Voz internet 2780 alta resolucion

Page 1

La próxima edición de VOZ circulará desde el lunes 30 de marzo $2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2780 Semana del 25 al 31 de marzo de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Un Plan Nacional contra el desarrollo

Más de 30 mil trabajadores marcharon en Bogotá, el pasado 19 de marzo, para exigir mayor inversión social en el PND. Foto Carolina Tejada.

Se incrementan las movilizaciones contra el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Juan Manuel Santos, porque traza una estrategia económica que atenta contra la educación pública, reduce dineros para el funcionamiento del Estado y entrega más

recursos naturales al capital foráneo, entre otros aspectos. Diversos sectores sociales exigen al Congreso de la República, no aprobar varios de sus puntos y destinar más dinero para inversión social. Páginas/ 3, 5 y 14


VISIÓN

Marzo 25 de 2015

/2

Venga esa mano país H Roberto Romero

B

Cartas

ernardo Jaramillo, por su juventud y carisma, se había ganado el cariño de todo el pueblo. Sin duda, hubiera ocupado un destacado lugar en las elecciones presidenciales de mayo de 1990. Con apenas 33 años, “la edad de Cristo”, como recordaba, alcanzó la presidencia de la Unión Patriótica. Bernardo desde muy joven, casi un niño, se entregó por entero a la causa popular. Fue dirigente estudiantil de secundaria en su natal Manizales y como integrante de la Juventud Comunista, Juco, llega a su comité central en 1976 con apenas 23 años. Más tarde vendría la universidad donde se gradúa como abogado. Pasa al Partido Comunista y lo vemos en Apartadó donde la UP es la primera fuerza. Allí presencia el rostro crudo del paramilitarismo que se ensañaba en veredas y pequeños poblados. Leonardo Posada fue asesinado por el paramilitarismo en Barrancabermeja y Bernardo, cuando refería su apego a un arma para su estricta protección, daba así cuenta del enrarecido clima de intolerancia que agobiaba a Colombia. Pero siempre fue enemigo de una salida militar al conflicto y creía firmemente en los caminos de paz a través del diálogo y no con las armas. “En Colombia no hay cabida para una salida militar a la crisis, ni de parte de la guerrilla ni de parte de

las fuerzas oficiales. La única posibilidad que hay es la solución política a través del diálogo y la negociación para allanar el camino hacia la paz”, señalaba en una entrevista en el semanario Voz, al periodista que escribe estas notas seis meses antes de su muerte. Para ese entonces los muertos de la UP pasaban del millar sin que el país hiciera nada por acallar a los asesinos. En 1988 Bernardo sale electo al Senado por Antioquia y allí muestra su perfil de combativo parlamentario poniendo en picota al sistema en memorables debates. El 9 de septiembre de 1989, en un inmenso congreso de la UP, que selló la unidad del movimiento, Bernardo es escogido como candidato presidencial y comienza una fulgurante campaña bajo el lema “Venga esa mano país”. Mariela Barragán, con quien vivió los dos últimos años, y presenció el asesinato de Bernardo ese 22 de marzo de 1990 en el puente aéreo de Bogotá, minutos antes de abordar un avión que los llevaría a Santa Marta, describe a Bernardo: “Bernardo era un hombre moderno, de una profunda sensibilidad. “Hoy estaría trabajando con todo ahínco por un nuevo país, sin exclusiones, democrático y más justo. Le hace una enorme falta a Colombia”. Para Mariela, Bernardo resumía lo que podría ser un verdadero bacán.

Solidaridad con Carlos Lozano Cordial Saludo. La Junta Directiva Nacional, de Asontragaseosas, sus subdirectivas y afiliados a nivel nacional, enterados de su estado de salud, le enviamos un caluroso y fraternal saludo de solidaridad para usted y toda su familia, unido a nuestros deseos por su pronta recuperación, que el todo poderoso le dé su salud, su presencia y orientación es fundamental en el escenario político, para unificar criterios de unidad entre los trabajadores y el pueblo colombiano en general. En espera de poder contar con su presencia entre nosotros muy pronto, un fuerte abrazo. Atentamente, Junta Directiva Nacional de Asontragaseosas. Eliberto Moya Cordero, presidente; Vidal Ramírez Franco, Secretario General. (Vía Internet). Del presidente de OCP Hola Carlos: he intentado en varias oportunidades comunicarme contigo, pero ha sido imposible. Entiendo que por situaciones de atención médica y hospitalaria no se ha podido. Te deseo en mi nombre y de mi familia una pronta y satisfactoria mejoría y superar los embates de salud que te afligen por estos días. Tu condición revolu-

Bernardo Jaramillo Ossa.

“Le encantaba el tango, la salsa y el rock, que bailaba inmejorablemente. Hincha del Nacional, lo sufría en sus derrotas y leía con furor cultivándose cada día. Vivía la vida con toda intensidad, con una inmensa alegría, pero Colombia estaba siempre en el centro de sus preocupaciones”. “Con su muerte perdimos todos, hoy lo vemos ante la orfandad de liderazgos. El crimen buscaba hacerle un daño inmenso al país”, anota. “No debemos permitir el olvido de los colombianos de sus mártires

cionaria y de temple, estoy seguro contribuirá a que esto sea posible más todas las atenciones médicas y hospitalarias que están rodeándote. Estaré y estaremos muy pendientes de ti, ánimo, fuerza y nos veremos pronto en puntos de lucha. Con afecto. Antonio León Yemail del Risco. Con Venezuela libre Queridos compañeros un abrazo. Soy Bolivariano, me niego rotundamente a ser esclavo yanqui. Sé con absoluta certeza que argentinos, paraguayos, uruguayos, bolivianos, ecuatorianos, colombianos, brasileños, centro americanos, caribeños, chinos, rusos, palestinos, africanos y por qué no, algunos europeos y norteamericanos, alzaremos nuestras manos al cielo y crearemos un escudo de hermandad antimisiles y los tomaremos en nuestras manos y los arrojaremos a donde siempre debieron estar: a la basura. ¡Qué viva Venezuela libre! Hasta pronto valientes de VOZ. Beto Vélez (vía Internet) Pisándole los huevitos a Uribe Es inconsecuente aceptar el lenguaje y acciones asquerosas utilizadas por el Centro Democrático, como opositor al gobierno de Santos. ¿Qué diferencia hay del Centro

de todas las vertientes y que han ofrendado sus vidas por los cambios, como Luís Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Carlos Pizarro, de tantos líderes sindicales y agrarios, y todos los que han sido asesinados en esta ola de violencia sin nombre”, puntualiza la esposa del líder inmolado. “El país debe preservar la memoria, recordar las cosas inmensamente buenas que nos han legado las anteriores generaciones, pero también las peores para no volverlas a repetir”, señala Mariela. H

Democrático a la “seguridad nacional”? Son los mismos uribistas con ocho años de gobierno de corrupción, falsos positivos, enemigos del desarrollo social, contra la paz con justicia social, contra el sindicalismo clasista, es una vergüenza, para el país y el mundo, pasando “de victimario a víctima” como opositor. Será que ya se le olvido a la ultra derecha colombiana, que el único partido, opositor a este régimen, consecuente y defensor de las luchas sociales, sindicales y populares es el Partido Comunista Colombiano y el partido naciente en 1984 de la Unión Patriótica. Por las consecuentes denuncias del colombiano firme y consecuente, del Partido Comunista, demócratas y ante la valentía de hombres y mujeres de la verdad del pueblo, la justicia le cogió el primer huevito al uribismo, María del Pilar Hurtado. Será que no habrá interpol para Luis Carlos Restrepo consejero de paz y Andrés Felipe Arias, del ingreso robo seguro. Ojalá la justicia recupere la credibilidad ante los que no creemos en ella, Uribe debe pagar por todas las denuncias que tiene en su contra y que no crea que el pueblo se come las mentiras que de “víctimario, pasa hacer victima”. Bonifacio Medina Carreño (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Marzo 25 de 2015

/3

Se avecinan grandes movilizaciones

Un Plan Nacional contra el desarrollo Las marchas del pasado 19 de marzo muestran el rechazo generalizado a las intenciones económicas de Juan Manuel Santos, expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, justo cuando se inicia la negociación de 350 petitorios de estatales

sino cuidado de los niños por parte de madres comunitarias. “Marchamos contra el Plan Nacional de Desarrollo que se convierte en un contrapliego a los 350 petitorios presentados. El Gobierno verá cómo hace sus ajustes pero que no sea con las garantías de los trabajadores ni con la educación. Santos se comprometió en invertir el 7,5 por ciento en educación y a nivelar salarialmente a los educadores, entonces debe cumplir”, explicó el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, William Agudelo. Estatales

Aun bajo la fuerte lluvia en Bogotá marcharon más de 30 mil personas. Foto Carolina Tejada.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

L

os colombianos ya se acostumbraron a ver paros, bloqueos, marchas, mítines y movilizaciones de diversos sectores sociales y trabajadores para exigir sus mínimos derechos o pedir el cumplimiento de compromisos. Es lo que se ha visto en las últimas semanas con los indígenas del norte del Cauca, usuarios de servicios públicos en la Costa Atlántica, los educadores, trabajadores petroleros, la rama judicial, los campesinos y los camioneros, entre otros. Lo novedoso de estas peleas es que coinciden con la discusión en el Congreso de la República, del Plan Nacional de Desarrollo, PND, que traza una estrategia económica de mayor entrega de los recursos naturales al capital foráneo, atenta contra la educación y reduce recursos para el funcionamiento del mismo Estado, afectando las condiciones laborales de más de un millón de funcionarios. Fueron esos los puntos rechazados por las marchas realizadas el pasado 19 de marzo en las capitales de departamento, en el marco del inicio de las negociaciones de los petitorios para alrededor de un millón doscientos mil trabajadores del Estado. Educadores La negociación entre docentes y el Ministerio de Educación será tensa por las distancias entre las propuestas y los ofrecimientos, además de los incumplimientos gubernamentales. La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, presentó puntos sobre aspectos salariales, salud y privatización, entre otros. De no haber acuerdos irán a un paro nacional indefinido.

La primera reunión entre las partes se realizó la semana pasada y definió temas metodológicos. En la presente semana el gobierno presentará propuestas sobre nivelación salarial. Frente a este aspecto Fecode expuso los resultados de un estudio

También la semana pasada, en dos reuniones entre representantes de los estatales y del Gobierno, se expusieron diversos problemas. En estas también se ha hecho énfasis en el retiro de puntos del PND que afectan el desarrollo de las instituciones. En la presente semana está planeado iniciar la discusión de temas como carrera administrativa, estabilidad laboral y aspectos económicos. Las discusiones llegarán a puntos álgidos si se tienen en cuentan los recortes de más de 12 billones para este año: “Eso afectará la negociación porque habrá recorte en inversión en cerca de cinco billones de pesos y más de un billón para gastos de funcionamiento. “El PND no contempla la construcción de una política de ‘trabajo decente’ y no establece recursos para ampliación de planta, por lo que será un gran obstáculo para avanzar. Por eso hemos insistido en la exclusión de varios puntos de ese Plan”, explica Francisco Maltés, negociador por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

sindicato, su interacción con organizaciones de ambientalistas y comunidades afectadas por la estatal petrolera. Las principales movilizaciones se dieron en Neiva, Cartagena, Acacías, Meta, Barrancabermeja. Héctor Vaca, dirigente nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, habló sobre las expectativas de este sector con la llegada del nuevo Presidente de la estatal petrolera y el PND: “Vemos con preocupación la llegada del nuevo presidente de la empresa porque su trabajo ha estado en la línea de la aplicación del modelo neoliberal, y tememos que llegue a dinamizar la venta de las filiales y de más paquetes accionarios”. Las marchas de los trabajadores del

“Mientras están quebrados más de 800 hospitales de la red pública; el PND contempla la posibilidad de darle un salvavidas a Saludcoop” petróleo se opusieron a las facultades que el PND entrega al Ejecutivo para vender activos estratégicos de la empresa; la declaratoria de zonas de interés estratégico, que dará potestad a empresas interesadas en la extracción de minerales para que sin mayores obstáculos técnicos y jurídicos, expropien y desarrollen sus actividades. Y, las licencias exprés que se otorgarán a estas firmas, en caso de oposición por daños a ecosistemas, quienes deben hacer los estudios de impacto ambiental serán los municipios y departamentos, los cuales tienen recursos limitados para ello. Judiciales

Movilización de trabajadores del petróleo, en Bogotá. Foto Carolina Tejada.

realizado por un equipo de trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional donde se evidencia que hay una brecha del 27 por ciento. Este será el referente para la negociación. Otros temas son la jornada única con calidad, servicios de salud, ascensos, estatuto docente y recursos para infraestructura. Una de las discusiones fuertes será porque en el PND no financiarán los dos grados de preescolar sino que se incluyen en el programa “De Cero a Siempre”. Los docentes dicen que eso no es educación ni formación

El dirigente también denunció que mientras están quebrados más de 800 hospitales de la red pública; el PND contempla la posibilidad de darle un salvavidas a Saludcoop -aunque no se menciona la firma-, se habla de empresas en manos del Gobierno que enfrentan dificultades económicas. Petroleros El paro y la movilización del 19 de marzo, por parte de trabajadores de Ecopetrol, también sirvieron para mostrar el nivel organizativo de ese

Por su parte, la rama judicial solicita discutir aspectos económicos y de carrera, pues la ampliación de planta fue determinada en 2014 cuando se acordó que el 80 por ciento de quienes estaban en descongestión pasarían a planta permanente. La medida podría empezar a implantarse en los próximos meses. También se discutirá convertir el bono que les dieron en 2013 en factor salarial y la nivelación de los beneficios con los que cuentan algunos, para todos los funcionarios. Sobre los recursos para este sector, Diego Escobar, negociador por Asonal Judicial Sindicato de Industria, anota: “En el PND este sector está anexo a defensa y seguridad, y aunque son insuficientes se designan recursos pensando en el posconflicto, se está hablando de unos 12,5 billones de pesos que se requerirían para el modelo de justicia transicional, con la preparación de fiscales, jueces y acondicionar escenarios”. El sector social o la región del país que se mire tienen graves problemas producto de la aplicación del modelo económico; por eso, para el movimiento social es importante -con movilizaciones y propuestas- influir en las discusiones del PND y lograr reversar los puntos más lesivos. Algunos ya preparan ceses indefinidos de actividades. H


Campo

Marzo 25 de 2015

/4

Unos días agricultor y otros minero

Los campesinos discuten alternativas para el desarrollo y permanencia en el territorio.

H Agencia Prensa Rural

R

ostros colorados, miradas profundas, sonrisas festivas del Bajo Cauca antioqueño, llegan al coliseo de Caucasia para realizar la Constituyente Mineroenergética. Son días de fuertes lluvias. También de violencia. Muchos no llegaron porque temieron moverse o quedaron incomunicados. La noche anterior asesinaron

a una mujer de veinte años en el casco urbano de Puerto López, corregimiento de El Bagre. Sin embargo los que llegaron moldearon unas propuestas para que las condiciones en sus regiones sean diferentes. Alrededor de 15 organizaciones convocadas por la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, Aheramigua, cumplieron con el ejercicio de escuchar y analizar los contextos en que cada uno vive. La constituyente es un gran

proceso social y ambiental donde se están pensando alternativas para el desarrollo y permanencia en el territorio. Tres temáticas fueron las que guiaron este encuentro y son las que representan esa lucha y vivencia en el Bajo Cauca. Minería, hidroeléctricas y ordenamiento del territorio, temas que rodean esa zona y que traen problemáticas y al mismo tiempo propuestas. “No solo es que exista la norma sino que se garantice su cumplimiento, porque el estado omite puntos de las leyes y no realiza asesorías a los mineros, a los campesinos”, dice el profesor de la Universidad Externado, Jaime Arias, y la idea es que las comunidades tengan una planeación técnica de su actividad, la que sea. El estado, en el artículo 334 de la constitución, dice ser el dueño del suelo e intervenir en la explotación de los recursos naturales y está olvidando que también dice “asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios básicos”. No habla de una articulación, ni generación de materias primas para las regalías, para el campo y el agro cuando ese suelo es explotado. Ambientalistas populares “La naturaleza no debe ser sometida, es un sujeto de derechos. La conflictividad ambiental, debería ser asumida con rigor. El territorio está ordenado y somos los seres humanos los que dañamos esa armonía”, reflexiona el profesor Gregorio Mesa de la Universidad Nacional.

Toda esta constituyente es tocada por lo ambiental, porque es la mayor problemática que vive el campesino en el Bajo Cauca. Es que allí todos son campesinos en esencia, y han tenido que turnarse con el oficio de la minería, más de lo tradicional, porque las dinámicas del país han cambiado. Algunos proyectos manejados por el Estado o la propiedad privada han esterilizado los suelos, secado las aguas, han desarraigado a los habitantes. “Nos afecta que las fuerzas militares entren a prestar seguridad en las hidroeléctricas, a las empresas que intervienen la zona, sin tener en cuenta los asentamientos de los pobladores del lugar. Muchas veces no se puede transitar libremente por la región donde se ha trabajado la minería, la agricultura, entonces nos vemos reservados, nos vemos estorbando, como dicen las fuerzas militares, para ejercer la economía”. Dice Hermes, de la asociación Consejo Mayor Comunitario del Porce. “Hoy tenemos que tener un carné, en el propio territorio llamado Colombia, cuándo se ha visto eso que yo tenga que tener un carné en mi casa para poder comer, somos colombianos. Perdónenme la mala expresión -estamos preñados de ilusiones y vivimos pariendo desengaños-” dice fuerte un minero en una de las mesas de trabajo. La mayoría son mineros que viven en zonas alejadas y aun así la maquinaria del desarrollo está pasando por encima de ellos. Muchos quedan llenos de información y perplejos ante tan oscuro panorama en toda la región. H

Se constituye la Asociación Campesina de Bogotá H Agencia Prensa Rural

E

l pasado 21 de Marzo, se desarrolló en el colegio “El Destino” de la localidad de Usme, la asamblea de organizaciones campesinas de Bogotá. El principal objetivo de esta, estaba enfocado en la constitución de la Asociación Campesina de Bogotá, su junta directiva y los estatutos que organizaran la misma. La jornada inició hacia las 10 de la mañana, con la participación de alrededor de 120 delegados de las localidades rurales en la ciudad, Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar y las organizaciones de los cerros orientales, destacándose la no participación de Suba, a quienes según los organizadores también se hizo la invitación. Además, la actividad contó con la asistencia de más de 50 invitados de diversas instituciones y/u organizaciones con presencia en la capital.

La primera parte estuvo a cargo del profesor Darío Fajardo quien habló sobre el contexto de la lucha agraria en Colombia haciendo especial énfasis en la guerra declarada a nivel mundial por el control de los recursos estratégicos del mundo. A su vez resaltó la importancia que tiene el campo y la cuestión agraria en la mesa de diálogos de paz que se desarrollan en La Habana, Cuba. “Esta lucha por la paz es tan importante, no es algo ajeno, nos toca directamente[…] uno de los puntos más importantes de esa agenda es el tema agrario, por su importancia inmensa para Colombia[…] Colombia es un país que ciertamente tiene una proporción muy grande de su población ubicada en las ciudades, pero esa población está en las ciudades no porque las ciudades sean un mejor escenario, porque sí hay pobreza es en el campo, pero también en las ciudades y por qué ha entrado la gente a las

Conversatorio: el 8 de marzo y la paz Interviene: Ana Elsa Rojas Rey Día: 25 de Marzo. Hora: 6 p.m. Copa de vino. Lugar: Instituto León Tolstoi, Calle 12C No. 3-86.

Campesinos bogotanos asistentes a la Asamble Campesina de Bogotá.

ciudades, porque han sido violentadas en los campos. Colombia tiene uno de los niveles más altos de desplazamiento forzado en el mundo” afirmó. Partiendo de tres insumos principales (contexto explicado por el profesor Darío Fajardo, informe de la coordinadora campesina de Bogotá y la intervención de la cumbre agraria) y reconociendo los procesos organizativos de Bogotá, se recordó que la conformación de la asociación campesina no disolverá ni restará autonomía a estos espacios. En este sentido y con la participación de dichas organizaciones, se constituyó la Asociación Campesina de

Bogotá, la cual hará frente principalmente a cuatro problemáticas estructurales del territorio rural bogotano: territorio y ambiente, economía campesina, generación de la infraestructura física y apoyo a la producción y servicios sociales. Finalmente se discutieron y aprobaron los estatutos de la organización, lo que abrió el debate por territorios para definir la conformación de la junta directiva que estará al frente en el primer periodo con la participación de alrededor de 18 personas, que representan los diferentes procesos rurales en Bogotá. H


edItorIal

Marzo 25 de 2015

La suerte de la integración regional H Alberto Acevedo

A

un poco menos de tres semanas de reunirse en Panamá la VIII Cumbre de las Américas, el próximo mes de abril; la expedición de una orden ejecutiva del presidente obama, que incluye a Venezuela en la lista de países que representan ‘una amenaza contra la seguridad nacional de los Estados Unidos’ -por la torpeza en que fueron concebidos los términos de semejante decisión-, es un tema que no sólo estremeció la vida política del continente, sino que ha puesto sobre el tapete el destino de la integración regional en América Latina. Al expedir su orden ejecutiva, obama llamó a los gobiernos latinoamericanos a respaldar una especie de ‘cruzada por el retorno a la democracia’ de la patria de Bolívar. Lo que en realidad ha sucedido es que los gobiernos de la región, y los organismos de cooperación más

representativos, han rodeado al gobierno de Caracas y las transformaciones sociales que representa, y por el contrario, le han solicitado al mandatario norteamericano reversar, por lo absurda que resulta en los actuales momentos, su decisión de catalogar al pueblo venezolano como su enemigo. Ya no estamos en los tiempos en que América Latina era el patio trasero de los Estados Unidos. Vivimos una época de cambios trascendentales. El continente cierra filas alrededor de Venezuela, pero también en defensa de los principios de soberanía nacional, autodeterminación y no intervención en los asuntos domésticos de estos países, por parte de potencias extranjeras. Hay, por lo demás, un reacomodo en el tablero geopolítico mundial. En la medida en que se profundiza la crisis del capital, que se desgasta el modelo neoliberal de desarrollo, afloran nuevas doctrinas que pretenden el remozamiento de viejas prácticas colonialistas. Frente a la pretensión de mantener una estrategia de dominación por parte de la mayor potencia capitalista, surgen bloques regionales y continentales de integración, como los Brics, el Alba, Mercorsur, Celac, Unasur, que golpean al mundo unipolar. Desde luego, Estados Unidos y las grandes potencias no se resignan a dejarse desplazar fácilmente de su rol hegemónico, y responden de diversas maneras: La amenaza de intervención en Venezuela, que es real, está acompañada de acciones

desestabilizadoras en Argentina, Brasil, Ecuador, y otros países con gobiernos progresistas. El propósito es debilitar gobernabilidades, provocar cambios de gobierno que favorezcan las políticas del mercado. Y están en la mira de los grandes centros de poder, no porque sean una amenaza contra nadie, sino porque los países señalados con el estigma son pilares de los organismos regionales de integración, inspirados en políticas soberanas y autónomas de cooperación, esas sí, una amenaza contra las pretensiones hegemónicas del gran capital. En ese juego de intereses se mueve la integración regional de América Latina. Los gobiernos de la región están frente a la disyuntiva de fortalecer y vivificar los organismos de cooperación creados en los nuevos tiempos bajo la influencia patriótica de países como Cuba y Venezuela, de rodear la patria de Bolívar frente una amenaza real de intervención militar por parte de Washington, o plegarse a los intereses de la Casa Blanca y lo que esto significa en cuanto a retrotraer el continente a los viejos privilegios de burguesías corruptas. La tendencia histórica inclina la balanza en favor de los pueblos. América Latina se resiste al ‘destino manifiesto’ de ser patio trasero de Estados Unidos, y ahora también de la Unión Europea. La cumbre de las América de los días 10 y 11 de abril próximos, será un escenario adecuado para esa toma de decisiones. Y el señor obama, si es que asiste, deberá responder ante los gobiernos de la región, por su política belicista, aventurera y desestabilizadora. H

Con la lámpara de Diógenes

Los caminos de la duda

Sobre el PND

Paras a cumplir sentencias H Rubén DarÍo Arroyo Osorio

E

n medio del estado de violencia que padece nuestro país, las universidades públicas han sufrido este embate que ha malogrado la vida e integridad física y moral de sus más esclarecidos cuadros. Así, entre 1998 y 2010, la Universidad del Atlántico vio caer asesinados a varios de sus miembros y más de otros 100 sufrieron violaciones a sus derechos humanos: amenazados, desplazados o asilados por grupos paramilitares y hasta hoy apenas se empieza a resarcir un poco esta ignominia contra la academia y el pensamiento libertario. Con fecha 6 de junio de 2012, la sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia expidió la sentencia 38508 mediante la cual se ordena cumplir exhortos relacionados con reparación de estas víctimas: Creación del Comité de Derechos Humanos de la Universidad del Atlántico; perdón público; diseño y ejecución de programas de atención y acompañamiento a las comunidades afectadas; grados póstumos a estudiantes asesinatos por el accionar paramilitar; estudio del daño que han sufrido las organizaciones sociales y sindicales de DD.HH. por las acciones criminales de los paramilitares; reconocimiento de la Universidad del Atlántico como sujeto de reparación colectiva. Estos mandatos no son recomendaciones morales ni expresión de una norma social para una convivencia teórica. No es el remordimiento moral ni la sanción social lo que desencadena su

incumplimiento. Como toda norma jurídica son obligatorias, punitivas y coercitivas. Estos exhortos contenidos en la sentencia en mención deben ser acatados y cumplidos. La actual administración de la Universidad ha puesto todo su empeño en el cumplimiento de estos imperativos que aún estaban pendientes, desde la creación del Comité de Derechos Humanos donde participan delegados de estudiantes, docentes, Vicerrector de Bienestar Universitario, con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, la Defensoría del Pueblo Regional Atlántico y la Unidad de Reparación a las Víctimas. En desarrollo de sus actividades asistimos al acto de perdón público de Edgar Ignacio Fierro Flores -“alias Don Antonio”- noviembre 28 del 2014; seguimiento y control del proyecto de investigación por parte del grupo GHEIN del programa de Historia de la Universidad con el apoyo de las organizaciones de DD.HH., el Centro Nacional de Memoria Histórica y los sindicatos de docentes y trabajadores; el 25 de mayo de 2015 serán los grados póstumos y este 19 y 20 de marzo en curso, participamos en la audiencia pública donde se verificaba el cumplimiento de los sentencia donde confrontamos una vez más al sentenciado “Don Antonio”. Esto basta pero estamos atentos a que se nos garantice una situación de justicia, verdad, no repetición. H

/5

H AlFonso Conde

E

l Congreso colombiano se dedica en estos días a la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, PND, proyecto de ley que contiene la política que el gobierno aspira a desarrollar en este cuatrienio. Parte central del plan es la definición de las inversiones que se proyectan para el desarrollo de tales políticas, desglosadas como estrategias que definen objetivos o proyectos. A los proyectos se les asignan recursos provenientes del gobierno central, de instituciones descentralizadas y territoriales, de fuentes privadas y de los sistemas de participaciones y de regalías. Dice el proyecto que el primer pilar que sustenta la política gubernamental es la paz. Llama la atención, sin embargo, que el proyecto de inversión con mayor financiación del gobierno central, de los treinta y dos presentados, es justamente el que tiene que ver con la guerra: el denominado “seguridad y defensa en el territorio nacional” al cual se le asignan más de $90 billones para los cuatro años de vigencia. “La paz no tiene plan… el discurso de la paz va por un lado y la planeación del desarrollo económico y social va por el otro” afirmó J.I. González en www.razonpublica.com. En contraste, proyectos como el llamado “alternativas para el empleo de calidad” recibe del gobierno central el 0.104 por ciento de lo asignado a la inversión militar. También se destaca que del llamado “desarrollo minero-energético”

cuya inversión total suma $ 78.5 billones, el 83.7 por ciento de dicho rubro se plantea proveniente del sector privado para profundizar la entrega de nuestro recurso no renovable a trasnacionales, cada vez más beneficiadas con “garantías” tributarias y descenso del monto de las regalías que deben alimentar los programas de salud y educación, entre otros. También en contraste, el “desarrollo productivo” relacionado con la economía real no minera, recibe en asignación total el 5.1 por ciento de la inversión militar o el 10.5 por ciento de la inversión en minería. A la “competitividad rural”, otra pierna del desarrollo productivo, se le asignan recursos provenientes en más de 80 por ciento del sector privado, lo mismo que a las comunicaciones y al desarrollo urbano. La promesa del segundo pilar del plan, que habla de un “modelo de desarrollo más incluyente y sostenible” (exposición de motivos) se traduce, como era de esperar, en más de lo mismo. Para el objetivo “ciencia, tecnología e innovación” el gobierno destina el 1.9 por ciento de lo destinado al gasto militar mientras suma un total del cual el 74.9 por ciento corresponde, de manera ficticia, al sector privado que siempre ha disfrazado bajo este rubro su necesidad de reducir la carga de impuestos que debe pagar al estado. A todo lo anterior se suman las circunstancias causantes de las protestas de educadores, trabajadores y otros. El PND es una reafirmación de la guerra y del modelo neoliberal. H


cultural

Marzo 25 de 2015

/6

Cine y mujeres

Poca presencia femenina en Festival de Cartagena H Renata Cabrales

E

l reconocimiento de la participación de las mujeres en diferentes campos del arte se ha dado siempre de forma tardía, no sin antes haber alzado, éstas, la voz, para darse a conocer en un mundo de hombres. Su incursión en el campo de la cinematografía no ha sido la excepción, si de poca memoria se habla. El aporte de las mujeres al cine amerita un serio reconocimiento. Éstas han participado en la industria del cine, no sólo frente a la cámara sino también detrás de ésta. Durante los años 60 y 70, hubo directoras cuya posición fue esencialmente feminista y, así mismo, se enfocaron en el cine documental. Lo cual ha servido como herramienta para contar la historia de las mujeres que ha sido silenciada. Como todos los campos en los que las mujeres han incursionado, el cine no deja de ser difícil para ellas, pero, debido a las menciones que muchas han recibido, han demostrado que sus aportes son de gran importancia para la industria. Las más destacadas En América Latina son muchas las mujeres que han obtenido logros en la industria cinematográfica y algunas han obtenido galardones por su trabajo, éstas son: la brasilera Carmen Santos, las mexicanas Mimí Derba, Dolores Elhers, Adela Sequeyro y Elena Sánchez Valenzuela; la argentina María Luisa Bemberg, fue nominada a dos Oscar por Camila (1984); la venezolana Margot Benacerraf, con dos premios en Cannes por su película Araya (1958); la brasileña Suzana Amaral, con La hora de la estrella y obtuvo el Oso de Plata a la Mejor Actriz en Berlín en 1986. Por otro lado, la colombiana Marta Rodríguez, directora de Chircales (1966- 1972), acerca del cine producido por mujeres y citada por la investigadora Patricia Torres San Martín afirma: “En mi caso, nunca pertenecí a ningún movimiento de cine feminista que surgió en los 70. Trabajé con mi marido Jorge Silva. Pienso que la mujer en el cine sí tiene un papel muy importante, porque le permite penetrar en ámbitos muy íntimos, como en Chircales, donde estuve cinco años con la familia Castañeda y logré penetrar al mundo de la mujer, de la sexualidad, de la violencia familiar. Pienso que las mujeres cumplimos un papel, porque al hombre no le queda tan fácil que tengan tanta confianza”. Las colombianas y el cine Es un hecho, entonces, que las mujeres en el cine, en Colombia, en América Latina y en el mundo entero, han hecho su gran aporte, lo cual amerita más reconocimiento.

En cuanto a producción cinematográfica, las colombianas no se han quedado atrás y hay un gran número de realizadoras, que como Martha Rodríguez, han aportado valiosos trabajos a la industria del cine. Resaltamos entonces a Gabriela Samper, la primera realizadora de cine en Colombia, quien durante los 70 dirigió varias producciones como El hombre de la sal, Los santísimos hermanos y Festival folclórico de Fómeque. Así mismo, se le rinde homenaje a la ya mencionada Martha Rodríguez, quien es la directora con mayor recorrido en el cine nacional y es, además, la pionera del cine político y de denuncia. Una de las primeras películas que realizó fue donde trató el tema de la recolección de basuras en Bogotá. También se destaca el liderazgo en este medio de mujeres como Camila Loboguerrero y Teresa Saldarriaga. En los noventa resaltan los nombres de María Amaral, Jéssica Grossman y Libia Gómez, Catalina Villar y Patricia Cardoso, quien recibió el Óscar de la Academia en la categoría de estudiantes universitarios. Libia Stella Gómez quien sobresalió por recrear problemáticas sociales en su obra El baúl rosado (2005). La presencia de las mujeres en el FICCI 2015 A pesar de todo este recorrido de las mujeres, desde su incursión en el séptimo arte, aún es muy pobre su presencia en estos escenarios. En el Festival de cine de Cartagena en su edición 55, se contó con la presencia de pocas mujeres cineastas, ellas son: Malgorzeta Szumaeska, la polaca ganadora del Oso

de Plata de la Berlinale a mejor directora por su película Body, presentada en el FICCI; la colombiana Laura Mora, directora de Antes del Fuego, presentada en el Festival, y a Daniela Abad, que estuvo en el FICCI con el documental ‘Carta a una sombra’, sobre la vida de su abuelo Héctor Abad Gómez. Daniela Abad, rinde homenaje a su abuelo defensor de DD.HH. Daniela Abad, en una entrevista con VOZ, nos cuenta cómo ha sido su corta trayectoria por el difícil, pero sugestivo camino de la industria cinematográfica. –En este nuevo milenio, ¿qué papel cree que juegan las mujeres dentro de la industria cinematográfica? –Creo que aún nos falta mucho. Seguramente la industria cinematográfica cuenta en este momento con más mujeres haciendo cine, pero todavía es difícil para una mujer ser reconocida en este campo. Llega a serlo, pero con mucho más esfuerzo que un hombre. –¿Qué logros han conseguido las mujeres cineastas dentro del festival? –Personalmente, ganarme junto a Miguel Salazar dos India Catalina. Creo que es un gran logro. Una de las invitadas del festival fue la polaca Malgorzeta Szumowska, quien participó con su película ganadora en Berlin “Body”. Otro gran referente para mí de mujer directora es Laura Mora, también invitada al festival. Laura participó con una película de encargo que no es tan representativa de su trabajo, precisamente por no ser completamente suya. Sí lo es, en cambio, su cortometraje “Salomé” o su codirección de la serie sobre Pablo Escobar. –El FICCI 2015, le apuesta a la

paz y a la memoria. ¿Cree que el cine constituye una gran herramienta de transformación social en aras de la construcción de una paz verdadera? –Yo creo que todo lo que uno hace es político, pero personalmente la política me aburre. Creo que hay que hacer política sin hacerla. En “Carta a una sombra” Miguel y yo le apostamos a una historia que hacía política simplemente hablando del amor de un padre por un hijo, de valores básicos como el respeto por los otros seres humanos, como el valor de decir y hacer lo que se piensa. Hablar del amor es muy político, aunque no lo parezca, pues, es la falta de afecto, la que en últimas genera conflictos. –Carta a una sombra contribuye a la construcción de la memoria, ya que es acerca del asesinato por paramilitares de su abuelo Héctor Abad Gómez. ¿También saldrá el 9 de abril a las calles, por la memoria de todas las víctimas de este conflicto armado? –A mi abuelo le gustaban las marchas, y creía en ellas. Yo prefiero quedarme en la casa e intentar hacer una película honesta. –¿Cuáles serán sus aportes en los siguientes eventos o festivales de cine en general, con el fin de hacer posible una participación más equitativa de las mujeres en el medio cinematográfico? –Creo que debo seguir haciendo cine, aunque sea más difícil como mujer. Considero que todo es una cuestión de costumbres. Poco a poco, la industria irá acostumbrándose a ser dirigida por una mujer. Intento también olvidar esas divisiones entre lo femenino y lo masculino, pues lo único que hacen es recordarlas y, cada vez más, reiterar que existe el machismo. H


laboral

Marzo 25 de 2015

/7

Sigue la crisis del Meissen El 95 por ciento de los trabajadores de este hospital está con prestación de servicios, “pasaron los años de Petro y no formalizó a los trabajadores como lo había prometido”

fortalecieran los hospitales y si tuvieran los especialistas que se requieren en el momento”, comenta la Presidenta de Sintrameissen. Según Fanny los hospitales van a quedar con capital mixto: privado y del Estado. El Estado cubre lo de primer nivel y los niveles de mayor complejidad van a ser para continuar con el negocio de la salud.

Fanny Cárdenas.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

n la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, llegó a la sala de urgencias del Hospital Meissen en Bogotá, una mujer mayor de edad, embarazada, a quien habían apuñalado en cinco oportunidades: tres veces en el abdomen, una en un brazo y una en la cara. La gravedad del caso exigía la remisión a un centro hospitalario de cuarto nivel, ya que ese centro solo es de segundo y no cuenta con los especialistas que requería, como un cirujano plástico. El traslado nunca se dio porque no había camas en los otros centros. La paciente fue atendida en el Meissen, hospital que no pudo cobrar esos servicios a la EPS porque éstos no son de su especialidad, no le competen. La cirugía duró seis horas y en esta le reconstruyeron el rostro, le salvaron el brazo que estuvo a punto de perder y le hicieron un legrado. Cuando estaba en recuperación entró en paro y volvió a ser atendida hasta que estuvo estable. De no haber sido asistida, la paciente hubiera muerto y el hospital habría sido judicializado. “No fue remitida porque no se encontró cama en otro hospital, pero la señora necesitaba atención urgente, el hospital de Meissen asume la responsabilidad aunque no le paguen esta urgencia, que es de cuarto nivel, el Presidente de la República se atreve a decir que el paseo de la muerte ya no existe cuando esto no es cierto, la realidad es otra”, dice Fanny Cárdenas Amaya, enfermera y presidenta de Sintrameissen. Hace dos fines de semana se realizó en la localidad de Ciudad Bolívar, lugar donde se encuentra este hospital, un festival de la cerveza en el que se produjeron más de 100 casos de urgencia que fueron atendidos en este centro hospitalario. Fue un fin de semana especial ya que en promedio se atienden solo 80. “La sala de urgencias parecía sacada de una escena de la película Martes 13”, explica Fanny Cárdenas. Quitan servicios Para prestar servicios, este hospital cuenta con 1.250 trabajadores de los cuales solo 130 son de planta; el resto está por prestación de servicios. Así deben asistir los casos de una de las localidades más numerosas y con más problemas de la capital del país. Solo cuenta con la ayuda del Hospital de primer nivel de Candelaria. Sin embargo, desde hace unos meses en el Meissen se han cancelado 20 especialidades primordiales para

Solo promesas…

Hospital Meissen.

Plantón de trabajadores del Hospital Meissen con apoyo de comunidades.

Plantón de trabajadores del Hospital Meissen.

“En Ciudad Bolívar hay 250 empresas tóxicas, 80 colegios, 30 jardines infantiles y cuatro zonas de bares, donde se presentan muchos conflictos, por eso el hospital permanece lleno a todo momento” atender urgencias lo que deja a sus profesionales muy limitados. “Con el argumento del saneamiento fiscal por orden del Ministerio de Salud se quitó dermatología, neurología pediátrica, otorrino y trabajo social nocturno, entre otras para un total de 20. “La Secretaría de Salud de Bogotá está de acuerdo con el Gobierno nacional en quitar las especialidades de los hospitales. El Estado debe mirar las

necesidades de la población, en Ciudad Bolívar, que es una localidad bien compleja: hay 250 empresas tóxicas, 80 colegios, 30 jardines infantiles y cuatro zonas de bares, donde la gente es desordenada y se presentan muchos conflictos, por eso el hospital permanece lleno a todo momento. “Se requiere tener todas las especialidades para atender bien a los pacientes. El paseo de la muerte se acabaría si

Este centro hospitalario fue muy mencionado en medios de comunicación a inicios del mes de febrero por un paro con el que amenazaron sus trabajadores, como una medida desesperada ante los abusos laborales de que son víctimas. Realizaron un plantón, que recibió el apoyo de la comunidad y que defiende el hospital, aun así, no les dieron las plantas temporales que les habían ofrecido: “aunque no es que estuviéramos pidiendo esas plantas, se pide es un contrato digno para los trabajadores de salud que hace 23 años están en esas condiciones. “El Gobierno nacional el año pasado al finalizar la negociación sacó un decreto donde ofrecía unas plantas temporales que a partir del primero de enero se haría efectivo en los hospitales, pero esto no se ha cumplido, solo les dieron un contrato de servicios por ocho meses más para 1.150 trabajadores que hay en el hospital con un reajuste de 6 por ciento, es decir, como venían, esto lo hicieron a partir del primero de marzo. Las cosas cambiaron en el número de meses ya que les daban contrato por 15 días, un mes o tres meses. Pasaron los años de Petro y no formalizó a los trabajadores de este hospital como lo había prometido”. Según la dirigente sindical, en las negociaciones que recién iniciaron entre el gobierno nacional y los trabajadores estatales se puede ver que no fortalecerán ningún hospital, todo quedará sujeto a un saneamiento fiscal, o a la reducción de los servicios. Tampoco se cumplen los pronunciamientos del Procurador cuando se refirió a que no se debían mantener este tipo de contratación en los hospitales. De la misma manera lo hicieron el Ministerio de Trabajo y el Concejo de Bogotá: “Igual, todo mundo se pronuncia frente a ese tipo de contratos y les parece una atrocidad, pero que realmente alguien haga algo para que cambie, no lo hacen”. Por lo que los trabajadores han podido ver en las negociaciones con el Gobierno, la ampliación de planta de personal, las mejoras salariales, la formalización laboral y las mejoras en infraestructura, no parecen estar a la vista. En palabras de Fanny Cárdenas, se pretende dejar a los hospitales solamente con medicina general para que la parte de especialistas sea por el capital privado, es más o menos lo que uno extrae de la exposición que hace el Gobierno. “Ellos no van a cumplir por ahora ni con plantas temporales, ni con convocatorias”. H


política

Marzo 25 de 2015

Aída Avella

Gira por el Caribe

Aspecto de una d elas conversaciones de Aída Avella con líderes de la región.

H Hernán Durango

A

ída Avella, ex candidata a la vicepresidencia de la República por la Unión Patriótica –UP- y actual presidenta de ese partido realizó un recorrido de dos días por territorio del departamento de Córdoba. Durante los días 18 y 19 de marzo habló con líderes sociales y políticos de la región sobre los avances en la lucha por la paz y la construcción del Frente Amplio por la Paz y la Democracia.

Comenzó en la Universidad de Córdoba donde conversó con directivos de los sindicatos ASPU y Sintraunicol. También intercambió con estudiantes afiliados a la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU. Con ellos y los trabajadores de la universidad se sentó a manteles en el popular restaurante “La mosca elegante”, y en la tarde fue expositora central en un acto en el auditorio cultural. Allí pudo palpar los estragos del paramilitarismo contra la academia, la ciencia y la democracia del centro de educación superior. Voceros de los

Coyuntura

Un nuevo Arauca

E

ntre las decisiones que los comunistas araucanos han tomado, está la de reafirmar el respaldo al proceso de diálogo y búsqueda de un acuerdo de paz estable y duradera que viene desarrollándose en la ciudad de La Habana, Cuba, entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional. Los comunistas en su dirección regional exigieron al gobierno nacional no dilatar el inicio de conversaciones con el ELN. Y es que justamente en ese departamento se ha profundizado el conflicto y la violación de derechos humanos por parte de la fuerza pública. De ahí que el pleno de los comunistas exigiera un cese bilateral al fuego. Llamaron a todas las fuerzas políticas democráticas del departamento, al movimiento campesino, indígena, afrodescendiente, sindical, comunal, cooperativo, estudiantil; al movimiento de mujeres, medios de comunicación, comerciantes, empresarios y a

las iglesias del departamento, a participar de la gran movilización nacional del 9 de abril por la paz, e integrarse a la delegación masiva y representativa que hará presencia en la ciudad de Bogotá. “La conquista de la paz exige cambios en el poder económico, político y social del país y el departamento. Por ello, impulsamos y respaldamos el pliego de exigencias unificado acordado entre la Mesa de organizaciones Cívicas y Populares de Arauca y el Movimiento Político de Masas del Centro Oriente colombiano. En esta misma dirección nos solidarizamos con la lucha de los pequeños transportadores y camioneros. Frente a las medidas antisociales consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo acompañaremos la agenda de protesta y la movilización que han definido el magisterio y el movimiento sindical y popular a nivel nacional y departamental,

estamentos universitarios denunciaron que aún perviven representantes de los sectores de extrema derecha nombrados por el jefe criminal de las AUC, Salvatore Mancuso y se escucharon voces afirmando que el magistrado Pretelt tiene nexos con personajes corruptos de la universidad. En el municipio de Tierralta la dirigente sostuvo una reunión con líderes indígenas, cívicos, y del partido Alianza Verde, Polo y UP. Más tarde el encuentro fue en el corregimiento de Frasquillo, puerto sobre el embalse-represa de Urrá donde los campesinos e

incluyendo la posibilidad de un paro nacional” dice la declaración. En ese sentido el PCC en Arauca llamó a fortalecer el Frente Amplio proponiendo que sea ese espacio el motor de la “unidad en medio de la diversidad para transformar la realidad y construir una nueva Arauca”. Y señalaron que están dispuestos a agotar los esfuerzos que sean necesarios para resolver “políticamente las contradicciones y diferencias, propias de la complejidad de la lucha popular; el camino correcto debe ser privilegiar lo que une al pueblo araucano”. “Como fundadores e integrantes de la Marcha Patriótica y la Unión Patriótica trabajaremos en función del cumplimiento regional de sus planes de trabajo, siempre favoreciendo su dialogo y coordinación en todos los campos. Participaremos decididamente de la campaña electoral para elegir gobernador, Asamblea, alcaldías y concejos, mediante candidaturas propias y unitarias a través de coaliciones programáticas que derriben los obstáculos impuestos por la ley electoral, siempre levantando el programa de paz, justicia social, libertades, apertura democrática y el legado

/8

La correría incluye territorios de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico indígenas del Nudo de Paramillo adelantan desde hace varios días un campamento y refugio humanitario para exigir soluciones en salud, educación, tierra, cese a fumigaciones con glifosato, fin a la represión del militarismo. Esta visita fue muy agradecida por campesinos e indígenas que reclaman presencia del estado, no con policías y militares, sino, con funcionarios que resuelvan sus peticiones. Fue una jornada llena de mucho calor solidario hacia los hombres y mujeres del campo en su protesta contra un gobierno que los somete al abandono total. Avella, llamó a la unidad popular en un frente amplio para derrotar en el poder local a los corruptos, politiqueros y mafiosos cómplices de esta realidad de atraso y miseria. Continuando su gira, la líder de la UP estuvo en Chalán y Sincelejo, dos municipios sucreños, donde por horas escuchó las quejas de los habitantes y expuso sus propuestas para la construcción de una sociedad justa para todos y todas. Del mismo modo se reunió con la prensa regional para exponer las estrategias que se implementan por parte de sectores sociales y políticos para construir la unidad en el Frente Amplio por la Paz, el respaldo a la movilización nacional para exigir cese bilateral de fuegos entre las FARC y el Gobierno Nacional y para afinar estrategias que permitan en las elecciones locales de octubre ganar espacios. Atlántico y Bolívar La presidenta de la UP, presidió la asamblea departamental de la Unión Patriótica en el Atlántico. Visitó de nuevo los barrios populares, estrechando la fraternidad, solidaridad y trabajo con las mujeres de esos sectores y con la dirigencia comunal y cívica. Al cierre de la edición Avella se alistaba para cerrar la gira en un acto del Frente Amplio por la Paz de Cartagena y Bolívar en el Centro Recreacional Napoleón Perea Castro. H

administrativo de transparencia y buen gobierno de la Unión Patriótica en la región”, señaló la dirección comunista en Arauca médiate una declaración pública. Los comunistas en ese departamento lanzaron la propuesta de candidaturas para la paz en contra de la corrupción, el mal gobierno y la guerra para enfrentar un ejercicio electoral plagado de dificultades. Por último elevaron un saludo de solidaridad por la agresión que padece el vecino pueblo venezolano. Rechazaron el intervencionismo de los Estados Unidos y los planes desestabilizadores que fraguan desde la capital de Washington y desde el suelo colombiano. “Nos manifestamos a favor de una América Latina unida, integrada política y económicamente, y como territorio de paz. La paz de Venezuela es vital para la paz de Colombia y nuestros territorios de frontera. La solución a los problemas de contrabando y otras ilegalidades que se viven en las zonas de frontera y que sirven a los planes desestabilizadores, deben ser resultas consultando los derechos de la población y respetando la soberanía de cada uno de los países”, señalaron. H


política

Marzo 25 de 2015

/9

en el norte del departamento del Cauca, dejando 106 indígenas agredidos entre ellos tres con heridas de arma de fuego. Paramilitares

En once departamentos hay presencia paramilitar que preocupa a las organizaciones sociales.

Tercer mes de veeduría

La amenaza paramilitar La insurgencia de las FARC, cumple con la tregua unilateral, asegura el Frente Amplio

Subcomisión Técnica Fin del Conflicto, compuesta por los comandos de Transición y Normalización, del gobierno y las FARC-EP, respectivamente; así como el pronunciamiento del Presidente Santos, frente al cese de los bombardeos a los campamentos de la insurgencia. La zozobra

H Hernán Camacho

E

l llamado de Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC-EP, desde la mesa de conversaciones a Juan Manuel Santos, fue contundente: “Haga Algo”. El líder guerrillero se refería a la intensa actividad militar y paramilitar que se lleva a cabo en los escenarios de guerra del país. Márquez, teme que tengan que tomar la decisión de levantar la tregua, pues ellos no están dispuestos a dejarse matar. Tal decisión resquebrajaría la confianza en las conversaciones, dicen voceros del Frente Amplio, quienes presentaron el tercer informe de veeduría de la tregua unilateral indefinida de las FARC, que arroja cumplimiento total. Así lo señala la comisión de verificación del Frente Amplio por la Paz, que presentó el informe en Fortul, municipio del departamento de Arauca. Allí se expuso la importancia que tienen las declaraciones de la

En los últimos tres años, dice el informe, se han presentado más de 66 bombardeos en 14 departamentos del país. De acuerdo a las organizaciones campesinas y ONG de derechos humanos estos actos dejan desplazamiento, muerte de labriegos, animales y destrucción de siembras. Por eso el Frente Amplio exige que cesen estas acciones oficiales que solo van en contra de las comunidades campesina, afro e indígena. “El cese de bombardeos será un alivio para muchas comunidades de territorios que tradicionalmente han vivido en el marco del conflicto armado y el ambiente de zozobra disminuirá”, sentencia el informe. Pese a las buenas noticias, no todo es tranquilidad. En algunas regiones se percibe tensión tras un peligro real e inminente. Según señala el informe de verificación, existe un hostigamiento constante y creciente por parte de la fuerza pública en ciertas regiones del país. Pero el hecho más relevante y que suscita la preocupación de los voceros del Frente Amplio, es la expansión paramilitar en todo el país, en especial en aquellas zonas de presencia guerrillera donde las FARC mantienen su decisión de no atacar. “Se ha tenido información proveniente de las organizaciones sociales,

en el sentido que se está produciendo un aumento en los últimos meses de la presencia de grupos paramilitares que perpetran graves violaciones de derechos humanos que amenazan a líderes sociales, comunidades y defensores de derechos humanos en diferentes zonas del país”, explica la comisión de verificadores del Frente Amplio. Casos verificados El ejercicio de la protesta es otro de los elementos estudiados por la comisión de verificación. Existe una retaliación, intimidación y persecución por parte de la fuerza pública contra quienes protagonizan movilizaciones o protestas en reivindicación de sus derechos. “Es posible evidenciar el incremento de junio de 2013 a la fecha, de asesinatos selectivos, amenazas individuales y colectivas, desplazamientos forzados, confinamientos, desapariciones forzadas, torturas, estigmatización, señalamientos, judicializaciones y criminalizaciones, entre otros delitos graves que permiten dar cuenta de un patrón, en cabeza de la fuerza pública, quien desplegando de manera exacerbada sus métodos en contra de la sociedad civil, se encarga de reprimir la protesta social a través del tratamiento y el ataque de la sociedad civil como actor armado”, explica el informe. Solamente contra la comunidad indígena de todo el país se identificó, entre el primero de enero a nueve de marzo de 2015, 2.373 violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Entre ellas se cuentan, las ocurridas el 25 de febrero pasado, en violentos desalojos cometidos por la fuerza policial del Esmad, a comunidades indígenas

En once departamentos y en la capital del país la presencia paramilitar preocupa a las organizaciones sociales y políticas que integran el Frente Amplio. El informe demuestra como los paramilitares hacen presencia visible en algunas poblaciones: “En estos casos, se ha denunciado no sólo su presencia en lugares públicos, sino también la apropiación del espacio, citación a pobladores, cobro de impuestos, control de tráfico de drogas, es decir, se están produciendo amenazas y graves violaciones de DD.HH. en contra de la población civil de estas zonas, afectando su vida diaria y causándoles un grave perjuicio”, denuncia el Frente Amplio. Los grupos paramilitares denominados Águilas Negras, Autodefensas Gaitanistas, Clan Úsaga, Oficina de Envigado, están actuando bajo el patrón de la amenaza selectiva a dirigentes políticos y sociales del lado de la solución política al conflicto, como es el caso del senador Iván Cepeda y los voceros de Marcha Patriótica Piedad Córdoba y David Flórez, entre otros. “Estas amenazas suponen ataques a la integridad tanto física como psicológica de las personas amenazadas, además de acompañarse con difamaciones calificándolos de “guerrilleros”; se han dado tanto en zonas rurales como urbanas”. El enfrentamiento entre ELN y paramilitares en el Bajo Baudó, Chocó, dejó un desplazamiento masivo. La incursión de al menos 300 paramilitares, señala el informe, ocasionó el desplazamiento de cinco comunidades indígenas y tres afrodescendientes; unas 160 familias, para un total de 655 personas en situación de desplazamiento. Otras 1.500 personas de la misma región tienen restringido el derecho a la movilidad por orden paramilitar. Recomendaciones En sus recomendaciones el Frente Amplio extendió un llamado al gobierno nacional para intensificar operaciones militares y judiciales contra los grupos paramilitares que están violando derechos humanos, amenazando e incrementando el conflicto armado. Al tiempo que invitó al ministerio de Defensa a implementar políticas, estrategias y acciones efectivas para reducir a cero las violaciones de derechos humanos por parte de las Fuerza Pública. “La protesta social debe recuperarse como derecho constitucional y no debe ser criminalizada. Agresiones violentas por parte del ESMAD contra la población civil como las que también sucedieron en el “paro camionero” deben ser rechazadas y no pueden repetirse. La protesta social es una expresión de la democracia y violentarla obstaculiza el proceso de paz” señalan las recomendaciones. Así termina el tercer mes de verificación efectiva de la tregua de la guerrilla de las FARC, y se espera que sea la comunidad veedora en todo el país la que certifique los compromisos abordados por el gobierno nacional en lo que tiene que ver con los bombardeos. H


internacional

Marzo 25 de 2015

/10

Elecciones parlamentarias en Israel

¡Los guerreristas están de fiesta! La victoria parlamentaria del partido Likud, del primer ministro Netanyahu, arroja un panorama incierto, de oscuros nubarrones, sobre el futuro del Medio Oriente. No se podría descartar una nueva agresión contra el pueblo palestino

H Alberto Acevedo

P

ara las elecciones parlamentarias del pasado 17 de marzo en Israel, el actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, ostentaba la imagen de un gobernante desgastado, incapaz de resolver las serias deficiencias económicas y sociales que golpean a la sociedad israelí, y que en política exterior planteó con gran desenfado su oposición a la existencia de un estado palestino soberano, desafiando la voluntad de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional. Durante la contienda electoral, el partido Likud, del señor Netanyahu, y sus candidatos, debieron soportar una dura campaña mediática, con repercusiones en el exterior. Sin embargo, contabilizados la totalidad de los votos, el Likud y su dirigente, se alzaron con la mayoría de la votación, logrando elegir al parlamento 30 de los 120 escaños que integran la corporación, con lo que se erigen como la mayor fracción parlamentaria que, aliada a otros sectores radicales, formará gobierno en las próximas horas, y Netanyahu se asegurará un nuevo mandato, el cuarto de la actual legislatura. ¿Cómo se explica esta situación? De forma habilidosa, Netanyahu apeló

a la política del miedo, mostrando al pueblo palestino y a Irán como enemigos de la sociedad israelí. De esta manera, el gobernante evitó el debate sobre los problemas que afectan a la sociedad que gobierna y centró la atención en problemas externos, presentados desde luego a la manera de sus intereses. Rostro de ‘halcón’ En sus discursos apeló a la irracionalidad de mostrar al sufrido pueblo palestino como opuesto a los intereses y a la seguridad israelí, llegó al extremo de plantear que de resultar elegido, jamás permitiría la creación de un estado palestino soberano, y en la recta final de la campaña dio un dramático giro hacia posiciones de ultraderecha, mostrando su verdadero rostro de “halcón” de la guerra. Los primeros en ser atraídos por esta estrategia fueron los colonos beneficiarios de los asentamientos ilegales en territorio palestino. Netanyahu envió así el mensaje de que seguirá su política de asentamiento ilegales, arrebatándoles nuevas franjas de tierra a sus inmediatos vecinos. No pocos analistas llegaron a plantear que Israel no resistiría un período de gobierno más del actual primer ministro. Ahora reclaman nuevas elecciones,

Analistas sostienen que con su comportamiento en las urnas, el pueblo de Israel tiene el gobernante que se merece.

no para escoger primer ministro, sino para escoger otro pueblo para Israel. Aseguran que semejante gobernante, solo es producto de la decisión de una nación enferma. Con semejantes resultados, quiere decir que Netanyahu se divorcia del proceso de paz en la región y de la realidad mundial, y no sería extraño que entre sus cálculos estuviera pensando en una nueva agresión a la Franja de Gaza, para sepultar la idea de la coexistencia de dos estados soberanos, provocando de paso la ira de la comunidad internacional. Amenazas El triunfo de Netanyahu en las elecciones legislativas del pasado 17 de marzo ejemplifica la dinámica bélica que anima a la política del régimen sionista. De una sociedad que, encerrada en sus muros defensivos, cree que construye un futuro seguro para su pueblo. Que mantiene como escudo

protector un arsenal de armas nucleares de última generación, alimentado por la maquinaria de guerra de los Estados Unidos, mientras acusa a Irán porque adelanta un programa nuclear con fines pacíficos. Las amenazas de agresión sionista, en una nueva administración Netanyahu, no son solo contra el pueblo palestino, sino contra Irán y contra todo el que se oponga a su idea expansionista y hegemónica de la edificación del Gran Israel. Seguramente provocará nuevas crisis en el Medio Oriente, y a tiempo que se niega a firmar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, exigirá a Irán que renuncie a su programa nuclear pacífico. Y su política exterior apuntará a detener la influencia rusa en la zona del Cáucaso y a meter las narices en la crisis humanitaria que afecta a los pueblos de Líbano y Siria. Oscuros nubarrones se asoman en el futuro del Medio Oriente. H

Acto de solidaridad en Bogotá

“Venezuela tiene derecho a construir su felicidad”

Vista sdel acto en la Universidad Autónoma.

L

as sillas y los pasillos del auditorio Fundadores de la Universidad Autónoma de Bogotá resultaron insuficientes para albergar a los asistentes a un cálido acto de solidaridad con el pueblo y el gobierno venezolanos, ante la decisión infame del

presidente de los Estados Unidos de calificar a ese país vecino como “enemigo” de la seguridad nacional de la mayor potencia imperialista del mundo. La reunión fue convocada por los embajadores de los países del Alba acreditados en Bogotá, por las

diferentes casas de solidaridad con Venezuela, por el movimiento de solidaridad con Cuba y otras organizaciones y personalidades sociales del país. A las seis de la tarde del pasado 17 de marzo, hora en que se había convocado la reunión, el auditorio principal de la Universidad Autónoma ya estaba colmado. En medio de aplausos, los asistentes escucharon al jefe de la misión diplomática de Caracas en Colombia, Iván Rincón, quien dijo que los venezolanos “no somos una amenaza para los Estados Unidos. Somos una amenaza para el hambre, el analfabetismo. Somos uno de los países más incluyentes, nosotros no atropellamos a nadie. Ser uno de los países menos desiguales del continente, no es una amenaza para nadie”, puntualizó el diplomático. Expresaron su solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro y la obra social que adelanta, el embajador boliviano, Mario Carvajal Lozano; el

embajador del Ecuador, César Raúl Vallejo; el embajador de Nicaragua, Julio José Calero y el segundo jefe de misión de la embajada de Cuba en Bogotá, Javier Caamaño. La ex senadora Piedad Córdoba, dijo al ocupar la tribuna que “nuestra solidaridad (con Venezuela) tiene que ser activa. Es importante que la izquierda entienda que existe una derecha continental que intenta volvernos al pasado”. Clara López, presidenta del Polo Democrático, dijo que unía su voz a “todos los que en el mundo están exigiendo respeto a la hermana república de Venezuela”. En el acto intervinieron también, expresando su activa solidaridad con el pueblo y el gobierno venezolanos, el secretario general del Partido Comunista, Jaime Caycedo Turriago; el senador Iván Cepeda Castro; el representante a la Cámara Alirio Uribe y el concejal de Bogotá por la Alianza Verde, Antonio Sanguino, entre otros. H


internacional

Marzo 25 de 2015

El Foro de Sao Paulo pidió el cese bilaterla del fuego y el desescalamiento del conflicto.

Foro de Sao Paulo respalda diálogos

La paz en Colombia, es la paz de la región

E

l pasado 15 de marzo en la ciudad de México, Distrito Federal, se reunió el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo. Durante tres jornadas se definieron temas de trabajo y solidaridad con los gobiernos progresistas del continente y se trató un tema especial: los diálogos de La Habana entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno nacional. VOZ, publica la Resolución Especial sobre Diálogos de Paz. “Los diálogos de paz que se celebran en La Habana, Cuba, entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP y el actual gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, son de fundamental importancia. Como lo señala la Resolución del XX Encuentro del FSP en La Paz, Bolivia, “la paz en Colombia, es la paz para la región de América Latina y el Caribe”. Continente de paz La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC aprobó en su Declaración de La Habana (enero de 2014) que “Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países integrantes (se comprometían) a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como zona de paz, en la cual las diferencias entre las naciones

se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el derecho internacional”. Asimismo, reiteraron su “apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC (…). En la III Cumbre realizada en San José de Costa Rica (enero de 2015) emitieron una Declaración Especial en la que las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno “Expresan su más decidido apoyo al proceso de paz en Colombia y felicitan los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP”. Acuerdos “Que los avances en el proceso se miden por el logro de tres preacuerdos sobre puntos de la Agenda de seis puntos; la discusión sobre el tema de Víctimas, en cinco sesiones con participación de sesenta representantes de las víctimas; la creación y el informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, presentado en febrero de 2015; la creación de una Mesa de Género que ha realizado tres sesiones conjuntas. Adicionalmente, se ha constituido la subcomisión de mandos del ejército colombiano y comandantes guerrilleros para el cese al fuego bilateral”. “Que el Frente Amplio por la paz, la democracia y la justica social ha asumido la veeduría del cumplimiento del

cese al fuego unilateral de carácter indefinido en la perspectiva de avanzar hacia un armisticio, decretado por las FARC-EP a partir del 20 de diciembre próximo pasado. Que esta veeduría, con el respaldo de las organizaciones populares, indígenas y afrocolombianas ha presentado dos informes públicos que han reconocido su cumplimiento continuado y a la vez han denunciado los hostigamientos y amenazas desde la fuerza pública por romperlo”. El 9 de abril Que importantes movimientos a favor de la paz realizarán el 9 de abril una gran movilización en varias ciudades por el cese al fuego bilateral, el desescalamiento de la guerra, la reivindicación de las víctimas y la visibilización de las y los presos políticos, prisioneros de guerra y víctimas de montajes judiciales. Que igualmente exigen la ampliación del proceso de paz con la inclusión del ELN y los contactos del gobierno con el EPL. Que registra como progreso importante el acuerdo del Gobierno y las FARC-EP sobre desmonte de minas antipersonales, así como la suspensión por un mes de los bombardeos de la fuerza aérea sobre campamentos de las FARC-EP. La resolución Por lo anteriormente expuesto, el Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, Resuelve: Respaldar los Diálogos de Paz que se celebran en La

/11

Habana, Cuba, en aras de lograr una paz duradera y con justicia social, confiando en el fin de la guerra y la culminación de nuevos acuerdos. Respaldamos dichos diálogos, sobre la base del cumplimiento del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera suscrito por las partes el 26 de agosto de 2012, para el cumplimiento del compromiso de una salida negociada al conflicto y la paz de Colombia; son avances valiosos los pasos en curso para desescalar la guerra y reducir el sufrimiento a la población civil; para ello es importante el cese al fuego bilateral. Teniendo en cuenta el compromiso integral con la paz asumido en la CELAC, llamamos a la pronta concreción de un proceso de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el inicio de interlocución del gobierno con el Ejército Popular de Liberación, EPL, para continuar en el camino de la construcción de una ruta completa de superación del conflicto armado en Colombia. Reiteramos el Resolutivo que aprobó el XX Encuentro del Foro de Sao Paulo realizado en agosto de 2014 en La Paz, Bolivia, en el sentido de “respaldar toda acción de los diferentes países miembros del Foro de Sao Paulo para que de común acuerdo rodeen el proceso de paz de Colombia y promuevan el más amplio apoyo de la comunidad internacional”. “Mantenemos la exigencia de libertad de las y los presos políticos, motivado por el conflicto armado, sobre todo, de conciencia, al tiempo que respaldamos y denunciamos ante las autoridades nacionales e internacionales las amenazas de los aparatos paramilitares al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, a funcionarios de la Alcaldía, a destacados dirigentes de la oposición, sindicalistas y defensores de derechos humanos”. “Refrendamos el Resolutivo del XX Encuentro del FSP en el sentido de “que la paz en Colombia hoy, es la paz para América Latina y el Caribe, por lo que se impone dar seguimiento por parte del Foro a través del Grupo de Trabajo, al proceso de paz estableciendo contacto directo e información acerca del desarrollo de dicho proceso en el actual momento y, acompañar y apoyar las iniciativas de movilización y coordinación que promueven en sentido unitario la fuerzas que integran el Foro de Sao Paulo”. “Invitamos a que los partidos que forman parte del Foro de Sao Paulo, participen activamente en la marcha de respaldo al proceso de paz que se celebrará el 9 de abril de 2015, fecha en que se conmemora la insurrección popular por el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas de la persecución política y el conflicto armado. La presencia internacional es fundamental en este acto, ya que con dicha presencia se da un explícito respaldo al proceso de paz en Colombia”. H


educación

Marzo 25 de 2015

Educación nocturna

La formación del joven y el adulto que se ofrece en las noches y fines de semana exige un mayor compromiso y responsabilidad del Estado

Se cierran las puertas

La educación nocturna está por debajo de las necesidades del país.

H Luz Mireya Gallo

H

ablar de la educación del adulto es tan antiguo como la aparición del hombre y la necesidad de educarse, nos dice la profesora Aura Paulina Velázquez, defensora de la educación nocturna para las personas menos favorecidas. Ella habló con VOZ, sobre las desconocidas y diversas problemáticas que afronta la educación nocturna. –¿En qué momento aparece la educación primaria y secundaria en la noche en Colombia? –En Colombia la educación del adulto aparece en 1903 cuando el ministro de entonces, Antonio José Uribe, promulgó la Ley 39, denominada Ley Orgánica de Instrucción Pública, que buscaba organizar en el país la educación que diera respuesta a las múltiples necesidades que tenía Colombia como consecuencia de la Guerra de los Mil Días, la pérdida de Panamá y el malestar, la violencia, inseguridad, el dolor, la enfermedad y pobreza que estos hechos históricos habían generado. La educación nocturna es y será la segunda oportunidad que tiene toda persona a terminar un bachillerato y salir de la pobreza. –¿Qué resultados trajo la ley 39? –A raíz de esta norma surgen instituciones donde se formaban los trabajadores, artesanos, en un horario nocturno, algunas por cuenta del Estado y otras por las comunidades religiosas. Entre los años 1950 y 1970 la violencia que se produjo en la provincia trajo gran cantidad de campesinos a la ciudad, aumentando la población joven entre 15 y 25 años, quienes comenzaron a demandar educación para poder hacerle frente al mundo laboral de la capital. Las personas del campo

llegaron aquí sin saber leer ni escribir, y para sobrevivir era necesario obtener unos mínimos de conocimiento, que la educación nocturna ofrecía al trabajador, a la madre adolescente que se retiró del colegio por la crianza de su hijo, del desmovilizado y la población reinsertada. –¿Con cuántos colegios inicia el proceso de alfabetización en la noche? –Para iniciar se abrieron 268 cursos de primero bachillerato, con 30 rectores, 402 profesores y 30 secretarias para atender una población de aproximadamente 10 mil estudiantes de ambos sexos que oscilaban, en su mayoría, entre 13 y 20 años de edad. En estas instituciones se adoptó una intensidad de 30 horas semanales de 45 minutos cada una y un descanso de 15 minutos. Las horas restantes se cursaban los sábados. –¿Qué problemáticas tienen los maestros? –Para 1985 funcionaban 39 colegios de educación nocturna con el bachillerato completo y debidamente aprobadas con un personal de 39 rectores, 60 coordinadores, 42 orientadores, 642 maestros y un gran total de 26.062 estudiantes. Cosa muy diferente al día de hoy que no existen garantías para ofrecer una educación de calidad, según el último estudio de la Secretaría de Educación. Los colegios privados duplican a los oficiales, ofreciendo títulos falsos, ya que en muchos planteles brindan opciones de terminar el bachiller en un año. Actualmente tenemos 433 maestros de planta y 404 maestros por horas están trabajando en los colegios nocturnos; a comparación de hace 30 años hemos disminuido 209 maestros, lo que dificulta obtener un proceso continuo. Por otro lado la totalidad de maestros de planta están a punto de pensionarse y por cada maestro retirado contratan dos o tres de pago por horas cátedra.

/12

–¿Cuáles son las debilidades del sistema de educación que afronta la jornada nocturna? –La llegada de la Ley 715 y uno de sus decretos reglamentarios, ha colocado la educación nocturna en aprietos al tener que asumir una legislación que fue pensada para las jornadas diurnas y al aplicarla a la educación de jóvenes y adultos en la jornada nocturna, produce vacíos y contradicciones jurídicas, generando conflictos al interior de las comunidades. Según el Ministerio de Educación Nacional, la educación formal debe ajustarse a la nueva legislación, pero hay incongruencias no aclaradas ni por el Ministerio, ni por las autoridades a quienes compete hacer cumplir la norma. Por ejemplo, cómo cumplir una jornada de seis horas con alumnos, cuando la jornada nocturna inicia a las 6:30 p.m. porque los alumnos no pueden llegar antes, tampoco podrían ir hasta las 12:30 p.m. por la escasez de transporte en este horario y lo peligroso de la movilidad de los alumnos a esa hora. –Hay al menos dos millones de personas que no saben leer y escribir ¿Cuál es la importancia que tiene la educación nocturna de primaria y secundaria, donde hay? –Sería justo y equitativo que a la educación de jóvenes y adultos brindada en la jornada nocturna y fines de

semana se le concediera la importancia que de por sí tiene y más en el momento histórico que vive Colombia. Se requieren espacios de formación para la paz, la conciliación y el progreso, especialmente para aquellos colombianos quienes no tuvieron la oportunidad de ejercer el derecho a la educación, cuando según la ley, debieron hacerlo hasta los 15 años, porque sus condiciones familiares, de salud, la distancia, situaciones económicas y otras, no les permitió. –¿De qué forma el estado no se ha hecho responsable, cuales son los inconvenientes jurídicos-legales que afronta la educación nocturna? –El artículo 67 de la Constitución de 1991 dice: “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco hasta los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”. Este artículo de la constitución del 91 afectó totalmente el proceso de educación, le cerró las puertas a aquellas personas que deseaban superarse y mejorar las condiciones en que se encontraban. La educación dejóvenes y adultos inicia a los 13 años en básica primaria y a los 15 años en bachillerato, bajo este artículo constitucional se está excluyendo del derecho a la educación a la población más desfavorecida y vulnerable, dejándola sin presupuesto para poderse educar. –¿Hay algún trato diferencial que provee la Secretaria de Educación a los estudiantes de la mañana y de la noche? –Los niños y jóvenes que estudian en el día cuentan durante todo el año escolar con sus maestros de planta, directores de grupo, orientación, refrigerio, restaurante escolar, servicio de secretaría, biblioteca y presupuesto para las actividades pedagógicas, mientras que los jóvenes y adultos de la jornada de la noche no. –¿La calidad académica en qué se ve afectada? –Si no hay educadores de manera permanente durante todo el año, no puede haber calidad porque no hay con quien planear, programar, ejecutar, evaluar y, lo más importante, realizar planes de mejora. Es claro que la educación es una herramienta poderosa en las manos de los Estados para la construcción de proyectos nacionales, el establecimiento de un orden social y que depende de éstos, asegurar el éxito y control del proceso social. H

¡Pronto en circulación! LAS FARC SÍ QUIEREN LA PAZ Intimidades y realidades de un largo proceso Por Carlos A. Lozano Guillén Ocean Sur Ediciones Teoría y Praxis.


Bogotá

Marzo 25 de 2015

/13

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Crisis total “El gobierno nos está desfinanciando, no tenemos espacios físicos y la solución es que la universidad se endeude”, dicen los estudiantes H Carolina Tejada

L

a Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, UCMC, es una institución pública de educación superior del orden nacional. Hace varios años la comunidad se ha venido movilizando en contra de los altos costos en las matrículas. La UCMC se encuentra dentro de las cinco universidades públicas más costosas del país. Pero además, cuenta con una grave situación: no hay planta física suficiente y adecuada para garantizar la calidad académica. La universidad cuenta con un aproximado de seis mil estudiantes

Los estudiantes reclaman un espacio constituyente para plantear sus derechos.

un predio adecuado para la universidad, la comunidad está distribuida en casas que se han adecuado para dar clases. La sede central, ya no es nuestra, el Museo Nacional ha alegado que los predios donde está ubicada, son del ministerio de cultura. Por ello se inició un pleito legal”, dicen los estudiantes. A cuatro años de ratificarse la entrega de los predios donde ha funcionado la universidad, ni la administración, ni el gobierno nacional han presentado soluciones que respondan a la demanda estudiantil y al desarrollo de un proceso académico de calidad: “El

ingresa solo 2,5 por ciento”. Y Afirma la líder: “La universidad carece de una administración, no se le exige al gobierno nacional la ampliación de su presupuesto y su aporte es insuficiente. La Universidad se está manteniendo gracias a los altos costos de las matrículas de los estudiantes, las cuales oscilan entre 620 mil y dos millones aproximadamente”, dicen estudiantes que se manifiestan en las afueras del Museo Nacional. Por consiguiente, los estudiantes se han visto forzados a endeudarse con entidades financieras o en el peor de los casos a retirase de la Universidad. Afirman que “es inaudito que los jóvenes tengan que endeudarse para acceder a un derecho que debe ser garantizado por el estado”. La mala administración

Estudiantes en asamblea.

matriculados en las jornadas diurna y nocturna; una de ellas en Girardot y siete mas ubicadas en varias sedes en Bogotá, las cuales se distribuyen en casas, que la universidad ha alquilado o comprado para garantizar el espacio académico. La sede central que históricamente ha estado al lado del Museo Nacional, se encuentra en reubicación. Sin espacios físicos El pasado jueves, estudiantes de la universidad que vienen adelantando un proceso de asamblea desde el 18 de marzo, se comunicaron con el semanario VOZ con el ánimo de denunciar la grave situación por la cual atraviesa el plantel. Ellos prefieren ocultar su identidad por la alta persecución que se evidencia. “En este momento no contamos con

Gobierno Nacional le ha propuesto al Consejo Superior Universitario, el traslado de la UCMC con unos CDT`s que posee la universidad, lo cual le permitiría tener una capacidad de endeudamiento con entidades financieros para la compra de predios y la construcción del mismo; la comunidad nos negamos rotundamente a este endeudamiento, los predios los debe garantizar el Gobierno Nacional”. La desfinanciación de la universidad El presupuesto por estudiante que le ingresa la UCMC, dista mucho de otras universidades, también de carácter nacional: “Mientras que a la Universidad Nacional le ingresa por ley el 10,5 por ciento de presupuesto semestral por estudiante, a muestra universidad le

Según denuncian los estudiantes, Carlos Alberto Corrales, rector de la UCMC, en su campaña para llegar a ese cargo, hizo algunos compromisos con los estudiantes, los cuales consistían en abrir escenarios de discusión para orientar conjuntamente la universidad, sin embargo, alegan: “no se le ha visto y la universidad va de mal en peor”. Según la Contraloría, quien adelantó una revisión al cumplimiento en la ejecución de los recursos en la universidad, afirma que: “El Proyecto Fortalecimiento del proceso misional de investigación de la UCMC, para la vigencia 2012, apropió recursos por valor de 520 millones de pesos, de los cuales ejecutó $337 millones de pesos que equivalen al 64,86 por ciento. El proyecto dejó un saldo sin ejecutar de $182 millones de pesos que corresponde al 35,14 por ciento”. El informe también menciona: “Se estableció que la universidad apropió, para la vigencia 2012, recursos por $5.763,9 millones para inversión; verificada la ejecución de estos recursos, se observó que presentó una ejecución de $3.348,7 millones equivalente al 58.10 por ciento, lo cual evidencia la existencia de debilidades en la planeación y programación de los proyectos”. La ausencia de un bienestar Cuando se habla de crisis, los estudiantes afirman que esta se refleja en la mala administración y la poca

inversión, por ejemplo en el área de bienestar, afirman que “Nuestro bienestar en la universidad solo se “encarga” de velar por el “acceso”, “continuidad” y “permanencia de los y las estudiantes en la universidad”. Pero en la última etapa, son muchos los casos donde la reliquidación de matrícula es negada.” Igualmente menciona que se creó una política de apoyo alimentario por medio de bonos: “Los bonos alimentarios son un fracaso porque por ejemplo, en una facultad de 300 personas se les garantiza el apoyo a tan solo ocho personas”. Según nos cuentan, la inversión que se hace para el bienestar es del cuatro por ciento del presupuesto anual, “pero cuando el presupuesto no se ejecuta a tiempo y en actividades útiles para la comunidad, lo que hace la administración es sustentar el gasto con la compra de bonos Sodexo que se regalan en las “semanas culturales como ha sucedido en varias ocasiones”” Las exigencias de la comunidad universitaria En sus exigencias los estudiantes no solo exigen derechos para su gremio, también vienen exigiendo garantías laborales para los docentes y trabajadores, pues afirman que: “no son las más justas, situación que se ve reflejada en los despidos injustificados de algunos docentes o los malos tratos hacia los trabajadores”. Exigen la renuncia del “Capitán” jefe de vigilancia, a quien denuncian por los atropellos cometidos contra los estudiantes y trabajadores. El congelamiento de matrículas y un campus digno para la universidad hacen parte de sus mas fehacientes exigencias. “La financiación de la universidad debe ser por parte del Gobierno Nacional, con el propósito del cumplimiento del derecho a la educación, y para parar el endeudamiento y la deserción académica”. Finalmente exigen: “Que se abra un escenario realmente democrático que garantice la participación de toda la comunidad universitaria, ya que no existe. Exigimos un espacio Constituyente o un Congreso, que garantice la participación de los estamentos en las decisiones de la universidad”, menciona la líder. H


economía

Marzo 25 de 2015

Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018 (II)

A quién beneficia la inversión

Los procesos de industrialización históricos, se perderán con el Plan Nacional de Desarrollo.

H Nelson Fajardo

P

or la densidad del documento sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2015 a 2018, nos referiremos solo a temas tan cruciales, tales como la inversión de capital y la inversión en lo social. En esta oportunidad, trataremos el tema de la inversión de capital. Al respecto, el documento del gobierno dedica un espacio amplio y significativo al tema, más exactamente, en las llamadas “Estrategias Transversales” del capítulo quinto. Recordemos que el documento afirma en la Introducción que “El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país, es el de construir una Colombia en paz, equitativa y educada, tal y como la anunció el presidente Juan Manuel Santos en su discurso de posesión, interpretando el sentir del pueblo colombiano. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso”1. Igualmente señala que “Colombia tiene ahora una oportunidad única de romper con su legado histórico de conflicto. Si se consolida la paz, las posibilidades de desarrollo de Colombia en otras dimensiones se potencian”2. Es un desarrollo que exige altas inversiones, que se exponen en las mencionadas “Estrategias”. Objetivos: Productividad y “capas medias” En esa dirección, el PND asegura que hay 2,3 billones de pesos que se destinarán para proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I). Desde luego que esos recursos proceden de una inversión que está en 28,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014 y llegará al 30,5 por ciento del PIB de 2018. Ascender hacia el progreso, requiere tener en cuenta las estrategias transversales,

tales como la competitividad, entendida también, ligada a avances económicos y sociales; así como al crecimiento de las empresas y el emprendimiento para generar empleos formales de calidad y la consolidación de la “clase media”. La productividad del trabajo, cuya media anual en 2013, en América Latina fue de 1,1 por ciento; mientras que en Colombia la Productividad Total de los Factores (PTF) obtuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 0,26 por ciento, a través de los sectores que generan servicios, incluidos las finanzas y las comunicaciones. En ésta dirección, no hay que negar la necesidad de diversificar la oferta exportadora y elevar las capacidades de innovación y absorción tecnológica de las empresas colombianas, para fortalecer el centro empresarial; encargado de impulsar, en compañía del Estado, la Política de Desarrollo Productivo (PDP). El objetivo general es incrementar la productividad de las empresas colombianas a partir de la sofisticación y diversificación del aparato productivo. La sofisticación, entendida como el incremento en la innovación por aumento de las capacidades tecnológicas y del conocimiento vinculado a la producción, propiciará dinámicas empresariales en donde se impactará tanto a empresas de bajas capacidades como a grupos empresariales consolidados. Por su parte, la diversificación de la oferta productiva de bienes y servicios del país permitirá conquistar mercados y aprovechar los acuerdos comerciales. La PDP requiere tener en cuenta las necesidades de las empresas, consideradas centro de gravedad del desarrollo productivo; diferenciación y especialización de las regiones en función de sus ventajas comparativas y competitivas;

la internacionalización articulando el aparato productivo nacional con los mercados globales; ubicar el consumidor nacional para fortalecer los mercados globales; estimular el talento humano para el desarrollo productivo y criterios de desempeño, monitoreo y evaluación.

/14

HECHOS

& comentarios EL FRACASO DE UN RÉGIMEN FINANCIERO: La liberación financiera condujo entonces a una mala asignación de recursos, lejos de conseguirse señales proclives al financiamiento de proyectos productivos, los recursos financieros se dirigieron a alimentar una burbuja de gasto y la especulación financiera. Ni la apertura de la cuenta de capitales, ni el cambio en el régimen de emisión del Banco de la República, ni la liberación financiera, trajeron consigo mayor estabilidad ni una asignación más eficiente de recursos… es una falacia que la política monetaria sea independiente; se generan así señales perversas para la colocación del crédito en el aparato productivo, y el sistema financiero, en el contexto de una mayor libertad, intermedia los recursos hacia negocios especulativos y poco sostenibles. Como si fuera poco, el cambio en el mecanismo de financiamiento del gobierno producto de las medidas anteriores, conduce a un encarecimiento de gran proporción del gasto público. UNEB: Especulación Financiera, La burbuja que hundió a Colombia, Ediciones UNEB 2003, Bogotá, D.C., páginas 144 y 145. H

¿A quién favorece la Política de Desarrollo Productivo (PDP)? Lo primero que salta a la vista es que hay un porcentaje de PIB dedicado a la expansión de la inversión del 30,5 del PIB a 2018; a lo que se agrega un crecimiento de PIB anual del 4,5 por ciento, porcentaje que siendo beneficioso, empieza a dar muestras de agotamiento, después de haber dado cuenta de una buena dinámica agro exportadora, que entre 2011 y 2012, hizo pasar las reservas de 3.800 millones de dólares a 11.500 millones de dólares en 2012. Fue un salto grande que mostró que todavía hay enormes posibilidades de avanzar. Ahora bien, ¿hacia dónde se orienta la inversión? Se observa, a partir de lo señalado anteriormente, que los 2 billones, trecientos mil pesos, a transferir a niveles superiores de estudio, abren espacios a la inversión; considerado el componente de mayor estuche. La inversión se hará en Ciencia, Técnica y Tecnología (CTT), a partir de iniciativas programáticas que tengan en cuenta la articulación entre CT+I, que sirva para estudiar y dar cuenta de la forma como se pretende la focalización, para reducir costos de producción y se obtiene la posibilidad de promover, desde ahora, la diversificación de la producción. Pero lo esencial de esa política, consiste

en entregar el país a las transnacionales, pero con previos arreglos y ajustes físicos en la actividad productiva. Actividad que pasa por serias dificultades de obsolescencia. Junto con una buena. Los hechos señalados, se complementan con la necesidad urgente para alcanzar una especialización inteligente, que suponemos, la integre a propuestas de alto nivel y logre mayores niveles articulación en lo nacional, como en lo internacional. Al mismo tiempo, se quiere que el PDS, obtenga una buena gerencia, evaluación y monitoreo. En síntesis, la intención es muy buena, en apariencia, pero en la esencia de las cosas, se perderán los procesos de industrialización históricos, para reemplazarlos por una reindustrialización en manos del capital transnacional y del capital nacional; quienes estarán festejando esa alianza hecha de espaldas al interés nacional y favoreciendo la alianza estratégica de los dos capitales mencionados. A ese alcance, se unirán los medianos y pequeños capitales, que serán quebrados, para favorecer el modelo de acumulación neoliberal, transnacional y supraestatal. 1 DNP: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018, página 2. 2 Ibídem. H


mujeres

Marzo 25 de 2015

/15

Corte Suprema de Justicia

Condena por feminicidio

H Alba Cecilia Pineda

E

l feminicidio es el resultado de un continuum de violencias que se ejerce contra las mujeres, en el ámbito público y privado. Es el conjunto de delitos de lesa humanidad, que contienen los crímenes y desapariciones de mujeres y niñas. Es un problema que involucra al Estado, cuando no garantiza los derechos humanos de las mujeres y favorece la impunidad, que perpetúa la discriminación y la violencia contra éstas. Por eso, es un crimen de Estado. El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género; entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, en su deseo de obtener poder, dominación o control. Un hito La Corte suprema de justicia falló la primera condena por feminicidio, argumentado que, “si un hombre opta por asesinar a su pareja, para que ésta no sea de nadie más, es el reflejo de una tradición machista que aumenta la idea de superioridad de un género sobre el otro”...Continúa la Corte, “el aumento en la intensidad de su asedio y agresividad, en cuanto ella se aproxima a dejar de pertenecerle, y la muerte que al final le causa para que no sea de nadie más, claramente es el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer.” Emitió también la Corte, la primera sentencia en la que trasciende el concepto de crimen pasional y cataloga el asesinato de la mujer como feminicidio u homicidio de una mujer por razones de género. Este delito, según la Corte, implica un severo agravante en la condena contra el victimario. La Corte, analizó además, un fallo del Juzgado Cuarto Penal del Crcuito de Medellín y del Tribunal Superior de la misma ciudad, en la que se condena a Alexander de Jesús Ortiz Romero por el homicidio contra su pareja por el hecho de ser mujer. La Corte asegura que el asesinato de una mujer es feminicidio, cuando el acto violento está asociado con la discriminación y subordinación de la mujer. El asesinato de Sandra Patricia, ocurrido a finales de 2012, perpetrado por su esposo Alexander de Jesús Ortiz Romero, desborda el concepto de crimen pasional y entra en el terreno del feminicidio; constituye un verdadero hito en la lucha por la no violencia contra las mujeres. El fallo es histórico, en tanto que revisa la decisión del juzgado y del tribunal, que atribuyó móviles pasionales al crimen. Sacar los asesinatos de las mujeres por parte de sus parejas, del concepto de crimen pasional, o por ira e intenso dolor, constituye un

El Estado tiene que erradicar los actos públicos y privados de violencia por razones de sexo.

avance, no solo en lo jurídico sino, en considerar que los asesinatos de mujeres constituyen una violación a los derechos humanos. Feminicidio: urgente su penalización En Colombia, según Medicina Legal, fueron asesinadas en el 2010, 1303 mujeres; en el 2011, 1215; en el 2012, 1146; en el 2013, 1163. Aunque se observa una leve disminución, estas cifras son alarmantes; no se ha reportado la información del 2014; se reporta que en el 2014, 41.944 mujeres fueron víctimas de violencia interpersonal, 16.088 víctimas de delitos sexuales. Según información del Instituto de Medicina Legal, en los ocho años, de 2004 a 2012, se estima que cuatro mujeres fueron asesinadas diariamente. En los casos en que una persona es asesinada por su pareja, en el 81 por ciento de ellos la víctima es mujer. A nivel internacional los mayores incrementos se han registrado en Chipre (277 por ciento), y Colombia, (51.28 por ciento). Además, Colombia ocupa el tercer lugar, en América Latina en feminicidios, después de El Salvador y Guatemala. El Estado tiene la obligación de adoptar medidas apropiadas y eficaces para erradicar los actos públicos y privados de violencia por razones de sexo y velar porque a las mujeres se les respete su vida, la integridad y la dignidad. El derecho de acceso a la justicia para las mujeres; además de referirse a la existencia formal de recursos judiciales, implica que estos sean idóneos y efectivos, para investigar, sancionar y reparar las violencias denunciadas. En el 2011 se reveló que solo el 16 por ciento de las y los funcionarios con competencias judiciales

conocen la normatividad nacional e internacional que protegen la vida de las mujeres. En Colombia, las organizaciones de mujeres, han demandado la necesidad de la tipificación del delito de feminicidio, sustentado en la urgente atención por parte del Estado para la defensa de la vida de las mujeres. Con la tipificación del feminicidio como delito de lesa humanidad, se contribuye a mostrar esta forma de violencia extrema y se avanza en garantizar el acceso a la justicia. Más del 90 por ciento de los asesinatos de mujeres están en la impunidad total. Proyecto de ley contra el feminicidio: Rosa Elvira Cely Con el proyecto de ley contra el feminicidio: Rosa Elvira Cely, presentado por la ex senadora Gloria Inés Ramírez, y promovido por el Centro de Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho –Cijusticia- la ley debe contribuir a eliminar el silencio social y la falta de acciones concretas, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por el hecho de serlo. Esto, dada la gravedad, de las consecuencias sociales, económicas, y sobre la vida y la salud de éstas. Este proyecto contra el feminicidio aporta estrategias normativas para el cumplimiento del principio de la debida diligencia, busca que se penalice

como un delito autónomo, adecuar la legislación interna a los tratados internacionales de derechos humanos, elimina los beneficios y subrogados penales e impone la obligación de la formación en género y derechos humanos para las autoridades con competencias en violencias basadas en género. Es urgente que el feminicidio sea ley de la República como delito autónomo; el proyecto está en la Cámara de Representantes, con una solicitud de ser archivado, por parte de algunos miembros de esa célula legislativa. Las organizaciones de mujeres le demandan a esta corporación, la voluntad política para dar trámite al proyecto y ponencia positiva, pues es una responsabilidad con la vida de las mujeres. Hacemos un llamado a la movilización, para que el feminicidio sea penalizado. El movimiento de mujeres espera que con el fallo de la Corte Constitucional, el asesinato de mujeres no quede en la impunidad y que sea un paradigma cultural y educativo, como ejemplo para el mundo. Fortalecer la democracia es garantizar el derecho a una vida libre de violencias para hombres y mujeres; la gran diferencia es que a los hombres no los matan por ser hombres, solo a las mujeres las matan por el hecho de serlo. El proceso de La Habana tendrá que asumir esta problemática como un punto muy importante para avanzar en la paz, con justicia social. H

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


hola juventud

Marzo 25 de 2015

/16

Juco

“A potenciar todas las movilizaciones” El II Pleno del Comité Central de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, se realizó los pasados 14 y 15 de marzo en la ciudad de Bogotá H Redacción Juvenil

L

a dirección de la organización revolucionaria analizó la coyuntura política nacional y las acciones centrales que tiene a su cargo la juventud. La movilización del 9 de abril, las tareas por la defensa del proceso de paz y la unidad revolucionaria de cara a las elecciones del próximo mes de octubre fueron entre otras las decisiones que a continuación destacamos. 2015: año de la unidad “Los significativos avances en el proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno nacional, siguen siendo el determinante en la lucha política nacional, su avance o retroceso están en la contundencia y fortalecimiento de un fuerte movimiento social y popular, que permita la profundización y materialización de los acuerdos logrados y de las exigencias democráticas y revolucionarias en función de la justicia social como garantía necesaria para el logro de una paz estable y duradera. Ello requiere también del apoyo y movilización a favor del inicio del proceso de diálogo y negociación con la insurgencia del ELN, al cual expresamos nuestro respaldo y exigimos al gobierno nacional su concreción inmediata”. “En este sentido, la JUCO valora con gran relevancia el papel de la movilización social y popular en torno a la lucha por la paz democrática y llama a todas las fuerzas juveniles democráticas y revolucionarias a participar en la movilización del 9 de abril por la paz con justicia social, en todas las ciudades del país. Proponemos potenciar todas las iniciativas de movilización del movimiento juvenil colombiano, agitando las consignas de lucha contra el militarismo, el paramilitarismo, el cese bilateral del fuego, el desescalamiento de la guerra basada en mayor inversión social para garantizar el derecho a la salud y educación pública, el desmonte del ESMAD, el servicio militar obligatorio, las batidas ilegales contra jóvenes en campos y ciudades y por un nueva Asamblea Nacional Constituyente”. “Esta gran movilización será sin duda un espacio por excelencia en la reactivación de la lucha social y popular, principalmente la del movimiento estudiantil, alrededor de la MANE, para enfrentar el lesivo Plan Nacional de

La JUCO llama a todas las rebeldías en la lucha contra el neoliberalismo.

Desarrollo y contribuir a una vez más a la derrota de la política neoliberal de privatización de los derechos fundamentales de los colombianos, como lo es la educación pública. La Juco ratifica su compromiso con la lucha juvenil democrática y dispone de toda su voluntad unitaria para avanzar en la construcción de procesos de movilización en defensa de los derechos juveniles con todas las fuerzas sociales, democráticas y populares en torno a la lucha por la paz con justicia social”. Solidaridad con nuestra América “La JUCO se solidariza con la Revolución Bolivariana de Venezuela y rechaza las agresiones del imperialismo norteamericano que pretenden desestabilizar y destruir los desarrollos logrados por los procesos democráticos y revolucionarios que encarna nuestros hermano pueblo venezolano. Rechazamos las acciones injerencistas de EEUU, que en acompañamiento de la derecha y la ultraderecha colombianas intentan estimular actos golpistas dentro y fuera de Venezuela. Llamamos a todas las organizaciones hermanas del campo democrático y revolucionario nacional e internacional a fortalecer la solidaridad con nuestro hermano pueblo bolivariano y a potenciar toda la movilización en contra de los ataques de la Casa Blanca contra los procesos democráticos y revolucionarios del continente”. “Extendemos nuestro abrazo solidario al pueblo cubano en su lucha contra el infame bloqueo que mantiene EEUU y respaldamos su lucha por lograr el levantamiento definitivo de todas las políticas nefastas que sostiene el imperialismo norteamericano contra la Revolución Cubana. Hacemos nuestra la lucha por la verdad y justicia de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, como también respaldamos todas las movilizaciones que se llevan a cabo en el continente contra la agresiva política imperialista que

pretende desestabilizar los procesos democráticos. Ratificamos nuestro compromiso bolivariano con la integración de nuestros pueblos y asumimos como nuestras todas estas luchas contra el imperialismo que se libran a escala continental. La Patria Grande se defiende con la solidaridad y la acción unida de los pueblos de Nuestra América”. Por la paz “Nuestro compromiso unitario con la construcción de la política del Frente Amplio por la paz con justicia social y la democracia. Por tal razón invitamos a todas las fuerzas juveniles y democráticas a unir esfuerzos en la construcción de la plataforma juvenil democrática como aporte y herramienta para la construcción de un fuerte movimiento juvenil por la paz democrática que permita recrear todas las rebeldías que resisten contra el neoliberalismo, el militarismo, el fascismo y la política de sangre y fuego del establecimiento colombiano. Invitamos a los procesos juveniles a construir la movilización contra la militarización de la vida juvenil, por el desmonte del ESMAD y contra el servicio militar obligatorio, por el cese bilateral del fuego, contra el Plan Nacional de Desarrollo, por los derechos juveniles y la paz con justicia social, como aporte al proceso constituyente hacia una nueva Asamblea Nacional Constituyente”. “Saludamos a todas las fuerzas juveniles democráticas y revolucionarias, especialmente al Congreso Constitutivo de la Juventud Rebelde

Suscríbase a La verdad del pueblo

que se realizará en abril próximo, como también a la juventudes que participarán en IV Congreso Nacional del Polo Democrático. La JUCO expresa su abrazo solidario a todos estos procesos y manifiesta su convicción y disposición para avanzar en la unidad juvenil amplia, democrática y revolucionaria para aportar a la lucha por la paz con justicia social, fortaleciendo el movimiento juvenil colombiano como un referente importante en la movilización y organización de nuestras jóvenes generaciones por los cambios y transformaciones que requiere nuestro país”. Movilización “La JUCO se solidariza con los sectores de camioneros, indígenas, sindicales, entre otros, que se encuentran en lucha contra las lesivas políticas neoliberales y de sangre y fuego del gobierno nacional que van en detrimento de los derechos fundamentales de los colombianos”. “De la misma manera, nos solidarizamos con los presos políticos y saludamos el Encuentro Larga Vida a las Mariposas, el cual se constituye en un espacio de gran relevancia que sirve para aumentar la movilización y el acompañamiento en la lucha por la libertad de todos los presos políticos por el violento y asesino régimen colombiano. Extendemos nuestro saludo a los compañeros David Ravelo, Húber Ballesteros, Carlos Lugo, Jorge Eliécer Gaitán, y a todos y prisioneros y prisioneras políticas, por los cuales luchamos con esfuerzo por lograr su libertad”. H

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


derechos humanos

Visita de verificación humanitaria a El Castillo, Meta.

Meta

“Héroes” que asesinan campesinos Al menos el 90 por ciento de violaciones a derechos humanos e infracciones al DIH es responsabilidad de la fuerza pública, el restante de otros agentes estatales H Redacción DD.HH.

T

ras la desaparición y posterior asesinato del campesino Ever López, el 5 de marzo en El Castillo, Meta, al suroccidente del departamento, al parecer por miembros del Ejército, varias organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, hicieron una visita a la zona y pudieron constatar la grave situación humanitaria. La visita se realizó durante los días 11 y 12 de marzo, y tuvo como objetivo constatar la problemática de militarización en la zona, especialmente en la parte alta del municipio El Castillo y las veredas La Esmeralda, Caño Lindo, Agua Linda y Miravalles, entre otras. Las cifras hablan Según la Fundación DHOC, desde el 2014 a la fecha se han registrado cerca de cuatro asesinatos cometidos por el Ejército Nacional, en distintas veredas de El Castillo y existen 39 casos de encarcelamientos de labriegos y de defensores de derechos humanos de esta región, que son consecuencia de montajes judiciales. Las organizaciones recibieron testimonios y denuncias de habitantes de las distintas veredas de El Castillo, que

constatan que la población civil sigue siendo víctima de graves violaciones a los DD.HH. y al DIH por parte del Ejército Nacional, específicamente del batallón Héroes de Arauca, Séptima Brigada 4ª División. Ejecuciones extrajudiciales, estigmatización, montajes judiciales, registros fotográficos y empadronamiento en contra de los campesinos, que han sido realizados en retenes militares, entre el municipio de El Castillo y el municipio de Lejanías. Las denuncias de la comunidad demuestran que también han sido víctimas de servidumbre forzada, allanamiento ilegal, violación al derecho de distinción entre la población civil y actores armados del conflicto, bombardeos indiscriminados y daños materiales a sus propiedades.

Marzo 25 de 2015 quien se ha negado a acompañar la situación de DD.HH. de las comunidades, aludiendo “no tener garantías de seguridad para ejercer sus funciones en el territorio”. El pasado 11 de enero, circularon panfletos en el casco urbano del municipio con la insignia de la 7ma Brigada 4ª División del Ejército Nacional, que señalan como milicianos del frente 26 de la FARC a personas reconocidas como dirigentes sociales y sindicales de este municipio, tal es el caso de Raúl Moreno Ibagué, quien es vicepresidente de la Junta de Acción Comunal, JAC, vicepresidente de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras Campesinas del Alto Ariari, Atcari, y secretario de economía campesina en el sindicato Sintagrim, o el caso de Bladimir Lozano Perdomo, presidente de la JAC y tesorero de Atcari, fiscal del Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta. También se mencionan otras personas conocidas en el Municipio. La muerte de Ever López La comunidad manifestó estar dolida por lo ocurrido con Ever López y aseguraron que se trataba de un campesino y padre trabajador, que venía siendo hostigado por el Ejército. Según testimonios, el 5 de marzo del presente año se produce la desaparición y posterior ejecución extrajudicial. El campesino había salido en la mañana de ese día en compañía de su hijastro, Leonardo Beltrán Ángel, de 12 años de edad. Minutos después, varios habitantes de la zona escucharon disparos y al desconocer el paradero del señor López, sus familiares y la comunidad en general solicitaron información a miembros del Ejército, acantonados cerca del lugar de los hechos. Los uniformados negaron tener conocimiento sobre la ubicación de Ever. Sin embargo, hacia el mediodía, apareció el niño Leonardo Beltrán, en compañía de

/17

efectivos del Ejército y en horas de la tarde las tropas confirman la muerte de Ever López. “Nosotros no nos sentimos protegidos por parte del Ejército, porque nos ha atropellado cruelmente a la población campesina y debido a eso surgió el desplazamiento. No nos inspira confianza, porque aquí se miraba la presencia del Ejército andando junto con los paramilitares y en los carros de los paramilitares. He hablado con gente de muchos departamentos y me cuentan la misma historia de agresión”, dijo un campesino del municipio. El municipio de El Castillo, por más de siete años ha sido epicentro de estas violaciones, las organizaciones defensoras de DDHH, de la mano con las juntas de acción comunal del municipio, las han venido documentado. Más del 90 por ciento de las violaciones a derechos humanos e infracciones al DIH son responsabilidad de agentes estatales, tal como se documentó en los informes de las tres visitas humanitarias llevadas a cabo en el municipio de El Castillo durante los años 2007, 2008 y 2009. A la persistencia de la crisis humanitaria de esta región, se suma la ineficacia del ente investigador, pues a la fecha hay impunidad frente a los casos documentados. La comunidad hizo un llamado a las instituciones para que hagan acompañamiento, los escuche y atiendan sus denuncias a tiempo para que no sigan ocurriendo estos graves hechos y los campesinos no se vean nuevamente forzados a desplazarse de su territorio. La misión humanitaria estuvo integrada por una delegada del Alto Comisionado de la Oficina de las Naciones Unidas, una delegada de la Defensoría del Pueblo y las organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos y contó con el acompañamiento de Acción Internacional por la Paz, IAP, por su sigla en inglés. H

Señalamientos y estigmatización Estas acciones son más comunes en la parte alta del municipio y se dan, principalmente, por acusaciones de parte de miembros de la fuerza pública en contra de líderes y lideresas de la región, a quienes sindican de pertenecer a grupos insurgentes. A esto se suma la actitud del Personero Municipal,

Asamblea General de Educadores Departamento Distrital de Educación Se convoca a todos los organismos de base e intermedios y localidades, radios a la presentación del plan de trabajo educativo 2015 - 2017 y lanzamiento del modelo pedagógico del PCC. Sábado 18 de abril, 2015. Hora 4:00 p.m. Lugar: Calle 32, carrera 16, sede del PCC.

Facsimil del panfleto con señalamientos a dirigentes agrarios del Meta.

Asamblea distrital de afiliados, militantes y amigos de la Unión Patriótica, el PCC y la JUCO en Bogotá. Coyuntura política y movilización 9 de abril Viernes 27 de marzo - 5.30 p.m. Auditorio Fecode - carrera 13A No. 34 - 36


teoría Y CrítICa

Marzo 25 de 2015

/18

Vargas Vila, antiimperialista

H Hernán A. Ortiz Rivas

A

finales del siglo XIX, y primeras décadas de la centuria siguiente, la sociedad colombiana avanzaba firmemente, en el proceso de consolidar el modo de producción capitalista, al mismo tiempo que se iba implantando la ideología burguesa, producto de la modernidad europea; situación histórica que estuvo penetrada por la dominación del imperialismo norteamericano, que había saqueado al canal de Panamá, perteneciente a Colombia, hasta los pirremos años del siglo XX. Durante este periodo, que cubre un poco más de siete décadas, vivió José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila (Bogotá, 1860, Barcelona, 1933), cuya infancia y juventud, las pasó en tierra patria, la edad madura en Venezuela, Cuba, especialmente en Europa: España, Italia, Francia, Alemania, donde se dedicó a escribir una obra voluminosa, muy leída en Latinoamérica, obra que debe entenderse, en el contexto histórico señalado al comienzo. El enemigo el yanqui En el presente escrito, con suma rapidez y ligereza, nos referimos a su antiimperialismo, contenido en el libro: Ante los bárbaros. El yanqui: he ahí al enemigo, dejando para otra ocasión, su crítica a la religión católica, los gobiernos de su tiempo, como la regeneración de Núñez, los viajes, las memorias, que son textos de antología literaria e histórica. De más de cien libros de Vargas Vila, publicados en vida, menos de la mitad pueden quedar como textos perdurables, que deben leerse con provecho e interés cultural. El título de la obra que nos ocupa, por sí solo, constituye un grito de combate, frente al imperialismo norteamericano, el máximo explotador de las riquezas de nuestras tierras, el dominador de todos los gobiernos de Latinoamérica, con excepción de la gloriosa República de Cuba, a partir de 1959, donde se estableció una auténtica Revolución, que ha inspirado los movimientos de liberación en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, donde en estos momentos soplan vientos de cambio que marchan hacia el socialismo, nueva gesta de emancipación ante el imperio, que ha comenzado a ver el desmoronamiento de su explotación y dominio. La obra de Vargas Vila, contra el imperialismo norteamericano, fue publicada en 1900, en la Tipografía de Gaetano Pistolezzi, en Roma; de ahí en adelante se ha editado, en forma profusa, en muchos países de lengua española. Para

MANIFIESTO COMUNISTA KARL MARXFRIEDRICH ENGELS DISTRIBUCIÓN GRATUITA EN BOLIVIA ÁLVARO GARCÍA LINERA

¿

Es el Manifiesto Comunista un arcaísmo político, un recuerdo literario? Cuatro tesis sobre su actualidad histórica. ¿Por qué leer hoy nuevamente el Manifiesto Comunista? ¿Por qué

La obra de Vargas Vila, no es un estudio sobre el imperialismo norteamericano, desde un punto de vista económico, política, social, sino una denuncia literaria contra el enemigo mayor

de los pueblos del mundo, a partir del siglo XX. En un prólogo a su obra de 1923, Vargas Vila dijo: “toda la literatura y toda la política antiyanqui de los últimos cinco lustros en América, emanan de mis ideas, las teorías y las pasiones que forman este libro”. En gran parte tuvo razón al escribir estas palabras, porque él fue uno de los pioneros, en Colombia, en asumir una actitud antiimperialista contra Estados Unidos, posición que estaba envuelta con tempestades verbales, salidas de su pluma llena de fuego contra el imperio del norte. El antiimperialismo de Vargas Vila era radical, valeroso, le ocasionó muchos sinsabores en Estados Unidos, país de donde tuvo que salir a principios del siglo pasado. Más tarde, en agosto de 1915, escribió un pequeño ensayo, titulado Panlatinismo, donde emprendió de nuevo sus ataques contra el imperialismo norteamericano, el mayor enemigo de las tierras suramericanas, al cual se debía enfrentar con un panlatinismo, unión de todos los países “contra el yankee”, montado en la doctrina Monroe; al imperialismo debemos combatirlo con el “panlatinismo”, dijo Vargas Vila. Sin la menor duda, Vargas Vila, fue un virtuoso de la diatriba, el vituperio, tanto que Borges dijo que él era el autor de “la injuria más espléndida”, que había conocido, en la lengua castellana; Rubén Darío lo calificaba como “luminosa diestra de Víctor Hugo, si hubiera nacido en Francia. H

volver a referirse a ese pequeño texto cuando nos separan de él más de 150 años de grandes transformaciones, de sucesos históricos y experiencias que lo vuelven distante? Un primer intento de respuesta seria: porque el Manifiesto Comunista es un texto fundador dentro de la doctrina marxista y por tanto, si se trata de reivindicar el marxismo hay que volver a leerlo y “aplicarlo”. Ciertamente ésta es una respuesta comprometida pero cuyo error no sólo consiste en convalidar su lectura como un acto de fe de creyentes, sino que además pulveriza el propio objeto del manifiesto, que es la crítica radical de lo existente y no el recuerdo litúrgico del escrito en el pasado.

En el Manifiesto Comunista, si bien es cierto que su inteligibilidad está dada por las características del desarrollo capitalista del siglo XIX, que son estudiadas y criticadas por el texto, hay en el mismo una serie de reflexiones sobre los componentes fundamentales del régimen capitalista que se mantienen a lo largo de los distintos momentos que recorre su desarrollo, porque precisamente ahí está anudada la “información genética” que viabiliza su existencia histórica, su perdurabilidad y ocaso. El texto intenta demostrar, precisamente algunas vetas de esa actualidad del Manifiesto o si se prefiere, de la imposibilidad de la época actual de trascender en términos generales a la época histórica retratada por el. H

los lectores que desconocen la pluma de Vargas Vila, dedicada a temas históricos, políticos, sociales, económicos, conviene prevenirlos que él no trataba estos temas como un científico, sino mediante una literatura de combate muy adornada con frases llenas de fuego contra el enemigo, sea un gobernante, un momento histórico, una nación, un sistema socio-económico o jurídicopolítico, que incendiaba con su verbo, según sus propias palabras. Vargas Vila, por encima de todo, defendía las libertades públicas, con sus palabras envueltas en rayos, truenos, centellas, sin buscar sus fundamentos sociales, políticos o jurídicos, que no le importaban, porque primero estaba su estilo literario que era un látigo altisonante. Ante los bárbaros. El yanqui: he ahí al enemigo, se debe estudiar como un libelo, lleno de palabras, que encierra un grito de guerra contra un enemigo: el imperialismo norteamericano, que desde fines de siglo XIX se apoderaba de las tierras liberadas por Bolívar, San Martin, o´Higgns, y tantos luchadores que no podemos mencionar en esta oportunidad. Vargas Vila


jaque mate

C

lavos alientes

El “comisario” Uribe El senador Uribe Vélez se cree una especie de comisario y de guardia pretoriana de lo que se puede o no decir en las aulas universitarias. Fue lo que produjo la reacción de los estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad Libre de Pereira, el pasado 20 de marzo cuando recibieron con abucheos y rechiflas a Uribe quien llegó a la facultad con ínfulas de dictar cátedra en respuesta al profesor Iván Giraldo Henao, quien se atrevió a criticar la posición de Fernando Londoño Hoyos sobre la tutela en una de sus clases de derecho constitucional. Una informante le envió el trino a Uribe y ahí fue Troya. Tras largos insultos el exmandatario y ahora senador llegó a las propias aulas a abrir el debate, acompañado de policías y escoltas que se encerraron en el aula máxima con un pequeño grupo de amigos. ¿Hasta qué

Marzo 25 de 2015

punto se está llegando en la intolerancia de este señor que aboga por el país del unanimismo en torno a sus tesis caducas y reaccionarias, impuestas a la fuerza? En Pereira los estudiantes lo pusieron en su lugar. La caverna en Univalle El comandante de las FARC-EP Pablo Catatumbo lamentó, en carta pública, que en la Universidad del Valle, centro abierto al pensamiento pluralista y a la controversia de ideas, el jefe del Departamento de Historia, señor Antonio Echeverry, hubiera censurado el video con las palabras de paz y orígenes del conflicto de los voceros de la insurgencia. El acto, organizado por estudiantes, iba a escuchar a miembros de la Comisión de Historia sobre el origen del conflicto y a voceros del Gobierno y de la insurgencia, pero a los directivos de la Universidad del Valle les pareció improcedente escuchar a los guerrilleros que protagonizan la paz en La Habana. Los cavernarios están en todas partes. El carrusel de Pretelt y el uribismo Un hecho en conocimiento del CTI llamó la atención de los investigadores de la Fiscalía General de la Nación en el caso de las grabaciones del presidente de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt, logradas en 2010 en diversas investigaciones de sobornos y actos de corrupción. Un abogado, Carlos H. Martínez Isaza, recomendado por Pretelt al entonces fiscal Mendoza Diago, al final fue designado por el flamante procurador Alejandro Ordóñez como Procurador Judicial

/19

II con asignación en la fecha de 19 millones de pesos mensuales. Como se ve el carrusel uribista de corrupción tiene raíces en todas las instituciones y los que dan lecciones de moral, a la hora de la verdad son los peores en el carrusel de contratos y de trampas. Relator en cuestión Rechazo absoluto causó en el país la denuncia del profesor Renán Vega Cantor, miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, donde señala que uno de los relatores nombrados por el gobierno para esa Comisión, censuró algunas observaciones hechas antes de conocerse el documento final con las doce tesis sobre las causa del conflicto. Renán dijo: “Después de leer la “relatoría” presentada por Eduardo Pizarro en la Mesa de Diálogos de La Habana he constatado con indignación que es prácticamente igual al borrador que fue entregado el 18 de enero a los comisionados. Esto no tendría ningún problema si quienes leímos esa versión hubiéramos estado completamente de acuerdo y no hubiéramos enviado notas y sugerencias, para ser incorporadas a la versión final, como le corresponde a un relator”. Muchas voces políticas y de la academia coinciden en la inconformidad por el trabajo de Pizarro en la Comisión. Flaco favor a la verdad para alcanzar la paz. H

La frase de la semana “He hablado con él y su ánimo es muy fuerte, está animado”.

Abogado estadounidense Mark Burton, hablando del comandante guerrillero Simón Trinidad.


CULTURAL

Marzo 25 de 2015

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

José Barros, el juglar que convierte el discurrir cotidiano y las leyendas de su pueblo en canciones

H José Ramón Llanos

E

ogas con la piel color majagua

l autor de La piragua nació en El Banco- que también pudo llamarse Mesopotamia o Entrerríos, porque está situado justo en el lugar del Caribe colombiano donde se encuentran la sempiterna canción de los ríos Magdalena y el Cesar-, el 21 de marzo del año 1915. Murió el 12 de mayo de 2007, en Santa Marta. El lugar donde nació y la idiosincrasia de su gente, explican las letras de sus composiciones y el ritmo de su música. José Barros, es el juglar que convierte el discurrir cotidiano y las leyendas de su pueblo en música. Fue un verdadero trotamundos, primeramente deambuló por Colombia. Su primer viaje lo hizo como polizón en el barco Medellín, solo llegó hasta Barrancabermeja, donde fue descubierto. Tenía entonces 17 años; arribó a Segovia, Antioquia y allí obtuvo un galardón en un concurso organizado por la emisora La Voz de Antioquia, con un pasillo que había titulado El minero. En los años cincuenta del siglo pasado se afincó en Bogotá, donde aprovechó la difusión que hacían orquestas como la de Pacho Galán y Lucho Bermúdez de los ritmos bailables caribeños, para componer canciones como el muy mencionado Gallo Tuerto. Como hecho curioso destacamos que la primera grabación de su obra no se hizo en Colombia, sino en Lima, donde le grabaron un tango: Cantinero sirva trago. En Colombia la primera canción que le grabaron a José Barros fue El cafetal, lo hicieron Bovea y

sus Vallenatos en 1946, en el sello Tropical. Llevó su música a Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay y México. Las metáforas de sus canciones Como toda buena canción los textos de José Barros, constituyen versos de gran belleza, orlados por originales metáforas: “doce bogas con su piel color majagua.” (La piragua) O sorprendentes comparaciones: Yo me llamo cumbia…no hay una cadera que se quede quieta donde yo estoy/ mi piel es morena como los cueros de mi tambor/ y mis hombros son un par de maracas que besa el sol/. Como soy la reina, me hace la corte un fino violín/ me enamora un piano, me sigue un saxo y oigo un clarín.(Yo me llamo cumbia). Incluso Gabriel García Márquez, según anotaba Juan Gossaín, apreciaba y exaltaba las letras de José Barros. En Suecia antes de recibir el premio Nobel, dialogaba así con una admiradora sueca: “En mi tierra -exclamó por fin- un músico popular, refiriéndose a una antigua canoa que viajaba por el río escribió este verso: “Ya no cruje el maderamen en el agua.” En todas sus canciones encontramos la misma belleza y utilización de los recursos literarios de las poesías de gran calidad. Es sin lugar a dudas uno de los más prolíficos compositores latinoamericanos, tiene a su haber más de 700 canciones, incluso el pianista y bolerista mexicano Agustín Lara le reconocía este mérito. El poeta antiqueño Jorge Robledo Ortiz, también expresó palabras elogiosas sobre los tangos,

boleros y cumbias del banqueño inmortal. Su extensa obra comprende casi todos los géneros musicales latinoamericanos: cumbias, porros, merengues, currulaos, tamboras, parrandas, paseos, chandés, guarachas. Además, valses, corridos, boleros, baladas y tangos. Los italianos bailaron La piragua La calidad de su obra, es aún más destacable cuando sabemos que apenas aprobó algunos cursos de primaria y que a los 17 años ya trajinaba por todo el país, interpretando inicialmente tangos, boleros y pasillos y ya más maduro se convirtió en un juglar que diseminó los ritmos e historias de su etnia caribe por toda América Latina y con La piragua a lo largo y ancho del “orbe mundo,” como solía expresarse antaño. En una ocasión unos turistas chilenos contaron que estando en un restaurante de una plaza de Venecia, en un verano del año 2000, se emocionaron cuando oyeron una orquesta italiana interpretando La piragua y La llorona loca. Vale la pena destacar que esta canción tiene una comparación poco común: “Meneaba la cintura como iguana en matorral.” Las primeras interpretaciones de obras de José Barros en el extranjero las hizo Juan Carlos Meyer en Nueva York y en ciudad de México. Allí con la orquesta de Rafael de Paz, cantó El cafetal y El gallo tuerto. Las principales orquestas nacionales y extranjeras ejecutaron e incluyen en sus repertorios sus composiciones, Mencionamos a La Sonora Matancera, la Billos Caracas, Fausto Papetti, Bovea y sus Vallenatos, Lucho Bermudez, Pacho Galán, La

Atlántico Jazz Band, La orquesta de los hermanos Martelo, mencionamos solo las más prestigiosas. El homenaje Con ocasión de cumplirse el centenario del nacimiento de José Barros, el Ministerio de Cultura decidió consagrar el 2015 como el Año de José Barros. El Mincultura justificó el homenaje así: “Por la gran dimensión artística de su trabajo creativo y por la elaborada confección de su obra literaria y musical, el maestro José Benito Barros Palomino realizó un invaluable aporte a la cultura popular universal y contribuyó en forma inmejorable a proyectar dignamente hacia el mundo los referentes simbólicos y la singularidad expresiva de los colombianos haciéndose merecedor perenne de gratitud, admiración, afecto y reconocimiento”. La conmemoración se inició el sábado 23 en El Banco, su ciudad natal. Varias orquestas y artistas interpretaron las más conocidas canciones del banqueño, entre otras La piragua, Momposina, La llorona loca, El pescador, El gallo tuerto, A la orilla del mar. Actuaciones muy aplaudidas fueron las de Totó la Momposina, María Mulata y la orquesta de Pacho Galán. Las actividades conmemorativas incluyen el primer Festival Nacional de la Cumbia “Centenario Natalicio de José Barros” en El Banco; la creación del Centro Documental José Barros y la financiación de investigaciones sobre la vida y obra del consagrado compositor. En Bogotá el Museo Nacional organiza un concierto con la música del autor de Yo me llamo cumbia. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.