Voz internet 2813 alta resolucion

Page 1

$2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2813 Semana del 11 al 17 de noviembre de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

El país y la economía no van bien

Mientras algunos economistas sostienen que la economía va mal pero el país va bien, el Gobierno por primera vez reconoció la posibilidad de una crisis de ondas proporciones por el Fenómeno del Niño, las lluvias y los precios del petróleo.

Página/ 5

Medios versus democracia

Páginas/ 10 y 11

En la periferia de grandes ciudades colombianas crecen las invasiones que reflejan el aumento de la miseria. Foto J.C.H.

30 años del holocausto

Página/ 12


VISIÓN

Noviembre 11 de 2015

/2

Juan Francisco Mújica

Un consagrado intelectual H Inés Mújica

J

Cartas

uan Francisco Mújica fue un hombre excepcional, nació en El Socorro en 1895 y murió en Bogotá en 1985. Durante su vida vio grandes evoluciones tanto económicas, políticas y culturales, desde transportarse en burro hasta en avión, pasando por el carro; desde el periodo conservador, el liberal y los países socialistas. Cuenta mi abuela que él, desde muy temprana edad, tal vez a los dos o tres años, cogía los libros y preguntaba qué decía ahí y así aprendió a leer y a escribir; más tarde tuvo que prestar el servicio militar en Santander y a los pocos días le dieron la tarjeta militar porque iba a hacer una revolución dentro del cuartel. Cuando quedó huérfano de padre, disertaba de diferentes temas con la abuela, razón por la cual decidió venirse para Bogotá. Estando aquí él todas las mañanas muy temprano repartía la harina para hacer el pan, con lo que se pagó sus estudios en la Universidad Libre y se graduó de abogado. Fue profesor de la misma universidad; dictaba jurisprudencia y filosofía del derecho, perteneció a la Conciliatura hasta que se pensionó. Por algún tiempo también fue profesor de la Universidad Nacional. Se casó con Ismenia Silva quien fue siempre su mano derecha, ellos luchaban y trabajaban juntos, tanto que las secretarias y las personas que trabajaban junto a él decían que se ganaban la plata muy fácilmente, porque mi mamá era la secretaria, y además, se comprendían y compenetraban muy bien. Tuvieron seis hijos, de los cuales aún viven dos, todos comunistas.

Fue el primer magistrado comunista de la Corte Suprema de Justicia llamada “La Corte de Oro”, cuentan los abogados que antes de lo sucedido en el Palacio de Justicia todavía consultaban sus sentencias; fue miembro fundador del Partido Comunista y perteneció por muchos años al Comité Central del mismo. Fue el primer director de Voz Proletaria y también el director de la revista Problemas de la Paz y del Socialismo; siempre asistió y promovió los festivales de VOZ con su compañera y toda la familia, contaban con una caseta y todo el producido de ese día era para el periódico. Siempre estaba presente en los primeros de mayo, inclusive ya con su bastón y su pelo blanco, junto a su compañera Ismenia, a sus hijas e hijo. Por sus ideas, convicciones y consecuencia con la lucha revolucionaria estuvo 12 o 14 veces preso, pues para las autoridades siempre era el autor intelectual de todo lo malo que pasaba en el país; dos días después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán estaba reunido el Comité Central en su casa y además estaba allí visitándolo toda la familia tanto hombres como mujeres, niños y niñas, llegó la Policía, detuvieron a todos los hombres, a las mujeres, niñas y niños les dieron la casa por cárcel. La última vez que lo detuvieron tenía más de 80 años, fue en la presidencia de Carlos Lleras Restrepo. Juan Francisco Mújica fue un gran intelectual, jurista y un cuadro destacado del Partido Comunista, al que representó como delegado en congresos y mítines internacionales en la China, la Unión Soviética y la RDA, entre otros. Mújica era una persona que siempre estuvo al lado de los desposeídos, fue

Avance en Cañomomo - Lomaprieta Cordial saludo. La presente, con el fin de dar a conocer a ustedes un breve informe que comparto con Marcha Patriótica, sobre los resultados electorales del Movimiento de Unidad Indígena y Popular en Caldas por si es de su interés publicar algunos apartes sobre nuestra victoria, ya que puede ser un aliciente porque en muchas partes perdimos. Este proceso es importante porque es la convergencia de distintas tendencias indígenas y de lo popular en torno a un gran objetivo que son las elecciones o el poder local para defender los territorios, la justicia social y la paz. Y donde el gran motor de impulso es el partido de Cañamomo - Lomaprieta. Para nosotros es muy importante haber ganado dos alcaldías (Riosucio - Supía) con una votación arrasadora, y sacar 11 concejales en tres municipios (Riosucio, Supía, Marmato), como movimiento de unidad indígena y popular por Caldas, avalados por MAIS y el POLO, donde lógicamente hay algunos camaradas nuestros. Así como también es importante el acuerdo programático sobre tierras, lo social, los derechos indígenas y el respaldo a la paz con el gobernador electo Guido Echeverry

un adalid en la lucha por la paz, perteneció a organizaciones y movimientos que se formaron en favor de la paz, él siempre recalcó que la guerra no dejaba progresar un país. Hablando de su familia podemos contar que él se hizo cargo de sus sobrinos y sobrinas cuando quedaron huérfanas y huérfanos y tanto a hombres como a mujeres les hizo estudiar una profesión y trabajar. él opinaba

Piedrahita. Hernando Hernández. Ex congresista (vía Internet). La UP en Meta Después de 26 años del genocidio de la Unión Patriótica, renace la esperanza con candidatos a la Asamblea del Meta, concejos y JAL en Villavicencio, valientemente nos pusimos la camiseta de la UP, recorriendo las calles de la ciudad y municipios entregando a pie, publicidad y propuestas de interés social, de mano a mano. En el departamento del Meta no fue diferente al resto del país a los que, detentan el poder, con ventajas económicas habidas y por haber, en cada concentración política, cantidad de artículos de valor, en rifas. Eso es compra de votos con el ventajismo arrollador, cuánto atraso le cuesta a los municipios y departamento en desarrollo social, a los que vendieron el voto por un miserable plato de lentejas, calmando el hambre por un rato y aguantar represión, hambre y miseria cuatro años manteniendo en el poder a los mismos mafiosos, con la desinformación de los grandes medios. La gran mayoría del pueblo colombiano y aun la izquierda en su conjunto, deben re-

que tenían igual derecho los hombres que las mujeres. Fue un hombre sencillo, humano y su casa siempre estuvo abierta y había un lugar para el Partido. Es muy importante resaltar que él fue el primer jurista que logró que en Colombia se reconociera una herencia, de un señor muy rico, tanto para los hijos “legítimos” como para los hijos que nacieron fuera del matrimonio. H

flexionar y tener en cuenta, esos y otros elementos que se oponen a los cambios democráticos por una paz con justicia social, es un reto de la unidad de la izquierda a las elecciones del 2018. Bonifacio Medina Carreño (vía Internet). Uribe a la cárcel Acabo de enterarme que el senador Álvaro Uribe Vélez, ex presidente y ex gobernador del departamento de Antioquia va a seguir su vida normal, es decir oponiéndose al proceso de paz e interviniendo en la escena política interna de la República Bolivariana de Venezuela. El señor Uribe ha realizado acciones perversas desde cuando era gobernador y patrocinaba las llamadas Convivir, uno de los grupos paramilitares de extrema derecha. Lamento que en Colombia los presos políticos sigan padeciendo en las mazmorras. La mayoría de ellos por trabajar en aras de una Colombia libre y digna, mientras personajes tristemente célebres como Uribe Vélez siguen libres ocasionando daño a Colombia y a países de nuestra América. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, lector del semanario VOZ, La verdad del pueblo. H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Noviembre 11 de 2015

/3

René González Sehwerert en Colombia

“Yo vine a dar las gracias” René González en entrevista con el semanario VOZ. Foto J.C.H.

René González habla en el evento realizado en el teatro Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República en Bogotá. Foto J.C.H.

Uno de los Cinco Héroes Cubanos que estuvieron prisioneros en Estados Unidos, visitó el país para agradecer a los miles que se solidarizaron con ellos y a la distancia los acompañaron hasta que obtuvieron su libertad H Juan Carlos Hurtado Fonseca

C

uando René González ingresó a la Unión de Jóvenes Comunistas, UJC, en 1970, lo hizo por su convicción revolucionaria, solidaria e internacionalista. Por eso, no tuvo reparos en asumir misiones internacionales como la que cumplió en 1977 en la República Popular de Angola o la que asumió en Estados Unidos en 1990, para evitar atentados terroristas contra la isla, fraguados en el país del norte. En esa última misión, este piloto instructor de vuelo, junto con cuatro de sus compañeros fue detenido por las autoridades norteamericanas, que lo condenaron a 15 años de cárcel, pena que cumplió en octubre de 2011, aunque fue obligado a permanecer en ese país18 meses más. El encarcelamiento generó un movimiento mundial de solidaridad que exigió la liberación de los Cinco Héroes, como fueron calificados por el pueblo cubano. Por eso, en agradecimiento, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, y René González Sehwerert, desde que volvieron a la libertad se han encargado de visitar países y organizaciones para agradecer personalmente la solidaridad. René González llegó a Cartagena hace dos semanas y luego visitó Bogotá, ciudades en las que estuvo varios días con una agenda de reuniones y actos con movimientos sociales y políticos, solidarios con el proceso cubano, especialmente con la causa de los cinco. Palabras en Bogotá En el evento político y cultural, realizado en el teatro Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República en Bogotá, René González dijo que venía a dar las gracias en nombre de los cinco.

Siempre agradeció a nombre de sus cuatro compañeros y de todo el pueblo cubano. Foto J.C.H.

“Pensamos en la cantidad de cartas que recibimos en la cárcel de muchos de ustedes, sin que conociéramos sus rostros, sin que escucháramos sus voces. Recordamos las fotos que nos enviaban de los plantones que realizaban para pedir nuestra libertad. Pensamos y agradecemos a aquellos que sin conocernos pagaron sus pasajes y fueron a Washington a las jornadas de protesta para exigir la libertad de los cinco. Por eso, era imperativo que cuando tuviéramos esta victoria tan merecida, viniéramos a verles los rostros, a mirarlos a los ojos y a decirles ‘muchas gracias’. “La solidaridad que nos llegó desde los países que están bajo el capitalismo siempre fue importante porque entendíamos la clase de calidad humana de esas personas, que rompían el círculo del individualismo para pensar en cinco hombres que ni conocían, empleando sus dinero, su tiempo, sus recursos. “Creo que el caso de los cinco demuestra que el bien que se hace se devuelve. Cuando hacemos el bien sembramos una semilla que nunca sabemos cuándo va a germinar, y siempre estuvimos conscientes que el apoyo a los cinco era el resultado del cariño que Cuba había sembrado por años. “Cuando un médico cubano va a

Haití, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú o Bolivia, y toca la herida de un paciente no solamente le está curando la herida sino tocándole el alma. Y cuando un maestro cubano va a enseñar a una persona que nació con el derecho de saber leer y escribir y no lo ha podido ejercer, no sólo le enseña a leer sino que le está abriendo el mundo, le está mostrando que hay un mundo más allá de su propia vida. “Cuando los soldados íbamos a Angola no solamente empuñábamos las armas para luchar contra el colonialismo, íbamos a crecer nosotros mismos, a ser mejores personas. Pero también cuando compartíamos con aquellos niños la comida que era poca, porque los veíamos desnutridos y que les dábamos parte de nuestras raciones, estábamos tocando el corazón de ese niño”. La isla está alerta En diálogo con VOZ, habló sobre lo que significa la solidaridad y sobre los retos que se avecinan para su país por los acercamientos que se dan con Estados Unidos. –¿Cómo ejercer la solidaridad en el contexto de cambios políticos que se desarrollan en Latinoamérica?

–Para nosotros los cubanos es más fácil ejercerla porque vivimos en un país que entre los valores que siembra está la solidaridad. Pero esa no es la realidad de toda la América Latina y se percibe que quienes la ejercen lo hacen a costa de un tremendo esfuerzo, porque están en sociedades que estimulan todo lo contrario. Los procesos de izquierda que se han dado mueven el continente en esa dirección, pero queda mucho por hacer, el problema es cómo hacerlo. Uno de los problemas que nos impide ser más efectivos en la solidaridad es la desunión. Es importante pensar en términos de unidad de la izquierda, porque la solidaridad es un sentimiento que sale de la realidad y una izquierda desunida desestimula a personas que sin estar ahí pueden acercarse. No es lo mismo pedir solidaridad desde la dispersión que estar unidos y pedirla. –¿Cómo cultivar la solidaridad? –Hay que buscar maneras de acercarnos a los jóvenes, porque por naturaleza pueden ser solidarios, aunque vemos que muchos que en su juventud tuvieron inquietudes sociales, en la medida que son absorbidos por el medio, por las necesidades que les impone el capital, van dejando esa actitud militante, activa y adquieren actitudes individualistas que luego los convierten en un elemento de una sociedad que prioriza el individualismo. Hay que utilizar los medios y el lenguaje necesario para acercarnos a los jóvenes, para que entre ellos se estimule el acercarse a las causas que requieren de su solidaridad. –Es claro que Estados Unidos no se ha rendido en sus intenciones de hacer fracasar el proceso revolucionario cubano, ¿cómo enfrentarán eso luego de un restablecimiento de las relaciones políticas y económicas, del fin del bloqueo? –Es una preocupación de todo el que quiere a Cuba, de todos los revolucionarios y de nosotros. Tenemos la ventaja de que son los mismos norteamericanos quienes han dicho que el bloqueo no funciona y que hay que hacerlo de otra manera. Sabemos que ellos quieren lograr por las buenas lo que no lograron por las malas y sabemos las maneras sinuosas como el capital puede irse introduciendo en un conglomerado humano para irlo disolviendo y al final destruirlo, por eso estamos alerta. También es importante el acompañamiento de ustedes de quienes han vivido en contacto directo con el capital y que tienen mucho que enseñarnos. La lucha en Cuba entre el capital y nosotros, los trabajadores, va a depender de en qué manera profundizamos la democracia, de qué manera fortalecemos nuestra institucionalidad, de qué manera somos más abiertos y transparentes para manejar nuestra relación con el capital, de lo contrario el capital ejercerá su poder para corromper, dividir y destruir. H


campo

Noviembre 11 de 2015

/4

La relación entre parques y comunidad ha sido conflictiva. “Hay que adecuar la ley ambiental a las realidades del territorio” H Bibiana Ramírez Agencia Prensa Rural

A

casi 40 años de estar constituido el Parque Natural Nacional Nudo del Paramillo, son más los inconvenientes que han tenido los habitantes con la entidad que los aciertos en trabajo conjunto. Este parque comprende 4.600 hectáreas, 72% de ellas en Córdoba y 28% en Antioquia. Desde la violencia del 98 dentro del parque, la relación entre Parques y comunidad ha sido conflictiva. Entre otras cosas porque no se puede hacer inversión social ni de infraestructura, asunto que deja a los habitantes totalmente abandonados y con el miedo de que en cualquier momento los puedan sacar de sus territorios, además que los Parques se declaran a perpetuidad. “Desde el inicio hemos trabajado con los campesinos, pero que los hechos de violencia lo hayan roto es otro paseo”, afirma Antonio Martínez, jefe del Parque y quien, según los líderes de la región, está logrando una división dentro de las comunidades, porque llama a pequeños grupos a reuniones y con ellos hace acuerdos. En Tierralta, Córdoba, el municipio con el mayor territorio dentro del Parque, “entraron el 6 de mayo y no pidieron permiso, no hablaron con la gente, sacaron siete proyectos y a la comunidad no le dejaron nada”, dice Luis Carlos Herrera, de la Asociación de Campesinos del Alto Sinú (Asodecas). El cultivo de coca es uno de los factores de discordia en el Parque, porque

Río San Jorge a la altura del corregimiento Juan José, en Puerto Libertador (Córdoba). Foto Bibiana Ramírez – APR.

Las encrucijadas del Parque Natural Nudo del Paramillo el gobierno ha priorizado la erradicación. Y casi todas las familias la cultivan porque se ha convertido en su único sustento. Propuestas comunitarias de conservación A los habitantes les molesta que Parques haya afirmado que son los máximos depredadores del ecosistema, cuando las mismas organizaciones se han propuesto metas para la conservación. Un ejemplo de ello es Asodecas que ha definido: no tala de bosques, control de siembra de coca: cuatro hectáreas máximo por familia y por una hectárea de coca se debe sembrar una de comida.

Agricultura orgánica, control de pesca y cacería, y comités ambientales. Los indígenas afirman que también son guardianes de los bosques. “Los embera no somos explotadores de selva. Hay preocupación porque en el territorio nuestro están entrando a sembrar coca. Si hoy los embera retornan no van a tener dónde llegar y nos estamos quedando sin tierra. El agua está contaminada, la flora se ha acabado un 50% y no es porque nosotros lo hayamos hecho, los de afuera han venido a explotarlo”. En las zonas de amortiguación del parque, la propuesta es crear las zonas de reserva campesina para que haya consulta previa, acuerdos con las comunidades y autonomía.

Es necesario que las comunidades conozcan el estudio del territorio que hacen el Estado y las empresas. “El territorio está concesionado y nosotros no sabemos nada de eso. Ni siquiera sabemos los límites del Parque”, cuestiona Arnobis Zapata, de la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba. A finales de 2014 se instaló una mesa nacional de concertación entre organizaciones campesinas y Parques Naturales para la solución de conflictos territoriales. El paso siguiente es hacer una reunión regional de todo el Caribe, donde se definan estrategias y propuestas comunitarias. “Hay que adecuar la ley ambiental de acuerdo a las realidades y necesidades del territorio”, es la principal petición que hacen los líderes. H

Ex coronel aceptó falsos positivos en Caldas

El coronel en retiro Róbinson González del Río ha denunciado que los “falsos positivos” fueron política de Estado bajo Uribe Vélez.

E

n audiencia de acusación, el ex coronel Róbinson González del Río aceptó cargos por dos asesinatos ocurridos en la vereda Trocaderos de Neira, ocurridos en 2007 y que fueron presentados como muertos en combate por el Ejército. La fiscalía 57 especializada de

derechos humanos de Medellín le formuló acusación por los delitos de homicidio en persona protegida, porte ilegal de armas de fuego y falsedad ideológica en documento público. El 30 de septiembre, la Fiscalía le imputó cargos al coronel (r) por su participación en 32 ejecuciones

extrajudiciales, registradas en diferentes municipios de Antioquia y Caldas entre 2006 y 2009. González del Río aceptó su responsabilidad. Y el 5 de noviembre aceptó el asesinato de Javier Andrés Moreno Marín y Janio Sepúlveda, ocurridos el 29 de septiembre de 2007. La fiscalía explicó que los uniformados recogían de cada uno diez mil pesos para comprar armas y ponérselas a las víctimas. Así mismo, se conoció que varios de los soldados tuvieron que pedir baja, pues fueron amenazados luego de denunciar los falsos positivos. El ex coronel manifestó: “no he querido sacarle el cuerpo a la responsabilidad, ni mucho menos. Aclaro que, contrario a lo que dicen algunos medios de comunicación, nunca he matado ni maltratado a los campesinos víctimas; como comandante di la orden de dar de baja a delincuentes, pero por orden de otros mandos”. Explicó que las personas asesinadas tenían antecedentes judiciales. González del Río entregó un listado a las autoridades en el que se relacionan 26 operaciones militares que adelantó en Caldas, Cauca y Valle del Cauca, donde se presentaron ‘bajas no legales’. En desarrollo de esos

operativos se habrían presentado entre 38 y 43 víctimas. González señaló al menos a 27 militares, entre ellos varios generales y coroneles, de estar involucrados. Ante estos señalamientos la Fiscalía General inició un proceso de verificación y práctica de pruebas, lo que motivó el llamado a cinco generales por su presunta responsabilidad en estos crímenes. Los generales llamados a interrogatorio son Leonardo Gómez Vergara, Jairo Antonio Herazo Marzola, Hernando Pérez Molina, Justo Eliseo Peña y Emiro José Barrios Jiménez. González afirmó que “las bajas irregulares que se hicieron en el batallón bajo su mando, esto es, el Batallón Contraguerrilla No. 57 Mártires de Puerres, se realizaron con el conocimiento y en algunos casos en acuerdo con el general Hernando Pérez Molina, comandante de la Tercera División del Ejército Nacional; y del general Leonardo Gómez Vergara, quien era el comandante de la Tercera Brigada”. “Para esa época el comandante del Ejército era el general Mario Montoya Uribe, de quien dice era el que motivaba y presionaba para que se dieran esas bajas en combate no legales”. H


edItorIal

Noviembre 11 de 2015

El país y la economía van mal

E

l manido argumento burgués en Colombia, que la economía va mal pero el país va muy bien, ha sido la burla del gobierno de turno para justificar las erráticas y equivocadas políticas sociales en favor del gran capital nacional y transnacional. Se podría decir mejor, que la economía y el país van mal, mientras a la oligarquía le va muy bien. Después de años de escuchar al presidente Santos y a los burócratas funcionarios gubernamentales, que el país va muy bien, cuando faltan menos de sesenta días para que termine 2015, por fin comienzan a admitir que hay una crisis social de vastas proporciones. La responsabilidad de la misma se la endilga el Gobierno Nacional a la baja de los precios del petróleo y al fenómeno del Niño que está haciendo estragos con la lluvia y con la sequía, que se turnan de acuerdo con los cambios en la atmósfera. Pero no dice nada sobre la indolencia oficial frente a los problemas sociales y al drama de la población por la creciente pobreza que no disminuye como

lo aseguran las fuentes oficiales. El Gobierno, por ejemplo, se ha negado a aceptar el pliego de la Cumbre Agraria, que plantea salidas a los problemas del campo. Incumplió, los compromisos con el pasado paro nacional, situación que deja abocado al país a otro paro nacional agrario y popular. El ministro y los funcionarios del Ministerio de Agricultura hablan y hablan, pero atienden a los latifundistas y ganaderos que cuentan con subsidios del sistema nacional de la mermelada, el mismo que tiene condenado y huyendo de la prisión al ex ministro Luis Felipe Arias, alias Uribito. Por primera vez, la fuente oficial admitió que las cifras del crecimiento de la economía no se van a cumplir. Según el Dane, octubre cerró con un aumento de precios al consumidor en 0.68 por ciento. Con esta cifra, influida en octubre por el incremento en los precios de los alimentos, coloca la inflación anual, a diciembre próximo, cerca al 6 por ciento. Para octubre, de conformidad con los datos del Dane, el comportamiento de los precios fue el siguiente y significan la principal causa de la inflación: Alimentos 1.38; vivienda 0.59; otros gastos 0.50; vestuarios 0.47; transporte 0.36; salud 0.34; educación 0.06; Comunicaciones 0.05. La inflación acumulada en los últimos 12 meses es de 5.89 por ciento y la variación a los precios del consumidor fue de 0.68 por ciento. Este ritmo de crecimiento inflacionario, generará para el próximo año alzas

en arriendos, educación y vivienda. Será inevitable pese a la maniobra de la Junta Directiva del Banco de la República de aumentar las tasas de interés en favor del capital financiero. La inflación desbordó el aumento del salario mínimo y general del presente año, que fue pactado por el Gobierno y los empresarios con el respaldo de algunos dirigentes sindicales esquiroles. Sin embargo, el flamante ministro de Trabajo, ex sindicalista Luis Eduardo Garzón, haciendo caso omiso de la inflación y de la crisis social, ya está proponiendo para el próximo año un aumento de menos del 4 por ciento del mínimo, que mide los incrementos salariales en los sectores privado y público. Hay bastante incertidumbre para el próximo año. Todo indica que las cifras de crecimiento se reducirán y la inflación aumentará. Es la opinión de la Junta Directiva del Banco de la República. Las centrales no pueden pactar en las negociaciones del mes de diciembre un aumento salarial por debajo de la inflación. No puede haber concesiones a empresarios y al Gobierno. Tiene que haber un salario digno que signifique realmente un golpe a la pobreza y contribuya a las necesidades básicas de los trabajadores y del pueblo. De lo contrario, el movimiento sindical tiene que estar en estado de alerta para emprender la movilización de los trabajadores con el fin de enfrentar la agresión del capital. En defensa del trabajo por un salario digno y para frenar la agresión neoliberal contra los derechos sindicales y populares. H

Mirador

Columna libre

Los ventajosos empedernidos

El fallo sobre la adopción

H Carlos A. Lozano Guillén

E

n Colombia, todas las discusiones sobre temas trascendentales son kafkianas, como dice la periodista María Jimena Duzán. El acuerdo sobre justicia, presentado hace unas semanas en La Habana con la presencia del presidente Santos y el comandante Timochenko y que no ha sido divulgado, ha dado para un debate kafkiano en el que todo el mundo opina y quiere meter la cucharada. El Congreso de la República (Senado y Cámara), que salvo honrosas y pocas excepciones se han interesado por el tema de paz, ahora está metido en la discusión para enredar más las cosas, con el tema del llamado “Congresito”. Según algunos de los voceros del legislativo que viajaron hace pocos días a La Habana, fueron a plantear el tema de la justicia restaurativa, cuya esencia aprobada en la Mesa de Diálogos dejó sin argumentos a la justicia transicional, aprobada de manera unilateral en ambas cámaras a petición del presidente Santos. Lo habíamos advertido en esta columna, en declaraciones a los medios y en las páginas de VOZ, que no tendría ninguna aceptación por las FARC-EP porque desde un principio dejaron en claro que no aceptarán decisiones unilaterales impuestas por fuera de la mesa. Y así ocurrió, quedó en la caneca de la basura. El Gobierno le hizo perder el tiempo al Congreso y a las cortes que hasta citaron audiencias públicas. Lo aprobado es otro asunto que no involucra solo a la guerrilla sino a todos los que por acción u omisión

/5

H Rodrigo López Oviedo

tengan que ver en los crímenes y masacres del conflicto. Así los congresistas viajeros no digan nada sobre otros temas planteados, se conoce que también quedó en claro que las FARC-EP no aceptarán el llamado “Congresito” o Comisión Legislativa de ambas cámaras, que excluye a la insurgencia y le niega la participación política, tal y como quedó aprobado en el Senado de la República. Luis Fernando Velasco, presidente del Senado y el senador verde Antonio Navarro, hacen maromas, también kafkianas, para explicar que de todas maneras la puerta quedó abierta para que la Cámara introduzca la participación insurgente, el senado ya hizo tremenda concesión al uribismo y al procurador Ordóñez. Lo demás es paja a falta de argumentos. Sin embargo, lo real es que están de nuevo perdiendo el tiempo, porque las FARC-EP no respaldarán el esperpento impositivo y unilateral. Ya lo dijeron los voceros insurgentes, el 7 de noviembre pasado, en La Habana, ellos reclaman participación en el Congreso y no a través de la ley excluyente sino del acuerdo bilateral y por consenso entre las dos partes. En el afán protagonista el Congreso se quiere meter tarde a los diálogos de paz, lo mejor es que se haga a un lado y deje a las dos partes concernidas para que resuelvan los asuntos de la paz estable y duradera. H carloslozanogui@outlook.es

C

ada vez es mayor la preocupación por el deterioro sistemático a que viene siendo sometida la Constitución Nacional y el detrimento que en consecuencia sufre una de las más amplias cartas de derechos del continente. Aunque en algunas ocasiones la Corte Constitucional ha mostrado disposición a cumplir su función, que no es otra que la de defender la Constitución, han sido más las veces en que ha sido tolerante ante esperpentos jurídicos de todo tipo, como aquel conocido acto legislativo que creó la llamada Regla Fiscal, a través de la cual se permitió al Gobierno que supeditara su obligación de atender los derechos de la población a consideraciones presupuestales. En la práctica, la Regla Fiscal vació la Carta de sus contenidos más importantes. Pero, el pasado cuatro de noviembre, esta Corte le regaló al país una nueva excepción a su actitud permisiva al salir en defensa de las parejas homosexuales y determinar que al momento de definirse una adopción, estas parejas no pueden ser objeto de ninguna discriminación derivada de tal condición, lo cual implica que deben ser tratadas igual que a parejas heterosexuales. Esta decisión va de la mano con abundantísimos hallazgos científi cos que han llevado a la comunidad científica, especialmente a sicólogos y sexólogos, a emitir

pronunciamientos acerca de que jamás un niño podrá afectarse en su sicología o en su moral por la sola orientación sexual de quienes lo acojan en adopción, lo cual hace infundado argüir que en interés de los derechos del niño, deba proscribirse toda posibilidad de que sea adoptado por parejas del mismo sexo, que sería tanto como creer que estas no tienen también derechos, entre otros al de ver reforzada su unión conyugal con la presencia de un nuevo ser, al cual brindarle mancomunados sentimientos de amor y protección. Por supuesto que la tradicional mojigatería reinante en Colombia, de la cual ya dio muestras la directora de Bienestar Familiar al señalar que no aplicará el fallo hasta no conocerlo en su integridad (después dirá que hasta no hacer los aprestamientos institucionales necesarios, o dará cualquier otro pretexto para seguir por el camino de la discriminación que tanto ha golpeado a estas parejas), esa tradicional mojigatería pondrá de su parte para complicar la aplicación de esta sentencia y procurar que la homofobia de hoy se extienda mañana hacia sus hijos. Por eso es necesaria una Constitución enunciativa, como la actual, pero también verdaderamente garantista de los derechos y conveniencias populares, como nunca la hemos tenido, y con suficientes mecanismos que dificulten su sometimiento a regresivas reformas, como las que han deteriorado la que se escribió en el 91. H


laboral

Noviembre 11 de 2015

Corrales, Boyacá

¿Omega Energy en quiebra?

Pozo Corrales Uno de la multinacional Omega Energy. Foto H.C.

H Hernán Camacho

A

sotranscorr es la asociación transportadora del municipio de Corrales, Boyacá. Agrupa 71 transportadores originarios de la región y quienes prestan sus servicios a la multinacional petrolera Omega Energy; el pasado 3 de noviembre cumplieron tres meses de protestas por el incumplimiento de las obligaciones que la multinacional contrajo con ellos seis meses atrás. La compañía Omega Energy adquirió una deuda con Asotranscorr de 1900 millones de pesos por actividades de transporte de su crudo desde el pozo uno de Corrales hasta los puertos de Barrancabermeja, Puerto Boyacá y Cartagena. Se iniciaron protestas desde el mes de junio a orillas de la carretera para exigir el cumplimiento de las obligaciones. Al paro camionero se sumaron otros acreedores de la compañía: campesinos del municipio exigiendo el cumplimiento del pago por alimentación, transporte y suministro de bienes y servicios a la empresa. Ingresos familiares que de alguna manera promueven la economía local y que hoy se encuentran en peligro por el incumplimiento de la multinacional. “No estamos para subsidiar a la multinacional”, dijo Ulices Rojas, transportador de Asotranscorr. Negociación Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica, fue una de las garantes invitadas a la mesa de negociaciones entre la multinacional, trasportadores y acreedores. La negociación que culminó el pasado 3 de noviembre con un nuevo acuerdo de cumplimiento después de tres intentos fallidos, deja muchas inquietudes en cuanto a la

situación económica de la multinacional. El Ministerio del Trabajo, la Personera municipal y la Defensoría del Pueblo también hicieron presencia en la mesa de negociación dado que el asunto trascendió el nivel municipal y se convirtió en un problema social que afecta el departamento. La Policía Nacional hizo parte de la mesa de negociaciones en cabeza del comandante departamental coronel Giovanni Puentes. Sobre la mesa de negociaciones se expuso la problemática que aqueja a la empresa. Persecución y amenaza de judicialización a los transportadores que se mantenían en paro, amenaza a los funcionarios públicos que tomaron la vocería por un arreglo amigable. Ante esos hechos el Ministerio de Trabajo llamó la atención y solicitó el cumplimiento de acuerdos, que en lo fundamental, son comerciales pero que están afectando a una comunidad: “Invitamos a los habitantes de la región de influencia de las multinacionales de la explotación a que se organicen para que tengan la prioridad de ser contratados como mano de obra local para el mayor número de vacantes que genere la empresa y estamos ante un conflicto social que también le compete al viceministerio de Trabajo”, explicó la delegada Nadia Moreno. Cinismo Omega Energy señaló que no podía acceder a cumplir con los compromisos debido a la falta de liquidez. “Los incumplimientos a los transportadores se deben a que no tenemos crédito con los bancos y toca traer dinero de afuera con una serie de requisitos difíciles de

cumplir y si los bancos ven que en los balances de la empresa se están disminuyendo los barriles, pues no van a prestarnos y los barriles se disminuyen si no hay quien los transporte. Eso nos ha frenado para conseguir dinero”, explicó César Alejandro Leal, encargado directo de la empresa para la negociación. Propuesta calificada como irrespetuosa por la propia delgada de la Defensoría del Pueblo. “No parece serio lo que dice. Ni los bancos le prestan pero la culpa es de los trabajadores”. En ese mismo sentido fue la intervención hecha por el delegado del gobernador electo de Boyacá, Carlos Andrés Amaya. “No es la primera queja que hemos recibido sobre la manera de actuar la empresa Omega Energy, principalmente en el tema ambiental, pero también en lo que tiene que ver con la relación de la empresa y la comunidad. Una empresa debe tener como objetivo principal la comunidad y con mayor énfasis cuando su actividad económica es la de sustraer una riqueza minera que no está retornando a la región”, indicó. Aída Avella, increpó a Leal por la actitud con los transportadores y le cuestionó cómo una empresa sin liquidez es capaz de patrocinar deportistas colombianos en el exterior. Omega Energy invierte en Omar Julián Leal, corredor de la categoría GP2 en Europa. César Leal abiertamente respondió que el patrocinio se debe a la reducción de impuestos de acuerdo a la ley del deporte. Una respuesta desconcertante para la mesa de negociación. Otros acreedores Nelsy Rincón, es una corraleña que invirtió todo su capital en una ilusión. Después de la llegada de la

/6

Incumplimientos económicos con trasportadores y campesinos despiertan inquietudes sobre la verdadera situación económica de la multinacional petrolera

multinacional a la región el sueño del petróleo se apoderó de Rincón y ante la posibilidad de convertirse en un proveedor de suministros para la multinacional, se endeudó en por lo menos 40 millones para constituirse en empresa y firmar un contrato de provisión de suministros en abril de 2015. Hoy Omega Energy le adeuda la suma de 44 millones de pesos a pesar de haber cumplido a satisfacción la entrega de material de construcción para el gasoducto Corrales-Nazaret. “Me tienen en la quiebra y no es justo que no tenga ninguna expectativa de pago”, le dijo a VOZ, Nelsy Rincón. Ante los recurrentes incumplimientos Aída Avella, preguntó al representante de Omega Energy en la negociación: “¿ustedes están en quiebra? Porque después de todo lo que se ha escuchado de ustedes y las deudas a personas humildes que empeñaron su patrimonio para entregarles servicios de provisión y no les queda otro camino que entregar el pozo y los bienes a Ecopetrol, para que esa empresa sea la liquidadora de Omega Energy y se puedan cumplir las obligaciones que vienen de hace años”. Avella reiteró que las autoridades competentes y reguladoras del sector minero energético no pueden quedarse con las manos cruzadas ante la crisis financiera y administrativa por la que atraviesa Omega Energy. Tema ambiental Pero el económico no es el único problema que tiene a cuestas Omega Energy. Se le adjudicó licencia ambiental el 5 de mayo del año 2013 para explotar un pozo en la cuenca baja de la cordillera central justo a los pies del municipio de Corrales. La proyección de la empresa es la explotación de al menos 200 yacimientos, que según directivos de la empresa, tiene identificados en la región. Lo cierto es que hoy operan el yacimiento Corrales 1 y tramitan otros ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, 17 peticiones para igual número de pozos. En el año 2011, la empresa fue objeto de medidas cautelares luego de que el Grupo Técnico de Seguimiento Ambiental de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales realizó una visita a las instalaciones del proyecto área del Campo Buenavista por el equivocado manejo de aguas en sus pozos petroleros y gasíferos. Lo cierto es que son muchas las inquietudes que despierta el operador petrolero de la riqueza departamental, entre otras el pago de la deuda con los transportadores que se debe cumplir el 15 de noviembre próximo. “Los ciudadanos de Boyacá tienen paciencia pero no tanta”, sentenció Aída Avella, mientras espera que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y asuman no solo las investigaciones sino las sanciones que merece una empresa a todas luces enemiga de los intereses boyacenses. H


ECONOMÍA

Noviembre 11 de 2015

Falta de conciencia política

/7

HECHOS

& comentarios El banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo con una fortuna que asciende a US$13.400 millones de dólares fue clasificado por la revista Forbes como el hombre más rico de Colombia. Los más ricos del mundo son 1.826 personas que reúnen en total una fortuna de US$7,05 billones de dólares, con un promedio de US$3.860 millones de dólares cada uno. El segundo colombiano que aparece es Alejandro Santodomingo, con una fortuna de US$4.600 millones de dólares. El tercer colombiano es Jaime Gilinski, con un patrimonio calculado en US$3.100 millones de dólares. Carlos Ardila Lulle es el cuarto colombiano en el listado con US$2.000 millones de dólares de patrimonio. ‘Forbes’ publica lista de personas con más de USD 1.000 millones. Son 1.826 (cuatro colombianos) y suman USD 7,05 billones. En: http://www.elheraldo.co/economia (Consultado el 6 de noviembre de 2015).

Manifestación de europeos contra las medidas dela Troika.

&&&&&&&&&& H Gerardo Esteban Vargas*

L

a explotación humana y de recursos materiales de existencia por parte de las oligarquías sobre los pueblos es un hecho y el poder entender esta situación como derivada de la lógica de la oposición fundamental de clases es conciencia de clase. Su opuesto es la alienación; la imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana. Un modo de tener conciencia de clase, es entendiendo la distribución del capital, como lo explica Frei Betto1. A partir del 2016 el 1 por ciento de la población mundial, que alcanza hoy en día 7,200 millones de personas, tendrá una fortuna superior a los ingresos del 99 por ciento de esa población. La riqueza mundial alcanzó en el 2013 US$241 billones. Eso significa que 72 millones de personas tendrán en sus manos el 46 por ciento de dicha fortuna, estimada en US$110 billones. Y la gran mayoría de la población mundial, o sea 7.128 millones de gentes, tendrá que sobrevivir con los US$131 billones restantes. Bajo los datos anteriores, si toda la riqueza de la humanidad fuera dividida por igual entre los 7.200 millones de personas, cada uno tendría un patrimonio de US$33.472 (Con un dólar a $2.895 pesos colombianos, esta cifra rondaría los $96.901.440 anuales, $8.000.000 mensuales). Todos tendrían lo suficiente para vivir con dignidad y por tanto no existiría esa situación de pocas personas con mucho dinero comprando y corrompiendo conciencias y por otro lado, muchos seres con pocos recursos, vendiendo su fuerza de trabajo a bajo costo y sirviendo y obedeciendo a los intereses de los oligarcas, de forma laboral, mercenarios militares e intelectuales, políticos corruptos y población sin educación y falta

de conciencia social. No habría hambre, criminalidad, migraciones, mendigos, favelas, mortalidad infantil y quizás hasta ni guerras. Viviríamos en un mundo de equidad e igualdad común entre los seres humanos, una sociedad de prosperidad y paz una gran utopía comunista. Como el reparto del 54 por ciento de la riqueza mundial entre el 99 por ciento de la humanidad tampoco es ecuánime, se reproduce la desigualdad. Los que tienen lo suficiente para vivir no desean cuestionar a los que integran el selecto grupo del 1 por ciento más rico; prefieren pensar que forman parte de ese contingente microscópico. En Brasil la renta familiar se triplicó entre el 2000 y 2014. Gracias al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) pasó de US$7.900 a US$23.400 por año. Sin embargo creció la desigualdad. En la lista del 1 por ciento de los más ricos del mundo hay 296 mil brasileños. Es común ver a la clase media, que sobrevive con dignidad, hablar contra la distribución de la renta, porque cree que acarrea pérdida de sus recursos. No se da cuenta de que con esta postura, en vez de ayudarse a sí misma, favorece al 1 por ciento que se apropia de la riqueza mundial. La gran lucha política e ideológica

que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a que se unan a los que no lo consiguen, para combatir a ese 1 por ciento que detenta una cantidad de recursos que si fueran mejor distribuidos harían del mundo un lugar mucho mejor. El 1 por ciento controla los gobiernos, las comunicaciones, las iglesias y hasta la enseñanza escolar, de tal modo que diseña el pensamiento del 99 por ciento desde la infancia. La miseria es humillante. Causa revoluciones, estimula la criminalidad, provoca migraciones, favorece el trabajo esclavo, disgrega a las familias y lleva a unas personas a optar por la violencia para conseguir lo que no puede ser obtenido con el trabajo, pues las condiciones para alcanzar buenos cargos en el mercado son absurdamente desiguales. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 Betto, Frei. Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”. http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/10/25/si-la-clase-mediadespertara/#.Vj5g-LcvfIU (Consultado el 6 de noviembre de 2015). H

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com

Según el DANE, una persona, al tener un ingreso por encima de 211.807 pesos al mes, supera la pobreza. Así, un hogar de cuatro miembros, deja de ser pobre si recibe más de 847.228 pesos. En cambio, la desigualdad se mantuvo prácticamente igual a la del 2012 y 2013. En esos años el coeficiente de Gini (en donde 0 es igualdad total y 1, desigualdad absoluta) fue de 0,539, y en 2014 de 0,538. Con ese indicador, Colombia es el 14º país con mayor desigualdad dentro de 134 observados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Si una persona recibe más de $211.807 mensuales ya supera la pobreza. En: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores (Consultado el 6 de noviembre de 2015). &&&&&&&&&& Un grupo de investigadores del Banco Mundial se propuso contestar esta pregunta armados con baterías de datos y herramientas estadísticas. En un análisis de más de 2.000 municipalidades en México, los expertos encontraron que esa premisa es correcta, y que localidades con menos desigualdad tienen, en efecto, menos tasas de crimen. Hernan Winkler, economista y uno de los autores de la investigación, analizó qué relación existe entre desigualdad y violencia, y cuáles son las estrategias económicas más efectivas para combatir el crimen. “Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen”. En: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03 (Consultado el 6 de noviembre de 2015). H


política

Noviembre 11 de 2015

/8

La Habana

“Un referendo disfrazado de plebiscito” H APA

L

a organización guerrillera, que desde el inicio de los diálogos ha propuesto realizar una Asamblea Nacional Constituyente, manifestó que la iniciativa legislativa no cuenta con “alcance jurídico” para la refrendación. “Un referendo disfrazado de plebiscito”, es la frase que encabezó el comunicado de las FARC, con el cual rechazaron el proyecto de Ley Estatutaria 94 de 2015 que regula el plebiscito por la paz que tramita el Congreso de la República para refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana. “No deja de sorprendernos la manera como se insiste en imponernos fórmulas de terminación del conflicto

absolutamente ajenas a los diálogos de paz desconociendo el Acuerdo General de La Habana”, afirmó Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC. Las FARC aseguran que el “referendo” carece de los alcances necesarios para refrendar los acuerdos: “es un error craso; los plebiscitos no aprueban disposiciones. El sinónimo más generalizado para ‘disposiciones’ es ‘normas’. Los plebiscitos por definición de la ley no aprueban ‘normas’”. En forma reiterativa, la organización guerrillera, que desde el inicio de los diálogos ha propuesto realizar una Asamblea Nacional Constituyente, manifestó que la iniciativa legislativa no

Pablo Catatumbo e Iván Márquez, negociadores de las FARC.

cuenta con “alcance jurídico” para la refrendación. “Qué objeto tiene gastarle tiempo a un proyecto de plebiscito que, por una parte, no ha sido consensuado en la mesa de La Habana, y que por otra, se sabe anticipadamente que la limitación de su alcance jurídico le impide aprobar ‘disposiciones y temas necesarios, para la

Protesta en cárceles colombianas

Convenios entre empresas mineras y batallones militares

Fuerza pública privatizada

implementación de un acuerdo final’”. Para distintos analistas la refrendación de los acuerdos no es solo un tema del Congreso y la mesa de diálogos en Cuba. En Colombia distintas organizaciones adelantan el proceso de “Constituyentes por la Paz” que esperan sea el mecanismo para refrendar los acuerdos. H

Libertad para prisioneros enfermos H Corporación Solidaridad Jurídica

E

Militar colombiano cuidando las instalaciones de una multinacional.

H Redacción Política

P

or el orden de 45 mil millones de pesos se encuentran suscritos contratos de custodia entre las empresas del sector minero energético y el Ministerio de Defensa. En la Comisión Segunda del Senado de la República, se denunció esta práctica que a juicio del senador Iván Cepeda es una privatización de la fuerza pública. En una década, entre 1995 y 2005, se han firmado 1.229 convenios con el Ministerio de Defensa y con batallones del Ejército colombiano que están relacionados directamente con hechos de falsos positivos. “Se calcula que 68.255 miembros de la Fuerza Pública hacen parte de las unidades dispuestas para estos convenios”, explicó Cepeda. El senador del Polo Democrático Alternativo enfatizó en el caso del general Henry William Torres Escalante, quien desde el 2 de septiembre del 2014, es el jefe del Comando Conjunto No.2 de Suroccidente, y tiene a su cargo los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. “Entre 2005 y 2007, Torres Escalante estuvo a la cabeza de la BR16 en Casanare, durante este periodo, se investigan casos de ejecuciones con 143 víctimas asociadas a las unidades militares bajo su mando. Según las Fiscalías delegadas ante la Corte Suprema de Justicia, existen seis

investigaciones contra Henry Torres”, señaló Cepeda. Otra denuncia surgida en el debate fue la actuación de la empresa Metapetroleum, subsidiaria de Pacific Rubiales, que según los trabajadores, se hace contra organizaciones sociales. Los empleados de la empresa denunciaron infiltraciones en reuniones y seguimientos a líderes sindicales y comunitarios, en el contexto del denominado “Juicio ético” contra la empresa que se llevó a cabo entre el 11 y el 12 de julio de 2013. Ese tipo de actuaciones generadas presuntamente por miembros de los batallones que custodian el área de explotación de la multinacional petrolera fue calificado de ilegal, desproporcionado e inconstitucional, “esas no son las tareas de la fuerza pública” señalaron los denunciantes. “En un escenario de posconflicto armado no tiene ningún sustento jurídico la realización de este tipo de convenios que llevan a la privatización de la fuerza pública”, indicó Cepeda quien a reglón seguido le solicitó al Ministerio de la Defensa que aclare “por qué se le da carácter confidencial a estos convenios”. El senador solicitó intervención de los organismos de control para que hagan seguimiento a la ejecución de los contratos. H

l día lunes 9 de noviembre, los prisioneros políticos y de guerra de las FARC-EP de más de diez importantes cárceles del país, entraron en una jornada de protesta pacífica de forma indefinida. El origen de esta nueva pugna carcelaria se arraiga en las graves violaciones a los derechos humanos manifestadas en las falencias mé- Prisionero de guerra en huelga en la cárcel La Picota. dicas al interior de las cárceles colombianas. El punto reivindicativo es luchar contra la precaria y paupérrima situación de salud en la que se encuentran cientos de prisioneros políticos de guerra, lo cual evidencia rotundamente, un mecanismo estatal de tortura contra la insurgencia que se encuentra tras las rejas. Dicha pugna se ejerce radicalmente con el fin de lograr la libertad de los prisioneros de guerra enfermos que se encuentran en estado más grave de vulnerabilidad por motivos de salud. La Corporación Solidaridad Jurídica, organización defensora de derechos humanos, ha visibilizado y denunciado en múltiples ocasiones dicha problemática, la cual ha causado la muerte de cuantiosos prisioneros como forma de represalia y retaliación contra los insurgentes. Estas prácticas sistemáticas aplicadas en las cárceles del país no manifiestan verdaderos gestos de paz hacia los ya demostrados por la insurgencia de las FARC-EP. Desde Solidaridad Jurídica exigimos verdaderos gestos de paz por parte del gobierno colombiano, representados en voluntad política, trato digno a los prisioneros de guerra y la libertad inmediata para los prisioneros de las FARC-EP en estado crítico de salud. Igualmente rechazamos la decisión del gobierno nacional, quien a través de su ministro de Justicia, ha concedido la extradición del prisionero de guerra de las FARC-EP Juan Vicente Carvajal Isidro, quien es solicitado por el gobierno norteamericano. Extradición que se concede en momentos en que en La Habana se está llegando a un acuerdo sobre una amnistía y la cual beneficiaria a Juan Vicente Carval Isidro. Apoyamos, nos solidarizamos con el comunicado de los prisioneros de guerra del establecimiento penitenciario de Eron-Picota, Bogotá. H


Noviembre 11 de 2015

/9


ENTREVISTA

Noviembre 11 de 2015

/10

Diálogo con Francisco Sierra Caballero

“Hoy la democracia se disputa en el campo med El director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Ciespal, habló sobre las tensiones en el campo de la comunicación, la cultura y la política, en el contexto de los cambios políticos latinoamericanos

Francisco Sierra Caballero.

H Juan Carlos Hurtado y Federico García

H

ace año y medio, Francisco Sierra Caballero reside en Quito, Ecuador, desde donde dirige Ciespal. Este español quien fue redactor del periódico comunista Mundo Obrero, es licenciado en periodismo; posgraduado en sociología, ciencia y tecnología; máster en edición; doctor en ciencias de la información y experto en sociología del consumo e investigación de mercados. También ha publicado numerosos libros sobre comunicación, cultura y ciudadanía. Habló con VOZ para entregar elementos de juicio que permitan analizar el papel de los medios de comunicación en los actuales procesos de transformación latinoamericana. –¿Qué piensa del debate sobre la libertad de prensa en América Latina? –Mi percepción es negativa porque sigue prevaleciendo en el campo académico y en la práctica profesional una concepción que califico despectivamente como decimonónica, es decir ajena a la realidad de un mundo hipermediatizado y de sectores de la comunicación hiperconcentrados. Si hacemos un análisis cruzado de las nuevas prácticas mediáticas de comunicación de los ciudadanos y por otro lado la

estructura de la propiedad, ese concepto de libertad de prensa que esgrimen los gremios profesionales y organizaciones de la patronal como la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, nos lleva a un pobre debate sobre los retos de la democracia. El concepto de libertad de prensa es obsoleto donde hay una tendencia a la financiarización de la industria cultural. Hablar de eso en ese contexto es de ingenuos o de querer ocultar relaciones de poder, control y dominio casi absoluto, como el que hay en América Latina, donde hay una estructura de los medios en pocas manos, en pocas familias y desde donde se han venido vertebrando golpes que algunos los llaman blandos; son golpes de Estado. –Entonces, ¿cuál es hoy el debate pertinente en la comunicación? –Hay que cuestionar esa concentración y reivindicar el dominio público en la comunicación, que no significa necesariamente propiedad estatal de los medios, sino ampliación de formas, con fórmulas mixtas, medios comunitarios con participación del Estado o propiedad del Estado gestionado por las organizaciones ciudadanas. Pero que implique ampliar ese dominio público para poder hablar de democracia, porque si no, son -como decía Habermas- unas voces administradas desde los sectores capitalistas o dominantes en los medios

de comunicación, quienes pueden hacerse valer. Por ejemplo en Ecuador, el programa de defensa del servicio público de la comunicación es el de la defensa de los derechos humanos. Es un programa muy concreto que sirve a la defensa del derecho a la salud, a la cultura. Realizar el programa de los derechos humanos es el papel de los medios de comunicación. El papel de la SIP –En ese debate, ¿cuál ha sido el papel de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP? –La ocultación de la violación de los derechos humanos, como en Chile. Afortunadamente el nuevo Colegio de Periodistas ha expulsado al propietario y a una de las familias que han dominado la comunicación para servir a intereses externos. Está demostrado que junto con la CIA y los aparatos represores del Estado, la prensa jugó a la ocultación de la eliminación física de opositores a la dictadura. Entonces, la SIP es enemiga de la libertad, por lo que hay que hacer una política de defensa de la libertad de prensa no confundida con la libertad de empresa, que es lo que piensa la SIP. Lamentablemente, es lo que piensa la mayoría de gremios de profesionales y creo que ahí hay un trabajo

por hacer: una mayor pedagogía de las políticas de comunicación; formar a las nuevas generaciones de comunicadores en la conciencia de que sin dominio público, sin una economía de los bienes comunes en comunicación, no hay posibilidad de democracia. Si no, el programa sería el de la SIP, que es recorte de libertades, concentración de la propiedad de los medios, y connivencia con los intereses del capital financiero internacional y de las transnacionales que mediatizan la esfera de la política. Hoy día, todos los politólogos reconocen que el campo de disputa de la democracia es el mediático, y por eso ha habido oposición y virulenta reacción a los procesos de regulación de Venezuela, Argentina y Ecuador. –Ante lo que menciona, ¿cuáles son los retos para quienes piensan en transformaciones en ese campo? –Hemos avanzado muy poco. Especialmente en la izquierda tenemos que pasar de la denuncia a propuestas de regulación. Esto pasa por un ejercicio de política cultural. Tenemos que hacer pedagogía democrática de que un eje de la disputa por la democracia no puede ser regulado por el capital privado y la SIP, que se niegan a reconocer este derecho universal. Naciones Unidas reconoce el derecho a la comunicación como derecho universal. Esa regulación ya no se puede hacer sólo en el Estado-nación. Si hablamos de internet, de las telecomunicaciones o de las corporaciones globales, un Estado tiene poco margen de competencia. Necesitamos procesos supranacionales de regulación de la gobernanza democrática internacional de internet o temas sensibles como la video-vigilancia que se impone a través de las redes de telecomunicaciones. Los retos –Si el escenario de disputa política es el comunicacional, ¿cómo construir el escenario público de la comunicación? –Si hablamos de Ecuador, la Ley de Comunicación es una gran conquista democrática, pero empezando por la estructura es muy difícil cambiar un mercado o un sector estructurado con relaciones de poder muy jerarquizadas. También se han tenido dificultades en Argentina. En Ecuador, el 34% del espectro radioeléctrico que tiene que ir a los medios comunitarios no se está desarrollando, y la propuesta de política pública de medios del Estado debe ser reformulada. Por ejemplo, no hay una segmentación de audiencias, no hay contenidos para el público rural en un país básicamente agropecuario,

“El ALBA, Celac, Unasur estratégico internacional de ese campo donde se está da import


entrevista

Noviembre 11 de 2015

/11

diático” tenemos canales en manos del Estado que repiten los mismos contenidos de los medios privados, falta un canal temático para cada sector. En la izquierda tenemos que hacer una autocrítica en el modo de configurar política pública. Normalmente la comunicación se considera instrumental, por lo tanto es una herramienta para hacer llegar el mensaje y no se considera que haya complejidades que hay que asumir: segmentación de audiencias, nuevos servicios audiovisuales con la televisión digital terrestre, nuevos contenidos, formas de participación, modelos de gobierno de los medios públicos que deben dar una mayor voz a los ciudadanos para evitar las críticas de su gubernamentalización. Hay una agenda por hacer que parte de la ausencia de crítica y reflexividad de la izquierda sobre el papel de la comunicación. No se problematiza la mediación como debiera ser para una perspectiva crítica, emancipadora. Hay que pasar de la protesta a la propuesta. El debate no es la regulación de los contenidos sino de los procesos, las estructuras, las dinámicas y el acceso al dominio público. Sin duda, los procesos de regulación en Argentina, Ecuador y Venezuela son conquistas. La prensa de oposición –Pero para hacer eso hay que ser gobierno, ¿pero qué hacer cuando se está en la oposición, en espacios contrahegemónicos? ¿Cómo ir más allá del diagnóstico? ¿Las nuevas tecnologías son suficientes? –Las nuevas tecnologías son importantes pero no suficientes. Me estás hablando en un país que considero paradigma de la innovación en narrativas, de la creatividad, las formas de innovación ciudadana justamente por el terror que ha vivido el país, por la resistencia que ha hecho que se busquen fórmulas creativas. No conozco otro país del mundo como Colombia que sea tan rico en experiencias de medios alternativos y comunitarios. Quizá aquí se dan dos circunstancias de lo que se hace en el sentido gramsciano de la política que es articular, establecer puntos de encuentro. Falta articular para hacer plataformas de medios. Faltan políticas de comunicación desde la izquierda, muchas veces cuando se ha llegado al poder regional o local no se ha planteado como prioridad estratégica este tema, cómo tener un medio que articule. Los gobiernos progresistas en América Latina no han situado la comunicación como prioridad; ha sido secundaria, instrumental. El ALBA, Celac, Unasur, deberían tener un plan estratégico internacional de comunicación, porque es

r, deberían tener un plan comunicación, porque es en ando una guerra ideológica tante”

en ese campo donde se está dando una guerra ideológica importante. –En los medios de izquierda se debate sobre temáticas y lenguajes. Justamente en nuestra pasada edición hubo una nota sobre las implicaciones de la forma como los jóvenes están viviendo su sexualidad en Colombia. Y se generó un debate interno. ¿Cómo encontrar un punto medio para renovar temas y lenguajes sin caer en la frivolidad? –No tengo una fórmula pero sí puedo decir que no se pueden desconectar los lenguajes, las narrativas y los medios de comunicación. En el momento que hagamos un periódico en el que no estén los elementos que las nuevas generaciones están construyendo -y las formas de construir política hoy día se hacen con las emociones, el cuerpo, la gestualidad, elementos de la cotidianidad-, y mantenemos cierto puritanismo y narrativas desactualizadas, no se conecta con los nuevos actores, con los nuevos sujetos, con quienes hay que hacer los nuevos procesos políticos de emancipación. La política es la vida cotidiana. Yo diría que la gente quiere traer la política a esa vida cotidiana y creo que hay que narrar con un lenguaje de la cotidianidad. Miremos el programa Infraganti en Telesur que con una retórica muy abierta, con un lenguaje televisivo se está haciendo política y se está informando. No hay una sola forma narrativa para hacerlo, el problema es cuando solo se utiliza uno –un lenguaje clásico- en la era de la hipermediación y del lenguaje visual. Hemos pasado de la comunicación representacional a la expresiva, por lo que se conecta mejor con temas relacionados al cuerpo, a las emociones, a la vida cotidiana. Por eso hay que revisar los lenguajes para no mantener unos códigos y tipos de expresión ajenos al lenguaje de esos sectores. Si no, implica que no te comunicas con ellos. Hay que renovar y mantener modelos diversos. Ahí está la complejidad de la comunicación política hoy: que no vale una sola. La academia –Ante este panorama, ¿cuál es el reto de la academia, si se parte de que parece estar de espaldas a la realidad? –La universidad está en un proceso de crisis y transformación en este proceso que algunos llaman de capitalismo cognitivo, que de algún modo cuestiona el papel de la información y del conocimiento, del código. La universidad está un poco de espaldas a las transformaciones del capitalismo y era el único ámbito que no había sido colonizado por las lógicas del capital. Hay retos: Recuperar una de las

Radio Efecto Sonoro, laboratorio de creación radial de la región del Carare una herramienta para mantener vigente la cultura y la memoria de los campesinos que labran caminos de la paz. Foto Radio Efecto Sonoro.

características del pensamiento emancipador latinoamericano de tradiciones como las de Paulo Freire o Fals Borda, que es vincular las prácticas de investigación, teóricas, científicas a los procesos emancipadores. La declaración de Santa Fe había fijado el control de los poderes públicos a través de la judicialización o del ejército, el control de la opinión pública a través de los medios de comunicación, y el control y cooptación intelectual de los académicos. Desde la década de los 80 esa estrategia de Estados Unidos se tradujo en que por ejemplo todos los ministros de economía se formaron en universidades estadounidenses. Los académicos deben ser consientes de los retos de su país y recuperar su compromiso intelectual. Si no, tendremos tecnócratas que se dedican a cumplir los objetivos de Colciencias, a incrementar el puntaje de producción científica en el sistema de ciencia y tecnología, pero que no atienden a las necesidades nacionales. La academia está cazando moscas, y eso es preocupante en un momento en el que hay una transformación radical de un nuevo espíritu del capitalismo, en el que la información y el conocimiento son centrales, y en el que se está colonizando desde el capital la universidad y la investigación científica y técnica. –¿Qué sucede en Uruguay y Venezuela en el tema de la democratización de los medios de comunicación? –Pepe Mujica no se atrevió a regular a los medios, estuvo parando la ley de medios continuamente; si lo hubiera hecho, ¿cómo sería la imagen de él construida en la prensa internacional? Tuvo muchas presiones de las familias dominantes, no quiso confrontar, a pesar de que fue un proceso de abajo hacia arriba a diferencia de Ecuador que partió del gobierno. Como vio lo que sucedió

con Ecuador, Venezuela y Argentina no quiso confrontar ni tener una fuerte oposición mediática que es donde se construye la imagen del gobierno. Hay que regular pero al mismo tiempo hay que ir creando medios comunitarios por otro lado con políticas de Estado y a través de medios públicos. En Venezuela en medio de esa dialéctica con la oposición ha habido una ampliación de medios públicos. Telesur sigue creciendo como medio regional, pero su agenda de noticias es muy venezolana y la gente no se reconoce, no se identifica; tendría que cambiar la agenda de composición. Lo que pasa es que las disputas de comunicación no son solo mediáticas. Si se analiza el ejemplo del Chile de Salvador Allende en 1973 y lo que se vive ahora, es similar. La guerra psicológica y de baja intensidad es ideológica y esto implica todas las formas en las que se pueda construir la psicología de desabastecimiento, crisis, inestabilidad, falta de gobernanza que se está creando en Venezuela y se va a crear en Ecuador en próximos años con las estrategias para el precio del barril. Y eso no sólo se disputa en los medios, que pueden ayudar, pero si no tienen la sensibilidad y la fibra necesaria para capturar y simplemente hacen propaganda como sucede en la visión tradicional de la izquierda, llegará un momento en que habrá una separación entre el discurso y la realidad. Chávez tuvo muy claro lo que se estaba jugando e hizo una política de ampliación de medios y Maduro la continúa con una red de comunicación popular y alternativa. Para mí es más importante el sector de los medios populares, ciudadanos, para sostener alternativas democráticas de comunicación porque son participativos, están vinculados al territorio o a sectores específicos de población. H


bogotá

Noviembre 11 de 2015

/12

desaparecieron a los desaparecidos, ahondando en el dolor de quienes exigían el derecho a la verdad y la aparición con vida de sus seres queridos. Mencionó cómo la labor de Eduardo Umaña Mendoza constituyó un gran apoyo a las familias reclamantes, “su labor permitió mantener abierto el caso a pesar del pacto de silencio entre el gobierno, las fuerzas militares, gran parte de la prensa y de la sociedad”. Pasaron 20 años, para que la justicia colombiana iniciara una investigación por desaparición forzada. Este hecho se debió a la presión de las familias y por otro lado, a que en 1998, lograran que se exhumaran de una fosa común en el cementerio del sur, los cuerpos de varias víctimas del Palacio, sin identificar. En el 2004, Ángela María Buitrago, se convertiría en la primera fiscal con valor, que le otorgaría a las familiares de las personas desaparecidas, el avance en su clamor por la justicia. Algunos de los responsables de este crimen fueron llevados a la cárcel. Para el 2010, dos jueces María Stela Jara y María Cristina Trejos, condenaron a los coroneles Plazas Vega y Arias Cabrales, ambas fueron amenazadas por esta decisión, en el caso de María Stela Jara, le costó el exilio. Sin verdad, no hay justicia

Acto de perdón del presidente Juan Manuel Santos con las víctimas. Foto Adriana Cuéllar.

“Hace 30 años las armas silenciaron las leyes” “Exigimos que este pacto de silencio mantenido durante 30 años, finalmente se rompa, que los criminales asuman su responsabilidad y digan la verdad que tanta falta le hace al país”: Héctor Jaime Beltrán H Carolina Tejada

U

n miércoles 6 de noviembre de 1985, se llevaría a cabo una de las tragedias más grandes para el país. La acción del M19, que pretendía presionar a los magistrados de la corte para enjuiciar a Belisario Betancur por el incumplimiento con los temas de paz, pasó a un segundo lugar después de conocerse los resultados de las acciones militares por parte del ejército nacional, que cobraría varias vidas y once personas desaparecidas, las cuales salieron con vida del palacio en compañía de los militares. El 6 de noviembre de este año, se realizó un acto público en el que el Estado debería pedir perdón a los familiares de las víctimas. Héctor Jaime Beltrán, es el padre de Héctor Jaime Beltrán, uno de los meseros de la cafetería, desaparecido forzadamente por las fuerzas militares en los hechos del Palacio de Justicia. Este hombre que ha acompañado cada acto de exigibilidad de la verdad sobre el paradero de su hijo, leyó, con voz temblorosa, una carta en relación a la justicia en Colombia. En su carta afirmó: “Aceptamos este acto público de reconocimiento de responsabilidad del Estado, ordenada

por la Corte Interamericana de derechos humanos como medida de reparación por el presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo consideramos que quienes deberían estar aquí ante las víctimas y sus familiares, reconociendo su responsabilidad y afrontando el juicio de la sociedad son, el expresidente Belisario Betancur Cuartas, que nunca asumió la grave responsabilidad que le corresponde, sus ministros que encubrieron los hechos, y la cúpula militar de la época, que retuvo arbitrariamente, torturó y desapareció a nuestros familiares”. El saldo de la tragedia de aquel 6 de noviembre que aún continúa en la impunidad, fue de 94 muertos y 12 personas desaparecidas. En esta acción en donde se pensaba que las fuerzas militares estaban irrumpiendo en el palacio con el objetivo de frenar la acción militar del M19 y proteger la vida de los civiles, entre ellos, empleados, visitantes, nunca se pensó que las personas aparentemente rescatadas, fueran retenidas, torturadas y desaparecidas por sus rescatistas: las fuerzas militares. Quienes fueron asesinados al interior del palacio, no se les permitió el levantamiento de sus cuerpos, todos fueron llevados al patio central del primer piso, desnudados, apartados de sus pertenencias y lavados con una manguera

con agua de los carros de bomberos. Nunca se permitió una inspección, las pruebas de lo ocurrido, pareciera que se las llevó el agua porque todo desapareció como por arte de magia. “Hace 30 años las armas silenciaron las leyes” Esas fueron las palabras de Orlando Quijano, representante de las víctimas de tortura.

Hasta el día de hoy, la justicia colombiana ha vacilado en ejecutar los fallos judiciales que han surgido en favor del caso, la justicia sigue coja para las víctimas del palacio. Por eso a pesar de que a tientas el gobierno nacional acogió la decisión de la Corte Interamericana, de pedir perdón y aceptar la responsabilidad del Estado frente al holocausto, las familias, consideran que aún es ineludible conducir las investigaciones necesarias para encontrar la verdad, hallar a las víctimas desaparecidas, y hacer justicia. En la intervención que las familias hicieron en la Plaza de Bolívar, donde se llevó a cabo el acto de reconocimiento por parte del Estado en cabeza de Juan Manuel Santos, el señor Héctor Jaime Beltrán no dudó en afirmar: “No es razonable perdonar a quien no ha pedido perdón, el perdón requiere verdad. Arrepentimiento y justicia, justicia real, el perdón y la reconciliación solo será

Rememorando los actos del palacio de justicia. Foto web.

Francisco Lanao, esposo de Gloria Ansola, abogada visitante del Palacio de Justicia y quien fuera desaparecida, también se refirió a la necesidad de que Colombia pueda avanzar hacia la tan anhelada justicia para las víctimas de crímenes de Estado. Recordó cómo en el gobierno de Belisario Betancourt, en julio de 1986, después de crear una comisión de la verdad, en el informe

posible cuando los responsables asuman su responsabilidad ante la sociedad”. Por su parte Alejandra Rodríguez, hija del administrador de la cafetería, y nieta de la persona que acudió a la Corte Interamericana para demandar la ausencia de garantías frente al caso, mencionó: “No queremos una verdad a cuenta gotas, queremos una verdad completa”. H


cultural

Noviembre 11 de 2015

/13

Los colores de Latinoamérica

Guayasamín en Bogotá Hasta el próximo 17 de diciembre, 81 cuadros de las series del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín se expondrán en bibliotecas públicas de la capital del país Visitantes a la exposición en la biblioteca Julio Mario Santodomingo, observan cuadros de mujeres llorando, de la serie La edad de la ira.

Fondo de Cultura Económica y el auditorio de la Embajada del Ecuador en Colombia, Mientras viva siempre te recuerdo (obra gráfica). El camino del llanto

Estudiantes asistentes a la exposición. Foto J.C.H.

H Juan carlos Hurtado Fonseca

G

ran satisfacción expresó Pablo Guayasamín, hijo del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en la apertura de la exposición “Los colores de Latinoamérica”, en la biblioteca Julio Mario Santodomingo, en Bogotá. La felicidad la produjo el hecho de que por primera vez la obra se expone en una biblioteca pública, porque aunque le ha dado la vuelta al mundo siempre ha estado en museos con poco acceso al público en general. El pintor siempre manifestó el interés

de popularizarla. Su hija Berenice Guayasamín, también asistió a la apertura, en la que estuvieron más de 250 personas, el pasado 5 de noviembre. La exposición se divide en tres series y estará en tres lugares distintos en la capital del país: En el Centro Cultural y Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, La Edad de la Ira y Mientras viva siempre te recuerdo o La Ternura; en la biblioteca pública Virgilio Barco, Huacayñán; y en el Centro Cultural García Márquez del

Viaje de reecuentro G

Huacayñán es una palabra quechua que significa “El camino del llanto” y es el nombre de la primera gran serie pictórica de Guayasamín, compuesta por 103 cuadros pintados en un lapso de seis años y dividida en tres series: Tema indio; Tema mestizo y Tema negro. Para la actual exposición se escogieron 37 de estas. La Edad de la Ira es la segunda serie con un total de 130 cuadros, que utilizó para denunciar las injusticias y los estragos de las guerras en el ámbito mundial. La serie inició en la década de los 60 y no fue concluida porque en palabras del autor, la violencia no termina. Aseguraba que el siglo XX fue el más violento que le ha tocado vivir a la humanidad. Aquí, los colores predominantes son los ocres, grises, rojo, blanco y negro. La actual exposición muestra 28 pinturas de esta obra. La Ternura es la tercera etapa del artista y la dedica a su madre y a las madres del mundo en la que se plasman temas como el amor de pareja, la

Beatriz Gómez.

Gracias por todo. H

Invitación El embajador de Ecuador en Colombia, Raúl Vallejo, expresó sobre la exposición: “Permite reforzar, desde lo cultural, los lazos de nuestros países. (…) Ecuador ofrece a Colombia el arte de un maestro de la plástica del siglo XX como una manera más de fortalecer el espíritu de una vecindad cargada de historia compartida. La presencia de Guayasamín será una manera de ser y de estar del espíritu ecuatoriano y latinoamericano en esta querida Colombia que camina hacia la paz”. La exposición se realiza gracias a la Embajada de Ecuador en Colombia, la Secretaría de Cultura de Bogotá y BibloRed, con el auspicio de entidades del sector privado. Estará abierta al público hasta el 17 de diciembre y vale la pena visitarla, no sin antes tener en cuenta la advertencia de Pablo Neruda cuando el pintor inauguraba una de sus exposiciones en el Museo Nacional de Santiago de Chile: “Pensemos antes de entrar en su pintura porque no nos será fácil volver”. H

FARC Veinte años

De Marquetalia a La Uribe

H Beatriz Gómez

racias por haberme hecho sentir feliz. He llegado llena de calor humano, recuerdos de sonrisas. Sus caras, sus expresiones, sus miradas, son parte de mi memoria. Cada uno de ustedes está conmigo, junto a mí. Aun en mis oídos tengo el eco de sus voces, el sonido de la música, el recuerdo de sus ojos, los olores y sabores de la comida. Todo esta está en mi cotidianidad. Gracias por haberme hecho sentir tan feliz. Por hacerme reír, por abrazarme, por darme todo ese cariño. Verlos, compartir con ustedes fue excepcional. Este reecuentro fue muy importante para mi, me han dado mucha fuerza, me siento fuerte como el viento, he volado y soplado haciendo remolinos haciendo caer gotas de lluvia haciendo germinar los granos, las plantas y las flores y ahora me preparo para regresar a mi vida cotidiana. Caminaré con ustedes, los tendré siempre junto a mi, ustedes son la fuerza de mi esperanza y la de mi pueblo.

ternura de madres e hijos y la inocencia de los niños. De esta serie se escogieron 16 cuadros para exponer.

E

stá en circulación, editado por Ediciones Aurora, el libro FARC Veinte años: De Marquetalia a La Uribe, escrito por el

periodista de VOZ y Premio Nacional de Periodismo, Carlos Arango Zuluaga. Es un libro histórico de palpitante actualidad porque se refiere a un proceso de dos décadas, desde la fundación de la guerrilla fariana hasta el primer intento de paz por la vía del diálogo, para la época en que se desempeñaba como presidente Belisario Betancur Cuartas. Desfilan por el libro los testimonios y análisis de los principales protagonistas, el principal de ellos el comandante guerrillero Jacobo Arenas. Este último, además de contar la historia hace planteamientos de fondo en un momento en que se adelantaban, en medio de las amenazas golpistas los diálogos de La Uribe. Jacobo advierte: “Claro, en el caso de que se cierren las posibilidades de apertura democrática y se instaure en el país una dictadura militar e tipo fascista, la respuesta nuestra, la respuesta del pueblo colombiano siempre ha sido esa: ¡la insurrección! Es un texto que vale la pena releer, sobre todo cuando están bien adelantados los diálogos de La Habana, en medio del acecho de los enemigos de la paz. H


derechos humanos Sectores LGBTI, consideran que la decisión de la Corte Constitucional representa una garantía de derechos para la infancia y adolescencia y es una acción afirmativa de derechos, que tiene como fin la no discriminación a causa de la orientación sexual

Noviembre 11 de 2015

/14

Adopción igualitaria, un avance en derechos

H Carolina Tejada

E

l pasado cuatro de noviembre, y después de cinco meses de deliberaciones, la Corte Constitucional determinó; que las parejas del mismo sexo están habilitadas para adoptar conjuntamente, de acuerdo a las normas legales y en acatamiento de la constitución y de los derechos humanos que optan por la protección de la infancia y la adolescencia. Los argumentos presentados por la Corte, aseguran que: “los estudios científicos y las pruebas aportadas al proceso demostraban en forma dominante, o bien que la adopción por parejas del mismo sexo no genera afectaciones en el desarrollo integral de los niños, o bien que no está acreditada ninguna afectación a los niños que viven con parejas del mismo sexo”. A pesar de que se presentó salvamento de voto, la Corte fue enfática en señalar que los derechos de la infancia y la adolescencia están por encima de cualquier prejuicio: “la orientación sexual de una persona, o su sexo, no son por sí mismos indicadores de falta de idoneidad moral, física o mental para adoptar; de modo que impedir que un niño tenga una familia, fundándose para ello únicamente en la orientación sexual o el sexo de una persona o de una pareja, representa una restricción inaceptable de los derechos del niño”. El fallo para los sectores LGBTI Con el ánimo de conocer opiniones de la comunidad LGBTI, en relación a esta importante decisión de la Corte, VOZ, dialogó con uno de los líderes del sector en Bogotá. Se trata de Jorge Virviescas, un licenciado en psicología y pedagogía que trabaja en la subdirección distrital para asuntos LGBTI, haciendo el enlace con la infancia y adolescencia. Este licenciado, además de asumir con vehemencia su condición sexual, y de liderar procesos organizativos desde el Colectivo León Zuleta y desde el movimiento social y político Marcha Patriótica, es padre de un adolescente de catorce años, a quien ha educado y con quien comparte en su cotidianidad la responsabilidad de formar en valores humanos y de asumirse como padre. Virviescas, quien convive con su pareja hace dos años, comenta que la noticia que hoy recibe la comunidad

Jorge Virviescas y su familia.

“es muy positiva, está en la lógica del estado social de derecho. Para nosotros era una deuda que tenía el Estado, y que aún tiene hasta que se dé el proceso de apelación de los sectores más conservadores de la sociedad colombiana. Es una deuda que se tenía con las familias, que representaba una necesidad, porque reconocidos o no por la ley, hay personas homosexuales que hemos tenido que asumir la crianza de nuestros hijos e hijas, y es apenas necesario que los niños reciban los derechos que tienen en un hogar con todas las garantías de ley”. Un fallo sin discriminación Uno de los elementos que la comunidad ha venido señalando en función de la no discriminación de derechos, es que se garantice el que los niños que ya viven en una familia homoparental, pudieran empezar a gozar de los derechos como cualquier otra familia. Para Virviescas, quien tuvo a su hijo a los 15 años, y que a pesar de la separación con la madre a tan solo un año de nacido, ha estado presente en todo su proceso de formación y su vida afectiva, la decisión de la Corte “significa que no van a ser discriminados frente a otro tipo de familias, en especial la familia heterosexual y podrán contar con toda la garantía de derechos, subsidios y de todas las posibilidades que la ley le otorga al hijo que tiene un hogar reconocido”. La Corte reconoció, que de acuerdo a lo que demanda la constitución y desde la perspectiva de la protección al interés superior del niño “la ley debe entenderse como neutra al sexo de las parejas y a la orientación sexual de quienes las conforman”. En ese orden de ideas, Virviescas comenta que “si bien es un fallo que se concentra en los derechos de los niños, también es un fallo que habla en clave de igualdad y de la no discriminación

contra la población LGBTI, porque el hecho de que exista una restricción de adopción contra dos personas del mismo sexo, es un acto de discriminación hacia este sector de la sociedad. Es una acción afirmativa de derechos por no discriminar a alguien por una orientación sexual”. La orientación sexual de los padres no incide en los hijos Mientras transcurría el tiempo en que la Corte deliberaba sobre este tema, la comunidad LGBTI presentó ante la sociedad, diez puntos que señalan las razones del porqué decirle sí a la adopción igualitaria. Entre esos elementos se encuentra la versión de la Asociación Colombiana y Americana de Psiquiatría, que afirma que no existe ninguna afectación en hijos de familias homosexuales asociadas a la orientación sexual de sus padres.

También aseguran, entre otros elementos, que los altos índices de maltrato infantil provienen de familias heterosexuales, lo que para ellos demuestra que no depende de la orientación o no de los padres, la protección de los derechos y el cuidado de los niños y niñas. Finalmente Virviescas afirma: “Lo que se debe privilegiar, más allá de asegurar que nuestra condición sexual incide de manera determinante en la orientación sexual de nuestros hijos, porque si no de dónde salimos las personas homosexuales, sino es de las heterosexuales. Aplicar la norma al revés coincide con que no hay relevancia en este sentido. Lo importante es que las obligaciones y las condiciones con respecto a la crianza de los niños independientemente de si es homosexual o heterosexual se cumplan y que el ICBF garantice el derecho a la adopción sin ningún inconveniente”. H

CENA PRO-NAVIDAD DE LAS Y LOS PRESOS POLITICOS Fecha: Jueves 26 de noviembre Hora: 6:00 pm Lugar: Restaurante Terranova, Calle 24 N. 9 - 11, Bogotá. Aporte solidario: $50.000 Invita: Partido Comunista Colombiano. Departamento de derechos humanos, comisión de solidaridad con las y los presos políticos. Informes: Carrera 16 N. 31A - 49 Teléfono: 320 32 04


internacional Sectores jóvenes de la población palestina empujan la protesta y la resistencia frente a la ocupación sionista de sus territorios, y las agresiones de Israel, que de nuevo causan decenas de víctimas

Noviembre 11 de 2015

/15

Franja de Gaza y Cisjordania

Crece ambiente de intifada

H Alberto Acevedo

D

esde hace un poco más de un mes, no hay día en que no se registre un incidente nuevo entre las tropas israelíes de ocupación en los territorios palestinos, y las distintas facciones en Gaza y Cisjordania, que con ira e impaciencia ven alejarse la posibilidad de encontrar una solución a sus reclamaciones de soberanía, tierra y dignidad. El malestar se ha generalizado de tal manera, que no son pocos los analistas y estudiosos de la situación en el Medio Oriente, que hablan de que están dadas las condiciones de una nueva intifada, la tercera en la historia de la resistencia palestina, y que los enfrentamientos de las últimas semanas son expresión de un alzamiento generalizado, que es el significado de la expresión intifada. La gota que rebosó la copa fue el anuncio extraoficial del gobierno de Israel de su intención de modificar el régimen de acceso a la Explanada de las Mezquitas, donde se encuentra el tempo de al-Aqsa, considerado del tercer lugar más sagrado para la comunidad musulmana, después de La Meca y Medina. El anuncio, no confirmado totalmente, ha causado sin embargo indignación generalizada en los territorios ocupados, donde los pobladores saben de las provocaciones de Israel. De hecho algunos parlamentarios ultranacionalistas de Israel, hablan de que al-Aqsa es un templo judío, lo que fue asumido como enorme ofensa al pueblo palestino y musulmán en general. El rechazo a la provocación religiosa es, no obstante, apenas la manifestación formal de la resistencia palestina. Subyacen una serie de causas más profundas, que alimentan la indignación, sobre todos en sectores jóvenes de la población, que a piedra y chuchillo se enfrentan al arsenal bélico israelí. Nunca ha habido calma Ante todo frustración porque pese a numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y los llamados Acuerdos de Oslo, en torno a los derechos de este pueblo a edificar una nación y a disfrutar de un territorio, esto se convirtió en retórica; las conversaciones de paz se encuentran paralizadas, e Israel aplica una estrategia perversa de mantener en el congelador estos acuerdos mientras avanza en una especie de ‘limpieza étnica’, agrediendo, derribando casas de palestinos, forzándolos al exilio, y en últimas, asesinándolos y encarcelándolos.

Aspecto de las protestas palestinas contra la ocupación israelí de sus territorios.

En este sentido, aunque la agitación en lo corrido de octubre y noviembre ha sido mayor, la verdad es que en Jerusalén, Gaza y Cisjordania, nunca ha habido calma. Desde finales del siglo XIX, los sionistas israelíes han buscado “una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra”. A partir de 1948 incrementaron un plan de agresiones y despojos contra el pueblo palestino, cuyos asentamientos no eran precisamente “una tierra sin pueblo”. Desde entonces han estado buscando crear unas condiciones de terror para que los palestinos abandonen sus predios, apoderarse de ellos y realizar su sueño de alcanzar “la tierra prometida”. Israel ataca a los niños palestinos, les dispara o encarcela, para forzar a sus padres a abandonar el territorio. Palestina es hoy una nación sitiada. La Franja de Gaza es un enorme campo de refugiados, donde la población nativa, un millón 800 mil ciudadanos, permanecen como encarcelados. Es un territorio aislado del mundo, un país sin salida al mar, sin aeropuerto, con carreteras bloqueadas, sin moneda propia, sin control sobre su economía ni sus ingresos fiscales, sin derecho a tener su propio ejército. La paciencia tiene límites El 70 por ciento de la población de la Franja de Gaza vive en condiciones de extrema pobreza. Más del 50 por ciento de los pobladores en condiciones alimenticias precarias. El 85 por ciento de las reservas de agua fueron apropiadas por colonos judíos, que también se apoderaron de sus tierras y construyeron asentamientos ilegales. Después de la segunda guerra mundial, los palestinos eran el 70 por ciento de la población de esta región. Hoy son una minoría arrinconada en su propia patria. Nada más la brutal agresión de Israel contra la Franja de Gaza el año pasado dejó más de 2.000 muertos,

unos 10 mil heridos y decenas de miles de personas desplazadas. De hecho, millones de palestinos viven en el exilio, para proteger sus vidas. En el intento tenebroso de llevar a cabo una limpieza étnica, en los últimos 15 años las tropas israelíes han asesinado 2.600 niños y herido o mutilado a otros 22.000, sin contar con que muchos menores de edad permanecen confinados en cárceles judías. Esto es matar la simiente en su propio capullo. La primera intifada estalló en diciembre de 1987, fue una resistencia pacífica y duró seis años. La segunda fue entre 2000 y 2005, y fue menos pacífica. Hoy las condiciones de

vida de los palestinos son peores que las que tenían cuando las intifadas anteriores. Por eso hay quienes aseguran que el tercer alzamiento generalizado ya comenzó. Una intifada necesita unidad, liderazgo, dinero para su financiación. Estos ingredientes no están en la actual política de los dirigentes del pueblo palestino. Incluso sectores sociales temen que se repita una matanza como la del año pasado y aseguran no estar preparados para ello. La intifada, pues, no se ha declarado como tal. Pero nada garantiza que la paciencia no se acabe y el estallido comience de nuevo. H

Nicaragua

Canal interoceánico preocupa a ambientalistas L

a construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, que constituye la obra civil más ambiciosa de que se tenga noticia hoy en el mundo, comenzó en firme en diciembre del año pasado y ya tiene trenzadas en una dura polémica a las autoridades del país centroamericano con una serie de organizaciones ambientalistas a quienes les preocupa las dimensiones de los daños y alteraciones al ecosistema que la obra pueda causar. La obra busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, en una ruta acuática de 276 kilómetros, 105 de los cuales atravesarán el gran lago de Cocibolca. La preocupación de los ambientalistas se incrementó después de conocerse un estudio sobre impacto ambiental hecho por la firma británica Environmental Resources Management, por encargo de la concesionaria china encargada de llevar adelante el proyecto.

El informe reconoce que la obra de ingeniería traerá grandes beneficios para la economía nicaragüense, pero parte horizontalmente en dos el gran lago, que es el segundo mayor cuerpo de agua dulce en América Latina y esto podría desatar una catástrofe ambiental sin precedentes en la región. El estudio dice que el gobierno de Nicaragua no tiene la experiencia para una obra de esta naturaleza y en la perspectiva actual podría causar daños en reservas sensibles como el Corredor Biológico Mesoamericano, la reserva Indo Maíz, el río San Juan, el Cocibolca y reservas periféricas, que en condiciones normales deberían considerarse intocables. Los investigadores recomiendan la ayuda de expertos internacionales para valorar el impacto ambiental que pueda causar el Canal Interoceánico de Nicaragua. H


regional

Noviembre 11 de 2015

/16

10 años de lucha por los derechos campesinos H Prensa Marcha Patriótica

H

ace ya 10 años que la Asociación Campesina del Catatumbo ha estado presente en el departamento de Norte de Santander, desde la cordillera oriental hasta el majestuoso lago de Maracaibo. Todo comenzó el día en que la lucha por generar condiciones de vida digna y desarrollo para los catatumberos, hizo surgir una propuesta asociativa de reconstrucción del tejido social. Ésta es sin duda, una asociación de campesinos defensores de Derechos Humanos, campesinos que han sido blanco sistemático de diferentes violaciones en el marco del conflicto armado que sufre el país. La inversión por parte del Estado en el Catatumbo ha sido la militarización, implementando la doctrina de enemigo interno para justificar los asesinatos, la represión y la persecución. Se ha dicho muchas veces, el Gobierno no ha desparamilitarizado a la sociedad colombiana y los

Asamblea de Ascamcat.

catatumberos están padeciendo de su rigor y tiranía. Por eso, Ascamcat trabaja por la defensa y permanencia en el territorio. Por el respeto a las comunidades indígenas, la protección de los recursos naturales, el reconocimiento de los usos alternativos de la coca, la sustitución gradual de los cultivos considerados de uso ilícito y la erradicación de los factores socioeconómicos

Central Nacional Provivienda, Cenaprov

¡A estudiar!

L

uego del curso exitoso sobre la “Formación de Formadores”, realizado en el primer semestre de 2015, que contribuyó a fortalecer la Comisión Nacional de Educación de Cenaprov; nos alistamos para emprender la Primera Escuela Nacional de Dirigentes de la Central Nacional Provivienda. El propósito de esta escuela es fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de los dirigentes de la central, desde los niveles de base, pasando por los intermedios y llegar a los niveles de dirección nacional. El objetivo general que nos proponemos, es elevar la formación teórica y práctica de los dirigentes, para afrontar los nuevos retos que impone el Estado colombiano y la clase dominante, en torno del espacio público urbano y la vivienda. Se trata de una escuela con una carga académica rica en contenidos, compuesta por un nivel básico, un nivel intermedio y un nivel avanzado. El primero, nivel básico, tiene doce asignaturas a tratar en cuatro temáticas, entre ellas, la propiedad de la tierra y la acumulación de capitales en Colombia: teoría y práctica, el derecho a la vivienda digna, la legislación actual sobre el espacio público y la vivienda, la memoria histórica. El nivel intermedio, compuesto de diez asignaturas trata el problema urbano, la ciudad en

la globalización, El territorio/la territorialidad y la acción política, y, los planes de ordenamiento territorial. Y el nivel avanzado, compuesto, también, por doce asignaturas y cuatro ejes temáticos, aborda la importancia de la educación popular, la formación política de los dirigentes, la unidad política y la lucha por el espacio público y la vivienda. Como se puede observar, es una escuela de un contenido bastante sugestivo, llamativo y significativo para proyectar dirigentes con arraigo en el pueblo y una alta capacidad ética y moral para la lucha por la vivienda y el espacio público, que dignifique y mejore la calidad de vida del pueblo colombiano. Por todo lo planteado, invitamos a todos los dirigentes, amigos y simpatizantes a inscribirse en la sede, para participar en la Primera Escuela de Dirigentes de Cenaprov, hasta mediados de diciembre de 2015. La escuela inicia el 16 de enero de 2016 y concluye el 14 de mayo de 2016, con una intensidad horaria de 140 horas, a manera de diplomado. Se otorgarán certificaciones a los asistentes. Fraternalmente, Comité Ejecutivo de Cenaprov Comisión Nacional de Educación de Cenaprov Centro de Estudios e Investigaciones (CEIS) Bogotá, D.C., 4 de noviembre de 2015. H

que motivaron su origen. La exigencia al gobierno nacional, es que proceda a constituir la Zona de Reserva Campesina, debido a la constante amenaza por parte de grupos empresariales que desean la acumulación de tierras para proyectos industriales extractivistas, desconociendo las formas de vida, de respeto por los bienes ambientales existentes en la región.

El destino de Ascamcat será continuar su labor con participación política, tal como lo ha hecho en su ejercicio con la Guardia Campesina, conformada por hombres, mujeres, niñas y niños de la más alta estima y del mayor reconocimiento comunitario, cuya principal labor es resguardar los territorios campesinos y los derechos humanos de quienes habitan en ellos. H

Festivoz en Cali

P

oesía, música colombiana, tango, boleros, canciones protesta, se hicieron presentes en la tarima del Festival de VOZ realizado en pasado 8 de noviembre en Cali. Militantes, amigos y simpatizantes del Partido Comunista, la Unión Patriótica y el periódico VOZ se hicieron presentes para en un cálido ambiente disfrutar de la literatura revolucionaria y las artesanías, música y cine cubano que ofrecían en los stands. Los asistentes se salieron con el compromiso de mantener viva la llama de VOZ y seguir construyendo la unidad, principal reto de la izquierda colombiana. H


HOLA JUVENTUD

Noviembre 11 de 2015

/17

Estudiantes proponen construir un “Macondo” en paz H Ivanovich Jiménez

L

a participación del movimiento estudiantil en la vida de Colombia, ha sido de gran trascendencia, a lo largo de la historia nacional. Tres acontecimientos históricos en Colombia, no pudieron ser registrados sin destacar la participación valerosa de los estudiantes colombianos; en 1903 durante la invasión a Panamá, miles de estudiantes se movilizaron a la frontera en defensa de la soberanía nacional; En 1954, fueron los estudiantes quienes principalmente confrontaron en las calles colombianas, el autoritarismo y la represión durante la dictadura militar; y la actual Constitución Política, también es fruto de la movilización estudiantil, manifestada en el movimiento de la séptima papeleta, que daría como resultado la convocatoria a una asamblea nacional constituyente. Pero ha sido la paz y la solución por la vía política del conflicto armado, una de las reivindicaciones más sentidas del movimiento estudiantil. Durante los diálogos de paz de San Vicente del Caguán, los estudiantes participaron masivamente en las audiencias públicas que allí se realizaron, principalmente en aquellas relacionadas con los temas juveniles y educativos; y cuando no fue posible participar directamente de dichas audiencias, los estudiantes las retransmitieron en las universidades con el propósito de que la comunidad universitaria conociera las discusiones que se daban en las mismas y se nutriera el debate sobre el futuro del país. En estas audiencias, los estudiantes encontraron un mecanismo de participación activa y directa en la discusión de los temas centrales para avanzar hacia la conquista de la paz. Hoy cuando las negociaciones entre el gobierno y las FARC-EP y los anuncios de una nueva mesa con el ELN, nos adentran en la posibilidad de un acuerdo que ponga fin a la guerra que por décadas ha vivido nuestro país, el movimiento estudiantil colombiano asume su papel de sujeto activo en la construcción de un Macondo en paz, impulsando las reivindicaciones y exigencias del movimiento universitario por una universidad para la paz. Fue precisamente con este objetivo, que durante los días 5, 6, 7 y 8 de octubre, se dieron cita mil estudiantes aproximadamente, provenientes de todas las universidades del país, en la ciudad de Medellín, en el marco del “VI Foro de universitarios frente al conflicto”. La universidad necesita un “Macondo en paz” Según los participantes al VI foro, la construcción de la paz pasa también por repensarse la esencia y el carácter de la Universidad en Colombia. Para

Participantes del VI Foro de Universitarios frente al conflicto.

los estudiantes, si bien la firma de un acuerdo entre el gobierno y las insurgencias, que ponga fin a la confrontación armada, es el avance más significativo para alcanzar la paz, existen otros elementos que atender, que para el caso de la universidad, se manifiestan en financiación para la educación pública, se traduce en una universidad crítica, creadora y transformadora, financiada por el Estado y al alcance de los jóvenes colombianos, una universidad para la discusión y la reflexión, una universidad para que construyamos a partir de la confrontación racional de las diferencias, es decir una universidad que le declare la paz a la guerra. Es ese precisamente el reto de los estudiantes asistentes al VI foro. Según Omar Gómez, dirigente nacional de la ACEU, “ha sido en el contexto de la guerra y de la mercantilización de la educación en el que el movimiento universitario colombiano ha impulsado su histórica lucha por una educación digna, pública y gratuita que esté profundamente ligada a un proyecto de país democrático, soberano y en paz, y en el que se ha desatado una feroz persecución que ha dejado como consecuencia una de las más agudas crisis humanitaria en la historia reciente de las universidades colombianas.” Los retos de cara a la paz Se destacó en las deliberaciones que la actual situación exige la profundización de los procesos de movilización, organización y unidad en el campo social y popular que apunten a la configuración de una correlación de fuerzas favorables para la disputa de la paz democrática y la justicia social en Colombia. Entendiendo que el actual momento requiere de mayores niveles de solidaridad y respaldo desde el movimiento universitario al proceso

de paz de La Habana y la exigencia de apertura definitiva y formal de los diálogos con el ELN. Seguirá siendo necesario potenciar lo anterior con reivindicaciones que desde el movimiento estudiantil apunten hacia el desescalamiento del conflicto, de ahí que se deba agitar con mayor fuerza la lucha por la objeción de conciencia y el servicio social alternativo, el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-, la desmilitarización de la vida universitaria, entre otras; se trata de declararle la paz a la guerra, rescatando y fortaleciendo el carácter antimilitarista de la lucha estudiantil como parte de su esencia histórica y buscando que esta juegue un papel protagónico en la construcción de un movimiento juvenil que logre de manera definitiva vencer la guerra y construir un Macondo en paz. La ACEU llama a la unidad estudiantil La ofensiva neoliberal en el campo de la educación superior abrió un amplio campo de disputa política en donde es primordial que el movimiento estudiantil logre organizarse en una poderosa estructura nacional unitaria de carácter gremial constituida desde cada una de las instituciones de educación superior (IES), y a partir de la

cual logre sacudir los pilares de la política neoliberal y sacar de la crisis a la educación superior. En lo inmediato es fundamental recomponer un escenario amplio de coordinación nacional para la construcción de iniciativas, objetivos y agenda de movilización estudiantil. En este sentido, es una tarea central lograr sacar adelante para inicios del primer semestre de 2016 el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (ENES). Para esto, señalan las conclusiones del evento, será importante superar las prácticas negativas de la experiencia de la MANE que enclaustraron al movimiento estudiantil en discusiones burocráticas que privilegiaron acuerdos por las alturas sin construcción gremial, limitando la autonomía de los procesos locales y el impulso de luchas reivindicativas concretas en cada una de las IES. “En síntesis, se trata de construir una correlación favorable desde el movimiento estudiantil, bajo la perspectiva de ganar el más amplio respaldo social, que logre derrotar el modelo de educación neoliberal del gobierno nacional mediante la conquista de una universidad para la paz, la justicia social y la democracia. Ese es el llamado de la ACEU” fueron las palabras de Omar Gómez al término del evento. H


teorÍa Y crÍtIca

Noviembre 11 de 2015

/18

El miedo a la verdad

H Rubiel Vargas Quintero

L

a verdad no es una cosa fija, estática, es lo múltiple de interpretaciones de enorme multiplicidad de sujetos de poder, que colisionan entre sí, para imponer su verdad de los hechos históricos. La razón que logra dominar, que logra controlar, que logra vigilar, es quien detenta el poder. El poder puede ser político, económico, trasnacional, o de una clase política determinada. Quien logra imponer su verdad lo hace de manera vertical. Hay luchas de distintas verdades, de correlación de fuerzas por imponer el dominio de la verdad. El poder que impone la verdad, lo hace de múltiples formas una de ellas, es a través de los medios de comunicación, revolución comunicacional (televisión, periódicos, radio, cine, teatro, la escuela, cultura dominante), que le permite moldear el pensamiento de una sociedad, creando identidades falsas, que por medio de ellos, condicionan formas de actuar, forman nuevas subjetividades en función de ordenar la vida cotidiana de la gente. La verdad no existe, lo que existe es la interpretación de hechos históricos de forma estática. La interpretación de la verdad de la clase dominante. El modelo de lo estático, es el supuesto de una verdad de lo existente, que impone la clase dominante durante un periodo histórico, en una determinada circunstancia que logra interiorizarla en la sociedad como la única verdad para todos. La clase política en Colombia ha logrado imponer su interpretación, su verdad como verdad para todos, lo hace con mayor capacidad de tener todos los medios para interpretar su verdad, y sofocar las otras verdades. El fin último

MEMORIAS PARA LA DEMOCRACIA Y LA PAZ: Veinte años de la Constitución Política de Colombia Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Primera edición, Bogotá 2012

E

l centro de Memoria, Paz y Reconciliación definió como una de sus líneas de acción en 2011 el acompañamiento de los eventos sobre la memoria de

del poder dominante es sujetar la subjetividad de los otros, conquistarla, hacerla suya. El sofisma Lo verdadero o lo falso pertenece a esa clase de pensamiento, que se determina bajo el sofisma de todo es normal, perfecto. La izquierda es el camino del mal, es el camino a no seguir, obedecer sin protestar, la derecha es el único camino a seguir, la izquierda no sabe gobernar, es caos. Por lo tanto, la consigna a seguir es “todos somos neoliberales”, la privatización trae bienestar para todos, la seguridad es el principal problema de la sociedad. Todos estos elementos que se tiene por esencias propias, son verdades estáticas, no hay anormales. En lo aparente de la verdad está lo falso. Lo verdadero como contenido de un determinado pensamiento atrasado. ¿Cuál es la verdad que tenemos? ¿Se pueden saber falsamente las cosas? ¿Puede existir una relación entre lo ético y la verdad? ¿Saber de buena tinta qué fue lo que pasó en el pasado con perspectiva de esclarecimiento en el presente y acciones concretas de responsabilidad en el futuro? ¿Hay desigualdad entre ellas? Son preguntas que tenemos que responder.

por ende los responsables directos de la implementación de la doctrina militar anticomunista en Colombia, de la implementación de la guerra contrainsurgente, de la creación de los grupos paramilitares, y de la penalización de la protesta social. En este sentido son responsables los ex presidentes, los partidos políticos tradicionales, las multinacionales, los militares, los empresarios, los medios de comunicación, que le apostaron a este tipo de verdad del exterminio a lo nuevo. Para ellos lo nuevo produce miedo. Anticomunismo

Responsabilidad del poder político por cadena de mando (con estructuras jerárquicas fuertes y verticales: consejo de ministros, órdenes militares, etc.), la clase política, los empresarios, es decir la clase dominante, son los principales protagonistas de la implementación de la interpretación de la verdad. Son

El anticomunismo debe ser reconocido como causa de violencia contra el pueblo, en sus aperturas en los años veinte del siglo pasado, implementaron formas contundentes de terror, con la masacre de las bananeras. Utilizando diferentes tipos de métodos, el uso de la fuerza y de la violencia como método de contrarrestar el avance del comunismo, como la restricción de la democracia, a través del exterminio y del genocidio, del desplazamiento de miles de campesinos, desapariciones forzosas, entre otros. La clase política tradicional, los medios de comunicación, los empresarios, los militares piensan como buenos cristianos que no han producido mal, que por el contrario han desarrollado el bien, no son culpables. Las atrocidades las han perpetrado otros, no sus causas, su ideología. La creación del paramilitarismo, el exterminio de la UP, lo del Palacio de Justicia, fueron otros, no ellos. Están convencidos que la ejecución de la violencia en Colombia está por fuera de sus acciones. H

los veinte años de la realización de la Asamblea Nacional Constituyente y la aprobación de la Constitución Política de Colombia. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue un hito en la historia del siglo XX en búsqueda de la institucionalidad necesaria para superar cincuenta años de ciclos de violencia y conflicto armado. Con la aprobación de la nueva constitución se formalizó un pacto de sociedad para construir un Estado Social de Derecho que permitiera tramitar pacíficamente los conflictos sociales y políticos. Después de décadas de violencia generalizadas y de crisis del régimen político heredado

del Frente Nacional, convergen varios procesos para la búsqueda de alternativas por el camino de la ampliación de la democracia representativa y la exploración en la democracia participativa. Luego de veinte años vuelven a formularse interrogantes sobre el significado y las repercusiones del cambio institucional iniciado en 1991. ¿Cuáles fueron los retos que asumió la Constituyente? ¿Cuáles las circunstancias que le dieron origen y el contenido del Estado Social de Derecho que se instituyó? ¿Se estableció una nueva forma de democracia, la democracia participativa? ¿La continuidad y ampliación de la violencia y de los conflictos armados en las últimas dos décadas, indican que fracasó como pacto de paz? H

Responsabilidad del poder político


jaque mate

C

lavos alientes

El DAS y el genocidio de la UP Otro ex agente del DAS, esta vez en Bogotá, de nombre John Alirio Rodríguez, fue capturado la semana pasada, como presunto autor del asesinato de Diana Cardona Saldarriaga, ex alcaldesa de Apartadó por la UP. Luego de 25 años de impunidad y de que la Fiscalía declarara el crimen de lesa humanidad, la investigación no prescribió y tomó el rumbo, al igual que otras, hacia las dependencias del DAS, organismo del Estado y dependiente de la Presidencia de la República con los mayores vínculos con el genocidio de la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Diana Cardona fue asesinada en Medellín el

Noviembre 11 de 2015

26 de febrero de 1990 cuando esperaba a que los agentes del DAS la recogieran para llevarla al aeropuerto. Senadores oportunistas El Senado y la Cámara de Representantes que no han hecho nada por el proceso de paz, les dio por intervenir ahora para torpedear el acuerdo sobre la justicia restaurativa y para imponer -vía unilateralel llamado Congresito que excluye de la vida política a la insurgencia. Las FARC-EP, por lo menos, no aceptarán dicha imposición y por el contrario están exigiendo que su organización, una vez pactado el acuerdo de paz estable y duradera, tenga la oportunidad de actuar en la vida política por lo menos con la presencia de miembros de su organización en dos circunscripciones electorales. No confían del Congreso de la República ni del Gobierno Nacional. Es la realidad. Santos y los militares El presidente Juan Manuel Santos y el abogado Manuel José Cepeda se reunieron la semana pasada con 170 generales y almirantes de las Fuerzas Armadas. Según la versión oficial, la demostración de apoyo al proceso de paz fue total, porque los uniformados aclamaron de pie al mandatario después que les informó sobre los diálogos de paz. Pero al

/19

mismo tiempo, las redes sociales hacían circular una fotografía de un oficial de la policía, reunido con encapuchados, portando avisos adversos a la paz. Al parecer no todos los integrantes de la fuerza pública están con la política presidencial. Se repite la historia de la segunda vuelta, cuando oficiales, militares y policías hacían abierta oposición a la reelección de Santos y a la paz. Lo hacían por Facebook y a pesar de los anuncios de sanciones no hubo uno solo que tuviera que responder por los actos de indisciplina. Convenio histórico Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica y Carlos Lozano, director de VOZ, comenzaron desde la semana pasada conversaciones con el Centro de Memoria Histórica Nacional, sobre la digitalización de los documentos escritos, grabados y fílmicos de la UP y el semanario VOZ, que incluye los periódicos VOZ desde el número 1 hasta la fecha y todo el material de fotografías. Son documentos históricos y parte de la memoria de este país. “Son un patrimonio público histórico, político y cultural, que debe estar al servicio de los investigadores, académicos, profesores, estudiantes y del pueblo colombiano”, dijo Carlos Lozano. H

La frase de la semana ¿Dónde están los desaparecidos del Palacio de Justicia?

Pregunta que más se hacían los colombianos 30 años después del holocausto de la justicia.


mujeres

Noviembre 11 de 2015

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Nepal

Aseguran “garantías de igualdad” H Renata Cabrales

E

l hinduismo tradicional y un sistema patriarcal bien establecido en la sociedad de Nepal, son los factores que han influenciado para que persista la violencia contra las mujeres. Aunque en el hinduismo mujeres y hombres son considerados “mitades complementarias”, convenientemente, el hombre debe ser como un dios para su esposa. Es por eso que en una conversación con EFE, la activista en asuntos de género Bandana Sharma, afirmó que “los postulados religiosos que continúan en la mentalidad de la gente son uno de los factores que fomentan la violencia contra la mujer”. Es así como en Nepal muchas mujeres han venido siendo víctimas de violaciones, maltrato físico y psicológico, acusaciones de brujería y algunas, hasta se ven obligadas a aceptar una segunda esposa del marido, en el caso de no poder concebir hijos. Agrega Sharma que “las indigentes ancianas son acusadas de brujería y sometidas a violencia porque en “nuestra cultura, sobre todo en el sur de Nepal, existe la tradición de atribuir las desgracias a la acción de alguna bruja”. El problema de la violencia de género conmovió a la opinión pública tanto en Nepal como en el mundo entero, tras la presentación del estudio “Justicia Revelada: hablan las supervivientes,” de Bindu Gautam, el cual muestra la situación de desprotección sufrida por muchas mujeres. “La mentalidad patriarcal es la razón principal de que la violencia contra la mujer continúe, y en Nepal hay una cultura de silencio por la falta de apoyo y la dificultad de acceder al sistema legal”, afirma la autora de la investigación, en la que refleja la situación de desprotección que padecen muchas mujeres, sobre todo las más pobres y aquellas que son catalogadas como brujas. El estudio revela historias de violencia hacia las mujeres que son catalogadas como brujas por su condición de pobreza y por pertenecer a los dalits (intocables), una de las castas más marginadas en el sistema de Nepal. En Nepal, ser pobre es sinónimo de “bruja” Es así como se difundió la historia, entre otras, de Kalli Kumari, sobreviviente de inclementes castigos, quien fue golpeada y encarcelada, donde posteriormente se le obligó a comer sus propios excrementos, luego de la sentencia de un chamán quien la señaló de ejercer la hechicería. “Golpearon mi cabeza, me forzaron a ingerir heces y cortaron mi piel con un cuchillo; no pude soportarlo y acepté que era bruja, y así dejaron de causarme dolor”,

Bidhya Devi Bhandari primera mujer presindenta de Nepal.

afirmó Kumari, mujer de unos 46 años de edad, y perteneciente a los dalits una de las estirpes más segregadas dentro del sistema de castas de Nepal. Agregó la mujer que “ante la amenaza de cortarme los pechos, confesé ser bruja y acepté compensar monetariamente a un vecino por una epidemia que enfermó al ganado”. Muchas activistas de género luchan desde hace mucho tiempo para acabar con esa forma de violencia, pero el problema es un factor común en la zona de planicies de Tarai, y en áreas geográficas donde predominan el analfabetismo y la pobreza. Por su parte, Indu Pant, consejera sobre género de la organización CARE Nepal, expresó para The Prisma, que “una mujer educada, procedente de una familia de altos ingresos y de una casta alta, nunca es acusada de practicar brujería”. Por su parte, Urmila Bishwakarma, del grupo de medios dalits Jagaran Media Centre, evidenció varios casos de mujeres de esa casta, acusadas de hechicería. Vale la pena resaltar que Nepal aprobó hace varios años una ley de violencia doméstica, pero los activistas en contra de la violencia de género denuncian que su implementación no ha sido la adecuada y que es demasiado insignificante, porque se centra en lograr la reconciliación de la pareja y las penas son de escasa extensión. Un maltratador, según la abogada Sanu Laxmi Gahsi, afronta una pena de seis meses, mientras que un polígamo se enfrenta a una condena máxima de tres años, y no existen disposiciones especiales para las víctimas. Tampoco para las activistas en lucha por deshacer la mentalidad patriarcal mal entendida: “A mí -concluyó Nirmala Bagchand- me han amenazado de muerte y han dicho que prenderán

fuego a mi casa”. Afirmó en conversación con EFE. El cambio está cerca para las nepalíes Nepal ha estado en una transición de una sociedad dominada por el machismo, donde las mujeres son sometidas principalmente a trabajar en las casas, a una sociedad en el que las mujeres tengan igualdad de oportunidades y derechos legales. Es por eso que la presidenta electa, el pasado 28 de octubre, Bidhya Devi Bhandari dijo que su elección ha servido para dar el primer paso para asegurar las nuevas “garantías de igualdad”. Bhandari tomó el camino de la política en su adolescencia, después de casarse con un compañero comunista, Madan Bhandari. Es así como la lideresa feminista ha llegado a ser una figura política desde el año 1993 cuando su marido murió en un accidente de coche. Bhandari fue vicepresidenta del partido comunista de Nepal, sustituyó a Ram Baran Yadav, elegido en 2008 como primer presidente tras el fin de 240 años de monarquía hinduista. La reconocida luchadora por la igualdad de género y lideresa del partido comunista en Nepal, resultó electa

Suscríbase a

La verdad del pueblo

www.semanariovoz.com

presidenta de ese país, llegando a ser la primera mujer en ocupar el cargo de mayor importancia en el país asiático. La destacada abogada Bidhya Bhandari, es además, exministra de Defensa y derrocó a su oponente masculino, Kul Bahadur Gurung, con 327 votos a favor. Es también la primera vez que se designa ese puesto bajo la nueva Constitución republicana. Bhandari, dirigente del Partido Comunista UML (marxista-leninista) de Nepal, fue elegida por el Congreso de esa nación. “Consideraré el Himalaya, las montañas y la región Tarai (sur) como un todo”, aseguró luego de ser designada como primera mandataria, también aseguró a los periodistas que iniciará conversaciones con los partidos del sur del país contrarios a la nueva Constitución, que mantienen protestas y un bloqueo de la frontera con India. Bidhya Devi Bhandari, a quien se le atribuye en gran medida que un tercio de los políticos en Nepal sean mujeres, había presionado para la nueva Constitución que el presidente (a) o vicepresidente (a) fuese una mujer. Sin mucho esfuerzo, debido a sus capacidades de liderazgo y su gran prestigio en la política del país asiático, esta feminista, marxista, lo consiguió. H

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.