Voz internet 2787 alta resolucion 4

Page 1

Espere separata sobre el Congreso de Fensuagro LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

EDICIÓN 2787 SEMANA DEL 13 AL 19 DE MAYO DE 2015 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Soldados norteamericanos en Colombia

Con licencia para violar Se desconoce con exactitud el número de casos de abusos sexuales a mujeres por parte de militares y contratistas norteamericanos en suelo colombiano. Las organizaciones de derechos humanos y los abogados de las víctimas reclaman que la justicia actúe ante las evidencias. Los soldados se escudan en la inmunidad para que los casos queden impunes.

Páginas/ 16

Trabajadoras de las flores

Vidas que se marchitan Soldado de los Estados Unidos.

Comisión histórica del conflicto

En la última semana se abrió el debate sobre la pertinencia de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, cuyos resultados, muy importantes y fundamentales para la perspectiva de los diálogos de paz, son impugnados por algunos “opinadores” que los califican de inanes.

Páginas/ 3 y 18

Después de haber dejado años de su existencia laborando en fincas, obtienen salarios miserables y enfermedades profesionales.

Página/ 6


VISIÓN

Mayo 13 de 2015

/2

La niña más fuerte del mundo Campeona mundial y militante de la Juventud Comunista. La vida de Maryana Naumova, la princesa del pesismo ruso H David Moreno

L

Cartas

a joven rusa Maryana Naumova, de 16 años de edad, ha ganado varios campeonatos mundiales y establecido más de 15 récords mundiales en levantamiento de pesas, el más reciente de ellos en abril de este año, lo consiguió alzando 150 kilos en la modalidad de fuerza en banco, un peso de por sí considerable, incluso, para hombres adultos. Se inició en el entrenamiento con pesas a los 10 años, de la mano de su padre, un pesista profesional. Pero, además de sus logros deportivos, Maryana se destaca por su activismo político. Es militante de la Unión de Jóvenes Comunistas de la Federación Rusa, el glorioso Komsomol leninista. Y además de codearse con atletas de talla mundial, como Arnold Schwarzenegger, a quien le pidió ayudar a mejorar las relaciones entre sus respectivos países, hace giras para promover el deporte y la solidaridad internacionalista. Uno de sus viajes fue a la República Popular Democrática de Corea, donde constató el alto nivel del deporte y la atención que se le brinda a los niños, verdaderos privilegiados en el socialismo. También

manifestó su interés en visitar Siria, país envuelto en una cruda guerra impulsada por las potencias occidentales. En los últimos años, Maryana ha visitado, en varias ocasiones, la región del Dombás, epicentro de la confrontación armada entre la junta fascista ucraniana y las milicias populares de las repúblicas de Lugansk y Donetsk, territorios de habla rusa. Allí ha distribuido ayuda humanitaria y organizado actividades deportivas en las escuelas. En abril, los 72 diputados del Consejo de la República Popular de Donetsk (RPD) aprobaron por unanimidad concederle a Maryana el título de Benemérita Maestra de Deportes de la RPD. Como castigo a su internacionalismo, la junta ucraniana la despojó de varios galardones y títulos que había recibido en ese país, al que se le prohibió su entrada por el delito de “colaboración con el terrorismo”. También le fue negada la visa a Australia, sin razón alguna. Y está en vilo su participación en un torneo en septiembre en los EEUU. Aunque inconvenientes como este pueden afectar su carrera deportiva, Maryana también es fuerte

Las penas para las FARC Como simpatizante del PCC y suscriptor de VOZ, quiero saludarlo y manifestarle que me encontré después de muchos años (desde los tiempos de la Universidad) con mi amigo Jorge Enrique Botero en la FILBO en el stand de Teoría y Praxis donde por cierto, adquirí cuatro maravillosas obras (entre ellas su último libro). Le pregunté sobre el proceso de paz y una de las cosas que me dijo fue que un punto difícil en la negociación es el de las penas; yo sin dudarlo le expresé que en mi entender ese no es un problema real, que en materia de penas se trata de desminar, reparar a las víctimas, comprometerse con la paz y expresar la verdad. Nada de cárcel. Le dije también que a la mayoría abrumadora de la gente lo que le interesa es precisamente lo que acabo de decir y no la cárcel, que ya sabemos no sirve sino para muy poco y eso para los delincuentes comunes; sólo unos pocos con sentido de venganza desean cárcel para los miembros de las FARC-EP; además, la comunidad internacional está por encima del puro legalismo. Un abrazo cordial, Juan Guillermo Durán Mantilla. (vía Internet). Militares desmoralizados En las últimas semanas, especialmente después de la muerte en combate de varios militares en el Cauca, se ha hablado en los medios privados de manipulación, “comuni-

Maryana Naumova.

en sus convicciones y no se deja intimidar. “No me arrepiento de mis acciones, mucho menos de mi viaje a Dombás y el apoyo a los niños de Nueva Rusia. Estoy muy orgullosa de ello. Pueden dejarle al Bandera mi título de maestra de deportes de Ucrania, si quieren -dijo, en referencia a Stepán Bandera, contrarrevolucionario ucraniano y colaborador del nazi-fascismo en la II Guerra Mundial-. Voy a discutir

cación”, sobre lo que la élite ultraderechista colombiana, de corte fascista, llama “la desmoralización de las fuerzas militares”. Y es comprensible que las fuerzas militares, los denominados “héroes de la patria” (¿de cuál), estén desmoralizadas, porque para un militar patriota debe ser una deshonra que miembros de la institución, dentro de las políticas del Estado de las minorías, hayan asesinado civiles indefensos y luego los hayan presentado como “guerrilleros muertos en combate”. Igualmente debe ser desmoralizante para un militar que la institución haya participado, junto a narco-terroristas paramilitares, en el asesinato de centenares de líderes políticos de izquierda, de defensores de derechos humanos, de sindicalistas, de mujeres líderes y de campesinos. También debe ser desmoralizante para los militares verdaderamente patriotas, que “sus” fuerzas militares hayan llegado, desde la época narco-para-uribista, a los niveles de corrupción que ya todos conocemos. En fin, deben estar desmoralizadas las fuerzas militares cuando ven que las convirtieron en una fuerza criminal que masacra a las y los colombianos y están al servicio de una potencia extranjera, los Estados Unidos, defendiendo intereses foráneos. Por eso es urgente que haya una doctrina militar, que le devuelva a las fuerzas militares el papel digno que le encomendaron los patriotas que

este tema con los presidentes de las Federaciones de Powerlifting. Creo que van a sentirse avergonzados por semejante decisión”, comentó Maryana Naumova. “Creo que he logrado todo lo que había de lograr en las pesas. Mi sueño es ir a la universidad y estudiar relaciones internacionales. Quiero tener una familia y hacer una carrera, no estoy segura de qué, pero el periodismo se ve bastante interesante”. H

le dieron la libertad a nuestra patria en el siglo XIX. Claudio Rico (vía Internet). ¿Cómo se llama este país? “Es indiscutible que los funcionarios del DAS actuaron a nombre de la institución, cuyos directivos, a no dudarlo, siguieron las directrices ilegales que les trazó la Presidencia de la República”. Tiene que tener uno la paciencia del santo Job, la resistencia de un burro, para no perder el sentido de la realidad y continuar apacentando la esperanza como un acto de fe. Semejante terremoto en la “joya de la corona” y aquí no pasa nada. El exministro de Gobierno, Sabas Pretelt, y el de Seguridad Social, Palacio, condenados por soborno para comprar la reelección del Presidente Uribe; el Presidente de La Corte Constitucional, Jorge Pretelt, denunciado por corrupción; el hacker Andrés Sepúlveda, condenado por interceptaciones ilegales, y ahora, como si fuera poco, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, asegura que las directrices ilegales para las chuzadas venían de la Presidencia de la República. El fin justifica los miedos. Miedo a perder el poder. Por eso le siguieron el consejo al empresario de Medellín para reformar el “articulito” de la Constitución que prohibía la reelección presidencial, que nos dejó esta olla podrida, pestilente y nauseabunda. ¿Cómo se llama este país? Tiberio Gutiérrez (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Mayo 13 de 2015

/3

Comisión Histórica: Relevancia e impactos En la última semana se abrió el debate sobre la pertinencia de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, cuyos resultados, muy importantes y fundamentales para la perspectiva de los diálogos de paz, son impugnados por algunos “opinadores” que los califican de inanes. La insurgencia ha reclamado estudiar y debatir el informe que arroja luces sobre el origen y las víctimas del conflicto Sergio de Zubiría Samper*

E

l comunicado conjunto No. 40 del Gobierno y las FARCEP, de agosto de 2014, conformó la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). El Informe Final elaborado por esta Comisión fue entregado en La Habana el 10 de febrero del año en curso. Luego de diez meses de iniciado este proceso y tres de su entrega, son escasas las polémicas nacionales sobre su sentido, contenido, finalidad e impactos. Un síntoma más de la atrofia de la conciencia histórica que caracteriza a la sociedad colombiana actual. Los esfuerzos académicos e investigativos han sido pocos y con la excepción de algunos públicos universitarios y organizaciones de derechos humanos que han promovido su discusión, parece que aquella “peste del olvido” (García Márquez) o la “destrucción del recuerdo” (Theodor Adorno), imponen sus designios. Reconocemos que reducir los análisis a la prisa periodística contribuye poco a la profundidad exigida en un debate urgente para la paz de nuestro país, pero en medio de tantas soledades y tergiversaciones, es ineludible manifestarse. Tendremos que limitar nuestras reflexiones a la relevancia y los impactos de la CHCV. Inquietudes sobre la relevancia El mandato acordado por las partes muestra la madurez y profundidad que ha ido adquiriendo el proceso de negociaciones. El objetivo principal adjudicado a esta Comisión es “contribuir a la comprensión de la complejidad del contexto histórico del conflicto interno”. Para la construcción de paz es necesario evitar las simplificaciones en su comprensión. El Informe Final de la Comisión contribuye a mostrar la

La Comisión de Historia del Conflicto y sus víctimas entregó un trabajo serio que debe ser debatido más allá del escenario de la academia y de la Mesa de Diálogos. El país debe ser consciente de cuáles son las causas del conflictos y cuál el universo de las víctimas.

complejidad del conflicto más profundo y extenso del hemisferio occidental. Las preguntas orientadoras son de hondo contenido académico y se sintetizan en cuatro núcleos: a. Los orígenes y las múltiples causas del conflicto; b. Principales factores y condiciones que han contribuido a su persistencia; c. Los efectos e impactos más notorios del conflicto sobre la población; d. Las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el conflicto. También se logran prever ciertos impactos, tales como “proveer insumos para las delegaciones en la discusión de los diferentes puntos del Acuerdo General”; será “un insumo básico para una futura comisión de la verdad” y debe contribuir a la “reconciliación”

“El mandato acordado por las partes muestra la madurez y la profundidad que ha ido adquiriendo el proceso de negociaciones” de nuestro país. La construcción de la paz remite necesariamente a la memoria histórica, y la justicia que tendremos que crear está relacionada con la verdad y la memoria. Sin una memoria compleja de la historia del conflicto interno no será posible afianzar la paz. Necesitamos crear las condiciones de una justicia más allá del derecho, debemos transitar a una justicia restaurativa. Una justicia para la construcción de paz, centrada en las víctimas, tiene que explorar otros horizontes, desatarse de la justicia legalista. Algunos de los supuestos para otra justicia, son: a. El objetivo prioritario de la justicia no tiene que ser el castigo del delincuente, sino la restauración y reconstrucción de la destrucción plena causada en todos los implicados; b. Hay que construir pedagogías de construcción de paz que eviten la re-victimización y el predominio de la venganza; c. La memoria y la verdad son determinantes en la restauración de los lazos de reconciliación; d. A las víctimas se les reconoce cuando se crean las condiciones de posibilidad

para la verdad, la memoria, la justicia y la no repetición. El Informe de la Comisión Histórica ha creado las condiciones para deliberar con profundidad sobre nuestra historia común. En términos de Walter Benjamin, las cerca de 807 páginas de este documento, se levantan contra el historicismo servil y proponen “cepillar la historia a contrapelo”. Se oponen en cada párrafo a una historia narrada exclusivamente desde los vencedores y los privilegiados. Permiten ir a contracorriente de la versión oficial de la historia, oponiéndole la tradición histórica de los oprimidos, de los sin voz, de las gentes del común. El Informe Final muestra la anónima faena de las víctimas y concibe la verdad como permitir la catarsis de su sufrimiento. En palabras de Theodor Adorno, no podemos despojar a “las víctimas de lo único que nuestra impotencia puede regalarles, la memoria”. Impactos imperceptibles A tres meses de su entrega formal ya empiezan a mostrarse algunos de sus impactos sociales, éticos y políticos. En medio del bloqueo mediático, la simplificación de algunos opinadores de lo no -público y la escasa voluntad por parte del Gobierno de su discusión, el público universitario y las organizaciones de derechos humanos han desatado múltiples foros de discusión sobre el Informe Final. En un trabajo algo silencioso diversas cátedras universitarias han promovido su apropiación y sistematización. El mundo verdadero de lo público nunca emerge en los

“A tres meses de su entrega formal ya empiezan a mostrarse algunos de sus impactos sociales, éticos y políticos” medios de comunicación monopólicos. Una de las discusiones abiertas remite a las responsabilidades sociales y éticas de los artífices del conflicto. En su investigación, el profesor Estrada ubica nueve responsabilidades colectivas: a. El orden social imperante. b. El

Estado. c. La contrainsurgencia. d. Los poderes públicos. e. Las fuerzas militarles y de policía. f. Los partidos y organizaciones políticas de las clases dominantes. g. Los grupos económicos y gremios empresariales. h. Los Estados Unidos. i. La insurgencia armada. Los núcleos del debate son claves para el fin del conflicto y se pueden agrupar en tres problemas. Primero, analizar qué tipo de responsabilidad ética cabe y cómo resarcir la culpabilidad cuando se trata de agentes colectivos. Segundo, decidir sobre la existencia de una jerarquía o prioridad en esas responsabilidades, o basta señalar que “todos fuimos igualmente responsables”. Tercero, acordar qué tipo de justicia y reparación debe promover una situación de responsabilidad colectiva. Otras discusiones desatadas por el Informe de la CHCV, de hondo contenido político y que deben nutrir las negociaciones de La Habana, son las relativas al tipo de Comisión de la Verdad y no repetición que debe acordarse para la finalización del conflicto interno, el modelo de justicia acorde con la centralidad de las víctimas y el mecanismo pertinente para la refrendación de unos posibles acuerdos. El carácter y conformación de esa Comisión es definitivo para la construcción de una paz estable. La contribución a un conflicto de tan intensa complejidad implica dos enseñanzas, que recordaba Verónica Barolsky, integrante de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, en su reciente visita a Colombia. El primer aprendizaje, es siempre buscar soluciones propias para problemas propios. No importar modelos internacionales de manera acrítica. La segunda enseñanza, es mejor hacer ahora negociaciones más “duras”, para no quedar con asuntos inacabados en el futuro, “como nos sucedió a nosotros”, reconoce Barolsky. La complejidad, multicausalidad e intensidad de nuestro conflicto, como lo evidencia el Informe de la Comisión Histórica, exige soluciones propias del tamaño de su complejidad. Sólo un profundo proceso constituyente que enfrente las causas estructurales de nuestras violencias puede afianzar la paz en Colombia. No existe mayor impunidad que dejar intactas las causas de nuestro histórico conflicto. * Sergio De Zubiría Samper. Integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, CHCV. H


campo

Mayo 13 de 2015

/4

Hidroituango

Los desastres de EPM en Puerto Valdivia H Agencia Prensa Rural

R

omelia Serna, de más de 80 años de edad, está en el hospital. Esa madrugada del 25 de abril el agua desbordó la montaña. Eran las tres de la mañana y todos sentían que bajaba con furia para encontrarse con el río Cauca. El barrio Remolino, en Puerto Valdivia, sufrió los impactos de la construcción del túnel hacia Hidroituango, por las Empresas Públicas de Medellín, EPM, y sus habitantes quedaron a la deriva, durmiendo en los salones de la escuela y con todos sus enseres perdidos. También el acueducto del corregimiento se quedó dañado varias horas. A Romelia el agua la arrastró, le cayó una piedra en el pecho y quedó inconsciente. Puerto Valdivia es un corregimiento de Valdivia y es donde inicia el Bajo Cauca. Ahí culmina el cañón del río Cauca donde aún sacan bagres de gran tamaño. En ese sector, EPM está planeando hacer una segunda represa llamada Espíritu Santo, es decir que el corregimiento podría desaparecer. La mesa comunal por la vida digna, que hace más de un mes se conformó y hace quince días eligieron el presidente, tomará las decisiones en adelante y se ha encargado de liderar la situación que aqueja a la comunidad esta última semana. El presidente de la Mesa dice que “queremos cumplir un anhelo, un espacio para el poder popular. Que haya autonomía en las comunidades y tengan una incidencia política. Necesitamos una solución real a la problemática que permita estabilizar la región. Cada ocho días hay un paro, movilización, bloqueo de vías”, y a esto nadie ha prestado atención. La montaña de hierro El lunes 27, la mesa comunal citó a una asamblea a las asociaciones presentes en la zona, mineros, pesqueros y al alcalde de Valdivia, junto con la comunidad afectada, para dar una rápida solución a los damnificados y habitantes del barrio que temen volver a sus casas porque saben que la montaña está cediendo. También llegó un concejal, la policía y el ejército, y estos últimos lo que hicieron fue intimidar a la comunidad con sus cámaras en celulares y relojes, como siempre escondidas en sus uniformes. EPM ni se presentó. Cuenta uno de los campesinos que en 15 días, la quebrada se ha crecido y desbordado en dos ocasiones; antes bajaba sin problemas. Esta última vez quedaron unas grietas. La comunidad se tomó la tarea de medirlas un día después y han crecido dos centímetros. Son días de lluvia. La gente siente que la montaña está débil, que corren riesgo de algún deslizamiento grave. Removieron la tierra para construir una carretera sin ninguna concertación con el barrio y la montaña tiene memoria. “La semana pasada entró la máquina que entierra varillas, una perforadora, apenas las metieron salieron chorros

Veinticinco familias damnificadas, una anciana que casi pierde la vida, acueducto averiado, vidas llenas de temor y desacuerdos con la Gobernación de Antioquia, son problemas que genera EPM

Los habitantes del cañón del río Cauca en el norte de Antioquia, en resistencia contra la arbitrariedad del megaproyecto Hidroituango.

Habitantes del cañón del río Cauca en el norte de Antioquia.

de agua. Las tuberías de pvc que ellos meten no sirven para nada, lo que hacen es taponar el cauce natural de las aguas”, dice un líder de la comunidad. Y estos son los resultados de dicho trabajo: 25 familias damnificadas, una anciana que casi pierde la vida, acueducto averiado, vidas llenas de temor y desacuerdos con la Gobernación. Y agrega el presidente de la Mesa, “no es un fenómeno natural, como dice el alcalde. Que llueva sí, pero que se perfore una montaña no y éstas son las consecuencias, pero no quieren aceptarlo”. Una de las acciones que la comunidad concretó fue bloquear la vía al túnel y parar los carros de EPM hasta que haya respuestas. Decisiones de una comunidad organizada Lo primero que hizo la comunidad fue unir todas las problemáticas para expresar al alcalde todo el deterioro social y ambiental que viene de parte de Hidroituango. Mineros, pescadores, campesinos, animales, plantas, ríos, montañas, miles de afectados por

los que nadie responde y en cambio sí reciben desplazamientos, amenazas, desigualdad, atropellos. En la asamblea todos entregaron las problemáticas al alcalde, a lo que éste les respondió: “Todo viene desde el Estado. El alcalde no es el que tiene que responder y el que piense así está fuera de base”. Fácil manera de lavarse las manos. Y para completar agrega: “Si siguen bloqueando pierden toda posibilidad de diálogo con el Estado”. Amenaza que sólo busca amedrentar el derecho a protestar e indignarse. Exigieron que para el viernes 1 de

mayo, cuando se convocó una segunda asamblea, estuvieran presentes, la Gobernación, Corantioquia, funcionarios de EPM, todos con poder de decisión. Además prohibieron la entrada de Mariluz Quiroz, socióloga de EPM; y Jorge Suaza, gerente de Municipios del norte, porque no toman las decisiones sino que son “mensajeros de la institucionalidad y siempre tergiversan las situaciones al amaño de ellos y ponen a las comunidades en riesgo”, afirma otro líder de la región. Esta situación en Puerto Valdivia llevó a que el gobierno departamental cerrara la mesa de negociación con la Cumbre Agraria regional que estaba programada para el jueves 30 de abril. “A pesar de los innumerables esfuerzos y avances palpables realizados para construir lazos de confianza y trabajo con los líderes y las plataformas presentes en la Cumbre Regional Antioquia y con aquellos presentes en la zona, hoy estemos en un escenario que desconoce el diálogo y prioriza las vías de hecho y la violación de las normas y de los derechos de terceros”, dice en una carta la Gobernación. Desconocen la situación de estas familias afectadas. Dan licencias y defienden esos megaproyectos, sacrificando la naturaleza y los humanos que la habitan. “Es en estos escenarios de agudización de los conflictos territoriales en donde más se deben abrir las posibilidades de llegar a acuerdos, en los que se priorice la no vulneración de los derechos fundamentales”, responde la Cumbre a la Gobernación. “Yo ya no puedo dormir, la vida se me hizo imposible desde que empezó Hidroituango y me duele porque nací y crecí en la zona, pescaba, barequiaba y ahora no puedo hacer nada de eso. Los municipios no han hecho nada en el tema ambiental. Lo más importante es el medio ambiente. Sobrevivimos por el agua, la comida, el suelo, el aire y es lo que tenemos que defender”, dice William, que es barequero desde niño. “Ese megaproyecto está sobrepasando y repitiendo la masacre del 97 en El Aro. No nos dan plomo, pero nos desplazan a gran escala y nos arrebatan el territorio, la memoria, toda nuestra vida. Nos están mandando para la ciudad y allí también vamos a sufrir”, termina diciendo un desplazado por la masacre del Aro, ahora afectado por el deslizamiento. H


edItorIal

Mayo 13 de 2015

El IV Congreso del PDA H Gabriel Becerra Y.

L

os próximos viernes y sábado, 15 y 16 de mayo, sesionará en la ciudad capital el IV Congreso Nacional del PDA. Desde esta tribuna y con respeto a su autonomía, extendemos un fraterno saludo a sus delegados y delegadas y les deseamos el mejor de los éxitos en sus deliberaciones y conclusiones para el beneficio y el avance de la lucha democrática y la más amplia unidad popular. El PDA como construcción colectiva que surge a mediados de la década pasada representa un activo valioso de las luchas sociales y políticas con el que, siguiendo el legado del maestro Carlos Gaviria, hay que priorizar las identidades y lo que nos une, y no lo que nos diferencia. Ante las exclusiones y el equivocado tratamiento a

ciertos debates, el tiempo y la experiencia, han venido entregando lecciones de las cuales todos deberíamos aprender. Junto a la valiosa labor política parlamentaria y social que adelanta el PDA en la lucha por los cambios democráticos en Colombia hoy comparten escenario otras expresiones de las izquierdas. Unos y otros, sobre todo en la base social, han venido coincidiendo en jornadas de lucha y movilización por la defensa de derechos fundamentales como el respaldo a la solución política y a los diálogos de paz, el trabajo digno y los derechos laborales, la educación y la salud pública, la defensa del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía campesina, la defensa de la soberanía y el rechazo a los TLC, en lo que fácilmente constituye una plataforma de lucha compartida. Como es lógico, en un proceso tan complejo, también hay diferencias que no deben ocultarse ni menospreciarse, pero sí podrían tratarse con métodos y prácticas diferentes. La experiencia de la alianza PDA – UP para las más recientes elecciones presidenciales bajo el liderazgo y la trayectoria de Clara López y Aída Avella recibió en la realidad un gran respaldo ciudadano por encima de todo tipo de resistencias. Se ratificó, una vez

más, que la unidad no solo convoca el respaldo popular sino que lo multiplica. Las resistencias y las luchas sociales y políticas que hoy se expresan a lo largo y ancho del país no se agotan en un solo movimiento o partido político, pretender hegemonizarlas en uno solo o pretender representarlas exclusivamente, por ahora, escapa a la realidad. La idea de avanzar en una Convergencia o Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social es una propuesta que viene abriéndose camino en diversos territorios y procesos. Con el esfuerzo de muchos será posible construir una nueva correlación de fuerzas que garantice cambios en el poder y la conquista de un verdadero gobierno democrático. Las nuevas batallas sociales y políticas donde sobresalen el ascenso de la lucha social con paros tan importantes como el del magisterio, la defensa del proceso de paz y las elecciones locales del mes de octubre colocan nuevamente a prueba la capacidad unitaria de la izquierda. Esperamos que las deliberaciones internas del PDA evalúen con espíritu propositivo estos procesos que vienen en curso e institucionalmente se integren a los esfuerzos por recomponer un nuevo momento de la unidad social y política capaz de cambiarle el rumbo a Colombia. H

Mirador

Palabra itinerante

Los cacaos vividores

Mediterráneos H Jaime Cedano Roldán

H Carlos A. Lozano Guillén

E

xisten declaraciones de los grandes cacaos de los grupos económicos, Luis Carlos Sarmiento, Carlos Ardila Lülle y Alejandro Santodomingo, de apoyo al Gobierno Nacional en “los esfuerzos de paz que hace el presidente Santos”, por cierto, los tres ligados a importantes medios de comunicación de influencia en la llamada opinión pública. Aunque, al menos en el caso de RCN Radio y Televisión de propiedad de Ardíla Lülle, y de Caracol Televisión y Blue Radio, del Grupo Santodomingo, juegan un papel nefasto en la desinformación que en el fondo estimula es a los sectores belicistas y militaristas. David Bojanini, presidente del Grupo Sura, entrevistado por Semana, lo reconoce cuando reclama que el gobierno lidere la comunicación sobre los diálogos: “Hay que hacer una gran pedagogía del proceso de paz. (…) hay demasiada comunicación contaminada”. La revista Semana que está en circulación trae un informe sobre “Los empresarios y la paz” con un preámbulo en que afirma que “en el péndulo de la opinión pública que oscila entre el apoyo y las críticas, el sector privado colombiano no ha estado exento de esta disyuntiva”. Entrevista a Antonio Celia, presidente de Promigás, César Caicedo, presidente de Colombina, David Bojanini, presidente del Grupo Sura y José Alejandro Cortés del Grupo Bolívar, cacaos del segundo nivel pero con influencia en el sector privado.

/5

Las opiniones, al igual que en el caso de los grandes cacaos, parten de sus propias perspectivas e intereses económicos, pero apoyan la paz, pese al momento actual que está bajo la influencia mediática perversa de las encuestas que dan escaso respaldo a los diálogos con las insurgencias. Es, por supuesto, su visión a partir de negocios e intereses, la necesitan porque “va a traer unos beneficios enormes desde el punto de vista de la seguridad física”. “Tiene que haber paz en términos razonables”. “La construcción de la paz empieza por fortalecer la institucionalidad”. “Hay que tener cuidado con las versiones maximalistas”. La paz, para ellos, es la desmovilización de la insurgencia, porque 8.000 guerrilleros no pueden imponerle su voluntad a 45 millones de colombianos. Hablan a nombre de todo el país, cuando ellos representan a un pequeño grupo de privilegiados que se lucra del trabajo, del sudor y de las lágrimas de todo el pueblo. Su paz pasa por defender el capitalismo lo dicen sin ambages en la revista Semana. En el pasado apoyaron la guerra uribista porque la creyeron victoriosa. Ahora están por los diálogos, pero ni una palabra dicen sobre las reformas políticas y sociales que se requieren para el logro de la paz estable y duradera. Siempre con la misma mezquindad. Cacaos vividores. H carloslozanogui@outlook.es

El tren lluvioso de la sangre suelta/ el frágil tren de los que se desangran, el silencioso, el doloroso, el pálido/ el tren callado de los sufrimientos”. Pareciera que el poeta de Orihuela, Miguel Hernández, le cantara en su poema “el tren de los heridos” al que con racimos de inmigrantes en el techo, va arrojando cadáveres a la carrilera, en su camino hacia esa ilusión llamada Estados Unidos. La bestia o el tren de la muerte, como también se le conoce, es como una larguísima patera, esas destartaladas embarcaciones que día a día siguen tiñendo de rojo el mar Mediterráneo. Es escalofriante encontrar las similitudes en las historias de los inmigrantes que al sur de Europa o del rio grande buscan en forma desesperada y arriesgada encontrar un camino a la ilusión. Se enfrentan a todos los peligros en recorridos de miles de kilómetros antes de llegar a las selvas del Darién o a orillas del “mar en medio de las tierras”. Largos caminos plagados de mafias, bandas criminales o policías corruptos a los que tienen que eludir en las sombras o pagarles cuotas ilegales. Las razones para enfrentar los riesgos son las mismas. Huyen de guerras y violencias. Intentan dejar atrás la miseria y la ausencia de oportunidades o las persecuciones políticas, religiosas u homofóbicas y se estrellan contra unas fronteras amuralladas cual

fortalezas, muros de hormigón, rocas insensibles a las que no les importa qué historia particular pueda existir detrás de cada hombre o mujer inmigrante, de qué huye, quién lo persigue o quiénes han provocado la diáspora. Pero no hay que ser un gran analista para saber quiénes son los culpables: los que han provocado las guerras, los que han generado la miseria y sostenido a dictaduras y regímenes violentos. Los mismos que en la frontera los rechazan. La persecución, la violencia y el desprecio contra la gente que arriesga la vida, que la juega al cara y sello, para intentar saltar los muros en patera o en tren, es una revictimización de las víctimas. La salida no puede seguir siendo el cerramiento de las fronteras, y las políticas dirigidas a militarizar los caminos solo harán que las rutas alternativas sean de mayor riesgo y signifiquen mayores ingresos para las mafias, bandas y corruptos. Una de las soluciones tendría que ser la regularización de las entradas, respetar el derecho al asilo, y sobre todo, desactivar los polvorines económicos, políticos y sociales que las potencias generan en los países periféricos. Y acabar con la hipocresía que los lleva a decir que lamentan las muertes del Mediterráneo y luego prohibir, como prohibieron en Sevilla, España, una concentración de dolor y protesta alegando el gobierno que no era una motivación ni grave, ni extraordinaria. Tiempo es de tumbar todos los muros. H


laboral Miles de trabajadoras de la Sabana de Bogotá han entregado gran parte de su existencia a laborar en fincas de este producto de exportación. Ahora se encuentran enfermas, desprotegidas y perseguidas por haberse sindicalizado

Mayo 13 de 2015

/6

Flores que se exportan, vidas que se marchitan

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

Llevo 17 años trabajando aquí. El problema es que ya no tenemos extras por las enfermedades, tenemos la carga laboral completa, aparte tenemos que responder por nuestro trabajo hasta las 2:30. Tengo enfermedad de túnel del carpo, del manguito rotador y columna vertebral. Las adquirí aquí porque cuando ingresé nos hacían unos exámenes y el que estuviera enfermo de algo no lo recibían. Nosotros entramos alentadas a la empresa, ahorita es que ya la empresa y Colmena decidieron que no, que la enfermedad de la columna no era por motivos laborales sino común. En Colmena me estudiaron y quedó que el manguito rotador, el túnel del carpo, los hombros, codos y manos, sí es por mi trabajo. “Todo se debe a que trabajé siete años en el diseño de ramos, otros siete años en cultivos, o sea sembrando, haciendo sanidad. Luego estuve en producción, cosecha, siembra y actualmente estoy en desbotone, que igual me está enfermando peor porque las manos están en la misma posición las ocho horas. Tengo una restricción, Colmena me dijo que debía estar cuatro horas en una labor, cuatro en otra; pero cuando volví dijeron que tenía que estar ahí las ocho horas que era el mejor puesto que podía tener”, explica Blanca Luz Melgarejo, la presidenta de la Organización Nacional de los Trabajadores Obreros de la Floricultura Colombiana, ONOF, en la finca Jardines de los Andes.

Trabajadora en la finca Jardines de los Andes. Foto archivo particular.

cuando hay extras, algunas veces hasta las 9. “Se pagan las extras pero no como dice la ley sino como ellos quieran”. Devengan el salario mínimo más las extras. Es decir que saca entre 380 y 400 mil pesos quincenales, de lo que le descuentan los almuerzos. Porcentaje de enfermos Nora Barbosa trabaja en la empresa del mismo dueño, Cartucho, donde solo se cultiva pompón: “Es una variedad muy esclavizante porque tiene que estar permanentemente todos los días sembrando, de rodillas. Los primeros cuatro años de trabajo me tocaba hacer las labores de camas o preparación del suelo para sembrar, recoger basuras, llevar al compost, regar agroabonos, nos tocaba el deshierbe, que también es de rodillas. Ya después era solo siembra, desbotone y la cosecha de los ramos.

Blanca Luz Melgarejo. Nora Barbosa.

Según Blanca Luz, esta empresa es de Camilo Herrera y está ubicada en el kilómetro 25 de la vía Madrid - Facatativá, en Cundinamarca. Para producir pompones, lirios, astromelias, campanulas y eucaliptos cuenta con alrededor de 1.300 empleados, en su mayoría mujeres cabeza de hogar. La mayoría de ellos vinculados por prestación de servicios o a través de oficinas temporales. Su horario inicia a las 6 de la mañana y va hasta las 6 o 7 de la noche

“En agosto cumplo 17 años de estar ahí. Hace tres años la EPS me dio restricción médica por problemas de columna. Me dieron la orden para empezar el proceso de calificación por medio de la ARL, pero por miedo a que me echaran yo no lo empecé, después cuando lo quise hacer fue cuando me llevaron al Ministerio del Trabajo para negociar supuestamente de mutuo acuerdo. Ahorita que me reintegraron intenté hacerlo, fui y radiqué los

papeles y me los rechazaron dizque porque en febrero Colsubsidio me había dado unas recomendaciones médicas por la misma patología, pero es ilógico porque yo nunca he estado afiliada a esa entidad”. Según la ONOF más del 40 por ciento de las trabajadoras sufren enfermedades profesionales. “La misma empresa nos dijo que había 460 enfermos y que era un porcentaje muy alto. Esto no es culpa de nosotros porque ellos fueron los que no tomaron las debidas precauciones”. “Tratan de reubicarnos, pero no se dan cuenta si es la reubicación exacta para cada uno. La reubicación que me dieron a mí en Colmena no me la respetaron, estoy haciendo las mismas labores”.

los que tenemos que responder. “Estamos pidiendo es lo que la empresa nos quitó hace más o menos seis años: la escala salarial, una bonificación que teníamos, la prima que nos bajaron y el sueldo que prácticamente nos lo congelaron”, anota Martha. La empresa negoció solamente por un requerimiento del Ministerio de Trabajo luego de una queja del sindicato. Les pidió bajar las aspiraciones y las trabajadoras lo hicieron; aun así no hay negociaciones. En la finca existe un pacto colectivo que la administración maneja a su antojo: “Si el Gobierno aumenta el 4,5 por ciento, entonces ellos aumentan menos de la mitad. Dentro del pacto está eso que a nosotros no nos toca lo de ley sino lo del pacto.

Aún a la espera En junio próximo Martha Triana cumple 18 años en Jardines de los Andes. Es una de las negociadoras del sindicato ante la empresa por un petitorio desatendido. También está enferma de la columna, los hombros y las manos porque durante ocho años laboró de rodillas aplicando agrobonos. Desbotonando, otros siete. Explica los temas medulares del pliego: “De lo más importante es el sueldo. Por ser antiguos, deberíamos tener mejores sueldos, tenemos el mínimo, nos han quitado muchas cosas. Es decir nos han nivelado con los nuevos, queremos recuperar las cosas que teníamos. Nos lo quitaron porque supuestamente la empresa estaba muy mal y que por colaboración nos quitaban eso, pero que cuando el dólar subiera esas cosas las iban a reintegrar. El dólar subió, la empresa está mejor pero esas cosas no se ven. “En el pliego está lo de escala, prima, auxilios de estudio. Sobre la contratación estamos pidiendo que la gente que entre, esté a término indefinido porque están manejando mucha clase de contratos, por ejemplo entra gente temporal dura dos o tres días, se van y dejan el trabajo tirado y nosotros somos

Martha Triana.

Como si fuera poco a las sindicalizadas las persiguen, las excluyen: “A quienes están de manera temporal les estaban dando 50 mil pesos por llevar gente a trabajar, 50 mil pesos por apadrinar, es decir por enseñarles. Les dan 50 mil por permanecer la extra, les hacen rifas de mercados y a nosotros no nos tienen en cuenta, nos han aislado totalmente, nos han sacado, dicen que nosotros no porque estamos enfermos y no trabajamos sino ocho horas”, concluye Martha Triana, la negociadora que sigue a la espera que la empresa las llame a negociar. H


laboral

Mayo 13 de 2015

/7

Levantan paro del magisterio

Un controvertido acuerdo si va a ser por región la prestación del servicio, o se va a departamentalizar para que esté más localizado y se pueda prestar de mejor manera. Habrá ascensos

Pedro Arango.

El dirigente nacional de Fecode, Pedro Arango, sostiene que lo acordado es beneficioso porque la mayoría de puntos fueron resueltos en favor del magisterio

En la toma de Bogotá los maestros denunciaron la arrogancia de la Ministra de Educación y la falta de voluntad del Gobierno Nacional para dar soluciones a su problemática. Foto J.C.H.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

l anuncio de un pre­ a­c uerdo entre los representantes del Gobierno Nacional y los de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, se hizo a través de los grandes medios de comunicación el pasado 6 de mayo. Inmediatamente los negociadores del magisterio tuvieron que ir a explicarlo en su junta nacional, mientras miles de docentes de diversas partes del país se tomaban Bogotá en gigantescas movilizaciones que mostraron su unidad y capacidad de resistir. En las arengas exigían la salida de la ministra de Educación, Gina Parody, a quien consideran un personaje arrogante y divisionista; lo que según los manifestantes ya había hecho cuando tuvo la dirección del SENA. También se pronunciaron contra quienes desde la organización sindical hacen eco a esas intenciones. Algunos profesores que marcharon, consultados por VOZ, que habían viajado toda la noche y caminaban bajo un despiadado sol, cuestionaban los preacuerdos aunque solo los conocían por lo dicho en radio y televisión. Expresaban que no se sentían recogidos porque no se dignificaba su profesión; que en salud no había algo concreto; que la nivelación salarial no se ajustaba a lo exigido según la brecha; que lo de evaluación era ambiguo; que no se había avanzado en los grados de preescolar; en conclusión, que los contratados con el acuerdo 1278 no se sentían representados en lo pactado. Otra mirada VOZ habló con Pedro Arango integrante del comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, para que explicara el acuerdo con el Gobierno Nacional. –¿Por qué fue benéfico el acuerdo? –Porque la mayoría de los puntos que presentamos fueron resueltos favorablemente al magisterio. No solamente la nivelación, los asensos y la

Miles de maestros caminaron por la calle 26 hasta el Ministerio de Educación, donde escucharon a los negociadores de Fecode. Foto J.C.H.

reubicación del 1278, la concurrencia de la nación en los territorios, la gratuidad a la educación, la construcción de colegios, la alimentación para los niños, nombramiento de planta de personal, todo eso quedó en el Plan Nacional de Desarrollo. No logramos todo lo que queríamos en nivelación, pero eso quedó como un proceso, es decir que las puertas no se cerraron. Iniciamos en 2014 con uno por ciento; en 2015 con uno por ciento por encima del aumento salarial; para 2016 dos y 2017 dos por encima del aumento salarial. Para 2018 y 2019 el tres por ciento, pero para 2020 tenemos que hacer una reforma al sistema general de participación para inyectarle el

presupuesto y terminar la nivelación. Entonces en el año 2020 y 2021 llegaríamos al 16 por ciento. –¿Qué hubo en salud? –Se establecieron mecanismos de control con la Superintendencia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Contraloría y la Procuraduría, quien va a vigilar la adjudicación de los próximos contratos. Mientras tanto el Ministerio de Educación va a informar a los organismos de control para que se tomen las medidas necesarias a que tenga lugar para cuando haya algún reparo en el servicio. También se van a nombrar expertos para estudiar la posibilidad de escoger

–¿Y sobre los nuevos maestros? –No tienen evaluación de competencias sino evaluación diagnóstica formativa. Hay 80 mil maestros que no han podido ascender, están represados, en agosto van a inscribirse para ascender sin necesidad de una evaluación de conocimiento sino de la presentación de video de la forma como dictan sus clases y de la práctica de su aula, de la forma como desarrollan su trabajo y todo lo que tenga que ver con su desempeño en el colegio. Este será calificado por un par, es decir un maestro de preescolar tendrá como calificador, otro maestro de preescolar, un maestro de química tendrá su calificador en un maestro de química. En la práctica los compañeros van a ascender y van a reubicarse. –Muchos rechazaron el acuerdo antes de conocerlo, pero después de la socialización otro tanto lo sigue rechazando. –En la junta, 22 representantes del sindicato lo rechazan y somos 86. Las decisiones se toman por la democracia sindical. Después de socializado se sigue rechazando porque hay dirigentes que no son capaces de asumir su papel de dirigentes, le tienen miedo a la gente para explicar lo que acordamos. –Desde el 4 de mayo que hubo suspensión de la mesa hasta el 6 que se regresó, ¿qué se ganó? –El tema del 1278, la reubicación y ascenso. Y se ganó en la misma nivelación que es un proceso, por eso tenemos todavía la esperanza del 2020 y 2021, que lo garantiza la movilización. Tendrán que pelear otros. El objetivo de nosotros no era el paro, era la negociación, nosotros ya teníamos un acuerdo, para qué el paro, esto solo desgasta, también tenemos responsabilidad con los niños y además el acuerdo es bueno. –Quienes menos se sienten representados con los acuerdos son los del 1278. –Porque no saben qué se logró y siempre salen con el cuento que son los menos beneficiados y eso es mentira. La vez pasada les conseguimos un 15 por ciento a los que no habían pasado, por el solo hecho de tener un título y el 30 por ciento de su salario mensual por tener maestría. Hay 80 mil represados que llevan 10 años y van a ascender, lo van a hacer en agosto. Ellos están interesados en dividir y crear otro sindicato, y con eso hay que tener cuidado. –Algunos cuestionan que cuando ustedes tenían semejante respaldo de padres de familia, de estudiantes, hasta de algunos periodistas de la “gran prensa”; lo que se ganó fue muy poco. –No se ganó muy poco. Vamos a sacar punto por punto cuánto vale la negociación, estoy casi seguro que pasa de los 15 billones de pesos; lo que pasa es que como la gente no sabe, no analiza, dice “solo mi puntico, mi salario…” Incluso, para los que están en la categoría 14 les conseguimos una bonificación de 10 por ciento a partir del 2016 y a partir del 2017 un 15 por ciento y cuando se retiren un bono de un salario. Aquí se beneficia casi el 50 por ciento los maestros. H


análisis

Mayo 13 de 2015

Marcha por la paz el 9 de abril de 2015. Foto Constituyentes por la Paz.

Imperativo ético y político

Un momento constituyente H Húber Ballesteros

U

na constitución es un pacto social fundado por el poder constituyente primario. Para que sea legítimo, en este deben converger los diferentes sectores de la sociedad, dando lugar a un acuerdo que permita la coexistencia de ellos; en él fijan sus aspiraciones económicas, políticas, sociales y culturales y se establecen mecanismos para que los derechos plasmados en dicha constitución sean garantizados a los ciudadanos. Colombia es de los pocos países del hemisferio occidental que aún no termina de constituirse como nación y como república. Ha pasado de un siglo a otro sin resolver sus contradicciones fundamentales: Del siglo XVIII al siglo XIX pasamos buscando nuestra libertad de la opresión española; del siglo XIX al siglo XX en una guerra civil denominada de los mil días y del siglo XX al siglo XXI tratando de resolver un conflicto social armado con más de cincuenta años de duración y con hondas raíces económicas, políticas y sociales. De bolsillo neoliberal La tradición constitucional nos enseña que estas existen precisamente para dotar a la nación de instrumentos políticos y jurídicos que permitan prevenir y resolver todos estos conflictos. Hoy cuando de nuevo nos aprestamos a que este largo conflicto se resuelva mediante una solución política dialogada, los cambios constitucionales se convierten en un imperativo ético y político. Podrán algunos argumentar, que una Constitución que no cumple un cuarto de siglo es aún muy joven y en eso pueden tener razón, pero no debemos olvidar que esta Constitución tiene un corazón socialdemócrata que mira hacia la izquierda en cuanto al enunciado de los derechos, pero un cerebro dirigido hacia los intereses de la

derecha, haciéndola profundamente neoliberal. Situación agravada por el hecho de haber sido reformada cerca de treinta y cinco veces en los últimos veinte años mediante actos legislativos con los cuales se ha afianzado este modelo económico. La necesidad de una Asamblea Constituyente que nos provea de un nuevo pacto social, no resulta exclusivamente de los diálogos de paz que se realizan en La Habana; deviene de la crisis económica, política, social e institucional que tiene a nuestro país como un Estado inviable. Crisis estructural que se profundiza día a día y que los paliativos del gobierno no logran conjurar. Un país con un conflicto social armado, de más de cincuenta años, que el gobierno quiere resolver sin realizar cambios que permitan remover sus causas, no podrá alcanzar la paz; por el contrario, la pobreza la corrupción administrativa, la falta de inclusión política, el marginamiento social, la violencia de todo tipo y unas instituciones incapaces de responder a las expectativas de los ciudadanos en salud, educación, empleo, vivienda, seguridad etc., agregarán permanentemente nuevos elementos causales al conflicto. El conflicto En los últimos doce años, el establecimiento ha pretendido hacernos creer que es posible acabar con el conflicto social y armado sin generar los cambios económicos, políticos e institucionales requeridos para lograrlo. Para ello, emprendieron la guerra total en los ocho años del gobierno Uribe y ante el fracaso de la estrategia de guerra, la oligarquía decidió emprender un diálogo de paz con la insurgencia de las FARC-EP, que a pesar de los obstáculos aún continúa, y con el cual el establecimiento pretende obtener un sometimiento de las guerrillas sin generar cambios en el modelo económico y el sistema político. En el reciente pasado fuimos testigos de un fracasado proceso de

sometimiento a la justicia de los grupos paramilitares que posterior a la extradición de sus jefes mutaron en cientos de pequeñas bandas que ejercen hoy el control sobre la economía ilegal del narcotráfico y sobre buena parte de la economía legal mediante el cobro de “vacunas” a cuanta actividad económica se desarrolla en muchas ciudades del país. Pero el conflicto social armado, la violencia social y narco-paramilitar no son los únicos problemas que enfrentamos los colombianos. Podemos decir sin equivocarnos que la crisis es mucho más profunda de lo que se cree y toca todos los estamentos del sistema. El sistema financiero La oligarquía que gobierna este país en beneficio del sistema financiero y las empresas transnacionales, maquilla las cifras sobre desempleo, ingresos y pobreza tratando de mantener una gobernabilidad que cada vez es más precaria. La mercantilización de la salud, la educación, la seguridad social y todos los servicios que debería prestar el Estado, la crisis en la justicia, la pérdida de credibilidad en los partidos políticos, el congreso, los órganos de control y las fuerzas armadas y de policía han conducido a un estado de descontento y movilización social permanente. Son muchos los espacios creados por fuera de la institucionalidad que hoy no solo discuten la problemática del país sino que además buscan resolverla. En muchos de ellos el Estado ha sido reemplazado de hecho en temas como seguridad, legislación, medio ambiente, convivencia, reforma agraria, reforma urbana, justicia y otros de similar importancia. Los Derechos Humanos ¿Cómo explicar que después de la expedición de una nueva constitución (1991) en donde se exponen ampliamente los DD.HH., de primera, segunda y tercera generación se desate la más feroz persecución contra la oposición

/8

política y se entre de lleno a privatizar sin ninguna consideración los bienes y servicios públicos que estaban bajo la responsabilidad del Estado? Lo que debería haberse logrado con la Constitución del 91, aún está por hacerse. La democracia participativa, la garantía de la aplicación de los Derechos Humanos, el desarrollo económico y social de las mayorías, el ordenamiento territorial, la descentralización política y administrativa con garantía de recursos, la protección del medio ambiente, el reconocimiento de los derechos de la mujer y la paz, son objetivos de toda sociedad que en nuestro caso están por alcanzarse. Como podemos ver los resultados que se previeron o se soñaron no se han cumplido y están sufriendo constantes reveses. Ante la falta de voluntad de la clase dirigente, para implementar los cambios, aparece, como reacción lógica la resistencia al ejercicio abusivo del poder, bajo formas pacíficas o violentas, que adquieren mayor grado de profundidad de acuerdo con las herramientas represivas que se utilicen o con el grado de conciencia desarrollado en el seno de la sociedad. Este conjunto de situaciones problemáticas sumadas a las diversas formas de resistencia y descontento que se presentan en diversos sectores de la sociedad y que han llevado al desconocimiento del Estado y sus instituciones, configuran, sin lugar a dudas, un momento constituyente. Se nota en muchas regiones y sectores sociales del país, que la nación está tratando aún de constituirse, que las viejas formas del régimen político liberal-conservador que excluyen a las mayorías y el modelo económico generador de pobreza y explotación ya no son aceptados y se hace necesario reconstruir nuestra nación sobre bases nuevas. El poder constituyente Esas nuevas bases, por supuesto, no vendrán del poder constituido pues éste representa una minoría oligárquica y parásita que desea mantener el estatu quo en favor del cual legisla y ejecuta normas que solo favorecen sus propios intereses y los del capital transnacional. Solo del poder constituyente primario podrán venir los cambios que nuestro pacto social requiere para superar la crisis que padecemos desde nuestra constitución como república en 1819. Desatar ese poder constituyente para que se convierta en fuerza arrolladora debe ser una tarea de todos los demócratas y amantes de la paz. Urge avanzar en un proceso constituyente que comprometa todos los sectores y regiones de nuestro país, que discuta y apruebe el contenido de ese pacto social que nos funde y nos presente ante el mundo como una nación soberana, democrática y con justicia social. Una sociedad donde se erradiquen todas las discriminaciones, se destierren todas las formas de violencia contra la oposición y donde la paz sea, en verdad, el bien más preciado de todos los ciudadanos. Necesitamos conformar ese grupo o movimiento de personas que pueda desatar ese poder. La mayoría de las anteriores reformas constitucionales fueron convocadas y realizadas por las élites políticas para favorecer intereses de una minoría, salvo la constituyente del 91, que fue impulsada por algunos sectores sociales y en cuya asamblea se permitió una tibia representación de sectores no oligárquicos; pero la nueva Constitución, debe ser el resultado de la más amplia participación popular y corresponde al pueblo lograr su convocatoria. H


VÍCTIMAS

Mayo 13 de 2015

/9

Plan de Desarrollo

Las víctimas sin presupuesto personas durante 4 años. Y durante el cuatrienio solo se indemnizarían 9.174 personas. Otros números Teniendo en cuenta que el número de víctimas de desplazamiento forzado es de 6.044.151, la meta de 500 mil personas víctimas que han superado la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento es irrisoria. La línea base del porcentaje de hogares que reciben soluciones de vivienda urbana, que son víctimas de desplazamiento forzado es del 50 por ciento, y la meta para el cuatrienio es el mismo 50 por ciento, lo cual es inconsistente con el objetivo de garantizar a las víctimas el goce efectivo de derechos. Una meta de 23.000 soluciones de vivienda rural, que en términos absolutos representaría un aumento para el cuatrienio de 17.534 es demasiado baja, teniendo en cuenta el gran número de desplazados reportados en el RUV. Reparación Colectiva

Marcha de vícitimas el 9 de abril.

El gobierno ya tiene aprobada la brújula que guiará la inversión en el periodo 20142018, llena como su gobierno, de ambigüedades y contradicciones, en especial con las víctimas H Alfonso Castillo

C

ontrario a lo que plantea el presidente Juan Manuel Santos, el Plan Nacional de Desarrollo que se aprobó, no traerá la paz, está diseñado para atender las exigencias del club de “países ricos” de la OCDE, al que Colombia pretende ingresar, y para ello atiende juiciosamente las recomendaciones de desmontar lo poco que queda de estado de derecho, para convertirlo en estado regulador de relaciones económicas capitalistas. Con esa advertencia, se puede afirmar que el Plan Nacional de Desarrollo, no es el instrumento para que las víctimas pueden concretar sus derechos a la justicia, verdad, no repetición, ni mucho menos la reparación integral. En el Plan las víctimas carecen de instrumentos efectivos que les permitan conocer la verdad de la vulneración de sus derechos, y en ello el documento de bases del Plan Nacional de Desarrollo no avanza, pues no hay un

compromiso real con el fortalecimiento de la rama judicial, para solo considerar, al menos, el derecho a la justicia. No deja de ser preocupante para las víctimas la poca financiación para el desarrollo de la ley 1448 al punto que debemos hablar de la desfinanciación de la ley en el próximo cuatrienio, lo que significa que las víctimas deben prepararse para menos indemnizaciones y menos restitución de tierras, y desmejora en la calidad de la atención. Financiación de la ley Aunque en el documento de exposición de motivos se indique que “… en su compromiso con las víctimas del conflicto armado colombiano, establece en este Plan Nacional de Desarrollo acciones enfocadas en avanzar hacia la consolidación de la paz, que contribuyen al goce efectivo de los derechos de las víctimas”; este no coincide con la realidad del postconflicto, pues se destina solamente para el financiamiento de mecanismos de transición $1.435.805 millones y para la superación del estado de cosas inconstitucional con la garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas el monto debe ser $8.504.824 millones. Monitoreo Según el informe de la Comisión de Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448/2011, presentado en julio del año 2014, se concluye en el apartado presupuestal: a) el gasto presupuestal orientado a las asistencia, atención y reparación integral de las víctimas del conflicto armado ha registrado una tendencia descendente en los tres años de aplicación de la Ley; b) el crecimiento económico no refleja una mayor asignación presupuestal

a víctimas; c) Se hace necesario reformular el plan financiero para ajustar cobertura y gasto en el horizonte propuesto por la ley; d) es necesario hacer un mayor esfuerzo fiscal para la asistencia, atención y reparación a las víctimas, además revisar el Conpes de financiación de la Ley 1448/2011. Lo que falta Es necesario destacar que en las bases del Plan se avanza considerablemente en el tema de reparación integral a víctimas, no obstante es necesario advertir que las metas trazadoras establecidas en las bases no son coherentes con los siguientes hechos: El número de víctimas en Colombia asciende a 7.028.776, y la meta de reparación integral por vía administrativa es de 920.000 para el cuatrienio, lo que equivale solamente al 13 por ciento del total de víctimas reportadas en el Registro Único de Víctimas -RUV-. El impacto sobre el total de víctimas que se menciona podría ser considerablemente menor, ya que se estima que existe un sub registro de alrededor de 15 por ciento, es decir, que unas 800 mil personas no se encuentran en ninguna base de datos y constituyen víctimas del conflicto armado. El número de víctimas que recibirían atención sicosocial en el cuatrienio seria de 490 mil, es decir, solo el 6.9 por ciento. Más grave aún, es la meta establecida para la formación de víctimas en el marco de las rutas de auto empleo y empleo para la reparación integral, que es tan solo de 18.500, contradiciéndose con el objetivo del plan de lograr la estabilización socio económica de las víctimas, y una reparación transformadora. Teniendo en cuenta que la línea base para 2014 es de 10.500, solo se aumentaría la atención en ocho mil

Las bases del Plan dice que se avanzará en la implementación de la estrategia de reparación colectiva de las víctimas por medio del “desarrollo de acciones simbólicas”, lo que equivale a la construcción de monumentos y las denominadas “obras de infraestructura social”; en esta lógica, estas pueden constituir un componente de la reparación, sin embargo estas acciones no suponen reparación colectiva, máxime si se considera que la reparación debería suponer el restablecimiento de los sujetos políticos. Prevención, atención a la población desplazada a nivel nacional, APD, para el 2015 un total de $799.340 millones de pesos, de los cuales fueron aprobados $685.057 millones. Implementación de las medidas de reparación colectiva a nivel nacional; se deben desarrollar medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en su dimensión material, política y simbólica. Y para cumplir con dichas acciones, la Unidad solicitó $117.500 millones de pesos para el 2015, pero se asignaron $30 mil millones de pesos. En el mismo sentido, para los procesos de retorno o reubicación de víctimas de desplazamiento forzado, en el marco de la reparación integral a nivel nacional se habían solicitado 69 mil millones de pesos, pero al distribuir los recursos solo fue posible asignarle 6 mil millones de pesos. Con lo dicho es necesario reiterar que el Plan Nacional de Desarrollo, no es el instrumento para que las víctimas puedan concretar sus derechos a la justicia, verdad, no repetición, ni mucho menos la reparación integral. Una rápida mirada al presupuesto deja ver con claridad que el propósito del gobierno se centra en favorecer la infraestructura y su aparato de guerra. Los números no mienten. La designación presupuestal para las víctimas es insuficiente y pone en duda la voluntad de paz del ejecutivo para con ellas. H


POLÍTICA

Mayo 13 de 2015

/10

Congreso de iniciativas

El continente al servicio de la paz Nueva institucionalidad de América Latina y el Caribe, podrá jugar un papel importante en los eventuales acuerdos de La Habana H Redacción Política

E

n el marco del Con­ gre­so Interna­cio­nal Propuestas Para la Paz y Desarrollo, se hizo presente el Movimiento del Socialismo Allendista, en cabeza de su presidente Esteban Silva Cuadra, quien socializó su propuesta de integración latinoamericana en función del proceso de paz y de los eventuales acuerdos que surjan de allí. VOZ, habló con el chileno Silva, quien manifiesta que el momento que se vive en el continente por el apoyo a la paz, no se podría pensar una década atrás cuando Colombia tenía una política exterior contraria a la unidad regional, y plegada a los intereses de los Estados Unidos. Por fortuna, dice Silva, esa política ya no es la que hoy practica el sur del continente. –¿Cómo ven los analistas internacionales el proceso de paz en el país? –En primer lugar, nuestra solidaridad y apoyo al proceso de paz. Hay que decir que saludamos dos aspectos importantes que reviste este momento político de Colombia, la salida dialogada del conflicto entre las FARC-EP y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y esperamos que se sume pronto el ELN; pero también destacamos la movilización ciudadana por un cambio económico y social que sea fundamento de la paz. Decir que los cambios en América Latina y la correlación de fuerza política, económica y social se reflejan en este acompañamiento al proceso de paz, dejando en claro que

no se trata de una intervención sino de un acompañamiento de los países del continente que, ante todo, son muy respetuosos del proceso de paz que los colombianos construyan. –El apoyo que se ha manifestado por parte de los jefes y jefas de Estado en el continente ha sido político. ¿Pero cómo trascender más allá de los pronunciamientos? –Hoy tenemos la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, con un Consejo de Defensa, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, que está toda América Latina y el Caribe, y con ellos se podría impulsar, una propuesta que traemos al Congreso de Iniciativas de Paz, y es la creación de un Consejo Latinoamericano de Apoyo para la Paz de Colombia. Sería con el apoyo de los organismos de integración como Unasur y Celac, con una dimensión de participación de las organizaciones sociales y de derechos humanos de Colombia. Todo en función de un acompañamiento y respaldo. Hoy en día hay una nueva América Latina, un nuevo proceso de integración que permite un acompañamiento sin injerencia de estados extranjeros que producen guerra. Esta propuesta es un verdadero abrazo de solidaridad para un proceso tan importante como el que Colombia atraviesa. No vamos a hacer una zona de paz definitiva sin que se consiga primero en Colombia.

Esteban Silva Cuadra. –¿Una especie de organismo de acompañamiento con funciones específicas en el proceso de paz? –Es justamente eso. Constituir un fondo internacional público y privado que coadyuve al proceso de paz y los acuerdos firmados. Para ello se puede apelar al Banco del Sur y la Corporación Andina de Fomento que es producto de un acuerdo de los países de la región, suscrito en Cartagena; es decir instituciones de nuestra América que pueden trabajar de la mano de instituciones colombianas para conseguir recursos adicionales a los previstos para financiar la paz. –¿Qué es el Banco del Sur? –El Banco del Sur está constituido por los gobiernos de Brasil, Ecuador, la República Bolivariana de Venezuela sobre la base de una nueva manera de enfrentar la crisis económica y para ello, por ejemplo, se están repatriando al continente las reservas económicas de estos países. El Banco del Sur debe ponerse en lógica de ser una palanca de apoyo al fomento productivo para la región. Hay que encontrar lógicas de fomento que agilicen los cambios económicos y en el proceso de paz se puede entender que la misión de estas nuevas instituciones de integración económico puedan contribuir a garantizar la

Apartadó, Antioquia

Corazones visten de verde y amarillo La UP, presente en apartadó.

D

e más de 10 municipios de la región de Urabá en los departamentos de Córdoba, Chocó y Antioquia, llegaron a Apartadó alrededor de 150 delegados de la Unión Patriótica, UP, para constituir la junta patriótica regional. Los militantes y simpatizantes de esta organización política son en su mayoría trabajadores del campo, especialmente de las grandes fincas bananeras, campesinos y habitantes de los

cascos urbanos, quienes a través de organizaciones sindicales, de desplazados, de organizaciones de mujeres y de jóvenes, participaron en el evento realizado el pasado 10 de mayo. También asistió el candidato a la Alcaldía de Chigorodó, Carlos Andrés Pérez quien asumió como presidente de la junta patriótica, compuesta por 25 miembros que tendrán un ejecutivo. Como secretaria quedó Esneda López, quién le dijo a VOZ: “Tenemos muchos sentimientos encontrados. Mucha alegría, felicidad por sacar adelante este proceso político, pero también temor por obvias razones. La gente está muy animada, con el corazón vestido de verde y amarillo”. Ahora, de manera más coordinada adelantarán trabajo en derechos humanos, crecimiento y consolidación. Saben que las comunidades ya los

reconocen como una opción amplia, honesta, limpia, es decir diferente a los partidos tradicionales. “Mucha gente nos dice: ‘siquiera volvió la UP, hicieron un trabajo muy bueno, no se robaron nada. Ya estamos mamaos de tanto robo, de tanta corrupción, de tanto crimen, de tanta mafia. Ojalá volviera a gobernar la gente de la UP, quienes fueron los únicos que hicieron obras. Desde que los sacaron, esto se estancó porque los otros solo se han dedicado a robar’. Hasta algunos paramilitares reconocen nuestro trabajo”, comenta Esneda López. La organización asume una gran responsabilidad, donde lo fundamental será la construcción de unidad con otros sectores democráticos y revolucionarios, por lo que una de las primeras tareas es la construcción del Frente Amplio por la Paz. H

paz estable y el tipo de modelo de desarrollo que genera la firma de los acuerdos. Los organismos multilaterales tradicionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial lo que hacen es poner la soga al cuello a los gobiernos, todo lo contrario al interés de organismos de nuevo tipo como el Banco del Sur. –¿Cuál sería la proyección de ese Consejo Latinoamericano de Apoyo? –Muchas. Solo por nombrar algunas: Fomento productivo y alternativo, generación de proyectos para la desmovilización y reincorporación. Financiar la paz significa las reparaciones en materia de derechos humanos, financiar la paz significa, de manera sistemática, atender las víctimas producidas en el conflicto. Estas dos instituciones pueden ayudar y sería una nueva institucionalidad continental para apoyar un nuevo país. –Una alternativa viable –Es perfectamente realizable. Hay mecanismo de la integración sur continente y el caribe que puede estar al servicio del proceso. Vamos a probar que estas instituciones nacidas de la integración logren apoyar el proceso de paz y que se confirme la razón de su creación. Estamos mejor preparados que en el pasado. H

Duelo en la UP

U

n sentimiento generalizado de solidaridad, recibió la presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella Esquivel, cuando se conoció la noticia de que su señora madre, doña Blanca Esquivel, había fallecido, tras soportar algunos quebrantos de salud. El sepelio de la señora Esquivel se efectuó el pasado viernes 8 de mayo, en la ciudad de Sogamoso, y a sus exequias asistió un numeroso grupo de familiares y militantes de la Unión Patriótica, el Partido Comunista y otras organizaciones sociales y de izquierda que expresaron su solidaridad. De inmediato, el semanario VOZ comenzó a recibir numerosas expresiones de cariño y de pesar hacia la compañera Aída Avella y su familia. El Director, el Consejo de Redacción y el personal administrativo de este semanario, expresan su solidaridad con la presidenta de la Unión Patriótica, en ese momento de congoja personal. Abrazo solidario, Aída. H


POLÍTICA La visión de país justo y democrático no se encontrará en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por la Unidad Nacional y el Centro Democrático. Sectores de izquierda anuncian demandas de inconstitucionalidad del Plan y protestas

Mayo 13 de 2015

/11

“Todos por un nuevo país”, a sanción presidencial

Un Plan nocivo

H Hernán Camacho

C

ien propuestas de modificación o sustitución presentó la bancada del Polo Democrático y parlamentarios del Partido Verde, en asuntos nodales a lo largo de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, todas desatendidas, “¿cuántas de estas tuvieron el aval del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas? Ninguna” se preguntaron los parlamentarios polistas. Todo lo contrario, a las carreras y con el acostumbrado pupitrazo se aprobó por mayoría calificada la ruta que el país tomará en materia económica y social en los próximos cuatro años. El pasado 5 de mayo fue el último debate al Plan “Todos por un nuevo país”. Tras la discusión, el proyecto pasó a consideración de la comisión de conciliadores y esta lo dejó en el despacho presidencial para su sanción. No obstante, desde ya se advierte que el texto del Plan será demandado ante la Corte Constitucionalidad por vicios en su trámite y por contradicciones constitucionales de su contenido. Los 267 artículos del Plan le van a costar a los colombianos 703 billones de pesos. Entre el articulado hay de todo: una reforma a la salud y la educación, un proyecto de desarrollo rural en contra de la economía campesina, una reforma a las telecomunicaciones que incluye privatización de un canal público y ajustes a la cuota de pantalla. El Plan tiene una nueva doctrina militar, y una reforma minera que pasa por exenciones tributarias a las multinacionales así como la licencia para estas que exploten los páramos. Un plan “todero” El Plan le otorgará al Ejecutivo facultades especiales para legislar por decreto en asuntos agrícolas, despojando a la rama legislativa de su tarea y afectando, dicen voceros del Polo Democrático, el principio de la reserva de la ley, es decir, la no intromisión en asuntos legislativos, que solo le competen al Congreso. Por esa vía el parlamento renuncia a ciertas reglamentaciones que requiere el Plan. Para

Ministro de Hacienda, Mauricio Cardenas y Álvaro Uribe en plenaria de Senado.

la izquierda en el parlamento eso es un asunto inconstitucional. El “árbol de navidad” como fue bautizado el Plan, es otra razón que sustenta la inmediata demanda. Para la oposición se quebró el principio de unidad de materia incluyendo temas ajenos a la naturaleza del Plan. No es la primera vez que un Plan de Desarrollo es demandado por carecer de unidad de materia. Han caido artículos en planes de gobiernos como el de Álvaro Uribe y en el primer mandato de Juan Manuel Santos. En ese principio, pone la lupa el alto tribunal a la hora de su revisión pues considera que el Plan no puede ser utilizado para ajustar las cargas legislativas inexistentes en las leyes. En consecuencia se exige rigurosidad en la relación y conexión directa entre el articulado y los objetivos del Plan. Cosa que pareciera no estar tan clara. La publicación Y para completar el procedimiento legislativo, la publicación en el diario oficial del proyecto de ley aprobado, la noche del 5 de mayo fue equivocada. A pesar de que aún no se había terminado la votación, pasada la media noche, y que tampoco se había conformado la comisión de conciliación, se publicó en la gaceta oficial el proyecto de ley. Aunque en la conciliación no se presentaron reparos, sí llamó la atención la manera en que se surtieron las discordancias entre los textos de Senado y Cámara. Según conoció VOZ, la conciliación fue una formalidad cuyo interés era mantener el Plan

sin sobresaltos. Por ejemplo: se revivieron artículos como el 177, sobre la libre explotación minera en los páramos, cuya eliminación se había hecho en el penúltimo debate y que resucitó en la conciliación por orden de los ministerios de Hacienda y Minas. En constancia presentada en la Cámara de Representantes, en el último debate del Plan, el Polo Democrático manifestó: “Las demandas se presentarían entre otras razones por violar el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada de las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras, por promover el exceso de delegación de facultades reglamentarias que se conceden al gobierno en una proporción importante del articulado, por la violación del principio de unidad de materia, y por supuesto, por la extralimitación del gobierno nacional sobre las demás autoridades, en especial lo relacionado en materia tributaria y ambiental”. De fondo Pero existen reparos de fondo en el Plan que van más allá de los procedimientos. Para el Polo Democrático el Plan violó la Constitución flagrantemente por el salpicón de normas “que abusan del carácter orgánico de la Ley, que apunta a denotar el aprovechamiento del gobierno nacional y de sus agentes económicos representados, para aprobar normas en 45 días que merecerían el análisis del legislativo, por lo menos en 2 años”, dijo el representante Alirio Uribe. En ese sentido artículos como aquel que permite que las tropas colombianas se conviertan en Ejército de operaciones militares en suelo extranjero bajo el amparo, la supervisión y la subordinación de otras fuerzas militar, no fue debatido en las comisiones específicas en el Congreso. Además de atentar contra la soberanía es un mensaje contra la paz del continente. Y si a eso se le suma el incremento del 54 por ciento en recursos destinados a la seguridad y defensa, resulta un contrasentido que el gobierno nacional hable

de paz mientras prepara un cuatrienio para la guerra. Plan minero De otra parte, el componente minero energético del Plan, orientado a superar los obstáculos legales y ambientales que tienen atado al sector. El Plan disminuye los tiempos y requisitos para la obtención de las licencias ambientales, y le permite al ejecutivo mantener licencias ambientales de explotación en páramos. “¿Cómo va a ser un plan de desarrollo para la paz una política que concibe el desarrollo como el impulso de una locomotora minero-energética a través de la creación de las denominadas áreas de reserva para el desarrollo minero (art. 20), de la disminución de los términos para el otorgamiento de licencias ambientales (art. 183), de la autorización para realizar minería en páramos (art. 177), entre otros aspectos, los cuales son generadores de nuevos conflictos, profundizan los existentes y resultan insostenibles en materia ambiental, cultural, económica y social?”, se preguntan voceros del Polo. El Pine Pero el Plan es ambicioso en el interés privado. Los congresistas de la Unidad Nacional y el Centro Democrático crearon un poderoso instrumento jurídico para proteger el capital privado: Los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico, PINE. “Bajo la denominación PINE se puede incluir la construcción de una vía, un desarrollo inmobiliario, grandes plantaciones para la industria agraria, una mina a cielo abierto o en socavón. Si pudieran ir más lejos, hasta la privatización de una empresa pública podrían caracterizarla como PINE”, explica en la constancia de voto negativo la bancada polista. El Plan privilegia la utilidad pública en interés privado. La demanda de inconstitucionalidad al Plan de Desarrollo 201-2018, estará lista al mismo tiempo que el Presidente Santos, sancione la ley del Plan a la que él llama “para cerrar las brechas”. H


mujeres

Mayo 13 de 2015

/12

El verdadero origen del día de la madre

Anna V. Dúkova y Valentina A. Kanarskaya y el embajador de la Federación Rusa en Colombia, señor Pável Sergiev.

Las brujas de la noche, 1945

El mercado es el ganador el día de la madre.

H Renata Cabrales

U

n grupo de mujeres de un hogar geriátrico, abandonadas por sus familiares, en un pueblo de Chile, deseaban que llegara, pronto, el día de la madre. “Hay unas que no se acuerdan de nada, pero el hecho de pensar que es un día les alegra el corazón. Otras esperan con resignación que sus familiares aparezcan por milagro. Una de ellas, Juanita, hace años que teje para su hijo un saco de lana; como Penélope, lo teje y lo desteje, esperando a que su hijo vuelva y la encuentre dándole las “últimas puntadas de amor y morir tranquila”, relata Claudia Vallejo, una chilena que acompaña cada domingo, a estas mujeres, que como muchas en el mundo, han sido abandonadas por su propia descendencia. Mujeres que no les importa perdonar la ingratitud con tal de morir en paz. En Colombia, varían las historias del día de la madre. Los medios convencionales de televisión, según fuentes, tomaron ventaja del día, para sabotear el proceso de paz. Pues se cuenta que apelaron al dolor de la madre de un soldado caído en el enfrentamiento con las FARC en Arauca, para enviar el mensaje discordante de siempre a la población, con el único fin de hacer cojear los diálogos de paz en La Habana. Ahora, no solo el mercado de consumo toma ventaja. ¿Por qué celebramos el día de la Madre? Esta fecha conmemorativa viene de la mitología griega. Empezó en la Grecia antigua, por las festividades en honor a Rhea, la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Fue en el siglo XVII cuando en Inglaterra se dedicó el cuarto domingo de la Cuaresma a todas las madres operarias. En Estados Unidos, la primera idea para la creación del Día de la Madre ocurrió 1872, cuando la escritora Julia Ward Howe organizó un encuentro de madres dedicado a la paz. Por iniciativa de esta escritora, hubo una manifestación para hacer un llamado a las madres

que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia. En 1907, en Virginia, se reinstauró el Día de la Madre en Estados Unidos, pues fue Anna Jarvis, quien tuvo la iniciativa de hacer una campaña a nivel nacional para escoger un día dedicado solo a las madres estadounidenses. El rol de las madres dentro de la sociedad Pero la idea principal de Anna Javis era fortalecer los lazos familiares y el respeto hacia las madres. Sin embargo, con el tiempo, la celebración perdió su verdadero valor, ya que la fecha devino un día lucrativo para comerciantes. Fue así como Anna Javis, comenzó con un proceso para revocar el Día de la Madre, pero no tuvo éxito y advirtió “No creé el día de la madre para tener lucro”. Como la fecha constituye una oportunidad para los medios manipular al pueblo y ponerlo en contra de la paz en Colombia, contrario a todo lo que deseaba la escritora Ward Howe, quien exigía que las madres no cedieran más los hijos a la milicia, también ha devenido excusa para el mercado de consumo. Este evento es una muestra importante de la creciente mercantilización de las relaciones humanas, que fomenta un modelo de sobreproducción y sobre consumo, que conlleva graves deterioros sociales y ambientales, como lo temía y lo veía venir, Anna Javis. A las madres se les ha de recordar por su rol en una sociedad que no funcionaría sin ellas. Sus tareas son un gran aporte en el desarrollo económico de los países. Algunas, a pesar de contribuir al avance de las sociedades y sacrificar sus proyectos por cuidar a sus descendientes, son abandonadas en la absoluta miseria, como las ancianas del geriátrico de Chile; que cuentan, apenas con la misericordia de mujeres como Claudia Vallejo, quien sin más, dedica tiempo a llenar ese vacío en el corazón de estas, cuyo regalo más valioso sería: una muestra de cariño. H

H Ana Elsa Rojas Rey

C

on una nutrida presencia de invitadas e invitados por la embajada de Rusia en Colombia, el pasado 6 de mayo se realizó el evento de conmemoración de la victoria de la Gran Guerra Patria, en las instalaciones del Instituto León Tolstoi. En estos 70 años el mundo entero recuerda la fecha de la victoria y hace votos para que nunca más vuelva a ocurrir este holocausto. En este sentido, intervinieron personalidades del arte y la cultura como el muralista Fernando Oramas, músicos, barítonos, las profesoras y alumnas de lengua rusa, los niños y niñas de la embajada, el presidente de los egresados de Rusia, Hernando Bejarano, al igual que la directora del Instituto León Tolstoi, Consuelo Rodríguez y el embajador de la Federación Rusa en Colombia, señor Pável Sergiev. En esta guerra, como en todas las que han ocurrido en el mundo, las mujeres se han destacado por su ingeniosidad y arrojo como fue el caso de las Brujas de la Noche, en la que se destaca a la revolucionaria Nadezhda Popova. Quien fue incorporada en el 588º Regimiento, como piloto y una de sus habilidades era localizar objetivos enemigos sin llevar a bordo ningún tipo de radar, teniendo en cuenta que volaba durante la noche. Estas valerosas mujeres realizaron 23.672 ataques que fueron demoledores para las tropas enemigas; las maniobras militares solían ser en grupo “partiendo primero de dos biplanos cuya tarea era llamar la atención y ser enfocados por los reflectores, mientras un tercer avión era el que se

encargaba de lanzar las bombas sobre el objetivo”. Así lo registra la historia, de tal manera que estas jóvenes mujeres se convirtieron en la pesadilla para los alemanes a quienes las llamaban las “brujas de la noche.” Los cronistas destacaron el registro que han dejado las mujeres en todos los procesos de libertad, en la independencia de sus países, en especial las mujeres rusas, que en un acto inverosímil, de valentía le asestaron contundentes golpes al enemigo fascista, para que muriera la guerra para siempre y la vida estuviera en el jardín de la primavera eternamente. “Es hora formar de nuevo el frente unido para combatir el neofascismo. La guerra que trastornó profundamente los fundamentos de la civilización humana no debe repetirse. No tenemos derecho de olvidar el alto precio que pagó Rusia por cada día que vivimos en paz - vidas de soldados, civiles, mujeres, ancianos y niños soviéticos que luchaban contra el fascismo y derrotaron este mal. No nos olvidamos de nadie ni de nada! Hoy en este auditorio se encuentran con nosotros representantes de aquella gloriosa generación del pueblo soviético: Anna V. Dúkova y Valentina A. Kanarskaya, que llevaron sobre sus hombros todos los sufrimientos de esta guerra, rompieron la columna vertebral del fascismo y defendieron el fundamento de la civilización humana. Queridas veteranas, reciban nuestra reverencia profunda y agradecimiento enorme por la paz que ustedes brindaron al mundo”, dijo el embajador Pável Sergiev. H


actualidad

Mayo 13 de 2015

/13

La diversidad sexual y la universidad H Esteban León Moreno

D

el 4 al 8 de mayo se desarrolló la “Primera Semana universitaria de la diversidad sexual y de género”, evento que agrupó diferentes colectivos y expresiones estudiantiles que están pensado una nueva sexualidad en la universidad. Aquella semana logró vincular procesos estudiantiles de diferentes universidades tanto públicas como privadas de Bogotá, como la Universidad Externado de Colombia, la Javeriana, Los Andes, la Nacional, la Distrital y la Pedagógica, lugares en los cuales la agenda de movilización juvenil consolida cada vez más un tema de importancia central en la vida de los y las estudiantes: la diversidad sexual y de género. Ello no es un tema menor. Cada día los y las jóvenes cuestionan más los paradigmas y estereotipos en los cuales la sociedad pretende encasillarlos. Se es hombre o se es mujer, se es masculino o femenino, se debe ser de cierta manera y únicamente de esa manera, son solo algunos de los paradigmas que la juventud niega asumir pasivamente. Hoy más que nunca la importancia de la identidad sexual y de género representa la cotidianidad de quienes en la universidad buscan un espacio para articular estudios, intereses académicos, ratos libres e incluso relaciones sentimentales y prácticas sexuales. Esta semana interuniversitaria, que surge como modificación de la tradicional propuesta del Ciclo Rosa Académico, paralelo a crear lazos en cuanto a saberes y disciplinas se refiere entre las distintas universidades partícipes, ayuda a crear redes reales de jóvenes que platean su identidad sexual y de género como un problema y reivindicación central en su interacción con la

universidad, que pasa también por los compañeros, los profesores, los lugares de diversión, el espacio público, el barrio, los vecinos y la ciudad a la larga. Lo referido al género y la diversidad sexual, si bien ha ganado diversos espacios en la institucionalidad gubernamental, especialmente en la Bogotá Humana, todavía se encuentra lejos de ser algo de total normalidad para el grueso de la sociedad colombiana. Por ello los y las jóvenes no se rinden en su camino por el reconocimiento de la diversidad y la lucha por sus derechos. Gais, bisexuales, intersexuales, lesbianas, transexuales, pansexuales y distintas otras expresiones, incluyendo por supuesto heterosexuales que igualmente son agentes partícipes en la construcción del género, encuentran en este y otros espacios, institucionales y no institucionales momentos de convergencia donde cuestionan la academia y la universidad respecto de cómo estas son capaces de incluirlos o excluirlos como jóvenes agentes de la realidad y la trasformación social. También se visibilizan y discuten otras problemáticas de las que poco se suele hablar desde el saber académico, como el acoso dentro del campus y en la calle, la estigmatización, la promiscuidad, las enfermedades de transmisión sexual, la prostitución, o la violencia entre parejas del mismo sexo. Aparte de esta Semana universitaria de la diversidad sexual y de género otros espacios también han sido objeto de encuentro de jóvenes en lucha por sus derechos. Uno de los mayores ejemplos fue el pasado Festival Nacional de Disidencias Sociales, Sexuales y de Género desarrollado en

Ilustración a la diversidad.

febrero de este año, en el que la juventud disidente sexual aglutinó expresiones organizativas provenientes de todo lo largo y ancho del país para afirmar el empoderamiento político juvenil a partir de la identidad y la posibilidad de ser, sin que la sociedad por ello discrimine. Actualmente las y los jóvenes se piensan expresiones e identidades propias con perspectiva de género como

disputa antidiscriminación por la inclusión y el reconocimiento pleno de sus derechos, luchas en las cuales la universidad juega un papel central, como lugar de saberes y como espacio físico de relacionamiento social en el que la academia juega un papel fundamental. El género y la diversidad sexual son categorías políticas en disputa, por ello son luchas juveniles con plena vigencia hoy en día. H

A 70 años de la derrota del nazi fascismo

H

ace 70 años las tropas del ejército soviético entraron en Berlín y consolidaron la rendición de la Alemania hitleriana, poniendo término en territorio

europeo a una contienda irracional en la que perecieron sesenta millones de seres humanos. Aquella hazaña abrió nuevas perspectivas y opciones a las luchas

sociales, a la emancipación y a la liberación de muchos pueblos, tarea que continua hoy bajo otras condiciones. No todas las experiencias socialistas ni tampoco la matriz soviética sobrevivieron como alternativa única desprendida de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazi fascismo. Hoy el mundo conoce nuevas realidades pero las fuerzas avanzadas, realmente democráticas, revolucionarias y socialistas confrontan la deshumanización planetaria, la destrucción de las conquistas sociales a favor de la igualdad, de las libertades y de la soberanía popular como principio democrático. Dentro de la crisis del capitalismo y del imperialismo, que hoy alcanza niveles mundiales, los pueblos guardan memoria de que es preciso estar siempre en guardia frente a los intentos de resucitar el fascismo y de hacerlo pasar como un problema menor con base en el culto del guerrerismo, del militarismo, el desconocimiento de la democracia política y del terrorismo de Estado. La victoria antifascista de mayo de 1945 fue recibida con alborozo por el

pueblo colombiano y los pueblos latinoamericanos. Alentó la cultura democrática y los cambios políticos antiimperialistas. La doctrina Truman de la seguridad nacional y la contención anticomunista fueron los escudos de la contraofensiva del imperio con la imposición de las medidas contra el “enemigo interno” y la creación del orden contrainsurgente. El pueblo colombiano lucha denodadamente por romper la prolongada historia de la contrainsurgencia e instaurar por fin una paz justa, democrática, con plenitud de libertades, soberanía y justicia social. Esa paz es directa heredera del antifascismo, del antiimperialismo y de la acción por un cambio democrático en Colombia. El Partido Comunista Colombiano saluda a los comunistas y al pueblo ruso, como a todos los pueblos que en el mundo contribuyeron con su sangre, su ejemplo y su lucha a la derrota del nazi fascismo 70 años atrás. Partido Comunista Colombiano Bogotá, mayo 9 de 2015. H


internacional

Mayo 13 de 2015

/14

Conferencia internacional

¡Por un mundo sin armas nucleares! El 90 por ciento de los países dice no a nuevos ensayos nucleares. Pero la humanidad es rehén de las grandes potencias, que torpedean la firma de un tratado de no proliferación H Alberto Acevedo

A

instancias de las Naciones Unidas, un numeroso grupo de países suscribió, en 1968, un Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, TNP, que en su artículo VI plantea que los estados parte del acuerdo, se comprometen a emprender negociaciones dirigidas hacia un tratado de desarme general y completo, bajo supervisión internacional. Establece el acuerdo, que cada cinco años, estas naciones harán una conferencia internacional, para revisar sus contenidos y objetivos, y avanzar en la meta final de alcanzar un mundo sin armas nucleares. Una de esas revisiones, se realiza en estos momentos en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde está sesionando desde el 27 de abril pasado, la Conferencia Internacional de examen del Tratado de No Proliferación Nuclear, y cuyas deliberaciones se extenderán hasta el 22 de mayo. Uno de los organismos más dinámicos en el impulso de estas iniciativas, es la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, OTPCE, fundada en 1966.

La proliferación de armas nucleares pone en peligro la existencia de la humanidad.

Desde entonces, 164 países han ratificado el TPCE, lo que indica que se ha hecho un esfuerzo grande hacia la prohibición de ensayos. Consecuencias catastróficas Esto indica, que hay dos grandes corrientes de pensamiento en cuanto a este tema. De una parte, quienes se inclinan porque no se realicen nuevos ensayos nucleares, y de otro lado, los se pronuncian resueltamente por la prohibición total de las armas nucleares. Sin embargo, se ha logrado hasta ahora eliminar la proliferación horizontal, es decir, evitar que nuevos países adquieran este tipo de arsenales, y de otro lado la proliferación vertical, que indica que los países que poseen este tipo de armas, desarrollen sistemas más avanzados y sofisticados de destrucción masiva. En la conferencia anterior de revisión, los participantes suscribieron una declaración en la que reconocen “las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de las armas

nucleares” e instan a los países que las poseen a dar pasos en firme hacia su total erradicación. Desde esa conferencia, hace cinco años, hasta ahora, se han realizado tres conferencias internacionales sobre el impacto humanitario de los arsenales nucleares. Una en Oslo, en 2013; otra en Nayarit (México) a principios de 2014, y otra en Viena, el pasado mes de diciembre. En el evento de Viena, se dio una particularidad: entre los 158 países asistentes, enviaron delegaciones, por primera vez, varios gobiernos poseedores de armas nucleares: Estados Unidos, Gran Bretaña, India, Pakistán y China. Avances y desafíos En todos estos eventos, se encontraron nuevos puntos de coincidencia: *Los gobiernos no disponen hoy de la capacidad de asistencia adecuada para atender a un elevado número de víctimas, como lo demuestran las tragedias naturales de Haití y Nepal. *El uso de armas nucleares tendría consecuencias catastróficas y duraderas en la salud humana, el medio

¡38 millones de desplazados en el mundo!

Cuando se instala la desesperanza igual a la de Londres, Nueva York y Pekín juntas. “Se trata de las peores cifras de desplazamiento forzado en una generación, lo que pone de manifiesto nuestro fracaso absoluto para proteger a civiles inocentes”, dijo a este respecto Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para Refugiados, organismo del que hace parte IDMC, autor del informe. Obligados a moverse

Escena de un grupo de refugiados.

E

l Observatorio de Despla­ zamiento Interno, IDMC, entregó el pasado 6 de mayo, en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, su ‘Informe Global 2015’, en el que se revela que el año pasado, 30 mil personas se desplazaron cada día,

dentro y fuera de sus países, por causa de conflictos políticos y religiosos y otras expresiones de violencia. Si se suman estas cifras, al acumulado de desplazados, se tiene que en el planeta existen hoy 38us hogares por la violencia, una población

En estas condiciones, puntualizó Egeland, las resoluciones de las Naciones Unidas, las conversaciones de paz, los acuerdos de cese al fuego, suscritos tras dispendiosas negociaciones en distintas partes del planeta, resultan ser letra muerta. Se ha perdido la batalla frente a la acción de grupos armados, motivados por intereses políticos y religiosos, puntualizó el diplomático. “Sabemos que cada vez más desplazados internos han sido obligados a moverse en su propio país, varias veces. Entre más duran los conflictos, más inseguros se sienten los

ambiente y el desarrollo económico de las naciones. *Una explosión nuclear afectaría no solo la zona de descarga, sino a otros países y poblaciones, por el efecto radioactivo, como lo indican las experiencias de Chernóbil y Fukushima. *El mundo está expuesto, de manera real, a detonaciones accidentales, por error, por descuido en la tenencia de armas nucleares. Desde 1945 hasta hoy, se han registrado varios episodios de falsas alarmas o interpretaciones erróneas de información clasificada en manos de organismos de inteligencia militar. Y a pesar de que el 90 por ciento de los países dice no a los ensayos nucleares y un fuerte grupo de éstos se pronuncia por la eliminación total de los arsenales, la verdad es que la humanidad es hoy rehén de los intereses de la grandes potencias armamentistas, que aplazan indefinidamente o torpedean la firma de nuevos acuerdos y avances. En este caso, han dicho organizaciones no gubernamentales, solo la presión de la sociedad civil hará que los gobiernos se muevan de esas posiciones insensatas y se pueda avanzar hacia un mundo sin armas nucleares.

Las Naciones Unidas recibieron un informe que revela cifras récord de desplazamiento en el mundo, y evidencian, según expertos, el fracaso de la diplomacia internacional en el combate a este flagelo desplazados y, cuando se instala la desesperanza, muchos de ellos cruzan fronteras y se convierten en refugiados”, dijo por su parte, Volker Türk, Alto Comisionado Adjunto de la ACNUR para la Protección. Recientes episodios de inmigración, como los que ocurrieron en el Mediterráneo, frente a las costas de Lampedusa, en lo corrido del presente año; los que se dan frente a la zona de Melilla, en la frontera con España; el caso de los refugiados sirios por la guerra; los que han huido de Palestina frente a las agresiones de Israel, y los que se han dado en Colombia a raíz del conflicto armado interno, alimentan estas escalofriantes cifras de desplazamientos, sin precedentes en la historia reciente de la humanidad. H


internacional

Mayo 13 de 2015

/15

Vietnam

Hace 40 años derrotó a la mayor potencia del mundo

Tanques de las tropas guerrilleras ingresan al palacio presidencial en Saigón.

Estados Unidos llegó a tener 541 mil soldados en territorio vietnamita. Ese pequeño pueblo heroico derrotó el poderío militar de un país que había salido vencedor en dos guerras mundiales H Alberto Acevedo

U

n 30 de abril de 1975, hace ya 40 años, el mundo fue testigo de la epopeya heroica de un pequeño pueblo del suroeste asiático, que durante treinta años fue sometido a sucesivas guerras de agresión, en donde potencias occidentales pretendieron apoderarse y repartirse los territorios de Indochina, que soportó sufrimientos inenarrables, y que finalmente expulsó al último de los invasores, nada menos que a las tropas del ejército más poderoso del mundo, que no logró derrotar la abnegación, la valentía y la decisión de un pueblo unido y firme. Ese 30 de abril, los tanques y las unidades rebeldes de la guerrilla del Frente Nacional de Liberación, FNL,

cruzaron las rejas del palacio presidencial en Saigón, territorio sur del Vietnam, expulsaron a los últimos reductos del gobierno títere pronorteamericano que se había plegado a los planes anexionistas del imperio y dieron un paso más hacia la reunificación del territorio vietnamita, avalado por las Naciones Unidas. Con esta osada acción militar, que implicó además el desalojo de la embajada de los Estados Unidos, verdadero bastión anexionista, Vietnam puso fin a una larga cadena de sufrimiento que se prolongó por espacio de tres décadas. En los años anteriores al triunfo revolucionario, Vietnam había sido una colonia francesa. Con la ocupación de Francia por los alemanes durante la segunda guerra mundial, Vietnam pasó a convertirse en colonia de los japoneses. Al término de la guerra, el ejército rojo de la Unión Soviética derrota a

Escena de la guerra en Vietnam.

los japoneses, y este resultado militar permite el nacimiento de la República Democrática de Vietnam, en el norte del país. La nación se divide, gracias a la presencia de tropas mercenarias en el sur. Para justificar su intervención militar en el sur, los Estados Unidos se inventaron el que la prensa calificó entonces como “el incidente del golfo de Tonkín”, donde naves patrulleras vietnamitas habrían agredido a buques norteamericanos. Cien años A partir de ese momento, se inició una de las más cruentas batallas militares. Los norteamericanos desplegaron todo su poderío militar y económico para someter a un pequeño pueblo. Llegaron a desplegar, en el momento más duro de la guerra 541 mil marines, con moderno armamento, suficiente para librar una guerra de cien años, o varias guerras simultáneamente en la península indochina. Estados Unidos utilizó por primera vez, armas químicas de efecto devastador, como el napalm y el agente

naranja, que quemaban vivos a los seres humanos. El Pentágono ordenó, a lo largo de la contienda, 300 mil ataques aéreos, durante los cuales arrojó 630 mil toneladas de bombas, tres veces más de las empleadas durante toda la segunda guerra mundial. Dos millones de vietnamitas murieron a causa de semejante agresión. Cinco millones fueron desplazados. Los heridos se cuentan por centenares de miles. Aún hoy, cuatro décadas después, siguen naciendo niños deformes, por efecto de las armas químicas. Se estima que el país va a necesitar 300 años para superar los efectos contaminantes y depredadores de estos bombardeos. Sin embargo, la abnegación, la capacidad de lucha, el heroísmo de ese pueblo, dirigido por el legendario Ho Chi Minh, padre de la revolución; de comandantes militares como Vo Nguyen Giap, cuyo genio estratégico le permitió derrotar a tres imperios, todos esos factores sumados permitieron la derrota militar de Estados Unidos, la reunificación de su pueblo, y la construcción de un proyecto de país socialista, independiente y soberano. H

Nepal

La pobreza, peor que el terremoto

L

a incapacidad del gobierno del presidente Sishil Kairala, el desinterés de un equipo de burócratas que lo rodean, y la indiferencia de las potencias occidentales que, advertidas de la inminencia de la tragedia, no hicieron nada por paliar sus efectos, contribuyeron a que el terremoto de Nepal, del pasado sábado 25 de abril, tuviera tan elevado número de víctimas. Casi dos semanas después del sismo, de 7.8 grados en la escala de Richter, calificado como la peor tragedia de esta naturaleza en ese país en los últimos 80 años, se ha conocido que un equipo de científicos visitó la región tres semanas antes, y advirtió a las autoridades locales y a la comunidad internacional, que el terremoto era inminente. Recordaron que, por la disposición de placas tectónicas en el subsuelo, la zona es de alta sismicidad; pero un terremoto de las magnitudes del

que se registró el pasado mes de abril, es seguro que se repita cada 500 años. James Jackson, uno de los científicos que participó en la valoración pericial, reconoció que la forma en que se construyen las viviendas, en madera, una sobre otra, y en condiciones inseguras, hizo que la tragedia fuera mayor. Pero, dijo el científico, ninguna catástrofe es natural. Un evento de esta naturaleza causa más muertos en un país pobre, que en un país desarrollado o industrializado. Recordó que en Haití, en el año 2010, el terremoto, de 7 grados, causó 100 mil muertos; pero seis meses antes, en Japón, se había presentado otro, aún más intenso, de 7.1 grados en la escala de Richter, que causó un muerto y un herido. Crisis humanitaria Si el movimiento telúrico hubiera

escogido como epicentro a California, y no a Katmandú, probablemente los muertos hubieran sido de una escala de 20 o 30 por cada millón de habitantes. En Nepal, la relación fue de más de mil muertos por cada millón de habitantes. Ahora Nepal afronta una verdadera crisis humanitaria. El presidente Kairala ha admitido que el número de muertos podría llegar a diez mil, pues dos semanas después, aún siguen encontrando víctimas. Hay siete mil heridos que esperan ayuda; un millón de niños han quedado sin hogar; las autoridades registran ocho millones de damnificados sobrevivientes, de los cuales un millón y medio padecen hambre. Las autoridades locales admiten que necesitan agua potable, alimentos, medicinas, carpas y ropas, que el país no tiene. En realidad, Nepal, un pequeño país del que no se habla mucho, por estar situado en medio de dos

gigantes, India y China, ocupa el número 145 entre 187 países en el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas y uno de los de menor desarrollo en el mundo. Tomando en cuenta esta situación, una organización humanitaria norteamericana, la Red Jubileo, que integran 75 organizaciones sociales y 400 comunidades religiosas, propuso que las grandes potencias industrializadas condonen la deuda externa de Nepal, como un paso efectivo en la superación de su crisis. Para este año, Nepal tiene previsto pagar 10 mil millones de dólares, como servicio de su deuda, y para 2016 deberá desembolsar 13 mil millones. El FMI cuenta con mecanismos legales para dar un paso en la condonación de la deuda, que no debería cobran a un país en donde miles de ciudadanos viven en la intemperie y millones de niños reclaman un bocado de comida. H


derechos humanos

Mayo 13 de 2015

Manoseo a la dignidad

/16

Militares de Estados Unidos, cobijados con la inmunidad diplomática firmada por Colombia, habrían violado niñas en el país. la impunidad cuando se trata de acciones cometidas por agentes extranjeros. Inmunidad diplomática

Mayor General Simeon G. Trombitas, comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos y Joseph W. Westphal, Subsecretario del Ejército de EE.UU. de visita en Colombia.

H Carolina Tejada

L

os acuerdos del Estado colombiano con los intereses de una corporación norteamericana, como lo es la militar, no son algo nuevo. El asesinato de los trabajadores de las bananeras en 1929 por el ejército de Miguel Abadía Méndez, con el fin de terminar una huelga que buscaba mejores condiciones de trabajo, se da después de que el gobierno de los EE.UU. amenazara con invadir a Colombia a través de su cuerpo de marines, si el gobierno colombiano no protegía a la multinacional estadounidense United Fruit Company. Años después, Colombia firma varios tratados internacionales: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR de 1947; los acuerdos

contrainsurgentes en el continente en 1962; el Plan Colombia 1999 y posteriormente Plan Patriota 2014. Pero además, se firma un acuerdo bilateral suscrito entre el gobierno de Colombia y el de los EE.UU en 1974, con base en la Convención de Viena de 1961. Entre otras cosas, el acuerdo otorga toda inmunidad diplomática y cobija toda actuación del personal estadounidense, defínase como; militar, contratista, consultor o familiares de los mencionados, que ingresen al país bajo protección de la embajada norteamericana. El acuerdo y las niñas violadas El gobierno colombiano ha sido muy pasivo frente a las versiones de los habitantes de Girardot, Melgar y Tolemaida, en el Tolima, quienes han

denunciado en los medios de comunicación la existencia de un centenar de niñas, menores de edad quienes habrían sido violadas por hombres del ejército de los EE.UU. Uno de los casos denunciados ante todos los organismos competentes en el país, ha sido el de una niña de 12 años de edad, hija de una mujer humilde: Olga Lucía Castillo, en agosto de 2007. Olga, adelantó junto a la Corporación Reiniciar, una demanda en contra del militar Michael Cohen, y de César Ruiz de ciudadanía mexicana y contratista del ejército norteamericano. Aunque en Colombia el acto sexual violento, el acceso carnal o acto sexual en persona en incapacidad de resistir, el acceso carnal abusivo con menor de 14 años y los actos sexuales con menor de 14 años, están tipificados como delitos en el Código Penal, estos quedan en

Desde las denuncias por violación, los gobiernos de turno no han adelantado procedimientos que esclarezcan los hechos y se haga justicia, particularmente con la pequeña hija de Olga. Reiniciar, solicitó a la Fiscalía General de la Nación, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y al Ministerio de Relaciones Exteriores la protección de los derechos de la menor, pero no obtuvo ningún resultado. Por esta razón, afirman: “Se presentó una tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá, e impugnó el fallo negativo ante la Corte Suprema de Justicia, reclamando el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia y la prevalencia y protección de los derechos de las menores, en este caso, alegando la presunta vulneración por parte de la Fiscalía General de la Nación, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero ambos entes negaron la tutela de este derecho y fallaron negativamente”. El abogado de Reiniciar que asumió el caso, menciona que en múltiples ocasiones solicitaron información sobre el estado del proceso, el cual fue trasladado a instancias del fuero penal militar de los EE.UU. Pero, pese a que sostuvieron dos reuniones con el agregado judicial de la Embajada en esa época, Jim Faulkner, nunca obtuvieron tal información. Igualmente se solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores que designara un abogado para asumir el caso en ese país, pero tampoco se procedió a ello. Según el abogado, la señora Olga presentó igualmente videos que corroborarían algunas de las violaciones, pero en el proceso no fueron tenidos en cuenta, dado que los rostros de los supuestos violadores no se determinaban. En este momento el caso goza de total impunidad. H

Zozobra en el ambiente Aumentan las amenazas y la persecución contra líderes sociales por parte de grupos paramilitares H Carolina Tejada

L

a organización social y política Marcha Patriótica ha denunciado los seguimientos ilegales y hostigamientos de personas extrañas a sus voceros, tal como viene sucediendo con el dirigente agrario Andrés Gil. Las denuncias corresponden a seguimientos de sujetos extraños que toman fotos, vigilan y siguen los pasos del dirigente, en motos y camionetas con vidrios polarizados. En diversas ocasiones sujetos sin identificar, han intentado ingresar a las instalaciones de la sede de Marcha aludiendo cualquier excusa. Según sus denuncias, este modus operandi, coincide con el de los grupos paramilitares, quienes han venido

cobrando vidas de líderes sociales en el país. Preocupa además, la ausente reacción de la Policía Nacional para que verifique los hechos y dé con el paradero de los autores de dichas persecuciones. Situación similar se viene presentando con el partido político Unión Patriótica, UP. El pasado seis de mayo, llegó a las oficinas del Partido, un sobre sellado, con una misiva que amenazaba la vida de la Presidenta de la UP, Aída Avella, y en contra de los demás integrantes de este Partido que participarían en las próximas elecciones. En los últimos meses la UP ha sido víctima de señalamientos proferidos por Jaime Restrepo, que en las

redes sociales se hace llamar @_El_ Patriota, poniendo en riesgo la vida de su dirigencia. Igualmente, la UP, ha adelantado demandas contra Francisco Santos ante los señalamientos, injuria, calumnia y por instigación al genocidio. Santos señaló a la UP, de haber promovido masacres. El día de la audiencia de conciliación, Santos no se presentó. Universidad El pasado 27 de Abril fue asesinado el profesor pensionado de la Universidad Nacional, UN, en Medellín y miembro del frente amplio por la paz, Luis Fernando Wolff. Este crimen fue presentado por los medios como un crimen por hurto, aunque sus pertenencias se hallaron intactas. El día siete de mayo, llegó un panfleto a los correos institucionales de

profesores y estudiantes de la UN, así como a las direcciones del departamento de sociología. En este panfleto, firmado por grupos paramilitares de las Águilas Negras, se amenaza de muerte a varios estudiantiles y profesores, señalando: “A su profesorcito guerrillero ya logramos callarle la jeta y si ustedes persisten en alienarse con él, también se la callaremos a plomo que es como merecen, o también le podemos dar su buena torturada a alguno y se lo entregamos picadito para que todos cojan escarmiento (…)”. Las organizaciones políticas y las personas objeto de amenazas aún esperan que las instituciones del estado se pronuncien al respecto, y se adelanten las investigaciones para hallar a los culpables del vil asesinato del profesor universitario, y a los autores materiales e intelectuales de las amenazas contra la izquierda en Colombia. H


derechos humanos

Mayo 13 de 2015

/17

Montería

Falsos positivos estudiantiles H Hernán Durango

E

l secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDH-, Diego Martínez, visitó la Universidad de Córdoba, el miércoles 6 de mayo, para constatar de viva voz las denuncias de los estudiantes del principal centro de educación superior del departamento, relacionadas con violaciones a los derechos fundamentales por parte del cuerpo represivo de policía ESMAD y el trato poco ético del diario El Meridiano de Córdoba contra los estamentos de la universidad. Martínez, se reunió con voceros de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios y otras organizaciones estudiantiles con quienes compartió sus preocupaciones e inquietudes por lo que ocurre en la universidad y tomó atenta nota de los relatos y denuncias, y señaló que todas estas situaciones serán llevadas a orgasmos judiciales y autoridades nacionales para que sean aclaradas y se castigue a los responsables.

“Me reuní además con funcionarios de la Defensoría del Pueblo en la región, para ponerles en conocimiento las denuncias de los estudiantes en cuanto a persecución, atropellos, detenciones arbitrarias y desmanes de policías del ESMAD al invadir los predios en abierta violación a la autonomía universitaria y el mal trato que da el diario El Meridiano de Córdoba a los acontecimientos de la universidad”, explicó el defensor de derechos humanos. Hay manifestantes “prepagos” en la universidad Un aspecto de las denuncias sobre la grave situación de vulneración de derechos humanos y de abuso de la fuerza, registrada el día jueves 23 de abril, llamó la atención del representante del CPDH. La versión de los dirigentes estudiantiles enfatiza en la permanente campaña de estigmatización y señalamientos por parte del Comandante de la Policía Metropolitana, el coronel Jesús Díaz

Universidad de Córdoba, rodeada de fuerza pública.

y la dirección del diario El Meridiano de Córdoba. “Según los miembros del movimiento estudiantil, esa campaña se conjuga con la existencia de grupos de jóvenes tropeleros al interior del Alma Máter, que son pagados por sectores politiqueros con el fin de crear el caos en la institución. Esas acciones no corresponden a las manifestaciones del movimiento estudiantil, obedecen a operaciones planeadas con antelación”, indica el vocero del CPDH. Diego Martínez afirma que en medio día que estuvo en el claustro universitario en la ciudad de Montería, pudo palpar el ambiente de profunda preocupación de los líderes del movimiento estudiantil por las amenazas permanentes. “Expreso nuestra fuerte solidaridad con los estudiantes y demás miembros de estamentos profesorales y de trabajadores de la Universidad de Córdoba y

solicitamos como organismo consultor en Colombia de las Naciones Unidas, por parte medios de comunicación de la capital cordobesa como el diario El Meridiano tener un trato respetuoso con el pensamiento crítico y la cátedra universitaria, en el marco de la libre expresión. A los representantes de los organismos de seguridad y en especial la Policía Nacional, se les llama a controlar y evitar situaciones que conlleven a detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del ESMAD”, indica. Diego Martínez reiteró que el CPDH llevará a instancias nacionales e internacionales el caso de los estudiantes de la Universidad de Córdoba y que acompañará la realización de una audiencia especial que tendrá lugar en el campus universitario en próximas semanas.

La Paz de Colombia se fortalece con la libertad de las y los prisioneros políticos

Momento oportuno

H Corporación Solidaridad Jurídica

L

a Corporación Solidaridad Jurídica, actuando en calidad de miembro de la Coalición Nacional e Internacional por la Libertad y el Trato Digno de las y los Prisioneros Políticos, “Larga Vida a las Mariposas”, consciente de que un acuerdo de paz necesariamente implica la libertad de las y los prisioneros políticos, convoca a fortalecer la movilización social y política a favor de la paz con justicia social. En Colombia existen miles de prisioneras y prisioneros políticos como producto del conflicto político, social y armado que atraviesa nuestro país. Hombres y mujeres que en ejercicio

del legítimo derecho a la rebelión han ejercido la oposición política, e incluso, quienes han sido víctimas de montajes judiciales y se encuentran injustamente recluidos en diferentes cárceles y penitenciarias por pensar diferente. La existencia de una importante cifra de prisioneros políticos pone de manifiesto la ausencia de garantías para el ejercicio de la oposición política en Colombia, acciones que se suman a los asesinatos y desapariciones, así como a las destituciones, inhabilidades y demás decisiones que pretenden silenciar las voces de quienes impulsados por los sentimientos más nobles y altruistas, construyen una Colombia más justa y

mejor, la Colombia que merece de una vez por todas la justicia social. Que sea esta una nueva oportunidad para reiterar nuestros respaldo a los diálogos de paz en La Habana entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC- EP. Reiteramos a la Mesa de La Habana la necesidad de que el gobierno colombiano reconozca la existencia de las y los prisioneros políticos colombianos, quienes han padecido vejámenes, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes en las mazmorras del Estado. Es el momento más oportuno para que el gobierno nacional, verdaderamente consecuente con un discurso de paz, ponga en libertad a estos hombres y mujeres, atendiendo a su condición legítima de rebeldes. Este paso será contemplado y valorado como un gesto generoso y positivo, en la perspectiva realista de de­ses­calar el conflicto armado interno. Las cárceles colombianas demuestran de manera contundente la existencia de una política de estado contradictoria al respeto de los derechos humanos que viene agravando la situación

humanitaria de las personas privadas de la libertad. En ese sentido exhortamos a la comunidad nacional e internacional a respaldar las demandas del Movimiento Nacional Carcelario y convocamos a respaldar de manera masiva las futuras jornadas nacionales de protesta carcelaria. Insistimos en que la realidad política colombiana nos obliga a construir una agenda común por la libertad de los prisioneros políticos en Colombia, como un paso firme en la consecución de la salida política al conflicto colombiano. Somos conscientes que este país requiere una verdadera transformación social, y por ello nos sumamos a la apuesta de construcción de un país incluyente, democrático y respetuoso de los derechos humanos a través de la Asamblea Nacional Constituyente, que siente las bases de una nueva Colombia, una Colombia de hombres y mujeres libres. Por la paz, exigimos un cese bilateral al fuego. En tiempos de paz la prisión no es la solución, libertad para todas y todos los prisioneros políticos. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


teorÍa Y crÍtIca

Mayo 13 de 2015

/18

A propósito de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas

Del otro lado

H Yanet Corredor

L

Eduardo Pizarro, relator de la Comisión de História del Conflcito.

os doce expertos, (además de dos relatores), convocados para elaborar desde la academia unas reflexiones sobre el conflicto armado y sus víctimas, hacen un importante aporte a lo que podría ser en el futuro la base de la historia no oficial y la que tendrá que ser relatada nuevamente desde las aulas escolares, porque como afirma el padre Javier Giraldo1 “una superación real del conflicto debe fundarse en la verdad y la transparencia y no en falsedades o ficciones (…). Algunos hacen un relato contradictorio, o incompleto, o complejo, sin embargo, todos concluyen en la necesidad de la terminación del conflicto aunque con diversas (plurales) argumentaciones sobre el conflicto y su persistencia. Afirmaciones en algunos de los relatos dejan entrever el talante de sus autores y muestran igualmente, la complejidad y dificultades del proceso de paz”, Profesor Duncan Para el profesor Duncan,2 “es necesario hacer dos lecturas. Una primera lectura es que unas guerrillas marxistas se rebelaron contra el estado y las elites por las condiciones de exclusión de la población. El objetivo de estas guerrillas era que al final de la confrontación, luego de vencer militarmente al estado, tuviera lugar una revolución social o, en el peor de los casos, luego que los costos de hacer la guerra fueran tan altos para las elites nacionales, obligarlas a pactar una serie de reformas que aliviaran los problemas de exclusión, tal como ocurre hoy en La Habana. En la práctica las guerrillas nunca estuvieron cerca de ganar la guerra (…) sus máximos logros han sido obtener concesiones del estado y las elites a través de acuerdos de paz. Estas concesiones han estado centradas principalmente en la asimilación de la jefatura insurgente dentro de las instituciones políticas del estado. ¿Hay un reproche al proceso de La Habana y sus alcances? Jorge Giraldo El experto Jorge Giraldo3 recapitula su ensayo con la afirmación de que “Cualquier ejercicio de política comparada demuestra que no hubo en Colombia – ni en otro paísninguna característica que pueda llamarse “estructural” u “objetiva” que determinara fatalmente la ocurrencia de la guerra. En

general, en las guerras no hay causas distintas a las decisiones de las unidades políticas y en Colombia la guerra se inició por la voluntad de grupos revolucionarios que desafiaron mediante las armas al gobierno y a la sociedad, y que fueron imitados después por los narcotraficantes…”. ¿Quizás voluntarismo o capricho tropical? Tema para la filosofía o la teoría política… Vicente Torrijos El experto Vicente Torrijos,4 “señala una versión interpretativa del conflicto irregular colombiano entre una sociedad democrática y sus fuerzas armadas contra dos organizaciones político-militares ilegales, alias FARC y el ELN (…) animadas por el resentimiento (…) articuladas evolutivamente tanto a escala interna como transnacional. Agrupaciones armadas que en 1964 tomaron una decisión racional, colectiva, estructurada y expansiva que se dio, no bajo criterios subjetivos, sino en el marco (…) de procesos revolucionarios expansionistas en América Latina y cinco macro regiones colombianas de alta complejidad física y cultural en las que no siempre se ha dado una presencia integral del estado. En suma un conflicto de poder entre autoritarismo [con alto egotismo subversivo] y democracia en perfeccionamiento constante; democracia que, mediante la autorregulación estratégica, ha superado déficits y disfunciones como las provocadas por agentes estatales, que enajenados, alienados, y embargados por conductas aberrantes y desviadas, han incurrido [envueltos en un paroxismo contrainsurgente] en violaciones de derechos humanos alejándose de las legítimas políticas de seguridad y defensa que, con base en la prevención, la transformación, la anticipación y la coordinación interactiva han venido desarrollando las Fuerzas Armadas”. ¿El general Alejo del Rio, por ejemplo, o los responsables de los falsos positivos, o los responsables de las chuzadas del DAS estarían entre los enajenados y aberrados? En otro aparte de sus conclusiones el experto Torrijos apunta que “(…) las agrupaciones se han valido, adicionalmente de tres tendencias: violación sistemática del orden humanitario internacional, (…), oposición desleal al sistema (ejercida también por simpatizantes, o sea, por una insurgencia no armada), y neoinjerencismo [o sea, el apoyo

sostenido y escalonado de varios procesos revolucionarios hemisféricos: el cubano, el sandinista y el bolivariano” ¿Una velada influencia retórica sobre el peligro del castrochavismo heredado del innombrable? Daniel Pecaut Daniel Pecaut5 Hace una diferenciación entre el conflicto armado y la llamada violencia en su discontinuidades, (¿dos etapas diferenciadas?), cuando encuentra que “la paradoja consiste en que este conflicto armado, al igual que la violencia, ha terminado por acentuar finalmente las desigualdades sociales y políticas”. Resume el por qué hay sectores adversos al acuerdo desde siempre en estos términos: “El temor experimentado por numerosos sectores con respecto a un acuerdo de paz proviene en muchos sentidos de que presienten que este tipo de acuerdo dejará el campo libre a reivindicaciones sociales y políticas, que no habían podido expresarse hasta ahora. La deuda en el campo social es inmensa y afecta tanto al mundo rural como al mundo urbano; no se refiere solo a los perjuicios que resultan del conflicto, sino a problemas no resueltos desde hace cerca de un siglo. Si el conflicto armado llega a un final, Colombia se vería confrontada a desafíos que exigirían una voluntad política mucho más constante y compartida, que la manifestada hasta ahora para hacer frente al conflicto de los últimos años. Ya no se puede apelar a una fórmula del tipo “frente nacional”. Se impone una democratización que ponga fin a las redes de poder clientelistas o armadas de las últimas décadas”. El temor también podría estar en la pérdida de la administración y manejo de los contratos millonarios de la maquinaria de guerra. El debate está abierto. Estos relatos son parten de la historia de todos nosotros. 1 Javier Giraldo, S.J. informe Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, pág. 407 y ss. 2 Gustavo Duncan, Informe Comisión, pág. 249 y ss. 3 Jorge Giraldo, Informe.. pág. 541 y ss. 4 Vicente Torrijos, Informe pág., 652 y ss. 5 Daniel Pecaut, Informe Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, pág. 599, y ss, traducido por Alberto Valencia Gutiérrez, profesor Universidad del Valle. H


jaque mate

C

lavos alientes

Santos y las encuestas

Algunos politólogos que analizan las encuestas recientes en que se registra la caída en los niveles de aceptación del presidente Juan Manuel Santos, la atribuyen a dos razones: la primera a la campaña de los grandes medios de comunicación a raíz de los hechos del Cauca en que murieron 10 uniformados; y a las vacilaciones del presidente Santos que se unió al coro contra los diálogos de La Habana y a la necesidad de establecer límites en el tiempo. Para los analistas, Santos tiene una posición dubitativa, bastante característica, porque cuando abundan las críticas en los medios al proceso, se une a ellas y no asume la defensa de lo que él mismo ha

Mayo 13 de 2015

considerado como el objetivo fundamental de su programa. “Esa inconsecuencia se la cobran en las encuestas”. Candidato encartado Óscar Barreto, ex gobernador uribista del Tolima hace dos periodos y aspirante a repetir en las elecciones de octubre próximo, tiene en entredicho su participación en la contienda electoral porque la Fiscalía General de la Nación le reabrió la investigación sobre dos contratos con visos de ilegalidad con Funimandes y Funcolombia que obtuvieron desembolsos millonarios para la capacitación de madres cabeza de familia en el departamento. Barreto también tiene una investigación por presunta colaboración con grupos paramilitares. RCN censura a la UP La cadena de televisión RCN censuró el programa institucional de la Unión Patriótica en que la organización defiende los diálogos de paz y exige el cese bilateral de fuegos. Ninguna cadena de televisión pública o privada puede meterle la mano a los programas institucionales de los partidos y menos aún censurarlos. La única autoridad que puede conocer desde el punto de vista administrativo, de cualquier irregularidad al respecto, es el Consejo Nacional Electoral. “Lo de RCN es un

/19

acto inaceptable de intolerancia e ilegal”, dijeron voceros de la UP. Será presentada una queja formal al Consejo cuya investigación puede generar sanciones pecuniarias a la cadena de televisión. Uno de los técnicos de RCN encargados de las emisiones de los espacios publicitarios dijo que era por el “aspecto” del video que no se avaló su publicación. ¿Aspecto? Denuncia contra Sarmiento Angulo El ex representante Wilson Arias del Polo Democrático Alternativo, denunció al potentado colombiano Luis Carlos Sarmiento Ángulo, reconocido como el hombre más rico del país, porque sus empresas se apropiaron en el departamento del Meta de 13 mil hectáreas, provenientes de dsiposiciones de reforma agraria y entregadas a campesinos, en Puerto Gaitán y Puerto López. También dijo que su Organización Pajonales S.A. acumula más de 4.000 hectáreas en una zona donde la Unidad Agrícola Familiar alcanza 699 hectáreas. Sarmiento Angulo viene aprovechándose de terrenos baldíos como si fuera un campesino pobre. ¡Qué tal, el hombre más rico de Colombia apropiándose de los recursos de los campesinos más pobres! H

La frase de la semana “Los ganaderos son víctimas y no victimarios”.

Cínica declaración de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan.


historia

Mayo 13 de 2015

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Segunda Guerra Mundial

La hazaña soviética aniquiló a los nazis El mundo celebró el 70 aniversario de la derrota del nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial. El heroísmo soviético fue definitivo para aniquilar el poderío militar del eje Roma-Berlín-Tokio

H Carlos A. Lozano Guillén

E

l 30 de abril de 1945, el soldado del Ejército Rojo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, Aleksei Kovoliov, izó la bandera roja con la hoz y el martillo en la cúpula del Reichstag, parlamento alemán en Berlín, cuya fotografía registró para la historia la derrota definitiva de la Alemania nazi hitleriana. Una semana después, el 8 de mayo de 1945 a las 22:43, hora central europea (9 de mayo a las 0:43, hora de Moscú), después de que las tropas soviéticas, comandadas por el general Gueorgui Zhúkov, héroe de la guerra, eliminaran todo foco de resistencia, el mariscal de campo Wilhem Keitel, conocida la debacle de las tropas alemanas, el suicidio de Adolfo Hitler y la captura de varios de los oficiales de la cúpula militar, firmó la rendición incondicional de la Wehrmacht, nombre de las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi. Fue el fin del holocausto nazifascista que puso en peligro a la humanidad, gracias a la epopeya del Ejército Rojo y del pueblo soviético, que pagó una alta cuota de sacrificio por el heroísmo y el patriotismo que demostraron los combatientes. Diría Fidel Castro: “Lo hicieron por la humanidad y el derecho a pensar”. La guerra significó para la Unión Soviética la defensa del socialismo y la Gran Guerra Patria que unió a todos sus ciudadanos y organizaciones. Las pérdidas materiales Veintisiete millones fueron los soviéticos muertos entre 1941 y 1945, cuando la guerra de Hitler puso en peligro las conquistas del socialismo tras la Revolución de Octubre en 1917. Casi cinco millones de sus ciudadanos fueron deportados a Alemania y a los países ocupados, donde fueron sometidos a trabajo forzado, torturas y maltratos. Durante la invasión al territorio soviético las hordas hitlerianas

Aleksei Kovoliov, soldado del Ejército Rojo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, izó la bandera roja con la hoz y el martillo en la cúpula del Reichstag, parlamento alemán en Berlín.

nazifascistas destruyeron 1.710 ciudades y poblados, 70 mil aldeas y otras localidades rurales y más de seis millones de edificios. Veinticinco millones de familias quedaron sin vivienda. Las empresas industriales destruidas ascendieron a 32 mil, al igual que 65 mil kilómetros de ferrocarril; arruinaron 98 mil koljoses, 1.876 sovjoses y 2.890 estaciones de máquinas y tractores. Saquearon las regiones ocupadas llevándose millones de semovientes y aves de corral. La URSS perdió el 30 por ciento de sus riquezas nacionales y las pérdidas materiales fueron el 41 por ciento del total de las sufridas por los participantes en la guerra. Ninguno de los aliados puso una cuota de sacrificio tan alta para salvar el planeta del terror de la “bestia parda”. “Las Fuerzas Armadas Soviéticas hicieron lo que no pudo hacer ninguno de los ejércitos de occidente. Fueron las fuerzas principales y decisivas que en una confrontación inusitadamente dura y sangrienta detuvieron al enemigo, cerraron al fascismo alemán el paso hacia la dominación mundial y salvaron a los pueblos de otros países de la invasión de las hordas germanofascistas”, escribió un grupo de historiadores, coordinados por P. Zihilin en Moscú. La derrota de Alemania nazi fue el esfuerzo conjunto de las fuerzas aliadas, aunque el resultado y los factores decisivos tienen diferentes explicaciones. Los historiadores burgueses le atribuyen el éxito a la civilización democrática occidental y el logro apenas significó el fin de la amenaza totalitaria hitleriana. Para los historiadores soviéticos: “El papel decisivo de la Unión Soviética en el logro de la victoria militar también significó su victoria política e ideológica. (…)Fue la bancarrota de la ideología del nacionalismo, el chovinismo, el racismo y la demagogia social y nacional, que encubría la faz bestial de la dictadura terrorista del capital monopólico”. Dos enfoques

contradictorios y de clase. No fue casual que la postguerra desatara la guerra fría y agudizara las contradicciones entre el capitalismo y el socialismo. El viraje en la guerra Las batallas principales de la guerra se sostuvieron en el frente soviéticogermano. El asedio a Moscú fue detenido en las puertas de la capital soviética y ahí comenzó una gran ofensiva que solo se detuvo en Berlín. En Moscú las tropas nazifascistas sufrieron la primera gran derrota en la II Guerra Mundial factor decisivo en la victoria final. Los aliados no intervinieron para nada porque de alguna manera abrigaban la esperanza de “quitarse de encima” a José Stalin, principal dirigente soviético y conductor del Ejército Rojo hacia la victoria. Es la verdad histórica que no se puede soslayar. En diciembre de 1941 comienza la contraofensiva soviética desde Moscú, el 17 de julio de 1942 es la célebre Batalla de Stalingrado y en noviembre las tropas se unen a la contraofensiva general; en enero de 1943, el Ejército Rojo rompe el cerco sobre Leningrado. De esta manera comienza la desmoralización y la derrota de la Wehrmacht en el territorio de la URSS, fue el triunfo de la Gran Guerra Patria. Al paso de la ofensiva del Ejército Rojo hacia Berlín son liberadas las repúblicas de Finlandia, Austria, Crimea, Yugoslavia, Polonia, Rumania,

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría, sentando las bases para el surgimiento de democracias populares en la mayoría de ellas y del posterior bloque socialista. Mientras los aliados permanecen en la frontera alemana y las tropas estadounidenses llegan hasta el Elba, donde permanecen acampadas, las tropas soviéticas se toman a Berlín y el 30 de abril izan la bandera roja con la hoz y el martillo en el Reichstag. El 9 de mayo, de conformidad con la hora moscovita, fue el Día de la Victoria. La humanidad quedó a salvo del horror nazifascista. Pero los estertores de la guerra se prolongan hasta el 2 de septiembre de 1945 cuando el emperador Hiroito rinde a Japón ante el general estadounidense McArthur. En agosto de 1945, las tropas soviéticas, le habían propinado la derrota al fuerte Ejército japonés de Kwangtung. La desmoralización cundió entre el militarismo japonés. Sin embargo, casi que derrotado el imperio japonés, el 6 de agosto el avión de guerra de Estados Unidos, bautizado como Enola Gay, lanza la bomba atómica (Little boy) sobre la ciudad de Hiroshima, dejando cien mil muertos. El 9 de agosto repite la acción en Nagasaki con otra bomba atómica (fat man), dejando 80 mil muertos. Actos innecesarios y criminales, delitos de lesa humanidad, por los cuales el imperialismo norteamericano nunca respondió, aunque la historia lo condenó. H

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.