2016: Año de la paz
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
EDICIÓN 2835 SEMANA DEL 11 AL 17 DE MAYO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Atentado contra Imelda Daza
Sabotaje a la PAZ El Gobierno minimiza el intento de asesinar a la sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica, organización que junto al Partido Comunista, envió una misiva a la mesa de La Habana y a los países garantes, advirtiendo sobre el peligro del paramilitarismo para el posacuerdo. Son provocaciones a la paz.
Página/ 8
Imelda Daza.
Reficar
Máxima corrupción Plan contra Venezuela
Juan Manuel Santos inaugura Reficar.
El uribismo y el santismo tienen la misma responsabilidad en la cadena de irregularidades que llevaron a la pérdida de alrededor de 4.200 millones de dólares.
Página/ 3
Cinco bases militares de Estados Unidos en Colombia apuntan contra el hermano país.
Página/ 17
VISIÓN
Mayo 11 de 2016
/2
El naturalismo de Zola en Fernando Soto Aparicio RENATA CABRALES
L
os bienaventurados, esta fue su primera novela, publicada en España, en 1960. En una entrevista a otro medio, el autor manifiesta: “Cuando la escribí busqué por todas partes quién me la publicara: el Ministerio de Cultura, cualquier universidad, alguna editorial. Nada. Me di cuenta de que estaban haciendo un concurso de novela en España y mandé el manuscrito. Como en esa época era con papel de carbón —una cosa horrible— sólo había hecho una, no tenía copia. Pasaron dos meses y pensé que se había perdido, hasta que me llamaron del correo: tenían una caja para mí. Recuerdo que me entregaron un paquete café, lo abrí y había cuatro ejemplares de la novela. Los olí, los detallé. Había, también, un cheque. Me senté a llorar en el andén; en esas pasó una señora y me dio un dulce. Me lo comí entre sollozos. Fue el mejor dulce que me comí en toda mi vida”. De ahí en adelante ejerció un especial naturalismo para escribir sus novelas. El naturalismo como estilo artístico, sobre todo literario, que busca reproducir la realidad con objetividad documental, tanto en los más eminentes como los más bajos. El naturalismo en La rebelión de las ratas
la realidad antes de escribir sus obras. Así, trabajó dos meses en una mina de carbón en el municipio La Chapa para deducir cómo vivían los mineros, cómo se fundaban los sindicatos, y además, para ser testigo de la rebelión de las ratas, y ejecutar su reconocida novela que lleva este nombre y con la que fue merecedor de un premio internacional de novela, en Barcelona. Obra que se engendró con la miseria de todo lo relacionado con la minería, y por la que además, le otorgaron siete doctorados honoris causa cuando él solo había estudiado hasta cuarto de primaria. Y esa no fue su única experiencia naturalista, también, para escribir uno de los personajes de Funerales de América, se vio en la obligación de aprender a manejar helicóptero. Los principales temas de sus obras se enfocan en los conflictos históricos y sociales que padece Colombia y, de forma realista como ya lo explicamos, denuncian la violencia, la injusticia y las desigualdades sociales. Fernando Soto Aparicio nació en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, el 11 de octubre de 1933 y muere a la edad de 83 años, tras luchar contra el cáncer gástrico que padecía, el pasado lunes 2 de mayo en Bogotá. Fue un prolífico escritor y guionista. Tras vivir un tiempo en el extranjero en una misión diplomática, en 1960 se instauró de forma definitiva en Bogotá. Obra y reconocimientos
Cartas
El naturalismo lo heredó el novelista colombiano de su antecesor francés Émile Zola, pues, al igual que este, realizaba trabajo de campo para observar
Además de su enorme producción literaria, ejerció el periodismo y publicó artículos de opinión en los
Políticas clientelistas La falta de políticas adecuadas, de firmeza y el gran objetivo de construir un país progresista, se refleja en las actuaciones ambivalentes del presidente Santos. Ejemplos: la inclusión de Néstor Humberto Martínez en la terna para la Fiscalía General de la Nación, segunda institución en importancia nacional, en la cual se definirán connotados procesos penales. Renombrado por ser el conocedor del manejo del poder en Colombia, abogado del gran capital, relacionista entre lo público y lo privado y ocupador de cargos en ambas partes. El abrir una convocatoria pública de meritocracia para Fiscal General, quedó en un saludo a la bandera. No olvidar que el actual Procurador ha sido un infranqueable opositor al gobierno de Santos, especialmente contra los acuerdos de La Habana, llegando al extremo de realizar mítines públicos contra la ley de tierras, en compañía de copartidarios del Centro Democrático y que fue el presidente Santos quien motivó su nombramiento. Las alianzas políticas se construyen con ideas y programas para solucionar los graves problemas de la sociedad y no haciendo concesiones burocráticas y otorgando toneladas de mermelada. Omar León Muriel Arango (vía Internet).
Fermnando Soto Aparicio.
principales periódicos del país. En agosto de 1950 publica su primera obra Voces en silencio. En 1960 ganó un premio internacional en Popayán con su novela Los aventureros y en 1969 el premio Selecciones Lengua Española, con su obra “La rebelión de las ratas”. Fue Premio Casa de las Américas en 1970 y Premio Ciudad de Murcia en 1971. Fue profesor de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá y entre su fecunda obra hay novelas, literatura infantil y juvenil, ensayos, obras de teatro, libros de poemas, cuentos y guiones para cine y televisión. Así pues, al irse nos deja en compañía de su vasta obra en la que
El procurador enmudeció El país se había acostumbrado a que el procurador Alejandro Ordóñez acudiera al quite cuando se trataba de actuaciones que chocaban con la rígida moral que él practica. Por eso, cuando aparecieron las fotografías de los detenidos desnudos en la UPJ de Puente Aranda y los policías fueron pillados infraganti en actos morbosos y violatorios de la condición humana de los detenidos, se esperaba que el señor Ordóñez saliera en defensa de la moral que practica. Pero imitó a Pio XII, que calló cuando los nazis. Leonardo Quiroga (vía Internet). Ministerio para Clara No sobran las buenas intenciones, pero parece que mucha gente no tiene ni idea de qué es el poder presidencial, precisamente en un régimen presidencialista, como el colombiano, que, además, es el agente caracterizado del neoliberalismo. ¿Cómo se puede creer que una presidenta de la oposición democrática, con un programa totalmente opuesto al del Gobierno, tenga capacidad de maniobra en el gabinete ministerial para poder hacer alguna cosa significativa para los trabajadores? Me parece que si es consecuente con sus principios, va a durar lo que dura un bizcochuelo en la
encontramos: El corazón de la tierra, La rebelión de las ratas (1962), Mientras llueve (1966), El espejo sombrío, Proceso a un ángel, Viaje al pasado (1970), Después empezará la madrugada, Viva el ejército, Viaje a la claridad, La siembra de Camilo, Mundo roto, Cartilla para mejorar el Mundo, Y el hombre creó a Dios, La noche del girasol, Todos los ríos son el mismo mar, Puerto silencio, Camino que anda, Los funerales de América, Los hijos del viento, Hermano hombre, Alfajuego, Guacas y guacamayas, Héroe antes de los doce años (2004), Pedro Pascasio, La última guerra de los sexos.
puerta de un convento. En este semestre lo veremos. No le va quedar otra salida decente que la renuncia irrevocable, para volver a la construcción de un poderoso movimiento de masas que, desde la calle, sea capaz de llegar al gobierno con un programa democrático en el 2018. No hay otro camino. Lo más positivo de esta decisión es la unidad y la convergencia de los sectores que realmente tienen una “clara” vocación de poder para el pueblo a través de una auténtica izquierda democrática. Tiberio Gutiérrez (vía Internet). Travesuras Lo del joven estudiante Fabián Vargas, quien fue presentado por los medios como la peor escoria a partir de los informes y las filmaciones de la manifestación por la Policía Nacional y de la administración distrital, es otro falso positivo judicial. Al final, la telenovela terminó (The end) con la realidad de que se trató de una travesura juvenil. Fabián disparó con una pistola de balines, mejor dicho de juguete, inofensiva. Para justificar el ridículo lo van a enjuiciar por pánico, que tiene apenas como sanción una multa. ¿Qué hacer con esta democracia colombiana vacía y hueca? María Bueno (vías Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Mayo 11 de 2016
/3
Debate
Reficar, la máxima corrupción
“Hoy –por primera vez– entró petróleo a la Unidad de Crudo”, explicó el Presidente Santos luego de abrir la primera válvula de la Refinería de Cartagena el 21 de octubre de 2015.
El escándalo de la Refinería de Cartagena es la obra maestra de la corrupción en la historia contemporánea del país. Uribe y Santos igual de responsables HERNЕN CAMACHO
S
olamente la Contraloría de la República, entre los organismos de control, ha tomado cartas en el asunto de corrupción más grande de la historia colombiana. Reficar está siendo inspeccionada por el ente de control fiscal desde hace tres años. En un extenso informe se da cuenta de cómo se robaron cuatro billones de pesos en la construcción de la que prometía ser la refinería de petróleo más moderna del continente. Los sobrecostos, la sobrefacturación, el condicionamiento de los contratos, el carrusel de la contratación, las decisiones de la empresa Ecopetrol y su junta directiva, encargadas del proyecto Reficar y la indebida planeación, fueron algunas de las denuncias que salieron a relucir el pasado 3 de mayo en un debate ante la plenaria del Senado de la República. Los dos mayores responsables políticos del descalabro financiero de Reficar intentaron por todos los medios eludir su responsabilidad. Lavado de manos Tanto la bancada del Centro Democrático como la bancada de la Unidad Nacional capotearon sin éxito los cuestionamientos a las decisiones tomadas por los gobiernos del expresidente Álvaro Uribe y el mandatario Juan Manuel Santos. Para el primero, las decisiones fueron las más acertadas pues la seguridad jurídica de los inversionistas extranjeros estaría en duda si no se hubiera entregado la construcción de la refinería a la empresa norteamericana Glencore con un contrato llave en mano, es decir, que no se le pagaría un tope máximo por la construcción de las instalaciones sino que se pagaría por el
costo de la obras deducido de los gastos en que la empresa Glencore incurriera. La empresa Glencore no tenía la experiencia suficiente para un proyecto de esas magnitudes. El gobierno del presidente Uribe la había escogido para ser la encargada de construir la planta sabiendo que esa empresa en el año 2007 era una comercializadora internacional de materias primas de minería y de hidrocarburos líquidos. Y nunca había construido una refinería. Para el 2009 el mismo gobierno decide recibirle el proyecto a Glencore después de su fracaso en la construcción para entregársela a la empresa Chicago, Bridge & Iron, CB&, que tampoco reunía las condiciones para sacar adelante el proyecto. Dos decisiones equivocadas que no supo justificar el expresidente Uribe. Por otro lado, el presidente Juan Manuel Santos, ya se había manifestado días antes del debate, señalando que él no percibía corrupción en el escándalo de Reficar, lo que había según el mandatario era una mala planeación del proyecto. La Actuación Especial de Fiscalización que adelanta la Contraloría sobre Reficar estaría terminando en septiembre, mientras la Procuraduría General de la Nación guarda silencio y la Fiscalía en un comunicado de prensa absolvió, sin investigación alguna, al Ministro Cárdenas y al presidente de la compañía Ecopetrol, Juan Carlos Echeverri exponiendo que los dos son “funcionarios que han actuado con total transparencia”. Reficar sin antecedentes “Las decisiones equivocadas, gerencias perversas y actos de corrupción en Reficar le costaron al país tres veces más que sumados los escándalos de Agro Ingreso Seguro, la vía Bogotá- Girardot, las obras de los hermanos y primos Nule, la 26 en Bogotá y Coomeva junto a Saludcoop”, señaló la dirigente del Partido Alianza Verde, Claudia López en el Senado. El ingreso de CB& al proyecto pretendía readecuar los tiempos y los costos perdidos con Glencore. Pero la Contraloría encontró casos de sobrecostos injustificados. Por ejemplo, los gastos estimados por CB& en la implementación del Rack de Tubería, casi 400 kilómetros de tubos de conducción, era de $49 millones de dólares en
2010 y el costo final ascendió a $112,7 millones de dólares en 2015. En el mismo rubro, la mano de obra para la instalación de esa tubería tenía un costo aproximado de 40 millones de dólares; el costo final superó los 89.7 millones de dólares. La investigación fiscal en cabeza del contralor Edgardo Maya encontró adiciones presupuestales en un número significativo de contratos que va “del 100%, del 200%, del 300%, del 500%, del 1.000%, del 2.000% más del valor inicial del contrato. En el sector público, un contrato no se puede adicionar por más del 50% de su valor inicial”, anotó Maya Villazón. Cartel de privados En cuando a corrupción del sector privado se halló un carrusel de proveedores. Nueve empresas, recomendadas por CB&, se distribuyeron una parte importante de la subcontratación. Se identificaron irregularidades por un valor de $890.000 millones en solo 26 contratos adjudicados a las nueve empresas. El valor de estos contratos sufrió un incremento del 69%, puesto que el valor inicial de los mismos era de $526,565 millones. Las nueve empresas resultaron ser los proveedores con los más altos precios del mercado. En el último quinquenio el robo del erario se hizo con complicidad de la empresa Foster Wheeler encargada de la auditoria a los contratos ejecutados por CB&. El control gerencial de esa empresa fue calificado por el Contralor como vergonzoso. “Realmente no hubo ningún control. Es un constructor gerencial de proyectos y lo que hace es poner un simple sello para que paguen la cuenta que presenta Reficar”, apuntó Maya Villazón. En ese sentido la senadora Claudia López dijo: “Los protagonistas de Reficar, Uribe y Santos, le dicen a las regiones que la corrupción está allá donde no saben formular ni presentar un proyecto. En Reficar estaba lo más granado de la tecnocracia bogotana. Todos graduados en importantes universidades. Qué fracaso como administradores”, subrayó. La culpa a los trabajadores Por su parte la bancada del Polo Democrático denunció la persecución
laboral de CB& al sindicato de trabajadores de Reficar asociados en la Unión Sindical Obrera. Señalaron que la empresa norteamericana pretendía culpar al sindicato de los retrasos en las obras acusando ante el Ministerio de Trabajo a la USO, mientras sus directivos entregaban facturas de cobro por horas trabajabas del orden de los 400 dólares por directivo. Lo mismo sucedía con la solicitud del pago de vacaciones y en bonificaciones. Todo pagado por Ecopetrol. “Han pretendido responsabilizarnos a la USO de buena parte de los sobrecostos en el proyecto de Reficar, afirmaciones infundadas que rechazamos vehementemente porque no manejábamos chequeras, no firmábamos ni entregábamos contratos, es más como denunciamos irregularidades cometidas contra los trabajadores, la empresa CB&, Reficar y Ecopetrol bloquearon el ingreso de los dirigentes sindicales al proyecto. Como la empresa contratista se negaba a pagar los salarios convencionales se hizo un paro que duró tres días los cuales les fueron descontados a los trabajadores”, indicó Cesar Loza, presidente de la USO, en la plenaria del Congreso de la República. Lo que viene El Gobierno nacional da por hecho que la demanda ante el tribunal de arbitramento impuesta contra CB& por los sobrecostos, será una victoria que representará dos billones de pesos recuperados. Pero los antecedentes en este tipo de pleitos nunca han sido favorables para el país. Mientras tanto intenta salvaguardar su responsabilidad repitiendo una y otra vez que la corrupción en Reficar no fue de los tecnócratas allí nombrados. La USO advirtió que no pueden utilizar como una cortina de humo lo que pasó en Reficar para no hacer la modernización de la Refinería de Barrancabermeja: “Queremos exigirle al Gobierno que cumpla con el compromiso de adelantar la ejecución del proyecto de modernización de la Refinería. Consideramos que hay que hacerlo bien con controles exhaustivos que impidan que se convierta en un foco de corrupción, en otro Reficar”, puntualizó César Loza.
CAMPO
Mayo 11 de 2016
/4
cuantas décadas atrás, retrocedimos. Es un modo de analfabetismo. Los campesinos son expulsados de sus territorios y llegan muy perturbados a la ciudad y ésta lo que ofrece es hacinamiento, contaminación, pobreza. Entonces las mentes y los cuerpos quedan cansados, sin muchas posibilidades. La ciudad no es sostenible ni para los empresarios, ni para los que llevamos aquí más de cincuenta años y mucho menos para la gente que llegó desde el campo a arañar un pedazo de terruño para rehacer su vida”, dice Beethoven Zuleta, coordinador de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional. Consecuencias en las ciudades
Cañón del río Cauca que será represado por Hidroituango. Foto Bibiana Ramírez.
La paz es ambiental Todos los problemas humanos radican en su relación con la naturaleza. Y si no se trasciende hacia el reconocimiento y protección de los otros seres vivos, esa paz difícilmente llegará BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
E
n Colombia los conflictos ambientales son la manifestación de problemáticas económicas, políticas, culturales y sociales que aquí se han vivido desde la Conquista. Y no son pocos los daños que han ocasionado la minería, la tala de bosques, los monocultivos, los abonos químicos, la ganadería, las hidroeléctricas y la industrialización. Ahora se están viendo las consecuencias del extractivismo y la apropiación de bienes naturales que son comunes. El modelo de desarrollo que se implementa en el país promueve la privatización de los recursos para extraer y contaminar sin ningún control. Por eso la paz también es ambiental. Todos los problemas humanos radican en su relación con la naturaleza. Y si no se trasciende hacia el reconocimiento y protección de los otros seres vivos, esa paz difícilmente llegará. En otros países donde ya se han firmado acuerdos de paz, el tema ambiental no se ha resuelto. Por el contrario, se experimenta la degradación del patrimonio ecológico. Así pasó en Ruanda, República del Congo y Angola. Y después de 19 años de posconflicto en Guatemala, el territorio de los indígenas se ha reducido en un 10% debido a la extracción de recursos naturales y cerca de 132 mil hectáreas se pierden al año a causa de la deforestación. Colombia no está muy alejada de este tipo de situaciones. Desde hace muchos años se avizoraba un panorama oscuro y hoy es evidente el deterioro
ambiental, tanto en el campo como en las ciudades. Por eso en los diálogos de paz, el primer punto a tratar entre el gobierno y las FARC fue el desarrollo agrario integral. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi dijo hace poco que el catastro en Colombia “no está en condiciones de ofrecer la base de información que demandan las políticas de gestión de tierras”. No tiene un inventario de los baldíos, de la ocupación de los mismos ni de la condición de los ocupantes. Ese sería el primer paso a dar: saber qué es lo que se tiene. Desarrollo sostenible Desde los años sesenta se viene hablando de desarrollo sostenible en el mundo. En el continente, Brasil y Ecuador son vanguardia. Por estos lados apenas se empieza a hablar de sostenibilidad, sobre todo en las ciudades y poco en lo rural. “Desarrollo sostenible es garantizarles a las futuras generaciones la misma cantidad de recursos naturales que tenemos nosotros”, afirma Cristian Zapata, abogado, magíster en derecho y medio ambiente, y profesor universitario. Es evitar esquilmar un bien natural hasta su pérdida. Pero se ha traducido mal el desarrollo porque se ha convertido en una obligación y se ha mirado desde una óptica capitalista, por ende extractivista. Y es que el gran problema de Colombia es la falta de planeación ambiental. Aquí ha habido planeación económica, política, pero no ambiental. De 114 millones de hectáreas, 39.2 están asignadas a la ganadería y sólo 21 millones son aptas para ello, 38 millones a la explotación petrolera, 11 a
la minería y sólo se usan 4.9 en agricultura. La ganadería cambia el uso del suelo, se esteriliza, se sedimentan los ríos, les quita profundidad. La minería arrebata la vocación campesina y destruye completamente el suelo. Las hidroeléctricas secan los ríos y dañan los bosques. Es necesaria la modernización de la labranza, el uso de abonos está salinizando la tierra. Se cambia la vocación agrícola y de protección de reservas por la minería, por la tala de bosques, por potreros. Un caso particular es el páramo de Santurbán. Uribe dejó un drama humanitario. Concedió una gran cifra de concesiones a páramos, contando con que la mitad de los páramos del mundo están en Colombia. Lo que hizo fue delimitar, hacer un mapa: “este es el ecosistema, de la raya para aquí se protege y de la raya para allá se puede explotar. Eso es fatal, porque todo está entrelazado, y si se delimita así, se rompe el ecosistema”, explica Cristian Zapata. “En vez de ganar la poquita agricultura que habíamos generado en unas
En las ciudades se han amontonado una serie de problemas y deudas históricas con el campesino. “Son personas que no tuvieron la oportunidad de acceder a un diseño cultural contemporáneo, gente que poca comunicación ha tenido con el arte, el cine, con la lúdica, con el espacio público”, agrega Beethoven Zuleta. Entonces llegan a la ciudad a padecer una serie de situaciones que antes les eran desconocidas. La pobreza, la contaminación, el hambre, el espacio de vivienda muy reducido. Dice el profesor Beethoven Zuleta que se ha tenido una mala concepción de lo urbano y lo rural y separarlos es desconocer que ambos representan el territorio. “En la Edad Media se practicaban los oficios que hoy reconocemos que son urbanos, la herrería, vidriería, carpintería, sastrería, el comercio. Integraban la cosmología de vida del hombre que habitaba el campo y la ciudad, no era marcada esa diferenciación. Pensar en una integridad territorial es permitir que en una aldea, en una vereda, haya vida urbana y en un ciudad haya vida campestre, ahí uno puede decir que se han superado las barreras”. La única diferencia entre el campo y la ciudad es tecnológica, pero es que los territorios no se deben especializar sino cumplir su rol de acuerdo a sus posibilidades. “Hay que buscar una estrategia de retorno a los pueblos y a los campos, para desocupar las ciudades. La única garantía que permite que la gente retorne es que generemos unos sistemas de conectividad cultural, educativa, de salud, muy fuertes, por un lado; pero por el otro generar un sistema de movilidad que la gente pueda ir y venir a la ciudad. Convertir esas viejas carreteras en ferrovías. Es decir que el asunto de la paz ambiental necesita de un compromiso más fuerte desde todas las partes, porque el problema radica en la corrupción y en los intereses particulares. La educación ambiental sería el primer paso para solucionar todas esas necesidades que viven los colombianos. Es la conciencia de la huella ambiental que cada habitante está dejando y es el Estado el mayor responsable de que tanto en el campo como en la ciudad haya vida digna.
Amigos: como ya algunos de ustedes lo sabrán, el profesor Darío Mesa, uno de los intelectuales más valiosos como maestro, educador y ensayista, en nuestra historia cultural, ha muerto. Su viuda, la profesora Alicia Guerrero y yo, los invitamos muy especialmente, al homenaje que se le rendirá, el miércoles 18 de mayo, de 2 a 4 y media de la tarde, en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pinera (Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas) de la Universidad Nacional. Saludos, Eduardo Gómez.
EDITORIAL
Mayo 11 de 2016
¿Hay crisis económica? ALFONSO CONDE C.
C
recen la desocupación y el subempleo. El gobierno ya lo reconoce a pesar de sus ingentes esfuerzos por ocultar con discursos lo que viven y sienten todos los colombianos. Hoy los desocupados suman un 15 por ciento más que hace un año, sin contar los informales; de ese grupo de personas y familias sin ingresos forman parte 240.000 cesantes en el sector industrial y 138.000 en el campo. La informalidad es otro cuento: en Cúcuta ella alcanza al 69.2 por ciento de la población ocupada, mientras en Barranquilla es el 54.7 por ciento y en Bogotá el 47.2 por ciento. A esa situación anotada, que representa desesperación para muchos colombianos, se une el crecimiento de los precios de los artículos de primera necesidad, como los alimentos que en los últimos doce meses han crecido en 12.6 por ciento mientras la totalidad de las mercancías han aumentado sus precios un promedio de 7.93 por ciento. Todo ello mientras el salario mínimo, ese que los empresarios usan como referencia para todos los reajustes, sólo se modificó en 7 por ciento. Crecen
el desempleo y la inestabilidad laboral mientras el costo de vida se dispara. Pero no se trata sólo de problemas de quienes venden su fuerza de trabajo: las dificultades abarcan toda la economía. El descenso de los precios internacionales del petróleo, asunto que incide de manera notable sobre los ingresos de divisas afectando su tasa de cambio, no es el único factor negativo. En los últimos 12 meses las exportaciones descendieron casi 36 por ciento siendo el renglón más notorio, como es de esperar, el de los combustibles; pero las exportaciones de manufacturas también cayeron 12.7 por ciento en ese período y las del sector agropecuario 11.3 por ciento, de modo que a pesar de los precios altos del dólar y de los controvertidos tratados de libre comercio, los exportadores no se vieron fortalecidos. Los importadores, de otro lado, también redujeron en 19 por ciento el valor en dólares de sus transacciones. En conjunto el comercio exterior retrocedió de manera muy visible. La economía no va bien y los colombianos vamos peor. De otro lado el país se encuentra hipotecado a la banca mundial y nacional. La deuda externa ya supera el 43 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el endeudamiento interno lo supera con creces. El gran beneficiado de esta situación sigue siendo el sector financiero que acumula ganancias exorbitantes (la banca colombiana en 2015 obtuvo utilidades por $10.6 billones) mientras mantiene su vocería dominante en el gobierno nacional. Para favorecer al mismo sector dominante que termina apoderándose de los activos
públicos, el gobierno de Santos realizó la privatización de Isagén y planea la venta de empresas del grupo Ecopetrol, aún con mayoría estatal pero cuyas acciones privatizadas están en poder del sector financiero nacional y mundial; su homólogo bogotano, el alcalde Peñalosa, emula al mandatario nacional y propone en su plan de desarrollo la privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). Se trata de empresas de sectores estratégicos que, además de representar ingresos periódicos importantes para Colombia, su enajenación afecta la soberanía nacional: generación y suministro de energía eléctrica, combustibles y telecomunicaciones. Si a ello se le añade el deterioro del campo colombiano que obliga a importar la mitad de los alimentos que consumimos, se debería concluir que los gobiernos han venido cediendo el control soberano de la nación al capital privado, en su mayoría trasnacional. Por todo lo expresado y muchos otros factores que no caben en este espacio, los colombianos necesitamos manifestar con energía nuestro descontento con el modelo económico impuesto y nuestra demanda de su cambio. En desarrollo de esa expresión, desde estas páginas exhortamos a la ciudadanía a apoyar, preparar y participar en las protestas populares cuya realización ya está definida: mencionamos el paro agrario del 1° de junio, el paro nacional de los transportadores a renglón seguido y el paro cívico nacional para el segundo semestre de este año. La paz es el objetivo principal, pero la verdadera paz no es sólo el silencio de los fusiles sino la verdadera transformación del país.
Caballería ligera
La historia a contrapelo
No más mentiras
¿Gabinete para la paz? SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER
JOSШ RAMюN LLANOS
N
o hay dudas, tratar de poner fin a un conflicto de más de medio siglo y con unos componentes complejos, económicos y sociales, es tarea ardua y complicada. Si además, debemos tener en cuenta los componentes clasistas y el rol sistemático de manipulación de los medios de comunicación que responden a los intereses de la clase en el poder, el proceso resulta casi imposible de culminar en un tiempo relativamente corto. Si además, no solo los elementos desencadenantes son nacionales sino que también en las causas cuentan los intereses estadounidenses, podemos identificar las dificultades que deben superarse para empezar a transitar el sendero que conduzca al objetivo perseguido por las partes comprometidas: la paz sustentable y duradera. Pero sucede que los adversarios empeñados en superar el conflicto socialarmado, tienen distintos propósitos para orientar o enrumbar la paz obtenida mediante los diálogos que se realizan en La Habana. El gobierno de Juan Manuel Santos se propone obtener en esos diálogos las mejores condiciones para que la paz fortalezca las instituciones actuales que son las que le garantizan el statu quo que le reporta los mayores beneficios a su clase. Esas instituciones y su normatividad le ha reportado durante más doscientos años el usufructo del poder político y económico a la clase gobernante. Más todos los sectores de clases no tienen la misma modalidad de ejercer
/5
el poder. A lo largo de la historia nacional los latifundistas y sectores del capital financiero, han utilizado las más diferentes formas de violencia para defender sus privilegios y bienes- no siempre obtenidos legalmente -. Estos sectores de clase se hayan agrupados en el Partido Conservador y hoy también en el llamado Centro Democrático. En cambio el Partido Liberal, en algunos momentos de su historia ha tenido un talante un poco más democrático y ha utilizado menos la violencia para lograr la defensa de sus intereses. Sin embargo, la resultante de sus acciones no permite definirlo como una colectividad de izquierda. Apenas podría definirse como un partido de centro, en algunos momentos, inclinado hacia la derecha. Igual que el Partido de la U. En otro sentido, las FARC-EP necesitan la paz para socializar su ideología y propuestas de cambios estructurales para empoderar al pueblo excluido del poder y sus beneficios, durante todo el período posterior a la independencia. En consecuencia, cada una de las partes procura quedar mejor posicionada para lograr sus objetivos después de los acuerdos. He ahí la causa real de las dificultades para finalizar los diálogos e iniciar la nueva etapa. El Gobierno debe entender que las FARC no han sido derrotadas. Por tanto, no puede imponer, sino negociar. No más manipulaciones.
L
os recientes cambios ministeriales han sido mostrados por la propaganda oficial como una especie de tránsito hacia un gabinete que iniciará los pasos para construir la paz. Se intenta relegitimar el actual gobierno con ese “gatopardismo” (Lampedusa) que ha caracterizado las formas de dominación del bloque en el poder en la historia política colombiana: cambiar algo para que nada cambie; cambiar algunos protagonistas individuales, pero nunca las estructuras sociales fundamentales. Las contradicciones que evidencia esta carta de presentación del llamado “gabinete de paz” son notorias. La primera contradicción es suponer que la “paz” del “santismo” representa a toda la sociedad y es idéntica a la paz del campo popular y de la izquierda. La “paz” de ese bloque dominante es la “paz” del capital para incrementar la tasa de acumulación, profundizar las contra-reformas neoliberales, es una paz gratis desde el punto de vista fiscal, rechaza las verdaderas reformas estructurales y no abandona la pretensión del sometimiento del movimiento guerrillero. Nunca la paz de los movimientos sociales y populares podrá corresponder a la paz del capital. La segunda contradicción remite a las subjetividades o agentes reales de la construcción de la paz. Para la versión de la publicidad oficial los ministros individualmente son los protagonistas de este proceso y sus acciones son garantía de su realización. Cuando tenemos que reconocer que el afianzamiento de la paz en Colombia tendrá que provenir
de las subjetividades colectivas, un nuevo poder popular, las comunidades y los territorios. Una “paz” limitada a las oficinas de los ministerios y los funcionarios del gobierno sólo perpetúa la dominación de clases en el bloque de poder. La tercera contradicción es la suposición que nuestra realidad es ya un tiempo de paz y que la simple terminación del conflicto interno ya es el inicio de la paz. Todas las investigaciones académicas rigurosas subrayan que la firma de un posible Acuerdo Final no es la “terminación” o “acabamiento”, sino tan sólo es el largo tránsito hacia el fin de conflicto armado; destacan como su implementación, la construcción de paz desde los territorios y las bases de una paz estable, puede llevar varias generaciones. Insistir actualmente que el Acuerdo Final es la llegada de paz es más bien un acto de guerra. La cuarta contradicción es la pretensión de consolidar la “unidad” frente a la construcción de paz sólo por las alturas, en reuniones de personalidades y cooptando a individuos de ciertos partidos. Una especie de “unidad” de voluntades de naturaleza artificial, individualista y éticamente problemática. La paz con justicia social y para profundizar la democracia en Colombia tiene que construirse con otro tipo de unidad: una verdadera unidad desde abajo, desde las entrañas del pueblo, hombro a hombro con las comunidades, superando las causas estructurales del conflicto interno y desde los territorios ensangrentados.
LABORAL
Mayo 11 de 2016
/6
Demandan decreto que legaliza tercerización
Yesid Camacho.
H
ace muy poco el exsindicalista, Luis Eduardo Garzón se fue del Ministerio del Trabajo dejando un regalito para los trabajadores, el Decreto 583 del 8 de abril de 2016 que legaliza la intermediación y la tercerización laboral, tanto para el sector privado como para el público. Yesid Camacho, presidente de Anthoc nacional, se refirió a la normativa. Recuerda que Lucho Garzón “es uno de los actores del decreto, pero es una orientación del Gobierno nacional. Este es un gobierno que supuestamente es de la paz, pero que ataca directamente a la sociedad. Hoy se hace risible que muchos ministros aparezcan como ministros de la paz, pero prácticamente no
El sector salud es uno de los más afectados por la tercerización laboral. Foto archivo.
asuman ninguna responsabilidad con la sociedad, sobre los derechos de la población y de los trabajadores. En el gabinete de la paz el ministro de Medio Ambiente es especializado en minería a cielo abierto”. Anthoc radicó el mes pasado una demanda por inconstitucionalidad ante el Consejo de Estado, adicional a otras acciones ante la Corte Constitucional. “El decreto 583 es parte del modelo económico, parte del modelo de tercerización. Un gran prevaricato del presidente de la República y sus ministros. Porque no es solamente de un ministerio, eso se aplica en todos los ministerios”, afirmó Camacho.
Critica que se haya emitido “a pesar de las sentencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, diciendo que la obligación del Estado es vincular a los trabajadores a la planta del personal y son las actividades permanentes. Además, le meten un orangután al decreto, donde dicen que son las actividades misionales permanentes, de tal manera, que todo aquello que ellos consideran que no es misional lo sacan de las plantas”. Este decreto ha recibido un rechazo generalizado de parte del movimiento sindical. Afecta especialmente las actividades misionales, como el aseo o la seguridad, es decir, los sectores
Rechazo a Plan de Desarrollo de Peñalosa
Otro negocio para el capital financiero
Trabajadores de la ETB en protesta por intención de vender la empresa. Foto archivo.
E
l Comando Nacional Unitario conformado por las centrales sindicales CUT, CTC y CGT; de Pensionados CPC y CDP; y las organizaciones Dignidad Agropecuaria Colombiana, Cumbre Agraria; Cruzada Nacional por la Dignidad Camionera y E24, asegura que el Plan de Desarrollo
impulsado por la administración del alcalde Enrique Peñalosa y radicado en el Concejo el pasado 29 de abril comienza su trámite de manera antidemocrática. El grueso de las medidas incluidas en el Plan de Desarrollo no fue formulado en el borrador de proyecto discutido con la comunidad, academia y
gremios, lo que muestra su interés de ocultamiento. Decisiones como la venta de la ETB, sobretasas a estacionamientos y peajes urbanos se incluyeron en el proyecto de Acuerdo de manera arbitraria como verdaderos “micos” a favor del proyecto privatizador de la administración distrital.
más vulnerables de la población. De esta manera, el gobierno está legislando en contra de los derechos de los trabajadores. El presidente de Anthoc le envía un mensaje a los trabajadores y a todo el pueblo colombiano, “vamos a sacar formatos de coadyuvancia para que todos los trabajadores firmen la demanda presentada por Anthoc ante el Consejo de Estado, para que proceda a declarar la nulidad de este decreto, especialmente la expresión misional, que saca del derecho al trabajo, de la estabilidad laboral y de la primacía de la realidad sobre la formalidad a más de un millón de trabajadores en Colombia”.
De acuerdo con el Comando Nacional Unitario, se evidencia el talante antidemocrático del gobierno Peñalosa en cada uno de los ejes del Plan en discusión, que pretende convertir los derechos de millones en nichos de negocio para el capital financiero e inmobiliario. La entrega del patrimonio estratégico de los bogotanos con la venta de ETB, la construcción del megaproyecto “Ciudad Norte” sobre el área de la reserva Thomas van der Hammen, la continuación de la nefasta política de vivienda del gobierno de Juan Manuel Santos, nuevas arremetidas contra los vendedores informales y el sometimiento de los progresos en infraestructura vial, cultural, educativa y de integración social a criterios de rentabilidad en nocivas alianza público privadas son algunas de las medidas que se ponen a consideración del cabildo distrital. En el mismo sentido, las precarias metas planteadas en materia social, hacen que la propuesta no sea una carta de navegación para el desarrollo de Bogotá, sino un plan de favorecimiento a los negocios de unos pocos que profundizará las penurias en la tercera ciudad más desigual de Colombia. El Comando Nacional Unitario y la Coordinación de Organizaciones Sociales, hacen un llamado a conformar la más amplia unidad en contra de las lesivas políticas del gobierno Peñalosa, a avanzar en la organización y movilización en defensa de los intereses de los bogotanos.
LABORAL
Mayo 11 de 2016
/7
Maestros no reciben respuesta a sus peticiones
Educación, otra víctima de Peñalosa
William Agudelo.
Distintas estrategias de privatización, hacinamiento para cumplir con la jornada única y sobrecarga laboral, son algunos de los problemas de la educación bogotana. Una asunto que no es responsabilidad de los docentes y estudiantes
Colegio El Virrey, en Bogotá. Foto archivo.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
S
orpresa causó entre los transeúntes de la Avenida 26 de Bogotá, ver a miles de maestros que marchaban protestando contra el alcalde Enrique Peñalosa, sólo dos días después de las movilizaciones del Primero de Mayo. La manifestación se realizó porque el magisterio de la capital del país no ha tenido respuesta de la Secretaría de Educación, a un petitorio presentado el pasado 25 de febrero. Las solicitudes están compuestas por puntos asociados a las relaciones laborales y con las políticas de la actual administración distrital. Por eso, temas como la privatización de la educación, evidente en el anuncio de entregar en concesión otros 15 colegios y los convenios educativos con entidades privadas, son prioritarios. Este último punto se refiere a la contratación con colegios privados para que a cambio de alrededor de un millón doscientos mil pesos anuales por estudiante, se dé el servicio a jóvenes de diferentes grados escolares. De esta manera, a través de la Secretaría de Educación se transfieren recursos públicos al sector privado. Ante esto, los docentes desde hace años han venido proponiendo la construcción de más colegios y la utilización de entidades educativas del centro de la ciudad que están desocupadas en jornada contraria; lo que haría necesario la contratación de transporte para acercar a los alumnos. Jornada única Sobre la jornada única, los maestros expresan que se debe desarrollar pero con ciertas condiciones:
Movilización de maestros bogotanos. Foto archivo.
Infraestructura o construcción de aulas; nombramiento de maestros; alimentación escolar. “Con esto no se vería el hacinamiento que se ve en colegios y las condiciones indignas de alimentación que les toca a los estudiantes, a quienes les dan solamente refrigerios. Ellos hablan de eso pero hacinan a los alumnos, sin alimentación, hacen pico y placa por la falta de salones. Esas condiciones no son para jornada única. Así no sabremos qué harán con los colegios que tienen doble jornada, con 1.200 estudiantes”, planteó el profesor William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE. Los educadores proyectan la jornada única con buena alimentación, restaurante, refrigerios de calidad, ya que denuncian que algunos llegan dañados a las instituciones porque han perdido la cadena de frío: “Hay muchos estudiantes que están desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde sólo con una agua de panela. Es indigno. Eso es lo que exigimos que cambie”. Asimismo, piden que sean aumentados los salarios de los educadores acordes con las horas de más que deben laborar y una ampliación de la planta docente con la inclusión de maestros para
áreas como plástica y música. “A los docentes no se les puede seguir pagando una hora extra en nueve mil pesos”, anota el dirigente sindical. Sin preescolar Otro de los aspectos expuestos es el preescolar de tres grados: prekínder, kínder y transición, pero según Agudelo en el modelo de la administración de la ciudad no están los estudiantes de tres o cuatro años porque se sigue el modelo nacional, desde los cinco hasta los 11. “El resto debe quedar en manos de Integración Social o madres comunitarias. Buscan desmontar preescolar. Van hasta en contravía de sus propias políticas ordenadas por la OCDE que dicen que los estudiantes deben ser desde los tres años. Buscan sacar a los maestros provisionales que están en primera infancia, que en total son cerca de cinco mil. Tampoco les interesa la educación nocturna que buscan entregarla a entidades cooperativas o privadas”, dijo William Agudelo para explicar las posturas gubernamentales. Hasta el momento los profesores bogotanos no han recibido respuesta a sus solicitudes por parte
de la Administración Distrital, por lo que el pasado 3 de mayo realizaron una masiva movilización por la Avenida 26 de la capital del país. Pero en las demandas también estaba la no venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, por sus grandes aportes a la educación de los alrededor de 900 mil estudiantes de la capital del país. “Gracias a ETB Internet llega a los 385 colegios de manera gratuita”. El otro aspecto a discutir es el relacionado con los malos servicios de salud que reciben los profesores; situación por la que han realizado varias manifestaciones de protesta en los ámbitos regional y nacional. “El problema no debe ser visto como la falta de medicamentos, clínicas, médicos o especialistas, eso es cierto; pero hay que ver que hizo crisis la contratación con entidades privadas. El Gobierno debe asumir la responsabilidad de la salud, no solo con los maestros, sino con todos los colombianos. Para nuestro caso la contratación se acabó el 31 de abril, la Fiduprevisora no sabía cuál era el contratista que nos iba a prestar el servicio, se hizo otra prórroga en los contratos hasta el 31 de julio, pero la crisis es tal que hay hacinamiento no solo en la Clínica Fundadores y la Federmán, sino todas las de Bogotá por el desmonte de la salud pública”, anota el presidente de la ADE. Las consecuencias de la sumatoria de estos problemas son evidentes en los docenes, con el aumento de las enfermedades mentales y las incapacidades médicas, producto de la presión de por las largas jornadas laborales, entre otras cosas. Los problemas de los educadores desbordan el ámbito educativo, y a su vez, son incrementados por los de otros sectores. Por eso, la ADE participa del espacio de la coordinadora distrital, sindical y social, que entre otras tareas prepara un encuentro el próximo 21 de mayo en la sede sur del sindicato de educadores, para deliberar sobre las privatizaciones que se intentan en la capital del país y la realización de un paro distrital. Asimismo, apoyan el paro nacional agrario programado para el 30 del presente mes.
POLÍTICA
Mayo 11 de 2016
/8
Imelda Daza
Mujer valiente El atentado contra Imelda Daza, el pasado viernes 6 de mayo son palabras mayores. Un acto criminal, que el Gobierno Nacional minimiza con explicaciones inanes CARLOS A. LOZANO GUILLШN
E
l pasado viernes 6 de mayo cuando a las 7 y 30, entrada la noche, un sicario irrumpió en la sede de Sutimac en Cartagena, apoyado desde afuera por otros delincuentes, para atacar un acto presidido por la dirigente de la Unión Patriótica y ex candidata a la gobernación del Cesar, Imelda Daza, con presencia de dirigentes sindicales, militantes de la UP, el Partido Comunista, la JUCO y Marcha Patriótica, ella conservó la calma. Fueron varios los disparos. El sicario disparó contra Donaldo Chisica Franco, escolta del sindicalista y dirigente local de la UP, Manuel de Jesús Fernández Leguia, secretario nacional de Sutimac. Chisica, herido, disparó contra el atacante, mientras los escoltas de Imelda Daza también lo hacían, ello lo obligó a huir del lugar, como lo revelan las fotografías y las grabaciones que quedaron registradas en las cámaras de seguridad de la sede sindical. En el primer piso se realizaba una reunión con presencia de los dirigentes sindicales Manuel de Jesús Fernández Leguia, Ricardo Escobar Mendoza, directivo Sutimac-Cartagena, Jorge Alvarez Arrieta, presidente de Sinaltrasodexo-Cartagena, tesorero nacional. En la segunda planta, numerosos activistas, escuchaban a Imelda
Daza en su labor de pedagogía de la paz que viene adelantando en todas las regiones de la costa caribe. Desde el año pasado, al regreso de Imelda del largo exilio, se vinculó a la campaña electoral en Cesar como candidata de la Unión Patriótica a la gobernación del departamento, fue como un despertar de la izquierda en la región que años atrás fue copada por la parapolítica y el paramilitarismo que a sangre y fuego persiguió a la izquierda. La campaña abrió una nueva esperanza en tierras vallenatas. Gobierno minimiza atentado Imelda Daza, mujer valiente.
Pasada la campaña, Imelda, como un ringlete, recorre la costa caribe haciendo pedagogía de paz, estuvo en la célebre reunión de Conejo en La Guajira, así como en Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Sincelejo y las más reciente en Cartagena, entre otras. En Sucre, en momentos en que adelantaba la reunión con varios activistas, un helicóptero artillado del Ejército sobrevoló el lugar varias veces. Pero lo del pasado viernes 6 de mayo son palabras mayores. Un atentado criminal, que el Gobierno Nacional minimiza con explicaciones inanes. Para el presidente Santos y el ministro de Defensa, el paramilitarismo no existe, son inventos de la guerrilla y de la izquierda. Son “fantasmas” los sicarios que cometen los atentados y quienes los ordenan. Así será difícil la paz.
Después de varios intentos el viernes en la noche logramos hablar con Imelda. Flavio, su compañero, nos la pasó al celular, escuchamos su voz tranquila y serena cuando nos narró cómo fue el ataque. Es una mujer valiente. Con plena convicción dijo: “Carlos, no nos quepa la menor duda que es un atentado a la paz, quieren sabotear los diálogos de La Habana”. Habló sin desespero pero con certeza. Hay que rodear el proceso y exigirle al gobierno que cumpla con las garantías. Hace varias semanas la acompañamos con Jahel Quiroga a una reunión con Diego Mora, director de la UNP, en demanda de fortalecer su esquema de protección y el de su familia. Hubo acuerdos en ese sentido, pero la implementación de
los mismos se demora en la maraña de trámites burocráticos y de los procedimientos legales que dificultan hacerlo con celeridad. Pero los atentados y peligros no dan tanta espera, las órdenes son perentorias y sin trámites. Son criminales que se apoyan en la complicidad de agentes del Estado y en la paquidermia para ejecutar las decisiones. Imelda lo tiene claro, pero actúa sin temor aunque incrementando los cuidados de seguridad. El sábado 8 de mayo, en Cartagena, compareció ante los medios para hablar del atentado, de las garantías y de la paz, ahora más necesaria que antes, según sus propias palabras. La detención de dos de los sicarios debe conducir a los autores intelectuales sin pérdida de tiempo.
Carta a la Mesa de La Habana y a países garantes
Atentado contra la paz
Aída Avella, presidenta de la UP.
E
l atentado en la noche del viernes 6 de mayo, en la ciudad de Cartagena, contra Imelda Daza, dirigente de la Unión Patriótica es un hecho extremadamente grave para el país. Imelda fue candidata a la Gobernación del Departamento del Cesar después de 28 años de exilio político y se encontraba con militantes de la Marcha Patriótica, el Partido Comunista, la JUCO, dirigentes sindicales de Sutimac, una buena parte de ellos también amenazados, este atentado demuestra que los enemigos de la paz, siguen trabajando para sabotear el proceso. Los responsables de las amenazas, atentados, asesinatos a los luchadores de la paz con justicia social, representados en los reclamantes de tierra,
defensores de derechos humanos, militantes de la Unión Patriótica, el Partido y la Juventud Comunista, Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, dirigentes sindicales, campesinos, indígenas, afros, comunidades religiosas, jóvenes, hombres y mujeres de diversa procedencia, son los que se oponen a la paz; representados en algunos congresistas del Centro Democrático y de los partidos políticos tradicionales(…) Para nadie es un secreto que el Ejército, la Policía y fuerzas de seguridad están divididas entre quienes apoyan la paz y quienes quieren continuar con la guerra(…). Los terratenientes que ampliaron sus latifundios a expensas de los campesinos despojados y desplazados, no están dispuestos a devolver lo usurpado, argumentando buena fe en sus adquisiciones; cuando muchos de ellos, no solo sabían de su procedencia, sino que financiaron a bandas armadas para que los sacaran a bala y contaron además, con la complicidad de algunos notarios en zonas de despojo. Lo inexplicable es que este sea el único país del mundo donde el Procurador General de la Nación, Jefe del Ministerio Público, que tiene la
obligación de defender los derechos humanos, entre ellos el derecho a la paz, consagrado en el Artículo 22 de la Constitución Nacional, encabece la oposición a la negociación política y ocupe tribunas que antes utilizaban paramilitares, como sucedió en San Ángel, junto a reconocidos voceros del latifundismo y la ganadería extensiva. Es la extrema derecha que se expresa a través de la política de amenazas de bandas armadas y atentados, empeñados en boicotear el proceso de paz, no importa a qué precio(…). Así fue en épocas del auge paramilitar y el genocidio contra la Unión Patriótica. Preocupa también el silencio y el negacionismo institucional frente al fenómeno paramilitar, al igual que la entrega de la protección de los opositores de izquierda a empresas privadas, algunas de ellas dirigidas por ex funcionarios del DAS y ex militares que en nada ayudaron a proteger a los ciudadanos cuando ocupaban cargos oficiales, todo lo contrario. En estas circunstancias difícilmente los nuevos movimientos políticos que surjan de un futuro acuerdo, tendrán las garantías suficientes para actuar en la vida política nacional.
Jaime Caycedo, Secretario General del PCC.
Seguiremos trabajando por la paz con justicia social y hacemos un llamado a la reflexión de quienes todavía se aferran a la guerra. Convocamos a todos los partidos y sectores a construir un gran acuerdo por la paz y a los ciudadanos a que rechacemos el crimen como arma política. A la Mesa de La Habana, a los países garantes y a la comunidad internacional, les solicitamos garantías de no repetición y no pasar por alto esta situación que afecta en gran parte a los millones de víctimas del terrorismo de Estado, y coloca en riesgo la firma y el cumplimiento mismo de un acuerdo de paz, verdaderamente estable y duradero. Atentamente, Unión Patriótica - Partido Comunista Colombiano.
POLÍTICA
Mayo 11 de 2016
/9
Carta abierta
Paren los falsos positivos judiciales La presidenta de la Unión Patriótica envió una carta al General de la Policía Nacional Jorge Hernando Nieto, a propósito de toda una suerte de operativos policiales contra la juventud y en especial contra la Juventud Comunista Colombiana
“
Señor Director de la Policía Nacional. Esta misiva tiene como objeto hacer algunas reflexiones sobre lo que está ocurriendo con los jóvenes universitarios, que en los últimos meses han sido objeto de persecución por parte de los grupos paramilitares y de la fuerza pública. En las universidades del país son frecuentes las amenazas, hostigamientos, seguimientos y en general, la persecución; entre ellas la Universidad de Córdoba, la Universidad del Cesar, la Universidad de Sucre y la Universidad del Atlántico. Igualmente en las universidades de Antioquia, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en Bogotá, en la Universidad del Cauca, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Caldas. Los hechos ocurridos en Santa Marta, el día 23 de marzo, donde el esquema asignado a una joven víctima de amenazas, que se encontraba acompañada de dos militantes de la Juventud Comunista fue abordado por policías desarmando agresivamente a los escoltas, en un operativo denominado antiterrorista. Reteniéndoles por más de una hora sin motivo alguno. Cerca de la Universidad Distrital de Bogotá, un militante de la Juventud Comunista que se desplazaba en una moto, fue abordado por dos hombres que utilizaban ese mismo vehículo pero de alto cilindraje, quienes se identificaron como de la Sijín, lo
requisaron en forma agresiva, lo despojaron de las llaves de su moto, dejándolo a la intemperie a las 9:00 pm sobre la calle 26 con Av. Circunvalar, al igual que después de requisarlo, solo se le llevan los documentos propios de la dirección de la JUCO y libreta de apuntes. En Risaralda, durante el 2014 y el 2015 ante el asedio paramilitar y amenazas dentro de la UTP, varios jóvenes tuvieron que abandonar la ciudad. Posterior a la movilización del Primero de Mayo en la ciudad de Manizales, un joven de la Juventud Comunista Colombiana - JUCO, fue bajado de un bus camino a su casa, por policías que lo retuvieron durante un periodo de una hora, incomunicado, además lo amedrentaron y lo señalaron de terrorista, después de este lapso fue dejado en libertad. En Medellín, el Primero de Mayo del presente año fueron detenidos un joven de la Juventud Comunista Colombiana - JUCO, y tres de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios – ACEU. Al salir de la marcha programada en la ciudad, los policías al ver que se encontraban solos los despojaron de sus maletines y los remitieron a un CAI. Una vez allí, les devolvieron sus maletines donde sorpresivamente apareció propaganda subversiva, pegatinas, aerosoles y plantillas alusivas a las FARC-EP. Después de ello los llevaron a la URI
General Jorge Hernando Nieto, director de la Policía.
y al día siguiente les imputaron cargos de terrorismo. Estos jóvenes están ayudando a la pedagogía por la paz y son dirigentes en sus organizaciones y universidades. Lo insólito es que son objetivo militar de los paramilitares y perseguidos por la policía. ¿Hasta cuándo, General Nieto, los jóvenes van a seguir siendo víctimas de persecuciones ilegales, detenciones arbitrarias y falsos positivos judiciales? No queremos que se repitan asesinatos como el de Klaus Zapata, militante de la JUCO, en Soacha. En todo el mundo los jóvenes son protegidos, en Colombia los han convertido históricamente en blanco de
persecución por ser críticos ante las políticas del Estado y ser promotores de la movilización social. General Nieto, esperamos que la puerta de su despacho se abra para dialogar con los jóvenes. Quienes están sometidos a una persecución que pareciera un plan nacional y sistemático, para sacarlos de los claustros universitarios por pensar distinto y donde están construyendo tejido de paz, convivencia y reconciliación. Agradecemos su atención General Nieto. Cordialmente, Aída Avella Esquivel Presidenta Nacional UP.
Esterilización forzada de personas con discapacidad
Estudiante de la UN en condición de discapacidad.
E
l 13 de abril la Corte Constitu cional dejó en firme la aprobación de la esterilización de personas con este tipo de discapacidad sin su consentimiento por medio de la Sentencia C-182 de 2016. Con ello la Corte no sólo viola el derecho de estas personas a tomar decisiones sino que rememora la práctica eugenésica del nazismo. Ante la decisión del tribunal Constitucional organizaciones sociales y políticas rechazaron la sentencia. Los colectivos Cuerpos en Resistencia, León Zuleta junto a la Unión Patriótica
y al sector de Diversidad Sexual de Marcha Patriótica, expresaron su rechazo: “La decisión nefasta que tomó la Corte Constitucional en materia de derechos sexuales y reproductivos en personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Para quienes no lo saben, se presentó una demanda en contra del artículo 6 de la Ley 1412 de 2010, que establece que las personas con “discapacidad mental” pueden ser esterilizadas sin su consentimiento directo”. Del mismo modo, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social, PAIIS, se pronunció en igual
sentido. “En esta nueva sentencia, la Corte Constitucional reafirma el estereotipo de que llevar a cabo la esterilización de las personas con discapacidad es una manera de fomentar la paternidad responsable que la Corte consignó en la sentencia C-131 de 2014, contra la cual se pronunciaron varias organizaciones internacionales”. A pesar de hacer referencia al derecho a la autonomía reproductiva de todas las personas y reconocer los estándares internacionales aplicables, la Corte establece una excepción para ese derecho en el caso de personas que clasifica como “con demencia severa y profunda” que estén bajo medida de interdicción”, indicaron voceros de PAIIS. Por su parte el abogado de PAIIS, Juan Sebastián Jaime Pardo, dijo: “Esa clasificación de las personas que hace la Corte en la sentencia es completamente violatoria de los mandatos de la Convención de Discapacidad de la ONU. Por una parte desconoce el derecho a la capacidad jurídica, y por otro mantiene una visión puramente medicalizada de la discapacidad a la que clasifica por grados. En PAIIS conocemos varios casos de personas con discapacidad que se enteran que han sido esterilizadas mucho después de que les han hecho el procedimiento y a cuyos
padres los médicos les recomiendan esterilizar simplemente por tener una discapacidad. Se mantiene la idea de que esterilizar a una persona la protege contra la violencia sexual, pero es todo lo contrario, que una persona sea esterilizada representa un riesgo adicional de violencia sexual. La esterilización no es un procedimiento terapéutico”, explicó. Esta es una muestra de la ausencia del Estado para hacer los ajustes necesarios y razonables que permitan acabar con la discriminación de personas en condición de discapacidad. Pero tiene una doble discriminación la decisión del alto tribunal. Para los colectivos defensores de derechos de género el impacto de esta decisión tiene consecuencias en términos del género, ya que en Colombia es mayor el número de mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial esterilizadas sin su consentimiento que el número de hombres dado que muchas veces esta decisión se toma con el argumento de la “prevención del abuso”. La población en condición de discapacidad se movilizará para modificar la decisión de la Corte y denunciará ante organismos internacionales la trasgresión a las obligaciones internacionales que en esa materia adquirió el Estado colombiano.
POLÍTICA
Mayo 11 de 2016
/10
Cuatro años de Marcha Patriótica
Convocatoria a la unidad y a la lucha social
E
l cóctel ofrecido por los voceros de Marcha Patriótica, el pasado martes 3 de mayo, en el Club de Ejecutivos en el Centro Internacional de Bogotá, con ocasión del aniversario del movimiento político y social, significó un importante acontecimiento que convocó a delegados de partidos políticos, de organizaciones sindicales, sociales y populares, de ONG y del mundo de la intelectualidad y la cultura. También estuvieron presentes los embajadores de Cuba, José Luis Ponce Caraballo, de Suiza Kurt Kunz, de Palestina, Raouf Al Malki y representantes de las embajadas de la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Brasil, Francia y Suecia. El acto fue presidido por los voceros de MAPA, Piedad Córdoba, Patricia Ariza, Carlos Lozano, Andrés Gil y David Flórez, contó con la presencia de personalidades como Clara López Obregón, ministra de Trabajo, Diego Mora, director de la Unidad Nacional de Protección, Alan Jara, director de la Unidad de Víctimas, Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica, Gustavo Petro, ex alcalde Bogotá, el senador del PDA, Iván Cepeda Castro, los representantes a la Cámara por el PDA Alirio Uribe y Víctor Correa Vélez, la representante
del Partido Verde, María Ángela Robledo, Carlos Romero, dirigente del PDA, Jorge Rojas, Gloria Flórez y Ana Teresa Bernal, ex funcionarios de la administración Distrital de Gustavo Petro, León Valencia, Luis Eduardo Celis, Mario Gómez, el ex senador John Sudarsky, el ex ministro Álvaro Leyva Durán, Luis Guillermo Pérez del Colectivo Alvear Restrepo, Mariela Barragán, Gloria Cuartas, Gabriel Becerra, Donka Atannasova del Congreso de los Pueblos, así como delegadas y delegados de Casa de la Mujer, Ruta del Pacífico, Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, Poder Ciudadano, entre otros. Los senadores del Partido de la U, Roy Barreras y Armando Benedetti, enviaron mensajes de saludo. Varios de los oradores destacaron el carácter amplio y pluralista de la participación, demostración del interés que despierta la actividad de Marcha Patriótica en el escenario político nacional. Fue una convocatoria a la unidad, a respaldar el Frente Amplio como lo enfatizaron Jaime Caycedo y Aída Avella, porque el camino para la izquierda y los sectores democráticos está en la unidad para ganar el poder y construir la nueva Colombia de paz, democracia y justicia social. Aída Avella en vibrante intervención denunció la detención de cuatro jóvenes de la JUCO y la ACEU en la manifestación del Primero de Mayo en Medellín.
Una chispa en el caribe
Cuatro años de luchas y esperanzas de la Marcha Patriótica.
Clara López, Gloria Flórez, Piedad Córdoba, David Flórez, Gustavo Petro, Iván Cepeda y Andrés Gil en la celebración del cuarto aniversario de Marcha Patriótica.
en contra del actual proceso de paz que se adelanta en La Habana entre el gobierno y las FARC, se hace también, pedagogía para la paz de forma actuada. Y para llegarle a más gente, aprovechan también las bondades que ofrecen las redes sociales, por lo que a Chispa Caribe, lo puede visitar usted, desde cualquier parte de Colombia o del mundo, sencillamente buscándolo en Facebook. Esta creativa forma de hacer comunicación directa, es dirigida por el gestor cultural Wilfrido Jiménez Díaz y el
líder deportista Jairo Holguín y respaldada por el grupo de teatro “Arlequín”, el grupo folclórico “Huepajé” y el grupo de recreacionistas “Sonrisa Infantil”. Sin duda, un buen trabajo de comunicación alternativa; y aun cuando actualmente, sólo se está realizando en los barrios de la capital del departamento del Atlántico, su proyección a corto tiempo es llegar a los colegios y universidades y a todo el Caribe colombiano, porque “una chispa puede encender toda la pradera”.
Foro Pendientes por la paz En Barranquilla se prendió la Chispa y va de barrio en barrio.
U
n grupo de inquietos barranquilleros, preocupados por la monopolización de la comunicación, aunó esfuerzos para poner en circulación mensualmente, un periódico, que abriera sus páginas a los ignorados, a los no tenidos en cuenta, a los ninguneados por los grandes medios de desinformación tanto local como nacional. A esta idea le dio fuerza el hecho que se presentaba, cuando ocurrían acontecimientos trascendentales para las comunidades y los noticieros y los periódicos decían otra cosa. Humildemente la primera edición, con un tiraje de 2000 ejemplares, se dio a conocer en septiembre de 2012 y tuvo mucha acogida. De ahí en adelante, las entregas no fueron tan puntuales, pero cada que se pudo, este inquieto grupo
de comunicadores sociales, le imprimieron ganas, amor y mucha valentía. Pero este año de 2016, hubo más chispa (creativa), porque además de cumplir con la tarea propuesta, dan un salto trascendental en la forma de llevarle a la gente lo que querían comunicar y es así como además del periódico físico, que se publica cada mes, con grupo de teatro y de música, mimos y recreacionistas, se van a los barrios cada sábado, en horas de la tarde, a una cancha, un parque, o sencillamente a una esquina, a presentarle a esa comunidad las noticias actuadas, parodiadas o cantadas, en donde los asistentes interactúan preguntando, opinando y sugiriendo. En ese programa al aire libre, para contrarrestar las matrices mediáticas mentirosas, puestas en circulación
Interviene Carlos Lozano, director de VOZ
E
Interviene el coronel Alfonso Velásquez.
n el Foro Pendientes por la paz organizado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Carlos Lozano, director de VOZ, Ricardo García Duarte - Director del Ipazud, Carlos Alfonso Velásquez - Coronel (r) del Ejército Nacional de Colombia y Daniel Pardo de Ideas para la Paz, analizaron las perspectivas de los acuerdos de paz de La Habana y plantearon sus visiones frente a la refrendación y los posibles escenarios para el posacuerdo. El Ejército para la paz, la participación política de la sociedad en los cambios sociales, los acuerdos como instrumento internacional humanitario y el posacuerdo en las regiones fueron los temas de mayor interés para el estudiantado de la Universidad Distrital que asistió al evento en el Planetario Distrital el pasado 5 de mayo.
RE P M E I S POR LA
Mayo 11 de 2016
/11
Acuerdos con blindaje
Viables en La Habana
“Para hablarlo con claridad, Timochenko ha sido legitimado para que él, o quien designe la guerrilla, presente sus argumentos jurídicos ante la Corte (Constitucional) y acuda personalmente a exponerlos en audiencia pública, en caso de que la Corte decida realizarla” (E. Montealegre) Es viable que los acuerdos de La Habana se asimilen a un acuerdo especial humanitario con rango de tratado a la luz de los convenios de Ginebra.
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
“
El pasado 28 de marzo presenté ante la corte, una demanda contra la palabra ‘acuerdo’ que está contenida en el documento que firmaron el Gobierno y las FARC el 26 de agosto de 2012 en La Habana, para la terminación del conflicto y con el cual se dio inicio a la negociación. Le pedí a la Corte declarar que los ‘acuerdos’ suscritos no son simples actos políticos sino que tienen una fuerza equivalente a la de un tratado internacional. Y es en esa medida, que tienen soporte constitucional vinculante, como también en el derecho internacional”. “(…)Las consecuencias serán múltiples: una, el control de los acuerdos estará en cabeza de la Corte Constitucional y no del Consejo de Estado. Dos, ninguna ley de la República podrá desconocerlos, y tres, no tendrían que pasar por ningún tipo de convalidación jurídica, salvo el control constitucional”. “(…) Durante 50 años las FARC fueron tratadas como enemigas y combatidas con el uso de la fuerza legítima del Estado. La Corte Constitucional abre una nueva etapa: es la primera vez que la justicia invita a los negociadores de la guerrilla a participar en el diálogo democrático que caracteriza el control constitucional. Eso indica que la Corte valora a los miembros de las FARC que están en el proceso de paz y los trata como ciudadanos colombianos y portadores de derechos, y también de deberes (…)”. “(…) Para hablarlo con claridad, Timochenko ha sido legitimado para que él, o quien designe la guerrilla, presente sus argumentos jurídicos ante la Corte y acuda personalmente a exponerlos en audiencia pública, en caso de que la Corte decida realizarla”. Tesis novedosa y viable Los anteriores son extractos de la entrevista del ex fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett, a la periodista Cecilia Orozco Tascón en el diario El Espectador del domingo 1º de mayo de 2016, que levantaron
ampollas en la extrema derecha uribista, en el procurador Alejandro Ordóñez y en las altas esferas del Gobierno Nacional. Son tesis novedosas, audaces, heterodoxas porque se alejan de toda interpretación dogmática del derecho internacional y de la carta política constitucional. De alguna manera habían sido expuestas por la delegación de las FARCEP en La Habana que plantearon la necesidad de “blindar los acuerdos” dándoles el tratamiento de “acuerdo especial” que pudiera ser elevado a tratado internacional en el marco del DIH y de los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. Así lo han planteado también los asesores jurídicos de las FARC, Álvaro Leyva Durán, Enrique Santiago y Diego Martínez. El ex ministro Leyva ha venido explicando esa propuesta en los medios de comunicación. Lo novedoso es que el ex fiscal Montealegre se suma a ella y la explica con argumentos claros y contundentes. Es una alternativa viable y con poderosos argumentos jurídicos y políticos, que no se disocian, aunque en este caso pesarán más los primeros en la decisión que la Corte Constitucional deberá tomar sobre la demanda presentada por Eduardo Montealegre. El Acuerdo de La Habana, por su naturaleza y por el reconocimiento de la existencia del conflicto que hizo el presidente Santos y de la aceptación de la guerrilla como interlocutor válido, involucra aspectos relacionados con los Convenios de Ginebra. Un debate útil Se abre paso, pues, un nuevo debate sobre la refrendación de los “acuerdos de la paz estable y duradera”, que no excluye ningún mecanismo de participación ciudadana. La Asamblea Nacional Constituyente seguirá siendo una necesidad para los cambios y transformaciones democráticas y de justicia social que la paz requiere en el posacuerdo. El plebiscito de iniciativa gubernamental, inconsulto con la contraparte, podría hacerse pero sin fuerza vinculante, sería inocuo desde el punto
de vista legal y constitucional. Elevar los “acuerdos” a tratado internacional es tan contundente, porque “sería obligatorio para un presidente enemigo de la paz”, sostiene Montealegre. Según explicó el abogado Enrique Santiago en entrevista para Antonio Morales y Angélica Pérez, publicada en El Tiempo del lunes 2 de mayo de 2016, “las FARC quieren firmar un acuerdo especial humanitario, figura contemplada en los convenios de Ginebra”. Para Santiago la vía del plebiscito, además de ser una decisión unilateral del Gobierno, es inconveniente porque “por sus alcances o por el objetivo que se busca con él, debería haber sido convocado como una consulta popular y no utilizando la figura del plebiscito”. El asesor jurídico de las FARC-EP explicó que estas “están proponiendo, en primer lugar, que se firme el acuerdo final bajo la fórmula del acuerdo especial humanitario, una figura prevista en los artículos 3 y 6 de la I, III y IV Convenciones de Ginebra –lo mismo que busca una demanda del exfiscal Eduardo Montealegre que acaba de ser admitida por la Corte Constitucional. Este tipo de acuerdos está previsto para regular aspectos relacionados con la humanización del conflicto y con el respeto estricto al derecho internacional humanitario”. De esta manera los acuerdos tendrían un rango de tratado que se incorporarían al bloque de constitucionalidad. El Congreso conocería de la reglamentación mediante ley ordinaria y su aprobación sería rápida. ¿Timochenko en la Corte? Queda por resolver si el Comandante de las FARC-EP hará presencia en la eventual audiencia que convoque la Corte Constitucional sobre el tema o por qué vía hará llegar sus opiniones. Lo cierto es que el Gobierno Nacional se equivoca al oponerse a la presencia de la guerrilla, que en pocos meses, de darse el acuerdo final, estará en el escenario democrático nacional. ¿Por qué le incomodan a Santos, como a Uribe
Vélez, a Ordóñez y a otros, que la voz de la guerrilla, comprometida en un proceso de paz se escuche en la alta autoridad constitucional? Santos mató el tigre y se asustó con el cuero. Aceptó la existencia del conflicto para argumentar su decisión de estar en los diálogos de paz, pero quiere actuar con ventajismo, sin darle la oportunidad a la contraparte de opinar en todas las esferas de los poderes públicos. Es la misma conducta asumida con prepotencia para imponer por vía unilateral, decisiones trascendentales que deben ser discutidas y adoptadas por las partes. Santos reconoce el conflicto y de ello se deriva, al menos, aceptar sus causas políticas económicas y sociales, acatar la aplicación del derecho internacional humanitario; y respetar el principio de distinción entre combatientes y no combatientes, son realidades que no se respetan porque el Gobierno hace caso omiso de las causas del conflicto y de las reformas necesarias para erradicarlas, rechaza el “acuerdo especial humanitario” y penaliza la lucha social y popular tratando a los activistas como terroristas. En Colombia es un imperativo la aplicación del derecho internacional humanitario, con mayor razón para darle desenlace a los diálogos con un acuerdo blindado hacia el futuro para que fuerzas guerreristas no puedan echarlo atrás con facilidad. Es viable a la luz del derecho internacional. Los instrumentos del derecho internacional humanitario son el artículo 3 Común a los cuatro Convenios de Ginebra que como parte de la legislación nacional, rige en Colombia desde 1961; el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra (Protocolo II); y el llamado derecho consuetudinario (ius cogens) conformado por las prácticas tradicionales vigentes en los pueblos civilizados. Como se ve, existen argumentos y procedimientos válidos. La polémica está abierta y el Gobierno Nacional, por ahora, sin imaginación ni creatividad, continúa apegado a sus concepciones unilaterales y conservadoras.
MUJERES
Mayo 11 de 2016
/12
en la que la gran familia humana pueda vivir en paz, cada uno llevando en su tiempo la impresión sagrada, no de César, sino de Dios”. En Colombia, lejos de desear recibir flores, chocolates, electrodomésticos o molestos enfrentamientos al tráfico capitalino para trasladarse a almorzar a cualquier rincón lejos de sus hogares, se encuentran las madres de la paz, las que solo anhelan que cese la guerra. Hijos e hijas de la guerra
“¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, ya sea su bautismo de agua o de lágrimas!”.
Las madres de la paz RENATA CABRALES
C
ada año, el segundo domingo del mes de mayo, el comercio y la publicidad hacen su agosto promocionando productos que, de acuerdo a la lógica consumista, harán felices y plenas a casi todas las madres del mundo. Es de esperar que muchas madres, mediatizadas por el bombardeo publicitario, esperen ese día para medir el amor de sus hijos(as) de acuerdo al tamaño del regalo, o como habrá de esperarse en estos tiempos de las nuevas tecnologías, por el tiempo que menos
dure cada uno sumido en el celular, en el momento de la visita. Día de las madres para promover la paz Pero lo que muchas personas desconocen es que esta celebración nace en los Estados Unidos en 1870, cuando Julia Ward Howe, abolicionista y conocida como la poeta que escribió El Himno de la Batalla de la República, buscó que se estableciera un “Día de las Madres para promover la paz”. Y esto con el fin de celebrar la erradicación de la guerra, para lo que organizó, además, las fiestas en Boston durante muchos años.
En su proclama, advierte la poeta: “¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, ya sea su bautismo de agua o de lágrimas! Digan con firmeza: ‘’No permitiremos que grandes asuntos sean decididos por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no regresarán a nosotras apestando a matanzas, en busca de caricias y aplausos…Así como los hombres a menudo han dejado arado y yunque por el llamamiento a la guerra, que las mujeres ya dejen todo lo que queda de su hogar para un día grande y serio de consejo. Que se reúnan primeramente, como mujeres, para conmemorar y llorar por los muertos… Que se aconsejen solemnemente de la manera
Mujeres como las Madres de Soacha, que buscan intensamente la justicia por los actos criminales del Estado bajo el gobierno de Álvaro Uribe, contra sus inocentes hijos; las mujeres combatientes que luchan por una sociedad más justa y que para hacer parte de la causa revolucionaria deben separarse de sus hijos e hijas y dejarlos en manos de familiares, amigos o personas que casi no conocen, sin saber que tal vez no vuelvan a verlos; las madres de soldados y policías llamados héroes de la patria que entregan su vida por un estado guerrerista que no lo merece; ellas, que, como lo proclamó Ward Howe, deberían unirse y proclamar un congreso general de mujeres para promover la alianza de diferentes nacionalidades, el arreglo amistoso de cuestiones internacionales y “la gran causa universal de la paz”. Así como también pregona con optimismo en su artículo, la guerrillera de la delegación de paz de las FARC-EP, Viviana Hernández: “A todas las madres la guerra nos ha generado inmenso dolor, y nos ha quitado preciado tiempo para ver crecer a nuestros hijos e hijas, hoy más que nunca nuestras voluntades se deben encausar porque este proceso de paz sea una realidad con nombre y apellido, Paz con Justicia Social y un futuro prometedor para nuestra descendencia. Ese día nuestros corazones estarán henchidos de gozo porque podremos ir a ese reencuentro sin temor alguno y fundirnos en un solo abrazo sin importar si los hijos e hijas están en las fuerzas insurgentes o en las gubernamentales y poderles decir hijos… hijas ¡se acabó la guerra!... ¡se acabó la guerra!”.
A diez años de la despenalización del aborto en Colombia
E
l aborto en Colombia está permitido en tres situaciones específicas desde la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional. Pero según estudios, en la actualidad el 99.92% de los abortos en Colombia se practican en la clandestinidad” En Colombia, el aborto fue despenalizado mediante la Sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 10 de mayo del 2006, a raíz del caso de Martha Sulay González, en tres situaciones específicas: Cuando existe peligro para la salud de la madre, cuando la continuación del embarazo suponga un peligro para la vida o la salud de la mujer y cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida. A diez años de esta sentencia, las cifras por interrupciones indican que la curva de los abortos aumentó de forma considerable. Sobre todo, las relacionadas con problemas de salud en las mujeres. Por su parte, la Procuraduría, liderada por el oscuro personaje Alejandro Ordóñez, ha dicho que el fallo de la
Corte Constitucional propició los abortos en el país y en diciembre del 2012 dio a conocer el siguiente dato: entre el 2006 y el 2010 se hicieron 4.442 abortos legales en todo el país. Pero mientras tanto, en Bogotá se prolongó la política de conservar las interrupciones en los tres casos. Así, en la capital entre el año 2006 y el 2011 se presentaron 1.143 abortos, el número se incrementó a tal punto, que sólo en el 2014 se practicaron 8.729. Según la Secretaría de Salud, las mujeres han elegido realizarse las interrupciones acusando problemas de salud. Entre el 2006 y el 2011 se realizaron 670 abortos bajo esta causal, una cifra pequeña si se considera que un año después se practicaron 6.217. Para el 2014 la cifra ascendió a 8.625. Aborto en Colombia: Cifras Según el informe de 2011 realizado por el Guttmacher Institute de Estados Unidos, en 2008 ocurrieron 400.400 abortos inducidos, de los cuales solo 322 se estipularon por las excepciones
contempladas por la Ley. Es decir, el 99.92% de los abortos en Colombia se llevan a cabo en la clandestinidad. Según estas cifras, el número de abortos anuales es el 44% del total de los embarazos no deseados, de los cuales, según el mismo estudio, un tercio termina en complicaciones que requieren atención médica, siendo las mujeres pobres y vulnerables, de zonas rurales, las más afectadas: para ellas la tasa de complicaciones es del 53%, de las que la mitad no recibe tratamiento médico. Según estudios, las cifras ubican la tasa de aborto en Colombia
por encima del promedio de los países suramericanos, lo que demuestra que es urgente hacer énfasis en una política de salud sexual y reproductiva y también de educación sexual en la escuela, para incluir y regular la interrupción voluntaria del embarazo. Por eso, antes de someter a las mujeres a una muerte inminente por negar este derecho, es necesario recordar las palabras sabias de Simone de Beauvoir: “La sociedad, tan obstinada en la defensa de los derechos del embrión, se desinteresa de los niños desde que nacen...”.
ECONOMÍA
Mayo 11 de 2016
Informalidad y desempleo: flagelo social
En las 23 principales ciudades de Colombia la tasa de informalidad es de 49.5%.
IVЕN POSADA P.*
E
l DANE, Departamento Nacional de Estadística define trabajadores informales a “aquellas personas ocupadas en las empresas de tamaño igual o inferior a 10 personas, incluyendo al patrono y/o socio: i) ocupados en establecimientos, negocios o empresas en todas sus agencias y sucursales; ii) empleados domésticos; iii) jornalero o peón; iv) trabajadores por cuenta propia excepto los independientes profesionales; v) patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos; y vi) trabajadores familiares sin remuneración”1. La anterior definición no deja de ser puramente formal, pues la realidad en cuanto a calidad, derechos y remuneración del empleo rebasa de lejos las estadísticas y los formulismos. En efecto, entre 2014 y 2015 se generaron solo 67.000 empleos formales, en tanto la informalidad creó más del doble con 152.000 nuevos empleos.
digno. El sector servicios presentó un aumento de la informalidad de 196 por ciento y generó 791 empleos informales; el sector financiero por su parte disminuyó la creación de empleo formal en 2,4 por ciento. En las ciudades En el sector urbano, en las 23 ciudades principales, la tasa de informalidad es de 49,5 por ciento, y en las 13 principales ciudades el empleo informal creció más rápidamente que el formal, 3.0 y 1.2 por ciento respectivamente. En el período 2013 – 2015 las ciudades del norte de Colombia presentan una fuerte tendencia al crecimiento de la informalidad. Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga tienen los porcentajes más altos y al mismo tiempo la más alta tendencia al aumento de este fenómeno. Desempleo juvenil
Por sectores La manufactura, que representa en mano de obra el 15,6 del total de ocupados, dejó de generar empleo formal 0,9 por ciento en tanto el empleo informal aumentó 1,5 por ciento. En el sector agropecuario la informalidad se manifiesta desde la titularidad de predios, contratos verbales, etc., hasta las que tienen que ver con las relaciones obrero – patronales dentro de las cuales la figura del jornalero predomina en la pequeña y mediana agricultura y en la ganadería, recolectores de cosecha, etc. Junto a este sector, el inmobiliario y la construcción presentan aumento del empleo informal y la correspondiente disminución de empleo
En ciudades grandes y medianas la juventud es tal vez el sector más afectado por la informalidad y el desempleo. Según estadísticas del DANE y Planeación Nacional, la población juvenil (entre 14 y 28 años) de Colombia es de 12 millones, que corresponde al 32 por ciento de población apta para trabajar. De este total hay seis millones ocupados; 4.900.000 están en estudio, servicio militar, oficios de hogar y otros, y 1.1 millón están desempleados. Teniendo en cuenta que el total nacional de desempleados en el país a febrero de 2016 es de 2.180.000, (10.1 por ciento), la juventud aporta la mitad del desempleo total. Además el 37 por ciento de la juventud desempleada
tiene educación superior lo que explica por qué los universitarios no logran ubicarse de acuerdo a su profesión y terminan desempeñando otros oficios de menor calidad y por supuesto con menores ingresos; para los jóvenes que no pudieron capacitarse laboralmente el rebusque es aún más crítico. Cúcuta, Ibagué y Pereira son las ciudades con mayor porcentaje de jóvenes desempleados (21.4; 21.3 y 19.4 por ciento respectivamente). De acuerdo a las fuentes arriba citadas, de cada diez jóvenes sin empleo, seis son mujeres, y así mismo, el sector comercio, hotelería y restaurantes, son los sectores que más recepcionan empleo juvenil, con el 29 por ciento del total, clara tendencia de migración laboral a estos sectores en detrimento de la industria y la manufacturera. Esta informalidad en aumento ha obligado a la población víctima de esta lacra social a reubicarse en la calle o en sus viviendas donde instalan negocios de todo tipo, a tal punto que uno de cada cinco locales son informales, lo que trae como consecuencia entre otras, una menor productividad, accidentes de trabajo y en lo social inestabilidad familiar y un futuro incierto. En cifras globales podemos decir que el 50 por ciento de los trabajadores del país están en situación de informalidad y tercerización, pero por sectores, sobre todo en el agropecuario, comercio, hoteles, restaurantes, servicios, puede llegar al 80 por ciento, situación socialmente explosiva. 1 DANE: “Informalidad laboral para el total de las 13 áreas urbanas y total cabeceras (septiembre – noviembre 2015)”.
/13
HECHOS
& COMENTARIOS Cambios demográficos. A principios del siglo XIX la población mundial era de 1.000 millones y a principios del siglo XX ya había alcanzado la cifra de 2.000 millones. Durante el último siglo el crecimiento poblacional ha sido mucho más rápido: en 1960 era 3.000 millones y en 2011 alcanzó la suma de 7.000 millones y a 2016 según proyecciones será de 7.400 millones. Se calcula que en 2024 la población mundial será de 8.000 millones; 9.000 millones en 2038 y 10.000 millones en 2056. Un segundo fenómeno demográfico tiene que ver con el rápido envejecimiento poblacional, lo que pone a los estados a repensar las políticas de pensión a futuro. Otro aspecto es el aumento de las “megaciudades”, poblaciones con más de 10 millones de habitantes y “metaciudades” con 20 millones o más, entre las cuales se encuentra Tokio, con 38 millones. Algunos demógrafos piensan que esta tendencia traerá beneficios económicos, otros que no es viable por la presión sobre los recursos de alimentos, tierra, aire y agua.* *Finanzas & Desarrollo, revista del Fondo Monetario Internacional, artículo del profesor de Economía y Demografía, David E. Bloom. (Revista Semana, edición No.1769, pág. 53). ********** Es un fenómeno que ha ido ganando terreno en las economías de los países en desarrollo pero que en los últimos años también afecta a las naciones industrializadas. La OIT, Organización del Trabajo define la informalidad como: “el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.”
BOGOTÁ
Mayo 11 de 2016
/14
Universidad Distrital
A cerrarle el paso a la corrupción CAROLINA TEJADA
El Consejo Superior de la UD, quiere enlodar la reforma que adelantó la comunidad por medio de un proceso constituyente
E
n un pronunciamiento público, las y los elegidos para adelantar la reforma académica y administrativa de la Universidad Distrital, UD, por medio de un proceso constituyente, afirmaban el 23 de abril, que mas allá de la satisfacción del deber cumplido para con la universidad, este segundo proceso que tiene que ver con que el Consejo Superior de la universidad, CSU, asuma la aprobación del nuevo estatuto general, se califica por los constituyentes como “improductivo, difícil y prolongado”, puesto que dicho proceso de formulación del estatuto terminó a finales del 2015, y a la fecha, las mayorías en el CSU, han impedido que se acoja como la nueva directriz para la UD. Según mencionan los constituyentes, ya es hora de “cerrar el paso a quienes consideran de “altísimo riesgo” desplazar las decisiones a la comunidad universitaria, mediante el ejercicio de la autonomía universitaria y de la democracia participativa en la Universidad Distrital, a quienes consideran que la comunidad universitaria, por su minoría de edad, es “incapaz de tomar decisiones” y por esa razón, de vez en cuando, solamente se le debe consultar a quienes se “burlan y menosprecian”, en diferentes escenarios y tiempos y por largos periodos, lo que piensa y hace la comunidad de la Universidad Distrital”. Exigir cumplimiento de acuerdos Para el año 2014, después de una despreciada Asamblea Consultiva, en la que la comunidad elaboró el primer documento de reforma al estatuto general de la universidad, el CSU, saca dos acuerdos el 008 y el 009, que reformaban de manera arbitraria la universidad. Estos acuerdos fueron derogados por la movilización de la universidad, y producto de ese proceso se iniciaron conversaciones para una reforma universitaria a través de una hoja de ruta construida por una comisión tripartita conformada por tres miembros del CSU, tres del Consejo Académico y tres del movimiento multiestamentario. Esta hoja de ruta se reglamentó vía Resolución 018 del CSU y resolución 071 del Consejo Académico. Este proceso tenía un carácter vinculante. Sin embargo, terminado el proceso en donde se esperaba entregar el nuevo estatuto general, el CSU, no ha brindado las garantías para que lo acordado culmine en buen término, por el contrario a espaldas del nuevo estatuto, ha venido reformando el viejo para seguir negando la participación universitaria en la toma de decisiones mas importantes para el alma máter, esta vez sobre la elección de rector. El pasado 28 de marzo, el CSU define el Acuerdo 01 para adelantar el proceso de designación de rector. La comunidad argumenta que esta es una definición arbitraria, toda vez que es
Estudiantes pedalean por la defensa de la UD.
Distrital está armonizando su accionar y dando el gran paso consagrado en la Constitución Política de Colombia del año 1991, de la democracia representativa a la democracia participativa”. También menciona que “es mi concepto que la comunidad universitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene la competencia constitucional (Art.69 CN) y legal (Ley 30 de 1992) para llegar a acuerdos sobre la estructura y funcionamiento de la Universidad y puede aspirar legítimamente a que el Consejo Superior en ejercicio de sus competencias legales expida el acto administrativo que contenga los consensos logrados por la comunidad universitaria, en ejercicio de su competencia funcional”. Y asegura que es la Corte Constitucional el órgano competente para interpretar las normas constitucionales y legales, no los particulares. Desde una mesa de trabajo tripartita se han tratado de sentar con el CSU y el CA, para exigir que se respete la definición del constituyente primario en relación al futuro del campus, pero hasta el momento no ha sido posible. Para el profesor Jorge Villamil, igualmente constituyente, estos son elementos de valor que el CSU hace sobre la reforma con el fin de frenar o enlodar su aprobación y así respetar la definición del constituyente primario. La resistencia del estudiantado
Una de las Facultades de la Universidad Distrital en paro.
Estudiantes de la UD defienden la ETB.
el nuevo estatuto general el que deberá definir esa designación. La constituyente tiene vacíos jurídicos: CSU También hay que mencionar, que parte de los argumentos puestos en la mesa por el CSU, indican que el la
reforma elaborada por la constituyente, tiene vacios jurídicos y que es inviable. La abogada Gloria Arboleda, profesora de la Universidad del Cauca y quien es secretaria de la junta directiva nacional de la Asociación de Profesores Universitarios ASPU, en un documento de análisis jurídico expresó: “Con esta acción la Universidad
La definición de llamar a elección de rector se tomó a espaldas de la comunidad estudiantil y de los egresados, pues en el momento de la definición estos dos representantes llevaban pocos días de ser elegidos y les negaron las credenciales para participar del debate. Este es el caso de Abrahan Rivera, quien además de ser el nuevo representante estudiantil, es constituyente. Para este joven estudiante, “el Consejo Superior Universitario calla ante los argumentos, ahora no quiere reconocer el trabajo de varios años de la comunidad universitaria y desconoce el Estatuto General que ésta construyó en el marco de la hoja de ruta aprobada por el mismo CSU”. Por eso desde el pasado 28 de abril, después de varios llamados a la sensatez y de varias movilizaciones por la defensa de la constituyente, una asamblea general de la universidad compuesta por las cinco facultades definió entrar en paro indefinido. Entre otros elementos, el movimiento estudiantil exige frenar las reformas a espaldas de la comunidad y que van en contra vía de los acuerdos pactados en la hoja de ruta entre el CSU y los constituyentes. Además de que se haga efectiva la puesta en marcha del nuevo estatuto general, y se dé una planificación a fondo de la inversión presupuestal para la misma, así como la definición de unos tiempos para su adecuación. Igualmente se han manifestado en contra de la venta de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, puesto que serían más de 1.800 millones de pesos que la universidad dejaría de recibir anualmente por dividendos.
DERECHOS HUMANOS En tanto no exista una ley nacional de hidrocarburos, Colombia seguirá regalando sus recursos y acabando con el medio ambiente
Mayo 11 de 2016
Fracking en Colombia
/15
CAROLINA TEJADA
M
ientras países europeos como Alemania le apuestan a la energía solar, llegando al 12% de su necesidad energética, Colombia, que no se despega de los intereses estadounidenses, siguió la elección de este país: el fracking, al cual le apuesta a pesar de los efectos que este trae contra el medio ambiente y los recursos naturales. El fracking El fracking es un término anglosajón que se usa al referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Este proceso que busca la extracción natural, se hace mediante la fracturación de la roca madre por medio de una perforación mixta que consiste, por un lado en perforar la roca hasta 5.000 metros en vertical y entre 2 a 5 kilómetros en horizontal, con el objetivo de inyectar 98% de agua con arena y un 2% de aditivos químicos a gran presión. Esto produce que la roca se fracture, liberando el gas y ascendiendo a la superficie a través de un pozo previamente diseñado. Este proceso se ha aplicado por años en varios países, uno de ellos Estados Unidos. Estudios han constatado que son varios los problemas ambientales que causa el uso de esta técnica. Entre otros problemas se encuentran: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire, afecciones a la salud humana, alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos, riesgo sísmico. Una legalidad contra todo presupuesto ambiental En diciembre del año pasado se anunciaba que la petrolera estadounidense Conoco Phillips iniciaría una explotación de petróleo en Colombia por medio del fracking en departamentos del Cesar y Santander. Este negocio tendría un primer contrato
Proceso de explotación con la técnica fracking.
adicional de 85 millones de dólares dirigidos a la explotación de yacimientos no convencionales. Dicho contrato se presentó como uno de los estratégicos para la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH y el Ministerio de Minas y Energía en los últimos tiempos. La empresa tendrá nueve años de exploración y 30 años de explotación sobre estos pozos. “El hecho de que tengamos la oportunidad de firmar un contrato adicional por primera vez sobre yacimientos no convencionales, representa un logro grandísimo”, afirmaba para entonces el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Mauricio de la Mora. Sin embargo, este logro grandísimo al que se refiere Mora, no habla de los efectos ambientales que esta multinacional con su técnica de explotación pueda dejar para la región, tampoco existen compromisos claros que respeten las consultas previas de las comunidades, que legalmente se deben hacer cuando la intervención en sus territorios tiene daños colaterales, entre otros. Una técnica vieja en Colombia Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, en el 2012 se dispusieron varias zonas para el
fracturamiento hidráulico de lutitas, en el Catatumbo, el Valle medio del Magdalena, la Cordillera Oriental desde Bogotá hasta el macizo colombiano y el Putumayo. De acuerdo a la Red por la Justicia Ambiental en Colombia, para la época ya se habían otorgado “17 contratos, cinco de ellos en la ronda 2012, todos tenían bloques convencionales, con permisos gestionados para hacer fracturamiento hidráulico”. Los requerimientos para estas explotaciones en términos de arena y agua, son desproporcionado. La ANH, menciona que para dichos pozos se requieren 4.5 millones de barriles de agua y más o menos 400 toneladas de arena por pozo, en total más de 76.000 toneladas de arena para este fracturamiento.
están concesionadas para fracking. En esta misma entrevista menciona que hay un total de 19 bloques para exploración bajo el método fracking. En el Magdalena Medio hay unos 14 bloques con contratos adjudicados para exploración bajo esta modalidad. Igualmente mencionó que algunas empresas ya han adelantado estudios, como la Exxon Mobil en algunas veredas en Santander y el Cesar. Lo único que según el ingeniero tiene parado este proceso es el precio del petróleo que bajó. Empresas como la Conoco Phillips, es una de las más grandes interventoras en estos territorios.
“Colombia no está preparada”
Los efectos ambientales como lo señalamos al inicio del texto son desmesurados. El 70% del gas que se escapa a la atmósfera, produce enfermedades que pueden afectar a una persona de por vida. Las toneladas de agua que debe llevar cada proceso deben contener una serie de químicos para que se pueda transportar la arena y evitar que esta se asiente. Estas sustancias son calificadas como nocivas, algunas cancerígenas, pero cuando el agua regresa a la superficie el proceso de afectación al medio ambiente se da generando complicaciones para cualquier ser vivo. La Unión Sindical Obrera, USO, ha señalado que mientras no exista una ley nacional de hidrocarburos, será muy difícil que Colombia pueda controlar y respetar las legislaciones internacionales y exigencias nacionales de protección del medio ambiente y de nuestros recursos naturales. Muchas de las poblaciones que ya conocen los efectos de esta intervención en el suelo, han manifestado sus inconformidades y han llamado a la movilización social, por la defensa de sus territorios y las consultas previas.
El ingeniero de petróleos de la Universidad Industrial de Santander, el profesor Óscar Vanegas, quien fue interpelado por el presidente de Ecopetrol en el Congreso, es quien ha venido alertando al país sobre los efectos ambientales de dichas explotaciones, asegurando que “Colombia no está preparada para el fracking”, pues según él, en una entrevista para un medio regional, “la Universidad Industrial de Santander, a través del grupo de investigación de estabilidad de pozos, ha adelantado cerca de 20 investigaciones en conjunto con el Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, y la conclusión que tenemos hasta el momento es esa”. Tal y como veníamos mencionando, desde hace algunos años Colombia ha venido entregando sus territorios a multinacionales para la explotación con esta modalidad. Para este investigador social, la región del Magdalena Medio, así como la zona del Catatumbo, desde Puerto Boyacá hasta el sur del Cesar y sur de Bolívar
La necesidad de una ley de hidrocarburos
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
INTERNACIONAL
Mayo 11 de 2016
La guerra contra las drogas
Retroceso en favor de los carteles ALBERTO ACEVEDO
E
l anuncio hecho a mediados de la semana pasada por el gobierno colombiano, en el sentido de que en las próximas semanas reanudará la aspersión con glifosato en los departamentos en que considera se ubican los mayores cultivos de hoja de coca, ha puesto de nuevo a la orden del día la discusión sobre si el camino de la penalización es el más conveniente, como estrategia para el combate a la producción y comercialización de cocaína. La decisión del gobierno central, coincidió en el tiempo con la celebración de una conferencia especial de las Naciones Unidas, con la participación de 193 jefes de Estado y de gobierno, para redefinir el enfoque en la lucha contra las drogas. En lo que se refiere a la política interna colombiana en esta materia, nos encontramos frente a un evidente retroceso al poner en ejecución mecanismos que anteriormente habían fracasado o demostrado que no eran efectivos. Como lo asegura el ex director de la Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Julián Wilches, se dio “un giro de 180 grados”, toda vez que esta modalidad de fumigación, usada entre 2009 y 2012, se descartó “por sus altos riesgos para los operadores y el bajo impacto en la reducción de los cultivos ilícitos”. De acuerdo al anuncio oficial, los departamentos en los cuales se concentrarán las fumigaciones son Nariño, Guaviare y la zona del Catatumbo. Las comunidades agrícolas de esas regiones, los campesinos cultivadores de la hoja de coca y varias organizaciones ambientalistas, rechazaron de inmediato el anuncio, y le recordaron al gobierno que el herbicida por utilizar es cancerígeno, tiene un enorme poder contaminante sobre las aguas en donde se utilice, además de ser responsable de daños ambientales considerables.
Las políticas represivas fracasaron dicen los expertos.
Cumbre de las Naciones Unidas no logra un consenso en cuanto a la estrategia que este flagelo requiere, y Colombia, que en los foros internacionales lidera la despenalización del consumo, internamente vuelve a editar la política prohibicionista
un acuerdo sobre propuestas más contundentes, enfocadas a la despenalización y la regulación. En esto, la Asamblea General cedió ante las presiones del sector conservador que aspira a mantener la ‘guerra’ frontal contra el narcotráfico, con lo que por cierto, ganan los vendedores de armas, los defensores de la carrera armamentista, pero también los grandes carteles de la droga que no tendrán que enfrentar una política de despenalización que les arrebate sus mercados. Es bueno señalar en este punto, que en América Latina, la guerra contra las drogas se convirtió en excusa para justificar el armamentismo, la militarización, y en últimas la intervención norteamericana en los asuntos y el destino de estas naciones. Este criterio lo comparte el obispo emérito de la Iglesia Anglicana de El Salvador, Martin Barahona, quien se muestra partidario de la regulación de las drogas para fines de salud. Derechos humanos
El Plan Colombia impuesto por USA fue un plan contrainsurgente que agudizó el conflicto armado de tantas décadas de duración.
Esfuerzos inocuos La fuerza pública aspira a recuperar por esta vía unas 16 mil hectáreas dedicadas a los narcocultivos. Cifra inocua, si se toma en cuenta que hoy existen unas cien mil hectáreas sembradas, un 30 por ciento más de las que había el año pasado. Esta tendencia ha sido una constante en el país. La guerra abierta declarada contra los carteles del narcotráfico, jamás dio resultado, a pesar de que con este pretexto se aplicó el Plan Colombia, que entre los años 2000 y 2015 recibió una inversión superior a los nueve mil millones de dólares, que en realidad en su mayoría se dedicaron a un plan contrainsurgente, que también fracasó, pues las guerrillas no fueron derrotadas militarmente. En cambio, al calor de esta asistencia militar, que fue un programa de intervención abierta por parte de los Estados Unidos, crecieron las violaciones a los derechos humanos, florecieron las organizaciones paramilitares,
/16
La DEA adelanta operativos antidrogas en otros países, pero en Estados Unidos es casi nula la represión a los carteles, a los distribuidores y a los exportadores de químicos.
las desapariciones forzadas, los “falsos positivos”, las fosas comunes, las ‘chuzadas’ y se erigió un verdadero Estado policiaco. Oportunidad perdida El fracaso de la política antidrogas es un fenómeno global. De eso se ocupó la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se reunió en Nueva York, entre el 19 y el 21 de abril, evento en el que por primera vez se pusieron sobre la mesa de conversaciones al menos dos variantes para abordar el tema de las drogas: la tradicional, sostenida por los gobiernos más conservadores, que consideran
que es necesario redoblar la acción punitiva, con mayores recursos para una guerra sin cuartel y sin perspectivas de éxito en el horizonte, y quienes de otro lado abogan por revisar esa política, tratar el consumo como un problema de salud pública, examinar el tema del respeto a los derechos humanos y castigar severamente a los grandes traficantes. Pero el foro de las Naciones Unidas terminó con la firma de un documento mínimo consensuado entre los gobiernos, que en el mejor de los casos abre la posibilidad de que estos actúen con mayor independencia y criterio propios sobre las estrategias a desarrollar. La ONU estuvo lejos de alcanzar
Por su parte, el secretario general del Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, Vitolino Similoux Salazar, propone fortalecer de manera urgente el Estado de Derecho y el sistema de justicia en los países latinoamericanos, al lado de la lucha antidrogas. “El impacto (de esta) es la militarización de la sociedad, la violación a los derechos humanos”, aseguro el prelado. La reunión de las Naciones Unidas, de alguna manera confirmó que el discurso de guerra de cuarenta años con la denominada ‘guerra al narcotráfico’, fracasó. Y con ello se rompió el consenso internacional en relación a esa política fracasada. Cierto es que se reconoce la autonomía de cada país para desarrollar sus propias iniciativas al enfrentar este flagelo, pero se deja intacto lo existente, desconociendo que hay un problema de salud pública y el desinterés de no pocos gobiernos por mantener una estrategia de combate militar frente al fenómeno. Entre tanto, el poder de las grandes mafias sigue intacto. El tráfico mundial genera 950 mil millones de dólares al año, la mitad de los cuales van a parar a los Estados Unidos. El negocio, aseguran agencias de las Naciones Unidas, genera rentas extraordinarias para los carteles bancarios, que sirven de caja fuerte de esos capitales. Esta situación contrasta con el esfuerzo, en buena medida exitoso, de países como Bolivia, Cuba, Nicaragua, que desarrollan una política soberana, sin la interferencia de la DEA, ni las imposiciones del Departamento de Estado norteamericano y con menores recursos han conseguido expulsar de casa a los grandes capos de la droga.
INTERNACIONAL
Mayo 11 de 2016
/17
Plan del Comando Sur en Colombia
Bases militares norteamericanas para derrocar a Maduro Junto a otras en Centroamérica, se articularían en un “arco geoestratégico” de intervención militar. La señal del ataque la daría la OEA, si decide aplicar la ‘Carta Democrática’, como lo viene planteando su secretario general, el señor Almagro ALBERTO ACEVEDO
L
as bases militares norteamericanas de Larandia, Tres Esquinas, Arauca, Puerto Leguízamo, Leticia y Florencia, todas ellas asentadas en territorio colombiano, estarían trabajando en la conformación de un “arco estratégico” para intervenir militarmente en Venezuela, derrocar al presidente Nicolás Maduro, y frustrar la revolución bolivariana y los cambios sociales que ella entraña. El anillo militar estaría integrado además por tropas de asalto norteamericanas acantonadas en las bases militares de “control y monitoreo” Reina Sofía, de Aruba, y Hato Rey, de Curazao; el centro de operaciones y mando del criminal proyecto tendría asiento en la base militar de Palmerola, en Honduras, la mayor instalación extrajera de esa naturaleza en territorio latinoamericano. Una denuncia en este sentido fue hecha el domingo pasado, por la agencia de noticias Anncol, quien aseguró que el plan operativo de intervención militar en Venezuela está contenido en un extenso documento del Comando Sur de los Estados Unidos, denominado “Operación Venezuela Freedom-2”, suscrito por su comandante, el almirante Kurt Tidd. La base militar de Palmerola, en Honduras, tiene la pista de aterrizaje más larga de la región y es un verdadero centro de conspiraciones contra gobiernos demócratas en América Latina. Fue creada con ese propósito en los años 90 para apoyar una contrarrevolución que atacara los movimientos sociales en el istmo centroamericano y atentara contra gobiernos populares, especialmente el recién instalado del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en Nicaragua. Legitimando la intervención En sus instalaciones aterrizó el 28 de junio de 2009 el avión con militares hondureños que acababan de derrocar y secuestrar al presidente constitucional Manuel Zelaya. Allí recibió abastecimiento y partió con rumbo a Costa Rica. El documento del Comando Sur contiene 12 tareas tácticas y estratégicas orientadas a buscar las condiciones políticas, económicas y militares para ejecutar la ‘Carta Democrática’ de la OEA y legitimar de esta manera la intervención militar norteamericana en Venezuela. Este propósito coincide en el tiempo con las gestiones del actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, en esa dirección, por cuenta de la oposición golpista de la derecha venezolana.
La agencia noticiosa que hace la revelación del documento, recuerda que el anterior jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, John Kerry, en unas declaraciones a la CNN en octubre de 2015, reconoció que Estados Unidos está dispuesto a intervenir en Venezuela, si la OEA o la ONU lo solicitan. La ‘Carta Democrática’ de la OEA es un desprestigiado mecanismo de intervención, rechazado por muchos países de la región, que pretende ser activado por el actual líder de ese organismo. De ahí las duras reacciones del presidente Nicolás Maduro, que no ha vacilado en calificar tal despropósito como un grosero plan intervencionista. En el documento “Operación Venezuela Freedom-2” se dice: “Si bien en la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presentes, hay que concretar lo ya anteriormente planificado para la fase 2 (tenaza) de la operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo en la base de Palmerola, en ComayaguaHonduras, la Fuerza de Tarea conjunta Inteligencia Sur, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un “arco estratégico”, en la serie de bases militares gringas arriba enumeradas. Villegas entra al baile Para denotar que el interés en meter las narices en los asuntos internos de Venezuela, ha sido una vieja aspiración de la Casa Blanca, la agencia informativa recuerda la afirmación que hizo el entonces senador Paul Cover Dale, en 1999, cuando el Congreso norteamericano comenzó el debate sobre el Plan Colombia: “Para controlar a Venezuela, es indispensable ocupar militarmente a Colombia”. Es curioso que en momentos en que se conoce el plan intervencionista norteamericano contra Venezuela, apoyado en lo fundamental en bases operacionales en territorio colombiano, el ministro de Defensa de este país, Luis Carlos Villegas, sea recibido en el Pentágono por el subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert Work, quien le ratificó el respaldo de su gobierno a la nueva fase del Plan Colombia. Villegas, que también se reunió con la subsecretaria de Estado para Asuntos Hemisféricos, Roberta Jacobson, recibió los agradecimientos de la funcionaria por “el apoyo y cooperación de las Fuerzas Armadas colombianas en Centroamérica, donde son un referente”. Recordemos que VOZ había referido al hecho de que la aspiración de Washington de que las tropas
Almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos.
Tropas norteamericanas en la base de Palmerola, Honduras. colombianas se vinculen a proyectos de la OTAN, le resulta funcional a los planes de agresión contra distintos países, y mencionamos entonces a Venezuela, como posible objetivo de esos propósitos. Guerra económica Hay una especie de conspiración diplomática que busca aislar internacionalmente a Venezuela para justificar la aplicación de la llamada ‘Carta Democrática’. Esto constituiría una fase superior de la escalada contra el gobierno de Maduro, al que acusan de provocar un desabastecimiento generalizado de productos de primera necesidad, incluyendo medicamentos esenciales, que tienen al pueblo de ese país al borde de un estallido social. En este sentido, el pasado 5 de mayo, en el marco de una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos, OEA, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, acusó a la gran prensa internacional de realizar
un “bulling (acoso) permanente” contra Venezuela, falsificando la información sobre la realidad de ese país. Tanto la canciller como el gobierno central han dicho que con los alimentos que actualmente se importan para el abastecimiento interno de los venezolanos, se podrían suplir las necesidades de tres países iguales a Venezuela en población. El gobierno reconoce que hay dificultades de acceso por parte de la población, pero el problema no radica en la falta de productos, sino en los mecanismos de comercialización y distribución. Los diez principales productos de la canasta familiar de los venezolanos, entre ellos la harina precocida, con la que se producen las tradicionales arepas, pero también la leche, los huevos, la carne de res y el pollo, su comercialización está en manos de no más de 10 grandes empresas privadas, comprometidas en la “guerra económica” contra el gobierno de Maduro y en los planes para desestabilizar la revolución bolivariana.
Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com
TEORÍA Y CRÍTICA
Mayo 11 de 2016
/18
A cuatro centurias de la muerte de Shakespeare HERNЕN ORTIZ RIVAS
H
ace pocos días (23 de abril) se cumplieron cuatrocientos años de la muerte del gran genio literario, William Shakespeare, el más importante escritor inglés, personaje no de una época, sino de la eternidad, porque sus obras, especialmente las dedicadas a la dramaturgia, continúan presentes en todos los teatros del mundo, representadas en los idiomas de cinco continentes. Shakespeare escribió bellos sonetos y excelentes poemas; pero, lo fundamental de su obra son los dramas: tragedias y comedias, sin olvidar que también era magnífico actor. Su obra dramática es palabra viva, profunda, reflexiva, destinada al público, a los espectadores, no tanto a los leyentes de bibliotecas o escuelas, su máxima plenitud está en los escenarios, más que en las estanterías. Para Shakespeare, el mundo era un escenario grande, donde se representaban sus comedias y tragedias, para todas las personas amantes del teatro, que siempre colmaron las salas; lo mismo que en estos tiempos influidos por el cine o la televisión, donde ha llegado el famoso inglés. Dramaturgia Los treinta y ocho dramas atribuidos a Shakespeare pasan primero por los escenarios teatrales, luego siguen su camino por bibliotecas públicas o privadas, sin que tal situación pueda significar que su valor sea mayor en la escena que en el libro. No. Se trata de resaltar la enorme fuerza de la palabra, contenida en la dramaturgia de Shakespeare, palabra que se encuentra engastada en frases hermosas, que recorren las tragedias y comedias, como poemas extraordinarios. Antonio Machado decía que
William Shakespeare.
Shakespeare era “el poeta de los poetas”, calificativo muy adecuado, por la versificación de toda su obra dramática, valoración no compartida por Borges, que lo veía como un poeta menor, afirmación nada afortunada del gran argentino. Por el contrario, la mayoría de autores que han estudiado la producción literaria de Shakespeare no vacilan en sostener que su extraordinario contenido, siempre está rodeado de poesía de mucha altura, gran belleza. La trama de comedias y tragedias, no solo reside en el encanto de sus redes literarias de enorme potencia humana y mucha complejidad, sino en que esa trama se reviste de poemas muy hermosos. La unión del verso y la prosa, llenos de mucha preciosidad, entrelazada por temas cómicos o trágicos de la vida cotidiana del momento histórico de Shakespeare, produjeron una obra para todos los tiempos. Tanto la vida como la obra de Shakespeare, han sido objeto de controversia, su lugar de nacimiento fue Stratford-Upon-Avon, el 26 de abril de 1564, falleció el 23 de abril de 1616, poco antes de cumplir los cincuenta años, es decir, en plena vida y productividad. Su familia pertenecía a la clase media, fue educado en tal condición
social; a la corta edad de 18 años contrajo matrimonio, debido al embarazo de su futura cónyuge, diez años más tarde partió a Londres, para dedicarse a su pasión mayor el teatro, como actor; luego produjo sus dramas, se hizo copropietario de una compañía teatral y comerciante, oficio donde no tuvo fortuna. Entre 1590 y 1610, Shakespeare escribió muchos dramas, cuya autoría ha sido discutida por algunos estudiosos del noble autor, que las atribuyen a otro gran literario, Chistopher Marlowe, o al filósofo Francis Bacon, teorías que no han logrado éxito en el mundo literario. Otros autores niegan la autoría de las obras de Shakespeare, porque su origen era humilde, rural, obras cuya genialidad solo debía provenir de un noble o de un hombre de estamento privilegiado, instruido y refinado, tesis absurda que únicamente la enunciamos, porque se encuentra en las biografías del famoso William Shakespeare. No es el momento de entrar a discutir las tesis que niegan la autoría de las obras en cabeza del gran autor inglés. Shakespeare está entre los grandes genios de la humanidad, junto a Cervantes, cuyos cuatrocientos años de su muerte comentamos en el periódico.
Semana y La Silla Vacía a rectificar
E
Renán Vega Cantor.
l ensayo “Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”, elaborado por Renán Vega Cantor como insumo para el Informe de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, fue cuestionado por la revista Semana y el portal La Silla Vacía con comentarios, según el maestro Renán Vega, injuriosos y malintencionados a propósito de los abusos sexuales cometidos por soldados y mercenarios de los Estados Unidos en territorio colombiano, con la finalidad de tergiversar los resultados consignados en el informe. Estos dos medios desviaron la atención sobre lo expuesto en el ensayo, y seguido a ello señalaron que era pura invención del investigador. Tales comentarios pusieron en cuestión el buen nombre del profesor Vega, en términos personales y profesionales, cuestionaron sus credenciales
intelectuales y su idoneidad como educador e investigador, así como suscitaron calumnias en la red que han puesto en riesgo su seguridad personal. El profesor Vega demandó las rectificaciones del caso. Pero ni la revista Semana ni el portal La Silla Vacía lo hicieron, en razón de lo cual aquél acudió a los jueces competentes solicitando la protección de sus derechos fundamentales, su honra, buen nombre, seguridad personal, y la rectificación de las informaciones falsas difundidas. Para ello, se acudió a la acción de tutela contra la revista Semana y el portal La Silla Vacía, y en sendos fallos dos juezas les ordenan en forma perentoria que rectifiquen sus mentiras, difundan los textos que les envió el profesor Vega pidiendo la rectificación y se excusen por el daño moral que le han causado a su honra, buen nombre y seriedad como profesor e investigador. Sin embargo, cumplidas las 48 del fallo, aún la revista Semana, no había cumplido con lo exigido por los jueces.
JAQUE MATE del cese unilateral de fuegos para responsabilizar a la guerrilla.
Peligros de la paz Mientras en los medios de comunicación celebran los próximos y prontos resultados en la mesa de La Habana, hay dos situaciones que ponen en peligro la estabilidad de los diálogos. Primero, el paramilitarismo, negado una y otra vez por el Gobierno Nacional. Le cambian de nombre con frecuencia para no reconocer el legado real que representan. Segundo, uno más silencioso y es el acecho de los militares contra los campamentos de las FARCEP en donde los combatientes están dedicados a labores de estudio y de pedagogía de la paz. Los operativos de la fuerza pública aumentan en el sur del país y en otras regiones. Lo sectores militaristas quieren provocar la ruptura
Mientras en el país ocurrían hechos graves como el atentado del paramilitarismo contra Imelda Daza y se agudiza la crisis política y social, los grandes medios de comunicación engolosinan al país con hechos banales como la visita de Sofía Vergara a Colombia a grabar una cuña publicitaria, sus rumbas y peleas en bares; y del abrazo de Ingrid Betancourt y Clara Rojas después de la ruptura de sus relaciones personales. Páginas enteras en medios escritos y espacios de radio y televisión fueron dedicados a estos acontecimientos de farándula que entretienen y distraen a los colombianos de sus verdaderos y graves problemas.
la curul sin mayores méritos, algo común en Colombia donde se compran con votos o con el proselitismo armado de los paramilitares, la famosa parapolítica criolla. Peñalosa y los bolardos Al alcalde Enrique Peñalosa se le conoce más por los bolardos y por el falso diploma de doctor que nunca logró. Su nivel de aceptación es mínimo, varios ciudadanos que votaron por él ya extrañan a Gustavo Petro, perseguido y atacado por el procurador Alejandro Ordóñez y la “gran prensa”. Querían retomar para la derecha el control de la administración de Bogotá y la empujaron al desastre de Peñalosa un encantador de serpientes. Como nunca antes la capital había estado tan mal como ahora.
Congresistas ignorantes La guerra mediática Varios congresistas se oponen con vehemencia belicista al “acuerdo especial humanitario” porque según ellos los tratados internacionales se pactan entre Estados solamente. Alguno, haciéndose el chistoso, dijo que las FARC funden el Estado chavista para que firmen el tratado con Santos. La ignorancia de estos padres de la patria es total. No conocen los Convenios de Ginebra, ni el artículo 3 común y menos aún los Protocolos I y II que abordan el derecho internacional humanitario, aplicable a conflictos internos armados. Pobrecitos,como que se ganaron
La frase de la semana
lavos alientes
Banalidades en los medios
/19
Gallup acaba de publicar una encuesta nacional en la que el 66 por ciento de los colombianos dice que los diálogos de La Habana van por mal camino, pero el 32 por ciento votará el referendo y el 60 por ciento por el sí. ¿Cómo leer estas encuestas? Son contradictorias, sin duda tienen que ver con la enorme carga mediática que hace mover a la opinión pública de un lado para otro. La guerra sucia mediática del capital.
“Atentado en Cartagena pretende impedir que el proceso de paz avance”. Imelda Daza.
CRUCIVOZ Horizontales: 1. Unidad estructural de la materia inanimada. 2. Iniciales: Equipo colombiano de fútbol. Invertido: dignidad de rey o soberano. Invertido: Hombre en inglés. 3. La última y la primera. Conjeturará. 4. Manuel Colorado Osorio. Fósforo. Medio nacional de incomunicación. 5. Ciudad fronteriza entre Uruguay y Argentina. 6. Relativo a la ciudad. Elemento químico. Inés Escandón. 7. Invertido: Apunte, reseña breve. Preposición. Invertido: 55. 8. Invertido: Terminación verbal. Orlanda Álvarez. 9. Agencia de prensa. Kilómetro. Río europeo. 10. Posesivo. Moneda japonesa. Invertido, Plural: Divinidad de la mitología griega, hija de Apolo. Verticales: 1. Rostro. Plural: Fruta silvestre. 2. Invertido: Trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos. Invertido. Imelda Daza hace parte de esta organización política.
POR NELOSI
3. 4. 5. 6.
Grado militarista. Apellido esposa de Pepe Mujica. Otoniel Núñez Rojas. Preposición. Posesivo. Vigila los debates electorales a medias y sin zapatos. Felino. Nitrógeno. 7. Oto Rangel Silva. Uranio. Rosa. Fósforo. 8. De este movimiento guerrillero hizo parte Pepe Mujica. 9. Apellido: Insigne luchador campesino del sur del Tolima durante los 50s – 60s. 10. Invertido. Cabellera del caballo o yegua. El primero. 11. Allí se organiza la información ordenadamente. 12. Perra de Pepe Mujica. Solución del anterior: Horizontales: Mono, cocos, rie, ra. Ratón, ou, uvas, i, a, s, burocracia, ec, ara, s, al, voz, m, catalepsia, o, o, mula, l, ser, plan, a. Verticales: burro, roca, ni, vuela, e, cráneo, tos, m, oso, za, ht, c, palo, s, llevaría, río, ar, púa, c, acá, smn, oro, i, mi, causas, ala.
C
Mayo 11 de 2016
ACTUALIDAD
Mayo 11 de 2016
/20 LA VERDAD DEL PUEBLO
Oscar Eduardo Escandón Berrío:
Campeón mundial de boxeo NELSON LOMBANA SILVA
L
a hazaña deportiva que viene escribiendo el campeón mundial de boxeo, tanto en la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), como en el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), peso pluma y súper pluma, difícilmente tiene antecedentes en Colombia y quizás en muchos países del mundo. Oscar Eduardo Escandón Berrío tiene un historial deportivo realmente histórico, el cual relata con la mayor modestia del mundo. Durante sus 22 años de vida boxística ha cosechado triunfos a granel, le ha dado fama y enorme satisfacciones a Colombia, al Tolima, a Ibagué y al barrio El Refugio, donde nació el 10 de julio 1984, en el seno de una familia humilde, honesta y trabajadora. “Mi infancia fue muy dura, mis padres no tenían los recursos necesarios para ayudarnos económicamente”, dice y agrega: “Somos una familia humilde, nos criamos asando arepas, nos levantamos a punta de arepas, en un barrio pobre, humilde, llevado por la más diversa problemática socioeconómica”. Entre sus éxitos deportivos cuenta Oscar Eduardo, como amateur: seis veces campeón nacional, cuatro veces subcampeón nacional, campeón bolivariano, campeón sudamericano, campeón pre olímpico, campeón en Río de Janeiro que le permitió clasificar para ir a los olímpicos de Grecia. Ya como profesional ha cosechado los siguientes
triunfos: Campeón latinoamericano en la categoría de pluma y súper pluma, campeón en gallo y súper gallo, campeón mundial en gallo y campeón mundial en pluma. Recientemente derrotó al mejicano Róbinson Castellanos, en el séptimo asalto con fulminante nocaut, en los Estados Unidos. Tuvo que permanecer allí ocho meses, sorteando toda clase de vicisitudes económicas, teniendo que reciclar botellas plásticas para conseguir algún centavo para comunicarse con su familia, especialmente con su esposa, que estaba embarazada. Al mes de nacida la pequeña pudo conocerla el campeón. “Lloraba en silencio, sobre todo en navidad cuando las familias se reúnen a compartir y yo solo, lejos de la mía en un país extraño para mí, sin el calor de ella y con mi esposa próxima a dar a luz. Eso es duro. Pero cuando se quiere triunfar y salir adelante, hay que vencer todos estos obstáculos”, señala. Ama a sus padres y hermanos. Comparte con ellos, sus aspiraciones son tener recursos para retribuirles en parte su crianza. Ama a su esposa y a sus dos hijos menores de edad. No vive de la fama, vive del trabajo y de la lucha por ser alguien en la vida. Ama y quiere ser amado. Por eso rechaza el orgullo y la insolidaridad. Es un verdadero campeón en todo sentido. Oscar Eduardo Escandón Berrío es el único ibaguereño que ha llegado hasta ahora tan lejos en el difícil mundo del deporte de las narices chatas, a punta de sacrificio y disciplina como él mismo lo reconoce. No ha perdido
El tolimense Óscar Eduardo Escandón Berrío, campeón mundial de boxeo en las categorías pluma y superpluma. Foto Nelosi.
la sencillez, por el contrario, la cultiva diariamente con qué fuerza y conciencia. En el barrio se mueve como cualquier joven, saluda a todo mundo, bromea y siempre tiene en su rostro una sonrisa y una amabilidad a flor de piel. “Yo no vivo de la fama. Lo único que me gusta es que la gente me quiera y me acepte como soy”. Agrega: “No soy orgulloso, en cambio sí un poco temperamental. Lo reconozco. Con rabia soy otra persona. Me indigna la injusticia”. Cuando participó en los olímpicos de Grecia, el gobernador de turno le prometió vivienda, el actual mandatario departamental, Oscar Barreto Quiroga, también le prometió lo mismo, espera que en esta oportunidad se
le haga realidad. De todas maneras, destaca que el gobernador le haya dado trabajo y posibilidades publicitarias para lo que será la próxima defensa de su título, nuevamente en Estados Unidos, posiblemente en octubre o noviembre del presente año. Este campeón mundial de boxeo nace en la barriada sorteando toda clase de vicisitudes, va por el mundo llevando nuestra nacionalidad con impoluto orgullo. Muchos países del planeta los ha visitado. Indudablemente es el mejor embajador que hoy tenemos. Entre otros: Grecia, Italia, Francia, Cuba, Costa Rica, Brasil, República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, etc.
Una solución al problema de la alimentación escolar
Comedor escolar en Soledad, Atlántico. Foto Alcaldía Soledad.
AйDA AVELLA
L
o que se volvió importante en la discusión entre una parlamentaria y la Ministra de Educación es quién es la autora y quién copia. Ambas se inclinan por crear una Agencia Nacional que se encargue de adquirir y distribuir alimentos. Trabajé 21 años en el Ministerio de Educación Nacional hasta cuando me sacaron del país en 1996. Hasta entonces los institutos agrícolas, los
internados, las normales y algunos colegios nacionales de Bogotá, tenían señoras que diariamente cocinaban en las estufas de las instituciones y una ecónoma compraba los alimentos frescos en las plazas y almacenes locales. Elaboraban hasta el pan y las arepas en sitios apartados como en Unguía, Urabá chocoano; en El Bordo y Silvia, Cauca; Acacías, en el Meta; Toca, en Boyacá, Pamplona, Norte de Santander; y en cientos de instituciones
de todo el territorio nacional. Los niños y jóvenes pasaban al comedor y consumían los alimentos frescos y en cantidades adecuadas. Después de 20 años las cosas han cambiado para que los contratistas se enriquezcan ilícitamente y le pasen a los políticos millones y millones para financiar sus campañas. El cáncer de la contratación que corroe a Colombia es la forma institucional que utilizan algunos cuantos vivos, amigos de los politiqueros corrompidos. Sencillo como administrar una casa, que los colegios y escuelas vuelvan a tener la cocina y las estufas, un comedor, dos, tres, cuatro señoras con más de un salario mínimo y una ecónoma, vinculados directamente a la planta de cada colegio evitando la tercerización que encarece la prestación del servicio. Además, las intoxicaciones, la pésima calidad de los productos y la raciones miserables que han afectado a nuestros niños en Santander, Chocó, Cundinamarca, las costas Atlántica y Pacífica, etc., no se volverán a presentar. En los países desarrollados de Europa y de América ésta sigue siendo la costumbre; preparar los alimentos dentro de la misma institución, al igual que lo hacen en muchos colegios privados actualmente. Estoy segura sobre la viabilidad de esta propuesta, la cual será respaldada
por las asociaciones de padres de familia, que jugarán un papel importante en su control y vigilancia. El país se ahorrará gerentes o directores como el de la ANLA, que de todo sabe menos del medio ambiente. Nos ahorraremos numerosos funcionarios de las Procuradurías, Contralorías y Auditorías, con sueldos millonarios que cuando no son absorbidos por la corrupción, no actúan como debieran hacerlo. Algunos medios de comunicación denunciaron el lobby que estaban haciendo los contratistas en el Congreso, cuando se inició la discusión del proyecto. Me imagino, para que salga una buena ley que les permita hacer lo mismo, simplemente cambiando de entidad, ya no serán las Secretarías de Educación, sino la Agencia Nacional, que igualmente se llevará buena parte del dinero para sostener una burocracia, que como todo lo que pasa en Colombia, será pasto fresco para los clientelistas de turno. Por favor, señora parlamentaria y señora ministra, utilicen el sentido común. Retiren ese proyecto, amplíen las plantas de los colegios y escuelas, activen la economía local en cada municipio y sobre todo mejoren la alimentación de nuestros niños y jóvenes, y cierren la puerta a las mafias que se han apoderado del dinero de la alimentación de los niños.