Voz internet 2827 alta resolucion con separata

Page 1

2016: Año de la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2827 SEMANA DEL 9 AL 15 DE MARZO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

El 17 de marzo por reformas sociales y paz

¡Al paro con todo!

Una agenda de lucha contra la política económica del Gobierno, toma fuerza cada día. Foto Prensa Rural.

Cada vez más sectores se suman al paro nacional del programadas en el año. La ciudadanía protesta contra próximo 17 de marzo. Para los campesinos apenas es el modelo neoliberal que ha encarecido la vida. el abrebocas de las movilizaciones que tienen Páginas/ 5 y 6

Cumbre por la Asesinan a paz en Arauca militante de la JUCO

Asistentes al foro por la paz en Arauca.

Nueve departamentos construyen agenda política por la paz.

Página/ 9

Klaus Zapata fue baleado en Soacha. Ya son cuatro los dirigentes populares que han sido muertos en la última semana.

Página/ 11

Kaus Zapata.


VISIÓN

Marzo 9 de 2016

/2

Tartarín Moreira

Hijo del dios Pan RICARDO ARENALES

U

no de los primeros autores de canciones de su tierra natal fue Tartarín Moreira, nacido en Valparaíso, Antioquia, en 1889, y muerto en Medellín, a causa de una tuberculosis, en noviembre de 1954. Su nombre de pila fue Libardo Parra Toro. Adoptó el de Tartarín, tomado de una novela que influyó en su formación intelectual, para escribir poemas, a muchos de los cuales él mismo les hizo arreglos musicales, que se convirtieron en importantes éxitos en su momento. A tal punto, que célebres vocalistas latinoamericanos, incluido Agustín Magaldi, interpretaron sus canciones. Parra no tuvo un seudónimo único. También utilizó el de ‘Doctor Barrabás’, para temas humorísticos. En realidad, Tartarín Moreira fue un hombre versátil. Escribió en los periódicos El Correo Liberal, El Diario, El Heraldo de Antioquia y otros de amplia aceptación en la Medellín que en ese momento despertaba a las nuevas corrientes del pensamiento liberal, que se respiraban en Europa y otras comarcas. Como letrista y compositor musical, estuvo largo tiempo vinculado a un círculo musical del que hicieron parte, entre otros, Pelón Santamaría, Obdulio Sánchez y Julián Restrepo (Obdulio y Julián), Manuel Ruiz ‘Blumen’, Miguel Ángel Trespalacios, Leonel Calle, Camilo García, Antonio Ríos, Eusebio Ochoa y Samuel Martínez. Profetas de las brisas al amanecer Pero al mismo tiempo se vinculó a círculos literarios, el más importante de los cuales era ‘Los Panidas’, del que hicieron parte León de Greiff,

Ricardo Rendón, Fernando González, José Manuel Mora, Teodomiro Isaza y otros. Se llamaban Panidas, porque se reclamaban hijos del Dios Pan, una de las deidades griegas, padre de la fertilidad y de la sexualidad masculina y al mismo tiempo una especie de semidiós de los pastores y de los rebaños, dios de las brisas al amanecer y al atardecer. En ‘Los Panidas éramos trece’, uno de sus más hermosos poemas, dice León de Greiff: “Músicos, rapsodas, prosistas,/poetas, poetas, poetas,/ pintores, caricaturistas,/eruditos, nimios estetas;/románticos o clasicistas/y decadentes si os parece;/pero, eso sí, locos y artistas,/los Panidas éramos trece”. Dentro de las obras musicales de Tartarín Moreira se destacan el pasillo Rosario de perlas, Son de campanas, En la calle, y Amor y dolor, considerada por él como una de sus mejores páginas musicales. Colaboró además en libretos para obras de teatro, con la compañía de Marina Ugueti, y encontró en el dúo de Obdulio y Julián a unos de los mejores intérpretes de sus canciones. Contra las buenas costumbres A lo largo de las dos o tres primeras décadas del siglo pasado, Medellín vivió una intensa vida literaria, que como en el caso de Bogotá, con círculos literarios similares, giraban alrededor de cafés como El globo, situado en el Parque de Berrío, el Café Bastilla, la tertulia del Negro Cano, el Chan-tecler, el Blumen y otros. Cada que aparecía una nueva edición de la revista Los Panidas (en realidad no fueron sino diez números en un lapso de cinco meses, suficientes para irradiar un formidable esplendor

Del padre De Roux Querido Carlos, muchísimas gracias por la bella nota sobre Horacio en las páginas de VOZ. Fuerte abrazo mientras te veo y cuida de tu salud. Pacho de Roux (vía Internet).

Cartas

Tartarín Moreira.

Corrupción en la policía En el número de febrero 24 de 2016, encontré el artículo titulado Corrupción en la Policía Nacional, por Nixon Padilla. Estoy totalmente de acuerdo con su afirmación: “la organización mafiosa denominada policía Nacional, debe desintegrarse y sus principales jefes retirados y judicializados”. Esta es la mejor síntesis de lo que es y debe ser la policía. Sólo le agregaría algo sobre un punto aún no tratado: La Cobardía. La cobardía de los uniformados de esa escuela policial que, o no les contaron a sus padres lo que estaba pasando o padres e hijos mantuvieron un silencio cómplice por cobarde conveniencia. No son unas manzanas podridas es todo el manzanar. Ojalá se puedan descubrir los cobardes asesinatos cometidos por la policía utilizando su autoridad y las armas de la república. Mercedes de Álvarez (vía Internet). Marcha uribista En esta coyuntura el “Centro Democráti-

Aspecto del Parque de Berrío en la Medellín de las primeras décadas del siglo pasado.

literario), músicos y prosistas se reunían para celebrar, en verdaderos aquelarres que se prolongaban hasta el amanecer. Dicen las malas lenguas que en esas reuniones literarias se practicaban alguna suerte de ensayos espiritistas y hasta pactos suicidas que, ciertamente,

co” ha programado una marcha contra los diálogos de La Habana para el día 2 de abril, como respuesta a la convocatoria de las centrales obreras, ante lo cual los sectores democráticos y progresistas tienen la urgente necesidad de llegar a la unidad con base en un programa sobre los puntos fundamentales que necesitan con urgencia las mayorías nacionales para poder enfrentar con éxito la polarización en la crisis que se avecina. Es en este escenario donde se va a producir la más aguda confrontación con la ultraderecha militarista que no va a renunciar pasivamente a sus privilegios. Para poder actuar con posibilidades de ser un referente importante en el escenario político que avecina, a las izquierdas y a los sectores democráticos no les queda otro camino que la unidad. Tiberio Gutiérrez (vía Internet). Conejo de Santos Santos quiere hacerle conejo a las FARC. Está preparando el terreno con tanta quejadera y objeciones. Primero lo de Conejo (Guajira), después lo de la fecha del 23 de marzo y también lo del plebiscito inconsulto e impositivo. Como que se encuentra fastidiado con el proceso de paz, su instinto de clase lo conduce a hacerle caso a la oligarquía. Como dice VOZ, la clase dominante le tiene miedo a los cambios, a las reformas

algunos de sus miembros llevaron a cabo. Pero para las familias religiosas de la época, para algunos rectores de colegio y para los representantes de la santa madre iglesia, se trataba de conciliábulos que desafiaban las buenas costumbres y perdían la decencia de las mujeres.

democráticas. El pueblo colombiano debe tomarse las calles, exigir coherencia del gobierno de Santos, no puede estar bien con quienes quieren la paz y con quienes no la quieren. Es una maniobra que le hace daño al proceso que ha logrado avanzar tanto. Santos nos cree pendejos pero no lo somos. Tiene que cumplir y pactar la paz estable y duradera. María Bueno (vía Internet). Interpretaciones erróneas A todo lo acordado en los diálogos de La Habana, el Centro Democrático no sólo tiene críticas sino también tergiversaciones. La justicia transicional ha sido explicada abierta y explícitamente por el Gobierno en ámbitos nacionales y extranjeros, tarea que el ministro de Justicia, Yesid Reyes, viene desarrollando a cabalidad. Se denota el interés variopinto de ciertos políticos de montar al Centro Democrático al tren de los acuerdos de La Habana, incluso con interpretaciones exageradas de la justicia transicional. La arremetida de la derecha contra la finalización positiva de los acuerdos se avizora con la manifestación del 2 de abril. El gobierno y la ciudadanía pacifista estaremos firmes para continuar respaldando el camino hacia la paz. Omar León Muriel Arango (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Marzo 9 de 2016

/3

Según el gobierno de Santos

La pequeña burguesía vive en el paraíso Mientras el Gobierno sostiene que somos campeones en América Latina en superar la pobreza, la tragedia social demuestra lo contrario. Colombia tiene su propia troika que le impone modelos y medidas antipopulares CARLOS A. LOZANO GUILLШN

L

a semana pasada se conoció el informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE), que asegura que la pobreza disminuyó el año pasado a 27,8 por ciento en el país, menos que la media regional que es del 28.1 por ciento, según la CEPAL. La fantástica revelación oficial llevó al presidente Santos a decir que “seguimos siendo campeones en América Latina en disminución de la pobreza y en avances de la reducción de la desigualdad”. Más alegre, aún, aseveró que el 70 por ciento es de “clase media”. En consecuencia, según el mandatario, deberá acreditar sus programas a esta nueva realidad. Como quien dice: gobernar para la petite bourgeoisie que vive en una especie de “paraíso terrenal”. La línea de pobreza monetaria el año pasado se estableció en $223.638, equivalente al costo de la canasta familiar (bienes). El informe sustenta sus conclusiones en que un hogar de cuatro personas con ingresos de $894,552 mensuales es considerado pobre. Si se trata de áreas urbanas sería de $985.344 mensuales en promedio y en las áreas rurales están en pobreza monetaria los que tengan ingresos, en promedio, de $591.008 mensuales. La línea de la pobreza extrema está por debajo de $102.109 de ingresos mensuales y se corresponde al 7.9 por ciento de la población en 2015. Una de cada 12 personas está en pobreza extrema. Pobreza multidimensional La pobreza multidimensional (condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo y acceso a los servicios públicos domiciliarios y vivienda, factores que la componen), fue del 20.2 por ciento, según la fuente gubernamental. Áreas urbanas, en promedio, 14.4 por ciento y en áreas rurales del 40 por ciento. Hay enorme distancia entre la pobreza multidimensional en las ciudades y en las áreas rurales. Sin embargo, para el presidente Santos disminuyó el doble en las áreas rurales con relación a las ciudades. En números, 700.000 personas habrían salido de la pobreza multidimensional entre 2014-2015 y en el mismo periodo salieron 24.000 personas de la pobreza extrema. En el último lustro 4.1 millones de personas salieron de la

La pobreza multidimensional como la llaman ahora y la extrema son una patética realidad en las ciudades y en el campo.

pobreza multidimensional. Respaldan sus cuentas alegres con el comportamiento del coeficiente de Gini que de 0.538 en 2014 se redujo a 0.522 en 2015, es decir, en 0.016 es menor la desigualdad. Es dable recordar, que el coeficiente de Gini, de una manera sencilla, es el que mide la desigualdad en los ingresos. También puede medir otros factores de desigualdad. Cifras alegres Estas cuentas alegres, distantes de la realidad, propias de un gobierno demagógico, llevaron a decir a economistas, académicos y medios burgueses, que el “país va mal, pero la gente va bien”, galimatías con el que pretenden avalar las políticas gubernamentales y el modelo extractivista, privatizador y del libre mercado neoliberal y capitalista. La antesala del informe del DANE y de la explicación pública que hizo del mismo el presidente Juan Manuel Santos, fueron las entrevistas divulgadas por varios medios de comunicación, de expertos internacionales, particularmente norteamericanos, del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno y del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, con el colofón de una encuesta de Gallup. Mientras en el exterior, los voceros del FMI y de la Casa Blanca colman de elogios los “avances sociales” de Colombia, Moreno y Cárdenas, colombianos, abogan porque se supere el pesimismo económico criollo. Para Moreno nos “va mucho mejor de lo que la gente cree”, lo cual no es óbice para un mayor esfuerzo tributario y, por ende, más impuestos. Adorna su planteamiento con excentricidades como llegar a un ingreso per cápita de 30 mil dólares anuales en 15 años, sin superar la extrema desigualdad y la exagerada concentración de la riqueza que no le merecen ni un suspiro. Las dificultades de la economía, según él, son coyunturales. Para Cárdenas es necesario el recorte de seis billones de pesos para que el déficit fiscal no exceda el 3.6 por ciento del PIB en 2016. Todos a apretarse el cinturón, menos los militares que mantendrán el astronómico presupuesto de guerra cuando se quiere es lograr la paz. En educación el recorte es de 140 mil millones de pesos y en salud

de 143 mil millones de pesos. La inversión en investigación se reduce. Se mantienen las megaobras de la campaña presidencial del vicepresidente Germán Vargas Lleras. En impuestos la preocupación no es que los ricos paguen, sino perseguir a quienes “se escudan en organizaciones sin ánimo de lucro”. La reforma tributaria estimulará a los empresarios para que generen más empleo. Como quien dice exonerarlos de la carga tributaria, mientras al pueblo lo cargarán de más IVA aun en los artículos de primera necesidad. Menos para los que tienen mucho, más para los que no tienen nada. La realidad es otra Como colofón de la campaña publicitaria se conoció la encuesta de Gallup, que coloca en el centro el debate de que al país le va mal pero a la gente le va bien. Semejante acertijo se deriva de que en la encuesta, llena de contradicciones, el 61 por ciento está contento con su estándar de vida. No obstante, está en contra de las políticas oficiales, pero reconoce que mejoran el empleo y otros factores sociales. Está de acuerdo con los diálogos de paz, pero en contra de los que se adelantan en La Habana. ¿Cómo entender una encuesta con esas contradicciones? El universo es de 1.200 personas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Deciden por más de 42 millones de colombianos. ¡Qué tal! Todo va encaminado a justificar el cuento de los economistas burgueses y del Gobierno nacional de que somos un país de “clase media”. A esta, sostienen, no le interesa el discurso de la paz, ni de la democracia, ni de las reformas sociales, cuyos logros beneficiarían según esa interpretación a una minoría. Les preocupa es el pico y placa, que no les encarezcan el caviar y el consumo suntuario, la buena vida y la comodidad. ¡Habrase visto! Semejante interpretación tan arribista y antipática. Pero la realidad del país es otra. El desempleo real bordea casi el 50 por ciento de la fuerza de trabajo porque la mayoría son rebuscadores de la “economía informal” o de la llamada tercerización, que no es empleo fijo y no reconoce los derechos laborales. El “Ejército Industrial de Reserva”, en el concepto de Marx, es una realidad y contradice las cifras oficiales. La inflación es del 7 por ciento y

la devaluación es del 6 por ciento. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para Colombia es de 0,720 que nos coloca en el puesto 97 muy por debajo de otros países latinoamericanos, incluyendo a Venezuela, de la que tanto despotrican, que tiene un IDH de 0,762 y está en el puesto 74. La carestía está disparada y ya superó el miserable aumento del salario mínimo en 2016. Es demasiada la concentración de la riqueza. “Las cifras macroeconómicas no andan tan bien como hace tres años. La renta petrolera prácticamente desapareció, las exportaciones no levantan, el desempleo en enero se disparó hasta el 11,9 por ciento, la inflación cerró 2015 en 6.77 por ciento, el crecimiento económico máximo sería de 3 por ciento, las proyecciones del gobierno fueron replanteadas, se recortó el presupuesto y las calificadoras nos tienen en la mira” (El Salmón de El Espectador, domingo 6 de marzo de 2015, página 30). En La Guajira, Chocó y otras regiones los niños se mueren de física hambre, agregaríamos nosotros. La troika Colombia como Europa está sometida a una troika. Para el caso nuestro son el Banco Mundial, el FMI y el BID que imponen la orientación económica. El modelo energético y agro exportador, empobrece, contamina y destruye la naturaleza; son las causas estructurales de la crisis económica, más allá de lo coyuntural como el fenómeno del Niño (ahora viene el de la Niña), los precios del petróleo y otros factores externos. La crisis se origina en el modelo impuesto desde afuera, fortalecido con las recetas de la troika para favorecer a las transnacionales, a los grupos económicos y al capital financiero. El Gobierno nacional en La Habana acepta unas reformas, pero en el país promueve la ley de Zidres que modifica la legislación vigente sobre baldíos, va en contravía de los acuerdos con la Cumbre Agraria y “establece nuevas formas de esclavitud en el campo”. Son razones para que se colme la paciencia del pueblo colombiano que está protestando en las calles en preparación del Paro Cívico Nacional del 17 de marzo. Justas razones para la movilización popular.


CAMPO

Marzo 9 de 2016

/4

Zonas de reserva campesina, territorios para la paz La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina se compromete de lleno con la paz. Pedagogía de paz en los territorios y conformación de guardias campesinas para la protección civilista de las comunidades. Demandan la ley Zidres por ser inconstitucional

Encuentro regional de la Guardia Campesina del Catatumbo. Foto Carlos García. - Prensa Rural.

Guardia Campesina en el Catatumbo

Defienden el territorio CARLOS GARCйA - PRENSA RURAL

L

Simbolismos en el seminario interétnico e intercultural de Anzorc. Foto Igor Artiguez – Prensa Rural.

VERюNICA LUNA - PRENSA RURAL

D

el 26 al 29 de febrero, se realizó en la vereda de San Isidro, Pradera (Valle del Cauca), el primer seminario político y asamblea de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) en el 2016. Delegados de los 66 procesos de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) del país discutieron y construyeron de manera conjunta el plan de trabajo para el 2016 y en adelante. Para la Anzorc, la eventual firma del acuerdo final entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, y la implementación de dichos acuerdos serán determinantes en el rumbo que adquiera la paz. Por esto, decidió iniciar un proceso de anclaje territorial de los acuerdos, avanzar en las circunscripciones especiales de paz, promover territorios interculturales, luchar contra la expropiación de seis mil familias que viven en el supuesto “baldío de las FARC-EP” en El Pato, Balsillas, El Yarí, LosadaGuayabero y La Macarena, e instaurar una demanda contra la inconstitucional ley Zidres. Otras apuestas de la Anzorc consisten en formular una propuesta de control social sobre la extensión de los cultivos de coca, la construcción y afianzamiento de las guardias campesinas, replicar el ejercicio de asambleas populares en todo el país, y dinamizar los procesos organizativos hacia la Asamblea Nacional de Procesos Constituyentes, proyectando la participación efectiva de las ZRC en la futura Asamblea Nacional Constituyente. Esta Asamblea Nacional, ratifica

que su prioridad será la construcción de la paz. Por esto, cada nodo regional promoverá la pedagogía de paz, que servirá no sólo para socializar, aclarar y enlazar los acuerdos de La Habana en los territorios, sino para promover una cultura de paz. Asimismo insiste en la importancia de iniciar la fase pública de los diálogos con el ELN y el proceso con el EPL. Una de las preocupaciones que más aqueja en este momento es la sobreexplotación de los bienes comunes naturales en todo el país, que además agrava la sequía en los campos. Además, el nuevo auge paramilitar que acompaña estos megaproyectos, la presencia de multinacionales y, en general, de intereses políticos y económicos, recrudece el despojo del campesinado. Las comunidades campesinas, indígenas y afros propenden por la instalación de una mesa de concertación con el Ministerio del Medio Ambiente y las CAR sobre Ley 2ª y áreas protegidas regionales, para impulsar la preservación de nuestra biodiversidad. Durante la asamblea, también evaluaron las dificultades que se presentaron para el V Encuentro Nacional de ZRC en el 2015 y se planteó una ruta de trabajo para el mismo en el 2016, que tendrá lugar del 10 al 12 de noviembre en Curumaní (Cesar). La Anzorc convoca a sus bases para participar en la jornada de movilización el 17 de marzo y el paro nacional impulsado desde la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que se espera para mediados del 2016.

os pasados 25 y 26 de febrero se celebró en la vereda Puerto Catatumbo, próxima al corregimiento Filogringo de El Tarra (Norte de Santander), el primer encuentro regional de la Guardia Campesina del Catatumbo. 90 participantes de los diferentes municipios de la región nortesantandereana acudieron al evento con el objetivo de reimpulsar el papel de esta importante comitiva y de seguir siendo ejemplo para Colombia. El encuentro regional es un evento que se celebra una vez al año, según la proyección que le dio la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), y sirve para abordar las diferentes problemáticas, dar insumos sobre la coyuntura local y generar espacios de coordinación y fraternidad entre los campesinos que colaboran en la labor de la autoprotección.

“La Guardia Campesina del Catatumbo, pionera en el país, es un organismo de carácter netamente civil donde participan mujeres, niños, niñas y hombres” La Guardia Campesina del Catatumbo, pionera en el país, es un organismo de carácter civil donde participan mujeres, niños, niñas y hombres, todos ellos destacados por sus comunidades, y que quieren estar en primera línea en la lucha por la defensa del territorio. La Guardia Campesina fue creada después de la constituyente regional del Catatumbo, el 5 y 6 de diciembre de 2014, donde el pueblo exigió a Ascamcat la creación de un órgano de autoprotección que hiciera respetar la voluntad del pueblo expresada en los mandatos que se aprobaron en el casco urbano del municipio de El Tarra. Más de cinco mil labriegos ejercieron como constituyentes primarios en los debates, identificación de problemas y propuestas para superarlos, en uno de los eventos más multitudinarios que se han realizado

durante el proceso de las constituyentes por la paz a nivel nacional. Todas las mesas mandataron la creación de la guardia. «Estamos aquí para hacer balance de las actividades realizadas y para reestructurar la Guardia y darle un enfoque regional», afirma Wilmer Téllez, coordinador general de la Guardia Campesina del Catatumbo. Durante el encuentro, uno de los puntos fundamentales fue la pedagogía de la paz, por la cual la guardia adquirió conocimientos y estrategias para dar a conocer de manera sencilla a las comunidades los avances que se están dando en la mesa de diálogos de La Habana, donde Gobierno y FARCEP están llegando a acuerdos para finalizar el conflicto armado. Los otros conflictos, el político y el social, deben abordarlos los campesinos a través de las organizaciones sociales que están luchando por el territorio, con el objetivo de consolidar propuestas que permitan que los sectores más desprotegidos tengan garantías en el postacuerdo. «En este año está prevista una movilización nacional y ahí estará la guardia campesina acompañando» Afirmó Téllez. «Nos convertimos en una necesidad para la autoprotección de los espacios del campesinado, por las garantías que nunca ofreció el Estado».

“«Nos convertimos en una necesidad para la autoprotección de los espacios del campesinado, por las garantías que nunca ofreció el Estado»” Durante el evento se eligieron los responsables por municipio y sector que deberán monitorear, seleccionar y proponer nuevos miembros para la guardia campesina, que aspira a tener presencia masiva en todos los municipios. El objetivo es tener capacidad de respuesta ante violaciones a los derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, intentos de despojo, proyectos minero-energéticos, monocultivos extensivos o cualquier otro plan económico o político que sea incompatible con la Zona de Reserva Campesina de hecho, declarada durante el IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina celebrado en Tibú, Norte de Santander.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


EDITORIAL

Marzo 9 de 2016

Paramilitarismo, Santiago Uribe y proceso de paz LUIS JAIRO RAMйREZ H.

E

n julio del 2003, el entonces presidente Álvaro Uribe anunciaba la firma de los Acuerdos de Ralito, que suponían la desmovilización y desarme de 34 bloques paramilitares y la práctica de mecanismos de verdad, justicia y reparación a favor de las víctimas del paramilitarismo. Entonces Mancuso y otros jefes paramilitares eran recibidos con honores en un Congreso, el cual, según fue reconocido públicamente, tenía un 35% de presencia de parapolíticos. El propio Mancuso se reconoció como parte de un “paramilitarismo de Estado”. Tal desmovilización paramilitar al final resultó ser todo un fraude. No pasó mucho tiempo para que el país advirtiera la aparición de estructuras armadas en áreas donde actuaban los paramilitares fuertemente vinculados al narcotráfico, a la ganadería, a las tierras despojadas, a los políticos regionales y a las brigadas militares y de policía. Si el régimen duró muchos años negando sus vínculos con el paramilitarismo, ahora su actitud es ocultar la persistencia del

fenómeno, encubriéndolo y tratando de minimizar su impacto a través de unas supuestas bandas criminales (Bacrim). La permanencia de estas bandas paramilitares, demuestra cuánto le cuesta a las elites gobernantes renunciar a ese instrumento de terror, que ha sido funcional a su estrategia de control territorial, despojo de tierras y acumulación capitalista. En el gobierno de Santos algunas de esas estructuras paramilitares se han presentado como “ejército antirestitución” para defender a sangre y fuego su dominio y el de terratenientes, ganaderos y políticos regionales; han asesinado a decenas de campesinos reclamantes de tierras que intentaron retornar para retomar la posesión sobre sus propiedades; además anunciaron su oposición abierta al proceso de paz. A pesar de esto, Santos sigue diciendo que son “Bacrim” Después de unos pocos años de permanecer con bajo perfil, ahora se reactivan con fuerza descomunal, como parte de la estrategia extremista de saboteo al proceso de diálogos entre gobierno y guerrillas; sus panfletos reproducen los discursos guerreristas del uribismo, el Procurador, Fedegán y ciertos ex generales de la Acore. Un estudio de Indepaz arroja que los pobladores de 407 municipios del país son rehenes del paramilitarismo, siembran el terror con “casas de pique” en áreas como Buenaventura; en Urabá, Córdoba y Sucre son parte del mobiliario político de las familias terratenientes tradicionales; en el Magdalena, Cesar y la Guajira hacen parte de la estrategia de Cambio Radical, de Kiko Gómez y Vargas Lleras para el control corruptor que ha llenado de miseria y muerte por hambre y sed a la población Wayúu; en el Casanare y Cauca conviven con la fuerza pública; En Antioquia

y Chocó cierran vías, montan retenes y amenazas por doquier; en el Tolima agreden y extorsionan bajo la mirada condescendiente de las autoridades. Los dirigentes de las FARC han dicho públicamente que el fenómeno paramilitar es una amenaza grave para el futuro del proceso de paz en los posacuerdos. El gobierno solo anuncia medidas cosméticas y formales, pero no hay voluntad política para el desmantelamiento real del paramilitarismo y su entramado de apoyo en los terratenientes, el empresariado, las castas políticas del Centro Democrático, la Unidad Nacional y los militares. En este contexto se produce la detención de Santiago Uribe Vélez, hermano del ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe. Inmediatamente los eunucos mentales del Centro Democrático (Rangel, Paloma y la Cabal) salieron a calificar el hecho como “una persecución política de Santos”; el fanático religioso Alejandro Ordóñez anunció que apelará la medida de aseguramiento, pues según él “…se violaron los derechos y garantías fundamentales del procesado” y periodistas como Darío Arismendi cuestionaron la medida, como “inconveniente”, como si hacer justicia fuera una cuestión de conveniencias...! En realidad es la sociedad la que estaba esperando de la rama judicial que se hiciera justicia. Santiago Uribe es señalado de ser el jefe del grupo paramilitar “Los Doce Apóstoles” y está acusado de homicidio agravado y concierto para delinquir. Según la Fiscalía “este grupo sembró de muerte y terror el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia, entre junio de 1993 y marzo de 1994”. Ojala esta sea una señal promisoria, de que tanta impunidad llega a su fin, y que las cabezas ocultas y visibles del paramilitarismo por fin pagaran por sus crímenes.

Con la lámpara de Diógenes

La Guajira sin hambre

Los caminos de la duda

El paro del 17 de marzo

RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

E

n ocasiones anteriores nos hemos referido al hambre, la sed, la falta de alimentos, de caminos y medios de transporte, de centros médicos eficientes, escuelas y colegios con capacidad real para recibir y educar a los niños y jóvenes de la Comunidad Wayúu en el departamento de la Guajira. Además de los desatinos del Bienestar Familiar en la región. Ahora, una vez más el Estado pretende seguir resolviendo problemas nodales de su responsabilidad política y moral a punta de campañas de solidaridad, de caridad pública y toda clase de maniobras de doble moral. Con el nombre que enuncia este escrito se ha bautizado la campaña que desde el Atlántico se pretende paliar la trágica situación de hambre y desolación de estos connacionales guajiros. Hasta finales del mes de febrero/2016 se contaban 13 niños muertos por desnutrición o enfermedades con patologías asociadas al hambre y alimentación inadecuada como anemia, problemas gastrointestinales, neumonía, bajo peso y poca talla para edad, incluso algunos con parálisis cerebral u otras malformaciones genéticas que encuentran caldo de cultivo en la desnutrición de sus padres y el agotamiento físico, psicológico y moral padecido en un contexto con altos índices de desempleo de sus habitantes y abandono total

por parte del Estado. Las clínicas de Maicao, Manaure, centros de salud de zonas rurales y desde hace días de Barranquilla dan prueba de esta desdicha de los niños, jóvenes, adultos y ancianos de una región que debe ser preservada por mandato constitucional, contrario a soslayar el problema y las obligaciones del gobierno y el Estado con sus eufemismos falaces. Las misiones médicas que visitan la zona muchas veces diagnostican y dejan a los niños famélicos en sus rancherías y mueren a los pocos días, el agua que envía con carro tanques no soluciona el padecimiento de sed y otras necesidades. Si el “fenómeno del Niño” sigue su itinerario de estragos y no se adelantan acciones de solución real de promoción de empleos y producción de alimentos superando la sequía, especialmente prohibiendo el desvío de los ríos a las fincas de los grandes hacendados del territorio y la construcción de represas en el Cerrejón. Ningún programa de caridad pública ni solidaridad por muy difundido que sea impedirá la muerte de nuestros compatriotas Wayúu. Es hora de mostrar las verdaderas razones del problema y exigir la solución de los mismos. Es hora que los hermanos guajiros azucen el hambre para siempre. ¡Guajira sin hambre, ya.!

/5

ALFONSO CONDE

L

a verdadera paz se consigue, más allá de los acuerdos para acallar los fusiles, con la solución de los conflictos sociales. Tales conflictos, que se han venido acumulando y represando a lo largo de los años, constituyen, como ahora, la presión suficiente que obliga a la protesta general de la sociedad. La intensidad de la protesta depende en buena medida de su motivación, que hoy es de alto nivel, y de su organización. La organización, cuya construcción se encuentra en proceso, aparece coordinada por la CUT, la CGT y la CTC, en cabeza de sus presidentes en el llamado Comando Nacional Unitario al cual asisten organizaciones sindicales y pensionales, agrarias representadas por la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, ambientalistas, estudiantiles, comunales, étnicas, políticas, el transporte y la salud. Los voceros, Pedraza, Gómez y Morantes, podrán no ser lo más representativo de la movilización social pero, formalmente, dirigen el movimiento sindical y ya es la hora de los trabajadores y del movimiento campesino y de su lucha coordinada. El 17 de marzo próximo, día del paro nacional convocado por la coordinación mencionada, además de protestas en la forma de paros cívicos locales o regionales como en Barrancabermeja y la Guajira, habrá interrupción de la producción

y el transporte en múltiples sectores además de movilizaciones en todo el país. Se inicia un ciclo de protestas por la situación social y para consolidar la construcción de los acuerdos de paz con todas las insurgencias. Luego vendrán las movilizaciones del 9 de abril, por la paz y la refrendación de los acuerdos de La Habana, y del 1 de mayo, preparatorias de un Paro Cívico Nacional. Se protesta por el hambre en la Guajira, contra la política neoliberal y por la defensa del patrimonio nacional, contra las privatizaciones en el sector energético y otros, contra el gran deterioro del ingreso de los colombianos y la consecuente reducción de la capacidad de consumo, por alza general de salarios, contra el deterioro ambiental derivado de la locomotora minera, por la defensa del agua, contra las reformas presentadas o proyectadas que afectan a los trabajadores, por el cumplimiento de acuerdos con campesinos, maestros y pensionados, por salud y educación de calidad para todos los colombianos, contra la corrupción estatal y el robo continuado a la sociedad. En el centro de la protesta nacional se resaltará el apoyo social al proceso de diálogos que se desarrolla en Cuba entre la insurgencia de las FARC y el gobierno de Santos, por su culminación y refrendación popular, y la exigencia de iniciación de conversaciones públicas con las otras insurgencias.


LABORAL

Marzo 9 de 2016

/6

Campesinos estarán en movilización del 17 de marzo

“Este paro es para calentar” El abandono del Estado al campo colombiano continúa como el principal reclamo de ese sector. El Gobierno dilata las negociaciones que se adelantan desde hace dos años

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

as peticiones del sector campesino en el paro del próximo 17 de marzo, están desde hace años y se sintetizan en los ocho puntos que discute el Gobierno nacional con la Cumbre Social Agraria, Étnica y Popular, en las mesas producto de la gran movilización nacional que paralizó a gran parte del territorio nacional. “Hasta ahora no hay avances sustanciales y hay una evidente dilación por parte del Gobierno para tocar los temas estructurales, los temas de fondo que tienen al campo colombiano en el actual estado de postración”, explicó a este semanario la dirigente campesina Luz Perly Córdoba, quien además es una de las negociadoras por la Cumbre. Los temas a los que el Gobierno no quiere dar solución están comprendidos en estos puntos: Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial; una economía propia contra el modelo de despojo; minería, energía y ruralidad; cultivos de coca, marihuana y amapola; derechos políticos, garantías, víctimas y justicia; derechos sociales; relación campo-ciudad; paz, justicia social y solución política. Desde hace dos años se realiza una reunión mensual entre los delegados del Gobierno nacional y de los campesinos representados en la Cumbre

Luz Perly Córdoba.

Campesinos marcharon por las calles de Bogotá en el pasado paro nacional campesino. Foto JCHF.

Agraria, de las cuáles no han salido soluciones para el sector agropecuario. “Sólo ha habido intercambio de documentos y respuestas evasivas de parte de ellos, pero nada más, sólo se ha ganado confianza para seguir abordando los puntos que presentamos”, dice la dirigente campesina. Aunque entre los negociadores ha habido puntos de coincidencia sobre el diagnóstico del problema, el argumento gubernamental para negarse a los cambios es que el modelo no está en discusión. “No nos pueden seguir imponiendo un modelo que ha arruinado al campo. Deben tener en cuenta nuestras propuestas de economía propia, que serían viables si existiera apoyo con políticas públicas. Pero hasta ahora no se ha concretado absolutamente nada”, anota Luz Perly Córdoba. Las organizaciones campesinas dicen que el próximo paro apenas será un calentamiento para todas las movilizaciones que preparan para el presente año. Además, las estructuras que componen la Cumbre coinciden en asegurar que para ellos un paro no es sólo de 24 horas, sino de más largo aliento para que no sigan siendo burlados por el Gobierno Nacional. Por esto, preparan otro gran paro campesino para el presente año. Por ahora, en todas las regiones del

país coordinan con los sindicatos y el resto del movimiento social para la próxima movilización, y cumplir con lo logístico y organizativo. “Para nosotros no es muy fácil mover comunidades, es algo dificultoso, aun así hacemos serios esfuerzos porque sabemos que este 17 es un buen principio en el camino de unidad que debemos transitar”, expresa Luz Perly. A través de la Cumbre Agraria, los campesinos tienen representación en la coordinación nacional del paro, con las centrales obreras y otras organizaciones, en donde buscan incluir sectores urbanos que han ido surgiendo. Discuten petitorio Por otra parte, al cierre de esta edición de VOZ, se discutían los últimos aspectos del pliego de petitorio que se presentará el día del paro. El Comando Nacional Unitario, conformado por las centrales obreras y las centrales de pensionados, con la convergencia de organizaciones sociales, gremiales y políticas, aprobó algunos puntos básicos que se incluirán del petitorio que se le entregará al presidente de la República, Juan Manuel Santos: Revisión y alza general de salarios; eliminación del cuatro por mil; presentación y defensa ante el Congreso de la República de un proyecto de ley para

reducir del 12 al 4% los aportes a salud de los pensionados; decreto de la emergencia social en el departamento de La Guajira para enfrentar la crisis humanitaria que afronta la comunidad indígena Wayúu; aprobación y puesta en marcha de una reforma social agraria integral; formalización laboral; defensa de la producción nacional; reducción de los precios de los combustibles; rechazo a concesión de los corredores viales del país, aumento de las tarifas de los peajes, incremento del número de casetas de peajes; reducción de las tarifas del transporte público urbano de pasajeros; rechazo a la reforma tributaria y nuevos impuestos; cumplimiento de los acuerdos suscritos por el Gobierno con los transportadores de carga por carretera y con los sectores agrarios; solución a la crisis energética de la Costa Caribe y rechazo al proceso de privatización de los bienes de la Nación que se inició con la venta de Isagén y los anuncios sobre Propilco y el sector petrolero, entre otros que se definirán. Los presidentes de las centrales obreras advirtieron que si el Gobierno se niega a negociar las exigencias, se realizarán nuevos paros y movilizaciones, hasta lograr la soluciones. El próximo 17 de marzo no solo los trabajadores, desempleados, pensionados, el magisterio, los estudiantes, empleados oficiales, campesinos, transportadores y demás organizaciones, paralizarán sus actividades laborales; también, se realizarán marchas pacíficas en todas las ciudades del país. Los taxistas, por su parte, dijeron que iniciarán el paro desde el día 14 de marzo en Bogotá y demás capitales colombianas.

Cerrejón, La Guajira

98,3% votó por la huelga

3

.488 trabajadoras y trabajadores afiliados a Sintracarbón cumplieron con el llamado democrático, para dirimir el conflicto con el Cerrejón; un 87% del total de afiliados. La decisión de la base ha sido clara y contundente, 98,3% votaron a favor de la huelga y solo un 0,8% a favor del tribunal de arbitramento. Tras esta votación, por ley, Sintracarbón cuenta con 10 días hábiles para definir la hora cero, es decir, la fecha y la hora en la que la producción económica de la mina debe paralizarse. El sindicato expresó que no ha sido

su intención hacer una huelga porque confiaban en que la empresa entendería sus peticiones. Carbones del Cerrejón Limited, operada por las multinacionales Glencore, BHP Billiton y Anglo American (quien puso en venta su paquete accionario) escudada en las fluctuaciones normales del mercado desperdició estos 51 días de diálogos y negociación para negar todas y cada una de las peticiones de los trabajadores. La salud es el tema más sentido y preocupante de los trabajadores. En estos momentos, 900 trabajadores, de un total de 13 mil presentan enfermedades

Visite la página web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

Obreros del Cerrejón.

debido a sus labores en la mina, es decir un 7%. Durante los últimos siete años Sintracarbón logró que más de 1.500 trabajadores fueran contratados a término indefinido. Un gran avance en materia social y económica para La Guajira, ya que es una manera ideal

para construir un proyecto de vida. En esta negociación, el Cerrejón se niega a pasar a contrato a término indefinido a ningún solo trabajador. Estos son algunos desacuerdos, que llevaron a que el 98,3% de los votantes, manifestara su deseo de realizar una huelga.


LABORAL

Marzo 9 de 2016

/7

Cerrejón, La Guajira

Licitaciones, tercerización y persecución Carlos Trujillo.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

n el departamento de La Guajira, los trabajadores organizados en Sinaltrainal seccionales Albania y Uribia, quienes laboran para la multinacional Aramar, encargada de suministrar alimentos y servicio de hotelería a los trabajadores directos de la compañía Cerrejón, denuncian ser víctimas de persecución sindical. La firma carbonífera acostumbra a hacer ofertas mercantiles, consistentes en mediante subasta obtener la mejor propuesta a menor precio, para los productos y servicios mencionados. Pero esos cambios de empresas generan inestabilidad laboral y despidos, sobre todo a obreros organizados sindicalmente. “Actualmente compañeros de Puerto Bolívar perdieron su contrato con la llegada de Compac Group y para la mina Cerrejón viene la compañía Sodexo. La preocupación de nosotros como sindicato es que desde que se han hecho estas ofertas mercantiles los sindicalizados son los que han venido quedando por fuera, y al quedar una gran mano

Restaurante de Sodexo, empresa que ganó la licitación en Cerrejón.

de obra por fuera y tercerizada, estamos creando un impacto social y económico en los departamentos del Cesar y La Guajira”, explica Carlos Trujillo de la dirección nacional de Sinaltrainal. Con la salida de Aramar, esta firma inició a desvincular a quienes tenía contratados. Estos trabajadores salieron con la esperanza de que quien ganara la licitación los contratara, pero los sindicalizados han quedado por fuera.

Sinaltrainal se ha reunido con las empresas ganadoras para que garanticen la estabilidad laboral y reconozcan a la organización sindical y a sus afiliados, pero también la mano de obra no sindicalizada. La problemática afecta a 600 trabajadores del Cesar, La Guajira y Atlántico, de los cuales hay 400 sindicalizados. “Esperamos que en este proceso

Buenaventura, Valle del Cauca

Negociación en operador portuario

Grúa pórtico en el puerto de Buenaventura.

L

a empresa colombiana OPP Graneles se encarga de descargar, almacenar y empacar para la distribución a diferentes ciudades del país, productos alimenticios importados. Es la operadora portuaria más grande

e importa granos como soya, cebada y maíz, entre otros, a través del puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca. Tiene alrededor de 200 trabajadores, todos contratados a término indefinido, de los cuales hay alrededor de

50 afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT, aunque en el transcurso de esta negociación varios han manifestado la intención de inscribirse. Una parte de estos operadores tienen la responsabilidad de manejar las máquinas que descargan las motonaves, como grúas pórtico, cargadores frontales, bandas de almacenamiento en bodegas y retroexcavadoras. También hay oficios varios, auxiliares de bodega, basculeros, tarjadores, los encargados de seguridad mediante circuitos y la parte administrativa. Los tarjadores son quienes deben saber acerca de los diferentes tipos de contenedores y sus respectivas características; la naturaleza de la carga, si es frágil, perecedera, extradimensional o peligrosa, para determinar los lugares adecuados para su almacenamiento y los requerimientos técnicos para su manipulación y movilización; también debe tener conocimientos en los tipos de documentos necesarios para el recibo, la entrega, la verificación y el registro de las mercancías dentro de las instalaciones portuarias. Primera reunión En el petitorio, el primero presentado, hay puntos como aumento de

estas empresas sean solidarias en reconocer el sindicato para que no se deslumbre y no haya una crisis social en el país y reconozcan a la organización sindical en Uribia y de Albania”, comenta Carlos Trujillo. En la empresa Aramar existe una convención colectiva, y el sindicato está tratando de que sea acogida por la nueva empresa, luego del reconocimiento de Sinaltrainal.

Los trabajadores aseguran que mientras sus patronos muestran un buen ambiente de negociación, por otro lado amedrentan a los sindicalizados para que se desafilien salarios, primas por contaminación, prima vacacional y navideña, auxilios de estudio, mejoramiento de los turnos, y garantías a los sindicalizados. Los negociadores por parte del sindicato han reconocido una buena postura de la empresa para dialogar, pero aseguran que por otro lado amedrenta a los trabajadores para que no se afilien a SNTT: “El lunes de la semana pasada nos reunimos y fueron amigables, debatimos sobre las fechas de las negociaciones. Pero el 3 de marzo, la Gerente de Gestión Humana estuvo diciéndole a algunos compañeros que vieran la posibilidad de salirse del sindicato. De la misma manera hicieron los jefes de las diferentes áreas; le decían a los trabajadores que eran unos malagradecidos con la empresa”, explica Julio Hortúa, trabajador de OPP Graneles y negociador por el SNTT. En la primera reunión, las partes acordaron las fechas y el lugar de las negociaciones que fi nalmente quedó en Cali, aunque la firma proponía Bogotá. Las negociaciones apenas comienzan.


POLÍTICA

Marzo 9 de 2016

/8

Entrevista al comandante Benkos Biohó

“Cesar el combate e iniciar el debate” La paz en los territorios se construye con transformaciones sociales REDACCIюN POLйTICA

B

enkos Biohó, comandante del frente 34, bloque Efraín Guzmán, llegó a la mesa de La Habana en julio de 2015, se integró a las tareas de la Sub Comisión para la Terminación del Conflicto, y era hasta hace poco, uno de los enlaces de la delegación de la insurgencia con la prensa nacional e internacional que cubre los diálogos de paz. Un hombre corpulento y muy conocedor de la historia de las comunidades afrocolombianas. Lo caracteriza su buen humor y desparpajo que se contrasta con la seriedad en sus planteamientos políticos. Habló con VOZ luego de recibir una investigación sobre el conflicto en Colombia realizada por la Fundación Funuvida. –¿Qué tan importante es que la academia, los investigadores sociales y los conocedores del conflicto publiquen investigaciones sobre el conflicto? –Todas las investigaciones sobre el conflicto aúnan esfuerzos para desentrañar las raíces de este y encontrar su contexto histórico. Y mejor aún si son investigaciones que plantean mecanismos que permitan la no repetición de una guerra que le ha costado a los colombianos 50 años de dolor y desesperanza. Una guerra que es la continuidad de las disputas por un proyecto de nación incluyente con todos y cada uno de los colombianos. La exclusión es uno de los factores que ha generado violencia a lo largo de décadas. –En su condición de comandante del frente 34 de las FARC, con presencia en el Urabá ¿cuál es la paz para esa región? –El Urabá es una región vital para garantizar la paz de Colombia. El elemento más álgido del conflicto es la tenencia de la tierra. Los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, tienen

la característica de ser una de las tierras más fértiles del país y por supuesto se han convertido en los mayores escenarios de violencia. Esa región ha sido muy golpeada por todas las violencias que genera el conflicto armado. Y para poder hablar de paz y reconciliación en esos territorios se debe hablar de las transformaciones de las realidades sociales allí, entre otras la tenencia de la tierra, su estructura y de la necesidad de democratizar su propiedad. –En el eje bananero el alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga Vargas, le ha propuesto al país que el corregimiento de San José de Apartadó, en las estribaciones de la Serranía de Abibe, se convierta en un laboratorio de paz. Ustedes conocen muy bien la región, ¿qué posibilidades le ven a esa propuesta? –Es plausible, pero se debe analizar con objetividad. Un laboratorio de paz tiene que llevar implícito la recuperación de las tierras arrebatadas por la violencia paramilitar y de ahí devolver de manera inmediata la tenencia de esa tierra que está en manos de poderosos que no quieren la paz. Esa es la primera consideración para entender que un laboratorio de paz no es un ejercicio de silenciamiento de fusiles sino de transformación de las realidades que viven las comunidades y de soslayar para siempre las causas que generan el conflicto. En el caso de la región del Urabá la desigualdad en la tenencia de la tierra. Nosotros hemos sido claros en que la política agraria del país debe fundarse en la redistribución de la tierra en Colombia y que la justicia social y la paz debe estar sustentada a partir del elemento de productividad para sus habitantes. –El poder local debe meterse en sintonía con la paz. –Vemos con buenos ojos ese tipo de propuestas que nacen de las administraciones locales, ojalá se multiplique por todo el país, pero con elementos que

Se apagará la luz Crisis energética que el gobierno niega REDACCIюN POLйTICA

U

n apagón es inminente de seguir las condiciones climatológicas del país y de producirse una falla del sistema eléctrico colombiano. La afirmación la hacen expertos en el tema y la refuerza la Contraloría General de la Nación en un reciente estudio que le entrega al país. El temor a un apagón se ha incrementado en el último mes por la salida de funcionamiento de las generadoras hidráulicas Zona Franca Celsia en la costa Caribe y Guatapé, en Antioquia,

esta última por el incendio de 400 metros de cable. Solo hasta septiembre del presente año está previsto que se pueda poner en funcionamiento al cien por ciento la generadora de energía. Además de eso se revive una reciente polémica por los cargos por confiabilidad. Un rubro que asumieron los colombianos en el pago de la factura de energía que sería destinado para no dejar de producir energía en los tiempos de sequía. Ese cargo, que a lo largo de cinco años sumó 14 billones de pesos, está en manos de las generadoras de energía que invirtieron ese recaudo en gastos de funcionamiento y hoy advierten que no tienen el musculo financiero para comprar energía de otros países y suplir el déficit que padece el país.

Benkos Biohó, comandante guerrillero de las FARC-EP.

resultan fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera: el respeto del derecho que tienen las comunidades agrarias a la tenencia de la tierra. Que las comunidades tengan la vocación de definir a partir de la tenencia de sus territorios los usos que les van a dar a esas tierras y que el elemento de construcción del tejido social se fundamente en lo que históricamente han sido. –El futuro para el Urabá debe ser la paz. –La paz es un proceso de construcción colectiva de la población colombiana desde lo regional hasta lo nacional. Es un proceso que demanda transformaciones y nuevos escenarios políticos. En La Habana se va a firmar el cese de la violencia armada que nos debe conducir a la construcción de la

paz. Ese nuevo escenario nos debe abrir muchos espacios, por ejemplo, que podamos plantear una visión distinta del modelo económico para el país y eso no sea un argumento suficiente para la persecución y la muerte. Nosotros decimos: debe cesar el combate para que inicie el debate. Y el debate no se suscribe exclusivamente a las aspiraciones electorales sino que va más allá. Confrontar las tesis de construcción de la sociedad. –Un mensaje para los colombianos. –Nuestro país se merece la paz. Y es un proceso donde todos los colombianos debemos participar. Queremos debatir ideas y visiones de un futuro inmediato y de una trasformación del país. A los colombianos los invitamos a eso y ahí nos vemos.

Ante estos hechos el gobierno nacional a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, ha declarado que efectivamente no hubo regulación suficiente para que las empresas generadoras de energía destinarán ese dinero en los planes de contingencia y que no existe restricción a que esas empresas utilicen el cargo por confiabilidad como ganancia ocasional, gastos de funcionamiento o inversiones de capital. Es decir que los 14 billones de pesos pagados por los colombianos resultaron un regalo para las generadoras de energía. El Gobierno Nacional sigue negando la crisis. De acuerdo al ministro Tomás González Estrada, el país solo tiene el problema del fenómeno del Niño. “Como ustedes saben, el país ha estado viviendo uno de los fenómenos del Niño más fuertes y más agudos. Sin embargo, con las medidas que

tomamos el año pasado logramos enfrentar ese fenómeno del Niño de manera exitosa. Y la verdad íbamos muy bien”, aseguró. Para el contralor Edgardo Maya la situación amerita prender las alarmas y preparar al país para un apagón: “es relevante hacer reflexiones de política pública energética donde se ponga en equilibrio la administración de los riesgos operativos, de funcionamiento del sistema eléctrico y patrimoniales de los agentes, de tal manera que se privilegie el aseguramiento del esquema de abastecimiento y suministro de energía eléctrica de mediano y largo plazo, sin afectar la competitividad del país y el bienestar de la sociedad”. La crisis se avecina y el gobierno nacional primero le apunta a la seguridad financiera de las empresas generadoras de energía, antes que a los colombianos.


POLÍTICA

Marzo 9 de 2016

Cumbre regional en Arauca

¡Por la paz y por la vida!

/9

Delegaciones de movimientos sociales y populares de nueve departamentos del oriente y centro oriente del país diseñan una amplia agenda de acciones hacia el posacuerdo y en respaldo al paro nacional contra la política económica y social del gobierno Santos inquietudes en algunos sectores después de 50 años de conflicto, pero también genera enormes esperanzas”. Exhortó a asumir como retos, no solo la construcción de una paz estable y duradera, sino la conservación de este planeta ante el cambio climático. “No habrá paz, si el gobierno de Santos no desmonta el paramilitarismo, que está en una nueva fase de expansión en los territorios”, dijo por su parte Edgar Mojica, del Congreso de los Pueblos. Cesar Eduardo Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, abogó por su parte para que “esa anhelada paz, sea integral”. Renovó el compromiso del sector obrero petrolero con el proceso de paz, en un auditorio que notó la ausencia de otros sectores del movimiento sindical. En la segunda jornada del evento, se realizaron varios páneles, sobre territorios indígenas, política minero energética, análisis de coyuntura, enfoques territoriales, zonas de reserva campesina, territorios agroalimentarios y escenarios de participación.

Aspecto de la mesa directiva de la cumbre por la paz en Arauca. Foto Cumbre Agraria.

Apropiarse de los acuerdos La pluralidad étnica estuvo presente en Arauca. Foto Cumbre Agraria.

ALBERTO ACEVEDO

L

a Cumbre Regional por la Paz del oriente y centro oriente del país, reunida en Arauca entre los días 3, 4 y 5 de marzo provocó un curioso episodio de sincretismo religioso: fue bendecida en dos ceremonias, casi simultáneas, una oficiada por el obispo de la diócesis del departamento, otra por un chamán de la comunidad sikuani, que con una población de 23 mil nativos, habita en una franja de tierra que se extiende por cuatro departamentos de los Llanos Orientales. En efecto, el obispo de la diócesis de Arauca, monseñor Jaime Muñoz Pedroza, quien a nombre de la iglesia católica participó en la sesión inaugural del evento, ofició una homilía, en la que deseó buen rumbo a los esfuerzos que la población hace por lograr una paz estable y duradera y abogó por un final feliz a las negociaciones que se adelantan en La Habana entre la insurgencia y el gobierno colombiano. Unos minutos más tarde, el chamán sikuani, mayor Carlos Amaya, efectuó una ritual en su lengua nativa, de la familia lingüística guahibo, que tuvo una doble significación: de una parte el desearle éxitos a la cumbre regional, y de otra exteriorizar el compromiso de las comunidades indígenas con la paz democrática. Por su parte el gobernador del departamento, Ricardo Alvarado, asistió

también a la sesión inaugural del evento y dijo que prefería hablar del posacuerdo antes que de posconflicto; aseguró que la paz es un procedimiento, no es la imposición de un acuerdo, es una convocatoria a la acción. El pago de deudas sociales Aseguró el mandatario que la paz es la conciliación con la tierra, la paz pasa por el campo, la paz son campos cultivados, la paz es agua y tierra. Dijo en otro momento de su discurso el mandatario seccional que la paz es el pago de deudas sociales: con la mujer, con los indígenas, con los campesinos, con las nuevas generaciones de jóvenes. “Toda mi vida he soñado con ella y todavía no la conozco”, expresó en un emotivo discurso que le mereció un cerrado aplauso de los asistentes. Al evento, del que se esperaba la asistencia de unos 300 delegados, cuidadosamente escogidos entre las organizaciones convocantes, contó con la presencia de 500 personas, provenientes de los departamentos de Arauca, Casanare, Putumayo, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Guaviare y Cundinamarca. Además del gobernador de Arauca, asistieron cinco secretarios del despacho, varios concejales y diputados, incluyendo la totalidad de miembros de la Comisión de Paz de la Asamblea Departamental. Asistieron también cuatro de los siete alcaldes del departamento, el Defensor del Pueblo, y otras personalidades de la

región. De la misma altura fue la representación de las organizaciones políticas convocantes al encuentro. Un objetivo general de la reunión fue el de construir una propuesta de agenda estratégica, política y metodológica para una paz sostenible y con justicia social desde los territorios del centro oriente del país. Y la extraordinaria respuesta política a la convocatoria, el nivel de participación, y el hecho de que muchas de las conclusiones se adoptaron por consenso, es indicativo del grado de movilización y de comprensión hacia la tarea de construir la paz que reclaman los colombianos. Doble discurso Martin Sandoval, dirigente departamental de Marcha Patriótica, dio la bienvenida a los asistentes. José Murillo, del Congreso de los Pueblos, dijo que la paz del gobierno no es real, porque mientras dialoga en La Habana prepara ofensivas contra el pueblo, como los recortes en salud, las alzas en las tarifas de servicios públicos, la entrega de nuestros territorios a las empresas transnacionales. Luis Fernando Arias, de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, dijo que “esta cumbre de paz debe convertirse en cumbre preparatoria del paro nacional” contra la política económica y social del actual gobierno. David Flores, vocero nacional de Marcha Patriótica, dijo: “somos conscientes de que el proceso de paz genera

En desarrollo de los páneles de discusión, el profesor Sergio de Zubiría, invitado especial al encuentro, hizo una disertación sobre justicia y paz en la que exhortó a la dirigencia del oriente del país a comprender el proceso de negociaciones, las dificultades y los peligros que el proceso enfrenta, uno de los cuales es la falta de apropiación de los acuerdos hasta ahora logrados en La Habana, que deben ser leídos y estudiados cuidadosamente. En la última sesión del encuentro, en un espíritu de satisfacción general, de aplausos y de consignas de lucha, se adoptó un paquete de conclusiones, producto de la discusión de cuatro comisiones de trabajo, en las que respaldaron la salida política al conflicto social y armado, que se expresa en este momento político en las negociaciones que se adelantan en La Habana entre la insurgencia y el gobierno nacional. Ratifican el compromiso de todas las fuerzas políticas y sociales allí representadas en la participación en el paro nacional con el que el movimiento popular, expresa su rechazo a la política económica y social del actual gobierno. Condenan las zidres, que violentan los derechos de campesinos y comunidades afro e indígenas. Reivindican los derechos ancestrales de estas en una política de territorios; condenan la explotación minera y la destrucción de fuentes de agua por parte de empresas transnacionales. Invocan un pacto de convivencia en los territorios, demandan un nuevo ordenamiento territorial y señalan el camino de la unidad como la mejor herramienta para avanzar en el logro de estos objetivos.


BOGOTÁ

Marzo 9 de 2016

/10

Miles de jóvenes vivieron una extenuante jornada, bajo el sol y en largas filas con el anhelo de acceder a un empleo en la capital

CAROLINA TEJADA

M

aratónica jornada tuvieron que vivir miles de jóvenes los días martes y miércoles de la semana pasada, pues con el anhelo de vincularse a un empleo digno, soportaron largas horas bajo el sol en medio de colas interminables que doblaban las manzanas aledañas a la Plaza de los Artesanos de Bogotá, donde se llevó a cabo lo que se denominó la primera feria laboral de la actual administración. Esta jornada buscaba brindarles la oportunidad a 2.500 jóvenes, pero los altos niveles de desempleo juvenil, superaron la oferta, a estas jornadas acudieron más de cuatro mil personas. El desempleo asecha a los jóvenes Jornadas como estas se quedan cortas a la hora de abordar una realidad a tiendas que vive la juventud en el país; la ausencia de oportunidades laborales y los altos niveles de desocupación, dejan a amplios grupos juveniles sin la posibilidad de ocupar su tiempo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, los índices del desempleo para el 2014 y 2015, se ubicaron en el 8,2%, cifra que se catalogó como la más baja en los últimos tiempos. Sin embargo,

Grandes filas de jóvenes a la espera de un trabajo. Foto El Tiempo.

Maratón por un trabajo el nivel de informalidad, que incluye a todos los ocupados, familiares sin remuneración, jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos, trabajadores con poca remuneración en empresas de hogares y otros por cuenta propia en establecimientos de hasta cinco personas exceptuando independientes profesionales y similares, se incluyen dentro de las cifras de empleabilidad laboral, ampliando los porcentajes de personas que estarían empleadas. La informalidad ¿como trabajo digno? Los altos niveles de desempleo ubican a un amplio margen de la población en trabajos informales. La calle y las viviendas, serían los lugares en donde a partir de diversas iniciativas, los jóvenes y personas de la tercera edad se estarían ocupando. Hoy estos niveles de ocupación de manera informal, en la mayoría de los casos indigna, no representa ingresos estables, ni contratos

que garanticen estabilidad y mucho menos prestaciones sociales, hoy superan el 56,1% del total de empleos en el país. Las personas que tienen negocios en sus viviendas o los ubican en otras casas, alcanzan el 21,3% de los empleados totales, los niveles de informalidad superan el 80% en ambos casos. En el caso de Bogotá, según la Cámara de Comercio, las personas que trabajan en informalidad “tienen un claro riesgo en este tipo de negocios, el cual va asociado a una menor productividad, tener mayores costos por accidentes o enfermedades y multas por el incumplimiento de normas”. El anhelo de un trabajo digno Quienes han adelantado algún estudio técnico o tecnológico, o carreras profesionales, pero que se suman a las cifras de desempleados, llegaron desde muy tempranas horas, cumplieron con la espera en sus respectivas filas,

algunas personas como madres cabezas de hogar, llevaban sus hijos de brazos, pero con el anhelo de ingresar a una empresa que le garantice mejores condiciones de vida, se mantuvieron allí, hasta que las puertas de la Plaza se abrieron y los orientadores que llevó la Secretaría de Desarrollo Económico, se dispusieron a orientar a la población demandante. Las largas horas de espera tenían su sustento, muchas de estas personas llevan más de seis meses sin un empleo y como ellos mismos afirman, “tenga o no tenga trabajo, siempre hay que comer, pagar un transporte para ir a una entrevista, imprimir una hoja de vida, todo es plata. Y cada día la vida es más costosa”. Finalmente lo que resultó ser una oportunidad laboral para 2.500 personas, demostró que siguen existiendo altos niveles de desempleo y que se hace menester que el distrito, responda a esta demanda en donde son los jóvenes los principales perjudicados.

Mitin en la Corte L

a presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella, sostuvo una reunión con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Luis Barceló, luego de conocerse públicamente una decisión de ese tribunal señalando que el genocidio de la Unión Patriótica no era reconocido por tratarse de delitos individuales y que estos fueran catalogados como de lesa humanidad. La noticia causa malestar entre la militancia de la UP y se convocó a un mitin a las puertas del tribunal de justicia. No obstante, el intercambio de opiniones entre la presidenta de la colectividad y el representante de la Corte, dejó claridades frente a cómo se catalogan los delitos contra la UP. Los antecedentes de los fallos de ese tribunal respecto a los crímenes contra los militantes de la UP son significativos. La Corte Suprema de Justicia falló contra el dirigente del partido liberal, César Pérez García, en 2013 por la masacre de Segovia cometida hace 27 años, catalogada como parte de un crimen sistemático, característica primordial del genocidio.

“No podemos admitir que los crimines contra la UP no sean considerados como genocidio. Hubo listas de personas militantes nuestras en los batallones de Colombia, que a la postre resultaron asesinadas”, dijo la presidenta Aída Avella. Los crímenes contra la UP tienen un 90% de impunidad. “Sabemos quién los mató pero la justicia se resiste a investigar y condenar ejemplarmente. Le hemos dicho al presidente de la Corte Suprema de Justicia que los crímenes contra la UP no son para catalogarlos como individuales”, expresó Avella ante la Corte Suprema de Justicia. Y agregó: “Volveremos las veces que sean necesarias para hablar con los magistrados para ratificar que mientras exista un solo militante de la UP los delitos contra nosotros no quedarán en la impunidad. Pero no solamente en Colombia se da la pelea por la justicia, en las cortes internacionales es conocido el genocidio político contra la Unión Patriótica y cursan demandas para que el Estado colombiano reconozca su responsabilidad en él”. Avella advirtió que hay un rearme

Presidenta de la UP, en el mitin ante la Corte Suprema de Justicia.

y reconfiguración del paramilitarismo que fue responsable del genocidio de la UP. “Nos llegan informaciones de todos los departamentos del país alertando sobre presencia de paramilitares que están siendo azuzados por el poder local para convertirse en una fuerza de choque contra el proceso de paz y contra la posibilidad real de la firma de los acuerdos de La Habana”, indicó. “En una paz estable y duradera

como la que aspira a que se de en los próximos meses nadie puede ser asesinado por su concepción política”, es el mensaje que le envió Avella al presidente Juan Manuel Santos. La Unión Patriótica espera que se haga justicia en su caso y que el Estado colombiano no solo acepte su responsabilidad en los hechos sino que ese nefasto capítulo de la historia política de Colombia nunca más se repita.


DERECHOS HUMANOS

Marzo 9 de 2016

/11

Asesinan a militante de la JUCO CAROLINA TEJADA

E

l pasado seis de marzo en horas de la tarde, fue asesinado el joven militante de la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, Klaus Zapata, quien se encontraba jugando fútbol con sus amigos en el barrio Ciudad Latina de Soacha, Cundinamarca. Los impacto de bala que recibió en su cuerpo, lo dejaron sin vida sobre el campo. Líder juvenil destacado Klaus, se destacaba como un joven activista del municipio, desarrollaba actividades culturales siempre ligadas a la comunicación alternativa y a actividades artísticas, lo que le permitió interlocutar con diversos colectivos y medios de comunicación. Esta labor la desarrollaba gracias a su inquietud por abrir espacios para los jóvenes, por la defensa del territorio y porque hacía parte de su interés académico, pues también cursaba el noveno semestre de Comunicación Social en la Universidad Minuto de Dios, de donde esperaba graduarse pronto. Como líder, era reconocido su desempeño activo en la Red Juvenil de Suacha, espacio en el que venían promoviendo encuentros y actividades de articulación, propias de la juventud. El domingo en que fue asesinado,

había participado como convocante de la movilización en contra de la minería y en defensa del territorio, que inició en el parque central desde las ocho de la mañana. Verdad y justicia La Juventud Comunista, sus familiares y amigos, aún desconocen los móviles de este crimen, sin embargo, es necesario resaltar, que varios jóvenes de este municipio venían siendo hostigados por grupos paramilitares. El responsable político de la JUCO en esta zona, había recibido amenazas por redes sociales de personas intolerantes a las dinámicas de esta organización rebelde. Desde diversas organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, se les ha exigido a las autoridades locales y nacionales, acelerar las investigaciones para dar con los responsables materiales e intelectuales de este crimen, al tiempo que exigen mayor diligencia por parte de las autoridades para frenar el avance de los grupos paramilitares, que vienen actuando en Suacha, causando terror en la juventud. Para la militancia comunista, es inconcebible, que se siga cegando la vida de jóvenes por pensar diferente, por actuar en función de una sociedad más humana. Klaus, era un ser solidario, y así lo hacía saber en sus redes sociales. Apenas conoció la muerte de Marisella Tombe, lideresa campesina

Klaus Zapata.

de Playa Rica, no dudó en reaccionar escribiendo en su cuenta de twitter, @ klaus_Z71: “Es doloroso ver como un gobierno tan corrupto acaba con la vida de aquellos que no callan las injusticias”. Y que hoy tan solo un par de

Delegación asturiana en Colombia

días después, su vida también sea segada por los violentos e indiferentes. El semanario VOZ, se solidariza con su familia, amigos y con la militancia comunista que hoy a nivel nacional, lamenta profundamente su pérdida.

el caso de Hernando Pérez, y Andrés Manuel Narváez solicitantes de tierras asesinados. Llamamiento al Gobierno

U

na delegación asturiana visitó en los últimos once días comunidades, organizaciones sociales y víctimas del Alto Mira y San Luis Robles, municipio de Tumaco; autoridades indígenas de la ACIN en Santander de Quilichao, y del CRIC en La María, en el departamento del Cauca; comunidades campesinas de Gaitania, en el Tolima; presos políticos y prisioneros de guerra en la cárcel Picaleña de Ibagué; organizaciones sociales en Tibú y Cúcuta (Norte de Santander), Arauca y Saravena, en Arauca) y Yopal, en el Casanare. Después de sostener reuniones con autoridades civiles y militares en Cúcuta, Yopal y Bogotá, manifestaron en rueda de prensa, algunas preocupaciones que marcan la situación de graves violaciones de derechos humanos en el país. En su comunicado oficial, saludan los avances en la mesa de diálogo con las FARC en La Habana y el cumplimiento del cese unilateral del fuego por parte de esta guerrilla. Al tiempo, constata el incremento de la confrontación con el ELN y el EPL, insurgencias que han expresado una voluntad de diálogo que no encuentra eco en el gobierno colombiano. Preocupaciones de la visita Una de las preocupaciones se liga al fallo de la Corte Suprema de Justicia que revoca la decisión del Tribunal Superior de Medellín que había calificado los crímenes contra la Unión Patriótica como de lesa humanidad. Su preocupación por el aumento de las agresiones en contra de la población

civil. “Más de 60 defensores-as asesinados en el último año confirman la falta de protección eficaz para dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, opositores políticos y quienes se oponen a los planes de gran minería y agronegocios. Para esta comisión es preocupante la situación ilegal, inconstitucional en la que se encuentran la población carcelaria y de manera especial los prisioneros de guerra de las FARC y del ELN recluidos en pabellones de máxima seguridad de la cárcel Picaleña, en Ibagué. El incumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional T282 del 2014 que ordena el cierre de la cárcel de Valledupar por insalubridad y por las violaciones de derechos fundamentales de las personas recluidas. Rearme paramilitar y militarismo A la comisión le preocupa la reparamilitarización en connivencia con sectores de la fuerza pública en todas las regiones visitadas y bajo diferentes nombres: Águilas Negras, Rastrojos, Urabeños, Clan Úsuga, etc. Según afirmaron, estos se ubican en casi todo el territorio nacional, y en todas las zonas visitadas, aterrorizando a la población y al campesinado para despojarlo de sus tierras. Al tiempo que expresan su preocupación por la poca diligencia del Estado para investigar y hacer seguimiento a crímenes que se han cometido en contra de líderes sociales, como lo es el caso de Carlos Pedraza, líder de Congreso de los Pueblos asesinado

hace más de un año, y Daniel Abril en Casanare. Igualmente hacen referencia a las violaciones del DIH por parte de la fuerza pública que sitúa tanques, tropas y material de guerra en sitios poblados y en tramos de las carreteras junto a viviendas y escuelas en las vías entre Tumaco-Chilví; Cúcuta-Tibú, y Arauca-Saravena-Yopal. Violatorio del DIH es que el ejército nacional haya construido una base militar, una pista de aterrizaje y un muro que dividen en dos el casco urbano de Planadas en el departamento del Tolima. Plan nacional de desarrollo y tierras De acuerdo con el PND, consideran que existe un desmantelamiento de los programas de reforma agraria, y la entrega de baldíos de la nación a empresarios y multinacionales violando derechos derivados de la posesión y de la propiedad de colonos y campesinos, los proyectos mineros y agroindustriales del gobierno que desconocen los planes de vida y de desarrollo de las comunidades. Estos puntos se consideran como contradictorios a lo preacordado en el punto de Reforma Rural Integral en la mesa de La Habana y de lo firmado con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular durante las movilizaciones del 2013 y 2015. El estado de abandono y revictimización en que se encuentran las víctimas, a pesar de la profusión de normas y agencias que avanzan poco en temas como la restitución de las tierras cuyos reclamantes son asesinados. Es

Durante doce años los asturianos han acompañado a Colombia en calidad de observadores frente a la violación de los derechos humanos, han acogido 99 personas en el Programa Asturiano de atención a Víctimas de la Violencia. En su última visita acordaron llamar al gobierno colombiano a otorgar garantías y proteger de manera efectiva a los líderes sociales y a quienes defienden los derechos humanos. Exhortar al gobierno a declarar el cese bilateral e indefinido del fuego y de las hostilidades aprovechando la fecha el 23 de marzo próximo. Instar al gobierno colombiano a atender las demandas territoriales de los pueblos indígenas, a proteger sus territorios y a hacer efectiva la consulta previa, libre, informada y consciente (…). También instan al gobierno a buscar coherencias entre lo que acuerda en La Habana y lo que ocurre en las cárceles con los prisioneros de guerra y prisioneros políticos. Esta delegación estuvo integrada por Tania González; Eurodiputada de Podemos, miembro del Parlamento Europeo 2015-2019, Lucía Montero; diputada de Podemos en la Junta General del Principado de Asturias, Belén Garzón, representante de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Asturias, Aquilina Fueyo, profesora de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo, Javier Arjona, integrante SoldepazPachakuti, Carlos María Maena, abogado laboralista, Javier Orozco, coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos.


ECONOMÍA

Marzo 9 de 2016

Lucha de clases y rentismo petrolero en Venezuela RAFAEL ENCISO*

L

a Revolución Bolivariana en Venezuela y su perspectiva socialista, -con su papel central como eje articulador de la unidad latinoamericana y caribeña-, se encuentran en grave peligro. Los resultados de las elecciones presidenciales del 14 de abril del 2015 y el intento de golpe de la derecha fascista contra el proceso bolivariano, son muy claros. La oposición contrarrevolucionaria niega toda legitimidad a las instituciones y su objetivo es derribar y destruir a toda costa la independencia nacional y los grandes avances sociales logrados. Venezuela y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBATCP), núcleo duro de este proceso integracionista ha logrado incipientes pero importantes avances en el establecimiento de nuevas formas de relacionamiento político y económico internacional sobre bases de respeto y apoyo mutuo, solidaridad y complementariedad, y en la creación de una moneda propia para el intercambio, el Sistema Unificado de Compensación Regional (Sucre). Rentismo petrolero y lucha por la plusvalía Venezuela es un país de baja producción industrial y agrícola, importador de la mayor parte de los bienes que consume. Los trabajadores generan solo una pequeña parte de la plusvalía con la extracción y refinación del petróleo, lo que se refleja en los costos de producción. Pero la mayor parte de la plusvalía llega a Venezuela en forma de renta por la venta del petróleo en el mercado internacional. Luego se distribuye a través de los presupuestos del Estado, con sus expresiones en ministerios, gobernaciones y alcaldías. La distribución de la renta abarca además todos los poderes públicos, que ejerce con poca eficacia la Contraloría General de la República. La impunidad sirve de estímulo a la corrupción administrativa. Cuando los precios del petróleo en el mercado mundial aumentan, aumenta la cantidad de plusvalía que fluye a Venezuela y crece también la lucha de grupos y clases sociales por su uso o apropiación. Los precios de este recurso energético, ya de por sí muy elevados por el control monopólico de los mercados y por el agotamiento progresivo de las reservas mundiales de esta materia prima energética, hoy esencial para la industria y el transporte en todo el mundo, crecen constantemente. Es entonces necesario para ellos convertir los bolívares en dólares, algo que hacen comprando dólares en el mercado paralelo con lo cual encarecen su precio a niveles exorbitantes; o accediendo a una parte de los dólares que asigna el Estado a la tasa de cambio oficial para las importaciones. El gobierno del Presidente Chávez destinó enormes recursos para la ejecución del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, para beneficio del pueblo de Venezuela, pero por las razones

/12

HECHOS

& COMENTARIOS El rápido calentamiento del Ártico podría tener un efecto “catastrófico” en el clima global y la prueba de ello es la escasa extensión de las banquisas —las placas de hielo marino— en la región, según ha advertido el presidente del Instituto Pacífico de California (Estados Unidos), el doctor Peter Gleik. Si descendiesen las temperaturas “es posible” que se recuperaran, aunque con la inminente llegada de la primavera al hemisferio norte “esto es muy poco probable”, se lamenta Gleik. ¿Desastre a la vista?: Científicos advierten de una nueva amenaza para el planeta En: https://actualidad.rt.com/ ciencias (Consultado el 27 de febrero de 2016). &&&&&&&&&&

anteriores, esta se hizo de manera lenta, a altos costos, con muchas deformaciones y contradicciones. Un ejemplo de ello, es el aumento de las importaciones de alimentos, cuyo valor en dólares creció más que el doble entre los años 1999 y 2009, mientras su tonelaje solo creció en cerca del 5%. De manera esquizofrénica, aún con costos excesivamente altos, esto se hizo para beneficio del consumo popular en el corto plazo, porque estos alimentos se distribuyen con precios subsidiados por el Estado a través de las Misiones de Alimentación Mercal y Pdval; pero, a su vez, estas importaciones en tan grandes magnitudes, han servido para enriquecer a unos cuantos importadores y en el mediano y largo plazo, van en detrimento de la producción agrícola nacional y por tanto, de la soberanía y seguridad alimentaria del país. Esperemos que esto sea superado, a partir del año 2013, mediante la ejecución coherente del Programa de la Patria 2013-2019 con sus cinco grandes objetivos históricos y nacionales, lo cual sólo será posible con el desarrollo de la conciencia socialista de la población y los trabajadores organizados y su lucha revolucionaria; y con la solidaridad internacionalista de los trabajadores y movimientos sociales revolucionarios, y de los gobiernos progresistas y antiimperialistas de América Latina y el mundo. Porque sólo unidos y compartiendo sistemáticamente conocimientos y experiencias, podremos superar la oscura y larga noche del sistema del capital, para construir la nueva sociedad socialista, libre de explotación, que haga posible el desenvolvimiento pleno de las potencialidades humanas y la mayor suma de felicidad posible para nuestros pueblos. El poder de la burocracia El poder de la mayor parte de las elites burocráticas, es decir, con poder de decisión y acceso a los presupuestos, en las empresas públicas y en el Estado, es transitorio en cada funcionario individual. El carácter transitorio del poder burocrático y la condición de su personificación, de estar desvinculados personalmente de la propiedad de las empresas públicas o comunitarias, hace que -sin consciencia socialista-, objetivamente, el interés personal de los burócratas no esté centrado en desarrollar la producción e incrementar la

productividad para satisfacer necesidades de la población y fortalecer la soberanía nacional. Porque esto requiere de gran voluntad política, valores humanistas y compromiso personal, conocimientos científicos, técnicos y en gestión, que en general no tienen ni pueden adquirir por su autosuficiencia y falta de interés y disciplina para estudiar; también porque desarrollar las fuerzas productivas y producir con eficiencia exige esfuerzos sostenidos y mucha planificación. Y por último, porque sus ingresos no están vinculados a la productividad de las empresas que dirigen, ni dependen de los resultados alcanzados. Sus sueldos mensuales, -cuando los burócratas son corruptos-, sólo representan una pequeña parte de sus ingresos. Este tipo de burócratas saqueadores del Estado, ejercen el control sobre toda la producción de las empresas en que actúan; definen sin participación de los trabajadores, sus precios de venta y a quien venderle la producción. De esta manera, pueden obtener ingresos extraordinarios al desviar parte de los productos a intermediarios especuladores y recibir por ello una parte del sobreprecio. Defender logros sociales Los avances sociales logrados en el proceso de la Revolución Bolivariana desde el año 1999 hasta el 2013 son enormes. Entre algunos de sus principales logros mencionamos: la disminución de la pobreza relativa y absoluta; la disminución del desempleo; el acceso generalizado a los servicios de salud con la Misión Barrio Adentro I, II y III, que incluye la atención médica general, odontológica y quirúrgica gratuitas para la población, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y los Centros de Rehabilitación Integral (CRI); el mayor acceso a los alimentos al ser masivamente distribuidos con precios subsidiados por el Estado por medio de la Misión Mercal; la erradicación del analfabetismo; la universalización de la educación básica, secundaria y universitaria, y la creación de mecanismos para que la población se integre a la educación formal por medio de las Misiones Ribas, Sucre y Cultura; la inclusión de miles de personas mayores, entre ellos pescadores y campesinos al sistema de pensionados por el Estado; la dignificación de alrededor de 100.000 mujeres en condición de pobreza extrema con la Misión Madres del Barrio, y a partir del año

Miles de manifestantes se reunieron en Londres para protestar en contra de la posible renovación del programa británico de disuasión nuclear Trident, informó The Guardian. Los activistas acudieron a la capital británica de todo el Reino Unido. Algunos viajaron desde lugares tan lejanos como Australia. En el evento participó el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, que llamó lo ocurrido “la mayor manifestación contra armas en una generación” y declaró desde una tribuna “que no se logra la paz planificando una guerra”. Miles marchan en Londres contra armas nucleares En: http://www. librered.net (Consultado el 27 de febrero de 2016).

2011, el acceso de la población más pobre y en situación de riesgo, a viviendas dignas con la Gran Misión Vivienda Venezuela, que pretende construir un total de tres millones de viviendas de las cuales ya han sido construidas más de 400.000. En este contexto, el presidente Chávez planteó al pueblo de Venezuela su Programa de la Patria para el período 2013-2019, que es un programa de transición al socialismo, con cinco grandes objetivos históricos y nacionales, los cuales han sido íntegramente acogidos por el Presidente Nicolás Maduro. Estos son los siguientes: 1. Defender, expandir y consolidar la independencia nacional; 2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, y, con ello asegurar la mayor suma de seguridad social y felicidad para nuestro pueblo. 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América; 4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional, en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar, y, 5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. * Economista investigador, invitado del CEIS. E mail: saberytrabajo1955@gmail. com


INTERNACIONAL

Marzo 9 de 2016

/13

En memoria de un Homenaje a Hugo Chávez Frías hombre grande y extraordinario. Su ejemplo, como el del Che Guevara, influirá en las nuevas generaciones. Reproducimos esta nota del director del Semanario VOZ, Carlos A. Lozano Guillén, publicada hace tres años cuando se conoció la noticia de su fallecimiento, en homenaje a un buen amigo de Colombia. Le aportó a la paz porque el logro de esta “es la paz en la frontera y en América Latina” solía decir Comandante Hugo Rafael Chávez Frías vivió para transformar a su país y para trabajar por el legado bolivariano de la Patria Grande.

“Se fue victorioso e invencible”

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l comandante Hugo Rafael Chávez Frías, durante 14 años presidente de la República de Venezuela, denominada “República Bolivariana de Venezuela” en la nueva Constitución, por iniciativa del propio mandatario, falleció en medio del dolor y el cariño de su “amado pueblo”, como solía decir, el pasado martes 5 de marzo. “Se fue victorioso e invencible. Pasó a la historia por la puerta grande”, dijo con emoción Raúl Castro, presidente de la República de Cuba, uno de sus grandes amigos. Durante 14 años, Chávez ganó tres elecciones presidenciales y un referendo constitucional; estuvo al frente de su partido y de la coalición de Gobierno, incluido el leal Partido Comunista de Venezuela, en todas las elecciones victoriosas de la Asamblea Nacional y las elecciones estatales y municipales. Fue imbatible. “Victorioso e invencible”, como dijo Raúl. Lo que más le dolió a la derecha venezolana e internacional fue que en su propio campo, el sufragio universal burgués, donde ella impone la ley y las condiciones, sobre la base de las gabelas, las trampas, el ventajismo, la violencia y el fraude, la izquierda venezolana, liderada por Chávez, al que creían un “loquito”, los derrotara una y otra vez. Por eso quisieron derrocarlo, en 2002, en un fallido golpe militar, apoyado desde Colombia, también derrotado gracias a la fuerza del pueblo que se lanzó a la calle a defender el proceso bolivariano y a su presidente, y a la lealtad de la mayoría de los militares patriotas que no se prestaron para la conspiración artera, urdida desde Washington. Una semblanza Hugo Chávez y el movimiento bolivariano habían tomado la iniciativa, desde 2002, cuando el primero prestó el juramento, frente al entonces presidente Rafael Caldera, con las siguientes palabras: “Sobre esta moribunda Constitución…”, insólito desafío que molestó al saliente mandatario. Y a fe que lo logró. Inauguró la V República, que acabó con el Pacto de Punto Fijo

del bipartidismo y despedazó a los dos partidos históricos de la burguesía (“adecos” y “copeyanos”). Como solía decir Chávez con énfasis: “Se fueron al basurero de la historia”. Lo conocí en diciembre de 1997, casi un año antes de las elecciones que lo llevarían al poder. Entonces apenas comenzaba la campaña en precarias condiciones organizativas, financieras y propagandísticas, con el apoyo de un grupo de amigos, de los comunistas y otros sectores populares. En las encuestas apenas registraba el 10% de la opción de voto, muy por debajo de la ex reina de belleza Irene Sáez, que contaba con el 31% de favorabilidad. Yo estaba en Caracas, invitado por la Universidad Central, participando en un seminario sobre América Latina y la dependencia imperialista. Me contactó Diosdado Cabello, militar leal a Chávez, ahora presidente de la Asamblea Nacional. Me preguntó que si quería cenar con el “coronel Hugo Chávez” y de inmediato le respondí que sí. Me recogió entrada la noche en el hotel y me condujo al Club Militar. En el comedor, al fondo, identifiqué la figura de Hugo Rafael Chávez Frías, ya conocida en prensa y televisión, desde el 4 de febrero de 1992, cuando quiso derrocar el gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez sin lograrlo. Sin embargo, desde ese momento, incluyendo los dos años que permaneció en la cárcel hasta que lo indultó Caldera, comenzó a gestar el movimiento bolivariano y el proceso revolucionario de la V República a favor de los humildes y de la unidad latinoamericana. Sentados en la mesa, después de un cordial saludo, me habló de sus proyectos, que calificó de difíciles pero no imposibles. El libertador Simón Bolívar siempre estaba en el centro de su conversación y de sus argumentos. Me cautivó su simpatía y el enorme carisma. Avasallaba con la palabra, casi imposible de interpelar. Solo lo interrumpían los militares (activos), las señoras y los niños que querían saludarlo. Era evidente la simpatía. Los novios querían tomarse fotografías con él, así como los padres con sus pequeños hijos que estaban en la fiesta de bautizo o de cumpleaños. Un hombre así puede liderar un proyecto muy grande, lo pensé, a pesar de mi desconfianza hacia los militares. En esa

conducta pesaba la influencia de mi padre, liberal de izquierda, masón y demócrata a toda prueba, que tenía antipatía por las “mitras y las cachuchas”.

la admiración por el presidente visitante. A los pocos días reanudó la campaña antichavista que se convirtió en permanente obsesiva y antipática.

Amigo de los comunistas

Cumplió el compromiso

Chávez me dijo que siempre fue amigo de los comunistas, desde su adolescencia en Barinas. “Aunque allí tuve mi primera contradicción, porque íbamos a las fiestas y mientras ellos se dedicaban a reclutar jóvenes para la JCV, yo bailaba y me divertía con las muchachas”, recordó en medio de carcajadas. A lo largo del proceso revolucionario tuvo varias contradicciones con los comunistas, siempre manejadas con cuidado y respeto, colocando por delante la unidad. Luego lo vi varias veces. Antes de ganar las elecciones, en un Congreso del Partido Comunista de Venezuela y después, en la condición de presidente, en Caracas y Bogotá, cuando asumió el papel de mediador para liberar a los civiles y militares en poder de las FARC. Su objetivo era ir hasta el Yarí a convencer a Manuel Marulanda de entrar a un proceso de diálogo con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Sueño truncado por el guerrerismo y la grosería del mandatario colombiano, que le quitó la condición de mediador sin ninguna consideración ni elegancia. Diría después que “Uribe es un mafioso. Él está moviéndose para ver si habla conmigo. No tengo nada que hablar con el mafioso de Uribe”. Cerró así cualquier acercamiento. Fue un acto de dignidad. Le sobró razón. En Bogotá, antes de la ruptura con Uribe, lo visité en la residencia al norte de la capital. Estaba acompañado de Nicolás Maduro, este preocupado por la conversación que pudiéramos entablar en medio de micrófonos que los organismos de inteligencia colombiana hubieran instalado allí. Recibió a un grupo de periodistas, entre ellos María Isabel Rueda y Yolanda Ruiz. La primera se declaró “fascinada y atraída” por la recia personalidad del mandatario. Chávez hasta le cantó una canción con el nombre de “Catira”, que la dejó sin aliento. En esos días habían detenido al corresponsal de Telesur, Freddy Muñoz, al saludar al nuevo le dijo en broma: “Chico y tú por qué no estás en la cárcel”. Por supuesto que a María Isabel poco le duró

Chávez cumplió el compromiso y el juramento bolivariano de gobernar en beneficio de los pobres y de promover la Patria Grande, la unidad latinoamericana y caribeña. Fue un líder en el continente, no cabe la menor duda. Colocó la riqueza petrolera en pro de la independencia y la soberanía de los pueblos. Liquidó el ALCA y acabó con el mito del patio trasero yanqui. Con su primer gobierno comenzó a gestarse una nueva realidad latinoamericana, otra geopolítica de tendencia antineoliberal, de izquierda y de dignidad, fortalecida con la creación del ALBA, Unasur, Celac, Petrocaribe y otros proyectos importantes. Logró el sueño de redimir a los pobres. De eso me habló en nuestro primer encuentro en el Club Militar. Tenía claros los proyectos sociales para su país, convertidos luego en las célebres misiones, en todos los campos, reflejados en los logros en educación, salud, empleo, vivienda, cultura y la disminución de la pobreza. “Era de una enorme dimensión humana”, dice Piedad Córdoba, quien lo conoció bastante. Era un gigante, amado por su pueblo, que siempre le respondió. Hasta en la triste despedida. Millones de venezolanos, un verdadero río humano, desfilaron ante su féretro y prometieron seguir venciendo. Es lo que no entienden los burgueses de todos los pelambres y latitudes, así como sus amanuenses en los grandes medios. Lo llaman “populista” de manera despectiva. Así califican al gobernante que le sirve al pueblo y que asume las soluciones sociales de los trabajadores y los sectores populares. Para ellos, el estadista y el Estado deben estar al servicio de la oligarquía, de los poderosos, de los parásitos que se lucran de la explotación capitalista. Es la miseria humana del pequeño círculo que ejerce el poder a sangre y fuego y que se resiste a los cambios democráticos y sociales. Chávez los derrotó. Por eso entró victorioso a la historia, por la puerta grande, como dijo Raúl Castro. 14 marzo, 2013.


TEORÍA Y CRÍTICA

Marzo 9 de 2016

/14

Desmonte del paramilitarismo

RUBIEL VARGAS QUINTERO

E

Grupos paramilitares.

l gobierno colombiano, en el marco del proceso de paz en La Habana, ha manifestado que los grupos paramilitares dejaron de existir. Su sustento se encuentra en dos argumentos: el primero es el proceso de desmovilización que se realizó en 2005, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez con la ley 975/05 más conocida como “La ley de justicia y paz”, que sirvió como mecanismo jurídico para dicha “desmovilización”. El segundo argumento versa sobre la existencia de bandas criminales (Bacrim) cuyo accionar tiene supuestamente como interés, solamente el control de las economías ilegales. Para los negociadores de las FARC-EP es prioritario el “esclarecimiento y desmantelamiento definitivo del paramilitarismo, tal y como está establecido en la Agenda”. Sobre este punto se abre el debate del paramilitarismo, y como denominar a los paramilitares (con su estructura clásica), neoparamilitarismo (sucesoras del paramilitarismo), o Bacrim (que funcionan como bandas criminales). Cómo desmontarlas es el mayor reto de la seguridad y sostenibilidad de los acuerdos de La Habana, que puede poner en jaque el fin del conflicto. Balance Estos grupos paramilitares ahora llamados Bacrim (bandas criminales) hacen presencia en más 300 municipios, en los cuales actúan de forma constante. Un primer balance plantea el fracaso de la desmovilización durante el gobierno del ex - presidente Álvaro Uribe Vélez, y de “La ley de Justicia y paz”, las regiones más afectadas actualmente son las mismas en las que hacían presencia los grupos que supuestamente se desmovilizaron: Antioquia, la Costa Caribe, la Amazonia, el Pacífico, el Meta y la Orinoquia, que están delinquiendo por lo menos cinco estructuras paramilitares del orden nacional con sus estructuras militares para generar terror en las comunidades territoriales. El fracaso de la desmovilización obedece a los siguientes factores estructurales: se

Rosa Luxemburgo Vida y obra Paul Frolich Ediciones Izquierda viva Calle 32A No 18-11

L

a vida y obra de Rosa Luxemburgo, tiene la virtud de devolvernos, en toda su dimensión, a una época ya no existente. El nombre de Rosa Luxemburgo se ha convertido en símbolo del movimiento obrero internacional, del movimiento socialista, de la acción común, destacaba una y otra vez que el objetivo

mantuvieron estructuras militares en la mayoría de las zonas del país, las rutas económicas ilegales siguieron funcionando, el apoyo de sectores de la vida política nacional y territorial continúa de forma instrumental, persiste el lavado de activos ilegales, el apoyo de sectores económicos nacionales y multinacionales, todos estos elementos han posibilitado mantener la estrategia de control territorial, político y económico por parte de estos grupos. Los grupos que existen actualmente son: Rastrojos, Clan Úsuga, Urabeños, Águilas Negras, Autodefensas Gaitanistas, los de Policarpa, los del Ejido, los Machos, Bloque Meta, Libertadores del V, Cordillera, Libertadores de Vichada, la Empresa. Llaneros (Carachos), Botalones. Fuerzas Irregulares de Colombia (FIAC), Que controlan más de 300 municipios, a través de tres estrategias. La primera, territorialmente por medio de la presencia militar generando miedo en las comunidades; la segunda con políticos nacionales y regionales, para buscar capturar el Estado, y la tercera, con lo denominado paraeconomia, que son los negocios ilícitos como las rutas del narcotráfico, el microtrafico, la minería ilegal, la extorsión y negocios legales que han logrado consolidar con su accionar criminal. Los rasgos señalados reflejan que en Colombia, el paramilitarismo todavía no es historia. Decenas de grupos, llámense “disidentes”, “neoparamilitares” o “Bacrim” hacen que exista una continuidad territorial del poder paramilitar. De acuerdo con este diagnóstico, hay presencia en amplias regiones de Colombia, que representa una continuidad del paramilitarismo con una vocación de control político, territorial de forma ilegal. Persisten los mismos objetivos.

fiscalía en el 2012 eran más de 30 estructuras, que lograron identificar a través del análisis de contexto, con presencia militar en gran parte del territorio. Hay una realidad de estructuras criminales, que son muy fuertes. Los flujos económicos persisten en el ciclo, economía ilegal. Hay un nuevo sistema de criminales, que se especializan en nuevas modalidades. Estas realidades no garantizan la seguridad en los territorios, especialmente en zonas donde la insurgencia va a dejar las armas, las zonas o regiones que deja la guerrilla: la Guajira, el Catatumbo, el Meta, el Cauca. Donde confluyen diferentes organizaciones sociales y populares. Desmonte paramilitar

Para la Fiscalía General de la Nación, las bandas criminales, frente al crimen organizado, hay que combatirlas con todas las fuerzas que tiene el Estado, sin que sea desmedida. No se puede permitir otra farsa desmovilización. Según la

Estos grupos siguen siendo una amenaza en la construcción de la paz estable y duradera. Su presencia sigue girando en torno a la militarización en los territorios, el control del poder político y social, en la ubicación y desarrollo de las economías ilegales de las que se nutre; o en zonas de frontera, buscando sacar provecho de actividades ilícitas. Para lograr que se desmantelen estos grupos se requiere un gran acuerdo nacional del desmonte del paramilitarismo acompañado del cambio de la doctrina militar del enemigo interno y de la seguridad nacional, de la estrategia anticomunista, y de la penalización de la protesta social. Los sectores políticos, los gremios económicos, las multinacionales, las fuerzas militares, se tienen que comprometer a no permitir que se creen ejércitos privados en función de sus intereses egoístas, se tiene que implementar una legislación del combate al paramilitarismo, y nombrar una comisión que permita verificar estos cumplimientos. La dejación de armas, no solamente es por parte de los grupos insurgentes, sino de las fuerzas militares como compromiso del Estado, y de todos los comerciantes de venta de armas. Son algunas formas concretas del desmonte del paramilitarismo y de la desmilitarización en la cultura colombiana.

estratégico de la lucha obrera, que debería determinar todas las medidas tácticas, era la conquista del poder político. Sabía que en la vida de la organización y en la política práctica los compromisos son imprescindibles para conseguir la unidad de acción a vista a un fin común. Comprometerse hasta el final con las propias convicciones era a sus ojos una exigencia moral de todo socialista, y la condición de un compromiso se basaba en la firme voluntad de llevar cada hecho hasta sus últimas consecuencias. Los marxistas, y con ellos Rosa Luxemburgo estaban convencidos de la teoría que el capitalismo,

la propiedad privada de los medios de producción, que la sociedad capitalista como consecuencias de esta y otras contradicciones, es decir por sus propias contradicciones internas, debía colapsar. Si la clase trabajadora no encuentra las energías necesarias para su liberación cabe la posibilidad de que toda la sociedad, y con ella la clase trabajadora, sucumba en la sangrienta lucha. La humanidad se encuentra ante una alternativa: ¡Socialismo o barbarie! En el programa de la Liga Espartaquista escribió: “o subsistencia del capitalismo, nuevas guerras e inmediata precipitación en el caos y en la anarquía o abolición de la explotación capitalista”.

Desmovilización o sometimiento


JAQUE MATE conspiró contra Fidel Castro quiso eliminarlo con agentes químicos.

lavos alientes

“Chávez fue asesinado”: E. Golinger La abogada estadounidense y nacionalizada venezolana, Eva Golinger, denunció que existen pruebas de que el comandante Hugo Rafael Chávez Frías fue asesinado. Para Golinger el cáncer que afectó a Chávez fue agresivo y sospechoso. “Cada día se conocen más evidencias sobre la clara posibilidad de que Chávez fue asesinado”. Sugiere Eva Golinger que Leamsly Salazar, edecán de Chávez, realizó acciones ocultas que pronto dará a conocer. Este oficial estableció relaciones con Estados Unidos. Salazar que a diario atendía al presidente Chávez es en la actualidad testigo protegido por la Fiscalía estadounidense. No es de extrañar que el cáncer que padeció el comandante revolucionario le haya sido implantado por agentes norteamericanos. No hay que olvidar que la CIA que

Movilizaciones del Cinep “Un estudio del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), denominado, ‘Informe Especial Movilización por la paz en Colombia’, revela que en promedio en el país en los tres años de negociaciones con las FARC, se ha registrado una manifestación por la paz cada dos días. El estudio muestra cómo se incrementó el número de movilizaciones por la paz, teniendo en cuenta que en el primer año de negociaciones, entre septiembre del 2012 y agosto 2013, se registraron 193 acciones. En el segundo año, entre septiembre del 2013 y agosto del 2014, se registraron 189 acciones y en el tercer año se presenta un aumento en la movilización con 217 eventos. Sobre quiénes se movilizan por la paz, se demuestra que el 44% de convocatoria y el 56% de participación, proviene de los sectores y organizaciones sociales, quienes han sido el actor principal de la movilización por la paz en los tres años de negociación”. (Versión de Caracol Radio).

Uribe descompuesto El ex presidente y ahora senador Uribe Vélez aparece descompuesto defendiendo a su hermano y repartiendo insultos a diestra y siniestra por la detención de su hermano Santiago y porque sospecha que la justicia le pisa los talones a sus dos hijos, prósperos

CRUCIVOZ

/15

comerciantes que acumulan ganancias con la enseñanza de su padre: “Todo vale”. En el exterior aparecen artículos de prensa llamando la atención sobre la posición de Uribe, encaminada a desprestigiar a la justicia que los investiga. Paloma Valencia y la bancada del Congreso amenazan hasta con la guerra civil. Ahí están pintados. Guerreristas indecentes.

Uribistas en la cuerda floja La detención de Santiago Uribe Vélez, presunto integrante de la banda criminal de los “12 apóstoles” al servicio del grupo paramilitar AUC, desató la paranoia entre varios de sus integrantes, incluidos los hijos del ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez. Tomás y Jerónimo, asesorados por el pantallero abogado Lombana, como se le conoce en círculos judiciales, decidieron atacar diciendo que nada tuvieron que ver con Jairo Arias (alias El zar de la chatarra), aunque sí reconocen que durante diez años hicieron negocios con él. Negaron siempre haber tenido vínculos con el delincuente, pero terminan aceptando las relaciones comerciales que establecieron y que fueron de largo tiempo y estrechas. Lo mismo dijo Óscar Iván Zuluaga en defensa suya y de su hijo, pero existe la confesión del hacker Sepúlveda, condenado por la justicia, de que ambos conocían de sus actividades ilegales y las aceptaron para desprestigiar a los diálogos de La Habana. Los uribistas están en la cuerda floja.

“Los periodistas debemos desligarnos de la falsa aureola de imparcialidad”.

La frase de la semana

C

Marzo 9 de 2016

Paco Gómez Nada, periodista español.

POR NELOSI

Horizontales: 1. Planta crucífera hortense comestible de hojas anchas. Diminutos. 2. Grita la tribuna alborozada. Tema de un discurso. Oscar Solórzano. 3. Nitrógeno. Invertido, fruta. Artículo. 4. Preposición. Letra. Invertido, el primer cachón. 5. Indignación. Gigante cantante pero de la canción. 6. Apreciar lo que se escribe al presionar la tecla del computador. Movimiento guerrillero. 7. Nitrógeno. Invertido, mano con uñas fuertes. Concede. 8. Se dice de una persona hidalga y pacífica. 9. Asistir. Municipio del departamento de Tolima. 10. Invertido, autor material del crimen de Jorge Eliécer Gaitán Ayala. Invertido, cada una de las partes de una obra literaria, científica, etc. Omar Mora.

Verticales: 1. Ciencia innata del bien y del mal. 2. Invertido, artículo. Otoniel Rojas Núñez. Lo que busca la avara Anglo Gold Ashanti en Cajamarca (Tolima). 3. Invertido, nombre bíblico. 4. Encuentro Regional Cundinamarqués. 5. Allí, Uribe al parecer permitía el entrenamiento de sus “muchachos”: Los paramilitares. 6. Elemento químico, su número atómico es el número que usaba el Pibe Valderrama. Invertido, noble animal. 7. Adora. Invertido, procedencia. 8. Invertido, tradujo los derechos del ciudadano. Invertido, estudia. Invertido, grado de consanguinidad. 9. Oxígeno. Siento Después Nostalgia…Dirección Liberal. 10. Así permanece el camarada Simón Trinidad en la prisión de Estados Unidos. Fraude, engaño. 11. Invertido y plural, enseñanza.


Marzo 9 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO


Día de las Mujeres Separata En conmemoración del 8 de Marzo. Todas contruyendo la paz

Mujeres que exorcizan la guerra ★

ANA ELSA ROJAS REY

aría Eugenia Guzmán es una de las tantas viudas del extermino de la Unión Patriótica, se observa en ella cómo el paso de los años ha dejado la huella, su blanca cabellera se ilumina con el brillo de sus ojos, su mirada es triste y silenciosa, contempla cada espacio de su casa, sin perder detalle de los momentos vividos, con la pasión que caracteriza a los y las revolucionarias. No le temían a la muerte, pues su persistencia contribuía a erigir un proyecto de vida digno y generoso con el convencimiento, que algún día el hambre no llegase a perturbar la morada a un pueblo pujante, que no se arrodilla ante los opresores. María Eugenia y José Antequera eran parte de esos soñadores. Narra con ternura el amor por los ideales, que los hizo sensibles al sufrimiento, jamás perdieron la esperanza, de ver un país libre y soberano. Recorrieron la patria contribuyendo a desentrañar el enemigo oculto, que muta permanentemente en una sociedad excluyente.

M

3 de marzo de 1989 María Eugenia describe sin perder detalle cómo fue ese fatídico día del 3 de marzo de 1989, cundo a las tres de la tarde en el aeropuerto El Dorado un adolecente, disfrazado de mujer, según comenta el ex presidente Ernesto Samper Pizano, quien también fue herido cuando el sicario cegó con 27 impactos la existencia de su amado Pepín, José Antequera, él le expresaba su amor hasta en las cubiertas de los libros. Ella lo describe como un joven inteligente; desde muy niño aprendió a leer, a los 14 años entró a las filas de la Juventud Comunista, fue expulsado de distintos colegios, pero él no hizo de eso una tragedia sino por el contrario, la adversidad lo hacía más grande. Se hizo abogado en la Universidad del

asesinado a su padre. La niña, Erika Antequera Guzmán, vive en España y no descansa haciendo permanentemente la denuncia de lo que fue el exterminio de la Unión Patriótica, para que el mundo sepa de los crímenes de Estado, los cuales en su mayoría se encuentran en la impunidad. Hoy, el movimiento político exterminado, volvió a la plaza pública después de 27 años, los sobrevivientes, como María Eugenia, Erika o José, siguen en inminente peligro a pesar que se está negociando un tratado de paz en La Habana, Cuba. El niño José Antequera Guzmán de la mano de su madre, aprendió, que la vida es árida si no se llena del contenido necesario, como interpretar los fenómenos sociales, por eso es que hoy los dos, están dedicados a los temas de la paz, igual que sus padres, tanto es así, que José, su hijo es uno de los nominados por el euro diputado Heikki Holmas a premio Nobel de Paz, en representación de las víctimas del conflicto armado, ellos representan una generación, del conflicto pero también de la reconciliación. María Eugenia Guzmán viuda de Antequera. Foto Karina.

Atlántico, hizo parte de la dirección del movimiento estudiantil colombiano. Junto a mujeres como Aída Avella hoy presidenta de la Unión Patriótica y a hombres ilustres como Jaime Pardo leal, Manuel Cepeda Vargas, Bernardo Jaramillo Ossa, Miller Chacón, Teófilo Forero y muchos más, José Antequera se formó y llegó a la dirección de esta organización. Pero la desidia, el odio y la intolerancia, lo convirtieron en el número 721 de los asesinados, 721 de la Unión Patriótica, movimiento político que salió de las negociaciones del Gobierno de Belisario Betancourt y las guerrillas de las FARC-EP. José Antequera planteaba que “las nego-

ciaciones deberían darse sobre la base en primer lugar de erradicar la guerra sucia en Colombia, de la disolución de los grupos paramilitares” e instaba al gobierno a hacerlo solo “si tiene voluntad política” o que “el gobierno Nacional debe decidirse por una gran acuerdo democrático, que sea la expresión de una Nueva Asamblea Nacional Constituyente de contenido democrático de la cual surjan esos cambios sociales.” Sola formó a su hija e hijo Después de la muerte del adorado compañero José Antequera, abrazó a sus hijos y les explicó por qué habían

8 de marzo El 8 de marzo, para María Eugenia, es de optimismo, cree plenamente en los diálogos que se están desarrollando en La Habana, piensa que es la oportunidad de este país, para que no se sigan matando y desapareciendo tanta gente inocente, así como es la de la reconstrucción del tejido social por 60 años de guerra, es la oportunidad para las mujeres en este 8 de marzo, para reclamar el derecho que tienen las víctimas a saber la verdad, pues la paz no es un asunto de los negociadores sino de todos y todas, sobre todo las y los que tenemos la firme convicción que después del posacuerdo, la vida será otra. Por eso relatar lo sucedido ayudará exorcizar la guerra. ★


/2

SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2016

Marzo 9 de 2016

Así han vivido la guerra las mujeres que fueran a reuniones, inclusive las madres eran las más “machitas”. Tulia cuenta que ella organizaba la llegada del cura, a pesar que no era practicante de la religión, pero ese sacerdote era un buen consejero y les decía que tenían que estudiar y a ella le parecía bonita la comparación cómo eran las mujeres cuando se quedaban analfabetas: quedarían dominadas por los hermanos y los esposos. Siendo mujer no fue un obstáculo para organizarse, más cuando en esa época era difícil que a las mujeres las dejaran participar en la política. Huir para salvar la vida

Tulia Vargas de Poveda.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE MUJERES

ulia Vargas nació en la localidad del Sumapaz con la fraternidad que la caracteriza, tranquilamente hace remembranza de los desastres que ha dejado la guerra. Cuenta que ella tuvo la fortuna de ser educada por su abuela materna, quien solita crió a sus ocho hijos, participaba en la lucha revolucionaria, pero además le gustaba cultivarse con las novelas de Vargas Vila. La abuela le contaba, cuánto

T

le gustaba leer y Tulia, aprendió esa narrativa que la formó para enfrentar la dura vida que en estos 60 años de violencia le ha tocado vivir. Primero ingresó a la Juventud Comunista; en esa época eran unos grupos muy grandes e iban muchas compañeras, que llegaban de Bogotá a dar conferencias y los formaban, no solo en la política sino en el canto, la poesía, el baile; en la escuela donde estudiaban eran solo seis muchachas que organizaban las fiestas y los bazares, a las demás niñas los padres no las dejaban salir, no les permitían

Por ser militante de una organización de izquierda tuvo que salir con la abuelita, ella se disfrazó para que no la reconocieran y no la fueran a matar, ella tenía que caminar viendo a su abuelita que sufría por dejar a sus seis hijos, que se quedaron para defender la tierra y los intereses de la región, pues la angustia era grande de que en cualquier momento llegara el ejército a bombardear la región. “Mi mamita había salido primero con sus otros chinitos, porque la abuela pensó que por ser una persona muy querida por la gente no le iban a hacer nada, pero por ser una mujer organizada le tocó salir huyendo, ella no me dijo, salieron en horas de la noche. Recuerda que los hombres que la denunciaron de ser una mujer guerrillera, la colocaron en peligro, anduvieron por una región llamada Andabos, pasamos por Pasca hasta llegar a Fusa, donde nos esperaban unos familiares, después de ocho días de haber estado caminando, en una pobreza muy grande, porque no alcanzamos a sacar nada, luego otros familiares nos facilitaron la ida a Bogotá para llegar a Chipaque. La región se pacificó, hombres y mujeres eran camaradas “La región se pacificó y todos éramos como hermanos, todos nos conocíamos y todos estudiaban las cosas del país, muchos de los hijos de los habitantes de la región salieron al exterior, se educaron, en medicina, arquitectura, matemáticas, física, bue-

no, eran camaradas, el hambre no se conocía”. Cundo fue adolescente la llevaron al internado de Facatativá, y allá, los muchachos empezaban a enamorarla, sobre todo “Julito”, quien después fue su compañero. En la escuela de la Javeriana terminó el curso de enfermería, se encontró nuevamente con Julio, y se fueron a vivir, criaron a sus hijos e hijas hasta ser profesionales, sin que ninguno de la pareja dejara la organización y asegura, que por eso lo asesinaron. El 17 febrero le hicieron un atentado, cundo se desplazaba por la avenida Primero de Mayo. “Lo asesinaron porque era un hombre bueno y generoso con la familia, y recto con sus principios revolucionarios, nunca se desmoralizó estaba convencido que la paz había que conseguirla y ello significaba compromiso y sacrificio. Los sicarios se equivocaron al pensar que íbamos a dejar la lucha.” “La muerte de quien uno ama no se le deseo a nadie”. Todos pensaban que ella también estaba herida , no recuerda con precisión cómo se bajó del carro, solo tiene en la mente que un señor le ofreció un pañuelo para que se limpiara la sangre del rostro. A cinco metros la policía disparaba pero al carro de ellos. Recuerda también, que uno de los asesinos de su compañero era joven, en medio de esa confusión y caos, llamó a la mamá, no recuerda haber llamado a sus hijos, luego pensó, que era mejor que no sufrieran, así como ella estaba sufriendo en ese instante. “Les dije que habíamos tenido un accidente”, la policía se quería llevar el carro para los patios, en medio de esa tragedia en que acababan de asesinar a su esposo, Tulia se enfrentó con los policías para no dejar llevar el carro, tuvo la solidaridad de mucha gente, lo que hizo desistir a la policía. “Mírenla, está viva aún” esta amenaza contundente la obligó a irse para Moscú, recuerda que fue Joaquín Vieira, quien le dio 200 dólares. De allí partió para Londres, invitada por una ONG europea, compartió con las viudas de Chechenia, experiencia que le sirvió para pensar que la guerra no tiene fronteras, eso la hizo decidir regresar nuevamente a su parita, hasta alcánzar la paz. ★


SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2016 Marzo 9 de 2016

María Josefa Serna Lobo.

Por siempre mujeres por la paz s una ma ña na soleada, el calor de la ciudad contrasta con la exuberancia de los cerros bogotanos, entran los rayos de sol a la amplia sala, donde por doquier, está la muestra de los recuerdos que a través de fotos, cuadros y diminutas figuras, son testigos del silencio, cuando muchas lágrimas enjugan el rostro, al sentir la tragedia que deja la guerra; saber que manos criminales (el Estado) cortan la vida a Francisco Gaviria el padre de sus dos hijas, porque son ellos y ellas las figuras de la palabra del cambio y la verdad. Una compañera que ha vivido el conflicto, es María Josefa Serna Lobo, quien cuenta al semanario VOZ, con gran elocuencia quién es ella y qué generación representa. María Josefa Serna: nací en la época de la violencia; aunque los textos escolares decían que Colombia es un país democrático, pero lo que yo he vivido es la exclusión política, económica y de género desde la mitad del siglo XX hasta principios del siglo XXI, a pesar de todas las luchas que las mujeres de todas las clases sociales hemos dado para conseguir los derechos que como ciudadanas nos corresponden. Tuve la fortuna de ser hija de una madre que me inculcó la rebeldía, me construyó el hábito del estudio y mi padre militar, disciplinado, estudioso, fuerte me decía “que ningún hombre te vaya a decir que te costeo un sancocho, porque tú misma vas hacer autónoma y para eso tenés que estudiar”. De manera que la formación de mis padres, el ambiente político de la universidad fueron los que me impulsaron a ser una dirigenta de la Juventud Comunista, y a través de la organización me destaqué en las luchas estudiantiles, desafiando el peligro que esta actividad representaba, no solo por la intransigencia del

E

Estado, sino la sanción social de la época, por ser una mujer que rompe con los cánones de comportamiento, donde las mujeres eran para la casa y los hombres para la política y el trabajo laboral formal, entonces yo no era una mujer del común y eso me significó que hasta las mismas mujeres me criticaran. Era una época peligrosa en todos los sentidos, pero yo no tenía miedo, pues en los grupos de estudio que teníamos en la Juco y el Partido Comunista nos íbamos construyendo políticamente. –¿A usted qué le representó estar en la política. –Bueno, fue algo trascendental para mí, uno porque era ejemplo para las demás mujeres de mi entorno y otro porque supe interpretar el dolor de quienes han estado excluidos sobretodo de las mujeres que eran seres casi

mudos para la sociedad, no se hablaba de reivindicaciones de género, a las mujeres la sociedad en general, y la izquierda en particular, solo nos quieren de adorno, les da mucha dificultad en la práctica aceptarnos y reconocernos como sujetas políticas; por ejemplo es difícil aceptar dentro del el PCC y la UP la cuota de género que el gobierno obliga a los partidos en sus listas para las corporaciones; esta cuota debe quedar en los estatutos de los partidos de izquierda; pero yo diría debe ser paridad de género. El Partido Comunista impulsaba una organización de mujeres, la Unión de Mujeres Demócratas, que planteaba los derechos de las mujeres muy en abstracto sin enfoque de género con la idea ,que todavía existe , que cuando se haga la revolución todos los problemas de las mujeres se resuelven; y en esas generalidades, se perdía el valor de los aportes que estas mujeres hacían al desarrollo político y cuando yo cuestionaba esta manera de hacer política, me cuestionaban los compañeros y las mismas militantes, y por esto muchas veces los hombres me veían como un peligro y hacían alianzas para diezmar mi liderazgo porque su poder podía ser quebrantado. Me tocó vivir una época de ascenso en las luchas sociales obreras, campesinas y estudiantiles, fueron los años 70s., en esta época las mujeres nos destacamos por nuestra participación beligerante en todos los frentes de lucha y de trabajo. Muchas mujeres fueron dirigentes y presidentas de sindicatos obreros, fuimos miembros de consejos estudiantiles y destacadas dirigentes en el movimiento estudiantil como en mi caso. Un hermano decía: que yo “no podía ver una silla porque me paraba en ella y me echaba un discurso”. –¿Aparte de la violencia cultural hubo otro tipo de violencia que la afectó? –En los años 70 salimos a pintar consignas contra el estado de sitio, contra la militarización de las universidades, etc. Nos detuvieron con tres compañeros, esta detención me marcó, sentí la importancia de luchar por los derechos de las presas políticas, en esa ocasión me iban a meter a la celda donde estaban las prostitutas, la delincuencia común y no lo permití. –¿Qué fue de usted después de terminar su carrera profesional? –Bueno yo seguí en el activismo sobre todo en la lucha por la democracia pero luego con mi compañero Francisco Gaviria, decidí dedicarme a

/3

trabajar y a la crianza de las dos hijas; darles una crianza adecuada y más tarde después del asesinato de Pacho yo como madre junto a mi familia paisa fuimos un elemento determinante en su formación. –¿De esa época a hoy que ha cambiado para las mujeres? –Es de anotar que los grandes cambios que existen para las mujeres tanto en lo normativo, como en lo cultural no han sido gratis, nos la hemos jugado las mujeres, exigiendo el derecho a ser nosotras mismas, a pensar de acuerdo a nuestras convicciones, por ejemplo, la exigencia de igual salario tanto para los hombres como para las mujeres. El 30% en los campos de representación y decisión, ha sido un avance paras las mujeres, ya que nos permite adquirir la experiencia necesaria para el desempeño en lo público, hace que los derechos conquistados sean como parte de nuestro ser; nosotras tenemos que seguir luchando y sumando mujeres y hombres para las causas justas. –¿Qué significa este 8 de Marzo para las mujeres? –La conmemoración del 8 de marzo de 2016 para la mujeres colombianas es de trascendental importancia, si tenemos en cuenta que somos la mitad de la población y que damos vida a la otra mitad, estamos llamadas a mostrar nuestro indeclinable deseo de construcción de paz, paz con consecución de todos los derechos sin restricciones. Por eso cobra importancia la movilización con la consigna de un millón de mujeres por la paz, sin distingos ideológicos, de raza, edad o sexos, ahí estamos todas las imprescindibles, no hay jefaturas, si nos damos la autoridad femenina, todas unidas estaremos decidiendo la paz. –¿Qué opinión le merecen los diálogos en la mesa de La Habana? –En este 8 de marzo Día Internacional de las mujeres, es inaplazable exigir la paz del mundo y desde luego, la paz en Colombia, que a cada rato se ve amenazada por la intransigencia de estas elites que no quieren ceder nada; practican la ley del embudo. La consigna para la mayoría de mujeres colombianas es que por fin haya la verdad sobre el genocidio de la UP, la reparación y un rotundo no a la no repetición, cese bilateral del fuego, y que en la ratificación de los acuerdos, esté la presencia definitiva de las mujeres, donde seamos nosotras, las que decidamos sobre lo que nos corresponde, lo que deseemos y lo que consideremos, lo que nos conviene, sin distingos de ninguna naturaleza. ★


/4

SEPARATA DÍA DE LAS MUJERES - 2016

Marzo 9 de 2016

“No renunciaré a mi partido” ★

REDACCIюN MUJERES

l semanario VOZ conversó con Luz Marina Aguirre, que con dolor cuenta cómo la guerra la trajo a esta selva de cemento, pues, ella vivía en Aquitania, Boyacá; era una mujer campesina, pero feliz en donde el paisaje lo adorna una de las lagunas más hermosas de Colombia. –Luz Marina, ¿usted sabe qué se celebra el 8 de marzo? –Sí, claro, es el Día Internacional de las mujeres trabajadoras, yo lo sé porque desde muy niña tuve la fortuna de tener un tío que era militante del Partido Comunista, él se llamaba Jorge Pérez Pérez, y antes de formar políticamente a las masas formó a la familia, todos en su mayoría respetan la ideología que les dejó a los hijos como herencia. El nos contó que los partidos tradicionales han encabezado la ideología de la explotación, que eran ellos los que sacaban de los campos a la gente para quedarse con las tierras, y que todos los que pensemos diferente siempre los tratan como enemigos, somos objetivo del destierro. –¿Como mujer qué la enamoró del Partido Comunista? –Pues, el partido me enseñó que los seres humanos tenemos derechos y las mujeres no teníamos por qué dejarnos someter por los hombres, los esposos, los hermanos mayores, los patrones y por las clases sociales. Ese género que nos ha esclavizado por toda le vida, por eso las mujeres comunistas somos distintas en nuestro pensamiento a las demás mujeres, esa es la necesidad de enseñarle sobre todo a las campesinas que son sometidas de muchas formas. El partido me enseñó que debemos valorarnos como mujeres, que si es necesario dar la vida por la defensa de nuestro derechos, pues hay que hacerlo antes que morir como esclavas. –¿Qué le significó ser militante política y pensar distinto de los partidos tradicionales? –Al pensar distinto, sé quién soy,

E

qué es lo más importante en la vida, y lo otro fue la persecución tan terrible que he sufrido, es que casi no encuentro los palabras para expresar tanto dolor que me causó perder parte de mi familia, sacarme de mi casa donde vivía muy bien, ver caer y desaparece a mis grandes amigos y familia política, es una tragedia que nadie debe volver a vivir en este país. Cuando se es conciente de la lucha, eso lo hace a uno crecer, a mí me asesinaron a mi esposo y a una hija el 11 de marzo de 1991 en un paraje cerca de Aquitania, le dieron las noticias a los medios de comunicación, dándolos como miembros armados, yo sabía de la honestidad de mi familia, le demostré al Estado la inocencia de mis seres amados, ya tengo el fallo del Consejo de Estado. Mi esposo iba a llevar una madera de una planta que se llama Encenillo, para hacer un arado; en el camino los abordaron los militares y los asesinaron junto con dos campesinos más que venían con ellos. Luz Mireya (su hija) estudiaba de noche, los despojaron de sus prendas, y les pusieron ropa militar, donde los hicieron pasar cómo guerrilleros; la emboscada era un sitio muy agreste, y no pudieron salir para ningún lado. –¿No sintió miedo al iniciar esa pelea con un enemigo tan grande? –Miedo no, soy comunista, yo no podía permitir que aparte de que mi familia la asesinaran y después de muerta la calumniaran, eso jamás, después que puse la demanda, llegaron militares a proponerme que renunciara y me ofrecieron mucha plata y que les firmara una carta dándole gracias a esos asesinos. Como me negué, me allanaron la casa, yo tenía el hijo muy enfermo, uno de los militares le puso la pata en la cabeza a mi único hijo y me decían firme, o de lo contrario su hijo no vivirá, eso me hizo venirme para Bogotá, acompañada del padre Francisco de Roux y el Colectivo José Alvear. La estadía en Bogotá fue muy triste, me tocó pedir limosna para alimentar mis hijas y mi hijo enfermo, una vez

Luz Marina Aguirre.

fui al 20 de Julio, la primera vez me dieron un mercado, pero la tercera vez un sacerdote me mandó al centro de Bogotá a prostituirme. Nunca más volví, a ese sitio. –¿Cómo volvió a tomar contacto con el Partido Comunista? –Bueno, después de salir del hotel donde me refugiaba, llegaron unos compañeros del partido y me trajeron, me brindaron la solidaridad y aquí estoy trabajado. –¿No pensó renunciar ante tanta persecución? –¿Cómo se le ocurre?, si el responsable de tanta ignominia no es el partido, son los terratenientes, eso me lo enseñó mi tío y para mí eso es muy claro, yo estoy segura que aunque no soy la única madre que ha sufrido lo que he sufrido, sí soy un ejemplo de vida para las demás generaciones. Por eso cuento estos sufrimiento con mucho orgullo y sobre todo con honor. –¿Como ves este proceso de paz que se está negociando en La Habana? –Yo tengo la esperanza que este proceso de paz llegue a feliz término, así los conflictos sigan, pero son a otro precio, al acabarse la guerra ya la oligarquía no tiene disculpas para seguir matando a tanta gente inocente, porque en este país han asesinado mucha gente, jóvenes. Que las mujeres no tengan que peregrinar a fosas comunes, ver restos humanos, deseando que no sean sus familiares, porque la esperanza de verlos vivos son muchas. Este proceso debe servir para que nos reconozcan como víctimas, como mujeres, pues las lágrimas que hemos derramado nadie puede imaginarse la pesadilla. Como en el caso mío, no solo me mataron a mi

esposo, mis dos hijas y ahora me condenaron a mi hija Adela Pérez, a una condena de 32 años, como represalia por la decisión que yo tomé para defender la honra de mi familia, se han desquitado con mi hija, ella también tiene una niña, que ha sufrido los embates de esta guerra. –¿Cómo conmemora el 8 de Marzo? –Con mucha esperanza, pues las mujeres han sido muy solidarias conmigo y eso me ha permitido criar a mi nieta huérfana de padre y su madre en la ´cárcel, pues las mujeres en este 8 de Marzo debemos decir un no rotundo a la guerra, un no rotundo a la esclavización de las mujeres. –Luz Marina, gracias por darnos ese ejemplo de vida tan maravilloso. –Gracias a VOZ que me da la oportunidad de desahogarme, estos gestos de solidaridad son los que me dan alientos para seguir viviendo, pues muchas veces quisiera intercambiarme con mi hija, y yo estar en ese encierro, para que ella, disfrute a mi nieta. aún así no renunciaré jamás a mi Partido y les contaré si la vida me permite, lo ocurrido en este país a la juventud, que el Gobierno ha sido el responsable de la guerra, no les callaré nada de las cosas tan terribles que hemos vivido las mujeres y todos los esfuerzos que las mujeres podamos hacer, los debemos hacer y que este 8 de Marzo, las mujeres salgamos a la calle a defender esos diálogos que se están llevando en La Habana, para que ninguna mujer joven tenga que sufrir como me ha tocado a mí y a muchas madres que lloran la desaparición de sus hijos e hijas, esposos, hermanos, hermanas, y la consigna debe ser no más muertes por pensar distinto. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.