Voz internet 2789 alta resolucion 1

Page 1

El Comité Central del PCC se reunió en Bogotá. Proceso de paz, la unidad y la campaña electoral entre sus conclusiones. $2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2789 Semana del 27 de mayo al 2 de junio de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

El asesinato de 27 guerrilleros perpetrado por aviones bombarderos de la Fuerza Aérea Colombiana es muestra del escalamiento del conflicto. El Gobierno Nacional justificó los hechos y provocó una nueva crisis en el proceso de paz. La insensatez oficial deja 350 desplazados en este municipio. Juan Manuel Santos cada vez más timorato para la paz y menos resistente a la presión de la extrema derecha que se regocijó en los destrozados cuerpos de los guerrilleros. Sectores sociales exigen cese bilateral al fuego. Páginas/ 5 , 11 y 17

Guapi, Cauca

Masacrados en tregua

Guerrilleros estudiando, en un campamento de las FARC-EP. Foto archivo.

Tragedia en Salgar

El municipio de Salgar, Antioquia quedó destrozado luego de la avalancha de lodo.

La avalancha fue advertida y ninguna autoridad afrontó la situación. Los más pobres son las mayores víctimas.

Página/ 3

Carta de Simón Trinidad Desde su reclusión en el “Guantánamo de las Montañas Rocosas”, el jefe de las FARC-EP Simón Trinidad, le escribe al Gobierno Nacional pidiendo su repatriación. Ministerio de Justicia no ha respondido la misiva.

Página/ 9

Simón Trinidad, el día de su extradición.


VISIÓN

Mayo 27 de 2015

/2

Martí, poeta y soldado “José Martí, prócer e intelectual de su tiempo. Prefirió combatir desde el comienzo de la lucha, y no limitarse al papel de teórico y organizador”

H Libardo Muñoz

J

Cartas

osé Martí, prócer e intelectual de su tiempo, puede ser situado por su producción literaria y periodística entre el romanticismo y el modernismo, además de forjador de su propia estatura de hombre universal, patriota y faro de la lucha de Cuba contra el poder colonial español. Se ajusta la figura de Martí a lo que Antonio Gramsci definió como el “intelectual orgánico”, pues de su ejercicio creativo y estético surge como tarea de honradez personal, la idea y la práctica de crear en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, un escenario político desde donde inicia la campaña libertadora del poder español. Martí nunca perdería de vista que la educación de los seres humanos corre pareja con los más legítimos

componentes para la creación de un verdadero Estado social, de ahí la sorprendente vigencia de sus textos políticos y de su fresca poesía. Exilios, deportaciones, cárcel, marcaron el sendero vital de José Martí, quien de manera infatigable dedica sus fuerzas a la lucha anti colonial hasta su caída temprana en la lucha en su isla, en la llanura de “Dos Ríos”. Intelectual comprometido Es Martí el más vivo y latente ejemplo del intelectual políticamente comprometido con el tiempo que la historia le tenía preparado para vivir. Fue Martí una combinación perfecta de lo que significan el pensamiento y la acción, investigador y estudioso del agitado mar de hechos políticos y sociales de lo que llamó “Nuestra América”. En una ocasión Martí lanzó la imborrable frase, refiriéndose al Libertador Simón Bolívar: “Lo que Bolívar no hizo, todavía está sin hacer”, demostración de su compromiso con un proyecto de unidad latinoamericana al cual dedicó sus energías y que hoy tiene más de realidad que nunca antes. La obra política de Martí no puede analizarse separándola de su obra literaria. Su prosa combatiente estuvo al servicio de los más puros intereses de su pueblo y de América hasta su regreso a Cuba, el 11 de abril de 1895, marcado por la tragedia de su muerte física, cuando formaba parte del Comando Revolucionario en la retaguardia. En la llanura de “Dos Ríos”, el 19 de mayo de 1895 Máximo Gómez comandaba una columna donde marchaba

La pirámide de la muerte La pirámide de la muerte de la ultra derecha fascista colombiana desde el comienzo del siglo xx, se ha perfeccionado paso a paso con los partidos tradicionales, combinando todas las fuerzas de represión para mantenerse en el poder a través de la “democracia restringida”, como fachada mantenida hasta el día de hoy y no se sabe hasta cuándo, con este pueblo conforme que siempre vota por los mismos verdugos desde hace 200 años. A comienzos del siglo pasado, desde las luchas de Erasmo Valencia y el legendario Juan de La Cruz Varela, que iniciaron en el oriente de Tolima y Sumapaz, por las tierras, en contra de los terratenientes y en favor de los campesinos numerosas persecuciones, encarcelados y muertos, sigue la masacre de los trabajadores de las bananeras de 1928 como resultado de la investigación por buen camino, los dueños del poder liberales y conservadores con la venia de la CIA y del imperio norte americano asesinan a Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La historia siguiente es de violencia y persecución contra el pueblo colombiano. Bonifacio Medina (Vía Internet).

Martí y que estaba al acecho de un destacamento español. Martí se precipitó a caballo para tratar de enfrentar a los realistas pero desde unos arbustos de la orilla del camino salió una descarga mortal que lo derribó y le quitó la vida en el acto. El cadáver de José Martí fue llevado a Santiago de Cuba donde fue sepultado el 27 de mayo. Martí quiso combatir desde el comienzo de la lucha, no quiso limitarse al papel de teórico y organizador. “Un país donde sólo unos pocos hombres tienen bienestar, no es rico”

Confrontación sigue su curso Como se sabe la gran confrontación rusoestadounidense sigue su curso. En este momento arrecia con inusitada fuerza. La presión estadounidense es muy fuerte y en algunos momentos parece deslizarse a un descontrol. Pero los poderes mundiales saben que esto no puede llegar a mayores. La equiparación de fuerzas es un escudo que los vuelve a la realidad. Sin embargo la ofensiva militar de China es gravitante en el envalentonamiento estadounidense que incluso precariza el sistema multipolar ya vigente desde 2010. Es en el caso de Yemen donde este asunto se observa con mayor claridad. Ante todo fue sorprendente el voto chino en el Consejo de Seguridad de la ONU, el 12 de abril de 2015, en contra de la venta de armas a este país (Yemen). Estados Unidos a través de su taimado títere saudita incluso se atrevió a un bloqueo marítimo en el estrecho de Mandeb o Bab el-Mandeb. Rusia y China no pueden llegar hasta Yemen, están como observadores desde lejos, temerosos de lo que hace y deshace (genocidios, bombardeos, etc.) Estados Unidos, incluso, introduciendo nuevas armas y teniendo como conejillo de indias al pueblo yemenita. Con esta actitud la

escribió José Martí sobre la situación de su isla natal. La vida de Martí fue breve pero en su corta franja de tiempo dejó señalado el camino para evitar las consecuencias de la colonización. Para Bolívar, América Latina debía ser una fuerza de equilibrio para el mundo. Para Martí, todo el Nuevo Mundo, lograda la independencia real, debía ser un nuevo opositor contra cualquier proyecto colonialista de las potencias. Así lo dejó dicho en su famoso documento donde expresa haber vivido “en las entrañas del monstruo”. H

firmeza de Irán en hacerse respetar con el envió de un barco con escolta de su fuerza naval hasta Yemen, es aleccionadora. Pero, de hecho, los cambios mundiales han sido enormes. Eso es inocultable. Enrique Muños Gamarra (vía Internet). H

Recomendaciones de la sección cartas Las cartas que lleguen al director o al Consejo de Redacción para ser publicadas en esta sección deben ajustarse a los siguientes parámetros: un máximo de 880 caracteres, 160 palabras. Aquellas que se extiendan más de este límite tendrán que ser editadas por el responsable de la sección para ajustarlas a lo establecido. Es una medida para garantizar el espacio suficiente para por lo menos cuatro cartas por edición. Agradecemos la atención a estas recomendaciones. Gracias por la colaboración.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Mayo 27 de 2015

/3

Tragedia en Salgar

Cada familia, con su desgracia a cuestas Al cabo del censo de muertos, heridos y desaparecidos, las autoridades reconocen que se trató de una tragedia anunciada. Incluso en el Plan de Desarrollo del municipio, se habla de la inminencia de la avalancha. El gobierno debe responder por omisión. Junto a las tragedias naturales, hay otras, no tan naturales H Alberto Acevedo

U

no de los episodios más dramáticos de la tragedia que para los habitantes de Salgar, en Antioquia, significó el desbordamiento de la quebrada La Liborana, multiplicada en su caudal por el intenso invierno y su represamiento en la parte alta de la montaña, es tal vez el caso del bebé Dioser Díaz, con apenas once meses de edad que, reproduciendo la epopeya de Moisés, fue salvado de las aguas. El destino de Dioser, probablemente, sea ir a parar a un albergue del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pues hace parte de las decenas de niños huérfanos tras la avalancha. Dioser perdió a su madre, a su abuela, y a doce familiares más.

Aspecto de la tragedia en Salgar, Antioquia.

un mapa nacional de zonas de riesgo. Pero a las familias que hoy desaparecieron con la avalancha de La Liborana, nunca les dieron vivienda porque los planes respectivos jamás se realizaron o no se contemplaron en la medida de las necesidades de las gentes que habitan las zonas de más alto riesgo. La alcaldía dijo no Un plan para construir 24 casitas para familias desplazadas por la violencia, nunca se concluyó, a pesar de que fue diseñado hace cuatro años. La idea de que la gente se beneficiara de los planes de vivienda gratis del actual gobierno, fue rechazada por la alcaldía local, con el peregrino argumento de

Los enseres de muchas familias quedaron a la intemperie.

Como el caso del pequeño de once meses, en Salgar se vive una tragedia familiar en cada esquina. No sólo por la fuerza de las aguas que arrasaron lo que encontraron a su paso. También por la pobreza, que llevó a muchos a habitar a orillas de las aguas, a sabiendas de los peligros que corrían. Vivían allí, porque no tenían capacidad económica para comprar o construir su casa en un sitio mejor. Esto era bien sabido por las autoridades locales y departamentales, que en sus planes de desarrollo llegaron a considerar que el riesgo de una tragedia de tales proporciones era inminente. Lo había advertido Ingeominas, que incluyó a Salgar en

que había que concluir primero el programa de las dos docenas ofrecidas a los desplazados. Por consiguiente, tampoco se hizo un plan nuevo, con recursos propios, para las gentes de menores ingresos. Vistas así las cosas, se comprende que la tragedia del pueblo de Salgar es aún mayor, en la medida en que se conjugan los golpes de la naturaleza, la pobreza, la indolencia oficial y el desplazamiento forzado, a causa del conflicto armado. Esa conjunción de factores arrojó un saldo de 92 personas muertas, algo más de 30 heridos, un número aún no cuantificado de desaparecidos, casi

cuarenta niños huérfanos, 550 damnificados y numerosa viviendas, cosechas y ganado perdidos. El riesgo continúa Este panorama lleva a la conclusión de que las gentes más pobres en este país son las primeras víctimas de las catástrofes naturales, y de otras, no tan naturales, como se desprende de la impericia de funcionarios, de la desidia e indolencia del gobierno a todos los niveles. En el caso de Salgar, toda la zona urbana está en peligro de ser afectada nuevamente por un fenómeno natural como el de hace una semana. Pero también sus cuatro corregimientos y 32 veredas, que albergan una población de 18 mil habitantes. Estudios divulgados después de la tragedia, y que no constituyen una novedad, indican que tres de cada diez colombianos están amenazados por eventuales deslizamientos e inundaciones. El Banco Mundial había advertido al gobierno, hace ya bastante tiempo, de la necesidad de frenar la tendencia de construir barrios y pueblos en las laderas y rondas de los ríos, situación a la que acuden muchas gentes, empujadas por la pobreza. El Banco Mundial indica que en Colombia el 12 por ciento de la población vive en zonas de alto riesgo, siendo las más críticas las regiones pacífica y caribe y las vertientes del río Magdalena. Las zonas de riesgo alto, o muy alto, comprenden a 353 municipios, que acogen al ocho por ciento de la población del país. En el caso de Antioquia, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Vivienda, han advertido que el 60 por ciento de la población está asentada en zonas de riesgo. Las otras tragedias La noticia sobre la tragedia de los pobladores de las veredas La Margarita y El Mango, las más afectadas de Salgar, se conoció el mismo día en que los pobladores de Fundación, en el Magdalena, conmemoraban un año de la tragedia en que perecieron 33 niños de una escuela, muertos en un absurdo accidente provocado por el conductor de un destartalado bus, al que suministró gasolina con todos sus pasajeros

adentro. Ahí también concurrieron esos factores comunes de pobreza e indiferencia de las autoridades frente a los problemas sociales. Pero también estaba el dolor de los mineros de Riosucio, que en una búsqueda azarosa de un salario para la manutención de sus familias, desafían al río Cauca, en improvisados socavones, para conseguir unos cuantos gramos de oro, en una práctica irregular de minería, de la que tanto provecho sacan grandes corporaciones nacionales y extranjeras del sector. Y los pobladores de Gramalote, en Santander, destruida por otro fenómeno natural, siguen esperando la ayuda oficial, para reconstruir su pueblo, reanudar sus cosechas, llevar de nuevo sus hijos a la escuela y afianzar una fuente segura de ingresos en la agricultura, como fue su tradición. Tragedia y fanfarronería A eso nos referimos, cuando hablamos de tragedias naturales, y otras no tanto, que se pudieron prevenir, o que una vez desencadenadas, cayeron en el olvido de la indolencia de las autoridades. Porque algunas de esas tragedias, son obra del desgobierno. En el caso de Salgar, algunos medios escribieron parrafadas sobre los niños huérfanos tras la avalancha del río. Pero pasaron la página frente al hecho que en lo corrido del año, el ICBF ha confirmado la muerte de 72 niños en Colombia a causa del hambre y la desnutrición, la mayoría de ellos en comunidades indígenas de La Guajira. Doloroso, que de la cifra de niños afectados por desnutrición, algunos de ellos se registren en la propia capital de la República, como lo indican los registros del Hospital San Blas, que reporta grados de desnutrición uno y dos, en la localidad de San Cristóbal. Y este panorama, al que podríamos agregar los peligros de extinción de las comunidades indígenas wayúu y Nukak Makú, se dan en un país que a trochas y mochas ha cumplido medianamente los Objetivos del Milenio, en materia de desarrollo, sin haber alcanzado ninguna hazaña notable en esta materia, pero que aspira a ingresar al ‘Club de los Ricos’, de los países que integran la OCDE. Ironía. H


Campo

Mayo 27 de 2015

/4

Fensuagro advierte incumplimientos del Gobierno

“Estamos listos para movilizarnos” La discusión sobre la paz y la política agraria en Colombia desde la visión campesina son temas que están al centro del XI Congreso de Fensuagro H Redacción Política

F

ensuagro, la organización agraria más importante del país, se prepara para su XI Congreso, que se llevará a cabo los próximos 5, 6, 7 y 8 de junio con la consigna “Vamos por la Paz, los Derechos Campesinos y la Soberanía Alimentaria”. La cita de las organizaciones campesinas y sindicales agremiadas a la Federación reafirma su vocación por la paz y la transformación del campo colombiano. VOZ entrevistó a su presidente, Eberto Díaz, quien habla de la unidad campesina, los incumplimientos del gobierno nacional a las demandas agrarias y el proceso de paz que cursa en La Habana. –¿Cómo va la preparación del Congreso de Fensuagro? –Hemos venido desarrollando un debate con las distintas organizacio-

Movilización campesina del año 2013. Foto Marcha Patriótica

–Los retos de Fensuagro son muchos. Defender los intereses del pueblo colombiano, del campesinado, es el más importante. Por lo tanto, necesitamos una federación capaz de potenciar la lucha de clases y para eso se requiere una organización interna fuerte. Debemos potencializar la unidad popular, la unidad con sectores sindicales, con todas las vertientes de la lucha popular. Seguir avanzando en la construcción de un bloque popular para impulsar los cambios del país en todo orden.

Eberto Díaz, presidente de Fensuagro. Foto Marcha Patriótica

nes que conforman nuestra Federación agraria. Analizamos el contexto político, la situación social y la coyuntura del movimiento agrario además de las perspectivas de unidad y movilización del campesinado colombiano. Este Congreso tiene tareas muy importantes: primero, los diálogos de La Habana; nosotros hemos estado siempre alentando la solución política al conflicto y de cualquier forma el resultado de esas conversaciones repercute en el campesinado. Y en segunda medida, la unidad agraria; estamos trabajando en la Cumbre Agraria que es un paso importante entre los movimientos indígenas, afrodescendientes, populares y agrarios, que confluimos allí, somos interlocutores válidos del gobierno nacional en el conflicto agrario. Para nosotros esa unidad es estratégica y conducirá a los cambios que requiere el país en materia agraria. –Hablemos de los retos que tiene a cuestas Fensuagro en el próximo Congreso.

–A propósito de esa unidad. La Cumbre Agraria demuestra que se puede hacer la unidad en la práctica y el resultado fue el pliego único agrario. ¿Cómo van las negociaciones? –Una de las cosas a la cuales nosotros no renunciamos es al camino de la lucha por los cambios. Nosotros salimos a las calles, a las carreteras, a los campos, para exigir al gobierno nacional un desarrollo agrario integral y tras los incumplimientos consideramos que es necesario agitar de nuevo la movilización. La intransigencia del gobierno tiene sentido en que no quieren cambiar su modelo de desarrollo agrario y social. Juan Manuel Santos sigue empeñado en que los campesinos no tenemos voz y nosotros le decimos al gobierno, estamos listos para movilizarnos con más fuerza que en el paro agrario de agosto de 2013. –Explíquenos un poco esa estrategia gubernamental para el campo. –En el municipio de Primavera, departamento del Vichada, estuvimos en

una audiencia pública con la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes discutiendo el contenido de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, Zidre. Consideramos que eso es una herramienta para la política de despojo del Estado colombiano. El derecho a la tierra es sistemáticamente negado parar el campesinado. Ese mecanismo de alianza entre el gran empresario, el sector financiero y latifundistas, les servirá para apoderase de la tierra y acumular riqueza. La Zidre es la negación de la economía campesina. Exigimos un debate serio de una reforma agraria integral que tenga como actor principal la economía campesina, que tenga como protagonista la participación plena de los campesinos. La Zidre es para los agro negocios de combustibles y madera pero cero alimentos para los colombianos, para el campesino nada. –Un tema central del Congreso de Fensuagro es el proceso de paz. ¿Cuál es su opinión frente a los acontecimientos de los últimos días? –Desde las fuerzas populares seguimos insistiendo en la necesidad del acuerdo bilateral al fuego y el inicio de los diálogos con el ELN y el EPL. Cuando mueren soldados, policías, civiles o insurgentes en la confrontación o fuera de ella, son actos dolorosos para miles de madres y familias que lloran esas muertes. Estamos en una crisis de negociación por la forma y el diseño del proceso de paz. Negociar bajo el fuego demuestra que es demasiado complicado para escucharse las partes y para escuchar el clamor de los colombianos y en especial de esos campesinos que son víctimas de bombardeos y ametrallamientos. Además de

los escenarios mediáticos que se construyen para debilitar el proceso de paz; cuando la fuerza pública recibe golpes militares por parte de la insurgencia hay un despliegue mediático para intentar romper el diálogo, pero cuando sucede al revés, se dice que esas son las reglas. Eso está mal. Por eso y por muchas otras cosas, insistimos en el cese bilateral al fuego que a juicio nuestro aceleraría el acuerdo final. –Entre los avances del proceso de paz, hasta ahora hay tres puntos parciales. Pero 28 salvedades o puntos siguen en el congelador. Varios de ellos relacionados con temas agrarios ¿Cuál es su opinión frente a las salvedades? –Vemos que el Gobierno nacional tiene dos agendas: una es la que se discute y se acuerda en La Habana y otra la que adelanta en el legislativo. Las dos no tienen consonancia ni coherencia. El parlamento sigue expidiendo leyes antipopulares, sigue produciendo ejercicios negativos para el proceso de paz. El congelador se debe abrir porque allí reposan temas estructurales para el país y para el desarrollo agrario integral. Los acuerdos deben ser completos y concretos para los cambios que demandan los campesinos. Si los problemas son estructurales las salidas deben ser estructurales. La política agraria debe ser incluyente con los campesinos. Colombia requiere una reforma agraria vista desde el campesinado para su interés, una reforma agraria con sentido regional capaz de posibilitar la tierra para el uso y el bienestar del pueblo colombiano. La tierra es para el bienestar en todos los aspectos y para todas y todos los colombianos. H


edItorIal

Mayo 27 de 2015

¿Qué hacer?

L

os diálogos de paz de La Habana están en una encrucijada. Después de la masacre de 27 guerrilleros en Guapi (Cauca) perpetrada por los militares de la FAC en un bombardeo desproporcionado y demencial y de la suspensión del cese unilateral de fuegos por parte del Secretariado de las FARC-EP, el proceso está en una de las peores crisis en los 26 meses de la fase pública. El Gobierno argumenta para justificar la masacre de Guapi, que se está dialogando en medio del conflicto. Sin embargo, hace cinco semanas, cuando el ataque de las FARC-EP a una patrulla del Ejército que adelantaba acciones contrainsurgentes en Buenos Aires (Cauca) que dejó el saldo de 11 soldados muertos, el Gobierno Nacional montó en cólera, amenazó con ponerle fin a los diálogos y ordenó la reanudación de los bombardeos aéreos, propios de una guerra asimétrica y ventajosa, que no solo le causa daño a la contraparte sino a la población civil. Son más de 350 los desplazados en el Cauca a raíz de los bombardeos y ametrallamientos indiscriminados de los últimos días. Algunos analistas atribuyen esta acción de Guapi como la respuesta a la de Buenos Aires de las FARC y a la ruptura en aquella oportunidad del cese unilateral de fuegos por la insurgencia, aunque el Secretariado de esta, desde enero estaba denunciando las

provocaciones de la Fuerza Pública que hacían casi que insostenible la tregua unilateral. La confrontación no puede convertirse en el manido ojo por ojo y diente por diente. Dicen los estrategas de la guerra que a cada acción militar de una de las partes, viene la reacción mayor de la contraparte. Es lo que genera el mayor escalamiento del conflicto. Sin embargo, hay razones de fondo en la conducta del Gobierno, cada vez más vacilante y timorata, frente a la necesidad de los diálogos de paz. El Gobierno Nacional, lo dice con frecuencia el presidente Juan Manuel Santos, cree que la guerrilla fue derrotada durante los años de la “seguridad democrática”, heredada por su gobierno y de ahí la absurda decisión de dialogar en medio de la guerra. Por ende considera que es la guerrilla la que debe darlo todo. Desmovilizarse, dejar las armas, “ponerle la cara a las víctimas” y sus dirigentes entregarse para ser conducidos a la cárcel y, quizás, extraditados a los Estados Unidos. El mismo modelo uribista de Ralito en la negociación con los narcoparamilitares, aliados del Estado en el conflicto colombiano. Una gran equivocación, porque si alguien debe darles la cara a las víctimas es el Estado, mayor depredador de los derechos humanos y principal responsable de la degradación del conflicto. Así como los ganaderos, empresarios, caciques políticos regionales y militares, que promovieron el paramilitarismo y son responsables de crímenes de lesa humanidad y del despojo de tierras a los campesinos. La guerrilla no está derrotada ni militar ni políticamente. Es una realidad histórica del país. Su existencia tiene causas

profundas políticas, sociales y económicas. La rebelión fue contra la injusticia y la antidemocracia, respuesta a la violencia ejercida por la oligarquía desde el poder. Eso no se puede soslayar. Ningún historiador honesto lo puede poner en duda, como está consignado en los textos de los informes de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Se equivoca de cabo a rabo el presidente Santos, quien recibió el segundo mandato de los colombianos para hacer la paz y no la guerra. Otra raíz de la crisis actual es la presión de la extrema derecha y el militarismo que ganan espacio, ante la debilidad de Santos, en el saboteo a la paz. Unido, claro está, al temor de los cacaos y de la oligarquía en general a los cambios que deben producirse para lograr la paz estable y duradera. Paz gratis no la habrá, que se bajen de la nube los oligarcas que aspiran a seguir manteniendo el statu quo de miseria y explotación. ¿Qué hacer? Por ahora es positivo que las partes se mantengan en la mesa a pesar de la difícil situación, pero es indispensable el cese bilateral de fuegos para arropar el proceso. Hizo crisis dialogar en medio de la guerra y de los hechos trágicos que se desprenden de ella. El movimiento social y popular debe reaccionar en defensa de la paz, por el cese bilateral y la Asamblea Nacional Constituyente que refrende lo pactado y produzca reformas políticas y sociales estructurales en el país. En esta dirección es menester cambiar la correlación de fuerzas, el movimiento social y popular debe entenderlo. El mitin del viernes 22 de mayo, a las 5 p.m. en Bogotá, demostró que son numerosos los sectores que están por la paz y están dispuestos a luchar por ella. H

Caballería ligera

La historia a contrapelo

La paz exige un estadista

Imaginación para la paz

H José Ramón Llanos

L

os gobernantes que recuerdan con gratitud la humanidad y la historia, son los verdaderos estadistas. Aquellos hombres públicos que toman determinaciones audaces, valientes, aún aquellas que el común de los hombres, no entienden y critican, pero que el visionario identifica como altamente positiva para propósitos altruistas. Hasta ahora el presidente Santos, no ha tenido ni la visión, ni el valor, para romper el nudo Gordiano de la guerra: el cese bilateral de fuegos. La vida de 37 jóvenes colombianos, de origen humilde y el inmenso dolor de sus parientes y la solidaridad de los colombianos de bien, exigen esa determinación, que pondría las negociaciones de La Habana, en el sendero que conduciría rápidamente a la paz. Solo la extrema derecha y los beneficiarios económicos de la guerra se opondrían a una decisión tan sensata y conveniente para la democracia y el futuro de Colombia como esa. El señor presidente Juan Manuel Santos, no toma esa determinación, porque es prisionero de sus contradicciones y visión equivocada de los hechos absurdos de la guerra. Un botón de muestra basta. Ante la horrible y sensible muerte de 26 guerrilleros de las FARC, afirma equivocadamente: “La mayoría de los colombianos aplauden este golpe a la guerrilla”. No es cierto. La mayoría de compatriotas están cansados de la guerra.

/5

H SerGio de Zubiría Samper

Más adelante añade: “Ya la guerrilla estará pensando en acciones de retaliación. Pero es justamente esa espiral de violencia, odio, venganza y retaliación, la que nos ha conducido a 50 años de guerra, la que tenemos que parar y transformar en una espiral de perdón y reconciliación”. Consecuente con la última afirmación, agrega: “Esta es la guerra que quiero terminar. La guerra que hemos tenido en Colombia por más de 50 años de violencia, de muertes, sufrimientos. Señores de las FARC, es hora de acelerar las negociaciones. ¿Cuántos muertos más necesitamos para entender que ha llegado la hora de la paz?”. Lo que necesitamos, señor Presidente, es cambiar una nefasta regla de las negociaciones: dialogar sobre la paz en medio de los combates. Se debe concertar una tregua bilateral de fuegos, con supervisión de una comisión integrada por miembros de las Naciones Unidas, de la Cruz Roja Internacional, la Iglesia Católica y colombianos de excepcional credibilidad y honestidad. En esa forma, saca los diálogos del pantano en que se ahogan y le da una gran oportunidad a la paz. Señor Presidente, si tomara esa corajuda y necesaria determinación, en esta hora tan dramática, pasará usted a la historia como el gran estadista que el momento exige. H

E

l proceso para la terminación del conflicto interno experimenta una situación crítica e inmensos desafíos. El adolorido departamento del Cauca se convierte en un territorio de guerra. La tierra de indígenas, negros y campesinos honestos, como Quintín Lame y Cicenio Mina, se tiñe nuevamente de sangre inocente. En cerca de un mes decenas de hijos e hijas del pueblo humilde mueren o quedan heridos en los campos de Colombia. La prolongación del conflicto interno colombiano sólo favorece los privilegios de los poderosos, al militarismo y a la perpetuación de la injusticia social. La masacre de combatientes guerrilleros de las FARC-EP, este 21 de mayo, en Guapi (Cauca) y la suspensión del cese unilateral de fuegos por esta insurgencia, se convierten en riesgos inminentes a la negociación. Un gesto generoso de carácter unilateral puede convertirse en riesgo para el proceso. En una negociación las decisiones unilaterales pueden tener efectos no previsibles. Por ello, el coordinador de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, en entrevista a El Espectador (abril 21), advierte que la lección de los sucesos recientes del Cauca, es: “la debilidad de las medidas unilaterales. Se necesita acordar medidas conjuntas de desescalamiento, donde haya una clara y muy bien definida responsabilidad de cada parte y algún mecanismo conjunto de monitoreo”. Además, cuando una negociación

se prolonga en el tiempo, como tiende a suceder en negociaciones duras y de conflictos extensos en el tiempo, el escepticismo y la desconfianza pueden incrementarse con gestos unilaterales. Las virtudes humanistas de esta tregua por cinco meses, hoy son contundentes, y especialmente, para las poblaciones rurales que viven en carne propia la intensidad de la confrontación. Para la Fundación Paz y Reconciliación, se evitó la muerte o heridas de 614 combatientes y su intensidad bajó en un 85 por ciento en todo el territorio nacional. El centro de investigaciones CERAC, sostiene que se evitaron un 73 por ciento de las muertes de civiles y un 64 por ciento de la fuerza pública. La alcaldesa de Guapi constata el inicio del desplazamiento forzado de 600 pobladores de la zona de los bombardeos. El comunicado de la ONU sobre estos recientes sucesos está cargado de humanismo y serenidad: “Detrás de cada muerte en el conflicto armado hay una familia llena de dolor por la pérdida de sus seres queridos”. Los jóvenes de 1968 clamaban por “la imaginación al poder”. Hoy necesitamos una gran imaginación para salvar el proceso de paz. Crear una gran movilización social por la paz acompañados del arte, la cultura, la ternura y el pensamiento. Recordar que la paz, tal vez como nunca, está frente a nuestros corazones. Inventar un cese bilateral, aunque sea temporal o solicitado por la comunidad internacional o el Papa desde Roma. H


laboral

Mayo 27 de 2015

/6

Comunidades protestan en Puerto Gaitán, Meta

“Hagan lo que les dé la gana”: Pacific Rubiales Con la mirada cómplice del Estado, desde hace años los pobladores de este municipio han sido víctimas de los abusos de la multinacional

Asamblea de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, en la que Martín Quijano informa a los afiliados. Foto archivo.

Bogotá

La respuesta del Estado fue la militarización del campo y las vías del municipio. Foto USO.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

L

as comunidades afectadas por el complejo petrolero de Pacific Rubiales en Puerto Gaitán, Meta, protestaron durante varios días de la semana pasada por tres aspectos: Laboral, ambiental y social. Ante los despidos masivos hechos por la empresa desde febrero y que han dejado por fuera a alrededor de 1200 trabajadores, se había organizado una mesa de discusión con la multinacional en la que se firmaron varios compromisos, que rápidamente fueron incumplidos por la empresa. La mesa fue abandonada por Pacific el 11 de mayo. Los trabajadores también se quejan de ser sacados de la empresa para ser reemplazados por obreros extranjeros: “Los tienen trabajando al lado de los mismos obreros que trabajan acá, echando pica y pala, también hay conductores; nosotros tenemos conductores, también hay oficiales y tenemos oficiales, no entendemos por quédesplazan la mano de obra de aquí”, expresa el dirigente comunal Héctor Sánchez. “La empresa decidió levantarse de la mesa y dijeron: ‘Hagan lo que les dé la gana’. La gente de las comunidades se ofendió y con base a un acta que habían firmado los presidentes de las juntas de acción comunal, se fue a paro. Lo que queríamos era llamar la atención, pero la reacción de la multinacional y el Estado fue mandar 200 policías del Esmad, aunque días después había como unos 500”, explica el dirigente comunitario.

Los pobladores bloquearon una de las vías que dan acceso al campo de producción de la multinacional, pero -según Héctor- infiltraron agentes quienes quemaron vehículos para así justificar la agresión policial. Entre las exigencias de los pobladores está: “El mantenimiento de las vías, el mantenimiento de la carretera Puerto Gaitán - Rubiales que está en pésimo estado, se piden escuelas, puestos de salud. Estas peticiones se las han hecho al Estado, a la compañía, a la Alcaldía, a la Gobernación, pero no han puesto cuidado -anota Héctor Sánchez y agrega-, Pacific Rubiales nos llamó varias veces a que nos sentáramos a negociar, lo que pasa es que no había las garantías porque el campo estaba militarizado totalmente”. Desde el año 2011 se han presentado fuertes protestas de trabajadores y comunidades por los daños ambientales, laborales y a la economía de la región, causados por esta empresa en uno de los complejos petroleros más grandes del país, que extrae más de 250 mil barriles de petróleo al día. Las ganancias de esta producción no redundan en beneficios sociales a miles de pobladores del municipio o el departamento. Al cierre de esta edición de VOZ, producto de las protestas, había planeada una reunión de las comunidades con el gobernador del Meta, Alan Jara, para plantear la problemática y encontrar soluciones. H

Jueves de Debate Frente Amplio por la Paz: actualidad y perspectivas

Modera: Felipe Santos Día: jueves 4 de junio de 2014 Hora: 5:00 P.M Lugar: regional distrital del PCC. CALLE 32 con carrera 16 Invita: Comité Distrital de Educación e Ideología.

Negocian pliego con el Acueducto H Andrea Monsalve Triana

L

a negociación del pliego de peticiones de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, presidida por Martín R. Quijano Arias, presentado a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, EAB-ESP, se encuentra en etapa de prórroga. Hasta el momento se ha logrado la firma de acuerdos en ocho puntos del petitorio y tres compromisos de cumplimiento de puntos convencionales; los cuales representan beneficios tanto para los trabajadores, como para la defensa de EAB-ESP como patrimonio público. Uno de los acuerdos más destacados hasta el momento consiste en la realización de alianzas públicas con empresas o entidades públicas por parte de la EAB-ESP, para promover la cooperación interinstitucional en el sector de los servicios públicos domiciliarios prestados por el Estado, para fortalecer la gestión y el patrimonio público estatal. Martín R. Quijano negociador de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, señaló que aunque se han logrado importantes avances en la negociación el conflicto sigue vivo y todos los puntos del petitorio siguen siendo objeto de discusión. Quijano reveló que la lucha no ha sido fácil, pues la negociación se desarrolla en medio de una intensa pelea jurídica ante la indebida injerencia en asuntos sindicales por parte del gerente Alberto Merlano, quien abiertamente ha venido promoviendo el divisionismo entre los trabajadores. Néstor Monsalve, presidente de Sintraemsdes Nacional, manifestó que decisiones, tanto del Consejo de Estado como de varios jueces de la República han reiterado el reconocimiento del derecho de autonomía y libertad sindical a Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá. No obstante, la administración de la EABESP persiste en su indebida injerencia, al pretender dar representatividad a personas expulsadas de Sintraemsdes, incurriendo en un eventual desacato judicial.

Monsalve advirtió que la EAB-ESP ignora un fallo del Consejo de Estado que reconoce que la Junta Directiva de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, presidida por Martín R. Quijano Arias, es la única legalmente reconocida ante la EAB-ESP, como lo señala claramente la ponencia de la magistrada Sandra Lisset Ibarra Vélez. El pronunciamiento del Alto Tribunal corresponde al fallo que niega una acción de tutela interpuesta por la Empresa, y el cual hace énfasis en que la EAB-ESP: “no puede olvidar que al interior de la organización sindical existen unos estatutos que regulan las actuaciones, tanto de la Junta Nacional como de las seccionales frente a lo cual debe anotarse que la parte actora no puede hacer caso omiso de situaciones notorias como la expulsión de los miembros de la Junta Directiva de Sintraemsdes – Seccional Bogotá que inicialmente la conformaban, así como tampoco la existencia de una Junta Directiva provisional que reemplazó a la anterior hasta el momento en que se realizaron las respectivas elecciones de órganos directivos en donde se nombraron dignatarios de manera definitiva (…)” Otra de las luchas jurídicas que ha tenido que dar Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá contra la administración busca que la empresa reconozca los plenos derechos y garantías convencionales a más de 1.300 trabajadores de la gestión comercial a quienes se les han vulnerado sus derechos y beneficios convencionales. En ese sentido, la organización sindical instauró una demanda ordinaria de carácter laboral (Proceso No. 2014-151) contra la EAB-ESP. Finalmente, Quijano manifestó que pese a tan difícil escenario de negociación colectiva, Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, se mantiene en la defensa de la EAB-ESP como patrimonio público, así como de los derechos y conquistas de más de 78 años de lucha sindical, persistiendo en los principios de lucha y unidad que le han caracterizado. H


laboral

Mayo 27 de 2015

/7

Abusos y persecución en empresas operadoras

“TransMilenio se lava las manos” Los conductores de los articulados están desesperados por los malos tratos, las extensas jornadas laborales y la desprotección estatal. Anuncian cese de actividades

José Luis Pedrozo Martínez. José Luis Álvarez García.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

A

inicios del presente año, desde la Secretaría de Gobierno de Bogotá se hizo un llamado a los conductores de articulados del sistema TransMilenio, para conocer las situaciones de abuso laboral y persecución sindical que han venido denunciando desde años atrás; problemática que los tiene organizando un paro. Los operadores de articulados organizados sindicalmente plantearon su problemática y la entidad se comprometió a crear unas mesas de trabajo con presencia de los gerentes de las empresas, los conductores, TransMilenio, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Tránsito y el Ministerio de Trabajo, para discutir el problema y buscar salidas. Según José Luis Pedrozo Martínez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT, seccional Bogotá, los llamaron porque ahora sí están interesados en tener armonía laboral en TransMilenio ya que se acerca el momento de sacar de circulación los buses tradicionales que aún recorren las calles de la ciudad. En la reunión se socializaron aspectos relacionados con las tablas partidas, los horarios, los pagos, las formas de contratación, seguridad y la persecución sindical, entre otros. Y es que las condiciones en las que asumen la responsabilidad del transporte urbano de pasajeros no son las adecuadas. Desde hace años se han puesto en evidencia abusos de las empresas operadoras o propietarias de articulados, sin que se haga algo por parte de las instituciones o autoridades competentes. Enfermos y perseguidos José Luis Álvarez García es conductor de la empresa Somos K desde hace 12 años. Después de nueve de estar laborando tuvo una desviación de columna debido a las inadecuadas sillas y al estado de las vías por las que transitan los articulados: “Me salieron dos hernias discales y discopatía. Fui a la EPS, me revisaron, hicieron radiografías, exámenes y me operaron. Me colocaron tornillos en la columna, pero después de un año de terapia

Buses articulados y biarticulados de Transmilenio por la avenida Caracas de Bogotá. Foto archivo.

y recuperación sufrí un accidente de trabajo dentro de la empresa; la silla del bus que iba conduciendo se cayó y a raíz de ese golpe seco en la columna se me zafaron los tornillos del lado derecho y tuvieron que operarme de afán. “La empresa me reubicó en el patio de la 80 recibiendo todos los buses troncales; allá llevaba dos años y ocho meses, pero cuando me vinculé al sindicato por tantas anomalías que veía, mi jefe inmediato, Álvaro Tamayo, me dijo que había cometido un error, que me iba a sacar del patio de la 80. A los 20 días me mandaron para la calle, a un semáforo en una estación con unos horarios extensos. Allí trabajo de 6 de la mañana a 6 de la tarde con cuatro horas de almuerzo, poniendo un cartel para que los buses no se pasen en rojo y no pisen la cebra. En mi tiempo de almuerzo me toca quedarme en un parque esperando que pase el tiempo, ya que no alcanzo a ir a mi casa. Eso provocó que se agravara el problema de salud.” José Luis Álvarez explica que esa conducta la tienen con los enfermos sindicalizados para que se aburran y renuncien. También les quitaron una bonificación por valor de 350 mil pesos mensuales, pero se la dejaron al resto de conductores. Comenta que les cambiaron de ARL y los obligaron a iniciar de ceros el proceso de valoración médica porque la que los recibió no tenía historias clínicas: “En la empresa hay conmigo más de 20 personas enfermas de la columna por culpa de las sillas. La empresa compra las más baratas. A raíz de mi enfermedad no puedo hacer ejercicio, no puedo jugar con mis hijos y me separé de mi esposa, ya que duré dos meses y medio en cama.”

La EPS le reconoció la enfermedad profesional, pero la ARL Liberty no. “Apelé y me mandaron a la Junta Regional de Invalidez, me dijeron que era enfermedad común, apelé y me mandaron a la Junta Nacional de Invalidez donde llevé las pruebas: unos videos de las sillas y se dieron cuenta que era enfermedad profesional.” Se sienten desprotegidos. Aseguran que las diferentes entidades distritales y nacionales del Estado se tiran la pelota y ninguna los ayuda: “TransMilenio se lava las manos y dice que hay que hablar con la empresa pero no, todo sigue igual.” Jornadas laborales Las extensas jornadas laborales producto de las tablas partidas, es decir de trabajar cuatro horas, descansar cuatro o más y retomar por otras cuatro, están produciendo estrés laboral y cansancio corporal. En los periodos de reposo deben permanecer en los vehículos, cafeterías, parques o viendo vitrinas. No alcanzan a ir a sus hogares. Dicen que ya no tienen vida familiar. La sobreexplotación ha llegado al punto que cuando en una empresa operadora renunciaron 60 conductores porque les ofrecieron mejores condiciones manejando carrotanques en Pacific Rubiales, en Puerto Gaitán, Meta; la empresa no los remplazó sino que extendió y acomodó los horarios de quienes se quedaron. Pero el problema es mayor cuando afecta a usuarios del sistema y de las vías. Según el presidente del SNTT Bogotá, José Luis Pedrozo, el cansancio de los conductores ha causado accidentes graves: “Un compañero me contó que hace más o menos un año cuando

recibió el bus estaba muy cansado, tenía sueño. Salió del Portal Américas y llegando a la estación Mundo Aventura le dio un micro-sueño y colisionó con otro bus. Se despertó cuando sintió el choque. El accidente fue muy duro, el compañero se fracturó las dos piernas, quedó atrapado, lo operaron, está caminando, pero está en terapias, se lastimó la cara y tuvo pérdida de audición. Actualmente se encuentra operando, pero dice que le duelen las piernas por la posición”. Cuando el presidente del sindicato tuvo un accidente la situación fue distinta. Ante un inesperado pare que le hizo una inspectora de TransMilenio al articulado que iba adelante este frenó bruscamente y José Luis no pudo hacerlo a tiempo. Asegura que iba a menos de 50 por hora pero que no pudo evitar la colisión. La empresa decidió terminar el contrato por el suceso, no obstante expresa que no estaba tomado ni iba a alta velocidad: “Esa fue una excusa, lo hicieron por ser sindicalizado. No existe croquis de tránsito porque no fuimos asistidos. Desde el 2 de enero estoy despedido. Demandé y en primera instancia gané, no me han reintegrado porque apelaron. Si no hubiera estado sindicalizado no me echan. Hay varios casos donde quienes se accidentan por el cansancio los echan si están sindicalizados, pero quienes no lo están en la organización siguen laborando.” Al cierre de esta edición del semanario VOZ, había planeada una reunión en la que los conductores afiliados a diferentes sindicatos establecerían un plazo de 10 días para la instalación de las mesas; de no cumplirse, irían a cese de actividades lo que generaría un caos de movilidad en la ciudad. H


informacion general

Mayo 27 de 2015

/8

La Unión Sindical Obrera, USO, se moviliza

Resistencia sindical a Descapitalización de Ecopetrol

Desde 1923 hasta 1948 las sucesivas huelgas de trabajadores afiliados a la USO (antes SUO) presionaron tanto la reversión de las concesiones petroleras (de Mares) como la creación de la empresa de los colombianos H Alfonso Conde C.

J

uan Carlos Echeverry, nuevo presidente de Ecopetrol, aspira a convertirse en su enterrador. Neoliberal de pura cepa, quien fuera representante en Colombia de la consultora Latin Source-Global Source con sede en Nueva York y presencia en nueve países de América Latina, al igual que en China, Rusia y Turquía, además de director del Departamento Nacional de Planeación, Ministro de Hacienda y consultor del BID, desde el 6 de marzo de este año es el encargado de minimizar hasta su destrucción práctica la Empresa Colombiana de Petróleos. Desde su nombramiento se ha venido conociendo su política. Se habla de la decisión de continuar desmembrando y descapitalizando a Ecopetrol para entregarla al sector privado sin tener que pasar por la autorización del Congreso de la República, quien debería definir el futuro de esa empresa creada por ley de la república en 1948. Después del freno de la venta de Isagén, se presenta como única opción por parte del gobierno de Juan Manuel Santos, ante la crisis fiscal, la venta de la empresa petrolera de los colombianos. La forma no es directa: se dice que se aislarán las operaciones que conforman la cadena del petróleo

Pozo de Ecopetrol. Foto Germán Ávila.

para convertirlas en unidades empresariales independientes, parte del grupo empresarial, y se revisará su rentabilidad individual. Aquellas nuevas empresas que no cumplan ciertos niveles exigidos serán desprendidas del grupo a través de su venta al sector privado. Así, por ejemplo se menciona la separación de los campos cuya producción sea inferior a 4000 barriles por día (una gran mayoría) y se cuestiona la continuidad de la operación por Ecopetrol, de las refinerías de Barrancabermeja (cuya ampliación – Plan Maestro de Barrancabermeja- ya fue frenada) y Cartagena (cuya ampliación ha implicado escandalosos sobrecostos y aún no inicia su funcionamiento). La maniobra privatizadora El grupo empresarial ya ha subdividido la empresa. Cenit, hoy la joya de la corona cuyo negocio es el transporte dependiente de los volúmenes de producción y no de los precios del crudo, recibió los oleoductos (¿donación?) y se constituyó como empresa de papel por acciones cuya operación realiza Ecopetrol como contratista. Reficar, Hocol, Propilco, Comai, Ocensa, varias empresas de apalancamiento financiero

situadas en paraísos fiscales, y otras para un total de más de 25 firmas diferentes ya son parte de la división de Ecopetrol. Es de resaltar que desde 1923 hasta 1948 las sucesivas huelgas de trabajadores afiliados a la Unión Sindical Obrera, USO (antes SUO) presionaron tanto la reversión de las concesiones petroleras (de Mares) como la creación de la empresa de los colombianos para manejar y procesar el recurso petrolero de nuestra nación. Fue la acción de Raúl Eduardo Mahecha, María Cano, Ignacio Torres Giraldo y todos los cuadros y las bases sindicales, junto con los pobladores de las riberas del Magdalena, quienes, en defensa de nuestra soberanía construyeron esa que hoy es la primera empresa productora de riqueza de los colombianos encargada, además, de garantizar la energía que requiere la vida de nuestra nación. Es esa la que quieren entregar a la voracidad de propietarios privados. La USO, el sindicato petrolero, consciente de las intenciones del gobierno neoliberal de Juan Manuel Santos y su delegado Echeverry, se encuentra en estado de alerta y ya ha comenzado a desarrollar un plan de acción que envuelve, además de su propia

movilización en marcha, la sensibilización de la población en zonas petroleras, sus concejos municipales y asambleas departamentales, los sindicatos nacionales, incluidos los magisteriales, las universidades colombianas y el Congreso de la República, para construir una resistencia nacional que impida la privatización, abierta o soterrada, de la empresa que procura nuestra soberanía energética. Las acciones anteriores se acompañan de la programación de asambleas regionales y nacional por la paz, asunto ya pactado en convención colectiva, bajo el entendimiento de la necesidad de contribuir a la construcción de la paz con democracia y justicia social que permita el desarrollo de los debates hacia una nueva sociedad. Dentro de los espacios mencionados se adelantará también la discusión del proyecto de ley orgánica de hidrocarburos elaborado por el sindicato, en la búsqueda de la garantía legal de la soberanía en la disposición y uso de nuestro recurso petrolero. La lucha por nuestra soberanía energética será liderada por la Unión Sindical Obrera del sector petrolero pero es un tema que concierne a todos los colombianos. H

– acción el eje trasversal. Para esta versión contamos con participantes de Unidad de Procesos Populares, Marcha Patriótica Bogotá, Red Acción, Recrearte, Colectivo Blanca Villamil, Aitue, Cenaprov, UP, JUCO, PCC, entre otras organizaciones. Asimismo, la Escuela tiene como criterios: 1. Un horizonte educativo que aporte a la trasformación social y la desnaturalización del orden vigente. 2. Promover relaciones alternativas a las relaciones de poder entre docentes-estudiantes que son propias de la educación tradicional. En consecuencia, se acude a metodologías participativas como el diálogo de saberes, el intercambio cultural y la mística en cada taller. 3. Abordar los tres campos del aprendizaje: el cognitivo, que busca

profundizar la comprensión intelectual de la realidad social; el investigativo que, junto a las comunidades, apunta a la producción de conocimiento para la trasformación; y el ético político, que busca potenciar valores y prácticas como la solidaridad, la hermandad, la resistencia frente al consumismo, entre otras, como pilares de hombres y mujeres nuevas 4. Profundizar la formación en la praxis, es decir acción – reflexión- acción- .Por esto se vincula el trabajo de campo territorial como condición fundamental para su desarrollo, alternando así, entre el trabajo de campo y el taller en el aula. 5. Desarrollar curricularmente tres ejes trasversales: educación para la emancipación, fundamentos teóricos de las ciencias sociales e investigación social. H

Escuela de Educación Popular Paulo Freire

Acción y reflexión H Milena Hernández

D

urante el segundo semestre del 2014 se desarrolló la Escuela Cívica Popular entre Corpeis y la Universidad Pedagógica Nacional, contando con cerca de 25 participantes de diferentes organizaciones sociales. Esta experiencia piloto arrojó grandes aprendizajes para la cualificación de nuestro quehacer y sirvió de marco para el I Encuentro de organizaciones sociales con énfasis territorial, desarrollado en el mes de octubre en la UPN. La segunda versión de la Escuela,

inició el 9 de mayo del presente año, bajo el nombre de Escuela de Educación Popular Paulo Freire. El propósito es contribuir a la formación de las subjetividades y al quehacer político de las organizaciones sociales, con miras a fortalecer el movimiento social urbano, en la ciudad de Bogotá. Como su nombre lo indica, la Escuela está sustentada en los fundamentos políticos pedagógicos de la educación popular y la praxis política, siendo la acción- reflexión


Política

Mayo 27 de 2015

/9

Desde el “Guantánamo de las Montañas Rocosas”

Carta de Simón Trinidad al Gobierno Una carta de Simón Trinidad desde su reclusión en Florence, Colorado, reclama su repatriación. Cada vez se hace más urgente su presencia en la mesa de La Habana

La Delegación de Paz de La Habana, espera a Simón Trinidad.

Simón Trinidad en la Cárcel de Florence.

H Hernán Camacho

S

imón Trinidad, el guerrillero colombiano extraditado a los Estados Unidos hace una década, envió una misiva al ministro de Justicia Yesid Reyes, en agosto del pasado año, en la que hace una propuesta para destrabar los procesos que le adelanta la justicia colombiana. VOZ tuvo acceso a la carta que Trinidad envió a Colombia desde el Guantánamo de las Montañas Rocosas, la prisión de Florence, Colorado, catalogada por Amnistía Internacional como cruel y deshumanizadora. En la misiva de su puño y letra, el comandante insurgente contesta una propuesta que conoció por intermedio de su defensa para que respondiera desde los Estados Unidos a los juicios que la justicia colombiana le adelanta. “Varios juzgados a cargo de mis procesos en Colombia, me han informado que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el Ministerio de Justicia de Colombia, consideran la posibilidad de que los jueces se trasladen a esta prisión para llevar a cabo los juicios. En principio, me parece una buena alternativa. Al fin al cabo, lo que siempre he querido es que los juicios se hagan lo más pronto posible”, dice Trinidad en su comunicación. Propuesta alternativa Un centenar de procesos acumula el jefe insurgente en el sistema judicial colombiano. Como pocos guerrilleros de las FARC-EP, tiene consigo el record de dos declaraciones de inocencia y cinco prescripciones. Cuenta solo con una condena en el país. Simón Trinidad describe las dificultades que ha tenido para acceder a su defensa tanto en Colombia como en los

Estados Unidos. Y apelando a su prodigiosa memoria le explica al ministro Reyes sus causas judiciales y las dificultades que tendría el sistema colombiano para trasladarse hasta la prisión federal de Colorado. Todos los sujetos procesales deberán entrar hasta la cárcel -dice Trinidad-, jueces, testigos, los delegados de la Fiscalía y sus investigadores, el Ministerio Público. Pero además tendrían que otorgarles la visa a sus defensores de confianza que hasta hoy ha sido negada. Y enfatiza: “No será preferible que en vez de traer hasta aquí casi un centenar de personas, sea yo quien me traslade a Colombia”. La carta de Trinidad es una propuesta alternativa “muy interesante”, como el propio autor la califica. Pero en el fondo lo que transmite es un mensaje político para que el Gobierno nacional, a explore una alternativa para repatriarlo. El escrito aún no tiene respuesta. Defensa en Colombia

mensaje de su defendido tiene una carga de heroísmo y que en alguna oportunidad Simón Trinidad le confeso que prefería que lo llevaran a Guantánamo y no estar en la “Supermarx” de Florence. “Sin gafas para leer, sin contacto personal con nadie, sin permiso para la visita de sus abogados de Colombia o de los Estados Unidos, con pocos rayos de sol a la semana, con monitoreo permanente de sus movimientos en la celda de siete metros cuadrados, y con un dispositivo de descarga eléctrica para algún movimiento sospechoso, Trinidad sigue lúcido y aferrado a la lucha guerrillera por la paz de Colombia”. La Casa Blanca La repatriación de Trinidad dependerá de un indulto o perdón judicial que en Estados Unidos solo le compete al Presidente de ese país, o por un trámite administrativo entre el Departamento de Justicia y el Ministerio de Justicia. Para el abogado de Simón Trinidad en los Estados Unidos, Mark Burton, “todo es posible” y recuerda casos en los que Estados Unidos repatrió prisioneros condenados: “No es la primera vez que sucede, aunque no es muy usual. Por ejemplo, los retenidos cubanos que alcanzaron la libertad el pasado año, salieron gracias a las negociaciones de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, ¿entonces por qué no Trinidad, si su presencia es muy importante para el proceso de paz que afecta todo el continente?”, le dijo Burton a VOZ. A dos instancias acudiría Barak Obama para consultar la libertad de Trinidad: al Departamento de Justicia quien exigió la extradición y estuvo a

Para su abogado en Colombia, Ramiro Orjuela, dice que en diez años son muy pocas las conversaciones que ha tenido contacto con su defendido, pero muchos son los obstáculos de la justicia estadounidense para que Trinidad asuma su rol de acusado en Colombia. Por eso, la carta resulta muy significativa, explica Orjuela quien agrega: “El trato indigno y torturador contra Simón Trinidad, no tiene precedentes en los casos de extradición de ciudadanos colombianos a Estados Unidos, pero siguen firmes y sólidas sus ideas”. Orjuela señala que el Facsímil de la carta de Simón Trinidad.

cargo el juicio, y al Departamento de Estado. Una decisión que impactaría positivamente al proceso de paz de La Habana. La salida administrativa es la que insinúa Trinidad en el escrito. La petición la haría el Gobierno nacional desde el Ministerio de Justicia y la Cancillería, a sus homólogos en ese país, reclamando la repatriación del guerrillero para que cumpla en Colombia la condena impuesta y responda a los requerimientos de la justicia nacional. Llamado mundial Previo a la misiva y en plena audiencia judicial en 2012, el comandante insurgente envió un mensaje al presidente Juan Manuel Santos, en el que reiteraba que su salida de prisión dependía únicamente de una gestión diplomática ante el gobierno de los Estados Unidos. La propuesta la hizo al conocer que las FARC lo habían nombrado como uno de sus voceros en el proceso de paz desarrollado en la capital cubana. En cada uno de los 38 ciclos de conversaciones en la mesa, los insurgentes demandan la presencia de Trinidad. Sus aportes son vitales para concluir en la firma de los acuerdos, a los que será difícil llegar de no estar él allí. “Desde La Habana, Cuba, la Delegación de Paz de las FARC-EP, urge al CICR-Suiza, una visita humanitaria a Simón Trinidad en la prisión estadounidense donde se encuentra confinado. Instamos al gobierno colombiano a que posibilite a Simón, en su condición de integrante de la Delegación de paz de las FARC, intercambiar con sus compañeros en La Habana”, dijo Iván Márquez. Simón Trinidad, como pocos hombres en el mundo, ha vencido en tres oportunidades el poderío judicial de los Estados Unidos, solo con la defensa de sus convicciones ideológicas. “El Hombre de Hierro”, como se le conoce, está a la espera de respuestas del Gobierno de Santos ante las diferentes proposiciones: repatriarlo o trasladarlo a La Habana como gesto de paz, lo que podría agilizar el proceso. Mientras tanto tiempla su valor y fortaleza para ponerlos al servicio de la paz. H


POLÍTICA

Mayo 27 de 2015

/10

¡Todas las rebeldías en unidad por el cese al fuego bilateral ya! Durante los días 22 y 23 de mayo del presente año se reunió en Bogotá el Comité Central del Partido Comunista Colombiano, dedicado al análisis de la situación política nacional e internacional, del tema de la unidad popular, las tareas de masas y la campaña electoral. VOZ publica el texto de la Declaración Política. Los intertítulos son del semanario

E

l eje principal de la vida política del país continúa siendo el proceso de diálogo y el conjunto de pasos de búsqueda de la paz, que se desenvuelven con la Agenda de seis puntos en discusión en La Habana. Sin duda este proceso incide en debates significativos del mundo jurídico, legislativo y del modelo económico y social dominante. Sus avances son importantes y se miden en los tres preacuerdos con sus salvedades, el abordaje del tema de víctimas, el acuerdo sobre desminado, la labor de la subcomisión que estudia puntos de la terminación de la guerra y el Informe de la Comisión de Historia del conflicto y sus víctimas cuya divulgación se constituye en una necesidad apremiante. El diálogo ha alcanzado un nivel crítico en la necesidad del reconocimiento de la rebelión como un fenómeno político con consecuencias y conexidades jurídicas, al contrario de la pretensión oficial de adjudicar el carácter de victimaria exclusivamente a la insurgencia y diluir la responsabilidad de gobernantes, sectores del empresariado, de la dirigencia política y de los altos mandos en la criminalidad y el terrorismo de Estado. La llamada justicia transicional es una variante del planteamiento unilateral anti insurgente. No es clara la voluntad del gobierno en torno al desmonte del paramilitarismo, la depuración de las estructuras militares penetradas y corruptas, los compromisos contra la impunidad y la desclasificación de los documentos oficiales para develar la verdad histórica. Es inaplazable la apertura del proceso con el ELN y el diálogo con el EPL. Un gesto de distensión Por cinco meses las FARC-EP cesaron el fuego unilateralmente sin término definido de tiempo, como un gesto de distensión reconocido por habitantes rurales y el propio gobierno. Sin embargo, en cuatro calculados bombardeos de represalia por los dolorosos enfrentamientos del 14 de abril en Buenos Aires, Cauca, en esta ocasión

El Partido Comunista Colombiano llama a conformar un bloque patriótico unitario, con fortalecimiento del núcleo de garantías en torno a Unión Patriótica y Marcha Patriótica.

en el municipio de Guapi, el 21 de mayo fueron masacrados sin combate 27 insurgentes, lo que constituye un crimen de guerra. Tras más de 55 incidentes previos, denunciados por la Veeduría del Frente Amplio fue evidente el equilibrio inestable de una guerrilla en tregua frente a una fuerza contrainsurgente activa, con tecnologías de punta y dominio aéreo, en el marco de una política de “diálogo en medio de la guerra”. Santos plantea ahora “intensificar la guerra hasta alcanzar la paz”, lo que se traduce en un nuevo aliento a la solución militar con el pretexto de acelerar los tiempos de la negociación. El gobierno rechaza el cese bilateral, se niega a desescalar y por el contrario busca modificar con bombardeos la correlación de fuerzas. El general Jhon Kelly, jefe del Comando Sur y otros consejeros yanquis asesoran descaradamente el guerrerismo de Estado. El objetivo es imponer el modelo de la paz negativa entendida como el mero silencio de los fusiles guerrilleros, sin cambios ni reformas, gratis desde el punto de vista fiscal, sin apertura democrática y sin garantías de no repetición. Y correlativamente, sepultar las aspiraciones de justicia social que chocan con los límites del modelo económico, social y político de clase que el bloque dominante en el poder pretende perpetuar más allá de los acuerdo de paz. Todo lo anterior representa un reto formidable a la movilización de masas por la paz y a las luchas reivindicativas que confrontan el Plan Nacional de Desarrollo, el “equilibrio de poderes”, la criminalización de las protestas y reclaman garantías para los defensores de la paz y para la oposición democrática. El rechazo a la solución militar y la superación de los obstáculos al proceso solo pueden el efecto de coordinadas y crecientes intervenciones de la lucha popular y el fortalecimiento del más amplio Frente por la paz, la democracia, la soberanía y la justicia social con la consigna de ¡Cese al fuego bilateral, ya! Proponemos coordinar con todas las demás fuerzas una gran jornada por la paz en la tercera semana

de julio, desplegar el tema a lo largo de la campaña electoral y apoyar la II Asamblea Nacional por la paz de la USO en noviembre. La paz necesaria, justa y duradera implica ampliación y concreción de nuevas libertades y derechos democráticos; garantías para que se respeten y cumplan los derechos de las víctimas; desmonte del paramilitarismo; cambios en la doctrina militar del Estado; depuración de las instituciones; la libertad de los presos políticos, a quienes enviamos un caluroso saludo, entre otras garantías de no repetición. Un paso fundamental para la paz tiene que ser la adopción de una amnistía e indulto general para los delitos políticos y para los funcionarios que colaboren en el esclarecimiento de delitos internacionales y crímenes de guerra. La Asamblea Nacional Constituyente La construcción de una consciencia constituyente, de una pedagogía de paz democrática vinculada a la batalla por la justicia social debe contribuir a generar proceso y movimiento usando las nuevas contradicciones y aportes en el debate público. Estamos por una Asamblea Nacional Constituyente soberana que consolide acuerdos, avance en la solución de diferencias y cree las bases de una real institucionalidad de paz que ayude a superar el orden contrainsurgente, macartista y neocolonial heredado de la antigua guerra fría anticomunista. La unidad está en el centro de nuestras tareas de movilización y organización popular. El 9 de abril y el 1 de mayo mostraron la fuerza creciente de la convicción popular en la lucha por la justicia social para la paz. El combativo paro magisterial puso en el ambiente las posibilidades de la acción reivindicativa que hoy tiene expectativas y alcances más allá de lo puramente gremial. Expresamos nuestra protesta por la indolencia oficial ante la ola de muertes y accidentes laborales en el capitalismo minero y nuestra solidaridad con sus familias. Apoyamos

la iniciativa de coordinación de la protesta unificada y la solidaridad con los sectores sindicales en conflicto que promueve Comosopol. Saludamos la próxima realización del Congreso de Fensuagro. Bloque patriótico unitario El Frente Amplio debe ensanchar sus bases sociales, consolidarse como espacio de convergencias, unidad de acción política y desarrollar los acuerdos programáticos de cara a la construcción de un proyecto democrático nacional de nuevo poder. Esta política de unidad, de avance hacia un bloque patriótico unitario, con fortalecimiento del núcleo de garantías en torno a Unión Patriótica y Marcha Patriótica es el camino para atravesar la compleja prueba de las elecciones. Trabajaremos con una posición de principios y con flexibilidad el proceso de alianzas con la vista puesta en el fortalecimiento de las fuerzas más avanzadas y comprometidas con la ética y los cambios democráticos. Los procesos democráticos latinoamericanos enfrentan la contraofensiva del imperialismo y las derechas para revertir los cambios. Pero hay prioridades que no pueden soslayarse. Venezuela es la pieza clave en la actual coyuntura continental. Proponemos el más amplio consenso de apoyo y actividades de información, de solidaridad y acciones comunes del movimiento popular con todas las fuerzas de la revolución venezolana. Asimismo con Cuba, por la terminación del bloqueo, la devolución de Guantánamo y el fin de las leyes extraterritoriales, pero en particular por su aporte invaluable al proceso de paz de Colombia. Llamamos a la mayor coincidencia de corrientes en los escenarios internacionales como el II Foro por la paz en Colombia de Montevideo y el 21 Encuentro del Foro de Sao Paulo a finales de julio en Ciudad de México. Partido Comunista Colombiano Comité Central Bogotá D.C. 22 y 23 de mayo de 2015. H


POLÍTICA

Mayo 27 de 2015

/11

Guapi, Cauca

Masacre de guerrilleros en tregua Santos no le cumple a los electores que votaron por él para sacar adelante el acuerdo de paz. El aleve asesinato de 27 guerrilleros en tregua unilateral en el Cauca deja herida la paz. Desplazamiento de campesinos en la región. el cese bilateral de fuegos es indispensable H Carlos A. Lozano Guillén

E

l jueves 21 de mayo del presente año fue un día fatídico para la paz de Colombia. Antes del meridano, en horas de la madrugada, sobre un campamento del Frente 29 de las FARC-EP en medio de la selva, en jurisdicción de San Agustín, municipio de Guapi, Cauca, al suroccidente del país, con costa en el Océano Pacífico y bañado por el río Guapi, varios aviones Tucano de fabricación brasileña, lanzaron toneladas de bombas que cayeron sobre la humanidad de los insurgentes, que dormían desprevenidos en las condiciones del cese unilateral de fuegos decretado por la organización guerrillera desde el 20 de diciembre del año pasado. En el campamento cundió el dolor y la muerte. No hubo combate. Fue una masacre de hombres y mujeres inermes que estaban en tregua. Los restos despedazados de los 27 guerrilleros asesinados, quedaron esparcidos en varios metros a la redonda por el efecto letal de las bombas militares. Un menor de edad quedó herido víctima del demencial bombardeo. La operación fue bautizada como “Marcel 19” y ha querido ser justificada con falsas historietas por los mandos militares, aunque algunos medios oficialistas la señalan como la necesaria respuesta a los hechos trágicos en Buenos Aires, Cauca, cuando la guerrilla de las FARC-EP atacó a unidades de la Fuerza Pública que adelantaban acciones ofensivas contrainsurgentes. Afectan a población civil El Gobierno, los militares y la “gran prensa”, que celebran la masacre como “golpe contundente”, para nada registran los llamados efectos colaterales, denunciados por la comunidad. Debido a los bombardeos y a los ametrallamientos indiscriminados, que se prolongaron durante los días 21, 22 y 23 de mayo, creando miedo y zozobra en los territorios ancestrales de los Consejos Comunitarios de Alto Guapi y Bajo Guapi, veredas San Agustín, La Junta, San Vicente, El Rosario, El Naranjo y Temuey, hay 352 personas desplazadas, entre ellas numerosas mujeres, menores de edad y ancianos. La mayoría procede de

Aviones Tucano bombardearon el campamento de guerrilleros en tregua del Frente 29 en el Cauca. Fue un acto demencial y desproporcionado.

las veredas San Agustín, Las Juntas y Balsitas. El presidente Juan Manuel Santos presentó, acompañado por el ministro de Defensa saliente, Juan Carlos Pinzón y de los altos mandos militares, “el éxito de la operación, acción legítima del Estado”. Más tarde anunció que seguirán los bombardeos, como de hecho ocurrió el viernes 22 de mayo en jurisdicción del municipio de Remedios, Antioquia, y desafiante dijo que “estamos preparados” ante la ruptura del cese de fuego unilateral. En aparente cambio de tono le preguntó a las FARC: “¿Cuántos muertos más necesitamos para entender que ha llegado la hora de la paz?”. Para algunos la frase, plagiada, tenía tufo a cinismo. Después de la ruptura de los diálogos del Caguán, el comandante Alfonso Cano, asesinado también en el gobierno de Santos en las montañas del Cauca, cuando era el interlocutor para la aproximación en la perspectiva de diálogos de paz con el Gobierno, fue el que dijo esa misma frase lapidaria: “Nos volveremos a reunir después de miles de muertos más”. Son esos vaivenes en la llamada política de paz del Gobierno. Habla de paz en La Habana, pero hace la guerra en Colombia y no solo contra la insurgencia sino también contra las organizaciones sociales; un día habla en tono conciliador, otro con agresividad y amenazas. Así es difícil construir la paz. La masacre de Guapi está en estudio de expertos y analistas sobre el derecho internacional humanitario. Fue un acto desproporcionado propio de una guerra asimétrica en la que el Estado cree que todo vale para acabar con la insurgencia. Las guerras tienen límites legales y éticos, este acto se aparta de esos parámetros. Bajo la doctrina gringa de la seguridad nacional, en Colombia se impuso el concepto del “conflicto de baja intensidad” y por ende del “enemigo interno”, el mismo que Estados Unidos aplica en las guerras de rapiña en Medio Oriente y otras latitudes. Se actúa sin ningún criterio de proporcionalidad y sin respetar el DIH. Santos reconoce el conflicto pero no acepta las obligaciones que esa decisión le imponen. Artificio y estadística oficial El artificio del Gobierno Nacional, apoyado por la “gran prensa”, es simple: “Estamos dialogando en medio de la guerra”, dice, pero cuando los resultados les son adversos monta en cólera y adopta medidas que lesionan

el proceso. Es la antigua y manida ley del embudo. Se los dijo el comandante Pastor Alape: “(Nuestra posición) es completamente diferente a las incoherencias del gobierno, que por una parte dice que el debate de la paz debe darse en medio de la confrontación, pero cuando se da un hecho en que las estructuras del Estado no salen exitosas, forma pataleta”. Otro artificio es el argumento de que fueron las FARC-EP las que violaron el cese unilateral de fuegos, como lo asegura el ministro del Interior Juan Fernando Cristo o que nunca la acataron según el informe del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac). Ambos desconocen otras versiones más serias, no cercanas a las FARC-EP, como las de la Fundación Paz y Reconciliación y la Defensoría del Pueblo que reconocen que la intensidad del conflicto disminuyó con el cese unilateral. El Frente Amplio por la Paz, veedor de que este fuera acatado por todos los integrantes de la guerrilla, certificó, al menos en tres ocasiones, el respeto de la misma. El daño está hecho Ambas partes aseguraron que permanecerán en la mesa, en medio de un país polarizado, porque mientras unos apoyan al presidente Santos, entre estos de manera desbocada los grandes medios de comunicación que usan y abusan de su poder, otros creen que el gobierno se equivocó. “Hay cosas que se valoran solo cuando se pierden y posiblemente es lo que pasará con esta tregua”, dice la revista Semana en circulación con el titular de que “La paz está herida”. En el país crecen los llamados al cese bilateral de fuegos, a bajar la intensidad del conflicto y a persistir en los diálogos de La Habana. Lo han dicho Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Más que presionar “soluciones prontas”, como dice la canciller María Ángela Holguín, ahora asesora de la delegación gubernamental, lo que la comunidad internacional

quiere es que no se pierda esta oportunidad de pactar el acuerdo de paz definitivo. Pero el daño está hecho. En su prepotencia Santos pensó que el cese unilateral era un signo de debilidad de la guerrilla. Las FARC-EP decidieron suspender el cese unilateral de fuegos. Desde enero del presente año, el Secretariado venía advirtiendo que en varias regiones la Fuerza Pública estaba atacando los campamentos de guerrilleros en tregua. Los militares la aprovecharon para obtener ventaja militar. Demostraron que en la cúpula hay quienes se oponen a la salida política dialogada. “No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 como un gesto humanitario y de desescalamiento del conflicto, pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado, luego de 5 meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país”, señala el comunicado del secretariado de las FARC-EP. Demostrando que no existe ningún ánimo de revancha, el mismo comunicado consigna: “Nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre. Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación. Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad de acordar cuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones, el cese bilateral de fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayorías nacionales”. Cabe recordar en estos momentos difíciles de los diálogos de La Habana, las proféticas palabras de Otto Morales Benítez, hombre de paz, fallecido el sábado 23 de mayo del presente año: “Hay enemigos agazapados de la paz, desde dentro y fuera del Gobierno”. ¡Que los hay, los hay! H


internacional

Mayo 27 de 2015

/12

España

Cambia panorama político H José Ramón Llanos

A

pesar de que los cambios en el panorama político español no tienen la radicalidad que se preveía por la irrupción de movimientos como Podemos y Ciudadanos, la jornada electoral del 24 de mayo, genera modificaciones de alguna significación. La prensa internacional desde el Financial Times, el Die Zeit hasta el diario conservador francés Le Figaro, destacan la pérdida de la mayoría hegemónica del Partido Popular en las elecciones municipales realizadas el 24 de mayo en España. La más adecuada calificación de los resultados electorales está sintetizado en un titular del periódico español El País: “El desplome del Partido Popular causa un vuelco patriótico a favor de la izquierda”. Inicialmente lo acontecido las votaciones. Desde el punto de vista de la participación ciudadana hubo un aumento de los votantes, los comentaristas destacan un alto porcentaje de jóvenes, involucrados en las jornadas de agitación electoral y depositando sus votos. Ese cambio de conducta juvenil

se debe en buena medida a la irrupción de movimientos como Podemos y Ciudadanos, dado el contenido de sus propuestas contra la corrupción, la pobreza y la inequidad y las políticas de austeridad y recortes de los presupuestos de la educación y la salud. Al respecto Pablo Iglesias, líder de Podemos, calificó los resultados como expresión de cambios irreversibles, concluyó sus declaraciones así: “Para nosotros es un orgullo y un honor haber sido la palanca de ese cambio”.

Inés Sabanés.

Golpe al bipartidismo

Alcaldesa en Barcelona

Mientras en las elecciones del año 2011 la votación de los partidos Popular y PSOE representaban el 62 por ciento de la votación, en las elecciones de este año descendió al 52 por ciento. El PP perdió más de dos millones quinientos mil votos y el PSOE un poco más de setecientos cincuenta mil votos. Una muestra de lo sucedido la tenemos en Madrid. El PP en esta ciudad obtuvo 34.4 por ciento de los votos; Ahora Madrid (Podemos) sacó el 31,9 por ciento. En alianza con otras fuerzas progresistas gobernará en la ciudad capital de España.

En la historia milenaria de Barcelona, por primera vez gobernará la ciudad una mujer, además progresista, Ada Colau, quien pertenece al movimiento Barcelona en Comú, Podemos. La prensa nacional e internacional, la considera una representante del movimiento llamado Indignados. Durante su campaña hizo énfasis en promesas de carácter social y destacó su decisión de combatir la corrupción y el hambre y su lucha en pro del empoderamiento de la mujer y contra el machismo y la violencia de género. En sus primeras declaraciones a la prensa afirmó: “No

queremos que nadie nos tenga miedo”. Solamente “Queremos que tiemblen el hambre y la corrupción”. Cuestión central en su discurso fue su preocupación por los desahucios, los cuales se han multiplicado en toda España debido a la crisis económica. La formación política Barcelona en Comú, superó en votación al actual alcalde Xavier Trías del CIU, quien obtuvo 10 concejales, Ada Colau eligió 11. Los resultados determinan que la gobernabilidad le exige a la ganadora realizar alianzas con otros partidos, menos con CIU o el Partido Popular, advirtió la alcaldesa electa. La alianza se concretará con el CRC, Izquierda Republicana de Cataluña y la CUP, Candidatura de Unidad Popular. La alcaldesa Ada Colau tiene que afrontar el espinoso asunto de la independencia de Cataluña, inicialmente ha declarado que consultará a la población sobre la cuestión de la independencia. H

los más favorecidos, poseen el 50 por ciento de la riqueza, en tanto “el 40 por ciento de los más pobres solo el 3 por ciento de la misma”. En una publicación titulada Por qué menos desigualdad beneficia a todos, la OCDE apunta: “nunca fue tan elevada la diferencia entre ricos y pobres.” Las políticas de austeridad, los recortes presupuestales y el congelamiento de las pensiones y la reducción de salarios, la eliminación de subsidios a las personas de la tercera edad, ha disparado la pobreza y la indigencia. La misma organización declara que en Europa el nivel de la pobreza a partir del 2007 se ha incrementado 800 por ciento. En España y Grecia la pobreza involucra al 18 y 27 por ciento de la población, respectivamente. Lo grave del asunto es que el

proceso de empobrecimiento, tal como lo visionó Carlos Marx, afecta también aún aquellos trabajadores de países considerados ricos, como Alemania. Ulrich Sneider, gerente de una institución alemana que agrupa a más de 10 mil ong que funcionan allí, expresa con preocupación: “Es cierto que estamos en niveles récords del número de ocupados. Pero cada vez nos encontramos con más gente que entra en la categoría “trabajadores pobres”. Hay que tener en cuenta que las estadísticas de empleo incluyen a siete millones quinientos mil de personas con un minijob por ciento. O sea de operarios con jornadas reducidas y salarios precarios. En la fabulosa Alemania, 12 millones quinientas mil persona viven debajo del nivel de pobreza, según apunta el mismo Schneider. H

A pesar de que el PSOE resultó derrotado por el PP, en alianzas con otras fuerzas de izquierda gobernará cuatro de las comunidades en disputa. Izquierda Unida solo obtuvo cinco por ciento de la votación.

Europa

Aumenta pobreza

La angustia del desempleo

H José Ramón Llanos

E

l capitalismo en el desarrollo de la crisis destruye una parte del capital. Pero también elimina puestos de trabajo, y el estado reduce los presupuestos de educación, salud y aún las asignaciones presupuestales dedicadas a la investigación y al desarrollo de la ciencia. Todas estas medidas tienen graves consecuencias en los ciudadanos, especialmente los proletarios de bajos salarios y aún los de medianos ingresos. En España y Grecia, países afectados de manera grave por la crisis, estos hechos están gravitando lesivamente en la unidad familiar, en la convivencia conyugal, en

los estudios y en las posibilidades de trabajo de los jóvenes. Eso explica por qué en estas naciones son elevadas las cantidades de Ni Ni, aquellos imberbes que ni trabajan ni estudian. Por supuesto, los efectos negativos de la crisis no afecta de igual manera a todas las clases sociales. Incluso una organización apologista del capitalismo como la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-, está alarmada denunciando la inequidad y el acelerado deterioro del segmento más pobre del continente europeo. Esta entidad señala que en 34 países miembros, el 10 por ciento de

Cena de fraternidad de la Unión Patriótica Se aplazó para el día viernes 3 de julio de 2015 Hora: 7:00 p.m. Lugar: Asociación Cristiana de Jóvenes


internacional

Mayo 27 de 2015

/13

Bolivia reclama salida al mar

“No pretendemos modificar el pasado histórico” Bolivia y Chile presentaron ya sus alegatos ante la Corte Internacional de Justicia,CIJ. Mientras Chile dice que no hay cabida a una reclamación, en la que ni siquiera la CIJ es competente, Bolivia alega su derecho a negociar un acceso al mar con soberanía HAlberto Acevedo

L

a intención del gobierno boliviano, que preside el líder indígena Evo Morales, no es desconocer el espíritu de un tratado de paz suscrito con Chile en 1904, después de un conflicto fronterizo que involucró también al Perú, sino ejercer sus derechos, en virtud del derecho internacional, y por la vía del diálogo reclamar un acceso al mar, en condiciones de soberanía, aspiración en la que ese país ha insistido desde hace 136 años. Estas argumentaciones se dieron el pasado 6 de mayo, en el marco de una audiencia ante la Corte Internacional de Justicia, en la que los magistrados del alto tribunal, escucharon los alegatos de las dos naciones involucradas, en torno a un pretendido acceso de Bolivia a una franja de mar territorial, del que disfrutó al comienzo de su vida como nación. El 14 de julio de 1879, el ejército chileno invadió el puerto de Antofagasta, un rico territorio boliviano, limítrofe con la parte norte chilena,

en el que los ambiciosos círculos de poder chileno habían puesto sus ojos, no sólo por la belleza de sus costas, sino por sus ricos yacimientos salitrales. El argumento, como en la mayoría de las guerras de invasión, aún las que se presentan hoy, fue la necesidad de “proteger” los intereses de los chilenos residentes en la región. Desde luego, no de los chilenos que ganaban salarios miserables en la extracción del salitre, sino de los ricos empresarios que anhelaban apoderarse de las recursos naturales de esa región. Chile estaba gobernada por unas castas plutocráticas ambiciosas, que desde entonces han venido apoderándose del agua, del mar, de la minería, de los bosques, los ríos, de la salud, de la educación, con el cuento de que “Chile es de los chilenos”. En aquella época, las élites mercantiles esperaban el momento oportuno para apropiarse de ricos territorios peruanos y bolivianos, como en efecto sucedió. Allende respondió Para poner término del conflicto bélico, las partes involucradas

CARICATURA INTERNACIONAL POR Carlos Dearmas

Ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, negociador boliviano ante La Haya.

suscribieron, años después, el que se denominó ‘Tratado de 1904’, en el cual Bolivia perdió 120 mil kilómetros cuadrados de su territorio, entre ellos, 400 kilómetros de su franja de mar territorial y, desde luego, la región de Antofagasta. Chile se comprometió a unas compensaciones, representadas en mejoramiento de vías, obras de infraestructura, y la promesa de que no restringiría el tránsito de ciudadanos bolivianos por la región arrebatada. Esas promesas jamás se cumplieron. En los años recientes, ante las reclamaciones bolivianas para que el asunto se discuta en una mesa de negociaciones y ese país recupere una salida al mar con soberanía, ningún gobierno respondió de manera seria a esas reclamaciones. Con excepción del gobierno socialista de Salvador Allende, que prometió dar comienzo a una negociación, cuestión que no se concretó debido al golpe militar fascista encabezado por Pinochet. En los tiempos de las dictaduras militares en el cono sur del continente, cuando en Bolivia gobernaba el general Hugo Bánzer, muy amigo de Pinochet, este le prometió que resolvería el asunto y satisfaría la aspiración boliviana. Competencia En la actual reclamación, el gobierno de la líder socialista chilena Michelle Bachelet, acusa a Bolivia de querer desconocer los términos del Tratado de 1904, y por consiguiente de unos derechos adquiridos de la nación chilena. Sostiene que los dos países suscribieron un tratado limítrofe, mucho antes de firmarse un acuerdo panamericano en Bogotá, en 1948, que le otorga jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia. Por esta razón, la CIJ no tiene jurisdicción para conocer la reclamación boliviana, y en efecto, impugnó esa jurisdicción. En estas condiciones, la primera decisión que deberá tomar la CIJ es si se declara competente para asumir el caso, como lo sostiene Bolivia, en virtud del acuerdo de la Conferencia Panamericana de Bogotá de 1948. El representante boliviano ante el tribunal internacional, el expresidente

Eduardo Rodríguez Veltzé, desvirtuó el argumento chileno de que se quiere desconocer el Tratado de 1904. “Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud, es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar, un acuerdo independiente del Tratado de 1904”, puntualizó el diplomático. Tocando puertas Veltzé dijo que en el pasado, Chile reconoció “una y otra vez que, con independencia del Tratado de 1904, negociaría este acceso con plena soberanía por parte de Bolivia al mar, y reconocía que el haber negado este acceso soberano seguía siendo una injusticia histórica contra Bolivia, que socaba su desarrollo e impide el que se desarrollen relaciones amistosas entre dos estados vecinos”. Estas declaraciones por parte del gobierno chileno, se produjeron en 1920, 1929, 1950 y 1961; en la ‘Declaración de Charaña’, de 1975, y en diversos escenarios de la Organización de Estados Americanos, OEA. El mandatario boliviano, Evo Morales, había llamado, en repetidas ocasiones a los gobiernos de Sebastián Piñera y de Michelle Bachelet (desde su primer período), a sentarse a una mesa de negociaciones y discutir el asunto de la mediterraneidad boliviana. La respuesta que recibió fue constantes dilaciones, evasivas y en el mejor de los casos, declaraciones de buena fe que jamás se tradujeron en algo concreto. A la gobernante chilena, le han criticado que le resulta fácil hablar en foros y cumbres de integración latinoamericana, pero que no traslada esos principios a la práctica de la vida cotidiana. Le critican que el actual gobierno de la Concertación, que levanta posiciones de izquierda, se cierra a una salida negociada con su vecino. En esas condiciones, el balón está ahora en la cancha de juego de La Haya y el tribunal internacional deberá tomar una primera decisión en un lapso no mayor a tres semanas. H


hola juventud

Mayo 27 de 2015

María Alejandra Rojas y Diego Acosta, candidatos de la plancha #3 a la representación estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional.

Por autonomía y democracia

¡Vamos a construir nuestro Congreso Universitario! H Redacción Juvenil

E

l próximo 28 de mayo, los estudiantes de la Universidad Nacional eligen su representante ante el Consejo Superior del Alma Máter, precisamente en medio de un contexto caracterizado por imposiciones antidemocráticas, conflictos laborales irresueltos, y lucha por la democracia que adelantan los estamentos de la universidad.

Diego Acosta, estudiante de So­cio­­ lo­gía, miembro la Asociación Colom­ biana de Estudiantes Universitarios –ACEU, y María Alejandra Rojas, estudiante de fisioterapia y perteneciente a la Federación de Estudiantes Universitarios –FEU, en un ejercicio unitario, inscribieron su candidatura a la representación estudiantil ante el Consejo Superior, en la idea de promover desde este escenario, la construcción del congreso universitario, en virtud de superar la crisis histórica por la que atraviesa la universidad pública

más importante de Colombia. Redacción Juvenil conversó con Diego, quien nos comentó en qué consiste la propuesta. –Diego, coméntanos un poco ¿cómo surge y se define esta candidatura al Consejo Superior? –Esta ha sido una candidatura construida entre los sectores que creemos en la necesidad de hacer una apertura democrática en la “nacho”. La definición de los candidatos fue un ejercicio bastante unitario en el que María Alejandra y yo pusimos

/14

nuestros nombres al servicio de los intereses de los estudiantes pero también de los profesores y trabajadores del Alma Máter, por eso estamos convencidos que nuestra representación debe ser de todos y todas. Proponemos para el desarrollo de esta representación entre otras cosas, la realización de jornadas semanales para recibir solicitudes, propuestas y críticas, la difusión de las agendas de discusión del CSU, la presentación de informes de cada sesión y difusión de sus actas, y fortalecer la comunicación intersedes, desde y más allá de las representaciones estudiantiles. –¿Qué es Congreso Universitario que proponen desde esta candidatura? –La propuesta del Congreso UN, es una iniciativa que se viene construyendo con los estamentos universitarios, en la idea de superar la crisis por la que atraviesa la “nacho” y que contiene cinco elementos esenciales, que a nuestro juicio son necesarios para pensarnos una universidad verdaderamente democrática: En primer lugar un diálogo multiestamentario permanente para la elaboración de propuestas que solucionen problemáticas de la UN, referentes a democracia, gobierno universitario, bienestar estudiantil, excelencia educativa, hospital, sistema de admisiones, defensa de nuestro campus, etc. En segunda medida, la construcción democrática desde los escenarios más básicos y locales hacia el nivel estructural, nacional y más amplio de la UN. Lo tercero es el fortalecimiento de los procesos organizativos locales, como los consejos estudiantiles. Cuarto, el respeto y garantía de los derechos humanos como fundamento de la universidad para la paz con justicia social. Y por último el impulso de espacios académicos como las cátedras de paz. En síntesis, ésto es lo que representa la propuesta de nuestra plancha N° 3 y que se recoge en la consigna “Los 3 por UN congreso”. H

Luchamos por una nueva escuela, para un nuevo país H Ivanovich Jiménez

L

a ciudad de Bogotá D.C., fue donde se realizó, durante los días 16, 17 y 18 de mayo, la XII escuela nacional de liderazgo estudiantil, convocada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria –ANDES, y que contó con la participación de 150 estudiantes, delegados de distintas regiones de nuestro país. En el desarrollo de la escuela, se abordaron varias temáticas, entre ellas la historia del movimiento estudiantil, proyecto pedagógico y educativo para la paz, herramientas y desarrollo de habilidades de liderazgo estudiantil, a través de conferencias, talleres y actividades culturales. “La educación debe ser un derecho, el modelo económico actual la concibe como un servicio que se vende, una mercancía, un negocio más de la reproducción capitalista”, nos compartía Sebastián Cáceres, participante de la escuela y miembro de un proceso organizativo denominado “Pizarrón Rebelde”. “Es necesario democratizar la educación pública, tanto en el acceso, como en la participación de las decisiones sobre sus fines y funcionamiento, en sus diferentes escenarios de

decisión entre ellos el MEN (Ministerio de Educación Nacional), consejos estudiantiles, consejos directivos entre otros. Los manuales de convivencia deben cambiarse por la construcción de pactos de convivencia con base en los derechos humanos, y que no sean entendidos como un mecanismo de control y represión, donde participen en su construcción los padres y madres de familia, los docentes, estudiantes y trabajadores. Asimismo es necesario rescatar el consejo estudiantil como espacio que fue resultado de las luchas estudiantiles, y no como un espacio meramente formal que le sigue el juego a la administración institucional, igualmente los espacios asamblearios creando espacios de discusión que integren a la comunidad.” Las conclusiones de este escenario de diálogo, son principalmente un llamado a generar debates y espacios regionales y nacionales para debatir el actual modelo educativo, que permita reflexionar de qué manera la práctica democrática, el pensamiento crítico, la objeción al militarismo, aportan a la concreción de un país en paz y así mismo a la edificación de una escuela para la paz y la democracia.

Delegación regional en la XII escuela nacional de liderazgo estudiantil.

La ANDES se sintoniza con las jornadas de movilización y el debate abierto, exigiendo un cambio del modelo y del sistema general de educación del país, rechazando las concesiones y defendiendo la financiación por parte del Estado, y un modelo pedagógico alternativo, más aún, poniendo en evidencia cómo el Plan Nacional de Desarrollo, es un plan que privilegia la guerra, que no privilegia la educación, ni la equidad, ni la paz. “Es por ello que a partir de nuestra dignidad como estudiantes, hartos de las concesiones educativas, de la falta de bienestar escolar, de las políticas

estandarizadas de evaluación, reivindicamos una mayor inversión a la educación como derecho, pública y como bien común en todos los niveles como condición para una paz estable y duradera, una educación que esté orientada a brindar a las escuelas condiciones idóneas para el aprendizaje y el diálogo pedagógico. Nos negamos a que nos impongan las lógicas del mercado, la competencia y el derrumbamiento de principios éticos, y humanistas.” Fueron las palabras de Deisy Aparicio, miembro de la Secretaría Técnica Nacional de la ANDES, al culminar la XII escuela nacional de liderazgo estudiantil. H


bogotá

Mayo 27 de 2015

/15

“Peñalosa me llevó a la indigencia” “Hay gobernantes, como Peñalosa, que no saben qué es deambular por las calles, por el país, sin probar una aguapanela y acostarse con todas las necesidades del caso. Somos ciudadanos desprotegidos”. Gonzalo Rodríguez

Gonzalo Rodríguez, en su puesto de venta. Foto Carolina Tejada Sánchez.

HCarolina Tejada Sánchez

D

esde hace unos meses en el centro de Bogotá, se inició un desalojo y persecución de las personas que sobreviven a la venta ambulante. En abril, el director del Instituto para la Economía Social- IPES, Camilo Gómez Castro, realizó un llamado a los vendedores informales para autorregulen el uso del espacio público, e instó a que se acogieran a las alternativas económicas de emprendimiento y fortalecimiento empresarial que se ofrece desde el IPES. Queriendo conocer la opinión de quienes ejercen esta labor, quisimos entrevistar a algunos vendedores, sobre los beneficios o no de las medidas. Así conocimos a Gonzalo Rodríguez, vendedor informal de la localidad de La Candelaria, que con su butaca como compañera infaltable, vende de sol a sol entre las carreras novena y décima con calle once, en pleno centro de la capital. Cuando hablamos con Gonzalo, nos dimos cuenta: una cosa es lo que se piensa del vendedor ambulante y otra muy diferente es su realidad. Gonzalo es un hombre culto, serio, en su puesto de trabajo a la orilla de un andén que por 30 años lo ha ocupado, guarda una caja con un par de libros, le gusta la literatura al punto de ilustrar cada historia con un complemento literario. Ahí mismo, en “su oficina” como él la llama, hace traducciones al inglés y francés para completar el recurso que le ayuda a cubrir algunas de sus necesidades. Vende el periódico VOZ, dice

que siempre espera que don Carlos, refiriéndose al director, lo entreviste. Con una voz suave, pero firme en sus argumentos, contó cómo llegó a ejercer esta labor: “Yo llegué al gremio informal, gracias a las altas tasas de desempleo que han generado las malas administraciones a nivel nacional, no hemos tenido el primer presidente que atienda la gran tasa de desempleo, los vendedores somos muchos, y no es porque queramos”. Con tristeza recuerda, cómo en la época del gobierno de Peñalosa, era maltratado por la fuerza pública, cómo le robaban “su plante”, y enfatiza que estas situaciones se dan por causa de “gobernantes, como él, que no saben qué es deambular por las calles, por el país, sin probar una aguapanela y acostarse con todas las necesidades del caso, somos, ciudadanos desprotegidos”. Para Gonzalo, las consecuencias de la política de espacio público sin vendedores informales, no puede pasar por el desalojo y la utilización de la fuerza. El desalojo y de despojo de las mercancías de los vendedores, solo conllevan a una crisis económica peor, a la que los llevó a ejercer este tipo de empleo. Él cuenta: “Peñalosa me llevó a la indigencia, me llevaba detenido y me botaban a la media noche a la Calle del Cartucho, ni siquiera Calígula, en el imperio romano, actuaban de esa manera. Personas como esas no tienen mérito para gobernar en nuestro país”. Para este vendedor informal, que sobrevive con el diario que produce su puesto de dulces, curas, gaseosas y demás mecatos, es necesario un recurso amplio para crear programas de empleo digno y formación, que favorezca

al vendedor ambulante y potenciar sus conocimientos. “Demostrarle al mundo que detrás de un vendedor ambulante, hay talento y capacidades para salir adelante”, dijo. Critica enfáticamente, que administraciones alternativas, como las que han pasado por el distrito en los últimos años, no pueden caer en lo que implementó Peñalosa en la ciudad y recuerda: “Tenemos vendedores en la indigencia, en la cárcel, en Sibaté, y vendedores consumiendo estupefacientes a causa de esas prácticas que realizó ese señor con nosotros. Ese señor estudió para violarnos los derechos”. La actitud de Gonzalo es muy contestataria, conoce su país y desde su perspectiva se atreve a plantear un nuevo modelo de sociedad. Habla de políticas agrarias, de desarrollo económico a partir de la inversión social y defensa de los territorios y recursos. Él recuerda que desde el gobierno de Luis Eduardo Garzón, viene participando en las reuniones con el distrito, planteando iniciativas que ayuden a solucionar conjuntamente entre la problemática del uso del espacio público y el derecho al empleo digno como ciudadanos. Ha participado de seminarios y capacitaciones, pero a pesar de ello, siente que son iniciativas insuficientes, pues en su análisis, el desempleo en el país, es tan grande, que ni en Bogotá, la capital del país y con administraciones alternativas, se ha podido superar esta brecha.

Menciona que su condición de salud no es la mejor, y no dudó en decir: “Atravieso por un momento difícil de salud, me he sentido muerto más de cuatro veces y no he recibido ayuda, el culpable de eso es el expresidente Uribe Vélez, quien gestó la ley 100 y con ello la eliminación de la salud como derecho”. Menciona que a pesar del esfuerzo del distrito para mejorar las condiciones de los trabajadores de su gremio, “la oposición al gobierno de Gustavo Petro, impulsa cosas como el desalojo del centro, sin respetar nuestros derechos y los compromisos pactados”. Y resalta: “No hay comparación cuando existe una administración de los particos tradicionales, a aquellas, que hemos logrado poner para romper esas cadenas, esos baches. Desde Garzón, ellos si saben qué es trabajar por lo social, ellos saben qué es acostarse con las necesidades más grandes”. La utilización del espacio público cada vez es más cotidiana en las ciudades del país. En el caso de Bogotá, cerca de 14.666 vendedores informales ocupan las principales calles del centro de la ciudad. Personas como Gonzalo Rodríguez, esperan una solución para garantizar un espacio público, transitable, no sea optar por las prácticas de los exmandatarios Peñalosa o Mokus, y llama al distrito a poner el ojo en esta situación y apoyar a este sector informal con mayores oportunidades sociales. H

La Candelaria

Territorio de paz Colectivo de jóvenes y vecinos de esta localidad, iniciaron un trabajo para integrar a la comunidad en iniciativas culturales y deportivas por la paz y la defensa del territorio

C

omo parte de una multiplicidad de esfuerzos por hacer de la localidad de La Candelaria un territorio para la paz, un grupo de habitantes se encargó de demostrar a la comunidad y a las autoridades que el acceso y uso del espacio público son derechos de todas y todos los que habitan esta urbe. En la idea de una ciudad democrática, el parque del barrio La Concordia, fue el escenario para un Festival Comunitario por la paz y la defensa del territorio. Esta iniciativa contó con una serie de actividades que tienen como fin apropiarse de un espacio abandonado por parte de la negligencia de la administración local. Andrea Alvis, joven de la localidad viene impulsando estas actividades junto a varias organizaciones y colectivos. Ella menciona que “si bien han sido varios los intentos por lograr rescatar el espacio público y ponerlo en función de actividades deportivas y culturales, existe la estigmatización de ciertos imaginarios con los cuales pretenden hacer creer que el espacio público es un foco de criminalidad e inseguridad, negando la posibilidad de que la gente del común, pueda disfrutar y

recrearse con los pocos equipamientos que la localidad ofrece”. La jornada desarrolló un campeonato relámpago de microfútbol y se compartió un agradable sancocho comunitario. Todas las personas presentes disfrutaron de muestras teatrales, presentaciones musicales y juegos autóctonos como la rana. Los infantes, jóvenes y adultos de la zona se tomaron un espacio que estaba vetado para la comunidad y lo transformaron en una propuesta de paz y de construcción de identidad con el territorio. La actividad no contó con apoyo de la administración local. Todo lo contrario, según los organizadores del evento la fuerza pública, por orden de la alcaldía local, intentó desalojarlos, pero la misma comunidad intervino, y finalmente lograron terminar con sus jornadas planteadas. Este espacio contó con la decidida participación de la Unión Patriótica, Laboratorios por la paz, Progresistas, Marcha Patriótica y otros procesos y vecinos. Y su propósito, es llegar a muchos más parques, barrios, plazas, canchas, pistas y bibliotecas para transformarlos en territorios de paz. H


ECONOMÍA

Mayo 27 de 2015

XI congreso de Fensuagro

La disputa por la tierra

Mienbros de Fensuagro en movilización. Foto Archivo.

H Carlos Fernández*

L

a lucha por la tierra que han adelantado los campesinos colombianos desde tiempos inmemoriales (y que no se ha resuelto mediante un proceso de reforma agraria auténtico que democratice la propiedad) ha adquirido, en los últimos años, aproximadamente, un cariz nuevo que modifica el contenido de tal lucha en aspectos esenciales. Éste es el tema del presente artículo que apunta a continuar contribuyendo al debate que se viene dando en torno a las tesis del XI Congreso de Fensuagro. La contradicción con el latifundio Ésta ha sido la contradicción fundamental del desarrollo del campo colombiano por largos años. Ella ha enfrentado, en una batalla secular de muchos frentes, a un campesinado en proceso permanente de desalojo con una clase de señores de la tierra colmada de privilegios. Ella le da contenido a las luchas campesinas de los años veinte y treinta por la distribución de la tierra. Ella está en la base de la denominada violencia, durante la cual se presentó el fenómeno de la inversión de importantes capitales que establecieron relaciones de salariado que, aunque precarias en cuanto a su formalidad laboral, constituyeron un núcleo importante de capitalismo agrario. Ella da explicación a la extensión de la violencia hasta el día de hoy, al desplazamiento de millones de campesinos hacia las ciudades o, lo que es más significativo, hacia zonas limítrofes de la frontera agrícola, ampliando ésta y obligando a una parte del campesinado a la explotación de cultivos de uso ilícito, lo que implicó que se profundizara su condición de objetivo de la represión militar en la fementida «guerra contra las drogas».

Los escandalosos índices de concentración de la tierra y el elevado índice de Gini que presenta la agricultura colombiana ilustran el estado actual de esta confrontación. Las nuevas pretensiones del capital sobre la tierra La crisis económica europea y estadounidense de 2008 significó, para una fracción importante de los capitales transnacionales, la disminución de sus posibilidades de inversión, de manera tal que su valorización no quedaba garantizada. Esto originó un movimiento en busca de zonas del planeta aún no explotadas de forma intensiva por el capital, con miras a su incorporación como nuevos espacios de explotación, generando un proceso de acaparamiento mundial de tierras que es objeto, hoy en día, de preocupación y análisis. Grandes extensiones de tierras de Argentina, Brasil, algunos países africanos y asiáticos, vienen siendo objeto de compra, por parte del capital transnacional, con miras a su explotación intensiva, tanto en lo que tiene que ver con el suelo como con el subsuelo. Colombia no ha sido ajena a este proceso, como lo comprueban las compras ilegales de baldíos adjudicados a campesinos por el antiguo Incora, realizadas en la altillanura (Orinoquia) por importantes capitalistas nacionales como Luis Carlos Sarmiento Angulo o la familia Uribe Moreno y empresas transnacionales de diverso origen. Compras que el Gobierno nacional ha tratado de legalizar mediante la creación de zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (Zidres), a través de diversas maniobras leguleyas. Tal es el caso, en primer lugar, de la modificación, en este sentido, de la ley 160 de 1994 en el Plan de Desarrollo

2010-2014, que fue declarada inconstitucional por la Corte correspondiente. Posteriormente, a través de la presentación, en octubre de 2014, del proyecto de ley 133 de 2014, que tuvo que ser retirado ante la avalancha de críticas provenientes de múltiples sectores. Luego, la iniciativa fue incluida en el artículo 97 del proyecto de ley sobre el Plan de Desarrollo 2014-2018, pero no fue aprobada en su versión final. En abril del presente año, el Gobierno presentó un nuevo proyecto en este sentido, que empieza a tener buen ambiente en el Congreso (seguramente, gracias a dosis adicionales de mermelada). Esta intención de acaparamiento de baldíos con fines de inversión le da a la contradicción con el latifundio una nueva connotación, toda vez que ya no se trata sólo de luchar contra la ganadería extensiva o contra el capital agrario tradicional sino que, ahora, es necesario defender lo poco que han conquistado los campesinos como reivindicación, cual es el derecho a ser los únicos posibles beneficiarios de la distribución de los baldíos nacionales. Esta lucha es aún más difícil porque el enemigo está dentro y fuera del país, con todo su poderío. A nuestro juicio, es del interés del Congreso de Fensuagro ocuparse de este asunto.

/16

HECHOS

& comentarios Hecho: Más de 10 por ciento pierde el sector agropecuario de su participación en el PIB entre 1990 y 2014 Comentario: Esta disminución obedece a factores normales del desarrollo capitalista pero es, sobre todo, el resultado de políticas económicas y extraeconómicas que han implicado que el sector no ofrezca todo su potencial productivo. Sin hablar de la violencia y el desplazamiento forzado, hay que decir que la ausencia de una política de reforma agraria, la concentración improductiva de la propiedad, la política de liberalización comercial (TLC) y, más recientemente, el acaparamiento de tierras para producción de agrocombustibles o explotación minera son los factores principales de este enorme retroceso. El cual tiene consecuencias muy negativas en materia de empleo y de comercio exterior. En cuanto al empleo, la participación del sector agropecuario en el empleo total del país pasó de 26 por ciento en 1990 al 16 por ciento al finalizar 2014. Las exportaciones agroalimentarias, esto es, las producidas en el campo y en la industria de alimentos, por su parte, pasaron del 37,6 por ciento al 13,3 por ciento, en el mismo período. Las importaciones, a su vez, pasaron de 7,6 por ciento en 1990 a 19,9 por ciento en 2014. Estas últimas se aceleraron con la entrada en vigencia de los más importantes TLC. O sea que, de soberanía alimentaria, ni hablar. Fuente: OCDE y DANE. §§§§§§§§§§ Hecho internacional: La precariedad laboral afecta a 27 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe. Comentario: Según la OIT, que llama a la precariedad informalidad laboral, esta cifra representa el 55,7 por ciento del total de jóvenes que disponen de un trabajo en el continente. De los 27 millones de jóvenes trabajadores informales, el 64,3 por ciento, esto es, 17,4 millones corresponde a trabajadores asalariados, lo que da una idea de la precariedad de este empleo. Los demás corresponden a trabajadores independientes o que trabajan por cuenta propia (17,6 por ciento), servicio doméstico (7,6 por ciento) y 10,5 por ciento son trabajadores familiares no remunerados. Oscuro panorama para los jóvenes del continente. Fuente: US Department of Labor. H

* Investigador del CEIS. H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


mujeres

Mayo 27 de 2015

/17

“Mi hija fue revictimizada” H Renata Cabrales

E

n días pasados,VOZ publicó una nota sobre los hechos que el profesor Renán Vega presentó en sus reflexiones en la Mesa de Conversaciones en La Habana. En ellas, Renán Vega recordó las violaciones perpetradas por militares norteamericanos a colombianas cerca de la base militar de Tolemaida. Se trata de las denuncias hechas desde el 2004, cuando al parecer, más de 50 mujeres fueron violadas por militares norteamericanos. En el ‘Festival por la vida de las mujeres’, realizado por la periodista Jinet Bedoya como parte de la campaña ‘No es hora de callar”, VOZ, contactó a la madre de una de las víctimas de estos abusos. Se trata de Olga Castillo.

integral y garantías de no repetición: “Hasta el momento no he encontrado niñas violadas, pero sí mujeres con hijos de gringos y que eran menores de edad en ese tiempo. También hay unas niñas que fueron utilizadas en los videos porno”. Las secuelas

Olga Castillo. Festival por la vida de las mujeres.

Víctima y revictimizada Al denunciar el caso, su hija padeció lo que la mayoría de las mujeres tiene que afrontar en estos procesos: la doble victimización, al ser responsabilizada de su violación por su manera de vestir o por estar en la calle en horas de la noche. La joven de 12 años, entonces, el 26 de agosto del 2007, fue drogada, secuestrada en una discoteca del municipio de Melgar (Tolima) y trasladada a la base de la Fuerza Aérea Colombiana. Allí fue violada por dos militares estadounidenses que prestaban sus servicios para el Plan Colombia: “Denunciamos en la Fiscalía. Hicieron las pruebas de medicina legal, pero se fueron en contra de mi hija, pues la psicóloga de la comisaria de familia dijo que si decía mentiras la meterían a la cárcel y yo no tenía las pruebas. Con el tiempo la remitieron donde otra psicóloga, una psico forense que la culpó por vestirse de minifalda, pintarse y usar gafas oscuras. Y ella no fue vestida así a la cita. Esa mujer dio a entender que mi hija trabajaba de prostituta. Mi hija fue revictimizada”. Afirma Olga Castillo. Inmunidad e impunidad Y no solo queda la impotencia

debido a la revictimización, sino la forma como la justicia ha manejado los hechos, pues, aunque la investigación va en curso, se dice que el sargento Coen, uno de los responsables, escudado en su inmunidad diplomática, abandonó el país. Es por eso que las denuncias de Olga Castillo no han hecho eco ante las autoridades competentes: “Denuncié ante la base aérea de Melgar y me llevaron a la fiscalía después de que ellos hicieran la investigación que yo ya había realizado. Busqué a los culpables, hablé con ellos, y aceptaron que sí lo habían hecho. Les advertí que los demandaría y me dijeron: “Pues quien la manda a ser tan puta y haber tenido a esa hija. Demándenos, aquí en Colombia no nos hacen nada”. Lo dijeron porque sabían de un tratado que hay, que yo desconocía, pero ahora estoy estudiándolo. Más adelante el caso es trasladado a los E.U, nos dejaron sin derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación, pues decían que, según el Estado, los culpables tenían inmunidad”. El desplazamiento Debido a las injusticias y a las amenazas de las que han sido víctimas, Castillo y sus hijas se han desplazado un par de veces al interior del país.

Luego de haber sido una próspera negociante de artesanías en Melgar, al huir de las recurrentes amenazas han dejado atrás sus pertenencias. En sus palabras: “Somos desplazadas, nos sacó de Melgar un investigador de la Fiscalía que nos dijo que nos fuésemos porque nos estaban buscando. Nos tocó irnos y nos quedamos sin nada, salimos con poquita ropa y el mismo investigador se dio cuenta de esto porque el esperó hasta el último momento. Yo había denunciado solo un caso de desplazamiento, pero en realidad nos han desplazado dos veces. Yo había declarado pero no pensé que debía volver a hacerlo. Es aburridor tener que declarar que me están desplazando porque, ¿para que? ¿Para qué ellos nos ubiquen? Hemos sido desplazadas en nuestro propio país por militares gringos”. En busca de otras víctimas Olga Castillo, consciente de que su hija no es la única colombiana que ha sido vejada por militares norteamericanos y sin recibir justicia, ha hecho el propósito de buscar a otras mujeres, víctimas de estos hechos, para unirse y luchar por sus derechos a la justicia, a la verdad, a la reparación

Muchas son las secuelas psicológicas que han padecido madre e hija debido a las circunstancias, pues Olga ha tenido fuertes cuadros de depresión, mientras su hija se ha intentado suicidar varias veces. No estudia y no se atreve a salir de la casa por temor a todas las amenazas que han recibido: “Nosotras fuimos perseguidas. Aquí en Bogotá fuimos víctimas de un atentado. Casi nos desaparecen. Nos buscaban por cielo y tierra; en la misma embajada de Estados Unidos sabían todo lo que hacían contra nosotras, porque todo venía de allá”. Los agresores “como si nada” Lo último que la mujer ha sabido de los agresores es que el sargento que violó a su hija, dentro de tres años, lo pensionarán en el ejército de Estados Unidos y “sigue trabajando normalmente, como si nada, y de la otra persona, el contratista, no sé nada. Ellos son Michael Coen, sargento activo de los Estados Unidos y César Ruiz, contratista”. La búsqueda de justicia continúa El caso de Olga, según Jinet Bedoya, “como el 98 por ciento de los casos de violación en medio del conflicto armado en el país, está en la impunidad”. Pero Olga no desfallece y sigue en la búsqueda de la verdad y la justicia: “Hasta ahora la doctora Jinet Bedoya es la única mujer que me ha apoyado y dado la mano para mostrarme ese camino de mujeres vulneradas y violentadas por el Estado, que como yo, andan reclamando justicia.” H

El presidente Juan Manuel Santos asesina la esperanza H Departamento nacional de mujeres PCC

L

os distintos procesos de paz que se han intentado realizar en Colombia, entre el gobierno y la insurgencia de las FARC E.P, han fracasado por la doble moral con que actúa la extrema derecha y el gobierno de turno para quienes es más rentable la guerra, pues se lucran del comercio del tráfico de armas y de las ayudas de los gringos. También es sabido que en medio de la guerra galopa la corrupción desde las altas cortes y que las fuerzas militares casi siempre se ven involucradas en diversos crímenes, como acoso sexual y violaciones a las mujeres, donde las víctimas suelen ser menores de edad; también son los responsables

de los falsos positivos, pero, lo que es peor, justifican sus desmanes con el argumento de que están en el teatro de operaciones. Así mismo, los gobiernos venden el país con los tratados de libre comercio, entregando los recursos naturales a las multinacionales, en detrimento del medio ambiente y llevando a la inmensa mayoría del pueblo colombiano a la completa indigencia. La guerrilla de las FARC ha dado muestras de paz, pero la repuesta de los distintos gobiernos viene acompañada con acciones de guerra, como fue el caso de la Unión Patriótica. Las y los colombianos que hemos estado acompañando este proceso de

paz tenemos el deber de juntarnos, no solo para rechazar estos hechos demenciales que ponen en peligro el proceso de paz, sino también para exigir que se detenga la guerra. Los 26 combatientes masacrados en el Cauca, producto de los bombardeos, al igual que la muerte de soldados en combate, no puede ser el motivo para acabar con los avances históricos de estas conversaciones de paz. El cese al fuego es una necesidad imperante, la tegua bilateral crea confianza y detiene el derramamiento de sangre de guerrilleros y soldados, ambos hijos del pueblo. Rechazamos, además, las declaraciones virulentas y demenciales

del procurador Alejandro Ordóñez, ya que lo único que logran es atizar los intereses guerreristas y acabar con los imaginarios de la real convivencia entre los y las colombianas que tenemos el derecho de vivir en un país civilizado. Con estas acciones, el presidente Santos asesina la esperanza. Es por eso que las mujeres comunistas rechazamos todo acto guerrerista que atente contra el proceso de paz y llamamos al pueblo colombiano a expresarse en las calles, con el fin de defender la esperanza, por una paz con justicia social. ¡Por la paz por fin daremos todo! H


teoría Y CrítICa

Mayo 27 de 2015

/18

Conflicto armado en Colombia

Crimen de guerra de las Fuerzas Militares H Rubiel VarGas Quintero

E

l homicidio desde el punto de vista penal se encuentra tipificado como simple o intencional, donde se implementa el contenido del dolo o la intención de matar por cualquier medio. En Colombia, se ha venido implementando esta modalidad a pesar que la constitución política no la permite. Paramilitares como Jorge Iván Laverde el “Iguano” han confesado que quemaban a sus víctimas en hornos, para borrar los rastros de los crímenes cometidos, en su finca del Norte de Santander; son prácticas criminales para desaparecer a sus víctimas. En muchas ocasiones antes de la realización de estos actos inhumanos, las víctimas eran torturadas.

En Colombia, en los últimos días se ha implementado el debate sobre el desescalonamiento del conflicto, el cese bilateral de fuego, y el inicio de los bombardeos contra el movimiento insurgente. Producto de la confrontación militar entre el ejército y la guerrilla de las FARC-EP, en el departamento del Cauca, y el bombardeo contra un grupo insurgente. Con este acontecimiento los medios de comunicación, impulsaron a la sociedad que se expresara a través “opinión pública”, generando una opinión de guerra.

La única salida que establecen es la agudización del conflicto armado. Desconocen la salida política como forma de evitar el desangre entre colombianos pobres. Lo sucedido con los soldados del Cauca. La Fiscalía inicio la investigación para establecer las circunstancias de tiempo modo y lugar de lo sucedido para verificar si constituyen un homicidio en persona protegida u otro crimen de guerra por parte de la guerrilla. Cuando uno de los grupos armados en confrontación permanecen fuera de combate o en una condición análoga, gozan del estatus de persona protegida. Cualquier atentado contra su integridad se considera una infracción al Derecho Internacional Humanitario. Es importante anotar que el ataque a los militares se trató de una confrontación armada a altas horas de la noche y duró hasta la entrada la madrugada los combates, supuestamente cuando los miembros del Ejército Nacional se encontraban descansando. En el caso, de los guerrilleros asesinados por bombardeos los métodos de ataque que fueron utilizados por las Fuerzas Militares, Fuerza Aérea, que incluyeron el uso de bombas de alto grado de destrucción, desembarco de fuerzas especiales, en la madrugada cuando se encontraban durmiendo, constituyen un crimen de guerra, adicional a los homicidios que se han cometido. Un ataque donde se causan daños incalculables y sufrimientos innecesarios, donde no se tiene la intención de retener prisioneros, está forma de ataque se encuentra prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, por lo que las Fuerzas Militares, el Estado colombiano, también deberán responder por la forma en la que realizaron esta destrucción masiva contra el grupo guerrillero. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar, establecen las formas como se llevaron a cabo las acciones militares. Lo cierto es que en el caso del ataque a la guerrilla de las FARC-EP, se utilizó armas de destrucción a gran escala, bombas mortíferas, el uso de la fuerza desproporcional. Lo que se establece que sigue persistiendo el pensamiento retardatario, militarista, y sanguinario. A estas formas de utilizar la fuerza para eliminar al contradictor, se les denomina crimen de guerra. H

encuentro de nuevos y viejos problemas aún no resueltos y de su convergencia con las difíciles circunstancias del orden mundial, marcadas por una creciente de estabilización económica, y política. Uno de sus componentes es el resultado de la implantación de la organización tecnológica y económica dominante en la agricultura, la cual ha destruido las posibilidades de subsistencia de distintos pueblos del mundo al tiempo que arrasa a sus patrimonios ambientales.

El autor expone cómo en nuestro país estas tendencias convergen con uno de los más prolongados conflictos armados de la escena contemporánea. El resultado ha sido el tránsito de una sociedad que, afectada por profundas desigualdades y exclusiones, era sin embargo capaz de atender la mayor parte de su demanda alimentaria, materias primas para algunas agroindustrias y exportables, condiciones en las cuales más de la mitad de su abastecimiento procede de mercados externos y permanecen sin solución los problemas estructurales de desempleo y pobreza. H

Bombardeos de la Fuerza Aerea Colombiana .

No se tiene ninguna consideración de los daños que produzca.

“Ejecuciones extrajudiciales”

Nicolás Maquiavelo

Las denominadas “ejecuciones extrajudiciales” que han ocurrido en Colombia, que muchos jóvenes han sido asesinadas en el marco del conflicto social y armado, donde el ejército es el responsable directo de un gran número de estos crímenes de jóvenes indefensos. Este tipo de ejecuciones se configuran cuando no están en los siguientes parámetros: legítima defensa, combate dentro de un conflicto armado (bajas en combate), el uso racional necesario y proporcionado de la fuerza para hacer cumplir la ley, por imprudencia, impericia, negligencia, o violación del reglamento. Estos homicidios han sido considerados no como una política de estado, sino como hechos aislados. Lo cierto es que se ejecutaron por varias unidades militares a lo largo y ancho del país. Las causas que esgrimen es el aliciente de incentivos ofrecidos a soldados para que produjeran bajas y un sistema oficial de incentivos ofrecidos a los civiles para que proporcionaran información que llevara a la captura o muerte de guerrilleros. Este tipo de medidas en el marco del conflicto son catalogados como crímenes de guerra por el Estatuto de Roma y la organización del Derecho Internacional Humanitario.

El teórico, filósofo e historiador político, Nicolás Maquiavelo le brindó a través de sus libros a los gobernantes, diversas formas de como gobernar y tratar a su pueblo, sin tener ningún escrúpulo en las acciones políticas. Según este calculador político, los gobernantes deben utilizar todos los medios posibles para alcanzar los objetivos propuestos, sin tener en cuenta límites morales o éticos, lo ético no es válido para tomar decisiones en el gobierno, lo importante es poder alcanzar el fin que logre justificar sus objetivos, sostenerse en el poder y para ello los medios para lograrlo son válidos. En los crímenes de guerra según lo estipulado en el Estatuto de Roma consagrados en la Corte Penal Internacional y en el Derecho Internacional Humanitario, el homicidio intencional es considerado como crimen de guerra, la tortura, las “ejecuciones extrajudiciales”, la batalla sin cuartel.

Batalla sin cuartel No se dará cuartel o lucha, la batalla sin cuartel. Significa que el enemigo no tiene la intención de tener prisioneros, y por lo tanto la confrontación es a muerte. Son los aspectos de la utilización de la fuerza, llámense bombardeos a escala de destrucción de toda forma de vida.

LAS GUERRAS DE AGRICULTURA COLOMBIANA 1980-2010 ILSA

E

stas páginas salen a la luz en el marco de un nuevo intento de encontrar salidas negociadas al conflicto armado colombiano, uno de los más prolongados de la escena contemporánea. En la contrición de su agenda quedaron en evidencia los resultados del

Guerra asimétrica


jaque mate

C

lavos alientes

Sindicalismo al revés

Lucho Garzón, bastante ufano, le dijo al presidente Juan Manuel Santos en la Plaza de Bolívar, que antes la llenaba en manifestaciones sindicales, pero que ahora la llenaba con empresarios que ofrecen empleo. En el mismo camino, Julio Roberto Gómez declaró con satisfacción que la defensa de las megapensiones de truhanes que atracan el erario y el dinero de los colombianos, es obligación de su central la CGT. Los dos, con una visión torcida del sindicalismo, se sienten orgullosos de estar ahora al servicio del neoliberalismo y de quienes, habiendo sido congresistas, mediante engaños lograron multimillonarias pensiones en contraste con las precarias

Mayo 27 de 2015

que recibe el común de los trabajadores. El sindicalismo al revés. Santos responsable No coinciden los representantes diplomáticos en Bogotá con la justeza de la acción militar que dejó el saldo de 27 guerrilleros masacrados en Guapi (Cauca). Algunos consideran que es lícita porque están dialogando en medio de la guerra; otros expresan la inconformidad porque así como Santos protestó por los miembros de la Fuerza Pública que perdieron la vida en el Cauca por un ataque de las FARC-EP, no puede reaccionar con criterio de venganza y ajuste de cuentas. Otros prefieren guardar silencio. La mayoría sí coincide en que la paz pasa por su peor momento y la mejor decisión es adoptar medidas bilaterales que le bajen la intensidad al conflicto. Pacho ¿candidato uribista? Aunque Pacho Santos fue proclamado candidato oficial a la Alcaldía de Bogotá por la extrema derecha del Centro Democrático en acto que contó con la participación del senador Álvaro Uribe y del ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, hay quienes consideran que

/19

el candidato con la preferencia del ex mandatario es Enrique Peñalosa, quien todavía no ha lanzado de forma oficial su candidatura pero sí está buscando alianzas. No hay nada de extraño que al final la movida de Uribe Vélez, como lo hizo en la aspiración presidencial, sea para respaldar a Peñalosa. Al final Pachito es un candidato muy malo, incómodo hasta para su jefe y sus amigos. Sin ninguna vergüenza Miguel Pinedo Vidal, parapolítico, en libertad después de haber purgado la pena por nexos con paramilitares, reapareció en la política regional al frente de Cambio Radical en la Costa Atlántica, defendiendo las candidaturas a la gobernación y a otras corporaciones de evidentes nexos con Kiko Gómez, La Gata y otras yerbas. Cuenta con el apoyo de la familia Char y con el silencio del jefe natural Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República. El que calla otorga dice el refrán. Es una clase tradicional sin ninguna vergüenza. Es el principal obstáculo para una real apertura democrática en Colombia. H

La frase de la semana “Incoder engavetó desde 2008 proceso de restitución contra Pretelt por apoderarse de isla en Parque Nacional Natural”.

Exclusiva de Noticias Uno 24-04-2015.


derechos humanos

Mayo 27 de 2015

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

La Guajira

Sequía y hambruna por minería Cuando se habla de la crisis en este departamento, al Gobierno se le olvida mencionar que los problemas no son causados por la ausencia de lluvia, sino por el abandono estatal y la entrega del territorio a multinacionales H Carolina Tejada Sánchez

L

a gravedad de la situación en La Guajira ha llevado a que sus comunidades exijan la intervención del Estado para superar la ausencia de agua potable con la construcción de acueductos, zonas de distribución del recurso hídrico; mayor inversión social con relación a una estrategia de seguridad alimentaria y se regule la explotación de los recursos naturales. Pero, mientras se continúa a la espera de una solución, la crisis humanitaria toca fondo. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, entre 2008 y 2013 murieron 4.151 infantes, 278 por desnutrición, 2.671 a causa de enfermedades curables y 1.202 que no alcanzaron a nacer.

Explotación a cielo abierto e impacto ambiental en El Cerrejón. Foto Milton Ramírez.

Algunas cifras Es inconcebible pensar que en un departamento con las condiciones de riqueza natural y diversidad cultural como éste, que pueden llevar a la región a alcanzar niveles satisfactorios de desarrollo sostenible y equitativo para sus comunidades, impere una política de extracción mineral, se hable de estrategias de explotación, de intervención de multinacionales y empresas privadas que en nada o poco benefician a las comunidades. Además, no se cuenta con una estrategia para superar la ausencia del recurso hídrico, la atención a la salud pública, seguridad alimentaria y la superación de la pobreza, entre otros. El departamento cuenta con una población de 846.609 personas, de las cuales 463.942, 54.8 por ciento se encuentran en la parte urbana y 382.667, 45.2 por ciento, en las áreas rurales. El 44.9 por ciento de su población es indígena, el 20,2 del total de la población indígena del país. La Secretaría de Desarrollo Económico del departamento, a través de la Universidad de La Guajira, hizo una investigación sobre el desempleo. El resultado es alarmante: un índice del 46.87 por ciento de desempleo. De esta manera el departamento se ubica por encima del 300 por ciento de la media nacional en desocupación.

Mujer de la región en su entorno doméstico. Foto de Milton Ramírez.

Mujer Wayúu de la tercera edad, hilando. Foto de Milton Ramírez.

El ojo inversionista Lo único que impera son las políticas inversionistas extranjeras y de empresas privadas, que contrario a estimular el desarrollo profundizan su condición de vulnerabilidad por el despojo, deterioro del medio ambiente, privatización de los territorios y de los recursos hídricos. El Cerrejón por ejemplo, es la reserva de carbón explotada a cielo abierto más grande en el mundo. Se ubica en el cauce del Río Ranchería, produce anualmente 32 millones de toneladas de carbón, y su explotación supone un amplio nivel de impuestos al país.

Además de la zona de explotación, el consorcio transporta el mineral a través de un ferrocarril de unos 150 km de largo y posee un puerto marítimo para el cargue directo, con una capacidad de recibir buques de hasta 180 mil toneladas. Ante la magnitud de este proyecto, lo que se veía como una esperanza para subsanar el desempleo en la región, se convirtió en un campo de explotación humana. Empresas de carbón como el Cerrejón, han sido denunciadas por los mineros por no cumplir con los mínimos laborales. Hablan de largas

jornadas de trabajo bajo altas temperaturas, del no reconocimiento de enfermedades profesionales como son la silicoantracosis y los problemas artromusculares, deshidratación de la piel, problemas auditivos, sin mencionar los largos días expuestos al polvo de la tierra y a la ceniza del carbón, entre otros. Las comunidades Wayúu Estas comunidades, igualmente han denunciado el impacto ambiental y humanitario que ha generado la explotación a cielo abierto, así lo expresaron

desde 2008 en el Tribunal Permanente de los Pueblo. “Desde que comenzó la explotación las comunidades hemos perdido miles de hectáreas hasta el punto que ya los Wayúu no tenemos acceso al río desde Albania, porque las tierras aledañas las ha privatizado el Cerrejón. El resguardo está a menos de 500 metros de la mina, comiendo polvillo de carbón, durmiendo con las vibraciones del botadero de desperdicio y de las detonaciones; el resguardo de San Francisco lo atraviesa la vía férrea y una carretera de acceso en la mitad del resguardo”. También se han presentado accidentes de niños, y cuando han denunciado, “nos dicen que fue por descuido de no leer las advertencias. Pero ¿Y qué vamos a leer? No entendemos mucho español, ¿cómo vamos a entender inglés?” Además de estas denuncias señalan al Cerrejón como la principal culpable de la sequía de cerca de nueve pozos de agua que funcionaban como garantía del mínimo vital, y que por la explosión con dinamita a cielo abierto se producen movimientos en la tierra que crean grietas y poco a poco secan los pozos, sin mencionar las cenizas de carbón que caen a las aguas. Tabaco, una comunidad eliminada Tabaco es una comunidad afro, de la que poco se habla, que pertenecía al municipio del Hato Nuevo. Padece la llegada de la mega-minería y actualmente cumplen más de 10 años reclamando la desaparición de su pueblo. En agosto del 2001, los habitantes de Tabaco sufrieron un desalojo forzoso, donde participaron miembros de la seguridad privada de las empresas Carbocol – Intercor, transnacional que estaba a cargo del Cerrejón, y miembros de la fuerza pública. Más de 700 personas fueron superadas por maquinas aplanadoras que acabaron con los ranchos de bareque y barro. Desafortunadamente, Tabaco se ubicaba en un área importante para la expansión del complejo minero. La comunidad vivió por años la presión de las multinacionales y cuando se inició la compra de predios, privatizaron zonas y vías de acceso al pueblo. Líderes de la zona comentaron a los medios, que en complicidad con la administración municipal les cortaron los servicios de agua, desmantelaron el centro de salud, cerraron Telecom, hasta la Iglesia cerró. Muchos de sus pobladores se vieron obligados a vender sus predios, bajo las condiciones de los abogados de las empresas, 10 mil pesos por hectárea. Años más adelante el pueblo desapareció. En el 2002, la comunidad entabló una tutela que falló a favor reconociendo sus derechos. Entre otros, se exige la reconstrucción del pueblo y su infraestructura. Sin embargo, hasta el momento el proceso está inconcluso. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.