Voz internet 2798 alta resolucion

Page 1

Con esta edición reclame completamente gratis “Batalla de Ideas” Nro. 4 $2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2798 Semana del 29 de julio al 4 de agosto de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Es por Colombia En las próximas elecciones, la UP participará en 25 departamentos. Las votaciones regionales y locales se convierten en una coyuntura clave para el fortalecimiento de este movimiento político, en el que los jóvenes son su principal motor. Alcanzar el poder local; defender los derechos, construir la paz y animar la unidad de la izquierda y los sectores democráticos, continúan siendo los principales derroteros.

Páginas/ 9, 10 y 12

Salvan a las EPS pero no a los enfermos Inscripción de candidatura de UP en Puerto Colombia.

Hay avances, pero falta… Pacientes hacen largas filas para una cita en el Hospital La Victoria en el sur de Bogotá. Foto J.C.H.

Las billonarias deudas de las EPS con los hospitales públicos del país, tienen a estas entidades al borde del colapso.

Páginas/ 6 y 7

Las medidas del Gobierno y las FARC para desescalar el conflicto han generado confianza en el proceso, aun así faltan más gestos de Santos.

Página/ 5


VISIÓN

Julio 29 de 2015

Redes sociales

No hay mejor perfil profesional que uno en LinkedIn, ciudadano más indignado que uno en Twitter, persona más bonita que una de Instagram ni familias más felices que las de Facebook

Entre la incomunicación y el narcisismo para que intenten responder es necesario aclarar que los altos flujos e intercambios de mensajes (videos, fotos, textos, audios) a altas velocidades, no generan necesariamente información. El peor engaño producido es que por la gran cantidad de noticias de todo tipo y desde cualquier latitud, los usuarios quedan con la sensación de estar informados. Además, transitan muchas informaciones sin profundidad, contexto ni solidez argumentativa. Se ha llegado a decir que cualquiera que reporte un hecho con un celular ya es un periodista. Cultivo del ego

H Juan Carlos Hurtado F.

H

Cartas

ace pocas semanas se generó una polémica porque el intelectual italiano Umberto Eco, expresó: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas”. La afirmación es cuestionable. Pero al ver ciertos mensaje en Twitter donde se desea que Gabo

arda en el infierno, o se manipulan fotos de miembros de la fuerza pública dados de baja en guerra para sacar réditos políticos y oponerse a la paz, o desde la prensa se persigue a políticos alternativos, o se insulta a quienes piensan diferente; parece que el escritor y semiólogo tiene razón. El problema no es la herramienta sino su uso. Más allá de estos cuestionamientos hay que plantear si con la masificación de internet y el excesivo aumento de usuarios en estas redes, las sociedades están más informadas. Y

Coleccionar VOZ Queridos compañeros un abrazo fraterno. Hoy no quiero hacer un comentario sobre el acontecer cotidiano sino sobre el periódico: Hace tiempos colecciono el semanario, el señor de la caseta donde lo compro, me los guarda meses y cuando regreso voy por ellos y tomando un buen café, me los “devoro”. Considero al semanario la otra cara de la información y un documento histórico. Mi pregunta es: ¿Cómo tener acceso a los periódicos viejos, a los primeros, incluso cuando tenía otro nombre? Mi sugerencia sería a través de una separata semanal y pagar un poco más por el periódico y hacer una encuesta entre los lectores para saber cuántos estarían interesados en el asunto. Beto (vía Internet). VOZ: En la sede del semanario en Bogotá (Carrera 13 A No 38-32) está el archivo de todos los periódicos a disposición de lectores, amigos, investigadores, estudiantes y toda persona que quiera acceder a él. Lo de la separata no es fácil por los costos pero le prometemos que la estudiaremos. Colaboración de detenido político Mi nombre es Jéssica, mi hermano está

Otro de los fenómenos creado por estos espacios es el cultivo del ego a través de la exaltación de cualidades físicas o profesionales para recibir aceptación y admiración. Es un comportamiento que ha tomado fuerza entre los jóvenes que dedican horas a las redes. La fotografía diaria en la que muestran desde la ropa, el look, hasta los menús que comerán y los bares que frecuentan, sumado a los likes (gustar) y aumento de seguidores, hacen parte de esa alimentación del narcisismo. Según sicólogos que han tratado el tema, el problema no es que algunos se sientan estrellas, el problema está cuando empiezan a creérselo. Argumentan que ese afán por mostrar

detenido hace tres meses en la ciudad de Manizales, a raíz de una persecución política en su contra. Él fue quien escribió este artículo que les estoy enviando. Hace más o menos un mes lo envié a ustedes pero no sé si les haya llegado. El interés de él en este momento es que ustedes, si se pudiera, le publicaran en su periódico este articulo y otro más que él escriba. Me gustaría estar en contacto con ustedes ya que como todas las personas que se encuentran en la misma condición que mi hermano les están violando el derecho a la libertad y por ende es una injusticia lo que comenten contra ellos y una evidente violación a los derechos humanos. A ustedes muchas gracias. Jéssica María Varela Quintero (vía Internet). VOZ: El artículo que menciona no venía adjunto en archivo alguno y antes no lo recibimos. Le rogamos reenviarlo cerciorándose que está adjunto y en el correo correcto. El 85 aniversario del PCC Reciban un fraternal saludo de paz y bendiciones. Mi reconocimiento a los dirigentes, militantes y simpatizantes del Partido Comunista Colombiano por su heroica

/2

su mejor “yo” hace que maquillen su personalidad, llegando incluso inventar una nueva muy distinta a la real. Los sicólogos también advierten que exponer excesivamente la vida personal identificar a personas con baja autoestima, porque buscan aprobación y aceptación de los demás. “Selfie” es un término inglés que se ha popularizado en las redes sociales y consiste en una autofoto con un teléfono móvil o una cámara fotográfica. La tendencia se usa para mostrar cuando se tiene la oportunidad de estar en un lugar o de consumir algo a lo que la mayoría no tiene acceso. Se sube a las redes a la espera de cuántos “me gusta” o “retweets” recibe. Para algunos el problema empieza a ser preocupante cuando se sabe que en Instagram hay más de 38 millones de fotos etiquetadas con la palabra “selfie”, 96 millones con “yo”, sin que se sepa cuántas por el estilo hay sin etiqueta. Para especialistas, muchos usuarios elaboran diariamente una pequeña novela de su vida en donde Facebook es el espejo y Twitter el megáfono, en busca de likes o follows. La práctica convierte a las personas en narcisistas porque se persiguen la vanidad y la admiración que puede conllevar problemas psicológicos como depresión, trastornos obsesivos-compulsivos y dismorfofobia, entre otros. H

lucha en favor de la paz y la justicia social para la patria de Camilo Torres Restrepo y Bernardo Jaramillo Ossa. El 17 de julio es una fecha importante en la Colombia actual, porque desde 1930 existe un partido para apoyar a los trabajadores, a los estudiantes, a las amas de casa, a quienes sueñan un país en armonía y con justicia, una Colombia progresista, hermana de toda nuestra América y en amistad con todos los pueblos del mundo. Al llegar el viernes 17 de julio de 2015 a su aniversario número 85, el Partido Comunista Colombiano (PCC) continúa aportando a la unidad de la izquierda y de todos los sectores progresistas, como lo hace al apoyar la candidatura de Clara López Obregón para la Alcaldía de Bogotá. Desde México, donde nos faltan 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, recuerdo todas las lecciones que aprendí de los camaradas comunistas colombianos. Les doy las gracias y le pido a Dios, el Creador, los bendiga, junto a todas las personas que honestamente luchan por la paz y la justicia social en Colombia. ¡Hasta la victoria siempre! Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano, lector del semanario VOZ desde el año 1974. (Vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Julio 29 de 2015

/3

Reapertura de embajada cubana en Washington

“La bandera de la estrella solitaria, ondea nuevamente” H Alberto Acevedo

E

l pasado 20 de julio, en ceremonia que se realizó simultáneamente en Washington y La Habana, y después de 54 años de haber interrumpido sus nexos de amistad, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos dieron apertura formal a sus sedes diplomáticas, con lo que se inaugura un nuevo e histórico paso en el camino de la normalización de relaciones entre las dos naciones. En la capital norteamericana, correspondió al canciller cubano Bruno Rodríguez, izar el pabellón nacional de su patria y abrir las puertas de la embajada. En la ceremonia participaron, el secretario de Estado, John Kerry, la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jakobson, miembros del congreso, de organizaciones y movimientos sociales, de la emigración cubana y embajadores de varios países. El titular de la cartera de Exteriores cubana, dijo en su intervención: “La bandera que honramos a la entrada de esta sala es la misma que aquí fue arriada hace 54 años, conservada celosamente en La Florida por una familia de libertadores y luego por el Museo de nuestra ciudad oriental de Las Tunas, como anticipación de que este día tendría que llegar. “Ondea nuevamente en este lugar la bandera de la estrella solitaria que encarna la generosa sangre derramada, el sacrificio y la lucha más que centenaria de nuestro pueblo por la independencia nacional y la plena autodeterminación, frente a los más graves desafíos y peligros. “Invocamos la memoria de José Martí, quien vivió consagrado a la lucha por la libertad de Cuba y conoció profundamente los Estados Unidos. En sus “Escenas Norteamericanas”, nos dejó una nítida descripción de la gran nación del norte y el elogio de lo mejor de ella. También nos legó la advertencia de su desmedida apetencia de dominación que toda una historia de desencuentros ha confirmado. Basados en el respeto mutuo “Hemos llegado aquí gracias a la conducción firme y sabia del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, a cuyas ideas siempre guardaremos lealtad suprema. Recordamos su presencia en esta ciudad, en abril de 1959, para promover relaciones bilaterales justas y su sincero homenaje a Lincoln y Washington. “Soy portador de un saludo del Presidente Raúl Castro, expresión de buena voluntad y de la sólida decisión política de avanzar, mediante el diálogo basado en el respeto mutuo y la igualdad soberana, hacia una convivencia civilizada, aun dentro de las diferencias entre ambos gobiernos, que favorezca la solución de los problemas bilaterales, promueva la cooperación

En una significativa ceremonia, a pocos pasos de la Casa Blanca, el canciller Bruno Rodríguez dio apertura oficial a la sede diplomática cubana en los Estados Unidos e izó la bandera de su patria. al levantamiento de sanciones, dijo: “La gran mayoría del pueblo estadounidense -y el 97 por ciento de los cubanos- apoyan el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Hoy es un gran día para norteamericanos y cubanos que buscan un futuro mejor para los dos países. Después de 54 años de una fracasada política de guerra fría, se avecinan mejores días, finalmente”. Exigencias cubanas

Caricatura Carlos Dearmas

y el desarrollo de vínculos mutuamente ventajosos como desean y merecen ambos pueblos. “Solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy. Reacciones en el mundo “José Martí organizó desde aquí el Partido Revolucionario Cubano para conquistar la libertad, toda la justicia y la dignidad plena de los seres humanos. Sus ideas, reivindicadas heroicamente en el año de su Centenario, siguen siendo la esencial inspiración en este camino que nuestro pueblo, soberanamente, ha escogido”, puntualizó el canciller Rodríguez. Las reacciones que se conocieron en el mundo, tan pronto se difundió la esperada noticia, fueron mayoritariamente favorables. Las autoridades cubanas transmitieron en directo, por

estaciones de radio y televisión, la ceremonia en Washington. Una encuesta de opinión indica que más del 90 por ciento de los cubanos miran con optimismo este paso. También, sondeos de opinión en Estados Unidos dan cuenta de que el 67 por ciento de los norteamericanos se pronuncian por el restablecimiento pleno de relaciones entre las dos naciones. La candidata presidencial por el Partido Demócrata, Hillary Clinton, calificó como “paso positivo”, la apertura de sedes diplomáticas. El Consejo de la Unión Europea dijo que el hecho debe interpretarse como “una señal esperanzadora”. Los gobernantes latinoamericanos saludaron el audaz paso, del que fueron arquitectos los presidentes Raúl Castro y Barak Obama. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon dijo que el anuncio del 20 de julio “constituye un paso importante hacia la normalización de las relaciones”, que será “beneficioso para los pueblos de ambos países”. James Williams, presidente de grupo Engage Cuba, un influyente lobby económico norteamericano, favorable

Este momento, considerado, por algunos analistas como “histórico”, estuvo precedido de más de seis meses de intensas negociaciones entre representantes de los dos gobiernos. La Casa Blanca hubiera querido que el anuncio se hiciera antes de celebrarse la Cumbre de las Américas en Panamá. Pero Cuba dijo que antes de un anuncio semejante eran necesario un compromiso sobre unas condiciones mínimas: que Cuba saliera de la lista de países patrocinadores del terrorismo; era una cuestión de principios, pues en realidad Cuba fue una de las primeras víctimas del terrorismo de la CIA, que entre 1959 y 1997 dejó un saldo de 3.478 muertos, más de dos mil mutilados y numerosas pérdidas materiales. Otros condicionamientos estaban dirigidos a garantizar que el personal diplomático de los Estados Unidos no se inmiscuya en los asuntos internos de la isla, que cese el financiamiento a grupos contrarrevolucionarios y que en el caso de Washington, se garantice el acceso a servicios mínimos para el funcionamiento de la embajada cubana en esa ciudad. Los analistas más realistas consideran que el anuncio de apertura de misiones diplomáticas en los dos países, es en realidad un primer paso hacia la normalización de relaciones. Estas enfrentan todavía una serie de obstáculos. Por ahora son embajadas sin embajadores. En cada una de las sedes se ha designado un encargado de negocios. El anuncio del 20 de julio es la antesala de un nuevo capítulo en las relaciones de ambos países, hacia la normalización de sus vínculos de amistad. Pero es ante todo, el triunfo de la diplomacia cubana, de su dignidad y soberanía, que jamás se arrodilló ante el asedio criminal del imperio. En 54 años, Washington utilizó todos los recursos posibles para derrocar al gobierno revolucionario de Cuba: sanciones económicas, financieras y comerciales; acciones militares como la invasión a Bahía de Cochinos; amenazas de guerra nuclear, terrorismo, financiamiento de la oposición interna, guerra mediática… Y todos esos ingentes recursos fracasaron estrepitosamente, mientras Cuba se convirtió en una potencia moral, en faro que guió y sigue guiando el camino emancipador de los pueblos de América Latina. H


campo

Julio 29 de 2015

Economía campesina para una soberanía alimentaria

Instalación de reunión de Coomunalpaz en Barrancabermeja

H Agencia Prensa Rural

E

l pasado 25 de julio, en la ciudad de Barrancabermeja, se constituyó la Cooperativa Multiactiva Nacional Agraria para la Paz – Coomunalpaz. Con la asistencia de más de 170 afiliados se desarrolló la asamblea de Coomunalpaz, una cooperativa que nace de la experiencia y gestión de los campesinos de la región del Magdalena Medio organizados en la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). “Este es un esfuerzo por reactivar aquella propuesta que tuvieron los campesinos de nuestra región

hace algunos años. Con el lanzamiento y puesta en marcha de Coomunalpaz queda demostrada la perseverancia de los campesinos que por muchos años resistimos los cercos económicos y militares en la región”, le dijo a Prensa Rural uno de los campesinos asistentes a la Asamblea Constitutiva, que se desarrolló en la sede de la USO, en la ciudad de Barrancabermeja. Cooperativismo en el Magdalena Medio Años atrás, en la década de los ochenta, los campesinos de esta región

habían creado una cooperativa de nombre Coopemeantioquia (Cooperativa de medianos y pequeños campesinos de Antioquia), con la que comercializaban sus productos a un justo precio y así mismo esta cooperativa se encargaba de traer a las apartadas zonas rurales, productos de la canasta básica que solo era posible conseguir en los cascos urbanos. Coopemeantioquia tenía influencia en Barrancabermeja, Remedios, Segovia y otros municipios de la región del Magdalena Medio. Miles de campesinos se beneficiaron de esta propuesta comunitaria que nació con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria. Pero la actividad de Coopemean­ tioquia empezó a tocar los intereses de ciertos sectores económicos de la región. Los precios justos que eran pagados a los campesinos que cortaban madera y sacaban oro, así como los bajos costos de los productos traídos desde las cabeceras municipales, no gustaron a los intermediarios que por años se aprovecharon de los campesinos. Dos veces fueron quemadas y destruidas las tiendas donde se ubicaban los productos de la cooperativa. De igual forma fueron destruidas, decomisadas o robadas varias de las mercancías llevadas o traídas desde los centros comerciales. Además, y esto es aún más grave, varios de los trabajadores de Coopemeantioquia fueron desaparecidos, asesinados o detenidos por la acción de los paramilitares y militares, que consideraban a Coopemeantiquia

/4

como una cooperativa de la insurgencia. Una iniciativa para la paz Coomunalpaz nace con el mismo objetivo de Coopemeantiquia, con la diferencia de que ahora el campesinado está más y mejor organizado. La idea básica del funcionamiento de la nueva cooperativa es la de acabar con los intermediaros y con la manipulación de los precios que azotan las zonas rurales de la región. “Ustedes le están dando una lección a todo el país. Coomunalpaz es una iniciativa que demuestra la viabilidad de crear alianzas entre los sectores populares. Propuestas como estas son fundamentales para que los discursos de paz se asienten en proyectos productivos desde la organización social” afirmó el profesor e investigador Darío Fajardo Montaña, quien fue designado por los campesinos como Presidente de la Asamblea Constitutiva de Coomunalpaz. Esta nueva cooperativa de los campesinos colonos de la región del Magdalena Medio nace en medio de la esperanza que han creado los diálogos de paz de La Habana. Coomunalpaz se inscribe como una propuesta de economía solidaria desde el sector campesino, basada en principios solidarios y humanistas, con el fin de crear lazos y redes comerciales, pero también políticas, con los sectores populares que habitan las ciudades, para lograr con ello el surgimiento de una conciencia que supere el individualismo y garantizar la soberanía alimentaria y la vida digna en los territorios rurales. H

Militares no garantizan derechos humanos en el Catatumbo Tropas disparan contra viviendas y ocupan fincas de civiles. Infringen así el derecho internacional humanitario H Verónica Luna - Anzorc / Prensa Rural

A

casi dos años del paro campesino del Catatumbo, ha aumentado el número de efectivos de las Fuerzas Militares (FFMM) en la región. A raíz de la puesta en marcha del Plan Consolidación, se ha agravado el conflicto político, social y armado en la región. A pesar de que la población se opuso, la renovación de algunas vías primarias y secundarias está a cargo del Ejército Nacional, que escolta a sus trabajadores con agentes armados a lo largo de las carreteras por las que circulan cientos de civiles diariamente. La población civil vive en medio de enfrentamientos, bombardeos y ametrallamientos en los cascos urbanos; así como el hostigamiento a líderes sociales, asesinatos a adultos, jóvenes, menores de edad y ancianos; a tal punto que en agosto de 2014 se creó un refugio humanitario en Mesitas, Hacarí. Mientras tanto, el Estado sigue ignorando a las comunidades y concede el territorio a multinacionales y latifundistas. Tan sólo en las últimas dos semanas se ha visto cómo el Ejército Nacional

ocupa centros poblados en Aserrío, municipio de Teorama, y las casas de la zona rural de Tibú, en Miramontes, Filogringo y otras veredas aledañas, amedrentando a su paso y causando el desplazamiento de unas 300 familias hacia otros municipios. En La Gabarra, el sábado 18 de julio, el Ejército Nacional lanzó una granada de mortero que detonó contra la casa de una familia que vive justo a la entrada del corregimiento. La explosión dejó cuatro heridos, entre ellos un menor de 6 años con esquirlas en el cuello y una mujer que hasta el momento está en estado de coma en un hospital de Cúcuta. El hecho fue descrito como un “error militar” en el marco de “operaciones contraguerrilla”, pero la misma población cuenta que el Ejército lleva las tres últimas semanas ametrallando y disparando granadas de morteros desde la base militar que se encuentra al lado del pueblo, y que han causado también la muerte de varios animales en fincas aledañas a la base, destrozos a las propiedades y más desplazamiento.

La soldadesca invade las casas. Foto Anzorc-APR.

A este escenario de guerra se suma la reciente reaparición de panfletos amenazantes con la intención de hacer “limpieza” a cargo de “La mano que limpia” y que parece ser responsable de la muerte de dos adolescentes y un adulto en la zona rural de Tibú hace una semana. Según dicen los panfletos, cualquier persona que esté “deambulando” después de las 10:00 pm “se tendrá que someter a las consecuencias de limpieza”. La población del Catatumbo vive aterrorizada en su propia tierra y parece que la situación solo empeora, por

esto la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina le exige al gobierno el cese bilateral al fuego, que se implementen los acuerdos de la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo, y que se continúe con la concertación. Así mismo, hace un llamado a las FFMM para que cumplan con el derecho internacional humanitario, se alejen de los centros poblados y ayuden a reducir el riesgo de volver objetivo militar a la población civil, garanticen el estricto cumplimiento de los derechos humanos y que no haya más persecución política. H


edItorIal

Julio 29 de 2015

Paso positivo, pero insuficiente

E

l ciclo 39 de los diálogos de La Habana arrancó el pasado jueves 23 de julio, en medio de la expectativa nacional e internacional, porque será trascendental en el camino de encontrar acuerdos para desescalar el conflicto, el cese bilateral de fuegos y la justicia, puntos complejos y en los que existen evidentes desacuerdos entre las dos partes. El fin de la semana pasada de conformidad con el Comunicado #55 (“Agilizar en La Habana, desescalar en Colombia”), el Gobierno correspondió al cese bilateral de fuegos, decretado por las FARC-EP, con la suspensión de los bombardeos aéreos, aunque con muchos esguinces y condiciones que harán difícil la verificación. Es un paso positivo pero aún insuficiente. En Colombia sigue la persecución contra los activistas de izquierda, de las organizaciones agrarias y de derechos humanos, por parte de los organismos de inteligencia que hacen montajes como parte de la judicialización de la lucha popular. Asimismo, las Fuerzas Militares incrementan operativos por tierra que hacen difícil el cumplimiento de la

tregua unilateral. Las FARC-EP dejaron sentado que acudirán a la legítima defensa contra cualquier ataque de la fuerza pública. En el mismo marco se desarrolló el debate sobre la paz en el Senado de la República, con el evidente aislamiento de las voces guerreristas y provocadoras del uribismo. “Que el ex presidente Uribe y su bancada hayan despotricado contra el proceso de paz con el desgastado sofisma de que en Colombia no hay un conflicto armado interno, ni nos sorprendió, ni nos desveló: sabemos muy bien que él y sus alfiles hacen y harán hasta lo imposible para evitar que las futuras generaciones de colombianos y colombianas vivan y disfruten un país en paz”. Mientras el presidente Santos y los voceros gubernamentales de paz, con abierto desespero, buscan acercamientos con el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, encontrando coincidencias donde no las hay por lo menos en el espíritu del Acuerdo de La Habana suscrito por las dos partes. ¿Por qué Juan Manuel Santos le teme tanto a Uribe Vélez? Lo conoce y sabe muy bien de lo que es capaz el ex mandatario, pero no es para tanto. La lucha por la paz requiere de la voluntad política de las partes y de mucho valor de ellas también, para encarar a los enemigos del diálogo y de la reconciliación como Uribe, Ordóñez y todo su combo de militares, ex militares, ganaderos, paramilitares, narcotraficantes y saqueadores del erario, que se lucran de la guerra en lo político y lo económico. El ciclo 39 es importante, abordará temas cruciales para facilitar el acuerdo final, incluyendo los que están pendientes, porque “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, reza el Acuerdo de La Habana.

El tema de la justicia es fundamental. El Gobierno debe desistir de la llamada justicia transicional, aprobada en el Congreso y que quiere ser impuesta con criterio autoritario y de unilateralidad, cuando no ha sido discutida y aceptada por la contraparte. Para el acuerdo en Colombia se requiere una experiencia sui generis de decisiones extrajudiciales y con criterio político en que todas las partes deben responder. ¿Por qué la insistencia del Gobierno y del Establecimiento en el sentido que son las FARC-EP las únicas que deben responder por los hechos cruentos de la guerra de más de sesenta años? ¿Dónde queda la responsabilidad del Estado, principal depredador de los derechos humanos y padre putativo del paramilitarismo? No se puede aplicar justicia con criterio discriminativo y de impunidad para una de las partes en el conflicto. En el debate del Senado se escucharon voces, muchas por cierto, en favor de la paz, pero con la mayor ignorancia sobre los orígenes del conflicto y sus responsables en cada etapa de la historia. Tapen, tapen y tapen, no porque lo dijera Laureano Gómez, uno de los responsables de la violencia en Colombia, deja de ser útil en estas ocasiones, en otro sentido, por supuesto, a la prédica laureanista. Es la importancia que tiene la Comisión de la Verdad cuyo informe será decisivo en esta dirección. Como dijo Enrique Santiago, reconocido jurista español, en la revista Semana: “De todos los presidentes, Uribe es el que debería estar más preocupado de que este modelo de verdad salga adelante. Insiste mucho en la prisión pero él es el que tiene más papeletas. En España tiene un proceso penal abierto y en condición de imputado”. H

Mirador

Columna libre

La retórica santista

El sistema electoral

H Carlos A. Lozano Guillén

E

l discurso del presidente Juan Manuel Santos en la instalación del periodo de sesiones del Congreso de la República, el 20 de julio próximo pasado, fue muy flojo, para definirlo sin adornos literarios. Pura retórica, sin profundizar en los problemas nacionales, entre ellos, el principal, el de la guerra o la paz. Comenzó y terminó haciendo alusión a la Patria Boba, en los primeros cinco años de la historia republicana, en que la clase dominante se enfrentó en medio de disputas y conspiraciones en dos facciones, cada una con la pretensión de quedarse con la mejor torta del poder. Eso facilitó la reconquista española, mientras que la oligarquía, llamada por el comandante Chávez “rancia aristocracia bogotana”, contemplaba el acontecimiento sin mayores remordimientos. Fue el genio de Bolívar, en la larga campaña libertadora, el que logró la victoria definitiva, el 7 de agosto de 1819, hace 196 años, en la Batalla de Boyacá. Después de muerto Simón Bolívar, víctima de la persecución y la conspiración santanderista, esa misma oligarquía golpista se apoltronó en el poder mediante el ejercicio de la violencia estatal y paraestatal, que se prolonga hasta el presente. Santos evoca la Patria Boba para llamar a la unidad nacional al Centro Democrático uribista, excluyendo como en el pasado, a los sectores progresistas y democráticos. En la actualidad

/5

H Rodrigo López Oviedo

a la izquierda, excluida y reprimida, cerrándole toda posibilidad de ser alternativa de poder. Aunque también se ayuda la izquierda donde cunde el hegemonismo y el sectarismo sin razón. Todo es parte de la Patria Boba. Patria Boba para la clase dominante, Patria Boba para la izquierda. El discurso de Santos discurrió haciendo el balance parlamentario, por cierto bastante pobre en materia social y progresista, como lo demanda la necesidad de abrir las puertas a la paz estable y duradera, si es cierto que la oligarquía está interesada en ella. De lo aprobado se salva la ley de feminicidio; el resto es antipopular y antidemocrático, como el Plan Nacional de Desarrollo, el fuero militar y la ley anticontrabando impuesta por la nefasta Alianza del Pacífico. Santos aludió a los logros y éxitos del país. “La Colombia moderna”, “La Colombia equitativa”, “La Colombia educada”, “La Colombia segura” y “La Colombia en Paz”. Nada que ver con la realidad. Una Colombia moderna con enormes inversiones en las vías nacionales, diseñadas al capricho de Germán Vargas Lleras, quien le saca provecho electorero. Una salud en crisis y mayor concentración de la riqueza Todo lo contrario de lo que se necesita para la paz. Hay más pero se acabó el espacio de esta columna. H carloslozanogui@outlook.es

T

odo sistema electoral que quiera merecer llamarse democrático debe garantizar que los procesos sometidos a su medición arrojen resultados carentes de toda duda y que la participación ciudadana sea amplia, libre de medidas coercitivas y sin que persona alguna sea objeto de procedimientos que alteren su libertad de decisión, tales como el bombardeo propagandístico, la compraventa de votos y la conversión del Estado en dispensario de puestos y contratos. Nuestro sistema no acude a ninguna coerción, pero tampoco garantiza la participación libre, pues permite que se dé bajo el imperio de muchas de las anteriores distorsiones, al tiempo que se muestra impávido ante índices de abstención cercanos al 50 por ciento, en buena parte debidos a la generalización de la burla a los electores a través de promesas incumplidas y a la represión a que se somete a ciudadanos y comunidades de los que, se supone, puedan provenir votos contrarios a determinados intereses. Un grupo importante de ciudadanos, de organizaciones sociales y de partidos de izquierda vienen clamando por profundas reformas que democraticen la vida nacional. Elevar la participación política es una de ellas y es uno de los seis puntos de la agenda que se discute en La Habana. Ya hay acuerdos en ese aspecto, los cuales dejan ver que el Gobierno reconoce la necesidad de cambios para que Colombia pueda ser vista como

un Estado realmente democrático. Deberíamos preguntarnos entonces: si ya el Gobierno aceptó tales falencias y se comprometió a remediarlas, ¿no debería hacerlo independientemente de cómo terminen los demás puntos de la agenda? ¿No debería comprometerse más con la idea de convertir a nuestro país en un paradigma de la democracia que en mantenerse caprichosamente aferrado al absurdo precepto de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”? Los cambios que necesitamos son muchos. Necesitamos, por ejemplo, que las campañas sean financiadas totalmente por el Estado; que se eliminen los umbrales y las cifras repartidoras y se vuelva al sistema del cociente electoral; que se permita la participación electoral de las organizaciones sociales; que en lugar de presiones demagógicas se garantice que las promesas de la campaña vencedora sean de obligatorio cumplimiento; y que se puedan formalizar alianzas sin el requisito de haber obtenido una determinada sumatoria de votos en elecciones anteriores, como lo establece una ley actual, pendiente de reglamentación. Estos cambios, entre otros, debidamente reforzados con el más infalible sistema de votación electrónica, podrían elevar el interés de nuestro pueblo por la actividad electoral, y llevarlo a descubrir los nexos entre votación, política y solución efectiva de sus problemas más apremiantes, mientras hace posible resolverlos todos mediante el socialismo. H


laboral

Julio 29 de 2015

Magdalena Medio

Justo cuando iniciaban la negociación con la multinacional, los dirigentes sindicales fueron amenazados de muerte. La empresa se escuda en la crisis petrolera para negar derechos

Amenazas, negociaciones y dilaciones H Juan Carlos Hurtado Fonseca

Ustedes que se arropan bajo dirigentes sindicales para hacerle daño a las empresas contratistas y subcontratistas, y más que todo a la multinacional, los declaramos objetivo militar y este mensaje va del Bloque Gaitanista”, dice un mensaje de texto que le llegó a uno de los negociadores de la Unión Sindical Obrera, USO, días antes de sentarse a discutir el petitorio con la multinacional Mansarovar Energy Colombia. Pero no fue el único. Otro de los negociadores recibió en su celular este mensaje: “El oleoducto lleva más de 50 años de tranquilidad y ustedes bajo la investidura sindical no pueden putearlo por lo tanto lo declaramos objetivo militar”. También recibieron llamadas en las que los amenazaban de la misma manera. Las investigaciones y algunas pruebas están en manos de la Fiscalía. En medio de este tenso ambiente se desarrolló la etapa de arreglo directo entre la empresa y los trabajadores, y se inicia la prórroga. Mansarovar es una transnacional de capital chino e indio, y está catalogada como la tercera firma extranjera con mayor importancia en la industria petrolera colombiana. Ubicada en Puerto Boyacá, explota y transporta hidrocarburos para lo cual utiliza tres mil trabajadores de

Campo de producción de Mansarovar Energy Colombia.

La USO socializa el estado de las negociaciones con los trabajadores.

los cuales solo 680 son directos; el resto tercerizados. La USO es su principal sindicato – la empresa cuenta con cuatro- con una

afiliación de 60 obreros de los trabajadores directos, pero más de mil de los tercerizados o de las empresas subcontratistas que laboran al servicio de la

/6

multinacional. El pliego que se discute tiene 15 puntos en los que principalmente solicitan ampliación de la planta en 400 empleos o contratos a término indefinido, primas de navidad, permisos remunerados para los integrantes de la subdirectiva para sesionar una vez al mes y ayudas económicas, vigilancia para la sede del sindicato y becas para la comunidad. La respuesta de la firma ha sido negarse y quejarse con el pretexto de los bajos precios del crudo. “Se la pasan llorando por todo y por donde usted se meta todos son quejas. Pero la verdad es otra, nosotros hemos estudiado muy bien a la empresa y las ganancias que recibe son multimillonarias. Lo que nosotros pedimos es lo que merecemos no es nada del otro mundo, las peticiones no afectan en lo más mínimo las ganancias que ellos reciben”, explicó a VOZ Froilán García, negociador y presidente de la subdirectiva Magdalena Medio de la USO. El dirigente sindical advirtió que al no haber acuerdos al final de la etapa de prórroga, los trabajadores están dispuestos a ir a una huelga. H

El Caribe quedará sin hospitales públicos El colapso de la poca salud pública de la región Caribe de Colombia hará desaparecer los centros de formación de médicos y auxiliares que quedan sin lugares de prácticas Trabajadores del Hospital Universitario de Cartagena en protesta. Foto archivo.

H Libardo Muñoz

L

os pocos hospitales públicos que agonizan por la privatización de la salud en la Región Caribe colombiana, comenzarán a cerrar sus puertas a partir del primero de agosto próximo ya que la asfixia financiera, a la que se encuentran sometidos de manera premeditada, llegó a lo insostenible. Al mismo tiempo en que ocurran los cierres de los hospitales públicos, tendrá lugar una verdadera masacre laboral de la que no se salvará ni el personal calificado como laboratoristas, radiologistas, bacteriólogos y enfermeros.

Los hospitales costeños que desaparecerán de la red pública son los de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Sincelejo, Montería, afectados por una deuda que sumada al 30 de junio pasado es de 324 mil millones de pesos. De paso sucumbe una importante cantidad de centros de primeros auxilios rurales, que existen más por el espíritu solidario de muchos voluntarios. El dinero de la salud pública de Colombia se encuentra en los bancos ganando intereses, las llamadas EPS no pagan a los hospitales y a los empleados les adeudan seis meses de salarios,

a los proveedores también les tienen facturas de seis meses y a médicos y especialistas les deben hasta 12. El caso del prestigioso Hospital Universitario de Cartagena, HUC, ilustra el desastre asistencial de la Región Caribe: de un magnífico edificio de 10 pisos solo funcionan siete, al ocurrir la privatización y el cierre, desaparecieron cientos de camas, instrumentos de laboratorio y otras ayudas científicas que se adquirieron con fondos del pueblo fueron robados y jamás se ha rendido cuentas de ese delito que le quitó calidad a la atención facultativa comunitaria.

La clase política de Cartagena dedicada al robo y a la corrupción nunca se dio por entendida de lo que pasaba con el HUC, y luego pasó a formar parte de las EPS que sembró clínicas privadas a lo largo y ancho de la capital de Bolívar. El HUC es un cascarón ruinoso donde funcionaron salas especializadas, los pisos superiores están inutilizados, sin luz, algunas terrazas amenazan con caer a pedazos. El colapso de la poca salud pública de la Región Caribe de Colombia hará desaparecer los centros de formación de médicos y auxiliares que quedan sin lugares de prácticas. Las continuas denuncias de los trabajadores de la salud por los efectos privatizadores, introducidos por el modelo neoliberal del gobierno, no parecen conmover a nadie. La prensa de la pequeña burguesía cartagenera tiende a ser cómplice por omisión y acción de la privatización de la salud, uno de los feudos del paramilitarismo costeño. La deuda de los hospitales públicos de la Región Caribe, en miles de millones de pesos puede dividirse así: Hospital de Cartagena 72 mil, Hospital de Barranquilla 70 mil, Hospital de Montería 65 mil, Hospital de Sincelejo 40 mil, Hospital Nino Jesús 17 mil. H


laboral

Julio 29 de 2015

/7

Siguen deudas y crisis en hospitales públicos

“El Ministro es un empleado de las EPS” Continúa la crisis de la salud de los colombianos. Mientras el Ministro de Salud emite planes de choque calificados por sindicalistas como paños de agua tibia. Se busca una privatización del sistema en el que ya hay multinacionales interesadas

Alejandro Gaviria, ministro de Salud.

Sala de urgencias del Hospital La Victoria en Bogotá. Foto J.C.H.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

U

na coordinada protesta de trabajadores de hospitales de todo el país se realizó el pasado 22 de julio, cuando frente a estas instituciones se manifestaron por las deudas de las EPS. Pedro Yepes, de la dirección del Sindicato Nacional de la Seguridad y la Salud, Sindess, e integrante del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Bogotá, dice que al no pagarle a los hospitales, los proveedores no les suministran implementos de trabajo porque no tiene con qué pagarles, lo que agrava la calidad del servicio. “El negocio de la salud es no prestar servicios de salud, los hospitales prestan el servicio porque están obligados por la ley, pero las EPS no les pagan. Estas son el intermediador, reciben la plata y pagan. Pero, ¿la figura de intermediador para qué le ha servido al sistema? En este momento la deuda de las EPS con los hospitales es grandísima, es más o menos de 12.5 billones de pesos en el ámbito nacional. Sólo Saludcoop le debe a los hospitales 1.2 billones de pesos reconocidos, Caprecom nunca ha pagado, quien debería dar el ejemplo por ser pública, pero no es así. Está siendo mal administrada, no le paga a los hospitales y fuera de esto decidió que se iba a liquidar, pero las deudas nadie las paga”, explicó el dirigente sindical. Los que deben Según un estudio de cartera hospitalaria realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, con una muestra de 138 instituciones, la deuda que se registró para diciembre de 2014 por parte de las EPS del régimen contributivo y subsidiado, los entes territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado hacia las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud es de 5.3 billones de pesos, de los cuales 3.0 billones son deuda en mora.

Manifestación en Bogotá de trabajadores de hospitales, el pasado 22 de julio. Foto CUT.

“La deuda de las EPS del régimen contributivo ascendió a 1.9 billones de pesos con una morosidad del 52.2 por ciento. De este monto, las EPS privadas en operación son responsables de 1.3 billones de pesos de las obligaciones con la cartera hospitalaria. De las 14 EPS privadas, las cinco mayores deudoras y que concentran el 48.2 por ciento de la cartera total del régimen contributivo son, Coomeva EPS, Saludcoop EPS, Famisanar EPS, Sura EPS, EPS Sanitas, llegando cerca a los $946.579 millones de deuda”, detalla el informe de la ACHC. La Nueva EPS, entidad mixta con 2.7 millones de afiliados, adeuda $522.259 millones, lo que representa el 26.6 por ciento frente al total de la deuda del régimen contributivo. Asimismo: “las deudas de las EPS del régimen subsidiado con las Instituciones Prestadoras de Salud, llegaron a los $1.6 billones, lo que corresponde al 30.5 por ciento de la cartera total, siendo Caprecom la mayor deudora como entidad pública dentro de este régimen con una obligación de $295.374 millones, concentrando el 18.4 por ciento de la deuda general, mientras que Savia Salud de carácter mixto concentra el 17.4 por ciento de toda la deuda listándose como la segunda mayor deudora del régimen subsidiado con una suma de $279.730 millones. Las EPS privadas en operación que hacen parte de este grupo, adeudan un total de $803.019 millones equivalente al 50 por ciento de la cartera total de este régimen, siendo Emssanar Ess, Coosalud y Emdisalud las que mayor deuda reportaron con un monto de $316.395 millones, equivalente al 19.7 por ciento de participación

sobre la obligación total del régimen subsidiado”. Plan de choque Un día antes de la protesta, el 21 de julio, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que se contemplan medidas para aliviar la situación financiera de los hospitales públicos del país. Entre sus puntos está: “Reglamentación de la subcuenta de garantías del Fosyga. A través de esta reglamentación, entre otras medidas, se podrán estructurar líneas de crédito blandas con tasa compensada a Entidades Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). El decreto de reglamentación estará listo este mismo mes y la línea de crédito estará estructurada a finales de agosto. Para poner en marcha esta estrategia se hará una inversión inicial de $100 mil millones que apalancará créditos por más de un billón de pesos. “Nuevos recursos de compra de cartera con período de gracia. El Gobierno Nacional destinará $100 mil millones adicionales para la compra de cartera a las EPS con un período de gracia de tres meses, de tal manera que no se afecte el flujo corriente. Hasta la fecha se han colocado recursos para la compra de cartera por $1,2 billones”. Ante las decisiones gubernamentales, el dirigente sindical de Anthoc Yesid Camacho expresó: “Eso es un paño de agua tibia que sólo le servirá

a las EPS no a los hospitales, porque serán las que reciben el dinero para superar su crisis. Lo único que sirve son los cien mil milloncitos de compra de cartera que se los comen entre tres hospitales, ¿y el resto? Nada garantiza que con eso las EPS paguen ya que el ministro fue claro al decir que los hospitales podían acceder a esos recursos siempre y cuando la EPS autorice. “Un ejemplo, Caprecom tenía que girar a los hospitales en julio más o menos 50 mil millones de pesos correspondientes a giro directo por el mes de junio, y no giró un peso. Y a esa entidad la manejan el Ministerio de Hacienda y Ministerio de Salud, entonces los que hacen el plan de choque no cumplen con las obligaciones. Eso es pura retórica”. Por su parte, Pedro Yepes de Sindess preguntó: “Nosotros no entendemos por qué el Ministerio de Salud saca un decreto en el que dice que le van a dar plata a las EPS para que le paguen a los hospitales, por qué no le pagan directamente a los hospitales. Consideramos que tanto el ministro como el presidente son los empleados de las EPS. Si le dan plata a las EPS se la roban”. El fondo El dirigente sindical de Sindess explicó cómo las EPS evaden los pagos a tiempo para ir a conciliación y pagar menos: “Un hospital pasa una cuenta de cobro, la devuelven porque le falta una coma, porque el nombre del médico supuestamente no está claro, entonces la cuenta se va a conciliación y esta se concilia con el 70 por ciento, pero para pagar ese 70 por ciento se demoran 90 días, un año y luego no la pagan”. Según dirigentes sindicales el modelo de salud está dando frutos al gobierno y a los mercaderes de la salud, en la medida que hay muchos hospitales en quiebra y otros están en crisis. Esto conduce a que empresas internacionales busquen quedarse con el negocio. “Ya compraron al hospital San Rafael de la Fundación hospitalaria San Juan de Dios, la Clínica de la Paz, la Clínica de Chía. Las compran para vender servicios de mala calidad. La idea es que el negocio de la salud se privatice completamente y se le entregue al capital extranjero en un modelo en el que la calidad no importa, lo que importa es la ganancia”, concluyó Pedro Yepes. H

Visite la página web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


política

Julio 29 de 2015

/8

Atlántico

Soledad bien educada

Jesus Turizo

J

esús Turizo Rodelo, tiene 53 años de edad, es profesor con una vocación de trabajo comunitario ligado a la fe. Se cataloga como agente evangelizador y con esa actividad ha tenido la oportunidad de recorrer los casi trecientos barrios del segundo municipio más importante en el departamento del Atlántico. Habló con VOZ sobre su postulación como candidato a la alcaldía de Soledad por la Unión Patriótica a quien agradece que sea una fuerza política verdaderamente democrática sin tacha alguna. La UP es la antítesis de la corrupción en la política, dice. –¿Por qué a la alcaldía de Soledad se lanza un hombre de la fe?

–He estado en la política durante treinta años, he visto cómo trabajan en Soledad. Mi nombre no es extraño en Soledad y me identifican por estar en contra de la práctica política de la politiquería, la corrupción que entre otras es famosa en Soledad. El municipio tiene un alto grado de corrupción y por eso presento mi nombre a los ciudadanos con el respaldo de la UP que es una responsabilidad mayor. –¿Qué responsabilidad tiene la UP en Soledad? –La UP le presenta a Soledad una propuesta con contenido social y borrar de la mente la palabra corrupción que se volvió un paisaje de la política local. La UP tiene una responsabilidad de partir en dos la historia del municipio contra la politiquería y la corrupción. –¿Cómo ve el ambiente para su campaña? –El acogimiento ha sido maravilloso y eso me ha dado el ánimo para sacar adelante la campaña. Yo empecé campaña hace cuatro años con un trabajo de control político con mucha gente de múltiples sectores: la iglesia, los jóvenes, el movimiento de personas en discapacidad, sectores sociales y muchos más. Entonces arrancamos a trabajar por los barrios escuchando a las comunidades, es un trabajo importante y con mucha dedicación. –Una campaña que está entre la fe y la política. –Nosotros los cristianos y la

Inscripción de candidatura en Soledad.

izquierda tenemos mucho en común: el amor al prójimo y el bien de la comunidad. Entonces hablamos con los militantes de la UP previo a que nos visitara la presidenta de la colectividad Aída Avella. Después de eso coincidimos en la forma de hacer política y tras consultar con la base social que me ha venido acompañando se tomó la decisión de aceptar la invitación de la UP y hoy tenemos su aval para conquistar la alcaldía de Soledad. –No es fácil hacer política en un departamento cuestionado por la politiquería. –Están regalando mercado, planchas, neveras y fajos de billetes para obtener el favor de la comunidad. Así están haciendo política los demás candidatos. Nosotros estamos organizados de una manera diferente, tenemos el apoyo de la Juventud Comunista y estamos elaborando un plan de trabajo muy de la mano de la comunidad más necesitada.

–¿Cómo es la propuesta para Soledad? –Soledad Ciudad Educada. Como docente le voy a apostar todo a la educación. Tengo la experiencia como docente con la fundación que presido hemos tenido una importante experiencia que como resultado ha tenido sobre los jóvenes un gran impacto, en la fundación hemos tocado puertas y conseguido algunas becas que han aprovechado los muchachos favorecidos. Y eso nos da pie para que esa política de educación gratuita de calidad sea una política pública bandera para Soledad. Son seis mil jóvenes de Soledad que se gradúan al año, de ellos solo el uno por ciento tienen la posibilidad de seguir estudiando, los otros tienen la oportunidad de subirse a un motocarro o un bicitaxi, pero lo más grave es que las bandas paramilitares son las que están pagándole a estos muchachos para delinquir, les ofrecen la extorsión y el sicariato. H

Un corregimiento que tiene más votantes que ciudadanos

El trasteo a Betania

Detrás de la trashumancia electoral hay intereses de las mineras para apropiarse del páramo H Redacción política

E

n el corregimiento de Betania, en la localidad verde de Bogotá, Sumapaz, un hecho particular tienen a sus habitantes desconcertados: hay más votantes que habitantes. Las elecciones del próximo mes de octubre tiene un mal sabor para los habientes de la localidad 20. La trashumancia es un delito que atenta contra la eficacia del voto y es causa de nulidad de la elección siempre y cuando la cantidad de votos trasteados sean significativos para una elección. Es el caso de lo denunciado por la Unión Patriótica y su presidenta Aída Avella, al conocer testimonios de los habitantes del corregimiento de Betania quienes vieron desfilar por su territorio al menos una docena de buses que trasladarían a un número cercano a 500 personas para ser inscritas como votantes en la localidad. Según explican voceros de la Junta Patriótica local de la UP en Sumapaz, los buses llevaron a personas cuyo domicilio es en la localidad cuarta de Usme y su filiación política pertenece al Partido Liberal y al Partido Cambio Radical. Las directivas de los partidos acusados guardaron silencio. El censo electoral en Betania creció y hoy es superior a sus habitantes. La localidad elige una Junta Administradora Local cuya tradición ha sido de izquierda. El Polo Democrático Alternativo ha tenido en

las dos últimas contiendas electorales la mayor votación en la localidad y ahora la lista de la Unión Patriótica se perfila para ser la poseedora de tal votación. “Es evidente que quieren meterle la mano a las elecciones de la localidad y quieren quedarse con la mayoría de la Junta Administrativa Local, que entre otras tiene la responsabilidad de definir el desarrollo local del territorio”, explicaron los voceros de la UP en la localidad. Para Aída Avella, lo que está detrás no son exclusivamente las curules de la Junta Administradora, está detrás la intención de abrirle la puerta a las multinacionales mineras que tienen entre sus prioridades de explotación al páramo de Sumapaz. Las 170 mil hectáreas del páramo de Sumapaz, lo hacen el más grande del mundo y la despensa de agua por excelencia para la capital. “Váyanse con su minería y sus votos a otro lado”, le dijo Aída Avella, a las directivas de los partidos involucrados en la denuncia de trasteo de votos. “Sin agua no hay vida y sin vida no hay derechos. El agua se la quieren llevar con la locomotora minera, nosotros defendemos el agua del páramo de Sumapaz, aquí no les va quedar fácil llegar con sus máquinas y sus intereses. Que lo tengan muy claro, no vamos a dejar tocar el agua del páramo”, le dijo Aída Avella a VOZ. H

Inscripción de candidatos en Bogotá.

L

Es por Bogotá

a Unión Patriótica presentó ante la Registraduría su lista cremallera, una mujer un hombre, al Concejo de Bogotá. “En nuestra lista hay gente de todos los departamentos y todos los estrato sociales; somos una lista que integra los sectores sociales que viven día a día en una permanente lucha por los derechos y mejores condiciones de vida para los colombianos. Estamos convencidos que vamos a conquistar la conciencia de los ciudadanos que busquen un voto para las ideas, porque dinero para derrochar y

comprar conciencia no tenemos. Los temas de nuestra campaña son: educación y salud de calidad para la gente, defender el agua para los bogotanos y su páramo, trabajaremos los temas ligados a proteger al ambiente ante el cambio climático. Y lo más importante una lucha frontal contra la corrupción de aquellas fuerzas políticas que han dirigido mal nuestra Colombia y la capital por dos siglos. Esta lista al concejo entrega sus mayores esfuerzos por mejorar la vida de cada uno de los capitalinos. Es Por Bogotá”, dijo Aída Avella en la inscripción de lista al Concejo de Bogotá por la UP. H


política

Julio 29 de 2015

/9

El mercado electoral

La política real y sus protagonistas La historia se repite. El legado criminal de estructuras paramilitares tiene caras nuevas en el mapa político que se disputará en octubre

Francisco Santos del Centro Democrático con Álvaro Uribe.

Yahir Acuña con el Presidente Juan Manuel Santos.

H Redacción Política

U

na docena de departamentos del país se encuentran en peligro para las próximas elecciones de octubre. Paramilitarismo, narcotráfico, mafias de la contratación y la administración pública están al asecho de las administraciones locales y las corporaciones públicas. La historia se repite. La compra y venta de avales, la trashumancia electoral, la financiación de campañas por parte de contratistas del Estado y las herencias políticas en las regiones, hacen parte del paisaje electoral del país. De ello no se salva ningún partido de la Unidad Nacional como tampoco el Centro Democrático, quienes admiten que existen cuestionamientos pero su respuesta es: los delitos tienen responsabilidad personal y mientras no sean judicializados no asumen ninguna consecuencia política. La fundación Paz y Reconciliación, Pares, publicó una investigación llamada “Los candidatos a gobernación y alcaldías herederos de la ilegalidad”. Allí se describen las relaciones entre las estructuras ilegales, carteles de la contratación y los candidatos a gobernaciones y alcaldías en departamentos como el Valle del Cauca, Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena, Cesar, Antioquia y Santander. Esa alianza criminal determina quién y por qué va a ocupar cargos uninominales y a corporaciones públicas. Los uribistas El Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe, y cuyo capital político se ha gestado en Antioquia, tiene cuestionamientos en el municipio de Rionegro. Su candidato a la alcaldía Andrés Julián Rendón, denuncia Pares, es la estructura política de propiedad del exsenador y cuestionado por parapolítica Luis Alfredo Ramos; mientras que en Yarumal, el aval se lo otorgaron a Carlos Guillermo Atehortúa, quien tiene investigaciones en la Contraloría departamental de Antioquia por un presunto detrimento al patrimonio público por la

Arturo Calderón, candidato del Partido Liberal a la gobernación de Cesar.

construcción de un parque por un valor de 2.850 millones de pesos; al día de hoy la obra se encuentra en ruinas. En Turbo, Antioquia, la situación es más grave, según explica Pares. El Centro Democrático apoya a Alejandro Abuchar quien es el heredero de la estructura política de su hermano, Fernando Abuchar González alias Mello quien fue pedido en extradición por los Estados Unidos en 2008 por el delito de narcotráfico, y por ser colaborador de Carlos Mario Jiménez, Macaco, jefe del Bloque Central Bolívar. Fernando Abuchar es cuñado de Elkin Darío Guerrero Agámez, El Brujo, también pedido en extradición en 2008. Ambos pertenecientes a la estructura de Macaco. Y en la capital del país, su candidato a la alcaldía mayor de Bogotá, Francisco Santos, se encuentra con un proceso judicial en investigación por los presuntos nexos con los paramilitares y su intención de comandar el Bloque Capital de esa organización criminal. Los godos Por su parte, el Partido Conservador va por la gobernación del departamento de Caquetá, apoyando a Arnulfo Gasca, señalado de presuntos vínculos con narcotraficantes y esposo de la suspendida alcaldesa de Florencia, Gloria Patricia Farfán. Por la alcaldía de la ciudad de Cartagena, aspira el partido azul con Antonio Quinto Guerra, célebre por iniciar campaña desde agosto de 2014, con una fiesta de derroche. Cuentan los asistentes que Guerra repartió 3600 botellas de wiski, ponchos y camisetas

promocionando su nombre a la alcaldía de la heroica. El candidato conservador ya se siente ganador. Y no es para menos pues lo apoya la estructura política de la senadora Nadia Blel, quien es hija del condenado por parapolítica Vicente Blel y según Pares: “Tiene el apoyo de la mayoría de concejales de Cartagena: Vicentico Blel Scaff de Cambio Radical - hijo del condenado por parapolítica Vicente Blel, Boris Anaya del Partido Liberal, David Dager también liberal, César Pión del partido de la U, de la casa García Romero, William López conservador, William Pérez de la U, Hernando Truco liberal, Wilson Toncel de Cambio Radical, cuñado de la hija del condenado Javier Cáceres y Salim Antonio Guerra, también de Cambio Radical, pero pertenece al grupo de Jorge Luis Alfonso López, hijo de Enilce López alias “La Gata”. Partido Verde El Secretario de Gobierno y el contratista. El Partido Verde apoya en el municipio de Angostura, Antioquia a Daniel Isauro Cárdenas, investigado por la Procuraduría luego de ejecutar un contrato de asesoría del municipio de Angostura, mientras se desempeñaba como Secretario de Gobierno. De acuerdo a información conocida por VOZ, el contrato es por una cuantía de 54 millones de pesos y lo terminó en diciembre de 2012. El caso Acuña El aspirante a la gobernación de Sucre es Yahir Acuña. El cuestionado

parlamentario y cacique sucreño a quien todos los partidos le hacen el quite en público pero todos lo visitan en privado para recibir su apoyo. Acuña arrancó su carrera en la política junto al paramilitar Salvador Arana, fue nombrado por el paramilitar Diego Vecino ante jueces de Justicia y Paz como la ficha de las autodefensas para apropiarse de la Universidad de Sucre, fue concejal de la mano del condenado Álvaro el Gordo García, luego diputado y representante a la Cámara con el apoyo de Enilce López alias “La Gata”. Pese a todas las acusaciones solamente tiene una investigación de la Corte Suprema de Justicia por presuntos vínculos con los paramilitares. Los Gnecco El trapo rojo, como dicen los dirigentes liberales será defendido en la gobernación del Cesar por Arturo Caldéron, quien es apoyado por Hernando Molina Araujo, exgobernador condenado por parapolítica y Benjamín Calderón, socio de La Gata en el negocio del chance. Su contrincante será del partido de la U; Francisco Ovalle Angarita, es apoyado por la familia Gnecco cuestionada por tener relaciones con narcotraficantes, contrabandista de gasolina y paramilitares. Los Gnecco son los dueños de la administración, pues Cielo Gnneco Cerchar, es madre del actual gobernador Luis Alberto Monsalvo. La lista es interminable. Los nombres de quienes aspiran a las alcaldías y gobernaciones que tienen relación directa con el paramilitarismo son la mayoría. La mayoría es la clientela que se favorece de las sumas de dinero repartidas por los contratistas del Estado para contribuir a las campañas electorales de cada uno de los candidatos, a cambio de seguir manejando los multimillonarios negocios de la salud, la infraestructura y los contratos de suministro. Mientras las autoridades del Consejo Nacional Electoral guardan silencio, pues buena parte de sus magistrados son fichas políticas de todos los partidos cuestionados por paramilitarismo. H


política

Julio 29 de 2015

/10

Inscritas las candidaturas de la UP

Agitar la paz y gobernar para el pueblo Habrá participación de la UP en 25 departamentos del país en las próximas elecciones al poder local. La inmensa mayoría de candidatos upeistas son jóvenes.

H Hernán Camacho

C

on el propósito de ayudar a construir desde los territorios gobiernos para la paz, la UP regresa a la lucha política electoral en las elecciones locales del próximo 25 de octubre. Aproximadamente mil líderes sociales y políticos en 25 departamentos del país tendrán como tarea agitar sus propuestas y reagrupar a las corrientes democráticas para abrirle camino a la unidad. En esa línea, volver a la disputa electoral del poder local tiene un gran significado para la UP, dice Gabriel Becerra, miembro de su Comité Ejecutivo Nacional y coordinador de la comisión política- electoral que nos presenta un primer balance. –¿Cuál es el balance de inscripción de candidaturas de la UP? – Podemos informar que aun en medio de las adversidades de diverso tipo la UP logró avalar de manera individual o en coalición, candidaturas en 25 de los 32 departamentos, entre ellos cinco aspirantes a la gobernación, donde sobresale la candidatura de Imelda Daza en el Cesar que en pocos días se ha convertido en la revelación y suma los avales del PDA y el Partido Verde; 10 listas para asamblea, 74 candidaturas a las alcaldías, entre ellas varias de ciudades capitales e intermedias como Bogotá, Cartagena, Pasto, Cúcuta; 113 listas a concejos municipales y 91 listas a JAL.

dominados por el poder de las mafias vinculadas a intereses familiares, negocios ilegales y proyectos políticos como los del actual vicepresidente. La UP con Clara

Gabriel Becerra.

Vuelve el logo de la UP Es estimulante que en todos estos territorios el logo amarillo y verde de la UP vuelva a aparecer en los tarjetones. También se presentará el caso de algunos militantes de la UP que no tuvieron otra opción, por razones legales y políticas de diversa índole, que la de ser candidatos mediante el aval de otros partidos. En conclusión, ni la violencia ni la antidemocracia que persiste en el régimen y el sistema político han logrado su objetivo. La UP vive en la lucha de antiguas y nuevas generaciones que no cesan en su compromiso por la paz con justicia social y en la tarea de construir la unidad. –¿Cuáles son los objetivos de la UP para estas elecciones? –Tanto el V Congreso como las consecutivas Juntas Nacionales se han planteado el objetivo de levantar una voz propia en el debate electoral que agite un programa político desde los territorios a favor de gobiernos comprometidos con los derechos de la gente como garantía de una paz estable y duradera. No vamos a elecciones simplemente con el pragmatismo tradicional de ganar por ganar, a cualquier precio. Vamos a defender unas ideas, a reagrupar una fuerza en un momento crucial de la vida nacional que ayude a unir al pueblo, y claro está, vamos a las

elecciones porque también queremos recuperar vocerías políticas en algunas corporaciones y cargos ejecutivos donde sea posible. Pero nuestro afán no es exclusivamente electoral, existe un propósito político más de fondo, menos coyuntural y personalista. –¿Cómo evalúa el proceso de unidad de la izquierda y las fuerzas democráticas de cara al 25 de octubre? –Aunque quisimos llegar a estas elecciones en mejores condiciones no en todos los casos fue posible. En algunas regiones hay avances con el PDA, MP, Congreso de los Pueblos, ASI, MAIS, incluso sectores del Partido Verde y del Partido Liberal, en otras el estado de la unidad es muy crudo. Esto muy seguramente se reflejará en los resultados. Los antecedentes de exclusión y ciertos vanguardismos que solo esperan adhesiones, continúan siendo un obstáculo real pero no hay que dejar de persistir. La unidad más allá de las elecciones es un imperativo ético y político al que no se debe renunciar jamás. En lo que corresponde al PC y a la UP esto es claro. –Háblenos de las garantías ¿sigue la contienda sin garantías reales para la UP? –Desde nuestro punto de vista no hay modificaciones sustanciales en el

sistema político que nos permitan afirmar que estamos en una democracia plena. Legalmente se impidió que hiciéramos coaliciones a corporaciones públicas. A la UP el canal RCN decidió no transmitirle su mensaje institucional y no ha pasado nada. El CNE, de mayoría de los partidos tradicionales, nos acaba de negar los recursos de funcionamiento a los que tenemos derecho desde el año 2003. A esto súmele que la estigmatización en contra de la UP persiste desde esferas institucionales y la amenaza paramilitar sigue latente. Los obstáculos son reales y continúan siendo muy grandes no solo para la UP, para todas las fuerzas alternativas en general. Esto se lo hemos dicho con toda claridad y de mil formas al gobierno nacional, la última vez la semana pasada al Ministro del Interior en la reunión del comité de garantías electorales para la UP, que después de cinco meses por fin convocó. Inscripciones Por otro lado, las inscripciones muestran el desorden y la precariedad del aparato electoral. Cada registrador se inventa sus reglas y en algunos casos hasta impiden que la gente se inscriba con mil pretextos. Esto sin profundizar en las denuncias de departamentos

–Qué representa Bogotá en la lucha electoral desde la perspectiva de la UP?. –Bogotá no solo para la UP, sino para la izquierda y sectores democráticos en general representa su principal bastión. Más allá de las diferencias, perder Bogotá sería un golpe muy grande para el proceso de cambios políticos de cara a un pos acuerdo de paz que anhela el país. La derecha en todas sus expresiones se ha propuesto recuperarla, no será una pelea fácil. Por eso desde un inicio hemos llamado a tener candidaturas unitarias. Hoy es un hecho que al Concejo y a las JAL la ley y las diferencias lo impidieron, pero no es así en el caso de la Alcaldía. La UP decidió apoyar a Clara López y actuará en consecuencia, sobre la base de una coalición y un acuerdo programático donde sobresalen entre otros temas la lucha contra la corrupción, la defensa del proceso de paz, la lucha contra la desigualdad social y el fortalecimiento de la participación ciudadana. Clara es una mujer preparada y comprometida con un programa democrático pero no simplemente adherimos, son acuerdos programáticos con compromisos de parte y parte. –Finalmente la UP va a recuperar el Concejo con Aída Avella? –Es lo que nos proponemos. Sin posibilidad de lista unitaria, la UP va a dar la batalla por recuperar su curul en el Concejo Distrital. Queremos que Aída regrese a la curul de donde no pudo terminar su periodo porque fue obligada a hacerlo después de los hechos de violencia que todos conocemos. Hay mucho entusiasmo, mucha juventud, mucho reencuentro con luchadores sociales y populares. La UP sin lugar a dudas es otra izquierda con raíces en la ciudad que recoge a muchos sectores organizados y de opinión. Con Aída regresa la honestidad y la dignidad a una corporación hoy bastante desprestigiada. Lista cerrara y mixta Será una lista cerrada. Mitad hombres y mitad mujeres. La gente marcará UP. No es una competencia entre personalismos. La acompañan liderazgos importantes de la ciudad como el compañero Román Vega, reconocido dirigente de la salud, experto en temas urbanos y vocero distrital de Marcha Patriótica; Alfonso Castillo, defensor de derechos humanos, integrante del Movice. Y otras personas representativas de los sectores sociales. H


INTERNACIONAL

Julio 29 de 2015

/11

Nicaragua (I)

“Hay un proyecto de nación, democrático, sandinista” Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista Colombiano.

Se avanza en la superación de las condiciones de extrema pobreza, en la cobertura de los servicios de salud, de lucha contra el analfabetismo, con el apoyo de la revolución cubana H Alberto Acevedo

E

l pasado 19 de julio, miles de nicaragüenses colmaron la Plaza de la Revolución de Managua para conmemorar un aniversario más de la revolución sandinista. El secretario general del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo, fue uno de los invitados especiales a los actos oficiales. De la delegación colombiana hizo parte también Johhy Marín, de la dirección nacional de la Juventud Comunista, Caycedo compartió las impresiones de su visita con VOZ. –Vivimos un panorama complejo en América Latina. ¿En ese contexto, cuáles son las prioridades de la revolución sandinista? –Creo que hay cosas nuevas que he visto en Nicaragua. Yo había estado en 2008, en la conmemoración del aniversario. En esa oportunidad estuvieron el comandante Chávez, el presidente Evo Morales. Se reiniciaba con la presencia del Frente Sandinista y del compañero Daniel Ortega lo que ellos llaman hoy un segundo momento de la revolución sandinista. Hubo un primer momento, un intermedio complejo, neoliberal como le dicen ellos, y ha habido un nuevo momento con el regreso del Frente Sandinista al gobierno y creo que debemos mirar, y sobre todo valorar lo que eso representa en América Latina, en Centro América y para Colombia, con Nicaragua como un país limítrofe, vecino, de una larga tradición de amistad. Entonces yo creo que ese punto es absolutamente crucial. Encuentro que hay cambios en Nicaragua, se nota un desarrollo en varios aspectos. Un desarrollo desde el punto de vista de construcciones, de nuevos proyectos en curso, de agilización de todo lo que tiene que ver con los suministros. Encuentro una actitud en la gente, de apoyo al gobierno. La movilización del 19 de julio en Managua contó con más de 250.000

Aspecto de la movilización del 19 de julio en Managua con ocasión del 36 aniversario de la revolución sandinista. Foto cortesía Jairo Cajina, CCC.

personas, una manifestación enorme para una ciudad que tiene una población de un poco menos de dos millones de habitantes. Pero fue una movilización de muchas partes del país, con la gente en un espíritu de mucho entusiasmo, de un entusiasmo que conlleva compromisos, de apoyar un proyecto de sociedad. Hay mucha confianza en el futuro. Desde luego me llamó mucho la atención la visión que tiene la gente en relación con la juventud, con los sectores jóvenes de la sociedad, del apego muy fuerte desde el propio discurso del gobierno hacia el tema de la religión. La religión en términos de teología de la liberación, en términos de iglesia avanzada, progresista, que es un asunto centroamericano muy importante. Y creo yo que ese ambiente debemos analizarlo en función no solo de los proyectos de desarrollo que en el centro de Managua se están dando. Tuve la oportunidad de visitar la zona sur del país, la parte del llamado departamento de Rivas, que fue una zona crítica. Parque eólico Esa visita es impresionante, recorrer el país por tierra es muy impactante, un país de volcanes, lagos, y ese istmo de Rivas es una franja de tierra firme entre el Lago de Nicaragua, que es el gran lago, y el Pacífico, que es una franja relativamente estrecha. Es lo que llaman el istmo de Rivas, allí estuvimos en una localidad que se llama Tola, un municipio, se hizo un acto de homenaje al héroe de la lucha sandinista, un sacerdote guerrillero español que se llamó Gaspar García Laviana, que hizo toda su actividad social, pastoral en la región, se incorporó a las filas del ejército sandinista y cayó en combate. Cayó en el año 78. ¿Qué me llamó la atención de esta zona? El desarrollo que tiene, la participación de la gente, la experimentación que están haciendo cerca de esta área, de un parque eólico para producción de miles de kilovatios de energía eléctrica a partir de grandes molinos metálicos de viento que hay en varias regiones de Nicaragua, para sustituir petróleo, para sustituir combustibles

fósiles. Que es parte de un proyecto en el que Nicaragua está empeñada en este momento. –¿Ve usted fenómenos de corrupción como lo señala la prensa colombiana? ¿Apunta la Revolución a la redención de los grandes problemas sociales? –Pues esa es como la tarea principal. Me parece que algo de esto ha habido como superación en relación con las condiciones extremas de pobreza, con la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, con el apoyo, desde luego, de la experiencia cubana, de los voluntarios cubanos, que han acompañado esa parte. Lo mismo en los procesos de alfabetización que se siguen desarrollando en el país. Me llamó igualmente la atención que en la zona de la llamada costa atlántica, han dado sus frutos los procesos de autonomía, tanto en el área indígena misquita y de otros asentamientos étnicos, como en la zona de Bluefields, de afros, naturalmente con los raizales sanandresanos nuestros, emparentados además consanguíneamente, porque son familias extensas que se mueven en toda la zona, entre archipiélagos, de lo que se llama el caribe occidental, del cual hace parte nuestro archipiélago de San Andrés y Providencia. El fallo de La Haya Es muy interesante eso porque allí hace un par de decenios la contrarrevolución intentó afincarse, y tomar esa región como punto de acción. Hoy en día desde el punto de vista de la autonomía, participa de manera integrada a la vida política nacional. Por eso yo no encuentro fenómenos de corrupción.

Puede haberlos, pero yo no encontré en esta corta visita una manifestación expresa de opositores encarnizados, y quiero plantear esta cuestión, porque creo que es un tema complejo y que debemos entenderlo en Colombia. En esta segunda parte de la revolución sandinista, en estos últimos años se ha venido consolidando mucho más una especie de unidad nacional del pueblo nicaragüense alrededor del proyecto sandinista, como proyecto democrático de nación, en un contexto internacionalista centroamericano y caribeño. Y traigo a colación esto porque naturalmente, como colombianos, sentimos como un golpe el fallo de la Corte de La Haya en relación con la delimitación de las áreas marina y submarina y los límites de frontera entre Colombia y Nicaragua. Colombia ha perdido allí, y creo que no es la responsabilidad exactamente de los nicaragüenses. Creo que esto merece reflexiones y análisis mucho más profundos en relación a la forma y la conducción que tuvo por parte de Colombia el trámite de su diferendo. Y en segundo lugar porque en ese contexto, tal vez de parte de los gobiernos colombianos hubo una manifestación de hostilidad hacia la revolución sandinista sin entender que el camino era buscar mucho más acercamiento entre las dos naciones, antes que alinearse Colombia, las clases dirigentes colombianas, con las políticas antiinsurgentes, anticomunistas y macartistas de Estados Unidos contra Nicaragua en el período inicial de la revolución sandinista. Próxima semana: el canal interoceánico de Nicaragua, la integración regional y los intereses colombianos en la zona del Caribe. H


regional

Julio 29 de 2015

/12

Inscripción de candidaturas a alcaldía, concejo y asamblea

Nariño con la UP

Candidatos con su equipo de campaña en Neiva

Huila

Con colorido acompañamiento ciudadano, la Unión Patriótica inscribe nueve candidaturas a alcaldías, lista a la asamblea departamental y 14 listas a concejos municipales en Nariño

N

uevamente la Unión Patrió­ tica se presenta como la opción alternativa a elegir en los comicios que este año determinarán los nuevos gobernadores, alcaldes, diputados y concejales en los 32 departamentos del país. Nariño responde vencer… fuerza UP! Es la consigna con la cual, la Unión Patriótica en este departamento inscribió el 25 de julio siete candidaturas propias a alcaldías, dos candidaturas en coalición, catorce listas a concejos municipales y lista a la Asamblea Departamental. El acto de inscripción estuvo acompañado por una colorida caminata de ciudadanos y ciudadanas que

constituyen el núcleo de abanderados de las diferentes campañas de esta colectividad partidaria en la región. En total, la UP en Nariño inscribió a 142 candidatos en diversos municipios como Pasto, Ipiales, Tumaco, Túquerres, Samaniego, Sandoná, Tangua, Ancuyá, Nariño, Chachagüí, El Charco, Iscuandé, Francisco Pizarro y La Cruz; mujeres y hombres upeístas de las mayores calidades políticas, éticas y profesionales que ocuparán los escaños de las diferentes corporaciones públicas del departamento, y desde el sur de Colombia, impulsarán la construcción de la paz con justicia social para este territorio. H

Aída Avella y Román Vega

Recorrido por los barrios de Ciudad Bolívar

Renace la esperanza opita H Edison Henao Palacios

E

n cumplimiento a la tarea encomendada por el V congreso realizado en noviembre de 2013, y de igual manera buscando todos los caminos que conduzcann a la conformación de un Frente Amplio por la paz, la Unión Patriótica, UP, del departamento del Huila presentó sus definiciones en el ámbito electoral; la UP inscribe candidatura a la gobernación del departamento al Maestro Gustavo Briñez Villa; una candidatura que se construyó desde el frente amplio por la paz y que cuenta hoy con el apoyo de diferentes fuerzas políticas de la región como el Polo Democrático Alternativo, Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica y un sector de la Alianza Verde. Así mismo el pasado 22 de julio, se realizó un evento político de adhesión a la campaña de la alcaldía de la ciudad de Neiva apoyando la candidatura de Rodrigo Lara Sánchez, candidato de la Alianza Verde,

comitiva y se pactó una nueva fecha para un encuentro dominical en el sector. Finalizó el recorrido con el saludo a los habitantes del barrio La Conquista. Aída Avella ratificó ante sus amigos de lucha en este sector su consigna de batalla contra la corrupción y la recuperación de la dignidad del concejo distrital. Por su parte, el Román Vega afirmó Aída Avella y Román Vega en Ciudad Bolivar, localidad 19.

E

un rico intercambio se definieron estrategias y compromisos para impulsar desde el cabildo capitalino y con la Alcaldía Mayor, a cuyo cargo se respalda a Clara López, el impulso de proyectos y soluciones. Con estos grupos de líderes barriales se acordó la realización de talleres y encuentros en próximas semanas. Hacia el mediodía llegaron sorpresivamente al barrio Arborizadora Baja para visitar casa a casa y saludar a unas amistades especiales. Son un grupo de 21 familias que hace 20 años obtuvieron sus viviendas dignas tras arduas batallas asesoradas y respaldadas por la entonces concejal y presidenta del cabildo Aída Avella. La alegría reinó entre las familias que atendieron a la

que el compromiso es mejorar la salud y acercar este derecho a los hogares bogotanos, para lo cual se necesita invertir en más hospitales de II y III nivel en áreas donde se requieran y por el otro lado dignificar las condiciones laborales de los trabajadores del sector con estabilidad y salarios dignos. H

La juventud, al concejo

H H. Durango

l pasado domingo en medio de un majestuoso sol capitalino, Aída Avella y el doctor Román Vega, integrantes de la lista por la Unión Patriótica al Concejo Distrital, acudieron a varios encuentros con líderes comunitarios y viejas amistades de la localidad 19 de Ciudad Bolívar, quienes reconocen en estos dirigentes su apoyo en la gestión de derechos importantes para una vida digna como lo son la salud y la vivienda. Desde tempranas horas la cita fue en altos de La Estancia, allí Avella y Román Vega escucharon atentamente y tomaron nota de varias propuestas de desarrollo para decenas de barrios que componen la Unidad de Planeamiento Zonal, UPZ No. 69. Tras

firmando un documento denominado “Acuerdo Programático por Neiva y los neivanos”. Documento que plasma de manera sucinta los objetivos programáticos del mismo. En este mismo evento, la UP proclama su apoyo a la candidatura de Alexander Bernal, por la Alianza Verde a la Asamblea Departamental y hace entrega simbólica de los avales a los candidatos de la lista propia al concejo de la ciudad y a los candidatos a ediles de las diferentes comunas de Neiva, listas integradas por líderes y lideresas de diferentes procesos sociales del campo y la ciudad que se inscriben de una manera satisfactoria el día viernes 24 de julio de 2015 ante la Registraduría de Neiva. De igual manera la UP cuenta con lista propia en el municipio de La Plata, y en coalición cuenta con candidatos en los municipios de Pitalito, Algeciras, Campoalegre, Villavieja y Baraya. H

L

a juventud, al Concejo de Ocaña, en el Norte de Santander, acompañando a Emilio Sánchez, candidato a la alcaldía en ese departamento. También se inscribieron candidaturas en Hacarí, Teorama, San Calixto, El Tarra, y la capital Cúcuta. A la gobernación de Norte de Santander con Judyth Maldonado. H


voz

Julio 29 de 2015

/13

El semanario y las elecciones C

omo en todas las campañas electorales, la redacción de VOZ está preparada para el cubrimiento de los actos y las incidencias de la actividad de los candidatos de la Unión Patriótica, del Partido Comunista y de sus aliados a nivel distrital, departamental y municipal. Ante las limitaciones económicas y la imposibilidad de cubrir todos los actos a nivel nacional, solicitamos la colaboración de los comités regionales y locales, enviándonos el registro de ellos, en lo posible con fotografías. Asimismo, enviar la lista de candidatos propios o en alianzas. Es la mejor manera de tener la información indispensable a mano y con los datos correctos. Por supuesto que estamos en disposición de cubrir en el terreno algunas de las actividades, como también aquellas en que las direcciones asuman los gastos de permanencia y transporte. Sin embargo, queremos llamar la atención de la necesidad de aprovechar la coyuntura electoral y el esfuerzo que hará el semanario en esta tarea periodística y política, para aumentar la difusión en los regionales. Por primera vez, debido al escaso compromiso de la militancia comunista, la venta

es mayor por la vía comercial y de las suscripciones. Está bien que se incremente en estas últimas, pero lo negativo es que se pierda el compromiso revolucionario y militante con el semanario comunista. Nuestro llamado es a aumentar la difusión semanal de VOZ. No es suficiente el prestigio que tiene y la autoridad en la izquierda y en el país, reconocida hasta por sectores de la derecha. VOZ es un punto de referencia de la izquierda y de la consecuencia revolucionaria. El principal agitador y propagandista de las luchas populares y de la movilización, incluyendo de forma muy especial la campaña electoral. Hay que recuperar las calles para vender VOZ; brigadas masivas en barrios, zonas industriales, universidades y sitios de concentración popular. También en las zonas agrarias, aun en los sitios en donde la guerra sucia nos expulsó, pero a donde está llegando de nuevo el partido al calor de la campaña electoral. Que cada comunista asuma esta tarea de honor como un compromiso revolucionario que lo enaltece. H Consejo de Redacción

VOZ es el partido H ace un mes se realizó el Taller sobre forma y contenido del semanario VOZ, con la participación de los miembros del Consejo de Redacción. La realización de esta actividad fue una de las conclusiones del balance, en diciembre de 2015. Definir, por ejemplo, ¿Qué es VOZ? ¿A quién va dirigido el mensaje de VOZ? ¿Cuál es su relación con el partido? ¿Cómo debe ser el lenguaje? Relación entre forma y contenido. También se abordaron otros temas como territorios, la importancia de las corresponsalías regionales, los columnistas y la apertura hacia las organizaciones de masas y otros partidos y movimientos de la izquierda. Es necesario informar de sus actividades en el camino de la unidad popular. En el taller todas las intervenciones coincidieron en que VOZ es un referente de la izquierda, reconocido aún por la derecha. Es un periódico histórico, ligado al Partido Comunista Colombiano y a la lucha democrática,

por la revolución y el socialismo. Desde este punto de vista, no es imparcial, como no los son los medios burgueses y alternativos. Como decía Manuel Cepeda Vargas “VOZ es el partido, el partido es VOZ”. En este sentido, es un periódico comunista para las masas en el marco de la concepción leninista de ser un organizador, un educador, un agitador y un propagandista en el seno de los trabajadores y de las masas populares. Su mensaje no está dirigido solo a los comunistas, como si fuera un boletín interno, sino a todo el pueblo colombiano. De ahí la tarea de ganar lectores y que cada militante comunista asuma la tarea de honor de su venta y distribución. La frontera no son las tareas y actividades comunistas, que son parte importante de la información y del análisis, abarca también la vida sindical, agraria, juvenil, estudiantil, de las mujeres, de los LGBTI, sin prejuicios ni sectarismos de ninguna índole. Las actividades de otros partidos y movimientos de la izquierda,

Facsimil de la portada de la anterior edición de VOZ.

incluyendo a las organizaciones insurgentes revolucionarias. Aunque librando la lucha ideológica, la batalla de ideas como diría Gramsci, contra los oportunismos de derecha y de izquierda en el movimiento revolucionario y en las organizaciones populares. Nada del universo de la izquierda y de la democracia nos es ajeno. Lenguaje apropiado El lenguaje debe ser el apropiado. Ajeno al panfleto, al insulto y a la descalificación. Un lenguaje revolucionario, sin concesiones ideológicas, pero de respeto por el adversario o el contradictor. Nada de ello riñe con la lucha de clases y la confrontación al sistema de oprobio de explotación capitalista. VOZ informa y comunica. Por ello la importancia de la información regional, de las corresponsalías en los territorios que deben enviar artículos exclusivos para el semanario. No tiene sentido publicar los refritos que ya circularon por las redes sociales, incluyendo las del Partido Comunista.

Hay ocho columnistas, que se pueden ampliar, incorporando a colaboradores no comunistas, aunque de posiciones democráticas y/o de izquierda. Entendiendo las limitaciones de espacio en las columnas y el estricto cumplimiento en las entregas. Se ve la necesidad de programar las separatas en lo cual hay improvisación. Tener en cuenta las páginas sobre medio ambiente, cultural y deportes que son fundamentales; y regularizar las de juventud, mujeres y regional. Discutir enfoques y presentación de páginas económicas y de teoría y crítica. Es indispensable abrir el debate sobre la venta y difusión partidaria. El partido debe entender que VOZ es una de las principales herramientas ideológicas para la acción política y organizativa revolucionaria. La dirección debe resolver quién es el nuevo administrador o administradora. A pesar de su precaria salud el taller fue presidido por el director Carlos Lozano. Es una presentación telegráfica, por razones de espacio, de las conclusiones de esta reunión. H


mujeres

Julio 29 de 2015

/14

Lideresas de la Comuna 13 de Medellín

“Señora Mery, ¿qué espera de esta Corte?” H Diana Gutiérrez Londoño*

E

l pasado 26 de junio de 2015, La Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchó a las víctimas del caso Teresa Yarce y otros, que es el primero en llegar a esa instancia internacional, por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, en el año 2002, durante las operaciones militares ordenadas por el gobierno colombiano de la época. Hechos ocurridos especialmente en la conocida operación “Orión” que hoy se sabe, fue adelantada conjuntamente por los organismos del Estado y estructuras paramilitares, la misma que sirvió para que estos grupos paraestatales se hicieran al control de esta amplia zona de la capital antioqueña.

civil. Ana Teresa Yarce fue asesinada el 6 de octubre de 2004 en el barrio Las Independencias. Antes y durante Orión había sido detenida y privada de la libertad arbitrariamente; Luz Dary Ospina y Miriam Rúa fueron amenazadas, hostigadas, perseguidas y posteriormente desplazadas forzadas, además sufrieron la ocupación, desmantelamiento y destrucción de sus viviendas ubicadas en la comuna 13; hoy de sus casas, levantadas con el esfuerzo propio y de sus familias, solo quedan las ruinas. Mery Naranjo y Socorro Mosquera fueron víctimas de señalamientos, montajes judiciales, detención y privación arbitraria de la libertad junto a Teresa en el marco de

Miembros de la Comisión Interamericana de DH, Representantes de las víctimas GIDH y mujeres líderes defensoras de DH de la Comuna 13 de Medellín. Junio 27 de 2015, San José Costa Rica.

peritos del Estado, quienes no tuvieron vergüenza y con el cinismo que los caracteriza, no perdieron la oportunidad para revictimizar a las lideresas y a sus

Las representantes de las víctimas El caso Teresa Yarce y otros, lo adelanta el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH, organización defensora de derechos humanos que ha representado a más de 1.000 víctimas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se presentó hace 10 años como parte de un litigio estratégico constituido por 10 casos individuales que dieron continuidad a tres audiencias temáticas adelantadas ante la Comisión Interamericana sobre la Comuna 13 de Medellín, durante los años 2002 a 2004. Los casos han denunciado las desapariciones forzadas, las detenciones masivas, la persecución a las organizaciones sociales y a sus líderes y lideresas, el asesinato de defensores y defensoras de derechos humanos y la connivencia entre el ejército, la policía y paramilitares al mando de alias “Don Berna” para la realización de varias operaciones militares conjuntas, entre ellas la Operación Mariscal y la Operación Orión. Igualmente han denunciado la nefasta política del gobierno de Álvaro Uribe Vélez que bajo la consigna de “Seguridad Democrática” declaró un estado de excepción para realizar detenciones masivas, violando derechos fundamentales. Ha sido todo este trabajo permanente del GIDH, el que propició que se acumularan en este caso las violaciones a los derechos humanos sufridas por las cinco mujeres lideresas defensoras de derechos humanos. El caso Teresa Yarce y otros Desde el año 2002, las cinco lideresas sufrieron y han sufrido persecución, amenazas, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados intraurbanos, exilio, violencia, hostigamientos, destrucción de sus viviendas y estigmatización por su labor comunitaria en defensa de los derechos humanos. Han sido objeto de múltiples y sistemáticas violaciones por haber denunciado los atropellos de las fuerzas estatales y paraestatales y por haber exigido al Estado la protección y garantía de los derechos de la población

General Mario Montoya responsable de la operación Orión en Medellín.

la misma operación militar “Orión”. Desde entonces no han cesado las violaciones de sus derechos humanos, fueron igualmente víctimas de desplazamiento forzado intraurbano, luego de un tiempo, decidieron “retornar” a la comuna 13 sin importar el riesgo para continuar con su labor de defensoras, las victimizaciones, ataques y hostigamientos son constantes, razón por la que, la misma Corte Interamericana dictó una orden de protección internacional, (medidas provisionales) hoy vigente, para que se les garantice su vida e integridad personal. La Audiencia El Estado de Colombia compareció una, vez más, ante la Corte, por violar de manera grave los derechos humanos de las defensoras de derechos humanos, Ana Teresa Yarce, Socorro Mosquera, Mery Naranjo, Miriam Rúa y Luz Dary Ospina. En la audiencia este alto tribunal escuchó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que presentó el resumen de su “Informe de Fondo” emitido el 4 de noviembre de 2013, escuchó a las representantes, a una de las víctimas, en su condición de tal y como testigo, al perito Carlos Rodríguez, sobre el tema de indemnización administrativa y reparación judicial, e igualmente escuchó a los agentes, testigos y

representantes con un sartal de mentiras, mediante las cuales pretenden perpetuar la impunidad. El GIDH, como representante de las defensoras comunitarias de derechos humanos espera que se haga justicia y se establezca la verdad de los hechos; que las lideresas sean reparadas integralmente, que se establezcan garantías de no repetición y, especialmente, se recupere la libertad para

ejercer el derecho a defender los derechos humanos. Un juez de la Corte durante la audiencia Mery Naranjo: “Espero que se sepa la verdad y que se haga justicia” Ha llegado la hora de la justicia para las mujeres, para las defensoras de derechos humanos, para las lideresas comunitarias. Ellas, sus voces, su verdad y su reclamo de justicia, reparación integral y garantías de no repetición, ya tuvieron su oportunidad en la Corte Interamericana, y la misma es un antecedente importante para las mujeres defensoras de derechos humanos, esperemos que la Corte no sea inferior a este momento histórico. Por todo esto y por lo que significa el derecho de acceso a la justicia para las mujeres, necesitamos la solidaridad de todas las organizaciones sociales, políticas, de mujeres, defensoras de derechos humanos, organizaciones del pueblo con esta lucha que es de todas y todos y estar pendientes de que este alto tribunal cumpla con su compromiso jurídico de salvaguardar los derechos humanos de las mujeres defensoras y lideresas comunitarias, para que el Estado sea condenado internacionalmente y así acabar con la impunidad en nuestro país frente a los ataques y agresiones a las mujeres. * Feminista, abogada defensora de derechos humanos, Voluntaria del GIDH. H


BOGOTÁ

Julio 29 de 2015 a la JAL son los políticos de siempre o las entidades del distrito, pero no está en la lógica que la ciudadanía participe y tome decisiones de su localidad”. En Bogotá se adelanta el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, lo que implicaría que en la localidad de Chapinero, movida por el comercio y grandes empresarios, se estaría iniciando una reformulación de este plan. Fortich menciona que, “es fundamental que exista un proceso democrático, ciudadano que pueda definir el urbanismo de Bogotá, de la localidad. De lo contrario sería lo mismo de siempre, no tener el debido transporte público porque la prioridad es el bolsillo de los transportadores, o no tener zonas verdes y el espacio público para la recreación de los niños y el deporte, porque la prioridad es de los constructores”. Otra de las preocupaciones que movió a este joven, son los espacios culturales y de encuentro para construir ciudadanía. Afirma que “Chapinero tiene el clima para generar lógicas que permitan construir ciudadanías. La población en buena medida cuenta con una preparación política, académica, pero no contamos con espacios y políticas públicas que permitan construir esas ciudadanías, espacios de reflexión, encuentro, más allá de los espacios privados que comercialmente existen”. Una de las propuestas que moverá en su localidad es la creación de esas políticas con la ayuda de la gente,

Es por Chapinero “La UP no viene de la mano de los corruptos, de tal o cual rico, la UP llegó nuevamente pero del lado de la gente, para cambiar el país, al lado de la gente”: Jonathan Fortich H Carolina Tejada

hapinero es una de las localidades más tradicionales del distrito capital. Posee una zona declarada por el distrito como de interés cultural: el barrio Chapinero. En ella también se encuentran varios centros educativos y otros culturales como el Museo del Chicó, la Plaza-Parque y la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes. También posee una población flotante considerable y un crecimiento del ámbito comercial que deja en el pasado la localidad de otras épocas en donde sus habitantes gozaban de hermosos parques, amplios jardines y la tranquilidad que inspiraban las zonas verdes, de los cerros orientales. VOZ estuvo dialogando con Jonathan Fortich, un líder social, cuyo interés por una localidad tranquila y respetuosa de los espacios comunes y de la cultura, lo ha llevado a jalonar diversas iniciativas, entre ellas, la de inscribirse por la Unión Patriótica como candidato a la Junta Administradora Local, JAL. Es comunicador social de la

alrededor de circuitos culturales, de una cultura social que según él, implique el que los problemas se puedan resolver en el momento que es. Por ello menciona: “Es necesario marcar una iniciativa alrededor de la salud pública, de los espacios de encuentro, de las oportunidades para la juventud que vive en la localidad como flotante por su relación con una universidad, un instituto. El otro tema es el de la seguridad. Esta no se puede limitar a la militarización de los espacios, está comprobado que la militarización no es la solución a la seguridad. Debemos construir entre toda la comunidad, no una seguridad democrática, por que el asunto es que sin democracia no hay seguridad posible y la seguridad solo es posible en paz”. Según menciona Fortich, “la UP, es la esperanza de la gente que se preocupa por las problemáticas de su localidad y de su ciudad, y no está en la rosca política que ha existido siempre”. También comenta, que lo que más le llamó la atención del partido que ahora representa, es que cuando él llegó y conoció el programa y sus militantes, lo único que les importaba era que la gente creyera, se apropiara de su localidad, de sus problemas y construyera. “Porque la UP no viene de la mano de los corruptos, de tal o cual rico, la UP llegó nuevamente pero del lado de la gente, para cambiar el país, al lado de la gente”. H

Unidad juvenil para construir la paz

Jonathan Fortich, candidato a edil por Chapinero.

C

/15

Universidad Javeriana, cineasta de la escuela de cine y televisión en Cuba. Desde su experiencia audiovisual, ha trabajado como profesor universitario y ha sido orientador en estudios de cine. En su localidad trabaja con colectivos de estudio sobre el cine y ha sido formador de públicos sobre los orígenes del cine en Colombia. Asegura que lo que lo movió a vincularse a estas dinámicas políticas es qué, siendo esta una de las localidades que más mueve dinero, las políticas públicas no responden a garantizar gran parte de las necesidades de sus habitantes para un mejor vivir. Asegura que “aquí se toman decisiones sin contar con la opinión de quienes vivimos en la localidad y estas decisiones siempre están beneficiando los bolsillos de los mismos”. Este joven nos cuenta que cuando quiso enterarse a profundidad de estas dinámicas, acudió a la JAL con sus amigos para conocer de primera mano cómo funcionaba este organismo, y nos contó: “Uno llega como ciudadano a la JAL de Chapinero, y la gente se asombra de que un ciudadano del común se acerque a preguntar por los intereses de su localidad, porque para ellos, lo normal es que quienes llegan

J

óvenes de la coordinadora de Unidad Juvenil de Bogotá, en la cual confluyen diversos colectivos de las localidades, vienen adelantando algunos encuentros y la elaboración de documentos de estudio con el fin de visibilizar, por un lado su lectura sobre los temas de paz y el papel de los jóvenes en la consecución de la misma, y por otro lado, documentos que generen una reflexión frente a la aguda situación por la que atraviesan los jóvenes en la ciudad. En un documento de estudio que le compartieron a VOZ, plantean que es importante que el país conozca los tres tipos de paz que se vienen impulsando. Textualmente mencionan que, la paz adelantada por Juan Manuel Santos, es la del cese de la guerra y continuación del modelo neoliberal privatizador y del régimen antidemocrático existente. La paz de los uribistas con el mismo neoliberalismo desde un acento terrateniente. La profundización del régimen represivo exigiendo la rendición de la insurgencia, y la victoria militar del Estado, además de la estigmatización a los demócratas. La del campo democrático y popular que implica cese de la violencia, la participación de los sectores excluidos históricamente para que se incluyan en las definiciones y conducción del país, la justicia social que rompa con la segregación y desigualdad que existen en Colombia. Desde su apreciación, la ausencia de democracia, equidad y la justicia han permitido la existencia y prolongación de la guerra en Colombia. Igualmente, entregan un diagnóstico de la situación de

la juventud, el cual parte de la encuesta de percepción en el Estudio de Juventud 2014, presentado por el gobierno distrital. Algunas de las cifras analizadas reflejan la dura situación económica que enfrentan los jóvenes. Las cuales indican que el 51,3% vive en estratos 1, 2 y 3, sólo el 13,5% en estratos 5 y 6, y que el 41,7% del total depende económicamente de sí mismos para vivir. El 32.3% se encuentra solamente estudiando, y el 46,7% está trabajando y reciben el 44%, menos de un salario mínimo. Situación que señalan como indigna, puesto que si bien, desde muy temprana edad deben insertarse al mundo del trabajo, también se encuentran pésimamente remunerados. En la situación educativa, se refleja que alrededor del 55% de los jóvenes cree que va a obtener un nivel educativo universitario y de especialización, pero solo el 49,7% está actualmente vinculado a la educación formal y el 49,9% no lo está; solo el 16,9% llega a la universidad y el 15,2% a un nivel técnico o tecnológico. Y el porcentaje de jóvenes graduados es muy bajo. Para estos jóvenes organizados, es pertinente la unidad para tratar esta realidad, situación que condujo a que convocaran un Encuentro de Unidad Juvenil para el dos de agosto en la capital. Invitando a toda la juventud organizada o no a que construyan unas iniciativas de cara a esta realidad y a la construcción de paz, desde la juventud. Compartimos documento completo en la página web. H


economía

Julio 29 de 2015

Bogotá, conflicto y desplazamiento

Marcha de desplazados en Bogotá. Foto archivo.

H Iván Posada P.

U

na de las problemáticas de Bogotá, el resto de capitales de departamento y ciudades intermedias es el desplazamiento y la superpoblación urbana. El conflicto armado registra en cifras redondas siete millones de víctimas y de ellas 617 mil se encuentran en Bogotá, (ocho por ciento), o sea, una población equivalente a la localidad de Bosa. Suba y Kennedy son dos de las localidades mayores receptoras de desplazados, junto con Ciudad Bolívar, Engativá, Bosa y Usme. Son familias que se ven obligadas a buscar refugio en la periferia en procura de trabajo, vivienda, salud, educación, etc. Demografía Entre 2007 y 2011 la población del Distrito Capital creció a una tasa promedio de 1,4 por ciento anual. Suba y Kennedy superan el millón de habitantes, y al compararlas con las 12 regiones más pobladas del país, tan solo son superadas por Medellín, Cali y Barranquilla; Ciudad Bolívar y Engativá cuentan con más habitantes que Cúcuta, y Bosa tiene más población que la de Soledad, Atlántico, y de capitales como Ibagué y Bucaramanga. Tres localidades muestran los menores volúmenes de población, La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe, en las cuales viven alrededor de 300 mil personas, es decir, un 3 por ciento de los habitantes de Bogotá. Por densidad, Bosa tiene la más alta con 302

habitantes por hectárea, seguida por Kennedy con 283 personas por hectárea. Lo anterior explica en parte los conflictos por acceso a vivienda, educación, salud que se presentan muy frecuentemente en estas localidades. Empleo e informalidad La tasa de desempleo en la capital es de 8.6 por ciento, un poco menor que la nacional (9.2 por ciento). El secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Carlos Simancas afirmaba en 2013 que la informalidad en la capital es de 46 por ciento y que el 7 por ciento de los niños son empleados en actividades laborales. Los sectores económicos que más generan empleo en Bogotá son comercio, hoteles y restaurantes (83 mil puestos); transporte y comunicaciones (56 mil plazas); el sector financiero (25 mil

puestos); servicios comunales y personales (17.500); explotación de minas y canteras (10.300), y en último lugar la construcción (infraestructura y vivienda) con 9.500 puestos de trabajo. El sector industrial por su parte, se afectó entre otras causas por el cierre de la Compañía Colombiana Automotriz, CCA en el marco de los tratados de libre comercio que ha venido firmando Colombia. Al momento de su máxima capacidad esta ensambladora contaba con 1.600 empleados directos, además de los trabajos indirectos que generaba esta industria. El solo tema del desplazamiento aparte de sus secuelas, debe llamar la atención de la ciudadanía bogotana sobre la importancia de apoyar de diversas formas el proceso de negociación de la paz en La Habana, como una forma de poner fin al azote de este fenómeno en la capital colombiana. H

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com Fuente: Dane, Censo 2005 y proyección de la Secretaría de Planeación Distrital (2011).

/16

¿Qué es qué en economía? Para el año 2014 el PIB de Bogotá creció 4,3 por ciento, jalonado por sectores como los de transporte, comunicaciones, servicios sociales y servicios financieros, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Al terminar el 2014, el PIB de la ciudad llegó a 132.991 billones de pesos –a precios del 2005–, frente a 127.569 billones del 2013. Cabe anotar que el PIB que genera Bogotá es el 25 por ciento respecto del PIB nacional, eso quiere decir que de cada mil pesos de nueva riqueza que se crea en el país, 250 los aporta Bogotá. Según el reporte del Dane, los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones crecieron 5,2 por ciento, y las actividades de servicios sociales, comunales y personales, un 5,1 por ciento. Fueron dos de los sectores de la ciudad con los crecimientos más altos del PIB. También estuvieron altos los sectores de comercio, reparación, restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas, cada uno con 4,8 por ciento. El único sector que tuvo variación negativa fue la actividad de la industria manufacturera que estuvo en -1,4 por ciento. Uno de los sectores que más pesa en el PIB de la ciudad es el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, pues representa el 30 por ciento del PIB general. La construcción (vías e infraestructura) experimentó un modesto crecimiento de 2 por ciento. Conclusión. La generación de empleo en Bogotá está centrada en los sectores de servicios y financiero, en detrimento de la manufactura y la industria, sectores que tradicionalmente aportan empleo calificado y mejor remunerado. H


DERECHOS HUMANOS

Julio 29 de 2015

/17

Guapi, Cauca

El Pacífico territorio de paz H Carolina Tejada

E

l pasado 21 de julio, en el Municipio de Guapi, en el departamento del Cauca, se llevó a cabo una movilización por la paz. Sus habitantes, cansados de la guerra y del desplazamiento a causa de la misma, declararon el PacÍfico colombiano como territorio de paz. A pesar de que se le había anunciado a los medios nacionales de comunicación la realización de esta importante jornada, ninguno de ellos acudió. Lo cual, generó indignación entre los organizadores de la jornada, para ellos es muy diciente: “cuando no hay muertos, Guapi, no existe”. Fueron cerca de dos mil personas que con camisetas blancas y ondeando la bandera de Colombia, fueron llegando por trochas y ríos para exigirle al gobierno nacional parar la guerra y dar garantías de que las comunidades afro, no sigan siendo víctimas de falsos positivos judiciales, de bombardeos aéreos y del abandono estatal. Esta jornada contó con el acompañamiento de delegaciones nacionales en las que se encontraban Andrés Gil y Piedad Córdoba, igualmente asistieron delegaciones de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. En la declaración de esta jornada, sus habitantes expresaron: “Los

Jóvenes de Guapi, exigen territorio de paz.

hombres, mujeres y demás habitantes de los ríos y las montañas del litoral pacífico cansados de la guerra perpetuada por el estado colombiano sobre nuestro territorio hemos unidos nuestros esfuerzos bajo un solo propósito: convertir a nuestra región en un territorio para la paz con justicia social”. Rechazaron categóricamente la usurpación de su territorio por parte de los intereses económicos privados: “Que nuestros derechos sean constantemente negados para convertirse en mercancías, que la violencia se eternice en nuestras tierras,

Asamblea petrolera

C

on el lema: “Territorios con Energía Construyendo Paz para la Nación”, arranca la segunda Asamblea Nacional por la Paz, cuyo propósito es deliberar sobre la importancia de colocar los recursos y riquezas del sector minero-energético al servicio de una democracia real, el desarrollo territorial y el buen vivir de las comunidades, presupuestos para la construcción de un país en paz. Esta asamblea que se desarrollará los días 19 y 20 de noviembre en la ciudad de Bogotá, tiene como antesala, la realización de la I Asamblea Nacional por la Paz que se realizó en agosto de 1996 convocada por Ecopetrol, el Gobierno nacional y la USO. Experiencia que tuvo como objetivo, explorar caminos con las empresas del sector petrolero y con las organizaciones guerrilleras para que “la infraestructura petrolera, sus trabajadores y las comunidades no fueran involucradas en el conflicto armado”. La realización de esta asamblea se da en el marco de los diálogos de paz que hoy se adelantan entre las guerrillas de las FARC-EP y el Gobierno nacional y el acercamiento con las guerrillas del ELN. Se plantea como una necesidad de dialogar, construir y proponer desde lo local y nacional, la necesidad de una paz estable y duradera. Dentro de sus diversos objetivos esta, promover la reflexión y deliberación de diversos sectores de la sociedad en

torno a las dinámicas regionales que requiere Colombia para hacer sostenible la paz a largo plazo. Construir iniciativas en clave de paz relacionadas con el modelo apropiado de exploración, uso y usufructo de los recursos minero-energéticos. Aportar en la consolidación de la democracia y la construcción de una institucionalidad realmente participativa, como requisitos inapelables para el afianzamiento de la paz y el buen vivir de las comunidades. Esta asamblea cuenta con el auspicio de Ecopetrol y con la participación, en calidad de convocantes, del Gobierno nacional a través del Ministerio del Trabajo y la Universidad Nacional de Colombia. El pasado jueves, 23 de julio, se llevó a cabo la rueda de prensa que abriría el lanzamiento en la ciudad de Bogotá. Según Edwin Castaño presidente de la USO: “Los trabajadores dejaremos claro la decisión de ser parte activa de todos los proceso de paz, de los cuales ya hemos hecho parte”. En esta rueda de prensa se esperaba la participación de los delegados de Ecopetrol, pero hasta el momento solo se han expresado con el apoyo financiero de esta importante actividad. Se espera que se desarrollen con éxito, las once asambleas regionales y los 50 encuentros que como antesala, se vienen preparando para la gran asamblea nacional. H

anteponiendo la muerte a los anhelos de vida y de dignidad para todo nuestro pueblo”. Igualmente rechazaron los continuos señalamientos de que han sido objeto sus habitantes: “Estamos cansados de la persecución y el señalamiento de nuestros líderes quienes son tildados de terroristas por trabajar diariamente en la defensa de los intereses de nuestras comunidades”. Hicieron un llamado a buscar salidas a los fenómenos que han provocado la pobreza, la desigualdad y la miseria, haciendo énfasis en que la guerra es el resultado de la ausencia de una política social democrática y equitativa para el país. La paz la califican en su declaración política: “Para el pueblo del pacífico implica transformaciones estructurales al modelo económico, nuestra paz tiene apellido

y es la justicia social” y extendieron su rechazo al llamado Plan Pacífico: “estrategia para profundizar el despojo en nuestra región”. Denunciaron las implicaciones de “las fumigaciones con glifosato sobre nuestros cultivos de alimentos. Persisten, igualmente los bombardeos indiscriminados sobre nuestros territorios”. Saludaron el anuncio del cese al fuego unilateral emitido por la guerrilla de las FARC, y esperan que la llamada voluntad de paz del gobierno sea un hecho nacional. Ven con buenos ojos los diálogos de paz, entre la guerrilla de las FARCEP y el Gobierno Nacional, sin embargo, reconocen la necesidad de incluir a los diferentes sectores sociales y a sus problemáticas, al tiempo que hacen el llamado de una Asamblea Nacional Constituyente. H

Cómbita

Denuncian abusos del Inpec

P

risioneros políticos de la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, denuncian al capitán de vigilancia Guillermo Hernández Aguilar, como el auspiciador de los traslados de prisioneros políticos a los patios de grupos paramilitares donde son maltratados, uno de ellos, recientemente víctima de atentado contra su vida. José Rodolfo Patiño, es un joven campesino, según él, víctima de un falso positivo judicial. Desde que Patiño llego a Cómbita, fue recluido en el patio cuatro asignado a los paramilitares. Situación que le preocupó, y lo llevó a solicitar ante el capitán Hernández, su traslado en diversas ocasiones al patio uno, donde están recluidos prisioneros políticos, pues el hecho de estar allí, en medio de paramilitares, era poner su vida y su tranquilidad en peligro. Hernández le negó todas las solicitudes de traslado. El pasado 20 de julio, mientras se desarrollaba el desfile y ondeaba la tricolor por la independencia nacional,

Patiño, fue víctima de las mafias paramilitares, quienes le propiciaron cuatro puñaladas. El joven quien se defendió, e hirió a uno de los agresores, sobrevivió, y solo hasta ese momento, le fue otorgada la posibilidad del traslado. Sus nuevos compañeros de patio, han venido denunciando desde hace ocho meses, al capitán Hernández, por desarrollar juntas de patios donde él mismo define constantes traslados de guerrilleros a los patios de paramilitares. También denuncian que la situación que allí se vive es de zozobra. Se les trata mal, los amenazan y les cobran vacunas por la compra de alimentos o implementos de aseo, en el peor de los casos, como le sucedió a Patiño, deben pasar por circunstancias en donde tienen que defenderse para resguardar sus vidas. Los prisioneros políticos de Cómbita, patio uno, hacen el llamando a la solidaridad frente a estas denuncias y envían a los lectores del VOZ “Un saludo de resistencia y hasta la victoria siempre”. H


teoría Y crítIca

Julio 29 de 2015

/18

Mariátegui: Pensador de actualidad H Hernán A. Ortiz Rivas

J

osé Carlos Mariátegui La Chira, nació un 14 de junio de 1895, en Moquegua, pequeño pueblo del Perú. Su madre fue una mujer muy trabajadora, María Amalia La Chira Ballejos, su padre era un modesto empleado del Tribunal de Cuentas, quien abandonó la familia, quedando todo el peso del hogar bajo la dirección de la madre, que se vio obligada a mantener a sus hijos. José Carlos sufrió de niño una lesión en una rodilla, que determinó el traslado de la familia a Lima para el tratamiento médico, que dio buenos resultados, pero le dejó una limitación al caminar. Ese impedimento físico, unido a la pobreza familiar, ocasionaron que el joven José Carlos, tuviese que abandonar los estudios, para dedicarse al trabajo junto a su madre, circunstancia que lo impulsó a ser un gran autodidacta y excelente luchador, afiliado al partido comunista, al mismo tiempo columnista. Desde sus años juveniles revelaba gran talento. Vida intelectual y política Mariátegui tuvo la fortuna de vivir en Europa durante unos años, tiempo que pudo aprovechar para adquirir la cultura del momento, en el mundo burgués, cultura de la modernidad, de la historia del pensamiento universal, que fue de gran importancia en su vida intelectual y política. A los pocos años de regresar a su patria, Mariátegui murió cuando apenas tenía unos treinta y cinco años, un 16 de abril de 1930. No es frecuente, sino excepcional, que una persona fallecida a tan corta edad, deje una obra de mucha riqueza cultural, en medio de las luchas revolucionarias, libradas por el partido comunista de su patria; por esto, sin duda alguna el pensador peruano se puede considerar como uno de los más originales y vigorosos intelectuales de América Latina. Entre 1922 y 1930, en siete años, vividos en Perú y Europa, Mariátegui escribió toda su obra, recogida por la Editora Amauta en veinte volúmenes, cuatro de ellos, consagrados a su vida y sus escritos. En vida, Mariátegui no recopiló sus artículos

PLEJÁNOV: EL DEL MARXISMO RUSO BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA SIGLO XXI México - 1976

E

s indiscutible la importancia de Plejánov en la historia de Rusia. Sentó los fundamentos del marxismo ruso en sus obras “El socialismo y la lucha política” (1883), Nuestras diferencias (1885) y “La concepción monista de la historia” (1894), libro que según

José Carlos Mariátegui.

y ensayos en libros, solamente en su Escena Contemporánea, publicada en 1925, reunió dos años de sus publicaciones sobre “figuras y aspectos de la vida mundial”, que calificaba como “bosquejos” de interpretación de una “época y sus tormentosos problemas”, que pensaba algún día condensar en un “libro más orgánico”. En este texto, Mariátegui pasó revista a la “biología del fascismo”, la “crisis de la democracia y el socialismo”, la “Revolución Rusa de 1917” y sus protagonistas, “los intelectuales y la revolución”, “un mensaje de oriente’’, el “semitismo y antisemitismo”. La sola enunciación de estos temas y problemas, recogidos en el libro Escena Contemporánea, evidenciaban que Mariategui siempre acudía al momento histórico vivido, lo mismo que a los personajes al estilo de Mussolini, D’Annunzio, Keynes,

Trotsky, Zinoviev, Gorki, Gandhi, Tagore. En otro libro, publicado en vida de Mariátegui, el más famoso de todos: 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, al cual dedicaremos un artículo especial, el magnífico pensador se ocupó con mucha maestría de la evolución económica del Perú, los problemas indígenas y de la tierra, la educación pública, el factor religioso, el regionalismo y el centralismo, y un proceso a la literatura de patria. Se trata del mayor esfuerzo teórico, hasta el momento de su publicación, por introducir un estudio riguroso sobre los temas y problemas de una sociedad concreta, desde el punto de vista marxista. Sin duda, Mariátegui ha sido el precursor más esclarecido de las ciencias sociales, en nuestra patria americana; de ahí que sea un autor de plena actualidad. H

Lenin, “educó a toda una generación de marxistas rusos”. Fue figura dominante de la primera organización marxista rusa (Emancipación del Trabajo), redactor de Iskra y principal responsable del programa adoptado por el partido socialdemócrata en 1903. Durante dos décadas, el movimiento socialdemócrata se agrupó en torno suyo. Al mismo tiempo, Plejánov dio origen a la crítica literaria marxista y extendió la investigación marxista a diferentes campos (filosofía, historia, arte). Como defensor acérrimo del marxismo ortodoxo y de su aplicación a las condiciones de la atrasada Rusia, se enfrentó con lo que consideraba las dos grandes desviaciones ideológicas de su tiempo: el revisionismo de Bernstein y el

bolchevismo de Lenin. Ninguna de sus campañas tuvo éxito. El revisionismo triunfó en occidente, el bolchevismo en Rusia, el marxismo ortodoxo en ninguna parte. El vigoroso innovador de otros tiempos no logró encontrar una respuesta creativa, aferrándose a su desacreditado sistema y hundiéndose finalmente con él. Samuel H. Barón, al presentarnos minuciosamente las ideas de Plejánov y las experiencias que dieron forma a su trayectoria política e intelectual, y al poner en claro por qué mantuvo estas ideas, cómo influyeron en el destino de su partido y de su país y por qué fracasaron, contribuye, en gran medida, a la mejor comprensión de la historia de la Rusia revolucionaria, en la que Plejánov tomó parte y contra la que reaccionó de alguna forma. H


jaque mate

C

lavos alientes

Chuzadas por doquier El CTI y los organismos de inteligencia de la policía y militar han adquirido sofisticados instrumentos para la interceptación de teléfonos fijos y celulares, así como de cuentas por correo electrónico, Facebook, Twitter y conversaciones de Skype. Nada se les escapa. La información se encontró en cables de Wikileaks recién conocidos. Las chuzadas continúan contra activistas de la izquierda, así como los seguimientos ilegales, como lo demuestran los montajes judiciales contra activistas de Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos. Es hora de reglamentar el uso de estos instrumentos en manos de organismos de inteligencia del Estado, que hacen uso y abuso de ellos. Dicen que la Dipol, que depende del Director de la Policía Nacional, acaba

Julio 29 de 2015

de adquirir costosos y sofisticados programas, costos en momento de crisis y sobre lo cual se ha negado a hablar el general Palomino. Definitivamente Colombia es un Estado policiaco, de régimen permanente de Estado de Sitio y de democracia ultrarestringida. El uribismo en baja Según analistas políticos y periodistas que cubren el tema electoral, todo análisis indica que el uribismo está de capa caída. “El hecho de que sus candidatos no tengan imagen ante los electores, no cuenten con organización política que los respalde y no marquen en las encuestas los ha llevado a buscar alianzas con desespero para no perder la presencia en algunos gobiernos locales”. Pero no es solo esta apreciación correcta de Álvarez Gardeazábal, también amplios sectores que simpatizan con Uribe están cansados de la visión negativa frente al Gobierno y de la cerrada y ciega oposición a la paz. El uribismo están baja es la realidad. Los ex ministros uribistas Una larga lista de ex ministros uribistas divulgó una carta en que reclaman trato justo y justicia imparcial. Como quien dice, ante los procesos judiciales contra altos funcionarios de los dos gobiernos de Uribe Vélez, quieren amarrar los perros antes que les llegue la hora de responder en los estrados judiciales. En la carta critican a los testigos falsos, negados por los firmantes en el pasado porque afectaban a la

/19

izquierda, incluyendo su utilización en la administración en la que sirvieron. En la misiva se olvidan de la autocrítica por los escándalos en los dos gobiernos de Uribe Vélez, como la persecución a la izquierda y a las organizaciones sociales, los falsos positivos, las criminales chuzadas del DAS, las actividades delictivas en la Casa de Nari, el fraude de Agroingreso Seguro, las desmovilizaciones ilegales, la Dirección Nacional de Estupefacientes, entre otros. La visión parcial los deja mal parados y en entredicho. No mencionan a los prófugos de la justicia, fichas del uribismo de alto tumerqué. La marrullería de Santiago Uribe Otro golpe jurídico sufrió Santiago Uribe Vélez, presunto integrante de los Doce Apóstoles del paramilitarismo y sobre lo cual ya existen bastantes indicios. Sin embargo, los abogados de Uribe, acudiendo a conocidas marrullerías, han dilatado la investigación de la Fiscalía. Eunicio Pineda Luján, campesino y vecino de la finca de Uribe Vélez, quien había sido cuestionado por la defensa porque estaba loco, fue habilitado por Medicina Legal al determinar que está en perfectas condiciones para declarar. Pineda conoce varios de los movimientos delictivos del hermano del expresidente en la región. Se cierra el círculo pero es lento el proceso. H

La frase de la semana “Mi hijo no está preso, está secuestrado por el gobierno”. Padre de Sergio Segura uno de los 13 detenidos del Congreso de los Pueblos, acusados de ser del ELN.


deportes

Julio 29 de 2015

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Katherin Ibargüen

Piernas de oro La atleta oriunda de Apartadó ganó presea dorara en salto triple en Panamericanos H Andrey H. Martínez

S

altos de grandeza en Toronto, Canadá, dio Katherin Ibargüen quien demostró una vez más su categoría en la disciplina de salto triple en el Estadio de Atletismo Panamericano, Parapanamericano CIBC. Así dio la medalla de oro número 25 para la delegación colombiana quienes mejoraron su presentación en Guadalajara en 2011 con un total de 84 medallas: 24 de oro, 25 de plata y 35 de bronce, ocupando el sexto lugar en el medallero general. La atleta colombiana, oriunda de Apartadó, Antioquia, ha sido una de las mejores exponentes del atletismo colombiano, fruto de un arduo entrenamiento y de lucha. Con sus 1,80 metros de altura y la sonrisa más recordada en el campo atlético, Katherine sigue celebrando los frutos de su disciplina. El recorrido de los grandes triunfos de Ibargüen ha pasado por el Campeonato Sudamericano Junior de Atletismo realizado en Santa Fe, Argentina, donde se coronó con su primera presea dorada en el año 2001, en la modalidad de salto alto. Ese mismo año también ocupó el primer puesto en los Juegos Bolivarianos en la misma disciplina. En 2003 nuevamente ocuparía el primer puesto en el Campeonato Sudamericano Junior, pero en esta ocasión aumentaría su score al ocupar la primera posición en salto triple,

modalidad en la que más se ha destacado y en la cual ha llenado de alegría y júbilo a los colombianos. En 2005 aumentó los logros. Esta vez ocupó el primer lugar en el Campeonato Sudamericano de Atletismo que se realizó en Cali, Colombia, en la modalidad de salto alto. En este mismo año se coronó campeona de salto alto y triple salto, en los Bolivarianos. En su palmarés se registran en total cinco campeonatos, más sudamericanos de atletismo: en 2006, 2007, 2009 y 2011; un juego sudamericano en 2006, juegos del ALBA en 2001, dos preseas en los Juegos Bolivarianos en 2009, primer lugar en los Juegos Panamericanos de 2011, preseas doradas en Campeonato Mundial de Atletismo en Moscú, Rusia 2013, en el 2014 Juegos Centroamericanos y del Caribe, una destacada actuación en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con medalla de plata, y por último la medalla conseguida en Toronto, con un registro de 15,8m registrando así una nueva marca panamericana y sumando la medalla dorada número 21 en su carrera. Es así como esta representante del pacífico colombiano, año tras año, demuestra ser una de las cartas fuertes del deporte nacional, aunque ella misma ha reconocido que no tiene el apoyo suficiente. Incluso así, demuestra que el trabajo y la lucha dan sus frutos. H

Liga Águila

Katherin Ibargüen.

que el Cúcuta le ganó a Patriotas por la mínima diferencia. Por su parte Millonarios y Once Caldas no se hicieron daño y firmaron un empate en la cancha del “Campín”, el encuentro entre Águilas Doradas y Alianza petrolera también quedó en tablas. En total se anotaron 24 goles. Santa Fe

y Cortuluá son líderes con 9 puntos escoltados por Nacional y Alianza con 7, el Cali es quinto con 6 puntos, Medellín sexto con 5 y los 8 primeros los cierra el Junior con 4 puntos. En el tema de descenso Uniautónoma es último seguido por el Cúcuta por el descenso directo. H

Wilson Morelos, al momento de anotar gol contra La Equidad en la primera fecha de la Liga Águila II.

L

a jornada 3 del Fútbol profesional colombiano no tuvo muchas alteraciones en la parte alta de la tabla, con un Independiente Santa Fe que tuvo una victoria a domicilio contra el Boyacá Chicó en la cancha de Techo, escoltado por el sorpresivo Cortuluá quien lo secunda con la misma cantidad de puntos con una victoria ante el Junior de Barranquilla en la casa de los tiburones. La goleada de la fecha la logró

el Deportivo Cali quien ganó 5-0 sobre Uniautónoma, tres anotaciones de su figura juvenil Rafael Santos Borré, por su parte Equidad y Nacional dieron un golpe de visitantes contra Envigado y Huila respectivamente. Quienes sí hicieron respetar su localidad fueron, Pasto, derrotando 2-0 a Jaguares, rival directo en el descenso, el equipo con mayores incorporaciones este semestre, el Independiente Medellín le ganó 1-0 al Deportes Tolima, mientras

Visite la página web: www.unionpatrioticacolombia.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.