Voz internet 2800 alta resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.000

Edición 2800 Semana del 12 al 18 de agosto de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Primer año de Santos II

Sin resultados concretos Las cifras de la economía colombiana y su déficit fiscal agobian al presidente Juan Manuel Santos, en el primer año de su segundo mandato. El Plan Nacional de Desarrollo le apunta a profundizar el modelo mineroenergético y depredador contra el medio ambiente. Además agudiza la crisis económica cuyo único doliente es el pueblo colombiano. El proceso de paz avanza a pesar de las ambigüedades del mandatario y sus concesiones a la extrema derecha militarista.

Página/ 3

Juan Manuel Santos .

Economía

Transnacionales Avanza campaña de la UP y paramilitarismo

Equipos de fútbol del Festivoz en la localidad Bosa, Bogotá.

Ya están en marcha las candidaturas por todo el país.

Páginas / 9, 10, 11 y 13

Hay una estrecha relación entre las multinacionales con presencia en Colombia y los grupos paramilitares. La ubicación de los recursos naturales coincide con el accionar paramilitar. Violencia y negocios van de la mano.

Páginas/ 6 y 16


VISIÓN

Agosto 12 de 2015

Un nuevo día para la paz H Simón Palacio

D

Cartas

e acuerdo con las últimas mediciones de la firma Cifras y Conceptos, el 34% de los colombianos creen que se puede llegar a una derrota militar de las FARC-EP, contra un 33% que aspira a llegar a una solución del conflicto mediante el diálogo. En la misma medición hecha en los primeros cinco días de agosto, solo el 40% de los encuestados cree que se llegará a un final positivo mientras el 52% está convencido que no habrá acuerdo. Solo un 19% de los encuestados considera positivo el cese unilateral de fuego de la guerrilla y por el contrario un 78% no le cree. Las cifras, como en toda encuesta, son cuestionables sobre todo por el rango de encuestados que, en este caso, se suscribe a Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, no aplica en los territorios escenarios de violencia, por lo que se puede sustraer que esa opinión no puede tomarse como mayoritaria. Pero además, están ausentes preguntas elementales como: ¿Con cuál de los acuerdos firmados en La Habana, se identifica más? O ¿cuál de los acuerdos firmados en La Habana por las FARC y el gobierno nacional le parece más conveniente a la hora de pensar en un nuevo país? O ¿conoce los acuerdos de La Habana? Por eso vale la pena preguntarse ¿Qué es pedagogía para la paz? En los mentideros políticos señalan que ese cuento es vacío, sin contenido y confuso. Para otros se suscribe a pagar un comité de aplausos del Presidente Santos de parte de quienes resuenan en los medios o generan opinión pública. Fundaciones que

Caratula de la cartilla.

jamás se pronunciaron en contra de la guerra o la salida política al conflicto en plena seguridad democrática, hoy son beneficiarias de multimillonarios contratos para hablar de una paz, hacer congresos, marchas, publicaciones, foros que resultan tan vacíos como su propia pedagogía. Pues bien, Un nuevo día para la paz, es un esfuerzo real de

La incoherencia del Gobierno Felicitaciones por su columna en El Tiempo, 24-07-15, La paz pende de un hilo. He sufrido el horror de la guerra desde su origen, víctima de todas las formas de violencia y pensar que el accidentado proceso de paz fracase, me preocupa mucho. No hay derecho, no es aceptable que este país en medio de tantas injusticias y una brecha tan agobiante entre clases, tenga que sufrir un día más de guerra. Este proceso siempre me ha causado mucha desconfianza, el solo hecho de hablar de paz en La Habana mientras aquí el Presidente ordena arreciar la guerra, sin acallar la nociva guerra verbal, retaliaciones y una inocultable arremetida contra los jefes de las FARC y una vez desaparecidos, decirle al resto, o se rinden o los barro, como ordenó asesinar a Alfonso Cano en estado de indefensión. También inquieta que si estamos en un proceso de paz, por qué todo el mundo señala y condena solo a las FARC por lo que hace y por lo que deja de hacer, pero nadie dice una silaba de las atrocidades de los “paras”, los que han rebasado con creces a la insurgencia en todo, sobre hechos de los “héroes que nos defienden a todos”: torturas, desapariciones forzadas y falsos

las organizaciones políticas Unión Patriótica, Partido Comunista Colombiano, Juventud Comunista Colombiana con el apoyo de la editorial Teoría y Praxis y la Fundación Semanario VOZ, por llevarle al pueblo colombiano los avances del proceso de paz y las reflexiones sobre el país después de una eventual firma de los acuerdos de La Habana.

positivos. ¿Qué posibilidades hay de que el proceso se destrabe y nos dé una leve esperanza? De no ser así, se eternizará la guerra. José Uriel Pérez (vía Internet). De Feliciano Valencia Algún desprevenido que vio el programa de Séptimo Día, el 2 de agosto del presente año, tal vez llegó, o se está preguntando así: ¿De verdad Feliciano Valencia es un guerrillero como lo afirman el señor Manuel Teodoro y la señora María Lucía Fernández, más un fulano raro encapuchado? Permítanme decirles que no es así, jamás he cargado un arma y tampoco he estado enrolado con alguna de las guerrillas que operan en el país. Todo esto me ha puesto a pensar, si ahora, en pleno siglo XXI, cuando los indígenas podemos gozar de derechos y fuimos reconocidos e incluidos en la sociedad y la norma, cómo sería en la época de la conquista y la colonia. Está claro, nos van, y me van a joder a como dé lugar, me han dicho de todo últimamente y me han tendido sendas celadas para aniquilarme, las he logrado sortear hasta ahora y espero seguirlo haciendo con la ayuda de la gente por quienes decidí jugarme la vida. De manera categórica responsabilizo al ca-

/2

De La Habana viene un barco cargado de propuestas que al pueblo colombiano no le dejan conocer. Un aporte para la paz Dibujada por el maestro Arlés Herrera, Calarcá, un equipo de trabajo y mucho esfuerzo creativo se empeñó en darle respuesta al cuestionamiento: Cómo hacer para que los ciudadanos entiendan el alcance del proceso de paz y lo que se desprende de allí. La cartilla es una historieta que dibuja las cotidianidades de los colombianos en la ciudad y el campo, explicando cómo y cuáles son las implicaciones reales de la paz en la vida diaria de los colombianos anónimos. Resulta de vital importancia para las nuestras y las generaciones venideras entusiasmar a los colombianos sobre la paz y no permitir que el gobierno nacional cierre las puertas del proceso de paz. Un nuevo día para la paz de Colombia quiere superar ese reto. El desarrollo agrario integral, participación política y la solución al problema de drogas ilícitas son los ejes temáticos de la cartilla, traducidos en un lenguaje sencillo y relatado mediante una historia del común. Ahora el turno es masificar Un nuevo día para la paz. Es una tarea para todo el movimiento social colombiano que se ha matriculado en la aspiración más importante del país, la solución política al conflicto y construir la paz con cambios. Multiplicarla, fotocopiarla, prestarla, reeditarla y democratizarla son los retos. Si todos los colombianos lograran acceder a una pedagogía como esta en cada uno de sus hogares la voluntad de paz de los colombianos sería imbatible en la realidad más allá de las encuestas. “Gracias a los que hicieron posible con sus aportes esta cartilla que bien vale la pena que el pueblo colombiano la tenga”, le dijo a VOZ uno de sus creadores. H

nal Caracol, al señor Teodoro, las personas entrevistadas y los demás periodistas por lo que me llegue a pasar. A pesar de estos infames ataques, mientras tenga una gota de fuerzas, reitero mi compromiso para seguir luchando. Feliciano Valencia (vía Internet). Por justicia íntegra Pide el establecimiento, en cabeza de Santos, acelerar el proceso de paz y además fija plazos. En contrapartida, no ve uno al presidente promoviendo en el congreso las leyes de todo tipo, que no solo favorezcan la construcción de un camino de paz, sino llegar a una paz estable. ¿Dónde está la reforma agraria integral, necesaria para la paz del campesino? y ¿Dónde la restitución de tierras? Y la reforma política, que permita a la oposición al establecimiento, hacer política sin poner en riesgo su vida y la de los suyos, ¿Dónde está? Necesitamos un país sin fueros, sin privilegios. Porque los fueros solo sirven a hombres malvados, que utilizan las instituciones para delinquir. Necesitamos un país con una justicia íntegra y no una justicia para los de ruana, una justicia para roba gallinas. Beto (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Agosto 12 de 2015

/3

Balance de Santos II

Cuentas alegres sin resultados concretos Balance negativo en el primer año del gobierno de Santos II. El déficit fiscal es de 2.4 por ciento, por el cual el gasto social se redujo en el presupuesto del próximo año, mientras se aumentó en más de dos puntos el de defensa, a pesar de los diálogos en La Habana en búsqueda de la paz estable y duradera. La solución dialogada es posible pero con cambios políticos y sociales H Hernando López

L

os resultados del primer año del segundo gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, no demuestran un buen desempeño, según la opinión de la mayoría de los analistas políticos del país. Algunos con serias reflexiones y elementos constructivos para el balance, otros de mala fe y en referencia única y exclusivamente al tema de la paz, como es el caso de la extrema derecha uribista que ha tratado de sabotear, por todos los medios posibles, los diálogos de La Habana, con el apoyo del procurador Ordóñez y otras fichas del círculo más reaccionario y guerrerista del país. Sin embargo, no es dable separar sin relación alguna el primer gobierno de Santos del segundo, que apenas llega al primer año. En los primeros cuatro años fracasaron las “locomotoras del desarrollo”, que al ritmo lento del tren de carbón llevaban los planes gubernamentales. No arrancaron en definitiva, con las excepción del plan minero energético en favor de las transnacionales y de la “confianza inversionista” uribista que consistió en soportar la economía en la inversión extranjera, los TLC y la explotación bestial de los recursos naturales a pesar del deterioro del medio ambiente. Esta la heredó Santos I de Álvaro Uribe Vélez, a cuyo gobierno perteneció como “ministro estrella” de la guerra. La otra excepción es la locomotora de la paz que arrancó bien y ha concretado logros importantes, aunque en medio de la debilidad y la vacilación de Santos I y Santos II. El peso del fracaso de los planes de desarrollo de Santos, influyen, por supuesto, en los resultados negativos del primer año del segundo gobierno. Modelo extractivista Aunque, claro está, también influyen los bajos precios del petróleo después del beneficio que recibió el gobierno como país exportador en los dos

Balance de Santos II: Un año sin resultados concretos, de espalda a los problemas de los colombianos del campo y de la ciudad. Foto Presidencia.

primeros años de la primera administración. Lo demás es loma. Un gobierno plutocrático que aspira a resolver la crisis, como lo hace el capitalismo, descargando el peso de ella en los trabajadores y el pueblo. Las recomendaciones de la OCDE, el club de los ricos a los cuales pretende Colombia ingresar como sumiso hermano menor, son de más ajuste fiscal, nuevos tributos, elevar el IVA y abrir la economía, aún más, al capital foráneo transnacional. De esta manera, el gobierno de Santos II, “insistió en la consolidación de un modelo económico extractivista que ofrece amplios beneficios tributarios y económicos a las grandes mineras; renunciando al desarrollo de su industria nacional, al fortalecimiento del mercado interno y el logro de la Soberanía Nacional. Lo anterior condujo, entre otras cosas, a que la economía colombiana pasara de crecer durante varios años a un promedio del 4 por ciento a tan sólo un 2.8 por ciento en el primer trimestre de 2015”, como lo dice el texto “25 tesis para el análisis del segundo gobierno de Juan Manuel Santos” de Marcha Patriótica. La perspectiva según Santos El gobierno de Juan Manuel Santos coloca dos cifras de crecimiento hasta 2018: 6 por ciento o más si hay paz y 4.5 por ciento si no hay paz. Esta es su perspectiva. Son cuentas alegres, aunque pueden darse con la apertura económica neoliberal, para favorecer a los ricos, de acuerdo a las recomendaciones de la OCDE y el vínculo colombiano a la Alianza del Pacífico. Es un crecimiento “hacia afuera”, porque “hacia dentro” aumenta la brecha entre ricos y pobres, mayor concentración de la riqueza y más pobreza a pesar de las cifras oficiales. Según las fuentes gubernamentales en la actualidad hay en Colombia cuatro millones de pobres menos. Que nadie sabe dónde están, porque en la realidad en las ciudades y en el campo aumentan la pobreza, la miseria y el atraso, que no contemplados en el reciente Plan Nacional de Desarrollo. En ciudades como Bogotá, lo que hay son barriadas de miseria y de inseguridad en las comunas suroccidentales y

en algunos barrios de Ciudad Bolívar, mientras que en Cartagena, Santa Marta y otras ciudades intermedias, la pobreza se incrementa porque hay muchas familias desplazadas y desvalidas por la incuria oficial, que no encuentran solución a sus acuciantes problemas sociales. Santos dice que le avergüenza que aún persistan enormes desigualdades entre los colombianos, como la pobreza, y aunque traza planes oficiales para pasar del 21.9 de pobres (son más según otras estadísticas) al 17.8 por ciento, no se sabe cómo harán para hacerlo realidad. Cifras alarmantes El déficit fiscal es de 2.4 por ciento, argumento por el cual el gasto social se redujo en el presupuesto del próximo año, mientras se aumentó en más de dos puntos el de defensa, a pesar de los diálogos en La Habana en búsqueda de la paz estable y duradera. Son las paradojas del gobierno santista. El déficit de la balanza comercial es de 6 mil millones de dólares y el desempleo real es de casi el 50 por ciento porque la mayoría del empleo está en la informalidad y en ocupaciones sin remuneración legal, ni cesantías y menos aún pagos de salud y pensiones. Para el gobierno esto es empleo, en la realidad no lo es. La concentración de la riqueza es una tendencia que arrasa con la realidad social. Colombia es el país 14 con mayor desigualdad en el mundo. Mientras es dramática la situación agraria, la más afectada con la inversión en el presupuesto de 2015, no obstante los acuerdos parciales de La Habana que establecen otra cosa. En el campo la pobreza y el desempleo superan todos los cálculos oficiales, ignorados por los ministros y los tecnócratas en Bogotá. Las leyes aprobadas en la legislatura pasada, no apuntan a los problemas medulares. Más bien los agravan. Ley Nacional de Desarrollo neoliberal; decisiones para fortalecer la inversión extranjera de conformidad con los TLC y las imposiciones de la OCDE, así como al proyecto desestabilizador de Unasur a través de la Alianza del Pacífico; Fuero Penal Militar para más impunidad; reforma

tributaria antipopular. Nada de fondo social y de beneficio popular, salvo la ley sobre el feminicidio que no fue de iniciativa del ejecutivo. El famoso plan de vías, base de la campaña electoral de Germán Vargas Lleras, no apunta a corredores estratégicos para acercar el campo a la ciudad. Los campesinos seguirán transitando por trochas, mientras las grandes vías son para facilitar el comercio exterior en el marco de los TLC y de las estrategias de la OCDE. Las principales vías que se construyen están en dirección a facilitar el acceso a los puertos del Atlántico y el Pacífico. Excelente vía para llegar a Buenaventura mientras la población se debate en la miseria y el atraso. Salud y paz La única forma en que la mayoría de los colombianos tengan acceso a la salud es derogando la ley 100 y restableciendo el servicio público, ajeno a la mercancía que favorece a la empresa privada. Los planes del Gobierno no van en esta dirección. No se sabe de dónde saldrán los casi dos millones de empleos nuevos que promete Lucho Garzón, para reducir el desempleo al 8 por ciento. Primero debe depurar las cifras del Dane y colocar el dedo en la llaga, esto es, en el empleo informal que se presenta sobre todo en el comercio o en los que no tienen empleo y deciden lanzarse a la calle a ser víctimas de los atropellos policiales. El proceso de paz de La Habana con las FARC-EP avanzó bastante, pero en medio de contradicciones y equivocaciones del primer año de Santos II. El proceso ha estado amenazado por ultimátums, mientras la extrema derecha y el militarismo exigen concesiones, muchas veces otorgadas por el temeroso y vacilante Gobierno. Santos debe apersonarse del proceso, defenderlo, aplicando una política coherente, porque no se puede hablar de paz en Cuba mientras en Colombia se hace la guerra contra el pueblo y se desatienden los principales problemas del campo y la ciudad. Un año vacío, sin resultados concretos. no es Alicia en el país de las maravillas como lo pregona el Gobierno. H


campo

Agosto 12 de 2015

Movilización en el Sumapaz

Por la zona de reserva campesina de Cabrera le dijo a Prensa Rural Paola M. Bolaños López, líderesa campesina, miembro del Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (Sinpeagricun) Seccional Cabrera y del Comité de Impulso de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera. Proyecto Hidroeléctrico El Paso Concentración campesina en Cabrera contra el megaproyecto hidroeléctrico. Foto Comité de impulso ZRC Cabrera.

Se evidencia el rechazo de las comunidades a las ambiciones imperialistas sobre los bienes comunes de la región. Foto Comité de impulso ZRC Cabrera.

H Agencia Prensa Rural

E

n el municipio de Cabre­ ra (Cundinamrca) se llevó a cabo una jornada de protesta convocada por el Comité de Impulso de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera en contra del megaproyecto El Paso. La protesta se realizó durante la mañana del domingo 9 de agosto. A ella acudieron más de 200 personas que

habitan tanto el municipio de Cabrera como la colindante localidad 20 de la ciudad de Bogotá, Sumapaz. Durante la jornada también hubo intercambio y venta de productos de los territorios vecinos, así como actos culturales y música campesina. “Con esta protesta y este gran encuentro de campesinos de la región de Sumapaz nos oponemos al proyecto de hidroeléctrica que quiere adelantar Emgesa, pero también ratificamos nuestra cultura y tradición campesina”,

El Paso es un megaproyecto liderado por Emgesa con el que esta multinacional busca producir mil gigavatios por año y exportarlos al mercado internacional. Desde 2008, y con la anuencia de los gobiernos de turno, Emgesa ha buscado construir una central hidroeléctrica en la región del Sumapaz. Esta empresa ha buscado que mediante estudios de impacto ambiental pueda desarrollarse el proyecto de hidroeléctrica a filo de agua, es decir sin tener que almacenar agua, argumentando a su favor que este tipo de hidroeléctrica será de bajo impacto. En contra de ese argumento, Paola Bolaños sostuvo: “Bajo impacto no existirá porque ellos modificarán los ecosistemas y secarán nacimientos de agua. De igual manera, este proyecto destruirá el tejido social y la organización campesina. Mucha gente se verá obligada a vender y muchos otros tendrán que dejar la agricultura”. Irrespeto a la organización campesina La estrategia actual de Emgesa ha sido la de convocar a la comunidad campesina del municipio de Cabrera a unas socializaciones sobre el

/4

“Con esta protesta y este gran encuentro de campesinos de la región de Sumapaz nos oponemos al proyecto de hidroeléctrica que quiere adelantar Emgesa, pero también ratificamos nuestra cultura y tradición campesina” megaproyecto, tratando con esto de cubrir un supuesto requerimiento de participación comunitaria en la realización de los estudios de impacto ambiental. La situación aparenta búsqueda de consensos y de acuerdos con las comunidades, pero la realidad es otra. Las socializaciones fueron programadas para ser desarrolladas entre la pasada y la presente semana, pero dichas reuniones fueron establecidas de manera arbitraria y sin contar con el aval del Comité de Impulso de la ZRC de Cabrera, lo que ha significado el desconocimiento y rechazo de la comunidad a la actitud y acciones unilaterales de Emgesa. Por ahora los campesinos persistirán en su lucha por detener los intereses de la multinacional que hoy amenazan tanto al ambiente como a la organización y cultura campesinas. En esa vía, el próximo viernes 21 de agosto ha sido programada una reunión de Emgesa con el Concejo Municipal de Cabrera, al que los campesinos esperan asistir para plantear allí sus argumentos de rechazo a El Paso. “Esperamos que el 21 de agosto se realice una sesión abierta del Concejo, donde seamos muchos los que podamos poner allí nuestro punto de vista. Tenemos confianza porque el Concejo también se ha manifestado preocupado frente a la ejecución de este proyecto” concluyó Bolaños. H

El Bagre, Antioquia

Acuerdos de paz en Puerto López

P

uerto López es un corregimiento de El Bagre, Bajo Cauca antioqueño. Existe hace unos cincuenta años y hoy cuenta con cuatro mil habitantes en el casco urbano. Tiene 18 veredas y dos resguardos indígenas. Es una tierra minera. La violencia ha sido uno de los factores principales para que el corregimiento no sea apoyado por la alcaldía ni lleguen proyectos para el desarrollo. Allí confluyen los paramilitares, las FARC y el ELN. El 7 de agosto salieron cinco mil personas a manifestarse contra los actos violentos que se han presentado en los últimos días en el corregimiento. Desde la vereda Caño Claro, estudiantes, mineros, comerciantes, agricultores, músicos, madres, padres, hijos, todos de camiseta blanca, poblaron la carretera empedrada, llena de pantano, levantaron sus banderas y consignas, llegaron a Puerto López caminando, cruzando quebradas, para exigir que sean cumplidos los acuerdos que entre la misma comunidad crearon para la sana convivencia. Cansados de la guerra Puerto López es un lugar temido por muchos foráneos porque las noticias

que de allí salen no son muy alentadoras. Sin embargo, allí viven personas luchadoras, con sus acordeones, arrieros, navegantes, agricultores, que durante décadas han tratado de menguar esa violencia que sí los atormenta. Esta violencia viene desde unos 15 años, pero “hoy cambiamos ese capítulo de la página y es que nos hemos reunido los líderes de las veredas y el corregimiento. Hemos creado unas normas de convivencia. Estas normas se generaron por el tipo de violencia que se da en el caso urbano, de las víctimas de los paramilitares, porque cobran vacunas a los negocios, están sacando la gente de aquí, por las acusaciones de apoyar a otros grupos de los que ellos son rivales, por asesinar sin razón”, dice Francisco Santos, representante legal de la Asociación de Agricultores de Puerto López. Lo que más pide la comunidad es que puedan vivir con tranquilidad y sin temor, donde no siga siendo el escudo de los grupos armados, que se respete la vida, la libre movilidad y las decisiones de la comunidad, agrega Jairo Rodríguez, de Aheramigua. Y este conflicto en el que viven también ha hecho que la comunidad se organice. “Este proceso nos ha abierto los

Cinco mil personas marcharon exigiendo respeto a la vida en Puerto López, corregimiento de El Bagre (Antioquia). Foto Prensa Rural.

ojos. La paz es que todos podamos vivir en armonía, que haya igualdad, que no haya tanta pobreza ni hambre”, dice Yazmín Ramírez, del comité de impulso de reparaciones colectivas y líder en Puerto López. Es la primera vez que el corregimiento se ve tan visitado y todo por la exigencia de la paz. Las banderas

blancas se agitan por la misma causa, porque todos están cansados de la guerra. “Que Puerto López no sea mirado como productor de guerra. Aquí también producimos paz. Nos estamos preparando para el posconflicto, porque creemos firmemente en el proceso de paz”, termina diciendo Jairo. H


edItorIal

Agosto 12 de 2015

Elecciones y corrupción

L

as elecciones regionales del 25 de octubre del presente año, donde serán elegidos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles de localidades y comunas, se adelantan, como suele ser en Colombia, en medio del ventajismo de los partidos del establecimiento, corrupción, mermelada, gabelas, compra de votos y cuantiosos gastos de publicidad, que no se corresponden con la ley electoral ni tampoco con el cargo al que se aspira, salvo porque quien invierte esas cuantiosas sumas de dinero es obvio que buscará recuperarlas desde el poder a través del saqueo del erario. Ya se mencionó, sin que hubiera merecido el más mínimo debate en el país, el hecho vergonzoso que 140 candidatos a las gobernaciones, alcaldías y a distintas corporaciones, tienen relaciones con la parapolítica, con mafias y estafadores del dinero público. Están apadrinados por los partidos de la Unidad Nacional sin excepción, aunque el récord lo tiene Cambio Radical, el partido del vicepresidente Germán Vargas Lleras, y el Centro Democrático uribista. Todos a

cual más de corruptos y negados a una reforma política de fondo que elimine de raíz estas prácticas que afectan a la democracia y a la pureza del sufragio. En los Diálogos de La Habana, en los acuerdos parciales, aún limitados, se habló bastante del tema político y electoral, pero el Gobierno Nacional está cerrado a cambios radicales, en particular en lo electoral, que le arrebaten las posibilidades a los corruptos, a los vividores del erario y a quienes capturan el poder en favor de intereses particulares. El escandaloso caso de Caquetá sacó a flote la podredumbre de la política regional. La alcaldesa, su esposo, 9 concejales y varios funcionarios de la administración, fueron detenidos porque estaban comprometidos en concierto para delinquir para aprovecharse de la contratación y de las licitaciones. El caso del Caquetá no es el único. En la costa Atlántica están los de Kiko Gómez y La Gata, entre otros, que tras las rejas siguen manejando los hilos de la política, con el apoyo de los politiqueros del bipartidismo para seguir eligiendo a sus familiares y amigos. Es lo que desgasta la política y la convierte en politiquería, en negocios, aprovechando las gabelas del poder. Mientras en el Tolima, Valle del Cauca, Huila y otros, la puerta giratoria es tal que los mismos de siempre aspiran sin ninguna vergüenza a repetir en el cargo que tuvo antes o uno nuevo en la misma región. Cierran la posibilidad a la renovación y a la decencia.

A los partidos tradicionales les interesa que sea así, es la manera de mantener el régimen de injusticia, oprobio y de concentración de la riqueza y el poder. Por eso están negados a la democracia, a una real apertura democrática política y social, que fortalezca las libertades y la igualdad de condiciones en el país. Estimulan el abstencionismo y hasta el voto en blanco si es necesario, porque es la vía de impedir el fortalecimiento de las candidaturas alternativas. Aunque la izquierda tampoco se ayuda mucho, porque su presencia en la contienda electoral es dispersa, enfrentados unos sectores y otros, sin un norte unitario y programático que abra el camino hacia los cambios estructurales y de fondo en la vida del país. La Unión Patriótica dio ejemplo ético al desautorizar listas con un mínimo de contaminación. Sucedió en la costa Atlántica y en algunos departamentos del interior. Es marcando la diferencia con los corruptos como se establece una nueva forma de hacer política desde la base y con criterios claros de servicio a las comunidades. Se requieren elecciones con garantías, sin persecución a los opositores de la izquierda, como está ocurriendo con la Unión Patriótica y la Marcha Patriótica, que tampoco lograron ir unidos. Predomina el sectarismo, el hegemonismo y la odiosa exclusión, cuando lo que se requiere es la unidad con un proyecto democrático y popular. H

Caballería ligera

La historia a contrapelo

La siembra del mal

Justicia social de paz

H JosÉ Ramón Llanos

L

os Estados Unidos con su omnipotente aparato mediático y los medios de comunicación colonizados de todo el mundo, ha logrado que sus estratagemas propagandísticas contra cualquier pueblo o estado que cuestione sus acciones depredadoras hagan carrera. Así crearon los infundios contra el sistema socialista europeo y contra Cuba. También crearon las condiciones ideológicas y políticas que facilitaron la imposición del neoliberalismo y difundieron el concepto del espíritu del mal. Sin embargo, sus acciones destructoras no han podido borrarlas de la conciencia de los pueblos ni de la historia. Algunas acciones han sido tan destructoras y pavorosas que el mundo las rememora en las fechas en que realizaron sus acciones de lesa humanidad. Tal acontece con el salvaje genocidio de Hiroshima, cometido hace setenta años y que la opinión mundial, y los medios de comunicación, recuerdan con horror. Ningún otro gobierno a lo largo de la ya extensa historia humana, ha incurrido en tal desalmado y cruel ataque contra la población inerme, recién nacidos, niños, mujeres embarazadas y ancianos.

/5

H Sergio de ZubirÍa Samper

Revivir los resultados del bombardeo atómico, causa una emoción deprimente, nos obliga a maldecir a los autores intelectuales y materiales de esa hecatombe y sentimos y pensamos que no pertenecen a la especie humana. Finalmente concluimos: son imperialistas norteamericanos. En esos malditos días de Hiroshima y Nagasaki el gobierno de los Estados Unidos, sembró en la tierra la simiente del terror que hoy pende como la espada de Damocles sobre toda la humanidad: las armas nucleares. Así como en Luvina anidó la tristeza, en el imperio del norte anido el mal y lo difundió en todo el orbe. Son los Estados Unidos los verdaderos engendros del mal. No existen gobernantes del mundo que más invoquen a Dios que los estadounidenses. Sin embargo, no encontramos en esos líderes políticos ni arrepentimientos, ni voluntad de no repetición. La barbarie hace parte de su agenda de gobierno, recuerden a Vietnam, Afganistán, Irak y Abu Grahib. La conciencia humana hoy clama: Nunca más Hiroshima ni Nagasaki. Eliminación de todas las armas nucleares. H

E

n reciente entrevista a la revista Semana, el presidente Santos afirma: “pero falta lo más difícil: el trazado de la línea divisoria entre justicia y paz”. Tendremos que realizar grandes esfuerzos reflexivos para trazar la línea adecuada que ilumine la reconciliación y la paz en Colombia. La mejor consejera en los momentos de crisis es la sabiduría filosófica. La filosofía clásica occidental concibe la justicia como virtud, idea, acción, máxima, valor, pero nunca exclusivamente como derecho. La naturaleza de la justicia siempre introduce los asuntos de la igualdad, la guerra, la paz y las injusticias, por tanto, la naturaleza de la justicia no puede limitarse a normas legales. Aristóteles hace la distinción entre “justicia legal” y “justicia particular”. Dícese “justo”, en el primer caso, del que obedece las leyes, e injusto, del que no las respeta. Mientras, en el segundo caso, denominamos justo al que observa la igualdad, e injusto al que no la observa. La justicia que le preocupa más al filósofo es esta última, porque es la que buscamos como el horizonte fundamental de la vida humana. La primera ya está establecida por las normas jurídicas; la segunda es la permanente búsqueda del ser humano. La Justicia Especial de Paz podría partir de un conjunto de presupuestos formales y de contenido de gran raigambre filosófica. El primero, debe ser reconocer que el orden jurídico actual,

nacional o internacional, es insuficiente para construir y consolidar la relación entre paz y justicia que exige la terminación de nuestro conflicto interno. Ni la juridicidad colombiana ni la internacional tienen la fórmula para cerrar el conflicto más largo del hemisferio occidental. El segundo presupuesto es aceptar la necesidad de una justicia especial de carácter extraordinaria, excepcional y transitoria, para arraigar las bases de la paz. Cada uno de los adjetivos contiene su pertinencia. Es una justicia “extraordinaria”, porque está fuera del orden o regla natural o común; es “excepcional” al conformarse como excepción de la regla común; es “transitoria” al ser temporal, perecedera y fugaz. El tercer presupuesto es otorgar a la paz la condición de valor supremo en las condiciones de Colombia y exigencia imperativa, para poner fin al conflicto armado interno y transitar hacia la paz. Los argumentos a favor de la paz como valor supremo son diversos. El derecho considera que su fin mínimo es la consecución de la paz; la Constitución de 1991 la considera un derecho y un deber “de obligatorio cumplimiento” (art. 22). A nivel ético y político, la mayor injusticia e impunidad es la falta de paz y el dejar incólumes las causas sistémicas del largo conflicto colombiano. El cuarto es reconocer que existen visiones de la justicia más allá de la legalidad, que podrán permitir la restauración, la transformación y la reconciliación entre colombianos y colombianas. H


laboral

Agosto 12 de 2015

/6

Magdalena Medio

Preparan huelga en Mansarovar Energy Se vencen los plazos para dar soluciones a un petitorio y no hay resultados. Los trabajadores no entienden cómo una multinacional le da órdenes a la fuerza pública H Juan Carlos Hurtado Fonseca

N

o sólo las amenazas del paramilitarismo días antes del inicio de las negociaciones entre la multinacional Mansarovar Energy y la Unión Sindical Obrera, USO, han tenido que soportar los representantes de los trabajadores en la mesa; ahora, los campos de producción están militarizados. Hace dos semanas, cuando se encontraban en la negociación de un petitorio para más de 3.500 trabajadores, la mayoría de ellos tercerizados, aparecieron uniformados en las entradas de los campos Velázquez, Campo Moriche, Campo Abasto y Campo Jazmín, haciendo requisas a los obreros e impidiendo la entrada de los dirigentes sindicales. El sindicato no entiende por qué el Ejército y la Policía reciben órdenes de la empresa extranjera. “Se llega al punto que a cada trabajador que va a ingresar le requisan minuciosamente el bolso, como si fuéramos unos hampones y delincuentes. Llevo 13 años y nunca se había visto que el Ejército o la Policía nos esculcaran las pertenencias”, explica con

indignación Wilfredo Peña, secretario general de la USO subdirectiva Magdalena Medio. Los atropellos iniciaron cuando en la mesa se discutía en etapa de prórroga sin encontrar disposición por parte de la multinacional de capital indio y chino, para entregar soluciones a los obreros. “Mansarovar dice que no puede negociar el pliego porque el precio del barril de crudo está muy barato y que ellos están trabajando a pérdidas. Eso no es así. Hicimos un estudio y la empresa está muy bien. En el año 2014 tuvo una ganancia de 200 mil millones de pesos netos, ganancias libres. Pero hay cuatro dueños de la empresa, quienes también trabajan como administrativos, y con lo que les pagan por salario a ellos le pueden pagar a 1.800 contratistas de la región”, dice Wilfredo Peña. Antes de iniciar la negociación, en la preparación del pliego de peticiones, algunos dirigentes sindicales recibieron llamadas y mensajes de textos a sus celulares, con amenazas de muerte.

Maestros en acto de posesión de sus cargos en Bogotá.

¿En qué andan los maestros? Mientras en Bogotá se posesionan dos mil nuevos docentes comprometidos con la defensa de la carrera docente, Fecode participa en congreso mundial de educación

Hoy estamos con los 2.300 maestros que se posesionan. Hacen parte de la lucha del magisterio contra la privatización de la educación. Seguiremos en la lucha por un estatuto único docente que dignifique la profesión. Unidos todos lo lograremos”. De esta manera, William Agudelo Sedano, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, recibió

a los profesores que tomaron propiedad de su cargo como docentes al servicio del Estado. En total, fueron 1.300 mujeres y 700 hombres que se incorporan a la planta docente del Distrito Capital en la más numerosa posesión del país. Por su parte, Miguel Ángel Pardo, fiscal de la organización sindical, manifestó: “A nombre de la ADE damos la bienvenida a los miles de maestros y maestras que hoy se posesionan en

Miembros del Ejército Nacional requisan a los trabajadores de la empresa en los ingresos a los campos de producción.

“Esto pasó exactamente cuando estuvimos en una estación de la empresa en Barrancabermeja. Hicimos el mitin, salimos y a los cinco minutos llegaron los correos en los que decían que no estaban dispuestos a permitir que nosotros alteráramos la tranquilidad de la estación”. La organización sindical denuncia que la empresa de manera soterrada le da contratos y prebendas a líderes

comunales, quienes son reinsertados del paramilitarismo. “En este momento hay dos de ellos a los que la empresa tiene dentro de los campos”. Al cierre de esta edición las ne­go­ ciaciones no conducían a solucionar el petitorio y los trabajadores, orientados por la USO, se disponían a discutir y a preparar las condiciones para iniciar una huelga. H

periodo de prueba en Bogotá. Siempre será motivo de orgullo profesional y personal, ser nombrado producto de un concurso docente. Pero también es motivo de orgullo para la ADE, porque hemos logrado que producto de tres concursos entre el 2005 a la fecha se posesionen 17.933 maestros y maestras, incluidos los que faltan por vincularse en estos días.” El ingreso de estos educadores se debe en parte a que en 2004, la ADE en conjunto con el sector educativo logró congelar las concesiones escolares y liberar a los docentes de Bogotá del régimen regresivo laboral que hay en los colegios de concesión y por convenio. De esta manera, aseguró el respeto de los nombramientos en carrera docente. El presidente de la ADE recordó que podría venirse una nueva lucha. “Ahora en adelante nos toca seguir respaldando la política de defensa de la educación pública, más cuando candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá han venido planteando la entrega de los colegios en concesión y por convenio”. Ante lo cual, la ADE no declinará su espíritu de defensa. “Llamamos a seguir fortaleciendo la educación pública y los derechos de los educadores”, manifestó.

la Internacional de la Educación, federación que reúne a sindicatos de los maestros de diversos países del mundo. Luchar contra todas las formas de comercialización del derecho a la educación, conseguir alta calidad y respeto a la profesión docente fueron las mayores conclusiones del evento. El profesor Luis Grubert Ibarra, presidente de Fecode fue respaldado por la Internacional de la Educación para América Latina y obtuvo una curul en el ejecutivo mundial. Desde allí, Fecode librará batallas mundiales contra quienes buscan esquilmar la educación pública para satisfacer sus propios intereses. Francisco Torres, ejecutivo Fecode, concretó una conclusión relevante que el Congreso revalidó: “La importancia crucial y decisiva de los maestros en el desarrollo de la educación, pese a lo que dicen algunos de que las nuevas tecnologías van a desplazarlo, porque no es posible una buena educación si no se cuenta con grandes maestros. Por ello se hace urgente una inversión de los Estados de todo el mundo que le den garantías a los maestros para desempeñar su labor”. El rechazo a la privatización expresada en colegios en concesión, contratación de cupos, compra de pruebas internacionales que creen tener la verdad y desconocen las particularidades y abandono de lo público para fortalecer empresas particulares, serán luchas conjuntas desde los sindicatos de maestros del planeta. H

Lucha mundial por la educación Por su parte, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, la última semana del mes de julio participó en el VII Congreso Mundial de


laboral Ser auxiliar de vuelo es el sueño de muchas jóvenes colombianas. Una aeromoza explica lo sacrificante de esta profesión y les recomienda luchar por sus sueños de volar, aunque con los pies en la tierra

Agosto 12 de 2015

/7

Las nubes no son color de rosa

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

C

uando Beatriz Sánchez rememora su primer viaje como azafata no recuerda la ruta, aunque sabe que era un vuelo nacional. Lo que sí recuerda es que ese día cumplió uno de sus grandes sueños, por el que había esperado mucho tiempo. Aquella mañana, hace siete años, estaba orgullosa, hermosa, impecable y radiante, porque empezaba a hacer parte de ese selecto grupo de tripulaciones al que había anhelado pertenecer. Era un trabajo que había idealizado. Sabía que iba a viajar, a conocer muchos lugares, sin embargo no sabía a qué precio. “Cuando no hacía parte de la aviación veía como engrandecido y con orgullo el trabajo de las tripulaciones, tanto de pilotos como de auxiliares. Una sobredimensionaba las labores. En ese momento inicié un nuevo estilo de vida. Todo salió bien y con expectativas de aprender muchas cosas de las compañeras con experiencia”, comenta esta auxiliar quien tiene a Cali como ciudad base.

Nevado del Tolima. Foto cortesía Carlos Moreno Rodríguez.

destinaba a su familia -a su hija-, cuando empezó a extrañar las reuniones familiares, las fechas especiales; puso su salario y sus sacrificios en una balanza para saber si valía la pena. “Tenemos jornadas con las que se descansa muy poco, de 12 horas que casi siempre se cumplen. En vuelos nacionales existe un término que llamamos las tripletas, que son seis vuelos nacionales. Es decir, hay que estar reportada en el aeropuerto a las 5 a.m. Una se debe levantar tipo 3:45 y está

Azafata de la empresa Aerolíneas de Antioquia, ADA, en vuelo regional. Foto J.C.H.

Es una profesión en la que se está sujeto a constantes agresiones por parte de los pasajeros. Por condiciones climáticas o un problema técnico de último momento, los usuarios explotan y quieren que las aeromozas resuelvan todo. “El hecho de que los vuelos no salgan a tiempo, ha generado abusos verbales a mis compañeros. Uno le hace ver al pasajero que no es culpa del auxiliar. Alguna vez nos tocó un motín a bordo y tuvimos que llamar a la policía porque no querían desabordar”. Los sacrificios En los momentos en que el trabajo empezó a absorber el tiempo que

regresando a casa a las cuatro de la tarde. Es un horario muy largo. En teoría llego temprano pero vengo de una jornada que absorbió mucho tiempo y energía”. El trabajo hizo que Beatriz tuviera que vivir lejos de su esposo por cuatro años. Hasta ahora vuelven a estar juntos. “Teníamos dos casas, nos tocó negociar y él finalmente decidió dejar su trabajo. Tengo una hija de 17 años, durante los años de trabajo me ha tocado dejarla muchas veces sola, cuidada por otras personas. En varias oportunidades no podía verla ya que cuando yo llegaba, ella ya no estaba o lo contrario. Para los auxiliares de vuelo el tiempo es muy importante y nos

acostumbramos a trabajar a cronómetro, por eso cuando compartimos con la familia, ese tiempo es de calidad”. No solo las extensas jornadas afectan la vida familiar de los y las auxiliares de vuelo, quienes deben pasar gran parte de sus vidas a 30 mil pies de altura. Los cambios repentinos en la programación son pan de cada día. “A veces, aunque se tiene un itinerario, una programación, simplemente porque la operación lo exige se presentan cambios. Entonces, por ejemplo yo me programé para pedir una cita médica o una cita familiar para después de mi jornada, y dicen que la operación requiere cambios, le corren a uno el horario. Tenemos un itinerario pero por más que ellos digan que lo cumplen siempre están modificándolo y se puede llevar las 12 horas completas”. Otro de los atropellos de Avianca, empresa para la que trabaja, son los arbitrarios trasladados a otras ciudades base o de residencia, para cumplir con la operación. Varios de sus compañeros han soportado desde hace años vivir lejos de sus familias. No han podido regresar a sus lugares de origen. Fue uno de los temas determinantes para que haya decidido vencer sus miedos y sindicalizarse. “Hay un caso puntual en Cali de un grupo de 20 compañeros que fueron trasladados a esta base, hace tres años, dejaron sus familias, sus parejas, sus hijos, todo. Cuando se firma el contrato de trabajo uno está aceptando ser trasladado a otra ciudad. Ellos han pasado cartas a la lideresa, a relaciones laborales y no han sido escuchados, aunque hay mucha gente que quiere ser trasladada a Cali. Entonces estamos hablando no de salud física sino emocional. Con estas cosas uno dice ‘la solución está en un sindicato, sindicalizarme es la mejor opción’, también pensando en temas de salud, de accidentes laborales o enfermedades profesionales”. La aerolínea Avianca es una empresa que cuenta con 1.150 pilotos hombres y 55 mujeres, 550 auxiliares de vuelo hombres y 1.320 mujeres. De estos, 60 pilotos

y 50 aeromozas, más algunos trabajadores en tierra hacen parte de Sintrava, organización a la que pertenece Beatriz Sánchez. Ella también hace parte del equipo de negociadores que actualmente discute un petitorio con la administración de la entidad. De esta negociación también esperan que se dé cumplimiento a una Sentencia de la Corte Constitucional en la que se exige a la aerolínea la nivelación de las condiciones laborales de todo su personal: el sindicalizado y no sindicalizado. La persecución sindical en esta empresa ha sido denunciada en varias oportunidades por sus trabajadores y organizaciones sindicales. “El sentir de los auxiliares de vuelo es sindicalizarse, pero existe temor. El temor que yo tuve. Los tipos de contrato han cambiado de acuerdo con los cambios de generaciones. Ahora tenemos un contrato a término fijo. A la gente le da miedo quedar reseñada”. Beatriz es enfática cuando dice que los salarios no se compadecen con las jornadas laborales. Pero tampoco con las ganancias que según el mismo presidente de la compañía, Fabio Villegas, reporta. La firma pasó de generar ingresos por 709 millones de dólares en 2004, a facturar 4.700 millones de dólares en 2014. Y, 290 millones de dólares de utilidad operacional el año pasado. No solo eso. En el año 2006 Avianca ganó el premio Portafolio en servicio al cliente, reconocimiento que se debe en gran parte al trabajo de los auxiliares de vuelo. Con todas estas injusticias, atropellos y sacrificios, y al ver la cantidad de centros educativos para aeromozas, Beatriz recomienda a muchas jóvenes, que está bien que luchen por sus sueños, aunque con cuidado. “Se sacrifican muchas cosas alrededor de esta profesión. Muchas personas tienen las percepción que ser auxiliar de vuelo es viajar y viajar, pero no se trata solo de eso. Es cosa de poner en una balanza la familia, su tiempo, su estabilidad emocional, y el sueldo que no es acorde con el sacrificio. Deben saber que si quieren volar, lo primero que deben hacer es aterrizar…” H


VIDA de Partido

Agosto 12 de 2015

/8

Apuntes Históricos

Los comunistas son luchadores radicales H Álvaro Oviedo

C

on el nombre de comunistas se identifican los luchadores y luchadoras más radicales contra todo tipo de opresión y de explotación entre los seres humanos, y por la plena satisfacción de las necesidades en armonía con la naturaleza, de la cual el ser humano es parte integrante, como “organización corpórea específica” según expresión de Marx, presente ya en uno de sus primeros textos, La ideología alemana, escrita entre 1845 y 1846. Allí expresa la idea de que los comunistas luchan por cambiar el estado de cosas actual. La denominación de comunistas no la inventan Marx y Engels, pero la asumen y se identifican con ella. Cuando ingresan a la Liga de los justos, proponen el cambio de denominación por la Liga de los comunistas, en cuyo nombre van a redactar el conocido Manifiesto Comunista. Los intelectuales y activistas europeos de mediados del siglo XIX, que estaban por introducir cambios en la sociedad, se agrupaban preferentemente bajo dos denominaciones: socialistas y comunistas, con diferentes adjetivos adicionales, que daban cuenta de su dispersión y variedad de propuestas alimentadas en el utopismo que había florecido desde el renacimiento, como crítica a las sociedades basadas en la propiedad privada. Las libertades individuales, de pensamiento, expresión, las llamadas garantías individuales igualmente resultaban constreñidas por las desigualdades económicas y sociales, mientras el concepto de ciudadanía como sujeto de derechos, se reservaba a los propietarios, varones, mayores de edad. De hecho la ampliación del concepto de ciudadanía costó y cuesta dolorosas jornadas de luchas a los pueblos. Los comunistas apuntaban sus dardos contra la propiedad privada reivindicando los intereses de la comunidad y la propiedad comunal, presente aún en la memoria de los pueblos europeos. Con esa tradición y tendencia política es que muestran su simpatía política Marx y Engels. H

O

ramas es un ser ebrio de lucidez. Un pintor capaz de hacer visible aquello que está oculto detrás de la apariencia. Es un poeta que utiliza los colores, el pincel y la imaginación creativa para trascender la realidad. Él, despliega, con esa luz que solo da la clarividencia, la esencia de lo que representa su obra. De ahí que hable con entusiasmo de la poética que encontramos en las flores, las plazas de mercado y los paisajes campesinos. Al enfrentarnos con la obra de Fernando, no solo nos quedamos en el mirar, porque cada pincelada, cada color, cada matiz, cada atmosfera que nos muestra en sus cuadros, nos transporta al despertar de los recuerdos, enquistados en algún lugar de la memoria. Su paleta pictórica, alimentada de fuego, nos traslada al canto de los pájaros, en los atardeceres del verano, a un cielo bermejo de agosto, o al trino de las alondras en las tardes lluviosas de abril. La imaginación y la sensibilidad despertada, ante el acierto poético, continúan su viaje al territorio de los aromas y las voces, conjugadas con el olor de la hierba recién cortada, con la fragancia y el sabor de las frutas del trópico, con la lluvia y el sonido de las campanas en el silencioso atardecer de nuestros pueblos, con el tacto de las manos rugosas y modeladas por el trabajo de los campesinos, hombres y mujeres, que procuran el gozo del paladar.

La simbología entregada en sus floramas nos conduce a los patios y jardines de la infancia, contenedores de voces lejanas y milenarias, de juegos y cuentos, relatados a la sombra de un árbol o en las noches frescas de luna llena. Sus símbolos nos muestran un instante que fluye y se hace eterno en el gesto de un árbol o en el vuelo de la mariposa o en la nube que cambia de color y de imagen como signo del tiempo que fue y que vendrá en un devenir cíclico. La ensoñación derivada como lectores de la poética, en el universo pictórico de Oramas, nos traslada a una reflexión sobre nuestra interioridad, dado que la imagen encontrada en cada una de sus obras nos dice, ilumina, revela, dando lugar a la epifanía de la conciencia estética provocando la imaginación creativa hacia otros mundos posibles. Todavía conservamos la felicidad de tener entre nosotros a Fernando Oramas, pintor, personaje exótico, revolucionario internacionalista. También hoy a sus noventa años, es un comunista militante. Ilustró con entrega y belleza durante muchos años los periódicos VOZ de la Democracia y VOZ Proletaria. En sus lienzos homenajea a líderes de las luchas sociales y políticas, mostrándonos que su compromiso estético no cesa con la cotidianidad. Aún tenemos para rato los cielos, los atardeceres, los jardines, los pueblos, y sus homenajes, develándonos la magia del mundo, la vida secreta de las cosas, donándonos un mundo onírico y vivencial. H


política

Agosto 12 de 2015

/9

21 años sin Manuel Cepeda

“No le tememos a la paz”: Jaime Caycedo H Juan Carlos Hurtado Fonseca

M

ás de cien amigos de la Unión Patriótica, UP, se concentraron alrededor de la tumba de Manuel Cepeda Vargas, en el Cementerio Central de Bogotá, para conmemorar 21 años de su asesinato, el pasado 9 de agosto. Dirigentes políticos del Polo Democrático como el representante a la Cámara por Bogotá, Alirio Uribe; dirigentes nacionales del Partido Comunista, PCC, como Jaime Caycedo; de la UP como Gabriel Becerra; y de la Juventud Comunista, asistieron a una reunión en la que hubo música, poesía y palabras de recordación y esperanza. Según Gabriel Becerra, la lucha de Manuel Cepeda se refleja en la lucha de sus hijos Iván y María, y en las nuevas generaciones que reconstruyen orgánicamente a esa colectividad política y levantan sus banderas en la búsqueda de una verdadera democracia. A su turno el senador Iván Cepeda, hijo del inmolado dirigente comunista, recordó cómo hace 21 años el aparato estatal se volcó a justificar esa clase de hechos y a tratar de desviar las investigaciones que se iniciaban por

el genocidio. Comentó que el mismo día del sepelio, de manera descarada, el cementerio estaba lleno de sicarios quienes perseguían a Aída Avella y a Hernán Motta. Dijo que su padre estaría orgulloso de ver los avances en cuanto a la organización de las víctimas, la reconstrucción de la memoria y el resurgir organizativo de la Unión Patriótica. Asimismo, sería un luchador de primera línea en la defensa del proceso de paz que se adelanta en La Habana entre los insurgentes de las Farc y el Estado. “Estaría orgulloso de ver procesos como el de Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos”, por ser muestras de organización popular en zonas golpeadas por el conflicto armado y porque junto a otros señalan los caminos por los que pronto irá el país: los de la paz y la construcción de una democracia real. Aída Avella ofrendó rosas blancas y rojas en el sepulcro y rememoró los días álgidos del exterminio. “Sabíamos quienes nos mataban. En las brigadas militares había listas blancas, grises y negras”. Pero para mostrar cómo se superan las adversidades, habló sobre experiencias regionales donde toda la izquierda se ha unido para participar en las próximas elecciones y anotó

Acto de conmemoración del asesinato de Manuel Cepeda, en el Cementerio Central. Foto J.C.H.

que hacen parte de uno de los sueños de Manuel Cepeda. Exigió explicaciones al Gobierno Nacional por estar duplicando el número de efectivos del Ejército en zonas de conflicto, en momentos de cese unilateral de fuego. En su intervención, Jaime Caycedo resaltó el momento de cambios que se viven en América Latina y en Colombia, país en el que el proceso de paz es fundamental para la construcción de un nuevo camino hacia una sociedad distinta, como lo enseñó Manuel Cepeda.

Al invitar a pensar en el futuro, en lo que hay que construir, destacó que la izquierda no le tiene miedo a la paz porque esta debe ser con tolerancia, libertad política y justicia social. Mientras los asistentes regresaron a sus barrios, colegios, universidades, empresas a continuar con el trabajo de la Unión Patriótica, el sepulcro quedó adornado con flores, globos y banderas de colores verde, blanco, rojo y amarillo, como símbolo de la unidad de unidades que la UP llama a construir. Así, como lo enseñó Manuel. H

Córdoba

Unidad UP y Progresistas se abre paso

Reunión de la UP en Montelíbano.

Movimiento Progresistas en Cereté.

H Hernán Durango

C

on una intensa agenda de actividades político-electorales en los municipios del departamento de Córdoba, se consolida la unidad de estos sectores políticos que busca ganar varias alcaldías, concejos y escaño en la Asamblea Departamental. Se inscribieron candidaturas a las alcaldías de Cereté, Mariano Alfonso López Doria y lista al concejo; San Antero, Reinaldo Torres Banqueth y lista al concejo; Chimá, Jorge Eliecer Mogollón Montoya; Chinú, Julio Javier Lara Castillo y lista al concejo; Planeta Rica, respaldo al aliado Jesús David Cabarcas y lista al concejo; Ayapel, Jhon Jairo Vélez Royero y lista al concejo; San Pelayo, lista al concejo; San Carlos, Jorge Luis Padilla Sáenz y lista al concejo; Tierralta, Manuel Antonio (Toño)

Madera Babilonia y lista al concejo; Montelíbano, José David Cura Buelvas y lista al concejo y candidatos a alcaldía en Los Córdobas y Lorica con listas al concejo; lista al concejo en Monteria. Para la Asamblea Departamental se inscribió una lista cerrada de la UP encabezada por la dirigente regional Liney Paternina y cuatro líderes sociales más de varios sectores del departamento. Estos movimientos políticos y sociales agitan un programa que destaca aspectos como la lucha por los derechos de los campesinos, por la tierra y la restitución de las fincas despojadas, derechos de las familias desplazadas, respaldo a la búsqueda de la paz y exigencia del cese bilateral de fuegos; por educación, salud, empleo digno, vivienda popular, defensa del medio

ambiente, recuperación de fuentes hídricas, entre otras propuestas. La dirigencia de la UP y Progresistas en Córdoba actúa con iniciativa y entusiasmo en la región e invita a los sectores populares a sumarse para hacer más fuerte y triunfante la coalición. En Tierralta y Chinú Graves denuncias en los municipios de Tierralta y Chinú hacen Manuel Antonio Madera Babilonia, aspirante a la alcaldía por la UP y Liney Paternina, coordinadora de la UP y aspirante a la Asamblea Departamental de Córdoba, quienes sostienen que existe parcialidad electoral y falta de garantías en la Registraduría municipal de esos dos municipios por lo que exigen a las

autoridades electorales el traslado de los funcionarios Eduvige María Otero en Tierralta y Lucía Esther Morón Tirado en Chinú, quienes se encuentran al frente de estos organismos. Señalan que dichos funcionarios tienen candidatos y listas de su preferencia. Según los denunciantes en Tierralta la registradora es familiar de un candidato a la alcaldía y maneja una lista al Concejo que respalda dicho aspirante; y en Chinú, la registradora protege dos listas que pertenecen al partido de la U y el Centro Democrático, por lo que los dirigentes políticos solicitaron a las autoridades, a la Misión de Observación Electoral MOE la intervención para que se resuelva esta situación que pone en entredicho la transparencia de la contienda en estos territorios. H


electoral

Agosto 12 de 2015

/10

Cúcuta

“Construiremos un nuevo tejido social”

En el centro el candidato a la alcaldia de Cúcuta, Rafael Romero, y su equipo de trabajo. Foto Ricardo Otero.

asistir en la formulación de actividades preventivas y comportamientos de vida saludables. –¿Cómo derrotará la politiquería corrupta y permeada por la ilegalidad que ha gobernado la ciudad en la última década? –Yo parto de la premisa que no vamos a derrotar a la politiquería. Lo que vamos es a acabar con los factores que incentivan y estimulan la politiquería. Entre ellos, demostraron que se puede hacer política sin decir mentiras, que es posible ser decente y honesto; que hay posibilidades de encontrar gente buena dispuesta a servir. De otra parte, cuando Rafael Romero Moreno, en nombre de la Unión Patriótica asuma la alcaldía de Cúcuta, construirá un fuerte tejido social alrededor de aquellos focos generadores de corrupción como es la contratación pública. Haremos una especie de cogobierno popular de la mano de las veedurías ciudadanas. Ellos tendrán el deber de vigilar el sistema de contratación y de paso las acciones de gobierno para que el alcalde no se salga de cauce ni sus funcionarios tampoco. Debate

La educación y la lucha contra la corrupción son la columna vertebral de la propuesta upeista para la alcaldía de Cúcuta H Hernán Camacho

R

afael Romero Moreno, bogotano de nacimiento, líder nacido del movimiento sindical desde el año 1983. Participó de manera activa en la consolidación de la Unión Patriótica e integró la Comisión Nacional de negociación del Paro Nacional Estatal, durante el gobierno de Ernesto Samper, al lado de los sindicatos de educadores y demás movimientos obreros del país. Rafa Romero, como cariñosamente lo llaman sus amigos, ha sido un hombre coherente y consecuente con su ideario político, lo que lo ha llevado a ser uno de los principales voceros del movimiento universitario en la región, habida cuenta de su amplia experiencia en el sector educativo, cuando fuera Presidente Nacional de Sintrenal y posteriormente en el sector privado Director de Planeación de la Universidad Libre y asesor académico de la Presidencia de esa misma universidad en la ciudad de Cúcuta. Su candidatura es la más viva expresión del movimiento alternativo, pues es la primera vez, desde hace muchos años, que la izquierda democrática se presenta con un candidato auténticamente de izquierda, surgido de las entrañas de la Unión Patriótica y con un discurso moderno, pero que mantiene las reivindicaciones históricas de

la izquierda democrática en Colombia y en especial de Norte de Santander. –La frontera tiene cientos de problemas que repercuten en lo social. ¿Qué soluciones son las que a su juicio requiere la ciudad? –Sin lugar a dudas hay que rescatar la ciudad de las manos de la clase dirigente tradicional que tiene sumida la ciudad en su más grande deterioro social y económico y entregársela a los cucuteños. Es inadmisible que más del 67% de la población económicamente activa sobreviva en la informalidad, lo cual expresa el gran deterioro del tejido social. El sector primario apenas alcanza el 25% del total de la economía local, dejando un amplio margen al comercio y al sector servicio, sin contar con el drama social de millares de desempleados que se rebuscan en el pequeño contrabando y el comercio de la gasolina proveniente de Venezuela. Crisis social –Ante ese panorama ¿Qué hacer? –En este contexto, es un imperativo la adopción de medidas agresivas en varios frentes como es la formalización del sector informal; la generación de nuevos empleos productivos y el fortalecimiento del aparato productivo, como medida vital para la generación de nuevos puestos de trabajo. –¿Esas son las propuestas de la UP? –Sin lugar a dudas, desde la Unión Patriótica, estamos convencidos que para salir de la pobreza extrema, el abandono y las odiosas formas de exclusión y segregación social la solución es la educación. Si, la educación como estrategia transversalizadora de la gestión pública. Donde de la mano de colegios y universidades se pueda consolidar una comunidad académica que haga posible la formación de nuevos seres humanos, nuevos talentos capaces de proyectar la ciudad a 20 años y

consolidar un modelo social más equitativo, justo y sostenible. –Educación es la propuesta. –Queremos seres humanos buenos, con valores y principios, donde lo ético sea la costumbre y lo normal; donde la justicia social sea una constante en la actuación de las nuevas generaciones. Queremos una educación para el progreso humano, para superar la honda brecha entre los poderosamente ricos y los miserablemente pobres. Queremos una educación que transforme y que innove; que cree y reinvente una sociedad armonizada con el medio ambiente y el ser humano. Necesitamos una educación integradora, en donde el arte, la cultura y el deporte sean actividades formativas y no complementarias. Queremos más artistas, poetas, pintores, deportistas y gente que pueda aportar riqueza espiritual y afectiva a una sociedad derruida por la desconfianza, la apatía y el escepticismo. Lucha contra la corrupción –Educación para el pueblo. Eso es lo que me quiere reiterar. –Claro. Queremos gente buena, de qué nos vale gente con 10 sobre 10 en todo, si como seres humanos no son buenos. Excelentes estudiantes, pero malas personas. Para esto solo véase que los grandes defraudadores de los dineros públicos han sido excelentes estudiantes, pero muy malas personas. O acaso ¿quién tiene postrada a Cúcuta como la ciudad con más desempleo, corrupción y abandono? Esos, quienes fueron a las mejores universidades y se regresaron a Cúcuta a robar a su gente. –Otro tema de su propuesta. –La salud. Es un derecho de todos y a ella se accede sin restricción de ninguna índole. Pero también debe ser una atención digna, de calidad y con alto sentido humano. Se buscará ampliar la red pública hospitalaria y que el médico vaya a cada hogar para

–¿Ese es un verdadero renacer de la Unión Patriótica en Cúcuta? –La gente necesita urgentemente volver a creer, es fundamental lograr un mínimo de confianza entre la sociedad y sus autoridades. La gente necesita que se fortalezcan las herramientas de participación ciudadana para que se les respeten sus derechos y necesidades. La acción de gobierno no es un favor ni una dádiva para con la comunidad, es una obligación de imperioso cumplimiento. –¿Cómo le ha ido en los debates? –Dijimos en el último debate: La clase política se robó a Cúcuta. Y se la robó porque el patrimonio público no tiene dolientes y hay que entregarle a la sociedad la veeduría de la gestión pública, para que le duela la platica de los cucuteños y la defiendan de cualquier abusivo. Y dijimos en los debates: De otra parte no hay que cuantificar en dinero lo que se roba, sino cualificarlo. Es decir, cuantos hospitales, escuelas, puentes, alcantarillados o pavimentaciones se dejan de hacer por culpa de lo que se roban unos pocos. La gente tiene que saber que si su calle no está pavimentada, su colegio no tiene pupitres o su hospital no tiene insumos, es porque algún avivato se les robó la plata. Lo que enseña es el ejemplo. Y desde la Unión Patriótica, nos centraremos en educar con nuestros actos de gobierno. Cero tolerancia a los avivatos, total rechazo al clientelismo y buscaremos generar un pacto colectivo por la decencia y la pulcritud en el manejo de la administración pública. Finalmente, agradecer infinitamente a nuestra compañera Aída Avella, lideresa, y ejemplo de grandeza que deposito su confianza en mi candidatura y eso me hace más comprometido con nuestros postulados y con el reto histórico de recobrar nuestro protagonismo. Como lo dijo nuestro mártir y ejemplo de lucha, Bernardo Jaramillo, “Venga esa mano País”. H


electoral

Agosto 12 de 2015

Héctor Téllez Doncell, veterano dirigente comunista en el Tolima y en el municipio de Flandes. Foto Nelosi.

Tolima

“Soñamos con ser poder en Flandes” H Nelson Lombana Silva

E

l veterano dirigente Comunista y de la Unión Patriótica en el municipio de Flandes (Tolima), Héctor Cruz Doncel se muestra optimista de cara al debate electoral que se viene desarrollando en todo el país. El renacer de la Unión Patriótica se siente con fuerza en esta localidad y prueba de ello es que va con candidato propio a la alcaldía y lista propia al concejo municipal. “Soñamos con ser poder en Flandes”, afirma. Este municipio cruza por una de sus peores crisis de carácter social, económico, político, ambiental, ético y cultural. Prácticamente está tomado por la mafia y la corrupción. De ahí que las comunidades vean a la Unión Patriótica con mucha esperanza.

Héctor Cruz Doncel es uno de los motores de este proceso promisorio que encarna la UP en este municipio. El semanario VOZ la verdad del pueblo, lo entrevistó y esto dijo: –Héctor Cruz Doncel, ¿Cómo se viene desarrollando la campaña política de la UP en el municipio de Flandes? –Nosotros venimos haciendo asambleas muy importantes teniendo una gran aceptación en el municipio. Contamos con una Junta Municipal Patriótica activa. Tenemos candidato a la alcaldía, se trata de Julio César Arteaga y también lista propia al concejo municipal. Soñamos con ser poder en Flandes. –¿Qué propuestas está haciendo la

UP en el municipio de Flandes? –La crisis de Flandes es supremamente dura, porque hace muchos años los privilegiados se vienen apoderando de sus dineros. Predominan la delincuencia, la corrupción, el desempleo. Es un pueblo en ruinas, sus gentes no tienen de qué vivir. La UP tiene propuestas de fondo, empezando por la paz con justicia social, la defensa del medio ambiente, del río de la Magdalena que se viene privatizando, la defensa de lo público y la lucha frontal contra la corrupción. Nuestra lucha es por politizar al pueblo, porque un pueblo politizado se organiza y lucha por el poder. –Se proyecta construir en este municipio megaproyectos como el aeropuerto alterno. ¿Qué opina? –También se habló de la zona metropolitana. Son sofismas de distracción. Son obras que no son pensadas para el pueblo, son elefantes blancos para el pueblo y posibilidades para los ricos hacerse más ricos. Son iniciativas que la burguesía se ha inventado en el modelo neoliberal y que son realmente falsas expectativas para el pueblo. Son multinacionales que vienen a pelechar y a dejar más pobreza en la comunidad. –¿Cuántos años al frente de la lucha del Partido Comunista y ahora de la Unión Patriótica? –En los albores de la revolución cubana comencé a conocer al Partido Comunista, integrándome a la lucha revolucionaria en el 54 o 55, desde esa época me he mantenido. Soy un obrero, un trabajador. –¿Siempre ha vivido en este municipio? –Hace unos 50 años vivo en Flandes. Yo nací en Girardot (Cundinamarca), pero como trabajé en los ferrocarriles nacionales, me ubiqué en Flandes, he

/11

permanecido y siempre me he apersonado de los problemas sociales, económicos, políticos y éticos de este territorio. –¿Cómo analiza el proceso de diálogo entre las FARC–EP y el presidente Santos? –Creo que para todo el pueblo colombiano es una gran esperanza. Sabemos que en la batalla de ideas nadie nos puede ganar porque presentamos siempre la verdad y damos la vida por el pueblo. La esperanza es grande porque si arrancamos garantías, a nosotros no nos detendrá nadie, vamos con todo a la toma del poder para el pueblo. –¿Cómo analiza la problemática ambiental? –Lo que proyecta Santos con la locomotora minero – energética es un crimen atroz contra la naturaleza. Está vendiendo los páramos, cuencas, las estrellas hídricas, las montañas, etc. Lo único que nos dejan las multinacionales y transnacionales, son frustraciones. En toda explotación minera lo único que queda son miseria, contaminación, analfabetismo, violencia, muertes, viudas y riqueza en muy pocas manos. –¿Qué significa ser comunista en el siglo XXI? –El comunismo es una ideología invencible que se guía por la ciencia, la democracia y el humanismo. Lucha por las mejores condiciones de vida del pueblo, por derrotar la explotación del hombre por el hombre, lucha por la vida y la esperanza de los pueblos. Ser comunista es interpretar correctamente el marxismo – leninismo, su ideología y su estructura orgánica. Es estar dispuesto a luchar por los demás y ofrendar la vida si es necesario. No se dice ser comunista, se demuestra ante todo con la práctica y la organización. H


actualidad

Agosto 12 de 2015

/12

Desenterrando la verdad

Colombia: una sola escombrera Las labores de remoción de cadáveres en la Comuna 13 de Medellín constituyen un acto de justicia con las víctimas después de una década de impunidad. Se trata de la mayor fosa común en Colombia y en América Latina. Las desapariciones en esta zona ocurrieron en desarrollo de la ‘Operación Orión’, con la que Álvaro Uribe puso en marcha su proyecto de “seguridad democrática” H Alberto Acevedo

E

l nombre de La Escombrera, cada vez se hace más familiar en el léxico de defensores de derechos humanos, de la comunidad de víctimas del conflicto interno colombiano, de observadores internacionales y de la opinión pública en general. Es un célebre botadero de basuras ubicado en el extremo nororiental de la Comuna 13 de Medellín, que en su momento se convirtió en laboratorio de operaciones contrainsurgentes durante los dos cuatrienios de mandato del señor Álvaro Uribe Vélez, y cuyo experimento dejó centenares de muertos, desaparecidos y lisiados. El mayor número de víctimas en el sector lo dejó la denominada ‘Operación Orión’, realizada por fuerzas combinadas del ejército, la policía, el DAS, el CTI y la Fuerza Aérea. Fue un operativo sin precedentes en el que se utilizaron más de mil efectivos armados, organismos de inteligencia apoyados por tanquetas, helicópteros y tropas de asalto contra una comunidad urbana, en el corazón de la capital antioqueña, una movilización militar sin precedentes en lo que se denominaba la lucha contrainsurgente en las ciudades. El pretexto del operativo, según el jefe de Estado de entonces, que aprobó los detalles de la incursión militar, era desalojar a las denominadas milicias urbanas de las dos principales formaciones guerrilleras del país, las FARC y el ELN. El discurso oficial indicaba que en Medellín existía un fenómeno de desplazamiento del poder del Estado, que ante la falta de presencia con obras sociales y de desarrollo, habría sido suplantado por grupos insurgentes, integrados en su mayoría por muchachos de barrio. Además, para el presidente Uribe, una de sus obsesiones era el exterminio físico de cualquier cosa que se le pareciera a grupos revolucionarios alzados en armas. Confesiones que matan El corazón del operativo se llevó a cabo entre los días 16 al 20 de octubre de 2002. Un informe oficial de entonces, daba cuenta de la muerte de cuatro militares, seis civiles y seis milicianos y alrededor de 200 personas detenidas. Organizaciones defensoras de derechos humanos presentan otras cifras de muertes, que van de entre 50 y 200. Pero uno de los hombres que tuvo mucho que ver con el operativo, Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, entonces jefe del bloque ‘Cacique Nutibara’ de las Autodefensas, dijo que en La Escombrera se arrojaron en ese momento unos 300 cadáveres. La versión de Don Berna es más confiable. Porque tras la matanza, se pudo establecer que las fuerzas militares anduvieron de brazo con los grupos

muestra del fenómeno paramilitar y estatal de lucha contrainsurgente. La pregunta es: ¿Cuántos cementerios clandestinos hay en el país? ¿Cuántos colombianos permanecen aún sepultados sin identificar, sin que las víctimas hayan podido hacerles el duelo? Frente a la primera pregunta, nadie sabe todavía cuántas fosas comunes hay. Frente a la segunda, las respuestas son variadas: Medicina Legal reporta 8.000 víctimas. La Unidad de Víctimas habla de 20 mil. La Dirección de Justicia Transicional asegura que son 150 mil. El Eje Temático de Desaparición Forzada de la Fiscalía certifica que son 15 mil.

La Escombrera hoy con siluetas de las víctimas.

Hay sangres que queman

Aspecto de la Operación Orión hace 13 años.

Movilización de familiares de desaparecidos, al momento de iniciar la remoción de escombros.

paramilitares en la lucha contrainsurgente, no solo en Antioquia sino en el resto del país. En junio de 2012, en entrevista para un diario capitalino, el mayor retirado del ejército Juan Carlos Rodríguez, que salió con honores de la institución e ingresó a las filas de las autodefensas, donde se le conoció con el alias de ‘Zeus’, ante la pregunta de si la alianza de las tropas oficiales con las autodefensas era un caso aislado o una orientación general, Rodríguez dijo: “Claro que era una orden de comando; patrullaba un ‘paraco’, un soldado, un ‘paraco’ un soldado. Si no hubiera sido así, las FARC tendrían el poder en este momento. Se asesinó a mucha gente inocente”. No eran conductas individuales, asegura Zeus. La tropa recibía guías de autodefensas para operaciones conjuntas, que se realizaban en Antioquia, Meta, Caquetá y otras regiones. “El general Mario Montoya (entonces comandante de la IV Brigada del ejército

en Medellín) era uno de los que promulgaban eso. Y él sabe que le conozco muchos pecados, pero yo tengo que asegurar mi vida. Y así como él, hay muchos”, puntualizó el jefe paramilitar caído en desgracia. País de cadáveres La cita viene al caso, porque a raíz del inicio de la remoción de tierras en La Escombrera, para encontrar los cadáveres de cientos de desaparecidos, la prensa oficiosa del Estado hace esfuerzos supremos por presentar esta tragedia humanitaria como obra del paramilitarismo. Desde luego, el proyecto paramilitar es criatura de un Estado de perfil mafioso, como el que hemos tenido en los últimos años. Pero la sindicación exclusiva a los paramilitares buscar aliviar de culpabilidad a sectores estatales y empresariales, y esto no es así. Los muertos de la Comuna 13 de Medellín, son apenas un botón de

El “Plan Cóndor”, que abrigó a las más sanguinarias dictaduras militares en el cono sur del continente en décadas pasadas, resulta un cuadro de ángeles frente a este panorama dantesco. Hablar de la remoción en La Escombrera es decir que se trata de 190 mil hectáreas de terreno, en las que se harán excavaciones hasta de 70 metros de profundidad. Nadie tiene reportes de una fosa común igual en el mundo. Las autoridades aseguran que no todos los casos fueron reportados y el número de fosas comunes es incierto. Aun así, tampoco hay certeza de que los cuerpos buscados se encuentren enteros. Testimonios de paramilitares hablan de cuerpos desmembrados, de jóvenes decapitados. “Las víctimas eran sacadas violentamente de sus casas, amarradas, torturadas, asfixiadas mecánicamente, desmembradas o decapitadas”, asegura el Tribunal de Justicia y Paz de Antioquia. En el cementerio del municipio de La Macarena, en el Meta; en los de Granada y Vista Hermosa, en el mismo departamento; en Villavicencio y San José del Guaviare. En La Uribe, Puerto Concordia, La Julia, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, entre otros lugares, los pobladores hablan de la existencia de fosas comunes, mientras el Fiscal General de la nación admite la existencia de 20.453 personas sin identificar en el mar de sangre del conflicto interno. “La situación de La Escombrera constituye una afrenta a las víctimas y una grave violación de los compromisos y deberes del Estado”, advirtió en 2013 el Tribunal de Justicia y Paz de Antioquia. Para el organismo de justicia, no basta con actos de perdón y monumentos. Los cadáveres deben aparecer, por respeto a las víctimas. Pero nadie garantiza hoy que habrá justicia y que los responsables pagarán por sus crímenes. Pero si las excavaciones de la Comuna 13 de Medellín prosperan, al menos las víctimas no seguirán durmiendo en un basurero. “Hay sangres que hasta cuando están frías queman. Esas sangres son eternas como la esperanza”, decía José Saramago. H


bogotá

Agosto 12 de 2015

Luis Miguel Jerez, candidato a la JAL de Usaquén.

Es por Usaquén Con una experiencia comunal y un trabajo por la vivienda digna, la UP promueve sus candidatos en esta localidad H Carolina Tejada

U

saquén está catalogada como la localidad número uno del Distrito Capital de Bogotá. Desde sus inicios fue poblada por una comunidad

indígena, que fue desplazada hacia el sur por un decreto real. Hoy es conocida como un sector habitado por clases altas donde se ubican los principales centros comerciales de la ciudad, con un comercio extensivo y múltiples urbanizaciones. Sus conflictos están atravesados,

entre otros elementos, por la defensa de los cerros orientales y las problemáticas relacionadas con la situación socioeconómica y de desigualdad en la parte oriental. Luis Miguel Jerez es un líder social que ha vivido allí y conoce las realidades de su sector. Desde un ejercicio comunitario y con el apoyo de diversas organizaciones promueve su nombre a la Junta Administradora Local, JAL, de Usaquén. Jerez le contó a VOZ que inscribió su nombre con el aval de la Unión Patriótica junto a otra candidata de la localidad. Desde muy joven ha venido trabajando el tema de la vivienda, ya fue edil en dos periodos desde 1994 al 2000, y fue secretario técnico del Consejo Local de Planeación de Usaquén, en el periodo 2000 - 2004. Cuando relata su experiencia en el trabajo social comenta que ésta ha estado atravesada por su interés en la vivienda. Por eso es afiliado a la Central Nacional Provivienda, Cenaprov, de la que fue su presidente. Además, ha participado en la fundación de varios barrios populares como el Llanurita, Mirador y Chaparral. Recuerda la lucha que libraron por la vivienda en la Zona de asentamiento denominada San Pedro Ferrocarril, donde hoy queda el Éxito de la 134 con Avenida novena: “Allí se fueron asentando trabajadores de la planta central de Cementos Samper, quienes no tenían vivienda. Para el año 1998 intentaron desalojarlos para construir el Éxito, nosotros impedimos a través de una negociación, que por la instalación del almacén la gente tuviera que salir y quedar sin una vivienda. Logramos que la mayoría no saliera de la localidad, fuera reubicada y mejorara sus condiciones”. Este proceso por un mejor vivir de las comunidades se logró, según cuenta este líder social, con la ayuda de Mario Upegui quien para entonces era concejal de Bogotá. Actualmente Jerez hace parte de un proceso de defensa del territorio y de los cerros orientales. Comenta que hay un conflicto de intereses atravesado por “un sector de la construcción que

/13

adelanta acciones que agreden a los habitantes de los sectores populares. Un ejemplo es el calificar estas zonas donde vive población vulnerable como de alto riesgo. El Distrito ha adelantado acciones de mitigación, sin embargo este calificativo sigue presente y a estos pobladores no les permiten hacer mejoras, para garantizar unos niveles de vida digna. Por lo contrario, han instado al desplazamiento de varias familias”. Lo que más le preocupa a Luis es que las constructoras han aprovechado estas condiciones para generar megaproyectos de vivienda para estratos altos, que superan las capacidades económicas de la población más necesitada. Con los jóvenes Para este candidato es fundamental abolir el servicio militar obligatorio: “Son años que pierden los jóvenes, y la condición humana no aguanta más que sean cazados como si fueran liebres para obligarlos a ir a la guerra”. Para eso plantea que es necesario el aumento del presupuesto en recreación, educación y deporte, alrededor del control social o veedurías que garanticen el buen uso de los recursos. También tiene el compromiso de impulsar proyectos de vivienda de interés social, más allá del plan zonal del norte o Ciudadela Don Bosco: “Porque nos han dicho que en la localidad no se pueden hacer esta clase de proyectos por los costos del terreno, pero eso es algo que el Distrito puede solucionar. No puede ser que nos estén ofreciendo el despropósito de vivir en Usme o por la salida sur de Bogotá y que tengamos que trasladarnos todos los días hasta Usaquén. Muchas familias ya tienen un vínculo social y laboral con la localidad, eso se debe tener en cuenta”. Finalmente, menciona que dentro de los intereses de la lista de su localidad está exigir el aumento del presupuesto: “La administración central debe garantizar el cumplimiento del Estatuto Orgánico de Bogotá, que define que cada año debe subir para las localidades, por lo menos al tope de la ley que es el 20 por ciento, pero que hasta ahora no se cumple”. H

Detrás de los cerros

L

a semana pasada el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, anunció que adelantaría una demanda en contra del Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro. Este denuncio se fundamentaría en una supuesta modificación en la delimitación de la zona de Reserva protectora de los Cerros Orientales y un cambio en el uso del suelo del límite oriental de la ciudad. Según nos cuenta Laura Ligarreto, promotora social por el territorio y defensora de los Cerros Orientales, “lo que hoy está en entredicho no es si el Alcalde Mayor actuó en contra de la ley, sino, cuál es el interés del ministro, puesto que lo que se quiere desde el distrito, y es lo que hemos venido defendiendo como ciudadanía también, es la preservación y el cuidado de los cerros ligado a la defensa de las constructoras privadas que solo ven en los cerros, una renta para sus bolsillos”. Según mencionan en un comunicado líderes ambientales vinculados a la Unión Patriótica, existe una disputa jurídica y política: “Hay alrededor de 913 hectáreas que hoy hacen parte de

la franja de adecuación de los Cerros Orientales, y sobre las que vemos importantes intereses inmobiliarios que ponen en riesgo no solo los cerros como nicho de vida de la ciudad en términos ambientales sino también la permanencia de los pobladores históricos de los Cerros Orientales al seguir permitiendo fenómenos de desplazamiento y violencia en los barrios populares”. Para Ligarreto, “los argumentos del ministro de Vivienda, Ciudad y Región carecen de fundamento jurídico, pero además la discusión en la que nos quieren meter es que clase de suelo es el que tenemos en los cerros, si es rural o urbano, contrario a lo que ha dicho el distrito, que es, los cerros son reserva natural y se protegen”. El ministro alega los derechos adquiridos de 117 predios que fueron compradas después del 2005. Frente a lo cual, los defensores de los cerros exigen respetar la decisión del Consejo de Estado, la cual garantiza el derecho a las comunidades que habitan los cerros desde hace décadas. Y resaltan: “No puede haber derechos adquiridos en donde no hay derechos

Caminata por la defensa de los Cerros. Foto Carolina Tejada.

consolidados. En ese sentido no es posible que se pida el reconocimiento de las licencias de construcción adquiridas luego del 2005, año en el que inició el estudio del tema de los Cerros Orientales por parte del Consejo de Estado; el derecho a la propiedad se ha respetado, pero este no implica el derecho a la especulación financiera, puesto que esa lógica del mercado inmobiliario, que tantos desplazados y muertos ha dejado en los Cerros Orientales no constituye un derecho”.

En el mismo comunicado exigen a la CAR, ser respetuosos con el territorio. Y expresan su apoyo “a las actuaciones que desde la actual administración distrital se han adelantado por reconocer el papel que cumple la franja de adecuación de los Cerros Orientales como territorio de interconexión entre la zona de reserva y la ciudad”. Igualmente destacan que retroceder en estas acciones es adjudicarles a las constructoras privadas un bien público vital para la ciudad. H


mujeres

Agosto 12 de 2015

/14

Violencia obstétrica: consecuencias de una violencia simbólica H Renata Cabrales

A

las mujeres se les ha inculcado que deben ser madres. Nacen para eso, les dan a entender desde niñas pues el hecho de regalarles toda clase de muñecas, desde la que llora hasta la que baila, no es gratis. Una de las razones por las que se realiza esa vieja práctica es para que estas, desde muy pequeñas vayan sabiendo cuál es su labor sobre la tierra. Bien es cierto que hay una distribución de roles en los juguetes que definen, desde temprana edad, las prácticas sociales impuestas a los hombres y a las mujeres. En Colombia, la ineficiencia del sistema educativo es responsable de la falta de cátedra de educación sexual en la escuela. Es por eso que las cifras de jóvenes en estado de embarazo van en aumento y a muchas se les niega, además, el derecho a interrumpir el embarazo, esto, por razones religiosas y por falta de leyes que las protejan. A las niñas y a las adolescentes se les envían mensajes subliminales y soterrados con respecto al ideal materno, diariamente, en la escuela, en la casa, en la calle (no es gratis que los acosadores les griten mamacita cuando van por las calles). Les muestran la maternidad como un acto tierno y natural, ya que incluso, la publicidad las satura de información del tipo qué hermosas lucen embarazadas, pero ojo con esas estrías que te harán ver fea, ojo con esos kilos de más, todo es contradictorio desde el comienzo de la gestación. Por su parte, también les hacen ver lo natural que es el dolor inmenso del parto, haciéndoles creer que quien no lo soporta no es una verdadera mujer. Ese acto “natural” de las mujeres, les cuesta a muchas la vida, ya que no les advierten todos los riesgos que conlleva, como tampoco les indican que es un acto natural quejarse de las molestias del embarazo, que es natural no querer ser madre y que es natural querer dormir un poco más mientras el bebé llora de hambre (cuando nace). Pero las mujeres nacieron para ser madres, no importa que la sociedad que les impuso esta tarea, al mismo tiempo las castigue por eso. No es raro que a una mujer pobre se le condene por no tener con qué alimentar a sus hijos, pero si hubiese querido abortar, hubiera pagado con cárcel. Hay sociedades que incluso, señalan de inmorales a las mujeres que amantan a sus bebés en las calles, mientras la publicidad bombardea a diario con chicas desnudas promocionando un carro o cualquier accesorio que no tenga nada que ver con su cuerpo. La doble moral en acción. Esa supuesta ternura que deben infundir las mujeres embarazadas con

sus vestiditos rosa y sus mejillas sonrosadas, es una completa falacia. A la hora de llegar padeciendo dolores de parto a un centro hospitalario, la realidad es otra. Allí se encuentran con otra amenaza que es la violencia obstétrica, la que por su facultad de invisible, ha pasado desapercibida ante la sociedad en general. Una historia de vida Esperanza Rodríguez, 40 años, secretaria, cuenta cómo desde antes de nacer su hija Laura, todo era un ambiente hostil para ella: “Cuando asistía a los controles, por lo general, el médico de turno creía tener derecho a meterse a invadir mi intimidad, pues siempre tenía que escuchar cosas como: veo que eres muy joven, por qué no te cuidaste para no quedar embarazada, eres casi una niña”. Hasta allí la cosa puede parecer normal, teniendo en cuenta que si una mujer padece un embarazo adolescente, en gran medida, la culpable es la sociedad y no ella. En este sentido, el embarazo de Esperanza estuvo rodeado de todo tipo de señalamientos, ya que también es madre soltera y las madres solteras deben padecer todo tipo de juicios, teniendo en cuenta la sociedad religiosa y doble moralista en la cual nos encontramos. A la hora del parto, Esperanza tuvo que someterse a una cesárea no deseada, pues hoy en día, por diferentes razones, las mujeres son obligadas a este tipo de prácticas, más por beneficios económicos del equipo médico que de

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

la paciente y su bebé: “Me dijeron que el bebé estaba en mala posición y yo no entendía nada, pienso que debieron informarme bien qué era lo que pasaba. Las enfermeras te hacen preguntas en frente de las otras mujeres que están en la misma situación y de manera muy grotesca, como por ejemplo, si una se ha depilado sus partes íntimas o si ha ido al baño, pues prácticamente le realizan a una un lavado de estómago a la fuerza, lo mismo pasa con la depilada. Lo peor no es eso, lo peor es que una no se puede quejar del dolor, porque hubo incluso un doctor que me dijo que si así de joven no me había dolido hacer un hijo, pues también tenía que aguantarme el dolor de parir”. La violencia obstétrica “La violencia obstétrica es una forma específica de violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, incluyendo los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva. Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y puerperio en los servicios de salud —públicos y privados—, y es producto de un entramado multifactorial en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género”. (Del libro Violencia obstétrica, en línea). El término es bastante amplio, pero se reconoce ante todo en el aspecto físico cuando se practican cesáreas sin justificación médica, un tacto vaginal que además lo realizan varias personas, episiotomía o incisión quirúrgica que ensancha la vagina de la mujer sin el consentimiento de esta, raspaje de útero sin anestesia, rasurado de genitales, enema, permanecer en una posición incómoda durante todo el proceso de parto y negarle además el derecho a llorar

por dolor. Muchos médicos incluso hacen comentarios desagradables cuando las mujeres expresan dolor. ¿Hay una ley que la prohíba y castigue a los responsables? Colombia no tiene una legislación que prevenga y sancione el maltrato dado a las mujeres por parte del personal médico durante su trabajo de parto en los hospitales y clínicas. En Latinoamérica solo en Argentina, México y Venezuela se ha tipificado como un delito debido a los numerosos casos que se registran. Sin bien es cierto que las mujeres, como es el caso de Esperanza Rodríguez, desconocen la existencia de este tipo de violencia, es porque nadie les enseña cómo debería ser el parto perfecto y cuáles son las leyes que las protegen. Este tipo de violencia aún no ha sido tipificado como delito, pero al menos las mujeres deben conocer la Ley 1257 de 2008 la cual expone: “Artículo 2o. Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. Es esta ley, la que por ahora deben conocer las mujeres víctimas de la violencia obstétrica que por ser a su vez consecuencia de esa violencia simbólica invisible y normalizada, se ha hecho caso omiso de esta. Y es por esta, además, que muchas mujeres han decidido no ser madres por no tener que ser víctimas de este tipo de vejaciones. H


DERECHOS HUMANOS

Agosto 12 de 2015

/15

¿Desescalamiento de la guerra? En Putumayo le exigen al gobierno coherencia en anuncios de desescalamiento militar hechos por el presidente Juan Manuel Santos H Carolina Tejada

M

ientras el país pensaba que con el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, de entrar en un desescalamiento de la guerra, a partir del cese de los bombardeos en contra de la insurgencia de las FARC-EP, en el departamento del Putumayo, existe angustia entre la población campesina a causa de acciones militares indiscriminadas por parte del Ejército Nacional. El pasado 5 de agosto cuando los habitantes de la vereda Dios Peña del Municipio de San Miguel, a tan solo cuatro horas de Puerto Asís, en este departamento, descansaban en sus viviendas, tropas del Ejército interrumpieron su tranquilidad. A las tres y media de la mañana inició un bombardeo que estuvo acompañado de ráfagas de metralla sobre esta zona donde habitan alrededor de 80 familias campesinas. Esta acción realizada a pocos metros de las viviendas, se extendió hasta las cinco y treinta del mismo día, y aunque no dejó víctimas fatales o daños estructurales de consideración, sí se vieron afectadas algunas hectáreas de tierra y árboles frutales y medicinales pertenecientes a los habitantes de este sector, además de generar la alteración en la tranquilidad de los pobladores, temor y terror principalmente en los niños, provocando el desmayo de dos menores de uno y cinco años respectivamente. Los menores fueron remitidos al Hospital Fronterizo La Dorada San Miguel y el conjunto de la comunidad definió resguardarse en el centro educativo de la vereda. Asunto a tener en cuenta La tranquilidad de la gente no llegó al otro día. Cuando organizaciones de derechos humanos llegaron al lugar el día seis de agosto, con el fin de verificar lo ocurrido y brindar un acompañamiento a la comunidad, también se presentó el general Alfonso Vacca Torres, Angélica Osorio de la Alta Consejería para los DD.HH. de la Presidencia, y delegados de la gobernación del departamento. Y de manera inesperada, como lo manifestó la comunidad, el general Vacca justificó la acción calificándolo como un “operativo contra el narcotráfico”. Lo que se pensaba había terminado con el llamado al desescalamiento de la guerra expresado por parte del presidente Santos, por lo menos en el Putumayo no lo ven así. En un comunicado que dieron a conocer las organizaciones de DD.HH., manifiestan: “no es justificable la aplicación y agudización de estas acciones irresponsables por parte de las FF.MM., si tenemos en cuenta que esto lo único que genera es más desconfianza de la población

General Alfonso Vacca Torres

civil, temor y desconcierto abocando la necesidad de salir de las comunidades y abandonar el campo”. En duda versiones En ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, justo cuando el presidente Santos daba la orden de desescalar la guerra y parar los bombardeos contra la guerrilla, expresaba a los medios de comunicación: “Los próximos meses son definitivos en los cuales estaremos decidiendo si estamos listos para una paz negociada, sostenible y sin impunidad o si nuevamente vamos a tener que declararnos frustrados“. Esa misma frustración es la que vive hoy la comunidad de la vereda Dios Peña, no solo por las justificaciones del general Vacca, sino por una misiva que envío la Vigésima Séptima Brigada de Selva del Ejército Nacional, en respuesta a las quejas que las organizaciones de DD.HH. humanos les hicieron llegar. En esta misiva el teniente coronel Hernán Leonardo Becerra Becerra, Comandante del Batallón de Artillería N. 27, y el brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo, aseguran no actuar de manera irresponsable, y mencionan: “actuamos bajo una orden de operación en donde previamente se ha hecho un análisis del terreno con coordenadas específicas”. En esta misiva de respuesta que involucra dos acontecimientos de los que la comunidad le ha hecho llegar su descontento, exigiendo se cumpla con el derecho internacional humanitario DIH, de no involucrar a la población civil en la guerra. Pero la comunidad y las organizaciones de DD.HH. señalaron como frustrante, la justificación oficial. El dirigente comunal Alirio Agreda, exige “coherencia en las acciones militares y los pronunciamientos del presidente Juan Manuel Santos, estos hechos no aportan nada al desescalamiento del conflicto armado”. Además asegura que si bien la fuerza pública dice combatir el narcotráfico, estas operaciones deben hacerse sin vincular a la población campesina. Por eso aseguran que esta clase de

misivas dejan un sinsabor, y ponen entre dicho la voluntad de las fuerzas militares de dar cumplimiento a las órdenes presidenciales de acabar los bombardeos, hoy presentadas como acciones contra el narcotráfico, en las cuales hasta el momento no se ha presentado ningún positivo que lleve a pensar que dicho bombardeo cumplió con esa acción.

“También hay que decir que la comunidad ha venido rechazando la aplicación de labores de erradicación manual forzada pidiendo ante las FF.MM. permitir la consolidación y concertación del Plan de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, labor que se gesta en los diálogos con el Gobierno Nacional y las organizaciones sociales del departamento y la región, creando garantías reales de transformación al campo”, le manifestaron habitantes del municipio a VOZ. En el comunicado de DD.HH. la comunidad también hace el llamado al gobierno nacional a proceder con el cese al fuego, al respeto por la integridad física y sicológica del conjunto de la población. También hace el llamado a la comunidad internacional a rodear las comunidades que hoy se encuentran rodeadas por el ejército atropellando a la población y justificando acciones militares que ponen el peligro a la población civil. H

Nadie se salva de las batidas

Congresista Victor Correa tratando de impedir reclutamiento ilegal en Medellín

A

pesar de que la sentencia C-879/11 y T-455/14 que tipifican el reclutamiento forzado de los jóvenes como un acto ilegal en Colombia, la realidad demuestra que ningún joven, por más conocedor de la ley o por más apoyo jurídico que reciba, está exento de ser reclutado a la fuerza por parte del Ejército Nacional. En la mañana del 10 de agosto el representante a la cámara por el Polo Democrático Alternativo en Antioquia, Víctor Correa, sorprendió a un camión militar con varios jóvenes que fueron subidos a la fuerza para ser llevados a la estación de la Brigada IV, en un ejercicio claro de reclutamiento forzado. El representante, quién abordó a los militares alegó la libertad de los jóvenes, aludiendo la arbitrariedad y exigiendo respeto por las sentencias de la

Corte Constitucional; sin embargo, los militares hicieron caso omiso, y en un acto irresponsable, el camión arrancó y el congresista que se encontraba tratando de abrir la puerta del vehículo, se vio obligado a ubicarse dentro del mismo. Mientras el camión con los jóvenes retenidos y el representante a la Cámara daba vueltas por la ciudad sin que este se detuviera, en redes sociales se generaba el llamado a las autoridades competentes para que asumieran un compromiso fehaciente en contra del reclutamiento forzado, que según el relato del representante, la Defensoría del Pueblo viene anunciando que en Medellín las cifras de batidas ilegales han venido en ascenso. El congresista dijo: “Esto es una afrenta a la democracia y a la civilidad. Hasta cuándo estado de sitio de facto?”. H


economía

Agosto 12 de 2015

Las para-transnacionales en Colombia

Barco bananero de la Chiquita Brands

H Bernardo Peñalosa*

L

amentablemente en nuestro país, sigue vigente la historia infame de la relación del paramilitarismo con distintos empresarios y gobiernos, que por acción u omisión no solo facilitan su creación y promoción sino, a su vez, con distintas empresas transnacionales, actúan con exclusividad en la industria del petróleo, y también en otras ramas de la economía. Entre las más identificadas, al respecto, tenemos la minería, la agroindustria y, fundamentalmente, en aquellas con presencia de capitales extranjeros y cuyas inversiones provienen de conocidos paraísos fiscales usados por las transnacionales para evadir impuestos, saquear nuestros recursos naturales; pero de cuyas ganancias solo nos queda una miseria de regalías como contraprestación económica, que conduce a pensar, que resultan más bajas la regalías, que el impuesto que pagan los ciudadanos. Sin embargo, con qué cinismo el presidente Santos, en un Consejo de Seguridad que se realizaba en Arauca, en alguna ocasión, anduvo muy absorto, porque un contratista de una de las petroleras “le había hecho un pago por extorsión a las FARC-EP”. De ser cierta tal acción, anunciaba el mandatario, esa empresa la vamos a retirar del país. ¡Y nada pasó! Como todos sabemos, según el decreto 002 de las FARC-EP, le cobran a todas las empresas, nacionales o extranjeras, que operen en el territorio que ellas controlan o donde tienen influencia, el diez por ciento de las ganancias, si son superiores a un millón de dólares anuales. Frente a esos hechos, Santos no ha dicho nada, ni cuando fue ministro de Defensa de Álvaro Uribe, ni ahora que es presidente, de aquellas multinacionales que, sin necesidad de ser “extorsionadas”, han financiado directamente y de buena gana el paramilitarismo,

a pesar de tantas denuncias y demandas existentes. Veamos algunos ejemplos: “…la condena de un juez estadounidense a la empresa Chiquita Brands, sucesora de la odiada United Fruit Company, responsable de las masacres de las bananeras en Ciénaga (Magdalena) en 1928. La cual confesó y ha sacado a la luz revelaciones sobre la forma como financió, por varios años, las masacres perpetradas por las bandas de los hermanos Castaño en Urabá. Además, la participación de Chiquita en la traída de más de 3.000 fusiles AK-47 y cinco millones de municiones para estos paras, hasta el año 2001. En esta forma, Chiquita no solo mantenía un ejército privado en sus límites territoriales, sino que criminalizó las relaciones laborales y silenció a decenas de activistas sindicales para impedir las exigencias de los trabajadores bananeros”. Son bien conocidos los lazos de Coca-Cola con Nestlé; y de ellas con paramilitares y sectores de la fuerza pública para amenazar o asesinar dirigentes sindicales de Sintrainal, como denunciara en reiteradas ocasiones el sindicato de estas empresas. Existen nutridas denuncias, además, contra otras empresas multinacionales por su apoyo al paramilitarismo y por el “presunto” uso de sicarios para asesinar sindicalistas; como el caso de Dole Food, aunque una corte de los Ángeles en Estados Unidos, desestimó el caso. Sin embargo, el proceso no está cerrado y se espera que las víctimas sigan presionando. Sobre los intereses económicos del paramilitarismo y su tejido de relaciones con las bananeras de Urabá, lideradas por Chiquita Brands y Banadex, tenemos el caso Del Monte en la agroindustria. Igualmente, se conocen las denuncias que han llegado hasta el parlamento inglés contra la petrolera

British Petroleum Co, por la presunta utilización que hacen de bandas paramilitares que siembran el terror en sus zonas de explotación. Otro tanto, han hecho las empresas petroleras Standard Oil, Oxy (petrolera en Arauca) o Petrobras (Multinacional brasileña); de quienes se dice contratan matones y sicarios para intimidar o asesinar a los sindicalistas y trabajadores, sobre todo cuando se busca por ellos, discutir con las empresas petitorios que contienen mejoras laborales. Las inversiones de las transnacionales en la gran industria minera, como las carboníferas de El Cerrejón, implantadas en el territorio a punta de paramilitarismo, violencia y desplazamiento; son explotadas por Bhp Billiton, Angloamerican y Xstrata. “Un tribunal de EE.UU. ha aceptado la viabilidad del testimonio de Rafael García, antiguo funcionario del DAS, quien ha revelado la asociación criminal entre la empresa Drummond, que explota por concesión el carbón de la Guajira y la tenebrosa banda de “Jorge 40”; García fue testigo presencial de la entrega de una alta suma de dinero a este grupo, para que asesinaran a tres dirigentes de Sintraminenergética”, sindicato que agrupa a los obreros del carbón. Por su parte, la empresa automotriz Hyundai suministraba la vinculación entre las empresas transnacionales y los grupos armados paramilitares, que no es siempre evidente. Un primer dato, que no es casual, es la considerable coincidencia entre el mapa de los recursos naturales valiosos de Colombia, el mapa de implementación de las grandes empresas multinacionales y el mapa de las zonas controladas por los grupos paramilitares” indican las investigaciones. Tan extendido se encuentra el vínculo de las empresas transnacionales con el paramilitarismo que bien podría

/16

¿Qué es qué en economía? T A S A S D E C R E ­C I ­ MIEN­TO COMPUESTAS: En la versión moderna de una antigua leyenda, un banquero inversionista pide ser pagado colocando un centavo en la primera casilla de un tablero de ajedrez, dos centavos en la segunda casilla, cuatro en la tercera, y así sucesivamente. Si el banquero hubiera pedido que sólo se usaran las casillas blancas, el centavo inicial habría doblado el valor treinta y una veces, depositando 21,5 millones de dólares en la última casilla. Usar las casillas tanto blancas como negras hace que el centavo crezca hasta los 92.000 billones de dólares. La gente es razonablemente buena a la hora de formar estimaciones basadas en la suma, pero para operaciones como el interés compuesto, que dependen de multiplicaciones repetidas, subestimamos sistemáticamente lo rápido que crecen las cosas. Como resultado de ello, a menudo perdemos de vista lo importante que es la tasa media de crecimiento para una economía. Para un banquero inversor, la elección entre un pago que doble con cada casilla del tablero de ajedrez y uno que doble con cada casilla alterna es más importante que cualquier otra parte del contrato… Para una nación, las elecciones que determinan si la renta se dobla a cada generación, o en vez de ello a cada generación alterna, empequeñece todas las demás preocupaciones políticas… El crecimiento económico se produce cada vez que la gente toma recursos y los redispone de forma que resultan más valiosos. Romer, Paul M.: Creci­ mien­­to Económico, Fortune: En­­c i­c lo­p edia Económica, Ediciones Folio, España, No 8, 1997, páginas 198 y 199. H

afirmarse que si el presidente Santos expulsara a las multinacionales que han financiado el paramilitarismo, en Colombia no quedaría capitalista alguno vinculado a la guerra sucia, la cual es en Colombia un mecanismo de acumulación de capital, donde la violencia es parte normal de los negocios, la riqueza regada por sangre campesina y popular prolifera. Tal y como ocurrió con los cerca de 5.000 asesinatos de los militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica (1985 a 1996), o, las 62 masacres, los asesinatos de 3.000 personas y el desplazamiento de 60.000 personas más entre 1997 y 2007. * Economista e investigador del CEIS. H


internacional Una antigua reclamación venezolana sobre el territorio de Esequibo, usurpado a Venezuela hace más de un siglo, es ahora avivado por el gobierno guyanés, plegado a los intereses de grandes petroleras de capital norteamericano y británico H Alberto Acevedo

E

n la sesión de apertura del segundo período legislativo del presente año, el pasado mes de julio, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se refirió en extenso a lo que consideró como el peligro de que por intervención de grandes empresas petroleras de capital norteamericano y británico, especialmente de la Exxon Mobil, se agrave una vieja disputa limítrofe que su gobierno mantiene sobre la vecina Guyana, a la que reclama el territorio denominado Esequibo, usurpado a Venezuela hace un poco más de un siglo, en la época de la formación de las naciones latinoamericanas. Para Venezuela, el problema se torna complejo, pues la denominada República Cooperativa de Guyana, es una colonia británica que hace parte de la Commonwealth, cuya cabeza de gobierno es la reina Isabel II. Guyana es gobernada por un presidente de bolsillo, a quien la Exxon le financió su campaña electoral y llegó

Agosto 12 de 2015

/17

Litigio limítrofe entre Venezuela y Guyana

Exxon Mobil atiza conflicto por el Esequibo al palacio presidencial con el visto bueno de los intereses financieros británicos y norteamericanos, aliados a su vez en el deseo de desestabilizar el actual gobierno revolucionario de Nicolás Maduro. El mandatario guyanés, David Granger, es un general en retiro que recibió entrenamiento militar en Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil y Nigeria. A pesar de que Venezuela reclama soberanía sobre ese territorio, en marzo de este año, con la anuencia del gobierno local, la Exxon Mobil comenzó perforaciones para explorar yacimientos petrolíferos en la zona en disputa. El gobierno de Granger había autorizado a la multinacional la realización de exploraciones a largo plazo. De hecho, para el mes de junio, la petrolera confirmó el hallazgo de hidrocarburos. Por la vía de la paz “El escenario que se ha venido montando contra Venezuela -dijo Maduro ante el órgano legislativo-, con la complicidad de importantes sectores políticos y económicos de la República Cooperativa de Guyana, es un escenario grave, peligroso y debe ser disipado y neutralizado con la unión nacional. Venezuela debe seguir levantando con más fuerza que nunca la reclamación justa sobre el Esequibo por la vía

Presidente Nicolás Maduro.

del derecho internacional y debe reconquistarlo por la vía de la paz.” Se lamentó Maduro de que el mandatario guyanés haya hecho recientemente declaraciones agresivas contra Venezuela, contra su historia y contra su pueblo; “altamente ofensivas contra un pueblo de héroes, un pueblo de libertadores, del pueblo de Bolívar”. El mandatario venezolano insistió en el hecho de que “detrás de esta operación está la Exxon Mobil y los

intereses del lobby petrolero armamentista que influye de manera decisiva en el Pentágono y todos los planes imperiales de los Estados Unidos”. Saltan a la vista en este conflicto las similitudes con la situación de las islas Malvinas, en disputa entre Argentina y la Gran Bretaña. También en este caso, Londres autorizó exploraciones petroleras a compañías británicas y norteamericanas en la zona en donde Argentina reclama soberanía. H

70 años después

Hiroshima: la herida sigue abierta

L

a segunda guerra mundial había estallado el primero de septiembre de 1939. Seis años después, Japón, la otrora potencia militar aliada del mando nacional socialista alemán estaba desgastada y prácticamente sin ninguna iniciativa de combate en los escenarios de la guerra. Japón, para entonces, no era capaz de ofrecer una resistencia efectiva ante el avance de las tropas aliadas. Sus efectivos estaban en ese momento relegados al territorio de sus islas y a la Manchuria. La producción de petróleo en sus refinerías, esencial para la guerra, se había reducido en un 83 por ciento. La producción de motores de avión, en un 75 por ciento, y al menos 600 factorías industriales importantes habían sido destruidas por bombardeos de las tropas enemigas. Si no se hubieran arrojado las dos bombas atómicas de la aviación norteamericana, Japón de todas maneras hubiera capitulado antes del 31 de diciembre de ese año. La inteligencia militar norteamericana, que había descifrado los códigos secretos del alto mando japonés, sabía ya que este consideraba incluso la idea de rendirse. Entonces, ¿por qué un ataque nuclear contra sus islas? Analistas militares plantean varias

hipótesis: Estados Unidos había invertido una suma colosal en el proyecto de construcción de la bomba atómica, y los asesores militares del presidente Harry Truman le aconsejaban un experimento in situ, en el teatro de la guerra. La coalición de países que enfrentaban la invasión alemana mantenía contradicciones en sus objetivos. Estados Unidos, Francia y Alemania veían con recelo el avance del ejército rojo soviético, y en el fondo deseaban una debacle militar de los rusos. Reparto del mundo Vislumbrado el fin del conflicto, Estados Unidos, ponía los ojos en el botín, el reparto de Europa, Asia y el Medio Oriente. De hecho el estallido de las dos bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki cambió el equilibrio a favor de la potencia norteamericana y Rusia tuvo que reconsiderar acuerdos ya establecidos sobre el fin de la guerra. Esta fue la lógica de la potencia norteamericana para la descarga nuclear sobre territorio japonés. Truman, al justificar la explosión sin previo aviso al mando nipón dijo que el objetivo era imponer la paz para “traer los chicos a casa”.

Hiroshima, 15 minutos después de caer la bomba atómica.

En esas condiciones, el 6 de agosto de 1945, Estados Unidos logró por primera vez que un arma nuclear cayera sobre la población civil. Se estima que en pocos minutos fallecieron por lo menos 300 mil personas. No menos de 140 mil sobre territorio de Hiroshima y más de 80 mil sobre territorio de Nagasaki. Muchas otras personas sufrieron quemaduras graves y miles más fueron víctimas de los efectos a largo plazo de la radiación. Y a pesar que desde entonces, la humanidad ha evitado ataques nucleares similares, y en Japón nació, meses después, un poderoso movimiento por la paz mundial, la amenaza de una devastación nuclear sigue latente. En Los Álamos, Nuevo México, donde se fabricó la bomba, se siguen realizando investigaciones para la fabricación de

nuevas y “mejores” armas nucleares. En un mitin de la semana pasada, cerca de la planta nuclear norteamericana, uno de los activistas contra la proliferación nuclear, el sacerdote John Dear, afirmó: “Le dijimos a Dios: lo que tardaste 15.000 millones de años en crear, podemos destruirlo en 15 minutos”. Y uno de los sobrevivientes de Hiroshima, el célebre escritor y Premio Nobel de Literatura, Kenzaburo Oe, dijo por su parte: “En el momento, por supuesto, la bomba atómica significó para mí, y también para mi madre y nuestros familiares y para todas las personas, una gran conmoción. En aquel entonces, fue la peor catástrofe que jamás habíamos visto, por lo que el sentimiento de tener que sobrevivir a esto, de superar esto y de renovarse, fue grandioso”. H


teoría Y crítIca

Agosto 12 de 2015

/18

Alteración a una conferencia de Lenin Lenin jamás hubiese tratado el amor de manera tan absurda, como se lo presenta en las frases transcritas en este artículo H Hernán Ortiz Rivas

C

ircula en el mercado del libro, una torpe impostura a la célebre conferencia de Lenin, titulada: Acerca del Estado, hecha por el gran líder revolucionario del mundo entero, en la Universidad de Sverdlov, el 11 de julio de 1919, al poco tiempo del triunfo de la revolución socialista Soviética (Obras Escogidas, tomo X, Ed. Progreso, Moscú, 1997). El autor del cerril infundio es un tal Gabriel Mejía Abad, editor anónimo de Cain Press, nombre mercantil que evoca el asesinato de Abel, por su hermano, ambos hijos de Eva y Adán (Biblia, Génesis, cap. 42). El citado Mejía Abad, en papel adhesivo al folleto, rotulado: “V. I. Lenin. Sobre el amor”, dijo que había comprado el “librito” de Lenin, el del Estado, en edición china, y resolvió cambiar en todo el texto, la palabra Estado, por amor, logrando con su falacia, un buen negocio económico, porque hasta el momento de la presente nota, van tres ediciones del embuste, carentes de todo valor cultural, explicable su cantidad porque lleva como autor al gran Lenin. Mejía Abad Con repudio leímos todo el grotesco bulo de Mejía Abad, alertados por el inútil cambio precisado, el cual, puede ocasionar desconcierto a las personas que desconocen los escritos de Lenin, debido a muchas frases insensatas contenidas, en el texto falseado, como algunas que citamos enseguida: “No siempre existió el amor. Este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados”, pág. 14. “El amor es una máquina para que una clase reprima a

HISTORIA DE LA COMUNA DE PARIS INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES CIUDAD DE LA HABANA – CUBA 1971

Lenin leyendo Pravda.

otra, una máquina para el sometimiento a una clase de las otras subordinadas”, pág. 25. “El amor no es libre, mientras exista la propiedad privada, no es más una máquina en manos de los capitalistas para reprimir a los obreros”, págs. 35-36. De la simple lectura de estas frases, tomadas al azar, cabe deducir la grave deformación del pensamiento leninista en general, máxime cuando se lo relaciona con el amor, nunca tratado en la conferencia mencionada de 1919, en tiempo de plena construcción del socialismo soviético. Lenin jamás hubiese tratado el amor de manera tan absurda, como se lo presenta en las frases transcritas, sin que podamos ahora averiguar cual fue su concepto sobre ésta relación de mucha altura social e individual, muy ligada a la comunidad humana, con sus clases sin que ellas sean el

S

in duda el punto culminante de las luchas revolucionarias en todo el siglo XIX lo constituyen aquellas jornadas gloriosas de la primavera de 1871 durante las cuales el proletariado parisiense tomó en sus manos el poder y constituyó el primer estado obrero de la historia. El relato vital de la Comuna y, particularmente, de la resistencia heroica del pueblo de París al ejército reaccionario de Thiers, es el tema de este libro apasionado. Desconocer u odiar a la clase que produce todo es la característica actual de una burguesía en otro tiempo grande, a la que hoy asustan las revoluciones de abajo. La del 18 de marzo de 1871 es la más alta marea del siglo, la más asombrosa manifestación de esa fuerza popular que toma La Bastilla, lleva al Rey de Francia a Paris, asegura los primeros pasos

componente esencial del amor, pero tales clases tienen su papel significativo en la unión sentimental. No entendemos el motivo que llevó al palurdo Mejía Abad, para hacer la alteración cuestionada, a la cual, a primera vista no se le encuentra un sustento político, sino una burda torpeza; sin embargo, al desprestigiar a una gran figura mundial, como es el caso de Lenin, atribuyéndole palabras disparatadas no sólo se ataca su personalidad histórica, sino también la teoría leninista, vale decir, hay una finalidad política, en el disparate, que de pronto el zafio autor del pastiche no alcanzó a evaluar. En todo caso, nos parece oportuno hacer esta nota, para desmentir la tergiversación de la conferencia de Lenin sobre el Estado, que es una profunda síntesis, en torno a un tema complejo y amplio de la sociedad humana. H

de la revolución francesa, expulsa a los prusianos, extirpa la Gironda, alimenta de ideas a la Convención, a los jacobinos, barre a los curas, se pliega bajo Robespierre, se alza en Prairial, luego se duerme veinte años para despertar al cañoneo de los aliados, se hunde de nuevo en la noche, resucita en 1830, llena de miedo los primeros años del reinado orleanista, rompe las redes en el 48, rechazada de nuevo estalla en el 69, se ofrece contra el invasor y es desdeñada otra vez, hasta el día en que aplasta la mano que quiere estrangular. En 1830, en 1848, en 1870, el pueblo escala para cederlo casi en el acto a los escamoteadores de victorias; en 1871 permanece allí, rehúsa entregarlo y durante más de dos meses administra, gobierna, lleva la ciudad al combate. El enemigo construiría falsas leyendas presuntamente revolucionarias, tan criminal como el cartógrafo que, para los combatientes del mañana, haría gráficos mentirosos. H


jaque mate

C

lavos alientes

Chapetona calumniadora Salud Hernández-Mora, agresiva periodista, acostumbrada a insultar y calumniar a mucha gente desde su columna de El Tiempo, recibió un enérgico mentis del ex magistrado César Julio Valencia, en columna también publicada en el mismo diario. Valencia le clava las banderillas: “Más le valdría a la columnista explicar sus oscuras relaciones con Mario Conde, el tristemente célebre estafador banquero español de quien ella fue su directora de comunicación y jefe de gabinete, o explicar su posición con el DAS cuando desde su columna se prestó a la sucia estrategia de desprestigiar la Corte Suprema de Justicia”. Le aclara, al mismo tiempo, que jamás trabajó ni apoderó a la sociedad Young&Rubican Brands Ltda., calumnia endilgada por Salud para decir que

Agosto 12 de 2015

Valencia intercedió en la Corte Constitucional por una tutela en favor de esta sociedad. Cumbre en La Habana No parece imposible que el papa Francisco acepte reunirse con la Delegación de Paz de las FARC-EP en su próxima visita a La Habana. Sería para hablar de paz, tema que le inquieta al Sumo Pontífice y del cual quiere ser protagonista sin ninguna espectacularidad. Francisco ha entendido –lo ha dicho muchas veces- que la paz en Colombia es importante no solo para resolver un viejo conflicto sino para la tranquilidad de los colombianos y de la región. No hay que descartar, dicen fuentes consultadas por VOZ, que en La Habana se reúnan Francisco, el presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez. Las FARC-EP no solo enviaron una carta al jefe de la Iglesia Católica y del Estado Vaticano, sino que personas y países interceden para lograr esa importante cumbre. Campaña a la colombiana La campaña electoral del mes de octubre transcurre, como se dice a la colombiana. Compra de votos, mermelada, intimidación paramilitar, ventajismo de los partidos del establecimiento y desigualdad en la información. La UP de Bolívar denunció que la ultraderecha local financió una encuesta mentirosa y manipuladora para hacer invisible a su candidato a la alcaldía mayor de esta ciudad, Reinaldo Manjarrés Muñoz. La Junta Patriota de Cartagena que preside

/19

Gustavo Balanta, declaró que poderosos medios al servicio de candidaturas viciadas de corrupción, avaladas por el establecimiento oligárquico neoliberal, contrataron con Semana, RCN radio y TV, El Universal y la FM a Ipsos Napoleón Franco para una encuesta en seis ciudades colombianas, para comenzar a posicionar a sus candidatos desprestigiados y sin propuestas sinceras, antiguos compradores de votos y financiadores de fraudes y engaños. La encuesta aparece fechada entre el 30 y el 31 de julio de 2015, cuando ya Manjarrés estaba inscrito. El candidato de la UP fue “desaparecido” del escenario electoral. El genocidio yanqui Estados Unidos se lo pasa dando lecciones de democracia y de derechos humanos a los demás, pero tiene una deuda histórica no saldada con la humanidad y con el pueblo japonés. El 6 de agosto, hace setenta años, se lanzó la bomba atómica (Little boy) contra Hiroshima y tres días después se repitió la dosis contra Nagasaki, cuando fue descargada la bomba Fat Man, que acabó con la vida de millares de personas y dejó destruida la ciudad. Pasó el tiempo y la potencia del norte sigue auspiciando las guerras de rapiña y la persecución contra las fuerzas democráticas y avanzadas. Los yanquis creen su democracia pero no se avergüenzan de Hiroshima y Nagasaki. H

La frase de la semana “¿Asistirá algún día a la conmemoración el presidente de Estados Unidos?”.

Andrés Macías Tolosa en El Espectador en artículo sobre Hiroshima y Nagasaki el genocidio perpetrado por USA y aun impune.


HOLA JUVENTUD

Agosto 12 de 2015

/20

Hasta “El Mango” por la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

H Ivanovich Jimenez

D

espués de dirigirnos al sur del departamento del Cuaca, luego de atravesar el valle del Río Patía y adentrarnos en el corazón de la cordillera occidental dimos con el corregimiento de “El Mango”, un pueblo asediado históricamente por el conflicto armado, pero que persiste en la esperanza de poder vivir un día de paz. Ese domingo por la mañana que arribamos El Mango, fuimos recibidos en la entrada del pueblo por el tableteo de las ametralladoras que poco a poco se hicieron más intensos y que posteriormente se acompañaron de fuertes explosiones que ensordecían nuestros oídos y se apoderaron de nuestros nervios. Coincidimos con un combate entre las FARC y la Policía, que tiene ubicadas sus trincheras en medio de las casas civiles. Los pobladores de las zonas rurales se desplazaban de manera masiva hacia el parque central del pueblo, hombres y mujeres que se movían con niños y ancianos hacían una peregrinación que parecían conocerse de rutina. Los jóvenes hacían bromas con la guerra tirando piedras sobre los tejados con el fin de asustar a los forasteros, y un niño de aproximadamente cinco años consolaba a su hermano menor que lloraba notablemente aterrorizado por los estallidos, diciéndole: “no llores, solo es la guerra”. La presencia del helicóptero “arpía” alertó a los miembros de la junta de acción comunal quienes nos hicieron caer en cuenta que estábamos en medio del fuego cruzado, sacándonos del lugar donde nos refugiábamos de las balas y nos ubicaron debajo de un plafón que según ellos nos protegía de los disparos que desde el cielo suele hacer la aeronave de manera indiscriminada. Luego de más de tres horas en medio de disparos, explosiones, gritos y llantos, terminó el enfrentamiento. Las calles volvieron a la normalidad como si nada hubiera pasado, en las esquinas del pueblo se congregaban en su mayoría jóvenes a contar cómo pasaron esos momentos, y cómo este combate no había sido tan “pesado” como el de dos semanas atrás en el que resultaron heridos varios vecinos. Escuchamos del presidente de la junta de acción comunal “don Dago”, cómo eso que habíamos presenciado, se había convertido en el pan de cada día para la población, y como esta realidad había obligada a la población a sacar la policía días atrás, del casco rural de El Mango en medio del desespero y la impotencia. Después de una cerveza y un buen almuerzo para calmar los nervios, pudimos conversar con la comunidad, el tema que nos trasladó hasta El Mango; Realizar la II Brigada Internacional Juvenil por la paz de Colombia. La juventud se la juega por la paz Los acontecimientos en El Mango, ponen de manifiesto el cansancio de la guerra por parte de población civil,

Marcha en El Mango contra la presencia de Policia en el territorio.

Corregimiento de El Mango, jurisdicción de Argelia, Cauca.

Comité de impulso de la Brigada Internacional por la paz de Colombia

generando el rechazo a la presencia hostil de las fuerzas militares en la zona. Situación que hace necesario la exigencia del desmonte de la doctrina de seguridad nacional que promueve la política de guerra, y que deja como principal víctima a la población civil. La Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), la Juventud Rebelde, la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia, la Junta de Acción Comunal de El Mango, el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano, la Corporación Casa de la Juventud, la Red de Derechos Humanos Isaías Cifuentes, el Comité Permanente por la Defensa de las Derechos Humanos, la

Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, la Federación de Estudiantes Universitarios, la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, la Coordinadora Departamental de Estudiantes de Secundaria, el Colectivo de Jóvenes Trabajadores y Marcha Patriótica Cauca, convergen en la convocatoria de la II Brigada Internacional Juvenil por la Paz de Colombia, a realizarse durante los días 15, 16 y 17 de Agosto en El Mango, Cauca, por ser precisamente esta una de las zonas más afectadas por la crueldad de la guerra. La lucha por la paz con justicia social se hace imperiosa, ante la necesidad de levantar con mayor fuerza la bandera de la solución política, como la única alternativa viable para poner

fin al derramamiento de sangre, la cual, consiste en la resolución de las causas estructurales de esta confrontación: el antiguo problema de la acumulación de la tierra en pocas manos, el excluyente sistema económico que condena al hambre a la mayoría de la población y el antidemocrático régimen de terrorismo de Estado que niega el pleno ejercicio de construcción de alternativas políticas. La Brigada Internacional Juvenil por la Paz de Colombia integra las iniciativas que reclaman el fin de la militarización de la vida juvenil dando lugar a una sociedad para la reconciliación y la paz con justicia social. Queremos que el mundo conozca el decoro de la lucha de los jóvenes colombianos, que trabajan por defender sus territorios y a sus pobladores de la voracidad de los megaproyectos y la expansión sin límites del depredador mercado. Es la lucha nacional que pasa necesariamente por la solidaridad con la lucha de los trabajadores, los campesinos y los pueblos nativos. Es también la de los pueblos del mundo contra la opresión. Queremos que el mundo apoye la lucha de los jóvenes colombianos, que hoy asumen como bandera la lucha por la paz democrática, el cese bilateral al fuego y hostilidades en el marco de las negociaciones entre la insurgencia y el gobierno de Santos en La Habana, Cuba. Es en el marco de este contexto que mil jóvenes provenientes de toda la geografía colombiana, desde el cálido Caribe colombiano, hasta el frio departamento de Nariño, desde los llanos orientales hasta el Pacífico, junto a personalidades democráticas de la vida política y académica de Colombia y Latinoamérica, al lado de organizaciones juveniles latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas, nos daremos cita en el bello y golpeado corregimiento de El Mango en el municipio de Argelia, Cauca. Convencidos al igual que nuestro “Gabo” que “frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.” Convocamos a la juventud colombiana a participar de la II Brigada Juvenil por la Paz de Colombia, y a batallar día a día por la construcción de un nuevo país, en el que la paz con justicia social, sea la garantía para la existencia de las futuras generaciones. Nos vemos en El Mango. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.