Voz internet 2754 baja resolucion con separata

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2754 SEMANA DEL 3 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Discusiones hacia el Congreso de la CUT

Los retos del sindicalismo

Mujer trabajadora en fábrica de calzado en Bogotá. Foto J.C.H.

La mujer y los jóvenes en el ámbito del trabajo, corregir vicios, la vinculación del movimiento sindical a los temas de la paz, la democracia interna y el rescate de la central, son algunos de los aspectos

Fuero de casta En audiencia pública en el Congreso de la República se develan aspectos medulares de la reforma al sistema penal militar. Página/ 8

analizados por el sindicalismo clasista para aportar al VI Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, evento que se realizará del 24 al 26 de septiembre, en Santa Marta. Separata

Foro de Sao Paulo El presente y el futuro político de la izquierda latinoamericana pasa por los debates del XX Foro. Respaldo a la salida política del conflicto armado en Colombia. Página/ 3


VISIÓN

Septiembre 3 de 2014

/2

El crimen sucedió en Madrid

“Que mi nombre no se borre de la historia…” Contra el muro de un cementerio, trece mujeres fueron asesinadas. Eran los albores de la dictadura del general Francisco Franco. La matanza fue hace 75 años. La sangre derramada conmovió a España. Hoy la historia las recuerda como ‘Las Trece Rosas’ RICARDO ARENALES

E

Cartas

l trece es un número cabalístico. Hay gente que le tiene agüero, entendiendo la palabra como mal presagio, que no le gusta, que le inspira temor. Otros lo conmemoran. “Los panidas éramos trece”, recuerda en sus memorias el gran poeta antioqueño León de Greiff, haciendo referencia a su grupo de literatos bohemios. En España, la de la resistencia antifascista, la que enfrentó la naciente dictadura del generalísimo Francisco Franco, que se prolongó por cuatro décadas, el trece es una cifra que a menudo se recuerda con tristeza. El 5 de agosto de 1939, hace 75 años, las tropas fascistas de la dictadura del general Francisco Franco, que apenas comenzaba, después de la derrota de la resistencia republicana, asesinaron a trece mujeres,

militantes de la resistencia, la mitad de ellas menores de edad, para que España expiara en su sangre el recuerdo de una lucha patriótica fallida. Fueron fusiladas contra el muro del cementerio de Ventas, al este de Madrid. Las fosas ya estaban dispuestas. Un tribunal militar de guerra, sumarísimo, las juzgó y condenó a muerte por el delito de ‘adhesión a la rebelión’. “Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados a la pena de muerte”, decía el veredicto del tribunal de juzgamiento. La condena se había dictaminado apenas un día antes y menos de 24 horas después fue ejecutada. Las estaciones de radio difundían en esos momentos en forma persistente, el mensaje del nuevo gobernante: “juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino”. Hacía cuatro meses había terminado la guerra civil española.

Estereotipos periodísticos No sé por qué, pero el asesinato de Luis Eduardo Cardozo Estrada, a quien en Palmira recuerdan por haber sido Jefe de Prensa de la Administración Municipal, durante el periodo de Miguel Motoa, se me parece mucho al del periodista Carlos Alberto Llanos, sucedido en Cali en enero de 1992. El asesino, está dentro del apartamento. Ambos, Llanos y Cardozo, viven cerca a la sede del circuito Todelar, al norte de Cali. Los dos, llevaban largo tiempo con la cadena de radio y fueron asesinados por jóvenes entre los 22 y 25 años. Lo curioso es que Llanos y Cardozo, eran solteros. Otro caso similar fue el del periodista Carlos Humberto Jiménez, también soltero y ex redactor del periódico El Tiempo. Jiménez Yangana murió en mayo de 2008, al interior de su apartamento al norte de Cali, muy cerca a la sede de Todelar, víctima de la mano criminal de un joven que lo acompañaba. El occiso tenía 45 años y el joven 22. Pregunto: ¿Los más recientes casos de comunicadores asesinados en Cali, podrían develarnos otro falso estereotipo del periodista, además de aquel de ser bohemio, usar lentes gruesos, fumar y tomar café

Alegoría del fusilamiento de Las Trece Rosas.

Las victoriosas tropas fascistas del general Franco se infiltraban en las filas de los movimientos sociales y políticos. Se había desatado una carnicería. El día en que fusilaron a las Trece Rosas, como comenzaron a llamar a aquellas muchachas, en alusión a su valentía y juventud, también fueron fusilados 43 hombres, la mayoría familiares de estas. Las ejecuciones eran frecuentes por esos días. En junio fueron fusilados 227 patriotas; en julio 193; en septiembre 106; en octubre 123; en noviembre 201. Las Trece Rosas, eran mujeres con edades entre los 18 y los 23 años. Todas militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, JSU, organización nacida en 1936 de la fusión de la Unión de Jóvenes Comunistas y la Federación de Juventudes Socialistas. Símbolo de la resistencia Para esa época, muchos hombres de la resistencia habían muerto en combate o estaban en prisión. Las mujeres y los jóvenes se encargaban de la reorganización de las fuerzas rebeldes y la JSU se había transformado en una estructura clandestina. Las muchachas condenadas eran, pues, conscientes de su trabajo, pero su juventud y tenacidad constituían un peligro para el régimen, que a menudo las presentaba como

todo el día? Y en el caso de Luis Eduardo Cardozo, ¿por qué el juez decidió dejar en libertad al presunto asesino bajo el argumento de la legítima defensa de su honor, es decir del honor del inculpado? Y otra preguntica: ¿Cuántos periodistas mueren realmente por causas relacionadas con el periodismo o el ejercicio de esta noble profesión? Guillermo Cano, Jaime Garzón y hasta, de pronto, Jorge Enrique Pulido, son excepciones. A propósito: ¿Qué pasó con la muerte de Gerardo Bedoya, editor de opinión del Diario El País, también asesinado en extrañas circunstancias, en marzo de 1997, al norte de Cali? John Tenorio (vía Internet). Un zángano colombiano ¿Cuánto nos cuesta a los colombianos el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez? Pensión $25.838.213; seguridad $1.500 millones; salario de senador $24.054.342. En total: $1.549’ 892.555. Una persona que gane el salario mínimo tendría que trabajar 2.516 semanas o 209 años consecutivos para reunir todo el dinero que en un solo mes nos cuesta el ex presidente. Con lo que vale su seguridad lo que gane Uribe como senador será

la antítesis de la mujer, destinada al hogar y a la procreación. Sobrevivientes de la prisión cuentan que las muchachas iban serenas, en filas de dos en dos, orgullosas de su lucha. Inclusive, algunas de ellas ilusionadas en que iban a verse con sus novios o sus esposos, también condenados a muerte, en el último aliento de vida. Pero se encontraron con que ellos ya habían sido fusilados. Tras conocer el fallo condenatorio, un día antes de le ejecución, Julia Conesa, una de las ejecutadas, escribió a su progenitora: “madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá, al otro lado del mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia”. Novelas, relatos, reconstrucción de testimonios, películas, documentales, recuerdan por siempre esta historia. Como quiso Julia, sus nombres no se borrarán de la historia. Con Federico García Lorca decimos: “¡Qué sería la vida sin rosas! Una senda sin ritmo ni sangre, un abismo sin noche ni día. Ellas prestan al alma sus alas, que sin ellas el alma moría, sin estrellas, sin fe, sin las claras ilusiones que el alma quería”.

“para los dulces”. Martha Terecas (vía Internet). Parapolítica en Urabá Desde la semana pasada entró en una segunda fase la investigación y las capturas de varios funcionarios y dirigentes políticos en Urabá por parapolítica. Para nadie es un secreto hasta dónde penetró el paramilitarismo a la política en esta región del país, antes de influencia comunista. El nudo grueso fueron empresarios y dirigentes políticos de los partidos tradicionales y de los desmovilizados del EPL, organizados en lo que fue denominado Esperanza, Paz y Libertad, incluyendo a dirigentes del sindicato bananero. Todos participaron en el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista. Fue capturado el alcalde de Turbo, William Palacio, y otros más con la protesta del alcalde de Apartadó que derrama lágrimas de cocodrilo. Todavía faltan muchos más. Urabá continúa siendo gobernada por los amigos de los paramilitares, no se puede ignorar. Y las empresas transnacionales y bananeras allí instaladas fueron cómplices de estos criminales. Gustavo López (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Septiembre 3 de 2014

/3

La izquierda del continente en el XX Foro de Sao Paulo

El canciller boliviano, David Choquehuanca, cerró el viernes el XX Foro de Sao Paulo

GABRIEL BECERRA Y

P

or primera vez en sus 25 años de existencia el foro más importante de la izquierda a nivel internacional se reunió en Bolivia, específicamente en La Paz, su capital, del 25 al 29 de agosto con la participación de delegaciones representativas de toda Latinoamérica e invitados de Europa y Asia. Por Colombia participaron delegados del PCC, Marcha Patriótica, el PDA y la Unión Patriótica, que formalizó su solicitud de ingreso al foro. Durante cinco días se realizaron diversas actividades que incluyeron la III escuela de formación, encuentros sub regionales, talleres sobre los principales temas de debate relacionados con la crisis del capitalismo y las alternativas, encuentros de parlamentarios, mujeres, jóvenes, afrodescendientes, un seminario sobre los gobiernos progresistas de la región, entre otras actividades que aprobaron por unanimidad varias declaraciones y planes de trabajo. En la actualidad el foro no es simplemente un lugar de encuentro de partidos de izquierda y progresistas. A diferencia de sus orígenes hace 25 años, muchos de estos movimientos hoy lideran gobiernos en por lo menos diez países de la región, y otros ocupan un lugar destacado en luchas populares desde la oposición. No es retórica afirmar que el presente y futuro político de la izquierda latinoamericana pasa por los debates, las definiciones y las luchas que libran las fuerzas y los sujetos políticos y sociales, que de diversas formas se encuentran articulados al Foro de Sao Paulo, como una gran unidad en la diversidad. De ahí el

creciente interés de procesos de otros continentes por conocer y aprender de su experiencia. La revolución boliviana, inspiración para Latinoamérica Entre los aprendizajes de su versión número XX, vale la pena registrar, por ahora, los siguientes: El foro permitió, en primer lugar, conocer de manera directa el proceso socio político boliviano que sin lugar a dudas, con el dirigente cocalero Evo Morales a la cabeza, hoy presidente de la República y muy seguramente reelecto el próximo 12 de octubre, es el más consolidado en la región en términos de respaldo popular y garantías de continuidad. Bolivia vive un incuestionable cambio en todos los campos. Disminuyó el nivel de endeudamiento externo del 52 por ciento del PIB al 12 por ciento; es la segunda economía de mayor crecimiento en la región con un 5.7 por ciento durante el último trimestre y, su nivel de pobreza extrema según la CEPAL, que la ubica entre uno de los siete países con mejor distribución del continente, pasó de 34.7 por ciento en el 2005 al 18.7 por ciento en la actualidad, para reseñar solo unos datos. A través de su vicepresidente Álvaro García Linera, el canciller David Choquehuanca y varios ministros del gabinete que intervinieron en diversos momentos del evento, así como a través de la participación de un grupo representativo de dirigentes sociales y políticos indígenas, obreros, de organizaciones de mujeres, jóvenes y campesinos, se compartió la elaboración ideológica y la experiencia de un proceso que reivindica la filosofía del Vivir Bien y el Buen Vivir, como un camino propio de

emancipación con raíces en los pueblos indígenas originarios y en su experiencia de lucha obrera, popular, al igual que en su ejercicio de gobierno de izquierda. La experiencia boliviana debe servir de inspiración a las resistencias populares y a las izquierdas latinoamericanas llamadas a crear respuestas y caminos propios, capaces de responder desde la teoría y la práctica a las disputas del momento, reivindicando una perspectiva de poder popular, justicia social, democracia y socialismo.

puedan generarse, con un sentido de autonomía y solidaridad son vitales. Los resultados de las próximas elecciones en Brasil, Bolivia y Uruguay que serán el 5, 12 y 25 de octubre próximo respectivamente, así como la neutralización de los intentos desestabilizadores en contra de Venezuela, Cuba y Ecuador ocupan una atención especial de las organizaciones del foro.

Fortalecer la integración para derrotar al imperialismo

Finalmente, y con un sentido estratégico e histórico, el Foro de Sao Paulo resaltó la importancia de la lucha por la paz en el continente, empezando por ratificar el papel de sus organizaciones en su construcción, y de los gobiernos progresistas, en el respaldo y la materialización de un acuerdo estable y duradero para la paz en Colombia entre el Estado y todas las guerrillas. Las guerras son una de las vías del capitalismo y las clases dominantes para enfrentar sus crisis y alimentar conflictos entre los pueblos, de ahí la importancia de la declaración de la CELAC en su último encuentro de presidentes realizado a inicios del presente año en La Habana. No hay duda que la lucha por la solución política en Colombia es una prioridad de la izquierda latinoamericana. Al respecto, las organizaciones colombianas están llamadas a cumplir un papel de mayor articulación para canalizar la solidaridad y el respaldo internacional disponible y necesario. Eventos como el Congreso constituyente por la paz, previsto para noviembre y otras iniciativas a realizarse en el exterior, fueron considerados en el plan de acción del foro como parte de su compromiso.

En segundo lugar, los debates, declaraciones y planes de acción aprobados por el foro alertan sobre la llamada contra ofensiva del imperialismo y las derechas que no cesan en su intento por desestabilizar los procesos de cambio en la región. Las formas y los contenidos varían, pero los intereses no. Los llamados “golpes blandos” son una nueva modalidad que buscan explotar deficiencias, conflictos y problemas objetivos y subjetivos que subsisten en todos los gobiernos y procesos. Se podría hablar de un nuevo momento en la disputa política continental que a la vez representa nuevos desafíos para los gobiernos llamados progresistas y de izquierda, y respectivamente, para los movimientos políticos y sociales que los soportan y respaldan. Como respuesta se propone agilizar y profundizar los procesos de integración política y económica que brinden una base social y material lo suficientemente fuerte para enfrentar las amenazas. En esta dirección el papel de la CELAC, la Unasur, el ALBA, el Mercosur, entre otras instancias institucionales y de la sociedad civil que

La paz en Colombia es la de América Latina


CAMPO

Septiembre 3 de 2014

/4

A un año del paro, sin soluciones Organizaciones sociales exigen al gobierno el cumplimiento de los acuerdos que permitieron levantar las protestas del sector agrario AGENCIA PRENSA RURAL

L

as organizaciones populares reunidas en la Cumbre Agraria denunciaron la “indiferencia” del gobierno de Juan Manuel Santos ante los acuerdos firmados para superar las problemáticas del sector rural. A un año del gran paro agrario y popular, se han adelantado dos procesos de interlocución que permitieron levantar las protestas en carreteras y ciudades del país. Sin embargo, en los últimos meses no ha habido avances en la materialización de los compromisos suscritos. Desde finales del 2013, diversas agrupaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes confluyeron en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que hoy demanda la instalación de la mesa única que se acordó con las autoridades. “Hemos recibido de parte del Gobierno Nacional en cabeza del señor presidente Juan Manuel Santos total indiferencia y una serie de dilaciones e incumplimientos del proceso”, manifestaron los voceros de la Cumbre Agraria en agosto pasado. Un año del paro El paro nacional agrario y popular convocó en agosto del 2013 a diversos sectores afectados por las políticas económicas de los últimos gobiernos. En varias regiones del país se efectuaron grandes movilizaciones que fueron duramente reprimidas por la fuerza pública. En algunas regiones se establecieron mesas de negociación con las autoridades locales y nacionales, espacios en los cuales se llegó acuerdos para cesar las manifestaciones. Camino a la cumbre Algunos procesos organizativos con perspectiva clasista confluyeron

en una sola instancia de articulación: la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que definió un pliego único de lucha y una agenda de movilización. En marzo pasado se reactivaron las protestas, en lo que se llamó el “segundo tiempo” del paro agrario, para exigir el establecimiento de un único proceso de negociación a nivel nacional y discutir las exigencias de las organizaciones sociales. Mesa única nacional La Cumbre Agraria inició entonces un nuevo proceso de interlocución con el gobierno, luego del cual se firmaron unos nuevos acuerdos. Pero varios meses después no se ha avanzado en la concreción de los mismos. En este sentido, la cumbre exigió al presidente Santos avanzar “en el pronto acatamiento de los compromisos adquiridos y la efectiva instalación de la mesa única nacional, de conformidad con la voluntad política manifestada previo a las elecciones presidenciales”. En el proceso de negociación, antes del debate electoral, el gobierno se comprometió a asignar recursos para fortalecer la economía étnica y campesina, con prioridad en proyectos de salud, educación e infraestructura. Ante el estancamiento del proceso, la Cumbre Agraria anunció la posibilidad de reactivar las protestas. “Sin garantías por parte del Gobierno para dar pronto cumplimiento a los acuerdos pactados, nos veremos en la necesidad de potenciar nuevamente la movilización y paro”, aseguró en un comunicado público. Además de los acuerdos en inversión social, las organizaciones de la cumbre piden revisar los acuerdos de libre comercio con otros países, la minería a gran escala, el acaparamiento de tierras y la política neoliberal, elementos que han afectado la economía agraria nacional. Al cierre de esta edición se preparaban nuevos encuentros entre el gobierno nacional y la Cumbre Agraria.

En circulación la edición 17 del Periódico Tierra L

Marcha 29 agosto 2013.

a edición 17 del Periódico Tierra, órgano de comunicación de la Agencia Prensa Rural, se encuentra ya en proceso de distribución en las regiones Caribe, Nororiente, Suroccidente y Sur del país. Tierra se distribuye gratuitamente con un tiraje de 15 mil ejemplares dirigidos especialmente a las organizaciones campesinas de Colombia, siendo, junto al Semanario VOZ y a Desde Abajo, uno de los tres periódicos alternativos de carácter nacional y el único que se reparte de forma gratuita. Tierra es posible gracias al apoyo internacional de la Asociación Catalana por la Paz, el ayuntamiento de Barcelona y Misereor. A partir de la edición 18 el periódico va a tener una periodicidad mensual.

Marcha 29 agosto 2013.

Marcha 29 agosto 2013.

Campesinos heridos de bala por la policía en Tierralta, Córdoba E

n horas de la tarde del viernes 8 de agosto, helicópteros de la policía antinarcóticos sobrevolaron las poblaciones cercanas a veredas pertenecientes al corregimiento de Crucito, municipio de Tierralta, al sur del departamento de Córdoba. Desde la dos de la tarde se registraron ametrallamientos a la población civil, presuntamente hechos por las Fuerzas Militares.

El operativo dirigido por el mayor Carreño de la Policía Antinarcóticos dejó el trágico saldo de tres campesinos heridos de bala. Las personas víctimas reclamaban por la erradicación de los cultivos de uso ilícito sin alternativas y garantías para la sustitución. Ver video sobre esta denuncia en: www.youtube.com/user/ prensarural1.


EDITORIAL

Septiembre 3 de 2014

La paz, entre la oscuridad y la luz NELSON FAJARDO AJARDO

E

l tiempo transcurrido entre los inicios de los diálogos, el 15 de octubre de 2012, que comparten el Gobierno Nacional y las FARC-EP, hasta el momento demuestra que la producción de las partes es amplia y fructífera, siempre y cuando la torpeza, la ordinariez y la prepotencia, no inunden el ambiente. La nutrida producción intelectual recogida en documentos, propuestas y reflexiones, es de especial e ivaluable riqueza tanto en cantidad como en calidad. En esa rica producción sobresalen documentos con alta fuerza, que inundan el ambiente de alegría y optimismo, ante la ambigüedad y el escepticismo, que a veces nos embarga. Entre los documentos que aparecen alineados en la alegría y el optimismo, tenemos uno con el título “participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional: 100 Propuestas mínimas, Acuerdo parcial FARC - gobierno y salvedades”. Es un documento,

compuesto de un preámbulo que contiene el Acuerdo General, el Discurso de Instalación en Noruega, los Lineamientos Generales y Once capítulos que contienen, a su vez, las 100 Propuestas Mínimas. Y concluye con un Acuerdo del Segundo Punto, las Salvedades y algunas anotaciones Sobre el Segundo Informe de la Mesa de Conversaciones “Participación Política”. Con respecto a los Lineamientos Generales, hechos a manera de Presentación, son enunciados y directrices puntuales sobre ciertos aspectos que se deben precisar a la hora de la firma de los Acuerdos finales y tratan exigencias políticas sobre aspectos organizativos, política agraria, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y víctimas. Ahora bien las “100 Propuestas Mínimas” parten de considerar la necesidad de una Reestructuración democrática del Estado, acompañada de una reforma política que desate una apertura favorable a la más amplia participación popular en los asuntos del Estado y la política en general. Dicha reestructuración exige dar las garantías suficientes y necesarias para el ejercicio de la oposición política y social, libre de la estigmatización, la violencia y la creación de falsas oposiciones, para ocultar el carácter ultra reaccionario del régimen político. Igualmente, se requiere de garantías plenas a las organizaciones guerrilleras para el ejercicio de la política e impedir la repetición del cese de la guerra, y posteriormente, el asesinato selectivo de sus dirigentes y militantes en las grandes ciudades. Las “100 Propuestas Mínimas” plantean que lograr lo anterior, pasa por una

democratización profunda del país, que involucra los aparatos ideológicos, con información y la comunicación, en manos de los monopolios de grandes capitales; la participación real de las regiones, los entes territoriales y los territorios en la política de sus espacios y de la nación; el estímulo a la participación política y social en las ciudades, altamente limitada por la represión y la manipulación del viejo Estado y sus beneficiarios. Lo mismo es exigible para las comunidades y sectores sociales excluidos; participación política extensible al constituyente primario, el pueblo, y el conjunto de la sociedad, para defender la soberanía nacional e impulsar la integración nacional de Nuestra América con relaciones de igualdad, carácter horizontal, solidarias y fraternales. Culminan las “100 Propuestas Mínimas” planteando la necesidad de elevar la cultura política democrática y participativa, para un sociedad domesticada en el clientelismo, la corrupción, las relaciones narco mafiosas, el terrorismo de Estado y el autoritarismo. Así, las propuestas que se aprueben deben servir para reformar a los dueños del poder y las costumbres políticas que practican, más de siglo y medio, que han impregnado al conjunto de la sociedad. Ellas deben refrendarse a través de la convocatoria a una asamblea nacional constituyente. Valga la pena preguntar, ¿Son las “100 Propuestas Mínimas” la revolución por contrato, o, una necesidad indispensable, justa e indetenible, para mejorar la nación, las condiciones sociales y el buen manejo de la economía? ¿Qué pensarán los enemigos, fanáticos y demás especímenes, enemigos de la solución política dialogada, para una paz estable y duradera?

Con la lámpara de Diógenes

Edith Santos: presente

Los caminos de la duda

Violencia contra trabajadores

RUB N DAR O ARROYO OSORIO

D

os impactos de bala propinados por sicarios que se movilizaban en motocicletas cegaron la vida de Edith Santos, guarda de seguridad de la inspección de San IsidroAcacías – Meta. La occisa se desempeñaba como Fiscal Nacional del Sindicato Profesional de la Seguridad, Sinproseg. El asesinato de una mujer dedicada en cuerpo y alma a los asuntos de la protección y la seguridad de sus congéneres y a la organización comunitaria de los mismos, puede tratarse como un caso más de los efectos de la delincuencia común y mencionar el hecho como una nueva cifra en la ampulosa estadística de la criminalidad colombiana, o mirarlo con la óptica crítica como un hecho perverso de la permisividad de la política pública en materia de garantías al trabajo y la organización sindical de los trabajadores del país. No en vano se ha establecido en estudios internacionales que el 60 por ciento de los sindicalistas asesinados en el mundo ocurre en Colombia y desde 1984 ya son más de 2.800 los sindicalistas eliminados físicamente en nuesro país (Véase informe PNUD). El espejismo que pudo causar la derrota del uribismo en el primer gobierno de Juan Manuel Santos y lo que va corrido del segundo, debe ser considerado como tal, una ficción, una ilusión, una entelequia que no logra responder a la satisfacción de

las necesidades básicas de los compatriotas y menos aún garantizar el ejercicio de la oposición, organización gremial, política y sindical aunque en su afán desesperado por alcanzar acuerdos con la insurgencia lo lleven a perorar sobre el llamado “post conflicto”, soñando con una entrega de armas y la sumisión de la guerrilla, asunto que no se ha establecido así en los diálogos de La Habana, mientras el grueso de la población padece de hambre, insalubridad, oportunidades laborales en condiciones dignas, educación de calidad financiada por el Estado y peor aún no se vislumbra una esperanza tangible de mejorar tal situación. El éxodo de compatriotas en un oprobioso desplazamiento interno continua su itinerario; los defensores de DD HH, siguen siendo perseguidos y asesinados, al igual que los defensores de tierras, los dirigentes comunales, estudiantiles y los sindicalistas en particular son perseguidos y asesinados con sevicia y cálculos selectivos. Miles de compatriotas: niños, jóvenes, ancianos, mujeres, seguirán clamando garantías de una vida digna, libertad de opinión, de asociación y sobre todo derecho a la seguridad, la integridad y la vida. Tu lucha continúa: compañera Edith Santos, estamos contigo, presente, presente, presente.

/5

ALFONSO CONDE

L

a violencia ejercida por la clase dominante contra los trabajadores ha sido la constante en la historia. El pretexto ha sido el control de la “amenaza comunista”. Conviene recordar que en diciembre de 1928, dos años antes de la fundación del Partido Comunista de Colombia (hoy colombiano), los trabajadores sindicalizados vinculados a la United Fruit Company declararon una huelga para presionar la solución de nueve puntos de su pliego de reivindicaciones laborales. Presionado por el gobierno norteamericano que amenazó con invasión de sus marines para “defender los intereses de la United Fruit”, al conflicto laboral el gobierno conservador le dio tratamiento militar. Se habló entonces de los “agitadores comunistas” que preparaban una “degollina” de directivos de la empresa y sus familiares; del “ciclón revolucionario bolchevique” y del “golpe de mano” que tenían planeado los comunistas. Como resultado de la masacre de Ciénaga y Aracataca, el general Cortés Vargas reconoció el asesinato de 47 trabajadores de los cuales dejó nueve en la plaza de Ciénaga (dicen que para simbolizar los nueve puntos del pliego petitorio) mientras el embajador de los EE.UU. habló de 1000. Antes de la presencia en Colombia del Movimiento Comunista Internacional, ya se usaba el

anticomunismo como pretexto para exterminar la resistencia de los explotados. La violencia se ha ejercido siempre por los explotadores contra los explotados y, desde hace 150 años cuando se creó la Primera Internacional de los Trabajadores, se emplea el anticomunismo como el pretexto justificatorio. Las formas de agresión explotadora han sido diversas: se registran asesinatos, cuya máxima incidencia entre los trabajadores ocurrió en 1996, y otros diversos como amenazas, allanamientos ilegales, atentados, desapariciones forzadas, desplazamientos también forzados, detenciones arbitrarias, hostigamiento, secuestro y tortura. Este bloque de agresiones se incrementó a partir de 1997 y se mantiene, con altibajos, hasta hoy. Sólo entre el 2000 y el 2013 el gobierno nacional reconoció más de 12 mil sindicalistas víctimas del conflicto. A lo anterior se ha unido la estigmatización de los trabajadores del campo y la ciudad, que se califican como subversivos cuando reclaman sus derechos, y el engaño y la compra de consciencia a los individuos ideológicamente más débiles del proletariado. Se suma también el cúmulo de normas introducidas por el neoliberalismo que tienden a destruir las relaciones laborales para sustituirlas por relaciones comerciales. El debilitamiento de las organizaciones de trabajadores ha sido fruto de todas las formas de violencia ejercida contra la población.


LABORAL

Septiembre 3 de 2014

/6

Neiva, Huila

Soberanía alimentaria y desarrollo local JOHANNA LIZETH PERDOMO LOSADA

C

Los ponentes del foro en el salón principal del Club los Andaquíes.

on gran aceptación por parte del sector agrario y campesino se desarrolló el pasado 15 de agosto el foro “La Agricultura Familiar en el Ejercicio de la Soberanía Alimentaria”, organizado por el Comité Agropecuario de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocoph. El foro, que hace parte de la ejecución de un plan de trabajo, permitirá hacer aportes a la solución de la crisis agraria, alimentaria, económica y de salud, contó con la participación de ponentes locales, departamentales e internacionales. La estrategia política Fue así como se destacó la presencia de Inés Margarita Torres Rivero, docente de La Habana - Cuba, magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, y quien en su intervención habló de la facilidad y disponibilidad que tiene el país para implementar estrategias que permitan solucionar el hambre a través de la nutrición balanceada a la población, disminuyendo paulatinamente la pobreza. “En realidad nuestra propuesta tiene unas características particulares, además parte del contexto entre problemas y potencialidades que hay en Cuba, y sobre esa base es que

se elabora una estrategia de desarrollo local en lo que tiene que ver con el aumento del bienestar en las cooperativas y su impacto en las familias cubanas… pienso que esta propuesta puede ser tenida en cuenta por Colombia a partir de que hay presencia de factores comunes que también impactan de forma negativa el desarrollo socioeconómico de la sociedad colombiana, e identificado los factores que tienen que ver con los resultados insuficientes que se observan en cuanto a lo que es la disponibilidad, sensibilidad, consumo y aprovechamiento biológico que se miden por indicadores de salud específicamente donde hay una similitud con Cuba, por lo que Colombia puede pasar a una integración con los actores claves de la sociedad entre ellos la Universidad”, argumentó Inés Margarita.

presidente del Comité Agropecuario, manifestó que la idea era dinamizar la productividad en el sector agropecuario a través de diferentes estrategias, siendo la primera de ellas la connotación de todo el sector productivo por medio de diferentes entidades para generar políticas públicas agrarias, con la participación de todos los actores relacionados con este tema. Yael Garaviño Rodríguez, director cooperativo de Fundautrahuilca, sostuvo que el foro había sido un éxito, puesto que se cumplieron los objetivos, los cuales se van a ver evidenciados en sus conclusiones, de igual manera se vinculó la juventud con la experiencia, refiriéndose al compartir de los jóvenes y adultos. Las organizaciones

Los resultados positivos Y es que la propuesta de Inés Margarita motivó organizativamente al desarrollo del trabajo del Comité Agropecuario de Asocoph, hasta el punto de avanzar en diversos foros y escenarios prácticos para empezar a cambiar la economía local – por ahora - puesto que la apuesta es llevar estos debates y foros a nivel nacional para lograr un cambio en el país. Por su parte, Libardo Sánchez,

De otro lado, las organizaciones y empresas solidarias asistentes: La Asociación de Campesinos Trabajadores del Huila, ATCH, los estudiantes del diplomado de organizaciones solidarias de Santa María, la Corporación Casa de La Memoria Quipu Huasi, Cofee LuRokk, Acuacoop, Agrosolidaria Caquetá, la comunidad indígena Sergio Páez del Caguán entre otras, manifestaron su respaldo al desarrollo del foro,

sosteniendo que de esta manera es como se logran los cambios estructurales en el país. Lorena Sánchez, dirigente campesina y organizadora de la ATCH, dijo que le parecía muy importante el foro porque las organizaciones de base tenían la oportunidad de compartir las experiencias en cuanto a la producción, comercialización y soberanía alimentaria, ya que esta organización entiende la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos para producir y comercializar los mismos alimentos, las cuales están siendo promovidas desde los espacios de la construcción y lucha en la defensa de las zonas de reserva campesina. Así mismo, Maritza Cortés Ramírez, estudiante del diplomado de Juntas de Acción Comunal de Santa María, expresó que el foro fue muy interesante puesto que obtuvo conocimiento sobre soberanía alimentaria, temática que podrá difundir a sus compañeros de clase, vecinos y demás personas que la rodean. Ahora, se espera continuar realizando actividades académicas, sociales y económicas que permitan materializar las propuestas que resultan de cada uno de estos encuentros y así lograr los cambios trascendentales en la ciudad, la región y el país.

Mujer trabajadora

Entre la explotación y la discriminación Los días 11 y 12 de septiembre, se realizará en Bogotá, el Tribunal Ético Internacional sobre los Derechos de los y las Trabajadoras de la Agroindustria

U

n juicio público y ético a las situaciones injustas que viven los y las trabajadoras de la agroindustria en Colombia, por las prácticas discriminatorias y explotación laboral de las empresas, realizarán las organizaciones Asolaborales, Sintraimagra, Fensuagro y la Federación Sindical Mundial. El objetivo es generar en la opinión pública sensibilización y rescatar las condiciones dignas de trabajo, de vida decente y alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres; contribuyendo de esta manera al desarrollo progresivo de la mujer trabajadora. Las mujeres después de ser escuchadas por el Tribunal Ético, reivindicarán su derecho como trabajadoras y ciudadanas. En la floricultura las trabajadoras son sobreexplotadas

con contratos de obra, trabajos temporales, contratistas en misión, contratos sindicales, cooperativas de trabajo asociado, sin las mínimas garantías laborales. El Tribunal estará integrado por juristas de Perú, México y Cuba, quienes dictarán una sentencia con base en la documentación recogida y señalarán los responsables empresariales y le formularán al Estado colombiano las exigencias y recomendaciones para restituirles los derechos vulnerados. El evento será para trabajadores y trabajadoras asalariadas del campo y la agroindustria, las organizaciones sindicales, organizaciones sociales, empresarios, autoridades gubernamentales, organismos internacionales, medios de comunicación y público en general.

En la floricultura, las trabajadoras son sobreexplotadas.


JUVENIL

Septiembre 3 de 2014

por parte del gobierno sandinista del comandante Daniel Ortega, brindando todas las garantías y comodidades requeridas por los asistentes. Asimismo, las tareas logísticas de acomodamiento de las delegaciones, disposición de los sitios de discusión, entre otras, fueron asumidas por la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua UNEN, dirigida por la valerosa y muy organizada Juventud Sandinista 19 de Julio, organización juvenil del Frente Sandinista

de Liberación Nacional FSLN, partido de gobierno y líder de la revolución socialista, cristiana y democrática que avanza triunfante en la hermana patria. Fue sorprendente el despliegue y fortaleza de estas dos organizaciones, que lograron que un evento de tal magnitud transcurriera sin ninguna dificultad, a un punto difícil de igualar por cualquier otra organización del continente. Se resalta entre las definiciones más importantes del Congreso la campaña “Educación no es mercancía”, en la cual se plantean aspectos generales sobre financiación, democracia y calidad para las instituciones de educación en el continente, que son ejes comunes de lucha en toda América Latina y el Caribe. Además, un espacio en honor a Hugo Chávez, centrado en la paz de Colombia; en dicho espacio se tuvo un diálogo por videoconferencia con la delegación de paz de las FARCEP, que dio un saludo al Congreso y plantearon su visión sobre el futuro de la paz en Colombia. También en otro panel sobre estigmatización, se dio la oportunidad para que el profesor Pedro Hernández, presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios de Colombia ASPU, denunciara la terrible persecución que se ejecuta hoy contra el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miguel Ángel Beltrán, quien estaba invitado al Congreso pero no pudo llegar tras ser injusta e ilegalmente detenido en el aeropuerto de Panamá, cuando viajaba al evento. En la declaración final se resalta el apoyo al movimiento estudiantil colombiano en la lucha que se avecina contra la política educativa del gobierno, así como el rechazo a la persecución de que son víctimas los miembros de la comunidad educativa en nuestro país. Así mismo, se rescata la solidaridad con los 5 héroes cubanos, la independencia de Puerto Rico y la paz de Colombia, que es la paz del continente.

presenta como la “mejor opción” laboral o de ocupación del tiempo libre, para evitar la penosa tarea de la formación en sociedad. Sin embargo la respuesta del estado colombiano se encuentra basada sobre todo en principios morales, en detrimento de salidas estructurales; por lo que ha situado como forma de control social a la “peligrosidad del ser joven”, instrumentos legales y paraestatales que se fundamentan en la criminalización- ley de infancia y adolescencia 1098/06 y ley 1453/11 ley de seguridad ciudadana y el impulso, aceptación y connivencia con paramilitares y grupos de limpieza social, que mantienen al orden las respuestas organizadas de los jóvenes, las resistencias, las estéticas y las formas contestatarias de respuesta al sistema de valores y a la hegemonía. Ambas respuestas del Estado han mostrado sus limitaciones al generar en detrimento de la cacareada justicia restaurativa del sistema de responsabilidad penal, mayor victimización de los jóvenes y una bomba de tiempo que no será solucionada con más centros de reclusión, sino con una pedagogía para el abordaje de la vida

en sociedad, donde el joven primero no tenga que batirse por vivir dignamente, con educación, vivienda, salud, cultura en una sociedad dirigida por una minoría acumuladora de la riqueza económica y social, y donde en la Colombia al revés no se le aliene para “enseñarle”, que pese a que algunos tengan sus condiciones de existencia mínimas deben consumir Nike, Reebook como forma de mediación simbólica para ser más aceptados socialmente, y por otro lado se hable de esta generación, como la generación perdida. Porque en la Colombia al revés, estamos convencidos que esta nueva generación, es un generación que se está forjando para el conflicto social, que se resiste a ser un falso positivo y que viene inaugurando luchas juveniles por la democracia en Bogotá, por la educación pública, por el trabajo digno, contra la mega minería y contra el militarismo y por la objeción de conciencia que denotan, que al contrario de lo que muchos pensaban, en Colombia, se forja un generación de jóvenes para la paz con justicia social, que luchan por contribuir a que Colombia salga del revés.

Delegación colombina con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega. De izquierda a derecha, Omra Gómez, Ortega, Mariana Rios y Carlos Navarro Restrepo.

XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes CLAE

Educación no es mercancía REDACCI N JUVENIL

D

esde el 18 hasta el 21 de agosto, se desarrolló con éxito en la ciudad de Managua, el XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes CLAE. Contó con la participación de más de 5000 estudiantes de todo el continente, principalmente de países de Centroamérica como El

Salvador, Honduras, Costa Rica y la anfitriona, Nicaragua. Los aspectos del orden político como ponentes, tribunales, encuentros sectoriales, entre otros, fueron definidos por el Comité de Trabajo Internacional, compuesto por organizaciones estudiantiles de varios países del continente, entre ellos Colombia. Los aspectos del orden logístico como la alimentación y el hospedaje en hoteles de la capital nicaragüense, corrieron

/7

Violencia y exclusión juvenil

Salir del revés

E

n nuestro país gran parte de los 29 millones de pobres y los cinco millones de personas que viven en la indigencia, son jóvenes; el número de jóvenes sin empleo es de 1,1 millones, sin contar con la precariedad de la mayor parte del empleo juvenil. El sistema educativo mantiene tasas de deserción en la secundaría del 50 por ciento, el acceso a la educación superior sigue siendo privilegio de pocos y por supuesto cada día son más los jóvenes que están por fuera de los programas de salud, de preparación para el trabajo, de acceso al mundo de la cultura, la recreación, la ciencia y la tecnología, las posibilidades de la expresión artística y uso creativo del tiempo libre, es decir, las posibilidades de realización del ser joven siguen siendo una reivindicación a la que pocos tienen acceso. En Colombia ser joven es sinónimo de alta peligrosidad y se juzga como factor dominante de la agudización y generación de la violencia y la criminalidad, la cuestionable dirección del

sentido común de la sociedad, de la moral, y de qué es legítimo y qué no, por parte de la iglesia y los medios masivos de comunicación, genera, produce y circula imágenes de niños y jóvenes que nos correlacionan como una carga social delincuencial, sin principios, sin valores, sin metas y con un futuro susceptible de ser salvados o no, de ser la semilla del pecado o la desviación social. Se ubica sobre todo a quienes vivimos en situación de pobreza como un mero sector sujeto de precarias políticas públicas, (Estatuto de Ciudadanía Juvenil) que se encuentran lejos de ser opciones que contribuyan a la intervención directa de los jóvenes en la resolución de sus problemas y menos de la materialización de nuestras necesidades más sentidas como jóvenes y se nos endilga la odiosa tarea de sostener la dinámica de guerra del estado, a partir del reclutamiento obligatorio de un tortuoso lugar en el pie de fuerza colombiano, que asciende a más de 400 mil efectivos y que se


POLÍTICA

Septiembre 3 de 2014

/8

de víctimas, solo el tres por ciento son investigadas y juzgadas y solo un uno por ciento llegan a ser juzgadas y cuando esa excepcionalidad sucede se persigue a los jueces, se amenaza a los fiscales, se asesinan miembros de la Fiscalía General de la Nación; recuerden masacres como La Rochela. Eso es impunidad y significa terrorismo”, dijo el presidente del CAJAR. Desde la audiencia se exigió al ministro de la Defensa no ser irresponsable con el país y con los miembros de la fuerza pública a los que se les está conduciendo a la complicidad por la solidaridad de cuerpo con quienes no cumplieron su acción misional. Contra la paz

Todd Howland Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la audiencia de fuero penal militar. Foto Adriana Helena Cuéllar Ramírez.

Audiencia pública

Fuero de casta Mediante una reforma a la justicia penal militar se quiere mimetizar la ampliación del fuero penal militar HERN N CAMACHO

S

iete son las iniciativas legislativas que ha impulsado el gobierno nacional en cabeza del ministro Juan Carlos Pinzón, que atentan contra las víctimas, en casos de violaciones de derechos humanos por parte de militares colombianos. En la audiencia pública convocada por el representante Alirio Uribe y acompañada de la bancada del Polo Democrático y la representante del Partido Verde, Ángela Robledo, se escuchó una multiplicidad de argumentos dirigidos a la inconveniencia de la ampliación del fuero penal castrense y los efectos que ello acarrearía. 226 tipos penales quedarían amparados por la competencia militar, de llegarse a aprobar el proyecto de ley número 85 de Senado, entre ellos: el homicidio, delitos contra la seguridad de la Fuerza Pública, las infracciones al derecho internacional humanitario, delitos contra la población civil, los delitos contra la administración pública, tipos penales contra la seguridad del Estado, delitos contra la protección de la información y los datos, hasta lesiones personales y contra la fe pública. Cambio de jurisprudencia “Nos preocupa que se insista en violar el principio del juez natural, que no se respete la independencia del juez natural, la extralimitación, que se quiera negar el derecho que tienen las victimas a la justicia y sobre todo a la verdad. Lo que aquí se pretende es un fuero de casta que esté por encima de los derechos humanos”, indicó Alirio Uribe, quien además explicó las maniobras utilizadas por el Ministerio de la Defensa, para tramitar un proyecto de

ley para cambiar el sistema penal militar de inquisitivo a acusatorio. La reforma va en contravía de la civilización de la justicia penal militar. En buena parte del mundo los tribunales castrenses están requiriendo a civiles para conformar sus sistemas de juzgamiento. “por eso este proyecto es inconveniente y contrario al derecho internacional, pero sobre todo a la jurisprudencia de las altas cortes incluyendo la Constitucional”, afirmó Uribe.

Robinson González del Rio, que junto a magistrados y exjueces orquestaron una empresa criminal para trasladar los procesos en curso de la justicia ordinaria a la militar. El terrorismo de Estado “El terrorismo de estado son las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos y cuando hay esa masiva violación que deja seis millones

El catálogo de delitos Solamente el delito de homicidio enmarcado en el artículo 8 de la reforma militar deja abierta la puerta para la continuidad de la política sistemática de terrorismo de Estado y su apéndice, los falsos positivos. Voceros del ministerio de la Defensa señalan que el proyecto tiene salvaguardas para los delitos de lesa humanidad los cuales no serán investigados por los militares. No obstante, en Colombia crímenes de lesa humanidad son un concepto general de las violaciones de derechos humanos realizados mediante el homicidio cualquiera sea su calificación, lesiones personales, secuestro, desapariciones o desplazamiento forzado que serán los delitos trasplantados de la justicia ordinaria a la militar. En opinión del presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR, Luis Guillermo Pérez la iniciativa hace parte de una serie de políticas públicas que resultan ser un atentado contra el estado social de derecho debilitando el deber de protección del estado colombiano y la obligación de garante de la fuerza pública. Una de esas políticas públicas es el sonado escándalo de la reclusión militar denominado “Tolemaida resort”, donde militares condenados por falsos positivos gozaban de privilegios de todo tipo. O el silencio del ministerio de Defensa sobre el caso del coronel

“Los mandatos y compromisos internacionales exigen que la justicia militar se ocupe exclusivamente de aquellos delitos que hacen parte de las funciones militares y de ninguno otro. Sin embargo, el ministerio de Defensa, desconociendo estos compromisos, en el artículo antes citado involucra delitos que violan el DIH. Crímenes de guerra, por ejemplo. Yo me pregunto: ¿la justicia militar podrá justificar que violaciones de militares perpetradas en Putumayo o Guaviare o el Cauca son crímenes que se desarrollaron en un contexto de guerra y por ende está involucrado el DIH y, en ese sentido, la justicia penal militar debería juzgar este tipo de acciones? ”, subrayó Ángela Robledo. Los participantes de la audiencia coincidieron en reclamarle al gobierno nacional sustraer, del trámite legislativo la iniciativa, por considerarla lesiva al interés de las víctimas y ahorrar esfuerzos innecesarios pues no pasará el examen constitucional, justamente por atentar contra la Carta Política y repetir la suerte de iniciativas similares que fueron declaradas inconstitucionales.

Elegido Consejo Nacional Electoral

Armando Novoa nuevo magistrado E

n un voto finísh se convirtió la elección de las nueve magistraturas del Consejo Nacional Electoral, CNE, para el periodo 2014-2018. Las cuotas políticas del Congreso de la Republica se replicaron en esa elección. Seis magistrados propuestos por la Unidad Nacional, fueron la plancha más votada en la accidentada sesión del Congreso en pleno del pasado 28 de agosto. Los conservadores y el uribismo se juntaron y llevaron los nombres de tres aspirantes al cargo y solo alcanzaron uno. El hecho histórico fue la unidad de minorías como el movimiento indígena MAIS, el MIRA, además del Polo Democrático Alternativo y el Partido Verde y lograron elegir a Armando Novoa, un constitucionalista y quien fue hasta hace poco director del Centro de Estudios Constitucionales y uno de los impulsores de la caída de la reforma a la justicia en el inicio del primer periodo de Juan Manuel Santos. La composición final del CNE será: por el partido de la U Alexander Vega y Luis Bernardo Franco, el Partido Liberal con Emiliano Rivera

y el exparlamentario andino Héctor Elí Rojas, Cambio Radical eligió a Yolima Carrillo, los azules quedaron representados por Carlos Ernesto Camargo y Ángela Hernández, y Felipe García, representará al Centro Democrático. Las reacciones no se hicieron esperar. Voces de la unidad nacional recibieron las seis curules como una perdida mientras que el uribismo a pesar de ganar una curul pidió que esa autoridad nacional fuera derogada por estar al servicio de la unidad nacional. Por su parte, el Polo Democrático celebró que por segunda vez en la historia del CNE, exista un magistrado de izquierda como Novoa: “Desde hace dos décadas no había representación de la izquierda en el Consejo Nacional Electoral. Hoy fue electo Armando Novoa. Es un avance”, explicó el senador Iván Cepeda. Con la presencia de Novoa se garantiza que pronunciamientos judiciales hechos por el Consejo de Estado, respecto de la devolución de la personería jurídica de la Unión Patriótica, y su vigencia hasta el año 2018, se cumplan.


ESPECIAL

Septiembre 3 de 2014

/9

Ecuador

Habrá Correa para rato CARLOS A. LOZANO GUILL N

La Revolución Ciudadana es de profundas transformaciones en la vida del vecino y hermano país. Rafael Correa tiene cada vez más respaldo popular. El FMI reconoce avances sociales

H

asta hace unos años la vecina y hermana República de Ecuador era conocida en el mundo por la desigualdad y el atraso social, así como por la inestabilidad política. Gobernantes corruptos caían, uno a uno, rechazados por la desafiante ira popular. Miles y miles de ecuatorianos salían del país en desplazamiento social forzado, buscando la subsistencia que no tenían en su propia patria. Deambulaban por Europa como parias sin tierra, buscando un mejor horizonte, negado en el país que los vio nacer, apropiado por zánganos de la oligarquía criolla, que gobernaban en beneficio propio, del gran capital y sometidos al imperialismo de Estados Unidos, que tenía una base militar en la Isla de Manta. Pero como en la célebre canción de Carlos Puebla, llegó Rafael Correa y mandó a parar. Con la primera victoria de Alianza País, coalición política y social de origen popular, se dio inicio a la Revolución Ciudadana, conducida por el presidente Correa, ya en segundo periodo, que significa una real transformación política, social, económica y ambiental que está cambiando de raíz a la antes deprimida nación ecuatoriana. El pueblo comenzó a reconocerse en el legado patriótico bolivariano y alfarista y en tantas luchas que libraron los indígenas, los campesinos y los trabajadores, para trazar una nueva realidad en favor de la democracia y del bienestar social. Hubo frustraciones como la de Lucio Gutiérrez, pero llegó Correa y con un movimiento pedagógico y de movilización popular, la Revolución Ciudadana inició un proceso de cambios que hoy reconocen hasta sus adversarios en el país y en el exterior. Ecuador tiene ahora autoridad en el concierto mundial y Rafael Correa es uno de los gobernantes más conocidos y con prestigio de América Latina. Mandatario carismático Lo más importante es que el carismático mandatario cuenta con el cariño de su pueblo. En las calles todos los ciudadanos de a pie hablan bien de él, porque “puso a pagar impuestos a los oligarcas” y son evidentes los cambios en la salud, la educación, la vivienda y la justicia social. Ecuador es uno de los países con mayor estabilidad económica en el continente y con cifras significativas en la disminución de la pobreza y el desempleo. Los sectores de menor ingreso están agradecidos porque son el objetivo principal de los planes sociales y los beneficiarios de subsidios y apoyos reales que disminuyen la brecha entre ricos y pobres. Existe, por ejemplo, un plan de estímulos e incentivos para el retorno de los miles de desplazados de las décadas pasadas. El Palacio presidencial de Carondelet es el centro de visitas de propios y extranjeros, abierto al público desde 2007 por el presidente Rafael Correa, quien “decide abrir sus puertas para visitas guiadas, donde los turistas podrán conocer los salones principales

Palacio de Carondelet, sede presidencial en Quito, Ecuador, de puertas abiertas al pueblo. Foto C.L.

distribución de la riqueza y del ingreso; la inflación es del 2.7 por ciento y el desempleo apenas del 4.7 por ciento, aunque es evidente que hay un alto subempleo. Sin embargo, en Quito no se ve la misma miseria y la mendicidad de otras grandes urbes latinoamericanas, incluyendo a Bogotá. Las vías de comunicación, en perfecto estado, son envidiables, nada que ver con los Nule y bandidos que se lucran de los contratos públicos en desmedro del interés social como en Colombia. Como era de esperar, las recomendaciones del FMI son las de fortalecer la inversión privada y extranjera, en la línea del libre mercado neoliberal. Precisamente contra esas políticas tradicionales en favor de los privilegios de la oligarquía y de las transnacionales es que choca la política social de la Revolución Ciudadana, que se sustenta en el Plan Nacional del Buen Vivir, definida como estructura medular de la ideología política y económica. La revolución ambiental

En construcción la sede de Unasur en la mitad del mundo, en Ecuador, será entregada en el mes de diciembre. Foto C.L.

que posee el edificio y llevarse una fotografía de recuerdo que dice: El Palacio de Carondelet ya es de todos”. El ingreso es sin molestias, cumpliendo rigurosos horarios y turnos sin tráfico de influencias, para que “sea más democrático”. La sede presidencial es de cara al pueblo. Todo el mundo pasa por sus calles, no hay cierre de vías y el acceso es fácil, nada igual al aislamiento antipático de la Casa de Nariño en Bogotá, vigilada por los militares, con cercas a su alrededor y calles cerradas que hacen difícil la movilidad. Logros de la Revolución Ciudadana La Revolución Ciudadana es ética, política, social, económica y ambiental. El pueblo está orgulloso de su país. Muy pocos quieren irse, tienen esperanza y optimismo en que superarán en definitiva las dificultades que les impuso una clase oligárquica entregada a los designios de Washington.

Nadie quiere vuelta atrás. Solo los capitalistas, aupados desde el Norte y la “gran prensa” a la que Correa se ha enfrentado con dignidad para no dejar atropellar a su pueblo y a la revolución. “Habrá Correa para rato”dicen los ciudadanos en las calles. Con la anuencia del gobierno, el Fondo Monetario Internacional realizó hace pocas semanas un riguroso balance de la economía nacional. Los resultados no tienen sombra de manipulación, nadie ignora los enfrentamientos de Rafael Correa con la institución financiera capitalista y neoliberal que dirige la economía mundial, responsable de tantas tragedias en los países del llamado tercer mundo. El FMI destaca la estabilidad macroeconómica con enormes repercusiones sociales; así como la disminución de la pobreza y el avance en los indicadores sociales de la población. El crecimiento económico es del 4.5 por ciento con la característica que beneficia a los sectores populares en la mejor

Ecuador es pionera en una nueva política ambiental de protección de la naturaleza (la fauna y la flora), con decisiones audaces y enérgicas que no tienen consideración con los depredadores, capitalistas y transnacionales, que en todas partes la colocan en función de sus negocios e intereses mezquinos. En el país se respira un nuevo interés por las normas ambientales, acatadas sin resistencia. Son palpables en Galápagos, conjunto de 13 islas y más de 100 islotes, con 8.000 kilómetros de superficie y a 1.200 kilómetros del continente. Son patrimonio de la humanidad. Estuvo ocupada por los gringos entre 1941 y 1942, durante la Segunda Guerra Mundial cuando Ecuador enfrentó un conflicto con Perú. En Baltra fue instalada la más importante base naval y aérea en el Pacífico sur. En las Islas Galápagos la Revolución Ciudadana puso por delante a la sociedad y a la humanidad y cerró las puertas para cualquier iniciativa que ponga en peligro la riqueza ecológica que se encuentra en su territorio. Todo está bajo la exclusiva iniciativa del Estado y con rigurosas medidas de control. Allí no se construyen hoteles de grandes cadenas ni casas de oligarcas en el Parque Nacional de Galápagos que abarca el 97 por ciento del territorio de las islas. El uso de las playas está reglamentado. No en todas pueden bañarse los turistas porque en ellas hay diversas especies de animales que están en su propio hábitat. De alguna manera interactúan con las personas, como lo explican los guías. Ecuador es un ejemplo en el continente. Una revolución profunda, que dignifica a sus hombres y mujeres que tienen el 35 por ciento de la participación en el Gobierno y en el parlamento y una destacada presencia en la función pública. Son protagonistas con los hombres de los cambios democráticos y sociales.


BOGOTÁ

Septiembre 3 de 2014

Desplazamiento e informalidad van de la mano

Sin educación, no hay buen trabajo A pesar de que el Gobierno Distrital ha planteado toda una estrategia para crear trabajo decente, lo cierto es que hasta el momento el incremento de la informalidad, alimentado por la falta de educación y el desplazamiento, muestran una realidad no muy grata

REDACCI N BOGOT

D

esde tempranas horas del día, hasta altas horas de la noche, de domingo a domingo es frecuente ver subidos en Transmilenio vendedores de maní, colombinas, galletas, esferos, pulseras, bolsas para la basura, frunas y hasta ambientadores (dos por el precio de uno), por solo dar algunos ejemplos. Pero no solo los vendedores han elegido el Transmilenio como medio de supervivencia, lo hacen también jóvenes artistas (unos buenos, otros no tanto), cantando, relatando extensas historias, tocando instrumentos como guitarra, arpa, cuatro, violín, flauta y guacharaca, en algunas oportunidades. Un promedio de seis vendedores y artistas ambulantes se suben en cada trayecto. Este fenómeno se ha ido incrementando de manera desaforada durante este año, y es visible para quienes viajan todos los días en este transporte público, que por demás se ha convertido en un suplicio, dadas las largas filas, los pocos vendedores de tarjetas, y los pocos torniquetes que a la hora pico no dan abasto para la gran masa capitalina que se moviliza en los articulados rojos, eso sin mencionar la proliferación de indigentes y drogadictos que también han aprovechado la falta de vigilancia y control para mendigar al interior de los articulados. Con esta situación se pueden evidenciar dos cosas importantes: la primera que la

Bogotá es la ciudad con mayor receptividad de desplazados. Foto Primicia Diario.

generación de empleo informal va en incremento, lo que significa que no hay trabajo digno para las y los bogotanos. La segunda situación que se observa es que la gran mayoría de vendedores y artistas que se suben a este transporte son jóvenes entre los 14 y 30 años aproximadamente, así como mujeres cabeza de familia, según sus propios relatos. Las estaciones en donde más se ven vendedores ambulantes son Ricaurte, Jiménez, Santa Librada, Nariño, Tercer Milenio, Calle 45, Marly, Calle 57, Calle 63, Las Flores, Calle 26, entre otras. Cifras y realidad Precisamente este año el gobierno Distrital, lanzó lo que denominó “Bases para la construcción de la política pública de trabajo decente en Bogotá”, realizado con aporte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Escuela Nacional Sindical. El Plan de Desarrollo Bogotá Humana para el período 2012-2016 manifiesta de por sí la importancia que representa para el Gobierno Distrital. “La generación de trabajo decente y digno se convertirá en el principal mecanismo para que la población bogotana goce con autonomía de sus derechos”, dice el documento. Sin embargo la caótica situación de los vendedores ambulantes en la ciudad muestra que no ha habido avances en dicho propósito y sus cifras no se acercan a la realidad que viven los bogotanos de a pie. Durante el primer trimestre de este año, según la Secretaría de Desarrollo Económico, el Distrito Capital generó 76 mil nuevos puestos de trabajo que

representan un incremento de 1.9 por ciento en comparación con el 2013. Sin embargo una cosa son las cifras y otra la diaria realidad. Entonces ¿por qué hay tanto vendedor ambulante en los Transmilenio y en las estaciones de este sistema? Parte de esta situación se debe al desplazamiento forzado que trae a la ciudad familias enteras a engrosar las filas de la pobreza en Bogotá. En 2011 el desplazamiento forzado se concentró en 5 de los 1.123 municipios de Colombia, entre ellos el Distrito Capital, con 11.215. Un informe sectorial de desplazamiento en el Distrito Capital de la Contraloría Distrital y Finanzas Distritales de 2012 sostiene que Bogotá es la principal ciudad en el índice de recepción de población desplazada en el país. Del total de los desplazados en el país entre 1997 y 2011, Bogotá recibió 320.518 personas. El mismo informe señala que Tolima, Cundinamarca, Meta, Caquetá y Antioquia son departamentos expulsores del 58 por ciento de la población que se desplaza a Bogotá. Para agosto de 2013 la cifra de desplazados era de 415.174, es decir 98.921 hogares. Pobreza y desplazamiento Las localidades que recibieron mayor número de desplazados son Ciudad Bolívar con 28.813, Bosa con 21.067, Kennedy con 20.659, Suba con 15.251, San Cristóbal con 13.003, Usme con 12.112, Engativá con 8.387, Rafael Uribe Uribe con 8.199, Usaquén con 4.894, Tunjuelito con 3.997, Fontibón con 3.671, Los Mártires con 3.588 y Santa Fe con 2.828. De allí

provienen la mayor parte de los vendedores ambulantes. Con sorpresa la Policía Metropolitana manifestó que están prohibidas las ventas al interior de las estaciones y de los articulados, que se realizan decomisos y detenciones, como si estas personas no tuvieran derecho a ganarse la vida. La existencia de 674 mil vendedores ambulante en la Capital de la República, según cifras del Instituto para la Economía Social IPES, dista mucho de las propuestas del Plan de Desarrollo. Ya que tan solo 44 mil de estos vendedores han tenido reubicación en puntos comerciales, acceso a créditos para que cambien de modalidad de trabajo y participación en ferias ocasionalmente. Siendo así las cosas, los vendedores que acceden a estas herramientas son aquellos que llevan muchos años en este oficio, no son jóvenes, entonces ¿qué pasa con los otros 630 mil? La educación sigue siendo la papa caliente que nadie quiere mencionar en estos casos. La mayor parte de los vendedores que se ven en el sistema Transmilenio son jóvenes, quienes deberían estar estudiando, pero en vez de ello están trabajando, ¿qué pasa con las políticas educativas para desplazados y para los bogotanos? A pesar de que hay cupos y trato preferencial para los desplazados en las instituciones educativas públicas, los desplazados no tienen solucionados sus problemas de subsistencia, ni de vivienda y por ello deben trabajar, en lo que sea, lo cual les quita la oportunidad de estudiar, sin estudio las oportunidades laborales estarán siempre en la informalidad.

/10

NOTICAPITAL

Condena para los Nule La jueza 36 penal municipal del circuito de Bogotá condenó a Miguel Eduardo Nule Velilla, Manuel Francisco Nule Velilla, Mauricio Galofre Amín y Guido Alberto Nule Marino, quienes son procesados dentro del llamado carrusel de la contratación para Bogotá. Así lo informó la Fiscalía General. Los Nule cumplen una pena de 15 años de prisión tras aceptar el delito de peculado por apropiación. Por su parte la Contraloría General de la Nación manifestó que los Nule no han pagado un solo peso del billón que se robaron en los contratos de la ciudad. Proyecto para transformar Transmilenio La semana pasada en el Concejo de Bogotá se presentó un Proyecto de Acuerdo el cual apunta a transformar la Empresa Transmilenio S.A. en la Empresa Gestora del Transporte Integrado de Bogotá S.A., y a crear sus filiales para la operación del transporte público en la ciudad. Así lo informó el Cabildo Distrital. Para varios concejales la transformación del objeto de Transmilenio no tiene sentido y mucho menos lo planteado a partir de este proyecto, que pretende que Transmilenio se encargue de la planeación, gestión y organización del servicio público urbano regional de transporte de pasajeros en el Distrito Capital y su área de influencia, bajo los modos de transporte terrestre automotor, férreo, y cualquier otro sistema alternativo de movilidad, en las condiciones que señalen las normas vigentes, las autoridades competentes y sus propios estatutos. Feria de empleo Con una participación de más de 1500 personas, que presentaron sus hojas de vida a las ofertas laborales de más de 12 empresas bogotanas, finalizó la segunda feria de empleo impulsada por la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe a su comunidad, según informó ese despacho.


DERECHOS HUMANOS

Septiembre 3 de 2014

/11

Informe Alterno al Informe del Estado colombiano

Colombia no es país para niños y niñas En el año 2011 se suicidaron en este país 109 menores. En el 2012, lo hicieron 198. Niñas Embera de siete años se han ahorcado por diferentes factores. En 2012 se registraron 17 mil abusos sexuales contra infantes

que de 124 menores de edad, el 50,81 por ciento es decir 63, eran indígenas, 30,65 por ciento, o sea 38, eran campesinos, el 10,48 por ciento, es decir 13, eran socialmente marginados, el 5,65 por ciento es decir, siete, eran desplazados y el 2,43 por ciento, o sea tres, pertenecían a otros sectores sociales.

KIKYō

Abuso sexual

E

S.O.S.

l 26 de agosto pasado en rueda de prensa se realizó la presentación del “Informe Alterno de los niños, niñas y adolescentes”, elaborado por 1.200 niños y niñas de diversas regiones de Colombia y organizaciones sociales, el cual entregaron en Ginebra, Suiza, ante el Comité de los derechos del Niño de las Naciones Unidas. El informe alterno es el resultado de más de dos años de trabajo de niñas, niños y adolescente, así como organizaciones sociales quienes a través de diferentes mecanismos como la encuesta, analizaron si el Estado colombiano cumple con su deber con ellos y encontraron grandes huecos especialmente en educación, protección, salud, entre otros. Dichos resultados fueron plasmados en una cartilla. Entre los aspectos más importantes que vale la pena destacar está el incremento de violaciones del derecho a la vida de niñas, niños y adolescentes, como quedó registrado en 2011 cuando fueron asesinados 1.177. En 2012 se registró el aumento de violencia intrafamiliar, en la que la mayoría de víctimas fatales fueron las mujeres, con un 78.86 por ciento, seguidas de las niñas y los niños con un 14,86 por ciento. Infortunadamente la muerte por

Niñas indígenas desplazadas del Cauca. Foto Kikyo.

suicidios de menores tiene un porcentaje alto. Cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dan cuenta que en el año 2011 se presentó un total de 109 suicidios de menores de edad, mientras que en 2012 se conocieron 198 casos. Niñas entre los siete y ocho años de edad pertenecientes a la comunidad Embera, acuden a la horca para acabar con sus vidas. Mortalidad y violencia sociopolítica En la población indígena, la tasa de mortalidad entre el 2009 y el 2010, según información del Ministerio de Salud y Protección Social, es de 45 niños y niñas menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos. El promedio nacional en 2009 fue de 24,29 por cada 1.000 nacidos vivos, que sigue siendo muy alta. La Comisión Colombiana de Juristas registró que entre enero de 2006 y junio de 2010, 398 niñas o niños

perdieron la vida por violencia sociopolítica. De ellos, 343 fueron víctimas de homicidio, de los cuales 23 fueron inicialmente desaparecidos y encontrados posteriormente, asesinados y 55 niñas o niños fueron desaparecidos forzadamente, y a la fecha no existen datos de que fueran encontrados. En 270 casos, es decir el 78,89 por ciento de las violaciones se atribuye la responsabilidad del Estado por haber sido perpetrados por agentes estatales con 32,22 por ciento, es decir 87 víctimas; otros casos por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por grupos paramilitares el 46,67 por ciento, es decir 126 víctimas. En cuanto a las guerrillas se les atribuyó la autoría del 21,11 por ciento con 57 víctimas. Del total de víctimas en las que se conoce el sexo (339), 103 eran mujeres; es decir que, por cada 100 niños, aproximadamente 43 niñas sufrieron la misma violación. En cuanto al sector social al que pertenecían las víctimas se determinó

La Federación Nacional de Pediatría y la Red Contra el Maltrato Infantil denunció que en Colombia en promedio anualmente se registran 30 mil casos de maltrato y abuso sexual, de los cuales 17 mil, contra niñas, niños y adolescentes, con un incremento del 40 por ciento en 2012. El ICBF de acuerdo a las cifras que maneja, registró entre enero de 2012 y enero de 2013 16.457 casos por maltrato infantil en el país. Medicina Legal reporta haber practicado 21.506 exámenes médico-legales por presunto delito sexual en 2012. De estos el 85,7 por ciento es decir, 18.431 se realizaron en niños, niñas y adolescentes. Las niñas de 10 a 14 años, el 39,6 por ciento fueron las más afectadas y, en los niños, el grupo más afectado fue el de cinco a nueve años o sea 39,3 por ciento. El informe alterno incluye también denuncias de la Organización Nacional Indígena en las que se reporta que entre 2003 y 2011 se conocieron 13 casos de violencia sexual en contra de niñas indígenas entre 11 y 16 años de edad, en seis de estos casos se determinó que los presuntos agresores son militares y tropas adscritas al Ejército Nacional.

Semana por la paz Del siete al 24 de septiembre se llevará acabo la “Semana por la Pazel año del compromiso ciudadano con la paz”. La invitación la hizo la Pastoral Social, ente otras organizaciones sociales, y tiene como objetivo redoblar esfuerzos para que la ciudadanía se entusiasme y se comprometa a rodear las negociaciones e incidir para que se encuentren prontamente puntos de acuerdo para ponerle fin a la confrontación armada.

prensa. El objetivo de esta campaña es hacer pública la situación que afrontan los familiares de las personas desaparecidas en Colombia. Con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos, la institución hizo un llamado al apoyo y la solidaridad de la sociedad para aliviar el dolor de los familiares de las personas desaparecidas, y recuerda la importancia de que el Estado tome medidas para atender mejor sus necesidades.

Campaña “Desaparecidos. El derecho a saber” “El problema de la desaparición de personas en Colombia es tan extendido como silencioso. Sabemos que son muchas las personas desaparecidas a causa del conflicto y la violencia armada. La incertidumbre y el sufrimiento que supone para los familiares el desconocimiento del paradero de sus seres queridos son inaceptables. A pesar de los esfuerzos estatales para dar respuesta a este fenómeno, es necesario seguir fortaleciendo los mecanismos institucionales”, señaló Jordi Raich, jefe de la delegación del CICR en Colombia, durante el lanzamiento de la campaña “Desaparecidos. El derecho a saber”, realizado por la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia el pasado viernes 29 de agosto en rueda de

IV Caravana Internacional de Juristas Entre el 24 y el 30 de agosto se realizó la IV Caravana de Juristas que reunió a más de 60 abogados, juristas, magistrados y académicos de diferentes lugares del mundo, quienes observaron y verificaron las condiciones y garantías de los defensores y defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Así lo dio a conocer la Asociación Colombina de Abogados Defensores de Derechos Humanos. La Caravana viajó por grupos a las ciudades de Medellín, Cali, Buenaventura, Pasto, Cartagena, Santa Marta y Bucaramanga. Los miembros de la Caravana trabajan de manera voluntaria. En cuestiones jurídicas específicas o casos emblemáticos, la Caravana proporciona asesoramiento a través de la presentación de informes.


ECONOMÍA

Septiembre 3 de 2014

/12

las grandes empresas. No obstante, en Colombia las compañías grandes generan más empleos que las pequeñas y las medianas, respectivamente. Consecuencias

El teletrabajo obliga a cambiar la metodología de organización sindical.

Nuevo reto tecnológico

El teletrabajo IV N POSADA P.

E

l conjunto de adelantos en el campo de las telecomunicaciones en los últimos tiempos ha generado importantes transformaciones en el mundo laboral, a tal punto que se ha introducido un nuevo concepto, el teletrabajo. En esencia es la posibilidad de realizar una labor remunerada con sólo disponer de un portátil y una conexión a internet, sin necesidad de hacer presencia en un sitio específico de trabajo. A nivel mundial, la cantidad de teletrabajadores se ha cuadruplicado en lo corrido del siglo XXI, alcanzando, de acuerdo con el Ministerio de las TIC, los 40 millones de personas. Estimativos recientes sugieren que la expansión podría ser incluso superior al 40 por ciento (Ozcelik, 2010). La legislación colombiana acerca del

teletrabajo, particularmente la Ley 1221 de 2008, define el teletrabajo como “una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación - TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. En un estudio de Fedesarrollo se decía que “el mercado laboral no es ajeno a este fenómeno, viéndose impactado a través de fenómenos como el incremento en las productividades laborales o la redefinición de los parámetros de sustitución capital-trabajo. Una de las recientes transformaciones del mercado laboral por cuenta de la tecnología es la asociada a la reubicación de cierto tipo de labores, desembocando en una tercerización de funciones cuyo alcance es incluso transfronterizo”.

En el país esta modalidad se ha facilitado últimamente por la implementación de las tecnologías de cuarta generación, 4G, que permiten altas velocidades de trasmisión de datos, videos, películas, etc. a través de portátiles, celulares inteligentes y tablets, entre otros. Por sectores, el de servicios es donde más se ofrece este tipo de trabajo, cuarenta por ciento, seguido por el comercio con un treinta por ciento y en tercer lugar la industria, 24 por ciento. Al comparar estos resultados con las cifras del DANE sobre la distribución del total de ocupados para dichos sectores económicos en Colombia, el resultado muestra la preferencia en el sector servicios, que hace un intensivo uso de las TIC. Por tamaño, los teletrabajadores se concentran principalmente en las empresas pequeñas (75 por ciento), mientras el 20 por ciento laboran en las medianas y el 5 por ciento en

Una de las formas de teletrabajo más extendidas en el país son los llamados call center que precisamente utilizan las empresas de telefonía, televisión e internet; las entidades de cobro coactivo del sector financiero y comercial que emplean gran cantidad de población joven en extensos turnos y en la gran mayoría sin seguridad social; el sector de la publicidad vía internet y telefónica igualmente utiliza esta modalidad laboral. En el sector técnico, ingenieros de sistemas, programadores y tecnólogos se emplean como teletrabadores en empresas que manejan desarrollo de software, soporte técnico, programación, con remuneraciones muy por debajo de acuerdo a su cualificación y labor desempeñada. En el sector de la educación y capacitación virtuales, los instructores se han transformado en tele trabajadores. Por ejemplo, el SENA, que emplea gran cantidad de instructores en forma virtual bajo la figura de prestación de servicios. Así la modalidad del teletrabajo se está utilizando como una forma más de tercerización de actividades, o sea, informalidad. Para los asalariados que se ven obligados a adoptar esta forma de vínculo laboral, implica la ausencia de un colectivo de compañeros de trabajo lo que aleja más las posibilidades de organizarse en sindicatos, cooperativas, fondos de empleados, etc. Las posibilidades de aprendizaje y capacitación igualmente se disminuyen. Por otro lado, trasladar el trabajo al hogar, puede crear conflictos entre la vida familiar, laboral y el ocio, al tiempo que tiende a fomentar el sedentarismo. Los retos a futuro Estos son tan sólo algunos aspectos de los cambios que se avecinan en el ámbito laboral a nivel mundial, resultado de la globalización que penetra todos los campos de la sociedad. Un reto muy grande para la cambiante clase trabajadora que debe igualmente replantear su metodología de organización y lucha para enfrentar exitosamente el conflicto capital – trabajo en el marco del actual modelo capitalista.

PROGRAMACIÓN FORMATIVA Segundo Semestre de 2014 1. Conferencias intensivas de Economía Política Avanzada Profesor: MSc. José Ángel Pérez (Invitado Especial) Fecha: 13 al 19 de septiembre Temas: Crisis, caos y jaque del capitalismo actual, respuestas de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe a la crisis global del capitalismo, el proceso bolivariano en la Gran Colombia. Simón Rodríguez: Maestro y Cientista, la Integración en Latinoamérica y el Caribe, ALBA: Realidad y deseo, Modelo Económico Socialista Cubano. VALOR: $ 500.000, oo cada conferencia. 2. Curso especializado de Economía Política con el equipo de profesores del CEIS en homenaje al 150 aniversario de la aparición del primer tomo de EL CAPITAL. INSCRIPCIÓN: $ 110.000,oo Fecha: 25 al 28 de septiembre de 2014 3. Curso de filosofía sobre la Dialéctica. Equipo de profesores del CEIS. Fecha: 23 a 25 de octubre. INSCRIPCIÓN: $ 110.000,oo 4. Modelo pedagógico para la acción política (charlas) Grupo de Pedagogía del CEIS. Fechas: 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre. Entrada libre. Sitio: Carrera 8 No 16-21. Piso 5. Para mayor información, dirigirse a los números de celular 310 552 44 25, 317 429 92 22 y 315 321 81 49.


INTERNACIONAL

Septiembre 3 de 2014

/13

Franja de Gaza

Palestinos vuelven a sonreír Un cese al fuego, firmado entre Israel y las autoridades de la Franja de Gaza, previsto inicialmente para un mes, abre posibilidades de alcanzar una paz de largo aliento. La reconstrucción de Gaza, es tarea que concita la solidaridad mundial ALBERTO ACEVEDO

E

n un escenario urbano, en medio de las ruinas causadas por los bombardeos de la aviación israelí a lo largo de cincuenta días de criminal agresión, en la noche del 27 de agosto pasado, líderes de la resistencia palestina anunciaron a sus compañeros combatientes y a la población civil en general, que se había logrado un tregua en los enfrentamientos, que prometía ser duradera. Inmediatamente las gentes estallaron en celebraciones, en risas, en lágrimas, en alegría. Toda la noche celebraron, y durante el día siguiente, por muchas horas. Los niños, aquellos que pusieron una alta cuota de dolor, de víctimas, lanzaban dulces y caramelos al aire. Quizá muchos de esos niños muertos, cerraron sus ojos apretando un caramelo en el bolsillo, con la infantil esperanza de que la paz hubiera apurado el paso. Los jóvenes celebraban y prometían convertirse en futuros combatientes, sin ninguna sombra de duda. Las mujeres se abrazaron unas a otras, en una extraña mezcla de sonrisas y lágrimas que provocaban un nudo en la garganta. Alegres porque había vuelto la paz. Pero los ojos se inundaron de nuevo al recordar al novio que no vendría, al marido que ya no acompañarían, al padre que se fue sin despedirse. Los hombres se felicitaban por haber resistido una larga guerra, y no haberse quebrado moralmente; por haber enfrentado a su enemigo hasta las últimas consecuencias y no haberse rendido. Y en esto, precisamente, radica la mayor derrota moral de Israel al tener

Escenas de alegría del pueblo palestino tras el anuncio de la tregua.

que aceptar ciertas condiciones de la tregua. “Dijimos que no nos íbamos a rendir y no nos rendimos. Dios proteja y de larga vida a la resistencia”, decía, orgulloso, uno de los combatientes. Algunos labriegos se arrodillaban y besaban esa tierra querida que las bombas llenaron de cráteres, pero que no consiguieron mancillar. Como palomitas buscando algunas boronas fecundas, varios de ellos buscaban restos de semillas y si encontraban granos crecidos los acomodaban en un ambiente favorable para la cosecha. La Unión de Comités de Campesinos de Palestina, con el apoyo de numerosas organizaciones agrarias internacionales, entre ellas Vía Campesina, de la cual es miembro, lanzaron de inmediato la campaña “Bajo los escombros nace una huerta”, buscando el milagro, que seguramente conseguirán, de que los olivos florezcan entre las cenizas. Rompiendo el bloqueo Los acuerdos suscritos entre representantes del movimiento de la resistencia islámica Hamás y las autoridades israelíes, a instancias del gobierno de Egipto, contemplan en primer lugar un cese al fuego, que si se respeta por las partes en las próximas cuatro semanas, permitirá la normalización de la vida civil a uno y otro lado de la frontera. Esto implica que no se toca el tema de la desmilitarización de las zonas bajo influencia de la resistencia palestina,

objetivo por el que Israel insistió muchas veces. ¡Nadie en Palestina entregará las armas! ¡Los revolucionarios no entregan los fusiles! Otro de los acuerdos logrados, muy sentido para la población, es que los pescadores palestinos podrán reanudar sus labores en un área de seis millas de aguas marinas, la mitad de las doce que inicialmente pedía el grupo Hamás. Desde el año 2007 esto no se podía hacer, debido al criminal bloqueo económico, aéreo y terrestre contra la población, impuesto por Israel, que había sumido en la pobreza y el desempleo a esta parte de Palestina. Se negociará en los próximos días, en una nueva ronda de conversaciones, la reapertura del aeropuerto, el puerto marítimo y los cruces terrestres. De la misma manera se hablará de libertad de movimiento y de libre circulación de bienes y personas, lo más parecido al levantamiento del cerco económico sionista. Fuerzas palestinas reclamaron como una victoria de la resistencia, los términos del acuerdo. Que contrasta con las declaraciones del mando militar israelí que prometió descabezar a los líderes de la resistencia. Es un triunfo de los luchadores de Hamás, de la Yihad Islámica, de Al-Fatah, de los Comités Populares de la Resistencia y de otras organizaciones. Pero es ante todo un triunfo de todo el pueblo palestino que ha soportado once años de bloqueo económico, que vivió y sufrió

Palestina

Hace 50 años nació la OLP E

Yasser Arafat, líder de la OLP y de Al-Fatah.

l 24 de mayo de 1964, en una reunión solemne celebrada en Jerusalén, cuando la ciudad estaba supeditada a la soberanía árabe, el rey Hussein de Jordania, inauguró el congreso constituyente de la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Después de los sucesivos fracasos de los movimientos de resistencia, entre los años 1948 y siguientes, cuando fue proclamado el estado de Israel, la conformación del nuevo movimiento significó el renacer político de los palestinos. A partir de entonces se dio una compleja etapa de luchas, signada por

el derrumbe de varios gobiernos árabes aliados del colonialismo británico, la victoria en Egipto del líder nacionalista Gamal Abdel Nasser, la nacionalización de la compañía del Canal de Suez, la conformación de la República Árabe Unida y el comienzo de sucesivos actos de anexión de territorios palestinos por parte de Israel, entre otros acontecimientos contradictorios. La OLP influyó de alguna manera para la creación de Al-Fatah, en 1958, organización que lideró el patriota Yasser Arafat, quien fue posteriormente líder de la OLP. En todo caso, con

en aras de una nación palestina independiente. El movimiento de la resistencia palestina, ha llamado sin embargo a permanecer vigilantes frente a cualquier maniobra de Israel por incumplir lo pactado. Inclusive la tregua, que en muchas ocasiones en el pasado fue rota ante provocaciones militares de Tel Aviv. Si los acuerdos se mantienen, todo el pueblo palestino se entregará por completo a las tareas de la reconstrucción. Fuentes de las Naciones Unidas estiman que los daños materiales causados por Israel ascienden a cinco mil millones de dólares, que no están en las arcas de las autoridades locales. Aún sin hostilidades, la Franja de Gaza pierde cinco millones de dólares al día por haber suspendido prácticamente todas las actividades económicas ante la destrucción de la infraestructura, a causa de los bombardeos. Y es aquí donde seguramente entrará a jugar un papel preponderante la solidaridad internacional con el pueblo palestino. Que debe tener en la mira la reconstrucción de la economía de ese pueblo mártir. Pero también, como ya empiezan a demandarlo muchas voces en el mundo, el juzgamiento, como criminal de guerra, por el delito de genocidio, al gobernante israelí Benjamín Netanyahu y a su pandilla. Es hora de que el mundo integre un nuevo Tribunal de Nüremberg, que procese, juzgue y castigue a Netanyahu por el genocidio contra el pueblo palestino.

La Organización para la Liberación de Palestina, OLP, marcó el renacimiento político de las luchas del pueblo palestino esta organización, que adoptó unos estatutos y un programa de lucha de claro contenido independentista, nació una nueva generación de dirigentes, que pusieron el acento en una patria palestina libre y soberana. La OLP siempre estuvo vinculada a la idea de la soberanía territorial y la autonomía de la patria palestina.


ACTUALIDAD

Septiembre 3 de 2014

/14

Del 8 al 14 de septiembre

Semana de solidaridad con Cuba

L

os integrantes del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba realizarán la semana de solidaridad con Cuba, su pueblo, su gobierno y su revolución socialista. La amplia programación será en Bogotá en varios escenarios universitarios como la Universidad Autónoma, Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, la Caja de Compensación Familiar, Compensar, sindicatos y auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor con invitados especiales de la isla, delegación diplomática y representantes de las casas, grupos, colectivos y organizaciones nacionales que practican el amor y la solidaridad con el pueblo de Martí, Fidel, Raúl, Ernesto, Camilo y demás figuras de la revolución, para elevar de nuevo la voz que reclama a Obama el fin del criminal bloqueo económico y comercial contra Cuba, la libertad de los Cinco héroes anti terroristas presos en cárceles de Estados Unidos y el cese de las hostilidades del imperio contra los cubanos y su revolución. La versión XXXIII del encuentro se realizará del 8 al 14 de septiembre de 2014, el movimiento dará a conocer a la opinión pública a través de la solidaridad, la importancia de la revolución cubana en sus 55 años de difícil trayectoria a pesar del boicot y las leyes impuestas por el imperialismo norteamericano. Otro objetivo del evento en la capital colombiana será mostrar las dimensiones del desarrollo humano en Cuba convirtiéndose en paradigma de esperanza para los pueblos del continente latinoamericano y el mundo. Cuba ocupa la posición 59 a nivel mundial en la categoría de desarrollo humano alto. Cuba ocupa el segundo lugar en la región con un crecimiento anual del 1,02 por

ciento en el IDH entre 2000 y 2012, clasificación que ha logrado a lo largo del tiempo mediante altos niveles de inversión en salud, nutrición, educación, deporte, cultura y seguridad social entre otros. Denunciar el caso de 5 hombres: Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, quienes fueron condenados injustamente a largos años de prisión (uno de ellos a dos cadenas perpetuas) por estar monitoreando actividades terroristas que planeaban los enemigos de la revolución desde Miami. Después de 15 años, René y Fernando han regresado a Cuba. En la convocatoria al encuentro solidario se señala que “la utopía de la unidad Latinoamericana aparece con el movimiento independentista bolivariano del siglo XIX y se comienza a realizar después de dos siglos, tiempo en el que se ha logrado ganar espacio por la unidad en lo económico y comercial dando origen a la CAN, Mercosur y con mayor proyección: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina, ALBA, iniciando como lo presagiara Bolívar el ascenso de la lucha de los pueblos, mostrando grandes logros en el continente latinoamericano como es el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia”. La semana de solidaridad colombo-cubana es del 8 al 14 de septiembre. Servirá para que el movimiento colombiano de solidaridad con Cuba fortalezca los lazos de unidad entre los pueblos del continente americano.

Antioquia

Muere dirigente de Asonal judicial

Cuba es paradigma de esperanza para los pueblos de América Latina.

El silencio no es sinónimo de olvido

DAR O V SQUEZ

UP prepara asamblea departamental en Boyacá GUILLERMO CASTRO E.

L

a UP de Boyacá prepara asamblea departamental en Tunja para 11 de octubre para designar los cuadros directivos del departamento e impulsar el Frente Amplio por la paz y asumir el compromiso del posconflicto. Con el propósito de realizar una asamblea con asistencia de militantes y simpatizantes de todas las provincias del departamento se llevarán a cabo asambleas regionales en Sogamoso, Chiquinquirá y Duitama, confirmándose esta última para el 27 de septiembre. Allí se darán a conocer las propuestas de unidad con los diferentes sectores de izquierdas para la construcción del frente amplio por la paz y la democracia. En Boyacá la posibilidad de construir el Frente Amplio con la participación de los diferentes movimientos de izquierda, de los campesinos y organizaciones sindicales está dada si se tiene en cuenta la amplia participación de los sectores populares en el pasado paro campesino al igual que los resultados electorales de la campaña presidencial donde la fórmula de ClaraAida obtuvo un respaldo significativo al ganar en municipios como Duitama, Tunja y Turmequé, entre otros. Es claro que la izquierda unida y los sectores

E

n la noche del 25 de agosto falleció en Medellín Luis Evelio Hoyos Zapata, luego de padecer una enfermedad en etapa terminal. Forjado en los paros cívicos del oriente antioqueño en la década de los setentas, Luis Evelio ingresó al poder judicial y junto con Jaime Pardo Leal, fundó Asonal Judicial Antioquia, asumiendo en la década de los noventa la presidencia de esa seccional y para el año 2000, la presidencia nacional de la asociación. Fue juez de la república, docente, directivo del Fondo Alemán de Solidaridad, FASOL, integrante del comité de derechos humanos liderado por Héctor Abad Gómez, gestor de la CUT Antioquia, militante por muchos años del Partido Comunista y sobreviviente de la Unión Patriótica. Su claridad y valor probados, para denunciar la barbarie paramilitar del Estado, ratifican a Luis Evelio como luchador y jurista inclaudicable. Desde estas páginas, VOZ expresa a sus hijos Manuela, Eliana, Eliza y Edison y demás integrantes de sus familias, su gratitud y acompañamiento solidario.

democráticos con vocación de poder deben asumir la tarea de defender el proceso de paz, visionar el posconflicto bajo la bandera de la unidad popular, de modo que la constituyente sea el mecanismo de refrendación de los acuerdos logrados en La Habana y la mejor manera de iniciar la resolución de los desacuerdos que quedan pendientes.

M

ientras las risas se escuchan en las calles tomadas por el Festival de Teatro de Manizales, entre la magia de las tablas y su cultura, algunos hombres y mujeres frente al palacio de justicia, esa que olvida a algunos, no pocos, los gritos hechos silencio, las voces que un día fueron apagadas se tomaron también esas calles que como seres libres un día transitaron. En marco de la conmemoración del día internacional de la lucha contra la desaparición, el Movice, el CPDH, el Partido Comunista y la Juventud Comunista Colombiana, seccional Manizales, la tarde del 29 de agosto, se tomaron la esquina de la carrera 23 con calle 22 frente al palacio de justicia Fanny González Franco, en medio del silencio, la llama de algunas velas, las imágenes que hoy son recuerdo, ante la mirada de los transeúntes, el olvido dejó de serlo. “Un grito de silencio contra el olvido” Una tarde más los hombres eco dejaron de ser simples sombras, y la historia volvió a pertenecerles y encontró de nuevo el camino. Los sueños de los hombres recuerdo, se encontraron en la tarde con el presente, se llenaron de futuro, y en el ambiente de ese estruendoso silencio solo podía escucharse “somos los que fueron y hasta siempre seremos”.


JAQUE MATE

POR PAPETO

Septiembre 3 de 2014

Clavos Calientes Los desacuerdos

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT QUINDIO Luchando por los derechos de los trabajadores, por trabajo completo, digno y decente; contra la tercerización laboral; por la soberanía nacional, no a los TLC. Fortalezcamos el paro y la protesta social. COMITÉ EJECUTIVO CUT QUIDNIO

La frase de la semana

Emilio Bohórquez PRESIDENTE Armenia, septiembre 1 de 2014.

“A mí me quiere matar alguien que comienza por U”. Hacker Andrés Felipe Sepúlveda en entrevista con Vicky Dávila.

/15

Los analistas del proceso de paz y algunos periodistas que le han hecho seguimiento a los diálogos de paz están preocupados por las “líneas rojas” o los temas en el congelador, que son los desacuerdos en los tres puntos parciales hasta ahora aprobados en La Habana. Como “nada está acordado hasta que todo esté acordado” es necesario que las partes vayan definiendo qué hacer, porque cada vez se acerca el fin del debate sobre los seis puntos, aunque con evidentes desacuerdos en aspectos importantes. Entre ellos se comenta que el mejor escenario para definirlos es la Asamblea Nacional Constituyente, porque la discusión bilateral se agota y no deja espacios para resolverlos. Fuero militar No entienden en el exterior cómo es posible que el gobierno del presidente Santos insista en el fuero penal militar de impunidad a los crímenes de la fuerza pública, cuando se avanza en un proceso de paz con perspectivas de culminar en pocos meses en completo éxito. No es un guiño a la solución política. Gobiernos de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y Naciones Unidas se oponen a semejante esperpento porque viola el Derecho Internacional Humanitario y pone en peligro el acuerdo final de paz. No es coherente la decisión de Santos, solo es explicable por la enorme presión de los altos mandos militares y las concesiones que el

mandatario les hace a los militaristas. Judas en Panamá Miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa de Panamá recibieron por segunda vez a un grupo de diputados de las Islas Malvinas, que los ingleses llaman Falkland, que están buscando apoyo al colonialismo británico con los países proimperialistas, gobernados por la derecha en América Latina. Son traidores a la causa bolivariana y a la solidaridad que debe tenerse entre los países hermanos latinoamericanos. No solo Judas está en Colombia, también en Panamá, entre unos pocos. El ventilador del hacker El hacker Andrés Felipe Sepúlveda resolvió prender el ventilador en la Fiscalía y está temblando la cúpula del uribista Centro Democrático. Está dando demasiadas evidencias que comprometen desde Álvaro Uribe Vélez y Óscar Iván Zuluaga, hasta Luis Alfonso Hoyos y el hijo del propio candidato presidencial. También salen a flote sus vínculos con la inteligencia militar y su participación en la llamada Operación Andrómeda bajo investigación de la Fiscalía en la actualidad. Uribe Vélez acude al sofisma de distracción de siempre de anunciar denuncias por calumnia e injuria. Es el viejo truco de quien sacó también del país a la conejita María del Pilar para silenciarla. Al hacker quieren silenciarlo también. ¡Están pillaos!


DEPORTES

Septiembre 3 de 2014

/16

El resurgir del ciclismo colombiano Los ciclistas nacionales son, nuevamente, protagonistas de las grandes competiciones internacionales. Colombia conquista España

l ciclista colombiano Winner Anacona alcanzó el domingo 31 de agosto pasado su primera victoria profesional al ganar la novena etapa de la Vuelta a España. En el mismo tramo, Nairo Quintana alcanzó por primera vez el liderato de la carrera, al recortar el tiempo suficiente para ubicarse al frente de la clasificación general. Anacona, del equipo Lampre, dijo que era su “día más feliz” y que su objetivo es “estar entre los diez primeros al final de la Vuelta”. Estas conquistas hacen parte de un nuevo auge del ciclismo colombiano, el mejor desde aquel que protagonizaron “Los Escarabajos”, la generación de corredores como “Lucho” Herrera y Fabio Parra que en la década de los 80 llevaron al deporte nacional a la primera plana internacional. (Ver recuadro). Este resurgir se da luego de que el ciclismo de ruta viviera una gran crisis institucional por el hallazgo de un complejo sistema de dopaje que usaban algunos equipos. Las autoridades anularon siete títulos del Tour de Francia y replantearon las principales competiciones luego del escándalo. Desde entonces han despuntado varios ciclistas colombianos que se han destacado en las grandes carreras. En la actual Vuelta a España hacen presencia siete cafeteros, cinco de ellos en condición de líderes de sus respectivos equipos, y algunos de ellos ubicados en las primeras posiciones de la carrera. El favorito Quintana es el principal candidato para conseguir el título de la Vuelta, que sólo un latinoamericano ha conquistado en su historia, Luis Alberto Herrera, “El Jardinerito”, que hizo historia en 1987 al lograr el primer lugar del podio. Nairo, al frente del equipo Movistar, llega con credenciales suficientes para ganar la Vuelta, luego de conquistar

Corticas y al pie

Bronces en Mundial de Natación La nadadora colombiana Carolina Colorado logró dos medallas de bronce en la más reciente parada del Mundial de Natación, disputada en Doha, Catar. El 28 de agosto pasado, Colorado registró el tercer mejor tiempo en la distancia de los 100 metros estilo espalda. Colorado también obtuvo el tercer lugar en la prueba de 200 metros espalda, disputada en la jornada del 27 de agosto.

REDACCI N DEPORTES

E

LA VERDAD DEL PUEBLO

Winner Anacona logró el primer triunfo colombiano en la Vuelta a España 2014 al ganar la novena etapa. Foto Colombiasports.net.

Nairo Quintana en el podio con el maillot de líder de la clasificación general tras la novena etapa de la Vuelta a España. Foto Javier Lizón/EFE.

el Giro de Italia en junio pasado (por primera vez para Latinoamérica), y de validar sus condiciones al imponerse por segunda ocasión consecutiva en la Vuelta a Burgos en agosto pasado. Además, es uno de los grandes competidores de la actualidad, desde que se ubicó en el segundo puesto del Tour de Francia 2013, carrera en la que además ganó el premio de Montaña y la clasificación juvenil. Racha de triunfos Desde la época de los escarabajos, cuando los ciclistas colombianos conquistaron Europa en los años 80, no había una generación destacada como la actual. Solo hubo excepciones, como Santiago Botero y Mauricio Soler, que sobresalieron individualmente en la década del 2000. Desde el 2012, el año en que se descubrió la red de dopaje que benefició a corredores como el estadounidense

Principales triunfos en la historia del ciclismo de ruta colombiano

Lance Armstrong, los colombianos han vuelto a los primeros lugares de las competiciones ciclísticas. En diferentes carreras, los corredores criollos vienen cosechando triunfos, como el boyacense Miguel Ángel López, de 20 años, que ganó el “Tour de l’Avenir”, competición francesa para jóvenes en la que surgieron competidores como Nairo Quintana y Esteban Cháves. En los Juegos de la Juventud, la única medalla dorada de la delegación colombiana la alcanzó el equipo de ciclismo, integrado por Jhon Rodríguez y Brandon Rivera. Y capítulo aparte requieren el ciclismo de pista y el BMX, modalidades en las que también figuran los deportistas colombianos. Los retos Una carrera de nivel y un equipo nacional fuerte son los principales vacíos para el ciclismo colombiano en la actualidad. La Vuelta a Colombia no está hoy al nivel de ése deporte y despierta poca atención en el público. Por su parte, el Team Colombia, el equipo creado para representar al país, no ha logrado un nivel destacado y los mejores corredores nacionales compiten con otras escuadras que les ofrecen todas las garantías. Esta es una gran oportunidad para que las autoridades reestructuren su manejo del que fuera considerado el principal deporte nacional. Una Vuelta a Colombia competitiva y un equipo con todas las garantías serían alicientes para que los escarabajos sigan dejando al país por lo alto.

Mundial de Baloncesto El Campeonato Mundial de Baloncesto se disputa en España con la participación de 24 selecciones. Por América Latina compiten Argentina, Brasil, México, Puerto Rico y República Dominicana. Los 24 equipos disputarán una primera fase organizados en cuatro grupos de a seis escuadras. Los cuatro mejores de cada zona clasifican a los octavos de final, que se juegan a partir del 6 de septiembre. El primer Mundial de Baloncesto se jugó en Argentina en 1950 y el equipo anfitrión fue el campeón, venciendo en la final a Estados Unidos. La edición de 1982 se celebró en Colombia y el ganador fue la Unión Soviética, que también derrotó a los yanquis en el partido definitivo. Yugoslavia es hasta el momento el conjunto con más mundiales (cinco). Alvear revalida campeonato de Yudo La yudoca colombiana Yuri Alvear se proclamó campeona Mundial de la categoría de hasta 70 kilos en Chelyabinsk (Rusia). Alvear, de 28 años, revalidó el título que conquistó el año pasado en Río de Janeiro al vencer en la final a la japonesa Karen Nun Ira el 29 de agosto pasado. El de Chelyabinsk es el tercer título Mundial de Yuri, que también ganó en Rotterdam (Holanda) en el 2009. La colombiana también conquistó el bronce en los Juegos Olímpicos de Londres. “Tener una tercera medalla de oro mundial significa muchísimo para mi carrera deportiva, para el camino que estoy llevando hacia Río 2016. Me siento feliz”, dijo la vallecaucana en declaraciones a la agencia Colprensa. Alvear continuará su ciclo olímpico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz (México) en noviembre próximo, de cara a Río de Janeiro 2016, donde espera conseguir la medalla dorada.


Una oportunidad para rectificar

VI Congreso CUT

Hay que hacer una evaluación seria de la situación organizativa y modificar decisiones antidemocráticas que no han producido ningún resultado

El futuro del movimiento sindical no está en la organización de pequeños sindicatos.

★ MIGUEL ANTONIO CARO esde comienzos de los años 90 del siglo pasado, el movimiento sindical colombiano inició un proceso de crisis que aún no da señales de resolverse y, por el contrario, cada día tiene nuevos desarrollos. Esta situación debería propiciar un debate profundo y constructivo al interior de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a fin de que su próximo congreso nacional haga una evaluación de las políticas y actuaciones desarrolladas, sobre todo en los últimos años, y produzca las rectificaciones necesarias para que pueda jugar el papel que los trabajadores y el pueblo esperan de ella. Como en estas breves líneas es imposible abarcar todos los asuntos, habrá referencia apenas sobre algunos aspectos del tema organizativo. En la Declaración de Principios aprobada

D

“Es claro que el futuro del movimiento sindical no está en la organización de pequeños sindicatos ni, mucho menos, en la división de sus escasas fuerzas” en 1986, en el Congreso Fundacional, se estableció que “la CUT continuará trabajando con todos los esfuerzos y recursos hasta alcanzar la completa organización y unidad de los trabajadores colombianos, tanto del campo como de la ciudad, en una sola central. Adelantará las tareas que se requieran para transformar la actual estructura sindical, mediante la construcción de grandes sindicatos por ramas industriales y de los servicios”. Además, normas con este mismo

contenido fueron incluidas en los estatutos. Posteriormente se determinó que las federaciones no pueden elegir delegados a los congresos de la CUT pues sus sindicatos filiales lo hacen y, por lo tanto, si se les mantiene ese derecho, se configura doble representación. Asimismo, se decidió que los sindicatos de menos de 500 socios tampoco pueden elegir delegados a los congresos y se establecieron plazos para que las federaciones se disolvieran y los sindicatos se fusionaran según su actividad. Estas medidas tenían por objeto ejercer presión para que las federaciones se transformaran en sindicatos de rama y los pequeños sindicatos se incorporaran a los grandes; es decir, para que se cumpliera el objetivo de transformar la estructura sindical. Sin embargo, 28 años después el balance es tan precario que obliga a repensar las cosas. Los trabajadores organizados en sindicatos hoy son porcentualmente menos que en 1986 y escasamente llegan al cuatro por ciento; en materia de unidad hay un notorio retroceso, no sólo por la aparición de nuevas centrales, como la CNT y la UTC, sino por la escandalosa dispersión de los trabajadores de muchas empresas y entidades en múltiples organizaciones; los sindicatos de rama, en vez de fortalecerse se han debilitado, como lo demuestran los casos de Anthoc, UNEB, Sintraelecol y otros, que ahora tienen menos afiliados. Una excepción notable es la Unión Sindical Obrera, USO, que se ha fortalecido cuantitativamente con los trabajadores contratistas, aunque sigue siendo débil entre los trabajadores de planta de las empresas petroleras. Algunas causas Entre las causas de esta situación están el desempleo, la inestabilidad, la deslaboralización de las relaciones de trabajo, la tercerización y las demás políticas antisindicales impuestas por el neoliberalismo, a las que hay que agregar la campaña de exterminio contra los sindicatos y sus dirigentes; el notable deterioro de la negociación colectiva y la imposibilidad práctica

de hacer negociaciones por ramas de la economía y de los servicios lo que conspira contra los sindicatos de industria; el hecho lamentable de que los sindicatos de rama no han logrado demostrar que son una alternativa de organización superior a las federaciones o a los sindicatos de otras clases, y la agresiva campaña divisionista de cooptación adelantada desde el gobierno, particularmente contra el movimiento sindical de clase. Las medidas de presión, cuyos efectos se suponían transitorios, se convirtieron en permanentes, con graves repercusiones para la precaria democracia que hay en la CUT. Que las federaciones de rama y los sindicatos de menos de 500 socios no puedan elegir representación oficial a los congresos era aceptable por algún tiempo, en aras de desarrollar el sindicalismo por ramas, pero convertirlo en norma permanente es abiertamente discriminatorio y antidemocrático pues significa dejar a un inmenso grupo de organizaciones sin un derecho elemental del que deben disfrutar todos los afiliados a la CUT. Lo que hay que hacer, entonces, no es renunciar al objetivo de construir grandes sindicatos por rama, que es una política organizativa correcta ante el proceso de concentración y monopolización de la economía propias de la naturaleza del capitalismo. Es claro que el futuro del movimiento sindical no está en la organización de pequeños sindicatos ni, mucho menos, en la división de sus escasas fuerzas. Pero también ha quedado claro que la unidad no se consigue a punta de decretos ni fijándole plazos perentorios, sino trabajando por las bases para formarles conciencia y demostrarles, en la práctica, que los cambios que se proponen son positivos. Por lo tanto, hay que hacer una evaluación seria de la situación organizativa, modificar decisiones que, además de ser antidemocráticas, no han producido ningún resultado, y diseñar una nueva metodología teniendo en cuenta que a los trabajadores no hay que darles órdenes sino argumentos convincentes, si se quieren resultados satisfactorios. ★


/2

SEPARATA VI CONGRESO CUT

Septiembre 3 de 2014

El Partido Comunista siempre ha estado comprometido con el impulso de la organización sindical.

Del Partido Comunista a los trabajadores as políticas neoliberales lideradas por el sector financiero mundial han determinado grandes retrocesos casi globales para los trabajadores; ellos se traducen en un asfixiante nivel de explotación de los asalariados activos a la par que crece en el mundo el ejército de desempleados y se degrada la naturaleza a pasos agigantados. El capitalismo hace estragos en el mundo. Los medios han sido múltiples: desde crímenes de toda índole contra trabajadores del campo y la ciudad y sus organizaciones sociales y políticas, hasta

L

el engaño y la compra de consciencia a los individuos ideológicamente más débiles del proletariado. La burguesía ha diversificado y endurecido las normas que rigen esta sociedad bajo su dominio e impulsado (y logrado) la división de los trabajadores. En Colombia, las condiciones de explotación son particularmente agudas: no sólo se vive bajo el imperio de las políticas globales neoliberales sino que nos desenvolvemos en medio de una guerra impuesta por los intereses del poderoso sector latifundista semifeudal, que ha acudido históricamente al sistema de acumulación de riqueza por la expropiación violenta del campesinado. El método fue adoptado también por empresas trasnacionales en su afán

de explotar masivamente los bienes primarios de nuestro territorio y, en últimas, por una gran parte de la burguesía, aliada del imperialismo, en su afán por mantener y acrecentar sus privilegios en contra de los intereses de la población. La constante a través de muchos años ha sido la estigmatización y criminalización de las políticas que se oponen a la explotación; el anticomunismo ha sido la patente para intentar destruir, por la fuerza, toda idea transformadora. En esta época se han abierto condiciones para el cese definitivo de las acciones armadas. Se abre, por tanto, una posibilidad real de crear espacios al movimiento social en su afán transformador de la sociedad colombiana. Esta condición, sin embargo, mantiene

enemigos entre aquellos que tradicionalmente se han lucrado y se lucran con la guerra. Los avances de esas fuerzas del retraso tienen que ser contrarrestados y superados por la acción de las fuerzas del progreso, en cabeza de los trabajadores colombianos; de no ser así, existe la posibilidad de una recomposición y reorientación de las clases en el poder que detenga la condición de avance social en construcción. Los trabajadores organizados, esos que junto con el sector agrario han puesto la mayor parte de las víctimas del conflicto, se encuentran extrañamente marginados de la acción política por la defensa y consolidación de los diálogos de paz. No se trata de la falta de voluntad de los asalariados; se trata de la ausencia de interés e iniciativa de la mayoría de la dirigencia enquistada en la cúpula de las centrales sindicales. El burocratismo y la corrupción se han tomado la dirección de las organizaciones y favorecen su desviación en lo ideológico y su fraccionamiento en lo político y lo organizativo, conduciendo al movimiento de clase a su debilitamiento y casi destrucción. En buena parte de esa actual dirigencia del proletariado, la burguesía ha inculcado la idea de las bondades de un capitalismo “con rostro humano” que haga más “amable” la esclavitud. Esas desviaciones tienen que ser combatidas y derrotadas por los trabajadores con consciencia de clase. La debilidad ideológica y política y el fraccionamiento del proletariado deben ser superados con nuestro trabajo permanente, que deberemos llevar a todos los escenarios. El Partido Comunista Colombiano y Marcha Patriótica, que junto con el Congreso de los Pueblos y otras organizaciones hemos contribuido a las movilizaciones agrarias y de otros sectores, nos comprometemos a actuar dentro del movimiento de los trabajadores, por su base, para impulsar la organización y la movilización nacional hacia la defensa de los intereses de la clase explotada. Compartimos e impulsamos la convocatoria a la realización del Congreso Alternativo del sector clasista y de los excluidos del VI Congreso de la CUT, para buscar acuerdos de reorientación y fortalecimiento del movimiento sindical. Impulsaremos la adopción por la CUT de verdaderas políticas de clase. ★

Entre la ofensiva laboral, la cooptación y el acomodamiento ★ LUIS ALFONSO VELЕSQUEZ

H

a transcurrido una buena parte de los seminarios planteados por la junta nacional de la Central Unitaria de los Trabajadores, CUT, respecto a los planteamientos hacia el VI Congreso, de los tres sectores que tienen representación en la dirección ejecutiva. Seguramente habrán recogido parte de los planteamientos que vienen haciendo de manera muy tímida los participantes que no logran aún engullir un mamotreto de 100 páginas y pese al esfuerzo de los seminaristas; la dirección se ve muy lejos de las bases y del querer de los afiliados y, por supuesto, más alejados aún de aquellos que quedaron relegados por la decisión de excluir a quienes logran mantener una organización con menos de 501 afiliados; estos son los invitados a las comisiones de aplausos sin

poder ejercer su voto sobre decisiones que harán del inmediato futuro un éxito o una derrota de todo el movimiento sindical. Ni que hablar de la CGT y la CTC, más empeñados en desarrollar paralelismo a sus homólogos para sobrevivir así sea de los proyectos de cooperación, cada día más escasos, o de las utilidades que les generan los “contratos sindicales” para desarrollar la labor de capataces de la burguesía y ayudar en la súperexplotación de los compañeros que dicen defender (CNT y UTC son marginales). El momento actual exige que el movimiento sindical abra los debates necesarios para quitar la máscara del régimen en cuanto a los impedimentos para la afiliación a los sindicatos; también se requiere agilizar la posta a una generación que reclama un puesto en su dirección y que representa a miles de

trabajadores tercerizados, marginados, sin derecho a negociar; pero sobre todo, hay que lograr la remoción de esos obstáculos que impiden un acercamiento a los millones de personas que hoy no quieren pertenecer a un sindicato porque consideran que son organismos permeados por la corrupción. Hoy, cuando se hace historia en la construcción de un nuevo país por una parte de la sociedad, el movimiento sindical está inexplicablemente ausente para la inmensa mayoría de la población, a diferencia de otros sectores que ven en las conversaciones de La Habana la posibilidad de avanzar hacia una nueva nación con mayor inclusión y como punto de arranque de la construcción de justicia social. El Encuentro nacional alternativo que sesionará los días 11 y 12 de septiembre debe esforzarse por hacer llegar al VI Congreso de la CUT y a los

afiliados de las demás centrales un mensaje que despierte a sus bases en la vía de reconstruir un sindicalismo con vocación de poder y en cuya dirección esté lo más granado de los sectores estratégicos y los sectores políticos comprometidos con la construcción de un nuevo rumbo para Colombia. Estamos obligados a recuperar los valores y principios de clase, no sólo en el papel sino con el ejemplo que constituye el activo más importante para la reorganización y fortalecimiento de un sindicalismo que logre derrotar el modelo imperante e imponer un Estatuto del Trabajo acorde con los derechos de asociación, negociación y huelga, elementos rectores de la libertad sindical, hacia un país con democracia y justicia social, motores de una paz estable y duradera. ★


/3

SEPARATA VI CONGRESO CUT

Septiembre 3 de 2014

El encuentro alternativo Democracia sindical, ausencia de sectores estratégicos en la dirección de la CUT y buscar cómo eliminar vicios electoreros, serán algunos de los temas a tratar e ha convocado, con el apoyo del Partido Comunista Colombiano, para los días 11 y 12 de septiembre en la sede de Sintraime - Bogotá, la realización de un Encuentro o Congreso Sindical Alternativo que reúna a los sindicatos excluidos de la participación en el VI Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y a los sindicalistas de sectores clasistas de cualquier sindicato. Se trata de la construcción de acuerdos para rescatar al movimiento sindical colombiano de su largo período de crisis. En el encuentro se presentarán y debatirán propuestas concernientes a la crisis sindical, al papel de los trabajadores frente al proceso de solución política y la paz con justicia social; sobre la necesidad de la unidad de acción continental y mundial en la actual fase de la crisis capitalista; y sobre el Estatuto del Trabajo y un modelo alternativo de desarrollo. Las conclusiones serán llevadas, con la fuerza de las organizaciones asistentes al Encuentro, al VI Congreso de la CUT. Entre otras, se debatirán las siguientes inquietudes: La democracia sindical. Se enfatiza la necesidad de corregir un error aberrante: los estatutos actuales de la CUT impiden la participación en el Congreso de cerca de 70 mil afiliados

S

a sindicatos pequeños, cuyo único derecho dentro de la central es al pago de las cuotas estatutarias. El sector clasista en el movimiento sindical tiene que contribuir con eficacia a la superación de este error que, además de constituir una afrenta a la democracia, en la práctica niega la vinculación de nuevos sindicatos cuando la urgencia es fortalecer el movimiento de los trabajadores. Ausencia de sectores estratégicos en la dirección de la central. El voto directo para la elección de los integrantes del Comité Ejecutivo de la CUT, si bien parece ser respuesta a la necesidad de avanzar hacia una confederación democrática, conduce al vicio de la exclusión de muchos sectores del movimiento sindical, incluidos los considerados estratégicos de la producción de riqueza. Así, no existen voceros del sector minero energético, ni de los alimentos, ni de la cadena de la construcción. Y no se trata de escasa afiliación de los trabajadores de estas ramas a los sindicatos correspondientes; una gran mayoría de ellos se encuentran vinculados a la USO, Sintramienergética, Sintraelecol, Fensuagro, Sutimac y otros vinculados también a la CUT. Se trata del volumen avasallante de maestros, afiliados o no a Fecode que hace que el 70 por ciento de la dirección de la central se encuentre en sus manos. Sería conveniente impulsar la elección de directivos por circunscripciones que

Columna de la Federación Sindical Mundial, FSM, en Bogotá, el pasado Primero de Mayo.

permitiera la presencia en la dirección de todos los sectores para que la CUT realmente represente a los trabajadores colombianos. Eliminación de vicios electorales. Es conocido que las elecciones a cargos de dirección en la central, especialmente la última, han estado saturadas de los vicios típicos de las contiendas electorales nacionales por gobierno y Congreso. El movimiento de los trabajadores, llamado a construir la nueva sociedad, no puede adoptar y profundizar los métodos empleados por la burguesía para mantener su dominio. Para construir el camino que debemos recorrer estamos obligados a negar y rechazar los vicios burgueses y construir una nueva democracia. Ante las evidencias de lo ya actuado, el VI Congreso de la CUT deberá aprobar la escogencia de una dirección transitoria mientras se implementa un nuevo sistema electoral. Corriente clasista dentro de la CUT. La CUT requiere reorientación. Los sectores clasistas en su interior han perdido espacio significativo y esa debilidad propia ha contribuido al auge de los sectores conciliadores que hoy do-

Las mujeres en el mundo laboral

Trabajadoras de “Basura Cero” en Bogotá.

★ LAURA LIGARRETO

S

e pretenden vislumbrar algunas problemáticas del mundo laboral para la mujer como parte de las reflexiones que enmarcan el VI congreso de la CUT. La condición

de mujer trabajadora implica escenarios de opresión adicionales a los de los hombres debido a los múltiples roles impuestos, por lo que el tema no debe ser pasado como una cuota en

el discurso: es momento de asumir el problema de la mujer trabajadora con una profunda reflexión que implica superar el análisis patriarcal, del que a veces no solo somos cómplices sino más preocupante aún, promotores. En Colombia persiste la discriminación contra la mujer en el mundo laboral, situación que puede identificarse con especial énfasis en cuatro aspectos a saber: Desempleo e informalidad: Durante el trimestre marzo-mayo de 2014, el desempleo femenino fue de 11,8 por ciento, superior al de los hombres y al promedio nacional, pero consecuente con la tendencia. Esto se debe, entre otras a la feminización de actividades, una herencia que relaciona a las mujeres con el desarrollo de cierto tipo de actividades que aumenta la competencia por los escasos trabajos formales; a que se mantiene la preferencia de contratación de hombres, bien sea por discriminación por parte de las empresas o por la falta de equilibrios entre la vida laboral y la vida personal que hace que las mujeres prefieran no vincularse al mercado laboral formal. De las mujeres ocupadas, el 60 por ciento son informales, lo cual disminuye sus ingresos, aumenta la dependencia y las desprotege de toda cobertura social.

minan la central. Se requieren esfuerzos importantes, dejando de lado los sectarismos, para unificar y fortalecer al movimiento clasista de trabajadores que, de manera coordinada, trabaje para volver a ganar los espacios que ahora se nos niegan y dirigir la CUT a jugar el papel que le corresponde por la paz, la democracia y la soberanía. El espacio de coordinación podría ser el llamado FSM-Colombia que deberá conformar una tendencia clasista al interior de la CUT. Se espera consolidar acuerdos al respecto que se presentarán en el Encuentro Sindical Alternativo. Se impulsarán, para la CUT y en general para el sindicalismo colombiano y todo el movimiento popular, las siguientes directrices: respaldar activamente los diálogos de La Habana; exigir la apertura de diálogos con el ELN y el EPL; exigir cese bilateral del fuego; contribuir a la movilización nacional por la refrendación de los acuerdos que se logren y la realización de un proceso constituyente; impulsar las transformaciones estructurales que conduzcan a una paz sostenible y duradera con justicia social y vida digna. ★

Acoso y violencia laboral: Sumado a la tendencia nacional de aumento del acoso laboral; el 70 por ciento de las mujeres se enfrentan a casos de acoso sexual, pese a la legislación y el diseño de sanciones, que no son aplicadas: situación que demuestra la tolerancia social frente a estas prácticas. Desigualdad salarial: Aun cuando las mujeres y los hombres trabajan en una empresa por un tiempo y un salario igual, las prácticas patriarcales vinculadas a que las labores de la casa y la crianza de los hijos son vistas como tareas propias de la mujer, hace que al final del día las mujeres trabajemos más que los hombres y ganemos menos. El caso de la mayoría de las mujeres trabajadoras en Colombia pasa además por la brecha salarial que se ubicó para el 2013 en el 21 por ciento y por la diferencia de remuneraciones por el mismo trabajo que es del 7 por ciento por debajo para las mujeres. Ausencia en los puestos de dirección: Pese a la superación paulatina del relego de la mujer en la educación técnica, tecnológica y superior, pretexto del siglo pasado para explicar la prevalencia de hombres en los puestos directivos; se mantiene el “techo de cristal” para marcar el límite de oportunidades de crecimiento para

Sigue página 4


/4

SEPARATA VI CONGRESO CUT

Septiembre 3 de 2014

Los jóvenes sin trabajo digno Es la generación sin derechos la que se propone organizar, son los no afiliados los que deben interesar ★ MARCEL GUARNIZO as políticas neoliberales de flexibilización y tercerización laboral en Colombia han puesto a la juventud en una situación bastante negativa. Por el simple hecho de ser jóvenes sufren de discriminación, trato desigual en el acceso al trabajo, baja remuneración, chantajes sobre la falta de experiencia laboral, tratos inhumanos, sobrecarga laboral, impedimentos para ejercer el derecho a la libre asociación y hasta acoso sexual. La juventud colombiana se tiene que enfrentar a los mayores índices de desempleo e informalidad, a las peores formas de contratación que esquivan la relación laboral del patrono con el trabajador, colocando a este último en una situación desfavorable al ser vinculado a través de “contratos basura”, que impiden la organización sindical, aumentan la desigualdad de oportunidades para los trabajadores, promueven la inestabilidad laboral, bajos salarios, el no cubrimiento de la seguridad social en salud y pensión, entre otros. El gobierno de Juan Manuel Santos busca mostrarle al mundo los “avances” de su política en materia laboral, con cifras que exponen de manera maquillada la tasa de desempleo y afirmando en espacios internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que en Colombia ya no se violan los derechos y garantías sindicales y que el gobierno Santos ha generado la mayor cantidad de empleos en los últimos 30 años; hecho que le ha significado sacar a Colombia de la lista negra de países violadores de derechos sindicales de la OIT. Lo cierto es que en Colombia se siguen reduciendo los costos a la nómina con el pretexto de disminuir el desempleo, los “contratos basura” son la constante creciente del empleo juvenil, la informalidad alcanza niveles elevados en la participación de la ocupación en Colombia y siguen asesinando a dirigentes sindicales.

L

A cambiar Es la generación sin derechos la que se propone organizar. Esta realidad debe ser interpretada por el movimiento sindical, ya que las actuales estruc-

Viene página 3 las mujeres profesionales. Este, además de valerse del acoso laboral y la discriminación, se ancla en la percepción de las mujeres sobre lo que tienen que sacrificar en su vida privada para alcanzar las metas profesionales por la feminización del trabajo doméstico. La paridad más allá de las cuotas Se debe agitar la implementación de políticas de paridad al interior de la CUT, desde los sindicatos de base hasta la dirección nacional como mecanismo de fortalecimiento de la lucha de las mujeres trabajadoras. El punto de partida es reconocer que hay diferencias en las condiciones objetivas y subjetivas que conllevan al mantenimiento de la discriminación y la subordinación de las mujeres al capital y a la cultura patriarcal; diferencias que deben ser superadas para poder desplegar

turas sindicales están adecuadas para formas de contratación que predominaban en el pasado siglo, que sumado a la guerra sucia que padece el sindicalismo y la descomposición de sus dirigentes, hacen que las y los jóvenes no vean esta forma organizativa como una opción factible. Ante este panorama, se hace necesario comprender las actuales relaciones capital – trabajo, con el fin de ganar en mayores niveles organizativos de la juventud trabajadora colombiana, teniendo en cuenta la realidad de sus formas precarias de contratación, inestabilidad laboral e informalidad. El VI Congreso de la CUT, deberá discutir esta realidad. Para La juventud es una generación sin derechos, a la que se debe organizar. superar su crisis y descomposición actual, es ineludible promover la participación de las y los jóvenes, sin importar su deben interesar y es la generación sin derechos, de forma de contratación, en los Departamentos de los “contratos basura” la que se propone organizar. La convocatoria de la CUT al Segundo Congreso Juventud y Niñez de la CUT. Esto con el fin de traNacional de Jóvenes Trabajadores, en el que puedan bajar en una política de cuadros que contribuya a la formación de nuevos dirigentes que tengan la capa- participar trabajadores jóvenes sindicalizados o no, cidad de abanderar las luchas reivindicativas de los aportará a la elaboración de un plan de trabajo tensindicatos, dirigir políticamente la acción de las y los diente a brindar herramientas y espacios de formación trabajadores y ubicar ideológicamente al movimiento para la juventud trabajadora, asesorías de diverso tipo, sindical bajo un sentido de clase, disminuyendo así y lo más importante, áreas de participación y decisión a las nuevas generaciones en el mundo sindical. la brecha generacional que hoy se presenta. La organización de la juventud trabajadora desde Se debe superar esa visión internista y trivial de la perspectiva clasista debe ser una tarea de primer pensar que la CUT es solo para las y los afiliados; se debe avanzar hacia posiciones y acciones más orden y su participación e inclusión en lugares de contundentes que acerquen a las y los jóvenes que toma de decisiones, marcará la diferencia de otras hoy no se encuentran sindicalizados, sin importar su posturas al interior de la CUT. Es el momento de forma de contratación. Son los no afiliados los que hablar menos y hacer más. ★

la capacidad crítica, creadora, transformadora de las mujeres en pro de la transformación de las relaciones capital trabajo y la construcción de una sociedad justa, libre y en paz. La política de paridad solo es posible si se desarrolla en diferentes dimensiones, que aunque relacionadas, merecen estrategias de acción diferenciadas:

“Durante el trimestre marzo- mayo de 2014, el desempleo femenino fue de 11,8 por ciento, superior al de los hombres” Dimensión Ideológica. Reconocer las situaciones que a partir de su desarrollo han construido a la mujer trabajadora como un sujeto de acción política, es una condición necesaria para el desarrollo de una política que promueva la superación de la discri-

minación y la sobreexplotación; por lo que la política de paridad que se plantea debe promover la investigación, la producción de teoría que ubique la situación real de las mujeres trabajadoras y las causas estructurales que la mantienen y profundizan. Dimensión Organizativa. En esta dimensión lo más importante es garantizar que en todas las instancias se promueva la formación de cuadros mujeres. Para esto, se deben implementar procesos de formación donde se cualifique el análisis de las mujeres con visión clasista, democrática y antiimperialista; pero también se fortalezcan las condiciones necesarias para la formación de un cuadro integral como la construcción de confianzas. Dimensión Política. La promoción de mujeres a escenarios de dirección política debe ser una meta, un compromiso que para ser materializado acertadamente requiere tiempos y voluntad. En este sentido, se debe buscar que se fortalezca la participación de las mujeres en la CUT durante toda la vigencia del VI congreso, pero

también que mejore su participación como negociadoras en los conflictos laborales o voceras de la clase trabajadora en diferentes instancias, y se incluyan sus reivindicaciones específicas en los pliegos o programas de los sindicatos de base y en la Central. Dimensión Ética. Muchas veces las mujeres desarrollan tareas políticas de diferente tipo pero por múltiples situaciones son invisibilizadas. La estimulación, los reconocimientos proporcionales al trabajo, el acompañamiento y la lucha contra los comentarios y/o las actuaciones que pretenden afectar el buen nombre, la honra y la trayectoria política de las compañeras es parte de la paridad por la que se debe trabajar. Debe haber compromiso con el respeto a cada mujer, soslayando cualquier intento por minimizar su accionar a partir de poner en cuestión su vida privada/sexual o su carácter así como cualquier tipo de persecución. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.