Voz internet 2786 alta resolucion 1

Page 1

Continua paro de educadores

Al cierre de la edición no se había logrado acuerdo con el gobierno. $2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Página/ 12

Edición 2786 Semana del 6 al 12 de mayo de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Militares en aprietos de corrupción

Escándalo tras escándalo

Urgen reformas democráticas para superar la crisis moral por la que atraviesan las fuerzas militares. A los escándalos de corrupción, la explicación de la cúpula militar, del Gobierno Nacional, y los medios de comunicación, es que se trata de manzanas podridas. Entre todos se guardan la espalda.

Página/ 3

Aída Avella

Rumbo al concejo La postulación y precandidatura de la presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella, al Concejo de Bogotá, despierta significativo interés político. Aída Avella quiere conformar una lista de unidad.

Página/ 13


VISIÓN

Mayo 6 de 2015

Participante del Festival de la Leyenda Vallenata.

Francisco el hombre: la leyenda que no muere H Ivanovich Jiménez

F

Cartas

inalizando abril e iniciado el mes de mayo, las calles, parques y plazas de Valledupar, son el templo de acordeones, cajas y guacharacas. La tarima “Francisco el Hombre”, es testigo de cómo niños, jóvenes y veteranos, en medio de duelos, piquerías

y la perfecta ejecución del acordeón, buscan coronarse rey vallenato o rey de la canción inédita. Es el Festival de la Leyenda Vallenata, que en palabras del maestro Carlos Huertas, es “donde los acordeones, saben llorar y reír”. Narra la leyenda que una noche al regresar, Francisco después de una parranda de varios días y al ir hacia su pueblo, para distraerse en la soledad de la noche, abrió el acordeón y, sobre su

El cinismo uribista Queridos compañeros: un abrazo fraterno y combativo para todos, y para Carlos Lozano un deseo inmenso de que se recupere totalmente. Dicen, el señor Uribe y sus secuaces del Centro Democrático, que las políticas de paz del presidente Santos desmotivan y le bajan la moral a las fuerzas militares. ¡Cínicos! Nunca se corrompió tanto el ejército como en los años que lleva Uribe en algún puesto público. Siendo gobernador de Antioquia, con la “pacificación de Urabá” demostró, con creces, de qué era capaz y le sirvió de carta de presentación para que la clase dominante lo eligiera presidente de la república dos veces. Nunca se había corrompido tanto el ejército, como en el “todo vale” de la seguridad democrática y del plan Colombia. Al ejército actual solo le baja la moral que no hayan adolescentes y marihuana a donde van. Los falsos positivos son el fondo de la maldad, solo superado por los que corrieron a tapar tamaña monstruosidad, tamaña bellaquería. Hasta pronto. Betto (vía Internet). Reelección fraudulenta Demostrada la responsabilidad de la “otra parte” en el cohecho de la reelección de Uribe Vélez, queda demostrado que la

burro, como era usual en aquella época, empezó a interpretar sus melodías; de pronto, al terminar una pieza, surgió de inmediato el repertorio de otro acordeonero, que desafiante trataba de superarlo; de inmediato Francisco marchó hacia él hasta tenerlo a la vista; su competidor, para sorpresa, era el mismísimo diablo, quien al instante se sentó sobre las raíces de un árbol, abrió su acordeón, y con las notas que

segunda administración de Uribe Vélez fue ilegítima, producto de un delito común. Lo grave es que han caído cabecillas importantes del entuerto, pero faltan otros de los responsables por comparecer ante la justicia, entre ellos el capo mayor. Con razón dice la Corte Suprema de Justicia que la Casa de Nariño (conocida como Casa de Nari) fue el epicentro de actividades ilícitas y de una asociación para delinquir. Todo lo coordinó el propio Álvaro Uribe Vélez, como también conoció y autorizó las chuzadas del DAS y la persecución contra críticos y periodistas de izquierda. Este sinvergüenza, inquilino de la Casa de Nari, tiene que responder en los estrados judiciales. María Bueno (vía Internet). El “Barón Rojo” Cumplió este 21 de abril, 97 años de haber sido derribado sobre el pueblo francés Vaux-Sur-Somme, el barón Manfred Albrecht Freiherr Von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo, comandante de la escuadra alemana que durante la 1ª Guerra Mundial derribó a más de 80 aeroplanos británicos. Un primo del Barón Rojo, Wolfran Von Richthofen, pasó luego a España durante la Guerra Civil en ese país, a comandar la Legión Cóndor, responsable de

/2

le brotaban hizo apagar la luna y todas las estrellas. El mundo se sumergió en una oscuridad tal, que sólo los ojos de Satanás resplandecían como tizones. Sus notas eran las de un gran maestro; algunos dicen que de ese encuentro nació el canto del Amor-Amor, pues Francisco, dueño de grandes virtudes y poseído de mucha fe, lejos de acobardarse con la abrasadora oscuridad, abrió su acordeón e hizo sonar tan hermosa melodía y la magia de la misma devolvió la luz a la luna y a las estrellas, infligiendo mucho temor al demonio. Después clamó a Dios y entonó el Credo al revés con la potencia de su voz, de tal suerte que el Diablo, vencido, exhaló un terrible alarido y con su acordeón a rastras huyó hacia las montañas de donde no ha vuelto a salir. El festival reivindica y festeja la victoria sobre el mal, y año tras año le recuerda al Diablo, quien según la leyenda aun se esconde en la Sierra Nevada, que Francisco el Hombre renace con cada rey vallenato. El Festival Vallenato no solo se ha convertido en uno de los máximos eventos folclóricos del país. También ha sido guardián de la tradición y del vallenato del negro Alejo Durán quien participó en la primera versión después de viajar en su burro desde su pueblo natal: El Paso, Cesar; de Leandro Díaz, el ciego que enamoró a Matilde Lina y que en sus versos exponía la miseria en la que viven gran parte de los colombianos; de Máximo Móvil quien nos cantó sobre la tragedia de nuestros campesinos; de Rafael Escalona quien nos invitó a soñar con “La casa en el aire”; de Rafael Manjarrez quien en “Ausencia sentimental” muestra la realidad del estudiante pobre que con nostalgia anhela volver a su tierra; y como dice la canción de Hernando Marín interpretada por Diomedes Díaz, quien soñó con “traer de la Guajira el sentimiento y de las montañas guerrilleras, un son de paz”. H

bombardear Guernika y del debilitamiento de la siempre amada II República Española (¡Salud y República!). Wolfran era un fanático nazi y nada humanista, a diferencia de su primo Manfred el Barón Rojo, intelectual este, autor de varios libros, quien tenía fama de humanitario, porque entre otras cosas no remataba a sus enemigos caídos a tierra sanos o heridos o por avería severa de sus aparatos. Uno de los integrantes de la escuadra del Barón, vino a vivir a Barranquilla Colombia y allí contribuyó a fundar la SCATDA, primera línea aérea en este país y también de las primeras en el continente americano, pasando ella después a llamarse Avianca como la conocemos hoy.¡Salud y República! Guillermo Rangel Prasca (vía Internet). Programa del PCC Saludo para las compañeras y compañeros de VOZ, deseando constantes éxitos en su labor periodística; no dejo de insistir en la necesidad de colocar -en forma digital- el Programa del Partido a fin de facilitarnos su difusión a través de correos, Facebook y otros medios, incluida la reimpresión en entregas tipo folleto. Por eso les agradecería me comentaran la forma de acceder a él. Claudio Rico (Vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana Las fuerzas militares, una de las instituciones que exige a gritos una pronta reforma democrática de fondo, con la peor situación en la crisis moral que afecta a los poderes del Estado

Mayo 6 de 2015

/3

Crisis moral e institucional por corrupción

Escándalo tras escándalo

H Hernando López

S

emana tras semana aparecen nuevos escándalos de corrupción al interior de las Fuerzas Militares, que involucran a altos y medianos oficiales, suboficiales y soldados, personal civil a su servicio, siempre en conexión con mafias de la delincuencia común. La explicación de la cúpula militar, del Gobierno Nacional, del Establecimiento y los medios de comunicación es la misma, se repite como en círculo vicioso: “Son manzanas podridas al interior de las Fuerzas Armadaas”. Sin embargo, se generalizan y se extienden a distintas unidades de las instituciones castrenses. La clase dominante, muy contenta con la adhesión militar, al precio de guardar silencio ante los escándalos de corrupción, asume su defensa, colmándolas de elogios y calificando a sus integrantes de “héroes de la patria”. Todos se guardan la espalda. Los militares guardan silencio ante la crisis moral del país político tradicional, que degrada a los poderes del Estado y estos guardan silencio ante los chanchullos y manejos sin control del presupuesto de los militares. “Yo te cubro y tú me cubres”.

“Los militares son una logia especial llena de comodidades y de prebendas en el Estado” Los militares son una logia especial llena de comodidades y de prebendas en el Estado. Además de ser intocables. En los diálogos de La Habana, los voceros gubernamentales, con pleno respaldo del presidente Santos, frenan cualquier intento de abrir el debate sobre la democratización y depuración en las Fuerzas Militares. No están en el debate, son un inamovible. Al tiempo que gozan de una publicidad sin límite en radio y televisión para demostrar que constituyen la institución de más alta aceptación en medio de la crítica nacional al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Son “los héroes del Estado que llevan sobre sus hombros la principal responsabilidad de la confrontación armada”. Llevan adelante la guerra que la oligarquía le declaró a sus opositores, incluyendo la guerra sucia y los nexos, siempre silenciados, con los paramilitares y narcotraficantes, con la colaboración de dirigentes políticos tradicionales, empresarios, ganaderos y otras yerbas. Un botón de muestra Para la muestra el botón de las confesiones y escandalosas declaraciones

Cúpula militar y presidente Juan Manuel Santos.

de los capos paramilitares en justicia y paz, que apuntan a denunciar esas turbias relaciones, y el papel que jugó el militarismo en favor del fenómeno paramilitar. Generales en todas las épocas favorecieron el accionar criminal contra la izquierda y los activistas sindicales y populares. Los actos de corrupción recientes, numerosos por cierto, son mañas viejas, tan antiguas como el conflicto. Los militares son los principales usufructuarios de la guerra; no solo porque son protagonistas de primera línea, sino porque manejan el presupuesto que incluye partidas y gastos sin ningún control. A disposición del Ministerio de Defensa hay un presupuesto equivalente a más del 5 por ciento del Producto Interno Bruto. La pulcritud del manejo presupuestal está amenazada por los gastos secretos y de seguridad nacional que escapan al control estricto de la Contraloría General de la República. Durante el régimen de Estado de Sitio en tiempos de la vigencia de la Constitución del 86, se beneficiaban con doble tiempo de servicio y con ingresos y bonificaciones especiales. Con la Constitución del 91 se acabaron los estados de excepción permanente, pero las gabelas y prebendas se establecieron por vía administrativa. Amén de que nunca perdieron el manejo presupuestal. Son los que se lucran de la confrontación. Explicable, entonces, la oposición a los diálogos de paz en sectores de la cúpula militar y de los militares en retiro, corrientes militaristas que estimulan la confrontación. Corrupción extrema Históricamente hay situaciones de corrupción al interior del Ejército que nunca desaparecieron. Como las mafias que venden libretas militares, salvoconductos para porte de armas, venta de dinamita y otros materiales, bajo control de Indumil, un verdadero antro de irregularidades que nadie jamás se atrevió a tocar. En estas condiciones, es vital para la paz democrática la reforma a fondo

de las Fuerzas Militares. No solo para erradicar las prácticas de seguridad nacional y del anticomunismo que aprendieron los militares en la Escuela de las Américas, presentes aun en los convenios de cooperación con los militares norteamericanos, sino para establecer rigurosos controles del gasto público, para evitar que civiles y militares hagan su agosto con contratos y con la inversión del presupuesto para la defensa. Un país en paz debe tener como base la transparencia y la elevada moral y ética de toda la función pública, sin excepciones. Los escándalos recientes han estremecido al país, aunque el manejo mediático y el nefasto papel de los grandes medios de comunicación, se encargaron de bajar el volumen de la gravedad de las denuncias. Los militares anunciaron investigaciones disciplinarias y la Fiscalía las acciones judiciales, y con eso se tapa lo demás: la profunda crisis moral de las instituciones castrenses, que ameritan reformas democráticas de fondo. Son veintidós los generales de la república que están en el ojo de las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación por “falsos positivos”, mientras que el general Freddy Padilla de León, ex comandante de las Fuerzas Militares, fue denunciado por cobrar una exorbitante suma de casi 285 millones de pesos por una incapacidad del 52.76 por ciento, al dejar el cargo en 2010. Sin embargo, Padilla después fue Embajador en Austria hasta 2013 y en 2014 fue candidato al Senado por el Partido de la U. No se le notó la incapacidad que le significó la cuantiosa indemnización del Estado. Miles de investigaciones Son más de 3.500 ejecuciones extrajudiciales que realizaron los militares en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. Hay apenas 819 condenados y 4.262 uniformados investigados por el mismo delito, llamado por la prensa “falsos positivos”. Y otros 2.000 militares son investigados por violaciones

de los derechos humanos y otras infracciones al Derecho Internacional Humanitario. La semana pasada se conoció que una red de corrupción en el Ministerio de Defensa defraudó en más de 25 mil millones de pesos el sistema de retiro de las Fuerzas Militares. Integrada por militares activos, en retiro y civiles al servicio de la entidad, se dedicó a traficar con pensiones e indemnizaciones falsas. Los delincuentes cobraban hasta 40 millones de pesos por la gestión ilegal. Treinta y cinco personas fueron capturadas, 14 militares activos, 15 retirados, un contratista y cinco expertos en temas de salud que operaban en varias regiones del país. En la lista de beneficiarios aparecen hasta condenados por los “falsos positivos”, como el teniente Fernando Murcia Peña, condenado a 19 años por el asesinato de un campesino en Putumayo; y el suboficial Otoniel Aguirre Correa, que paga 23 años por un caso similar en Sucre.

“Son 22 los generales investigados por ejecuciones extrajudiciales” Y como si fueran pocos los escándalos en las dos últimas semanas, la pasada terminó con uno nuevo, que involucra a miembros del Ejército, pues se descubrió una red que le vendía armas por igual a la guerrilla y a los paramilitares, según la información. A pesar de la gravedad de los hechos, sumados a los escándalos en la justicia, en el Congreso y en el ejecutivo, las dudosas encuestas que se revelan en los últimos días quieren mostrar unas Fuerzas Militares con el más alto prestigio. Hace unos años, un director de la DEA en Bogotá, que hablaba de cómo desaparecían en manos de los militares los dineros del Plan Colombia, dijo: “Estos generales se roban hasta un hueco”. H


hola juventud

Mayo 6 de 2015

/4

¿Qué pasa en la Universidad Nacional? Imposiciones antidemocráticas, conflictos laborales irresueltos y lucha por la democracia

H Santiago Garcés

E

l miércoles 28 de abril, casi mil estudiantes de la sede Bogotá de la Universidad Nacional -después de una multitudinaria asamblea triestamentaria- coparon los corredores, las plantas del edificio Uriel Gutiérrez y parte de la Unidad Administrativa, donde se encuentra la rectoría del centro de educación superior más importante del país. Su intención era la de radicar el pliego de exigencias, construido al calor de espacios deliberativos en las facultades y programas curriculares, que se venían desarrollando desde el 22 de abril, día en el cual la asamblea triestamentaria decidió entrar en asamblea permanente con cese de actividades. Ante la negativa de la administración de recibir el pliego, cerca de trescientos estudiantes -con ayuda de trabajadoresocuparon y tomaron control del edificio durante veinticuatro horas, como una forma de presionar a la administración para que recibiera las peticiones. ¿Cuáles son las exigencias de la comunidad universitaria? 1) Que se resuelva por la vía del diálogo el conflicto laboral que vive la Universidad. 2) Que el Consejo Superior Universitario acceda a brindar garantías para iniciar un proceso constituyente, de carácter autónomo y decisorio, tendiente a construir un nuevo Estatuto General (proceso conocido como Congreso Universitario). 3) Que se elabore y presente un plan de pago para saldar el déficit de funcionamiento e inversión de 150 mil millones, a través de la inyección progresiva de recursos públicos a la base presupuestal de la universidad y, adicionalmente, que no se ejecute el cupo de endeudamiento de 200 mil millones de pesos, gestionado por la administración con el Findeter. 4) Que se abra un proceso de construcción democrática del sistema de admisión de la Universidad Nacional y que se atienda a los reclamos de los estudiantes del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica y 5) Que la Universidad se comprometa en el rescate de las residencias universitarias. A pesar de que la rectoría requirió expresamente la entrada de la fuerza pública al campus universitario, para que desalojara el edificio mediante la violencia, el carácter pacífico y la entereza de la movilización, lograron torcer el brazo autoritario de la administración, que con mediación de la Defensoría del Pueblo y previo retiro de la policía, aceptó al fin recibir el pliego de exigencias. Sin embargo, a través de un correo electrónico firmado por el Vicerrector general Jorge Iván Bula, la administración mantuvo su indisposición absoluta al diálogo. Finalizando la semana, quedó claro que la anormalidad académica que vive la Universidad Nacional de Colombia, no

Asamblea estudiantil en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Foto Cristhian Polo Acosta.

Plaza Che Guevara de la Universidad Nacional.

es producto del accionar de un grupo de trabajadores, sino del descontento generalizado de los estamentos ante la profunda crisis que atraviesa la institución ¿Qué está pasando? Conflicto laboral El 13 de abril del presente año, las y los trabajadores públicos administrativos, agrupados bajo el Comité Pro Mejora Salarial, entraron en dinámica de asamblea permanente en la sede Bogotá, agenciando el cierre de algunos de los edificios de la Ciudad Universitaria. La decisión se tomó con el ánimo de ejercer un mecanismo de presión ante el incumplimiento parcial de los acuerdos firmados entre el Comité y la administración de la Universidad, el día 20 de septiembre del 2013. Sin embargo, más de un año y medio después, abundan los incumplimientos. En primer lugar, 60 profesores del colegio IPARM y 75 trabajadores oficiales que realizan labores de mantenimiento fueron excluidos del aumento salarial. En segundo lugar, la administración utilizó el dinero del aumento para subirle el sueldo al rector y al resto de cargos que constituyen la cúpula administrativa de la Universidad: los asesores, los ejecutivos y los directivos. En contraste, trabajadores y trabajadoras con cargos de operarios calificados y del nivel de secretarías -que

participaron en la lucha laboral, a diferencia del rector- quedaron muy mal remunerados con aumentos de entre 17 mil y 40 mil pesos. En tercer lugar, la administración se ha rehusado a devolver 139 cargos a la carrera administrativa del sector público. Dichos cargos se encuentran bajo libre nombramiento o remoción o en situaciones precarias de contratación, como las órdenes de prestación de servicios. ¿No debería la Universidad Nacional de Colombia ser ejemplo de trabajo decente y trabajo digno en vez de agenciar la deslaboralización y la superexplotación de su planta administrativa? Malestar en la comunidad universitaria El 25 de marzo del presente año el Consejo Superior Universitario, la máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad Nacional,

reeligió al profesor Ignacio Mantilla como rector para el periodo 2015-2018. Este órgano directivo, con solo dos representantes de la comunidad universitaria elegidos democráticamente, se encuentra bajo control casi absoluto del gobierno nacional. El profesor Mario Hernández había quedado en primer lugar en la consulta electrónica realizada el 18 de marzo, con 11869 votos. El movimiento estudiantil y profesoral, reunido al calor de la propuesta alternativa, logró posicionar la idea de un cambio de rumbo que alejase a la Nacho de la subordinación a lógicas empresariales, de la falta de democracia y del abandono estatal en términos financieros. El descontento de la comunidad universitaria con la designación de Mantilla no se hizo esperar, y rápidamente, le ha seguido una reactivación de la movilización estudiantil. Durante la actual coyuntura se viene posicionando la idea del carácter complementario de dos de los males que aquejan a la Universidad Nacional de Colombia; 1) La ofensiva neoliberal del gobierno de Juan Manuel Santos, evidenciada no solo en la desfinanciación progresiva, y la frenética búsqueda de recursos propios que se deriva de esta, sino en la promoción del endeudamiento como mecanismo principal de financiación, y 2) La absoluta falta de democracia, que busca mantener a la comunidad universitaria en la minoría de edad intelectual, que se evidencia en la actitud de desprecio por parte de la administración hacia las y los trabajadores, y que viabiliza la subordinación del Alma Máter al modelo de Universidad-Empresa con el subsecuente sacrificio de los fines misionales de la institución educativa. La lucha actual de la Universidad Nacional por democracia real, en clave de construir un sujeto democrático y plural que ejerza la Autonomía Universitaria y que luche por plena financiación estatal, se inscribe en la lucha reciente de otras universidades públicas como la Universidad Distrital, la Universidad Industrial de Santander y el Colegio Mayor de Cundinamarca, y se proyecta hacia la reactivación del movimiento estudiantil a nivel nacional. H


edItoRIal

Mayo 6 de 2015

Unión Patriótica en la lisa política H Jaime CaYcedo Turriago

A

ída Avella encabezará una lista unitaria al Concejo de Bogotá por la Unión Patriótica. Este hecho pone en marcha el proceso político de los acuerdos, de las alianzas y de la proyección del Frente Amplio como espacio de convergencias, de solidaridad y de concreción de formas de unidad de acción programática y electoral. Es decir, pone en perspectiva la tarea hoy posible de un amplio espectro de fuerzas que coinciden en puntos de plataforma de un proyecto democrático que aspira a ganar espacios en la disputa popular por el poder local. Sucesos recientes alientan este horizonte. La lucha social despierta pese a los bandazos guerreristas del Estado

que ponen en crisis el diálogo de paz. La movilización de más de un millón de personas el pasado 9 de abril, el crecimiento del inconformismo y de la protesta laboral del magisterio, como de núcleos laborales golpeados por la actitud gubernamental de descargar el peso de la crisis en los trabajadores califican el momento en un sentido favorable a la movilización, a la unidad y a las iniciativas emancipadoras que vienen del pueblo. El objetivo democrático de un cese bilateral es parte de la consciencia en nuevos ángulos de la opinión. El gobierno de Santos quiere acelerar un acuerdo de paz, sin crear las condiciones de una apertura democrática, sin ningún cambio en el modelo de desigualdad y empobrecimiento de las mayorías, sin tocar la escandalosa corrupción que corroe al Estado. Hay dinero para costosísimos bombardeos aéreos y operativos con miles de soldados, para coimas y subsidios a los ricos, pero no hay para nivelar las condiciones salariales de los maestros. El llamado “equilibrio de poderes” cierra aún más el sistema, mientras el Plan Nacional de Desarrollo pretende ser un compendio de todos los “micos” que el gobierno no ha podido imponer con leyes específicas para desconocer conquistas democráticas, negar mejoras a

las condiciones laborales y reducir la inversión social. Los crímenes y amenazas a defensores de la paz no paran. El Estado se muestra cada vez más incapaz de otorgar garantías a los sectores democráticos. Al separar tercamente el proceso de paz de toda relación con lo social y con la apertura política, Santos concilia con la ultraderecha, acelera su desgaste y cae en las encuestas. La justicia social y la libertad política son el tema central de la paz. En la movilización de masas y en su ascenso está el acelerador de la paz justa y democrática. La acción política popular requiere consciencia del momento histórico, realismo para fortalecer el desarrollo de un sujeto político que recoja el sentimiento popular y las sensibilidades revolucionarias de la izquierda en torno de un programa democrático de gobierno. El Polo realiza próximamente su Congreso, del que se espera reconozca que no es la única fuerza en la izquierda y que le viene bien el acercamiento con la Unión Patriótica y el Frente Amplio, más que con la derecha empresarial. Unión Patriótica y Marcha Patriótica como izquierda unitaria y alianza patriótica despejan un nuevo espacio de reagrupamiento popular, ajeno a exclusiones, abierto al diálogo y a la acción común entre pares. H

Mirador

Columna libre

El glifosato es letal

Cuando el círculo se estrecha H Rodrigo López Oviedo

H Carlos A. Lozano Guillén

L

a semana pasada estuvo en Bogotá el ex embajador gringo en Colombia, William Brownfield, ahora Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos, quien vino a imponer la continuación de las fumigaciones con glifosato como un virrey colonial. Mientras fue embajador en Bogotá, pontificó sobre lo divino y lo humano, interviniendo en asuntos internos. En cambio, en la vecindad, en la República Bolivariana de Venezuela, donde sí saben de dignidad patriótica, lo frenaron y abandonó el país con el rabo entre las piernas. El glifosato es un herbicida letal. Dicen los entendidos e investigadores que “es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse (sic) a tocones como herbicida forestal”. Numerosos estudios demostraron hasta la saciedad, que el glifosato es nocivo para la salud de las personas y enrarece el medio ambiente. Eso se dijo desde cuando Estados Unidos impuso su uso indiscriminado en Colombia con el chantaje de suspender la “ayuda” del Plan Colombia para combatir el narcotráfico. En realidad, plan contrainsurgente y de intervención directa estadounidense en el conflicto interno. El genetista y científico frances, Gilles-Eric Seralini, estableció que “el

/5

glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos”. Por esta razón, en Ecuador, donde también saben de dignidad patriótica desde que llegó al poder Rafael Correa, protestaron por las fumigaciones en Putumayo, al sur de Colombia, cerca de la frontera colombo-ecuatoriana, porque dejan secuelas letales en su territorio. La demanda la ganó en la Corte Internacional de Justicia, donde aceptaron sus argumentos. Hace pocos meses, la Organización Mundial de la Salud también reconoció los daños que producen estas fumigaciones. Pero los gringos continúan promoviendo su utilización en Colombia con el chantaje de mantener la “ayuda” para la guerra. En el fondo, hay oscuros intereses económicos de por medio, porque la patente del glifosato es de Monsanto, también dueño del “Agente Naranja”, utilizado en la guerra de Vietnam y de las dioxinas, consideradas por la ONU como uno de los doce contaminantes más perjudiciales al ser humano y al medio ambiente. Con toda razón han dicho las FARC-EP que se debe dar aplicación inmediata a los acuerdos sobre el tercer punto de la agenda que trata de la no utilización del herbicida criminal. Al imperialismo yanqui no le interesa para nada el efecto letal siempre, coloca por delante sus intereses mezquinos. H carloslozanogui@outlook.es

L

uego de ver la carcelaria suerte de Sabas Pretelt, Diego Palacio, Alberto Velásquez, Bernardo Moreno y María del Pilar Hurtado, por haberse dejado llevar a la comisión de delitos tan diversos y graves como el cohecho, las chuzadas y la persecución a la oposición, resulta imposible descartar la participación de Álvaro Uribe Vélez en los mismos, no solo por haber sido su directo beneficiario, sino por haber tenido a los directos responsables en la cuerda de sus más íntimos afectos. Con esto no queremos salvar de responsabilidad a los condenados, pues lo que hicieron les traía el beneficio de su permanencia en los altos cargos que en su momento usufructuaban. Queremos sí señalar, que si a la verdadera cabeza de semejante asociación para delinquir, no se la somete a la justicia, lo hecho hasta el presente será un buen principio, pero sin el debido remate que es de esperar de toda empresa humana y en especial de la empresa de la justicia. Qué bueno fuera que, actuando en procura del reconocimiento que siempre ha buscado, el expresidente Uribe renunciara a todos los privilegios que las leyes contemplan para que los llamados aforados puedan evadir a la justicia, y dejara que esta cumpla libremente su función. Bajo tales condiciones, un fallo absolutorio lo cubriría con la grandeza de un

ser impoluto, y uno condenatorio le permitiría blandir con orgullo su condición de no haber sido nunca obstáculo para que la ley pudiera hacer realidad su imperio. Por desgracia, el propio Uribe sabe que lo mejor es no llegar a la justicia con el mero amparo de su sola verdad y de los recursos ordinarios de cualquier ciudadano; y por eso deja que sean sus amigos de ayer los que carguen solos con el peso de las delincuencias que les fueron comunes. Lo grave es que, como lo dijo un editorialista, “el círculo se cierra demasiado cerca del expresidente Uribe”. A los estrados judiciales parece que muy pronto serán llamados sus también muy próximos, José Obdulio Gaviria, César Mauricio Velásquez, Edmundo del Castillo y Jorge Mario Eastman. También es grave que, en la medida en que va pasando el tiempo, se va haciendo más opaca su relación con quienes habrán de dar el veredicto final respecto de sus responsabilidades penales y más amplia la posibilidad de que estos actúen con imparcialidad. Por eso lo recomendable sería que actuara ya; que no dejara para cuando sea demasiado tarde, con lo cual solo lograría aplazar el inicio material de una condena que ya lo debe estar agobiando, al punto de no poder dormir sin sus gotitas de valeriana. H


REGIONAL

Mayo 6 de 2015

/6

El Pato – Balsillas, Caquetá

Arrecia la guerra H Andrés Arias

A

nte una alerta interpuesta por la delegación de paz de las FARC-EP desde La Habana, Cuba, una comisión de defensores de derechos humanos con el acompañamiento de la comunidad internacional, visitó el departamento del Caquetá, con el objetivo de prevenir episodios como los sucedidos en el Cauca, en donde después de un enfrentamiento murieron 11 soldados y un insurgente. Después de una verificación, VOZ conversó con Herson Lugo, presidente de la Corporación Defensora de Derechos Humanos Caguán Vive, y respondió algunas preguntas respecto a este tema. –Luego que Pastor Alape, miembro de la delegación de paz de las FARC-EP, denunciara que los operativos militares en la región de El Pato, generarían una tragedia como la del Cauca, ¿ese diagnóstico prende las alertas? –Evidentemente, en sí la guerra misma es una tragedia atroz que demanda desde luego salidas políticas y concertadas. En Colombia hemos perdido el valor de la vida, nos asombramos por la lamentable tragedia del Cauca, pero nos plegamos al genocidio, al desplazamiento forzado, a las masacres selectivas entre otras acciones de degradación del conflicto armado. El Caquetá no es para nada ajeno a la situación del Cauca, es preocupante que se mantengan operativos a grande escala mientras se esté hablando de paz. Considero particularmente que

Tarsicio Agramonte

el diálogo en medio de la confrontación militar no solamente es desacertado. Ello contribuye al incremento de la población victima en nuestra región; por otro lado es preciso mencionar que gran parte del conflicto armado se desarrolla en el campo colombiano, la región de El Pato - Balsillas, ha sido una de las más golpeadas históricamente por la confrontación militar por parte de los actores armados, pero también el Pato - Balsillas ha sido un región histórica de resistencia al conflicto armado y un semillero de paz estable y duradera. –¿Lo que pasa en El Pato, se replica en todo el departamento? –Particularmente considero que en general los habitantes del Caguán han tenido que sobrevivir a la atrocidad de la guerra de manera constante, recordemos que la ruptura de los diálogos de paz, trajo consigo la implementación de la mal denominada seguridad democrática, a través del Plan Colombia y el Plan Patriota. Dichos planes de operación militar, generaron una mayor situación de vulneración a los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, para los habitantes de la Región del Pato Balsillas, era una de sus tantas fases de resistencia a las acciones militares por parte de los actores armados; recordemos que esta comunidad se vio forzada a desplazarse en los años 80, pero desde antes, ya habían sufrido la rigurosidad de la guerra. Es preocupante la situación humanitaria hoy en día, y desde luego, considero que de no tomarse las

Adiós al mezquino escenario

H José Ramón Llanos

Tarsicio Agramonte.

Herson Lugo, Presidente de la Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos Caguán Vive.

acciones pertinentes para mitigar la situación de vulnerabilidad actual, se podría vivir nuevamente en esta región una grave crisis humanitaria. –¿La seguridad de los ciudadanos y del país, debe ir más allá de buscar la confrontación bélica, en especial en zonas tan golpeadas por la guerra como el Caquetá? –Colombia, y particularmente el Caquetá, deben adquirir un mayor grado de compromiso y de conciencia frente al proceso de paz por un lado; por otro, los gobernantes han vendido el imaginario de que el problema de la seguridad son las FARC. Considero que esa posición y ese discurso de la guerra no es más que un mecanismo de distracción para ocultar los verdaderos problemas sociales del país, o entonces donde dejamos la seguridad alimentaria, el goce efectivo de derechos fundamentales, qué pasa con el sector educativo, con el sector salud entre otras. Son condiciones paupérrimas en las que nos encontramos, el Caquetá no es

E

n plena vitalidad, enteros sus sueños, activo el cuerno de la abundancia de su alma creadora de versos de belleza sublime y sus haikús breves en su extensión y profundos de significado, abandonó este escenario mezquino y liliputiense que es Colombia, para los intelectuales de espíritu superior y altruista, como él, el poeta Tarsicio Agramonte. Viajó como lo vaticinara en uno de sus poemas: “Hacia el Gran Abismo, llevas, estrella fugaz, Mi sueño”. A temprana edad culminó sus estudios de sociología en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Radicado en Bogotá se dedicó a realizar comentarios sobre política internacional, en su condición de analista de política internacional, fue columnista en periódicos nacionales e internacionales. Publicó tres libros de versos: Haikús del agua y del mar; Haikús de la aldea sonora; Los caminos del mar. Escribió numerosos ensayos sobre política y literatura. Obtuvo el primer lugar en el VI Concurso Iberoamericano de Cuento y poesía. Fue Correspondiente de la Academia de letras, arte y ciencia. Perteneció a la Asociación de

ajeno a esa situación, vivimos en una de las regiones con mayores condiciones de precariedad. A uno no le cabe en la cabeza que hasta el día de hoy haya centros educativos sin docentes, y que tengamos una de las peores infraestructuras viales del país, todas esas ausencias generan violencia e inseguridad, debemos cambiar esa perspectiva de la guerra, por una perspectiva de la paz con justicia social, sin dejar de lado la responsabilidad de las FARC en sus acciones. –¿Cómo se debe evitar la agudización de la guerra y la violación de los derechos humanos en el Caquetá? –En seis palabras, cese al fuego de manera bilateral. Nadie entiende la tesis que dice: militarmente se fortalece entre los actores armados, si hay cese al fuego bilateral. Ese debe ser el único mecanismo para mitigar las graves violaciones a los derechos, que en su mayoría son la población civil quien padece la mayor consecuencia de las hostilidades. H

Escritores del Caribe. El 18 de abril, con los alisios que deambulan por la cálida costa Caribe partió hacia la inmortalidad que le depara su decantada poesía. En Calamar, donde había nacido, reposa su cuerpo y su obra vivirá imperecedera en la memoria de lectores de hoy y del futuro. Leamos algunos versos de su obra: De Haikús de la aldea sonora. H

Amorosa dama, la lluvia, Derrama sobre el mar Su cántaro de agua. Sol, En el crepúsculo, ecuménica Lámpara del mar. Colibrí. Grácil zumbido de luz, en burbuja del mar, que vuela. Silencio y quietud Imperturbable como el mar, la luna clara. Luna en la tarde. Y florece, en libélulas, el viento.


bogotá

Mayo 6 de 2015

/7

Descontaminación del río Bogotá

Cuesta tanto como el metro Una reciente decisión del Consejo de Estado, por lo inaplicable, aleja la posibilidad de que la actual generación de bogotanos llegue a ver algún día su río descontaminado. Las autoridades ambientales han sido relevadas de esa responsabilidad, gracias al fallo judicial H Ricardo Arenales

H

ace pocas semanas, en Montería, se realizó un singular evento, el Foro Global de Ciudades con Ríos, auspiciado por las Naciones Unidas, en el que los gobernantes de diez ciudades de Europa y América Latina, mostraron los esfuerzos por recuperar esas fuentes fluviales, tras reconocer que los procesos de industrialización de grandes urbes, condujeron a la destrucción del medio ambiente y a convertir las ciudades en moles de cemento inhabitables. En el caso colombiano, se destacan los esfuerzos de las administraciones locales de Montería, Barranquilla y Medellín por recuperar sus ríos. Cuestión que, paradójicamente, contrasta con la desidia de los gobiernos de la capital de la República, que en las últimas décadas han invertido, de manera formal, millonarias sumas, bajo la promesa de iniciar programas de descontaminación, las mismas que han ido

descontaminado el río, va a ser un objetivo que no alcanzarán a ver, la actual generación de bogotanos, y probablemente sus hijos. Sin respaldo legal Y es un fiasco la sentencia del Consejo de Estado, porque el organismo estratégico por él creado, no tiene ninguna repercusión en la actual legislación, no tiene un respaldo jurídico que permita que su funcionamiento vaya más allá de las buenas intenciones. Por la sencilla razón de que el Congreso no ha expedido norma alguna en concordancia con este fallo, y no se ve sobre el horizonte legislativo que tenga intención de hacerlo. Pero además, al crear el mencionado Consejo Estratégico, como máxima autoridad en el manejo de los asuntos del río Bogotá, descarga de esa respon-

A su paso por el casco urbano, el río Bogotá tiene una alta contaminación.

a parar a los bolsillos de funcionarios y contratistas inescrupulosos que hicieron de esa encomiable empresa pretexto para su enriquecimiento personal. En un artículo anterior, en este semanario, se hizo mención de la promulgación de una sentencia del Consejo de Estado, del 28 de marzo de 2014, que dispone la creación de un Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá, CECH, para que asuma las labores de descontaminación. Esta, que parece una decisión de alto vuelo, en realidad no lo es tanto. Más que una solución, es el aplazamiento de decisiones sobre las que, mal que bien, se venía trabajando ya por parte de las autoridades ambientales, y antes que mejorar la situación, la empeoran. A tal extremo, que no pocos expertos consideran que la idea de ver

sabilidad a las autoridades ambientales, que por disposición legal deben encarar esta tarea. En efecto, ya viene sucediendo, que para la toma de decisiones, o la disposición de recursos esenciales, algunas autoridades ambientales dicen que esa responsabilidad no les corresponde, por cuanto el Consejo de Estado dispuso que esta quede en manos del CECH. Y como si eso fuera poco, el fallo judicial ordena de manera abstracta inversiones superiores a los 5.54 billones de pesos para la descontaminación del río, una suma que puede superar lo que ha costado el metro de Bogotá, si a ello se suma lo que se lleva la corrupción en los mecanismos de contratación, que los mismos intermediarios estiman en un 20 por ciento del valor de los contratos.

Nacimiento del río Bogotá, en el páramo de Guacheneque.

La norma establece que Bogotá aporte el 28 por ciento de esa suma; la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, el 33 por ciento; la nación el 8.10 por ciento y el departamento de Cundinamarca, el 1 por ciento. Queda un 30 por ciento, aproximadamente sin financiación, unos 3.73 billones de pesos, que no existen todavía. Una cloaca La decisión del Consejo de Estado, al determinar, ‘inviértase en descontaminación’, no incluye costos de operación, que son los que más lesionan el bolsillo de los contribuyentes. Estos se estimarían en 9.87 billones de pesos, para un total de 15 billones desfinanciados. Los municipios que integran la Sabana de Bogotá, distintos al Distrito Capital, deben por su parte hacer obras de inversión propias, estimadas en un billón de pesos, para una gran suma deficitaria de 16 billones. Hay que señalar además, que las autoridades ambientales no se instituyeron para construir obras de saneamiento, sino para ordenar que se hagan y sea el estado, a través de mecanismos eficaces y eficientes, el que las ejecute. Pero en este caso, nadie sabe de dónde va a salir ese 30 por ciento de la financiación de las obras de descontaminación que no está bajo responsabilidad de nadie. De lo que inicialmente dispone el Consejo de Estado, en manos de organismos concretos, hay disponibles 1.14 billones, faltando por conseguir, 2.59 millones. Desde su nacimiento, en el páramo de Guacheneque, el río Bogotá recibe todo tipo de residuos hasta convertirse en una verdadera alcantarilla, a su paso por la ciudad capital, que lo coloca como uno de los más contaminados del mundo. Por gestión de administraciones anteriores, el río tiene plantas de tratamiento de aguas para consumo humano en Tibitoc. Tres

interceptores en la desembocadura de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, que desembocan en el río Bogotá. Desechan soluciones baratas El Consejo de Estado ordena mantener y ampliar la planta de El Salitre y recuperar la de Alicachín. Los interceptores conducen aguas del río mediante un sistema de túneles, a 63 metros de profundidad. Bombear aguas de estos interceptores para su tratamiento tiene un costo colosal que va a repercutir en las tarifas de servicios públicos que pagan los ciudadanos, cuando se pudo optar por soluciones más baratas, por ejemplo en el río Tunjuelo, y con menos daño ambiental. En el manejo y administración del agua hay que tomar en cuenta que las CAR no dependen del Ministerio de Medio Ambiente, éstas son autoridades ambientales regionales, y esto dificulta el trabajo de coordinación que de manera utópica dispone el Consejo de Estado. Sin embargo, en el caso de Cundinamarca, se obliga a la CAR a que invierta, cuando esa no es su vocación legal. Cualquier ciudadano que demande el contenido del fallo del Consejo de Estado, con seguridad tiene posibilidades de ganar la demanda, con lo cual además, se aplazaría, por tiempo ilimitado una solución adecuada para los problemas del río. En resumen, el fallo judicial comentado, que hasta ahora no ha sido suficientemente divulgado, diluye la responsabilidad de las entidades ambientales, crea una desarticulación entre entidades, y originará, seguramente, un número desafortunado de pleitos. Coloca la mayor parte del peso del financiamiento de la descontaminación en manos de la autoridad ambiental regional, contradiciendo el espíritu de lo establecido por las leyes vigentes. Es decir, el proyecto de descontaminación del río Bogotá, ya no tiene dolientes. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


CAMPO

Mayo 6 de 2015

las necesidades regionales que se exigían en ese momento. Los temas en los cuales se desarrollarían los proyectos quedaron estipulados así: Agua potable y alcantarillado, educación, salud, vías terciarias e infraestructura agropecuaria. El compromiso no solamente era del gobierno, la Cumbre Agraria debía entregar los proyectos debidamente planificados para ser ejecutados después del desembolso de los recursos a cargo del Ministerio de Agricultura. A igual responsabilidad igual derecho, y la tarea de los campesinos fue cumplida. El 22 de diciembre de 2014, fueron radicados en el Ministerio de Agricultura los 233 proyectos, y sin embargo, hasta hoy el gobierno solo ha valorado y aprobado 76 con un costo de 102 mil millones de pesos. Faltan 157 proyectos que según promesa del ministro Iragorri estarían autorizados a más tardar el 30 de marzo de 2014. Y no es así.

Campesinos del Catatumbo, esperan respuestas estatales.

Maraña jurídica

Cumbre Agraria advierte incumplimientos

Listos para volver al paro De no cumplirse los acuerdos suscritos entre el campesinado y el Gobierno nacional, un nuevo paro agrario se avecina

ientras el gobierno nacional escucha atentamente las recomendaciones que la OCDE, “el club de los ricos”, en materia agraria tiene como requisito para acceder a su membresía, los campesinos de la Cumbre Agraria le exigen al gobierno no dilatar las negociaciones del pliego único de peticiones presentado hace un año, y del que no se ha llegado a un solo acuerdo. Era mayo de 2014, cuando el campesinado colombiano anunciaba el segundo tiempo del paro agrario que había empezado en agosto de 2013. El gobierno nacional llamó a los dirigentes agrarios, étnicos y afros para sentarse a una mesa, definir la metodología y discutir la propuesta de reforma agraria integral que reclamaba la Cumbre Agraria. Hoy, el balance que arroja un año de encuentros y lo distantes que pueden estar los acuerdos, resulta desalentador.

con los sectores agrarios. La dilación ha caracterizado al gobierno desde el día uno de la negociación y la paciencia de la Cumbre está agotándose. Cinco son los puntos en los que el campesinado advierte crisis. La Subcomisión de Derechos Humanos y Garantías, fue un acuerdo entre el campesinado y el gobierno nacional para detener la muerte selectiva de dirigentes del paro agrario en todas las regiones del país y se garantizara, no solo el derecho a la protesta, sino el derecho a la vida. Además la Subcomisión le otorgaría garantías del debido proceso a quienes la fuerza pública y los organismos de inteligencia señalaban en la protesta como integrantes de la insurgencia. “Hay una vulneración de derechos por parte del gobierno nacional teniendo en cuenta los acuerdos pactados hace un año y que hasta este momento no hay respuesta de nada”, explica Alejandro Fonseca, delegado de la Organización Indígena de Colombia, ONIC. El llamado de atención en materia de derechos humanos no solamente se dirige al gobierno nacional. Otra institución con rol protagonista en los acuerdos es la Fiscalía General de la Nación, que estuvo presente en la mesa y adquirió compromisos como el hacer parte de las comisiones de verificación de la situación de los detenidos en medio de la protesta; y visitar las regiones que padecen una sistemática violación de derechos humanos. Hasta el momento, dice la Cumbre Agraria, no se ha hecho la primera verificación en el terreno y ya van varios campesinos asesinados por la presencia paramilitar.

Dilación institucional

La comunidad afro

En carta dirigida al Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y al Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, le notifican una alerta sobre el estado de las negociaciones y el saldo en rojo en materia de cumplimiento

La Cumbre Agraria tiene un componente afro para solucionar las peticiones de las comunidades negras, afrocolombianas y raizales. Temas como la consulta previa están siendo soslayadas en mayor medida cuando se trata

H Hernán Camacho

M

/8

de asuntos mineros. Las comunidades afro se reunieron en 2013 en una especie de Congreso que agrupa buena parte de esas comunidades y allí se planteó una serie de iniciativas políticas, que en el marco de la negociación con la Cumbre Agraria, tomarían relevancia y convertirían a esas comunidades en interlocutores válidos para el gobierno nacional. Hasta ahora lo que ha habido es indiferencia ante las comunidades organizadas. Carlos Rosero, fundador del Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN, ha dicho: “con el gobierno nacional nos hemos reunido bastante, se ha discutido bastante, pero de acuerdos nada”. Los recursos Otro llamado de atención hecho por la Cumbre Agraria tiene que ver con los recursos que prometió el ejecutivo en medio del paro y que permitió que éste se levantara. Con la firma de Aurelio Iragorri, jefe de la cartera de Agricultura, el gobierno nacional prometió un monto de 250 mil millones de pesos para invertir en proyectos productivos como el primer salvavidas que lanzaba el ejecutivo para conjurar la crisis de ese momento. Tales recursos, insuficientes para enfrentar la crisis agraria de fondo, fue un voto de confianza que el campesinado le otorgó al gobierno nacional. Los rubros deberían estar sustentados en 233 proyectos productivos para el desarrollo rural, dándole prioridad a

Para los setenta proyectos aprobados, el ministerio no ha desembolsado los dineros. “Entre la maraña jurídica y administrativa diseñada en contra de las comunidades campesinas y el bienestar campesino no se ha desembolsado un solo peso”, dice la Cumbre en su balance. Según explicaron los voceros de la Cumbre, las partidas presupuestales prometidas no se incluyeron en el presupuesto para 2015 y no hay certeza que se tenga el dinero para 2016 y menos si se pueda ejecutar en 2017. Es decir tres años después del paro. “Hubo reuniones con el viceministro y sus asesores tecnócratas y es la hora que no han comprado un solo terreno, un solo vehículo que sirva para desarrollar los proyectos productivos que presentamos, que entre otras, tampoco tienen asignación en ningún presupuesto. No están claras las reglas de juego no hay recursos para los proyectos”, le explicaron a VOZ voceros campesinos. La queja de la Cumbre Agraria es la ausencia de voluntad del ministerio del ramo para diseñar una política pública focalizada y diferenciada que fortalezca la economía propia. “Al contrario, el ministerio viene tomando medidas que agravan la situación campesina introduciendo herramientas de política pública para favorecer el acceso a la tierra del gran capital y no de la economía campesina en el Plan Nacional de Desarrollo”, manifestaron voceros de la Cumbre Agraria, que se declararon en asamblea permanente, mientras el gobierno nacional reflexiona y cumple los acuerdos. De lo contrario, se vislumbra un nuevo paro agrario nacional, pero también un perverso mensaje para la paz de Colombia. Al cierre de la edición se esperaba una reunión entre campesinos y Presidente Santos. H


paz

Mayo 6 de 2015

/9

Congreso Internacional de Propuestas para la Paz y el Desarrollo

La Firma abre el Camino, la Paz es Nuestro Puerto

E

s el momento de la unidad, atrás van quedando las mezquinas luchas entre los sectores que apuntamos al cambio estructural de un sistema y que encontramos en los diálogos de La Habana un elemento catalizador para trabajar en un frente amplio que posibilite el nacimiento de “Un Sueño Llamado Colombia”. El Congreso Internacional de Propuestas para la Paz y el Desarrollo nace del proceso de unificación de fuerzas de la izquierda entre las que se cuentan partidos, organizaciones, movimientos políticos y medios de prensa alternativa, que lanzamos un llamado a la construcción de la paz estable y duradera mediante un ejercicio académico, comunicacional, de reflexión, propositivo, en el que esperamos influir en la terminación del conflicto armado colombiano. Tantas décadas de muerte, deben ser el telón que nos permita ver el futuro, pero sobre todo construirlo acorde al contexto social y político de la región, en el que líderes y partidos organizados han aglutinado el clamor de las clases trabajadoras, generado cambios de gobierno importantes y han consolidado o se encuentran en camino de llegar al poder para el pueblo. El seis de mayo, en el Hotel Tequendama nos

damos cita cientos de colombianos que reconocemos el pasado como base para la construcción de un mejor país, pero igual esperamos que pronto se pueda contar con una firma de los acuerdos de paz, fundamentados en cambios necesarios para que se abra la puerta al largo camino de la justicia social. Como ponentes invitados se encuentran: Los congresistas Nidia Díaz, de El Salvador y Amado Romero, del Perú Los periodistas Galeb Hamad Moussa, de Argentina, Oleg Yasinski, de Ucrania, Alberto “Buitre” Rodríguez, de México y Hollman Morris, de Colombia. Los líderes políticos Esteban Silva, de Chile, Kris Guilliana Castañeda, de Perú, Aida Avella y Carlos Lozano, de Colombia. Como invitado especial, el cantautor argentino Piero. Durante el evento se realizará la premiación del concurso nacional de ensayos “Un Sueño Llamado Colombia” en el que recibirán galardones y menciones especiales, propuestas de Bogotá, Argentina y Antioquia con primer puesto otorgado por el jurado al docente Luis Ernesto Rojas por su ensayo “La necesidad de deseducar en Colombia: Condición fundamental para la paz con justicia social”.

La clausura se hará con un recital musical por parte de Piero y la presentación del libro periodístico “Paz y Punto”, compendio de entrevistas realizadas a líderes políticos, sociales y de comunicación en Latinoamérica, del que recibirán todos los asistentes un ejemplar. Porque es la hora del cambio y la construcción de nuevas realidades, todos decimos “Yo Firmo La Paz”. Congreso Internacional Propuestas para la Paz y el Desarrollo. H

Programación

Congreso Internacional Propuestas para la Paz y el Desarrollo Torre Tequendama - Club de Ejecutivos, piso 34 14:00 – 14:30 Nidía Díaz - El Salvador – Fundadora del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Licenciada en ciencias jurídicas, diputada por el FMLN 07:00 – 08:00 Acreditación. firmante de los acuerdos de paz entre la insurgencia en 08:00 – 08:30 Instalación Congreso. El Salvador y el gobierno nacional. 08:30 – 09:00 Presentación de Piero – Cantautor argentino. 14:30 – 14:50 Kris Giuliana Castañeda - Perú – Miembro del Foro per- 09:00 – 09:30 Hollman Morris - Colombia – Periodista, comunicador, manente mundial por la paz, presidenta del consejo productor y director de televisión, exdirector Canal Capital, ALBA TPC Perú, miembro del partido Dignidad y director Contravía y candidato a la Alcaldía de Bogotá. Democracia. 09:30 – 10:00 Galeb Moussa Hamad – Argentina – Conferencista, do- cente universitario y periodista. Asesor Internacional en 14:50 – 15:10 Eulogio Amado Romero Rodríguez – Congresista de la República del Perú, miembro del partido Dignidad y Telesur, Rusia Today y editor en prensa islámica. Democracia. 10:00 – 10:20 Coffee Break. 15:10 – 16:00 Panel de Preguntas. 10:30 – 11:00 Aída Avella – Colombia – Líder política, excandidata 16:00 – 16:40 Coctel con recital del cantautor argentino Piero en el lan- presidencial, Líder Política Unión Patriótica, Miembro zamiento del libro “Paz y Punto – Un Sueño Llamado del Frente Amplio por la Paz. Colombia” Compendio de entrevistas realizadas entre 11:00 – 11:30 Esteban Silva - Chile – Escritor, director Relaciones los años 2014 y 2015 a líderes y lideresas políticas, Internacionales Instituto Latinoamericano de Altos sociales y comunicadores en Centro y Suramérica, del Estudios Sociales, presidente del Movimiento Allendista periodista y conferencista David Alejandro Toro de Chile. Ramírez. Todos los asistentes al Congreso recibirán un 11:30 – 12:00 Premiación Concurso de Ensayos – Palabras del Jurado ejemplar. Magister Rigoberto Molina y el ganador Luis Ernesto 16:40 – 17:00 Entrega de certificados. Rojas Rincón. 12:00 – 13:00 Almuerzo. 13:00 – 13:30 Carlos Lozano Guillén -Colombia – Escritor, miembro del Partido Comunista Colombiano, director del semanario VOZ, vocero del Movimiento político y social Marcha Patriótica. 13:30 – 14:00 Oleg Yasinsky – Ucrania – Escritor, periodista y asesor internacional de Telesur, Pressenza, Resistencia. Miércoles, 6 de mayo de 2015


laboral

Mayo 6 de 2015

/10

Marchas del Pr

Rechazan medidas ec

En las manifestaciones se ex paz y rechazo al modelo eco actual gobierno con el Plan N Condiciones laborales digna directa, presupuesto para edu de los reclamos de los miles

Manifestación en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Foto J.C.H.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

M

ientras millones de trabajadores en todo el mundo conmemoraban casi 130 años de la gesta por las ocho horas laborales, lo que dio origen al Día Internacional de los Trabajadores, en Colombia los obreros de Cerro Matoso hacían una huelga contra una jornada de 12 horas. Pero no fue el único cese de actividades que había en esta fecha, también, más de 330 mil docentes y cientos de trabajadores del Estado lo hacían para protestar por los constantes incumplimientos del Gobierno, y pedir contratos dignos y dinero para la educación. Los principales temas expresados en las calles fueron, el apoyo a los diálogos de La Habana entre la insurgencia de las FARC y el Gobierno Nacional; el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, PND, especialmente a la falta de presupuesto para inversión social; y la entrega de más recursos naturales a transnacionales. La jornada de movilización que se llevó a cabo en las principales ciudades del país, también estuvo dirigida a protestar contra el modelo económico y exigir dignidad laboral. Proponen paro nacional En Bogotá se realizaron cuatro marchas. Algunas arribaron a la Plaza de Bolívar donde se llevó a cabo un acto político - cultural en el que participaron dos centrales obreras y la organización de pensionados. La Central General del Trabajo, CGT, decidió este año marchar hasta el Parque de Los Novios, según algunos dirigentes sindicales de otras centrales de trabajadores, con orquesta y almuerzo pagos por el Gobierno nacional. En su intervención en tarima, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Alejandro Pedraza, hizo un llamado a hacerle frente al modelo neoliberal en el orden nacional y mundial; por ser una imposición que agudiza la miseria,

la inequidad social; usurpa derechos consagrados en la Constitución, en las leyes laborales de Colombia y de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. “Le estamos diciendo al pueblo colombiano que debemos estar unidos en torno al paro nacional del magisterio colombiano, por cuanto está orienta-

agroindustriales al servicio de las multinacionales, de monopolios y de terratenientes que tienen el 87 por ciento de la tierra productiva. “Por esa circunstancia estamos llamando también a las organizaciones campesinas, a los indígenas, a los estudiantes y a las demás organizaciones sociales y políticas de izquierda para

El apoyo al paro del magisterio fue generalizado. Foto Carmela María, Contagio Radio.

do en una perspectiva que en verdad en Colombia exista una educación bajo la responsabilidad del Estado y orientada de forma definitiva a que se imponga frente al avasallamiento de la educación privada, que es precisamente lo que el modelo neoliberal está estimulando”. El Presidente de la CUT también expresó que esa central se opone radicalmente al PND del presidente Juan Manuel Santos, por haber sido confeccionado en el Fondo Monetario Internacional. Expresó que la OCDE lo diseñó y recomienda más de 136 reformas, todas dirigidas a castigar a las clases populares con el incremento de impuestos y mayores flexibilizaciones laborales: “Estas recomendaciones van en contra de las negociaciones colectivas, de los derechos de asociación y de libertad sindical, incrementan el despojo de tierras de los campesinos bajo el sofisma de los mega-proyectos

que nos unamos en torno a la posibilidad de desarrollar un gran paro nacional que le haga frente al modelo, y que obliguemos al parlamento, a cambiar el estilo y a responder realmente por lo que el pueblo está exigiendo”. Finalizó su intervención con un homenaje a los miles de mártires sindicales que han ofrendado su vida por un mejor porvenir para los pobres del país. Pensionados A su turno el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, Luis Miguel Morantes, hizo un llamado al Gobierno nacional para que dé soluciones a las problemáticas de los maestros y los trabajadores estatales, principalmente. “Queremos acuerdos, pero acuerdos que satisfagan las aspiraciones que durante tantos años han tenido los maestros, los empleados públicos, los

Trabajador en las calles de Bogotá. Foto Carmela María,

obreros, todos los funcionarios, que prácticamente son los que dan vida al país, son los que le dan la enseñanza, los que apoyan al pueblo en general en todos sus gestiones. Requerimos un acuerdo en la mesa estatal tanto en administración central, como en salud y en justicia”. También manifestó su desacuerdo con la reforma pensional por no ir dirigida a mejorar las pensiones ni a buscar que los jóvenes se pensionen algún día. “Los fondos privados de pensiones recomiendan el incremento al IVA en una reforma tributaria perversa, en una reforma que le va a recortar los impuestos a los ricos, los impuestos al patrimonio, que es lo que ellos quieren, el impuesto de renta; y en cambio le


laboral

Mayo 6 de 2015

/11

rimero de Mayo

conómicas de Santos

xpresa apoyo al proceso de onómico intensificado en el Nacional de Desarrollo, PND. as, salarios justos, contratación ucación y salud, hicieron parte s que salieron a las calles

Movilización por las calles de Medellín.

su negociación para lo cual pidió respaldo de las centrales obreras. Saludo de la FSM

, Contagio Radio.

Aunque algunos sectores de la CUT se oponían, se logró que Joaquín Romero presentara un saludo a nombre de la Federación Sindical Mundial, FSM, capítulo Colombia. En este, invitó a la sociedad en general a dar la pelea por un estatuto del trabajo que tenga en cuenta los derechos y las reivindicaciones de todos los trabajadores: “Vamos a presentar un proyecto de estatuto de ley alternativa para que se defienda la nacionalización de las riquezas naturales. Estamos planteando que esa pelea la tenemos que librar en la calle, en la plaza y ese estatuto se tiene que defender con la constituyente nacional que están planteando la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos y demás organizaciones populares. “Igualmente, nos pronunciamos contra la guerra y estamos por la salida negociada al conflicto social y armado que padece el país, y porque haya un cese bilateral de fuegos, para que pare la matanza y para que exista una Colombia incluyente, democrática, soberana y libre, y que la riqueza sea distribuida en todo el pueblo colombiano”.

“En el sector salud, donde han tenido durante tres días a 200 delegados de Anthoc ante el Ministerio de Salud, apoyados por la mesa estatal sindical, han logrado abrir una discusión con el Ministro de Salud en relación con retirar un artículo del Plan Nacional de Desarrollo que significa entregar los recursos de la salud para liquidar hospitales, creo que es parte de lo que hoy se viene avanzando”. El pasado 22 de abril, cuando el magisterio entró en cese de actividades, terminaban los primeros 20 días hábiles de la negociación con la posibilidad de una prórroga de 20 días, y se acordó con el Ministerio del Trabajo una prórroga de 10 días, hasta el 11 de mayo. “En esa medida, en que la mesa estatal logró que se reabriera la negociación

plantea soluciones para modificar el decreto 160 que no garantiza la negociación colectiva de los servidores públicos en la medida que no establece el arbitramento; por eso consideramos que las respuestas del gobierno no solucionan las peticiones radicadas en el pliego nacional estatal.” Ni las ocho horas Finalmente, mientras todos los trabajadores que salieron a marchar regresaban a su cotidianidad laboral o a sus huelgas; los obreros de Cerro Matoso levantaban el cese de actividades con un acuerdo que solo saca a 75 trabajadores de las jornadas de 12 horas, pero que deja a 80 en esas condiciones. Las partes esperan un fallo de

Estatales suben al IVA cobrándole a los más pobres todo lo que han dejado de cobrar.” Orlando Restrepo, de la Confederación de Pensionados de Colombia, denunció los abusos de los que son víctimas los pensionados por parte del Gobierno nacional y rechazó el despido por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, del dirigente sindical de Sintrateléfonos, Hernando Osma. Pidió al Alcalde de Bogotá atender el pliego de peticiones de los trabajadores de la Empresa de Acueducto y darle una mirada a la corrupción administrativa en esa empresa”. Dijo que esa Confederación presentó un pliego de peticiones al Presidente de la República, que pronto empezará

El dirigente nacional de la CUT, Alberto Vanegas, le explicó a VOZ el estado de las negociaciones entre el Gobierno y los trabajadores estatales. En este sector pararon trabajadores de la educación superior como la Pedagógica, la Nacional, la UPTC de Tunja y otras universidades han declarado anormalidad académica. Considera que el paro solo se suspende en la medida en que se llegue a soluciones y explica que la actitud del Ministro de Hacienda y del Gobierno nacional de aplicar la regla fiscal, hace que las posiciones estén distantes, ya que: “descarga la crisis en los trabajadores y con esas políticas neoliberales, el gobierno de Santos realmente quiere un acuerdo a costo cero.

La movilización fue escenario de apoyo al proceso de paz. Foto Carmela María, Contagio Radio.

con FECODE, nosotros estamos reclamando que simultáneamente se continúe la negociación estatal, la mesa de justicia y la mesa de salud.” Según Vanegas, el Gobierno no plantea propuestas en el tema económico y salarial, simplemente propone una actualización del IPC, lo que significaría precarizar más el salario de dos millones de trabajadores estatales. “En el tema de plantas temporales, plantea simplemente reemplazar temporales con ampliación de planta costo cero, o sea, aplicar la regla fiscal. No

un juzgado que definirá la situación o permitirá el irrespeto al Código Sustantivo del Trabajo, como lo dice Sintracerromatoso. También lograron el reintegro de 10 despedidos y una mesa de trabajo con la empresa, para en 30 días hacer un análisis de salud ocupacional y seguridad industrial en los puestos de trabajo con jornadas de 12 horas. En la mina que más produce níquel en América Latina, tampoco se respetan las conquistas de los Mártires de Chicago. H


laboral

Mayo 6 de 2015

/12

Sigue el paro de maestros

“El Gobierno no tiene voluntad”: Fecode Las negociaciones fueron suspendidas temporalmente, el cese de actividades continúa, se prepara la toma de Bogotá por parte de 50 mil educadores y caminatas desde todo el país hasta la capital. Los docentes están decididos a que esta vez no les hagan conejo H Juan Carlos Hurtado Fonseca

C

uando el país esperaba un anuncio que lograra que más de 330 mil profesores retornaran a sus labores y más de nueve millones de estudiantes a sus clases, los representantes del magisterio y del Gobierno nacional dijeron que aún no tenían acuerdos. Luego de una discusión que se prolongó por más de 21 horas, el pasado 4 de mayo, el Gobierno se levantó de la mesa y la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, hizo un llamado al presidente de la República, Juan Manuel Santos, para que asumiera directamente en la comisión negociadora, con soluciones concretas a sus peticiones. El punto que no ha permitido avanzar es la nivelación salarial. Según Fecode, la comisión del Gobierno integrada por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; la ministra de Educación, Gina Parody; el ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón; y sus asesores, se mantiene en una actitud férrea, con un 12 por ciento, aunque solo asegura el 10; el resto está condicionado a factores externos como el crecimiento de los ingresos corrientes de la nación para los años 2016 y 2017. “La propuesta inicial de Fecode se basa en el estudio que sustenta un 28 por ciento de diferencia salarial. Ante la postura inmóvil del Gobierno, bajó a un 20 y finalmente, un 16, con la posibilidad de cerrar la brecha y mostrar

no responden a las necesidades del magisterio colombiano, no fue posible llegar a acuerdos”, explicó la Federación sobre las posturas en la mesa. Otros puntos Según Pedro Arango, del ejecutivo nacional de Fecode, el Gobierno mantuvo su propuesta de evaluación-sanción y rechazó la de los maestros pa-

nacional indefinido y sus diferentes actividades en ciudades y municipios. El martes, radicó ante la Presidencia de la República más de millón de firmas, que se han recogido para solicitarle a Juan Manuel Santos designar, en el Ministerio de Educación, a una persona que enfrente la actual crisis. A partir del miércoles preparan una toma a Bogotá de aproximadamente 50 mil docentes, con permanencia de tres días. Y de no haber acuerdos pronto, la siguiente semana, profesores de todo el país iniciarán caminatas hacia la capital. Primero de Mayo

Luis Grubert, presidente de Fecode.

ra realizar evaluaciones diagnósticas formativas que ubiquen las fallas y se puedan diseñar planes de mejoramiento. El Gobierno tampoco aceptó la responsabilidad del preescolar y aunque dijo que dispondría de recursos para

Movilización de maestros en las calles de Bogotá el pasado 27 de abril. Foto J.C.H.

voluntad. No obstante, el Gobierno no se movió de su posición. El punto que seguía en la agenda eran los criterios de ascenso y reubicación salarial para los maestros del estatuto 1278. El Gobierno llevó una propuesta, que en la práctica tendrá las mismas consecuencias de la derrotada evaluación de competencias. Como estos planteamientos

Así permanecen miles de colegios en todo el país por la negativa gubernamental. Foto J.C.H.

infraestructura, los docentes dicen que hay que esperar lo que aprueben en el Plan Nacional de Desarrollo. Ante la falta de propuestas que fueran aceptadas por los docentes, se suspendió la mesa y los maestros fueron a su junta nacional en la que discutieron los pasos a seguir. Al cierre de esta edición, Fecode mantenía la orden de paro

En el acto político del Primero de Mayo en Bogotá, antes de la reunión en la Defensoría del Pueblo con los representantes del Gobierno nacional, intervino el presidente de Fecode, Luis Grubert, quien expresó que con dignidad han enfrentado las políticas restrictivas del gobierno de Santos, quien continúa el modelo neoliberal y precariza derechos: “Decimos, en Fecode compartimos que hay que llegar a la paz, la queremos, pero con dignidad, con justicia social.” Comentó que han analizado lo nefasto del Plan Nacional de Desarrollo y que los conmueve la manera “inhumana” como se niega el derecho a la educación en preescolar a los niños pobres del país: “niega la gratuidad de la educación, impide que pueda ser de verdad de gratuidad y se convierte en demagogia del gobierno de Santos, que nos obligó ante sus incumplimientos a tomar la decisión de irnos a un paro de carácter nacional indefinido. Aclaramos, ayer se retomaron las conversaciones, aunque la Ministra decía que no se sentaba si no levantábamos el paro, nosotros dijimos ‘se va a negociar es en el paro’, no es lo que ella quiera, aquí no hay prepotencias que intimiden a los maestros”. Según el presidente de la federación, la contienda que dan, tiene una relación directa con la construcción de la paz, porque al no haber aceptación del derecho a la educación, no habrá ambiente para romper la inequidad social: “Esta pelea es por la equidad social, es por la defensa de la educación como derecho.” Comentó el apoyo y la solidaridad que han tenido de la sociedad en

general: “Nos han expresado con sus abrazos, con su cariño, la solidaridad con el movimiento que hoy lideramos. Por eso podemos decir que los maestros de Colombia nos sentimos acompañados de los trabajadores, de los partidos, de los sindicatos, de las centrales, y por eso, en esa fortaleza creemos que vamos avanzando de manera positiva”. Anotó que lo que piden es que el Gobierno cumpla la ley, que no les haga conejo porque esta vez no lo permitirán. “Cuando la Ministra hizo su alocución el primer día del paro salió con dos piedras disparando amenazas, eso enfureció al magisterio, y con verraquera en las calles hemos demostrado que estamos para las que sea. Les avisamos que para el próximo miércoles, si no hay solución, vamos a hacer un campamento con unos 50 mil maestros y vamos a permanecer hasta que haya soluciones, ese día organizamos la movilización, eso es lo que nos da fuerza para poder exigirle al gobierno que ceda en justicia a nuestras peticiones, no estamos pidiendo que nos regalen nada, lo que estamos pidiendo nos lo merecemos. “Seguiremos diciéndoles a los partidos, a los trabajadores, a las centrales, gracias por la solidaridad, pero los convocamos a seguir fortaleciendo la unidad para avanzar en derechos, para seguir luchando por la paz, por justicia social que en este país se necesita”, concluyó Luis Grubert. H

“En nivelación el Gobierno propone un 12 por ciento, aunque sólo asegura el 10, el resto está condicionado a factores externos como el crecimiento de los ingresos corrientes de la nación para los años 2016 y 2017”


política

Mayo 6 de 2015

Concejo de Bogotá, se motiva en el fraternal, caluroso y significativo recibimiento que ha tenido ella en su recorrido por los barrios populares de la capital. La presidenta de la Unión Patriótica dijo estar lista para volver a los barrios que ayudó, porque mantiene vivo su compromiso desde cuando ocupaba la curul de concejal, su último cargo de elección popular. Y es que precisamente el 7 de mayo se cumplen 18 años del

atentando en su contra que le costó la salida del país y un largo exilio. Aída Avella y el Comité Ejecutivo de la Unión Patriótica, señalaron que aspiran a conformar una lista que convoque muchos sectores sociales que coincidan con una ciudad democrática, con derechos reales para la inmensa mayoría de capitalinos. Y para ello dijo, invitaba “a los diferentes sectores políticos y sociales, a los ambientalistas, a los artistas y defensores de los derechos de la ciudadanía en Bogotá, al sector de la diversidad sexual, a nuestra juventud, a las mujeres, a las comunidades afrodescendientes e indígenas, al sector informal y a quienes desde sus territorios trabajan, día a día, por la inclusión social y la paz; para que nos unamos y construyamos un gran bloque de patriotas, sin distinción alguna, con el fin de avanzar en la construcción de una ciudad más igualitaria para todos y todas. Espero que nos podamos encontrar en el camino, que me apoyen en esta terquedad de querer construir un mundo diferente, y que, sin más, avancemos de la mano, por una ciudad para la paz, la justicia y la felicidad humana”. La ex candidata vicepresidencial, regresa a la política distrital con un énfasis: “quiero trabajar muy duro con los jóvenes y las mujeres capitalinas que ven en esta candidatura una oportunidad de empoderamiento y solución a las necesidades de los 5.145 barrios de las 20 localidades”. Aída Avella, advierte que “la Unión Patriótica no ha cambiado ni un centímetro en sus principios de hacer una política con la gente y de manera decente. Somos una opción ética para Bogotá, por eso estamos aquí”. Por eso se ha tornado normal encontrarse a la excandidata presidencial en las plazas de mercado, en cualquier ciudad del país, con su libreta de mano, en la tarea de reconstruir la Unión Patriótica; misión que, dice ella, no va a dejar de hacer antes, durante y después de su campaña al Concejo. Las reacciones no esperaron y de inmediato se conocieron voces de apoyo desde sectores sindicales, campesinos y barriales, sumándose inmediatamente a la campaña que muchos han calificado como “la vuelta de la conducta recta al Concejo de Bogotá”. H

probatorio que encontró la Corte en el caso de las chuzadas que involucrarían al exmandatario, pues era él la línea de mando inmediata de los condenados. El DAS y la Secretaría de Presidencia solicitaban la información que era analizada en el despacho presidencial para tomar decisiones políticas. El expresidente se presentó a la Corte Suprema para rendir versión de los hechos, y dijo “Qué tristeza que a Bernardo Moreno y a María del Pilar Hurtado los condenen por cumplir el deber”. Afirmaciones que causaron rechazó entre las víctimas de las chuzadas. El director de VOZ, Carlos Lozano, quien fue víctima de persecución, señaló que ese gobierno fue criminal, estuvo colmado de chuzados, cohechos y falsos positivos, “la Casa de Nari, como la llamaban los paramilitares que la visitaban, era un solo chanchullo”. Por su parte, el senador Iván Cepeda señaló que el exmandatario “debería ser el siguiente en esa lista”, refiriéndose a los casos de criminalidad que tiene a cuestas la cúpula uribista. Una víctima de las persecuciones fue la periodista Claudia Julieta Duque,

quien se mostró decepcionada con la condena e hizo un llamado para que los autores materiales de las chuzadas, los investigadores del DAS condenados, revelen la verdad sobre los que dieron las ordenes: “los determinadores pagarán menos cárcel que los funcionarios del DAS.A ver si eso los lleva a dejar de protegerlos y hablan de una buena vez”, expresó. Al igual que el cohecho, las interceptaciones ilegales fueron fundamentales para las determinaciones políticas del ex presidente que, como ningún otro de su especie, ha estado más cercano con los criminales y se ha hilado una madeja de acciones delictivas, desde sus subalternos de mayor confianza; hasta su familia. Al tiempo que se conocía la notificación de la Corte Suprema de Justicia, un juez en la ciudad de Medellín, oficiaba que el expresidente no fue calumniado por el paramilitar alias Alberto Guerrero, de las AUC-Pipintá, quien señaló que el hermano del ex presidente, Santiago Uribe, tenía relación directa con la conformación de grupos paramilitares en Antioquia, mientras Álvaro Uribe era gobernador. H

Aída Avella Esquivel.

Candidatura de la Unión Patriótica

Aída Avella mira al Concejo La oficialización de la aspiración de Aída Avella al Concejo de Bogotá despierta entusiasmo, más allá de la Unión Patriótica. Avella aspira a conformar una lista de unidad H Redacción Política

A

ída Avella, anunció el pasado 30 de abril, por medio de sus redes sociales, que aceptaría la postulación que le hiciera la Unión Patriótica, para ocupar el primer renglón de la lista de ese partido, al cabildo distrital para las elecciones del próximo octubre.

La proclama fue bien recibida entre la militancia de la Unión Patriótica. “Quiero contarles que después de recibir múltiples opiniones de quienes me han acompañado en este tramo político de mi vida, he decidido expresarle a mi partido, la intención de encabezar la lista de la Unión Patriótica al concejo de Bogotá”. Aída Avella, le dijo a VOZ que en buena medida su decisión de volver al

Condena por interceptaciones ilegales

Uribe: “hicieron su deber” H

ace apenas tres semanas atrás se conocía la noticia de la condena a los exministros del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Sabas Eduardo Pretelt de la Vega y Diego Palacio Betancourt, así como la del exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Alberto Velásquez Echeverri. La Corte Suprema de Justicia, en aquella oportunidad, señaló que era ilícito, no solo cambiar el rumbo de la política, sino también del país, con métodos ilícitos. Y esa pareciera ser la directriz del gobierno del hoy senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe. El pasado 30 de abril la Corte Suprema de Justicia de nuevo se pronunció, y mediante la lectura de fallo condenatorio, tasó la pena de los ex funcionarios María del Pilar Hurtado, directora del DAS y del ex secretario de Presidencia, Bernardo Moreno, a 14 y ocho años respectivamente, por

el caso de las interceptaciones ilegales, ordenadas desde Casa de Nariño a la oposición, periodistas y magistrados de las altas cortes. La determinación del alto tribunal se da luego de casi cinco años de proceso, desde su investigación y juicio. La Corte Suprema de Justicia pudo comprobar como el DAS y la Secretaría de la Presidencia, orquestaban las chuzadas para obtener información en beneficio político del Presidente Álvaro Uribe. No obstante, aún no se cierra el sonado caso de las interceptaciones. Todo lo contrario. Lo que sigue es determinar la responsabilidad del autor intelectual, y por ello, el magistrado Fernando Castro le compulsó a la Comisión de Acusaciones copias del expediente para que inicie investigación al expresidente. La petición de investigación tiene sustento en buena parte del acervo

/13


economía

Mayo 6 de 2015

La necesidad de fortalecer el sindicalismo H Gerardo Esteban Vargas*

E

timológicamente la palabra sindicato proviene del griego [syndikos], ‘hacer justicia’1. Con el fin de lograr asociaciones integradas por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente2. Sindicalismo como rebelión Es la búsqueda de la transformación del trabajo, a la organización industrial, a la distribución de los llamados factores de producción, capital, tierra, conocimiento, la ciencia y la tecnología. La adecuación óptima de sistemas propios de una sociedad solidaria entre trabajadores, en temas como la salud, educación, vivienda y demás servicios que debe tener una población. La doctrina esencial del sindicalismo es la lucha de clases, que debe ser Cuadro No 1. Número de homicidios de sindicalistas por año en Colombia, desde 1986-2014.

Año

Número de homicidios a/

1986

34

1987

57

1988

123

1989

85

1990

47

1991

91

1992

139

1993

197

1994

104

1995

221

1996

274

1997

171

1998

97

1999

82

2000

140

2001

213

2002

160

2003

101

2004

98

2005

70

2006

63

2007

39

2008

51

2009

47

2010

51

2011

29

2012

22

2013

26

2014

22

Total

2854

Fuente: Tomado de la Central Unitaria de Trabajadores www.cut.org.co, el listado se encuentra en detalle, nombres, fechas, sindicato de afiliación. Central sindical: CUT, CTC, CGT, Tipo de violación: Homicidios. País: Colombia.

Movilización de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, por las calles de Bogotá. Foto archivo

conducida por los métodos industriales más que por los políticos. Los principales métodos industriales que ellos predicen son, inicialmente, la negociación, si esta no se da bajo una concertación equilibrada y justa de las partes, entonces se acude a la huelga, el boicot y/o el sabotaje. Los sindicalistas aspiran a emplear la huelga, no para obtener solo mejoras y reformas pequeñas que los patronos puedan conceder, sino, para destruir todo el sistema de patronos y obreros, y así, ganar la emancipación completa del trabajador. Para eso, lo que hace falta es la huelga general, el paro completo del trabajo, para poder paralizar el capitalismo. El sindicalismo desea ver cada proceso productivo y generador de trabajo y capital, gobernado y dirigido por los mismos trabajadores. Existe un antimilitarismo, debido a la represión por parte del Estado contra las huelgas. Se oponen a las guerras, ya que estas se hacen para fines que no tienen interés alguno para los trabajadores.

inconformismo con las políticas gubernamentales. Al igual, que los despidos, encarcelamientos, desapariciones, torturas, desprestigio de la persona, hasta llegar a la última instancia, los homicidios, como se observa en el Cuadro No 1. Donde a 2.854 personas sindicalizadas les segaron la vida en los últimos 29 años. Acciones coordinadas en ocasiones desde el mismo alto gobierno, como la Operación Dragón contra sindicalistas de Sintraemcali. También las listas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), con nombres de sindicalistas de los departamentos de Bolívar, La Guajira, Sucre y Atlántico, las cuales eran entregadas a los jefes del paramilitarismo del Bloque Norte. La situación a la que se enfrentan los sindicalistas de Colombia, desde el punto de vista de los derechos humanos, es crítica. Esta seguridad que realmente se debe crear, depende de la eliminación de la impunidad sobre los crímenes y actos delictivos y de amenazas contra sindicalistas.

El capital se ha apropiado de los gobiernos

Perspectivas

En la actualidad, existen gobiernos que dirigen la política y la economía como si fueran parte institucional de los capitalistas o los neoliberales. Como lo muestra un informe intitulado “Gobernar para las élites3, secuestro democrático y desigualdad económica” de la organización Oxfam, la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1 por ciento más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99 por ciento restante. En noviembre de 2013, el Foro Económico Mundial consideró que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad, o como la segunda mayor amenaza mundial. Sindicalismo: Caso colombiano Las leyes que aplican para prevenir la huelga y las manifestaciones han sido sistemáticas y en contra de los trabajadores, estudiantes, campesinado y demás sectores que manifiesten su

Se debe entender que la única herramienta que tiene la clase trabajadora para confrontar y exigir la aplicación de sus derechos respecto a los patronos, es el sindicato. La lucha con individualidades no tiene el mismo efecto que cuando se hace en bloque de trabajadores. La integración de todas las formas posibles, es una línea que permite formar una voz nacional, la cual tendría un eco para las reclamaciones y reivindicaciones sociales que debe tener el pueblo colombiano. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://es.wikipedia.org/wiki/ Sindicato (Consultado el 11 de abril de 2015). 2 Diccionario PLANETA de la lengua española USUAL, PLANETA, Bogotá 1982, p. 1162. 3 http://www.oxfam.org/sites/www. oxfam.org/files/bp-working-for-fewpolitical-capture-economic-inequality-200114-es.pdf (Consultado el 29 de julio de 2014). H

/14

HECHOS

& comentarios Más de 20 mil maestros colombianos protestaron este lunes por las céntricas calles de Bogotá, en medio de un paro nacional convocado por el gremio. Manifestación organizada para reclamar aumentos salariales y mejoras en el sistema educacional. Paralelamente, agrupaciones como Poder Ciudadano, liderada por la abogada Piedad Córdoba, expresaron su solidaridad con los reclamantes. “Como movimiento político nos sumamos a las voces del profesorado, que desde el pasado 26 de febrero expresaron sus demandas a través del pliego de peticiones”, subrayó un pronunciamiento de esa organización. Maestros colombianos marchan en demanda de mejoras en el sector En: http://www.librered.net (Consultado el 29 de abril de 2015). &&&&&&&&&& Los disturbios en las calles de Baltimore son otra evidencia de que Estados Unidos está dividido profundamente, que su sociedad se ha vuelto cada vez más inestable y que su sistema judicial no cumple las expectativas de sus ciudadanos. El problema racial ha calado hondo en Estados Unidos y su aplicación de la ley ha tenido una gran influencia en esto, por su historia notoria de abuso de poder contra las minorías. Lo que empezó como una protesta pacífica sobre la misteriosa muerte del afroamericano de 25 años de edad Freddie Gray, se transformó en incendios provocados, saqueos y enfrentamientos violentos con la policía. Disturbios en Baltimore revelan de nuevo fallas de EEUU en división social y sistema judicial En: http://spanish.peopledaily.com. cn/n/2015 (Consultado el 29 de abril de 2015). &&&&&&&&&& La revolución sin armas de Islandia, el país que acoge a la democracia más antigua del mundo (desde el año 930), y cuyos ciudadanos lograron cambiar, a base de manifestaciones y caceroladas. La presión ciudadana islandesa consiguió no sólo tumbar un gobierno, sino redactar una nueva constitución y meter en la cárcel a los banqueros responsables de la crisis del país. Mientras bancos y autoridades locales y extranjeras buscaban de forma desesperada soluciones económicas, el pueblo islandés se echó a la calle, y con sus insistentes manifestaciones diarias frente al parlamento de Reikiavik, provocó la dimisión del primer ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Islandia, el país que castiga a los banqueros culpables de la crisis En: http://www.elconfidencial. com/mundo (Consultado el 29 de abril de 2015). H


/15

internacional

Mayo 6 de 2015

Muerte de joven negro en Baltimore

El asesinato, bajo condiciones de arresto, del joven negro Freddie Gray, en Baltimore, hace una semana, es apenas el último episodio de brutalidad policial, con fuerte acento racista, en Estados Unidos

Crisis de derechos humanos

Aspecto de las protestas contra la violencia racial en Baltimore.

detención de los uniformados y de que se les haría un juicio de responsabilidad penal en otra ciudad, para garantizarles un debido proceso, aplacó los ánimos de la gente, especialmente ciudadanos de color, que mostraban cada día una mayor indignación. Los grandes medios de comunicación, en Estados Unidos y las principales capitales latinoamericanas, pusieron el grito en el cielo, por la que denominaron violencia excesiva de los manifestantes. Entregaron un registro de 145 vehículos incendiados, 15 policías heridos, 300 detenidos y varios edificios y locales comerciales apedreados. No hicieron sin embargo la misma alharaca por la sangre derramada del joven negro Freddie Gray. Ocultan además que la policía actúa como un verdadero ejército de ocupación en los barrios negros de las ciudades norteamericanas, a tal extremo, que hace poco una agencia de noticias mostraba estadísticas que indican que en Estados Unidos hay más violencia contra los negros que en Suráfrica en tiempos del apartheid. Crece la brecha social Durante las jornadas contra la violencia policial de las últimas semanas en Baltimore, los manifestantes expresaron no sólo el rechazo al maltrato de la fuerza pública. También el descontento por una situación generalizada de injusticia y discriminación social. En la zona de Sandtown-Winchester, donde nació el joven Freddie Gray, casi la mitad de los habitantes del poblado están si empleo. Una cuarta parte de las

familias, en extrema pobreza, son beneficiarios del programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas, y almuerzan, la mayoría de ellas, en ollas comunitarias. La mirada que se da al problema racial, como lo han presentado los medios, no es suficiente para entender la indignación social en estas regiones de Estados Unidos. Hay además un problema social latente, de injusticia y exclusión social. Eso explica por qué en Baltimore, donde la alcaldía está en manos de una mujer negra, la mayoría de los concejales y el jefe de la policía son negros, se da una protesta de las características de la registrada la semana pasada. Hay un deterioro generalizado del bienestar de la clase trabajadora blanca, pero sobre todo negra. Ahí, la pobreza y la miseria, no tienen miramientos raciales. En estos años de crisis, y de supuesta recuperación económica, lo que se ha producido es un ahondamiento de la brecha económica entre los ricos, cada vez más poderosos, y los pobres, cada vez más numerosos. La capacidad adquisitiva de los sectores populares decrece, aumenta la precariedad, el desempleo, la exclusión social, ingredientes de una crisis humanitaria, que golpea de manera particular a los sectores afroamericanos. H

En el camino de una nueva integración

U

H Alberto Acevedo

L

a fuerza del levantamiento que por más de una semana conmovió, las calles de Baltimore, en el estado de Maryland, en Estados Unidos, a sesenta kilómetros de la Casa Blanca, es indicio de que a la gente en ese país se le está acabando la paciencia frente a la brutalidad policial y los frecuentes asesinatos que los uniformados cometen contra la gente de color. La mecha que disparó la indignación de la población en esta ocasión, fue durante el sepelio del joven afronorteamericano Freddie Gray, de 25 años de edad, quien había sido detenido por una patrulla policial el 12 de abril, y en el camino a la comisaría, mientras era transportado en una furgoneta, fue virtualmente molido a palos por

los uniformados, que le causaron múltiples fracturas en su columna vertebral y lesiones en la tráquea, lo suficiente graves para que una semana después, le provocaran la muerte. La paciencia de la gente se agotó, no sólo porque el hecho muestra evidentemente que se cometió un asesinato, del que nuevamente fue víctima una persona de color, sino porque otra vez se quiso cubrir el hecho con un manto de impunidad, absolviendo a los criminales. Si al cabo de una semana de protestas, el presidente Obama hizo una alocución pública, condenando el crimen y horas más tarde una fiscal acusó formalmente a seis uniformados, que fueron privados de la libertad, fue por la fuerza de la protesta, que amenazaba con desbordarse y crear una situación de ingobernabilidad. Precisamente, el anuncio de la

na de las particularidades de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, es que a lo largo de su accionar, no sólo definió unas reglas de juego para el intercambio económico y comercial entre sus socios, sino que ha integrado un Consejo Regional de Defensa, que intenta crear una nueva doctrina militar patriótica y nacionalista; un Consejo de Salud, un Consejo de Energía; un Consejo de Ciencia y Tecnología, uno de Desarrollo Social, otro de Economía y Finanzas, uno de Seguridad y Justicia y otro de Educación y Cultura. Esta característica obedece a que Unasur es el espacio político que mejor pensó y diseñó la premisa de la integración en todas sus variables, no sólo desde el punto de vista económico, sino integral, pensando en el ser humano. El anterior es uno de los aspectos que sirven para hacer un balance de la gestión de Unasur, que el pasado 17 de abril cumplió ocho años de existencia, que hoy se puede calificar como la más importante iniciativa de integración regional en la parte sur del continente, y que tuvo a Néstor Kirchner y a Hugo Chávez entre sus inspiradores. Este espacio de integración, ha sido el medio natural en el que interactúan los tres países de mayor peso económico y político en el cono sur: Brasil, Argentina y Venezuela, y a la vez los que con más ahínco han enfrentado la política de libre

comercio de Estados Unidos, que tuvo su primer revés en la Cumbre de Mar del Plata, en 2005, donde fue derrotada la propuesta norteamericana de articular el ALCA, para consolidar la influencia imperial en la región. Unasur ha sido un referente frente a otros procesos regionales de cooperación, como Mercosur, el Alba, Petrocaribe y ha sido escenario de unidad en el marco de gobiernos mayoritariamente postneoliberales. Ha cumplido el papel de barrera frente a diversos intentos de desestabilización de gobiernos democráticos, víctimas de las arremetidas de la derecha. Así por ejemplo, cuando en Bolivia, en 2008, el movimiento denominado la Media Luna, quiso derrocar al gobierno indígena de Evo Morales. O cuando en 2010, un amotinamiento policial pretendió derrocar a Rafael Correa en Ecuador; o más recientemente, cuando grupos de ultraderecha en Venezuela, impulsan un complot denominado ‘La salida’, para asesinar a Nicolás Maduro. Unasur se ha integrado a otros bloques regionales como los Brics, el Movimiento de los No Alineados, Celac y el Grupo de los 77+China. Ahora tiene nuevos planes; entre ellos impulsar el Banco del Sur, confirmar a América Latina como territorio de paz, y desde luego, reforzar su presencia en el proceso de diálogos de La Habana con la insurgencia colombiana. H


derechos humanos

Mayo 6 de 2015

/16

Reparación integral

“Por la memoria hay que parar la guerra” La reparación integral es un proceso de cambios para el país. No se puede seguir construyendo, ni país ni memoria, con un discurso de guerra

Encuentro por la memoria localidad de Bosa. Foto Unión Patriótica.

Pável Santodomingo, coordinador del proyecto.

H Redacción Política

E

l Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y la alcaldía local de Bosa, realizaron en el colegio Claretiano, en Bosa Centro, el encuentro local de víctimas, el pasado 26 de abril, en el marco del convenio 206 del 2014, en su componente “Inclusión Social de las víctimas de la violencia”, Gestión para la convivencia; Galería de la memoria de las víctimas del conflicto Armado”. Hablamos con Pável Santodomingo, miembro del comité Ejecutivo de la Unión Patriótica, quien nos entregó sus conclusiones de los encuentros que recorren la localidad. –¿Cuál es la importancia de los encuentros locales por la memoria? –En primer lugar, la reconstrucción de la verdad, desde las voces de las víctimas; no se puede pensar en un proceso de paz, si no se reconocen las miles de historias de vida que se han afectado a causa de esta cruenta confrontación. Los encuentros han permitido escuchar y comprender los dolores que se convierten en colectivos en la medida que ha sido una constante de un país inclemente con las más de 6 millones de víctimas. Por otro lado, la memoria se convierte en reconstructora de proyectos de vida colectivos e individuales, la memoria tiene un efecto reparador en la medida en que encuentra en las historias de otros, las historias propias, generando identidad y reconocimiento de luchar juntos por mejorar las condiciones de las víctimas y de la sociedad en su conjunto. En este sentido, la memoria se convierte en posibilidad

de organizarse y volver a creer que es posible una Colombia en paz con cambios reales. Todas estas historias se han recogido en la “Galería de la memoria local de Bosa”, que se convierte en un espejo ético para que nos demos cuenta, como colombianos, de los efectos devastadores de la guerra y la necesidad de parar con la confrontación, que exista un cese bilateral al fuego, y se sepa la verdad de lo ocurrido, sobre todo, de la responsabilidad del estado colombiano en toda esta tragedia. –¿Qué conclusiones ha obtenido del recorrido por la Localidad? –Hemos conocido personas muy bellas, con ganas de seguir luchando por otra Colombia. Porque es quizás el objetivo más importante de los victimarios, romper el tejido social y silenciar las voces alternativas de una Colombia que se organiza para mejorar sus condiciones sociales. Vemos cómo la violencia ha sido sistemática contra las organizaciones de campesinos, estudiantes, comunidades étnicas, sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos de izquierda; todo por pensar diferente, por defender sus derechos. En el marco del proyecto se desarrollaron 12 encuentros de saberes, que tenían el objetivo de intercambiar experiencias de vida y plasmarlas en la galería de la memoria local de Bosa. Son 15 historias emblemáticas que nos ayudarán a no olvidar y, sobre todo, a no repetir, claro, siempre y cuando cambie la política de Estado de ver a todo el mundo como un posible guerrillero en una especie de miedo al pueblo.

Son solo 15 historias donde se exponen testimonios de desplazamientos, desaparición forzada, feminicidios, asesinatos y afectación colectiva, como el caso de los pijaos o comunidades afrodescendientes, en el marco del conflicto armado, y también se enuncia el genocidio contra la Unión Patriótica, las historias de resistencia popular, como el caso emblemático del barrio Nuevo Chile de la localidad. –¿Qué viene después del encuentro, que se pretende hacer con la galería de la Memoria? –La idea del encuentro es reflexionar sobre la necesidad de organizarnos como víctimas en lo local, y articular estas luchas a los esfuerzos distritales y nacionales. Al encuentro asistieron más de 170 personas que han expresado su interés de continuar en el proceso de fortalecimiento de la participación social. En cuanto a la galería, la idea es que podamos hacer una apuesta pública por mostrarla, por ponerla en lugares de confluencia social, como la alcaldía, los parques, los colegios, las instituciones. Que todo el mundo se entere y sobre todo, se sensibilice con los casos que se exponen en la galería, que se vuelva un punto de encuentro de otras historias que el país necesita conocer desde ese rinconcito de la ciudad, como lo es la Localidad de Bosa. El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, está comprometido con la promoción de la participación de las víctimas y con los procesos de memoria que permitan avanzar en la garantía de los derechos de las y los colombianas. –Hoy, en el proceso de paz de La Habana, se discute el tema de las víctimas, la verdad, la reparación y la

justicia. ¿El concepto de reparación integral qué significa? –Una de las conclusiones de este proceso de la galería de la Memoria y del encuentro local, es la necesidad de sumar todos los esfuerzos por la reparación integral, entendida como un proceso de cambio político, económico y social. Las víctimas están cansadas de que la sociedad las vea como personas reclamantes de subsidios y de ayudas, que se necesitan, pero sobre todo, se requiere que cambie el modelo económico que excluye a grandes sectores sociales de la riqueza. En eso, creo que la sociedad tiene que ser consciente que la reparación integral es la verdadera paz, que no exista una clase social que se enriquezca con la guerra y mantenga el poder político en Colombia, con base en el discurso de la guerra. –¿Esa verdadera paz, va con justicia y verdad? –Las víctimas reclaman reparación integral junto a los anhelos de verdad, justicia y garantías de no repetición, son conceptos que van de la mano, y pasan por el reconocimiento social de la afectación, que se reconozcan como habitantes de esta ciudad, personas que llevan 20 o 30 años y no han podido regresar a sus tierras. Hoy Bogotá es un arcoíris de diversidad cultural y social, producto de esta trágica historia. La reparación es integral en la medida que se garanticen condiciones socioeconómicas de largo plazo y no coyunturales, como se ha pretendido con los subsidios, pero sobre todo, si se termina la guerra que ha revictimizado a muchos. Se requiere que los acuerdos de paz lleguen a feliz término, por respeto y consideración a las víctimas. H

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


mujer

H Renata Cabrales

C

Mayo 6 de 2015

/17

El sistema educativo y las colombianas

aterin Pérez, habló con VOZ y contó que era casi una niña que cursaba 11º grado cuando se embarazó de su joven novio, “A solo un mes del grado en el colegio República dominicana y no pude terminar. Estaba embarazada y ya casi nacía Mat. “Tocó” retirarme, no lo deseaba, pero los profesores me decían “así no puedes seguir”, pues pasaba muy enferma”. Estas palabras confirman que a un porcentaje de docentes poco les interesa crear alternativas para que las jóvenes, en esta situación, culminen sus estudios. La educación sexual La educación sexual, en ese colegio, consistía en tres charlas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Algunas escuelas, apenas mencionan el asunto, no se habla de diferencia sexual, ni de la sexualidad como placer (solo como acto reproductivo); no se hace énfasis en el cuidado del cuerpo, ni en el derecho al aborto. Hay varios casos. Según fuentes, en el colegio distrital Palermo, en 9º grado, no conocen la cátedra de educación sexual; en el colegio San Mateo, la asignatura es nueva y estudiantes de 11º grado no la han tomado; en los colegios IED Cundinamarca - IED Buenos Aires, hace un año, apenas, se hablaba el tema. El embarazo prematuro es solo una de las dificultades que las mujeres enfrentan al desear capacitarse. La exclusión afecta la participación de estas en el desarrollo económico de cualquier país, y también, el futuro de una sociedad más igualitaria. El sistema educativo de una sociedad dividida en clases, no puede ignorar las desigualdades específicas que nacen de las relaciones entre estas clases. La economía nacional El aporte de las mujeres en la economía nacional, se analiza desde la perspectiva de que el desarrollo económico de un país va de la mano de la baja desigualdad social. Es por eso que urge la capacitación de las mujeres y para eso es necesario un sistema educativo más incluyente; teniendo en cuenta que estas tienen los mismos derechos políticos, económicos y sociales que los hombres. ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud), en el 2010, muestra la importancia de la educación en los diferentes aspectos de la vida de la mujer. “A mayor educación, mayor calidad de vida, lo que se observa en aspectos como: salud de las mujeres y sus hijos, acceso a servicios de salud, economía del hogar y ubicación sociodemográfica…”. Según el estudio: • Casi un 8 por ciento de mujeres entre 15 y 24 años, abandonaron sus estudios porque quedaron embarazadas. Sin embargo, la razón fundamental para abandonar el estudio es la falta de dinero, pues el 73 por ciento de los estudiantes con mayor pobreza desertan en el último grado de secundaria. • Los índices de deserción escolar en primaria disminuyeron notablemente en todas las regiones.

La cátedra de educación sexual en la escuela es un derecho.

Sin embargo, la deserción en los grados cuarto y quinto es tres veces mayor en la zona rural que en la urbana. En las zonas rurales, las mujeres padecen, aún más, estas dificultades. Según Juan Cetina, periodista de la emisora virtual Tu radio juvenil y miembro de la Andes (Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria), en Flandes, Tolima, para las jóvenes rurales es más difícil estudiar, pues hay pocas escuelas y deben trabajar en la agricultura. “Otras abandonan los estudios porque se embarazan y ni los centros de salud, ni la escuela, las capacitan en cuanto a métodos anticonceptivos”. Advierte, además, que una compañera, “siendo menor de edad, se casó con un señor mucho mayor, que la embarazó, pero como era una niña que jugaba y saltaba, perdió al bebé y casi muere ella también, lo peor es que, por ser pobre, vio la solución a sus problemas, casándose con un hombre mayor, que, además, la celaba con sus compañeros”. Ministerio de Educación y Procuraduría General de la Nación Por su parte, el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo fin es “apoyar al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales

y reproductivos”. Así, los compromisos de la nación, en el marco de las conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes son, algunas: Constitución Política de Colombia; Resolución 3353 de 1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la Educación Sexual). No siempre se cumplen. Este es un estado laico y la Procuraduría General de la Nación, no debe usar la religión para satanizar los derechos reproductivos y sexuales. La cátedra de educación sexual debe incluir el aborto como una opción y que las jóvenes puedan decidir sobre su cuerpo en el momento de necesitar realizarlo, de manera legal, para que disminuyan los riesgos de muerte por prácticas clandestinas. O por lo menos, informar, para exigir el derecho de “Acceso a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, oportuna y con calidad en aquellos casos en que no es punible de conformidad con la sentencia C-355 de 2006”. El tema no se soluciona con un decreto, sino con políticas para que las jóvenes tengan derechos y no existan tabúes impuestos por un sistema dominante, pues sectores conservadores se oponen a una información adecuada desde la niñez, en los aspectos sobre sexualidad y anticoncepción. La organización Women’s Link Worldwide, advierte que la Corte precisa que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, por lo que “instituciones como la Procuraduría están en la obligación de garantizarlos y, “esta omisión puede

derivar para los funcionarios públicos en la comisión de delitos y/o faltas disciplinarias”. Ante el pronunciamiento de la Corte, el procurador Ordóñez, presentó un documento (2010) en el que informa las razones por las cuales no se habían realizado las campañas educativas reproductivas y del aborto, solicitadas por el alto tribunal. Mónica Roa, directora del programa en Women’s Link Worldwide, quien ha seguido el cumplimiento de la sentencia que aprueba el aborto en tres casos específicos, señaló que “la Corte Constitucional ha respondido a nuestras denuncias y finalmente ha calificado el comportamiento del Procurador General de la Nación como inaceptable, lo que le puede acarrear sanciones disciplinarias. Por ello le ha pedido que se retire del proceso de implementación y se abstenga de usar su poder para obstaculizar el cumplimiento de sus sentencias”. Todo un sistema en contra El sistema patriarcal y la iglesia con su doble moral, confluyen en una sociedad capitalista cuyos medios de comunicación bombardean a diario con melodramas baratos, mostrando la sexualidad y el cuerpo como mercancías que dependen de la oferta y la demanda. El resultado: una población joven que inicia su vida sexual antes de tiempo y de manera irresponsable. La religión no es la panacea. Si no cambia la estructura del sistema educativo, influenciado por el sistema antes mencionado, continuará el flagelo de embarazos adolescentes y, jóvenes como Caterine, verán siempre frustrados, sus deseos de capacitación. H


teoRía Y CRítICa

Mayo 6 de 2015

/18

El pensamiento retardatario en el ambiente laboral

H Rubiel Vargas Quintero

E

l pensamiento retardatario contiene, en su esencia, el dogmatismo, es discriminatorio, fundamentalista, apoyado en el oscurantismo, y la arrogancia de clase, inspirado en la soberbia, que siempre apela a la autoridad como forma de dominación, sin tener en cuenta un apertura democrática. Su visión es la de un conservador a ultranza. Este tipo de pensamiento se encuentra incrustado en la defensa del capital, en la filosofía neoliberal, como instrumento de explotación, negador de todos los derechos laborales de los trabajadores. Estado y sociedad Estos dos conceptos tienen un alto grado de autonomía, donde el Estado es concebido con un nivel alto de racionalidad universal, centralizado, que tiene un lugar en las relaciones de fuerzas institucionales, dentro de la estructura del poder político. Estas características se expresan en la división de poderes, en las instituciones de las fuerzas militares, en la organización burocrática de la administración pública, que tiene como fin la protección de valores liberales como la libertad y el derecho a la propiedad privada. La estructura de la sociedad, se presenta como espontanea, como la libre individualidad fundada en el desarrollo universal de los individuos como patrimonio de todos. El trabajo social es individual y esta administrado por el capital. Los individuos se integran individualmente a un mercado de trabajo, donde su trabajo es social. Lo social es el producto de individuos egoístas sin comunidad que quiere decir que lo comunitario es el producto del trabajo en comunidad, diferente cuando se dice social, es en sentido negativo, significa que es individualista. Este tipo de trabajo es sustentado en la competencia, en la ley de la oferta y la demanda. Los individuos que la conforman son considerados iguales ante la ley, son libres dentro del orden de la economía salvaje. Esta ley natural no puede ser cambiada por el Estado. El papel del Estado dentro de la sociedad se presenta como un simple ente regulador, con unas mínimas relaciones entre sí. Con el surgimiento del Estado social de derecho, las reglas del juego cambian. Dentro del imaginario de la sociedad, El Estado social, hace parte de una

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD REVISTA ARGUMENTOS BOGOTA, 1986

C

on un capitulo gris y problemático se inicia el más reciente ciclo en la historia de la universidad Latinoamericana. “Este empieza, más que con un acontecimiento con el informe de un budista norteamericano, el señor Rudolph Atcon. A partir del hito que simboliza la revolución Cubana y en contra

Explotación laboral.

nueva estructura del orden social que tiene una mediación reguladora en la contradicción capital-trabajo, que accede a nuevas capas sociales, tiene una apertura generadora de posibilidades para mejorar las condiciones materiales y espirituales de vida, construye crecimiento de servicios sociales: salud, educación, creación de fuentes de trabajo, protección del medio ambiente, y posibilidades de una apertura democrática. En los últimos 25 años en Colombia, empezó a imponerse el modelo neoliberal en contravía de todos los logros de los trabajadores, que se alcanzaron producto de sus luchas. La constitución del 91, la sociedad colombiana la miraba como posibilidad en la defensa de la protección de los derechos fundamentales, los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos colectivos y del ambiente. Pero, esta nueva estructuración del orden social capitalista, llevo al traste la falsa idea de bienestar.

contiene ningún tipo de seguridad social, no lo asumen como una relación laboral, sino como una relación civil. Tener en Colombia un empleo a término fijo es un privilegio. Trabajo precario

Los trabajadores en Colombia, tienen varias formas de vinculación que son impuestas por el capital. Contrato a término fijo, contrato a término indefinido, contrato de obra o labor, contrato civil por prestación de servicios, contrato de aprendizaje, contrato ocasional de trabajo. Dentro de ellas se encuentra algunas características que se relacionan entre sí: i) pueden ser por vinculación directa, o a través de terceros conocidas como entidades temporales, ii) no disfruta de estabilidad laboral, iii) no es obligatorio para cierta contratación pagar seguridad social, iv) la remuneración es precaria, en ocasiones simplemente es un auxilio de sostenimiento, v) destrucción de las organizaciones sindicales, vi) transformación de las relaciones de fuerza entre contradicciones capital-trabajo. El contrato civil es la de mayor generalidad en el campo laboral, no

El tiempo en la modernidad se vinculó directamente con el capitalismo, se universalizo, se unifico, el tiempo se transformó en oro. Organizo la sociedad en un todo alrededor de la injusticia y la opresión. El tiempo lo integraron con el trabajo favoreciendo a los propietarios de los medios de producción. El trabajo por un lado es pobreza absoluta como objeto y por otra es la posibilidad universal de la riqueza como sujeto y como actividad. Entonces, el contrato entre el tiempo y el trabajo, es subsumido en el capital. El trabajador se vuelve capital que es la esencia ultima del capitalismo, que lo va a dominar y destruir. La determinación fundamental del capital es el trabajo. Esta es la lógica del capital el tiempo se vuelve oro. La flexibilización laboral está relacionada con el tiempo, es la perdida de la esencia del ser humano, lo transforma en mercancía, es producto de su propia vida. Significa la pérdida de trabajo pauperizándolo en la miseria, generando despidos masivos, reducción de salarios, ampliación de las jornadas de trabajo, eliminación de la seguridad social, generalización del trabajo infantil, explotación de la mujer, creador de enfermedades profesionales que luego las desconoce, trabajadores sin posibilidades de pensionarse y tener la eventualidad de una vejez tranquila, es el empobrecimiento de la población. Las nuevas generaciones con su fuerza laboral están dispuestas a engrosar las filas de la explotación, vender sus servicios y multiplicarlos por tres empleos de inmundicia. Es la nueva sociedad de los servicios. H

de ella, el burócrata y agente viajero Atcon entiende que la universidad en América Latina no tiene historia propia, lo mejor que le puede suceder es que no la tenga. Con el propósito de contrapolitizar a la universidad –como lo denunciaba Marcuse al referirse al proceso de desactivación política del estudiantado beligerante- y proponiendo una retórica reestructuración de la misma, el programa obtendría un favorable anuncio oficial”. Con esta breve presentación de este número, la revista Argumentos inicia el contenido

con la respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? De Immanuel Kant, un dialogo sobre la educación para la mayoría de edad, entre Theodor W Adorno y Hellmut Becker. Son dos artículos que aborda el tema de la educación desde la perspectiva de la filosofía y especialmente desde Kant. Posteriormente el profesor Rafael Gutiérrez Girardot, deleita la revista con el artículo de Universidad y Sociedad, José Luis Romero, la reforma universitaria y el futuro de la universidad Argentina. Son reflexiones de la importancia de la Universidad y su responsabilidad con la sociedad. H

Formas de contratación


jaque mate

C

lavos alientes

El colmo de la caverna

La representante uribista Thania Vega, esposa del coronel (r) Alfonso Plazas Vega, condenado a 30 años por los desaparecidos en el Palacio de Justicia, montó en cólera porque las editoriales Ocean Sur de Australia e Izquierda Viva de Colombia, presentes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, desde hace varios años, en esta ocasión volvieron a participar con novedades de literatura marxista y revolucionarias, como obras del Che Guevara y nuevos títulos sobre la paz de Colombia, incluyendo el texto de Carlos Lozano, Las FARC-EP sí quieren la paz. Por las redes sociales difundió trinos “contra la presencia de los terroristas” en la 28 FILBO e interpuso una queja ante la

Mayo 6 de 2015

administración de la misma, cuyos delegados visitaron el stand para constatarlo. No hubo requerimiento alguno porque todo estaba bajo la legalidad y los libros se presentaron en actos públicos. La caverna no tiene límites. Le tiene pánico a la cultura. Contrastes (1) Y a propósito de la 28 FILBO, miles de visitantes llegaron al stand de Ocean Sur e Izquierda Viva a comprar los libros marxistas y revolucionarios. A diario desfilaban por el pabellón 3, primer piso, stand 633, numerosos jóvenes, también adultos, demandando las obras en exposición. Las más vendidas, las del Che Guevara, con presencia de su hija, Aleida Guevara y las del proceso de paz. El libro con las fotografías de los 50 años de las FARC-EP, se agotó. Quedó por tierra el cuento de que el marxismo ya no convoca. Las ventas dicen lo contrario. Hay interés por la literatura de izquierda, sobre todo, por parte de los jóvenes que buscan respuestas a los conflictos de actualidad. Contrastes (2) En el Establecimiento no todos piensan igual. Hay personalidades más tolerantes, más abiertas al pluralismo. Víctor G. Ricardo, ex consejero de paz en el gobierno de Andrés Pastrana Arango, al

/19

saludar a Carlos Lozano en la Feria, le anotó: “Le faltó algo en el titular del libro, debería ser más bien Las FARC-EP sí quieren la paz digna”. Para Víctor G., conocedor de las FARC-EP, con las que estableció el diálogo en el Caguán, la paz no es a cualquier precio. Tiene que ser con cambios de fondo que erradiquen las causas del conflicto. “El Colombia” a responder El periodista Hernán Durango reveló, que la Corte Suprema de Justicia de Colombia avaló la extradición a Venezuela de Leiver Padilla Mendoza, alias “El Colombia”, presunto asesino del diputado chavista Robert Serra, asesinado en Caracas, el 1 de octubre de 2014. El diputado Serra fue asesinado en su residencia, ubicada en la parroquia La Pastora del municipio Libertador de Caracas, alrededor de las 09:30 de la noche. Junto al joven diputado, fue asesinada su asistente María Herrera. Por este hecho, están privadas de la libertad 10 personas, entre ellas Edwin Torres Camacho, quien era jefe de escoltas de Serra y, tras su detención, confesó a las autoridades que fue la banda paramilitar colombiana dirigida por Leiver Padilla la que planificó el asesinato. H

La frase de la semana “Corte Suprema de Justicia ordena investigar a Álvaro Uribe por las actividades ilegales del DAS”. Titulares de prensa de la semana pasada.


LIBROS

Mayo 6 de 2015

/20

Resistencia de un pueblo en armas

LA VERDAD DEL PUEBLO

Habla el profesor Renán Vega, en el lanzamiento de su libro, acompañado de Sergio de Zubiría y Mariana Ríos de la editorial Teoría y Praxis. Foto Carolina.

Lanzan texto de Renán Vega Cantor

Manuel Marulanda Vélez legendario comandante y fundador de las FARC-EP.

H Simón Palacio

E

l pasado domingo, la editorial Ocean Sur, lanzó su último título en el marco de la Feria Internacional del Libro en Bogotá: Resistencia de un pueblo en armas. Una recopilación del diario y correspondencia del ya fallecido guerrillero de las FARC-EP, Manuel Marulanda Vélez. Los diarios cuenta la historia de las FARC, desde el punto de vista de su máximo comandante, Manuel Marulanda Vélez, a través de sus archivos personales, en una década relevante de su historia como guerrillero, los años setenta. La correspondencia abarca el periodo 1971-1978 e incluye, entre otros, intercambios epistolares con Jacobo Arenas, Isauro Yosa y Pedro Pablo Marín, su padre; mientras que el diario se extiende desde agosto de 1971 hasta mayo de 1972. “En el día 2673, desde el comienzo de la lucha en Marquetalia, nos tocó continuar debajo de las carpas. Cuando carpamos no había agua y hoy es toda una quebrada, hicimos varios tendidos de frailejón, tanto el frio como el viento nos tienen asustados. A las dos de la tarde escampó un poco y algo cedió, avistamos el nevado del Huila a unos mil 200 metros, no más lejos de nosotros. Seguimos en problemas con la leña, a este sitio le dimos el nombre de lágrimas, por varios motivos que no hay por qué explicar. En la tarde llovió de nuevo y nada que hace bueno. Todo terminó tranquilo”, dice uno de los fragmentos que relata Manuel Marulanda. “La figura de Marulanda adquiere una dimensión humana, ejemplar por su sencillez, su autoridad moral, su coherencia, así como por su desprendimiento absoluto del poder y la gloria”, explican los editores de Resistencia de un pueblo en armas, Ocean Sur. Es este libro, sin duda, es un aporte al esclarecimiento de la verdad sobre la guerra, premisa indispensable para construir una paz cierta.

El libro recoge el significado del derecho a la rebelión. La rebelión es perseguida por el capital en todas sus formas posibles, afirman los voceros de la insurgencia, que han dicho que el primer tomo de los diarios de Marulanda se subtitula: Una guerrilla para sí. “Vale la pena estudiar y conocer de dónde y cómo surgieron las FARC”, señaló el ahora comandante de esa guerrilla, Timoleón Jiménez, desde las montañas de Colombia, en un video que se presentó en el lanzamiento del libro. “Las FARC son una realidad social, tangible e insoslayable del país. No publicar los diarios es dejar a medio país fuera del entendimiento de la historia”, afirma Timoleón. Para las FARC, nada ni nadie puede censurar la historia que hasta ahora no ha sido contada desde la oficialidad. La paz podría ser a medias si se trata de no permitir a las FARC hablar de su historia y de su propuesta política para el inmediato futuro. Para el jefe insurgente, el libro ejemplariza dos personajes que representan la otra Colombia, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, quienes contando sus días entre las montañas, sus dificultades y sus tareas al frente de la guerrilla, hacen más que un relato histórico, una apasionante cátedra de historia y política. Como lo afirma el secretario general del Partido Comunista, Jaime Caycedo Turriago, quien señaló que el libro es de una importancia significativa desde el punto de vista político y académico. Pero recoge un deber histórico con la paz: conocer la historia del conflicto colombiano e indagar sobre sus protagonistas y las razones por las cuales se rebelaron. Esta obra, dice Caycedo, también debe contribuir a cesar el anticomunismo del país, para abrirnos a una apertura democrática real que se abstenga de sesgos ideológicos y abolir la idea militarista de perpetuar la guerra de la que se lucran unos pocos. H

La universidad deshumanizante

C

on entusiasmo y admiración, ante una prolífera labor investigativa que ha ganado un posicionamiento en el pensamiento social, el público que llenó la sala Álvaro Mutis, de la Feria del Libro, en la noche del pasado 30 de abril, recibió la presentación del nuevo libro del profesor Renán Vega Cantor, La universidad de la ignorancia, editado por Ocean Sur. Al referirse al trabajo intelectual que esa noche entregó el público, el autor de la investigación dijo que “esta es una obra muy riesgosa y provocadora, porque no soy un teórico de la pedagogía. He hecho otras obras, que yo llamo de marxismo aplicado, sin pretensiones de erudición; es lo que he tratado de hacer con mis modestas capacidades”. Dijo Vega Cantor que su trabajo está referido al hecho de que “ahora las universidades invierten en profesiones que sean rentables, sin preguntarse por los problemas sociales que existen en el mundo, en nuestra sociedad”. Estamos en presencia de “una universidad deshumanizante, donde prima la ignorancia generalizada. La universidad ha sido diseñada para ocultar los grandes problemas de la injusticia, la desigualdad, en la que los seres humanos no cuentan como seres humanos sino como clientes. Precisamente por la

existencia de una universidad que le rinde culto a la ignorancia, he escrito este libro”, puntualizó el autor. La presentación de la obra estuvo a cargo del también académico Sergio de Zubiría, quien destacó como virtudes fundamentales en el trabajo de investigación social de Vega Cantor, el rigor extremo en la investigación; la pertinencia de los temas que ha venido trabajando, y el cultivo del pensamiento crítico, sin ninguna vacilación. Zubiría se refirió a la inmensa calidad de las fuentes consultadas por el autor de La universidad de la ignorancia, que lo reafirman como un investigador marxista. Contrastó el hecho de que mientras los docentes en su mayoría hoy hablan de competencias de calidad y de acreditación, Vega Cantor trasiega por los caminos del compromiso social y en su obra nos muestra la educación como estrategia de mercantilización en una sociedad de consumo. “Los rectores de las universidades ya no son académicos, son gerentes, que se posesionan para afianzar la mercantilización de la universidad”, puntualizó Sergio de Zubiría. Dijo además que la aplicación de las teorías neoliberales en la universidad, han sido un diluvio infernal. Sin embargo, agregó, hay todavía una posibilidad para la utopía, y ese camino de esperanza es abonado con obras como la que entrega a sus lectores el profesor Renán Vega. H

En circulación

Revista Nacional de Arte y Cultura Suenan Timbres No. 5 Despacho sobre pedidos Informes: racave27@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.