$2.000
LA VERDAD DEL PUEBLO
Edición 2812 Semana del 4 al 10 de noviembre de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com
Única opción para la izquierda
¡Unidad! El pasado proceso electoral y el eventual escenario de los posacuerdos de La Habana, deben poner en sintonía a las organizaciones revolucionarias, alternativas y partidos políticos de izquierda para convertirse en una opción unitaria más allá de los escenarios electorales. Las condiciones del país lo exigen
Páginas/ 3 y 5
Gerardo González
Una vida dedicada Gobierno sabotea a los excluidos tregua
Las FARC-EP dicen que la tregua unilateral está en peligro
Falleció un revolucionario a toda prueba
Página/ 17
Página/ 7
VISIÓN
Noviembre 4 de 2015
Nereo López.
Nereo López
El fotógrafo caminante H Libardo Muñoz
Cartas
N
ereo López Mesa, (Cartagena 1 sept 1920, Nueva York agosto 2015) recorrió todo el
territorio colombiano en su prolongada y provechosa existencia de periodista, investigador, escritor, hombre de cine y contador de historias, desbordantes
Buenas intenciones El editorial–El Espectador, 25-10-2015está lleno de buenas intenciones, pero no toca el problema de fondo: la abstención electoral como un fenómeno estructural. Esto no lo vamos a conseguir con llamados angelicales a que la gente participe votando en las elecciones, así tengamos los argumentos irrebatibles que nos da el editorial. La gente está mamada de tanto engaño y tanta corrupción, y las autoridades competentes continúan como si nada. Un senador condenado por nexos con los “paras”, hace política en cuerpo ajeno con su hermana senadora y su hermano candidato a la alcaldía en un municipio del área metropolitana de Medellín, como si la cosa fuera absolutamente normal. Un candidato a la gobernación de Antioquia denunciado por negocios no santos, con muchas probabilidades de llegar al poder en el primer departamento de Colombia, y a la gente le importa un pepino. Es decir, me parece que sigue vigente, hoy más que nunca, una reforma electoral de fondo, así haya que repetirlo machaconamente hasta el cansancio, porque no hay otro camino para poder salir de este estercolero. Pero hay otro elemento que es indispensable recoger en la reforma electoral: la financiación de las campañas. Suena repetitivo pero hay que
todas de un respeto profundo por el trabajo de gentes sencillas y humildes. Ese fue su norte y el acierto de su arte. Nereo tuvo vocación de viajero en
decirlo: la democracia no la puede seguir determinando el poder del dinero. Por eso el llamado suplicante del editorial: “Por favor, salgan a votar”, es como un clamor en un desierto. Si no tenemos en cuenta que la abstención es estructural, y que le sirve precisamente a los corruptos que hacen de la política un oficio de ladrones, no llegaremos jamás a erradicar los males de nuestro sistema electoral. Es como seguir buscando el ahogado río arriba. Tiberio Gutiérrez (vía Internet). Dudas que matan No puedo creer que la carta que publicó VOZ la semana pasada sea de la Central Nacional Provivienda. Carece de ideología revolucionaria y parece elaborada por enemigos de clase. Está llena de insultos e improperios al periódico que es uno de los bastiones revolucionarios que resisten en el país contra la guerra sucia y el embate imperialista y reaccionario. Un revolucionario no podría escribir eso, es repudiable, apesta a reacción, a enemigo de clase. ¿VOZ confirmó que realmente el remitente fue la Junta Directiva de Cenaprov? Tengo dudas que ese sea el origen. Gustavo Rincón. Desplazado de un barrio de Provivienda. (vía Internet). VOZ: Hay dudas que matan. VOZ confirmó
/2
años en que no se contaba con las facilidades ni la velocidad de movilización de hoy. Nereo llegó primero a donde otros demorarían en llegar, navegó ríos que aún no figuraban en el mapa de Colombia, lo vieron montado en mulas ariscas por montañas y valles, recorrió a pie laderas pedregosas, habló con campesinos y se confundió con ellos, fue amigo de los mineros, de los pescadores, de los indígenas, de los niños, de los ancianos, en sabanas y playas y demostró la importancia de combinar la fotografía con el cariño y la solidaridad hacia las condiciones difíciles de la vida de seres que sólo disponían de sus manos y de su fuerza física. Fue ante todo, un fotógrafo de espacios exteriores y su obra coincide en el tiempo con el importante momento en que florece el fotorreportaje, con artistas renombrados como Henri-Cartier Bresson y Robert Capa, reconoció en un momento de su carrera la influencia que extrajo de la revista Life, sin desconocer a los fotógrafos mexicanos, maestros del blanco y negro. Tuvo Nereo un acercamiento amistoso y decisivo con el grupo de escritores compuesto por Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella, con el pintor Enrique Grau, jóvenes desconocidos, apenas unos muchachos con quienes colaboró en la producción de “La Langosta Azul” en Ciénaga, Magdalena, en la que él mismo haría el papel del “gringo recién llegado”. Eran los días de la década del 50, cuando todos estaban desempleados, sin dinero, con una cámara de super 8, pero con unas ganas feroces de explicarse el mundo que los rodeaba. Para Nereo fue determinante su primer trabajo remunerado en 1959, en la planta de la revista brasileña O,Cruzeiro, en la que permaneció hasta 1965. De esta relación Nereo fortaleció su concepto de fotógrafo de comunidades, de personajes sin maquillaje, figuras antropológicas que hoy son una fuente inagotable para el arte, la investigación periodística y social de Colombia y del resto del mundo. H
que la carta no es del Comité Ejecutivo de Cenaprov sino de uno de sus miembros que asaltó la democracia interna y la dirección colectiva. Varios de los dirigentes, entre ellos su presidente, se han comunicado con el semanario VOZ para ofrecer disculpas por el desvarío de uno de sus miembros. Para nosotros está claro de dónde salió la suplantación al Comité Ejecutivo de Cenaprov. Profundizar en el debate VOZ presenta un interesante análisis de los resultados electorales. Pero falta profundizar más sobre los factores internos y externos. Toda la responsabilidad no la tiene el carácter antidemocrático e imperfecto del sistema dominante. La izquierda tiene enorme responsabilidad que se debe analizar, al lado de los factores impuestos desde afuera y que son parte de un modelo para favorecer a los partidos del establecimiento y gobiernistas. En Canal Capital le escuché a Lozano que se debe producir una reforma estructural política y electoral. Es correcto. Pero el debate sobre la izquierda ¿qué? Es necesario adelantarlo de cara al país. Necesitamos una izquierda moderna con una forma nueva de hacer política de clase con opción de poder popular. Pedro Orjuela (vía Internet). H
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.
tema de la semana Los resultados electorales y lo que viene para la izquierda y el país H Hernán Camacho
Noviembre 4 de 2015
La UP insiste en su llamado a la unidad
“Gran prensa: nuevos partidos políticos de la derecha”
V
OZ dialogó con el Secre tario General del Partido Comunista, Jaime Caycedo, sobre los resultados electorales de la Unión Patriótica y el camino que se avecina, movilización social. Hizo fuertes críticas al tratamiento de la gran prensa contra la izquierda y advirtió que ese tipo de estrategias mediáticas se están preparando para un eventual escenario de paz en el que haga política la insurgencia. –Hagamos un balance general de la contienda del pasado 25 de octubre. –Las elecciones locales son una radiografía del país. La presencia de fuerzas y corrientes que representan el mercado electoral y el fraude propiciado por el sistema como la compra de votos o el escrutinio y una ofensiva fuerte de la derecha con poder empresarial y mediático desarrollaron una campaña contra la izquierda. Yo llamo la atención que la campaña mediática inició con el tratamiento dado a la crisis fronteriza. Desde lo ocurrido pudieron desarrollar una idea generalizada contra la unidad latinoamericana, contra la izquierda, contra los gobiernos progresistas o democráticos y por supuesto resaltaron las ideas y las voces más reaccionarias que se mantuvieron hasta las elecciones. –VOZ tituló como matoneo a la izquierda haciendo un análisis mediático de las elecciones. ¿Cuál es su opinión? –Sí, y lo vimos en Bogotá con mayor fuerza. Se inventaron un estereotipo señalando a la izquierda de no saber gobernar, con una mezcla de corrupción y amenaza terrorista, con un peligro en el significado de la paz, todo para boicotear la idea de paz y cambios en los que la izquierda es protagonista. No se puede esperar una paz con justicia social de la derecha colombiana. Es que los medios de comunicación, ligados a la gran prensa, lograron crear las condiciones para que la gente tuviera temor de dejar gobernar a una izquierda marcada en la paz. Hay una cruzada contra la opción de la izquierda en el poder. Pero tampoco queremos hacer una sola concesión a las actuaciones ligadas a la corrupción que se dieron en el pasado y los errores cometidos a nombre de la izquierda. –¿En esta ocasión fue mayor el interés de la gran prensa para que ganaran ciertos candidatos? –Le doy un ejemplo: los indicadores sociales de ciudades como Bogotá y Barranquilla son totalmente distintos. Mayor bienestar hay en Bogotá que en Barranquilla, mayor sentido de los derechos sociales en la capital del país que en la ciudad próxima a gobernar Alex Char. En Bogotá hay una visión social y de derechos, en Barranquilla hay una acumulación de capital fruto de la privatización de los servicios públicos. Sobre eso ningún medio de la gran prensa hizo señalamiento alguno. Los medios se han convertido en los nuevos partidos de la derecha. Ellos son capaces de encauzar toda una opinión en contra de la izquierda, en contra de la tolerancia, en contra de los
/3
Jaime Caycedo.
derechos, incluso en contra de la paz con cambios. –Vamos a los números. En Bogotá la UP obtuvo una votación que superó los cien mil votos. ¿Qué significa eso? –La Unión Patriótica tenía como objetivo visibilizarse en el plano local, venciendo todas las dificultades del sistema electoral. Tuvimos candidatos en riesgo, candidatos presos, candidatos amenazados, candidatos a quienes les hicieron atentados violentos, candidaturas sin dinero, es decir, nada nuevo. Pero a pesar de todo tuvimos un discurso que mostraba la desigualdad del país, la imperiosa necesidad de la paz, un discurso que denuncia la corrupción, un discurso de protección del agua y las riquezas naturales, un discurso por un modelo público de salud para los colombianos y un modelo de educación en igual sentido. Todo eso permitió darle identidad a la UP. Se ganaron en muchas zonas del país con alianzas de izquierda. –Esas amenazas tuvieron autores ya conocidos: el paramilitarismo. –El gobierno sigue vinculando al paramilitarismo con otras fórmulas de delincuencia común y eso es
equivocado. Nosotros nos referimos al fenómeno paramilitar como un aparato de contrainsurgencia que actúa de manera sistemática para eliminar y amenazar a activistas y dirigentes de la izquierda y sectores sociales y populares. Eso debe discutirse en La Habana pero también aquí. Esperamos la depuración de las estructuras de Estado que son criminales y fascistas. –Pasemos al tema del Concejo. Se siguen buscando votos para la UP. ¿Qué pasó? –No es lógico que la votación no alcanzara para ganar la curul en el Concejo de Bogotá. Es que era evidente el respaldo a la candidatura de Aída Avella y la lista de la UP. Tenemos que seguir peleando voto a voto como lo está haciendo el equipo valeroso de la UP en los escrutinios, porque no podemos permitir que se nos arrebate la posibilidad de tener una voz en el cabildo, capaz de denunciar todo lo que a la ciudad se le viene en manos de Enrique Peñalosa. –Lo que viene. ¿La UP qué dice de la unidad? –Lo que sigue para la UP es la oportunidad de empujar el vagón de la
unidad en el marco del Frente Amplio en un contexto de coordinación de las distintas fuerzas populares para seguir dando la lucha por esos temas que expusimos en la campaña que acaba de pasar. El Frente Amplio no es un aparato más de coordinación para actividades por la paz. Necesitamos un frente amplio con capacidad política para desarrollar propuestas de gobierno alternativo y convertirse en una fuerza que jalone una agenda política y social. –¿Pasadas las elecciones, cuál es la agenda del país? –Viene el ambiente de movilización social. Las alzas de servicios públicos empezaron con las famosas generadoras de energía, que son multinacionales a las cuales se les subsidió una cuantía considerable para que pudieran prevenir el desabastecimiento de energía por causa del fenómeno del Niño, ahora resulta que hay que pagarles porque no tienen dinero. Ha colapsado el modelo de bolsas de energía, así como ha colapsado la privatización de la energía. Pero también se viene una reforma tributaria que será soportada por los trabajadores y trabajadoras del país. Una reforma tributaria que le hace un llamado al gobierno a hacer austeridad en la política social. A todo eso se le tiene que hacer frente con la unidad de los sectores de izquierda en la calle. Y por supuesto la paz. –¿Cuál es ese trabajo por la paz? –La Unión Patriótica está llamada a profundizar en la pedagogía de la paz sobre la base de la justicia y la verdad. Una pedagogía de paz que rebase la agenda para la terminación del conflicto y los puntos acordados. Es decir, una pedagogía de paz que llegue a plantear la profundización de la reforma agraria e integral que necesita el país, una pedagogía de paz que surta por fin una democracia incluyente que destierre de una vez por todas la concepción del enemigo interno y el anticomunismo como política pública de las fuerzas militares y el Estado; una pedagogía de paz que reforme estructuralmente el sistema electoral colombiano. La pedagogía de paz debe llegar incluso a que los colombianos tengan memoria sobre las causas del conflicto y los dramas del mismo. Una paz con memoria para no olvidar a quienes estuvieron buscando la paz y fueron víctimas del genocidio y una guerra sucia. Todo se debe conocer. –¿El llamado es que toda la sociedad se movilice con fuerza por la paz? –Viene la segunda asamblea nacional por la paz organizada por la Unión Sindical Obrera. Es muy importante que los obreros asuman la batalla por la paz con justicia social. Los obreros tienen la capacidad de enfrentarse al poder empresarial, quienes han señalado que quieren una paz sin el cambio en el modelo económico. La idea de una Asamblea Nacional Constituyente va de la mano con los cambios democráticos y una paz con cambios. Esperamos que el Congreso de la CUT vaya por el mismo sentido, es que hay que dialogar con el empresariado para que se comprometa con una paz cierta iniciativa que deben encabezar los trabajadores y trabajadoras de Colombia. H
campo
Noviembre 4 de 2015
/4
Ya no hay quién coja café Decía el presidente Santos en uno de sus discursos que “la caficultura será una pieza clave para el posconflicto en Colombia y para la consolidación de la paz”. Sin embargo, las familias en las zonas cafeteras se sienten cada vez más solas, cansadas y sin apoyo H Bibiana Ramírez - Agencia Prensa Rural
E
l sector cafetero colombiano ha venido enfrentando tal serie de dificultades que muchos de sus cultivadores se han visto derrotados y sin ninguna solución. Existe una fuerte crisis de rentabilidad y quienes más la padecen son los pequeños caficultores, que deben competir con acaudalados que tienen toda la tecnología para producir con calidad. En el paro del 2013 pedían soluciones que no llegaron. “El pago del subsidio Protección Ingreso Cafetero era la ayuda que daban al caficultor por el café tan barato y sí la dieron, pero no creo que sea una solución. Pedíamos insumos que fueran económicos y antes han subido más. Se pidieron ayudas del gobierno para quienes teníamos deudas en el banco. Supuestamente le
ayudaban a uno con más plazo pero le subían los intereses”, cuenta Carmen, una pequeña caficultora del suroeste antioqueño que participó en el paro. La realidad del cafetero Alicia, una mujer cabeza de hogar, de 49 años, logró dar estudio a sus tres hijos en la ciudad con cinco hectáreas de tierra sembradas en café que heredó de su padre. Ella es de Andes, suroeste de Antioquia, la subregión cafetera del departamento. Así pudo comprender las dinámicas del café y hacer una comparación mirando 30 años atrás. “Las fincas eran productivas, no se necesitaban abonos, y daba mucho café, había otros cultivos, se alternaban. Mi papá sembraba fríjol. Vendía la semilla y era sana. El tiempo era bueno, había mucha gente con quien trabajar y se sembraba comida. Hoy en día no hay quién siembre ni en dónde porque
Tradicional finca cafetera del suroeste antioqueño. Foto Bibiana Ramírez APR.
todo está cultivado con café”, recuerda Alicia. Había mucho campesino dispuesto a trabajar desde niño hasta viejo, “hoy ha disminuido por el estudio, la pereza, la vida fácil. Los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo. En esos años la gente era de una misma familia, cinco o seis trabajadores, hoy en día si acaso hay una sola persona o dos de la familia. No se necesitaba buscar trabajadores porque había con quién, a la gente le gustaba el campo, trabajaba honestamente”, continúa Alicia. En ese tiempo la Cooperativa de Caficultores, que después pasó a ser Federación, apoyaba más al campesino, construía escuelas, centros de salud, vivienda, vías, tenía proyectos
productivos y autosostenibles. “Es una institución que ha cambiado, no es tan social y ambiental como antes: vende abonos e introduce químicos. El abono anterior era menos compuesto y no había competencia, ya no es tan productivo, con una sola abonada en el año daba mucho café, ahora son dos y tres y sin embargo es difícil que dé y la tierra se cansa de tanto químico y del mismo cultivo siempre”. La finca de Alicia al año da 70 cargas que valen 60 millones. Para lograr esa producción hay que invertirle 30 millones y trabajo fuerte todo el año, sin contar las pérdidas de años atrás que han dejado deudas sin saldar. “Esos tiempos de bonanza no volverán”, termina diciendo Alicia con un tono de voz bajo. H
7,1 millones de hectáreas cultivadas en Colombia
Radio Efecto Sonoro, un proyecto de comunicación para la paz.
El Efecto Sonoro del Carare H Juan Sebastián Barragán Castellanos Paisaje rural colombiano. Foto Matthew Slimmer.
S
egún el Tercer Censo Nacional Agropecuario, de los 42,3 millones de hectáreas con uso agropecuario que hay en Colombia, 33,8 millones son pastos, 8,4 millones de uso agrícola, que agrupa las áreas en descanso, barbecho y cultivos, que suman 7,1 millones de hectáreas, de los que casi un 75% son cultivos permanentes. Más del 35% del inventario bovino se encontró en Antioquia, Córdoba, Casanare y Meta. El 66,2% en unidades de producción agropecuaria (UPA) de menos de cien hectáreas. Antioquia, Cauca y Nariño tenían el 32,6% de cultivos permanentes; mientras que Meta, Bolívar, Tolima y Córdoba tenían el 34,4% de los transitorios. El 30,9% de cultivos asociados fue compartido entre Guainía y Cauca. Más del 52% del inventario
porcino se ubicó en Antioquia, Córdoba, Magdalena, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira y Cundinamarca. El 47% correspondió a las UPA de menos de cinco hectáreas. El 50,3% del inventario de búfalos, equinos, ovinos y caprinos se ubicó en La Guajira, Córdoba, Magdalena y Antioquia. El 39,7% del inventario equino se ubicó en Antioquia, Córdoba, Magdalena, Bolívar y Cundinamarca. En La Guajira se encuentra el 46% de ganado ovino y el 61,0% del caprino. El 47% del inventario de búfalos, equinos, ovinos y caprinos correspondió a las UPA de menos de cinco hectáreas. En Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia se encontró el 70,0% del inventario avícola. H
E
fecto Sonoro es la radio itinerante que un grupo de jóvenes realiza en la región del Carare (Santander). Radiodifusión en vivo a través de un dispositivo móvil. Con unos parlantes, una consola y algunos micrófonos, Efecto Sonoro cobra vida y sus periodistas hablan con los campesinos, quienes cuentan sus historias. Los jóvenes periodistas han inventado un sistema de transmisión en vivo que les permite comunicar durante su recorrido por las aguas del río que le da el nombre a esa región. El suroccidente de Santander fue un territorio en disputa entre grupos armados. En la memoria permanecen Josué Vargas, Miguel Ángel Barajas y Saúl Castañeda, líderes de la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Carare, asesinados junto a la periodista Silvia Duzán por paramilitares. Los campesinos no olvidan ese 26 de febrero de 1990. Hoy por hoy el conflicto armado ha cesado en esa región, pero sus habitantes no olvidan la tragedia que significó vivir en medio de la guerra. Este proyecto de comunicación cuenta con su página web www.radioefectosonoro.com donde se pueden escuchar los programas realizados. Radio Efecto Sonoro es un proyecto alternativo de comunicación de gran significación en la región. Una herramienta para mantener vigente la cultura, pero sobre todo memoria viva que debe ser preservada para dar sentido a la vida de campesinos que labran día a día los caminos de la paz. H
edItorIal
Noviembre 4 de 2015
En memoria de Alfonso Cano, defender diálogos de La Habana
L
os resultados electorales recientes, pese a que fueron adversos a la izquierda en general, significaron un respaldo a los diálogos de paz con la insurgencia. Así deben entenderse porque la mayoría de la votación la obtuvieron los partidos de la Unidad Nacional, gobiernistas. Pese a las vacilaciones y posiciones retrecheras de Cambio Radical, cuyo principal dirigente, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, ha sido el más favorecido con las obras públicas y la mermelada del Gobierno Nacional. Este respaldo ciudadano en la contienda electoral regional deben entenderlo el Gobierno, el presidente Santos y los partidos oficialistas, como un llamado a defender los diálogos de La Habana y a sacar adelante el pronto acuerdo con las FARC-EP.
Sobre todo es un llamado de atención a los partidos de la Unidad Nacional para que rodeen de apoyo al presidente Santos al que han dejado solo en el esfuerzo de solución política dialogada y abandonado en los momentos de crisis. Es la realidad que pareciera disiparse con la reciente visita de los congresistas a La Habana, pese a la actitud vergonzante y desagradecida de Cambio Radical, que se proclama, sin serlo, el gran ganador de las elecciones. En este contexto, el presidente tiene la sartén por el mango, no para imponer decisiones unilaterales como pretende hacerlo a diario, sino para fortalecer el proceso de paz, sobre todo facilitando nuevos acuerdos bilaterales, como los más recientes, que despertaron enormes expectativas en el país y en el exterior. Al contrario, Santos parece no entender el sentido del apoyo que recibió y sigue jugando con fuego, permitiendo que el cese unilateral esté en peligro y argumentando, sin razón, que los acuerdos logrados, incluyendo el de justicia y sobre todo este, se pueden modificar al capricho suyo y de la presión de la clase dominante. El escritor Michael Reid, en reciente artículo en The Economist, dice que el acuerdo con las FARC-EP traerá consigo cambios políticos y sociales en el país. Y así será si logra consolidarse la paz estable y duradera. Pero es dable formular la pregunta que hace la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana: “¿Se dejará hundir el proceso, con todos sus avances y posibilidades?” Marco León Calarcá en interesante artículo, titulado “La situación se hace insostenible”, dice lo siguiente: “El paramilitarismo
y el hostigamiento a la tregua unilateral decretada por las FARC-EP son manifestaciones de la concepción guerrerista arraigada en las fuerzas militares oficiales y una de las causas principales de la confrontación. Ahora en tiempos de construcción de la paz con justicia social a través del diálogo, configuran los dos principales obstáculos a superar por La Mesa de Conversaciones”. La tranquilidad que el país registra con la tregua unilateral debe convertirse en corto tiempo en cese bilateral de fuegos sin ningún tipo de condiciones ni de encierros en corralejas. Sobre todo cuando los militares han venido aprovechando el cese unilateral para copar territorios a los que jamás había llegado y regresando a otros de donde fueron expulsados por los insurgentes. Eso es ventajismo, no es un verdadero gesto de paz. Mientras, el paramilitarismo se fortalece al amparo de la Fuerza Pública, de los ganaderos, empresarios, narcotraficantes, políticos nacionales y regionales. Hay que movilizar a los sectores populares en defensa de los diálogos; el Frente Amplio debe corroborar si el cese unilateral se cumple y las violaciones y provocaciones de la Fuerza Pública persisten. Pero sobre todo el presidente Santos debe entender que el mandato que recibió en las dos últimas elecciones es para hacer la paz y no la guerra. Del lado popular hay que rendir homenaje al comandante Alfonso Cano, asesinado el cuatro de noviembre de 2010 en las montañas del Cauca, cuando en medio del ataque feroz de los militares, promovía la salida política y la instauración del diálogo con el gobierno de Santos, su propio verdugo. H
Caballería ligera
La historia a contrapelo
Dignidad y valentía
Maestro insigne
H JosÉ Ramón Llanos
E
l largo y tenebroso proceso electoral que culminó en la madrugada del 25 de octubre, tenebroso por las trampas y el escamoteo de votos de la Unión Patriótica, nos deja muchas lecciones, algunas que nos avergüenzan ante el mundo y otras, que a veces pasan desapercibidas para los colombianos, porque la mayoría de los medios de comunicación destacan nimiedades o cuestiones orientadas a manipular la población. Las acciones vergonzantes están vinculadas con el llamado pragmatismo de los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, los cuales le concedieron avales a paramilitares, a narcotraficantes y toda clase de delincuentes, aspirantes al poder político para tratar de tender un manto de impunidad sobre sus fechorías con los cargos obtenidos. En contraste con estos procesos y personajes politiqueros, desprestigiados, nos encontramos con dos mujeres valientes y símbolos de la dignidad que otros perdieron y que tratan de comprar con sus caudales mal habidos y simular con su constante aparición en los medios. Aída Avella, e Imelda Daza son la antítesis de toda aquella bazofia que enloda la política nacional y que convierte nuestro modelo político –económico en una especie de delitocracia, que aparenta democracia. Aída, en los años setenta, cuando en el concejo de Bogotá realizaba su labor política defendiendo los intereses de la población excluida de la capital,
/5
H Sergio de Zubiría Samper
como correspondía con su condición de militante de la Unión Patriótica, resistió las amenazas y persecuciones, hasta el momento en que se salvó de un atentado con una bazuca a plena luz del día. Los malhechores, incluidos empresarios y dirigentes políticos derechistas, la obligaron a proteger su vida viajando al exterior, donde vivió durante 18 años, denunciando los actos bárbaros que asolaban nuestra patria. . Otra vida al servicio de los campesinos, del cambio democrático y de amor a su terruño, es la de Imelda Daza, con gran temple y serenidad resistió amenazas y asedios de los paramilitares, hasta cuando se convenció que los asesinos pusieron en su mira a la familia, incluidos sus hijos. Suecia la recibió y protegió, le permitió que su vocación de servicio a los otros pudiera desarrollarla allá, pudo entonces ser elegida como concejal suplente. Recuperada la personería política de la Unión Patriótica, Aída e Imelda volvieron a tomarse las calles y plazas de Colombia a luchar por los ideales democráticos, por los excluidos, por la soberanía y por la paz. Ellas son merecedoras de las palabras martianas: en Aída e Imelda “va un pueblo entero, va la dignidad humana.” Y agregamos, representan, además la esperanza de nuestro pueblo. Ellas son las portadoras del fuego que ilumina el sendero hacia el optimista futuro de la patria. H
H
a fallecido en Bogotá, el 25 de octubre de 2015, el maestro de varias generaciones en el campo de la historia y las ciencias sociales, Jaime Jaramillo Uribe. Hace parte de aquella generación formada en la Escuela Normal Superior, que recibe en la década del treinta del siglo XX las ideas pedagógicas reformadoras de José Francisco Socarrás, Aurelio Tobón y Agustín Nieto Caballero. Se graduó de esta institución, en 1941, como Licenciado en Ciencias Sociales. Acostumbraba a relatar en sus conversaciones cómo algún día la historia de la educación en Colombia habría de reconocer el inmenso aporte de la Normal Superior a la modernización, la internacionalización y la igualdad de género. Los nombres de Virginia Gutiérrez de Pineda, Paulina Piedrahita, Blanca Ochoa de Molina, entre otras egresadas, ratifican su tesis histórica. Algunas de sus iniciativas vitales fueron: profesor del Colegio Nicolás Esguerra; participó en la fundación del Departamento de Historia de la Universidad Nacional; fundador del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; director de la Revista Razón y Fábula; director científico del Manual de Historia de Colombia; Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes; profesor de historia y ciencias sociales por cerca de setenta años. Tuvimos el privilegio de conocerlo como Decano de la Facultad
de Filosofía y Letras y profesor emérito de historia de la Universidad de los Andes. Algunos rasgos de su “personalidad” eran bastante ejemplares. Tal vez, la primera era su combate decidido contra todo dogmatismo a través de un escepticismo reflexivo y consumado. En alguna ocasión lo visitamos para buscar sus luces sobre el fenómeno histórico de la “regeneración”, esperando una respuesta asertiva y categórica, pero al salir de su oficina sólo tuvimos un listado exhaustivo de libros y por lo menos cuatro hipótesis inconmensurables sobre la valoración histórica de dicho periodo. En otra situación decidimos interrogarlo con cierta pose de profesor ya recorrido, en medio de un almuerzo, por el oficio del historiador y sus fuentes teóricas. Esta vez reconocimos en su gesto y sus respuestas un segundo rasgo de su personalidad intelectual: su rechazo al historiador especialista y profesionalizante. Sus disquisiciones nos llevaron a la necesidad de estudiar lógica de las ciencias sociales, psicología, sociología y filosofía. Los nombres de Kant, Hegel, Weber, Freud, etc., emergieron en nuestra apasionante conversación, pero ante todo existía una tesis subyacente, la urgencia de comprender y utilizar modelos plurales teóricos de la historia. Para el maestro Jaramillo sin las escuelas fenomenológicas, marxistas y de los anales, no será posible comprender la ciencia de la historia. Ha muerto un maestro insigne. H
laboral
Noviembre 4 de 2015
/6
Es urgente fortalecer el movimiento sindical
Movilización de la CUT en Bogotá en apoyo al paro nacional de maestros. Foto archivo
H Tarsicio Rivera Director Nacional Departamento Educación - CUT
D
esde el colectivo nacional sindical clasista “Guillermo Marín”, del cual soy integrante y representante en el Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que desarrollamos la concepción clasista, queremos expresar nuestras opiniones y propuestas para el desarrollo del III Congreso Extraordinario de la CUT a realizarse en Bogotá del 11 al 13 de noviembre del presente año y unos aportes para los congresos de la mujer y jóvenes trabajadores. Partimos de valorar la grave situación de crisis por la que atraviesa el movimiento sindical colombiano. En la lucha ideológica y política que promovemos a través de los sindicatos y con otras corrientes sindicales, hemos sido claros defensores de los sindicatos y el importante papel político que están llamados a jugar en la confrontación de las políticas del régimen, el gobierno, los patronos, como en el arduo proceso de transformación social que se aviva y que se necesita en el país, en la lucha política por el poder para los trabajadores y el pueblo. Somos consecuentes defensores del sindicalismo clasista, de los principios y la política del proletariado. Sintetizo a continuación las ideas eje sobre la realidad del movimiento sindical colombiano y de manera particular de la CUT: 1. El sindicalismo sufre los embates de una fuerte ofensiva del capital y el Estado, que se expresa en la aplicación del neoliberalismo, en promover el libre mercado, pero al mismo tiempo en liquidarlo junto a sus dirigentes, directivos, derechos y conquistas. 2. No es ajeno al alinderamiento y realinderamiento de las fuerzas
sociales y políticas del país, como un proceso que no se agota y que se expresa por un lado en la concreción de un campo liderado por el gobierno, en el cual colaboran un importante espectro de dirigentes y fuerzas sociales y políticas, centrados en época de crisis y deslegitimación del régimen político en sacar adelante los propósitos de este gobierno. Y por el otro, en el dibujamiento de un campo cada vez más amplio de dirigentes y fuerzas sociales y políticas que rivalizando con las del régimen enfrentan la precarización de las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de colombianos. 3. El sindicalismo necesita implementar un rediseño en sus métodos de dirección y trabajo, en sus acciones de lucha y en las formas como se promueve la unidad de acción con otros sectores populares. Es urgente avanzar en la construcción de nuevos sindicatos, en el crecimiento y fortalecimiento de manera especial en esa masa de trabajadores no organizados que sufren la tercerización. Consecuentes con los tres criterios anteriores planteamos la necesidad de reivindicar e insistir en la importancia política y organizativa que aún tiene el sindicalismo de industria sin descartar la perspectiva de llegar al sindicalismo de rama de la economía. Ante la insistencia de los patronos, gobiernos y actividad cómplice de un sector de la dirigencia sindical en relación con imponer como práctica la concertación, el inmovilismo, el burocratismo y el economismo, rescatamos principios como la independencia de clase de los sindicatos respecto de los patronos, la Iglesia y el gobierno, y luchamos por la autonomía de clase, la defensa de la democracia sindical, la unidad de la clase obrera, practicamos la unidad de acción para construir la alianza obrera, campesina y popular,
y nos declaramos defensores del internacionalismo. Nuestras propuestas Como el tema central del Congreso Extraordinario es la reforma estatutaria proponemos: 1. Que la declaración de principios y plataforma de lucha del Congreso Fundacional de la CUT se integre al articulado estatutario que aprobemos. 2. La CUT seguirá siendo una organización de tercer grado de sindicatos de trabajadores dejando abierta la perspectiva organizativa de ser una central única de trabajadores en Colombia. 3. Promover la conformación de sindicatos de industria sin perder de vista a mediano y largo plazo la conformación de sindicatos por rama de la economía. 4. Las direcciones nacional y de subdirectivas seguirán eligiéndose por el voto directo de todos los afiliados, pero el Congreso debe adoptar una resolución que reglamente este proceso que permita derrotar y liquidar el clientelismo, la corrupción y otros vicios que se han presentado. Recurrir a un apoyo logístico de la Registraduría Nacional y adoptar el voto electrónico son ayudas para mejorar y corregir. 5. El número de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y de las subdirectivas debe ser el mismo. 6. La tabla para la elección de los delegados a los congresos de la CUT y de integrantes de la Junta Nacional debe reformarse, partiendo de 25 delegados que es la base legal mínima de los miembros de un sindicato, porque todos los sindicatos deben tener igualdad de deberes y derechos. 7. Los organismos de control de la Central que hoy existen se deben mantener pero sus integrantes deben ser elegidos en el congreso estatutario.
8. En los departamentos que existen en la dirección nacional y subdirectivas deben crearse los departamentos de trabajadores estatales, sector agrario y sector financiero. 9. Jerarquizar el trabajo con los sindicatos de acuerdo con la importancia y papel en el desarrollo de la economía, vida social y política del país. 10. Sobre el congreso de mujeres y jóvenes trabajadores, planteamos que las conclusiones que se adopten en el V Congreso se incorporen a las definiciones adoptadas en el VI. Se debe fortalecer la educación sindical de la mujer y jóvenes trabajadores y promoverlos a cargos de dirección nacional, departamental y sectorial. No compartimos la propuesta de ley de cuotas para las mujeres porque tanto hombres como mujeres hemos luchado de manera conjunta si hay conciencia de clase, por lo tanto no tenemos por qué darles gabelas en las listas para cargos de dirección; sí debemos promover en los pliegos de peticiones y ganar mejores garantías en el trabajo para ellas y que les faciliten su actividad sindical. 11. Es necesario ubicar un parágrafo que elimine la práctica de moda hoy de promover y ejecutar por encima de las bases, acuerdos de gobernabilidad en los sindicatos y la Central. 12. En el ámbito nacional e internacional promover la unidad de acción con todas las expresiones de movimiento sindical y popular siguiendo los parámetros de la plataforma de lucha. Finalmente insistir en el arduo trabajo por la unidad, la democratización, la extensión de la huelga, el paro y la lucha de los trabajadores. Invitamos a propiciar en el desarrollo del congreso extraordinario, al igual que en los de jóvenes y mujeres, el más amplio debate de las posiciones y propuestas disponiéndonos al fortalecimiento político y organizativo de la CUT. H
laboral
Noviembre 4 de 2015
/7
Una vida dedicada a los excluidos
Asamblea de delegados de Sintraquim en Bogota. Foto J.C.H.
Asamblea nacional de Sintraquim
Subcontratación: gran flagelo H Juan Carlos Hurtado Fonseca
L
a subcontratación fue uno de los principales puntos discutidos en la asamblea nacional de delegados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química y Farmacéutica de Colombia, Sintraquim, organización pionera en este asunto desde el año 2000, pues ha dado grandes peleas en varias empresas del territorio nacional. La reunión realizada la pasada semana en Bogotá, también discutió otros temas como la oposición de varios de sus afiliados en la empresa Productos Panamericanos, de Tocancipá, Cundinamarca, donde más de 60 trabajadores quedaron a término indefinido luego de la resistencia y las luchas jurídicas. Esta firma había decidido cerrar la planta de producción y despedir a sus trabajadores. Fueron más de 40 los afectados pero sólo 19 lograron resistir en una carpa para impedir que la empresa sacara su maquinaria. Finalmente fueron reubicados. Los estatutos de la organización sindical también fueron objeto de discusión, en la que no se pudo evitar el tema de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en su próximo
congreso extraordinario: “Se requiere un cambio de estructura en la CUT porque necesitamos que recobre la dirección para lo que fue creada, del movimiento obrero y para el movimiento obrero, que tenga la capacidad de convocatoria que ha perdido, que no se arrodille ante los apetitos imperiales, ante los apetitos del sistema capitalista a través de la Ciosl Orit o la CSI. Por eso trabajamos en esa reforma”, explicó Enith Villamil, secretaria nacional de Sintraquim, quien labora en BSN Medical Ltd. en Yumbo, Valle del Cauca. Este sindicato cuenta con afiliados de diferentes empresas de ciudades como Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Cali, y al ser la tercerización uno de sus puntos de mayor interés programó desarrollar en Cali para los días 6 y 7 de noviembre, un foro sobre alternativas a la subcontratación, con la premisa que el principal violador de los derechos de los trabajadores es el Estado, ya que en todas sus instituciones hay este tipo de relaciones laborales. En este espacio esperan una amplia participación. H
Condolencias E
l Partido Comunista Colom biano, PCC, zonal Bolívar; la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, zonal Alonso Corrales, lamentan con profundo sentimiento revolucionario, el repentino deceso del joven Omar Mejía Babilonia, ocurrido el 22 de octubre. Omar Majía era hijo del amigo, compañero y camarada Omar Mejía Salcedo, aguerrido dirigente de la Unión Sindical Obrera, USO, miembro de la dirección intermedia zonal Bolívar del PCC e integrante de la Unión Patriótica en el mismo departamento. Camarada no te rindas, aún estas a tiempo de continuar tu rumbo, acepta tu sombra, enterrar tus
miedos, liberar el lastre. retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continúa el viaje, persigue tus sueños, destraba el tiempo, corre los escombros y destapa el cielo. No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños. Porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento, porque no estas solo, porque todos nosotros te queremos. Fragmentos del poema de Mario Benedetti. H
Gerardo González.
G
erardo González nació en Pasca el 10 de octubre de 1930 y murió el 25 del mismo mes en 2015. Vivió su vida dedicada a la lucha contra la exclusión de los campesinos y contra los latifundistas colombianos, causantes de la injusticia y la miseria reinante en el campo. Al contrario del oportunismo y cobardía de quienes se portan bien o simulan tal comportamiento, buscando recompensas en la otra vida; la honestidad, la valentía de sus acciones estaban fundamentadas en su acervo ideológico marxista-leninista que lo convirtió en un decidido revolucionario indoblegable, valiente. Toda su vida la dedicó a organizar al campesinado colombiano, desde su ingreso al Partido Comunista en 1952, combatiendo con las armas o fundando sindicatos, según hubiera represión militar o condiciones de relativa paz. Las poblaciones del Páramo de Sumapaz, y sus alrededores fundaron organizaciones sindicales por el trabajo de Gerardo González. Él participó en todas las organizaciones campesinas fundadas desde la segunda mitad del siglo XX, en 1972 fue elegido presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca, ANUCC. Fue cofundador y presidente de Sintrainagro en el año 1976, cargo desde el cual impulsó
Omar Mejía Babilonia.
la consolidación de la organización y combatividad del campesinado. Participó también en la creación de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, donde asumió el cargo de secretario agrario. A partir de 1987 fue elegido presidente de Fensuagro y desde allí gestionó la creación del Centro de Formación y Capacitación de Fensuagro en Viotá, que ha devenido una institución de educación del campesinado latinoamericano. En su condición de comunista siempre realizó sus tareas con gran valentía y decisión, cuando el dictador Gustavo Rojas Pinilla declaró a Sumapaz y el oriente del Tolima “zona de operaciones militares”, Gerardo González, “Anzola,” al lado de Juan de la Cruz Varela, pasan a la lucha armada y logran defender la vida de mujeres y niños y las propiedades de campesinos de la región. Caída la dictadura, el gobierno del Frente Nacional buscó negociar con la guerrilla comunista y Gerardo González, “Anzola” y Juan de la Cruz Varela, dialogan con el comisionado del gobierno, José María Villareal, después de lo cual los campesinos vivieron una período de relativa paz gracias a la orientación y valentía con que los comunistas como Gerardo González supieron actuar en la lucha armada y en la lucha política civil. La dirección del Partido Comunista y del semanario VOZ expresan condolencias a sus familiares. H
política
Noviembre 4 de 2015
/8
Corrales, Boyacá, bajo abusos permanentes de la transnacional Omega Energy
Republiqueta petrolera
Pozo petrolero en Corrales. Foto Fabiola León.
Aída Avella reunida con transportadores de crudo. Foto Fabiola León.
Foto Fabiola León.
Pozo petrolero en Corrales. Foto Fabiola León.
H Aída Avella
L
a hermosa población de Corrales, situada sobre el sistema montañoso del páramo de Pisba, en la cordillera Oriental, resultó hace algunos años ser un “centro petrolero escondido”. Sus montañas fueron sorprendidas por la exploración sísmica y ahora por la explotación petrolera. La empresa Omega Energy, tiene una zona de exploración de 3.150 hectáreas, pero aspiran ampliarla a 10 mil en el llamado Bloque Buenavista, que cobija los municipios de Floresta, Gámeza, Mongua, Corrales, Nobsa, Sogamoso, Tópaga y Busbanzá. Se explota petróleo de la mejor calidad. Subiendo por la cordillera se encuentra esta “republiqueta petrolera” y un letrero que advierte al visitante, “propiedad privada, se prohíbe la entrada a particulares”; más abajo se observan las instalaciones, nueve pozos de 15 que expulsan llamaradas permanentes, producto del gas. Dicen los habitantes que estas tierras son propiedad de Acerías Paz del Río y de una trasnacional brasileña Votorantim. La Agencia Nacional de Hidrocarburos entrega poca información sobre la exploración petrolera porque hay grandes problemas en toda la Provincia de Sugamuxi. La gran minería ni siquiera deja trabajo, sólo daños. Las fuentes de agua se reducen todos los días, la agricultura ha disminuido, los ambientalistas han advertido, tiempo atrás, los daños al ecosistema. ¿Cuál es la inversión social? La mano de obra local es excluida, la gente se queja de la falta de
empleo, los boyacenses no tienen derecho a la riqueza. Los habitantes de Corrales han formado una pequeña empresa transportadora para llevar el crudo, cada viaje cuesta más de cuatro millones a Vasconia y hace un año, aproximadamente que no se paga este servicio, por lo que dicen estas 70 familias, estar casi en quiebra y no pudieron volver a prestar el servicio desde la última semana de octubre. Dicen los afectados que la empresa que los subcontrata les debe cerca de tres mil millones de pesos pero afirman que están mal de dinero porque Omega Energy no cancela sus servicios para cubrir la deuda. El sábado 31 de octubre fueron amenazados de suplantar sus carrotanques por otra empresa y amenazaron subir escoltados por el Ejército y la Policía. Los transportadores se enteraron de que la empresa Impalma compró el crudo a Omega Energy en la puerta del pozo, es decir que se encargarán del transporte. Esta empresa a su vez tiene una flotilla de tracto camiones que extrañamente pueden trabajar a pérdida. Desde luego esto será mientras sacan a los pequeños transportadores oriundos de esa región, porque como dicen los lugareños, lo que cobran ellos no alcanza ni para los fletes. Impala es una subsidiaria de la multinacional Trafigura, que según algunos artículos periodísticos tiene demandas por contaminación en Europa, África y otros problemas en el Perú. Esta empresa puede tener hasta 10 ramales camuflados bajo otros nombres. También dicen que su accionar es igual en Barranquilla y otras ciudades del
país. Es una transnacional de la trampa y el robo. Pero los problemas no son solo de transportadores, se extienden a otros ciudadanos de la región. La empresa Proinco subcontrató a una pequeña empresa para llevar materiales de recebo gravilla y transporte de suministros, la propietaria invirtió y no le pagan hace meses. Está en la bancarrota. Al parecer esta empresa también tiene sede en Barrancabermeja y sus propietarios les han manifestado que Omega Energy no les paga. También en los restaurantes se produce el no pago de los servicios prestados. La empresa Omega Energy está sacando parte de la riqueza de Boyacá a escondidas del país, no le paga a las empresas que contratan y éstas a su vez a los sub- contratistas, formando un entramado de abusos que llega hasta el chantaje, porque quien se queja no vuelve a tener trabajo. La transnacional ha elevado a delito el derecho a reclamar los
derechos constitucionales, no les basta con sacar la riqueza nacional que se alberga en parte de la cordillera oriental sino que imponen su ley, el que se atreva a reclamar también es acusado ante la Procuraduría General de la Nación para que se investigue. Solicitamos al gobierno nacional, con los entes que tiene a su alcance, una investigación urgente a los desmanes y abusos de la Empresa Omega Energy, así como a sus brazos contratados, y si es el caso suspender los contratos, al constatar que vienen a sacar nuestra riqueza y a abusar de la población en general. Los impactos ambientales que está ocasionando los dejamos para un próximo artículo porque si así va a ser la locomotora minera, este país estará en manos de los abusadores tramposos y asaltantes de la riqueza nacional. Nos preguntamos ¿quién impone las reglas para la explotación minera, el Gobierno Nacional de Colombia o las transnacionales? H
Visita de héroe nacional de Cuba
René González en Cartagena H Libardo Muñoz
E
n el desarrollo del XXIV Encuentro del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, que se desarrolló en Cartagena, se produjo la visita del héroe nacional cubano René González, quien cumplió una agenda amistosa y fraternal, acompañado por amigos y simpatizantes, venidos de todos los rincones de nuestro país, incluída una delegación de la Embajada de Cuba en Bogotá. González es uno de los Cinco Héroes cubanos, detenido el 12 de septiembre de 1998, en Estados Unidos, donde cumplía misiones preventivas de acciones terroristas contra su país, y liberado en octubre de 2011, luego de pagar una condena de 15 años de prisión. René González es miembro del Partido Comunista de Cuba. La principal actividad del héroe René González tuvo lugar en el Aula Máxima de Derecho de la Universidad de Cartagena, donde agradeció, muy emocionado, el papel cumplido por el pueblo colombiano en tantos años de solidaridad con él y sus compañeros. Interrumpido por largos aplausos y vivas a la Revolución Cubana, René González dijo en Cartagena: “Los cinco estamos obligados a visitar a quienes nos apoyaron y agradecerles lo que hicieron por nosotros. La fuerza de la solidaridad sí la sentíamos en nuestra prisión, los actos de solidaridad afuera eran un aliento para nosotros, aquello era una cura contra la incertidumbre”, Agregó René González que la campaña por “Los Cinco” contribuyó con lo que hoy sucede en la normalización de las relaciones de Cuba con Estados Unidos. H
POLÍTICA
Noviembre 4 de 2015
/9
Entrevista con Victoria Sandino
“Los acuerdos de La Habana son para Colombia” La negociadora de las FARC es enfática en afirmar que el cumplimiento de lo pactado dependerá de las organizaciones sociales y la sociedad en general H Juan Carlos Hurtado Fonseca
S
i los diálogos de paz finalizan exitosamente, Victoria Sandino se ve trabajando con algunas de las comunidades con las que estuvo en su vida guerrillera, en Arauca, el Quindío o el Caquetá, donde sabe que los campesinos la aprecian por el trabajo que con ellos realizó. Esta mujer que ahora cumple una misión en La Habana encomendada por su organización, pero con una responsabilidad para toda Colombia, desde muy joven sabía que iba a ser una revolucionaria. De niña y joven jugó béisbol, baloncesto y voleibol. De corazón hincha del Junior y Jaguares, aunque dice tener sus dilemas con este último. Su niñez fue feliz: “Tuve una niñez bacana con mi familia, mis hermanos, recuerdo las fiestas de navidad”. Rememora cuando su padre le enseñó a leer y escribir antes de ingresar a la escuela, y cómo ella le enseñaba a sus hermanos menores. Oriunda de Tierralta, Córdoba, en su lucha ha recorrido casi todo el país. En su pueblo hizo trabajos con jóvenes, campesinos y mujeres. En la década de los 80, con las cartillas del Ministerio de Educación se iba con la Juventud Comunista, JUCO, en sus periodos de vacaciones escolares al campo a alfabetizar. Tal vez esa labor política la marcó porque también quiso ser profesora. En una de sus visitas de niña a su abuela en el campo, vio pasar hombres y mujeres vestidos de verde, con armamento y morrales. Su sorpresa fue ver mujeres así, pues en el pueblo estaba acostumbrada a ver a los hombres de la Policía; al preguntarle a la anciana si eran policías ella le dijo que sí, que era la policía del monte. Fue una idea que le quedó sonando por mucho tiempo, hasta que años después volvió a ver a uno de los insurgentes y comprendió que era guerrilla. Huyendo del genocidio contra la Unión Patriótica interrumpió sus estudios de secundaria en el Quindío. En sus años de revolucionaria ha estado
acompañada por lecturas de todo tipo como de formación política y filosófica, aunque dice haber sido marcada por “Así se templó el acero”. También es amante de García Márquez y para relajarse lee poesía: “Soy una poeta frustrada”. Con rapidez y seguridad da su concepto sobre el amor: “Lo es todo, es lo que mueve al ser humano. Por amor estoy aquí, por amor a una causa, a este pueblo, a las comunidades, a los campesinos, a mi familia, a mis compañeros de lucha, a la gente en general”. En Bogotá estudió periodismo y las pasantías las hizo en el periódico conservador El Nuevo Siglo. Desde mucho antes de graduarse tenía claro que se iría para la guerrilla. Su formación universitaria le sirvió mucho en la vida guerrillera, la que inició en 1993 y no en 2003 como ha dicho la prensa. La última vez que lloró fue el día que Timoleón estrechó su mano con el presidente Juan Manuel Santos, y lo hizo por una serie de emociones encontradas: Era el fin de uno de los temas más difíciles de pactar; recordó el encuentro de Pastrana con Manuel Marulanda en el Caguán; los esfuerzos de Alfonso Cano para dar inicio al actual proceso y pensó que si el Gobierno no se hubiera levantado de la mesa hace 17 años se hubieran evitado muchos muertos de parte y parte. El futuro –¿Cómo fue su ingreso a las FARC? –Me tocó mucho trabajo de formación, me perseguía la profesión que cuando chiquita pensé ser. Tuve que dar muchos cursos políticos porque desde hacía años tenía formación y práctica política. Enseñé a hacer propaganda guerrillera, para comunicadores, cursos de redacción, radio, video, a camarógrafos de guerra. Esta última fue una actividad muy bonita que hacía con mucha pasión porque sabía que de eso dependía la vida de quienes les tocaría hacer eso. –¿En qué regiones del país hizo eso?
“Este no es un acuerdo de las FARC y el Gobierno sino con la sociedad colombiana, aunque no esté aquí en La Habana. Por eso son importantes los mecanismos a establecer para que tengan el respaldo de la gente”
Victoria Sandino.
–Muchas. Estuve viajando al Bloque Sur, al Oriental, al Magdalena Medio, a varios. –¿Recuerda cómo fue su primer combate? –Fue mucho tiempo después de que ingresé porque estuve en las otras actividades. Hice huelga pa’ que me llevaran a un combate. Se hizo todo el proceso de preparación, pero en el momento del choque se cayó el plan, entonces no hubo manera de poner en práctica lo que había enseñado y lo que había trabajado en la parte militar y periodística. –¿Cómo es un día suyo actualmente? –Comienza a las cuatro o cuatro y media de la mañana y termina a las 11 o 12 de la noche. Si alcanzo a las cuatro reviso prensa, twitter, redes sociales y por internet pongo emisoras colombianas. Hay que preparar temas porque estoy en la subcomisión de redacción de acuerdos, hay que revisar, entonces, por ejemplo hay intercambio de propuestas, hacer reajustes. Si la contraparte presenta contrapropuestas debemos hacer observaciones, sugerencias, cambios y todo eso se hace con antelación para reunirnos a las 7 de la mañana y ajustar cómo vamos a sustentar en la mesa. A las 8 entramos a las oficinas y a la mesa: Debates y discusiones. Cuando hay cosas que no se pueden definir allí, salimos a consulta con el resto de los integrantes. Almorzamos a la 1 o 2 de la tarde. Luego seguimos trabajando, leyendo artículos, atendiendo la página web mujer fariana, respondiendo correos, trabajando con las comisiones internas, atendiendo gente, periodistas, video-chat, grabar saludos. Hay mucho agite. –¿Qué piensa al ver la historia de los acuerdos de paz de las guerrillas con este Estado y que siempre desde
el establecimiento se ha incumplido? –Eso es cierto, siempre han incumplido. Pero este no es un acuerdo de las FARC y el Gobierno sino con la sociedad colombiana, aunque no esté aquí en La Habana. Por eso son importantes los mecanismos a establecer para que tengan el respaldo de la gente. Por eso insistimos en la asamblea nacional constituyente, porque si no, va a ser muy difícil. El problema es que el país tiene que estar comprometido. Por eso es importante saber qué tipo de paz es la que quiere la gente, eso lo determina la gente. –Si el Gobierno cumple lo acordado ¿cómo se imagina a las FARC en el posacuerdo? –Para que se consolide la paz tienen que cumplirse, y aunque el Gobierno debe tener voluntad va a depender en gran medida de la gente, de las comunidades y de las organizaciones sociales. Recuerde que los acuerdos son para Colombia, el acuerdo agrario tiene que tener una participación directa de las zonas agrarias, de las comunidades campesinas, de los indígenas, de las comunidades negras, de las mujeres. El acuerdo de participación política es igual, debe involucrar a la gente del campo y de todo el territorio colombiano. El cumplimiento de los acuerdos depende en gran medida de ellos. Aspiramos a ser una organización política, que no tengamos que hacer uso de las armas para sobrevivir, para hacer el ejercicio político que no es el ejercicio electoral, sino de buscar transformar la realidad a partir de propuestas y programas que construyamos colectivamente. Nos vemos como una gran familia fariana haciendo política desde los territorios, desde las regiones donde siempre hemos estado. H
juvenil
Noviembre 4 de 2015
/10
La distancia entre La Isla del H Juan Carlos Hurtado Fonseca
D
iana está tranquila en la sala de espera del Hospital de Kennedy. Junto a su hermana aguarda a la médica que se acerca con dos sobres en la mano, uno para cada una. Al abrirlo y ver el resultado positivo, Diana dice que se le vino el mundo encima. No lo podía creer. Estaba segura que sólo era un retraso como ya le había sucedido. Tras volver en sí lo primero que pensó fue en abortar, pues con solo 13 años de edad era una responsabilidad con la que no podía y no quería asumir. Un año antes, Diana frecuentaba discotecas del barrio Venecia al sur de Bogotá. Sus amigos le habían falsificado una cédula para que pudiera entrar a esos sitios con ellos. Su cuerpo y apariencia, ayudados por maquillaje y faldas cortas, facilitaban el engaño. A sus 16 años comenta cómo fue la primera vez que tuvo relaciones sexuales. “Perdí mi virginidad a los 12 años. Fue un día de borrachera, de locura, casi toda mi vida he bailado mucho, farriado y todo… Esa noche bailé, tomé aguardiente, cerveza, whisky, de todo. Conocí ahí a un muchacho que me empezó a hablar, bailamos y luego me dijo que quería estar conmigo y ya, nos fuimos para una residencia. Él tenía 16. Me gustó, llegué a un orgasmo, lo hicimos como cuatro veces”. La segunda vez que estuvo con otro joven fue a los ocho días en otra discoteca. Y como no quería pasar como inexperta como la primera vez: “Había mirado por internet cómo uno se le monta al hombre, posiciones y todo, cómo hacer sexo oral. Esa noche nos fuimos para una residencia, pero fue como más bonita, la cama estaba llena de pétalos de rosas, todo era más bonito y me sentí más a gusto. Me sirvió lo que había visto en internet. Ja, ese día sí estuvimos todo el domingo”. Diana, cada fin de semana, iba a distintas discotecas, aunque comenta que a la que más le gustaba ir era a La Isla del Sol, en donde a los 15 días de su segunda vez conoció a otro muchacho: “Ese fue el papá de mi hija, ahí lo conocí. Él había llegado a vivir a mi casa en arriendo, me empezó a hablar y que cuándo íbamos a salir, salimos y estuvimos”. Esta joven bogotana vive con su madre y su hija en un barrio de Ciudad Bolívar en la capital del país. Comenta que su mamá sabía de la relación con aquel hombre de 22 años
que había venido del Caquetá. “Después de que me ennovié con el papá de la niña duré mucho tiempo sin salir y vivíamos en la misma casa. Quedé embarazada”. Los cambios en su cuerpo hicieron que su mamá sospechara y la hiciera ir al médico. -Felicitaciones señora, vas a ser abuela. Diana pensó que lo decían por su hermana. -No, por las dos. Replicó la médica. “En ese momento pensé en abortar. Llegué al barrio y le conté al papá de la niña y él dijo que no era de él, mejor dicho fue peor. Yo tenía seis meses y medio, pero no me daba cuenta porque me llegaba el periodo normal. A mi mamá le dio duro pero ella no dijo nada. Yo estaba validando sexto y séptimo. Cuando dije que iba a abortar mi mamá me dijo que no, que eso era una maldición. Me retiré de estudiar, era muy vanidosa y me daba pena llegar embarazada al colegio”. Asegura que todo sucedió porque a petición de su pareja no planificó. Terminó su relación. Mamá a los 13 El miedo a una maldición, infundido por su madre, fue lo que impidió que interrumpiera el embarazo: “Si hace eso le va a ir muy mal en la vida”. Aun así, Diana se golpeaba el vientre para producir un aborto, odiaba al ser en gestación que llevaba dentro. Un molinillo, la olla de presión o cualquier objeto eran usados para flagelarse e intentar interrumpir su embarazo. “Pero cuando nació era mi vida”. Inició a trabajar en un almacén y en el que le pagan 400 mil pesos mensuales, aunque comenta que el padre de la niña le responde con dinero después de un proceso judicial con pruebas de ADN de por medio. A los dos meses de haber tenido a su hija sintió la necesidad de volver a tener sexo. Regresó los fines de semana a las discotecas en busca de: “Amigos de farra, no tengo un amigo especial para tener sexo, lo hago con el que salga. Mi mamá me cuida la niña”. De los más de 35 hombres con los que ha estado sólo de uno se ha enamorado: “Hay un hombre que por el sexo me enamoré, es con el que estoy hace ocho días, ha sido el mejor polvo de mi vida”. A su edad ya ha hecho tríos y consume cocaína antes de tener relaciones: “Como a los 13 la probé en una discoteca. Cada ocho días meto cocaína para estar con un hombre, el perico es normal, es mejor que la mariguana, me quita la borrachera”.
El sufrimiento y el maltrato soportado durante su parto la marcó al punto que sueña con algún día ser médica. “Me gusta cuando nacen los bebés, me gustaría asistir los partos, saber cómo cortar el cordón umbilical y todo eso… Mi sueño es validar, trabajar y meterme a la universidad porque yo sufrí mucho en mi parto porque fue parto seco, nadie me ponía cuidado en ese hospital. Me gustaría que cuando otras muchachas pasen por esto, poderlas ayudar para que no sufran”. Mientras Diana cumple sus sueños seguirá trabajando, validando la secundaria en la jornada nocturna y saliendo cada fin de semana a “farriar”, a seguir gozando de su juventud y de su sexualidad: “Me gusta el sexo, ¿a quién no le gusta, a quién no le gustan los orgasmos?”. Proyectos de formación Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS, realizada por Profamilia en el año 2010, en Colombia: “Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común, configurando el problema de la ‘madre soltera’”. Con base en los datos de la misma investigación Diana está entre el 14% de las niñas que tuvo su primera relación sexual antes de cumplir 15 años de edad, además de ser una madre soltera con una hija no planeada. Son millones de jóvenes que como ella tienen que asumir su nuevo papel en medio de limitaciones de tipo económico. Pero, ¿hasta dónde sirven ciertos proyectos educativos y de formación para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual? Este semanario habló con la psicoorientadora del colegio distrital en el que esta joven valida su secundaria, Andrea Guío Ortiz, quien explicó que desde el proyecto de educación sexual en esa institución se hace promoción de los derechos sexuales y prevención de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos a menores de edad, se da información, se hacen campañas, charlas y se invita a entidades competentes como las secretarías de Integración Social y de la Mujer, para tratar esos temas. Todo, producto de una política de la Secretaría de Educación de la ciudad. El objetivo principal de estos procesos es evitar enfermedades y embarazos tempranos,
y orientar a los niños sobre los derechos sexuales, desde una política de respeto a la dignidad del ser humano en todas sus dimensiones. El proceso inicia desde los primeros años de formación del niño y se adecúan de acuerdo con diagnósticos particulares para cada institución. La profesional explicó los pasos a seguir por parte del colegio cuando una estudiante queda en embarazo: “El Departamento de Orientación hace una reunión con la niña y el niño, ya que hay maternidad y paternidad, luego se invitan a los padres de familia, se verifica que estén haciendo controles prenatales, que se esté asistiendo a cursos profilácticos, que tengan la madurez y el rol para asumir un futuro hijo, sin que se retiren de estudiar. Se le facilita a las niñas que presenten las actividades hasta el día que tengan el parto y en su licencia de maternidad para que se vayan exclusivamente a cuidar a su hijo, sin que se afecte la vida escolar”. Según estos procedimientos las jóvenes en embarazo no deberían desertar del proceso educativo. Aun así, Diana lo hizo, aunque expresa que fue por pena con sus compañeros. Con estos procedimientos para la formación y sensibilización de los niños y jóvenes cabe el cuestionamiento, ¿por qué hay una alta tasa de embarazos a temprana edad en jóvenes que asisten a colegios? La psicóloga responde: “Creo que es un problema estructural, un problema de la sociedad, porque digamos las personas no tiene claro un proyecto de vida. Muchas veces las condiciones sociales y económicas son precarias, entonces
ellos no ven un futuro acogedor y lo que buscan es tempranamente salir de sus hogares núcleo, de la familia papá y mamá, de buscar una pareja y formar una nueva condición de familia. El colegio busca acoger y brindar unas herramientas para apoyar la situación, pero es algo macro que tendría uno que pensar en toda la reestructuración del proyecto de vida, de la sociedad”. El árbol del deseo Paola recuerda cada detalle de su primera vez. Fue en la casa de su mamá, en el pasillo que daba a la puerta de salida a la calle: “Creo que él se iba a ir y yo no quería, entonces como que le dije ‘venga pa’ca hombre’”. Sabía que ese día debían pasar las cosas. “Lo recosté contra la pared, me paré frente a él, le cogí la mano y se la metí en mi pantalón, en mi vagina, bajamos unas escaleras y fuimos al cuarto de estudio”. El computador fue de las pocas cosas que se salvaron de estrellarse contra el piso: “Tuvimos relaciones sexuales encima del escritorio. No hubo preservativo. Ese era uno de mis miedos”. Paola perdió la virginidad a los 16 años con el joven que tenía de novio desde los 13. Explica que tuvo cierto recato en decirle a su mamá que le comprara preservativos: “Como que hay ciertos tabús sociales y… ¡mierda!, decirle a mi mamá que me comprara preservativos para mí era un video mental.
juvenil
Noviembre 4 de 2015
/11
Sol y el árbol del deseo (…) Seguí teniendo relaciones con el chico durante un año y medio, y en una de esas quedé embarazada”. Sin ningún temor lo primero que hizo fue contarle a su mamá, quien la llevó a abortar. Paola es una joven de una buena condición socioeconómica. Va a la universidad y vive con su compañero en un cómodo apartamento al noroccidente de Bogotá, al que decidió mudarse para poder tener una mayor libertad y entre otras cosas vivir a su antojo su sexualidad y consumir alucinógenos. Es una mujer de 20 años que ha tenido la posibilidad de viajar a Europa y por gusto desarrolla trabajos con comunidades al sur de la ciudad. Ha vivido una etapa de lo que llama “sexualidad fuerte”, con varios hombres: “Acepto que he tenido relaciones sexuales con muchos manes y he tenido tres relaciones estables, siempre han sido hombres mayores. Estuve dos meses en España y allá tuve relaciones sexuales con otra persona, pero no me siento siéndole infiel ni nada a mi compañero porque estaba muy lejos y tengo una vida sexual bastante activa, hablo de cuatro o cinco veces a la semana”. La renuncia a los viajes Sobre revolver alucinógenos con sexo, detalla: “Consumí LSD para mirar cómo era el viaje pero como que ese primer encuentro no fue nada alucinógeno, no pasó nada. El segundo encuentro fue una chimba huevón, fue muy áspero, muy rico porque exploré como el cuerpo en otra dimensión... Eran otro tipo de sensaciones, pero no salió muy bien porque después de derretirme y sentir que el otro estaba pasando las manos por mi cuerpo, ¡paila! No sabía pilotear el viaje, sentía muchas angustias, muchos miedos como que no sabía qué podía pasar y no poder controlarlo… A partir de esto me empiezo a hacer unos videos, empiezo a soñar con mis exnovios y me pongo a llorar. Primero veía formas, colores, pero cuando estalló el ácido todo cambió. Con esa experiencia quedé curada y no consumo drogas”. Aunque tenía conocimiento de los riesgos que corría, un año después de su primera vez quedó embarazada: “Fue una mierda, una remierda porque no utilicé preservativo por tonta, estúpida y huevona, porque al igual yo sé que mi familia nunca me hubiera negado el hecho de planificar”. Sin importar que su novio le implorara que lo tuvieran porque iba a ser un “bebé
de Dios”, habló con su mamá: -¿Quiere ser mamá? -Obvio no. Inmediatamente fueron a una clínica a interrumpir el embarazo. “Tenía más o menos 20 días. Allí pasé a un psicólogo donde me explicó cómo iba a ser el procedimiento y donde saben si estás segura o no de lo que vas a hacer. Luego te dicen que si quieres quirófano o en la casa, decidí hacerlo en la casa porque me daba mucho miedo. Me dieron unas pastas que tenía que tomarme cada hora y empecé a tener como cólicos menstruales y a menstruar. Fue una vaina fuerte porque tenía toda la presión del chico que me llamaba todo el tiempo. -¿Cómo estás? ¿Cómo está mi bebé? Y yo: ‘Parce tenemos que hablar al respecto’. Sentí que estaba menstruando, me dio diarrea, vómito. Creo que fue la mejor decisión, con un hijo no hubiera podido tomar decisiones sexuales ni de viaje ni trabajo ni vivienda. Luego me sentí muy bien”. Su pasión por el sexo la ha llevado a hacerlo de maneras inimaginables, como cuando estando con un novio en la Universidad Nacional quiso alcanzar el clímax en lo más alto de un árbol: “Eran como las once de la noche, no estábamos tomados ni drogados. Yo estaba en una rama más arriba y él en una más abajo. Una mierda porque los celadores se dieron cuenta y desde abajo nos apuntaban con las linternas. Decíamos que no íbamos a parar hasta que tuviéramos un orgasmo. Los celadores más que gritarnos nos alumbraban y se reían. Al rato bajamos y nos fuimos, no nos dijeron nada solo se reían”. Aún no entiende por qué un árbol en la penumbra le despertó esas inaplazables ganas de tener un orgasmo con altura. Cree que las mujeres deben romper tabúes y miedos para vivir su sexualidad pero cada una debe saber cómo vivirla. “Cada mujer, cada niña, cada hombre, tiene sus propias experiencias, lo importante es entender que cada experiencia y cada miedo que se rompe es una experiencia que nos forma”. Cifras para tener en cuenta El estudio intitulado Embarazo no Deseado y Aborto Inducido en Colombia: Causas y Consecuencias, realizado por Institute Guttmacher dice: “A pesar de la sentencia que a partir de 2006 permite el aborto bajo ciertas circunstancias, casi todos los abortos que ocurren actualmente,
-al menos el 99,92%- suceden por fuera de la ley”. Según esta institución, son más de 400 mil por año en todo el país. Las mujeres que viven en ciudades y las que tienen mayor nivel de escolaridad tienden a presentar tasas de aborto más altas, y el 44% de los embarazos no planeados terminan en un aborto inducido. Se estima que cada año aproximadamente dos terceras partes (67%) de todos los embarazos no son planeados. La proporción de estos está por debajo del promedio nacional en la región Oriental (61%), pero por encima en Bogotá con el 74% y en la región Pacífica 73. Hay soluciones Florence Thomas, sicóloga, magister en sicología social y profesora de la Universidad Nacional habló con VOZ sobre los casos de Diana y Paola. Para ella: “Es triste ver que una niña empezó su vida sexual a los 12 años. A esa edad uno tiene que tener un proyecto de vida distinto, terminar el bachillerato. Ya lo está pagando carísimo y lo va a pagar toda su vida. “Eso es insólito. Yo puedo ser toda la liberal que soy, pero no estoy por empezar una vida sexual a esa edad. A esa edad ella no tiene la capacidad para tomar la palabra, decidir sobre la vida, para saber qué hay que hacer. Es que a esa edad se está en plena revolución hormonal, en plena adolescencia, pero también en construcción de identidad”. “Es muy frecuente que en los estratos más bajos lo que se busca es huir de su casa, salir porque a veces hay violencia intrafamiliar, porque creen que pueden encontrar una mejor situación y a veces se refugian en el sexo. Más que sexo tienen una idea romántica del amor, con un noviecito de 14 años… es un drama abominable que multiplica los efectos negativos”. Para Florence Thomas sí hay ventajas en la vida de Paola porque inició a los 16, tiene medios económicos y una familia que le permite interrumpir un embarazo si es lo que ella necesita. Son dos vidas distintas, con grandes diferencias marcadas por la clase social. “En los estratos bajos hay poca información sobre lo que significan derechos sexuales y reproductivos, sobre políticas sociales, sobre las casas de las mujer y sobre todo lo que existe gracias a políticas como una Secretaría de la Mujer en Bogotá donde evidentemente la hubieran podido ayudar, pero falta información”.
Otro de los problemas que la psicóloga identifica es la gran dificultad existente para cambiar los grandes imaginarios de la cultura patriarcal que es muy maternalista, muy familista: “Mujer igual mamá. Y por supuesto que mujer no es igual a mamá sino a sujeta de derechos. Es algo sobre lo cual luchamos todavía, independientemente de los estratos, los jóvenes deben tener buena información”. La cultura, la falta de información, la falta de educación, la reproducción de la pobreza, se convierten en un círculo muy difícil de romper, sin embargo se puede hacer con voluntad política. “Hay que hacerlo
porque desafortunadamente Colombia tiene la medalla de oro en adolescentes embarazadas”. La profesora de la Universidad Nacional agrega que a las causas del problema también hay que sumarle los estragos de 50 años de conflicto armado y los estragos del desplazamiento forzoso. “Son condiciones adversas para encontrar soluciones, aunque hay que insistir”. Tal vez en el papel ya se han hallado salidas, pues dice que hay muchos convenios firmados por Colombia y una política social sobre derechos sociales y reproductivos que se han quedado en letra muerta. ¡Hay que llevarlos a la realidad! H
economía
Noviembre 4 de 2015
Elecciones locales 2015 y economía urbana
HECHOS &
comentarios Comentario: La Conferencia Internacional “Economía Crítica, Integración y Desarrollo: Rol de las fuerzas progresistas en la Región latino caribeña”, realizada en los espacios de la ciudad de Santa Clara en Cuba, durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2015, contó con la presencia activa de varios países latinoamericanos y caribeños, entre quienes se destacaron Bahamas, México, Ecuador y Colombia. Fue un evento caracterizado por el debate y la confrontación de ideas, pensamientos y conocimientos; hechos en el marco de la fraternidad y el respeto brindados por los anfitriones cubanos, en homenaje a dos grandes personas gestoras de las luchas revolucionarias, como Carlos Marx, con motivo de los 150 años de la aparición del primer tomo de El Capital en 1867, y, Ernesto Che Guevara, a los 48 años de su vil asesinato. El próximo evento se hará, por definir, en Ecuador o México. Agradecimientos y respetos a los académicos cubanos de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas en Cuba.
Panorámica de Bogotá en la Autopista Norte con calle 100. Foto J.C.H.
H Nelson Fajardo
E
&&&&&&&&&&
l mundo urbano está imponiendo sus ritmos en todos los planos de la vida social, rebasando el protagonismo de las sociedades rurales y agropecuarias, gracias a un capitalismo salvaje y desaforado, que impone su dinámica. Entre ellas la alta movilidad de la población del campo hacia la ciudad. En nuestro caso, la población es mayoritariamente urbana, pero no como un movimiento armónico de desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, de tal forma que las ciudades concentran el 70 por ciento de la población, mientras que las rurales oscilan entre 20 y 25 por ciento. Esto hace que el proceso de urbanización tenga un alto contenido de violencia y desorden, ante su incapacidad de absorber la mano de obra desplazada de las zonas rurales, por vía violenta o legal. Además, la participación de la producción agrícola en el Producto Interno Bruto pasó del 69,5 por ciento en 1930 a 44,2 por ciento en 1990, que según un estudio de PNUD, se debe al creciente deterioro de la economía campesina y al avance violento de la economía capitalista rural, cuyos factores son “una mayor reducción relativa de los precios, la menor elasticidad precio de los productos de consumo directo, la presión de las importaciones, una muy escasa organización institucional,…; los sesgos negativos del crédito y una casi inexistente red de apoyo para la comercialización”1 Por su parte, la economía urbana por 14 ciudades más importantes en
su participación en el PIB Nacional para 2013 fue como muestra la tabla 1. Colombia es una nación de ciudades, por excelencia, que recepciona la migración procedente de las zonas rurales; situación que se torna incontrolable e irregulable, ante todo las capitales departamentales. De tal forma que a la pregunta ¿cuáles temas cree usted que el próximo alcalde de Bogotá debe trabajar en su Gobierno?, la Gran Encuesta: Elecciones locales 2015 a octubre de 2015 de Ipsos en asocio con varios medios de comunicación2, arrojó los siguientes temas, como los más llamativos, de un total de dieciséis: Altísimo Interés La inseguridad/La violencia La movilidad/El tránsito de la ciudad Mediano Interés La pobreza La drogadicción/Vicios Bajo Interés El alto costo de la canasta familiar Altos costos de servicios públicos La capital sabe que la paz es un factor importantísimo, para mejorar el buen vivir; las asimetrías entre la economía rural y la economía urbana, asunto que no es tan progresista, como lo ven algunos, y, las respuestas de la encuesta indican que en Colombia se están cambiando los focos que generan dificultades. Lo cierto es que el ciudadano bogotano toma consciencia de que la paz con soberanía, democracia y justicia social, es la mayor
exigencia del momento, por su efecto multiplicador sobre otros aspectos, ligados a lo social y lo económico; es decir, al buen vivir. La economía urbana, que emerge como disciplina científica, empieza a ubicar algunos componentes que le dan fuerza a su sistema, entre ellos tenemos, establecer reglas claras en términos de legislación y planificación, elegir buenas autoridades locales que produzcan buenas políticas públicas, incluidos los Planes de Ordenamiento Territorial; un desarrollo urbano que sea una buena integración de la ciudad y mejore el bienestar ciudadano, reducir los tiempos de transporte para no aumentar los impuestos a los trabajadores, aumentar el tiempo libre para favorecer el deporte, la recreación, la educación física y el descanso. Tomar conciencia de la importancia de votar y hacerlo a conciencia para solucionar problemas con proyectos realizables; requiere pensar con y más allá de los temas y los niveles de interés de las elecciones de 2015; pensar 2018 y el futuro después de ese año. Y como dice un grafiti callejero, ¡¡¡cómase el tamal, pero vote a conciencia!!! 1 PNUD: El Campesinado: Reconocimiento para construir país, Informe de Desarrollo Humano, Colombia 2011, página 63. 2 La Gran Encuesta: Elecciones locales 2015 a octubre de 2015 de Ipsos en asocio con RCN televisión y radio y la FM. H
Tabla 1: Participación de 10 ciudades de Colombia en el PIB Nacional 2014
Bogotá Medellín Cali B/quilla Ibagué Pasto Pereira Armenia Neiva Tunja 25,8
/12
11,00
5,80
3,99
FUENTES: Dane, Banco de la República, Ask.com
1,90
1,70
0,90
0,80
1,9
1,5
El libro: “La búsqueda del desarrollo, el progreso económico y el bienestar han sido esfuerzo y preocupación permanente de los seres humanos. La disminución creciente en los niveles de empleo, de materias primas, así como el deterioro del medio ambiente y de las condiciones de vida de la mayoría de la población - especialmente en los países subdesarrollos-…evidencian la crisis estructural del sistema histórico del capitalismo…”. Muñoz, Roberto y Vissetaca, Bonifacio (Compiladores): Economía Política del Desarrollo: Reflexiones para un debate, Editorial Caminos, La Habana 2015, página 9. &&&&&&&&&& Hecho: Según la revista Dinero, de octubre 16 de 2015, la unión entre SABMiller y AB InBev es histórica, no solo por los cerca de US$ 105.000 millones que vale la operación, sino por el cambio en el mapa de esta industria y el papel protagónico de la familia Santo Domingo. Comentario: Es la unión de dos transnacionales de la cerveza que buscan ampliar, elevar y fortalecer el monopolio sobre el mercado de la cerveza, en la que Colombia se ha portado a la altura con las exigencias de dichos monopolios transnacionales, quienes envían sus ganancias por el buen negocio hacia sus casas matrices, descapitalizando la economía nacional. Entonces, ¿De qué tenemos que felicitar a Santo Domingo, cuando han feriado la cervecería nacional, para entrar por la puerta de atrás, de los grandes negocios de ese capital transnacional? H
bogotá
Noviembre 4 de 2015
/13
Escrutinio distrital
“Los votos deben aparecer”: Aída Avella En el escrutinio distrital se ha recuperado votación de la Unión Patriótica perdida por irregularidades en las mesas de votación. La UP impetró una tutela para un reconteo del total de mesas en Bogotá H Redacción política
D
espués del cierre de las urnas, el pasado 25 de octubre, los jurados de votación en todo el país se preparaban para el pre conteo de los votos depositados por los 16 millones de colombianos que asistieron a la jornada electoral. La Unión Patriótica desplegó un contingente importante de personas para vigilar las mesas de votación en todo el país, pero su esfuerzo fue insuficiente para cubrir las 96.129, el universo de mesas. En Bogotá el pre conteo alcanzó a los 2.687.899 votos en 13.281 mesas. Una votación que sigue siendo disminuida, llegando a una abstención de 51% de los ciudadanos habilitados para votar. En la localidad de Teusaquillo, el equipo de testigos electorales descubrió una falla a la hora de registrar los votos de la UP en los formularios previstos por la Registraduría para agilizar la transmisión de datos de las urnas a los sistemas de información de la autoridad electoral. La inconsistencia radica en que cada partido político tenía un espacio en el formulario E-14, y allí quedaba consignado cada uno de los votos que aparecen en la urna. Sin embargo el diseño de los E-14 se prestaba a confusiones justo en la casilla que identificaba al partido UP. La inconsistencia llamó la atención a los testigos electorales que descubrieron que nos solo se presentó en una mesa de un puesto de votación de la localidad de Teusaquillo, sino que se presentaba como un patrón de comportamiento en todas las localidades de Bogotá. “En las actas E-14, en el literal “F”, que corresponde a la casilla donde se debían consignar los votos correspondiente a la Unión Patriótica, en varios casos, los jurados no las diligenciaron y aparecen sin ninguna marca, raya, o número. Este fenómeno se dio porque los jurados de votación no encontraron la casilla de la letra “F” de forma visible en el formato Acta E-14, ya que esta letra corresponde a una lista de voto no preferente y tiene solamente una fila, traduciéndose en la no marcación de los
Militantes y amigos de la organización política han protestado contra la Registraduría.
votos tal como se puede observar en varios formularios E-14”, señalaron los voceros de la UP. Otra particularidad que se presentó en las elecciones de Concejo el pasado 25 de octubre, fue la significativa brecha entre la cantidad de votos de los candidatos en las 17 listas para Juntas Administradoras Locales, JAL, por la UP y la votación del Concejo de Bogotá. Las JAL obtuvieron 41.125 votos mientras la lista cerrada al Concejo llega a 35.106 en el pre conteo. “Este comportamiento es contrario a la tendencia observada por la mayoría de partidos políticos que se presentaron en la ciudad, que señalan leves diferencias en la sumatoria total de votos para esos dos cuerpos colegiados, tal como se puede observar en los reportes expedidos por la Registraduría o en el pre conteo. Es decir no es usual que las listas a Concejo tengan menores votos que a la JAL”, le explicó a VOZ, Aída Avella presidenta de la UP. Estas inconsistencias se confirmaron en el escrutinio, momento en que la Registraduría junto a los funcionarios designados por la rama judicial para el conteo de votos y el registro oficial de los datos expedidos por los jurados de votación en cada una de las mesas. En el escrutinio se impugnan las irregularidades encontradas por los partidos políticos. Allí acudieron los delegados de la UP para impugnar las mesas cuya legalidad está en entredicho por encontrarse algunas de las irregularidades descritas. “Esta es la extensión de la motosierra contra la
Universitarios se mueven por la paz
Foro en la Universidad de La Salle, con familiares de los estudiantes mexicanos.
E
n varias universidades tanto públicas como privadas del distrito capital, se ha venido promoviendo a través de foros y conversatorios, la realización del sexto Foro de los Universitarios Frente al conflicto Social, Político y Armado, promovido por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU. Este foro se llevará a cabo en la ciudad de Medellín, en la Universidad de Antioquia y contará con la participación de diversas universidades
del país, así como de importantes delegaciones de Noruega, Cuba, Nicaragua y Bolivia. En estas jornadas se ha querido evidenciar el papel de los universitarios y los altos niveles de victimización por parte de organismos estatales y para estatales. Pretenden ser un actor más, que tenga injerencia y participación en la solución política al conflicto y una voz más de apoyo a los diálogos que hoy se adelantan en La Habana. Según menciona Ignacio Lombo, dirigente universitario en Bogotá, “La ACEU, tiene la iniciativa de recopilar los principales hechos de violación a los derechos humanos, de que ha sido víctima el movimiento estudiantil colombiano, y por otro lado las principales acciones en la búsqueda de la verdad y la justicia, con el ánimo de crear unas memorias para la denuncia continental”. Con este informe se quiere aportar hacia una plataforma de denuncia continental y en algunos países de Europa. “En lo que va corrido del año, la ACEU, ha sufrido catorce amenazas, un atentado en contra de un líder universitario, Cristian Pulido, estudiante de la Universidad del Tolima, quien estuvo varios días en coma producto de un disparo de gas lacrimógeno
UP, un partido que se quiere sacudir del exterminio y lo que recibe del establecimiento es una desigualdad a la hora de participar en elecciones y después el robo de sus votos. Eso es inconcebible en un país que aspira a entrar en un nuevo escenario de paz. Cuáles garantías para la democracia si muestra de ello es que a nosotros nos roban los votos con el simple diseño de un formato para registrar los votos. Nuestros votos están en las urnas y si se necesita abrirlas todas en Bogotá, pues que se abran, pero a nosotros no nos roban los votos”, indicó la dirigente de la UP. Al cierre de esta edición, la UP se alistaba para impugnar un considerable número de mesas con irregularidades y se esperaba la resolución de una tutela interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por la propia presidenta de la UP Aída Avella, reclamando el debido trámite para la votación de la UP e invalidar las mesas que presenten irregularidades y realizar un reconteo de todas las mesas de la capital para el Concejo y Juntas Administradoras Locales. La tutela se presentó con el objetivo de prevenir un daño inminente, irremediable e irreparable. De acuerdo a los delegados de la UP en el escrutinio y en la Comisión Electoral del Distrito, instancia que expide el dato oficial de los votos y asigna las curules en el Concejo, se habían recuperado alrededor de 5 mil votos, lo que deja a la UP ad portas de alcanzar de una curul en esa corporación. H en su rostro, a manos del Esmad. Este hecho se dio cuando nuestro compañero cubría una manifestación, ni su cámara se salvó”, asegura el dirigente. En total, han sido ocho foros en universidades privadas como La Salle, Externado, Autónoma, Libre. Y en públicas, como la Universidad Distrital, la Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional, el Colegio Mayor de Cundinamarca. En estas actividades han participado unos invitados especiales, se trata de Bernabé Abraján y Cristiana Bautista, familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, de México, desaparecidos hace un año, en hechos en donde se vincula a las autoridades estatales. Su participación en estas actividades hace parte del ejercicio de solidaridad y denuncia internacional que las organizaciones estudiantiles promueven en el continente desde la Oclae, Organización Continental y Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, de la cual hace parte la ACEU. Desde el día miércoles, más de 350 estudiantes de Bogotá saldrán hacia la ciudad de Medellín, donde además de discutir y aportar a la búsqueda de la paz y la solución al conflicto social, político y armado, también brindarán un homenaje a los 43 estudiantes de México, en un acto que se llevará a cabo en la Plaza Barrientos de la Universidad de Antioquia . H
derechos humanos
Noviembre 4 de 2015
Exigen desmonte del Esmad H Carolina Tejada
P
or concurrentes denuncias frente a la extralimitación del Escuadrón Móvil Antidisturbios Esmad, el representante a la Cámara, Alirio Urbe, acoge el llamado de las organizaciones sociales que desde hace varios años vienen exigiendo el desmonte del escuadrón policial, y propone ante el congreso de la República, un debate sobre la extralimitación de sus funciones. El objetivo principal de este debate que contó con presencia de estudiantes y líderes sociales víctimas de este escuadrón, era denunciar públicamente que el Esmad no cumple con la misión para lo cual fue creado. Según los argumentos enseñados “se presenta una frecuente y evidente extralimitación de funciones que ha generado graves violaciones a los derechos humanos, principalmente los derechos a la integridad física, a la vida y al derecho de reunión y protesta pacífica”. Por ello se plantea la necesidad de su desmote y en su lugar crear un cuerpo civil de mediación de conflictos a nivel nacional, en situaciones de protesta y con enfoque preventivo. Con el Esmad se niega el derecho a la protesta Uno de los principales derechos que se enuncian como fundamentales pero que las fuerzas del estado se empeñan en desconocer y sobre los cuales actúan por medio del uso excesivo de la fuerza, es el derecho a manifestarse pública y pacíficamente. Para el congresista, el derecho a la protesta “es pilar fundamental para el ejercicio de la democracia pluralista y participativa, que tiene implícita la obligación del Estado de no interferir en ella y de adoptar las medidas de
Brutalidad policial, la web.
carácter político, administrativo, cultural, económico y social entre otros para su efectividad”. De acuerdo a la constitución colombiana, toda persona tiene derecho a reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Estos mismos derechos se recogen en los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Y se reconocen como premisa fundamental para una sociedad democrática, incluyente y pluralista. Las cifras de las violaciones de DD.HH. Del derecho a la protesta se desprenden otros como la libertad de expresión, el de asociación, el de participación y la libertad de locomoción, todos consagrados en la Constitución. En su argumentación también recoge lo emanado por la Corte Constitucional en la sentencia T-456 de 1992: “la protesta social tiene como función democrática llamar la atención de las autoridades y de la opinión pública sobre una problemática específica y sobre las necesidades de ciertos sectores, en general minoritarios, para que sean tenidos en cuenta por las autoridades (…) no se puede considerar el derecho de reunión y manifestación como sinónimo de desorden público para restringirlo per se.”
El congresista recuerda que Colombia es un Estado Social y De mocrático de Derecho con una normatividad que, como lo afirma la misma sentencia de la corte anteriormente mencionada, “la policía debe preservar el orden público, entendido este como las condiciones de seguridad, salubridad y tranquilidad necesarias para el goce efectivo de los derechos”. Máxime cuando el Esmad, fue creado con el objeto de contener la protesta social. En ese mismo orden de ideas, todo miembro de la fuerza pública debe actuar siempre de acuerdo a los principios constitucionales, deben estar al servicio de la comunidad y ejercer sus funciones estrictamente en la forma prevista en la constitución y la ley. Sin embargo, las cifras sobre violación de los DD.HH., donde se presume la responsabilidad de este escuadrón, son alarmantes. Según se informó en el congreso, a pesar de no existir un reporte oficial de las autoridades encargadas de investigar los casos en donde este organismo se ha visto involucrado, el Banco de Datos del Centro de Investigaciones y Educación Popular Cinep, solo para el período 2002-2014 han documentado 448 agresiones con un total de 3.950 víctimas. De esta cifra se reportan 137 casos de personas heridas, 91 casos de
/14
Se pretende sustituir el Esmad, por un cuerpo civil de mediación de conflictos en el ámbito nacional, en situaciones de protesta y con enfoque preventivo
detenciones arbitrarias, 107 casos en los que se reportó amenazas individuales y colectivas, 13 casos de ejecuciones extrajudiciales e incluso 2 casos de violencia sexual. A pesar de las múltiples denuncias, “la Policía Nacional reporta que desde la creación del Esmad, sólo tiene iniciadas 188 investigaciones disciplinarias, 29 que fueron iniciadas de oficio y 131 a petición de la víctima, pero no remiten ni el estado actual de la investigación, ni el detalle de las investigaciones, los disciplinados o las causas” argumenta el congresista en su documento. En este debate también se presentaron las pruebas de la alta peligrosidad de las armas que usa el escuadrón. Víctimas del abuso policial hicieron presencia para denunciar el nivel de arbitrariedad y la afectación que la dotación de este organismo hace sobre los ciudadanos. Igualmente se llamó la atención sobre los campesinos víctimas del paro nacional agrario y de las miles de manifestaciones en que el Esmad ha irrumpido violentamente, dejando como resultado a jóvenes y campesinos sin el goce efectivo de todas sus extremidades. En el debate también se hizo referencia al alto nivel de financiación, según el informe “entre 2011 y 2015 se han apropiado recursos para el Esmad por un monto de $1.301.848.341. Solo para el año 2015 se asignaron $541.599.749, de los cuales al 11 de agosto se ha ejecutado el 22%. En este corto período, el presupuesto ha crecido en promedio 183%, siendo el año 2013 el de mayor crecimiento de las asignaciones presupuestales 683%, año que coincide con un auge de las movilizaciones agrarias, indígenas y campesinas”. H
Alcalde electo recibe amenazas
E
l alcalde electo del municipio de Bojayá, Jeremías Moreno Álvarez, el actual alcalde Edilfredo Machado y los funcionarios de su administración, el representante de la Asociación de Plataneros del Medio Atrato, Eleodoro Machado Valencia y su familia, así como de los líderes e integrantes de Marcha Patriótica, recibieron amenazas de muerte una vez realizado el pre-conteo de votos de las elecciones del pasado 25 de octubre. Según información de la comunidad de La Loma, ubicada a las riberas del río Bojayá, una semana antes de las elecciones, miembros del Ejército Nacional realizaron comentarios en contra del aspirante a la alcaldía Jeremías Moreno Álvarez, señalándolo como “candidato de la guerrilla”. El día 25 de octubre una vez terminada la jornada de votación y realizado el preconteo de votos, se informó por
parte de la Registraduría Municipal que el señor Moreno Álvarez había resultado ganador con un total de mil ochocientos cincuenta (1.850) votos. Este mismo día en horas de la noche algunos votantes inconformes que apoyaron a otros candidatos, intentaron quemar las papeletas y demás material electoral, acto que fue evitado por la acción de la fuerza pública. El día 26 de octubre entre las 8:00 am y las 10:00 am un grupo de aproximadamente 100 personas inconformes con la votación, se tomaron por vía de la violencia la sede de la Registraduría Municipal. Como resultado de esta acción resultó afectada la oficina de la Registraduría, el material electoral fue quemado en su totalidad, y el escolta del alcalde actual y una mujer indígena fueron seriamente heridos. Al candidato electo se le señala como “el candidato de la guerrilla”, lo han amenazando de muerte, también
amenazaron el alcalde actual, los funcionarios de su administración y varios líderes sociales del movimiento político y social Marcha Patriótica, entre ellos, Eleodoro Machado, representante de la Asociación de Plataneros del Medio Atrato -Aplameda-, y sus familiares.
Líderes y defensores de derechos humanos de la región exigen garantías para la participación política y responsabilizan al gobierno nacional por cualquier violación a la integridad física y de cualquier derecho de las personas amenazadas. H
internacional
Noviembre 4 de 2015
/15
Resolución de las Naciones Unidas
“El bloqueo es una agresión flagrante contra el pueblo cubano” H Alberto Acevedo
E
n una contundente y enérgica decisión, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en sesión llevada a cabo el pasado martes 27 de octubre, condenó el bloqueo económico, financiero y comercial, que durante más de cinco décadas los Estados Unidos han mantenido sobre Cuba. Un informe previo a la resolución, presentado por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, estima que las pérdidas materiales acumuladas durante más de medio siglo de bloqueo, ascienden a 833.755 millones de dólares. La votación de las Naciones Unidas fue de 191 votos a favor del levantamiento del bloqueo y solo dos votos en contra, los de Estados Unidos e Israel. Por 24 años consecutivos, la Asamblea General ha condenado el régimen de sanciones impuesto arbitrariamente a un país, el más largo en la historia de la humanidad. En esta ocasión, es la primera vez que se produce esta condena después de que Cuba y Estados Unidos establecieron relaciones formales y reabrieron sus embajadas, en diciembre pasado. En este sentido, el canciller cubano fue enfático en señalar que pese a la normalización de relaciones, poco se ha avanzado en el levantamiento de las sanciones económicas y mientras persista el bloqueo, “seguiremos presentando la resolución ante las Naciones Unidas”. En fuentes diplomáticas cercanas a la Casa Blanca se especuló durante varias semanas, que por el hecho de mantener los dos países relaciones formales, la misión diplomática norteamericana en las Naciones Unidas se abstendría de votar la resolución, como gesto de buena voluntad hacia Cuba. Pero a última hora votó por el mantenimiento del bloqueo, hecho insólito hacia un país al que considera amigo. En una declaración salpicada de cinismo, el representante norteamericano, Ronald Godard, dijo que su país votaba en contra, al considerar que la resolución “no representa” los pasos para el acercamiento, dados en los últimos meses. “Lamentamos que el gobierno de Cuba haya elegido seguir adelante con su resolución anual. El texto no representa los pasos significativos dados y el espíritu de compromiso que el presidente Obama ha defendido. Si Cuba cree que este ejercicio va a ayudar a que las cosas avancen en la dirección que los dos gobiernos han indicado que esperan, está equivocada”, puntualizó Godard. Aislado Estados Unidos En el texto que entregó al organismo multilateral, el canciller Bruno Rodríguez consigna el “beneplácito” por el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre su país y Estados Unidos y reconoce “la voluntad”
Estados Unidos e Israel fueron los dos únicos países en el mundo que votaron en favor de mantener el criminal bloqueo económico y comercial contra Cuba. El resto, 199 naciones, se pronuncian resueltamente por levantar esta sanción la realidad con los deseos ni las expresiones de buena voluntad; en asuntos como estos solo puede juzgarse a partir de los hechos, y los hechos demuestran, con toda claridad, que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba está en plena y completa aplicación”. Amplia solidaridad
Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
Aspecto de la Asamblea de las Naciones Unidas que votó por el levantamiento del bloqueo económico a Cuba.
expresada por Obama de trabajar en dirección a la eliminación del bloqueo. Pero al mismo tiempo expresó la preocupación del gobierno cubano por la continuidad de esa política de aislamiento y por los “efectos negativos” que ello tiene sobre los cubanos. En este sentido llamó a la comunidad internacional a tomar medidas “en el plazo más breve posible” para derogar o dejar sin efecto el criminal embargo. La fundamentación que presentó Estados Unidos, en contra de la resolución, dijo el canciller cubano, tiene argumentos que resultan insustanciales. “Utilizan pretextos relacionados con el contenido de la resolución, reconocen los progresos diplomáticos y encomian la actitud de Obama de involucrarse con el Congreso para ir contra el bloqueo y vota aquí a favor del bloqueo”, afirmó el funcionario en una rueda de prensa el mismo martes. Rodríguez dijo además que “el Congreso de EE.UU. no ha aprobado en los últimos 10 meses ninguna enmienda para levantar el bloqueo, lo que ha hecho es reforzarlo. Cuba nunca ha aplicado ninguna medida en contra de los Estados Unidos, ni ha obstaculizado el comercio entre Cuba y Estados Unidos, ni ha prohibido la libertad de viajar de los estadounidenses.
El levantamiento del bloqueo no solo beneficiaría a los cubanos sino también a los ciudadanos estadounidenses”, puntualizó. Rodríguez recordó, en la motivación de la resolución aprobada por la ONU, que pese a los avances en la relación bilateral no hubo “ninguna modificación tangible” en “la práctica del bloqueo”. (…)”No debemos confundir
El diplomático manifestó además que el embargo “es una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos” e insistió en que es “el principal obstáculo para el desarrollo económico y social” de la isla. La discusión sobre el proyecto de resolución condenatoria del bloqueo, fue un espectáculo de solidaridad internacional hacia el pueblo cubano. El delegado de Malasia defendió la propuesta en nombre de los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Asean. Paraguay lo hizo en nombre de Mercosur. Ecuador tomó la vocería, en el mismo sentido, en representación de la Celac. Luxemburgo expresó de igual manera su solidaridad con el pueblo cubano en nombre de la Unión Europea. Jamaica habló en representación de los países del Caricom. El delegado de Sierra Leona condenó el bloqueo a Cuba en nombre del Grupo Africano. Kuwait lo hizo a nombre de la Organización Islámica de Cooperación, en tanto que Sudáfrica tomó lo vocería, en igual sentido, a nombre del poderoso grupo de los 77+China. La misma postura asumió el grupo de los Países no Alineados. En forma individual, se pronunciaron por el levantamiento de las sanciones a Cuba los gobiernos de Rusia, China, Vietnam, Egipto, India, Irán, Argelia, Islas Salomón. Seguidos de un grupo de países latinoamericanos, entre quienes se contaron Colombia, Venezuela, y México. H
Advierte Médicos sin Fronteras
Refugiados pueden morir de frío
L
os miles de refugiados que por estos días cruzan los países de la región de los Balcanes, buscando llegar a Europa, lo hacen en condiciones “potencialmente mortales”, advirtió esta semana la organización humanitaria Médicos sin Fronteras. Estas personas están expuestas al frío, la lluvia y el hambre, en la medida en que en el continente europeo se acerca el invierno y las bajas temperaturas pueden causar hipotermia en familias enteras que hacen largas filas bajo la lluvia solicitando ayuda. Los pasos fronterizos de Hungría, Croacia, Serbia y Eslovenia, dijo la ONG humanitaria, se han convertido en tapones que aumentan el sufrimiento de miles de inmigrantes que piden asilo. En la medida en que los termómetros pueden alcanzar los 15 grados bajo cero, Médicos sin Fronteras pidió de manera urgente refugios adecuados, comida caliente y servicios higiénicos, para una población que, dice, no ha tenido dosis adecuadas de comida, bebidas ni horas de sueño durante semanas. H
mujeres
Noviembre 4 de 2015
/16
H Chila Pineda*
A
las mujeres las elecciones del 25 de octubre pasado, nos dejan mucho que pensar. Las mujeres de izquierda y de los sectores democráticos nos comprometimos con la campaña de Clara López a la alcaldía y con Aída Avella al Concejo de Bogotá, los resultados son preocupantes en tanto que en el caso de la alcaldía, Enrique Peñalosa fue el único candidato que no asistió a la convocatoria que hicimos a la candidata y los candidatos para que la agenda de las mujeres fuera incluida en los planes de gobierno. Las únicas que incorporaron esta agenda en su programa fueron Clara López y Aída Avella. El triunfo de Peñalosa no fue limpio, no fue en franca lid, no es legítimo, no olvidemos que Vargas Lleras, de quien recibió el mayor apoyo, en el pasado se reunía con Mancuso, y ocho de sus senadores fueron vinculados en el 2008 con el paramilitarismo. El Concejo de Bogotá pierde sin Aída Avella como cabildante En cuanto a Aída Avella, duele el fraude contra la Unión Patriótica en Bogotá. Aída representa la esperanza, la dignidad y la memoria de un partido que fue sacado a sangre y fuego del escenario político hace 30 años; el retorno de la Unión Patriótica es garantía para el proceso de paz, y para la construcción de un gran Frente con grandes sectores democráticos para avanzar en la defensa de la causa popular, por una paz con justicia social y enfoque de género, por una democracia radical, directa, que incluya a las mujeres, y un nuevo orden social para el buen vivir. Aída en el Concejo sería prenda de garantía para el control político, para vigilar, debatir y controvertir de manera independiente a la nueva administración y sus compromisos adquiridos con los grandes capitales de la construcción, del transporte, el metro, la banca y los contratistas que emprenderán los megaproyectos de obras civiles. Además, está comprometida con la defensa de los recursos públicos para la inversión social en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social y con los derechos de las mujeres. Se perdió en Bogotá La pérdida de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se debe a factores externos e internos, lo más fácil es tratar de justificarnos y decir que toda la culpa la tuvo la campaña mediática; es urgente hacer un debate serio en la izquierda, analizar los factores externos ajenos a nuestra voluntad y los factores internos de manera objetiva, no para darnos látigo, sino para recuperar la confianza y fortalecer el proceso de unidad y convergencia que se gestó en estas elecciones. Los análisis tendrán que incorporar la crisis estructural del capitalismo
Aída Avella candidata al concejo por la UP y Clara López candidata a la alcaldía de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo.
Las elecciones: Una opinión femenina y su modelo neoliberal, que a pesar de la crisis, sigue gobernando una clase política a favor de los grandes capitales y unas élites desprestigiadas, que requieren de un sistema electoral que les garantice mantenerse en el poder. Factores externos • El sistema electoral obsoleto que no da garantía de transparencia, independencia, eficiencia e idoneidad técnica, tecnológica y política para el manejo de unas elecciones tan reñidas, donde nuevas fuerzas como la Unión Patriótica no contaron con las condiciones mínimas para que sus votos no se desaparecieran. • La matriz mediática construida para desprestigiar a la izquierda, no descansó en este propósito un solo minuto, desde que amanecía hasta que anochecía la misma cantaleta, ineficiente, incompetente, la desgracia de Bogotá son los gobiernos de izquierda; los medios de comunicación actuaron como partidos políticos, manipularon la opinión pública, con la cuña vote bien, descaradamente nos decían por quién no hay que votar, usaron como herramienta para el manejo de la ciudadanía las encuestas contratadas y pagadas por los mismos medios de comunicación, para orientar la intención de voto, para cercenar la decisión autónoma de elegir libremente, los medios de comunicación no tuvieron un criterio de equilibrio democrático para cubrir estas elecciones. • Los medios de comunicación son una amenaza para la democracia, la campaña de odio dirigida contra la izquierda, acusada como inepta, ineficiente, corrupta, descalificó e invisibilizó los logros de los gobiernos de izquierda, hechos que fueron haciendo mella en la intención de voto. • Esa campaña de desprestigio no fue dirigida contra Petro como persona, fue una campaña contra la izquierda y el derecho de la izquierda a gobernar, desde el poder se escuchaba decir: hay que hacer lo que sea, para sacar a la izquierda de la alcaldía, y en la alcaldía estaba Petro con su equipo. • Un sistema político que
restringe las minorías, de partidos clientelistas, ligado a los grandes capitales y al paramilitarismo, ríos de plata para la compra de votos, las campañas dirigidas como empresas electorales, para comprar conciencias ligado a los controles ineficientes por parte de las autoridades electorales. • Se montaron como los problemas fundamentales la seguridad y la movilidad y con ello explotaron la insatisfacción de la ciudadanía, no se hizo un estudio técnico y objetivo sobre las causas estructurales del problema de la movilidad, no se habló del derecho al trabajo. • Fue una campaña desigual, las grandes masas de dinero con los que contaron los candidatos de la burguesía nos ponían en condiciones de desigualdad. • La abstención sigue siendo importante, para Bogotá fue del 48%. • El factor de la misoginia, expresado en el matoneo y la violencia contra Clara López. Los factores internos • La crisis y la división interna del Polo le restó fuerza a la campaña. • Un Polo excluyente, incapaz de organizar y coordinar de manera amplia la campaña, generó alrededor de la candidata, una guardia pretoriana impenetrable, la coalición no pudo funcionar. • No se organizó con la convergencia un grupo amplio coordinador y orientador de la campaña, que diera lineamientos, mensajes claros y organizara el trabajo, cada cual por su lado haciendo lo que podía, en las elecciones la desarticulación es fatal. • Una izquierda fraccionada, atomizada, caudillista y sectaria, con poca generosidad, con intereses y liderazgos personales muy fuertes, les impidió ver que la unidad no es un discurso, que es una práctica política, que debe estar por encima de reclamos procedimentales, ¿qué puede entender el campo popular de estas posturas?, hubo personas de la izquierda que no votaron, con esa actitud ayudaron a Peñalosa, eso de cada cual por su lado,
cala en la opinión pública y no genera confianza. • La unidad electoral de la izquierda llegó muy tarde y no tuvo tiempo, ni lugar para hacer un trabajo articulado. Se imponen retos • Demandar una reforma profunda al sistema electoral que está hecho para que los partidos tradicionales y la clase política le metan la mano a su favor. • La construcción de un gran Frente Amplio, democrático, más allá de la izquierda, con un liderazgo, amplio y popular, para el cumplimiento y la implementación de los acuerdos de la paz. • Organizar y apoyar la movilización popular por la paz, la democracia y la justicia social. • La unidad de la izquierda debe superar los egos mayúsculos, una izquierda sin hegemonismos, capaz de liderar los acuerdos de paz y ser opción de poder popular. • La experiencia sobre las elecciones no solo puede quedar en el terreno de la práctica política, debemos trabajar por la garantía de la participación política de nuevas fuerzas. • Demandar la democratización de los medios de comunicación, como garantía de la paz y de la democracia. • Superar la desarticulación entre la lógica discursiva del centro y la vida real, que se expresa fundamentalmente en las regiones que toman sus decisiones de acuerdo a las condiciones concretas y con ellas van interpretando la vida real. • Hacernos la autocrítica y apoyar el análisis de las elecciones en cada región y saber objetivamente, qué pasó, cómo pasó y por qué pasó. • La construcción de nuevos liderazgos populares, sin personalismos, ni protagonismos y con gran capacidad de comunicar desde el corazón, el alma, los cambios que requiere un país en paz. H * Economista y feminista.
actualidad
Noviembre 4 de 2015
/17
La Habana, Cuba
Presencia paramilitar en torno a veedores de tregua unilateral H APA
L
as acciones unilaterales del Gobierno, y los operativos militares que causaron la muerte y captura de guerrilleros declarados en tregua, dejan en crisis la confianza depositada en la mesa de diálogos que se desarrolla en La Habana. Así lo advierten las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en un nuevo comunicado, esta vez a manera de carta dirigida a los veedores del cese al fuego unilateral (Frente Amplio por la Paz, proceso Constituyentes por la Paz y Red Universitaria por la Paz) declarado por el grupo insurgente desde julio 20. Afirma la organización guerrillera que las acciones del Gobierno van en contra del acuerdo “Agilizar en La Habana y desescalar en Colombia”, el cual tiene efectos sobre el cese al fuego bilateral y la firma del acuerdo final. “Como lo señala el comunicado del Estado Mayor Central del 31 de octubre de 2015, consideramos en serio riesgo la tregua unilateral decretada por nuestra organización, dada la persistencia del gobierno en incrementar y escalar los operativos militares en todo el territorio nacional, contraviniendo el acuerdo firmado en La Habana”. Señalan las FARC, que durante la tregua unilateral, que ya completa más de tres meses, las acciones militares del Gobierno se incrementaron en todo el país, principalmente en los meses de
Delegados de las FARC en la mesa de negociación de La Habana.
septiembre y octubre. “En Cauca, Córdoba, Chocó, Antioquia, Tolima, Nariño, Valle, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo se ha venido aumentando la presencia de unidades de las Fuerzas Militares en las zonas rurales donde históricamente hemos desarrollado nuestra lucha, obligando a las unidades guerrilleras a sortear inmensas dificultades para evitar la confrontación y dar cumplimiento al Cese Unilateral de Fuegos”. Pero los hechos que más generan preocupación son los reportes en los cuales, según los insurgentes, las Fuerzas Militares agreden a la población civil y amenazan con la llegada
de grupos paramilitares. Tal es el caso de los municipios de La Uribe y La Macarena en el departamento del Meta, donde las FARC reportan “el despliegue masivo de tropas de las brigadas móviles número 1, 2 y 9 del Ejército”, las cuales, en versión de los insurgentes, cometen “todo tipo de abusos contra la integridad y bienestar de los campesinos, no se identifican ante las comunidades, no utilizan insignias ni brazaletes y amenazan permanentemente con la llegada de paramilitares”. Sin embargo, hechos más graves son denunciados a los veedores de la tregua. Afirman las FARC que grupos
paramilitares operan a poca distancia donde hay presencia de las Fuerzas Armadas, y “contemporizan con ellos” en el departamento del Chocó. “En Río Ciego (Río Sucio) hay 200 paramilitares operando abiertamente. En Bocas del Truandó, hay 4 botes de los paramilitares operando abiertamente y con planes de retomar todo el río Truandó, el Ejército está ubicado a corta distancia, en la localidad de Clavellino, y contemporiza con ellos”. Por último, la organización guerrillera concluye convocando a una reunión, “con la mayor urgencia del caso”, a las “organizaciones veedoras del cese unilateral de fuegos en La Habana. H
Colombianos firman solidaridad por la paz de Venezuela H Hernán Durango
E
l evento estuvo presidido por el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, doctor Iván Rincón Urdaneta, quien presentó un informe detallado de la forma cómo el pueblo venezolano se prepara para las elecciones territoriales del próximo 6 de diciembre y la unidad de las fuerzas patrióticas para enfrentar una ofensiva mundial de la derecha, los poderes mediáticos y el imperialismo que busca desprestigiar el avance de la revolución que se impulsa con el ideario y el ejemplo del comandante inmortal, Hugo Chávez Frías. El evento contó con la asistencia de asociaciones y colectivos colombianos de solidaridad, partidos y organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad capital que expresaron el saludo y su respaldo a las políticas de transformaciones que se adelantan en el hermano país. El Centro Cultural Simón Bolívar de la embajada venezolana sirvió de escenario para divulgar la verdad frente a la
Se realizó encuentro en Bogotá, el pasado 31 de octubre, en el marco de la jornada mundial de solidaridad con la revolución bolivariana de Venezuela
guerra mediática contra Venezuela. En el acto se proyectó un video sobre las contradicciones en el discurso del ex fiscal Franklin Nieves, tanto en el juicio donde acusó a Leopoldo López, como durante la entrevista que le realizó el presentador de CNN, Fernando Del
Rincón. La proyección de ese video tuvo como objetivo alertar a los miembros de los movimientos sociales colombianos y demás presentes que participaron en la Jornada de Solidaridad, sobre la manipulación mediática de lo que está aconteciendo en Venezuela y de cómo,
a medida que se acerca la fecha de la próxima jornada electoral, esos ataques mediáticos y la compra de conciencias se intensifican cada día más. En la actividad, el profesor Jorge Mejía, representante del movimiento colombiano de solidaridad con la revolución bolivariana hizo entrega al embajador de un documento firmado por las asociaciones en el que se ratifica el apoyo al gobierno revolucionario del presidente Nicolás Maduro Moros y la disponibilidad de los colombianos para adelantar diferentes acciones solidarias y de divulgación en el país. El embajador Iván Rincón Urdaneta explicó cómo los medios de comunicación manipulan la verdad, y exhortó a todos a “no quedarse callados antes las constantes acusaciones de las que es objeto el Gobierno Bolivariano, como si Venezuela fuera un país forajido”. También llamó la atención sobre el afán del gobierno de los Estados Unidos, “que no cesa en sus ataques desestabilizadores de frente a las próximas elecciones venezolanas, que son locales, legislativas”, puntualizó el funcionario. H
teoría Y crítIca
Noviembre 4 de 2015
/18
Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010
Un libro para el análisis, la controversia, la reflexión y el debate H JeFFerson Jepes
E
l próximo 12 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Los Andes, se llevará a cabo la publicación de más de 20 investigaciones de la facultad de Ciencias Sociales, en presencia del sociólogo sueco Göran Therborn. Entre las publicaciones a presentar, se encuentra el libro: “Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010” del profesor e investigador Teófilo Vásquez Delgado. Este libro está compuesto por cuatro capítulos y sus respectivas conclusiones. El capítulo uno es un rastreo historiográfico desde finales de siglo XIX hasta 1978 donde se describe la formación de una economía ganadera, la presencia e intervención del Estado y la formación de una elite política en esta región. El capítulo dos, describe cómo en los años setenta y ochenta en Caquetá se produce un punto de inflexión entre el Piedemonte y el Bajo y Medio Caguán. El capítulo tres analiza la violencia en San Vicente de Caguán desde 1988 a 2010 y como se formaliza como un territorio en disputa. El capítulo cuatro estudia la violencia en el Medio y Bajo Caguán desde el orden guerrillero y el establecimiento de nuevas economías locales. La investigación El propósito de esta investigación es la de ofrecer una mirada sobre la construcción del territorio, a partir de las modalidades de inserción, desenlaces y niveles de afectación diferenciados del conflicto armado en el piedemonte de San Vicente del Caguán y en la zona Media y Baja del río Caguán. Lo interesante, y el aporte que hace el profesor Vásquez, es su exhaustiva revisión bibliográfica sobre el conflicto en la región, y nos muestra cómo esta región se asocia con el control exclusivo de las FARC y los cultivos de coca, atribuido a la ausencia de las instituciones estatales. Lo cual es desmentido en gran parte por el autor. Por otra parte, es importante señalar que el departamento de Caquetá y la región del Caguán se han integrado al país por medio de procesos de colonización que lo han llevado a tensiones sociales y económicas, y sobre las
COCA: UN BIOBANCO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE ALIMENTACIÓN, CURACIÓN Y REGENERACIÓN LA PAZ-BOLIVIA 2012
L
a hoja de coca es un alimento natural que aporta los requerimientos básicos diarios de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 (riboflavina) vitamina E, ayudando a mantener un cuerpo joven y saludable. La hoja de coca estimula el consumo de oxígeno e inhibe la coagulación sanguínea, facilitando
Paro campesino en Florencia Caquetá en 2013. Foto Bunkerglo.
Para el autor debemos entender esta región del país, como lo que Tilly llamó un estilo indirecto de dominación. Es decir, en las regiones del Caquetá y el Caguán se pueden distinguir tres tipos de trayectorias territoriales: Territorios estructurados por la guerra: donde los grupos armados se insertaron de manera efectiva y donde la dimensión de los conflictos es parte de su estructuración como identidad y sociedad regional. Territorios en disputa: donde el proceso de construcción de territorio y la configuración social, política y económica es anterior a la inserción del conflicto armado. Territorios integrados: en estos la presencia de los actores armados es furtiva y se limita a acciones violentas asiladas. Estos tres tipos de trayectorias, los podemos observar en el mediano y largo plazo de cómo el país ha afrontado de manera irresponsable las tensiones de lo rural y cómo el aplazamiento de los problemas agrarios ha llevado a la expulsión de la población campesina a la periferia de las fronteras agrarias y ciudades intermedias, llevando al control del territorio y el monopolio
de la violencia, lo cual explica la persistencia del conflicto político y armado en la región y en gran parte del país por inoperancia del estado. Esta investigación está basada en teoría desarrollada en las obras de Stathis Kalyvas, Charles Tilly y con literatura sobre las nuevas guerras y los mercados de violencia: Collier, Hoeffler, Kaldor Münkler, Kalumbali. La insistencia en los aspectos de orden estructural permitió llevar al autor a un diálogo de perspectiva histórica y poder concluir que la violencia colectiva está relacionada con los diferentes tipos de régimen, en especial en dos de sus dimensiones: la capacidad y la democracia. Por ello su interés de entender la región de Caquetá, en el aumento de la incertidumbre para los diferentes actores sobre el resultado de la interacción entre conflicto, política y economía, lo cual lleva a activar los procesos de polarización y de división. El profesor Teófilo Vásquez en su análisis comparativo en estas dos regiones cercanas valida una tipología de una vieja guerra en un nuevo contexto. Por eso: “En el Caguán, la implementación de los acuerdos de La Habana y la construcción de una paz estable y duradera no pueden reducirse al silenciamiento de los fusiles: también es necesario crear escenarios propicios para que el Estado dispute de manera legítima el orden contraestatal que las FARC han venido construyendo, en especial en el medio y bajo Caguán”. (Vásquez, 2015). H
la adaptación a la altura, además de regular el metabolismo de la glucosa. Previene la caries, coadyuva en el control y tratamiento de la diabetes, previene el infarto de corazón, accidentes vasculares, la enfermedad de Párkinson y el cáncer. La coca es el alimento ideal debido a la escasa o ninguna cantidad de sales orgánicas, baja cantidad de grasa y calorías, así como abundante fibra, dietética, y vitaminas. Está indicada para las personas con fática crónica, mala adaptación a la altura, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, trastornos de sueño y riesgo de demencia senil (pérdida de memoria
frecuente o de atención). La hoja de coca es una planta que fue descubierta por los nativos sudamericanos hace 4.500 años. Masticaron la hoja de coca como alimento y ello les permitió mantenerse vitales por muchos años, les atenuó el cansancio y el hambre y, quizás sin ellos saberlo, les representó un suplemento vitamínico y mineral, una opción para la reparación de la membrana celular, les contrarrestó la estomatitis, así como les sirvió de analgésico. La mayoría de los nativos de esta región masticaron la hoja de coca a diario. En ese ambiente extremo (4.000 a 4.500 msnm), con hipoxia crónica y presión atmosférica baja, surgieron culturas como la de Paracas, la de Tiahuanaco y la Inca. H
cuales los actores armados se insertaron, expandieron y mantienen las dinámicas del conflicto en la actualidad. La dominación
jaque mate
C
lavos alientes
Contradicciones entre uribistas Al interior de las filas uribistas la situación está que arde. El balance electoral entre ellos tiene diversas lecturas, pero la mayoría considera que hay un fuerte retroceso. Los resultados de Pacho Santos en Bogotá son muy pobres. Algunos critican al presidente del CD, Óscar Iván Zuluaga porque tuvo una lánguida participación, mientras que el “jefe natural” Álvaro Uribe lo acompañó casi que de forma permanente en la campaña. El propio Uribe está molesto y espera que Zuluaga renuncie a la presidencia del Centro Democrático que aspira a asumir él. Pero ahí no queda
Noviembre 4 de 2015
el debate, también le enrostran a bancada parlamentaria uribista que muy poco aporte hizo a la campaña. A Uribe Vélez se le vio muy solo. Recuperando votos de la UP En los escrutinios de la Registraduría la Unión Patriótica ha recuperado 5.000 votos de los muchos miles que están embolatados en los escrutinios parciales fraudulentos. “No quedará un solo voto que hayan depositado los ciudadanos por nuestro partido sin rescatar. La UP va a hacer aparecer todos los votos”, dijo Aída Avella. Los militantes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista, jóvenes y adultos, se han movilizado a la Registraduría a realizar mítines de protesta y a rescatar los votos perdidos. Varios votos no fueron registrados en los formularios E-14 al cierre de la votación y otros aparecen pero por debajo de las cifras reales obtenidas por la UP. Héroe cubano en Bogotá El Héroe Nacional cubano, René González, uno de los cinco liberados en el proceso de normalización de las relaciones de Cuba con Estados Unidos, llegó esta semana a Bogotá, después de participar en el XXIV Encuentro del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, realizado
/19
la semana pasada en Cartagena. En la capital colombiana hará presencia en actos de solidaridad y establecerá contactos con personalidades del país. González es uno de los cinco Héroes cubanos, detenido el 12 de septiembre de 1998, en Estados Unidos, donde cumplía misiones preventivas de acciones terroristas contra su país, y liberado en octubre de 2011, luego de pagar una condena de 15 años de prisión. Es miembro del Partido Comunista de Cuba. Elecciones insólitas Risas produjo entre los asistentes la calificación de “elecciones a la colombiana”, hecha por Carlos Lozano, Director de VOZ, al explicar la cantidad de irregularidades en la elección de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, ante un grupo de diplomáticos en Bogotá. Lozano argumentó que hasta uno de los candidatos fue elegido estando en la cárcel y otros varios con procesos judiciales en instrucción de la Fiscalía General de la Nación. Uno de los diplomáticos, más prudente, las calificó de “elecciones insólitas” porque en otros países esos hechos no se presentan. H
La frase de la semana “Me amenazan por intentar averiguar lo que pasó en el Palacio de Justicia”.
Yezid Reyes, hijo del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, inmolado en el Palacio de Justicia.
VIDA de Partido
Noviembre 4 de 2015
/20 LA VERDAD DEL PUEBLO
Apuntes Históricos
Lucha de los comunistas H Álvaro Oviedo
L
os comunistas luchan decididamente por mejoras parciales y por reformas. No se limitan a las luchas por las trasformaciones revolucionarias, sino que asumen diariamente y en todo lugar, donde se encuentren, la defensa de los intereses de la población asalariada de la ciudad y el campo, de los trabajadores por cuenta propia de escasos y medianos recursos, y de todos los sectores víctimas de discriminación u opresión. Porque estas luchas contribuyen a formar conciencia en los sectores movilizados a la lucha, de sus condiciones injustas de existencia y a elevar su grado de organización y experiencia. Más allá de la conquista de mejoras parciales en las condiciones de vida de la población, buscan mecanismos que permitan estatuirlas de manera estable, a través de reformas, lo cual implica superar el estrecho marco reivindicativo hacia la exigencia ante el Estado de políticas que establezcan de manera perdurable lo conquistado. En la lucha por la reforma, cuya característica principal es la de dejar el poder en manos de la misma clase dominante, buscan que estas sean lo más radicales posible, porque permite a las masas comprender que incluso las más avanzadas, resultan limitadas e insuficientes en relación con las trasformaciones revolucionarias que proponemos para erradicar definitivamente la explotación y todo tipo de opresión, lo cual supone el desplazamiento del poder de las clases dominantes y el paso de este al nuevo bloque de fuerzas. H
María Betsabé Espinal
La lucha con rostro de mujer H Luz Marina López Espinosa
E
n el mundo de hoy sometido a la tiranía mediática donde se imponen verdades como mentiras y viceversa, una de esas distorsiones se da en la construcción de prestigios: unos se crean, otros se desaparecen. Pasa en todos los campos, el de las mujeres no es la excepción. Se exaltan hasta el cansancio nombres de “heroínas”, cuyos méritos no terminamos de descubrir, en últimas, el único muy bien encubierto, es el de ser funcionales a las llagas del establecimiento. Así hayan construido sus “prestigios” desde la contestación. Un gran nombre desaparecido, y sólo recientemente en plan de ser rescatado por una bibliografía muy especializada y el periodismo militante y a contracorriente, es el de una humilde mujer nacida en Bello (Antioquia) en 1896, quien escribió una gloriosa página pionera en las luchas sociales de Colombia. Se trata de María Betsabé Espinal, hilandera de una de las empresas de la pujante industria antioqueña de comienzos del siglo XX, la Fábrica de Tejidos de Bello. Las condiciones de los trabajadores en ese entonces cuando aún no existía el sindicalismo ni la protección y garantías de la legislación laboral, eran verdaderamente oprobiosas. Exacerbadas al extremo en el caso de las mujeres, cuyo ingreso era considerado marginal y suplementario de los gastos del hogar, por lo cual su salario era muy inferior al del hombre. Y peor aún en tratándose de los niños, pues sabido es, en esa época se estilaba que trabajaran como una prolongación de la producción de sus padres. Lo cierto es que en la Fábrica de Tejidos de Bello la situación anterior se agudizaba por tres graves y significativas circunstabncias: el señor Restrepo el propietario, había prohibido que las más de cuatrocientas trabajadoras calzaran sandalias o siquiera alpargatas en su labor; el mísero salario recibido era afectado por las multas que les imponía la empresa por cualquier incidencia laboral, y los capataces eran déspotas a cuyo mal trato sumaban el acoso sexual de las pobres muchachas, campesinas casi todas ellas. María Betsabé Espinal era una humilde y bella muchacha de sólo 24 años, conjunción física perfecta de su ancestro español y mestizo. Mirada franca y penetrante, cejas muy pobladas que se juntaban y boca carnosa y bien delineada, develaban nobleza y fuerza en el carácter. Y al dicho estado de cosas decidió poner coto. En una época donde la huelga como tal no existía, todo lo más paros y amotinamientos que eran rápidamente
María Betsabé Espinal. Plumilla de Arlés Herrera, Calarcá.
conjurados más por las malas que por las buenas, María Betsabé animó y lideró a sus compañeras, y el 11 de febrero de 1920 se tomaron la empresa. “Esta es una huelga –dijo-, y no la levantaremos hasta que nos concedan la justicia que reclamamos”. “Y aquí nadie me entra” añadió. La conmoción en Medellín y en Antioquia fue total. La Iglesia en primer lugar, las autoridades civiles y de policía, y los gremios intervinieron para solucionar la situación sin antecedentes en la ciudad. Al día siguiente, María Betsabé se dirigió a Medellín a hablar con las autoridades y la prensa, donde tuvo la generosa acogida de El Espectador”, “El Correo Liberal” y “El Luchador”. Allí dijo: “No tenemos ahorros para sostener esta huelga, sólo tenemos nuestro carácter, nuestro orgullo, nuestra voluntad y nuestra energía”. La simpatía con la causa fue inmediata y masiva. Los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia organizaron recolectas públicas para el sostenimiento de la huelga, y ofrecieron una gran serenata a las hilanderas en su carpa. Una muchedumbre en Medellín le impuso una corona de laurel a María Betsabé. Y cosa insólita, ver para creerlo: ¡una fábrica de tejidos de Medellín ofreció financiarles la huelga “hasta por dos meses”! El 9 de marzo después de casi un mes, se levantó la huelga. Las hilanderas obtuvieron la justicia que demandaban, empezando por la expulsión de los capataces abusadores. No tuvo más figuración pública nuestra heroína. No tuvo esposo ni hijos. Continuó con su trabajo como obrera. Doce años después de su gesta, en 1932, un aguacero había derribado un poste de alta tensión en su vecindario, el mismo de la gran María Cano. Algunos vecinos prestaban guardia alertando sobre el peligro que ello significaba para los transeúntes que llegaran a tener contacto con los cables. María Betsabé dijo “yo los quito”. Así era ella generosa y valiente. Murió al instante. H