Voz internet 2824 alta resolucion con separta

Page 1

2016: Año de la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2824 SEMANA DEL 17 AL 23 DE FEBRERO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

17 de marzo paro nacional Organizaciones sindicales, campesinas, de transportadores, estudiantiles, del ámbito nacional y regional, se reunieron el pasado 15 de febrero para acordar la fecha de una gran jornada nacional de paro y definir más acciones. También construyen pliego que exige el cambio del modelo económico.

Páginas/5 y 7

Jóvenes del movimiento estudiantil en protesta. Foto archivo.

Bogotá

Transmilenio sin soluciones a la vista

Cinco de cada diez habitantes del Chocó están en la pobreza. Foto Agencia Noticias UN.

Bloqueo ciudadano a vía de articulado.

La ciudadanía no aguanta más el pésimo servicio del sistema. Alcalde Peñalosa dice que solo en dos años tendrá soluciones, mientras tanto reprime con el Esmad cualquier protesta.

Página/ 10

Chocó sin salud El departamento más desigual de Colombia atraviesa una crisis en salud que quieren ocultar.

Página/ 11


VISIÓN

Febrero 17 de 2016

Exponente sin igual del bolero, con la Sonora Matancera, escribió más de 400 canciones e incursionó en otros ritmos como la guaracha, el mambo y el son. Fue un hombre comprometido con las causas populares y militante del movimiento por la independencia de Puerto Rico

100 años de Daniel Santos

El inquieto Anacobero RICARDO ARENALES

L

Cartas

as facetas de la vida de Daniel Santos como pensador social, como hombre comprometido con las causas populares y progresistas y como militante por la independencia de Puerto Rico, del yugo norteamericano, no son tan conocidas entre sus seguidores. Fue más difundida su imagen de bohemio, de pendenciero, de mujeriego, aspectos que combinó con una descollante carrera musical por el particular tono de su voz y la melancolía de sus canciones, que llegaron al alma de miles de seguidores, desde las Antillas hasta el cono sur del continente. Daniel Santos fue miembro del Partido Nacionalista, que lideró don Pedro Albizu Campos, una de las figuras más destacas de la lucha por la independencia de Puerto Rico de la coyunda norteamericana. Durante su vinculación política a este grupo independentista grabó un disco, de corte nacionalista, con canciones como Yanqui go home, Patriotas, y La lucha por la independencia de Puerto Rico. En los años finales de la lucha revolucionaria cubana, comandada por Fidel Castro, Santos compuso la canción Sierra Maestra, que rápidamente se convirtió en el himno de los barbudos del Movimiento 26 de Julio, y fue, ciertamente, una de las canciones que entonaron cuando con el fusil en la mano entraron a La Habana, al triunfo de la revolución, el primero de enero de 1959. También por esa época se hizo célebre, interpretando Si Fidel es comunista, que en el coro dice: “Si las cosas de Fidel, son cosas de comunistas, que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él”. El contenido de muchas de sus

Daniel Santos.

canciones de éxito, fue similar. No solo estuvieron las letras de canciones marcadamente militantes. Otras, como ‘Despedida’, compuesta por su entrañable amigo, el compositor Pedro Flores, expresan un sentimiento antimilitarista y anti guerrerista. Por ser su natal Puerto Rico una colonia de los Estados Unidos, el Ejército norteamericano reclutó a una gran cantidad de muchachos para que

El fracaso de la ultraizquierda Muy interesante el artículo de Emir Sader, profesor universitario brasilero, autor entre otros, de “El nuevo topo”; publicado en Público.es -7 de Febrero-2016. Al respecto tengo el siguiente comentario: La política es el arte de lo posible; el análisis concreto de la realidad concreta; el manejo de la correlación de fuerzas en una coyuntura determinada, a nivel nacional e internacional, y en una época determinada. De tal manera que, aunque suene académico, hay analistas que se quedan en la crítica teórica abstracta, sin hacer una crítica práctica; en otras palabras, pontifican desde sus columnas de prensa, sin llegar a lo más difícil en la práctica política: la construcción de consensos y de alternativas posibles, mediante consignas que interpreten el momento político. Es lo que está sucediendo en Colombia con algunas corrientes de opinión de la izquierda, en lo relacionado con los diálogos de La Habana entre el Gobierno y las FARC. Por eso, mis queridos amigos, hay que volver a “La Enfermedad Infantil del “Izquierdismo” en el Comunismo”, de V I LENIN. Tiberio Gutiérrez (vía Internet).

se alistaran en las filas invasoras norteamericanas durante la segunda guerra mundial. ‘Despedida’ es el lamento de un recluta que deja a su novia, pero sobre todo a su mamá, ya anciana. “Sólo me parte el alma y me condena, que dejo tan solita a mi mamá. Mi pobre madrecita, que es tan vieja. Quién en mi ausencia la consolará. Quién me le hará un favor, si necesita, quién la consolará, si se enfermera,

Aplausos a familia de VOZ Toda persona en crecimiento, consecuente, honesta y transparente que pretenda crear sentido de pertenencia, hacer parte de la historia, conocer de ella y más si es militante en la izquierda; además que desee saber qué pasa en la Colombia real, necesariamente debe acudir a las páginas del semanario VOZ, la verdad del pueblo. Su contenido y orientación pedagógica es crucial para las actividades en procura de una excelsa cultura tanto material como espiritual ya que en sus trabajos escritos se describen los hechos transcendentales del ser racional y su colectividad. En el Quindío hemos encontrado eco y nos apoyan con la adquisición del periódico en ASPU, Sintraunicol, Suteq, docentes universitarios, consejeros territoriales de Planeación, librerías, puestos de ventas, agrarios y otros. Sin embargo falta mayor difusión y lectores. Toda esta sumatoria de voluntades en procura de un transcurrir la vida con alegría para todos los humanos y en armonía con la naturaleza me induce a aplaudir infinitamente a la administración del semanario voz y toda su aguerrida familia. Nelson Guzmán Baena (vía Internet).

/2

quién le hablará de mí si preguntara, por este hijo que nunca, quizá, volverá…”. Daniel Santos, o Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, como le puso el cura que lo bautizó, nació en un barrio humilde de Santurce, en Puerto Rico, el 5 de febrero de 1916. Arrastró con esa condición humilde toda su juventud, y ya siendo una fulgurante estrella, tuvo el dinero que quiso, el lujo y los derroches que su condición le permitieron, pero eso mismo lo llevó a la ruina y murió pobre, en Ocala, Florida, el 27 de noviembre de 1992. Siendo su madre una lavandera de ropas, del barrio Tras Talleres, estaba una mañana en la ducha, cantando ‘Muñequita linda’, de María Grever, cuando lo escuchó uno de los integrantes del Trío Lírico, que casualmente pasaba por allí. Invitó a Daniel a que se incorporara al grupo, y a partir de ese momento comenzó su éxito musical. Lo que siguió fue una cadena de éxitos, contabilizando su paso por la Sonora Matancera, el Cuarteto Flores, y otras agrupaciones. Sus seguidores en Medellín lo bautizaron El Jefe. En Cuba, como El inquieto Anacobero, para significar con ello el apelativo de diablillo, o gran bacán, como se conoce hoy en ciertos círculos de barrio. Tras su muerte, Daniel Santos fue sepultado en el cementerio de Santa María Magdalena, en su patria querida, cerca de las tumbas de Pedro Albizu Campos y del compositor Pedro Flores.

El nuevo precio El nuevo precio de VOZ a partir de la edición pasada, de $2.200, es decir, un incremento de $200, no es nada para las necesidades del semanario según una reciente carta del director Carlos Lozano. Desde mi punto de vista creo que ha debido aumentarse a $3.000 el ejemplar semanal. Se requiere una VOZ con músculo económico, capaz de enfrentar las nuevas necesidades del análisis de la situación política, de la lucha ideológica y de la denuncia a las arbitrariedades oficiales. Ya se decretó así y no hay qué hacer, lo importante es ayudar en su difusión en todo el país. María Bueno (vía Internet). Y de la Mane ¿qué? La crisis de las universidades públicas empezó bastante temprano al comenzar este nuevo año. El primer campanazo es la Universidad del Tolima, pero llegarán otras universidades en cola ante el escaso presupuesto. Mientras tanto las privadas, en especial las más grandes, hacen su agosto con los altos costos de matrícula. Antonio Yepes. ¿Qué pasa con la Mane que no dice nada? (vías Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Febrero 17 de 2016

/3

La nueva versión del Plan Colombia

PaxColombia, otro plan de guerra Después de la celebración de los quince años del fracasado Plan Colombia, el presidente Santos llegó cargado de tigre a Bogotá y arremetió contra las guerrillas. Obama lanza PaxColombia nueva versión de la guerra integral

CARLOS A. LOZANO GUILLШN En el posacuerdo, que sienta las bases para una paz estable y duradera, no tiene sentido el componente de financiamiento militar del Plan Colombia.

D

e regreso de Washington, tras la ridícula francachela de la celebración de los quince años del Plan Colombia, engendro antidemocrático y guerrerista que no cumplió el objetivo de arrasar con la guerrilla de las FARC-EP y ni siquiera de acabar con el narcotráfico, cuyos carteles gozan de impunidad en la patria del Tío Sam, el presidente Juan Manuel Santos llegó cargado de tigre y arremetió contra el ELN al que amenazó con no iniciar los diálogos de paz y a las FARC-EP las desafió porque “el plebiscito va quieran o no quieran las FARC”. Esa actitud autoritaria del presidente Juan Manuel Santos y de unilateralidad cuando el proceso con las FARCEP está en su fase final, sorprendió a analistas y periodistas. Se cree que obedece a compromisos que hizo en los Estados Unidos y con militares colombianos de endurecer su posición, decisión peligrosa porque amenaza la estabilidad de la Mesa de La Habana. Con el ELN aleja más las posibilidades de iniciar las conversaciones, mientras se exacerba la confrontación armada. Estados Unidos con una enorme deuda histórica con el pueblo colombiano, porque no ha hecho más que apoyar la guerra de la oligarquía, insiste en una nueva versión del Plan Colombia que es más de lo mismo. Más de la mitad de los miles de dólares entregados por el gobierno norteamericano fue dilapidada en la pretensión de borrar a las FARC-EP de la geografía nacional sin ningún éxito. La guerra contrainsurgente El Partido Comunista en la declaración publicada en la pasada edición de VOZ dice lo siguiente: “(…)El gobierno de Estados Unidos debe indemnizar a miles de víctimas sobrevivientes de los bombardeos, las fumigaciones, el desarraigo y el desplazamiento forzado. Parte esencial de la finalización de la guerra es poner fin al orden contrainsurgente inspirado en la Doctrina de la Seguridad Nacional de los Estados Unidos, alimentado por el

anticomunismo y las prácticas del terrorismo de Estado. Deben pasar a revisión y a denuncia los tratados de asistencia militar entre Colombia y Estados Unidos que siguen rigiendo”. La potencia del norte se niega a poner fin a la guerra contrainsurgente camuflada en la nueva versión intervencionista. Entre tanto rechaza necesarios gestos de buena voluntad en favor de la paz como la liberación de Simón Trinidad, preso político vejado y torturado en las mazmorras del imperio. Fracasó el Plan Colombia. Es el fracaso de la guerra imperialista en el país a través de los planes intervencionistas, ejecutados con docilidad por los gobernantes de turno de una clase dominante arrodillada. La nueva versión se llama PazColombia, que es preferible llamar PaxColombia porque se asimila a la pax romana o a la pax de los sepulcros. La nueva versión La nueva versión del Plan Colombia fue anunciada por Barak Obama en Washington, en la celebración de los quince años del esperpento guerrerista y antidemocrático. La bautizó como PazColombia. Se repite la historia. Hace quince años el Plan Colombia lo anunció Bill Clinton, después de haber sido aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, obvio en versión en inglés, así el ex presidente Andrés Pastrana Arango reclame para sí la paternidad del engendro. Pero ni siquiera fue el padre adoptivo porque el manejo del Plan Colombia corrió por cuenta de los Estados Unidos a través de la misión militar en Bogotá y de la DEA. Los criollos solo cumplieron órdenes. Lo más grave, hace quince años, es que se lo impusieron a Pastrana cuando transcurrían los diálogos del Caguán. Generó desconfianza y desde entonces el proceso estuvo mediatizado por el Plan Colombia. PaxColombia no tiene garantizada la aprobación. El proyecto, presentado por Obama el pasado miércoles 10 de febrero ante las cámaras

estadounidenses, primero tendrá que ser aceptado por la mayoría republicana en el Congreso. La nueva versión contempla una ayuda para 2017 de US$450 millones, menos de la mitad de los US$1.400 millones con los cuales arrancó el Plan Colombia hace tres lustros. Por esta razón, algunos de los comentaristas y analistas oficiales y gobiernistas critican a Obama porque “está dando limosna”. Otros dicen que al fin y al cabo es un “regalo” y hay que aceptarlo. Es el debate en las toldas de la “gran prensa”, que desdice mucho del profesionalismo y de la ética de estos periodistas. Las cifras Según dicen de los US450 millones, US$390 millones son del presupuesto del Departamento de Estado y US$80 millones del presupuesto del Departamento de Defensa. Lo que se conoce hasta ahora es que de esos presupuestos saldrán US$21 millones para el desminado; US$1.4 millones para la educación militar; US$14.3 millones para “combatir el tráfico de sustancias ilícitas”; y US$38 millones para el financiamiento militar. Es sintomático. Lo del desminado no se sabe cómo será el manejo, porque hasta ahora la campaña en este sentido compromete a las dos partes. De alguna manera Estados Unidos llega tarde a este plan que ya está en plena marcha con participación de militares y guerrilleros. ¿Qué es la educación militar para los gringos? ¿En qué consiste? ¿Estará en los lineamientos de la Doctrina anticomunista de la Seguridad Nacional? Son preguntas hasta ahora sin respuesta. “Combatir tráfico de sustancias ilícitas” o erradicación de cultivos mediante aspersión química, es lo que deben aclarar, porque hasta ahora las campañas contra las “drogas ilícitas” apuntan a los campesinos de los cultivos de la hoja de coca, fenómeno social más que delictivo. 38 millones de dólares para el financiamiento militar, cuando en el posacuerdo no tiene sentido porque ya estarán sentadas las

bases sólidas para la paz estable y duradera. ¿Qué ocultan los gobiernos de Estados Unidos y Colombia? Existe el temor que ambos continuarán la guerra con cualquier pretexto. En los rubros de PaxColombia no hay una sola partida para combatir el paramilitarismo, principal obstáculo para la paz de Colombia. PazColombia, así llamada y bautizada por el presidente Barak Obama, es una amenaza para el éxito de la mesa de La Habana. Es la misma encrucijada de hace quince años. Mientras Pastrana decía para tranquilidad de la galería que era para combatir el narcotráfico y que la guerrilla no tenía nada que temer, los dos gobiernos tenían claro que el financiamiento de la reingeniería militar colombiana era para la estrategia contrainsurgente, para acabar con las FARC-EP como luego lo confesaría con cinismo el propio ex mandatario. Por ahora continúa la mesa de La Habana bajo la espada de Damocles de la nueva versión del Plan Colombia, ahora PazColombia, y la pretendida decisión unilateral de imponer el plebiscito como mecanismo de refrendación. Son la manzana de la discordia lo cual no ayuda a despejar, en definitiva el camino de la paz, dejan sombras y dudas sobre las intenciones del presidente Juan Manuel Santos. Son torpedos en la mesa, generan inestabilidad y contradicciones difíciles de superar. Como en situaciones precedentes es de esperar que prime el entendimiento, la voluntad de paz y que el gobierno se baje de la nube de las imposiciones y del autoritarismo.

“La potencia del norte se niega a poner fin a la guerra contrainsurgente camuflada en la nueva versión intervencionista”


CAMPO

Febrero 17 de 2016

/4

Foro cocalero en el Nudo del Paramillo

Los campesinos que viven de la coca exigen soluciones en vez de represión. Foto Prensa Rural.

El 12 de febrero sesionó en Tarazá (Antioquia) el foro convocado por la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba con el objetivo de discutir los programas de sustitución de cultivos planteados por el Gobierno y afianzar los acuerdos sentados en la mesa de La Habana AGENCIA PRENSA RURAL

C

ampesinos del Nudo del Paramillo llegaron al coliseo municipal de Tarazá, Antioquia, para discutir con el gobierno sobre su situación con el cultivo de hoja de coca en esta región y buscar estrategias para defender su trabajo. Desde las comunidades se plantea la defensa de la soberanía de su territorio. Actualmente es la hoja de coca su única forma de subsistencia, un oficio que no realizan por gusto sino por necesidad, como ellos mismos recalcan. La coca es un sustento rentable para el campesino ya que los costos de vida en las regiones cocaleras son elevados, el acceso a productos de primera necesidad es restringido, y las condiciones en que viven son precarias. No hay vías de acceso para comercializar otros productos y no hay hospitales ni escuelas. El gobierno propone cambiar las políticas antidrogas pero no aclara de

qué manera se logrará ese objetivo, dejando en manos del campesinado esa responsabilidad que no le compete; desconociendo que para el campesino está primero la necesidad de comer frente a opciones o programas de sustitución que no se han construido y que no garantizan su supervivencia. “No estamos tratando con delincuentes, estamos tratando con ciudadanos colombianos por igual”, afirmó Eduardo Díaz, representante del gobierno para el tema de erradicación, desconociendo que al cocalero se le recrimina y criminaliza como delincuente y narcotraficante por la labor que realiza, llegando al punto de ser privado de la libertad y negándole sus derechos, además de explotar su trabajo. Parques Nacionales ha afirmado en varias ocasiones que en un parque natural no debe haber gente. Temas como la siembra de hoja de coca dentro de las zonas de parque, en la que está prohibido todo tipo de economía, son problemáticas que se discuten sin proponer soluciones reales para los principales afectados que son los campesinos, lo que deja una incertidumbre para el futuro de estas familias. Parques ha desconocido la presencia de la gente dentro de la zona del parque, incluso teniendo en cuenta que antes de su constitución como figura jurídica de parque nacional natural ya habitaban familias allí y tenían su propia economía, que fue cortada de raíz. Además de la zona de parques, existe otra figura que es la zona de amortiguación, en la cual también hay presencia de campesinos que llevan viviendo allí más de 30 años. Una de las problemáticas evidentes es la falta de claridad sobre los límites geográficos existentes entre la zona que es Parque Natural y la que no lo es, ni lo que esto implica. Erradicación sin sustitución Arnobis Zapata, integrante de la

Asociación de Campesinos del sur de Córdoba, dice que “la creación de comités antierradicación es la respuesta desde el campesinado frente a las políticas coercitivas y violentas que se vienen dando desde el gobierno”. Los comités no solo tienen función de evitar la erradicación, sino también de pensar y proponer alternativas viables al cultivo de la hoja de coca. Por su parte, el gobierno nacional no ha sido claro frente a cuál es el objetivo de sacar la gente de la zona de parques, más allá de que se cultive coca o no. Tampoco es claro en decir cuál es el fin que tienen esas tierras, si es la conservación o la entrega a megaproyectos minero-energéticos, sin definir cuál será el futuro de esas personas que han habitado el Nudo del Paramillo. Uno de los temas que se destacó dentro de este encuentro fue la necesidad de crear una mesa de mujeres que abordara la problemática de la coca desde otro punto de vista. La mujer como parte de esa cadena productiva reclama reconocimiento y un espacio participativo donde pueda solventar sus problemáticas y sus necesidades. Como lo dijo Mirian Salgado: “Las mujeres también sembramos la coca”, haciendo referencia a la mujer cabeza de familia que tiene como único sustento la siembra de la hoja de coca. Miriam hace parte de la Asociación Campesina del Alto Sinú. “Es necesario declarar en este espacio la importancia viva de la participación de la mujer como sujeto político, que el trabajo socio-comunitario e interfamiliar que realizan las mujeres en la sociedad, en especial en el marco de las comunidades que subsisten de la coca, es importante, indispensable y debe ser visualizada, a tal punto que los programas de sustitución deben ser con enfoque de género, diferencial y protección especial”, dice una de las conclusiones de la mesa de mujeres

que por primera vez se realiza en un evento de estos. El gobierno ha obrado de manera violenta e intransigente ya que su presencia en estos territorios solo ha sido por la vía armada, sin ser propositivo frente a las problemáticas y necesidades de sus habitantes. Esto quiere decir que solo llegan por medio del Ejército y de los equipos de erradicación, sin suplir necesidades tan básicas como los servicios de salud y educación para los habitantes de la región. Necesidades que han sido reclamadas hace varios años pero han sido ignoradas. Propuestas a la sustitución de cultivos “Estamos de acuerdo en sustituir pero con reales garantías para la población campesina, que se implemente una caracterización del problema de la coca dentro del Parque y fuera de él. Queremos un parque con gente, además de constituir una zona de reserva campesina para consolidar una autonomía”, coinciden los campesinos en las diferentes mesas que se crearon en este encuentro. Ya las comunidades hacen ciertos controles de la siembra de hoja de coca dentro de sus territorios. Algunas comunidades han definido en sus regiones, desde hace varios años, que no haya tala de bosques y se implemente el control de siembra de coca: cuatro hectáreas máximo por familia y, por una hectárea de coca, se debe sembrar una de alimentos. “Estamos de acuerdo con el control social sobre la extensión de los cultivos de hoja de coca a cambio de la suspensión de las erradicaciones y fumigaciones del gobierno. Que nuestro control social sea viabilizado como garantía nacional de no erradicación en ninguna de sus formas”, exigen los cultivadores como garantías para que se dé un acuerdo.


EDITORIAL

Febrero 17 de 2016

¡A organizar la protesta! ALFONSO VELЕSQUEZ

E

l pueblo colombiano, sometido en los últimos años a la acción depredadora del modelo neoliberal que liquida sus derechos, está preocupado ante la posibilidad de que sus hijos y nietos ni siquiera tengan la oportunidad de pensionarse y vivir tranquilamente sus últimos años. Los mismos empresarios que se han enriquecido con los recursos de la salud, al privatizar las instituciones públicas del sector, se lanzan, con las mismas nefastas intensiones, tras Colpensiones, para apropiarse de sus elevados recursos y disminuir las posibilidades de que los trabajadores obtengan una pensión decente. Con el agravante de que buena parte de los ancianos no tengan ninguna posibilidad de pensionarse. Ahora parece que vienen por lo que queda de lo público en telecomunicaciones, servicios públicos domiciliarios, lo que queda de los terrenos de nuestra geografía nacional. La dependencia de la minería y recursos naturales no renovables con precios internacionales a la baja, impacta el presupuesto de los siguientes años, pese al Plan Nacional de Desarrollo, la desaparición del contrato de trabajo y la revisión a la baja

de las convenciones colectivas de trabajo, el vergonzoso episodio de los 15 años del plan criminal llamado Colombia, y su extensión como “Paz Colombia”, etc., conjugan el panorama de los colombianos en materia social. Pero parece que para algunos personajes ese panorama es ajeno al desarrollo de las conversaciones y preacuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno, cuando dicen: “Es que en La Habana sí, pero aquí no”, como ha dicho el presidente de la CGT, Julio Roberto Gómez, como si los asuntos de la justicia social no se estuvieran tratando en esas negociaciones. Para los comunistas ha sido claro que el origen del conflicto armado es de naturaleza social y presumir que esos asuntos se deben tratar en una mesa ajena es una simpleza política facilitándole a la oligarquía “un cambio para que nada cambie”. El momento político que vive la nación es histórico. Buena parte de la población apoya y respalda el proceso y tiene su ilusión puesta en el desarrollo de los posacuerdos, en la idea de que sus hijos, nietos, por fin puedan vivir en un país distinto, en paz, ajeno a la violencia agenciada por las Fuerzas Armadas y el Gobierno que aplican desvergonzadamente las políticas diseñadas por los Estados Unidos. Recuérdese Santafé 1, 2 y 3. Los diálogos de La Habana constituyen un hecho histórico ya que han puesto a mirar a la inmensa mayoría de colombianos y colombianas el futuro con optimismo. Además, ha concitado un fervoroso respaldo de la comunidad internacional. Sin embargo, algunos gobiernos imperialistas tienen la ambición de pescar en el río revuelto de lo que ellos denominan el postconflicto.

Es en estas condiciones que definiremos la movilización y acción de todos y todas; la agenda de movilización debe ser única y exclusivamente con dos componentes: 1- Apoyo irrestricto al proceso de paz en vías a construir justicia social, proceso que vincule a toda la insurgencia, es decir con un final simultáneo e iniciar la construcción de un nuevo país, en el que se instaure la democracia, la soberanía, la justicia social, la inclusión, libertades para pensar y disentir, sin que ello sea objeto de persecución. Que además incluya la liberación de los presos políticos. 2- El rápido cambio del modelo de acumulación que ha traído hambre, miseria, desempleo y exclusión a la inmensa mayoría y entregado los recursos naturales a la voracidad del capital extranjero. En estos dos propósitos debe centrarse la acción del paro nacional y de paso exigirle al congreso de la República que elimine la agenda contra el pueblo colombiano. De una cosa podemos estar seguros: Si presentamos pliegos sectoriales por núcleos sociales (trabajadores estatales, economía informal, salud, etc.) el gobierno montará una mesa para cada tema, distrayendo la atención sobre asuntos fundamentales y cada negociador y su pequeño núcleo o clientela de objetivos economicistas, en cuanto satisfaga sus pequeños apetitos, se levantará de la mesa y se distanciará de los propósitos esenciales del momento. No olvidemos que Santos es experto en esa estrategia, por tanto no debemos permitirle que esta vez aplique sus maniobras divisionistas. ¡Es la hora de la unidad y audacia del pueblo colombiano. No olvidemos la unidad y la combatividad son la garantía del triunfo!

Caballería ligera

Columna libre

A financiar la paz

El sueño americano

JOSШ RAMюN LLANOS

¿

Quiénes deben financiar la paz? Muchos, especialmente los latifundistas, los empresarios, los políticos burgueses, los dueños del capital financiero, y por supuesto, el imperialismo norteamericano. Todos ellos dan respuestas a medias, eluden las respuestas o señalan a otros como financiadores obligados de la paz. Todos los mencionados son responsables y beneficiarios de la violencia en sus distintas formas de manifestarse y asolar al país, especialmente a la clase popular, como la llamaba Camilo, el sacerdote inmortal. Los responsables que deben primeramente responder ante el pueblo y la historia son los burgueses que detentaron el poder durante más de dos cientos años, ya que por cobardía o por avaricia entregaron los recursos naturales, especialmente minas y petróleo a la acción depredadora del inversionista extranjero. En concreto, al imperialismo estadounidense principal expoliador del país, a partir de los años cuarenta del siglo XX. Obviamente, los primeros generadores de la violencia fueron los liberales y conservadores que a lo largo del siglo XIX lucharon cruentamente por el poder en 15 guerras civiles, la última de las cuales terminó en el año 1902. En la primera mitad del siglo XX, los conservadores desataron la llamada Violencia contra liberales y comunistas, esta violencia se prolongó hasta la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla y los inicios del Frente Nacional. El actual conflicto social armado,

/5

RODRIGO LюPEZ OVIEDO

todos sabemos, es consecuencia de la aplicación del Plan Lasso. Latin American Security Operation, diseñado por los Estados Unidos y aplicado por el gobierno de Guillermo León Valencia quien ordenó los bombardeos contra las zonas rurales. Los campesinos para defenderse tuvieron que organizar las FARC-EP. Infortunadamente el país soporta hace casi cien años sin pausa una forma de violencia que destruye el medio ambiente, envenena el aire y las fuentes de agua, explota al trabajador y se lleva nuestra riqueza, con la complicidad del Gobierno nacional. Los únicos beneficiarios de este saqueo son las empresas del imperio. Por tanto deben devolverle parte de la riqueza escamoteada con esa forma de violencia al pueblo colombiano, financiando la paz y poniendo fin al atropello y al saqueo del país. Finalmente, los latifundistas que han utilizando las Fuerzas Armadas y delincuentes financiados y armados por ellos para despojar las tierras de los campesinos. Además desplazaron muchas familias y las condenaron a malvivir en los extramuros urbanos. Por último, los banqueros administradores de los capitales parasitarios, que utilizan formas refinadas de violencia económica contra toda la población. Basta analizar la historia de Colombia para identificar a quienes tienen el deber de financiar el proceso posterior a la firma de los acuerdos en La Habana.

¡

Estados Unidos! Ese es el país al cual llegan trabajadores que se sienten cansados de vivir como viven y a quienes se les ha seducido con la idea de ser ese el lugar en el que se ha cumplido la utopía de un cielo en la tierra. ¡Estados Unidos! Estados Unidos es realmente el país al que hay que llegar para decirle adiós al sueño americano. Estados Unidos realmente vive de crisis en crisis; y si los habitantes no perciben sus efectos en toda su intensidad, es porque el Estado logra mitigarlos con políticas de sobreexplotación de los trabajadores y el saqueo de los países dependientes. El sueño americano fue bien retratado por Bernie Sanders, actual precandidato presidencial, quien dijo al periodista Jorge Ramos: “La décima parte del uno por ciento más rico del país tiene casi la misma riqueza que el noventa por ciento más pobre”. Esto significa que en medio de 320 millones de habitantes hay 320 mil acaparando una riqueza igual a la que tienen 280 millones. Ramos no dice cuándo oyó semejante afirmación, pero tuvo que haber sido en medio de una campaña electoral, que es cuando a ciertos datos se les permite salir en discursos, con tal que vuelvan al olvido una vez el candidato esté en ejercicio del poder buscado. Pero bien, el cuándo no importa.

Lo importante es que con tales datos quedamos informados de que el tal sueño es solo interpretación de lo que los inmigrantes giran a sus países, luego de sufrir fatigosas jornadas en labores que los nacionales no aceptan realizar. Datos que también reflejan el incumplimiento de los signos de igualdad de que habla su Constitución. Incumplimiento que por cierto no obedece a ningún propósito. Simplemente, es la manifestación de un modo de producción que privilegia a quienes están en la cresta de la riqueza, siempre que sean capaces de sobreexplotar a sus trabajadores. Ahora bien, quienes trabajan en el país pueden tener unos salarios mayores que los de otras latitudes, pero a costa de una mayor producción no pagada, es decir, de una mayor plusvalía. El capitalista vierte su capital a la producción para obtener plusvalía; la plusvalía obtenida la reinvierte en la producción y sigue generando plusvalía, y en medio de ese ciclo está el trabajador explotado, siempre condenado a la penosa tarea de seguir produciendo plusvalía en un ciclo que solo parará cuando alguna crisis no superada, de las que son frecuentes en el capitalismo, saque al capitalista de la producción, o los trabajadores decidan cambiarle el rumbo a la sociedad. ¡Ese día, él capitalista también tendrá que decirle adiós al sueño americano!


LABORAL

Febrero 17 de 2016

/6

Desaparece querella en Mintrabajo Para los trabajadores es extraño que en una entidad como esta se pierda un archivo con más de mil folios

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde el año 2014, hay 27 trabajadoras que todos los días van a cumplir un horario pero no las dejan producir porque la maquinaria de manufactura fue trasladada a otras empresas de la firma productora de ropa Pat Primo. Diariamente estas mujeres llegan a leer para pasar el tiempo, después de 20, 15, y quienes menos llevan, nueve años de haber estado laborando. Manufacturas Patel del gremio de Patprimo e inversiones Duber Ambar, ubicado en Bogotá, contaban con alrededor de 800 trabajadoras, y con la ayuda de un sindicato patronal cerrarron la planta y las sacaron con planes de retiro voluntario. Aquellos dirigentes sindicales les decían que si no aceptaban los planes que les ofrecían se irían con las manos vacías porque desde el primero de octubre de ese año la empresa dejaría de existir. Varias de quienes salieron sufrían enfermedades profesionales. Las pocas que resistieron se contactaron con Sintratextil en busca de solidaridad y orientación. Actualmente 16 de las 27 están afiliadas. Unidad de empresa Según el dirigente de Sintratextil, Carlos Fonseca, hay una unidad de empresa que no ha sido reconocida y que fue solicitada por esa organización ante el Ministerio de Trabajo porque firmas como Primatela, Manufacturas Procon, Manufacturas Palaso, Pahs, Plus Moda, Hyspal, Eliot, Pepal y Manufacturas Patel, hacen parte del mismo conglomerado. La exigencia se hace porque al revisar los accionistas de estas firmas

Trabajadoras de Manufacturas Patel cuando esta firma funcionaba en una zona industrial de Bogotá en 2014. Foto archivo particular.

aparecen los mismos: José Douver Ambar, Inversiones A. Douver y Cía s.c.a., José Douver y Cía s.c.a., Promociones Douver Kassin y Cía s.c.a., Alberto Douver Misshaan, Perla Kassin de Douver, Jose Douver Ambar y Manufacturas Eliot. Para Sintratextil la representación de todas debe tenerla Manufacturas Eliot. “En manufacturas Eliot comienza el proceso de las telas, su tinturado, y ellos dan las órdenes para que otra haga los cortes y distribuya a Manufacturas Patel, Palaso 1 y otras para que hagan la confección. Ellos mandan todo cortado y las otras maquilan y devuelven la prenda a Eliot”, explica Carlos Fonseca. Seún Sintratextil, Primatela es una comercializadora que tiene el grupo Pat Primo para sus telas. También están almacenes como Facol, Seven Seven Portofino y Pat Primo. En Manufacturas Pepal hacen las entrevistas para todo el personal que entrará a las diferentes firmas de

Trabajadores hacen denuncias

Abusos de transnacional lechera

comercialización como de maquila. En todos los puntos de trabajo, las plantas en Bogotá y los almacenes en todo el país, hay más de mil trabajadores, entre vendedores, personal administrativo y operarios en las plantas. Pérdida dudosa Las inspecciones del Ministerio se realizaron en abril de 2015 y finalizaron en junio del mismo año. Luego el sindicato argumentó con escrituras públicas y otros documentos en los que aparecen los mismos accionistas. Con esta información, Mintrabajo emitió una resolución en la que dice que no hay unidad de empresa porque no encuentra conectividad con el trabajo Inmediatamente, el sindicato presentó un recurso de apelación y en octubre pasado la respuesta de Mintrabajo territorial Bogotá fue que no tenía competencia sobre el asunto por lo que sería remitido a la dirección central de esa entidad.

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Productos Grasos y Alimenticios, Sintraimagra, informó a los medios de comunicación que las empresas extranjeras Parmalat Colombia Ltda y el Grupo Francés Lactalis, atentan contra el derecho de asociación sindical al despedir sindicalizados y reemplazarlos por personal tercerizado con menos garantías laborales. Según Sintraimagra, con interpretaciones amañadas los directivos de estas firmas violan la convención colectiva de trabajo vigente para afectar los procesos disciplinarios, las normas de seguridad y salud en el trabajo, el no pago de incapacidades a los enfermos, trabas para que los trabajadores asistan a citas médicas, terceriza todos los puestos habituales de la compañía,

La sorpresa para los trabajadores se dio cuando a inicios de febrero de 2016 les informaron que el expediente se había perdido. “No entendemos cómo se puede extraviar un documento tan grande, que tiene más de mil folios y en presencia de la Directora de la territorial”, se pregunta con sospecha el dirigente sindical. Después de pedir aclaraciones les respondieron que deberían aportar documentación para reconstruir el expediente. El sindicato piensa poner el caso en conocimiento de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría. Por el momento, en los juzgados de Bogotá se permite el despido individual de las trabajadoras enfermas y de las sindicalizadas a quienes se les pidió el retiro del fuero sindical. Para la organización de trabajadores, la declaratoria de unidad de empresa la tiene como objetivo que las 27 mujeres sean reubicadas en cualquiera de las otras firmas.

suspende a los trabajadores por realizar actividades sindicales como la protesta y no responden los derechos de petición, entre otros. El más reciente hecho ocurrió el 9 de febrero pasado en contra de los trabajadores del área de seguridad de Parmalat, según Sintraimagra, con el objetivo de exterminar a la organización sindical; para lo cual reemplaza al personal sindicalizado del área de seguridad por una empresa de seguridad llamada G4S. De esta manera busca exclusivamente tercerizar y precarizar esta labor y desaparecer a la organización, incluso informándole por escrito a los que tienen fuero sindical que iniciará su levantamiento. El sindicato expresa que resistirá a las medidas porque esos trabajadores pueden ser reubicados en puestos de la misma empresa.


LABORAL Sobran razones para una permanente movilización nacional o un paro cívico nacional. Así lo dijeron los asistentes a la reunión que definió la fecha para el primer paro en todo el país. Indignación por el modelo económico y el paquete legislativo del Gobierno nacional JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

on la presencia de representantes de las centrales obreras, el movimiento cívico, el movimiento estudiantil, los partidos políticos alternativos, las organizaciones campesinas, los pensionados y otras organizaciones sociales del ámbito nacional y regional, se realizó en Bogotá, el pasado 15 de febrero, una reunión para decidir la fecha del paro nacional, como primera acción de una serie de manifestaciones en rechazo también al paquete legislativo del gobierno de Juan Manuel Santos. La venta de Isagén, los estragos ambientales y sociales de la locomotora minero-energética, las intenciones de una reforma tributaria, la crisis del sector salud, la tercerización laboral, la ausencia de un estatuto del trabajo, el precio de la canasta familiar, los altos costos educativos, el pírrico incremento salarial, y problemas locales como las intenciones de vender la ETB en Bogotá, la persecución a los vendedores ambulantes y el colapso de Transmilenio, han caldeado los ánimos de millones de colombianos y aumentado los niveles organizativos. Por todo lo anterior, como primera medida de la reunión se estableció el 17 de marzo para desarrollar un paro nacional en el que se presentará un pliego de peticiones que contiene entre otros puntos alza de salarios, rechazo a las privatizaciones, precios de combustibles, importación y costo de los alimentos, y la problemática agraria. La manifestación servirá como preparativo de un paro cívico nacional. Asimismo, se acordó realizar el encuentro nacional de organizaciones sociales y políticas para el mes de abril, que permita discutir más a fondo los problemas, aumentar los niveles de coordinación y organización para desarrollar medidas más contundentes. Hablan dirigentes Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista Colombiano, participó en el encuentro y expresó a VOZ que el movimiento por una gran protesta y un paro cívico nacional crece en todo el país, lo que genera dificultades a la hora de construir un pliego de

Febrero 17 de 2016

/7

Aspecto de la reunión en la sede de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, en Bogotá. Foto J.C.H.

Más allá del movimiento sindical

Paro nacional el 17 de marzo peticiones incluyente con los sectores y las regiones. Pero el dirigente comunista también anotó: “La dirección de la movilización no puede estar reducida al comando nacional unitario del sindicalismo porque es un movimiento que recoge muchas más inquietudes de orden general, cultural, campesino, educativo y cívico, por lo que debe haber una gran dirección colegiada. En ese sentido llamamos a un encuentro nacional representativo para la construcción del pliego”. En palabras de Caycedo, el posacuerdo implica saber si va a haber cambios en lo social, lo que implica que puede haber una discusión no sólo con el Gobierno sino con el empresariado como conductor real de las políticas económicas. “El gobierno de Santos es un mandadero del Consejo Gremial que agrupa transnacionales y sectores de la oligarquía colombiana llenos de privilegios”. Por su parte el presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, Cesar Loza, advirtió a los asistentes sobre las serias intenciones del Gobierno nacional de vender Ecopetrol, una empresa apetecida por transnacionales ya que en sus mejores tiempos entregó al país utilidades de hasta 15 billones de pesos anuales; ganancias que tendrían que ser suplidas con reformas tributarias. “El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, anunció la venta de Propilco, la empresa de la estatal de petrolera; y Cenit, encargada del transporte, que representan el 45% de los ingresos totales de la empresa. El panorama es crítico si a esto se suma la decisión de no realizar el proyecto de modernización de la Refinería de Barrancabermeja, el escándalo de Reficar y la decisión de vender campos menores”, explicó el dirigente sindical, por lo que ese punto hace parte del pliego de las organizaciones para las movilizaciones y los próximos paros. Participación campesina Andrés Gil, vocero de Marcha Patriótica, comentó sobre lo organizativo recalcando que el punto de mayor discrepancia es la manera de

articulación del movimiento sindical con el resto del movimiento social, aunque avanzar en un pliego único es decisivo, también se permite avanzar en reivindicaciones locales como las de Bogotá con Transmilenio y la venta de la Empresa de Telecomunicaciones. Sobre los motivos de los campesinos para movilizarse expresó: “Están los incumplimientos del Gobierno a la Mesa de las Dignidades y a la Cumbre Agraria. Los campesinos están en la quiebra producto de los TLC y no ha habido mejoras en su situación para que produzcan. Tampoco se ha insertado una política de soberanía alimentaria. Los precios de los alimentos por la intermediación, el precio del dólar y la importación de más de 10 millones de toneladas están encareciendo la vida de los campesinos. Se requiere una política de apoyo técnico, social, de generar políticas para que ellos provean de alimentos al país. Ese es el centro de las reivindicaciones para el campo”. El dirigente campesino dijo además que se debe ir organizando una movilización más grande concertándola con las comunidades, con los procesos de

base de cada organización que asistió a la reunión. Por la Coordinación Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas, Coomosocol, participó Carlos Arturo García: “Hemos planteado que el carácter del paro debe ser participativo, lo entendemos como un proceso que debe ser preparado con anticipación, no puede ser decretado a la luz del entusiasmo de uno u otro sector. Hay que conformar las coordinaciones de paro desde lo municipal, lo regional y nacional”. Aunque esta organización estuvo de acuerdo con la fecha propuesta por las centrales obreras y acogida por todos, fue clara en expresar que la coordinación, impulso y desarrollo de las movilizaciones y el paro, deben ir más allá del movimiento sindical y avanzar en una amplia representación de sectores. “El paro nacional debe ser contundente para que se avance en la lucha frontal contra la agenda legislativa de este Gobierno y el modelo económico. Por eso debe haber un pliego nacional con carácter político que confronte al gobierno de Santos”, concluyó Carlos Arturo García.

“El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, anunció la venta de Propilco, la empresa de la estatal de petrolera, y Cenit, encargada del transporte, que representa el 45% de los ingresos totales de la empresa”

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Febrero 17 de 2016

/8

“Aquí hay un problema del modelo económico que parte de la irresponsabilidad del estado de entregar los territorios a las multinacionales. Nosotros demandamos un articulado del Plan Nacional de Desarrollo que golpea a las comunidades, pero son las propias comunidades con la movilización social las que están en el centro de la discusión: descentralización en la toma de decisiones y la revisión de un nuevo contrato minero, es decir contra ese modelo de desarrollo lesivo al pueblo colombiano”, subrayó el senador Alberto Castilla. Síntesis del fallo

Páramo de Sumapaz.

Corte Constitucional protege los páramos

Locomotora descarrilada Bien recibida la decisión de la Corte Constitucional que le pone freno a la depredación de los recursos naturales. Un espaldarazo a la defensa de los territorios ★

HERNЕN CAMACHO

S

on 36 los sistemas de páramos protegidos de la explotación minera por la sentencia de la Corte Constitucional emitida el pasado 8 de febrero. Con seis votos a favor y dos salvamentos el alto tribunal consideró inconstitucional el artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” en el cual se otorgaba facultad al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para delimitar las áreas de páramos donde se avalarían actividades agropecuarias, de exploración o explotación de recursos naturales no renovables y construcción de refinerías de hidrocarburos. Ahora los páramos estarán libres de este tipo de afectaciones. A la fecha se han adjudicado 448 títulos mineros que cubren unas 120 mil hectáreas de páramo para la explotación mayormente de minería a gran escala. Ecosistemas como La Colosa en el departamento del Tolima, Santurbán en Santander y el Sumapaz en el centro del país, son los de mayor interés para las multinacionales que desde el momento de notificada la decisión de la Corte al Ministerio de Ambiente, tendrán que detener cualquier actividad minera en esas zonas. En tiempos de cambio climático

la decisión resulta trascendental. Para el tribunal constitucional el valor del agua supera cualquier derecho económico. La Corte consideró que el parágrafo del artículo 173 es inconstitucional porque desconoce el deber constitucional de proteger áreas de especial importancia ecológica, con lo cual pone en riesgo el acceso de toda la población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad. Pero ya había sido advertido el Gobierno Nacional de la equivocada decisión de ampliar las zonas de reserva minera y la expansión de la explotación de los recursos no renovables a las zonas naturales estratégicas como los páramos. Los demandantes del artículo, congresistas del Polo Democrático y organizaciones campesinas agrupadas en la Cumbre Agraria, señalaron en su momento que el Congreso de la República estaba legislando en favor de los intereses de las multinacionales y en contra de la salud, vida y bienestar de los colombianos. “Dijimos que no se podia legalizar lo ilegal, que era la explotación minera hecha por 26 empresas multinacionales sobre los páramos. No había legislación que permitiera tal hecho y con el Plan de Desarrollo se pretendía blindar esa ilegalidad pero el fallo de la Corte reversa semejante exabrupto”, explica el representante a la Cámara Alirio Uribe. La respuesta gubernamental La preocupación ahora es la respuesta de las multinacionales. Dos proyectos de ley hacen tránsito en el Senado con el objeto de regular las actividades económicas en los páramos. El temor de los demandantes es que estas leyes sean el salvavidas de las inversiones hechas por los titulares de las licencias y los títulos mineros y aquellos interesados en explorar zonas de reservas ecológicas. “Hemos logrado detener un crimen ecológico con autoría de las bancadas de gobierno y el

urbisimo que quieren lesionar la riqueza hídrica del país. Advertimos al gobierno que no se vaya inventar una legislación para hacer un esguince. Lo hemos visto con la destrucción de las Unidades Agrícolas Familiares y la creación de las Zidres”, expresó el senador Iván Cepeda. Y es que el Gobierno Nacional ha hecho todo lo posible por soslayar la ley y la voluntad popular. En julio de 2013 los habitantes de Piedras, Tolima rechazaron la explotación minera en su territorio. Unas decisiones legítimas y legales que el gobierno desechó advirtiendo que no era vinculante la decisión y que seguía en pie la explotación minera. El burgomaestre que convocó la consulta fue perseguido por la Procuraduría y la Fiscalía. Autonomía territorial Lo que deja en claro la Corte es que en adelante esas consultas y las decisiones de las Corporaciones Autónomas en cada región retoman su autonomía para emitir títulos y licencias de exploración y explotación. Un hecho que venían exigiendo las organizaciones sociales y campesinas. Luz Perly Córdoba, vocera de la Cumbre Agraria señaló que la decisión de la Corte les da un parte de tranquilidad a las autoridades locales para acompañar las iniciativas ciudadanas sobre el desarrollo local y un impulso a las organizaciones sociales para decidir sobre la explotación minera en su suelo. Pero la Cumbre Agraria ha pagado un alto precio por defender los recursos naturales. “La protesta que defiende el territorio le ha costado a los campesinos, afros e indígenas cárcel o asesinatos. Estamos defendiendo los recursos naturales no solo para nuestros intereses sino para la vida de todos los colombianos. Defendemos el agua para la vida, los ríos y los páramos para el bienestar de los habitantes de las ciudades y el campo, nuestra lucha no es de poca monta”, señaló la dirigente campesina.

La Corte Constitucional, finalmente, en un comunicado de prensa, expresó con claridad las razones de su decisión: En el presente caso concluyó que la libertad económica y los derechos de los particulares a explotar los recursos de propiedad del Estado deben ceder, debido a tres razones principales. En primer lugar, debido a que los páramos se encuentran en una situación de déficit de protección, pues no hacen parte del sistema de áreas protegidas, ni de ningún otro instrumento que les provea una protección especial. En segundo lugar, los páramos cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua potable en nuestro país, y proveen de agua económica y de alta calidad para el consumo humano al 70% de la población colombiana. En tercera medida, los páramos son ecosistemas que tienen bajas temperaturas y poco oxígeno, y que se han desarrollado en relativo aislamiento, lo cual los hace especialmente vulnerables a las afectaciones externas. Finalmente, la Corte concluyó que el parágrafo del artículo 173 no provee una protección real mediante instrumentos jurídicos”. De esta manera queda resquebrajada la locomotora minera de los dos últimos gobiernos nacionales. Sin embargo, queda pendiente la decisión sobre los impactos sociales que produce la minería a gran escala. La salud de los colombianos en regiones de explotación minera, la afectación sobre las fuentes hídricas del país y las afectaciones medio ambientales irreparables de la minería. en pasivos ambientales pueden convertirse el 70% del territorio nacional al ritmo que lleva la minería explotando los recursos naturales no renovables.

“La Corte consideró que el parágrafo del artículo 173 es inconstitucional porque desconoce el deber constitucional de proteger áreas de especial importancia ecológica, con lo cual pone en riesgo el acceso de toda la población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad”


POLÍTICA

Febrero 17 de 2016

/9

Llamamiento del Partido Comunista a la izquierda y a las fuerzas democráticas Texto del llamamiento aprobado por el Comité Central del Partido Comunista Colombiano, reunido en Bogotá los días 5, 6 y 7 de febrero del presente año. La reunión también aprobó las tesis de discusión hacia su 22 Congreso que se realizará en julio de 2016

C

amaradas, hermanos/ as, amigos/as: Colombia está abocada a definiciones y cambios de rumbo que conciernen a la nación en su conjunto. La perspectiva de acuerdos de paz y de terminación de la guerra contrainsurgente abre horizontes favorables a la democratización del país, a las necesarias reformas sociales, a la supresión definitiva de toda forma de terrorismo de Estado, a la ampliación de las libertades y los derechos ciudadanos. Los avances del proceso de diálogo, de pre acuerdos sobre desarrollo rural, garantías democráticas y cultivos de uso ilícito; los acuerdos sobre Comisión de la Verdad, Tribunal Especial de Justicia, Reparación de las Víctimas, desaparecidos, desminado, reclutamiento de menores, verificación internacional, muestran un camino recorrido con voluntad política y respaldo nacional e internacional. El cese unilateral de fuego sostenido a lo largo de más de un año por las FARCEP y la suspensión de bombardeos de parte del Ejército desde hace algunos meses acercan el cese bilateral para el cual hace falta el reconocimiento por el gobierno de su responsabilidad en la guerra y en el paramilitarismo como un grave problema no resuelto y brazo oculto de la política de la guerra sucia contra el pueblo. Tan importantes avances son el resultado de la lucha de los revolucionarios, del respaldo social y político al proceso de Diálogo de La Habana, de la consecuente actitud de los países garantes, acompañantes, de la comunidad internacional y del apoyo de gran parte de la izquierda al punto de la paz. Para ampliar el proceso hace falta que se protocolice el diálogo con el ELN y se abran acercamientos con el EPL. Es trascendental para el proceso de paz, para su desenvolvimiento y, en especial, para la izquierda colombiana el tránsito de las FARC-EP a movimiento político que debe gozar de todas las garantías al igual que todas las demás fuerzas de la izquierda: el derecho a la vida, a la acción política, a los medios de comunicación y a ser gobierno en el marco de una paz democrática y justa. Llamamos a apoyar este proyecto que ensancha los

Movilización por la paz, en Bogotá, en la que participaron diferentes sectores alternativos y de izquierda. Foto archivo.

horizontes del espacio popular y de las luchas del pueblo. Los acuerdos de paz Los acuerdos de paz, su refrendación, seguimiento y cumplimiento incumben a todos/as y su concreción no puede fragmentarse, separarse y devenir en parte del juego y el cálculo del poder dominante. La paz es inconclusa y parcial separada de la justicia social. El gobierno, que ha hecho posible avanzar a acuerdos, aplica medidas en contravía de los mismos, como la Ley de Zidres, privatiza a Isagén, autoriza alzas en la energía y los combustibles, prepara una reforma tributaria regresiva y un nuevo ataque a las pensiones mientras se dispara la carestía de la vida, se ahonda la crisis medioambiental agravada por las locomotoras mineras, se anuncian nuevas privatizaciones y se denuncian escándalos de corrupción como Reficar que sacan a la luz la podredumbre interna del sistema. La izquierda que lucha por la paz es la real oposición al sistema. El compromiso de principio de la izquierda con la paz, es con el pueblo, con sus justos reclamos y reivindicaciones. Apoyamos los movimientos de protesta impulsados por sectores juveniles, la iniciativa de un gran paro cívico nacional con la debida preparación, proceso que exige una agenda común con encuentro de organizaciones, acciones de protesta, coordinación de sectores en conflicto, jornadas de movilización y todos los pasos de unidad de acción necesarios. Apoyamos las Cumbres Regionales por la Paz que están en desarrollo y que exigen el cumplimiento de lo acordado en el paro nacional de 2013. Respaldamos los esfuerzos de la USO para avanzar en las decisivas conclusiones de la Segunda asamblea nacional por la paz. Apoyamos los pasos hacia la coordinación de un pliego que recoja la inconformidad general

con la política económica del régimen, defienda el derecho al salario digno, rechace las privatizaciones, acoja las movilizaciones regionales por el agua, contra la “locomotora” extractivista del saqueo transnacional, contra los despidos masivos, contra el papel de la fuerza pública como gendarme al servicio del gran capital y el modelo que descarga en el pueblo el peso de la crisis. El Frente Amplio Está en cuestionamiento por la inconformidad laboral, cívica y popular el modelo económico, político y social que el gobierno pretende inamovible. Una Cumbre popular con apoyo en la movilización cívica de masas puede convertir el pliego en exigencia nacional. La paz con justicia social es conquista posible. Se requiere acelerar la unidad y la convergencia de la izquierda al calor de la movilización. La política de Frente Amplio es un espacio de diálogo, de construcción de programa democrático, de unidad de acción en lo social y en lo político y en el horizonte de construir colectivamente y sin exclusiones un proyecto democrático de poder. Valoramos la presencia de todas las fuerzas que se han ido incorporando al Frente Amplio y la acción común con Constituyentes por la paz y Comunidades de Fé en la Veeduría Social. Tienen gran significado las aproximaciones unitarias con el Congreso de los Pueblos, Clamor por la Paz, Comosoc, Comosopol y su aporte a la movilización. Miramos con espíritu de apertura los eventos nacionales entre otros de Unión Patriótica, Marcha Patriótica, Conferencia ideológica del PDA. Nuestro próximo 22 Congreso hace parte de este momento creativo. Un punto de unidad para desarrollar es el acuerdo para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. Está en la Agenda la

propuesta de un Encuentro Nacional e Internacional de Unidad por la Paz el próximo abril. La izquierda exige garantías para el despliegue organizado de la lucha popular. Reclamamos la libertad inmediata de los presos sociales, políticos e intelectuales David Rabelo, Huber Ballesteros, Miguel Ángel Beltrán, saludamos a todos/as los prisioneros/as de la rebeldía, pedimos la liberación de Simón Trinidad y su integración al proceso de paz. PazColombia El llamado PazColombia reafirma la sumisión del gobierno al enfoque anexionista y oportunista heredado del Plan Colombia, como un modelo neocolonial de privilegios al capital transnacional, a la instrumentación por la geopolítica yanqui y adhesión al Tratado Trans Pacífico TTP que violenta la soberanía y el proceso de integración latinoamericana. Hace parte de la ofensiva ideológica contrainsurgente, antichavista y anticomunista de la derecha contra la revolución bolivariana y otros gobiernos avanzados para intentar cooptar el descontento popular, asegurar el continuismo de la antidemocracia y la desigualdad. La solidaridad con Venezuela es una tarea crucial para la paz en Colombia que la izquierda debe comprender para actuar en consecuencia. Camilo Torres enseñó con su ejemplo y su lucha el camino de la unidad. A cincuenta años de su muerte en combate resaltamos la pervivencia de ese mensaje que es patrimonio de todo el pueblo y llamamos a convertirlo desde ya en realidad tangible, lo cual constituiría el mejor homenaje a su sacrificio heroico. Comité Central Partido Comunista Colombiano 7 de febrero de 2016.


BOGOTÁ

Febrero 17 de 2016

Transmilenio y el derecho a la protesta

Esta situación de hacinamiento en las estaciones ha sido uno de los detonantes para las manifestaciones.

RENATA CABRALES

A

l finalizar su administración, Petro, a través de su cuenta de Twitter trinó que el Gobierno Nacional suspendió el proceso Metro y que también planteó pavimentar los corredores férreos para cambiar los tranvías por buses. El problema con la movilidad en Bogotá podría solucionarse con la construcción del Metro, pero al parecer varias dudas e intereses económicos giran alrededor de esa posibilidad, mientras las y los habitantes de la capital enfrentan a diario todas las dificultades que se presentan debido a la precariedad del servicio que brinda el

transmilenio. Por su parte, a pesar de haber prometido la construcción de este, durante su administración, el alcalde Peñalosa aseveró que ‘’transmilenio, en la práctica, hace lo mismo que un metro’’. Sin embargo, aparte del pésimo servicio de los articulados, las y los bogotanos ya se están sintiendo inconformes, porque, si bien la administración anterior había implementado la hora valle, durante la cual se bajaba la tarifa de tal manera que los y las estudiantes se beneficiaran del servicio, la actual administración decidió alzar la tarifa y cobrar 200 pesos más sin tener en cuenta el perjuicio que esto le causa a la mayoría de usuarios de este servicio de transporte, antes por el contrario, afirmó en su cuenta de Twitter que

con este valor del transporte nos acercábamos más a las tarifas del metro en Francia; haciendo creer a la población que el progreso se basa en el valor a pagar y no en el buen servicio de un bien público. Por estas razones es que las y los ciudadanos indignados han venido protestando por medio de bloqueos en algunas estaciones de transmilenio, con el fin de exigir un mejor servicio y protestar por el alza de la tarifa; algo fuera de lugar teniendo en cuenta la injusticia a la que han venido siendo sometidos las y los colombianos con el ínfimo incremento del salario mínimo y el alza descomunal del IVA. Además, el pésimo servicio, debido a la falta de articulados, no justifica un pasaje tan costoso, teniendo en cuenta que, según

/10

“La actual administración de Peñalosa decidió alzar la tarifa y cobrar 200 pesos más sin tener en cuenta el perjuicio que esto le causa a la mayoría de usuarios de este servicio de transporte” expertos en economía las ganancias de transmilenio se distribuyen de una manera que permite el beneficio de unos pocos, así, estas vienen a ser de la siguiente forma: El recaudo diario es de 4.000 millones de pesos. Por cada $100, $90 son para dueños de buses, $5 para recaudadores y $5 para el distrito. Pero los bloqueos y protestas que se han venido realizando en los últimos días en algunas estaciones y en el municipio de Soacha, donde el servicio es bastante precario teniendo en cuenta que el número de articulados no es suficiente para cubrir las necesidades de alrededor de un millón de habitantes que hay en la zona, se han disuelto por medio del uso de la represión, como es costumbre en esta administración y el resultado final es el de la injusta detención de 60 personas, y a 30 de estas se le han anunciado procesos de judicialización. Así las cosas, la indignación de las y los habitantes, tanto de Bogotá como del municipio de Soacha causó disturbios que alteraron la movilidad de los articulados y de las y los bogotanos, a lo que responde la administración, como siempre, con la represión del Esmad, demostrando cada vez más su incapacidad de brindar soluciones por medio del diálogo y la gestión de obras que beneficien el bien de toda la comunidad. Por su parte, los medios convencionales de comunicación, siempre al servicio de los poderosos, han mostrado el hecho como un sabotaje de la anterior administración y como una acción de “vandalismo profesional”, confirmando lo que ya se sabe, y es que para la oligarquía todo acto de protesta en defensa de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos es un delito que debe ser castigado y reprimido por las autoridades.

Comité Patriótico Nacional

Los procesos de paz en el centro del debate

E

l XII Comité Patriótico Nacional examinó los acuerdos parciales de la negociación con las FARC, así como el estado de los diálogos con el ELN. Con la participación de 175 delegados e invitados especiales, se efectuaron paneles de análisis sobre la coyuntura política actual, los acuerdos preliminares de la mesa de conversaciones con las FARC y el estado del proceso con el ELN. En el primer panel, liderado por la exsenadora Piedad Córdoba, se analizó el momento político actual, a nivel nacional e internacional. Este se caracteriza, según la vocera de Marcha Patriótica, por el avance del modelo neoliberal, así como por la necesidad

de generar el apoyo popular a los diálogos de paz. El profesor Víctor de Currea Lugo fue el invitado para una segunda exposición en la cual se habló del estado del proceso de paz con el ELN. Según el profesor De Currea, ya existe una agenda acordada tras 22 rondas de negociaciaciones, pero sigue pendiente la apertura de la fase pública del proceso, pues este se encuentra estancado desde noviembre pasado. En el siguiente bloque temático de la jornada se habló sobre los acuerdos parciales alcanzados por las delegaciones de paz del gobierno y las FARC en la mesa de La Habana, Cuba. Darío Fajardo, Sergio de Zubiría y César Jerez realizaron, respectivamente,

Mesa que presidió el Copán en su más reciente reunión.

exposiciones sobre los puntos de tierras, participación política y víctimas. En la instalación de este duodécimo Copán, Marcha Patriótica celebró un emotivo homenaje y reconocimiento a Carlos Lozano Guillén, vocero nacional del movimiento, por su destacada trayectoria como luchador popular

y director del Semanario VOZ. También se presentó un saludo de la Embajada de Cuba en Colombia, a través de Zulán Popa Donel, funcionaria de su delegación en Bogotá. La diplomática reiteró el apoyo desinteresado del Estado cubano en los esfuerzos de paz de nuestro país.


DERECHOS HUMANOS

Febrero 17 de 2016

/11

Chocó: una crisis de salud vergonzante La crisis de la salud en el departamento del Chocó toca fondo sin que las autoridades departamentales y nacionales, se adelanten a buscar salidas que prevengan entre otros elementos, la muerte de niños y niñas por enfermedades curables

CAROLINA TEJADA

E

sta crisis es el reflejo de una problemática estructural que pasa por el abandono del Estado, incrementando los índices de pobreza, hambre, desempleo, y desnutrición de los y las habitantes del departamento en su gran mayoría compuesta por las comunidades indígenas y afro. Y por otro lado, la corrupción de los gobiernos locales que han venido desangrando la bolsa pública por encima del cumplimiento de planes de gobierno que garanticen el cumplimiento de la inversión social, así como la intervención sin límites de los grupos económicos y multinacionales que, tal y como lo han mencionado en diversas ocasiones las mismas comunidades, llegan de la mano de los grupos paramilitares empeorando aun más el panorama social de la región, pues este factor insta al desplazamiento forzado, y en contra prestación de las multimillonarias ganancias que se llevan, dejan a las comunidades con grandes afectaciones sociales y ambientales. La salud una crisis premeditada Así lo confirmó la Defensoría del Pueblo desde el 2014, por medio de un diagnostico sobre la crisis humanitaria del departamento. Según menciona el documento en lo relacionado con la crisis en salud, “en el departamento del Chocó se vienen presentando muertes evitables -aquellas que se producen por falta de prevención o tratamiento del sistema de salud- de 95 niños indígenas declarados, 20 confirmadas, menores de 5 años, por Enfermedad Diarreica Aguda, EDA, asociada a desnutrición (…)”. Además menciona que los problemas en salud que tiene el departamento se vienen traduciendo en que “no se garantiza la atención en salud de los menores de 5 años. Las EPS no cuentan con red suficiente para atender a la población afiliada, en ninguno de los niveles de atención. Las EPS no cumplen con su función de aseguramiento, ni de supervisión a las IPS que contratan. Existen anormalidades de contratación con medicamentos y problemas de subcontratación. Las EPS Comparta y Caprecom no cumplen con

Crisis de la salud en el Choco, foto web.

lo establecido por la norma en sus funciones de aseguramiento y prestación de servicios, lo cual debe investigar la Superintendencia Nacional de Salud”.

San Francisco de Asís de Quibdó y en la SES Salud Chocó, las cuales superaban para la fecha, más de 40 mil millones de pesos.

La presión para la búsqueda de soluciones

Los recursos de la salud a cambio de favores políticos

El pasado 26 de enero del 2015, dirigentes de Anthoc de la seccional Chocó, enviaron a la sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T760/2008, en donde la Corte Constitucional aborda varios casos en los que se invoca la protección del derecho a la salud, un folio con documentos que según el asunto “responsabilizan al gobierno nacional de la prevalente violación del derecho fundamental de la salud de los chocoanos”. Según mencionan los dirigentes de la salud, esta inoperancia en el sistema de salud ya se había denunciado hace más de siete años, pronosticando el fracaso de las reestructuraciones, intervenciones y liquidaciones de las entidades de salud medidas adoptadas por el gobierno nacional so pretexto de dar salidas a la crisis. En este mismo folio en donde se adjuntan más de 50 páginas de archivos relacionados con demandas y seguimiento a los problemas estructurales de la salud del departamento, la junta directiva de Anthoc le hace un llamado al presidente de la Corte Constitucional que hace seguimiento al tema de salud: “Esperamos presidente de la Sala, que su despacho a través de la comprobación de la recurrente violación del derecho a la salud, decrete las medidas necesarias para que el gobierno nos responsa por el mejoramiento de la prestación de servicios, infraestructura física, equipos médicos de última tecnología”. En este mismo archivo se recuerda a la Sala que es necesario el pago inmediato de las ultimas utilidades generadas en la operación de los servicios asistenciales que realizó la empresa Caprecom desde el 2008 en el Hospital

El Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, se constituye como el principal centro asistencial en salud del departamento. Este centro hospitalario fue intervenido en marzo del 2007, y según regula la reglamentación para estos casos “cuando no se disponga la liquidación de la entidad, la forma de posesión no podrá ceder el plazo de un año (…) si en ese lapso no se subsanaran las dificultades que dieron origen a la toma de posesión (…) dispondrá la disolución y liquidación de la institución vigilada” En ese orden de ideas también asegura la normativa, “sin el perjuicio de que el gobierno por resolución ejecutiva autorice una prorroga mayor cuando así se requiera en razón de las características de la entidad”. Pues bien, hoy este hospital es la entidad que más lleva intervenida por el Gobierno Nacional para su “salvamento”. Por su intervención, y dada la posibilidad de que, como dice la resolución, “el gobierno por resolución ejecutiva autorice una prórroga mayor cuando así se requiera”, por su seno han pasado 16 interventores designados entre la Fiduciaria la Previsora S.A. y luego nombrados como personas naturales por la Superintendencia Nacional de Salud y según aseguran los dirigentes de Anthoc “estos interventores desfilaron en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y ahora también en el gobierno de Juan Manuel Santos”. Los resultados de siete años de intervención Esta demora en la intervención, obedece según menciona el presidente de ANTHOC, “al pago de favores politiqueros, primero se lo entregaron a los

senadores corruptos del Eje Cafetero, luego a los senadores corruptos del Valle del Cauca y por último a los senadores corruptos de la Costa Atlántica. Lo peor es que la salud de los chocoanos es cada día peor, los corruptos interventores se han robado la plata de la población más vulnerable del país y no pasa nada”. Quienes conocen la minucia de este proceso, aseguran que son falacias que inventan los interventores en el papel para mantenerse en los cargos. Un ejemplo de lo que ha generado dicha intervención lo explican los denunciantes del sindicato: “En el 2008 se hizo la entrega a Capecrom de las instalaciones de la E.S.E y se contempló como contraprestación para Caprecom un 50% de los honorarios que la Superintendencia le asignó a la Fiduciaria como agente especial, y el resto de la producción de la operación es para la atención de los gastos propios de la misma y sus excedentes se reinvertirían en el hospital. Hoy siete años después, donde se generaron unos excedentes a favor del hospital por 20 mil millones de pesos, a la fecha no le ha entrado nada al hospital. Lo peor es que es el mismo Ministro de Salud quien está en la presidencia de Caprecom”. Uno de los últimos llamados del sector de la salud al gobierno central para solucionar la crisis hospitalaria, se hizo en el 2015, en él aseguran que mediante el Fonsaet se le asignó al hospital la suma de 5.886 millones de pesos y el ex interventor Guillermo Alonso García, después de estar informado de un falso déficit de más de 12 mil millones de pesos, únicamente ejecutó la suma de 3.076 millones de pesos. El resto del dinero se perdió, pero además se crearon nóminas paralelas de funcionarios por el mismo ex superintendente”. Mientras tanto, la crisis continúa y los pagos a la planta del sector salud se dan de manera irregular, así como la atención y prestaciones generales de la salud al conjunto de la población chocoana continúa a la deriva.


ECONOMÍA

Febrero 17 de 2016

Precios y seguridad alimentaria

/12

HECHOS

& COMENTARIOS Según cálculos del Fondo Monetario Internacional la economía mundial crecerá tan solo 3,4 por ciento en 2016. Esta predicción se basa en la desaceleración de la economía china en 2015 (6,9 por ciento), la más baja en 25 años; para Estados Unidos el Fondo prevé un crecimiento de 2,1por ciento. Para América Latina el Fondo calcula un retroceso para Brasil de 3,4 por ciento, lo que influirá en toda la región. México crecerá 2,9; para Colombia el Fondo pronostica un modesto crecimiento de 2,6. &&&&&&&&&&

Los colombianos se quejan de los precios de la canasta básica encarecidos. Foto J.C.H.

IVЕN POSADA P.

L

a sequía por la que atraviesa el país por la intensidad del fenómeno cíclico del Niño se presenta como la causa última de la escalada alcista en los precios de la canasta familiar, sobre todo en los productos provenientes del sector agropecuario. En efecto, el siguiente cuadro nos permite apreciar la diferencia de precios entre una central de abastos y un supermercado. Entre tanto el salario mínimo se incrementó en tan solo el 7 por ciento, aumento estrictamente simbólico frente a los precios reales de la canasta familiar. La diferencia se explica entre otras causas, por la cadena de intermediación en la cual el pequeño productor labora casi a pérdida y el consumidor final paga altos precios por los productos en los supermercados. Otros factores que elevan los precios tienen que ver con la oferta y demanda, la especulación, el monopolio de los mayoristas, de los supermercados, etc. El fenómeno del Niño es coyuntural, existen otras causas de fondo que inciden sobre el costo de los alimentos: Latifundio La estructura latifundista de la propiedad sobre la tierra, donde grandes extensiones de tierra aptas para la agricultura, se mantienen como baldíos, para pastos o simplemente para engorde. En ganadería hay cerca de 40 millones de hectáreas cuando los estudios demuestran que son suficientes 20 millones, en tanto para agricultura tan sólo hay 7 millones en producción. Trabajo a destajo En el campo colombiano predomina la figura del jornalero y el trabajo ocasional en recolección en los cultivos de

temporada, sin ningún tipo de seguridad social. Sólo en los cultivos tecnificados, tales como caña de azúcar, palma africana, banano y en algunas haciendas cafeteras y bananeras se dan relaciones obrero patronales con cobertura en seguridad social, posibilidad de organización sindical, etc. Apertura económica Implementada desde 1990, cuando se importaba el 10 por ciento de los alimentos, hoy importamos once (11) millones de toneladas, el 65 por ciento. Se importa por ejemplo, el cien por ciento del maíz amarillo para concentrados, o sea 3,4 millones de toneladas; el 38 por ciento del arroz, la mitad del fríjol y el 65 por ciento de lentejas. De China importamos entre otros productos cebolla cabezona y ajo. Todos estos productos son de consumo masivo dentro de las clases populares y de allí su alto impacto en la economía familiar.

Los pequeños y medianos campesinos colombianos no pueden competir con agriculturas altamente tecnificadas y subsidiadas. Infraestructura Inexistencia de una red de vías secundarias y terciarias en las zonas rurales que permita el transporte de la producción a las cabeceras municipales y a los centros de acopio. En lo social no hay redes de hospitales, escuelas y otros servicios que incentiven la permanencia de las familias campesinas en sus regiones. Otra causa tiene que ver con el conflicto armado que ha ocasionado el desplazamientos de millones de familias campesinas, lo que implica abandono y pérdida de tierras. Una familia campesina en su región produce para su

Artículo

Corabastos

Aunque el consumo de licor en Colombia tiende a crecer, las licoreras departamentales atraviesan serios problemas. En 2014 sus ventas se redujeron 18 por ciento. Para las rentas departamentales la venta de licores representa el 34 por ciento de sus ingresos y la salud y la educación dependen casi exclusivamente de este rubro. El contrabando, la adulteración y falsificación han contribuido a esta crisis. De 19 licoreras existentes, solo quedan seis grandes. Otra causa es la importación masiva de licores extranjeros cuyos precios – en algunos casos - no difieren en mucho de los nacionales.

propio consumo, y uno que otro excedente según las circunstancias. En las urbes esta misma familia desplazada debe recurrir al rebusque para adquirir lo que producía en su parcela. Este hecho produce aún más presión sobre la demanda de alimentos y sobre sus precios. Y si este proceso se multiplica por el número de familias desplazadas en todo el país, estamos ante una espiral sin fin con peligrosas consecuencias sociales. Con la actual política en materia agrícola, además de los altos precios de los productos alimenticios de consumo masivo, lo que está en juego a futuro es la soberanía y la seguridad alimentaria de la población colombiana.

Supermercado Incremento (%)

Carne (kilo)

$ 18.000

$ 40.000

122

Productividad

Papa ( libra)

$ 1.000

$ 1.750

75

El 75 por ciento de los alimentos son producidos por pequeños y medianos productores en predios cuyas áreas fluctúan entre 5 y 20 hectáreas, condición que impide introducir la mecanización y técnicas que aumenten la productividad del trabajo agrícola. Un granjero norteamericano produce alimentos para 10 personas, un colombiano apenas para cuatro.

Arveja(libra)

$ 4.000

$10.750

169

Abichuela

$ 2.000

$ 2.940

47

Tomate chonto

$ 2.000

$ 2.750

38

Cebolla cabezona $ 1.500

$ 2.165

44

Yuca(libra)

$ 1.500

$ 1.850

23

Manzana(kilo)

$ 3.000

$ 6.190

106

Los tratados de libre comercio, TLC Estrategia que perfecciona e intensifica la apertura económica en todos los sectores de la economía colombiana, pero especialmente nociva para el sector agropecuario por cuanto permite la importación de alimentos en su gran mayoría de Estados Unidos y de la Unión Europea con bajos aranceles.

Muestreo tomado en Corabastos y en un supermercado en Bogotá en febrero de 2016.


INTERNACIONAL

Febrero 17 de 2016

/13

Primarias en Estados Unidos

Jaque a la reina Los candidatos que hasta ahora puntean en las encuestas, en las consultas demócrata y republicana para las elecciones generales en los Estados Unidos, tienen en común el desafío al establecimiento con propuestas radicales, una de extrema derecha y otra de matices “socialistas” Bernie Sanders, con un discurso de tinte socialista, amenaza el trono de la hasta ahora calificada como ‘invencible’ candidatura de Hillary Clinton.

ALBERTO ACEVEDO

L

as primeras consultas internas que realizan los partidos Republicano y Demócrata de los Estados Unidos, orientadas a escoger sus respectivos candidatos presidenciales para las elecciones generales del mes de noviembre próximo, presentan resultados no previstos en los cálculos de las maquinarias electorales norteamericanas. La segunda ronda de estas consultas, realizada el pasado 10 de febrero en Nueva Hampshire, presenta como ganadores al multimillonario neofascista Donald Trump y al socialista demócrata Bernie Sanders. El triunfo de ambos había sido pronosticado en los días anteriores, pero los resultados de febrero comprueban la fuerza de dos figuras que irrumpen dentro de sus partidos y desafían las cúpulas tradicionales. En el caso republicano, la figura de Trump, con un discurso

radical xenófobo y racista, representa al fin y al cabo el pensamiento hasta ahora mayoritario de un sector de la política conservadora norteamericana, con fuerte apoyo de la facción del Tea Party. Por fortuna, hasta ahora, de imponerse la candidatura presidencial de Trump por el partido republicano, ésta despertaría resistencias en amplios sectores de la sociedad norteamericana que optarían por un candidato demócrata. La sorpresa está en el comportamiento del electorado frente a la postulación de Hillary Clinton como candidata demócrata. Cuando comenzó la campaña, Hillary tenía 40 puntos de ventaja sobre Sanders, el segundo más opcionado dentro del partido. En las elecciones de 2008, ella ganó de manera abrumadora en Nueva Hampshire. Contra el establecimiento Ahora pierde en este Estado y cede el primer puesto a Bernie Sanders, un candidato que habla un lenguaje que la prensa y algunos sectores de opinión

califican de socialista. Sanders ha derrotado en esta consulta, a la figura demócrata más reconocida en el espectro político norteamericano después de Obama. Para Trump y Sanders es el primer triunfo de un proceso que apenas comienza y que deberá pasar por la lupa de unas cincuenta consultas más, entre ellas la del llamado ‘supermartes’, antes de que las convenciones nacionales de sus partidos escojan candidato presidencial. Lo que se ve es un cierto sentimiento anti establecimiento en las preferencias del electorado y un voto de rechazo al rumbo político y económico del país y de condena a crecientes manifestaciones de corrupción que provocan desencanto en el elector. En las toldas del Partido Republicano predomina un mensaje anti inmigrante, que aterra a inmigrantes, ciudadanos latinos residentes en esa nación y a musulmanes. Por el lado de los demócratas, encuestas recientes indican que los ciudadanos consultados rechazan la desigualdad económica y social. Y este

asunto es justamente el centro del discurso del candidato Sanders, paradójicamente el de más edad, pero que viene reuniendo simpatías entre amplios sectores de la juventud y las mujeres, que anteriormente se manifestaban políticamente a través de la abstención. Desde luego, tanto la consulta de Nueva Hampshire, como la anterior, en el estado de Iowa, no son determinantes. Ambos son estados muy pequeños. La idea de que las primarias de estas dos regiones muestran una tendencia casi definitiva, resulta ser un mito. En el caso de Iowa, el candidato conservador Ted Cruz desafió la maquinaria publicitaria de Trump dentro de su partido. Y en el caso de la demócrata Hillary Clinton, esta sigue teniendo las mayores simpatías dentro de las encuestas, pero Sanders acorta distancias cada día. Si la debacle oficialista sigue, pronostican algunos, podría surgir un ‘palo’, que hasta ahora no figura en las encuestas: la candidatura ‘independiente’ del multimillonario ex alcalde de Nueva York, Michael Blomberg.

Vietnam

Comunistas lideran proceso de renovación

E

l fortalecimiento de la democracia socialista, un audaz proceso de renovación nacional y la construcción de una organización política transparente, fueron los ejes centrales de discusión del XII Congreso del Partido Comunista de Vietnam, que concluyó sus deliberaciones en el Palacio de los Congresos de Hanoi, el pasado 28 de enero. En el evento tomaron parte 1.510 delegados en representación de cuatro y medio millones de afiliados que tiene el partido en todo el país. En las sesiones deliberativas tomaron parte además, representantes del cuerpo diplomático, de organizaciones sociales

y de otros partidos amigos. Truong Tan Song, presidente de Vietnam y miembro del buró político del PCV, calificó el evento como “un congreso de solidaridad, democracia, disciplina y renovación”, y señaló que esto es reflejo de la voluntad y determinación de toda la nación de convertir a Vietnam en un país fuerte, próspero y una sociedad civilizada, democrática y justa, que avanza firmemente hacia el socialismo. El máximo evento partidario realizó un balance político desde el congreso anterior, en 2011, rindió homenaje al fundador de la nación, Ho Chi Minh y sentó las bases para un nuevo

Vista parcial de los delegados al XII Congreso del Partido Comunista de Vietnam, celebrado en Hanoi.

plan quinquenal de desarrollo, destacando que Vietnam, en este periodo, de nación arrasada por la guerra

imperialista, saltó a nación de ingreso medio. El congreso eligió un comité central de 180 miembros.

diplomática ecuatoriana el 19 de junio de 2012, hace casi cuatro años, y ha permanecido allí sin que las autoridades británicas le concedan una visa para movilizarse a otro país. Suecia reclama a Assange para procesarlo por delitos sexuales, al acusarlo de haber dormido simultáneamente con dos prostitutas a las que maltrató, acusación que la defensa de Assange califica como un “montaje”. Londres intentó detenerlo para deportarlo a Suecia para su juzgamiento. Assange por su parte dice que todo constituye una maniobra tras la cual actúa Estados Unidos, que

no le perdona haber revelado documentos secretos norteamericanos. Si cae en manos de las autoridades norteamericanas, Julian Assange podría purgar una pena de cadena perpetua o pena capital. Como se recordará, el fundador de Wikileaks ha publicado alrededor de 500.000 cables ‘ultra secretos’ de actividades referidas a la intervención militar norteamericana en Irak y Afganistán y por los menos otra cifra igual de documentos referidos a espionaje ilegal a otros países, incluidos Francia y Alemania, aliados de Washington.

Dice la ONU

“Detención de Assange es arbitraria”

E

n un importante pronunciamiento, conocido el pasado 7 de febrero, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, integrado por seis expertos internacionales, dijo que el asilo forzoso a que se vio obligado Julian Assange, fundador de Wikileaks, en la embajada de Ecuador

en Londres, constituye una detención arbitraria, y los gobiernos de Suecia y Gran Bretaña, que han pretendido hacer efectiva su captura, deben cesar en su empeño. El pronunciamiento de este organismo de las Naciones Unidas constituye un importante triunfo moral para Assange, que ingresó a la misión


TEORÍA Y CRÍTICA

Febrero 17 de 2016

/14

Michael Löwy JUAN FELIPE GONZЕLEZ JЕCOME

E

n 1974, se publicó un libro titulado “Sobre el método marxista”, el cual formó parte de la Colección Teoría y Praxis. En dicha publicación, se encuentra un ensayo de Michael Löwy titulado “Objetividad y punto de vista de clase en las ciencias sociales”. El cual, además de plantear aspectos medulares sobre cuestiones de “método”, expone puntos de referencia lúcidos respecto a nociones neurálgicas del pensamiento marxista, tales como: la ideología, la objetividad, la verdad y el punto de vista de clase en el estudio de la realidad. Delimitar algunos aspectos importantes del texto, con miras a que, además de problematizarlo, podamos abrir una rica y nutrida discusión… 1. La particularidad más relevantes del texto es su método expositivo. Löwy inicia proponiendo una crítica inminente al positivismo, posterior a ello hace una crítica a la sociología del conocimiento de Mannheim, después trae a colación el debate marxista entre el estalinismo, la propuesta de “corte epistemológico” de Althusser, la posición del marxismo heterodoxo representado por Lukács, Korsch, Gramsci, Rosa Luxemburg y Lenin, para finalizar con una conclusión propositiva frente a la pregunta de cómo es posible la objetividad desde un punto de vista de clase, en particular, desde el punto de vista del proletariado como clase revolucionaria. 2. Frente al positivismo, es necesario resaltar la crítica que Michael Löwy realiza con relación al proceso de conocimiento positivista, dejando claro que antes que ser homogéneos, sus presupuestos epistemológicos se han diseminado en diversas corrientes de pensamiento, desde la sociología positivista de Comte, hasta el neopositivismo “reaccionario” de Karl Popper. Así mismo, el autor destaca un punto central de la posición positivista respecto a la ciencia social, y es la noción pasiva, neutral, imparcial y “sin ataduras ideológicas” del sujeto de conocimiento frente al objeto por conocer. Esto, claramente permeó el materialismo mecanicista de los siglos XVIII y XIX, y aún en nuestros días sigue permeando en los rezagos positivistas que abundan en diversas escuelas de pensamiento. No sobra decir que el marxismo rompe con esta postura totalmente nefasta, la cual no solamente tiene implicaciones científicas, sino por supuesto profundamente políticas. 3. Por otro lado, comenta que una de las más importantes críticas que Mannheim le propinó al marxismo, fue la de no haberse aplicado su propio racero crítico. Es decir, haber develado a la ideología burguesa como “falsa conciencia”, mas no haberse aplicado este mismo criterio a su propia “ideología”. Por ende, la pregunta sería: ¿es el marxismo (como ideología) una falsa conciencia, tal y como lo es la ideología burguesa? 4. Para dar respuesta al anterior interrogante, es necesario hacer referencia a dos nociones que han emanado desde el marxismo con relación a la ideología; en un primer momento, Marx y Engels plantearon en La Ideología Alemana,

Michael Löwy.

que la noción de ideología daba cuenta de una “falsa conciencia” o “conciencia distorsionada” de la realidad, de ahí que Althusser planteara el corte entre ciencia e ideología que según él fue hecho por el genio de Marx. Ahora bien, posteriormente, y bajo una lectura sistemática y crítica del marxismo, se entendió que la ideología era ante todo “una forma de ver el mundo”, o como lo definiera Adolfo Sánchez: “un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad, que responde a unos intereses de clase en un momento histórico determinado y los cuales guían y justifican un comportamiento práctico de los hombres de acuerdo a dichos intereses”. 5. En consecuencia, podríamos estipular hasta el momento que la ideología no representa por sí sola una falsa conciencia de la realidad (lo cual refutaría de raíz la postura de Mannheim). Bien plantea Löwy que a lo largo de la historia, incluo la propia burguesía, amparada de una ideología de clase, avanzó lúcidamente en la compresión acertada de ciertos fenómenos sociales, como lo fue por ejemplo la tesis hobbesiana de que el Estado moderno erige su base formal sobre la violencia. 6. La relación entre ideología, ciencia y verdad ha suscitado grandes debates a lo largo de la historia del marxismo, comenzando por la distinción entre ciencia social y ciencia natural, unificada algunas veces por la socialdemocracia de la II Internacional, así como también por la “ciencia oficial” imperante en la URSS. Creo que en este debate hay un consenso entre los marxistas críticos y heterodoxos de que no se pude unificar de forma simple la ciencia natural y la ciencia social, ambas responden a lógicas, métodos y horizontes totalmente distintos. No reconocer esto es caer en el positivismo más burdo, o en el mecanicismo más mediocre. 7. Finalmente, estos puntos de discusión refiriéndome a la relación entre ideología, ciencia social y verdad, me parece que aquí radican los puntos neurálgicos de una discusión que debe darse al interior de la izquierda revolucionaria. a) Lo primero, la ideología no puede ser aprehendida, por sí misma, como una falsa conciencia de la realidad. Por el contrario, debe ser estudiada como una “visión y perspectiva del mundo que responde a unos intereses en concreto [de clase] y que justifica y guía ciertas acciones de los hombres y de las mujeres que persiguen dichos intereses”. Esto nos debe llevar a concluir que solamente en ciertos momentos históricos una ideología puede conducir al sujeto a

tener una falsa conciencia de la realidad, como por ejemplo hoy por hoy lo hace la ideología burguesa a lo largo y ancho de la tierra. La burguesía debe encubrir la verdad para mantener su hegemonía; la verdad para el capitalismo podría implicar su propia destrucción ideológica. b) En segundo lugar, es trascendental señalar que la ideología proletaria no es en sí misma verdadera, ni mucho menos representa mecánicamente la verdad. Sin embargo, los intereses que persigue y las acciones que fomenta y justifica (acciones de solidaridad, ternura, combatividad, amor, liberación, justicia social, paz, democracia radical y por supuesto el socialismo) requieren de la verdad, no pueden prescindir de ella. Y esto, nos debe plantear el escenario de que en un proceso revolucionario la búsqueda de la verdad no puede ser dejada a un lado, debe conducir el proceso, debe ser uno de sus motores fundamentales. Por ello, los revolucionarios no le temen a la verdad, sino que luchamos por ella hasta sus últimas consecuencias, no nos interesa una conciencia del mundo distorsionada y/o falsa, sino una aprehensión cada vez más certera y objetiva del desarrollo social y humano. c) En tercer lugar, la verdad que entendemos y perseguimos los marxistas no es, ni puede ser una verdad absoluta, es por el contrario una verdad relativa, una verdad histórica, por eso buscar la verdad, perseguir la verdad, es un proceso infinito, un proceso que no puede ni debe ser limitado. d) Finalmente, es preciso señalar que la búsqueda de la verdad tampoco puede ser marginada de nuestra posición política de clase, ya que no existe en la ciencia social alguna posición que pueda predicarse ideológica o políticamente neutral. Ahora bien, a pesar de reconocer dicha realidad epistemológica, es importante resaltar que la “relatividad” de la verdad no puede dejar a un lado la verdad en su carácter objetivo y parcial, es decir, el hecho de que los marxistas no pretendamos la “absolutez” en el conocimiento, y que tampoco nos prediquemos ideológicamente neutrales, no implica que no persigamos la objetividad en su carácter histórico-concreto. e) En últimas, en la medida de que la verdad debe responder a un imperativo práctico-político, para los marxistas el conocimiento científico de la sociedad solo puede ser entendido bajo la búsqueda inclaudicable de la transformación revolucionaria del mundo. Solo así, es posible entender el lazo entre teoría y práctica… Entre práctica revolucionaria y teoría revolucionaria en su unidad indisoluble.


JAQUE MATE prueba. Peñalosa habla y habla pero no aporta soluciones.

lavos alientes

El desgaste de Peñalosa El alcalde Enrique Peñalosa está en proceso de desgaste en la Alcaldía de Bogotá cuando ni siquiera ha llegado a los primeros cien días de administración. Las protestas en el TransMilenio por el mal servicio las ha asumido con autoritarismo, tachando la inconformidad de ser promovida por terroristas y agitadores profesionales. El viejo expediente de más de cincuenta años. Los gobiernos burgueses no cambian ni modifican el lenguaje. La Fiscalía no logró encausar a ninguno de los detenidos por las protestas en el TransMilenio, porque la policía, con el respaldo del alcalde, arremetió contra los ciudadanos, hombres y mujeres, y los detuvo sin ninguna

Militarizan Bogotá Como en las peores épocas del régimen permanente del Estado de Sitio en Colombia, unidades del Ejército adscritas a la XIII Brigada con sede en Bogotá, están tomándose las localidades de Bogotá en operativos supuestos de seguridad. Establecen retenes, requisan a los transeúntes e intimidan a los habitantes. La militarización de Bogotá no se corresponde a una medida democrática y a las políticas de seguridad que deben estar acompañadas de soluciones sociales. Precisamente lo que no hace el bolardo Peñalosa. Uribe miente El comandante del Gaula en el departamento del Huila desmintió al senador Álvaro Uribe Vélez, quien envió un mensaje público –vía Twitter- en que “denuncia” que más de cien propietarios de Campoalegre en este departamento recibieron amenazas de las FARC que están en cese unilateral de fuegos. Aclaró el oficial de policía que realizadas las averiguaciones e investigaciones correspondientes, se logró establecer que solo existe un caso de extorsión y no

La frase de la semana

C

Febrero 17 de 2016

/15

100 como asegura Uribe Vélez, atribuido a la delincuencia común. El senador Uribe Vélez en varias ocasiones ha divulgado documentos apócrifos y mentirosas denuncias sobre orden público en su afán de desprestigiar el proceso de diálogos de La Habana. Los montajes de Blu Radio El presidente de Acore Brigadier general (r) Jaime Ruíz, conocido por su beligerancia y agresividad, enemigo de los diálogos de paz, filtró a Blu Radio la grabación de una reunión entre el ex ministro Álvaro Leyva y el jurista español Enrique Santiago, que las partes habían acordado mantener en confidencialidad. Blu Radio la recibió y acomodó para poner en boca de Santiago lo que no dijo o para presentar lo que dijo fuera de contexto. “Me sorprende que las grabaciones hayan sido filtradas(…)” y al tiempo dice que son presentadas por Blu de forma descontextualizada. Cuestiona ese estilo periodístico porque cuando esta emisora lo entrevista, las preguntas parecen más un interrogatorio judicial que periodístico. Blu Radio sigue practicando el antiperiodismo, sin ética ni principios.

“Blu Radio no puede desconocer que han tenido que acudir a métodos obtusos, excluidos expresamente de cualquier manual de estilo y ética periodística”. Abogado Enrique Santiago.


CONSTITUYENTE

Febrero 17 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Somos poder Constituyente

Constituyentes por la Paz

La constituyente llama a construir colectivamente un nuevo modelo de país. Marcha mujeres en Caquetá.

CONSTITUYENTES POR LA PAZ

C

olombia está en crisis. Sólo hay que salir a la calle para comprobarlo: vendedores ambulantes expulsados de las calles de Bogotá y, por tanto, privados de su manera para subsistir; territorios vendidos al primer postor, principalmente multinacionales, quienes sacan todo el jugo a la tierra sin que les importen las consecuencias; líderes comunitarios detenidos o asesinados por protestar y movilizarse por aquello con lo que no concuerdan; paramilitares que despojan tierras; impunidad por doquier; un mal sistema de salud prestado por privados; la educación cada vez más privatizada; violencia de género diaria y en cualquier rincón… Pero… hagamos un alto en esta retahíla de situaciones que deterioran los derechos de las y los colombianos, no porque no haya más realidades que añadir, sino porque no hemos escrito este artículo para quejarnos sin más. Hablemos de coger la sartén por el mango. Hablemos de soberanía popular, de mandatos, de fuerza colectiva, de movilización unitaria, de lucha obrera, campesina, indígena, afro… Hablemos de cómo el pueblo colombiano está trabajando para cambiar el rumbo del país, virar hacia el lado de la paz con justicia social y hacia el respeto de los derechos humanos. Desde que en agosto de 2012 más de treinta mil colombianos y colombianas se reunieran en Barrancabermeja en el Encuentro Nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia, el proceso Constituyentes por la Paz con Justicia Social demuestra las ganas que el pueblo tiene de

pronunciarse y, sobre todo, de construir un nuevo país. Esta construcción ha de ser colectiva y unificada entre los muchos movimientos sociales y populares que conviven hoy día y entre los distintos gremios y sectores que habitan los 32 departamentos del país. Porque el diálogo es la ruta, tal y como apuntaba el lema de aquel multitudinario evento en la ciudad santandereana que congregó a setecientas organizaciones venidas de toda Colombia, seguimos con la convicción de que ése es el camino a seguir. Y así lo vienen demostrando algunos proyectos colectivos que cada día afianzan su fuerza. La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular es un claro ejemplo de ello. A pesar de que pocos daban un peso por este conglomerado de movimientos que velan también por una transformación de Colombia, llevan dos años caminando juntos y vislumbrando sus éxitos colectivos. “La clave está en dialogar, compartir los distintos puntos de vista, analizarlos en conjunto, discutirlos y, sobre todo, escuchar al prójimo con el fin de crecer entre todas y todos”, explica Luz Perly Córdoba, dirigente campesina desde hace más de 25 años y miembro de la Cumbre Agraria. Del mismo modo, el proceso Constituyentes por la Paz con Justicia Social le ha apostado a la construcción de país y a la solución política al conflicto armado desde la participación activa de la sociedad colombiana. Es por ello que desde sus inicios se han realizado 65 constituyentes en 18 de los 32 departamentos de Colombia y dos internacionales realizadas por exiliados

en Venezuela y en el País Vasco. Cada uno de estos encuentros se ha gestado desde las regiones y con las comunidades como ejercicios de soberanía popular para la construcción de mandatos y propuestas legislativas en la ruta hacia una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Porque es la gente quien sufre las consecuencias de la concentración de la tierra, del conflicto armado, de los efectos de la gran minería, así como la exclusión política, la marginación social y la explotación económica. Es decir, es el pueblo quien más conoce qué cambios se precisan en el modelo político, económico y social vigentes en Colombia. Desde Constituyentes por la Paz consideramos que el pueblo organizado y no organizado tiene capacidad de pronunciarse sobre sus problemas y necesidades locales y plantear soluciones. Creemos en la movilización del mandato popular, en que todas y todos podemos hacer ejercicios legislativos y de democracia directa y pronunciarnos desde territorios y comunidades. Una agenda propia Pero nada de esto será efectivo si, primero, no nos lo creemos, y segundo, no ponemos sobre la mesa una agenda de los movimientos sociales que profundice y amplíe la de Cuba. Aunque desde nuestros inicios insistimos en

que la opinión pública debía analizar la negociación política del conflicto armado, “entendimos que no era en La Habana donde se iba a solucionar esto, en La Habana no se hace la revolución”, explica Rigoberto Rueda, el que fuera miembro de Constituyentes por la Paz. De las negociaciones se espera que “faciliten el trabajo con los movimientos sociales con el fin de dar mayor margen de democracia en el sentido en que no haya tanta persecución, que se entienda que la comunidad política tiene que ampliarse, que los militares tienen que revisar sus doctrinas, que seguir pensando el movimiento social en clave de contrainsurgencia no va a permitir nunca el desarrollo de un movimiento social vigoroso, fuerte e importante”, según Rueda. Pero lo que se está negociando con la insurgencia son puntos muy específicos que no implican modificación estructural del modelo ni de las formas de acumulación capitalista, las demandas del movimiento social siguen intactas y sin resolver los problemas generados por el Estado neoliberal. Razón suficiente para dar el paso y avanzar hacia una Asamblea Nacional Constituyente. Para ello hay que construir primero una relación de fuerzas con otras iniciativas que sean favorables al pueblo, con las que madurar la propuesta y pasar de la reivindicación a la acción. También es necesario darle un contenido más profundo a la paz puesto que el gobierno ha ido posicionando el tema como el silencio de los fusiles cuando el movimiento social habla de trasformaciones que toquen el modelo económico imperante. Diseñar y pelear una propuesta de país es responsabilidad de la sociedad en su conjunto porque somos nosotras y nosotros quienes conocemos las necesidades prioritarias para ese cambio: quienes padecemos los problemas del modelo minero energético, la pobreza, los desplazamientos forzados, la explotación laboral o la contaminación ambiental. Luz Perly Córdoba considera que “ahora nos toca hacer, actuar y sumar esfuerzos entre todos y todas porque, tal vez, momentos como éste no van a llegar tan fácilmente y tendremos que dejar pasar otros cien años a ver qué pasa”, refiriéndose al momento histórico por el que está pasando ahora Colombia. Así, invitamos a la ciudadanía a desarrollar procesos constituyentes que se vuelvan permanentes, en los que se discuta constantemente las políticas públicas. A construir un sujeto colectivo diverso, deliberativo y con capacidad de movilización. A sumarse a todas las iniciativas populares que se están desarrollando en Colombia y caminar juntos hacia una Asamblea Nacional Constituyente. Construir colectivamente un nuevo modelo de país democrático, digno y con justicia social.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


Separata

Camilo y los comunistas ★ JAIME CAYCEDO SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO

ace 50 años cayó en combate el sacerdote Camilo Torres quien había sembrado en la vida colombiana una incontrovertible novedad: en el imaginario de una iglesia vertical hacía presencia la fuerza de un hombre joven, accesible y humano, un clérigo rebelde cuya palabra y ejemplo enamoraban a los estudiantes y despertaba una tentación plena de perplejidades entre las nuevas generaciones de los medios populares. Para nosotros, jóvenes comunistas entonces vinculados al activismo del movimiento estudiantil su presencia agregaba nuevas motivaciones al quehacer crítico, a la urgencia de rescatar a la universidad pública para tareas de compromiso con el mundo popular real y para colocarle escuchas de fondo al vínculo entre lo revolucionario que se insinuaba en los campus y las resistencias campesinas, batallas campales de pobladores y huelgas obreras radicales que inauguraban las hondas contradicciones y conflictos de la “paz” del Frente Nacional. Camilo era lazo entre las nuevas rebeldías y las luchas heredadas tras la caída de la dictadura militar, la reafirmación de las viejas estructuras del poder y la reanudación de las lógicas autoritarias que bien pronto desnudaron la entraña del proyecto del bipartidismo forzado, impuesto tras el plebiscito de 1957. La naciente facultad de sociología y el estudiantado eran actores en el escenario de una Universidad Nacional que pugnaba por recuperar el estatus de la educación pública tras un decenio de dictaduras, relegamientos e institucionalización del control privado y clerical sobre los entes públicos obra de los gobiernos conservadores y de la dictadura militar. En el proceso de su radicalización es muy importante para Camilo definir su relación con el pueblo, con los sin partido, con la izquierda y también con los comunistas. El Frente Unido

H

Camilo Torres con Gilberto Vieira secretario general del PCC.

y los Mensajes abren un canal a esa comunicación interactiva en que se convierte el año de 1965. Los Mensajes delimitan el espacio, la estructura y los interlocutores de un programa democrático revolucionario que se deriva de las grandes contradicciones y de las clamorosas inconformidades populares. Al definir su distancia y su oposición sin límites con la oligarquía Camilo establece su campo, el campo de lo popular diverso, lo que llamará la “clase popular”. Esta demiurgia conceptual y político-práctica es también un posicionamiento en el universo, vale decir en el contexto de las realidades geopolíticas del momento. En el plano global hay sucesos que marcan época en medio de un incremento de la carrera armamentista en el contexto de la guerra fría y los avances de procesos revolucionarios que aportan un auténtico magisterio de resistencias emancipatorias frente al imperialismo. La revolución cubana

en su fase más temprana es un hito de enorme incidencia en el continente y un punto de adhesiones que traza fronteras con el poder global. Hay agresión, intentos de invasión, hay movilización y hay denuncia. La crisis de octubre de 1962 llamada de los cohetes es un momento crítico que pone en vilo la paz. Vietnam muestra el siguiente escenario del intervencionismo y de la confrontación. No obstante, hay pasos hacia la distensión y la coexistencia. Lo denominaron el “deshielo” en occidente mientras en el mundo periférico nuevas generaciones de obreros e intelectuales buscaban en la aproximación el marxismo y cristianismo nuevos rumbos morales. De hecho, la Conferencia de Bandung de 1955 había lanzado la noción de un orden mundial en un nuevo equilibrio y acuñado la denominación del no alineamiento. ¿Por qué Camilo acude a marcar dentro de sus parámetros de identidad sus relaciones con los comunistas?

En los ambientes de prevención modelados por la doctrina de la seguridad nacional Camilo es consciente de que su actuar está inscrito en el orden del enemigo interno como un comunista camuflado. Esa sospecha, fundada en sus amistades, sus contactos, sus amigos no escapa a las informaciones de los organismos de “seguridad”. Es comprensible el reflejo, devenido ulteriormente en un gesto preventivo de muchos intelectuales para despejar señalamientos. Solo que Camilo lo hace entre sus primeros mensajes, de una manera franca, respetuosa y amistosa. Autodefine su relación desde sus condiciones personales, en un: no soy anticomunista; tampoco es ni será comunista pero pone al descubierto el fondo racional de su actitud, la unidad de acción por objetivos comunes humanos, sociales, solidarios, colectivos que están por encima de cualquier prejuicio derivado de los inmorales ataques de la derecha. Busca no inhabilitarse y/ o aislarse de sus interlocutores utópicos idealizados, los no alineados-abstencionistas a quienes primordialmente confía la continuación de su proyecto revolucionario. Su palabra no se postula sola y desnuda. En ese Mensaje a los Comunistas se ampara en un elemento del contexto global, del deshielo y de la humanización de la iglesia promovida por el Concilio Vaticano II. “Juan XXIII me autoriza para marchar en unidad de acción con los comunistas”, dice Camilo y cita dos párrafos de la Encíclica Pacem in Terris1, incluidos entre las Normas para la actuación temporal del cristiano y que se refieren a las relaciones entre católicos y no católicos. Se trataba de algo demasiado serio, parte integral de un compromiso de vida no de una elucubración para salir del paso. Estructurar la idea de la unidad del pueblo como proyecto estratégico en un momento temprano de la resistencia al orden contrainsurgente es sin duda el extraordinario aporte de Camilo que trasciende el tiempo y llega como preciosa herencia a las tareas del presente. La unidad más amplia y más revolucionaria para transformar un país, tal es el eje central de su discurso político. En un punto crucial se aparta de la Encíclica, sin embargo, donde esta proclama Evolución, no revolución. ★ 1 Pacem in terris (11 de abril de 1963), ver en w2.vatican.va


/2

SEPARATA 50 AÑOS CAMILO TORRES - 2016

Febrero 17 de 2016

Camilo Torres en la sede del comité central del PCC.

Camilo Torres Restrepo, el “cura guerrillero” ★

El Frente Unido

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

l 15 de febrero de 1966 en el área rural de Patio Cemento, municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, Camilo Torres Restrepo, incorporado tres meses antes a las filas del Ejército de Liberación Nacional, fue abatido en su primer combate con el Ejército de Colombia cuando en un acto audaz quiso recuperar el fusil de un soldado muerto por el fuego guerrillero. La noticia fue difundida dos días después por las emisoras, y el diario El Tiempo publicó la primera foto del cuerpo inerte del carismático sacerdote. De inmediato las protestas estudiantiles y de pobladores de barrios populares se hicieron sentir. Camilo, el “cura guerrillero”, como se le conoció después de su sacrificio revolucionario, movilizó a las masas populares en la década de los años sesenta del siglo pasado, con un proyecto de transformación democrática y avanzada, antiimperialista y antioligárquico que se llamó “Frente Unido”. En Bogotá el mediocre presidente Guillermo León Valencia, segundo mandatario del Frente Nacional, el mismo que aceptó el Plan Lasso imperialista contra Marquetalia y otras regiones agrarias del sur del país, lo celebró con cínicas palabras: “Encuentro completamente normal lo que ha ocurrido; Camilo Torres prefirió morir matando que vivir sirviendo a sus conciudadanos”. Otro tanto hizo la alta jerarquía eclesiástica con destemplados comunicados y declaraciones. El entonces coronel Álvaro Valencia Tovar, a la sazón comandante de la Quinta Brigada con sede en

E

de Camilo Torres Restrepo fue la creación del Frente Unido, al cual se vinculó desde su fundación, el Partido Comunista de Colombia como se llamaba entonces. El sacerdote estuvo en la sede del Comité Central, al lado de Gilberto Vieira y otros dirigentes comunistas. Fueron célebres sus declaraciones en contra del anticomunismo y en favor de su fraterna relación con los comunistas, así como planteó sin ambages que era viable la relación entre marxistas y católicos. Álvaro Marroquín y María Arango, militantes de la JUCO y luego del Partido Comunista (Marroquín fue jefe de redacción de VOZ), acompañaron a Camilo en todos sus desplazamientos por el país. María fungía como su secretaria. Cuando ambos le plantearon que querían que los uniera en el sacramento del matrimonio, Camilo se negó porque sería una farsa: “Ustedes son ateos marxistas”, les argumentó. Mario Upegui Hurtado, conocido líder de los destechados, fue coordinador de escoltas del sacerdote, labor que este quiso la asumiera el Partido Comunista por la disciplina y firmeza de sus militantes. El Frente Unido fue un proyecto revolucionario de unidad de la izquierda al que también se vincularon organizaciones como la Democracia Cristiana de efímera participación, porque pudo más la presión de sus dirigentes derechistas, incómodos por la presencia del Partido Comunista.

Bucaramanga, recibió la noticia con satisfacción. Sin embargo, escribió artículos y libros en donde demerita la acción política y guerrillera de Camilo. Descalificó con epítetos y groseras expresiones la biografía de Walter J. Broderick: “El fantasioso seudobiógrafo de Camilo, detalla con más fantasía que veracidad la relación con los integrantes del ELN”, dice el oficial. Valencia Tovar califica a Broderick, ex sacerdote, de “monseñor australiano”. Años después, ascendido a general, Valencia Tovar, director de la Escuela Militar de Cadetes, fue víctima de un atentado del ELN, del cual salió ileso y con una leve herida en la nalga derecha. La vida de Camilo Jorge Camilo Torres Restrepo, como era su nombre de pila, nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929, en el hogar de “clase media-alta” formado por Calixto Torres Umaña, prestigioso médico e Isabel Restrepo Gaviria, madre consagrada que lo acompañó hasta el último momento de su vida, pues cuando Camilo se incorporó a la guerrilla mantuvo contacto epistolar con él. Después de su muerte se dedicó a promover su pensamiento revolucionario y de cambio social. Vivió con su familia en Europa entre 1931 y 1934. Fue bachiller del Liceo Cervantes de Bogotá en 1946. Después ingresó al Seminario Conciliar. Se ordenó sacerdote en 1954 y luego viajó a Bélgica a estudiar sociología en la Universidad de Lovaina donde se graduó sociólogo en 1958, como aventajado alumno, con la presentación de la tesis “Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá”.

Dicho trabajo fue publicado en 1987 con el título de “La proletarización de Bogotá”. En 1959 fue designado capellán de la Universidad Nacional y al año siguiente, con Orlando Fals Borda, fundó la facultad de sociología de la cual fue profesor. En ella se formaron numerosos estudiantes, algunos convertidos en cuadros revolucionarios, que se vincularon a organizaciones de izquierda y a las filas guerrilleras. Colaboró con monseñor Germán Guzmán Campos en la elaboración del texto histórico “La violencia en Colombia” e hizo parte de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Incora) donde libró duras batallas políticas con los latifundistas y opositores a una reforma agraria democrática y en favor del campesinado. Los líos con la jerarquía Muy temprano surgieron las contradicciones con la jerarquía de la Iglesia Católica y en particular con el cardenal y arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba, quien le censuraba sus críticas al gobierno y al sistema dominante colombiano. Era una discusión de fondo y un debate sobre la necesidad de que la iglesia fuera en realidad de los pobres y no de las poderosas élites del poder. “Torres Restrepo quería que la Iglesia se reformara, que cumpliera un papel más social, en beneficio de los más necesitados, y en aras de tal ideal muchas de sus actuaciones públicas parecían turbulentas y llegaron a entorpecer las armónicas relaciones entre el poder civil y el eclesiástico”, dice José Eduardo Rueda Enciso. Pero el más importante legado

El nuevo movimiento atrajo la atención de las masas populares. La gira nacional de Camilo convocó a gigantescas movilizaciones en ciudades y regiones agrarias en medio de la represión “frentenacionalista”. Se presentaron duros enfrentamientos con la fuerza pública que quería disolver a garrote las manifestaciones. El movimiento publicó un periódico que se llamó “Frente Unido” y un tema de contradicción fue el abstencionismo que invadió a Camilo bajo enorme presión de sectores extremoizquierdistas. Sin embargo, era un proyecto de enormes posibilidades ante el auge revolucionario y de cambio que recorría a Colombia. Después de la muerte de Camilo el Frente Unido se fue disolviendo en medio de discusiones, debates ideológicos internos y contradicciones entre sus integrantes, la ausencia de su fundador que era factor de cohesión fue definitivo. El anticomunismo radical de ciertos sectores extremistas hizo imposible su continuidad. El ejemplo del “cura guerrillero” llevó a que sacerdotes españoles y colombianos se vincularan a las filas guerrilleras como Manuel Pérez y Domingo Laín. También “monjitas rebeldes” como fue el caso de la admirable Leonor Esguerra Rojas, durante 20 años militante del ELN. La memoria de Camilo Torres está intacta. Es una de las figuras emblemáticas del movimiento revolucionario. Como en la célebre canción del inolvidable Víctor Jara: “Donde cayó Camilo nació una cruz, pero no de madera sino de luz, lo mataron cuando iba por su fusil, Camilo Torres muere para vivir”. ★


/3

SEPARATA 50 AÑOS CAMILO TORRES - 2016

Febrero 17 de 2016

El discurso de Camilo

Ser revolucionaria y revolucionario es el acontecimiento del cristianismo a través del amor sincero y eficaz del Padre Camilo Torres Restrepo ★ VLADIMIR ZABALA ARCHILA FRENTE UNIDO DEL PUEBLO

l 3 de febrero de 1929 nació Jorge Camilo Torres Restrepo en Bogotá y murió el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento vereda del Carmen del municipio de San Vicente de Chucuri municipio del departamento de Santander, Colombia. Nació en la capital y murió en una provincia. La distancia en el tiempo son 37 años y 12 días. Hoy tendría 87 años de edad, por eso este lunes 15 de febrero de 2016 se cumplieron cincuenta años sin su presencia física y también 50 años de su humana iluminación al mundo desde Colombia. La distancia en el espacio es entre el egoísmo de la metrópoli y la solidaridad del amor sincero y eficaz, sincero porque es impecable, no requiere explicación, simplemente es acción y compromiso como lo fue su sacrificio. No fue al monte para matar a nadie fue a la guerrilla para morir por todas y todos, por eso vive en una cruz de luz. “Mi muerte abrirá caminos”, fue la sentencia que el Profeta del pensamiento y la acción por, para y con la clase popular repitió muchas veces cuando tomó la decisión de irse para el monte a asumir la lucha armada con todas sus consecuencias. Los años han pasado y cada vez se ve con mayor claridad que la consigna de liberación o muerte se superó al llegar al camino actual de liberación con vida, en la fundamentación teológica del principio cristiano de la Resurrec-

E

Camilo Torres dialoga con mujeres.

católica del sacerdote Camilo Torres Restrepo. “El amor eficaz es el amor revolucionario” es otro de los planteamientos esenciales de Camilo, cuando dijo a quienes lo seguíamos, que no bastaba con tener un discurso sociológico y político para comprometerse con los intereses de las comunidades, sino que era necesario encontrar a través de la investigación, los procesos de transformación que permitieran contribuir realmente con los intereses populares. Aclaró que no se trataba de la eficiencia individual que generalmente prepara al Ser Humano para la competencia egocéntrica, en el sentido de

Camilo Torres ovacionado por estudiantes universitarios.

ción, para liberar al Ser Humano del pecado original, en el sacrificio del hijo de Dios, que se redime para devolverle su libre albedrío en la figura de Jesús. Esta constante en el devenir cristiano, se nos revela en las enseñanzas de Pablo, que pone a Jesús como testimonio de la liberación de la humanidad, haciendo de ella la posición ecuménica que Juan XXIII iluminó con la encíclica Paz en la Tierra en la conciencia

sobreponerse sobre los demás en razón de la mayor productividad; sino de llevar a término la solidaridad de las comunidades, haciendo de la acción social un proceso eficaz para resolver las necesidades populares. Por eso la investigación por la investigación no conduce a nada, quedando siempre en discursos demagógicos, que solo sirven para justificar certificaciones. La investigación como

la veía Camilo, es una herramienta para el cambio, que permite desde el inicio ser un proceso revolucionario, que resuelve problemas reales a las comunidades. “En la realidad factual de las comunidades se realiza la revolución” De todas las afirmaciones que Camilo expresó como investigador, la más cierta fue aquella que terminó diciendo: que solo era válido aquello que las comunidades afirmaban en la construcción de su devenir por encima de los planteamientos. Un ejemplo vivo de esta situación fue la modificación que hizo de su posición cuando afirmó que los males de la Universidad Nacional eran por causa de la intromisión de los comunistas en ella; después de convivir con ellos en la práctica universitaria, terminó por afirmar que esos estudiantes eran los más comprometidos con el prójimo en y fuera del claustro universitario. En el camino de afirmarse en la investigación de la realidad, se fue acercando a encontrar en la vía armada, un propósito que los pueblos escogían como una solución a la injusticia. Sin vacilar acabó por escoger ese camino, por entender que era el que las masas populares más conscientes de la clase popular, encontraban como salida en ese momento. “La pobreza redime a los seres humanos”: Al acercarse a la clase popular, encontró en ella el milagro: que la vida nos muestra todos los días, al comprobar que los que producen todas las riquezas, a través de todos los tiempos, a pesar de la explotación a que han estado sometidos por parte del poder de la fuerza, siguen siendo los mismos que le aseguran a la humanidad la esperanza de su existencia. En los primeros momentos de la historia los más fuertes impusieron a los pobres los trabajos más duros, en el esclavismo; cuando la humanidad encontró la producción, responsabilizó de esa labor a los esclavos, en la Edad

Media a los siervos y artesanos, en el capitalismo a los obreros, pero siempre a los pobres que han sido el denominador común que produce la riqueza de cada uno de esos momentos. Camilo evidenció que esto no era posible porque el obrero es hijo de la injusticia y postuló la existencia de la clase popular, como la única capaz de llevar a término esa liberación, por estar sustentada en la raíz y en el origen del ancestro. Estos cuatro principios: el amor, la resurrección, la factualidad y la pobreza, recogidos del mensaje cristiano de Juan XXIII, al formular su acción ecuménica sobre los pueblos del mundo, le permitieron a Camilo Torres Restrepo realizar; con su posición radical, que no se trataba de redes formadas por puntos aislados, que desde su individualismo, solo querían imponer sus puntos de vista, sino redes multiversales que desde la continuidad de su desplazamiento fueran capaces de distribuir el humanismo en todas las direcciones desde la ligazón de la tradición ancestral de cada territorio con las innovaciones del presente planetario. Al mirar retrospectivamente la historia de la humanidad, vemos al sujeto humano que aparecía para hacer avanzar la sociedad, era el arquetipo de los imitadores de Ulises que se imponían a la adversidad con la fuerza de la capacidad física, triunfando en el combate para ser recordados como los héroes de la verdad; hoy los personajes que se destacan son figuras sociales sacrificadas en el intento de mejorar la situación humana, como Camilo Torres y Che Guevara quienes como Cristo murieron por la liberación de los errores humanos, demostrando que en el pasado la resurrección se conseguía en el deber cumplido del trabajo transformador. Actualmente, en nuestro tiempo el ser humano se renueva en el placer de lo gozado, para potenciar la esperanza del camino de la felicidad, por lo cual es absoluta verdad la iluminación de Camilo para el cristianismo y todos los seres humanos. ★


/4

SEPARATA 50 AÑOS CAMILO TORRES - 2016

Febrero 17 de 2016

Hitos del ideario camilista JOSШ RAMюN LLANOS COORDINADOR SEPARATA

C

onsideramos útil publicar en la última página de la separata algunas de las ideas del cura guerrillero para facilitar el acceso de los jóvenes al

ideológicos los resolveremos después de que triunfe la revolución.” “Es absurdo ser anticomunista, porque en el comunismo nosotros encontramos elementos auténticamente revolucionarios…”. Unidad de los revolucionarios

ideario camilista.

Revolución “Yo entiendo por revolución el cambio fundamental y rápido de un sistema económico, social y político. Considero esencial la toma del poder por la clase popular ya que a partir de ella vienen las realizaciones revolucionarias que deben ser preferencialmente sobre la propiedad de la tierra, la reforma urbana, la planificación integral de la economía, el establecimiento de relaciones internacionales con todos los países del mundo, la nacionalización de todas las fuentes de producción, de la banca, los transportes, los hospitales, los servicios de salud… para favorecer la mayoría y no las minorías como sucede actualmente.” “Los medios para llegar a estos (los cambios) no son necesariamente pacíficos ni violentos. Esta alternativa la decidirá la relación de fuerzas entre la clase que detenta actualmente el poder y la clase que pretende realizar la revolución.” “Soy revolucionario como colombiano, como sociólogo, como cristiano y como sacerdote. Como colombiano, porque no puedo ser ajeno a las luchas de mi pueblo. Como sociólogo, porque gracias al conocimiento científico que tengo de la realidad he llegado al conocimiento de que las soluciones técnicas y eficaces no se logran sin una revolución. Como cristiano, porque la esencia del cristianismo es el amor al prójimo y solamente con la revolución puede lograrse el bien de la mayoría.” Frente al imperialismo “Considero a los Estados Unidos como enemigos del pueblo colombiano, no al pueblo de los Estados Unidos, sino a su sistema de grandes capitalistas norteamericanos. Y por eso, como

Retrato en acuarela elaborado por Calarcá.

sucedió cuando la independencia de Colombia, que los latinoamericanos tuvieron que unirse para luchar contra España, así en esta época nosotros tenemos que unirnos contra los Estados Unidos para luchar por nuestra liberación”. “Seguramente que cuando el ejército local no sea capaz ya sea por división, ya sea porque tome una orientación auténticamente patriótica, por cualquier otra razón, no sea capaz de contener el movimiento popular, vendrán los marines, porque nuestra dependencia de los Estados Unidos desde el punto de vista económico dejará que los militares llamen los

marines norteamericanos a proteger los intereses norteamericanos y a los aliados capitalistas colombianos”. Contra el anticomunismo “…Cuando se nos tachaba de que colaborábamos con comunistas, yo les contestaba a nuestros acusadores que era absurdo pensar que comunistas y cristianos no pudieran trabajar juntos por el bien de la humanidad y que nosotros nos ponemos a discutir sobre si el alma es mortal o inmortal y dejamos sin resolver un punto en que sí estamos todos de acuerdo y es que la miseria sí es mortal. Los problemas

“Yo creo que solamente la dinámica de los hechos impondrá la unión y estos hechos los tendrá que realizar la masa. Nadie puede ser verdaderamente revolucionario si no confía en los valores del pueblo. Es lo único que nos puede librar del paternalismo práctico de que adolecen aún nuestros dirigentes de izquierda. Debemos saber que cuando vamos a la base de nuestro pueblo es mucho más para aprender que para enseñar. Puede ser que esa base tenga más dificultad para comunicar sus valores. En esa comunicación nosotros debemos esforzarnos para poder aprovechar lo que nos enseñe el pueblo.” “En él -el pueblo- existen necesidades comunes, sufrimientos comunes, aspiraciones comunes. Por eso será, en última instancia, el pueblo el que nos enseñará cómo debemos realizar la unión. Los universitarios e intelectuales tenemos sin embargo algo que aportar a esas masas. No como jefes, sino como colaboradores, debemos dar una conciencia nacional que unifique el inconformismo de nuestras clases populares.” “La conciencia, actividad y organización que nosotros debemos promover en la clase popular nos exigen tener unidad de conciencia, unidad de actividad y unidad de organización entre nosotros mismos. Las rencillas de grupos y los personalismos desconciertan a esa masa. Este desconcierto que esteriliza la lucha debe ser para nosotros el más poderoso acicate para buscar la unión y no traicionar a nuestro pueblo y a nuestra misión histórica en los cambios.” Bibliografía Camilo Torres Restrepo. Escritos Escogidos. Cimarrón Editores. O. Fals Borda. Camilo un pensamiento vigente. Editor: Bernardo Arias. Bogotá. 2010. ★

Recuperar el sindicalismo ★

GERMЕN REYES

E

n una sociedad excluyente como la colombiana, donde cincuenta familias determinan el rumbo del Estado y los medios de comunicación juegan un papel preponderante en las decisiones de las clases más desfavorecidas, el concepto de trabajador organizado o sindicalizado se ha convertido en algo sospechoso, para muchos representa el oportunista que quiere un mejor salario, el perezoso que no quiere cumplir un horario o en muchos casos el personaje maligno que quiere acabar con las empresas y los empresarios. Indudablemente ser trabajador organizado en nuestro país es una excepción. Pero recordemos, fueron trabajadores organizados en la huel-

ga de las bananeras allá por los años veinte, quienes con su vida marcaron la indignación y cambio en las estructuras políticas de nuestro país. Fueron trabajadores organizados en la década de los cuarenta, los que expulsaron a la Tropical Oil Company, dando nacimiento así, a la estatal petrolera y hoy empresa más grande del Estado, Ecopetrol y fueron trabajadores organizados en la década de los ochenta, los que pagaron con su vida los ataques del aparato narco-estatal con sus bandas paramilitares. Podríamos seguir dando muchos ejemplos de cómo los trabajadores han jugado un papel muy importante en la construcción de nuestro país. Por tanto, ese infundio de que los trabajadores sindicalizados le han

hecho daño a Colombia, es un cuentico chino inventado por estas cincuenta familias privilegiadas, empresarios y políticos de nuestra nación. Podrán seguir tratando de dividirnos pero la conciencia de un trabajador organizado será siempre la de un rebelde rechaza las injusticias y no soporta las desigualdades en nuestra sociedad. Camilo Torres tuvo muchas facetas, el cura, el guerrillero, el político, pero indudablemente lo que lo marcó, es su legado de amor eficaz, su legado de amor al prójimo, el mismo amor que sentimos cuando los niños mueren de hambre, cuando miles de familias son desplazadas o cuando los políticos turno, roban y ferian los recursos del Estado. Tal vez por este motivo Camilo,

dedicó gran parte de su vida a concientizar y organizar a los trabajadores colombianos. Como un homenaje a Camilo Torres debemos comprometernos a fondo para “insistir en todo lo que nos une y prescindir de todo lo que nos separa,” como insistía Camilo. Si bien es cierto que algunas organizaciones sindicales fueron infiltradas por el oportunismo y el acomodamiento, nuestra tarea fundamental es trabajar para depurarlas y elevar su conciencia revolucionaria, su capacidad de denuncia, de movilización y lucha. Así contribuiremos a elevar la unidad y la combatividad del sindicalismo y del pueblo en general, con lo cual haremos posible la revolución. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.