Voz internet 2755 baja resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2755 SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Contra la pretensión de Santos

Paz con cambios

Los avances en la mesa de diálogos de La Habana son evidentes, pero el proceso está aún lejos de la recta final y no tan cerca como lo aseguran los voceros del Gobierno, que pretenden desviar la atención sobre el debate de las causas políticas, sociales, económicas, e históricas del conflicto. La paz es con democracia y justicia social. Todas las víctimas deben reconocerse. Página/ 3

Absurdo condicionamiento

Debate al innombrable Álvaro Uribe Vélez.

Al debate contra el expresidente le siguen haciendo zancadilla desde el Centro Democrático. El paramilitarismo en Colombia tiene nombre y apellido. Página/ 8 Iván Cepeda Castro.


VISIÓN

Septiembre 10 de 2014

/2

JOS RAM N LLANOS

R

ecientemente un analista conceptuaba que Colombia no tenía política externa de largo plazo. Precisamente la pérdida de Panamá es una demostración de que ya desde el siglo XIX teníamos una precaria política exterior. En cambio ya desde ese siglo los Estados Unidos, habían diseñado su política internacional imperialista e identificado sus objetivos de largo plazo, uno de ellos raparnos el Istmo de Panamá, que según Simón Bolívar en algún momento sería la capital del mundo. Los tratados que nuestros ingenuos gobernantes firmaban con la nación septentrional, supuestamente para garantizar la soberanía sobre ese estratégico territorio, necesariamente conducían a que más temprano que tarde la patria de Eisenhower, nos robaría esa valiosa región. En otra ocasión analizaríamos más detenidamente ese fracaso nacional. En este artículo lo dedicaremos a relatar las numerosas propuestas para construir un canal que uniera las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico. En el próximo artículo analizaremos las implicaciones estratégicas y económicas, así como algunos problemas geopolíticos derivados del funcionamiento del Canal de Panamá. Todas las potencias tras el Istmo

Cartas

Desde el siglo XVI varias potencias europeas y los Estados Unidos ambicionaban construir un canal que uniera mediante el Océano Atlántico y el Pacífico: España, Holanda, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. Incluso en 1850 mediante el Tratado ClaytonBulwer, los ingleses y los estadounidenses deciden financiar la construcción del canal por Nicaragua. Es muy difícil encontrar una obra de ingeniería de la importancia del Canal

Panorámica de la zona del canal.

Cuatro imperios tras un canal de Panamá, visionada con tanta antelación, desde el año 1534. Mediante una Real Cédula, Carlos V le ordena al gobernador de Castilla de Oro analizar la viabilidad de unir las aguas del rio Chagres con el océano Pacífico. El creador del Banco de Inglaterra, William Patterson, le propone al rey la financiación de la construcción de un canal que una las aguas del mar Caribe con el Pacífico. En 1785 comerciantes y banqueros franceses diseñaron varias propuestas para abrir un canal por el istmo y se lo presentaron al rey Carlos III, quien gobernaba España en esos momentos. Dos años después, Francisco Miranda, buscando apoyo para la independencia en Inglaterra le propuso a William Pitt que si ayudaba a las fuerzas independentistas, le

Confesiones sabidas Repudiable informe divulgado por la prensa, sobre el ventilador del Hacker, Andrés Sepúlveda, el cual trabajó durante 10 años para el uribismo, en tareas que tienen todas las implicaciones de empresa criminal. Este hombre está protegido por la fiscalía, luego de cuatro intentos de asesinato y se dedica a esclarecer las chuzadas de Andrómeda y durante la elección presidencial para el 2014. Denunciar a varios miembros del uribismo o Centro Democrático, el cual ha estado en contradicción con el proceso de paz que se adelanta en La Habana. No solo se ataca el proceso de paz, también a personajes de la política nacional. Entre las denuncias que hace el extrabajador del uribismo, tenemos: destrucción del proceso de paz por medio de interceptaciones ilegales a los miembros negociadores y al Presidente de la Republica. Obtener información de inteligencia de la fuerza pública. Campaña de desprestigio, apoyada por el Procurador, contra el alcalde Gustavo Petro, de la cual todos conocemos que el procurador salió mal librado y esperando fallo acerca de su destitución. Guerra sucia contra el Fiscal. Con engaños enaltecedores de patriotismo, regalos y buen sueldo, el hacker Sepúlveda cayó en las redes del uribismo como sucumben los despreveni-

concederían derechos a Inglaterra para que construyera un canal en Panamá. El sabio alemán Alejandro Humboldt después de recorrer América del sur, entre 1789 y 1804, elaboró una propuesta que contenía cuatro posibles regiones en donde construir el canal interoceánico: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá y el valle colombiano del río Atrato. En 1834 el Congreso de la Nueva Granada determinó que debía construirse un canal por Panamá. Doce años más tarde Colombia firma el primer tratado que facilitará la apropiación del territorio panameño por parte de los norteamericanos, se denominó Tratado Mallarino-Blidlack. El 20 de marzo de 1878, el gobierno colombiano concedió a la firma francesa Sociedad Civil Internacional

dos ciudadanos, hoy arrepentidos y esfumándose. Omar León Muriel Arango (vía Internet). Sobre Clara Rojas ¿Por qué el Gobierno Nacional arma semejante alharaca sobre el testimonio de una guerrillera acerca del comportamiento en cautiverio de la señora Clara Rojas? Lo primero es que esta señora, presidenta de País Libre y congresista, no fue llevada a la fuerza, se fue de forma voluntaria a acompañar a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. En ese sentido no es una víctima, pero también lo que relata la guerrillera es el comportamiento irregular de una señora que quería matar a su hijo porque no lo deseaba. Es la versión de una testigo. Existen versiones de compañeros suyos de cautiverio que aseguran que el comportamiento de Clara Rojas fue como lo dice quien da el testimonio en la web de las FARC-EP. Desafortunada la declaración de De la Calle, quien portaba elegante guayabera. Rubén Martínez (vía Internet). Los toros El fallo de la Corte Constitucional que echa atrás la decisión de Gustavo Petro de no permitir la fiesta taurina en Bogotá, pone

Interoceánica los derechos para la construcción de un canal en el istmo. Las obras estuvieron a cargo de Fernando Lesseps, quien inició los trabajos en enero de 1880. Infortunadamente en el año de 1894, problemas financieros obligaron a parar definitivamente las obras. Este fracaso económico permitió que los Estados Unidos, urdieran los planes que le facilitaron apoderarse del territorio necesario para construir la obra y convertir la Zona del Canal en su colonia, mediante la enmienda Taft introducida al Tratado HayBunau_- Varilla, que los norteamericanos habían impuesto al gobierno provisional de Panamá en 1904. Diez años después, el 7 de enero de 1914 El Ancón, un carguero, pasó por primera vez el canal.

de nuevo en el tapete el debate de si es procedente o no en la capital del país. Es una discusión compleja, se pronuncian varias personas a favor de la decisión de la Corte y otras que respaldan a Petro. Hay manifestaciones de lado y lado. ¿No será lo mejor realizar una consulta popular para preguntar la opinión de los ciudadanos? ¡Qué se pronuncie el Constituyente primario! Juan Carlos García (ía Internet). Buen informe Felicitaciones a VOZ, está publicando buenos artículos. Excelente el de Carlos Lozano sobre Ecuador, poco sabemos de lo que está pasando en este país. Buena la página de deportes. De las separatas publicadas este año ninguna sobra, todas ilustran sobre los temas respectivos. María Bueno (vía Internet). Los medios mentirosos ¿Por qué VOZ no hace una investigación sobre los medios de comunicación en Colombia? Su papel como portadores de mentiras e historias acomodadas. Es funesta la información sobre el proceso de La Habana. Tergiversa lo que está aconteciendo. Es una dictadura mediática que se opone a la democratización del país. Miguel Carrillo (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@etb.net.co Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Septiembre 10 de 2014

/3

¿Recta final de la paz?

“No se me adelante, pero tampoco se me atrase” Aunque son evidentes los avances, está aún lejos el logro del acuerdo para la paz estable y duradera HERNANDO L PEZ

H

ay un adagio popular que dice, “No se me adelante, pero tampoco se me atrase”, que bien podría aplicarse al Gobierno Nacional por el vaivén de su conducta en el proceso de La Habana. A ratos plantea la paz exprés, pero también tiene momentos de pereza en que da ultimátums y le pone el freno a los diálogos con las FARCEP, mientras que con el ELN ni siquiera despegan. La semana pasada, en medio de avances importantes como las reuniones con las víctimas y con los militares, los voceros gubernamentales decidieron anunciar que el acuerdo está en la recta final. Sin embargo, la Delegación de Paz de las FARC-EP “aguó” la fiesta en una declaración en que advierte que “no estamos en la recta final”. “Altos funcionarios del gobierno están creando la sensación de que con la visita de las primeras víctimas del conflicto y la presencia del general Javier Flórez y de un grupo de coroneles en La Habana, lo que sigue por añadidura es la entrega de las armas y la desmovilización de la guerrilla”, dice el texto de la declaración. Aunque en forma contradictoria el jefe de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle Lombana, leyó una dura declaración contra la organización insurgente, el pasado miércoles 3 de septiembre, para censurar a las FARC-EP por el testimonio de una guerrillera de nombre Diana, que puso en duda la condición de víctima de Clara Rojas por lo que llamó mal comportamiento durante el tiempo de su largo cautiverio. La arremetida oficial, desmesurada y por fuera de los temas que deben discutirse en la mesa, es reflejo de que “la recta final” está distante. La delegación guerrillera exigió la rectificación del jefe de la representación oficial.

Con iniciativa, inteligencia y voluntad es posible llegar al cuerdo de paz estable y duradera.

por definirse, como es el caso de las transformaciones institucionales, aún toma tiempo”. El juego del Gobierno es malintencionado. Los tres puntos ya discutidos son de acuerdos parciales, pues hay temas de fondo pendientes y mientras no queden resueltos no se podrá hablar de acuerdo final. Inclusive, la Comisión de Historia tiene asignado un tiempo de trabajo de cuatro meses que se vence en diciembre del presente año, lo cual prevé que no habrá consenso antes del final de 2014. El Gobierno regresa en círculo vicioso a priorizar los temas de víctimas y dejación de armas, que con todo lo importante que son, no superan el interés general por los cambios sociales y políticos. Desde la llamada sociedad civil siempre se ha planteado que la paz es viable pero con democracia y justicia social. En contravía de la idea reduccionista que tiene el establecimiento sobre la paz: desmovilización y entrega de las armas es lo fundamental, lo demás son adornos que a la hora de la verdad se hacen innecesarios e incómodos según su mezquino punto de vista. Es la paz gratis, sin cambios en la vida nacional, factor principal en la frustración de tantos procesos fracasados en el pasado.

La maniobra del gobierno

La unilateralidad

A juicio de periodistas y analistas es una maniobra de los voceros gubernamentales para mostrar “demasiados e inexistentes logros” y sobre todo para negar la importancia de los puntos que están en el refrigerador y que deberán discutirse de nuevo porque “nada está acordando hasta que todo esté acordado”, según reza el Acuerdo General firmado por ambas partes. Dicen las FARC-EP: “Nos preguntamos entonces a qué juega el gobierno con sus anuncios, cuando lo normal sería no crear falsas expectativas, y por el contrario explicar, que si bien se avanza en varios campos, lo que está

Pero de otra parte, las decisiones unilaterales del Gobierno Nacional amenazan el ritmo del proceso. En el punto del “fin del conflicto” que está en consulta de ambas partes para avanzar en algunos criterios, hay dos elementos que quieren ser impuestos por el Gobierno, que son el llamado marco jurídico para la paz y el referendo como mecanismo de refrendación. Fueron aprobados en el Congreso por fuera del consenso que requieren. Las FARC-EP no los acepta, deben ser discutidos y aprobados por ambas partes. La insurgencia plantea la Asamblea Nacional Constituyente a la que le dan un mayor

alcance de participación, porque podría refrendar lo acordado, dirimir sobre los desacuerdos y profundizar en las reformas políticas y sociales para una nueva institucionalidad democrática. A lo anterior se agrega un encontronazo más tras la reunión en La Habana con la delegación de los militares, encabezada por el general Javier Flórez, pues el Gobierno le dio el alcance de “evitar las trampas” como lo señaló el ministro Pinzón o de dirigir la desmovilización y la entrega de las armas como lo han señalado otros voceros gubernamentales secundados por la “gran prensa”. La anterior versión generó inconformidad en los voceros insurgentes. “En desarrollo de esta ficción (la de la recta final), el presidente Santos ha anunciado la creación de un Comando Estratégico de Transición que estaría encargado de supervisar ‘cómo es que vamos a hacer esa transición, cómo es que vamos a supervisar la desmovilización del enemigo, cómo vamos a supervisar y garantizar la entrega de armas’. Atrevida argumentación si se tiene en cuenta que ninguno de estos asuntos ha sido tema de debate en las conversaciones, y que conceptos como ‘transición’, ‘desmovilización’ y ‘entrega de armas’, no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana, ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla”, dice la declaración reciente. Y más adelante precisan que no aceptan ninguna jerarquía militar para resolver asuntos que son “políticos por definición”. Cantando victoria Es preocupante que el Gobierno continúe adelantando proyectos y decisiones por fuera de la mesa. El recién nombrado ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, está promoviendo, por ejemplo, la reglamentación del “marco jurídico de justicia transicional”, sin tomar en cuenta la opinión de la contraparte. Todos los entendidos

coinciden que semejante práctica unilateral lo único que hace es alejar el tránsito hacia la recta final y crea fundadas dudas sobre las reales intenciones del establecimiento frente al cumplimiento de los compromisos con la insurgencia. Los militares y el Gobierno pareciera que quieren lograr la victoria por la vía política, excluyendo los acuerdos bilaterales, en particular las reformas políticas y sociales. Estas últimas, incluyendo los desacuerdos, deben ser, en el mejor de los casos, lo cree la opinión oficial, parte de una plataforma de lucha política sin actores armados. Lo que no logró el Estado dominante en el campo de batalla lo quiere lograr a través de las imposiciones en la mesa por parte del Gobierno de Santos. Es un absurdo concepto de la “victoria total”. Mientras el Gobierno se dedica a cantar victoria, no presenta propuestas ni iniciativas concretas sobre los temas en debate, como sí lo hace su contraparte, que acaba de divulgar10 propuestas mínimas sobre víctimas, que “se inspiran en los principios acordados entre ambas partes”. Estas se refieren al esclarecimiento de la verdad histórica del conflicto y sus impactos sobre la población; la creación de una Comisión de la Verdad, “independiente y autónoma para aportar al esclarecimiento de la verdad sobre la victimización, las violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”. El informe final de esta comisión tendrá carácter vinculante para ambas partes. Así mismo proponen crear un fondo de reparación a las víctimas. La recta final no ha llegado aun, pero hay suficientes avances para estimular el optimismo. Es menester la voluntad de paz del Gobierno, bajarle a la actitud prepotente y abandonar la falsa creencia de que la guerrilla está derrotada. “Solo así es posible llegar a este momento culminante”. Con inteligencia, creatividad y voluntad es posible el acuerdo.


CAMPO

Septiembre 10 de 2014

/4

Nordeste antioqueño

Continúa fortalecimiento organizativo La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño celebró en agosto pasado una nueva escuela de formación de líderes CAHUCOPANA

L

a memorable e histórica vereda Puerto Nuevo Ité, ubicada en el municipio de Remedios, corazón del nordeste antioqueño, aquella que acoge a propios y a visitantes, en esta oportunidad recibió entre los días 19 al 22 de agosto a líderes y lideresas de la corporación Cahucopana, a mujeres del Comité Femenino de Acción Humanitaria, delegados de la Coordinación Colombia-EuropaEstados Unidos (Nodo Antioquia), la Corporación Jurídica Yira Castro, a la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y a los Equipos Cristianos de Acción por la Paz, quienes participaron de la escuela de fortalecimiento organizativo convocada por la corporación.

La escuela se celebró del 19 al 22 de agosto pasado en la vereda Puerto Nuevo Ité (Remedios). Foto Cahucopana.

Los años de resistencia que caracterizan a esta región, y particularmente la de los pobladores de esta emblemática vereda, contribuyeron a la construcción e intercambio de conocimiento entre los facilitadores y la comunidad campesina, en temas como organización, derechos humanos, derecho internacional humanitario, derechos de la mujer, amenazas en el territorio, economía política y diálogos de paz. La situación de riesgo a la que están sometidas las comunidades conlleva a la necesidad de fortalecer el trabajo de defensa del territorio y la exigencia por la vida digna de sus habitantes, contexto que se analizó desde aspectos geopolíticos mundiales hasta aquellos intereses que tienen alcances locales y

las repercusiones en las comunidades asentadas en la región. Dentro del diálogo en cada tema se conocieron denuncias que tienen atemorizada a la población, los casos más conocidos han estado sucediendo meses atrás con la presencia de hombres encapuchados que abordan a las personas en los caminos preguntando por la guerrilla, desconociendo el objetivo de sus acciones. Los campesinos de la zona alta del nordeste denuncian los frecuentes patrullajes del Ejercito Nacional y la permanente aparición de hombres vestidos de negro, presuntos desertores, quienes merodean por los caseríos. Alertan por lo que pueda llegar a suceder si no se hace algo al respecto.

A pesar a la situación de incertidumbre que viven las comunidades, el espacio de la escuela fue propicio para reunir a los asistentes, quienes rindieron un homenaje en reconocimiento a la labor de defensa, organización y lucha en el territorio desarrollada por los líderes de Cahucopana y organizaciones hermanas, acto que incentivó la continuidad de formación de líderes y lideresas. La escuela culminó con la evaluación del trabajo desarrollado en el primer semestre del año en curso en términos de formación, organizativos y de incidencia como base para proyectar el trabajo y así poder responder con los nuevos retos que asume la organización.

Peregrinación a Urabá

Memoria viva por la paz y la reconciliación Convocatoria del conversatorio que se realizará en Bogotá para dar a conocer esta importante iniciativa humanitaria

reconciliación” con el objetivo de visibilizar cómo, a pesar de la situación que ha generado el conflicto en esa región, las comunidades le apuestan al reencuentro para revivir sus prácticas y saberes culturales, para contrarrestar el olvido y mostrarle al país que es posible transformar el miedo en esperanza. La peregrinación como acto de reencuentro entre las víctimas; de éstas con su territorio y sus vivencias, tendrá un carácter cultural en aras de recuperar y fortalecer esos saberes y costumbres, que se vieron fragmentados al momento de abandonar el territorio. Como ejercicio preparatorio de la peregrinación, y con el propósito de

generar el ambiente necesario de discusión alrededor de la reconstrucción de la memoria y de las garantías para el retorno con dignidad, se realizará este conversatorio en la ciudad de Bogotá, el jueves 11 de septiembre entre las 4:00 pm y las 7:30 pm, en el Hotel Dann. Es de esperar que organizaciones y procesos comprometidos con la construcción de la paz en nuestro país se sumen a esta iniciativa y participen activamente para seguir sembrando esperanza y alegría, seguros de cosechar paz con justicia social. Contacto: peregrinacionaluraba@ gmail.com; 3187891520.

Preinscripción para el IV Encuentro de Reservas Campesinas El evento se realizará en Tibú (Norte de Santander), del 18 al 21 de septiembre

E

l próximo 11 de septiembre se llevará a cabo en el Hotel Dann, Avenida 19 No. 5-72, en Bogotá, el conversatorio: Peregrinación a Urabá: Memoria viva por la paz y la reconciliación, desde las 4:00 pm como acto preparatorio de la Peregrinación a Urabá que tendrá lugar entre el 25 y 28 de septiembre. El conflicto social y armado que ha vivido el país durante más de medio siglo ha generado el desplazamiento de miles de colombianos. La región de Urabá no ha escapado a esta realidad y se ha constituido como escenario

estratégico para el fortalecimiento de diferentes grupos armados, legales e ilegales. Ésta confrontación y disputa por el control del territorio ha obligado a que líderes sociales, campesinos, sindicalistas, activistas políticos y familias enteras se desplacen forzadamente del territorio para preservar la vida, rompiendo con ello el tejido social construido durante años por las comunidades. Los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre se realizará la “Peregrinación a Urabá: memoria viva por la paz y la

D

ebido a la gran acogida que ha tenido el IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina: Una iniciativa agraria de paz, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) decide lanzar un formulario de preinscripción con el fin de identificar las distintas propuestas agrarias que impulsan organizaciones, académicos e investigadores de todo el país y que no pertenecen a las organizaciones campesinas de la asociación. El IV Encuentro de ZRC se realizará del 18 al 21 de septiembre en el

municipio de Tibú (Norte de Santander), donde la región del Catatumbo será el lugar que representará la movilización y la esperanza de paz de las Zonas de Reserva Campesina y del país. Este formulario le permite a Anzorc y al inscrito respaldar el ingreso al IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, aunque no garantiza la participación, ya que está sujeta a la logística del evento. * El formulario se debe diligenciar vía internet, consultar el enlace en www.prensarural.org.


EDITORIAL

Septiembre 10 de 2014

¿Reforma política o cosmética santista? JAIME CAYCEDO TURRIAGO

E

l presidente Santos planteó desde un comienzo una reforma política “para restablecer el equilibrio de poderes”, la cual se basaba en tres ejes fundamentales: eliminar la reelección presidencial, unificar y ampliar los periodos de los alcaldes, gobernadores y del Jefe de Estado y acabar la circunscripción nacional de Senado. Junto con la reforma tributaria que centra las preocupaciones en mirar hasta adónde se seguirá recargando en ingresos del trabajo y no del capital, la reforma a la Justicia y la discusión sobre el proyecto de ley estatutaria del marco jurídico para la paz, constituyen un paquete que da la impresión de que el ejecutivo no estuviera pensando en un gran giro histórico alrededor de la paz con justica social. El conjunto de propuestas de supuesta reforma política no toca ni de lejos los elementos del

punto dos de la Agenda de La Habana ni mucho menos las exigencias del movimiento popular y la izquierda que reclaman garantías reales de una apertura democrática que permita aclimatar de verdad un proceso de paz con justicia social y libertades. La relación gobierno parlamento mantiene la misma complicidad que exhibió con el primer Santos. La ley estatutaria del marco jurídico para la paz puede ser aprobada, como lo fue éste y el referendo, a espaldas de acuerdos con la insurgencia. “Con FARC o sin FARC”, la paz proyectada como “victoria total” pretende ser impuesta, suave y sin dolor, para luego ser ratificada en referendo. Manes de la experiencia de Guatemala. Pero también reciclaje del viejo Frente Nacional: el “acuerdo” de los de arriba se lleva a referendo, para incubar la nueva tragedia del final del siglo XXI. El parlamento surgido del 9 de marzo no tiene ni la más mínima ideade las condiciones para abordar con seriedad los cambios que el país reclama. Sus mayorías de derecha y ultraderecha, sus expectativas, sus contradicciones, sus vínculos con la corrupción y los límites que le imponen a la libertad de sus debates son un retrato real del régimen dominante. Las voces independientes y de izquierda hacen más notoria esta característica. Porque, en realidad, nuevas expresiones de la rebeldía del pueblo están madurando la necesidad de importantes reformas. Las exigen la construcción de la paz, la creación de otras formas de

/5

convivencia con igualdad y derechos democráticos, el establecimiento de garantías para la Unión Patriótica y el Partido Comunista pero, ante todo, las condiciones para la incorporación masiva al quehacer político de millones de ciudadanos del común, excluidos por las insoportables presiones de la persecución política y el “relato oficial” de una falsa e inaceptable “democracia”, cundida de genocidios. Hay que decir ¡Basta ya! Santos fue rescatado de su derrota electoral por el voto responsable y exigente de la izquierda y los movimientos populares. Las reformas esenciales que reclama el país están respaldadas por todas las acciones, resistencias y luchas organizadas de los movimientos agrarios, rurales, urbanos, de los derechos humanos, la salud, los trabajadores, los artistas, la Universidad y correlacionadas con las propuestas de izquierda sobre Estatuto de oposición, reforma electoral, garantías para las protestas sociales, verdad, justicia y reparación para las víctimas. Justamente, el Frente Amplio por la paz con justicia social reúne simpatías alrededor de varias coincidencias que ponen en marcha acciones comunes. Las luchas contra las reformas sin reforma, al ajuste cosmético del fin del reeleccionismo presidencial y los mayores cerramientos del sistema electoral, como la imposición de las listas cerradas, la reducción de la circunscripción nacional o el proyecto uribista de voto obligatorio, en las actuales condiciones de antidemocracia. Todo eso legitima la necesidad de una Asamblea nacional constituyente.

Mirador

Columna libre

Los fugitivos

Sentencia contra la vida

CARLOS A. LOZANO GUILL N

RODRIGO L PEZ OVIEDO

L

os delincuentes de cuello blanco en Colombia, siempre, por lo general, eluden el castigo judicial porque huyen del país, para no regresar jamás a responder por los graves delitos que cometieron. La burla cuenta con la complicidad del Gobierno Nacional de turno y de las autoridades del país que acoge al delincuente. Casi siempre es Estados Unidos. Es la solidaridad de clase porque cuando la persona no es encumbrada desde el punto de vista social y es ajena al establecimiento, no tiene el mismo trato y es extraditado o entregado a las autoridades. Son muchos los casos de personajes de la oligarquía o de la rancia aristocracia como decía el comandante Hugo Chávez, que se fueron para el exterior a disfrutar de los millones de pesos que le robaron al erario. Sin embargo, los casos más recientes, son por lo menos escandalosos, porque involucran a funcionarios de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, que no solo defraudaron al Estado sino que cometieron graves delitos del orden criminal. Es una vergüenza para el país y para las autoridades que poco o nada hacen para que estos sujetos respondan por sus delitos. Son grotescos los casos de Luis Carlos Restrepo, María del Pilar Hurtado, Andrés Felipe Arias (“Uribito”) y Sandra Morelli la ex contralora que salió del país como Pedro por su casa, alegando que es una perseguida del fiscal Eduardo Montealegre. Se sabe dónde están: Restrepo en Canadá, Hurtado en

Panamá, “Uribito” en Miami y Morelli en Italia. En los casos de Restrepo, juzgado por desmovilizaciones falsas que le costaron al Estado varios millones de pesos y de María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS, responsable de las “chuzadas” y de la persecución implacable a los opositores al uribismo, la salida del país no solo fue aconsejada sino tramitada por el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez. Inclusive, en la fuga de la ex directora del DAS el propio Uribe fue a Panamá a solicitar el asilo para la delincuente, aprovechando la amistad con otro sinvergüenza como el entonces presidente Martinelli. Fue la manera de silenciar a María del Pilar quien anunció que hablaría en el caso de ser detenida. Uribito siguió el mal ejemplo como también la ex contralora que ahora se sabe fue aconsejada por Pacho Santos. Miami se convirtió en un nido de ratas a donde llegan los delincuentes que huyen de la justicia colombiana, como es el caso de Ernesto Yamhure, procesado por vínculos con el paramilitarismo. Fue quien le tramitó el asilo a Andrés Felipe Arias. ¿Qué gestiones hace el Gobierno de Colombia para traerlos? ¿Por qué USA no los entrega? ¿Por qué Canadá protege a Restrepo? Sin duda hay razones de clase de por medio. Es la doble moral burguesa presente en estos desafueros. carloslozanogui@etb.net.co

L

os empresarios taurinos están de plácemes: la Corte Constitucional cedió a sus presiones, contrarias al bien común, y dispuso restablecerles el derecho a explotar su lucrativo negocio, conocido como arte de Cúchares, no porque sea una de las actividades del espíritu a las que se les reconoce significación artística, sino para rendir homenaje a Francisco Arjona Herrera, torero que marcó una época en la historia de la fiesta brava y a quien se le apodaba Cúchares. Estos empresarios argumentaron a través de la Corporación Taurina de Bogotá que Gustavo Petro les había cercenado el derecho a la expresión artística al cerrar la Plaza de Santamaría a la tauromaquia. Lo inexplicable es que la Corte los haya reconocido como titulares del derecho fundamental “a la libre expresión artística y cultural”, sin considerar que ninguno de ellos ha saltado alguna vez al ruedo a expresarse artística o culturalmente, y sí más bien a las taquillas a recoger las ganancias del espectáculo. Miradas bien las cosas, lo que realmente quedó protegido fue el derecho de la Corporación demandante a seguirse lucrando con los jugosos producidos de las corridas, sin que a los toreros, cuadrillas y demás protagonistas directos del espectáculo, que son los que arriesgan su

humanidad para mantenerlo vivo, se los tome mínimamente en cuenta, y ni siquiera se les garantice el derecho a expresarse a través de sus temerarias faenas. Dicho en otras palabras, se les reconoció el derecho a la libre expresión artística a quienes solo explotan a los que realmente se expresan a través de una actividad a la que creen artística, sin que para estos haya el más pequeño reconocimiento. Tal vez seamos pocos los convencidos de que la fiesta brava es agradable solo a unas minorías, y aún más pocos los que creemos que dentro de esas minorías hay muchos que consideran que el espectáculo adolece de carencias de respeto por el dolor y la vida de los astados, e incluso de clemencia por algunos despistados que llegan a la plaza sin saber el horror que los espera. Lo anterior no quiere decir que desdeñemos el derecho al trabajo de quienes se arriesgan ante un animal obligado a embestir, con tal de lograr los ingresos necesarios para costearse una vida digna para sí y sus familias. Pero se trata de un derecho temporal; es decir, un derecho que debe ir declinando en la medida en que la cultura de muerte que habita en los cosos taurinos vaya perdiendo aceptación, mientras la gana el respeto a la vida. También en la medida en que vayamos sometiendo al capital a las conveniencias del bien común.


LABORAL

Septiembre 10 de 2014

Huila

Audiencia pública por derechos laborales

/6

después de sus accidentes han sido desvinculados de sus trabajos bajo el sistema de la tercerización laboral que existe en la industria petrolera. Pensamos que en el departamento del Huila puede haber un expediente de más de 300 personas afectadas por este trato que tiene que ver con la precarización laboral, pero también tiene que ver con los abusos de la industria respecto de sus trabajadores y la mano de obra bajo sus servicios”, comentó Bejarano. En la audiencia también se recogerán denuncias sobre cómo los megaproyectos han afectado al medioambiente y al sector agrario, razón por la que también se espera la asistencia de organizaciones sociales y movimientos campesinos. El Huila sin Estado

Varios sindicatos y organizaciones sociales asistieron a la reunión con los delegados de los senadores Alexánder López y Jesús Alberto Castilla.

Este departamento será el primero en realizar una Audiencia Pública Senatorial, para que los trabajadores afectados física y psicológicamente por la industria mineroenergética expongan su problemática JOHANNA LIZETH PERDOMO LOSADA

L

a audiencia pública se acordó para el próximo 29 de septiembre, luego de una reunión que sostuvieron los integrantes de la Asociación de Trabajadores Discapacitados de la Industria Minero Energética, Asotradeimene, con los coordinadores de las oficinas de los senadores Alexánder López y Jesús Alberto

Castilla Salazar, del Polo Democrático Alternativo. De acuerdo con Carlos Ninco, presidente de Asotradeimene, esta es una oportunidad que permite lanzar una voz de alerta para que la sociedad colombiana y las organizaciones sociales se vinculen a esta campaña en defensa de los derechos laborales. “Yo pensaría que tenemos más de 15 mil afectados por culpa de las ARL y las empresas en Colombia, en Neiva

contamos hasta 250 casos”, indicó el líder sindical. De otra parte, Alberto Bejarano, representante del senador Alexánder López, sostuvo que el escenario busca denunciar los casos en torno a la situación del departamento del Huila, en cuanto a los afectados por la agenda de los megaproyectos, que se centra en los trabajadores que han resultado accidentados en sus puestos de trabajo y que a su vez adquieren enfermedades. “Algunos de estos trabajadores

Para Carlos Dussán, integrante del equipo jurídico de la Unión Sindical Obrera, USO, la audiencia pública permitirá además de rechazar las condiciones de salud de los trabajadores, denunciar la negligencia e inexistencia del Estado en la región. Esto argumentando que los trabajadores al momento de emprender una acción jurídica tienen más opciones de perderla que de ganarla, debido a que los tribunales carecen de objetividad y sus fallos generalmente son en favor del empleador, más no del empleado, quien en últimas es quien ha puesto su vida en riesgo y a disposición de los fines del contratante. “Consideramos que cada organización va a tener un espacio para que haga su denuncia y nos cuenten sus inquietudes, allí es donde se conocerá la realidad de los daños de los megaproyectos”, puntualizó Dussán. En esa medida, se ha proyectado la invitación a delegaciones sindicales como sectores sociales, campesinos y comunitarios de los departamentos del Huila, Cundinamarca y Meta, al igual que el alcalde, el gobernador y la bancada del Huila en el Congreso de Colombia, la Comisión Séptima –que se ocupa de los temas laborales y sindicales en el Senado de la Republica -, los organismos de control: Procuraduría y Contraloría en el ámbito central y el Ministro del Trabajo.

Petrosantander no negocia con la USO Aun con multa del Ministerio de Trabajo la empresa no llama a la negociación

L

a Unión Sindical Obrera, USO, informó que en febrero presentó un pliego de peticiones a Petrosantander, pero esa empresa, asociada a Ecopetrol, se negó a recibir el documento que reivindica los derechos de unos 350 trabajadores, en tres nóminas. Petrosantander labora en el Campo Payoa en Sabana de Torres, Santander, y tiene incidencia nacional. En su interior existe un sindicato con una convención colectiva pactada pero que solamente representa a una parte de los trabajadores. Allí hay dos tipos de trabajadores: los del rol diario y los de rol mensual, la convención solamente beneficia a los primeros. Los del rol mensual, que son en su mayoría administrativos, decidieron organizarse, afiliarse a la USO y pedirle que exigiera mejores garantías

para ellos. Con este objetivo, la USO presentó un petitorio que representa los intereses del conjunto de los trabajadores, es decir, todos, incluidos los contratistas. Pero la empresa se negó a discutirlo, excusándose en el decreto 089 emitido este año por el gobierno para reglamentar las negociaciones colectivas. “Afortunadamente por la perseverancia de los trabajadores, el pasado 19 de agosto se logró que el Ministerio del Trabajo después de seis meses sacara la resolución con la cual obliga a Petrosantander a sentarse a negociar y le dio cinco días de plazo, si no serían multados con 3 millones 80 mil pesos cada día de falla”, manifestó David Gómez, tesorero de la USO nacional. Al cierre de esta edición de VOZ no había respuesta. La USO realizó hace dos semanas en compañía de la

Mitin de los trabajadores de Petrosantander.

subdirectiva Sabana de Torres, un mitin informativo para notificar a los trabajadores, pero también para notificarle a la administración de la decisión legal. Así, luego de terminado el mitin hablaron con la responsable de Recursos Humanos, quien aseguró que no habían sido notificados. Ante la explicación, la USO les entregó el

correspondiente documento. “Estamos esperando que ellos nos llamen a negociar. Estamos dispuestos a iniciar la negociación del pliego de peticiones. Pero también le notificamos que si no es a través de las vías del diálogo, el sindicato responderá como históricamente lo ha hecho, a través de la movilización”.


LABORAL

Septiembre 10 de 2014

/7

Educadores en Bogotá

Protestas contra Petro

Según los docentes bogotanos, será un duro cuestionamiento a un gobierno que afirma ser de izquierda pero que perjudica a la clase trabajadora

REDACCI N LABORAL

L

a Asociación Distrital de Educadores, ADE, informó que los docentes y los trabajadores distritales están preparando una movilización para el 18 de septiembre, contra las políticas laborales del alcalde mayor, Gustavo Petro. En la última reunión de la junta directiva de la ADE con representantes de la Secretaría Distrital de Educación para finiquitar el proceso de negociaciones, que arrancó hace tres meses, se revisó el pliego de peticiones. De acuerdo con Miguel Ángel Pardo, fiscal de la ADE, el balance es que se mantuvieron los desacuerdos en los temas sobre las concesiones

educativas, la jornada 40 por 40 y en la media fortalecida; discusiones en las que desde un principio hubo discrepancias. El preescolar, la modificación de los parámetros de estudiantes atendidos por maestro, directivo u orientador, y los puntos concernientes a la dignificación de la profesión docente serían los posibles acuerdos. Aún están pendientes de aprobación por parte de la Asamblea Distrital de Delegados. La radicación del Acuerdo 235 por parte del gobierno distrital al Concejo de Bogotá y que garantizará vigencias futuras por tres años a 22 colegios en

concesión, ha incrementado el rechazo de la ADE que ya ha hablado con los concejales del sector democrático buscando que se vote negativo este proyecto. Bajo este panorama oscuro para la educación pública, la ADE ha planteado para el 18 de septiembre una movilización frente al Concejo Distrital, con tres puntos: defensa del patrimonio público, la no tercerización y el aumento salarial para los trabajadores del Distrito. Este último punto no cobija a los maestros pero será en solidaridad con otros trabajadores oficiales del Distrito que también marcharían ese día.

Sintrametal Duitama

Alertan sobre despidos GUILLERMO CASTRO

D

iaco S. A. Duitama, empresa metalúrgica, despide trabajadores y acude a la tercerización para justificar un futuro cierre y eludir responsabilidades laborales, aduciendo crisis en el sector metalúrgico. Así lo hizo ver Henry Pérez López, presidente del sindicato Sintrametal seccional Duitama, al informar al Semanario VOZ que “la multinacional Diaco, del grupo Gerdau ha venido reduciendo sistemáticamente el personal desde 2009 cuando la empresa contaba con una nómina aproximada de 380 trabajadores”. Continuó Henry Pérez diciendo: “El primer paso fue despedir aproximadamente 240 trabajadores de enero a octubre de 2009, cuando suspendió la producción en la planta de Duitama por 18 meses. Durante este lapso de tiempo pagaba la nómina a los trabajadores que quedaron sin permitirles laborar, justificando el hecho ante las autoridades laborales, con la crisis del acero en Colombia dada la importación desde los países asiáticos que llegaba al país a menor precio. “A partir de mayo de 2011, se reinician las actividades en la planta de Duitama con 42 trabajadores directos y cerca de 150 temporales, con la política de reducir aún más la planta de personal tanto directos como tercerizados. Este año 2014, han despido cerca de 100 operarios de laminación y

Planta de Diaco S.A.

realiza traslado de personal sindicalizado a otras plantas de la multinacional, a tal punto que hoy somos 26 sindicalizados, 9 administrativos y 22 contratados a través de empresas de empleo temporal. “Hoy la planta continúa con el tren de laminación apagado. El personal labora con materia prima que aun hay en bodega y dedicada a la figuración de hierro para construcción”, según lo explica Alexander Palacios, Secretario de Sintrametal seccional Duitama, añadiendo, “¿qué pasará con nosotros cuando la materia prima se acabe? Además, con la contratación de temporales se eluden responsabilidades, se propicia inseguridad laboral además de impedir el fortalecimiento del sindicato por el carácter de tercerizados”. Miguel Quiroga, vicepresidente de

Sintrametal seccional Duitama, considera: “lo que sigue es acabar con el sindicato porque se han realizado 10 traslados de personal sindicalizado y se anuncian nuevas propuestas de traslado con lo que se reducirá por debajo del mínimo de 25 el número de trabajadores sindicalizados para proceder a la declaratoria de desconocimiento de la directiva seccional por sustracción de materia y por consiguiente la pérdida del fuero sindical”. Los trabajadores son conscientes que el cierre de la planta es inminente, por lo menos “querrán seguir funcionando después al ciento por ciento con personal tercerizado en aplicación del modelo económico neoliberal. Esta política de las empresas del departamento está contribuyendo al incremento del desempleo que es alto en

Reunión de Anthoc con el gobierno La Junta Directiva de Anthoc nacional informó que sostuvo una reunión con parte del gabinete del presidente Juan Manuel Santos, en cabeza del viceministro de Salud, para tratar algunos temas relacionados con el área. Según esa organización sindical, el gobierno dio el primer paso reconociendo que el modelo de Empresa Social del Estado hizo crisis. También admitió que es necesario el pronto reemplazo de ese modelo por otro tipo de mecanismo que permita una administración adecuada de los hospitales y que garantice una real atención a los usuarios. La corrupción, la dificultad para el acceso a la atención, el uso indebido de los recursos son algunas de las múltiples causas de la crisis que hoy tienen al borde del cierre a un gran número de ESE en el país. Los temas en debate fueron el freno a la liquidación de algunos hospitales, buscar alternativas para garantizar el saneamiento de los hospitales que están atravesando por dificultades económicas y revisar las políticas de vinculación laboral, procurando establecer un nuevo régimen laboral para los trabajadores del sector. Mención aparte merece la vigencia de la Ley 715 desde el punto de vista de las responsabilidades que le asisten a los entes territoriales en materia de inspección, vigilancia y control de las funciones inherentes al Estado referentes a la salud y que no se vienen cumpliendo a cabalidad. En este sentido, el gobierno reconoció que el municipio del 2001 cuando se crea la ley 715 no es el mismo ente territorial que existe hoy en el país. Por lo tanto, hay que revisar e introducir reformas en esa ley. Héctor Alvis, presidente de Anthoc nacional, expuso: “el gobierno nos invita a que participemos con nuestras propuestas. Ojalá sea de verdad una participación garantizada en el sentido en que se tengan en consideración las iniciativas que llevaremos en ese momento. Nos comprometimos a elaborar un documento y entregárselos a ellos, que se tendrá en cuenta especialmente en el momento en que se inicie la discusión del plan nacional de desarrollo”. Anthoc tiene pendiente una reunión con el Ministro del Trabajo para revisar cómo sería la posible reforma laboral, aplicando un régimen para los trabajadores de la salud. nuestra región”. Los dirigentes sindicales coinciden en señalar que con estas declaraciones quieren hacer un llamado a la CUT, a las organizaciones populares y clasistas, y al gobierno nacional para que se pronuncien y eviten la política antiobrera que con la tercerización laboral, permiten el detrimento de los salarios en perjuicio de la capacidad adquisitiva del pueblo trabajador.


POLÍTICA

Septiembre 10 de 2014

/8

Comisión Segunda de Senado

Debate al innombrable

Senador Iván Cepeda Castro, autor del debate.

Senador Álvaro Uribe Vélez.

Al debate contra Álvaro Uribe le siguen haciendo zancadilla, pero sigue firme. El Centro Democrático teme importantes revelaciones SIM N PALACIO

A

todo tipo de argumentos jurídicos apela el uribismo para detener el debate de control político que alista el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por cuestionamientos que lo relacionan con el paramilitarismo desde antes de ejercer como gobernador de Antioquia. Como nunca antes en la historia del Senado de la República, en plenaria se censuró un debate. En la primera semana del pasado mes de agosto, cuando por mayoría se le dijo no a la realización del debate de control político contra las actuaciones del ahora senador Uribe. En aquella oportunidad la

propuesta fue derrotada por cincuenta votos, la mitad del Senado. Eso sirvió para medir el equilibrio de poderes entre lo que representa el uribismo y las demás fuerzas políticas en ese recinto. Esa decisión fue el primer pulso político para la paz, pues sin duda, quienes votaron en contra de la realización del debate, no solo mostraron su lealtad y afinidad a Uribe, sino también, a su tesis de no permitir una solución política al conflicto. Luego, la discusión se trasladó a la Comisión Segunda constitucional en donde se aprobó el debate y se programó para el 18 de septiembre su realización. Otro intento desesperado por detener el debate llevó a que abogados del Centro Democrático presentaran una recusación contra el parlamentario Cepeda, con el fin de detenerlo nuevamente aduciendo que son ilegales los testimonios de desmovilizados de las autodefensas en donde se asegura que los caminos del paramilitarismo en Colombia apuntan al expresidente Álvaro Uribe y su familia. La recusación llegó acompañada de una serie de improperios en la plenaria de la Cámara de Representantes en cabeza de Álvaro Hernán Prada, señalando a Cepeda de cobarde por “no ser capaz de reclamarle a un grupo terrorista que le ponga el nombre de su padre a uno de los frentes. Cobarde

es esconderse en una Comisión de Derechos Humanos para tratar de ir a las cárceles a presionar o a buscar vínculos de supuestos paramilitares con el expresidente Álvaro Uribe”. No obstante, el debate recibió el respaldo de la bancada polista: “La comisión de ética ha debido rechazar la recusación de plano. Primero porque esa comisión está conformada mayoritariamente por senadores que no permitieron el debate en la plenaria, y segundo la decisión sobre el debate nada tiene que ver con la ética según señala la ley del Congreso”, dijeron los voceros del Polo Democrático en Senado y Cámara, Jorge Robledo y Alirio Uribe. La recusación ante la Comisión de Ética del Senado finalmente fue resuelta pero generó una nueva polémica por cuanto aceptó la realización del debate pero le impuso talanqueras: no permitirle al senador Cepeda nombrar a Álvaro Uribe. El debate al innombrable fue calificado por Cepeda como inaudito y señaló que es como hablar de fútbol sin mencionar el balón. “Aún faltan días para ese debate y es posible que surjan otros obstáculos, no sabemos”, subrayó Cepeda. El debate consistirá en una descripción de los hechos criminales que se relacionan con la vida política de Álvaro Uribe Vélez, entre ellos las

declaraciones de los paramilitares, según las cuales son testigos presenciales de la fundación, organización y mando de un grupo paramilitar gestados desde las propiedades de la familia Uribe Vélez. Pero también, se cuestionará la ausencia de respuestas judiciales ante las acusaciones de la cúpula paramilitar en torno al confeso apoyo de esa organización criminal a la campaña presidencial de 2010. Y la permisividad de la clase política elegida para esas mismas elecciones en donde se conformó una considerable bancada paramilitar. “La parapolítica no es una ficción, es un hecho probado judicialmente con 60 parlamentarios por la relación con el paramilitarismo. Esta es una cuestión vigente y este debate tiene sentido en ese contexto político”, explica Cepeda. Lo que se pretende es entregar nuevos elementos de juicio a la justicia colombiana, además de los que ya reposan en la Fiscalía General de la Nación pero no arrojan resultados sobre el esclarecimiento de hechos y circunstancias producto de las afirmaciones de desmovilizados que señalan al exmandatario como autor de un concierto para delinquir y la organización de grupos paramilitares desde su calidad de hacendado, gobernador, senador y presidente de Colombia.

Polo Democrático y algunas de partidos de la unidad nacional condenaron los hechos de retaliación por la orientación sexual de las parlamentarias. “Hacemos un llamado a quienes se han concentrado en atacar a nuestras congresistas y en general a la población LGBTI, para que pongan fin a la discriminación y al ataque contra quienes defienden sus derechos”, explicaron desde el Partido Verde. La presentación de la demanda coincidió con el debate citado por la representante Lozano sobre la

violencia contra la población LGTBI, propuesta para la última semana del pasado mes. La congresista se preguntaba: ¿Qué actividades han desarrollado los organismos de investigación para garantizar el juzgamiento y la sanción de delitos contra la vida y la integridad personal motivados por prejuicios contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans? Por su parte, Claudia López dijo “Soy soltera y honrosamente senadora. Si algún día me caso o uno maritalmente asumiré feliz todas las consecuencias que de ello se deriven”. Lo que se demuestra es la sistemática persecución que en algunos casos es apoyada desde instituciones como la Procuraduría General de la Nación con sendos pronunciamientos en ese sentido.

Pérdida de investidura piden contra congresistas

La homofobia en furor

D

uras críticas ha recibido Víctor Velásquez Reyes, quien interpuso una demanda de pérdida de investidura a la senadora Claudia López y la representante Angélica Lozano, del Partido Verde, considerando que como pareja no tenían derecho a inscribirse por el mismo partido para las elecciones del pasado mes de marzo. La querella impuesta por un exdirigente del Partido Conservador, excandidato al Senado, por el cuestionado partido Opción Ciudadana y acérrimo defensor de valores religiosos es catalogada como un acto de persecución contra la opción sexual de las congresistas. Si bien no tendría sentido semejante afirmación, el Consejo de Estado accedió a estudiar la querella e iniciar

un proceso ordinario en el que se le exigen a Velásquez Reyes, las pruebas en las que se basa la afirmación que a López y Lozano las une un vínculo legal tipo matrimonio. Por su parte, el Partido Verde expresó respaldo a las congresistas y señaló que son inocuas las afirmaciones del querellante. “Esta demanda, que no debería prosperar en el Consejo de Estado, constituye un señalamiento sin fundamento alguno. Es claro que la inhabilidad estipulada en el artículo 179 de la Carta Política se refiere estrictamente a “quienes estén vinculados entre sí por matrimonio o unión permanente”, circunstancia que no existe en el caso de nuestras congresistas Claudia y Angélica”. La bancada verde junto a voces del


POLÍTICA

Septiembre 10 de 2014

La Reformas Política de Santos es superficial y cosmética. Más de lo mismo.

Reforma política y judicial santista

Las mafias electorales no se tocan Cambios superfluos en la dirección del Estado es lo único que muestra la reforma constitucional de Santos. Todo seguirá igual HERN N CAMACHO

L

a reforma de equilibrio de poderes presentada por el gobierno de Juan Manuel Santos, en cabeza de su ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, es un híbrido entre la reforma política y judicial que contiene cambios de forma pero no tocan lo esencial. El acto legislativo de reforma constitucional se convierte en la enmienda número 35 presentada desde 1991. Con treinta artículos se pretende, según los ponentes de la iniciativa en el Congreso, Armando Benedetti y Vivian Morales, un equilibrio en los poderes del Estado con un sistema de pesos y contrapesos sólidos que se alteraron desde la reelección presidencial. Para Cristo, lo que se busca es una democracia y unos partidos políticos más fuertes pensando en un escenario de paz y posconflicto. No obstante, la apertura democrática que se anuncia es contraria a la

reducción de las curules del Senado por circunscripción nacional. Ya no serán, cien los senadores elegidos sino 89, más senadores por departamentos que no tengan más de quinientos mil habitantes y una curul adicional para quien resulte perdedor en la contienda electoral que elige al primer mandatario. La reforma mantiene la cifra del 3 por ciento como umbral desde el cual se asignan curules a partidos políticos en el senado y puedan mantener su personería jurídica; con el agravante que ya no serán 100 curules las dispuestas a repartir sino 89. Eso quiere decir que deberá ser mayor el número de votos para conservar la personería jurídica. El nuevo articulito “Hemos coincidido con el gobierno en el sentido de eliminar el famoso articulito de la reelección, que ha sido muy nocivo para la democracia colombiana y es un avance proceder hacia su eliminación y limitar las excesivas y exorbitantes facultades de la procuraduría”, manifestó Clara López, presidenta del Polo Democrático Alternativo, quien agregó, “en lo que no estamos de acuerdo es que sea a costa de los partidos de la oposición y las minorías, que se supla la conformación de un senado de circunscripción nacional y que todos los departamentos tengan representatividad, eso ampliaría representación pero restringiría pluralismo”. Y es que a pesar de eliminarse la reelección presidencial, el vicepresidente, el segundo al mando del gobierno, queda habilitado para repetir mandato. Una figura que le favorece al vicepresidente Vargas Lleras y permite

lanzarse en el año 2018 por la primera magistratura del Estado. Politiquería intacta Lo que si resulta evidente es que la reforma no ataca la corrupción del sistema electoral, las cuestionadas prácticas de escrutinio, como tampoco, contiene acápite alguno en dirección de otorgar garantías a las minorías y a la oposición democrática. La reforma política en ningún sentido asegura equidad e igualdad a la participación política de los partidos en oposición y minorías. Por el contrario el mercado del voto sigue intacto a todo nivel. Desde ya suenan campañas para acceder al poder local en 2015, con presupuestos extravagantes. La reforma mantiene intactas las mafias electorales enquistadas en la política regional donde solamente los partidos tradiciones tienen la capacidad de competir por esos votos. “La reforma presentada por el Gobierno Nacional adolece de una verdadera intención de reestructurar las instituciones políticas, no establece verdaderos controles a la corrupción electoral, ni a los desequilibrios del sistema político”, explicó el senador de la Comisión Primera Alexander López. Además se anunció que ese partido presentará una reforma alternativa en donde se incluyan los cambios necesarios para un verdadero equilibrio de poderes. Los súper poderosos En adelante el ministerio público no será competente para sancionar a

/9

los congresistas. Lo hará un tribunal escogido por la célula legislativa. Pese a ello el presidencialismo se exacerba pues la reforma plantea que la elección del Procurador General de la Nación, estará a cargo del Senado, luego de la postulación de una terna presentada por el Presidente. Según el proyecto: la Procuraduría debe ejercer el control disciplinario administrativo del Estado y, por ello, el Presidente, como máxima autoridad administrativa es a quien naturalmente le corresponde intervenir para garantizar que sus políticas públicas se materialicen de forma efectiva y transparente. Por su parte, los legisladores tendrán un Tribunal de Aforados para investigar actuaciones del Procurador, Contralor de la República, Fiscal General y magistrados de las altas Cortes. Es decir vigilar las actuaciones de quienes tienen la potestad constitucional de vigilarlos. Los congresistas elegirán a quienes deben juzgarlos. Mientras la Comisión de Acusaciones seguirá manteniendo la competencia sobre el Presidente de la Republica. Se acaba la Auditoria General de la Nación, encargada de hacerle control fiscal a los recursos de la Contraloría, asumiendo dicha función los senadores. Todo deja en el ambiente un manto de clientelismo reprochable. Reforma judicial El viejo anhelo de acabar con el Consejo Superior de la Judicatura llegará a hacerse realidad en la reforma constitucional. Se creará un Sistema Nacional Judicial encargado de la ejecución operativa de los recursos de la justicia y definir las líneas de acción de la política judicial. Al interior de tal Sistema estará la Sala de Gobierno Judicial, un organismo que remplazará la Sala Administrativa del Consejo de la Judicatura, que en la actualidad determina la creación de los nuevos juzgados de desconcentración y quien además, hace los nombramiento de funcionarios de la Rama a todo nivel. La Sala de Gobierno sería un elemento indispensable para el acceso a la justicia, solo que esta podrá crear nuevos despachos únicamente con el aval del ministerio de Hacienda. En definitiva, dice el senador López, la reforma le resta al equilibrio de poderes entregándole al Ejecutivo una potestad absoluta sin control independiente alguno: “La reforma propuesta por el presidente Santos debilita la autonomía de la Contraloría General de la República, le resta facultades pare ejercer el control previo y somete su nombramiento y la del Defensor Nacional del Pueblo a la discrecionalidad del primer mandatario, quien además podrá nombrar un Procurador de bolsillo; se aumenta la concentración inconveniente de poder en las altas cortes, se restablecen los carruseles en listas cerradas a corporaciones públicas y no se ordenan verdaderos controles a la utilización de recursos públicos en las campañas electorales, no se avanza en torno a una reforma electoral democrática, y tampoco se generan las condiciones para un verdadero Estatuto de la Oposición”, dijo. Lo cierto es que la iniciativa tendrá ocho debates que arrancarán en la Comisión Primera y se espera que las líneas generales del proyecto no cuenten con la oposición del Centro Democrático, que se muestra contrario únicamente a la decisión de acabar la reelección.


HOLA JUVENTUD

Septiembre 10 de 2014

/10

“Lo que para arriba es excéntrico para abajo es ridiculez”

Gustavo Cerati.

FEDERICO GARC A

L

a primera vez que escuché algo de lo que luego se llamaría “rock en español” fue una canción de Gustavo Cerati. Eran los años 80 y los jóvenes de aquella época rogábamos por tener en nuestras manos un casete que nos sacara del sopor de lo que entonces se escuchaba en la radio juvenil: Bon Jovi, The Outfield o Twisted

Sister. Los bogotanos de ese momento deseábamos con ansia poder cantar ese ritmo atrayente y seductor en un lenguaje que no fuera el inglés o, al menos, con unas melodías que no invocaran las tonadas del rock norteamericano que eran las predominantes en la radio juvenil, en un momento en el que comenzaba a sentirse lo que luego conoceríamos como “globalización”. Eran los tiempos de los ‘biyis’, de la miniteca Río y de los ‘tropeles’ encabezados por Esteban Araque y el negro Tadeo.

La mayoría de los adolescentes de entonces no estábamos acostumbrados a escuchar canciones que, en ritmo de rock, expresaran lo que sentíamos y nos permitieran decirle a la sociedad que aquello que percibíamos como nuestro futuro no nos gustaba; que queríamos algo diferente. Entonces empezaron a llegar a nuestras manos cintas grabadas de cintas grabadas con canciones de artistas que apenas distinguíamos. Charly García y Soda Stéreo se convirtieron así en la banda sonora de nuestra adolescencia. Eran transgresores, diferentes, groseros, decían lo que queríamos decir y no nos atrevíamos, y lo hacían en castellano. Era una época en la que no se podía decir lo que uno pensaba. Eran tiempos en los que te podían estigmatizar, silenciar o incluso matar si expresabas libremente lo que sentías, lo que no te gustaba. Eran los tiempos del inicio del genocidio contra la Unión Patriótica. Gustavo Cerati vino a llenar ese vacío. Sus líricas aparentemente metafóricas eran de difícil comprensión. Nos esforzábamos por entender qué quería decir “despiértame cuando pase el temblor” o “ella durmió al calor de las masas”. Luego nos dimos cuenta que Cerati había inaugurado un nuevo estilo en la composición. Ese que desdeñaba las letras con pretensiones poéticas y se centraba en que las palabras encajaran y sonaran bien. La letra de las canciones se convirtió así en un instrumento más como la guitarra o la batería. Lo que parecían líricas barrocas eran realmente una burla a la forma como se concebía la poética musical. Eran en sí mismas una transgresión y eso era precisamente lo que los

jóvenes de entonces queríamos escuchar y cantar. En los albores de los años 90 Soda Stéreo se disolvió y sus integrantes, Gustavo Cerati, Zeta Bossio y Charlie Alberti tomaron cada uno su camino. No obstante, nunca dejaron de fascinarnos con nuevas composiciones y nuevos álbumes que, ya en la era del Compact Disc, estaban fácilmente disponibles en las tiendas de discos, hoy en proceso de desaparición. Tal fascinación era fácilmente perceptible en sus conciertos, los que llenaban estadios y auditorios en Bogotá y en otras ciudades del país, convirtiendo al público colombiano en uno de los más fieles seguidores de estos cantantes argentinos. Hace cuatro años, al día siguiente de ofrecer un concierto en el Coliseo El Campín de Bogotá y luego de terminar su último concierto en el auditorio Teresa Carreño de Caracas, Gustavo Cerati sufrió un accidente cerebro vascular que lo mantuvo en coma hasta la semana pasada cuando su cuerpo no dio más. Fueron más de dos décadas ofreciendo lo mejor de su música y contribuyendo a forjar eso que aún no sabemos qué es exactamente pero que no dudamos en llamar música latinoamericana. Recordaremos por siempre a Cerati como un músico integral, un irreverente y un maestro. Su legado no son sólo sus canciones. También su pasión, su originalidad y su autenticidad como artista de Nuestra América. Tomamos esa frase de despedida del último concierto de Soda Stéreo en Buenos Aires y que se convirtió en su símbolo: Maestro, ¡gracias totales!

Educación Superior

El gotero mercantilizador CAMILO ARTURO SU REZ ROJAS

E

n lo que según el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, ha llamado “Un gran acuerdo en el cual han participado 33 mil personas y 32 departamentos recorridos” es inevitable que florezcan las dudas en cuanto a su carácter democrático de construcción, es sospechoso que se haga ver lo supuestamente amplio y democrático que puede llegar a ser el acuerdo, teniendo como protagonista al gobierno nacional y al CESU. En primer lugar es necesario preguntarse ¿Qué es el CESU? y ¿Quiénes lo componen? para la primera pregunta es necesario remitirse a lo que dice su página oficial, “como un organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, y sus funciones están orientadas a proponer al Gobierno Nacional” (CESU, 2014) solo leer el apartado ¿Qué es? En su página oficial da muestras del sometimiento del organismo al Gobierno Nacional, en el que sus funciones de asesoría no le permiten por principio

tener independencia. Ahora bien, no solo se presenta una dependencia del gobierno nacional en funcionamiento, sino también en composición; más de la mitad de su composición está permeada por el gobierno, en donde solo el 11 por ciento de esta son estudiantes y profesores, lo que deja un tufillo antidemocrático en cuanto a la toma de decisiones y su misión. En su afán por mostrar una apertura en la construcción de la política pública, se hace mención a unos supuestos aportes de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE; es evidente que no existieron. La MANE afirma que una verdadera participación “debe surgir del debate participativo, de la discusión abierta en las universidades y plazas públicas y reconociendo la pluralidad de posiciones”. En cuanto al documento se refiere, sus lineamientos obedecerían a los consejos del Banco Mundial y la OCDE que refuerzan el carácter mercantil de la educación superior, en donde parece más un nuevo intento por incorporar en la educación superior los elementos que no pudo incluir, gracias

Marcha estudiantes de la Mane octubre 2013.

a la decidida movilización del pueblo colombiano y el movimiento estudiantil que dio al traste con la intención de Santos de profundizar aún más el carácter mercantil y privatizador de la educación superior. Además de la intención por fortalecer la educación técnica y tecnológica, no en términos de calidad sino en términos de crear obreros útiles que desarrollen un trabajo monótono y para nada creador. En este nuevo intento separa sus planteamientos en términos temporales no de forma inocente, sino que proyecta un plan a 20 años en los que a modo de gotero consolidaría sus pretensiones derrotadas por el movimiento

estudiantil, lo que configura una nueva táctica del gobierno nacional para consolidar su proyecto educativo, entendiendo que la reforma a la ley 30 de 1992 unificó al movimiento estudiantil por contemplar sus pretensiones de forma inmediata. El reto para el movimiento estudiantil es dejar atrás los sectarismos y demás problemas que tienen desarticulado el movimiento estudiantil, para llevarlo a un nuevo estadio de lucha que le permita unificarlo alrededor de una organización incluyente y democrática que tenga la capacidad de hacer frente a este nuevo desafío que al movimiento estudiantil se plantea.


ESPECIAL Las Islas Galápagos son fuente de riqueza para Ecuador bajo protección de la política de Buen Vivir y de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa. La voracidad imperialista las asecha de manera permanente

Septiembre 10 de 2014

/11

Islas Galápagos

Un pulmón de la humanidad

CARLOS A. LOZANO GUILL N

L

as Islas Galápagos conforman un archipiélago que se encuentra atravesado por la línea ecuatorial en el Océano Pacífico, a mil kilómetros al oeste del Ecuador continental, conformado por 13 islas mayores, 6 menores y más de 107 islotes y rocas. Tienen una población de 25.124 habitantes, con superficie terrestre de 8 mil km2 y superficie marina de 138 mil Km2. Las islas pobladas son San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Baltra. El Parque Nacional Galápagos representa el 97 por ciento de la superficie terrestre y la Reserva Marina es de 40 millas náuticas. Desde 1832 la República de Ecuador tomó la posesión de las islas, venciendo el apetito voraz de las grandes potencias, en particular Estados Unidos, que aspiraban a quedarse con ellas por la vía de la ocupación o de la negociación ventajosa con el gobierno del país latinoamericano. En 1835 fue visitada por el científico Charles Darwin, quien llegó a bordo de la embarcación “H.M.S. BEAGLE” y constató la riqueza natural de su variedad de especies, sustento fundamental para su Teoría de la Evolución de las Especies, revelada por el naturalista en 1859. En Santa Cruz, isla más poblada de Galápagos, hay un parque con el nombre de Charles Darwin en honor al ilustre visitante, convertido en centro de investigación de las especies marinas de todas las Islas. Explican sus autoridades, que las Islas Galápagos “mantienen varios hábitats con características propias, son sitios y refugios para alimentos y reproducción de distintos animales terrestres y marinos”.

El Océano Pacífico baña las costas de las Islas Galápagos, imponente y limpio, rodeado de rocas volcánicas. Foto C.L.

llegan cada año, principal sostén de la economía local, seguida por la pesca artesanal y las artesanías. Por último está la agricultura sin mayor tecnificación; los productos naturales son cultivados de manera orgánica. La pesca artesanal está controlada con todo rigor para preservar las especies marinas. “Es un sector involucrado en la conservación de la Reserva Marina de Galápagos”, dicen sus autoridades. En 1979 la Unesco la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad; en 1985 la Unesco la reconoció como

de comunicación y en infraestructura, sin afectar para nada la biodiversidad ni la limpieza del parque natural. Mucho menos afectando el hábitat de sus especies terrestres y marinas. “Aquí los intrusos somos nosotros, por eso, la prioridad la tienen los animales, es su territorio”, opinan sus habitantes. A los lobos marinos, por ejemplo, se les encuentra por igual en el agua o durmiendo en una embarcación o descansando en una silla construida para los turistas que visitan este paraíso de la naturaleza.

En Galápagos las tortugas deambulan libres y sin ningún peligro en su propio hábitat. Foto C.L.

El gran impacto Apenas en 1934 fueron aprobadas las primeras leyes de protección de las islas y en 1959 fueron declaradas Parque Nacional, que abarca, como ya se dijo, el 97 por ciento de su superficie terrestre bajo estricta protección, cerrado a la inversión de transnacionales y a cualquier abuso contaminante con el argumento de la civilización y de la “necesaria infraestructura” para el turismo. Con mayor razón, durante la Revolución Ciudadana fueron cerradas las puertas a cualquier intento del capital de socavar esta riqueza ambiental y saludable pulmón del planeta. En el marco de la política de buen vivir del presidente Rafael Correa fueron incrementadas las medidas de protección sin afectar la visita de miles de turistas que llegan cada año a conocer este patrimonio de la humanidad. Se estima que son 185 mil turistas los que

Reserva de la Biosfera; en 1990 el archipiélago fue declarado Santuario de Ballenas; y en 2001 la Unesco incluye a la Reserva Marina de Galápagos en la lista de Patrimonios Naturales de la Humanidad. Orgullo nacional El archipiélago de las Islas Galápagos, reserva ecológica de enorme magnitud, es un orgullo nacional para el pueblo ecuatoriano. Está poblado de nacionales y muy pocos extranjeros y su economía está incrustada en la dinámica del país. El nivel de vida es más alto que en el continente, debido a que todo llega por vía aérea o marítima para satisfacer las necesidades de sus habitantes y visitantes. El gobierno de Rafael Correa la cuida como a la niña de sus ojos. De hecho hay cuantiosas inversiones en vías

“Existen 7.214 especies identificadas en Galápagos. Se estima que hasta el 86 por ciento de la biodiversidad descrita estaría ya inventariada. Hay un total de 3.089 especies marinas. El 30.8 por ciento de las especies de Galápagos son endémicas (originarias). Animales vertebrados comprenden 696 especies, el 10 por ciento de la biodiversidad insular. Invertebrados terrestres y de agua dulce representan el 32 por ciento de la biodiversidad. En la actualidad los invertebrados marinos representan el 31 por ciento de la biodiversidad marina”, explican los expertos. En la mira del imperio Las Islas Galápagos son fuente de riqueza en el Ecuador. Por esta razón están bajo protección de la política de Buen Vivir y de la Revolución Ciudadana del presidente Rafael

Correa. Se busca preservar su riqueza ambiental y ecológica que es patrimonio de la humanidad. En el Parque Nacional no está permitida la construcción de complejos habitacionales, ni de multinacionales hoteleras y mucho menos la explotación de las transnacionales del imperio. Las leyes de conservación y armonía son rigurosas y la principal vigilancia la hacen los habitantes que con cultura ciudadana ayudan a controlar que nada altere el valor histórico y cultural de la riqueza natural. Por su territorio deambulan las especies en su propio hábitat. Las tortugas gigantes, cuyo nombre llevan las islas, son uno de los principales atractivos, para propios y extraños. No hay punto de comparación con el capitalismo voraz que deteriora el medio ambiente sin Dios ni ley en función de sus intereses particulares, protegidos por los gobiernos plutocráticos. Es la razón por la cual el archipiélago está en la mira de las grandes potencias. Los historiadores no se explican por qué España, durante la colonia, no mostró interés por las islas. Son los Estados Unidos, según cuentan los cronistas, a mitad del siglo XIX, el que le propone al gobierno de Ecuador la concesión para explotar las masas de guano, que por cierto no existían. Pagó tres millones de pesos por la concesión. Protestaron Gran Bretaña y Francia que tenían interés en las islas. Sin embargo, el naciente imperialismo estadounidense la convirtió en base para perseguir a barcos ingleses que navegaban por el Pacífico. Es Estados Unidos, también, el que ocupa la isla de Baltra, durante la Segunda Guerra Mundial convertida en estratégico enclave para controlar el Pacífico y plataforma de acción contra su enemigo declarado Japón. La ocupa hasta 1946 cuando fue expulsado por el gobierno de José María Velasco Ibarra. Al abandonar la isla, los yanquis dinamitaron las instalaciones, incluyendo el aeropuerto. Precisamente en Baltra está en la actualidad uno de los aeropuertos ecológicos para llegar a Islas Galápagos desde el continente. La lucha de Ecuador no ha sido solo para preservar el patrimonio de la humanidad, también por la soberanía nacional y la unidad territorial. Por eso la mayoría de los ecuatorianos dicen que “habrá Correa para rato”.


REGIONAL

Septiembre 10 de 2014

/12

El “Federico Lleras Acosta” en Ibagué

Intervención anunciada Agoniza ante la indolencia de las autoridades nacionales el hospital “Federico Lleras Acosta”. El Gobierno Nacional lo interviene y el peligro está en su liquidación o privatización NELSON LOMBANA SILVA

L

a intervención del hospital regional “Federico Lleras Acosta”, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, ocurrida el pasado 4 de septiembre, es una especie de crónica anunciada. Se veía venir. El nido de corrupción al interior de este centro asistencial en cabeza del gerente José Raúl Reyes y su grupo selecto, la negación de las EPS de cancelar oportunamente la elevada deuda y la política neoliberal privatizadora inspirada en la ley 100 de 1993, reducían las posibilidades de una solución plausible a favor de la salud y la red pública hospitalaria, de la cual hace parte el hospital regional, de nivel de alta complejidad. Mientras era intervenido el centro asistencial miles de ibaguereños se lanzaban a la calle a exigir la no liquidación y menos la privatización del “Federico Lleras Acosta”. La gigantesca movilización convocada por los estudiantes de la universidad del Tolima, fue apoyada por distintos sindicatos y organizaciones populares y políticas con asiento en esta sección del país como el Partido Comunista, la Marcha Patriótica, la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo, el Congreso de los Pueblos e ibaguereños, en general. Bajo un sol abrazador la movilización partió del hospital “Federico Lleras Acosta” hasta el parque Manuel Murillo Toro, donde los dirigentes sindicales intervinieron llamando una vez más a la comunidad a cerrar filas en defensa del principal centro asistencial del Tolima, para evitar su liquidación o la privatización. “El presidente Santos debe cumplir su palabra que hizo en campaña de no acabar con el hospital, sino inyectarle recursos para sacarlo de la crisis”, dijo Mario Nel Mora Patiño. Larga lucha La lucha por defender el patrimonio de los tolimenses que significa el hospital, viene siendo liderada por los sindicatos Anthoc y Sindes. Los trabajadores vienen desarrollando diversas actividades hace más de 20 días en la ciudad de Ibagué exigiendo la renuncia del gerente, que las EPS paguen oportunamente y que se destripe todo brote de corrupción en los altos funcionarios del centro asistencial. Además, exigiéndoles al gobierno nacional y departamental acciones en pro de la defensa de la salud pública. Un grupo de 70 trabajadores y trabajadoras permanecieron cinco días en las instalaciones de la catedral, se han desarrollado varios mítines frente a la gobernación, marchas por las principales calles de Ibagué. Con la participación de estudiantes de las universidades e ibaguereños en general, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, viene desarrollando actividades, lo mismo que organizaciones

Marcha de los trabajadores en defensa del Hospital Federico Lleras Acosta.

políticas de izquierda como el Partido Comunista, Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos. La semana pasada una comisión encabezada por el gobernador, funcionarios del hospital y dirigentes sindicales, se reunió con los ministros de Hacienda y de Salud en Bogotá. Reunión que culminó sin ningún tipo de solución concreta. Solo la promesa del gobernador de girar $10 mil millones de pesos en dos contados, si la asamblea lo autoriza. Intervención era inevitable

Yesid Camacho, dirigente nacional de Anthoc.

Reacciones Partido Comunista Colombiano “La problemática del hospital regional Federico Lleras Acosta no es un hecho aislado y circunstancial, obedece a la dinámica monstruosa del capitalismo altamente globalizado en el marco del modelo neoliberal, modelo desastroso que defiende el gobierno nacional de Santos y la pútrida oligarquía colombiana, apalancada en la ley 100 de 1993, ley que convirtió la salud en vulgar mercancía al alcance de unos pocos privilegiados”. Declaración Del Partido Comunista Colombiano, zonal Ibagué Anthoc nacional “Hacen parte del complot para desarrollar este oscuro plan privatizador algunos funcionarios del gobierno departamental, nacional e incluso, ex líderes sindicales. El hospital lo está manejando es un administrador agropecuario y no un administrador de salud”. Yesid Camacho, dirigente nacional de Anthoc. Anthoc regional “La situación del hospital es dramática. Las EPS le están adeudando cerca de $127 mil millones de pesos. El gerente además de ser deshonesto es inepto, pues no presentó oportunamente los requerimientos exigidos por el ministerio de Salud para tener la posibilidad de préstamos o créditos. Para agravar la situación, dicho funcionario no les renovó el contrato a cerca de mil trabajadores por temporalidad quedando cesantes a partir del 31 de agosto. Sin embargo, la mayoría de estos trabajadores se declararon en rebeldía civil y están cumpliendo con sus obligaciones en solidaridad con el hospital. Nelsy Gómez, dirigente regional de Anthoc.

Por su parte, Yesid Hernando Camacho Jiménez, dirigente nacional de Anthoc, señaló: “Aunque somos muy escépticos sobre las intervenciones, porque de cada diez ha servido una, es decir, nueve no han servido y han terminado en liquidación, tenemos que aceptar que se dé la intervención, porque desafortunadamente la mala administración, la corrupción que ha plagado el hospital “Federico Lleras Acosta” nos tiene en el peor de los mundos. El otro camino era la liquidación. Entre esos dos caminos malos, hemos escogido el menos malo. Mantenemos la independencia de los trabajadores y estaremos vigilantes sobre esta intervención”. También se pronunció Nelsy Gómez, presidenta seccional de Anthoc, sobre la intervención: “La experiencia en el país es que han terminado liquidadas. Si vienen con el ánimo de hacer una investigación en aras de cuidar los recursos del hospital, ayudar a sacarlo de esta crisis financiera, a vigilar y plantear proyectos alternativos para el desarrollo de nuestra institución, bienvenida. Pero nos queda una incógnita: ¿Qué va a pasar con los trabajadores, qué va pasar con nuestros derechos? Vamos a estar vigilantes con voceros de la comunidad, organizaciones sindicales, para seguir defendiéndolo de las garras de los privatizadores el hospital regional Federico Lleras Acosta. Día y noche vamos a estar pendientes”. Miguel Espejo, veedor comunitario también se pronunció: “La intervención trae unas consecuencias duras, duras, porque puede ser un paso previo a la liquidación y posterior privatización del hospital”. El concejal del Polo Democrático Alternativo, Jairo Villanueva Parrales que participó de la marcha del pasado 4 de septiembre, manifestó: “La intervención del hospital es algo grave, una institución de la que tanto nos hemos valido los ibaguereños, los tolimenses e incluso, los colombianos. Esto puede llevar a una liquidación. El gobierno dijo que iba a sacar el hospital de la crisis y mire la decisión que ha tomado. Hay que insistir en la lucha por la defensa de la salud pública y del hospital regional Federico Lleras Acosta”.


ACTUALIDAD

Septiembre 10 de 2014

La Corte Constitucional ha dado pasos, considerados por muchos todavía como insuficientes, en la protección de derechos individuales, incluidos los de la población homosexual. Foto Profamilia.

La adopción entre parejas homosexuales

Derechos humanos de nueva generación Aunque tímido, el paso dado por la Corte Constitucional, al reconocer a una parte de la población gay el derecho a adoptar hijos, es un esfuerzo en el reconocimiento de derechos fundamentales a sectores poblacionales tradicionalmente discriminados ALBERTO ACEVEDO

C

omo un importante paso adelante, aunque con notables limitaciones, fue considerada la decisión de la Corte Constitucional, hecha pública el 27 de agosto pasado, en el camino de conceder a parejas homosexuales el derecho a adoptar hijos, bajo la condición expresa de que el adoptado sea hijo biológico de uno de los integrantes de la pareja solicitante. La decisión del alto tribunal se produjo para resolver una tutela elevada a su consideración por una pareja de mujeres en Antioquia, que habían solicitado el derecho a adoptar dos hijos, y que se les fue negado por instancias judiciales de rango inferior en ese departamento. La Corte Constitucional, mediante votación mayoritaria de seis magistrados a favor y tres en contra, confiere el derecho a adoptar hijos a la pareja, y reglamenta de manera expresa, para aplicación futura de la decisión, que el

adoptado sea hijo biológico de uno de los integrantes de la pareja. Establece, como en fallos similares, otros condicionantes como el de que la pareja haya convivido en armonía por los menos en los dos años anteriores a la solicitud. El fallo de tutela que consagra este derecho, se inscribe en una línea jurisdiccional de la Corte Constitucional, que constituye una especie de avance en el derecho positivo, al reconocer una línea de garantías fundamentales de nueva generación, que ofrecen protecciones antes no reconocidas a sectores minoritarios de la sociedad. Avances En el caso de la población homosexual -no tan minoritaria-, por vía de tutela la Corte ha reconocido al menos 42 derechos a las parejas que conviven juntas, que van desde el derecho al matrimonio, el reconocimiento de la figura de la unión marital de hecho, hasta derechos patrimoniales como el de herencia, pensión de jubilación, afiliación a un sistema de seguridad social, adquirir vivienda y declararla como patrimonio de familia, entre otros. En esa línea jurisprudencial, se inscriben otras conquistas, como la de que no se penalice el porte y consumo de la dosis mínima de sustancias psicoactivas, la interrupción voluntaria del embarazo, en circunstancias muy puntuales, el derecho a una muerte digna, conocido popularmente como la eutanasia, y en general el concepto de objeción de conciencia, producto de la relación del ciudadano con el ejercicio de los derechos individuales a la libertad de pensamiento, la libertad de religión y la libertad de conciencia. En el caso de la denominada dosis mínima, por ejemplo, con la sentencia C-491 de 2012, se da un enorme paso adelante al considerar que los consumidores de alucinógenos no son delincuentes sino enfermos, que el tratamiento del problema es un asunto

de salud pública y no de policía, y por consiguiente no se puede criminalizar el consumo en esa medida. Anteriormente, el congreso de la república, mediante la expedición de la ley 1453 de 2011, había reglamentado medidas terapéuticas antes que judiciales, para enfrentar el problema del consumo de sustancias psicoactivas.

/13

consolidan derechos humanos de nueva generación, de igual manera han sido objeto de una cerrada arremetida de los sectores más retardatarios, conservadores y confesionales de la sociedad colombiana, liderados en los últimos tiempos por el procurador general, Alejandro Ordóñez. El lunes de la presente semana, este funcionario seguía calificando como ‘un acto de violencia contra la familia’, el pronunciamiento de la Corte que ampara el derecho a la adopción por parte de parejas homosexuales. Estos sectores confesionales acusan por estos días a la Corte Constitucional de atribuirse facultades de orden legislativo que no tiene, para modificar la familia. ¡Claro que la familia sufre cambios y transformaciones! Que deberían ser tomados en cuenta por el congreso de la república para actualizar la legislación en este sentido. Pero el congreso se niega a hacerlo, por negligencia o por incapacidad, como sucedió en los casos aquí mencionados, pese a las exhortaciones de la Corte Constitucional a que avocara estos asuntos. Lo curioso es que estos sectores retardatarios, que se oponen a emprender una legislación progresista en temas de familia y derechos individuales, son los mismos que se oponen al proceso de paz que se discute con la insurgencia en La Habana y a todas las transformaciones sociales democráticas que en aquel escenario se discuten.

Reinaldo Gallego Castro

Realidades ocultas Del mismo corte positivo es la sentencia que consagra el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Una opción semejante fue considerada como un derecho fundamental, a partir de la sentencia C-355 de 2006. Partiendo de una realidad, que en Colombia el 52 por ciento de los embarazos son no deseados, el alto tribunal establece el derecho al aborto cuando peligra la vida o la salud de la madre; cuando el embarazo es resultado de violación o incesto, o cuando se presentan malformaciones en el feto, incompatibles con la vida del que está por nacer. En el caso de la eutanasia, de manera audaz el tribunal constitucional establece que “los derechos fundamentales, no obstante su consagración constitucional y su importancia, no son absolutos. Tampoco lo es el derecho de garantizarlos, pues el titular del derecho puede poner límites a ese derecho que le asiste”. El deber del Estado de proteger la vida -señala la Corte-, debe ser compatible con el respeto a la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. Quien padece de sufrimientos insoportables, tiene derecho a una muerte digna. El derecho a vivir dignamente, lleva implícito el derecho a una muerte digna, pues someterse a aflicciones insufribles, resulta cruel e inhumano. Sectores retardatarios Todas estas disposiciones jurisprudenciales, en la medida en que

L

amentamos profundamente el fallecimiento del compañero Reinaldo Gallego Castro, militante comunista, dirigente sindical del sector estratégico del transporte aéreo, miembro de la dirección del Partido Comunista Colombiano en Antioquia, y activista de Sintrava. Participó en dos ocasiones en la contienda electoral para el concejo municipal de Rionegro, por el Polo Democrático; el compañero Rey como lo llamaban la mayoría de sus amigos, se había dedicado en los últimos años a la difusión del semanario VOZ, en el oriente antioqueño, destacado dirigente del municipio de Rionegro, donde estaba impulsando a través de la Marcha Patriótica y la Unión Patriótica de las cuales hacia parte, la unidad de todos los sectores sociales para impulsar la lucha por los cambios democráticos que requiere nuestro país, y la construcción de una Colombia en paz con justicia social. Su espíritu fraterno y la solidaridad con sus amigos y compañeros fueron sin lugar a dudas las mayores características de nuestro camarada. Expresamos nuestro saludo solidario a toda su familia y amigos. Comité Ejecutivo Regional Partido Comunista Colombiano


BOGOTÁ

Septiembre 10 de 2014

Bancos y agiotistas

Principales causantes de desalojos Ciudadanos de estratos bajos de la capital denuncian la existencia de un cartel del remate. En Bogotá se realizan entre 50 y 80 desalojos diarios REDACCI N BOGOT

E

l pasado jueves 4 de septiembre organizaciones defensoras de los usuarios de vivienda, ciudadanos sin vivienda, inquilinos y víctimas de desalojos, entre otros, se reunieron con el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, para hacerle saber la difícil situación por la que pasan cientos de colombianos, ante la carencia de vivienda y la falta de políticas que protejan sus intereses como ciudadanos vulnerables. Durante esta reunión los damnificados de vivienda reportaron al viceministro que diariamente en Bogotá se realizan entre 50 y 80 desalojos, y a nivel nacional entre 150 y 200. Las cifras las sacaron reuniendo datos de sus propios afiliados. El viceministro se comprometió a investigar los procesos por desalojos, que fue otra de las denuncias que hicieron las organizaciones de viviendistas, ya que al parecer un gran porcentaje de la congestión judicial se le atribuye a este problema. Los viviendistas reclamaron al Gobierno Nacional por las deudas que tienen ciudadanos con el sector bancario o con agiotistas, y que se atribuyen al incumplimiento de la banca nacional, ya que las reliquidaciones que se habían pactado cuando se acabó

el sistema UPAC y se pasó al UVR, no se han cumplido en miles de casos. A la fecha hay muchas personas a las que no se les ha hecho su reliquidación, cuando han pagado, algunos, hasta cinco veces el valor real de la vivienda. Las organizaciones propusieron que el programa de vivienda de interés prioritario, que ofrece casas desde 26 a 46 metros cuadrados, se debe destinar a familias de dos personas o un máximo de tres miembros. Pero si los núcleos familiares son de más de cinco personas como sucede en la realidad, la vivienda debería tener unas características de habitalidad para una familia grande, es decir una casa más amplia. VOZ habló con la señora Nora Maritza Moreno Celi quien vive en la localidad de Suba, y es víctimas de esta situación: “En 1996, yo compré un lote en el barrio Corinto de la localidad de Suba, allí construí. Después saqué un préstamo de siete millones de pesos a un agiotista, el señor Isaías Romero, quien cobraba intereses de usura del 5 y 6 por ciento. Me atrasé en las cuotas porque me enfermé de cáncer; soy cabeza de hogar, y por esa situación no me defendí oportunamente; sin embargo yo aboné a una abogada (representante del agiotista), pero ella no reportó ese abono. “Por eso se hizo un remate de la casa, que tiene un avalúo

Nora Moreno Celi, víctima de un agiotista. Foto Redacción Bogotá.

catastral del 120 millones de pesos, en tan solo 72 millones de pesos. El juez no tuvo en cuenta los abonos que yo hice, es decir por menos de dos millones se supone que perdí la casa. Tampoco tuvo en cuenta que yo gané una tutela”. Según la historia de esta madre cabeza de familia, el agiotista inició proceso en el 2004, y para ese entonces pedía 10 millones de pesos. Nora con mucho esfuerzo estuvo abonando, pero por falta de asesoría nunca reportó los abonos, por ello se remató la casa y quien reclama el inmueble ahora es el rematante. Ella atribuye este atropello a la existencia de los carteles del remate, en los que participarían también jueces. El 18 de diciembre de 2013, el Escuadrón Móvil Antidisturbios rodeó la casa de esta madre cabeza de hogar, y con tanquetas y fuerza disponible, atacaron con piedras su casa, sin importar la presencia

de niños, mascotas y personas de la tercera edad, según afirmó doña Nora. “Ese 18 de diciembre no nos lograron sacar de la casa, ya que muchos de los vecinos nos respaldaron y no permitieron que estos hombres entraran a nuestra casa. Fue una batalla, nos gasearon. La gente nos ha rodeado ya que la nuestra es una casa cultural, en la cual se han educado muchos niños y niñas, tenemos una biblioteca y damos cursos de pintura, y otras actividades”, concluyó la mujer. A pesar de que existe una tutela a favor de Nora, un inspector de Suba notificó otro intento de desalojo para el próximo jueves 11 de septiembre, a pesar de que un juez no ha dado la orden. Desde que todo este drama empezó para la señora Nora y sus hijos en 2004, ella acudió a la Defensoría del Pueblo, a la Personería, pero en ningún lado encontró apoyo.

Temporada Teatrova D

urante el mes de septiembre los amantes del Teatro podrán disfrutar de varias obras realizadas por dramaturgos de Teatrova que serán presentadas en su sede principal ubicada en la Calle 24 No 4A -16 de Bogotá, a partir de las 7 y 30 de la noche. Estado de las cosas (del 10 al 13 de septiembre) Ana y Teodoro se resisten a ser mutados en cosas y objetos. Ante la insistencia de sus respectivos “Tía” y “Tío” ceden a ser matriculados en el laboratorio de cosificación donde son transformados. Ana en bicicleta y Teodoro en zapato, ingresan a la universidad, Ana a estudiar mecánica

automotriz y Teodoro marroquinería. Por artilugios del dramaturgo aparece en escena el presidente de la Republica de Caramelo quien se encontraba participando en una película pornográfica que salvaría las finanzas del país. Ana y Teodoro son capturados en confusos hechos y llevados ante el primer mandatario, acusados de pertenecer a la banda del “Chispero pólvoras”. Por órdenes de la máxima autoridad, son encarcelados sin ser judicializados. Utopía de glotones (del 24 al 27 de septiembre) La obra se desarrolla en el país de glotones llamado “Pastelita”, allí la “Gula” y

el “Hambre” se van a casar y encargan a la Panadera, y al Panadero, un pastel de bodas coronado con una pareja de novios de azúcar. Los panaderos amasan un enorme pastel en complicidad con el público. Faltan los novios. Solo hay dos de estos muñecos de azúcar vestidos de graduados: Carmela y Carmelo, que se encuentran enfrascados en sus problemas de personalidad y sexualidad propios de su edad. Ninguno de los dos está conforme con sí mismo: Ella es bonita e inteligente y quiere ser fea y de poco entendimiento. Él es feo y de poco entendimiento y desea ser hermoso e inteligente. Se ha construido una fábula doble, que muestra por un lado

/14

NOTICAPITAL

Nueva ruta de TransMilenio Desde la pasado seis de septiembre, TransMilenio, puso en marcha la ruta circular E76 que llevará a los usuarios a Corferias. Este nuevo servicio funcionará sábados, domingos y festivos entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche con buses duales. Con este servicio, se busca favorecer la movilidad de aquellas personas que quieran acercarse y participar de las ferias de carácter masivo organizadas por Corferias. Modernización tributaria El cabildante Armando Gutiérrez, el pasado 26 de agosto durante el Foro de Modernización Tributaria, consideró que son evidentes las debilidades en materia de equidad, particularmente en la clase media emergente y se generan fuertes impactos a la actividad productiva y comercial de la ciudad, de forma que está comprometida la conveniencia y oportunidad del Proyecto de Acuerdo presentado por la Administración Distrital y el cual fue hundido en el Concejo. Canalización de gas natural La Secretaría Distrital de Movilidad autorizó el cierre del carril lento en sentido de circulación vehicular norte – sur de la Av. Ciudad de Cali entre la Avenida Calle 63 y Calle 52A, con el fin de adelantar actividades de canalización de redes de Gas Natural de la zona. Estos trabajos iniciaron el pasado lunes ocho de septiembre y se extenderán hasta el próximo martes 30 de septiembre.

la realidad del país, a cargo de una desaforada parlanchina Radio, y por el otro la peripecia de los Panaderos en la elaboración del pastel, que incluye resolver el conflicto de los enamorados. El lenguaje empleado utiliza toda clase de palabrejas: Arcaísmos, neologismos, regionalismos, costumbrismos, extranjerismos y dialecto ciudadano.


DERECHOS HUMANOS

Septiembre 10 de 2014

/15

Extraña muerte de acróbata colombiano

“Mi hijo era un artista” Sergio Becerra González, un joven de 26 años de edad, viajó por una beca para estudiar circo y acrobacia en Finlandia. Policía de Finlandia dice que se suicidó. Su familia exige al Gobierno Nacional que le ayude con la petición de una investigación a ese país KIKYō

S

S.O.S.

ergio Camilo Becerra estudió en el Centro Educativo Los Andes de la localidad de Suba en donde terminó su bachillerato y desde que tenía 13 años de edad expresó su pasión por los deportes y por ello se dedicó al porrismo, actividad con la cual fue muy activo. Por esta actividad obtuvo reconocimientos y galardones a nivel nacional. Sergio además tuvo una amplia formación artística, pues estudió acrobacia y gimnasia en la Escuela de Formación Willows para todas las estrellas, acrobacia y tejido técnico- en la compañía “La Gata Circo” ente 20082011, aprendió el arte del Payaso y producciones artísticas de acrobacia en la escuela “La Ventana” entre el 2011 y 2013 y en Espectáculos Krash estudió el movimiento corporal, malabares, pinturas y saltos entre 2007-2013. Este artista colombiano de 26 años, estudió en el Sena, adelantó estudios en la Universidad San Martín, estudió francés y realizó varios diplomados

Sergio Becerra (segundo a la izquierda) acompañado de su padre, su madre y su hermano. Foto familia Becerra González.

en la Universidad Cooperativa de Colombia. Según su novia Diana Patricia Vargas, con quien apenas llevaba dos meses de relación: “Su carácter era firme, pero eso no ensombrecía su nobleza y tranquilidad. Su forma de ser era muy relajada, era una persona muy amable, cariñoso, alegre y muy dispuesto a colaborar en todo lo que se necesitara, tanto en su hogar, como en su trabajo y vida diaria”. Por esas características y esa alegría fruto tal vez de su carrera, a la familia Becerra no le cabe en la cabeza que su hijo se haya suicidado dentro de una estación de Policía en Finlandia. El viaje “Mi hijo viajó el 12 de mayo de este año para Finlandia en donde lo había invitado una escuela de acrobacia y circo a participar de un concurso. Él presentó

el concurso y pasó las pruebas, después le dieron el permiso de residencia, y el 18 de julio, hubo una fiesta. Él estuvo allá, y al parecer hubo un mal entendido con una muchacha que estuvo en la fiesta. Llamaron a la Policía y se llevaron a mi hijo. Desde allí todo fue irregular, incluso desde la detención de él. A él lo detuvieron el 18 de julio y apareció muerto dentro de la Estación de Policía el 21 de julio”. Le contó a VOZ el señor Rafael Becerra padre del fallecido artista colombiano. Lo único que sabe su padre es que murió en la Estación de Policía ya que la Policía finlandesa no ha querido dar más datos. Sergio llamó el sábado 19 de julio a su padre, eran las siete de la mañana hora de Colombia y le dijo que lo tenían detenido en una estación y que lo llevaban para la cárcel. Don Rafael no podía hacer nada ya que no habla el idioma y en semejante distancia ¿a quién podía pedirle auxilio?

Caso David Ravelo La abogada Kirsty Brimelow, presidenta del Equipo de litigación internacional del Bar Human Rights Commite of England and Wales (Comité de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Inglaterra y Gales), y abogada de la Corona del Reino Unido, radicó el pasado 20 de agosto en la sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, el recurso de “Amicus Curie” sobre el caso de David Ravelo para que la Corte Suprema de Justicia considere admitir la demanda de Casación Penal que se encuentra en curso y resuelva estudiar de fondo el proceso. Según explica el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo el “Amicus curiae (amigos de la Corte) es un instrumento jurídico mediante el cual se ponen en consideración ante un tribunal argumentos orientados por los instrumentos internacionales de derechos humanos con la pretensión de que se garanticen el Estado de Derecho y el debido proceso en un caso determinado.” A recluso no le dejaron ver cadáver de esposa El detenido político Pedro Alfonso Caballero, recluido en ERON Picota denunció que su exesposa y madre de sus seis hijos, la señora María Inés Beltrán, falleció y no le permitieron ir al funeral: “Primero que todo un saludo al Semanario VOZ, el órgano informativo del Partido Comunista Colombiano, denuncio que el Juzgado 16 de Penas y Medidas de Seguridad como fue que no me dejaron ver el cadáver de la mamá de mis hijos, con quién conviví 45 años. Ella falleció el 9 de julio pasado. Con esto ellos están violando el artículo 39 del Código Penitenciario que dice que en casos de calamidad doméstica, le pueden dar a uno 24 horas. Me dijeron que podían llevarme el cadáver a la entrada de la cárcel y que me daban 10 minutos

“Yo pienso que lo detuvieron ilegalmente, no lo dejaron hacer la llamada, no le garantizaron la vida, lo que dice la policía es que él se suicidó. Pero mi hijo ha sido deportista toda la vida, había logrado todo lo que había querido, había pasado las pruebas, había logrado el permiso para vivir allá, ¿cuál sería el motivo para suicidarse? Esa es la pregunta que nos hacemos”. Agregó el padre de Sergio. El caso lo tiene cerrado la Policía, don Rafael tuvo que ir por el cuerpo de su hijo pero solo lo pudo hacer un mes después del fallecimiento de su hijo, ya que el gobierno colombiano a través de la Cancillería no hizo nada, el visado lo dio la embajada de Suecia, como visa humanitaria pues en Colombia no hay representación de ese país, sino a través de Suecia. “Yo estuve hablando con la Policía en donde él estuvo detenido. No me dieron ninguna información a pesar de que soy el papá. Al parecer a él lo interrogaron y torturaron por tres días. La policía dice que hay videos del interrogatorio, pero no los dan porque son materia de investigación. Allá no hay división de poderes, allá la Policía investiga a la Policía. ¿Qué garantías puede haber en una investigación de esas? Ese caso lo tienen cerrado, es como si no hubiera pasado nada en ese país. Estamos buscando el apoyo de organismos internacionales para que esto se aclare y no quede en la impunidad”. Concluyó Rafael Becerra. El próximo 19 de septiembre la familia de Sergio Becerra, sus amigos y compañeros de acrobacia realizarán un plantón frente a las instalaciones de la Embajada de Suecia, para denunciar la muerte de este joven artista y para que se hagan las investigaciones correspondientes y se aclare de una vez por todas su extraña muerte. Al cuerpo del joven acróbata, Medicina Legal le realizó una autopsia de la cual entregará resultado en dos meses. El caso ya está en manos del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.

para verlo. Eso es un irrespeto. O que me resolvían en 15 días. Ella fue una mujer que estuvo siempre al lado de la lucha de los trabajadores de Provivienda, por eso quiero denunciar esto”. V Congreso Fronterizo de Derechos Humanos Entre el 26 y el 27 de septiembre próximos, se realizará en el Hotel Tonchalá de la ciudad de Cúcuta, el V Congreso Fronterizo de Derechos Humanos convocado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. En esta oportunidad el V Congreso que tiene como objetivo reafirmar el compromiso por la paz y la democracia, así como reflexionar sobre los nuevos retos que debe adquirir la sociedad para superar el conflicto armado. “En síntesis el Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos –CPDH- capítulo Norte de Santander viene construyendo en la región fronteriza colombo-venezolana un escenario académico y social sobre el tema de los derechos humanos y paz, que facilita el desarrollo de una mirada crítica por parte de la sociedad. En cifras el promedio de participación por congreso ha sido de 450 personas de diferentes sectores sociales, especialmente universitarios, que han escuchado y participado con preguntas en 48 ponencias desarrolladas por diferentes personalidades que hacen parte de la vida nacional e internacional de los derechos humanos y la paz, por lo que consideramos que el Congreso Fronterizo de Derechos Humanos se ha convertido en una institución que se debe mantener y apoyar”. Para más información escribir a este correo electrónico: congresocpdh@gmail.com, o llamar a los teléfonos: 3105535659, 3193587637.


ECONOMÍA

Septiembre 10 de 2014

Del empleo y sus diablillos

Las cifras revelan más de lo que se dice

El país presenta un crecimiento de su economía que no genera empleo.

CARLOS FERN NDEZ*

L

os anuncios oficiales sobre el comportamiento del empleo y el desempleo en Colombia parecen la piedra volandera de un molino, que gira siempre sobre la misma piedra fija. Ya el gobierno, desde la época de Uribe, nos tiene acostumbrados a un decrecimiento constante del desempleo y a un crecimiento, también constante, del empleo. En efecto, las cifras para julio de 2014 indican que había 240 mil personas más con empleo en el país, respecto a las que había al finalizar julio de 2013. El desempleo, por su parte, descendió, entre esas dos fechas, del 9,9 por ciento al 9,3 por ciento. Los motores del crecimiento del empleo En una perspectiva más amplia, las cosas son algo distintas. Al tomar las cifras de personas ocupadas en promedio en los meses de mayo-julio de los años que van de 2010 a 2014, se encuentra que el empleo creció a un promedio anual de 2,9 por ciento, muy por debajo del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registrado entre junio de 2010 y marzo de 2014, que ascendió a 5,2 por ciento promedio anual. En otras palabras, el país presenta un crecimiento de su economía que no genera empleo y, por ende, es un crecimiento que no está proporcionando condiciones para el desarrollo integral de su gente. Por el contrario, si bien los indicadores de pobreza han descendido en los últimos años, siguen manteniendo niveles elevadísimos y, en valores absolutos, es decir, tomando el número de personas en condiciones de pobreza y pobreza extremas y no los porcentajes, las cifras son, todavía, abrumadoras. La explicación de lo anterior radica en que el crecimiento colombiano se ubica más en los sectores que facilitan la circulación de las mercancías

producidas e importadas y menos en los que generan valor efectivo. En efecto, al mirar la contribución de los distintos sectores económicos en el crecimiento del empleo, se tienen los siguientes resultados: Entre mayo-julio de 2010 y el mismo trimestre de 2014, el empleo creció, a nivel nacional, en 2’347.000 personas. El sector que más contribuyó a ese crecimiento fue el de comercio, hoteles y restaurantes, en el que el empleo creció en 731 mil puestos de trabajo, es decir, aportó el 31 por ciento del crecimiento total del empleo. Es sabido que este sector no es generador de valor y representa más del 42 por ciento del empleo informal en las 13 áreas metropolitanas. El sector de servicios comunales, sociales y personales contribuyó, por su parte, con el 27 por ciento del crecimiento total del empleo. El empleo de este sector se ubica en el nivel de los servicios del gobierno y defensa; en el de las EPS y medicina pre-pagada; en el de la educación pública y privada; en el de las asociaciones dedicadas al entretenimiento y a actividades culturales, y en el del servicio doméstico. Este sector contribuye con cerca del 18 por ciento del empleo informal en las 13 áreas metropolitanas. El tercer sector de importancia en la generación de empleo fue el de las actividades inmobiliarias, con un 17 por ciento de aporte al crecimiento del empleo total. Este sector representa cerca del 8 por ciento del empleo informal en las 13 áreas metropolitanas. Como puede apreciarse, el 75 por ciento del crecimiento del empleo se dio en sectores que no contribuyen a la generación de riqueza nacional. Los sectores productivos Por el lado de los sectores verdaderamente productivos, tenemos la siguiente situación: La construcción contribuyó con el 10 por ciento del crecimiento del

empleo total. El empleo informal es predominante en este sector, cuyo nivel de ocupación varía en dependencia de su ciclo de actividad, el cual se ha visto estimulado en el último período por la política de las 100 mil viviendas gratis que, aunque no se cumplió, originó una expectativa que incidió en el conjunto del sector. La industria manufacturera contribuyó con el 7 por ciento del crecimiento del empleo total. Esta contribución está relacionada con el crecimiento del empleo industrial entre 2011 y 2010 (4,6 por ciento) y entre 2012 y 2011 (4,9 por ciento) pues, en los años siguientes, esta dinámica se agotó, al punto que el empleo creció tan sólo en 1,2 por ciento entre 2013 y 2012 y, en el período mayo-julio de 2014, presentó una disminución de 3,9 por ciento respecto al mismo período de 2013. El empleo en la agricultura presenta un comportamiento aún más modesto pues sólo contribuyó con el uno por ciento del crecimiento del empleo total en el período considerado. Aunque es una de las locomotoras designadas en el Plan de Desarrollo para impulsar un mayor crecimiento, el empleo y el PIB sectoriales presentan resultados francamente pobres. Por último, el empleo en el sector minero-energético, otra de las locomotoras santistas, presentó una disminución de 3,9 por ciento promedio anual entre mayo-julio de 2010 y mayo-julio de 2014, lo que implicó una contribución negativa del 2 por ciento al crecimiento del empleo total. El crecimiento del PIB de este sector, aunque se ha desacelerado, sigue mostrando signo positivo, con lo que se confirma que no es, precisamente, un factor generador de empleo. En conclusión, el problema del empleo en Colombia no son las políticas sectoriales. Es un problema de modelo de desarrollo. Por tanto, el modelo sí debe discutirse y, sobre todo, cambiarse. * Investigador del CEIS.

/16

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Entre 2000 y 2013, decreció en 2,5 por ciento la participación de la industria manufacturera en el PIB. Comentario: Diversos comentaristas económicos, incluidos los de algunos defensores del orden establecido, vienen hablando sistemáticamente de que el país entró en un proceso de desindustrialización que parece no haber tocado fondo todavía. Éste es el resultado de políticas equivocadas que privilegian los sectores capaces de generar rápidas rentas y que atraen mayormente la inversión extranjera. La denominada industria nacional está representada en una enorme cantidad de establecimientos, cuya producción está altamente concentrada en los más grandes. El sector de fabricación de productos de la refinación de petróleo dio cuenta, en 2012, del 22 por ciento del valor bruto de la producción. El número de establecimientos de este sector es reducido. Ecopetrol juega un papel importante dentro del mismo y por eso es objeto de maniobras políticas para privatizarla. El hecho es que la industria en Colombia va de capa caída, lo que tiene repercusiones sobre el empleo y bienestar de los trabajadores. Fuente: DANE. §§§§§§ Hecho internacional: La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó a 6,2 por ciento en julio de 2014. Comentario: En julio de 2013, dicha tasa era de 7,3 por ciento. Entre los hombres adultos (20 años y más), la tasa se mantuvo constante (5,7 por ciento) respecto al mes de junio. La tasa de desempleo entre las mujeres adultas pasó de 5,3 por ciento en junio a 5,7 por ciento en julio. La situación entre los jóvenes (16 a 19 años) presenta un ligero descenso en cuanto a su tasa de desempleo: de 21 por ciento en junio pasó a 20,2 por ciento en julio, indicador a todas luces elevado. Los negros pasaron de una tasa de desempleo de 10,7 por ciento en junio a 11,4 por ciento en julio. Además de la claridad que brindan estas cifras sobre los grupos sociales o etarios más vulnerables en términos de empleo, cabe señalar que el número de personas que llevan 27 semanas o más desempleadas aumentó de 3’081.000 en junio a 3’155.000 en julio. Por eso no se puede decir, como lo hacen algunos periodistas áulicos del imperio, que la llamada recuperación de la economía estadounidense entró en una vía real de solidez. Fuente: U.S. Department of Labor.


INTERNACIONAL

Septiembre 10 de 2014

/17

Ucrania

¿Cuánto durará la tregua? Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y hasta las propias autoridades ucranianas se muestran escépticas frente a una tregua suscrita la semana pasada en la ciudad de Minsk y que ya fue parcialmente rota. Rusia pide diálogo con los rebeldes Aspecto del avance de fuerzas prorrusas en Ucrania.

ALBERTO ACEVEDO

E

l presidente ruso, Vladimir Putin, fue factor decisivo para la firma de un acuerdo de alto el fuego entre las fuerzas rebeldes ucranianas y las autoridades de ese país, en una reunión de negociación, con presencia de la Organización para la Cooperación y la Seguridad Europea, OSCE, que se celebró en la ciudad de Minsk, capital de Bielorrusia, y que entró en vigor el pasado viernes 5 de septiembre. Sin embargo, un día después, según reportan diferentes agencias de noticias, en la ciudad de Mariúpol, al este de Ucrania, se escucharon fuertes explosiones, en lo que supone un nivel alto de enfrentamientos entre contendientes. Las fuerzas rebeldes, que se oponen a la Junta de Petró Poroshenko, a quien califican de ‘fascista’ y títere del gobierno norteamericano y de la OTAN, habían logrado avanzar la semana

pasada hasta los límites de la ciudad de Mariúpol, por el norte, y entraron a la región de Zaporozhie, bastiones emblemáticos del gobierno de Kiev, con lo que le propinaron una derrota de dimensiones catastróficas, en el aspecto militar, al gobierno de Ucrania. Mientras esto sucedía en el manejo interno de la crisis, en Europa, una cumbre de cancilleres de los 28 países miembros de la Unión Europea, aprobó, el mismo día en que se suscribió la tregua en Ucrania, un paquete de nuevas sanciones económicas contra Rusia, y la OTAN anunciaba la creación de una fuerza de despliegue rápido, que podría intervenir abiertamente en el conflicto ucraniano y amenazar la integridad y la soberanía rusa, al intervenir en un país fronterizo, muy cerca de Moscú.

El presidente Putin, que saludó los esfuerzos hasta ahora logrados, y que ha defendido la idea de una solución pacífica del conflicto, dijo que la superación de la crisis ucraniana pasa por el establecimiento de un diálogo con el gobierno de Kiev, en condiciones de igualdad y de respeto mutuo entre las partes enfrentadas, y que se contemple la opción de darle un tratamiento de estado a las regiones que proclamaron su independencia o son susceptibles de hacerlo en los próximos días. A estas demandas, el gobierno de Poroshenko ha respondido elevando la escalada militar ofensiva contra las fuerzas rebeldes en el oriente del país, atizando un conflicto que ya ha provocado unas 2.700 muertes, centenares de heridos y numerosas familias desplazadas, muchas de ellas a territorio ruso.

Intransigencia de Poroshenko

Intervencionismo

En estas condiciones, es lógico, preguntar, hasta cuándo se va a mantener formalmente la tregua pactada.

Las fuerzas rebeldes y el gobierno de Rusia, coinciden en acusar a los Estados Unidos de intervenir en los

Venezuela

Refundar el Estado, propone Maduro L

a necesidad de hacerle frente a la denominada ‘guerra económica’, que agresivos sectores de la burguesía venezolana libran contra la Revolución Bolivariana, llevó al presidente Nicolás Maduro a anunciar, en una alocución el pasado 2 de septiembre, el inicio de una reestructuración radical en las esferas del poder, para avanzar en la profundización de los cambios democráticos en ese país. La reforma fue calificada por el mandatario como “una nueva etapa histórica de la revolución”, dirigida a “una refundación del estado”. Elementos transversales de esa refundación son, la lucha contra la burocracia y la corrupción, la formulación de una economía diversificada, la fusión de varios ministerios y cambios en el gabinete. La guerra económica de la burguesía, dijo Maduro, genera desabastecimiento, inflación y molestias en la población, incluso dentro de los sectores que orienta el partido de gobierno, pero la lucha contra estos flagelos no ha sido más eficaz porque lo

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

impiden estructuras burocráticas y corruptas a distintos niveles del gobierno. Combatir este problema es lo que llevó al gobernante a precipitar cambios en su gabinete y a modificar la estructura orgánica de varios ministerios.

El presidente de Venezuela, que desde principios de julio pasado había anunciado “una revolución dentro de la revolución”, habló de la necesidad de construir una nueva ética política y mecanismos que garanticen

asuntos internos de Ucrania y ser responsable de una crisis que se precipitó desde el momento en que fuerzas de derecha, alentadas por Washington y la OTAN, le propinaron un golpe al presidente anterior, Víctor Yanukóvich, y montaron en el poder a una junta provisional de gobierno, fiel a los intereses norteamericanos, que ha propiciado el acercamiento con la Unión Europea y la alianza militar atlántica. Las fuerzas progresistas de Ucrania dicen que a Estados Unidos no le interesa un acuerdo de paz en ese país, sino una solución como la que impuso en Irak, en Afganistán, Libia o Siria, estableciendo un estado fallido, que estimule resentimiento étnicos, divida la nación y en un ambiente tal pueda instalar sus bases militares y apropiarse, a su antojo, de las riquezas naturales, en beneficio de sus intereses económicos. Las fuerzas progresistas deberán tomar en cuenta, además, el anuncio de la OTAN de pretender acantonar tropas de combate sobre esta parte de la frontera con Rusia. El gobierno de Moscú ha dicho que no va a permitir el ingreso de Ucrania a la OTAN, ni va a tolerar la instalación de fuerzas hostiles sobre su frontera. Esto sería tanto como una intervención abierta en el conflicto ucraniano y la provocación de una escalada militar que podría amenazar incluso la unidad europea, cuestión que por cierto, no disgusta a los intereses geoestratégicos norteamericanos.

Urge crear mecanismos de participación popular más profundos, para emprender una lucha contra la corrupción, que impide enfrentar la guerra económica de la burguesía una mayor participación del pueblo en las decisiones del estado y en el diseño de las políticas económicas y sociales que permitan el avance del proceso bolivariano. “Los hombres y mujeres que estamos al frente de las instituciones, de las fuerzas políticas y sociales somos hombres y mujeres que nos debemos al pueblo. No tenemos deudas con ningún grupo de la oligarquía nacional o de las oligarquías trasnacionales”, aseguró. “Sólo nos debemos al pueblo, a nuestra historia y al sueño de la Patria Grande que tenemos, que nos dejara ya encaminada, bien adelantada, nuestro comandante supremo Hugo Chávez, con orientaciones bien precisas”, puntualizó finalmente Nicolás Maduro.


TEORÍA Y CRÍTICA

Septiembre 10 de 2014

/18

El vivir bien un socialismo por la vida

RUBIEL VARGAS QUINTERO

E

n el XX Foro de Sao Paulo que se realizó los días 27, 28 y 29 de agosto del 2014 en la ciudad de La Paz, Bolivia. El 28 en el atardecer de La Paz, se desarrolló la conferencia magistral de David Choquehuanca, canciller del Estado Plurinacional. A continuación se reproduce parte de la conferencia. Identidad Antes que lleguen esos hombres extraños, en esta parte del continente vivíamos en equilibrio, no teníamos fronteras que nos dividían. Estábamos integrados, hasta que han llegado estos hombres y empezó la desintegración, empezó la división, empezó el egoísmo, nos separamos de nuestra Pachamama y empezamos a trabajar, y nos han hecho trabajar la división. Nos han dividido con banderas, nos han puesto nombres. Yo no se dé donde han traído esos nombres porque nosotros tenemos identidad, somos del gran Abya Yala, así se llama nuestro continente. Tenemos identidad, nosotros no somos romanos, no somos latinos, tenemos identidad. Nuestro continente Abya Yala, donde trabajamos la esperanza, la unidad, la armonía. Hemos sido desintegrados, nos han dividido, nos han descuartizado. No solo han descuartizado a nuestro líder Túpac Katarí, sino nuestro continente. Y desde aquí tenemos que trabajar la unidad, para volver nuevamente a ese camino del equilibrio, de la complementariedad, del consenso, con identidad propia, porque tenemos identidad. La identidad es la piedra fundamental sobre la cual tenemos que empezar a construir no solamente una nueva sociedad, porque nosotros no solamente queremos construir una nueva sociedad, no solo nos interesan los seres humanos, nos preparamos para construir una nueva vida. Vivir bien Por eso en el vivir bien planteamos varios temas, en el vivir bien no solamente trabajamos la profundización de la democracia, sino que nuestra lucha va mucho más allá de la democracia de las mayorías. Para nosotros el vivir mejor, no solamente es el gobierno de la mayoría, sino el gobierno de todos. En la democracia existe la palabra someter, la mayoría somete a la minorías; o las minorías se someten a las mayorías. Y someter al prójimo no es vivir bien. Por eso queremos tomar nuestras decisiones mediante el

Algunos usos de Civilización y barbarie Ocean Sur

C

on este título apareció en una primera edición en el año de 1989, y una segunda 1993, en 2003 salió la tercera y esta es la cuarta edición. El autor hace referencia de la falsa dualidad entre civilización/barbarie, en el marco de un análisis de cuestiones esenciales para nuestra América, tal como el colonialismo en sus diversas manifestaciones y su contrapartida: el anticolonialismo. Aborda estos temas con profundidad

consenso. Por eso en Unasur, en el estatuto constitutivo de Unasur, las decisiones se adoptan mediante el consenso, ya no por la democracia, pero para eso tiene que haber armonía. Por eso tenemos que trabajar responsablemente los disensos. Consenso no es solamente lo que yo quiero, consenso no es solamente lo que la hermana quiere, consenso es lo que todos queremos. Consenso es saber encontrar el eje, que te permite escuchar no solamente el pensar, te da oportunidad que cada uno pueda expresar su sentir y su pensar. Consenso es tomar en cuenta a nuestro padre sol, la luna, la madre tierra, nuestros ríos, nuestra brisa; o sea, no solamente existimos nosotros, hay que saber escuchar. Lo mismo nos han hecho luchar por la libertad, en nuestros letreros nos hemos puesto libertad, de nuestros pueblos indígenas, la lucha de los que buscan el vivir bien, han planteado la complementariedad. La lucha de los pueblos indígenas va más allá del socialismo. Tenemos que trabajar el socialismo por la vida.

Los Aymara decimos que tenemos nuestro Amayu, tenemos ideología, tenemos amayu, tenemos ciencia, tenemos filosofía, tenemos todo eso, y eso es lo que tenemos que recuperar y caminar, de acuerdo a nuestra ideología de la unidad, de la complementariedad, de la identidad, del equilibrio. Cosmo-ser

Por eso se trabaja el equilibrio, no solamente queremos una sociedad equilibrada, la lucha por el vivir bien es la lucha por una vida equilibrada. Buscamos el equilibrio, tenemos que defender la dignidad de los pueblos, tenemos que trabajar la identidad que pertenece a la sociedad de la abundancia. No solamente trabajamos por los derechos humanos, por la dignidad, por el equilibrio, por el consenso, por la identidad, sino por el derecho cósmico. Ya en las Naciones Unidas el presidente Evo Morales ha planteado los derechos de la madre tierra. Ya en algunos países como el Ecuador la Pachamama es sujeto de derechos, derechos de la madre tierra, derechos cósmicos.

Desde los pueblos indígenas, desde el vivir bien, se plantea el cosmo-ser, conocer, democracia-consenso. Cuando uno conoce la planta desde afuera, cuando uno conoce es planta, cuando uno conoce, estudia el jaguar desde afuera, somos jaguar, somos montaña que camina. Por eso nuestro líder Julián Apaza quería titularse de Katari, serpiente, víbora, porque somos eso, somos serpiente, somos Katari, somos brisa, somos planta. Cosmoser, vivir mejor, vivir bien, pensamiento, tenemos universidades donde aprendemos las leyes hechas por el hombre, donde conocemos, pero también tenemos lugares sagrados, nuestras wakas, tenemos centros cósmicos, centros naturales, donde uno aprende a cosmoser. En el vivir bien tenemos que empezar a practicar la Tumpa, que es un principio que tenemos que recuperar, es un principio que garantiza el equilibrio, es el control obligado que tiene que existir entre todos nosotros, que no estamos practicando. Hemos dicho que queremos nuevamente, los aimaras, queremos volver a ser Camiri, los quechuas queremos volver a ser Kapac y los guaraníes queremos volver ser Iyambae, volver a nuestro camino del equilibrio, de la complementariedad, del consenso con identidad propia, valorar nuestras raíces. Recuperar nuestra cultura, nuestra música. No solamente es recuperar nuestros recursos culturales, sino nuestra filosofía, nuestro saber, todo lo que nos han hecho rechazar, despreciar. Esta tarea de recuperar es desde los pueblos indígenas.

no solo permite conocer el pasado de nuestras naciones, sino además comprender, en justa medida, sus realidades actuales. Domingo Faustino Sarmiento, en su famoso libro “Civilización o Barbarie”, posibilitó la existencia de un número considerable de textos que tomaban como punto de referencia este tema, convencidos que estaban aportando posturas críticas fieles a las ideas revolucionarias. Roberto Fernández Retamar, toma como punto de partida una nueva forma de análisis en los usos de los términos de “civilización” y “barbarie”. Los primeros usos, según el autor, obedecen a la “contraposición que iba a valerse luego de

los términos civilización y barbarie, según la cual la primera implica una forma armoniosa, realmente humana, de existencia, y la segunda una forma insuficientemente humana o abiertamente bestial, es una viejísima idea etnocéntrica, característica de comunidades poco desarrolladas, aquejadas de un localismo estrecho, ignorante y a menudo feroz, que se encantona en lo suyo y lo exalta sin medida, mientras rechaza y degrada lo extraño. Al integrante de la comunidad propia, se le da con frecuencia el término de hombre”. A escala mundial la burguesía euroccidental, en pleno auge racionalista, plantean una diversidad cultural “salvaje” que evoca un género de vida animal, en contraposición aquel desarrollo capitalista.

Equilibrio


JAQUE MATE

Septiembre 10 de 2014

/19

POR PAPETO

CRUCIVOZ POR ROBERTO AMOREBIETA

Clavos Calientes La bomba contra VOZ

Horizontales: 1. (Inv.) Figuras gráficas que explican un fenómeno determinado. 2. (Inv.) Sigla de la asociación latinoamericana de integración. (Inv.) Para los alemanes, señor. 3. (Inv.) Pecan contra la sencillez y la naturalidad. 4. Lo escrito exactamente. (Inv.) Destruida, acabada. 5. Carta, normalmente se llama así a las escritas por los Papas. 6. (Inv.) Adornos compuestos de molduras saledizas que coronan un entablamento. 7. Tierra, mar y aire. Artículo determinado de género neutro. 8. Con esta palabra terminaba Jorge Eliécer Gaitán sus discursos; años después Luis Carlos Galán copió la expresión. Partícula que va al final de las direcciones electrónicas de Colombia. (Inv.) Lo era la Pinta y también la Niña. 9. (Inv.) Las sílabas que reciben el acento. 10. Lo es el soldado que acaba de ingresar a la milicia. Sobrepásese. Verticales: 1. Ejercicio de resumir algo resaltando sus partes

más importantes. (Inv.) Bajada del caballo. No es esta ni aquella. Lo es el pensamiento que enseña que el capitalismo lleva consigo el germen de su propia destrucción. 4. (Inv.) Bebida resultante de la adición de alcohol al mosto de uva. Preposición que equivale a bajo. 5. (Inv.) Distribuir y alojar las tropas en varios lugares. 6. O para los angloparlantes. Ave zancuda que da nombre a un famoso juego. 7. Vamos, equipa los barcos, anda. (Inv.) Prefijo que indica dos. 8. (Inv.) En castellano, es la famosa cadena de televisión Al Jazeera. A ella pertenecían varias escuelas bombardeadas por el ejército israelí en la última agresión al pueblo palestino. 9. Preposición que indica posesión, origen o materia, entre otros. País del sudeste asiático que conquistó su independencia en 1953 y desde 1975 es una República Democrática Popular. 10. Línea imaginaria que, como la utopía, es inalcanzable pero sirve para caminar hacia ella. 2. 3.

La frase de la semana

Respuestas al CRUCIVOZ anterior: Horizontales: Análisis. Nación, Alí. Ensila, sol. Geotermia. Son, DR. Sana, átale. RAM, meteca. Asaltara. Apestados. UP, daos, on. Verticales: Anagrama. Elan, pasan. Paranoica. Listos, LED. Iones, asta. Materas. ISIS, atad. Loadle, no. Mal, remiso. Definiciones tomadas del Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, París, 1978.

“Se reconocerá la responsabilidad del gobierno de Estados Unidos, de las empresas comprometidas con el negocio de la guerra, de los servicios de inteligencia de diversas agencias, especialmente la británica e israelí, por su intervención permanente a lo largo del conflicto”. Delegación de Paz de las FARC-EP.

Salvatore Mancuso, ex jefe paramilitar, rindió versión ante justicia y paz hace dos semanas desde los Estados Unidos. Denunció al ex subdirector del DAS, José Miguel Narváez, porque no solo regentó una cátedra en las escuelas de paramilitares con el título de ¿Por qué es lícito matar comunistas en Colombia?, sino también influyó en Carlos Castaño para que en mayo de 2001 colocara una bomba de 500 kilos “sin mecanismos de activación” en las oficinas de VOZ, para asustar a Carlos Lozano, director del semanario. Sin embargo, la bomba sí tenía mecanismos de activación como lo reportó en su momento el oficial de la policía antiexplosivos que tuvo a su cargo desactivarla, que de haber explotado hubiera dejado una enorme tragedia. Escuálidos neonazis Según lo denunció Noticias Uno en la emisión del sábado 6 de septiembre, el venezolano Lorent Enrique Gómez Saleh, deportado de Colombia, realizó reuniones con grupos neonazis y con personas de la extrema derecha en desarrollo de la “Operación Libertad” para socavar la estabilidad democrática en la República Bolivariana de Venezuela. Gómez Saleh, al igual que Gabriel Valles Sguerzi, también deportado, se dedicaron a actividades ilegales en el país. También denunció Noticias Uno que los dos jóvenes para ingresar a un curso de seguridad en la Escuela Superior de Guerra, presentaron documentación ilegal. Este par de delincuentes tienen

cuentas pendientes con la justicia venezolana. Estado policiaco Panamá se ha convertido en un Estado policiaco. Este país se ha convertido en centro de espionaje de la CIA y de otras agencias de Estados Unidos que actúan por la libre y como si estuvieran en su propio país. Hace dos semanas, el profesor Miguel Beltrán salió de Bogotá hacia Managua, vía Panamá, para participar en la asamblea de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), invitado por la ACEU. Al llegar a Panamá el profesor Beltrán fue interceptado por agentes panameños y gringos que lo detuvieron e interrogaron de forma ilegal. Luego fue sometido a un proceso de inadmisión y regresado a Colombia. El colmo del abuso y la arbitrariedad. Al parecer en Panamá mandan los yanquis. ¡Qué lejanos los tiempos del general Torrijos! Nervios uribistas La Corte Suprema de Justicia le solicitó a la secretaría general del Senado la acreditación de que Álvaro Uribe Vélez y José Obdulio Gaviria pertenecen a esa corporación. Es el paso previo a la apertura de una investigación contra los congresistas aforados. De inmediato hubo nerviosismo en las filas uribistas. Lo cierto es que ya hay varias denuncias en contra de estos senadores del llamado Centro Democrático y de otros más, como es el caso de María Fernanda Cabal, conocida por sus impertinencias y groseras declaraciones.


DEPORTES

Septiembre 10 de 2014

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Un recorrido con Miguel Ángel López

El diamante que quieren tallar en Europa Durante 2015 y 2016 el Astana será la escuadra del joven ciclista boyacense, campeón en Francia del Tour de L’Avenir 2014 Miguel Ángel López. en entrenamiento por las rutas de Boyacá. Foto J.C.H.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

dijo el técnico Rafael Acevedo a sus jóvenes corredores del equipo Lotería de Boyacá, antes del inicio de una simulación de carrera. La prueba era para ver el estado de los que no estuvieron en la Clásica de Santander ni en la Vuelta a Colombia, y escoger a los 15 que competirán por esa escuadra en la Vuelta a Boyacá que se corre del 10 al 14 de septiembre. El trayecto fue de 145 kilómetros. Partieron de Duitama hasta la entrada de Tunja, regresaron a Sogamoso y fueron hasta el Páramo de La Sarna, con 25 kilómetros de montaña a la llegada. Eran 25 ciclistas de entre 19 y 22 años, que han estado en proceso de formación desde los 15 o 14. En el grupo había un corredor que se destacaba, y aunque no era tratado con alguna prelación ya es considerado un rey, por haberse coronado campeón del Tour de L’Avenir 2014 en Francia; la competencia más importante del mundo en la categoría sub 23. Con Miguel Ángel López solo son cinco los colombianos que han ganado esta prueba: Alfonso Flórez, 1980; Martín Ramírez, 1985; Nairo Quintana, 2010 y Esteban Chávez en 2011. Los inicios

A ver mis chinitos, nos vamos a ir de dos en dos, en 53/17, mínimo a 40; en las subidas en 53/19 y de para acá nos venimos en 40 o 45/15 o 14. El que me pierda más de 10 minutos en la llegada no lo llevo. Al monito (Miguel Ángel López) trátenmelo con cuidado porque no ha entrenado, solo ha estado en entrevistas. Llévenlo a la ruedita, y aguante lo que pueda monito. ¿okay? Entonces vámonos”, les

A Miguel Ángel lo vio su actual técnico en una carrera en Sogamoso, en el año 2011. Esta la corrió aunque solo tres días antes había montado por primera vez en una bicicleta de carreras. Fue fácil darse cuenta de su clase y sus dotes, por lo que lo invitó a hacer parte de un club. Quince días después estaba compitiendo en la Vuelta del Porvenir, en la que ocupó el puesto 13 entre más de 200 participantes. “Le presté una bicicleta de mi hijo para que corriera e hizo una excelente presentación. En la misma carrera en 2012 siendo líder transitorio se cayó, se le partió la muñeca de la mano derecha y perdimos la opción. Al siguiente año cuando lo preparaba para los campeonatos nacionales y estaba en óptimas condiciones, volvió a caerse y se lesionó la rodilla derecha; duró más de tres meses en fisioterapias. Estuvo a punto de decir que no iba más, que la suerte no lo acompañaba. Pero ante mi insistencia continuó”, comenta Rafael Acevedo. Miguel Ángel culminó a los 16 años sus estudios de secundaria con la idea de hacer estudios superiores y trabajar. Nunca pensó en ser ciclista. “Son cosas de Dios que ya me tenía preparado esto”. Al colegio siempre fue en bicicleta. En su vereda participó en carreras de bazar, que ganó con facilidad. Luego su padre le compró una bicicleta para competir en ciclomontañismo, en lo que también tuvo éxitos. Pero la primera competencia en ruta la tuvo en Sogamoso. Luego corrió las clásicas de Anapoima, Fusagasugá y Girardot.

No solo por los accidentes el ciclista pensó en dejar todo tirado y dedicarse a otra cosa. Las extenuantes jornadas en las pruebas y en los entrenamientos llevan el cuerpo a sus límites, y algunas veces a sobrepasarlos. Por eso los equipos hacen un fuerte trabajo sicológico para que estos deportistas aprendan a soportar y hasta a convivir con el sufrimiento. “Uno llega al punto que el cuerpo no le da más, uno empieza a mirar negro, a quedar sin fuerzas, a creer que se va a desmayar; eso es muy berraco. Entrenando y corriendo me ha dado la pálida, algunas veces faltando por ahí 20 kilómetros para llegar a la meta me da la pálida, como en la Clásica de Girardot que por eso perdí siete minutos. “Es diferente que a uno le dé eso en un entrenamiento porque para, come, descansa, el cuerpo coge calorías y arranca, pero corriendo no se puede parar. En esos momentos uno piensa en la familia, en los amigos, en la gente que lo estima a uno. Pero son momentos de crisis donde uno piensa ‘yo por qué me metí a esto, esto no es lo mío’. Uno piensa hasta en retirarse. Pero cuando se tranquiliza y se concientiza, continúa y llega así sea perdiendo mucho tiempo”, explica el pedalista. El futuro Su disciplina, su humildad y sus capacidades, le dieron tanta confianza al técnico Rafael Acevedo que lo llevó a vivir a su propia casa en Firavitoba. Es un hijo más. “Es muy disciplinado, es alguien que no se desespera. Yo le decía que cuando se alentara de la rodilla, Colombia y el mundo iban a saber quién era Miguel Ángel López, porque es un diamante en bruto que estamos puliendo, aunque hemos cumplido un ciclo y ahora lo entregaremos al ciclismo internacional, a Europa”. Miguel es un corredor muy completo; embala, sube, planea, baja y es un gran contrarrelojero. Esta última modalidad que trabaja dos días a la semana, le ha servido para tomar ventaja en competencias y le ha dado éxitos. En el mundo hay más de dos millones de ciclistas competitivos, y solo 18 equipos pro tour, lo que reduce las posibilidades de que grandes competidores lleguen a la elite mundial. Pero las condiciones que los técnicos de equipos europeos vieron en el boyacense, dieron inicio a conversaciones para contratarlo. Y, aunque ni el técnico ni el deportista lo confirmaron, el Astana será su nuevo equipo durante los años 2015 y 2016, donde tendrá como compañeros a Fabio Aru y Vincenzo Nibali. Por su edad, seguramente iniciará un ciclo de adaptación con carreras de pocos días, y paulatinamente lo irán preparando para competencias pro tour de tres semanas. Hay muchas posibilidades que corra la Vuelta a España del próximo año, lo que sería su primer gran reto. El Astana también podría ponerlo en el Dauphiné Libéré en los Alpes franceses y en la Vuelta a Cataluña. Y si las condiciones se dan, en dos o tres años estará disputando una de las tres más grandes del mundo en Francia, Italia o España. Por este año seguirá pedaleando en las rutas colombianas. Actualmente corre la Vuelta a Boyacá y el presente mes representará a Colombia en el Mundial de Ruta sub 23 que se correrá en España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.