Voz internet 2815 alta resolucion con separata

Page 1

$2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2815 Semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Negociaciones por el incremento salarial

El mínimo no es suficiente En las discusiones estarán las centrales obreras por un lado, y el Gobierno y los empresarios por otro. Para los trabajadores el debate debe ir más allá del reajuste y tratar temas como las formas de contratación, la disminución de ingresos de los hogares, el costo de la canasta familiar, la persecución sindical y el modelo económico. Páginas/ 5, 6 y 11 Trabajadores de empresa de minería de oro en Antioquia. Foto J.C.H.

Indulto a guerrilleros de las FARC-EP

El país saludó el indulto a 30 guerrilleros de las FARC-EP, pero la crisis carcelaria continúa en todo el país. Se exige la salida de los prisioneros políticos más enfermos. Página/ 9


VISIÓN

Noviembre 25 de 2015

/2

Un símbolo viviente

Theodorakis, el griego El autor de la banda sonora de la película ‘Zorba el Griego’, ha sido un prolífico compositor, y desde joven, militante de la lucha por la paz, la democracia y contra el fascismo en todas su expresiones H Ricardo Arenales

M

Mikis Theodorakis.

Cartas

ikis Theodorakis es conocido como un compositor de una extraordinaria y fecunda obra, que se traduce en centenares de cantatas, oratorios, óperas, himnos, ballets, piezas memorables de música de cámara, y bandas sonoras para películas, algunas de ellas muy difundidas entre el público colombiano. Entre las bandas sonoras, se cuenta la de la cinta ‘Zorba el Griego’, con la actuación estelar del mexicano Anthony Quinn. Pero también las de aclamadas películas como ‘Estado de Sitio’, ‘Actas de Marusia’, ‘Serpico’, entre otras más. A los 16 años de edad, en un momento en que su natal Grecia soportaba una cruel dictadura que sometía y humillaba a su pueblo, Theodorakis compuso la ‘Canción del capitán Zacarías’ que rápidamente se convirtió en el himno de la resistencia griega, que con el fusil al hombro entonaban las huestes guerrilleras que luchaban contra la dictadura.

Desde entonces, a Theodorakis se le asoció con las luchas sociales, la resistencia de los pueblos, con las luchas liberadoras e independentistas de cualquier parte del planeta. De hecho, rápidamente la dictadura puso sus ojos en él, y desde joven debió probar las hieles de la clandestinidad. No en vano, Theodorakis debió terminar sus estudios de música en el Conservatorio de Atenas, en condiciones de semiclandestinidad. Antifascista Nacido en Quíos, el 29 de julio de 1925, Theodorakis, vivió en carne propia la invasión de las hordas fascistas alemanas y de las tropas falangistas italianas, durante la segunda guerra mundial. Al final de la conflagración, tras la derrota alemana, la invasión de los ‘aliados’ británicos, que determinaron apoderarse de las islas griegas y de sus riquezas. El 3 de diciembre de 1944, en desarrollo de una protesta contra la ocupación británica y la dictadura

Respaldo a Iván Cepeda A través de VOZ, La verdad del pueblo, mi reconocimiento a la labor patriótica y política del senador Iván Cepeda Castro quien ahora es amenazado por el titular de la Procuraduría General de la Nación. Iván Cepeda Castro tiene reconocimiento nacional e internacional como promotor de la paz y la justicia social, además de ser un destacado legislador y cofundador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Colombia merece alcanzar la paz con justicia social que le ha sido esquiva por el manejo arbitrario y criminal de muchos de los dirigentes políticos en los partidos tradicionales que prefieren servir a los intereses de la oligarquía y los monopolios del imperio. El senador Iván Cepeda Castro, fiel al ejemplo de sus padres y de tantos constructores de la paz y el socialismo para Colombia, escogió el camino en favor de la democracia popular y los derechos humanos. Los hombres y mujeres libres en nuestra América, los amigos de Colombia en todo el mundo, estamos con Iván Cepeda Castro por la libertad, la soberanía, la justicia, la ética en la política y la defensa de la colom-

local, en que miles de manifestantes se concentraron en la Plaza de la Constitución de Atenas, los soldados británicos dispararon contra la multitud, causando decenas de muertos y heridos. Denis Bourgeois, biógrafa del célebre compositor griego, dice que en ese momento, en la plaza, “Mikis Theodorakis se levanta, recoge del suelo una bandera griega, la empapa en sangre de heridos y muertos, y llevándosela como estandarte, marcha hacia los fusiles que le apuntan, junto a una joven y un mutilado. El silencio que siguió al tiroteo fue roto por el himno nacional. La plaza vuelve a llenarse. La ‘batalla de diciembre’ ha comenzado”. Salvado en la cárcel A partir de entonces, Theodorakis se convierte en una leyenda. Más tarde al autor de ‘Canción del capitán Zacarías’ lo meten en prisión, lo torturan brutalmente hasta quedar irreconocible. Y esto le salvó la vida. Cuando uno de los carceleros

bianidad. ¡Hasta la victoria siempre! Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, lector de VOZ (Proletaria) y La verdad del pueblo desde el año 1974. Una pregunta Mi inquietud sigue siendo ¿por qué VOZ no trae crucigrama como casi todos los medios? Vladimir Pérez (vía internet). VOZ: Lo tuvimos hasta hace unos años. Pero el colaborador falleció y nos quedamos huérfanos en esa sección. Gracias. Los presos políticos Camaradas, me mueve la sensibilidad con los héroes de la patria, los presos políticos que han ofrendado su vida y ahora la resistencia desde las mazmorras del régimen. Hoy leyendo VOZ como habitualmente lo hago los sábados me encuentro una invitación a una Cena pro-Navidad de las y los presos políticos. Sé que es en Bogotá, soy de Medellín, pero quiero hacer mi aporte solidario. La presente es para que me indiquen como o a qué cuenta debo hacerlo. Larga vida a las mariposas es el mejor acierto para identificar la lucha de estos hombres que

fue a buscarlo para fusilarlo, tenía el rostro a tal punto desfigurado, que entre los demás prisioneros, no lo reconocieron. Escapó de la muerte. Un poderoso movimiento internacional de solidaridad lo arrancó de la cárcel y viajó a Latinoamérica. Había compuesto la musicalización del célebre poema ‘Canto general’, de Pablo Neruda. Quería estrenarlo en Santiago. Salvador Allende le pidió que esperara unos días en Caracas, mientras se estabilizaba un poco la situación en Chile, ya en la mira de los militares fascistas. La cita nunca se dio. Allende fue asesinado en su despacho el 11 de septiembre de 1973. La obra de Theodorakis ha puesto, en varias ocasiones, la discusión sobre si la música es neutral o no, si es apolítica. Theodorakis, desde luego, siempre ha estado del lado de quienes creen que el arte en general debe servir a la causa de sus pueblos. Hoy, a los 90 años de edad, sigue siendo una leyenda, símbolo de rebeldía, de dignidad, de patriotismo profundo. H

han ofrendado su vida por la inclusión y el combate a la desigualdad. Nota: Con mucho respeto por el lugar pero estas iniciativas deberían tener el alcance nacional. Soy del Polo Democrático pero ustedes son mis camaradas, son mis amigos del alma. Un abrazo solidario. Francisco Javier Echeverri Cardona (vía Internet). VOZ: Los presos políticos, hombres y mujeres, merecen todo nuestro respeto y solidaridad, trataremos que siempre la información de ellas y ellos estén en el primer plano. Gracias. El Festival de VOZ Con todo respeto quiero solicitar información sobre los dividendos del Festival de VOZ. ¿Ganamos? ¿Perdimos? ¿Recuperamos la inversión? Es positivo que a los que apoyamos tan importante esfuerzo político y financiero se nos informen los resultados. Pacho (vía Internet). VOZ: Tiene usted razón. Dificultades técnicas nos han impedido dar informe, pero pronto estará terminado y lo socializaremos con camaradas, amigos y lectores. Gracias. H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Noviembre 25 de 2015

/3

Advertencia de la Unión Sindical Obrera

“En riesgo la existencia de Ecopetrol” Según el sindicato las políticas de la empresa la debilitan con el objetivo de justificar su venta. Trabajadores del sector energético preparan paro nacional de 24 horas H Juan Carlos Hurtado Fonseca

S

egún información suministrada por la estatal petrolera Ecopetrol, durante el tercer trimestre de 2015, esta obtuvo utilidades netas por $654 mil millones, lo que la convierte en una de las pocas petroleras que no registró pérdidas en dicho periodo. En los primeros nueve meses del año, acumuló ganancias netas por $2,3 billones. “La producción del Grupo Ecopetrol fue de 761 mil barriles de petróleo equivalentes por día entre enero y septiembre de 2015, 9 mil barriles más que en el mismo periodo del año anterior y ligeramente superior a la meta para el año de 760 mil barriles por día. Este resultado cobra importancia a la luz de la oleada terrorista registrada en el tercer trimestre del año, cuando se presentaron más de 70 atentados a los oleoductos del país y cuando estuvo fuera de operación por casi dos meses el Oleoducto Caño Limón-Coveñas”, explica en comunicado. Despidos Aun con estos resultados, la Unión Sindical Obrera del Petróleo, USO, pone sobre el tapete una serie de irregularidades y políticas administrativas que dejan en entredicho el futuro de la empresa, al punto que el pasado 17 de noviembre los trabajadores realizaron manifestaciones de protesta en todo el país. Según la USO, son políticas que en teoría están dirigidas a superar la crisis generada por los bajos precios del crudo, pero que en realidad buscan una reducción de la nómina directa, irrespetan la convención colectiva, debilitan al sindicato y eliminan la estabilidad laboral para avanzar hacia una total o parcial privatización.

Manifestación de trabajadores de Ecopetrol en el Meta el pasado 17 de noviembre. Foto prensa USO.

Por eso, aunque pagando las indemnizaciones de ley, en los últimos días la estatal petrolera despidió sin justa causa a 82 trabajadores contratados a término indefinido, algunos de los cuales llevaban más de 10 años laborando: “Inicialmente argumentaron un ajuste de nómina pero cuando entramos a revisar vimos que se han sacado trabajadores de operaciones, de ingeniería, de subsuelo, que son fundamentales en el proceso productivo y no es que estén sobrando, por lo contrario, faltan trabajadores en esas áreas. Por eso hay incoherencia en el discurso del presidente Juan Carlos Echeverry, quien asegura que reajusta la nómina para hacerla más efectiva pero con altos salarios trae gente que trabajó con él en el Ministerio de Hacienda”, explica Héctor Vaca dirigente nacional de la USO. Propuestas obreras La estatal también trata de ajustar los costos de los actuales contratos y orienta a las empresas para que recorten el 30% del valor de estos. Éstas lo hacen afectando los derechos de los trabajadores e incumpliendo la convención colectiva de trabajo. En algunas partes la empresa también orienta a pagar salarios legales en áreas fundamentales de la producción, no obstante se debe cancelar lo acordado por

Pozo petrolero en Santander. Foto Germán Ávila.

convención. Subsidios como salud, alimentación y transporte les están siendo suprimidos a los trabajadores. Para la USO el problema del Grupo Empresarial Ecopetrol no se resuelve con estas medidas que por lo contrario ahondan la crisis. Creen que el asunto puede empezar a solucionarse si le exige a la empresa Cenit, encargada del manejo de los oleoductos, reducir las tarifas del costo de transporte. “Hoy esa filial se ha convertido en un problema porque le cobra altas tarifas, eso eleva el costo del barril. Por eso el presidente Echeverry dice que deben hacer barriles eficientes y ya ha anunciado que los campos donde no haya esa eficiencia serán entregados a terceros para que reduzcan costos desmontando la convención colectiva de trabajo”, expresó Héctor Vaca. Otra de las acciones que según el dirigente de la USO ayudará a la empresa a recuperarse, es poner a funcionar la planta vieja de la refinería de Cartagena y a producir la nafta requerida para mezclar el crudo y sacarlo por el oleoducto: “Esa nafta que se importa en su totalidad cuesta el 40% del costo del barril. Sacar un barril de petróleo en Castilla, Meta, cuesta cuatro dólares ponerlo en superficie, pero al llevarlo a puerto puede costar 36 dólares. Es decir, por los costos de transporte, por los costos de dilución con la nafta, sube hasta ese precio. Eso es lo que hay que atacar, más cuando la nafta la podemos producir en Cartagena”. También se cuestionan algunas políticas que comprometen el futuro de la empresa. Por ejemplo, la creación de una filial que le quita a Ecopetrol la posibilidad de buscar hidrocarburos costa afuera. La estatal hace poco tiempo hizo dos hallazgos y el Presidente dijo que crearía una filial para que manejara toda la actividad exploratoria y de producción. “Si ese es el futuro de la producción se está condenando a la empresa a quedar por fuera. Le hemos dicho al Presidente que la empresa debe meterse en ese proceso. El otro tema es la operación directa de Campo Rubiales en el que la empresa ha dicho que desde el 30 de junio de 2016 operará el campo de Rubiales y Tiribí. Pero se requiere inversión para aumentar la

producción, y hay un proyecto importante que es una planta de desasfaltado necesaria para tratar los crudos, enviarlos por el oleoducto con un mejor API y obtener mejores precios; también habría subproductos que podrían ser comercializados”. Las diferencias En reuniones de la dirección del sindicato con la administración de la empresa, los trabajadores le han dicho al Presidente de Ecopetrol que debe reducir la nómina burocrática en la alta dirección de la entidad. “Ecopetrol tiene más abogados que ingenieros de petróleos, algo ilógico. Que se centren los esfuerzos en capacitar y contratar personal técnico requerido en las diferentes áreas en todo el país. Está en riesgo la existencia de Ecopetrol”. La organización sindical cree que el Gobierno nacional y la administración toman estas medidas porque le están apostando a la privatización. “Ha hecho una gran desinversión con lo que no tendrá los resultados esperados, no tendrá capacidad de producción. Se le margina de los principales negocios de la actividad como transporte, distribución, exploración costa afuera y les quieren quitar los campos de producción. ¿Cuál sería el papel de la estatal petrolera si hasta en la refinación Reficar se creó como una nueva filial?”, pregunta Héctor Vaca. La Presidencia argumenta que los precios del petróleo han llevado a que todas las empresas hagan ajustes y esta es de las que menos ha hecho. Por su parte, la USO sostiene que aunque la baja en el precio del crudo es real, las medidas que se quieren implementar van en contravía del fortalecimiento de la empresa ya que la reducción de costos hay que hacerla en la contratación excesiva que deja la puerta abierta a la corrupción. Por lo pronto, varios sindicatos del sector energético como el eléctrico, petrolero y del carbón, promueven un paro nacional de 24 horas con el objetivo de enviar un mensaje a la sociedad y al Gobierno: Los trabajadores se la juegan por la defensa del patrimonio de todos los colombianos. H


campo

Noviembre 25 de 2015

/4

Asesinan a líder campesino en Casanare Se trata de Daniel Abril, dirigente social del Congreso de los Pueblos. Un año de atentados y persecuciones a esta organización

Movilización de la Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo.

Daniel Abril. Foto Colombia Informa.

H Colombia Informa

E

l viernes 13 de noviembre hacia las 7 de la noche, en el municipio de Trinidad, Casanare, el reconocido líder social Daniel Abril recibió tres disparos de arma de fuego. Destacado por su lucha en defensa del medio ambiente, había denunciando a las petroleras por la sequía en la región. Era presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Los Chochos. Abril fue uno de los líderes que, junto al movimiento social de la región Centro Oriente, propició las dos audiencias senatoriales realizadas en el municipio de Trinidad, donde se realizaron denuncias por parte de la comunidad respecto a los daños ambientales ocasionados por las petroleras que operan en esta región del país. Uno de sus últimos aportes al trabajo social fue el impulso de la firmatón por la renuncia de la directora de Corporinoquia Martha Plazas. En esa actividad se recogieron alrededor de 1.400 firmas de personas que expresaron su inconformidad por la mala gestión de la directora de esta corporación respecto a la protección del medio ambiente. “Daniel Abril hizo parte activa de la cruzada ambiental de Casanare y la firmatón por la renuncia de la directora de Corporinoquia, realizados en meses pasados”, expresó Isaac Marín,

compañero de Abril e integrante del Coordinador Nacional Agrario. En enero de este año, el Movimiento Social y Político del Centro Oriente de Colombia y el Congreso de los Pueblos denunciaron el asesinato de otro de sus líderes comunitarios, Carlos Pedraza. En esa ocasión las pericias forenses confirmaron que el dirigente social fue rematado con un disparo en la nuca a corta distancia. Más recientemente, 11 jóvenes líderes sociales de Bogotá, también pertenecientes al Congreso de los Pueblos, fueron detenidos en julio en el marco de una cuestionada causa en la que se los señalaba de ser partícipes de actos violentos, aunque finalmente fueron puestos en libertad por irregularidades en la instrucción de la causa. En ese caso, el propio presidente Santos y el Comandante de la Policía Nacional, general Palomino, se habían puesto al frente de la campaña de difamaciones contra los jóvenes, acusándolos de realizar acciones guerrilleras, aunque nada de eso pudo demostrarse. “Este tipo de persecuciones dan pie a los grupos paramilitares que, con base en falsos señalamientos a líderes sociales, accionan atentando contra la vida de valiosos compañeros”, habían señalado en esa ocasión voceros del movimiento social. H

El mito del coltán

Investigador de la UN busca minerales estratégicos en compañía de un indígena. Foto Gegema.

L

a ignorancia ha llevado a especular sobre el coltán, mineral metálico que contiene tantalio y niobio. En 2012, el viceministro de Minas dijo que en Vichada, Guainía y Vaupés se habían identificado más de dos millones de hectáreas con potencial de

coltán. Han transcurrido tres años y los yacimientos no existen. Investigadores de la Universidad Nacional corroboraron que hay coltán en el sur de Guainía, pero catalogarlo como yacimiento es impreciso e irresponsable. Señalan que “suelen denominar coltán a cualquier viso de arena negra que emerge de las rocas”. Incluso las autoridades han reportado el decomiso de cientos de toneladas de polvo negro como coltán. Un depósito hallado en Casuarito, Vichada, contiene realmente unos cristales denominados rutilos, y aunque contienen niobio y tantalio, “los valores de dichos elementos no superan el 15%. Así que legalmente no debería llamarse coltán”. Algo similar podría suceder con la ocurrencia hallada en el sur de Guainía. H

Crisis laboral en corredor Puerto Vega Teteyé, Putumayo

L

as comunidades del corredor Puerto Vega Teteyé decidieron formar un Comité de Trabajo Calificado para ser tenidos en cuenta para actividades laborales con la industria petrolera. Las comunidades han reclamado el derecho a laborar en la empresa Vetra Consorcio Colombia Energy desde años atrás. Estas exigencias se materializaron con un paro a mediados de octubre. Se acordó normalizar actividades siempre y cuando la empresa iniciara un diálogo serio y responsable con la comunidad. Desde entonces se han realizado reuniones con el Ministerio de Trabajo y la misma operadora y no se ve voluntad política para instalar una mesa de concertación para tratar el tema laboral. El 13 de noviembre se adelantó una reunión con la empresa Vetra, a la que asistieron funcionarios sin poder de decisión y no se logró ningún acuerdo. En este espacio se dejó la claridad a la operadora de que la

comunidad está dispuesta al diálogo y a las concertaciones contundentes responsables y que, mientras no haya esa voluntad de soluciones reales el sector trabajador con apoyo de la comunidad desde la terminación de la reunión con la empresa, se entrará a realizar un cese de actividades en cada una de las locaciones o entidades de la industria petrolera en el corredor. Por todo lo anterior se exige: —Se vincule mano de obra calificada, principalmente el personal del corredor Puerto Vega Teteyé y en segunda instancia de Puerto Asís y posteriormente otros municipios del departamento. —No se reflejen ningún tipo de señalamientos y estigmatizaciones a los trabajadores de las comunidades del corredor Puerto Vega Teteyé. —No se vulnere el derecho del trabajo de la comunidad. —Se cancele todo tipo de contrataciones con personal foráneo y se den oportunidades de empleo a la gente de la región. H

Deforestación aumentó 16%

E

l Gobierno Nacional reveló que cada 24 horas desaparecen 390 hectáreas de bosque nativo. La tasa anual de deforestación aumentó en el país al pasar de 120.934 hectáreas en 2013 a 140.356 en 2014. La deforestación se concentró principalmente en las regiones Amazonia, con el 45% y Andina, con el 24% del total nacional. Sin embargo, con respecto a 2013, la tala de bosque en Amazonia se redujo un 8%, mientras se reportó un aumento en las otras cuatro regiones (Andina, Caribe, Orinoquia y Chocó). El departamento con mayor tala de bosque sigue siendo Caquetá, seguido por Antioquia, Meta, Putumayo y Chocó. La minería ilegal fue el factor de deforestación con mayor presencia en la región del Pacífico colombiano y en el nororiente del departamento de Antioquia. La conversión a áreas

agropecuarias, principalmente a nuevas áreas de pastos, tiene una importante presencia en departamentos como Putumayo, Caquetá, Guaviare, Casanare, Arauca, Santanderes, Antioquia, Nariño, entre otros. La tala ilegal se presenta como factor de deforestación en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta, Casanare, Arauca, Santanderes, Antioquia, Sucre, y sur de Huila. Los incendios forestales tuvieron una mayor relevancia como factor de deforestación y su presencia fue importante en los departamentos de la región del Caribe, la Orinoquia y de los Andes. Finalmente, se encontró que los departamentos con mayor deforestación asociada a cultivos ilícitos de coca en 2014 son Caquetá, Norte de Santander, Putumayo, Guaviare, Meta, Nariño y Antioquia. H


edItorIal

Noviembre 25 de 2015

¿Otra vez la farsa de la concertación? H Alfonso VelásQuez

H

ace unos días el Gobierno a través del Ministro de Trabajo presentó un proyecto de ley de “primer empleo” que en la práctica es una micro-reforma laboral con el argumento de mejorar la empleabilidad de los jóvenes, sin que ese asunto fuese tratado en la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. También anunció que presentará en la siguiente legislatura otra contra-reforma pensional para satisfacer las exigencias de la OCDE y el BID, entre otros organismos internacionales. El asunto cobra importancia cuando empiezan las negociaciones entre las centrales obreras por un lado, y el gobierno y los empresarios por otro, para acordar el reajuste al salario mínimo. De hecho, el tema central deberá ser la formalización laboral, que permita mejorar la perspectiva de construir una pensión para los trabajadores hombres y mujeres que ven cada vez más lejana esa posibilidad. Según los datos publicados por las AFP y Colpensiones,

en agosto del presente año 11.5 millones de trabajadores no cotizaron. Hoy, solo 36 de cada 100 colombianos cotizan para su pensión. Los niveles de desempleo, subempleo, contratos basura y evasión de muchas empresas impide que se pueda construir una pensión decente. Otro tema debe ser la aplicación de este salario. En la encuesta de hogares se presenta una cifra de 1.045.000 personas que trabajan sin salario y los que ahora denominan trabajadores por cuenta propia, que son los informales normalmente, sin ningún tipo de protección social y en ocasiones con ingresos menores al salario mínimo. Se debe obligar a los patronos y al Estado a cumplir el pago de la cuantía que se acuerde o se imponga por decreto. Otro de los problemas graves es el de la recuperación de los contratos de trabajo de forma directa por el Estado y los patronos, y no a través de la intermediación laboral. Cómo es posible que a los intermediarios se les permita quitarle a las personas de su precario ingreso un porcentaje por administración de esos contratos. Es necesario abocar el tema de las oficinas de empleo temporal, de empresas asociativas de trabajo, las cooperativas de trabajo asociado que persisten, de los mal denominados contratos sindicales que deben ser sacados de la contratación colectiva. Las “negociaciones” del salario mínimo reciente se han desarrollado en el marco de una inflación decreciente y de un país en un crecimiento relativamente medio en comparación con los países de la región; es posible que al finalizar este año la inflación

esté ligeramente por encima de 6% y que el Banco de la República insista en que el año siguiente mermará a porcentajes de años anteriores, con el ejercicio que siempre hacen en la farsa de concertación. Ya uno de los gremios manifestó que el incremento debe obedecer a la inflación (6%) y listo, otros creen que debe partirse de una oferta de incremento inferior para simular una concertación. Tendríamos un incremento de $1.500 pesos diarios, es decir que estaría por los $692.000 mensuales, mientras el costo de la canasta familiar para los ingresos más bajos estará por más del doble. La formalización y la recuperación de los contratos de trabajo permitiría que los bajísimos índices de sindicalización pudieran superarse y lograr vincular más beneficiarios de los convenios colectivos de trabajo, con todas las garantías de un verdadero contrato. El Estado debe dar ejemplo de ello. Hay otros temas para abordar de cuestiones ofrecidas y no cumplidas como bajar el porcentaje de cotización para salud de los pensionados de 12 a 4%; los recargos nocturnos y las horas extras en dominicales y festivos; la deuda del Congreso de la República sobre el Estatuto de Trabajo; la disminución de la jornada de trabajo para bajar el desempleo; la igualdad en el pago entre hombres y mujeres; el pago de pensiones para adultos mayores, etc. Son deudas que se tienen que cumplir y que deben ser objeto de discusión en la mesa de concertación, que no es solo para hablar del incremento porcentual del mínimo, así algunos de los jefes de los gremios sigan manifestando que esas exigencias son un “arbolito de navidad”. H

Los caminos de la duda

Columna libre

La refrendación

Asamblea por la Paz

H Rodrigo LóPez Oviedo

A

medida que se amplían las posibilidades de concluir satisfactoriamente las conversaciones de La Habana, crecen los forcejeos sobre los mecanismos a utilizar para ratificar los acuerdos. Las FARC han insistido en que se haga mediante una Asamblea Nacional Constituyente y, por su parte, el Gobierno se ha inclinado a favor del referendo, y hasta llevó al Congreso una fórmula para limar el obstáculo del umbral que tal mecanismo exige. Ya en 2014 había hecho aprobar la ley 1745 para que los referendos puedan coincidir con actos electorales. Pero el referendo tiene inconvenientes. Por sentencia de la Corte Constitucional, cada uno de sus puntos debe votarse por separado y superar el umbral. Aún no se conoce cuántos podrán ser los puntos en este caso, pero Santos sabe que serán muchos y que a un referendo así puede irle peor que al de Uribe. Por tal motivo, debería replantear su postura, sobre todo porque la misma ley 1745 estableció que no puede haber financiación estatal a campañas relacionadas con referendos, lo cual saca del escenario a sus principales aliados por la paz, es decir, a los sectores de izquierda, que son muy voluntariosos, pero archiconocidos por su pobreza de solemnidad. Pero lo peor es que la refrendación quedará limitada a los acuerdos de La Habana. ¿Qué pasará entonces con aquellos aspectos sobre los que no haya acuerdos, sobre todo los del

/5

H Alfonso Conde

grupo de “las salvedades”? ¿Y qué con otros de indispensable solución, como el de la “Regla Fiscal”, que las partes no discutieron por no ser parte de la Agenda? Sin estos puntos podrá haber dejación de armas, pero no necesariamente podrá darse curso a la construcción de la paz. La mejor alternativa es una Asamblea Nacional Constituyente, pero auténticamente democrática, es decir, reglamentada de forma que permita participar no solo a los partidos políticos, sino también al amplio campo de las organizaciones sindicales, campesinas, comunales y populares en general, que sumadas a la representación de la insurgencia comprometida con el proceso de paz, borren la preocupación de muchos en cuanto a que, dada la actual correlación de fuerzas, la derecha pueda ser mayoritaria en la Asamblea. Como serán Gobierno y FARC los que, en últimas, tengan que acordar el procedimiento de refrendación, a la ciudadanía le corresponde contrarrestar los obstáculos que se le siguen atravesando a la paz y movilizarse para que ese momento llegue. Con tal propósito, el próximo 7 de diciembre, se cumplirán movilizaciones en todo el país, y el Tolima no será la excepción. Ya algunas organizaciones populares vienen preparando lo concerniente en la ciudad de Ibagué. Ojalá respondamos con una participación entusiasta. H

M

ientras en Argelia – Cauca – los enfrentamientos entre la fuerza pública y los campesinos ya dejaban saldo de muertos y heridos entre la población civil, en la capital se desarrollaba la II Asamblea Nacional por la Paz, evento final de un proceso de más de un semestre de debate en municipios y regiones hasta llegar a la Asamblea, que se realizó con participación de más de 1.300 delegados de organizaciones sociales y políticas de todo el país. El contraste es notorio: mientras los trabajadores, académicos, ambientalistas, campesinos, mineros, indígenas, sectores afro, comunales, religiosos, pescadores y otros sectores de la población colombiana se esfuerzan por consolidar el proceso de paz, otros se empeñan en su saboteo utilizando todas las formas de lucha, desde la estigmatización de movimientos y dirigentes hasta las acciones armadas contra la población desarmada. La paz real debe ser construida entre todos. El proceso de la Asamblea fue liderado por la Unión Sindical Obrera del Sector Petrolero (USO), organización que logró su realización tras incluir y ganar en su pliego de peticiones presentado a Ecopetrol el punto de su desarrollo con financiación de la empresa y participación del gobierno y la universidad colombiana (Universidad Nacional de Colombia). Se centró en tres ejes temáticos que

incluyeron la política minero energética, el desarrollo regional y la cultura de paz y el post acuerdo. Además de ratificar el compromiso de todos con la paz, el apoyo unánime a los preacuerdos de La Habana y la exigencia de apertura de diálogos con las otras guerrillas. Se expresó la necesidad de la participación efectiva de la sociedad en la construcción de una paz verdadera, que atienda las necesidades y demandas que plantea la población. La conformación de una mesa de coordinación para el seguimiento del desarrollo de las demandas y el apoyo a un proceso constituyente de amplia participación ciudadana fueron asuntos acogidos por la asamblea. Fue la expresión unitaria de sectores muy diversos en defensa de los intereses nacionales, en defensa del ambiente, por el derecho al agua y a los modos de vida digna de los colombianos. A pesar de la presencia en el evento de sindicalistas provenientes de múltiples sectores y regiones, debe anotarse un elemento negativo: la ausencia formal de la dirigencia de las centrales de trabajadores. Si bien se hicieron presentes algunos de ellos por su compromiso político particular, las organizaciones brillaron por su ausencia; es un asunto que deberá ser corregido dado el compromiso expreso y ratificado en el pasado Congreso Extraordinario de la CUT, con la construcción de una paz estable y duradera, con justicia social. H


laboral

Noviembre 25 de 2015

/6

Eduación en Bogotá

Falta infraestructura para jornada completa Aunque los docentes creen que sí hay que avanzar en la instauración de la jornada completa dicen que no hay las construcciones ni el personal suficientes

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

E

n el Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional Modificó el artículo 85 de la Ley General de Educación y planteó una jornada única para los colegios públicos de todo el país. En Bogotá se venía trabajando con la jornada 40 x 40, conocida como jornada extendida y ahora la Secretaría Distrital de Educación, quiere colocar 17 colegios en jornada única y 73 en jornada completa. La decisión generó protestas por parte de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, quien hizo un mitin frente a las instalaciones de la entidad capitalina. VOZ habló con William Agudelo, presidente de este sindicato para conocer los porqués. Sin planeación –¿En qué consiste la jornada 40 x 40 que se desarrolla en los colegios de Bogotá?

William Agudelo.

Colegio Distrital Carlos Arturo Torres en Bogotá. Foto J.C.H.

–La jornada 40 x 40 era con la Orquesta Filarmónica y otras instituciones, y los estudiantes iban dos días a la semana en contra-jornada y hacían actividades como danza, arte, deportes, teatro y música. Eran entidades que contrató la Secretaría de Educación, no eran maestros de planta. –¿Ahora qué es lo que pretende el gobierno de la ciudad en cuanto a educación? –El gobierno distrital sacó la resolución 1095 que fue reformada por la 2068 y colocó 17 colegios de diferentes localidades en jornada única y 73 en jornada completa. El problema se presenta con los colegios de la jornada completa, ya que tienen estudiantes en la jornada de la mañana y la tarde, y ahí se van a cruzar los estudiantes, no hay las condiciones para mantenerlos. Es decir, no hay infraestructura, no hay las condiciones académicas, no hacen parte del proyecto educativo, esa es la pelea nuestra. –¿Cuál es la posición de ustedes ante esa política? –Lo que nosotros planteamos para

que se diera la jornada única no se da. Es decir que existan las condiciones requeridas, ellos dicen que para que no se crucen los estudiantes que llegan en la tarde se ponen a hacer actividades en los parques, se ubican en diferentes actividades en la institución o ir a teatros cercanos, o utilizar los salones de las juntas de acción comunal. Esto se plantea para todos los días de la semana. –¿Cómo será el trabajo para los docentes en estas jornadas? –En cuanto a profesores a algunos les van a pagar horas extras, dos horas, otros van a ser contratados por las diferentes entidades que tendrán convenios para desarrollar actividades, es decir, Compensar, la Filarmónica. Esto es una locura no tiene pies ni cabeza. –¿De dónde sale esa iniciativa y en qué consiste? –El ministerio sacó una circular donde plantea que la primera etapa de la jornada sea en los terrenos que estén desocupados en la jornada de la tarde, sin embargo el gobierno de Bogotá avanzó en eso, en decir, que no que se podía jornada completa que es ocho

La CUT plantea 12% de aumento al mínimo

Movilización de la CUT en Bogotá.

S

egún la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la actual situación económica por la que atraviesa el país inevitablemente afectará el monto del salario mínimo para el año que viene. Los bolsillos de los colombianos podrían verse seriamente golpeados. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, el incremento del salario mínimo para 2016 no podrá estar por encima del 6%,

porque empeorarían los índices de desempleo, un porcentaje que no se ajusta a las necesidades diarias de los colombianos. En el 2015, el incremento del salario mínimo fue del 4.6%, es decir, quedó en 644.350. Para el 2016, la Anif y su centro de estudios financieros proponen un incremento del 6%, quedando en 683.000. Advierten que si el monto es por encima sería afectar el empleo en el país.

Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, contradijo: “lo que se ha planteado es que el salario no debe superar la inflación causada o un máximo del 0.5%. En ese orden de ideas, la propuesta significa que la inequidad social se profundizaría terriblemente, por cuanto el salario mínimo ha perdido dos terceras partes de su capacidad adquisitiva. De ahí que si el Gobierno en esta oportunidad persiste en esta cifra de incremento, la crisis social continuará”. La coyuntura 2015-2016, según la Anif, es delicada, al menos por tres razones: la inflación ha desbordado el límite del 4% y se perfila hacia el 6% al cierre de 2015; el desempleo parece estarse nivelando cerca del valor a largo plazo del 9%; lo cual implica que cualquier exceso en la fijación del salario mínimo avivaría nuevamente el desempleo hacia la franja de entre 9.5% y 10%. “El gobierno debería ser sincero y emitir por decreto el aumento para el salario mínimo del 2016, como lo ha venido haciendo en los últimos años, porque ya le ha dicho a la OCDE y al FMI que acepta su formulación de no incrementar el salario por encima de

horas en la mañana y ocho en la tarde. Se cruzan los horarios de 10 a 2. Se dará desde el próximo año. –¿Es por eso que ustedes realizaron una manifestación el pasado 18 de noviembre? –Sí. El día miércoles se hizo la denuncia, pero hasta el momento ni siquiera FECODE se ha pronunciado. El Ministerio de Educación ha sacado ya tres orientaciones sobre eso, solamente dice “jornada única sí”. Pero no más. El próximo 25 se va a ir a la junta nacional a ver si saca una declaración sobre esa situación. –¿Han discutido este tema en alguna mesa de trabajo con la Secretaría de Educación? –Sí y hubo un cambio, como sacar a varias instituciones que ellos proponían y no tienen las condiciones, eran 105 y quedaron 73. También logramos un parágrafo que dice que no se altera la jornada laboral de los docentes porque nos estaban poniendo jornada global y un docente que ingresaba a las 9 de la mañana salía a las 4 de la tarde. H

La principal central de trabajadores del país expresa que el Gobierno acepta lo que dice la OCDE en materia salarial, por lo tanto debería decretar el reajuste para 2016 la inflación causada; al mismo tiempo que se ha mostrado de acuerdo con el planteamiento de Anif, y al sector industrial, en su reciente reunión, le manifestó su disposición de mantener el control estricto a la inflación, y por esa vía, a los salarios”, expresó el presidente de la CUT. Cerca del 60% de los colombianos recibe un salario mínimo por su trabajo y anualmente esperan el incremento. Sin embargo, con esta propuesta el panorama está marcado, con el incremento en las importaciones, del precio del dólar y el desestímulo a la producción agrícola, todo indica que nuevamente será decretado, porque las centrales obreras no aceptarán un pírrico crecimiento que termina siendo un insulto y no una oportunidad de consolidar un salario digno en el país. H


laboral

Noviembre 25 de 2015

/7

Cali, Valle del Cauca

Seis meses sin Chiclets Adams Sin previo aviso la firma inglesa cerró su planta de producción afectando la economía de más de 1.200 hogares. Ahora importa sus productos que por solidaridad los extrabajadores piden no consumir

Yamileth Rivera Muñoz.

Los trabajadores han permanecido en tres carpas desde el día de la liquidación de la empresa. Foto J.C.H.

Alexander Vargas Franco.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

Y

amileth Rivera Muñoz estuvo por más de 16 años como operaria y empacadora en la empresa Cadbury Adams de Colombia, en la producción de dulces Triden White, Sparkies, Halls, Bubbaloo, Certs y Chiclets. La firma tiene su casa matriz en Inglaterra, y en la planta de Cali empleaba alrededor de 1.200 trabajadores entre administrativos y manufactura. En las plantas de Brasil y México produce las galletas Oreo y Club Social, que actualmente importa con el resto de confitería.

Yamileth Rivera comenta que el problema actual de cientos de trabajadores empezó el 19 de mayo de este año, cuando los directivos de la empresa les comunicaron a los trabajadores que harían una fumigación en la planta y los trasladaron al Centro de Eventos Valle del Pacífico para una reunión sobre el futuro de la empresa. “Llegamos, había personal médico, abogados y mucha vigilancia alrededor. Entramos y nos empezaron a tomar datos, nos reunieron en salones por tiempo de contrato, fijo e indefinido, y nos dijeron que habían decidido cerrar la planta porque supuestamente no era rentable, que había unos arreglos que ellos llamaban voluntarios. Pero había gente con problemas de salud. Firmaron casi 300. Ellos decían ‘si no firmas hoy sino mañana te damos dos millones menos’. 200 no firmamos y somos los que hemos estado en las carpas”. Esta trabajadora cuenta que ha tenido que suprimir muchos gastos en su hogar, limitar comodidades a su niña de

seis años y le preocupa su futuro porque a su edad es muy difícil conseguir otro empleo. Las posiciones El Sindicato de Trabajadores de Cadbury Adams Colombia, Sintracadbury, le advirtió a los trabajadores que no firmaran, quienes lo hicieron, actualmente están arrepentidos. A ningún empleado lo volvieron a dejar ingresar a la empresa y desde la fecha se han mantenido en tres carpas en las puertas de la planta, resistiendo, esperando respuestas y recibiendo solidaridad de organizaciones sindicales y de los caleños del común. Iniciaron un proceso de querellas ante el Ministerio de Trabajo pero no han tenido respuestas. Piden que se abra nuevamente la empresa aunque saben que es algo muy difícil. Alexander Vargas Franco, desde hace 13 años trabajaba en Adams como operario en la línea continua de

fabricación Halls, está entre quienes no aceptó la liquidación y hace turnos con sus compañeros para resistir en las carpas. Explica que las indemnizaciones las pagaban un poco más alto que lo ordenado por ley, pero que la empresa violó el debido proceso porque no le informaron al sindicato el cierre de la planta y el cancelamiento de 539 contratos de trabajo estabilizados, de los cuales algunos tenían 10, 15 y hasta 25 años laborando. Actualmente hay unas mesas de mediación en las que los trabajadores le piden a la administración que reabra la empresa. Sintracadbury también exige al Ministerio del Trabajo que respete las normas y la Constitución Política. En el mejor de los casos que reabran la planta que genera más de 1.200 empleos entre directos e indirectos. La empresa argumenta que el cierre es irreversible, mientras importa desde México y Brasil estos mismos dulces, que por solidaridad los trabajadores piden no consumir. H

Sector salud en Cundinamarca

Las negociaciones son un sofisma Los trabajadores de hospitales de este departamento dicen que las mesas de diálogo las hacen para mostrar que sí se negocia, cuando lo que se consigue es muy poco

E

l 4 de noviembre se firmó un acuerdo en las negociaciones de Anthoc con la administración de Cundinamarca. “Creo que no logramos más de un 15%”. Con esa frase de Carmen Mayusa, secretaria general de Anthoc Nacional, se resume todo Los trabajadores presentaron un pliego de peticiones en febrero pasado. Luego, debieron querellarlo ante el Ministerio del Trabajo para que se sentaran a negociar. Entonces, los gerentes de los hospitales públicos de Cundinamarca, donde el sindicato tiene presencia, organizaron una comisión para la negociación. “Esas negociaciones son un fiasco. El Gobierno por un lado dice que negocia y que les brinda garantías a los trabajadores; pero lo que nosotros encontramos es una negativa, porque todo debe ajustarse al situado fiscal que manejan las entidades públicas y a favor de los trabajadores no hay absolutamente nada”, afirmó Mayusa. Uno de los principales puntos, el nombramiento

de planta de personal en cada hospital, especialmente en el caso del asistencial, no se ha acatado. Los gerentes están nombrando solamente ‘corbatas’ recomendadas de políticos, no personas capacitadas para los cargos. La directiva de Anthoc nacional criticó duramente la dirección que viene desde el Gobierno nacional. “Las negociaciones no son más que un sofisma de distracción para que se diga a nivel nacional y mundial, que sí están respondiendo a los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y a los que hacen para que firmen los tratados de libre comercio”. Ahora se espera el cumplimiento de lo poco conseguido. Sin embargo, esto sienta un mal precedente para la negociación en el sector. Mayusa sostiene: “Mínimamente uno logra sentarlos a una mesa para dialogar, pero en realidad no se consiguen reivindicaciones para los trabajadores. El gobierno está empeñado en desconocer derechos de los trabajadores que paulatinamente nos han ido quitando”. H

Sala de cirugía en hospital de Bogotá. Foto J.C.H.


política

Noviembre 25 de 2015

/8

Ibague

Lucha frontal por la defensa del agua Protestas contra los abusos de Electricaribe.

Región Caribe

No más a Electricaribe Tolimenses se manifiestan contra la explotación minera.

H Nelson Lombana Silva

L

ucha frontal por la defensa del agua en el Tolima se desarrolla en varios municipios de este departamento corazón de Colombia. Mientras el alcalde electo de la ciudad de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, anuncia que el primero de enero radicará ante el concejo municipal la iniciativa de consulta popular o referendo para que la comunidad libre y soberanamente se pronuncie si quiere el agua o la explotación de la megaminería a gran escala a manos de multinacionales y transnacionales, el pasado 16 de noviembre se reunió un grupo de campesinos en el corregimiento de Convenio, municipio de Líbano, para denunciar los graves daños ambientales que viene generando la explotación minera El Porvenir en esta municipalidad y a su vez, elaborar colectivamente un plan de lucha y resistencia. El encuentro estuvo asesorado por estudiantes de la Universidad del Tolima, miembros del Comité Ambiental, Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Tolima (Sintragritol) y organizaciones políticas como el Congreso de los Pueblos, Partido Comunista y Unión Patriótica. Durante el encuentro que duró toda la mañana, los campesinos presentaron testimonios y propuestas de unidad. La dirigenta comunista y de Sintragritol, Lily Ipuz Medina hizo un cálido llamado a la unidad, a la organización y a la acción. “Hoy la pelea no es entre nosotros, la pelea es contra las multinacionales, contra el neoliberalismo que es el que nos tiene divididos a todos”, dijo. Agregó: “Por eso, hoy estamos insistiendo en la necesidad de la unidad, la unidad de las mujeres, la unidad de los hombres y el respeto por la vida que a todos nos corresponde. La tarea que estamos haciendo es importante porque estamos defendiendo lo que nos pertenece, lo del pueblo. Tenemos que tener sabiduría y decisión para acabar con los enemigos que están acabando no solo con el norte del Tolima, sino con todo el departamento y el país a través de la megaminería. Hay que apoyar las tareas, la consulta popular”. Propuso la movilización, el paro

cívico si es posible y recordó la histórica movilización campesina realizada en 1995 hacia el parque Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué. “Ahí vamos a estar presentes como dirección de Sintragritol, bienvenidos los campesinos que se quieran afiliar a Sintragritol, juntos vamos a dar la pelea”. El campesino Omar Muñoz dijo: “Nos hemos dado la lucha con estos señores de la mina el “gran destruir” que vinieron a asesinar a esta población del Convenio, vienen a convertir en un desierto la región, solo destrucción es lo que ofrecen”. Gonzalo Reyes, vereda El Mirador: “Me comprometo a dialogar con los presidentes de la junta de acción comunal para movilizarnos ya que tenemos apoyo de la universidad, del grupo ambiental y de todos ustedes”. John Esneider Prieto Prieto, concejal: “Hoy el desplazamiento que se está dando en el municipio ya no es por grupos al margen de la ley, es por culpa de la minería, ha sacado familias de Convenio, no pueden estar acá porque no tienen el preciado líquido, el agua”. Agregó: “La vereda San Vicente está sin agua, porque está pegada a la mina “el gran destruir” (El porvenir)”. Jhon Alejandro Castaño Ospitia, estudiante de la vereda El Tesoro agregó: “La megaminería está afectando el medio ambiente, contaminando los nacimientos de los ríos, esto conduce a que acaben con la fauna y flora que es riqueza de nuestro entorno”. La preocupación de los habitantes de Líbano (Tolima) no es para menos. Según el estudiante universitario Jaime Tocora, el 61 por ciento del territorio ya está concesionado y el 35.5 por ciento está en trámite de serlo. Así las cosas, prácticamente el ciento por ciento del territorio está a merced de la voracidad de las multinacionales y transnacionales. Por su parte, el Tolima supera el 75 por ciento. “El futuro ambiental es incierto si no peleamos ahora”, dijo uno de los asistentes al encuentro. H

En aumento las protestas por incontrolables alzas de tarifas de la energía y pésimos servicios que presta esta empresa del grupo español denominado Aplicaciones y Desarrollo profesional Nuevo Milenio, SL con el 85% de las acciones de electricaribe, el sector público colombiano con el 10%, y empresas mixtas 5%. H Hernán Durango Patrillau

E

l pasado jueves 12 de noviembre se realizó en Barranquilla un encuentro regional de habitantes y representantes sociales para conformar la mesa de coordinación del sector eléctrico; espacio del cual hacen parte usuarios de servicios públicos, sectores sociales y gremios de la producción y del comercio organizado. Al día siguiente, en la capital de Córdoba, se desarrolló un encuentro popular en el que se debatió la situación de las alzas exageradas y pésimos servicios de energía que presta la empresa Electricaribe. De esta forma toma fuerza en la región caribe la conformación de un frente común para liderar las movilizaciones que permitan poner fin al conflicto social que cada día aumenta en distintos municipios con las consabidas protestas, bloqueos de vías, tomas de oficinas. Juan Carlos Sandoval, dirigente popular del departamento del Atlántico señala que el objetivo es construir una agenda común de movilización que ya se está desarrollando en la región y que incluye la gran marcha en Montería el día 26 de noviembre a partir de las 9 de la mañana, partiendo del parque Simón Bolívar, frente a la Gobernación de Córdoba hasta la sede la compañía Electricaribe. El 10 de diciembre en Barranquilla haremos una gran manifestación para condenar todos los abusos que comete en la región la electrificadora contra los usuarios y tenemos proyectado para el año 2016, con las distintas coordinaciones departamentales, realizar un tribunal de justicia popular donde se llevarán por parte de las comunidades de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira todos los casos y los cobros ilegales de dicha empresa. Por su parte, Xiomara Ramírez, directora de la Federación Nacional de Comerciantes Fenalco, seccional Córdoba, asegura que hacen presencia para unirse a estas iniciativas que a bien han tenido líderes, veedores y de

organizaciones populares y de usuarios. “Esta es una problemática que viene de mucho tiempo atrás, nos vamos a vincular masivamente para ver la viabilidad de contrarrestar este flagelo. Los comerciantes han sufrido bastantes afectaciones por diversas situaciones de servicio, el incremento de tarifas, daño de sus aparatos eléctricos. Como gremio apoyamos estas convocatorias como la del 26 de noviembre en Montería y mediante un escrito pedimos al presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, intervenir para que se revoquen las medidas lesivas. El conflicto de la prestación de servicios de energía eléctrica originado esencialmente por la privatización del sector durante los gobiernos neoliberales del país, cada vez se agudiza y ha sido causa para el robo de enormes recursos por parte de empresarios, politiqueros y mafias. Recientemente el parlamentario Alirio Uribe (Polo) denunció en el Congreso de la República que ya son 26 billones de pesos la cifra que se han apropiado por vía de los recursos que aportaron los usuarios, recursos que eran para prevenir esas alzas de tarifas que se veían venir por los efectos del calentamiento global. En el movimiento popular del caribe colombiano han surgido voces que sostienen que para lograr una solución definitiva a esta situación se debe reclamar que el Estado colombiano retome estas empresas y servicios que fueron privatizadas y asuma directamente la prestación de servicios. Finalmente, el periodista Víctor López Aroca, informa sobre los verdaderos dueños de la empresa Electricaribe, otro aspecto desnudado en los debates en las comisiones del Congreso de la República, que la mayoría accionaria está en manos del grupo español denominado Aplicaciones y Desarrollo profesional Nuevo Milenio, SL con el 85%, el sector público colombiano con el 10%, y empresas mixtas 5%. En la región se creía que los dueños eran Gas Natural y Unión Fenosa, dos empresas asociadas al sector en el país. H


política

Noviembre 25 de 2015

Colombia quiere la paz

/9

Con el lema “Territorios con energía, construyendo paz para la nación”, 1.500 personas llegaron a la ciudad de Bogotá, para aportar en la construcción de paz, desde y con los territorios de la normalización en la nueva etapa una vez se firmen los acuerdos de paz. Igualmente se abogó, por la libertad de las 9.500 personas detenidas por razones políticas, además de alegar el derecho a la protesta como derecho a la “participación ciudadana; la identificación de las demandas que les motivan; y la habilitación de canales que den respuesta de fondo a las reclamaciones sociales y populares”. En ese orden de ideas, exigen al gobierno y al Congreso de la República, revertir la legislación que limita o criminaliza el ejercicio de la protesta, la ley de seguridad ciudadana y la justicia penal militar. Paz desde la movilización social

Acto de homenaje a la paz. Foto Carolina Tejada.

H Carolina Tejada

L

a segunda Asamblea Nacional por la Paz es el producto de una jornada de nueve meses de trabajo, en donde la Unión Sindical Obrera, USO, de la mano del movimiento social, el ministerio del Trabajo y el apoyo de la Universidad Nacional, lograron reunir a más de 8.500 personas en 43 asambleas subregionales y 12 regionales, con el ánimo de aportar en el tipo de paz que se debe construir desde los territorios en cada rincón del país. Este esfuerzo concluyó con una jornada de tres días de trabajo, con la presencia de 1.500 delegados y delegadas de los más variados sectores sociales y políticos representativos de Colombia. La paz con los territorios Como producto del trabajo colectivo, se dio a conocer una declaración política en la que los delegados y delegadas, abrazan por un lado los diálogos entre el gobierno y las FARC que ya cumplen tres años, y por otro lado, que la etapa de exploración entre el ELN y el gobierno culmine para dar paso a la fase de negociación. Para los participantes, la paz debe tener un carácter integral con transformaciones políticas que democratice la sociedad y con cambios en el modelo socio-económico del país. Temas como el alza en las tarifas de energía y la anunciada reforma tributaria, fueron calificados como una forma de agravar aún más la ya menguada economía familiar. La Asamblea llamó al gobierno nacional a parar los planes de privatización de Isagén y Ecopetrol; parar la fragmentación de Ecopetrol, y hacer que todas las reversiones pasen a manos de la petrolera estatal. Como sectores minero energéticos, comprometidos con el cuidado y la protección del

medio ambiente, se exigió igualmente, parar la expedición de licencias ambientales en zonas de recursos hídricos y a Ecopetrol suspender los despidos de trabajadores y reintegrar a quienes hasta hoy, han sido despedidos por su vinculación sindical y su compromiso con los territorios. Una política petrolera y minero-energética La USO, desde hace varios meses venia promoviendo la construcción de una política minero energética que regule la explotación de los recursos en Colombia. Esta iniciativa fue aprobada por la asamblea, como una propuesta que defenderá el conjunto del movimiento social asistente, así se reflejó en la declaración final. “Es necesaria la aprobación de una nueva política petrolera y minero-energética en un escenario de una Colombia del siglo XXI, que incluya una política ambiental, un programa de defensa de los recursos y respectivas empresas estatales y una política sobre las regalías y la misma renta”. Se acogió la propuesta de una Ley orgánica de hidrocarburos, “que además tenga en cuenta el propósito de las comunidades relacionadas con la calidad de vida que estos proyectos deben garantizar en las zonas de impacto de la industria, la preservación de los ecosistemas y que los recursos sirvan para establecer las bases de la construcción de la paz en Colombia”. Llamado a respetar los acuerdos por la paz Dados los últimos acontecimientos en la mesa de La Habana, la asamblea llama al gobierno de Juan Manuel Santos a respetar el carácter bilateral de estos acuerdos, las medidas unilaterales como el marco para la paz, el referendo, entre otras; que según mencionan los asambleístas, dificultan y prolongan la negociación. También instan

a “suspender las operaciones militares contra los campamentos insurgentes en tregua unilateral, a dar el paso de una tregua bilateral inmediata y emprender el desmantelamiento del paramilitarismo”. Se condenaron los hechos en donde fue asesinado el líder campesino y ambientalista Daniel Abril y la agresión de la fuerza pública contra el campesinado de Argelia, Cauca, que dejó como resultado un joven muerto y seis personas heridas. Desde una visión colectiva y con el sentido común que se vive en los territorios, la asamblea hace el llamado avanzar hacia la desmilitarización de las regiones y reconocer el derecho de los pobladores a decidir sobre su territorio y el desarrollo de proyectos comunitarios en el marco

La jornada definió la constitución de la mesa social minero energética por la paz, que ponga en marcha las conclusiones de la asamblea, así como la legislación política minero-energética de largo plazo. Así mismo aportar a la convocatoria para el primer trimestre de 2016 de una Cumbre de iniciativas de paz, unificando agendas. Al conjunto de los y las trabajadoras, se les llamó a desarrollar iniciativas por la paz y ampliar la coordinación con la Cumbre Agraria. Con entusiasmo se convocó para el 9 de abril de 2016, una gran movilización nacional para defender el proceso de paz y por el cumplimiento de los acuerdos, bajo el lema: “Colombia quiere la paz, con democracia y justicia social”. Finalmente se instó a los periodistas y editores a que la información y las diferencias no se tramiten con instrumentos mediáticos de violencia, e invitaron a titular en el sentido de que la paz de Colombia está cerca. H

Indulto para prisioneros enfermos

E

l pasado 22 de noviembre el Gobierno Nacional, anunció la decisión de otorgar indulto a 30 miembros de las FARC-EP judicializados por el delito de rebelión, esto en el marco de las negociaciones de paz adelantadas en La Habana. En este gesto del gobierno, también se habla del inicio de unas brigadas de salud para evaluar 106 casos de prisioneros que se encuentran en situación crítica, la adecuación de patios especiales para la guerrilla de las FARCEP en las cárceles y el inicio de unos programas de apoyo para los prisioneros políticos que queden en libertad en este primer grupo de indultados. Defensores de derechos humanos saludaron esta decisión como gesto importante hacia la búsqueda de la paz, no sin antes mencionar que también ha sido un triunfo de quienes hoy se encuentran en la jornada nacional de protesta adelantada por las y los prisioneros

políticos de las FARC-EP en diferentes cárceles del país. En esta jornada se exigen gestos humanitarios, tratos dignos y la libertad para quienes padecen un grave estado de salud. También se insiste en la necesidad de que en el menor tiempo posible, la mesa de La Habana, avance en la creación de las condiciones que permitan el adecuado desarrollo del punto 3.3 de la Agenda de Negociaciones, referido a la revisión de la situación de las y los prisioneros políticos y que posibilite la libertad de todas y todos como producto de un acuerdo final. A la espera de que prontamente los y las personas privadas de la libertad, puedan tener un juicio justo y retornar a la libertad, se convoca para el próximo jueves 26 de noviembre frente a las instalaciones de la cárcel La Picota, un Plantón Nacional por La Libertad, La Vida y La Paz , a partir de las 9:30 am. #PazEsLibertad. H


economía

Noviembre 25 de 2015

Salario mínimo

Del ritual a la movilización

Movilización en Bogotá de sindicatos afiliados a la CUT.

H Carlos Fernández*

A

partir del 7 de diciembre, empresarios, trabajadores, pensionados y gobierno volverán a reunirse para discutir el incremento que se debe aplicar al salario mínimo para que comience a regir a partir del 1º de enero del próximo año. Esta negociación no deja de tener un carácter ritual, toda vez que, por regla general, en la Mesa de concertación salarial y laboral, no se logra el consenso de sus integrantes y el gobierno debe proceder a fijar por decreto el crecimiento del mínimo. La experiencia muestra que, cuando se fija por decreto, la decisión gubernamental se acerca más a las propuestas de los empresarios que a las de los sindicatos. Algunas precisiones necesarias La negociación es una puja por lograr que los trabajadores cuya remuneración ronda el mínimo, se apropien de una parte mayor de la plusvalía que genera su trabajo. Según el código sustantivo de trabajo, los integrantes de la Mesa deben tener en cuenta los siguientes factores para su fijación: el costo de la vida, las modalidades del trabajo, la capacidad económica de las empresas y las condiciones de cada región y actividad. Si no se llega a un acuerdo en la Mesa, el Presidente deberá decretar su aumento teniendo en cuenta las siguientes variables: la meta de inflación del siguiente año, fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC). Conceptualmente, se define que existe una remuneración mínima vital que debe cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y educación del trabajador y su familia. Sin embargo, en Colombia, el monto del salario mínimo no alcanza a cubrir dichas necesidades, ni siquiera para el trabajador solo. Si bien el monto del salario mínimo

fijado en el período 2001-2015 ha estado por encima del crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior, al aplicársele un factor de productividad, tenemos que en este factor de productividad radica uno de los puntos álgidos de la metodología, toda vez que la política económica ha conducido al debilitamiento de los sectores productivos más importantes, como lo son la agricultura y la ganadería, cuya capacidad de innovación se ha rezagado respecto a países de desarrollo similar y no se han diseñado políticas que permitan que los trabajadores se apropien de una mayor proporción de los aumentos en productividad que, de todas maneras, se consiguen. Condiciones de la próxima negociación El argumento básico de los empresarios para menospreciar las propuestas de los representantes de los trabajadores es el encarecimiento de los costos de las empresas. Añaden a la argumentación que, como el salario mínimo implica prestaciones adicionales de hasta el 50%, al aumento que se acuerde o se fije debe añadírsele esta proporción. Lo que no dicen es que, con las últimas reformas laborales, se han venido desmontando tales prestaciones, lo cual genera una ampliación de las condiciones para su acumulación. Las equivocadas políticas que han afectado

a la industria y a la agricultura se han visto reforzadas por la baja capacidad de compra de la población, producto, a su vez, del sesgo antipopular de la política económica. Un elemento clave que va a pesar en la próxima negociación es la aceleración de la inflación. Mientras el incremento del salario mínimo, a partir de enero, fue de 4,60%, al finalizar octubre, el IPC había crecido, en términos de variación anual, en 5,89%, siendo el rubro de alimentos el que incidió más en ese comportamiento. Ya se vaticina que la inflación alcanzará el 6%. Otra realidad que no puede soslayarse es la que hace referencia a la cantidad de trabajadores que ganan el mínimo. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 2006-2007, aproximadamente el 75% de las personas ocupadas por esas fechas no alcanzaban a ganar el mínimo. No ha pasado tanto tiempo como para que esa situación se haya reversado. Siendo así, es necesario que las centrales sindicales se sacudan el marasmo en el que han caído en lo que atañe a la presión que es necesario ejercer sobre empresarios y gobiernos para lograr un resultado exitoso. Del cumplimiento del ritual de las reuniones de negociación y concertación se debe pasar a la movilización de los directamente implicados en el asunto. * Investigador del CEIS. H

CENA PRO-NAVIDAD DE LAS Y LOS PRESOS POLITICOS Fecha: Jueves 26 de noviembre Hora: 6:00 pm Lugar: Restaurante Terranova, Calle 24 N. 9 - 11, Bogotá. Aporte solidario: $50.000 Invita: Partido Comunista Colombiano. Departamento de derechos humanos, Comisión de Solidaridad con las y los presos políticos. Informes: Carrera 16 N. 31A - 49 . Teléfono: 320 32 04

/10

HECHOS

& comentarios Hecho: Se contrae el comercio exterior colombiano Comentario: Éste era un evento previsible. En las importaciones, porque la devaluación del peso, que, en lo que va corrido del año, ha alcanzado la cota del 27,4%, encarece seriamente las importaciones y obliga a los demandantes de éstas a disminuir sus pedidos, lo que ha significado que, en los últimos doce meses finalizados el 30 de septiembre de 2015, esta variable del comercio exterior presente una disminución acumulada de 7,7% respecto al año finalizado el 30 de septiembre de 2015. Un peso importante en esta situación lo tienen las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, que disminuyeron 31,5% en el acumulado enero-septiembre de 2015 respecto al mismo período de 2014. En cuanto a las exportaciones, su disminución en los doce meses acumulados a septiembre 30 de 2015 fue de 34,9%. El rubro más afectado fue el de combustibles y productos de las industrias extractivas, que disminuyeron en 47,1% de enero-septiembre de 2015 frente al mismo período de 2014. El descenso en los precios del petróleo es la causa fundamental de esta situación. Por último, la balanza cambiaria presentó, al finalizar septiembre de 2015, un déficit de 11.303 millones de dólares, 80% superior al déficit registrado en todo el año 2014. Fuente: DANE. §§§§§§§§§§§§§§§§§§§ Hecho internacional: Se desacelera el crecimiento del PIB de Estados Unidos Comentario: Con frecuencia, los analistas económicos nos dicen que la potencia imperial entró por la senda del crecimiento y dejó atrás el fantasma de la crisis. Las cifras indican otra cosa. En el tercer trimestre del presente año, el producto de los Estados Unidos creció a una tasa anualizada de 1,5% respecto al segundo trimestre de 2015. La tasa de crecimiento durante el segundo trimestre fue de 3,9%. Lo más importante es que el crecimiento obtenido responde más al incremento de los gastos de los hogares (buena parte financiado con endeudamiento) y, levemente, a la inversión gubernamental y se ve afectado negativamente por la inversión privada y por el saldo neto de la balanza comercial. Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis. H


derechos humanos

Noviembre 25 de 2015

Argelia, Cauca

Ejército dispara a campesinos

Militares en vivienda campesina.

/11

En medio de una operación de erradicación manual de cultivos de coca el Ejército asesinó a campesino

Campesinos e indígenas del Cauca reclaman a la Fuerza Pública por abusos.

H Redacción DD.HH.

L

o que se suponía una operación de erradicación manual de cultivos de coca se convirtió en una arremetida militar contra campesinos en Argelia, Cauca. Era la primera hora del jueves 19 de noviembre y 35 camiones arribaban a la cabecera municipal de Argelia, al occidente del departamento Cauca. Al interior de los camiones tipo estaca, 600 miembros de la fuerza pública con una misión especial: erradicar cultivos de hoja de coca en el corregimiento de El Mango en las veredas El Mango y La Mina; veredas El Desiderio Zapata, La Playa, El Cabuyo y El encanto del corregimiento La Belleza. Uniformados del Batallón de Alta Montaña No. 3 “Rodrigo Lloreda Caicedo”, Batallón de Artillería No. 3 Batalla de Palacé, Fuerzas especiales y antiterroristas Nevada. Antes de erradicar, los militares ocuparon ilegalmente las viviendas de campesinos de la zona con la advertencia de que venían a cumplir una misión encomendada por la Presidencia de la República. La incursión Ya entrada la luz del día, el grupo de militares instaló retenes móviles en Puente de la quebrada, La Linterna, vereda El Encanto, y en el puente de la quebrada Los Cristales, vereda La Mina, en una especie de cerco para que los campesinos no pudieran

movilizarse. La zozobra se tomó los caminos inter- verdales y los miembros del Batallón de Alta Montaña, advirtieron que cualquier persona que intentara pasar el retén sería objeto de sus disparos. Una hora después, se conocía que un contingente de erradicadores de la fuerza pública se había apropiado de la vivienda de Carlos Medina presidente de la Junta de Acción Comunal y donde funciona un hogar de Bienestar Familiar en el que se encontraban 12 niños menores al cuidado de la señora Griseldina Hoyos. “Procedieron a maltratar verbal y psicológicamente a los presentes, les tomaron fotografías y golpearon al joven Jhon Medina, además los señalaron de pertenecer a las milicias de la guerrilla”, manifestaron voceros de la Red de Derechos Humanos del sur occidente Isaías Cifuentes. El enfrentamiento Ante los atropellos, los campesinos de las veredas de Argelia, El Encanto y La Mina, protestaron por las arbitrariedades que estaban padeciendo. Allí se presentó el primer enfrentamiento entre la fuerza pública y los campesinos. Gases lacrimógenos desde las filas oficiales y piedras como respuesta. Hasta que desde la trinchera del Ejército salieron disparos de manera indiscriminada contra los campesinos. “Posteriormente un grupo de militares ocupó las viviendas de los campesinos Flora Rodríguez, Alex Rodríguez

y Ruperto Botina reteniendo arbitrariamente a niños y ancianos que viven en estas viviendas. Al menos 80 familias de la vereda El Encanto se vieron obligadas a desplazarse forzadamente por la acción de los militares. Otros, ocuparon las instalaciones de la Institución Educativa Sinaí en el centro poblado El Sinaí. Algunas familias fueron retenidas por los militares en sus casas de habitación. En el transcurso de su retención, fueron amedrantadas con armas de fuego y señaladas de ser colaboradores de la guerrilla. Cerca de las 5:00 de la tarde 20 familias que habían sido retenidas en sus casas pudieron movilizarse”, explica la denuncia de la red Isaías Cifuentes. Desenlace fatal En la vereda La Mina, poco antes de las 10 de la mañana integrantes del Ejército dispararon de forma indiscriminada contra viviendas campesinas de la zona dejando herido a José Iván Mosquera Bambague, con una lesión en mano derecha y trauma en tórax. Además de Mosquera, Edward Harvey Jaramillo Sánchez y el menor Carlos Andrés Ordóñez Galindez, resultaron heridos por proyectil de arma larga. De acuerdo con las denuncias a los heridos no los pudieron evacuar de la zona por las restricciones del Ejército apostado en los alrededores del corregimiento. Pero el hecho más grave sucedió en la vereda El Encanto como lo relatan los defensores de derechos humanos: “Cuando un grupo de campesinos se

encontraba en el patio de una vivienda cerca a la escuela veredal, un helicóptero de la fuerza aérea disparó de manera indiscriminada contra los campesinos que se encontraban en el lugar. Ellos rápidamente se resguardaron en la vivienda y al mismo tiempo varios soldados que se encontraban en tierra dispararon sus armas de dotación, resultando gravemente heridos los campesinos Miller Bermeo Acosta, de 20 años de edad y oriundo de la vereda Los Pinos, quien recibió heridas de gravedad por proyectil de arma de fuego en el pecho, Johnny Males Gómez (de 27 años de edad y oriundo de la vereda Puerto Rico) quien recibió heridas por proyectil de arma de fuego en la pierna derecha y Jose Yonda (de 29 años de edad y oriundo de la vereda Puerto Rico) quien recibió heridas por proyectil de arma de fuego en las piernas”. Miller Bermeo Acosta falleció al ser trasladado al hospital nivel I de Argelia. Las comunidades campesinas exigieron retirar la fuerza pública de la ruralidad del municipio y llamaron a los organismos nacionales defensores de derechos humanos a investigar y dar con los responsables de las muertes de inermes campesinos en la región. “La comunidad de Argelia ha rechazado la presencia militar que efectuó un operativo desproporcionado. Si hay diálogos de paz por qué el Ejército hace operaciones de copamiento contra los territorios campesinos”, explico Deibi Hurtado, defensor de derechos humanos en la región. H

Pat Sheehan preocupado por prisioneros políticos H Justice for Colombia

E

l vocero internacional de Sinn Féin, el diputado Pat Sheehan, quien es ex prisionero e hizo huelga de hambre en el Bloque H en 1981, ha solicitado al gobierno colombiano poner fin a la protesta de los prisioneros políticos de las FARC y que avance a la conclusión e implementación de las negociaciones de paz. En reacción a los informes de Colombia, según los cuales más de 1.000 prisioneros políticos de las FARC están en huelga de hambre para denunciar la falta de atención médica

para los prisioneros heridos y enfermos, Sheehan dijo: “A Sinn Féin le preocupan altamente los reportes sobre el maltrato a los prisioneros políticos en Colombia que llevaron inevitablemente a esta protesta masiva en las cárceles. Esto ocurre en un momento cuando el proceso de paz colombiano se está desarrollando positivamente y esperamos ver una conclusión exitosa en el futuro cercano. Nuestra experiencia nos enseña que los procesos de paz requieren compromiso, determinación y liderazgo visionario para tratar las cuestiones difíciles

que parecen insuperables. También requieren impulsos positivos y gestos que crean confianza por parte de, y hacia todas las partes del conflicto. En estos procesos la cuestión de los prisioneros políticos, entre otros temas importantes, es fundamental para garantizar confianza entre los protagonistas. En vista de eso, y desde una perspectiva humanitaria, pedimos al gobierno colombiano que haga todo en su poder para poner fin a las circunstancias que crearon la necesidad que los prisioneros inicien esta huelga peligrosa.

Todos los prisioneros tienen derecho a una atención médica adecuada. Negarles un tratamiento humanitario a los combatientes capturados es un abuso de poder y será, con razón, condenado por la comunidad internacional. Instamos al gobierno colombiano a que ponga fin a su política de maltrato a los prisioneros, y que se enfoque en la conclusión exitosa a las negociaciones de paz, para crear una nueva sociedad en Colombia basada en la justicia, democracia, igualdad y libertad para todos sus ciudadanos”, indicó. H


internacional

Noviembre 25 de 2015

/12

La VIII Conferencia Estadística de las Américas

Ecuador, el mejor en Latinoamérica H José Ramón Llanos

E

ntre el 17 y el 19 de noviembre del presente año, sesionó en Ecuador, en la sede de Unasur, la VIII Conferencia Estadística de las Américas, coorganizada por la Cepal y por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del país suramericano, dirigido por Yuri Chillán. En la sesión de instalación intervinieron inicialmente Alicia Bárcena, Rafael Correa y Yuri Chillán. El objetivo principal de la conferencia es el de refinar la generación de estadísticas de calidad que hagan posible el seguimiento efectivo de las políticas públicas nacionales y el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, apoyada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en su última sesión de septiembre. Esta agenda plantea 17 objetivos con 169 metas, las más importantes eliminar el hambre y la pobreza, disminuir la desigualdad e intensificar la lucha contra el cambio climático. La Conferencia se desarrolló durante tres días en comisiones y culminó el miércoles 19, cuando se firmó la declaración de la Mitad del Mundo, avalada por los miembros responsables de las 36 delegaciones. El documento exige a los gobiernos consolidar su empeño de fortalecer los organismos de estadísticas nacionales y dotarlos de recursos humanos, tecnológicos y financieros. La declaración destaca “la necesidad de aprovechar los registros administrativos y otras fuentes de datos no tradicionales, así como desarrollar métricas que superen los paradigmas habituales de medición con el fin de aplicarlos en el diseño y evaluación de políticas públicas en el marco de la Agenda 2030.” También solicita a los gobiernos continentales que diseñen y desarrollen una normatividad, que consoliden los organismos estadísticos nacionales y les creen un espacio de independencia que estimulen acciones innovadoras para la elaboración de estadísticas útiles en la aplicación exitosa de las políticas y planes públicos. La Conferencia consideró un avance el hecho de que se haya podido constituir un espacio regional apoyado por todos los gobiernos para coordinar las actividades que garanticen el logro de los objetivos de la Agenda 2030. La declaración se dirigió a la comunidad internacional para solicitarle una generosa cooperación en el área técnica y financiera, así como también apoyo con recursos humanos altamente calificados. Esta petición cuenta con la favorabilidad de que en el evento estuvieron presentes miembros de 18 instituciones vinculadas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un hecho altamente positivo de la Conferencia fue el reconocimiento de la necesidad de que el trabajo de “Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina (CAUTAL), debe tener enfoque de género y adecuado al contexto de la

Rafael Correa habla en la octava conferencia.

región.” Finalmente fue aprobado el informe sobre las realizaciones del bienio 2014-2015 y el Plan Estratégico 2015-2025. Los discursos inaugurales La sabiduría popular afirma que primero cae un mentiroso que un cojo. Una vez más se comprueba esta verdad de a puño, en el discurso inaugural de la Conferencia de Quito, todos los infundios y ocultamientos de la prensa del continente sobre la situación económica y social del país, fueron desmentidos por la incuestionable autoridad de Alicia Bárcena, quien en su alocución dijo muchas verdades que resultan incómodos a los medios de comunicación y a los políticos opositores de Rafael Correa. En su discurso inició elogiando el manejo de la política financiera del mandatario suramericano: “Es uno de los países de la región que ha podido consolidar significativamente sus finanzas públicas en los últimos años. De manera inédita ha logrado reducir la deuda pública y por consiguiente el pago de intereses para dar espacio a la inversión pública. Entre 2000 y 2014 la deuda pública se ha reducido de 76.4 puntos del PIB a 29,9, con un mínimo de 16.4 en 2009. En 2015 su deuda se sitúa aún por debajo del promedio regional (33.2, puntos del PIB), que ya de por si es bastante bajo.” Después de analizar y destacar el crecimiento sostenido del PIB entre el 2007 y 2014, anotó que el crecimiento promedio anual fue de 4.6. Enfatizó: “La Revolución Ciudadana propuso desde 2007 una agenda transformadora que propone una visión estratégica del cambio estructural que significa pasar de una economía primario exportadora a una basada en el conocimiento reconocido al máximo nivel político en la Nueva Constitución y Plan Nacional del Buen Vivir. Estas propuestas han inspirado los trabajos recientes de la CEPAL, que propone la igualdad como el horizonte, el cambio estructural virtuoso como el camino y la política

con la recuperación del rol dinamizador del Estado como el instrumento”. Mientras Correa recibe un aguacero de críticas calumniosas de los opositores, lo neutraliza con el diluvio de reconocimiento y elogios de la CEPAL. Y lo más importante, soportados en cifras del desarrollo y el éxito de sus políticas, avaladas por ese organismo. Como decía Emilio Zolá cuando la verdad trata de sepultarse súbitamente estalla con fuerza volcánica y nadie puede volver a ocultarla, eso acaba de ocurrir en Ecuador Alicia Bárcena, reconoce que la política de Rafael Correa es tan acertada que debería ser tomada como referencia de todos los mandatarios de nuestro continente. Es de tal entidad la propuesta y ejecución del presidente ecuatoriano, que la mitad de la intervención de la alta funcionaria cepalina la dedicó al análisis de gestión de Rafael Correa. La intervención de Correa El presidente del Ecuador en su discurso dio valiosas explicaciones sobre los mecanismos y métodos aplicados en el desarrollo de su política económica-social. Además hizo algunas propuestas para construir de manera más eficaz las estadísticas de los países de la región. Por otra parte mostró las cifras

que demuestran los beneficios de la llamada política del Buen Vivir, tomado de la cultura ancestral ecuatoriana. Que según el mandatario Correa simboliza “vivir en armonía con uno mismo, con la comunidad, con la naturaleza”. Para destacar las diferencias con los gobiernos latinoamericanos que aplican las políticas neoliberales, señaló que gracias a la estrategia de hacer más eficaz la política fiscal y combatir la evasión de impuestos: “Tenemos la inversión pública más alta del continente.” Mostró que el país aumentó los ingresos y pudo, por tanto incrementar la inversión pública en educación y en la construcción de cinco hidroeléctricas que iniciarán la generación de energía el año próximo, con lo cual se ahorra una suma significativa de dólares. “No puede haber inversión sin ahorro,” anotó. Respecto al objeto de la VIII Confe­rencia de Estadística de las Américas, precisó: “La nueva agenda global de desarrollo impone a los sistemas estadísticos nacionales la urgencia de impulsar una revolución para satisfacer la demanda de información necesaria para su implementación y monitoreo.” Más adelante añadió: “…la estadística es un bien público, es fundamental para la adecuada toma de decisiones”. H

Foro distrital por la vivienda digna en Bogotá Invita Coordinadora Distrital Viviendista Domingo 29 de noviembre 2015 Desde las 8 am Salón cultural Luis A. Morales: Barrió Policarpa Calle 3º sur No. 10 -21 316 379 05 55 – 315 332 79 44 Coordviviendistabta@gmail.com


internacional

Noviembre 25 de 2015

/13

H Alberto Acevedo

A

l Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en noviembre, asistió una delegación de obreros de la Confederación General de Trabajadores de Francia, CGT. Esa delegación tiene la virtud de estar compuesta por trabajadores de base, que además se reunieron con sectores juveniles, femeninos y políticos de izquierda. Con ellos sostuvimos una amena conversación. –¿Qué impresión tienen de Colombia? –Cindy Allard: No podría imaginarme que luchar, ser sindicalista en un país podría costarle la vida a la gente. Que el hecho de defender los intereses de los asalariados pudiera costarle la vida a la gente. Yo pienso que hay que tener mucho coraje para ser militante en Colombia. –Laurent Tremintin: Bueno, yo soy el más viejo de la delegación. Yo me he interesado desde hace tiempo por lo que ocurre en América Latina. He sido un lector del Che Guevara. Yo estaba al corriente de la situación en Colombia pero a pesar de eso pienso que no hay nada mejor que visitar al país, enterarse y verlo. Hemos enriquecido nuestro conocimiento y creo que el mayor interés que tenemos es el de trasmitir, llevar a nuestro regreso un testimonio a nuestros camaradas sindicalistas. Haremos un trabajo para explicarles a los sindicalistas franceses aquello que ignoran completamente. –Abid Elkhattabi: Personalmente estoy muy encantada de este encuentro sindical y cultural a la vez. En Francia oímos hablar muy poco de Colombia. La información es muy restringida. Oímos hablar de la lucha de las FARC pero con una censura terrible; pero del contexto económico social y político, muy poco, no hay una visión general. Valoramos el hecho de estar aquí, de tener un intercambio con los camaradas, con las mujeres, con los jóvenes, con los pensionados. Sabemos de esa represión tan tenaz que pone en peligro las vidas humanas, hemos estado advertidos de esta situación en la juventud, en las mujeres, hay un optimismo que da hasta la vida, hay una madurez para entender todo lo que está ocurriendo en el país, pero además esos jóvenes han entendido muy bien lo que está ocurriendo en el mundo. Solidaridad sindical Ahora, el objetivo de nuestra presencia es intentar implementar una solidaridad sindical y política, hacer entender que todos los países del mundo estamos enfrentando una represión de esas políticas neoliberales y para conseguir una redistribución de las riquezas. Aquí hay muchas riquezas, oro, petróleo, los pueblos tienen que tener acceso a esas riquezas. En Francia también desarrollamos una resistencia por la deportación, estamos en una época de regresión social y económica. Todas las victorias sociales están cuestionadas, si no combatimos juntos, vamos a dar a las generaciones que vienen una sociedad donde los jóvenes no tendrán los mismos derechos y habrá más pobreza. –¿Cuáles son las preocupaciones del movimiento sindical francés en estos momentos, cuál es su agenda?

Integrantes de la delegación de sindicalistas franceses de visita en Colombia.

Visita de sindicalistas franceses

“En Francia es más rentable especular que producir” –Manuelle Haenel: Entre nuestras prioridades está la lucha contra el desempleo, contra la tercerización del trabajo, hay un crecimiento de las desigualdades. Todo lo que habíamos adquirido con la protección social se está desmoronando. Dicen que hay un problema de financiamiento de la protección social, de la seguridad social, de los sistemas de salud, la educación, el empleo, las pensiones, la situación de los trabajadores más antiguos, hasta la familia. En Francia había una cultura de políticas familiares muy buena y ahora la están atacando. Nuevo salario mínimo –Laurent Tremintin: Ahora estamos reivindicando las 32 horas semanales, con el lema trabajar menos para trabajar todos y trabajar mejor. Y reclamamos un salario mínimo de 1.700 euros y una pensión al mismo nivel, porque actualmente entre más pasa el tiempo, los pensionados se vuelven más pobres, hay un recorte grande en las pensiones. Nuestras reivindicaciones son empleo, salario y pensiones. Cuando pedimos ese nivel de reivindicaciones de 32 horas es porque tenemos la manera de financiarlo, no es solo una reivindicación. –La Troika plantea el recorte al gasto social. Dicen que no hay dinero. ¿Cómo financiar a los pensionados cuando los gobiernos hablan de recorte? –Manuel Lledo Aguilar: Lo que decimos es, dinero hay en las cajas de los patronos. Hay que tasar el capital. Este gobierno que se llama socialista ha dado seis millares a las empresas, ha regalado seis millares de euros, gracias a ciertas organizaciones sindicales que son unos lacayos. Una donación sin ninguna contrapartida. Se había planteado que con esos seis millares los patronos tenían que incentivar el empleo. No había ninguna contrapartida. Ha sido un regalo. Se entregaron al CAC40. El CAC40 son las cuarenta empresas francesas que están en la Bolsa, que participan en el mercado accionario.

-Manuelle Haenel: Hay problemas también con el trabajo disimulado. En Francia hay trabajo informal, que es el que llamamos trabajo negro, pero no solo eso. Hay también el que llamamos ‘trabajo disimulado’, que representa hoy el 65 por ciento. Esto el gobierno lo sabe. Hay grandes empresas que contratan personal indocumentado, trabajo disimulado, es decir, no hay derechos, atención social para esos trabajadores, y eso es todo

beneficio para las empresas. Lo que ocurre es que es más rentable especular que producir. Y es muy grave para el conjunto de la sociedad, es por eso que la seguridad para nosotros es el empleo. Porque el empleo permite cotizaciones sociales, permite una mayor cobertura de la protección social. Salud, independencia, vivienda social, acceso a los subsidios, etc., lo que llamamos acceso a la protección social. H

Los próximos años serán de resistencia

Gana el candidato de la derecha argentina

M

auricio Macri, quien tuvo el respaldo de Cambiemos, una coalición de fuerzas políticas de derecha, será el nuevo presidente de Argentina. En la segunda vuelta electoral, realizada el pasado domingo 22 de noviembre, obtuvo el 54 por ciento de los votos, frente al 46 por ciento del oficialista Daniel Osvaldo Scioli. Macri es un multimillonario empresario que fue presidente del equipo de fútbol Boca Juniors, y hasta la campaña electoral, alcalde de Buenos Aires. Es un político no muy brillante, de marcadas tendencias neoliberales y pro norteamericanas. El nuevo huésped de la Casa Rosada tendrá poco margen de gobernabilidad, al no contar con mayorías parlamentarias en el congreso, que sigue controlado por el kirchnerismo, tampoco los gobiernos provinciales y municipales, ni el apoyo de los sindicatos. Cambiemos gobernará la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. Al reivindicar su triunfo electoral, Macri dijo que “este es un día histórico, es un cambio de época”, en clara

referencia los 12 años de gobierno de la dupla Néstor Kirchner-Cristina Fernández. El cambio de referente en la política argentina, va a tener repercusiones en todo el continente y la jornada del domingo será objeto de análisis minuciosos. Hay quienes vaticinan el “fin del ciclo de los gobiernos progresistas”, y entienden el hecho como un mensaje a Venezuela. Otros no comparten ese criterio. En el manejo de la política doméstica hay sectores sociales que advierten sobre el peligro del desmonte de una serie de conquistas sociales logradas bajo el régimen anterior y anuncian que de producirse una ola de privatizaciones y ajustes neoliberales, habrá la necesaria respuesta popular, expresada en movilizaciones y resistencias. En eso, el pueblo argentino tiene una larga experiencia. La coalición ganadora ha alcanzado la presidencia de la república, pero el pueblo no va a apoyar una política de ajustes fiscales, de privatizaciones y de cambio radical en la política exterior, han advertido ya varios observadores. H


teoría Y crítIca

Noviembre 25 de 2015

/14

Otra vez Frantz Fanon

H Hernán Ortiz Rivas

C

on mucho interés, leímos un buen artículo de Ricardo Arenales, aparecido en VOZ, el 14 de octubre de 2015, dedicado Frantz Fanon, gran revolucionario y hombre de letras, nacido en Martinica, un 20 de julio de 1925, muerto en plena juventud, un 6 de diciembre de 1961, en un hospital de Estados Unidos (Bethesda, Maryland); su existencia, pues, no llegó a las cuatro décadas. Semblanza Simone De Beauvoir, escribió una bella semblanza del “negro” Fanon, correspondiente al tiempo, cuando le pidió al famoso filósofo Jean Paul Sartre, un prólogo para su libro más conocido: Los condenados de la tierra, petición atendida con un valioso escrito, donde le dice que el “Tercer Mundo se expresa y descubre”, en su voz de combatiente, contra el imperio, en nombre de los pobres, especialmente, los campesinos, indígenas y negros, que luchan con las armas en la mano. Esa violencia revolucionaria, cicatriza las heridas infligidas, como la lanza de Aquiles. Para Sartre, el joven Fanon brilla con luz propia, en la lucha anticolonialista. En efecto, el siquiatra Fanon fue un gran símbolo de la lucha argelina; una bandera que siempre ondea en todos los combates anticoloniales. Fanon, no solo fue un luchador político, también tuvo una actuación destacada en el campo de las letras, como lo prueban sus hermosas páginas del libro: Piel negra máscaras blancas, donde entrelaza la reflexión psicológica, penetrante, profunda, sobre el alma del negro, con su proceso y destino en la vida humana, discriminada, excluida, marginal, en muchas partes del mundo. Fanon exaltó la “negritud”, negando la supremacía de la civilización y la cultura blanca. “El negro, dice Fanon, no es un hombre… El negro es un hombre negro”, cuyo proyecto nunca debe aspirar a la blancura, sino a la negritud, que es su núcleo vital, su esencia humana. En todo caso, lo que importa es “desamarrar y soltar al hombre”, mediante la lucha individual

LA TRASNFORMACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL CHRISTOPHER WOLFE EDITORIAL CIVITAS, S.A.

C

hristopher Wolfe, introduce su libro con la pregunta ¿Qué interés tiene éste para un lector español? “Este libro describe la trasformación que han experimentado la interpretación constitucional y el poder judicial en Norteamérica. Si bien la mayor parte del texto se consagra a la descripción de esa transformación más que a su valoración, el lector percibirá que el autor comparte la renacida preocupación por el activismo judicial y sus consecuencias presentes y potenciales.

Frantz Fanon.

y colectiva. No se puede olvidar que lo importante no es sólo conocer el mundo, sino contribuir a transformarlo, siguiendo la tesis de Marx. El Che Para rematar este breve y ligero artículo, vale la pena hacer un parangón entre los grandes hombres: Ernesto Guevara De La Serna, el famoso Che, y Frantz Fanon, ambos combatieron en tierras diferentes a sus patrias, fueron médicos, con un mismo tramo ideológico: la revolución, inspirada en el humanismo marxista, los dos adoptaron una actitud tercermundista, del campo a la ciudad, el Che, en Latinoamérica, Fanon, en África. Ambos escribieron hermosos textos

revolucionarios, al calor de la lucha, que a veces, estaban en contravía de las directrices establecidas por los movimientos políticos revolucionarios; sin embargo, siempre fueron instrumentos de conocimiento, explicación y transformación del mundo; los dos murieron muy jóvenes, el Che enfrentado al ejército boliviano, apoyado por el gobierno de Norte América, Fanon, víctima de una cruel leucemia, en Estados Unidos: El Che y Fanon, sin duda alguna, son figuras legendarias, heroicas, paradigmáticas, en la historia universal de los pueblos que luchan por conquistar un mundo mejor, que busque erradicar la explotación de los humanos, que se encamine a combatir el autoritarismo, en la sociedad, el Estado y el individuo. H

CONVOCATORIA ESCUELA NACIONAL DEL PCC BOGOTÁ, DEL 7 al 19 DE DICIEMBRE de 2015 COSTO $150.000 El objetivo principal e inmediato del libro es, sin embargo, el encuadrar correctamente el recurrente debate acerca de cuál debe ser el ámbito adecuado para el poder judicial, mediante la exposición de tres ideas. La primera de ellas es la de que ha cambiado la naturaleza misma del control constitucional de las leyes. El control constitucional ha adoptado en nuestros días una forma muy distinta a la que tenía en Marbury versus Madison, aunque ni la mayoría de los estadounidenses ni algunos estudiosos del derecho perecen haberlo percibido. No podemos hablar acerca del control constitucional contemporáneo sin saber en qué consiste. La segunda de las ideas subraya la necesidad de conocer los orígenes del moderno poder judicial. Hay ciertos argumentos bien definidos que,

junto con las circunstancias históricas que los sustentan, produjeron la transformación que este libro describe, aunque también esos argumentos se ignoran en ocasiones. Una mejor comprensión de qué es hoy el control constitucional de la ley requiere el conocimiento de sus orígenes y desarrollo. En tercer y último lugar se sostiene que el conocimiento y la valoración del actual sistema de control constitucional de la ley sólo puede hacerse desde el entendimiento de cuáles son las alternativas que al mismo existen. La más destacada de estas alternativas es, en la historia estadounidense, la que ofrece la concepción que los fundadores del Estado norteamericano tenían tanto del poder judicial como de la interpretación constitucional. Uno de los principales propósitos de este libro es contribuir a la mejor comprensión de los puntos de vistas de los constituyentes para que puedan ser tomados en serio”. H


jaque mate

C

lavos alientes

Interesante artículo El Tiempo del domingo 22 de noviembre de 2015, publicó un interesante artículo del profesor Jeffrey R. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, con el sugestivo título de Ir a las causas. Para poner fin al ‘efecto bumerán’, en que convoca a analizar las causas del conflicto con el EI y la responsabilidad de la CIA en el surgimiento de estos ejércitos islamistas que trabajan al servicio de la central de inteligencia yanqui y luego se convierten en rueda suelta terrorista. En medio de opiniones controversiales, coloca los puntos sobre las íes y va al fondo del problema. “La guerra provocada por

Noviembre 25 de 2015

Estados Unidos en Irak en el 2000 soltó a los demonios”, dice Sachs. Reunión Santos-Timochenko El envío de su hermano mayor Enrique a Cuba por parte del presidente Juan Manuel Santos a conversar con el jefe de las FARC-EP Timoleón Jiménez, desató toda suerte de consejas en círculos de la Casa de Nariño y de los partidos del Gobierno Nacional. Algunos la calificaron de desautorización a la delegación gubernamental de paz y en particular a su cabeza visible, Humberto de la Calle Lombana. A pesar de que el presidente Santos aclaró que la misión es acelerar los diálogos de paz, que completaron tres años, no dejó de crear rumores y sinsabores. Se conoció que Timoleón le dijo a Enrique Santos, un hombre que analiza con realismo el proceso de paz, que las FARC-EP tienen la mayor voluntad de ponerle fin al conflicto cuanto antes, pero que se requiere que el Gobierno deje de colocar tanto obstáculo en las discusiones. Extradición y los gringos Uno de los temas que más está demorando los acuerdos finales en la Mesa de La Habana es el de la extradición, por la oposición de Estados Unidos, respaldado de forma dócil por el gobierno

/15

colombiano, a que se establezca de forma expresa la no extradición de dirigentes y combatientes guerrilleros. Las FARC-EP demandan una formulación expresa, mientras que Estados Unidos y el Gobierno de Colombia quieren una fórmula ambigua que no blinda los acuerdos de paz. Los delegados de USA para el proceso de paz están muy activos en La Habana. Vergüenza nacional Los parlamentarios Miriam Paredes, Yamina Pestana, Manuel Enríquez Rosero, Eduardo Enríquez Maya, Olga Suárez Mira, Efraín Cepeda Sarabia, Nidia Osorio, Olga Suárez, Teresita García, Nora García, Hernán Andrade y José David Name, fueron declarados “vergüenza nacional” en Nariño, debido a que aprobaron un incremento provisional en la tarifa de $6,73 pesos por kw/h, que equivale para usuarios residenciales de estrato 1 a un incremento de alrededor de $400 pesos; para los de estrato 2 a $ 500 pesos; para los de estrato 3 a $900 pesos, para los de estrato 4 a $1.300 pesos, estrato 5 a $1.800 y estrato 6 a $ 3.000 al mes. No es la primera vez que los nariñenses censuran a los parlamentarios de su región que lesionan los intereses del pueblo. H

La frase de la semana “Barack Obama debe poner fin a las operaciones clandestinas de la CIA”. Jeffrey D. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia en Estados Unidos.


ENTREVISTA

Noviembre 25 de 2015

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Piedad Córdoba

“Falta construir una cultura de paz” La exsenadora y trabajadora por la paz habla sobre la justicia transicional, la reparación de las víctimas y sobre cómo prepararnos para el posacuerdo

H Manuela Gónima

P

iedad Córdoba, exsenadora de la República, líder del movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz, desde la nominación al Premio Nobel de la Paz en 2009 por su aporte en las liberaciones humanitarias de personas privadas de la libertad por las Farc, fue destituida como congresista e inhabilitada por el actual Procurador General de la República, Alejando Ordóñez por “promover y colaborar con grupos terroristas” con base en archivos encontrados en la computadora del comandante de las FARC Raúl Reyes. Las posturas políticas de Piedad la han convertido en una “amenaza” para el statu quo colombiano y por lo tanto, opositores y criminales de extrema derecha comenzaron a perseguirla hasta secuestrarla en 1999. Sin embargo, ha declarado su apoyo inalterable a una solución del conflicto armado de Colombia por medio de la negociación, lo que la llevó a acercarse a las Farc, reunirse con ellos para hablar de la liberación de rehenes, ganándose su confianza, lo cual ha facilitado las liberaciones humanitarias de prisioneros como la del año 2007. Este mes, Piedad anunció que viajaría a La Habana a nombre del Frente Amplio por la Paz para pedirle a la guerrilla que mantenga el cese al fuego unilateral. Las víctimas –¿El acuerdo sobre Justicia Transicional es un paso para la superación de la impunidad? –Sí, dicho acuerdo establecerá un mecanismo como el Tribunal Especial de Paz que buscará la verdad, principio básico para que se supere la impunidad en este país. Este tribunal sancionará y juzgará graves violaciones a los derechos humanos que han cometido no solo los actores del conflicto, sino sectores económicos y políticos que tuvieron que ver en la planeación, ejecución y financiación de dichas violaciones.

Piedad Córdoba.

–¿Cómo se va a reparar a las víctimas de este conflicto? –Bueno, la reparación a las víctimas es un tema que le corresponde a las partes del proceso de paz y en especial al Estado colombiano, lo que sí puedo decir es que se debe crear un mecanismo que realice una reparación más allá de lo económico que tenga en cuenta aspectos sociales, psicológicos y simbólicos que puedan garantizar la no repetición de actos violatorios a los derechos humanos. –¿Colombia está preparada para el postconflicto? –Aún falta mucho para que el pueblo colombiano esté preparado para el postconflicto, ya que para esto es necesario que desde las instancias gubernamentales se informe mucho más a la gente sobre lo que implica la paz, esto se debe hacer desde muchos ámbitos como el educativo, el cultural y sobre todo desde los medios masivos de comunicación. Para que Colombia esté preparada para el postconflicto se requiere la construcción de una cultura de paz que logre una verdadera reconciliación, y aún nos falta mucho, lo que no quiere decir que no se pueda lograr. Para estar preparados debemos abrir nuestros corazones para dejar de albergar odios y rencores, y esto sí que nos corresponde a todos los ciudadanos. –¿Sobre el punto de Participación Política del proceso de paz con las FARC, cuáles son los retos? –El reto más trascendental que tiene este acuerdo es lo pertinente a los derechos y garantías para el ejercicio

de la oposición política, ya que esto le dará seguridad a las FARC y a otros grupos insurgentes para realizar política. Pero además, le otorgará varias posibilidades para ejercer el derecho a la oposición de otros partidos o movimientos que no comulgan con el gobierno de turno, este paso es muy importante en este país en donde constantemente las organizaciones o partidos de oposición sufren la estigmatización y persecución. Entre otros retos importantes se encuentra la reforma al sistema electoral y esto es muy importante porque cada cuatro años se demuestra su ineficacia y corrupción, lo cual requerirá de cambios estructurales en el nuevo país que se construirá a partir de la implementación y refrendación de los acuerdos. El papel de los medios –¿Cuál cree que es el papel de los medios de comunicación frente al proceso de paz y el postconflicto? –El papel de los medios de comunicación ha sido clave en el desarrollo de la guerra y en esta medida los medios serán vitales para el postconflicto siempre y cuando se revierta el papel de la ética periodística y se informe objetivamente. Estos vienen tergiversando y manipulando a la ciudadanía para que desconfíen del proceso de paz, me refiero a los medios oficiales, ya que los alternativos vienen haciendo realmente una pedagogía para la paz. –¿Qué cuestionaría sobre la participación del Gobierno nacional y las FARC durante el proceso de paz?

–La verdad cuestionar es muy fácil, pero cuando se está en medio de un proceso como el que se lleva a cabo en La Habana se debe tener en cuenta que las dos partes han cometido errores, pero que más allá de estos se ven reflejadas verdaderas voluntades de parte y parte y eso es lo que debe contar. Me parece que sí ha faltado mucha más información de las partes a la ciudadanía sobre lo acordado y lo no acordado, pues este error ha sido muy bien aprovechado por los medios y otras personas que quieren perjudicar el proceso. –Las relaciones VenezuelaColombia han estado tensas últimamente, ¿esto cómo puede afectar al país, y específicamente, al proceso de paz? –Bueno afortunadamente las relaciones han venido mejorando lo cual da un parte positivo al proceso de paz. –¿Cree en la integración latinoamericana? –Claro que sí. Es necesaria para que Latinoamérica avance hacia cambios y se pueda construir un buen vivir. –Ante este panorama, ¿hacia dónde debe direccionar Colombia su modelo económico de desarrollo? –Hacia un modelo que no permita más el despojo por parte de multinacionales y sí permita un real avance en temas de inclusión social, educación, salud, porque eso sí es un verdadero desarrollo para la gente, avanzar hacia un modelo económico que tenga en cuenta a todos los colombianos y no los intereses de una minoría nacional y del emporio de las transnacionales. H


Separata

Mujeres y paz ¡Los hombres no lloran! ★

Renata Cabrales

l tema de las nuevas masculinidades es algo que está tomando fuerza ya que plantea asuntos relacionados con los hombres, la igualdad y sobre cómo estos se ven afectados debido a la socialización fundada en el género. También se debe tener en cuenta en qué se basa la masculinidad hegemónica y todo esto pensando en un cambio en los hombres como algo necesario para poder conseguir la igualdad entre los sexos. Pero para que haya una verdadera sociedad igualitaria, con los cambios que han obtenido las mujeres a través del movimiento feminista, como es el ingreso al mercado laboral (a pesar de la notoria brecha salarial de género) su acceso a la educación y otras maneras de formación, así como al ámbito de la política, los hombres deben asumir que el cambio es asunto de todos(as) y solo así se podrá construir una sociedad más justa. A estos avances significativos es necesario que se le unan los hombres de manera participativa, pues lograr la igualdad entre los sexos es algo que implica la participación de toda una sociedad que se verá beneficiada. Por otro lado, el hecho de que las mujeres hayan logrado un significativo avance en diferentes ámbitos, considerados socialmente como masculinos, no significa que haya una participación equitativa de los hombres en las labores que se llevan a cabo en el campo de los privado y denominadas como femeninas, es decir, las labores domésticas y el cuidado de la familia.

E

Una toma de conciencia Hablar de nuevas masculinidades tiene como fin que los hombres tomen conciencia y reflexionen acerca de las injusticias y la desigualdad que se crean dentro del sistema patriarcal que como es de saber, pone a las mujeres en una situación de subordinación con respecto de los hombres, pero de la misma forma tiene consecuencias negativas para ellos, ya que los estereotipos en función del sexo impuestos en esta sociedad, también los afecta de manera negativa. En su intervención en el taller de género dirigido a las mujeres que hacen parte del Movice (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado), Jhonatan Forigua, miembro del capítulo Bogotá del movi-

miento, explica que la masculinidad se manifiesta de diferentes formas y una de ellas es la del estado de competencia en que permanecen los hombres con las otras personas que hacen parte del espacio público, el cual niega al espacio privado y por eso, según la distribución social de roles de género, los hombres no realizan labores domésticas. También la homofobia es un rezago de esta masculinidad, un hombre no puede aceptar que es homosexual o expresar afecto hacia otro hombre porque es muy mal visto dentro de la sociedad patriarcal. Así mismo, un hombre no puede llorar, no puede exteriorizar el dolor y se ve en la obligación de guardase todo lo que siente. Si un hombre siente deseos de llorar o llega a hacerlo, desde que es muy pequeño, le advierten: ¡los hombres no lloran! Protectores y defensores A los hombres se les ha conferido dentro de la cultura patriarcal el papel de líderes, de seres superiores. Se les ha catalogado como los defensores de la familia y es por eso que se les asignó el rol de proveedores y protectores, por lo cual se les exige ser fuertes física y mentalmente. Así mismo, deben estar preparados para asumir las responsabilidades de liderazgo y proteger a la familia o pareja contra los rivales. Del mismo modo, se les exige trabajar duro y competir todo el tiempo con los demás para poder asegurar la manutención a la familia. Es por eso que en los cuentos de hadas es reiterativa la imagen del fuerte y protector príncipe azul que salva a la débil princesa de toda adversidad. Los privilegios que los hombres han disfrutado en esta sociedad y sin cuestionar el porqué representan una serie de obligaciones que deben cumplir sin importar que las relaciones afectivas queden en segundo plano. Pero este conjunto de privilegios están relacionados con las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la feminización de los cuidados, como las tareas del hogar o la atención de hijos e hijas y personas dependientes, lo que por otro lado hace que les quede muy difícil renunciar a su posición. La condición masculina obliga a los hombres a exponerse más al riesgo, pues vale la pena mencionar que por medio de esta se demuestra que se es más hombre. También se evidencia un alto descuido cuando del cuerpo se trata, pues los hombres poco cuidan su salud y a

algunos poco les importa cuidar la higiene.

machismo ya que los hace seres injustos, los aísla y hasta embrutece.

El poder masculino: guerra y violencia

La liberación de los sexos

El poder es el rasgo más destacable de la condición masculina por ser el símbolo de las guerras y de la violencia “el hombre arma guerras, lo que determina también la construcción de la masculinidad en la sociedad patriarcal”, afirma Forigua y agrega: “También está el alto índice de mortalidad debido a las exposiciones de alto riesgo, a la drogadicción, al pandillismo que consiste en una demostración de cómo se construye el macho”. Advierte el expositor que las mujeres están en constante situación de desventaja debido a la supremacía de lo masculino, pues se pretende que se tiene derecho sobre ellas cuando estas se encuentran en espacios públicos y es “por eso que se les acosa y hostiga, el famoso piropo, que no es más que acoso callejero, es una prueba de ello”. Añade que “los hombres podemos ir por la calle, incluso de noche y solos, sin miedo a que nos agredan”. El patriarcado no es consensuado, no se le pregunta a nadie si quiere hacer parte, estamos inmersos culturalmente, pues los hombres también están en desventaja con el

Como ya sabemos, el patriarcado es injusto y discriminatorio ya que ha favorecido la supremacía de los hombres sobre las mujeres. “Es por eso que las nuevas masculinidades tomamos conciencia y planteamos la posibilidad de una cultura diferente, pues se cuestiona este sistema de dominación y cómo afecta también a los hombres, asimismo se cuestiona el desarrollo humano, cómo es que debemos desarrollarnos integralmente como también aprender a amar de manera correcta. También buscamos plantear una renuncia a ese “privilegio” en el que nos encontramos los hombres y que se desmonten las piezas de ese rompecabezas, de esa idea de masculinidad que impone la sociedad, pues en ese espacio de dominación son dominados tanto hombres como mujeres (…) Debemos trabajar mancomunadamente para la liberación de ambos sexos”, concluye Forigua. Identificar el machismo como algo perjudicial para todos y todas, viabiliza una posibilidad de cambio y de construcción de un mundo de nuevas relaciones más justas y fraternas. ★


/2

SEPARATA MUJERES Y PAZ- 2015

Noviembre 25 de 2015

25 de noviembre ★

Chila Pineda

urante el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana (1930 - 1961), el 25 de noviembre de 1960 se encontraron en el fondo de un acantilado brutalmente torturadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Este hecho fue cubierto por los medios de comunicación como un trágico accidente, nadie les creyó. En varias oportunidades fueron encarceladas y torturadas, pero siguieron en su actividad clandestina en la que llevaban el nombre de Las Mariposas. Esto contribuyó a despertar la conciencia de la población y seis meses después el dictador fue asesinado. Ellas se han convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad y la libertad de las mujeres; en honor a estas tres mujeres valientes, cada 25 de noviembre las mujeres del mundo demandamos el derecho a una vida libre de todas las violencias públicas y privadas

D

Los derechos humanos de las mujeres La conmemoración del 25 de noviembre como día internacional de la no violencia contra las mujeres tiene un profundo sentido político, en tanto se inscribe en el contexto político de defensa del proceso de paz y en la necesidad de un proceso constituyente que nos garantice los cambios estructurales que requiere el país para un nuevo orden social y económico que supere el estado de injusticia y violencia. En Colombia, la ley 1257 de 2008 tipifica la violencia contra las mujeres como un delito que debe ser castigado. Esta es una herramienta fundamental que toda mujer debe conocer y usar para su protección. La Convención de Belén do Pará (1994), ratificada por el Estado colombiano, estableció que todas las mujeres tenemos derecho a

una vida libre de violencias, al reconocimiento, el goce, el ejercicio y la protección de todos los derechos humanos y las libertades, que comprenden, entre otras, el derecho a que se respete la vida de cada mujer, a su integridad física, psíquica y moral, su libertad y seguridad personales, a no ser sometida a torturas(…) A la igualdad de protección ante la ley, y a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la amparen contra actos que violen sus derechos

mina en razón de la diferencia sexual. La paz en Colombia debe ser entendida como seguridad social, económica y política desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres. Hay una manifiesta preocupación por los rumbos de los diálogos de La Habana, en asuntos que le competen a la Mesa como el escenario de acuerdos y definiciones conjuntas; el gobierno quiere hacer la paz con la lógica de la derrota y esta es dialogada y consensuada, a eso fueron a La Habana.

Garantías para la paz

Cifras

Las violencias que sufren las mujeres en sus cuerpos y sus vidas tienen un carácter estructural y ocurren de la manera sistemática y silenciosa en que ocurren los distintos tipos de violencias en los espacios público y privado y que dan cuenta de la situación de las mujeres en una sociedad desigual, que las discri-

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud -OMS-, alrededor del 35% de las mujeres en todo el mundo tendrán que experimentar hechos de violencia en algún momento de sus vidas; 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo es afectada por la violencia de pareja, el 29.8% de las mujeres que

Celebrar, conmemorar y pensar

Patricia Ariza

E

n medio de la peor de la crisis, a la cuál algunos se refieren ya como la crisis civilizatoria, en el corazón del tiempo de todas las agresiones contra las y los pobres del mundo, nos preparamos en este país de ríos y flores para conmemorar y celebrar el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, de las mujeres. Nadie nos puede quitar el derecho a celebrar la vida por cada uno de los logros conquistados por las mujeres que nos han precedido. Las que tenemos voz, tenemos que hablar de los cambios sociales imprescindibles. No nos basta ya con recapitular el dolor. Tenemos que bailar y cantar porque hemos demostrado que somos capaces de transformar el dolor en fuerza, en poesía y en fiesta. Tenemos que conmemorar, es decir, recordar juntos(as). Y, recordar es volver a pasar por el corazón. Esta vez recordaremos los hechos que “nos han roto el corazón como si fuera un tiesto”, como los feminicidios, las ilusiones rotas, las utopías atacadas con bombas y cañones.

Necesitamos, en honor a las mujeres y a la vida, hacer el duelo por tanto daño infringido a la vida humana en la tierra y por el daño a las mujeres que nos hemos dedicado a cuidar el mundo. Nada de lo que las mujeres hagamos de ahora en adelante puede estar desconectado de la protección de la humanidad. Porque es la tierra la que está siendo amenazada. La alianza entre el capital y el patriarcado está llevando a los imperios a la demencia de acabar con todo, con los pueblos que viven sobre piedras preciosas, con los países que tienen petróleo, con la gente que lucha por la libertad, con las abejas que polinizan la tierra, con las semillas y los árboles. Y con el agua. Lo devoran todo y si no se está de acuerdo, clavan la bayoneta del terror para sembrar el odio y el miedo. En ese panorama nos toca construir la paz y la construiremos. Nos toca defendernos de la violencia patriarcal y nos defendemos. Estas violencias van del aniquilamiento al golpe, de la exclusión al desprecio y a la negación. Por eso tenemos la obligación de sur-

gir con la experiencia y la sabiduría a las preguntas por el destino de la humanidad. Un lugar y un pensamiento En los tiempos del ruido que corren, además de la celebración y del duelo, tenemos sobre todo, que construir pensamiento decolonial que nos ayude a sentir que somos de un lugar, el más atacado, el más deseado porque está lleno de riquezas. Ese lugar es nuestra América, es la región de Manuela Sáenz, una mujer que peleó por la independencia, a la vez que se reconocía como mujer. Ligar nuestro reconocimiento a las mujeres, nuestro júbilo por serlo a la búsqueda de un lugar digno en la tierra, de una región que hoy se debate entre ser libre o despedazada. Eso le da un profundo sentido a nuestro júbilo y al duelo. Estas palabras están escritas después de un horrendo atentado en París que ha puesto sobre la mesa la vulnerabilidad de los y las civiles, que ante esta crisis han quedado a merced de las bombas cuyo estallido no es solo

habitan América han sido víctimas de violencia sexual. En 2015, se registran 5.243 casos de violencia sexual contra las mujeres, la violencia de género al interior de las familias, 735 niñas y mujeres adolescentes fueron víctimas de violencia por parte de un familiar o cuidador y 6.269 fueron víctimas de violencia de pareja. En cuanto a las mujeres mayores de 60 años, 119 de ellas fueron agredidas físicamente y 1.482 fueron víctimas de violencia por parte de otros familiares. La Defensoría del Pueblo reporta que el 75% de las consultas que reciben es por maltrato psicológico. En cuanto a los abusos sexuales en lo que va corrido del año, 2.631 mujeres han sido abusadas, entre ellas 1.040 niñas, la mayoría entre los 10 y los 14 años, estas cifras nos cuestionan como civilización. Finalmente, entre 2014 y 2015 van 1.351 feminicidios en Colombia, según Medicina Legal. ★ sobre los cuerpos inermes sino que lavan cerebros y sacan a flote lo peor y lo mejor de los humanos. Una gente seducida por los medios afecta a los gobiernos imperiales y clama venganza y se alegra de la retaliación a pueblos y personas. Lo que esconde oscuros intereses como pasó en Afganistán en Irak y ahora en Siria. Allá no iban por la justicia, iban por el petróleo. No puedo escribir estas palabras sin pensar en las mujeres de estos lugares, en las que hacen resistencia, en las kurdas, las migrantes, las excluidas por su religión y su cultura. Todas son hoy más vulnerables que antes, además de excluidas están bajo sospecha terrorista. Salidas iluminadoras El capitalismo patriarcal e imperial llegó a sus límites y se sobrepasó. Llevó a la humanidad al límite. Estamos al borde de una tercera guerra mundial que quizás se sepa como empieza pero no como termina. Los imperios parecen ser algo indetenible porque se han apropiado de las riquezas y de la seducción mediática que lo maneja todo. Eso no puede ser irreparable. Tenemos que entrar las mujeres con todo nuestro acumulado político y social al

Sigue página 3 


/3

SEPARATA MUJERES Y PAZ- 2015

Noviembre 25 de 2015

Adriana Vanegas

n el libro de creación colectiva de la Tertulia de Mujeres de Engativá, Mariposario de Palabras, encontramos la expresión poética de autoras, de amigas, mujeres y dos amigos, que en relación poética han crecido, se han reconocido y se han constituido en un mariposario de palabras libres, de esperanza, de compromiso y de creación. Sus palabras expresan las experiencias a través de darle vida a emociones, sentimientos, dolores y miedos. A través de las autoras y autores, Azucena Hernández, Carmen A. Moreno, Diego Rodríguez, Diva Forero, Flor Yolanda Moreno, Gloria I. Abella, Juan Diego Acosta, Karen Benítez, Lina F. Flores, Luz Marina Porras, Magda Alberto, Manuela Cardozo, María Eugenia Garzón, Sandra L. Forero, Tulia Martínez, Sonia Chaparro, y Virginia Roncancio, estamos frente a un libro de resistencias, de críticas a una sociedad que marginaliza, que esconde el potencial inmenso de mujeres y hombres. Las palabras de las autoras expresan amor, el amor desesperanzado. Nos invitan a la esperanza dura, a la alegría desaprendida y a la comprensión de la tristeza como sentido del ser. La lectura de la palabra de todas las autoras expresa innumerables contribuciones al despertar poético. El libro nos presenta a los poetas Juan Diego Acosta, y a Diego Rodríguez, quienes expresan ese deseo masculino de comprender y estar con esta presencia nueva, femenina, y creadora de las autoras de la Tertulia abriendo espacios para la reflexión de las nuevas masculinidades.

E

Saliendo de la larva Nos presentan un libro que puede leerse en relación. Nos invitan a aprender en colectivo la experiencia poética. Con la palabra poética en femenino volamos en sentido libertario, se nos invita a salir de la larva para convertirnos en seres de luz a pesar de la desesperanza, del cansancio, de la confrontación con las otras(os), trascendiendo el dolor del desamor o de la supuesta invisibilidad de las mujeres, a pesar de que siempre hemos estado ahí. En la tertulia, las mujeres hemos aprendido a escribir la palabra en relación, a reconocer la escritura espontanea, la poesía sin rima, la escritura de sensaciones dibujadas de palabras que incitan a confrontarnos con el miedo a hablar, a escribir, a hablar en femenino y a transcender los límites de una sociedad injusta con las mujeres en cuanto a la construcción de una cultura libre de sexismos. La sabiduría de las autoras nace de los nacimientos cotidianos, de los dolores, de la desigualdad social, de la diferencia de clases, de las la resistencias cotidianas a la injusticia. Tal como lo señala Magda Alberto, la palabra del colectivo poético se ha constituido en el “viento que alentara nuestras almas”(…) Hicimos realidad en nuestras vidas que las mujeres somos poesía”. La relación sin fin Las palabras de las autoras dan el sentido literario a una nueva cultura de mujeres y varones. Significan aliento y esperanza para todas y todos en la diversidad y en la diferencia. Sonia, Gloria, Aída y Diva llegaron primero a la creación de la Tertulia, con firmeza y entusiasmo nutren con su alegría, con

Mariposario de Palabras su deseo literario y poético a las que llegan a ser parte de la Tertulia. Nos invitan a estar en esta relación poética, abierta y llena de sueños y esperanzas para las mujeres. Tal como lo señalara en un hermoso libro, la historiadora española María Milagros Garretas, ellas nos invitan a estar en una “relación sin fin”. Los poemas, relatos autobiográficos nos invitan a la sanación terapéutica en la toma de la palabra, en el nacer y renacer cotidiano, como lo señalara la teórica política Hannah Arendt. Los poemas de Diva nos invitan a escuchar y a salir del prejuicio, a comprender la figura de la Loca, cercana para nosotras en la novela de Laura Restrepo. Gloria, con su fértil presencia, nos invita a fortalecernos en las dificultades, en las relaciones, en las tristezas, las cuales nos harán más fuertes. La relación primaria con la madre En la palabra poética de Marina aprendemos de su silencio y el descubrimiento de su voz femenina, después de 30 años de no escribir. Es la palabra poética de mujer, que reconoce la importancia del cuerpo y nuestra confrontación con el dolor, con la depresión, con los miedos, con el amor intenso a los animales de compañía, de gatos y perros que cuidan la vida. Ellas están cerca de la naturaleza, del agua, de las flores. Están en el orden materno de la vida, recordándonos nuestro origen y nuestra relación primaria con la madre. El relato de Magda sobre la madre nos enseña ese otro orden simbólico que desafía para siempre al patriarcado, a su crisis, desafía la guerra, a su violencia contra las mujeres. En el poema, La transformación de la paloma, nuestra poeta sale de su encierro y encuentra su transformación en una nueva identidad. El relato de Azucena Hernández y tal como lo enseñara esa dulce autora feminista, Virginia Woolf, expresa la dificultad relacional de vivir, de sentir y crecer entre los seres que amamos. Las palabras de las autoras son un

reconocimiento y un ejercicio de confrontación con ese otro simbólico, de nuestra necesidad de encontrarnos con las genealogías femeninas, con las voces de nuestras madres, abuelas, tías, amigas. En el poema, Hola Sandra, la autora generosamente invita a su amiga a encontrar este camino de nuevos simbólicos, arduos y difíciles de encontrar para muchas mujeres. La esperanza Es un libro lleno de esperanza, pero, no de la esperanza fácil, sino aquella que nace de las entrañas, tal cual lo escribía, también, esa gran filosofa y poeta española María Zambrano. Los poemas de las cuatro autoras sobre la soledad comprendida y trabajada desde el cuerpo en femenino, resuenan también como ecos Zambranianos de su razón poética. La soledad como amiga necesaria del cuerpo indispensable. Las palabras del colectivo logran darnos libertad femenina. Son encuentros con las Diosas, encuentros con las manos trabajadoras que cuidan y aman, son manos que construyen orden civilizatorio. En el poema Taller de Manos, son manos cómplices en creación poética. Lo señala, así mismo el poema y la palabra poética de Gloria, “pronto encontrarás adornando, cálido y brillante el camino de libertad”. En las voces de este colectivo de autoras, conscientes cada día de su saber del mundo, de su saber de ellas mismas,

D

escuchamos los ecos poéticos de las más conocidas y valientes escritoras. Las palabras sobre el deseo de ser, el deseo de cuidar la palabra, acercarse a ella y compartirla a veces tímidamente, tal como lo enseñaran, unas de las más insignes escritoras latinoamericanas, Sor Juana Inés de la Cruz, la primera feminista de América, o la Madre del Castillo en Colombia. Las autoras nos invitan a salir y enfrentar los miedos, a volar con las palabras de alegría, de felicidad, como lo señala, el poema Plenitud. Palabras que invitan a estar juntas, a multiplicar las relaciones de intercambio poético, de diálogo en el entre mujeres y varones. Palabras que plantean nuevas formas de ser y de estar en el mundo. Tal como lo señala, el poema Amores Aprendidos, “despierta tus alas decide el vuelo, tú eres libre, deja el cautiverio, lucha por tu meta, realiza sueños, disfruta la vida sin añorar ser un simple reflejo con experiencias vividas buscando seguros senderos y con paso firme derribando muros de amores aprendidos. Palabras que invitan a continuar con nuestra libertad de mujeres en relación para cambiar el mundo de la guerra y del odio. Leer el libro ha sido una alegría, ha significado conocer más a estas madres, esposas, hijas y amigas. El Mariposario de Palabras es una invitación a la creación poética en relaciones de confianza y esperanza para una Colombia en paz en la construcción de una nueva cultura y una nueva estética del saber poético. ★

Viene página 2

debate y buscar salidas iluminadoras. El hecho de que estemos en un proceso tan complejo como el de esta paz de Colombia, esquiva y dura, nos da una oportunidad de ser de un país que conoce la oscuridad y la luz porque hemos visto de cerca el dolor y la muerte. Y, como Antígona no hemos cesado de reclamar por los hermanos muertos. Y, a la vez hemos gritado como ella que “no nacimos para compartir el odio”.

Conocemos la luz en este país. Son centenares las mujeres que están al frente de procesos de resistencia, defensoras de derechos humanos, madres que han denunciado los falsos positivos, que han logrado convertir el dolor en fuerza. No es iluso decir que tenemos la oportunidad de encontrar salidas iluminadoras para el país y para el mundo en el gran debate de ideas que representa construir la paz. ★


/4

SEPARATA MUJERES Y PAZ- 2015

Noviembre 25 de 2015

Entrevista con Alexandra Nariño

“La violencia sexual no es táctica de guerra”

Alejandra Cano

anja Nijmeijer, Alexandra Nariño o la “holandesa”, como se conoce dentro de las FARC-EP, se autodefine como una mujer: “Rebelde en todo sentido de la palabra, por eso terminé siendo guerrillera. Mi vida en las filas es algo que he extrañado durante estos tres años que llevo en La Habana. La sencillez de la vida guerrillera es lo que más me ha llenado durante los años en el monte. Dentro del movimiento siempre he estimulado a las guerrilleras a hacer valer sus derechos estatutarios. Que no se dejen ganar de las concepciones machistas que traen de la sociedad(…) El tema ha ganado cada vez más espacio, lo que es mérito de todos (as) y también de la coyuntura favorable que se está dando”. En una conversación con VOZ, Alexandra Nariño nos cuenta cuál es la situación de las mujeres dentro de las filas de las FARC-EP y cuáles son sus posturas para la futura integración de las combatientes a la vida civil, con el fin de que se construya una paz con justicia social. Según Foreign Policy, “Investigadores de Harvard estudiaron 174 países y encontraron que el mejor indicador para predecir el nivel de paz de un Estado, no es la riqueza, ni la democracia, ni la identidad etno-religiosa, sino qué tan buen trato reciben las mujeres.” –¿Qué piensa de eso, teniendo en cuenta cómo debería ser la integración a la vida civil colombiana de las mujeres combatientes? –A pesar de que creo que todos estos aspectos cuentan y están interrelacionados para definir “el nivel de paz de un Estado”, sí hay que reconocer que dentro de todos ellos, el patriarcado como sistema de opresión, discriminación y estigmatización de las mujeres tiene su peso específico. Cuando una nación llega a ese nivel de desarrollo y entendimiento de la problemática específica de las mujeres y empiezan a aparecer leyes e instituciones para contrarrestar la violencia sexual y de género, ha llegado a un nivel de civilización relativa, eso para mí es incuestionable. Lo mismo diría de las personas; es contradictorio llamarse revolucionario o siquiera progresista y tratar mal a las mujeres, ya sea de forma explícita o sutil. A menudo para nosotras las mujeres es suficiente una mirada despectiva o un silencio abrumador para quedarnos calladas y sentirnos inferiores. El nivel de violencia sexual y de género por fuera del conflicto en Colombia está por encima del nivel promedio mundial. Veo este proceso de diálogos como un punto de partida para la construcción de paz que necesariamente pasa por la no violencia, la

T

Alexandra Nariño, de la delegación de paz de las FARC-EP.

no discriminación y la participación política de las colombianas. De todas; combatientes y no combatientes. El primer paso para ello es incluir perspectiva de género en los acuerdos, para que desde ahí se pueda seguir trabajando y construyendo. –De acuerdo al imaginario colectivo con respecto al trato que reciben las mujeres dentro del movimiento guerrillero y teniendo en cuenta que los medios convencionales de comunicación lo reproducen y refuerzan a diario, nos gustaría resolver unas inquietudes con respecto a lo siguiente. ¿Las reclutan de manera forzada? –Ni hombres ni mujeres, al contrario. El ingreso debe ser consciente y voluntario. Sería imposible mantener por tanto tiempo tanta gente –¡armada!- que no sabe, ni entiende ni quiere estar allí. La gente ingresa obligada por la pobreza, la violencia, la represión, porque no veía más alternativa... –¿Cómo es el tema del aborto. Es una política o termina siendo una decisión personal de cada mujer? –Nuestra política es de planificación obligatoria, ya que tener bebés no es compatible con la situación de guerra en la que hemos vivido. Esta política es conocida antes de ingresar en la organización. En una guerra la planificación familiar también es obligación para las mujeres del Ejército burgués, si pretenden ser combatientes. Si hay embarazo, es porque no se han respetado las normas sobre planificación, o porque esta no ha funcionado. Entonces, el comandante de la unidad y la guerrillera o la pareja analizan la situación. Pesa mucho la disciplina: ¿Fue por descuido? ¿No funcionó la planificación? ¿La pareja quiso? Luego se toma una decisión conjunta, ¿hay condiciones médicas para interrumpir el embarazo o para dar a luz? ¿Condiciones militares? La decisión se toma en función del deseo de la interesada,

pero también se tiene que tomar en cuenta la situación militar, las condiciones médicas, la situación de las familias y que ese incumplimiento en las normas de planificación familiar no ponga en peligro al resto de unidades guerrilleras. La falta de políticas explícitas frente a la interrupción del embarazo ha hecho que sean los comandantes de cada unidad quienes deban asumir las responsabilidades sobre la decisión adoptada. En una situación de guerra y sometidos a inmensas ofensivas por el Ejército, a veces los frentes carecen de las herramientas necesarias para atender todas las implicaciones de la decisión que se adopte en cada momento. Esto deja la puerta abierta a la toma de decisiones en contextos difíciles. A veces la decisión adoptada puede no ser la más adecuada. –¿Han nacido niños (as) en la guerrilla en medio del conflicto? –Hemos ido aprendiendo de nuestros errores, adaptándonos a las condiciones de guerra que hay en cada momento y generando acuerdos que suplen los vacíos reglamentarios que pueden haber existido sobre esta materia. Son numerosos los bebés que han nacido en la guerrilla, como todo el mundo sabe, en especial el Estado, que los ha utilizado para llegar a sus padres guerrilleros, o a sus familiares para perseguirlos e incluso abatirlos. –Según organizaciones de derechos humanos, el Gobierno debe exigirle al movimiento que responda por supuestos delitos de violencia sexual. ¿Cómo se maneja el tema de la violencia sexual en las filas?, si la hay, ¿se castiga a los responsables? –La violencia sexual en las FARCEP es un delito de suma gravedad, no solo internamente sino también hacia fuera. Quien cometa este crimen, es sometido a un consejo de guerra, don-

de puede ser castigado con la pena de muerte, si la asamblea guerrillera así lo decide. Por tanto, nunca ha sido ni es una táctica de guerra para nosotros, es algo que es reprochado dentro de nuestras filas. Personalmente he conocido casos de violencia sexual en Holanda, he conocido casos en Colombia, pero nunca en las FARC-EP. Supongo que sí se deben haber dado en más de 50 años de guerra, pero las guerrilleras tenemos la absoluta tranquilidad que quien la comete es castigado de la forma más severa. –En el caso colombiano, ¿qué experiencias de las mujeres combatientes de otros países que han tenido procesos de paz se pueden aprovechar? –Hay experiencias positivas y negativas. En Sudáfrica, por ejemplo, las mujeres del Congreso Nacional Africano han construido una base social enorme. Me decía la semana pasada un representante del CNA que para pensar en postularse para algún cargo, había que hablar primero con la plataforma de mujeres y luego con la plataforma de la juventud. Sin el apoyo decidido de las mujeres y la juventud no hay nada, decía. Aquí en Latinoamérica hubo experiencias negativas para las mujeres, los de la política fueron los hombres, mientras las mujeres volvían a sus hogares para seguir oprimidas por el patriarcado. En otros casos dicen que la estigmatización es mayor para las mujeres que para los hombres, en el sentido de que la sociedad las juzga por haber dejado los hijos, por haber salido de sus roles. Hemos hablado con la Red de Mujeres Excombatientes, mujeres del M-19, del EPL, del Quintín Lame, a quienes les tocó enfrentar una dura realidad luego de su desmovilización. Aprendiendo de estas experiencias y teniendo en cuenta lo que a ellas les pasó, esperemos lograr algo mucho mejor. Y sabemos que lo lograremos con la ayuda de los y las colombianas. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.