Voz internet 2777 alta resolucion con separata

Page 1

Con esta edición circula, separata en homenaje al Día Internacional de la Mujer $2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2777 Semana del 4 al 10 de marzo de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Venezuela

El entramado del golpe

Nicolás Maduro, recibe respaldo popular contra el golpe desestabilizador.

El gobierno venezolano divulgó un documento que revela los entretelones del golpe de Estado que las fuerzas de derecha, nacionales e internacionales, quisieron llevar a cabo el pasado 12 de febrero. El gobierno norteamericano tiene una seria

responsabilidad en el complot, que las autoridades en Caracas califican como golpe continuado. VOZ conoció detalles del asunto, que ofrecemos a nuestros lectores de manera exclusiva. Páginas/ 8 y 9

Las FARC sí cumplen

El cese en riesgo En el segundo informe de verificación del cese al fuego unilateral e indefinido decretado por las FARC-EP, el Frente Amplio ratificó la voluntad de paz de esa guerrilla. El peligro de quebrantar la tregua está en las operaciones militares emprendidas por el Ejército colombiano. Soldado en las montañas del Cauca. Foto: Ernesto Che Mercado

Páginas/ 3 y 5


VISIÓN

Marzo 4 de 2015

/2

Quien lo sufre es quien lo goza H Federico Santodomingo Zárate

D

Cartas

espués de haber participado de un exquisito ágape brindado por un selecto grupo de amigos, el día 12, martes de Carnaval, en la ciudad de Barranquilla, me dirigí a la Plaza de la Paz, cuestionada en su horrorosa construcción. Iba como espectador a disfrutar de las danzas de tradición y el festival de letanías, obras poéticas rudas, las cuales representan un tipo de verso arcaico pero que se preservan en los carnavales con cierto humor mordaz y crítico no solo de la ciudad sino de los acontecimientos globales. La plaza estaba vacía, eso sí, con las barandas que ahora en la soledad, parecían alambres de púas en los antiguos potreros, como efectivamente, durante los eventos del norte no permiten que la gente se revuelva, esencia de estas fiestas. No así en los actos del carnaval del suroccidente, donde la ausencia de la policía era notoria, y sin embargo se nota, se saborea el disfrute. Efectivamente, al frente de la catedral, al fondo una gentecita martillando, al frente una sala VIP, sola sin funcionarios importantes. Claro, si ya ellos, dos días antes habían celebrado pomposamente en la Casa del Carnaval. Mientras aquí participa la plebe, la que suda el carnaval. Sin embargo, las exigencias como siempre, descaradas, los operadores como ahora llaman a los contratistas, con cara de puños, interioranos agresivos, una policía que no contribuye para nada con el espíritu civilista que debe tener, al contrario siempre con la mano en el arma desafiantes con quienes quieren gozar estas festividades. Mientras los participantes del

Carnaval de Barranquilla.

Encuentro de Letanías hacían gala de todo tipo de críticas, los operadores del 911, jefes de los policías no permitían que a la sala desocupada entraran a sentarse niños ni ancianos con los más inverosímiles argumentos. Las vainas de la vida Al intentar ingresar, me exigen mi tarjeta de periodista, les explico que me la robaron en la guacherna del Country. Uno de los funcionarios de la Secretaría de Cultura, William Guerrero, les explica que soy miembro del Consejo Distrital de Literatura. Toño Pérez, director de Son de Negro, intenta decir de que soy poeta, verseador; Carmen

Internet y Partido La urgente necesidad de fortalecer los mecanismos alternativos de información y comunicación, para hacer llegar a millones de personas una información oportuna y veraz, nos obliga a ser ágiles en el uso de los adelantos tecno-científicos, entre ellos la Internet. La publicación de folletos, libros, declaraciones y otros, en formato word y pdf, dispuestos para su posible impresión y lectura, hace necesario que la dirección del Partido y del Semanario, dentro de las limitaciones especialmente financieras que conocemos, haga lo que esté a su alcance de modo que el Programa del Partido y otros textos y documentos puedan ser enviados, mediante los correos electrónicos de amistades, familiares y vecinos y el mismo Facebook, a miles de personas que copadas por los medios privados de manipulación -autodenominados “de comunicación”- no tienen acceso a la verdad de nuestros países y pueblos. Claudio Rico (vía Internet). Más pruebas contra Uribe Conversando con un campesino desplazado de la región de Ituango, me contó

Alvarado, jurada les dice que soy profesor universitario. No me dejaron entrar porque tenía una botella de ron en mi mochila Tayrona. Que vainas tiene la vida, mientras los jurados a quienes unos jovencillos que fungen de periodistas intentaban hacerles cambiar las reglas del concurso y lucían los frascos de la imperial Cocacola yo no podía degustar mi vodka brasileño. No solo el dios momo fue excluido por la reina sino que el mismísimo Baco a quien se dedican las fiestas se le impedía el disfrute colectivo. Ahora comprendía el por qué los pastores de muchas iglesias en sus muelles refugios huyéndole al carnaval, si no es que no estaban

que en la vereda donde él vivía, existía un cuartel donde se entrenaban alrededor de 500 “héroes” de las mal llamadas autodefensas y que pudo observar que el helicóptero de la gobernación de Antioquia, siendo gobernador Uribe Vélez, descargaba con frecuencia abastecimientos para esos canallas. Claro que “el Mesías de Salgar” dirá que eso se hacía a sus espaldas o que es más persecución de estos desagradecidos colombianos. Atentamente. Luis Escobar (vía Internet). “Soy bolivariano” Queridos compañeros un abrazo fraterno y combativo. Hoy estoy más indignado que nunca, me arde la cara de rabia, no solo con los medios de comunicación colombianos sino también con el imperio norteamericano. Hace tiempos veté a RCN y acabo de vetar a Caracol y es definitivo. En mi casa no se sintoniza ni radio ni televisión de estas dos compañías. Que sepa el imperio, que somos miles y miles los latinoamericanos dispuestos a empuñar el fusil para defender la patria de Bolívar. Tenemos los pueblos derecho a elegir nuestro destino, como decía el comandante Chávez: “Mi rumbo lo trazo

disfrazados, se adelantaron a las letanías con sus monsergas sobre la dedicación de estas fiestas a las deidades africanas. Como si los afros no fueran el corazón alegre de este jolgorio colectivo. Para los organizadores del carnaval lo importante son las fotos de la prensa, por eso permanecen sordos a los cantos de los Turpiales que gritaban en su cantaleta versos de confraternidad como estos: “Que todos los actores/ de la guerra fratricida/ se decidan sin rencores/ por el respeto a la vida”. Yo si los oí con delectación y me disfrutaba mi vodka, bailando, jodiendo sabroso con el lema del pueblo acostumbrado de quien lo sufre es quien lo goza. H

yo” y no que nos lo tracen los gringos y sus mayordomitos en América Latina. Como me gustaría un titular de VOZ de toda la página que dijera: Soy bolivariano, me niego rotundamente a ser esclavo yanqui. Hasta pronto valientes de VOZ. Betto (vía Internet). ¿Qué es lo que quieren? El Gobierno asegura que va muy bien el proceso de paz de La Habana, pero el presidente Santos y el doctor De la Calle Lombana, no hacen sino echarle dardos a los guerrilleros de las FARC, que desde la capital cubana hablan de paz y abundan en gestos unilaterales. ¿Qué es lo que quieren? Seguramente que la guerrilla se entregue, para que el país siga igual, sin cambios y la oligarquía haciendo lo que les da la gana. ¡Mamola! Como decía Gaitán y ahora repite Serpa. No puede haber paz sin cambios, que el gobierno deje de joder a la guerrilla porque puede suceder que se agoten las posibilidades de paz. Santos no debe olvidar que le debe la reelección a la izquierda. No está cumpliendo, está jugando con fuego. Camilo López Tavares (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana El Frente Amplio por la Paz reitera que las FARC-EP, cumplen con su decisión de mantener el alto al fuego. El cese bilateral es un imperativo humanitario

Marzo 4 de 2015

/3

Dos meses de cese unilateral al fuego

El riesgo está en las operaciones del Ejército

H Hernán Camacho

E

n total, las FARC-EP han cumplido 192 días de cese al fuego unilateral después de cinco declaratorias anteriores, en lo corrido del proceso de paz en La Habana. Esa cifra muestra la voluntad de paz de una guerrilla que a pesar de las dificultades propias de la guerra se mantiene en su decisión, pero reclama bilateralidad en el cese de las hostilidades militares.

“Valoramos la decisión de mantener el cese al fuego y valoramos el beneficio que trae a las comunidades, pero llamamos la atención sobre la continua ofensiva militar en muchas regiones. Necesitamos avanzar hacia el cese bilateral del fuego ya” El segundo informe de verificación de cese al fuego unilateral hecho por el Frente Amplio por la Paz, fue presentado en Caloto, Cauca, un escenario de conflicto permanente. Allí se exaltó el cumplimiento total por parte de la insurgencia, pero se llamó la atención sobre el peligro que representan las operaciones ofensivas de la fuerza pública que conducen a combates que afectan las comunidades. Otras formas de ataques del Ejército como el incremento de operaciones psicológicas y mediáticas contra miembros de esa guerrilla, alentándolos a la desmovilización aduciendo que sus comandantes “se encuentran de vacaciones en Cuba”, también se analizó. Las preocupaciones Justamente en el resguardo indígena de Huellas, Vereda Carpintero, en Caloto, la comunidad del pueblo Nasa, denunció cómo el pasado 16 de febrero, incursionaron miembros del ejército que hacen presencia en la zona, disparando a diestra y siniestra contra las viviendas vecinas: “los impactos de arma de fuego afectaron fachadas, techos y pisos, baterías sanitarias y enseres de varias viviendas. Posteriormente se presentó un enfrentamiento armado entre militares y una unidad guerrillera de la Compañía Ambrosio González

Las montañas del Cauca, son el escenario de operaciones militares de la fuerza pública contra la insurgencia de las FARC. Foto Ernesto Che Mercado.

de las FARC-EP, que había instalado un campamento móvil la noche anterior en un apartado lugar de la vereda”, narraron los gobernadores indígenas, mientras reiteraban la imperiosa necesidad de detener los ataques contra sus territorios. Las organizaciones sociales que confluyen en el Frente Amplio, reportaron desde 26 departamentos en el país, acciones militares ofensivas similares a las de Caloto, que afectan a la insurgencia al igual que a la población civil: Chocó, Antioquia, Tolima, Norte de Santander, y Cundinamarca fueron los departamentos que reportaron mayores hostigamientos oficiales contra la población civil. Otra de las preocupaciones expresadas por el Frente Amplio, es la militarización de los territorios y las operaciones de gran escala que está realizando el Ejército. Lo que desmentiría a quienes aseguran, que ya habría un cese al fuego bilateral, no reconocido. Para la Fundación defensora de derechos humanos en el oriente del país, DHOC, en departamentos como el Meta y Vichada en los últimos dos meses se han realizado acciones militares, iguales o peores, que aquellas desplegadas en época del plan militar Espada de Honor, con una secuela de violaciones a los derechos humanos en esas poblaciones. Las peticiones David Flórez, vocero de Marcha Patriótica, destaca que existen preocupaciones por hechos particulares ocurridos en el Catatumbo, Norte de Santander, en los límites del Meta, Caquetá y Tolima donde se denuncian falsos positivos. Todo eso pone en riesgo el cese unilateral. “Valoramos la decisión de mantener el cese al fuego y valoramos el beneficio que trae a las comunidades, pero llamamos la atención sobre la continua ofensiva militar en muchas regiones. Necesitamos avanzar hacia el cese bilateral del fuego ya”, enfatizó Flórez. Por eso considera el Frente Amplio urgente realizar acciones para cesar las hostilidades y los ataques. “En medio de un proceso de paz no se puede

responder con bombardeos y hostigamientos; quienes han muerto en medio del cese unilateral son dolorosamente vidas que se arrebataron por no honrar la palabra que el presidente Santos le dio al país, de que había compromiso con la paz”, dice el informe. Verificaciones en territorios Lo más rescatable son las voces de las comunidades que han vivido bajo el conflicto y se expresan satisfechas con los 65 primeros días del cese unilateral indefinido de fuego de las FARC-EP, pero la tranquilidad no es completa. “Esta situación también ha tenido importantes repercusiones en la percepción y estado anímico de las comunidades. Así lo manifiestan los testimonios recibidos por los habitantes de los territorios en conflicto, quienes afirman que han podido volver a transitar sin verse hostigados o amenazados por este grupo armado, efecto reflejado también en los sectores laboral, turístico y económico de estas poblaciones”, dice el informe del Frente Amplio. Allí también se recogen testimonios que sustentan los beneficios del cese de fuegos como el descrito por un campesino miembro del Sindicato de Trabajadores Agrarios del Tolima, quien señala: “El cese ha sido muy fructífero, empezando este año y el pasado, ya era hora, los campesinos, estamos cansados de tanta muerte, de tanta guerra, estamos sin tierras y en vez de apoyarnos a nosotros que producimos la comida, vivimos las consecuencias del conflicto, esperamos que esta tranquilidad que estamos viviendo realmente dure”. O el de Darío Díaz, campesino de Piñalito, Meta, que indica: “Sí hemos tenido un alivio desde el cese al fuego, nosotros tuvimos una época en que no podíamos transitar entre Piñal y Vista Hermosa, porque nos sacaban del camino, nos masacraban, ya podemos movilizarnos, y se ha sentido más calmado”. Otras visiones El cumplimiento de la tregua no so­­lo lo certifica el Frente Amplio,

tam­­bién organizaciones como el Cen­ tro de Recursos para el Análisis de Conflictos, CERAC, quienes en su informe “Seguridad y Análisis”, ratifican la disminución a cero de las acciones de la guerrilla: “Hoy se cumplen dos meses calendario del cese al fuego unilateral de las FARC, el cual ha sido cumplido totalmente: las FARC no han realizado ninguna acción ofensiva en contra de la Fuerza Pública, la infraestructura o la población civil en este período. Si bien se han presentado combates, estos han sido fortuitos. El ELN ha aprovechado este espacio para generar acciones ofensivas, pero con impacto limitado”.

“Las FARC no han realizado ninguna acción ofensiva en contra de la Fuerza Pública, la infraestructura o la población civil en este período” En el mismo sentido el investigador de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, reconoce en la presentación del informe anual sobre el conflicto, “Lo que hemos ganado”, que las treguas unilaterales declaradas redujeron significativamente las acciones militares de una guerrilla que ahora enfila baterías al trabajo político, “a reconstruir su base social y en general a preparase para el postconflicto. Incluso se podría decir que las FARC han comenzado a pensar en opinión pública y ahora sus acciones armadas son calculadas no únicamente desde el punto de vista militar”, explica. En una de las recomendaciones finales el Frente Amplio, desde Caloto, llamó la atención de la situación humanitaria que viven los prisioneros políticos en las cárceles del país y la ausencia de políticas de estado que combatan el aparato paramilitar en las regiones y que actúan contra el proceso de paz. H


Campo

Marzo 4 de 2015

/4

Denuncias de Ascamcat

Incumplimientos y persecuciones Moto-trabajadores del Caquetá se movilizan en defensa de la vida y contra las multinacionales.

Caquetá

Exigen finalizar el extractivismo

E

Ascamcat, recibe solidaridad de los ciudadanos en Bogotá. Foto: Ascamcat

L

a Asociación Campesina del Catatumbo Ascamcat, denunció una incursión armada el pasado 26 de febrero en inmediaciones del corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú, donde resultaron heridos Francisco Cuesta Puello y Teresa Ramírez, miembros de la organización campesina. “Los responsables del hecho, huyeron tomando como ruta la carretera que conduce a La Gabarra con la cabecera municipal de Tibú. La policía reportó el hallazgo de una camioneta blanca abandonada en el kilómetro 46 vía la Gabarra – Cúcuta, al parecer utilizada para el ataque contra los campesinos” le relataron a VOZ voceros de Ascamcat. Igualmente solicitaron respeto por la vida y la seguridad de los pobladores de La Gabarra en especial por quienes hacen parte del proceso organizativo campesino y se dedican a la labor de la defensa de los derechos humanos y la permanencia en el territorio. Ascamcat exigió al Estado colombiano el cumplimiento de los tratados de derechos humanos que han sido ratificados y que se vienen vulnerando constantemente, garantías a los movimientos políticos y sociales en el país; y realizar un permanente seguimiento y monitoreo con relación a las persecuciones y violaciones de derechos humanos que se vienen presentando en contra de la Asociación Campesina del Catatumbo. El senador Iván Cepeda, los representantes a la Cámara Ángela Robledo y Alirio Uribe, junto a Piedad Córdoba, el padre Francisco de Roux, de la Comisión de Garantes de los acuerdos entre Asacamcat y el gobierno nacional tras el paro agrario, le exigen al gobierno una mayor protección para los líderes agrarios y cumplimiento de los acuerdos suscritos. “Atendiendo a la situación descrita, en nuestra calidad de garantes, llamamos a los representantes del Gobierno Nacional y de Ascamcat para que el

próximo 18 de marzo se reúnan a examinar la falta de cumplimiento de los acuerdos, en especial, en lo referente a la zona de reserva campesina y a la situación de derechos humanos en la región. Solicitamos se tomen todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los miembros de Ascamcat”. Estos hechos se suman a lo denunciado por Ascamcat en relación a un ataque de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional, ELN en su contra. “Ascamcat busca alertar a la comunidad nacional e internacional sobre lo sucedido y lanzar una serie de interrogantes a la guerrilla que quiso atacarlos: Señores Ejército de Liberación Nacional, ¿esta es su posición oficial como organización política y militar? ¿Son ustedes opositores de los procesos sociales que promovemos las Zonas de Reserva Campesina? ¿En realidad son ustedes opositores del trabajo organizativo de Ascamcat?”, finalizó diciendo la asociación. H

l Doncello, municipio del departamento de Caquetá, recibió a más de 600 personas que se dieron cita los días 26 y 27 de febrero para participar en el Primer Foro Minero-Energético de ese departamento, convocado por la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (Coordosac). Con la participación de comunidades rurales llegadas de municipios aledaños como San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Belén, entre otros, el Primer Foro Minero-Energético departamental del Caquetá se destacó por ser un espacio propositivo y de diálogo entre los diferentes actores que luchan por el desarrollo soberano de ese departamento y de la región amazónica. La Amazonía colombiana ha sido, sin lugar a dudas, un territorio donde el conflicto social, político y armado se ha expresado con bastante fuerza; atizado por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el conflicto ha dejado miles de víctimas, donde hoy en día la cifra continua creciendo. Atendiendo a esa problemática, los participantes al Foro MineroEnergético decidieron trazar una ruta de reivindicación, lucha y unidad para defender el territorio y para construir colectivamente alternativas al actual modelo extractivista y de reprimarización de la economía que se expresa violentamente en su región. Por ello, como conclusión se propuso desconocer el concepto de región Sur-Andina, concepto que identifica a esta región como un enclave para el otorgamiento de

licencias de explotación de hidrocarburos. En cambio, se propone recuperar la tradición amazónica, en donde el relacionamiento con el ambiente prima a la hora de hablar de desarrollo. De otro lado, los participantes exigieron la derogación de la actual Ley de Regalías, así como de la legislación que permite el “Fracking” o fracturación hidráulica para la extracción de petróleo del subsuelo, donde miles de centímetros cúbicos de agua son desperdiciados. Paz con justicia social para la región Amazónica En el marco del Primer Foro Minero-Energético Departamental del Caquetá fue unánime el respaldo a los diálogos de paz y a la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado. Pero pese a lo anterior, los participantes al Foro recalcaron la necesidad de que las comunidades de la región amazónica puedan participar activamente en los diálogos de paz, pues consideran ellos, que si no se pone fin al extractivismo y a la falta de regulación estatal, las multinacionales seguirán aumentando los conflictos sociales, que no son otra cosa que el sustento del conflicto armado. Cabe anotar, que desde La Habana la delegación de las FARCEP envió un saludo que fue presentado a los asistentes al Foro, donde efectivamente reconocen la imposibilidad de la paz sin la superación de las causas que dieron origen al conflicto armado, entre las que figura la inequitativa repartición y uso de la tierra, donde la explotación de hidrocarburos juega un papel nefasto. H

El Doncello, recibió a los mas de 600 asistentes al Primer Foro Minero Energético Departamental del Caquetá.


edItorIal

Marzo 4 de 2015

Santos debe cumplir a los electores

E

n la medida que avanzan los temas trascendentales y definitivos para que la Mesa de La Habana llegue al punto de irreversibilidad, se acentúa la ofensiva de la extrema derecha contra la paz y la reconciliación nacional. Aunque en medio de las debilidades y ambigüedades del Gobierno. El presidente Juan Manuel Santos debe decidir, si acoge con seriedad y responsabilidad la construcción de la paz o si, dándole la espalda a la mayoría del país, le hace el juego a los detractores con los cuales quiere sentarse a conversar. Las más recientes declaraciones del presidente Santos y del alto comisionado Sergio Jaramillo colocan en peligro la estabilidad de la mesa, cuando está en marcha el ciclo 33 que debate los temas en cuestión. Ambos sentencian, como juez y parte, que los guerrilleros deben ir a la cárcel y Jaramillo va más allá, porque amenaza que no habrá firma de ningún acuerdo si no es así. Olvida que son dos las partes y todo debe discutirse y adoptarse de común acuerdo. No caben las imposiciones, por eso es que no tienen validez en la mesa, la llamada justicia transicional y el referendo, aprobados por el Congreso, sin contar

con la insurgencia. Santos debe cumplirle a los electores. Ganó la reelección con la bandera de la paz y la votación de buena parte de la izquierda fue la que le dio la victoria. Los más de dos millones de votos de Clara López y Aída Avella, así como el respaldo social y popular de quienes no apoyan su funesta gestión neoliberal, fue lo que le permitió el segundo periodo. De lo contrario estaría el uribismo montado en la guerra, cuyo candidato le ganó en la primera vuelta. El gobierno debe consultar las últimas encuestas. Todas están del lado de la paz, no quieren la guerra, algunas están por encima del 60 por ciento. La gira guerrerista del senador Uribe Vélez y su combo fue un fracaso, como también la prédica tonta del procurador Alejandro Ordoñez. Los enemigos de la paz están aislados. Así lo demuestra la reciente visita del ex secretario General de la ONU, Kofi Annan y el nombramiento del delegado de paz para Colombia de la Casa Blanca, además de los numerosos actos y eventos en el exterior. El 10 de marzo se realizará uno muy importante en la sede del Parlamento británico en Londres, organizado por Justicia por Colombia y grupos de parlamentarios amigos de la paz. Aquí no caben las dilaciones, los discursos retóricos y mucho menos el chantaje como arma de negociación. La paz es posible con la voluntad de las dos partes. Las FARC-EP han cumplido con el cese unilateral de fuegos. Todos lo han reconocido, incluyendo encuestas y declaraciones del Gobierno y los partidos políticos. Solo el delirante discurso guerrerista del uribismo lo desmiente. El Frente Amplio, veedor del cese de fuegos, en el

segundo informe desde Caloto, Cauca, reafirmó el estricto cumplimiento por parte de las FARC-EP. Mientras las Fuerzas Militares arrecian los operativos y atacan a los guerrilleros en tregua. Uribe Vélez, con el mayor descaro, divulgó la directiva interna militar, en que los altos mandos ordenan multiplicar operativos contra la insurgencia. El fondo del debate es el tema de la justicia. La derecha quiere ver a los insurgentes en la cárcel en un debate que está planteado con tecnicismos jurídicos a nivel internacional, desconociendo la realidad colombiana. Este es un problema en esencia político porque el levantamiento armado de los guerrilleros obedeció al derecho de rebelión. Delito político en la legislación colombiana. El propio gobierno reconoció el conflicto y las causas del mismo. La maniobra gubernamental es para desviar la responsabilidad enorme que tiene el estado colombiano, principal responsable de la violencia desde el poder. Es la deuda histórica con el país y el mundo. Es un debate que debe abrirse, excluyendo visiones unilaterales. En poder de la mesa están los informes de la Comisión de Historia que arroja luces sobre el origen de la confrontación y de sus responsables. Los amigos de la paz deben cerrar filas contra el uribismo extremista y contra las debilidades del Gobierno. La paz hay que defenderla, no solo para ganar unas elecciones, sino en función del bien supremo y del derecho de los colombianos a vivir en democracia y justicia social. La tarea es preparar la gran marcha del 9 de abril sin debilitar las fuerzas en otras que no se corresponden con el anhelo fundamental que está planteando la mayoría de los colombianos y colombianas. H

La historia a contrapelo

Caballería ligera

La bofetada creadora

PND y educación

H JosÉ Ramón Llanos

L

os resultados de la gira de Álvaro Uribe y su camada de congresistas por los Estados Unidos, han sido tan deplorables, tan lesivos para su imagen, para su credibilidad y autoestima, que los partidarios de la paz -casi todos los colombianos- deberíamos hacer una colecta pública para financiarle una vuelta al mundo con sus dóciles parlamentarios y al retornar al país, derrotado y decepcionado por los resultados obtenidos, quizá caiga en una larga y severa depresión –que no haya ni cántaros de valerianas ni los más potentes antidepresivos que lo saquen de ese estado- y, haga entonces mutis por el foro y así descanse el país de sus sandeces y vocinglería tuitera, contra lo que más anhela Colombia: el fin de la guerra. El tour del Centro Democrático contra el país y los diálogos de paz en La Habana, la verborrea de palomas y otras aves de ese partido en Washington, lograron, no El parto de los montes, sino algo peor para esa organización: una dolorosa y sonora bofetada en el rostro de su líder, acostumbrado a romperle la cara a sus amigos maricas. Sin lugar a dudas, una bofetada constituye la respuesta del gobierno de Obama: el nombramiento de Bernard Aronson, experimentado funcionario en procesos de paz que culminaron exitosamente, en calidad de representante del gobierno estadounidense en los diálogos del Gobierno nacional y las FARC-EP. Más claro ni el clarín madrugador de un gallo

/5

H Sergio de Zubiría SamPer

caribeño. El nombramiento de Bernard Aronson, tiene otro elemento positivo para el proceso de paz, al convertirse el gobierno de Estados Unidos en parte comprometida con los diálogos de La Habana, se hace más factible la posibilidad de que las FARC-EP, logren la liberación del comandante Simón Trinidad mediante amnistía del gobierno norteamericano, y en esa forma continúe consolidándose el camino hacia el acuerdo que garantice la paz, con justicia social, equidad, incremento de la participación en las decisiones políticas y económicas de los indígenas y los afrodescendientes y reasumamos como nación independiente la soberanía plena en todos los asuntos internos y en la construcción de una política exterior. Pero hubo otros descalabros que afectaron a todos los enemigos de la paz y beneficiarios de la guerra. La visita de Kofi Annan, sus declaraciones y conferencias en apoyo a la política de paz del presidente Juan Manuel Santos y sus desarrollos en la mesa de negociaciones. El exsecretario de la ONU, igual que todos los mandatarios y líderes del mundo, ha ignorado los discursos de los caudillos del Centro Democrático contra el país y se ha comprometido a explicar a nivel mundial los avances de las negociaciones. Nunca una bofetada fue tan contundente contra los defensores de la guerra. H

U

na aproximación al componente educativo del Plan Nacional de Desarrollo, PND 2014 – 2018 nos exige estar preparados para la perplejidad. Las primeras sorpresas son de carácter general. Un Plan que afirma como uno de sus pilares la “educación”, es bastante pobre en su discurso pedagógico y en sus 206 artículos, dedica tan sólo 9 a la educación de forma expresa. Tres de ellos muy poco tienen que ver con ella. Además, si comparamos este Plan con los Programas de Gobierno de Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Argentina, el eslogan de “Colombia la más educada en 2025”, se acerca a una fórmula vacía o una farsa. Se anuncia en la página 39 de las bases del Plan, una supuesta “transformación del sistema educativo” y nos quedamos esperándola. Sabemos que la crisis de la educación colombiana es un proceso de más de tres décadas y la sociedad en su conjunto la rechaza. El gobierno termina incluyendo lugares comunes que no van al fondo de la reforma del sistema educativo: educación inicial; jornada única; un bilingüismo bastante problemático; el ingreso a la OCDE. Desde 1995 todas las pruebas internas e internacionales muestran el retroceso de la educación en Colombia y se evade con propuestas inocuas. El diagnóstico sobre la calidad educativa es demasiado limitado y no se consultan investigaciones profundas sobre el tema. Las causas de

las dificultades en “calidad”, son bastante simples: a) Fragmentación de la jornada escolar; b) Pocos incentivos para la profesionalización docente; c) Insuficiente infraestructura; d) reducido acceso a la educación media en zonas rurales; e) Deficiente calidad de la educación básica y media. Las mayores sorpresas se presentan cuando abordamos la educación superior. El diagnóstico se limita a señalar: a) Existe un crecimiento en cobertura; b) Existen sólo 33 instituciones superiores acreditadas como de alta calidad, de las 288 que hay en Colombia; c) Los jóvenes de hogares pobres y poblaciones vulnerables no pueden ingresar por los altos costos de las universidades. No se nombran los profundos e históricos problemas de la universidad colombiana. La esperada transformación del sistema de educación superior produce ya pánico. Se crea por vía del Plan el “sistema de educación terciaria” que consiste en “aquella oferta educativa” de “carácter técnico profesional, tecnológico y técnico laboral”. Ahora el alma del mundo universitario son los institutos tecnológicos y el SENA, es decir, el fin de la educación universitaria es el trabajo y la profesionalización técnica. Una educación para pobres y una educación para las elites. La educación universitaria al servicio de la desigualdad. Se instaura la “financiación de la demanda” neoliberal a través de “créditos-beca” individuales, para ahogar la universidad pública y dejar el peso en la movilidad social individual. H


laboral

Marzo 4 de 2015

/6

Estatales presentan pliego de peticiones

Negociación para un millón 200 mil empleados Los trabajadores hacen sus peticiones antes de las discusiones que habrá en el Congreso de la República sobre el Plan Nacional de Desarrollo. Salarios, ampliación de plantas y estabilidad, temas medulares

Capitolio Nacional, símbolo del Estado y sede del Congreso de la República.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

D

e no lograrse acuerdos entre los empleados estatales y el Gobierno Nacional, habrá un cese de actividades. Así lo determinó el encuentro nacional sindical realizado el pasado mes, en el que participaron 500 delegados de alrededor de 160 sindicatos de todo el país. El pliego que fue presentado con una movilización en Bogotá, el pasado 26 de febrero, busca mejoras laborales para un millón doscientos mil empleados públicos del orden nacional y consta fundamentalmente de cuatro puntos: Un reajuste salarial en el que solicitan un porcentaje igual a la inflación del año 2014 más nueve por ciento, en la perspectiva que el incremento de los estatales siempre ha sido menor al del salario mínimo. En 2014, el aumento del mínimo fue 4,5 y para los estatales 2,92. “En los últimos 10 años los estatales han perdido el 10 por ciento de poder adquisitivo de sus mesadas”, argumenta Francisco Maltés, del ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Francisco Maltés.

plantas de personal o un ataque a la tercerización. “Hay un estudio de la DIAN que dice que hay alrededor de un millón de tercerizados en las entidades del Estado. Por eso exigimos que el Gobierno cumpla las sentencias 614 y 171 que es para el sector salud, y que se inicie un proceso de ampliación de plantas en todas las entidades, que se haga lo mismo que se empezó a hacer en el SENA”.

minero-energético sobre la industria y el agro. Creemos que es un error económico importante, eso tiene que ver con la actual crisis económica. “El gobierno ha anunciado que va a recortar el presupuesto para la presente vigencia fiscal en seis billones de pesos, 4.8 billones para inversión, lo que quiere decir que van a disminuir los recursos para salud, para agua potable. Para funcionamiento anunció que se

Reunión de dirigentes sindicales estatales en preparación de su negociación con el Gobierno Nacional.

En este punto se recogen los intereses de los contratistas en todo el país, quienes están vinculados al Estado por outsourcing, cooperativas de trabajo asociado, SAS, prestación de servicios y otras formas deslaboralizadas. Por último, está la financiación de la salud, la educación y la justicia; que se asuma la deuda de las EPS con los hospitales, el pago de la deuda con los profesores de educación primaria, secundaria y universitaria, y un aumento de presupuesto. De la misma manera para la rama de la justicia, donde debe haber una ampliación de planta y la conversión en salario de las actuales bonificaciones.

recortarán los recursos en 1.2 billones de pesos; con funcionamiento es que se pagan salarios. “El argumento nuestro tiene que ver con lo siguiente: cuando la economía iba bien, cuando el precio del petróleo estaba a más de 100 dólares, nunca se hicieron aumentos a los empleados estatales por encima de la inflación. Es decir, un aumento digno, con el falso argumento que había que ahorrar para las épocas de crisis; decían que si nos aumentaban los salarios se generaba inflación y ahora que estamos en crisis tampoco se puede. “Esto lo que demuestra es que ha habido una política del Gobierno en contra de los derechos de los

empleados estatales. Y, por su puesto, vamos a exigir que la crisis no la paguemos nosotros, ya que no somos los causantes de ella, sino que debe darse una reforma tributaria que aumente los impuestos a la renta y los impuestos progresivos -como dice la Constitución-, se desmonten las exenciones que hay al capital que cuestan cerca de 10 billones de pesos al año y por supuesto que se persiga la evasión. El director de le DIAN ha dicho que por evasión al año Colombia pierde 15 billones de pesos. Si vemos todo eso, hay recursos que van más allá de lo que le hace falta al presupuesto nacional”. Para la negociación entre los representantes del Gobierno y de los trabajadores, se instalará una mesa principal con tres voceros de cada central obrera y tres de las federaciones estatales. También se abrirán otras siete, cada una para sectores como salud y justicia, con la idea de vincular a todos los trabajadores del Estado. La negociación debe durar 20 días, prorrogables otros 20, tiempo en el que caerá una gran responsabilidad en la mesa central porque tratará que las demás vayan al mismo ritmo. Asimismo, se deberá articular y coordinar con las mesas que negociarán los trabajadores de alcaldías, distritos y hospitales, en el territorio nacional. H

“Vamos a exigir que la crisis no la paguemos nosotros, ya que no somos los causantes de ella, sino que debe darse una reforma tributaria que aumente los impuestos a la renta y los impuestos progresivos -como dice la Constitución-”

Crisis: el pretexto El segundo tema es la nivelación salarial para cumplir el precepto constitucional: a trabajo igual, salario igual. “Actualmente, una auxiliar de enfermería que necesita sexto de bachillerato y un curso del SENA de 600 horas, en Bogotá se gana un millón cuatrocientos mil, pero si se fuera a Pasto ganaría el salario mínimo, teniendo los mismos requisitos y las mismas funciones. Así hay casos en todos los cargos de la administración pública, por eso la importancia de este punto”, explica Francisco Maltés. También está la ampliación de las

El petitorio también contempla la exclusión del Plan Nacional de Desarrollo, PND, de artículos que atentan contra los derechos de los trabajadores y otros que pretenden cortar los subsidios a los servicios públicos de los estratos más bajos de la población. Acerca del contexto socioeconómico en el que se desarrollará la negociación y un PND al que se le han recortado billones de pesos, el dirigente de la CUT anota: “Creemos que hay un modelo económico erróneo por parte del Gobierno que ha privilegiado al sector

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Comité Departamental Quindío Impulsamos la creación de la UP en Calarcá (enero 22), La Tebaida (febrero 14) y Armenia (febrero 27) FRENTE AMPLIO POR LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL La paz con justicia social y los diálogos de La Habana (Cuba) entre el gobierno de Santos y las FARC-EP Armenia, febrero 18 de 2015. COMITÉ DEPARTAMENTAL QUINDÍO


laboral

Marzo 4 de 2015

/7

Fecode presenta pliego de peticiones

¿Colombia la más educada en 2025? H Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

n septiembre de 2014, con bombos y platillos la ministra de Educación, Gina Parody, presentó las líneas de acción del proyecto “Colombia la más Educada”: Excelencia docente, jornada única, Colombia libre de analfabetismo, Colombia bilingüe y más acceso con calidad en educación superior. A simple vista el programa es necesario y cualquiera debería respaldarlo, pero a la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, le preocupa que se lleven a cabo acciones que no van en esa vía, sino que por el contrario, deterioran la educación de los colombianos. En términos de la organización del magisterio, el Plan Nacional de Desarrollo dice que se recogen las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, aunque en la campaña reeleccionista el presidente Juan Manuel Santos había programado dar solución a los problemas del país. “El Plan niega recursos para educación, desaparece la figura de preescolar -que es el cimiento de la educación de calidad-, y lo cambia por atención de primera infancia. Es bueno que atiendan a los niños, lo malo es que no los eduquen. También nos cambian recursos para financiar la educación superior por 10 mil becas. “La educación básica media nos preocupa porque el Presidente en campaña se comprometió a que el PIB para educación crecería en todo su periodo de gobierno y este año crecería un punto. No hay nada de eso”, indicó el presidente de Fecode, Luís Grubert Ibarra, al señalar solo algunos aspectos con los que se probaría que se hace demagogia.

La Federación dice que se está generando una falsa expectativa, la que califican como demagógica porque no se destinan recursos. Se negociará sobre viejas problemáticas y piden cumplimiento de los acuerdos. Si no hay soluciones, habrá un cese indefinido de actividades

Manifestación frente a la sede del Ministerio de Educación Nacional, en la que presentaron el pliego de peticiones, el pasado 26 de febrero. Foto J.C.H.

Lo que se negociará

De varias regiones cercanas a Bogotá, llegaron docentes para la toma de la capital. Foto J.C.H.

Las contradicciones En la reunión de la titular de la cartera educativa con los secretarios de Educación del país, sobre la jornada única se indicó que en algunos lugares ya había iniciado su implementación, pero que en el territorio nacional solo se cuenta con el 45 por ciento de la infraestructura necesaria para establecerla, por lo que es necesario construir colegios, adicionando alimentación escolar. “La jornada única, bienvenida, la queremos o la necesitamos, pero esta tiene unos requerimientos y ahí no vemos los recursos para que se pueda implementar de verdad. Nuestros niños necesitan alimentación escolar; no es lógico que habiliten hornos microondas para que los niños calienten su comida, no es sano. El Estado debe garantizar su alimentación. “Para la alimentación escolar han presupuestado 800 mil millones de pesos, pero se requieren 3.4 billones; para infraestructura se necesitan 24 billones de pesos y el presupuesto que hay en todo el ciclo del gobierno alcanzaría para construir, dicen ellos, 50 mil aulas, pero se necesitan tres mil instituciones nuevas. Para tener jornada

y con respecto a su propio salario han perdido más de nueve puntos porcentuales. Sobre el reajuste, se someterán a lo que se acuerde en la negociación con los trabajadores estatales. Acerca de las becas para estudio de los maestros, Luís Grubert explicó: “El título de becas es un engaño; es un crédito condonable. Si el maestro no puede concluir los estudios, si no llega a los puntajes requeridos, paga el crédito. Ejemplo, si una maestra queda embarazada cercano a la terminación de los estudios y no puede concluir por su estado, tiene que pagar. Aquí se está haciendo una inversión para el capital financiero, pero nosotros queremos que el Estado haga la inversión para actualizar a sus docentes”.

Luís Grubert Ibarra, presidente de Fecode.

única se requieren ambientes, bibliotecas, ludotecas, personal administrativo para la atención verdadera de los jóvenes, y no hay recursos. “Al hablar de jornada única, se habla de ampliar el tiempo de trabajo en la escuela, y con nosotros no han hablado de cómo queda el cubrimiento de salario de esos profesores, no es posible que aumenten la jornada de trabajo y no el salario”, explicó el presidente de Fecode. Otros de los aspectos señalados por los educadores es que quienes están contratados con el Decreto 1278 no pueden ascender porque quedó derogada la evaluación de competencias, y aunque se muestran de acuerdo con esa abolición no lo están con que no se habiliten mecanismos para el ascenso.

Además, hay un concurso que lleva 28 meses sin ser resuelto y los maestros que están saliendo no están siendo remplazados. Según el Presidente de Fecode, el mismo Presidente de la República reconoció que los docentes son los profesionales peor remunerados: “Dijo que iba a haber una remuneración. Nosotros decimos ‘llegó la hora que nos cumplan, que haya una nivelación’. Esperamos que se cumpla lo que la ley ordena, que cumpla sus compromisos, que le dé el trato digno a la educación”. La nivelación y el incremento salarial serán asuntos a resolver en una mesa de negociación, ya que la pérdida del poder adquisitivo de sus mesadas oscila entre el 18 y el 22 por ciento con respecto a los demás trabajadores,

Los anteriores y muchos otros aspectos serán discutidos en una mesa de negociación que se abrirá luego de que el pasado 26 de febrero, en una multitudinaria movilización de profesores que se realizó en distintas capitales de departamento, Fecode presentara su pliego de peticiones. En este hay otros asuntos como la carrera docente, el estatuto único, el servicio de salud, aspectos de derechos humanos y otros que no solo atañen al ámbito de las relaciones laborales sino de la educación de todos los colombianos. El petitorio fue presentado antes de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo pues los educadores expresan que de la manera como este está diseñado se deteriorará el sistema educativo, y los anuncios del Gobierno de construir una de las sociedades más educadas de Latinoamérica en los próximos 10 años, serán solo demagogia. “Si Colombia coloca a la educación en pilar, es para romper la inequidad, para que la justicia social genere igualdad de condiciones; como pilar no está siendo atendida ni en el Plan de Desarrollo ni en el presupuesto de la Nación”, anota el presidente de Fecode. La organización también exige cumplimiento a los acuerdos de pasadas negociaciones, prestaciones económicas reconocidas jurídicamente, cumplimiento estricto de la ley e iniciativas legislativas de orden gubernamental. Y advierten que si no hay soluciones que queden contenidas en el Plan de Desarrollo, irán a un paro nacional de carácter indefinido, pues han soportado la crisis por décadas. “Nosotros entendemos que el país está haciendo unas medidas de prevención fiscal, por eso el recorte de los seis billones, no es que no los tenga es que se previene de no invertirlo por si se profundiza el problema de la crisis mundial, del modelo neoliberal. Está bien que lo haga, pero no puede recortar los recursos para la formación de los niños a costa de una previsión económica”. H


informe especial

Marzo 4 de 2015

/8

Entretelones del g

“Kevin Whitaker c Una fuerte financiación a los planes golpistas en Venezuela por parte de Estados Unidos, la vinculación de elementos fascistas, comprometidos en un golpe anterior contra Chávez y la idea de no parar hasta tanto no interrumpan el proceso de la cambios de la revolución bolivariana, objetivos de los golpistas H Alberto Acevedo

E

l gobierno de la República Bolivariana de Venezuela comenzó a divulgar la semana pasada el texto de un documento que ofrece pormenores de la trama como se concibió el intento de golpe de estado que buscaba crear una situación de caos generalizado en el país, bombardear varios objetivos civiles y gubernamentales, forzar la salida del presidente Nicolás Maduro y, por consiguiente, abortar el proceso de transformaciones sociales iniciado con la llegada al poder del presidente Chávez. Un correo electrónico interceptado a la señora María Corina Machado y divulgado en mayo del año pasado por el alto mando político militar de la revolución, revela la abierta participación del señor Kevin Whitaker, actual embajador de los Estados Unidos en Colombia en el apoyo, financiación y determinación de la hoja de ruta de los planes golpistas de la derecha fascista venezolana. “Ya lo decidí, esta lucha es hasta que este régimen se vaya y cumplamos a nuestros amigos en el mundo. Si me fui a San Cristóbal y me expuse ante la OEA, no le tengo miedo a nadie. Ya Kevin Whitaker me confirmó el apoyo e indicó los nuevos pasos. Contamos con una chequera más fuerte que la del régimen para romper los anillos de seguridad”, dice el texto del correo que Machado envió a Gustavo Tarre, ex diputado del Copei y cabeza visible de los golpistas venezolanos. Anteriormente, el Palacio de Miraflores, sede del gobierno central en Caracas, había dicho que la encargada de negocios de la embajada de los Estados Unidos en Caracas, de la epoca, Kelly Keiderling, había sido la principal enlace entre los golpistas y el gobierno de los Estados Unidos, en un complot que después, se vino a saber, lo habían denominado “Plan Jericó”.

Marcha por la paz en Caracas y en respaldo al presidente Nicolás Maduro.

Si a estos dos elementos se suma el anuncio oficial de la Casa Blanca de la adopción de nuevas sanciones económicas y diplomáticas contra el gobierno venezolano y sus funcionarios, queda en evidencia un trípode indicador de la fuerte presencia intervencionista de Estados Unidos en los asuntos internos venezolanos y la descarada violación a los principios de no intervención, de respeto a la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos, pilares del derecho internacional. Atentados y ataques Con este poderoso tentáculo que extiende sus brazos desde el exterior imperial, se intentó llevar a cabo el golpe, un año después de un intento similar, a comienzos del año pasado. “Los días 11 y 12 de febrero de 2015, fue desarticulado y desmantelado un nuevo atentado golpista contra la democracia y la estabilidad general de la patria”, dice el documento divulgado por las autoridades venezolanas. “Se trató de utilizar a un grupo de oficiales activos y retirados de la Aviación militar y otros componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para provocar bombardeos, atentados y ataques contra objetivos estratégicos, incluyendo objetivos civiles, tales como sedes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y medios de comunicación. Este plan fue denominado por los golpistas como “Operación Jericó”. Todo esto es una derivación o coletazo de una acción parecida que también fue desarticulada, en marzo del año 2014”. “La República Bolivariana de

Venezuela -agrega el documento-, ha venido denunciando desde el año 2014, una arremetida inconstitucional de la derecha venezolana y de factores extranjeros que pretenden derrocar al gobierno constitucional y democráticamente electo en el país. Las violentas agresiones contra la democracia venezolana provienen de sectores de la ultraderecha violenta que han tenido como objetivo amenazar y acabar con la estabilidad del sistema democrático, tratando de imponer planes desestabilizadores que pretenden desconocer la voluntad de la mayoría popular, la cual se ha ratificado sucesivamente a favor del proceso Bolivariano en las distintas elecciones realizadas en los últimos 15 años en el país”. La provocación sigue Estos planes, no sólo tienen antecedentes en intentonas golpistas anteriores, sino que hoy aparecen estrechamente ligados a lo que el gobierno en Miraflores ha denominado la ‘guerra económica. “Ante el fracaso de la violencia de las denominadas guarimbas -añade el documento, conocido por VOZ-, la oposición y ciertos componentes de la burguesía industrial y comercial desataron la guerra económica contra el pueblo venezolano, buscando con ello crear un clima de insatisfacción en los sectores populares, que produjera repudio al gobierno del presidente Nicolás Maduro y un estallido social. “Las principales armas utilizadas son el acaparamiento, la especulación, el contrabando y la propaganda de las grandes corporaciones mediáticas. Se

quiso privar al pueblo venezolano de los principales productos para la alimentación y la higiene. Esta acción, aun en desarrollo ha sido desmontada por el gobierno bolivariano, el cual ha dedicado grandes esfuerzos para frenar la guerra contra la economía, que procura afectar directamente al pueblo venezolano en su conciencia, espíritu y moral. “Durante estos meses, el gobierno bolivariano ha logrado desactivar estas acciones de violencia, desabastecimiento, usura, acaparamiento; sin embargo, las acciones de golpe de estado continuado siguen en pie”. Un magnicidio El último eslabón de lo que la dirección de la revolución bolivariana denomina ‘guerra continuada’, fueron los hechos del 11 y 12 de febrero pasado, que culminaron con la captura de varios implicados y la posterior detención de sus inspiradores intelectuales, en una trama que ellos denominaron “Operación Jericó”. “Esta vez concebida en el plano militar mediante la captación de un grupo de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con vinculaciones de políticos y factores de gobierno extranjeros para provocar un hecho violento contra el presidente de la república, algunas instituciones fundamentales del estado y población civil desarmada”, precisa el documento divulgado la semana pasada. “El nuevo plan golpista, denominado por sus autores como “Operación Jericó” estuvo orquestado por sectores de la ultraderecha venezolana quienes


informe especial

Marzo 4 de 2015

/9

golpe en Venezuela

confirmó el apoyo”

Kelly Keiderling, encargada de negocios de los Estados Unidos en Caracas.

Kevin Whitaker, embajador de EE.UU. en Colombia, señalado del complot golpista en Venezuela.

ofrecieron dinero y una serie de prebendas a los oficiales que participaran en la acción, incluyendo visado para ingresar al territorio de los Estados Unidos de América, develándose apoyo de este país a los golpistas en su conjunto (civiles y militares). “Es destacable que los días 11 y 12 de febrero de 2015, a un año de la aplicación de la denominada “Salida” (intentona de golpe anterior) varios dirigentes opositores habrían suscrito un documento denominado “Llamado a los venezolanos a un acuerdo nacional para la transición”. Tal documento lo suscriben voceros de la oposición política de ultraderecha venezolana,

En el caso colombiano, esos medios, como Caracol, RCN, El Tiempo y otros a la cabeza, denominan blanco lo que es negro, y presentan a los conspiradores como patriotas y adalides de la democracia. El prontuario criminal de Leopoldo López, por ejemplo, lo ocultan deliberadamente y fabrican la imagen de un héroe que se enfrenta a una dictadura. El mismo tratamiento le dan al señor Ledezma, alcalde de Caracas, comprometido no solo en esta intentona de golpe sino en otras anteriores, desde la época del gobierno del Hugo Chávez. Estos personajes son los que planearon dejar al pueblo venezolano sin

los señores María Corina Machado, Antonio Ledezma y Leopoldo López, posibles integrantes de una junta de gobierno que revela la intención sediciosa del derrocamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros”. Guerra mediática Con certeza, el documento que revela las particularidades del plan de desestabilización del gobierno venezolano, se refiere a una estrategia, político militar y mediática, en la que los grandes medios de comunicación latinoamericanos y de otras regiones del mundo, actuarían como caja de resonancia de los golpistas.

alimentos, sin medicinas, si elementos de higiene indispensables, para atizar su indignación, para cultivar episodios de desesperación, de angustia, de odio y crear una situación propicia a la salida del poder del presidente Maduro. Cuando María Corina Machado habla de que “debemos cumplirle a nuestros amigos”, se refiere a los estrategas de la Casa Blanca y el Pentágono, a los representantes de las grandes corporaciones transnacionales, ansiosos de apoderarse de las inmensas reservas de petróleo y otros hidrocarburos de la nación venezolana. Esos son los patriotas y los demócratas, que cada mañana nos presenta la prensa colombiana. H

Los hilos detrás del golpe Organismos de inteligencia militar venezolanos, presentan un historial de hechos que comprometen a diversas agencias de los Estados Unidos en sucesivas intentonas por derrocar, primero al gobierno de Hugo Chávez, y más tarde al de Nicolás Maduro

En agosto de 2004 (mes del referéndum revocatorio contra el presidente Chávez) -señala el informe de las autoridades venezolanas- el gobierno de Estados Unidos de América designa a William Brownfield como embajador en la República Bolivariana de Venezuela. Según el portal web de WikiLeaks, el embajador Brownfield tenía la misión de elaborar un plan de largo plazo para derrocar al chavismo. “Es así que según un cable del 9 de noviembre de 2006, el embajador Brownfield recuerda a Washington las directrices establecidas dos años antes, en el 2004, a saber: Un plan de cinco puntos contra el gobierno bolivariano: 1.- “Fortalecer las instituciones democráticas 2.- Infiltrarse en la base de la política de Chávez 3.- Dividir al chavismo

4.- Proteger negocios vitales para Estados Unidos 5.- Aislar a Chávez internacionalmente”. El documento recuerda que el Departamento de Estado norteamericano creó la denominada Oficina de Iniciativas para la Transición en Venezuela, OIT, un organismo encargado de coordinar y financiar las actividades subversivas y desestabilizadoras que buscaban poner fin a la experiencia chavista en el país latinoamericano. Alterando el hilo constitucional “Las mencionada OIT para Venezuela, fue “cerrada” en el año 2010, pero sus funciones fueron transferidas a la Oficina para América Latina y el Caribe de la USAID. Esto quiere decir que la OIT creada para la transición en Venezuela sigue trabajando para derrocar al gobierno venezolano. “Se han observado múltiples

declaraciones de políticos opositores al gobierno venezolano, que reflejan claramente una posición hacia un cambio de gobierno, al margen de la normativa constitucional vigente, incluso haciendo llamados a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para alterar el hilo constitucional en el país. “Puede pasar cualquier cosa” “Tal y como lo señalara una organización de venezolanos en Estados Unidos de América en donde piden “liberarnos del yugo de la mafia totalitaria que ejerce el poder y que ha llevado a Venezuela a la ruina”; o como se aprecia en las declaraciones efectuadas por el accionista mayoritario del diario El Nacional publicadas el mismo día en que se supone habría ocurrido el atentado golpista: “En Venezuela hay elecciones en 2018, pero la situación es tan catastrófica, el descontento es tan grande en todos los sectores, incluido el chavismo y las Fuerzas Armadas, que

puede pasar cualquier cosa”. “Todos estos elementos -puntualiza el informe del gobierno venezolano-, son una clara evidencia del plan continuo por parte de sectores desestabilizadores en Venezuela, que tiene como firme objetivo vulnerar el orden constitucional del país. “Paralelamente a la situación que han intentado crear estos grupos de extrema derecha en nuestro país, se observa una marcada participación o intervención del gobierno de los Estados Unidos de América. Sus principales representantes gubernamentales, se han dado a la tarea de emitir juicios injerencistas, desproporcionados y errados sobre la situación del gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, con miras a crear una matriz de opinión internacional, para justificar un golpe de estado, la intervención extranjera y una llamada “transición pacífica” a la democracia”. H


BOGOTÁ

Marzo 4 de 2015

/10

Turismo colombo-venezolano

“Bogotá en la Ruta Libertadora” La República Bolivariana de Venezuela es el primer atractivo turístico para los colombianos. Será más barato visitar el vecino país que a San Andrés

Emilio Álvarez, viceministro de Turismo.

muy importante una biodiversidad que no es común en estos países del continente, tenemos algunas especies endémicas que no se van a encontrar en otro destino y eso se hace muy llamativo a los turistas de Europa y América. –¿Cómo es la relación turística con otros países diferentes al nuestro? –Nuestros tres principales mercados receptivos los tenemos desde Colombia, Brasil y Argentina. El turismo que llega a Venezuela, diferente de Colombia en promedio son 160 mil visitantes de origen brasilero y argentino. Una cifra importante si se tiene en cuenta el 100 por ciento de los turistas de esos países. Eso hace parte del trabajo político de integración económica y social entre los países con gobiernos progresistas y deja a Venezuela como uno de los destinos más solicitados por todos los turistas del continente. Los latinoamericanos estamos acostumbrados a hacer de las adversidades oportunidades y el tema cambiario que está sucediendo en Venezuela va a convertirnos en un atractivo turístico. El indicador en esta feria es que somos el stand más visitado.

–¿Cuáles son los aliados es­tra­ tégicos de Venezuela en el turismo? –Las cifras lo demuestran: Colombia. Nosotros queremos consolidar a Colombia como nuestro aliado, a pesar que por un asunto de conectividad aérea no se pudo sostener el crecimiento que se venía presentando desde el año 2012. En ese año recibimos 374 mil colombianos; para el año 2016, queremos superar el 15 por ciento, que aspiramos tener en el 2015. Y es que Venezuela se va a convertir para los colombianos en el destino turístico más atractivo por lo económico. Visitar Venezuela de turismo va a salir más económico que hacerlo en la propia isla de San Andrés. Yo quiero invitar a todos los colombianos a conocer y a vivir desde lo profundo de su territorio. Esto de conectarse con la tierra venezolana le entregará al turista una cita con lo más autóctono de sus raíces. Invitar a toda Colombia a que sigan disfrutando de la Isla Margarita, que siempre ha sido un destino de privilegio. H Vea la entrevista completa en www. semanariovoz.com

Sumapaz

Crimen sin justificación

H Redacción Bogotá

L

a Feria de Turismo impulsada por la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo se llevó a cabo en la ciudad y contó con la participación del vecino país Venezuela. Hasta el stand bolivariano llegó VOZ para conversar con el viceministro de Turismo, Emilio Álvarez, quien explicó las perspectivas de crecimiento y la intención de consolidar a su país como el primer destino de preferencia para los turistas colombianos. –¿Cuáles son las principales con­ clusiones que le deja la participación de Venezuela en esta vitrina turística? –Los acuerdos alcanzados en la Feria se centran en la conectividad aérea. Nos reunimos con la viceministra de turismo Sandra Howard y con la propia jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, y les hemos expresado el interés de las líneas aéreas venezolanas por penetrar aún más el mercado colombiano, tomando en consideración los acuerdos marco firmados entre el presidente Hugo Chávez y su homólogo Juan Manuel Santos, sobre la reciprocidad del uso del espacio aéreo. Eso es un hecho muy importante si tenemos en cuenta la frecuencia de las aerolíneas colombianas hacia Venezuela. Además de expresarle la intención de la aerolínea nuestra Avior, de tener siete vuelos directos desde Bogotá y Medellín con destino a Isla Margarita. –¿Cuál es el destino preferido de los colombianos en su país? –Hemos visto en la Feria algo innovador para el mercado colombiano. Desde finales del año pasado estamos proponiendo y presentando a Venezuela como un multidestino sobre todo porque podemos ofrecer un día de sol y playa caribeño en Isla Margarita

y al día siguiente encontrarnos en lo profundo de la selva venezolana en, Canaima, que es tierra casi virgen. Creo que esos son los mejores sitios turísticos para los colombianos. –También tiene su atractivo la ca­ pital. Cuéntenos ¿qué tiene Caracas? –Fíjate que tuvimos una conversación interesante con la directora del Instituto de Turismo Distrital de Bogotá. ¿La razón? Estamos, junto a Ecuador, muy cerca de trazar la Ruta Libertadora, de Simón Bolívar, y es una propuesta que se le presenta a los turistas para no estar atados a un solo destino, es decir compartir el turismo entre nuestros países y que Bogotá sea también epicentro de turismo a partir de ese proyecto. Las fronteras son muy amplias; en esta última década se ha trabajado con organismos multilaterales y se ha alcanzado importantes logros políticos y sociales en el sur del continente, eso hace que podamos presentarles a los turistas de todos los continentes y en especial de Colombia, Ecuador y Venezuela, la ruta histórica de nuestro Libertador, darles la oportunidad de recorrer su vida desde que nace en Caracas, pasando por sus victorias en Bogotá y Quito, su vida en estos países, hasta su lecho de muerte en Santa Marta. Esa es una ruta turística con carga política. –¿Cómo se proyecta la marca Venezuela? –En el trabajo conjunto que se ha hecho con los ministerios de Turismo y de Comunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela, se ha querido impulsar un reposicionamiento turístico del país e hicimos un estudio para encontrar una nueva marca país y recuperar nuestra identidad volviendo a nuestros orígenes. De hecho la iconografía que estamos presentando acá en Bogotá, es precisamente el contacto con la naturaleza, pues Venezuela es más que sol y playa, tiene una riqueza

En la localidad excesivamente militarizada, la fuerza pública ataca la población civil y como resultado muere un niño de 12 años H CPDH

E

l pasado jueves 26 de febrero, hacia las 6:40 de la tarde, una patrulla de la décima tercera brigada del Ejército, fuerza de tarea Sumapaz, atacó infundadamente la finca Tabornaco donde reside la familia Gamba Rojas. Durante los disparos indiscriminados lanzados por los militares, doña Rosa Floralba Rojas, quien se encontraba con sus tres hijos rodeando su ganado para protegerlo de abigeato o robo que continuamente se presenta en la región, se refugió al interior de una vivienda abandonada. Durante este angustioso momento el niño de 12 años Edwin Steven Gamba Rojas, sufrió una crisis nerviosa que desencadenó posteriormente en un infarto que acabó con su vida. La brigada asumió su responsabilidad en este hecho a través del siguiente comunicado: “La décima tercera brigada del Ejército nacional se permite informar a la opinión pública que: 1. En hechos que se presentaron a las 19 horas del 26 de febrero del año en curso y que son materia de investigación falleció el menor Edwin Steven Gamba Rojas en cercanías a la base militar ubicada en la vereda de Santa Rosa de la localidad 20 de Bogotá”. El gobierno distrital ha comunicado que se responsabilizará de los gastos funerarios. El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos repudia este acto violento que ha causado el fallecimiento de este menor y condena este tipo de ataques en contra de la población civil, ya que los

habitantes de esta localidad son víctimas constantes de represión y ataques por parte de soldados pertenecientes a la fuerza de tarea Sumapaz. Igualmente rechazamos la posición del alcalde local William Santoyo, quien ha justificado esta respuesta del ejército afirmando lo siguiente: “Son acciones arbitrarias quizás por parte del Ejército, pero también corresponden a un ejercicio en el marco de unas acciones que ellos justifican a través de unos radiogramas. “La muerte del niño por un infarto fulminante, fue debido a la percepción y el miedo por parte del Ejército por temor a un ataque terrorista en el territorio.” El CPDH exige que se realice una investigación profunda para esclarecer hechos y responsabilidades, y que cesen las acciones sistemáticas de judicializaciones y ejecuciones extrajudiciales en contra de los campesinos del Sumapaz. También se solicita el apoyo psicosocial a la familia de la víctima y las indemnizaciones a las que haya lugar. Nada puede justificar la muerte de un menor de edad en estas condiciones y es necesario revisar la complicada situación de violación de los derechos humanos en esta localidad, en donde existen 10 militares por cada habitante. Con estas acciones se demuestra que el Ejército está actuando como una fuerza de ocupación y no como una entidad que debe proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. H


regional

Marzo 4 de 2015

/11

Tolima

Plan para envenenar a dirigente comunista

Las protestas en el Cauca por tierras son repremidas con la Fuerza Pública. Foto Acin

Norte del Cauca

Sigue liberación de la “Madre Tierra” Nuevamente indígenas protestan por incumplimientos de acuerdos. Gobierno responde con el ESMAD

D

esde el 24 del pasado mes, se presentan enfrentamientos entre indígenas y el ESMAD de la Policía en el municipio de Corinto, norte del departamento del Cauca. Los hechos se presentan en los predios donde están los cultivos de los ingenios Manuelita y Mayagüez (Quebrada Seca, Miraflores, Granadita y García), en los que permanecen más de ocho mil indígenas de 20 cabildos que le exigen al Gobierno cumplir los acuerdos de la entrega de tierras como reparación por la masacre del Nilo en 1991. También solicitan al gobierno 20 mil hectáreas para los nativos del norte del departamento y 6.500 hectáreas para el cabildo indígena de Corinto, incluyendo los predios donde se asientan las empresas cañeras en ese municipio. “El Gobierno está enterado del tema y estamos esperando que cumpla para superar esta situación. El levantamiento indígena viene desde el mes de diciembre, cuando fueron tomadas estas tierras por la industria cañera. Aquí es donde hacemos presencia las comunidades. El Gobierno debe entregarnos estos predios porque arriba en la montaña ya no hay tierra para trabajar”, dijo Feliciano Valencia, unos de los líderes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. El secretario de Gobierno del Cauca, Amarildo Correa, señaló que aunque la pretensión de los aborígenes es la liberación de la madre tierra, “están aspirando a que el Gobierno les otorgue 20 mil hectáreas de tierras más por fuera de los acuerdos que ya tienen pactados con el nivel central”. Sin embargo,en el decreto 982 de 1999, expedido como reparación por la masacre del Nilo, el Estado se comprometió a entregarles a los resguardos 170 mil hectáreas en el Cauca. La Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca, ACIN; el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric; y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, hicieron una relación de hechos:

Nelson Lombana.

P

• Noviembre de 2014: las autoridades indígenas del municipio de Santander de Quilichao, representadas en el Plan de vida Yù Lucx, dan inicio a las acciones de liberación de la madre tierra, en las fincas del Japio y San Vicente. • Diciembre de 2014: las familias de la comunidad del territorio ancestral de Corinto, Cauca, Plan de Vida Cxha Cxha Wala y Santander de Quilichao, Plan de Vida Sat Finxe Kiwe), tomaron la decisión de liberar la madre tierra en un ejercicio de recuperación de territorio ancestral de los predios denominados: Miraflores, Quebrada Seca, García Arriba, Granaditas y La Agustina. • 18 de febrero de 2015: En el resguardo indígena de Toez, Caloto, autoridades indígenas demandaron “proteger los derechos fundamentales colectivos del Pueblo Indígena Nasa (Páez)”, en presencia del Ministro de Agricultura, y demás funcionarios del Incoder nacional y regional. En dicho escenario no se logran acuerdos. • 25 de febrero de 2015: El ESMAD provoca a la comunidad presente en el sitio de liberación pacífica, resultando un compañero indígena herido. • 26 de febrero de 2015: Desde horas de la mañana el ESMAD y el Ejército nacional atacan a la comunidad so pretexto de desalojar los predios. A partir del mediodía se incrementan las agresiones en contra de los compañeros indígenas en resistencia, identificándose las siguientes acciones en cabeza de la fuerza pública: Armas de fuego (disparos y ráfagas en contra de los manifestantes), Armas Trufly (lanza granadas de gas) disparadas directamente en contra de los manifestantes, uso de gases lacrimógenos, agresiones con machetes, sobrevuelo de helicópteros en la zona, presencia de tanquetas, se impide el

acceso de vehículos y personal médico para atender los indígenas heridos, por lo que fue necesario trasladarlos en vehículos particulares a los centros médicos. • 27 de febrero de 2015: Se presentan enfrentamientos entre una cuadrilla de la guerrilla de las FARC y la Fuerza Pública, afectando a la comunidad que quedó en medio del fuego cruzado. A la fecha se reporta un compañero gravemente herido y trasladado de urgencia al Hospital Universitario del Valle. • Mes de enero y febrero: A la fecha han circulado panfletos emitidos por grupos paramilitares (Rastrojos, y Águilas Negras), anunciándose un proceso de limpieza social y amenazando de manera directa a organizaciones y dirigentes. Se cuentan en la actualidad tres asesinatos de compañeros indígenas amenazados por estos actores armados ilegales. Ante los acontecimientos, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamó a la calma y saludó la decisión de reanudar el diálogo entre autoridades del Gobierno y autoridades indígenas Nasa, el sábado 27 de febrero. “Es importante que se reúnan las partes a dialogar y que encuentren puntos en común para solucionar de forma negociada las diferencias. Nos preocupan los hechos de violencia”, dijo Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. También llamó al sistema de justicia colombiano a investigar las denuncias recibidas, según las cuales los civiles armados habrían disparado sus armas de fuego en contra de los dos indígenas heridos, e investigar a los autores del panfleto amenazante y a quienes financian este tipo de delitos. H

resunto plan para envenenar a dirigente comunista en el Tolima fue develado en días pasados en la ciudad de Ibagué. Se trata del periodista, miembro del comité central y secretario general del Partido Comunista de Ibagué, además defensor de derechos humanos, Nelson Lombana Silva. Según se pudo establecer los interesados en envenenarlo estarían ofreciendo la suma de medio millón de pesos. Además, se supo que el plan sería fraguando entre los municipios de Lérida y Líbano, al norte del departamento. La fuente que suministró la información, de entera credibilidad, dio a conocer detalles de la iniciativa el 26 de febrero durante una reunión política en la cual participaba el dirigente comunista. Se balanceaba el consejo de seguridad convocado por el gobernador tolimense, Luis Carlos Delgado Peñón, el 24 de febrero, en el cual precisamente Lombana Silva denunciaba las amenazas contra los medios alternativos de comunicación y dirigentes consecuentes de izquierda, especialmente del Partido Comunista. La situación de amenazas contra la oposición en el país se agudiza. Mientras tanto, el Gobierno nacional guarda silencio e indiferencia ante este oleaje de amenazas a lo largo y ancho del país. Nelson Lombana Silva, se declaró sorprendido del plan de envenenamiento que se estaría fraguando. Dijo que colocará en conocimiento de las autoridades estas nuevas amenazas, aunque se declaró escéptico de los resultados. “Es como pedirle al gato que cuide el queso”, dijo. “Lo más importante – agregó – es la solidaridad de clase y partidaria en estos momentos de zozobra e incertidumbre”. H


economía

Marzo 4 de 2015

Plan Nacional de Desarrollo (I)

¿Todos por un Nuevo País?

El ministro Mauricio Cárdenas Santamaría (centro) en una exposición sobr el Plan Nacional de Desarrollo.

H Nelson Fajardo

S

e inició la discusión de las “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018”, con el lema “Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación”; documento de 782 páginas, supremamente fatigante y lleno de detalles innecesarios. Sin embargo, ubicamos una introducción, un capítulo primero dedicado a “Colombia en Paz” que a su vez contiene un diagnóstico, una visión y unos objetivos, los lineamientos generales y metas, con sus tres objetivos específicos; cada uno con sus tareas correspondientes. El capítulo tercero, se titula “Colombia Equitativa y sin pobreza extrema”, también con los mismos componentes del capítulo anterior y siguientes. El capítulo cuarto es “Colombia la más educada”; sigue el capítulo quinto con “Estrategias transversales”, con 5A, Competitividad estratégica e infraestructura, 5B dedicado a la Movilidad Social, 5C, Transformación del campo, 5D, Seguridad y Justicia para construir la Paz, 5E con Buen Gobierno; 5F, Estrategia transversal, crecimiento verde. El capítulo sexto trata “Estrategias regionales: ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión territorial”, con subdivisiones por región; el séptimo está dedicado a los “Escenarios Macroeconómicos” y el octavo capítulo trata el “Plan Plurianual de Inversiones”. Por la densidad del documento, abordaremos los aspectos más relevantes, la Introducción por la panorámica que da, los capítulos de la Paz (1, 5C y 5D) y el capítulo octavo. Como se puede observar, la sola descripción, requirió un buen espacio. En lo que a la Introducción se refiere, vale la pena resaltar la existencia en los diversos diagnósticos de una posición más crítica y autocrítica; que

permite reconocer el carácter estructural de nuestros problemas. Para superar esta situación la fórmula que se propone está en apoyarnos en tres pilares, el de la paz, cuyo soporte serán las políticas y las estrategias del Plan y los esfuerzos del Estado y todos los colombianos. El segundo pilar es el de la equidad, por cuanto Colombia es puntera internacional en desigualdades. Al respecto, el documento nos dice que “si bien la relación entre pobreza, desigualdad social y violencia es compleja…su superación requiere transformaciones de fondo”1. Lo cierto es que el Plan 2014 a 2018, busca ocultar el modelo de acumulación de capitales, que cuenta con el visto bueno del Gobierno, funcional a sus demandas y por lo tanto obligado a la defensa del sistema nacional. Para la muestra el voto, cuando el Gobierno emprende un viaje por Europa, con la confianza de poder obtener una masa significativa de recursos financieros; algunos en calidad de préstamos, otros en calidad de donación. Efectivamente, dichos recursos no van a llegar masivamente hasta que el proceso de paz y diálogos en La Habana no se refrende en una Asamblea Nacional Constituyente. Son recursos posibles, pero no seguros; por cuanto los Estados europeos y otros, atraviesan por una seria crisis de carácter estructural, que no permite otra cosa que un mayor enfoque estructural de los problemas que nos agobian. Así, por ejemplo, al observar el sector agrario para los diálogos, encontramos que se pretende invertir en el sector agropecuario, 5.F. Estrategia Transversal Crecimiento Verde, “la economía colombiana tuvo un sólido crecimiento en los últimos años, con un promedio anual del 4,3 por ciento entre 2000 y 2012, a través del cual se ha

logrado la disminución de la pobreza y desigualdad, con un incremento del ingreso per cápita a nivel nacional. Sin embargo, el indicador de ahorro neto ajustado para el mismo periodo sugiere que desde el punto de vista ambiental, el crecimiento económico posiblemente no es sostenible, debido a que la riqueza total se está agotando”2 (Banco Mundial, 2014, p.7). Las “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018”, con el lema “Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación”; sugiere una leve inclinación neoliberal hacia la inversión social, conservando los fundamentos ideológicos y programáticos del neoliberalismo. 1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país, Introducción, DNP. 2 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País, Introducción, DNP, página 468. H

/12

HECHOS

& comentarios EL HECHO: ¿PORQUÉ NO CAE MADURO?: La caída de los precios del petróleo golpeó aún más al país que depende de ese producto para el 90 por ciento de sus ingresos fiscales. En un momento crítico para la economía y decisivo para la política –en el segundo semestre habrá elecciones legislativas-, el gobierno se vio obligado a hacer un ajuste indispensable para la economía pero desgastante desde el punto de vista político… El gobierno chavista está en crisis pero no está caído. Además de su demostrada intención de apelar a todos los medios necesarios para mantenerse en el poder, el presidente controla el Estado. Maduro domina un régimen cívico-militar, y su presencia es funcional para el aparato chavista porque sirve de pararrayos para el desgaste causado por la crisis económica y porque no obstaculiza -sino, por el contrario, facilita- prácticas non sanctas que favorecen, política y económicamente, a sus compañeros de equipo, tanto a los políticos como a los uniformados. Informe Especial: ¿Porqué no cae?, Edición No 1712, 22 de febrero al 1 de marzo de 2015, página 23. EL COMENTARIO: Es claro que la ultraderecha mundial, en especial, la americana, buscan por todos los medios derrocar el gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Pero su capacidad de sostenimiento radica en la fuerza del pueblo organizado, empeñado en sostener, defender y proyectar la revolución, en medio del cerco alimentario que se le ha tendido. Es una situación que recuerda la Revolución Cubana, que durante más de medio siglo tuvo que soportar el bloqueo infame que tendió la potencia imperialista de los Estados Unidos de América; bloqueo que a demuestra que cuando hay conciencia política, con identidad y pertenencia, los pueblos mueven montañas. Por lo pronto la contrarrevolución fue derrotada por segunda vez y su despliegue de fuerza es cada vez más limitado. H

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo $250.000,oo Suscripción anual $ 100.000,oo Suscripción semestre $ 55.000,oo Suscripción virtual $ 100.000,oo Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


derechos humanos

Marzo 4 de 2015

/13

“Mírate como me miras”

Mas derechos menos caridad Rechazan la campaña Teletón y la creación de estereotipos de las personas con discapacidad H Carolina Tejada

D

esde inicios del mes de marzo, los medios de comunicación inundaron sus pantallas y principales medios escritos con el mensaje: Mírate Colombia y verás lo mejor de ti, Teletón 2015. Teletón Colombia pudo recaudar en esta jornada $13.062`930.883, que según su misión irían al Fondo que garantiza los derechos de la población con discapacidad. Sin embargo, varias asociaciones de discapacidad y líderes sociales han denunciado y manifestado públicamente su rechazo a Teletón, sus políticas encaminadas a perpetuar estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad y no como sujetos de derechos, y por otro lado, a crear en el subconsciente, en los imaginarios sociales la idea de apoyar la Teletón como un favor de la sociedad y las empresas, y no un derecho que debe asumir el Estado. En países como México, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU emitió un concepto sobre la Teletón en ese país señalado de “promover estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad e impedir que se posicione el concepto de sujetos de derechos” y solicitó al gobierno de Enrique Peña Nieto, que diferenciara con claridad el carácter privado de la campaña, de la obligación que tiene el Estado de rehabilitar a las personas con discapacidad. El Semanario VOZ, habló con Natalia Moreno Rodríguez, joven

lideresa de la población de discapacidad en Bogotá, y quien promovió el cacerolazo y la manifestación en las instalaciones de la productora RTI, sede desde donde se realizó el lanzamiento y difusión de la campaña. –Natalia, ¿por qué se han diferen­ ciado de la realización del Teletón? –Defensoras y defensores de derechos humanos de este sector poblacional en Colombia, hemos sido enfáticos en que eventos como la Teletón el cual recauda dinero cada año a nombre de estas personas, es nocivo y lacera profundamente la dignidad de las personas con discapacidad, ya que refuerza y perpetúa los prejuicios y estereotipos construidos históricamente como seres de lástima, caridad y mendicidad; por lo antes mencionado no podríamos estar de acuerdo ya que nosotros vemos la discapacidad desde un enfoque de derechos. Por ejemplo las palabras de Martina “la peligrosa”, la misma mujer que días antes fue entrevistada por Artunduaga en Todelar diciendo: “Canto de manera voluntaria por los niños para que se recuperen, ‘caminen bien’ y tengan una vida ‘normal’”. Me pregunto ¿qué es tener una vida normal para ella? ¿No tener discapacidad? –¿Qué acciones realizaron y cuál fue el objetivo del cacerolazo? –Desarrollamos tres acciones concretas, una posicionar el tema en medios de comunicación y redes sociales, hacer evidente nuestro malestar en las calles pronunciándonos contra este evento que perpetua prejuicios y

Natalia Moreno Rodríguez.

estereotipos contra esta población reforzando la idea de mendicidad, y entrar a los estudios de RTI donde estaban emitiendo el evento para mostrar nuestra indignación. –¿Y la posición de los gobiernos nacional y distrital frente al tema? –Lastimosamente tanto los gobiernos nacional como distrital siguen desconociendo la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad ONU, pese a que fue ratificada en el año 2011. Juan Manuel Santos, invita a apoyar este evento cada año, la Defensoría del Pueblo, que se supone protege los derechos humanos, llama a sus trabajadores a donar un día de salario a la Teletón y la Alcaldía Mayor de Bogotá este año se unió a esta campaña colocando vallas publicitarias por toda la Carrera 30. Con estos actos el Estado colombiano falta a sus obligaciones internacionales. –¿Cuáles son las exigencias a los gobiernos nacional y distrital?

–Que cumplan sus obligaciones haciendo respetar nuestros derechos. El gobierno nacional aún no ha reglamentado la Ley 1618 de 2013, de discapacidad y el gobierno distrital se ha encargado de crear políticas asistencialistas que en nada ayudan a nuestra población. –¿Desde dónde y cómo crees que debe iniciar una campaña contra la discriminación de la población con discapacidad? –Empezando por no apoyar eventos como este, que solo conducen a la explotación de la lágrima, y no ayudan en nada. Se tiene la creencia de que una persona con discapacidad tiene baja calidad de vida cosa que no es cierta. La campaña contra la discriminación debe salir del Estado asumiendo su responsabilidad política en términos de respeto a los derechos, no es con donativos que se resuelve el problema de aislamiento y segregación en el que ha vivido esta población históricamente. H

En Colombia XI Delegación Asturiana de verificación de Derechos Humanos

De Asturias a Campo Rubiales

L

a delegación extranjera está conformada por el Euro­ par­lamentario Ja­vier Coso Per­muy, integrante de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y portavoz de la Visita Asturiana. Así como representantes de la Coordinación estatal en España de la Plataforma Justicia por Colombia, integrantes de las Organizaciones No gubernamentales Soldepaz Pachakuti e Ingeniería Sin Fronteras de Asturias. En su primer día en el país, la comitiva inició con una visita a Campo Rubiales, Meta, donde hoy se libra una importante lucha de los trabajadores petroleros adscritos a Ecopetrol, por la garantía a la libre asociación sindical, violada permanentemente por la

empresa que en el año 2011 fue responsable de un despido masivo de trabajadores sindicalizados a la Unión Sindical Obrera, USO. Los trabajadores petroleros explicarán a la comitiva los procesos de persecución adelantados por la empresa y montajes judiciales a quienes se han atrevido a demandar dicha situación. Los eurodiputados y defensores de derechos humanos se reunirán con los habitantes de la región petrolera de Rubiales con quienes la USO ha mantenido una constante relación, pues la problemática petrolera afecta el medio ambiental de las comunidades. Allí mismo, las comunidades indígenas, campesinas y comerciantes han denunciado el constante abandono del

estado en medio de la riqueza obtenida con el petróleo. Voceros de la comisión europea de observación señalaron: “La enorme contaminación que desciende de la capa freática y les impide tener energía eléctrica en un lugar de tanta producción energética, y los sismos producidos por la quema en profundidad del crudo a base de oxígeno inyectado a presión, así como la contaminación de los ríos por los lodos tóxicos de residuos

del petróleo que la empresa vierte sin control. Finalmente la comisión producirá un informe que será presentado en rueda de prensa en Colombia y posteriormente en el Parlamento Europeo, en el Congreso español y en la Junta General del Principado de Asturias, además se dará a conocer a las organizaciones europeas de derechos humanos y a la ciudadanía a través de los medios de comunicación. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


teoría Y CrítICa

Marzo 4 de 2015

/14

Justicia y verdad en el proceso de paz H Hernán A. OrtiZ Rivas

E

n teoría, como dice Platón, la búsqueda de la paz vale mas que el hallazgo de todo el oro; por esto, esa búsqueda se presenta en todos los tiempos de la historia humana. La práctica de la justicia, en cambio, no ocurre en cada momento de esa historia, no obstante que sus manifestaciones cubren espacios muy grandes: social, económico, ecológico, jurídico, judicial, en este sentido, la justicia esta presente en todas partes, como el aire. No sobra recordar de paso que la justicia es uno de los derechos humanos esenciales, junto con la libertad, la paz, la igualdad, la seguridad, la dignidad, el ambiente sano. Aquí nos referimos a la justicia encargada de solucionar conflictos de diferente orden o desorden, mediante la intervención de sus operadores: magistrados y jueces, cortes y fiscales, justicia que en nuestra patria está invadida por falencias distintas, que van desde la prevaricación hasta el incumplimiento del derecho vigente, nacional o internacional. Se trata pues, de la llamada justicia judicial contenida en procesos, originados por la violación a normas del derecho, establecidas por el Estado o de aquellas provenientes de las legislaciones supranacionales, incorporadas a nuestro ordenamiento jurídico nacional. Justicia judicial Esta justicia se presenta por el choque entre la conducta humana, individual o colectiva, y el derecho positivo del país. La justicia judicial actua por diferentes causas: civiles, comerciales, laborales, administrativas, ecológicas, penales. En esta ocasión solo nos interesa la última forma, justicia judicial, esto es, la causada por los

REVISTA AQUELARRE DEL CENTRO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EDICIÓN ESPECIAL, 2013 No. 25 - DOS TOMOS

L

a Universidad del Tolima le rindió un homenaje al maestro Rubén Jaramillo Vélez, en la revista Aquelarre, en Diciembre de 2013. La revista elaboró una edición especial contenida en dos tomos. El primer tomo se inicia con una carta a los lectores “en estos tiempos de decadencia, cuando en el mundillo universitario se impone la superficialidad y la simulación y pareciera que ser intelectual es un defecto; cuando los lineamientos de los quehaceres académicos y culturales son dictados por la farándula y el espectáculo… que ha dado a la mediocridad el valor de grandeza”. La figura del maestro Rubén Jaramillo Vélez, aparece como la del intelectual integral que reclama

Pablo Catatumbo de las FARC-EP y Frank Pearl del Gobierno Nacional.

delitos politicos y sus conexos, cometidos en la lucha guerrillera. Por tanto, nos enfrentamos a una criminalidad especial, peculiar que no puede juzgarse por instrumentos jurídicos ordinarios, que se presenta todos los días, cuando una persona consuma hechos punibles, cuyo conocimiento lo adelantan los jueces, magistrados y fiscales, pertenecientes a la denominada rama judicial del Estado. En estas condiciones, la justicia que debe aplicarse no puede ser la común y corriente de la rama judicial ni tampo el derecho positivo del Estado colombiano, sino un derecho y una justicia adaptados a una criminalidad politico-social muy distinta a la delicuencia común. Tan ciertas son las anteriores consideraciones, que desde hace uin tiempo, la guerilla de las FACR-EP y el Gobierno Nacional, están realizando una negociacion en La Habana, Cuba, encaminadas a lograr un cese del conflicto armado, al triunfo de las letras sobre las armas, para ir construyendo el largo sendero de la paz, tan necesario para todo el mundo, sin distinciones de color, género,

estudio, clase, estatutos. Ahora bien, para que el proceso de la paz de La Habana, tenga bases sólidas, firmes, entre las partes: FARC-EP y Gobierno Nacional, es necesario que ellas actúen de manera limpia, transparente, sin ninguna clase de mentira, golpes bajos o cartas ocultas, vale decir, debe campear la verdad en todas las posiciones, movimientos, verdad que se debe entender como la unidad entre los juicios o proposiciones, y la realidad objetiva, las palabras y los hechos, el verbo y la accion. No sólo deben ser verdaderos los juicios emitidos, por las dos partes, sino también los hechos objetivos que desarrollen esos juicios. Con otras palabras la concordancia entre los juicios y los hechos reales, debe generar la verdad objetiva. El discurso verdadero expresa las cosas como son, sin ocultarlas o encubrirlas, tienen que presentarse las cosas a la luz del día, sin sombras, iluminadas por el sol radiante de la verdad, que produce seres humanos libres, soberanos, que han roto las cadenas y proclaman el advenimiento de un mundo nuevo, inspirado en el socialismo del siglo XXI. H

la confrontación a la indiferencia, al conformismo, al nihilismo. Sus análisis profundos en la filosofía, invitan a pensar, en la validez de la utopía y de las posibilidades de un nuevo acontecer político, que permitirán alcanzar el ideario de la emancipación.

y comienza a estudiar el contenido material y las categorías del humanismo de Marx. Por su excelente dominio del idioma alemán emprende la tarea de realizar traducciones que consideraba fundamentales. Dicha inquietud se materializa en las traducciones de las obras más significativas del joven Marx”.

Formación y juventud

Segundo tomo

En la revista se desarrollan una serie de artículos dirigidos a la vida y obra del profesor Rubén Jaramillo Vélez. Una de ellas reseña lo siguiente: “Es un hombre formado en el país, completó sus estudios en Alemania en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, nació en el corazón de la zona cafetera, vivió su infancia en Bogotá en la década de los años cuarenta marcado históricamente por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Un punto de quiebre ocurre cuando es seleccionado para una beca para estudios en Alemania, gracias a sus estudios del idioma alemán. Es uno de los primeros colombianos formados en la escuela de Frankfurt y en las ampliaciones del pensamiento freudiano crítico,

En este tomo se preparó una colección antológica de algunos de sus textos breves publicados en un periodo de más de treinta años en diversos medios. Estos textos cumplían la tarea de divulgador, maestro y pedagogo de la filosofía kantiana, del marxismo, del psicoanálisis, de la teoría crítica de la sociedad, y defensor de las posibilidades de una filosofía moderna en Colombia. En algunos ejes temáticos se abordan 24 artículos que se recogieron en seis títulos: I) Lutero y la reforma protestante, II) Modernidad e ilustración, II) Cultura y barbarie, IV) Freud y el psicoanálisis, V) Filosofía e historia, VI) Filosofía, universidad y sociedad. Cada uno de los tomos contiene una serie de fotografías que dan cuenta de la vida y obra del maestro Rubén Jaramillo Vélez. H


jaque mate

C

Marzo 4 de 2015

Jericó en Colombia

lavos alientes

Gobierno sin cara

Las audiencias públicas sobre el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo mandato del gobierno Santos, citadas por los senadores y representantes de la izquierda colombiana en el Congreso de la Republica, han tenido un común denominador: la ausencia de los voceros oficiales. Los ministerios de Hacienda, Educación, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz o Planeación Nacional jamás han hecho presencia. Todo lo contrario de las organizaciones sociales y populares que juiciosamente están haciendo la tarea de estudiar los pormenores del Plan. Gracias a ello se ha revelado un sin número de negociados de amigos del gobierno y las verdaderas políticas detrás del Plan.

Toma fuerza la hipótesis que tiene la justicia venezolana indicando que el Plan Jericó, con el cual se pretendía dar un golpe militar, romper la constitucionalidad venezolana e imponer un gobierno de transición, se desarrolló también en suelo colombiano. Al parecer alguno de los militares capturados se habría entrenado con un comando paramilitar en suelo patrio. La versión es bastante creíble sí se tiene en cuenta que desde Colombia fueron deportados al vecino país “estudiantes” cuyo oficio era el de conspirar contra el gobierno venezolano desde la Academia Militar colombiana. Así como el pelotón de paramilitares que incursionó en Venezuela pero gracias a la rápida actuación de las autoridades fueron detenidos y desactivado el plan en tiempos del comandante Chávez. No sorprendería que el gobierno colombiano estuviera enterado y no hubiese actuado. FARC y Annan En el segundo encuentro de la Delegación de Paz de las FARC-EP y el exsecretario de la Organización de las Naciones Unidas, Cofi Annan, la insurgencia le entregó un mensaje contundente sobre el derecho a la rebelión y las diferencias que tiene el conflicto colombiano con otros en el mundo. Le hicieron saber la enorme brecha de

/15

desigualdad en el país y le expusieron el caso del departamento del Chocó, como el mejor ejemplo para explicar el abandono y desprecio de la clase gobernante por los pobres en Colombia. El comandante guerrillero Carlos Antonio Lozada, dijo, ellos son la respuesta al despojo, al abuso contra los campesinos, que la insurgencia es producto de una causa que se hizo resistencia armada en Marquetalia y que hoy quiere construir una paz con cambios profundos para toda la sociedad. Una verdadera cátedra de rebelión tiene ese mensaje. Periodistas desinflados Muchos periodistas quedaron desinflados luego de conocer la condecoración del Centro Democrático al exdirector de noticias de RCN Radio, Juan Gossaín en Cartagena. No pueden entender cómo un periodista de su talla acepte veleidades de la bancada uribista después de su famoso editorial contra las chuzadas en el año 2010. Allí Gossaín exigía el nombre de quien ordenó el “espionaje repugnante” contra periodistas, altas cortes y la oposición política del régimen uribista. Pues hoy el proyecto político de extrema derecha por intermedio de su bancada parlamentaria le hace un homenaje al periodista y escritor, condecorándolo por su labor. Vueltas que da la vida, dijeron algunos colegas. H

La frase de la semana

“Simón Trinidad es un subversivo, no un narcotraficante”:

Horacio Serpa, senador del Partido Liberal.


política

Marzo 4 de 2015

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Copan

9 de abril, por un cese bilateral al fuego La dirigencia de Marcha Patriótica se reunió en Bogotá. La paz, la Asamblea Nacional Constituyente y las elecciones son las perspectivas de trabajo para el 2015 H Redacción Política

C

on la participación de delegados de 27 departamentos, 26 organizaciones nacionales y 14 sectores, sesionó en Bogotá, el Comité Patriótico Nacional del movimiento social y político Marcha Patriótica. La reunión sirvió para evaluar los avances obtenidos el pasado año y las perspectivas de trabajo para 2015. El impulso a la Asamblea Nacional Constituyentes, el proceso de paz, la unidad de la izquierda alrededor del Frente Amplio por la Paz, y la participación electoral, fueron los ejes de las discusiones hechas por los delegados. Con un análisis de coyuntura política moderado por Piedad Córdoba y acompañada de Andrés Gil, voceros de Marcha Patriótica, se abrieron las jornadas de trabajo con una reflexión del académico, Darío Fajardo, integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Fajardo expuso la importancia del trabajo pre-

La violencia existía en las décadas del treinta y cuarenta y en aquella época no había guerrilla”, explica Darío Fajardo. De esta manera, dice Fajardo, ya no se contará más el cuento del origen del conflicto en la guerrilla. El académico alentó a los dirigentes políticos que acudieron al Copan, para masificar las tesis de los comisionados, a estudiarlas y sentar debates en cada una de las comunidades, pues allí se reconoce, que son insumos de una gran capacidad argumental y suficientes para entender el conflicto que golpea esos escenarios de guerra. Otro de los temas analizados en el Copan fueron los avances del proceso de paz y las últimas noticias desde La Habana. La visita de Koffi Annan a la delegación de Paz de la guerrilla y la designación de Bernard Aronson, como delegado del gobierno de los Estados Unidos, son muestra de la seriedad del proceso pues es innegable el papel que ha jugado ese país.

Piedad Córdoba, modera panel de apertura en Copan 2015. Foto Rema ACPP.

rebase las cifras de la movilización de 2013; Barranquilla que aglutinará la costa caribe, Bucaramanga que espera ser el epicentro de una masiva marcha de los santanderes y el Magdalena Medio, Neiva y la capital antioqueña, Medellín serán ciudades de marchas masivas. La dirigencia de Marcha le exigió al gobierno nacional verdaderos gestos de paz. Cesar los bombardeos y las incursiones militares que están lesionando a las comunidades como prueba de la voluntad del Ejecutivo para dar fin a la confrontación armada. La movilización por la paz no solo aspira a darle otro espaldarazo político al proceso de paz, sino también que sirva para profundizar en el pueblo colombiano el carácter y los propósitos de la Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo de refrendación de los acuerdos de La Habana y como canal idóneo para construir un ambiente de paz.

“El Plan Nacional de Desarrollo es una ofensa para los anhelos de paz del pueblo colombiano y en especial de las comunidades campesinas. No se puede entender una idea de paz para el país sin que se desestructure la tenencia de tierra. Como tampoco podemos entender la negociación entre el gobierno nacional y la Cumbre Agraria, sin avances y con promesas sin cumplir”, explicaron voceros de Marcha Patriótica. La dirigencia regional de Marcha Patriótica criticó la posición del Ejecutivo de contener las declaraciones de Zonas de Reserva Campesina, con el argumento de la seguridad del Estado. Y es que a propósito del Plan de Desarrollo, lo que se evidencia es que la propuesta de desarrollo rural de las Zonas de Reserva queda relegada ante la propuesta empresarial para el desarrollo agrario conocida como “ZIDRE”. Frente Amplio

La ambigüedad Aspecto de la primera reunión del Copan en 2015 Foto: Rema ACPP.

sentado a la mesa de La Habana por los doce comisionados quienes relataron el origen del conflicto, las causas del mismo y las responsabilidades. Comisión Histórica “El trabajo de la Comisión Histórica fue una iniciativa de la insurgencia”, explicó Fajardo, reiterando cómo la versión oficial sobre la guerra en Colombia quedó abolida tras conocer los relatos de los historiadores que hilan la violencia del país con la responsabilidad del Estado, que va más allá de las cinco décadas de conflicto. “El Estado ha tenido una relación central en la guerra por acción o por omisión. El Estado impone la violencia porque aquí no se han respetado las voces populares desde los años veinte. La violencia es la que no cambia pero sí cambian los gobiernos de liberales a conservadores, no importa.

Para Fajardo, desde la mitad del siglo pasado hasta hoy el país del norte ha estado involucrado en la guerra colombiana con su doctrina militarista que llevó a Colombia a una guerra contra Corea o a la aplicación del “Plan Laso”: un laboratorio de guerra contrainsurgente con el objetivo de romper la resistencia armada en Marquetalia. “El Ejército colombiano se convirtió en un apéndice militar y político de Estados Unidos”, afirmó Fajardo. 9 de abril Por su parte, la vocera Piedad Córdoba, anunció las iniciativas que se vienen adelantando en función de la movilización del 9 de abril próximo. La consigna del cese bilateral de fuegos será la propuesta política que se pronuncie en cinco ciudades del país: Bogotá, que se espera sea la de mayor concentración y que

El Copan, advirtió la ambigüedad gubernamental para con la paz a través de sus políticas públicas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo. La política de apropiación de tierras baldías para los empresarios del campo es muestra de la contradicción del establecimiento, que en La Habana, habla de paz y se compromete al desarrollo agrario integral; mientras en Colombia promueve un desarrollo agroindustrial del territorio en contravía a la economía campesina.

La unidad en torno al Frente Amplio también será una de las tareas para 2015. Marcha Patriótica considera importante la labor de verificación del cese al fuego unilateral decretado por las FARC-EP. “En el Frente Amplio también se discute la política para llegar al poder local”, explicaron los delegados al Copan. Marcha Patriótica ratificó la decisión de ir a las elecciones con un espíritu unitario para fortalecer la alternativa de gobierno y poder que representa la izquierda en Colombia. H

Mensaje de la Redacción El director del semanario VOZ, Carlos Lozano Guillén, fue sometido a una delicada intervención quirúrgica el pasado sábado 28 de febrero, de la que se encuentra en proceso de recuperación. La redacción del periódico, hace votos por su pronta mejoría.


Día de las Mujeres Este 8 de marzo se proyecta hacia la paz Esta fecha memorable es oportunidad para reivindicar los derechos de las mujeres y potenciar su lucha para la construcción de la paz

RedaCCiÓn MuJeres

a redacción Mujeres del semanario VOZ, busca que las mujeres participantes de la mesa de negociaciones en La Habana nos cuenten ¿qué significa esta fecha para ellas y qué importancia tiene la creación de la Sub comisión de Mujer y Géneros? Además, considera necesario que nos informen ¿qué aportes hace dicha sub comisión al resto de las mujeres que están luchando porque la paz en Colombia sea una realidad? En diálogo con la comandante Victoria Sandino, delegada de las FARC a la mesa de negociaciones en La Habana –¿Cuáles han sido los avances de la lucha de las mujeres en estos años? –Las mujeres en el mundo hemos luchado y conquistado espacios importantes de participación, representación y movilización, que nos ponen en las primeras filas de las luchas en diferentes contextos por los derechos civiles, políticos, sexuales y reproductivos y, además, por la verdadera dignidad laboral de las trabajadoras y su reconocimiento en otros ámbitos. No hay duda que el principal avance en estos 104 años de lucha, lo constituyó el triunfo de la revolución socialista en Rusia, lo cual significó un salto cualitativo en la conquista de los derechos de las mujeres, en tanto que los nuevos estados realizaron profundas transformaciones que las liberaron de la carga que el trabajo doméstico y el cuidado familiar les imponía dentro de la cultura patriarcal que se alimenta del capitalismo. –¿Qué mérito tiene para las mujeres de las FARC el 8 de marzo? –El 8 de marzo tiene un significado muy grande. Siempre por estas épocas nos hemos dedicado a construir políticamente a las demás mujeres sobre las luchas de las mujeres en el mundo, en honor a las heroínas de las textileras de Nueva York. Así mismo en este duro trajinar político, hacemos diariamente grandes esfuerzos por la deconstrucción del sistema patriarcal que oprime a la humanidad. Esto significa que la práctica política debe estar cimentada en la organización de las mujeres para ser reconocidas como sujetas políticas y de derechos con enfoques diferencia-

L

Comandante Victoria Sandino, Delegación de Paz de las FARC-EP.

les, sin distingos políticos, de etnia, o políticos. Esta fecha también es importante para nosotras las guerrilleras, porque nos brinda un escenario de discusión sobre nuestros derechos a vivir en paz, sobre nuestro papel en la lucha revolucionaria y de reconocernos como hermanas que desde distintas orillas hemos transitado los mismos senderos. Nos recuerda, además, que debemos afrontar retos y entregar todo por un ideal de justicia. –¿Cuáles son las principales reivindicaciones, de ustedes como guerrilleras, para el movimiento social de mujeres? –Como guerrilleras somos parte del pueblo y por tanto del torrente de las luchas sociales y políticas de las personas pobres de la tierra. En La Habana estamos en una etapa importante de discusión y elaboración, especialmente las mujeres de la Delegación de Paz. Nos encontramos recogiendo las distintas iniciativas que las mujeres colombianas han elaborado a propósito del proceso de paz. Como guerrilleras nos identificamos con las luchas y anhelos de las mujeres colombianas, resaltamos el empeño por terminar esta guerra fratricida contra el pueblo, sobre todo, el cese de las múltiples causas que generaron esta confrontación, como única garantía de no repetición. Todo esto para poner fin a todas las violencias contra las mujeres. Es parte de nuestra lucha la inclusión de todas las mujeres que se ubican en distintas lógicas sociales y culturales y en todos los territorios, en los cuales se hace necesario que se empoderen de ellos, hacia un nuevo campo colombiano.

–Han participado varias organizaciones de mujeres con planteamientos para enriquecer la plataforma de la Sub comisión de Mujer y Géneros, ¿cómo valoran ustedes esos aportes? –Acogemos los aportes con mucho entusiasmo, por cuanto son insumos importantes para esta Subcomisión. Nuestro objetivo es plantear una propuesta integradora con las iniciativas, ojalá del mayor número de organizaciones de mujeres colombianas. Ha sido significativa la respuesta por parte del movimiento social de mujeres, ya que han hecho la tarea de revisar los acuerdos parciales alcanzados y hacer sus aportes a cada uno de los mismos. Nuestro propósito es que cada vez sean más los aportes para los puntos venideros, especialmente para el que discutimos en la actualidad en la mesa de negociaciones, como es el de Víctimas. –¿En qué medida estos encuentros han servido para dialogar con el movimiento social de mujeres? –Las mujeres que llegan a La Habana, aunque representan a muchas organizaciones, no son el número que nosotras deseáramos, puesto que los procesos organizativos de las mujeres son mucho más de los pocos que han participado, pero infortunadamente, esas son las reglas del juego que muchas veces nos impone el estado burgués. Lo ideal hubiera sido que estas conversaciones se realizaran en nuestra patria para así haber conversado con el conjunto de las mujeres y la sociedad. –¿Cómo surgió la conformación de la sub comisión de género? –Surgió a partir de recoger el clamor de las mujeres colombianas y de sus organizaciones, frente a la necesidad de participar de manera

directa y activa en el proceso de paz, pero además, la preocupación de que en un proceso de paz tan importante que se está dando, es imposible que las mujeres que somos más de la mitad de la población quedaran inmersas en la generalidad de los temas. También ha sido una exigencia de las FARC-EP poder tener un intercambio directo con el movimiento social y popular y con todos los sectores, así que frente a las mujeres vimos una gran oportunidad de poder interlocutar a través de la Subcomisión. –¿Qué mensaje envían al resto de las mujeres colombianas este 8 de marzo? –En primer lugar un abrazo inmenso y solidario. El mensaje es de esperanza y de lucha, esperanza porque tenemos la gran oportunidad de dialogar los temas de las mujeres que la historia ha ocultado y con los diálogos que estamos realizando, nuestro accionar político será de dimensiones menos dolorosas. Desde ya las mujeres debemos tomar la palabra, discutir y participar en este proceso; en una posible Asamblea Nacional Constituyente, para lograr una destacada representatividad de mujeres para las mujeres, que permita garantizar los derechos humanos, políticos, económicos, culturales, ambientales de las mujeres y comunidades en general. Una Asamblea Nacional Constituyente que garantice todos los derechos de las mujeres, especialmente los derechos políticos. La Nueva Carta Política será el elemento fundamental para cambiar las viejas costumbres políticas y que las mujeres podamos hacer prácticas políticas con rostro y mirada de mujeres. ★


/2

SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2015

Los retos para la paz

“Muchas mujeres en la política cambian la política”

Marzo 4 de 2015

Magnolia Agudelo

an pasado 105 años desde que las mujeres socialistas se reunieran en Copenhague, en la Conferencia internacional que proclamara la conmemoración del día internacional por los derechos de las mujeres. Este fue uno de los acontecimientos que marcó la articulación de las mujeres en esa idea de internacionalismo proletario: mujeres de distintos países con problemáticas similares, con la decisión de luchar por sus derechos y ligar la lucha por estos, con los avances y luchas del conjunto de la sociedad. Todo esto se ha venido traduciendo en participación política de las mujeres; participación que se venía abriendo camino desde la Revolución Francesa con Olympe de Gouges y su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Las luchas de las trabajadoras durante los siglos XIX y XX estuvieron signadas por reclamar los derechos civiles y políticos, es decir, por presencia de las mujeres en la vida política, económica, social y cultural. Presencia que se fue abriendo caminos gracias a la irrupción masiva de las mujeres en las fábricas, a los movimientos de mujeres y a la lucha en todos los campos, por acceder a la educación, al empleo, a la política y a condi-

H

ciones dignas de vida, también, para sus hijas e hijos. Siglo XX, el siglo de las mujeres A pesar de que el siglo XX es denominado, por algunas autoras, como el siglo de la “revolución silenciosa de las mujeres”, debido a su presencia en todos los campos de la vida social; su representación política no se compadece con su presencia activa y transformadora en todas las luchas históricas. Si vemos, por ejemplo, desde la lucha por la independencia hasta ahora, las mujeres son quienes se dedican a realizar el trabajo no remunerado (economía del cuidado), que según Elsa Gómez, en su artículo, “La Valoración del trabajo remunerado: La estrategia clave para la política de igualdad de género”, publicado en “La Economía Invisible y las desigualdades de género” CEPAL (2008), “el trabajo no remunerado contribuye al bienestar y desarrollo de capacidades humanas y al crecimiento económico de largo plazo, congrega el mayor número de horas de trabajo que podría representar más de la mitad del PIB. Dichas estadísticas indican además que las mujeres realizan la mayor parte de este trabajo y que, cuando se suman el trabajo remunerado y el no remunerado, las mujeres trabajan jornadas más largas que los hombres”; sin embargo persiste la brecha o desigualdad salarial”. En los últimos lugares en representación femenina Vemos entonces que, a pesar de que las luchas de las trabajadoras y el movimiento de mujeres conquistó el voto que se hizo efectivo desde 1957, y a pesar de que el estado colombiano, hoy en día, ha suscrito leyes, convenios internacionales y leyes que protegen a

las mujeres; como la ley de cuotas (581 del 2000), la ley contra la violencia hacia las mujeres (1257de 2008), la ley de la economía del cuidado(1413 de 2010), en las que incidió de manera asidua nuestra ex senadora Gloria Inés Ramírez, conjuntamente con el Movimiento de Mujeres, estos esfuerzos son contrarrestados por las acciones concretas en la vida real. Así pues, el resultado es muy pobre, ya que no se materializa en la política concreta, es decir, en el parlamento, debido a que en los últimos años, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL: Colombia está en los últimos lugares de Latinoamericana en representación femenina en los congresos nacionales. Teniendo en cuenta además, que ninguna mujer ha ejercido la Presidencia de la República. Según estadísticas de Colombia Líder, en cuanto al Senado, la participación de las mujeres en el período 1998-2002 fue del 13 por ciento; en el del 2002-2006 del 12 por ciento; en el de 2006-2010 del 12 por ciento y en el 2010-2014 llegó al 16 por ciento. En lo referente a la Cámara de Representantes: entre 1998-2002 fue del 11 por ciento; entre 2002-2006 del 12 por ciento; entre 2006-2010 del 10 por ciento y entre el 2010-2014 del 12 por ciento. Así mismo, de los 102 senadores, 16 son mujeres; y de los 166 representantes a la Cámara, 22 son mujeres. En diciembre de 2010 de 13 ministerios sólo cuatro eran ejercidas por mujeres; de 24 viceministerios siete eran ocupados por mujeres; pero de las 16 consejerías y programas, el 50 por ciento eran presididos por mujeres. Por otro lado, de los 74 magistrados en las altas cortes, sólo 16 son mujeres. Si nos damos cuenta, la participación de la mujer a nivel regional y local, la situación es casi la misma. Las gobernaciones: entre

1998-2000 el 3.2 por ciento eran mujeres; en el período 2001-2007 aumentó hasta el 6.2 por ciento; y entre 2008 y 2011 nuevamente descendió al 3.12 por ciento. Para el período 2011-2014 se escogieron a tres gobernadoras. De acuerdo a los datos anteriores, podemos notar, que la presencia de las mujeres en los partidos no aumenta en la proporción que quisiéramos. Dicha presencia, aunque ha aumentado en cierto grado, no contrasta con el porcentaje de representación en los cargos de dirección, donde, ni siquiera, tanto en el parlamento, como en los partidos políticos, existe la voluntad política para avanzar en el reconocimiento y representación de las mujeres como sujetas políticas pensantes y transformadoras. Un país en paz, con mujeres en la política Aun así, seguimos confiando que el siglo XXI será el siglo de las mujeres, su presencia y representación es un imperativo ético, ya que es necesario que la política adquiera un nuevo sentido y nuevas maneras de hacer. En la perspectiva de un país en clave de paz, con justicia social, se hace necesario que el contingente de mujeres que hoy hace presencia a lo largo y ancho del país, por hacer realidad el anhelo de una paz duradera, tenga la apertura suficiente para ser incorporado de una vez por todas en los diferentes cargos de dirección del país. Pues sólo así podremos superar trabas como el sectarismo y la estrechez política y daremos el salto cualitativo hacia ese gran frente por la paz con justicia social. Parafraseando al movimiento de mujeres argentinas, podemos decir: “Una mujer en la política cambia a la mujer, muchas mujeres en la política cambian la política”. ★


SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2015 Marzo 4 de 2015

Ley de la economía del cuidado: otro aporte para una verdadera paz con justicia social ★

/3

Las brechas salariales por género en Colombia

Renata Cabrales

uy cierta es esa historia de saber popular, acerca de un niño cuya maestra le pregunta por el oficio de su padre y éste responde: mi padre es un “héroe de la patria”, es un soldado. Así mismo se le pregunta por lo que hace su madre, a lo que responde: “nada, no hace nada, ella siempre está en la casa”. Según el ejemplo anterior, vemos cómo se afirma, de manera desconsiderada, que una mujer no hace nada en casa, como si lavar, planchar, cocinar, cuidar a las hijas, a los hijos, a los ancianos y a las ancianas, fuera cuestión de juego. El rol doméstico, en el imaginario colectivo, deviene algo natural para las mujeres, los trabajos feminizados hacen parte del rol “natural” de estas y, es por eso mismo que, al ser supuestamente naturales, carecen de importancia. Además, al realizar dichos trabajos de manera espontánea, las mujeres no cobran un centavo. Las diferentes responsabilidades que las mujeres asumen en el hogar son la principal causa de sus limitaciones a la hora de adquirir autonomía y buscar oportunidades para participar en el mercado laboral y, de esta forma, obtener la necesaria independencia económica, para cubrir sus propias necesidades. Al no tener independencia económica, esa falta se traduce en una vejez desprotegida por no contar con una pensión digna, la cual se consigue solo a través de la dedicación a un trabajo remunerado, dentro del sector formal de la economía. Sabiendo entonces, que ese trabajo invisible no remunerado que las mujeres realizan en los hogares, contribuye al bienestar y al desarrollo de las capacidades humanas, así mismo al crecimiento económico de los países; que se realiza en el mayor número de horas que podría constituir mas de la mitad del producto interno bruto (PIB); esto no ha sido apreciado por la sociedad, olvidando que las mujeres son sus principales proveedoras. En este orden de ideas, el movimiento feminista ha contribuido de manera positiva a la hora de defender el tema de la economía del cuidado, ya que la división sexual del trabajo en la era moderna conminó a las mujeres a la esfera de lo doméstico. Con dicha división, lo privado fue feminizado y lo público masculinizado y, de esta forma, el trabajo realizado en el campo de lo privado: el trabajo doméstico, ha perdido todo valor social. Como afirma la investigadora, Carmenza Saldías “La creencia de que hay unos trabajos para hombres y otros trabajos para mujeres constituye una de las más injustas divisiones del trabajo que haya conocido la humanidad”.

menos que los hombres, por realizar la misma labor. Las estadísticas señalan que la brecha salarial no es una cuestión local, pues las mujeres son víctimas de esta discriminación laboral, en el mundo entero. La diferencia o brecha salarial de género es la diferencia que existe entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino, de acuerdo con la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). La Comisión Europea define este fenómeno como la diferencia entre el salario de los hombres y de las mujeres por hora. Hoy en día se debate acerca de hasta qué punto esta discrepancia es el efecto de diferencias de género, por estilo de vida, por mayor frecuencia de bajas de maternidad, o si estas diferencias son debido a una discriminación sexista. Así mismo, la edición de 2008 del informe “perspectivas de empleo” (“Employment Outlook”), publicado por la OCDE expusó que, aunque las tasas de empleo femeninas habían aumentado extensamente y la brecha laboral de género había rebajado, aun así, en todos lados, las mujeres aún tenían un 20 por ciento menos de posibilidades de tener un empleo y cobraban un 17 por ciento menos de promedio que los hombres.

La diferencia salarial

Paridad: lejos de la realidad

Cuando las colombianas optan por conseguir un trabajo remunerado, estas ganan en promedio un 20,2 por ciento

En este orden de ideas, las estadísticas a nivel mundial advierten que la paridad salarial entre hombres y

M

mujeres está lejos de llegar a ser un hecho. Sin embargo, aunque las cosas han cambiado desde comienzos de este siglo, en la mayoría de países del mundo, las mujeres reciben entre un 70 y 90 por ciento menos de salario en comparación con los hombres por realizar el mismo trabajo, esto, según datos de 2013 obtenidos por ONU Mujeres. Así mismo, entre 1980 y 2008, la Organización de Naciones Unidas, registró que 552 millones de mujeres pasaron a formar parte de la fuerza laboral en sus países de origen, pero aun así, seis de cada diez trabajadores a nivel mundial, seguían siendo hombres en el momento de realizado el estudio. Del mismo modo, en 2011, el 50,5 por ciento de las trabajadoras estaban en situación de empleo vulnerable, con bajos salarios, frente al 48,2 por ciento de hombres en la misma situación.

esta, con pareja o sin pareja. En muchos casos es ella quien se encuentra mejor preparada profesionalmente que su conyugue, en caso de tenerlo. Aunque Colombia es uno de los países latinoamericanos que más crece a nivel económico en la región (en 2013, su Producto Interno Bruto (PIB) incrementó en un 4,5 por ciento) aun así, este desarrollo económico no parece devenir en buenos resultados al tratarse de las condiciones salariales y laborales de sus mujeres, ya que según datos del DANE, en 2012 la tasa de desempleadas era de un 47 por ciento, mientras que los salarios de las empleadas constituían un promedio de un 20,2 por ciento menos que los hombres con mismo cargo.

Vida fértil: una condición adversa

Gracias a los esfuerzos realizados por las exsenadoras Gloria Inés Ramírez y Cecilia López hoy tenemos la ley 1413 de 2010, la cual incluye la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el fin de medir la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social del país y, se convierte así, en una herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Este logro, sin duda, contribuirá a la transformación de una sociedad con una paz verdadera y con justicia social, que tiene en cuenta el trabajo y la contribución al desarrollo social que aportan las mujeres desde la esfera de lo privado. ★

Suelen ser, en su mayoría hombres, los que definen las condiciones de trabajo en un medio laboral, es por esto que a la mujer se le llega a considerar una “inversión temporal”, pues si hay que escoger entre un hombre y una mujer que tiene muchos años de vida fértil, se opta por darle prioridad a un hombre que no corre el riesgo de procrear. Además, el hombre es considerado cabeza de familia, sin tener en cuenta que en estos últimos tiempos, el modelo de familia ha cambiado y se ve con frecuencia a madres a cargo de la familia, convirtiéndose en el sostén de

Economía del cuidado en Colombia


/4

SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2015

Marzo 4 de 2015

Mariana: vocera de paz En esta separata se rinde un sentido homenaje a una mujer en particular, Mariana Páez. Estudiosa, luchadora y revolucionaria. Protagonista de grandes cambios sociales, quien fue asesinada el 27 de febrero de 2009. Su legado sigue vivo en los diálogos de La Habana ★

Luz Mireya Gallo

na Ruth Castella­ nos, mujer de cabellos blancos, sonrisa de niña y gran humor, es una luchadora social, cofundadora del barrio Policarpa Salavarrieta en Bogotá, y militante activa del Partido Comunista y la Unión Patriótica. Ella, habló con VOZ para evocar momentos gratos, llenos de alegría y nostalgia, alrededor de la vida de su hija Martha Isabel Ardila, más conocida como Mariana Páez. A ella, se le hace un homenaje, en su quinto aniversario de muerte, porque Mariana está viva, y se evidencia cuando nuevamente hay diálogos de paz, esta vez en La Habana, donde hay una subcomisión de género, que es uno de sus legados. Mariana fue otra vocera de la paz.

A

Febrero, un mes para el caos Todo comenzó con la llegada de Anita al barrio Policarpa, en febrero de 1962, con su esposo y embarazada de su primera hija. Desde su vientre Mariana, llegó a enfrentarse a la persecución violenta del Estado. Ese mes, hubo una arremetida de las autoridades para desalojar a todas las familias que estaban en los potreros, tomados por desplazados en lo que hoy se conoce como el Barrio Policarpa. –¿Cómo recuerda ese momento de confrontación con la Policía? –En ese momento las únicas personas que estaban en la pelea y la lucha del barrio, fuimos las mujeres y nuestros hijos. La Policía, llegó a golpearnos con bolillos, arrastrarnos e intentó subirnos a las malas a la

patrulla. Como yo era muy rebelde desde pequeña y por tener sentido de pertenecía, gritaba y gritaba: asesinos malparidos, asesinos malparidos. Fue ahí cuando un comandante grita “súbanla a la patrulla”, y en estado de embarazo me enfrenté y recibí o más bien recibimos, con Mariana, un golpe en su cabecita. –¿Cómo fue la crianza y educación de Mariana en un hogar comunista, en medio del barrio Policarpa? –Mariana nace el 29 de junio de 1962, las desigualdades que afrontaban las familias desplazadas. La característica más importante que tuvo el Policarpa ese año fue la lucha por organizar a los niños, jóvenes, ancianos y a toda la comunidad. Mariana a los cinco años ingresa a la Comisión de Pioneros, un espacio cultural de pintura, música y baile que tenía como único fin, enseñarle y darle a conocer el barrio y su historia. –¿Cuál fue la formación académica de Mariana? –Mariana a los 15 años ingresa a la Juventud Comunista, JUCO, y desde ahí comienza a fortalecer su ideología. Cuando terminó su bachillerato yo no veía cómo darle una universidad, la situación económica no lo permitía, pero ella fue una mujer muy amante al estudio, se presentó dos veces a la Universidad Nacional, pero no logró ingresar. Sin embargo, siguió luchando, se inscribió al SENA a estudiar asociación bancaria y, estando ahí, se presenta la oportunidad de estudiar en la INCCA. El papá de Mariana, Gonzalo Ardila, le gestionó sus prácticas en el Banco Cafetero, el mismo que luego le otorgaría una beca para estudiar ingeniería de alimentos, aun sin tener relación con el área financiera.

Concentración este 8 de marzo Día Internacionl de la Mujer a las 10 a.m. Carrera Séptima con calle 26 Bogotá Te esperamos

Mariana Páez con su hija.

Mariana decide estudiar ingeniería de alimentos, al mismo tiempo que estudiaba en el SENA. Estudiando en dos partes desarrolló muy bien su trabajo como líder estudiantil y cuando trabajó en el Banco entendió la lucha laboral y el sindicalismo. Mi hija no perdía ningún momento para aprender y desarrollar su potencial revolucionario, siempre se esforzó en cambiar la sociedad, en transformarla en un país mejor. –Como madre y mujer luchadora, ¿qué legado le entregó a su hija? –Desde un principio mi concepción por la igualdad entre los géneros me ha caracterizado en mi actuar político y en el cuidado y crianza de mis hijas e hijos. Para mí era muy claro que nunca replicaría la cultura machista y sexista que impregnaba en ese momento, puesto que la concepción de la mujer era ser sumisa y devota al hogar. Mariana era una niña que tuvo el privilegio de nacer en un hogar comunista, defensora de su barrio, con unos padres que lucharon a diario y una madre que tenía un enfoque más amplio de igualdad entre los sexos. –¿Qué logros obtiene Mariana con lla independecia con que fue educada? –En su juventud no fue cohibida de salir a la calle y movilizarse con sus compañeros, de hacer tertulias y participar activamente en los centros de estudio de la Juventud Comunista. Ella tuvo toda la libertad, de la que todavía carecen algunas mujeres y es la consigna de lucha que anhelo sea realidad. Mariana no se libró de los escarnios públicos que la comunidad del barrio

desató, pues era una falta de respeto que una adolecente estuviera tanto tiempo fuera de su casa sin la presencia y control de sus padres. A pesar de las duras críticas, Anita nunca hizo caso. Siempre supo que lo mejor para su hija era la formación y amor que ella estaba cultivando por el cambio social. En armas –¿Cómo y por qué ingresa Mariana a las FARC? –Ella primero organizó aquí todo. Sacó un crédito en el Banco, remodeló la casa y la puso a mi nombre diciendo que era mía porque ella no la iba a disfrutar. Esa fue la pensión que me dejó, porque actualmente vivo de la renta de la casa. Una noche vinieron a recogerla en una camioneta, ella me dijo que iba a esconderse. Era la época del genocidio a la Unión Patriótica y ella sentía que corria riesgo. Pero con el abrazo que me dio sentí que me mentía. Meses después, algunas personas me hablaban de los éxitos de una tal Mariana en las FARC y me lo contaban como si yo supiera a quién se referían. Hasta que un día me llegó una carta en la que firmaba Mariana Páez, ahí entendí, que era mi hija. Años después supe, que en homenaje a su labor, el Comandante Jorge Briceño, la llamó Mariana Páez, que significa “Guerrera Cubana”. Entró al Frente Antonio Nariño y fue la primera mujer que representó a las FARC en unos diálogos de paz, en San Vicente del Caguán. ★ Lea la entrevista completa en www.semanariovoz.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.