Espere en la próxima edición separata en homenaje a las mujeres LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.000
Edición 2776 Semana del 25 de febrero al 3 de marzo de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com
Ley Estatutaria de Salud
Hay avances, pero falta mucho La declaratoria de la salud como derecho fundamental es un logro del movimiento social colombiano después de más de 10 años de discusiones, propuestas y movilizaciones. Entrevista con el presidente de la Federación Médica Colombiana, Sergio Izasa, para ientificar las conquistas y falencias de la normativiodad.
Página/ 3
Pleno de la UP No ahorrar esfuerzos para alcanzar la unidad y fortalecer el Frente Amplio es el propósito de la Unión Patriótica. “Al mejor candidato tenemos que respaldarlo todos porque ganando gobernamos todos”, dijo Aída Avella en un panel de unidad.
Página/ 11
Racismo en el siglo XXI Se multiplican los actos de racismo en el mundo. Los mayores índices de mortalidad y desnutrición en Colombia afectan a las poblaciones negras.
Página/8
VISIÓN
/2
Lo que falta por ganar
Festival Nacional de Diversidad LGBTI
Febrero 25 de 2015
H Luz Mireya Gallo Piñeros
A
Festival de la Diversidad en Bogotá. Foto Mireya.
Cartas
l tiempo que debatía la Corte Constitucional, sobre la posibilidad de la adopción de niños por parejas del mismo sexo, se realizaba el Festival de Disidencias Sexuales, Sociales y Políticas en el Salón Gonzalo Jimenez de Quesada. El evento nace de las organizaciones sociales a nivel nacional que identifican la falta de espacio y reconocimiento de los procesos que se adelantan a favor de los de derechos de las personas de los sectores LGBTI y sobre todo, se logre un espacio que tenga una incidencia e impacto a nivel nacional. Si bien, han existido procesos de reconocimiento de esta población en sus ciudades o departamentos, es importante construir un espacio en elque a nivel nacional se haga incidencia. El Festival contó con la presencia de 18 delegaciones provenientes de Manizales, Barranquilla, Tolima,
Amazonas, Cali, además de algunas organizaciones no gubernamentales, coordinadoras y colectivos que han trabajado los derechos de la comunidad en la diferentes regiones. Cada delegación llegó con su equipo a expresar las vivencias y problamáticas de ser, hacer y vivir su representación y orientación sexual. El Festival giró en torno a la movilización, muestras culturales y páneles académicos de acercamiento sobre la realidad desde una mirada económica, jurídica, de derechos humanos y lenguaje. El debate central giró en torno al proyecto de “ley de identidad de género” que se ha construido con las mujeres trasngénero de Bogotá; varios participantes coincidieron en que hablar de la comunidad LGBTI requiere un lenguaje muy amplio que no excluya las nuevas dinámicas como lo propone el proyecto. La doctora Francis Lesmes, una
Aclaraciones patrióticas María del Pilar Hurtado, se entregó a las autoridades. En cuanto al anuncio del Fiscal, Eduardo Montealegre, de llegar a acuerdos y beneficios con el fin de obtener respuestas verdaderas de la imputada para aclarar el entramado judicial entre el DAS y la Presidencia, es viable, aunque el caso esté para fallo en la Corte Suprema de Justicia. El columnista de El Espectador, Ramiro Bejarano, en su columna titulada “La Prueba Reina”, de enero 15 del 2012, dice: “Históricamente es una condena a Álvaro Uribe Vélez, su régimen y su peligroso entorno”. La honorable Corte Suprema de Justicia con valor y dignidad pudo hacer justicia ante la arremetida del ejecutivo, enviando a la cárcel a un buen número de congresistas, por parapolítica. Aún hay parapolíticos en investigaciones. Enviamos un respaldo humano a la ex directora del DAS María del Pilar, y le hacemos un llamado para que haga patria, justicia y paz, en estos momentos precisos en que se busca con anhelo lo deseado por todos, diciendo la absoluta verdad de todas las directrices que le fueron encomendadas. Señora María del Pilar, merecen usted, su familia y los colombianos vivir dignamente. “La verdad os hará libres”, dice el evangelio y, con ella obtendremos aclaraciones patrióticas. Omar León Muriel Arango (vía Internet).
mujer transgénero, especialista en estudios de género, manifestó su inconformidad ya que el proyecto de ley sólo tiene la mirada de las personas transexuales, transgénero, y transgeneristas. Estos términos se han utilizado para categorizar muy bien la variedad de manifestaciones y vivencias corporales que asumen las personas. Según la especialista decir ley de identidad de género excluye la población de mujeres lesbianas y hombre gay. Estos no cambian su sexualidad ni su cuerpo, sólo cambia su orientación hacia personas del mismo sexo. Propuso cambiar el nombre del proyecto para vincular a toda la poblacón por el nombre de “Defensa de los derechos de la población afectivo sexual diversa y política”. Dentro del panel de salud, se expuso que la comunidad ha replicado los patrones patriarcales de belleza que tienen las mujeres, aunque
Cincuenta ametralladoras Me permito saludarlos y felicitarlos por tan ardua y heroica lucha intelectual y revolucionaria que se han propuesto librar en bien de los más necesitados y es como dijera el camarada Gilberto Vieira “El periódico equivale a 50 ametralladoras disparando al mismo tiempo”. Ya concretando, les puedo manifestar que a pesar de que soy uno de los pocos que poseemos alguna relativa capacidad de lectura, se me dificulta leer todo el periódico en ocho días. En consecuencia, la gran mayoría de colombianos que les interesa sus contenidos son de clases bajas que muy poco han podido educarse o por muchas causas no lo pueden hacer. A pesar de que ha habido bastantes progresos, pero teniendo en cuenta lo anterior me permito respetuosamente hacerles las siguientes sugerencias: 1. Que hasta donde sea posible resumir algunos contenidos que son muy extensos como los editoriales, las separatas y otros. 2. Cuando haya necesidad de utilizar términos desconocidos explicar su significado entre paréntesis. 3. De sobra se sabe que una de las formas más poderosas para entender y asimilar cualquier contenido son las caricaturas, que siempre son bastante dicientes y efectivas. Por tanto propondría que se remplazaran y/o complementaran varios artículos con caricaturas de una
algunos deciden hacer elección propia de cuánto y cómo alterar su cuerpo, otras deciden hacer el cambio del sexo sin tener silicona ni operaciones. Los debates dentro de cada mesa fueronde un nivel académico muy alto. En la mesa de educación se dijo que es muy difícil estudiar en universidades públicas por su cambio de sexo, temas como el nombre en la cédula y el cambio de nombre y apellido ha sido una de las problematicas más frecuente. Apoyan y aplauden el logro que se obtuvo por parte de las mujeres trans, al no ser obligadas a presentar el servicio milittar y obtener la libreta gratis. Con gran satisfacción por parte del público culminó el Festival con muestras culturales; bailes, obras de teatro y performances de gran impacto, que cuestionan lo sagrado de la iglesia y la perversión de ella sobre el cuerpo de las personas trans. H
página completa como las correspondientes al #2769 del pasado año, lo cual se constituiría en enaltecedor de los principales objetivos de orientación y lucha 4. Introducir todas las semanas un artículo sobre educación, sería muy importante. Cordialmente. Carlos Antonio Hortúa (vía Internet). Peaje en Jamundí Cualquier solución que facilite el tráfico automotor fluido entre las ciudades de Jamundí y Cali, debe pasar por el meridiano de la consulta a la comunidad, pero que sea una consulta libre de pretensiones politiqueras. No es pertinente que las causas sociales, como la que impulsa Acción Ciudadana para contribuir con la búsqueda de soluciones integrales a la movilidad entre las dos ciudades, se politice en manos de quienes buscan ocultar, con el rechazo a los peajes, la negligencia de un gobierno que en tres años tiene como única obra realizar un cabildo abierto sobre un tema que no ha sido notificado oficialmente. Por eso me parece curioso que en el debate a los peajes haya dos vías: La de Acción Ciudadana, de frente a la comunidad y la de un cabildo abierto para manipular a la comunidad. Edgar Yandi Hermida (vía Internet). H
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.
tema de la semana
Febrero 25 de 2015
/3
Ley Estatutaria de Salud
Hay avances, aunque falta mucho La sanción del nuevo Estatuto es un triunfo del movimiento social que ha estado discutiendo y proponiendo reformas desde hace más de 10 años H Juan Carlos Hurtado F.
Cualquier colombiano, con su cédula, tendrá acceso al derecho de la salud.
L
a principal ganancia de la Ley Estatutaria de Salud es la declaración de la salud como derecho fundamental. Aunque algunos son escépticos en cuanto a su implementación, confian en que el movimiento social con una constante movilización, conseguirá una reglamentación que no le haga conejo a las aspiraciones y necesidades del pueblo colombiano. Entre los aspectos a resaltar del nuevo estatuto, está el triunfo del movimiento social que desde hace más de 10 años discute en foros, con participación de juristas, la Mesa Nacional por la Salud, sindicatos, asociaciones médicas, estudiantes, profesionales y usuarios; quienes se han movilizado en las calles. Sus aportes construyeron el alma de la ley. Para conocer lo que debe cambiar en el modelo de salud, VOZ habló con Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, una de las organizaciones que ha estado al frente del proceso. El proceso –¿Cuáles fueron los temas principales que plantearon cuando hicieron la propuesta para la Ley? –Las organizaciones que se movilizaron e hicieron las propuestas tuvieron el respaldo de la comisión de seguimiento de la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional. El Congreso hizo cambios en la propuesta presentada, pero se exigió que estuvieran los pilares que se habían presentado; como que la salud es un derecho fundamental, que debe estar en manos del Estado y que su responsabilidad no se puede delegar, la estabilidad laboral, el derecho a una política de información abierto que permita a la gente conocer cómo va el sistema, que la distribución de recursos sea según las necesidades de cada región del país y que se respete la autonomía profesional y la autonomía médica. –¿Cómo fue el trámite para conseguir la aprobación y sanción por parte del Presidente de la República? –Cuando esta Ley salió del Con greso, tuvo que pasar a una revisión de la Corte Constitucional, que declaró inexequible el 35 por ciento del contenido. Hubo un error en la transcripción y la Presidencia de la República la devolvió a la Corte para que lo corrigieran. Lo hizo y la devolvió a la Presidencia y el presidente Santos tenía
Movilización de médicos y estudiantes de medicina en Bogotá, para presionar la democratización del sistema y una ley estatutaria. Foto archivo.
“Los presidentes de las EPS ganan por encima de 30 millones de pesos mensuales, multipliquen eso por 63 EPS y por 12 meses, y verán que da cerca de 30 mil millones de pesos al año. Ahí está la plata” hasta el 9 de diciembre para firmar y no lo hizo; por esto continúo la movilización social. De acuerdo con la Constitución debía firmarla el Presidente del Congreso, quien tampoco lo hizo. Una vez vencidos los términos los declaramos en renuencia. Quedó finalmente firmada por el presidente del Congreso y por el presidente Santos. –¿Qué otros aspectos destaca del proceso de aprobación? –Que no viene desde arriba. Desde el comienzo el ministro Gaviria estuvo en contra de la ley estatutaria; cuando la Junta Médica proponía los 14 puntos de la ley estatutaria él contraponía la ley ordinaria. Tuvimos varios debates en donde expresamos por qué sí una estatutaria, que era el quehacer, es decir, la filosofía de lo que debe ser el sistema, para después desarrollar la ordinaria, que es el cómo debe construirse. Ellos querían una reforma regresiva de la Ley 100. Lo que está contenido en el Plan de Desarrollo debe ajustarse a la Ley Estatutaria. Lo que debe venir –¿Qué viene ahora para el movimiento social? –Profundizar en el conocimiento de lo que plantea el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a salud, para buscar cómo hacer propuestas que
correspondan a lo que manda la estatutaria. Esto va a significar que las EPS como intermediaras y financieras desaparecerán; significa también que a partir del momento de la publicación de la Ley en el Diario Oficial todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la prestación de servicios de salud, solo necesitan la cédula, no necesitan estar en alguna base de datos de alguna EPS. Esto es muy importante que la gente lo sepa ya, la atención va a ser lo más organizada. Obviamente va a haber un periodo de transición, la gente debe buscar que esta ley se cumpla, se debe buscar la forma de darle una estructura organizativa a un nuevo sistema, a un nuevo modelo. –¿Qué debe cambiar de manera sustancial en el sistema de salud? –Hay que buscar que la estrategia fundamental del sistema de salud sea realmente la atención primaria. Esto quiere decir que es el sistema de salud el que sale a buscar para ver qué población está sana, cuál está en riesgo de enfermarse y cuál está enferma, y así poder establecer una atención programada y realmente eficiente. Hay que invertir el modelo, hay que acabar con la propuesta del subsidio a la demanda y promover el subsidio a la oferta. Cada departamento, cada capital, deben tener un hospital de los tres niveles de complejidad; en más de la
Sergio Isaza.
mitad del territorio nacional las capitales no tienen hospitales de tercer nivel. Tampoco puede ser admisible la cuestión de los copagos en el POS. –¿Cuál es la argumentación de quienes desde el Gobierno le ponen peros a la implementación de la Ley? –La retahíla de negación tanto del Ministro de Salud, como del de Hacienda, los señores de Planeación y los de las EPS, es que de dónde va a salir la plata. Nosotros decimos, “los presidentes de las EPS tienen sueldos por encima de los 30 millones de pesos mensuales, multipliquen eso por 63 EPS y por 12 meses, y verán que le da cerca de 30 mil millones de pesos al año”. Eso contando solo los presidentes, imagine contando toda la burocracia. No solo eso, ¿y si hablamos del robo continuo de los dineros de la salud y de los recobros exagerados de los medicamentos? Ahí es donde está la plata. En estado de alerta –¿Y qué deberá pasar con los hospitales? –Los hospitales públicos como privados van a tener que organizarse para garantizar la estabilidad laboral de todo su personal, deben tener una actualización permanente de los conocimientos y una educación continua, porque se le da una seguridad a los pacientes y esto hace que el servicio sea bueno. –Usted dice que la ley estatutaria es un triunfo del movimiento social, pero hay otras voces que no son tan optimistas, que dicen que hay trampas, ¿qué piensa de esto? –Esta ley necesita una reglamentación, y si se la dejamos al Gobierno hacen lo que se les dé la gana. Si le planteamos al movimiento social que no se duerma, que la cuestión es de lucharla, es probable que nos vaya mejor que si nos quedamos quietos. Trampas seguramente las hay, pero la parte de la esencia para mí es un triunfo. No podemos dormirnos porque si desaparecen las EPS es probable que los grandes capitales de prestación de servicios médicos estén tras la compra de los hospitales quebrados públicos y privados, para ellos armar un negocio. Nuestras armas son: que la gente conozca la ley, conozca sus derechos, que sepan que esto es una función donde el Estado es el rector, que los dineros de la salud son públicos con destinación específica y no se pueden gastar en otra cosa. Deben entender que el Pos desaparece y no permitir la cuestión de los copagos. H
Campo
Febrero 25 de 2015
/4
Fensuagro prepara su XI Congreso ¡Vamos por la paz, los derechos campesinos y la soberanía alimentaria! H ANZORC
L
a Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) se prepara este año para desarrollar su XI Congreso. Cumple 38 años de lucha en defensa de los campesinos. Un objetivo del evento es el apoyo al proceso de paz: “La paz es un derecho de los colombianos y vamos a luchar por ella hasta conseguirla, hasta que se silencien los fusiles, pero para favorecer los intereses de los sectores populares y la democratización de la sociedad colombiana”, aseguró su presidente Eberto Díaz. El reconocimiento de los derechos del campesinado y la soberanía alimentaria serán temas de debate, así como la unidad popular para el logro de la paz con justicia social. “En cada región necesitamos superar las divisiones del movimiento campesino, retomando y ampliando las experiencias unitarias de los años pasados, que tuvieron su más reciente expresión en la Mesa de Unidad Agraria y que se expresan actualmente en la Cumbre Nacional Agraria, Campesina Ética y Popular”. Para la Federación, resulta de vital importancia superar las contradicciones por el territorio, en especial las
Soberanía que camina. El XI Congreso de Fensuagro analizará la compleja situación que afronta la población rural colombiana. Foto Radio Macondo.
que se han presentado entre campesinos e indígenas. Fensuagro trabaja por la unidad más amplia del movimiento agrario y popular, que en la actual etapa se manifiesta en la Marcha Patriótica y la propuesta de avanzar hacia un Frente Amplio por la Paz que, con otras fuerzas políticas y movimientos sociales, forje el gran frente único que posibilite la segunda y definitiva independencia. En el marco del XI Congreso, la Federación campesina mantiene su compromiso en la campaña por la libertad de Húbert Ballesteros y los demás activistas presos injustamente. Esta es
una tarea de primer orden. Siglo XXI: desafíos y cambios necesarios Las tesis propuestas al debate caracterizan la actual coyuntura del agro colombiano. Los enemigos del campesinado hoy no son sólo los terratenientes o la oligarquía rural que tenía en la propiedad de la tierra la fuente de su poder político local. Ahora se lucha contra el capital financiero, las empresas transnacionales, y el control que ejercen sobre los estados, gobiernos y los medios de
comunicación burgueses. La Federación refuta la propiedad privada de la tierra, de las semillas, de las aguas, de la biodiversidad, de los bosques, de las minas y de la energía, bienes comunes de toda la sociedad. Fensuagro defiende una nueva matriz de producción de los bienes agrícolas, basada en la agroecología, como una forma concreta de enfrentar la forma capitalista de expoliar la naturaleza. Su objetivo es la producción de alimentos sanos, para ello propende por la organización de agroindustrias bajo control de los trabajadores en formas autogestionadas y cooperativas. H
Exitoso Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina
“Territorios campesinos: espacios de vida para la relación campo-ciudad” soberanía alimentaria en las zonas de reserva campesina. Desde el ámbito rural se plantea el desmonte de los sistemas de dominio de los grandes propietarios, pues allí se esconden los intereses de las economías extractivas. Este desmonte podría darse con la participación de las organizaciones campesinas e indígenas en instancias de poder local y nacional. Por ello es necesario un sujeto campesino anticapitalista que construya desde abajo las propuestas de desarrollo agrario. Por su parte, la mujer rural y la puesta en marcha de la soberanía alimentaria ponen en discusión temas centrales para la consolidación de las Zonas de Reserva Campesina. Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina, Bogotá 2015. Foto Agencia Prensa Rural / Anzorc.
H Agencia Prensa Rural
E
l 20 y 21 de febrero, tuvo lugar en Bogotá el Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina “Territorios campesinos: espacios de vida para la relación campo-ciudad”, con más de 500 asistentes que debatieron propuestas de articulación entre el movimiento social del
campo y el de la ciudad. En la primera jornada se presentaron experiencias latinoamericanas y se desarrollaron paneles sobre propuestas de la ciudadanía en el marco de los diálogos de paz; extractivismo, despojo y buen vivir; construcción de territorios multiculturales; y mujer rural y
Paz y territorio Las reivindicaciones frente al territorio no deberían depender de la firma de la paz. Por el contrario, la paz dependerá de la transformación del modelo territorial, donde haya un reconocimiento del campesino como sujeto político y de derechos. En el segundo día, los asistentes participaron del panel sobre zonas de reserva campesina, con ponencias que convergen en que “hay que avanzar en
la consolidación de los procesos. La oposición estatal supone una invitación para la organización en la medida que las ciudades dependen de la economía campesina, de la agricultura familiar”. Se debatió sobre territorialidades y movimientos populares; soberanía alimentaria y derecho a la alimentación en la relación campo-ciudad; reconocimiento de los derechos campesinos; economía campesina y economía popular; mujeres campesinas y género en la relación urbano-rural; y proceso de paz. A manera de cierre del Seminario, grupos de danza infantil y música tradicional de la ZRC de Inzá (Cauca) se presentaron y resaltaron la cultura campesina y el valor de la interculturalidad. Por último se lanzó el libro “Derecho de los campesinos al territorio, justicia y zonas de reserva campesina, la experiencia del valle del río Cimitarra”, a cargo de su autora Yenly Angélica Méndez y del profesor Darío Fajardo, quienes coincidieron en la importancia de seguir articulando procesos investigativos y académicos con las experiencias y luchas populares, en aras de establecer un diálogo de los saberes campesinos y ancestrales, con saberes técnicos y construidos desde la academia. H
edItorIal
Febrero 25 de 2015
Adopción igualitaria: la Corte avanza pero todavía falta H NiXon Padilla
L
a semana pasada se cerró con una de las más controvertidas decisiones de la Corte Constitucional. Se trató del pronunciamiento de esta institución, sobre una demanda de constitucionalidad al Código de Infancia y Adolescencia por considerarse discriminatoria en su ejecución, ya que se interpreta de manera que no se permite la adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo. La decisión de la corte dejó un sinsabor, al pronunciarse de manera abiertamente contradictoria. Por una parte ratifica sentencias anteriores y las hace extensivas, en el sentido de permitir que para la adopción de un menor por parte de una sola persona, cumpliendo con todo el protocolo legal, no se debe tener en cuenta la orientación sexual del solicitante, es decir una persona homosexual sola puede adoptar, si llena los requisitos de ley. Igualmente avaló la llamada adopción consentida, en el caso que una o uno
de los integrantes de la pareja del mismo sexo tenga un hijo biológico y soliciten la adopción consentida del o la menor. En los casos anteriores, la corte sigue su línea jurisprudencial, en la que reconoce en las parejas del mismo sexo, la calidad de familia, otorgándoles protección legal y adicionalmente sostiene que la orientación sexual no es una condición para permitir o no, la adopción de menores por parte de personas homosexuales. No obstante, contrario a toda lógica, la corte dictaminó que cuando se trata de solicitudes de adopción conjunta de parejas del mismo sexo, no se puede interpretar la norma de manera que se les permita hacerlo, es decir que entiende la norma de manera excluyente para parejas homosexuales y restringida solo para parejas heterosexuales. Esta decisión, además de perpetuar la discriminación por orientación sexual, en el caso de parejas del mismo sexo, establece una nueva división de casta entre familias, como señala la ONG Colombia Diversa. Las de parejas homosexuales con hijos biológicos y las de parejas homosexuales sin hijos biológicos. Las primeras pueden acudir a la adopción consentida y a las segundas se les niega la posibilidad de adopción conjunta. En el debate, que contó con una gran atención mediática, se logró avanzar en disminuir los niveles de ignorancia y prejuicios generalizados, cuando se ha tratado del reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. Es de resaltar que en esta ocasión además de una profusa literatura científica y académica que apoyan la exigibilidad de estos derechos, las instituciones gubernamentales como el mismo ICBF, los ministerios del Interior y el de Justicia, en nombre del gobierno nacional, otorgaron el respaldo a estas demandas. Cada día quedan más solas las posturas
retardatarias, de fe o religiosas, como las de las iglesias católicas y evangélicas y la de la Procuraduría General de la Nación, que intentan imponer la interpretación de sus credos particulares a toda una nación. Caso especial, que debe llamar la atención de los sectores educativos del país, es la postura de la dirección de la Universidad de la Sabana, conocida por sus vínculos con el Opus Dei, sobre el tema en cuestión. No por su negativa, la cual era previsible, sino por la naturaleza de los argumentos, que continúan acudiendo a la patologización (definir como enfermedad) de la orientación sexual y sobre todo por la ausencia de todo rigor académico y científico en el razonamiento que expresaron ante la Corte Constitucional. Por su parte, la iniciativa de la senadora “liberal” Vivian Morales, que representa la postura de un sector de credos evangélicos en el Congreso, de llevar a referendo constitucional el tema de las adopciones, no solo es atrasada, sino abiertamente anticonstitucional. El tema está lejos de cerrarse en la Corte, ya se prepara el estudio de otra demanda que reabrirá el debate en esa corporación. Y mientras tanto el Congreso pasa de agache, esperando que la Corte no le pase la pelota y obligarlos a tomar postura sobre un tema en el que prefieren no revelar sus argumentos públicamente. La izquierda, los sectores democráticos, las organizaciones de mujeres, sindicales, estudiantiles, juveniles y demás expresiones sociales deben expresar sin ambigüedades, su respaldo tanto a la adopción igualitaria como al matrimonio igualitario y acompañar a las organizaciones y activistas de los sectores sociales LGBTI en estas exigencias. Como se afirmó en el reciente Festival Nacional de Disidencias Sociales, Sexuales y de Géneros, que se realizó en Bogotá, el camino hacia la igualdad no tiene retroceso. H
Palabra itinerante
Notas al sol
Nuevos roles territoriales en el postdiálogo H Zabier Hernández Buelvas
E
l proceso de paz se desarrolla con avances importantes. Según lo plantea Matías Aldecoa, miembro de delegación de las FARC en La Habana, 1) Entrega por parte de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas - CHCV, del Informe correspondiente sobre orígenes, causas, persistencia y consecuencias del conflicto social y armado colombiano; 2) La segunda audiencia de género, en el marco de los diálogos de paz; y 3) La decisión unilateral de las FARC-EP de no reclutar jóvenes menores de 17 años, como medida de desescalamiento del conflicto. (…) el 9 de febrero, las FARC-EP habían dado a la opinión pública nacional la buena nueva de la prolongación de la tregua unilateral. Pero es necesario poner estos importantes avances y decisiones a la luz de las expectativas e incertidumbres que se vienen expresando en los territorios locales que han vivido con mayor intensidad los impactos del conflicto. Una incertidumbre más preocupante es el proceso de copamiento militar y control territorial que están desarrollando estructuras paramilitares en connivencia con algunos miembros de la fuerza pública, aprovechando el cese unilateral declarado y sostenido por las FARC. En zonas de Nariño, Norte de Santander, Santander y Antioquia,
/5
zonas como Magdalena Medio, sufren hoy una involución en materia de respeto de los DD.HH. por la recomposición y restructuración paramilitar que hostiga y persigue a la oposición de izquierda, a los defensores de DD.HH. y a los y las trabajadoras de paz. ¿Cómo se puede “blindar” o proteger el proceso de paz en perspectiva de aplicación de los acuerdos de La Habana? El gobierno cree aún que este proceso es solo para la desmovilización y entrega de la insurgencia. Presos de esta visión militarista, Santos planteó la constitución de la policía rural para el postacuerdo, donde la participación de la insurgencia no se ve clara y precisada. Las soluciones, primero, deben salir de la concertación con las comunidades en la construcción de líneas de inversión y desarrollo y también como ejecutores de los recursos para la paz sin mediaciones de grandes ONG y organismos de cooperación, dejando de ver a las comunidades y sus organizaciones como incapaces para direccionar sus propios destinos. Y segundo, las concepciones sobre el postacuerdo deben salirse de los marcos militarizantes y ubicarse en la visión de los roles políticos, comunitarios y sociales que deben jugar los insurgentes junto a las comunidades en una perspectiva de postdiálogo. H
Cercando H Jaime Cedano Roldán
E
l mundo del capital ha lanzado una ofensiva de grandes proporciones para derrotar y humillar a quienes osan salirse del molde, del discurso orientado y de la receta neoliberal concebida como obligatorio medicamento para todos los males. Una batalla que se libra en distintos puntos del planeta y que hoy tiene un eje que va de Grecia hasta Argentina, pasando por Venezuela. Parecen conflictividades diferentes. Allí, es la supuesta complicidad del gobierno de Cristina Kirchner para desviar una investigación judicial por un atentado terrorista. Allá, es la irresponsabilidad de un gobierno que se niega a cumplir con los compromisos, y por el otro lado, es una dictadura incapaz, inmadura y caótica. No hay que ser especializado analista para no pillar el hilo conductor que enlaza los escenarios y que no podría ser otro que el gran capital intentando recuperar su viejo patio trasero y que ha ubicado a Argentina y a Venezuela como los eslabones débiles de la cadena mientras se siente en la obligación de doblegar al nuevo gobierno griego para mostrarlo arrodillado como escarmiento a quienes pretendan por el acorralado sur de Europa seguir su ejemplo. Que no se subleve el patio trasero de la troika. Y en esta confrontación, mientras la mayoría de los gobiernos de América Latina rodean a los gobiernos cercados, Europa ofrece el indignante espectáculo de que en la batalla de un
país pequeño y empobrecido del sur contra los poderosos, sea desde el mismo sur de donde salgan las más airadas voces de condena al rebelde. Los gobiernos de España y Portugal han saltado como los más acérrimos defensores de las condiciones, léase recortes, de los rescates y los préstamos de Merkel y compañía. Es vergonzante. Son países donde ha aumentado la pobreza, la inequidad y la desesperanza por culpa de esas políticas y esas condiciones de las que ellos quieren mostrarse como los más duros defensores. Humillar al sublevado es esconder su propia humillación. Nos recuerdan el papel de zapa que en América han jugado gobiernos como los de Uribe Vélez, Piñera y Toledo y del que no ha sido ajeno Juan Manuel Santos, aunque ahora juegue más simulada y astutamente a varias bandas. Pide un juicio justo para el alcalde Ledezma, que deben garantizárselo, pero no dice nada de opositores colombianos como David Ravelo, condenado en un descarado montaje judicial. Podrán tenerse diferencias políticas e ideológicas con Tsipras y con Syriza pero es imposible no ver que su batalla es la de David contra Goliat y que su derrota y humillación serán la derrota y humillación de todos los pueblos de Europa. Igual, podrán gustarnos más o gustarnos menos actitudes de la Cristina y de Maduro, pero lo que está en juego es mucho más grande que sus posiblemente controvertidas personalidades. H
laboral
Febrero 25 de 2015
Paro de transportadores de carga
Camioneros apagan motores
Los camiones fueron guardados en parqueaderos para no obstaculizar vías. Foto archivo.
H Juan Carlos Hurtado Fonseca
E
l pasado 22 de febrero, luego de una reunión de 36 horas entre los transportadores y los ministerios de Transporte, Minas y Energía, y Protección Social, se rompieron las negociaciones y las agremiaciones dieron paso a su planeado cese de actividades. Ya se habían desarrollado 70 reuniones entre gobierno y dirigentes gremiales en los últimos 18 meses, aunque sin alcanzar acuerdos. Por eso, organizaciones como la Asociación de Transportadores de Carga, ANT; la Asociación Nacional de Transportadores, ANT; algunos sectores de la Asociación Colombiana de Camioneros, ACC y la Confederación Colombiana de Transportadores, CCT; decidieron convocar a una inmovilización de vehículos de carga en todo el país, hasta que el Ministerio de Transporte cumpla los acuerdos de años anteriores.
Al final de las discusiones, los representantes del Estado solo habían aceptado bajar 200 pesos por galón en el precio del combustible y congelarlo durante tres meses; hacer un estudio para determinar si presentan un proyecto de ley acerca de la pensión de los conductores; y ajustar el precio de postulación de mulas para la chatarrización a 76 millones. Los incumplimientos Los transportadores dicen que sus problemas se acrecentaron en el año 2011, con la eliminación de la tradicional tabla de fletes, cuando el Gobierno Nacional con el argumento de la competitividad, dejó a los transportadores en un sistema de “libertad vigilada”. De esta manera, logró que los empresarios rompieran con la estabilidad del transporte y les rebajaran a pírricos valores los fletes, al punto que en muchas ocasiones los transportadores deben poner de su bolsillo para movilizar la carga, ya que no alcanzan a cubrir los costos
de su labor. Entre los problemas denunciados por los transportadores ese mismo año, está la sobreoferta vehicular -muchas veces generada por el lavado de activos-, y el progresivo aumento del precio de los combustibles. Al respecto, Luis Orlando Ramírez, director ejecutivo nacional de la Asociación de Transportadores de Carga, dice que le han propuesto al Gobierno la refinación en Colombia para sacar provecho de los nueve mil millones de dólares que le han invertido a la Refinería de Cartagena, y que pueda refinar el 23 por ciento del millón de barriles diarios que produce el país, y ser aprovechado por el sector de vehículos de servicio público productivo. Además, de esta manera los precios no dependerían de referencias internacionales ni de las fluctuaciones del dólar. Con la movilización del año 2013, los transportadores lograron que el Ministerio de Transporte emitiera el decreto 2228 para establecer que los pagos a los transportadores se basaran
/6
Según organizaciones de transportadores de carga, cerca de 300 mil vehículos están en paro por incumplimientos del gobierno nacional; en palabras del Ministerio de Transporte solo el 40 por ciento guardó sus camiones en los costos operativos propios de la labor. El compromiso era que ese ministerio y la Superintendencia de Puertos y Transporte, vigilarían y sancionaría a las empresas que incumplieran. Un año y medio después, y luego de 70 mesas de trabajo, el Gobierno no ha cumplido y esos trabajadores siguen sujetos a la imposición de la industria generadora de carga. Ese mismo año, también se conformó una mesa técnica con el Ministerio de Minas y Energía para modificar la fórmula que fija los precios de los combustibles, con el compromiso de que este se mantendría estable hasta que no se modificara el método. Según los transportadores, la mesa fue cancelada arbitrariamente y sin notificación. Los transportadores advirtieron que el Ministerio de Transporte ya tiene listas resoluciones para instalar nuevos peajes en diferentes vías del país, con lo que aumentarían los costos de esos trabajadores hasta en un 300 por ciento. La medida es rechazada por la inadecuada infraestructura vial y por la falta de garantías para el pago de los costos de transporte por parte de la industria generadora de carga. Además, los gremios de camioneros solicitan que los conductores de vehículos de carga sean considerados de categoría cinco o como profesión de alto riesgo y que sus pensiones se den a los 20 años de servicio si tienen en cuenta sus extensas jornadas laborales. Como si todo lo anterior fuera poco, las agremiaciones también denuncian abusos por parte de la industria en el pago descargues y descargues stand by o tiempos muertos; y por parte de las autoridades en temas como llantas lisas, restricciones, básculas mal calibradas, instalaciones en puertos y sitio de carga e inseguridad, entre otras. H
Norte de Santander
Posible crisis sanitaria N
orte de Santander podría entrar en una crisis sanitaria, debido a que la gran mayoría de la población está afiliada a Caprecom y, como esta entidad no cancelará lo correspondiente a sus prestadoras, las IPS se niegan a autorizar los servicios médicos. “Prácticamente tenemos una desatención en salud. En Cúcuta son 62 mil afiliados a Caprecom y en este momento no saben adónde ir a consultar sus patologías. No hay contratación con la red pública que es Imsalud, que tiene 40 IPS y 145 médicos para prestar los servicios, ya que este año han ofrecido menos del 30 por ciento del presupuesto cancelado el año pasado. Esto es producir a pérdidas y no hay cómo pagarles a los trabajadores”, expuso Arístides Hernández Duarte, presidente de Anthoc Norte de Santander.
La crisis es tal que en la cárcel modelo de Cúcuta hay un brote de meningitis que ha causado muertes y no se ha podido detener porque Caprecom es la prestadora del servicio. Algo similar sucede con el brote del chikungunya. En septiembre del año pasado, Anthoc denunció el primer caso y no se tomaron los correctivos por parte de los encargados de salud pública y en diciembre, que fue el pico más alto, las cifras oficiales contabilizaban unos 27 mil casos confirmados. “Como organización sindical y trabajadores que estamos en el terreno decimos que fueron más de 200 mil casos. Es más, hoy no discutimos cuántos están afectados por el chikungunya sino cuántos se han muerto por el mal manejo de la enfermedad, que son más de 20”, agrega Hernández.
Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta.
A la fecha al hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, el principal del departamento, le adeuda más de 18 mil millones de pesos sin posibilidades de ponerse al día. La subdirectiva Anthoc Norte de
Santander radicó un documento, incluyendo a Presidencia de la República, para forzar a una reunión y atender este problema, porque la situación sanitaria en Norte de Santander puede llevar a una catástrofe. H
laboral
Febrero 25 de 2015
/7
A la calle el 9 de abril
Un plan para destruir páramos Los colombianos deber de exigir la revisión del Plan Nacional de Desarrollo H Aída Avella
E
l Plan Nacional de Desarrollo, PND, intitulado “Todos por un nuevo país, construir una Colombia equitativa y educada”, afirma: “la consolidación de la paz se requiere para avanzar de manera decida hacia ella”. El PND presentado por el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria (el que no lee) es una declaratoria de guerra a las aspiraciones de vivir en paz, del pueblo colombiano.
“No cabe duda que el PND es una declaratoria de guerra y será respaldado por las bancadas del Centro Democrático, la Unidad Nacional, los conservadores, liberales y Cambio Radical”
Páramo de Sumapaz. Foto archivo.
En este se plantean cinco estrategias para el logro de la paz: 1) Competitividad e infraestructuras estratégicas; 2) Movilidad social; 3) Transformación del campo; 4) seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz y 5) Buen gobierno. La “locomotora minera”, eje principal del Plan, es un cheque en blanco a la gran minería. Vale decir que el Lago de Tota, está actualmente desprotegido y continuará con la exploración sísmica para encontrar petróleo de cordillera por parte de las transnacionales. El páramo de Pisba, contra viento y marea, será sometido a la explotación de carbón de alta calidad a cielo abierto, acabando de paso con los ríos que van hacia Casanare y el Meta; el páramo de la Colosa, en el Tolima; el páramo de Santurbán en Santander; el de Sumpaz en Cundinamarca y Tolima;
que se conecta con toda la Orinoquía, serán destruidos. El gobierno tendrá facultades para desplazar poblaciones en donde quiera que se presente la exploración a gran escala y sea declarada de interés pública, de acuerdo con el Plan de Desarrollo. Hay que recordar que en El Cerre jón, la mayor mina de carbón a cielo abierto, fueron desplazados 14 pueblos de campesinos, los cuales en muchos casos obligados por el hambre, venden a sus hijos para el comercio sexual. Frente a la gran riqueza; la gran miseria de los pobladores. No cabe duda que el PND es una declaratoria de guerra y será respaldado por las bancadas del Centro Democrático, la Unidad Nacional, los conservadores, liberales y Cambio Radical, que aunque dicen estar de
acuerdo con el proceso de paz, aprovechan la oportunidad para impulsar los grandes negocios de sus socios nacionales e internacionales. Las leyes que el Gobierno no ha podido sacar en el Congreso las incluye en este plan sin discusión pública distrayendo a la opinión pública con el sofisma que con éste se logrará un nuevo país para la paz. De aprobarse, será un nuevo país para las trasnacionales, para los poderosos y para los corruptos en donde los medios de comunicación masiva hacen de caja de resonancia para embolatar calentanos. El 9 de abril que movilizará a millones de colombianos por la paz, también será la manifestación contra el Plan Nacional de Desarrollo, PND, del presidente Santos y sus perversas intenciones contra la paz. H
Pensionados dicen “no” a reformas
Plenario de la CPC en Bogotá.
E
l tema central del plenario de juntas directivas de Bogotá y Cundinamarca de la Confederación Colombiana de Pensionados, CPC, realizado el pasado 19 de febrero, fue el rechazo total a los proyectos de reformas tributaria y pensional que reclama la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, y que anticipadamente está cumpliendo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Otro de los ejes temáticos fue la unidad; considerada vital dada la dispersión y bajo nivel de organización de este sector social. Ha sido y es factor
decisivo en el despojo de los derechos pensionales de los trabajadores. A ese respecto, se escuchó de la existencia de asociaciones como la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, y otras provenientes de sectores estatales, privados e independientes, proclives a la unidad; que se han constituido en Colectivo Unitario de Pensionados y Jubilados de Colombia. Este organismo a lo largo de 13 reuniones ha venido diagnosticando y elaborando planes de trabajo encaminados a elevar el nivel organizativo y de unidad del movimiento pensional, y su coordinación con otros sectores
sociales victimizados por las políticas neoliberales. Una de las gestiones adelantadas por el Colectivo es la reunión con el Viceministro de Trabajo quien se comprometió a iniciar la negociación de los petitorios pensionales y a escuchar las demandas de los trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y otras entidades afectadas con la maniobra de la conmutación pensional, que entregó los recursos pensionales a una aseguradora privada de dudosa solvencia, violando normas que obligan el beneplácito del afiliado para el cambio de régimen e imponiendo el de ahorro individual en detrimento del de prima media. El otro aspecto tratado con el funcionario fue el inicio de la negociación de los petitorios presentados por los pensionados, compromiso adquirido y no cumplido por él en la Comisión de Concertación Salarial y Pensional, ratificado recientemente en la reunión con el Colectivo Unitario. Es útil recordar que en ellos están consignadas las demandas de los pensionados entre otras: la aplicación del principio de favorabilidad a la hora de los incrementos, frente al salario mínimo, ante la pérdida de capacidad adquisitiva de las pensiones, y su real congelación, al estar ligadas
al IPC, cuando los aumentos al mínimo han sido superiores. Dentro de las denuncias reiteradas por los asistentes al plenario, estuvieron las relacionadas con el calamitoso estado de la salud, en demostración del fracaso de las recetas del Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial, aplicadas por estos gobiernos que convirtieron este derecho fundamental en negocios privados; y que para los pensionados y adultos mayores adquiere la dimensión de tragedia. Al respecto el plenario denunció como demagógico el discurso del Presidente, ya que la lectura de los decretos mostrados como salvación, lo que hacen es aumentar los ingresos de las EPS al incrementar la unidad de captación. El plenario aprobó un documento rechazando la intromisión de la OCDE en los asuntos colombianos y la actitud genuflexa y complaciente del Gobierno en su afán de imponer la afiliación a ese organismo. Además, ratificó el apoyo al proceso de paz, con la esperanza de que los recursos que hoy se malgastan en la guerra, se puedan destinar a una seguridad social como derecho fundamental y no como negocio. H pensionados1@hotmail.com
informe especial
Febrero 25 de 2015
/8
Decenio de la afrodescendencia
En aumento el racismo La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó que el presente sea el decenio de la afrodescendencia. Junto al racismo y la xenofobia, siguen siendo una lacra que desafía los logros de la humanidad en desarrollo, equidad y justicia social
H Alberto Acevedo
C
on el propósito fundamental de erradicar toda manifestación de racismo anti-negro, sin olvidar el racismo anti-musulmán, la discriminación, la xenofobia, y otras expresiones de intolerancia frente a ciertas manifestaciones de color o etnia en las personas, en sesión realizada el pasado 10 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el presente como el decenio internacional de los afrodescendientes. El reconocimiento, la justicia y el desarrollo hacia las comunidades negras en los distintos países, serán los objetivos principales que habrán de desarrollar gobiernos y organismos humanitarios que se comprometan en esta tarea, dijo uno de los diplomáticos que hicieron posible esta declaración. El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actuará como coordinador del decenio, en el que se tiene previsto, entre otras actividades, la realización de un seminario internacional sobre afrodescendientes. Algunos observadores de este fenómeno social, indican que paradójicamente hay un patrón de aumento del racismo y la xenofobia en la sociedad y las instituciones, especialmente en los Estados Unidos, que coincide con la llegada a la Casa Blanca del primer presidente negro en la historia de ese país. En efecto, durante la presidencia de Obama dos millones de personas han sido deportadas, la mayoría de ellos ciudadanos de color. Hay un retroceso social e institucional en materia de derechos humanos en el tratamiento a la población afrodescendiente en la mayor potencia del mundo. En los pasillos de los condenados a muerte en las cárceles de ese país, esperan la orden de ejecución 3.108 personas, de los cuales 131 son extranjeros, y todos en conjunto mayoritariamente de color. Injusticia En esa manera torticera de aplicar justicia, las estadísticas indican que el 60 por ciento de los presos hoy
Las mujeres negras en Colombia viven en promedio 11 años menos las demás.
pendientes de la ejecución de una pena de muerte, son negros. El 76 por ciento de los casos que terminan con una condena a pena de muerte, es porque la víctima ha sido de raza blanca. Sin contar con que la abrumadora mayoría de los jueces que promulgan dichas penas, son de raza blanca. Situaciones como esta se repiten en la mayoría de los países occidentales. Con el agravante de que en Europa, florecen en estos momentos tendencias islamofóbicas, contra la población gitana y negra y contra otras minorías, que por situaciones conocidas en sus países de origen, protagonizan oleadas de inmigrantes. Sin embargo se destaca el caso de Brasil, con un gobierno progresista, en el que se da una fuerte discriminación racial. Los cariocas son la nación de mayor población afrodescendiente de América Latina, pero en la práctica no se reconocen plenamente los derechos civiles y sociales de los negros. Todos somos monos El 27 de abril del año pasado, el mundo entero vio por televisión el momento en que al jugador de fútbol brasilero Daniel Alves le lanzaron desde la tribuna un plátano, en un grotesco gesto que buscaba compararlo con un simio. El rechazo a esta actitud discriminatoria fue global y por las redes la solidaridad se expresó con el slogan “todos somos monos”. Oficialmente se lanzó la campaña “una Copa sin racismo”. En la noche del pasado martes 17 de febrero, antes del partido de fútbol entre el París Saint Germán y el Chelsea de Londres, hinchas de este último equipo agredieron a un grupo de ciudadanos negros, y les impidieron entrar al metro de París, pues en opinión de ellos ese tipo de transporte no es apto para negros. En Colombia, hay una situación
muy particular, pues si se indaga a las autoridades por el tratamiento a la población afro, la respuesta es contundente: en Colombia no hay discriminación racial. Todos los ciudadanos tienen iguales deberes y derechos. En la práctica, la realidad es bien distinta. El sector social más golpeado por el fenómeno del desplazamiento forzado, es justamente la población afrocolombiana. Desde 1997 a 2009, al menos 286.935 negros fueron desplazados de sus poblaciones por parte de grupos ilegales. Nariño fue el departamento que mayor número de desplazados de color reportó en ese momento. Mayor mortalidad Los negros, son potencialmente más pobres que los mestizos y las personas de raza blanca. Los niños negros colombianos mueren a una tasa más alta y sus viejos son menos viejos que los de otras razas, porque la esperanza de vida de la población afro es menor. Un censo de 2005 indicaba que la mortalidad infantil entre la población afro, es el doble de la que afecta a la población blanca. Cuarenta y cuatro niños negros, por cada mil nacidos vivos mueren antes de cumplir un año, debido a las condiciones de miseria y falta de salubridad. En promedio, las mujeres negras en Colombia viven 11 años menos que las demás mujeres y los hombres negros cinco años menos que los otros. En el mismo censo, el 14 por ciento de los afros entrevistados, admitieron que han pasado al menos un día de sus vidas sin probar alimento alguno. Hay una notoria mayor dificultad entre los negros para acceder a los servicios de salud. Es mayor el porcentaje de analfabetismo entre los negros. La mayor pobreza se escenifica en el hecho de que los negros en promedio ganan menos de la mitad del salario que devengan las personas de otras etnias.
Lo grave es que como las autoridades colombianos no admiten la existencia de la discriminación racial, no hay tampoco una política coherente frente a este tema. El Movimiento Nacional Cimarrón, en uno de sus documentos de trabajo, afirma que el racismo y la ausencia de una política de estado para favorecer a la población afro, y las violaciones al derecho internacional humanitario, constituyen los mayores problemas que afronta la población afrocolombiana. Exigencias de reparación Por su parte, un grupo de unas 40 organizaciones sociales que representan a población afro, con acompañamiento de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, MappOEA, y la Organización Internacional de las Migraciones, OIM, entre otras produjeron un documento en el que reclaman reparación integral, colectiva y que se restablezcan los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral a las colectividades afro víctimas del conflicto armado. “Como comunidad negra –dice el documento-, planteamos que es necesario reparar todo aquellos que ha sido dañado o deteriorado, y esto está referido a cada uno de los elementos culturales, como son las prácticas productivas, formas de relacionarnos, figuras de autoridad, las prácticas para el cuidado del cuerpo, las prácticas de obtener ingresos, las prácticas para organizarnos, ritos funerales, prácticas de celebraciones, prácticas de parentela, entre otras…”. Estos elementos, entre otros, vengan a propósito de la oportuna iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas de establecer el decenio de la afrodescendencia, que merecería al menos un fuerte compromiso de los gobiernos en este campo social. H
MUJERES El día de san Valentín nos recuerda que nuestros sentimientos y contratos sentimentales deben someterse a las reglas de la convivencia. El estado y la sociedad deben comprender los cambios en la familia, el amor y la libertad
Febrero 25 de 2015
Tiene código de barras
Amor, sin cláusulas de permanencia aceptar mecanismos judiciales para controlar y mantener algo tan efímero como el amor? Según el abogado Beltrán, las parejas que pueden alcanzar un final feliz son las de estratos altos. La mayoría de parejas que se vinculan en unión libre y desean separarse, tienen varias dificultades. Si están de acuerdo, deben pagar un abogado particular que los defienda. Lo cierto es que el amor se ha mercantilizado, ya tiene un código de barras, hoy por hoy se ha convertido en un contrato a término indefinido sin esperanzas de amar toda la vida y ser feliz.
H Mireya Gallo Piñeros
L
l 14 de febrero se celebró el día de San Valentín, una de las fechas que se enmarcan en recordar otra forma de mantenernos dominados, después de la semana santa, el día de la madre o el del padre. Esta fecha mantiene varios protocolos sociales y culturales impuestos bajo el statu quo. Es increíble que hoy por hoy se mantenga la idea del amor romántico, del amor eterno, patriarcal y sacrificante. Aunque no es un tema de coyuntura, nos sorprenden las manifestaciones de amor patriarcal que se replican en las diferentes relaciones amorosas, varias mujeres se mantienen sometidas a relaciones que son dañinas para su vida social y sentimental. Según el último estudio de la comisaría de familia y la secretaría de la Mujer, de cien denuncias por violencia intrafamiliar, violencia física o económica, el 22 por ciento de las mujeres retiran la denuncia antes de una respuesta emitida por la autoridad, manifestando que se han reconciliado con el victimario, porque “lo aman y no quieren hacerle daño”. Varios grupos de estudio feministas explican que el amor es otra forma de dominar y mantener controlada a una mujer, la dependencia emocional que se ha transmitido y enseñado a las niñas a través de la crianza y la educación, por medio de cuentos e historias de Disney, en donde la felicidad de la mujer gira en torno al amor, a ser correspondida y amada por su belleza y sumisión. Se les ha dicho que el amor es la prioridad más importante para ser feliz. Esto ha generado que en muchas relaciones sentimentales, la mujer permita situaciones de violencia, sólo por mantener su pareja al lado, aun sin ser feliz, con las demostraciones de cariño que recibe. Celos y desconfianza El amor es el causante de malas experiencias en cada persona. Nadie está a salvo de ser lastimado o lastimar bajo las reglas impuestas por la sociedad. Dentro de un sistema económico neoliberal nada está exento de ser regulado y privatizado, ni siquiera los sentimientos humanos se han librado de ser controlados. Bajo esta lógica, las relaciones sentimentales se han convertido en otra forma de propiedad y de capital, algo que me pertenece y es mío para toda la vida, hasta que la muerte nos separe. Pensar que mi pareja es mi propiedad y pertenencia, es uno de los mitos
/9
Nuevas manifestaciones de amor
Para algunas feministas, una forma sana de amar es bajo la lógica de la amistad.
sobre ese sentimiento de control. Las escenas de celos, la desconfianza, los reproches, conflictos y gritos, constituyen una forma invisible de secuestrar y privar a la pareja de su libertad y autonomía, de cortarle sus alas y cuestionar sus decisiones. El amor le pide divorcio al matrimonio Hay que dejar atrás las guerras románticas, apostar por la alegría y el disfrute del amor y cambiar la perspectiva, varias experiencias demuestran que las relaciones que se someten a permanecer en el tiempo, de jurarse amor eterno, manifiestan que el amor se acaba con el ejercicio de la convivencia. Esto está bien porque nada es eterno, lo malo es continuar con alguien a quien no amamos, pero estamos comprometidos a estar juntos. Las parejas que comparten orgasmos y risas son las que más se desean.
Los jóvenes han logrado luchar y cambiar por otras formas de expresión, otras manifestaciones y relaciones sentimentales que no coarten la libertad y autonomía, combatiendo la normatividad impuesta por la iglesia y el estado: un amor heterosexual, monógamo y reproductivo, casado por la iglesia o el estado. El arzobispo de Bogotá reconoce que ha disminuido el número de parejas de novios que desean casarse y recibir la bendición de Dios; los jóvenes aprendieron de los errores del matrimonio. Según Carlos Beltrán, abogado especialista en Derecho de Familia y separación de bienes, la mayor alegría y demostración de amor en el amor, es el divorcio. Hace pocos días la Corte Constitu cional clasificó los celos como causal de separación de una persona. Es increíble que el sistema judicial imponga trabas y procedimientos legales para impedir la libertad de dos personas. ¿En qué momento se ha permitido
CONVERSATORIO Tema: Justicia de género a propósito de los Diálogos en La Habana. Conferencista: Doctora Claudia Castellanos Experta en temas de género. Hora: 5 pm. - Fecha: viernes 27 de febrero Lugar: Casa Partido Comunista- Bogotá Invitan: célula Ismenia Mújica.
Aunque la iglesia y el estado han hecho todo por mantener el orden, la monogamia y la heterosexualidad como la única forma para amar, los nuevos tiempos tienen un aire revolucionario; una prueba de amor contestatario son las parejas del mismo sexo que luchan por romper con las ideas confesionales, la lucha por el matrimonio LGBTI y la adopción de niños en parejas del mismo sexo, la baja tasa de matrimonios por la iglesia y el estado han conformado un nuevo régimen del amor. Una amor libre y disidente, un amor sin clausulas de permanencia es promovido por la nueva tendencia entre los adolecentes, “amigos con derechos”, según Coral Herrera, feminista con doctorado en estudios culturales; realizó su tesis sobre el discurso del amor en el cine, la literatura, las novelas, las canciones, el arte, etc. Para ella una forma sana de amar es bajo la lógica de la amistad. El sexo sin compromiso no es la depravación del hombre, es la búsqueda de la libertad, la autonomía y el desarrollo íntegro de la personalidad. El día de san Valentín nos recuerda una vez más, que nuestros sentimientos y contratos sentimentales deben someterse a las reglas de la sociedad. La responsabilidad que tienen el estado y la sociedad es comprender los nuevos cambios y significados de familia, amor y libertad. Relaciones sin compromiso En España y gran parte de Europa se está viviendo una nueva tendencia de parejas. El término poliamor o poliamoroso no ha llegado muy fuerte a Colombia pero no falta mucho, para que las personas adopten esta nueva forma. Las relaciones poliamorosas son de tres o más integrantes, de varias mujeres y hombres que conviven juntos como una familia y se aman como esposos. “Todos con todos”. Juanita Morales, estudiante de antropología de la Universidad Nacional, es bisexual y vive en su apartamento con su novia y su novio, Juan, como lo llamaremos para guardar su nombre. Aceptó hablarnos de su vida con sus novias lesbianas, los tres son compañeros de estudio y decidieron vivir juntos, tienen sexo entre ellos, pagan un arriendo, se aman, se cuidan y viajan los tres. Aunque no están constituidas las parejas de tres o más personas, se consideran una pareja normal de novios. H
política
Febrero 25 de 2015
/10
Un Plan de Desarrollo construido a la medida de los empresarios cercanos al Ejecutivo. Billones de inversión pública con destinación privada Firma de contratos de vías 4G con el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, José Elías Melo, presidente de Corficolombiana y el vicepresidente Germán Vargas Lleras. Foto Vicepresidencia.
H Hernán Camacho
L
a paz es un gran negocio solo para los empresarios, fue la gran conclusión que arrojó la primera audiencia de estudio del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, convocada por el representante del Polo Democrático, Alirio Uribe. Allí las organizaciones sociales y analistas económicos destacaron que cada artículo presentado a las comisiones conjuntas económicas del Congreso de la República, tiene un interés particular y deberá ser aprobado en el mes de mayo. El más evidente ejemplo de esa intención es lo relacionado con el capítulo Transformación del Campo. En uno de sus apartes deja la puerta abierta para que se sustraigan tierras declaradas baldías, con destinación para población de especial protección, para dejarlas al servicio de proyectos estratégicos. “No hay un baldío que no esté ocupado en Colombia”, dice Jénnifer Mojica, de la Comisión Colombiana de Juristas; entonces, lo que se quiere en el Plan es restringir la titulación de esas tierras ocupadas por campesinos, indígenas y negros, en la idea de destinarlas a los proyectos económicos de gran escala donde el campesino es socio, pero con derechos supeditados a los trabajadores con vocación agrícola, es decir, empresas de inversionistas. Tal hecho, desnaturaliza los objetivos de un desarrollo agrario integral, y desarticula la Unidad Agrícola Familiar, que son porciones de tierra para familias campesinas a las cuales les permite subsistir y obtener un excedente productivo; y avala la concentración de tierras de quienes tienen la capacidad de hacerlo, es decir, grande capitales que hoy están invirtiendo en el campo. En el caso Sarmiento Angulo es la altillanura. Barrera Pines Pero el Plan de Desarrollo no solo afecta los baldíos, también las tierras destinadas a la restitución a víctimas del conflicto. Para Planeación Nacional, los PINES, son proyectos estratégicos de utilidad pública para el desarrollo regional. El Plan define que el gobierno nacional de manera autónoma determinará la ubicación y el destino de zonas especiales en territorio para macroproyectos. En esas áreas declaradas Pines, se prohibe al Incoder darle una destinación específica a esos territorios, así como también prohíbe a los jueces de
Audiencia pública del Plan Nacional de Desarrollo
Los negocios detrás del Plan tierras destinarlas a restituciones, y si esos territorios están hoy ocupados se arroga el derecho a desplazar las comunidades para cumplir con el proyecto estratégico. “Es decir: los proyectos estratégicos quedan con un rango superior sobre la ley. Las restituciones de tierra o las áreas protegidas pueden ser explotadas a discrecionalidad gubernamental”, explica Alberto Castilla, senador del Polo Democrático.
tiene mecanismos agiles de formalización de las licencias en trámite, modificación de áreas de reserva minera, una nueva clasificación de la minería, los requisitos para el cierre de explotaciones y la definición de cánones superficiarios, es decir la contraprestación al suelo explotado por el propietario de la concesión. “En materia de petróleo y gas, se autorizará a la Agencia Nacional de
“Ahora se quiere que los jueces de tierras no fallen en derecho sino sobre los criterios del Plan de Desarrollo y en los programas del gobierno que se desprenden de allí” A esas vulneraciones se suman las que lesionan directamente los derechos de las víctimas. Los juzgados de tierras en sus sentencias han emplazado al gobierno nacional para que active programas de desarrollo complementario en las regiones donde se restituy el bien a las víctimas. Se obliga al ejecutivo a realizar obras de infraestructura y servicios sociales para hacer efectivo el retorno. Pero el Plan tiene otra visión. Lo que pretende justamente es que las víctimas reclamantes de tierra no se conviertan en un obstáculo para el Plan. “Ahora se quiere que los jueces de tierras no fallen en derecho sino sobre los criterios del Plan de Desarrollo y en los programas del gobierno que se desprenden de allí”, explica Jénnifer Mojica. La minería La mega minería se lleva una porción considerable del financiamiento del Plan. Mientras que el ordenamiento territorial rural para el cuatrienio se estima en una cuantía de 800 mil millones de pesos, el impulso de la minería tiene a su disposición 79.5 billones de pesos. Y no es para menos, toda una reforma minero enérgica se está formalizando. El articulado del Plan
Hidrocarburos para reajustar, de común acuerdo con las transnacionales, los contratos de explotación, exploración y evaluación técnica, incluyendo plazos y áreas de inversión”, explica Castilla, quien agrega que al reducir al mínimo los tiempos de decisión de las licencias ambientales le permitirá a las empresas interesadas ahorrar en lobby y menguar la capacidad de reacción de las comunidades que rechazan los proyectos mineros en sus territorios. Artículos propios El Plan dirime el conflicto ambiental entre las comunidades que protegen los páramos y las multinacionales que pretenden explotar sus áreas delimitadas. Planeación Nacional, le encarga al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, delimitar el área de páramos, con base en criterios técnicos, ambientales, sociales y económicos. Pero por otro lado, el Plan permite que las licencias otorgadas con anterioridad al 9 de febrero de 2010 para las actividades de minería, o con anterioridad al 16 de junio de 2011 para la actividad de hidrocarburos puedan seguir ejecutándose hasta su terminación. Empresas como Acerías Paz del Río, Minas Paz del Río, La empresa
Sanoha Ltda. Minería, Medio Am biente Forestal, Greystar Resources, AngloGold Ashanti Colombia S.A, Cerámica Italia, Continental Gold S.A., CVS Explorations Ltda, Empresa Minera Reina de Oro, entre otras, son las propietarias de la explotación minera en los páramos y únicas beneficiarias de ese artículo del Plan. Inversión para privados En infraestructura se espera que los proyectos estratégicos o de utilidad pública impacten en el sector privado. La construcción de puentes, aeropuertos y carreteras es una prioridad para el gobierno nacional y en eso está empeñado el vicepresidente, Germán Vargas Lleras. Pero tales construcciones necesitan aligerar los obstáculos y reducir al máximo los requisitos parar la adjudicación, ejecución y entrega de obras. Para ello “se le dan herramientas a las entidades del Estado para tener la primera opción de compra de todos los inmuebles de la zona donde se realizarán tales proyectos, norma que sumada a la reciente aprobación de la ley de expropiación exprés, generará una suerte de despojo legalizado de miles de familias campesinas que pagarán el precio del progreso”, subraya el senador Castilla. Hasta la pantalla pública estará disponible al apetito empresarial de las multinacionales de la comunicación. Se permitirá la inversión de capital extranjero hasta en un 40 por ciento en las concesiones de televisión, modificando la ley 182 de 1995, que permite tan solo el 15 por ciento. Y la renovación de las licencias de los espacios en televisión en adelante podrá ser gratuita y automática. Para muchos, multinacionales como Univisión o Fox, tienen en la mira una frecuencia televisiva del orden nacional, el canal Uno; y tienen entre sus actuales adjudicatarios a los socios ideales para hacer presencia en el país. Buena parte de las movilizaciones que pusieron freno a las reformas estructurales en las locomotoras del primer gobierno Santos, están siendo reencauchadas y presentadas de manera técnica e impecablemente disfrazadas como transformaciones en el Plan de Desarrollo. H
política
Febrero 25 de 2015
/11
Pleno de la Unión Patriótica, UP
Todos coinciden en la unidad La reunión nacional de la UP, sirvió para conocer las visiones de la izquierda en temas como el proceso de paz y la unidad. Aprender de los errores del pasado es la premisa
H Redacción Política
E
n la reunión de la dirección nacional de la Unión Patriótica, se definió no ahorrar esfuerzos para alcanzar la unidad y fortalecer el Frente Amplio. Sesenta delegados nacionales se hicieron presentes en Bogotá y definieron. El proceso de paz de La Habana, la marcha del 9 de abril y construir una alternativa de poder en la unidad de la izquierda son las tareas en la hoja de ruta para la colectividad upeista. En el panel de apertura acompañaron a la Unión Patriótica un nutrido contingente de dirigentes políticos que hacen parte del Frente Amplio. Omar Yáñez, de Bogotá por la Paz, Glicerio Perdomo del movimiento Progresistas, David Flórez vocero de Marcha Patriótica, Ángela Robledo de la Alianza Verde, Fernanda Espinosa del Congreso de los Pueblos, Carlos Romero dirigente del Polo Democrático y Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista, expresaron sus opiniones en torno al proceso de paz y la coyuntura política nacional en la que la unidad juega un papel protagónico.
Mesa del panel de aspertura Pleno UP Foto: H. Durango
Polo Para el directivo polista, Carlos Romero, la unidad hecha en la campaña presidencial de Aída Avella y Clara López, fue un paso adelante para la unidad. Sin embargo, no es fácil el tema al interior de esa colectividad. “Dentro del Polo la batalla de unidad es grande. Hay gente que considera que el Polo debe estar alejado de la unidad, otros como Clara López, sostenemos que el país atraviesa por una situación propicia y necesaria para la unidad de la izquierda y lo decimos sobre los hechos y las realidades”.
Aspecto del Pleno de la UP. Foto H. Durango.
PCC
Bogotá por la Paz Todos en sintonía animan a consolidar un Frente Amplio dispuesto a enfrentar una batalla de ideas en torno a una paz antípoda a la propuesta por la Unidad Nacional y el presidente Juan Manuel Santos, es decir un pos acuerdo con transformaciones reales. Omar Yáñez, de Bogotá por la Paz, dijo que el Frente Amplio, le debe exigir al gobierno gestos ciertos de paz e iniciar con el desescalamiento del conflicto, pues “la insurgencia si lo está haciendo cumplimiento con la declaratoria de cese unilateral de fuego”, y agregó: “este proceso es diferente a los demás, porque obliga al Frente Amplio a hacer puentes con las organizaciones sociales de todo tipo que estén empujando el proceso de paz”. Progresistas Por su parte el vocero del progresismo, Glicerio Perdomo estimó que a partir del proceso de La Habana se está abriendo una puerta sólida con el Frente Amplio y una posibilidad real de unidad de la izquierda, siempre que actuemos teniendo la certeza de no repetir errores del pasado. Contó la fallida experiencia de la fusión entre el Partido Verde y los Progresistas, admitiendo que existió una traición a lo acordado en torno al respaldo de los dirigentes verdes al proyecto de La Bogotá Humana. Pero en el Frente Amplio hay una afinidad en torno al proceso constituyente que dice, “es de
la concreción de la negociación con el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno nacional que pareciera estar empantanado por capricho de éste último. Espinosa expuso la necesidad de fortalecer la idea aquella de instalar una nueva mesa de negociación más allá de La Habana y la que se está constituyendo con el ELN; una mesa que siente a las organizaciones sociales con el gobierno nacional, tal como ha sucedido con la Cumbre Agraria, para debatir los problemas sociales de todo tipo. “La sociedad en su conjunto debe tener un espacio para sus propuestas. El estado y el gobierno deben sentarse a dialogar con las organizaciones sociales y llegar a acuerdos reales”.
primera necesidad”. En cuanto al proceso de paz, a su juicio, la tarea del Frente Amplio es “llenar de pueblo el proceso y desmovilizar la ultraderecha para llegar a un acuerdo y una reconciliación”. Marcha Patriótica La perspectiva del Frente Amplio, tiene una fuerte ligazón en el acuerdo de participación política redactado en La Habana. Para David Flórez, dirigente de Marcha Patriótica, llegar a consolidar el Frente pasa por asumirnos como alternativa de poder y el deber autocrítico con el pasado y el sectarismo, que han cerrado el camino de la unidad. Pero aseguró que en el Frente hay una práctica unitaria entre proceso de paz, solución política y derrota del conflicto perpetuo. “Por eso la consigna del cese al fuego bilateral, mientras la guerrilla cumple con no disparar, el gobierno arremete muy fuerte en escenarios de guerra como el Meta, en donde sus pobladores manifiestan que la situación de guerra que viven es más fuerte que en los tiempos de operaciones militares como el Plan Espada de Honor”, subrayó Flórez. Lo que confirma la equivocada idea del gobierno nacional obstinado en una derrota militar a la guerrilla. Alianza Verde La congresista verde Ángela
Robledo, saludó la invitación hecha al pleno de dirección ala que calificó como autoridad moral en la política colombiana. Dijo que en el Frente Amplio se avanza con pasos ciertos de unidad. Y es que para la parlamentaria de la Comisión de Paz y defensora del proceso de La Habana, “la unidad se aprende haciendo ejercicios de unidad, de convivencia en la diversidad como el Frente Amplio”. La dirigente verde planteó la posibilidad que para cargos uninominales como gobernaciones y alcaldías se puedan hacer coaliciones de partidos según lo dispuesto en la reforma política aprobada en 2011. Eso impulsaría en la práctica real el ejercicio de unidad de cara a la urnas como lo sostiene Aída Avella, quien moderó el panel: “Es que la unidad se puede hacer efectiva si se escoge y se apoya el mejor candidato del Frente Amplio, el que tenga mejores posibilidades, el que tenga más aspiraciones de ganar, sin importar de qué o cuál movimiento político es, pues cuando gane va gobernar el Frente Amplio, gobernamos todos. Así se hace la unidad”, sentenció la presidenta de la UP. Congreso de los Pueblos El Congreso de los Pueblos, también acompañó el pleno. Allí Fernanda Espinosa, manifestó la importancia de construir un Frente Amplio e impulsar
Jaime Caycedo, explicó que el Frente Amplio ya tiene hechos ciertos de paz convirtiéndose sus organizaciones en veedores del cese unilateral de las FARC-EP. “La gente está rebelde contra la guerra y contra la política contrainsurgente que se aplica en Colombia. Por eso están atentos en las regiones a las veedurías del cese al fuego pero también están siendo observadores de las violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública y están actuando para detener tales actuaciones”, dijo Caycedo, quien además exaltó la participación de millones de veedores que pueden ser millones de militantes de la paz y los cambios. Al inicio de la segunda jornada de trabajo presentó un saludo el senador del Polo Democrático Iván Cepeda Castro, quien habló sobre la gira que realizó por Europa, y manifestó, el recibimiento de innumerables apoyos de los movimientos sociales y partidos políticos a las conversaciones de paz de La Habana. Pero señaló que la unidad en Colombia es posible “para detener los procesos de neoliberales y antidemocráticos que se orientan desde el Congreso y la Presidencia”. La UP le expresó su respaldo y solidaridad ante las intentonas uribistas de demandar su investidura por realizar el debate del paramilitarismo y nombrar allí al expresidente Álvaro Uribe. H
ACTUALIDAD
Febrero 25 de 2015
Regresar a las calles
/12
H Nelson Viloria
L
as bases del Plan Na cional de Desarrollo 2015-2018 “Todos por un nuevo país”, profundizan las contradicciones de clases sociales en el campo. Un diagnóstico demagógico, ante las metas que se plantean en el capítulo de la transformación del campo, durante cuatro años. La lucha de los campesinos, como clase social fundamental en la sociedad colombiana, en la producción de alimentos para los centros urbanos y de materia prima para el sector industrial, parte de la necesidad que se reconozca como clase en sí, y negar el permanente bombardeo desde el establecimiento y de los burócratas de todos los pelambres, de ser considerado como productor. La conquista en las calles del reconocimiento político de los campesinos, como uno de los sujetos transformadores de la sociedad colombiana, es la única alternativa que le queda, ya que el actual bloque de poder dominante y el presidente Santos, su principal vocero, continúa profundizando el modelo neoliberal para el campo, en contra de los campesinos. Desde finales de septiembre de 2013, alertamos sobre las maniobras del gobierno para evitar una salida a la crisis de la economía campesina y que a la fecha no se vislumbran posibilidades reales de alternativas políticas para salir del atolladero en que se encuentran los campesinos, indígenas y afrodescendientes. La transformación para el campo en materia de tierra, comercialización, insumos, TLC y otros muchos temas contenidos en los pliegos de exigencias de la MIA, primero y de la Cumbre Agraria, después, estarán engavetados si los campesinos y los sectores populares no rechazan el mal llamado Plan Nacional de Desarrollo, “Todos por un nuevo país”. Y los campesinos ¿qué? “Todos por un Nuevo País”, ¿sin campesinos?, ¿sin el reconocimiento de la existencia de una economía
La deuda histófrica del Estado colombiano con el campo está sin resolver. No existen políticas sociales, menos aún la decisión de una reforma agraria integral que modifique la estructura de la tenencia de la tierra y de su uso. Foto archivo.
campesina? Cuando el presidente Santos dijo que el tal paro no existe, ahí estaban los campesinos y el pueblo diciéndole a los gobernantes, que los campesinos estaban en las calles en la lucha por un nuevo modelo de desarrollo rural. Ahora hay que volver a las calles para decirle a Santos, que ese nuevo país no es el que quieren vivir los campesinos, indígenas y afrodescendientes. Ese nuevo país que plantean para la transformación del campo, favorece a los ganaderos, a los agroexportadores, a la producción de etanol, a las transnacionales, a todos aquellos que se apropian de la riqueza social y natural. Las bases del Plan de Desarrollo, para el sector agropecuario, imponen una nueva ley de desarrollo rural, pasando de agache la ley 160 de 1994, a espaldas de los campesinos y los sectores populares. No hay tierras para los campesinos sin tierra o los que la tienen insuficiente; será preocupación para las clases dominantes las zonas prioritarias de desarrollo estratégico y no las zonas de reservas campesinas; los ganaderos, las
Encuentro de Defensores
C
on una extensa programación que culmina el 7 de marzo se realiza en la localidad 19 de Ciudad Bolívar el 10º. Festival por la vida y los derechos humanos de Altos de la Estancia. Los organizadores del evento expresan su satisfacción por la importante participación y acompañamiento de las comunidades, instituciones y organismos culturales y de defensores de los derechos humanos. En la foto se observa la jornada exitosa llevada a cabo el 22 de febrero en el Parque del barrio María Cano que incluyó variada programación cultural. H
transnacionales y los empresarios de la tierras son los grandes beneficiarios; continúa con la política de mercados de tierra, nefasta para los campesinos; el modelo palmero es la propuesta para los campesinos; los baldíos para los inversionistas transnacionales y los empresarios agrarios; independientemente de que se pretenda negar, se ampliará la frontera agrícola a través de las zonas forestales, sin atacar a los terratenientes que poseen las mejores tierras aptas para la producción de alimentos y que son improductivas. En fin, todos por un nuevo país a favor de los
ricos del campo y de las transnacionales agropecuarias. Ese es la continuación del actual modelo. Paz con justicia social. Paz para una democracia política y económica que llegue al campo colombiano, sobre todo a los campesinos, indígenas y afrodescendientes. Paro campesino y popular, para decirle a Santos que existe la economía campesina y que debe haber políticas que la sustenten para el logro del nuevo país para los más pobres, a través de un nuevo modelo de desarrollo rural y no el que presentó al Congreso. H
Festival de Montreuil en Francia
Un espacio cultural por la paz H Manuel Salamanca Huertas
L
a ciudad francesa de Montreuil, al oeste parisino, acogerá el Segundo “Festival por la paz en Colombia. Memorias y justicia social” los días 7 y 8 de marzo próximos. La asociación del Festival intenta construir un espacio cultural y artístico de debates e intercambio de ideas en torno al papel de la cultura, la educación y la equidad en la construcción de la paz, la cuestión de la propiedad de la tierra y su restitución en el territorio colombiano, el proceso de negociación de paz, las víctimas y la voz de los exiliados. Para esta segunda edición se contará con la presencia de personalidades como Patricia Ariza, directora del teatro La Candelaria, militante feminista e incansable luchadora de la paz; Enrique Santiago, reconocido jurista español, Carlos Medina, catedrático e investigador, Celia Umenza de la ACIN, Paul Emile Duprez del Comité Daniel Gillard, Yezid Arteta, antiguo comandante de las FARC-EP, periodista y mediador de paz, Álvaro Hernán Forero Hurtado de la MANE-ACEU, Henry Ramírez, misionero claretiano miembro del Movice y muchas otras personalidades. El acto inaugural tendrá lugar en presencia de los embajadores de los
países del ALBA y de Noruega acreditados en Francia lo mismo que de representantes de partidos y organizaciones políticas. La poesía, la música, el teatro, darán colorido y relieve a este evento amplio y lleno de esperanza que tendrá lugar en el mítico espacio de “La Parole Errante. La maison de l’ arbre”, (La palabra que viaja. La casa del árbol) donde el cine daba sus primeros pasos por allá a comienzos del siglo pasado. Este lugar de creación, fundado por Armand Gatti resistente de la primera hora al ocupante nazi durante la segunda guerra mundial, hombre de teatro y documentalista reconocido ofrece a los colombianos y colombianas residentes en Francia y en Europa, a los franco-colombianos y europeos, este lugar para hacer llegar un mensaje a Colombia, a la mesa de negociación de La Habana, reiterar el apoyo a los diálogos entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno lo mismo que con el ELN, porque se llegue a un acuerdo que ponga fin al conflicto armado y permita al pueblo colombiano alcanzar la paz y vivir como lo proclama el lema del festival : “Pensar, educar, arte y cultura para un nuevo país”. H
información general
Febrero 25 de 2015
/13
Plenario de FSM
Compromiso clasista con los trabajadores
D
Congreso Internacional por la Paz
“Un sueño por cumplir”
E
l 6 de mayo de 2015 se realizará en Bogotá, en el Club de Ejecutivos, el Congreso Internacional Propuesta para la Paz y el Desarrollo, en el cual participarán invitados del país y del exterior. Como ponentes estarán Galeb Moussa de Argentina, Oleg Yasinski de Ucrania, Esteban Silva de Chile, Kris Giuliana Castañeda de Perú, Carlos Lozano y Hollman Morris de Colombia. También está invitada Nidia Díaz de El Salvador y se espera la participación de Piedad Córdoba y ponentes de México y otros países. Entre los convocantes figuran varias organizaciones que marcan un amplio espectro de respaldo al importante evento. Entre ellas: Fundación para una Nueva Vida (Funuvida), Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), Organization Human Rights Internacional, Movimiento Nacional Carcelario, Organización Internacional “Laura Acosta”, Análisis Urbano, Partido del Tomate, M.S.B., Fundación Semanario VOZ, Corporación Anne Frank, Face Popular, REMA, Crvcca, Alianza de Medios Alternativos, Colectivo Claudicantes, Voz del Pueblo Latinoamericano, Kolectivo “Marcos Pachón”, Red Juvenil Memoria y Paz, Escuela de Formación Popular “Pedro Nel Jiménez, Palestine General Federation of Trade Unions, Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos, Pressenza Internacional Press Agency y Fundación Constituyente XXI. Para David Alejandro Toro, director
urante los días 6 y 7 de febrero se realizó en Bogotá el plenario nacional de sindicatos y federaciones filiales de la Federación Sindical Mundial (FSM), el cual fue todo un éxito al contar con 96 participantes en representación de 34 entidades incluida la Organización Colombiana de Pensionados (OCP). Es de resaltar en este importante evento la asistencia de un número significativo de dirigentes y sindicalistas del Partido Comunista. Dicho plenario fue el resultado de un trabajo planificado, por parte de la comisión coordinadora FSM Colombia, que mostró su compromiso clasista con los trabajadores colombianos. Dentro de los logros alcanzados en el plenario está la aprobación por unanimidad de la propuesta de la Escuela de Educación e Investigación de la FSM, cuya misión es construir el norte político y formación ideológica del sindicalismo clasista, recogiendo como ejes principales la preparación de instructores, los contenidos y la revisión permanente del desarrollo de la escuela. Es importante destacar la participación de los delegados de la Organización Colombiana de Pensionados (OCP), que con su acumulado histórico sindical enriquecen con su experiencia y conocimiento la lucha de la clase trabajadora.
Por otro lado se conformaron seis comisiones de nivel operativo, que van a permitir desarrollar las diferentes tareas de FSM, de las que se encuentra la propuesta del estatuto del trabajo, pues si bien es cierto está contemplado en la Constitución del 91 su diseño se marcará con la movilización de los trabajadores cuando este sea debatido en el Congreso, aún cuando desde ya se conoce la intención del gobierno de Juan Manuel Santos y su ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón, quien de seguro se soportará en las recomendaciones de la OCDE. También se conformó una comisión que trabajará un proyecto de ley en defensa de las riquezas naturales. Como resultado del plenario se constituyó el Consejo Directivo Nacional Sindical Clasista con la participación de las diferentes organizaciones filiales de FSM. Por ser organización de carácter Internacional fue grata la presencia de delegaciones de Ecuador y de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Miembros del Coordinador de FSM le manifestaron a este semanario, que invitan a las organizaciones sindicales clasistas y a trabajadores en general a participar activamente en la conmemoración del Primero de Mayo y celebración de los 70 años de fundación de la Federación Sindical Mundial a realizarse el próximo mes de octubre. H
Conferencia del PCC en Boyacá
de la Fundación para una Nueva Vida y Coordinador General del Congreso, “La Colombia soñada no se ha construido, la paz es solo la puerta de la esperanza pues los cambios comienzan desde las propuestas que se trabajan en frentes amplios donde la unidad dentro de la pluralidad tejen caminos comunes de poder popular para las transformaciones estructurales”. Agrega David Toro, que “nuestro encuentro es un círculo de voces que pide compromisos concretos de paz que generen un ambiente propicio para que los cambios necesarios puedan arraigarse y el mañana pueda iluminar verdaderamente lo que 100 años hemos esperado”. En el marco del Congreso será el lanzamiento del libro “Paz y Punto” y en su preparación se realizará el concurso de ensayos sobre el tema “Propuestas para la paz y el desarrollo. Un sueño por cumplir”, con una extensión de cinco páginas, que debe enviarse al correo electrónico: congresopazydesarrollo@gmail.com Los premios: 300 mil pesos al ganador y 200 mil pesos al segundo. En ambos casos los ensayos serán publicados en el libro “Paz y punto”. El plazo de entrega de los ensayos es hasta el 30 de marzo de 2015. En el exterior ha sido apoyado por el Movimiento Allendista de Chile, la Confederación de Entidades Argentino Árabes y el Frente Alternativo contra el Establecimiento de Argentina, entre otros. H
La unidad es lo fundamental H Guillermo Castro
D
urante los días 7 y 8 del presente mes en la ciudad de Duitama se llevó a cabo la II Conferencia Regional del Partido en la cual se dio un amplio debate sobre temas políticos y de organización, caracterizada por la disciplina y profundidad en los aportes de los militantes que participaron con entusiasmo. El partido debe contar con iniciativas propias en los frentes de trabajo político donde tenga presencia y no propiciar otras que dispersen la actividad de los cuadros, fue una de las conclusiones de la comisión política. Además se resaltó el carácter del Frente Amplio como defensor del proceso de paz y la determinación de la táctica política electoral al tener en cuenta su esencia compleja. La unidad debe ser la constante de la actividad política en todas las propuestas con los diferentes sectores que se interactúe. También la Conferencia resaltó el trabajo durante el último año de la Juventud Comunista que tiene como resultado un crecimiento que sobrepasó las expectativas. No obstante lo anterior, recomendó la Conferencia
pensar en lo grande del departamento de Boyacá para ampliar el trabajo en cada uno de los municipios. En el campo sindical se creó el colectivo teniendo en cuenta la presencia de los cuadros en directivas de los diferentes sectores que augura un trabajo donde la formación política con criterio clasista debe ser la tarea principal, al tiempo que se debe influenciar en los desempleados para organizarlos y generar un proceso de masas activo y consciente. Desde luego, lo cultural y lo agrario fueron temas debatidos con una participación amplia de los militantes, donde hubo autocríticas que fortalecieron las conclusiones de la Conferencia, la cual finaliza con la designación de sus directivos destacándose la ratificación del dirigente sindical Rodulfo Ballesteros como Secretario Político Regional. Finalmente se acordó hacer un llamado a la solidaridad con el dirigente campesino César Pachón quien ha sido llamado a indagatoria como retaliación por hechos sucedidos durante las pasadas movilizaciones de los campesinos boyacenses. H
Papeleria y Litografía COPYGRAF Carrera 25 # 40-17 - Tel (6) 743 53 43 Calarcá, Quindío
cultural
Febrero 25 de 2015
/14
H José Luis Díaz-Granados
H
ace pocos meses se celebraron los 90 años del nacimiento en Medellín de uno de los poetas más representativos del siglo XX en Colombia: Carlos Castro Saavedra, quien dedicó su pluma a cantar los dolores de su pueblo, a exaltar las cosas sencillas y a buscar por todos los caminos posibles la tan anhelada paz que su patria necesita desde hace siete décadas. En 1946 publicó su primer libro Fusiles y luceros, al que le siguieron 33 poemas y Mi llanto y Manolete. Muy joven contrajo matrimonio con su musa única y eterna, Inés Agudelo Restrepo, de Bello (Antioquia), con quien tuvo seis hijos. Inés digo y mi boca se convierte en azúcar de manzana partida por la luz del verano. Decir esta palabra es como adivinar que está cantando un pájaro en un árbol lejano. Rebelde, sensible, carismático, el joven poeta medellinense se enfrentó al establecimiento con su poesía valerosa y contestataria en esos años duros en que hombres, mujeres y niños caían a diario en campos y veredas de Colombia a manos de los pájaros y los chulavitas que hacían el trabajo sucio de los gobiernos conservadores de la época. Cuando el líder popular Jorge Eliécer Gaitán cayó asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948, el régimen recrudeció la represión y el poeta comenzó a plasmar en sus poemas el testimonio fidedigno de aquella época sombría, pero al mismo tiempo comenzó a invocar la paz en todos los tonos y metros líricos. Su poema “Camino de la patria” –quizás el más popular de su trayectoria poética- dice, entre otras estrofas: Cuando se pueda andar por las aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda. Cuando sean más claros los caminos y brillen más las vidas que las armas. Cuando en el trigo nazcan amapolas y nadie diga que la tierra sangra. Cuando la espada que usa la justicia aunque desnuda se conserve casta Cuando reyes y siervos juntos al fuego, fuego sean de amor y de esperanza. Cuando de noche grupos de fusiles no despierten al hijo con su habla. Cuando al mirar la madre no se sienta dolor en la mirada y en el alma… Cuando la paz recobre su paloma y acudan los vecinos a mirarla. Cuando el amor sacuda las cadenas y le nazca dos alas en la espalda. Soló en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria. En 1951 viaja a Berlín Oriental como invitado a participar en el III Festival Internacional de la Paz, por haber ganado el Premio de Poesía convocado por el Comité Colombiano por la Paz con su poema “Plegaria desde América”, donde expresa sus deseos de que sus compatriotas se llenen de:
El poeta José Luis Díaz-Granados visita al maestro Carlos Castro Saavedra en su casa de Medellín (1984)
Carlos Castro Saavedra, el poeta de la paz fuerza para creer en el futuro y para perdonar, mucha más fuerza, paz hasta que se arruguen los cuchillos y hasta que caiga el odio paz, y paz, paz en el alma, paz en la mirada, y paz mil veces, y mil veces paz. Después de un recorrido triunfal por los países socialistas, regresa a Colombia, donde es objeto de amenazas y persecuciones por parte de la extrema derecha dominante. Como muchos intelectuales y políticos de izquierda decide salir del país en 1953 y se exilia en Chile, donde encuentra la mano fraterna del poeta Pablo Neruda, a quien había conocido durante su estancia en Europa del Este. Ese mismo año aparece uno de los libros fundamentales de Castro Saavedra. El titulado Despierta joven América, prologado por Neruda, quien entre otros elogios expresa: “Pienso que la poesía colombiana despierta de un letargo adorable pero mortal, este despertar es como un escalofrío y se llama Carlos Castro Saavedra”. De regreso a Colombia publica Escrito en el infierno, libro testimonial de esa hórrida violencia bipartidista de los años 40 y 50. Allí aparece uno de los más memorables textos de Carlos Castro Saavedra: Escribo con la sangre de los asesinatos. Mojo mi pluma en rojas humedades. Vuelo de los cuchillos a los pechos, de las heridas a los cementerios. Pero no me sepulto ni me entierro porque yo soy la lengua de los vivos y la voz de los muertos. Vine a llamar las cosas por su nombre a devolverle a la palabra su cáscara de fruta y su pellejo humano. Vine a decir naranja sin turbarme, escribir escorpión sin esconderme, a decir y a escribir revolución con tinta roja y con mi mano grande. Radicado definitivamente en su patria, Castro Saavedra se dedica a escribir sobre los héroes emblemáticos –José Antonio Galán, Bolívar, Sucre y un guerrillero amigo llamado José Alvear–, sobre
los paisajes y las gentes sencillas, sobre los oficios y las cosas elementales. Publica nuevos libros de poemas y antologías –Selección poética (1946-1954), El buque de los enamorados, Humo sobre la fiesta, Los ríos navegados, Cosas elementales, Elogios de los oficios, Toda la vida es lunes, Obra selecta, El sol trabaja los domingos, etc. –. Además escribe numerosos textos para niños, obras teatrales, cuentos y una novela, Adán Ceniza, la cual obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional “Jorge Isaacs” en Cali (1982). En 1987 publicó un hermoso libro titulado Oda a Colombia, en donde se destaca el poema “Definiciones de la paz”, que dice: La paz es la madera trabajada sin miedo En la carpintería y en el aserradero. Es el negro que nunca se siente amenazado Por un hermano blanco, o por un día claro. Es el pan de los unos y de los otros también, Y el derecho a ganarlo y a comerlo después. Es la casa espaciosa, mundial, comunitaria, Para alojar el cuerpo y refugiar el alma. Es el camino lleno de pasos y de viajes Hacia los horizontes que desbordan las aves. Es el hombre que puede cultivar esperanzas Y alcanzar las estrellas más dulces y más altas. Es la patria sin límites, la patria universal Y la gran convivencia con la tierra y el mar. Es el sueño soñado sin sed y sin zozobras, Las alegrías largas y las tristezas cortas. Es Colombia sin tiros ni muertos en la espalda, Cultivando sus montes y escribiendo una carta. Es Colombia de barro, Colombia y mucho más: Todo el mundo colmado de luz y de libertad. Carlos Castro Saavedra es indudablemente el poeta de la paz. Sus libros y sus poemas se verán muy pronto reproducidos, cantados, recitados, leídos, dibujados, cincelados y memorizados por millones de colombianas y de colombianos que vivirán esa anhelada dimensión de justicia social y de total armonía que tanto y con tan sentidos versos cantó el inolvidable amigo, maestro y poeta de Medellín, de Colombia y de Nuestra América. H
derechos humanos
Febrero 25 de 2015
/15
Vereda Carpintero, Caloto
Ejército convierte una escuela en trinchera La comunidad le exige a la fuerza pública respeto. El Ejército responde señalando a la población de auxiliadores de la guerrilla H Redacción DD.HH.
D
esde la madrugada del pasado 16 de febrero, se escuchaban ráfagas de fusil, producto de los enfrentamientos entre la fuerza pública y tropas de la insurgencia de las FARC-EP, en la vereda Carpintero del Resguardo de Huellas, municipio de Caloto en límites con el municipio de Toribío. El choque entre el Sexto Frente guerrillero y la tercera división de la Brigada 14 adscrita a la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo del Ejercito Nacional, se dio cuando estos últimos iniciaron los combates mientras adelantaban operaciones en busca de guerrilleros, quienes permanecen en la zona respetando la declaratoria de cese al fuego unilateral e indefinido. Lo grave de los combates es que la fuerza oficial se atrincheró en la escuela rural del municipio, violando toda reglamentación internacional de derecho humanitario. Según información de la Gobernadora del Cabildo de Huellas y del secretario de Gobierno de Caloto, “los miembros del Ejército se han ubicado en la escuela de la vereda Carpintero que hace parte de la institución educativa “El Credo”, que es un lugar utilizado por las comunidades indígenas como sitio de concentración y
asamblea permanente” indicaron. La Defensoría del Pueblo, regional, hizo presencia en la zona constatando los hechos, señalando a las tropas de la Tercera División de la fuerza Apolo de ocupar bienes civiles, con el agravante que uno de ellos era la escuela y sitio de reunión de la comunidad indígena. Por su parte, voceros militares no admitieron los actos y le dijeron a VOZ que no existían versiones diferentes a la oficial emitida por ellos. Esa versión señala a las comunidades de la región de estar aliadas con la insurgencia y no permitir realizar sus operaciones militares. “En el momento en que las tropas realizaban el registro del área donde se presentó el combate, éste fue obstruido por integrantes del resguardo indígena Huellas, al parecer, coaccionados por estructuras terroristas que delinquen en la zona, impidiendo establecer las afectaciones causadas a las mismas”, indicaron. De otra parte, defensores de derechos humanos, docentes de la escuela convertida en trinchera y autoridades indígenas en la zona coinciden en negar lo dicho por los efectivos militares y denunciaron que tales señalamientos, son la costumbre entre las tropas. Cristian
Militares ocupan un bien civil en el norte del Cauca, violando el Derecho Internacional Humanitario.
Raúl Delgado, coordinador regional de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías Cifuentes, señaló: “Campesinos e indígenas de la zona nos informaron que los militares llegaban a las casas de los pobladores, ingresaban a la fuerza y maltrataban a los indígenas señalándolos de ser guerrilleros o auxiliadores y les apuntaban con sus armas de dotación. En algunas casas los militares dispararon al interior de los predios en varias direcciones. Luego, utilizando los hogares indígenas como trincheras de ataque y de defensa, los militares dispararon indiscriminadamente sus armas de dotación desde y en dirección a varias viviendas de comuneros de la zona”. Y respecto a la escuela, Delgado, dijo: “Varias personas señalaron que los efectivos del Ejército llegaron a un
lugar donde al parecer se encontraba acampando una unidad de la compañía “Ambrosio González” de las FARC. Desde ese momento se registró la confrontación armada que duró una hora y media aproximadamente. Se entiende que en el intercambio de disparos los militares incautaron las armas presentadas a medios de comunicación horas más tarde. Los efectivos de la Fuerza de Tarea Apolo en su repliegue se ubicaron nuevamente en casas de civiles, otros ingresaron hasta el aula máxima de la institución educativa de la vereda y otros se apostaron en inmediaciones de la caseta comunal”. El Cauca es uno de los escenarios de conflicto cuyas comunidades campesinas e indígenas han pedido un cese bilateral de fuegos y un alto en los hostigamientos por parte de la fuerza pública contra sus comunidades. H
Desatención a preso político causa su muerte
El caso de Jesús Miguel H Prensa CPDH
J
esús Miguel Velandia León murio el pasado miércoles 11 de febrero en el Hospital Universitario de Santander como consecuencia de un cáncer no tratado que le habían diagnosticado dos años antes. Jesús Miguel era campesino y también preso político desde 2010, cuando fue señalado por la inteligencia militar como perteneciente a las FARC-EP y posteriormente condenado por rebelión y homicidio en un proceso judicial irregular. Desde que le fue diagnosticada la enfermedad, el INPEC y Caprecom le negaron el acceso a la atención sanitaria y el tratamiento que necesitaba, contraviniendo las normas mínimas de tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas; el Colectivo de Presos Políticos “José Antonio Galán” realizó numerosas acciones pacíficas de desobediencia para exigir su tratamiento. Éste solamente comenzó a serle suministrado por Caprecom en el último mes, cuando ya sus efectos eran mínimos, como consecuencia de dos tutelas judiciales falladas a su favor. El caso de Jesús Miguel, sin embargo, no es el único de muerte de prisioneros políticos por serles negada la atención sanitaria por las autoridades. Las condiciones de las prisiones y el tratamiento que las instituciones dan a los presos en Colombia suponen una
negación de derechos intolerable en un Estado de derecho; especialmente en el caso de los prisioneros de conciencia, la política penitenciaria es utilizada como un doble castigo, donde la condena no se limita a la privación de libertad sino que incluye también unas condiciones pésimas de encierro a las que se suma, además el hacinamiento, la mala alimentación o la negación de asistencia sanitaria, el maltrato generalizado y sistemático por parte del personal penitenciario y la negación de los derechos humanos. Esa doble penalidad es una clara manifestación del llamado derecho penal del enemigo imperante en nuestro país, que condena y trata a las personas por lo que son y no por lo que hacen, estableciendo un sistema punitivo especial para aquellas personas a quienes el Estado identifica con la insurgencia. Además, y pese a que han transcurrido ya casi dos años y medio desde que comenzaron las conversaciones de paz en La Habana, la situación de los prisioneros políticos sigue siendo una cuestión preocupante, pues las condiciones y tratamiento de los mismos sigue siendo igual de alarmante; es necesario que se afronte cuanto antes esta cuestión para empezar a avanzar en una mejora de las condiciones de vida dentro de las
Jesús Miguel Velandia León.
prisiones y en trato digno de los prisioneros políticos. Desde el CPDH queremos mostrar nuestro apoyo a los familiares y compañeros de Jesús Miguel. Además, queremos también llamar la atención sobre el tratamiento de los prisioneros políticos y las pésimas condiciones en que se produce la privación de libertad. Ninguna razón puede justificar la negación de la dignidad de las personas.
Exigimos que las autoridades cumplan con las normativas nacionales e internacionales de tratamiento a los reclusos y respeten los derechos que como seres humanos les corresponden; esos derechos incluyen la prestación del tratamiento sanitario para aquellos que lo necesiten de forma que no se produzcan más muertes como la de Jesús Miguel en unas condiciones que pueden ser consideradas como tortura. H
eCoNomía
Febrero 25 de 2015
XI Congreso de Fensuagro
Importancia del agro en la economía
Campesinos labran la tierra.
H Carlos Fernández*
E
l Comité Ejecutivo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -FENSUAGRO- convocó al XI Congreso Nacional de la Federación, a realizarse en Bogotá D.C. los días 6, 7, 8 y 9 de junio. Para el efecto, entregó a sus afiliados unas tesis de discusión que presentan un panorama amplio sobre la situación del agro en las actuales condiciones del desarrollo económico del país, así como el estado del movimiento campesino luego de la importante movilización que representó el paro del año 2013. En una serie de artículos en esta columna, nos proponemos profundizar en algunos de los aspectos más destacados por las tesis en el ámbito económico. Importancia del agro Las tesis señalan que, en el año 2013, el sector agropecuario representó tan sólo el 6,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. Profundizando esta información en el tiempo, se puede ver que el agro ha visto disminuir su importancia dentro de la economía nacional, de manera sostenida, en los últimos 14 años. En efecto, en el gráfico siguiente, se puede apreciar cómo tal participación decae a partir del año 2000. Para la elaboración del gráfico, se han utilizado los datos referentes al período eneroseptiembre de cada año.
observado para el agro (2000-septiembre 2014), vemos que la participación de la industria disminuye, también, respecto al producto total. En efecto, sólo en dos años de este período (2001 respecto a 2000 y 2004 respecto a 2003), el crecimiento del producto industrial fue superior al del producto total. Lo mismo pasó con el sector agropecuario, cuyo crecimiento fue superior al del producto total, también, en sólo dos años del período, a saber: 2002 respecto a 2001 y 2013 respecto a 2012. Estamos, pues, ante una economía deformada por la dependencia y el atraso, que se caracteriza por su tendencia a darle prelación a los sectores encargados de la circulación de las mercancías (finanzas, comercio, transporte y almacenamiento) más que a los encargados de generar el valor y la riqueza material que caracterizan una economía próspera. ¿La tierra no vale nada? En el caso particular del agro, no es que, como irresponsablemente dijo en televisión el director de Razón Pública, Hernando Gómez Buendía, «la tierra ya no vale nada» sino que, justamente, es en estos momentos en
¿Qué significa este descenso? La disminución de la importancia del sector agrario dentro de la producción total es un fenómeno normal en el desarrollo de la economía capitalista. En principio, ella obedece al hecho simple de que otros sectores productivos, en particular la industria, se desarrollan de una manera más acelerada que el crecimiento del agro, lo cual constituye una característica típica del desarrollo capitalista. Pero, ¿es eso lo que pasa en Colombia? Si observamos el comportamiento del PIB industrial durante el mismo período de lo
Fuente: DANE
que la tierra adquiere una enorme importancia para capitalistas nacionales y transnacionales que buscan explotar tanto los recursos del suelo como los del subsuelo, en una orgía inversionista que planea sobre el territorio nacional, incluidas las zonas de mayor biodiversidad, y a la que le han abierto el camino tanto los gobiernos de Uribe como los de Santos. Claro que el señor Gómez Buendía hizo tal afirmación como una manera de minimizar las negociaciones de La Habana entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP para darle mayor realce a lo que sería una eventual negociación con el ELN, en la cual, según él, se tocarían los temas de fondo como el de la política petrolera. No comprende (o se hace el que no comprende) que el uso del suelo es un tema único que, dependiendo de la orientación de política que se le dé, contribuirá a lograr la soberanía alimentaria y una explotación racional y cuidadosa con el medio ambiente de los recursos del subsuelo o, de prevalecer los intereses de los inversionistas, arrasarán con la biodiversidad de nuestro país y obtendrán pingües ganancias a costa de nuestro patrimonio natural. H * Investigador del CEIS.
/16
heChoS
& ComeNtarIoS Hecho: Entre 2012 y 2013, aumentó el área ganadera y disminuyó el área agrícola Comentario: El área de uso agrícola pasó de 2.963.731 hectáreas a 2.755.271 hectáreas, lo que implica una disminución del 7 por ciento. Por su parte, las áreas dedicadas a uso pecuario aumentaron en 1,2 por ciento, al pasar de 30.000.649 hectáreas en 2012 a 30.363.366 hectáreas en 2013. Este incremento no significó un aumento del hato por unidad de tierra, pues, en 2012, existían 1,47 cabezas por hectárea de uso pecuario, en tanto que, en 2013, este indicador bajó a 1,45. El uso inadecuado del territorio, que muestran estas cifras, es el producto de un atraso ancestral que ha implicado el predominio de un sector latifundista en la estructura de clases del país, no obstante los puntuales intentos modernizadores del agro que se han hecho en Colombia. El desarrollo de la agricultura capitalista no ha logrado quitarle al latifundio ganadero atrasado el predominio en la estructura agraria. Las inversiones nacionales y extranjeros que se planean por parte de la burguesía y el capital transnacional apuntan a usar territorios de baldíos, como la altillanura, así ello implique pasarse por la faja la ley 160 de 1994, que establece que los territorios baldíos de la nación deben ser adjudicados a familias campesinas sin tierra o con poca tierra. Fuente: DANE Encuesta Nacional Agropecuaria §§§§§§§§§§ Hecho internacional: En 2013, Colombia presentó incrementos menores en agro e industria respecto a América Latina y el Caribe Comentario: Las cifras son las siguientes: Crecimiento sector agrario Colombia (2013/2012): 5,5 por ciento. Crecimiento sector agrario ALC (2013/2012): 6,1 por ciento. Crecimiento sector industrial Colombia (2013/2012): -1,0 por ciento. Crecimiento sector industrial ALC (2013/2012): 1,8 por ciento. La falta de dinamismo de los sectores claves en la generación de valor de Colombia se revela aquí de manera evidente, lo que indica que no hay interés de parte de las élites que detentan el poder de darle a la economía nacional el impulso que requiere. La predominancia del sector financiero es lo que caracteriza la economía del país en los últimos tiempos ya que el auge del sector minero-energético perdió su ritmo. El crecimiento del sector financiero en 2013, respecto a 2012, fue de 5,0 por ciento, en tanto que, en el nivel latinoamericano, dicho crecimiento fue de 3,4 por ciento. Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014. H
INTERNACIONAL
Febrero 25 de 2015
/17
Ucrania
Juegos de guerra La puja por el control territorial de Ucrania, enfrenta a Rusia y Estados Unidos en una situación que puede conducir a una guerra entre las dos potencias. Y esa guerra sería nuclear, devastando de nuevo a Europa
H Alberto Acevedo
E
n una reunión de emergencia en Moscú, hace dos semanas, entre los jefes de gobierno de Rusia, Alemania, Francia, y Ucrania, buscando una salida al conflicto de este último país, que ya ha costado más de cinco mil muertos y dos millones y medio de desplazados, se llegó a un acuerdo que plantea básicamente la creación de una zona desmilitarizada entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes y la reanudación inmediata del diálogo entre Kiev y los separatistas. El problema radica en que no es seguro que las autoridades de Kiev accedan a las pretensiones de los rebeldes que aspiran a que se les reconozca soberanía sobre los territorios conquistados, unos mecanismos de autonomía, descentralizar el poder y permitir elecciones regionales, que legalicen su autoridad, y sobre esa base, conservar la integridad territorial ucraniana. No es descabellado desconfiar de la palabra del premier ucraniano. Poroshenko, que había suscrito ya una tregua con los rebeldes el año pasado, pero en septiembre último rompió la tregua y ordenó lanzar una brutal ofensiva ‘antiterrorista’ contra las
Los rebeldes separatistas, calificados por la prensa occidental como pro-rusos, presentan una alta moral de combate.
posiciones rebeldes del sureste del país, dejando una elevada cantidad de bajas y sembrando de desconfianza el camino de un futuro acuerdo político. La terca actitud gubernamental fue replicada con una exitosa ofensiva militar de las fuerzas rebeldes, especialmente en las regiones de Donetsk y Lugansk, que han humillado y hecho retroceder a las fuerzas regulares, que para este momento presentan un alto grado de desmoralización. El último episodio de vergüenza militar para Kiev, fue la humillante salida de sus tropas de la localidad de Debaltsevo, un estratégico corredor que une a las ya liberadas provincias de Donetsk y Lugansk, en poder de los rebeldes desde el año pasado. Bajas y desmoralización Aunque el presidente Poroshenko anunció el pasado 18 de febrero que hasta el 80 por ciento de sus unidades militares habían concertado un retiro ordenado de esta región, los jefes rebeldes dieron un parte diferente, anunciando que las tropas del gobierno fueron expulsadas tras violentos
enfrentamiento en los que habrían muerto unos tres mil soldados, y el resto de tropas abandonaron sus posiciones en forma desordenada, dejando pertrechos y en medio de la mayor desmoralización. Han sido precisamente estos factores, los que han obligado a Poroshenko a sentarse a una mesa de conversaciones, buscando que un acuerdo final logre no solo salvar su menguado prestigio político y ocultar la derrota militar sino conseguir reconocimiento en las regiones que están bajo el mando de las fuerzas separatistas. También la canciller alemana Ángela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, que en el pasado aprobaron sanciones económicas contra Rusia y que no simpatizan con el presidente Putin, se vieron obligados a viajar a Moscú, empujados por la exitosa ofensiva militar de las fuerzas rebeldes ucranianas. Fuera la OTAN Los gobernantes alemana y francés, saben además que un escalamiento del conflicto sería desastroso para el viejo continente, que soporta la doble
circunstancia de afrontar la crisis económica neoliberal y cuyos gobernantes temen que se presente un efecto dominó frente al triunfo de una coalición de fuerzas de izquierda en Grecia, que se enfrenta al recetario neoliberal impuesto por la banca internacional. Ucrania, en muchos sentidos, es la última trinchera de defensa de la dignidad nacional de Rusia, de su integridad y soberanía territorial, y el Kremlin no va a permitir, de buenas a primeras, ni que Ucrania ingrese a la OTAN, ni que a su territorio llegue la ayuda militar en gran escala que ha insinuado el presidente Obama. En este sentido, es bueno entender que las pretensiones de Estados Unidos en la región, van más allá del dominio sobre territorio ucraniano, y se orientan al debilitamiento de la economía rusa y a su sometimiento a las leyes del mercado. Una confrontación alrededor de estos intereses puede llevar a una guerra entre las dos grandes potencias mundiales. Pero una luchade esta naturaleza, es de orden nuclear, lo que significaría de nuevo a los países del viejo continente, pagar un alto precio en vidas y daños materiales. H
Cinco millones de migrantes
Obligados a vivir en las sombras
Los inmigrantes norteamericanos reclaman derechos esenciales al trabajo, la educación y la salud, entre otros.
P
or considerarla contraria al ‘sentido común’, la Casa Blanca y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, apelaron la decisión de un juez federal de Texas, el magistrado Andrew Scott Hanen, que el pasado 17 de febrero decidió poner freno a las medidas migratorias adoptadas a
fines del año pasado por el presidente Barak Obama. La decisión judicial se tomó dos días antes de que comenzaran a aplicarse una serie de mecanismos que permitirían otorgar permisos de trabajo a cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados e impedir la
deportación de miles de personas que sueñan con trabajar y estudiar en los Estados Unidos. La medida del juez Hanen responde a un sentimiento anti migratorio, no sólo de la mayoría republicana en el congreso, sino de buena parte de líderes demócratas, que se resisten a abandonar tradicionales posturas racistas de largo aliento en las tradiciones culturales de ese país. Estadísticas recientes muestran que el 73 por ciento de los norteamericanos, no quiere una reforma migratoria. Este es un doble rasero de la sociedad norteamericana, que históricamente ha utilizado a los negros y a los migrantes como mano de obra barata, que cimentó esa nación en el trabajo esclavo, que necesitan a los extranjeros como sirvientes, especialmente a los de origen latinoamericano, pero los ignoran como personas, sus derechos esenciales no existen, porque los invisibilizan. La medida temporal del juez de Texas atendió a una demanda
presentada por las autoridades de 26 estados de la Unión, entre ellos Texas, que se oponen a la orden ejecutiva de Obama, anunciada el pasado mes de noviembre, a la que consideran inconstitucional. Defensores de derechos humanos, por el contrario, alegan que las disposiciones de Obama, que no alcanzan el perfil de una reforma migratoria integral, tienen pleno sustento legal, en tanto que las argucias de los demandantes obedecen a una estrategia política de los sectores más recalcitrantes, para echar por el suelo una serie de disposiciones del Ejecutivo, entre ellas la promesa de levantar el embarco financiero y comercial a Cuba. Aunque la Casa Blanca espera que prospere a su favor la apelación contra la decisión del juez federal, para los próximos días se esperan nuevas movilizaciones de sectores demócratas que reclaman una verdadera reforma migratoria, que ampare los derechos fundamentales de las minorías étnicas en los Estados Unidos. H
teoría Y CrítICa
Febrero 25 de 2015
/18
Legalidad del reclutamiento forzoso H Rubiel Vargas Quintero
E
rojas donde deberán prestar el servicio militar. Esta situación vive generando zozobra y terror en los jóvenes que transitan por campos y ciudades: sin ningún tipo de impedimento, se les prohíbe un derecho fundamental como la libre locomoción, la libertad personal, que se entiende como la ausencia de aprehensión, retención o cualquier forma de limitación de la autonomía de la persona. Un ejemplo dentro de ella es utilizar un transporte sin que nadie le imponga una condición. Hoy se considera este tipo de medidas excluyentes para este sector de la sociedad que ve limitado el uso del goce del tiempo libre para satisfacer sus necesidades fundamentales.
s necesario aclarar el concepto de legalidad que es propio de la teoría del derecho y del poder estatal, este último utilizándolo como fuerza legítima para mantener el poder político fundamentado en dos criterios: primero, quien lo ejerce debe estar autorizado para ello en el ordenamiento jurídico dado como válido por el conjunto de la sociedad, y segundo, debe ejercerse de acuerdo como lo establece la ley. Es decir, se trata que no sea arbitraria. No obstante, la legalidad no es suficiente para su legitimidad. Reclutamiento militar En 1992 el expresidente César Gaviria presentó al Congreso un proyecto de ley sobre servicio militar en el cual se incluía la objeción de conciencia entre las causales para ser exonerado del deber constitucional de prestar dicho servicio. El proyecto se convirtió en la Ley 48 de 1993 o ley de reclutamiento. En los artículos 11 y 13 de la ley determina la duración y las modalidades del servicio militar que va de 12 a 24 meses y cuenta con cuatro modalidades, que contradicen el artículo 13 de la Constitución Nacional, el derecho a la igualdad. Como soldado regular, de 18 a 24 meses. Como soldado bachiller, durante 12 meses. Como auxiliar de policía bachiller, durante 12 meses. Como soldado campesino, de 12 hasta 18 meses. No solamente se encuentra la desigualdad en el número de meses, sino entre jóvenes urbanos y jóvenes del campo, entre bachilleres y no bachilleres. Con estos elementos se pueden mirar detenidamente algunos rasgos, el primero entre soldado urbano y soldado rural; que integran patrones geográficos que permiten la clasificación de ciudadanos urbanos y ciudadanos rurales, en consideración a la situación sociocultural, económica e histórica propia de cada enclave, y según patrones intelectuales, que distinguen en la población colombiana entre quienes hayan finalizado o no su educación media o de bachillerato. Ambos criterios permiten la definición de desigualdades materiales, de un carácter amplio, entre los ciudadanos colombianos. No significan tales distinciones un desconocimiento del principio y derecho a la igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política. Es simplemente el trato diferencial propio de las distintas situaciones objeto de regulación por la ley.
LA TEORIA DE LA REVOLUCION EN EL JOVEN MARX MICHAEL LOWY PUBLICADO POR OCEAN SUR PRIMERA EDICCION 2014
Libertad de locomoción Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.
En la norma examinada existe ánimo discriminatorio, de favorecer un estamento de la sociedad en beneficio del otro, en su propio beneficio. En segundo lugar; la distinción entre bachiller y no bachiller, son condiciones materiales marcadas que distinguen el grado de capacidad intelectual y cultural, de unos frente a los otros, sin tener en cuenta aspectos de la realidad social, económica del país. Batidas militares El reclutamiento forzoso de jóvenes para prestar el servicio militar obligatorio se ha convertido en detenciones masivas en las principales calles de las ciudades. Estas medidas improcedentes que se manifiestan en las batidas militares, si bien se encuentran en el ordenamiento jurídico, un gran número de ellas son retenciones ilegales, que se realizan en zonas públicas, llevándoselos a guarniciones militares, privándolos de la libertad, retenidos en contra de su voluntad, obligándolos a practicarse exámenes y si resulta apto incorporarlo, sin tener la posibilidad de informar a sus familiares de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran y posteriormente son trasladados a zonas denominadas
E
l libro fue publicado por primera vez en 1970, en ediciones Maspero, dirigida por Georges Haupt. Fue traducido al castellano en siete ediciones. El libro es el intento de una interpretación marxista de Marx, es el estudio de la evolución filosófica y política en el contexto histórico de la lucha de clases en la Europa en los años decisivos 1940-1948, y de su relación con las experiencias de la formación del primer movimiento socialista/comunista. El objetivo es dar cuenta del surgimiento, en el joven Marx, de una nueva concepción del mundo, la filosofía de la praxis, fundamento metodológico de su teoría de la revolución como autoemancipacion proletaria.
Donde la libertad se puede concebir como la posibilidad de pensar y actuar según su conciencia y voluntad. Dentro de las libertades se encuentran la libertad personal, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de conciencia, la libertad de cultos, la libertad de expresión y de información. La libertad de locomoción tiene unos rasgos según la sentencia 879 de 2011. “Los rasgos principales de la libertad de locomoción pueden ser resumidos en los siguientes términos: (i) se trata de un derecho fundamental que en ciertos casos es una condición para el goce efectivo de otros derechos fundamentales; (ii) resulta afectada no sólo cuando irrazonablemente por acciones positivas directamente se obstruye la circulación de los ciudadanos, sino también cuando se genera ese efecto indirectamente o por omisión en la remoción de barreras o en la creación de una infraestructura adecuada para la circulación; (iii) se trata por lo tanto de un derecho que tiene una dimensión negativa y una dimensión positiva o prestacional”. Los reclutamientos forzosos son formas que limitan la legalidad y por lo tanto niegan toda posibilidad de legitimidad. La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio sigue teniendo importancia como forma de resistencia a medidas arbitrarias e injustas. H
En realidad, ahora que el marxismo dejó de ser empleado como ideología de Estado por regímenes burocráticos parasitarios, existe una oportunidad histórica para volver a descubrir el mensaje marxiano originario e intentar desarrollarlo de manera creadora. Para el autor la teoría marxiana de la revolución como autoemancipacion de los explotados continua siendo una brújula preciosa para el pensamiento y para la acción. Esta obra nos llama a revisar las otras corrientes socialistas y emancipadoras, incluyendo las que Marx y Engels ya habían refutado, el socialismo utópico, socialismo y feminismo, socialismos libertarios (anarquías y anarcosindicalistas), socialismos románticos, entre otros. H
jaque mate
C
lavos alientes
Las FARC y los militares
Joaquín Gómez, comandante del Bloque Sur de las FARC-EP y del Secretariado, calificó de interesante el planteamiento del ex presidente César Gaviria Trujillo, sobre el tratamiento igual a todos los victimarios del conflicto, aunque reconoció que le llama más la atención que se le dé a los militares, que han sido enviados al campo de batalla por la clase dominante y luego los abandonan. Aunque no hizo la misma declaración para beneficiar a parapolíticos, empresarios y otros favorecedores de la guerra sucia contra el pueblo. “Uribe debe responder por sus crímenes” declaró. Fracaso anunciado La reciente gira de Álvaro Uribe Vélez, Paloma Valencia y Óscar Iván Zuluaga por
Febrero 25 de 2015
Estados Unidos fue un rotundo fracaso. Dice que el senador y ex presidente se molestó bastante. Estuvo bastante irritado cuando fue informado que la mayoría de las reuniones tuvieron que ser canceladas, incluyendo una con George W. Bush, quien ni siquiera quiso sacarse la foto con Uribe Vélez, apenas lo saludó por breves segundos vía telefónica. El agua sucia se la llevaron los organizadores de la agenda a los que trató de incapaces. Perdieron el tiempo porque la Casa Blanca precipitó el anuncio del nombramiento del enviado del gobierno de los Estados Unidos para la paz en Colombia. Las mentiras de Paloma El miércoles 18 de febrero, al aire, en franco debate con Carlos Lozano, dirigente comunista y director de VOZ, en el programa Semana en vivo, que dirige María Jimena Duzán, la senadora uribista Paloma Valencia, dijo sin inmutarse que “un sobrino de doctor Lozano es uribista”, a lo cual este respondió: “Como dicen los católicos que Dios me proteja”. En realidad al doctor Julio Andrés Lozano Lopera, sobrino del Director de VOZ, lo nombraron veedor del Centro Democrático, cargo que no aceptó. “Por mi tío y por formación ética y política”. Las mentiras de Paloma y al aire. ¡Qué tal! Correa dio en el clavo En reciente intervención del presidente
/19
ecuatoriano Rafael Correa en su país, aludió a la crisis venezolana, urdida desde el exterior y apoyada por la derecha latinoamericana. No buscan solo deslegitimar al gobierno de Nicolás Maduro, es una campaña desde Estados Unidos y respaldada por los representantes de la vieja política en el continente, que ahora buscan desestabilizar a Venezuela, pero extenderán sus campañas provocadoras contra los gobiernos democráticos, que desafían a los poderosos con modelos alternativos y democráticos. ¡Que no se preocupen que estoy considerando volver a presentar mi nombre en las próximas elecciones presidenciales! Dijo. Uribe está aislado Kofi Annan, ex secretario general de la ONU y Premio Nobel de la Paz, destacó la importancia de la Mesa de La Habana y la búsqueda de la paz dialogada en Colombia. Declaró en Bogotá: “Es importante el progreso que han logrado y eso nos da esperanza a todos nosotros. Déjeme felicitarlo por su perseverancia, no es fácil hacer la paz, nosotros tenemos que sostener ese esfuerzo y tiene que ser abierto para darle la bienvenida a todos los que están en este conflicto”. Uribe y su séquito de violentos están cada vez más ailsados. H
La frase de la semana
“He estado en el monte, pero como misionero”.
Misionero Martin Stendal, víctima de un falso positivo judicial.
DEPORTES
Febrero 25 de 2015
/20 LA VERDAD DEL PUEBLO
Selección prepara Panamericanos
Boxeo listo para Toronto H Redacción Deportes
E
legidos los integrantes de la selección nacional que representará a Colombia en los juegos Panamericanos de Toronto, el próximo mes de mayo, el equipo de boxeo contará con once integrantes entre ellos dos mujeres, quienes se preparan en las instalaciones del centro de Alto Rendimiento en Bogotá. Todos sus trabajos están siendo observados por un cuerpo médico que regula fisiología, nutrición y hasta el estado mental. Todo está calculado para que estos deportistas tengan el mejor rendimiento de cara al ciclo olímpico que culminará en Toronto, y que entregará cupos al certamen más importante del deporte mundial: los Olímpicos de Río 2016. Para el galeno Mauricio Serrato Roa, especialista en Ciencias del Deporte, el trabajo que se realiza en estos últimos ciclos de preparación es el mantenimiento a punto de la masa corporal y el peso, elementos esenciales para la disciplina: “Una de las cosas más novedosas que hacemos es la prueba del pletismógrafo, desde cabina
especial que se usa para medir la composición corporal y la grasa del cuerpo. Esta semana comenzará el trabajo con el laboratorio de biomecánica para el entrenamiento”, explicó. A ese respecto, uno de los seleccionados, Eduard Marriaga Campo, el pugilista que competirá en la categoría de 64 kg, se mostró satisfecho con la preparación. “Acá he mejorado mucho la forma física y la forma técnica que he venido trabajando con los profesores. Las evaluaciones han sido muy buenas, todo ha sido un éxito y para eso somos los deportistas, para estar en forma, con ayuda de la gente de Coldeportes con quienes estamos muy agradecidos por lo que han hecho. Hemos visto cada vez mejores cosas, muchos cambios por ejemplo con las máquinas, entre otras. Por eso estamos muy agradecidos, dispuestos a mejorar cada día más”, reconoció. Superar lo hecho en Veracruz, México en los juegos Centroamericanos es la misión del onceno pugilista. Allí fue, Íngrid Lorena Valencia, quien se bañó en oro, en la categoría 51 kg, siendo la única medalla obtenida por la delegación nacional. Por su parte, y en la misma competición Yuberjen Martínez, David Ávila y Juan Carlos Carrillo, en 49,52 y 81 kg
respectivamente se colgaron la de plata en el país manito. Y las dos preseas de bronce se las llevaron Deivis Julio en 51 kg y Jéssica Paola Caicedo, en categoría 75 kg. Todos esos resultados aspiran a igual o superar en Canadá. Según informó Coldeportes, la selección de boxeo se está preparando con los más altos métodos de rendimiento y la tecnología suficiente para acondicionar a los jugadores y dejarlos en las mejores condiciones. A partir de los parámetros obtenidos por los aparatos tecnológicos diseñados para la preparación de los deportistas se toman
decisiones para fortalecer lo anímico, lo físico o lo mental. Así lo explica, el médico Ricardo Gutiérrez, también especialista del Centro de Ciencias del Deporte. “La entrega de los resultados es muy rápida y la idea es que con base en ellos se hagan los ajustes que se le indican al entrenador para que pueda hacer las modificaciones. Juan Carlos Quiceno, coordinador del Centro de Ciencias del Deporte, hace las recomendaciones con la ayuda del resto de profesionales y se producen unos ajustes en el plan de entrenamiento”, dijo. H
Osmar Fonnegra
Nominado a mejor entrenador del mundo (Japón), Tomáš Neumann (República Checa), Eder Popiolski (entrenador selecciones femeninas Brasil), Sergio Luiz Schiochet (Brasil), Sergey Skorovich (Rusia), Alexandre Eduardo de Melo (Brasil sub-20). Esta es la segunda vez en la que Fonnegra es nominado para conseguir
este premio, la última fue después del Mundial de Tailandia en el 2012. Además de esta distinción, se entregan otros galardones, como mejor entrenador de un club, mejor selección nacional del mundo, mejor árbitro del mundo, mejor portero del mundo, entre otras. H
Jackeline Rentería con bronce
Osmar Fonnegra.
H Prensa COC
E
l técnico de la Selección Colombia de fútbol sala, el antioqueño Osmar Fonnegra fue nominado por segundo año consecutivo, por la revista Futsal Planet, que entrega anualmente las distinciones Agla Futsal a lo mejor de esta disciplina a nivel mundial, a la categoría a mejor Seleccionador Nacional del Mundo, por su excelente trabajo con el sequipo nacional. El colombiano, que además es entrenador de las Águilas Doradas en la Liga Profesional de Futsal, ha obtenido varios campeonatos nacionales con las selecciones sub-15, sub-17 y sub-20, mientras que en la Liga de
Futsal ha conseguido dos títulos: en el 2012-1 y 2013-1, así como una Copa Merconorte, con el quinteto dorado, en Venezuela. Bajo su mando, la Selección Colombia clasificó al primer Mundial de Fútbol Sala, que se celebró en Tailandia 2012, en donde sus dirigidos finalizaron en el cuarto lugar. Este año se entregará la versión número 15 de estas importantes distinciones a nivel mundial. El adiestrador nacional comparte categoría con Diego Giustozzi (Argentina), Víctor Hermans (Thailandia), Roberto Menichelli (Italia), Miguel Rodrigo Conde Salazar
L
a dueña del bronce olímpico Jackeline Rentería, se llevó el segundo lugar en el Abierto Internacional de Lucha Femenina en Klippan, Holanda, en la modalidad de los 63 kilogramos. Nuestra deportista alcanzó la final pero fue superada por la ucraniana Yuli Tkach. El tercer lugar lo obtuvo Anastasija Grigorjeva, de Lituania. La vallecaucana llegó al podio luego de vencer a Ayana Gempei de Japón, Zhuoma Xilou de China, a la búlgara Elina Vaseva y a la canadiense Stacie Anaka. H