Voz internet 2833 alta resolucion con separata

Page 1

La Unión Patriótica y el PCC Invitan a formar la columna unitaria en la jornada del 1 de mayo Salimos a las 9 de la mañana del barrio Policarpa $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2833 SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Primero de mayo

Por la paz y los derechos sociales

La fecha no solo sirve para conmemorar el día El pueblo colombiano sigue siendo víctima del internacional de la clase trabajadora sino para forjar recetario neoliberal que impone el gobierno de Juan la unidad y exigir derechos sociales y económicos. Manuel Santos.

Separata


VISIÓN

Abril 27 de 2016

/2

Libros en la Filbo realizadas en las zonas donde discurre la vida guerrillera. En el texto dialogamos con Manuel Marulanda Vélez, Jaime Guaracas, Líster, el comandante Olimpo. Para presentar la visión de los militares, finaliza con una entrevista con el general (r), José Joaquín Matallana, excombatiente de Corea y quien enfrentara a las FARC. El texto finaliza con dos anexos: 1 El acuerdo de la Uribe y 2. Las Propuestas de reformas políticas y económicas del Estado Mayor Central de las FARC, de octubre de 1984. El Bogotazo. Memorias de olvido

JOSШ RAMюN LLANOS

L

Cartas

a Filbo es la oportunidad para que los lectores accedan con facilidad, y en muchas ocasiones a precios bajos a los libros nuevos y reediciones de textos agotados sobre muchos temas. En esta ocasión reseñamos dos reediciones de libros agotados hace más de diez años y que fueron presentados el sábado 23 en los salones de la Feria del Libro de Bogotá. El libro FARC veinte años. De Marquetalia a La Uribe, de Carlos Arango Zuluaga, editado por Ediciones Aurora. Esta obra fue publicada por primera vez en 1984 por la misma empresa. Carlos Arango nos presenta la realidad de la guerrilla, sus motivaciones, ideales y el objetivo supremo de las FARC, a través de entrevistas

La reedición del libro El Bogotazo. Memorias del olvido, constituye apenas la cuota inicial del homenaje que el mundo intelectual y la academia deben al investigador, ensayista, novelista, cuentista y pintor Arturo Alape, quien tiene el mérito, junto con Carlos Arango Zuluaga de mostrar la verdad de la violencia, las razones de la guerrilla colombiana y la presencia de la política de los Estados Unidos en todas esas acciones represivas y violatorias de la soberanía nacional. Como su título lo anuncia, el libro de Alape constituye la más valiosa investigación sobre los hechos ocurridos “desde julio de 1947 hasta el 9 de abril de 1948”, anota el autor en la introducción. Pero en realidad el relato culmina narrando lo acontecido hasta el 18 del mismo mes. Cuenta además con Los epílogos. El Bogotazo es la más extensa y mejor documentada obra sobre el 9 de abril, considero muy útil para definir la naturaleza del libro, citar la caracterización que hace Pedro Gómez Valderrama del mismo en el Prólogo: “…este libro es un producto muy eficaz de dos factores: la sabiduría literaria y el concepto claro de lo que son la crónica y el reportaje. Con razón habla el autor del “texto finalizado que podrá leerse como una novela, un testimonio o un ensayo histórico”.

44 años como Sutimac En abril 18 de 1972, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Materiales para Construcción “Sutimac”, obtuvo su personería jurídica; posteriormente, mediante reforma a los estatutos fue modificada la palabra único por la de unitario. Los primeros conflictos que afronta la joven organización surgen a raíz de la presentación de pliegos de peticiones unificados a las empresas cementeras, en el mes de enero de 1973. Los empresarios pretenden imponer los denominados contrapliegos patronales y no solucionar favorablemente las peticiones de los trabajadores, razón por la cual se hace necesario hacer uso del derecho de huelga. El cese de actividades se hizo efectivo en siete empresas, el 10 de mayo de 1973, culminando el conflicto al final del mismo mes. En el transcurso del tiempo se efectúan diferentes fusiones de sindicatos de base al de industria, entre las que se encuentran: Cementos Hércules, Cementos Nare y Blanco de Colombia, Cementos del Norte de Santander, Cementos el Cairo, Cementos Argos, Cementos Boyacá y Cementos y Concretos Diamante. https://www. youtube.com/watch?v=kkpK8x2twuk Manuel De Jesús Fernández Leguia.

Nosotros consideramos que es, además una lección de como recabar información de la más diversas fuentes

Secretario Nacional de Sutimac (vía Internet). Buen artículo Excelente artículo sobre Cervantes, de Ortiz Rivas. ¡Felicitaciones! Paula Márquez (Vía Internet). Pequeñoburgués arribista La pretensión del presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, de “hablar sólo entre iguales”, como lo expresó en un debate en la Comisión Quinta de la Cámara sobre la exploración petrolera cerca a Caño Cristales (Meta), y la burla de que hizo víctima a un respetado profesor universitario, demuestra una vez más que el pueblo colombiano no puede aceptar la paz de los sepulcros que la oligarquía pretende imponerle. La burguesía y los terratenientes apátridas que dominan en nuestro país, y la pequeñaburguesía arribista que le sirve de sustento intelectual, persisten en entregar los recursos naturales y destruir el medioambiente, con el pérfido fin de allegar ganancias, aún a costa del agua y de la vida misma. A sangre y fuego, apoyados en el aparato del Estado y en sus hordas paramilitares, denominados eufemísticamente “Bacrim”, pretenden imponer sus designios,

conocedoras de un hecho importante de la historia contemporánea nacional.

en contra de la patria. Y las palabras del señor de Ecopetrol demuestran el desprecio que esa clase dominante siente hacia el pueblo colombiano. Claudio Rico (vía Internet). Combo Amarillo Buen día. Adjunto encuentra usted una nueva edición del Combo Amarillo, una compilación de materiales y documentos publicados en distintos medios, también de autoría de nuestros aliados y compañeros, sin más pretensiones que la de servir de insumo para el debate y el accionar político y social del movimiento popular alternativo de Bogotá y el país. Si está de acuerdo, compártala. Gracias! Fercho Quint (vía Internet). VOZ: Agradecemos el despacho de la nueva edición de Combo Amarillo con interesantes artículos, que circula por las redes sociales. Felicitaciones por la interesante publicación. Agradecimiento Agradezco mucho a @carloslozanogui por el generoso artículo que publicó sobre el libro #ChuzaDAS en @SemanarioVOZ. @JulianFMartinez

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Abril 27 de 2016

/3

Más allá de una crisis interna, detrás de los parlamentarios corruptos que quieren llevar a Dilma Rousseff al banquillo de los acusados, hay un generoso e intenso lobby político de los grandes poderes transnacionales, interesados en recuperar privilegios a los cuales se opuso el gobernante Partido de los Trabajadores ALBERTO ACEVEDO

E

videntemente, la crisis política que se vive en Brasil no es un asunto exclusivamente doméstico, que interese solo al país más desarrollado y de mayor población del continente. Del destino final del gobierno del Partido de los Trabajadores, dependerá la suerte de expresiones de integración regional tan importantes como Mercosur, Unasur y el Alba, pero también iniciativas más audaces, contra hegemónicas, que como los Brics, le disputan la pretensión de liderazgo unipolar a potencias como los Estados Unidos. Por eso muchos observadores de la realidad política latinoamericana ponen sus ojos en Brasil, y aprietan los dientes y se comen las uñas, con la esperanza que en el debate que se anuncia en el senado para ratificar o negar un proceso político a la presidenta Dilma Rousseff, esta salga airosa, y con ella el proceso de reformas sociales puesto en marcha durante los cuatro gobiernos del PT. El interés de las grandes corporaciones transnacionales por el futuro del Brasil es comprensible. Brasil siempre fue un vecino incómodo para los Estados Unidos. Por su peso específico, geográfico y poblacional, la primera economía latinoamericana se negó a formar parte del patio trasero de los Estados Unidos. Con la aparición de los Brics, Brasil se hizo socio de Rusia, India, China, Sudáfrica y otras naciones que se disputaban el mercado global y rompían el liderazgo de Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. En el terreno continental, la disputa se daba en la misma dirección, al establecer bloques de cooperación regional, con sentido patriótico, como los ya señalados. El panamericanismo de Washington Unos años antes, bajo los gobiernos de Néstor Kirchner, Lula y Chávez, América Latina había sepultado el panamericanismo de Washington, expresado en el denominado Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, Alca, que se levantaba amenazante como expresión de nuevo colonialismo. Lógico es suponer que ante una eventual caída del gobierno de Dilma Rousseff, los intereses de los Estados Unidos y de las grandes transnacionales saldrán favorecidos y con los apoyos que ahora brindan a los golpistas de nuevo cuño, participarán en la repartición del pastel.

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.

Brasil

¿Sacrificar a Dilma en el altar de la democracia? Ya se sabe que desde hacía varios meses se venía fraguando una alianza entre el socialdemócrata PSDB, opuesto al gobierno Rousseff, y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al cual pertenece el actual vicepresidente, que debía anunciar un rompimiento con el gobierno y deslizarse desde sus posiciones de centro a una infamante derecha. El actual vicepresidente, Michel Temer, que ya se siente gobernando, ha deslizado algunos nombres de quienes podrían integrar su gabinete o el equipo de sus colaboradores. Y llama la atención, entre ellos, el nombre de Paulo Leme, actual presidente del directorio de Goldman Sachs en Brasil, para ministro de Hacienda o para la dirección del Banco Central. Es evidente que la extrema derecha, militarista y racista de Brasil, de la mano de la derecha internacional, han dado el primer paso para quitar del camino el gobierno de Dilma Rousseff. En el fondo, el objetivo no es Dilma, ni es Lula. Se trata de quitar del gobierno al Partido de los Trabajadores y lo que él representa. Es contra los cambios sociales Y el proceso de retoma de la derecha en América Latina, tiene el mismo signo. No es contra Evo, contra Correa o Nicolás Maduro. Es contra la concepción de los gobiernos progresistas, es contra la oportunidad de brindar una vida decente a los pobres. Es para derrocar la revolución bolivariana y lo que ella representa en cuanto

a esperanzas liberadoras para los pueblos de América Latina. La estrategia de golpes blandos en Brasil y Venezuela es contra las políticas de inclusión social, contra los anhelos de independencia material de la coyunda de Estados Unidos. Si el pueblo y los trabajadores conocen y son conscientes de sus derechos, esto aterra a los poderosos. Por eso hay una guerra sucia contra Nicolás Maduro, contra Dilma Rousseff, contra Rafael Correa, contra Evo Morales. Una batalla con un soporte mediático, que empieza a dar sus frutos por el enorme poder de desinformación. Entonces la contienda política que hoy se libra en Brasil, y que tendrá su escenario próximo en el senado de la república, no es por un problema de principios morales, ni siquiera es una batalla democrática. A menos que los apetitos más sórdidos de la burguesía brasileña se consideren encarnación de la democracia. La corrupción de la clase política brasileña, la misma que quiere sentar en el banquillo a Dilma Rousseff es peor y más grave que los señalados casos de miembros del PT llevados a prisión. En el sonado caso de Lava Jato, presentado como ejemplo de lucha contra la corrupción, han sido arrestados 113 personajes, entre ellos los más poderosos empresarios del país, pertenecientes a 16 consorcios industriales y comerciales, algunos de ellos entroncados en capitales internacionales, como Odebrecht, Mendes Junior, Camargo Correa, Engevix, Queiroz

Galvao, entre otros. Es la oligarquía de ese país, que supura corrupción y dinero mal habido, la que ha comenzado a ir a la cárcel. Convocadas nuevas batallas Y no nos llamemos a engaños. Retirado el Partido de los Trabajadores del poder, a todos esos procesos por corrupción les van a echar tierra, los van a echar al olvido. En el caso de los procesos administrativos y penales que cursan contra miembros del parlamento, de los partidos tradicionales, se ha insinuado que estos deberían ir solamente hasta diciembre próximo, en el peor de los casos. Y una perla: en el Facebook del juez federal Catta Preta Neto, el que derogó el nombramiento de Luis Inacio Lula como jefe de gabinete de la presidenta Dilma, el pasado 7 de marzo apareció un mensaje de la siguiente catadura: “Ayude a derribar a Dilma y vuelva a viajar a Miami y Orlando. Si ella cae, el dólar bajará”. La estrategia pues, está clara. Lo que la burguesía brasileña no consiguió en las urnas con el voto popular, lo consiguieron con el voto de unos congresistas corruptos, para imponer su voluntad sobre 54 millones de ciudadanos que votaron por Dilma. Sin embargo, la balanza no se ha inclinado definitivamente en contra del gobierno del PT, y quedan pendientes otras batallas, las más importantes, las que libre el pueblo en las calles para defender un proyecto social que es suyo.


CAMPO

Abril 27 de 2016

/4

Huertas campesinas a tres voces Es un asunto de vida que nos toca a todos. Cuando nos juntamos a sembrar, a aprender, se acerca el vecino, el joven, los niños, todos con curiosidad. Lo que impide, en ocasiones, y hace que la gente se aburra y dejen las huertas, es la falta de continuidad en el proceso. Lo más difícil es cambiar la mentalidad, los modos de producción. Sin abonos químicos, sin quemar la tierra. Romper con lo tradicional es difícil y hace que la gente desista, pero cuando se llevan la cosecha, cambia un poco la visión. Estos son suelos en recuperación y exige más tiempo que en una tierra sana y limpia. Esta tierra ha sido quemada, talada, está desgastada y ese es nuestro propósito, recuperar el suelo, que sea productivo. Pero para esto se necesita constancia, porque la tierra es un ser vivo que hay que estarlo alimentando. Es que el suelo requiere un plan de nutrición, es lo que tratamos de hacer a diario”. Joaquín Tuberquia

Huerta campesina en Bello Oriente. Foto Bibiana Ramírez.

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

B

ello Oriente es casi como subir al cielo, montarse en nubes y olvidarse que se está en la ciudad. Es un barrio periférico de Medellín, en el centro oriente de la comuna tres, Manrique, y está en límites con el corregimiento de Santa Elena. Hace frío y se divisa gran parte del Valle de Aburrá. El barrio se ha poblado con víctimas del desplazamiento forzado. Hacia los años 80 llegaron sus primeros habitantes desde Frontino, Uramita, Cañas Gordas, Dabeiba, Ituango y San Carlos en Antioquia. Luego, en los 90, se sumaron comunidades afrodescendientes, desplazados de Urabá. La alimentación es uno de los asuntos fundamentales para resolver en una comunidad desplazada. Conseguir el alimento no es fácil, además las familias crecen y la comida es costosa. Antes la provisión estaba segura. En la ciudad, ni esa seguridad alimentaria de la que habla el gobierno es resuelta. Por eso empiezan a hablar en Bello Oriente de la autonomía alimentaria. De ahí surge la necesidad de aprovechar las tierras que se tienen y pensar en que se pueden recuperar los suelos agotados por la explotación y la contaminación. Primero piensan en crear la Fundación Social Palomá, donde todos deciden dentro del territorio y distribuyen equitativamente los terrenos para la vivienda. Después para las huertas. En 1998 construyen la primera huerta comunitaria y en el 2002 ganan el premio VIDA entregado por Corantioquia a la mejor huerta campesina. Y desde entonces mantienen la vocación de la agricultura urbana. La apuesta ahora es crear la red de huertas comunitarias de la ciudad. En este momento hay más de diez huertas en Bello Oriente, donde, entre todos, hacen mingas en las otras huertas y cuidan rebaños. Tienen 17 cabras y hacen

yogur con su leche, usan el estiércol para hacer abono, practican la autonomía alimentaria. Rubiela Arango González Es una mujer de baja estatura, tez morena. Es tímida y la acompaña Andrea, su hija menor, que sí es muy sociable. Rubiela ama su huerta, agradece que todos los días pueda alimentarse de lo que esa tierra, que ella nutre y acaricia, le entrega como un gesto de amor. Ella quisiera estar todo el día en la huerta, pero su vida está entregada a otros aprendizajes y apuestas. “Vengo desplazada de una vereda de Ituango, como a tres días de camino. Cuando vivía con mis padres y luego mis hijos, no iba al monte a sembrar, mi función era en la cocina o haciendo los oficios de la casa. Cuando llegué a Bello Oriente aprendí a distinguir las hortalizas, allá se conocía el tomate, la cebolla, las coles, muy poco. Llegué al barrio Picacho en 1998 cuando salimos desplazados. A mi papá lo mataron en el desplazamiento en diciembre del 97. Ya mi mamá había muerto. Yo salí con mis hijos. Llegué donde mis abuelos. Conocí a un joven con el que me fui a vivir al municipio de Bello y luego resultó un ranchito en Bello Oriente. En 2002 empecé a unirme con la poquita gente que había en el barrio. Conocí a Elvia, una vecina, que me invitó a trabajar en una huerta que iban a crear entre varias mujeres. Me sentía sola, no hacía nada, pasaba aburrida. Me integré con las otras señoras y trabajamos en esa huerta. Dejamos de trabajar en las huertas arriba en la montaña, porque se robaban la cosecha. Pasó un tiempo y entre todos los de la fundación que tenemos, decidimos que cada uno tomaba un lote para sembrar. Ahora tengo fríjol, alverja, repollo, maíz. La tierra de aquí no es tan fértil, falta más abono. En este momento estamos aprendiendo a preparar abono

líquido enriquecido con boñiga de cabra, levadura, ceniza, melaza, hojarasca, agua y lo mezclamos durante un mes. De lo que produce la huerta regalo, vendo, como, de todo hago. Siento una gran felicidad cuando me como lo que yo siembro. Aquí me pongo a acordarme de lo que mi papá sembraba en el campo y nunca se me olvida. Ahora todo es comprado, vale mucho, la plata es muy difícil de conseguir. Para una hoja de cebolla, una rama de cilantro hay que pelar la plata. Ojalá poder sembrarlo todo. Antes nos robaban y nos desanimábamos, pero ya nada me desanima. Todavía roban, pero hay que sembrar más para que roben y dejen para uno”. Arnulfo Uribe Lo conocen por su larga barba y tono pausado para hablar. Es de los primeros habitantes del barrio. Es el que todo el tiempo está entregando semillas e invitando a sembrar la tierra para la autonomía. Se encarga de cuidar las cabras y de llevar el mensaje de que esta ya no es la economía sino la econuestra. “Desde que se creó la primera huerta en el barrio hemos sido muy plurales.

La camisa leñadora y una cachucha lo protegen del sol. Resaltan sus manos oscuras y gruesas. Es un sembrador constante. En 1999 fue desplazado de un corregimiento de Carepa, en el Urabá antioqueño. Allí cultivaba maíz y podía venderlo en el pueblo a buen precio. Llegó a andar por algunos barrios de la ciudad durante un año. Luego llega a Bello Oriente a jornalear y trabajar la construcción. No volvió a sembrar hasta hace cinco años que pidió a la fundación un terreno para sembrar. “Un día estaba sin trabajo, sin hacer nada y decidí sembrar, cogí la huerta que habían dejado las mujeres abandonadas y le puse mano. Vi que teníamos aquí mucha tierra y no se estaba trabajando, más bien estábamos esperando a que viniera el Estado y dijera que esas tierras le pertenecían. Todos decían que esto no daba nada, que la tierra era muy mala. Sembré fríjol, maíz, robaron mucho pero qué se le hace, algo me quedó. Cogí una vez 200 kilos de maíz y 60 kilos de fríjol. Me gusta sembrar porque le quita el hambre a la gente, a la familia y a uno. Ahora Molina, un amigo, se llevó un racimo de plátano, llevó cebolla, cilantro, lechuga, y era uno de los que decía que eso no daba nada. Nos dificulta mucho la convivencia, casi no se sabe estar con el otro. Los hijos tampoco están recibiendo esa herencia, no quieren aprender, ni venir a la huerta a trabajar. Quieren es cobrar el trabajo sabiendo que es lo que ellos también se comen”.

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$250.000,oo $120.000,oo $ 60.000,oo $120.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


EDITORIAL

Abril 27 de 2016

Primero de Mayo: Por paz y derechos laborales LUIS ALBERTO VANEGAS EGAS Z.

L

os Mártires de Chicago ofrendaron sus vidas por conquistar la jornada laboral de 8 horas para la clase obrera y hoy nos corresponde nuevamente salir en su defensa. Cuando las masas trabajadoras en Colombia suman 22 millones de la Población Económicamente Activa -PEA-, más del 58% están en la informalidad, sumados al 10% que el gobierno reconoce en el desempleo, esto muestra el desastre de la precarización laboral que explica por qué Colombia incrementa su injusto record de ser uno de los países más desiguales del mundo en la distribución de la riqueza. La ofensiva del gran capital nacional y transnacional por incrementar su tasa de ganancia y pretender resolver su crisis sistémica a costa del desmonte de las conquistas laborales, al imponer la extensión de la

jornada laboral diurna hasta las 10:00 p.m., eliminando el pago de horas extras. El contratar a término fijo por prestación de servicios como si fuera una relación comercial, tercerizar la mano de obra y la proliferación del contrato sindical que algunas mal llamadas centrales obreras han acogido como su política organizativa, para que los patronos no tengan ninguna responsabilidad y obligación con sus trabajadores, la política de bajos salarios y el ambientar propuestas de Fedesarrollo y la OCDE de reducir hasta el salario mínimo legal, por ser, según ellos muy alto, todo esto con el beneplácito del gobierno y su Ministerio del Trabajo el cual reglamenta a favor de los empresarios, como lo acaba de hacer con el Decreto 583 de abril 8 de 2016 por el cual legaliza la tercerización laboral tanto en el sector privado, como en el público, aún para actividades misionales contraviniendo las sentencias de su ordenamiento jurídico, de esta forma otorga otro regalo a la ANDI y despeja el camino para la esclavitud laboral moderna. Denunciar como lo ha venido haciendo la CUT, esta agresión del gobierno de Santos y del empresariado se ha convertido en un nuevo motivo para expresar nuestra indignación y la exigencia de su derogatoria en el marco de las próximas movilizaciones como lo es el Primero de Mayo y de otros paros como los que se anuncian por el incumplimiento del gobierno a los indígenas, a los campesinos, a los transportadores y al sector salud y de los educadores. Cada día se hace más incoherente el discurso del gobierno que habla de paz y

solución política negociada con la insurgencia, mientras profundiza las medidas del modelo neoliberal en el orden político económico y social. Arremetida que nos obliga a levantar con más fuerza el pliego de exigencias de 15 puntos, presentado por el Comando Nacional de Paro el 17 de marzo, que el gobierno se niega a discutir, y que entre otros objetivos, recoge la agenda laboral de lucha contra la tercerización. Reclama además la promulgación del Estatuto del Trabajo, contra las privatizaciones, por el alza general de salarios, contra el anuncio de una reforma tributaria que incrementa los impuestos a los asalariados, exigir el cumplimiento del compromiso de eliminar el aporte de ocho puntos en salud a los pensionados y establecer las garantías del derecho a la vida y de asociación sindical, desconocidos por el incremento de las amenazas y asesinatos del paramilitarismo, como ocurrió el 10 de abril con el compañero Oswaldo Hernández, del sector salud en Magdalena. Hay condiciones objetivas y motivos suficientes, no solamente para salir masivamente a la calle el Primero de Mayo, sino además, para avanzar en la preparación de una acción nacional de protesta que tome el carácter de paro cívico donde una de las iniciativas sea convocar de manera urgente un gran encuentro nacional sindical, social y político que defina el quehacer con el fin de derrotar las medidas y políticas antipopulares del régimen y del modelo, situación que tiene relación con el hecho político más importante de la actual coyuntura: la lucha protagónica del pueblo por conquistar la paz con justicia social.

La tumba de Antígona

Notas al sol

Lobo estepario

Medios siguen en guerra

RENATA CABRALES

H

arry Haller cuenta sobre sí mismo que era un ser dañino, un antipatriota, por lo tanto a la patria no podría irle bien si seguía tolerando a estos seres y, además, no podía permitir que se educara a los jóvenes con ideas humanistas, pues la idea era avivar la sed de guerra y la venganza contra “el enemigo histórico”. Desde la segunda guerra mundial, la clase dominante envenena al pueblo con el tema del enemigo del mundo, el enemigo interno: el comunismo, como aún sucede en nuestro país. Los medios convencionales promueven esta idea de un supuesto culpable de la guerra, pero es cierto que cada quien debe aceptar su falta y aportar a conciencia, su granito de arena en la construcción de la nueva sociedad que pretendemos: “La opinión de que todo pueblo y hasta todo hombre aislado, en vez de soñar con mentidas “responsabilidades” políticas, debía reflexionar dentro de sí hasta qué punto él mismo, por errores, negligencias y malos hábitos, tiene parte también en la guerra y en todos los demás males del mundo; este acaso sea el único camino de evitar la próxima guerra”, señala. Insiste Haller en su verdad histórica: “Esto no me lo perdonan, pues es natural que ellos mismos se crean inocentes: el Káiser, los generales, los grandes industriales, los políticos, los periódicos, nadie tiene que echarse en cara lo más mínimo, nadie tiene ninguna clase de culpa. Se diría que todo estaba magníficamente en el mundo...Solo yacen dentro de la tierra una docena de millones

/5

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

de hombres asesinados”. También en Colombia, todo ha estado “magníficamente”; robar tierras, desplazar y despojar gente inocente y es tanta su verdad, que los culpables se atreven a crear, con insolencia, un movimiento que evite la restitución de tierras a las víctimas. Harry se lamenta de los medios de comunicación, que son los mismos que, hoy en día, en Colombia, manipulan a su manera la información, instaurando una única verdad: la de la oligarquía: “Dos tercios de mis compatriotas leen esta clase de periódicos, leen todas las mañanas y todas las noches estos ecos, son trabajados, exhortados, excitados, los van haciendo descontentos y malvados, y el objetivo y fin de todo esto es la guerra otra vez, la guerra próxima que será aún más horrorosa de lo que lo ha sido esta última…Pero ninguno quiere evitar la guerra próxima... Meditar una hora, entrar un rato dentro de sí e inquirir hasta qué punto tiene uno parte y es corresponsable en el desorden y en la maldad del mundo…”. La desesperanza lo atormenta, haciéndole creer que ya no queda nada, que: “No sirve para nada pensar, ni decir, ni escribir nada humano”. Y su interlocutora le responde: “la lucha contra la muerte, querido Harry, es siempre una cosa hermosa, noble digna y sublime; por tanto, también la lucha contra la guerra. Pero no deja de ser en todo caso una quijotada sin esperanza”.

¿

Qué tendremos que hacer para que los grandes medios de información especialmente nacionales entiendan de una vez por todas que debemos construir un lenguaje de paz y reconciliación? No aparece en el horizonte una comunicación desde estos poderes de incidencia en la opinión pública nacional, que permita empezar a construir la verdad histórica y la reconciliación. La llegada a La Habana de otro líder insurgente Hernán Darío Velásquez, denominado por estos medios con el alias de ‘El Paisa’, ha sido la noticia en la que el periodismo adepto a las mieles del poder se ha vanagloriado y ha abusado de un lenguaje de guerra y de falta de voluntad para la reconciliación. Uno a uno se han venido derrumbando los mitos, las leyendas y las tergiversaciones que los grandes centros de procesamiento de información han venido construyendo como la matriz mediática de la opinión pública alrededor del proceso de paz y los diálogos en La Habana. Que las FARC-EP estaban divididas, que el Estado Mayor de los insurgentes tenían cuentas en el exterior, que a la insurgencia se les estaba entregando las instituciones del Estado, que a los campesinos y afrodescendientes se les iba a quitar la tierra para entregársela a los insurgentes, que los comandantes de las FARC iban a reemplazar los generales del ejército colombiano, que lo que se está “negociando” en La Habana es la

impunidad total y que las FARC son dueñas de las tierras de medio país y otras más que hacen parte de las fantasías mal intencionadas de quienes defienden el modelo de guerra. Todas estas tergiversaciones han sido derrumbadas por la rica realidad que pone de relieve que quienes tienen cuentas en el exterior (Panamá Papers), quienes regalan el país a las transnacionales, concentran la propiedad de la tierra y se lucran de la guerra, están allí en el corazón del mismo Estado, de las instituciones y dirigen directa o indirectamente los medios y los centros de poder comunicativo del país. Como respuesta a la fantasiosa y perversa actitud de los grandes medios de comunicación, existe una gran red de medios sociales, comunitarios, alternativos, independientes, impresos, de televisión y virtuales que construyen día a día una nueva comunicación para la paz, que resaltan los valores de la vida, que evidencian las ventajas de la paz con justicia social y que promulgan nuevos valores de convivencia, verdad, perdón, justicia y reconciliación. Articular estos medios alternativos y sociales con las dinámicas de movilización y resistencia popular, es una tarea central en la gran batalla de ideas que exigen las nuevas perspectivas de lucha social y popular para lograr los cambios profundos que requiere nuestra sociedad. El tránsito de los medios de la guerra a los medios de la paz es parte del programa de cambios sociales y políticos que requiere el país.


HOLA JUVENTUD

Abril 27 de 2016

/6

Entre la represión y el abandono

Florece la juventud en los campos promoviendo acciones de todo tipo de iniciativas, en función de intereses comunes para el mundo rural. Basta no más recordar el decoroso papel jugado por los jóvenes del Catatumbo en el 2013, el fuerte rechazo de la política agraria de Santos expresado en el paro nacional agrario y popular promovido por organizaciones como la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y las Dignidades Agropecuarias, que visibilizaron aún más la presencia histórica de miles de jóvenes que se sumaron a estos actos de descontento. Hoy existen experiencias valiosas que han ubicado como tarea central el fortalecimiento, de sus componentes juveniles, a partir del fortalecimiento ya sea de sus comités, comisiones, o el impulso de grupos juveniles o la articulación de expresiones artísticas y culturales junto a los procesos históricos, y el impulso con ello de escuelas, talleres, campamentos, festivales y encuentros con metodologías propias que permiten acercar a los jóvenes al conocimiento y profundización de la realidad rural. Mantener y propiciar este tipo de iniciativas podría contrarrestar el desarraigo, acentuado sobre la población juvenil rural. La existencia del campo y sus actores pasa indiscutiblemente por la existencia y permanencia de los jóvenes rurales.

Segunda escuela juvenil agraria en el Cauca.

JAIME MUэOZ

L

os pobladores rurales colombianos y en particular el campesinado tienen unas posibilidades productivas muy limitadas, herencia de políticas aplicadas desde algunas décadas atrás y que no le permiten enfrentar la liberalización comercial. Esta tendencia se mantiene actualmente teniendo como ejemplo la permanente reducción del presupuesto nacional para el sector agrícola, la negativa al reconocimiento de sus actores y sus reclamos, además de la pobreza que en el campo supera el 50%. Si partimos de que no se trata de algo novedoso y que por el contrario es la continuación de la política de extinción del campesinado junto a sus formas de producción, encontraremos un elemento que se ha estado aplicando de manera silenciosa sobre los jóvenes rurales, evidenciado en la desatención estatal, la represión y el abandono que busca generar la migración, el desarraigo y desaparición del joven rural obteniendo como producto una victoria estratégica, pues intenta sacar de sus tierras a sus futuros productores. Reducción de la población juvenil en el campo En los últimos cincuenta años la población colombiana ha quintuplicado su tamaño, sin embargo, la población rural no ha crecido de manera sustancial y continúa produciendo los alimentos para un porcentaje significativo de la población nacional. Esto quiere decir que mientras hace 50 años la relación entre productor y consumidor era de dos a uno, hoy en día es de uno a seis. Para el 2030 se puede prever que esta relación será de uno a diez, según cifras del tercer laboratorio de paz.

De alguna manera, esta problemática puede entenderse en vista de que las habilidades y destrezas adquiridas en el sistema escolar, en general, están muy poco relacionadas con las necesidades de desarrollo local, los jóvenes rurales que reciben su educación en la ciudad tienden a quedarse allí. Luego de haber estudiado, quedarse en el campo es una alternativa que no resulta demasiado atractiva en vista de que las labores rurales siguen estando asociadas al desgaste físico excesivo y la escasa retribución económica. De hecho, el estatus de la educación como una válvula de escape a la vida de los padres, es un incentivo adicional para la migración, el envejecimiento de la población rural y la obsolescencia del desarrollo agrícola como forma de vida. Por otro lado, el desplazamiento, la migración y el hecho que algunos miembros de la familia se dediquen de manera transitoria o permanente a actividades diferentes a las agrícolas, especialmente los jóvenes, está creando una ruptura generacional y un estancamiento en los procesos de socialización e investigación, aprendizajes propios de la cultura campesina y responsables de la permanente renovación de su corpus de conocimiento, necesario para responder a los cambios ambientales, económicos y de consumo. Empobrecimiento de los jóvenes rurales Desigualdad y pobreza constituyen la realidad social y económica de buena parte de la población rural. La mayoría de los hogares rurales (65%), viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema (33%) y sin acceso a servicios de calidad. Estos factores han contribuido a la violenta historia política del país. El sector rural colombiano se caracteriza por la baja calidad de vida de

la mayoría de la población campesina, causada por la falta de disponibilidad de tierra, de servicios básicos apropiados, educación y salud de calidad, infraestructura, crédito, entre otros. En resumen, una política de desatención estatal a esta población, en función de objetivos estratégicos como la apropiación de tierras y el montaje de nuevas formas de producción donde el actor central no sea el campesinado. De manera particular, la pobreza rural de jóvenes suele ser muy sensible a los grandes ajustes estructurales que se han venido desarrollando el último tiempo, mientras el agro pierde su competitividad en el mercado, las condiciones laborales se vuelven más inseguras, insatisfactorias y poco atractivas para los jóvenes. El trabajo remunerado al que tienen acceso los jóvenes rurales, suele ser de carácter temporal, con escasas condiciones laborales de estabilidad y en ocasiones la irresponsabilidad empresarial expone su seguridad física, por el uso de químicos y pesticidas perjudiciales para la salud. La juventud ha sabido mantenerse en el campo A pesar de este panorama, los jóvenes rurales han sabido resistir,

La paz, una nueva realidad Los procesos de paz con las insurgencias, abren nuevas posibilidades de disputa por elementos que en la historia del movimiento agrario fueron parte inseparable de sus luchas. La reforma rural integral, los derechos sociales y económicos para la población rural, la participación política, la educación rural, etc., que en gran medida se reconocen dentro de los acuerdos entre las FARC-EP y el gobierno nacional y sin lugar a dudas serán un punto de partida para los nacientes acuerdos con el ELN. Esta realidad ubica a la población juvenil rural en un escenario donde la paz es la garantía para iniciar un proceso de transformación de la realidad juvenil en el campo. La nueva realidad a construir deberá catapultarse a partir de la consecución de esos elementos básicos por los que jóvenes se han movilizado en el transcurso de la historia del movimiento rural, y que hoy en gran medida son parte integrante de estos acuerdos. Es momento de poner en la disputa por una nueva patria, toda la alegría, toda la fuerza y entrega de los jóvenes rurales.


LABORAL Una semana estuvieron en protesta más de 15 mil trabajadoras, quienes lograron beneficios laborales y mejoras nutricionales para miles de niños

Abril 27 de 2016

/7

Los compromisos con las madres comunitarias

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

entraron en cese de actividades y cien de ellas acamparon frente a las instalaciones del ICBF en la capital del país.

on un reconocimiento al Sindicato Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia y la Adolescencia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Sintracihobi, como interlocutor legítimo de las madres comunitarias, se inició el acuerdo entre estas trabajadoras y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La reunión realizada el pasado 14 de abril en Bogotá, fue la última de varias en las que hubo presencia de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, algunos senadores y los directos involucrados en el conflicto laboral y social: el ICBF y Sintracihobi. Otro reconocimiento obtenido fue darles todos los derechos como trabajadoras vinculadas a Entidades Administradoras del Servicio de Hogares Comunitarios de Bienestar, mediante contrato de trabajo, con base en la Ley 1607 de 2012, y el acuerdo entre ellas y el Gobierno Nacional el 31 de octubre de 2013. El conflicto se evidenció ante la opinión pública cuando alrededor de 15 mil madres del territorio nacional

Algunos acuerdos Las trabajadoras pedían salud, estabilidad, pensión y mejoras en las minutas de las que depende la nutrición de miles de niños; reivindicaciones por las que han peleado desde hace años. En este acuerdo existe el compromiso por parte del ICBF de presentar un estimado de presupuesto requerido para unificar el aporte nutricional hasta el 70%, como insumo para la gestión de recursos. Es necesario aclarar que el 30% restante es responsabilidad de los padres de los niños, pero como algunas madres de Ciudad Bolívar en Bogotá lo denunciaron a VOZ, hay muchos niños que van al Hogar de Bienestar sólo por comer algo, porque en sus hogares sus padres no pueden darles. También se convino establecer mesas de trabajo por centro zonal para concertar menús de manera diferencial respetando la minuta patrón, según las realidades territoriales y culturales del país. Se revisarán los procedimientos de las Entidades Administradoras del Servicio para mejorar la calidad en la entrega y manipulación de alimentos,

La alimentación de los niños fue uno de los principales reclamos de las madres comunitarias. Foto Fundaenlace.

XXXIII ENCUENTRO DE LA UNIDAD Y LA FRATERNIDAD MAYO 1º. 12:30 P.M. COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES Kra. 7ª No. 33 -64. Sitio cubierto Disfrute de una tarde de integración de los trabajadores y sus familias. Almuerzo y actividad cultural INFORMES EN CORPEIS CALLE 32 A No. 18 - 17 TEL. 287 57 69 – 287 57 72.

Durante 10 días, 100 madres comunitarias estuvieron en carpas frente a las instalaciones del ICBF en Bogotá. Foto J.C.H.

y para que las cantidades sean acordes con las necesidades. Acerca de los contratos laborales, el ICBF se comprometió a exigir la vinculación inmediata de madres que no hayan sido contratadas aún por las Entidades Administradoras del Servicio, EAS, previa verificación con base en lo reportado por el sindicato, y garantizará que esta sea a término indefinido y con estabilidad laboral. Igualmente, se revisará el pago de las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social, pues las trabajadoras han denunciado que en varias regiones este no se realiza por parte de

los intermediarios o EAS. Una mesa integrada por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el ICBF y el sindicato, harán un seguimiento a madres comunitarias con problemas de salud que les impida continuar laborando, para buscar reconocimiento en el Sistema General de Seguridad Social. Por último, el ICBF se compromete a no adelantar retaliaciones contra las madres que realizaron la protesta en todo el país, y la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo harán un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Neiva, Huila

Trabajadores encadenados

Trabajadores de empresas petroleras enfermos, encadenados.

C

atorce trabajadores despedidos por enfermedades laborales se encadenaron al Palacio de Justicia de Neiva, a raíz de la violación y la forma como están actuando las empresas en el departamento del Huila, tanto petroleras como regionales. John Ninco, presidente de la Asociación de Trabajadores Discapacitados y Enfermos por la Industria Minero-energética de Colombia, manifestó que la protesta se debe a que las empresas los despiden vulnerando sus derechos laborales, de salud y a la vida. Además, porque: “El Ministerio del Trabajo no investiga, no interviene y no sanciona”. “Los trabajadores estamos aguantando hambre, estamos prácticamente abandonados. No tenemos seguridad social, no tenemos ARL. Las empresas vienen despidiéndonos sin procedimientos ni pruebas con

el consentimiento del Ministerio. No existe una entidad territorial que proteja nuestros derechos y nuestra salud. Hemos agotado todas las instancias”, indicó Ninco. El dirigente sindical denunció el ‘cartel de abogados’ que las empresas tienen a su nombre, quienes después de haber autorizado la terminación de los contratos, pasan a las firmas de abogados y terminan trabajando para Ecopetrol. “Estamos decididos a lo que nos toque. Estamos encadenados y no nos vamos a levantar. Pedimos la solidaridad de los colombianos para que nos acompañen en este momento en el departamento del Huila, como lo vamos a hacer en todos los departamentos de Colombia donde hoy existen trabajadores que han sido despedidos por su condición de salud”, concluyó el dirigente sindical.


POLÍTICA

Abril 27 de 2016

Dice el facilitador de paz, Álvaro Leyva

“A las FARC le debemos una constituyente”

Presentación del libro La Paz es el Camino. Foto Teoria y Praxis.

/8

Una tertulia que sirvió para contextualizar el proceso de paz y plantear el futuro de los acuerdos

Carlos Lozano firmando ejemplares de su libro. Foto Teoria y Praxis.

REDACCIюN POLйTICA

E

ntre las novedades de la Feria del Libro, en su versión 29, la editorial Teoría Y praxis presentó: La paz es el camino, de Carlos Lozano Guillén. El pasado 21 de abril, en el pabellón cuatro de la feria, fue el escenario predilecto para dialogar sobre la actualidad del proceso de paz y las perspectivas políticas de cara al pos acuerdo. El ex constituyente y facilitador de paz, Álvaro Leyva Durán, fue el encargado de presentar el libro y abrir la discusión sobre la necesidad de buscar una constituyente como mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz y los cambios profundos en el país después de la firma de los acuerdos de La Habana. Con su formación de jurista, el dirigente conservador y asesor jurídico de la guerrilla en La Habana, sustentó la

nueva jurisdicción nacida de los acuerdos suscritos entre las partes: “La condición de negociadores de las FARCEP, lleva a configurarse como actos jurídicos obligatorios los acuerdos producidos allí; al punto que son reconocidos por la resolución de las Naciones Unidas aceptando la solicitud de la veeduría al cese al fuego y la dejación de armas”, explicó. Y es que con la Jurisdicción Especial para la Paz, se crea un nuevo derecho de carácter internacional, obligatorio y fuera de cualquier revisión nacional e internacional, en el entendido que esos acuerdos producen una categoría normativa que prohibiría una eventual revisión del Congreso de la República o las altas cortes. Además señala que el camino recorrido para darle firmeza jurídica y política a los acuerdos de La Habana recoge una deuda con la insurgencia que inició hace 30 años. “Las FARC y el gobierno han tenido un diálogo interrumpido con puntos pendientes desde

los diálogos de La Uribe que hubieran sido solucionados desde esos años y así evitarnos la guerra de estas décadas. A las FARC les debemos una constituyente como se comprometió el Estado en 1990. Manuel Marulanda y Jacobo Arenas aceptaron la constituyente”, explicó Leyva. El autor del libro La paz es el camino, coincidió con Leyva Durán en la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente que complemente los acuerdos que se suscriben en Cuba. “Todo lo que se ha avanzado es insuficiente. Pero hay que tener compromisos que superen la mesa de La Habana para ser acuerdos de la sociedad que se desemboquen en una Asamblea Nacional Constituyente para no quedar inconclusa la agenda de paz estable y duradera. Si nosotros no logramos abrir el camino de las transformaciones profundas, no tendrían sentido los acuerdos de La Habana, pues más allá de ellos, hay que encontrar una salida democrática a la crisis

Oramas en VOZ JOSШ RAMюN LLANOS

E

n la Sala Manuel Cepeda del semanario VOZ, sitio que se ha convertido en lugar de encuentro de intelectuales progresistas, el jueves 21 del presente mes, se proyectó el documental sobre el pintor Oramas, titulado Fernando Oramas el arte de vivir, su autora Ana María Oramas, su hija. La selecta concurrencia integrada por artistas, periodistas y amigos del pintor, pudieron observar parte de la numerosa obra del artista colombiano, quien en su etapa de formación viajó México en donde estudió y se apropió de las técnicas de los muralistas Diego Rivera y David Siqueiros, se comprometió y colaboró tanto con éste que allá lo apodaron el Pistolero de Siqueiros. Cuando regresó al país de manera creativa y con un tratamiento personal aplicó las técnicas estudiadas en el país hermano azteca. La maestría y originalidad de su cuadros, sobre todo y la combinación de los colores y originales tonalidades, impresionó de tal manera al maestro Alejandro

Obregón que conceptuó que era “el mejor colorista colombiano”. A lo largo de su vida se destacó por su rechazo a la figuración y el exhibicionismo propio de muchos artistas que son pantalleros, como los llama el pueblo. En lugar de peroratas y habladurías se expresaba a través de su obra, de sus murales, sus dibujos y caricaturas. Vivió comprometido con su arte y la lucha de su pueblo. Militó en el Partido Comunista y fueron muy valiosos y significativos sus aportes en la prensa partidaria, periódicos y revistas, especialmente Vanguardia Popular, Voz de la Democracia y Voz Proletaria. En la actualidad tiene noventa años y sigue disfrutando de su obra y el respeto y admiración de sus colegas y coleccionistas de sus cuadros. Los espectadores que llegaron tarde a la proyección del documental, quedaron tan impresionados con lo poco que percibieron que están pidiendo que se programe otra proyección lo cual está siendo considerado por la dirección del periódico VOZ.

social que vive el país. Quedaría inconcluso el proceso de paz de no darse las reformas de fondo”, advirtió Carlos Lozano. La preocupación del dirigente comunista para el posacuerdo es que la izquierda no sea capaz de asumir el deber histórico de arrebatarle a la clase política tradicional la dirección del Estado. “No se entenderá cómo la misma clase política que ha conducido al país a una guerra contra el pueblo colombiano sean los encargados de implementar los acuerdos y hacerlos efectivos” afirmó Lozano quien agregó que debe surgir una nueva realidad con nuevas condiciones en la lucha democrática con la presencia de las FARC y el ELN con un horizonte de construcción de una nueva sociedad. La tertulia política contó con la participación de algunos de los treinta guerrilleros de las FARC-EP, indultados que se dedican al trabajo de pedagogía de paz. Carlos Lozano, exaltó y agradeció su presencia.


POLÍTICA

Abril 27 de 2016

/9

Guerrilleros se preparan para un nuevo momento en la lucha política. Foto Cortesía FARC-EP.

Veeduría social al conflicto

Etapa de transición

El cese unilateral de fuego por parte de las FARC-EP se cumplió en su totalidad. La amenaza paramilitar ensombrece los avances en la mesa de La Habana. Informe de Veeduría Social

HERNЕN CAMACHO

E

l periodo comprendido entre el 20 de noviembre del pasado año y el reciente 20 de marzo puede ser la última evaluación de los actos de guerra sucedidos en el marco del conflicto armado colombiano que realicen en terreno las organizaciones sociales. La razón, es la proximidad de la firma de un acuerdo de cese al fuego bilateral y de hostilidades entre las FARCEP y el Gobierno nacional. Hay un cese bilateral de facto con un cumplimiento pleno de la guerrilla en el cese unilateral de fuego. Esa afirmación se conoce después de ser publicado el octavo informe de las organizaciones sociales que hacen parte de la Veeduría Social: “Durante este periodo las partes han madurado actitudes y posiciones que le dan plena viabilidad y confianza para decretar un Cese Bilateral al Fuego y de Hostilidades”, señala el informe. Los antecedentes El país atraviesa el mejor momento de desescalamiento en cincuenta años de guerra. Las partes llegaron a este punto luego de enviarle al país mensajes en esa dirección. El 12 de julio hicieron público el comunicado conjunto número 55, titulado “Agilizar en La Habana, desescalar en Colombia”; después llegó el encuentro entre el presidente de la República Juan Manuel Santos y el comandante máximo de la insurgencia Timoleón Jiménez, el 23 de septiembre de 2015, para firmar el Acuerdo de Víctimas. El 19 de enero del presente año las delegaciones de paz le solicitaron al Consejo de Seguridad de la ONU, convertirse en el agente de verificación al Cese Bilateral al Fuego y Hostilidades. “Estamos muy cerca de parar la guerra”, le señalaron a VOZ fuentes de la delegación de paz insurgente.

Sin embargo, las cifras favorables que dejan estos seis últimos meses de verificación al cese unilateral, se empantanan con dos factores de violencia creciente: “se han presentado varias acciones de la Fuerza Pública contra la población civil que constituyen graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH; y en segundo término ha aumentado la presencia y las acciones de los grupos paramilitares en varios territorios del país”, indican los voceros de la Veeduría Social. Dichas acciones se reportan principalmente en los departamentos de Chocó, Cauca, Tolima, Caquetá, Arauca, Antioquia, Putumayo. Pero también se han presentado hostilidades de la fuerza pública en la región del Catatumbo. Violaciones de DD.HH. La última acción violenta que registró el informe fue el pasado 12 de marzo, en la vereda Naranjal, municipio de El Bagre, Antioquia, donde miembros del Ejército nacional sin identificar y con pasamontañas, adscritos al Batallón Energético Vial número 5 llegaron en motocicletas en medio de un aparente operativo contra mineros artesanales. “Con la llegada de éstos efectivos no identificados los barequeros huyeron del lugar, ante lo cual los militares dispararon contra éstos, generando caos, llegando a dispararse entre ellos mismos; como consecuencia de los hechos Jorge Luis Sánchez, minero artesanal, cayó herido y falleció horas más tarde”, indica el informe. La violencia paramilitar se ha incrementado en el periodo estudiado por la Veeduría. Para los investigadores, el modus operandi de los grupos paramilitares en estas regiones se traduce en amenazas, hostigamientos, amedrentamientos, desplazamientos forzados, asesinatos, desapariciones forzadas con prácticas que buscan causar terror al interior de las comunidades, como la

decapitación de campesinos, generando zozobra entre los pobladores. Advierte el informe que la Fuerza Pública en la gran mayoría de los casos reportados como incursiones violentas del paramilitarismo termina siendo cómplice de estas actuaciones, bien sea por acción o por omisión, cuando ante estos hechos no actúa para evitar que estas situaciones se repitan y sigan ocasionando la gran cantidad de víctimas. Defensores Los números que preocupan a los integrantes de la Veeduría Social son aquellos en los que las víctimas son defensores de derechos humanos. Entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre de 2015 fueron asesinadas 21 personas, entre los cuales había líderes y defensores de derechos humanos; un mes después, entre el 20 de diciembre de 2015 y el 20 de enero de 2016, el número de asesinatos fue de 15; entre el 21 de enero y el 20 de febrero del mismo año se registró el mismo número de muertos; y entre el 21 de febrero y el 20 de marzo se incrementaron desbordadamente el número de asesinatos, el resultado fue de al menos 35 personas a quienes les quitaron la vida; “este grave incremento del último mes sigue al aumento registrado en el mes anterior de las amenazas, lo que resulta preocupante. De esas 35 personas, 10 eran miembros de organizaciones del movimiento social y popular, lo que pone de nuevo sobre la mesa la falta de garantías y la necesidad de que ésta sea establecida de forma urgente por el Estado”, dice los veedores. Recomendaciones Las partes han expresado y materializado su voluntad de acabar el conflicto armado. Para ello la construcción de confianza mediante la interlocución en la mesa de conversaciones y los efectivos gestos de paz como el

cese unilateral dispuesto por las FARCEP y el desecalamiento de los operativos militares, son razones para describir este momento como de transición. La Veeduría Social hace un llamado para que sean incluidas sus organizaciones sociales y en general la sociedad colombiana en el Mecanismo Tripartido: Gobierno, FARC-EP y ONU para la verificación del cese bilateral al fuego y hostilidades, como garantía de protección a las comunidades que han sido víctimas en los escenarios de guerra. Entre las principales recomendaciones la Veeduría hace énfasis en que la Fuerza Pública cumpla su función constitucional con respeto a las garantías civiles y los derechos humanos de poblaciones y territorios que demandan el respeto por su vida e integridad. “Ya que esto genera desconfianza en ver la posibilidad de transformaciones imprescindibles para la construcción de paz y la confianza en las negociaciones entre las partes”, indica el informe. Respecto al paramilitarismo se señala: “Se hace urgente materializar la mesa o espacio solicitado al Ministro de Defensa de seguimiento sobre el fenómeno paramilitar en crecimiento, denunciado por esta Veeduría, que le resta credibilidad a la visión e imaginario de fin del conflicto. Máxime si hay denuncias de connivencia por parte de la Fuerza Pública o por la omisión de las mismas o incapacidad para garantizar la seguridad y garantías democráticas de personas y organizaciones, como fue el caso de Planadas – Tolima, constatando este territorio como vedado para ejercer derechos de libre expresión y ejercicio de la democracia”. En esta etapa del proceso de paz se hace urgente el compromiso de no repetición para consolidar una paz estable y duradera. Para ello se hace urgente que se erradique la financiación y el respaldo político del aparato paramilitar que sigue siendo la mayor amenaza para la firma del acuerdo final.


BOGOTÁ

Abril 27 de 2016

/10

No al ecoturismo en el Sumapaz Habitantes del páramo denuncian los planes de ecoturismo, que sin consentimiento de la comunidad destruyen el ecosistema JENNY CRISTINA GUTIШRREZ GARCйA

E

Laguna de Sumapaz. Foto Carolina Tejada.

l circuito más grande de páramo en el mundo está en la localidad 20 de Bogotá, el Sumapaz. Sus 154.000 hectáreas le alcanzan para prolongarse hasta los departamentos del Meta y el Huila. Además de acoger en sus frías tierras a diez millones de habitantes aproximadamente, en su mayoría campesinos y campesinas, el páramo resulta ser el albergue de múltiples fuentes y espejos de agua que emergen de su suelo para luego dar lugar a ríos como el Tunjuelo y llegar a abastcer de agua el territorio sur de la capital. En sus tierras escarpadas y húmedas, de recia nubosidad, crece una amplia variedad de vegetación, chuscales, pajonales, matorrales, musgo, destacándose el frailejón, erguido y de hojas lanosas que puede crecer hasta los 12 metros del altura, caracterizando los paisajes de esta región y convirtiéndose en especie emblemática del páramo de Sumapaz, por su capacidad para capturar agua y conservarla. La defensa del ecosistema Libia Villalba edilesa de la localidad de Sumapaz por la Unión Patriótica comenta que en el territorio desde hace años se ha venido dando la discusión acerca de los proyectos ecoturísticos que por estos días han hecho mayor presencia en el páramo, concluyendo que este es un ecosistema sumamente frágil, que no aguanta la carga de visitantes que se ha venido registrando en la zona. “El páramo se puede deteriorar fácilmente y aún más cuando los turistas no valoran la importancia de este ecosistema como principal fuente del recurso hídrico. En muchas ocasiones no hay una correcta disposición de basuras y en varias oportunidades

han irrespetado los senderos destinados para transitar por el parque, situaciones todas evidenciadas por los pobladores” afirma Villalba. Turismo irresponsable Advierte que actualmente personas y organizaciones sin ningún tipo de permiso por parte de la comunidad del Sumapaz están vendiendo paquetes turísticos entre $50.000 y $150.000. Considera que estas personas inescrupulosas se están lucrando con un recurso que no es de ellos y sin consentimiento alguno por parte de las comunidades campesinas del territorio. La edilesa expone cómo cada fin de semana están llegando aproximadamente doscientas cincuenta personas a las lagunas de Chisacá, Los Tunjos, laguna Negra y sus alrededores, por ejemplo el alto de Buenos Aires, entre otros. Comenta como fuertes reacciones de la comunidad fueron suscitadas por la posible extracción de frailejones y por la presencia de quienes tomaban de las aguas de la laguna para lavar sus vehículos de trasporte – buses, carros y motos-, lo que los lleva a estimar posibles acciones en contra de las organizaciones que comercian con el ecosistema del Sumapaz. Considerando la urgencia de un espacio de encuentro entre el campesinado y los operadores turísticos para expresar la inconformidad que se tiene sobre el tema. Libia Villamil de otro lado, supone que el componente cultural en el territorio también sufre un detrimento. “La promoción del turismo puede ocasionar que los campesinos dejen cultivar la tierra y se dediquen a las ventas dado el incremento de actividades turísticas que se podrían dar en la zona”. Libia, ante

todo como mujer rural, dice no estar de acuerdo con que los campesinos pierdan sus ideales, costumbres y prácticas en cuanto a la producción agrícola, perdiendo su vocación campesina. Cita el ejemplo dado por los campesinos e indígenas de la región del Cocuy quienes el pasado mes de marzo denunciaron el deterioro que ha alcanzado el parque por cuenta de la actividad turística y la falta de control sobre la misma, situación que los obligó a cerrar e impedir la entrada de turistas durante semana santa. Control ciudadano Se espera que los pobladores del páramo se empoderen y le comuniquen a los promotores de estas visitas, que si hay un proyecto turístico llámese ecoturismo o turismo rural será de las organizaciones campesinas y no de organizaciones ajenas a la región. Libia además añade que: “Desde la alcaldía local de Sumpaz se están adelantando reuniones con la localidad de Usme y con Parques Nacionales para frenar un poco el avance del turismo en la región, pues en ocasiones se encuentra que incluso la Secretaría de Ambiente así como la alcaldía de Usme tramitan los permisos que dan vía libre a estas actividades”. Por último la edilesa considera necesario aclarar: “No se trata de aislar al páramo, se trata de llamar la atención sobre su preservación, de adelantar visitas que auspicien la conservación del ecosistema a través de la educación y la investigación, con pleno conocimiento y participación de sus habitantes”. Al páramo lo defienden sus campesinos, es indispensable apoyarlo en la defensa del ecosistema de páramo en Sumapaz.

Estudiante en coma por acciones del Esmad

impacto en su cerebro lo llevó a un coma en el que aún se mantiene. Solidaridad

CAROLINA TEJADA

M

ientras la Policía elude su responsabilidad sobre los hechos en los que un estudiante de Tecnología Mecánica de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, resultó herido, producto de un disparo en su cráneo propinado con una de las bazucas que porta el Escuadrón Móvil Antidisturbios Esmad, de la Policía Nacional, estudiantes afirman, que el joven Miguel Ángel Barbosa de 18 años de edad se encontraba en las inmediaciones de la institución cuando un proyectil de este escuadrón, le perforó el cráneo. Estos hechos se llevaron a cabo el pasado 21 de abril de 2016, en el marco un pupitrazo cultural, convocado por la asamblea permanente de la facultad

Acto de solidaridad con Miguel Ángel Barbosa.

como respuesta a la problemática que vive la universidad en torno a la definición arbitraria de elección de rector, malos manejos administrativos, en contra del decreto 2450 de 2015 del Ministerio de Educación, que estandariza los programas de licenciaturas, así como en rechazo del anuncio de la administración de Enrique Peñalosa de suspender 10.000 cupos para la educación superior en el distrito. En el marco de esta jornada, en las

horas de la tarde el Esmad llegó al lugar de la actividad estudiantil, y sin mediar palabra, como aseguran los jóvenes, comenzaron a disparar contra los asistentes. En estos hechos más de diez estudiantes resultaron heridos, el caso más delicado es el del joven Miguel Ángel Barbosa. El estudiante fue llevado de urgencias al Hospital del Tunal donde se le adelantó una cirugía de alto riesgo, sin embargo, el estado hasta hoy conocido públicamente es que el

Miguel Ángel es residente del municipio de Madrid en Cundinamarca, desde allí se traslada todos los días a la Facultad Tecnológica ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, donde con muchos esfuerzos adelanta sus estudios. Compañeros de su carrera y de varias facultades de la Universidad han desarrollado jornadas de repudio por estos hechos, exigiendo el desmonte del Esmad y se castigue a los responsables de esta agresión que hoy tiene la vida de un joven en peligro. El pasado viernes a las seis de la tarde se concentraron al frente del hospital del Tunal. Allí se desarrolló una oración colectiva con participación de su familia con su hermano, sacerdote en el municipio de Madrid. La universidad igualmente ha solicitado se avance en las investigaciones pertinentes, y desde el Concejo de Bogotá, el concejal Hollman Morris también exigió una investigación y exigió se adelantes procedimientos para frenar acciones desmedidas de este escuadrón policial.


DERECHOS HUMANOS

Abril 27 de 2016

/11

Un silencio acaba con Buenaventura (I) Lo único que se ha desarrollado en el puerto más grande del país, es el desplazamiento forzado, la tortura y los tratos crueles contra la población a manos de paramilitares CAROLINA TEJADA

B

uenaventura es el principal puerto de Colombia y la ciudad más grande de la región del Pacífico. Su población en un 98% es afrocolombiana, el 1% indígena y el resto mestiza. Su área recoge una inmensa riqueza natural, compuesta por numerosos ríos, contribuyendo al enriquecimiento de una de las reservas hidráulicas más importantes del país, además de poseer otras riquezas naturales como oro, carbón, níquel, petróleo, y miles de especies nativas entre flora y fauna. En el 2013 fue declarada Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. Para entonces el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, aseguró que esta designación “lleva implícita la asignación de recursos para hacer del desarrollo de Buenaventura una realidad”.

Aspecto del abandono en que se encuentran los pobladores de Buenaventura.

¿A qué le llamaban desarrollo? Buenaventura desarrolló su economía, miles de toneladas de mercancías llegan y entran a diario al país, según cifras, más del 67% del volumen del comercio, alrededor de 12 millones de toneladas al año se mueven por este puerto. Pero los recursos para hacer del desarrollo de Buenaventura una realidad, tal y como lo mencionó el ministro Díaz, son ausentes para el conjunto de la población. Antes de que el puerto se conociera por ser el más importante para el flujo de mercancías en el país, Todd Howland, representante de la ONU en Colombia, después de conocer la realidad del municipio afirmó en el 2012: “creo que el nivel de pobreza de Buenaventura es como el del Congo”. Y no es gratis esa afirmación, un alto porcentaje de su población vive en condiciones marginales, ubicándola en una de las ciudades más pobres del país. El 80.6% de la población vive en situación de pobreza y la indigencia llega al 43,5%. Estas cifras se han mantenido en crecimiento en el tiempo y ligadas a ellas, los altos índices de violencia social y política. Paramilitarismo: una violencia cómplice Para el año 2000, cuando el presidente Álvaro Uribe Vélez ordenó copar todo el territorio nacional con el objetivo de eliminar toda injerencia de las guerrillas, Buenaventura sufrió una intervención militar y paramilitar. En el informe de Justicia por Colombia, relatan: “En el casco urbano del puerto, en las áreas rurales desde el K.18, Dagua, Sabaleta, el Calima, Naya con operaciones de tipo paramilitar. Desterrada la guerrilla del casco urbano, se inició una fase de control social de la población con la reingeniería del paramilitarismo. Las operaciones armadas se desatan en los barrios en medio de la presencia policial y militar con la vinculación de niñas y niños (…)”. Según un informe elaborado por Justicia por Colombia, “Para el 2008 la población localizada en la zona insular de Buenaventura era de 30.000 personas (…) casi todas ellas desplazadas forzadamente por la violencia. Debido a la llegada de víctimas de desplazamientos de los ríos de la Cuenca del Pacífico, Chocó, Cauca y Nariño, en 2015 la población en esta zona ha aumentado hasta casi las 110.000 personas”. Sumado al desplazamiento forzado se encuentra al aumento de los niveles de vulnerabilidad, pobreza y otras formas de violencia que no han sido atacadas por el gobierno nacional, pese a los diversos informes donde se muestra la cruel realidad en la que tienen que convivir estas poblaciones. ¿Quién responde por la violencia infantil? Un informe presentado por la defensoría del Pueblo sobre la violencia infantil, señala que los

Inseguridad y pobreza en Buenaventura. Foto web.

grupos armados post desmovilización y las denominadas “Bandas criminales”, reclutan niños y niñas para sus dinámicas, pero además menciona que se presenta “acoso a las niñas y adolescentes (…) Se ven forzadas, maltratadas y amenazadas si se niegan al “enamoramiento”. Las niñas que presentan mayores riesgos son aquellas que tienen de 12 años en adelante, cuando inician la etapa de pubertad”. Igualmente aseguran que en la investigación se pudo conocer casos de secuestro sexual: “Las adolescentes también están siendo víctimas de violencia sexual, (…) las cuales son tomadas a la fuerza por los actores armados y retenidas por un tiempo de entre 3 y 5 días en hoteles o en los centros de operaciones de los mismos. Durante este tiempo son violadas en reiteradas ocasiones y obligadas a consumir sustancias alucinógenas”. Las madres de estas niñas aseguran no denunciar por miedo, en la mayoría de los casos, señala la investigación, las madres son viudas o madres solteras y las niñas, en muchos de los casos son nuevamente secuestradas si sus violadores lo desean. Prácticas de genocidio Continuando con el informe de la Comisión de Justicia y Paz, en el aparte donde se señala la existencia de grupos paramilitares en el puerto, la comisión mencionan que para el 2005 dejaron constancia a entidades de gobierno nacional que “bajo el pretexto de persecución a la guerrilla de las FARCEP, hoy existen signos de la práctica del genocidio en Buenaventura. No puede explicarse cómo estructuras armadas encubiertas, desarrollan sus crímenes con un mismo patrón, de modo sistemático contra un grupo poblacional. Gravedad que compromete la responsabilidad del Estado pues los responsables, grupos de paramilitares, actúan en medio de la tolerancia de agentes estatales o los victimarios hacen parte de miembros desmovilizados a través de la política de seguridad”. Igualmente señalan que “de acuerdo con versiones de los exparamilitares, estos operaron

con el apoyo de las Fuerzas Militares y de sectores empresariales privados. (…) Estos grupos, asimismo, dominan el negocio del tráfico de drogas que se desarrolla en el municipio en sus múltiples facetas, desde el microtráfico hasta el tráfico internacional de drogas”. Una crisis humanitaria militarizada Altas son las cifras del desplazamiento forzado en Buenaventura. Según relata la Unidad de Víctimas, entre enero y septiembre de 2014, 29.858 residentes de Buenaventura abandonaron sus viviendas. Este municipio ocuparía por cuatro años consecutivos el primer lugar en desplazamiento forzado en Colombia. La respuesta del establecimiento a este fenómeno fue la militarización de los barrios aledaños al mar, donde supuestamente se concentran los grupos paramilitares causantes del desplazamiento. Para el año en el que se denominó el puerto como Distrito Especial, salieron a flote las denominadas “casas de pique”. Esta práctica de desmembramiento de las personas vivas, como forma de tortura, disciplinamiento para el control social y territorial, que tienen como fin mantener el poder sobre las rutas del narcotráfico, armas y contrabando, son propias de los grupos paramilitares. Los cuerpos de las víctimas han sido, en la mayoría de casos, arrojados al mar. Seguido del escándalo de estas “casas de pique” el gobierno nacional nuevamente asumió la situación con la militarización y exigió la activación de las alarmas por parte de la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo lo que indica el informe de Justicia por Colombia al respecto es que “la mayoría de la población teme denunciar estas situaciones por las represalias, no tienen confianza en las instituciones ni en la fuerza pública, los procedimientos judiciales no les brindan garantías. (…) se sienten desprotegidos por el Estado y aseguran que la institucionalidad local está cooptada por los grupos criminales”.


ECONOMÍA

Abril 27 de 2016

Reforma tributaria en ciernes

Las recomendaciones de la comisión (III)

/12

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: 48,4% de trabajadores colombianos de 23 ciudades y áreas metropolitanas están en la informalidad. Comentario: Aunque el concepto de informalidad que se utiliza en el lenguaje oficial no da cuenta del auténtico fenómeno de la precariedad del trabajo, la cifra informada por el DANE revela un enorme peso de la fuerza de trabajo empleada que no recibe todos los beneficios de la legislación laboral. Si bien la cifra enunciada, que corresponde al período diciembre 2015-febrero 2016 es levemente inferior a la del período diciembre 2014-febrero 2015, cuando alcanzó una cota de 49,5%, la variación no es tan significativa, mucho más si se tiene en cuenta que este indicador se había elevado a 49,7% entre mayo y julio de 2015. La ausencia de políticas de empleo que no contemplen sólo la coyuntura responde por el mantenimiento de esta situación de precariedad de buena parte de la fuerza de trabajo colombiana. Fuente: DANE. §§§§§§§§§§

CARLOS FERNЕNDEZ*

E

n los dos artículos precedentes sobre el informe de la Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria abordamos el tema de los impuestos directos (capítulo primero del informe) y el del impuesto al valor agregado (IVA), el más importante de los impuestos indirectos. Asimismo, hicimos referencia a las nefastas consecuencias de aplicar las recomendaciones de la comisión sobre la modificación al régimen simplificado de tributación indirecta. En el presente artículo, haremos el análisis de otros aspectos del segundo capítulo sobre los impuestos indirectos, hablando sobre las recomendaciones de la comisión acerca del impuesto al consumo y el gravamen a los movimientos financieros. El impuesto al consumo Fue creado por la ley 1607 de 2012, como un mecanismo para reemplazar el IVA en algunos servicios como restaurantes y cafeterías (tarifa del 8%), el servicio de telefonía móvil (tarifa del 4%, además del IVA de 16%) y la venta de vehículos, motocicletas, yates, barcos, aeronaves y otros productos (tarifas de 8% y 16%, según el tipo de bien, además del IVA). La intención era disminuir la evasión en el pago del IVA por parte de los propietarios de los negocios señalados, lo cual, de acuerdo con las estadísticas oficiales, se ha logrado en gran medida. El impuesto constituye para el comprador un costo

deducible en el impuesto sobre la renta como mayor valor del bien o servicio adquirido y no genera, para quien factura, derecho a descuentos del IVA. Las propuestas que presenta la comisión con respecto a este impuesto son las siguientes: A) Elevar la tarifa del impuesto al consumo para restaurantes y cafeterías del 8% al 11%. Esta propuesta muestra la inconveniencia de los impuestos indirectos respecto a la distribución del ingreso. Seguramente, su aplicación no será sentida por los consumidores de alimentos en restaurantes de alta gama pero, en cambio, sí afectará sensiblemente el bolsillo de obreros y empleados que deben apelar a estos negocios para su alimentación. B) Aplicar el impuesto al consumo a las franquicias de comida rápida, el cual se vendría a sumar al IVA de 16% que ya cobran. La consideración hecha en el literal A) se puede aplicar perfectamente a esta propuesta. C) Sugerir al gobierno que estudie la posibilidad de aplicar este impuesto, a una tarifa de 11%, a algunos servicios que hoy cobran IVA o están excluidos de su pago como juegos de suerte y azar, loterías, hoteles, servicios de espectáculos, gimnasios, peluquerías, lavanderías y, «en general, servicios con establecimientos localizados». Los principales consumidores de estos servicios, en términos masivos, son sectores sociales de clase media, obreros, trabajadores por cuenta propia y otros, que verán afectado su

ingreso si el gobierno atiende esta recomendación de la comisión. El gravamen sobre los movimientos financieros Sobre este tributo, que equivale al 4 por mil de los retiros y pagos realizados a través de cuentas de ahorro o corrientes, el informe de la comisión trae sólo una recomendación: elevar del 50% al 100% la deducibilidad del mismo del impuesto de renta pero sólo para las empresas. O sea que, mientras las empresas podrían descontar de su impuesto de renta todo lo pagado por este concepto, las personas naturales, es decir, los empleados y otros trabajadores que tienen algún tipo de cuenta en un banco no pueden deducir nada, sea que declaren o no, a no ser que retiren hasta algo más de 9 millones de pesos de una cuenta de ahorros a la que se le otorga este beneficio pero no de otras cuentas corrientes o de ahorros que, por necesidad, deban abrir. Nuevamente, la comisión muestra su sesgo contra los trabajadores y las personas que trabajan en pequeños e, incluso, medianos negocios, o contra los profesionales que ejercen profesiones liberales. En artículo posterior continuaremos este análisis de las recomendaciones de la comisión sobre los impuestos a los combustibles y de los otros capítulos de su informe. * Investigador del CEIS.

Hecho internacional: Desempleo en Estados Unidos bajó en 1.319.000 personas Comentario: Esta variación se dio entre 2014 y 2015. Al parecer, la disminución del desempleo estadounidense está asociado a un proceso cíclico de recuperación de la actividad económica, luego de la crisis de 2008. En términos porcentuales, se observa que los trabajadores blancos aumentaron su participación en el desempleo, pues, mientras en 2014, dicha participación fue de 68,0%, en 2015, los blancos participaron en un 68,2% en las cifras de desempleo. Los otros grupos étnicos se comportaron así, en lo que tiene que ver con este indicador: los negros y afroamericanos mantuvieron su participación en el desempleo en el 22%. Los hispanos o latinos aumentaron su participación: de 19,5% a 20,8%. Por último, los asiáticos disminuyeron su participación en el desempleo al pasar de 4,5% al 4,2%. La realidad del trabajo en Estados Unidos se presenta como un problema global, que afecta por igual a las distintas etnias, si bien los no blancos son víctimas de discriminaciones en situaciones particulares. Fuente: Bureau of labor statistics-U.S. Department of Labor.


INTERNACIONAL

Abril 27 de 2016

/13

Crisis de refugiados

Europa arrasa con el derecho de asilo En una actitud contradictoria, que se lleva por delante elementales principios del Derecho Internacional, la Comunidad Europea aprueba eliminar la visa Schengen y al mismo tiempo levanta muros y alambradas para contener el flujo de miles de refugiados que huyen de la guerra y el hambre ALBERTO ACEVEDO

L

a actual crisis de refugiados en Europa ha sido calificada por analistas, organismos de las Naciones Unidas y defensores de derechos humanos, como la peor crisis humanitaria de Europa después de la primera guerra mundial. Se calcula que en la actualidad hay en el viejo continente unos 600.000 refugiados, y unos 12 millones en todo el mundo. La crisis migratoria se agudizó el año pasado por distintas circunstancias. Se calcula que a 31 de diciembre habían ingresado a Europa 1.006.000 refugiados, de los cuales 942.400 habían solicitado asilo político. Las estadísticas indican que otros 3.406 murieron en un intento por alcanzar costas en tierra firme, en los doce meses del año. Uno de los episodios más dramáticos de esta crisis fue cuando en octubre de 2013, frente a las costas de Lampedusa, en territorio italiano, murieron miles de inmigrantes. Los países europeos, que se rasgaron las vestiduras en esos momentos, prometieron buscar soluciones urgentes. Pero en las semanas y meses siguientes, no fueron capaces de habilitar puntos de registro y de solicitud de asilo, y obligaron a los siguientes peregrinos a jugarse la vida en el Mediterráneo y en el Mar Egeo y a iniciar romerías por distintos países y fronteras. Y antes que encontrar una solución humanitaria, el tratamiento posterior a los inmigrantes ha sido infame. La última disposición en esta dirección se tomó el 7 de marzo pasado, cuando los 28 Estados que componen la Unión Europea, aceptaron un pacto que les propuso el gobierno turco del presidente Recep Tayyip Erdogan, de establecer de inmediato unos mecanismos de devolución de inmigrantes “en caliente”, particularmente los que lleguen a las costas griegas. Turquía los alberga y a cambio recibe una ayuda inicial de tres mil millones de euros para garantizar que los visitantes, permanezcan en condiciones de “seguridad”. ‘Garantías’ turcas En Turquía tiene asiento unas de las más poderosas mafias de traficantes de refugiados, que se beneficiarían

Pese a las medidas europeas de aislamiento, el drama de los refugiados crece cada día.

de inmediato una vez se ponga en ejecución la medida. El gobierno de Erdogan, por su parte, es uno de los más represivos de la región, que no ha vacilado en bombardear su propio territorio para eliminar a las minorías kurdas. Recientemente ha encarcelado periodistas que han exteriorizado críticas a su régimen. Y este personaje será el huésped de miles de refugiados. De inmediato, la Acnur, Amnistía Internacional y varias ONG humanitarias advirtieron que este acuerdo vulnera el derecho de asilo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas europeas. El propio canciller español, García Margallo, una semana después del acuerdo reconoció su ilegalidad. Desde luego, una medida semejante busca blindar las fronteras europeas frente a oleadas de refugiados afganos, iraquíes, yemeníes, sudaneses, palestinos y de otros países, que huyen de la guerra y el hambre. En el manejo de esta crisis humanitaria, contrasta la actitud de los países de la Comunidad Europea que recientemente decidieron eliminar la llamada visa Schengen, para abrir las fronteras a miles de turistas de otros países, incluido Colombia, mientras al mismo tiempo levantan muros y alambradas sobre sus líneas divisorias nacionales para impedir el ingreso de refugiados que mueren de hambre y de sed. Mueren detrás de los muros La globalización de la economía impone unos tiempos sin fronteras. A través de estas circulan sin impedimento, el contrabando, la trata de personas, los capitales oscuros que van a parar a los paraísos fiscales; los gobiernos recaudan impuestos. Pero ante el clamor de justicia de los inmigrantes se levantan alambradas de púas y nuevos muros.

Hoy, la mitad de los países de la Comunidad Europea levantan muros de distintas dimensiones para cercar a los refugiados. Israel, además, construye uno de 600 kilómetros, para aislar al pueblo palestino. Uno de los candidatos presidenciales norteamericanos propone, en un discurso xenófobo, construir un muro sobre la frontera sur de su país, y que lo paguen los mexicanos. Entre tanto, en los actuales campos de refugiados vecinos a Europa, miles de seres humanos agonizan lentamente a causa del hambre, y las

enfermedades. Y hacia el futuro, se verán obligados a buscar nuevas rutas de inmigración, y seguirán llegando a Europa, en un camino que solo va a multiplicar su sacrificio y su dolor. “Ha llegado la hora de que los líderes europeos dejen de alimentar una crisis que han contribuido a crear con sus propias políticas y proporcionen la única respuesta realista y humana: una vía segura y legal, y protección y asistencia humanitaria a quienes la necesitan”, dijo Carlos Ugarte, responsable de Relaciones Internacionales de la organización Médicos sin Fronteras.

Estados Unidos

Se repiten las masacres en las escuelas

A

l menos tres personas resultaron heridas y permanecen en estado crítico, tras un tiroteo, en la mañana del pasado sábado 23 de abril, en una escuela de secundaria de Antigo, pequeño poblado de Wisconsin. El atacante había llegado muy temprano, esperó a que los estudiantes salieran y luego comenzó a disparar con un rifle. Dos días antes, siete personas murieron, entre ellas cinco niños, en un tiroteo en la localidad de Peebles, en el estado de Ohio. En una semana, se presentaron al menos tres tiroteos más, la mayoría en escuelas de secundaria. Anteriormente, la prensa había registrado tiroteos en Kansas, en Pensilvania, en cercanías del Capitolio y en una base aérea de los Estados Unidos. En muchos de los abaleos, no solo las víctimas son menores de edad;

también los agresores. En la última semana de marzo pasado, en la Florida, una mujer, defensora del derecho al porte de armas, dejó cargada una pistola calibre 45 en el asiento trasero de su auto. Su hijo de cuatro años de edad, le disparó y la hirió por la espalda. Muchos padres de niños víctimas de tiroteos en las escuelas, tiene armas de diverso calibre con licencia legal. El pasado año, en Estados Unidos, murieron más personas por disparos de niños pequeños que por la acción de terroristas. En 2013, el New York Times presentó un informe sobre la cantidad de niños muertos por otros niños. En ese momento se refirió a “víctimas colaterales de la accesibilidad a las armas en Estados Unidos, y sus muertes son aún más devastadoras por ser eminentemente previsibles”. Los Estados con más armas, son los que más muertes tienen en ese país.


TEORÍA Y CRÍTICA

Abril 27 de 2016

/14

Sujeto del poder constituyente RUBIEL VARGAS QUINTERO

E

ste artículo quiere analizar algunas perspectivas del derecho y la política, sobre uno de los temas fundamentales de la filosofía política, la democracia y su fundamento. Para la teoría política, el poder constituyente es el fundamento de la democracia y su contenido depende de cuál es el sujeto del poder constituyente. El momento constituyente está cruzado por el surgimiento de nuevos sujetos sociales y su papel esencial en la transformación estructural de la sociedad. La argumentación política en la etapa preliminar de una asamblea nacional constituyente es fundamental, en cuanto se establecen criterios y prioridades de los debates, estudio y análisis de los temas que aquejan a la sociedad, donde se adquiere conciencia de lo inmediato y de las luchas a largo plazo en el marco del reordenamiento del Estado. Es una actividad que consiste en dar razones consistentes, en conocer las necesidades de una determinada comunidad, grupo o sector social y sobre todo en ordenar propuestas que recojan dichas necesidades dentro de una legitimidad de la sociedad. La política entendida como potencia en el devenir del tiempo, como fuerza constituyente que impulsa una democracia radical. A esto se le conoce como proceso constituyente. Proceso constituyente Para John Rawls, el proceso lo considera como “poder constituyente dentro de una secuencia que ve aquel principio colocarse en un segundo estadio, después de un primer estadio originario en el que se realiza el acuerdo contractual sobre los principios de justicia, y antes de un tercero y cuarto estadio que ve respectivamente la posición de mecanismos y jerarquías legislativas y la ejecución de la ley”. Es un mínimo de principios constituyentes, inmanentes como principios al sistema jurídico dominante. Es decir, él mismo es reformado por la constitución. Es un devenir del interior del propio desarrollo constitucional. Persiste el círculo vicioso del consenso entre elites. Donde el poder constituyente es absorbido por el sistema. Niega el movimiento real.

La Secreta Un texto del profesor José Nódier Solórzano NELSON GUZMЕN BAENA*

L

as 168 páginas de la novela “La secreta” son placenteras, de sexualidad respetuosa, alejadas de la morbosidad, describen una sexualidad natural. Escritas con un lenguaje y una consulta permanente del diccionario de la RAE (Real Academia Española) que produce agrado, inquietudes y sospechas particulares. Todo este conjunto de virtudes del coordinador académico del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, José Nódier Solórzano Castaño es atractivo leerle y considero que muchos desprevenidos lectores se fortalecen. De manera similar, ocurre con su columna habitual los días viernes en el diario La Crónica del Quindío.

Ecuador: Poder Constituyente y Asamblea Nacional Constituyente.

Carl Schmidt, en su obra desarrolla el pensamiento liberal autoritario, donde el poder constituyente, y la soberanía están estrechamente ligados. Su relación entre estos dos términos, busca negar el potencial de la subjetividad del pueblo y su poder transformador en la democracia, rechazando toda forma de estatus de sujeto de poder constituyente. Al pueblo (entendida como una expresión sumatoria de individualidades y aleatorias con un espacio en común, lo público) solo lo consideran con voluntad de asentimiento a una propuesta de decidir, con un sí o no, los temas que le propone un plebiscito o un referéndum. Es una democracia plebiscitaria. Los procesos de potencia Maquiavelo, en El Príncipe, resalta que “los hombres actúan por necesidad, solo aceptarán un cambio a leyes totalmente nuevas cuando la situación sea sumamente grave, implicando un grave peligro. El reordenamiento no se hará sin peligro”. Los hombre solo se sentirán inclinados a ratificar las leyes si se ven obligados por necesidad, las reformas pueden ser dolorosas y difíciles, donde sectores de la sociedad entraran a negarlas producto del miedo a lo nuevo, que puede representar los cambios simplemente de reformas y es

Ubicado en La secreta, su recorrido humanístico incansable es entre Calarcá, Armenia, Medellín y Bogotá. Esta última ciudad en el centro universitario, artístico y cultural como lo es La Candelaria. Nos refresca la memoria histórica de los que hemos tenido la dicha de observar sin prevención, libre y espontáneo y de manera consciente este espacio como aplicando el principio de introducción a la ciencia. El caminar e ir observando con detalle los diferentes componentes en su trayecto. Configurando un inventario de lo contemplativo, en especial Calarcá, la Villa del Cacique. La descripción de la carrera 25 señalando los negocios que allí se establecen, las mercancías, los personajes inolvidables, los barrios como el Versalles, los posibles amoríos entre estudiantes del Instituto Calarcá, Robledo, San José y cruzando fronteras al tomar nota de las relaciones de Manu, Manuelita Sáenz con el libertador Simón Bolívar. No hago un análisis literario, se lo dejo a Juan Felipe Gómez, a Ángel Castaño, Carlos

fácil que la república se conduzca a su destrucción antes que se logre su recomposición. La mejor forma de resistir consiste en acertar en el momento constituyente, con movimientos sociales y populares en acción. Apropiarse de su identidad y sentido de pertenencia de las comunidades y territorios en disputa, de los acuerdos de La Habana como mecanismos de confrontación ideológica y política. Queda claro que en esos momentos fundacionales del Estado, claramente excepcionales para los pueblos, se requiere de una gran virtud, una virtud extraordinaria, por la cual surge como única opción de esperanza la de una potencia que esté dispuesta a perder el miedo, a confrontar lo nuevo en función de los cambios estructurales de la sociedad, como un gran movimiento de fuerzas empeñadas en reorganizar el ordenamiento del Estado. Esto significa construir desde los territorios en disputa valores y modelos de comunidad nuevos. Marx planteó que “la humanidad solo se propone problemas que puede resolver”. El filósofo de El Capital, en su obra ve la relación permanente entre lo social y lo político, la necesidad de politizar la creación de lo social, la importancia de la construcción del sujeto del cambio, y de subjetividades como potenciadoras del proceso constituyente.

Fernando Gutiérrez (colega del Instituto Tecnológico quien trabaja las letras con sus estudiantes y también plasman textos literarios de personajes transeúntes e indigentes por la Plaza de Bolívar y las galerías en Calarcá), me inhibo a efectuarlo. Este libro aporta a lo que deben ser la democracia, los derechos humanos, la camaradería, y que las diferencias sociales y económicas no pueden ser eternas y tienen que evolucionar para la satisfacción de la colectividad. Su voluntad política como ciencia social debe dar a conocer a los lectores lo que debiera estarse desarrollando en esta patria buscando el equilibrio naturaleza-sociedad y es una realización cultural más de la Fundación Torre de Palabras y que se apresta a realizar el IX Encuentro Nacional de Escritores “Luis Vidales”, con el género literatura y artes visuales. Con ciclo pedagógico del 6 de abril al 30 de agosto y el ciclo literario del 30 de agosto al 3 de septiembre en Calarcá y del cual es su cofundador José Nódier Solórzano Castaño. * Consejero Territorial de Planeación Departamental, delegado de la CUT-Quindío.


JAQUE MATE

JOG y la guerra El senador José Obdulio Gaviria en lenguaje agresivo se refirió a la no designación del fiscal encargado, Jorge Perdomo, en la terna de candidatos a la Fiscalía General de la Nación que deberá elegir en los próximos días la Corte Suprema de Justicia. Gaviria dijo que de haber sido incluido en ella equivalía a una declaratoria de guerra al Centro Democrático. JOG siempre sueña con guerras, balas y violencia. Semejante percepción de la democracia que tiene este “honorable” senador. Protesta contra Peñalosa Catorce doctores y candidatos a ese título emitieron un pronunciamiento en que protestan contra el alcalde Bogotá Enrique Peñalosa,

quien engañó a los colombianos y al mundo al asegurar que era doctor en Administración Pública de la Universidad de París, lo cual no es cierto. “Por casos similares, dicen los 14 doctores y candidatos a serlo, de falsedad o plagio han renunciado altos funcionarios en otros países”. En Colombia, por el contrario, Peñalosa le restó importancia al asunto y la sanción social se limitó a los chistes y al ridículo del mandatario capitalino que fue blanco de todo tipo de comentarios en las redes sociales. Un funcionario chismoso Como suele decirse, fue por chismoso que se vio obligado a renunciar Luis Eduardo Suárez a la Dirección de la UIAF, quien le declaró off de record a la revista The Economist que las FARC son dueñas de un capital de varios billones de pesos en propiedades en el país y en el exterior. La afirmación, a la cual le dio veracidad la revista inglesa, resultó mentirosa. Mejor dicho: un ridículo chisme del señor Suárez, quien tuvo que renunciar ante el malestar que causó su actitud en la Casa de Nariño. Queda mal parada la revista The Economist, quien publicó la cifra y la noticia sin ningún rigor y violando la confidencialidad de la conversación del periodista con el Director de la UIAF. Crisis ministerial De manera sorpresiva, el presidente Juan Manuel Santos le solicitó la renuncia a los miembros del

La frase de la semana

C

lavos alientes

Abril 27 de 2016

/15

gabinete, aprovechando la renuncia de la ministra de Minas encargada y del ministro de Justicia Yesid Reyes, uno de los ternados para ser Fiscal General de la Nación. Al parecer, los ministros no esperaban tan pronto la decisión del mandatario de hacer reajustes en el gabinete. Según se dice se le dará mayor participación a las regiones porque el centralismo es evidente en el actual. Ya comienzan a llamarlo el “gabinete de posconflicto”, pero lo que no está claro es que la política gubernamental de un viraje hacia la satisfacción de los intereses populares y de la soberanía nacional. La paz es el camino En la presentación del libro “La paz es el camino” de Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ, presentado por el exministro y ex constituyente Álvaro Leyva Durán, sobresalió la presencia de ocho combatientes de las FARC-EP, indultados por el Gobierno Nacional, después de pasar varios años en las cárceles del país. Como se conoce, los indultados están dedicados a las labores de la pedagogía de la paz y divulgando las propuestas en este sentido de la organización guerrillera. Lozano agradeció y resaltó la presencia de los indultados en la presentación de su más reciente texto en acto que se realizó en la Feria del Libro.

“Asumimos la presidencia de Unasur con el espíritu de los fundadores de la Patria Grande”. Presidente Nicolás Maduro de la República Bolivariana de Venezuela.

CRUCIVOZ

POR NELOSI

Horizontales: Verticales: 1. Organización de futbolistas gauchos. Indica vejez. 2. Roberto Ignacio Nassar. Canal de televisión. 3. Invertido: Actividad que hay que hacer con suma responsabilidad. 4. Plural: A pesar de no tener reconocimiento constitucional es vital para el desarrollo del pueblo colombiano. 5. Invertido: Extraño. 6. Aquí la tierra es fundamental. 7. Que coloca tirante los cabos. 8. Elemento químico. Invertido: Punto cardinal. Nitrógeno. 9. Invertido: Capital estado europeo. Invertido: Fábula, ficción alegórica. 10. Invertido: Artículo neutro. Borrachitos escondidos. Reza.

1. Invertido. Parte del cuerpo. Organiza a los militares del aire. 2. Vocales. Invertido: Artículo femenino. 3. Invertido: Míster. Movimiento político de izquierda. 4. Invertido: Adormecer. El enviado por la CIA a matar a Gaitán. 5. Arte de escribir correctamente. 6. Plural: Abunda en Zipaquirá. 7. Disco en cuyo centro está la pupila del ojo. 8. Invertido: Apunte. Personaje canonizado. 9. Desconocido. Invertido: Revolucionario. Terminación verbal. 10. Invertido: Carta del naipe. Presidente imperialista.


CULTURAL

Abril 27 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

CineMigrante: Cuerpos que importan RENATA CABRALES

L

a sexta versión de CineMigrante, Colombia 2016, se lleva a cabo del 26 de abril al 4 de mayo en Bogotá. Acerca del festival y su temática En una conversación con VOZ, Vanesa Vivas, productora del festival en Colombia, nos comenta sobre la temática principal de esta edición. “La sección temática de este año se llama Cuerpos que importan, territorio y cicatrices y es acerca de los cuerpos que le importan al sistema y los que no le importan. En la actualidad, tal como lo anuncia Judith Buttler en sus textos, cuerpos que son importantes, ya que por ejemplo, si se cae un avión en Europa, esos cuerpos sí importan, cuando naufraga una lancha con refugiados sirios en el mediterráneo, esos cuerpos no importan. Los desaparecidos no conciernen, mientras que los cuerpos de algunas personas, al sistema, parece que le interesaran más. Tiene que ver también con la corporeidad política que somos para el sistema, cómo las personas importamos de acuerdo a la productividad que signifiquemos frente al mismo, y lo que hacemos con nuestro cuerpo; que lo que hacemos con nuestra vida le sea útil y funcional al sistema y si esto deja de

ser así, como el caso de las personas en situación de desplazamiento, esos cuerpos, no interesan, esas personas, esas presencias no importan”. Imágenes, memoria, historia Nos cuenta Vanesa, además, que, “esta sección fue curada por la doctora María Ruido, gallega, que va a estar con nosotros durante la muestra en Bogotá, ofreciendo el seminario “Pensar el sistema-mundo desde/

Oscar Collazos y su hija Laia en Barcelona.

Un año sin Oscar Collazos

Bebo, luego vivo JOSШ RAMюN LLANOS

E

l 12 del mes próximo se cumple el primer año de la ausencia física de Oscar Collazos. Pero tenemos la fortuna de poder disfrutar sus cuentos, novelas, ensayos y el contenido de sus columnas. En estas nos dejó sus valiosas reflexiones, valoraciones del acontecer nacional. El autor de Son de máquina, empezó a publicar su obra en los inicios

de los años sesenta, su primer libro El verano moja las espaldas, cuentos elogiosamente recibidos por la crítica. Desde 1975 escribió 18 novelas, las dos primeras Crónicas de tiempo muerto, finalista en el concurso internacional de novelas Editorial Planeta; en 1976 publicó Los días de la paciencia. Las dos últimas novelas La laguna más profunda y Tierra quemada,

con las imágenes, memoria, historia, decolonialidad y globalización desde el ensayo visual”, en la Cinemateca Distrital, en tres sesiones el 2, 3 y 4 de mayo, de 8 am a 12m”. María Ruido es artista, investigadora y docente, licenciada en Historia y Arte Contemporáneo de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Vive en Tánger y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Imagen

las publicó en 2011 y 2013 respectivamente. A pesar de haber vivido un tiempo en el exterior, en su obra siempre estuvo presente la realidad de Colombia. Sin embargo, al retornar en los años ochenta al país, en sus novelas tiene más presencia la dolorosa realidad de la violencia, pero con un tratamiento muy diferente a como lo hacía García Márquez. Esa diferencia la destacó Mario Benedeti, así: “La realidad parece haberse convertido en una innegable provocación para los narradores colombianos. Unos, como García Márquez, tienden a hacerla mito; otros, como Collazos a desmitificarla”. Próximo a cumplirse un año de su ausencia destaco dos textos muy singulares. El uno, una cita de la columna Bebo, luego vivo, premiada por el Círculo de Periodistas, un contenido muy idéntico al Collazos cotidiano, en la tertulia entre amigos. El otro las palabras leídas por su hija Laia, el día de la cremación. Bebo, luego vivo “El cartesiano pienso, luego existo no es menos trascendental que el bebo, luego vivo. La muerte espiritual de los hombres en cambio, es su insana renuncia a las bebidas espirituosas. La voluntad se hizo para regular la relación del hombre con sus vicios. Este es el signo inequívoco de su cultura. Y la cultura alcohólica ha sido siempre el apéndice de la cultura de todas las sociedades y épocas. Imaginarse un pueblo sin bebidas equivale a imaginarse

de la Universidad de Barcelona. Se ha dedicado a desarrollar proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Actualmente, trabaja el tema de las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias. Asimismo, lleva a cabo estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales. María Ruido también ha participado en otras exposiciones colectivas y ha dirigido 10 películas entre largos y cortos, siendo “le rêve est fini/the dream is over” su último largometraje. Entre sus trabajos, presentes en CineMigrante, se encuentran: La memoria interior (2002), Tiempo real (2003), Ficciones Anfibias (2005), Plan Rosebud 1: La escena del crimen (2008), Plan Rosebud 2:Convocando a los fantasmas (2008), ElectroClass (2011), Le Rêve est fini (2014), El Ojo Imperativo (2015) , estreno. Cuerpos que (im)portan Los largometrajes que componen la sección Cuerpos que (im)portan son: “Et nous jetterons la mer derrière vous” (And we will throw the sea behind you),”Those Who Feel the Fire Burning”, “Who is Dayani Cristal?”. Cortometrajes: “A Death You Could Die By?”, “400 Maletas”, “Hoja Santa’, ‘Shipwreck”.

un pueblo sin agricultura. A toda agricultura le sigue la fermentación de alguna fruta”. Cartas de las de antes Laia Collazos La Palabra, así en singular y en mayúsculas, estuvo presente siempre, por su puesto. La palabra escrita en cartas de las de antes, las que tardaban semanas por mar. Las palabras que nunca dijo, cuando callaba. Porque así como el escritor denunciaba las maldades del mundo con acertados argumentos, el padre, sentenciaba con el silencio. Y sin lecciones ni sermones, dejaba un poso moral. Me toca ahora perpetuar esas secretas lecciones de padre para sus nietas. Aterrizar en Colombia sin su recibida es como caer al vacío. Le daba contexto a las locuras incomprensibles. Me recriminaba la distracción de niña de la zona alta de Barcelona y la ingenuidad del que ha crecido en un lugar seguro. Me repetía una y otra vez los consejos que da uno al turista, sin darse cuenta de que dejé de ser turista aquí hace ya mucho tiempo. Sus intenciones eran hacer de este lugar más vivible, y justo. Aprendí con el tiempo a despedirme, y reencontrarme sin sentimentalismos; aunque no sin sufrimiento. Ahora ya no hay más futuras visitas que apacigüen la angustia. Estará conmigo cada vez que me pregunte qué pensaría él sobre alguna decisión en mi vida. Espero que Colombia haga también lo mismo y se pregunte, cada día, ante la duda, qué escribiría él en sus libros y columnas”.


PRIMERO DE MAYO

a t ra

a p Se

El Paro Cívico Nacional Unificado A propósito del paro cívico nacional que se organiza para el segundo semestre del presente año, vale la pena recordar el realizado en 1977 ★

ARMANDO L. ACOSTA

hora cuando la clase obrera, los campesinos, los transportadores, los estudiantes y otros sectores conjuntamente organizan un paro cívico a nivel nacional el día 17 de marzo, consideramos útil recordar algunos episodios de movimientos cívicos de gran trascendencia a lo largo del siglo XX. La primera manifestación de gran importancia social se presentó a mediados del siglo XX, cuando los trabajadores, estudiantes, el empresariado y los movimientos políticos convocaron un movimiento cívico a término indefinido que se radicalizó a partir del 8 de mayo de 1957 y culminó con la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla el 10 del mismo mes, día en que el dictador dejó el poder con las siguientes palabras: “Para evitar que los soldados de esta Colombia inmortal (...) se hubieran visto obligados a defender el orden y la legalidad haciendo uso de las armas, con inútil derramamiento de sangre (…) he resuelto que las Fuerzas Armadas continúen en el poder con la siguiente Junta Militar...” Ésta dio paso a la dictadura bipartidista denominada Frente Nacional. Sin embargo, el movimiento popular de mayor impacto en el siglo XX, lo vivió el país a raíz del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. En las primeras horas de la tarde en Bogotá el pueblo había superado la represión del ejército, la policía entregó parte de su armamento a la población y los amotinados rodeaban el palacio e intentaron derribar sus puertas. Por todo el país se repitió la protesta popular, especial radicalidad y duración expresaron los habitantes de Barrancabermeja donde el movimiento sedicioso se extendió con la toma del poder por el pueblo por varios días. El Paro Cívico Nacional como lo llamaron los organizadores, al contrario de lo acontecido el 9 de abril, fue organizado durante meses especialmente por todas las centrales obreras y los movimientos y partidos de izquierda. Efectivamente la CTC, Central de Trabajadores de Colombia; la UTC, la Unión de Trabajadores de Colombia; CSTC Confederación Sin-

A

Concentración paro cívico de 1977.

dical de Trabajadores de Colombia; y la CGT, Confederación General de Trabajadores. El día 20 de agosto los dirigentes de las centrales obreras comunicaron a la opinión pública su acuerdo para organizar un Paro Cívico Nacional Unificado, además comunicaban los objetivos del paro, que eran “las reivindicaciones planteadas en los memorandos presentados al Gobierno Nacional por la UTC y la CTC, de una parte, y por la CSTC y la CGT, de otra y en consecuencia, desmentir… las versiones propaladas en el sentido de calificar el movimiento como subversivo…”. En la declaración incluyeron el siguiente llamamiento: “Llamamos a todo el movimiento sindical colombiano a comprometerse decididamente en las tareas de unidad de acción, y como quiera que los objetivos de nuestro movimiento de protesta y reivindicación recogen el clamor y la aspiraciones más sentidas por todo el pueblo, sin excepción alguna , invitamos a los trabajadores del campo, independientes, a las amas de casa, a los desempleados y a todos los sectores de la población a organizarse, a comprometerse en su preparación y a participar activamente en el Paro Cívico Nacional, en la seguridad de que así, unidos sólida y disciplinadamente, cumpliremos con éxito la misión de defender los intereses de los trabajadores y del pueblo de nuestro país.”. Organización y acción Los cuadros sindicales y miembros de los partidos y movimientos

políticos tuvieron el acierto de llevar a los barrios, a las fábricas, colegios y universidades, los objetivos del Paro Cívico: Por el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos; el problema de la vivienda; contra el impuesto de valorización, por aumento de salarios. Incluso se creó un aparato organizador que integró las fuerzas que apoyaban el paro: el Comité Pro-paro, compuesto por las diversas fuerzas que apoyaban el movimiento. Como ha sucedido desde su fundación, el Partido Comunista tomó la iniciativa para lograr el apoyo de la UNO- Unión Nacional de Oposición; la Unión Revolucionaria Socialista, los sectores más radicales de la Alianza Nacional Popular -Anapo-, Movimiento Independiente Liberal, MIL, el Partido Socialdemócrata Cristiano y el Movimiento Cristiano Por el Socialismo. El MOIR, asistió a algunas reuniones y cuando tomó impulso el movimiento se acobardó y se marginó de las acciones fundamentales del paro. Por supuesto las bases de ese movimiento igual que las liberales y conservadores participaron activamente. Recordemos, el presidente era Alfonso López Michelsen quien despertó en algunos sectores ilusiones porque en los inicios del Frente Nacional utilizó un lenguaje radical y reformista, incluso fundó el Movimiento Revolucionario Liberal, donde militaron algunos políticos muy progresistas, incluso procubanos. Infortunadamente su gobierno defraudó al pueblo hasta el punto que propició la radicaliza-

ción del pueblo y contribuyó al éxito del paro. A pesar de la represión, la detención de algunos activistas los días previos al 14 de septiembre, fecha del movimiento, desde la madrugada ya se notaba la irregularidad del transporte. A las 10 de la mañana la parálisis era casi total en todo el país La militarización de las ciudades estimuló la iniciativa popular y la solidaridad de los barrios aumentó la acción y participación popular. Los mensajes de solidaridad y apoyo de los empresarios al gobierno, sirvieron para que el pueblo entendiera más fácilmente la justeza del paro y la necesidad de darle su apoyo total. Por supuesto, el gobierno caracterizó el paro como un fracaso, algunos medios le hicieron el juego y dijeron lo mismo. Pero leyendo entre líneas las declaraciones oficiales identificamos el gran éxito del movimiento, leamos lo que declararon los altos mandos militares: “El llamado paro cívico del miércoles pasado fue subversivo, con claros fines políticos y los responsables de los hechos lamentables registrados… deben ser sancionados”. Palabras del ministro de Defensa en entrevista en Caracol. Todo el texto de la entrevista nos demuestra la gran participación y combatividad del pueblo. Finalmente la cantidad de detenidos habla a gritos del nivel de participación y represión: en solo Bogotá hubo 2.236 detenidos, según informe oficial. Además los columnistas reconocieron en sus escritos la significación del Paro Cívico Nacional Unificado, como lo denominaron las centrales obreras. ★


/2

SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2016

Abril 27 de 2016

Un diagnóstico necesario ★

Por un movimiento sindical que contribuya a las transformaciones que exige el momento

ALFONSO VELЕSQUEZ

ucho se ha escrito sobre la crisis del capitalismo. Carlos Marx sostuvo que desde cuando se incuba este modo de producción se producirían crisis cíclicas, de las cuales saldría el modo de producción una y otra vez recomponiéndose para perdurar en el tiempo. Así ha sido a lo largo de 300 años. No obstante, el ciclo de crisis en que se debate en el presente siglo parece ser ya no de esas cíclicas que una y otra vez se dieron durante los últimos dos siglos, sino que va llegando a una de carácter estructural: Cientos de millones de seres humanos sin empleo; casi mil millones de personas que no logran acostarse supliendo las tres comida diarias, cifras que cada año van en aumento; la población crece y se multiplica sin planeación alguna y desde luego con necesidades crecientes que indican que en el futuro las hambrunas en algunas regiones del planeta serán cada vez más frecuentes; la naturaleza ha venido siendo sometida a terribles abusos, saqueada en sus recursos no renovables para satisfacer la creciente demanda no solo de alimentos sino de materias primas, generando una descompensación que presagia situaciones terribles para la humanidad.

M

Reunión de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Transnacionales y EE.UU. Mientras tanto una pequeña élite se fue enriqueciendo a costa del trabajo y sacrificio de grupos de trabajadores sometidos a extenuantes jornadas de trabajo a cambio de un salario decreciente para las mayorías de la población mundial, que les impide satisfacer la canasta básica de necesidades. Bill Gates y Carlos Slim por ejemplo, poseen un caudal de capital igual o superior al del PIB de muchos países. El neoliberalismo ha permitido la acumulación de esa élite (1%) igual o mayor que el equivalente al 50% de la población más pobre y esa acumulación va en ascenso. Una y otra vez se desarrollan reuniones globales de empresarios y gobiernos ricos para hablar de cómo lograr avanzar en legislaciones de carácter global que les permita una mayor explotación a los trabajadores y pueblos, hasta desaparecer prácticamente los contratos de trabajo y desregular completamente las condiciones de los contratos. De la misma manera, cada año se reúnen en Ginebra, en la sede de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, representantes de gobiernos, empresarios y trabajadores para discutir respecto a la legislación laboral universal y aquellos temas que se discutieron y se convirtieron en convenios desde la fundación de ese organismo (1.919) hasta la fecha, o están siendo revisados a través de recomendaciones, que se han impuesto por mayoría (gobiernospatronos); hasta lograr que en medio de los retrocesos del campo laboral, los patronos sostengan que las reuniones (denominadas conferencias) no se realicen cada año sino bianualmente. Con un agravante más: Que a ella no asisten los denominados magnates, propietarios de las grandes corporaciones trasnacionales porque ellos presionan y obtienen ventajas en la Organización Mundial del Comercio, OMC, y en el denominado “club de países ricos” OCDE y desde allí imponen condiciones oprobiosas para las inmensas mayorías de pueblos y naciones. El proceso de acumulación con características neoliberales ha logrado entonces avanzar como un cáncer en todo el planeta, mientras las ideas socialistas fueron debilitándose de manera sostenida a partir de la desintegración de la URSS y solo algunos países como Cuba, Vietnam, Bielorusia, entre otros mantienen las ideas socialistas y otras naciones, fundamentalmente en América Latina intentan avanzar hacia sociedades más justas en dirección a modos de producción distintas al llamado “capitalismo salvaje”: Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Salvador han logrado avances importantes en sus legislaciones laborales, pero en medio de la injerencia cada vez mayor de los EE.UU., que no se ha quedado pasivo mientras en su

Marcha de trabajadores en España.

patio trasero se desenvuelven cambios que afectan sus corporaciones. Es lo que pasa hoy en Brasil y Argentina, donde la confrontación en las calles pone en evidencia que la “lucha de clases” está más vigente que nunca, para aquellos que piensan y practican una “conciliación de clases” una y otra vez derrotada. Todos a la calle Este primero de mayo entonces, los trabajadores saldrán a las calles de todas las ciudades de todas las naciones en exigencia de sus derechos y reivindicaciones y presionando a sus dirigencias para que jueguen un papel más activo en procura de mantener condiciones dignas de trabajo. Se cocinan días de gloria en todas estas batallas siempre que los sindicatos jueguen el papel para el que se crearon: Defender a los trabajadores y a los pueblos, luchar por libertad, democracia, soberanía y por el socialismo. En Colombia, los trabajadores saldremos a las calles a exigir que el proceso de solución política negociada hacia una paz estable y duradera, no sólo logre llegar hasta el final, sino que sea una paz integral con justicia social, que ponga fin a las contrarreformas de los gobiernos neoliberales y lacayos. A la vez exigir el cumplimiento de acuerdos realizados con distintos sectores sociales, con el campesinado, el transporte, los pensionados, los indígenas y afrodescendientes;

los sectores cívicos y comunales. Saludar los procesos de paz FARC-EP- Gobierno, ELN-Gobierno y avanzar hacia una solución integral en la proyección de una constituyente que reivindique los derechos de las mayorías y no los mezquinos intereses de un pequeño conglomerado. Desde luego que parte de la dirigencia del movimiento sindical tiene que hacer sus reflexiones del papel que cumplen defendiendo a los capitalistas y facilitando la explotación de quienes dicen representar, hacerse a un costado para permitir que las generaciones que vienen y han perdido sus derechos se pongan al frente de las organizaciones hacia una “integración intergeneracional” logrando aceitar un sindicalismo de clase, o seguir como vamos con un debilitamiento gradual hasta su cooptación total por las élites neoliberales. Lo que se observa es que el debate está prendiendo entre los trabajadores jóvenes que se han ido quedando sin derechos y cómo defender lo poco que queda, fortaleciendo su presencia en el movimiento sindical hacia la reconquista de esos derechos conculcados; es una cuestión no solo nacional sino regional y despunta en otras regiones, como siguiendo el llamado del Manifiesto Comunista: “Trabajadores de todos los países….uníos”. Habrá movilizaciones en todas las ciudades capitales de departamento y en ciudades intermedias, acciones unitarias del sector sindical, agrario, popular, preparando además el paro cívico nacional. ★


SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2016 Abril 27 de 2016

/3

La salud, el sector más regresivo en derechos laborales

Hospital San Rafael de Facatativa.

ALFONSO FRANCO

esde el inicio de la década de los años 90, Colombia viene experimentado profundas transformaciones en su sistema de salud para adaptarlo a las políticas neoliberales. Transitamos en poco tiempo del Sistema Nacional de Salud, SNS, al Sistema de Salud, SS, (Ley 10 de 1990) y de este al Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, (Ley 100 de 1993 y sus normas reglamentarias). Transformaciones institucionales que no permiten el disfrute pleno e integral de éste como derecho humano fundamental. Tales evoluciones legislativas han tenido un impacto muy regresivo para la estabilidad laboral, el trabajo en condiciones dignas y justas, los ingresos reales de los trabajadores, y los derechos de asociación en sus distintos niveles -profesionales, técnicos, tecnólogos, administrativos y asistenciales-. Esto implicó la expulsión a los cinturones de miseria de las grandes y medianas urbes a más de 45 mil trabajadores despedidos en las primeras fases de su implementación y reemplazados por nuevos vinculados a través de las distintas formas de intermediación laboral, cuyo costo superó 1.1 billón de pesos proyectados por el Ministerio de Salud para afectar el 35% de las plantas de personal de los hospitales públicos.

D

Sindicatos, otros afectados A su turno, las libertades y garantías sindicales también fueron impactadas por la pérdida total o parcial de la base social de los sindicatos de primer grado o de rama de industria, o actividad económica. Las convenciones colectivas de trabajo llevadas a su mínima expre-

sión, más de 3.500 procesos especiales de levantamiento de fuero sindical y autorizaciones para despedir a su dirigencia, fueron tramitadas y autorizadas por los distintos jueces laborales a lo largo y ancho del país. En estos periodos aparecen los traficantes de los principios cooperativos que sobre-explotan el trabajo de cerca de 280 mil contratistas, mediante las llamadas Cooperativas de Trabajo Asociado, CTA, ahora lo hacen con los principios sindicales, para lo que convirtieron las cooperativas y precooperativas en sindicatos y usufructúan la contratación pública mediante la suscripción de contratos sindicales. Los seudodirigentes cooperativos posan de dirigentes sindicales para continuar su vampiresca labor de desangrar el trabajo. No obstante, la multiplicidad de precedentes jurisprudenciales del máximo tribunal constitucional logradas por la acción jurídica desplegada desde la dirigencia sindical de Anthoc. No resulta extraño que el sector salud sea el que más utiliza las distintas formas de intermediación y flexibilización laboral, por cuanto en él se expresa plenamente la concepción reaccionaria y antidemocrática del Estado, evidente en el desarrollo del proceso de adecuación institucional de la salud. De los 2.032 contratos sindicales suscritos entre junio de 2014 y mayo de 2015, el 80% corresponden al sector salud, es decir 2.011, que a su vez le sirven al Gobierno para presentarlos en los escenarios internacionales como avances en el derecho de asociación y negociación colectiva, evitando de paso sanciones de los organismos tripartitos del trabajo, lamentablemente con la anuencia y beneplácito de “connotados” dirigentes de las centrales obreras. La violencia estatal y paraestatal se hizo presente para imponer a sangre y fuego el modelo mercantilista de

salud, que se expresó en el asesinato de importantes dirigentes sindicales nacionales, regionales y locales, 125 trabajadores y trabajadoras refugiados o exiliados, 450 en condición de desplazamiento forzado, más de 2.500 amenazados de muerte, en su mayoría vinculados a Anthoc reconocida como la organización sindical que más férreamente confronta el modelo. Pese a este oscuro panorama, los sectores clasistas y consecuentes se mantienen firmes y resistiendo a los embates del modelo, confrontando los agentes del neoliberalismo incrustados en el establecimiento, generando las condiciones organizativas y acumulados sociales en pro de un modelo alternativo de salud que beneficie al conjunto del pueblo colombiano. Como se percibió en el último lustro la lucha y movilización social alcanzaron exitosos resultados, como la derrota de la declaratoria de la emergencia social del gobierno de Uribe, el hundimiento de la llamada ley ordinaria de salud y la sanción de la Ley Estatutaria de Salud con los condicionamientos de la Corte Constitucional. Nos aprestamos a la ejecución de la fase superior del modelo neoliberal en el sector para finiquitar la entrega al capital privado nacional e internacional de las entidades que conforman la red pública hospitalaria y de los recursos públicos, con la denominada Política de Atención Integral en Salud, PAIS, y su materialización con el Modelo de Atención Integral en Salud, MIAS, adoptado recientemente por el Ministerio de Salud. Lo que viene El nuevo modelo de atención en su primera aparición en el Distrito Capital, ya victimizó a importantes núcleos de trabajadores adscritos a los

territorios saludables, con el consecuente despido de millares, y los que resulten del proceso de reorganización de la salud aprobado por el Concejo de Bogotá y la ulterior entrega de la red hospitalaria a operadores externos preferencialmente de las Asociaciones Público-Privadas, APP; así como la creación de una empresa (mixta) de logística para que apoye la gestión de las ESE. En tanto, su entrada en escena en el departamento del Guainía a partir del 1° de mayo de este año, será el modelo a imponer en todas las regiones con población dispersa, entregando su operación a terceros, eliminando de paso las entidades públicas hospitalarias allí existentes, con el consecuente despido de los actuales trabajadores y su sustitución por nuevos trabajadores vinculados mediante instrumentos de intermediación laboral. Coincidencialmente, las regiones del país con población dispersa (Vichada, Guainía, Guaviare, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Chocó) y donde la insurgencia armada tiene presencia, los hospitales públicos serán entregados a operadores externos, especialmente provenientes de las asociaciones público-privadas, que jocosamente algunos califican como un “despeje neoliberal” para que los grupos financieros controlen los recursos y entidades públicas de la salud. Tan nefastas medidas seguramente tendrán el rechazo y la acción beligerante de los sectores clasistas y consecuentes del movimiento sindical y social. Las carreteras, avenidas, calles y plazas públicas de las principales ciudades del país en el segundo semestre del año, serán colmadas por los distintos sectores sociales que se movilizarán conscientemente para alcanzar la anhelada paz y la justicia social. ★


/4

SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2016

Abril 27 de 2016

De los “ajusteros” a los “tercerizados”

conclusion.com.ar

ALFONSO CONDE

n peso menos de salario a un trabajador es un peso más de ganancia para el capitalista (verdad de perogrullo). Se hace referencia a los intereses contrapuestos entre empresarios y proletarios y al conflicto permanente que de allí se deriva, elemento de la lucha de clases. Para el desarrollo de esa confrontación los trabajadores se organizan en sindicatos con el ánimo de mejorar, por vía colectiva, su capacidad de negociación y su posibilidad de rescatar aunque sea una parte de la plusvalía que les arrebata el patrón. Es claro que al capitalista no le interesa que los trabajadores se organicen e incrementen colectivamente su fuerza para el desarrollo del conflicto. No sirve a sus intereses la conformación de sindicatos y por tanto trata de impedirlo por todos los medios. Uno de ellos, que se aplica con frecuencia creciente hasta por el propio Estado, es la negación de la contratación directa y su reemplazo por el contrato de suministro de mano de obra para su actividad empresarial, firmado con terceros. La fórmula de los capitalistas no es nueva. La historia colombiana registra que en el movimiento huelguístico de los trabajadores del banano al servicio de la United Fruit Company, en el año 1928, uno de los nueve puntos del pliego de peticiones era la contratación directa de los 25 mil trabajadores de la zona bananera cuya vinculación, hasta entonces, se hacía a través de los llamados “ajusteros”, intermediarios que cumplían el papel de empresas de suministro de mano de obra. Esa relación “tercerizada” le permitía formalmente a la trasnacional negar la posibilidad de discusión y negociación con un sindicato que si bien agrupaba a todos los trabajadores, ninguno de

U

ellos tenía vínculo contractual formal con la empresa. El resto de la historia es bien conocida: los trabajadores pararon la producción y los gringos lograron que el gobierno de Abadía y el Ejército colombiano destruyeran la huelga después de asesinar incontables sindicalistas en Ciénaga (más de mil) y otros 29 en Sevilla, Magdalena. Se trató de una de las primeras masacres desarrolladas en Colombia por efecto de la confrontación de clases. Dicen que, además, para algunos “dirigentes” nacionales el asunto representó dádivas por su apoyo a la posición de la trasnacional. Los nuevos patronos Después de un período de mejoramiento relativo de las condiciones de la confrontación de clases, con la implantación en los noventa de las políticas neoliberales, se reeditaron las viejas relaciones laborales que habían sido superadas por la fuerza del movimiento sindical nacional. La tercerización y los contratos “basura” se han impuesto en el panorama nacional. La guerra interna, sin duda, ha jugado un papel significativo en ese retroceso que también condujo al debilitamiento de la estructura sindical. Pero también ha proliferado entre muchos la idea de que es factible lograr acuerdos que beneficien a todas las partes y por tanto los esfuerzos de ciertas organizaciones se orientan al logro del “mejor acuerdo” en la disputa, con ganancia para todos. Tamaña tontería no cabe en un dirigente sindical. Se trata de agentes que sirven a los patronos con el ropaje de defensores de la clase obrera. Los “ajusteros” del pasado pasaron a ser las Cooperativas de Trabajo Asociado de hace unos años las cuales derivaron en “sindicatos” dedicados al oficio, especialmente en los sectores de la salud, las obras públicas y el mantenimiento de vías, hasta auspiciados por

alguna central de trabajadores (CGT) que ha confundido su función y aspira a la concertación con los dueños del capital para lograr una conciliación de clases. Ahora, en esas organizaciones, los dirigentes sindicales son los nuevos patronos que convencen a sus trabajadores de su carácter de “socios” y ya no de subordinados que le venden al patrón, ahora dirigente sindical, su fuerza de trabajo. Con ese embeleco le rapan al obrero tercerizado sus derechos laborales, le bajan los costos al empresario, sustraen plusvalía creada que se convierte en costos de intermediación, beneficio para el intermediario, y sirven de escudo protector del capitalista para frenar la confrontación entre empresarios y asalariados y su organización natural. La alianza entre empresarios, gobierno y estos mal llamados “sindicalistas” se establece para beneficio del capital hacia la desorganización de los trabajadores, que conduce a su debilitamiento. Las tareas La tercerización, única forma de vínculo laboral de los asalariados que ha crecido y sigue creciendo, significó en 2014 la vinculación de 152 mil trabajadores industriales temporales (49.500 en 1987), que se comparan con 402 mil permanentes (420 mil en 1987), mientras la tasa de explotación variaba de 222% en 1987 (182% en 1970) hasta 400% en 2014. Es claro el retroceso del movimiento sindical. Mientras lo anterior sucede, no ha existido la fuerza ni el interés suficiente para llevar a la práctica la construcción y aprobación del Estatuto del Trabajo, ordenado por la Constitución de 1991, que enfatiza los derechos laborales y la vinculación directa y estable del trabajador a la empresa a la cual presta sus servicios. Obviamente su aprobación en el Congreso no es del interés de la mayoría de quienes ejercen la fun-

ción legislativa. Ellos representan a la clase de los explotadores de diversos sectores. Pero tampoco ha sido del interés concreto de la dirigencia sindical burocratizada, más interesada en el mantenimiento de su modus vivendi que en la defensa de los trabajadores. Se requiere rescatar para la confrontación de clases a las organizaciones sindicales, especialmente a buena parte de sus dirigentes hoy desviados. Se requiere retomar para los sectores clasistas la orientación de las centrales, especialmente la CUT, hoy dirigida por individuos cuestionados por la ausencia de compromiso con la clase trabajadora. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, fue el proyecto que aglutinó a quienes comprendían la necesidad de la unidad de clase para enfrentar la explotación. Hoy es un remedo burocratizado que, sin discusión ni consulta con sus bases, define la ausencia de condiciones para apoyar efectivamente el paro agrario que se ha aprobado para el 1 de junio. Su apoyo solidario estará restringido, así lo han anunciado, a la emisión de un comunicado de respaldo moral. El sector clasista requiere tomar el liderazgo del movimiento de los trabajadores. Desde el espacio del Consejo Clasista conformado con ocasión del Congreso de la CUT, apoyado en la Cumbre Agraria y en la estructura generada por la II Asamblea por la Paz organizada por la USO, se requiere construir la coordinación de la renovada capacidad de movilización del movimiento popular. La tarea, además de la vinculación efectiva del movimiento agrario con el movimiento urbano, es la activación y preparación del paro cívico nacional que tiene como ejes la defensa de las condiciones de vida de la población en contra de las políticas neoliberales y la defensa de las negociaciones hacia la suspensión del uso de las armas como herramienta de la lucha de clases. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.