Voz internet 2830 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2830 SEMANA DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

¡A la calle el 9 de abril!

Paramilitarismo atenta contra la paz El Gobierno Nacional niega el fenómeno paramilitar y su presencia criminal en cinco departamentos del país. Uno de ellos, Chocó, escenario del atentado contra la vocera de Marcha Patriótica, Piedad Córdoba. Mientras no se combata la estructura económica, política y militar del paramilitarismo no habrá fin del conflicto. Por otra parte, el 9 de abril las víctimas y los militantes de la paz marcharán en respaldo al proceso.

Páginas/ 5, 10, 13 y 15

Movilización por la Calle 26 de Bogotá, el 9 de abril de 2015.

Foro de Sao Paulo con la paz


VISIÓN

Abril 6 de 2016

/2

Álvaro Cepeda Samudio

Un transformador de la literatura La participación de Cepeda Samudio en el denominado Grupo de Barranquilla, junto a García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Alejandro Obregón y otros representantes de la literatura y el arte, sacudió los cimientos de las letras colombianas en la antesala del ‘boom’ latinoamericano RICARDO ARENALES

S

Cartas

iendo todavía estudiante de bachillerato en un colegio de Barranquilla, Álvaro Cepeda Samudio inició su labor periodística de manera profesional. En 1944 escribió sus primeras crónicas, entre las que se destaca “Una calle” y “Viaje por el Magdalena”. Como escritor hizo su debut en marzo de 1948 en El Nacional, de la capital del Atlántico, con el cuento “Proyecto para la biografía de una mujer sin tiempo”. Pero desde el año anterior, contando apenas con 18 años de edad, mantenía una columna en ese diario. Considerado como uno de los grandes transformadores de la literatura colombiana, Cepeda Samudio nació el 30 de marzo de 1926, hace 90 años, y falleció en Nueva York, el 12 de octubre de 1972. Cuando cursaba tercer año de bachillerato, en 1945, publicó uno de sus

Álvaro Cepeda Samudio.

primeros escritos, “Anotaciones breves sobre los maestros”, que le mereció la expulsión del plantel. Ingresó más tarde al Colegio de Barranquilla, una institución pública que le brindó un ambiente de mayores libertades y estímulos a su vocación precoz de cronista, y fue reconocido como un alumno brillante. A partir de entonces, inició una fértil carrera como cronista, reportero, escritor, crítico de cine, publicista, organizador de eventos culturales, teatrales y musicales; bohemio, carnavalero y promotor de aquelarres de palabras,

Cárcel a cielo abierto Me llama la atención que el Gobierno esté vacilando frente a la arremetida de la ultraderecha y pensando que las FARC van a hacer política con armas, teniendo en cuenta todo el apoyo internacional que tiene el proceso y además con los compromisos ya firmados. Nada más falso y oportunista si partimos del principio que la dejación de las armas es todo un proceso, así como lo será el desmonte de los paramilitares, pero negarles la posibilidad de hacer política desarmados y vestidos de civil desde las zonas de ubicación, con la veeduría y verificación de la ONU, es como meterlos en una “cárcel a cielo abierto”. Y tienen toda la razón. Lo que pasa es que es un problema complejo la terminación de un conflicto armado de más de 50 años, con todas las experiencias que tiene el movimiento popular, empezando por el genocidio de la UP. El establecimiento de ultraderecha quiere que la insurgencia entregue las armas así porque si, sin llegar a un acuerdo sobre las zonas de ubicación, el cese del fuego, la entrega de armas, y la transición a la vida civil como partido político desarmado. Tiberio Gutiérrez (vía Internet).

que lo llevaron a hacer parte del Grupo de Barranquilla, con Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor, Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, Juan Antonio Roda, Meira del Mar y otros personajes de la literatura, el arte, la poesía y la música. Precursores El Grupo de Barranquilla tuvo la virtud de desafiar el estilo costumbrista de la literatura colombiana, predominante hasta ese momento, e imprimirle un talante original, urbano, con un

Una reflexión Buenas, lamento que en momentos en los que se quiere dar un paso hacia un país mejor estén tratando de sabotear la paz, aniquilando cobardemente a líderes que realmente lo único que querían era dignidad y mejor calidad de vida. Todo esto me hace reflexionar sobre ciertas premisas que están usando los saboteadores para provocar, además de sus viles asesinatos, así que espero sea útil la reflexión. Gracias por la atención. Juan Antonio Wiesner V. (Vía Internet). Descentralizar Una crítica constructiva. Es necesario descentralizar la información en el semanario VOZ. La jornada del 17 de marzo que se proclamó como paro nacional fue en todo el país. En las principales ciudades hubo manifestaciones con participación de sindicatos y otras fuerzas. Para VOZ solo existió la manifestación de Bogotá (VOZ del 30 de marzo al 5 de abril, edición 2829). Ni una palabra de las manifestaciones en otras capitales. Es necesario hacer el esfuerzo por cubrir la información nacional y no solamente la de Bogotá por muy importante que sea. Antonio Gaviria (vía Internet).

profundo sabor caribe, que llevó a algunos analistas a asegurar que sus integrantes fueron precursores, entre otros, del boom latinoamericano. Vagabundeaba por los alrededores del estadio de fútbol de la calle 72 de Barranquilla, o en bares frecuentados por la intelectualidad costeña, cuando las nuevas generaciones fueron conociendo su obra literaria, comenzando por La Casa Grande, una invitación a los lectores a conocer la historia reciente de nuestro país. Particularmente célebre fue el capítulo ‘Soldados’, que inspiró a los dramaturgos Enrique Buenaventura y Carlos José Reyes a hacer un libreto para teatro, con el mismo nombre, llevado a las tablas por numerosos grupos de teatro estudiantiles, y luego profesionales, en casi todo el país. Los integrantes del Grupo de Barranquilla, -cuyos méritos al parecer no son reconocidos por todos los historiadores de la literatura nacional-, coincidieron en admitir que bajo la batuta del maestro José Félix Fuenmayor, pionero de la narrativa urbana, se congregó una cofradía de muchachos, que apenas promediaban los 20 años de edad, que fueron diseñando, en sus tardes de bohemia un nuevo ideario estético, que dio paso a una nueva literatura, de la que fue digno exponente nuestro Premio Nobel Gabriel García Márquez. La violencia y la ternura, la desesperanza, el amor, la soledad, los problemas más recónditos de la formación del individuo, la familia, la libertad y la opresión, son rasgos que acompañan a sus personajes, a sus narrativas, ajenas a artificios retóricos, en un meticuloso trabajo de carpintería literaria, que hacen de la obra de Álvaro Cepeda Samudio un paradigma de la literatura colombiana contemporánea, que invita a las nuevas generaciones a su redescubrimiento, en el 90 aniversario del nacimiento del ilustre escritor costeño.

La paz es el camino Leí el libro “La paz es el camino” del Director de VOZ. Un buen análisis del proceso de paz, con todas sus incidencias y obstáculos. Una crítica fuerte a la debilidad del Gobierno. Pero lo que más me gustó fue el capítulo de las entrevistas con los comandantes de las FARC-EP, una joya periodística sobre el compromiso de la histórica guerrilla con la paz negociada. Por cierto el libro no se ve aun en las librerías. Sé de gente que lo quiere comprar y va a las librerías y no lo consigue. Yo lo compré en las oficinas de VOZ. Jair Velandia (vía Internet). Severo regaño Severo regaño el que le dio Fidel Castro a Barack Obama. Es la voz del Comandante en Jefe que mandó a parar. Cuba no le está pidiendo nada a Estados Unidos, apenas el respeto a su dignidad y a su soberanía nacional. Que no venga con cuentos Obama de derechos humanos cuando es su país el principal violador de los mismos en todo el planeta. Fidel a su edad, en las condiciones de retiro, sigue siendo el ejemplo para los vacilantes en la izquierda. Pablo Luna (vía Interet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con Fran Pearl y Antonio García, cabezas de las delegaciones del gobierno de Colombia y el ELN.

Diálogos Gobierno-ELN

¡Por fin comienzan! HERNANDO LюPEZ

P

or fin, después de dos años de encuentros confidenciales, el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional, anunciaron en Caracas, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, el pasado miércoles 30 de marzo, el inicio de la fase pública de los diálogos de paz. “No fue fácil”, dijo uno de los voceros gubernamentales. Muchos “ires y venires”, buscando los términos concretos y aceptables para cada una de las partes en la agenda común, con amagos de cancelar los contactos bilaterales, hasta cuando se concretó el acuerdo. Los contactos se dieron en Ecuador, Brasil y Venezuela, aunque la mayoría de ellos en el primer país con el auspicio y el respaldo del presidente Rafael Correa. Frank Pearl, el general (r) Eduardo Herrera Verbel, José Noe Ríos y Jaime Avendaño, fueron los integrantes de la delegación oficial; y Antonio García y Pablo Beltrán, ambos miembros del COCE, y la veterana guerrillera Omaira Elena Vásquez, los delegados del ELN. Fueron dos años largos de encuentros y desencuentros. Lo cierto es que el gobierno nacional subestimó al ELN. Lo vio pequeño y en vías de extinción, nunca consideró, desde el comienzo de los contactos con las FARC-EP, la más remota posibilidad de hacer un solo proceso con las dos organizaciones guerrilleras. “La presencia del ELN le mete ruido a las reuniones de La Habana”, dijo uno de los más sobresalientes miembros de la delegación oficial en la etapa secreta en aquel entonces. Concepto equivocado Primó el concepto equivocado de que las FARC son una guerrilla pragmática y el ELN dogmática. Ni

Abril 6 de 2016

ELN y al gobierno de Juan Manuel Santos presentando los diálogos. No me cabe duda que ya viene la paz”. Clara López, presidenta del PDA reconoció “que la apertura de negociaciones con el ELN abre paso a una paz completa. Enhorabuena a partes que formalizan responsabilidad de llegar a acuerdos”. El Congreso de los Pueblos en comunicado público, advirtió que “la solución política avanza hoy con el inicio de diálogos públicos con el ELN”. La paz es integral y exige el acuerdo con todas las guerrillas. Así lo reconocen tirios y troyanos. Es la importancia de la apertura de los diálogos con el ELN, que se formalizarán en dos meses en Ecuador. El presidente Santos condicionó a que sean liberados todos los secuestrados en poder del grupo insurgente. Esta exigencia puede demorar el comienzo. Santos declaró también que “habrá un solo fin del conflicto; no habrá otra Comisión de la Verdad, ni otro Tribunal para la Paz, ni otros pasos para el cese de fuego definitivo”, pues ya están acordados con las FARC-EP. Serán parte de los debates en la mesa, pero no cabe la menor duda que ambos procesos en algún momento tendrán que coincidir o converger. Es lo que dicen los entendidos. La agenda

lo uno, ni lo otro. Son organizaciones guerrilleras diferentes, con sus propias concepciones y tradiciones y distinto origen. Aunque en Caracas y Tlaxcala, durante el gobierno de César Gaviria, adelantaron unidas, en la Coordinadora Guerrillera “Simón Bolívar”, conversaciones de paz en las cuales también participó el EPL. Las FARC es una guerrilla revolucionaria que tiene origen en las luchas agrarias de resistencia en la década de los años cuarenta, pero que después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, en el marco del régimen de terrorismo de Estado de la dictadura conservadora de Mariano Ospina Pérez, entendió que en Colombia se acababan las vías legales para el accionar político y de masas. Esa convicción la llevó a convertirse en una organización política y militar, con táctica y estrategia para lograr el poder por la vía de la insurrección armada. El ELN surgió al calor de la revolución cubana y del auge guerrillero de los años sesenta, cuando fue absoluta la vía armada como lucha exclusiva para la toma del poder. Pero también se retroalimentó su accionar político y militar con las precariedades políticas y sociales del régimen bipartidista colombiano. Reacciones Conocido el trascendental anuncio hubo importantes reacciones. El Partido Comunista respaldó los diálogos de paz (ver comunicado) y Aída Avella, presidenta de la UP, declaró: “Es una magnífica noticia la instalación de la fase pública del proceso de paz con el ELN. Tengan de nosotros pleno y firme apoyo. Vamos por la paz”. Marcha Patriótica también hizo un pronunciamiento en el mismo sentido y Andrés Gil, uno de sus voceros, dijo: “Es esperanzador ver al

Por ahora está formalizada una agenda que orientará la discusión entre las delegaciones del gobierno y del ELN. Dicha agenda contempla los siguientes puntos: 1.- Participación de la sociedad 2.- Democracia para la paz 3.- Transformaciones para la paz 4.- Víctimas 5.- Fin del conflicto 6.- Implementación El sacerdote jesuita Francisco de Roux, en entrevista para El Tiempo del domingo 3 de abril del presente año, señala que la agenda establece un singular reconocimiento a la participación de voceros de las comunidades en territorios y regiones. Al menos los tres puntos últimos están considerados en la agenda de La Habana. Por ahora lo más importante es que tengan inicio los diálogos con el ELN que por decisión del gobierno se adelantarán en medio de la confrontación, el mismo error que cometió con las FARC-EP, superado por la decisión unilateral de la guerrilla de decretar el cese unilateral de fuegos que en el fondo se convirtió en un cese bilateral de hecho.

“Aída Avella, presidenta de la UP, declaró: Es una magnífica noticia la instalación de la fase pública del proceso de paz con el ELN. Tengan de nosotros pleno y firme apoyo. Vamos por la paz”

/3

Saludo al inicio de la fase pública del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, ELN Comunicado del Partido Comunista

L

a apertura de la fase pública de los diálogos de paz del gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional ELN es un paso muy significativo hacia la consolidación de los procesos de solución política en el tránsito a la finalización de la guerra contrainsurgente en Colombia. Este hecho amplía el alcance del proceso de paz con organizaciones político militares revolucionarias. El ELN ha conseguido acordar una Agenda que aborda temas afines a aquella establecida entre las FARC EP y el gobierno con énfasis en la participación ciudadana cuya implementación debe concretarse en lo institucional. Son especialmente importantes los puntos dos Democracia para la Paz y tres Transformaciones para la Paz que exigen el establecimiento de la verdad histórica, el debate público sobre las responsabilidades del Estado en la deformación contrainsurgente de la democracia y la significación trascendental de las reformas políticas y sociales que permitan construir escenarios reales de no repetición para una paz democrática duradera. El Gobierno Nacional debe entender la necesidad de propiciar la construcción de una política pública de post acuerdos a la altura del reto que implican los procesos en curso que no pueden verse como sucesos separados y casuísticos, sino como partes inseparables de un proceso de apertura democrática en el país. El Partido Comunista Colombiano saluda este acontecimiento y llama a rodear el desenvolvimiento exitoso de las discusiones y el avance hacia los acuerdos de cese al fuego y garantías. Es necesaria la unidad de todas las fuerzas y vertientes que luchan por la paz para enfrentar a los enemigos de la paz, desmontar los aparatos paramilitares de la contrainsurgencia y depurar las estructuras del Estado que los siguen sosteniendo. Partido Comunista Colombiano Comité Central Bogotá D.C., marzo 31 de 2016.


CAMPO

Abril 6 de 2016

/4

El paludismo amenaza a emberas del Urabá antioqueño La Cumbre de Paz articuló apuestas locales en torno a la defensa de la vida, la naturaleza y la autonomía de los pueblos. Foto Verónica Luna - Prensa Rural.

Cumbre Agraria defenderá la paz con movilización VERюNICA LUNA - AGENCIA PRENSA RURAL

La marginación afecta la salud de los pueblos indígenas. Foto Bibiana Ramírez - Prensa Rural.

BIBIANA RAMйREZ - AGENCIA PRENSA RURAL

E

l río Atrato por estos días baja veloz, su cauce se ha llenado y las canoas transitan sin ninguna dificultad. Llega de nuevo el invierno después de varios meses en que el río empezaba a secarse formando playas. Hoy lo que afecta al Urabá es la epidemia de malaria o paludismo. En el municipio antioqueño de Vigía del Fuerte, la comunidad indígena Embera Dóbida vive una crisis sanitaria debido al brote de paludismo, sobre todo en resguardos que están muy alejados de la cabecera municipal. La Organización Indígena de Antioquia (OIA) reporta 276 afectados y tres niños han perdido la vida, y temen que aumente considerablemente el número de infectados, en una etnia que tiene registrados a 1.200 indígenas. Vigía es un municipio con 7.446 habitantes. La única manera de llegar a este municipio es por aire o por agua. Negligencia estatal Desde finales del año pasado las comunidades indígenas vienen alertando a las entidades públicas y de salud sobre la infección de paludismo que padecen. Sin embargo no hay solución ni prevención y sólo cuando es grave la situación se prenden las alarmas. Gustavo Palacio, consejero de la OIA y representante de la comunidad Embera Dóbida, dijo que “a pesar de que la emergencia ha sido socializada con organismos estatales, a la fecha no ha habido respuesta institucional que dé solución a la problemática

que ha cobrado la vida de tres niños indígenas”. Dice el secretario de Salud de Antioquia, Héctor Jaime Garro, al ver la presión de las organizaciones y los medios de comunicación, que desde la Gobernación van a enviar brigadas para que constaten si sí murieron y si es por malaria. “Nosotros como institución no hemos recibido la solicitud de apoyo”. Al parecer el secretario de Salud no conoce muy bien la realidad que se vive en el Urabá, dice que no se ha presentado ningún caso de muerte, no hay alertas, pero desde hace varios meses las organizaciones indígenas y algunos medios de comunicación venían denunciando la muerte de indígenas por el paludismo. Palacio afirma que el centro de salud del municipio “ya no tiene capacidad de atención y la escasez de medicamentos hace más complejo el panorama”. La OIA sabe que el alcalde de Vigía del Fuerte desde hace unas semanas solicitó a la Secretaría de Salud de Antioquia más personal para atender la situación. Las condiciones geográficas de las comunidades más afectadas dificultan el desplazamiento de las personas infectadas hasta los centros de salud municipales, pues para su transporte es necesario contratar un bote con motor que puede costar 276 mil pesos y tardar hasta seis horas de viaje. Iván Darío Vélez Bernal, director del programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia, explicó que “las autoridades conocían desde hace mucho tiempo que se iba a registrar el fenómeno del Niño y con él crecen los infectados por malaria, porque aumenta la temperatura promedio”.

Investigan adjudicación de baldíos en Vichada

U

n equipo compuesto por Fiscalía, Dijín, Supernotariado y Agencia de Tierras investigará todas las adjudicaciones hechas por el Incoder Vichada en los últimos 11 años.

Según denuncias, los adjudicatarios no cumplían con los requisitos para merecer tierras: primero ponían la tierra a nombre de un campesino que llenase los requisitos y después lo hacían venderla.

E

l 2 y 3 de abril, organizaciones sociales de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular participaron en la Gran Cumbre Surcolombiana de Paz en Pitalito (Huila), para crear una agenda conjunta de paz para la región. Al inicio de esa semana, el Centro Democrático del Huila citó su marcha en el mismo punto, lo que, sumado al paro armado, desembocó en la abstención de algunas organizaciones del Caquetá y Putumayo. Pobladores de Pitalito afirmaron que convocantes de dicha marcha pagaron a quienes participaran. Aun así tuvo poca acogida. Simultáneamente, campesinos, indígenas y afros de Huila, Putumayo y Caquetá proyectaban agendas conjuntas de paz en torno a territorios interculturales y ordenamiento territorial, recursos naturales y ruralidad, garantías y participación política, y economías propias. Uno de los aspectos más relevantes para las comunidades de la región es el tratamiento que el gobierno le ha dado a los bienes comunes naturales de la zona, al transformar la región amazónica en un gran Proyecto de Interés Nacional y Estratégico, que evidencia el propósito económico detrás del auge de megaproyectos minero-energéticos

en dicha región. La venta del río Magdalena, la escalada de explotación petrolera y minera en el Putumayo, la expropiación de tierras al campesinado en el Caquetá y la creciente presencia de Ejército y paramilitares en la región fueron los pilares de las discusiones y acciones propuestas. El Gobierno incumple sistemáticamente los acuerdos alcanzados con las comunidades, y define el rumbo del campo en torno a una política extractivista y un modelo de desarrollo que no atiende las necesidades básicas de pueblos campesinos, afros e indígenas. Por esto, dichos sectores se vieron en la necesidad de volcarse a las calles durante el 2013 y para este año proyectan un segundo paro agrario nacional. Pero esta vez de largo aliento, en donde se pondrán en la mesa las problemáticas centrales en materia social, política, ambiental y jurídica. Esta Cumbre de Paz hizo énfasis en la exigencia de garantías de no repetición a la época cruda del paramilitarismo en Colombia. La consolidación de territorios interculturales, la unidad y la puesta en práctica de las iniciativas de educación y comunicación popular intercultural allí planteadas serán herramientas para defender la Amazonia. Ya dependerá del gobierno de Juan Manuel Santos si atiende sus peticiones con el uso desmedido de la fuerza o con cabeza fría, compromisos claros y cumplimientos reales en los territorios.

Desembocadura del Río Meta en Puerto Carreño (Vichada). Foto Luis Alveart.

De comprobarse las denuncias, las tierras regresarán a control del Estado. Según el superintendente de Notariado y Registro Jorge Enrique Vélez, serían no menos de 300 mil las hectáreas en entredicho. El funcionario anunció que no le dolerá la mano para señalar y pedir las

investigaciones penales pertinentes. De igual forma garantizó tranquilidad porque tendrán cuidado a la hora de investigar y no “llevarse por delante” a alguien que compró de buena fe y cumpliendo los requisitos. En dos meses se comenzaría a tener resultados de la investigación.


EDITORIAL

Abril 6 de 2016

El paramilitarismo desbordado

E

l “Clan Úsuga”, que también se hace llamar “Autodefensas Gaitanistas”, comandadas por un tal “Otoniel”, ex integrante del Ejército Popular de Liberación” y cuyos desmovilizados nutrieron las filas del paramilitarismo, se pusieron de ruana el país, durante la semana pasada. Decretaron un “paro armado” que afectó a varios departamentos (Antioquia, Córdoba, Chocó, Sucre y Magdalena, entre otros). Fue parte de los preparativos de las marchas uribistas del sábado 2 de abril, porque los criminales invitaron a la gente a participar en ellas. Proselitismo armado con la mayor tranquilidad, Por cierto, el flamante jefe del Centro Democrático, senador y ex presidente Álvaro Uribe Vélez, ni ninguno de sus directivos, tan locuaces en otros casos, hicieron ninguna declaración de repudio al “paro armado” paramilitar y mucho menos rechazaron los crímenes recientes de militantes de la izquierda y activistas de derechos humanos. Como que se sintieron bien con las acciones delincuenciales

de estos bandidos, que a la hora de la verdad contribuyeron a sus marchas de odio y de guerra. En ellas aparecieron los opositores a la restitución de tierras, que mediante la violencia se oponen a que sean entregadas a sus anteriores dueños o a las víctimas del conflicto. Varios de los promotores de la restitución de tierras han sido asesinados. Llamó la atención que las bandas paramilitares se tomaron las carreteras y algunos barrios de Medellín para presionar con actos vandálicos el “paro armado” en la más completa impunidad, por ninguna parte aparecieron el Esmad o los militares para “preservar el orden público”, como siempre lo hacen para reprimir las luchas sociales y populares. Pareció que la Fuerza Pública se sumó al paro de los provocadores paramilitares. Este tema del paramilitarismo está obstruyendo el camino de la paz. El Gobierno Nacional se niega a reconocer la existencia del mismo y lo califica de Bandas Criminales (Bacrim) y de posdesmovilizados, como los calificó el ahora viceministro del Interior, Guillermo Rivera. Pero el que trató el tema con mayor desparpajo fue el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien en entrevista para el diario El Tiempo, el pasado domingo 3 de abril, dijo sin inmutarse la siguiente perla: “Las FARC están usando el fantasma del paramilitarismo para dilatar su decisión final de firmar el acuerdo de paz, y eso es inaceptable”. Como quien dice, para el ministro Villegas, el paramilitarismo es un

fantasma, no existe. Parodiando al presidente Santos: “El tal paramilitarismo no existe”. ¿Habrase visto semejante adefesio? Así será difícil un compromiso real del Gobierno para actuar contra las bandas paramilitares, herederas del pasado. Actúan con las mismas complicidades y con la mayor impunidad. ¿Quién, entonces, señor Ministro, asesina a los militantes de la izquierda y a los activistas de derechos humanos? ¿Quién atentó contra Piedad Córdoba en Quibdó? Claro, el gobierno ya respondió. Los muertos son por razones distintas al conflicto (riñas, ajuste de cuentas y líos pasionales), así lo explican sus voceros. Y el propio ministro insinuó que lo de Piedad fue un autoatentado. Eso no es serio. Desdice mucho de un Gobierno, el que por cierto, muchas cosas no las hace bien. Ni siquiera ayuda a sacar adelante los diálogos de paz con semejantes explicaciones inanes. La gente no es boba. El paramilitarismo sí existe, es un asunto serio y que no da para juegos retóricos. Es una realidad, la misma criatura del Estado de siempre. Tiene nexos con agentes del Estado, en particular la Fuerza Pública y mandatarios regionales que ayudó a elegir, con el narcotráfico, con la parapolítica, con los ganaderos y la extrema derecha. Ordóñez y Uribe no dicen ni una palabra sobre ellos, el ministro, más avezado, asegura que son fantasmas. Lo cierto es que si el Gobierno nacional no toma cartas en el asunto y se decide a actuar, seguirán los asesinatos de dirigentes de la izquierda y activistas sociales y los procesos de paz estarán condenados al fracaso.

Los caminos de la duda

Palabra itinerante

Paro uribista y movilización del 9 de abril ALFONSO CONDE

D

espués de la exitosa jornada de movilización popular del 17 de marzo, por la paz y contra la política neoliberal de Santos, y enardecidos por la participación en ella de muchos miles de sindicalistas, maestros, estudiantes, campesinos y otros sectores del pueblo colombiano en favor de los diálogos de La Habana con las FARC y de la iniciación de conversaciones abiertas entre el ELN y el gobierno, el uribismo y los urabeños realizaron sus escuálidas manifestaciones del 2 de abril para oponerse a estos procesos que buscan avanzar hacia la paz en Colombia. La movilización de los enemigos de la paz se realizó en medio de un “paro armado” convocado por las autodefensas gaitanistas AGC, paramilitares reagrupados, apoyado por acciones armadas en varios departamentos y por amenazas e intimidaciones en 37 municipios, según la prensa, para forzar el paro e inducir a la participación en la marcha. No faltaron las amenazas abiertas y acciones violentas contra sectores de la izquierda a nombre de las Águilas Negras ni las agresiones a sindicalistas, militantes políticos y defensores de derechos humanos. Tampoco faltó la financiación paramilitar. A pesar de todo ello la jornada fue un fracaso. La reacción fascista se desespera ante los avances de los diálogos.

/5

Intenta la caverna romper los diálogos y reiniciar la guerra. Es claro que la reactivación de grupos paramilitares, de esos que han sido alimentados por políticos, militares, narcotraficantes y dirigentes gremiales que han dominado el país, atenta contra la construcción de una paz que se encamina hacia la búsqueda de una verdadera democracia. Es que la democracia le hace daño a los intereses de la caverna. A pesar de los grandes avances en La Habana, el éxito de los diálogos y de la implementación de los acuerdos no está garantizado. El choque de fuerzas se mantiene con expresiones diversas. Se requiere el apoyo decidido y claro de las inmensas mayorías de la población que en buena hora recobra fuerzas y decide participar de manera creciente en la construcción de un nuevo país. El próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, se realizarán en múltiples ciudades y regiones, manifestaciones, concentraciones y cadenas humanas en expresión de apoyo popular masivo a la consolidación y conclusión exitosa de los diálogos de paz. En Bogotá la cita es en el Centro de Memoria, en la calle 26 con carrera 19B, a las 10 am. A movilizarnos por la paz.

Fantasmas JAIME CEDANO ROLDЕN

I

ncreíble su obstinada negativa a ver la realidad, a no reconocerla. O a pretender esconderla. Ahora salen con la estrambótica afirmación de que se trata de un fantasma con que algunos irresponsables quieren asustar a viejitas camanduleras. Son las últimas declaraciones del ministro de Defensa quien afirma que el paramilitarismo no existe y solo es un pretexto de las FARC para dilatar las cosas. Y se queda tan pancho. Resulta sospechosa la negación de lo innegable, como sospechoso fue que no hubiera despliegues policiales ni militares para enfrentar el “paro armado paramilitar”. A no ser que de verdad estén convencidos de que los militares, policías y civiles muertos y los destrozos fueron obra de fantasmas. Esta semana las cosas han quedado más claras en los escenarios de la paz y de la guerra. Ahora existen dos mesas que se reconocen entre si y aceptan ser parte de un mismo proceso y que cuentan con reconocimiento internacional y un amplio y variopinto apoyo social. Y también existe la contraparte. Dos focos enemigos de la paz. No se reconocen públicamente pero se identifican en sus orígenes, odios y rencores. Los unos disparan con fusiles y pistolas y los otros se parapetan en las redes para vomitar amenazas, injurias e improperios. En la estética del sombrero y el poncho también se asemejan. Creen ciegamente que ellos son la justicia y que son intocables. Como si fueran fantasmas. Son los apóstoles de la purificación divina aunque no se contentan con los

paraísos del más allá y requieren la extensión de las fronteras en las tierras de acá. En lugar de marchas debieron haber convocado cabalgatas. Al verlos como fantasmas es difícil creerle a Santos cuando dice que contra el innombrable “clan” va a ir “con toda”. No puede hacerlo si no los mira bien. Si Juan Manuel Santos no lee adecuadamente las lecciones de la semana estará tirando al traste el legado con que sueña pasar a la historia y será muy difícil que a ella entre como “el presidente que hizo la paz”. Pasaría, si acaso, como el que pudo hacerla y no fue capaz. Santos debería repensar su concepto de la paz y entenderla como un proceso en construcción con sus avances y retrocesos, sus altibajos y contradicciones. Por ello no puede aferrase caprichosamente a una fecha, como el de las “señoras bien” que saben que día exacto van a la peluquería y cuando al spa. No bien acaban de reconocer el error de haber señalado en un momento de justificada alegría la fecha del 23 de marzo, que las complejidades hicieron que no fuera posible, cuando ya quieren con el mismo capricho de las castas arrogantes, ponerle fecha al desarme del que tienen una mirada simple, lineal y no lo ven como parte de un proceso en movimiento y en construcción y que es un paso determinante. Decisivo. Será mejor que cambien radicalmente de miradas y estrategias y cojan los toros por los cuernos. A no ser que sea verdad que quien está gobernando es un tal Juan Gabriel.


LABORAL

Abril 6 de 2016

/6

Junta Nacional de Fensuagro

Campesinos preparan movilización nacional Organizaciones campesinas de todo el país afiliadas a esta federación reafirmaron sus compromisos organizativos para la movilización que harán en el segundo semestre del presenta año JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

iento quince delegados de 78 organizaciones campesinas afiliadas a Fensuagro, en 24 departamentos de Colombia, se reunieron en la vereda Puerto Brasil en el municipio de Viotá, Cundinamarca, para realizar su junta nacional. Entre los principales asuntos que atendió la reunión, realizada del 29 al 31 de marzo pasado, estuvo hacer un seguimiento al desarrollo el plan de acción que busca concretar las conclusiones del congreso realizado en 2015. Este está dirigido a concretar las diferentes líneas de acción como seguridad social en el trabajo, agroindustria, posicionamiento de la Federación, soberanía alimentaria, trabajo con las mujeres y los jóvenes, finanzas y organización, entre otros temas. Con la presencia de profesores

como Sergio de Zubiría y Jaime Caycedo, los asistentes hicieron una reflexión del contexto político y de los avances de los diálogos de La Habana, y su concreción en reformas políticas y sociales en beneficio de la población. “Fensuagro lanza la campaña ‘la paz con justicia social de campesino a campesino’, para convertir los acuerdos de paz con la insurgencia en el motor de las grandes reivindicaciones, y queremos contribuir con la socialización y promoción de los acuerdos. También sacamos una declaración nacional que rechaza el modelo de desarrollo, las Zidres, las privatizaciones, los asesinatos contra los líderes agrarios, y llamando a apoyar los procesos de paz con las insurgencias”, explicó a VOZ, Eberto Díaz, dirigente nacional de esta Federación. Según algunos asistentes, la junta también sirvió para fortalecer el compromiso de los afiliados con el

Aspecto de la junta nacional de Fensuagro.

crecimiento de la Federación agraria en cuanto a su política y estructura organizativa, que permita seguir buscando una reforma agraria, la paz, los derechos campesinos, la soberanía alimentaria, erradicar la violencia contra las mujeres, en contra del patriarcado y por los derechos de los jóvenes campesinos a una vida digna con educación y sin servicio militar obligatorio. Otras tareas En el tema organizativo los asistentes salieron con la tarea de fortalecer sus procesos regionales como sindicatos agrarios, asociaciones campesinas, como la recién creada Coordinadora Campesina y Agropecuaria del Caribe Colombiano. Con esto esperan lograr mayores niveles de articulación para la movilización que realizarán en el segundo semestre del presente año, en conjunto con el resto de fuerzas que integran la Cumbre Agraria.

Las manifestaciones serán por la falta de soluciones gubernamentales a la crisis estructural del campo, que se discuten en ocho puntos presentados por este sector al Gobierno nacional y que no han tenido respuesta alguna en la mesa de negociación. “Hay incumplimiento a la financiación de los proyectos productivos presentados por los campesinos porque las trabas jurídicas no han permitido que los campesinos accedan a los recursos, con los que se comprometió Santos en 2013. Pero también por el derecho al agua, contra las privatizaciones, el derecho a la tierra, el derecho a la semilla. Hay justificación para que nos movilicemos en todo el país”, comentó Eberto Díaz. Con esos argumentos, Fensuagro hace un llamado a otros sectores como trabajadores y estudiantes, para avanzar en unidad con perspectivas de cambios sociales profundos en favor de toda la sociedad colombiana.

C

on un esperado fallo en derecho por parte del Ministerio de Trabajo en contra de la división, terminó el segundo intento de fraccionar a la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC. Mediante resolución emitida por la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial, se dio la razón a los argumentos expuestos por el sector unitario encabezado por Orlando Restrepo Pulgarín y Antonio Yemail del Risco, Presidente y Fiscal respectivamente, y directivos de la Organización Colombiana de Pensionados, OCP. En sus alegatos demostraron que la reunión convocada en Villavicencio por parte de algunos directivos del comité ejecutivo de la CPC, la cual pretendieron presentar como el XXI congreso, además de no cumplir con las exigencias estatutarias, era antidemocrática al excluir importantes sectores y organizaciones pensionales. Además, como lo demostraron Restrepo y Yemail, se trató de otra división contraria a los intereses de los pensionados que debilitaría aún más al movimiento y a la central, en momentos en que se avizora un nuevo zarpazo en contra de pensionados y trabajadores, con los proyectos de reformas pensional y tributaria; zarpazo que requiere de la más amplia unidad y cohesión interna, como su entronque con las acciones promovidas por el conjunto de la sociedad afectada por el neoliberalismo. En opinión de Restrepo y Yemail, el movimiento pensional debe concentrar sus esfuerzos en la consolidación de la unidad, iniciando con la interna en la CPC en cuyo Comité Ejecutivo ellos

Participación de pensionados de la OCP en la movilización del pasado 17 de marzo, en Bogotá.

Confederación Colombiana de Pensionados

Otra derrota al divisionismo invitan a los protagonistas del fallido intento divisionista a asumir posiciones de respeto a la voluntad de las bases, procurando tomar decisiones por consenso, evitando imposiciones que puedan afectar la unidad y la capacidad de movilización. Señalaron la importancia de que este sector social continúe asumiendo el papel protagónico y convocante, tanto en las reactivadas coordinadoras sociales: Comando Nacional Unitario y

Comosocol, como en sus bases en cientos de organizaciones a en el ámbito nacional regional y local, con presencia en el Comando Nacional de Paro, en su preparación hacia un paro cívico nacional. Las anteriores acciones y las proyectadas para el próximo 9 de abril y el Primero de Mayo, en su conjunto deben notificar a las clases dominantes, nacionales y extranjeras, que nos oponemos a la profundización del neoliberalismo,

a la entrega de los recursos naturales, a la venta y liquidación del patrimonio público, y al recorte de los derechos de los colombianos. Que en conjunto exigimos del Gobierno nacional asumir una posición realista en los diálogos de La Habana, exigiéndole coherencia ya que no se puede hablar de paz allá y en Colombia profundizar las causas de la guerra” indicaron los pensionados en un comunicado. pensionados1@hotmail.com


LABORAL

Abril 6 de 2016

/7

Bucaramanga, Santander

¿Quieren privatizar el Acueducto? Afectar la imagen de la empresa de acueducto y el sindicato, y buscar insistentemente la renuncia del actual gerente, hacen parte de una campaña para privatizar el agua de más de un millón de santandereanos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Martha Lucía Rodríguez.

D

esde su llegada a la Alcaldía de Bucaramanga, Rodolfo Hernández ha desarrollado una campaña que según trabajadores del Acueducto Metropolitano de esa ciudad, busca la venta de ese patrimonio. Esta entidad estatal cuenta con alrededor de 500 trabajadores contratados a término indefinido, de los cuales hay 400 sindicalizados, y abastece a más de un millón trescientos mil habitantes. Martha Lucía Rodríguez, directiva de Sintraemdes Bucaramanga y quien ha trabajado desde hace 12 años en el área comercial del Acueducto, comenta que el actual Alcalde ha estado

promulgando en diversos medios de comunicación una mala imagen de la empresa y los trabajadores: “Ha hablado del Embalse de Bucaramanga dice que es una olla de sancocho donde no hay para comprar el plátano ni la yuca. Es decir, que es una obra que no sirve para nada. También habla de los costos de elaboración del embalse. El embalse también sirve para evitar racionamientos”. El embalse se hizo para tener agua más o menos por unos 30 años teniendo en cuenta los fenómenos climatológicos y abastece a los habitantes de Bucaramanga, Girón, Florida y próximamente a Lebrija. Según Martha Lucía Rodríguez, el Alcalde también ha dicho que las utilidades de la empresa se las han repartido directivos de la empresa y directivos sindicales. “Él da unos datos sobre los salarios y dice que los trabajadores tenemos unos salarios de petroleros, pero que un profesional gane dos millones 100 mil no es sueldo de petrolero, más si se tiene en cuenta todo lo que aporta a la empresa, porque 500 trabajadores para manejar todo el servicio del área metropolitana y ahora el municipio de Lebrija, son poco”, anota la dirigente sindical. Las intenciones Para Sintraemsdes es claro que lo que hay detrás de la campaña es la

Trabajadores del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

intención de vender la empresa porque el sector de la construcción sería uno de los más beneficiados. De éste proviene el burgomaestre. “Más fácil viabilizarían las matrículas para sus construcciones. Por eso los interesados en comprarla son del sector de la construcción, amigos del mandatario”, dice Martha Lucía. Otro de los objetivos del Alcalde es la salida del actual gerente de la empresa, Ludwig Stünkel, según el sindicato, para poner a alguien de su línea política que le permita cumplir su objetivo final con la empresa. “Él ha dicho que no le interesa la venta del Acueducto, pero sabemos que luego, cuando tenga las condiciones lo venderá, por eso no hace sino denigrar de la imagen de la entidad, y decir que el sindicato está acabando

con la empresa, que el acueducto es un foco de corrupción aunque no ha presentado ninguna denuncia por eso. Si se vende, iniciarían unos altos costos en las tarifas y se cambiarían las condiciones laborales”, explica la dirigente de Sintraemsdes. Las acciones del sindicato han sido la presentación de una denuncia contra el Alcalde, mítines, marchas, solicitudes de entrevistas con el Defensor Regional del Pueblo, porque entre otras cosas hay trabajadores enfermos por la persecución: “En la calle a algunos compañeros la comunidad los ha agredido verbalmente diciéndoles que son corruptos, ladrones, porque han creído lo que dice el Alcalde en los medios”, dice con preocupación Martha Lucía Rodríguez.

Dichas políticas se dirigen al control, selección y administración de personal en el marco de la Constitución y la ley y en total coordinación y manejo del Estado con respeto por el derecho de las comunidades de las áreas de influencia. “No compartimos que, en torno a la generación de esas políticas públicas, se provoquen, lideren o auspicien hechos de violencia en contra de

trabajadores y habitantes de ninguna parte del país pues dichas políticas, van dirigidas a las empresas y a los entes de control y no contra las personas que carecen de empleo y luchan por su subsistencia”, recalcó la USO, quien también desautoriza y rechaza cualquier acto de violencia que se genere en torno a las discusiones por políticas públicas de protección de la mano de obra local en las diferentes partes del país.

Continúa la persecución Trabajadores de la industria del petróleo en Colombia.

A proteger la mano de obra local

L

a Unión Sindical Obrera, USO, aclara que defiende y respalda la iniciativa de las regiones por la protección de su mano de obra local. Por tal motivo en Barrancabermeja, Cartagena,

Villavicencio y otras regiones del país, en conjunto con autoridades administrativas y políticas participaron de la construcción de políticas públicas para la protección de la mano de obra local y el trabajo decente.

E

l pasado primero de abril, justo cuando había un paro del paramilitarismo en varios departamentos del país, los militantes comunistas y dirigentes sindicales Miguel Sierra y Otoniel Ramírez, fueron víctimas de atropellos y robo por parte de hombres que se identificaron con carnés de la Sijín. Los dos dirigentes habían viajado a un encuentro sindical en Bogotá y al salir de un restaurante en la localidad de Teusaquillo, fueron abordados por dos hombres

que se movilizaban en una camioneta gris de alta gama, quienes los obligaron a entregarles sus cédulas, tarjetas de crédito y teléfonos celulares. Les dijeron que en ese sector se había presentado un robo minutos antes, por lo que requerían de esos objetos personales y cédulas para verificar antecedentes. Se fueron y no se los devolvieron. Los hechos se dieron en medio de la sistemática persecución que se presenta contra dirigentes de izquierda y dirigentes sociales.


MUJERES

Abril 6 de 2016

Mujeres de Fensuagro reconstruyen tejido social

Las mujeres de Fensuagro muestran desasosiego por una posible paramilitarización que controle los territorios

Ruby Castaño, lideresa de mujeres Fensuagro

RENATA CABRALES

D

el 28 al 31 de marzo, se reunió la Junta Nacional de Fensuagro, para debatir toda la problemática nacional con respecto a temas como, la tenencia de la tierra, los derechos de los campesinos, la lucha por tener una política agraria integral, los derechos humanos, la reactivación del paramilitarismo, el proceso de paz, la participación en el paro nacional y próximas movilizaciones, la militarización del campo colombiano, los primeros puntos que se han discutido en la mesa de La Habana y, sobre todo, el gran debate agrario, que es donde están inmersas las mujeres. Mayor participación Las mujeres en el Congreso Nacional de Fensuagro, hicieron un trabajo donde solicitaron participar, no solamente en lo organizativo y en el apoyo desde la federación, sino también en la representación ganada por la lucha misma de estas, quienes están en el ejercicio de organizarse y trabajar en conjunto con los sindicatos agrarios. “Las mujeres nos hemos reunido en una Junta Nacional, aparte de la Junta Nacional de la federación, para sumarnos hombro a hombro en la lucha por nuestros derechos a la tenencia de la tierra, la producción sana de alimentos multiproductivos y multivariados, también estamos trabajando por la preservación del medio ambiente, porque las mujeres seamos reconocidas por el trabajo en la producción agrícola y que el Estado Colombiano tenga en cuenta que las mujeres rurales tenemos unas necesidades especiales para acceder a unas políticas que permitan la superación de las condiciones de pobreza en las cuales vivimos. Pero pedimos que también se reconozca la importancia y

el papel de las mujeres en el campo, ya que somos las que aportamos desde la parte más sencilla, que es la huerta casera, hasta la producción macro de la producción agrícola. Por eso estamos identificando temas como la preservación de las semillas originarias y el establecimiento de políticas que permitan que, no solamente podamos producir la tierra, sino transformar los productos con políticas que realmente beneficien a las mujeres del campo, a través de proyectos productivos que permitan el bienestar de nuestras familias”. Así lo advierte Ruby Castaño, miembro de la Junta Nacional de Fensuagro. La secretaría de la mujer Ya existe una Secretaría de la mujer en la organización, y se tiene una responsable nacional que es la encargada de todo el trabajo de mujeres a nivel nacional y en ese mismo contexto, las mujeres que hacen parte de otras organizaciones y sindicatos agrarios, delegan desde allí a las mujeres a la secretaría, para crear un comité de trabajo: “Ese comité de trabajo construye una agenda y esa agenda con el tema de educación, el organizacional, lo que tiene que ver con la incidencia, pero también con la participación en plataformas organizativas de mujeres, en la participación en el exterior, como los encuentros internacionales de mujeres por el tema agrario, también se establecen políticas o acuerdos especiales con otros espacios para intercambiar conocimientos y saberes propios del campo con otras mujeres del mundo. Asimismo, se ha aprobado un nuevo encuentro que viene con las mujeres de la FDIM, y lo acogimos porque nosotras somos víctimas del conflicto, especialmente porque la guerra se concentra en el campo y el eje central de la guerra ha sido la tierra. Por lo tanto ese evento de la FDIM nos parece de gran importancia y estamos haciendo

/8

todos los esfuerzos porque participemos un gran número de mujeres”, señala la vocera. Educación En el tema formativo se ha acordado la realización de unas escuelas nacionales, escuelas de formación política, y también organizativa, además se tiene una universidad que se aprobó, no solo para mujeres sino para todos en general, pues es una universidad agraria financiada por países interesados en fortalecer el conocimiento, la educación y la formación de las mujeres y hombres trabajadores del campo. Por su parte también hay un trabajo organizativo con jóvenes y un congresito de niños, a quienes se les ha instruido en la importancia de recibir todo el legado de la lucha campesina por la defensa de los derechos y la tenencia de la tierra, hicieron unas propuestas alrededor de una agenda y empezaron con un proceso que viene desde el último congreso. Expone además Castaño que “en ese contexto la junta nacional centraliza todas las estrategias para tratar de mantener no solamente una estructura organizativa nacional en el tema agrario sino también la inclusión de las mujeres en el tema, puesto que somos un gran porcentaje de campesinas en los territorios y en la vida organizativa, lo mismo que jóvenes. Había seis mujeres en la Junta Nacional y ahora se suma una más y estos espacios han sido ganados, pues se está reconociendo el trabajo en ese contexto, por lo que tenemos la prelación de ser elegidas en el comité ejecutivo de la Junta Nacional”. Derechos humanos En el tema de derechos humanos, las mujeres han estado involucradas tanto en la elaboración de los puntos a discutir en la agenda nacional como en

la agenda propia. Las condiciones de la vida campesina son muy espinosas, y los territorios, por ser el contexto donde se ha desarrollado la misma, resultan siendo los más afectados, además son las mujeres las que en mayor medida han asumido las consecuencias de la guerra; son quienes han tenido que quedarse con esta cuando no les ha tocado salir huyendo, pero se quedan a cargo de hijos menores y de familiares de la tercera edad. A los compañeros los asesinan, los desaparecen o se tienen que ir del territorio porque son declarados objetivo militar o son vistos como actores potenciales para la guerra y por eso son perseguidos: “En ese mismo contexto las mujeres hemos visto que la situación de derechos humanos no es la mejor, se ha agudizado la situación en los territorios pues se ha reactivado el paramilitarismo, que en realidad se ha mantenido estratégicamente resguardado, protegiendo las tierras que fueron despojadas, controlando los territorios de alguna manera, donde ha sido más duro el conflicto, el desplazamiento y despojo de la tierra y esa situación ha puesto en peligro la vida de nuestros hijos, pues han sido llamados para vincularlos al paramilitarismo o al servicio militar obligatorio y eso crea preocupación por el futuro de nuestros hijos, pues no queremos que ellos vayan a la guerra, en esa misma situación porque muchas mujeres volvimos a los territorios y hemos tratado de reconstruir el tejido social y familiar y también de garantizar el alimento para las comunidades que hoy retornan”, afirma la lideresa de Fensuagro y señala finalmente: “En esa situación la mayoría de las mujeres lideresas sociales agrarias y defensoras de derechos humanos en los territorios, estamos siendo objetos de amenazas, persecución constante por personas desconocidas, e incluso por las misma fuerzas armadas. Algunas mujeres hemos sido amenazadas mediante panfletos, por personas ubicadas en los sitios donde las mujeres llegamos a construir trabajo social organizativo y agrario. “En ese sentido, las mujeres estamos muy preocupadas de que haya una abierta paramilitarización que controle los territorios. Ya estuvimos denunciando que hay control de alimentos en distintos territorios, hay control de paso de los campesinos, están deteniendo a los jóvenes; los adultos son víctimas de estigmatizaciones. Hemos estado buscando, entonces, la forma de fortalecer la secretaría de derechos humanos de la federación, desde las mujeres, pero además creando comités de derechos humanos regionales. Vamos a crear unas redes de derechos humano, donde trabajaremos las mujeres para aportar en la lucha por la defensa de los derechos humanos y de los territorios. Haremos escuelas de formación en derecho internacional humanitario y denuncias a nivel internacional, por lo que hay dos mujeres fuera del país denunciando las violaciones de derechos que venimos padeciendo en el contexto de la guerra”.


BIBLIOGRÁFICAS

Abril 6 de 2016

/9

Investigación de Olga Behar

Los doce apóstoles ROSENDO LюPEZ GONZЕLEZ RLOPEZG@UDISTRITAL.EDU.CO

Q ue alguien pueda quitarle la vida a otro, siempre genera en mí una actitud de rechazo, sentimiento de repudio que se aviva al leer la nueva obra de Olga Behar. Esta narradora excepcional, reconstruye un pedazo de la historia de Colombia asida en la geografía del nordeste antioqueño en un sitio conocido con el nombre de Yarumal. Olga Behar, en 326 páginas, plasma unas historias de criminales en las cuales el olvido y la memoria emergen del pretérito con pinceladas de palabras; el protagonista, y a su vez antagonista es el mayor de la Policía Juan Carlos Meneses, asesino confeso. Protagonista: porque, en un acto de osadía conjugó miedo con contrición y decidió contar la historia de su obrar en Yarumal, donde su abigarrado pensamiento lo llevó actuar, servilmente, al lado de los dueños de la finca La Carolina. Antagonista: ante los principales protagonistas, Santiago Uribe Vélez y su ubérrimo hermano el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, como también el grupo de paramilitares nombrados como Los Doce Apóstoles, pues entre ellos se cuenta un sacerdote Para Olga Behar: el 2 de marzo de 2007, la entonces secretaria de la Cámara de Comercio de Medellín, Gloría María Espinosa, expidió un certificado que resume de manera fidedigna la propiedad de la familia Uribe Vélez sobre la hacienda La Carolina. Allí se aclara que Santiago Uribe Vélez actuó como liquidador de la Sociedad Agropecuaria La Carolina Ltda. En La Carolina, narra Olga Behar, por boca del mayor Meneses, se cometieron crímenes y se ampararon paramilitares. Antes de Meneses, en Yarumal,

actuó el coronel Pedro Manuel Benavides quien según el relato de Behar, tuvo la suficiente frialdad y cinismo de salir de La Carolina con un cadáver amarrado al bumper de un carro de la Sijín con un letrero que decía: “Muerto por extorsionista”. El calendario marcaba el 16 de Julio de 1993 y el muerto había estado listado por Santiago Uribe Vélez dentro de su directorio de malandros. Al coronel Benavides le abrieron una investigación pero al final lo exoneraron. Entre todos los protagonistas, llama la atención el sacerdote católico, Gonzalo Palacio, quien llegó a Yarumal el 1 de octubre de 1960, tres semanas después de ser ordenado como sacerdote, con veintisiete años a cuestas, no usaba sotana, generalmente andaba en traje de civil. En sus confesiones le sacaba información a los parroquianos sobre las guerrillas para pasársela a los paramilitares. Forma extraña de ejercer el sacerdocio pues, después, él mismo afirmó orgullosamente ser informante del ejército. Así se expresó: “Las gentes acudían a mí para decirme planes que tenía la guerrilla…entonces yo le trasmitía al ejército estas informaciones. Yo era el puente entre la sociedad civil y las fuerzas del orden” (p.118). Cuando las autoridades allanaron la casa cural encontraron un revólver dentro de la biblia, y un número reducido de municiones. En los interrogatorios, el sacerdote Palacio siempre afirmó que el grupo de Los Doce Apóstoles, fue un producto de la imaginación… “que yo sepa, el grupo denominado Los Doce Apóstoles fue una especulación dada por los medios de comunicación en abril 1993… más que una existencia real, tiene un carácter de ficción y de imaginación” (p.124).

Finalmente, el 17 de noviembre de 1997 el párroco Palacio fue beneficiado con la libertad condicional. Más adelante, la sombra de Los Doce Apóstoles reaparece, se reactiva el proceso y lo llaman nuevamente a declarar, pero sale absuelto definitivamente por preclusión. Hoy, sin rubor, sique siendo ministro de Dios y ejerce su santo oficio en la iglesia de San Joaquín, al occidente de Medellín. Meneses está arrepentido y habló desde Buenos Aires, pero sobre todo muy dolido con la familia Uribe Vélez que lo dejó abandonado, porque además -según, sus propias palabras- los más connotados representantes de la estirpe Uribe: Santiago y Álvaro lo persiguen ostensiblemente. En fin, se trata de una historia bien contada por Olga Behar con pretensiones de reconstrucción histórica y despliegue de narración; en una sentada se puede leer el texto de cabo a

rabo. Ahora bien: la Fiscalía colombiana, el 29 de junio de 2010, después de las denuncias de Meneses, envió a unos de sus hombres a Buenos Aires para que tomaran sus declaraciones. El final de película, es conocido por todos, terminó con la captura de Santiago Uribe Vélez. De mi parte aprovecho esta corta reseña para abogar por la terminación del conflicto armado en Colombia. Los hogares colombianos necesitan un respiro, da náusea sentir la indiferencia. Y mientras esto ocurre, en las universidades las voces críticas de la academia miran hacia otros lugares menos complicados y con más rédito social. Amigo lector, qué bueno que no te quedes con esta escueta reseña y puedas leer el libro. La escritura, en este caso, busca darle connotaciones de permanencia en el tiempo a las palabras.


POLÍTICA

Abril 6 de 2016

/10

“Vi cuando me iba a disparar”, Piedad Córdoba REDACCIюN POLйTICA

L

as calles céntricas de la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, fueron el epicentro del atentado contra la vida de la vocera de Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, el pasado primero de abril. La exsenadora estaba en la capital chocoana adelantando trabajo político en torno a la paz. Cuando se dirigía a una de las reuniones programadas, un individuo la intentó abordar con un arma en la mano. Debido a la rápida reacción de su esquema de seguridad logró salir ilesa del lugar y refugiarse muy cerca de la estación de Policía de Quibdó. Piedad Córdoba, aseguró que se trataba de un operativo militar de significativas proporciones pues no solo actuó el hombre que intentó dispararle, sino un grupo de motorizados que emprendieron la huida en medio de la reacción del equipo de seguridad. Tras el atentado y resguardada en

la Estación de Policía, Piedad Córdoba envió mensajes de agradecimiento por la solidaridad mundial despertada ante los hechos. Incluso relató cómo fueron los momentos angustiantes que vivió. “Vi cuando me iba a disparar”, señaló. Las reacciones de las autoridades llamaron la atención. El ministro de la Defensa Luis Carlos Villegas, calificó como un mal entendido la situación y minimizó lo ocurrido. Voces del alto Gobierno señalaron que no había razones para pensar que estos hechos fueran más allá de un “incidente” y rechazaron que se ligara con ocasión del paro paramilitar que se declaró en ese departamento. Ante las declaraciones del ministro Luis Carlos Villegas, la vocera de Marcha Patriótica respondió: “Ministro, si fue mentira el intento de atentado, ¿por qué estuve recluida en el Comando de Policía y resguardada por todos los militares?”. Carlos Lozano terció y señaló: “El paramilitarismo murió, dice ministro de Defensa, Villegas. Entonces, son fantasmas los

Piedad Córdoba, dirigente de Marcha Patriótica.

que asesinan a la izquierda y líderes sociales. También los del paro armado.” La solidaridad se expresó en miles de mensajes de respaldo a la tarea de paz que hace Córdoba. La presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella, señaló: “Rechazo rotundamente atentado a Piedad Córdoba. Santos, la situación está pasando de castaño a oscuro. No más silencio”. Por su parte, el senador Iván Cepeda indicó: “Repudio el intento de asesinato contra Piedad Córdoba. Ultraderecha armada está desesperada porque no puede detener proceso de paz.” El presidente Nicolás Maduro, expresó su repudió al atentado contra Piedad Córdoba. En el vecino país ha

sido víctima de las operaciones militares cuya finalidad criminal va de la mano con la oposición venezolana y con la extrema derecha colombiana. La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón también llamó a la solidaridad por el atentado a Piedad Córdoba: “Rechazo rotundo atentado contra Piedad demuestra que enemigos de la paz están actuando para sabotear proceso La Habana y ELN”. Piedad Córdoba manifestó que su trabajo por la paz no lo podrán detener los enemigos de los procesos de paz. “A quienes no me quieren viva o me quieren escondida, les digo que no les daré gusto en ninguna de las dos cosas”.

Convocatoria unitaria 9 de abril

Cadena humana por las víctimas y la paz

Movilización del 9 de abril de 2015, en Bogotá.

E

l movimiento por la paz crece en Colombia pero aún no logra la dimensión necesaria para que las fuerzas motoras de la nueva sociedad de la paz duradera abracen los acuerdos y sean protagonistas de los cambios urgentes. El paso del diálogo con el ELN a una fase pública amplía el horizonte del proceso de paz ya avanzado entre el gobierno y las FARC-EP en La Habana e indica que hay que hacer renovados esfuerzos para vencer la distancia y la dificultad. Hoy se requiere que las fuerzas sociales y políticas de la paz rodeen las

mesas de negociación y se opongan a la ola de terror y de expansión del paramilitarismo. La clave para superar las dificultades ya está escrita: se requiere que la imaginación supere líneas rojas o posiciones inflexibles, que se respeten las reglas del juego, que se abandonen pretensiones de sometimiento de la contraparte, que se mantenga la bilateralidad en los pactos y también en los procedimientos, que se entienda que la oportunidad de la paz exige oportunidades nuevas para la acción política de quienes pasan a la legalidad, que la nueva era requiere cambios y la futura

construcción de paz será posible si se hace efectiva la democracia y la justicia social. No más asesinatos de activistas de la paz, no más amenazas, no más exterminio. La participación efectiva de las víctimas y la sociedad civil en general, en los procesos de refrendación e implementación de los acuerdos, es un presupuesto indispensable de la Paz Territorial. Así mismo, dicha participación restablece confianzas, empodera comunidades y poblaciones históricamente marginadas e incrementa el sentimiento de apropiación y compromiso con el proceso de paz y su implementación. En otras palabras, el proceso de paz no debe ser la solución de alguien en lo individual o de un grupo en particular, sino una construcción colectiva. Este momento decisivo hacia la firma de los acuerdos de paz nos exige compromiso, participación y acciones colectivas y cotidianas extraordinarias. La refrendación de los acuerdos, la implementación de los mismos, la verificación de su cumplimiento es tarea de todos y todas, en la sociedad y en las instituciones, hoy constituyen la prioridad de la acción ciudadana, social y popular por la paz. El altísimo presupuesto destinado a la guerra, la caída de los precios del petróleo, el costoso “servicio” de la deuda pública más los robos, como en Reficar, o el desangre de la corrupción, las alzas en los servicios especialmente en la energía, el gas o en el transporte, las gravosas medidas de reforma tributaria, la consumada venta de Isagén, las privatizaciones anunciadas, entre ellas la de la ETB, despiertan

la inconformidad legítima mientras en contraste, el sector financiero que ganó más de 11.8 billones en 2015 muestra que la riqueza producida la acaparan los mismos que se han enriquecido con la guerra y que privilegian la seguridad de la gran propiedad privada antes que el bienestar de los colombianos/ as. Colombia ocupa el segundo peor lugar en Latinoamérica en desigualdad. Por todas estas consideraciones y por la urgencia del momento es que nos convocamos a la movilización por la paz y a proclamar el SÍ a los acuerdos en todos los espacios de la vida social. Nos unimos para sacar adelante iniciativas que vienen promoviéndose sobre pedagogía y comunicación por la paz, sobre construcción de territorios de paz y sobre las condiciones que aseguren la no repetición del conflicto violento. BOGOTÁ: CENTRO DE MEMORIA DE BOGOTA, 10 AM. Convocan: Millón de Mujeres de Paz, Mesa Nacional de Víctimas, Cabildo Ambiká- Etnia Pijao, Asomujer y Trabajo, Coninsovital, Abc-paz, Mesa Distrital de Víctimas, Fundación Cultura Democrática, ddhh, PCC, UP, Clamor Social por la Paz, CUT Nacional, Progresistas, Besos por Bogotá, Redepaz, Movice, Andescol y sector víctimas Mapa, Frente Ap Coodinadora Socialista-, utl-Airio Uribe, CPDH, Fundexco, Mesaautónoma de Mujeres red-i-pacíficamente, corporación Congreso Nacional de Desplazados, Observatorio Nacional-Justicia en Equidad, Mediadores y Conciliadores-jueces y juezas de paz, Polo Democrático Alternativo, entre otros.


POLÍTICA Un tribunal electoral es la propuesta para garantizar elecciones trasparentes en Colombia en el posacuerdo

Abril 6 de 2016

/11

Reforma política

Transformaciones electorales de fondo

HERNЕN CAMACHO

P

ara hacer realidad el acuerdo de Participación Política firmado en La Habana, son necesarias reformas institucionales que avalen lo dispuesto allí. Los contenidos de los acuerdos proponen modificaciones sustanciales a las costumbres electorales que se han afianzado en el país en las últimas décadas. La compra de votos, el clientelismo y la trampa hacen parte del paisaje común en el que los colombianos eligen a sus autoridades administrativas y los cuerpos colegiados a todo nivel.

encargados de ejecutar la logística que las elecciones nacionales, municipales y departamentales demandan cada año”, le dijo a VOZ un funcionario de la Registraduría. Solamente una elección local puede costar por el orden de 60 mil millones de pesos. En manos de ellos está la organización de la jornada electoral, el pre conteo de votos y el escrutinio, los servicios de comunicaciones, el diseño del tarjetón, los diseños de los formularios de recolección de datos, entre otros. Aunque la elección de Registrador está a cargo de los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, dice el funcionario de la Registraduría que prefirió no ser identificado, en la “práctica esa designación está en manos de los contratistas de la Registraduría que no pasan de cuatro. Y el único requisito de fondo para ser Registrador es que entre con el compromiso de no modificar los contratistas”, indicó.

Formas de fraude Los riesgos electorales son generales en todo el país pero se acentúan en determinadas regiones. Los fraudes electorales tienen orígenes complejos y diversos. Hay fraudes que se originan incluso con dineros públicos y otros que están ligados al poder de organizaciones criminales que financian campañas políticas a cambio de convertirse en ordenadores de gasto en administraciones locales. Y hasta operaciones de compra y venta de votos en la institución encargada de organizar y observar los comicios. Uno de esos manejos más frecuentes tiene que ver con la asignación presupuestal del ejecutivo a las regiones a través de los proyectos de inversión que son priorizados por recomendación de los senadores y representantes. Los denominados cupos indicativos o carrusel de contratación, sirven como fuente de financiación de campañas políticas mediante el aporte de los contratistas favorecidos para ejecutar los proyectos de inversión como retribución. Fraude institucional Otro de los riesgos de fraude tiene que ver con la institucionalidad del sistema electoral. El poder real de la organización del electoral es la Registraduría Nacional del Estado Civil, cuyas funciones son la administración de los procesos electorales y sus controles. Una institución que, contrario a los sistemas electorales, más seguros del mundo como el venezolano, no tiene controles externos ni auditorias técnicas para regular sus procedimientos. De acuerdo con expertos, la mayor zona gris en donde radica buena parte de la corrupción electoral son las registradurías regionales que tienen a cargo las elecciones locales. Y es allí desde donde se denuncian las distintas formas de trampa electoral y ventajismo. La excandidata a la alcaldía de Bogotá Clara López Obregón, denunció en el panel de reformas políticas para la paz, convocado por el Frente Amplio, cómo en distintas registradurías locales a lo largo del país se ofrecían curules a cambio de gruesas sumas de dinero en las recientes votaciones. “Se popularizan sin rubor,

Propuesta

Bolsas de escrutinio en Registraduría.

términos como el combo y la ‘ñapa’”, dice López, refiriéndose a la forma en que mafias electorales ofrecían cambiar los resultados de las votaciones en favor del mejor postor. Alteración de formatos El “canguro” es otro de los mecanismos de fraude que solo es posible con un sistema electoral sin veeduría ni vigilancia técnica. “El canguro” es el cambio de datos en los formularios E14 utilizado para registrar el pre conteo de votos, pero otra cifra puede aparecer en el formato E24, acta vinculante que sirve para consolidar los resultados finales de una jornada electoral. Un candidato puede pasar de 33 votos en el formulario E14 a 133 votos en el formato E24, alterando solo una casilla. Así, los resultados se ajustan a quienes tienen la capacidad de pagar por ellos. El “canguro” no parece tan grave, pero si se repite el ejercicio en favor del mismo candidato en un número de mesas significativo puede pasar, el candidato favorecido, de mil votos a 10 mil votos en detrimento de la voluntad real de los votantes. En un sistema electoral como el colombiano sin auditoria en tiempo real es imposible comprobar los votos depositados en las urnas y las actas de pre conteo y escrutinio. “Nosotros no sabemos cuanta gente vota en Colombia, sabemos cuántos están inscritos y los votos que aparecen pero no sabemos quienes votan”, dijo López.

La excandidata al Concejo de la capital, Aída Avella, ha venido denunciando que fue víctima del “canguro”. Su votación, en las pasadas elecciones, superó los 50 mil sufragios, suficientes para asignarle una curul en el cabildo; sin embargo, la alteración de los formularios E-24 no permitió que la Unión Patriótica tuviera presencia en el Concejo. La denuncia la llevó a todas las instancias del sistema electoral colombiano y fueron negadas las solicitudes para revisar voto por voto. “Hay compraventa de curules con conocimiento público, hay políticos de talla nacional que se anquilosaron en el Congreso y que jamás los hemos visto en la plaza pública o consiguiendo votos. Pero salen elegidos ¿Por quién? No sabemos. Sospechamos que compran la curul y con la reposición de votos la pagan y luego con la mermelada se sostienen y así se configura un carrusel de fraude a la democracia, al país y a los colombianos”, puntualizó Aída Avella. Los contratistas ¿Pero, quién es el verdadero poder detrás de la Registraduría? “Tres contratistas tienen el 90% de la contratación total de las elecciones y son los

Clara López y Aída Avella coinciden en afirmar que buena parte del fraude electoral se encuentra en el interior de la Registraduría y proponen una nueva e implementar de inmediato el voto electrónico, como mecanismos de control real para garantizar la participación democrática. “Le dije al presidente Juan Manuel Santos que para sanar la actividad electoral en el país se debía cerrar la Registraduría, contratar personal nuevo, implementar el voto electrónico, con identificación biométrica y con el voto obligatorio para toda la población. Una institución nueva que genere condiciones de un sufragio limpio”, expresó Clara López Obregón. De acuerdo a la Misión de Observación Electoral, para la implementación de los acuerdos de Participación Política el Congreso de la República debe poner en marcha cinco actos legislativos, entre ellos la Reforma al Consejo Nacional Electoral, CNE. Dicha reforma debe contener la creación del sistema nacional electoral que garantice elecciones limpias. Un sistema complejo de veedurías y auditorias sobre las instituciones encargadas del escrutinio con una autoridad electoral de orden judicial y no político como sucede ahora con el CNE. No obstante, los intereses políticos de los partidos tradicionales que tienen asiento allí, sumado al poder económico adjudicado a los contratistas de la Registraduría hacen imposible tramitar una reforma capaz de subsanar todos los entuertos de las autoridades electorales.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


JUVENIL

Abril 6 de 2016

/12

Plan pistola contra la juventud IVANOVICH JIMШNEZ

E

n los últimos días, el paramilitarismo hizo una breve demostración de capacidad militar con un paro armado que paralizó parte de la movilidad, comercio y actividades en cuatro departamentos del noroccidente del país, al tiempo que convocaban a la movilización uribista del pasado dos de abril. La posición frente a esta situación por parte del ministerio de defensa, es que se trató de una respuesta de los bandidos porque el gobierno los está golpeando donde más les duele. Sin embargo, las acciones paramilitares no se reducen exclusivamente a intimidación armada en parte de Antioquia, Córdoba, Cesar y Bolívar. Esta situación se enmarca en un escenario de asesinatos, amenazas, persecuciones, y toda clase de hostigamientos a dirigentes sociales de izquierda, defensores de derechos humanos, y particularmente a la Juventud Comunista Colombiana. No se trata entonces, de bandas criminales, ni de clanes familiares, ni de bandidos con ejército propio, sino de estructuras paramilitares, articuladas en un sistema de organización de redes descentralizadas, que siguen actuando con la aquiescencia o tolerancia de agentes del estado y que desarrollan un proyecto concreto de país, afianzado en el capital que se reproduce por despojo y se sirve de apoyo político legal y base social. En lo que va corrido del presente año, la cultura paramilitar ha desplegado su accionar contra la JUCO, sin conocerse un solo pronunciamiento por parte del gobierno nacional al respecto. El sábado 13 de febrero en el barrio 20 de Julio de la ciudad de Santa Marta, el miembro del Comité Central de la JUCO, Luis Fernando Sánchez Güette, quien además es edil de una localidad de esta ciudad, sufrió un atentado a manos de sicarios en moto, cuando departía con vecinos cerca a su casa, saliendo con lesiones mínimas de dicho suceso; el domingo 6 de marzo, cerca de su casa en Soacha, fue asesinado Klaus Zapata, militante de la JUCO en ese municipio, a manos de un sicario quien le disparo por la espalda mientras jugaba un partido de futbol; El día miércoles 23 de marzo, entre las

Foto: http://hsbnoticias.com

9:30 a.m. y las 10:30 a.m. en la ciudad de Santa Marta, cuando los miembros de la dirección nacional de la JUCO Luis Fernando Sánchez Güette, Anabel Zúñiga Céspedes y Omar Gómez, este último integrante del Comité Ejecutivo Central, se encontraban desayunando en un pequeño negocio en el barrio 20 de Julio, acompañados de integrantes del esquema de seguridad de la UNP con el que se cuenta en esa ciudad, fueron víctimas de un despliegue policial por parte de la Unidad Antiterrorista de la Policía Nacional, manteniéndolos secuestrados durante una hora aproximadamente, sin orden judicial alguna y en medio de todo tipo de intimidaciones y recibiendo un trato hostil y amenazante, por su condición de jóvenes comunistas. En horas de la madrugada del 24 de marzo, la joven Cindy Pérez, integrante del Comité Ejecutivo Central de la Juventud Comunista Colombiana fue deportada del aeropuerto de la ciudad de México, por agentes federales de ese país, quienes referenciándola como alumna del profesor Miguel Ángel Beltrán, le manifestaron ser persona no grata en México, toda vez que allá no aceptaban guerrilleros como ella; el

¡En circulación! “La paz es el camino” de Carlos A. Lozano Guillén * Introducción. “No hay camino para la paz, la paz es el camino” * Capítulo I. Antecedentes de La Habana. Conflicto y sociedad - Colombia: ¿Llegó el momento de la paz estable y duradera? - La última vez que vi al comandante Marulanda * Capítulo II. Hablan los dirigentes de las FARC-EP. Avance hacia la firma del acuerdo final * Capítulo III. Las vicisitudes de la Mesa de La Habana. ¡HAGA YA SU PEDIDO!

lunes 28 de marzo, el joven Ivanovich Jiménez Bastidas, miembro del Comité Ejecutivo Central de la JUCO, y del consejo de redacción de VOZ, fue interceptado por dos sujetos abordo de una motocicleta de alto cilindraje de colores azul y blanco, sin placas, en la vía circunvalar entre la calle 26 y la Universidad Distrital sede “La Macarena” de Bogotá, quienes después de todo tipo de intimidaciones lo inquieren y requisan sin ninguna justificación, despojándolo de documentos políticos de la JUCO, varios cuadernos de apuntes y las llaves de su vehículo, dejándolo vulnerable en dicha zona. El día 29 de marzo, en Pamplona, la estudiante Farley Yohana Martínez Andrade es interceptada, cerca de su vivienda, por un sujeto, quien de manera directa la señala como guerrillera, amenazándola de muerte si seguía asistiendo a la Universidad de Pamplona. El 31 de marzo, el militante de la Juventud Comunista Felipe León, en Bogotá, recibió una llamada a su celular, y una voz masculina claramente lo amenaza de muerte, por no querer más comunistas en la Universidad Javeriana; En varias sedes de universidades de la ciudad de Bogotá, circulan panfletos de odio y estigmatización dirigidos a la militancia de la JUCO y sus simpatizantes en los que se incita a sacar a la Juventud Comunista Colombiana de las universidades, desvirtuando el actuar de la organización al interior de los centros de pensamiento y declarando objetivo militar a quienes pertenecen a la organización bajo la falsa afirmación de que se trata de insurgentes. El primero de abril, en horas de la tarde, llega un sufragio a la sede de la JUCO en Barranquilla, con un mensaje firmado por el comando norte de las “Águilas Negras” declarando como objetivo militar a los militantes de la JUCO en esa ciudad. Todo lo anterior sucede en un escenario favorable a la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, y la apertura de

los diálogos con el ELN, y corresponde a un intento por desestabilizar los diálogos y la posibilidad de la paz en Colombia, mientras las autoridades guardan un silencio sepulcral, frente a las denuncias de estos acontecimientos. A los paramilitares de hoy, se les clasifica con nombres elaborados para desmemorizar, como Rastrojos, Águilas Negras, clan Úsuga o Autodefensas Gaitanistas -cuyas prácticas de barbarie están lejos del sentimiento popular hacia Gaitán-. En común usan una retórica social cínica y engañosa para vaciar de contenido la memoria de las luchas de un pueblo contra sus opresores y asesinos, el significado popular de lo que invocan no corresponde a la realidad de los que luchan. Por otra parte, los civiles desarmados del Centro Democrático y los armados ilegales del paramilitarismo, se encontraron esta primera semana de abril, en un mismo tiempo real y en un mismo plano de actuación para manifestarse contra la paz. Las dos partes de un mismo todo se afectan notablemente con el solo hecho de que el ELN haya entrado en conversaciones de paz, se les reducen los espacios de “oposición” cuanto más se acerque el fin de la guerra. En la misma semana de oposición a la paz, paramilitares y Centro Democrático dispararon al tiempo, los unos con armas de fuego y los otros con lánguidas movilizaciones, para las que reclamaron los mismos derechos que la Seguridad Democrática eliminó a sangre y fuego para quienes se levantaron en esas mismas calles para defender la vida con dignidad degradada por el régimen Uribe. Las armas de la extrema derecha, están siendo reorganizadas para declarar paros armados, la movilización política, para anunciar su condición de “oposición victimizada y perseguida”, y una retórica para justificar el plan pistola contra los sectores populares, y particularmente, contra la juventud de Colombia.


REGIONAL

Abril 6 de 2016

/13

Tuluá

Avanza la lucha popular HЕROLD ORDюэEZ BOTERO

L

Miguel Ángel Aguiar Delgadillo, defensor regional del pueblo en Tolima.

En Tolima

Configuración del paramilitarismo es una realidad

Defensa de los derechos

NELSON LOMBANA SILVA

L

a configuración del paramilitarismo en el departamento de Tolima es una realidad. Al parecer las únicas que no se percatan son las autoridades. Siempre argumentan que son hechos aislados por cuanto hace rato se desmovilizaron supuestamente gracias a la ley de impunidad llamada Justicia y Paz. Los hechos reales demuestran lo contrario. Habría reactivación en casi todos los municipios del departamento. La semana previa a la protesta del 17 de marzo, los municipios de Lérida y Líbano, entre otros, fueron inundados con panfletos amenazantes fi rmados por Los Urabeños y por las Autodefensas Gaitanistas del Tolima. Lo grave es que al lado de dichas amenazas se presentaron una serie de asesinatos en la modalidad de sicariato en dichos municipios. Cuatro en Lérida y cuatro en el Líbano, en la práctica conocida como “limpieza social”. El Defensor regional del pueblo, Miguel Ángel Aguiar Delgadillo, confirmó la amplia difusión de dichos panfletos sin ningún contratiempo, en medio de la militarización en la zona norte del Tolima. “La defensoría ha tenido conocimiento de que han aparecido unos panfletos donde han amenazado en los municipios de Lérida y Líbano, firmados por Los Urabeños y otros por las Autodefensas Gaitanistas del Tolima”, expresó. Agrega el funcionario: “La Defensoría advierte que coincide la emisión de estos panfletos con una

a Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca –Astracava- viene impulsado desde el año 2009 la constitución de una Zona de Reserva Campesina -ZRC- en el municipio de Tuluá, amparada por la ley 160 de 1994 y sus decretos reglamentarios, para lo cual ha organizado talleres de socialización con las comunidades de los 11 corregimientos y las respectivas veredas donde se propone crear esta figura, logrando que en el año 2012 el Consejo Municipal de Desarrollo Rural -CMDR- aprobara el apoyo a dicho proceso y propusiera a la alcaldía su inclusión en el Plan de Desarrollo Municipal. Previamente en 2009, el CMDR había definido apoyar el proceso de constitución de la ZRC. En 2014 se realizó un estudio sobre la tenencia de la tierra para proponer medidas de ordenamiento social, ambiental y productivo del territorio, con el apoyo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, ampliando la base de apoyo comunitaria a la constitución de la ZRC y logrando una interlocución asertiva con la alcaldía, el Concejo municipal, la CVC, Parques Nacionales, entre otras instituciones.

serie de asesinatos selectivos en la modalidad de sicariato en estos municipios. Podría haber una configuración o consolidación de una estructura ilegal en el departamento”. Sin embargo, los hechos violentos no son exclusividad de estos municipios, según señala el doctor Aguiar Delgadillo. Son varios municipios en los que se viene presentando el mismo fenómeno. Entre otros: Planadas, Ataco, Chaparral, Rioblanco, Saldaña, Natagaima, Coyaima, Guamo, Espinal, Purificación, Prado, etc. En el caso particular de la ciudad de Ibagué, el Defensor regional del pueblo se mostró preocupado por el oleaje de crímenes, amenazas y desplazamientos que se vienen sucediendo por acción de los prestamistas, el menudeo del narcotráfico, la existencia de fronteras invisibles y al parecer, la reorganización de grupos aparentemente desmovilizados. “En Ibagué pensaríamos nosotros – dijo – que podría haber una consolidación de grupos post desmovilizados al margen de la ley”. La situación de zozobra en el Tolima y en la ciudad musical de Colombia se ha incrementado en los últimos meses, sin que el gobierno nacional, ni el departamental tomen cartas en el asunto. El Partido Comunista alerta, lo mismo la defensoría regional del pueblo. Mientras tanto, las autoridades guardan silencio, evaden el tema o sencillamente inventan versiones diferentes a la realidad, como quien dice: “Sálvese quien pueda”.

Pese a que todas estas actividades se han realizado estrictamente bajo un marco legal vigente y con apoyo financiero estatal, los enemigos de la ZRC han desplegado una campaña de desinformación sobre esta figura de territorialidad campesina, la única contemplada en la normatividad colombiana, y de estigmatización y señalamiento en contra de Astracava y sus dirigentes, para hacer creer que la ZRC es una propuesta de la insurgencia, a sabiendas que ése ha sido el argumento en otras regiones del país, por parte de los más grandes terratenientes, para causar zozobra, temor y rechazo. En Tuluá esto ha ocasionado el rechazo a la propuesta por parte de la administración municipal y de algunas comunidades, amenazas constantes contra los dirigentes de Astracava e incluso el retiro de varios de sus afiliados, lo cual podría constituirse en una re-victimización sistemática contra las comunidades que a inicios del siglo XXI sufrieron la crudeza de la embestida paramilitar.

En el año 2015 los estudiantes de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá-IETO, realizaron un paro entre los meses de septiembre y octubre, exigiendo el retiro de la rectora Ana Francis Quintero por sus malos manejos administrativos y autoritarismo. Dicho paro contó con el apoyo mayoritario de los estudiantes de la institución, un grupo importante de sus profesores y padres de familia, la solidaridad de los estudiantes de otras instituciones educativas, y la asesoría de la Federación de Estudiantes Universitarios –FEUy la Federación de Estudiantes de Secundaria -FES-. Sin embargo, este año nada de lo acordado se ha cumplido y por el contrario la situación se agravó, hasta el punto que la rectora dejó sin carga académica a varios de los docentes que apoyaron el paro y buscó los medios para que los trasladaran a otras instituciones, impidió la participación de los estudiantes que participaron en el paro en la conformación del consejo estudiantil y ni siquiera permitió la postulación de algunos de ellos para ser candidatos a la personería estudiantil. Impidió la participación de un padre de familia en la junta de padres, y señaló a los integrantes de la FEU y la FES que acompañaron el paro como miembros de las FARC, en tanto que hacen parte de la Marcha Patriótica según le dijo la policía. Todo esto ha sido denunciado ante la Personería Municipal, entidad que hasta el momento no se ha pronunciado. Desde el año 2013 se conformó un comité de impulso para la constitución del capítulo municipal del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, que entre otras cosas, ha difundido la propuesta de organización, realizando reuniones con entidades y líderes comunitarios, grupos estudiantiles y profesores universitarios, dirigentes sindicales y demás actores sociales. Tanto los señalamientos, estigmatización y persecución con que actúan las autoridades civiles y militares, como la inoperancia de las entidades competentes del gobierno y del Estado, para evitarlos, han ocasionado que subsista un profundo temor de las organizaciones a hacer parte de la Marcha Patriótica, aunque éstas se manifiesten de acuerdo con los postulados y proyecciones de la misma.

Asamblea y conversatorio: Tesis Conferencia Distrital PCC * Modelo de ciudad y propuesta de nuevo plan de desarrollo. Román Vega - Carlos Torres - Jaime Caycedo Lugar: Auditorio Fecode, Carrera 13ª # 34 - 36 Viernes 8 de abril, 5:30 p.m. Bogotá Convoca Comité Distrital Mario Upegui Hurtado.


BOGOTÁ

Abril 6 de 2016

/14

Universidad Distrital

“La unidad estudiantil será nuestro mayor músculo” “El Consejo Superior Universitario, CSU, no esperó a entregarnos las credenciales para sacar un decreto sin la participación estudiantil, y definir la elección de rector”: Abraham Rivera CAROLINA TEJADA

Johana Mendoza representante ante el CA.

D

espués de varios años sin que la comunidad estudiantil contara con representantes comprometidos con la defensa de su alma máter, un grupo de estudiantes de diversos colectivos de trabajo, se unieron para llegar a los entes de participación más importantes que tiene la universidad y cuyo interés se enmarcaba en la defensa de la universidad pública y de la defensa del estatuto orgánico construido a través de una Asamblea Constituyente. Se trata de Abraham Rivera y Ana María Nates, quienes llegaron al CSU, y de Johana Mendoza y Julián Báez, nuevos representantes al Consejo Académico. Según mencionan los jóvenes, este triunfo al que le suman tres representaciones de facultades y el del órgano de participación, hace parte de un proceso de unidad que han venido cimentando por la defensa de la universidad y que se apoya más allá del discurso en la creación del nuevo estatuto orgánico en el que han participado desde sus inicios. Compromiso con la constituyente Abraham hace parte de la junta directiva de la constituyente junto a docentes y trabajadores, su activismo desde la facultad del Medio Ambiente lo llevó al CSU. Al dialogar con él, contó que “estamos muy agradecidos con la comunidad estudiantil por su apoyo. Lo primero que hemos venido haciendo es hacer valer lo que la asamblea constituyente ha adelantado, particularmente en relación a la elección del rector. El Consejo Superior Universitario, CSU, no esperó a entregarnos las credenciales para sacar un decreto sin la

participación estudiantil, y definir la elección de rector”. En la UD, hace más de dos años no se cuenta con un rector en propiedad, la prevención frente a esta definición del CSU corresponde a los vicios administrativos con los cuales se ha mantenido una elección, amparada por los grupos de poder en el CSU y que alimentan, según mencionan los estudiantes, la corrupción. Johana, la nueva representante al Académico, es estudiante de Licenciatura en Biología, ya había sido representante en su proyecto curricular. “Después de conocer un poco más de las dinámicas de mi universidad empiezo a ser parte de la ACEU para continuar construyendo procesos de una manera más organizada y cohesionada de la mano con los estudiantes”, afirma. Para ella, ir a la universidad debe estar en consonancia con la defensa de la educación pública y de la academia, por eso participó del paro de finales del 2013, que tenía como objetivo tumbar la reforma académico-administrativa inconsulta construida desde el CSU, el acuerdo 008 de 2013. Hoy se encuentran defendiendo la autonomía universitaria que se ve mancillada por la pretensión del ministerio de Educación de reformar las licenciaturas, lo cual, según mencionan atenta con su función misional. “En esta tarea la unidad estudiantil será nuestro mayor músculo”, comenta. Corrupción y desfinanciación Según menciona la nueva representante al Consejo Académico, lo que la motivó a participar en estas elecciones fue “el grado tan profundo de corrupción que se ha enquistado en mi alma máter, al punto de encontrarse en un anquilosamiento de orden administrativo y académico, reflejado en baja calidad en procesos de enseñanza y

Abraham Rivera representante ante el CSU.

aprendizaje de algunos docentes que se dedican más a lo administrativo que a lo académico, en la casi nula democracia que se ha reflejado en una desinformación constante de las decisiones de gran calibre que afectan al grueso de la comunidad universitaria y que se toman al interior de los diferentes órganos colegiados”. Para Abraham y Johana es importante el presupuesto para la UD, los estudiantes mencionan que “con la llegada de Enrique Peñalosa a la alcaldía este actuará como presidente del CSU, y nos preocupa que hoy estemos en riesgo de perder cerca de dos mil millones del presupuesto anual que ingresan por dividendos de la ETB. Además, de la totalidad de su presupuesto anual, aproximadamente de 285 mil millones para el 2016, de esto unos 60 mil millones se están desaprovechando en el pago excesivo de pensiones que nunca se debió aprobar bajo un acuerdo firmado antes del 2002”. Igualmente afirman que año a año el presupuesto para la universidad no ha crecido.

Por otra parte, les interesa potenciar las políticas del bienestar universitario. Según afirma Abraham; “creemos que las políticas de bienestar deben pasar del asistencialismo a responder desde un enfoque humanístico, que ayude entre otros, a la permanencia de los estudiantes en la universidad. También nos interesa que se reabra la oficina de derechos humanos”. En ese mismo sentido Johana menciona que “en la UD no contamos con residencias estudiantiles para aquellos estudiantes que como yo venimos de otras regiones, ni con un colegio con jardín que atienda, tanto a los hijos de funcionarios como de estudiantes de la universidad, mover estas propuestas también será nuestro compromiso”. Finalmente, estos representantes hacen un llamado a la comunidad estudiantil “a que caminemos juntos en esta construcción de una real democracia y participación de los estudiantes, por el fortalecimiento de un campus a la altura de las necesidades científicas y sociales”.

Regresan las radionovelas a las emisoras “

Lazos Invisibles” es una radionovela de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y PCI Media Impact, que se realizó en el marco de uno de los diez proyectos seleccionados a nivel mundial por el Peace Projects Program de la Journalists and Writers Foundation: “Voces de Justicia”. Este proyecto que inició hace más de dos años contó con un proceso de formación y construcción colectiva de la radionovela en la que participaron hombres y mujeres de las localidades de Bogotá y Soacha. Para Victoria Alean, quien hace parte del equipo que impulsó la iniciativa, lanzada los primeros días del mes de abril en la Biblioteca Nacional, es un

trabajo que cobra importancia en tanto “se vincula a personas de la comunidad, quienes no tenían conocimientos en radio pero hicieron un proceso de formación en él y en género, y crearon los personajes principales, se vincularon algunas características de las historias que se deberían tratar en la novela. Además de esto, tiene un enfoque pedagógico, contiene una guía con unos ejes temáticos, cada capítulo contará con unos ejes específicos y unas rutas para atender las violencias hacia las mujeres. Este producto no solo se podrá utilizar en las radios comunitarias o masivas, sino que también podrá ser usado en contextos escolares”. En su presentación, los realizadores

comentan que “En la memoria de los colombianos y las colombianas están presentes radionovelas como Kalimán, puestas en escena que recreaban historias, lugares y momentos a través de la magia de los sonidos. Con la misma teatralidad, “Lazos Invisibles” revela situaciones cotidianas de violencia física, psicológica, económica, sexual, relaciones entre jóvenes marcadas por el machismo, situaciones de desplazamiento, trata y tráfico de personas”. Este trabajo es de uso libre, y se debe usar con la guía pedagógica. Son 16 capítulos que se desarrollan en la localidad “La Frontera”, un lugar donde conviven personajes como Gloria Esperanza, que encarna a una mujer en

situación de desplazamiento y enfrenta distintos tipos de violencias. Pedro, un hombre viudo que vive la paternidad desde lógicas patriarcales y por eso está en constante enfrentamiento con su hija Angie, quien cuestiona sus acciones buscando transformarlas. Ella a su vez rompe esquemas y estereotipos a través del hip hop, porque imprime en sus líricas contenido social sobre los derechos de las mujeres. Esta vez, la radionovela buscará la transformación de los imaginarios que generan desigualdades entre hombres y mujeres, así lo propone “Lazos Invisibles”: una historia que te hará soltar las ataduras y superar las fronteras.


DERECHOS HUMANOS

Abril 6 de 2016

/15

No desaparece lo que nunca se combatió Los grupos paramilitares han existido como fenómenos nacionales con apoyo de sectores del Ejército Nacional, poderosos empresarios, multinacionales y políticos CAROLINA TEJADA

E

n un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre el desarrollo de los derechos humanos en la región, publicado a finales de los años 90, se advertía de la barbarie paramilitar, particularmente en la zona de Antioquia, donde estos grupos venían cometiendo ejecuciones extrajudiciales y otras formas de violencia criminal, además someter a la población civil. En ese mismo informe la comisión aseguraba: “El Estado de Colombia tampoco ha actuado de la forma adecuada para controlar a los grupos paramilitares. Un velo de impunidad ha protegido casi completamente a esos grupos y a los miembros de las fuerzas de seguridad supuestamente relacionados con ellos”. Seguido a este aparte sobre paramilitarismo, la comisión resalta: “La falta de acción del Ejército colombiano para combatir el fenómeno del paramilitarismo fue denunciada por el coronel Carlos A. Velásquez. A causa de sus denuncias en este sentido presentadas al Comando del Ejército, el coronel fue llamado a retiro en noviembre del año 1996. En enero de 1997, el coronel Velásquez señaló en declaraciones públicas que, “en Urabá no se está luchando contra los paramilitares”. El coronel Velásquez se desempeñó como segundo comandante de la Brigada XVII del Ejército con sede en Urabá hasta que fue retirado”. Paradójicamente para la misma época, el entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, creó las denominadas Cooperativas de Vigilancia Rural Convivir. La comisión advirtió para entonces: “También se ha observado con preocupación la creación y desarrollo de las (…) “ La Comisión muestra su preocupación por el hecho de que las actividades y la estructura de las Convivir no se distinguen fácilmente de aquellas de los grupos paramilitares ilegales, los cuales han sido responsables de numerosas violaciones de derechos humanos”. Legalización de la impunidad Para el periodo presidencial en el que fue elegido Álvaro Uribe Vélez y su posterior reelección para el año 2002 al 2010, con el lema de la “Seguridad Democrática”, se aumentaron los niveles de cooperación con los EE.UU., se elevó el presupuesto para guerra bajo la consigna de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, calificativo con el que marcó en la memoria del país a la insurgencia armada, y en ese mismo costal, a las organizaciones sociales, sindicales y de DD.HH.

Transporte público quemado por los paramilitares.

Su política de Seguridad Democrática, por un lado jugó un papel importante a la hora de construir estructuras económicas y políticas tendientes al desarrollo de una sociedad en el marco de la doctrina de “Seguridad Nacional”, lo que implicó el aumento del aparato militar, control social y restricción de las libertades democráticas, tal y como lo anuncia en su misión la Escuela de las Américas, en Brasil: “Seguridad Nacional es el grado relativo de garantía que, a través de acciones políticas, económicas, psico-sociales y militares, un Estado puede proporcionar en una determinada época a la Nación, para la consecución y salvaguardia de los objetivos nacionales, a pesar de los antagonismos internos o externos existentes o previsibles”. Las estructuras paramilitares bajo la experiencia de las Convivir, ayudaron a mantener una cohesión psicológica, militar y política en el país, principalmente bajo el terror y la guerra contra la población civil. En su segundo periodo presidencial, se tramitó en el congreso de la República una ley de Justicia y Paz, que amparaba a los grupos paramilitares que entrarían en un proceso de desmovilización, y dejaba en total impunidad los crímenes cometidos por estos. La gran mayoría de estos crímenes fueron presentados por el entonces ministro de Defensa y hoy presidente de Colombia Juan Manuel Santos, como “falsos positivos”, queriendo desdibujar la responsabilidad del Estado, estos crímenes no son más que crímenes de lesa humanidad. Nunca se desmovilizaron Iniciado este proceso solo se llegó a hablar de 19 mil posibles desmovilizados, pero en el transcurso del mismo se desmovilizaron 35 mil paramilitares a los que se les atribuían diversas masacres y otros tantos miles de crímenes atroces. Sin embargo y dado el incremento desbordado de este ejército al que el Estado les brindaría valiosas garantías y apoyo económico para la desmovilización; escenarios como el de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos MAPP/ OEA, en uno de sus informes explican que “Las estructuras paramilitares

beneficiarias de la desmovilización habían engañado a la sociedad colombiana, toda vez que un considerable número de personas relacionadas en las listas eran delincuentes comunes de las zonas de influencia paramilitar, que no integraban sus filas, o amigos a los cuales se les “reclutó” días antes de las desmovilizaciones de los frentes y/o bloques, se les entrenó, se les dotó de algún armamento viejo e inservible y se les ofreció un sueldo a cambio de aceptar ser miembros de la organización”-. En el caso del Bloque del Casanare, dirigido por Martín Llanos, esta estructura desiste de vincularse al proceso y abiertamente siguieron delinquiendo. Además de ello también se encuentran los más de 7.200 hombres que según investigaciones de organizaciones de DD.HH., corroboradas por las versiones libres de algunos de los paramilitares, iniciaron un proceso de reorganización en el país. Un paro armado y la hipocresía Santos Mientras se adelanta el proceso de diálogo en La Habana, las estructuras paramilitares, mal llamadas Bacrim, se han venido fortaleciendo y continúan delinquiendo bajo la omisión del Estado. Estos grupos patrullan en veredas y municipios, atentan contra la población civil, las zonas más afectadas siguen siendo Antioquia, Chocó y Córdoba. La negativa de la existencia del paramilitarismo se desvirtuó a finales del

mes de marzo con una serie de amenazas y asesinatos en todo el país, y el anuncio de un paro armado, firmado por las Autodefensas Gaitanistas como se denominan en un comunicado público, en sus zonas de influencia para el primero de abril, un día antes de la movilización programada por el Centro Democrático, el partido de Álvaro Uribe. Sus amenazas se cumplieron; patrullaron por diversos territorios, quemaron vehículos de transporte público y de carga, llenaron de grafitis las paredes de establecimientos públicos y dispararon sin compasión a quienes no obedecieron el llamado al paro. Este paro desestimado por el gobierno nacional, dejó como resultado cinco personas asesinadas, 27 acciones violentas. En una comunicación publicada el 12 de marzo en la revista Semana, el grupo de ‘La Oficina’, que delinque en el Valle de Aburrá expresó su interés de “entrar en una etapa de exploración y acercamiento con los gobiernos para la búsqueda de un acuerdo de paz”. Todos estos anuncios y la creciente amenaza en los territorios continúan bajo el silencio cómplice del Presidente. Por su parte la guerrilla de las FACR-EP sigue insistiendo que mientras no se desarticulen estos grupos, el proceso de paz no avanzará, pues los paras han declarado a los miembros de esta guerrilla como objetivo militar. A lo que el mismo comandante Timoleón Jiménez ha respondido: “No nos vamos a dejar matar miserablemente”.


ECONOMÍA

Abril 6 de 2016

Nueva ola neoliberal se avecina

NELSON FAJARDO

L

os multimillonarios del sistema financiero, a nivel mundial, consideran que el rumbo de la economía va muy bien y que los malestares que se presentan, son fortuitos y se pueden capotear. Y en efecto, se han podido capotear, para prevenir la tan anunciada depresión económica mundial. De tal forma, que divide la política monetaria entre derecha y supuesta izquierda, cuando la primera, parte de acciones manipuladoras, centradas en favorecer el crecimiento económico, a partir de estimular la inversión, que a su vez, se incrementa cuando las tasas de interés se reducen; para alcanzar un incremento en la demanda con su efecto multiplicador. Por su parte, la mal llamada izquierda, no es más que la corriente keynesiana y liberal, propia del fin del verdadero capitalismo de la libre competencia, y los inicios del capitalismo monopolista de Estado en su versión imperialista. Desarrolla una propuesta para frenar las crisis de acumulación del capital, como reacción al avance comunista en el mundo, medio para detenerlo, pero aprendiendo de él, tal como sucedió con John Maynard Keynes durante su estadía en la Rusia bolchevique y socialista, capaz de obtener altas tasas de crecimiento, a partir de elevar masivamente la inversión en el crecimiento y desarrollo del aparato productivo, desde su versión socializada, propiedad socialista, baja dirección y control del Estado y el Partido, que limitaba el aumento de las tasas de interés y la especulación financiera, buscando una correspondencia entre el volumen de toda la producción y la masa monetaria requerida para su circulación o realización; así como bajo planificación estatal. Ha pasado más de medio siglo, desde que Keynes expuso su propuesta y fue aceptada e implementada, de tal manera que condujo a los conocidos años maravillosos del capitalismo,

de 1945 a 1973, cuando la gran crisis económica mundial se hizo presente. Fueron 28 años, que logran ese manejo equilibrado entre volumen de producción y masa monetaria en circulación; al punto de estimular lo que Keynes llamó el pleno empleo de los factores económicos, capital/ tierra y trabajo. Y traemos estos planteamientos, para recordar que estamos lejos de recuperar esa versión democrática y liberal de la comprensión de la economía promedia, basada en una fuerte distribución de los excedentes para ampliar el aparato de reproducción; y, con ello potenciar la demanda agregada, detrás de la cual tenemos un Estado empresario, que interviene directamente y redistribuye la riqueza. Esta no quiere decir el fin de la lógica del capital, que intensifica la explotación del trabajo ajeno, para concentrar la riqueza. Recordamos lo planteado a raíz del reconocimiento que hacen los grandes teóricos y asesores del capital, como Paul Krugman, Adair Turner y Kemal Dervis, mencionados en la revista Dinero, que la política económica en el mundo es ineficaz, incluidas las llamadas no convencionales. Si captamos el mensaje oculto detrás de estas consideraciones, podemos interpretarlas, sin lugar a equívocos, como el anuncio de una última ola de reformas neoliberales, cuyo centro está en acabar, de lo poco que queda, toda expresión de intervencionismo directo y empresarial del Estado. Acompañado de su reducción a simple interventor indirecto y convertido en un Estado absolutamente gendarme y autoritario, dedicado de tiempo completo al control y la represión de las mayorías, para asegurar óptimas condiciones de valorización al capital. Así, la “democracia liberal plena”, funciona, pero no como nos la dibujan, sino como es realmente; un Estado, que encargado más de la represión, asegura el bajo riesgo inversionista

y óptimas ganancias al capital. Es un Estado que a través de los bancos centrales, se dedica, exclusivamente a cuidar que la inflación no afecte un crecimiento artificial, basado en un consumo inducido, más no producido, que acaba la producción nacional; pero la sustituye por una importación masiva de bienes de consumo directo para la población y una importación de bienes de capital precarios para un producción limitada y controlada por las transnacionales. El adelanto para imponer la nueva ola consiste en considerar la política monetaria como componente independiente de las demás políticas públicas y como factor externo que influye determinantemente sobre ellas. Según los mencionados expertos, la política económica aplicada a la superación de la crisis 2007 a 2008 consistió en recortar las tasas de interés a corto plazo para estimular la demanda agregada. Ahora, ante el relajamiento monetario cuantitativo, es necesario que la política fiscal tome las riendas para superar el estancamiento evidente de la economía mundial. Es un estancamiento que debe superarse por medio de una amplia participación de esta política, que además de contener una fuerte política tributaria, se puede apoyar en emisiones y absorber el exceso de oferta de bonos a largo plazo. Bajas tasas de interés, política tributaria a la alza con posibles emisiones y las primas de riesgo controladas; esas tres medidas, si bien aplanan los rendimientos, permiten que los bancos centrales compren deuda emitida en los mercados primarios y aumentar el gasto público. Es una financiación monetaria estimulante para el sector privado con menos impuestos, mientras que los capitales fortalecen la tasa de ganancia y como corresponde el Estado, asume su vocería en las dificultades que genere la economía real.

¿Q

/16 ?

TRABAJADORES EMPRESARIOS: La empresa privada de los trabajadores (EPTT) es la empresa productiva de propiedad de los trabajadores que laboran en ella. La creación de la EPTT es un acto de afirmación humanista de la clase trabajadora como clase fundamental de toda la sociedad. La empresa privada de los trabajadores es la forma de asociación de los hombres libres, unidos y ligados entre sí por vínculos de solidaridad y cooperación, para asegurar la sobrevivencia y desarrollo de la especie humana a través de la protección y fortalecimiento material y cultural de cada uno de los individuos que la componen, y de su máxima creación colectiva, la sociedad humana. De entrada debe descartarse toda visión asistencialista, proteccionista, filantrópica, mesiánica o redentorista como base o como meta de la EPTT. La EPTT es todo lo contrario de tales concepciones. La base filosófica en que se fundamenta la EPTT es la concepción del materialismo científico que define al individuo de la especie humana como un trabajador. Pero en este punto, lo primero que se requiere es erradicar la deformada y errónea visión del trabajo que se da en las relaciones capitalistas de producción, como la actividad asalariada, sumisa y alienada, por medio de la cual el trabajador obtiene sus medios de subsistencia. El materialismo filosófico define el trabajo como la actividad en la que el individuo de la especie humana, el homo varón o mujer, transforma y se transforma. Es la actividad fundamental del individuo de la especie humana, que transforma inteligentemente la naturaleza para asegurar su existencia, y en esta actividad se transforma a sí mismo. Todas las especies animales transforman su entorno natural en una o en otra medida para subsistir. La diferencia que caracteriza a la especie humana es que, gracias a su facultad del pensamiento razonador, el homo construye previamente modelos mentales de los cambios que quiere y necesita realizar en su entorno cultural que él mismo ha creado. Monsalve Ramírez, Alfonso: Trabajadores empresarios: De la propiedad privada capitalista y la propiedad estatal socialista a la empresa privada de los trabajadores, Ediciones Aurora 2012, Quito Ecuador, páginas 323 y 324.


INTERNACIONAL

Abril 6 de 2016

/17

Argentina

Sin perdón ni olvido Los argentinos salieron a las calles el pasado 24 de marzo para conmemorar 40 años de la sangrienta dictadura militar, que dejó un saldo de 30 mil desaparecidos y centenares de asesinados y presos políticos. Al fascismo, ¡nunca más!, corearon miles de gargantas en Buenos Aires

Embajador de Venezuela en Colombia, Iván Rincón Urdaneta

Aspecto de la movilización en Buenos Aires, en repudio a la dictadura argentina instalada hace 40 años.

ALBERTO ACEVEDO

D

os gruesas columnas de manifestantes confluyeron en la Plaza de Mayo, que resultó insuficiente para acoger a todos los participantes, que desde tempranas horas coparon los principales medios de transporte masivo de la capital argentina, para recordar la noche trágica de la dictadura militar, que comenzó cuatro décadas atrás. La marcha más nutrida fue la ya tradicional que encabezaron las ‘Madres de la Plaza de Mayo’, reforzada ahora con la presencia de las ‘Abuelas de la Plaza’, que a pesar de lo avanzado de su edad, de los sufrimientos y problemas físicos, estuvieron al lado de la dirigencia sindical y popular, recordando al mundo lo nefasta de una dictadura que dejó miles de asesinados, encarcelados y alrededor de 30 mil desaparecidos. Pero no fue solo el repudio a la dictadura lo que los movilizó en este cuarenta aniversario. Fue también la intención de reivindicar la memoria de las violaciones de los derechos humanos, bajo la bota militar, con la defensa de los derechos sociales conquistados en los últimos años y que hoy comienzan a ser conculcados por la administración del presidente Macri. Muchos líderes de la movilización, que se repitió en otras ciudades argentinas, alertaron sobre el hecho de que los despidos masivos y la caída del poder adquisitivo de la moneda, anuncian un nuevo ciclo de inequidades, desigualdad y exclusiones. Estrategia imperial Golpes de Estado como el del 24 de marzo de 1976, no fueron el comienzo de una simple dictadura cívico-militar. Constituyeron una estrategia imperial en toda América Latina, que buscaba frenar el ímpetu guerrillero que florecía en miles de jóvenes inspirados en la

revolución cubana y en el ejemplo de lucha y abnegación de Ernesto ‘Che’ Guevara, ‘el guerrillero heroico’. La intención de la extrema derecha en el continente era además frenar las luchas reivindicativas de los trabajadores y frustrar cualquier intento de promover cambios democráticos. En el caso de Argentina, los Estados Unidos, y otros poderes imperiales como España, no solo sabían que se adelantaba una intentona golpista, sino que organizaban, dirigían, entrenaban y enseñaban a torturar. Internacionalizar las dictaduras, especialmente la argentina y la chilena, era un objetivo estratégico del Pentágono norteamericano para contener lo que ellos denominaban la subversión y el comunismo. Una nueva historia La estrategia general se denominó ‘Plan Cóndor’, y fue alentada por las grandes empresas nacionales e internacionales; en el caso argentino, por sectores de la burguesía, la iglesia católica, varios partidos políticos, e incluso un sector corrupto del movimiento sindical, que terminó en condición de informante de la dictadura. En Argentina, además, existía la intención de reordenar el modelo capitalista, objetivo que de hecho se logró, insertando la economía en el patrón neoliberal de desarrollo. Esto fue posible gracias a la flexibilización de las relaciones laborales, el subempleo, la tercerización y la desarticulación de las organizaciones sindicales, expresiones de agresión de clase contra el movimiento popular que hoy intentan resurgir bajo la administración Macri. La presencia de miles de argentinos en las calles, alertando sobre los peligros de una vuelta al pasado, es indicativo de que a la reacción no le va a quedar fácil salirse con la suya en tanto los ciudadanos renueven lazos y fuerzas y sigan marchando a construir una nueva historia.

Dice el embajador Iván Rincón Urdaneta

“En Venezuela tiene que haber un diálogo”

E

l camino del golpe de Estado en Venezuela es insensato y no es posible pensar que desde la Asamblea Nacional, hoy en manos de la oposición, se puedan controlar los demás poderes públicos, dijo el embajador de ese país en Colombia, el constitucionalista Iván Rincón Urdaneta. Por eso tiene que haber un diálogo, como el que pidió el Papa, dijo el funcionario, quien intervino en la noche del pasado 31 de marzo, en el auditorio Fundadores, de la Universidad Autónoma de Colombia. El embajador Rincón se refirió a la situación política que se vive en su país, en un acto que se convirtió en cálida demostración de solidaridad con la revolución bolivariana, por parte de numerosas organizaciones políticas y sociales como el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica, Marcha Patriótica y el Partido Comunista, convocantes de la reunión. Lo que pasa en Venezuela es muy sencillo, dijo el diplomático: El barril de petróleo estaba en cien dólares, y ahora está en 30 dólares. En el último año ingresaron al país 77 millones de dólares por exportaciones de petróleo. A eso se suma una guerra económica montada por los imperios contra Venezuela, y una guerra mediática, aseguró Rincón. Empresarios no quieren producir En este sentido, se quejó de que en Colombia exista una

desinformación sobre la situación económica y política de Venezuela. Precisó que hace poco los 80 principales medios de comunicación del área iberoamericana suscribieron un compromiso para mantener una campaña para tergiversar la realidad de su país. Sin embargo, pese a la agresión y a las dificultades económicas, dijo, los programas sociales se mantienen. Cuando se instaló el gobierno Chávez, había 260 mil pensionados que soportaban penurias y debían hacer largas filas para reclamar su mesada. Hoy son más de tres millones, y todos cobran puntualmente. “Somos el segundo país, con mayor afluencia de estudiantes en educación superior. Las misiones sociales siguen en pie, construyendo viviendas nuevas, reconstruyendo casas viejas, recuperándolas”, puntualizó el jefe de la misión diplomática. “Desde el punto de vista económico, tenemos problemas, pero estamos haciendo un gran esfuerzo por elevar la producción nacional. Hay un ataque a la moneda nacional. Los empresarios no quieren producir sino seguir viviendo del dólar”. “Hay un golpe de Estado andando en Venezuela. Hay un golpe parlamentario en marcha. Pero los enemigos del proceso, no lo van a lograr. A diferencia de otros países, en Venezuela la Constitución establece que el poder se divide en municipal y poder público nacional. Hay cinco poderes autónomos e independientes y quien controle un poder no podrá manejar los demás a su antojo”, precisó el embajador Rincón.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


TEORÍA Y CRÍTICA

Abril 6 de 2016

/18

Karel Kosik: árbitro entre modernistas, primitivistas y marxistas MIGUEL C. ESPINOSA ARDILA Y ALEJANDRO BLANCO Zúñiga

E

l estudio de las sociedades precapitalistas ha supuesto un campo de batalla entre tres corrientes que intentan develar su funcionamiento. Modernistas, primitivistas y marxistas se han enfrentado desde finales del siglo XIX, y aun estando en el XXI, el debate parece no estar resuelto de forma satisfactoria. A pesar que los suscritos se centren en la Antigüedad grecorromana, estos apuntes tienen, en sentido general, una validez que la hace extensible a las demás sociedades precapitalistas.

Karel Kosik (1926-2003).

Categorías El punto central en el debate es si las categorías analíticas y concepciones de nuestro tiempo son adecuadas para interpretar las categorías históricas que nos presentan las fuentes. Quienes así lo afirmaban eran llamados modernistas, y llegaron a tal punto de usar, no solo acríticamente el andamiaje conceptual moderno, sino, además, concepciones a nivel general, hablando, por ejemplo, de capital, trabajo asalariado, revolución, etc., como existentes en la Antigüedad. Un ejemplo de ello es el historiador Eduard Meyer, quien dijera que los “siglos VII y VI de la historia de Grecia corresponden a los siglos XIV y XV d.C., en la trayectoria de la historia moderna, y el V [a.C.] al XVI [d.C.]”1. Contrario a este bando, los primitivistas restringían conceptos y concepciones modernas a la hora de interpretar estas sociedades, prefiriendo no traducir las categorías históricas2. Los marxistas, por último, no hicieron aportes dignos de superar el debate, ubicándose, en el mejor de los casos, en el campo modernista (hay que excluir los esfuerzos de los neomarxistas italianos del Gruppo di studio di antichistica, y, el Communist Party Historians Group, del Partido Comunista de Gran Bretaña, aunque éstos no se dedicaron a la Antigüedad). Dentro del debate hay un tema, cuya solución representaría, si no la superación del estancamiento, por lo menos un gran avance, y, debido a su importancia, se abordará la discusión en torno al concepto de economía. Un descollante historiador como Moses Finley, en su lucha contra los modernistas, cayó preso en una confusión aterradora. El término economía, en su sentido moderno, es intraducible al griego o latín; en efecto, cuando Aristóteles utiliza en la Política, 1253b, 2, el término “οικονομία” (oikonomía), no se refería a otra cosa que a la administración del oikos, del hogar. Por ello, el término es traducido por Manuel García Valdés por “administración doméstica”3, Antonio Gómez Robledo por “régimen familiar”4 y Carlos García Gual junto con Aurelio Pérez Jiménez por “administración de la casa”5. Moses Finley, por las dificultades de traducción del concepto, en su libro La economía de la antigüedad6, toma al pie de la letra una definición de sistema económico de Eric Roll (“Así pues, si consideramos el sistema económico como un conglomerado enorme de mercados independientes, el problema central de la investigación económica estriba en la

explicación del proceso de cambio, o más concretamente en la explicación de la formación del precio”7), para luego negar que exista la economía en ese sentido (moderno) en la Antigüedad grecorromana. A costa de una gran confusión, Finley acierta en un punto: en negar ese sentido moderno de la economía. La labor de los historiadores marxistas, en este punto, es superar la conciencia ideológica de la sociedad capitalista, que concibe como eternas las formas históricas de la objetivación del hombre, y, por ello, esas formas transitorias, capitalistas, aplicables a la Antigüedad. La superación de la ideología, y, por tanto, de la forma fechitizada de la economía, permite comprender lo que realmente es. Karel Kosik comprende la problemática con absoluta claridad: “La economía no es sólo producción de bienes materiales, sino también la totalidad del proceso de producción y reproducción del hombre como ser humano-social. La economía no es solo producción de bienes materiales, sino también, y al mismo tiempo, producción de las relaciones sociales en el seno de las cuales se realiza esta producción”8. Así, la economía no es el “mundo objetivado del movimiento social de las cosas”9, sino su opuesto: el mundo objetivado de los hombres y de sus productos sociales. Los primitivistas parten de este concepto fechitizado de economía, que hace ver las relaciones sociales como relaciones entre cosas, y, al aplicarlo a la Antigüedad, comprenden que las categorías históricas expresan una realidad distinta de la moderna, conduciendo necesariamente a negar el concepto de economía. En efecto, para usar el ejemplo de Aristóteles, no es que no exista economía porque el Estagirita se refiera con ello a la administración del hogar, sino que ésta no adquiere la forma autónoma y compleja de la sociedad capitalista. Respecto a los modernistas, no sólo parten de esa fetichización, sino que, además, lo utilizan acríticamente (por ejemplo, cuando encuentran capital en la Antigüedad). El concepto de Karel Kosik, auténticamente marxista, permite superar el debate, y, además, penetrar en la forma histórica, tanto del capitalismo como de las sociedades precapitalistas. Vale la pena recordar que Georg Lukács acierta al afirmar que en estas sociedades, las categorías económicas se entrelazan con las jurídicas, contrario a la pureza en la que se manifiestan en el capitalismo10. Karel Kosik, al hacer explícito en su concepto

que la economía no es la apariencia fetichizada del mundo objetivado de las cosas, supera un debate que hasta hoy permanece (ha perdido, ciertamente, intensidad), al tiempo que brinda al marxismo un campo fecundo en la interpretación de las sociedades precapitalistas. Su concepto devela el carácter histórico de la producción de los hombres, y se ubica desde una perspectiva de la totalidad sistémica11: la economía no es la forma autónoma que asume en el capitalismo, ni la forma entrelazada manifestada en las sociedades precapitalistas, sino, por el contrario, el proceso de objetivación del hombre y de sus productos sociales, que varía históricamente. El andamiaje conceptual y el edificio teórico del marxismo se revela como el único capaz de interpretar real y críticamente el funcionamiento de estas sociedades (y con mayor razón, de las capitalistas), al alejarse de los conceptos ideológicos. 1 MEYER, Eduard. El historiador y la historia antigua. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1955. p. 95. 2 KULA, Witold. Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona: Ediciones Península, 1977, p. 379. Kula los llama “pietista”. 3 ARISTÓTELES. Política. Madrid: Editorial Gredos, S.A., 2008. p. 53. 4 ARISTÓTELES. Política. 2° Ed. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. p. 5. 5 ARISTÓTELES. Política. Barcelona: Atalaya, 1993. p. 45. 6 FINLEY, Moses. La economía de la antigüedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003. p. 94. 7 ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Ltda., 2003. p. 365. 8 KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. México D.F.: Editorial Grijalbo, S.A., 1967. p. 209. 9 Ibíd. p. 210. 10 LUKÁCS, Georg. Historia y consciencia de clase. Vol. I. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A. p. 125. 11 FERNÁNDEZ RÍOS, Olga. El método de Marx: claves de la epistemología emancipatoria. En: RIVERA MONSALVE, Magda (ed.) El pensamiento de Marx en el Siglo XXI. Bogotá, D.C.: Teoría y Praxis, 2015. p. 122.


JAQUE MATE

C

lavos alientes

Abril 6 de 2016

paramilitares cometían todo tipo de tropelías, decidió decir que el paramilitarismo no existe en Colombia. Para el ministro es una especie de fantasma, a pesar de que está ejecutando a líderes de izquierda y de organizaciones sociales y populares y que realizó un paro armado que bloqueó una parte importante del nororiente colombiano. La mayoría de los dirigentes del “Clan Úsuga”, el principal grupo paramilitar que se hace llamar Autodefensas Gaitanistas, proviene de las antiguas “AUC” y antes estuvieron vinculados al EPL.

Un comunista en nuevo billete Las cuentas de Villegas Está en circulación el nuevo billete de cien mil pesos, dedicado a la figura del ex presidente liberal Carlos Lleras Restrepo. Sin embargo, la sorpresa es que al reverso del billete aparece un poema de Luis Vidales, poeta comunista, dedicado al departamento de Quindío su tierra natal. Vidales fue Premio Lenin de la Paz y galardonado con varios premios de poesía y de literatura.

Según el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, cuando empezó el gobierno de Santos existían 33 bandas criminales (Bacrim) y ahora son 2 y media, sin embargo se pusieron de ruana el país la semana pasada. Sobre ello no respondió nada el ministro. Habla, habla y habla pero no responde por la incapacidad de la fuerza pública para controlar el orden público y proteger a los ciudadanos y ciudadanas de los crímenes de los paramilitares.

Ministro en Marte Doce horas de infamia Durante doce horas, el pasado sábado 2 de abril, un grupo paramilitar mantuvo secuestradas

La frase de la semana

El ministro de Defensa Luis Carlos Villegas como que vive en Marte, porque en pleno paro armado, cuando los

CRUCIVOZ

a 33 personas en la vía entre Caucasia y Nechí en Antioquia. Fue un retén ilegal y solo doce horas después llegó el Ejército en donde sostuvo un intercambio de disparos con los secuestradores. El coronel Óscar Murillo, comandante de la Brigada Nro. 11, dijo que eran del Frente Libertadores del “Clan Úsuga”, grupo paramilitar que delinque en la zona. Como justificación por llegar tan tarde a pesar de las llamadas de muchos ciudadanos, Murillo dijo que es una región muy compleja porque es un área minera. Lo cierto es que los paramilitares duraron doce horas con las personas secuestradas, como si no existieran las autoridades. Un curioso Festival El capitalismo se inventa todo tipo de actividades para promover el consumo. Acude a excentricidades como el Festival del Pene. En Japón, en la ciudad de Kawasaki, se inventaron el Festival del Pene, un homenaje a la fertilidad, con un desfile de estatuas gigantes de penes, como espectáculo central, con la participación de miles de personas. Este festival se celebra cada año y con esta ocasión, dicen, que los japoneses dejan su pudor.

“Los uribistas no hicieron grafitis por temor a que quedaran con mala ortografía”. Twitter en las redes sociales.

POR NELOSI

Horizontales: 1. 2. 3. 4.

/19

Ajuntar. Bebida embriagante. Uno en inglés. Posesivo. Quiero. Noveno. Se dice que el 35% de este es propiedad de los paramilitares. 5. Oxígeno. Invertido: Estudie. 6. Criminal aparato militar de los Estados Unidos. Pregunta sacramental del periodismo. Cobre. 7. Mil. Camila Urueña. Invertido: Agrupación. 8. Palabra francesa que significa monte, matorral. Lorenzo Arturo Ibarra. 9. Precursor de la independencia. Religión china. 10. Sin nombre. Alimento.

Verticales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Invertido. Llenar. Líder comunista. Capital europea. Objeto que atrae. Máquina para elevar agua. Central obrera colombiana. Plural. Régimen de gobierno. Invertido: También se le dice así al blanco. Elemento químico. Sonido grato al oído. 7. Pequeño. Conjunción. 8. Nombre de mujer muy común. Invertido: Aporta energía. 9. Invertido: Mamá a medias. Cada una de las tablillas que, por la acción de los dedos, hacen sonar los cañones del órgano o las cuerdas del piano. 10. Cambio estructural.


CULTURAL

Abril 6 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Ecos de Festa

Malayerba, se presenta JOSШ RAMюN LLANOS

A

provechamos la oportunidad que nos dio Festa de entrevistar a algunos directores de teatro. En esta ocasión compartiremos con los lectores el contenido del diálogo sostenido con Aristides Vargas del grupo ecuatoriano Malayerba. El diálogo con Aristides Vargas es un como una enjundiosa conferencia sobre el teatro que hace Malayerba desde el Ecuador para el mundo. Todo lo que nos explica el argentino es sorprendente. Por ejemplo, el nombre del grupo surgió de la existencia muy breve de los grupos de teatro ecuatoriano en los años setenta. Para exorcizar esa realidad los teatreros recordaron el refrán hierba mala nunca muere y adoptaron el nombre Malayerba. Malayerba es una especie de colectivo latinoamericano de exiliados por la persecución sistemática de las dictaduras del continente contra la intelectualidad progresista y revolucionaria. Aquí están asociados argentinos, chilenos, ecuatorianos, venezolanos y también españoles. Esta diáspora de artistas, fundamentalmente teatreros arribó a Ecuador a finales de los años setenta. “Los primeros malayerbas, afirma Aristides, estuvimos bajo la influencia de Augusto Boal, Atahualpa del Chiopo, Santiago García, Enrique Buenaventura y Eugenio Barba. Nosotros fuimos talleristas de todos ellos”. –¿Cómo era el teatro de Ecuador cuando llegaste? –Era un teatro muy militante, cada partido político tenía su grupo. Los montoneros, los comunistas, los socialistas tenían grupos de teatro. Pero hacían un teatro muy serio, muy acartonado. Nosotros concebíamos el teatro de manera diferente. –¿Cuál fue la primera obra que montó Malayerba? –Robinson Crusoe, pero no era el

Aristides Vargas.

texto de la novela de Defoe, era un juego alrededor de la novela. Era una especie de divertimento con ocho personajes. –¿Cómo aplicas la creación colectiva? –Hago como una especie de boceto. Los actores van improvisando y yo voy reescribiendo. La República Análoga es una obra que yo escribo, pero que a partir del trabajo de los actores yo voy reescribiendo constantemente, tanto es así que la obra que presentamos aquí tiene algunas escenas diferentes. Claro que conservamos lo esencial del contenido. Al final deviene una síntesis de la puesta en escena, en la escenografía, actuación, para construir algo que podíamos llamar República Analógica.” –¿Cómo logras la polifonía que se nota en la obra La República Analógica? –Sobre preguntas grupales, es decir, ¿qué es para cada uno de nosotros la construcción de una patria? Yo fui escribiendo la obra a partir de preguntas,

yo les decía a los actores: ¿Tenemos la posibilidad real de inventar una patria? ¿O siempre tenemos que regirnos a los moldes estipulados por la cultura imperante para construir algo a lo que podemos llamar república? Y fue así como fueron creándose las diferentes voces. Discusiones que nosotros teníamos en grupo y que yo siempre trataba de desacralizarlas y de llevarlas a un territorio de juego principalmente. –Tú te consideras actor o director? –Yo soy fundamentalmente actor. El grupo comienza a identificarse por los textos. Pero yo siempre digo, yo soy fundamentalmente un actor. Yo estudié actuación. Yo he dirigido y escrito textos, pero cuando puedo meterme en la obra me meto. Nunca tan intensamente como cuando era joven y podía solamente actuar. –¿Cómo estableces la relación con los actores? –La relación con los actores es, en Malayerba, de una tensión creativa muy fuerte. Yo soy muy exigente.

Prefiero un actor inteligente a un buen actor. Prefiero una actriz inteligente, que piense a una buena actriz y que no tiene ningún tipo de inteligencia. Yo considero que el teatro que debemos hacer es un teatro inteligente. Que altere la realidad, el contexto social en que vivimos. Que el actor problematice la realidad y que sea consciente de ello. –¿Cómo se articula el grupo con el resto de la gente de teatro en Ecuador? –El grupo es uno de los más antiguos de la ciudad. Es un poco parecido al caso de La Candelaria. El grupo ya no es el mismo de los años ochenta, cuando nace y tampoco es un grupo enteramente de la contemporaneidad, de los jóvenes de esa otra teatralidad. Es un grupo más complejo, sus propuestas son más complejas, tienen varios aspectos que tocan en la obra, varios niveles que asisten a la hora de realizar una obra y es respetado por un sector del teatro ecuatoriano. Hay un teatro comercial que evidentemente no le interesa lo que hace Malayerba. –¿Cómo te has movido en el ámbito latinoamericano? –Nosotros estamos permanentemente en contacto con América Latina, a veces trabajamos con otros grupos. Yo no sé si tú viste Mar, que fue la otra obra con Bolivia. Ese trabajo fue astuto, de una relación establecida entre los dos grupos, uno boliviano y otro ecuatoriano. A veces lo hacemos con grupos de Nicaragua, de El Salvador. Tenemos muchos contactos. En ese sentido Malayerba es un grupo importante para la teatralidad de América Latina. –¿Qué opinas sobre el futuro de América Latina? –Creemos que América Latina, ya no es la misma de los años 70 y que después de lo que ha sucedido con algunos gobiernos de izquierda en América Latina, nunca más estos países van a volver a ser lo mismo. Ecuador, por ejemplo, después de Correa no va volver a ser el mismo Ecuador, para bien. Después de Cristina de Kitchner en Argentina no va a volver a ser lo mismo. Brasil no va a ser lo mismo después de Lula. Entonces yo creo que este cimbronazo histórico en América Latina también se ha hecho sentir en el teatro y con síntomas muy buenos. Y eso está muy bien. Va a dejar huella”.

Homenaje a cuatro intelectuales progresistas

C

Un aspecto de los asistentes en los que se aprecianRaúl García, Iván Cepeda, José Luis DíazGranados, José Arroyo de la Cooperativa Filarmónica de Bogotá, entre otros. Además asistieron los caricaturistas Chócolo, Bacteria y Carlos Mario (Tola), así como poetas y artistas de la pástica, del teatro y el cine. Foto Rafael Carrascal.

uatro protagonistas de los cambios de la música, el teatro, la caricatura y la poesía, los maestros Raúl García Rodríguez, Santiago García, Arlés Herrera, Calarcá y José Luis DíazGranados han sido galardonados en el Escenario Manuel Cepeda Vargas del semanario VOZ, en una sesión de gala pletórica de trabajadores de la cultura, críticos de arte, periodistas y público que respondió a la convocatoria de la Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales y del Departamento de arte, comunicaciones y propaganda Eutiquio Leal del PCC. Los oferentes fueron David García, Federico Díaz-Granados, William Fortich Palencia y el caricaturista Betto, quienes habían escritos los artículos laudatorios aparecidos en la separata que le dedicara el semanario VOZ a los intelectuales antes mencionados. La más extensa e interesante disertación la hizo Raúl García, músico y director de orquesta, creador de la

Fundación Filarmónica Colombiana en el año 1966. Esta institución posteriormente constituyó la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Arlés Herrera, José Luis Díaz-Granados expresaron sus agradecimientos por el homenaje. El primero consideró que él no había hecho nada distinto a lo que debe hacer un intelectual progresista, asumir su compromiso de denunciar la inequidad y luchar por la democracia y la defensa del pueblo. José Luis, con la enjundia y el lenguaje elegante que lo caracteriza expresó su reconocimiento a los maestros que contribuyeron a su formación literaria y a la construcción de su ideología revolucionaria y su vocación libertaria y democrática, especialmente Luis Vidales, García Márquez y los líderes comunistas Gilberto Vieira y Álvaro Vásquez del Real. La nota galante y festiva la pusieron el compositor y guitarrista Jaime Lara y la voz de Óscar Cardozo, quienes rubricaron con sus melodías un cierre de antología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.