Voz internet 2759 baja resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2759 SEMANA DEL 8 AL 14 DE OCTUBRE DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Santos propone reformar ley de baldíos

La tierra para los ricos

Una nueva ley de titulación de predios baldíos pretende beneficiar a poderosas familias que se han apropiado de manera ilegal de tierras en zonas periféricas del país, que le pertenecerían legítimamente al campesinado. El gobierno justifica el proyecto como necesario para el posconflicto. Página/ 10

El presidente Santos representa los intereses de los poderosos grupos económicos. En la foto con el banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico del país.

III Conferencia Ideológica

Debate comunista El Partido Comunista Colombiano culminó la etapa preparatoria, para entrar en la recta final de la III Conferencia Nacional Ideológica, con reuniones de estudio en organismos de base, escuelas, tertulias y páneles de unidad; 28 conferencias regionales antecedieron el evento. Presencia de comunistas en las calles bogotanas.

Páginas/ 5 y 18


VISIÓN

Octubre 8 de 2014

/2

Rimbaud, el revolucionario oculto LIBARDO MU OZ

E

Cartas

l 20 de octubre de 1854, nace en Charleville, Francia, JeanNicolas Arthur Rimbaud. El padre de Rimbaud fue un militar que pronto se separó de la madre del futuro poeta, mujer inteligente surgida de una familia del lugar, que financiaría con sus recursos la publicación de la mayor parte de las obras de su hijo. Rimbaud fue descrito pronto como “un joven de asombrosa precocidad”. A los diez años de edad Rimbaud sorprende a todos con una escritura de gran retórica. Lee de una manera infatigable todo lo que pasa por sus ojos, especialmente a los socialistas franceses y novelas del siglo XVII. En Charleville, Rimbaud escribe un “Proyecto de Constitución Comunista” lamentablemente extraviado por el permanente éxodo que caracterizó su breve vida. Se convirtió en un infatigable viajero por varios continentes, donde desempeña variados oficios desde negociar un cargamento de fusiles para un rey, hasta estibador de un puerto lejano. Son trabajos para sobrevivir. Rimbaud de apenas 17 años escribe su famoso poema “El Barco Ebrio” que será la antesala de su vida aventurera y de la cual se aferrarían sus detractores para divulgar una imagen falsa de alcohólico que nunca correspondió a la verdad. En 1871 Rimbaud sería testigo de un episodio histórico que le impactaría para el resto de su vida: La Comuna de París. Se interesa por ese hecho en el cual por primera vez, la clase obrera se toma el poder de manera efímera, pues la Comuna es ahogada en sangre. Entonces Rimbaud escribe: “Al gran sol cargado de amor, sobre el bronce de las ametralladoras, que

atraviesan a París insurrecto” (Las manos de Juana María). Rimbaud cruza Europa una y otra vez, pero es la derrota de La Comuna de París lo que lo impulsa en 1873, al Londres por donde otro filósofo desesperado, que sacudiríia al mundo con sus ideas, Karl Henrich Marx, busca con angustia la manera de salvar vidas de exiliados revolucionarios franceses a muchos de los cuales ocultaría en su habitación. Se cree que Rimbaud y Marx, aunque frecuentaron los mismos cafetines que hervían de refugiados de La Comuna, en Londres, se cruzaron pero no se conocieron, no apareció el eslabón que hubiera podido unir a estos dos gigantes del pensamiento. Todo se remite entonces a la imaginación: se encontrarían Marx y Rimbaud en Picadilly, tomarían un café juntos cerca de Hyde Park. En “Una Temporada en el infierno”, diría Rimbaud: “El Canto de los Cielos, la Marcha de los Pueblos. ¡Esclavos, no maldigamos a la vida!”. “Feroz destructor de los valores burgueses, escribió una obra para el futuro, una obra hecha de ritmos nuevos, de palabras nuevas, de términos con nuevos significados, con los que destrozar cuanto asqueaba a su alma juvenil: la falsa moral burguesa, la religión, los patriotismos que ocultan las mentiras y avaricias de los poderosos”. Lo define de esta manera Ana María Moix, escritora española y estudiosa de Rimbaud, el poeta revolucionario, bien llamado el Mozart de las letras, que ocultan cuidadosamente las grandes editoriales. De Rimbaud también nos dice Verlaine, destruyendo la imagen falsa que se ha tratado de mantener: “Rimbaud no era un bohemio. No tenía las costumbres licenciosas, ni la pereza, ni ninguno de los defectos que

Las mentiras de Uribe Al final Uribe Vélez no entregó las pruebas que dijo tener de que la primera campaña de Santos qué él apoyó había recibido dineros del narcotráfico. Resultó mentirosa la afirmación, al igual que las pruebas que está asegurando tiene para comprobar que Iván Cepeda presionó a los paramilitares para que atestiguaran contra él. Son muchas las declaraciones de los jefes paramilitares que lo involucran en actos ilícitos. Uribe pretende desviar la atención con la ayuda de los rábulas que lo asesoran. Uribe Vélez es una vergüenza para este país. Carlos Alberto Rojas (vía Internet). Montaje judicial Como les pude comentar acerca del caso de mi hermano Carlo Carrillo. Cinco estudiantes en su mayoría de universidades públicas de diferentes partes del país y un profesor egresado de la Universidad Pedagógica Nacional, se encuentran detenidos en la cárcel de Bucaramanga desde el día 26 de Septiembre de 2012, a causa de un montaje judicial auspiciado por el policía Cuper Diomédez Díaz, quien

Jean-Nicolas Arthur Rimbaud.

se atribuyen generalmente a los de esta casta”. Rimbaud escribió: “Democracia. La bandera va al paisaje inmundo, y nuestra jerga ahoga el tambor. En los centros alimentaremos la más cínica prostitución. Masacraremos a los rebeldes lógicos. ¡A los Países de pimienta y humedad! al servicio de las más monstruosas explotaciones industriales o militares. Hasta la vista, aquí no importa dónde. Reclutas de buena voluntad,

ejecutaba servicios de inteligencia en diferentes campus universitarios sin orden de trabajo y una serie de irregularidades más. Nos comunicamos con ustedes con el ánimo de difundir la información, hacer una denuncia pública, pero además solicitar de forma amable y urgente ayuda con veeduría o acompañamiento social en el proceso, pues es claro que la Fiscalía se encuentra empeñada en entorpecer y obstaculizar el proceso. Gracias. Quedamos atentos. Familiares de los jóvenes detenidos. Campaña Por la dignidad de Carlo Carrillo (vía Internet). Una comparación No me gusta la política exterior de los Estados Unidos y mucho menos su gobierno arrogante y agresivo, pero es importante destacar que el jefe del servicio secreto, tuvo que renunciar por fallas de seguridad en la Casa Blanca. En Colombia, en contraste, en las dependencias de seguridad se roban el dinero y abunda la corrupción, pero los jefes terminan apoltronados y hasta premiados por su incapacidad. Los gobernantes criollos se copian lo malo de los gringos, pero las

nuestra filosofía será feroz: ignorantes de la ciencia, enredados por el confort: de este mundo reciente. Es la verdadera senda. ¡Adelante, en marcha!” (De Las determinaciones). El 10 de noviembre de 1891 Rimbaud muere en el Hospital de Marsella. Un tumor maligno en su rodilla derecha obliga a los médicos a amputarle la pierna, pero eso no bastó para salvarle la vida. Tenía apenas 37 años de edad.

cosas buenas no las aceptan. Gustavo López Tavares (vía internet). Militares investigados Más de 6.500 militares están investigados por los “falsos positivos” y dos millares más por homicidios y otros delitos comunes. Es el reflejo de la descomposición de las instituciones castrenses, los delitos no obedecen a manzanas podridas pues ya son muchos los responsables. Es un problema de la doctrina militar. De la concepción de la seguridad nacional como ideología militar. Es lo que aprendieron en la Escuela de las Américas en Panamá y ahora en territorio estadounidense. Los militares son como una logia, casi como una tribu intocable y prepotente. El “enemigo interno” es el opositor, el crítico del régimen que ellos representan. Mientras ello sea así será difícil la paz. Es incomprensible que el presidente Santos no quiera discutir sobre una nueva concepción democrática en las Fuerzas Militares. Uniformados para la paz y el progreso del país. De lo contrario será difícil el acuerdo final. Jaime Perdomo (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Octubre 8 de 2014

/3

Reforma política

Rifirrafe y choque de trenes Lo que mal comienza, mal acaba, dice el adagio popular. Reforma política de espaldas a los acuerdos de La Habana y a las organizaciones sociales y populares. Enérgico cuestionamiento del fiscal Eduardo Montealegre

investigar a magistrados de las cortes, fiscal, procurador y contralor, elegido por el propio Senado de la República. Para el fiscal Montealegre es una propuesta revanchista para cobrarle a la Corte Suprema de Justicia los procesos de la parapolítica y al Consejo de Estado la revocatoria de investiduras en muchos casos. La cabeza del ente acusador instó a la rama judicial a movilizarse, a rechazar a través de la protesta callejera lo que él considera un ataque contra la autonomía de la justicia colombiana. Apeló al derecho de la protesta social. Sobre él cayeron rayos y centellas. Los grandes medios de comunicación lo cuestionaron y, mientras algunos decían que Montealegre está en campaña presidencial, otros reducían su protesta a un problema de “guerra de poder y vanidades”.

HERNANDO L PEZ

L

El Fiscal Eduardo Montealegre una piedra en el zapato de la reforma de Santos.

a llamada Reforma Política para el equilibrio de poderes que el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República, desató parlamentarias, de asambleas, conagrias polémicas con el poder judicial cejos y juntas administradoras locay, en particular, con el Fiscal General les; también mantener la circunscripde la Nación, Eduardo Montealegre, ción nacional para 89 curules al senaporque es considerada lesiva al interés do y 11 quedan a disposición para que de la justicia y presentada de manera los departamentos con menos de 500 inconsulta con las cortes y otras enti- mil habitantes tengan senador; habría el Tribunal de Aforados para investidades judiciales. Sin embargo, analistas sobre el tema gar a magistrados, fiscal, procurador y de la paz, la calificaron de superficial contralor, cuyos miembros serían eley de estar en contravía de los acuerdos gidos por el Congreso de terna enviade La Habana, cuyos borradores sobre da por la Sala de Gobierno Judicial; el los tres primeros temas debatidos, en- contralor será elegido por el Congreso tre ellos el de participación política, y el procurador, en distintas modalidafueron divulgados la semana pasada, des, también por el mismo. Por supuesto, en la medida que por decisión de ambas partes. Mientras la extrema derecha acusa al Gobierno avanza la discusión en la Comisión Nacional de estar “entregándole el país Primera del Senado, los congresisa los terroristas”, otras opiniones más tas le están haciendo modificaciones, lúcidas, creen que la reforma de origen siempre concertadas con el Gobierno, gubernamental contradice los acuerdos promotor del proyecto y “dueño” del con la insurgencia y genera su descon- mismo. fianza. “El gobierno actúa con poca seEn contravía de La Habana riedad frente a los compromisos de La Habana”, fue el comentario de un diEn los borradores de los acuerplomático en Bogotá, que por razones dos sobre participación política, se lee obvias solicitó omitir su nombre. que el compromiso es La Reforma promover una “nuePolítica, tal y como está “Para el fiscal va apertura democráexpuesta, es un simple Montealegre tica” cuyo objetivo es maquillaje de la precala inclusión política y ria democracia y, en alla reforma es la igualdad de todos gunos casos, retroceso revanchista” los partidos y movien el camino de la apermientos políticos ante tura democrática, comla ley. Así se estimulapromiso asumido por el gobierno de Santos durante la campa- ría la participación de nuevos partidos, ña reeleccionista y en las conversacio- aunque la reforma no modifica el umnes de paz, así como fue la exigencia bral del 3 por ciento para tener derecho de la mayoría de los participantes en a curules y a la vida legal. Esta es sin el Foro de Participación Política, or- duda la mayor cortapisa para ampliar ganizado por las Naciones Unidas y la el espectro plural del régimen político, porque aquellos partidos que no cuenUniversidad Nacional en Bogotá. tan con las gabelas del poder y con el soporte de los grupos económicos y de Reforma cosmética y las prácticas clientelistas, sucumben en superficial el escenario electoral. No aparecen tampoco en la reforLo que presentó Juan Fernando Cristo al Senado de la República ma las Circunscripciones Transitorias con el respaldo de los partidos de la Especiales de Paz en las regiones más Unidad Nacional, apunta a cuestio- golpeadas del conflicto, donde los hanes muy superficiales que no fortale- bitantes podrán elegir, durante la fase cen la democracia y la participación de transición y de manera temporal, ciudadana. Propone el fin de la reelec- representantes a la Cámara adicionación y lista cerrada en las elecciones les con unas reglas especiales.

En los acuerdos de La Habana se habla de promover el voto pero no del voto obligatorio, que sin modificar las condiciones y vicios del sistema electoral, los favorecidos serán los clientelistas, los corruptos y la compra y venta de votos. No se incluyen nuevos mecanismos de participación ciudadana como las garantías para las organizaciones y movimientos sociales y la adopción de medidas para promover la cultura de la tolerancia, la no estigmatización y la reconciliación, así como el derecho a la protesta social. Para nada se habla del acceso y democratización de los medios de comunicación. No se adoptan medidas para impedir el ejercicio violento del poder. Todo el articulado del equilibrio de poderes ignora la realidad de que la paz es el bien supremo a lograr con reformas democráticas y sociales de fondo. No se menciona el Estatuto de la Oposición ni se flexibiliza el trámite para que las organizaciones sociales y grupos de ciudadanos puedan promover plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación. El debate con el Fiscal Pero el debate en el establecimiento fue duro y agrio con el fiscal Eduardo Montealegre Lynett, quien desde Cartagena arremetió la semana pasada contra la reforma, a la que calificó de “inconveniente” y la llamó “desequilibrio de poderes”. Equiparó la reforma a otra toma del Palacio de Justicia, cuando fueron acribillados los magistrados y funcionarios durante la retoma violenta de los militares, después de la ocupación que hiciera de la edificación un comando del M 19. Enrique Gil, magistrado de la Corte Constitucional, respaldó a Montealegre y dijo que “esa reforma es un engendro que desdibuja el Estado Social de Derecho y elimina la autonomía de la rama judicial”. El principal punto de contradicción es la propuesta de crear el Tribunal de Aforados que tendría la competencia de

La Comisión de absoluciones Nadie se opone en el país a que se acabe la Comisión de Acusaciones, conocida como de absoluciones, pero debe ser reemplazada por un Tribunal que esté libre de presiones de los congresistas, duchos en esa práctica, y que respete la autonomía de la rama judicial. La justicia requiere de una reforma a fondo, que le ponga punto final a la llamada puerta giratoria, a la corrupción, al clientelismo y a otras formas que desvirtúan la ética y la ecuanimidad en la justa aplicación de la constitución y las leyes en los fallos judiciales. Pero es una reforma revanchista, con trapisondas y a espaldas de la propia rama judicial. Es la síntesis del planteamiento del fiscal Eduardo Montealegre y de los magistrados de

“La reforma ignora la realidad de que la paz es el bien supremo a lograr con reformas democráticas y sociales de fondo” las cortes que se han pronunciado sobre el tema. A Montealegre también quieren cobrarle desde los medios y los círculos políticos tradicionales, que haya hecho pronunciamientos avanzados en la búsqueda de la paz como el “cierre definitivo” de los procesos contra los miembros de la guerrilla una vez sean suscritos los acuerdos de paz. Para los medios de comunicación, más allá de las limitaciones que tienen las opiniones de Montealegre, no es posible que un alto funcionario del Estado haga propuestas distintas a las que están avaladas por el poder y por ende por los partidos del establecimiento. Reuniones van, reuniones vienen, orientadas a cooptar a los magistrados y al Fiscal a favor de la Reforma Política sobre el equilibrio de poderes, inane en algunos casos, de impacto negativo en otros, inconveniente porque no va al fondo de las necesidades de una real apertura democrática para la paz estable y duradera.


CAMPO

Octubre 8 de 2014

/4

La Cumbre Agraria ya tiene mesa única

Al acto de instalación de la mesa asistieron delegados de la Cumbre Agraria, altos funcionarios del gobierno y los garantes. Foto Luis G. Gómez.

En Bogotá se instaló la Mesa Única de Concertación con el gobierno nacional, en un evento al que asistieron el presidente Santos, los delegados de la cumbre y los garantes AGENCIA PRENSA RURAL

E

l viernes 3 de octubre se instaló en Bogotá la Mesa Única de Participación y Concertación entre el Gobierno Nacional y la Cumbre Agraria, instancia en la que se tramitarán las exigencias del paro nacional agrario del 2013 y de las movilizaciones subsiguientes. En un evento celebrado en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el centro de la capital, el presidente Juan Manuel Santos, altos funcionarios de su gobierno, los voceros de la Cumbre y la comisión de garantes anunciaron al país la apertura de la mesa, avalada por el decreto 870 de mayo del 2014. La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular es la confluencia de movimientos y organizaciones populares que nació con la vocación de unificar las luchas de las comunidades rurales del país. En el marco de la negociación con el gobierno, la cumbre presentó un pliego unitario de exigencias y pidió crear una mesa única de interlocución con las autoridades, la cual acaba de instalarse. “Al hacerlo, estoy reiterando la voluntad política del gobierno nacional, del presidente y de todos sus ministros”, dijo Juan Manuel Santos en el acto de instalación de la mesa, en el que estuvo acompañado por Juan Fernando Cristo, ministro del Interior; Aurelio Iragorri, titular de Agricultura; y otros

funcionarios de la rama ejecutiva. En la instalación de la mesa intervinieron también algunos voceros de la cumbre, como Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Arias manifestó que la Cumbre Agraria representa “la esperanza, la democracia y la alternativa para la Colombia abandonada, la Colombia que sueña con un país en paz con justicia social”.

Comunidades Negras y vocero de la cumbre, denunció que “funcionarios del alto gobierno están minando el derecho fundamental a la consulta previa” y que los territorios están siendo agredidos por los permisos y la minería ilegal. Frente a este planteamiento, el presidente de la República manifestó que su gobierno garantizará el derecho de las comunidades étnicas al mecanismo de la consulta previa.

ZRC, sustitución y consulta previa

Unidad y diálogo nacional

En los discursos de presentación de la mesa se ventilaron algunos de los puntos clave del pliego de negociación. Por ejemplo, Andrés Gil señaló que no es justo que en la actualidad esté congelada la figura de las zonas de reserva campesina (ZRC). El líder agrario añadió también que éstas no deben estar sujetas a los acuerdos de la mesa de negociación con la guerrilla de las FARC en La Habana. Santos respondió diciendo que “el gobierno las reconoce como un instrumento legítimo de desarrollo rural, creado por la ley”. Pero a continuación dijo que “se tienen que surtir primero unos procedimientos para que, al final, las instituciones correspondientes tomen la decisión administrativa de darles reconocimiento”. El mandatario agregó que, frente a la implementación de ZRC, “habrá voluntad de diálogo siempre que se obre dentro del marco jurídico”. Sin embargo, algunas organizaciones campesinas han cumplido todos los requisitos de ley para conformar ZRC y su declaratoria se encuentra estancada en las entidades del gobierno. Por eso ahora será clave la “voluntad política” que expresó el mandatario. Otro de los aspectos que los voceros de la cumbre resaltaron en la instalación de la mesa fue el tema de la sustitución de cultivos ilícitos. Al respecto, Santos dijo que se están logrando “procesos de planeación participativa para generar planes municipales de sustitución”, en los que participen comunidades y autoridades. José Santos, del Proceso de

Al acto de instalación de la mesa única también asistieron otras personalidades que respaldan este proceso de negociación. Entre ellos se destacan Todd Howland, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; los senadores Alberto Castilla e Iván Cepeda; y la exsenadora Piedad Córdoba, quienes vienen acompañado el diálogo entre la Cumbre Agraria y el gobierno en calidad de garantes. Según un comunicado de prensa de la cumbre, unos 800 delegados de los procesos sociales, agrarios y populares de todo el país también arribaron al Centro de Memoria. La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se viene conformando desde hace un año. Y con la creación de la mesa de concertación, tendrá desde ahora un espacio formal para

El dirigente campesino Andrés Gil se dirigió al público. El evento fue transmitido en vivo por Canal Capital, Contagio Radio y la Agencia Prensa Rural. Foto Canal Capital.

seguir negociando unitariamente sus reivindicaciones. “Este es el momento más importante de los movimientos agrarios en Colombia. Estamos construyendo un proceso de unidad que, si lo logramos consolidar, será definitivo no solo para movilizar a la gente en el campo sino para forjar cambios políticos”, dijo Eberto Díaz, dirigente de Fensuagro. En la Cumbre Agraria confluyen procesos como el Congreso de los Pueblos, el Coordinador Nacional Agrario, la Marcha Patriótica, la Mesa de Interlocución y Acuerdo, entre otros. Para la negociación, tendrá hasta 35 delegados que serán rotativos, quienes se reunirán periódicamente con la comisión del gobierno, encabezada por el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo. En las últimas reuniones entre el gobierno y la cumbre se ha avanzado en temas como la creación de un fondo para la economía campesina. Pero persisten grandes contradicciones como el reconocimiento del campesinado como “un sujeto político con derechos diferenciados”, o el rechazo de las organizaciones campesinas al Censo Nacional Agropecuario que actualmente adelantan las autoridades. La Mesa Única de Participación y Concertación será desde ahora el espacio formal para debatir con las autoridades sobre este tipo de temas con una perspectiva unitaria y de largo plazo.

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción Suscripción Suscripción Suscripción

de apoyo anual semestre virtual

$250.000,oo $100.000,oo $ 55.000,oo $ 70.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: septimaescuela@yahoo.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


EDITORIAL

Octubre 8 de 2014

La Conferencia Ideológica y la paz por-venir GIOVANNI A. LIBREROS

L

a III Conferencia Nacional Ideológica del PCC se realiza en un momento único de nuestra historia nacional: la aceleración del proceso de paz y la posibilidad en 2015 de alcanzar un acuerdo final. En este marco, las tesis ideológicas abordan un conjunto de problemas que reflejan en mayor o menor medida, las contradicciones inherentes al proceso de unidad popular; contradicciones que es preciso recrear y resolver si de lo que se trata es de avanzar en la construcción de un bloque alternativo de fuerzas, que trabaje por abrirle camino a la paz por-venir. Si todo pensamiento verdadero debe dejarse determinar por lo mismo que hay que pensar, entonces lo que está al orden del día en nuestro debate ideológico, consiste en aclarar la perspectiva y papel de la izquierda en la gran tarea del momento: preparar el terreno democrático para alcanzar la unidad de lo múltiple y en lo múltiple en torno a la paz, la democracia, la soberanía y la justicia social. Porque lo que está en juego son dos ideas muy diferentes de paz. Una de ellas es la “paz de Santos” que ahora se abriga con el ropaje del “soy capaz”; iniciativa de los empresarios y los grandes medios de comunicación que quieren liderar la transición política conservando intacto el neoliberalismo, el despojo y las formas

depredadoras de acumulación del modelo extractivista del capital transnacional. De triunfar este proyecto sería una paz de los vencedores. Pero existe un proyecto de paz alternativo en ciernes. Este se viene anunciando hace tiempo desde el campo popular. Se trata de la paz social del buen vivir que le pertenece al ideario de los pueblos de Nuestra América. Aunque aún sin nombre, este anhelo se asocia con la “paz democrática” que es un proyecto descolonizador y emancipador, con protagonismo popular para hacer posible las reformas económicas, sociales y políticas postergadas durante décadas de saqueo, exclusión y violencia estatal. Estas dos ideas de paz no son solo antagónicas, sino que además se encuentran en disputa en el horizonte de los cambios por-venir. ¿Es posible un punto de inflexión en esta línea de poder que pretende dirigir y asegurar una paz de los vencedores? Una bifurcación es posible en esta pretendida “transición tranquila” (es decir sin resistencias) que quiere la burguesía hacia un “posconflicto” sin soluciones de fondo. Pero es preciso apresurar el paso de la unidad si lo que se desea es derrotar el estado de resignación a que nos quiere llevar la “paz total” de la Unidad Nacional. De lo contrario el ejercicio de la política en el actual momento quedará subordinado a lo que eufemísticamente algunos sectores en la izquierda llaman “cogobierno”. Se trata entonces de pensar la política más allá de los estrechos marcos de esta vieja institucionalidad decadente cuya expresión de continuidad fue el reciente debate sobre reforma de “equilibrio de poderes”. Por eso la batalla de ideas es un medio para ayudar a generar un movimiento social de la unidad popular hacia la dimensión de lo político, que es una perspectiva más general y radical del horizonte de posibilidad de cambio y transformación de nuestras luchas. La paz por-venir es algo que aún no es pero que está ocurriendo todos los días. Es un acontecimiento que anuncia la llegada de lo nuevo,

de lo otro que está por construirse, por hacerse y por constituirse. Si la unidad no es una simple representación política con etiqueta para la participación formal en el juego de la política, entonces la unidad es un movimiento de constitución de un nuevo sujeto y una nueva subjetividad que quiere ir más allá de los límites de la “democracia restringida” hacia un nuevo orden de lo político. Es un deseo latente colectivo que quiere desplegarse desde los territorios ancestrales y desde las periferias urbanas ya sea en la calle, la fábrica, la empresa, la escuela o la universidad. No solo se espera que llegue el día del silenciamiento de los fúsiles, sino también el día en que se acaben las grandes injusticias, discriminaciones y desigualdades de este régimen de vida cada vez más autoritario, oprobioso e inaceptable. Este impulso es ya de por sí una presencia aun no representada de las masas, que necesitan urgentemente un proyecto de unidad creíble para decidir políticamente la paz que desean para el porvenir. La paz por venir y la paz para el porvenir son dos lugares diferenciados de la unidad. No es ya una continuidad de la política, es decir, de las viejas estructuras de dominación y explotación; sino un acontecimiento de lo político, o sea un momento de “transición” hacia otra forma de relación-Estado. La paz por-venir debe significar nuevas formas de gobierno local, emergencia de lo popular en el Estado, poder democráticoconstituyente de los sectores sociales en territorios y regiones. No se trata sólo de aislar y derrotar los sectores de la ultraderecha militarista. Se trata también de apoyar la paz con ideas propias y un proyecto auténticamente representativo de las comunidades rurales, los movimientos etnosociales, las protestas urbanas que reclaman empleo, salud, educación y vivienda digna. En esta dirección debe concebirse y entenderse este querer-ir-más-allá-de-nosotros-mismos (como izquierda unitaria) hacia la conformación de un Frente Amplio por la paz, la democracia y la soberanía.

Mirador

Columna libre

Uribe y el diálogo

Participación política para la paz

CARLOS A. LOZANO GUILL N

E

n la revista semana que está en circulación, Daniel Coronell revela con pruebas que no dejan la menor duda, que el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, durante los dos periodos presidenciales, quiso abrir conversaciones y diálogos con las FARCEP, acudiendo a los buenos oficios del economista, Henry Acosta Patiño. En las misivas de Luis Carlos Restrepo se llegó a proponer el despeje de Pradera y Florida y sin que mediaran los inamovibles de los que tanto habló Uribe y que ahora esgrime en su defensa el senador Alfredo Rangel. Es cierto, Uribe Vélez acudió a las gestiones de Henry Acosta al comienzo de su primer gobierno y al final del segundo. En el primer caso, como se conoce por la carta de Luis Carlos Restrepo, ahora prófugo de la justicia, suspendió las gestiones que se estaban adelantando y se las trasladó al comandante Hugo Chávez y a la entonces senadora Piedad Córdoba, también despojados de esa responsabilidad en forma abrupta. Y en el segundo caso, como lo debe recordar Frank Pearl, fueron gestiones adelantadas a la carrera, a última hora, cuando fenecía el segundo mandato uribista y fueron las FARCEP las que rechazaron la oferta porque no le vieron sentido ni tiempo. No fueron las únicas gestiones. En 2006, el presidente Uribe Vélez y Luis Carlos Restrepo, le solicitaron al ex ministro Álvaro Leyva Durán y al suscrito, contactar a Manuel Marulanda, sin que condicionaran los eventuales

/5

diálogos a inamovible alguno. Las gestiones quedaron a mitad del camino por el fallecimiento del legendario jefe guerrillero. Después Uribe y Restrepo, no solo negaron que hubiéramos recibido esa autorización, sino que quisieron meternos a la cárcel. Tiene razón Coronell: Uribe es un hipócrita, sin ninguna moral. Ahora ataca a Santos porque quiere “entregarle el país a los terroristas” y habla de “castrochavismo”, cuando él se apoyó en Chávez y Fidel y con Acosta hizo llegar la propuesta de diálogos en una zona de encuentro sin presencia del Ejército. Lo anterior se conocía por revelaciones de este semanario y de otros medios, lo novedoso es que se divulga el nombre del “enlace secreto”. No sé si Henry, siempre tan discreto, autorizó a Coronell a divulgarlo o si se trató de una filtración de la Casa de Nariño. Pero la labor facilitadora salió del closet. En este sentido, y más que por el afán chivoso, el de reivindicar la persistente y silenciosa labor de Henry Acosta en favor de la paz, descubierta su identidad, sintiéndome liberado de mi compromiso de confidencialidad y secreto, destaco la gestión eficaz que realizó hace cuatro años para que se abrieran paso los diálogos de La Habana y que no se detuvieran a pesar de la muerte a mansalva de Alfonso Cano. Es un hombre de paz. carloslozanogui@outlook.es

RODRIGO L PEZ OVIEDO

U

no de los aspectos que más necesitamos en nuestro país para que al actual período de violencia lo reemplace una paz estable y duradera es el de garantizar a las masas su más amplia participación política. Esta es una demanda que para muchos ya puede estar resuelta, y de manera significativa, pero no hay tal. Lo que tenemos entre nosotros es un complejo campo de clientelas políticas, dentro de las cuales cada gamonal adopta decisiones unipersonales como si fueran las del conjunto que dirige, al que rimbombantemente llama partido. Lo que reina entre quienes están aglomerados en esos dichosos partidos no es propiamente el derecho a desempeñarse como actores políticos, sino, meramente, el deber de actuar como miembros de una recua, dentro de la cual se creen protagonistas, y sin saber que solo sirven a unos intereses contrarios a los suyos. Eso no es participación política, ni con la existencia de tal tipo de partidos se les está garantizando a las masas tan fundamental derecho. De la única manera que puede cumplirse este prerrequisito democrático para la paz estable y duradera es permitiéndoles conformar verdaderas organizaciones partidarias que sirvan a sus particulares intereses -que son muy distintos de los de los dueños de los actuales partidos-, y sin el riesgo

de verse sometidas a la suerte que tuvo que padecer la Unión Patriótica. Cosas como estas son las que se han venido discutiendo en La Habana, pero son las que deberían imperar en un Estado verdaderamente democrático. La incertidumbre de que se pongan en aplicación es la evidencia más clara de la mala calaña de nuestra clase dirigente, que dice tener una de las democracias más antiguas del continente, pero que se niega a comprometerse en este importante aspecto mientras no concluyan satisfactoriamente los diálogos con la insurgencia, en los cuales nada está acordado hasta que no se acuerde todo. De lo dicho no debe deducirse que con la conformación de partidos que representen los intereses de las masas sea suficiente. También se requiere de cambios profundos al sistema electoral para que garantice una democracia cerrada al fraude, a la manipulación de los electores, a la supremacía electoral de los caciques, y abierta a la trasparencia, al equilibrio económico de las diferentes opciones políticas en sus campañas electorales, en el acceso a los medios de comunicación públicos y privados, en fin, a la participación verdaderamente informada de todos y cada uno de los ciudadanos. De todo esto se discute en La Habana. De allí la importancia de evitar que los diálogos se rompan y de hacer irreversible lo que en cada momento se vaya acordando.


LABORAL

Octubre 8 de 2014

/6

Buscan el regreso de Campo Rubiales a Ecopetrol

$4,7 billones al año para Pacific Desde el año 2011 cuando hubo un gran conflicto laboral, la USO no había podido volver a Campo Rubiales. Ni gobierno ni empresa cumplieron los acuerdos de ese año JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

manera paulatina, cada dos meses, cada mes, pero este año desde agosto tuvimos presencia permanente y en septiembre abrimos la oficina de la USO OZ habló con Fredy en el campo petrolero de Rubiales. Pulecio, quien regresó al país después Todo en medio de un acoso paramilitar, de 15 años de exilio y hace parte de de las fuerzas de seguridad del Estado la junta nacional de la Unión Sindical y de la seguridad de la empresa. –¿Hubo acciones de la transnaObrera, USO. Explicó la manera cocional para impedir la entrada de usmo el principal sindicato de la industedes? Pues en 2011 le dieron solución militar al conflicto, acabaron con todos los contratos civiles y sacaron a todos los trabajadores. Dijeron, “o sale la USO o los sacamos militarmente del campo”. Si hubiéramos persistido hubiera habido una masacre como la de las bananeras. Siempre nos ponían mucha policía, camionetas de la seguridad, hasta que pusimos una demanda penal por concierto para delinquir y violación a la actividad sindical contra Pacific. Con eso entendieron que no nos pueden prohibir el contacto con los trabajadores; Trabajadores de Pacific afiliados a la USO. Foto archivo. por eso ahora viene la fase de afiliación al sindicato y de la reivindicación de los derechos de esos 20 mil tria del petróleo logró volver a Campo trabajadores que laboran allá. –¿Cuál es el siguiente paso desRubiales en Puerto Gaitán, Meta, y los pués de haberse instalado? objetivos del regreso. –Los días 13 y 14 de noviembre ha–¿Cómo fue el proceso para volver remos el lanzamiento oficial de la oficia Campo Rubiales? na con la presencia de organizaciones –Para poder regresar lo hicimos de

V

Tauramena, Casanare

Trabajadores de Campo Rubiales afiliados a la USO, en asamblea durante las protestas del año 2011.

internacionales de senadores de otros países y colombianos, y delegados del movimiento social y político colombiano. Estarán senadores como Claudia López, Iván Cepeda, Jorge Robledo, Alexander López, quienes también conforman una alianza por la no extensión de los contratos con Pacific que terminan en febrero y marzo de 2016. –¿Por qué el sindicato se interesa porque no se extiendan esos contratos? –Porque allí están en juego 250 mil barriles diarios de los campos de Rubiales y Tiribí, y al multiplicar eso por el 40 por ciento que le corresponde a la transnacional, son más 4,7 billones de pesos al año que se le están regalando a Pacific. Por eso los pozos deben regresar a Ecopetrol. Dicen que hay que ajustarle el cinturón a los colombianos por un billón de pesos anuales, pues ahí hay estamos regalando esa plata. También porque hay que bajarle el precio a los combustibles; no es posible que para el año 2015 el déficit fiscal esperado sea de 12,4 billones de pesos de los cuales seis es por sobreprecio al combustible. –Según trabajadores de esos

Equion se propone acabar con la USO “

Equion y Colviseg quieren desaparecer a la subdirectiva USO Tauramena”, así lo denunció la Unión Sindical Obrera, USO, quien además explicó que están esperando que se venza el contrato a término fijo de cuatro trabajadores de Colviseg, afiliados a la subdirectiva y aforados por el fuero sindical, para sacarlos definitivamente. Hernán Barón Velásquez, presidente de la USO Tauramena, denunció que como en el 2016 se cumplen los acuerdos, ambas empresas buscan desde ya desmembrar a la subdirectiva para que no pueda darse la revisión de la convención. La USO cuenta en Tauramena con 1.280 trabajadores afiliados, quienes son parte de los proyectos en la región, y casi todos son tercerizados, incluyendo a la junta directiva. Colviseg es una empresa que presta servicio de vigilancia. La semana pasada hubo una reunión con las empresas, el sindicato, las comunidades, el representante del

Ministerio del Trabajo, representantes de la administración municipal y el personero local. “La finalidad que ellos (Equion y Colviseg) tenían era echarnos a la guerra con las comunidades. Pero desafortunadamente para ellos nosotros hemos hecho una labor importante con las comunidades y estas han admitido que la USO ha tenido un papel significativo en cuanto a las necesidades de las poblaciones. Las comunidades salieron en defensa del sindicato y nosotros en defensa de ellos”, señaló Barón Velásquez. Ante esto, el jueves la subdirectiva, en compañía de un delegado de la directiva nacional, desarrolló un mitin informativo en las puertas de Equion para notificarles a los trabajadores cuál es la problemática que se viene presentando. Además, Colviseg es una empresa de vigilancia, que a partir del primero de julio de este año, tienen un incremento del 2.54 por ciento, que debe ser sumado al salario básico que venían devengado.

campos, mientras la USO no estuvo hubo un sindicato que le hizo el juego a Pacific, ¿qué sabe de esto? –En el conflicto de 2011 la empresa organizó un sindicato de bolsillo llamado Utem, afiliado a la CGT, pero independientemente de lo que ellos hagan nosotros tenemos derecho de hacer nuestra labor ahí. –¿Cómo encontraron a los trabajadores y al campo? –El conflicto del 2011 dejó algunos arreglos ya que antes era todo un caos. Volvimos y la gente nos dice que nos quedemos. En ese año llegamos a tener tres mil trabajadores pero los echaron a todos. Ahora de manera callada, en la semiclandestinidad estamos afiliando y luego los presentaremos. Hemos sabido que hay una desafiliación masiva de la Utem para pasar a la USO. Los dirigentes de la Utem han planteado la continuidad de Pacific en el campo, por lo que han sido chiflados por sus propios afiliados. Estos trabajadores tienen los peores salarios de la industria petrolera en el país, ya que en otras partes tiene un salario básico de dos millones 300 mil, y en Rubiales millón 300.

Conalbos: Uribe debe responder

L

os miembros de la Corporación Colegio Nacional de Abogados Conalbos, y la Asociación Colombiana de Juristas Demócratas enviaron un saludo de solidaridad al congresista Iván Cepeda después de su debate sobre paramilitarismo en Colombia, donde señaló los vínculos de la carrera política del senador Álvaro Uribe y las mafias del narcotráfico. Los juristas le solicitaron a la Corte Suprema de Justicia y a la Fiscalía General de la Nación estudiar y resolver de manera pronta y con rigor jurídico, todas las denuncias presentadas en el debate por paramilitarismo. Además de llamar a responder al senador y expresidente las acusaciones a diestra y siniestra que lanzó contra personalidades políticas y sobre todo contra la justicia. “Rechazamos vehementemente

la conducta asumida por el senador Uribe, quien se burla y desprecia la administración de Justicia e hizo mofa de ella abandonando el recinto”, explican voceros de las organizaciones. Quienes agregan “como quiera que la justicia no puede ser connivente con el deshonroso comportamiento del senador Uribe, nosotros los miembros de los dos colectivos en cuyo nombre hacemos esta declaración, creemos que nos asiste toda la autoridad para reclamar prontitud y eficiencia en las investigaciones. Que si los denunciantes de sus actividades delincuenciales han faltado a la verdad, que así diga el fallo, si sucede lo contrario que sea el senador Uribe quien asuma las consecuencias de sus actos, con certeza absoluta de que en más de una investigación por él promovida, tendrá que retractarse”.


LABORAL El mismo medio de comunicación que lidera la campaña publicitaria “#SoyCapaz” en la que propenden por la reconciliación de los colombianos, persigue a los miembros de su sindicato

Octubre 8 de 2014

/7

Caracol Radio obstaculiza a su sindicato

“Sinprisa” en el respeto sindical

REDACCI N LABORAL

M

ientras el Ministerio de Trabajo paga millones de pesos por el programa semanal “El trabajo como debe ser”, emitido en Caracol Radio, en el que se abordan temas del mundo laboral; la administración de ese medio de comunicación persigue a sus trabajadores por haber decidido organizarse en un sindicato. Así lo denunciaron dirigentes de Sinprisa, la organización de trabajadores al servicio de las empresas que conforman el grupo económico Prisa-Ser en Colombia. Según Miguel Lozano, presidente del sindicato, la inequidad e injusticia social para la gran mayoría de funcionarios operativos, comerciales y administrativos; el acoso y maltrato por parte de algunos directivos de la compañía; la búsqueda de una remuneración mínima, proporcional al trabajo e incrementos salariales; son algunos de los motivos que dieron pie a la organización. Pero la puesta en marcha de Sinprisa trajo también una serie de hechos de persecución por parte de

Mesa de trabajo de Caracol Radio transmitiendo desde la Universidad de Boyacá. Foto Néstor Guarno.

la administración de Caracol Radio. Luego de fundado los dirigentes iniciaron diversas tareas competentes a su consolidación y crecimiento, pero la empresa empezó a poner trabas. Miguel Lozano comenta que no les otorgan los permisos sindicales, quieren interferir en la vida interna del sindicato y entorpecen el trabajo. Tampoco les han asignado un lugar de trabajo para las reuniones lo que los obliga a cumplir tareas en la sede de la empresa; “inclusive con la prohibición de ingreso”. Caracol también desconoce el derecho que tiene este sindicato a una negociación de manera independiente

del otro: Sintracaracol, argumento con el que inicialmente se negó a negociar hasta que fueron obligados gracias a una acción de tutela. Pero el mayor atropello que denuncian es el despido de un directivo sindical a quien su jefe le dijo que el haberse afiliado a la organización constituía un acto de deslealtad que hacía imposible mantenerlo en la empresa. Según el presidente de Sinprisa, Caracol cuenta con alrededor de 700 trabajadores, algunos contratados directamente a tres o seis meses y otros tercerizados con una menor estabilidad. “La empresa se excusa en que

arregló con el otro sindicato; pero es un sindicato que se quedó ahí… que no avanza. Arregló lo que les daban que es el IPC. Tomamos la decisión de hacer otro sindicato y eso hicimos. Presentamos pliego de peticiones pero no querían negociar, hasta argumentaban leyes que no están vigentes. Solo con una tutela se sentaron a negociar. Intentaron dilatar mientras veían cómo acababan con nuestro sindicato. “No nos daban permisos sindicales, echaron directivos de la organización, intentaron promover un pacto colectivo para que la gente se desafiliara. Nos fuimos a tribunal de arbitramento porque la huelga perdió por un voto, pero la gente está muy inconforme”, explicó el presidente de Sinprisa. En el petitorio básicamente piden retomar lo que habían ganado los trabajadores, salario justo que permitía vivir decentemente, auxilios de estudio, estabilidad o nuevas formas de contratación. “Es que esta es una empresa que deja muchas utilidades como para que paguen tan mal”, concluye Miguel Lozano.

Maestros piden salud y paz

Seminario sobre salud ocupacional

E

l pasado primero de octubre, la Asociación Distrital de Educadores, ADE, desarrolló una jornada de concentración frente a la sede de la Fiduprevisora, en Bogotá, en el marco de la Semana por la Paz programada por Fecode y el magisterio de todo el país. La concentración “fue bastante positiva, con una buena asistencia. Se logró visibilizar la problemática de la salud de los maestros y maestras. La tarima, la gente, la música, las consignas, hicieron que los transeúntes y el magisterio entendieran la importancia de seguir en la lucha”, destacó Wilson Zambrano, directivo de la ADE. Ahora la junta nacional de Fecode deberá hacer el balance de lo ocurrido en todo el territorio nacional. Por su parte, la asamblea de delegados evaluará el impacto local para continuar en un plan de acción y programar las nuevas tareas en defensa de la educación como derecho, informó la ADE.

C

on la asistencia de más de 150 personas procedentes de varios lugares de Colombia, se desarrolló en el campus de la Universidad Nacional sede Bogotá, entre el 23 y el 26 de septiembre, el Seminario Internacional Formación para la Participación de los Trabajadores y Trabajadoras en Salud Laboral. Fue un esfuerzo conjunto entre la Corporación para el Fortalecimiento de la Función Social -Aury Sará Marrugo- y la Universidad Nacional de Colombia, quienes lograron vincular profesionales en este ramo procedentes de España, Argentina, México y Venezuela entre otros, quienes desarrollaron talleres, ponencias y encuentros con trabajadores y trabajadoras, dirigentes sindicales, estudiantes, referentes de salud ocupacional en los territorios del Distrito y varias alcaldías municipales, dirigidos a conquistar mejores condiciones de trabajo en todos los sectores productivos en Colombia. Además, plantearon elementos particulares de debate, como la necesidad de entender la salud ocupacional no solo como un mecanismo para evitar accidentes en los lugares de trabajo, sino como una política transversal para generar mejores condiciones para las y los trabajadores, o vincular a las familias en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo entre otros aspectos a considerar por los empleadores.


ECONOMÍA

Octubre 8 de 2014

Baja el desempleo, ¿a qué precio?

La tercerización y la flexibilización del trabajo, están asociados a las tasas de empleo.

NELSON FAJARDO

S

e dio a conocer al público el reciente Boletín Técnico del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) de agosto, con fecha del 30 de septiembre de 2014, donde se consignan los Principales Indicadores del Mercado Laboral. Según los datos, el desempleo bajó significativamente en ese mes, al arrojar un indicador del 8.9 por ciento. Pero veamos la tasa de desempleo en el período 2010 a 2014, a 7 de agosto, para evaluar los resultados de las promesas de la primera campaña presidencial de Santos, reelegido en para 2014-2018: TABLA No 1: Tasa de desempleo en Colombia (2010 a 2014)

AÑO

TASA DE DESEMPLEO

2010

11.2

2011

10.1

2012

9.7

2013

9.3

2014

8.9

FUENTE: DANE

La Tabla No 1 muestra con claridad que durante el período escogido, se dio un descenso en el desempleo, al pasar de 11.2 por ciento en 2010 a 8.9 por ciento en 2014; es decir, hubo un descenso de 2.3 puntos. Las ciudades con el mayor índice de desempleo, a siete de agosto, fueron Armenia con 14.7 por ciento, Cúcuta llegó a 14.6 por ciento en el área metropolitana e Ibagué con 13.8 por ciento. Por su parte, las de menor desempleo fueron Bucaramanga AM (7.1 por ciento), Barranquilla AM

(8.4 por ciento) y Cartagena (8.4 por ciento), según información del mencionado Boletín. Seguramente, los apologistas del gobierno están de plácemes, ante semejante logro; pero una cosa es la apariencia y otra la esencia del asunto. La rebaja alcanzada tiene dos connotaciones; la una, es que empleo es hoy un concepto que encierra desde las actividades más degradadas hasta puestos de trabajo de alta calidad, y la otra connotación, es que la frontera de la informalidad y la flexibilidad laboral, se sigue expandiendo, cerrando casi todas las posibilidades a la estabilidad y la dignidad laboral. Para poder entender las “nuevas” relaciones entre el capital y el trabajo es conveniente revisar otros componentes del llamado mercado laboral, en el que se expresan otros indicadores que nos ayudan a obtener una panorámica más completa. Veamos: TABLA No 2: Comportamiento de Indicadores del Mercado Laboral en Colombia (2010 a 2014) AÑO TGP TO TD TD* TGP* TO* 2010

62.5

55.6 11.2 12.2

65.7

57.3

2011

62.8

56.4 10.1 10.4

66.5

59.1

2012

64.4

58.1 9.7

10.5

68.2

60.6

2013

64.6

58.6 9.3

10.3

67.9

60.8

2014

64.7

59.0 8.9

9.5

68.0

61.2

FUENTE: DANE, *13 áreas metropolitanas (AM) y a 7 de agosto.

Según los datos oficiales, somos 44 millones de colombianos censados, de los cuales, participan en la intención de trabajar (TGP), 27.000.000 de colombianos en 2010; 27.632.000 en 2011, 28.160.000 en 2012, 28.464.000 en 2013 y 28.468.000 en 2014. Pero de estos trabajadores potenciales, están

ocupados 15.012.000 personas en 2010, 15.363.392 en 2011, 16.539.908 trabajadores en 2012, 16.679.904 en 2013 y 16.796.120 en 2014. Es una población ocupada en crecimiento, pero al precio de dejar parados a la otra porción de la población que tiene intención de trabajar. Lo que muestra la incapacidad del sistema para absorber la abundante fuerza de trabajo. El asunto es más claro, si relacionamos la TGP con la tasa de ocupación y la tasa de desempleo (TD). Esta relación arroja los siguientes resultados: con la tasa de ocupación, 1.720.768 desocupados y con el desempleo tiene 3 millones 24 mil personas desempleadas sobre los 27 millones que registra la TGP de 2010; para 2014, la cuestión queda en 2.533.200 personas desocupadas y con TD, teníamos 1.494.844 desempleados; es decir hubo una baja real. El asunto cambia cuando observamos en que sectores creció la economía, y los datos de la Tabla No 3, nos informa que: TABLA No 3: Distribución porcentual de la población ocupada por rama de actividad SECTOR ECONÓMICO

CRECIMIENTO

Comercio, restaurantes y hoteles

26.8

Servicios comunales, sociales y personales

20.4

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

16.8

Industria manufacturera

11.9

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8.1

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

7.5

Construcción

5.7

Otras ramas

2.8

FUENTE: DANE.

/8

¿Qඎඣ ൾඌ ඊඎඣ ൾඇ ൾർඈඇඈආටൺ? Estructura industrial latinoamericana en las décadas sesenta y setenta: La industria manufacturera, que contribuía a comienzos de la década del setenta con cerca del 26 por ciento del producto interno bruto de la región y ocupaba a cerca del 17 por ciento de la población activa, constituye el principal factor responsable de las modificaciones estructurales ocurridas en el período de posguerra. Por lo que se refiere al conjunto de la región, la tasa media de crecimiento anual, en el período 1950-1960, alcanzó el 6 por ciento, y en la década del sesenta al 6.9. En la segunda mitad de esa década la tasa fue de 7.3 por ciento, y en los tres primeros años de la del setenta alcanzó al 8.7 por ciento. Sin embargo, la posición relativa de América Latina en el conjunto de la producción industrial mundial se mantuvo invariable, correspondiendo aproximadamente al 3.4 por ciento. Si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico, hubo una declinación de la posición latinoamericana: la producción industrial mundial por habitante creció, entre 1960 y 1970, a una tasa anual del 4.7 por ciento, mientras que la latinoamericana aumentaba a una tasa anual del 3.8. Furtado, Celso: La economía latinoamericana, México, Ediciones Siglo XXI, página 182.

Lo primero que salta a la vista es la tendencia marcada hacia la llamada “tercerización”; que no significa otra cosa, sino el empobrecimiento de la calidad del trabajo a través de la nómina paralela, mayor flexibilización del trabajo y jornadas extenuantes de explotación de la fuerza de trabajo. Es una forma velada de retorno a la explotación extensiva de la fuerza de trabajo ajena, propia del siglo XVIII y el siglo XIX, bajo la falacia de ser propietario de capital, enmascarada en la palabra de empresario. Esta y otras modalidades de explotación de la fuerza de trabajo ajena hacen carrera, mientras el movimiento sindical persiste en una crisis estructural, que impide dar respuesta a muchos interrogantes, que permita desatar un movimiento en defensa del trabajo digno y de calidad. Entre los interrogantes tenemos: ¿Ha cambiado la composición orgánica del capital tanto, que no necesitamos más obreros productivos y nuevos procesos de industrialización?, ¿Qué tipo de proletariado emerge cuando la participación en la ocupación la monopolizan el comercio y los servicios con el 47,2 por ciento, seguidos de la distribución; mientras que las actividades productivas pierden peso?, ¿Está el movimiento sindical a tono con las demandas de lucha y reivindicaciones del nuevo proletariado emergente?; estos y otros interrogantes requieren de nuevos espacios de reflexión.


HOLA JUVENTUD

Octubre 8 de 2014

/9

Escuela de dirigentes de la Aceu

Acuerdo 2034: cero políticas y cero educación La Asociación Colombiana de Estudiante Universitarios, ACEU, y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, realizaron la escuela de dirigentes estudiantiles en la Universidad Nacional, del 1 al 3 de octubre

LUZ MIREYA GALLO

E

n este encuentro se tocaron temas que atraviesan toda la política pública de educación, del acuerdo 2034, presentado por el CESU. En esta gran jornada se citaron la Federación de Estudiantes de Cartagena, La Universidad del Valle, las universidades de Nariño y Antioquia y otras más. Cada gremio, asociación, consejo estudiantil; presentaron las problemáticas que tiene cada universidad, a nivel financiero, organizativo, estudiantil y profesorado. Todos manifiestan abiertamente que el gobierno se ha empeñado en interrumpir continuamente la participación de los estudiantes al privar de ella su autonomía y gobierno estudiantil a través de la poca participación y representación que tienen en el Consejo Nacional de Educación Superior CESU. Este cuerpo colegiado fue creado mediante el artículo 34 de la ley 30 de 1992 como organismo del gobierno nacional vinculado al ministerio de Educación con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría. El CESU está integrado por 16 miembros, de los cuales 15 de ellos tienen voz y voto, y sólo 3 provienen de los representantes estudiantiles y profesores universitarios, que realmente tienen claro que la educación es un derecho y no una mercancía y para lograr la paz, se requiere una verdadera política pública de educación que financie las

Dirigente estudiantil de la ACEU habla a los manifestantes en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Foto archivo.

universidades, mejore la calidad educativa y sea un derecho para todos los colombianos. Los otros 12 son de extracción gubernamental, que representan los intereses de la burguesía y el gran negocio de la educación en Colombia (universidades privadas e Icetex) Los estudiantes están en total desacuerdo con este mecanismo de participación y platean que es necesario reformar la composición de este órgano asesor del gobierno, pues lamentablemente dicho escenario no goza propiamente del pluralismo y la conformación equilibrada de los distintos sectores y comunidades que tienen que ver con la educación superior. Los estudiantes hacen un llamado a la sociedad una vez más, convocando la presencia de estudiantes, investigadores, profesores, padres de familia y egresados y a otros actores que en verdad piensen la educación que el país necesita y se integran a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que cada vez está más cualificada y más amplia. La MANE ya no sólo es un movimiento estudiantil, en ella se encuentro gremios de profesores, trabajadores y egresados que nuevamente plantean su desacuerdo a la reforma presentada por Juan Manuel Santos y su nueva ministra de Educación, Ginna Parody que desmanteló el SENA y ahora viene recargada con “una educación más neoliberal para el 2025”.

Durante este encuentro, el representante de los estudiantes Omar Gómez Orduz, presentó un informe sobre la situación de la educación superior. En este diagnóstico desmantela los verdaderos resultados y consecuencias que trajo la ley 30 de 1992 en paralelo al aumento y amplificación de las universidades privadas en Colombia. La aplicación de la ley 30, privilegió la proliferación de instituciones privadas de todo tipo, de las cuales se buscó cubrir la demanda creciente de ingreso a la educación superior que no podían asumir las instituciones públicas, debido, fundamentalmente a la insuficiencia de recursos destinados por el estado para fortalecer la oferta pública. La ley 30 tuvo como efecto económico, el fortalecimiento de un amplio mercado de la educación superior en el país, amparado por la ley y mercantilización del derecho a la educación. En 1992 se ofrecían 4.375 programas de educación superior, de los cuales el 64 por ciento pertenecían al sector privado y el 36 por ciento al sector oficial. Cinco años después, en 1997, fueron creados 1.686 nuevos programas, de los cuales el 75 por ciento se dieron en el sector privado. Por otro lado el gobierno de Juan Manuel Santos, engaña al pueblo colombiano publicando cifras como;

entre el 2010 y el 2013 el crecimiento de matrículas es de 434.804, o sea un incremento de 26 por ciento según el CESU, pero lo que nadie sabe es que el gobierno incluye el SENA y los cursos del SENA virtual. Actualmente existen en el país 285 instituciones de educación superior, de las cuales el 72 por ciento son instituciones privadas, 81 universidades de las cuales el 60 por ciento son privadas, 50 instituciones tecnológicas de las cuales el 76 por ciento son privadas. Por último existen instituciones técnicas profesionales, de las cuales 75 por ciento son privadas. En dos décadas de proliferación de instituciones privadas de todo orden, así como de fuertes procesos de privatización en las instituciones oficiales, no se creó una sola nueva universidad pública. El presidente Juan Manuel Santos, pretende una vez más privatizar y reducir el presupuesto para las universidades, y desmantelar el gobierno universitario, quitando autonomía y representación, dentro de los consejos estudiantiles. Una vez más el gobierno de Juan Manuel Santos muestra con cada hecho que no le está apostando a una paz democrática y justa, sino por el contrario quiere construir una “paz neoliberal” con una educación superior débil, de baja calidad y sin conciencia crítica.

Información importante El Semanario VOZ informa que las cuentas de correo electrónico carloslozanogui@etb.net.co y semanariovoz@ etb.net.co quedaron inactivas por razones ajenas a su voluntad. Obedecen a cambios administrativos en el servicio de ETB sin previo aviso. Han sido reemplazadas por las siguientes: carloslozanogui@outlook.es para comunicaciones con el Director y semanariovoz@outlook.es para todo lo relacionado con la administración. Rogamos tener en cuenta esta información.


POLÍTICA

Octubre 8 de 2014

/10

días pasados desde la mesa de diálogo y que trata de los principales acuerdos a los que llegaron las delegaciones de paz. Allí el Estado y la insurgencia determinaron que los baldíos hacen parte del fondo de tierras que será creado con el objeto de la formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad. Pero también se obliga el gobierno a adecuar un plan de formalización masiva en el marco constitucional y legal. Aun cuando la iniciativa de baldíos en curso es contraria al espíritu y a la aplicación de los acuerdos. Un hecho que despierta desconfianza entre muchos sectores del país. Campesinado en alerta

Las extensas llanuras de la Orinoquia quedarían en manos de grandes capitales y para ello se debe modificar la ley de manera inmediata.

Reforma a la ley 160

Baldíos para los ricos Una nueva ley de titulación de tierras baldías desdibuja la naturaleza y la destinación de esas tierras. La agroindustria y los negocios de algunas poderosas familias colombianas están detrás de la nueva reglamentación HERN N CAMACHO

U

na nueva denuncia sobre adquisición ilegal de baldíos vuelve a involucrar poderosas familias ligadas al gobierno de Juan Manuel Santos. Esta vez se trata de Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, hijo del multimillonario banquero y dueño de El Tiempo, Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien en el departamento de Vichada habría adquirido tres mil ochocientos hectáreas calificadas como baldíos, tierras exclusivas para campesinos. Así lo denunció el ex representante a la Cámara Wilson Arias, al tiempo que el gobierno anuncia la presentación de un proyecto de ley que desnaturalizara la concepción de las tierras baldías

y abre al latifundio la altillanura colombiana. A finales de agosto del pasado año en el Congreso de la República se denunció cómo una empresa de abogados Brigard & Urrutia, de propiedad del embajador de Colombia en los Estados Unidos, Carlos Urrutia, asesoró la compra ilegal de baldíos a importantes empresarios del sector financiero, industrial y comercial del país. Dicho escándalo le costó la salida a Urrutia del cargo y la iniciación de procesos de investigación para establecer la responsabilidad de los actos ilegales. Un año después, las exhaustivas investigaciones anunciadas desde el ministerio de Agricultura no han encontrado responsable, y por el contrario, desde el Ejecutivo ahora se pretende recomponer las cargas y amparar con una solución jurídica a los empresarios involucrados en dicha compra ilegal. Los nuevos desarrollos Mediante un proyecto en el congreso, el gobierno pretende modificar la ley 160 de 1994, y a su vez, crear las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, ZIDRE, que no es otra cosa que cambiar la naturaleza de los bienes baldíos y su destinación que dejaría de ser para campesinos sin tierra y se convertiría en proyectos de gran producción agrícola. La razón que justifica el proyecto es la considerable inversión para habilitar los suelos y generar una dinámica económica en regiones periféricas del país. Según el gobierno tales zonas baldías “demandan elevados costos de adaptación productiva, tienen baja densidad

poblacional y altos índices de pobreza, carecen de infraestructura mínima para el transporte y la comercialización de los productos, y, por sus características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para desarrollar unidades de producción familiar”, y por ello la única solución es su entrega a empresarios. La nueva figura ZIDRE es una política impuesta por los organismos multilaterales orientada a que el gobierno facilite al gran capital la explotación estratégica de la tierra. Un paradigma en el modelo tradicional el modelo Carimagua. En eso no escatima esfuerzos el gobierno Santos y por ello es el propio ministro Iragorri jefe de la cartera de Agricultura, y quien está salpicado por el escándalo de baldíos, el encargado de sacar adelante los cuatro debates de la iniciativa. Justamente el pasado 18 de julio el presidente Juan Manuel Santos, sancionó la ley que parecía frenar la ilegalidad de los adquirientes de baldíos, ratificando la exclusividad de los mismos al campesinado. Pero hoy el gobierno piensa de otra manera. “Cuál es el sentido de una iniciativa de ley de baldíos si hace unos meses se conoció la ley 1728 por medio de la cual se reglamentaba la adquisición de baldíos para campesinos. A qué le está jugando el gobierno. De qué fondo de tierras se puede hablar cuando hay una iniciativa legislativa como esta que interrumpe el acuerdo sobre reforma agraria integral de La Habana”, dijo el analista político Camilo González Poso. A lo que se refiere González Poso es al borrador de acuerdo publicado

Esa misma desconfianza también está inmersa en dirigentes campesinos que se encuentran ad portas de iniciar la negociación del pliego único de peticiones de las organizaciones campesinas. César Jerez, dirigente de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC, cuestionó la iniciativa del gobierno sobre los baldíos y la señaló como un golpe a la economía familiar agraria y un premio a la castas políticas que han sido las generadoras del conflicto con una apropiación violenta de la tierra: “Esa iniciativa significa regular la apropiación ilegal que se ha hecho en todo el país y que involucra a las tradicionales familias del poder y de los centros financieros. No se puede permitir una ley para el narco latifundista y los especuladores del gran capital. Pero hay otra dificultad de esa iniciativa: el ataque a la UAF en la Orinoquia que resulta el único mecanismo o antídoto contra el latifundio. Esa es una de las tareas fundamentales, en materia de acceso a la tierra, que debe reclamar ante el gobierno nacional la Cumbre Agraria”, explicó en medio de la instalación de la mesa de negociación entre la Cumbre y el gobierno. Y es que los palos de ciego desde el gobierno son inexplicables pues anuncia acuerdos parciales en el proceso de paz pero al tiempo acelera la presentación al Congreso de una contra reforma agraria, entregándoles a los empresarios tierras de campesinos. Y por si fuera poco siguen los vetos desde los Ministerios de Defensa y Agricultura a los proyectos de desarrollo agrario dispuestos en las Zonas de Reserva Campesina. Por eso la asociación que agrupa los 54 procesos campesinos manifestó en su último encuentro que frente al deliberado freno que el gobierno nacional impone al cumplimiento de su obligación legal de promover las Zonas de Reserva Campesina, no tienen alternativa sino la de seguir demostrando con hechos y con argumentos que tienen la razón. Y dicen, no se detendrán por las intimidaciones expresas o veladas, así como tampoco las argucias disfrazadas de vacías evaluaciones hechas por Incoder para impedir lo que la ley 160 determina. En pleno inicio de negociaciones del pliego con los campesinos, el gobierno nacional se equivoca, de cabo a rabo, allanándole a empresarios el camino para adquirir extensos territorios para desarrollar sus proyectos macro agropecuarios por encima de la ley y los campesinos, mientras que estos últimos siguen esperando un desarrollo rural que impacte en su bienestar.


AVISO

Octubre 8 de 2014

/11

Londres, 30 de septiembre de 2014

Partido Laborista del Reino Unido apoya proceso de paz en Colombia

Aída Avella interviene en un encuentro en el marco de Congreso Laborista del Reino Unido, organizado por Justice for Colombia. A su lado Mariela Kohon. Foto Doug Kendell.

10.000 asistentes y se decidieron las principales políticas del Partido Laborista. Para más información contactar Mariela Kohon mariela@justiceforcolombia.org Una activista sindical en el stand de Justice for Colombia. Foto Doug Kendell.

Texto de la Resolución sobre Colombia

E

l congreso anual del Partido Laborista ha votado unánimemente para apoyar un cese de fuego bilateral y un llamado para liberar a los sindicalistas y otros activistas de la sociedad civil colombiana de las cárceles. La resolución, aprobada en la máxima instancia del partido, en pleno congreso, también pide mejorar la asistencia británica para enfocarla en apoyo a los derechos humanos y la paz, en vez de la ayuda militar. El partido laborista, actualmente la oposición más grande al gobierno de coalición, es el favorito para ganar las elecciones de 2015 que elegirán el próximo gobierno del Reino Unido. La resolución, que fue aprobada unánimemente, da también un fuerte respaldo al proceso de paz felicitando al gobierno y a las

FARC por su compromiso y por la inclusión de las víctimas del conflicto en los diálogos. Al mismo tiempo, el partido lamenta que activistas sociales sigan siendo atacados y encarcelados y se comprometió a presionar para que haya un cese de fuego bilateral. La resolución se aprobó después de intervenciones apasionadas de dirigentes políticos, con el pleno de congreso recibiendo a la líder política, Aida Avella, con aplausos de pie por varios minutos. La señora Avella intervino en un evento organizado por Justice for Colombia durante el Congreso, junto al parlamentario Ian Lavery MP y el Editor Asociado del periódico principal The Guardian, Seumas Milne, donde se reiteró la necesidad de un cese de fuego bilateral entre las partes y apoyo internacional para el proceso. El congreso, que se realizó en Manchester, Inglaterra, contó con

El Congreso felicita las históricas reuniones del 16 de agosto y el 10 de septiembre entre el gobierno colombiano, las FARC y las víctimas del conflicto, y reconoce este importante gesto – entregándoles a las víctimas un papel activo en el proceso de paz colombiano. El Congreso también felicita el progreso de los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC y la continuación de su compromiso con los diálogos. El Congreso reconoce el valiente trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en apoyo del proceso de paz, a pesar de la oposición a los diálogos de ciertos sectores de la sociedad. El Congreso rechaza, no obstante, que miembros de la sociedad civil sigan sufriendo amenazas, encarcelamientos – como el caso del líder sindical Huber Ballesteros – y

asesinatos, con la mayoría de casos en impunidad. El Congreso pide: El fin inmediato a toda la persecución en contra de los sindicalistas, activistas y otros defensores de derechos humanos. Que Gran Bretaña urja al gobierno colombiano para que asegure que los crímenes cometidos en contra de los activistas de la sociedad civil sean investigados exhaustivamente y que los sindicalistas y otros actores de la sociedad civil inocentes sean liberados. Que el Partido Laborista apoye un proceso de paz no partisano y con participación de la sociedad civil. Que el Partido Laborista anime a los dos actores del conflicto a que acuerden un cese de fuego bilateral. El Congreso cree que Gran Bretaña debería estar mejorando su ayuda a Colombia con un apoyo enfocado en derechos humanos y un proceso de paz exitoso. El Partido Laborista seguirá apoyando el trabajo de la campaña sindical: “Justice for Colombia”.


POLÍTICA

Octubre 8 de 2014

Tercer grupo de víctimas del conflicto en La Habana.

Tercer ciclo de visitas de las víctimas a La Habana

Aída Avella: “La paz es con garantías para todos” Las víctimas exigen parar la guerra y construir una paz con cambios. Ya son tres delegaciones de víctimas que se reúnen con las FARC y el gobierno nacional en Cuba

para ellos o para sus semejantes, porque los poderosos siempre se negaron a reconocer a quien no formara parte de la casta dirigente privilegiada”, señalan voceros de las FARC-EP. Un país sin guerra

REDACCI N POL TICA

U

na nueva delegación de víctimas del conflicto visitó la sede de los diálogos entre las FARC-EP y el gobierno nacional el pasado 2 de octubre. Entre los visitantes se destacó la presencia de Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica, UP, el gobernador del departamento del Meta, Alan Jara y el ex general Luis Mendieta. Como en anteriores audiencias las víctimas de esta comitiva lograron expresar cada situación particular ante el pleno de las delegaciones de paz, mientras en el país se agitaba toda una serie de descalificaciones contra las víctimas de crímenes de Estado y paramilitares que acudían a la cita. La insurgencia saludó la llegada de la tercera delegación, indicando la insensatez de quienes nuevamente lanzan amenazas contra los defensores de la paz y los derechos humanos, refiriéndose a los panfletos intimidantes contra los defensores de derechos humanos, senadores Iván Cepeda y Claudia López, como también contra periodistas: “La intransigencia e intolerancia de los mencionados grupos criminales, y de quienes se esconden detrás de ellos, ha victimizado a toda la sociedad colombiana desde hace décadas, acusando de guerrilleros y señalando como

objetivos militares a todos aquellos que defienden los derechos humanos, a las víctimas, la imprescindible restitución de tierras, o la paz”. Víctimas de crímenes de Estado Con la presencia de la presidenta upeista se destacó un tipo de violencia oficial y sistemática contra la oposición política. Para la insurgencia el caso del genocidio de la UP hace recordar otros que han sucedido desde mediados del siglo pasado como el perpetrado contra el Partido Comunista Colombiano; el Movimiento Gaitanista; La Unión Nacional de Oposición, UNO; el Frente Democrático, el movimiento A Luchar y el Frente Popular. Este tipo de violencia, a juicio de la insurgencia, también debe ser excruída de la práctica política de las elites del país. “En estos casos, tal victimización colectiva no solamente ha sido porque ejercieran oposición política, sino también y especialmente, porque durante años, en ejercicio de una doctrina de seguridad apátrida, el establecimiento colombiano ha señalado como enemigo a todos aquellos que se atrevieron a reivindicar o a luchar por unos mínimos derechos,

“Desde nuestra heterogeneidad propendemos por un país sin guerra”, manifestaron las víctimas en el comunicado de la tercera delegación de visita en la mayor de las Antillas. Camilo Umaña, hijo del reconocido defensor de derechos humanos Eduardo Umaña, dijo que las víctimas llegaban a ese encuentro con el propósito de exigir una paz con verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición: “en un país donde se garantiza la vida digna de todos sus habitantes en condiciones de justicia social que promuevan la educación integral con énfasis pedagógico para la paz, así como la salud y el saneamiento básico para toda la población”. La paz no es solamente silenciar los fusiles, reiteró Aída Avella, quién además señaló que lo imprescindible es otorgar garantías a todos los ciudadanos y a los movimientos guerrilleros que pasen a hacer política sin armas. Recordó que la última campaña de la UP, a la presidencia y al Congreso de la República, estuvo marcada por la ausencia de garantías políticas, pues la UP se vio enfrentada a una competencia desigual en el escenario electoral del que se usufructúan los partidos tradicionales. No hay garantías A la pregunta, hay condiciones para hacer política en Colombia, Aída Avella contestó: “Todos necesitamos

/12

espacio en el país. Y hoy no hay ese espacio, y no hay las condiciones porque siguen amenazando a la UP. Antes de venir para La Habana, recibí una llamada desde Montería para avisarme que toda la dirección del movimiento está amenazada. Y no podemos seguir viendo que cien defensores de derechos humanos están amenazados y estudiantes universitarios también. Yo no veo condiciones, pero estoy segura que se darán porque la paz debe saber garantizar la vida de los que combatieron y son capaces de entrar a la vida civil, pero también de todos los ciudadanos”. Desde el parlamento un senador del partido de la U descalificó a Aída Avella como víctima y la señaló como amiga de las FARC. Tan desconsiderada afirmación le valió un reproche generalizado “Rechazamos de manera contundente las afirmaciones hechas por el senador del Partido de la U, Óscar Mauricio Lizcano, en contra de la presidenta Aída Avella. Declaraciones consideradas provocadoras, revictimizantes y mezquinas, que hacen parte de la vieja estrategia a la que acudían los asesinos para justificar la muerte de más de cinco mil de nuestros militantes por toda Colombia. Esos señalamientos no concuerdan con el ambiente de paz y reconciliación que desde las magistraturas senatoriales debe primar y más bien contribuyen alimentar los intereses de quienes son marcados enemigos de los diálogos”, anotó la dirección de la UP en un comunicado. El equilibrio de la mesa Por último, el general Luis Mendieta, se mostró incomodo por la visita a la Habana, por cuanto la delegación de paz de la insurgencia reitera que el oficial de la Policía Nacional es un combatiente capturado en combate como lo estipula el derecho de la guerra. Sin embargo, el gobierno nacional tiene otra postura y la ha defendido con la presencia de Mendieta en Cuba. En ese sentido se espera que, en aras del equilibrio y la reconciliación, en la próxima visita de las víctimas este incluido un combatiente de las FARCEP, capturado en combate y encarcelado en Colombia. “Vamos a poner sobre sus conciencias sólo un caso, sólo uno que representa la doble condición de prisionero de guerra y al mismo tiempo de víctima. Se trata de la prisionera de guerra, Fanny Castañeda Poveda, combatiente de las FARC-EP, de 43 años de edad, perteneciente a la Compañía Raúl Eduardo Mahecha. Recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bucaramanga, capturada en la ciudad de Bogotá el 29 de abril de 2014. En el momento de su aprehensión se sometía a un tratamiento médico especializado por cuanto le habían detectado células cancerígenas en la matriz, después de habérsele extraído un mioma de cinco libras de peso. El médico que la trataba antes de su captura consideró urgente practicarle exámenes delicados. Desde que está privada de la libertad no ha recibido tratamiento médico. Exámenes imprescindibles ya ordenados, no se han realizado. Fanny aceptó su condición de rebelde”, señaló Iván Márquez Vocero de esa delegación. El próximo encuentro entre las delegaciones será el próximo 20 de octubre.


REGIONAL

Octubre 8 de 2014

/13

Irregularidades millonarias en el triángulo del Tolima NELSON LOMBANA SILVA

C

úmulo de irregularidades en la construcción del megaproyecto del sur del Tolima, distrito de riego Triángulo del Tolima, ubicado en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación, fue denunciado por líderes de la Unidad de Adecuación de Tierras a gran escala del Tolima (Utritol) y corroborado por la Contraloría Delegada para la gestión pública e instituciones financieras. El detrimento patrimonial estaría por la suma de cien mil millones de pesos. La denuncia presentada ante la Contraloría General de la Nación por los miembros de Utritol: Hernán Gaitán Sánchez, José Linares Yate Pinto y Gustavo Sandoval, señala que “en la vereda Media Luna de Coyaima, Tolima, del canal dos principal, se han construido tres puentes en menos de 300 metros, perjudicando a los habitantes de esta vereda, pues no entendemos cómo se construye un puente para pasar dicho canal en distancia de no menos de cien metros de puente a puente. Y al finalizar el canal dos principal pasando la Panamericana hacia la finalización encontramos todas las losas dañadas del canal y hundimiento de la banca”. Agregan los denunciantes: “No entendemos después de denunciar a la interventoría, la presunta irregularidad, hasta la fecha no tuvieron en cuenta nuestras quejas y contra viento y marea

se construyeron dichos puentes por la empresa administradora o constructora (Unión Temporal Canales 2010) y somos reiterativos, dichas firmas no nos pusieron cuidado y en la denuncia anexamos las secuencias fotográficas. De igual manera, en el resto de canales se encuentran fisuras en las losas de los canales. Si esto es ahora que se está construyendo, antes de entregarla, qué será mañana cuando la entreguen. En todo el trayecto hay diferentes anomalías y la gente les puede demostrar en el terreno las falencias que hay en dicha construcción”. Desconcierto en la comunidad El equipo auditor de la Contraloría General de la Nación visitó la zona e hizo una investigación comprobando la veracidad de las denuncias. En la conclusión final, señala: “Teniendo en cuenta lo observado durante el recorrido realizado, a las obras del proyecto de riego Triángulo del Tolima “Construcción de los canales principales, estructuras componentes y obras complementarias del distrito de riego Triángulo del Tolima, en el departamento del Tolima”, analizando toda la información recolectada durante la comisión y considerando la multiplicidad de las fallas o condiciones desfavorables para el proyecto, se considera que los recursos destinados a la ejecución de este proyecto se encuentran en pérdida que asciende a $99.480.347.405,oo, toda vez que en este momento no es posible garantizar

Fallece Julio Esteban Ochoa, el “soñador por la paz”

J

ulio Esteban Ochoa Pinilla (16 Mayo de 1927 - 1 de octubre de 2014), veterano militante del Partido Comunista Colombiano (PCC), murió a los 87 años en la ciudad de Paipa, el 1 de octubre del presente año, quien colaboraba con el semanario VOZ con el seudónimo de “Soñador de Paz”. El PCC Boyacá dio un sentido saludo de condolencia a la familia Ochoa Martínez, en especial a su esposa Flor María Martínez, por la partida de Julio Esteban, quien hasta el último momento de su vida fue un fervoroso militante, orgulloso de su clase y siempre combativo a favor de las luchas de los sectores populares. Su hijo Juan Andrés lo recordó como una “persona de ideales como el trabajo, la honradez y de vivir con dignidad, los cuales defendió al igual que convicciones por las cuales luchó incansablemente. Sus escritos

como colaborador del Semanario VOZ fueron una mezcla de periodismo y crónicas siempre críticas y respetuosas. Como luchador social sacrificó el tiempo con su familia que afortunadamente en la última etapa de su vida pudo reponer”. “Salió muy joven de su casa para trabajar y sostenerse por sí mismo, por ello llegó a Ocaña para trabajar con la Texas Company e iniciar su lucha como sindicalista y militante del partido. No aspiró a corporaciones de elección popular, pero plasmó en sus escritos sus convicciones ideológicas. Comentaba que descubrió sus tendencias políticas a raíz de El Bogotazo que vivió directamente”. Juan Andrés recordó que su seudónimo nació después de esta experiencia que lo hizo soñar con vivir en un país en paz. Fernando Garzón, profesor de Paipa, compartió experiencias con el camarada Julio Esteban y lo exaltó como persona que “no se auto elogiaba, que actuaba siempre como militante entusiasta del partido a pesar de haber vivido los primeros momentos de la Revolución Cubana lo que llevaba en lo más íntimo de su corazón, ante todo por haber conocido al Comandante Fidel y al Che Guevara”.

Irregularidades en la construcción del Triángulo del Tolima son denunciadas por las comunidades de Coyaima, Natagaima y Purificación.

la calidad y estabilidad de las obras, así como tampoco es posible garantizar la culminación óptima y oportuna del proyecto”. Las comunidades indígenas y campesinas de la vasta zona se encuentran desconcertadas e indignadas por los hallazgos que se vienen descubriendo en la construcción del megaproyecto que cobija más de 26 mil hectáreas en esta sección del país. Al parecer no solo se está construyendo mal la obra, sin las especificaciones estipuladas en los respectivos contratos, sino que también se les viene cerrando las posibilidades a los nativos de la zona. Marceliano Ducuara, al referirse a la obra la considera el “triángulo del despojo”. Esta obra fue una de las grandes

preocupaciones del ex alcalde comunista, José Nelson Tovar Rojas. Luchó por ella sin ahorrar energías al lado de los cabildos indígenas y campesinos de Coyaima, Natagaima y Purificación. Hasta su muerte insistió en la necesidad de la unidad indígena – campesina, de lo contrario, solía decir, la obra no será para los habitantes de la zona. De igual manera, una vez más sale a flote la corrupción, una de las características del sistema capitalista. Los habitantes de la zona esperan que las autoridades encargadas de hacer justicia obliguen a los responsables a devolver el dinero o corregir la obra en su totalidad. “Deben recibir los responsables el peso de la ley”, señala un indígena de la zona.

Comunistas nariñenses celebran su conferencia zonal D

urante los días 3 y 4 de octubre de 2014, después de un trabajo disciplinado y de alto nivel ideológico y político, los comunistas nariñenses terminaron con gran satisfacción la Conferencia Zonal de Nariño, máxima autoridad política, encargada de elaborar la línea política orientadora durante los próximos dos años y de elegir la nueva Dirección Política Zonal de Nariño. En la Conferencia se reflexionó y reafirmó el compromiso y el trabajo de todos en la construcción de la paz verdadera, justa y digna, con enfoque regional y territorial y el apoyo al actual proceso de paz que se desarrolla desde La Habana. Fue importante en las deliberaciones la reafirmación de la vocación unitaria de los comunistas aportando a la unidad de los sectores democráticos y de izquierda el marco de la Minga Nariñense Por La Paz. La Conferencia estableció las líneas de acción en el trabajo de masas, social y político, dirigidos hacia el sector campesino, sindical, de la

mujer, los jóvenes y los sectores urbanos, así como determinó los municipios prioritarios de incidencia en la lucha por mejorar y cambiar las condiciones de pobreza y exclusión de las comunidades. Se constata con esta Conferencia el crecimiento cuantitativo y cualitativo del Partido Comunista en Nariño, su aporte, acompañamiento e incidencia política en los diferentes procesos de lucha y resistencia que adelantan valientemente diversos sectores sociales nariñenses. La característica predominante de la conferencia fue la alegría, la solidaridad y el orgullo de ser militantes de un partido histórico y aguerrido que no ha cesado de luchar por la paz y por un mejor país, a pesar de las diversas violencias que ha soportado. Al final del trabajo, los comunistas definieron una nueva Dirección Política Departamental, un Comité Ejecutivo Zonal y los delegados a la Conferencia Nacional Ideológica a celebrarse en Bogotá la próxima semana.


BOGOTÁ

Octubre 8 de 2014

Pierden casa por deuda inexistente con Davivienda REDACCI N BOGOT

T

res días de hospitalización y diez días de incapacidad fueron las consecuencias que le dejó a la señora Marlén Sánchez Rodríguez, el desalojo de su casa ubicada en la calle 151 No. 111A - 25 en Suba, el pasado 15 de septiembre, por el shock y los nervios. “Estoy muy deprimida por el desalojo injusto que nos hicieron. No teníamos conocimiento de qué día se iba a realizar. El día del desalojo estaba uno de mis hijos que es el propietario de la casa. Él estaba durmiendo y no se sabe cómo entraron. Creemos que violentaron la chapa con cerrajero y subieron al tercer piso en donde estaba mi hijo durmiendo y lo despertaron prácticamente con violencia, hubo un agente de la Policía que le golpeó los testículos, y lo bajaron del tercer al primer piso a rastras”, comentó a VOZ Marlén Sánchez. Para evitar atropellos con las personas que son desalojadas, ya que siempre hay Policía, la ley dispone que tienen que hacer presencia entidades como la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Integración Social, el Instituto de Bienestar Familiar, entre otros, pero esto nunca ocurre, pues en este caso la única entidad que hizo presencia fue la Secretaria de Integración Social. La deuda para adquirir la casa fue por 44 millones de pesos, a través de

Marlén Sánchez Rodríguez. Foto Redacción Bogotá.

un préstamo con Bancolombia. La casa la adquirieron los hijos de esta colombiana hace aproximadamente ocho años, cuando tenían un valor aproximado de 66 millones de pesos hoy en día la casa tienen un valor de 130 millones de pesos. Desafortunadamente su hijo tuvo un accidente y debido a eso quedó sin trabajo, y por supuesto se atrasó en las cuotas. Según dice doña Marlén sus hijos siempre manifestaron la voluntad de pagar y negociar la deuda, pero no lograron juntar el dinero. En este caso sucedió lo mismo que viene sucediendo con los desalojos de la capital. El banco que ha hecho el préstamo vende la cartera a terceros, en

este caso, a la Titulizadora Colombiana S.A y fue esta quien adelantó el proceso contra la familia. El Juez 13 Civil del Circuito de Bogotá, quien es el juez de origen, adelantó un proceso que culminó en un remate y luego realizó un despacho Comisorio que fue remitido a la juez 11 Civil Municipal de descongestión de Bogotá, y fue ella quien autorizó el desalojo, sin notificar a la familia. Las familias se ven obligadas a pagar los honorarios de los abogados del banco (en este caso la titulizadora), entre los abonos que hacen, para que den la autorización de poder abonar, suena ilógico pero así es. Una de las quejas de la señora Marlén es que en los pagarés

/14

Las familias desalojadas muchas veces no se dan cuenta de las irregularidades en los procesos, en este caso que VOZ siguió, la familia tenía crédito con Bancolombia, pero se la quitaron por deuda con otro banco, que nunca les prestó nada del banco aparecen cifras diferentes a las que realmente la familia debe. La familia no tenía ni idea que lo iban a hacer ese día, así que a todos los tomó por sorpresa, además se cometieron varios atropellos como que se llevaron las órdenes médicas y medicamentos importantes para la salud de la señora Marlén, toda la ropa y los implementos de trabajo de uno de sus hijos quien es independiente. A la fecha de la entrevista con esta familia ellos no sabían en donde estaban sus cosas guardadas. Solo saben que las dejaron en una bodega y que deben pagar 800 mil pesos mensuales. En el desalojo se llevaron además los artículos de aseo. Hoy esta familia se queda provisionalmente en donde una amiga que les ha dado posada. “Yo le dije a la jueza, que me diera el despacho Comisorio, porque yo quería comprobar si estaba todo en regla, ella no quiso, pero de tanto insistir me lo envío con una Policía, y yo leí que mis hijos tenían una deuda con el banco Davivienda, eso me sorprendió ya que ellos nunca tramitaron préstamos con Davivienda. Yo le dije a la jueza que ella no debía continuar con el desalojo porque la deuda no era con Davivienda. Sin embargo ella no prestó atención a mi súplica y continuó. Solo estuvo la Secretaría de Integración Social”, concluyó la mujer.

Conferencia Distrital Ideológica

Debate y perspectivas REDACCI N POL TICA

L

os pasados 4 y 5 de octubre se realizó en esta ciudad la Conferencia Distrital preparatoria de la III Conferencia Nacional Ideológica del Partido Comunista Colombiano que se llevará a cabo los próximos 11 y 12 de octubre. Fue un encuentro fraternal en el que los comunistas de Bogotá debatieron sobre las implicaciones de la crisis actual y el papel que debe jugar el Partido en la batalla de las ideas que se libra en escenarios como las calles, la academia y los medios de comunicación y que tiene como objetivo conquistar las mentes y las consciencias de las personas. Los temas que animaron el debate fueron la crisis del capitalismo, la conocida contradicción entre reforma y revolución y su pertinencia en la coyuntura actual, la vigencia del modelo neoliberal en Colombia, la importancia de un proceso constituyente que avale los acuerdos de La Habana, el papel del Partido en las luchas populares y la conveniencia y el carácter de un Frente Amplio por la Paz que sea una opción real de poder. Se contó con la presencia de dirigentes de organizaciones amigas

quienes pudieron compartir con los y las comunistas de Bogotá sus reflexiones sobre el momento actual de la izquierda en Colombia y la importancia del proceso de paz de La Habana. Tomaron la palabra Jimmy Forero del Modep, Luis Eduardo Celis de la Comisión de Apoyo al Diálogo con el ELN, Carlos Lozano en representación de Colombianos y Colombianas por la Paz, Luis Sandoval de Redepaz, Gricerio Perdomo del movimiento Progresistas y Felipe Santos y Aída Avella de la Unión Patriótica. Los invitados reconocieron el protagonismo del Partido Comunista Colombiano en la historia de las luchas por construir la democracia en Colombia, a pesar del alto precio que ha pagado con el sacrificio de muchos de sus militantes y la constante persecución y estigmatización de que es objeto por parte de los sectores más reaccionarios del establecimiento. Asimismo, disertaron sobre la importancia de consolidar la unión entre las fuerzas democráticas y de izquierda a través del Frente Amplio por la Paz. El Frente debe fortalecerse como una alternativa real para el pueblo

Algunos de los delegados a la Conferencia Distrital Ideológica, en Bogotá.

colombiano, tanto en lo electoral como en las movilizaciones sociales y populares que se oponen al actual estado de cosas en el país. En ese sentido, Aída Avella sostuvo que un objetivo a corto plazo es trabajar por consolidar candidaturas unitarias de la izquierda en cada circunscripción electoral del país para los próximos comicios regionales de 2015. La Conferencia también eligió a los 15 delegados que por Bogotá

participarán en la III Conferencia Nacional Ideológica; un comprometido grupo de hombres y mujeres, artistas, estudiantes, dirigentes sindicales, académicos y líderes populares, que representan la heterogeneidad y la diversidad de la militancia capitalina y llevarán a los debates de la Conferencia Nacional Ideológica las conclusiones, los acuerdos y los disensos que se plantearon en este encuentro.


DERECHOS HUMANOS

Octubre 8 de 2014

/15

Salen a la luz, más falsos positivos

Acusación contra ocho militares Ramiro Orjuela abogado dedicado a esclarecer casos de falsos positivos en el departamento del Meta, forma parte de la lista de amenazados por grupos paramilitares

Aún quedan muchos casos de falsos positivos por esclarecer. Foto Notimundo.

KIKYō

L

a Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación profirió Resolución de Acusación en contra del mayor del Ejército Germán Enrique Bermúdez Olaya, el sargento segundo Evelio Muñoz Duarte, los soldados profesionales: Henry de Jesús Gallego Castaño, Oliverio José Ríos, Luis Carlos Batero Manzo, José Fabián Rivera Cupitra y José Reinel Rodallega Arboleda, así como contra el paramilitar Diego Fernando Oviedo Gutiérrez, como presuntos coautores responsables de la desaparición forzada y homicidio en persona protegida del señor Wilson Monroy Galindo, en hechos ocurridos el 17 de agosto de 2006, en la vereda Palmeras del poblado de Santodomingo en el municipio de Vista

Hermosa en el departamento del Meta. Los militares en mención pertenecían en ese entonces a la sección “Anaconda” dependiente de la Brigada Móvil No 4 del Batallón de Contraguerrillas No 42. Para la época de los hechos se desarrollaba en la región la operación militar “Jericó”, misión táctica Atalaya, y en medio de esta, según un informe del comandante de Sección, se presentó un enfrentamiento entre soldados y la guerrilla de las FARC y como consecuencia de este combate se dio de baja a un guerrillero, que portaba un fusil. Sin embargo la familia y vecinos de la víctima, el señor Wilson Vicente Monroy Galindo, afirmaron que este se dedicaba a actividades del campo, y cuidaba un predio rural de la zona en donde se cultivaba hoja de coca. Los testimonios de los conocidos registrados en las indagatorias dan cuenta de que el hombre fue sacado

Chuzadas del DAS

Primeras detenciones Fallo judicial condena interceptaciones telefónicas contra magistrados, sindicalistas y defensores de derechos humanos

L

S.O.S.

a oficina de prensa de la Fiscalía informó que en el caso de las interceptaciones ilegales del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fueron condenados el director de Inteligencia entre 2003-2004, el coordinador del Grupo de Verificaciones y Difusión (Gruve), adscrito a la Subdirección de Operaciones de esa entidad; el subdirector de Contrainteligencia entre septiembre y diciembre de 2004, y el jefe de oficiales de la Subdirección de Fuentes Humanas.

Giancarlo Auque de Silvestri, director de Inteligencia de la época, a quien el Juzgado Sexto Especializado de Bogotá lo encontró responsable como autor del delito de concierto para delinquir agravado y como autor impropio de los delitos de violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos trasmisores y receptores, abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto, por lo que le impuso una pena de nueve años y diez meses de prisión. En igual sentido se pronunció con respecto a Mario Orlando Ortiz Mena,

La Fiscalía señaló en su momento, al proferir medida de aseguramiento que: “En aras del desarrollo de este pronunciamiento, tenemos que reseñar que el diligenciamiento en su fase primaria, corrió por cuenta de la justicia castrense, concretamente el Juzgado Dieciocho Penal Militar, y, desde entonces preocuparse solo por allegar las acomodadas y casi calcadas exposiciones de los militares produce un extenso pero no jurídico pronunciamiento que le ponía fin a la irregular investigación preliminar, disponiendo su archivo,

esto es, dando por sentada la hipótesis militar, desconociendo por completo su antítesis”. Por ello la delegada de la Fiscalía adelantó investigaciones paralelamente con el objetivo de confirmar las versiones de los militares, situación que le dio argumentos valiosos y de peso para atribuirle el conocimiento del hecho en la jurisdicción ordinaria y evidenciándose la colisión de competencia, la cual fue negada por la justicia castrense y atribuida posteriormente por el Consejo Superior de la Judicatura al encontrar argumentos fuertes de la Fiscalía. El Abogado Ramiro Orjuela quien está amenazado luego de haber obtenido estos éxitos jurídicos que han llevado a la cárcel a varios militares, le dijo a VOZ que seguirá en defensa de las víctimas de los llamados falsos positivos en el departamento del Meta, en donde esta práctica fue aberrante.

para entonces, coordinador del Grupo de Verificaciones y Difusión (Gruve) e Ignacio Moreno Tamayo, jefe de oficiales de la Subdirección de Fuentes Humanas, a quienes condenó por su autoría en las conductas punibles de concierto para delinquir agravado, violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos de transmisores y receptores y abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto. Por estos delitos Ortiz Mena y Moreno Tamayo deberán permanecer privados de la libertad 9 años y 7 meses. En cuanto a Eduardo Aya Castro, coordinador del Gruve adscrito a la Subdirección de Operaciones del DAS, el juzgador lo halló culpable, en calidad de autor, del delito de concierto para delinquir agravado imponiéndole una pena de siete años de prisión. En el fallo también se estipuló que Giancarlo Auque de Silvestri, Mario Orlando Ortiz Mena, Ignacio Moreno Tamayo, Rodolfo

Medina Alemán y Eduardo Aya Castro quedarán inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos por espacio de cinco años y deberán pagar a las víctimas 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes como indemnización por daños y perjuicios. En la decisión judicial se absolvió a Rodolfo Medina Alemán y Eduardo Aya Castro por el delito de abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto y declaró la prescripción de los delitos de violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de equipos de transmisores y receptores. El juicio corresponde a la denuncia realizada por las interceptaciones telefónicas o denominadas “chuzadas” y los seguimientos financieros, que al parecer, por medio de organismos de inteligencia del Estado se hicieron en contra de magistrados, políticos, profesores, sindicalistas, defensores de derechos humanos y periodistas.

por la tropa y mantenido en su poder por un tiempo considerable y finalmente fue vestido con prendas militares y asesinado con armas de largo alcance y alta velocidad, para posteriormente reportarlo como guerrillero muerto en combate. Justicia Penal Militar

Amenazas contra miembros del Movice en Nariño El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) denunció las nuevas amenazas de muerte contra defensoras y defensores de derechos humanos y víctimas del Movice capítulo Nariño (Movicenar). Las amenazas fueron enviadas el primero de octubre a través de un mensaje de texto al teléfono personal del Secretario Técnico del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado de Nariño - firmado por Rastrojos. Militante de la Unión Patriótica amenazado La Corporación Reiniciar para la defensa de los derechos humanos denunció que Dairo Bayona, ex candidato a la Cámara de Representantes por la Unión Patriótica en el Cesar y miembro de la Mesa Nacional de Víctimas en el subcomité de Coordinación Nación y Territorio, y su familia están en peligro debido a la fuga de la estación

de policía de los paramilitares que atentaron contra su padre. Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de la UP Con motivo del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica, la Corporación Reiniciar y la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica, han programado varias actividades para honrar la memoria de las víctimas, los días 9,10 y 11 de octubre en Bogotá. El jueves 9 de octubre, a las 11:00 a.m. se realizará una marcha, vestidos de blanco, hacia la Plaza de Bolívar donde se instalarán mesas de diálogo denominadas “Hablemos de paz con justicia para las víctimas de la Unión Patriótica”. La instalación oficial, se llevará a cabo el viernes 10 de octubre, a las 9:00 a.m. en el Centro de Alto Rendimiento, ubicado en la calle 63 No. 59A – 06 donde se desarrollará el panel “La paz más allá del conflicto armado”.


INTERNACIONAL

Octubre 8 de 2014

escolar y secundaria, universalización de los servicios públicos básicos, reducción del desempleo, vinculando gente, por ejemplo a las empresas extractivas mineras. La proyección tiene que ver además con mejorar la infraestructura del sistema educativo, sanitario y vial, invirtiendo en escuelas, hospitales y caminos vecinales. Este último aspecto, el de las vías de comunicación, tendrá una fuerte incidencia en el proceso de integración por regiones, en un país que estaba polarizado en unas pocas ciudades habitadas por sectores ricos y poderosos y un sector agrario, campesino e indígena que vivía en condiciones de pobreza, miseria e inequidad social. Estos objetivos, que podrían hacer parte de una plataforma inmediata, se complementan con otros más ambiciosos y a más largo plazo, que tienen que ver con la conquista de la soberanía alimentaria para Bolivia, una meta que choca con los intereses de grupos latifundistas del oriente del país.

Evo Morales, evocando sus ancestros indígenas, en la pluma de Calarcá.

Bolivia

Política exterior

Los desafíos de Evo Morales ALBERTO ACEVEDO

L

os grandes medios de comunicación no han prestado mucha atención a las elecciones en Bolivia del próximo 12 de octubre. Como, a diferencia de Brasil, no había un escenario de show mediático, con un contendor que le dispute las preferencias al opcionado, los medios muestran la imagen de unas elecciones aburridas, sobre todo, porque el dirigente de mayores preferencias, el líder indígena Evo Morales, supera en más de 40 puntos a su más inmediato contendor. Pero internamente, en el escenario doméstico de la política, nada más alejado de la realidad. El pueblo boliviano alberga sus mejores ilusiones en este proceso y presta la mayor atención a su desenlace. Sabe que lo que está en juego es la consolidación de un proceso de construcción post neoliberal, de defensa de un conjunto de realizaciones

/16

sociales construidas en casi una década de gobierno de Morales. En la plataforma electoral del actual mandatario, y en un programa de reformas más ambicioso denominado ‘Agenda Patriótica 2025’, el líder indígena propone elevar la lucha contra la pobreza extrema, extender la prestación de servicios básicos para toda la población, trabajar por un país productivo, industrializado y con una elevada tasa de empleo, y en política internacional trabajar por un orden mundial, por la vida y la humanidad, para Vivir Bien. El pasado mes de febrero, el Banco Mundial admitió que el crecimiento económico de Bolivia alcanzó, el año pasado, un crecimiento del 6.7 por ciento, el más elevado de los últimos 30 años, y que ha soportado en un importante incremento de las exportaciones de hidrocarburos y en el consumo interno. Los organismos internacionales dan fe de que en el año 2002, al inicio del gobierno de Evo Morales, el índice de

Forzadas por la extrema pobreza y el abandono por parte del gobierno, niñas de campos de refugiados, cambian sexo por agua potable, para sobrevivir

personas que vivían por debajo del índice de pobreza, era del 63 por ciento, en tanto que el 40 por ciento de los ciudadanos vivía en condiciones de extrema pobreza. Nueve años después y al cabo de dos gestiones sucesivas del gobierno del líder aymara, la línea de pobreza no llega al 38 por ciento y el índice de pobreza extrema es un poco inferior al 18 por ciento. Inversión social Pese al avance en esta materia, un nuevo gobierno de Morales le impone retos muy serios en la lucha por la liquidación de la pobreza, y al mismo tiempo emprender un proceso de desarrollo económico, incluyente y democrático, que le dé un piso firme a su programa del Vivir Bien. Estas líneas programáticas apuntan a ampliar la inclusión social, establecer subsidios económicos para la tercera edad, bonos a los niños en edad

Haití

¡Se prostituyen a cambio de agua!

L

os duros efectos del terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, aún no terminan de ser padecidos por la población de ese país antillano. El movimiento telúrico dejó más de 200 mil muertos y unos 700 mil desplazados internos, la mayoría de los cuales viven en condiciones de extrema penuria en improvisados campos de refugiados. Esta semana se conoció la dramática historia de niñas menores de diez años, que quedaron huérfanas por la tragedia, y que hoy se ven obligadas a prostituirse para adquirir agua potable para el consumo humano en los campos de refugiados. Una muchacha huérfana, protegida en el Champ Mars, declaró a medios de comunicación que su hermana, de nueve años de edad, se prostituye, y su hija, de seis años, comienza a ser acosada. Refiriéndose a

Este propósito se ligará a otro, que pretende la industrialización de los recursos naturales del litio, el hierro y el gas, en regiones donde existen ricos yacimientos, lo que implica al menos la construcción de un gasoducto. Evo Morales ha puesto la mira también en problemas comunes a otros países en la región, como cierta ineficiencia en la administración de justicia, congestión de despachos judiciales y aplicación inequitativa de la justicia, en perjuicio de los más pobres. Esta situación implicaría plantear a mediano plazo una reforma en el sector. Al lado de esto, la proliferación de la violencia urbana y la inseguridad, y en una situación muy particular de Bolivia, ciertos brotes de insubordinación por parte de sectores del ejército y la policía nacional. Un desafío en política exterior para el nuevo gobierno es acordar con Chile una salida al Océano Pacífico, cuestión en la que no ha encontrado receptividad del gobierno vecino. Por eso Evo Morales ha pedido a la Corte Internacional de Justicia, propicie una ronda de conversaciones entre las partes. En política exterior, una nueva administración de Evo Morales significa un reforzamiento a los procesos de unidad latinoamericana expresados en mecanismos de integración como el Alba y la Celac. Bolivia además respetará compromisos adquiridos con el G-77 más China.

La desatención social por parte del estado, obliga a que niñas haitianas se prostituyan a cambio de agua potable.

las muchachas del sector donde vive, la mujer reconoció que “ninguna es virgen” y que “las violaciones se suceden a cada segundo”. La violencia sexual es una de las tragedias que padece el pueblo haitiano ante la doble tragedia de los flagelos de la naturaleza y el desgreño de las autoridades. Las tasas de desempleo, violencia generalizada y drogadicción, aumentan en forma exponencial. En cuanto a las violaciones de mujeres, más del 90 por ciento de los casos hacen relación a menores de edad. De acuerdo a cifras de la Organización Internacional de Migrantes, OIM, de cada 60 víctimas de violaciones que esta entidad atendió en 2010, el 97 por ciento de los casos corresponden a mujeres y niñas, y el tres por ciento a hombres. Estos casos generalmente no se denuncian por cuanto la gente en la mayoría de los casos no tiene acceso a la justicia.


INTERNACIONAL

Octubre 8 de 2014

/17

Venezuela

Indignación por asesinato de líder del PSUV El diputado Robert Serra, líder juvenil del PSUV, fue asesinado en su residencia, en un crimen que, por su sofisticación, concuerda con nuevos planes desestabilizadores de la ultra derecha de ese país ALBERTO ACEVEDO

C

onmoción entre los sectores democráticos y la sociedad venezolana causó la noticia del asesinato del líder juvenil del Partido Socialista Unificado de Venezuela, PSUV, y diputado a la Asamblea Nacional (parlamento), Robert Serra, ocurrido en la noche del pasado miércoles primero de agosto, en la residencia del dirigente político, cuando se encontraba descansando en compañía de su compañera sentimental, María Herrera, también asesinada. Desde las primeras reacciones de las autoridades venezolanas, hubo unanimidad en señalar, como lo indicó el ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, que el crimen fue “intencional, planificado y ejecutado con gran precisión”, por elementos de calificado entrenamiento, vinculados a un plan terrorista de la ultraderecha. Dirigentes del PSUV, por su parte, orientaron sus acusaciones contra elementos de la burguesía y el fascismo, que estarían actuando con la intención de crear zozobra y desconcierto, no solo

entre las filas del gobernante partido socialista, sino en el resto de la sociedad, enviando un mensaje que sugiere que el gobierno es incapaz de controlar brotes de inseguridad semejantes. No es una afirmación gratuita la de que el crimen del conocido parlamentario esté vinculado a un plan desestabilizador de la derecha en ese país. Su muerte se produce cinco meses después de que el presidente del concejo municipal de Libertador, y dirigente bolivariano Eliézer Otaiza, fuera encontrado muerto, con signos de tortura y varios impactos de bala en su cuerpo. Las circunstancias en que se producen estos crímenes recuerdan a las autoridades las condiciones en que se produjo, el 18 de noviembre de 2004, la muerte del fiscal Danilo Anderson, víctima de un artefacto explosivo que manos criminales colocaron debajo de su vehículo. No son hechos aislados Y mientras el juez Anderson adelantaba una acuciosa investigación contra los autores del golpe de estado de abril de 2002, que pretendió sacar

Robert Serra era un dirigente político muy querido por el pueblo.

del poder a presidente Chávez, el diputado Serra investigaba los vínculos de representantes de la derecha venezolana con la ejecución de planes desestabilizadores contra el gobierno de Nicolás Maduro. Es claro que en ambos crímenes hay móviles políticos de sectores que desean torcer el rumbo progresista de los cambios puestos en marcha por la revolución bolivariana. El ministro del Interior de Venezuela, al evaluar los hechos, se refirió a la existencia de una ‘fase paramilitar’ de estas acciones de terror, a las que no es ajeno el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. En este sentido, el recientemente nombrado secretario general de Unasur, Ernesto Samper Pizano, calificó de hecho ‘insólito’ el crimen del dirigente socialista

venezolano y reclamó un pronto esclarecimiento de los hechos “por el bien de la estabilidad de Venezuela”. En Colombia, entre tanto, el comando político uribista, temeroso de lo que se les pueda venir encima, reclamaron protección internacional para el hoy senador de la República. Otra cara del hecho, fue la decisión de un grupo de colombianos, reunidos en la tarde del pasado sábado 4 de octubre, de constituir en Bogotá la Coordinadora de Grupos de Solidaridad con Venezuela, que decidió llevar el nombre de ‘Robert Serra’, en memoria del líder juvenil inmolado. El grupo de trabajo prometió entre sus metas incrementar acciones de solidaridad con Venezuela y los pueblos de Nuestra América.

Brasil

“La lucha continúa”: Dilma Rousseff D

ilma Rousseff, actual mandataria y aspirante a la reelección por el Partido de los Trabajadores, y Aécio Neves, del Partido Socialdemócrata de Brasil, siguiente en la contienda, irán a una segunda vuelta electoral el próximo 26 de octubre. Así lo indica el veredicto de las urnas en las elecciones generales del pasado domingo. A la media noche del día de la jornada electoral, contabilizado más del 90 por ciento de los votos, el Tribual

Superior Electoral del Brasil, indicó que Dilma Rousseff se imponía como ganadora, con un 41.39 por ciento de los votos, y en el segundo puesto el centro derechista Aécio Neves, con un 33.78 por ciento. La que fue presentada por la gran prensa como firme contrincante de la actual mandataria, Marina Silva, sufrió una significativa derrota al alcanzar un modesto 21 por ciento de las preferencias electorales. Coincidiendo con los últimos

resultados del conteo en las urnas, los dos candidatos mayoritarios se trenzaron en una dura contienda por ganar los votos del Partido Socialista, que impulsó la candidatura de Marina Silva. Neves, en un claro coqueteo a los votos de Silva, en sus primeras declaraciones rindió un “homenaje” a la memoria del fallecido candidato socialista Eduardo Campos y aseguró que “todos los que puedan dar una contribución” a su proyecto, serán “bienvenidos”. Neves representa el pasado Dijo que “es hora de unir fuerzas”, y anotó a renglón seguido: “Mi candidatura no es más la candidatura de un partido político, o de un conjunto de alianzas. Es un sentimiento más puro, de todos los brasileños que aún tienen capacidad de indignarse”. Dilma Rousseff, por su parte, asimiló el programa de Neves al pasado que el país vivió, especialmente bajo la administración de Fernando Henrique Cardoso, a la cual estuvo vinculado el hoy candidato socialdemócrata. La mandataria dio el tono de lo que será la campaña para la segunda vuelta al afirmar que “ahora la lucha continúa. Será la lucha de los constructores de

Dilma Rousseff en campaña.

futuro, que jamás dejarán que Brasil vuelva atrás”. Esta será una lucha victoriosa “porque es la lucha del pueblo brasileño, y el pueblo unido, jamás será vencido”. La candidata del Partido de los Trabajadores reafirmó las líneas de lo que será un nuevo gobierno suyo, con acento en los programas sociales y la intervención del Estado en el manejo de la economía; en tanto que en política exterior defenderá un modelo de integración regional alternativo al que quieren imponer las grandes potencias, con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza.


TEORÍA Y CRÍTICA

Octubre 8 de 2014

/18

La III Conferencia Ideológica en su recta final RUBIEL VARGAS QUINTERO

E

l colectivo del Partido Comunista culmina la etapa de preparación para entrarse en la recta final de la III Conferencia Nacional Ideológica, mediante reuniones de estudio por parte de los organismos de base, escuelas, tertulias y paneles de unidad, concluyendo el proceso de debate con 28 conferencias regionales. La conferencia es un espacio para entregar a los comunistas y a las masas las herramientas necesarias para el nuevo momento, en la lucha ideológica, para combatir enérgicamente la lucha de ideas y las batallas ideológicas en el campo político, pasar de la resistencia a la ofensiva para un gobierno democrático. Necesidad de la conferencia Como decía Evo Morales “si no destruimos el capital él destruirá a la humanidad”. Los cambios profundos en el mundo del trabajo, la implementación de nuevos rasgos del imperialismo que ha producido una crisis a la humanidad: con crímenes atroces a la naturaleza, donde las trasnacionales someten a los gobiernos con el fin de saquear sus recursos naturales y materias primas, la implementación de guerras en contra de poblaciones enteras, con el fin de apoderarse de sus riquezas. Con la profundización de la contradicción capital-trabajo, que ha deteriorado a la clase trabajadora, llevándolo a condiciones inhumanas, el papel de los medios masivos de comunicación como referentes de ofensiva ideológica del capital, el papel de la clase dominante y sus nuevas facetas de dominación, y el estado de conciencia de los movimientos sociales como sujetos de transformación histórica, fueron algunos de los elementos de análisis para abordar este primer tema de debate en la realización de la III Conferencia Nacional Ideológica. Reforma o revolución Como segundo elemento de debate. El papel de los movimientos sociales y de los partidos revolucionarios en torno a la reforma o revolución. El conjunto de la sociedad se encuentra integrada por grupos, sectores, capas y clases sociales que muestran la diversidad y su carácter, algunos históricos y otros específicos. Las relaciones de producción, las relaciones de clase, y las contradicciones entre las fuerzas productivas, permiten ubicar los rasgos generales de las diferencias de las clases sociales. La búsqueda de una alternativa a la diferencia de clase queda en quienes consideran que la lucha está en la conciliación con la clase dominante negando el carácter de clase, de luchas, de emergencias emancipadoras, de insurgencias populares; en administrar el poder político territorial al sistema imperante, sin objetivos de cambios estructurales, sin movilización social y popular, sin organización social; y quienes consideran que hay ideas fuerza, ideas movilizadoras, con posibilidades de transformaciones sociales, que piensan que hay posibilidades de victoria, para cambios

estructurales, apoyados en partidos – movimientos, sin negarse el uno al otro, que logren la existencia de un gobierno de movimientos sociales. Tercer elemento. La caracterización de la formación socio-económica colombiana, y proceso constituyente, gobierno democrático y paz. La formación socioeconómica en el caso colombiano, está determinada por grados de desarrollo, por un sistema social desigual múltiple, que se fundamenta en el sistema capitalista y su modelo de implementación neoliberal, acompañado del pensamiento retardatario de la clase dominante, que funciona, crece y se desarrolla en el despojo de la tierra a campesinos acumulando de manera violenta, en la privatización de las empresas del Estado, en el mercado libre permitiendo la extracción de la riquezas naturales del país, flexibilización laboral que conduce a la pérdida de derechos políticos y democráticos de los trabajadores, la expansión de fábricas (maquilas, zonas francas y talleres de ensamblaje) para extraer el excedente de la fuerza de trabajo que son impuestos por las multinacionales y los organismos financieros. Todo esto son algunos elementos objetivos que permiten ver la necesidad histórica de cambiar las relaciones de producción y para ello es importante ubicar cuales son los sujetos y subjetividades revolucionarios y democráticos dispuestos a realizar dichas transformaciones. Poder popular El poder no se encuentra únicamente en un lugar, el Estado. La relación de poder es dada como relación de fuerzas, en su esencia misma se relaciona con otras para mandar u obedecer. El poder popular es una fuerza que se organiza a sí misma para mandar obedeciendo, a su comunidad, a su territorio, a su grupo étnico, campesino, estudiantil, sindical, movimientos identitatarios, ambientalistas, mujeres, barrio, entre otros. Esta necesidad se ve expresada de modos diferentes en cada caso, lo que significa que no se puede construir un proceso de articulación y de organización válido para todos los procesos. No tienen un grado de organización vertical sino

horizontal, no se construyen por medio de decretos sociales, sino en proceso producto de sus propias experiencias y de sus propias reivindicaciones (zonas de reserva campesina, por el reconocimiento, luchas contra el patriarcalismo, por la autonomía cultural, por la educación etc.). Las constituyentes parten de este poder, que no obedece a la postura clásica del constitucionalismo burgués que es orientada por un partido o clase política, manifestando que es el poder soberano quien lo implantó. No tiene nada que ver con la correlación de fuerzas “derechización” o no del país. Sino en transformar la conciencia “en sí” en conciencia “para sí”, donde la relación de poder se convierte de clase dominada en clase dominante. La experiencia de los procesos en América Latina y el Caribe, ha permitido verificar en la realidad las transformaciones de las luchas sociales y populares en gobiernos alternativos de movimientos sociales. Donde combinan la lucha electoral, con las movilizaciones, y las movilizaciones y luchas electorales en frentes amplios de unidad popular, terminando en gobiernos populares. No ponen el acento en una determinada forma de lucha, ni se supedita una a otra, sino que las entrecruzan formando un gran poder popular con iniciativa para los cambios sociales. La lucha por la paz se centra en todos estos escenarios, es la paz con justicia social, es la transformación del orden existente, por ello se necesita un gran movimiento por los procesos constituyentes que logre defender el proceso y dar un salto a la estabilización de una paz duradera. La batalla ideológica con perspectiva El Partido Comunista Colombiano se prepara para la batalla ideológica con perspectiva, con rigor, compromiso revolucionario, con identidad comunista, con disciplina conciente, enfrentando con entusiasmo las tareas del momento: el movimiento por la paz, la construcción de un frente amplio por la paz, el fortalecimiento de las constituyentes, el fortalecimiento del partido con identidad comunista, pasar de la resistencia a la alternativa de gobierno, entre otros debates.


JAQUE MATE

POR PAPETO

Octubre 8 de 2014

Clavos Calientes Malas compañías

Fallece la madre del profesor Rubén Darío Arroyo Osorio

E

La frase de la semana

n la ciudad de Barranquilla falleció la señora Rufina Isabel Osorio de Arroyo, madre del docente universitario y camarada Rubén Darío Arroyo; fue sepultada el martes 7 de octubre. La dirección, los miembros de la redacción del semanario VOZ, La Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales, La Revista Nacional de Arte y Cultura Suenan Timbres y la dirección del PCC, expresan su solidaridad y acompañamiento a nuestro amigo, camarada y columnista de este semanario Rubén Darío. Paz en su tumba.

“Escuchamos a Mendieta, es hora de escuchar a guerrilleros presos”. Delegación de Paz de las FARC-EP.

/19

En el Congreso de Unidad Agropecuaria, la semana pasada, alternaron en la tribuna la senadora uribista, Paloma Valencia, y Aurelio Suárez, dirigente del Moir y analista de la cadena radial Blu del Grupo Santodomingo. En el debate de Iván Cepeda sobre las relaciones de Uribe Vélez con el paramilitarismo, algunos senadores del “Centro Democrático” hicieron elogios del senador Robledo, quien no se decidió a respaldar de manera abierta y enérgica a su colega del Polo Democrático Alternativo. ¿Qué está pasando con el Moir, en compañía de los uribistas? La ceguera política lo lleva a semejantes alianzas, inexplicables en el terreno ideológico. Para nadie es un secreto la influencia del Moir en Salvación Agropecuaria, ahora con invitados de la extrema derecha. ¿Burguesía nacional?

pero para salvar sus intereses si es procedente la intervención estatal. Aplausos por la unidad En la sesión de instalación del IV Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios, en el coliseo de la Universidad del Valle, ante un millar de delegados y de representantes de la OCLAE y de federaciones estudiantiles de varios países latinoamericanos, el director de VOZ y dirigente del Partido Comunista, Carlos A. Lozano Guillén, intervino con un llamado a la unidad de las organizaciones universitarias. Un sonoro aplauso se escuchó cuando dijo que la FEU y la ACEU, unidas, tienen el deber revolucionario de reactivar la MANE y de promover, junto a otros destacamentos estudiantiles, la Organización única de los estudiantes universitarios colombianos.

Un buen negocio

A ritmo lento

Los terratenientes en la región de Urabá de la noche a la mañana decidieron poner en venta sus tierras, debido a que están siendo afectadas por insectos y parásitos que las hacen incultivables. Quieren que el Estado las compre a un buen precio, sin tomar en consideración la situación que las afecta, pero además que los indemnice por las pérdidas en las últimas cosechas. ¡Qué buen negocio! No les agrada el Estado y mucho menos los subsidios,

A diferencia de la paz exprés que presiona en La Habana, el Gobierno Nacional va a ritmo lento en las conversaciones con el ELN, que se realizan en el vecino territorio ecuatoriano. Hace un mes fue el último encuentro y a la fecha no se han reanudado. Los contactos avanzan en estricto secreto y los temas bajo confidencialidad, contando siempre con la colaboración discreta del gobierno de Ecuador y del presidente Rafael Correa.


DEPORTES

Octubre 8 de 2014

/20

Mujeres quieren jugar en césped natural Futbolistas de varias selecciones demandaron a la FIFA para que el Mundial femenino se juegue en canchas naturales. Alegan “discriminación de género”

LA VERDAD DEL PUEBLO

Corticas y al pie Ibargüen, nominada a “atleta del año” Caterine Ibargüen es una de las diez candidatas de la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas para recibir el premio de mejor atleta del año. La deportista colombiana aparece en la lista por segundo año consecutivo tras la elección efectuada por un panel internacional de expertos en atletismo y por una votación de la comunidad atlética internacional. El reconocimiento a Ibargüen se da gracias a su título en la Liga Diamante, a su triunfo en la Copa Continental de Marruecos, y a su marca histórica de 15,31 metros, lograda en Mónaco. El premio se entregará a finales de noviembre. Avanza Liga de futsal

Las futbolistas más importantes del globo piden que el Mundial de Canadá se juegue en grama natural.

REDACCI N DEPORTES

U

n grupo de destacadas futbolistas de todo el mundo emprendió una campaña contra la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para que el Mundial de fútbol femenino Canadá 2015 se juegue en gramas naturales y no sintéticas. Las jugadoras, entre las que se encuentran la estadounidense Alex Morgan y la brasileña Fabiana Da Silva Simoes, acusan a la entidad de “discriminación de género”, pues los torneos masculinos siempre se juegan en césped natural y no artificial, como se tiene previsto en Canadá. La iniciativa incluye una demanda jurídica ante el Tribunal de Derechos Humanos de Ontario contra la FIFA y a la Asociación Canadiense de Fútbol, entidades organizadoras del torneo. Las gramas sintéticas, argumentan las futbolistas demandantes, presentan mayor riesgo para las lesiones. Y además, cambia la esencia del juego, que se practica habitualmente en canchas de grama natural. El abogado de las jugadoras, Hampton Dellinger, dijo que se podría instalar césped real en los seis

estadios donde se jugará la Copa Mundial por un valor no mayor a tres millones de dólares. “Es una gota en el balde en términos de los cofres de la FIFA”, dijo el jurista. “Y Canadá es uno de los países más ricos del mundo”, agregó. Dellinger pidió una audiencia oportuna para que se pueda emitir un fallo que dé el tiempo necesario para cambiar la superficie de juego. Entre el grupo de futbolistas también se encuentran la estadounidense Abby Wambach, la alemana Nadine Anferer y la española Verónica Boquete, entre otras, quienes han señalado esa situación desde hace años. En julio pasado enviaron una carta a la FIFA y a la asociación canadiense en la que anunciaron su disposición de iniciar una acción legal. “Tenemos que levantarnos y expresar firmemente que eso no está bien. Tenemos que ser tratadas de la misma forma que los hombres”, dijo Wambach, la máxima goleadora histórica de la selección estadounidense. La causa ha sido respaldada por personalidades como el portero Tim Howard, de la selección masculina

estadounidense, y Kobe Bryant, estrella del baloncesto. Por su parte, la FIFA ha hecho caso omiso al pedido de las futbolistas. Tatjana Haenni, jefe de competencias femeninas, dijo en su más reciente visita a Canadá que la entidad no ha reconsiderado cambiar el césped artificial de los escenarios del torneo. “Jugaremos en césped artificial y no existe un plan B”, dijo la funcionaria. Tras la ausencia de una respuesta formal de la FIFA y de la asociación canadiense a la petición de las futbolistas, el Tribunal de Ontario citó a las partes para el jueves 9 de octubre. Las jugadoras aclararon que no tienen contemplado boicotear la copa y que por ahora estarán enfocadas en la acción penal. “En estos momentos estamos concentradas en la demanda. Y esperamos que la FIFA y la federación canadiense nos escuchen y traten de encontrar una solución. En estos momentos no podemos pensar más allá”, dijo Verónica Boquete. El torneo está programado entre el 6 de junio y el 5 de julio del próximo año. Por Suramérica estarán presentes Brasil y Colombia.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com

La liga colombiana de fútbol sala se acerca a sus instancias finales. Jugadas 12 fechas, y a falta de dos, se van perfilando los ocho equipos que disputarán los cuartos de final. En el grupo A, Bucaramanga y Rionegro ya tienen su cupo en la segunda fase, mientras que Once Caldas y Gremio Samario están a un paso de clasificar. Sólo Águilas Doradas podría quitarles el puesto. Cúcuta, Barranquilla y Rodríguez y Torices ya están eliminados. En el grupo B, Lanús, Lyon, Utrahuilca y Sanpas encabezan la tabla de posiciones, pero deben ratificar su clasificación. Cóndor, Meta y Deportivo D’Martin se jugarán sus últimas opciones, mientras que Deportivo Campaz ya está eliminado. La segunda fase se jugará en llaves cruzadas de eliminación directa, en partidos de ida y vuelta, mientras que semifinales y final se disputarán en series de tres partidos. Alianza Petrolera, a manos barranqueñas El presidente del Alianza Petrolera, Justiniano Botero, informó al diario Vanguardia Liberal que se llegó a un acuerdo para que el club sea adquirido por empresarios de Barrancabermeja, ciudad donde surgió. Alianza, que actualmente juega en Floridablanca (Santander) por la remodelación de su estadio, venía siendo manejado por el grupo Ardila Lulle luego de que éste adquiriera un porcentaje mayoritario del equipo. Según Botero, un 80 por ciento del equipo sería vendido por $6.500 millones, que se integrarían al 20 por ciento de los accionistas minoritarios asentados en Barrancabermeja, por lo que la totalidad del club pasaría a ser del puerto petrolero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.