2016: Año de la paz
LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
EDICIÓN 2836 SEMANA DEL 18 AL 24 DE MAYO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Blindados los acuerdos Humberto de la Calle con Iván Márquez, negociadores del Gobierno y las FARC, respectivamente.
El acuerdo especial es la figura jurídica mediante la cual se integrará lo pactado en La Habana, al orden jurídico del país y con reconocimiento internacional. Es la manera de darle seguridad jurídica al acuerdo final. Es un paso trascendental y acerca el fin del conflicto. Sacar a los niños de la guerra otro acto de buena voluntad. Entre tanto, el uribismo agudiza ofensiva contra la paz.
Página/ 3
Convocan paro en La Guajira
Dilma Rousseff y el ex presidente Luiz Inácio Lula en manifestación popular.
Familia de sector rural de La Guajira. Foto Milton Ramírez.
La situación económica, ambiental y social del departamento obliga a sus habitantes a manifestarse contra el Gobierno nacional.
Páginas/ 6 y 15
Golpe a la democracia Brasil es víctima de un golpe de Estado como parte de los planes de desestabilización contra los gobiernos progresistas del continente.
Página/ 17
VISIÓN
Mayo 18 de 2016
/2
Fermín Muguruza en Bogotá
Guerra a la guerra DAVID MORENO
E
Cartas
n maratónica jornada, después de tres años, Fermín Muguruza, referente de la cultura vasca, presentó en Bogotá su libro Black is Beltza, dio un par de conciertos acompañado por el Sistema Sonoro Skartel, cantó con los madrileños de Non Servium y, una semana después de viajar a Europa, regresó con Albert Pla y Refree, presentando su espectáculo escénico Guerra en el teatro Jorge Eliécer Gaitán. Black is Beltza es una novela gráfica, ambientada en la década del 60, con guion de Muguruza y Harkaitz Cano, ilustrado por el Dr. Alderete. Hace un recorrido por las contradicciones del racismo en los Estados Unidos, las luchas del momento como la revolución cubana y el Partido de los Panteras Negras, y la banda sonora de la época, desde la vivencia de un internacionalista vasco. Fue presentado en la Feria del Libro de Bogotá por la editorial Rey + Naranjo. La visita a Bogotá durante la Feria no podía pasar sin dar una muestra de su extenso repertorio musical. Así fue que preparó con la banda bogotana Sistema Sonoro Skartel algunos de sus temas más conocidos, para participar además en un homenaje al poeta León de Greiff. Y como nada es casualidad, el primero de mayo coincidió con un festival de rock antifascista en el emblemático escenario del barrio Policarpa, donde sus amigos madrileños de Non
Servium lo invitaron a la tarima a cantar con ellos una de sus composiciones, cumpliendo con la combativa celebración del Día de la Clase Trabajadora. El día 12, de regreso a Colombia, presentó en el espectáculo Guerra, un montaje teatral, musical y de multimedia. Lo protagonizan también el cantautor catalán Albert Pla y el también músico Raül Fernández, ‘Refree’, bajo la dirección de Pepe Miravete, y constituye una reflexión, con tintes de comedia, sobre las intervenciones humanitarias con que el imperialismo disfraza sus agresiones a los pueblos. “Nos reímos de la seducción que ofrece el poder para que todo el mundo esté contento, haciendo que tengamos miedo a lo de fuera”, dice Pla. Fermín añade que la obra muestra “cómo las líneas editoriales de los medios se establecen prácticamente desde los llamados servicios de inteligencia. En la obra no colocamos el foco en un lugar específico del planeta en el que hay un conflicto bélico sino también en los conflictos de poder en el sentido más estructuralista del término. Se habla del control, del miedo, de la construcción de muros… Se menciona Palestina, Lesbos, Gibraltar”. Y es que la guerra y la paz son permanentes motivos de preocupación para el músico vasco. Revolucionario e independentista, pero también abanderado de la solución política del conflicto que enfrenta a su pueblo con los estados español y francés. Tras la liberación del dirigente abertzale Otegi, a quien visitó personalmente en la cárcel, lo acompañó a Dublín para conocer
La familia Oramas Leí el artículo del Semanario VOZ. Dice “Oramas en VOZ”. Soy Ana María Oramas Holguín de Buga (Valle). Estoy complacida de tener un pariente artista. Maestro, este es el comienzo de un encuentro familiar. Soy hija de Armando Oramas Prado (fallecido en 1954). Mi tío Alejandro Oramas Prado era mi padrino. Me encanta saber que tengo una homónima, otra Ana María Oramas. Muchas saludes. Ana María Oramas Holguín (vía Internet). Golpe de Estado En Brasil lo que está ocurriendo en medio de contradicciones de clase y de enfrentamientos populares, es un golpe de estado contra el gobierno legítimo y constitucional de Dilma Rousseff, elegido por la mayoría del pueblo brasileño. Son golpes constitucionales, también ilegales, a los que ahora acude la burguesía, sin renunciar de manera definitiva a los golpes militares. Ellos sí que combinan las formas de enfrentar al movimiento popular. Todas violentas y prepotentes. Quieren reversar los cambios en América Latina y volver a los gobiernos corruptos de la derecha tradicional. Gustavo López (vía Internet).
Fermín Muguruza. Foto Elektra KB.
de primera mano los alcances de la paz en Irlanda. En Bogotá indagó por los avances del proceso que se desarrolla en La Habana, y comentó a VOZ su interés de acompañar la celebración del acuerdo definitivo, como hizo en El Salvador tras la paz entre el Gobierno y el FMLN, en cuya primera campaña electoral participó con su banda Negu Gorriak y los comunistas italianos de Banda Bassotti.
Primero de Mayo en Soacha Sindicatos, organizaciones sociales, y movimientos y partidos políticos, se movilizaron en Soacha el pasado primero de mayo, abriéndose un nuevo escenario para la convocatoria y unidad en la lucha popular en este territorio. Con entusiasmo los sindicatos que integran la intersindical Soacha- Sur de Bogotá, Sintraproalco, Sutimac (Sibaté y Soacha) y Anthoc, más la participación decidida del PCC-UP Soacha, la JUCO, ACEU Soacha, y la Red Juvenil de Soacha, se logró llevar a cabo la primera movilización social en el marco del primero de mayo unitario en defensa de la Paz. A la jordana concurrió un aproximado de 600 personas, cifra significativa que invita a seguir fortaleciendo un trabajo conjunto para los años que han de venir. Esta movilización transcurrió con normalidad, pues en días anteriores se logró establecer unos acuerdos con la Policía local para la no intervención del Esmad, lo cual se cumplió. Como resultado político, se estableció la redacción de un documento conjunto para radicarlo ante la alcaldía municipal y la Gobernación de Cundinamarca, con el fin de llamar la atención y generar propuestas frente a las problemáticas que están afectando el buen
¿Y en Euskal Herria? “Es frustrante lo que pasa”. Aunque ETA anunció que abandonaba definitivamente la lucha armada en octubre de 2011, más de cuatro años después, las autoridades españolas no han sido capaces ni de acercar a los presos vascos a las cárceles de su país. “Más que la victoria, a nosotros quizás nos toque joder. Y se van a joder. Se van a enterar. Vamos a ser incómodos”.
vivir de las comunidades en Soacha, entre las cuales se exigen: Derecho al trabajo, salario digno y estabilidad laboral, extracción minera e impacto ambiental, movilidad, atención a las víctimas, educación de calidad, salud, juventud, mujeres y niños. Mauricio Reyes (vía Internet). Interesante VOZ Leer VOZ se convierte en un hábito semanal. Cada miércoles lo que más espero es la llegada del semanario para leerlo detenidamente y con ojo crítico. Debo reconocer que está mejorando. Cada edición es más interesante. En las dos últimas ediciones encontré un menú exquisito. La separata ideológica muy buena. En esta última edición todo despertó mi interés, en especial el saqueo de Reficar, la nota sobre Soto Aparicio y el artículo del director sobre el acuerdo humanitario viable en los diálogos de La Habana, explicado de manera sencilla en lo político y lo jurídico. Floja la posición de VOZ frente a Clara López y su ingreso al gobierno. De primera la crónica sobre el atentado a Imelda Daza. Me recordó a las del camarada Manuel Cepeda, bien escritas y enérgicas. Pedro Bello (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Mayo 18 de 2016
Sí fue posible
Blindados acuerdos de paz
Los voceros de los países garantes Cuba y Noruega, leyeron el Comunicado #69 sobre las decisiones conjuntas que blindan jurídicamente el Acuerdo Final de La Habana.
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
/3
En histórica decisión en La Habana el Gobierno Nacional y las FARC-EP le brindan seguridad y estabilidad jurídica al Acuerdo Final. Uribe Vélez agudiza el saboteo a los procesos de paz con las guerrillas El acuerdo para proteger y asegurar jurídicamente los acuerdos de paz, es la mejor respuesta al senador Álvaro Uribe Vélez y a sus huestes violentas ávidas de guerra y de sangre, que promueven con cinismo “la resistencia civil a los diálogos de paz de La Habana”. Es un abuso de los uribistas desvirtuar el verdadero concepto de resistencia civil. Lo planteó Mahatma Gandhi como parte de su llamado a la desobediencia civil contra las guerras y la violencia. Es un concepto que se inspira en la paz y en la no violencia, todo lo contrario de lo que esgrime Uribe Vélez que es el llamado a la guerra, a la violencia y al aplastamiento de los que considera sus enemigos. Pulsión de muerte
M
ientras el ahora senador Álvaro Uribe Vélez anunciaba la “resistencia civil” a los acuerdos de La Habana, los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC-EP acordaban en la capital cubana las bases para el blindaje de la seguridad y estabilidad jurídica del Acuerdo Final de paz estable y duradera. El anuncio fue hecho en el comunicado conjunto #69, el pasado jueves 12 de mayo, en un texto explicativo de los alcances de lo acordado en el marco del derecho interno colombiano y del derecho internacional humanitario. “Se trata de una serie de mecanismos institucionales y democráticos complementarios”, según lo consignaron, para garantizar que los textos, elevados a norma constitucional, sean respetados por las partes y por las autoridades estatales actuales y futuras. El texto del acuerdo Para tal efecto, se incorporará, antes del 18 de mayo, un nuevo artículo transitorio en el acto legislativo 04/2015 Senado y 157/2015 Cámara, que dice así: “En desarrollo del derecho a la paz, el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera constituye un Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949. Con el fin de ofrecer garantías de cumplimiento del Acuerdo Final, una vez éste haya sido firmado y entrado en vigor, el anterior ingresará en estricto sentido al bloque de constitucionalidad para ser tenido en cuenta durante el periodo de implementación del mismo como parámetro de interpretación y referente de desarrollo y validez de las Normas y las Leyes de Implementación y desarrollo del Acuerdo Final.
“En desarrollo del Derecho a la paz, el procedimiento legislativo especial para la aprobación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, incluirá un ‘procedimiento de ley aprobatoria del Acuerdo Especial’ con los siguientes criterios procedimentales especiales: envío al Congreso para su incorporación al derecho interno por medio de una ley; tramitación como ley ordinaria: radicación del proyecto ante la secretaría del Senado y publicación, debate en comisiones constitucionales conjuntas del Senado y Cámara, votación, debate en plenario del Senado; y debate en plenario de la Cámara. El tránsito del proyecto entre una y otra cámara será de 8 días, las votaciones serán únicamente de aprobación o improbación de todo el texto, por mayoría calificada; control de constitucionalidad de la ley aprobatoria del Acuerdo Especial; sanción presidencial y publicación en el Diario Oficial; el Gobierno se obligará a presentar esta ley aprobatoria inmediatamente sea firmado y aprobado el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y entrado en vigor el presente Acto Legislativo”. Pieza jurídica En el acuerdo se establecen los procedimientos expeditos y el carácter transitorio del artículo incorporado en la reforma. Así mismo, será “único y automático” el control constitucional. El acuerdo está soportado desde el punto de vista internacional “en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, será depositado ante el Consejo Federal Suizo en Berna en calidad de depositario de las Convenciones de Ginebra. El Gobierno de Colombia, por su parte, hará una declaración unilateral ante el Secretario General de las Naciones Unidas, “citando la resolución del
Consejo de Seguridad del 25 de enero de 2016, pidiendo al Secretario General que se le dé la bienvenida al Acuerdo Final y lo relacione con la resolución 2261 del Consejo de Seguridad del 25 de enero, generando un documento oficial del Consejo de Seguridad y anexando a dicha Resolución 2261 el texto completo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Es una pieza jurídica de alto valor en este campo, porque blinda los acuerdos, los incorpora al bloque de constitucionalidad y los convierte en parte del orden internacional con la intervención de Naciones Unidas. Como dijo hace unos días el ex fiscal Eduardo Montealegre, queda protegida hacia el futuro en el caso de un presidente enemigo de la paz. Hasta la semana pasada los voceros gubernamentales no estaban convencidos de la viabilidad jurídica, así planteada. En la edición pasada de VOZ se dijo que “el acuerdo de La Habana, por su naturaleza y por el reconocimiento de la existencia del conflicto que hizo el presidente Santos y de la aceptación de la guerrilla como interlocutor válido, involucra aspectos relacionados con los convenios de Ginebra”. Además, que el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 hacen el reconocimiento explícito de los “acuerdos especiales” para el caso de conflictos internos. Este acuerdo significa un nuevo paso hacia la paz estable y duradera. Sigue el cese bilateral y definitivo de fuegos, porque en la medida que es inminente el objetivo final, aumentan la tensión y las provocaciones de los enemigos de la paz. Varios campamentos guerrilleros están siendo bombardeados y acosados por la irrupción de tropas que no respetan la decisión unilateral de los insurgentes de mantener el cese de fuegos. Sin embargo, pesa más la voluntad de llegar al acuerdo final.
Es una actitud enfermiza y delirante. Cuando en sus dos ilegales y funestos gobiernos, las masas populares llamaron a la resistencia civil contra la “seguridad democrática”, el entonces mandatario los calificó de terroristas y los reprimió a sangre y fuego, ahora convoca a esta consigna revolucionaria pero con un fin devastador y violento. El cuadro de Álvaro Uribe Vélez es patológico, deviene de profundos resentimientos y de un agudo complejo de superioridad. Sigmund Freud, padre del sicoanálisis, en famosa carta a Albert Einstein, en 1932, intercambiando opiniones sobre las guerras, su origen y naturaleza, explica que quienes la defienden a ultranza y se oponen a la paz tienen un instinto de destrucción. Lo plantea a través de su teoría de las pulsiones humanas, que son de dos categorías: las que tienden a conservar y a unir que son las eróticas, “en el sentido del Eros de El banquete platónico, o ‘sexuales’, ampliando deliberadamente el concepto popular de la sexualidad”; o las pulsiones de destrucción y agresión que “tienden a destruir y a matar”. En ese sentido, Freud cree que partiendo de la mitológica teoría de las pulsaciones, el medio más indirecto para combatir la guerra es oponer a la pulsión de destrucción el antagonista que sería Eros. En el caso de Uribe Vélez, quién sabe si daría resultado. Ya no es posible consultar al profesor Freud. Dejando de lado la elucubración académica, en el terreno de lo político y lo social, la vía es la movilización de masas, poner en movimiento y acción a las fuerzas democráticas que están por la paz y la reconciliación nacional. El acuerdo sobre las desvinculación de los menores de edad de las filas guerrilleras es otro paso adelante. La paz avanza, pese a las provocaciones de los guerreristas, y gracias al esfuerzo y a la voluntad de las partes se van concretando los acuerdos.
CAMPO
Mayo 18 de 2016
/4
Reparación para afectados por Hidroituango La Gobernación de Antioquia crea una mesa de diálogo para el análisis y búsqueda de soluciones de conflictos generados por la construcción de megaproyectos minero-energéticos en todo el departamento, antiguos y actuales. Es el resultado de la organización social y la lucha
BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
D
espués de siete años de lucha y resistencia en el cañón del río Cauca, los barequeros y campesinos de esa región del norte de Antioquia, acompañados por el Movimiento Ríos Vivos, han logrado que la Gobernación de este departamento genere un decreto (1606) con el objetivo de dar atención a las demandas históricas de los afectados por Hidroituango. Dentro del decreto se plantea la creación de una mesa de diálogo para el análisis y búsqueda de soluciones de conflictos generados por la construcción de megaproyectos minero-energéticos en todo el departamento, antiguos y actuales. El documento emitido por la Gobernación dice que el fin es “analizar las situaciones vinculadas a los efectos de los megaproyectos minero-energéticos en temas sociales, ambientales y económicos, entre otros. Realizar seguimiento a las quejas o denuncias presentadas a las autoridades competentes, sobre afectaciones e impactos ocasionados con los megaproyectos minero-energéticos”. Todo surgió después de la jornada del 14 de marzo de este año, donde se conmemoraba el día internacional de acción contra represas y por los ríos, el agua y la vida, celebrada anualmente por las comunidades afectadas por represas alrededor del mundo y en el marco del VI jornada nacional en defensa de los territorios, convocada por el Movimiento Ríos Vivos Colombia. A Medellín llegaron alrededor de 500 personas provenientes del cañón del río Cauca y estuvieron frente a la Gobernación realizando actos culturales, explicando a la gente de la ciudad cómo es su vida en el cañón, cómo sacan el oro y los pescados. Al día siguiente de la jornada, Ríos Vivos Antioquia se reunió con el gobernador Luis Pérez, y llegaron al acuerdo de construir el decreto. “Para el Movimiento dicho acuerdo es una señal positiva de la actual Gobernación por atender de fondo los conflictos generados por el proyecto Hidroituango, contrario al gobernador de la ‘Antioquia la más educada’, quien se rehusó a sostener un diálogo directo con las comunidades afectadas por dicho proyecto”. Para el Movimiento este decreto es el resultado de la organización social y la lucha continua, “de la persistencia por buscar, por la vía democrática,
Río Cauca. Foto Bibiana Ramírez.
Movilización el 14 de marzo en Medellín. Foto Bibiana Ramírez.
solucionar los problemas que aquejan al territorio”. Afectaciones por la hidroeléctrica A la fecha EPM ha informado a algunos medios locales que llegaron al 50% de construcción de las obras y avanzan de acuerdo al cronograma. “Si no hay contingencias graves, se cumplirá la meta de entregar la primera turbina funcionando al final de 2018”. Sin embargo hasta ahora el proyecto ha recibido doce medidas de suspensión, más de cien tutelas, acciones populares y demandas. En la parte física avanzan y la parte social no es atendida sino, por el contrario, violentada. El cálculo que tiene el Movimiento es que el megaproyecto “pudo afectar a 20 mil personas, incluidos los que todavía no saben que son afectados, sobre todo en la cuenca baja del río”.
Una de las mayores afectaciones de la hidroeléctrica con la comunidad cañonera es que han deteriorado el medio de subsistencia, porque dependen del río, sacan oro, pescan, viven en sus playas y tienen sus huertas allí. Muchos han sido desalojados a la fuerza, con Esmad a bordo; otros han sido amenazados. Las licencias ambientales no han sido cumplidas. Ríos Vivos está haciendo una lista de priorización de las urgencias a resolver con este decreto. “Destacamos el gran impacto que ha tenido la obra sobre la salud de niños y ancianos con las explosiones, todo el humo y polvo que deriva, así mismo la contaminación del río, dificultades para la alimentación, participación social, el incremento en la violación de derechos humanos, esperamos que se pueda avanzar en este espacio y en la cumbre agraria”, dice Isabel Cristina Zuleta, líder del Movimiento. Primeros pasos del decreto
Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com
El 14 de mayo era el plazo para que las organizaciones sociales, afectadas por megaproyectos, presentaran unos
requisitos que dieran cuenta de su interés por superar la situación, la real afectación que han vivido las comunidades. Ese mismo día se realizó un proceso democrático en los diferentes municipios donde Hidroituango tiene influencia. La Gobernación convocó a los alcaldes para que lideraran un proceso de elección de voceros municipales de los afectados. “Se destacó la participación en Caucasia donde se inscribieron cerca de treinta organizaciones sociales, lo que expresa gran afectación en ese municipio, pero también sólo algunas de ellas cumplieron con los requisitos”, dice Isabel Cristina. Allí fue elegida una mesa municipal, donde el alcalde decidió que era necesaria una mesa permanente por las afectaciones de Hidroituango. Después de este paso democrático, lo que sigue es una reunión para terminar de establecer las reglas del juego. “El movimiento viene redactando una propuesta de reglamentación del decreto”. Ahí mismo se concretaría una fecha de instalación de la mesa departamental. El papel de los alcaldes será el de impulsar, desde las administraciones municipales, una real articulación con la Gobernación de Antioquia. El movimiento Ríos Vivos Colombia ya había generado un decreto en similares condiciones para el departamento del Huila, en resistencia contra el proyecto hidroeléctrico de El Quimbo. “En ese decreto se avanzó más porque se advierte que no se puede continuar con proyectos hidroeléctricos en la cuenca del río Magdalena. En éste alcanzamos a poner los proyectos que estén generando conflictos, los actuales y los pasados y no alcanzamos a avanzar a los proyectos futuros y las limitantes que se necesitan para que no avancen ni se destruya el territorio”, afirma Isabel Cristina Zuleta. Miles de personas que han crecido al lado del río Cauca tendrán que rehacer su vida en otro lado, quedarse con el recuerdo de lo que antes fue. El decreto creado es una luz y por lo menos la dignidad no será perdida completamente. Pero el daño a la cultura y costumbres barequeras no tiene vuelta atrás. “Me va a doler en el alma cuando vea que derriban el puente pescadero. Recuerdo que a los seis años mi papá nos traía y yo me sentaba en el puente a ver el río y le preguntaba que de dónde venía y para dónde iba. Ahora me siento de nuevo en el puente y veo el río con tanta furia que le digo que más furia tienen los que lo van a condenar a muerte”, cuenta María Eugenia mientras mira al vacío, desde el puente.
EDITORIAL
Mayo 18 de 2016
Depuración a mitad de camino ALBERTO ACEVEDO
A
lgunos medios de comunicación -no todos-, presentaron ante la opinión pública lo que calificaron como la depuración más grande que en los últimos 20 años ha habido en las filas de la Policía Nacional, destacando que este proceso ha ocurrido en los escasos tres meses que lleva al mando de la institución el general Jorge Nieto. Las cifras mostradas dan cuenta que 1.427 uniformados, entre ellos 89 oficiales y 13 suboficiales, fueron retirados de la institución, por la comisión de una gama de delitos que van desde microtráfico de estupefacientes hasta cobro de sobornos. Se informa además, que en procesos todavía en desarrollo, serán retirados unos trescientos o cuatrocientos uniformados más. Si miramos las cifras a la luz del comportamiento de conductas criminales en este tipo de instituciones, podríamos estar hablando no de la mayor depuración habida, sino de la corrupción más grande registrada en las últimas décadas en una institución que pretende ser respetable. No
olvidemos que los organismos internacionales de observación, sitúan a Colombia por encima de Brasil en el registro de índices de corrupción. Y esto ya es bastante. Le viene bien a la salud de la patria ese proceso de depuración, que pretende ponerse a tono con los vientos de reformas políticas y sociales que intentan afianzarse a partir de las negociaciones de paz en La Habana. Pero, justamente, mirando ese horizonte esperanzador, es un proceso insuficiente. Los roles y objetivos de la Policía Nacional, como un cuerpo de control y vigilancia ciudadana de carácter civil, subalterno del ministerio de Justicia, se desdibujaron desde los aciagos años de la violencia partidista y del Frente Nacional, que la convirtieron en un instrumento político represivo, al servicio de las clases dominantes y sus aliados. La separación de agentes y suboficiales vinculados al microtráfico, desvía la atención de la opinión pública sobre el nexo cierto de altos oficiales de la institución con los grandes capos del narcotráfico. Cuestión que, por cierto, explica por qué desde el aeropuerto El Dorado salen a diario toneladas de cocaína, sin ser detectadas por los mecanismos de control. Tampoco toca la anunciada depuración policial el vínculo de unidades enteras de la institución con los grupos paramilitares, en apartadas pero estratégicas zonas, donde sirven de escolta a estas estructuras criminales. En episodios como el del crimen del grafitero en Bogotá, el escándalo de las chuzadas a magistrados,
periodistas, defensores de derechos humanos y políticos de izquierda, se guarda un encubridor silencio. El anuncio de la depuración en las filas de la policía se hizo en el marco de una cumbre de generales, que se reunió para analizar el problema de la corrupción. En las deliberaciones del evento se instalaron cuatro mesas de trabajo, una de ellas ocupada del tema del ‘nuevo modelo de Policía para el posconflicto’. La intención es buena. Pero hay que llenarla de contenidos democráticos, como es el espíritu de los cambios propuestos en La Habana. Y en ese sentido, no es posible que en la institución siga existiendo un organismo como el Esmad, verdadera empresa criminal. El Esmad debe ser liquidado e investigadas sus actuaciones represivas, en favor de sus víctimas, especialmente los movimientos estudiantil y campesinos. La Policía Nacional debe apartarse de la doctrina de la seguridad nacional, trazar una política de seguridad de contenido patriótico, que defienda los intereses del ciudadano, incluyendo sus derechos económicos y sociales. Debería existir una clara delimitación entre las funciones del Ejercito Nacional y las de la Policía. Hoy en los barrios, la gente ataca a la policía, porque no la reconoce como guardiana del orden y la institucionalidad. Y tampoco cree en una justicia, de espaldas a sus intereses. La depuración de la Policía, pues, debe ser más profunda, más radical, que elimine el carácter militarista y guerrerista en que han sido formados la mayoría de sus oficiales.
La tumba de Antígona
Columna libre
La culpa hasta la muerte
Sobre las formas de lucha
RENATA CABRALES
Y
la odiosa culpa hasta la tumba persigue a las mujeres. La Eva desobediente, la Lilith come niños, la Pandora imprudente; supuestas culpables de todos los males de la humanidad. La religión no lo perdona y en la Edad Media, esta sensación de culpa constituye una pretensión disciplinatoria, que sugiere una norma sobre las prácticas y los cuerpos de las mujeres. No muy lejos de estas prácticas medievales se encuentra nuestro país, que a pesar de ser laico constitucionalmente, sestá aún en pleno siglo XXI, fuertemente influenciado por la religión católica. Un país donde aún se culpa a las mujeres jóvenes y niñas por ser víctimas de las atrocidades del machismo. Donde aún se culpa a la víctima por haber sido abusada sexualmente, siendo además revictimizada, al ser señalada como la provocadora de su victimario. Aberrante es el caso de Rosa Elvira Cely, el que todavía recordamos con indignación, por la condición monstruosa de los hechos. Y nos toma por sorpresa la noticia que circuló en todos los medios, despertando la rabia de las y los colombianos; aunque nada que venga de la actual alcaldía deba sorprendernos, y es la resolución de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, que palabras más, palabras menos, expresa que la culpa es exclusiva de la víctima, pues todos sabían que el par de hombres con los que ella departió esa noche “tenían comportamientos raros y eran tildados de malosos”… De esta forma ella puso en riesgo su integridad y por lo tanto si
/5
RODRIGO LюPEZ OVIEDO
no lo hubiera hecho, “hoy no estaríamos lamentando su muerte”. Este discurso misógino no hace otra cosa que reafirmar las construcciones sociales que se han hecho de las mujeres, las cuales naturalizan la violencia, el escarnio y la desvalorización de sus capacidades, tanto físicas como intelectuales, así como la objetivación de su cuerpo. Recordamos claramente quien era Rosa Elvira Cely por la atrocidad de su caso. La sevicia con la que el asesino se ensañó sobre su cuerpo, esas imágenes inhumanas, aún se encuentran nítidas en la mente de muchas personas que lamentan su fallecimiento en manos de un aberrado feminicida. Incluso se logró que se aprobara una ley en su nombre. La Ley Rosa Elvira Cely. La Ley del Feminicidio: asesinar a una mujer sólo por su condición de mujer. Pero la culpa de tan brutal agresión, sin embargo, fue de la víctima: así lo sustenta la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en cabeza de un machista más, Miguel Uribe, quien por vergüenza debería renunciar a su cargo. Se niega así, toda responsabilidad del asesino y la culpa es exclusiva de la víctima. Y de ahora en adelante, bajo esta alcaldía misógina, las mujeres deben atenerse a las consecuencias de cualquier cosa que les suceda en manos del machismo aberrante que las acecha, solo por incurrir en el acto de desobediencia de salir de sus casas.
U
n aspecto que ha dificultado la comprensión del actual proceso de paz, y que más ha estorbado el respaldo que merece, es tal vez la equivocada concepción de algunos sectores de la izquierda acerca del significado de las formas de lucha y, en particular, la supremacía que se le ha asignado a la lucha armada. Lo anterior ha llevado a que algunos vean una componenda de élites en los acuerdos de La Habana, mientras otros los perciben como una traición a tantos luchadores que han caído en la búsqueda de una patria mejor. La verdad es que las formas de lucha no han sido inventadas por nadie, y a nadie le corresponde el derecho de establecer un escalafón con ellas. Ellas han sido el producto de las condiciones que se han dado cada vez que los pueblos se sienten llamados a oponerse a cualquier medida violatoria de sus derechos, o a levantar banderas por la conquista de nuevas reivindicaciones e, incluso, por grandes transformaciones sociales. En el caso de la lucha armada, su surgimiento en Colombia fue la respuesta que los campesinos dieron a la violencia que había sido impuesta por terratenientes que buscaban incrementar la extensión de sus haciendas y su poder territorial, para lo cual contaban con el respaldo de las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y de policía.
La aparición de la lucha armada fue, entonces, un mecanismo de defensa de las comunidades campesinas, al cual se le fueron agregando ingredientes de politización que dieron para que sus destacamentos de vanguardia se plantearan como tarea estratégica la constitución de un poder popular a través de las armas. El lento pero firme progreso de esta forma de lucha amplió tanto su prestigio en importantes sectores de la izquierda, que muchos de estos, estimulados además por el triunfo de la revolución cubana, llegaron a considerarla de importancia superior con respecto a las demás. Hoy, 52 años después de que esas autodefensas campesinas se transformaran en lo que conocemos como las FARC-EP, es bueno señalar que si bien tal ejército guerrillero se planteó desde un comienzo la conquista del poder para el pueblo, jamás absolutizó la vía armada como mecanismo exclusivo para cumplir tal tarea, y más bien sí tuvo entre sus aspiraciones el logro de la paz, a la cual consideraban una reivindicación vital para ampliar y fortalecer la participación del pueblo en sus luchas por la liberación y transformación del país. La anterior es una reflexión que debe hacer el movimiento democrático, pues se requiere claridad sobre ello para poder entender lo que ocurre en La Habana y asumir su defensa con mayor entereza.
LABORAL
Mayo 18 de 2016
/6
La decisión fue tomada luego de un análisis de los impactos ambientales, económicos, sociales, políticos y culturales, del desvío del Arroyo Bruno en este departamento
L
uego de analizar las consecuencias del desaforado extractivismo en el departamento de La Guajira, diversas organizaciones que participaron en un foro concluyeron en continuar su rechazo a “la entreguista política minera del gobierno de Juan Manuel Santos y convocar a la organización y materialización de un paro cívico por la defensa del agua, la vida y el territorio, en contra de la gran minería irracional”. Con una amplia representación de más de 30 organizaciones del movimiento social como Sintracarbón, la Unión Sindical Obrera, USO; Asodegua, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT nacional; Justicia Tributaria, Censat Agua Viva, el Cinep, Movimientos de Fuerzas Wayúu, Yanama, la Red de Comunicaciones Wayúu; monseñor Héctor Salah, obispo de la Diócesis de Riohacha; la gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto y la participación de la Junta Mayor de Palabreros Wayúu y demás organizaciones de la comunidad indígena acompañadas de los Mamos de los pueblos arhuacos, wiwa y kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, etnias indígenas que hacen parte del territorio; se desarrolló el II Foro: Análisis de los Impactos Ambientales, Económicos, Sociales, Políticos y Culturales del Desvío del Arroyo Bruno, en Riohacha, los días 11 y 12 de mayo pasados, organizado por el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira. Licencias cuestionadas En la reunión los expertos y las ONG demostraron la manipulación e inconsistencias de la licencia ambiental que autorizó el desvío del arroyo Bruno. También se evidenció el etnocidio que afecta a las comunidades Wayúu y afrodescendientes, como resultado de las actividades del Cerrejón en los 32 años de explotación minera en el departamento. Los asistentes aseguraron que la empresa ha monopolizado
Arroyo Bruno. Doris-Elin Salazar.
Aspecto del foro realizado en la Biblioteca de la Universidad de La Guajira. Foto Comité Cívico por la Defensa de La Guajira.
La Guajira
Llaman a paro contra Cerrejón y Santos No obstante, del acumulado de destrucción de los cuerpos hídricos en La Guajira, Cerrejón lastra la experiencia negativa de la desviación del arroyo Aguas Blancas, que después de más de 20 años feneció. Más obras
Mujer guajira. Foto Milton Ramírez.
el uso y consumo del agua y la desperdicia inmisericordemente, mientras el líquido no llega a las comunidades, lo que profundiza los efectos de la sequía y hambre, afectando la vida de miles de niños en su mayoría pertenecientes a la etnia Wayúu. Asimismo, los expertos en el foro demostraron que existen inconsistencias en el otorgamiento de la licencia ambiental por la existencia de diferentes informes técnicos del diseño del trazado, en la definición del área de influencia y en la identificación de comunidades afectadas.
Según el Comité Cívico por la Defensa de La Guajira, “Cerrejón miente al decir, que el grado de afectación de la modificación del Bruno es mínima, sus mismos informes se encargan de contradecirlos, el Estudio de Impactos Ambientales, contratado por las multinacionales a Ingetec para su realización señala los siguientes impactos: ‘Afectación de caudales naturales de cuerpos superficiales por intervenciones en acuíferos aluviales asociados ya sea por pérdida del acuífero o por extracción del recurso subterráneo debido a la operación de pozos de despresurización. La intervención afecta la capacidad de intercambio, formación aluvial-corriente superficial (…)’. Los impactos fueron clasificados con ‘(…) un nivel de sensibilidad alto debido a que el agua en La Guajira es un recurso escaso y valioso, siendo la cuenca del río Ranchería (incluyendo sus afluentes), la fuente de mayor importancia en la zona suroeste del departamento”, (…) “la afectación de calidad y cantidad del recurso permanecerán durante la explotación minera (concesión de Cerrejón hasta 2033), sin embargo, la afectación a los acuíferos (por pérdida) es permanente”. “La modificación de la alternativa de intervención del Arroyo Bruno en aspectos sustanciales, podría implicar variación en las condiciones de uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales renovables, por ende, impactos adicionales a los identificados en el EIA (...)”
En el foro también se demostró que al Cerrejón le interesa el desvío de otros arroyos como La Puente, Cerrejón y Tabaco, la construcción de la represa del río Palomino, para regresar posteriormente al río Ranchería: “Permitir que esto ocurra, es permitir que en La Guajira se produzca un crimen ecológico, ambiental, social y de lesa humanidad, e incluso económico, lo cual no puede ser”, expresaron los asistentes al evento. Las autoridades y Mamos de la Sierra Nevada, los Arhuacos, los Kankuamo, los Kogui y los Wiwa ponen a disposición de la etnia Wayúu y del Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira, todo su acumulado de sabiduría y experiencia para defender entre todos, los territorios ancestrales, unidos como lo hicieron los antepasados, por la defensa del territorio entendido este como un ser vivo e indivisible, fuente de vida, paz y armonía. Las comunidades tradicionales dejaron constancia que por medio del encuentro con las comunidades que están dentro del territorio de la sierra, dialogarán y se unirán, para defender el Arroyo Bruno. El foro como un intercambio de conceptos culturales, técnicos y científicos entre las comunidades, movimientos sociales, las ONG y especialistas en la materia, rechaza la ausencia o no asistencia de las autoridades ambientales locales y nacional como la de la empresa Cerrejón, quienes contrario a lo que manifiestan en medios de comunicación, eludieron el debate. “Queda claro que la empresa minera y sus aliados (Ministerios de Minas, de Ambiente, la ANLA, Corpoguajira) no están dispuestos a debatir, pues, para ellos es mejor y más fácil pasar por encima de las comunidades y la sociedad, con el beneplácito de un gobierno que yace de rodillas al capital extranjero”, concluye el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira.
LABORAL
Mayo 18 de 2016
/7
Reunión de la USO con Clara López
Mintrabajo se opone a privatización El sindicato dice que con la cartera ministerial puede haber avances en cuanto a la protección de sus derechos, pero que la defensa de la empresa sólo depende de las acciones de trabajadores y comunidades
el Ministerio en la vía que se respeten los derechos de los trabajadores, las jornadas de ocho horas y si no también estamos en disposición de adelantar jornadas de protesta para defender nuestros derechos y la dignidad de los trabajadores”, dijo el dirigente sindical. Aunque asuntos como la venta de la empresa no atañen directamente al Ministerio de Trabajo, los trabajadores sí esperan respaldo en los relacionados directamente con ellos y su organización sindical. “Ella dice que le preocupa el tema, que no comparte que Ecopetrol sea privatizada, que tampoco comparte lo que acaba de plantear el alcalde Peñaloza con la venta de la ETB y que va a asumir una postura crítica con esas decisiones del Gobierno. Uno entiende que ella en este momento está haciendo parte del equipo del Gobierno, pero al final del ejercicio de esa reunión consideramos que hubo una postura receptiva de la ministra”, dice el presidente de la USO. Moderado optimismo
Aspecto de la reunión del sindicato con la ministra de Trabajo, Clara López.
César Loza.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
l pasado 10 de mayo, se reunió en Bogotá la Ministra de Trabajo, Clara López, con representantes de la comisión política de la junta directiva nacional de la Unión Sindical Obrera, USO. Uno de los objetivos fue que la nueva responsable de la cartera ministerial conociera de primera mano problemáticas de la industria del petróleo desde el punto de vista de los trabajadores. En palabras del presidente de la USO, César Loza, “Le solicitamos hacer énfasis en la continuidad a las conclusiones de la segunda Asamblea Nacional por la Paz realizada el año pasado, pues los convocantes eran el Ministerio del Trabajo, la Universidad Nacional y la USO; y buscaba que en las regiones impactadas por la industria minero-energética, se viera cómo esta riqueza debe servir para construir paz y no guerra. De ahí salieron unas conclusiones, y lo que le hemos solicitado a la Ministra es que por parte del Gobierno Nacional se asuma la continuidad de ese proceso, porque consideramos que con la búsqueda de la paz estamos participando los trabajadores, la USO. Este mismo ejercicio lo estamos haciendo con la Universidad Nacional
y hay unos temas de esa agenda específica del sindicato que los planteamos”. Otra de las metas de la reunión fue establecer una agenda del Ministerio con el sindicato, que dé continuidad a temáticas que se trataban con el anterior ministro, Luis Eduardo Garzón. Afectación al sindicato “Un tema que estuvimos tocando fue los enfermos de CB&, porque hay un aproximado de 350 compañeros que trabajaron para esa firma contratista, que hizo el proyecto de modernización de la refinería de Cartagena. Ellos quedaron enfermos, lisiados, afectados, con enfermedades profesionales, con incapacidades y la empresa le está pidiendo al Ministerio un permiso para poderles terminar sus contratos. También se lo hemos planteado a la doctora Clara para que ella no permita que el Ministerio autorice esa desvinculación. La empresa CBI, Ecopetrol y la Sociedad Reficar le deben responder a ellos que en su gran mayoría son afiliados el sindicato”, comentó el presidente de la USO. La reunión se dio cuando esa cartera ministerial formuló pliego de cargos contra la estatal petrolera, Ecopetrol, por afectación a la asociación sindical, proceso que había iniciado dos años atrás cuando la USO instauró una querella contra un acuerdo del año 1977, que en términos del presidente del sindicato busca desestimular la afiliación a la organización de los trabajadores. El acuerdo aplica unos beneficios que superan los que están en la
convención, a un grupo de trabajadores denominados “trabajadores de mayor confianza”: algunos técnicos, supervisores y mineros. Con esto se busca que no se afilien a la organización. “Hay una violación a la libertad sindical, una violación a los convenios de la OIT. Esta ministra está comprometida en hacerle seguimiento al tema, esperemos que se cumpla y que obligue a Ecopetrol a que le aplique la convención a la gran mayoría de trabajadores y no como hace hoy que a través de un pacto colectivo pretende desestimular el ejercicio de la actividad sindical y el derecho a la afiliación de los trabajadores”, argumentó Loza. Otros temas La privatización de la empresa también fue asunto de discusión. El sindicato explicó su punto de vista y las maneras como se ha disminuido a la estatal petrolera en empresas filiales con el objetivo de debilitarla: “Ecopetrol manejaba anteriormente de manera integral, exploración, producción, refinación y transporte, y hoy lo que han hecho es dividir la empresa por negocios; van creando filiales y esto conduce al debilitamiento. También le comentamos la situación que estamos viviendo, especialmente en las refinerías a raíz de la decisión unilateral, imposición que quiere hacer Ecopetrol en las jornadas de 12 horas lo cual va en contravía de la filosofía y de los principios de la organización sindical clasista como es la USO. Le dijimos que estábamos en la disposición de construir con
La nueva ministra desarrolla un proceso de empalme y se comprometió a que una vez este culmine se reunirá nuevamente con la organización sindical. “Creemos que hubo buena receptividad y que es posible construir con el ministerio acuerdos en algunos puntos específicos”, anotó César Loza. Aun así, dice estar moderadamente optimista luego de la reunión. “No vamos a decir que los temas de los trabajadores del sindicato están resueltos porque entró Clara López al Ministerio, no. Sencillamente el balance es que fue una reunión interesante y que fueron muy receptivos con nuestros planteamientos. Y lo más importante es que el sindicato tiene claro que aquí tenemos que organizarnos con los trabajadores y las comunidades para defender a Ecopetrol, y adelantar acciones para defender nuestros derechos. Vamos a realizar acciones en contra de esas jornadas impositivas que quiere traer Ecopetrol como son las 12 horas, no las compartimos. Vamos a luchar con nuestra forma organizativa, pero también con las acciones legales que podamos llevar ante el Ministerio y antes los entes competentes”.
“Lo más importante es que el sindicato tiene claro que aquí tenemos que organizarnos con los trabajadores y las comunidades para defender a Ecopetrol y adelantar acciones para defender los derechos de los trabajadores”
MUJERES
Mayo 18 de 2016
/8
del cuerpo de las mujeres y que en últimas no soluciona sus problemas, y por el contrario, van a parar a la cárcel mientras los narcotraficantes siguen libres. En los acuerdos se plantea con claridad cómo resolver estas realidades. Mujeres en el centro
La delegación de paz de las FARC en La Habana tiene fuerte presencia femenina.
Entrevista a comandante fariana
“Los acuerdos tienen impronta de mujer” Una paz integral es aquella en la que las mujeres son protagonistas HELENA PENAGOS
E
s una tarde soleada en algún lugar de los llanos del Yarí, y estoy allísolamente con la idea de encontrarme con la comandante Isabela San Roque y conversar de todos los temas posibles. ¿Por qué Isabel? Por su participación en las negociaciones de La Habana como parte de la delegación de paz de paz de esa guerrilla en la Subcomisión de Género. Quería saber la perspectiva de una persona que trabajó en suelo cubano y que hoy está en las selvas colombianas en las mismas tareas de paz. “Soy una guerrillera convencida, optimista con el proceso de paz para Colombia”. Así arrancó nuestra conversación. –En Colombia las FARC han tenido varias negociaciones, ¿cuál es la diferencia entre las anteriores y las que se desarrollan hoy en La Habana? –Bueno, un saludo para al periódico VOZ. Hay que decir que nosotros en todos los procesos de negociación con el gobierno hemos tenido voluntad para que a este grave conflicto se le dé una salida política negociada, y sentarnos con el Estado para precisar algunos puntos de encuentro. En todos los intentos de negociación, esa ha sido la característica nuestra. Pero la historia ha demostrado que los diferentes gobiernos han tenido una postura de deslealtad para con su pueblo y por eso la respuesta ha sido la salida militar. En esta etapa las FARC-EP han logrado llegar al pueblo, persuadirlo de las verdaderas causas del conflicto, por eso la sociedad colombiana nos acompaña en la gran tarea de hacer la paz, y ese respaldo es el que hoy permite que se haya avanzado, por encima de unos pocos que se oponen.
–¿Cuál es su opinión frente al tema de víctimas del conflicto respecto a las mujeres? –Este punto es de trascendental importancia, ya que a través de la Comisión de la Verdad y la Justicia Restaurativa, se puede llegar a la conclusión que todas las mujeres son víctimas, pues este conflicto armado tiene profundas raíces patriarcales. Las víctimas más afectadas, a mi modo de ver, fueron las que vivieron el fenómeno del paramilitarismo y del Ejército quienes ejecutaron acciones irreparables en la vida de las mujeres, como los falsos positivos, violación a niñas en bases militares como la de Tolemaida por agentes norteamericanos y que está en la absoluta impunidad. A partir de la Justicia Especial de Paz, se tiene la posibilidad que haya una verdad frente a los hechos, y desde luego la reparación. Pero lo más importante es que eso nunca jamás se repita y que las mujeres dejen de ser silenciadas. –La verdad es clave. –Los hechos repugnantes contra las mujeres deben aclarase en la Comisión de la Verdad, y los verdaderos victimarios responder ante esta jurisdicción en donde se les apliquen las sanciones correspondientes. –Algunas organizaciones de mujeres hablan de los delitos intrafilas, ¿qué opinión le merecen estos comentarios? –Esto es parte del desprestigio de los medios de comunicación; lo refuerzan con telenovelas para hace aparecer a nuestras fuerzas revolucionarias, como elementos macabros. Construyen una matriz de opinión para desconocer parte de la lucha de las mujeres: decidir sobre su cuerpo, despenalización del aborto, una lucha que a propósito en estos días cumplen 10 años de la sentencia 355 de 2006. Lenguaje incluyente
Isabela San Roque, comandante guerrillera.
–¿Los mismos de siempre? –Sí, esos personajes agazapados que no se resignan a perder el negocio de la guerra y por ello es que se comportan como lo que son, guerreristas. El apoyo de distintos sectores de la sociedad, hace que estos personajes vayan perdiendo espacio político. Esa es otra diferencia con anteriores procesos de paz. La sub comisión –Cuando se iniciaron las conversaciones, no se tocó el tema de la perspectiva de género, ¿por qué decidieron ponerlo sobre la mesa? –Nos enorgullecemos de haberlo hecho. Y aún más poder crear la subcomisión, pero además es la primer negociación de un conflicto, donde la palabra de las mujeres de todos los estratos, condiciones sociales y organizativas ha llegado a la subcomisión, pues los derechos de las mujeres en abstracto no existen, porque además la mujer influye en todos los temas de la Agenda: la exagerada desigualdad en la tenencia de la tierra, hay mujeres campesinas sin propiedad, a las mujeres se les limita la participación política, solamente tenemos
la posibilidad de vernos representadas para cargos públicos en un 30%, no hay nada más odioso que esa cuota, también está la forma como se les utiliza en el fenómeno del narcotráfico, las víctimas del conflicto la mayoría son mujeres, niñas, pero también porque en nuestra organización hay muchas mujeres. Las mujeres somos más de la mitad de la población, somos la reserva democrática del país, garante para el éxito del fin de las conversaciones y la construcción de la paz. –¿Cuáles son los puntos fuertes en esa subcomisión? –Todos los de la Agenda. Cada uno tiene su particularidad. Mire por ejemplo: en el punto político del Desarrollo Agrario Integral se prioriza el papel de la mujer como víctima de desplazamiento junto con sus hijos e hijas, pero también se plantea la titularidad y devolución de las tierras que les arrebataron; frente al despojo se aplicaron los enfoques diferenciales, tanto culturales como sociales, -afro descendientes, indígenas, mujeres viudas, desplazadas, madres cabeza de familia-. En el tema del narcotráfico, las mujeres son utilizadas como las mal llamadas “mulas”, este es el peor fenómeno de utilización
–¿Qué punto de los acuerdos fue novedoso para los y las guerrilleras? –Indudablemente para la guerrillerada, fueron los temas que se trabajaron en la Subcomisión de Género, sobre todo, la utilización del lenguaje incluyente, como reconocimiento a la existencia explícita de las mujeres farianas y en los 5 puntos las mujeres de la delegación ponen su impronta como plenipotenciarias. El hecho que no estemos a toda hora en el micrófono, no significa que nosotras no demos la discusión sobre la perspectiva de género a la par con los camaradas, y una cosa a destacar es que la representante del gobierno estaba de acuerdo con nosotras, en que las mujeres sin distingo social hemos sido víctimas de la cultura machista, desde luego las mujeres farianas tenemos propuestas más avanzadas, pero hubo consenso en que la perspectiva de género no podía quedar por fuera de la agenda. –Después de los acuerdos ¿cuáles son tus planes para el futuro? –Como mujer fariana mi proyecto personal está en pro de alcanzar la paz con justicia social, poder llevar una vida digna junto a mi pueblo y mi familia, sobre todo al lado de mi madre, que es el ser que me ha enseñado a ser una verdadera luchadora.
CULTURAL
Mayo 18 de 2016
/9
Si no cambia la propiedad de los medios, el periodismo no cambiará Facultades de Colombia y Latinoamérica debatieron en la Universidad de Boyacá sobre sus retos en la formación de profesionales de la comunicación y el periodismo, y su compromiso con la democracia y la paz JAIME PULIDO
L
a universidad de Boyacá fue sede del 39° Encuentro Académico y Asamblea Nacional de la Asociación Colombiana de Programas Universitarios y Facultades de Comunicación, Afacom, que desarrolló la temática: Narrativas de paz y nuevos contextos para la comunicación en América Latina. El evento fue un espacio académico de debate, reflexión y propuestas, donde se examinó el papel de los medios, la comunicación, el periodismo y la academia en relación con la paz, el postconflicto y la construcción de una cultura para la convivencia futura en Colombia y Latinoamérica. El evento propuso la relación entre conflicto y relato. Pudo constatarse cómo en el caso latinoamericano, y especialmente el colombiano, la mayoría del periodismo ha sido cooptado o se encuentra incrustado en sectores de poder que tradicionalmente han impuesto una mirada única y excluyente sobre la cultura, la política y la economía del país. Esta realidad se ve reflejada en un lenguaje mediático que reproduce situaciones de exclusión, estigmatización y estereotipos sobre grupos, personas y fenómenos sociales. Ante el hecho de que buena parte de los actuales lenguajes mediáticos no aportan lo necesario para la promoción de
una cultura de tolerancia, convivencia y respeto por los actores sociales, el encuentro aportó pistas de cómo promover desde la formación universitaria nuevas narrativas sobre el conflicto y los diálogos de paz, entendidas como el territorio simbólico donde se juega un nuevo país, esta vez basado en una democracia real. La conferencia inaugural a cargo del director de Ciespal, Francisco Sierra Caballero, reveló como la concentración de la propiedad de los medios de masas constituyen el principal obstáculo para una comunicación democrática. “No puede haber una cultura de paz sin una estructura democrática de la comunicación. Para eso se necesita una nueva legislación y políticas públicas. Pero eso no basta. Las facultades deben apostar por la comunicación comunitaria, ciudadana, conectada con los procesos culturales y del territorio. La academia debe ser puente de diálogo entre los movimientos sociales, la sociedad civil, el poder público, los gobiernos, los actores políticos y el periodismo”. Sierra Caballero agrega que al periodismo y la comunicación de hoy les hace falta la recuperación del sujeto senti-pensante y revisar su lógica mercantil de la información que solo se entiende desde el rating, el espectáculo y el negocio. Hace falta una comunicación más reflexiva y performativa que recupere la emoción como cualidad y valor humano necesario para construir nuevas relaciones sociales. La guerra producto de la exclusión Rafael Loaiza, presidente de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social – Aboccs,
Francisco Sierra Caballero en conferencia inaugural
expresó que “en América Latina, incluida Colombia hemos caído en el simplismo de creer que las partes hacen el conflicto. Por ejemplo creemos que en Colombia el conflicto nace cuando aparece las guerrillas de una parte, y el Estado para combatirlas, de otra. La verdad es que el conflicto es una historia de segregación y exclusión sobre un sector de la población. La responsabilidad de la academia y de los medios, más que poner en agenda el tema de si nos gustan o no los diálogos de paz, es educar a la sociedad sobre las razones que originaron el conflicto y la necesidad de movernos hacia un orden social que sea capaz de satisfacer la necesidades de la mayoría”. La periodista y docente, Olga Behar, abordó la trayectoria histórica del papel del periodismo en los procesos de paz entre gobierno y guerrillas. Recalcó la responsabilidad que tiene el periodismo actual para ayudar a los ciudadanos a comprender las lógicas del conflicto y aportar a una opinión pública cualificada que dé más crédito a la paz que a la guerra. Destacó como un acierto adelantar las negociaciones de La Habana sin la presencia de periodistas. Aseguró que la decisión evitó que los diálogos se lleven en medio del espectáculo, el sensacionalismo y la desinformación, como ocurrió en
la fase final de las conversaciones del Caguán, ante el pleno ascenso del uribismo. A narrar las regiones La periodista Ginna Morelo, quien recientemente obtuvo el premio de periodismo Ortega y Gasset, expuso su experiencia y punto de vista de los desafíos narrativos e investigativos del periodismo en el contexto del conflicto y un posible escenario de postacuerdo. Reconoció la tarea de algunos periodistas que han renovado las formas de contar, especialmente oyendo y dejando hablar a las víctimas. Igualmente impartió valiosas pistas y metodologías de trabajo para la reportería y escritura de crónicas y reportajes. A su vez, la docente de la Universidad de Boyacá, Libia Carolina Pinzón, ofreció una conferencia sobre el periodismo y sus narrativas de paz en las regiones. Destacó la obligación de la academia en formar futuros comunicadores y periodistas dispuestos a narrar toda la potencia cultural, histórica y social de su región y localidades; y realzó el papel desempeñado desde el semillero de periodismo narrativo Cinco Sentidos, la cátedra de Redacción literaria y periodística y la revista de crónicas Un Pretexto, todos pertenecientes al programa de Comunicación Social. Durante el evento, Afacom hizo el reconocimiento al maestro Javier Darío Restrepo por su aporte por más de 60 años como reportero, escritor y orientador de la ética en el periodismo colombiano. En su discurso de agradecimiento expresó su preocupación por la urgente tarea de los ciudadanos de indignarse y exigir un periodismo responsable y decente, lejos de sus cálculos financieros y del rating. El Encuentro Narrativas de paz y nuevos contextos para la comunicación en América Latina, concluyó con la Asamblea anual de Afacom, que eligió su nuevo consejo directivo para regir el desarrollo orgánico de la asociación integrada por casi setenta facultades y el programa de comunicación y periodismo del país.
POLÍTICA
Mayo 18 de 2016
/10
Las acusaciones contra Pretelt Las altas Cortes de la justicia colombiana pasan por un mal momento REDACCIюN POLйTICA
E
l caso del magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt, se reactivó con la acusación hecha por la Cámara de Representantes en el caso del presunto soborno recibido por torcer un fallo de tutela. El caso vuelve a sonar luego que el representante investigador, Julián Bedoya, esgrimiera indicios claros sobre la participación del magistrado en el delito de concusión por haber recibido un pago de la empresa Fidupetrol, por el orden de 450 millones de pesos, para emitir un concepto favorable de una tutela que de no ser así obligaría a esa compañía a pagar 23 mil millones de pesos. La intermediación del soborno la habría hecho el abogado Víctor Pacheco, quien ofreció sus servicio a la empresa por considerarse cercano al magistrado acusado; y en efecto Pacheco hoy goza de una condena por tráfico de influencias debido a que confesó los hechos. Sin embargo, el magistrado Pretelt se defiende considerando que no recibió pago alguno para favorecer el fallo de Fidupetrol.
Los demás involucrados se encuentran inmersos en una investigación que la Fiscalía General de la Nación ha considerado con suficientes elementos de juicio para acusar a todos los participantes de los hechos, incluido Pretelt. Así lo aseguró el propio Fiscal General Jorge Perdomo, quien asistió a la Cámara de Representantes: “Vine a escuchar los argumentos de la Cámara porque tengo en mi poder los procesos de los que no tienen fuero y ver de qué manera se pueden fortalecer”, dijo Perdomo. La historia de Pretelt por las altas Cortes no es nueva. Ha estado muy ligado al poder político y bajo el abrigo de Álvaro Uribe Vélez. Pretelt fue designado en la Corte Constitucional en el año 2009, precisamente por el expresidente, pero antes ocupó magistratura en el Consejo Nacional Electoral como representante del Partido Conservador en el año 1998; dos años más tarde fue el encargado de liderar las elecciones locales. Un año después estuvo cerca de convertirse en el Registrador Nacional del Estado civil, pero la liberal Alma Beatriz Rengifo le ganó la partida. En 2003 perdió el pulso para ser fiscal general con Mario Iguarán. Pretelt era la ficha del expresidente Uribe para imponer nuevamente un fiscal de bolsillo. La elección de Iguarán, fue el comienzo de la caída en picada de las Cortes, por denunciarse un supuesto pago de los paramilitares a los magistrados a cambio de la elección de un fiscal cercano a su proceso de desmovilización. La cooptación del paramilitarismo a las
El magistrado Pretelt y su abogado Abelardo de la Espriella.
Cortes fue la conclusión de la opinión pública en aquella época. Ahora Pretelt intenta defenderse aplicando la estrategia de desprestigiar al representante investigador por el caso Fidupetrol. Sin embargo, sobre sus hombros tiene otras investigaciones de mayor calado. El pasado año el Tribunal de Justicia y Paz de Medellín sacó del mercado una de las fincas de la familia Pretelt Patrón, ubicada en inmediaciones de Urabá, por estar vinculada a investigaciones sobre un presunto despojo de tierras a campesinos. El predio La 35, que según el magistrado había sido comprado por su padre y su esposa de buena fe, eran producto de un despojado por parte de paramilitares de la zona. Se investiga sí dicha compra fue ficticia y si el despojo había sido premeditado. La historia es macabra. Según el portal de información Verdad Abierta, el predio No Hay Como Dios, tiene una historia dramática para la familia Padilla, campesinos del Urabá antioqueño que fueron asesinados entre 1994 y 2013 por orden de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, para quedarse con esa propiedad. Así lo declararon los jefes paramilitares Mancuso desde los Estados Unidos y alias Monoleche ante Justicia y Paz.
Acuerdo para las nuevas generaciones Los acontecimientos en la mesa de conversaciones entre las FARC-EP y el gobierno nacional avanzan con significativos acuerdos REDACCIюN POLйTICA
C
omo una medida de confianza que contribuye a la salida de los menores de edad de las filas guerrilleras, fue calificada la última decisión de la mesa de conversaciones entre las FARC-EP y el Gobierno nacional en el marco de los diálogos de La Habana. La hoja de ruta para la salida de los menores de edad se dará casi de inmediato mediante un programa integral especial para su atención que desarrollarán las partes junto a un organismo internacional de veeduría como la Unicef. Los menores que salgan de las filas insurgentes tendrán una consideración especial desde el punto de vista jurídico. Así lo señalaron las partes en el comunicado conjunto número 70: “A los menores de edad de 14 a 18 años que salgan de los campamentos de las FARC-EP en cumplimiento de estas medidas de construcción de confianza se les aplicará el beneficio del indulto por rebelión y delitos conexos cuando no haya impedimento en las leyes colombianas. Respecto a los menores de edad que estuvieren procesados o condenados por la comisión de delitos no amnistiarles o indultables, en una fase posterior se estudiará su situación”. Por su parte el gobierno nacional se compromete a elaborar en menos de 30 días un programa integral
especial para todos los menores de edad de que trata este acuerdo, y será la mesa de conversaciones la que avale su implementación a fin de restituir los derechos de los menores. La delegación de paz de las FARC-EP, manifestó que han venido realizando una salida de jóvenes de sus campamentos desde hace dos años, y que el acuerdo ratifica su voluntad de paz. La aspiraciónde la insurgencia es que los menores que sean acogidos por el programa de protección especial puedan volver a sus comunidades de origen, y tras de ellos un programa de protección, “que evite que estos muchachos vuelvan a sentirse desamparados”. En voz de Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de la insurgencia, los menores que permanecían en sus filas tenían una historia particular de violencia con origen paramilitar. Márquez puntualizó que la niñez colombiana pasa por otros problemas de mayor envergadura: “Podemos asegurar que el más grave problema de la infancia colombiana no es la existencia de menores de edad en campamentos de las FARC. En el “Bronx” de Bogotá a escasas cuadras del Palacio Presidencial, por ejemplo, cientos de niños, niñas y adolescentes se drogan, se prostituyen, son maltratados o delinquen cada día, tratando de sobrevivir a la miseria y al abandono. Los “gamines” siguen deambulando por las calles, y muchos niños en la extensa latitud de la patria tienen que trabajar para ganarse el pan, debiendo permanecer en las tinieblas del analfabetismo. Y por todos es conocido que, en el norte de Colombia, en el departamento de La Guajira, según denuncias de las autoridades indígenas, desde el año 2012 han muerto de hambre alrededor de 12.000 menores de 5 años pertenecientes a la comunidad Wayúu”, anotó. Las partes coincidieron que el acuerdo sirve como
El abogado poderoso de Córdoba, Jorge Pretelt sigue sin explicar la obtención de esa finca y su relación con las acciones paramilitares realizadas allí mientras él tenía una ascendente carrera política y jurídica de la mano de Álvaro Uribe Vélez. Lo que sigue en el caso Pretelt es el juicio político en el Senado. Allí ya se definió como instructor de la causa, es decir el juez que conducirá el juicio al copartidario ideológico de Pretelt, el senador José Obdulio Gaviria. La opinión política reclama justicia. “Las calidades de los altos magistrados en Colombia deben ser impolutas. Nunca su dignidad puede estar al servicio de la mafia. Caso Pretelt deja sin legitimidad la justicia”, preciso la presidenta de la Unión Patriótica Aída Avella. Las bancadas en el Congreso ya tienen cantada su decisión: Cambio Radical apoyará al magistrado acusado. El partido del Presidente la mayoría de congresistas le dará una mano al magistrado y no votarán la acusación. El Partido Conservador seguirá firme del lado de magistrado. Solamente los verdes, el Polo Democrático y algunos liberales apoyarán el traslado del expediente a la Corte Supresa de Justicia. El caso Pretelt es un pulso político con antecedentes criminales.
fundamento para creer en la posibilidad de nuevas generaciones libres de la zozobra de la guerra y el nunca más a la violencia “Esperamos que la sociedad que hoy recibe a los menores que salen de nuestros campamentos pueda alcanzar las transformaciones que permitan darle bienestar y felicidad, no solo a la niñez, sino a todos los hijos e hijas de la patria”, afirmó la guerrilla.
POLÍTICA
Mayo 18 de 2016
/11
Foro financiero
La deuda de la banca con la paz adecuación de la institucionalidad para la paz y la ejecución de estrategias, planes y programas que surjan del acuerdo. Recursos canalizados en la banca colombiana. Además del dividendo de la paz que calcula el Gobierno nacional en un punto de crecimiento en el Producto Interno Bruto que se reflejaría en mayores rendimientos. Nueva banca En opinión de los trabajadores la banca para la paz debe aportar su grano de arena para la edificación de un mejor país. “Debe haber un gesto de paz desde los actores del sector financiero y en especial de la banca colombiana”, expresó Javier Francisco López, dirigente sindical de la UNEB. De ahí que los trabajadores bancarios sugieran cambiar el concepto de banca de acumulación a una banca con beneficios para los usuarios. Una especie de punto de quiebre frente a las concepciones económicas que han hecho del sector financiero el más rentable en la última década. Luis Carlos Sarmiento Angulo en la Bolsa de New York.
Trabajadores bancarios retan a los conglomerados financieros a respaldar la paz. Los banqueros están divididos HERNЕN CAMACHO
A
l cierre del pasado año el sector financiero reportó ganancias por el orden de 10.5 billones de pesos, de los cuales 9.5 corresponden a la banca. Pero ¿cuál es su aporte al posacuerdo? La pregunta se planteará en el primer Foro Financiero por la Paz que se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo, convocado por la Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB, Global Unión, CUT Nacional y Fenasibancol. La iniciativa ha sido impulsada por los trabajadores del sector financiero que se suman a la pedagogía por la paz y le proponen al país un nuevo diseño para la banca, más incluyente y beneficioso para la inmensa mayoría del país. Banca acumulativa Buena parte de las formidables ganancias que muestra el sector son facilitadas en la beneficiosa regulación que tiene si se compara con otros países. En Chile y Argentina, por ejemplo, la tasa de intermediación bancaria es de un 3%; en Colombia es de 7%, o sea más del doble de la referenciada. Eso explica las elevadas utilidades del capital financiero nacional. La desregularización del sistema financiero, desde los años noventa con la aplicación del modelo neoliberal, hizo que algunos servicios bancarios, en especial aquellos créditos destinados al fomento, dirigidos a las capas más
Apalancamiento
vulnerables de la población, decrecieron y salieron de los portafolios de servicio de la banca privada. Campesinos y microempresarios eran los primeros destinatarios de dichos créditos. Esa determinación tuvo incidencia negativa sobre los sectores que cuentan con menos posibilidades de acceder a préstamos bancarios y extrabancarios. Las corporaciones financieras implementaron líneas de microcrédito para generar mayor rendimiento. Es tal vez uno de los servicios bancarios más onerosos, incluso puede estar por encima de créditos de libre inversión. La tasa de usura de los microcréditos supera en algunos casos el 50%. Y si a eso se suman servicios adicionales como los seguros, explican el hecho que casi el 90% de los procesos de emprendimientos en Colombia fracasan o se mantienen con bajos niveles de rendimiento. Una banca menos monopolizada podría ser un instrumento útil para disminuir la desigualdad social que afecta el país. “Un significativo aporte para la paz, opina Sofía Espinosa, presidenta de la UNEB, tiene que ver con la modificación de la estructura del crédito en Colombia, el cual podría ofrecerse a largo plazo y a bajos intereses, así se favorecería a la ciudadanía”. División de la banca La mayoría de sectores empresariales de alguna forma se han pronunciado de manera favorable al proceso de paz que se adelanta en La Habana, en cambio el sector financiero no se ha manifestado claramente. “Los gremios se agrupan a la hora de negociar el salario mínimo de los trabajadores pero para asumir su posición frente a la paz, se aíslan y silencian intencionalmente”, explica Javier Francisco López, dirigente de la UNEB. Asobancaria, gremio que agrupa a los bancos, ha preferido ignorar o silenciar su opinión frente a las
conversaciones de paz. Las opiniones conocidas están divididas. De una parte están quienes consideran que el acuerdo de paz abre la puerta a una modificación del modelo económico. Otras opiniones como la de Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien representa el 25% del sistema financiero con los fondos de pensión y los bancos del Grupo Aval, ha mostrado un moderado optimismo haciendo reparos al proceso de paz y rechazando las opiniones de la insurgencia. No obstante, la presencia del expresidente de Bancolombia Omar Yepes, en la reunión de los empresarios con la delegación de paz de las FARCEP, muestra la otra cara de la moneda. Yepes se sumó al proceso y está interesado en visibilizar los avances del proceso de paz y orientar sus esfuerzos para apoyarlo. Sofía Espinosa, asegura que al lado de Yepes está la banca internacional: “Algunos conglomerados del sector financiero no comparten el proceso de paz, ni la salida dialogada al conflicto. Lo de Yepes es una posición de un banco y del Grupo Empresarial Antioqueño. Sabemos que el presidente entrante de Bancolombia ha manifestado que seguirá esa línea como también otros presidentes de bancos de capital extranjero con asiento en el país, específicamente el BBVA, Citybank y Corbanca”. Recursos de la paz Pero hay una razón poderosa que puede mover a los apáticos. La torta de los recursos para el posacuerdo no es nada despreciable. Se habla de unos 60 mil millones de dólares destinados a la reparación de las víctimas,
Proponen una mesa permanente de diálogo con los banqueros para el diseño de una política pública para el sector financiero que introduzca algunos elementos de lo que llaman la banca virtuosa, consistente en recuperar el aparato productivo vía banca de fomento, restructurar el sistema de tasas de interés, redistribución del excedente que deja el sector financiero, acabar con el modelo de tercerización que impacta por igual a los trabajadores del sector financiero. Y un elemento de vital importancia: encausar la banca en función de los acuerdos de paz. “Un sector financiero incluyente será clave para lo acordado en el punto de desarrollo agrario integral. Es decir, una banca al servicio del desarrollo campesino”, explica la presidenta de la UNEB. Pero también proponen la focalización del microcrédito, el fortalecimiento de los territorios de paz, zonas de reserva agroalimentarias o zonas de reserva campesinas. “Cómo podemos desde la banca empujar iniciativas de desarrollo agrario en términos de alumbrado público, líneas flexible de crédito, apalancamiento de carreteras, transporte de producción y formalización de la propiedad de la tierra”, apuntó Sofía Espinosa, quien agregó: “Nosotros consideramos de buen recibo que las entidades financieras, los bancos, le den una respuesta de cara al país si están comprometidos con el proceso de paz. Pero le exigirnos la no repetición como en el acuerdo de víctimas. Aquí en el foro financiero se trata de no repetir la crisis financiera del año 90 que afectó a tres millones de personas por el sistema UPAC y que es parte de las causas del conflicto social y armado”. Así, los trabajadores del sector le exigen al empresariado del sector financiero mayor compromiso con el proceso de paz y sus retos sociales.
Visite la página web: www.semanariovoz.com
REGIONAL
Mayo 18 de 2016
/12
contiene el plan no podrán ser modificadas unilateralmente por el Concejo Municipal al tiempo que el plan de inversiones solo podrá ser modificado con la anuencia del gobierno municipal, lo que hace que el control y manejo de los dineros públicos derivados de los impuestos que pagan los ciudadanos pierdan su carácter representativo y democrático. En sexto lugar, el plan de desarrollo municipal tiene prelación sobre los demás acuerdos municipales lo que en cierta forma le permite al alcalde modificar en la práctica el contenido de otros acuerdos o suspender transitoriamente sus efectos durante el período de su mandato. “Cali una ciudad de oportunidades” dice el optimista slogan que contrasta con la realidad de pobreza y miseria de amplias franjas de la población marginada.
Cali
Reflexiones sobre el Plan Municipal de Desarrollo LUZ BETTY JIMШNEZ DE BORRERO Y PABLO BORRERO(*)
E
l plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Cali Progresa Contigo”, tiene como objetivo principal “impulsar la generación de ingresos, el emprendimiento y el fomento del empleo”. Dichos propósitos buscan producir una transformación en la vida de los caleños, en la idea de que por este camino se logrará que la ciudad y sus habitantes tengan un mejor nivel de inversión, el cual debe garantizar la sostenibilidad fiscal de las finanzas municipales. Igualmente en la parte final de la exposición de motivos del proyecto se dice que el Plan de Desarrollo “compromete a todos los estamentos de la sociedad caleña”, con lo cual se aspira a posicionar a Cali a nivel nacional e internacional. Los cinco ejes del plan guardan relación con la esperanza de que Cali se convierta en la ciudad social y diversa, amable y sostenible, en paz y con seguridad y cultura ciudadana, empoderada y pujante, participativa y bien gobernada. En relación con lo anterior consideramos necesario hacer las siguientes reflexiones: En primer lugar, aunque el costo del plan se calcula en 11.6 billones de pesos, hasta el momento no se sabe con certeza cómo se obtendrán dichos recursos, a menos que la administración incremente sustancialmente
los impuestos, tasas y contribuciones, y se logre recuperar la abultada deuda que tienen los contribuyentes con el fisco municipal por concepto del pago del impuesto predial correspondiente a vigencias pasadas, además de los recursos derivados del cobro de valorización de las 21 mega obras, circunstancia ésta que hará más gravosa la situación de los caleños en la actualidad. La otra vía sería endeudando al municipio tal como sucedió en el inmediato pasado con las consecuencias ya conocidas de reducción de la inversión social en educación, salud, vivienda, saneamiento básico, etc.
algunos sectores económicos y políticos ligados con el gran capital financiero nacional e internacional y que a nivel local se asocian para el reparto de los recursos del presupuesto a través de las denominadas alianzas público privadas, APP. En tercer lugar, no es cierto que el plan de desarrollo comprometa a todos los sectores sociales, económicos y políticos de la municipalidad, pues tan solo tiene un carácter indicativo y por tanto únicamente compromete al sector público, en tanto que para el sector privado es potestativo acogerlo o no, acorde con sus intereses y necesidades individuales o colectivas.
Fracasos comprobados Causas equivocadas En segundo lugar, el plan recoge no solo las propuestas contenidas en el programa de gobierno del actual alcalde, sino una serie de programas del anterior gobierno como el denominado Territorios de Inclusión y de Oportunidades (TIO), cuya aplicación ha constituido en general un fracaso que se repetirá inexorablemente al igual que en el inmediato pasado. No sobra agregar que el plan de Desarrollo está armonizado con el Plan de Desarrollo Departamental y con el Nacional 2014-2018 que contienen un conjunto de proyectos y programas encaminados a desarrollar las políticas de corte neoliberal impuestas por el régimen centralista a los territorios y regiones del país, detrás de las cuales se encubren los propósitos e intereses de
En cuarto lugar, dicho plan no tiene por objeto erradicar las causas que generan la exclusión, ni la desigualdad social y la pobreza existentes en la ciudad, sino en conjurar sus efectos respecto de determinados sectores económicos y sociales excluidos del progreso y del bienestar, en favor de los cuales se distribuyen los recursos del presupuesto para calmar las necesidades de una población condenada a vivir del asistencialismo mendicante (falsa solidaridad), mediatizado por el clientelismo político y la corrupción, y con lo cual se deja por fuera de la atención de parte de la administración a amplios sectores populares y medios de la población. En quinto lugar, es necesario observar que las políticas y programas que
No resuelve problemas En séptimo lugar, la idea de convertir a Cali en el centro (nodo de la región) a partir de la aplicación estratégica de los TIO, no parece tener asidero en la realidad, desligada de la necesidad de diseñar una política demográfica que atienda de manera racional y ordenada los problemas del desplazamiento, el crecimiento de la población y el aumento de las necesidades básicas en materia económica, política, social, ambiental, cultural, etc., que en el caso específico deben ser tenidas en cuenta por la administración municipal. En octavo lugar, en lo atinente al tratamiento que se le debe dar al posconflicto vale la pena agregar que el interés del gobierno municipal es el de mejorar las condiciones de seguridad, explotación económica del trabajo con destino a garantizar el desarrollo de la pequeña economía mercantil y de servicios dependientes del gran capital, que además muy poco o nada benefician al grueso de la población hacinada en los cinturones de miseria existentes en la ciudad. Finalmente se podrá decir que el plan de desarrollo municipal que aprobará el Concejo local a más tardar el 31 de mayo, lejos de contribuir a resolver los graves problemas que afrontan la ciudad y sus habitantes, no deja de ser más de lo mismo en cuanto a la continuidad de las políticas caracterizadas por una nueva dosis de desarrollismo, neoliberalismo y asistencialismo que se vienen aplicando desde tiempo atrás para beneficio de algunos sectores sociales vulnerables y para otros privilegiados que requieren en las actuales circunstancias de un gobernante filántropo y demandante de la participación activa y transparente de los ciudadanos y funcionarios públicos, sin distingos y discriminaciones de ninguna índole para ejecutar el nuevo Plan de negocios de la Cali que debemos de “crear y creer” supuestamente en igualdad de condiciones para todos. * Veeduría Ciudadana por la Democracia y la Convivencia Social.
Pronunciamiento público
E
l Frente Amplio por la Paz, la Red Constructores de Paz, la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares del departamento de Arauca, invitan a las personas que hurtaron las tres vallas que promocionaban el proceso de paz, ubicadas en la vía salida Arauca- anillo vial y cerca al complejo ferial de Arauquita-vía al Alcaraván que reflexionen que no es con intolerancia, envidia e insensatez como se construye sociedad y se va a lograr la reconciliación y la tan anhelada paz. No los denunciamos, al contrario de quienes realizaron estas agresiones
y repudiables hechos contra la paz y la reconciliación, les extendemos la mano, los saludamos como respetados conciudadanos y les damos un abrazo de fraternidad, convencidos que el proceso de diálogo y negociación llegará a feliz término logrando la culminación del conflicto armado que por más de 50 años nos ha desangrado. Ustedes y sus familias van a ser beneficiados como todos los ciudadanos que habitan tan bello municipio que se convertirá en territorio de paz y progreso. Arauca-12 de mayo de 2016 “No hay camino para la paz… la paz es el camino”
Mesa de organizaciones cívicas y populares de Arauca.
ACTUALIDAD
Mayo 18 de 2016
/13
Crisis carcelaria
Medidas de nuevo ministro son insuficiente Las vías de hecho vuelven a tomar vigencia y credibilidad dentro del actual panorama de inestabilidad carcelaria CORPORACIюN SOLIDARIDAD JURйDICA
E
l pasado 3 de abril los reclusos de la Cárcel de Doña Juana (Caldas) se lanzaron nuevamente a la lucha para exigir sus derechos, denunciar la aberrante negligencia médica y visibilizar la constante violación a los derechos humanos que se vive dentro del sistema penitenciario colombiano. En varias cárceles del país se rumora el inicio de una huelga generalizada para contrarrestar, por medio de la lucha, el abandono institucional y la apatía mediática que encubre la siniestra problemática. El 5 de mayo el ministro de Justicia, Jorge Londoño, decretó nuevamente la emergencia carcelaria por la crisis en salud; las medidas anunciadas por el ente son las ya famosas e inoperantes brigadas de salud, la “modificación del manual del Inpec para que profesionales de salud que son actualmente funcionarios de áreas administrativas puedan realizar funciones asistenciales” y la dotación de las áreas de sanidad. Soluciones insignificantes que se repiten una y otra vez sin tener efecto alguno sobre la población carcelaria que vive en carne propia los vejámenes del sistema. Esto sin tener en cuenta el grave problema de la mala alimentación, hacinamiento, corrupción, agua potable, educación, violación de derechos
humanos y la ineficacia de las oficinas jurídicas. El 10 de mayo, tan solo cinco días después de que se anunciara la emergencia carcelaria, falleció el prisionero político Francisco Luis Correa Gallego en la cárcel Modelo de Bogotá. El prisionero venía padeciendo de “Guillain Barré” y debido a una grave intoxicación, su estado de salud empeoró drásticamente en tan solo una semana. Luego de ser trasladado en dos ocasiones al centro de sanidad del establecimiento, lo único que se le brindó fue acetaminofén. Francisco perdió el conocimiento y la movilidad. El día 6 de mayo fue remitido a la Clínica de los Fundadores donde finalmente falleció en la soledad y la desidia gubernamental. A esta cruda realidad se suma la muerte del prisionero Pablo Antonio Medina Soriano, en la cárcel de Cúcuta, quien luego de afrontar cuatro años una penosa enfermedad en total abandono médico, falleció la semana pasada en lamentables condiciones. A esta problemática se suma la constante violación por parte de la guardia de custodia y vigilancia que arremete de manera indiscriminada contra los reclusos de toda índole. En cárceles como la de Arauca,
El nuevo ministro de Justicia, Jorge Londoño.
Palo Gordo, en Santander, Cúcuta y la Picota de Bogotá, por nombrar solo algunas de ellas, el Inpec ha recurrido a los atropellos permanentes, las golpizas, los traslados y las humillaciones contra los prisioneros que justamente se organizan para denunciar y hacer valer los derechos que diariamente les son arrebatados. Con un índice de hacinamiento del 54.9%, es verdaderamente alarmante la situación actual del sistema penitenciario colombiano, el cual no requiere de más decretos ni emergencias
carcelarias. Urge de manera inminente una política criminal acorde y coherente a las necesidades sociales, económicas y políticas de nuestro país y una alternatividad penal concreta que permita el deshacinamineto de un sistema donde el 36% de la población reclusa es sindicada. El problema del sistema penitenciario colombiano es un problema estructural y no meramente una falencia institucional, por lo tanto no debe ser analizado como un simple problema de cupos y falta de personal.
Abran paso que viene la paz Conocida la trasendental noticia del instrumento por medio del cual se blindaran los acuerdos entre las delegaciones de paz del Gobierno nacional y las FARCEP, las reacciones no se hicieron esperar. Aquí publicamos la declaración pública suscrita por la dirección ejecutiva de la Unión Patriótica
E
levar a rango humanitario los acuerdos de paz que surjan de La Habana, es una de las mejores noticias que ha podido recibir el pueblo colombiano en medio de la escalada mediática y política de la ultraderecha contra el proceso que adelantan las FARC y el Gobierno desde hace más de tres años en Cuba. El Acuerdo Especial Humanitario es una alternativa factible y jurídicamente robusta que garantiza los principios de durabilidad y estabilidad de lo pactado. Es viable a la luz del Derecho
Internacional Humanitario y le cierra el camino a quienes consideran que la firma del fin del conflicto se puede reversar, de darse cambios políticos en el país. No quedará entonces en el limbo jurídico lo pactado, tendrá fuerza vinculante. Las generaciones presentes y futuras pueden abrazar la esperanza de una paz firme en la que las partes se obligan ante el mundo y la ciudadanía a cumplir los compromisos adquiridos. Esperamos que las instituciones colombianas encargadas de adelantar los procedimientos legales para dejar en firme el Acuerdo Especial Humanitario estén a la altura del reto y no se conviertan en una talanquera. Abran paso que viene la paz. Algo bueno está pasando en el país. La posibilidad de acabar la guerra en Colombia está más cerca que nunca y serán los colombianos y colombianas quienes en las urnas ratifiquen la posibilidad cierta de un futuro mejor. Volver al pasado de dolor y muerte se lo dejamos a quienes están invadidos de odio y rencor. La Unión Patriótica ha suscrito un compromiso histórico con las transformaciones sociales del país y hoy tenemos un renovado impulso para no amilanar nuestros esfuerzos. Saludamos que de La Habana sigan llegando noticias extraordinarias.
El Semanario VOZ y el Partido comunista Colombiano Invitan al comentario y proyección de la película “El soborno del cielo” Intervención de su director Lisandro Duque Viernes 10 de junio Hora: 6:30 pm Sala cultural Manuel Cepeda Vargas Carrera 13A No. 38 - 32 Los esperamos
BOGOTÁ
Mayo 18 de 2016
/14
Con venta de ETB pierde Bogotá La empresa le aportó a la ciudad más de 120 mil millones de pesos en auxilios el año pasado CAROLINA TEJADA
A
finales del mes de abril, el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, formalizó ante el concejo de la ciudad, su interés en vender la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB. Esta formalización se realizó ante el concejo durante la radicación de su Plan de Desarrollo. El argumento que le dio a los cabildantes fue el de la necesidad de invertir esos recursos en colegios, hospitales y vías. En este momento la capital es propietaria del 84,4% de la empresa. La venta, según el mismo alcalde, representaría la inversión social que necesita su plan de gobierno para cumplirle a la ciudad. Sin embargo, a diferencia de las justificaciones del mandatario, quien vincula la inversión social a la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de la ciudad, los sindicatos, diversos concejales y la ciudad han reaccionado en contra, mostrando en cifras, y en acciones de descontento, la necesidad de frenar dicha venta y por el contrario garantizar su funcionamiento como se venía haciendo desde el gobierno pasado. Los argumentos del distrito no convencen En el marco de una movilización que la comunidad educativa de la Universidad Distrital realizó hacia el Concejo de Bogotá para rechazar, entre otras, la venta de la ETB, VOZ
dialogó con algunos concejales de la ciudad: “En los últimos años se consolidó tecnológica y financieramente, esta es una empresa que desde los mismos informes financieros confirma que no ha tenido pérdidas, sino todo lo contrario sus avances tecnológicos demuestran que la ETB será la empresa de telecomunicaciones pública por excelencia del país, que hoy le puede hacer oposición al empresariado y a las multinacionales de la comunicación”, afirmó Celio Nieves. Activistas sociales en la ciudad han afirmado que las opiniones del gerente obedecen a la necesidad de crear una cortina de humo sobre la importancia financiera que tiene la empresa para la ciudad. Así mismo lo afirmaron estudiantes de la Universidad Distrital: “La ETB, ha ayudado a garantizar que por muchos años la UD, pueda abrirle las puertas a los estudiantes de más bajos recursos, que no pueden ingresar a una universidad privada, porque los más de 1.800 millones de pesos, que le entraron por dividendos el año pasado, garantizan parte de su funcionamiento. Venderla solo obedece a un negocio del alcalde y no a los intereses de la ciudad”, comentó uno de los marchantes. Estas versiones contradicen no solo las opiniones hasta ahora expuestas por el alcalde, sino también las del nuevo gerente de la empresa, quien desde el mes de marzo viene señalando la necesidad de su venta, bajo el argumento de que “la ETB ha pasado a ser un competidor menor en una industria
Celio Nieves, concejal de Bogotá durante la marcha en defensa de la ETB y la Universidad Distrital. CT.
de telecomunicaciones dominada por una intensa competencia del sector privado”. Sin embargo, el concejal Celio Nieves argumenta que “en los últimos años la ETB se ha modernizado, esto ha permitido que la empresa se extienda a otros departamentos, es decir hay un valor agregado que en materia de ganancias económicas y sociales se va a ver en el futuro”. La ETB sí invierte en lo social Además de la ampliación y modernización que ha tenido la empresa, los sindicatos aseguran que las tarifas de ETB están regulando el mercado, de lo contrario se dispararían las tarifas, tal como sucedió con el llamado “cartel de los pañales”. Por otra parte mencionan que la empresa sí cumple una función social. La ETB tiene una red en los colegios oficiales, particularmente en los barrios más humildes de la ciudad, y en Sumapaz, tiene un servicio de teléfonos comunitarios públicos, e igualmente maneja las TIC, y está obligada a aportar
Lo que debería importarnos del San Juan de Dios RENATA CABRALES
E
l hospital San Juan de Dios está relacionado directamente con lo social, teniendo en cuenta que el Libertador apoyó el programa Mamá canguro, y además, allí se atendió a su ejército durante la guerra de independencia. Por otro lado, vale la pena recordar que el rey de España, en los inicios del hospital, envía a Celestino Mutis, quien realiza su Expedición Botánica con la ayuda del hospital. Asimismo, el Ché Guevara, según la película que cuenta su biografía, Diarios de motocicleta, también fue atendido por médicos de este histórico hospital. Del mismo modo se atendieron tragedias como la del Palacio de Justicia, Armero y 9 de abril. Por esta y otras razones, según la ley 735 de 2002 el hospital ha sido denominado Monumento cultural. Con esta ley se considera además, al San Juan de Dios, hospital universitario enfocado en la investigación científica. La importancia del San Juan Nos cuenta también David Cristancho, restaurador, comprometido con esta causa, que para el Libertador, al ser un niño prematuro y amamantado por niñera, le llamó mucho la atención la finalidad de la sección del Materno
infantil, cuya metodología es rescatada de prácticas ancestrales y se ha realizado en 117 países. Margarita Castro, coordinadora de enfermería, conversando con VOZ, nos cuenta que hablar del San Juan de Dios es hablar de un sitio donde la atención en salud es primordial, “ hay quienes atienden a las personas sanas y a las personas enfermas, es decir, hablamos de un hospital de quinto nivel de atención, donde se prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y obvio, también es importante la atención de los que ya están afectados y hay que realizarles una serie de procedimientos. Cuando hablamos del San Juan hablamos también de una salud física, pero también de la salud mental, la salud espiritual, la salud emocional”. Margarita habla del San Juan de Dios en tiempo presente porque para ella aun existe ese paraíso y sigue siendo ese tesoro precioso que las y los ciudadanos deberían procurar preservar. Le hemos cuestionado por el tema de las tanquetas a lo que ella y David, su acompañanante, argumentan que no es el tema de las tanquetas lo que realmente importa, “lo que más nos afecta en este momento es la indiferencia de la gente que pasa a diario por sus instalaciones y no hace nada en su defensa”.
Argumenta la enfermera que “de igual manera la salud ambiental, la salud social de cada ser humano, desde su integralidad, la prioridad en el hospital es atender a la familia, a la persona, a su entorno, el familiar, el social, el educativo. También atendemos a las comunidades completas, o sea, un individuo, familia, comunidad y el medio ambiente, eso va muy ligado a la orientación que la enfermera recibe desde la formacion”. De este modo, se habla también desde lo ético, lo bioético, que hace referencia, no solo a recuperar la salud sino que lo ideal es que el paciente no se vuelva a enfermar, que desde antes se tenga en buen estado de salud. “Nos resistimos a que el tiempo nos eche al olvido” Pero Margarita y otros exfunsionarios se resisten a abandonar el lugar que por mucho tiempo hizo parte de sus vidas y llevan a cabo acciones legales para impedir su cierre definitivo: “Cuando hablamos de una resistencia de estar ahí es porque nos resistimos a que el tiempo nos eche al olvido y la primera palabra que nos viene a la mente es la dignidad, siendo unos trabajadores que tenemos un contrato de
subsidios que no pagan las empresas privadas. Así lo expresa Mario Infante, dirigente sindical de Sintrateléfonos, quien también ha desmentido las versiones de la administración. El dirigente ha argumentado: “Primero, como empresa da dividendos, estos se traducen en dos formas de hacer inversión. Por un lado, de su presupuesto anual aporta a otras entidades, como el Sena, la Universidad Distrital, bibliotecas, portales interactivos de internet donde dicta cursos a ciudadanos. También entrega parte de sus ganancias al Distrito, las cuales se distribuyen en programas sociales, como en combatir la drogadicción, ‘doctor en su casa’ o el auxilio para Transmilenio que tenía el alcalde Petro. Fueron 120 mil millones de pesos en auxilios al distrito el año pasado”. Hollman Morris, Concejal Progresista de Bogotá, asegura que “es necesario sacar esta discusión del plan de desarrollo. Quieren aprobar sin mayor discusión y a pupitrazo, la venta de la empresa. Por eso es necesario que exista unidad de los sindicatos, de los sectores sociales para defender este patrimonio público”.
trabajo a término indefinido bajo una convención colectiva del trabajo que está desde el año 1946, desde el 98 empieza la crisis en la lógica de la ley 100 de volver las unidades funcionales y que la lógica de algunos directores de esas unidades era pensar que dejarnos ahí sin pagarnos y no decirnos nada, podían así empezar a hacer sus negocios particulares dentro del San Juan. “Entonces nos dejaron a la deriva, si de alguna manera hay que describir tanto al hospital como a nosotras las trabajadoras es con la palabra cuidado y hablo en femenino porque somos las mujeres quienes hemos estado resistiendo más que todo, somos las mujeres, especialmente las que trabajan en áreas que tiene que ver con el cuidado, como la enfermería. Pero creo que las dos palabras que se correlacionan ahí, entre la dignidad y dejar a la deriva es esa, la palabra cuidado. “Antes cuidábamos a las personas, ahora cuidamos los edificios y en la medida que nos lo permiten, antes de que entrara el proceso liquidatorio estábamos por todos los edificios, cada uno en su sitio de trabajo y nos han replegado, nos han ido sacando de los edificios para entregárselos a otras instituciones. “Por eso más tanquetas son lo de menos”, advierte Margarita, “las tanquetas le demuestran a las personas que son ellas quienes deberían estar allí, acompañándonos en esta resistencia”.
DERECHOS HUMANOS
Mayo 18 de 2016
Los Wayúu llegaron a Bogotá CAROLINA TEJADA
E
l pasado 10 de mayo una delegación de 140 personas, entre ellas, integrantes del colegio que funciona como internado indígena de Siapana, en la comunidad indígena Wayúu, en la alta Guajira, llegaron a la ciudad de Bogotá junto con docentes y estudiantes y las autoridades tradicionales, para exigir el cumplimiento de los compromisos que el gobierno ha venido asumiendo con las comunidades, pero que hasta el día de hoy no se han cumplido.
Que el Estado cumpla
Acto simbólico de la comunidad Wayúu en la Plaza de Bolívar, la web.
solo en el 2012, de mil niños menores de cinco años nacidos vivos, falleció el 38,9%. Lo que ubica a La Guajira no solo en una crisis producto de la sequia sino también, una crisis en la atención en la salud, y la protección y el cuidado de miles de infantes que pierden la vida por diversas condiciones al nacer. Una denuncia que desgarra En un acto simbólico al llegar a Bogotá, los manifestantes se movilizaron por las principales calles, se ubicaron en la Plaza de Bolívar donde realizaron actividades propias de su cultura, como lo son los bailes típicos, los cantos y unos rituales con los que anunciaban su llegada y recibimiento a las autoridades gubernamentales que les
Comunicado de prisioneros de La Dorada, Caldas
N
osotros los prisioneros recluidos en Epams de La Dorada, Caldas, comunicamos a la opinión pública en general y a la comunidad internacional que aún continuamos firmes y consecuentes en la huelga de hambre indefinida, la cual inició el 30 de abril del presente año; después de 12 días que llevamos en huelga, el gobierno nacional no ha querido dar soluciones de fondo a la grave crisis de salud, hacinamiento y vulneración de los derechos humanos fundamentales a la que estamos
Nuevos incumplimientos de los Gobiernos nacional y regional frente a los derechos fundamentales de la comunidad Wayúu, hacen que se movilicen a la capital Nazareth, para fortalecer el servicio dirigido a los niños, niñas y familias de este sector de La Guajira.
Las demandas Los indígenas han venido denunciando la ausencia del mínimo vital para garantizar la manutención de sus comunidades, así como la alimentación para los animales y el riego para los alimentos que anteriormente cultivaban, pero que ante la ausencia del líquido, ha sido imposible. Los niños se enferman, los animales mueren y los cultivos ya no se dan. Los gobiernos nacional y regional han incumplido los compromisos de soluciones. Lo que ha promovido que las comunidades se movilicen y exijan una pronta solución. Estas comunidades afirman que en los últimos cinco años han muerto más de 4.700 menores. Aunque aún no existan cifras confirmadas, las mismas autoridades gubernamentales sostienen que
/15
sometidos todos los reclusos y reclusas en Colombia. No más pañitos de agua tibia Lo único que el gobierno, en cabeza del ministro de Justicia ha hecho, es declarar una emergencia carcelaria que en nada ayuda a dar soluciones profundas a la grave situación que actualmente atravesamos los prisioneros en Colombia. Pues la emergencia carcelaria solo serviría para hacer algunos planes de choque, o sea,
atenderían. En esa Plaza de Bolívar, donde también a modo de denuncia ubicaron unos ataúdes simbolizando los miles de niños muertos a causa del abandono del Estado, pernoctaron durante toda la noche. Fueron varias las reuniones que sostuvieron, entre esas con algunos congresistas, entre ellas Ángela María Robledo, quien les acompañó en la plaza y se comprometió a seguir presionando al gobierno nacional, para que de cumplimiento a las exigencias de la comunidad. Igualmente sostuvieron un encuentro con el Bienestar Familiar, según comentaron las delegaciones, la Directora General informó que en los próximos días el ICBF pondrá en operación un centro zonal en el corregimiento de
endilgarle nuevamente la responsabilidad al INPEC, es como hacer un nuevo intento y querer tapar el sol con un dedo. Lo que en realidad necesita la población reclusa es que se decrete la emergencia social carcelaria para dar soluciones profundas al hacinamiento tan grande, la falta de medicamentos y la falta de una óptima atención médica. ¿Qué pasó con el presupuesto asignado para la salud? Además la solución no es hacer más cárceles. Los días 5 y 6 de mayo sostuvimos reuniones con algunos entes pero enviaron delegados y no hubo solución. Requerimos la presencia de una delegación convocada con poder de decisión, de la cual haga parte el Director General del INPEC, el Ministro de Justicia y Marcela Abadía, Directora de Política Criminal del Estado. No nos queda otro camino que continuar con la huelga de hambre indefinida hasta que seamos escuchados y se restablezcan totalmente nuestros derechos fundamentales, vamos hasta las últimas consecuencias. Preferimos
Al tiempo denunciaban que esas mismas promesas se vienen haciendo hace mucho. Al colegio donde funciona el internado debieron llegar unos recursos nacionales para su funcionamiento y para garantizarle a los niños y niñas los alimentos necesarios. Sin embargo estos recursos nunca llegaron. Las comunidades aseguran que el departamento les ha dicho que no ha recibido ningún recurso del gobierno nacional. Sin embargo, en el marco de estas reuniones, el gobierno central afirma que los recursos ya se han girado. El tire y afloje frente a la obligación del Estado, ligado a la corrupción que se da en estas regiones, en relación a los recursos de la alimentación, la salud y la educación de los niños, siempre ha estado en discusión, pues nadie asume su responsabilidad. Mientras tanto las comunidades siguen padeciendo necesidades, y las medidas cautelares que se ganaron a favor de los Wayúu, y que debían adelantarse a inicios de este año para cumplir con el mandato de la Corte Internacional, tampoco se han cumplido.
morir dignamente que morir por la omisión y la negligencia del Estado colombiano. A los medios de comunicación en general anunciamos que estamos abiertos al diálogo y a la concertación. Convocamos a las demás cárceles y penitenciarias, internas e internos del país para que se unan y reclamen el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos y la vida digna, dejando claro que la población reclusa que no esté siendo atropellada y olvidada por el Estado colombiano puede hacer caso omiso a este anuncio; teniendo en cuenta que dos de los puntos del pliego de peticiones son, que se decrete la emergencia social carcelaria y se instale la mesa de concertación con voceros de los presos en general para ser tenidos en cuenta para una rebaja de penas. Atentamente, Fabián Castillo Martínez, vocero y representante de los derechos humanos y prisionero de la penitenciaria de La Dorada, Caldas.
El periodismo y la perspectiva de género Gabriel Pacheco, comunicador social Cómo se instalan las matrices de opinión mediática. Héctor Arenas, Profesor Universidad del Rosario José Martí, visión desde el amor y la paz. Día: viernes 27 de Mayo. Lugar: Sede de VOZ. Carrera 13 A N° 38 - 32 Hora. 5 p.m. Responsable: Ana Elsa Rojas
INTERNACIONAL
Mayo 18 de 2016
/16
Podemos-Izquierda Unida
Cambiar España JOSШ RAMюN LLANOS
P
odemos e Izquierda Unida concurrirán a las elecciones del 26 de junio, con el mismo programa con que participaron en diciembre, sin embargo han elaborado un “documento programático” denominado “Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos…Se trata de una ruta en cincuenta pasos con los que responderemos a los grandes problemas de nuestra sociedad en el corto y mediano plazo”. Las más importantes y progresistas propuestas están relacionadas con las cuestiones económicas y sociales que desmonten el modelo neoliberal y sus lesivas consecuencias para el pueblo español. Se cambian los objetivos de la actual política anticrisis implementada aceleradamente por el Partido Popular, se cambiarán las reformas laborales del 2010 y del 2012, para subsanar los efectos de la informalidad laboral, la inestabilidad en el empleo, y la reducción salarial con el pretexto de superar la crisis. En efecto se propone establecer un salario mínimo de 800 euros para los años 16 y 17 e incrementarlo a 900 en el año 2018. Para garantizar el Estado de Bienestar, se incrementará el presupuesto de la salud, de la educación y
Alberto Garzón y Pablo Iglesias al anunciar el acuerdo Izquierda Unida-Podemos.
de la protección de los sectores más vulnerables. Se establecerá un consumo gratuito del mínimo vital del agua y energía para cada hogar considerado insolvente para pagar esos servicios. Se hará una reducción de las deudas hipotecarias de los hogares de bajos ingresos. Para asegurar la financiación de estas propuestas se reducirán en un 20% los presupuestos de defensa, orden público y seguridad. Además, se incrementarán los impuestos a los ingresos de las grandes empresas, los cuales se establecen en un 15%. Se creará el impuesto a la riqueza, a las transferencias, a las donaciones y a las herencias. Se establecerá un impuesto de solidaridad que pagarán las empresas una sola vez, para compensar las ayudas y subsidios
que les ha dado el Estado con el pretexto de la crisis. El Estado será el prestador de los servicios de salud, de sanidad y educación. De igual manera se aumentarán las partidas presupuestales destinadas a la investigación a la protección del medio ambiente y a la innovación de la generación de energía, especialmente las fuentes renovables como la solar, la eólica, la geotérmica y otras como la fotovoltaica. Al final de la introducción se expresa el objetivo de Podemos e Izquierda Unida: “Hoy nada es más urgente que poner en pie un gobierno capaz de construir un nuevo futuro para nuestro país. Un nuevo futuro para los trabajadores precarios y para los cientos de miles de jóvenes que han tenido que
marcharse por falta de un futuro. Nada es más urgente que proteger a quienes echan horas que nadie les paga por salarios de miseria, a quienes quieren formar su propia familia y no tienen ni para empezar, a los enfermos que a duras penas llegan a pagarse sus medicamentos y a los jubilados que han tenido que volver a sostener a sus familias, esta vez con su pensión. Hoy nada es más urgente que poner en pie un gobierno que trabaje para defender unas condiciones de vida y trabajo dignas para las grandes mayorías de nuestro país y garantice que los corruptos se sentarán en los banquillos de los juzgados y no en los consejos de administración de las grandes empresas estratégicas del país. Estos son nuestros objetivos y estas nuestras propuestas”.
Podemos-IU, la alianza trasformadora
A
caba de constituirse la alianza Podemos Izquierda Unida que puede cambiar radicalmente el panorama político español. Iglesias, líder de Podemos, considera que la cuestión es de un verdadero antagonismo social y económico. “Claro que es una campaña de arribaabajo”, afirma Iglesias, “porque la realidad de España es que sigue habiendo una mayoría social que sigue padeciendo los recortes y una minoría de privilegiados con cuentas offshore”. El anunció lo hicieron Iglesias y Garzón líderes de los dos movimientos el día nueve de mayo. El entendimiento implica la confección de listas conjuntas
en Madrid y en las regiones. Garzón, de Izquierda Unida ocupará el quinto lugar de la lista conjunta de Madrid, circulará con los nombres de ambas colectividades y la de los nombres de otros movimientos que se sumen a esta alianza. Así se expresa esta cuestión en el acuerdo: “ … es una coalición electoral que firman los partidos que la integran, con sus correspondientes siglas que quedará registrada Podemos guion IU guion el resto de partidos que se sumen”. Izquierda Unida tendrá trece candidatos en las listas, ochos diputados y cinco senadores. Actualmente IU solamente cuenta con dos disputados.
Por otra parte, IU encabezará tres listas de disputados, el resto de la lista será de Podemos. La relación de los candidatos tiene en cuenta los votos obtenidos por IU y Podemos en las pasadas elecciones de diciembre, está relación se pactó de 1 a 6. Se calcula que esta alianza obtendrá más de cinco millones de votos, los cuales les dará 58 curules. En esta cifra no se cuentan las que se obtengan en Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana. Los pronósticos optimistas consideran que este acuerdo da opción de acceder al gobierno a Podemos, a la Izquierda Unida y los otros movimientos regionales que se sumen a la alianza
progresista signada por Pablo Iglesias y Alberto Garzón. Este acuerdo IU Podemos fue producto de diálogos sostenidos a lo largo varios meses, requirió una sorprendente obra de filigrana política, hasta el punto que hubo que excluir cuestiones como la lucha por la república, el proceso constituyente, la OTAN y la nacionalización de empresas. Temas que no serán objeto de acción conjunta ni hacen parte del programa unitario. En todo caso la alianza progresista marca un hito que abre posibilidades de cambios radicales similares a los vividos en la era republicana española de los años treinta.
Suscríbase a Suscripción de apoyo $250.000,oo Suscripción anual $120.000,oo Suscripción semestre $ 60.000,oo Suscripción virtual $120.000,oo
La verdad del pueblo
Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61
INTERNACIONAL
Mayo 18 de 2016
/17
El golpe contra Dilma en Brasil
Alí Babá y los cuarenta ladrones ALBERTO ACEVEDO
L
a mayoría golpista en el senado brasileño, consumó finalmente su artera maniobra para apartar del cargo a la presidenta Dilma Rousseff, iniciar contra ella un proceso de juzgamiento por un “delito” que se reduce a unos traslados presupuestales que sirvieron para fortalecer programas sociales, y finalmente para poner fin a trece años de gobierno del Partido de los Trabajadores, cuya gestión se había convertido en una piedra en el zapato para los planes de la burguesía de ese país de volver al control de los destinos de esa nación. Lo irónico es que los cargos formulados contra la presidenta, no constituyen en sí mismos un delito, además de ser una práctica corriente en la gestión de gobiernos anteriores, sin que nadie los hubiera acusado por ello. En cambio sí, quienes en la Cámara y en Senado acusaron a Dilma, están inmersos en graves delitos de corrupción y podría hablarse de una cuadrilla de bandidos que robaron los recursos del Estado y, por cierto, con los cambios de fichas en el gobierno están interesados en que se cierren todos los procesos penales y administrativos en su contra. Hoy está claro que la crisis económica y social invocada por los golpistas para provocar el timonazo en el poder, fue cuidadosamente preparada para crear unas condiciones propicias para poner fin a los gobiernos del PT. Ese era el objetivo final de la derecha brasileña. Las manifestaciones públicas que comenzaron en el año 2013 contra la presidenta, no fueron expresión es espontánea de la ciudadanía. Fuerzas de la reacción canalizaron el malestar existente frente a ciertos reveses en el
manejo económico, en buena parte causados por fenómenos externos, sumados a la evidente corrupción en varias esferas de la administración y del sector privado, y todo esto constituyó la antesala de un proceso de descrédito al gobierno para abonar el terreno para su destitución. Modelo neoliberal Las primeras medidas tomadas por la administración interina del vicepresidente Michel Temer, indican que había una estrategia detalladamente calculada con suficiente antelación. Las riendas del manejo de la economía y del banco central, han sido puestas en manos de fichas del modelo neoliberal. Los líderes de los partidos socialdemócrata y de derecha, que perdieron las elecciones en sucesivos consultas al electorado durante los gobiernos del PT, han sido nombrados en el gabinete ministerial. Lo que no lograron en las urnas, lo aseguran ahora tras el golpe parlamentario. La intensa campaña mediática realizada en las últimas semanas contra el gobierno petista ocultó que los corruptos son los golpistas, están del otro lado del banquillo de los acusados. Ocultó que más de doscientos parlamentarios tienen hoy procesos en curso ante el Supremo Tribunal Federal. No dijeron tampoco los medios que el verdadero plan apunta a desmontar los avances en materia social de 13 años de reformas democráticas, desviar los recursos que ahora se dedican a salud, educación y lucha contra la pobreza, y a establecer una nueva política internacional, subordinada a los intereses de los Estados Unidos.
Manifestaciones de apoyo a la presidenta Rousseff.
Las primeras medidas de Temer muestran que a la burguesía brasileña le conviene un Estado no intervencionista, un Estrado mínimo, neoliberal, que abra las puertas a la libre empresa, sin importar que se sacrifiquen las conquistas sociales del pueblo y los trabajadores. Llamado a la movilización Más aun, esos recursos hasta ahora destinados a lo social, constituían una apetitosa tajada del queso, que la burguesía quería devorar. El golpe fue para eso, para que esos recursos volvieran a sus bolsillos. Como en el proceso de elecciones en Argentina, y como en los planes golpistas contra el presidente Maduro en Venezuela, las burguesías de estos países anhelan fervientemente poner fin al ciclo de gobiernos progresistas, implementar un plan de venganza contra los pueblos y sus derechos. Pero en este juego pierde también la integración latinoamericana. Ya se
fraguan planes para desvirtuar el carácter progresista y contra hegemónico de Mercosur, y paralizar otras iniciativas democráticas como Unasur y el Alba. No en vano, el nuevo mandatario brasileño, el señor Temer, ha dicho que su gobierno trabajara en dirección a nuevos acuerdos económicos con Estados Unidos y la Unión Europea, “con o sin el Mercosur”. Con cierta razón, algunos observadores económicos empiezan a calificarlo como “el nuevo Macri del Brasil”. Al dejar temporalmente su cargo de presidenta, Dilma Rousseff dijo que “no es un impeachment sino un golpe” lo que se produjo en su contra. “No hay justicia más devastadora que un juicio contra un inocente”, planteó la mandataria y llamó a los trabajadores a “mantenerse movilizados, unidos y en paz”. El camino de la movilización podrá frustrar los planes de la reacción de apoderarse de la mayor economía latinoamericana y garantizar la continuidad de los procesos democráticos en ese país.
Siria
Un muerto cada 25 minutos en una guerra sin fin
La destrucción causada por los bombardeos y el elevado número de víctimas, presentan un panorama dantesco.
E
l frágil acuerdo de cese de hostilidades en Siria avalado por representaciones diplomáticas de Rusia y Estados Unidos se ha roto en varias ocasiones en la
última semana y las confrontaciones más duras y dolorosas, entre los grupos rebeldes y las fuerzas leales al presidente Bashar al-Asad, se han dado en la ciudad de Alepo, una ciudad mártir.
En la primera semana de mayo, todos los grupos armados de oposición, lanzaron una ofensiva contra la ciudad de Alepo, controlada parcialmente por fuerzas del gobierno. En respuesta, las tropas oficiales replicaron con una serie de bombardeos en barrios de Alepo, que algunos observadores indicaron fueron dirigidos contra la población civil sin afectar sustancialmente a los rebeldes. Lo grave es que los grupos rebeldes han bombardeado a la población civil de las zonas controladas por el gobierno, mientras las fuerzas regulares han hecho lo mismo en la otra parte de la ciudad. En esta confrontación han sido bombardeados hospitales, depósitos de medicinas, zonas residenciales, mezquitas y otros sitios históricos. En esta confrontación, según han dicho las Naciones Unidas, muere un ciudadano cada 25 minutos. En las dos primeras semanas de mayo murieron unas 300 personas. Y mientras
los rebeldes aseguran que el gobierno de Bashar al-Asad nunca recuperará Alepo, las fuerzas leales al gobierno aseguran que en poco tiempo desalojarán a los rebeldes. Desde que estalló la guerra en 2011, han muerto 270 mil personas y dos millones más han sido desplazadas. Alepo no solo es la segunda ciudad del país en población, sino que es el centro urbano más antiguo del mundo, una ciudad que alberga parte importante del patrimonio cultural más preciado de la civilización. Militarmente, hay una situación inestable en la correlación de fuerzas enfrentadas. La oposición ha sido debilitada no solo allí, sino en otras ciudades como Damasco. En el apoyo a las fuerzas enfrentadas se alinean los demás países de la región y también las dos mayores potencias del mundo, Rusia y Estados Unidos. Por eso, de alguna manera, en Alepo se juega hoy la estabilidad del Oriente Medio.
TEORÍA Y CRÍTICA
Mayo 18 de 2016
/18
Apropiación de los acuerdos
RUBIEL VARGAS QUINTERO
U
na de las principales dificultades que tiene el proceso de La Habana es el bloqueo mediático, la propaganda de guerra, la información que brindan los grandes medios de comunicación y sobre todo el desconocimiento político de los acuerdos por parte de los sectores democráticos y populares de la sociedad colombiana. En este último aspecto se centra el presente escrito. Por desconocimiento político se puede entender: la inocencia entre el juego de la verdad de lo real y el ejercicio de la libertad, impericia para apoderarse de algo, incompetencia de interpretación del momento político, nulidad para seguir el curso del tiempo, la insensibilidad en relación con lo pactado. Es la dificultad de salir de un cierto estado de nuestra voluntad que nos hace aceptar la autoridad del conocimiento de otro. Salir de ese estado es la principal tarea del movimiento social y popular. Es preguntarse política y filosóficamente ¿qué es lo que pasa hoy?, ¿qué es, en concreto, este presente que me pertenece?, ¿qué papel juega la transición de un estado de guerra a un estado de implementación de unos acuerdos?, ¿en qué consisten los acuerdos? La referencia es el presente de un proceso de paz como acontecimiento político, económico, cultural y social. Es un acontecimiento que vive en permanente tensión y negación. Leer e interpretar Leer los acuerdos es la primera labor que es necesario asumir con responsabilidad, con el llamado y sentido que hace Nietzsche al final del prólogo de la Genealogía de la moral (1887), y en el capítulo de la primera parte de Zaratustra que se llama “de leer y escribir”. Al final del prólogo de la Genealogía de la moral, el filósofo de la sospecha reflexiona sobre el hombre moderno, que vive en función del tiempo, es el hombre que está de afán, que no tiene tiempo para una lectura lenta, que quiere rápidamente asimilar sin ninguna preocupación; “por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos”. La aproximación al texto se aborda de manera desprevenida, sin tensiones, sin preocupaciones si es entendible o no, lo importante es llegar a él. Lo que nos falta es discusión con el texto.
ELOGIOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ENSAYOS ICONOCLASTAS RENAN VEGA CANTOR EDITORIAL OCEAN – SUR PRIMERA EDICION 2016
E
n el presente texto se reúnen veintidós ensayos, específicos e independientes del resto, escritos en diferentes momentos políticos, que fueron escritos como lo dice el autor, desde el siglo anterior.
ciencias naturales. En sus apuntes aborda notas, comentarios sobre varios autores y subrayando sus puntos de vista. En ellos dedica su atención a la filosofía marxista y a la dialéctica que proporcionaban una base para hacer un análisis marxista de las contradicciones del imperialismo para revelar el carácter imperialista de la guerra, para desenmascarar el oportunismo, y para elaborar la estrategia y táctica de lucha del proletariado. En el caso de la apropiación de los acuerdos, el auto – estudio, individual, donde se hace una lectura desprevenida, una aproximación al texto, sacar nuestros propios apuntes y palabras claves, y subrayar palabras que no se entienden, y posteriormente buscarlas en el diccionario, es el primer paso. El segundo es el estudio colectivo crítico y el tercero es la pedagogía con los movimientos sociales y populares, donde participan las comunidades de manera La pedagogía de la paz es clave para demostrar el significado político y social de más activa. los acuerdos La selección de los grandes debates. Es la comprenEstalinao Zuleta en su texto “sobre la lectu- sión de conceptos, categorías que se encuentran ra” dice: “No se trata, sin embargo aquí, como en los acuerdos. En el primer acuerdo “política podrían hacer pensar éste y muchos otros tex- de desarrollo agrario integral, se puede ver un tos del “afán del hombre moderno” que requie- primer debate, que entendemos por “ordenare informarse lo más rápidamente posible y al miento democrático territorial”, y se puede deque debiérase oponer una lectura lenta, cuida- cir que es la reorganización del Estado desde los dosa”, y ante todo porque ningún saber es ajeno territorios con cada uno de sus espacios especíal conocimiento, a la interpretación del lengua- ficos, se hace una ruptura con la centralidad del je, rumiante. Si no somos capaces de interpretar Estado. Otro concepto es “paz territorial” como la realidad, no entendemos nada. lo explicó el profesor Sergio de Zubiría en la seInterpretar es el proceso que exige un mayor parata Ideología del semanario VOZ. esfuerzo de comprensión para buscar un sentiAlgunos de los debates pueden ser: primedo, o significado, para el presente caso –criterios ro, qué entendemos por participación política, políticos- y es por lo tanto un proceso creador, garantías de la oposición, garantías de seguriinnovador y trasformador, designa una metodo- dad, democratización de los medios de comunilogía para discernir las pretensiones que se tie- cación, garantías para la movilización y la prone de lo verdadero o de lo falso en el marco de testa social, reforma del régimen y organización sus propias contradicciones. electoral. Segundo, problemas del consumo, salud pública, sustitución concertada y voluntaria Desafíos metodológicos de los usos de cultivo ilícito. Tercero, esclarecimiento de la verdad, reparación del daño causaEn Cuadernos Filosóficos (1914-15), Lenin do, justicia restaurativa, organizaciones demomuestra su forma de estudio, en él realiza resú- cráticas y revolucionarias que son sobrevivienmenes, y extractos de libros, hace observacio- tes del conflicto y que no se consideran víctimas. nes y valoraciones, selecciona grandes debates Son algunos de los debates y confrontación en el para forjar críticas acerca de distintos aspectos campo de la batalla de ideas con sectores de la de filosofía marxista; incluye también notas, aco- clase dominante. El conflicto político continuo, taciones, y otros materiales filosóficos y de las por ello hay que estudiar, estudiar, estudiar.
Los escritos fueron elaborados, para fijar puntos de vista alternativos al modelo neoliberal y al capitalismo de forma estructural. Los ensayos han sido agrupados en cuatro partes a saber: la primera parte trata sobre política; la segunda parte, historiografía; la tercera parte sobre cultura y la cuarta aspectos de la violencia. Estas partes no son cerradas, pueden estar ubicadas en otros capítulos. El concepto de “pensamiento crítico” que no acepta el pensamiento único, sumiso, en ese sentido adquiere valor hablar de pensamiento crítico, para rescatar la esencia de una reflexión
que no se queda en la mera contemplación, aceptación o apología a todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática intenta explicar cuáles son las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso, quienes son los pensadores críticos. La obra del autor colombiano rompe el silencio para, de forma acuciosa y valiente, examinar complejas situaciones y procesos políticos contemporáneos. La selección de los ensayos abarca la denuncia sistemática y alternativa que contra los poderes hegemónicos neoliberales ha desarrollado el profesor Renán Vega en los últimos años.
JAQUE MATE
Michel Temer, presidente golpista en Brasil, fue informante de la Embajada de Estados Unidos en Brasil, según los cables de WikiLeaks, revelados hace pocos días. Durante la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva, el ahora presidente brasileño le informaba al Comando Sur de los Estados Unidos sobre la situación política del país y analizaba las posibilidades electorales en 2006. “El diputado Federal Michel Temer, presidente nacional del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), cree que la desilusión pública con el presidente Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) proporciona una oportunidad para que el PMDB presente su propio candidato a las elecciones presidenciales de 2006. Se presentaba como proclive a apoyar
Las FARC y Uribe Vélez “Estamos dispuestos a conversar tranquilamente con usted sobre el futuro de nuestra nación”, le dice Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, en carta abierta y pública, conocida el pasado sábado 14 de mayo. La misiva sorprendió a los medios de comunicación por el tono sereno y respetuoso, distinto al que asume el exmandatario cuando se dirige a la guerrilla. Timochenko le recuerda que en sus dos gobiernos él prefirió la guerra y fueron ocho años de intensa confrontación. “Cuánta muerte, desolación y miserias ocurrieron por cuenta de ella”. Pese a ello no logró vencerlos le señala. “La paz no apunta contra nadie(…)”. Le expresa su disposición a conversar en La Habana o en el país siempre y cuando existan las garantías para hacerlo. El mensaje de Timochenko se convirtió en tendencia en las redes sociales. Roque Dalton Ochenta y un años estaría cumpliendo el poeta comunista salvadoreño, asesinado en la guerrilla, por orden del entonces comandante Joaquín Villalobos. Lo acribillaron por la espalda, ni siquiera de frente, denunciaron entonces los comunistas salvadoreños.
La frase de la semana
Temer informante
el crecimiento económico, el ALCA. Son varios los cables que demuestran que Temer era un asiduo informante de Estados Unidos y varias de sus agencias.
/19
Villalobos, tras el proceso de paz en el país centroamericano se fue a vivir a Estados Unidos y a trabajar con agencias norteamericanas y británicas. Ahora funge como consejero de gobiernos en conflicto de cómo acabar con la guerrilla. Triste destino el de este personajillo, criminal de guerra, que se convirtió en ficha de la derecha. Nunca respondió ante la justicia por el asesinato de Roque Dalton. Festejar el cese bilateral Mientras varias organizaciones de izquierda, sociales, humanitarias y populares se aprestan a celebrar con bombos y platillos el anuncio del cese bilateral e indefinido de fuegos, que podría darse en las próximas semanas, Álvaro Uribe Vélez afila la monserga de la “resistencia civil”, cuyo origen no es la “oposición de Gandhi a la lucha armada” como lo dice de forma torcida Mauricio Vargas, sino la oposición a la violencia y a la guerra. La lucha armada ha sido aceptada por muchos pacifistas, porque ella es una forma de resistencia a la violencia del poder. Vargas, Varguitas, siempre mintiendo. Freud decía: “(…)no se pueden condenar todas las clases de guerras en igual medida; finalmente mientras existan imperios y naciones que estén dispuestos a la distracción sin miramientos de otros, estos otros deberán estar preparados para la guerra”.
“Cuánta sangre, cuántas lágrimas, cuánta desolación le han dejado a nuestro país llamados semejantes a los que usted viene haciendo”. Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP.
CRUCIVOZ Horizontales: 1. Nombre de letra. Nación a la que se pertenece por nacimiento. 2. Invertido y Plural: Cazador de imágenes. 3. Plural: Flojo o pasado de maduro, como sucede a las frutas y otras cosas. 4. Iniciales: A este pertenece Dilma Rousseff. 5. Invertido: Seca. Invertido: Elemento químico. 6. Programadora de televisión. 7. Mezcla de líquidos de diferente densidad a través de una membrana. 8. Defienden supuestamente el medio ambiente. Prefijo que significa grande o grandeza. 9. Invertido: Elemento químico. Puede ser o suceder.
POR NELOSI
10. Pasas repetidamente la lengua por una cosa. Invertido: Habla con el libro. Verticales: 1. País europeo. Planta comestible. 2. Ata. Cuchillo corvo, puntiagudo y largo. 3. Enrique Zapata Pérez. 4. Prenda de vestir. Letra. 5. Plural: Doctrina de los que creen que dios es el universo. 6. Inv. Doctora. Período de tiempo. 7. Repetición con distintas palabras, de un mismo pensamiento. 8. Rafael Pérez Jácome. Domina el tema. 9. Vocales a granel. Invertido: Levanta la bandera. Letra. 10. Invertido: Enfermedad del cuero cabelludo.
Solución del anterior: Horizontales: Átomo. AN. Trono. Man. ZA. Presumirá. MCO. P. RCN. Gualeguaychú. Urbana. MO. IE. Nota. Tras. VL.M. S.A.RA.OA. Ap. Km.Po. A.Su. Yen. Musas. Verticales: Faz. Guamas. Truman. Up. A. Cabo.Topolansky. ONR. En. Me. Moe. Gata. N. ORS. U.R. P. Tupamaros. M. Yosa. A. Crin. As. Archivo.U. Manuela. M.
C
lavos alientes
Mayo 18 de 2016
JUVENIL
Mayo 18 de 2016
/20 LA VERDAD DEL PUEBLO
Universidad de Nacional de Medellín
El proceso contra los lápices
–
Según informaciones hay una especie de directriz de actuaciones judiciales contra el movimiento estudiantil en el departamento de Antioquia. Esa información se conoce luego de la detención de cuatro estudiantes de la Universidad de Antioquia a quienes se les acusa de terrorismo. ¿Ustedes conocen esa situación? –Sí. La directriz tiene antecedentes en otras instituciones de educación superior como la Universidad Nacional sede Medellín, donde el segundo semestre del pasado año, agentes de la polícia ingresaron a altas horas de la noche con perros para realizar allanamientos en los casilleros de los estudiantes; al Politécnico Jaime Isaza Cadavid ingresó la Policía Nacional bajo protocolos de seguridad, y ahora, por segunda vez intentarán aplicarlo en la Universidad de Antioquia. Esta directriz no se aleja de las declaraciones del Brigadier General José Acevedo, cuando señaló a grupos estudiantiles como responsables de los atentados en contra de las instalaciones de la Policía, como retaliación por la captura de los cuatro estudiantes. El Brigadier tiene experiencia en la estigmatización y judicialización de la movilización y la protesta social, como se observó en el pasado paro popular en el bajo Cauca. –Una acusación contra los cuatro estudiantes universitarios, hace pensar que se está bajo una especie de Estatuto de seguridad contra la educación. ¿De qué acusan a los universitarios? –Los cuatro son acusados de terrorismo. Pero considerando las “pruebas” y las declaraciones en la audiencia concentrada por parte del Juez 30 y la Fiscalía, el delito es tener un carácter
Alexis Casas Valencia, Cristian Camilo Peña, Juan Camilo Ángel y Santiago Ángel, estudiantes detenidos en Medellín.
crítico sobre la socidedad y pertenecer a la universidad pública. –¿Cómo interpretar una doctrina de seguridad nacional en medio de una etapa final del conflicto armado? –Inaceptable. Los avances hacia el fin del conflicto armado han sido satisfactorios y necesarios para la reconciliación del país. Esto implica un cambio de la doctrina, superar la lógica del enemigo interno y el reconocimiento de las voces disonantes y la oposición en Colombia. Además, actuar contra la integridad física de activistas y dirigentes, abrir la vía del exterminio jurídico de la oposcicion y profundizar los pilares del modelo neoliberal en Colombia, son una clara muestra de la falta de
compromiso del Estado con la paz de nuestro país. –La Fiscalía y la Policía tienen supuestas pruebas “contundentes” para acusar de terroristas a los estudiantes. ¿Creen que puede haber una suerte de cartel de la acusación entre esas autoridades? –El Estado colombiano históricamente ha tenido un móvil jurídico de estigmatización hacia la protresta social, este caso lo reitera: la retención arbitraria de sus pertenencias, el montaje de pruebas y el juicio político por su perspectiva social, fue el primer paso. A ello se suman las declaraciones del Brigadier General José Acevedo Ossa el pasado 12 de mayo en las cuales señala que los artefactos explosivos
En entrevista, Gerardo Parra Picón, de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, comenta en qué consiste el caso de los cuatro alumnos detenidos el pasado primero de mayo en la capital de Antioquia en dos barrios y una estación de policía, son actos de retaliación de algunos grupos estudiantiles por la captura de los cuatro detenidos. En efecto sí consideramos que existe todo un plan para deslegitimar la protesta y la movilización social, a partir de su criminalización, estigmatización y judicialización. –¿Cómo han recibido la solidaridad los estudiantes detenidos? –La solidaridad de las organizaciones sociales, políticas y defensoras de derechos humanos, nacional e internacionalmente, ha logrado mantener la moral de los cuatro detenidos y sus familias, pese a las intenciones de los agentes de la Sijín que pretenden hacer que los jóvenes se incriminen por hechos no cometidos. Sin embargo, las condiciones de hacinamiento en las instalaciones de la Sijín demandan cada vez más recursos para la atención de su estado de salud por causa de enfermedades trasmitidas por el zancudo. Es importante continuar con la labor de acompañamiento, seguimiento y verificación del caso, visibilizar su situación y exigir garantías para que se les respeten sus derechos. –¿Qué sigue para el movimiento estudiantil en Antioquia? –Superar los niveles de dispersión que está atravesando el movimiento estudiantil, considerar el momento político en torno a la paz y reagruparse en clave de las luchas por la financiación de la educación superior, la autonomía universitaria, la democracia y el pensamiento crítico, que permita construir una universidad para la paz democrática.
Cali, Valle del Cauca
Grand Prix de pista
F
inalizó este domingo, 15 de mayo, en el velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, el Grand Prix de Pista, que tuvo como protagonistas a los seleccionados por Colombia a los Juegos Olímpicos Río 2016, Fabián Puerta y Martha Bayona, quienes consiguieron ganar las cuatro finales en las que compitieron. Según información del Comité Olímpico Colombiano, COC, Puerta y Bayona ganaron la velocidad y el Keirin para darle a la selección Colombia, el primer lugar en la clasificación del certamen organizado por la Liga Vallecaucana de Ciclismo con la asistencia de 150 ciclistas de 10 ligas del país. Se destacaron igualmente las delegaciones de Bogotá, con Yessi Dueñas
En el centro la competidora de la selección Colombia a los Olímpicos de Río, Martha Bayona, campeona del keirin en el Grand Prix de Pista 2016, en Cali. Foto COC.
y Camila Guerrero y la del Valle con Mario Paz, Kevin Quintero y Simón Granada. De nuevo la Liga de Ciclismo del Valle del Cauca se anota un gran hit organizativo que ha servido para ir
activando poco a poco las diferentes comisiones de trabajo encargadas de realizar a comienzos de 2017 la Copa Mundo de Ciclismo de Pista con la presencia de los mejores pisteros.
Al final del certamen, la Selección Colombia a Río 2016 se quedó con el primer lugar al conseguir cuatro primeros lugares, Valle y Bogotá con dos y Cauca fue cuarto con un primer lugar.