Voz internet 2779 alta resolucion

Page 1

Espere edición especial de semana santa, con temas de interés LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2779 SEMANA DEL 18 AL 24 DE MARZO DE 2015 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

La corrupción hace metástasis

Palacio de Justicia en Bogotá.

El bochornoso escándalo que compromete la probidad de un grupo de magistrados de la Corte Constitucional, es apenas reflejo de un panorama de corrupción que afecta amplios espectros de la vida pública y privada del país. Tan extendido, que llevó al Presidente de la República a anunciar, para esta semana, el destape de un nuevo y grave

episodio de corrupción. La situación da la razón a los negociadores por parte de la insurgencia en La Habana, cuando plantean que la búsqueda de un proceso de paz confiable, está íntimamente ligado al rediseño del Estado, sobre nuevas bases de la Justicia, lucha contra la impunidad, democracia participativa e inclusión social. Página/ 3

9 de abril La Paz se Mueve En Bogotá marcharemos desde el Centro de Memoria. Neiva, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín harán multitudinarias movilizaciones.

Marchamos por el cese bilateral al fuego ya


VISIÓN

Marzo 18 de 2015

/2

Sandino, primer Vietnam del siglo XX H Libardo Muñoz

E

Cartas

n la noche del 21 de febrero de 1934, cayó acribillado Augusto César Sandino, por orden del embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Arthur Bliss Lane. Para tenderle la celada a Sandino se tuvo la complicidad interna de Anastasio Somoza García, iniciador de la tenebrosa dinastía del horror que hundiría a Nicaragua en una noche de pesadillas y de ignominias contra el pueblo del poeta Rubén Darío. Faltaría mucha sangre de campesinos, obreros, estudiantes, indígenas, mujeres y recién nacidos por correr en pueblos, cárceles y calles de toda Nicaragua, mientras la burguesía y los magnates de la United Fruit Company se hartaban la panza de viandas refinadas y se alcoholizaban con sus mujeres inescrupulosas. Sandino, en el momento de caer, víctima de la traición y del exceso de confianza personal, había logrado varias victorias militares sobre el invasor estadounidense que jamás pudo descifrar su estrategia de combate. Sandino fue citado al palacio presidencial donde cayó hace ya 81 años. Desde la selva de Nueva Segovia Sandino se hizo invencible y al presidente Hoover no le quedó otro camino que retirar sus tropas, pero dejó la orientación a sus lacayos internos para asesinar al gran combatiente patriota. Hoover no podía creer que Sandino, quien nunca tuvo formación militar, al mando de un ejército de menos de diez mil soldados improvisados, con algunas mujeres, dotados de armas precarias hubiera sacado del país a una enorme fuerza bien uniformada, bien calzada y apoyada con una logística superior

en armas y alimentos originaria de la unión que comenzaba a mostrar sus fauces insaciables en la región. Las tropas patriotas de Sandino por su arrojo y las limitaciones en armas y pertrechos fueron pronto conocidas como “el ejército loco”. El nombre completo de Sandino que poco ha trascendido históricamente fue Augusto Nicolás Calderón Sandino. Su adolescencia transcurrió entre cafetales, como ayudante de su madre con quien cumplía agotadoras e interminables jornadas de recolección del grano, por una paga exigua, donde conoció las injusticias de un régimen entreguista de los recursos del país al imperio de EE.UU. Toda la lucha comandada por quien iba a ser conocido como “El General de Hombres Libres” se desarrolló entre 1920 y 1930. A Sandino se le considera el autor del “Primer Vietnam” sufrido por fuerzas imperialistas de Estados Unidos en el siglo XX que huyeron de Nicaragua el 1 de enero de 1933, derrotadas por un “ejército loco”. Niquinohomo, el pueblo pequeño de campesinos sencillos, ariscos y laboriosos, donde Sandino nació y como el mismo era, recordó a su célebre hijo con una declaración que hoy es un documento desbordante de heroísmo y claridad política. Allí se firmó la “Declaración de Niquinohomo” sustentada por centenares de organizaciones populares que coincidieron en que la miseria, la opresión del capitalismo mundial, la explotación y el racismo no desaparecieron con el fin de la llamada guerra fría puesto que el neoliberalismo ha sacado a relucir nuevas y refinadas formas de agresión, llevando al mundo al borde de una guerra mundial con

Adelante Compañero Lozano Leyendo el Semanario VOZ la Verdad del Pueblo de esta semana nos enteramos que usted doctor y periodista Carlos A. Lozano Guillén ha sufrido quebrantos de salud e intervenido de manera quirúrgica. Usted, Carlos A. Lozano Guillén, ha sido un ejemplo de vida dentro de los escasos seres humanos conscientes y consecuentes que han prosperado en nuestro ensangrentado país, sometido al capitalismo y por ende la lucha de clases. A pesar de la persecución que se le ha establecido por parte de estos gobernantes apátridas; con su sapiencia la respuesta ha sido regar la semilla pedagógica revolucionaria. Como recordamos hoy en día también aquella enseñanza del comandante Ernesto Che Guevara: “El eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario” y así lo has demostrado históricamente. Junta Directiva OCP. Seccional Armenia (vía internet). Fuerza Carlos A tu propia fuerza y valentía, sumamos la energía de tantos, tantísimos, que valoramos tus aportes y capacidad de

Augusto César Sandino con miembros de su tropa.

grave peligro para las relaciones respetuosas entre los países. “La doctrina neoliberal responde en realidad a intereses económicos y políticos de quienes están dispuestos a una mayoría de la humanidad para mantener una diabólica y vertiginosa carrera detrás de la acumulación de riquezas en magnitudes inimaginables. “La única manera de salvar a la humanidad de una segura autodestrucción es poner la satisfacción de las necesidades humanas y no la ganancia y el lucro individuales como la prioridad básica de la sociedad futura” dice el documento de Niquinohomo. Sandino dejó dicho que una soberanía no se discute sino que se defiende

entrega social y política, para confiar en tu pronta recuperación. Un abrazo enorme, querido camarada y amigo. Felipe García (Facebok). Fuerte Abrazo Estimado camarada Carlos, un fuerte abrazo en estos momentos en que deseo la pronta recuperación de tus dolencias, noticia que nos ha golpeado a todos; saldrás adelante como has vencido en todos estos años tantas vicisitudes; no hay duda que tu entrega a la lucha ha tenido que repercutir en tu salud, es el alto precio por estar siempre al lado de la causa popular, te mando un gran abrazo y sé que saldrás adelante. Roberto Romero, (vía internet). Estimado Carlos Quiero desearte una pronta recuperación, lamento mucho los problemas de salud que estás pasando, yo también estoy enferma y bastante limitada en mi movilidad, pero trato de seguir con mucho ánimo y buena actitud, son momentos difíciles, lo sé. Te envío un fuerte abrazo y mis mejores deseos de pronta recuperación. Patricia Cuéllar (vía internet).

con las armas en la mano. “Este movimiento es nacional anti imperialista. Mantenemos la bandera de Libertad para Nicaragua y para toda hispanoamérica” dijo en uno de sus varios pronunciamientos. A los 81 años de su asesinato bajo la traición somocista es bueno recordar una porción del pensamiento de Sandino: “La única que quedará hundida para siempre es la injusticia y quedará el reino de la perfección, el amor, con su hijo predilecto, la justicia divina. El hombre que de su patria no exige más que un palmo de tierra para su sepultura merece ser oído y no solo ser oído sino también, ser creído” dijo Sandino. H

Cagatintas y “sapos” Los medios siguen siendo mezquinos con la paz. El reciente anuncio del cese de bombardeos a los campamentos guerrilleros, por un mes, lo interpretaron como uno más de los “sapos por tragar”. Para los periodistas, columnistas y opinadores de la gran prensa, todo lo que redunde en positivo para el proceso de paz son “sapos”; y como revancha a ello, le abren los micrófonos a los uribistas pura sangre para ametrallar con sandeces La Habana. Y por ello se autodenominan “imparciales” y “equilibrados”. A ver cuando dejan hablar a las FARC, sobre temas como la justicia o la reforma tributaria. Y es que de no ser por el salvavidas que los medios de comunicación le lanzan a Uribe y su círculo pretoriano, estarían hace mucho tiempo aislados del sentir de los colombianos por la solución política al conflicto. Escuchar a Uribe es el “sapo” más grande que le toca tragar al pueblo. PDT. ¿Coincidencia? Desde que hay avances en el proceso de paz, y menos popularidad de Uribe, estallan bombas en las calles de Bogotá. Sulay Lastra (Vía Facebook). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Marzo 18 de 2015

/3

Crisis en la Corte Constitucional y en la Justicia

Cuando la sal se corrompe… Los focos de corrupción destapados en las últimas semanas en la Corte Constitucional, ponen en evidencia un fenómeno de descomposición moral que corroe muchas instancias de la vida pública y privada en el país. En materia de administración de justicia, urge una reforma democrática y avanzada, a tono con las propuestas de paz que se discuten en La Habana

Corte Constitucional colombiana.

justicia, que es fuente de derecho e instancia superior en los mecanismos de búsqueda de amparo en el equilibrio de la justicia, que se suponía incorruptible. Como en el cono sur

H Alberto Acevedo

L

as graves denuncias de corrupción al interior de la Corte Constitucional, que comprometen al presidente de esa corporación, Jorge Pretelt, formuladas ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes por el magistrado Mauricio González, ponen de manifiesto graves hechos de corrupción que comprometen a una institución que por su naturaleza se presentaba ante los ojos de los colombianos como modelo de moralidad y reservorio de la aplicación de justicia en su más originario e impoluto concepto. El escándalo de la Corte Cons­titu­ cional se da en un contexto generalizado de corrupción, con aristas recientes, como los negociados en Ecopetrol, la corrupción en Interbolsa, la existencia de un denominado ‘cartel de los pañales’, de carteles en la producción y distribución de medicamentos, en las EPS, en las fuerzas militares, que van desde los ‘falsos positivos’ hasta el robo de pistolas, sumados a casos de acoso sexual de oficiales superiores contra subalternos; en fin, una larga cadena de acontecimientos de los cuales no se puede inferir, que se trate de un problema que afecte el manejo de la cosa pública, sino también de la empresa privada en general. Y ante la ausencia de una política de Estado que ponga en cintura los cotidianos brotes de corruptela, la situación llega al extremo de que el propio mandatario de la nación, el presidente Juan Manuel Santos, anunció, al cierre de esta edición, que haría un discurso a la nación, denunciando un nuevo y desproporcionado caso de descomposición en el manejo administrativo, que probablemente estremecería los cimientos de la sociedad. En el caso de la Corte Constitucional, estamos ante la afectación del prestigio de una institución que es espina dorsal en el sistema de administración de

Y ahora resulta que no fue así. También la magistratura en semejante instancia fue susceptible a las tentaciones de la corrupción, de las ofertas de dinero, generalmente mal habido, de los ofrecimientos y en ocasiones exigencias de los partidos tradicionales, igualmente salpicados por la corrupción. Y lo menos que puede suceder es que un escándalo de esas proporciones, mine la credibilidad del ciudadano, desacredite ante propios y extraños la administración de justicia y desmoralice a miles de jueces honestos, que luchan por ejercer con pulcritud su trabajo. Pero, tan enojosa circunstancia, pone sobre el tapete discusiones más de fondo. Una de ellas tiene que ver con el hecho de que la burguesía de este país, en algún momento de su lucha contra sectores populares, contra expresiones

del continente, particularmente bajo las dictaduras militares de Rafael Videla, en Argentina, o de Augusto Pinochet, en Chile. Echando por la borda la tesis liberal clásica de la separación de poderes, la clase política se apropió de los tribunales de justicia, procuró la repartija burocrática de las magistraturas entre las formaciones políticas tradicionales, cuidándose de paso de cerrar el camino a jueces que representaran otras corrientes de opinión distintas al bipartidismo y corrompió la administración de justicia. Puesto que el nombramiento de jueces y funcionarios, respondió a la repartición de dádivas y no a los méritos personales de cada aspirante. Avances progresistas La situación que afronta la Corte Constitucional, no siempre fue así. En su etapa inicial, la Corte protegió los derechos fundamentales de los débiles y de importantes sectores desprotegidos de la sociedad. Las tutelas en favor de los desplazados, la protección del derecho de sectores pobres al acce-

La justicia, vista por Pepón.

de independencia política o de franca rebeldía, vinculó a su quehacer político la lucha contrainsurgente, diseñada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en lo relativo a la administración de justicia, se lanzó a una ingrata tarea de copamiento de los altos tribunales. Experiencias de sometimiento semejante de los tribunales de justicia, no se vieron sino en desarrollo del denominado ‘Plan Cóndor’ de ingrata recordación, en los países del cono sur

so a la salud, la sanción a los responsables de los denominados ‘paseos de la muerte’ a la puerta de los hospitales, la protección a discapacitados, a parejas homosexuales, a madres cabeza de familia; la tutela al derecho a una muerte digna, a la dosis mínima, son hitos de un pensamiento democrático y progresista en ese alto tribunal. En un cuarto de siglo de vida jurídica, la Corte Constitucional promulgó la impresionante cifra de cinco millones de fallos de tutela, amparando, en

lo fundamental, los derechos sociales vitales de los menesterosos de justicia. Hoy en día, a la Corte llegan 50 mil tutelas cada mes, mediante las cuales los ciudadanos buscan equidad en la administración de justicia. Resulta, sin embargo, que ese propósito plausible se ha desvirtuado, y la revisión de tutela en muchos casos, se hace para favorecer intereses de empresarios poderosos, nacionales y extranjeros, o para evitar la sanción de tribunales subalternos de la Corte. No es casual que al abogado Víctor Pacheco, apoderado de la firma Fidupetrol, envuelta en el escándalo que enloda al magistrado Jorge Pretelt, se le conozca en la costa atlántica como “el embajador en las cortes”, por su cercanía al alto mundo de la justicia. De semejante cabildeo da cuenta el hecho de que Pacheco, en los últimos meses, registra 40 ingresos al Palacio de Justicia, la mayoría de ellos al Consejo de Estado. Influencia paramilitar La política de copamiento de las altas cortes por parte del poder político y de los intereses económicos privados, tiene una arista siniestra, y es la influencia del paramilitarismo en los organismos de la administración de justicia. Bajo los dos gobiernos de Álvaro Uribe, se conoció la creciente influencia paramilitar en entidades como la Fiscalía, el DAS, el CTI, las notarías, los juzgados municipales y regionales. Ahora ha quedado claro que el flamante presidente de la Corte Constitucional fue ternado por Uribe durante su gestión, y que Pretelt comparte tierras con Uribe en zonas de conocida influencia paramilitar en el departamento de Córdoba. Que varios predios de propiedad de Pretelt, fueron fruto del despojo paramilitar a campesinos en el norte del país, incluyendo la martirizada Urabá. La crisis en la Corte Constitucional, no ha tenido el final feliz que la sociedad colombiana espera. Ese final, tendrá que ver con una discusión a fondo sobre el sentido de la separación de poderes, sobre una reforma democrática en la administración de justicia, empezando por la lucha contra la impunidad, que hoy bordea el 90 por ciento, pero ante todo con el tipo de estado que el país requiere, para encarar las tareas de la paz duradera, como es el espíritu de las transformaciones democráticas que hoy se discuten en La Habana. H


Campo

Marzo 18 de 2015

/4

Comunidades del Alto Sinú se declaran en Campamento de Refugio Humanitario

Reclaman soluciones al gobierno H Agencia Prensa Rural

A

través de la figura de Campamento de Refugio Humanitario las comunidades del Alto Sinú han declarado como grave la actual situación de derechos humanos que vive esa región y desde el pasado martes 10 de marzo se han instalado indefinidamente en el Puerto de Frasquillo, municipio de Tierralta, Córdoba. Las frecuentes violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública, la falta de garantías para trabajar la tierra y el abandono estatal en materia de salud, educación, saneamiento básico y vías han llevado a las comunidades a declarar la situación de crisis humanitaria en la región del Alto Sinú. Pese a las innumerables denuncias realizadas por las comunidades, representadas por la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), la institucionalidad ha hecho oídos sordos frente a dichos reclamos y en contravía a lo esperado la situación se ha venido agravando. Luis Carlos Herrera, presidente de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú -Asodecasdestacó la firmeza y unidad de las organizaciones sociales y políticas del departamento de Córdoba y el respaldo al campamento Refugio Humanitario del Alto Sinú: Territorio de Paz y Exigencias del campesinado, iniciado en el corregimiento Puerto de Frasquillo, Represa de Urrá, Tierralta, desde el miércoles 11 de marzo. Mediante documento radicado en las oficinas de autoridades locales, regionales e instituciones nacionales y la Empresa Urrá S.AS., la junta directiva de Asodecas declaró ese lugar como un territorio de paz para exigir a las autoridades locales, regionales y nacionales que sean respetados los derechos fundamentales de las comunidades del Nudo del Paramillo. “Las frecuentes violaciones a los derechos humanos, la falta de garantías para trabajar la tierra dignamente, el abandono del estado en materia de salud, educación, saneamiento básico y vías han llevado a las comunidades a una etapa de crisis, la cual ha sido denunciada públicamente por Asodecas. Pero dichas denuncias no han tenido ningún efecto al interior de las instituciones del estado y la fuerza pública, por el contrario pareciera agravarse cada vez más sin permitirle a los campesinos otra salida como lo es la legitima movilización pacífica” indica el líder agrario. Asodecas ha buscado por todas las vías interlocutar con las autoridades locales y departamentales, pero sus esfuerzos han resultado en vano pues a los ojos de los representantes del poder público esta situación no merece atención. Cabe anotar que cuando la alcaldía del municipio de Tierralta y la gobernación del departamento de Córdoba accedieron a hablar con las comunidades, pactaron con ellas prontas soluciones, pero dichas promesas se echaron en saco roto pese a haber firmado actas y haber empeñado su palabra en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) departamental.

de la misma, evitando la excesiva presencia militar. Las comunidades campesinas e indígenas del Nudo del Paramillo llaman a la comunidad nacional e internacional a cerrar filas en la lucha por los derechos de miles de hombres y mujeres que hoy padecen abandono oficial en educación, salud, vías, fuentes de empleo. La asociación ha buscado innumerables maneras y vías para que las inconformidades de los campesinos sean escuchadas por el estado. Muestra de ello han sido las múltiples propuestas de instalación de mesas de negociación llamadas Mesas de Interlocución y Acuerdo –MIA- a nivel municipal y departamental. En numerosas ocasiones tanto la alcaldía de Tierralta como la gobernación de Córdoba han incumplido como consta en las actas firmadas por dichas administraciones.

Draga en el río Sinú.

Aida Avella abraza a los campesinos

Asamblea de comunidades en el Alto Sinú

Por ello, las comunidades del Nudo de Paramillo se han declarado en Campamento de Refugio Humanitario, donde haciendo uso de su legítimo derecho a la protesta, exigen al Estado colombiano el cumplimiento de un pliego de peticiones en el que declaran la necesidad de poner fin a los bloqueos económicos por parte de la fuerza pública y a los operativos militares, el nombramiento inmediato de maestros, el cese de las fumigaciones con glifosato y las erradicaciones manuales, el cumplimiento de la licencia ambiental por parte de la hidroeléctrica Urrá y la reactivación de la MIA. Es importante dejar en claro que esta movilización social es netamente pacífica, y que las comunidades indígenas y campesinas de la región del Alto Sinú esperan de la institucionalidad una respuesta honesta y positiva en la vía de poner fin a la grave situación de derechos humanos que se presenta en la región. Hidroeléctrica Urrá Desde la llegada de este megaproyecto, hace ya 22 años, tanto el medio ambiente como el contexto político, económico y social se vieron fuertemente afectados. Muchas familias tuvieron que vender a precios irrisorios por presión de los paramilitares para que sus tierras fueran inundadas por la represa. Muchas de esas familias salieron desplazadas, otras se quedaron en las

difíciles condiciones que significó la imposición de nuevas economías. Hoy día, las acciones de la hidroeléctrica siguen afectando a las comunidades indígenas y campesinas del Alto Sinú, debido a que la hidroeléctrica tiene una máquina de dragado, la cual utiliza sin seguir las recomendaciones de las comunidades para facilitarles a estas la navegabilidad en el rio, se presenta una exagerada presencia de cuerpos militares para, dice la hidroeléctrica, defender y cuidar la maquinaria. Por esta razón, los campesinos decidieron tomarse la maquinaria y han decidido que ellos mismos se responsabilizaran de la vigilancia y defensa

La presidenta de la Unión Patriótica UP y destacada vocera del Frente Amplio por la Paz en su visita por territorio cordobés anunció su llegada al campamento humanitario y al casco urbano de Tierralta para el jueves 19 de marzo, donde ratificará su apoyo a las movilizaciones campesinas por el pliego que contiene aspectos como nombramiento inmediato de maestros en todo el territorio por parte del municipio y el departamento. No se quiere más banco de oferentes; cese de aspersiones aéreas con glifosato y erradicaciones manuales a los cultivos de uso ilícito; finalización al bloqueo económico en el Puerto de Frasquillo, cese a los empadronamientos, estigmatización, señalamientos y persecución a los campesinos y el alto de la intensificación de operativos militares en territorios donde permanece, habita o trabaja la población civil; cumplimiento de la licencia ambiental por parte de la Hidroeléctrica Urrá S.A. Reactivación de la MIA departamental y municipal. Al cierre de esta edición, se conoció de un preacuerdo entre las comunidades y Urrá S.A. para el reinicio de la actividad de dragado. H


edItorIal

Marzo 18 de 2015

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos H Jaime CaYcedo Turriago

E

l presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados. Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular. El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única

arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva. El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder. Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos! H

Palabra itinerante

Notas al sol

El pulso por el país

¿Asustados?

H Zabier Hernández Buelvas

L

a convocatoria a la tan mencionada “Comisión asesora de paz”, es un preludio de lo que será el debate sobre el modelo neoliberal, dependiente y extractivita de país que se impulsa desde el poder establecido en oposición al modelo social, soberano y democrático que impulsamos los sectores democráticos y progresistas. Desde la lógica del poder hegemónico actual, el realinderamiento y cohesión de las fuerzas afines al Estado, al poder financiero e industrial, es una condición esencial para asumir el nuevo momento que arrojarán los diálogos de La Habana, la inclusión de los generales en el diálogo de la mesa de La Habana, el establecimiento de la figura “veedora” del delegado del Departamento de Estado de Estados Unidos, los acercamientos con el Procurador Ordoñez y la conformación de la “Comisión asesora de paz”, hacen parte de este realinderamiento. Desde la oposición el fortalecimiento del bloque de lucha se viene dando en torno de la movilización del 9 de abril y la conformación de un gran movimiento social alternativo por la paz con justicia social, donde se encuentran el Frente Amplio por la Paz y la

/5

H Jaime Cedano Roldán

Confluencia Social por la Paz, entre otros, el fortalecimiento de la Cumbre Agraria Étnica y Popular y las perspectivas de unidad del movimiento popular, de organizaciones sociales, sindicales, indígenas, afro, agrarias, culturales y populares, políticas de izquierda, de las FARC, el ELN y el EPL, en el marco del nuevo escenario de lucha política que se abrirá como producto de los acuerdos de La Habana. El realinderamiento de lado y lado es necesario en una tensión que debe resolverse de manera civilizada, solo se requiere que las fuerzas más regresivas del mismo establecimiento no asuman nuevamente la tendencia de las elites colombianas a criminalizar al movimiento popular y utilicen el terrorismo de Estado como arma política para detener el avance de las fuerzas progresistas del bloque de lucha y oposición. El pulso sobre la orientación y el rumbo del país está planteado y abierto, en el terreno de la política, de cara a la sociedad colombiana. Los sectores progresistas, democráticos y de izquierda debemos acopiar todos los esfuerzos y tomar las decisiones de unidad necesarias para ganarlo. H

H

an de estar muy asustados. Seguro que duermen muy mal, que tendrán sobresaltos en sus horas de las medias noches y que ante cualquier ruido medianamente extraño correrán a esconderse en sus sótanos de seguridad. Y seguro que a cada momento leerán y releerán los voluminosos estudios de los ministros, los ininteligibles informes de la inteligencia y los editoriales de los diarios de la oposición para convencerse que las estadísticas no los delatarán, que las cifras son confiables. Si miran lo referente a la llamada persecución política hay mucho donde escarbar, leyes que cuestionar y presos políticos que visitar. En el tema de la libertad de prensa, no hay nada que temer, piensan, hay libertad total y no han clausurado periódicos. Algunos procuran no pensar en los periodistas asesinados, amenazados o en los despedidos. Están convencidos que el hecho de que los dueños de los medios son las mismas multinacionales es precisamente el garante de esa libertad. Por este lado no puede saltar la liebre. Están convencidos que la gente puede salir libremente a protestar. Que después hayan porrazos, balas de goma y algunos heridos no es culpa de los muchachos del Esmad, ni de los mozos de escuadra, ni de la policía federal, ni de los de la policía nacional civil. Y si hay arrestados, pues será porque algo habrán hecho. Y además, los corruptos son otros y ese tema no tiene nada

que ver ni con sus familias, ni sus partidos, ni sus amigos. Peña Nieto piensa preocupado por el escándalo que le han montado por la dizque suntuosa vivienda, Mariano piensa en su Bárcenas y tanto copartidario empapelado, Juan Manuel no deja de pensar en los hijos de Uribe y que él era el ministrotío, Varela no deja de preocuparle que digan que su país es un paraíso fiscal. Y entonces después de leer los informes y los balances y las estadísticas y los editoriales vuelven a leer el comunicado: “Persecución política, el control de la libertad de prensa, el uso de la violencia y abusos para responder a las protestas antigubernamentales... al igual que la creciente corrupción política”. Y llegan a la misma conclusión terrible y estremecedora que no les deja dormir tranquilos, y es que a cualquiera de ellos, en cualquier momento, el día menos esperado podrían acusarlos de ser un peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos pues aunque los editoriales no lo digan, los informes lo oculten, ellos lo tienen absolutamente claro: la Venezuela de Nicolás Maduro es considerada un peligro para la tranquilidad del imperio por estas razones ellos podrían recibir un calificativo bestialmente más demoniaco, terrible estremecedor. Nos estamos refiriendo desde luego a los presidentes de Colombia, de México, Panamá, Guatemala o de España que le reclaman a Nicolás Maduro lo que con violencia y arrogancia ellos le niegan a sus propios pueblos. H


laboral

Marzo 18 de 2015

/6

“Cuatro billones ingresarán a la nación” L

a subdirectiva Meta de la Unión Sindical Obrera, USO, dio a conocer que alrededor de cuatro billones de pesos anuales le ingresarán al presupuesto de la nación, ante decisión de no darle continuidad al contrato de asociación de Campo Rubiales con la multinacional canadiense Pacific Rubiales Energy- Metapetrolum Corp, desde mediados del próximo año. “Son 210 mil barriles diarios que ahora serán todos para la nación a través de su empresa Ecopetrol, para cubrir necesidades prioritarias del pueblo colombiano, que ya no tendrán que ser compartidos con una empresa foránea”, expresó el presidente de la USO Meta, Henry Jara. El sindicato de la industria petrolera que desde el 2011 venía indicando

lo inconveniente que era para el país la continuidad de Pacific Rubiales en los campos del municipio de Puerto Gaitán, Meta, al igual que la violación a los derechos laborales de sus trabajadores, en su mayoría tercerizados; califica la decisión como un gran logro político, frente a la necesidad de ejercer una soberanía energética y nacionalizar los recursos naturales para evitar que sean concesionados a extranjeros. Finalmente el dirigente Jara, dice hay que estar alerta frente al estado de los campos en el tiempo que queda, así mismo que se logró una victoria, pero queda la batalla para que Pacific no logre ser subcontratado en la operación, que debe hacerla el mismo Ecopetrol. H

Trabajadores de Campo Rubiales.

Cartagena

Suenan los tambores del Palenque H Libardo Muñoz

L

os tambores del Palenque de San Basilio, norte de Bolívar, que hace más de dos siglos llamaron al alzamiento por la libertad y el fin de la esclavitud, volvieron a tronar desde los pastizales hasta las puertas de Cartagena, y le abrieron paso a cientos de familias que marcharon por una reparación integral y colectiva. A su paso, los palenqueros, herederos de aquel pasado de luchas y de sacrificios, convocaron a otras comunidades que rodean a Arjona y Turbaco, antesalas de la que fuera una aldea inscrita con nombre propio en la historia de Colombia, el Palenque de San Basilio, nervio de un alzamiento contra los tratantes venidos de otras tierras. Bajo el sol y el tráfico de la prisa urbana de hoy los palenqueros denuncian ser víctimas del paramilitarismo, del asesinato selectivo y del desplazamiento humillante de familias enteras, ocurrido a muy pocos kilómetros del centro de poder, que, como en el pasado, se concentra en Cartagena y no

Monumento a Benkos Biohó, en la plaza central de San Basilio de Palenque.

está muy ajeno a la complicidad y la omisión que lo convierte en culpable. “Perdimos tierras, seres queridos, los pocos enseres domésticos, aves de corral, tuvimos que huir con lo que teníamos puesto, bajo sol o lluvia, en

busca de un amparo urgente” es la voz de un campesino ya en edad madura. Ese y otros palenqueros pasaron a las filas de un ejército de hombres y mujeres convertidos en sombras, anónimos actores de la miseria tugurial

que rodea a las ciudades como un cinturón incómodo. La marcha de tambores tuvo la presencia de campesinos de las veredas La Bonga, Bocas de San Juan, El Paraíso, Malagana, Nueva Jerusalén, un gran núcleo de la zona norte de Bolívar y del Palenque de San Basilio. El sonido misterioso de la madera y el cuero le dio a las peticiones del campesinado palenquero, una rara dimensión de rito y vehemencia simultáneos, como fue el propósito de la convocatoria de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Se entregaron a la Defensora del Pueblo en Bolívar, Irina Junieles, en nombre de los desplazados de San Basilio y regiones circunvecinas, unas solicitudes concretas: que los incluyan con nombres propios en el Registro Único de Víctimas y que se les apoyen con programas de agricultura sostenible, viviendas en el sitio tradicional y urgente atención en salud. H

Contratistas y explotadas M

aría del Carmen Sánchez, vicepresidenta de Anthoc nacional, en el marco del Día Internacional de la Mujer llamó la atención ante el deplorable hecho de la tercerización. El 90 por ciento de las mujeres de los hospitales trabajan bajo la modalidad de contratistas. El hospital vende el servicio a la empresa contratista por un millón ochocientos mil, más o menos y la trabajadora contratista solo recibe 800 mil pesos; con 12 horas laborales y sin derecho a ver a sus familias. Sánchez pone como ejemplo el caso de Boyacá, donde ha hecho falta

voluntad política de la Gobernación y de la Secretaría de Salud. Los estudios ya están listos para que el nombramiento del personal se dé, pero de todo el departamento solamente se han nombrado a 70 trabajadores en la ESE Sogamoso, desde el primero de enero del 2015. Los demás hospitales no reportan adelantos. La vicepresidenta de Anthoc había dado como plazo hasta la segunda semana de marzo. De no haberse tomado la determinación interpondrán una demanda penal, porque la sentencia está desde el 2008 y aún no se cumple, por lo cual, las administraciones están violado la Constitución. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com La mayoría de los trabajadores de la salud son subcontratados.


laboral Las dificultades de alrededor de 400 mil taxistas colombianos pasan por la falta de regulación de las relaciones obrero patronales y la proliferación de formas ilegales de transporte de pasajeros

Marzo 18 de 2015

Piratería: principal problema Al hablar de taxistas hay que distinguir tres formatos: los dueños de los vehículos quienes son alrededor del 15 por ciento; el taxista raso, quien no tiene salario, simplemente le dan un carro para que trabaje, obtenga unos ingresos y entregue un producido al dueño del vehículo; y los flotilleros, encargados de administrar y ser los intermediarios de 10, 15, 20 y hasta 300 taxis, obtener unas ganancias y someter al conductor a unos producidos que en realidad en el mercado son imposibles de hacer. “Es ahí donde se quiebra el hilo porque esa situación genera que el conductor quiera cobrar más de lo que vale una carrera”, explica el presidente del Sindicato Nacional de Taxistas, Sinaltax. “El problema grave son los abusos de algunos propietarios y flotilleros quienes obligan a dejar unos depósitos para que les entreguen un vehículo y poder trabajar. Es decir, si yo voy a manejar un taxi en Bogotá, en varias partes usted tiene que llevar 300 o 400 mil pesos para dejar como depósito para que le den un vehículo, o sea, usted paga para trabajar. Con un agravante, que fuera del depósito le piden un ahorro diario que puede ser de cinco o siete mil pesos cada vez que usted hace un turno. En el caso de Bogotá, cada vez que tiene pico y placa le piden este ahorro, uno trabaja o lo dejan trabajar dos o tres meses y luego de esto le dicen ‘ya no hay más trabajo’, le quitan el carro, no le devuelven ni los ahorros ni el depósito que usted deja”.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

P

oco a poco el mototaxismo se ha convertido en el mayor flagelo sufrido por los más de 400 mil taxistas que hay en el territorio nacional. Es un fenómeno producto del desempleo, apoyado por algunos alcaldes. En su mayoría es ejercido por personas quienes estuvieron al margen de la ley o reinsertados, principalmente de los paramilitares. Algunos no laboran sino que compran varias motocicletas para darlas a manejar. De la misma manera, están los bicitaxis y los motocarros, que aunque autorizados por el Gobierno nacional, también han sido estimulados por campañas políticas. Generalmente el mototaxismo se da en clima cálido y los motocarros en municipios pequeños. El otro problema, el que causó el actual alboroto en Bogotá, es Uber; una aplicación que inscribe vehículos de gama alta para servicio especial pero son utilizados en transporte individual. El conflicto con los taxistas se da porque el objetivo del servicio especial es hacer transporte empresarial mas no a individuos, competencia de los carros amarillos o taxis. También está Uber X, o el servicio de transporte individual prestado a través de vehículos particulares. Por eso, y luego de protestas de taxistas y conversaciones con los ministros de Trabajo y Transporte, el pasado 11 de marzo, el ministerio de Transporte dejó claro que no legalizará ese servicio y que por lo contrario los taxistas tendrán la posibilidad de tener un servicio de taxis de lujo mediante reposición de vehículos. También se comprometió a controlar las plataformas para no permitir ilegalidad e informalidad en el servicio. Al siguiente día en Bogotá, cuando los taxistas supieron que mediante las plataformas Uber y UberX cientos de asistentes a un concierto en las afueras de la ciudad habían contratado los servicios de transporte individual, procedieron a hacer un retén para detenerlos y evidenciar ante la Policía que aún con la prohibición el servicio se seguía prestando. “Se hizo un plan tortuga para llamarle la atención a las autoridades para que combatieran este tipo de transporte. Había carros blancos y particulares, esto es totalmente ilegal. Esperaron que llegara la Policía e hicieran el comparendo respectivo y llevaran a los patios a estos vehículos. Si el Gobierno nacional no los combate, no queremos que haya un enfrentamiento, por eso se le mostró a la Policía lo que pasa”, explicó Horminso Bermúdez, presidente del Sindicato Nacional de Taxistas, Sinaltax, organización que cuenta con cuatro mil afiliados de los 400 mil vehículos que hay en el país.

/7

Taxi bogotano.

Mototaxistas en munixcipios de la Costa Atlática.

Turnos

Vehículo del servicio Uber en Bogotá.

La medida fue rechazada por muchos ciudadanos quienes argumentaron abusos porque en varios casos bajaron a los pasajeros de los vehículos. Asimismo, en redes sociales muchos ciudadanos se mostraron contrarios a las medidas contra la plataforma Uber con el argumento de la posibilidad de suplir el pésimo servicio y los abusos de muchos taxistas. La representante de Uber en Colombia, Ana Paula Blanco, expresó que seguirán trabajando ya que la firma es una aplicación tecnológica que conecta a los usuarios con servicios de conductores privados. Los defensores de la medida han expresado que la decisión del Ministerio afecta a cerca de 100 mil colombianos que en el último año y medio escogieron la plataforma. Según ellos, cinco mil cabezas de hogar quedarán sin posibilidad de llevar sustento a sus familias. En defensa de los taxis, el presidente de Sinaltax anota además, que el

Gobierno y los ciudadanos deben reconocer un valor agregado en los taxistas, quienes hacen un patrullaje día y noche gratuito e informan a la Policía de diferentes delitos. Paro latente Al cierre de la presente edición de VOZ se presentaban posiciones divergentes acerca de entrar o no en paro; mientras algunos decían que creían en los compromisos del Gobierno, otros expresaron que la idea está latente porque: “estos vehículos se demoran cinco días en los patios y salen y siguen trabajando, a los conductores les sancionan la licencia y continúan como si nada. Le haremos ver al Gobierno nacional que se necesitan sanciones más drásticas para que el taxi amarillo pueda laborar y seguir sobreviviendo porque las tarifas en especial en Bogotá, son de pobreza”, advirtió Horminso Sepúlveda.

Otro problema de los conductores es el producido. En Bogotá, en un turno sencillo o de 12 horas el conductor entrega regularmente 60 o 65 mil pesos, aunque hay quienes les piden 70 o 75, y si es turno largo de 14 o 15 horas se deben entregar 90 y hay quienes exigen 130 mil. “Esto es imposible de hacer, entonces ¿qué hace un conductor? cobrar lo que no debe para poder satisfacer los apetitos económicos de esas personas. Deben hacerse 200 mil pesos, porque usted tiene que taquear el carro, lavarlo y tiene que comer en la calle, a usted le dan el vehículo por vivienda, es decir, vive sometido al vehículo. Todo con un agravante: el conductor del taxi es una persona desprotegida, ahora con del decreto 1047 del año 2014, el Gobierno nacional los está obligando a que ellos mismos paguen la seguridad social dejando de lado los otros actores, que son el propietario y la empresa, que de acuerdo con la ley deben también ser involucrados en esta responsabilidad”. Las anteriores son situaciones en las que su solución no solo está en las manos del Gobierno sino de los privados. Son temas que se han discutido en las mesas de trabajo en los ministerios de Transporte y Trabajo, aunque sin soluciones reales. Hasta el momento solo se harán mesas de trabajo con el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, que iniciarán en Pasto, donde estos trabajadores han manifestado no poder asumir esa responsabilidad ya que a diario solo les quedan 20 mil pesos. Los taxistas proponen que de acuerdo con la Ley 336 de 1996, los trabajadores del transporte deben ser contratados por las empresas y que el pago de la seguridad debe salir de la tarifa. H


política

Marzo 18 de 2015

/8

Londres

La paz de Colombia en el Parlamento Británico

De izquierda a derecha: Conor Murphy (Representante para el partido Sinn Fein), Jeffrey Donaldson (Representante del partido DUP), Seumas Milne (Periodista del Guardian), Nestor Osorio (Embajador de Colombia), Mark Durkan (Representante del partido SDLP), y por videoconferencia, Ivan Marquez (Jefe del equipo negociador de las FARC).

Conor Murphy (Representante del partido Sinn Fein), al centro, quien fue hecho prisionero durante el conflicto en Irlanda del Norte, al lado de Jeffrey Donaldson (Representante del partido DUP), quien es un ex-soldado del ejército británico. Al lado de ellos, Mariela Kohon (Directora de Justice for Colombia).

H Justicia por Colombia

P

arlamentarios, diplomáticos, académicos, activistas por la paz, sindicalistas, especialistas en resolución de conflictos, defensores de derechos humanos, abogados y miembros de la comunidad colombiana en Londres asistieron a una reunión en Westminster el martes para testimoniar una discusión en vivo sobre el proceso de paz.

El evento fue presidido por el conocido periodista Seumas Milne del periódico The Guardian, y fue la primera vez durante las actuales negociaciones que el gobierno colombiano ha compartido una plataforma pública con la insurgencia. En representación del gobierno estuvo el embajador Néstor Osorio; en representación de las FARC-EP, en

video conferencia desde La Habana, Cuba, Iván Márquez, jefe del equipo negociador de la guerrilla. El evento empezó con la directora de Justice for Colombia, Mariela Kohon explicando el trabajo por la paz que realiza la ONG del sindicalismo británico, un componente del cual ha sido llevar ex -negociadores de paz desde Irlanda del Norte a compartir sus experiencias con el gobierno y con las FARC. La siguieron Mark Durkan (diputado del partido social demócrata y laborista de Irlanda del norte y ex vice primer ministro), Jeffrey Donaldson (Diputado del partido demócrata unionista y ex oficial del ejército británico y ex negociador en el proceso), y Conor Murphy (diputado del partido Sinn Fein y ex negociador); quienes describieron algunas de las lecciones relevantes de su experiencia negociadora.

Estas observaciones fueron seguidas por el señor Osorio, quien resaltó los recientes logros en las negociaciones, y explicó el deseo del gobierno de lograr la paz después de décadas de conflicto. Iván Márquez planteó la posición de las FARC, resaltando su compromiso con la paz, y subrayando los gestos unilaterales hechos por la insurgencia – tales como los varios ceses de fuego, incluyendo el cese de fuego indefinido - y el acuerdo sobre el desminado. Luego siguieron preguntas de la mesa, y del público, con el embajador e Iván Márquez turnándose para responderlas. Varios de los presentes resaltaron lo histórico del evento y felicitaron a la mesa, al grupo parlamentario Amigos de Colombia, al Grupo Parlamentario Sobre Conflicto, y la ONG Justice for Colombia. H

México

Agresión a dirigentes de la izquierda colombiana H Agencia Prensa Rural

L

os reconocidos dirigentes del Frente Amplio por la Paz, la ex senadora por el Polo Democrático Alternativo, y ex presidenta del Sindicato magisterial, Federación Colombiana de Educadores, Fecode, Gloria Inés Ramírez y el antropólogo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo Turriago, fueron detenidos arbitrariamente y sometidos a maltratos en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, por agentes de migración; esta situación se presentó en abierta violación al derecho internacional, que consagra que personas titulares de pasaporte que acredite su nacionalidad, y sin ningún tipo de medida de detención en su contra proferida por organismos multilaterales, deben ser protegidas por el principio que exige “a autoridades extranjeras permitir el libre paso, proporcionar ayuda y protección”. Haciendo caso omiso a la normativa internacional, agentes del Instituto

Jaime Caycedo y Gloria Inés Ramírez. Foto archivo.

Nacional de Migración retuvieron el día martes 10 de marzo, por espacio de tres horas en las oficinas de inmigración de dicho aeropuerto a los dirigentes de izquierda. Ramírez y Caycedo, llegaban a ciudad de México para participar en el seminario internacional de partidos convocado por el Partido Popular Socialista, agrupación política

de izquierdas de amplio reconocimiento en el accionar político del país de Villa y Zapata. Sin orden judicial, ni autorización de los indagados los equipajes fueron requisados violentamente y los dos miembros del Frente Amplio sometidos a interrogatorios extenuantes y agresivos, además los agentes tenían documentos con fotografías y

reseñas que no permitieron conocer a los agredidos. México, tenía una larga tradición de solidaridad internacionalista y de amplitud en su política migratoria, soberana y latinoamericanista, pero desde el ascenso de fuerzas de derecha en los últimos gobiernos, se ha evidenciado la lógica impuesta por el Pentágono en la dinámica migratoria mexicana, traicionando el legado de Lázaro Cárdenas. El caso aberrante e ilegal deportación del profesor Miguel Ángel Beltrán es un claro ejemplo. Es el gobierno norteamericano que desde sus embajadas da instrucciones para que los representantes del pensamiento alternativo, comprometidos con la construcción de la unidad de los pueblos de Latinoamérica, y reconocidos luchadores por la salida política al conflicto colombiano sean víctimas de atropellos e irrespeto a su dignidad e integridad. Llama la atención que casos como este se han presentado en el aeropuerto de Tocumen en Panamá. Urge la solidaridad y la exigencia inmediata para que la cancillería colombiana garantice que se respeten los protocolos y derechos consagrados en la jurisprudencia del derecho internacional. H


internacional El gobierno bolivariano ha respondido de manera enérgica las amenazas intervencionistas. En el mundo entero surge un movimiento de solidaridad con la patria de Bolívar y de Chávez

Marzo 18 de 2015

/9

Estados Unidos amenaza a Venezuela

“Yanquis: ¡ni lo intenten!”

H Alberto Acevedo

U

na ola de indignación produjo en América Latina, la expedición por parte del gobierno de Barack Obama de una orden ejecutiva, mediante la cual declara al gobierno bolivariano de Venezuela como “una amenaza para la seguridad nacional estadounidense”. La declaratoria está acompañada de otras medidas sancionatorias, como la suspensión de visas a un grupo de funcionarios venezolanos al más alto nivel, y la velada insinuación de que implementaría un cerco económico y financiero contra este país, en una actitud similar a la adoptada hace más de medio siglo contra Cuba socialista. El temor de muchos sectores democráticos en el continente, y, desde luego, de las propias autoridades venezolanas, es que la expedición de decretos ejecutivos como el adoptado por Obama el pasado 9 de marzo, han precedido intervenciones militares abiertas en otros países, con el mismo argumento de la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos. No es la primera vez En el caso venezolano, la política intervencionista norteamericana no es nueva. De hecho lo hizo ya, apoyando la intentona de golpe de estado en el año 2002, contra el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez. Pero en general ha mantenido una actitud semejante, estimulando sucesivos intentos de golpe, el último de los cuales quiso perpetrarse en la segunda semana de febrero pasado, y que fue develado por las autoridades de Caracas, que llegaron a hablar de la existencia de un “golpe continuado”. El presidente Nicolás Maduro respondió de manera enérgica y rápida a la provocación y la amenaza que suponen

Maniobras militares el sábado anterior, y la aprobación de una ley habilitante, son medidas que fortalecen la revolución bolivariana.

las declaraciones del mandatario norteamericano, y pidió a la Asamblea Nacional de su país (parlamento) la expedición de una ley habilitante, una especie de un estado de emergencia, que le permita por medio de decreto, adoptar las medidas que el ejecutivo considere necesarias para contener la amenaza de una intervención directa de los Estados Unidos. Maduro llamó a la unidad nacional por encima de las diferencias ideológicas, con el fin de superar esta situación. Dijo, sin embargo, que “Venezuela tiene fuerza suficiente para defenderse (…) Hemos venido desarrollando el concepto estratégico de guerra de todo el pueblo”. Ley antiimperialista “Venezuela tiene que estar preparada, porque Venezuela no es ni puede ser jamás Libia o Irak”, puntualizó en forma contundente el presidente venezolano. Maduro, quien dijo también que “jamás cumpliré órdenes de Washington”, explicó que con la ley habilitante “vamos a perfeccionar el sistema jurídico venezolano, para que no haga falta activar el estado de excepción”. “He venido a pedir una ley

habilitante antiimperialista, para defender la soberanía”, explicó el mandatario. El gobierno bolivariano en Caracas, una vez conocidas las amenazas norteamericanas, comenzó a recibir expresiones de apoyo y solidaridad. Una de las más significativas, fue la del gobierno cubano, que hizo un duro propnunciamiento, por primera vez desde el inicio de conversaciones con Washington para normalizar sus relaciones, en el que calificó como una actitud “agresiva” contra un país latinoamericano. “El gobierno revolucionario de la República de Cuba ha conocido la arbitraria y agresiva orden ejecutiva emitida por el presidente de los Estados Unidos contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que califica a este país como una amenaza a su seguridad nacional, en represalia por las medidas adoptadas en defensa de su soberanía frente a los actos injerencistas de autoridades gubernamentales y del congreso estadounidense”, dice la declaración oficial de La Habana. Venezuela no está sola “Semejante pronunciamiento, en un año en que se realizan elecciones

Declaración del Partido Comunista

Respeto a la soberanía de Venezuela E

l gobierno estadounidense ha señalado a Venezuela como una “amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos” y ha declarado la emergencia para tomar medidas adicionales contra funcionarios diplomáticos y bienes de la hermana república. Desde el comienzo de la revolución bolivariana los gobernantes de Washington acarician la idea de provocar su derrocamiento por medios ilegales. La doctrina de seguridad nacional actualizada bautizó de populismo castro-chavista el original proceso de reformas sociales, de autonomía económica, de medidas antimperialistas, de consciente movilización social

y de solidaridad latinoamericanista que hoy se materializa en la ALBA y el activo respaldo a la nueva institucionalidad integracionista latinoamericana de Unasur y CELAC. La escalada desestabilizadora tiene a Venezuela como blanco principal pero apunta a confrontar otros procesos democráticos en el continente. El extraordinario y generoso apoyo de la revolución bolivariana a la búsqueda de la paz en Colombia despierta el rechazo de la ultraderecha militarista colombiana que se une a los propósitos golpistas de la oligarquía venezolana, ansiosa de recuperar los exclusivismos perdidos. El pueblo de Venezuela ha

defendido y defenderá sus conquistas. Los pasos avanzados hacia una sociedad nueva, más justa y democrática contradicen los falsos argumentos de Washington y la campaña de desprestigio de la revolución bolivariana que orquestan los grandes medios de comunicación privados. Los pueblos de América Latina condenan la escalada que pretende el derrocamiento de un gobierno democrático. Rechazan las calumnias urdidas y divulgadas por los monopolios mediáticos transnacionales. Reclaman el cese inmediato de las medidas que anuncian nuevos pasos agresivos contra el pueblo y el gobierno bolivarianos.

legislativas en Venezuela, reafirma, una vez más, el carácter injerencista de la política exterior estadounidense. Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un estado soberano, ni a declararlo, sin fundamento alguno, como amenaza a su seguridad nacional. Así como Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo estará”, puntualiza la declaración del gobierno cubano. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió una reunión de emergencia de los cancilleres del grupo de países de Unasur, para que el organismo responda la amenaza intervencionista de Estados Unidos. Esta reunión se realizó el pasado fin de semana. Mientras tanto, la dirección ejecutiva de los países del ALBA, indicaron que el pronunciamiento de Obama “constituye una amenaza real para la paz”. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, calificó de “brutal e inédita embestida”, la amenaza norteamericana. El fin de semana anterior, en Buenos Aires, se realizó una marcha, desde la Plaza Italia hasta la sede diplomática venezolana, bajo el slogan “Yanquis, ni lo intenten”. En Madrid y Bogotá, el domingo, se realizaron también demostraciones de solidaridad con la revolución bolivariana. H El Partido Comunista Colombiano hace un llamado de alerta frente al peligro que encierran las medidas agresivas, arbitrarias y violatorias de la soberanía adoptadas por Obama. Llama a expresar el respaldo decidido al presidente Maduro, al gobierno bolivariano y a la libre autodeterminación del pueblo de Venezuela. Destaca la actitud de Unasur y de los gobiernos latinoamericanos que demandan respeto y acatamiento al ordenamiento democrático. Exige del gobierno colombiano una postura sin dobleces ni ambigüedades en defensa de un país hermano. PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Jaime Caycedo Turriago, secretario general Bogotá, marzo 10 de 2015. H


/10

medio ambiente

Marzo 18 de 2015

Informe especial del daño ambiental en Santa Marta

Acaban la Ciénaga, un parque natural patrimonio de la humanidad. Ante los autores del deterioro, autoridades en silencio

Se destruye la Ciénaga

Aspecto actual de la Ciénaga de Santa Marta.

H Alejandro Arias

A

los incendios y la destrucción continuada denunciada en el Parque Vía Isla de Salamanca se le suman ahora la extensa destrucción de importantes territorios de los humedales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Zonas además afectadas con el Convenio Ramsar y por ende de especial protección ambiental por su importancia eco sistémica y de regulación ante los efectos del cambio climático. En un reciente informe, conocido en primicia, proferido por Parques Nacionales Naturales de Colombia se ha descubierto la destrucción de estas importantísimas zonas de la Ciénaga sin que las autoridades ambientales locales y regionales, como Parques Nacionales y Corpamag, puedan actuar y detener la masiva ocupación de las mismas al estar sentenciados a muerte sus funcionarios por parte de organizaciones criminales que operan en la región al mando de un presunto hijo del ex “para” Mancuso y sus lugartenientes alias “Giovanni” (capturado) y alias “Perra Flaca” conforme se ha denunciado y confirman pobladores también afectados de la región. Resumen del informe De acuerdo al informe conocido, fechado diciembre 8 de 2014, se evidenciaron varias actividades irregulares, tanto al interior del área protegida del santuario de fauna y flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta -SFF CGSM- como en diferentes ciénagas y caños ubicados en inmediaciones del

sector sur, obras y actividades, tales como: obras civiles representadas en diques o terraplenes con desecamiento y acondicionamiento de terrenos en inmediaciones de la cabaña de Condazo, dentro del SFF CGSM, por medio de la construcción de un carreteable y tala de vegetación “limpia de suelos”. Adicionalmente se observaron maquinarias pesadas (tipo buldozer) ubicadas en la cabaña de Condazo, con las que presumiblemente se han realizado estas obras. La construcción de un dique-puente en el límite del SFF CGSM, sobre la confluencia del caño Condazo con el caño Ratón. Obra que conecta con los diques y vías carreteables que se encuentran cerca al caño Condazo hacia el corregimiento de Santa Rita y zonas aledañas. Construcciones de diques o terraplenes, realizados presuntamente con maquinaria pesada (tipo buldozer) a lo largo del caño Condazo, por su margen oriental, que encierran y aíslan terrenos hasta el sector occidental de las ciénagas de Mendegua, La Mata y Tigrera, que hacen parte del SFF CGSM y la ciénaga de Buenos Aires, en terrenos aledaños, al sur del área protegida. Mediante terraplenes aíslan secciones de aguas del humedal y convierten esas superficies artificiales en carreteables utilizados por vehículos e incluso maquinarias pesadas, las cuales usan para ampliar los diques y las acciones destructoras del entorno natural del humedal. Conexo a estos terraplenes o diques carreteables se encuentra un grupo de viviendas, construidas en predios de la denominada “Hacienda Los Patos”. Las diferentes obras encontradas en el recorrido presentan conexiones entre

La militancia del PCC, le desea una pronta recuperación a Carlos Lozano Guillen, de parte del local No. 1 Montañita, Caquetá.

sí, de tal manera que se pueden recorrer grandes extensiones de humedal sobre estas obras, encerrando diferentes lotes. El total de diques o terraplenes carreteables que se observan puede tener una longitud aproximada de 27 kms. Así mismo se informa sobre la tala y la muerte de árboles privados de agua por los diques, los cuales son quemados y las cenizas y restos de troncos amontonados con tractores. Importancia de la Ciénaga Grande Dado que la eco región que conforma el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, se caracteriza por presentar una compleja red hidrográfica conformada por humedales, principalmente ríos, numerosas ciénagas, caños y arroyos, ya sean éstos de aguas permanentes o temporales, la construcción de obras civiles de gran envergadura como las que se encuentran descritas, constituyen un tensionante de primer orden con repercusiones directas sobre la estructura y funcionamiento del sistema natural del humedal, produciendo alteraciones de los flujos de agua en la ecorregión y degradación del sistema, particularmente su ecosistema de manglar. Las obras identificadas están afectando el humedal Ramsar - Reserva de Biosfera del delta del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, en general, así como al Área Protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que a su vez es área núcleo del humedal y por tanto de necesaria conservación estricta. Compromiso Ramsar Mediante la Ley 357 de 1997, el Congreso de la República de Colombia, aprobó la “convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de

aves acuáticas”, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971. Cada contratante designará humedales idóneos de su territorio, basando su selección en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. Cada país se compromete a elaborar políticas de humedales que promuevan su conservación desde la perspectiva de la sostenibilidad. Este complejo lagunar hace parte de la Convención Ramsar, estipulado con el fin único de conservar y generar estrategias de uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, con el apoyo de la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible (Secretaría de la Convención de Ramsar 2007). Esta región además, hace parte de la Reserva de la Biósfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco; Moreno-Bejarano & Álvarez-León 2003) y también como parte de esta región estratégica se encuentran la Vía Parque Isla Salamanca y el Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta, que presentan categorías de protección mucho más restrictivas al pertenecer a los Parques Naturales Nacionales, donde está prohibida la extracción de recursos naturales. Titulación de la Ciénaga De la misma forma como se denunció en su oportunidad el uso y apropiación de territorios del Parque Nacional Natural Tayrona y la Vía Parque Isla de Salamanca, el Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta también evidencia procesos de titulación y posesión ilegales. Así se desprende de otro informe de diagnóstico realizado por la Superintendencia de Notariado y Registro titulado “Complemento Diagnóstico Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta”. Este estudio de títulos concluye que dentro del SFF CGSM existen títulos de propiedad privada acreditada con adjudicación de baldíos por parte de Incoder o la autoridad habilitada para ello después de la creación del Parque. Dentro de estos títulos se identificaron ocho amparados con las matrículas inmobiliarias 222-0022249; 2250013828; 225-2656; 225-7964; 2280003210; 225-0013822; 222-0002996; 222-0006853. Así mismo se encontraron diez casos en los que se reclama la propiedad privada amparados en títulos precarios o sucesiones ilíquidas que dieron origen a las siguientes matrículas inmobiliarias: 225-5196; 2251164; 228-0000856; 228-0000583; 228-0002993; 228-0000314; 2280003151; 228-0001825; 228-0000783; 228-0001585. Y dos predios más que se explotan al amparo de registros de mejoras en territorios de la nación y para los que se expidieron las matrículas inmobiliarias 228-0001952; 228-3589. Ni el Ministerio de Medio Ambiente ni la Policía Nacional, han dado respuestas a las denunciadas sistemáticas destrucción y ocupación del Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta. H


bogotá

Marzo 18 de 2015

/11

Defensores de los Cerros Orientales

“No tomen decisiones sin nosotros” H María Galeano

Incapacidad del Distrito para resolver los problemas de los Cerros Orientales. Los habitantes defienden el territorio ante la explotación de las empresas constructoras

E

l Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente, Inderena, expidió el Acuerdo 30 del 30 de septiembre de 1976, mediante el cual declaró y alinderó como Área de Reserva Forestal Protectora a la zona denominada Bosque Oriental de Bogotá, y a la cuenca Alta Ría, Bogotá, como zona Forestal Protectora -Productora. La omisión de este acuerdo por parte de las entidades distritales tiene a la ciudad en un debate que busca hallar salidas a la situación que se ha venido generando durante unos cuarenta años: la invasión y construcción de megaproyectos en los cerros de la ciudad.

que el papel del distrito ha sido muy tímido, con pocos avances. Los compromisos fruto del fallo son: analizar el terreno, realinderar los cerros y adecuar espacios para que las poblaciones vivan bien y sin riesgos en los asentamientos. “Nosotros vemos hacia el futuro muchas presiones sobre los Cerros Orientales, muchos intereses y vamos a ver, a futuro, decisiones políticas con conceptos maquillados. El caso de Chapinero hacia el norte es complejo, quienes tienen la plata para invertir en su mitigación de riesgo son las constructoras, las comunidades populares, no”. También denuncia: “Ya existen ejércitos privados en los alrededores de la calle 140 con Kr 80, y notifican a los caminantes que “estos terrenos son de Ardila Lulle”, afirma Héctor Álvarez.

Manifestación en defensa de los Cerros Orientales.

La invasión de los cerros Desde que se omitió la resolución de la reserva forestal, se invadieron terrenos por quienes demandaban el uso de los suelos para vivienda, se consolidaron nuevos barrios y una comunidad comercial. Se ubicaron allí empresas privadas, universidades y consorcios de la construcción, que vieron en los cerros orientales una oportunidad para generar negocios con conjuntos residenciales de alto valor, entre otras construcciones. En el año 2005 se inició una disputa legal por el uso, venta y habitabilidad en el territorio. Mientras continuó la disputa, al territorio se le otorgaron medidas cautelares, lo que significó que esas zonas no fueran objeto de inversión social por parte de las secretarías de Ambiente ni las alcaldías locales. La Mesa de Cerros de Bogotá La Mesa de Cerros de Bogotá, es una organización defensora del territorio de los Cerros Orientales. Se crea en el marco de esta disputa con el fin de intervenir en las decisiones sobre el territorio. Ésta es liderada por vecinos de las comunidades asentadas en los cerros, ambientalistas y comunales, que han venido denunciado, por más de diez años, las consecuencias de esta omisión y han

propuesto salidas a la crisis que se generó debido al deterioro del medio ambiente, y la violación al derecho a vivir en la ciudad y la vivienda. Voz habló con Hugo Mendoza y Héctor Álvarez, líderes de la Mesa de Cerros. Este último nos dijo que la Mesa, “nace en un contexto de unidad, nos encontrábamos peleando por la defensa del territorio y el buen vivir, nos fuimos reuniendo con más gente de otras localidades y ahora la mesa la componen las localidades de Usaquén, Santafé, Chapinero, San Cristóbal y Usme. Aproximadamente 160 mil personas, formadas por 80 mil familias han tenido que padecer la incapacidad del estado para atender una problemática de abandono y no inversión en servicios públicos y alcantarillado”. Mendoza afirma que, “ese territorio tiene recurso hídrico y la minería. El Estado, las multinacionales de la minería y los constructores, han impulsado leyes para sacar a la gente que habita allí hace décadas pues son un estorbo para los consorcios que quieren planes de vivienda o licencias de explotación del suelo”. Menciona los casos de algunos barrios, por ejemplo: “el barrio Luis Alberto Vega, a la altura de la calle sesenta, que hace diez años fue

Taller de caricaturas E

l sábado 7 de marzo culminó la escuela de caricatura para niños y niñas, realizada por el caricaturista Calarcá en el semanario VOZ. Esta escuela hace parte de las iniciativas que desde hace 27 años viene adelantando Calarcá, además de las actividades de impulso de la escuela nacional de caricatura. En el curso de caricatura participaron siete menores que hicieron gala del dibujo libre, figuras y rostros. El maestro reconoció que: “hay niños que ponen en evidencia actitudes innatas para llegar a ser buenos artistas y no se les debe imponer patrones para trabajar, solo conversamos y se les estimula”. En la graduación del curso se realizó una caricatura de los asistentes y acudientes. Se aspira

a convocar un nuevo curso taller para seguir estimulando el arte en los pequeños. VOZ con el maestro Calarcá y su familia VOZ envía un saludo fraternal a Elena Díaz, compañera del maestro Calarcá. Elena es integrante de la generación fundadora del barrio Policarpa Salavarrieta y en buena parte inspiradora de la obra del caricaturista. En este momento está pasando por un impase de salud del cual esperamos lo supere pronto. La redacción del semanario VOZ le envía un saludo fraternal y a su familia un abrazo de solidaridad. Adelante maestro. H

desalojado, allí hubo abogados involucrados, que sabían sobre el futuro de ese territorio. Casi automáticamente fueron desalojados los habitantes y aparecieron los monopolios de la construcción con apartamentos avaluados en cuatro mil millones de pesos”. Recuerda además, “el caso de los habitantes del barrio Corinto en la Localidad de San Cristobal; sacaron a 320 familias, bajo la figura de remoción en masa, las reubicaron en zonas periféricas de la ciudad, pero luego se comprobó que no había remoción en masa en el terreno”. El fallo del Consejo de Estado En noviembre de 2013, el Consejo de Estado se pronunció sobre los Cerros, derogó las medidas cautelares y entregó responsabilidades individuales y colectivas, al distrito, a la Corporación Autónoma Regional, CAR, entre otras entidades. Héctor Álvarez, de la Mesa de Cerros, nos cuenta que, “cuando sale el fallo, hay una esperanza, porque al no haber hecho inversión social en tantos años en el territorio, se creó una vulneración de derechos integrales: como el derecho a un hábitat digno y a un ambiente sano”. Sin embargo, Álvarez, reconoce

Ninguna decisión sin la comunidad Las comunidades que habitan los cerros han llamado la atención sobre las iniciativas para fortalecer el territorio, “nos hemos mantenido en la idea de quedarnos en el territorio, pero de manera digna, soberana y no aceptamos ninguna decisión sin nosotros, sobre nosotros”, asegura Héctor Álvarez y nos dice que también hay propuestas de cómo se quieren quedar, “hablamos de las Retaco, la red de acueductos comunitarios, teniendo en cuenta el tema de las quebradas, el agua potable, el agua como bien común y mínimo vital. Que la comunidad se pueda beneficiar de ello, desde un uso sostenible, el consumo responsable. También planteamos las prácticas agroecológicas y sostenibles en la veredas, y los eco barrios con desarrollo local sostenible, entre otros”. El fin de semana la Mesa de Cerros acompañó a la organización Amigos de la Montaña, quienes demandan la protección del medio ambiente y sus cerros, en un abrazatón que inició en la calle 63 con tercera. Este acto tenía como propósito denunciar la pretensión de nuevas construcciones por parte de consorcios en el territorio, defender los cerros, el agua como fuente de vida y el territorio como un patrimonio de toda la ciudadanía bogotana. H


agraria

Marzo 18 de 2015

/12

Fensuagro y su XI Congreso

Más allá de una visión campesinista (II) H Húber Ballesteros*

E

l paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977, demostró la importancia de la unidad obrero campesina y popular. Acción contundente en la cual el campesinado participó activamente, exigiendo el cambio de políticas represivas y antidemocráticas impuestas por lo que se suponía un gobierno liberal, después de 16 años de gestión del Frente Nacional. Un sector del movimiento campesino que resurge en la década de los setenta, hereda los postulados del mandato campesino expuesto en Villa del Rosario en 1971: independencia del gobierno, independencia de los partidos políticos, reforma agraria integral, cese de la violencia oficial y democratización de la vida política del país; son algunas de las exigencias que el campesinado, en unión con la clase obrera, levantantaron frente al gobierno. La década de los ochenta, llegó con muchos cambios en las organizaciones rurales. Los pueblos indígenas que por muchos años compartieron formas organizativas con el campesinado habían emprendido un proceso de separación desde 1971 con la creación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca); pasos que siguieron otros departamentos hasta conformar la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC). Pero estos cambios no se dieron solo en la población indígena también las comunidades afrodecendientes y campesinas experimentaron cambios en sus formas organizativas. ¿Cuáles fueron las causas de esos cambios? Podríamos decir, que la década de los setenta del siglo pasado, trajo consigo cambios en el régimen político; cambios casi imperceptibles pero que modificaron la relación de los ciudadanos con el Estado. Las responsabilidades del gobierno central fueron paulatinamente transferidas: Primero a los departamentos (departamentalización) y luego en la década de los ochenta y noventa a los municipios (municipalización). Retroceso Quizás sin percatarse, esto influyó en las comunidades rurales, quienes coincidentemente con la descentralización dieron inicio a la formación de organizaciones de carácter departamental y municipal, desligadas de los proyectos organizativos nacionales; pero sobre todo adoptando plataformas de lucha eminentemente gremiales alejadas de cualquier concepto de lucha de clases y por supuesto de la alianza con el movimiento obrero. Se inicia entonces, desde el punto de vista político un retroceso en el contenido de las plataformas de lucha de las organizaciones rurales. Presentándose de una parte, plataformas de carácter económico gremial de parte del campesinado y de otra

Fensuagro en marcha del Primero de Mayo. Foto Notimundo.

plataformas étnico-sociales de parte de las comunidades negras y los pueblos indígenas. No es que considere que las reivindicaciones socioeconómicas, no tengan razón de ser. Lo que sí es cierto, es que estas exigencias corresponden solo a un nivel o dirección de la lucha, que desprovistas de un contenido de clase y de una estrecha ligazón con la lucha política por las transformaciones estructurales de la sociedad, terminan siendo solo victorias de corto alcance o lo que puede ser peor; caer en la estrategia de cooptación del sistema. La alianza obrero campesina sirvió y sigue jugando un papel de gran importancia en la politización de la lucha de los campesinos; en la formación de dirigentes agrarios cuyo horizonte no se agota en lo sectorial y que por el contrario plantean salidas a la crisis general del sistema. El aporte, bastante considerable de cuadros revolucionarios campesinos a la lucha por el cambio de régimen que ha hecho el campesinado, se debe fundamentalmente al carácter de clase, que esta alianza introdujo en un sector social como el campesinado; sector por demás bastante tradicional en sus exigencias. La tendencia de hoy, bastante extendida por cierto, es la creación de formas de asociación gremial. Entre ellas, hallamos algunas que han sido promovidas por instituciones del Estado mediante programas gubernamentales y proyectos de cooperación auspiciados por las ong. Dos tendencias ¿Que se busca con esto? No es difícil de adivinar. Buscan fundamentalmente que las organizaciones rurales, sean arietes desde donde se impulsen las políticas de la denominada ¨reconversión productiva¨ o “nueva ruralidad” en un país donde una clase latifundista de gran influencia en el gobierno ha logrado frenar y en ocasiones hacer retroceder con medidas legales o acciones violentas las tibias reformas de corte capitalista que algunos mandatarios han querido implementar. Hoy, se mueven dos tendencias en

la visión sobre el modelo de desarrollo rural: Una que pretende desarrollar la llamada “modernización” capitalista del campo; y la otra que pretende mantener el atrasado modelo de tenencia especulativa de la tierra, rezago de la hacienda colonial heredada del feudalismo de la corona española. A nivel del gobierno, la primera está representada en el presidente Santos, los agroindustriales y algunos de sus aliados en la denominada “Unidad Nacional” y la segunda por el ex presidente Uribe, el Centro Democrático, Fedegán y buena parte de la caverna conservadora. En este juego de poderes; el sector campesino del cual hacen parte desde el punto de vista de la producción económica los indígenas, mestizos y negros queda en el medio; con unos agravantes: menos capacidad de interlocución con el gobierno, menos tierras y de menor calidad; menor acceso a los factores de producción (crédito, tecnología e información sobre mercado). Por ley del desarrollo de la sociedad, las formas de producción campesina, son contrarias a las dinámicas de desarrollo del capital. Pues en esencia la lógica del capital es la de despojar a los trabajadores, del control sobre los medios de producción. Como ocurrió con los maestros artesanos en los siglos XIV y XV. Primero le quitan al productor el contacto directo con el consumidor del producto, dejándole solo la tarea de producir un bien, que entregará a un intermediario (comerciante) luego lo despojarán de su medio de producción, y pasará a ser solo un asalariado: Esta ley se cumple irremediablemente en el sistema del capital. Solo es cuestión de tiempo. Entonces la pregunta que debemos hacernos es ¿Puede la producción campesina, parcelaria o familiar subsistir dentro del modo de producción capitalista? Por supuesto que no, es mi respuesta. Tal vez otros piensen que sí, y esa es la razón por la cual sus exigencias son exclusivamente de carácter gremial o sectorial. La tendencia gremialista que viene tomando fuerza, debe tener en cuenta

que la rueda de la historia no se detiene; que los cambios que requiere la sociedad y por los que debemos luchar deben ser estructurales. Que no importa cómo nos presentemos, si el contenido de nuestras demandas no busca afectar de fondo el modo de producción y su régimen político; que la unidad obrero campesina y de los sectores populares es condición indispensable para lograrlos. Que una visión agrarista o campesinista de nuestra lucha será irremediablemente derrotada. Cambios estructurales No es cierto, que podamos sacarle provecho al sistema; que podamos manejar el sistema. Es el sistema el que nos maneja a nosotros. Que el modo de producción capitalista terminará con la producción familiar o parcelaria y que aún en un nuevo modo de producción que supere el actual, la producción campesina debe sufrir profundas transformaciones. Por lo tanto, nuestra lucha debe ser por el poder, por el cambio de régimen político y de sistema económico. Y eso se logra solo con la unidad. Fensuagro, organización sindical de carácter nacional, en su décimo primer congreso (asamblea nacional federal) seguramente mantendrá sus principios y continuará luchando por un cambio de régimen al lado de la clase obrera. Seguiremos siendo fieles a nuestros principios, ni la persecución por parte del establecimiento, ni las contradicciones con organizaciones que políticamente plantean tesis gremialistas economicistas o étnico-sociales, nos harán desistir de ser, con nuestro trabajo, un sector que aporta dentro de un proyecto político, a los cambios estructurales que el pueblo colombiano requiere y exige. * Prisionero político. Vicepresidente de Fensuagro. Integrante del comité ejecutivo de la CUT y de la Junta Patriótica Nacional de Marcha Patriótica. Cárcel La Picota, Bogotá D.C. febrero 27 de 2015. H


derechos humanos

Marzo 18 de 2015

/13

H Carolina Tejada

E

l pasado 5 de marzo, fue presentada en la ciudad de Bogotá, La Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia, DHOC. Esta iniciativa que surge en el seno del oriente colombiano, cumple tres años y hoy se presenta a nivel nacional como una propuesta más amplia en términos de los sectores sociales a los que tiene incidencia, y se configura como una de las organizaciones defensoras de derechos humanos de base, con mayor respuesta e iniciativa frente a la protección de las comunidades agrarias en estas zonas del país. La fundación DHOC, nace como proyecto de las organizaciones agrarias de esta región del país. Ha desempeñado un sin número de acciones para la conformación de comités veredales, sectoriales, para la defensa, promoción, protección y materialización de todas las condiciones necesarias para alcanzar niveles de vida digna. En este momento, la fundación inició su proyección en lo barrial y a la fecha cuentan con más de 500 comités distribuidos en cada uno de los municipios y ciudades donde desarrollan su labor. El semanario VOZ, tuvo la oportunidad de reunirse con Camilo Fagua, asesor jurídico, quien por cerca de tres años viene acompañando y asesorando la fundación. –¿Cuáles son las razones que llevan a crear la fundación DHOC? –Se crea debido a la grave situación que viven las comunidades campesinas en el oriente colombiano. Por un lado teníamos el abandono del Estado, no se cubrían a cabalidad las necesidades más urgidas como salud, educación, agua potable, entre otras; lo contradictorio era la presencia militar acompañada de bombardeos en los llamados ataques estratégicos contra la guerrilla. Esta situación es muy grave, porque lo que se evidenciaba era un gran abuso de poder y violación a los DDHH y el DIH. Los bombardeos estaban acabando con cultivos, viviendas, animales y afectando la humanidad de los campesinos pobres y humildes de la zona. Los campesinos de los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico, fueron la semilla. Se constituyeron los comités de derechos humanos, allí se trabajaba con dificultades por la lógica del conflicto, es decir, cuando se presentaban violaciones de derechos humanos por parte del Ejército, las comunidades denunciaban, pero después venían las represalias, con amenazas y terror hacia la gente. Entonces se vieron en la obligación de agruparse y crear La Comisión Fundación Bajo Ariari, con el acompañamiento de diferentes organizaciones del orden nacional y departamental. Estas organizaciones fueron, Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, la comunidad claretiana, Asodemu, Fensuagro y Sintagrim; posteriormente se sumaron otras organizaciones como el CPDH y Justicia y Paz. –¿Cómo se dio esa creación y cómo la recibió la comunidad? –La gente recibió bien la Fundación y sus objetivos. La creación como tal fue en el centro poblado de Puerto Toledo, municipio de Puerto Rico, Meta, con la participación de 15 juntas de acción comunal de Puerto Rico y

Camilo Fagua.

Organizaciones que le apuestan a la construcción de la paz: DHOC

“La guerra solo nos ha dejado dolor” 20 del municipio de Vistahermosa, con un total de 250 personas. La gente de las comunidades se alegró. ¿La razón? Se explicó detenidamente en cada comunidad los derechos de los habitantes allí, además se dictaron talleres de DIH, hablamos de los derechos constitucionales que tenían los pobladores y cómo se desconocían estos derechos. Ellos, no sabían que muchas de las acciones que realiza el Ejército eran ilegales, también realizamos talleres para saber a donde deberían ir dirigidas las denuncias. Por ejemplo, a quién dirigirse cuando el Ejército hace bombardeos y como consecuencia de ello afectan las viviendas y mueren animales. –¿En estas zonas se desarrolló el Plan Patriota, cómo asumió la población este plan militar? –La situación que se vivía para esta época, estamos hablando desde el año 2002, en toda la región del Bajo Ariari se mantenía una represión; una militarización emprendida por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Esta situación dejó muchos muertos, desplazamientos forzados, desapariciones y centenares de personas privadas de su libertad por los montajes judiciales. De ahí el temor de la gente para denunciar. Entonces la organización de DDHH que existía en el momento solo cubría su región, en el departamento del Meta. Un trabajo reconocido y muy importante que los propios pobladores decidieron replicar, y se crea la Fundación por la Defensa de los Derechos y el DIH del Oriente y Centro de Colombia. –¿Cómo desarrollan su trabajo de veeduría y protección de derechos humanos? –La dirección de DHOC, es la junta directiva, compuesta por 18 integrantes y el comité ejecutivo compuesto por 4 personas: presidencia, vicepresidencia, secretaría general y tesorería.

Y nos encontramos en todos departamentos del Oriente y Centro del país. También estamos organizados en comités veredales y barriales, de sectores sociales. Las juntas de acción comunal que existen en las zonas rurales y urbanas de los departamentos donde hacemos presencia pueden delegar cinco integrantes para la fundación, y así para las demás organizaciones sociales. También existen núcleos municipales, conformados por los comités en cada uno de los municipios y finalmente las seccionales departamentales. –¿Qué casos importantes para la población puede decir DHOC que ha representado? –En estos tres años hemos acompañando a las organizaciones agrarias y populares en los procesos de movilización, marchas, protestas y paros, en especial los sonados paros agrarios. Hemos documentado más de un centenar de violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, de autoría oficial, entre los que tenemos cuatro casos de ejecuciones extrajudiciales, en las que se encuentra el asesinato del campesino Ever López, ocurrido el pasado 5 de marzo en el municipio del Castillo Meta. Hemos asesorado acciones en defensa de lo público, particularmente en el departamento de Cundinamarca, y por supuesto, representamos jurídicamente a líderes y lideresas sociales víctimas de montajes judiciales como es el caso de la

defensora de Derechos Humanos Doris Rivera, quien hace parte de la fundación y fue detenida de manera ilegal hace algunos días y liberada gracias a la defensa de DHOC. –¿Se hace necesario el trabajo de ustedes en la región, a pesar de los diálogos o las aspiraciones de paz en Colombia? –Para nosotros DHOC es la apuesta por un nuevo país, por la paz con cambios y por la defensa de los derechos de los desprotegidos de Colombia. La guerra solo nos deja dolor y exigir una vida digna es una batalla monumental en nuestro país. Cambiar eso hace parte de nuestros objetivos como fundación. El paro agrario pasado demostró que los campesinos tienen una visión de país, en el campo de la dirección del Estado y antes de ser escuchados fueron reprimidos por exigir sus derechos. Nosotros los acompañamos en esa pelea no solo para que su voz se escuchara sino para que se le respetaran sus derechos. H


economía

Marzo 18 de 2015

XI Congreso de Fensuagro

La fuerza de trabajo en el campo colombiano agropecuaria propiamente dicha. El agro en la perspectiva de la política estatal

El sector agrario ha perdido peso en la economía.

H Carlos Fernández*

C

ontinuamos con la serie de artículos sobre el agro colombiano, como una contribución al debate con ocasión del undécimo congreso de la Federación Nacional Sindical Agropecuaria (Fensuagro).

sectores medios ligados al comercio local, al transporte, a los servicios públicos, etc., que, en algunas regiones, han sido soporte importante de las luchas campesinas. La cuestión del empleo rural La estadística oficial sobre ocupa-

Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantean, para el cumplimiento de los objetivos de paz, equidad y educación, una estrategia transversal específica para el campo consistente en su transformación y en un denominado crecimiento verde (protección del medio ambiente). En cuanto al manejo del territorio, dividen al país en seis regiones, cada una con un denominado eje articulador que, para el caso de la región de los Llanos, es medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano. El tema de la agroindustria referido a esta región específica está íntimamente relacionado con la pretensión del gobierno y de grandes industriales nacionales y extranjeros de hacer de la Orinoquia un enorme campo de inversión para producir agrocombustibles, pretensión que ya se expresó en el pasado Plan de Desarrollo y que fue declarada inconstitucional por la Corte. Ése es el talante modernizador de la burguesía colombiana y es la motivación esencial de la política pública desarrollada por el gobierno de Santos que lo llevó a sentarse en la mesa de negociación de La Habana.

Los que viven del campo La pérdida de importancia del sector agrario dentro del conjunto de la economía, que analizamos en artículo anterior (ver VOZ, edición 2776) tiene implicaciones obvias sobre la composición de clase de la fuerza de trabajo rural. Dicha composición presenta una variada gama de sectores sociales que se diferencian unos de otros, según sea su posición frente a la propiedad de la tierra y de otros elementos de la riqueza agraria. En primer lugar, tenemos a los latifundistas tradicionales, ligados a la explotación extensiva de la ganadería, que no viven en el campo pero que sí extraen de él la cuantiosa renta que está en la base de sus privilegios. De otra parte, encontramos al sector de los grandes capitalistas agrarios, ligados, como los latifundistas, al capital financiero nacional e internacional y que han mostrado, recientemente, un apetito voraz por las tierras de distintas regiones para realizar inversiones en productos que sirven de materia prima a los agro-combustibles o a productos de exportación o para explotar los recursos no renovables del subsuelo. Un sector de esta burguesía agraria está conformado por franjas de población ligadas al capital comercial. Del otro lado, están las grandes masas campesinas que presentan una heterogénea composición (de microfundistas a campesinos medios) que han estado a la cabeza de la protesta social ante la arremetida del gran capital y que se presentan como la base social para lograr la recuperación del campo. Se encuentra, asimismo, un núcleo importante de proletariado y semi-proletariado agrícola, que trabaja en precarias condiciones de estabilidad laboral y salarial. Por último, hace presencia en el campo un vasto núcleo de

ción y desempleo indica que, durante el período que va de noviembre 2001/ enero 2002 hasta noviembre 2014/enero 2015, si bien el crecimiento promedio anual del número de personas ocupadas en el campo fue de sólo 0,3 por ciento (contra 2,2 por ciento en el nivel nacional), la tasa de ocupación rural (es decir, la participación del empleo rural dentro de la población económicamente activa del campo) decreció, en promedio, a razón de 0,3 por ciento promedio anual. El cuadro que acompaña esta nota, además de la información señalada, presenta otra de gran importancia para el análisis del estancamiento del agro colombiano. Se trata del hecho de que el número de personas ocupadas en actividades agropecuarias, de silvicultura, de caza y de pesca creció a razón de 0,1 por ciento en el período señalado, en tanto que el número de ocupados en el sector rural en general (incluyendo a los que se dedican a actividades no agropecuarias), creció a razón de 0,3 por ciento promedio anual. Es decir, las actividades como el comercio, el transporte y otras dieron cuenta de un mayor dinamismo que la actividad

La lucha por la paz pasa por oponerse firmemente a este proyecto acaparador del recurso tierra, en medio de la cicatera negación de la tierra para los campesinos que enarbolan la bandera de las Zonas de Reserva Campesina.

/14

HECHOS

& comentarios Hecho: Crece la tasa de desempleo en enero de 2015. Comentario: Pasó, en efecto, del 8,7 por ciento en diciembre del año anterior al 10,8 por ciento en el primer mes del presente año. El desempleo de enero es, también, superior al promedio anual del año 2014, que fue de 9,1 por ciento. Estas cifras contradicen, al menos para la coyuntura actual, la euforia oficial sobre los efectos positivos de la política económica sobre el empleo. En concreto, estas cifras significan que, entre diciembre de 2014 y enero de 2015, la ocupación en la economía disminuyó en 696 mil personas, en tanto que los desempleados aumentaron en 469 mil personas. La disminución de la ocupación no implica un incremento del desempleo en la misma cuantía, por cuanto, de los que ya estaban en situación de desempleo, muchos desisten de seguir buscándolo, lo que hace disminuir la población económicamente activa, que es la variable sobre la que se mide la tasa de desempleo. Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares. §§§§§§§§§§ Hecho internacional: El yuan, segunda moneda en las cartas de crédito del comercio internacional. Comentario: En junio de 2011, China realizaba el 11,4 por ciento de las transacciones comerciales mundiales pero sólo el 0,4 por ciento de ese comercio utilizaba el yuan como medio de pago. En enero de 2012, la participación de la moneda china en el crédito para transacciones comerciales subió al 1,9 por ciento. Tres años después, dicha participación se elevó vertiginosamente al 9,4 por ciento, situando a esta moneda en el segundo lugar, después del dólar, en la utilización de cartas de crédito para el comercio internacional. Esto muestra una nueva realidad de la economía mundial, si bien la participación del dólar en estas transacciones es, todavía, muy elevada: 79,2 por ciento. Fuente: ALAI. H

* Investigador del CEIS. H

Jairo Osorio Arboleda H Magnolia Agudelo V.

J

airo Osorio Arboleda, presidente nacional de Sintratextil, miem­bro de la dirección regional del Partido Comunista en An­tio­ quia, responsable sindical del regional, trabajador de Enka de Colombia por más de 34 años, acaba de fallecer a sus 55 años. Jairo Osorio, deja una profunda huella en las filas del Partido, en las organizaciones sociales y políticas, en especial en el movimiento sindical al que dedicó gran parte de

su vida de una manera transparente honesta y de defensa incalificable por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. El pleno del Comité Regional del PC en Antioquia, le rinde homenaje y asume el compromiso de continuar su ejemplo en la lucha por la paz con justicia social y por la liberación del pueblo colombiano. Las y los camaradas asistentes al pleno agradecen las expresiones de solidaridad. H


hola juventud

Marzo 18 de 2015

/15

Pepe Antequera

Ejemplo para la juventud y la lucha revolucionaria le ponía el alma a todo, desplazarse a la fría capital en cumplimiento de su compromiso con el proyecto político, no fue impedimento para preservar el amor por su tierra y sus costumbres caribeñas. Tomarse una cerveza en “La Troja” era uno de sus planes infaltables cada vez que tenía la oportunidad de estar en Barranquilla, y celebrar los triunfos del Junior era algo inevitable. Del gran José “Pepe” Antequera, aun se comenta en las plazoletas de la Universidad del Atlántico, reivindicándolo como uno de los hijos más grandes que ha dado el Alma Máter. Roberto Romero, quien fuera compañero de “Pepe” lo recuerda de la siguiente manera: “Antequera resolvía una ecuación casi imposible: Buen danzarín, bohemio, mamador de gallo, cordialidad a flor de piel y bien parecido, lo que unía con su entusiasmo por las tareas políticas, amén de ser magnifico expositor y mejor orador. De Pepe, guardo los mejores recuerdos, incluidos aquellos que me remontan al sopor de alguna interminable reunión del ejecutivo, cuando se deleitaba, trazando en una hoja cualquiera, los rostros de todos con un resultado sorprendente. José era sin duda uno de los cuadros más prometedores que había dado la lucha y la intelectualidad joven de Barranquilla.”

H Ivanovich Jiménez B.

E

l pasado 3 de marzo se cumplieron 26 años del asesinato de José “Pepe” Antequera, joven dirigente nacional de la UP y el Partido Comunista Colombiano. Su muerte junto a la de miles de colombianos y colombianas, fue resultado del plan sistemático de exterminio contra la Unión Patriótica, diseñado desde las altas esferas del poder politico en Colombia, y ejecutado por los grupos paramilitares en evidente contubernio con los cuerpos de seguridad del estado. La vida de Antequera fue apagada a sus 34 años de edad, gran parte de los cuales dedicó a la actividad política y a la lucha revolucionaria. Ya habían empezado a sonar las flautas de millo y las tamboras en Barranquilla, ese viernes de precarnaval en que “Pepe” se disponía a viajar a su ciudad natal para pasar aquellos días con su madre y reoxigenar sus venas con el ambiente alegre y caribeño, que para esos días se percibe a flor de piel en la “Arenosa”. Fue en el puente aéreo del aeropuerto “El Dorado” de Bogotá, a tempranas horas de la mañana cuando varios sicarios dispararon en repetidas ocasiones contra la integridad de “Pepe”. Quién era José Antequera José de Jesús Antequera, nació un 7 de Septiembre de 1954 en Barranquilla, donde transcurrió gran parte de su formación académica y política. Realizó estudios de secundaria en el Colegio Barranquilla para Varones (CODEBA), donde lideró procesos en defensa de los derechos estudiantiles y sus reivindicaciones. A los 14 años de edad ingresó a la Juventud Comunista Colombiana en el Regional Atlántico, (que hoy en día en honor a “Pepe” lleva su nombre) destacándose como responsable estudiantil, de agitación y propaganda y secretario político. Cumplidos sus 17 años, ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Libre de Barranquilla, combinando su actividad académica con la labor política, contribuyendo a la organización del estudiantado. Infortunadamente dos años después fue expulsado de dicha universidad. Por orientación de la JUCO y con las gestiones de la organización, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico, donde se convierte en un dirigente destacado del movimiento estudiantil, siendo elegido poco tiempo después, representante estudiantil ante el Consejo Superior de esta universidad. Su disciplina, dedicación y perspicacia en la elaboración de su tesis, fue reconocida por los jurados que valoraron su investigación, quienes la

José Antequera.

calificaron como tesis laureada. En 1978, “Pepe” es cooptado a la dirección nacional de la JUCO, en un pleno del Comité Central y tiempo después saldría elegido Secretario General de la JUCO en su VIII Congreso nacional, al tiempo que asumía responsabilidades en la dirección nacional de la Unión Patriótica. Un militante de la Paz José Antequera, junto a otros dirigentes de la izquierda, que también fueron asesinados por el establecimiento, eran revolucionarios que creyeron en la necesidad de la paz. Convencido que esta comprende la superación de las causas estructurales que dieron origen a la guerra, abanderó en todo momento la consigna de la solución política y negociada al conflicto social y armado. Comprendiendo que la paz como conquista popular era una tarea de largo aliento, desde la Unión Patriótica junto a un puñado de hombres y mujeres, labraban el camino de la organización hacia los cambios profundos. La mente prodigiosa de “Pepe”, su capacidad verbal y ese modo creativo que usaba para la oratoria, la empleó para denunciar el contubernio siniestro entre agentes de estado y grupos paramilitares, la corrupción administrativa y toda clase de aberraciones en el ejercicio de la política. Su insistencia en que el estado demostrara su voluntad política para la paz, desmontando las estructuras paramilitares y abriendo un diálogo de cara al país con los grupos insurgentes, le significaron elevados

niveles de admiración, pero así mismo lo convirtieron en blanco del odio criminal de la extrema derecha del país. Un costeño sensible que le ponía el alma a todo La alegría y el entusiasmo caribeño, eran componentes esenciales de la personalidad de “Pepe”, desde su época de estudiante hasta los últimos momentos de su vida, se le conoció como el hombre alegre, de los chistes y la “mamadera de gallo”. Sus amigos lo recuerdan como una persona de buenas maneras, respetuosa, elegante, preocupado por su constante formación política y su estado físico. Durante sus años como estudiante universitario, su preparación académica y política, su elocuencia en los discursos y su capacidad dirigente eran armas infalibles cuando de conquistar a una muchacha se trataba. “Pepe” era un costeño sensible que

El dolor no ha matado la utopía El 20 de octubre de 2014, el asesinato de “Pepe” Antequera, fue declarado crimen de lesa humanidad por la Fiscalía General de la Nación, junto a otros 33 casos. Sin embargo este crimen continúa en la más completa impunidad, 26 años después no hay un solo detenido. El país que Antequera dejó no es distinto al de hoy, la pobreza, la guerra, la exclusión social y política y las profundas desigualdades sociales siguen siendo el pan de cada día para las y los colombianos, por esa razón el mejor homenaje que podemos hacer las nuevas generaciones a “Pepe”, es asumir con mayor compromiso, la lucha por construir un país en donde, la paz, la cultura, el respeto por las diferencias, la educación, la salud, el empleo digno y la justicia, sean los garantes en la construcción de una nueva Colombia para las futuras generaciones. H

¡Pronto en circulación! LAS FARC SÍ QUIEREN LA PAZ Intimidades y realidades de un largo proceso Por Carlos A. Lozano Guillén Ocean Sur Ediciones Teoría y Praxis.


ACTUALIDAD

Marzo 18 de 2015

/16

Paramilitarismo al centro del debate

Tema urgente para La Habana La realidad violenta del paramilitarismo en Colombia, tiene una mirada apática del gobierno nacional H Redacción Política

L

a insurgencia de las FARC-EP, desde La Habana, reclamó la ausencia de golpes militares contra el paramilitarismo y advirtió que será poco probable acabar el conflicto sin la decisiva orden gubernamental de liquidar ese fenómeno violento y mafioso. La respuesta de las FARC, ante la muerte de uno de sus combatientes presentado como un delincuente común con vínculos con los grupos narcotraficantes en el sur occidente de Colombia, puso el dedo en la llaga. “Las infames acusaciones según las cuales las FARC-EP sostenemos pactos criminales con el Clan Úsuga, Los Urabeños, o cualquier otra organización de delincuentes comunes, contrastan con la realidad de que somos los únicos en combatir directa y frontalmente tales bandas, como lo prueban recientes combates en Unguía y Tarazá, y la pérdida, producto de tal

confrontación, de valiosos combatientes como Gabino unas semanas atrás”, explicaron voceros de la delegación de paz de las insurgencia. En la agenda para la terminación del conflicto se describe específicamente la obligación del Estado colombiano de combatir eficazmente el paramilitarismo y erradicarlo como forma violenta de ejercer autoridad el establecimiento. Para muchos expertos en el conflicto, el tema paramilitar es un factor real de amenaza del conflicto. Según voceros de organizaciones defensoras de derechos y líderes políticos como Piedad Córdoba, el paramilitarismo se está rearmando en todas las regiones del país, en especial en aquellas zonas de influencia de las FARC, a partir del cese de fuego unilateral decretado por la guerrilla. El temor de las comunidades del Cauca, es una muestra de lo que puede estarse fraguando en una combinación de mafias, militares de extrema derecha saboteadores del proceso de paz, y políticos de la misma facción. “En el norte

del Cauca se están reacomodando las fuerzas paramilitares, y están provocando asesinatos selectivos y desapariciones forzadas además de desplazamiento”, se explicaba en la pasada edición de VOZ, en el artículo titulado, Resistencia a la violencia estatal. Ese fenómeno se presenta también en departamentos como Caquetá, Meta, Putumayo, Tolima de donde se reportan patrullajes de nueva generación de paramilitares llamadas eufemísticamente por las fuerza pública: bandas criminales. “La misma muerte de Gilberto en un presunta operación contra las bandas criminales, pone de presente que antes que combatir esos grupos, las fuerzas del Estado ingresan a golpear las guerrillas que las combaten, a fin de garantizar a tales bandas el campo libre para sus actividades mafiosas. Por otra parte, las estadísticas nunca han registrado combates entre los

Catatumbo

beneficiarán más de 800 comunidades campesinas.

El paro sí paga

Campesinos celebran entrega de maquinaria negociada en la MIA.

H Carlos García

E

l pasado diez de marzo, en el corregimiento especial de La Gabarra del municipio de Tibú, se llevó a cabo el evento de entrega del combo de maquinaria que el gobernador de Norte de Santander, Edgar Díaz, se comprometió a gestionar en el marco de los acuerdos de confianza de la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo, tras el gran paro que bloqueó el departamento en 2013. Gracias a esta maquinaria los campesinos y campesinas esperan poder mover sus productos de pancoger hacia los corregimientos y cascos urbanos con mayor facilidad, mejorando su

margen de beneficio y sus condiciones de vida, todo ello gracias a la lucha organizada. Con dos años de retraso el combo compuesto por tres volquetas, una motoniveladora, una vibrocompactadora, un bulldozer y una retroexcavadora llegó a la región de la mano de la presión que se generó en la movilización del campesinado del Catatumbo. “No consideramos esto como un regalo. Esto es fruto del paro de 2013 y de la negociación con el gobierno en la MIA” afirmó Jhony Abril, líder y vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat). “Estamos

paramilitares y la fuerza pública”, explica la guerrilla. Las FARC, le han propuesto al país, la puesta en marcha de una comisión específica para el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo. Se trata de una Comisión de investigación específica para conocer la verdad sobre los nexos con grupos paramilitares de empresas, compañías transnacionales, gobiernos extranjeros, políticos y fuerzas políticas, iglesias e instituciones públicas y privadas. Las FARC, dicen que tal comisión deberá dar trato especial al nacimiento, constitución, financiación, dirección, desarrollo y extensión de dichos grupos paramilitares. La propuesta deberá ser tramitada por las delegaciones de paz sentadas en La Habana, con el fin de llevar a buen término la agenda para el fin del conflicto y para entregarle al país la verdad que tanto se reclama sobre el paramilitarismo. H

Promesas incumplidas e impunidad exigiendo muchas cosas y, aun así, el gobierno no ha cumplido ni el 10 por ciento de lo firmado en la mesa, al día de hoy” aseguró el labriego. Las vías más castigadas por el abandono y las priorizadas en el plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina de hecho, son las primeras que van a rehabilitarse por mandato popular, en el municipio de Tibú. De la misma manera, las comunidades serán las encargadas de gestionar, supervisar y controlar los trabajos junto a Ascamcat, a través de los comités de veeduría y seguimiento que ya están conformados. “Estamos buscando implementar una nueva institucionalidad donde los campesinos y campesinas estemos al frente y nos apropiemos de estos proyectos, haciendo veeduría al gobierno nacional, departamental y local”, afirmó Abril a Prensa Rural. Se prevé que las máquinas trabajen por un periodo de un año y medio en ocho municipios del Catatumbo, con el compromiso de que, si se da un buen uso a la maquinaria, el comodato que tiene la Gobernación de Norte de Santander, podría verse ampliado y los campesinos y campesinas podrían disfrutar de ese combo en otras vías, que también necesitan un intenso trabajo para que puedan ser dignificadas. Por el momento la intervención, tendrá impacto sobre 350 kilómetros de vías terciarias y se calcula que se

La felicidad de las campesinas y campesinos se vio empañada al recordar a los cuatro campesinos asesinados por la fuerza pública durante las protestas en Ocaña y los cuatro campesinos presos, según Ascamcat tras los montajes judiciales del ESMAD y la fiscalía. “Estamos contentos y a la vez tristes porque los mártires y los presos políticos no están aquí para celebrar con nosotros este logro” aseguró Celiar Martínez líder campesino de Ascamcat en la zona de Tibú. “Es vergonzoso que tengamos que poner muertos y presos por protestar de manera legal, como se reconoce en la constitución política”. Ante un auditorio con 300 líderes comunales, y con la presencia del Gobernador de Norte de Santander y el alcalde municipal de Tibú, Emel Sánchez, líder comunal de la Gabarra, afirmó que “El gobierno tiene hasta junio para atender nuestras exigencias. Si no hay respuesta, se producirán acciones de hecho en la región”. Una de esas exigencias es la reactivación de la MIA, que el gobierno intentó plantear como mesa técnica en lugar del carácter político, tal y como se venía instalando, y que lleva más de 10 meses sin sesionar de manera estable. Por otro lado, la declaración inmediata de Zona de Reserva Campesina en el territorio reclamado del municipio de Tibú, es un punto crítico que tiene al campesinado vigilante, ante los planes mineros del gobierno Santos para esa región fronteriza. H


especial

Marzo 18 de 2015

/17

A propósito de la dejación de armas

Historia de compromisos incumplidos

H Luis Jairo Ramírez H.

P

or estos días, la derecha del país y sus medios de prensa han puesto el grito en el cielo, cuando los insurgentes que dialogan en La Habana han dicho que los acuerdos de paz no implican la entrega de armas y que no pagarán un día de cárcel, porque con el alzamiento armado han ejercido el derecho a la rebelión contra la tiranía de un régimen sanguinario que durante 60 años privó al país de la democracia y las libertades públicas. Este tema hay que abordarlo a la luz de la historia colombiana, plagada de hechos que nos muestran a unos gobernantes de los partidos tradicionales acostumbrados al incumplimiento de sus promesas y compromisos. Por eso el 60 por ciento de los electores se abstiene, porque los politiqueros una vez elegidos hacen todo lo contrario de lo que ofrecieron. Las castas liberal-conservadoras argumentan folklóricamente que en un país democrático como Colombia, con división de poderes, no se justifica la rebelión armada; pretenden ignorar deliberadamente que aquí, no solo no hubo democracia durante 200 años, porque se impuso una larga hegemonía política de los dos partidos tradicionales, sino que se recurrió al uso permanente de la violencia como forma de gobierno y con prácticas medievales, como el exterminio físico de la oposición y los movimientos sociales. La burguesía colombiana tiene bien ganada su fama tramposa. Las recientes movilizaciones campesinas no exigían reivindicación alguna; fueron para reclamar el cumplimiento de compromisos suscritos siete años atrás. Lo mismo pasa con dos leyes de víctimas que son un completo fracaso, y hoy nos sorprenden con una ley que en vez de asignar los baldíos a los miles de campesinos despojados, los están titulando a sectores empresariales, financieros y a grandes terratenientes. Ya es un saber popular que en Colombia la oligarquía se acostumbró a eliminar físicamente a sus contrapartes. En 1914 es asesinado Rafael Uribe Uribe, considerado un liberal de izquierda, y quien de no haber sido eliminado habría llegado a la presidencia; y así sucesivamente muchos luchadores sociales y políticos cayeron en las manos traicioneras de la reacción derechista, entre ellos el líder Jorge Eliécer Gaitán en 1948, asesinado durante el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez; Gaitán contaba con un enorme apoyo popular para ser elegido presidente del país. En 1953 se produjo una nueva encerrona con el armisticio y la entrega de

Alfonso Cano. Guadalupe Salcedo.

Guerrilleros de los Llanos.

armas suscrito entre las guerrillas liberales del llano, lideradas por Guadalupe Salcedo y la dictadura militar de Rojas Pinilla. Los guerrilleros cumplieron con la entrega de armas, pero el gobierno militar incumplió con las peticiones de los desmovilizados, en el llamado Pliego de la Gileña que contenía siete puntos de reparación. (Arturo Alape, La paz, la violencia, Editorial Planeta, 1985, pág.143), pero lo más grave es que luego Guadalupe Salcedo y sus compañeros fueron asesinados uno a uno en estado de indefensión por la propia policía; todo lo cual quedó en la impunidad. En 1984, como fruto de esos diálogos del gobierno de Belisario Betancur y las FARC, se pactaron los “Acuerdos de La Uribe”. En ellos se estipuló el surgimiento de un movimiento de oposición (La UP) para permitir que la guerrilla se incorporara paulatinamente a la vida legal del país. Las condiciones que permitirían ese tránsito a la legalidad consistían en un compromiso oficial para garantizar plenamente los derechos políticos a los integrantes de la nueva formación, y la realización de una serie de reformas democráticas para el pleno ejercicio de las libertades civiles, pero el bipartidismo tradicional, las fuerzas militares y el paramilitarismo estatal, como lo llamó el propio Mancuso, burlaron los acuerdos y

se produjo un genocidio brutal contra miembros de la Unión Patriótica, frustrando así los anhelos de paz de millones de colombianos. Hasta hoy las elites dominantes se han negado a pedirle perdón al país por estos hechos de enorme brutalidad institucional. El 20 de noviembre de 1985, Óscar William Calvo fue asesinado en forma cobarde y por la espalda, por efectivos del Ejército, cuando ejercía como vocero político durante una tregua pactada con el EPL. Luego, en febrero de 1987, Ernesto Rojas, Comandante General del EPL, fue detenido en Bogotá, torturado y asesinado a sangre fría en operativo en el que participó el General Óscar Naranjo. Posteriormente Carlos Pizarro, que ya había sido herido por el Ejército durante la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y el M-19 (Departamentos de Huila y Cauca), fue asesinado el 26 de abril de 1990, en pleno vuelo, tras firmar la paz en el gobierno de Virgilio Barco y cuando era candidato presidencial. En 1993, también en pleno proceso de negociaciones

de paz, fueron torturados y asesinados por el ejército Enrique Buendía y Ricardo González, negociadores de la Corriente de Renovación Socialista, disidencia del ELN. El 4 de noviembre del año 2011, cuando ya avanzaban los intercambios para iniciar el proceso de paz, en medio de un intenso operativo militar, fue detenido y reducido Alfonso Cano, comandante máximo de las FARC y tras orden expresa del Presidente Santos, asesinado por el Ejército cuando se hallaba inerme. (http://www.elespectador.com/noticias/judicial/alfonsocano-le-impusieron-pena-de-muertearzobispo-de-articulo-313964). Esta sucesión de hechos históricos muestran cómo en cada negociación con la insurgencia los regímenes de turno han preparado trampas para atentar en forma traicionera contra los anhelos de paz de la población. Ahora toda la derecha y la gran prensa, a una sola voz reclaman a la guerrilla la entrega de armas, pero no hay el desmantelamiento de la herencia paramilitar que dejó Uribe Vélez, ni depuración de la fuerza pública, involucrada en muchas ocasiones en crímenes atroces contra figuras de la vida política nacional y líderes sociales; ni garantías efectivas para que a los guerrilleros integrados a la vida civil se les respete su integridad y el ejercicio de su actividad política. En esta ocasión no se puede repetir la historia trágica de una burguesía que traiciona los pactos y asesina a sus contradictores; pues un hecho tal empujaría a la sociedad a una guerra civil de incalculables consecuencias. Santos debe entender que la oligarquía debe renunciar a sus prácticas políticas violentas, que la convivencia democrática exige la desmilitarización total de la vida nacional y el reconocimiento pleno a la oposición de izquierda. H

Asamblea distrital de afiliados, militantes y amigos de la Unión Patriótica, el PCC y la JUCO en Bogotá. Miércoles 25 de marzo - 5.30 p.m. Auditorio Fecode - carrera 13A No. 34 - 36


teoría Y CrítICa

Marzo 18 de 2015

/18

La justicia como verdad

H Rubiel Vargas Quintero

L

a justicia es un valor absoluto, como la verdad que son valores que descansan en sí mismos y no derivados en otros. En este sentido no es posible identificar la ley con la justicia, ni los problemas de la sociedad que en algunas ocasiones se quieren resolver a través de normas que se consideran justas, pero que no lo alcanzan. Los acontecimientos tienen variedad de interpretaciones, es decir de verdades. Depende de qué lado de la historia se mire. La verdad como poder La verdad se debe mirar como un análisis de relaciones de poder. El poder crea la verdad, pero la verdad no es el poder ni lo crea, lo que hace es distorsionarlo. El poder se impone como criterio de verdad en los procesos históricos. Los sucesos históricos quedan subsumidos a los intereses de las múltiples interpretaciones de la verdad. La historia contiene un conjunto de reglas según las cuales se discrimina la verdad de lo falso, y se ligan a los verdaderos efectos de poder. El poder tiene la propiedad de negar, de prohibir, de excluir, de ocultar, de imponer y de ajustar los hechos a sus intereses. Los acontecimientos se imponen bajo un único clima, capaz de asolar todo a su paso. Una mentira que la repite mil veces se transforma en verdad, logrando sujetar a individuos, sectores, grupos, pueblos a un momento histórico, o instante determinado que se instaura como criterio de verdad. Los medios de comunicación Los medios de comunicación son un instrumento que cumple su papel para lograr tan anhelado objetivo. Repetir mil veces mentiras que se consideran verdad. La razón que controla, manipula, que ve, que domina, que instrumentaliza a los hombres. El poder de imponer la verdad. Condiciona una fundada conducta, forma la subjetividad de toda una colectividad, le hace

LA LLAMA DOBLE AMOR Y EROTISMO OCTAVIO PAZ Editorial Planeta- 1997

L

a llama doble es un ensayo enteramente unitario y totalmente inédito, que por su importancia en el conjunto de la obra de Octavio Paz resulta comparable a títulos tan decisivos como el Arco y la Lira o el Laberinto de la Soledad. Aun cuando la redacción material del libro se produjo entre marzo y abril de 1993, y el propósito de escribirlo según el autor data de 1965, y en aquella época redactó los primeros apuntes de lo que deseaba que “partiendo de

Comisión Histórica de la Verdad.

creer que actúa, que analiza de manera autónoma sin ningún tipo de restricción, sin darse por enterado que está reproduciendo el poder de un determinado grupo que impone su verdad. Para sujetar al sujeto. Derecho y justicia Para hacer frente a los retos de la justicia, una sociedad que ha vivido un conflicto social y armado debe de investigar, establecer y difundir públicamente la verdad sobre las causas y desarrollos del conflicto. El conocimiento del pasado es importante en sí mismo, que no se puede dejar a los hechos de la libre interpretación de la verdad de un grupo determinado que ejerce el poder. Si la verdad no es razonablemente completa ninguna de las metas sobre la justicia se lograra. Es poco probable que los antiguos enemigos se reconcilien si lo que se considera una mentira para una parte es la verdad para la otra. La verdad debe ser accesible a la sociedad, para que contribuyan a una liberación pública. Recoger testimonios en todos lados es uno de los instrumentos posibles. Los medios de comunicación alternativos, las organizaciones sociales y populares, los partidos políticos de izquierda, el movimiento insurgente deben de ayudar para difundir las acusas que originaron el conflicto. La verdad debe de acceder a documentar la tortura, asesinatos, y otras violaciones de derechos humanos por parte de los organismos del Estado, examinar los hechos, desenmascarar distorsiones históricas, mentiras, evaluar hipótesis

la conexión íntima entre los tres dominios -el sexo, el erotismo, y el amor- fuese una exploración del sentimiento amoroso”. En las primeras páginas se inicia con una serie de preguntas ¿cuándo se comienza a escribir un libro? ¿Cuánto tiempo tardamos en escribirlo? Como lo dice el autor preguntas fáciles en apariencia, difíciles en la realidad. Estos temas forman parte de su adolescencia con sus primeros poemas que trataban sobre el amor, que fueron alimentados con lecturas como “Las mil y una noches”, Romeo y Julieta y la Cartuja de Parma. Siempre estuvo presente en sus escritos. Debemos a Platón la idea del erotismo como un impulso vital que asciende, escalón por escalón, hacia la contemplación del sumo bien. Esta idea contiene otra: la de la paulatina purificación

explicativas. Hay una sola verdad o hay muchas verdades. Comisiones de la verdad Hay comisiones de la verdad que consideran que su único papel es aportar en juicios penales, donde el sinónimo de justicia son medidas coercitivas, con medidas que implementan sanciones a determinados individuos, o crímenes, y consideran que es su único aporte al proceso de esclarecimiento de la verdad. Sin embargo, las comisiones de la verdad tienen otras formas de aportar en las interpretaciones de los hechos, la verdad en términos sociológicos que logre la comprensión del conflicto, dentro de los parámetros de la reparación de las causas que generaron el conflicto, de la no repetición de una democracia restringida, de injusticias sociales, de conformaciones de grupos paramilitares, de entrega del país a grandes multinacionales, asumir la verdad frente a los responsables del conflicto, que implica la restauración de la democracia, de la justicia social, de la soberanía nacional, reingeniería de las fuerzas militares. Características de las comisiones de la verdad: I) la circunstancia de que se concentren en los hechos desde lo sociológico ocurridos en el pasado, II) el intento de ofrecer una imagen general de los abusos cometidos en un determinado periodo, más que en un acontecimiento concreto, III) su existencia finita y preestablecida que termina con la presentación de un informe general no punitivo, y IV) que el informe tenga una mayor repercusión social. H

del alma que, a cada paso, se aleja más y más de la sexualidad hasta que, en la cumbre de su ascensión, se despoja de ella enteramente. Eros y psiquis Una de las primeras apariciones del amor, en el sentido estricto de la palabra, se encuentra en el cuento de Eros y Psiquis que inserta Apuleyo en uno de los libros más entretenidos de la antigüedad grecorromana: El Asno de oro o La Metamorfosis. Eros divinidad cruel y cuyas flechas no respetan ni al propio Zeus, se enamora de una mortal, Psiquis. Es una historia inspirada por Fedro, de Platón: el alma individual (Psiquis), imagen fiel del alma universal (Venus), se eleva progresivamente, gracias al amor (Eros), de la condición mortal a la inmortalidad divina. H


jaque mate

C

lavos alientes

Censura a 970

El Documental 970, de la directora Victoria Solano, denunció la resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por medio de la cual se regula el uso de semillas fitosanitarias, que a la postre provocó la destrucción de 70 toneladas de semillas de arroz de campesinos en Campo Alegre, Huila. El documental hace una fuerte crítica a la semilla transgénica. 970 es de nuevo noticia tras conocerse la nominación recibida en los premios de televisión India Catalina, en la categoría Mejor Documental Televisivo. Hasta ahí todo normal. Sin embargo, los jóvenes realizadores denunciaron lacensura ordenada desde el alto gobierno para que el documental no ganara. Por medio de una carta el director del ICA, pidió a los organizadores del tradicional

Marzo 18 de 2015

concurso excluirlos de cualquier nominación y por supuesto advertir que no podían ganar. “El Ica debería gastar sus recurso en pro de los campesinos y no de censurar el documental”, dijo la directora de 970. La operación censura logró su objetivo pues no recibió la estatuilla. No puede llamarse democracia a censuras de este tipo. Discurso en cirugía En uno de los procedimientos quirúrgicos a que fue sometido en los últimos días el dirigente comunista y director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén, los médicos se sorprendieron porque el paciente, aun bajo los efectos de la anestesia, comenzó a agradecer la atención que le han prestado los galenos porque lo han tratado con todo el rigor académico y humano. “Estoy en las mejores manos, dijo entresueños el dirigente comunista, al tiempo que les aseguró que cuando esté recuperado volverá a la clínica para que juntos emprendan la lucha en defensa de la salud pública y del trato digno a médicos y trabajadores de la salud. Cambiazo a los camioneros Los camioneros de Colombia que aún siguen en protesta lograron el pasado fin de semana un preacuerdo con la ministra del ramo, Natalia Abello. Todo parecía indicar que llegarían a un acuerdo y que era cuestión de aprobar lo establecido en el documento por la base camionera. No obstante, según los

/19

dirigentes del paro, la ministra Abello, cambió sustancialmente lo acordado en los documentos en una especie de “cambiazo”. Al darse cuenta los camioneros, no solo se rompió el acuerdo sino la confianza entre las partes. “Al constatar dicha situación ante la base transportadora, no fue recibida con buenos ojos pues la mala fe del gobierno al modificar un documento previamente pactado, no nos permite continuar con los diálogos”, dijo la dirigencia camionera. Malas mañas del gobierno. Libertad de empresa Las corporaciones de comunicación del continente tienen en su discurso contra de Venezuela un protocolo de ataque con distintos argumentos, entre ellos, la supuesta censura y la ausencia de libertad de prensa y opinión en ese país. Los medios de comunicación de Méjico están hoy en el ojo del huracán pues la más reconocida periodista, Carmen Aristegui, fue despedida de la cadena MSV Radio, al parecer por petición del gobierno tras denunciar presuntos actos de corrupción en las adquisiciones inmobiliarias de la primera dama de ese país, Angélica Rivera Rivera. Las corporaciones mediáticas que atacan Venezuela con argumentos falaces, justifican la salida a Aristegui con el cuento que es una decisión de la “libre empresa”. Una vergüenza. H

La frase de la semana “Pedir que se dilate el proceso de paz con fines politiqueros es inmoral e irresponsable. Revela indolencia con quienes sufren la guerra”. Iván Cepeda comentando carta del uribismo.


CULTURAL

Marzo 18 de 2015

/20

Festival Cinemigrante 2015

LA VERDAD DEL PUEBLO

“Movernos interiormente hacia la reconciliación” Las películas de CineMigrante promueven el respeto por el otro, la mirada del otro diferente. Es pertinente para la paz

H Redacción cultural

E

ste año se llevará a cabo la quinta muestra en Colombia del Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes CineMigrante. El Festival, que tiene su sede en Buenos Aires, Argentina, llega a Bogotá y Medellín con una muestra de 39 películas en estreno exclusivo en nuestro país, con temáticas que giran alrededor de las problemáticas de las migraciones como el género, la niñez o el trabajo. Hablamos con la organizadora en Colombia, Vanessa Vivas, quien nos amplió algunos aspectos del Festival. –¿Qué trae de nuevo CineMigrante en 2015? –CineMigrante en 2015 trae dos directores de cine como invitados internacionales. El francés Sylvain George, un director muy comprometido con el tema de los derechos humanos, convencido del perfil político que debe tener el cine y con un trabajo muy trascendente en Europa en temas de cine político y de derechos humanos. Y por otro lado, Javier Corcuera, director peruano que además de dirigir del Festival de Cine del Sahara Occidental, ha hecho trabajos de crónica documental en zonas de guerra como Iraq y Afganistán. –¿Qué temáticas propone el festival de este año? –El énfasis de este festival es el cine documental. Traemos a dos importantes figuras del cine documental a nivel mundial en América Latina y en Europa y tendremos un seminario de cine documental a cargo de Javier Corcuera y un encuentro en la Universidad Javeriana entre Corcuera, George y el director colombiano Luis Ospina. Como siempre, tiene implícita una perspectiva de género y de derechos

humanos en todas las películas, que se presentarán en la Cinemateca Distrital, Cine Tonalá, el Centro Cultural La Aldea y en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Los Andes y por fin, en la Nacional. Para nosotras era muy importante poder estar en la universidad pública. Como siempre, todas las actividades de CineMigrante son con entrada libre y gratuita excepto la Cinemateca donde hay que pagar un bono de $1.000.

“CineMigrante en 2015 trae dos directores de cine como invitados internacionales: el francés Sylvain George y Javier Corcuera, director peruano” –¿Qué le ofrece CineMigrante al panorama cultural en Bogotá? –Mucho cine y además espacios de reflexión y formación en derechos humanos de las personas migrantes. Es una oferta importante. Además la posibilidad de encontrarse con estos dos directores. En particular, a Sylvain George estábamos tratando de traerlo desde hace tres años y ha sido un esfuerzo para el cual recibimos el apoyo de la Embajada de Francia. George va a estar en el conversatorio de directores con Ospina y Corcuera en la Javeriana y además va a estar en la Universidad Nacional en una proyección al aire libre en el estreno nacional de su película “Vers Madrid” sobre el movimiento 15M, en una función que tenemos preparada para mil personas en la Plaza Che Guevara donde presentará su película y conversará con

los asistentes. Javier Corcuera va a conducir el seminario de formación en cine documental el martes 24 y miércoles 25 con entrada libre previa inscripción. Y claro, la posibilidad de ver buen cine en distintos escenarios y distintos formatos. –¿Son sólo mujeres quienes conforman el equipo de CineMigrante? –Sí, somos un equipo de mujeres. Tanto en Argentina, Barcelona, Santiago de Chile como en Colombia, la producción ejecutiva y la producción de campo está a cargo de mujeres. Trabajamos con hombres, no es una exclusión a propósito –risas-, es que se ha dado así. Pero para referirnos al equipo siempre hablamos en femenino porque la mayoría somos mujeres. –¿Cuál cree que es la pertinencia de un festival como CineMigrante en un momento en el que nos dirigimos hacia la casi segura firma de un acuerdo de paz? –Tenemos un 10 por ciento de nuestra población en situación de desplazamiento al interior de nuestro territorio y otro 10 por ciento que por diversos motivos han dejado el país. Es decir, tenemos un 20 por ciento de nuestra población directamente migrante más todo el impacto que eso produce en sus familias y en sus círculos sociales. En general, Colombia es un país que no se considera con vocación migrante pero en realidad sí la tiene. Durante los últimos años, el país ha venido atravesando una transformación interesante en cuanto a la apertura simbólica de esas fronteras y por eso hoy contamos con una colonia china, diferentes colonias europeas y en general muchas personas que han venido a establecerse y trabajar. Pensamos que en 2015 es importante hablar de la migración que está viviendo Colombia como país, que es la migración de un estado de conflicto a

un estado de paz. Y esa es una migración interna. Para migrar no necesariamente hay que moverse, y eso es lo que le está pasando a Colombia en este momento, está sufriendo una transformación profunda en su concepción cultural, social, política y económica como país. Lo que necesitamos para que tenga éxito el proceso de paz, y en eso creemos que es pertinente el discurso de CineMigrante, es poder cambiar de estado de cosas, poder movernos interiormente hacia un proceso de reconciliación. Que migremos todos hacia un estado diferente en el que nos empecemos a considerar como colombianos en esencia, como ciudadanos y ciudadanas en esencia y como personas que necesitamos sacar un país adelante sin etiquetas, sin estereotipos, sin procedencias y por supuesto con un proceso en el que se logre la verdad, la justicia y la reparación y sobre todo el rescate de la memoria. –¿Qué va a suceder en el acto de inauguración? –El acto de apertura será el 18 de marzo a las 6 de la tarde en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Es básicamente una fiesta. Estamos celebrando muchas cosas: los cinco años de CineMigrante en Colombia, la memoria que merece este proceso de paz y la migración que estamos haciendo como país. Por eso tendremos al Frente Cumbiero, porque hay que pintar a la memoria de cumbia, que es también nuestra memoria migrante africana implícita en el Caribe colombiano y que migra por todo el país y el mundo. Y el estreno nacional de la película “La Salada”, película argentina que trata de las personas migrantes que llegan allí desde China, el comercio que organizan en un lugar del conurbano bonaerense llamado La Salada y su lucha por sacar su vida adelante en un contexto tan distinto como el argentino. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.