Voz internet 2784 alta resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

Edición 2784 Semana del 22 al 28 de abril de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Que cesen los fuegos

Marcha del 9 de abril de 2013. Foto JCH.

Con la certeza de que cesar los fuegos cierra la puerta a la guerra perpetua, las organizaciones sociales y populares del país reclaman hoy desescalar el conflicto. Los hechos donde

fallecieron once militares en Buenos Aires, Cauca, deben llamar al Gobierno Nacional a la serenidad. Éste no puede seguir haciendo la guerra para conseguir la paz.

No hay soluciones a estatales Ni los maestros ni el resto de trabajadores del Estado obtienen soluciones a sus demandas. Paro nacional.

Páginas/ 6 y 7

Páginas/ 3 y 20

Libros de interés en la 28 Filbo Ocean Sur, Izquierda Viva y Teoria y Praxis ofrecen interesantes novedades en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Pabellón 6, primer piso, stand 633.

Página/ 11


VISIÓN

Abril 22 de 2015

/2

... pero el tambor sigue sonando H José Ramón Llanos

G

ünter Grass, el intelectual europeo más polifacético: escultor, grabador, pintor, dramaturgo, poeta, novelista y ensayista, acaba de morir el 13 de abril en Lubeck: había nacido en Danzig el 16 de octubre de 1927. Fue un escritor de novelas de gran volumen. El tambor de hojalata, publicada en 1959, tiene más de seiscientas páginas, y más de quinientas páginas tiene El rodaballo, de 1977. Fue un escritor muy prolífico, publicó más de 25 obras entre novelas y obras de teatro, aparte de numerosos ensayos y artículos periodísticos, recogidos en varios libros. Algunos títulos de narrativa son: El gato y el ratón; Años de perro; Tierra de noviembre; A paso de cangrejo y la obra de teatro, Los plebeyos ensayan la revolución. En contravía de lo que opina la crítica, Günter Grass, no considera El tambor de hojalata, ni El Rodaballo, como su mejor obra, sino a Años de perro, ambientada en su natal Danzig. Juventud y nazismo

Cartas

A raíz de la confesión de su militancia en las juventudes nazi, en su libro Pelando la cebolla, muchos intelectuales y periodistas le quisieron cobrar ese grave error de juventud. El autor de El rodaballo, destacó que él había expiado su grave error y además su reconocimiento y su tránsito al partido socialdemócrata y toda su acción

política durante más de sesenta años, demostraban su compromiso con la democracia, con los pobres y los excluidos. En una entrevista, añadió una explicación más convincente: “Hay una frase en Pelando la cebolla: “Mi generación se ha dejado seducir”. Y yo digo: nosotros nos dejamos seducir, yo me he dejado seducir. La organización juvenil de los nazis tuvo un atractivo tremendo y un poder de seducción impresionante. Esa es la explicación que puedo dar hoy”. Debemos agregar que Günter Grass, no solo con el contenido de sus novelas, obras de teatro y ensayos, sino con sus acciones políticas ha demostrado su pensamiento y sentimiento progresistas, por ejemplo en 1982 defendió la revolución nicaragüense; además fue un crítico sistemático y permanente del capitalismo, especialmente del imperialismo estadounidense. Criticó el golpe de estado en Chile: “…en 1973, en Chile, apoyado por la activa benevolencia de los Estados Unidos, golpeó el terror…”. El ensayista Como la prensa nacional ha hecho más énfasis en la narrativa de Günter Grass, hemos considerado más útil referirnos a los ensayos del autor de El tambor de hojalata. Los ensayos del premio Nobel alemán fueron publicados en dos volúmenes en Günter Grass. Obra ensayística, Círculo de Lectores. Barcelona. 2005; y en Günter Grass. Artículos y opiniones, de la misma editorial.

Lectura del 9 de abril El desfile masivo en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, por la paz; el derecho de las víctimas a la verdad, justicia, reparación, y a la no repetición; por el cese bilateral del fuego y una Constituyente para refrendar los diálogos de La Habana, merece una interpretación realista y un análisis concreto, para no caer en falsas expectativas sobre la correlación de fuerzas del momento político. En efecto, el caso de Bogotá es determinante. Según las noticias, desfilaron 300 mil personas aproximadamente. Aquí jugó un papel importante Canal Capital, que estuvo agitando durante varios días la participación de la ciudadanía en la marcha por la paz y por la reparación de las víctimas del conflicto armado. En este sentido queda clara la importancia decisiva que tienen los medios de comunicación en la formación y movilización de la opinión pública, en torno a la solución política para la construcción de una paz democrática en el posconflicto. La Marcha por la paz el 9 de Abril, los acercamientos de

Günter Grass.

Los ensayos expresan las reflexiones y opiniones de Grass fundamentalmente sobre cuestiones políticas, sobre literatura, el arte y las actividades culturales de su tiempo. Sus valoraciones políticas incluyen las acciones manipuladoras y mentiras del nazismo, así como también la barbarie de los campos de concentración y las cámaras de gas. Son muchos artículos de reflexiones sobre las prácticas y consecuencias lesivas del capitalismo, hace énfasis en la herencia de las armas nucleares que nos deja el imperialismo norteamericano, incluso en las entrevistas, hace referencia a la “basura atómica”. Es evidente que Günter Grass valora catastróficamente al capitalismo: “Nuestro presente vuelve discutible el futuro… y produce -porque sobre todo hemos aprendido a producir- lo único que crece en nuestros días: pobreza, hambre, hambrientos, aire contaminado, aguas envenenadas, bosques aniquilados… arsenales que se incrementan por si solos y que son capaces

EE.UU. y Cuba en la Cumbre de Panamá y los nuevos desarrollos de La Habana, seguramente se verán reflejados en las elecciones locales y regionales de octubre, que serán fundamentales para la administración y desarrollo del posconflicto. José Tiberio Gutiérrez (vía Internet). Fin del bloqueo En un encuentro histórico el presidente Barack Obama y Raúl Castro estrecharon sus manos y charlaron por espacio de dos horas, luego de sus exposiciones en el pleno de la VII Cumbre de las Américas. El discurso del presidente Castro se distinguió por la histórica arremetida política, económica y social contra el pueblo cubano, un sometimiento de más de 50 años por el infrahumano bloqueo económico, sacrificador del avance, progreso y tranquilidad de la heroica Cuba, la cual obtuvo, con lucha y dignidad el status mayor en la Cumbre. Con diálogo inteligente, donde el poder de la palabra puede más que la violencia, llegaron a la conclusión de restablecer las relaciones diplomáticas. Colombia recibió apoyo

de destruir varias veces la humanidad” (La destrucción de la humanidad ha empezado). El artículo El cuadro ultrajado, muestra una vez más al autor como un intelectual comprometido con la causa progresista y su crítica radical a las acciones depredadoras de las fuerzas coaligadas del nazismo alemán y el franquismo contra el pueblo vasco Guernica. “Todo grita: la luz eléctrica, anota el articulista, las personas, el caballo. El toro en su silencio preñado de significado, no hace sino intensificar el clamor. Y así podría llamarse el cuadro, si no fuera porque se llama Guernica. Concluye el texto criticando al gobierno alemán de la época porque utiliza la obra de Picasso para hacer una apología del ejército germano, ocultando que precisamente el cuadro denuncia el horror del genocidio perpetrado por el nazismo teutón. Por la naturaleza de su obra, los auténticos demócratas lamentan su desaparición física y el tránsito a la inmortalidad de su literatura. H

unánime para el proceso de paz. Queda como gran ejemplo y experiencia para el imperialismo que las intervenciones violadoras de los derechos humanos, en países que deciden pensar, orientar y construir sus propios destinos bajo sus convicciones, creencias y valores; se tienen que respetar para no caer en los antivalores que conllevan a la destrucción humana y ecológica. Omar Muriel Arango (vía Internet). Saludo a VOZ Permítanme expresar desde Cuba la hermosa Isla de la libertad, el justo y merecido reconocimiento al excelente y riesgoso trabajo periodístico desarrollado por el colectivo de VOZ; y al mismo tiempo hacerles llegar un fraternal abrazo y nuestra voz de aliento para que no desmayen en la invalorable y plausible labor que están realizando, haciendo de VOZ, la voz de los sin voces, la voz de la otra Colombia: la marginada, ignorada y olvidada. Joaquín Gómez, miembro del Secretariado y de la Delegación de Paz de las FARC-EP. H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Abril 22 de 2015

/3

Mueren 11 soldados en Cauca

El cese bilateral de fuegos es urgente Organizaciones populares y sociales insisten en el cese bilateral de fuegos para proteger los diálogos de paz. Gobierno Nacional ordena reanudar bombardeos. No se puede seguir jugando a la guerra y a la paz

seguir haciendo la guerra mientras habla de paz en La Habana y en el territorio colombiano reprime las luchas populares, aprueba el fuero militar y no asume la solución de acuciantes problemas sociales que agobian a la población. Las FARC-EP se pronuncian

La muerte de 11 soldados en el Cauca son imponderables de la guerra, que seguirán presentándose en cualquiera de las partes en ese ciclo infernal de la confrontación, mientras no se pacte el cese bilateral de fuegos.

H Hernando López

E

l presidente Juan Manuel Santos y los voceros del Gobierno Nacional, incluyendo los altos mandos militares, han reclamado el derecho a mantener operativos militares y los bombardeos aéreos, por pocos días suspendidos y ahora reanudados, en la negativa a los acuerdos bilaterales de tregua y cese de fuegos y en el entendido que ambas partes aceptaron dialogar en medio del conflicto. O mejor dicho: en medio de la guerra. Es la vieja pretensión de la clase dominante de derrotar a la guerrilla y someterla en la mesa de diálogos a la rendición, desmovilización y entrega de las armas. Y de ñapa llevar a sus principales dirigentes a la cárcel. Como quien dice la paz de los sepulcros o la paz romana, también conocida como la paz Augusta. de largos periodos de paz impuestos a sangre y fuego a los pueblos dominados por el imperio romano. En el caso colombiano, con el maniqueísmo de la clase dominante, es valida toda acción contrainsurgente, hasta el punto de celebrar los éxitos con champaña en los cuarteles y en los clubes sociales de la oligarquía, mientras montan en cólera cuando ocurre lo contrario, en los hechos previsibles de la guerra. Es la ley del embudo. Dialogar en medio del conflicto pero solo son válidos los actos de los militares, porque los de la guerrilla son consideradas acciones deliberadas o terroristas. Cuando bombardean un campamento guerrillero y caen en estado de indefensión decenas de insurgentes, “son terroristas abatidos o dados de baja por los héroes de la patria”. Cuando una patrulla del Ejército o de la Policía es emboscada por la guerrilla, la califican de acción criminal, con el coro de la “gran prensa” y de todo el establecimiento, todos convocan a la guerra, y eso que fue el gobierno de Santos el que impuso el procedimiento de dialogar en medio del conflicto. Hasta el fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, quien ha tenido posiciones avanzadas y progresistas para ayudar al proceso de paz, lanza la exótica tesis de que los guerrilleros que atacan a los militares cometen homicidio en persona protegida. Absurdo, pues

Con honores despiden a los 11 militares muertos en enfrentamientos con las FARC-EP en Buenos Aires, Cauca.

todos son combatientes, unos legales y otros ilegales, a la luz del Derecho Internacional Humanitario. Los acontecimientos del Cauca Estas reflexiones, con todo el riesgo que implican, están motivadas por los recientes acontecimientos en el norte del Cauca, en un caserío del municipio de Buenos Aires, el pasado 15 de abril, cuando en un enfrentamiento con unidades de las FARC-EP, murieron once soldados profesionales y varios quedaron heridos en el cruento desenlace. Un cuadro desolador que a nadie debe alegrar. Todo el establecimiento, con débil comprensión de la paz, se unió para lanzar rayos y centellas contra la guerrilla, mientras Santos decía que fue una masacre y el fiscal lo calificó de delito de lesa humanidad, no faltaron los belicistas de siempre que pidieron la ruptura de los diálogos y el partido liberal exigió el ultimátum en La Habana. Para no registrar, por lo ordinarias, las andanadas en los grandes medios de comunicación. Ninguno recordó que en situaciones similares cuando los muertos son de la guerrilla, siempre justifican las muertes: en “estamos dialogando en medio de conflicto”. Tampoco recuerdan que Alfonso Cano fue asesinado con tufillo a traición cuando se adelantaban los primeros contactos con el gobierno de Juan Manuel Santos. Toda la oligarquía se une. Santos, Uribe y Ordóñez piensan igual, olvidan sus contradicciones, jamás de fondo. Tapan la responsabilidad histórica del Estado en el conflicto, principal actor de la degradación del mismo. Y eluden el debate de fondo: la necesidad de bajar la intensidad de la

confrontación y de pactar el cese bilateral de fuegos, que eliminaría del escenario de la confrontación estos actos bárbaros de la misma. Acabar la guerra Esta es la guerra y por eso hay que acabarla y por ende es absurdo dialogar en medio de los tiros. Mientras ese sea el procedimiento, al cual está aferrado con terquedad el Gobierno Nacional, seguirán presentándose estos hechos crueles de la guerra. Caen guerrilleros, caen soldados, caen civiles. La izquierda esgrimió el 9 de abril la bandera de la tregua y el cese bilateral de fuegos, porque es consciente de la humanización de la confrontación, es humanista por naturaleza, no se alegra de la muerte de ningún colombiano. El Gobierno argumenta que las FARC-EP violaron la decisión de cese unilateral de fuegos y por eso da la orden de reanudar los bombardeos aéreos. Sin embargo hay contradicciones, porque los oficiales de la Fuerza de Tarea Apolo, reconocieron que estaban patrullando hace varios días en la región que es de fuerte presencia guerrillera. “Difícil creer que un patrullaje en esas condiciones no es ofensivo en medio de la presencia guerrillera”, le dijo a VOZ un conocido analista que pidió la reserva de su identidad porque no quiere que lo maten. Soldados que dieron declaraciones hablan de combates y dicen que hubo “bajas” en las filas guerrilleras. ¿De dónde saca el presidente Santos que fue a mansalva? ¿De dónde sacan los medios que fue una masacre contra militares dormidos? Está confirmado que desde el 12 de abril hubo combates en Buenos Aires y Suárez, Cauca. El Gobierno Nacional no puede

La Delegación de Paz de las FARCEP, en La Habana, consignó en una declaración: “(…)deploramos profundamente las consecuencias de la ofensiva permanente de las tropas oficiales contra nuestras unidades en tregua unilateral. Como resultado del asedio militar del ejército, la reacción legítima de las FARC derivó en la muerte de 10 militares y lesiones a 18, en el municipio de Buenos Aires, Cauca. Las declaraciones públicas de altos oficiales ponen en evidencia que los hechos se produjeron en el marco del desenvolvimiento de intensos operativos contraguerrilleros que vienen incrementándose por tierra, desde la fecha misma de la declaración de la tregua”. El comandante Pastor Alape, lamentó la muerte de los soldados en el Cauca. Tales hechos, dijo, a todas luces, son consecuencia de la incoherencia gubernamental de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla en tregua. “Sea emboscada, contraemboscada, asalto... lo que importa es que hay colombianos muertos, eso es lo que hay que parar. No se explica que en medio de un proceso de paz, en medio de un cese al fuego unilateral, haya ataques. Recordemos también a Gilberto Becerro, guerrillero de las FARC-EP, entre muchos otros y otras que han muerto en este mismo escenario del cese al fuego unilateral. Hay que parar eso”. Hizo un llamado al presidente Santos para que entienda que el cese al fuego bilateral es urgente para la nación, que está esperando esa noticia. El comandante Pablo Catatumbo, llamó a una reflexión nacional sobre la necesidad de parar la guerra, si realmente se quiere avanzar en la construcción de un acuerdo. Recordó que “en reciente debate en el congreso sobre la reforma constitucional del fuero penal militar, todos los poderes públicos estuvieron de acuerdo para que sean las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) las que se apliquen a las conductas de los miembros de la fuerza pública en relación con el conflicto armado. ¿De dónde saca entonces el Fiscal Montealegre la tesis de que los miembros del ejército entran en la categoría de persona protegida? ¿De qué crimen internacional nos habla?”. Llamó a parar la guerra si realmente se quiere avanzar en la construcción de un acuerdo de paz. “Que no hayan más madres que tengan que llevar sus hijos a los cementerios”, dijo. Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP, con palabras tajantes escribió que “los diálogos de paz no deben acabarse”. En Bogotá y otras capitales del país, organizaciones populares y sociales se pronunciaron en favor del cese bilateral de fuegos. Sobre Santos hay una enorme presión de los enemigos de la paz, que quieren la ruptura de los diálogos, son los que se lucran de la guerra, controlan el presupuesto de defensa y son los que despojan a los campesinos. H


Campo

Abril 22 de 2015

Congreso latinoamericano fortalece la lucha campesina

E

l VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) de Vía Campesina llegó a su final. Los más de 1.200 delegados volvieron a los caminos de nuestra gran América, renovados y convencidos sobre la importancia que la agricultura indígena y campesina tiene en la construcción de un continente libre y soberano. La agenda de la construcción de un feminismo a partir de los orígenes campesinos-indígenas y populares de la CLOC-VC se afirmó como una acción central y fundamental de la lucha en el continente. “Tenemos que entender que sin el feminismo no se puede construir el socialismo, y sin socialismo no habrá feminismo completo, entonces sin uno y sin otro no habrá igualdad entre los seres humanos”, afirmó la dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Itelvina Massioli. La campesina cubana de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), María del Carmen, dijo que la construcción del socialismo en Cuba ha sido fundamental en la emancipación de la mujer, y fueron y son parte de la construcción del socialismo en la isla. “Cuatro meses después del triunfo de la revolución se proclamó el 17 de mayo de 1959 la ley de reforma agraria, y la primera persona en

Luchas

El movimiento agrario latinoamericano reivindica la participación consciente de la mujer en la construcción del socialismo.

recibir un título fue una campesina negra”, informó María. El acto fue un hito en la historia de Cuba, y sin duda era un paso firme hacia la emancipación de la mujer, lo que lleva a que participen plenamente en todas las instancias políticas y de producción. Reforma agraria Al final del VI Congreso de la CLOC-VC, organizaciones campesinas

reafirman la importancia de la lucha por la reforma agraria y la construcción de la solidaridad entre los pueblos. Responsable por el cierre del Congreso, Marina dos Santos, del MST-Brasil, señaló la reforma agraria como una de las principales demandas de las organizaciones campesinas para el próximo período. Otro punto destacado en su discurso fue la necesidad de construcción de la solidaridad entre los pueblos y las naciones de las Américas alrededor

Destacada presencia colombiana Fensuagro, Anzorc, la ACVC y el Congreso de los Pueblos expusieron la situación del país y reafirmaron su compromiso por la unidad de movimiento agrario

articulación de la CLOC en Colombia se reunió con sus organizaciones (Fensuagro, CNA y la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias - Fenacoa) el 30 de marzo, con la participación de Anzorc, la Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Cafeteros (Apemecafé), la Asociación Campesina y Popular (Asocampo), y el Proceso de Comunidades Negras (PCN), organizaciones nacionales que han decidido hacer parte de la CLOC Vía Campesina y posesionar nuestros postulados en la idea de trabajar por la unidad del campesinado colombiano, fortaleciendo la Cumbre Nacional Agraria Étnica y Popular. Fensuagro

Eberto Díaz, presidente de Fensuagro, a la izquierda, participó en el foro que dio inicio al VI Congreso de la CLOC.

H Agencia Prensa Rural

na importante delegación colombiana con miembros de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), el Coordinador Nacional Agrario (CNA)

VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo: “Luchar es lo que hacíamos, hacemos y haremos de forma permanente en nuestros territorios”

del mundo. “Tenemos que fortalecer el proceso del internacionalismo campesino y proletario, para construir una identidad de la clase obrera y campesina en el continente y en el mundo.

IV Congreso de la CLOC Vía Campesina

U

/4

y la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) participó en las deliberaciones del VI Congreso de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, de la Vía Campesina. En preparación al evento, la

Eberto Díaz, presidente de Fensuagro, y miembro de la Comisión Política de la CLOC, fue ponente en el foro que dio inicio al VI Congreso, donde señaló que, de no haberse abortado el proyecto de “subordinación de América Latina a Estados Unidos” conocido como Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), varios de los procesos de transformación e integración Sur-Sur que se han experimentado en la región en la última década no habrían sido posibles. La integración desde las organizaciones sociales, la derrota del ALCA en Mar del Plata en 2005 y la reciente

Además de las directrices generales que se registran en la declaración final del congreso, las organizaciones definen las fechas de movilización continental conjuntas para este año: 1 de mayo (Día del Trabajo), 16 de octubre (día de la alimentación sana), 25 de noviembre (Basta de la violencia contra las mujeres), 3 de diciembre (día contra los pesticidas). Y el viernes 17 de abril, los participantes del Congreso de la CLOC-Vía Campesina, junto con otras organizaciones populares de Argentina, recorrieron las calles de Buenos Aires para reafirmar el compromiso de los movimientos por una reforma agraria popular e integral, para fortalecer la producción agrícola alimentaria indígena y campesina como su estrategia para alimentar a los pueblos. H

e histórica Cumbre de las Américas de Panamá, marcada por el rechazo de la resolución estadounidense declarando a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y el retorno de Cuba a estas instancias luego de décadas de exclusión, dieron el contexto para las reflexiones del dirigente colombiano. También abordó temas de la agenda campesina como el acaparamiento de tierras, el proceso de privatización de variedades de semillas criollas y la soberanía alimentaria. Anzorc y ACVC, miembros plenos La coordinación continental aprobó la membresía plena de Anzorc y la ACVC en La Vía Campesina, que agrupa a 164 organizaciones locales y nacionales en 73 países de África, Asia, Europa y América, lo que representa a alrededor de 200 millones de campesinos. Ambas organizaciones cumplieron además una agenda de reuniones con distintas organizaciones sociales del Cono Sur. Congreso de los Pueblos Por su parte, el Congreso de los Pueblos se vio representado por delegados del CNA, del Capítulo Argentino del Congreso, el senador Alberto Castilla del Polo Democrático, y el vocero político Ricardo Herrera. En el marco de los encuentros, los delegados mantuvieron también una reunión con Joao Pedro Stedile, referente del MST de Brasil. H


edItorIal

Abril 22 de 2015

Las consignas del Primero de Mayo H Nelson Fajardo

L

a marcha del Primero de Mayo conmemora las víctimas de la represión y persecución sufrida por la clase obrera a lo largo de la historia. En la actual coyuntura, el evento expresa la decisiva defensa del movimiento sindical y popular del proceso de paz con justicia social, por la más amplia democracia y la defensa de la soberanía nacional y contra el Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018 del Gobierno de Juan Manuel Santos. Éste último planteado bajo el lema “Todos por un Nuevo País, Paz, Equidad, Educación”. Hoy, después de un nuevo ciclo de violencia, se busca la modernización del Estado, que sea realmente democrático y supere la mentalidad estrecha heredada de ese pasado más lejano y de la época de la guerra fría. La lucha por la paz con justicia social requiere superar la concentración de la riqueza y la redistribución de la tierra en el marco de una reforma agraria integral,

que dé respuesta a la petición de la población campesina, movilizada en defensa de sus derechos desde el 2013. Es una lucha que debe articularse con los Diálogos de Paz de La Habana, para abrir espacios a la Asamblea Nacional Constituyente, que reforme el país estructuralmente. Para construir la más amplia democracia, es necesario mediante la lucha unitaria, lograr la convocatoria de la Asamblea Constituyente, con la cual consolidar los derechos políticos y civiles, para poder afirmar el llamado Estado Social de Derecho. Trabado por muchas salvedades en los Diálogos de La Habana, tales como el tratamiento a la oposición, el acceso democrático a los medios de comunicación y participación ciudadana, promover la participación política y dar garantías para organizarse políticamente, superando la fobia anti comunista; así como la movilización social por sus derechos. Amplia democracia significa estimular y fortalecer la lucha y la organización sindical; en esa dirección, la participación en el Congreso Extraordinario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en noviembre del año en curso; es un compromiso de alta prioridad, para fortalecer la corriente clasista y liberar la central de la corrupción y la parálisis que la acompaña. Igualmente, éste año, la lucha electoral y parlamentaria tiene alta prioridad, pues la derecha santista y la ultraderecha, representada en el Centro Democrático, aspiran a consolidarse y proyectar su triunfo a 2018. Para esto recurren a todos los métodos y formas violentas o legales de la manipulación de la información, para tergiversarla y

desprestigiar cualquier propuesta que proceda de la izquierda. Asumir la defensa de la soberanía nacional trae muchos beneficios, tal como lo confirman las nacionalizaciones hechas en América Latina, el fortalecimiento del integracionismo en la región y la reciprocidad en condiciones de igualdad y respeto, a través de un intercambio que se guía, no solo por el mercado, sino también, por la cooperación, para salir al paso a la competencia desleal que practican las transnacionales. El fracaso de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe quedó patentado en la Cumbre de Panamá, donde el latinoamericanismo se irguió como una sola entidad y cuestionó con fuerza a la potencia imperialista. El Plan Nacional de Desarrollo, “Todos por un Nuevo País”, cuyo carácter eminentemente neoliberal, acompañado de las normas complementarias y el equilibrio fiscal, será una piedra en el zapato para el proceso de paz y para las familias trabajadoras colombianas. Afirmamos que, en términos del Plan, el déficit fiscal, se convierte en excusa para decretar reducciones en las asignaciones de la política social Colombia vive una situación crítica que exige, para un desenlace progresista, un movimiento sindical claro en sus objetivos y firme y radical en su lucha, capaz de llevar la exitosa movilización del 9 de abril de 2015, a niveles superiores. Por tanto la unidad es el imperativo del momento, en lo político, lo ideológico, lo social y lo económico. El Frente Amplio por la paz con justicia social, generosa democracia y defensa de la soberanía nacional, es la consigna del momento, para la más amplia movilización. H

Con la lámpara de Diógenes

Trashumancia electoral

Los caminos de la duda

Conflictos y movilización H AlFonso Conde

H Rubén Darío Arroyo Osorio

L

a democracia formal que practicamos, además de no garantizar la participación política a los llamados movimientos y partidos minoritarios, se enturbia cada día más con prácticas perversas que configuran el espectro de la corrupción electoral, entendiendo esta como procedimientos que atentan contra el libre y legítimo ejercicio del derecho del sufragio del ciudadano, sea alteración, adulteración de la auténtica voluntad de los electores o falseamiento de los resultados. Esta corrupción, del latín corruptus, podredumbre, desintegración, es agenciada y practicada por particulares miembros de partidos que han detentado el poder o por agentes del estado incrustados en la maquinaria electoral para favorecer a sus colectividades y menguar la posibilidad de partidos y movimientos contrahegemónicos en el escenario político con programas y acciones que deslegitiman el monopolio y la imposición histórica que ha sostenido a las élites de la oligarquía, la aristocracia y sus esbirros. Entre las formas de corrupción electoral en boga está la llamada trashumancia o trasteo electoral: inscribir las cédulas para votar en un lugar distinto a aquel en el que se reside. Tipificada como delito en el artículo 389 del Código Penal Colombiano, con penas entre 4 a 9 años de prisión, que en conexión con el falso testimonio, sancionado por el artículo 442 del mismo código, se castiga con pena entre 6 y 12 años

de prisión. Aún más las altas cortes califican este adefesio como práctica maligna. Nada de esto detiene a los gamonales del bipartidismo y sus aliados que además compran votos, reparten mercaditos, materiales de construcción, ron, pasteles y ungüentos, como decía el sabio de Sínope o pan y circo, sin que las autoridades responsables de garantizar la transparencia electoral hagan acciones concretas y significativas contra estos bribones. Al día de hoy se han presentado denuncias por la MOE, la misma Registraduría y otras entidades relacionadas con esta asquerosidad de rufianes y “señores”. En Saladoblanco y La Argentina, Huila; en Castilla Nueva, Meta; Albania, Guajira; la Jagua de Ibirico, Cesar; Suan, Piojó y Juan de Acosta en el Atlántico y, según la Procuradora delegada de asuntos electorales, María Eugenia Carreño en 33 municipios del país se ha presentado “un aumento no convencional en el trámite de inscripciones de cédulas y actualización del cambio de residencia y alcanza 4 por ciento o más con respecto al censo electoral”. No basta la denuncia. Hay que exigir verdaderas garantías electorales; emprender una agresiva campaña pedagógica de nuestros electores, para ir limpiado el camino de esta plaga maldita y formar sujetos autónomos en materia de decisiones políticas y electorales para el caso que nos ocupa. H

/5

E

l pasado 9 de abril, fecha que nos recuerda el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y el inicio de otra etapa de la guerra no declarada por los explotadores contra los explotados, se dio en varias ciudades colombianas la movilización popular por la paz con justicia social, y por la democracia real. El clamor general por la consolidación del proceso de paz y su extensión hacia otras insurgencias, acompañado por la exigencia del cese bilateral del fuego fue la característica central de la jornada que contó con cientos de miles de participantes. En medio de ese marco de lucha general de la población, se desarrollan conflictos sectoriales que responden, todos ellos, a las mismas causas relacionadas con la explotación de los desposeídos por parte de la burguesía dominante. En el sector petrolero, el despido o no renovación de contratos temporales de miles de trabajadores, ha generado una verdadera masacre que mantiene a la organización sindical USO en movilización general que puede conducir a la parálisis del sector. Se presenta como justificación la necesidad de reducir costos, aun cuando los precios disminuidos del petróleo se encuentran muy por encima de los costos de producción. Adicionalmente se presenta el despido de dirigentes sindicales, amparados con fuero, por el “delito” de denunciar los salarios exorbitantes de funcionarios de dirección de

Ecopetrol, sobre quienes no está previsto ningún reajuste salarial. Como siempre, las crisis se hacen recaer sobre los trabajadores. Simultáneamente, en otra empresa minera explotadora de ferro – níquel (Cerro Matoso) el sindicato ha declarado la huelga ante la decisión de los dueños de extender a doce horas la jornada laboral, revirtiendo la historia hacia lo que vivía la clase obrera antes del primero de mayo de 1886, cuando se dio el movimiento huelguístico de Chicago por la jornada de ocho horas de trabajo. El magisterio colombiano, agrupado en Fecode, y los trabajadores al servicio del Estado, han anunciado paro indefinido (los primeros) y movilizaciones generales a partir del próximo 22 de abril, de no resolverse favorablemente la negociación de su pliego de peticiones Sinaltrainal, que representa entre otros a los trabajadores de Coca Cola, también vive conflictos por despidos masivos de trabajadores y persecución sindical. En Industrias Ramo se presiona a cientos de trabajadores para que presenten renuncia y bajar así los costos laborales. Allí también se activa la protesta. Los conflictos se multiplican. Se requiere, más allá de la solidaridad necesaria de los colombianos, la coordinación de las luchas y la preparación, ojalá por la CUT, de la movilización general de los trabajadores colombianos. H


laboral

Abril 22 de 2015

/6

Otro paro por la educación El 22 de abril se visualiza como un día importante para la lucha por la educación pública. Los maestros y maestras salen a la calles por la reivindicación de la profesión

Encuentro de los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos.

Solo palabras Después de cuatro años del Plan de Acción Laboral Obama – Santos, todo sigue igual o peor

E

Luis Grubert, presidente de Fecode.

Hoy les decimos que la Federación toma la decisión de colocar como hora cero el día 22 de abril donde iniciaremos un paro de carácter nacional indefinido. Pero conminamos al presidente de la República, al Ministro del Trabajo, al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Educación para que busquen salidas prontas ciertas, creíbles y justas a nuestras peticiones”. Con estas palabras el presidente de Fecode, Luis Grubert, respaldado por el comité ejecutivo, la ADE, otros sindicatos y la CUT, lanzó la hora cero del paro nacional del magisterio si el gobierno no da solución a las peticiones presentadas por Fecode el 26 de febrero. Después de 44 días de reuniones, solo se ha escuchado una propuesta de nivelación salarial del 10 por ciento, no se ha modificado el Plan Nacional de Desarrollo en lo referente a la atención a la primera infancia para cumplir el preescolar de tres grados, ni se solucionan los ascensos del 1278, los estímulos para el 2277, la salud para el magisterio y sus familias ni la jornada única con todas sus condiciones. Por esa razón, Fecode realizó un plantón el lunes 13 de abril, frente al Palacio de Nariño, para exigirle al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, que asuma la negociación y no dilaten más el proceso. Los maestros se preparan para tomarse las calles como aulas para luchar por una educación pública con todos los elementos y una profesión docente valorada y bien pagada. En las asambleas informativas se evidenció un positivismo y una confianza en lo que se puede lograr con la movilización. La concientización de la importancia de la lucha para alcanzar

los puntos contenidos en el pliego. Por otra parte, el reporte de los estatales destaca que en las negociaciones el gobierno no refleja la construcción de un país mejor, mientras habla de paz. “Consideramos que la negociación colectiva con el gobierno se encuentra en un momento crítico, porque ya llevamos varias sesiones en las cuales hemos abordado el tema de las plantas de personal, carrera administrativa, el tema económico y salarial, y el Plan Nacional de Desarrollo. Encontramos que no hay una respuesta a las exigencias de las centrales obreras y las federaciones estatales”, comentó Alberto Vanegas, directivo de la CUT. El viceministro del Trabajo, Enrique Borda, le ha dicho a las centrales y federaciones que la definición de lo presupuestal y lo salarial la hace el Ministerio de Hacienda. Así ha transcurrido todo, pasándose la responsabilidad de una dependencia a la otra, sin que nadie dé respuestas concretas. “Por eso, el sector estatal, las centrales obreras, de salud, de la educación, la Federación de Trabajadores de la Educación, hemos definido que vamos a elevar una carta de protesta al gobierno de Santos; que vamos a desarrollar una jornada nacional estatal el jueves 16 de abril como preparación a un paro nacional estatal, en la medida en que no hay soluciones”, continuó Vanegas. Al cierre de esta edición de VOZ los dirigentes sindicales esperaban propuestas del Gobierno que lograran evitar el cese de actividades. Sería un paro que se equipararía con el del resto de trabajadores estatales, el 22 de abril. Se avecina un conflicto laboral enorme. H

l 7 de abril del año 2011 fue firmado por los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos, un Plan de Acción Laboral, PAL, que le permitió a Estados Unidos, aprobar en el Congreso norteamericano el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Colombia. Su aprobación había sido dilatada un poco más de cinco años, gracias a la resistencia que en Colombia se desató contra los TLC, especialmente contra éste, con el respaldo de un sector muy significativo del Partido Demócrata de Estados Unidos y de la Central Sindical de Trabajadores norteamericanos, la AFL-CIO. Según el ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el Plan de Acción Laboral contiene asuntos que históricamente han reclamado los trabajadores y el movimiento sindical en Colombia, especialmente en la época neoliberal: el reconocimiento pleno a los derechos laborales; a la formalización laboral, de manera que todas las formas ilegales de contratación, como cooperativas, SAS, prestaciones de servicios, contratos a destajo, que desconocen los derechos laborales, sean eliminados definitivamente de la forma de contratación, que gobierno y empresarios hacen con los trabajadores. El 70 por ciento de la informalidad hace parte de esas formas precarias de contratación y es un punto sustancial que han reclamado los trabajadores. La meta prevista en el Plan Nacional de Desarrollo es ridícula, al pretender un dos por ciento en formalización laboral. El otro tema son las libertades sindicales, especialmente el derecho de asociación y negociación colectiva, vulnerado sistemáticamente por los empresarios con el impulso y desarrollo de los pactos colectivos, forma como acaban con las organizaciones sindicales. Este tema también se reclama en el PAL y termina

exactamente con una modificación del artículo 200 de la Ley penal, en el cual se da cárcel a empresarios o a cualquier persona que obstaculice el derecho de asociación. El tercer tema es la impunidad, que se pretendía iba a ser motivo de grandes acciones por parte del gobierno y el Estado, para que la violencia antisindical pare y pudiera develarse definitivamente los responsables. Esto tampoco ha sucedido. Meros anuncios Estos son los tres asuntos sustanciales de este PAL y hoy se puede decir, que la informalidad laboral sigue en los mismos términos de hace cuatro años. No ha habido cambios significativos, más despliegues publicitarios que realidades: se sigue teniendo una alta informalidad laboral; los patronos y el gobierno siguen utilizando las formas ilegales de contratación y vinculación laboral; en los pactos colectivos no ha habido forma de que el Gobierno logre restringir y limitar esta actividad de los patronos y, por lo contrario, vienen en aumento los pactos colectivos para limitar la asociación sindical; la impunidad está en el 95 por ciento, y en el 99,9 de los casos, no se conocen los determinadores intelectuales, es decir, quienes ordenan estas situaciones. La CUT concluye que después de cuatro años de firma de este PAL solo sirvió para aprobar el regresivo y funesto TLC; que ha provocado precarización y una peor situación económica para la inmensa mayoría de los colombianos; la destrucción de su aparato productivo, tanto agropecuario como industrial y una forma de entregarle la soberanía económica, en esta oportunidad, a EE.UU. Le ha servido a los grandes inversionistas y multinacionales extranjeras, pero evidentemente al país no le ha servido para nada. En términos del PAL solo ha habido meros anuncios y no transformación real y material de las relaciones laborales en el país. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


laboral

Abril 22 de 2015

/7

por violación de las normas laborales y convencionales”. Los pretextos de la empresa

Vista parcial de las instalaciones de Cerro Matoso.

Cerro Matoso

Huelga por las ocho horas laborales Aunque la firma ya fue sancionada por el Ministerio de Trabajo, hace caso omiso e impone jornadas laborales de 12 horas H Juan Carlos Hurtado Fonseca

L

a implementación unilateral de la empresa de una jornada laboral de 12 horas, en violación de la convención colectiva de trabajo y del Código Sustantivo del Trabajo, provocó que más de 2.200 trabajadores entraran en paro, desde el pasado 14 de abril. La medida de la multinacional se tomó para ser apicada en las áreas de mantenimiento de la mina, laboratorio, preparación de mineral y mantenedores de turno.

La empresa impuso la nueva jornada para ser aplicada desde el 1 de marzo, aunque tuvo una inmediata reacción del Sintracerromatoso. El presidente del sindicato, Domingo Hernández, le dijo a VOZ: “Nosotros iniciamos unas acciones contra la medida administrativa, el primer inicio de las 12 horas fue el primero de noviembre del 2014, aunque lo tumbamos con una acción de tutela. Pero la acción de tutela nos mandó a poner una demanda a la labor ordinaria que está instalada en Bogotá y le dijo a Cerro Matoso que suspendiera la jornada de 12 horas. A partir del primero de marzo nuevamente metió otro

Sin soluciones a estatales

Luego de diez reuniones entre negociadores de los trabajadores y el gobierno, no hay propuestas que satisfagan las demandas

grupo de trabajadores, aproximadamente 150, a esa jornada. El Ministerio de Trabajo sanciona en primera instancia a la empresa con 100 salarios mínimos por violación a la convención, reglamento interno y al Código Sustantivo del Trabajo”. Aun con las medidas, la empresa hace caso omiso y dice que no retira la jornada y que los manifestantes deben salir de las instalaciones de la compañía. “No reconoce la validez del paro expresando que esta no es una huelga de un pliego de peticiones, que no es una huelga por solidaridad; desconoce la huelga imputable al empleador

A

nte la negativa de dar soluciones a las problemáticas de más de ochocientos mil trabajadores estatales, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, informó que estos iniciarían un paro nacional indefinido y se unirían al convocado por los maestros. Hasta la semana pasada se habían desarrollado diez reuniones sobre el pliego, sin respuesta a las solicitudes fundamentales para los trabajadores en materia de carrera administrativa, ampliación de las plantas de personal, extensión de la prima de servicios y la bonificación a los territoriales, la creación de la prima técnica para los profesionales y por evaluación del desempeño sobre el apoyo educativo, entre otros. Según la CUT, el Plan Nacional de Desarrollo agrava la problemática de los trabajadores y del pueblo colombiano, porque profundiza un modelo de desarrollo económico que concentra la riqueza, aumenta la desigualdad en la distribución de la misma, y por lo tanto, no soluciona ninguno de los problemas que afectan al país. “No existe punto alguno para salvar a los 800 hospitales que están en crisis económica, tampoco

Según el presidente de Sintracerromatoso, la arbitrariedad de la multinacional BHP Billiton se da para sopesar las bajas ganancias producidas por la caída de los precios de las materias primas en el mundo; como el níquel. “Tenemos la controversia de que los trabajadores no somos los que vamos a soportar la carga de los precios del níquel en el mercado mundial y que pueden bajar costos a cargo de los trabajadores ya que nos estamos exponiendo más horas, con riesgos de estar expuestos a sustancias altamente cancerígenas como este químico”. Al cierre de esta edición de VOZ no había acercamientos entre las partes, por lo contrario, según el sindicato la empresa se encontraba haciendo gestiones ante el Ministerio de Defensa para que interviniera con la fuerza pública y desalojara a los trabajadores; mientras que los obreros mantenían bloqueada la entrada a la empresa. Cerro Matoso es de la multinacional BHP Billiton, y produce 42 millones de libras anuales de ferroníquel. Del total de sus trabajadores 1050 son directos y el resto tercerizados. En Sintracerramatoso hay 520 afiliados, pero además cuenta con un sindicato minoritario afiliado a la Confederación General del Trabajo, CGT, que agrupa 100 trabajadores y está a favor de la compañía. Según Domingo Hernández, la otra organización de trabajadores dice que hay que darle la oportunidad a la compañía para que aumente la productividad y bajen los costos. “Le pedimos a todos los trabajadores colombianos que se solidaricen con esta justas huelga que estamos haciendo los trabajadores de Cerro Matoso por no permitir la implementación de jornadas que ya están por fuera de la norma del Código Sustantivo del Trabajo, la convención colectiva y el reglamento interno del trabajo. Esta es una lucha dura pero tenemos la razón; no podemos permitir que esta multinacional aumente sus ganancias a costilla de los trabajadores”, concluye el presidente de la principal organización sindical. H

garantiza los recursos para la educación preescolar, básica, media y universitaria, tampoco incluye recursos para solucionar la grave crisis carcelaria que afecta al país, ni para el fortalecimiento de la justicia”, explica la CUT. Delegados del Gobierno nacional, han respondido que para la presente vigencia fiscal se contempló en el presupuesto el tres por ciento para salarios, y en un acto de magnanimidad, podrían incrementarlo hasta el 3.66. “Esto no es ninguna propuesta, toda vez que ha sentenciado la Corte Constitucional que el incremento salarial de los estatales debe ser como mínimo la inflación causada del año anterior”, contradice la central. Días antes de terminar la negociación, el 22 de abril, no había ningún acuerdo significativo para los estatales, por tal razón, la CUT, la CTC, la CGT y sus Federaciones, reiteraron que participarán con la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, en el paro nacional estatal planeado para iniciar el 22 de abril, en defensa de la negociación colectiva, la ampliación de las plantas de personal, la nivelación y el salario digno. H


política

Abril 22 de 2015

/8

Presidente Santos, el clima es de guerra

Centro de Convenciones de Cartagena, en jornada de Pedagogía de la Paz, del Presidente con los mandos militares. Foto Presidencia.

H Aída Avella

L

a intolerancia, la discriminación, la persecución política en Colombia empujaron a miles de personas al exilio. Mujeres y hombres cruzaron las fronteras para salvar la vida. Presenciamos desde lejos cómo los métodos para asesinar, desaparecer, torturar, superaban con creces los horrores que la humanidad había conocido. La criminalización de la protesta y el inconformismo social tomaron dimensiones enormes, condicionando la libertad de pensamiento, de opinión y de opciones ideológicas y políticas. Las lecturas de los grandes medios y la manipulación oficial, sesgadas la mayoría

D

os generaciones de uri­bis­ tas, corren con la misma suerte ante los tribunales. Condenado, sancionado o investigado son el estatus que acompañan a los más fieles colaboradores del expresidente Álvaro Uribe Vélez, antes y después de pasar por la Casa de Nariño. La pasada semana la Corte Suprema de Justicia, después de seis años de proceso, condenó a los exministros de Justicia y Salud, Sabas Petrelt y Diego Palacio, respectivamente, por el delito de cohecho. El episodio de la “yidispolitica” no es otra cosa que apelar al soborno para cambiar la ley a su favor y mantenerse en la presidencia para un nuevo periodo. Pero ese no es el único episodio corrupto que acompaña la gestión pública del número uno del Centro Democrático. Ya se puede equiparar en importancia la bancada uribista tras las rejas con la bancada que acompaña a Álvaro Uribe en el Congreso de la

de las veces hasta llegar a la perversidad, cruzaron la política y la manera de ganar votos. Si tenían que matar para quitar un adversario de en medio, lo hicieron, y si debían anular personerías jurídicas también. Sembraron los odios, llenaron de traumas esta sociedad, desplazaron no solo los habitantes sino sus culturas y sus sueños. Después de algunos meses de recorrer este país, encuentro las secuelas de la guerra y del desgobierno. Zonas altamente militarizadas: tanques de guerra, trincheras, militares fuertemente armados, con paramilitares que se mueven y parecen convivir con las fuerzas del “orden” y del desorden. Las amenazas pululan en todo el territorio. En la zona Caribe son objeto de ellas, los defensores de derechos

humanos, los reclamantes de tierras, los militantes de oposición y periodistas. Merece especial atención el caso de Magangué, corregimiento de Sitio Nuevo, donde reparten panfletos amenazantes contra siete miembros del Sindicato de Pequeños Agricultores; desde el 7 de marzo ronda el pueblo un grupo de cinco personas vestidas de negro de contextura fuerte, con armas pesadas, se detienen frente a las viviendas de los amenazados. Hay que recordar que en 1996 se produjo en este sitio una masacre contra militantes de izquierda. En el Meta, hacen operativos extraños donde resultan muertos campesinos. El 5 de marzo, en la Vereda Caño Lindo, del municipio de El Castillo, Meta, Ever López y su hijo de 10

Uribe y su huella criminal República. Desde contratación indebida hasta crímenes de lesa humanidad tienen a cuestas cercanos servidores del expresidente. Buena parte de ellos, prófugos de la justicia colombiana. El Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, dependiente de la Presidencia fue escenario de espionaje, interceptación y toda clase de crímenes. Jorge Noguera y María del Pilar Hurtado y sus vínculos con el paramilitarismo son una muestra de ello. El jefe de seguridad de Álvaro Uribe, el coronel Mauricio Santoyo, quien después de ser destituido por la Procuraduría tras haberle probado interceptaciones ilegales desde cuando éste oficiaba como jefe del grupo Gaula, de la Policía Nacional en 2009, fue reintegrado y ascendido a general por el presidente Álvaro Uribe. Hoy Santoyo purga una pena de doce

años de cárcel impuesta por la justicia de Estados Unidos y entrega información sobre las conexiones de los paramilitares y la política colombiana. El exministro Andrés Felipe Arias y el doctor “ternura”, Luis Carlos Restrepo, están en los Estados Unidos esperando un asilo político tramitado por el expresidente. La segunda generación de uribistas, los que están acompañando al exmandatario como senador, empiezan a sonar en los pasillos de la Fiscalía. El del excandidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga, y su hijo son investigados en el caso de hacker, Sepúlveda, por vínculos con acciones ilegales de espionaje. Luis Alfonso Hoyos, exconsejero espiritual del uribismo está prófugo en los Estados Unidos y es investigado por los mismos hechos.

años son detenidos por hombres de civil, pertenecientes al Ejército. Los desaparecen, en horas de la tarde aparece el niño. Con los militares, llega un helicóptero militar con personal de la Fiscalía y de la Oficina de Instrucción Penal Militar, se llevan el cadáver, ante los ojos de los habitantes de la vereda. Lo han asesinado. En el Sur del país tienen un método especial: Judicializan a quienes creen tienen una opción para ganar en las elecciones. Lo vimos con la detención de un candidato a la cámara por la UP en Nariño, a quien detienen por rebelión; pasan las elecciones, recobra su libertad y hace pocos días nuevamente ordenan su captura. Lo quieren obligar a declararse culpable para cerrar el proceso. En el Cauca, en el mes de febrero, el Ejército detiene a los campesinos Diego Armando Córdoba y al menor de edad Juan Felipe Águila, cuando se dirigían a trabajar en la vereda Planada del municipio de El Bordo, los trasladan en un helicóptero y los judicializan. El proceso de paz requiere un clima adecuado sin amenazas, sin amedrentamientos, con tolerancia, con verdad, con justicia, pero sobre todo con respeto a la vida de todos los colombianos, incluyendo los insurgentes. Para nada ayudan las declaraciones de Mindefensa cargadas de odio, de retaliación y a veces de triunfalismos absurdos ante la muerte de guerrilleros. ¿Se respeta la tregua unilateral o no se respeta! ¿Las fuerzas militares están preparadas para la paz o continuarán considerando a cada ciudadano que protesta o hacen parte de listas para las elecciones por la oposición, sus enemigos internos? Muy poco han cambiado las cosas. Ahora que se anuncia la venida del Papa, esperamos que todo esto se pueda superar. Construyamos entre todos caminos de entendimiento. La paz no se hace para aniquilar ni física ni políticamente al adversario. Están en diálogos o continúa la guerra. H

Con la convalidación del exmandatario emprendieron fuga buena parte de esos acusados, mientras el exmandatario levanta injurias y calumnias contra los jueces y fiscales que persiguen la huella criminal de sus súbditos. Mientras el expresidente considera a la justicia como un partido político en oposición a su gobierno y por ello, emprendió una “guerra jurídica”, de las mismas características que él inventó cuando estalló el escándalo de los falsos positivos intentando justificar la masacre de jóvenes presentados como guerrilleros. Los uribistas condenados en el pasado, no corrieron con la suerte de tener una Procuraduría como herramienta de defensa. No hay ningún caso de uribista cuestionado que fuere absuelto por Alejandro Ordóñez. La situación uribista es comparada con los líos judiciales de once de los catorce ministros del expresidente español, José María Aznar, por evasión o sobresueldos. H


política Tres temas copan la agenda legislativa hoy: PND, equilibrio de poderes y fuero penal militar, y cada uno tiene un interés particular que lesiona la paz y la democracia

Abril 22 de 2015

/9

Desde el Congreso de la República

Legislan contra las mayorías

H Hernán Camacho

L

a agenda legislativa es contra el proceso de paz, afirma el parlamentario Alirio Uribe, quien además de militar en el Polo Democrático, lo antecede un trabajo destacado como defensor de derechos humanos. Uribe, habló con VOZ sobre la agenda legislativa que se discute en el Congreso de la República. Confiesa que hay poco por hacer en un Congreso de mayoría santista y uribista. –¿Cómo va la reforma al equilibrio de poderes? –La reforma al equilibrio de poderes pone de presente que el país tiene una clase dominante sin interés real de hacer cambios. Lamentamos que por todos esos intereses no se pueda hacer una reforma para equilibrar los poderes y fortalecer la democracia en el país. El mejor ejemplo es la reforma que se pretende a la Comisión de Acusación y la impunidad de los más altos funcionarios del Estado. Se está creando una Comisión de Aforados con falencias serias, que amplía el fuero del presidente, el fiscal y los altos magistrados, ahora, se amplió al Vicepresidente, Procurador, Defensor del Pueblo y Contralor, lo que en consecuencia incrementa la impunidad de quienes ostentan esos cargos; así como la escogencia de los magistrados de la Comisión de Aforados, a dedo, por el presidente de la República. La pregunta es: qué independencia puede tener ese magistrado aforado si es escogido por el propio Presidente. Uno percibe un desaforado ánimo presidencialista. Lo único rescatable de la reforma es la prohibición de la reelección presidencial e impedir el “yo te elijo tú me eliges” entre las cortes. Y pare de contar. –El equilibrio de poderes tiene intereses, contiene temas electorales. ¿Cuál es el impacto de esa reforma en lo político? –La reforma tiene temas que debilitan la participación de la izquierda en las elecciones. La creación de la circunscripción especial del Senado para determinados territorios va a poner en riesgo las curules de los partidos minoritarios, así como el diseño de la lista cerrada facilitará el clientelismo y golpeará directamente la participación de las minorías y de la izquierda. La reforma del equilibrio de poderes no va aequilibrar nada, y cobra sentido la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente que viene sonando desde distintas voces políticas y desde la Delegación de Paz de las FARC. Uno no siente que este Congreso, que lo acompaña el clientelismo y la politiquería, vaya a votar una reforma política para garantizar la participación de las minorías o de las

Alirio Uribe, prepara audiencias públicas por temas como el del fuero penal militar y la minería. Foto Oficina de Prensa.

mayorías que nunca han participado, que han sido excluidas políticamente. –¿La reforma parece ajustada a la medida de los intereses vicepresidenciales y de la Procuraduría de Ordóñez? –El tema de Vargas Lleras es un espaldarazo del Congreso para su lanzamiento como candidato presidencial, y de paso entregarle un fuero político que impida la investigación de asuntos que tengan que ver con el presupuesto que él está manejando, con las prácticas clientelistas, a costa del patrimonio de los colombianos. Y lo del procurador es de doble vía: hoy meter a Ordóñez en ese fuero puede ponerlo en riesgo sí es que los aforados que lo van a juzgar son escogidos por el Presidente. En ese caso no se sabe qué se está moviendo bajo la mesa. Pero sí es cierto que esos fueros tienen intereses poderosos detrás de las discusiones en las comisiones y en las plenarias del Congreso de la República. –Lo invito a hablar del Plan Nacional de Desarrollo, que va cumpliendo su trámite legislativo de manera silenciosa. –Lo más grave del Plan Nacional de Desarrollo, PND, es que tenga como bases: La paz, la educación y la equidad. Y de la paz no hay nada, todo lo contrario, el artículo 122 define a las fuerzas militares como un Ejército mercenario para exportar tropas, inteligencia y fuerza a solicitud de los extranjeros, y es nada más y nada menos, que el discurso del vicepresidente de los Estados Unidos Joe Biden, de terminar el conflicto colombiano para justificar la inversión de ese país en las fuerzas militares nuestras y ponerlas ahora al servicio de planes imperiales de la OTAN. –Entonces el Plan Nacional de Desarrollo nada tiene que ver con los acuerdos de La Habana. ¿Qué se está aprobando para el próximo cuatrienio? –Cuando uno confronta a Simón Gaviria, jefe de Planeación Nacional

contesta que en La Habana “nada está acordado hasta que todo este acordado”, entonces el Plan no puede recoger ningún acuerdo porque en La Habana no se ha terminado el diálogo. Esa afirmación es débil y nos lleva a pensar que se está legislando en contra del proceso de paz, y eso es una contradicción con una de las bases del Plan. Respecto al componente de educación, el Plan está absolutamente desfinanciado. Sus proyecciones de crecimiento educativo para 2025 no están justificadas en el presupuesto. Hay pérdida de poder adquisitivo en el presupuesto plurianual que no está siendo analizado, es decir, no va haber dinero para capacitación docente o mejorar los índices de educación. Todo es una carreta bien armada. –Se afirma que detrás de cada artículo del PND hay un negocio. ¿Es eso cierto? –Cuando miramos la derogatoria de los artículos que sugiere el Plan Nacional de Desarrollo se afectan al menos cincuenta leyes. Y esa derogatoria trae consigo un interés privado. Eso hace que no exista unidad de materia en el Plan de Desarrollo y lo peor es que temas neurálgicos, solo podrán hacerse efectivos siempre que se emitan por decreto presidencial. La burguesía colombiana se enriqueció con cincuenta años de guerra, despojo, acumulación, el paramilitarismo, y ahora, quiere seguir ganando con una paz que le sirva solo a sus negocios. Yo advierto que si se firma un acuerdo de paz pero la oposición democrática, no la otra, y la izquierda en Colombia, no se hacen al poder no se va a llegar a la verdadera paz. –El fuero penal militar nuevamente esta ad aportas de convertirse en

ley. ¿Qué se conoce de ese proyecto? –El gobierno nacional ha venido reculando, ha venido quitándole temas que garantizaban la impunidad de los militares frente a sus crímenes. Pero no es por voluntad del ejecutivo, es por la presión y el trabajo político desde la oposición, las voces democráticas y los defensores de derechos humanos, dejando a la reforma con menos dientes y aspiramos a no dejar salir a la luz jurídica un fuero penal militar. Para las fuerzas militares esto se convirtió en una especie de honor militar para obtener impunidad total. La paz pasa por desmovilizar la guerrilla, desmontar el paramilitarismo y judicializar el terrorismo de Estado, depurando el Ejército y la Policía de los miembros comprometidos en violaciones de derechos humanos. Para evitar eso, los militares quieren su fuero penal. El 99 por ciento de los militares y policías que no están comprometidos con esas violaciones no se solidarizan con los casi 10 mil que están investigados. Necesitamos la verdad y el desmonte de la estructura y la doctrina que patrocinaron esos crímenes. –La agenda legislativa de los sectores de izquierda. ¿Qué podemos señalar? –Nosotros creemos que el proceso de paz debe abrir la puerta para la agenda social que ha sido aplazada en el país. Esa agenda solo se va a lograr con la movilización social y la unidad de todos los sectores sociales, incluida la izquierda. El Polo en su IV Congreso debe asumir la tarea de una agenda de paz y darle a esos temas la importancia que se merece. Pero la agenda social no es de interés de las mayorías santistas y uribistas. Esa agenda social se debe hacer con movilización en las calles. H

Visite la página web: www.semanariovoz.com


economía

Abril 22 de 2015

Parte III

PND: La inversión social, limitada y focalizada

Los recursos para la equidad social, están desfinanciados en el PND. Foto Marcha Patriótica.

H Nelson Fajardo

E

n entregas anteriores hicimos un recorrido por la descripción de un Plan, que consta de 781 páginas y es muy denso para que la gente pueda entenderlo con facilidad. Igualmente, hicimos un alto en la inversión y constatamos que será del 28,8 por ciento del PIB en 2014 y del 30,5 por ciento en 2018. De esa observación, es claro que el llamado Plan de Desarrollo Nacional, no está pensado para sacar la nación de sus dificultades, ni tampoco incluye, si de planificación se trata, los recursos requeridos a diez años, para alcanzar una paz estable, duradera y verdadera. Ahora bien, si se busca el progreso y superar las rémoras de un pasado plagado de herencias pre modernas, se debe procurar el buen vivir de sus ciudadanos; esto se muestra en el grado de inversión en lo social. Según el Plan, la pobreza rural pasará de 42,8 por ciento en 2014 a 36,0 por ciento en 2018; logro que sugiere un desarrollo integral rural incluyente; es decir, reconocer la cultura, la economía campesina y los nichos de desarrollo que no están ligados necesariamente con la gran producción agraria de exportación y la minería a gran escala. Ahora bien, esa reducción de la pobreza rural, acompañada de un desarrollo rural integral, pasa por tratar el problema de la tenencia concentrada de la tierra, el control sobre el crédito y el monopolio sobre ciencia, técnica y tecnología. En éste último aspecto, los tres pilares del Plan, Paz, Equidad y Educación, están movidos por cinco estrategias transversales; ellas son Infraestructura y Competitividad Estratégica, Movilidad Social, Transformación del Campo y Crecimiento Verde, Consolidación del Estado Social de Derecho y el Buen Gobierno; estrategias que deben mover la economía

hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso. Desde las dimensiones territorial y espacial, el gobierno Santos propone en las Bases del Plan, una inversión sobre el Presupuesto General de la Nación, que beneficiará, supuestamente, las siguientes regiones: el Caribe (próspero y sin pobreza), Pacífico (Equidad, Integración y Aprovechamiento Sostenible de Mercados), Centrooriente (Conectividad para la Integración), Centro sur (Desarrollo del campo y conservación ambiental), Llanos (Medio ambiente, Agroindustria y Desarrollo Humano) y Eje cafetero (Talento Humano innovador en territorios incluyentes). A partir de la distribución por Estrategias Transversales y Fuentes del PND, entre 2014 y 2018, corresponden para Movilidad Social, las siguientes cifras: El 48,2 por ciento de los recursos invertidos en las estrategias transversales irán a la inversión social, a través de la Movilidad Social, que de 94 billones, 648 mil millones de pesos en 2015, pasará a 380 billones, 650 mil millones de pesos en 2018. Las Fuentes de esos recursos estarán distribuidas porcentualmente, de tal forma que el volumen global de recursos dedicados a la movilidad social son del 42,80 por ciento sobre el total general. Dicho porcentaje llevado al 100 por ciento, conlleva una distribución porcentual entre las fuentes, que colocan en primer lugar, los recursos procedentes de una fuente tan importante, como el Sistema General de Participación (S.G.P.), cuyo promedio de participación, durante los años sería de 34,40 por ciento, sobre el total dedicado a la Movilidad Social. El segundo renglón corresponde a las privadas, con una participación porcentual promedio de 22,50 por ciento; sigue el sector central con 20,50 por ciento y en penúltimo lugar está el Sistema General de Regalías (S.G.R.) con 3 por ciento. Si bien las entidades territoriales

tienen una participación promedio del 20 por ciento en el total de recursos destinados a la Movilidad Social, es bueno aclarar que las fuentes son privadas y con una alta participación porcentual promedio; tal como sucede con fuentes privadas, que induce a ver la posibilidad de un endeudamiento mayor. En síntesis, la inversión a través de la Movilidad Social y sus componentes, ligada al mejoramiento de la educación y una propuesta de equidad, más amplia que la de las Bases del Plan, sería más impactante, para la transición que podemos estar viviendo hacia la paz con justicia social. En esa dirección, juegan también, los dos sistemas generales, tanto de participación, como de regalías, pues ellos son soportes fundamentales para la inversión social. Una preocupación nos asalta y está ligada con el déficit fiscal, que siempre se convierte en excusa para decretar reducciones en los egresos del Estado; y el otro problema, se relaciona con el impacto real de las transferencias,

/10

¿Qué es qué en economía? LA FORTUNA: Tal es el efecto de las consecuencias positivas o negativas de acciones sobre los sentimientos, tanto de la persona que las realiza como de los demás; y así, la diosa Fortuna, que gobierna el mundo, ejerce alguna influencia allí donde no estaríamos dispuestos a permitirle ninguna, y dirige en alguna medida los sentimientos de las personas con relación al carácter y la conducta, tanto de sí misma como de las demás. El que el mundo juzgue por los hechos y no por las intenciones ha sido queja de todos los tiempos y es el gran desaliento de la virtud. Todos están de acuerdo con la máxima general de que en la medida en que el hecho no depende del agente, no debería influir sobre nuestros sentimientos en lo tocante al mérito o corrección de su proceder. Pero en la práctica comprobamos que nuestros sentimientos virtualmente nunca se ajustan exactamente a lo que esta máxima equitativa prescribe. La secuela feliz o ruinosa de una acción no sólo tiende a imbuirnos de una opinión positiva o negativa acerca de la prudencia con que fue realizada, sino que además casi invariablemente anima nuestra gratitud o resentimiento, nuestro sentido del mérito o demérito de su designio. Smith, Adam: De la causa final de esta irregularidad de los sentimientos en “La teoría de los sentimientos morales”. Edición de Carlos Rodríguez Braun, Filosofía Alianza Editorial, Madrid 2011, página 212. H

libres de la corrupción, que tienen en salud el ejemplo más protuberante. Podemos afirmar que la inversión social del Plan es insuficiente y no se reduce a los tres pilares; sino que va más allá, abarca pilares como distribución del poder y la riqueza, aspecto clave para la equidad, unos cálculos en una sección especial de los recursos posibles para el proceso de paz, después de la puesta en marcha de los Acuerdos y asumir el tema de la educación a partir de reconocer su estado de crisis. H


libros

Abril 22 de 2015

Los libros de la Feria E

l lanzamiento de la nueva editorial Teoría y Praxis, se realizará en el marco de la XXVIII Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tiene como país invitado a Macondo. Los libros que lanzarán la editorial estarán entre las novedades más atractivas. Aquí hacemos una presentación de los libros que verá en el stan 633 del pabellón 6, primer piso. Simón Trinidad El hombre de hierro

A raíz de su captura en Ecuador, en 2003, el mundo conoció de un guerrillero colombiano, de más de 50 años y porte distinguido, que gritaba vivas a Bolívar, Marulanda y las FARC. Se dijo que era el «banquero» de la «narcoguerrilla». En Simón Trinidad. El hombre de hierro, con una cautivadora mezcla de géneros narrativos, el periodista Jorge Enrique Botero relata la historia de Ricardo Palmera, quien ingresó a las FARC a causa del genocidio contra la Unión Patriótica. Desde 2007, Simón cumple una sentencia de sesenta años en el cementerio de los vivos (el penal de Florence, Colorado), impuesta mediante una farsa judicial donde se evidenció la fabricación de cargos y el contubernio de jueces y fiscales. Testimonios de Rodrigo

Granda y el abogado Ramiro Orjuela; una entrevista y un poema de Jesús Santrich; y revelaciones sobre el bombardeo que truncó las vidas de la compañera y la hija adolescente de Simón, salen a la luz en esta edición ampliada. Su autor es Jorge Enrique Botero, quien ante todo es un reportero. Su tránsito por las salas de redacción de periódicos, revistas y noticieros de radio y televisión durante más de dos décadas le ha permitido amasar un patrimonio único de imágenes de Colombia, donde se mezclan ciudades y selvas, avenidas y trochas, ministros y jefes guerrilleros. También ha sido profesor universitario y ha ganado, entre otros, el premio de periodismo Rey de España, (Madrid, 1995) y Nuevo Periodismo Iberoamericano (México, 2003). Ha publicado los libros Espérame en el cielo, capitán. Últimas noticias de la guerra; Simón Trinidad, el hombre de hierro y Hostage Nation. Fue fundador y primer director de noticias de Telesur y en la actualidad combina su trabajo de escritor con la realización de reportajes y documentales para televisión. La universidad de la ignorancia

La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la

educación superior se ocupa de estudiar la producción, consumo y adoración de un tipo específico de mercancía, «la educación», que se vende en diversos empaques y envolturas, como se ofrece cualquier mercancía de uso corriente -salchichas, papas fritas, automóviles, detergentes-… Mediante un análisis profundo que privilegia la crítica de la economía política, así como la consulta de textos de múltiples procedencia y género -sitios web, periódicos, ensayos, entrevistas-, Renán Vega Cantor arroja nuevas luces, no solo sobre las causas, sino también sobre las consecuencias que supone la transformación de la universidad pública en una entidad mercantil, es decir, en una universidad de la ignorancia. El autor, Renán Vega Can­ tor, es historiador, profesor titular de la Universidad Peda­ gó­gica Nacional de Bogotá. Doc­t or de la Uni­v er­s idad de París VIII. Diplo­m ado de la Universidad de París I, en Historia de Amé­rica La­tina. Autor y compilador de los libros Marx y el si­g lo XXI (2 volúmenes), Edi­­t orial Pensamiento Crí­ tico, Bogotá, 1998-1999; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; Gente muy Rebelde (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad. Entre sus últimos trabajos podemos mencionar: Los economistas neoliberales, nuevos criminales de guerra: El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo (2010). La República Bolivariana de Venezuela le entregó en 2008 el Premio Libertador por su obra Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Dirige la revista CEPA (Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo). Es integrante del Consejo Asesor de la Revista Herramienta, en la que ha publicado varios de sus trabajos. 50 años en fotos FARC-EP: La resistencia de un pueblo

Colombia tiene una historia de resistencia heroica. Muestra de ello son los últimos cincuenta años de combate por la paz con justicia social,

democracia plena y soberanía, librados con dignidad por las FARC-EP. Esa lucha ha sido registrada por el lente guerrillero, que ha obturado y continúa capturando momentos, instantes, vivencias, periodos, etapas de ese acontecer histórico, de esa confrontación. El libro 50 años en fotos FARC-EP muestra parte de esa historia en imágenes. Es la memoria viva de un pueblo que no se resigna a vivir sin decoro. Refleja, paso a paso, nuestro existir, el trabajo y la alegría de una lucha, el actuar en resistencia y construirla. Son los rostros de hombres y mujeres, quienes lo entregan todo por esa causa justa; rostros campesinos, trabajadores, estudiantiles, populares, que construyen trincheras, trochas, caminos; que surcan el espinazo de la geografía nacional, nadan sus ríos, cantan su música y sueñan una Nueva Colombia.

/11

la controversia, cuyo propósito primero es ayudar en el camino del entendimiento para la paz digna, soberana y democrática. El autor Carlos A. Lozano Guillén es autor de numerosos artículos y ensayos. Ha publicado siete libros y es coautor de otros diez. Entre ellos sobresale ¿Guerra o paz en Colombia? Y En Colombia la paz sí es posible. Resistencia de un pueblo en armas

Las FARC-EP sí quieren la paz

Las FARC-EP sí quieren la paz es un nuevo libro sobre los diálogos de La Habana, escrito por Carlos A. Lozano Guillén, periodista, director de VOZ, dirigente del Partido Comunista Colombiano y vocero de Marcha Patriótica, quien además intervino en la parte secreta de los acercamientos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Secretariado de las FARC-EP. A lo largo de estas páginas, que además contienen entrevistas con los comandantes Pablo Catatumbo, Pastor Alape y Fabián Ramírez, se revelan algunas intimidades desconocidas de la fase secreta que condujo a la instauración de la Mesa de La Habana. Es este, por consiguiente, un texto para el debate y

Una parte de los diarios y la correspondencia de Manuel Marulanda. La presente obra ofrece a los lectores un fragmento de la historia de las FARC-EP, vista -y aquí reside su enorme valor- a través de la mirada de su histórico Comandante en Jefe. Resistencia de un pueblo en armas reúne una parte del diario y la correspondencia inéditos de Manuel Marulanda Vélez. Los escritos contenidos en este volumen, que fueron tomados del archivo personal de su autor, pertenecen a la década del setenta del pasado siglo. La correspondencia abarca el periodo 19711978 e incluye, entre otros, intercambios epistolares con Jacobo Arenas, Isauro Yosa y Pedro Pablo Marín, su padre; mientras que el diario se extiende desde agosto de 1971 hasta mayo de 1972. A lo largo de estas páginas, la figura de Marulanda adquiere una dimensión humana, ejemplar por su sencillez, su autoridad moral, su coherencia, así como por su desprendimiento absoluto del poder y la gloria. Es este libro, sin dudas, un aporte al esclarecimiento de la verdad sobre la guerra, premisa indispensable para construir una paz cierta. H


bogotá

Abril 22 de 2015

Conflicto ambiental

En peligro humedal El Cortijo

Humedal EL Cortijo.

H Carolina Tejada

E

l río Bogotá se alimenta de cuatro afluentes ubicadas de norte a sur de la siguiente manera: ríos Salitre, Arzobispo, Fucha y Tunjuelo. Estas corrientes de agua han sido calificadas por ambientalistas como cuencas con altos índices de contaminación, y no es para menos; son más de ocho millones de habitantes, más las grandes industrias como las curtiembres, cementeras, empresas de gaseosas como Coca Cola y las fábricas de la zona industrial, quienes desde décadas atrás, vienen depositando sus residuos en estas fuentes de agua. Gracias a la exigencia de la ciudadanía, las administraciones locales de la última década y las organizaciones ambientalistas empezaron a desarrollar planes que permitieran la recuperación de estas fuentes de agua, la limpieza y tratamiento del río Bogotá, y la separación de aguas lluvias y aguas negras; es decir, las aguas que gracias a la lluvia llegan por vía alcantarillado de la ciudad al río y las aguas con altos niveles de contaminación o servidas provenientes de su uso residencial e industrial. Para este proceso, y dada la alta contaminación de las aguas, se recomendó la construcción de cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, de las cuales según el distrito, por su alto costo, solo se han podido construir dos; la del Salitre, ubicada en El Cortijo y Canoas, en Soacha. El proceso Para el año 2012, el distrito inició un proceso que consistía en la ampliación de la PTAR Salitre, dirigida, como

ya se mencionó, a la recuperación del río Bogotá. Esta ampliación consiste en la creación de más tanques de tratamiento de agua. Hay que decir, que el proceso de licitación y de ampliación, particularmente de la PTAR Salitre, no inició en buenos términos, la empresa que licitó, la Corporación Autónoma Regional, encargada de la supervisión del contrato, tampoco contó con suficiente información sobre las dificultades inherentes al contrato con la consultora, que entre otras, no contaba con sucursales en el país. El Consejo de Estado, el 28 de marzo de 2014, en cabeza del magistrado Marco Antonio Velilla, calificó esta situación como “catástrofe ecológica”, y emitió una serie de advertencias y órdenes perentorias a las diferentes instancias regionales y distritales comprometidas en dicha situación, con el fin de tomar medidas urgentes y efectivas para su descontaminación y recuperación. Entre los llamados se destacan: la definición del esquema de tratamiento para la descontaminación del Río Bogotá en la cuenca media que estará constituido por dos plantas de tratamiento de aguas residuales ampliando la actual, ubicada en el Salitre en el caudal y su capacidad de tratamiento. Y la construcción de una segunda planta aguas abajo de la desembocadura del Río Tunjuelo sobre el Río Bogotá. Esta nueva definición, obliga a las autoridades del distrito a dar pronto cumplimiento y continuidad de los proyectos que optan para el saneamiento de las aguas del río, se exige la intervención permanente del Estado, a través de la Autoridad Ambiental Regional. Este proyecto se pretende adelantar gracias al préstamo con el Banco Mundial de 250 millones de dólares, el cual cumpliría las funciones de

adecuación hidráulica del río, como mecanismo para controlar las inundaciones, mejorar el paisaje del entorno con la construcción y adecuación de zonas verdes para uso lúdico de los ciudadanos y la ampliación de la PTAR Salitre. Ese proyecto corresponde a la necesidad de doblar el tratamiento de agua hoy insuficiente dado el grado de contaminación. La iniciativa contempla la ampliación de cuatro metros cúbicos en un tratamiento primario a ocho metros cúbicos en tratamiento primario y secundario hasta desinfección. Proceso que además debe contemplar el tratamiento del agua para ser usada en el riego de la agricultura y apoyando el distrito de riego de la Ramada en la sabana. El conflicto ambiental El conflicto inicia cuando la ampliación de la PTAR Salitre, se ubicada dentro del ecosistema del humedal El Cortijo; si bien, como mencionan los ambientalistas, no perjudica su cuerpo de agua, sí enderezaría su ecosistema, es decir, construcciones de las planta residuales, reduciría la ronda del humedal, lo que generaría una desaparición del mismo. Para la CAR, ese humedal es simplemente un cuerpo de agua lluvia: “El cuerpo de agua intermitente que se forma en época de lluvias en el terreno de ampliación, no es humedal”, contrario a lo que piensan

/12

La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales implicaría acabar con parte del ecosistema del humedal El Cortijo

los ambientalistas que argumentan que El Cortijo se inunda de manera permanente o intermitente y no por ello deja de ser humedal. Javier Leonardo Ramírez, uno de los ambientalistas que demanda salidas al saneamiento del río que no afecten el humedal, ha mencionado: “Descubrí el humedal Cortijo por casualidad en fotos áreas de Ciudadela Colsubsidio, cuando el ecosistema ni siquiera tenía nombre. En las imágenes resaltaba una mancha verde-azul rodeada de bosque en los predios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales el Salitre. Los colores los daba el agua y la vegetación acuática. Algo indicaba que no era un simple charco ocasional de aguas lluvias”. La asociación de humedales de Bogotá, al respecto caracterizan la zona del humedal: “El sector occidental tiene un espejo de agua donde observamos cerca de 200 patos canadienses y variada avifauna. En el sector oriental se encuentra un pequeño espejo de agua con abundante vegetación acuática, rodeado de eneas y pasto kikuyo, (…) pato turrio (Oxyura jamaicensis), garza estriada (Butorides striata), andarrios solitario (Tringa solitaria), entre otros y mucha flora y arbolado diverso. Es un ecosistema que lleva muchos años formándose con poca intervención humana.”. Estas consideraciones sobre el área, corresponden a una vegetación u ecosistema que podría desaparecer si se toca su entorno, que hace le da al denominado humedal. Por su parte, los defensores de esta área, señalan que en este momento se adelanta la licitación para la ampliación de la PTAR pero se desconoce qué afectación pueda tener sobre el humedal. Se señala por ejemplo, que antes de hacer un estudio que evalué las condiciones del humedal y las posibles afectaciones que para su ecosistema tiene el endurecer parte de su ecosistema, primero se definió realizar el diseño preliminar de la construcción de la ampliación de la planta. Esta situación lo que en últimas plantea es la ausencia de una verdadera planeación a largo plazo, en términos de política ambiental y por lo tanto la intermitencia de las diversas administraciones en un verdadero proceso de saneamiento y tratamiento adecuado de las aguas y el cuidado de un ambiente sano. Pero además, la ausencia de una visión social y comunal frente a la protección del medio ambiente, lo que cada día viene llevando a la ciudadanía a la utilización de las acciones colectivas, jurídicas y a la manifestación pacífica, para adelantar procesos en defensa y cuidado de los ecosistemas, el medio ambiente y el agua como un mínimo vital. H

Evento conmemorativo a Guillermo Rivera Fúquene Fecha: jueves 23 de abril – 6 p.m. Lugar: Carrera 16 N° 31A - 49 Invitan: Corporación Colcuba – Vilma Espín, Unión Patriótica, Partido Comunista, Juventud Comunista.


derechos humanos Hay un silencio cómplice de la sociedad y las entidades del gobierno frente a la agresión contra las comunidades afro

Abril 22 de 2015

/13

“Un negro es un mal adorno para esta ciudad”

H Carolina Tejada

C

olombia tiene una cultura multicolor, y en Bogotá sé refleja mejor. Dos mares que han brindado a las comunidades multiplicidad de olores, gastronomía y sabor. Ese sabor musical, alegría y verraquera de la orilla del mar incluye a los afros, las negras, los niches, cuya esencia como ciudadanos y ciudadanas de derechos, ellos mismos la califican de talante y lucha. Pero no todo es alegría del caribe o el pacífico. En el interior, particularmente, ocurren situaciones que llevan cuestionar profundamente, ¿qué persona nacida en Colombia, alimentada con crema de maíz, sopa de plátano, arepa con hogao, pescado guisado, o comido dulce de coco, no lleva en sus memoria genética y cultural un origen afro o indígena? Hay quienes consideran natural actitudes segregacionistas, estigmatizadoras, que condenan al destierro, a la muerte a los afros. El pasado nueve de abril, leíamos una invitación por redes sociales que decía: Plantón en contra del asesinato de dos jóvenes afros en Bogotá. Allí había mensajes de todo tipo que expresaban solidaridad. El 16 de abril se desarrolló el plantón frente a la alcaldía de Bogotá; jóvenes, madres, abogados, artistas de la comunidad afro, expresaban su rechazo y exi-

Plantón frente a la alcaldía de Bogotá.

a los once disparos propiciados por dos hombres motorizados que se desplazaban por el barrio Caracolí, de Ciudad Bolívar. En el plantón quisimos hablar con una líder afro, cuando nos acercamos para escuchar su versión, nos decía: “Sin cámaras, no quiero que sepan mi identidad, porque estoy amenazada”. Y a petición de ella misma hemos cambiado su identidad por la de África. África es una mujer joven, enérgica y con una voz cálida, ella nos explicó su preocupación: “Hemos investigado y tenemos las cifras de víctimas afros en Bogotá y sabemos que quieren paramilitarizar la ciudad y hacer una limpie-

Padres de joven afro asesinado en Bogotá.

gían a la alcaldía garantías para seguir conviviendo en la metrópoli, por el derecho a la vida, al respeto y mayores oportunidades para la población. Segregación y odio racial Quienes participaron en el plantón contra la violencia hacia los negros hablaban de los dos jóvenes asesinados Samir y Andrés, decían, que les dispararon, pero antes les gritaron: “Niches, se van a morir”. Y así fue. Uno de los jóvenes víctimas contó lo ocurrido de camino al hospital, pero no sobrevivió

za social”. Ella denuncia que en carne propia ha tenido que vivir la indiferencia de las autoridades policiales y de la ciudad: “En diciembre del año pasado, en el barrio Concordia, localidad de Candelaria, me atacaron los grupos cabeza rapada neo nazis, grupos intolerantes que creen que un negro es un mal adorno para esta ciudad, cuando sobre estos cimientos esta la sangre de nuestros ancestros”. África asegura que cuando situaciones como estas se presentan, las denuncias no prosperan y las comunidades afros se ven totalmente desprotegidas

por parte de la fuerza pública. Ella menciona: “Yo duré inconsciente 15 minutos en el suelo, los golpes fueron fuertes y nadie me auxilió, la gente pasaba como si nada. Cuando fui a la estación de policía de la Concordia me dijeron: Usted está borracha, y yo les dije no, me acabaron de atacar. Ellos me miraban despectivamente, me manoteaban y me decían, es que ustedes son muy problemáticos, ustedes quiénes, les pregunte, y me dicen: ustedes los negros”. Su denuncia nunca fue recibida. De las amenazas a los hechos Los ataques de los grupos neonazis, o de motorizados no identificados no son el único temor de las comunidades afro, la líder nos cuenta que “este año en los barrios Concordia, Santa Bárbara, Egipto, Belén repartieron unos panfletos anunciando una limpieza étnica, expresamente decían: “negros hijueputas los vamos a matar”; yo me encerré en mi casa porque tuve miedo”. Después de la llegada de estos panfletos, se han presentado situaciones de violencia en contra de la población afro, y como las menciona África han sido oídos sordos para las autoridades. Entre muchos casos ella resalta: “En febrero, a un joven artista de la localidad de la Candelaria lo atacaron, golpearon a su hija y a su esposa le quisieron aplicar algo en el cuello. A la semana siguiente mataron a un joven en Egipto, de cuatro puñaladas, su piel estaba rasgada con un cuchillo. Las pruebas de la agresión fueron cambiadas y a su familia la amenazaron, les tocó huir del barrio. A la semana siguiente a otro joven trabajador de la cultura, dos hombres motorizados lo golpean con un bate en la cabeza, y a su esposa que iba con él, pero que es mestiza, le decían: “Cochina, por meterse con un negro”. Sin intervención institucional César Asprilla lidera consejos afro urbanos en la capital; dialogando sobre estas denuncias menciona: “Son crímenes de odio racial, se han venido

presentando en varias localidades desde hace varios años”. Cuenta que: “En la localidad de ciudad Bolívar se han denunciado tres asesinatos de jóvenes afros, y en la parte alta de Rafael Uribe Uribe, solo en un sector ya han asesinado seis afros, en ocho años”. Las comunidades vienen exigiendo desde diferentes ámbitos que el distrito intervenga, que se reconozca en primer lugar la problemática de discriminación y las acciones de violencia racial hacia sus comunidades, y por otro lado que se construyan iniciativas políticas, más allá de las campañas institucionales, que puedan garantizar mayores oportunidades para esta población, desde espacios educativos, culturales y laborales. Las comunidades afro vienen denunciando que más del 90 por ciento viven en condiciones alarmantes de miseria. El 75 por ciento recibe salarios inferiores al mínimo legal, sin mencionar los derechos a la salud, educación, etc. Esto además se suma a los casos de violencia a causa del odio racial. Según menciona César, “el distrito no ha afrontado este tema como es debido, tampoco se lo ha planteado en las estructuras de la administración. Por ejemplo actualmente tienen una planta de 25 mil personas, le hemos preguntado a la comisión del servicio civil, cuantos afros hay en esa planta, y nos han dicho; hay 48 en total. Esto es discriminatorio ante una población de más de un millón que vive en la ciudad buscando oportunidades, muchos de ellos desplazados a causa de violencia”. La ley 70 de 1993, demanda además de la protección de los derechos afros, una cátedra afrocolombiana en los centros educativos, pero según menciona César, “se obvió el equipo y por lo tanto no funciona”, Sin embargo menciona: “Ya que estamos en la época de los afrodescendientes decretada por la ONU, podríamos intentar acciones afirmativas de fondo para combatir este mal, por ejemplo, más empleo, vivienda, educación, para disminuir la brecha de discriminación”. Las comunidades siguen a la espera de la acción institucional por el respeto a la vida y la igualdad. H


cultural

Abril 22 de 2015

/14

Homenaje a Eduardo Galeano

Las venas abiertas de Colombia la suya como si fuera la única posible”, advierte Galeano. Afirma además, Galano, a propósito de la necesidad de construir memoria, en un país que ha padecido los estragos de la violencia que “En Las venas, el pasado aparece siempre convocado por el presente, como memoria viva del tiempo nuestro”. La obra es una búsqueda constante de las claves de la historia pasada para explicar el tiempo presente, pues “la primera condición para cambiar la realidad consiste en conocerla”. Para cambiar la realidad, debemos conocerla

El libro Las Venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano contribuyó a que varias generaciones abrieran los ojos sobre la realidad de la región, sometida a la explotación del capital y del imperialismo yanqui.

H Renata Cabrales

E

n días pasados circulaba en las redes un “emotivo” mensaje de paz en la tumba de Galeano de parte de la ex candidata a la presidencia de Colombia, del partido conservador, Martha Lucía Ramírez, quien manifestó que la obra de Galeano “Las venas rotas”, dejando claro que no había leído nunca ni siquiera el título, era una obra fallida, pues América Latina estaba mal, no por culpa de las “potencias”, sino por culpa de la mediocridad. “QEPD Eduardo Galeano. Su libro Venas rotas AL trae reflexiones útiles pero no podemos seguir echando culpa de mediocridad AL a potencias!”. Expresiones estas, son típicas de la derecha y la ultra derecha, no olvidemos que esta mujer fue ministra de defensa (guerra) durante el gobierno de la “seguridad democrática”, por lo tanto no difiere mucho de la opinión de uribistas acérrimas como María Fernanda Cabal, quien hace unos años mandó al infierno al premio Nobel de literatura colombiano, el día de su muerte, debido a sus ideología de izquierda. Pero el mismo Galeano, a sabiendas de que su obra mostraba la realidad de los pueblos de Latinoamérica, sabía de antemano que la razón se la daría la censura de su obra, en su momento y advierte: “De la misma manera, los comentarios mas favorables que este libro recibió no provienen de ningún critico de prestigio sino de las

dictaduras militares que lo elogiaron prohibiéndolo. Por ejemplo, las venas, no puede circular en mi país, Uruguay, ni en Chile, y la Argentina las autoridades lo denunciaron, en la televisión y los diarios, como un instrumento de corrupción de la juventud”. Y afirma, así mismo, orgulloso de haber obtenido el resultado deseado “que hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo”.

enemigos del proceso, al parecer, lo único que les interesa es no ver afectada la confianza inversionista y el capital económico trasnacional en Colombia. “Sienten amenazados los huevitos de la explotación minero energética, de los TLC y de la entrega de los recursos naturales a las transnacionales al precio del deterioro del medio ambiente”, afirma Carlos Lozano en su columna, La paz uribista.

Una región condenada a la humillación y a la pobreza

La verdadera historia de un supuesto descubrimiento de América

Y por supuesto que no es un libro mudo, Las venas nos ha ayudado a despejar ciertos interrogantes sobre esa realidad que América Latina, no solo era en el momento de la publicación de la obra, sino que aun sigue siendo, en gran medida, una región condenada a la humillación y a la pobreza y cómo se interroga el mismo autor por ¿culpa de Dios, culpa de la naturaleza? Tomemos por ejemplo, para no ir más lejos, a nuestra querida patria, Colombia, la cual, en medio de un proceso de paz entre las FARC y el gobierno, debe enfrentar a los enemigos de dicho proceso, quienes hacen cualquier cosa por proteger intereses particulares a la cabeza del senador Uribe Vélez y el procurador Ordóñez, para quienes “los diálogos de paz y el debilitamiento de la lucha contra el terrorismo han ocasionado un deterioro de la seguridad”. Ignorando los temas políticos y sociales de la agenda de paz, a los

Haciendo un poco de memoria, en las clases de historia, durante la educación básica, siempre nos hicieron creer que era un orgullo patrio salir a los patios del colegio a izar la bandera el día de la raza, cada 12 de octubre, pues se celebraba la historia del descubrimiento de América, el año en que los españoles habían llegado a “descubrirnos” y a traernos la religión católica a la cual le debemos tanto. Pero no nos mostraron la otra cara de la moneda: que los conquistadores habían esclavizado y asesinado a más de la mitad de la población y todo por la sed del oro y las riquezas de la tierra. Esa era la historia oficial, la verdadera historia nos fue negada, porque “Nos mienten el pasado, como nos mienten el presente: enmascaran la realidad. Se obliga al oprimido a que haga suya una memoria fabricada por el opresor, ajena, disecada, estéril. Así se resignará a vivir una vida que no es

En nuestro país, si queremos cambiar la realidad, debemos conocerla, así es que debemos saber, por ejemplo, que el hecho de que haya tanto saboteo por parte del mismo gobierno en contra del proceso de paz, es porque, por decir algo, el Plan de desarrollo que se viene planteando en el congreso conlleva ciertas medidas que van en contravía de la agenda de La Habana, ya que sólo promueve las conveniencias del gran capital. Por otro lado, tampoco debemos olvidar que, debido a los intereses particulares de los señores de la tierra en Colombia, estos optaron por la violencia como método para la acumulación, y con el fin de defender su derecho a poseer, lo que creen que por derecho les pertenece, han despojado por la fuerza a millones de campesinos y campesinas, causando así el flagelo del desplazamiento forzado interno. Despojo cruel que continua en estos momentos y en medio de unos acuerdos de paz. Los actores principales de estos hechos aberrantes han multiplicado sus intereses, los cuales van desde la producción de agro combustibles y los recursos no renovables como los que se extraen del petróleo y la minería. De dónde venimos y hacia dónde vamos La obra cumbre de Eduardo Galeano nace, entonces, de la realidad de nuestro continente, una realidad que nos permite investigar de dónde venimos y tratar de averiguar hacia dónde vamos. Y como lo expresa el autor en sus palabras “Esa realidad y esos libros muestran que el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”. H


regional

Abril 22 de 2015

/15

Habla dirigente ambiental del Meta

“Si entran las petroleras, se acaba el agua” Hemos denunciado no sólo la entrada de las petroleras, sino la entrada del ejército, que delinque. En La Macarena estalló un artefacto y ellos arremetieron contra el pueblo, dispararon, mataron una vaca, la colgaron de unos árboles. El mayor Miranda, ante quien hicimos el reclamo, dijo que ellos pagan la mitad y que la guerrilla pague la otra mitad. Pero nosotros no tenemos por qué manejar ese tema, esa es una humillación, una violación de los derechos humanos. Somos una región netamente ganadera, hablo de las 347.479 hectáreas, a las cuales nosotros, las directivas de Ascal, representamos. Allí hay 157.000 cabezas de ganado. Y ese ganado requiere de agua. Donde no hay agua no hay vida y no habrá ganado; para dentro de pocos años ya no tendremos agua. Van a sacar el petróleo pero se va a secar el agua. En la vereda Las Américas, donde pasó la sísmica, este año ya se quedó una finca sin agua, completamente seca.

Erley Monroy Fierro, fiscal de la Asociación Campesina Ambiental de la región de LosadaGuayabero. Foto AE

H Alberto Acevedo

E

ntre los miles de manifestantes que el pasado 9 de abril recorrieron las calles de la capital de la república, y que en un mar humano, poliforme y multicolor, clamaron por la paz con justicia social, encontramos a Erley Monroy Fierro, campesino del Meta, vinculado a la industria ganadera en su región, y dirigente de Ascal-G, una de las asociaciones más representativas del sector agrícola en la zona de Losada-Guayabero. Para Monroy, desde que supo que el gobierno nacional había autorizado la perforación de pozos petroleros en la zona del Losada, toda la atención de su lucha reivindicativa la ha dirigido a la protección del medio ambiente. Sobre estos tópicos, le formulamos unas preguntas para VOZ. –En su condición de líder comunal de la región de La Macarena, y defensor del medio ambiente, ¿cuáles son las denuncias que usted ha venido haciendo, sobre hechos que ponen en peligro el ecosistema en su región? –No solo en la región del río Losada, que comprende 68 veredas, vamos a ser afectados por el programa del presidente Santos de la locomotora minera. Hay otras regiones aledañas, incluso todo el municipio de La Macarena, en el Meta. Nosotros estamos asediados por la petrolera, que en el 2009 entró a hacer la sísmica en la región. Primero entró el ejército y arremetió contra los líderes, para que ellos se fueran y la gente se llenara de miedo; y hacen la sísmica a las malas. La compañía Energyc Chona, hizo la sísmica de esa manera, que es el daño más grande que le pueden hacer a una región. En ese momento, a varios propietarios de fincas les hicieron distintos ofrecimientos, a algunos 10 pupitres, a otros, un millón de pesos, lo que ofreció la empresa fueron minucias. Hasta ese momento, no habíamos logrado conversar con todos los líderes de la región y a nosotros nos tocó quedarnos callados. Impacto ambiental Luego, el año pasado, viene otra empresa diferente que se llama Hupecol. Ellos vienen a hacer el estudio de impacto ambiental. Nosotros como directivos de la asociación, convocamos a todo el pueblo de la región LosadaGuayabero y la gente no estuvo de

Vista parcial de San Juan de Lozada.

Bosque natural

La industria ganadera en el Meta, está en peligro ante planes de exploración peterolera.

acuerdo con eso. Hablamos con ellos e hicimos un paro de 23 días para mostrar nuestro desacuerdo, y dijimos que si entraban, era en contra de la voluntad del pueblo. En esas condiciones, hicimos un acuerdo inicial de que podíamos dejar hacer ese estudio ambiental, que incluso nos podría servir a nosotros, pues tenemos un 60 por ciento de zona de reserva campesina, pero hasta ahí no más. Y nos daban unos recursos por dejar hacer ese estudio, sin concertar hasta ese momento con las comunidades. Únicamente se concertó con un número muy pequeño de comunidades. Después se hizo la consulta y las comunidades no estuvieron de acuerdo con las exploraciones petroleras. Con otras organizaciones sociales como Corpoyarí, Asopetró, los indígenas de Yaguará y pueblo de La Macarena, nos reunimos. Dijimos que una de las soluciones para expresar nuestra voluntad, acudiendo a las vías legales, era la realización de un cabildo abierto, donde participaran, el gobierno, las fuerzas vivas de la región, el Concejo de La Macarena. Se hizo la petición ante la Registraduría, el Concejo municipal y acordamos que el cabildo abierto se hiciera en La Macarena, el 15 de mayo. Eso para contrarrestar esa intención del gobierno y de las petroleras de destruir nuestro ecosistema. El evento va a ser en el municipio de La

Macarena, una zona compartida entre el Meta y Caquetá, pero manejamos la iniciativa desde el Meta. Contra el tejido social Esta es la figura de discusión que la organización legalmente ha acogido. Nos hemos reunido también con la autoridad ambiental, en marzo de este año, donde la petrolera nos habla del programa que tienen, y nos dicen que no habrá daños ambientales, pero nosotros rotundamente decimos que no, todas las organizaciones sociales, no aceptamos esas exploraciones petroleras dentro del municipio de La Macarena. –¿Lo que ustedes temen es que se use la técnica de fracking? –Hay dos cosas muy importantes. El daño ambiental, es lo principal, pero otro es el daño en el tejido social. Nosotros sabemos que las petroleras nunca llegan con cosas buenas. Por decir algo, entran los paramilitares detrás de las petroleras. Fuera de eso entran sicópatas, ladrones, violadores, y se nos acaba la cultura. Hay secuelas con la entrada de las petroleras. Entran ladrones. Ya están robando en las fincas, están violando a las mujeres, se roban hasta las sillas, no se puede quedar una casa sola porque la roban. Y el ejército también hace eso. Entonces estamos asustados.

No queremos la petrolera porque va a dañar el medio ambiente, acabar con el agua, la flora. Nosotros tenemos un estatutos donde nos comprometemos a conservamos el agua, la fauna la flora, conservamos un 40 por ciento de bosque vivo natural y un 10 por ciento para cultivos de nosotros para pan coger, que son los que generan la economía nuestra. Pero entra la petrolera y va a dañar esto. Las petroleras hablan de que van a construir 570 kilómetros de vías. Y esas vías van a dañar los bosques, porque son vías para grandes tractomulas. –¿Cuáles son las fuentes de agua más importantes que se verían afectadas por la explotación petrolera? –Nosotros tenemos cuatro ríos muy importantes. Empezando por el río Losada, el río Perdido, el río Guaduas y El Guayabero, muy importante en Colombia; y esos son los ríos que se van a ver contaminados. Ellos tienen lo que denominan bloques de exploración, La Serranía, el Picacho y Micayo. Todas esas aguas caen al Losada. El Losada cae al Guayabero. El rio Perdido cae al Losada, el Guaduas cae al Guayabero, aunque ellos dicen que a este último no lo van a tocar para nada. Nosotros también trabajamos de la mano con Parques Nacionales y ellos pusieron una tutela para no tocar el Guaduas, pero queda muy cerquita y el peligro de contaminación es inminente. –Usted ha dicho que hay un 40 por ciento de bosque natural protegido. ¿Qué hay en ese bosque? –En ese bosque tenemos todo lo imaginable nativo, cuidado por nosotros, un bosque que no lo tocamos para nada. Hay una franja grandísima que no tiene dueño y esa región tiene gran variedad animal y vegetal. Todos esos bosques que hemos cuidado, tienen fauna y flora, y nos comprometemos a cuidar esas especies. Tenemos la danta, o tapir. Son especies vedadas. El chigüiro, el venado, el manado, la pava, el paujil, toda clase de osos. Son animales que están vedados. Y todo eso sería afectado por la petrolera. H


regional

Abril 22 de 2015

/16

Adivinanza de mier… H Gustavo E. Balanta C.

E

ntre los doce y trece años de edad solíamos cerrar los ojos durante el trayecto del bus que nos conducía al colegio y viceversa; o cuando nos desplazábamos a cualquier parte en vehículo. Era un ejercicio entretenido que buscaba afianzar la capacidad de establecer el lugar o sector por donde pasábamos según la ruta. Así fuimos adquiriendo una destreza tal que sin quererlo, abríamos los ojos y sabíamos con exactitud dónde nos encontrábamos. Llegamos al extremo de identificar curvas en cualquier sentido. La cercanía de los huecos en la carretera. Los puntos de terrazas comerciales con música. El número de semáforos y su ubicación. La más mínima señal nos la apropiábamos y nos ayudaba. Una que era inmancable, el olor característico de la Purina o la Suprema, en la vía de El Bosque. Hoy, además de lo anterior se han sumado otras. Por ejemplo los hedores a caca. A aguas servidas. En la Avenida Pedro de Heredia hay dos puntos que todos conocemos e identificamos porque de una nos llevamos las manos a la nariz. Sabía que responderían en coro. Sí así es: a la subida de La Popa en el sector de El Toril y San Andresito antes de llegar al Mercado de Bazurto. Ahí, no han podido erradicar ese foco de contaminación olfativa, ni Transcaribe con sus obras suntuarias. Lo más grave es que así ocurre en Bocagrande, Castillo y El Laguito; en algunas plazas del centro amurallado y

Alcantarillado colapsa en barrio de Turbana, Cartagena.

otros sectores de la ciudad. Las postales de la fantástica llevan impregnada la hediondez a estiércol líquido o gaseoso, según sea el caso. ¿Será ese uno de los motivos que tuvo el alcalde Dionisio Vélezpara adelantar en seis años la prórroga del contrato de privatización de los derechos al agua y al ambiente sano, que están en manos de los españoles de Aguas de Barcelona, bajo la razón social Aguas de Cartagena? Nos negamos a hacer alarde de la frase predilecta de nuestros colegas deportivos “lo dijimos”, pero en este caso miles y miles de cartageneros y cartageneras al mejor estilo de Hebert Castro “se les dijo, se les advirtió, se les comunicó, se les protestó”, pero no y allí están las consecuencias.

Aún los sistemas pluviales y de alcantarillado siguen siendo ineficientes y los funcionarios de Aguas de Cartagena ineficaces. Ese negociado, como muchos otros que todos conocemos y callamos, en silencio cómplice, se convierte en un pecado por omisión. Ese acto de extensión precoz es la segunda parte del entuerto. Seis años para que la vigencia se alargue por trece años más. Y la ciudad mutis por el foro. Así no se construye desarrollo humano, ni democracia, ni paz, ni justicia social. Tampoco hay mancomunión para lograr espacios de participación ciudadana, ni procesos de formación desde la escuela de gobierno, las instituciones educativas o promovidos por organismos de la sociedad civil. ¿Qué mensajes les enviamos a

nuestros niños y niñas, a los jóvenes, con estas prácticas insanas y corruptas? ¿Cómo pretendemos que esto cambie, si promovemos con hechos la contracultura de lo antiético en el manejo de lo público? ¿De qué nos quejamos y qué les exigimos a miles de adolescentes para que guarden un comportamiento sano, si sus dirigentes son una caterva de pillos que se han encargado de dejar para la historia una página que niega la heroicidad de la ciudad? Creíamos que esa señal de lo putrefacto sólo provenía de pocetas y alcantarillas a lo largo y ancho de las vías, pero no también se exhalan desde los más insignes salones o despachos públicos. Cierren los ojos y adivinen su procedencia y sus actores. H

Micos en los páramos En firme títulos mineros en 26 páramos con el Plan de Desarrollo del gobierno Santos

E

l senador Iván Cepeda, advirtió que el artículo 159 del Plan Nacional de Desarrollo que cursa su trámite en el Congreso, es una norma hecha a medida de tres empresas multinacionales, las cuales cuentan con el 51 por ciento del área de las concesiones mineras en zonas de páramo, entregadas antes de febrero del 2010. En desarrollo de una audiencia pública en el Congreso, el senador por el Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, le pidió al Gobierno Nacional retirar el siguiente aparte del texto del PND que será analizado en las plenarias de Senado y Cámara en los próximos días: Artículo 159. Parágrafo 1. Al interior del área delimitada como páramo, las actividades para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables que cuenten con contrato y licencia ambiental o con el instrumento de control y manejo ambiental equivalente, que hayan sido otorgados con anterioridad al 9 de febrero de 2010 para las actividades de minería, o con anterioridad al 16 de junio de 2011 para la actividad de hidrocarburos, respectivamente, podrán

seguir ejecutándose hasta su terminación, sin posibilidad de prórroga y estarán sujetas a un control, seguimiento y revisión por parte de las autoridades mineras, de hidrocarburos y ambientales, en el marco de sus competencias y aplicando las directrices que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para el senador Cepeda, esta norma acabaría con cualquier posibilidad de frenar la actividad minera en zonas que deben estar protegidas por la legislación ambiental. “Estamos hablando de zonas extensas de páramos que sufren cada vez más los estragos de la minería, especialmente los páramos ubicados en Santander y Tolima, que son en su mayoría las ‘fábricas’ de agua de muchos municipios”, afirmó Cepeda. Según informes de la Agencia Nacional de Minería, al 6 de marzo, serían 448 los títulos que actualmente se encuentran superpuestos en 26 zonas de páramo, de los cuales, al menos 347 cuentan con licencia ambiental. La empresa con más títulos superpuestos en páramos es Anglogold Ashanti Colombia S.A., con 40 títulos, seguida por Eco Oro Minerales Corp y Leytah

Protestas por agua en todo el país.

Colombia, con 9 títulos cada una. El área total superpuesta de concesiones en páramos es de 118.461,73 hectáreas, de las cuales la empresa Anglogold tiene el 30,4 por ciento del área (incluyendo el área de la Sociedad

Exploraciones Northern Colombia), seguida por Eco Oro (12 por ciento) y Minas Paz del Río (9 por ciento). Es decir, entre tres empresas tienen más del 50 por ciento del área titulada que se superpone a los páramos en el país. H


INTERNACIONAL

Abril 22 de 2015

/17

Crisis en Brasil

Preparando el ‘Caracazo’

Dilma Rousseff se ha lanzado a la reconquista de apoyos populares.

Desaciertos en la gestión del gobierno de Dilma Rousseff han generado un importante nivel de descontento social. La burguesía aprovecha para intentar desmontar el proceso de reformas sociales del gobierno de izquierda. Los más recalcitrantes, hablan incluso de golpe de estado

Cambios

H Alberto Acevedo

D

os grandes movilizaciones, en el lapso de un mes, exteriorizan el malestar de un amplio sector de la sociedad brasileña frente a la gestión económica de la presidenta Dilma Rousseff y del Partido de los Trabajadores, PT. La última de estas protestas se realizó el pasado 12 de abril y contó con la presencia de manifestantes en unas 20 ciudades. Sin embargo, ésta fue considerablemente menor a la realizada el 15 del mes anterior, lo que implicaría una disminuida presencia de lo que se ha denominado la ‘oposición’. Los planes de ajuste fiscal anunciados por la mandataria, un menor crecimiento de la economía, debido en buena parte a factores externos como la caída de los precios del petróleo, el aumento de impuestos, ya de por sí altos, que le imprimen un cierto tinte neoliberal a la gestión económica del gobierno, pero ante todo, los escándalos de corrupción en las altas esferas del estado, han sido factores determinantes para este estado de malestar social. Sin embargo, la obra social de las administraciones del Partido de los Trabajadores, primero bajo el mandato de Luis Inacio Lula da Silva, y ahora bajo la presidencia de Dilma Rousseff, tienen a su favor un sólido inventario, comenzando por la realización del programa “hambre cero”, que sacó de la pobreza a 36 millones de brasileños. Los hogares de esos compatriotas cuentan hoy con televisión, lavadora eléctrica, celulares, e incluso algunos de ellos compraron auto. Las conquistas sociales alcanzadas por los brasileños bajo el gobierno del PT, son enormes. Pero hoy se puede ver, sin embargo, que ni en la administración de Lula ni ahora bajo Dilma, el PT fue capaz de establecer estaciones de radio y televisión sociales y gubernamentales, que le disputaran el manejo de la

Los privilegiados de arriba intentan sacar tajada del caos. A los sectores populares, a los partidos de izquierda, esta coyuntura les impone revisar las tareas de la unidad, un programa de rectificaciones en el gobierno y salvar el proyecto de reformas democráticas. El conocido teólogo y líder social Frei Betto, que acompañó el primer gobierno de Lula, asesorando el programa “hambre cero”, dice que se ha desdibujado el papel de la izquierda, pues ahora en el poder, en la emulación con los poderosos, se ha olvidado de la ética. “¿Dónde están los líderes del PT -se pregunta Betto- que los fines de semana regresan a las favelas y las periferias?” El líder cristiano critica a los dirigentes del PT que incrementaron su patrimonio familiar en los últimos años, que transformaron el partido en el organismo que al llegar al Palacio de Planalto eligieron “asegurar su gobernabilidad con el mercado y con el Congreso”, olvidando que la única salida es “buscar la gobernabilidad estrechando sus relaciones con los movimientos sociales”. De lo contrario, “es el comienzo del fin”. Para Betto la clave está en la ética, después viene la línea política.

opinión pública a la burguesía tradicional, como sí lo han hecho los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Y esos medios resultan imprescindibles para divulgar y defender la obra social del gobierno. En esas condiciones, hoy resulta paradójico que en materia de comunicaciones el gobierno de Dilma esté a la defensiva, enfrentado a la prensa de la burguesía, en manos privadas y representando poderosos intereses económicos. En ese equilibrio de poderes, la de-

Una cuestión adicional a considerar es el escándalo por corrupción, que a decir verdad, no ha tocado solo a los dirigentes del PT, sino a todo el abanico de partidos con representación en el Congreso, incluidos desde luego los de la burguesía. En la investigación judicial, hay elementos que indican que este fenómeno viene de gobiernos anteriores al actual régimen de izquierda. Y bajo el gobierno de Dilma Rousseff, se ha puesto en prisión a un número de corruptos, en una cifra como no se había visto antes bajo gobiernos anteriores.

Sectores fascistas piden la intervención militar para retrotraer el proceso de reformas sociales en Brasil.

recha ha movilizado amplios sectores de opinión, a los que les inculca la consigna de pedir la renuncia de Dilma, la salida del PT del gobierno, e incluso, los más recalcitrantes, voceros de un sector fascista de la burguesía, reclaman el golpe militar. Críticas Esto es, nada de reformas sociales, nada de gobiernos progresistas, la idea es volver al país al anterior estado de cosas. Justamente las pretensiones que exteriorizaron en la anterior campaña electoral, respaldando la candidatura de Marina Silva.

El panorama de desventajas para Dilma Rousseff comienza a cambiar. El momento más fuerte de la oposición parece haber quedado atrás. Dilma ha tomado la iniciativa política. Viene recomponiendo alianzas y apoyos dentro del gobierno, muestra unas perspectivas de reactivación económica, mantiene el nivel de empleo a pesar de los sabotajes del empresariado, dispuso significativos descuentos en el impopular impuesto a la renta, diseña un aumento de salarios por encima de la inflación, nombró a Lula como como coordinador ad hoc del gobierno y en varios ministerios nombró a connotados líderes de izquierda. H

Cumbre de los Pueblos en Panamá

Agenda antiimperialista

L

a Cumbre de los Pueblos, reunida en forma paralela a la Cumbre de las Américas, los días 9, 10 y 11 de abril pasado en los espaciosos auditorios de la Universidad de Panamá, ratificó la decisión de declarar a América Latina como una región de paz y llamó a los gobiernos del continente a luchar contra los altos índices de violencia y criminalidad que se expresan de forma particular en ciudades como Acapulco, Caracas y San Pedro Sula, entre otras. Dijo en sus documentos de conclusiones que por tener ingentes recursos naturales, Latinoamérica se encuentra en la mira de las grandes potencias occidentales y de empresas trasnacionales, que no renuncian al saqueo de nuestros recursos, especialmente del agua, que se constituye en insumo estratégico para el futuro. En su agenda, la Cumbre expresó solidaridad con las reivindicaciones de los pueblos originarios contra las mineras, los agrotóxicos y el fracking. El evento fue significativo porque en medio del despliegue de miles de agentes secretos y un arsenal desproporcionado, desplegados para proteger al presidente de los Estados Unidos, la Cumbre de los Pueblos planteó alternativas al modelo neoliberal de desarrollo capitalista. En la perspectiva de afianzar el continente como territorio de paz, en su declaración final, puntualizó la cumbre: “Rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra región a través de bases militares, sitios de operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos cuatro años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del Pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá”. H


teoría Y CrítICa

Abril 22 de 2015

/18

Federico Engels: el “coronel” revolucionario

H Hernán A. Ortiz Rivas

C

omo pensador, Marx, superaba a su entrañable camarada Engels, en casi todos los campos de la ciencia de su tiempo; sin embargo, la distancia entre los dos, no era tan grande, como decían algunos autores, que subestimaban a Engels, para exaltar a Marx. El mismo Engels, en una oportunidad, dijo que él se consideraba “el segundo violín”, con referencia a Marx. En efecto, el famoso “general”, como lo llamaban a Engels, las hijas de Marx, por sus escritos militares, no solo fue experto en esos temas, sino en otros como las ciencias naturales, la física, química, biología, astronomía, matemáticas. Prueba de ello lo demostró con su dialéctica de la naturaleza, obra que ha sido controvertida. Además, el “general”, sabía mucho de ciencias sociales, como la antropología, el derecho, la sociología, la política, como lo puso de presente en obras al estilo de: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, El anti-Dûhring, La subversión de la ciencia por el señor Eugenio Dûhring, La cuestión de la vivienda, La guerra campesina en Alemania. No sobra recordar que Engels introdujo a Marx, en los estudios de economía política, y que él, fue el primero en escribir sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra y muchísimas obras que no podemos citar por la naturaleza de nuestro artículo. La simple mención de estas obras bastaría por ubicar a Engels a la par de su amigo en la ciencia, las letras, los afectos. La casa de los Engels Engels era dos años menor que Marx, había nacido en 1820 en la ciudad de Barmen, Prusia Renana, su familia estaba ligada a la industria de hilados, dirigida por el padre, hombre religioso, autoritario, conservador; en cambio su madre provenía de gente letrada, sin tener muchos bienes materiales pero con intereses espirituales. En casa de los Engels había una fuerte atmosfera religiosa, rodeada de negocios mercantiles e industriales, a los cuales quería vincularlo el padre de Engels, más que a las letras y ciencias. Al principio, el joven Federico estuvo dedicado a labores del mundo capitalista, pudiendo liberarse parcialmente, para escribir poemas

MARX Y ENGELS DAVID RIAZANOV EDITORIAL PEPE MEDELLIN COLOMBIA Año, 1973

Marx y Engels.

y artículos periodísticos, como sus célebres cartas de Wuppertal de 1839, que ya evidenciaba al formidable critico social y literario, que fue toda la vida. En 1841 tuvo que partir a Berlín a cumplir con el servicio militar obligatorio, allí aprendió el arte de la guerra como cañonero. En las horas libres del servicio militar estuvo como oyente en la Universidad de Berlín, interesándose por las clases de filosofía, de marcado acento hegeliano. En este ambiente conoció a los hermanos Bauer, Bruno y Edgar, a Stirner y otros intelectuales, publicó un ensayo sobre Schelling, defendiendo la filosofía hegeliana. A finales de 1842, Engels hizo su segundo viaje a Inglaterra, cuna del capitalismo, en esta ocasión pudo observar con más detenimiento el esplendor y contradicciones del modo de producción capitalista, que le permitieron escribir su primera obra clásica mencionada al comienzo, sobre la clase obrera, obra que sigue siendo de mucha importancia económica, política y sociológica, cuyo autor apenas tenía 25 años de edad. Por ese tiempo se inició, la amistad de Engels y Marx, la más celebre díada intelectual del siglo XIX, de tanta significación en la historia de las ideas humanas, sobre las cuales, se ha edificado no solo la ciencia actual, sino también el mundo nuevo. Los dos grandes pensadores alemanes escribieron varias obras en conjunto: La sagrada familia, La ideología alemana, Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, Bauer y Stirner y del socialismo alemán en sus diferentes protestas, El manifiesto del partido comunista, el libro más conocido de todos; con mucha

E

l hombre es producto de un medio histórico determinado. Un genio que aporte una novedad lo hará sobre la base de lo existente. No puede surgir de la nada. En consecuencia, si se quiere precisar el genio, el grado de originalidad de un hombre, ha de tenerse por lo menos una idea aproximada de lo que ya existía, del desarrollo alcanzado por el pensamiento humano y la sociedad en el momento en que aquél comenzó a formarse, es decir, a sufrir la influencia del medio ambiente. Así, para comprender a Marx, será necesario considerar la influencia del medio histórico sobre él y Engels.

mayor importancia en los siglos XX y XXI que en el siglo XIX, cuando fue publicado en 1848. Recordemos que Engels fue el editor, casi que redactor de los tomos II y III del Capital de Marx, monumental obra que dio término Kautsky, con el tomo IV por indicación de Engels. Rasgos de su vida Para concluir, esta fugaz semblanza de Engels, digamos unas pocas palabras sobre algunos rasgos de su vida; era muy generoso en su tiempo, dinero y consejos con la familia de Marx, a la cual, protegió por muchos años, mediante apoyos económicos, que sin ellos hubiera sucumbido, lo mismo que auxilió a varios emigrados que llegaban a su domicilio, estuvo unido a una obrera irlandesa, llamada Mary Burns, muerta en 1863. Luego mantuvo relaciones con la hermana de ella, Lizzy, fallecida en 1878; por lo cual, los últimos diecisiete años de vida estuvo privado de amores permanentes, acompañado por la vieja doméstica de los Marx, la conocida Helen Demuth, con quien Karl tuvo un hijo, que atribuían a Engels, sin ser verdad. Su afición a los idiomas hizo que Engels llegara a dominar a la perfección veinte lenguas, fue un magnate de la industria textil, cazador de zorros, miembro de la bolsa, buen bebedor, amante de las cosas finas de la vida, gran conocedor de la música clásica y popular, de la pintura de todos los tiempos. Tiene sobrada razón Lenin, al decir: “no es posible comprender el marxismo ni es posible exponerlo coherentemente, sin tener en cuenta todas las obras de Engels” . H

El presente libro, es el resumen del curso de Riazánov sobre la vida y la acción de Marx y Engels, conocedor profundo del marxismo, el curso lo desarrolla en nueve conferencias con aportes de hechos y acontecimientos históricos de una gran riqueza. Con la misma exposición de sus autores indica las fuentes que la alimentaron, las fuerzas que las combatieron, la contagiosa esperanza que la anima. Aníbal Ponce, en las notas preliminares del libro recuerda que “Las revoluciones se hacen, en efecto, con doctrinas de pensadores, y está condenada de antemano la insurrección que confíe a la inspiración del momento la suerte de sus aventuras”. H


jaque mate

C

lavos alientes

Bajezas de Samper Ospina

El periodista Daniel Samper Ospina, quien tiene una columna de humor en la revista Semana y en otras de circulación nacional, sin igualar jamás a su padre en un humor fino y elegante, decidió arremeter contra la izquierda por el “Partido de Fútbol por la Paz”, en el que jugó un papel protagónico Maradona. Señaló que era algo propio del “mamertismo criollo” y sin ninguna muestra de humor calificó a la “izquierda obsoleta, embadurnada de cocaína, dada a la violencia y carente de futuro”. ¡Qué tal la infamia y la calumnia! Es que el anticomunismo no tiene barreras y es ordinario siempre, no importa quién lo predique. ¿Cómo sería que lo felicitó un “facho” como

Abril 22 de 2015

Mauricio Botero, columnista de El Espectador. Bajezas y bajezas. Preocupación por la paz Varios analistas de izquierda han expresado su preocupación, después de los tristes y lamentables hechos en el norte del Cauca, por las decisiones gubernamentales y las advertencias del presidente Santos. Son similares a lo que ocurrió en el pasado en todos los intentos fracasados de acuerdo de paz con las FARC-EP. Las presiones de la derecha, dentro y fuera del Gobierno, acorralan a Santos y ya comienza a buscar pretextos para romper la Mesa de La Habana. La oligarquía siempre siente pánico por las reformas y cuando estas se acercan acuden a la violencia y al saboteo a cualquier intento de paz. Lo cierto es que Santos, desde el comienzo, no solo enfrenta la oposición uribista sino de mandos militares, altos, medios y bajos, que se oponen a la salida política. Don Berna acusa a Uribe (I) El pasado 26 de febrero, Diego Fernando Murillo (“Don Berna”), rindió declaración ante fiscales colombianos, desde Colombia, entregando más elementos que comprometen a Santiago Uribe Vélez, hermano de “Varito” como le decía

/19

Pablo Escobar al ahora senador, como colaborador de los paramilitares y uno de los miembros de los “12 apóstoles” que asesoraban a Carlos Castaño. Los acusó de tener nexos con Vicente Castaño, porque al menos escuchó a este en tres ocasiones hablar de él como uno de sus colaboradores y de integrar el selecto grupo del cual hacían parte empresarios y ganaderos. Señaló a Alberto Uribe (alias “El Pecoso”), padre de los Uribe Vélez, de haber tenido relación y negocios con los narcotraficantes. Don Berna acusa a Uribe (2) “Don Berna” también dijo que el ganadero Ernesto Garcés tuvo vínculos con Vicente Castaño. Reveló que a “El Pecoso” Alberto Uribe lo iban a matar los narcos porque les incumplió en un negocio, pero le perdonaron la vida porque intercedió por él un narcotraficante de nombre Francisco Cifuentes, cabeza de un clan de delincuentes. Según los abogados de la parte civil hay demasiadas pruebas y testimonios que comprometen a Santiago Uribe para que la Fiscalía General de la Nación lo llame a responder. “Se cierra el cerco judicial sobre los Uribe Vélez” dicen los representantes de las víctimas. H

La frase de la semana “Los diálogos de paz no pueden suspenderse”.

Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP.


hola juventud

Abril 22 de 2015

/20

Jóvenes del Cauca piden cese al fuego de manera inmediata

LA VERDAD DEL PUEBLO

Congreso de la Juventud Rebelde.

Nace Juventud Rebelde H Ivanovich Jimenez

L

Indígenas exigen cese al fuego bilateral.

H Karen Chacón A. y Sarah Klinger M

L

as y los jóvenes caucanos que integramos el movimiento social y popular lamentamos los hechos recientemente ocurridos en Buenos Aires Cauca, donde cayeron 11 soldados y dos guerrilleros colombianos, víctimas del constante enfrentamiento entre el Ejército Nacional y la insurgencia de las FARC-EP. Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas y expresamos nuestro profundo dolor de patria ante estos hechos deplorables, provocados por la brutalidad de una guerra que ha causado el derramamiento de sangre del pueblo colombiano. Rechazamos las acciones del Gobierno Nacional al ordenar bombardeos y de mantenerse en su posición de seguir dialogando en medio del conflicto armado. Afirmamos que lo sucedido debe ser una razón para determinar el rumbo de los diálogos y elevar el clamor de un pueblo que le exige al Gobierno Nacional y a la

insurgencia de las FARC-EP que tomen la decisión de firmar un cese al fuego bilateral, ya que apreciamos que esta decisión es la más acertada para poder continuar con la construcción de nuestra anhelada paz con justicia social. Estamos seguros que los hechos ocurridos en el Cauca, escenario de guerra sin tregua, puede arriesgar los avances hasta ahora logrados en La Habana; además seguiremos convencidos de que la solución del conflicto armado debe hacerse de una manera dialogada. Por eso tenemos la firme esperanza de que los diálogos sirvan para discutir los cambios que necesita el país y así lograr alcanzar nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales que durante más de 50 años nos han sido arrebatados. No queremos un muerto mas, pedimos cese bilateral al fuego de manera inmediata H

Proteger el proceso de paz H Redacción juvenil

L

os cruentos hechos en Buenos Aires, Cauca, producto del enfrentamiento entre tropas de las Fuerzas Militares y la guerrilla de las FARC-EP, dan cuenta de la necesidad y urgencia del cese bilateral del fuego. No es suficiente el compromiso de una de las partes en el cese unilateral del fuego, si la otra parte, las FF.MM., asume la voluntad de la insurgencia como una ventaja en el reposicionamiento militar, que bajo el eufemismo del “control territorial” despliega una serie de operativos para propinar golpes a la guerrilla y provocar

hechos que afectan principalmente a la población civil, como se ha podido constatar con las denuncias llevadas a cabo por los mecanismos de verificación que el Frente Amplio ha desarrollado en todo el país. La muerte de colombianos, sobre todo enfrentados entre nosotros mismos es totalmente reprochable y exige el mayor compromiso ético de la sociedad, para evitar el derramamiento de sangre que no se resuelve con cantos de guerra y toques de diana de los enemigos de la paz, que alientan al guerrerismo, la revancha y el asesinato. Como

os pasados 6, 7 y 8 de abril, se llevó a cabo el congreso constitutivo de la Juventud Rebelde, organización política revolucionaria de carácter amplio que lucha por la construcción en nuestro país de un nuevo gobierno. Con la participación de 800 delegados aproximadamente, de diversas regiones del país, se dio inicio al congreso que contó con la participación de dirigentes de izquierda como Iván Cepeda, Ángela María Robledo, Clara López, Jaime Caycedo, Alirio Uribe entre otros, quienes hicieron un llamado a seguir avanzando en la unidad de la izquierda y la construcción de una correlación favorable para gobernar y transformar este país. De igual manera participaron organizaciones juveniles revolucionarias como Tejuntas y la JUCO. Esta última participó como panelista en varias de las mesas de discusión y reconocieron en ella un baluarte importante en la lucha revolucionaria y la principal escuela de la revolución en Colombia.

diría nuestro siempre recordado escritor uruguayo, Eduardo Galeano: “en la guerra, los jóvenes trabajan matando, pero sobre todo, trabajan muriendo”, no podemos seguir permitiendo que se sacrifiquen más vidas en este negocio criminal, que lucra a los poderosos que viven de las desgracias y el dolor de familias que todos los días pierden sus seres queridos en esta feroz confrontación. La decisión del presidente Juan Manuel Santos de levantar la suspensión de bombardeos, es muestra de la presión de los sectores militaristas de la derecha y la ultraderecha enemiga de la paz, a los que cede el gobierno nacional, temerosos del creciente respaldo social y popular que apoya el proceso de paz en La Habana, de la necesidad de iniciar el diálogo con la insurgencia del ELN y EPL y la exigencia del cese bilateral del fuego, como condición necesaria para avanzar en las confianzas

Juventud Rebelde, como organización naciente, se constituye con el fin de exigir el cese al fuego bilateral entre la insurgencia y el Gobierno Nacional, y así avanzar en la construcción de una paz estable y duradera. Nace con una vocación unitaria para que, junto a los diferentes sectores del movimiento social y popular, se logre alcanzar el poder para construir un nuevo país. El surgimiento de esta nueva organización, representan indudablemente un bastión importante de resistencia y movilización juvenil, que es sin duda un aporte de gran relevancia para la lucha juvenil democrática y revolucionaria por la paz con justicia social. Partiendo de la enseñanza de que no hay competencias, ni enemigos en la izquierda, mucho menos en el amplio y complejo espectro juvenil. Por todo lo anterior, es bienvenida Juventud Rebelde a la lucha por la paz democrática en Colombia, a la unidad y a juntar todas las rebeldías para derrotar el régimen actual. H

bajo un clima real que materialice el desescalamiento de la guerra y permita consolidar con mayor fuerza, los avances logrados en los acuerdos parciales en la mesa de negociación. Santos se equivoca con estas decisiones. El 9 de abril el pueblo colombiano se expresó a favor del diálogo y la salida política al conflicto armado, apoyando y exigiendo la paz con justicia social, el cese bilateral del fuego y la Asamblea Nacional Constituyente. Es en la calle que debemos expresar el respaldo al proceso de paz en La Habana y a exigir de una vez por todas, el real compromiso del gobierno nacional con la salida política y el desescalamiento del conflicto. ¡No se puede ocultar mas la necesidad y urgencia del cese al fuego bilateral ya! Llamamos a todos los sectores comprometidos con la paz a movilizarnos y coordinar acciones de exigencia al gobierno por el cese bilateral. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.