Voz internet 2831 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2831 SEMANA DEL 13 AL 19 DE ABRIL DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Paramilitarismo

Estado cómplice El Gobierno Nacional considera al paramilitarismo un problema semántico, mientras se mantiene indiferente ante paros armados, presencia en varios departamentos, y mezcla de política y armas en manifestaciones contra el proceso de paz y la restitución de tierras.

Páginas/ 5, 10, 12 y 15

El drama de las madres comunitarias Más de una semana de cese de actividades completaron estas trabajadoras que reclaman salud, estabilidad, pensión y que se mejore la nutrición de los niños. En Colombia hay alrededor de 64.500 mujeres dedicadas a esta labor, cada una atiende a 14 niños mientras sus padres trabajan. Cien madres comunitarias de diferentes partes del país permanecen en carpas frente a las instalaciones del ICBF en Bogotá. Foto J.C.H

Página/ 8


VISIÓN

Abril 13 de 2016

Lilian Thuram, campeón del mundo con la selección gala en 1998.

Lilian Thuram

“Mis estrellas negras” El Gigante galo lucha contra el racismo SIMюN PALACIO

L

Cartas

ilian Thuram, nacido en Pointe-à-Pitre, Guadalupe, colonia francesa, apodado El Gigante, fue jugador profesional desde 1991 en el Mónaco, francés hasta 1996 cuando fue transferido al equipo italiano Parma, consolidándose como

uno de los mejores laterales del fútbol europeo. Su mejor momento lo tuvo en la Juventud de Turín, otro de los grandes en Italia, donde se coronó campeón de la copa Italia en dos oportunidades. Pero no solo se le reconoce al defensor francés como un diestro con la pelota. A lo largo de su carrera deportiva enarboló las banderas contra el racismo en el mundo deportivo. Se enfrentó a los gobiernos de su país en especial contra el mandatario Nicolás Sarkozy, por su discurso segregacionista contra las minorías raciales en Francia. En 2009 impulsó en Europa una campaña para que los clubes de fútbol

Colombiano en USA Me he tomado la libertad de enviarles dos artículos. Uno, sobre la historia del Día de acción de gracias que se observa en Estados Unidos, el último jueves del mes de noviembre. El otro, sobre la represión macartista en el cine de Hollywood que dio origen al cine negro (film noir) en los años cuarenta y cincuenta. Mi nombre es Juan Evangelista Duque. Nací en Cali y vivo ahora en Nueva York. Tanto en Colombia como aquí en este país he abogado siempre por una sociedad socialista. Pertenecí al Partido Comunista de los Estados Unidos por muchos años. Me gustaría colaborar con artículos sobre las luchas populares en Estados Unidos. Creo que los colombianos y en general en Latinoamérica no se conoce lo suficiente sobre la lucha de las clases trabajadoras y progresistas de este país. Si es de su consentimiento y de acuerdo a la política editorial, me gustaría colaborar con Voz Proletaria en este sentido. Podría ser también con cualquier otro tema que ustedes consideren sea de relevancia e interés para el pueblo trabajador colombiano y en el que yo les pueda ayudar. Gracias por su atención, Juan Evangelista Duque (vía Internet). Gobierno débil Fraternal o revolucionario saludo, como

adoptaran entre sus prácticas deportivas acciones contundentes contra el racismo. Logró que 140 equipos de primer nivel incluyeran cláusulas antirracistas en los contratos de los jugadores y reconocimientos a las ciudades; y clubes que de manera efectiva luchen contra la discriminación y el racismo. Pero también sanciones estrictas a comportamientos xenófobos. En aquella oportunidad señaló Thuram: El racismo es la gangrena de la sociedad. Admirador de Mandela y Malcom X relató en el libro de su autoría “Mis estrellas negras”, la razón de sumarse a la humana causa de erradicar el racismo: “Cuando llegué a París vivía

lo aprendí en el año 1971 al ingresar a las filas de la JUCO. Me alegra leer sus trabajos literarios porque es la aplicación de la filosofía marxista leninista y siempre aportando a la transformación en aras de la paz con justicia social. En este caso a la salida política al conflicto social y armado producto de la lucha de clases. Pertinente esta entrevista en todo su contenido por las aclaraciones que formula en especial las del término posacuerdo, los enemigos de la paz y sus indecisiones y el por qué el 23 de marzo no fue un invento de las FARC sino de las premuras de un gobierno débil y con poco apoyo. Esto me sigue todavía preocupando aunque comparto con usted camarada Carlos que la firma se tendrá que producir en el tiempo necesario. Ayer nuestro partido y dirección realizamos una importante escuela intermedia que comenzamos a las 9 a.m. hasta las 5 p.m. y en esta agenda no podía faltar el diálogo en la Habana, sus avances y momentos de crisis; sirviéndonos de guía pedagógica su libro de este año El camino es la paz. Con sentimientos de gratitud y siempre exigiéndole a la naturaleza se recupere de su estado de salud; recuerdos de la dirección del Partido. Nelson Guzmán Baena (vía Internet).

/2

con mi madre en los suburbios de la ciudad, allí conocí a niños de todas las nacionalidades. Todos éramos pobres y considerados por muchos como una lacra para la sociedad. No solo era pobre, sino que también era negro y de Guadalupe, sentí en mi propia piel varios episodios de racismo lamentables. También me influyó que mis antepasados fueran esclavos”. Thuram fue campeón del mundo con el onceno francés en 1998, en campeonato disputado en suelo propio, marcó dos goles en las 140 participaciones que tuvo en su selección mayor. Se retiró del fútbol jugando sus últimos años en el Barcelona, de España, coronándose campeón de una Supercopa. Nunca levantó una Liga de Campeones europea. Contrario a lo que cualquier jugador de elite haría en su retiro, Thuram se dedica de tiempo completo a la causa contra el racismo en el mundo y en particular del fútbol. “El racismo, ante todo, es una falta de educación”. Su fuerte crítica también se traslada a las políticas segregacionistas contra inmigrantes africanos que llegan a Francia. En pleno gobierno de Nicolás Sarkozy, la derecha francesa lo consideró un populista por oponerse públicamente a las políticas de ese gobierno. Incluso en septiembre de 2006 como capitán de la selección gala, Thuram y su compañero Patric Vieira invitaron a un partido entre las selecciones de Francia e Italia a setenta inmigrantes, como acto de desagravio por haber sido víctimas de un desalojo en los suburbios de París. Desafiando al gobierno Sarkozy. La derecha francesa lo catalogó de “vende patria”. Thuram hace recordar a esos jugadores valientes que defiende una causa política por encima del fútbol. Que no desentona a la hora de enfrentarse a los poderosos, como dicen en el fútbol, no se arruga cuando de defender su clase se trata. “Hemos sido educados en algún momento de nuestra historia para ver al otro como diferente y menos”.

Arranca proceso con ELN Noticia extraordinaria. Histórica. “Todo listo para anuncio oficial de proceso de paz con él ELN”. Con esta maravillosa noticia ahora si se puede decir que ya se ve la luz al final del túnel. Arranca el proceso de negociación de la paz, con toda la carga de esperanza, justicia y democracia para este país atribulado y para toda la región. Inteligente la decisión política del ELN. Nunca es tarde para remediar nuestro viejo pasado, ni para recomenzar un nuevo amanecer. Imagino que dados los avances con las FARC, las negociaciones y acuerdos con los Elenos serán mucho más rápidos, a tal punto que la modalidad para la refrendación, seguramente será acordada entre los dos grupos insurgentes con el Gobierno para rematar con broche de oro la negociación. Apasionante lo que se viene para Colombia. Luego vendrá la creación del movimiento político, que, a no dudarlo, será la conformación de un Frente Amplio por Paz y Democracia -o algo así- con la perspectiva de desarrollar un bloque de poder popular con posibilidades de gobierno en el 2018. Así las cosas hay que ser optimistas, aunque con los pies bien puestos sobre la tierra. Tiberio Gutiérrez (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Abril 13 de 2016

/3

Escándalo financiero

La caja de Pandora de Panamá

¿Por qué los medios internacionales, tan acuciosamente informados, corrieron a señalar a personajes como Putin, Messi, Almodóvar y no a grandes cacaos del capital transnacional? ¿La fuente oculta que suministró información durante más de un año, es acaso George Soros, artífice del derrumbamiento de los países del bloque socialista e inspirador de la llamada ‘primavera árabe’? ALBERTO ACEVEDO

L

a existencia de un dossier de documentos confidenciales, textos de correo electrónico y archivos de Internet, de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, que sumarían algo más de 11 millones y medio de textos, de los que no se conoce toda la dimensión de los negocios ocultos que manejan, ha sido presentada por los grandes medios de comunicación occidentales como “la filtración de documentos confidenciales más grande de la historia”. Este escándalo se conoce seis años después de que los grandes medios transnacionales disfrutaron el apetitoso menú, suministrado por entregas y en diversas presentaciones gastronómicas de las filtraciones de Wikileaks, relacionadas con el descubrimiento de documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de sus embajadas en el mundo, hasta ese momento mantenidos bajo absoluta reserva. La operación ahora conocida como “Los papeles de Panamá”, fue vinculada de inmediato a monumentales operaciones financieras con capitales non sanctos, relacionados con la política, los negocios, el deporte y el espectáculo, que llevaron a sus protagonistas a “ocultar riquezas” mediante el lavado de activos y la evasión de impuestos. Las mismas fuentes no vacilaron en calificar a Panamá como ‘paraíso fiscal’, señalamiento que no es, por cierto, la primera vez que se hace al país vecino.

Como en el sacrificio de Abraham, que lleva al hijo ante el altar de la muerte, el imperio sacrifica a Panamá, en beneficio de otros paraísos fiscales.

Llama la atención que tanto en el caso de Wikileaks como en el de “Los papeles de Panamá”, los destinatarios de informaciones que se suponían ultra secretas, hayan sido los grandes medios de información ligados al capital transnacional. En el caso de Wikileaks, los hechos revelados influyeron en la denominada “primavera árabe”, que llevó a la desestabilización de varios gobiernos en el Oriente Medio y a los ataques cibernéticos de Anonymous, defensores de Wikileaks.

expansionistas y de control del petróleo y de las riquezas del subsuelo en esos países. A estas alturas del relato, el lector se preguntará: ¿Por qué se filtraron los ‘papeles de Panamá’ ahora y no antes, y qué tiene que ver con ello el relato anterior? La existencia de semejante cantidad de documentos es cierta. Y el papel de Panamá como paraíso fiscal, también lo es. Lo que vale la pena indagar es qué se busca con el escándalo ahora.

Los filtradores

Juegos desestabilizadores

¿De dónde viene la filtración? Las versiones de prensa indican que proviene de una fuente anónima, que en forma voluntaria, continua y gratuita suministró información durante más de un año a un conocido medio de prensa alemán. Este medio, ante el apabullante alud de información recibida, la compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). El ICIJ fue creado en 1997 por el Center for Public Integrity, organismo a su vez financiado por Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations y Carnegie Corporation of New York, entre otras. De estas fundaciones, que también aportan dinero de manera directa a la ICIJ, una de ellas está ligada a los poderosos intereses de George Soros, miembro activo del Council on Foreign Relations, CFR, la estructura más influyente en la política exterior norteamericana. Otra de esas sociedades, The Ford Foundation, es un organismo de fachada de la CIA norteamericana y de la USAID.

El señalamiento que la prensa internacional hace de figuras como Putin, o personajes vinculados a los gobiernos de China, Rusia, Venezuela, Siria y otros, mostraría a Estados Unidos en una nueva ola de propaganda de desprestigio de “enemigos” suyos frente a los cuales desde hace rato le ha apostado a la carta de la desestabilización. No es la primera vez que Panamá es señalado como paraíso fiscal. Al ser puesto en evidencia el escándalo de la firma Mossack Fonseca, Panamá es colocado como chivo expiatorio, forzando el traslado de grandes capitales a otros paraísos fiscales. Algunos analistas económicos han advertido, en los últimos meses, que Estados Unidos se ha convertido paulatinamente en paraíso fiscal, receptor de grandes fortunas, en tanto conocidas firmas inversoras hablan de las cajas fuertes norteamericanas como “la mejor opción”. Así lo reconocen firmas como Rothschild & Co. que recomienda inversiones en Norteamérica, incluso a empresas que no están dispuestas a plegarse a las exigencias fiscales de la OCDE que pretende imponer a todos los países la Norma de Información Común, suscrita en 2014.

Contra gobiernos incómodos Soros por su parte, fue pieza clave en el derrumbe del bloque de países socialistas a finales de la década de los 80’ y artífice de la llamada “primavera árabe”, que le permitió a los Estados Unidos y a las potencias occidentales, librarse de gobiernos incómodos, que se interponían en sus planes

Paraísos funcionales a la crisis Estados Unidos ha venido perdiendo estabilidad financiera y no le caerían mal esos capitales depositados en sus propios paraísos fiscales. En este sentido, Estados Unidos también compite

con sus adversarios. Hace dos semanas, en la página económica de la edición 2829, VOZ mostraba un pobre crecimiento económico del 2.4 por ciento de los Estados Unidos, en tanto la inversión privada en ese país se movió en un -1.0 por ciento. La existencia de los paraísos fiscales es consustancial al sistema capitalista. Son necesarios para lavar dineros producto del narcotráfico, la venta de armas, la trata de personas y numerosos negocios sucios. En la medida en que se impuso el modelo neoliberal de desarrollo, crecieron los paraísos fiscales, que hoy se estiman entere 60 y 90 en todo el mundo. Según el Fondo Monetario Internacional, el blanqueo de dinero es igual al 5 por ciento del PIB mundial y a la mitad de los flujos de capitales internacionales. Estas sumas fluctúan entre 600 mil millones de dólares y un trillón 500 mil millones de dólares sucios. En Suiza, uno de los mayores paraísos fiscales, las cuentas secretas representan el 11 por ciento del valor agregado bruto del país, asegura el conocido analista Emir Sader. Este analista asegura que los paraísos fiscales “son verdaderos prostíbulos del capitalismo”. En estas condiciones, un sofisticado manejo económico en favor de las grandes potencias, parece ser el verdadero trasfondo del escándalo presentado como los “Papeles de Panamá”. El señalamiento que la prensa hace de personalidades como Almodóvar, Mesi, Putin y otros, es apenas un sofisma de distracción. En el caso de Putin, ni siquiera aparece en los papeles hasta ahora conocidos.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano

www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


CAMPO

Abril 13 de 2016

/4

Administración distrital ataca la economía campesina AGENCIA PRENSA RURAL

L

as más recientes víctimas de las decisiones políticas de la nueva Administración distrital son las organizaciones campesinas que durante 12 años desarrollaron la estrategia de Mercados Campesinos y los ciudadanos de a pie que se beneficiaron de ella. La Agencia Prensa Rural dialogó con Carlos Julián Corredor, miembro de la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias (Fenacoa) y del Comité de Interlocución Campesina y Comunal (CICC), para conocer la postura de los campesinos frente a la intención de recortar recursos para esa iniciativa. –¿Quiénes se han beneficiado con esta iniciativa? –El secretario de Desarrollo Económico, Fredy Castro, dijo que solo se habían beneficiado dos organizaciones campesinas y que había unos intereses económicos por parte de éstas. Eso es mentira, ya que desde el año 2004 hay vinculadas 12 asociaciones campesinas de carácter nacional y regional. Así mismo, son más de 70 comités campesinos municipales, pequeñas asociaciones que se han estructurado con un mínimo de 25 campesinos, y hay otras más grandes que vinculan hasta 150 campesinos en un municipio. Estas pequeñas asociaciones

y cooperativas hacen parte de esas organizaciones de carácter nacional o regional, y en el periodo 2007-2015 han participado más de cinco mil campesinos, en su gran mayoría pequeños productores caracterizados como minifundistas o microfundistas, que es la característica de la economía campesina en la región central. Además están beneficiados cientos de miles de bogotanos que adquieren productos de calidad y a precio justo, ya que lo que se hace en Mercados Campesinos es eliminar a los intermediarios que elevan en un 30% los precios de los productos y disminuyen entre un 30% y un 120% las ganancias de los pequeños productores campesinos. –Si son recursos de Bogotá, ¿por qué se invertían en otros municipios? –La nueva Administración argumenta que esta iniciativa beneficia a campesinos de afuera de Bogotá y que es dinero mal invertido, pero olvida que en los estudios iniciales para el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario, a principios de la década del 2000, se planteaba que Bogotá no tiene la capacidad de producir alimentos para sus más de siete millones de habitantes. Bogotá no es que quiera o no invertir en seguridad alimentaria en los demás departamentos, es que le toca debido a su dependencia, y eso está explícito en la política de seguridad alimentaria, esta explícito en el Plan Maestro de Abastecimiento.

Mercados Campesinos es un proceso de iniciativa del Comité de Interlocución Campesina y Comunal, en defensa de la soberanía y la autonomía alimentaria para Bogotá.

Bogotá tiene esa obligación porque depende de los demás departamentos, tiene la obligación de invertir recursos no solo para el tema de alimentación, sino también para el tema hídrico, pues depende del agua de más de 100 municipios a su alrededor y de las cuencas hidrográficas de Cundinamarca y otros departamentos. –La Administración dice que se contrató personal no idóneo. ¿Cuál es la realidad? –Una de las condiciones para poder realizar el mercado es la convocatoria y eso se hace a través de estrategias de mercadeo y publicidad, sin contar que para poder garantizar que el mercado se regule por unos precios justos tiene que haber un estudio de precios y eso es lo que algunos medios han dicho sobre

los hallazgos de la Contraloría, donde se presenta que en los convenios de asociación se hacían unos gastos a partir de contratos de prestación de servicios con unas personas, pero lo que se hacía era contratar un grupo de técnicos profesionales que hacían un estudio de mercado para poder garantizar la regulación de la oferta, la demanda y los precios al interior del mercado. Ahí están las hojas de vida del personal calificado con experiencia en estrategias de mercado. Así mismo están los gastos en publicidad, donde lo único que se contrataba en el marco de los mercados era la realización de unos volantes que no pasaban de 21 mil por fecha de mercado. A través de estos volantes convocaba a los consumidores en los barrios donde se realizaban los mercados.

Por los derechos campesinos JUAN SEBASTIЕN BARRAGЕN - AGENCIA PRENSA RURAL

E

l martes de 5 de abril, el senador Alberto Castilla radicó ante la Secretaría del Senado un Proyecto de Acto Legislativo que pretende un reconocimiento político al campesinado. El Proyecto “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina, y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular” busca lograr el reconocimiento del campesinado como actor social de la realidad colombiana. Superar la vulnerabilidad del campesinado En el 2013 el país fue testigo de la fortaleza del movimiento campesino. A lo largo y ancho del territorio se desarrollaron importantes protestas que llevaron a que el Gobierno tuviera que sentarse a discutir con los líderes de las movilizaciones una vía para conjurar las graves problemáticas que vivían los pobladores del campo. Desde entonces la opinión pública ha puesto más interés en las difíciles situaciones que afrontan los campesinos en sus territorios. La concentración de la tierra, la creciente pobreza y el desarrollo de megaproyectos son algunas

Clara López Obregón, presidentas del PDA, y dirigentes sociales acompañaron la radicación del Proyecto de Ley. Foto Polo Democrático.

El senador Castilla firma Proyecto de Acto Legislativo. Foto Polo Democrático.

de las problemáticas a las que hoy el campesinado hace frente. Respondiendo a la vulnerable situación jurídica y política en que se encuentra el campesinado, este proyecto se propone objetivos como la inclusión de las palabras “campesino” y “campesina” en la Constitución política, el reconocimiento al derecho a la tierra, la construcción social del territorio por parte de comunidades campesinas, el derecho a las semillas, garantizar la equidad de género en la distribución de recursos, la adaptación de los derechos sociales a las particularidades del campesinado, y la obligatoriedad de la consulta popular en caso de que haya

grupo de senadores de la República. Un grupo de campesinos se hizo presente con un mercado dentro de las instalaciones del Congreso, como respaldo a una propuesta amenazada por el actual gobierno de Bogotá. El senador Castilla recibió con gusto este respaldo que a su vez sirvió para denunciar la situación. Algunas organizaciones y líderes campesinos, en diálogo con Prensa Rural, sugirieron que faltó más participación de otras organizaciones y sectores sociales, pero anotaron que es una iniciativa positiva en la dirección de proteger los derechos de los campesinos y sus territorios.

afectación de territorios campesinos. Esta última propuesta es trascendental a la hora de la discusión del modelo de desarrollo que se quiere para el país, pues pone sobre la mesa el hecho de que los proyectos agroindustriales, megaproyectos de infraestructura y minero-energéticos vulneran los territorios, pero también la cultura y los modos de vida de los campesinos. Respaldo de las organizaciones sociales La radicación del proyecto estuvo acompañada por varios dirigentes sociales y políticos, así como por un


EDITORIAL

Abril 13 de 2016

Cien días: ¿Bogotá, mejor para todos? GABRIEL BECERRA ERRA Y.

D

espués de doce años de gobiernos alternativos (2004–2015) la administración de la ciudad capital fue retomada directamente por la derecha en cabeza de Enrique Peñalosa. Un reagrupamiento de los sectores políticos oligárquicos impulsados por una campaña mediática que supo aprovechar los errores, debilidades e inconsecuencias de las últimas administraciones, les posibilitó regresar al Palacio Liévano como parte de la política de restauración conservadora que la derecha nacional e internacional promueve en toda la región latinoamericana, y a la vez, servir como barrera de contención a los cambios que una paz democrática pueda potenciar en los sectores urbanos. No se trata de un cambio superficial. El nuevo gobierno, tanto en su contenido como en su gestión y práctica política, encarna un modelo de ciudad y de poder muy alejado de los intereses populares y democráticos. No

es gratuito que haya empezado por desterrar las imágenes del libertador Simón Bolívar de las paredes de la Alcaldía, y por diversos medios traten de desaparecer el legado y la memoria de programas y proyectos con énfasis sociales provenientes de las anteriores administraciones. O que con el argumento de “despolitizar” Canal Capital se acabe toda la franja de opinión e inclusive, traten de desaparecer sus archivos. El nuevo gobierno es el promotor de un modelo de ciudad capitalista cuya motivación principal es la acumulación de ganancia mediante diversas estrategias vinculadas a los megaproyectos de renovación urbana y expansión de la ciudad, en los cuales tienen intereses directos los principales financiadores de su campaña y varios funcionarios de primer nivel de su administración. Ejemplo son sus planes de acabar con la Reserva Forestal Thomas van der Hammen en el norte de la sabana, mediante la construcción de megaproyectos de vivienda. Más que un urbanista con sentido filantrópico, como algunos comentaristas privados han querido presentarlo, Enrique Peñalosa es un agente directo del capital y sus negocios. A eso se dedica desde hace décadas como lo evidencian las denuncias de diversos analistas, que han señalado también su actividad con el Instituto para el Desarrollo de Políticas para el Transporte (ITDP), empresa dedicada a promover los Transmilenio como alternativa de movilidad para países en desarrollo, en alianza con la banca multilateral y bancos privados; negocio que deja miles de millones de ganancia y en los que también participan Volvo

y Scania, las empresas suecas fabricantes de los articulados y biarticulados. Esto explica en parte, la negativa del alcalde a construir el Metro que ahora políticamente ha tenido que aceptar, pero haciendo énfasis en las llamadas Alianzas Público Privadas (APP), y desechando los estudios ya realizados, lo que implicaría un detrimento patrimonial de por lo menos 130 mil millones de pesos. Además la política que representa el nuevo alcalde esta basada en el interés de privatizar servicios públicos fundamentales como la Empresa de Teléfonos de Bogotá, la Transportadora de Gas Internacional de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, y Aguas de Bogotá de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. Así mismo ha comenzado a hacer efectivo el recorte al gasto público social en un 20%, y en el caso de la salud en un 40%, con la consecuencia gravísima inmediata de la no renovación de los contratos a siete mil trabajadores, entre ellos los del Programa Territorios Saludables. En los primeros días de su gestión también aumentó las tarifas en el pasaje de Transmilenio y retomó la política de represión y desalojo a los vendedores ambulantes. En estas circunstancias es falso que se esté construyendo una “Bogotá mejor para todos”. Por el contrario, se está reforzando una política de desigualdad y exclusión que seguro generará más conflictividad y protesta. El llamado es a fortalecer la resistencia y la alternativa a este modelo, y a preparar desde ya su revocatoria. @gabocolombia76

Con la lámpara de Diógenes

Universitarios sin garantías

La historia a contrapelo

Verdad sobre paramilitarismo SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

E

l presidente Santos se desgarra las vestiduras intentando mostrar que efectivamente hay avances significativos en el proceso de negociación política con los delegados de las FARC en La Habana, pero al mismo tiempo se queja, olvidando lo acordado en los protocolos de acuerdos para que las FARC adelanten pedagogía para la paz. Argumenta un supuesto mal paso de la insurgencia cuando en realidad solo se hace lo que se acuerda, caso concreto, la visita de miembros de la dirección de las FARC a Conejo. Esta ambivalencia del Presidente se convierte en caldo de cultivo para darle más vida a la ultraderecha desde el uribismo y su brazo político fascista, Centro Democrático para realizar una marcha supuestamente “por la paz sin impunidad y contra la corrupción”, pero de manera simultánea se desarrolla una ola de amenazas y terrorismo del Clan Úsuga. Estas acciones se van transmutando en nueva revictimización contra miembros del movimiento social y de los universitarios en particular. Así las cosas se desata un violento golpe de exterminio y persecución contra los jóvenes universitarios en el Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Córdoba, Cesar, Magdalena, santanderes y Atlántico, entre otros departamentos. Tal como lo explicitó recientemente este semanario en informes del destacado joven, también amenazado, Ivanovich Jiménez.

Igualmente los profesores y empleados universitarios asociados en ASPU, Sintraunicol y otros sindicatos padecen un nuevo embate de persecuciones y amenazas en la Universidad del Atlántico, siendo estigmatizados nuevos líderes sindicales y revictimizados otros sobrevivientes de la pasada masacre sufrida por los universitarios de este claustro y, en virtud de la palmaria prueba de ello, la Unidad para la atención y reparación integral de las víctimas incluyó a esta universidad en el Registro Único de Víctimas, como sujeto de reparación colectiva en acto de notificación que se realizó el día 31 de marzo. En carta blanca, no creemos en las coincidencias que, una vez llevado a cabo este reconocimiento por organismos del Estado, simultáneamente se reinicie una nueva ola de persecuciones y amenazas contra la vida de estudiantes, profesores y empleados de la universidad del Atlántico, algunos de los cuales, son militantes del PCC y la UP, otros de otras organizaciones sociales y ejercen su oficio profesional y son destacados líderes sindicales defensores de la paz, el libre pensamiento y la transparencia administrativa. Exigimos verdad, justicia, reparación integral y garantías reales de no repetición para los universitarios de la región caribe y del país, que preserven nuestras vidas e integridad personal y la de las organizaciones gremiales, políticas y sindicales a las que pertenecemos.

/5

E

n el debate sobre el paramilitarismo resulta preocupante que un gran sector de la opinión y de los medios de información, de manera consciente o no, amortigüe la gravedad del fenómeno a partir de argumentos como que ya no se trata de paramilitarismo sino simplemente de delincuencia común o bandas criminales, arropadas bajo la eufemística sigla “Bacrim”. Estos argumentos que pretenden matizar el asunto han caído en el negacionismo. Los argumentos de estos discursos promulgan que no tienen propósito contrainsurgente ni anti-subversivo; no tienen vocería e influencia política o territorial; no poseen estructura jerárquica militar y son exclusivamente mafias de narcotráfico. Por lo tanto, los acontecimientos recientes, que tuvieron un punto álgido en el llamado paro armado del Clan Úsuga, no responden a fenómenos de paramilitarismo, sino a delincuencia común. La complejidad del fenómeno paramilitar nos planta de frente a los enormes retos que tiene la sociedad colombiana para tramitar un problema que simplemente se escondió bajo la ilusión de la desmovilización de Ralito. El camino único es reconocer ciertas verdades incómodas: la primera de ellas a partir de la historia, pues como recuerda Jorge Orlando Melo, se reconoce que la participación de grupos de civiles armados en las luchas políticas colombianas tiene una tradición

larga, aunque discontinua. El fenómeno de civiles alentados y en ocasiones armados por el Estado no es nuevo. La segunda verdad incómoda, de hondo contenido epistemológico, es la finalidad de los conceptos y las palabras. No podemos exigir al lenguaje filosófico el “elogio de la realidad” sino la posibilidad de su transformación. Múltiples términos instrumentales se han acuñado para negar o empequeñecer el horror: “bandas criminales”; “simple delincuencia común”; “bandas emergentes”; “clanes Úsuga, Rastrojos, etc”; “grupos ilegales posdesmovilización”; entre otras. La tercera verdad reviste un asunto ético, cuestiona si podremos seguir actuando sin sentimiento de culpa al sostener los lugares comunes del negacionismo. Los datos son contundentes: 300.000 compatriotas continúan siendo desplazados anualmente, 346 integrantes de organizaciones sociales y populares han sido asesinados entre ellos 112 de Marcha Patriótica. Están amenazados la Universidad de Sucre, la dirección de ASPU y los Cabildos Indígenas del Cauca. Se suele decir que “carecen de vocería política”, cuando son el eco de la campaña planificada por parte del Presidente de Fedegán y el Procurador contra los luchadores por la restitución de tierras; de marchas nacionales del uribismo y la extrema derecha contra el proceso de paz. Desconocer o maquillar las verdades sobre el actual fenómeno paramilitar, sólo permitirá que este persista y se fortalezca.


MUJERES

Abril 13 de 2016

Alicia Camila Campos, presidenta de la FDIM para América Latina y el Caribe.

Unidas por la paz y contra el imperialismo ANA ELSA ROJAS REY

E

l sábado 2 de abril en horas de la tarde llegó a Bogotá desde La Habana, Cuba, la presidenta de la FDIM para América Latina y el Caribe, Alicia Camila Campos, con el fin de cumplir el itinerario acordado junto con el Comité Preparatorio del VI Congreso de FDIM a realizarse en la ciudad de Bogotá. Esta mujer le puso dinámica a las actividades, con su experiencia y encanto a las organizaciones sindicales, movimiento de mujeres, del arte y la cultura y personalidades del alto Gobierno, quienes expresaron entusiasmo en apoyo al Congreso, en contra de la guerra y en favor de la paz del mundo y con mayor énfasis en los buenos éxitos de las negociaciones que se están realizando en La Habana, Cuba. –Compañera Alicia, ¿la razón de su visita al país? –Primero que todo, agradecer la solidaridad de las compañeras de acá de Colombia por recibirme con amabilidad, como coordinadora regional siento gratitud, por distintas expresiones sociales, de la Central Unitaria de Trabajadores, el magisterio, algunas representantes del parlamento, de donde destaco la receptividad de la doctora Ángela Robledo, la asistente del doctor Alirio Uribe, el encuentro con la consejera presidencial, doctora Martha Ordoñez, el ministro de la Paz Doctor Rafael Pardo, ONU Mujeres, Doctora, Bibiana Aido Almagro, la directora del Teatro la Candelaria, que a propósito vi la obra de Camilo y quedé impactada. El encuentro con el señor Ángel Apeccis, director en Colombia de la OEI, junto con la Consejera Presidencial, los sindicatos de las mujeres en el Distrito Capital y la doctora Aída Abella, Presidenta de la Unión Patriótica, y lo segundo, es poner ya en firme lo que significa la realización del VI Congreso de la Federación Internacional Democrática de Mujeres,

congreso en que van a participar los cinco continentes, del 15 al 18 de septiembre de este año, con la presencia de 139 organizaciones, bajo el lema central “las mujeres unidas por la paz y en la lucha contra el imperialismo”, este es un congreso en que nosotras hemos apostado para que se instale aquí en Colombia, para que sea un apoyo y soporte internacional a todo el proceso de diálogo que se está realizando en mi país. Nuestra América, desde el año 2014, en reunión de la Celac se declaró como zona de paz. Para la preparación de este congreso se conformó un comité preparatorio con las organizaciones filiales (Asodemuc, UMD) y organizaciones amigas, de los sindicatos, la cultura, el deporte, partidos políticos, instituciones gubernamentales, quienes le han puesto la impronta a lo que va a ser este evento en la voz de las mujeres, que la dinámica con los objetivos, permite afianzar la paz de Colombia, el fortalecimiento de la FDIM. Lo más importante es ser veedoras del cumplimiento de lo pactado entre el Gobierno y la insurgencia y por sobre todo, respetando la autonomía de nuestros pueblos, manteniendo los objetivos fundacionales, la paz y en contra de la guerra y desde luego la defensa de los derechos de las mujeres y los niños y las niñas y la paz del mundo. –Cuántas organizaciones componen la Federación en Latinoamérica? –En América Latina hay 62 organizaciones que representan la Federación; hay un impacto grande en nuestra región por el resurgimiento de las organizaciones de mujeres, con una construcción de objetivo político en la lucha por sus derechos. El propósito hoy, para Colombia, es visibilizar mucho más estas organizaciones y darle una impronta a la subcomisión de género, para que la paz dentro de los acuerdos sea completa. –¿Por qué el Congreso en Colombia, si lo que se observa es que la guerra está puesta en el mundo’? –Sí la guerra está puesta en el

mundo, pero, la paz está puesta en América Latina, o si no, mire las tendencias, al margen de algunos reveses en Argentina, Venezuela y Bolivia, En Colombia después de 60 años de guerra, como ustedes mismos lo han expresado, hoy están pensado en la paz, lo que no pasa en países del Medio Oriente. Observo que el Gobierno de ustedes sí ha tenido voluntad política de ponerle término a estos largos años de guerra, mientras que en otros países no sucede lo mismo; ese elemento, es el que las mujeres del mundo quieren estimular, que sea Colombia el laboratorio de la consolidación de la paz, podríamos ir por el mundo replicando el modelo de lo que significa una negociación en medio de la guerra. Por eso en la conmemoración del 70 aniversario de la FDIM se aprobó la realización del Congreso en Colombia. Habían otros países que deseaban ser cede de este magno evento, como seguramente lo va a ser, y las mujeres del mundo entendimos que Colombia

/6

necesita de toda la solidaridad para que la construcción de la paz sea un éxito y todo vendrá después de la consolidación de los acuerdos. Fue una argumentación muy fuerte por parte de nuestra región para que el congreso se realizara en Colombia. –¿Qué organizaciones que no están afiliadas a la FDIM en Colombia fueron receptivas o audibles a la propuesta del Congreso? –Tengo que decir que todas las organizaciones e instituciones gubernamentales que le mencioné ahora, estuvieron muy, muy atentas a lo planteado y no me refiero a la escucha, sino que fueron ellas y ellos quienes enriquecieron la realización del Congreso, con sus iniciativas; por ejemplo, los bonos que se acordaron para la colaboración en los gastos del hotel, no hubo una sola organización que se pronunciara en contra de adquirirlos. Pero lo que más me alegró mucho, fue la disponibilidad de la Consejera para los Asuntos de la Mujer, Martha Ordoñez, quien estuvo todo el tiempo preocupada en conseguir los contactos, que en realidad fueron muy positivos. La Secretaria de la mujer de este distrito también está presta a colaborar con la confección del evento. –¿Qué debilidades observó para la realización del Congreso? –Te lo puedo decir con absoluta franqueza, tengo un respeto por las coordinadoras del evento, en el voluntariado como el que ustedes hacen, la convicción con que plantean la necesidad de la paz, me han dejado absolutamente perpleja, sin dinero, en medio de una zozobra de guerra permanente y ustedes con esa tenacidad para ver un país diferente al de la guerra, que es el que les ha tocado vivir. Esto es un ejemplo que se lo voy a expresar al Comité Mundial de Dirección, en esa medida este congreso va a ser un éxito, me voy muy satisfecha por haber podido cumplir con los objetivos pensados y el trabajo realizado, con todo y con afugias, pero exitoso. Sólo me resta expresarle mil y mil gracias, ustedes son muy valientes y tengan la plena seguridad, que las demás mujeres no las vamos a defraudar, ni a ustedes, ni al pueblo colombiano. Gracias por enseñarme lo que me enseñaron y desde luego hay que trabajar muy duro, porque las condiciones objetivas y subjetivas están dadas. Siempre teniendo en cuenta el principio de la no injerencia, en ningún país, este congreso es de las mujeres del mundo, por tanto somos nosotras las que ponemos el mantel, para disfrutar la cena de la paz.

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$250.000,oo $120.000,oo $ 60.000,oo $120.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


LABORAL

Abril 13 de 2016

/7

Bogotá

Despidos y estancamiento del Acueducto

Empresa de Acueducto de Bogotá.

Sintraemsdes denuncia medidas para debilitar a la Empresa y al sindicato para justificar su venta JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde hace tres semanas, la Empresa de Acueducto de Bogotá, con su nueva administración en manos de Evamaría Uribe Tobón, ha despedido sin justa causa a 13 trabajadores. Asimismo, no han querido renovar los contratos de 250 a quienes ya se les vencieron y sus labores son fundamentales para la entidad. Pero los hechos que desmejoran

la calidad en el servicio no paran ahí. Según el presidente de Sintraemsdes Bogotá, Martín Quijano, “tampoco quieren comprar materiales ni medidores ni insumos para el tratamiento de agua. En otras palabras, la empresa se estancó”. Los despedidos eran trabajadores de planta, algunos con 14 años de labores, con la memoria técnica de la empresa, profesionales nivel 20, contratados a término indefinido. Cuatro de ellos estaban a término fijo, pero con varios años de labores en esta modalidad.

Todos fueron indemnizados y estaban sindicalizados. Las áreas de gestión social, la administrativa, la financiera y atención al cliente, son las afectadas con los despidos. La administración de la Empresa argumenta que tomó las medidas por necesidades del servicio: que se requiere un servicio eficiente; lo que para el sindicato es incoherente. “Qué tiene que ver un funcionario de un nivel 20 que hace un proceso administrativo frente a la prestación de un servicio. Además, eran funcionarios sin ningún tipo de problema disciplinario ni de corrupción, por lo contrario, comprometidos con la Empresa. Tres de ellos habían entrado en la anterior administración de Peñalosa”. Las medidas de la gerencia también violan lo acordado en la convención colectiva de trabajo, en la que hay ocho puntos sobre estabilidad laboral, algunos de los cuales prohíben el despido sin la mediación de un debido proceso. El fondo Para Martín Quijano, “las acciones son una política de la Empresa para debilitar a la organización sindical y para parar las actividades al dejar de comprar los materiales con los que se debe responder a los requerimientos de los usuarios, por eso esta Empresa lleva casi tres meses parada. A los trabajadores les toca hacer vaca para comprar un bulto de cemento o para una manguera y poder salir a atender los reclamos de los usuarios”. La nueva gerente, Evamaría Uribe, fue superintendente de Servicios

El “Día E” de los profes bogotanos

L

a Federación Colombiana de Educadores, Fecode, realizó un análisis y elaboró una circular donde orienta a la desobediencia civil durante el “Día E” en el ámbito nacional, proyectado para el 13 de abril. El llamado es a estudiar qué significa para el magisterio y para la educación el Día E, en contraposición a lo que plantea el Ministerio. “La Asociación Distrital de Educadores nos hemos puesto a analizar qué es lo que pretende la ministra con el Día E y nos damos cuenta que el objetivo es que sea un momento en donde colocan a los maestros, a ellos mismos, a evaluarse y ubicarse en el Índice Sintético de la Educación (ISCE). Centrar toda la educación en los resultados de las pruebas Saber, los resultados de fin de año de los niños, promovidos y no promovidos, y los ambientes escolares”, indicó Luz Marina Turga, directiva de la ADE. El ISCE acabaría con humanidades, artes, educación física e incluso, las ciencias sociales, es decir, todas las áreas involucradas en el desarrollo integral humano. De seguirse los lineamientos de estas políticas, los maestros de aquí en adelante deberán priorizar las pruebas Saber, con resultados que serán contabilizados. La responsabilidad pasaría de forma individual al educador; ya no sería del sistema y, mucho

Profesores de la ADE en movilización en Bogotá.

menos, el Ministerio. Luz Marina Turga da instrucciones a los docentes. “Invitamos a los compañeros educadores a que estudien el documento de Fecode; a que miren el video que nosotros vamos a subir a la página y vamos a enviar por los correos, por whatsapp. De esta manera tengan una guía y se den cuenta que la educación la van a volver un producto que se va a evaluar de forma numérica. De ahí, lo dijo la misma Ministra, dependerán los salarios y los recursos

para el colegio”. El ejercicio que propone la ADE es hacer desobediencia civil a las actividades que programó el Ministerio. En vez de ello, descargar los documentos y guías que aparecen en la página web de la ADE, para hacer un plenaria y un taller. “A los rectores que nos obligan a llenar formatos, vamos a decirles que autocalificarnos es como ponernos la soga al cuello”, precisó Turga. El trabajo que realicen en el colegio los maestros, pueden compilarlo

Martín Quijano.

Públicos en la administración de Álvaro Uribe Vélez. Y, según el presidente de Sintraemsdes Bogotá, se ha caracterizado porque ha liquidado más de 52 empresas en el país, y en la Superintendencia tuvo por 12 años intervenida y en proceso de liquidación a las Empresas Municipales de Cali. La persecución sindical de la actual administración ya fue denunciada por Sintraemsdes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Según el sindicato, las medidas buscan hacer lo mismo que en Cali, el debilitamiento de la organización sindical mediante el despido de trabajadores sindicalizados y debilitar la estructura de le Empresa con un deficiente servicio que justifique la liquidación o la venta. “Quieren desvalorizarla, decirle a los usuarios que esto no sirve para nada y feriarla a precio de huevo”, concluye Martín Quijano.

La Asociación Distrital de Educadores, ADE, impulsa una campaña para confrontar el “Día E” neoliberal que pretende imponer el Ministerio de Educación en actas para hacerlas llegar a la ADE. Así mismo, compartir fotos, imágenes o videos. Con estas evidencias, la ADE armará un documento de Bogotá para mostrarlo al Ministerio, a Fecode y a la Secretaría de Educación, para dar el debate nacional. El Ministerio ha dicho que el Día E sería con estudiantes y un sábado se dedicaría a padres de familia. La directiva sindical recuerda que al maestro nadie lo obliga a ir un sábado a trabajar con padres de familia. “A eso vamos a hacerle también desobediencia civil. Esto va encaminado a privatizar la educación”, planteó. El objetivo es convocar a todo el magisterio capitalino. La dirigente sindical dijo: “Queremos que participen todos los colegios de Bogotá, con estudiantes y, si trabajan, con los padres de familia. Vamos a defender a la educación pública. Por un proyecto educativo alternativo nacional que realmente piense en los niños y los jóvenes; que se asigne el presupuesto para educación. No nos pueden hacer chantajes”.


LABORAL

Abril 13 de 2016

particular: “Fundamil me dijo que no, que era mentira que estábamos afiliadas, pero no es cierto. Eso sí, cada mes me descuentan el pago”. Sobre las exigencias en infraestructura Diana comentó: “Nosotras debemos poner las instalaciones, ellos no nos pagan un arriendo y sí nos exigen que todo esté modernizado, chapado. Para los grupales, o cuando hay dos hogares en una misma casa, es terrible porque nos exigen una cantidad de dotación que no dan, pero si nos visitan y no la encuentran nos va mal”. Otro de los ejemplos de la crisis, es la muerte por falta de atención médica de la vocera departamental de las madres comunitarias de Córdoba, Leonor Montes, quien había sido trasladada a Medellín con recursos de su familia, luego de que su EPS le negara asistencia por falta de pago. Ella misma había denunciado que no se habían hecho los trámites para adelantar los contratos de trabajo y que el 70% de las madres no tenían definida su seguridad social. Su deceso se produjo en medio de una intervención quirúrgica, ante su precario estado de salud, según sus familiares, por falta de atención en Montería.

Plantón de cien madres comunitarias en carpas frente a las instalaciones del ICBF en Bogotá. Foto J.C.H.

15 mil comunitarias en paro

64.500 madres en abandono Más de una semana de cese de actividades completaron estas trabajadoras quienes reclaman salud, estabilidad, pensión, y sobre todo, mejorar la nutrición de miles de niños JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

U

na libra de fríjol, una de lenteja, tres panelas con las que deben hacer coladas casi todos los días; 13 bolsas de leche en polvo de 380 gramos para las coladas; y ocho libras de arroz, son parte de las minutas que reciben las madres comunitarias para alimentar a 14 niños durante un mes. Cada libra de grano debe alcanzar para los almuerzos de tres días. El anterior es uno de los motivos por los cuales 100 madres comunitarias de diferentes regiones del país, afiliadas al Sindicato Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia en Hogares de Bienestar, Sintracihobi, se instalaron en carpas frente a las instalaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en Bogotá, desde el pasado 4 de abril. Hablan las madres Andrea Carolina Ballén, es madre comunitaria de Ciudad Bolívar, en Bogotá, desde hace siete años y está acampando frente a las instalaciones del ICBF. Comenta que también exigen los derechos de las madres comunitarias que llevan más de 30 años dejando su salud, su vida sin una pensión digna: “Estamos también pidiendo que se aumente el presupuesto para la nutrición de los niños ya que por culpa del ICBF la desnutrición es terrible. No sube el presupuesto y manda una minuta que no alcanza. Nos exigen que les demos a los niños unos gramos que no equivalen al nivel nutricional que ellos necesitan y lo que dan no alcanza. Fuera de eso nosotras tenemos que responder por lo que falta y cuando hay visitas se

Raciones de carne y de arracacha en mal estado como estas han sido entregadas para los niños en varios Hogares de Bienestar en Bogotá. Con dos arracachas deben hacer una sopa para 14 niños.

tiene que tener lo que ellos exigen, así no lo den”. Aunque la directora del ICBF, Cristina Plazas Michelsen, ha dicho en medios de comunicación que dan los recursos necesarios para la alimentación, estos se pierden en manos de los intermediarios; las madres comunitarias aseguran que así los dineros no se perdieran no alcanzan y que sobran los contratistas o intermediarios. Luz Dary Urquijo, madre comunitaria desde hace 11 años en Bogotá, explica: “Muchos niños de Ciudad Bolívar van al jardín es por una comida, y muchas veces tenemos que decirles ‘no papi, no hay’. Y en la casa también les dicen que no hay. Por eso mueren por desnutrición, aguantan hambre porque las fundaciones intermediarias como Fundamil se están quedando con la plata y no responden. Eso no pasaba cuando todo se manejaba por asociaciones, nunca nos daban mercado en mal estado ni carne dañada”. La Fundación Mujer del Nuevo Milenio, Fundamil, es la intermediaria que administra el servicio con programas del ICBF en las modalidades HCB Fami, Tradicional y Agrupados, y Centros de Desarrollo Infantil, en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Córdoba y en la ciudad de Bogotá. “Ya nos llegó un comunicado de Fundamil diciendo que no nos darán

/8

70 huevos por semana sino que quitarán 15 porque el presupuesto no alcanza, también dicen que el pan lo van a quitar para el refrigerio de la mañana. ¿Puede creer que nos dieron una papeletica de 20 gramos de Chocolisto para 14 niños? O para un chocolate para 14 niños nos dan dos pastillas. Por eso le dije a la directora de Fundamil (Gloria Yaneth Casallas) que me gustaría invitarla a mi Hogar a que tomara de ese chocolate”, comenta Luz Dary Urquijo. Salud El abandono llega al punto que en Bogotá hay casos de madres que laboran a la edad de 60 años. Otra, con 70 años, es casi ciega, y otra, luego de un accidente laboral se desplaza ayudada por un caminador. Según las denuncias, el ICBF no responde por esas pensiones. Hay muchas más enfermas. Las madres deben poner de su bolsillo para complementar la minuta aunque sólo ganan el salario mínimo del que les descuentan salud y pensión. Y según denuncian, muchas veces no aparecen afiliadas a una EPS cuando requieren el servicio. Diana Torres, es otra madre comunitaria de Bogotá quien descubrió que no estaba activa en la EPS cuando tuvo que ir a llevar a su hijo a urgencias por un dolor de muela y no fue atendida. Tuvo que pagar odontólogo

Acercamientos Los anteriores son algunos de los casos que forzaron a que más de 15 mil madres de todo el país decidieran ir a un paro y exigir soluciones reales, más allá de promesas que muchas veces no se cumplen. Sus representantes han tenido reuniones en las que participan la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, los ministerios de Hacienda y Trabajo, y la directora del ICBF, aunque no se han suscrito acuerdos o soluciones. “Está difícil porque anoche (7 de abril) se levantó de la mesa Bienestar Familiar. Estamos pidiendo lo relacionado con salarios, estabilidad laboral, pensión y nutrición de los niños”, dijo a VOZ, Olinda García, presidenta de Sintracihobi, quien al ser contrapreguntada con el argumento de la Directora General del ICBF, acerca de la corrupción en algunos intermediarios, dijo: “Son ellos mismos quienes escogen a las entidades que van a administrar. Por eso es mejor quitar a los intermediarios y volver a las asociaciones de madres. Eso lo hemos propuesto en la mesa y ellos han aceptado. Han dicho que hay que esperar que se acaben los actuales contratos”. Al cierre de esta edición continuaban las reuniones en el Capitolio Nacional; 15 mil madres en paro en todo el país, 100 de ellas en carpas frente a las instalaciones del ICBF y miles de madres en labores tratando de hacer alcanzar las insuficientes minutas que les dan para los niños. En Colombia hay alrededor de 64.500 mujeres dedicadas a esta labor y cada una de ellas atiende a 14 niños mientras sus padres trabajan; responsabilidad que han desempeñado por muchos años sin un reconocimiento real por parte del Estado. Lo que muestra la gran deuda social que instituciones oficiales y la sociedad tienen con ellas.

“Hay muchos niños que nos dicen: ‘Profe quiero más’, pero no hay, no se puede”


INFORME ESPECIAL

Abril 13 de 2016

/9

Falsos positivos

Todos los caminos conducen a Uribe

Mario Montoya en el ojo del huracán por fomentar los “falsos positivos”.

Llamados a responder dos generales de la República. La directiva 029 del entonces ministro de Defensa, Camilo Ospina, amparó y estimuló esta modalidad delictiva del terrorismo de Estado CARLOS A. LOZANO GUILLШN

A

l terminar el periodo como Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre anunció la vinculación de dos generales de la República a los procesos de “falsos positivos” o ejecuciones extrajudiciales, cometidos por la Fuerza Pública. Militares, en aparentes operativos de orden público, asesinaban a inermes ciudadanos y los presentaban como guerrilleros caídos en combate, así se hacían acreedores a los reconocimientos y premios de sus superiores y a las recompensas que ofrecía el Gobierno Nacional. En efecto, el lunes 28 de febrero del presente año, la Fiscalía informó que se había dictado orden de captura contra el general Henry Torres Escalante, mientras que el general en retiro Mario Montoya fue citado para el 31 de mayo a audiencia de imputación de cargos. Son los dos primeros generales, uno activo y otro retirado, acusados de participar en los crímenes de los llamados falsos positivos. El general Henry Torres fue jefe del Comando Conjunto Nro. 2 del Suroccidente (departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y en la actualidad se desempeña como Jefe de la Oficina de Memoria Histórica. Al oficial lo acusan porque tropas a su mando, adscritas a la Brigada XVI, en marzo de 2007, asesinaron a los campesinos Daniel Torres y a su hijo Roque, menor de edad, cuyos cadáveres fueron presentados como guerrilleros del ELN “dados de baja”. Las víctimas que no eran desconocidas para los militares, sin embargo, fueron presentadas como “integrantes de grupos subversivos” por el general Torres, comandante de la Brigada XVI. La Fiscalía tiene suficientes pruebas que ha presentado ante

la Corte Suprema de Justicia, para demostrar que fue un plan preconcebido, en el marco de los “falsos positivos”, que estremecieron al país durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez

se conocería que lo hizo con apoyo de “Don Berna”. A pesar de sus “éxitos” militares fue uno de los altos oficiales más cuestionados. En 2009 tuvo que renunciar a la Embajada de Colombia en República Dominicana, nombrado por Uribe Vélez, debido a las denuncias y críticas de ONG humanitarias del país y del exterior. Montoya dirigió los operativos contra la comuna 13 en la parte nororiental de Medellín, en pleno corazón de la “capital de la montaña”, para eliminar a supuestos milicianos de las FARCEP y del ELN. Nada igual -no lo estamos lamentando- se adelantó contra las huestes de sicarios de “Don Berna”, capo narcoparamilitar que controló las comunas de Medellín. La “Operación Orión” fue uno de los operativos más cruentos contra la población civil, tapado por el gobierno de Uribe Vélez, por la vergüenza que significó para el país y para la precaria democracia. A nadie sorprende, entonces, que el general Mario Montoya sea llamado a responder por los “falsos positivos”. La directiva 029 Pero el padre de la criatura fue el presidente Álvaro Uribe Vélez. En su delirio guerrerista y aferrado a las líneas de confrontación de la “seguridad democrática”, cuya filosofía vulgar del “todo vale” condujo a numerosos crímenes y extralimitaciones. Como dijo un periodista, cuando apenas comenzaban a conocerse los primeros casos, “todos los caminos conducen a Uribe”.

La política del body count Lo del general Mario Montoya no sorprendió a nadie. Siempre ha estado en el ojo del huracán por varios escándalos durante su carrera militar. Fue una especie de padrino de la modalidad delictiva de los “falsos positivos”. Según varios medios de comunicación, la Fiscalía tiene pruebas suficientes para imputar cargos al oficial tropero. Dice la revista Semana, edición 1770, del 3 al 10 de abril de 2016: “Las investigaciones señalan que la política del tristemente célebre body count (recuento de víctimas, nota de C.L.) aplicada por Montoya, implicó también que él deliberadamente desconociera todas las advertencias de Naciones Unidas, Defensoría y ONG que para la época señalaban que algunas unidades militares estaban ejecutando civiles. El pico más alto de estos asesinatos ocurrió justamente en la mitad del período de Montoya (como Comandante del Ejército, nota de C.L.), cuando en 2007 se registraron 737”. Y podríamos agregar que de esas mismas normas y recomendaciones se burló el presidente Álvaro Uribe Vélez bajo su política de “seguridad democrática”, entendida como instrumento de guerra contrainsurgente y de represión a los opositores. Según Semana, Montoya fomentó esta práctica de los “falsos positivos”. Para los demócratas son una modalidad del terrorismo de Estado en Colombia. El general Mario Montoya fue comandante del Ejército de Colombia desde 2006 a 2008. Antes, había comandado, en 2003, la operación Orión en la Comuna 13 de Medellín y luego

“A nadie sorprende que el general Mario Montoya sea llamado a responder por los falsos positivos” En noviembre de 2005 el entonces ministro de Defensa, Camilo Ospina, expidió la directiva 029 sobre las recompensas y la campaña de la fuerza pública para dar resultados en la lucha contrainsurgente. Esa directiva ministerial, por su naturaleza, necesariamente tuvo que consultarse con el presidente Álvaro Uribe y con la cúpula militar. No fue una decisión individual y espontánea del ministro Ospina. Esto lo reconocería años después. Dicha directiva con el sello de secreto, fue distribuida en todas las brigadas y batallones del país. El asunto, sin tapujos

establecía: “Política ministerial que desarrolla criterios para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de las organizaciones armadas al margen de la ley(…)”.

“Colombia, por esta cruel clase dominante, ha sido tierra abonada para el terrorismo de Estado” El Espectador en 2007 hizo una investigación sobre el tema y estableció: “Estadísticas de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía muestran que, tras la expedición de la directiva 029, se pasó de 73 denuncias en 2005, a 122 en 2006 y 245 en 2007. Aunque las recompensas por la muerte de guerrilleros no pueden, en principio, ser entregadas a miembros activos de la Fuerza Pública, podrían haber suscitado alianzas entre grupos criminales y militares con el fin de cobrar las recompensas (por una parte) y mostrar mejores resultados (por otra). Estas alianzas criminales pueden explicar algunas de las desapariciones que hoy escandalizan al país y al mundo entero. En suma, cabe la posibilidad de que las recompensas (y los mismos incentivos que operan dentro de las Fuerzas Armadas) hayan propiciado alianzas criminales dedicadas a la fabricación de cadáveres”. Al terminar el gobierno de Uribe estaban en investigación dos mil homicidios extrajudiciales, según Eduardo Matyas. Fueron abiertos en la Unidad de DD.HH. de la Fiscalía 1.273 procesos contra miembros del Ejército y civiles por las ejecuciones extrajudiciales, que dejaban un saldo de 2.077 colombianos asesinados: 59 de ellos eran menores de edad y 122, mujeres. Por esos casos, había 137 condenas contra militares y 396 tienen órdenes de captura. Estaban abiertos en la Unidad de DD.HH. de la Fiscalía 1.273 procesos contra miembros del Ejército y civiles por las ejecuciones extrajudiciales, por 2.077 colombianos asesinados: 59 de ellos eran menores de edad y 122, mujeres. Por esos casos, hubo 137 condenas contra militares y 396 tenían órdenes de captura. Los generales son una pieza fundamental en la cadena delincuencial de los “falsos positivos”, pero los determinadores fueron los inquilinos de la “Casa de Nari” y el ministro Ospina quien expidió la directiva y los sucesores de este que aplicaron la misma política. Colombia, por esta cruel clase dominante, ha sido tierra abonada para el terrorismo de Estado.

Visite la página web:

www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Abril 13 de 2016

/10

Cámara de Representantes

Armas y política: paro paramilitar Con afirmaciones desacertadas, la bancada del Centro Democrático no pudo responder a los cuestionamientos que ligan su marcha con el paro paramilitar Marcha Uribista el 2 de abril contra la restitución de tierras.

REDACCIюN POLйTICA

U

n seguimiento a los principales medios del país y la manera como estos cubrieron el paro paramilitar de la pasada semana, le sirvió al representante a la Cámara por el Polo Democrático, Alirio Uribe, para presentar en plenaria una constancia emplazando al Centro Democrático, a responder por la conexidad entre su marcha contra el proceso de paz, la restitución de tierras y el gobierno de Juan Manuel Santos, y el paro armado de las Autodefensas Gaitanistas en cinco departamentos del país. El Polo Democrático expresó su preocupación ante las declaraciones del ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, a la revista Semana, manifestando su preocupación por ese híbrido: “Quiero pedir a los ciudadanos que no se dejen convencer de estas amenazas (…) Y mezclar marchas políticas con amenazas del crimen organizado. Nos preocupa esa mezcla de mafia y política”, señalando directamente a los organizadores de la marcha del 2 de abril con el paro armado paramilitar. Y es que hay razones que conducen a afirmar que el denominado Clan Úsuga convertido en Autodefensas Gaitanistas, busca legitimidad para incorporarse políticamente en el orden nacional pues su presencia política regional ya llegó a su límite. Y para ello necesita un impulso que solo lo obtiene de las fuerzas de ultra derecha con asiento en el parlamento. El reciente paro armado dejó cuatro miembros de la fuerza pública asesinados, tres hostigamientos a fuerzas militares, cierre de establecimientos de comercio en importantes cabeceras

municipales de departamentos de Antioquia y Chocó. Incluso la afectación se vio en las calles de la capital del departamento de Córdoba. El paro afectó los centros educativos y de salud de esos municipios. Lo curioso, señala el representante Uribe, es que de esos mismos municipios salieron un día después de terminado el paro paramilitar buses para los puntos de concentración de la marcha organizada por el Centro Democrático. En la Fiscalía General de la Nación reposa una denuncia con los nombres de quienes estarían detrás de las acciones paramilitares y que al tiempo promovieron la marcha uribista. En esa investigación preliminar se relata además la existencia de un plan pistola contra miembros de la Fuerza Pública. “La orden la impartió el jefe de esa banda criminal en la zona, quien se hace llamar Pipe Peláez. Otro cabecilla de esa misma agrupación ilegal, conocido como Andrés, dio la misma orden en Arboletes (Antioquia)”, señalaron los pobladores en la denuncia. La respuesta del Centro Democrático en la plenaria de la Cámara estuvo a cargo de la representante María Fernanda Cabal, quien señaló que no aceptaba ninguno de los cuestionamientos y replicó: “en Colombia jamás se ha proscrito al Partido Comunista quien es el responsable de los asesinatos y que exista el paramilitarismo”. Una afirmación carente de sustento histórico que pretende legitimar la criminalidad de extrema derecha. Otro error histórico en el alegato de Cabal fue aseverar que el autor de la ley 100, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral, era el expresidente César Gaviria y no su jefe Álvaro Uribe cuando era senador de la República. Cabal aseguró que el

Álvaro Uribe Vélez.

gobierno de Juan Manuel Santos ha sabido enmermelar a la izquierda y a la extrema izquierda y por ello no tenían legitimidad alguna para hoy estar en la oposición a ese gobierno. El uribismo elude las respuestas sobre la vinculación del paramilitarismo en la marcha del pasado 2 de abril. No obstante, otros sectores van más allá y señalan que esa facción política debe rechazar las armas en la política con la misma vehemencia con que realizan críticas a lo acordado en La Habana con las FARC-EP. Sustraer las armas de la política vincula a las actuaciones paramilitares en todas las regiones donde hacen presencia estos grupos criminales y apoyan candidatos de derecha. A dos semanas de la marcha uribista y el paro paramilitar se conoce que el Clan Úsuga compró las franquicias

criminales que operan en los departamentos del Meta y Guaviare, replicando la operación de filtración narcotraficante en la fallida desmovilización impulsada en el mandato del expresidente Álvaro Uribe. “¿Hubo una marcha contra el proceso de paz con apoyo del Clan Úsuga? Le pregunto al Centro Democrático. ¿Los neo paramilitares quieren ser sujetos políticos y ante eso qué dice el Centro Democrático? Me pregunto si el Centro Democrático está de acuerdo con la política de restitución de tierras a seis millones de desplazados en el país”, fueron los cuestionamientos concluyentes del representante a la Cámara al partido del expresidente. En ese mismo recinto se espera un debate profundo sobre el tema paramilitar para los próximos días.

Sabanalarga, Atlántico

La necesidad de vivienda no da espera WILFRIDO JIMШNEZ DйAZ

S

abanalarga, es el segundo municipio del departamento del Atlántico, después del Distrito de Barranquilla. Con 414 kilómetros2 y aproximadamente 200.246 habitantes, se encuentra a 41 kilómetros de la capital atlanticense. Tierra de grandes figuras nacionales, en las letras y en la política. Se le conoce como la capital cultural del departamento y hasta sus coterráneos hacen gala al decir que en este municipio “la inteligencia es peste”. Un pueblo tranquilo, gente de paz y amable con los suyos y con el que llega; pero de un tiempo acá, el crecimiento demográfico, no pudo ser planificado por

las administraciones de turno generando un déficit de vivienda y el hacinamiento le fue ganando al desarrollo y a la tecnología, hasta el punto, que en el actual momento, Sabanalarga es una “bomba de tiempo”, toda vez que en su propio casco urbano, cuenta con 14 centros de recuperaciones de tierra, sin contar las que se están dando en su parte rural, como es el caso que se presenta en los corregimientos de “Cascajal”, “Colombia” y “Campeche”. Aproximadamente son unas 3.000 familias que desafiando la institucionalidad leguleya del Estado, luchan por conseguir un mínimo de 6 x 12 M2, en esos terrenos que por muchos años

estuvieron abandonados unos y otros pertenecieron a personas ligadas al negocio del narcotráfico. Muchos de los recuperadores de estas tierras se vieron motivados a acudir a la toma directa de las mismas, toda vez que el actual alcalde José Elías Chams Chams, en su campaña electoral, con un leguaje populachero, prometió darle solución al problema de la vivienda a los necesitados, pero al posesionarse como burgomaestre, su discurso y sus acciones cambiaron totalmente, hasta el punto, que se ha negado a convocar a una Mesa de Conversaciones con los viviendistas y como contrapropuesta los ofende

calificándolos como “invasores profesionales” y conminándolos al desalojo voluntario so pena de usar la fuerza pública, para “restablecer la propiedad privada”. Se prevé, que para este fin de semana se dé el segundo intento de desalojo, ya que en el primero, no lo consiguieron. La preocupación latente, es que en esos “barrios” se encuentran muchos niños, ancianos y mujeres embarazadas; la solución no debe ser la violencia, sino la concertación y el diálogo, por eso, desde estas páginas abogamos por una solución pacífica y negociada. Si se mira con voluntad política, el Estado tiene soluciones.


POLÍTICA

Abril 13 de 2016

Seminario del Foro de Sao Paulo en Bogotá

Nuestra América con la paz

/11

Las fuerzas políticas progresistas y revolucionarias del continente se suman a la paz de Colombia

REDACCIюN POLйTICA

E

l Seminario del Foro de Sao Paulo en respaldo a los diálogos de paz en Colombia culminó el pasado 11 de abril después de dos jornadas de trabajo, reflexión y exposición sobre la coyuntura regional, experiencias de paz, transiciones políticas y lecciones de implementación de los acuerdos. Para los partidos políticos y movimientos sociales colombianos convocantes la cita fue provechosa para el respaldo a la paz. Los cambios políticos del continente, el reacomodo de las fuerzas de derecha y la perspectiva de paz en la región fueron temas que acentuaron la reunión. Por Colombia asistieron voceros de la Coordinadora Socialista, Marcha Patriótica, Movimiento Progresistas, Partido Alianza Verde, Partido Comunista Colombiano, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo y la delegación de paz de las FARC-EP.

Acto de instalación del seminario.

Saludo del Foro El brasilero Romelio Pereira, secretario general nacional del Partido de los Trabajadores, dio las palabras de apertura aproximando la situación que se vive en su país ante el intento de golpe de Estado contra la presidenta Dilma Rousseff. “La gran preocupación hoy es que somos el único partido en la historia que más tiempo ha gobernado por votación de la mayoría, y por eso no aceptan que sean los trabajadores los que tengan las principales conquistas para Brasil”. Y agregó: “En nuestro país la prensa brasilera se casó con la derecha porque no acepta que más de 60 millones de brasileros salieron de la pobreza, no aceptan que los negros tengan la oportunidad de ir a la universidad, no aceptan que las minorías tengan oportunidades y expresan sus opiniones. Quieren arrebatar un mandato legítimamente alcanzado”. Coyuntura regional En el panel denominado Coyuntura Regional y Procesos de Paz, intervinieron: Omar García del Partido Comunista de Cuba, Paola Cabezas, de Alianza País, Ecuador e Ignacio Campos del Partido de los Trabajadores de Brasil. García señaló: “La paz de Colombia se construye en medio de retrocesos en el continente que consideramos los cubanos parte de la lucha. Tenemos todas las potencialidades para la victoria en el continente. Todas las agresiones contra los gobiernos del continente son expresiones del imperialismo que se esfuerza por retrotraer las épocas de cambios que sufre la región. El imperialismo cuenta con métodos duro o blando; con una capacidad de adaptación para hacer su tarea. No es casual que apenas se concretan sus victorias electorales sacaban de los palacios de gobierno las pinturas de Bolívar, Chávez y Néstor Kirchner. Esa es la coincidencia ideológica y el odio de la derecha contra el pueblo que por estos tiempos viene con todo para borrar la subjetividad liberadora y alternativa”. Para Paola Cabezas, de Alianza País, la derecha del continente enfila

Carlos Lozano, vocero de Marcha Patriótica saluda el Foro de Sao Paulo.

baterías para evitar la politización de los pueblos. “La derecha gana cuando estamos divididos y por eso la invitación a juntarnos todos los revolucionarios y progresistas del continente y en especial en Colombia para sacar adelante la paz que con ella se fortalecerá la unidad latinoamericana de los pueblos y ganamos todos”, señaló. “A la derecha no le interesa la paz. No le interesan los siete mil colombianos en situación de refugiados que se encuentran en Ecuador. Por eso consideramos que en el contexto regional es el pueblo el que debe asumir un rol protagónico en la agenda de construcción de paz y en el posconflicto. Cuenten con Ecuador para la verdadera paz”, afirmo. Experiencias Por su parte Ignacio Campos, del PT señaló: Brasil acoge con esperanza que las fuerzas del Foro de Sao Paulo están con la paz de Colombia y que la unidad de los pueblo es un motor de impulso. “Sugiero el fortalecimiento al Parlamento Amazónico. La Amazonia no es patrimonio exclusivo de Brasil, la compartimos con Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela. Toda una oportunidad de crecimiento para aumentar la competitividad social que puede convertirse en una resistencia política y económica. Por eso fortalecer el parlamento con la participación de las naciones que conforman el foro es muy significativo para trabajar en forma articulada por la región. La búsqueda de la paz no tiene fronteras en su país”, indicó. En la primera jornada se instaló el foro experiencias de paz y

transición política a cargo de David Rojas, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FSLN, Jesús Zambrano, Presidente de la Cámara de Diputados de México y Asier Atulda Epelde, representante de la Comisión de Relaciones Internacionales del Sortu. “Perdimos. Pero no perdimos las elecciones, pero no el foco de lucha, ahora desde la oposición”, dijo David Rojas, explicando uno de los momentos políticos en Nicaragua donde el Frente Sandinista perdió las elecciones y dejó de ser gobierno en 1990. “En ese momento fuimos autocríticos porque el pueblo no votó con nosotros y que había ganado el discurso de la violencia. Pero no dejamos de hacer la revolución y definimos trabajar desde la base con la idea de defender las conquistas sociales alcanzadas y los acuerdos de paz, siempre en unidad con el pueblo. Logramos llamar a nuestros adversarios de origen campesino que eran nuestros enemigos y logramos trabajar con ellos en un plan de reconciliación nacional y retomamos la victoria del poder nacional en 2006 con un plan de desarrollo humano”, señaló. De acuerdo a Jesús Zambrano, la unidad de la izquierda contra el militarismo logró que en México se abriera un espacio democrático para benefició de la izquierda. “En la exigencia de apertura democrática en 1996 se dio una correlación de fuerzas favorable para alcanzar medidas de cambio interesantes como la elección popular de los gobiernos locales que solo eran elegidos mediante designación del gobierno central, financiación estatal para partidos políticos, la apertura de los medios de comunicación a los partidos

políticos que reflejó un nuevo momento para el país. Pero la embestida de la derecha en la última década frenó los avances alcanzados en 1996”, dijo. La lucha vasca fue expuesta por Asier Atulda Epelde haciendo énfasis en las conclusiones que el movimiento de liberación sacó de su último intento de diálogo con el gobierno español entre los años 2002 y 2007: “Un periodo en el que se negoció con la derecha española representada en el Partido Popular. La primera de esas conclusiones se refiere a que el modelo de negociación unilateral no trajo frutos. Segundo: se consiguió que la lucha vasca fuera reconocida en el mundo gracias a la solidaridad de los pueblos. Hoy todo el mundo reconoce que la Constitución española necesita una renovación. Tercero: la represión logró detener las fuerza del cambio y por último: la unidad del Frente Amplio de Izquierda y construir una propuesta de impulso para la victoria vasca”. Garantía de paz En el caso del Salvador, su diputada, la ex combatiente Nidia Díaz, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, expresó que cuando la izquierda está en el poder se garantiza el cumplimiento de los acuerdos: “24 reformas constitucionales para la construcción de un estado de derecho fue la primera conquista del movimiento social en El Salvador. Sin embargo, el hecho de no ser gobierno hizo que se retrocediera. Después de 18 años de gobiernos de derecha, los derrotamos e iniciamos la implementación real de los acuerdos”.


PAZ

Abril 13 de 2016

Carta desde lejos

“Vamos a lograrlo, Santos, estamos seguros”

Timoleón Jiménez, sin estar sentado a la mesa de La Habana, es uno de los principales protagonistas en la construcción de la paz estable y duradera.

TIMOLEюN JIMШNEZ*

T

ras respirar el limpio sentimiento de libertad que inspira viajar desde La Habana en la mañana hacia el oriente, contemplando la mar azul de diversas tonalidades y apariencia variable por causa del roce de la fuerte brisa, la vista se regocija sorprendida con el paisaje de Matanzas, su hermosa bahía, su río, su singular arquitectura y sus puentes desde donde saltan niños sonrientes. Decenas de veleros navegan en distintas direcciones, impulsados por el soplo de los vientos, como si tuvieran adherido a su popa uno de esos motores con los que en Colombia nos movemos por los grandes ríos, cuyo recuerdo nos hace parecer pequeñas quebradas los de aquí. El tamaño de los botes, sus velas blancas y su despliegue nos hablan de una ensoñadora aldea de pescadores. Como esa en que vivía Santiago, el viejo que cumplía 84 días sin atrapar un pez que mereciera un reconocimiento y que cada amanecer se echaba a la mar en su barca soñando con pescarlo. Hablo del relato que le valió a Ernest Hemingway el Premio Pulitzer y que terminó por convertirlo en ídolo de todos los cubanos. Un canto a la tenacidad humana, dijo alguno, y lo comparto. Nunca un pescador había atrapado un pez espada de dieciocho pies de largo, como el que pescó él tras una titánica y solitaria lucha. Tras asegurarlo a un costado de su bote, emprendió el regreso a su caserío, imaginando la admiración general y todo el provecho que sacaría de su trabajo. Pero entonces hicieron su aparición los tiburones, atraídos por el hilillo de sangre del arpón. La batalla nocturna del viejo contra aquellos tiburones que atacaban con furiosas dentelladas su preciado tesoro, me parece apropiada para compararla con el proceso de paz de La

Habana, una larga saga que se inició más de treinta años atrás, y que se halla a las puertas de un Acuerdo Final, víctima también de rabiosas embestidas obstinadas en impedir su arribo a buen puerto. Sobran interpretaciones Sobran las interpretaciones interesadas y malintencionadas sobre el conflicto colombiano. Todas ellas apuntan a desconocer dos realidades históricas de bulto, la enorme desigualdad económica y social dominante en el país, y el carácter profundamente elitista, intolerante, antidemocrático y violento del régimen político vigente. Atenderlas debidamente posibilitó el camino a la paz. Aunque con criterios distintos acerca de la manera de abordar esas dos grandes falencias, es innegable que el Acuerdo General de agosto de 2012 fijó su atención en ellas. La problemática de la tierra y los cultivos de uso ilícito, la apertura política y las garantías, las víctimas y la justicia ocuparon más de tres años en debates. No será el paraíso, pero echamos por fin a andar. En el camino se han sumado a este sueño más y más colombianos, cada vez más claros de la oportunidad que entraña para el futuro de todos el que se ponga fin a este largo conflicto fratricida. Y la comunidad internacional, países acompañantes y garantes. Enviados de USA y la Unión Europea. Las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad. La cuestión va en serio. Mientras John Kerry, Secretario de Estado norteamericano, acude a La Habana a reunirse por separado con las delegaciones de las dos partes sentadas a la Mesa, y el Secretario General de las Naciones Unidas escribe respetuosamente al Comandante de las FARC, persisten voces en Colombia afirmando que si bien el proceso es bilateral no es entre dos partes iguales. Y que no abandonan por tanto su

aspiración de someter la insurgencia a los intocables poderes estatales. El Acuerdo General proclama otra cosa. El punto tercero de la Agenda, Fin del conflicto, lo describe como un proceso integral y simultáneo que envuelve siete grandes temas, y que comenzará su desarrollo con la firma del Acuerdo, en un plazo prudencial acordado. Quien quiera examinar de manera desprevenida los siete grandes temas referidos, concluirá que se trata de asuntos complejos, en los que no puede exigirse a una de las partes la dejación de armas y su reincorporación a la vida civil, mientras la otra a su vez no materialice los compromisos correspondientes. El tema de las armas Conservar las armas no nos interesa tanto como conservar la vida. Los plazos no pueden ser abiertos para una de las partes, y fijos, precisos y firmes para la otra. Por eso deben ser prudenciales, hábiles para desarrollar integral y simultáneamente los acuerdos. ¿Es que aún alguien cree que el paramilitarismo, el atentado personal y la siembra de los odios diarios, no son amenazas reales para la insurgencia desarmada y el movimiento popular? El mito del proselitismo armado, de los guerrilleros en armas haciendo política por todo el país, no es más que una malintencionada caricatura propalada sin calcular el daño ocasionado. Claro que debe acabarse para siempre en Colombia el vínculo entre política y armas, no más terror de Estado, no más odios, no más paramilitarismo, no más paros ni marchas contra la paz. ¿O es que todo eso no es proselitismo armado? Las conversaciones de paz se iniciaron para poner fin definitivo a la violencia y las armas en la política. Mal podría la insurgencia pactar con el gobierno nacional, con países acompañantes y garantes, con toda la comunidad internacional como testigo,

/12

En lenguaje fresco y literario, el Comandante de las FARC-EP hace un análisis del proceso de diálogos de La Habana, sus dificultades, contradicciones y logros, para concluir que “los astros se alinean de nuevo y no puede echarse a pique esta oportunidad feliz”. Convoca a unir, desde ahora, a quienes anhelan la paz. Los inter títulos son de VOZ fórmulas que piense incumplir. No tenemos vocación de necios o suicidas. Sorprende que se invoque la figura de colombianos desprotegidos en el Caguán, cuando por fuera de la zona de despeje, en todo el territorio nacional, el paramilitarismo, en complicidad abierta con las fuerzas militares, inundó el país en sangre con sus crímenes, masacres y despojos. Horrores como el del Catatumbo ocurrieron en la Colombia protegida, esa que nunca han querido ver. Los Acuerdos implican verificación y ya las Naciones Unidas avanzan en esa dirección, con representación del Estado y la insurgencia. Nadie se niega a ello. El señor Presidente sin embargo lo insinúa en su declaración pública, como si aún lo poseyera el ánimo de rendirnos, desmovilizarnos y humillarnos. Algo improcedente para quienes tenemos dignidad. La confidencialidad El gobierno colombiano exigió como requisito indispensable de las conversaciones la discreción total sobre las discusiones en la Mesa. Hemos cumplido. Podríamos por ejemplo demostrar que no es cierta la negación absoluta del doctor De La Calle sobre lo acaecido en la Subcomisión Técnica, pero no nos interesa ahondar contradicciones, sino aproximar, consensuar acuerdos. Por lo mismo tampoco suministramos información reservada a la prensa, para que elabore crónicas y notas sobre los temas en discusión, a objeto de crear un clima desfavorable a nuestros interlocutores. No se trata de eso. Queremos la paz, luchamos por ella, deseamos firmar un Acuerdo Final cuanto antes. Eso requiere mesura, sensatez, responsabilidad. Sabemos que los tiburones carniceros perseverarán en su obra predadora y por ello quizás sea imposible que las soluciones convengan a todos los colombianos. Hay quienes no las desean. Pero basta con que una inmensa mayoría se incline por la paz y respalde los acuerdos finales. Es con ellas y ellos que debemos unirnos ahora, Colombia entera lo merece. La reciente y halagadora noticia de un próximo inicio de la fase pública de conversaciones de paz con el ELN, constituye sin duda una voz de aliento y de esperanza para todos los interesados en el fin del largo conflicto armado colombiano. Los astros se alinean de nuevo y no puede echarse a pique esta oportunidad feliz. Vamos a lograrlo, Santos, estamos seguros. * Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP La Habana, 4 de abril de 2016.


ECONOMÍA

Abril 13 de 2016

Panorama incierto

HECHOS

& COMENTARIOS

IVЕN POSADA

E

l desarrollo de la economía colombiana en los últimos años está estrechamente ligado con la economía mundial dado el alto grado de interdependencia entre todas las naciones. No obstante, las autoridades económicas en cabeza del ministerio de Hacienda insisten en la hipótesis del blindaje de la economía doméstica frente a lo que sucede en el exterior. En efecto, la economía mundial aún está afectada por la crisis de 2007, que se expresa en que los países industrializados presentan crecimientos mínimos o cifras cercanas al estancamiento. Los países emergentes, China por ejemplo, presenta una disminución de su crecimiento ( 7 por ciento en 2015); los países latinoamericanos - entre ellos Colombia - en los tres últimos años vieron disminuir los precios y las cantidades de sus exportaciones sobre todo en la línea de materias primas. Por sectores, el siguiente cuadro ayuda a ilustrar el panorama:

estable, es uno de los sectores mas rezagados y que menos aporta al PIB total y explica en parte el aumento del desempleo, que para febrero del presente año superó el diez por ciento. Los tratados de libre comercio y la apertura económica son algunas de las causas del atraso del sector pues estamos importando lo que antes se producía internamente. Minería

0,2

1,2

Incluye petróleo y carbón, presenta un fuerte descenso, ocasionado entre otras cosas, por la caída del precio de barril de crudo a nivel mundial. En el país este fenómeno se ha sentido con mayor intensidad por la errada política aplicada desde hace quince años en el sentido de otorgar todo tipo de concesiones a las multinacionales para la explotación intensiva de los recursos energéticos y materias primas en el marco de la llamada “locomotora minero - energética”. Las ventas de petróleo llegaron a representar mas del 50 por ciento del total de las exportaciones y hoy día con la caída vertical de los precios, los ingresos del país por este concepto, crearon un gran déficit fiscal, que se pretende compensar con reformas tributaria y pensional, de las cuales ya existen borradores.

Servicios finan- 5,0 cieros

5,3

4,3

Sector agropecuario

Construcción

9,8

6,8

3,9

Minas (Petróleo 4,9 y carbón)

1,2

0,6

Agropecuario

5,5

3,6

3,3

Comercio, ho- 4,3 teles, restaurantes

5,0

4,1

Las bajas cifras de crecimiento de este sector tienen que ver con la apertura económica expresada en la importación masiva de alimentos – once millones de toneladas en 2015 – y en lo interno con la expansión de los monocultivos para producción de agrocombustibles, etanol y biodisel. El campesinado organizado ha salido a reivindicar sus derechos mediante el paro agrario de 2015 durante el cual pequeños y medianos productores ocuparon vías y plazas públicas en un movimiento de grandes magnitudes. Hoy día, ante el incumplimiento de los compromisos

Tabla 1. Sector Industria

2013 2014 2015 -1,8

Fuente: Dane.

Como se puede deducir de la tabla 1, la industria, principal generador de empleo calificado y relativamente

/13

adquiridos por el gobierno, se está convocando un nuevo paro agrario. Sector financiero Los activos de este sector suman 1.200 billones de pesos, y a octubre de 2015 obtuvo ganancias de 11,8 billones de pesos y presenta un incremento de sus ganancias anuales de 27,9 por ciento. Los establecimientos de crédito ganaron 7 billones de pesos a octubre de 2014 y las familias colombianas le adeudan a los bancos unos 159 billones de pesos. Estas cifras muestran por un lado la alta concentración de la riqueza en contadas empresas y familias y la tendencia a invertir en la esfera especulativa de la economía en detrimento de los sectores que crean riqueza real como la industria y la manufactura, y por otro, el contraste con los altos niveles de desempleo, informalidad, pobreza e inequidad social.| Parte del crecimiento del PIB esta apalancado en dos sectores, a saber, servicios, hoteles y restaurantes y construcción, sectores que no generan empleo calificado y en consecuencia son

La reforma tributaria. 1. En una eventual reforma tributaria, los jubilados aportarán más al recaudo que los rentistas. Los asalariados serían los más perjudicados, y del total del nuevo recaudo esperado, el IVA representa el 80 por ciento. Las personas naturales aportarían unos 5,5 billones en nuevos impuestos. De estos 5,5 billones los rentistas aportarían 972.000 millones de pesos, los asalariados 1,9 billones de pesos y los jubilados 1,04 billones. El IVA, que se cobra para todos por igual, resulta un impuesto regresivo pues les representa más a los que tienen menos ingresos. Las anteriores son algunas de las recomendaciones que presentó la Comisión de Expertos al gobierno para incluirlas en la proyectada reforma tributaria. 2. Jorge Orlando Villabona, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, sostiene que en Colombia “los trabajadores pagan casi el 250 por ciento de impuestos más que los ciudadanos ricos del país (según declaración de renta de 2012). Esto muestra que entre mas acaudalado es alguien, menos contribuye al fisco, cuando debería ser al contrario. Ampliar la base de contribuyentes poco favorece la equidad”. (El Tiempo, jueves 7 de abril de 2016, pag. 1, sección economía y negocios).

mal remunerados. Conclusiones Las anteriores reflexiones permiten deducir las tendencias centrales de la economía colombiana: 1. Sector industrial, manufacturero y agropecuario estancados a causa de la aplicación de la apertura económica y de los tratados de libre comercio; 2. Fortacimiento del sector financiero que concentra cada vez la riqueza creada en manos de la burguesía financiera; 3. Masificación del sector servicios que genera mano de obra no cualificada y peor remunerada; 4. Proliferación del subempleo y la informalidad en toda la economía colombiana.

¡En circulación! “La paz es el camino” de Carlos A. Lozano Guillén * Introducción. “No hay camino para la paz, la paz es el camino” * Capítulo I. Antecedentes de La Habana. Conflicto y sociedad - Colombia: ¿Llegó el momento de la paz estable y duradera? - La última vez que vi al comandante Marulanda * Capítulo II. Hablan los dirigentes de las FARC-EP. Avance hacia la firma del acuerdo final * Capítulo III. Las vicisitudes de la Mesa de La Habana. ¡HAGA YA SU PEDIDO! Valor $25.000


BOGOTÁ

Abril 13 de 2016

/14

Sumapaz con el predial más alto “Le hemos pedido a Catastro que nos diga ¿En qué se basó para subir tanto los avalúos?, incluso, ¿cómo hizo para dividir los predios o hacer que un campesino apareciera con más predios a su cargo?”: Libia Villalva CAROLINA TEJADA

L

o que pareciera ser cada año como una queja generalizada por el alza en los costos del impuesto predial, hoy día, según los dueños de negocios y predios de las zonas de estratos más bajos de la ciudad, como Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, han dicho que para este año, “Catastro ha pasado los límites de la sensatez”. Si bien es cierto que la valorización de los predios en la ciudad se ha incrementado, estas localidades y en particular la que concentra el número más alto de campesinos de la ciudad, no comprende como este pudo aumentar en un 400% y un 1000% sobre el valor anterior. Así se lo hicieron saber los ediles de Sumapaz en una reunión que sostuvieron con la directora de Catastro, la señora Claudia Puentes Riaño, en la alcaldía local de Sumapaz. VOZ dialogó con Livia Villalva, edil de la Unión Patriótica, y comentó que “es incomprensible que bajo las condiciones en las que se encuentran nuestros campesinos, porque la producción del campo no está dando, el impuesto predial llegue a estos límites”. Livia relata que varios campesinos se han acercado a las oficinas de la

Campesino del Sumapaz. Foto web.

administración local para dar a conocer los incrementos desbordados que han tenido sobre sus predios. “Sumapaz es la localidad más grande de Bogotá, vivimos con una economía cada vez más precaria. Aquí tenemos una población de estratos uno, dos y tres, pero con esta nueva actualización pasaríamos casi a ser un municipio de categoría seis y quedamos como de estrato cuatro y seis. Si esto no se ajusta, para el otro año los campesinos tendrían que vender sus fincas para pagar los impuestos”, afirmó. Una actualización sin precedentes En dicha reunión, la misma directora de Catastro explicó que desde el 2005, no se hacía evalúo catastral, los impuestos que se estarían cobrando corresponderían a la actualización de catastros desde esta fecha. Sin embargo, las quejas demuestran que dicha actualización no contó con un estudio previo y si se realizó, los dueños de predios e inmuebles no comprenden cómo pasaron de figurar como personas humildes de bajos recursos a clasificar dentro de estratos altos, o con múltiples predios,

¿Interés cuánto valés?

C

ontinúa el revolcón por el interés de la administración de Enrique Peñalosa en la reserva Van der Hammen, aunque ese interés se ubique, según ambientalistas del distrito, alrededor de beneficios económicos ligados a los sectores inmobiliarios, que estarían relacionados con la financiación de su campaña. Pero además algunos medios han agitado en sus páginas, las relaciones que podrían tener algunos de sus funcionarios, en particular el secretario de Planeación, a quien, a pesar de que el mismo alcalde ha afirmado públicamente no tener conocimiento de que personal cercano a su administración tengan relación con la reserva forestal, se descubrió que es poseedor de un terreno de 0,2 hectáreas. Se trata de un predio que se encuentra ubicado al lado del parque ecológico cerro La Conejera, en una zona donde se levanta un condominio conocido como La Lomita. Frente a esto el secretario de Planeación, Andrés Ortiz Goméz ha mencionado en una carta pública que “no hay ningún impedimento legal ni

ético” que le impida tener un terreno adscrito a la reserva, además y contrario a lo que ha expresado el mismo alcalde, él sí notifico de sus bienes al despacho del alcalde mayor. Entre los ojos equivocados Pero además de esta porción de terreno, aparentemente insignificante, se encuentro que de las 1.340 hectáreas que están definidas como zonas protegidas, solo 30 empresas y sociedades poseen 1.020 hectáreas. Estas empresas están relacionadas con las actividades inmobiliarias, de construcción y bancos. Lo que indica, que quienes han venido poniendo el ojo sobre la reserva durante años, no solo han sido los ambientalistas y científicos cuyo propósito es protegerla como parte esencial del cuidado del mínimo vital, como lo es el agua, sino también, las empresas que se lucran por medio de construcción y creación de condominios en zonas que, como los cerros orientales, ofrecen un confort ambiental y social a quienes tienen la posibilidad adquisitiva de

Livia Villalva, edil del Sumapaz.

como lo es el caso de Sumapaz según menciona la edil: “Tenemos un campesino que su predio se lo dividieron en cinco, otro que su predio estaba en 18 millones y ahora pasó a costar doscientos millones. Le hemos pedido a Catastro que nos diga ¿en qué se basó para subir tanto los avalúos? incluso, ¿cómo hizo para dividir los predios o hacer que un campesino apareciera con más predios a su cargo?”. Según se ha calculado uno de los elementos que ayuda al incremento de los predios es el relacionado con las nuevas zonas construidas en inmediaciones a los territorios donde más aumentó el impuesto, por otro lado está lo relacionado con el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, que cada año fija los porcentajes de los avalúos comerciales que define los avalúos catastrales, y que según se ha informado, este redujo en el mes de diciembre esos porcentajes para los estratos 1, 2 y 3. Y finalmente está el relacionado con el ajuste por equidad, que se da a quienes paguen según unos tiempos estipulados, se verían beneficiados con un descuento en el pago de cada contribuyente. Sin embargo, pese a que a algunas

localidades de estratos más bajos, se dice que el porcentaje de esos costos bajaron para los avalúos catastrales, el impuesto predial se ubica como entre los más costosos de la ciudad. Por eso la preocupación e inconformidad que se ha venido expresando en la ciudadanía, el reclamo incluso llega a afirmar: “¿Cuál es el interés en subir los costos de los impuestos para los estratos más bajos, y para la población que vive en zonas como Chapinero se mantenga o baje?”. En la reunión que se sostuvo entre los ediles de Sumapaz y la directora de Catastro, se definió como compromiso realizar una reunión el próximo 30 de abril en San Juan de Sumapaz, para que los campesinos presenten sus quejas y se puedan hacer nuevamente los avalúos. “Queremos que se le dé una solución a este problema, y que se tenga en cuenta la realidad económica y social de nuestras comunidades, porque tenemos la seguridad de que nuestros campesinos no van a poder pagar los impuestos. Personas que pagaban ochenta mil pesos hoy deben pagar más de un millón. ¿De dónde van a sacar la plata si la economía campesina cada vez está más débil?”.

comprar lujosas construcciones, por encima de la protección y cuidado del medio ambiente. Por otra parte, lo que también extraña es el interés de Ortiz, por un lado, por los proyectos de urbanización de la reserva, y el trabajo mancomunado que desde su posición inició con la Secretaría de Ambiente para solicitar, bajo un nuevo estudio de la reserva, a la oficia de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, el cambio del uso del suelo de esta zona protegida. Y por otro lado, el hecho de que fue su empresa Contexto Urbano una de las firmas que aportó grandes sumas de dinero a la campaña de Enrique Peñalosa, y que en sus clientes más cercanos tiene entre otras, a Colpatria y como ya lo han registrado algunos medios, también se encuentra la firma Arquitectura y Concreto, que curiosamente posee uno de los terrenos más grandes de la reserva, 60 hectáreas.

ha venido adelantando proyectos de vivienda en zonas protegidas, como fue el caso de los cerros de Suba. Según la reglamentación esta era un área protegida y debía ser tratada como “en desarrollo con baja densidad poblacional”. Pero dicho calificativo no bastó para iniciar en este atractivo lugar una serie de construcciones luego de que en los cerros orientales donde ya habían intervenido con condominios, les bloquearan la continuidad de los proyectos. Finamente y como lo ha mencionado el mismo alcalde, el propósito es ampliar la razón social de los predios de la reserva, y dar paso a los proyectos de extensión de terrenos donde serían construidas trescientas mil viviendas, que beneficiarían a la ciudad de acuerdo a su acelerado crecimiento. Lo que queda en entredicho, es si estas modificaciones en el Plan de Ordenamiento Territorial, el afán del Secretario de Planeación y de Ambiente por hacer nuevos diagnósticos sobre la reserva, obedecen al propósito de resolver el problema de la vivienda para la ciudad, o tal y como lo han denunciado los ambientalistas, el único interés a la vista, es garantizar un mercado inmobiliario que beneficiaría principalmente a los amigos y empresarios de concreto que financiaron la campaña de actual alcalde.

El cuidado del medio ambiente Dentro de otros datos de empresas y firmas que se relacionan con el actual alcalde se encuentra la firma Pedro Gómez y Cía, quien figura con inmuebles en los condominios que hoy existen en la reserva, y quien en años atrás


DERECHOS HUMANOS Movimiento social pide al gobierno de Santos desarticular los grupos paramilitares y brindar garantías para la paz

Abril 13 de 2016

/15

En el Día de las Víctimas: no más paramilitarismo

CAROLINA TEJADA

E

l 9 de abril ha sido escogido como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas de Crímenes de Estado. Para este año y dado el auge del paramilitarismo a lo largo y ancho del territorio nacional tras la mirada inmóvil del Estado, organizaciones sociales en general, promovieron en las principales ciudades del país una jornada de movilización denominada abrazaton por la memoria, las víctimas y la paz. En las ciudades más pequeñas se realizaron galerías de la memoria, actos simbólicos, foros, entre otros. En la ciudad de Bogotá, esta jornada inició en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y contó con dos actos simbólicos, uno de ellos en la plazoleta Manuel Cepeda relanzado por las mujeres, articuladas a un Millón de Mujeres Por la Paz y el otro en el lugar donde cayó asesinado el liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Abrazatón por las víctimas y la paz en Bogotá. Foto Carolina Tejada.

Garantías y no repetición

Para la paz, desmonte paramilitar Todas las jornadas tenían el propósito de afirmarle al Estado colombiano que alcanzar una paz estable y duradera, pasa por reconocer que el paramilitarismo es un fenómeno que sigue vigente, que viene actuando en los territorios bajo el auspicio de los organismos de seguridad de Estado o en complicidad con los mismos y con los poderes políticos regionales. Las víctimas articuladas en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, se pronunciaron a favor de que se tomen las

caserío Buenos Aires, por oponerse a la quema de su tractomula y el asesinato de dos jóvenes en Córdoba en la vía que de Montelíbano conduce a Puerto Libertador, quienes, al parecer, “desobedecieron” la orden paramilitar, ya que ejercían labores de mototaxismo”. Dentro de las cifras que se mencionan se encuentran las relacionadas con acciones cometidas en el 2016: “El asesinato de 28 personas en un mes; 13 de ellas eran defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas de movimientos y organizaciones sociales y las 15 personas restantes fueron asesinadas en el marco de las mal llamadas acciones de ‘limpieza social’, como parte de una estrategia de generar terror y zozobra para controlar a las comunidades donde hacen presencia estos grupos”.

Jornada por la memoria en Ocaña, Norte de Santander.

medidas de manera urgente frente a este fenómeno, y afirmaron que: “Lograr su desmonte real y definitivo, requiere de la construcción de una política coherente, que cuente con la participación de víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos, que no sólo caractericen el problema, sino que, en el marco de las reformas que se harán producto de los acuerdos de paz, logren realizar una propuesta de

reforma institucional que dé garantías de no repetición, especialmente ante las víctimas del fenómeno paramilitar”. Alertaron sobre los efectos del pasado paro armado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que dejó tres personas muertas. “Se pueden señalar como hechos recientes que evidencian la continuidad del fenómeno paramilitar: el asesinato en el departamento de Antioquia de un camionero en el

En este sentido también se anuncia la conformación de una Comisión de Alto Nivel de Garantías de No Repetición, que pueda generar espacios entre el Gobierno, las mesas de conversaciones y la sociedad civil para definir estrategias colectivas que nos permitan diseñar políticas efectivas para el desmonte del paramilitarismo. En estas jornadas regionales promovidas por las víctimas no se reportaron acciones que impidieran las actividades, sin embargo y como mencionaban algunos marchantes, “es alarmante que ante dos procesos de paz, se siga presentando y acrecentando la violencia paramilitar, lo que nos da a entender que nunca se desmovilizaron y que están por ahí esperando a los que sí creemos en la paz para hacernos daño”.

Sindicalismo exige reparación

E

l pasado ocho de abril, en el salón Antonio Nariño del Capitolio Nacional se realizó la audiencia pública con presencia de autoridades nacionales e internacionales, con el fin de que se informara sobre los avances del proceso de reparación colectiva frente a las víctimas de los crímenes en contra del sindicalismo colombiano. La audiencia pública fue convocada por las centrales sindicales, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, con el apoyo del representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz. Según mencionaron en un documento público, “en los últimos 40 años 487 sindicatos han sido víctimas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados; han sido asesinados 3.094

sindicalistas y 14.037 soportaron algún tipo de agresión. De ahí que Colombia sea uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la labor sindical”. Señalan que parte de dar un paso en un proceso de reconciliación nacional y de paz, tiene que ver con el cese de la persecución y estigmatización del sindicalismo, la realización de actos públicos de desagravio en los que el Estado y las empresas privadas reconozcan su responsabilidad en la violencia antisindical; entre otros. Los acuerdos incumplidos Desde hace varios años, particularmente desde el 2012, el movimiento sindical junto al gobierno nacional han venido adelantando un proceso

para la implementación de medidas de reparación colectiva en el marco de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, proceso que muestra muy pocos avances por falta de voluntad política del Estado. Para el 9 de abril de 2014 hubo una reunión entre representantes de las tres centrales sindicales y Fecode, con el Presidente Santos, la directora de la Unidad para las Víctimas, entre otros altos mandatarios. En dicha reunión se acordó crear una mesa de concertación de alto nivel para impulsar el proceso de reparación colectiva al movimiento sindical. Dos años después la mesa no ha sido creada y el conjunto de los acuerdos se han incumplido. Las exigencias para una reparación En esta audiencia se le pidió a las Naciones Unidas se formulen iniciativas para lograr un convenio internacional de carácter vinculante, que establezca un estándar mínimo universal de derechos humanos incluyendo los de segunda y tercera generación, que permita controlar y sancionar la conducta de las empresas trasnacionales en el

Sindicalismo exige garantías.

territorio, de tal manera que protejan los derechos humanos. La reparación colectiva incluye medidas de carácter diferencial, que reconstruyan organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas, así como convenciones colectivas acabadas, todo en busca de la protección y cumplimiento de las libertades sindicales. También se habla de una reparación colectiva con medidas legislativas que restablezcan los derechos laborales, en especial el derecho a la organización sindical, así como la aprobación e implementación del Estatuto del Trabajo prometido por el artículo 53 de la Constitución. El nueve de abril se movilizaron en la gran jornada nacional de las víctimas, por la memoria y la paz, en las principales calles del país.


INTERNACIONAL

Abril 13 de 2016

/16

Los jóvenes se toman París JOSШ RAMюN LLANOS

L

os comentaristas más veteranos ya hablan del advenimiento de un nuevo Mayo del 68, ante la radicalidad y amplitud del movimiento de jóvenes estudiantes y trabajadores, apoyados por docentes y empleados, quienes protestan por el contenido de la reforma laboral llevada ante el parlamento por el gobierno socialista de Hollande. La particularidad de las movilizaciones es su continuidad y persitencia a lo largo de diez días, además de la total identidad de objetivos de los jóvenes estudiantes y los trabajadores, lo cual ha permitido que la toma de la plaza de la República se prolongue noche a noche e incluso ya tiene nombre y apellido La noche en pie, en español sonaría más Noche de lucha.

Manifestación en París, de jóvenes contra ley de reforma laboral.

La radicalidad es tal que a pesar que el gobierno cambió parcialmente el proyecto de ley el movimiento no solo continúa sino que se ha fortalecido y su acción ha traspasado las fronteras del país e impactado a la prensa internacional que ha empezado a llamarlo

los Indignados franceses y el grupo español Podemos ha enviado una delegación para asesorarlo y apoyarlo. La realidad es que todas las noches a partir del 31 de marzo, después de la manifestación contra la ley del trabajo, como una forma de expresión de hallazgos de la búsqueda de nuevas formas de lucha, los jóvenes parisinos se tomaron la plaza de la República y empezaron a corear consignas

inicialmente contra el proyecto de ley y hoy ya se pronuncian contra el gobierno. Un joven le expresaba a un periodista de L’Humanité: “Estamos a punto de mover las cosas, de impactar el confort y conformismo de la gente. La protesta ya se extiende por toda Francia, incluso la Nuit Debout, ya se extiende por todo el país y nuevas plazas de otras ciudades están siendo ocupadas por los jóvenes protestantes.

Cameron con la manos en la masa

D

Jeremy Corbyn líder de los laboristas británicos.

El sindicalismo contra la reforma

E

l contenido de la reforma tiene algunas disposiciones que ya existen en la legislación laboral española, especialmente lo relacionado con la reducción de la indemnización por despidos injustos. El monto de la indemnización por despido injusto al personal con más de 20 años de antigüedad se reduciría en un 40 por ciento, pasando de 27 meses de indemnización a 15 meses. Se abre la posibilidad de flexibilizar la jornada de trabajo que actualmente es de 35 horas semanales. La reforma laboral contiene una trampa que reduciría la fuerza de las organizaciones sindicales, es el artículo que pretende que los acuerdos entre el sindicato y el empresariado estén por encima de los acuerdos sectoriales. El primer ministro francés Manuel Valls considera que no debe retirarse el proyecto de reforma porque es “vital” para la economía del país. En esta valoración se identifican con el ministro la patronal en general, el partido conservador, el republicano y el sector centrista del Partido Socialista. El apoyo del empresariado es incondicional y radical. Tiene agendado un diálogo con Hollande, pero ya ha hecho saber

que no está de acuerdo con cambios significativos en el proyecto “que va en buena dirección”. Que el proyecto de reforma laboral es altamente positivo para el empresariado, lo expresa claramente la denominación del documento: “nuevas libertades y nuevas proyecciones para las empresas y activos”. Más claro ni un clarín. La oposición al proyecto gubernamental lo representa el movimiento sindical y especialmente la Confederación General del Trabajo, CGT. Philippe Martínez su vocero considera que el gobierno el fin que persigue es precarizar la situación de los trabajadores, como ya lo han hecho otros gobiernos del continente. Por tanto, el rechazo al proyecto es total y aparte de las movilizaciones actuales, preparan una movilización y una huelga general el día 28 de abril, cuando se proponen superar el millón doscientos mil ciudadanos que movilizaron el 31 de marzo. El momento político es interesante y presenta característica favorables para los trabajadores y estudiantes. Mientras la protesta crece día a día el gobierno tiene una extrema debilidad, la aceptación de François Hollande es sólo del 17 por ciento.

avid Cameron primer ministro de Gran Bretaña pasa por el peor momento del desempeño de su importante cargo. Recientemente tuvo que retirar por falta de apoyo político el proyecto de reforma constitucional para privar la nacionalidad británica a los inmigrados que hubieran sido condenados por terrorismo. Ahora, ha sido sorprendido con las manos en la masa en el escándalo de los llamados Papeles de Panamá que ha puesto al descubierto las trampas en que incurrieron empresarios prestantes y políticos destacados, hombres de estado para ocultar sus inversiones en los llamados paraísos fiscales, con la finalidad de evadir impuestos en sus países. En efecto, Cameron después de afirmar que no tenía nada que ver con el espinoso asunto, finalmente en la televisión inglesa se vio obligado a reconocer que efectivamente antes de asumir su cargo obtuvo ingresos de la empresa “offshore” de su progenitor. Por el ocultamiento de la verdad, Jeremy Corbyn líder del Partido Laborista, se fue lanza en ristre contra el dubitativo ministro en los medios de la isla: “David Cameron ha perdido la confianza del público… Ha tardado cinco días, después de varios comunicados, para admitir que ha sacado beneficio personal de una inversión en

un paraíso fiscal del Caribe que no llegó a declarar”. Más adelante concluyó: “Quien tolera la evasión está negando el interés público y contribuyendo a los recortes de los servicios y recortando las prestaciones sociales que está dañando a millones de británicos”. Fue tan efectiva y contundente la crítica del líder socialista Corbyn que en una encuesta realizada posteriormente, el 58 por ciento de interrogados considera que Cameron lo está haciendo mal frente al 34 por ciento que opina que está actuando bien. Este resultado constituye el peor porcentaje obtenido en las encuestas desde el verano de 2013. La bancada laborista está exigiendo la renuncia de David Cameron, y Jeremy Corbyin está emplazándolo para que ante el Parlamento explique todo lo relacionado con sus recursos financieros. Los asuntos antiéticos que afectan a Cameron pueden pesar negativamente en los resultados del referendo sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea, lo cual tendría graves repercusiones en la ya onerosa crisis económica del continente. Por supuesto que sería catastrófica la situación del Reino Unido y de la Unión Europea si la acción parlamentaria de los laboristas condujera a la dimisión del primer ministro David Cameron. Amanecerá y veremos.

Preparación Conferencia Ordinaria del PCC en Bogotá Tertulia: aspectos organizativos 1. Identidad comunista 2. El Partido que queremos Viernes 15 de abril de 2016, hora: 5:30 pm Auditorio de Fecode Carrera 13A No. 34 – 36 Invita: Comité Distrital “Mario Upegui Hurtado”


INTERNACIONAL

Abril 13 de 2016

/17

Ante los nuevos desafíos

Se instala congreso de los comunistas cubanos

Por tanto, el asunto de un eventual pluripartidismo no será preocupación del congreso que se inicia este sábado. En tal sentido, hay quienes piensan que de haber pluripartidismo, las empresas transnacionales no tardarían en pretender influir en las decisiones de algunas de estas colectividades, para minar la estabilidad del sistema, como sucedió con los países socialistas de Europa Oriental. Profundizar la democracia

Fidel y Raúl Castro asisten como delegados al Congreso del Partido Comunista, por la provincia de Santiago.

El evento se realiza este fin de semana y promete diseñar una nueva política económica y social que enfrente los retos de la apertura hacia el mayor mercado capitalista y profundice la democracia socialista ALBERTO ACEVEDO

A

l menos mil delegados, cuidadosamente seleccionados mediante procesos democráticos de consulta por la base, en representación de todas las organizaciones sociales y los órganos del poder de Cuba, participarán en las deliberaciones del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, que llevará a cabo sus deliberaciones entre el 16 y el 18 de abril próximos. Fidel Castro y su hermano Raúl, presidente de la república, ya fueron elegidos como delegados plenos por la provincia de Santiago de Cuba. Por las condiciones económicas y sociales de la isla, la mayoría de los delegados pertenecen al sector agropecuario. El 43 por ciento de los participantes son mujeres. La edad promedio de los delegados es de 48 años de edad, pero hay 55 delegados que tienen menos de 35.

En las discusiones de los documentos centrales del congreso han participado un millón y medio de ciudadanos, incluyendo no solo las estructuras partidarias de base, sino las instituciones gubernamentales en su más alto nivel, las organizaciones sociales en su conjunto, las Fuerzas Militares y otros estamentos. Esa discusión incluyó un análisis de los Lineamientos de Política Económica y Social, aprobados por la primera Conferencia Nacional de Organización del partido. Precisamente, ese conjunto de medidas económicas que se aplican en la isla como resultado de la estrategia trazada por la anterior conferencia partidaria, van a reclamar cambios, incluso de tipo constitucional, frente a los nuevos retos que enfrenta el país, tras el proceso de normalización de relaciones con los Estados Unidos, y el reto que implica la llegada una avalancha de turistas, la gradual normalización de la circulación del dólar, la participación de empresas de capital transnacional,

entre otras medidas que apuntan a debilitar y finalmente eliminar el bloqueo económico a que Cuba fue sometida durante sesenta años. Estar alerta Pero al lado de un desarrollo controlado de las relaciones mercantiles, que seguramente planteará el nuevo congreso, se diseñará el perfeccionamiento del sistema democrático, en condiciones de existencia de un partido único. Este asunto vuelve a ser discutido alrededor de la idea de los poderes imperiales que reclaman una “apertura democrática” y respeto por los “derechos humanos” en la isla. Las preocupaciones de la sociedad cubana hoy, no son sin embargo si existe un partido único o un modelo pluripartidista. Interesan más asuntos relacionados con el modelo económico, una mayor participación ciudadana en las decisiones del Estado, y en general el bienestar de la sociedad.

En su XXV congreso

Se reunieron comunistas chilenos

C

on la presencia de cientos de delegados de todo el país, entre quienes se contaron dirigentes sociales, sindicales, indígenas y juveniles, el primero de abril y durante tres días, sesionó en Santiago el XXV Congreso del Partido Comunista de Chile, que contó además con la presencia de invitados especiales de 15 países. El evento evaluó la política y los logros alcanzados por la coalición de gobierno la Nueva Mayoría, de la que

hacen parte los comunistas de ese país y eligió nuevo comité central, en el que por primera vez se incluyó la cuota de género. Al menos el 40 por ciento de los nuevos dirigentes del partido son mujeres. El máximo evento de los comunistas chilenos evaluó el programa de la Nueva Mayoría, el avance en reformas sociales, las perspectivas de esta coalición y el crecimiento de la organización política.

En el acto inaugural participaron la senadora Isabel Allende, presidenta del Partido Socialista de Chile, Ángela Jeria, madre de la presidenta de la República, Michelle Bachelet y dos ministros de Estado, entre otros altos funcionarios. Además la bancada de parlamentarios comunistas y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teiller, leyó el

La presencia de varios partidos, no es condición para que existan democracia y libertad. En Cuba ya se vivió el pluripartidismo, antes de la revolución, con consecuencias desastrosas para la democracia y el bienestar de la población. En Colombia existe una amalgama de formaciones políticas, y el país es hoy campeón por el número de desaparecidos, de presos políticos, de ‘falsos positivos’, de sindicalistas asesinados, de niños que mueren de hambre y ocupa cifras récord en materia de inequidad social. En estos momentos de apertura económica, de mayor contacto con el mercado mundial, de confrontación con las leyes del modelo neoliberal predominante en Occidente, la isla necesita más que nunca levantar el ideal socialista. Seguramente la ampliación de los servicios de internet y las comunicaciones directas con Estados Unidos, vendrán acompañadas de gigantescas campañas de desinformación y tergiversación de la realidad cubana por parte de las transnacionales de la información. Ese es el gran reto de los comunistas cubanos. Seguramente el IV congreso hablará de profundización de la democracia, respeto por la diversidad de opiniones, objetivos que se pueden lograr bajo el sistema socialista. Es una tarea que deberá estar ligada a un mayor liderazgo del partido. En uno de sus discursos, Fidel dijo: “El revolucionario no solo debe persuadir, sino dejarse persuadir por el pueblo”.

informe central, de 40 páginas, en donde esa colectividad habla de la necesidad de una reforma constitucional en el país, modernizar el programa de la Nueva Mayoría, proyectar un nuevo modelo de desarrollo para Chile, garantizar el derecho a la información para todos los ciudadanos, ganar las elecciones municipales de este año para las fuerzas de izquierda y revitalizar el movimiento sindical. El informe central califica de ‘proceso inédito’ las reformas democráticas y progresistas alcanzadas en los últimos años, las cuales se pudieron llevar a cabo “con la voluntad política de la presidenta Bachelet”.


TEORÍA Y CRÍTICA

Abril 13 de 2016

/18

A cuatro centurias de la muerte de Cervantes HERNЕN ORTIZ RIVAS

E

l 23 de abril del presente año, se cumplen cuatro centurias del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, el inmortal hombre de letras y de novelas, dramas, poesías, géneros literarios de su época, siendo el primero el que le dio la mayor gloria, con su producción universal: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra eterna, cuyos protagonistas principales: Don Quijote y Sancho Panza, siguen recorriendo la tierra entera, generando al mismo tiempo, carcajadas y llantos, cogitación y desenfado, espiritualidad y diversión; los dos, caballero y vasallo, desde diferentes posiciones, continúan librando batallas a favor de los humildes, los pobres, los desposeídos, defendiendo la libertad y la igualdad de los humanos. Dice Rodríguez Marín que “Cervantes y Colón se parecen en una cosa: ambos murieron sin darse cuenta del valor de sus descubrimientos. Tan genial y profunda es la creación de Don Quijote, que ni siquiera su autor fue capaz de comprenderla del todo”. Es razonable, la anterior afirmación del conocido cervantista citado, porque Don Quijote se ha crecido mucho, su autor no alcanzó a medir la magnitud de su creación literaria, tanto que a más de cuatrocientos años, permanece llena de vitalidad y atractivo; por algo, nuestro admirable García Márquez, le dijo en una ocasión al Presidente norteamericano Clinton, que debía leer el Quijote, porque ahí están las soluciones de todo. El Quijote de 1605 y el de 1615 reúnen temas de los libros de caballerías, en forma de parodia, como la penitencia de Don Quijote en Sierra Maestra, derivada del famoso Amadis de Gaula, el elemento pastorial, presente en el episodio de Marcela y Crisóstomo, el tema de la novela

INSTANTANEAS DE LA GUERRA SUCIA Pedro Claver Téllez Intimidades de un falso positivo ejecutado por la Dijín Un reportaje novelado Teoría y Praxis

Miguel de Cervantes Saavedra.

sentimental se hace visible en los episodios de Cardenio, Lucinda y Dorotea, lo picaresco se halla en la aventura de los Galeotes. Menéndez y Pelayo consideraba al Quijote como el verdadero y autentico libro de caballerías, que evocaba las virtudes y proezas del viejo ideal. No olvidemos lo que decía Marx, en El Capital, sobre Don Quijote, que había pagado caro “el error de creer que la caballería andante era una institución compatible con todas las formas económicas de la sociedad”. Vida y obra La vida y la obra de Cervantes, están vinculadas a un momento histórico crítico, el cruce de dos siglos de oro, el XVI y XVII, cuando en Europa se estaba consolidando el modo de producción capitalista, con toda su grandeza y decadencia, su bella prosa y su magnífico verso; Cervantes abre y cierra la nueva novela humana y moderna de todos los tiempos, escrita en medio de una sucesión de penalidades, pobreza, injusticias, cárceles, que fue su vida heroica, como soldado de Lepanto, donde fue herido;

I

nstantáneas de la guerra sucia es un texto que narra las intimidades de un falso positivo cometido por un grupo de oficiales y suboficiales de la Dijín en el que perdieron la vida seis jóvenes acusados de pertenecer a la red urbana Antonio Nariño de las FARC-EP. El texto fue elaborado con base en un documento suministrado al autor por el colectivo José Alvear Restrepo de derechos humanos. Entre estos el autor encontró uno que es, por muchas razones, el texto básico que sustenta esta historia: la declaración que rindió a la Fiscalía el agente de la policía William Nicolás Chitiva González. Es una confesión descarnada y brutal del actor crimen y una incursión igualmente tenebrosa

en la burocracia del Estado español, ocupó cargos de tercer orden, porque se desconocía su gran importancia cultural, siempre aspiró a venir a tierras americanas, sin lograrlo, para desgracia nuestra. Su existencia terrena se acabó hace un poco más de cuatrocientos años, para dar comienzo a la inmortalidad de su obra, que pregonaba la llegada del hombre nuevo, encarnada en un gran cervantista revolucionario, en un enorme personaje, lleno de aventuras y sueños, utopías y combates, el comandante Ernesto Guevara De La Serna. En una célebre carta a sus padres de despedida cuando iba a partir a la lucha en Bolivia, donde fue asesinado cobardemente, escribió unas frases el heroico comandante guerrillero: “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante; vuelvo al camino con mi adarga al brazo”. Como puede verse, la identificación de Ernesto Guevara De La Serna, con Don Quijote es demasiado clara, precisa, ambos son extraordinarios aventureros, soñadores; en el caso del Che es de los “que ponen el pellejo para demostrar sus verdades” de “pequeño condotieri del siglo XX”.

en el interior de un organismo de seguridad del Estado. Chitiva González era miembro del grupo armado ilegal de la Dijín que dio muerte a los muchachos, pero no participó en los crímenes. Estaba de franquicia. Sin embargo fue, como otros, a la cárcel. No dio el brazo a torcer. Consciente de que era inocente, decidió contarle a la Fiscalía todo lo que sabía. Sus declaraciones fueron una bomba que estuvo a punto de destruirlo. Sacó a flote las intimidades del caso y señaló a los culpables. Este libro recoge meticulosamente ese episodio a través de la peripecia vivida y sufrida por el agente Chivita González. Es un relato que se puede encasillar en el género o subgénero de no ficción que el crítico George Steiner denomina reportaje novelado.


JAQUE MATE

Panamá papers El escándalo que sacude al mundo por el llamado Panamá Papers, involucra a casi un millar de colombianos, que habían depositado cuantiosos recursos en Panamá, algunos de dudoso origen y todos con el fin de evadir el pago de impuestos. En el listado aparecen numerosas personalidades del establecimiento colombiano y conocidos dirigentes políticos, que aparecían vinculados a la empresa de abogados Mossak Fonseca. Además de reflejar la corrupción de estos personajes que se lucran del modelo económico y de ser consentidos del capital, demuestran hasta la saciedad que Panamá se ha convertido en un paraíso fiscal como lo declaró Francia. Es el gran negocio de la evasión, amparado por el Estado panameño.

Macartismo ordinario Una caravana de artistas e intelectuales, definida como jornada cultural en El Conejo, municipio de Fonseca, en La Guajira, fue convertida por el Gobierno Nacional y la “gran prensa” como otro acto político de las FARC-EP de proselitismo armado. Es macartismo ordinario. Todo acto independiente, al margen del Gobierno Nacional, es descalificado por sus voceros y perseguido con saña por los inquisidores en los grandes medios de comunicación. Es la demostración de que en Colombia ni siquiera existen garantías para la movilización popular en procura de defender la paz y los diálogos con las guerrillas. “El verdadero proselitismo armado ocurrió hace una semana con el paro armado paramilitar y su apoyo a la marcha contra el proceso de paz del uribismo”, dijo Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano. La jornada fue convocada por el Movimiento Caribe de Artistas y Académicos en la Costa Atlántica. Las mentiras de Peñalosa Enrique Peñalosa, flamante alcalde de Bogotá, con mínimo nivel de aceptación en las encuestas a solo cien días de su administración, está enredado en la explicación de por qué en la hoja de vida suya aparece un supuesto doctorado en Administración Pública que nunca efectuó. Sin ser el doctorado un requisito para ser elegido Alcalde de Bogotá, Peñalosa y sus amigos quisieron “inflar” el curriculum del burgomaestre con una ingenua mentira,

La frase de la semana

C

lavos alientes

Abril 13 de 2016

/19

propia de la prepotencia de Peñalosa. Parece que el gurú de lo urbano no tiene todos los títulos que dice tener para “descrestar calentanos”. Algunos abogados consideran que se trata de un fraude en documento público, falsedad ideológica y otros delitos. Comienza a sentirse la inconformidad capitalina y no faltan los que exigen la renuncia de Peñalosa. Concierto para desinformar El Grupo de Diarios de América (GDA) que agrupa a los representantes de los poderosos dueños de medios escritos, publicó el pasado domingo 10 de abril, en todos los diarios del continente un especial titulado “La izquierda pierde brillo en Latinoamérica” en el que pretenden explicar que “el péndulo político que llevó a la hegemonía de esta tendencia durante la última década parece estar regresando al centro”. El especial de cuatro páginas en tamaño universal está escrito con dudosa objetividad por “analistas”, que están en contradicción con los gobiernos progresistas en sus países. Y obvio, elude causas objetivas, impuestas desde afuera en esta ola desestabilizadora en América Latina para el retorno de la derecha. Se les olvidó decir que esta ha gobernado durante muchos años y las causas de la pobreza, la violencia y la corrupción se exacerbaron.

“El país nacional es el pueblo que piensa en su trabajo, en su salud y en su cultura”. Jorge Eliécer Gaitán (a propósito del 9 de abril).

Semanario VOZ Invita a la proyección del documental sobre la vida y obra del pintor Fernando Oramas Directora: Ana María Oramas. Sala Cultural Manuel Cepeda Carrera 13A No. 38 - 32 sede de VOZ, Bogotá. Proyección jueves 21 de abril. Hora: 6:30 p.m.


BIBLIOGRÁFICAS

Abril 13 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

La insurgencia armada en América Latina. Intervención y paz en El Salvador Hésper Eduardo Pérez Rivera – Mary Luz Sandoval Robayo Fondo de Ediciones Sociológicas – Fondo Editorial Tropykos 132 páginas

E

s un texto interesante y polémico de los profesores Hésper Eduardo Pérez Rivera, profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia durante varios años y autor de numerosos libros sociopolíticos e investigaciones sociales; y Mary Luz Sandoval Robayo, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, ex funcionaria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con sede en El Salvador y del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) con sede en Colombia. Es autora de documentos que contribuyeron a la paz en El Salvador. En la actualidad adelanta un doctorado en Argentina y su trabajo de grado es sobre la izquierda en Colombia. La primera edición circuló en 2001, hace 15 años, pero en buena medida conserva actualidad, por los temas que desarrolla, y que son de utilidad en referencia al conflicto colombiano. No como receta o “solución salomónica”, pero sí como un punto de referencia de la experiencia salvadoreña. El temario lo dice todo. El profesor Pérez Rivera trata el tema sobre “Estado Nacional, revolución y

vanguardias”, acotando que es una aproximación sociológica; y la profesora Sandoval Robayo hace su relato sobre Intervención en el conflicto interno salvadoreño (Intervención norteamericana e intervención de Naciones Unidas. El profesor Rivera hace su ensayo con el propósito, según lo dice, de “examinar en la experiencia revolucionaria de América Latina del siglo XX las condiciones estructurales que determinan el triunfo o la derrota de los grupos armados, a la luz de la generalización de Theda Skocpol al respecto, expresada en su clásico libro sobre las revoluciones sociales, según la cual las vanguardias ‘no han creado nunca las crisis revolucionarias que luego hicieron estallar. En cambio… las situaciones revolucionarias se han desarrollado por el surgimiento de crisis político-militares de dominación del Estado y de clase. Y solo por las posibilidades así creadas, han logrado los dirigentes revolucionarios y las masas rebeldes contribuir a la realización de las transformaciones revolucionarias’”. La profesora Sandoval aborda el tema de la intervención en el conflicto interno salvadoreño desde el

ChuzaDAS Ocho años de espionaje y barbarie Julián F. Martínez Prólogo Ramiro Bejarano Ediciones B. 317 páginas

J

ulián F. Martínez, comunicador social y periodista, diplomado en “Gerencia Estratégica de la Comunicación y en “Herramientas Digitales para Periodismo de Investigación”, es el autor de una rigurosa investigación sobre el alcance de los “ocho años de espionaje y barbarie”, durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez a través de las chuzadas del DAS, uno de los actos más infames de un organismo de seguridad del Estado en Colombia en el marco de las concepciones antidemocráticas de la “seguridad nacional”. De la concepción del “enemigo interno” y del más ordinario y visceral anticomunismo desde las alturas del poder. Ramiro Bejarano, destacado jurista y columnista de El Espectador, víctima de las chuzadas, comienza el prólogo con un párrafo directo y al meollo del asunto: Al terminar de leer la última página del muy documentado libro ‘Chuzadas: Ocho años de espionaje y barbarie’ del acucioso periodista Julián F.

Martínez, en el ambiente queda la pregunta de cómo fue posible que en los albores del tercer milenio cuando la humanidad ha intentado superar los horrores y arbitrariedades de los déspotas, pudieran ocurrir en Colombia tantas cosas sucias, siniestras y criminales, como las que fueron capaces los agentes del gobierno de la ‘seguridad democrática’ presidido por Álvaro Uribe Vélez”. En realidad, Bejarano tiene razón. La “Casa de Nari”, sede presidencial, fue convertida en un centro de delitos y las llamadas chuzadas fueron apenas una de las peores acciones degradantes de la cúpula del poder uribista. Pero hubo otras, como las irregularidades del referendo, conocida como la “yidispolítica”, entre otras. Sin embargo la investigación de Martínez sacó a flote la peor de todas, evidente concierto para delinquir, que fue el espionaje, la persecución, las campañas de desprestigio, la hostilidad hacia los opositores del presidente Uribe o todos aquellos que no lo acompañaran en sus siniestras actividades. No se salvaron ni los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Martínez devela como fue el delito continuo, durante los ocho años de sus dos gobiernos, en que el DAS fue entregado al paramilitarismo, como está comprobado. En el libro, muy bien documentado, existen muchas pruebas, abundante material para llevar al banquillo de los acusados a Uribe Vélez y sus secuaces. “La ‘empresa criminal’ que se concibió desde el DAS durante los años de la seguridad democrática no es una fábula, sino una lacerante realidad… El autor logra demostrar que en esos años ni hubo seguridad, ni menos democracia”, dice Ramiro Bejarano. Lo aterrador es que tantos delitos cometidos desde la casa presidencial, como lo demuestra Julián F. Martínez, estén en la más completa impunidad. Es posible por la precariedad de la democracia. Hasta ahora unos pocos están en la cárcel, pero pocos peces gordos. Otros, inclusive, para escarnio del Congreso de la República, están allí sentados pontificando como si fuera gente de bien. C.A.L.G.

punto de vista de su génesis, disiente de quienes se lo atribuyen solo a la intervención extranjera o a de quienes se lo atribuyen de forma exclusiva “al carácter endógeno de sus causas”. Para ella “se conjugaron factores de ambos tipos”. Es un texto para la polémica, en el centro de la batalla de ideas sobre el papel de la izquierda en la lucha revolucionaria.

La forma de las ruinas

A

ntes de comentar la novela La forma de las ruinas considero útil para el lector que no conoce la obra de Juan Gabriel Vásquez, a vuelo de pluma, referirnos al autor. Pertenece a la generación de narradores nacidos en los años setenta del siglo XX o sea posteriores a los escritores del llamado boom latinoamericano, como buena parte de aquellos vive en Europa. Es además de novelista, traductor, columnista, escribió un libro de cuentos Los amantes de Todos los Santos. Tiene una profunda formación literaria, incluso escribió una corta biografía de Joseph Conrad, El hombre de ninguna parte. Ha publicado cinco novelas, Historia secreta de Costaguana, El ruido de las cosas al caer, Los informantes, Las reputaciones y La forma de las ruinas. Toda su obra narrativa tiene como punto de partida la historia nacional, más precisamente, el novelista Vásquez ha elaborado una lectura creativa y recreado literariamente algunos episodios traumáticos del discurrir histórico colombiano. Pero en La forma de las ruinas, para denotar el impacto del acontecer nuestro sobre su vida y la de su familia, aparece en la novela con nombre propio como protagonista, incluye también los avatares vividos con el nacimiento de sus hijas gemelas. Todo el nudo narrativo gira en torno de los asesinatos de los líderes liberales Rafael Uribe Uribe en 1914 y Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Construye un personaje Carlos Carballo, “obsesivo hasta el límite de la razón,” como lo tipifica Vásquez en una entrevista. La relación del autor y el personaje Carlos Carballo está tan bien concebida y realizada que le permite al autor articular hasta el asesinato de Kennedy con los intríngulis y problemas de los magnicidios colombianos. También hace figurar en la novela al novelista R.H. Durán, vinculado con la obsesiones mórbicas de Carlos Carballo. Una buena puerta de acceso al ámbito creativo-literario de Juan Gabriel Vásquez es la lectura de La forma de las ruinas. José Ramón Llanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.