Voz internet 2743 baja resolucion con separata

Page 1

Con esta edición circula, separata Coyuntura Económica

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2743 SEMANA DEL 18 AL 24 DE JUNIO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Plebiscito por la paz

Santos a cumplir SUMARIO Fase exploratoria con el ELN

Página 3

Mujeres entregan a países garantes propuestas de paz

Página 8

Reformas laborales en Uruguay

Página 7

El capital político con el que el presidente Juan Manuel Santos alcanzó su relección es el proceso de paz con las FARC-EP. La izquierda colombiana definió su elección. Ahora le exige cumplir los compromisos adquiridos. La paz es un mandato nacional.

Páginas/ 5 y 9

La lucha por una paz democrática copó la agenda electoral. Movilización de mujeres por la paz.

El cuento de la doctrina militar La doctrina de la seguridad nacional es un anacronismo para justificar la guerra interna y riñe con el proceso de solución política al conflicto con las insurgencias. Desfile militar el 20 de julio en Bogotá. Foto Dick Emanuelsson.

Página/ 14


VISIÓN

Junio 18 de 2014

/2

Mujeres compositoras del barroco

Bárbara Strozzi ARADIA

E

Cartas

l hecho de que no se conozcan muchas mujeres o mejor los aportes que ellas han realizado en varios ámbitos de la ciencia y las artes, como en otros campos, no significa que esos aportes no hayan existido. El caso de las mujeres en la música académica es uno de esos secretos guardados en donde hay interesantes elementos que vale la pena compartir con los lectores de VOZ. Empecemos con Bárbara Strozzi nacida en la ciudad de Venecia en Italia el seis de agosto de 1619, hija del poeta y compositor Giulio Strozzi. Bárbara fue vinculada desde muy joven por su padre a sus círculos académicos en donde era animada a cantar, pues su padre descubrió en ella un talento maravilloso como cantante. Esta mujer participó activamente de las discusiones académicas y en temas relacionados con las artes. La brillante Strozzi quien tocaba el Laud, estudió música con el compositor Francesco Cavalli (alumno de Claudio Monteverdi). Se cree que al fallecer su padre ella se dedicó a

trabajar como compositora para poder sobrevivir y fue patrocinada entre otros, por Fernando II de Austria y Sofía, Duquesa de Brunswick y Lüneburg, a quienes dedicó varias de sus obras musicales. Expertos en música afirman que sus composiciones, entre las cuales se encuentran óperas, están cargadas de una gran sentido dramático y dominio del contrapunto, (Seconda pratica), claramente influenciada por Monteverdi. Esto la hacen una compositora del periodo Barroco, apreciada en Europa. Escribió varias cantatas para soprano solista y bajo continuo. Sus trabajos presentan mayor énfasis lírico, muy seguramente para ser interpretados por ella y adecuados a la extensión de su voz. Strozzi escribió arias, cantatas dramáticas, madrigales y duetos. De su creación se pueden mencionar piezas musicales como “Las Tres Gracias y Venus”, “Che si puo fare”, “L’amante Segreto”, L’Eraclito amorosso”, “Sino Alla Morte” y “Lagrime mie”, entre otras. Además de compositora fue una maravillosa

Barranquilla ciudad insegura No preocupa tanto la inseguridad en las calles por hurto o robo, ya que el delincuente común se cuida de no maltratar a su víctima, pues si ya le robó y no tiene por qué herir o lastimar a su víctima, déjela y no le haga daño, a veces es un desempleado de esos que el DANE registra como empleado y con seguridad social, prestaciones etc. La inseguridad más terrible y peligrosa la fomenta Electricaribe con el pésimo estado de las redes eléctricas, sean de baja o de alta tensión, cables salpicados por el salitre que en cualquier momento y sin avisar caen sobre cualquier persona y esta empresa no hace absolutamente nada por evitar estos accidentes. Barranquilla y la región Caribe se convirtieron en exportadores de cobre, gracias a que Electricaribe se llevó el cobre para España y hoy todos los habitantes de Barranquilla le hemos adicionado un elemento muy traumático a la estabilidad emocional como lo es la amenaza que se cierne sobre cualquier transeunte por la ineficiencia de Electricaribe y el mal estado de sus redes, aisladores partidos, soportes quebrados, redes que

Se cree que este es un retrato de Bárbara Strozzi pintado por Bernardo Strozzi.

intérprete de su género predilecto: “la cantata”. En 1644 se publicó “Il Primo Libro de Madrigali”, la primera recopilación de su obra, compuesta por ocho piezas de gran belleza musical, que incluyen más cantatas que cualquier otro compositor del siglo XVII. Hoy sus obras son interpretadas por voces de la talla de

se vuelven harina. Hacemos un llamado a las autoridades de toda índole para que se solucione esta amenaza que sin avisar, sin compasión, sin sentimientos, sin discriminación de edad, sexo, religión, color político atentan contra la vida de las personas. ¡Todos estamos en peligro de muerte! Alerta el asesino anda suelto este asesino no perdona. Benito Reales (vía Internet). Esfuerzos unitarios Una nueva escena política de unidad alrededor de la paz y en defensa de los diálogos de La Habana, se produjo el martes pasado en Cartagena. Personalidades muy visibles de la democracia y de las luchas civiles de Cartagena y Bolívar, acudieron a un llamado conjunto que desde las bases fue acogido con madurez y decisión, tal como se reflejó entre los asistentes. El Partido Comunista, la Juventud Comunista, la Unión Patriótica, la USO Cartagena, dirigentes y bases de la CUT, del magisterio y sindicalistas del complejo industrial de Mamonal, coincidieron en la urgencia y la gravedad del momento que según palabras de quienes intervinieron, ame-

Raquel Andueza, Mariana Flores, Céline Scheen, Sara MacKimmie y Elizabeth Merril, solo por mencionar algunas. La maestra tuvo cuatro hijos y falleció en Padua el 11 de noviembre de 1677. Por fortuna hoy se ha iniciado un trabajo de recuperación importante de su vida y obra, así como de otras compositoras de la época.

naza el futuro del Estado colombiano y de manera inmediata a las conversaciones del gobierno con las FARC-EP en La Habana, Cuba. Libardo Muñoz (vía Internet). Frente Amplio Lo más significativo que ha propuesto el Partido Comunista Colombiano es la creación del Frente Amplio por la Paz. Siempre certero en las propuestas de la táctica y la estrategia revolucionarias. Cuando el gobierno de Turbay Ayala, despótico y terrorista, convocó al Frente amplio en defensa de los derechos humanos, surgió entonces el Comité Permanente por la Defensa de los derechos Humanos. Luego, ante la tragedia y la degradación del conflicto, convocó a la solución política sobre la base de la apertura democrática y los cambios sociales, aparecieron los diálogos de paz y la búsqueda incesante de acuerdos con el gobierno para superar la guerra y la confrontación armada. Y todavía hay individuos como Frank Molano, que atacan con saña a los comunistas y destilan odio y sectarismo. Gustavo Rojas (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Junio 18 de 2014

/3

¡Por fin!: Diálogos con el ELN El anuncio de los diálogos con el ELN “es un hecho histórico” dice la ONU. Amplio respaldo a fase exploratoria. Será un camino largo y difícil anuncian los expertos

HERNANDO LюPEZ Con la victoria de Juan Manuel Santos está garantizado el inicio de la fase exploratoria de paz con el ELN.

E

l pasado martes diez de junio, el presidente Juan Manuel Santos hizo el esperado anuncio de que por acuerdo del Gobierno Nacional y el Comando Central del Ejército de Liberación Nacional (ELN), comenzarían los diálogos exploratorios para construir la agenda y el cronograma en la búsqueda de la paz estable y duradera. Como también, se busca, desde hace 18 meses, con las FARC-EP en La Habana, Cuba. Los acercamientos duraron varios meses. El ELN, al poco tiempo de posesionado el presidente Santos, hizo propuestas para avanzar hacia un Acuerdo Nacional de Paz. Nicolás Rodríguez Bautista, comandante del ELN, en declaraciones desde 2010, reconoció que el Comando Central (COCE) estaba presto a iniciar los diálogos con el Gobierno e inclusive anunció que la delegación de sus voceros estaba lista. Desde la cárcel de Bellavista en Medellín, Juan Carlos Cuéllar, el más importante dirigente eleno en cautiverio, con autorización del COCE, inició contactos con el Gobierno y la “sociedad civil” para ir decantando propuestas e iniciativas que permitieran el rápido acercamiento.

“Santos quiere poner al ELN las mismas cortapisas que le aplica a las FARC” En este sentido, era casi que inaceptable que el Gobierno Nacional no hubiera dado el visto bueno para el comienzo de la llamada fase exploratoria. Algunos de sus voceros lo explicaron con el argumento de que el “ELN le metería ruido a la mesa de La Habana y le bajaría el ritmo a las conversaciones y acuerdos en torno a la agenda”. Aunque ahora reconocen que fue un error no haber iniciado esta fase y que de haberlo hecho ya existirían condiciones para unir los dos procesos, que

“en algún punto tendrán que encontrarse en uno solo”. La ex senadora Piedad Córdoba, dirigente de “Colombianos y Colombianas por la Paz”, contribuyó en los últimos meses para que se dinamizaran los contactos y se realizaran dos reuniones, una en Ecuador y otra en Brasil, en las que fueron los principales protagonistas Frank Pearl a nombre del Gobierno Nacional y Antonio García del Comando Central del ELN. Piedad Córdoba dijo hace dos semanas que “antes del 15 de junio habrá un buen anuncio sobre los diálogos con el ELN”. Y así ocurrió. Países garantes También contribuyeron en los acercamientos de paz los gobiernos de Noruega, Brasil y Ecuador. Por decisión de las partes, serán acompañantes Cuba, Venezuela y Chile. Aunque no han anunciado de forma oficial la sede de los diálogos, se da por descartado que será en Ecuador. El presidente Rafael Correa ofreció su territorio y manifestó el firme deseo de contribuir a la paz de Colombia. “Esta debe comprometer a las dos organizaciones guerrilleras”, dijo. Sobre los temas hay demasiadas especulaciones porque en definitiva se conocerán al término de la fase exploratoria, que según dicen fuentes oficiales no podrá superar los dos meses. Aunque la guerrilla elena querrá ver entre ellos el problema minero energético y los mecanismos de participación de las comunidades en el diálogo. Según fuentes del ELN la Convención Nacional sigue siendo para ellos un espacio válido de participación y discusión con el pueblo colombiano. “Este no puede estar al margen de los temas esenciales de la paz”, señalaron las mismas fuentes. La última vez que el COCE entabló diálogos con el Estado fue durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, entre 2006 y 2008, en La Habana, Cuba. No prosperaron y después de levantada la mesa por anuncio de Luis Carlos

Restrepo, el presidente Hugo Chávez quiso propiciar nuevos encuentros que se frustraron ante el deterioro de las relaciones con el gobierno de Uribe.

sociales que erradiquen las profundas e históricas causas del conflicto colombiano”. Difícil el camino

Respaldo a los diálogos con el ELN Muchas voces saludaron el anuncio del acuerdo de los diálogos con el ELN, aunque otros los calificaron como maniobra electorera del presidente Santos. Al respecto, el ex procurador Jaime Bernal Cuéllar, miembro de la Comisión Facilitadora Civil, declaró: “Este proceso no surge como un tema electoral, se vienen adelantando conversaciones desde hace muchos meses. Tomó una metodología de agenda de comisiones y diálogos y los resultados han sido positivos. Me preocupa que se diga en ocasiones que surjan por razones electorales (…) Pensando en el país que requiere urgentemente la paz no se puede parar este proceso y que vuelva a un punto cero”. De otra parte, el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, en declaraciones para la agencia EFE, dijo: “Para mí y para las Naciones Unidas es un hecho histórico y para llegar a este punto se requirió de un trabajo duro y secreto”. Reconoció que será un largo proceso que deberá terminar bien. Para Humberto de la Calle Lombana, jefe de la delegación de paz del gobierno en La Habana, “las conversaciones tendrán lugar allá en el sitio que se escoja previa suspensión condicionada de las órdenes de captura como se hizo con las FARC, es decir, primero por la duración del proceso y segundo, exclusivamente para el sitio donde se desarrollen las conversaciones”. El Partido Comunista Colombiano se pronunció en favor del diálogo con el ELN, exigido durante mucho tiempo por su Comité Central: “es una conquista de los colombianos y las colombianas que aspiran a que en poco tiempo se logre la paz estable y duradera sobre la base del fortalecimiento de la democracia y de mejores condiciones

Tiene razón el coordinador residente de la ONU, será difícil el camino, como lo ha sido también con las FARCEP. No hay procesos perfectos y mucho menos fáciles, dicen los entendidos en el tema. Cuando se reanudaron los contactos con el ELN, en 2012, la primera reunión fue en territorio ecuatoriano y duró 21 días. Sin embargo, entró después en una especie de limbo, porque a juicio del COCE el presidente Santos no estaba en definitiva alineado con la paz. Quería la entrega y la desmovilización como trofeo de guerra. Rechazó, por ejemplo, el cese de fuego bilateral que ofrecía el ELN. En 2013, vuelven de nuevo a la mesa, y Frank Pearl, asesorado del general en retiro Eduardo Herrera Verbel y de Jaime Avendaño, se reunió con Antonio García y tres voceros más del ELN. Avanzaron en medio del calor de la campaña electoral, caracterizada por el agrio enfrentamiento con el uribismo que resultó ganador en la primera vuelta y que hacía previsible la suspensión de las conversaciones con las insurgencias, pero salió el acuerdo en que formalizaron el inicio de la fase exploratoria. Tendrán que construir la metodología y la agenda y el punto de encuentro con la mesa de La Habana. El presidente Santos reconoció la necesidad de esa unión: “No puede haber dos modelos de dejación de armas, ni dos procesos de refrendación, ni dos ejercicios de esclarecimiento de la verdad”. Para Santos el conflicto es solo uno, que involucra a varias fuerzas guerrilleras. Aunque de entrada estableció las mismas cortapisas que quiere aplicar con las FARC y que son factor de discordia para el avance de las conversaciones: no habrá discusión del modelo económico, ni cambio en los fundamentos de la Constitución, ni reforma a las Fuerzas Militares”, factores claves para la paz definitiva en el país.


CAMPO

Junio 18 de 2014

/4

Primer aniversario del paro del Catatumbo A un año de la gesta del Catatumbo por la Zona de Reserva Campesina

ASOCIACIюN CAMPESINA DEL CATATUMBO

L

a Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) saluda a las heroicas y heroicos campesinos de la región del Catatumbo, en Norte de Santander. El 11 de junio de 2013, 17 mil campesinos y campesinas nos vimos en la necesidad histórica de salir de nuestras veredas, corregimientos y municipios para volcarnos en masa a las carreteras de Tibú y Ocaña, con el propósito de llamar la atención del gobierno nacional, departamental y local, pero además de la sociedad colombiana en su conjunto. El objetivo de nuestro paro campesino era la exigencia del cumplimiento de la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC), que desde el año 2009, en el marco del Refugio Humanitario “Por la Vida, la Dignidad, la Tenencia de la Tierra y la Permanencia en el Territorio”, veníamos trabajando con el gobierno, donde la inversión para los estudios y la delimitación han sido cuantiosos pero sin respuestas concretas al campesinado

El paro del Catatumbo duró 53 días y movilizó más de 15 mil habitantes de la región. Foto Notimundo.

catatumbero, quien guarda la esperanza de algún día poder tener constituida la ZRC y la ejecución de su Plan de Desarrollo Alternativo, construido por las propias comunidades, quienes han identificado cuáles son sus reales necesidades y qué proyectan para el futuro y el desarrollo de la economía campesina catatumbera. Este paro, pasó a la historia de Catatumbo y de Colombia, durante el cual miles y miles de mujeres y hombres heroicos resistieron con dignidad y orgullo, la indolencia y el actuar criminal del estado colombiano, donde la represión, la brutalidad estatal y policial no se dejaron esperar, y 11 días después de iniciado el paro, sin dolor y sin vergüenza, las fuerzas militares que se encontraban en el aeropuerto de Ocaña, se atrevieron a dispararle a sus propios campesinos, a su propio pueblo, al que dicen “defender”, generando graves heridas de bala en las piernas a 11 campesinos y ocasionándole la muerte a dos de ellos, Leonel Jácome y Edinson Franco. Pero a las fuerzas militares no les

bastó haber asesinado a sangre fría a estos dos campesinos, sino que tres días después se repitió la historia, las cámaras que filmaron estos momentos no nos dejaron mentir, cuando francotiradores de la Policía Nacional asesinaron a Diomar Humberto Angarita y Hermídez Palacios. El dolor, la tristeza, la indignación de los campesinos, motivó que permaneciéramos firmes, hasta no lograr el objetivo, sentarnos a dialogar con el gobierno y abordar cada uno de los temas: como la constitución de la ZRC, la sustitución gradual, social y concertada de los cultivos de uso ilícito, garantías para esclarecimiento de la muerte de nuestros cuatro compañeros que serán la semilla de la lucha por la ZRC del Catatumbo, pero además de la libertad de nuestros cinco campesinos detenidos en el marco del paro y la reparación de los 200 campesinos y campesinas que fueron heridos durante los 53 días de resistencia. Gracias a los 17 mil campesinos y campesinas que permanecieron en las

carreteras, durante 53 días, logramos que el gobierno se sentara en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) del Catatumbo, pero además hoy podemos decir que el Catatumbo es un referente nacional, se conoce que hay gente valiente que ya no se deja amedrantar como hace 15 años cuando entraron los paramilitares del gobierno de Uribe, con motosierras y nos asesinaron más de 11 mil campesinos en cuatro años. Por nuestros muertos, por nuestros desaparecidos, por nuestros desplazados hoy somos más fuertes y cada día el objetivo es organizarnos en nuestras casas, en nuestras veredas, en nuestros corregimientos, en nuestros municipios, porque no estamos dispuestos a seguir recibiendo la indolencia, la indiferencia y la invisibilización por parte del gobierno a los campesinos del Catatumbo. Por eso, en medio de la violencia reflorece el Catatumbo, porque luchamos por vivir, luchamos por tener una vida digna, luchamos por la tenencia de la tierra y luchamos por la permanencia en el territorio.

Justicia

Ley de reservas campesina, en pie La Corte Constitucional declaró “exequible” la ley 160 de 1994, que sustenta las zonas de reserva campesina AGENCIA PRENSA RURAL

L

a Corte Constitucional declaró exequibles los artículos 80, 81 y 84 de la ley 160 de 1994, los cuales consagran las zonas de reserva campesina (ZRC). Con esta decisión, la corte reafirma la constitucionalidad de las ZRC, dejando en claro que no son amenaza para los territorios indígenas. Durante el 2013, la figura jurídica de las ZRC había sido demandada por

su presunta inconstitucionalidad, ya que a consideración del demandante esa figura dificulta el acceso a la tierra de los pueblos indígenas, no tiene en cuenta el mecanismo de la consulta previa y profundiza los conflictos derivados de la explotación de los recursos naturales. Pese a los reclamos y argumentos del demandante, la Corte Constitucional estipuló que los artículos demandados están apegados a la constitución, dejando así un precedente que fortalece a dicha figura jurídica. La determinación de la corte le brinda más argumentos a las organizaciones que luchan por los intereses del campesinado asentados en regiones donde es posible adelantar un proceso de conformación de reserva campesina. La decisión de la Corte Constitucional pone fin al limbo jurídico en el que se encontraban las ZRC, pero además implica el reconocimiento de que dicha figura no es amenaza alguna para las comunidades indígenas.

Campesinos labran la tierra.

A partir de este fallo, las instituciones del Estado colombiano están en la obligación de cumplir y respaldar la

ejecución de la ley 160 del 94, una ganancia histórica de las luchas del campesinado.


EDITORIAL

Junio 18 de 2014

No es un cheque en blanco

L

as elecciones de la segunda vuelta presidencial, el pasado domingo 15 de junio, dieron como ganador a Juan Manuel Santos Calderón, candidato-presidente. De nuevo se impuso la reelección, en este caso, no solo por las gabelas gubernamentales, sino porque la gran mayoría de los votantes se pronunció por la paz, por el respaldo a los diálogos con las guerrillas de las FARCEP y el ELN, negados por el candidato de la extrema derecha uribista, Óscar Iván Zuluaga. Fueron 15.794.940 los votos válidos, que significan el 47.89 por ciento del potencial electoral. Quiere decir que la abstención fue de 52.11 por ciento. Disminuyó en comparación con la primera vuelta, aunque mantiene el promedio histórico de los que no participan en las elecciones en Colombia. Refleja la apatía de los ciudadanos hacia los certámenes electorales, de una parte, y la desconfianza en el sufragio universal, de otra, en un país en donde la democracia es precaria y restringida. Los votos válidos, escrutado el 95.96 por ciento de las mesas en todo el territorio nacional, fueron 15.341.883, distribuidos así: Juan Manuel Santos 7.816.986, 50.95 por ciento; Óscar Iván Zuluaga 6.905.001, 45 por ciento; en blanco 619.396, el 4.03 por ciento; nulos

403.405, el 2.55 por ciento y no marcados 50.152, 0.31 por ciento. Santos le sacó ventaja a Zuluaga en 911.985 votos el 5.9 por ciento, aunque la mayoría de las encuestas, ocho días antes de la elección, daban como ganador a Óscar Iván Zuluaga entre 2 y 5 por ciento de diferencia. La realidad fue otra. Ganó Santos con el discurso de la paz, de los diálogos con la guerrilla, de tal manera que su victoria ha sido interpretada como un plebiscito a favor de la paz. Zuluaga, obedeciendo a Uribe, daba por terminados los diálogos de La Habana, porque los condicionaba a la previa desmovilización y entrega de las armas, lo cual equivalía a la ruptura de los mismos y al retorno a la guerra bajo el rigor de la “seguridad democrática” y de la horrible noche uribista de sus dos administraciones anteriores, transcurridas en medio del auge paramilitar y de numerosos escándalos de corrupción. Se impuso en ellos el “todo vale”, incluyendo delitos y “falsos positivos”, como medio para lograr el fin de la insurgencia, todo urdido desde la llamada Casa de Nari donde se cocibanab todo tipo de entuertos. El voto en blanco no fue tan significativo como lo aseguraban sus promotores. Apenas coronó el 4.03 por ciento sin colmar las expectativas creadas por los medios de comunicación. Santos ganó gracias al apoyo de la izquierda y de importantes sectores sociales y sindicales, además de abstencionistas de la primera vuelta que dieron el voto en la segunda en favor de la paz. No hubo acuerdos políticos ni pactos, mucho menos un programa común. Fue la simple coincidencia en el tema de la paz, de la continuación de los diálogos con las FARCEP y el ELN. Aunque en el transcurso de la campaña electoral, el presidente-candidato

hizo numerosas promesas a los sectores más empobrecidos, a los trabajadores, a los campesinos, a la juventud y a las mujeres. Ahora Santos debe cumplir. Debe asumir los diálogos con mayor decisión, sin tantas concesiones a los militaristas y debilidades ante la extrema derecha uribista. En el entendido que la paz es con democracia y justicia social. La mesa de La Habana debe allanar el camino hacia el acuerdo político, al igual que la que pronto comenzará con el ELN. Sin afanes ni presiones, menos con imposiciones unilaterales como la llamada justicia transicional y el referendo, escuchando a las comunidades, a las organizaciones sociales y populares, al fin y al cabo las más afectadas por el conflicto. Santos no recibió un cheque en blanco. Fue la coincidencia en un punto trascendental, la paz que los colombianos están urgiendo y en consecuencia votaron por ella. La izquierda y los sectores democráticos y sociales no irán al Gobierno, permanecerán en el nudo de la contradicción con un presidente que no representa sus intereses, que no modifica el modelo económico ni replantea los TLC lesivos a la soberanía nacional, que se niega a la reforma de las Fuerzas Militares y de Policía, ligadas a los intereses de la guerra como lo demostraron varios de sus miembros que apoyoaron con descaro a Zuluaga. El Frente Amplio por la Paz es independiente del poder, es una alternativa democrática al establecimiento burgués y tradicional, es factor fundamental de la movilización popular y de masas, de las reformas políticas y sociales por un nuevo poder popular y de soberanía nacional. La lucha continúa. La victoria es cierta. Así decía el legendario líder angolano Amílcar Cabral, quien logró al frente de su pueblo la independencia nacional y pudo regir su propio destino sin la férula colonial.

Mirador

Columna libre

No nos equivocamos

Lo que sigue a la reelección

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

N

o nos equivocamos en la decisión audaz, realista y política de dar el apoyo a la continuación del proceso de diálogos de La Habana y a la apertura de los mismos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cerrándole el paso al candidato de la guerra y del uribismo fascistoide, Óscar Iván Zuluaga. En el arte de la política es fundamental acertar, sin dogmatismo ni sectarismo de ninguna índole. De lo que se trata es de no abandonar los principios ni perder jamás la brújula revolucionaria. No era fácil la decisión, Juan Manuel Santos no es ninguna perita en dulce, pues también representa el establecimiento burgués y los intereses de la oligarquía dominante. No es casual que buena parte del empresariado le tendió la mano y lo apoyó en la aspiración reeleccionista. No era un candidato atractivo para la izquierda y son comprensibles las dudas, oposiciones y rechazos desde este campo. Pero había que impedir la victoria de la extrema derecha que amenazaba la continuidad del proceso de paz y las buenas relaciones con los países vecinos y de América Latina. Zuluaga no solo anunció la ruptura de los diálogos de paz si la guerrilla no entregaba las armas, sino que también les advirtió a Venezuela y a Nicaragua que serían el blanco de peligrosas provocaciones. Sin ambages dijo que iría a territorio venezolano por los guerrilleros colombianos que allí se encuentran, según él, en caso que no fueran

/5

RODRIGO LюPEZ OVIEDO

entregados por el gobierno bolivariano, y que antes de posesionarse como presidente, dormiría en una fragata de la marina colombiana, en el paralelo 82, en aguas marítimas que están en litigio y entregadas a Nicaragua por un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En ambos casos, de haberse dado la elección del títere de Uribe Vélez, habría sido una señal provocadora de guerra contra hermanos del mismo continente. Semejantes anuncios de lo que serían las primeras acciones gubernamentales del Zorro, nos indicaron en manos de qué locos quedaría el país de ganar el candidato del llamado Centro Democrático. A Zuluaga se le agregarían a la estirpe del titiritero mayor (Álvaro Uribe Vélez), personajes como José Obdulio Gaviria, el ex izquierdista Alfredo Rangel y la señora María Fernanda Cabal, la misma flamante parlamentaria uribista electa, que mandó al infierno a Gabriel García Márquez y a Fidel Castro y que aseguró que ser comunista es una enfermedad, casi como una epidemia. Razones para decir que no nos equivocamos. ¿Qué sigue ahora? Continuar con la lucha popular, social y por la paz. Exigir a Santos que cumpla las promesas y entender que el principal objetivo de la izquierda, aglutinada en el Frente Amplio por la Paz, es convertirse en una opción real de poder. carloslozanogui@etb.net.co

E

l pueblo colombiano le dio a Juan Manuel Santos un inmerecido triunfo, pero lo hizo por la paz. Sobreponiéndose a todas las desgracias que ha recibido de manos de la infame oligarquía que desde siempre ha gobernado en Colombia, ese sufrido pueblo salió este domingo a respaldarle a uno de sus hijos más preciados, pese a que sus primeros cuatro años de gobierno carecen de motivos para tal respaldo, salvo el habernos encendido una débil luz de esperanza de devolvernos la paz. Es que a nuestro pueblo sí le duelen sus muertos, no importa de qué lado de la confrontación estén. Al fin y al cabo, las viudas y los huérfanos que ellos dejan, y las lágrimas que por su muerte se derraman, son las viudas, los huérfanos y las lágrimas de un solo y mismo pueblo, que ayer fue puesto en armas por esa oligarquía que hoy ve en la paz mejores posibilidades para seguirse enriqueciendo. Esa fue la justificación que tuvo nuestro pueblo para respaldar en las urnas al candidato presidente Santos y ese el precio que espera que se le pague a cambio de su voto: el precio de la paz. Por eso necesitamos que continúe en esa lucha abnegada que le hemos visto por hacer que se callen los fusiles, pero también porque vengan las

grandes transformaciones que han de traer justicia social, soberanía y democracia, sin las cuales no es posible que haya paz estable y duradera. Todos sabemos que el triunfo de Santos hubiera sido imposible sin el vigoroso respaldo que obtuvo de la mayoría de fuerzas de la oposición. Estas supieron vislumbrar, aunque no fue difícil, la casi única diferencia de fondo existente entre el candidato presidente Santos y el candidato amanuense Zuluaga: tener esperanzas de paz o carecer de ellas. Esa esperanza marcó la diferencia y ganó el respaldo electoral a Santos, pero ella no es suficiente para que se mermen sus arrestos de oposición. Antes por el contrario, cada vez se hace más necesaria esa oposición: oposición a sus políticas neoliberales, a su locomotora minero energética, a su disimulado rechazo a los grandes logros alcanzados en integración latinoamericana, en fin, oposición a todo lo que le ha causado el rechazo de las organizaciones populares y del pueblo en general. En este aspecto no caben las dudas ni las vacilaciones. Y la mejor forma de refutar a quienes, aviesa o equivocadamente, calificaban el respaldo electoral a Santos como una traición a los ideales de izquierda es redoblando los esfuerzos opositores a todo lo que signifique seguir por la senda de agravar las condiciones de nuestro pueblo.


LABORAL

Junio 18 de 2014

Aspecto del activo nacional sindical realizado en Bogotá.

Tareas que deja el activo nacional sindical

¡A recuperar la CUT! Líderes sindicales comunistas se dieron cita en Bogotá para continuar aportando a las tesis que el sector clasista llevará al VI Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT LAURA LIGARRETO

L

as intervenciones de la dirección del Partido Comunista y del secretario general del PIT- CNT (Uruguay) así como la presencia de la Central de Trabajadores de Ecuador, enmarcaron los retos del sindicalismo colombiano en la coyuntura latinoamericana, con el llamado a seguir avanzando en la labor revolucionaria de impulsar al país desde el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y del pueblo, hacia la conformación de un gobierno alternativo. La premisa de alcanzar la paz con justicia social y la construcción del Frente Amplio son tareas de primer orden que deben ser asumidas por cada militante comunista en sus organizaciones de masas. La reflexión sobre los retos de los comunistas y de las expresiones clasistas que hacen parte de la CUT, fueron abordados desde la reafirmación de la vigencia ideológica y política de la identidad comunista y de lo construido en el sindicalismo colombiano, la construcción de sindicalismo de clase –unitario- y no de tendencia. Esta dejó dos tareas inaplazables de cara al VI congreso de la CUT: La primera, seguir avanzando para recuperar la CUT en la defensa de los intereses de los trabajadores y el pueblo colombiano. Se insiste en la necesidad de superar el gremialismo para pensar en construir un país justo, soberano y en paz; en el llamado y el compromiso por la unidad de las organizaciones de clasistas al interior de la central para fortalecer y profundizar el debate político- ideológico que en el VI congreso debe marcar cambios en las políticas de la CUT. Propuestas De acuerdo con los temas en debate se puede sintetizar de la siguiente manera. La reforma de estatutos y la estructura organizativa debe partir de entender la crisis en el orden organizativo de la central y las transformaciones del

trabajo y los trabajadores; por lo que no basta con nuevas o viejas formas de organización sino que se debe garantizar que estas propendan por elevar la conciencia política y la movilización de los trabajadores, superando la fragmentación del movimiento sindical, entendiendo y potenciando las conexiones entre pequeños y grandes sindicatos en el marco de las condiciones de lucha. Pero cimentando en los trabajadores los principios de la lucha revolucionaria para confrontar la contratación individualizada e informal, rescatando la contratación colectiva y formal como condición necesaria para la vigencia de los derechos conquistados. El activo comunista insistió en la necesidad de transformar el método de vinculación a la central, eliminando la obligatoriedad de vincularse a un sindicato de rama, debido a que esta figura carece hoy de vigencia en la mayor parte de los sectores productivos. El reconocimiento de los sectores estratégicos debe darse en el establecimiento de mecanismos que garanticen la representación en la dirección ejecutiva nacional y en las direcciones subdirectivas de estos. En concordancia con la crisis organizativa de la central, se promoverá el desarrollo del congreso de los jóvenes trabajadores cuyas conclusiones deben ser parte de las del congreso nacional, y de donde deberán salir mecanismos y equipos para construir y consolidar el departamento de la juventud y la niñez trabajadora. En el campo internacional, comprometidos con el más profundo internacionalismo proletario, consideramos que más allá de la existencia de la CSI y su filial en América, CSA, deben reconocerse procesos unitarios como el Foro Sindical Mundial. En la región, la CUT debe trabajar por profundizar la coordinación del movimiento sindical latinoamericano en la lucha contra todos los planes imperialistas contenidos en los documentos Santa Fe IV, en varios países de la región, vinculándose decididamente al Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) y hacerse partícipe de la unidad para la acción que desde allí se propone entre

las centrales sindicales nacionales de la CSA y la FSM que ha logrado importantes concreciones. En la perspectiva nacional, el activo llama a poner al desnudo el fracaso de las teorías de la concertación y de pacto social. En momentos de arremetida del capital el sindicalismo no debe dudar en que es con la movilización y la acción organizada de masas como se gana la adopción de un estatuto del trabajo que consolide las ganancias de las luchas, garantice el respeto de los derechos y mejore las condiciones de trabajo. Mejores finanzas La política financiera CUT es uno de los puntos más sensibles para la discusión en el VI Congreso porque constituye hoy uno de sus talones de

/6

uno por ciento para los trabajadores formales y del 0.5 por ciento para los trabajadores de la economía informal. Frente al sistema electoral en la CUT, en vista de la situación de fraude manifiesto y de las irregularidades presentadas en la última elección, se propone establecer una dirección provisional que organice nuevas elecciones para su dirección ejecutiva en un término no mayor a seis meses de conformidad con un nuevo proceso que tenga en cuenta que si bien la votación directa es un mecanismo adecuado para elegir, se propone regresar a la elección de delegados y que estos a su vez elijan las direcciones de manera provisional hasta la implementación del sufragio electrónico. En ambos casos se propone que el Tribunal Nacional Electoral como organismo independiente y permanente promueva y vigile las elecciones de la central y de sus organizaciones afiliadas. El congreso debe acabar con toda muestra de corrupción, para esto se debe garantizar que quien cometa actos de fraude, quedará inhabilitado para ser nombrado en cargos de dirección; se debe nombrar y poner en funcionamiento permanente la comisión de ética, compuesta por personalidades con suficiente autoridad, que entreguen informes constantes sobre los hallazgos y las denuncias que se presenten. Recuperar la CUT es recuperarla en su autoridad democrática y ética. Por eso, se rechaza la antidemocracia de la convocatoria al VI congreso de la Central, especialmente en lo referente a la elección de delegados- solo aprobada para sindicatos de más de 500 afiliados-. La recuperación ética de la CUT es una urgencia, por lo que a la luz de las conclusiones del congreso llamamos a elegir direcciones o, ¿Qué garantía hay en manos de la actual dirección- ilegítima en su elección y desconectada de las bases en sus decisiones-, que las conclusiones del congreso se hagan realidad y se recojan los anhelos de cambio que hoy recorren los

Charla del dirigente nacional del Partido Comunista, Giovanny Libreros.

Aquiles en tanto la cooperación internacional se ha convertido en un instrumento de proselitismo, corrupción e injerencia en asuntos internos. El llamado es a establecer mecanismos de democracia y transparencia que coadyuven a recuperar la autoridad ética y la autonomía de la central frente al capital. El porcentaje de descuento a los trabajadores y de pago a las organizaciones de tercer grado debe ser estandarizado en todas las organizaciones del

sindicatos de base? La segunda tarea es el fortalecimiento de la unidad en cada uno de los sindicatos. Los sindicatos filiales de la Federación Sindical Mundial, FSM, tienen que formalizar los espacios de encuentro, las coincidencias políticas, ideológicas y de acción. Mereció atención para el activo, la convocatoria al encuentro de sindicatos clasistas que la Coordinación Colombia de la FSM está organizando para el 22 y 23 de septiembre.


LABORAL

Junio 18 de 2014

/7

Periodo preelectoral en Uruguay

“La izquierda es favorita, pero falta...” Dos periodos presidenciales de la izquierda en Uruguay dejan un país con menor exclusión social, pero también una derecha que se prepara para retornar al gobierno y continuar con el dogma neoliberal

Óscar Andrade.

JUAN CARLOS HURTADO F.

U

ruguay hace parte de los países suramericanos que han logrado derrotar en las elecciones a un bipartidismo de derecha que representa la aplicación de medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Poco a poco, el dogma neoliberal se desbarata y sectores sociales excluidos han empezado a tener derechos. Después de dos periodos presidenciales el Frente Amplio vuelve a buscar la presidencia. Pero la campaña electoral ha estado marcada por una gran influencia de los medios de comunicación, apoyados en críticas a reformas como el matrimonio igualitario, la legalización del consumo de marihuana y la despenalización del aborto, buscan el retorno de la derecha al poder. Uruguay es un pequeño país que cuenta apenas con tres millones y medio de habitantes, basa su economía en las exportaciones de ganadería y agricultura, pero en los dos últimos gobiernos ha avanzado en grandes reformas laborales y sociales. Para entender mejor su proceso VOZ habló con Óscar Andrade, secretario general del Sunca, -Sindicato de la Construcción de Uruguay-, miembro del ejecutivo del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores, PIT-CNT (única central sindical) y del comité ejecutivo del Partido Comunista de ese país. Algunas reformas –¿En términos laborales y sindicales, qué cambios ha habido en Uruguay en los dos gobiernos del Frente Amplio? –En temas laborales el primer gobierno del Frente Amplio fue el de mayores avances al dar garantías sindicales, derecho a la negociación colectiva al punto que en este periodo se cuadriplicó la cantidad de sindicalizados, de un millón doscientos mil trabajadores sindicalizables, hay 500 mil en sindicatos. Entre las diferentes leyes laborales aprobadas en los gobiernos está la de negociación colectiva; la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, que estipula como delito que un empresario ponga en riesgo la vida de un trabajador aunque ningún accidente

Las exportaciones son lo fundamental en la economía uruguaya.

Movilización de trabajadores del PIT-CNT.

ocurra. Es decir, si un empresario pone a un trabajador a laborar sobre un andamio podrido puede ser delito así no ocurra algo. Eso generó mucho debate, furia de empresarios, pero contribuyó a reducir la siniestrabilidad. Hay otras disposiciones en materia laboral como la ampliación de las licencias maternales que antes era de 12 semanas y ahora de seis meses de medio horario, que pueden ser para la mujer o para el hombre. Normas contra el acoso laboral; ampliación de los derechos de seguridad social; para los mayores de 50 años el subsidio de desempleo se extendió de seis meses a un año; se bajó la edad jubilatoria de 35 años de trabajo y 65 de edad a 28 años de trabajo y 58 de edad y está el derecho a la convención colectiva de las trabajadoras domésticas. Es un laboratorio de ensayo donde a contrapelo de las recomendaciones neoliberales se aplicaron un montón de disposiciones relativas a la cobertura del trabajo y la seguridad social. –En estos países se dice que hacer ese tipo de reformas afecta el empleo, la inversión y el crecimiento empresarial. –A diferencia de lo que las recetas neoliberales sostienen de que el avance de las reformas laborales significa retiro de la inversión y desempleo, se

avanzó. Descendió el desempleo que en 2002 estuvo en el 20 por ciento y ahora en 6,5; había una pobreza del 40 por ciento y hoy está en 10. Por el contrario, en momentos de consolidación de reformas laborales estamos en la década de mayor crecimiento económico en mucho tiempo. Son falsos los paradigmas que inculcaron. Elecciones –¿Por qué con estas reformas que han generado bienestar social, hay riesgos de que el Frente Amplio pierda las elecciones? –Una mejor gestión del Estado en la economía no redunda en conciencia y transformación popular. Hay un aumento de cuatro veces más el gasto social: de atención a la mujer, de políticas habitacionales, entre muchas otras reformas sociales. Pero esto es muy cuestionado por los grandes medios de comunicación quienes aseguran que son medidas para mantener vagos, que no trabajan. Hacen una crítica perversa acusando al gobierno de cobrar más impuestos para darle al que no trabaja. En los dos gobiernos del Frente Amplio los avances han logrado reducir a una cuarta parte la pobreza, a un décimo la indigencia. El problema es que esto no solo lo dice el oligarca de

una transnacional sino que muchas veces influye en amplios sectores populares. La ideología de ellos tiene la capacidad de multiplicarse. –Deme un ejemplo de cómo hacen eso. –Por ejemplo, hemos iniciado una serie de políticas para la inserción laboral y social del menor infractor o el preso, con sistemas de cuidado, de educación y bolsas de trabajo; la campaña es tan bestial que la derecha impulsó un plebiscito para bajar la edad de imputabilidad. Es tan bestial que coloca al menor como sospechoso y si es pobre más sospechoso, y es un delincuente que roba al que tiene y al que trabaja. Esto hace que la gente piense que el principal problema hoy día es la seguridad. Pero no dicen que por cada uruguayo que muere víctima de una rapiña en la que participó un menor, mueren más de 20 personas en accidentes de trabajo por condiciones precarias. Sin embargo, el problema es la seguridad de la propiedad no la seguridad laboral. –Entonces, ¿hay problemas ideológicos, organizativos? –Está en disputa lograr un equilibrio entre las transformaciones sociales y el nivel de conciencia de la gente. Desplazamos a la derecha del gobierno pero no del supuesto ideológico que sostiene el poder neoliberal. No es que la mayoría de los uruguayos tenga conciencia revolucionaria; hubo un triunfo electoral que no es un reflejo de un grado de organización. Ese es el dilema. La izquierda es favorita para volver a ganar las elecciones, pero nos falta mucho en organización. Ha habido un avance en los sindicatos, hay más trabajadores organizados pero no hay más izquierda organizada que antes. No alcanza con ser más honesto que la derecha y con gestionar con una sensibilidad social diferente. Hay grandes transformaciones sociales pero no siempre eso te da un resultado electoral mejor. –Veo que con los medios de comunicación sucede lo mismo que en el resto de países donde hay gobiernos populares. –Los medios de comunicación en la mayor parte del continente son la oposición. La lógica es que cada medida de tributación avanzada es mirada con una lógica de la expropiación; así hacen con las leyes de negociación colectiva y libertades sindicales. Entonces, ponen eso en la opinión pública como el fin de la propiedad privada, el fin de la libertad, el fin de la democracia, el fin de los derechos, de la libertad. Confunden los derechos del empresario con los de la población. Hay una frase que decía Lula el año pasado y es que las clases dominantes hacen creer que cualquier política social que atienda sectores excluidos es gasto social y los recursos que van a potenciar empresas multinacionales sea visto como inversión. Recursos para el pobre es gasto, para el rico es inversión. Eso es lo que tratamos de superar.


POLÍTICA

Junio 18 de 2014

/8

Mesa directiva de Voces de Mujer contó con la participación de Lars Vaagen embajador de Noruega e Iván Mora Godoy embajador de Cuba en Colombia. Foto Notimundo.

Voces de Mujeres por la Paz

“Ni una generación más para la guerra” En los Encuentros Regionales por la Paz las mujeres reclamaron tener presencia en los diálogos SIMюN PALACIO

L

a Comisión de Paz del swenado acompañada de la Comisión para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, entregaron formalmente el pasado doce de junio, a los gobiernos de Cuba y Noruega, las conclusiones de los Encuentros Regionales de Mujeres por la Paz. Un esfuerzo que recogió propuestas de reconciliación para la terminación del conflicto y una solución política con perspectiva de mujer. Se aspira que las conclusiones puedan ser entregadas a las delegaciones de paz de las FARC-EP y el gobierno nacional en La Habana. “Todos los eventos por la paz son importantes pero el de las mujeres lo es aún más”, dijo la senadora comunista Gloria Inés Ramírez, quien encabezó la iniciativa que recorrió todo el país y logró reunir casi el millar de organizaciones sociales y de mujeres dispuestas a elaborar propuestas para el fin del conflicto, la reconciliación e implementación de eventuales acuerdos para cada una de sus regiones. “Las mujeres levantaron su voz y le han enviado un mensaje claro a las delegaciones de paz: los acuerdos se hacen con las mujeres y se materializan en las reformas sociales que abriguen al 70 por ciento de las mujeres colombianas que son golpeadas por el conflicto armado y social”, reiteró Ramírez. La movilización nacional del pasado noviembre “Con las Mujeres la Paz si va”, el Encuentro de Mujeres por la Paz y la Dignidad en Florencia,

Entrega de conclusiones Voces de Mujeres por la Paz al embajador cubano Iván Mora Godoy.

Caquetá, encuentros en Bucaramanga y Cali denominados justicia y paz con sentido de género, Encuentro de Mujeres por el Conflicto y el Posconflicto, La Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, el Encuentro Regional de Mujeres en los Llanos Orientales y la Costa Caribe, que abarcaron trece departamentos, sirvieron de insumos para estructurar una propuesta que recoge temas como participación política de las mujeres en Colombia o la democratización de la tierra, el desarrollo agrario integral y el tratamiento de las víctimas. Cada encuentro tuvo su valor y significancia explicó Gloria Inés Ramírez, “El del caribe por ejemplo fue el más representativo con ochocientas mujeres de Bolívar, Sucre, Magdalena y La Guajira con rostros indígenas, afro descendientes, jóvenes desplazadas, estudiantes, profesionales, adultos mayores, amas de casa, y todas con temas de la paz. Pero es de resaltar el encuentro internacional en Florencia un departamento escenario de guerra y que recogió entre otras, las propuestas agrarias y de participación política más interesantes, además de reconocerles el esfuerzo y el valor de no desfallecer por

la solución política al conflicto”. Las mujeres han sufrido con especial rudeza las consecuencias del conflicto. Las dos terceras partes de la población desplazada la conforman mujeres cabeza de familia que sobreviven en las capitales de departamento siendo revictimizadas por dejar su territorio y caer en la exclusión o los cinturones de miseria de las ciudades destinos. La senadora Ramírez, destacó que buena parte de la violencia relatada por las mujeres colombianas fue debido al estado militarista implantado en el país y elevado a su máxima expresión bajo la seguridad democrática del ex presidente Álvaro Uribe, una

Suscríbase a

La verdad del pueblo

de las décadas más violentas. Exigió, dejar hacer la paz: “La paz y los cambios parecieran elementales pero no es así porque entre otras cosas se profundiza la guerra creando aparatos militares descomunales como el Ejército colombiano, que es el más grande de América Latina. Eso ha exacerbado el militarismo y militarizado el pensamiento de muchos colombianos. Las mujeres saben cuánto cuesta el conflicto y por eso rechazan el militarismo”. Por ello, dicen las mujeres, no hay tarea más importante que poner a salvo el proceso de conversaciones para realizar los cambios democráticos de la sociedad y erradicar las causas que generaron el conflicto. La representante Ángela María Robledo, hizo especial mención a las mesas de trabajo internacional realizadas en Berlín, Londres, Bruselas, París, Barcelona y New York. “Estas mesas contaron con la participación de colombianos y colombianas que están por fuera pero se siguen sintiendo colombianos y quieren que este proceso continúe” explicó. La representante señaló: “ni una generación de colombianos más para la guerra”. En el acto se conoció de voz de la delegada plenipotenciaria del gobierno Santos, en la mesa de conversaciones, Nigeria Rentería, la creación de una subcomisión de mujeres conformada también por mujeres farianas y los países garantes Cuba y Noruega además de expertas internacionales para adecuar lo acordado y lo que está por acordarse al enfoque de género. Las mujeres manifestaron que no puede haber más guerra y que en adelante están dispuestas a abrazar la causa de la paz.

Nuevas cuentas: En Davivienda Fundación Semanario VOZ Ahorros 0089-0071-2293 Corriente 0089 6999 4873 Pague en cualquiera de esas dos cuentas y haga llegar copia del desprendible, vía fax, a la administración


POLÍTICA

Junio 18 de 2014

/9

La continuidad del proceso en La Habana reeligió a Juan Manuel Santos

Plebiscito por la paz

próximo cuatrienio santista no puede ser ajeno a las reformas ligadas a los puntos ya conversados como el desarrollo agrario integral y la participación política. En eso voceros de la izquierda que acompañaron la reelección hacen un llamado para que se haga realidad un estatuto de oposición que vaya sintonizado con el nuevo momento político de Colombia, considerado histórico. Retos sociales

Marcha por la paz “Somos más ahora sí la paz“ el 9 de abril de 2012.

El único capital político para que Santos pudiera ser reelegido fue el proceso de paz de La Habana. La paz es ahora un mandato nacional HERNЕN CAMACHO

C

on siete millones de votos los colombianos le dieron un espaldarazo a la búsqueda de una solución política al conflicto, un respaldo a las conversaciones con las FARC-EP y reeligieron al presidente Juan Manuel Santos para el periodo 2014-2018. Dos horas después de cerradas las urnas se conocía que el candidato presidente alcanzaba 7. 816.986 para un 50,9 por ciento de los votantes que sobre pasaron los 15 millones de votos dejando la abstención en su comportamiento histórico. El candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, conquistó 6.901.080 sufragios para un 45,02 por ciento de la votación nacional. Las tesis de la perpetuidad de la guerra y la paz de los sepulcros fueron derrotadas, así como la intentona por deslegitimar el proceso de conversaciones que se lleva a cabo en La Habana y la naciente fase exploratoria para un proceso similar con el Ejército de Liberación Nacional. Desde las toldas del candidato perdedor se reconoció la victoria de Juan Manuel Santos,

en un discurso propio del uribismo recalcitrante: oposición al proceso de paz, exigiendo la cárcel y la rendición de las FARC como única garantía para apoyar las conversaciones en curso. Respuesta del uribismo Como hecho particular el ex presidente Álvaro Uribe y un considerable número de cuadros del Centro Democrático no acompañaron el discurso de Óscar Iván Zuluaga y por el contrario el hoy senador emitió un comunicado donde no reconoce la victoria de Juan Manuel Santos y arremete contra la paz. Uribe señala una serie de conductas delictivas cometidas por la campaña releccionista. “En el nombre de la paz el Gobierno impulsó la mayor corrupción de la historia (…) Abuso de poder, entrega de sumas de dinero a parlamentarios para compra de votos, oferta de dineros del Gobierno a alcaldes y gobernadores para forzarlos a intervenir Ilegalmente en la campaña en favor del Presidente candidato, compra de votos, violación de la ley de garantías, propaganda ilegal con dineros del Estado, presiones del ejecutivo para intervenciones políticas de la justicia y amenazas de masacres e intimidación por parte de grupos terroristas como la FARC-EP y las bandas criminales a los electores de Zuluaga”. La izquierda cumple Por su parte, voces de la izquierda reconocieron en la victoria de Juan Manuel Santos un mandato para llevar el proceso de paz a buen término e iniciar una etapa de reconciliación nacional con reformas estructurales surgidas de la agenda para la terminación del conflicto y las movilizaciones sociales que en Colombia exigen

transcendentales cambios. “Triunfó la paz y el aporte de la izquierda democrática al proceso de las FARC-EP y el ELN. Recorrimos el país y celebramos hoy que entramos a una etapa de reconciliación y paz. Nuestro aporte fue crucial para la paz, sin él no le hubiera alcanzado para la reelección al presidente Santos”, expresó Clara López Obregón. Y fue correspondido el agradecimiento. Por su parte la ex candidata vicepresidencial de la izquierda Aída Avella, ratificaba su oposición al modelo económico que representa Santos. “Ahora que tenemos los resultados podemos estar seguros de la continuidad de los procesos de diálogo, en especial el de La Habana, y estaremos atentos a lo que viene después de los eventuales acuerdos porque esa no es la paz. La paz se construye con reformas y como somos oposición nos tocará llenar muchas veces las plazas y calles del país exigiéndolas. La paz es necesaria para alcanzar las conquistas sociales”, explicó Avella. Retos del frente amplio El frente amplio por la paz está llamado a ser el motor que impulse decisiones políticas de paz como el cese bilateral de fuegos. Para ello se vislumbra la necesidad de fortalecer la unidad de la izquierda y con ella aglutinar una fuerza considerable que sirva de bastión para los procesos de paz con las insurgencias y sirva de muro de contención de los amigos de la guerra. De igual manera el frente amplio por la paz hará las veces de veeduría por la conducción del proceso de paz y por los retos de los siguientes puntos en consideración: victimas e implementación de los acuerdos. Por ello, desde ya se exige que el Plan de Desarrollo del

Otro de los retos de Juan Manuel Santos será el de seguir atendiendo las demandas sociales de todo tipo que están a la orden del día; el movimiento campesino representado en la Cumbre Agraria y hoy sentado en una mesa de concertación es prueba de ello. Un reto importante pues el tratamiento militar que le dio a la protesta social desconociendo por completo la solución de sus peticiones contribuyó a que en primera vuelta no obtuviera los resultados esperados. La inolvidable frase de “el tal paro no existe”, le costó al presidente Santos, popularidad y puntos en las encuestas. Ya en segunda vuelta el acento cambió y fue el discurso de paz su columna vertebral. Esos compromisos por las reformas y el cumplimiento de los eventuales acuerdos con la insurgencia hicieron que la izquierda lo acompañara. Por ello el Polo Democrático y la Unión Patriótica señalaron que estarán vigilantes frente a los compromisos que adquirió Juan Manuel Santos, en temas como educación pública superior gratuita, extensión progresiva del mínimo vital de agua potable, la reforma al sistema de salud que incluirá el criterio de la salud como derecho y no como negocio y el reconocimiento de la oposición de izquierda y de la movilización social. Tranquilidad internacional La derrota del uribismo lo es también para la derecha continental que pretendía convertir al país en un laboratorio de agitación violenta contra los procesos políticos de Venezuela y Ecuador principalmente. Presidentes de todo el continente saludaron a Santos y lo felicitaron por la victoria. Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela dijo desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en la Cumbre del G77+China, que en Colombia triunfó la paz: “Se dio un debate entre la paz y la no paz y parece que el pueblo colombiano ha tomado claramente el camino de la paz”. Y agrega el mandatario venezolano: “Hay que decirlo, en Colombia se pretendió utilizar a un candidato presidencial y una campaña anti-venezolana, anti-ALBA y pro-guerreristas. Y han sido derrotados quienes asumieron nuevamente las campañas antichavistas”.


BOGOTÁ

Junio 18 de 2014

Venta del Hospital San Juan de Dios

Contraloría no está de acuerdo con la decisión de la liquidadora, pues primero hay que investigar 26 hallazgos disciplinarios y dos de tipo penal. La liquidadora Ana Karenina Gauna tuvo que ser retirada pues no avanzó en nada el proceso de liquidación y si obtuvo honorarios por más de mil 300 millones de pesos

/10

NOTICAPITAL Wi Fi en Engativá Los parques Villas de Granada y San Andrés, de la localidad de Engativá, ahora cuentan con Internet gratuito, tecnología que busca garantizar el acceso básico de la comunidad a Internet, contribuir a la revitalización del entorno urbano y promover la apropiación cultural de los espacios. El sistema que se instaló, tiene una antena con alcance de 200 metros a la redonda. La iniciativa fue liderada y financiada por la Alta Consejería para las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICde la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Instalaciones abandonadas del San Juan de Dios.

REDACCIюN BOGOTЕ

E

l pasado 12 de junio inició la apertura de la licitación pública para la venta del Hospital San Juan de Dios, la cual se cerrará el 11 de julio. En la venta del lote del tradicional hospital de Bogotá podrán participar tanto instituciones públicas como privadas, priorizando la compra para entidades públicas como la Administración Distrital. Así lo informó la Gobernación de Cundinamarca. El consorcio o firma ganadora se dará a conocer el 11 de agosto y se encargará de la

construcción del nuevo hospital el cual se convertirá en uno de cuarto nivel. Según la información suministrada por la Gobernación a los medios de comunicación el precio base es de 150 mil millones de pesos. Por su parte Sandra Morelli Contralora General de la República, señaló que la apertura de la licitación del Hospital San Juan de Dios se realizó sin tener en cuenta una advertencia del organismo y una petición de control del Congreso de la República, así como una orden de la Corte Constitucional para hacer seguimiento al proceso liquidatorio. La funcionaria recalcó que aún está llevando a cabo

un estudio para determinar de qué manera se dispuso de los bienes del San Juan de Dios. Hay que recordar que la Contraloría General determinó tres hallazgos fiscales por más de 11 mil millones de pesos en la Fundación San Juan de Dios en liquidación. Según el ente de control luego de siete años de haber sido nombrada la gerente liquidadora, Ana Karenina Gauna Palencia, no se ha avanzado en nada y se ve lejana la liquidación del Hospital, a estas alturas no se sabe cuánto tiene, ni cuánto debe. La Contraloría detectó 26 hallazgos disciplinarios y dos de tipo penal, desorden en los

procesos, irregularidades o falta de claridad en cuanto a los ingresos de la liquidadora. A diciembre de 2012 Ana Karenina había recibido honorarios por más de mil 300 millones de pesos. Todas estas situaciones obligaron al ente de control a solicitar la suspensión de la gerente liquidadora. En agosto de 2012 la Contra loría, con el acompañamiento de la Secretaría de Salud de Bogotá y la Policía, inspeccionó directamente las instalaciones del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil y allí realizaron pruebas a los bienes muebles, equipos de cómputo,

equipos médicos y quirúrgicos, salas de cirugía, lavanderías y cocinas, y llegaron a la conclusión de que no estaban bien ubicados, ni identificados, ni registrados, ni contabilizados en su totalidad. Muchos bienes no están ni siquiera inventariados, otros están en manos de terceros, completamente deteriorados, obsoletos o desmantelados. Eso sin mencionar el estado de varios edificios como Siberia, Cundifarma, Mantenimiento y Torre Docente, que están en riesgo inminente de ruina. La Administración Distrital participará en este proceso licitatorio.

La izquierda, factor político de la lucha por la paz con justicia social L

a elección de JM Santos en segunda vuelta frente a OI Zuluaga define de momento la incertidumbre planteada por la ultraderecha militarista de poner fin al proceso de diálogo y a los acuerdos pactados entre las FARC EP y el gobierno colombiano. En primera vuelta, Zuluaga aventajó a Santos en casi medio millón de votos. Ahora, la diferencia a favor de Santos de 900 mil votos es suficientemente clara. Este cambio solo fue posible con el explícito respaldo de la izquierda, que el PCC y la UP apoyaron decididamente. La coalición unitaria de Clara y Aída cumplió con éxito su labor. El triunfo de Santos no elimina la contradicción entre los

sectores dominantes, que pretenden perpetuar con la guerra sus odiosas fuentes de enriquecimiento y el grueso de la sociedad que anhela una solución política para poner fin al drama de la guerra contrainsurgente. Santos gobernará con una fuerte presión de su propia clase en términos de su modelo social neoliberal y de los poderosos factores guerreristas incrustados en el poder económico y en el Estado. La composición de fuerzas que respaldó su candidatura desde la izquierda, el movimiento social y la opinión temerosa del retorno de Uribe reclama posiciones firmes frente a las actitudes revanchistas, el andamiaje paramilitar cogobernante sobre todo

en los niveles regionales, las amenazas y crímenes contra la oposición democrática. El derecho a la crítica, a la protesta popular, a la recuperación de tierras usurpadas, a la movilización y la defensa de la vida, deben ser protegidos frente a toda vulneración por agentes estatales o para estatales. La lucha contra el fascismo y las manifestaciones del terrorismo de Estado continúa vigente. Respaldamos la declaración conjunta de las ex candidatas de la izquierda Clara López y Aída Avella en cuanto reafirma la necesidad de darle un nuevo aire al proceso de diálogo, la importancia de la unidad, la justeza del voto emitido, la independencia y no participación en el gobierno

así como la reafirmación de su postura de oposición al modelo económico, social y político existente. La vigilancia y la movilización popular están a la orden del día. Las banderas de cese al fuego bilateral, cese de bombardeos en regiones agrarias, fin a los falsos positivos, reconocimiento y liberación de los presos políticos, garantías para las expresiones de la inconformidad popular, están vigentes. Lo mismo la lucha por las reformas política electoral, estatuto de la oposición, reforma agraria, laboral, de la salud y de la educación. Es la hora de la movilización popular. La experiencia de la convergencia y de la unidad gana nuevos elementos. Se han

abierto nuevos espacios y surgido nuevos interlocutores en la perspectiva del Frente Amplio por la Paz con justicia social. Su fuerza solo puede estar en la movilización popular organizada y combativa. Al llamar a trabajar por afinar los puntos programáticos y la coordinación de actividades dirigidas a fortalecer la base social, política y cultural del proceso de diálogo para la paz, insistimos en la amplitud de esta tarea y en la responsabilidad de las fuerzas avanzadas para responder consecuentemente al nuevo momento unitario. Partido Comunista Colombiano Bogotá, junio 16 de 2014.


DERECHOS HUMANOS

Junio 18 de 2014

/11

En Ibagué

Asesinan a hija de familia comunista NELSON LOMBANA SILVA

D

Ángela Patricia Sánchez con sus padres y hermano. Foto archivo familiar.

e un disparo al parecer en la cabeza, en completo estado de indefensión, fue asesinada Angélica Patricia Sánchez Sánchez, el pasado domingo en la ciudad de Ibagué, Tolima, después de las nueve de la noche. El 13 de junio pasado había cumplido 26 años de edad. Era hija de los militantes comunistas, Edgar Sánchez Cortés y Patricia Sánchez. Distintas hipótesis se ventilan sobre este execrable crimen que tiene conmovida a la opinión pública del Tolima, sobre todo a las personas que se han movido cerca de esta familia trabajadora, luchadora, honesta y comprometida hasta los tuétanos con la paz con justicia social. Patricia es docente, mientas Edgar es micro empresario de televisión por cable. Además, deportista, hace parte de un equipo de fútbol que recientemente se coronó campeón en su respectiva categoría de 50 a 55 años. La primera versión que al parecer suministró su novio, Boris Salinas, profesor de música, quien la acompañaba a la hora del crimen, señala que tres tipos con botas de caucho y traje

Fiscalía investigará por qué un militar condenado por los falsos positivos de Soacha estaba en su casa desde hace tres meses

E

S.O.S.

l mayor (r) Marco Wilson Quijano Mariño, condenado a 53 años de cárcel por el homicidio de un hombre a quien hicieron pasar como un guerrillero dado de baja en combate, fue capturado luego de que se hubiese escapado de su lugar de reclusión y se encontraba en su casa desde hace tres meses. La captura de Quijano se presentó en su casa en el conjunto residencial Vegas

de campesinos, portando armas de largo alcance los interceptaron, hicieron acostar a Angélica Patricia bocabajo y le dispararon a quemarropa con un impacto a la altura de la cabeza. La versión de que el móvil del crimen había sido por robarla resulta bastante improbable, señalan sus padres y vecinos que acudieron a prestar solidaridad a esta compungida familia. Solo se le llevaron al parecer un pequeño bolso y el celular, quedando en el sitio la moto e incluso una cadena de oro y otros objetos femeninos. El levantamiento del cadáver se produjo hacia la media noche, llevado luego a Medicina Legal y posteriormente conducido a la funeraria Los Olivos de la ciudad de Ibagué, donde se efectuó la ceremonia de velación. El horrendo crimen ocurrió a cinco metros de la variante. Angélica Patricia había salido de la casa a las seis de la tarde con el fin de dar una vuelta con su novio. Era amante de la música y del teatro, hacía parte precisamente de un coro. Amante de la naturaleza, los animales, se divertía como niña fotografiando la

naturaleza y los animales señala su padre Edgar Sánchez Cortés. Una lluvia de interrogantes se expresa en el barrio acerca del asesinato de una joven de excelente comportamiento y sencillez que le caracterizaba. Se espera como siempre una exhaustiva investigación para determinar los móviles y los victimarios, lo cual resulta bastante difícil en un país donde predomina la impunidad. Entre los interrogantes que se hace la comunidad, figuran los siguientes: Si era para robarla, ¿por qué no se llevaron la moto que era lo más valioso que llevaba consigo en ese momento? ¿Por qué dispararó el sicario si ella no opuso al parecer resistencia? ¿Por qué sale ileso su novio, si se supone que él presenció los hechos y supuestamente sería testigo del hurto? ¿Por qué hubo de seleccionar ese paraje cuando es uno de los sitios más inseguros de la ciudad a cualquier hora del día y de la noche? De distintas regiones del país, del departamento y de la ciudad de Ibagué,

se han venido conociendo pronunciamientos de solidaridad y dolor por el execrable crimen de la joven Angélica Patricia Sánchez Sánchez. Los primeros en pronunciarse fueron los dirigentes del Partido Comunista y Marcha Patriótica, en cabeza de Rodrigo López Oviedo, Evelio Villarreal Herrán, Danilo López Carrero y Lucy Astrid Arciniega. Personalmente, llegamos hasta su casa a expresar nuestra sincera solidaridad y acompañamiento a esta noble familia partida por el dolor. En horas de la tarde miembros del grupo de escoltas del PCC – UP hicieron llegar a la funeraria una ofrenda floral en señal de solidaridad con Edgar, Patricia y el hermano de la occisa Vladimir. También se han pronunciado dirigentes nacionales del Partido Comunista y Marcha Patriótica, como el director del semanario VOZ, Carlos A. Lozano Guillén y Giovanni Libreros, entre otros. Seguramente habrá nuevos pronunciamientos. ¡Paz en su tumba!

Capturan a militar prófugo de la justicia del Río, del barrio Niza, en la ciudad de Cúcuta, gracias a una llamada por violencia intrafamiliar a las 2:15 de la madrugada del jueves cinco de mayo. La Fiscalía pidió a las personas encargadas de la reclusión y custodia de miembros de las Fuerzas Armadas que se encuentran privados de la libertad, más diligencia y efectividad para evitar que estas fugas se sigan presentando. El oficial fue condenado el 25 de mayo de 2012 por el Juzgado II Especializado de Cundinamarca por los delitos de desaparición forzada, homicidio agravado, falsedad en documento público y concierto para delinquir. Los

hechos tienen que ver con la muerte del joven Faír Leonardo Porras Bernal cuyo cadáver fue presentado como muerto en enfrentamientos con miembros de las llamadas bandas criminales en la vereda La Soledad, zona de El Tabaco, sector de El Tirol, en jurisdicción del municipio Ábrego (Norte de Santander). El oficial era el comandante de la compañía que realizó la acción ese 12 de enero del 2008. Los militares informaron que durante diez minutos se había producido un enfrentamiento con los cuatro miembros de la banda criminal que según información de inteligencia iban a

Carnaval en defensa del agua en el Tolima El pasado cinco de junio se realizó la sexta versión de la Marcha Carnaval en defensa del agua, vida y territorio en la ciudad de Ibagué en donde participaron comunidades campesinas, indígenas e instituciones educativas con sus respectivas comparsas. Durante la movilización ciudadana se destacaron el respeto, la solidaridad, la tolerancia entre las distintas expresiones sociales y populares. La fiesta fue convocada en defensa de los derechos de la naturaleza y la autonomía de las comunidades para decidir el rumbo ambiental de sus territorios a través de la movilización y las consultas populares. A pesar de la estigmatización de que fueron víctimas los campesinos y organizaciones sociales, esta movilización ha sido la más concurrida en los últimos 20 años en el departamento del Tolima y tuvo como objetivo común levantar sus voces de inconformismo contra el saqueo de los recursos naturales, el despojo de los territorios y la destrucción del tejido social del país. Placa para las víctimas de la masacre de La Rochela El pasado seis de junio se llevó a cabo en el complejo judicial de Paloquemao de Bogotá la instalación de una placa conmemorativa en memoria de los funcionarios judiciales que fueron víctimas de la masacre de La Rochela el 18 de enero de 1989. El acto se llevó a cabo en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia sobre este caso proferida el siete de mayo de 2007, en la cual el Tribunal

iniciar extorsiones a la ciudadanía de la zona. Al revisar luego del combate, encontraron el cadáver de Porras, uno de los jóvenes que desapareció en Soacha (Cundinamarca) por la época de los hechos y que después fue presentado como delincuente dado de baja. La Fiscalía anunció que verificará el lugar de reclusión de todos los miembros de la Fuerza Pública condenados y para el caso específico se empezó una averiguación por fuga de presos y favorecimiento de fuga. Este último delito tiene una pena de por lo menos 80 meses de prisión y en caso de haberse dado se trata de un agravante.

Internacional declaró como responsable al Estado colombiano por los hechos en los que fueron asesinados a manos de paramilitares doce funcionarios de la rama. El evento contó con la presencia de familiares de las víctimas, defensores de derechos humanos, operadores de justicia, el ministro de Justicia, delegados del Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la Judicatura. La Masacre de La Rochela (Santander), fue perpetrada por el grupo paramilitar conocido como “Los Masetos” con la cooperación y aquiescencia de agentes estatales. Atentado contra dirigente sindical El pasado nueve de junio, en horas de la noche en momentos en que Iván Guerrero Sánchez, vicepresidente de la Subdirectiva USO de El Centro (Barrancabermeja), se dirigía desde su residencia al sitio de trabajo, fue interceptado por dos hombres que se transportaban en una motocicleta, quienes arrojaron una granada de fragmentación al vehículo donde se transportaba. Afortunadamente ésta no entró en el vehículo y explotó segundos después sobre el pavimento. La oportuna reacción de su escolta ahuyentó a los hombres del lugar, pudiendo de esta manera el dirigente y su escolta, refugiarse en la estación tres y ser auxiliados de manera inmediata por seguridad física de Ecopetrol y la Policía Nacional. La USO exigió al Gobierno Nacional, a sus fuerzas armadas, militares y a la Administración de Ecopetrol garantías para preservar el derecho a la vida de los trabajadores y dirigentes sindicales y para el ejercicio de la actividad sindical.


ACTUALIDAD

Junio 18 de 2014

/12

Guadalupe Salcedo Unda

“Por esa muerte, nuestra muerte, ¡pido castigo!” La semilla de rebeldía sembrada por Guadalupe Salcedo, comandante de las guerrillas liberales de los Llanos, sigue germinando en la acción rebelde de los insurgentes de hoy, que claman por paz con justicia social, con derechos plenos para los excluidos de siempre

Guadalupe Salcedo. (centro) durante el proceso de reinserción.

Guerrillas del Llano, comandadas por Guadalupe Salcedo.

ALBERTO ACEVEDO

E

n la primera hora de la madrugada del pasado viernes 6 de junio, en inmediaciones de la avenida Primero de Mayo con Caracas, en un cruce de vías principales, que separa los barrios Restrepo y San José, de la capital de la República, fue acribillado a tiros, cuando salía de un bar, el legendario jefe guerrillero liberal de los Llanos Orientales, Guadalupe Salcedo Unda. Las noticias de su muerte, conmocionaron las filas de sus compañeros de armas, que recientemente habían firmado una amnistía general, bajo las promesas del gobierno que daría comienzo a un proceso de pacificación en el país. La Dirección Nacional Liberal lamentó la muerte del guerrillero, pero fuentes allegadas a los antiguos combatientes llaneros, indicaron que Guadalupe Salcedo fue traicionado por la propia dirección liberal, que lo había invitado a conversar a Bogotá para tenderle una celada criminal. Las condiciones de su muerte confirman las versiones de la traición. Informaciones de prensa indican que Salcedo fue entregado por uno de sus escoltas, pero el prestigioso abogado Eduardo Umaña Luna ha declarado que el vehículo en que se transportaba Guadalupe Salcedo fue cerrado en su paso por varias patrullas de la policía. El líder rebelde se bajó con los brazos en alto, en señal de rendición pero los uniformados dispararon en repetidas ocasiones, causándole la muerte de inmediato. Varios disparos perforaron sus manos abiertas y un proyectil se alojó en la frente del histórico guerrillero, lo que ratifica la versión del abogado Umaña Luna. En los anteriores términos, la

opinión nacional conoció, hace 57 años, la noticia de la muerte del comandante de los ejércitos llaneros, Guadalupe Salcedo. Varios historiadores coinciden en señalar, que Salcedo nació en la vereda Los Chorros, del municipio de Tame, en Arauca, en 1922. Hijo de un agricultor y una mujer indígena, estuvo desde siempre vinculado a los intereses de la tierra en Colombia. Otros historiadores dicen que el líder rebelde nació en Boyacá, e incluso algunos le atribuyen un origen venezolano. Pero la versión más cierta apunta a su origen araucano. Desde sus primeros años de vida, el joven José Guadalupe, su nombre de pila, mostró un espíritu rebelde. Además, por la presencia de tropas regulares del ejército y de guarniciones militares, reveló simpatías por la milicia. El historiador y profesor de la Universidad Distrital, Orlando Villanueva, en una obra suya de reciente impresión sobre la vida de insurgente, dice que la primera emboscada de Guadalupe Salcedo a la policía, cuando el muchacho tendría diez o doce años, fue en una calle del pueblo, cuando llamó provocadoramente a los uniformados y los atacó con limones y tomates. El buen bandido Por la naturaleza del hombre llanero en esa época, era frecuente que los muchachos, desde jóvenes, se enrolaran en actividades delincuenciales, especialmente el cuatrerismo. Guadalupe Salcedo no fue ajeno a esta práctica. Más que eso, adquirió rápidamente una gran destreza para transportar las reses, muchas de ellas con destino a Venezuela, donde las pagaban a buen precio. La actitud del muchacho lo llevó a enfrentarse con latifundistas, ganaderos y policías. En varias ocasiones

fue puesto en prisión. Cuando alcanzó notoriedad como bandido, algunos ganaderos pusieron precio a su cabeza y contrataron a expertos tiradores para que le dieran de baja. Guadalupe sobrevivió a esto. En sus días de prisión fue objeto de maltratos, torturas y humillaciones, y a su salida, con un mayor nivel de rebeldía, se dio a la tarea de organizar de manera más coordinada su actividad como bandido. Ya entonces, simpatizaba con los reclamos de los humildes, de los campesinos sin tierra, y evolucionó hasta convertirse en una especie de Robin Hood, que quitaba a los ricos para dar los pobres.

El líder guerrillero, por iniciativa del general Rojas Pinilla, se convierte en gestor de paz. Pero Salcedo Unda ve que la paz no llega. Los bombardeos a los campesinos de Villarrica y Sumapaz se incrementan y en el antiguo guerrillero de los Llanos crecen la incertidumbre y el escepticismo. Recibe una invitación de prominentes figuras liberales para que viaje a Bogotá, lo invitan a un conocido club de la ciudad, le brindan whisky por montones, hasta que logran emborracharlo junto a sus hombres de confianza. Este fue el escenario propicio para el crimen, que los colombianos ya conocen.

Superioridad guerrillera

En tierra fértil

Las presiones de gamonales y militares continuaron y Guadalupe Salcedo se transformó en un guerrillero liberal. En esta condición y debido a sus habilidades, pese a no tener una cultura política importante, el hijo de Tame se convirtió en un hábil estratega militar. Tanto que algunos oficiales reconocieron la superioridad de los rebeldes en

Los terratenientes, en contubernio con miembros de la dirección liberal, fraguaron el magnicidio. Esta ha sido práctica constante entre las clases dominantes. Juan Manuel Santos, sin asomo de grandeza alguna, ordenó asesinar a Alfonso Cano, que lideraba en ese momento el proceso de conversaciones de paz con las FARC. Y al líder guerrillero Jorge Briceño, lo bombardeó mientras dormía. Son las proezas de los ‘héroes de la patria’. La simiente sembrada por Guadalupe Salcedo, germinó en tierra fértil. No todos los antiguos guerrilleros del Llano se entregaron ni creyeron en las promesas del dictador. Otros hombres continuaron y la lucha brotó, al poco tiempo, en El Pato, Guayabero, Riochiquito y toda la región del Sumapaz. Hoy los guerrilleros no son un ejército de campesinos analfabetas. Son un ejército del pueblo, liderado por estrategas a quienes cabe el país en la cabeza, y luchan por soluciones democráticas, no solo en lo relativo al problema de la tierra, sino a la construcción democrática de una nación. Las nuevas generaciones de guerrilleros no hablan de rendiciones, de entrega de armas; hablan de transformaciones sociales. Y esa larga tradición insurgente, que iniciaron hombres como Guadalupe Salcedo se transformó en el acervo revolucionario de la que es hoy, la guerrilla más antigua de América. El crimen de Guadalupe Salcedo quedó en la impunidad. Debería, como otros magnicidios, ser declarado crimen de lesa humanidad. Y decir, con Neruda, “por esos nuestros, nuestros muertos, pedimos castigo”.

Guadalupe Salcedo Unda.

el combate. Así libró importantes batallas, en las que propinó demoledores golpes a las tropas y liberó tierras que entregó a los campesinos. Vino el gobierno de Rojas Pinilla, que con la consigna de ‘paz, justicia y libertad’, ofreció una amnistía general a los guerrilleros y propiciar un ambiente de paz en la nación. Guadalupe, que para entonces tenía contactos con la dirección nacional de su partido, consultó los términos de la entrega, que se produce a mediados de 1953.


INTERNACIONAL

Junio 18 de 2014

/13

Cuba-Estados Unidos

¿Y por qué no un canje de los patriotas cubanos? Obama pasa revista a sus tropas en West Point.

Discurso en West Point

Obama revive el ‘Destino Manifiesto’ En lo que diversos medios de comunicación califican como ‘nueva doctrina’ del mandatario norteamericano, no hay más que un remozamiento de la política intervencionista imperial ALBERTO ACEVEDO

E

n un discurso de graduación de una generación de nuevos oficiales, pronunciado el 28 de mayo pasado en la Academia de West Point, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, trazó los lineamientos de lo que algunos columnistas han convenido en denominar ‘nueva doctrina’ militar de la mayor potencia económica del mundo desarrollado. Sostienen la afirmación en el hecho de que el gobernante manifestó a los jóvenes militares que en adelante, los Estados Unidos imprimirán una dosis más alta de diplomacia y cooperación, antes que una intervención armada, en la solución de conflictos internacionales, donde quiera que la Casa Blanca esté involucrada. Desde luego, hay un distanciamiento en Obama de la doctrina de su antecesor, el presidente Bush, expuesta justamente en el mismo escenario de West Point, que planteaba la intervención militar abierta y la ‘guerra ilimitada contra el terrorismo’, ‘en cualquier oscuro rincón del mundo’, en donde la seguridad nacional de los Estados Unidos corra peligro. En realidad, el rediseño de la política imperial norteamericana obedece a una correlación de fuerzas diferente en el escenario internacional. Sus tradicionales aliados de la OTAN no le marchan tan dócilmente a sus planes intervencionistas, porque ellos mismos están afectados por la crisis general y el descrédito ante la opinión pública, propia e internacional. Evidentemente, Obama no encontró un ambiente internacional favorable a una intervención militar en Siria y ha debido morigerar sus ímpetus belicistas en la actual crisis en Ucrania. Más

tarde, se ha visto precisado a anunciar el retiro de un importante contingente de tropas de Afganistán, aunque mantiene la presencia militar en esa nación. Terrorismo No obstante, en el discurso de West Point Obama ha dicho que “los Estados Unidos son y seguirán siendo la única nación indispensable. Eso fue cierto en el siglo pasado y será cierto en el siglo por venir. (…) Los Estados Unidos deben liderar siempre en el escenario internacional. Si no lo hacemos, nadie lo hará. La fuerza militar a la que ustedes se han incorporado es, y siempre será, el soporte fundamental de ese liderazgo”. El de Obama es un burdo mensaje maniqueo que actualiza la doctrina del ‘destino manifiesto’ de la nación norteamericana, que no dista mucho de la tesis de la raza superior aria, esbozada en su momento por el Führer alemán. Remoza la tesis trazada en su momento por la entonces Secretaria de Estado, Madeleine Albright, del ‘país indispensable’. Con ese estandarte, los Estados Unidos cometieron los mayores crímenes de la historia contemporánea: la descarga de la bomba atómica contra Hiroshima y Nagasaki, el mayor atentado terrorista de la humanidad, que dejó 250 mil víctimas; la guerra en Vietnam, que dejó tres millones de víctimas, el criminal bloqueo económico a Cuba, que se prolonga por más de medio siglo; en fin centenares de guerras, invasiones, despojos, usurpación de tierras y recursos, crímenes selectivos, todos en nombre de la libertad y la democracia occidental.

Una vez conocida la noticia de que Obama autorizó el canje de cinco prisioneros de la cárcel de Guantánamo, por un soldado americano en Afganistán, diversos sectores proponen uno similar por tres de los patriotas cubanos detenidos en Estados Unidos

E

n la primera semana de junio, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, anunció al mundo que su gobierno aprobaba los términos de una delicada negociación con grupos talibanes en Afganistán, permitiendo que cinco prisioneros vinculados a esa organización, detenidos en Guantánamo desde hace más de diez años, fueran canjeados por el sargento Bowe Bergdahl, de 28 maños de edad, capturado por los rebeldes afganos desde el año 2009. Obama a través de un comunicado oficial, declaró que “Estados Unidos nunca deja atrás a nuestros hombres y mujeres en uniforme” y comentó que había consultado con la familia del soldado norteamericano, que se mostró “feliz” de tener la posibilidad de volver a abrazar a su único hijo. En el caso de Afganistán, se sabe que desde hace al menos un año, las autoridades norteamericanas hacen esfuerzos por retomar conversaciones con los grupos talibanes, en la perspectiva de afianzar el proceso de posconflicto en ese país. Un gesto adicional, aunque no satisfactorio para las fuerzas rebeldes, es el posterior anuncio de que Washington retirará nuevos contingentes de soldados. La noticia, en todo caso, ha sido tomada por activistas y grupos defensores de derechos humanos, como ejemplo de que la Casa Blanca podría hacer un canje similar con tres de los cinco patriotas cubanos injustamente detenidos en prisiones norteamericanas, producto de un juicio amañado, y a cambio el gobierno norteamericano obtener la libertad de Alan Gross, un espía de ese país, sentenciado a 15 años de prisión por las autoridades cubanas. También en Estados Unidos se vive un nuevo clima político en

Logo por la libertad de los Cinco.

relación con Cuba. En primer lugar, el criminal bloqueo económico y comercial contra la isla, que se prorroga por más de medio siglo, es una medida desprestigiada y rechazada por la comunidad internacional de forma cada vez más creciente. En segundo lugar, en lo corrido del presente año, parlamentarios, hombres de negocios y voceros de los más amplios círculos sociales norteamericanos, se han pronunciado por el cese de las sanciones económicas contra el gobierno cubano y por la normalización de las relaciones entre ambos países. Gesto de buena voluntad La calidad de los prisioneros objeto de canje, marca unas condiciones especiales que facilitarían la negociación. Los cinco patriotas cubanos, detenidos en Miami en 1988, no adelantaban actividad alguna contra los intereses de Estados Unidos y se dedicaban a infiltrar grupos terroristas anticubanos con asiento en Miami. Estos grupos habían incrementado sus actividades criminales contra la isla en la década de los 80, tras la caída del bloque de países socialistas en Europa Oriental. Alan Gross, por su parte, es un ciudadano norteamericano que sí adelantaba actividades criminales y de sabotaje, por cuenta del Pentágono norteamericano, contra los intereses del gobierno cubano. Obama, que desde su primera campaña electoral prometió normalizar las relaciones con Cuba, podría dar un paso en este sentido, aceptando un canje de prisioneros. Dos de los cinco patriotas cubanos ya se encuentran en libertad. Quedan en prisión Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez y Gerardo Hernández Nordelo. El mandatario norteamericano podría además mostrar el mismo sentido de condescendencia con otro de sus soldados y hacer que Gross regrese al seno de su familia.


TEORÍA Y CRÍTICA

Junio 18 de 2014

/14

El cuento de la doctrina militar ALFREDO VALDIVIESO

U

na de esas opiniones de los negociadores de las FARC-EP en La Habana ha generado un maremágnum político, en especial en los sectores de la extrema derecha capitaneados –por aquello del capo– por Uribe Vélez y su muñeco de ventrílocuo (chirolita le dicen los lunfardos argentinos), así como por el gaznápiro ministro de la Guerra. ¿El tema?: la doctrina militar. Cabe recordar que el ejército colombiano fue re-creado comenzando el siglo XX tras el definitivo hundimiento de los restos del Ejército Libertador, cuyo desmoronamiento comenzó con la caída de la República Artesana de 1954, reemplazado por mesnadas o montoneras armadas al servicio de terratenientes advenidos en caudillos de guerra civil, lo que se prolongó hasta mucho después de la Guerra de los Mil Días. Guerras mundiales Terminada la Primera Guerra Mundial, con el ascenso de los EE.UU. como la potencia más beneficiada de los resultados de esa contienda –sin los estragos que a Europa se causaron– y por la imposición a nuestros países de la Misión Kemmerer (consentida por los cipayos de los gobiernos nacionales) Colombia, por ejemplo, quedó atada al yugo imperial con la dependencia militar de los EE.UU. Militares colombianos reconocen este hecho, y cómo sucesivas misiones militares impusieron desde el cambio de armamento hasta arrendarse como vagón de cola. La compra de la chatarra militar y armamento obsoleto de EE.UU., sobrante de la Primera Guerra para modernizar su panoplia, trajo a estos países como primer acto la guerra colomboperuana, de la que escribió largo el general colombiano Julio Londoño. Finalizada la II Guerra Mundial de la que EE.UU. emerge como la primera potencia militar, sustentada en el terror atómico, y con la pérdida de apenas poco más de 405 mil muertos (frente a 30 millones de soviéticos, más de 15 millones de alemanes, etc.), sin sufrir ni un bombazo en su territorio; y como primera potencia económica capitalista con la imposición del Plan Marshall –endeudamiento que apenas termina de pagarse– el complejo militar-industrial inicia una serie de maniobras, que llamaron “guerras de aproximación” (proxy war, en inglés) iniciando en Corea. Una muestra de abyección y sumisión fue el envío por nuestra patria del Batallón Colombia a esa lejana guerra. Los EE.UU. desde 1947 expidieron la llamada ‘Acta de Seguridad Nacional’, mediante la cual se creó el Consejo de Seguridad Nacional y la CIA, entre otros, además de la teoría de las proxy war. Las proxy war tenían como finalidad detener el avance de los movimientos de liberación nacional y la potencial construcción de regímenes alternos al modo de producción capitalista –separados de la égida colonial imperialista– sin tener que acudir al arma atómica, o cuando mucho a armas nucleares de pequeño poder (guerras limitadas las llamó Henry Kissinger) por

el temor de la respuesta de la URSS y China Popular. La reunión de los 81 partidos comunistas y obreros de 1960 y el llamado al apoyo y fortalecimiento de la lucha de liberación nacional, generó como respuesta lo que los franceses (el general D’Allegret con su experiencia de Indochina y Argel) llamaron las “guerras revolucionarias”; y en América Latina, impuesta desde la Escuela de Guerra del Canal de Panamá, la “seguridad nacional”.

la llamada estrategia global para la guerra total. Es decir todas las instituciones y la sociedad puestas al servicio de la fuerza militar, para combatir al enemigo interno encarnado en una ideología. En 1965 en un curso en la escuela de West Point, el general Juan Carlos Onganía, comandante del ejército argentino, expuso en su discurso lo que sería el cuerpo doctrinal. Las Fuerzas Armadas de estos países, con base en tales directrices, se convirtieron en una vanguardia de todas las instituciones del Estado en la lucha contra el enemigo interno, que fue ya no solo el comunismo y las ideas socialistas, sino hasta las liberales a las que se consideró permisivas con el comunismo. En esencia las FF.MM. pasaron a actuar como un gran partido anticomunista armado con cañones, tanques y aviones.

Plan Laso

En Colombia

En 1962, antes de iniciar el Plan Laso (contra Marquetalia, Riochiquito, etc.) por las experiencias y el pavor de la Revolución Cubana, vino a Colombia el general gringo William Yarborough, comandante de Fort Bragg en Carolina del Norte, quien impulsó la célebre escuela de contrainsurgencia, expuesta en una separata especial llamada “suplemento secreto”. Contenía la estrategia para organizar “grupos paramilitares secretos para llevar a cabo operaciones militares encubiertas contra la oposición doméstica nacional”, entre otras. El manual de contrainsurgencia es anterior a la existencia de las actuales guerrillas, y cuando existía un campesinado desmovilizado desde 1958, dedicado a labores pacíficas, civiles y agrarias. (Cabe recordar que Tirofijo en esas épocas fue inspector de carreteras al servicio del Estado). Con el diseño de la lucha en dos frentes: internacional en la contención del comunismo, dejado como papel a los EE UU; y nacional –en especial en Latinoamérica– para ahogar la rebelión y la subversión, se diseñaron y perfeccionaron diferentes instrumentos que dan cuerpo a la llamada “Doctrina de la Seguridad Nacional”, supérstite en Colombia, entre otros países de la región. De acuerdo con ésta (que no está escrita pero es un cuerpo de doctrina en la acepción de enseñanzaaprendizaje, de praxis) la labor principal de las FF.AA. es el combate al ‘enemigo interno’. Del concepto de Defensa: “prevención y oposición a una amenaza”, se pasó al de Seguridad: “control de un riesgo”, lo que no es de poca monta, pues el riesgo comenzó a ser visto como la amenaza a la estabilidad político-ideológica. Fue ideologizar a un enemigo. Uno de los principales cajones de resonancia de la política gringa fue el general brasileño Golbery de Couto e Silva, encargado de difundir a profundidad las tesis de la seguridad nacional, apoyado además en el concepto de geopolítica, diseñado especialmente por generales alemanes nazis o pro nazis, y en los preceptos de

En Colombia –no casualmente– por esas mismas épocas, mediante decreto legislativo 3398 de 1965 (expedido bajo estado de sitio) se creó el Consejo Superior de la Seguridad Nacional como cuerpo doctrinario, que en una de sus consideraciones se justifica por “los compromisos en el campo internacional”. El decreto-ley fue convertido en legislación permanente mediante ley 48 de 1968. Con esos instrumentos legales se subordinaron a la dirección de las FF.AA. hasta instituciones antaño tan respetables como la Defensa Civil y la Patrulla Aérea Colombiana, con un rango para-estatal. Es de señalar que tales normas legales no han sido derogadas, sino fortalecidas y refrendadas después de la Constitución de 1991; así como no se ha superado el adoctrinamiento anticomunista en los diferentes batallones, donde los manuales diseñados y dictados por EE UU siguen siendo cartillas de instrucción. Colombia además sigue atada de tal forma a los dictados del imperio, que tras la bancarrota del TIAR – cuando el país se puso al lado norteamericano, que a su vez se alinderó con Inglaterra contra la Argentina– es de los pocos países que reivindican ese tratado supuestamente para impedir que otras ‘potencias actúen militarmente en América’ y llegó a tal la abyección del actual ministro de la Guerra que ofreció meter al país a la OTAN. De modo que sí hay que hablar de la doctrina militar (que no es tocar la estructura) de las FF.MM. pues la doctrina de seguridad nacional –que AUV pretendió rebautizar con el remoquete de seguridad democrática– es un anacronismo especial para la guerra interna pero no para un período de solución de conflicto armado interno, pues es la defensa a muerte del status quo. Luego hablaremos de una propuesta de modificación sustancial de esta. Es decir el restablecimiento de la doctrina patriótica, independiente, popular e incluyente del Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar.


JAQUE MATE

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ www.semanariovoz.com DÉCIMA ESCUELA DE CORRESPONSALES SEMANARIO VOZ

La frase de la semana

Fecha: Julio 21 a Julio 26 de 2014 Horario: De 8:00 am. a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm. Temario: -Conversaciones sobre el proceso de paz en La Habana. -El papel del corresponsal en el conflicto armado. -Periodismo investigativo. -Talleres de redacción. -Reportaje. -Crónica. -Noticia. -Taller de argumentación. Informes: Administración semanario VOZ – Bogotá, D.C. Conmutador (57)1 2-32-14-61- extensión 103 Email: septimaescuela@yahoo.es

“Comisiones de observación no encontraron fantasma de fraude”. Carlos Ariel Sánchez, Registrador, en respuesta a falsas acusaciones de Uribe Vélez.

Junio 18 de 2014

/15

Clavos Calientes Ex diputado parrandero Juan Santamaría es el ex diputado de Arauca que encaró al candidato a la vicepresidencia Germán Vargas Lleras y a quien este calificó de “gamín”. Durante la semana pasada desapareció de la vida pública y Álvaro Uribe Vélez denunció su desaparición, relacionándola con el incidente de la campaña electoral. Los trinos de Uribe no dejaron de repicar que estaba desaparecido o secuestrado por la guerrilla. Pero al final de la semana apareció de nuevo en Arauca y se conoció después que Santamaría estaba en la vecina Venezuela en tremendo parrandón, Ni un solo trino de Uribe aclaró el suceso. Los perdedores Según varios analistas de los resultados electorales de la segunda vuelta presidencial, los perdedores fueron Álvaro Uribe Vélez, Óscar Iván Zuluaga, Francisco Santos, jefe de debate en Bogotá y Jorge Robledo porque el voto en blanco no tuvo mayor significación y los hechos demostraron su craso error. Resultó coincidiendo con la extrema derecha. Lo curioso en un hombre de tanta solvencia intelectual como Robledo es que no tenga el mínimo espíritu autocrítico para reconocer su equivocación. Su abogado de oficio resultó ser el ultraderechista Mauricio Vargas, columnista de El Tiempo. Los ganadores Sin duda, los ganadores fueron Juan Manuel Santos, el ex presidente César Gaviria Trujillo y los

partidos de la Unidad Nacional. Aunque los analistas reconocen que la victoria de Santos y Vargas Lleras, en buena medida, se debió al apoyo de la izquierda y de las organizaciones sociales y sindicales. Sin ella el triunfo de Santos hubiera sido imposible, porque al fin y al cabo los ciudadanos le cobraron sus vacilaciones en materia de paz y la debilidad de la política social. Qué lástima El pero del discurso en el acto del candidato Óscar Iván Zuluaga, después de conocidos los resultados electorales, fue el de Carlos Holmes Trujillo. Con el sello uribista. Lleno de odio, sin contenido ideológico, con resentimiento. Mientras Zuluaga aceptó la derrota, Trujillo se dedicó a insultar a los guerrilleros y a declararles la muerte. Es dable recordar que este personajillo fue alto comisionado de paz y no hizo nada. Fracasó en la aplicación de cualquier política de paz. “Da lástima ver a un hijo de Carlos Holmes Trujillo, liberal de izquierda, asociado a la extrema derecha violenta y mafiosa”, dijo un veterano ex parlamentario liberal. Embajadora entrometida La esposa del Embajador de la Gran Bretaña en Colombia, de nacionalidad venezolana, decidió intervenir en política colombiana, enviando Twitter y mensajes por las redes sociales, invitando a votar por Óscar Iván Zuluaga. Hasta ahora la cancillería colombiana envió una tímida nota en solicitud de explicaciones. Debería, al menos, haber una de protesta.


DEPORTES

Junio 18 de 2014

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Brasil 2014

La copa de las copas Empieza la Copa Mundial con polémicas, buen fútbol y muchos goles. Colombia venció 3-0 a Grecia, y ahora espera a Costa de Marfil y Japón CAMILO RUEDA NAVARRO

C

on buen juego, polémicas y colorido en las tribunas transcurrió la primera semana del Mundial Brasil 2014, al que asisten todas las selecciones campeonas, la mayoría de figuras del fútbol internacional y millones de aficionados de todo el globo. El nivel deportivo de la primera rueda del torneo ha colmado las expectativas del público espectador. El promedio de gol, de 3,4 tantos por juego, es indicador del fútbol ofensivo que han practicado la mayoría de selecciones. Hasta el cierre de esta edición, ningún partido ha terminado en empate; récord que solo se produjo en Uruguay 1930 y Francia 1934, las dos primeras ediciones de la Copa. El Mundial también se ha caracterizado por las polémicas arbitrales, en especial por algunos penaltis decretados, uno de ellos a favor de Brasil en el partido inaugural. Sin embargo, las victorias de cada equipo han sido claras y difícilmente se les pueden achacar a la mano de los jueces. Debutó la tecnología El de Brasil 2014 quedará registrado como el primer Mundial en que se usó la tecnología en la justicia arbitral. La FIFA se resistía a implementarla con la filosofía de que el fútbol es un deporte “humano” y los errores arbitrales eran inherentes a él. Pero el organismo rector cedió ante las presiones e implementó una herramienta para ayudar a aclarar las

Camilo Zúñiga y James Rodríguez celebran el tercer gol de Colombia ante Grecia.

jugadas discutidas en la línea de gol. El estreno de esta tecnología, llamada “Ojo de Halcón” y usada en otros deportes como el tenis, fue en el partido entre Francia y Honduras. En ese juego, ayudó a establecer que el balón traspasó la línea de meta y el juez decretó el gol que favoreció a los franceses. Regreso triunfal de Colombia La Selección Colombia volvió a una Copa del Mundo luego de tres torneos de estar ausente. El equipo de Néstor Pékerman venció con contundencia a su primer rival del grupo, lo que desató la fiesta colombiana. Colombia ganó 3-0 a Grecia en un estadio vestido de amarillo. Al Mineirao de Belo Horizonte asistieron miles de aficionados colombianos que hicieron sentir de local al cuadro nacional. Más de 20 mil colombianos viajaron a Brasil para asistir al Mundial. En la cancha, los jugadores se sintieron como en casa y salieron temprano por la victoria. En tan solo seis minutos de juego, Pablo Armero anotó el primer tanto colombiano, tras centro de Juan Guillermo Cuadrado. Después del gol, Grecia salió en busca del empate, pero la zaga colombiana defendió con seguridad. En el segundo tiempo, los dirigidos por Pékerman retomaron la iniciativa, y en un tiro de esquina, Teófilo Gutiérrez anotó el 2-0.

El resto del partido se disputaba por trámite. Cuando se esperaba el pitazo final, y luego de una gran jugada colectiva entre Camilo Zúñiga y Cuadrado, James Rodríguez anotó el 3-0 que redondeó el primer triunfo nacional tras 16 años sin ir a mundiales. Al finalizar el partido, tanto en Belo Horizonte como en las calles de ciudades y pueblos de todo el país, se desató la fiesta tricolor. Jugadores y cuerpo técnico, aunque se mostraron muy alegres, llamaron a la mesura y a la prudencia. Para el jueves 19 está programada la segunda salida de Colombia. El rival será Costa de Marfil, que en su debut ganó 2-1 a Japón. El martes 24 se completa el calendario de Colombia ante los japoneses. Estrellas que brillan En lo corrido de la fase de grupos se ha podido disfrutar del buen juego de varias selecciones y jugadores. El resultado más llamativo fue la goleada que Holanda le propinó a España por 5-1. La Naranja Mecánica tomó revancha de la final del Mundial pasado, en la que cayó ante los ibéricos, y dejó herida a la actual campeona. También sorprendió Costa Rica, que derrotó 3-1 a Uruguay. Los dirigidos por el colombiano Jorge Luis Pinto mostraron buen fútbol y ya lograron su

primera victoria, cuando nadie daba un peso por ellos tras ubicarse en el llamado grupo de la muerte, junto a los charrúas, Italia e Inglaterra. El anfitrión Brasil venció 3-1 a Croacia con dos tantos de su figura Neymar, aunque uno de sus goles, de tiro penal, fue cuestionado por la dudosa jugada sancionada por el juez. México y Chile también ganaron con claridad, mientras que Ecuador y Honduras cayeron ante Suiza y Francia, respectivamente. Por su parte, Argentina venció con lo justo a Bosnia en Río de Janeiro. En el Maracaná, la albiceleste abrió el marcador gracias a un tempranero autogol. En la segunda parte, Lionel Messi puso el segundo, y a poco del final los bosnios pusieron el 2-1 definitivo. La mayor goleada hasta el momento se la propinó Alemania a Portugal. Con un 4-0, los teutones ratificaron su favoritismo al título. En ese partido, Thomas Muller (del Bayern de Munich) tomó el comando de la tabla de goleadores tras marcar tres dianas. Por su parte, Cristiano Ronaldo, que actuó en el encuentro tras reponerse de una lesión, pasó desapercibido. Entre el 18 y el 26 de junio se disputarán la segunda y tercera rueda de la fase de grupos, luego de la cual se conocerán los 16 clasificados a octavos de final.

Cobertura del Mundial desde la izquierda

E

l astro y campeón mundial Diego Armando Maradona y el locutor Víctor Hugo Morales hicieron equipo con Telesur para transmitir la Copa Brasil 2014. Con el programa “De Zurda”, que se emite a diario en la cadena multiestatal latinoamericana, Maradona y Morales analizan los pormenores del Mundial de Fútbol, junto con invitados de la talla del presidente ecuatoriano Rafael Correa o el colombiano Radamel Falcao García. “De Zurda” se puede ver en Colombia a las 8:30 pm en la señal en vivo de Telesur, o a través del Canal Capital a la 1:30 de la tarde.

Diego Armando Maradona y Víctor Hugo Morales conducen “De Zurda”, programa sobre el Mundial con una perspectiva latinoamericanista.

Morales y Maradona se reencuentran luego de que ambos pasaran a la historia por aquel famoso partido de Argentina ante Inglaterra en el Mundial de México 86. En esa ocasión, Maradona anotó un gol considerado como el mejor de la historia, tanto que fue narrado entre lágrimas por Víctor Hugo. Telesur los convocó para que dirigieran su cobertura mundialista, que ha sobresalido por encima de las transmisiones 24 horas de las grandes cadenas deportivas. Tanto Maradona como Morales se han caracterizado por sus posturas críticas hacia la FIFA, los grandes medios de comunicación y otras figuras del poder.


Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS)

COYUNTURA ECONÓMICA Presentación

E

Explotación minera a cielo abierto.

Locomotora minero-energética: Contexto mundial ★

IVЕN POSADA PEDRAZA*

a implementación de la locomotora minero – energética dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 en la administración Santos corresponde a la aplicación de la apertura económica en el marco del modelo neoliberal. En ese contexto los países dependientes de la periferia suministran materia prima y recursos minero – energéticos hacía las naciones industrializadas, donde se elaboran en forma de bienes de capital y bienes de consumo y exportados nuevamente a la periferia. Este proceso se ha acelerado últimamente con el surgimiento de potencias como China, Corea y la India, grandes demandantes de estos recursos. Por lo anterior se diseñó toda una política denominada “seguridad inversionista”, mediante la cual se rodeó de todo tipo de garantías a las empresas mineras trasnacionales en materia tributaria, de regalías, y de resolución de conflictos. Esta política se aplicó con gran intensidad durante la administración Uribe Vélez y se le dio continuidad en el gobierno de Juan Manuel Santos. En el periodo 2004 – 2008 se otorgaron permisos mineros equivalentes al 10 por ciento del territorio colombiano. En el departamento del Cesar por ejemplo, hay solicitudes sobre el 90 por ciento de su territorio y ya se concedieron títulos sobre 183000 hectáreas. El 10 por ciento de los 10.061 títulos mineros cedidos en todo el país se encuentran en poder de las multinacionales.

L

Consecuencias En lo laboral, por las características de la minería a gran escala, es un renglón intensivo en capital pero que

genera pocos empleos directos. Por ejemplo, en 2013 la minería ocupó sólo el 1.3 por ciento de mano obra dentro de los 21,14 millones de ocupados. En el campo petrolero de Pacific Rubiales, empresa de capital canadiense, ubicada en Puerto Gaitán, Meta, se presentaron importantes protestas por despidos, condiciones laborales, tercerización, derecho de asociación, etc. Por otro lado, el país no desarrolla industrias derivadas de la minería, por lo cual su aporte a la industrialización es mínimo. Regalías Las regalías son el pago que realizan las compañías mineras al Estado colombiano, por el derecho a explotar los yacimientos de minerales, un recurso natural no renovable; es decir, que se extingue en el transcurso del tiempo. De cada 100 pesos que genera la actividad minera, el Estado recibe entre 43 y 77 pesos, dependiendo del tipo de mineral. El actual sistema de liquidación de regalías es irrisorio por lo que se propone adoptar una normatividad similar a la aplicada en el Perú, donde las regalías se liquidan acorde a los precios en mercados internacionales. A lo anterior hay que agregar que el Estado no ejerce control sobre la producción, lo que les permite acomodar las cifras a su favor. En Cerro Matoso, mina de ferroníquel a cielo abierto, ubicada en el departamento de Córdoba, y de propiedad de BHP Billiton, se dedujo de las regalías el valor de obras para la comunidad como vías de acceso, servicios hospitalarios, etc. Impacto ambiental Este se manifiesta en la desviación de corrientes de agua, en el movimiento masivo de tierras, las continuas explosiones en zonas de exploración y explotación, la deforestación que afecta el flujo constante

de las aguas hacia otros sistemas y a los centros urbanos; se destruye el hábitat de la fauna que ha ocasionado la extinción de varias especies. El gran consumo de agua requerida por la actividad minera reduce el nivel freático de la zona, lo cual ha causado el secamiento de pozos y quebradas, alterando definitivamente el equilibrio ambiental1. En enero de 2013 la multinacional Drummond vertió cerca de 500 toneladas de carbón en la zona de la bahía de Santa Marta, por procedimientos anti técnicos ocasionando incalculable daño en las aguas, playas y en la atmósfera. En el proyecto La Colosa, en Cajamarca, Tolima la transnacional surafricana Anglogold Ashanti ha comenzado el proyecto de explotación de oro en una mina a cielo abierto, tecnología altamente dañina para el medio ambiente. Salud ocupacional La Drummond, la misma empresa que causó el daño ambiental en la bahía de Santa Marta, no reconoce a sus trabajadores las enfermedades profesionales que adquirieron por su labor en la minería del carbón, tales como la enfermedad del pulmón negro, la silicosis y la asbestosis, enfermedades irreversibles. Tal es la situación, que se conformó la Asociación de Trabajadores Enfermos de Drummond, para adelantar demandas y demás acciones para reivindicar sus derechos. Las anteriores consideraciones permiten resumir que la locomotora minera – energética en nada ha contribuido al desarrollo del país, al contrario, se convirtió en una aplanadora que arrasó con el medio ambiente, con los derechos laborales y con la salud de los trabajadores de las minas y de paso con la soberanía nacional. 1 Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. ★

ntre agosto de 2013 (Separata No 3) y la actualidad, son muchos los hechos económicos que siguen mostrando el carácter inestable y movedizo de la economía capitalista. A pesar de signos leves y efímeros de recuperación focalizados, dominan el escenario los amagos entre estancamiento, crisis y la posibilidad de una gran depresión económica. COYUNTURA ECONÓMICA dedica esta separata al problema de la inversión en capital constante en Colombia, especialmente, en el sector minero energético, la infraestructura, la vivienda y el sector agrario. Y dedicamos la atención a estos sectores por ser intensivos en inversión en capital constante; pero más allá de ello, porque después de ciclos largos de acumulación violenta y ordinaria de capitales, esta inversión se potencia, para dar cuenta de una supuesta escala más elevada de modernización de un capitalismo, históricamente, cruel, criminal y corrupto; que desata espacios a una modernidad a cuenta gotas. Esperamos sus aportes y crítica al estudio de estos textos. Fraternalmente. Coordinación General Equipo Económico del CEIS

SEPARATA No 1 Junio de 2014 CONTENIDO Presentación Locomotora minera energética: Contexto mundial Iván Posada Pedraza La Infraestructura: Problema del capitalismo colombiano Nelson Fajardo Vivienda en Colombia Gerardo Esteban Vargas La cuestión agraria Carlos Fernández


/2

SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA 2014

Junio 18 de 2014

La infraestructura: Problema del capitalismo colombiano ★

NELSON FAJARDO*

L

a situación en la que se mueve el Estado colombiano, a la hora de los balances; es supremamente interesante por contener las promesas que se hacen en campaña. Más allá de las elecciones, se supone, que quien asume la presidencia debe cumplir con lo prometido; para ello requiere mantener la calma y no guiarse por las pasiones personales. Lo cierto es que la infraestructura es una necesidad de vital importancia para un país que pretende elevar el progreso de la nación, tal y como sugiere “Prosperidad para Todos”. Veamos las cifras:

En Colombia hay enormes trabas para invertir en infraestructura.

5.1 por ciento, 8 por ciento; y puede llegar al 7.9 por ciento entre 2013 y 2014. En cuanto a la participación de la Infraestructura en el PI B nacional,

Cuadro No 1: Participación del PIB de la infraestructura en el PIB nacional (Miles de millones de pesos)

durante todo el periodo. Tal como lo sugería el economista Alfred Marshall, debemos hacer buen uso de las matemáticas, pero después de tener la información suficiente para el análisis debemos “quemar” las matemáticas, para pasar a estudiar desde el método de la abstracción. Al guiarnos

Rubro

2010

2011

2012

2013

2014*

PIB (Miles de Millones $)

424.599

452.815

471.892

509.643

550.415

Construcción

26.302

28.937

30.760

33.221

35.878

Transporte, Almacenamiento, Comunicación

PIB (Miles de Millones $)

31.360

33.308

34.676

37.450

40.446

Infraestructura

57.462

62.245

65.436

70.671

76.324

Fuente: DANE y cálculos propios. *Aproximación.

Las cifras absolutas muestran que el PIB nacional creció entre año y año del periodo escogido, en los siguientes porcentajes: entre 2010 y 2011, lo hizo en 6.6 por ciento. Entre 2011 y 2012 fue de 4.2 por ciento; entre 2012 y 2013 llegó a crecer el 7.9 por ciento y de 2013 a 2014, el crecimiento puede llegar a ser de 8 por ciento. Por su parte, la infraestructura, para los mismos intervalos de años, creció 8.3 por ciento,

los porcentajes fueron los siguientes: El cuadro muestra el carácter constante de la participación de la infraestructura en la conformación del PIB nacional, pues las variaciones son ínfimas. Para el caso de la construcción tenemos un intervalo entre 6.2 por ciento y 6.5 por ciento. Para transporte/ almacenamiento y comunicación; si bien hay un punto más en participación, el porcentaje no varía y queda en 7.3

En materia de infraestructura, la burguesia no actúa con cabeza propia.

dificultades que tiene el capitalismo colombiano, tiene que ver con las enormes trabas que existen para invertir en infraestructura, como un componente significativo, para medir el grado de desarrollo y progreso de la nación. Y una de esas trabas tiene que ver con lo compleja de nuestra geografía y ecosis-

Cuadro No 2: Participación del PIB de la Infraestructura en el PIB nacional (Distribución porcentual)

Rubro

2011

2012

100

100

100

100 550.415

Construcción

6.2

6.3

6.5

6.5

6.5

Transporte, Almacenamiento, Comunicación

7.3

7.3

7.3

7.3

7.3

13.5

13.7

13.9

13.9

13.9

Infraestructura

2010

2013

2014*

Fuente: DANE y cálculos propios. * Aproximaciones.

por éste consejo, las cifras indican la existencia de un sector ligado a la infraestructura, altamente dinámico y con crecimientos positivos. El margen de participación en la generación del PIB nacional es muy positivo, pero no es suficiente. Efectivamente, una de las grandes

tema; esa exuberante combinación de tres cordilleras, una llanura muy amplia, una zona selvática rica en bienes naturales y una zona desértica que ya exporta materias primas baratas. Si bien esto genera dificultades y es un hecho real; no podemos deducir que la causa de los problemas esté en la geografía y el ecosistema que nos tocó. Lo cierto es, que superar la situación señalada, con un sector en infraestructura que cuantitativamente aporta al PIB nacional un porcentaje relativamente aceptable; no quiere decir, que el sector de la infraestructura esté bien, y no lo puede estar porque el volumen de la inversión sigue siendo bajo. En términos de la economía política, la inversión no corresponde a las demandas de la nación y se necesita una burguesía del sector que eleve la tasa de inversión, acompañada de un Estado que protege la escasa soberanía nacional que nos queda, con inversiones en obras de ingeniería civil de alto calado. Entregar estas obligaciones a los megaproyectos que ya tienen preparadas la transnacionales para Colombia, muestra la incapacidad de la burguesía ligada al sector y del Estado para actuar con cabeza propia. * Presidente del CEIS, Investigador. ★


/3

SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA 2014

Junio 18 de 2014

El plan de viviendas gratis se adjudicó en provecho de banqueros y contratistas particulares.

Vivienda en Colombia

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

l Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, consagra el derecho a la vivienda así: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”

E

Sistemas de poder de acaparamiento particular Los colombianos dentro de sus contradicciones objetivas y procesos de luchas históricas, se han visto enfrentados a múltiples avatares por conseguir una vivienda digna. Una de estas batallas de precedente más cercano, fue contra la denominada crisis provocada por el UPAC2, durante la cual muchas personas perdieron sus casas y con ellas los ahorros de toda la vida. Familias enteras de clase media y baja fueron “lanzadas” de sus casas y apartamentos, usando todo el aparato judicial. Desde magistrados y jueces, hasta empleados judiciales, inspectores de policía y por supuesto la fuerza pública, que deontológicamente (deber ser) ha sido constituida para defender a todos los colombianos y no a un pequeño grupo de poder financiero como ontológicamente (lo que es) ocurre hasta nuestros días. Ese aparato judicial

estuvo casi que de forma exclusiva al servicio de las grandes corporaciones de ahorro y vivienda del país. La desigualdad, epicentro del déficit de vivienda Ahora, cuando se analizan las cifras al 2012, el déficit habitacional en Colombia fue de 1’647.093 unidades; es decir, de 16,4 por ciento frente al 27 por ciento del censo del 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), que era el dato más reciente sobre el tema. Pero la situación es más preocupante si se tiene en cuenta la mala distribución del ingreso y la riqueza en el país. Según

la misma entidad, el 73 por ciento de los hogares colombianos tiene ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos, buena parte del cual está en el sector informal; un 17 por ciento dispone de ingresos entre cuatro y ocho salarios mínimos, y el 10 por ciento restante cuenta con más de ocho salarios mínimos. Estos dos últimos grupos se caracterizan por ser urbanos y con actividad económica formal. Promesas engañosas de campaña Sin embargo, las promesas per se del gobierno para mitigar esta problemática no son suficientes. Como lo ha

denunciado el senador Jorge Enrique Robledo en varias ocasiones. Donde se ha tapado la información sobre las 100 mil casas gratis y los créditos entregados por el Banco Agrario a los “proyectos asociativos” de Indupalma. Y aquí, vuelve a aparecer el monstruo financiero, ya que el congresista pidió a Fidubogotá (Grupo Aval) que le certificara cuántas casas gratis ha pagado a 31 de diciembre de 2013 y cuántas se han entregado hasta la fecha. Ya que esta entidad financiera es la encargada de manejar cuatro billones de pesos de los recursos públicos destinados a estos proyectos. Exigir derechos constitucionales Por eso, es fundamental que el pueblo organizado, exija al Estado mecanismos tanto para dinamizar la construcción como para facilitar el acceso a créditos y formas de financiamiento que permitan mostrar un verdadero interés por cumplir el mandato constitucional de derecho a la vivienda, y no solo ceder el dinero público al sistema financiero para el provecho de particulares contratistas y de un par de banqueros; lo que conlleva al detrimento de los intereses generales de la población colombiana. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 2 http://blogjus.wordpress.com (Consultado el 26 de mayo de 2014). ★


/4

SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA 2014

Junio 18 de 2014

Locomotora agropecuaria: ni desarrollo productivo ni desarrollo rural

El capitalismo ve en la tierra el ámbito para explotar el subsuelo, sin construcción de sociedad.

CARLOS FERNЕNDEZ*

esde el punto de vista meramente productivo, el Plan Nacional de Desarrollo 20102014 planteó sólo dos metas para el sector agropecuario: i) elevar la producción física sectorial de 30.588.362 toneladas al comienzo del gobierno de Santos a 36.283.568 toneladas al finalizar el año 2014 y ii) pasar la superficie plantada en bosques comerciales de 364.080 hectáreas a 596.330 hectáreas. Las metas, a decir verdad, son pobres y su cumplimiento deja mucho que desear. En primer lugar, la producción física agrícola se elevó de 24.774.038 toneladas en 2010 a 26.022.160 toneladas en 2012 (el Ministerio de Agricultura no ha publicado las cifras correspondientes a 2013). Al considerar el área cosechada en estos dos años, se tiene que el rendimiento promedio pasó de 6,34 toneladas por hectárea en 2010 a 6,32 toneladas por hectárea en 2012. En segundo lugar, la ganadería extensiva sigue siendo la característica particular de este sector económico: mientras en 2010 había 1,19 cabezas de ganado vacuno por hectárea de pastos y forrajes, en 2012, dicho indicador pasó a 1,04 y, en 2013, a 1,03. En cuanto al área en bosques, si bien la superficie de bosque plantado se ha incrementado entre 2010 y 2013, la proporción entre éste y el bosque natural se ha mantenido inalterable entre los dos años, al registrar en ambos 0,12 hectáreas del bosque plantado por una hectárea de bosque natural.

D

año a año, sólo en 2013 el crecimiento del producto agropecuario supera al del conjunto de la economía, como se muestra a continuación:

Este pobre comportamiento sectorial tiene que ver, también, con el hecho de que, a pesar de haber sido incluido dentro de las locomotoras del

Fuente: DANE.

Otras variables del balance El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario ha estado por debajo del comportamiento del PIB total de la economía. En promedio, el producto sectorial creció a una tasa de 3,2 por ciento anual entre 2010 y 2013, en tanto que el producto total lo hizo a una tasa de 5 por ciento promedio anual. Si tomamos las cifras

Cabe señalar que el elevado crecimiento que presenta el sector en 2013, por encima del producto total, está relacionado con el elevado crecimiento de la producción de café (22,3 por ciento entre 2012 y 2013), la cual, por su parte, ocurrió en el segundo trimestre de 2013, motivada por una perspectiva al alza del precio externo del café que, luego, no se dio.

Plan de Desarrollo, las asignaciones presupuestales para el desarrollo de la investigación, la distribución de tierras y otras actividades propias del sector no han tenido un crecimiento importante. Los resultados anteriores no son otra cosa que la expresión de la deformación de la estructura económica del país, en la que se privilegia el atrasado latifundio ganadero, lo que, aunado al

comportamiento de la industria, que ni siquiera tuvo el privilegio de ser elevada a la categoría de locomotora, configura la visión del capitalismo transnacionalizado que ve en la tierra no la perspectiva de construir territorio sino, apenas, el ámbito para explotar los recursos del suelo y del subsuelo sin construcción de sociedad. Y lo social, en veremos Los resultados en cuanto a desarrollo rural son, también, de una pobreza franciscana. El programa bandera de este gobierno, relacionado con la restitución de tierras a través de la denominada ley de víctimas, se ha limitado al registro de los reclamantes y a la gestión de algunos proyectos productivos y de vivienda que no se han ejecutado plenamente. Aparte de los problemas de gestión que se han denunciado recientemente respecto al ente encargado de este programa (la Unidad Administrativa Especial para la Gestión de la Restitución de Tierras Despojadas), los magros resultados en esta materia están ligados, directamente, a la concepción misma del proceso de restitución, que debe pasar por engorrosos procedimientos administrativos y judiciales, a lo que se añade el accionar del denominado ejército anti-restitución conformado por los mismos perpetradores del paramilitarismo, las bacrim y sus áulicos. Por otro lado, el carácter anti-campesino de la política minero-energética y de apoyo a la gran empresa capitalista en el campo ha puesto sobre la mesa el enconado conflicto entre los campesinos y los poderes que se quieren asentar en sus territorios, lo que explica la elevación de la lucha de los sectores campesinos en busca del reconocimiento de su identidad y en defensa de sus intereses. Esta lucha tuvo, el año pasado, una profunda manifestación en el paro del Catatumbo y el paro nacional y, este año, en la conformación de la Cumbre Agraria, que reúne a las diversas vertientes de la población rural (campesinos, indígenas y negros) que padecen las consecuencias de la política mencionada. Sólo falta que se sumen una parte importante de los sectores de trabajadores asalariados del campo, los trabajadores no sindicalizados de la ciudad y el sindicalismo urbano. * Investigador del CEIS. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.