Voz internet 2838 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2838 SEMANA DEL 1 AL 7 DE JUNIO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Por incumplimiento de Santos

Avanza protesta agraria Diez compromisos adquiridos por el presidente Juan Manuel Santos en el pasado paro agrario han sido incumplidos. La entrada en vigencia de la ley de Zidres y el Plan Nacional de Desarrollo, son razones para la protesta. El campesinado vuelve a paro y se moviliza en calles y carreteras. Páginas/ 4 y 5

Debate por refrendación

FARC: “El plebiscito es improcedente” La insurgencia quiere refrendar con el pueblo colombiano los acuerdos de La Habana, pero se oponen a ese mecanismo por unilateral, inconstitucional e improcedente. Algunos juristas convocados a la audiencia pública en la Corte Constitucional para tratar el mismo asunto, coinciden en la inconveniencia del mecanismo.

Páginas/ 9 y 10

Pablo Catatumbo, negociador de las FARC.


VISIÓN

Junio 1 de 2016

/2

Harriet Tubman, conductora en las vías férreas clandestinas JUAN EVANGELISTA DUQUE

H

arriet Tubman, una de las heroínas estadounidenses más distinguidas en la lucha contra la esclavitud, “conductora” en las vías férreas clandestinas que partían de los estados esclavistas, en el lejano sur, y que llegaban hasta el Canadá, sirve hoy en día de inspiración y ejemplo en la lucha contra el racismo y la opresión. Pero aquellas vías, realmente no eran ferroviarias, se trataba de una alegoría. Las vías férreas clandestinas (en inglés, The Underground Railroad), eran en verdad una amplia red de extensos caminos secretos que los afrodescendientes, después de escaparse de las plantaciones de algodón, de sus amos esclavistas, utilizaban para alcanzar, después de larga travesía, los estados norteños de Estados Unidos y Canadá, territorios en donde la esclavitud estaba prohibida. La expresión vía férrea, se refería a las rutas liberadoras de los esclavos. Podían localizarse en la nación, incontables rutas que cubrían, en dirección norte hasta el Canadá, distancias de más de 1.500 kilómetros, y que los fugitivos recorrían la mayor parte a pie durante la noche, en ocasiones durante el día, en trayectos cortos, escondidos en carrozas y carretas, eludiendo las autoridades sureñas y los cazadores de esclavos que, por elevadas recompensas, intentaban capturarlos y devolverlos a sus amos. La estrella polar durante la noche o la dirección norte de los montes Apalaches durante el día, servían de orientación en el éxodo de los esclavos hacia el Canadá, en el recorrido de “Egipto hacia Canaán, la tierra prometida”, como lo expresaban

figurativamente los afrodescendientes en sus cantos espirituales. Las vías férreas clandestinas tomaron este nombre simbólico de los fugitivos y abolicionistas quienes las comparaban con los ferrocarriles que se construyeron en los Estados Unidos desde los años veinte del siglo XIX. Las rutas hacia la libertad contaban con “estaciones”, en realidad casas, cabañas, iglesias, granjas, cuevas, refugios, etc., localizadas a lo largo de variados e intrincados caminos, en donde los esclavos fugitivos, llamados “pasajeros” descansaban, se aprovisionaban de alimentos y vestidos; de estación en estación realizaban el prolongado viaje. Los dueños de las estaciones, conocidos como los “jefes de estación”, pertenecían a múltiples sectores sociales, afrodescendiente libres, indígenas, blancos abolicionistas, y religiosos, metodistas y bautistas. Papel de gran importancia desempeñaron las numerosas estaciones de los cuákeros, organización religiosa que repudiaba la esclavitud. Los “conductores”, ayudaban y orientaban a los grupos de fugitivos en su viaje, de una estación a otra, les indicaban por donde evadir los rastreadores de esclavos, les mostraban los caminos a seguir en los bosques y notificaban al “jefe de estación” la llegada de los “pasajeros”. La red de “estaciones secretas”, el apoyo de sus “jefes”, la guía de los “conductores” y al amplio respaldo del movimiento abolicionista en el norte, eran la única manera de sortear la persecución y de recorrer tan largo y peligroso trayecto hacia la libertad, a través de bosques inhóspitos y ríos caudalosos. Entre los años de 1810 y 1850, más de cien mil afrodescendientes se fugaron de las plantaciones.

Cartas

Santos de rodillas El presidente Juan Manuel Santos Calderón viajó a Estados Unidos y con el visto bueno de su amo anunció el premio a los colombianos, la imposición de la reforma tributaria que no es más que aumentar la pobreza y miseria que va en detrimento de los sectores populares. El Comando Regional Unitario defiende el pliego unificado presentando el 17 de marzo pasado, ente el Gobierno nacional hasta ahora ignorado; y las 32 organizaciones sociales reunidas el 18 de mayo, convocadas por la USO en defensa de Ecopetrol, patrimonio del pueblo colombiano, llamaron a la unificación y acción en la movilización del paro cívico nacional, para que Santos pare la venta de lo público. El SOS es para toda la sociedad colombiana a detener la venta de la ETB y la venta de Ecopetrol. Bonifacio Medina. Presidente OCP seccional Villavicencio (vía Internet). Mujeres en los billetes de dólar Después de intensa campaña, la organización Mujeres en el Veinte (Women on 20), logró que el Departamento del Tesoro

Harriet Tubman.

Harriet Tubman, excepcional conductora, conocida también como la “Moisés del pueblo negro”, a la edad de 25 años se escapó de sus amos en el estado de Maryland y dedicó el resto de su vida a la liberación de los esclavos. Empleando las argucias más ingeniosas, burlaba la vigilancia de los esclavistas, preparaba y lideraba los escapes en las plantaciones. Luego, recorría de sur a norte las rutas completas, escoltando los grupos de esclavos en su marcha hacia

accediera a grabar la imagen de una prominente mujer afrodescendiente en el nuevo billete de 20 dólares a emitirse en el 2.020; año en que se celebrará el centenario de la enmienda constitucional que otorgó a la mujer estadounidense el derecho al voto. Además de intensos debates y encuestas, la campaña involucró a más de 600 mil personas, mujeres y hombres, a través del internet, que presentaron peticiones, enviaron cartas y correos electrónicos a senadores y otros funcionarios electos, solicitando que se incluyera la mujer en los grabados de los billetes. Los participantes en la campaña escogieron la imagen de Harriet Tubman, conocida como la Moisés del pueblo negro, en memoria a su heroísmo en la lucha contra la esclavitud. Es la primera mujer afrodescendiente que se exhibe en los billetes; remplazará a Andrew Jackson, el séptimo presidente de los Estados Unidos, dueño de esclavos y responsable de la masacre de varios miles de indígenas. Por otro lado, el billete de diez dólares continuará portando en el frente a Alexander Hamilton, fundador del sistema financiero estadounidense y en el reverso llevará las imágenes de las líderes por el sufragio femenino, Sojourner Truth,

la libertad. Llegó a realizar diecinueve viajes, desde los estados de Maryland y Georgia hasta el Canadá. Regresaba a las plantaciones, después de completar cada travesía, a liberar más esclavos. Los amos esclavistas llegaron a ofrecer una recompensa hasta de doce mil dólares, fuerte suma en aquel entonces, por la captura de Harriet Tubman, mujer afrodescendiente que constantemente los dejaba sin esclavos. Nunca pudo ser capturada.

Susan B. Anthony y Elizabeth Cay Stanton. El billete de cinco continuará exhibiendo a Abraham Lincoln, presidente y líder de Estados Unidos durante la guerra civil. En el reverso, se imprimirá la imagen de Martin Luther King, de la cantante de ópera afrodescendiente Marian Anderson y de Eleonor Roosevelt. Atentamente, Juan Evangelista Duque (vía Internet). Clave es la unidad Es clave la unidad de la izquierda cuando pronto llegará el fin del conflicto armado, una vez firmado el Acuerdo Final en La Habana. Pero la contradicción entre el capital y el trabajo continuará. Con toda seguridad la burguesía, en las condiciones de la paz, tratará de imponer nuevas leyes y tributos lesivos a los trabajadores. La paz les conviene por esta razón. Su paz no es popular. Es la paz de la oligarquía que la aprovechará en función de sus negocios. La unidad es clave porque en nuevas condiciones democráticas la izquierda puede aspirar a ser poder. Es la experiencia en otros países. Se avecinan cambios. María Bueno (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA Bogotá se debate en una enorme crisis social. La administración de Peñalosa no despega y se acrecientan los problemas en salud, educación, seguridad y movilidad, entre otros. Se extiende la idea de la revocatoria del mandato

Junio 1 de 2016

/3

La administración Peñalosa

“Puro neoliberalismo salvaje”

HERNANDO LюPEZ

L

os extranjeros que llegaban a Bogotá hasta hace pocos años en los vuelos de Avianca, se sorprendían del anuncio de las azafatas al aterrizar: “Bienvenidos a Bogotá a 2.300 metros más cerca de las estrellas”. Alguien decía hace unos días, que dicho anuncio se podría remplazar ahora por el de “bienvenidos a Bogotá la ciudad de las maravillas”. En solo cien días, el actual alcalde Enrique Peñalosa, presentó un balance irreal, que no se corresponde con la cotidianidad. La ciudad está en el peor momento de los últimos años, destrozada por el burgomaestre avivato que prometió miles de cosas y que está haciendo todo lo contrario, porque la ha empujado por un despeñadero sin retorno. Enrique Peñalosa se cree a sí mismo un gurú de los temas urbanos y se ufana de las continuas invitaciones en todas las latitudes a dar conferencias sobre la buena administración de la ciudad, aunque no hay certeza que así sea; es una especie de encantador de serpientes que, por lo demás, resultó descrestador y mentiroso al exhibir en su hoja de vida títulos que no tiene. Quienes lo apoyaron, los más sensatos, añoran a la izquierda, los demás pasan de agache, inclusive los que hacen parte de la coalición del gobierno, acomodados con las cuotas burocráticas, las gabelas del poder y la mermelada que abunda. Situación dramática Pasados casi seis meses de la posesión de Peñalosa, la situación es más dramática. Las encuestas lo muestran cuesta abajo. Nadie en tan poco tiempo había logrado ese récord. Algunos hablan de adelantar la resistencia civil y popular, no la de Uribe Vélez, coadministrador de la capital, sino la que se apoya en la movilización de las masas

“Hay muchos estudiantes que están desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde solo con un agua de panela. Es indigno. Eso es lo que esperamos que cambie”

Bogotá en la encrucijada bajo la administración de Enrique Peñalosa, un encantador de serpientes.

en defensa de sus derechos y por el buen vivir. En movilidad, por ejemplo, son mayores los nudos del tránsito y los “trancones”, con parte de la malla vial en mal estado sin que se inicie siquiera la reparación. La solución de Peñalosa es cobrar para que los burgueses paguen el derecho a circular en los días de pico y placa, lo cual no resuelve ningún problema pero sí agrava la movilidad por el mayor flujo vehicular en las calles. Amén del proyecto de establecer peajes urbanos y otros desmanes del hombre de los bolardos, la gran obra de su primera administración. Un dirigente sindical distrital caracterizó al gobierno de Peñalosa de “puro neoliberalismo salvaje”. Quiere arrasar con lo poco que queda del patrimonio público, en particular con la “joya de la corona” la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) en la mira de la voracidad de las transnacionales, unas ya apoltronadas en Colombia, otras con ganas de llegar para aprovechar la “confianza inversionista” promovida por Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos y los neoliberales de viejo y nuevo cuño. Sin avances sociales No hay un solo avance social, ni siquiera en seguridad a pesar de los datos de los primeros cien días, que pretenden demostrar la disminución de los atracos callejeros, el robo de celulares y el hurto en viviendas y tiendas en los barrios. La realidad es otra. La inseguridad ha crecido, basta ver a diario los noticieros de televisión que emplean más de la mitad del tiempo en informar de robos a mano armada, atracos callejeros, toma de rehenes en los autobuses, fleteo, asalto a residencias y a pequeños supermercados en los barrios. El retroceso en salud y educación es evidente. En la primera está en marcha el plan para fusionar hospitales sobre la base de cerrarlos en algunas localidades con los consecuentes despidos y la deterioro del servicio. Y en la segunda, hace unas semanas William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), denunció que “las distintas estrategias de privatización, hacinamiento para cumplir con la

jornada única y sobrecarga laboral, son algunos de los problemas de la educación bogotanas. Un asunto que no es responsabilidad de los docentes y los estudiantes”. El magisterio está en situación de movilización y de protesta porque el alcalde ha ignorado sus peticiones en medio de privatizaciones. Agudelo le dijo a VOZ a propósito de la jornada única: “Hay muchos estudiantes que están desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde solo con un agua de panela. Es indigno. Eso es lo que esperamos que cambie”.

las transnacionales o monopolios de las telecomunicaciones” dice un dirigente de Sintrateléfonos. Por esta razón, tan demencial medida, “criminal con Bogotá”, asegura un ciudadano del común, es repudiada en todas las localidades y sectores del Distrito Capital. Es una de las consignas de compromiso en todas las movilizaciones populares. Por esta y otras razones ya comienza a extenderse la idea de la revocatoria del mandato al impostor.

La venta de la ETB

Peñalosa es una ficha del neoliberalismo, de las recetas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Es un neoliberal primitivo, abomina lo público por eso quiere vender lo poco que le queda a Bogotá de su patrimonio, repudia los subsidios hasta el punto que pretende eliminar la tarifa diferencial para los estudiantes y todo subsidio a la tarifa del transporte para los más necesitados, cree que el Estado es para la función pública con el fin de garantizar el interés privado que es lo dominante en la sociedad según él. Viene en camino otro impuesto por valorización y nuevos tributos distritales. Mientras reduce impuestos y obligaciones a los empresarios con el cuento de siempre: “son los que dan empleo y producen riqueza”. Para Peñalosa no existen los trabajadores ni los proletarios. La Central Unitaria de Trabajadores denunció que están en camino los despidos de más ocho mil funcionarios, casi la tercera parte pertenece a la Secretaria de Integración Social a cargo de María Consuelo Araújo, “la Conchi” le dicen sus amigos, ex canciller de Álvaro Uribe Vélez y quien pertenece a una familia del Cesar, con estrechos vínculos con la parapolítica. Bogotá está abocada a una grave crisis social de consecuencias impredecibles. Peñalosa ignora el proceso de paz y la necesidad de ubicar a la principal ciudad colombiana en función del posacuerdo, quiere convertirla en el paraíso de las trasnacionales, de los grandes negocios financieros y del gran capital, con millones de sus habitantes en la condición de pobreza y de pobreza extrema, oculta por la mole de ladrillos de la gran urbe.

Con el Plan de Desarrollo, casi aprobado por la maquinaria oficialista, se pretende decidir sin mayor discusión ni estudios serios de factibilidad, la venta de la ETB. Se ha subvalorado la empresa por parte de las actuales directivas, al tiempo que sobreestiman los problemas, desconociendo que gracias a los aportes de la empresa se financia buena parte de la Universidad Distrital. Sin ellos, queda en entredicho la supervivencia del histórico centro universitario de la capital del país. Gracias a la ETB Internet llega a 385 colegios de manera gratuita. El presidente peñalosista de la ETB, Jorge Castellanos, manejando cifras mentirosas, asegura que la empresa perdió, en 2014, 38 mil millones de pesos, pero Sintrateléfonos y Atelca aseguran que de conformidad con los balances acreditados las utilidades fueron más de 370 mil millones de pesos; en 2015 las utilidades pudieron estar cerca a los 200 mil millones. La ETB es una empresa rentable que le proporciona a Bogotá buena parte de su presupuesto social con inversiones en educación e infraestructura. La presentación de cifras que disminuyen el capital y las utilidades de la ETB por parte de la presidencia de la misma es un acto indolente, pues la coloca en el camino de la privatización y a menor precio. Un abuso con la ciudadanía. Lo cierto es que la determinación del alcalde, secundado por la mayoría de los concejales, coloca a la ETB no solo en el camino de la privatización sino también a un menor precio. “Equivaldría a un regalo a

Despidos a granel


CAMPO

Junio 1 de 2016

/4

Minga nacional

“Sembrando esperanza, cosechando país” Campesinos, indígenas y afros se movilizarán con estudiantes, trabajadores, camioneros, ambientalistas y demás sectores en más de 70 puntos de 27 departamentos CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

C

onvocamos al pueblo colombiano a hacer parte de la minga nacional “Sembrando esperanza, cosechando país”, participando en la movilización pacífica que se avecina para expresar nuestra inconformidad con el modelo económico y de desarrollo, que no corresponde con los sueños del pueblo por alcanzar la paz con justicia social y ambiental. El gobierno de Santos y sus predecesores han sido enfáticos al expresar que el modelo de desarrollo del país no es negociable y, aunque la ciudadanía se ha manifestado en contra del mismo, el Estado sigue sin escuchar ni ofrecer alternativas para dar solución a la crisis económica, ambiental y social que se agudiza en todo el territorio. Hoy nuestro llamado es a enfrentar las políticas que ponen en riesgo los bienes naturales, la soberanía y la pervivencia de las comunidades rurales y del conjunto del pueblo colombiano. Este llamamiento también responde a la indiferencia e incumplimiento en el que viene incurriendo el gobierno a los acuerdos alcanzados tras los paros agrarios y minga indígena de 2013 y 2014, así como las jornadas de indignación de 2015 y los pliegos de exigencia presentados tras las movilizaciones del 24 de enero y 17 de marzo de 2016. El Gobierno sigue incumpliendo las órdenes de la Corte Constitucional para la protección de las

víctimas, postergando la reparación integral contemplada en la ley. Diversos sectores sociales venimos oponiéndonos a las políticas gubernamentales que responden a los tratados de libre comercio y se expresan en el Plan Nacional de Desarrollo que pone en venta los recursos estratégicos de la nación y distribuye de manera inequitativa la tierra, aumentando los beneficios en favor de unos pocos y excluyendo a millones de ciudadanos de sus legítimos derechos. Nos oponemos también a la ley de seguridad ciudadana, que viola las libertades democráticas, al nuevo código de policía y la actuación represiva por parte del Esmad contra las protestas. Nos oponemos a las detenciones arbitrarias, la persecución, hostigamientos y asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como la nueva fase de paramilitarismo que atenta contra las organizaciones populares y pone en riesgo la consecución de una paz estable y duradera. Reiteramos nuestro apoyo al proceso de paz con las FARC y el ELN, pues estamos convencidos de la salida negociada al conflicto armado; pero consideramos que se requieren soluciones concertadas al conflicto social, político y económico, necesarias para una paz con justicia social y ambiental. En consecuencia, reclamamos del Gobierno nacional que se garantice la participación de las comunidades para construir la reforma agraria integral que democratice la propiedad de la tierra y reoriente el modelo de desarrollo

Los puntos que Santos incumplió

De nuevo se movilizan las comunidades del campo por sus derechos negados por los poderosos. Foto Archivo.

CONTAGIO RADIO

E

stos son los acuerdos que se han pactado en las diferentes mesas de negociación entre el gobierno y la Cumbre Agraria, y que hasta el momento no se han cumplido: 1. Tras la expedición del decreto 870 del 8 de mayo de 2014 por el que se conforma la Mesa Única de Participación y

Concertación, hasta el momento no se ha abordado ninguno de los puntos: 1. Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial; 2. Economía propia contra el modelo de despojo; 3. Minería, energía y ruralidad; 4. Cultivos de coca, marihuana y amapola; 5. Derechos políticos, garantías, víctimas y justicia;

Afiche de convocatoria a la Minga nacional

económico en armonía con la naturaleza y la diversidad cultural. Reiteramos el llamado a todas las comunidades para que expresemos en un solo sentir nuestra voz de esperanza por un cambio de rumbo en el país que garantice el buen vivir de las presentes y futuras generaciones. Pongámonos la

ruana, el sombrero, el bastón de mando y salgamos a caminar la palabra en calles y carreteras, campos y ciudades, para manifestar nuestro compromiso en defensa del agua, el alimento, las semillas nativas, la naturaleza y la identidad cultural. Nuestra lucha es por la vida.

6. Derechos sociales; 7. Relación campo-ciudad; 8. Paz, justicia social y solución política. 2. En ese mismo escenario se generaron cinco mesas de trabajo. Una de ellas tendría como tema el Incoder y la restitución de tierras. No solo no se ha avanzado en esta discusión sino que se generó la ley Zidres que “despoja de tierras a los campesinos para otorgarlas a los grandes empresarios y multinacionales”. Esta ley ha sido criticada y afronta una demanda radicada por el senador Alberto Castilla y respaldada por la Cumbre Agraria. 3. Otra mesa debatiría el tema de garantías y derechos humanos, al igual que las judicializaciones a miembros del movimiento social. Las respuestas por parte del Gobierno han sido nulas y por el contrario aprueba leyes como la de Seguridad Ciudadana que crea sanciones más fuertes y criminaliza la protesta social. También propone reformas al Código de Policía que daría más libertades a la Fuerza Pública. 4. Durante los paros del 2013 y 2014 se acordó generar otra mesa de interlocución que trataría el tema del agro y que escucharía las propuestas de los voceros de la Cumbre Agraria frente al tema de tierras. Ninguna de las propuestas ha sido escuchada por parte del Gobierno, por ende expresan que se

oponen al Plan Nacional de Desarrollo que pone en venta los recursos estratégicos de la Nación, da cabida a la privatización de derechos fundamentales y privilegia a las multinacionales y empresarios. 5. De igual forma se habría acordado una participación más directa de las comunidades sobre los planes de desarrollo locales o las decisiones sobre su territorio como los títulos mineros. Sin embargo, la desviación de ríos o la explotación minera en diferentes regiones del país sin la aprobación ni consulta previa a las comunidades ratifica no solo el incumplimiento sino la falta de voluntad del Gobierno. 6. Frente al acuerdo de generar un financiamiento de proyectos productivos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las diferentes vocerías han señalado que no existe voluntad por parte del Gobierno, ya que se han venido dilatando todas las reuniones y no se ha entregado ninguna respuesta. Estos hechos generan que se haya postergado por más de un año el acuerdo de apoyo a la economía propia, evitando que se pueda cultivar tan siquiera una hectárea de alimentos y que genera que se amplíen los cultivos ilícitos, a lo que el Gobierno ha respondido con políticas de erradicación forzada.


EDITORIAL

Junio 1 de 2016

Y sin embargo, se mueve ALFONSO CONDE C.

C

ontinúa y se profundiza la protesta popular. En medio de la ambivalencia del gobierno que oscila entre el apoyo a las conversaciones de La Habana con las FARC más las anunciadas pero aún no iniciadas en Ecuador con el ELN, y de otro lado el acento creciente a las políticas neoliberales que significan más agresión contra la población, ésta avanza en su expresión de descontento y demandas de cambio. La protesta es múltiple y diversa: se presenta aún localizada pero con proyección nacional como el paro que se adelanta en la Universidad Distrital de Bogotá por el respeto a los procesos democráticos de la comunidad académica hacia la transformación de una institución pública que se ha caracterizado por ser foco de corrupción en sus instancias de dirección, procesos que después de lograr el apoyo expreso del Consejo Superior a fines del pasado año, son ahora desconocidos cuando sus conclusiones no se acomodan a ciertos intereses particulares.

La construcción de verdadera autonomía y democracia universitaria se encuentra en el eje de esa movilización. También en Bogotá aumentan las protestas sindicales y populares contra la intención de privatizar el activo distrital más importante por los recursos que aporta a la ciudad y por su proyección estratégica, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. El magisterio colombiano agrupado en la Fecode convocó para el 1° de junio un paro nacional del sector en defensa del servicio de salud de los docentes, contra las políticas neoliberales que se orientan hacia una mayor privatización del derecho a la educación; en segundo lugar por un nuevo Sistema General de Participaciones que incremente los recursos para la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico. Hasta el cierre de esta edición aún no se tenía información sobre el desarrollo de esa protesta. El tema minero energético y ambiental también moviliza la protesta con formas diversas. El 2 de junio se inicia una huelga obrera en Cerro Matoso ante los desacuerdos entre el sindicato y la empresa explotadora de ferro-níquel mientras en Ibagué, el pasado lunes se desarrolló la Marcha Carnaval en defensa del agua, la vida y el territorio, en rechazo al proyecto La Colosa, en Cajamarca, de la multinacional Anglo Gold Ashanti, que ocasiona impactos negativos sobre la biodiversidad, el ecosistema y las dinámicas socio-productivas regionales. La defensa del agua ha derivado en una de las más importantes causales de la movilización de los colombianos. Los transportadores de carga por

carretera, quienes ya han participado en protestas previas por sus reivindicaciones, se aprestan a reiniciar su movilización el próximo 15 de junio para cuando anuncian la suspensión de sus actividades. En el centro de todas las protestas actuales se encuentra la Minga Nacional agraria, actualmente en desarrollo. Con participación decidida de comunidades indígenas, afro y sectores campesinos de múltiples regiones del país, se desarrollan diversas actividades de protesta motivadas por el incumplimiento gubernamental a los compromisos adquiridos en razón de los acuerdos pactados con la cumbre agraria, étnica y popular en 2013 y 2014. Los temas incumplidos incluyen asuntos sobre territorios colectivos y ordenamiento territorial, minería y ruralidad, derechos políticos, víctimas y justicia, derechos sociales, contra el modelo de despojo y otros. En su lugar, el gobierno adelantó la aprobación de la llamada ley Zidres para garantizar el predominio de la gran empresa capitalista que desplaza la producción campesina e indígena. En casi todos los casos de la protesta popular ya se han presentado agresiones o amenazas de la fuerza pública o de grupos paramilitares. La construcción de la paz no concluye con la suspensión de la lucha armada. La paz significa justicia social, democracia, soberanía, plena vigencia de los derechos ciudadanos y todo ello se logra en la confrontación entre los intereses de acumulación de unos pocos y los intereses generales de toda la población. No es la pausa de la lucha social la que contribuye a la paz. Es justamente su contrario, su intensificación. Vamos por el camino correcto, hacia el Paro Cívico Nacional.

Columnista Invitada

Palabra itinerante

Agresión contra Venezuela

Tiempos de dificultades

CAROLUS WIMMER(*)

L

a permanente agresión de EE.UU. a Venezuela, de carácter político, diplomático, financiero, económico y mediático, se realiza con miras a una eventual intervención militar de nuestro país. Desde la Casa Blanca han puesto a bailar a sus muchachos; allí está el inefable dirigente paramilitar Álvaro Uribe Vélez, pidiendo el envío de tropas extranjeras a Venezuela y solicitando a los jefes militares nacionales que se “levanten” contra Maduro; el club de ex presidentes de la ultraderecha y la reacción internacional que desde Miami solicitaron la aplicación de la Carta Democrática Interamericana; el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Amalgro, que actúa como un integrante más de la contrarrevolución criolla; demócratas y republicanos extendiendo sanciones al Gobierno Bolivariano hasta el 2019 en el senado gringo; y por supuesto, el Decreto Obama como una espada de Damocles sobre nuestra patria. La arremetida contra el Estado venezolano, va unida a acciones paralelas en Suramérica, como el golpe en Brasil y la imposición de una velada dictadura neoliberal en Argentina, con fachada democrática, para hacer pensar a los “analistas” que la región gira hacia la derecha tras el “fracaso” de gobiernos de izquierda y progresistas. Lo que se busca es debilitar los estados-nación para crear estados fallidos, los cuales

/5

JAIME CEDANO ROLDЕN

fácilmente se pueden controlar y explotar económicamente. A toda costa, EE.UU. quiere recuperar su hegemonía en esta área. La técnica del almirante Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur, es usar ante todo el smart power (poder inteligente), para lograr con políticas “no coercitivas” un cambio en la correlación de fuerzas en el continente. Existen tres dimensiones en esta escalada, una política, que constituye la primera fase, una económica y otra militar. Estamos transitando por las dos primeras. El golpe continuado contra Venezuela, persigue la erosión y resquebrajamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Con el golpe en Brasil además dieron una fuerte estocada al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y su iniciativa del Banco Asiático de Inversiones que surgió como alternativa a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los Halcones del Pentágono, velan porque regresen los cocodrilos del FMI, para arrebatar de nuevo la soberanía económica de los países latinoamericanos. * Miembro del Parlamento Latinoamericano del PCV. @wimmerparlatino

H

ablar en España de las cosas que pasan en España es asunto molesto para los dirigentes de los partidos del sistema, los medios de comunicación oficialistas y para sus analistas y tertulianos políticos. Es duro levantar entusiasmos para unas elecciones repetidas. Nada fácil cuando crecen los escándalos de corrupción y desaparecen las políticas sociales. La convergencia electoral que han pactado Izquierda Unida, Podemos y otras expresiones de la izquierda podría darles una sorpresa poco agradable el 26 de junio. Recurren al miedo, vieja receta. Que vienen los comunistas. Que traerán miseria, caos y aplastamiento de las libertades. Estrategia débil que permite a los señalados responder que han sido ellos los que con sus políticas de recortes han dejado a millones sin hogar, sin empleo y sin comida. O que escondieron las libertades y convirtieron en delito penal el ilusionismo de titiriteros, poetas y cantores. Que cerca de 300 sindicalistas están pendientes de condenas que superarían los mil años de cárcel. No, no es fácil hablar de España en España en estas circunstancias. Entonces lo mejor es hablar de Venezuela. Felipe González y Aznar lo hacen pensando en las fortunas que ganan como lobistas. Albert Rivera ha entrado a fondo en el tema buscando los votos y protagonismos que ha ido perdiendo. Los grandes medios ejecutan la matriz diseñada.

Pedro Sánchez trata de salvar el pellejo electoral y también aplica matrices. Y Mariano Rajoy un poco más de lo mismo al mando de un gobierno en decadencia aunque con posibilidades de gobernar, cosa contradictoria con una imagen que compite con la del bobo del pueblo. Parece estar España en zona de fronteras. Parece querer romper con las ataduras del embrujo de generalísimos, reyes y falsos bienestares y un largo adormecimiento de las conciencias. Parece. Pero aún tiene fuerza el discurso del atraso y la pandereta. Mirar para otro lado. Sirve de perlas para desacreditar a quienes se levantan como alternativa. Entre el fracaso de Syriza y el de Venezuela como alternativas, están ellos como continuidad de garantías y tranquilidades. Pero también parece que el tema no es solo la campaña electoral. Que de verdad cosas graves y preocupantes se ciernen sobre Venezuela y que las aventuras militares desde afuera no son descartables. Y que tratar el tema venezolano en el Consejo de Seguridad Nacional no fue una payasada de Rajoy. Detrás están poderes fácticos reales. Imperiales. La batalla por Venezuela es una batalla de toda América Latina y la Europa transformadora. Aquí no se juega la suerte de Maduro ni de Diosdado. Se juega el futuro de toda la región. La suerte está echada. Se avecinan tormentas y es la hora de las dificultades. Tiempos para que Bolívar despierte de nuevo.


LABORAL

Junio 1 de 2016

/6

Tibú, Norte de Santander

Ecopetrol desplaza a pequeñas empresas Microempresarios denuncian que la estatal petrolera favorece a contratistas foráneos y les permite terminar contratos sin estar al día con comerciantes de la región Reunión de afiliados a la CPC.

Junta directiva confederal de pensionados

Divisionistas insisten JUAN SALGUERO

P

Instalaciones de Campo Tibú. Foto Colprensa.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

os campos petroleros Tibú, Río Zulia y Sardinata, habían acostumbrado a los comerciantes y pequeños empresarios del municipio de Tibú, Norte de Santander, a comprarles ciertos servicios y a contratar a sus empresas en determinados trabajos. El gremio de empresas transportadoras vende servicios como alquiler de camionetas, carrotanques, grúas, maquinaria amarilla, transporte de pasajeros, carga pesada, e instalación de tuberías y mano de obra. Pero en los últimos meses pequeñas firmas de la región como Transportes Olivares, Transportes y Servicios Petroleros San Sebastián y Suministros Gutiérrez, han sido desplazadas por la adjudicación de contratos a grandes empresas foráneas como Holsan Sas, Pradeco, Graciela Tarazona, Erazo Valencia, que se han quedado con los contratos, generando impactos socioeconómicos en cientos de familias. VOZ habló con Fredy Quintero, representante legal de transportes San Sebastián quien explicó que las nuevas firmas subcontratan o contratan otros servicios: “Lo peor es que muchas veces se van sin pagar altas sumas a nosotros como contratistas pequeños y de ahí para atrás proveedores de habitaciones, de almuerzos y demás servicios que se prestan en la localidad”. Según Fredy, la estatal petrolera pone unos perfiles para las licitaciones en los que hace exigencias de capacidad financiera imposibles para las pequeñas firmas. “Pero en realidad no la tienen porque cuando vamos a revisar el contrato se van y le quedan debiendo a todo el mundo”. Ante los atropellos y el cierre de oportunidades de contratar directamente, los anteriores empresarios han hecho reuniones con Ecopetrol y con el Ministerio del Interior, sin obtener respuestas favorables: “Hemos tocado todas las puertas posibles, pero siempre al pequeño lo borran, le sacan la parte legal para no permitirle ni protestar, le dicen que no puede pedir, porque supuestamente no cumple”, comenta Fredy Quintero. Son más de 300 familias afectadas

Fredy Quintero.

por las deudas de las grandes contratistas. “Cada día se va agravando más la situación. Holsan le debe al gremio de transportadores, se fueron y no les pagaron. A Ecopetrol se le dijo que no les pagaran porque debían y no hicieron caso, esta empresa se declaró en quiebra y ahora el Ministerio va a pagar estos dineros, pero está embolatado el tema, la gente debiendo cuotas, estamos quebrados. Esperamos que Ecopetrol se solidarice, que se haga responsable, es Ecopetrol quien escoge las empresas, no nos da la oportunidad a nosotros porque dice que no tenemos la capacidad, y si vemos en últimas somos nosotros los que prestamos el servicio y las empresas se van y nos quedan debiendo”. Entre las deudas está la de Holsan con Transportes Olivares por 341 millones de pesos; Graciela Tarazona, adeuda 1.443; el Consorcio Civil Mesan 184; y el Consorcio 121, 41. Aunque en instituciones como el Ministerio del Interior les han dicho que desafortunadamente no pueden hacer algo, los representantes de diversas firmas afectadas expresan que seguirán tocando puertas para recuperar sus dineros.

romotores del frustrado intento de división de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, poco interesados en su fortalecimiento, desconocieron el fallo emitido por el Ministerio del Trabajo que invalidó como congreso una reunión de Villavicencio y optaron por prolongar la crisis. Aunque en la sentencia se advierte que contra ella no procede ningún otro recurso, insisten en la división. Contrataron los servicios de un abogado e interpusieron una voluminosa tutela ante la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá, en la cual al hablar de todo, menos del derecho fundamental que supuestamente les fue violado, finalmente les fue negada. A sabiendas que la reunión en la capital del Meta la impusieron, improvisando, sin preparación y sin la presencia de la mayoría de las organizaciones filiales y argumentaron afán de consolidar a la CPC. No obstante, a la fecha este afán no se nota, y por el contrario, al prolongar indefinidamente la crisis le hacen un mandado al Gobierno porque debilitan al movimiento pensional en momentos en que debe estar unido para enfrentar la arremetida legislativa que se viene con los proyectos de reformas pensional y tributaria. Adicionalmente, vienen actuando en contra de los pensionados al persistir en la campaña de sabotaje al accionar de la Confederación, e insisten en ahogarla financieramente promoviendo el no pago de las cuotas y obligaciones, conociendo la crítica situación por la que atraviesa, con embargos sobre su patrimonio, deudas millonarias a la administración del edificio donde funciona la sede y otras entidades y hasta deudas prestacionales a los funcionarios que ilegalmente insisten en retener. Quedan interrogantes ¿de dónde

salen los recursos con los cuales se está financiando la división, cómo pagaron en Villavicencio y al abogado? No obstante, por sobre la actitud antipensional de los divisionistas, la CPC con su Comité Ejecutivo y sus filiales, continúan defendiendo los interés de los pensionados, representándolos ante los funcionarios del Estado encargados de la seguridad social, fortaleciéndose con nuevas afiliaciones, resolviendo la problemática pensional; y manteniendo los contactos con el conjunto del movimiento popular, participando en el Colectivo Unitario de Trabajo Pensional y en las coordinadoras sociales, diciendo “sí” a la preparación de una jornada de protesta en defensa de los derechos pensionales y contra de la profundización neoliberal, sumándose a la defensa de lo público en contra la venta de la ETB y el Acueducto en Bogotá y demás patrimonio en el ámbito nacional. El presidente de la CPC, Orlando Restrepo Pulgarín, hace un llamado a los compañeros que persisten en la división a acatar los fallos de Mintrabajo y de la negada tutela; a asumir el compromiso adquirido con las bases pensionales, recordándoles que algunos de los promotores de la división perdieron el aval de sus organizaciones y no tienen por qué estar perjudicando a sus compañeros y que en consecuencia lo que corresponde es ponerle la cara a las responsabilidades y trabajar por el fortalecimiento de la CPC. En cuanto el próximo paso en opinión del fiscal de la CPC, Antonio Yemail del Risco, el conglomerado cepecista debe concentrarse en preparar la próxima junta directiva confederal convocada para el 17 de junio a las 9 de la mañana en la sede de la confederación, evento que deberá fijar fecha al próximo congreso extraordinario. pensionados1@hotmail.com

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


LABORAL

Junio 1 de 2016

/7

Buscan que profesores queden en Ley 100

Nueva burla gubernamental a docentes Debido al incumplimiento parcial de los acuerdos de 2015, los maestros del país realizan un paro nacional de 24 horas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

A

nte la dilación para cumplir el punto tercero de los acuerdos firmados entre la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y el Gobierno Nacional el año pasado, el magisterio colombiano decidió protestar con un cese de actividades de un día, con posibilidad de ir a uno indefinido dependiendo de las respuestas del Ministerio de Educación Nacional. Según Fecode, la salud es uno de los asuntos sin avances “hacia una dignificación” porque: “La Ministra (Gina Parody) ha venido buscando fallas pero no ha tomado ninguna acción y la pretensión es que en lugar de haber una sola fiducia que nos preste los servicios en cuanto a pensión, salud y cesantías, haya tres. Buscan desmembrar todo lo relacionado con nuestras prestaciones”, explicó el dirigente nacional del magisterio, Pedro Arango.

Marcha de maestros en Bogotá en el contexto del paro nacional que realizaron. Foto archivo.

El proceso de licitación demora cinco o seis meses. Como no hay cláusulas ellos se burlan de los contratos y prestan el servicio que quieren, en este momento a pesar del mal el servicio no hay ninguno de los prestadores inhabilitados”, explica el docente Pedro Arango.

escoger a dedo los prestadores, en este proceso de discusión nos encontramos. La Ministra propuso a unos asesores que están en la junta directiva de Cafesalud porque ella quiere que esa entidad nos preste el servicio, y a Cafesalud no le cabe un afiliado más. Ella no quiere pasar por la licitación pública sino escogerlos a dedo, es una forma de darle un oxígeno financiero a Cafesalud con dinero del Estado y afectarnos a nosotros, es decir si estamos mal y nos manda para allá es peor. Por todos los caminos que nos plantean nos conducen a la Ley 100”, dice el dirigente de Fecode. La situación de salud de los docentes se agrava tanto que se asimila a la de los colombianos que están en Ley 100. No les cumplen con las cirugías, las ponen a seis meses y a veces un año, y las citas de especialistas demoran dos o tres meses para asignarlas. El magisterio ha dicho que si no hay una propuesta por parte del Ministerio de Educación para establecer planes de mejoramiento para los seis meses que faltan del actual contrato, irían a paro indefinido. Más temas

Pedro Arango.

Para los educadores el tema en discusión no debe ser el modelo de salud, sino quién presta los servicios. Los contratos no cuentan con un mecanismo de cláusulas que permitan sancionar a los prestadores por sus fallas e incumplimientos: “Les pagan por anticipado y los planes de mejoramiento ellos los colocan, salen de la situación momentánea y vuelven a caer en lo mismo, por eso nosotros estamos diciendo que dentro de estos contratos haya cláusulas y estén todas las sanciones dentro del contrato, esto regiría a partir de enero del año entrante.

Fecode exige que en la nueva licitación para la prestación del servicio de salud el Gobierno ponga las cláusulas sin necesidad que sea una petición de los docentes. “Esto es lo que estamos buscando que se dignifique, en este momento este régimen lleva más de 25 años casi que en las mismas condiciones y con los mismos contratos, en los anteriores contratos no han existido cláusulas. El Gobierno dice que están de acuerdo que se pongan, pero en lo que no está de acuerdo es que sea por licitación pública sino que se le dé la facultad a la Ministra para

Otro de los temas de desacuerdo son las políticas educativas, pues el Gobierno mediante una serie de decretos y resoluciones viene estableciendo las políticas que trazó Compartir, para cumplir los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. “En el caso de los tres grados de preescolar el Gobierno quiere privatizarlo, es decir habría privados y madres comunitarias, con el plan de Cero a Siempre, con las políticas de evaluaciones Saber, Ser Pilo Paga, con políticas de estándares de calidad. Todo esto para entregar los proyectos a entidades privadas, a universidades privadas, el presupuesto para lo privado, construye los colegios en concesión, entregan las construcciones escolares y les pagan para

que mantengan a los niños, es decir desplazar el presupuesto público a lo privado; por eso al magisterio le toca salir a protestar”. Según el dirigente sindical, con la jornada única se trata de resolver el problema de la drogadicción, del pandillismo y buscar la forma de retener a los estudiantes en los colegios, pero sin condiciones de infraestructura. “No construye colegios, no los dota, sin buena alimentación para los niños, aumento de jornadas sin aumentar el salario de los maestros, debe haber nombramiento de nuevos maestros. Nosotros estamos de acuerdo que haya jornada única pero no en esas condiciones”. En cuanto a las deudas del Gobierno con los profesores tampoco se ha avanzado, porque en el presente año no han cancelado ninguna de las primas extralegales, ascensos y zonas de difícil acceso; acreencias que están en el orden de 300 mil millones de pesos. Por esto, se había acordado en el Plan Nacional de Desarrollo la concurrencia, donde la Nación debe responder por todas esas deudas territoriales, pero no ha cumplido porque el Ministerio de Educación no se ha puesto al día con la certificación de las mismas para que el Ministerio de Hacienda cancele. Asimismo, como los docentes critican los incumplimientos reconoce avances en la evaluación diagnóstica formativa, el aumento salarial, el aumento paulatino del 10%. “Este año nos aumentaron un 2% por encima de lo que le aumentaron a los trabajadores estatales, el año entrante otro 2 y la bonificación para los del grado 14, en la evaluación diagnóstica formativa también hemos avanzado donde los maestros que están en este proceso les van a pagar un aumento de salario por reubicación por 400 mil pesos mensuales y un millón de pesos para los que ascienden con retroactividad al primero de enero”, comenta Pedro Arango.


MEDIO AMBIENTE

Junio 1 de 2016

/8

Los páramos y el cambio climático

Páramo de Sumapaz.

JOSШ RAMюN LLANOS

I

niciamos una serie de artículos sobre el problema de la relación entre las políticas económicas y las acciones derivadas de esas políticas y los cambios negativos generados sobre el medio ambiente colombiano. Dada la importancia de los páramos para la vida humana, la fauna, los ríos y por tanto el agua potable, empezaremos analizando el estado de este ecosistema en el país. Para efecto del trabajo consideramos útil compartir con el lector la descripción sobre páramos contenido en el texto de Claudia Cristina Serrano: “Los páramos en argumento de C. Duran, (2003) son ecosistemas estratégicos debido a su gran poder de captación y regulación de agua. En ellos se generan y nacen gran parte de las fuentes de agua que comprenden la compleja red hidrológica nacional. Prestan servicios ambientales muy importantes para comunidades rurales y urbanas. El más sobresaliente es su papel en la producción y regulación hídrica”. Colombia tiene la superficie paramuna más extensa del mundo 1.443.425 hectáreas, lo cual representa un 1.3 por ciento del total de su superficie. El páramo más grande es el de Sumapaz. Los páramos secos ocupan el 11 por ciento y el restante 89 por ciento, son páramos húmedos. El departamento con menos superficie de este tipo es Nariño, cuenta con 7.5 por ciento, en cambio en Boyacá el total de los páramos tiene la mayor superficie con el 18.3 por ciento. Cundinamarca ocupa el segundo lugar en extensión paramuna con el 13.3 por ciento; le siguen Santander, Cauca y Tolima con el 9.4, 8.1 y 7.9

por ciento respectivamente. El Páramo de Sumapaz es el mayor del mundo. La Sierra Nevada de Santa Marta, constituye una particularidad por estar aislada y próxima al mar. Según el nivel altitudinal los páramos en Colombia se clasifican en Páramo bajo, Páramo y superpáramo. El primero es el localizado entre 3.200 y 3.600 metros sobre el nivel del mar, su temperatura oscila entre tres y seis grados. La vegetación es arbustiva y matorrales. El Páramo se encuentra entre 3.600 y 4.000 metros, sus temperaturas varían entre 3 y 6 grados. Se encuentran casi todas las vegetaciones con predominio de frailejones, pajonales y chuscales. El super páramo está localizado entre los 4.100 metros y el límite inferior de las nieves perpetuas, la temperatura predominante entre cero y tres grados. La vegetación es escasa y la poca que se haya está en parches, por eso predomina el suelo desnudo. Debido al valor estratégico de los páramos han sido objeto de un cuidadoso estudio ya que el cambio climático, de afectarlos gravemente, tiene una devastadora repercusión sobre la población humana a la cual ofrece sus fuentes de agua. Por eso la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco Sobre el Cambio Climático expresa: “que se prevé que para el año 2050 observaremos un aumento en la temperatura media anual del aire en Colombia entre uno y dos grados Celsius y una variación en la lluvia entre más o menos 15 por ciento. Con lo cual se prevé se extinguirían el 78% de los glaciales y el 58% de los páramos”. Este pronóstico inquietante enfatiza en la necesidad de crear mecanismos de protección para tratar de evitar que sea afectada la vida. En el mismo texto, se destaca que el proceso de deterioro de las capas de

nieve se inició en los años 50 del siglo XIX y hasta hoy ha causado la disminución del 80% de los glaciales colombianos. Anota además, que en el siglo XX se perdieron ocho glaciales. Se añade que este proceso destructivo se ha incrementado en los últimos 30 años debido al cambio climático. Efectos negativos de la acción humana Múltiples agentes han contribuido al estado actual de los páramos en Colombia, los más importantes: la humedad, los vientos, la geomorfología, la composición del suelo, el nivel de la iluminación solar, la fauna, la flora, y el más lesivo de todos es la acción humana, en el lenguaje científico denominada acción antrópica. Debemos destacar que la antrópica depende mucho de la naturaleza de los gobiernos y sus políticas económicas y ambientales. En Colombia, a pesar de lo que afirmen los documentos oficiales, no ha habido una política de efectiva protección del medio ambiente y menos de los páramos. Para muestra unos botones: la luchas que han tenido que emprender los pueblos del Tolima, del Oriente Colombiano y aún de Cundinamarca para oponerse a la acción depredadora de las empresas mineras multinacionales que han recibido licencia para la exploración y explotación de petróleo o de minas. En el informe de la Procuraduría General de la Nación ya citado se identifica el páramo de Rabanal, situado entre los municipios de Ráquira y Samaná (Boyacá), como uno de los más deteriorados por la exploración de un manto de carbón. A pesar de las denuncias realizadas por este órgano de control, durante el gobierno de Juan Manuel Santos se han multiplicado las licencias del Ministerio del Medio Ambiente

para que mineras multinacionales, algunas veces asociadas con capital nacional, desarrollen actividades exploratorias con el objeto final de explotar el petróleo y minerales. El incremento del proceso de ocupación humana de las regiones aledañas a los páramos, es uno de los factores con más impacto negativo en la sobrevivencia de estos ecosistemas. Algunas veces, la ocupación humana de estos territorios son causados por las políticas inequitativas de los gobiernos. Como sabemos, en el capitalismo las clases dirigentes monopolizan la ocupación de las mejores tierras y condenan a los más pobres a que se hacinen en las regiones de peores condiciones para el desarrollo de la vida humana. En esta situación la ocupación de los páramos se constituye en la única alternativa, para desarrollar una actividad económica, generalmente pastoreo de ganado y el monocultivo de la papa. Además, para sostener el ganado, destruyen la vegetación nativa para sembrar pastos. Los efectos negativos de esta ocupación, incluso fueron identificados en un libro del Programa de Páramos de la Dirección General de Ecosistemas del Ministerio del Medio Ambiente (2002), en ese texto se anotan las siguientes degradaciones de los páramos: “la desecación de turberas para incrementar la frontera agrícola y ganadera, avance ascendente de colonización de vertientes, talas de la selva andina superior, agresivo avance de producción de papa, implementación de la producción ganadera de doble propósito”. Inluso Greepeace ha advertido: “Los páramos son considerados uno de los ecosistemas colombianos más vulnerables a escenarios de cambio climático al grado de asegurarse que los cambios serán fatales, irreversibles”.


Junio 1 de 2016

RE P M SIE POR LA

/9

Pablo Catatumbo a los comunistas de Bogotá

“El plebiscito es improcedente” Un saludo a la conferencia Distrital “Mario Upegui Hurtado” del Partido Comunista Colombiano acompañado de importantes planteamientos políticos

REDACCIюN DE PAZ

E

n nombre de la delegación de paz de las FARC-EP, el comandante Pablo Catatumbo, uno de sus integrantes y miembro del Secretariado de la organización guerrillera, envió un saludo a la Conferencia Distrital “Mario Upegui Hurtado” del Partido Comunista Colombiano, reunida el fin de la semana pasada en Bogotá, con planteamientos medulares sobre el origen de la lucha armada, la lucha por la paz y la solución política, los diálogos de La Habana y lo que vendrá en la etapa del llamado posacuerdo. Son reflexiones de fondo sobre el proceso político colombiano en los estertores de la guerra por el ya cercano Acuerdo Final. Hemos querido glosar la importante y esclarecedora intervención, a manera de preguntas y respuestas sin ser una entrevista, pero sí es un recurso válido periodístico. –¿Por qué la paz? –Nuestro combate armado, desde sus orígenes y su mismo inicio, ha sido una lucha sostenida por la paz. La construcción de la paz, ya empezada en el proceso de La Habana, es sin duda una gesta para potenciar la resistencia contra la guerra y contra todo aquello que la ha engendrado. –¿Hay relación entre la paz y la resistencia popular de masas? –Vemos continuidad entre la resistencia y la paz, entre la paz y la resistencia. Nada más equivocado que ver contradicción entre estas dos banderas del pueblo colombiano. Pero obviamente el tránsito histórico hacia una sociedad sin conflicto armado, implicará necesariamente una auténtica ola de transformaciones para las que el movimiento popular y revolucionario debe prepararse. Logros en La Habana –¿Por qué sobrevivió la guerrilla durante tantos años y a tantos planes militares contrainsurgentes? –La lucha insurgente colombiana no hubiese podido resistir medio siglo si no correspondiese a necesidades históricas de nuestro pueblo. Los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas arrojan mucha claridad en este sentido, ligando nuestro surgimiento como guerrilla, a causalidades sociales en la cuestión agraria y en la exclusión política, lo que destruye tesis falseadas sobre nuestro origen y desarrollo como movimiento revolucionario armado. –¿Qué es diferente en este proceso a los anteriores? –Hoy tras 32 años de búsqueda de la salida política y tres procesos cancelados por las negativas del establecimiento, en La Habana se ha logrado labrar un camino que nos está

Pablo Catatumbo, miembro de la delegación de paz y del Secretariado de las FARC-EP.

conduciendo efectivamente a la finalización de la guerra. En esta ocasión hemos avanzado más que en cualquier otra oportunidad, pese a los escollos que aún quedan por sortear. –¿Cuál es el principal logro de La Habana? –El mayor logro de La Habana hasta ahora, ha sido asestarle una derrota al paradigma de la salida militarista a la crisis, que tanto embrujó al establecimiento colombiano y global en épocas recientes. –¿Qué esperan del proceso? –No viajamos a Cuba a rendirnos ni a entregarnos. En La Habana hemos conversado y construido sólidas bases para dar inicio a importantes transformaciones de nuestro país. Se ha convenido, por ejemplo, la reforma agraria integral que abra el camino para dejar atrás la ignominiosa concentración de la tierra y la rampante miseria de nuestra población rural; hemos acordado los lineamientos centrales para la apertura democrática que requiere la paz, dando mayor participación a los excluidos, en medio de garantías para las expresiones políticas y sociales que han sufrido la negación histórica por parte del sistema; ha quedado en tela de juicio la equivocada política de “guerra contra las drogas” impuesta por Washington, con sus acentos punitivistas y agresor. En su relevo necesario, se construyeron programas alternativos para la sustitución voluntaria y el tratamiento del consumo como un problema de salud pública. –¿Sobre víctimas y paramilitarismo? –Se abrió paso a una nueva Jurisdicción Especial para la Paz, dentro de un gran Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición, que remplazará las verdades contrahechas y a un aparato judicial ilegítimo que ha servido de instrumento de guerra, de impunidad para los corruptos y de garrote para la gente humilde y el movimiento social. Todos

estos cambios se han hecho pensando principalmente en los derechos de las víctimas. Hemos logrado también pactar con el gobierno compromisos serios para el desmantelamiento de esa política de Estado que es el paramilitarismo de viejo y nuevo cuño, con una estrategia múltiple, que logre combatir no solo a los últimos eslabones de la cadena, sino a sus operadores políticos, económicos e ideológicos, al tiempo que se atacan simultáneamente todas sus expresiones. El blindaje de los acuerdos –¿Qué importancia le dan al Acuerdo Especial? –Es un verdadero candado jurídico que incorpora los acuerdos de paz al orden jurídico nacional e internacional, en total armonía con los Convenios de Ginebra que rigen el desarrollo de la guerra y los cuales el estado colombiano ha suscrito. Por esta vía se ha abierto la ruta más segura y expedita para que los importantes alcances de la mesa de La Habana, no queden al garete de los avatares parlamentarios, ni en meras promesas del ejecutivo sin posibilidad legal de hacerse realidad. Pero lo esencial es la seguridad política, que debe provenir de un creciente apoyo de los sectores populares al proceso de paz, y a la suma de las más diversas expresiones políticas al consenso de los acuerdos. –¿Qué falta para concluir? –Sobre el punto 3 Fin del conflicto falta definir el Cese al Fuego bilateral y definitivo, lo mismo que sobre la dejación de las armas, la Reincorporación de las FARC-EP en lo político, social y económico; las 42 salvedades a los acuerdos parciales, la implementación y el presupuesto para el cumplimiento de lo ya acordado, así como el mecanismo de refrendación. –¿Las FARC apoyan el plebiscito? –Las FARC no niegan la posibilidad

de un mecanismo de refrendación que incluya la consulta al electorado, pero hemos sido enfáticos en la improcedencia del llamado plebiscito para la paz. Por tres razones: Por cuanto somete un fin mismo de la nación y derecho fundamental al escrutinio de las urnas, yendo en contravía de la misma Constitución porque la paz no es plebiscitable; por su improcedencia legal, ya que otorga al plebiscito potestades aprobatorias sobre materias que no son resorte del ejecutivo como el cúmulo de reformas constitucionales y legales derivadas de los acuerdos: y por cuanto ha sido una propuesta no definida en la Mesa, que entraría en contradicción con la ya aprobada categoría del Acuerdo Especial. –¿Para qué la Constituyente? –La Asamblea Nacional Constituyente no es un mecanismo refrendatorio, sino que es un punto de llegada del proceso de paz, un paso necesario para la implementación de lo acordado y para la participación plena del constituyente primario. No es una ANC para aprobar el Acuerdo Final sino un ejercicio de poder constituyente para adoptar la institucionalidad del país a esa nueva etapa histórica para la que se está preparado: la paz. No es una ANC para las FARC sino para posibilitar la participación efectiva del más variado espectro de expresiones sociales y políticas hoy excluidas. Deberán acordarse las medidas para que todos estén representados. Y dos comentarios finales: No hemos librado una lucha de más de medio siglo para quedarnos encerrados en cárceles a cielo abierto, ni para hacer política en recónditos parajes con dantas y churucos. Hemos sido claros: Las FARC no se desmovilizan, se transforman, se movilizarán ya sin armas en tránsito a un nuevo movimiento político enraizado en las masas populares de campos y ciudades. El texto completo se puede leer y escuchar en www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Junio 1 de 2016

Audiencia ante la Corte Constitucional

Proponen “mecanismo especial”

/10

Proponen a la Corte Constitucional un mecanismo especial de refrendación diferente al plebiscito y una pedagogía de paz real para el proceso de refrendación constitucional de los acuerdos de paz. Las FARC-EP fueron excluidas del debate un esfuerzo de las partes sino de toda la población” indicaron. Modular la sentencia

Aspecto de la audiencia pública de constitucionalidad del plebiscito para la paz.

HERNЕN CAMACHO

E

n un debate jurídico entre la legalidad del plebiscito para la paz, propuesto por el Gobierno nacional y otros mecanismos de refrendación, se dio la audiencia pública que da inicio a la revisión de constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria para la paz. Audiencia excluyente Además del presidente de la República, Juan Manuel Santos, su ministro del Interior, el Fiscal General de la Nación y el Procurador General, el alto comisionado para la paz, el Defensor del pueblo, el jefe negociador del gobierno nacional en La Habana y el Fiscal General de la Nación, intervinieron las organizaciones defensoras de derechos humanos y las corporaciones jurídicas, entre las que se encuentra De Justicia, Comisión Colombiana de Juristas, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Redepaz, entre otros. Los ausentes fueron los protagonistas políticos de la oposición democrática del país que han venido acompañando el proceso de paz. Comisión Colombiana La Comisión Colombiana de Juristas en su intervención que el plebiscito regulado especialmente por el proyecto de ley estatutaria se encuentra referido a la suscripción del Acuerdo final para la terminación del conflicto armado y no a la vigencia del derecho a la paz, reconocido por el artículo 22 de la Constitución, razón por la cual no se transgrede el límite material que razonablemente estableció la ley 134 de 1994. Y que al margen de acción del legislador en la regulación del plebiscito, dada la baja regulación constitucional de la materia, es muy amplio; de ahí que el establecimiento de reglas especiales o ad hoc para la celebración

de un plebiscito sobre refrendación del Acuerdo sea una de las posibilidades que tiene. Sin embargo la Comisión de Juristas, en cabeza del abogado Gustavo Gallón, añadió: “La celebración de un plebiscito para consultar la opinión ciudadana sobre la terminación pacífica del conflicto es una oportunidad importante para que la voluntad soberana sobre esta materia se encauce por las vías de la institucionalidad”. Pero aclaró que la refrendación de los acuerdos es del fuero presidencial y que no está obligado a ella.

declarando inexequible algunas expresiones que nombran a tal dispositivo como plebiscito. En el mismo sentido, señalaremos que el cambio de denominación del mecanismo de refrendación no altera la clase de control constitucional que procede. Por consiguiente, indicaremos que en este caso debe aplicarse el mismo control constitucional de los plebiscitos y las consultas populares de carácter nacional, teniendo en cuenta que este mecanismo comparte elementos estructurales que permiten que tenga un control constitucional efectivo”.

De Justicia

El Ccajar

Por su parte, César Rodríguez Garavito, de la ONG De Justicia se apartó del concepto de plebiscito como mecanismo de refrendación apropiado para el interés que despierta la consulta de los acuerdos de paz. “El mecanismo de ratificación, de carácter especial, específico y democrático, para que cumpla las funciones de la refrendación - legitimidad democrática, implementación popular y concentrada de reformas esenciales, y seguro democrático para la irreversibilidad de la paz -, debe reunir ciertas características. En nuestro criterio, tal mecanismo debe combinar una votación ciudadana, una especie de consulta, que otorgue fuerza jurídica al acuerdo de paz y permita poner en marcha un mecanismo específico y expedito de implementación jurídica de lo pactado”, expresó. Y añadieron los juristas: “consideramos que es errática la denominación del mecanismo que el gobierno planteó y el Congreso de la República aprobó, pues la naturaleza de ese dispositivo no corresponde a un plebiscito, sino a una consulta especial por la paz, tal como lo sustentaremos en este documento. Es por ello que pediremos a la Corte que, en función del principio de conservación del derecho, tome las decisiones necesarias para ajustar la ley a la naturaleza que le es propia,

Por su parte el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, por intermedio de la jurista Jomary Ortegón Osorio, señaló que si bien la refrendación no es un requisito para los acuerdos, sí es necesaria la consulta a los colombianos. Para el Colectivo ya se han venido realizando ejercicios de refrendación con la participación directa de la sociedad en el proceso de paz de La Habana. “La participación popular es la que sustenta la democracia participativa de la fórmula de Estado Social de Derecho de Colombia. La consulta de los acuerdos le da un grado adicional de legitimidad democrática. Se ha buscado a las víctimas, la academia y organizaciones sociales quienes participan en los temas de la agenda y además los acuerdos se consultan con un mecanismo constitucional de participación. Pero no se agota en el plebiscito la consulta porque para lograr la paz territorial debe consultarse en los territorios, es decir mecanismos futuros de participación como la Asamblea Nacional Constituyente”, explicó. Lo cierto es que para el Colectivo Alvear Restrepo no se adecúa la figura del plebiscito a la consulta de los acuerdos y por ello le solicitaron a la Corte que module su fallo aplicando una novedosa, pero no extraña figura jurídica: mecanismo especial de consulta. “La construcción de la paz no es

Ortegón Osorio señaló que el plebiscito no es adecuado por lo que la figura responde a una consulta de políticas gubernamentales y no para modificar una política de Estado: “La reglamentación del plebiscito como validación de política riñe con la creación del Consejo de Paz que señala que es una política de Estado y no de gobierno exclusivo. Otra razón es que la Corte ha señalado que las consultas de variaciones constitucionales no pueden estar modificadas por un plebiscito. Y la agenda tiene temas que modifican la constitución”, concluyó Ortegón. Ahora bien, modular la sentencia cambiando la palabra plebiscito por la de mecanismo especial de consulta. No es la primera vez que se hace. Y la Corte podría pronunciarse mediante una sentencia integradora sustitutiva. Garantizando la búsqueda de legitimidad, el ajuste de la ley a la a Constitución y las leyes estatutarias. Redepaz Por su parte Redepaz, añadió que la refrendación es fundamental para que sea la propia sociedad las que cierre 50 años de conflicto y abra la puerta para un nuevo momento. La población debe participar en las políticas sociales del país. “El pacto del Frente Nacional se dio con un plebiscito y con ese antecedente creemos que no es mecanismo suficiente para excluir las armas de la lucha política”, expreso Luis Emil Sanabria, vocero de Redepaz en la audiencia. Lo cierto es que aun cuando el debate sobre plebiscito como mecanismo de refrendación no se ha soslayado ni en Colombia, y menos en La Habana, las organizaciones sociales participantes en la audiencia señalaron la necesidad de agitar la pedagogía de paz en todo sentido incluso llamando a la movilización social para concretar la refrendación en las calles.

“Solicitaron a la Corte que module su fallo aplicando una novedosa, pero no extraña figura jurídica: mecanismo especial de consulta”


POLÍTICA

Junio 1 de 2016

/11

“Tarde o temprano llegamos a una constituyente” REDACCIюN POLйTICA

L

os llanos del Yarí están ubicados al sur de la Sierra de la Macarena, tienen una extensión aproximada de 364 mil hectáreas. Es una sabana natural, se encuentra al pie del monte andino, la selva Amazónica y la llanura orinocense. En esa región se preserva una gran fauna y flora. Allí habitan cabildos indígenas, colonos y es de total dominio de las FARC-EP. VOZ ha tenido la oportunidad de llegar hasta este exótico lugar, conversar con uno de los comandantes, al que los medios de comunicación lo presentan como un hombre rudo del oriente. Sin embargo, al entrar en conversación con él, se percibe la amabilidad propia de un ser. La presencia de una patrulla del ejército, que se acerca al campamento, no lo desconecta de su tranquilidad. –Antes de hablar de los grandes problemas de la política y de la vida del país, cuénteme, quién es Bayron Yepes y cuál es su cotidianidad, en la vida de la guerrilla? –Soy integrante de las FARC-EP desde hace muchos años, soy un profesional, estoy al frente del Comando Bloque Jorge Briceño, encargado de la comisión de organización, en estos momentos estamos dedicados a estudiar con nuestras tropas y desde luego con los campesinos para lograr comprender la compleja agenda que se está discutiendo entre el Gobierno colombiano y nosotros. Nuestra cotidianidad se basa en realizar las labores propias de un ejército que aspira al poder, mientras el cese bilateral no se firme, quiere decir que estamos en alerta con respecto al contendor. A pesar haber decretado el cese unilateral al fuego, el hostigamiento es permanente, valga decir que según el propio Presidente, la muerte de civiles se ha reducido en un 92% y la fuerza pública en un 95%, a partir de silenciar los fusiles de nuestra parte y ese es un elemento que valoramos profundamente porque amamos la vida. –En esta etapa de relativa calma ¿a qué se dedican? –Hablar de calma en estos territorios no es tan cierto, en el día de hoy me informan que una patrulla del Ejército viene acercándose a nuestro campamento y lo primero es no dejarnos provocar, porque de lo contrario es poner en peligro los diálogos. El Ejército, permanentemente, nos está asediando, quieren hacer de la guerra un negocio, y se apoyan en algunos medios de comunicación, para distorsionar la realidad. –¿El ruido de las bombas puede perturbar La Habana? –De nuestra parte no, para eso nos sentamos a dialogar. Nosotros estamos convencidos que con la ilusión del pueblo no se juega. Comprometidos en pasar los altibajos que se puedan presentar. Cuando de mentiras se trata que sean ellos, la contraparte, las que se las diga al pueblo colombiano. –¿Todo indica que estamos muy pronto del fin de la guerra?

Bayron Yepes.

–En los anteriores procesos de negociación, el establecimiento los utilizó para rearmarse y conformar grupos de apoyo a la sombra, hicieron abortar cualquier propósito de paz como ocurrió con la Unión Patriótica, pero las anteriores conversaciones también nos han dejado grandes experiencias y por eso en esta etapa se le han añadido ingredientes, que de alguna manera den confianza al cumplimento, como es el acompañamiento internacional, con países garantes, una Comisión de la Verdad, una Justicia Especial, el reconocimiento a las afectaciones de las víctimas y la comisión de verificación para combatir el paramilitarismo. Los seis puntos se han ido nutriendo por los aportes que han hecho las organizaciones sociales y políticas, el pueblo está mucho más apropiado de los temas, a pesar que las conversaciones se estén realizando en otro país, tenemos plena confianza que las cosas salgan bien, y que poco a poco iremos aclimatando la reconciliación. –¿Todo se ha dado? –Hay un elemento que no es de subestimar y es que los Estados Unidos, junto con la oligarquía colombiana, comprendieron que la guerrilla de las FARC es invencible, por tanto la salida al conflicto social y armado es la negociación. Como lo decía nuestro comandante Jacobo Arenas en las negociaciones con Belisario Betancur, el Ejército no ha podido vencernos y nosotros tampoco, es una verdad de a puño. ¿Quiénes son los que mueren? Los hijos del pueblo, porque los hijos de Uribe, por ejemplo están dedicados a los grades negocios, ningún hijo de un rico viene a estos lugares inhóspitos. El gobierno de Uribe puso plazo para acabarnos y precio a nuestras cabezas, estuvo ocho años y los resultados fueron masacres, desapariciones, presos, un Plan Patriota, que solo sirvió para

incrementar la corrupción al interior de sus fuerzas amadas. –De los procesos de paz ¿cuál fue el que les dio más experiencia para negociar? –Todos, pero los diálogos del Caguán fueron el preámbulo, para la Agenda de La Habana, en esos cuatro años de negociación, las FARC vislumbraron en su justa dimensión el grado de desigualdad de nuestro pueblo, allí llegaron propuestas de las mujeres, de los campesinos, de las juntas de acción comunal, del movimiento obrero, indígenas y afrodescendientes, estos extensos puntos se condensaron para construir la agenda que hoy está en la mesa de La Habana. –¿Cómo garantizar el cumplimiento del primer punto de la agenda? –Con una reforma agraria de desarrollo integral. No puede ser posible que el 80% de la tierra esté en manos del 10% de los propietarios, por eso se consigna el enfoque diferencial, para que allí estén las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes, campesinos, opciones sexuales, en una sociedad multicultural, pluri-étnica. Es decir estamos planteando el desarrollo clásico de las fuerzas productivas, porque todavía hay relaciones de producción de tipo feudal y esclavista. Es que hay que ver cómo se hicieron a estas propiedades, el informe de la comisión de las causas de la violencia en Colombia, dice que la mayoría de tierras las adquirieron a través del despojo y del desplazamiento, la garantía del cumplimiento de los acuerdos es definitivamente la unidad que se pueda construir alrededor de los puntos de la Agenda, acompañados de la acción política, para hacer respetar lo pactado. –Cuál es la acción pertinente para ratificar los acuerdos? –Desde un principio las FARC hemos sostenido que la ratificación de

los acuerdos está en manos del constituyente primario a través de una asamblea nacional constituyente. Si el Gobierno se resiste, tarde que temprano tendremos que llegar allá, el país ha cambiado y en una sociedad contemporánea en la que estamos viviendo, los cambios tienen que ser estructurales, la Constitución del 91 no representa ya los intereses del pueblo. Por fortuna dentro de lo acordado, está el blindaje jurídico que garantiza que el mandato popular cualquiera que sea, los acuerdos entran al Bloque de Constitucionalidad, sin temor a que sean reformados al capricho del gobierno de turno. –¿Hay voluntad por parte del Gobierno para combatir el paramilitarismo? –Si no hay voluntad política para exterminar estos grupos que están fuertemente conectados con el poder oficial, sobretodo con el latifundio, le aseguro que no habrá paz, no es un secreto que la alta oficialidad del ejército está conectada con el paramilitarismo, no estamos diciendo que hay que acabar con el ejército, lo que estamos planteando es que haya una transformación del ejército, que combine su doctrina, que no vea a los luchadores sociales como parte del enemigo interno. –¿Qué diferencia hay entre la entrega de armas y la dejación de armas? –Lo primero es que las armas en si, no son el problema, lo segundo es que si no hay una causa que imponga su utilización, pues obvio que no se deben utilizar, nosotros no estamos en la guerra porque nos guste la guerra. Esta nos la impusieron, y lo tercero es que no es digno de combatientes entregar las armas al contendor y lo cuarto es que no estamos vencidos, estamos negociando entre iguales. Por eso las armas irán a manos de un tercero.


CULTURAL

Junio 1 de 2016

De izquierda a derecha Patricia Ariza, Santiago García y una actriz de La Candelaria.

Un recorrido histórico por el Teatro La Candelaria RENATA CABRALES

G

uadalupe años sin cuenta: En medio de un juicio, personajes de abogados buscan demostrar quién es el verdadero asesino de Guadalupe Salcedo, líder de las guerrillas de los Llanos Orientales, quien fue asesinado en Bogotá bajo confusas circunstancias. Con esta monumental obra el Teatro La Candelaria tiene una excusa para tejer una cadena de sucesos que narran los inicios del conflicto armado en Colombia. Como es de saber, en 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de Estado pacífico, requerido por los líderes de los dos partidos, tanto liberal como conservador y cuya prioridad era restaurar el orden de la nación. De esta forma, el general se ve en la obligación de ordenar un cese al fuego unilateral a las fuerzas armadas y ofreció la paz a los grupos alzados en armas. Las garantías Ese mismo año, las guerrillas liberales dictaminaron por su parte un cese de hostilidades. Fue así como Guadalupe Salcedo, líder de las guerrillas de los Llanos orientales, toma la decisión de presentarse en un puesto del ejército en un municipio de Casanare, acompañado de muchos de sus hombres y con el fin de presentar un pliego de peticiones. Pasados unos meses de sus exigencias de garantías

políticas, logró firmar la paz con el gobierno nacional, acto por el cual fue señalado de traidor por otros comandantes guerrilleros, quienes, además no estaban de acuerdo con el hecho de no haber exigido garantías claras de parte del gobierno para una desmovilización adecuada y una justa reparación para los familiares de las víctimas del conflicto. Meses después del cese de hostilidades, Rojas Pinilla propaga el Decreto 1823 de 1954 mediante el cual se declara la amnistía para todos los delitos políticos cometidos antes del 1 de enero de 1954 con motivo de la violencia partidista, logrando así que se indultara a las personas condenadas o procesadas por casos punibles, lo cual resguardaba tanto a guerrillas liberales como conservadoras, a miembros de la fuerza pública y a paramilitares.

encontrando así la muerte Salcedo y sus acompañantes. La gran obra de La Candelaria Con este argumento sobre los inicios del conflicto armado en Colombia, se estrenó esta monumental obra, una de las más recordadas, dirigida por el maestro Santiago García, el 11 de junio de 1975. Guadalupe años sin cuenta, es una creación colectiva que llegó a ser, según la crítica nacional e internacional, uno de los grandes clásicos del teatro colombiano. En sus inicios, esta gran pieza del Teatro La Candelaria, superó las 2.000 funciones y ganó el premio Casa de las Américas en 1976. Obra que además, durante el proceso de creación contó con la colaboración del reconocido historiador colombiano, Arturo Alape.

La muerte de una leyenda

Toda una historia de procesos de paz

Luego de su desmovilización, Guadalupe Salcedo se marcha a su finca ubicada en u n pueblo del Casanare. Pero en junio de 1957, cuatro años después de haber firmado los acuerdos de paz con el gobierno, fue asesinado bajo hechos confusos en la ciudad de Bogotá, en un lugar donde departía con unos amigos, al ser requerido por agentes, de policía que habían rodeado el lugar, al salir fuera del edificio, Salcedo anunció quién era y solicitó se le respetara su vida. Al salir con los brazos en alto junto con sus guardaespaldas la policía abrió fuego,

Se trae a colación esta obra, debido a que, estando en medio de un proceso de paz en Colombia, es importante recordar que esta pieza sirvió de excusa para hablar de las causas y los orígenes del conflicto absurdo que padecemos desde hace más de cinco décadas. El Teatro La Candelaria, como es de saber, nace luego de que en 1966, Santiago García, en compañía de otros directores y artistas independientes, fundaran la Casa de la Cultura. La primera obra que se estrenó fue Soldados, basada en un capítulo de la destacada obra literaria

/12

escrita por Álvaro Cepeda Samudio, La casa grande. En una conversación con VOZ Patricia Ariza nos habla de las experiencias o anécdotas que recuerda sobre el comienzo del icónico Teatro La Candelaria: “Muchas malas y muchas buenas. Sería interminable relatarlas. Pero hay una especial para esta entrevista. Unos chicos de la Juco adaptaron un espacio abandonado en los Llanos para presentar Guadalupe... Lo dejaron increíble, consiguieron sillas, prácticamente reconstruyeron un teatro. Cuando yo salí a conseguir unos cigarrillos, me di cuenta de que estábamos rodeados por el ejército, con tanques y todo. Me regresé al grupo y entramos en pánico. Finalmente, gracias a la presión de la gente que llegaba y llegaba, a la intervención de personalidades democráticas que habían adquirido la boleta y al trabajo de los chicos, aceptaron que hiciéramos la función pero rodeados por el ejército. Colocaron a los soldados dentro de la sala. Cuando los soldados se quitaron el casco y se empezaron a reír de las escenas donde se muestra lo ridículo del militarismo, ¡los sacaron!”. –¿Cuáles son las expectativas, en este momento, del grupo de Teatro La Candelaria? –Hacer teatro y teatro, investigar y no dejarse tentar por lo que ya sabemos. En el arte es más importante lo que se busca que lo que se sabe. En este momento estamos buscando una revelación colectiva para saber qué necesita la sociedad y qué necesitamos nosotros decir para este momento del mundo y de nuestro país. –¿Cómo visualizan sus obras en un futuro país en paz? –Yo no me imagino una paz sin conflicto. Por eso no creo en la palabra posconflicto. Creemos que cuando se suscriban los acuerdos y empiece a construirse la paz, aparecerán en toda su dimensión los conflictos sociales, personales, colectivos, de género. Resolverlos será un largo camino. Y ahí debe estar el arte no para resolverlos. Los conflictos los resolvemos entre todos y todas. El papel del arte es señalarlos desde lugares insólitos, desde adentro, desde el fondo, desde el universo de los afectos. Y, el teatro, la dramaturgia, es el arte de señalar los conflictos. Imaginamos un futuro donde la política tome como referente, no solo a la sociedad sino también al arte. Y viceversa. Pero por ahora imaginémonos la felicidad del fin de la guerra. –Cuéntenos sobre la experiencia de haber trabajado con un director tan reconocido como lo ha sido nacional e internacionalmente, el maestro Santiago García. –Es una experiencia compleja porque poco a poco, con la creación colectiva, muchos del grupo han devenido en directoras y directoras, poetas, maestros y gestores de grandes proyectos culturales. Es un maestro que ha ayudado a formar maestros y maestras. Y a la vez él es nuestra memoria. –¿Cómo le rendiría un homenaje en este momento de celebración de medio siglo haciendo parte de la cultura del país? –Haciendo teatro todos los días de la vida. Nuestra persistencia es el mayor homenaje al maestro.


REGIONAL

Junio 1 de 2016

/13

Cartagena

Encuentro de solidaridad con Venezuela LIBARDO MUэOZ

E

Delegados de los partidos políticos del Tolima que promueven el Frente por la Paz, en defensa del agua y del medio ambiente.

“La paz por encima de los partidos políticos” NELSON LOMBANA SILVA

A

nte los ataques continuos del Centro Democrático, el paramilitarismo y los medios masivos de comunicación, partidos políticos en el departamento de Tolima, han tomado la iniciativa de reunirse y explorar fórmulas conjuntas encaminadas a defender el proceso de paz con los movimientos insurgentes y de paso defender la consulta ambiental que la administración municipal de Guillermo Alfonso Jaramillo, viene liderando en la ciudad de Ibagué. Con base en estos dos puntos se viene haciendo el ejercicio a tal punto que se ha podido suscribir una declaración política, la cual consta de cuatro puntos. Animado por la iniciativa, el diputado liberal, Carlos Arturo Reyes, ha indicado que la paz es lo más importante para Colombia, después de 60 años de agudo conflicto social y armado. “La paz por encima de los partidos políticos”, dijo al hacer alusión a la demencial política guerrerista del Centro Democrático. La declaración política suscrita el 19 de mayo en la ciudad de Ibagué (Tolima), señala en algunos de sus apartes: “A pesar de la incertidumbre y confusión creada en un sector de la ciudadanía producida por la desinformación, el sectarismo y la polarización de la minoría partidaria de la guerra, coincidimos en que se inicia un proceso ascendente de confianza y apoyo al proceso de paz a partir del consenso logrado entre el gobierno y las FARC para el blindaje jurídico y político que compromete al Congreso, Corte Constitucional y Naciones Unidas”. “Dicho consenso abre la puerta para declarar la tregua bilateral, el cese definitivo de las hostilidades, la firma final de los acuerdos y el proceso de refrendación. Además fortalece los diálogos con el ELN y su concreción en acuerdos. Estamos ante una oportunidad de oro para convocar, articular y movilizar en una sola voluntad a las grandes mayorías nacionales no solo para proteger jurídicamente el proceso sino para darle la fuerza y legitimidad política que precisa. De ahí que consideremos necesaria la conformación de una gran alianza para la paz

que concite el clamoroso respaldo de los colombianos”. Rechazo a minería a cielo abierto “La intolerancia y las expresiones de fuerzas hostiles al proceso de paz se reactivan con la vieja consigna de la resistencia civil invocada otrora por Carlos Castaño. A ello le agregamos la presencia de expresiones ilegales armadas llámense clan Úsuga, Bacrim u otros nombres que quieren generar nuevamente el miedo y el terror en nuestra patria. De no ganar un amplio consenso ciudadano alrededor de la paz estaríamos a un paso de la ‘acción intrépida’ y del atentado personal so pretexto de evitar que tengamos en nuestra Colombia una paz permanente, estable y duradera”. En cuanto al respaldo a la consulta ambiental, la declaración señala: “La iniciativa autonómica municipal de Ibagué que hoy se expresa a través de la consulta por el agua y el no a la minería a cielo abierto que destruye y pone en grave riesgo las fuentes hídricas de nuestro municipio y nuestro departamento, merece todo nuestro respaldo. Insistir en dar vía libre a este tipo de minería y en especial a la agenciada por la transnacional Anglo Gold Ashanti es seguir incentivando una violencia más contra nuestros habitantes. Expresamos claramente que apoyamos y respaldamos la consulta impulsada por la actual alcaldía de Ibagué en la perspectiva de frenar el uso indebido de nuestros recursos naturales y el deterioro y destrucción de nuestras fuentes hídricas”. Suscriben esta declaración política: Partido Liberal, Partido de la U, Cambio Radical, Polo Democrático Alternativo, Partido Alianza Verde, Unión Patriótica, Marcha Patriótica, Partido Comunista Colombiano, Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, MAIS, Esta comisión política interpartidaria por la paz y la defensa del agua se ha planteado dos tareas a corto plazo: La primera es la participación en la Marcha Carnaval en Ibagué que se realizará este 3 de junio y la segunda, una gran movilización unitaria por la paz y los diálogos de La Habana, fecha que está aún por definir. La consigna es la movilización para defender el proceso de paz con las FARC – EP y el ELN.

l Primer Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, desde la Costa Caribe colombiana, se realizará en Cartagena, en octubre de este año, organizado por el Movimiento de Solidaridad “Robert Serra”, con base en esta ciudad. Esta convocatoria por la solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela en la capital de Bolívar cuenta con la colaboración del Consulado General venezolano en Cartagena, con el apoyo de una red de medios de información alternativos, tanto impresos como virtuales, no solo de Cartagena sino de localidades costeñas que tienen presencia en la acción y en la opinión de todo el Caribe, resultado de una fuerte relación socioeconómica del pueblo con la patria del Comandante Hugo Chávez Frías. El Primer Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela en Cartagena, se hará bajo el lema: “Venezuela y su propio capítulo de III Guerra Mundial: la falsa paz, por la democracia y el socialismo, contra el golpismo”. La movilización que propone este Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana en la Región Caribe, está motivada en la necesidad urgente, imperiosa de hacerle frente y responder a las acciones criminales del fascismo tanto interno como externo, que impulsan una guerra no declarada, mediante estrategias desestabilizadoras, apoyadas en la más grande agresión mediática de que se tenga noticia contra país alguno en latinoamérica. Significado de la solidaridad “Buscaremos en este Encuentro de Solidaridad con la Revolución Bolivariana mejorar las herramientas

de comunicación y organización, compartir y optimizar los recursos humanos y técnicos existentes, para el trabajo informativo, elemento central en el actual escenario de guerra mediática contra el proceso bolivariano, cada agresión, cada mentira, cada tergiversación de la oligarquía y sus medios tendrá una respuesta inmediata a niveles mundiales”, declara uno de los apartes de la convocatoria. “Hemos asumido la palabra Solidaridad, con un fuerte contenido combativo, como consecuencia de la arremetida inconstitucional de la derecha venezolana y de factores externos que pretenden derrocar el gobierno revolucionario para despojar al pueblo de los beneficios alcanzados en revolución, y apropiarse de los recursos petroleros, hídricos y minerales para luego entregárselos a intereses extranjeros y propios de los políticos derrotados que hoy están desesperados por volver al poder” declaró uno de los dirigentes de la convocatoria. La versión de este Primer Encuentro de Solidaridad con la Venezuela Bolivariana está organizada por la Plataforma Bolivariana de Cartagena “Robert Serra” en una cita que será anual, en una labor sostenida y coordinada en forma permanente. Será ocasión este Primer Encuentro de Solidaridad con Venezuela para conocer experiencias de poder popular, de construcción de espacios socialistas y de consolidación de derechos sociales y económicos en Venezuela y en Colombia, acerca de los cuales existe un silencio absoluto en los grandes medios impresos, radiales y televisivos monopolizados por la derecha que cuentan con la financiación del imperialismo estadounidense y sus lacayos internos.

El Semanario VOZ y el Partido Comunista Colombiano Invitan al comentario y proyección de la película “El soborno del cielo” Intervención de su director Lisandro Duque Viernes 10 de junio - Hora: 6:30 pm Sala cultural Manuel Cepeda Vargas Carrera 13A No. 38 - 32 Los esperamos


BOGOTÁ

Junio 1 de 2016

Privatización y masacre laboral en el sector salud

Movilización por la defensa de la salud. Foto la web.

CAROLINA TEJADA

S

egún análisis que ha venido haciendo el sector de la salud en Bogotá, la primera arremetida que afectó directamente a toda la población bogotana en especial a los sectores más pobres de la ciudad, fue la que generó el actual alcalde Enrique Peñalosa, al quitar del presupuesto de la ciudad un 40% de los recursos destinados a los hospitales públicos, que ya venía propuesto por la administración anterior. Con ese 40% se afectó la detención a la ciudadanía que asiste al servicio público en salud con el fin de aliviar sus necesidades. Según el acuerdo 641, implementa el nuevo modelo

de salud para Bogotá, comenta Doris González, presidente del Sindicato Nacional de la Salud y la seguridad Social, Sindess, que con la propuesta redes, el alcalde limita el acceso a la salud, y contrario a la necesidad de optimizar este servicio y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, lo que hace es empeorar las condiciones. Afirma Doris “de 22 hospitales de Bogotá, el modelo de salud del nuevo alcalde los reduce a cuatro para agrandar más la intermediación en el servicio a la salud. Este modelo privatiza la salud”. Masacre laboral Para el nuevo gobierno distrital las apuestas del plan de desarrollo con respecto a este derecho ciudadano,

son optimizar el servicio y mejorarlo. Bajo la aprobación del plan, se creará el Instituto de Gestión de Urgencias y Emergencias en Salud. Pero contrario a esta apreciación, el movimiento por la salud asegura que su aprobación implicaría la privatización igualmente de los servicios de urgencia en los hospitales, además de una masacre laboral. Esta apreciación surge debido a que para la administración de Peñalosa, las personas que están vinculadas bajo contrato de prestación de servicios no son trabajadoras. Menciona la líder: “Solo entre el día miércoles y jueves despidieron a 1.300 trabajadores. Muchos de ellos llevaban trabajando 12 o 16 años como contratistas en la secretaria de Salud”. Algunos de estos trabajadores piensan demandar por el contrato realidad. Esta misma situación atraviesa el programa desarrollado por administraciones anteriores, denominado Territorios Saludables, un programa de salud cuyo fin era garantizar el derecho a la salud para los y las ciudadanas del Distrito Capital, tomando como orientación la Estrategia de Atención Primaria en Salud Renovada, APS. Estrategia que implica llevar la salud a los hogares más pobres de la ciudad, y que hasta el año pasado tenía más de nueve mil prestadores del servicio a la salud. Con el nuevo modelo en salud, la mayoría de los prestadores en salud salen del sistema. Así lo asegura Doris: “De los nueve mil trabajadores solo contratarían médicos. No van a contratar terapeutas ni las higienistas orales. Mes a mes están saliendo funcionarios de este programa, o sea de manera gradual han

A la privatización de la salud, se le suma el despido de miles de trabajadores del sector, que entrarían a sumar las cifras de desempleo en la capital del país salido muchos funcionarios y se espera que para esta semana salgan tres mil funcionarios más”. Las resistencias Los sectores de la salud, han venido manifestándose en contra de este anuncio, que como ellos mismos han señalado, es una masacre laboral la que este nuevo plan de desarrollo está haciendo en la ciudad, además de privatizar la prestación del servicio de salud en la capital. Mítines y jornadas de protesta así como debates en el Concejo se han adelantado con el fin de exponerle los efectos de dicho plan. Dentro de todos los rechazos que ha tenido el mencionado plan de Peñalosa, también se suma la valoración y recomendaciones del Consejo Territorial, el cual recibió el borrador hace alrededor de dos meses, y quien manifestó su inconformidad puesto que propuestas como la venta a la ETB, los peajes, el pago por libre circulación o la propuesta de la enajenación de las acciones de Capital Salud, no se encontraban en dicho documento. Igualmente han señalado que “este proyecto presenta una ciudad a la que se accede en términos de infraestructura, espacio físico y servicios mercantilizados, y no en términos de garantías sociales. Es un lugar que oferta y no garantiza. Un sitio que podría asimilarse a un mercado en el que solo se adquiere de forma económica”, a pesar de que estas observaciones garantizarían un freno a las aspiraciones del plan, estas no obligan a la administración a que las asuma.

Conferencia del Partido Comunista

L

a conferencia distrital del regional Mario Upegui de Bogotá, que se desarrolló durante los días 27, 28 y 29 de mayo, en donde se debatieron los nuevos retos del partido, en términos de la unidad, la paz y la movilización, también eligió una dirección de 31 personas de diferentes sectores sociales que tendrán la responsabilidad de materializar dichas conclusiones. Esta misma dirección eligió como nuevo secretario general al médico y docente universitario Román Vega, quien reemplaza a Gabriel Becerra. Según comentó Román Vega, quien fuera vocero de Marcha Patriótica en la ciudad, además de candidato al concejo de la capital el año pasado, el reto de esta nueva dirección es “impulsar iniciativas de toda índole para promover el compromiso de la ciudad con el proceso de paz, impulsar la pedagogía

para la paz y los contenidos de los acuerdos. Por otro lado nos interesa construir un gran movimiento de oposición al gobierno neoliberal de Peñalosa, principalmente en términos de defensa de lo público y del patrimonio de la ciudad así como de los derechos sociales”. Así mismo mencionó que para el partido, este nuevo reto se orienta alrededor de; “revitalizar y transformar algunos métodos de trabajo, así como mayor apertura a la población y crear las condiciones que le permitan ejecutar las tareas importantes que en estos planos estamos proponiendo, entre esas fortalecer las finanzas y la cualificación de la militancia, impulsar la creatividad en el trabajo. Pero además nos pensamos una perspectiva de unidad muy amplia, democrática, de la izquierda y particularmente con los sectores de tradición comunista que nos encontramos en la ciudad de Bogotá”.

/14

Román Vega, nuevo secretario general del PCC regional Bogotá.


DERECHOS HUMANOS

Junio 1 de 2016

/15

Santos reprime protestas Gobierno ordena militarizar zonas por donde pasará marcha nacional agraria con el fin de impedir el paro nacional. Esta decisión ya deja un indígena muerto CAROLINA TEJADA

T

rascurridas un par de horas después de haber iniciado las primeras movilizaciones escalonadas que tienen como fin sumar desde cada territorio del país al gran paro nacional convocado por la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, las agresiones e intimidaciones por parte de la fuerza pública a través del Escuadrón Móvil Anti Disturbios, Esmad, no se hicieron esperar. Varias veredas de los municipios más apartados de donde salieron comunidades a expresar su descontento con el gobierno de Juan Manuel Santos, han sido intimidadas con sobre vuelos de aviones militares, igualmente han sido víctimas de retenes militares y policiales que impiden la libre locomoción de los manifestantes que transitan en chivas y carros particulares. Santos, contra la movilización social Cuando miles de indígenas se desplazaban en chivas a los puntos de concentración por el municipio de La Delfina, estos fueron atacados por el Esmad, a la altura de la carretera Cabal Pombo, viaducto La Víbora que comunica a Cali y Buga con Buenaventura, y del Resguardo Trujillo del corregimiento La Delfina.

Movilización indígena. Foto Tatiana Ramírez.

Allí se presentaron disturbios por parte del escuadrón impidiendo el paso a los manifestantes y producto del uso excesivo de la fuerza pública, varias personas resultaron heridas. Lo más alarmante del momento fue cuando al parecer una tanqueta de este escuadrón policial golpeó a uno de los marchantes produciéndole un trauma cráneo encefálico que posteriormente le produjo la muerte. Se trata de Willington Quibarecama Nequirucama de 26 años de edad. Según informó la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, Aciva, “al llegar al puesto de salud del Socorro con traumas cráneo encefálicos, posiblemente por caída luego de ser atropellado por la tanqueta del Esmad”. Este joven indígena deja cuatro menores huérfanos. En este mismo hecho resultó herido de gravedad el indígena Manuel Jovel Dagua, en el brazo izquierdo a la altura de la muñeca, y otros con problemas de salud por intoxicación de gases. En la madrugada del día 30 de mayo,

estaban extraviadas cinco personas de las cuales dos aparecieron en las horas de la mañana. “Exigimos garantías” Las comunidades solicitan la presencia de los organismos institucionales encargados de velar por el respeto de los derechos humanos y exigen investigar administrativa, disciplinaria y penalmente las responsabilidades de los autores de estos hechos hasta lograr la individualización y judicializar a los responsables. Igualmente exigen que de manera inmediata, el presidente Juan Manuel Santos, ordene el cese inmediato de las acciones bélicas, represivas y agresivas por parte del Esmad, quienes vienen haciendo uso excesivo de la fuerza. Amenazas paramilitares A estos hechos de agresión por parte de la fuerza pública, se suman

las amenazas que hoy atemorizan a las poblaciones indígenas por parte de los grupos paramilitares “Águilas Negras”. El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, ha denunciado que a través de un panfleto distribuido en la madrugada del día 21 de mayo de 2016 en Santander de Quilichao, se amenaza de muerte a cuatro líderes, autoridades tradicionales y a las organizaciones indígenas. El CRIC afirma que “es evidente, que estos grupos paramilitares fueron creados para el beneficio de empresarios de los monocultivos como la caña de azúcar, ganaderos, entre otros, donde se concentra la mayor cantidad de tierras del país, los cuales operan con toda la permisividad del Gobierno nacional”, también señalan que estas amenazas y represalias por parte de la fuerza pública, “son parte de una estrategia de aniquilamiento de toda clase de luchas y alternativas de resistencia que se dan desde los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas”.

La infamia de morir en prisión

Homenaje al militante comunista Francisco Luis Correa Gallego LILIANY OBANDO

S

iempre he pensado que no hay nada más triste e indignante que morir en soledad y enfermo en una cárcel. Por eso, no pude contener las lágrimas cuando al leer un artículo sobre el tema carcelario me enteré que mi amigo y camarada Francisco Luis Correa Gallego había muerto el pasado 10 de mayo como consecuencia de una enfermedad que adquirió en prisión y que como en muchos otros casos fue inadecuadamente tratada. Francisco era uno de los miles de prisioneros políticos que con estoicismo mantienen sus principios y moral revolucionaria y que también con expectativa esperaba recuperar la libertad a través de una Ley de Amnistía e Indulto, que debe resultar del actual proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC. Desde su detención hace unos cuatro años atrás, había sido trasladado de un establecimiento penitenciario a otro. Estuvo en las cárceles de Garzón, Huila; Rivera, en Neiva, Cunduy

en Florencia y la Cárcel Modelo de Bogotá era la última de ellas. Este año cumpliría 69 años y por eso se encontraba en el Patio de Tercera Edad en esa prisión. De larga data, se había vinculado a la lucha revolucionaria a la que no renunciaría hasta el final de sus días. Se unió a las filas del Partido Comunista Colombiano en la cabecera del municipio de Milán, Caquetá. Comprometido con la paz, en su momento, apoyó el proceso de diálogos de La Uribe, de cuyo seno nació el Movimiento Político Unión Patriótica (UP). Y fue concejal por la Unión Patriótica, en sus primeros años de existencia. Con emoción narraba cómo en el proceso de proselitismo de la entonces naciente UP, recorrió veredas y caseríos por el Caquetá incluso junto al hoy negociador de las FARC en La Habana, Iván Márquez, quien entonces fuera destacado por esa organización insurgente para hacer política por la vía legal. En 1988 fue promovido para ocupar un cargo en la primera alcaldía popular de la UP en el municipio de La Montañita en el Caquetá.

Francisco, quien sobrevivió en su región de origen al paramilitarismo que pretendía cobrarle su militancia comunista, no logró en cambio hacerlo a los barrotes que impone el Estado a quienes se atreven a desafiar su poder. La cárcel es un escenario de prueba al temple revolucionario y Francisco no fue inferior a ese reto. En un par de cartas, una que me dirigió a mí y que preservo con especial cariño, y en otra dirigida a un escenario político, expresa abiertamente su profundo orgullo de ser comunista. “…No puedo olvidar a los compañeros Manuel Cepeda Vargas, José Antequera, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Henry Millán Gonzáles, quienes me hicieron un discípulo de la revolución política y me vincularon a hacer parte de ese ejército explotado por el capitalismo”. Los reconocimientos y homenajes merecidos a nuestros (as) compañeros de lucha es mejor hacerlos en vida, no obstante, dada la dureza de las condiciones en las que asumimos la

militancia en nuestro país, nos topamos muy frecuentemente con hechos fatídicos como éste. No me lo esperaba Francisco, me quedé con el paquete listo en el que había incluido el libro Fidel y La Religión, la Constitución Política, las últimas ediciones de VOZ y el resaltador que me pediste que te llevara en nuestro próximo encuentro. Lo siguiente sería darte el abrazo de bienvenida a la libertad tras la amnistía. Ya no fue posible y no imaginas cómo duele… Ahora, Francisco, con mi corazón lloviendo por tu ausencia, sólo puedo rendirte tributo sumándome a tus sueños, recogiendo tus banderas y compromiso revolucionario. Compromiso que dejaste plasmado también con tu puño y letra: “Compañeros: yo exhorto a todos los que están afuera y a los que estamos privados de la libertad a continuar luchando por construir la Colombia que queremos, en paz y con justicia social”. Hasta Siempre querido Francisco, ¡ya eres de los imprescindibles! A su familia nuestras más sentidas condolencias.


ECONOMÍA

Junio 1 de 2016

El capital financiero, responsable del conflicto

/16

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Según datos que entrega la revista Dinero, en el primer trimestre de 2016, las utilidades de la petrolera colombiana crecieron más que la de los vecinos. Al comparar el primer trimestre de 2015 con el mismo de 2016, encontramos que en el primer trimestre llegamos a -640%, mientras que en el mismo período para 2016, llegamos a -204%. Revista Dinero, Edición Especial No 1771, 22 al 29 de mayo de 2016, página 229. Comentario: Consideramos, que esos aumentos trimestrales anualizados no son lo más significativo para precisar la política petrolera. Para trabajar más claro, requerimos datos de largo alcance y estructurales; los datos de corto plazo ayudan a generar ajustes y no más. &&&&&&&&&&

Congreso de Asobancaria en 2014.

NELSON FAJARDO

L

os días 3 y 4 de mayo del año 2016, la Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB, en asocio con la CUT, Fenasibancol y UNI Sindicato Global, realizaron el I Foro Financiero para la Paz Integral y Duradera, al cual asistieron más de 500 personas congregadas para escuchar los planteamientos de importantes personalidades de la banca privada y el sector solidario, de la academia, el sindicalismo y el Gobierno nacional, representado por el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y la Ministra de Trabajo, Clara López. Un primer objetivo de este Foro es promover entre los trabajadores y accionistas del sector financiero un ambiente favorable hacia el proceso de paz, su refrendación y la fase del postacuerdo; como también buscar constituir una mesa permanente de discusión con los banqueros, a fin de construir una política financiera que oriente el ahorro público de manera “virtuosa” hacia el logro de una paz integral y duradera, con inversión productiva, trabajo decente y bienestar colectivo y familiar. El Foro se abrió con la ponencia de la UNEB, leída por su presidenta Sofía Espinosa, que incluyó un análisis de coyuntura y una serie de propuestas para construir una política pública financiera democrática e incluyente, fundamentada en principios de justicia, igualdad y solidaridad. Según la ponencia presentada por la UNEB, la guerra que aún vivimos no es responsabilidad exclusiva de los autores armados directos, sino también los grupos económicos locales y transnacionales, en particular los expoliadores de los recursos minero energéticos, los latifundistas agropecuarios y los propietarios del capital financiero, que para la UNEB han sido corresponsables

del conflicto colombiano. Un conflicto que, de acuerdo con el registro oficial de la Unidad para las Víctimas, entre 1985-2015 sumó ocho millones de víctimas, que podrían llegar a nueve millones en 2021. El costo de su reparación se estima en $50 billones (16.667 millones de dólares). Esta situación se acompañó del proceso de “financiarización”, iniciado en la década de 1970, potenciado por el modelo neoliberal en los años 80 y consolidado durante la última década del siglo XX, ha contribuido a encumbrar la violencia, a debilitar la tasa de inversión productiva y promover instituciones económicas extractivas, a aumentar la inflación, el desempleo, la precarización del mercado de trabajo y la flexibilidad laboral. El término “financiarización” indica que la lógica financiera se sobrepone a la lógica productiva en el proceso económico. El ascenso del capital financiero como poder económico y político es paralelo a la pérdida de soberanía de los Estados nacionales; cuando el capital financiero entra a dominar la lógica del proceso de acumulación de capital, tiene la tendencia a crear burbujas de carácter especulativo con sus tres lógicas perversas: cambiaria, financiera y balanza de pagos. La crisis que provocan estas burbujas contribuye a escalar los conflictos sociales. El impacto de la “financiarización” desencadenó al finalizar el siglo XX la peor crisis económica y social de la historia contemporánea de Colombia, que amenazó la solvencia de la gran mayoría de los establecimientos de crédito. Ella ha conducido también a que los ingresos del trabajo progresen menos que las utilidades del capital; ha obstaculizado la reducción de la pobreza y la exclusión, despojado de sus viviendas a las clases populares y medias, animado la corrupción, la especulación, la cultura mafiosa y el lavado de activos, exacerbando los conflictos sociales, políticos, económicos y ambientales, y, de manera

continua, desequilibrado las finanzas públicas y a la vez restando recursos a las políticas públicas de carácter social. Así que es inocultable la corresponsabilidad del capital financiero en el conflicto colombiano. Por lo que no puede ser ajeno a las preocupaciones y los retos orientados a lograr que las víctimas de éste conozcan la verdad de lo sucedido, reciban una respuesta o reparación integral, y la garantía de no repetición. La paz no ocurre, se construye: la UNEB, dice en su ponencia, que ha agitado las banderas en pro de subordinar lo financiero a lo productivo, para que el Estado cumpla su función reguladora tanto de los flujos especulativos internacionales de capital, como del sistema financiero en su conjunto, con el fin de conducir a una utilización eficiente del ahorro en la inversión productiva y promover los sectores estratégicos que necesita el país. Según la UNEB, el precio de una guerra tan prolongada, puede valer 190 billones, 364.330 millones de pesos colombianos de 2015. Cifra un poco superior al precio propuesto por la revista Semana, de 160 billones. Los tiempos que transcurren son de esperanza. La ciudadanía colombiana democrática, las organizaciones de los trabajadores y los movimientos sociales, vienen promoviendo los principios de equidad y de justicia social como base de la nueva Colombia en paz. Este I Foro Financiero es de gran relevancia y llama al compromiso de todos y todas con los procesos de paz. Dos inquietudes nos quedan: el sector financiero es el que maneja y mueve el capital dinero; mientras que el capital financiero reúne todas las formas del capital actual, organizado en grandes corporaciones monopólicas. La segunda, está relacionada con la unidad de la izquierda y los sectores democráticos reunidos en una sola fuerza política y social, que asegure el triunfo definitivo y prolongado de esa paz integral y duradera. Esa fuerza es el Frente Amplio.

Hecho: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano”, primer Acuerdo al que se llegó, de manera parcial, en los diálogos de La Habana, en el punto 1.2.1., se dice: “Subsidio integral para la compra de tierras por parte de los beneficiarios (ver 1.3.), en las zonas priorizadas y como herramienta alternativa que contribuya a solucionar problemas puntuales de acceso”. Comentario: Alcanzar este logro, exige un Estado y un sistema financiero, que pase por un reforma fuerte, que represente el interés de la nación, que incluyan entre sus planes, una profunda modificación en la manipulación de las tasas de interés, que democratice el acceso al crédito. &&&&&&&&&& Hecho: El análisis del estilo literario en las obras de Carlos Marx y en especial de El Capital no es nuevo. Ya en 1971 el venezolano Uldarico Silva edita en México la obra “El Estilo Literario de Carlos Marx”, en ella plantea: “Marx fue un escritor que dejó una obra imponente. Esta obra constituye un corpus científico, un tejido teórico. Pero este corpus, además de su osamenta conceptual, posee una musculatura expresiva; este tejido teórico ha sido urdido mediante concretos hilos literarios…”.Hernández Buelvas, Zabier: Anotaciones al estilo y la forma en El Capital, Revista Taller: Revista de análisis de la actualidad política No 38, páginas 77 a 86. Comentario: Preparémonos para el III. Encuentro Internacional “150 Aniversario de la publicación del Primer Tomo de El Capital”. Estaremos presentes como Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS.


INTERNACIONAL

Junio 1 de 2016

/17

Estrategia de Macri en Argentina

Nuevo bloque de poder neoliberal ALBERTO ACEVEDO

E

n los pocos meses que ha estado en el poder el presidente de Argentina, Mauricio Macri, con sus disposiciones pone en evidencia que su programa de gobierno se dirige aceleradamente al rediseño del estado, al desmonte de todas las expresiones progresistas alcanzadas durante la última década y a la constitución de un nuevo bloque de poder, integrado por sectores de la burguesía nacional, el sector financiero y la banca internacional. Para ello ha puesto en marcha una contrarreforma neoliberal, que incluye la devaluación de la moneda en un 40 por ciento y la elevación de precios de la canasta familiar en un 30 por ciento. Además ha dispuesto una criminal medida contra los trabajadores colocando cualquier aumento de salarios en un 20 por ciento por debajo del índice del costo de la vida. Las tarifas de energía eléctrica fueron incrementadas en un 400 por ciento y las del transporte público de pasajeros en un 200 por ciento. El gobernante ha dado los primeros pasos hacia la privatización de empresas en gran escala, sobre todo en sectores estratégicos de la producción. En contraste, ha dispuesto una de las medidas más odiosas entre la población, que es el desembolso de unos 6.500 millones de dólares para el pago de la duda a los llamados ‘fondos buitre’, para lo cual acudió al endeudamiento externo. El objetivo de Macri es consolidar un nuevo bloque de poder formado por sectores de la agro industria nacional, el sector financiero, entroncado a su vez con la banca internacional, poderosos inversionistas extranjeros y el sector más representativo del aparato político militar, supeditado

Las demostraciones obreras y populares del Primero de Mayo, constituyeron un formidable rechazo a la política neoliberal del presidente Macri en Argentina.

a la política intervencionista de los Estados Unidos. Desmonte de lo social El nuevo huésped de la Casa Rosada pretende agrupar a diferentes facciones de la burguesía, que expresaron contradicciones entre sí bajo los anteriores gobiernos de los Kirchner, alrededor de un proyecto hegemónico de largo aliento. Liderarían un proyecto semejante, el sector financiero, las principales empresas exportadoras y las grandes transnacionales. El cálculo de Macri es sentar las bases materiales para poner fin a lo que sus voceros denominan el “ciclo populista”. En los dos primeros meses de su mandato, en una carrera contra reloj, como no disponía de una mayoría parlamentaria que apoyara sus iniciativas, vía decretos ejecutivos el presidente Macri adoptó una serie de disposiciones, como la eliminación de controles cambiarios y la devaluación del peso; la supresión de las retenciones a las exportaciones, la liberalización del sector

financiero local y el aumento de las tasas de interés. Dispuso la emisión de una nueva deuda y comenzó al mismo tiempo la negociación para el pago de una deuda ilegal e ilegítima a los llamados ‘fondos buitre’, lo que pone al país de regreso a las fauces del Fondo Monetario Internacional. Para contrarrestar la política social de las dos administraciones anteriores, impuso bruscos aumentos en las tarifas de servicios públicos, electricidad, gas, acueducto y telefonía fija, transporte de buses, ferrocarriles nacionales y transporte de pasajeros en el área urbana de Buenos Aires. Lucha de clases Al mismo tiempo dispuso “libertad de precios” en productos tan sensibles para los argentinos, como las carnes rojas, el pollo, frutas, verduras, productos lácteos y algunos enlatados. Desde luego, culminar un proyecto semejante va a depender en buena medida de la reacción de los trabajadores,

Cumbre Mundial Humanitaria

Las grandes potencias dan la espalda

N

inguno de los países integrantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ni los del Grupo de los 7, que congrega a las mayores potencias industriales del planeta, tampoco las potencias que integran la OCDE, asistieron a la cita de la Cumbre Mundial Humanitaria, convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, para los días 23 y 24 de mayo en Estambul, capital de Turquía. Esto llevó a que tanto Ban Ki-moon como el presidente Recep Tayyip Erdogan, anfitrión de la reunión, se declararan “decepcionados” ante la falta de compromiso de los líderes de las grandes potencias. Ambos estadistas habían reclamado ‘la solidaridad para

ayudar a las personas más vulnerables’ en el mundo. En una convocatoria a la cumbre, conocida desde mediados del año pasado, la ONU había hecho un llamamiento para que “ninguna persona que esté en un conflicto armado, ninguna con pobreza crónica y ninguna que viva con el riesgo de peligros naturales y el aumento de los niveles del mar, quede en el olvido”. En el mundo, cerca de 130 millones de personas son víctimas de conflictos armados y desastres naturales, aseguran las Naciones Unidas; una cifra que por cierto, va en aumento. En Faluya, en Irak, hay más de 50 mil refugiados, asediados y a merced del Estado Islámico, a quienes “nadie les ayuda, nadie llega hasta ellos”, según palabras

de Jean Egeland, del Consejo Noruego para los Refugiados. Con apenas el uno por ciento del gasto militar mundial, se cubrirían satisfactoriamente las necesidades de estas personas, indicó una fuente de la Naciones Unidas. De momento se requieren 20 mil millones de dólares para alimentar y proteger a más de 60

víctimas del deterioro salarial y del desempleo, producto de una ola de despidos en el sector público y de la actitud semejante que comienza a tomar el sector privado. Esa reacción popular no se ha hecho esperar. Durante la celebración del Primero de Mayo, día internacional de los trabajadores, por primera vez en muchos años las cuatro centrales obreras del país marcharon unidas en defensa de las conquistas sociales alcanzadas en los gobiernos anteriores. Se han disparado en las últimas semanas las huelgas de profesores y de funcionarios públicos, afectados por los recortes salariales. Inclusive las organizaciones defensoras de derechos humanos, convocan las primeras movilizaciones. El movimiento de resistencia a la política social de Macri, apenas se pone en movimiento. Debe superar una parálisis, producto de la colaboración con el régimen anterior y proyectar un movimiento que abarque a sectores democráticos y progresistas del país. Lo cierto es que la lucha de clases se intensifica en Argentina.

Según las Naciones Unidas, se requieren al menos 20 mil millones de dólares para alimentar 60 millones de desplazados en el mundo millones de refugiados. Pero las grandes potencias dieron la espalda a este problema, considerado una verdadera tragedia humanitaria.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


TEORÍA Y CRÍTICA

Junio 1 de 2016

/18

Epicuro y Marx

HERNЕN ORTIZ RIVAS

P

ara los que ignoren la vida y la obra de Epicuro y la de Marx, puede resultar extraño relacionarlas; por el contrario, si son conocidas de inmediato se recuerda que el segundo dedicó su tesis de grado al primero, en compañía de Demócrito, sobre la diferencia en la filosofía de la naturaleza existente entre ellos, tesis que ya revela el gran talento de Marx, lo mismo que su infatigable trabajo como investigador, virtudes que lo acompañaron toda su vida. La elección del tema de la tesis buscaba como objetivo trazar un paralelo, entre la filosofía posthegeliana y el helenismo al que pertenecía Epicuro. El joven graduando reconocía que Demócrito era un científico muy notable con su teoría atómica, basada en el materialismo determinista y la ley de la casualidad. Epicuro, después de un siglo, continuó la senda del atomismo materialista, sin ser un imitador superficial, porque dio cabida en su sistema al mundo animado y al inanimado, a la sociedad y a la naturaleza, a los fenómenos del mundo exterior y a las necesidades de la conciencia moral. Como físico, Demócrito es superior a Epicuro: pero, éste lo supera en el estudio de la sociedad civil y política, el derecho y la moral. Epicuro tuvo mayor profundidad que Demócrito, porque su materialismo no se detuvo en la teoría atómica, fue más lejos al aplicarla a la sociedad, la conciencia ética de los humanos, las instituciones jurídico-políticas e ideológicas. Marx dijo posteriormente que Epicuro era “la auténtica cabeza radicalmente ilustrada de la Antigüedad” (Ideología Alemana). Periodo helenístico En la historia de Grecia clásica, el periodo helenístico tiene mucha importancia, como conquista del mundo oriental, periodo al cual pertenecía Epicuro, calificado por Quevedo como “el filósofo más sobrio y más severo”, apreciación cercana a la de Marx, antes vista. Para estudiar a Epicuro, la obra insustituible es la de Diógenes Laercio, consagrada a los filósofos más ilustres de la Antigüedad (Libro X), allí se dice que Epicuro nació en Samos, colonia de Atenas, donde vivió muchos años, fundó una escuela de filosofía, conocida como El Jardín, que dirigió por más de treinta años, dedicados a la enseñanza y a la producción de libros. Labor que practicó con abundancia, libros lamentablemente extraviados, de los cuales, Diógenes Laercio, rescató varios fragmentos y unas cartas, todo reproducido en una obra de nuestra autoría de próxima publicación. Epicuro asignaba a la filosofía una misión clave: la salud del espíritu, la alegría de la mente, la felicidad en la vida, filosofía que abarcaba una canónica, una física y una ética, vale decir, la naturaleza, la sociedad y el ser humano. La canónica (“vara recta”) sustituye la lógica aristotélica; comprende una teoría del conocimiento o gnoseología, en términos actuales, comienza con

Epicuro, siglo IV a.c.

las sensaciones que llegan al sujeto cognoscente como “efluvios”, que van ascendiendo hasta las afectaciones, donde están el placer, el dolor, la razón, el pensamiento. La física está dominada por los átomos eternos, increados, eternos, infinitos, en pleno movimiento, se encuentran en la naturaleza, la sociedad, el ser humano, en su cuerpo y en su alma; en pocas palabras la totalidad del cosmos se integra de átomos y vacío, cuyos choques generan torbellinos, que generan los mundos infinitos. Se trata, pues, de una posición completamente materialista, una de las más brillantes en esta dirección que registra la Antigüedad. La ética se relaciona con la búsqueda de la felicidad, la amistad, la fraternidad, la distancia de los dioses, el alejamiento del temor a la muerte, los placeres de todo orden, la convivencia humana, sin distinción de niños, jóvenes, viejos, libres, esclavos, todos

dedicados a una vida frugal sin angustias. Como puede advertirse la comunidad epicúrea del Jardín predica y practica, la libertad, la igualdad, de todas las personas que la integran. En esta síntesis muy apretada de la filosofía epicúrea, nos interesa destacar para concluir, que los placeres son el núcleo central, porque constituyen el principio y fin de la vida feliz, los placeres gobiernan tanto el alma como el cuerpo, el espíritu como la carne, la sensualidad y el intelecto, sin estar separados, porque se componen de átomos. La tesis de Epicuro sobre los placeres se ha deformado, tanto que existen afrodisiacos llamados Epicuro, tabernas y sitios del amor con ese nombre. Nada tan alejado de la filosofía epicúrea, como esas deformaciones, repetimos, que exalta la sexualidad, pero al mismo tiempo, eleva todos los factores de la espiritualidad, que los considera de mayor importancia.

Conversatorio: Fidel 90 años Fidel, la batalla de ideas y nuestra lucha por la paz. En Bogotá, este jueves 2 de junio a las 6 de la tarde Universidad Autónoma - Salón Azul – Calle 12 B # 4 - 31 Invitados especiales: Embajador de Cuba, José Luis Ponce; Carlos Medina Gallego; Sergio de Zubiría Samper y poeta José Luis Díaz-Granados.


JAQUE MATE

Por fortuna la retención de Salud HernándezMora por parte del ELN en Catatumbo culminó de forma incruenta. Fue una retención extraña porque la columnista de El Tiempo y corresponsal del diario El Mundo de España, se fue con los guerrilleros tras una entrevista. Fue un craso error porque han convertido en heroína a la protagonista de la insólita retención. Salud se dedica en sus columnas a insultar a Raimundo y a todo el mundo, igual lo hace con los guerrilleros que con ex presidentes o personajes de la vida nacional, es una especie de periodismo de alcantarilla el que practica. Jamás explicó con claridad sus relaciones con Carlos Castaño de quien fue prologuista de su libro, un sartal de mentiras de sus crímenes

otro de sus fraudes. La paz continúa escalando, como Cháves (Esteban), el Giro de Italia”. Locos como una cabra

Respuesta a Claudia López En respuesta a Claudia López el dirigente de las FARC-EP y miembro de la delegación de paz en La Habana, Pablo Catatumbo, dijo en el mensaje a la Conferencia Distrital “Mario Upegui Hurtado” de los comunistas de la capital del país, “se equivocan los que en su afán editorial se apresuran a despedirse de nosotros y decirle ‘Adiós a las FARC’, porque de lo que se trata de construir en el Acuerdo Final, es darnos la bienvenida para que en medio de garantías y condiciones de igualdad, podamos disputar el poder político al establecimiento”. Más claro no canta un gallo.

Un grupo de uruguayos residentes en Venezuela le escribieron una carta al ex presidente Pepe Mujica en que le critican haber dicho que Maduro está más loco que una cabra. “Pepe, si nuestro presidente Maduro estuviera loco como una cabra, como dijiste, di también que varios millones de patriotas de toda Nuestra América, estamos también locos como una cabra. Locos de ira, de angustia, de indignación y de determinación para enfrentar la brutal agresión de los poderes mundiales, que han resuelto que los pueblos que se rebelan ante su imperio, no tienen derecho a la soberanía(…)”.

La venta de ETB La entrevista a Jaramillo Comentario de “Combo Amarillo”, revista virtual: “Con el apoyo de los Verdes y los liberales, el Concejo de Bogotá aprobó en primer debate la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, considerada la joya de la corona, con la cual se financia, entre otras, la Universidad Distrital. Hace parte del Plan de Desarrollo de Peñalosa, quien continúa mojando prensa por cuenta de estudios no realizados pero sí soportados en la hoja de vida que lo llevaron al segundo cargo del país: una maestría,

La frase de la semana

Un craso error

y acciones delictivas. Nos alegramos, por supuesto, de su regreso sana y salva de este incidente que nunca debió ocurrir.

/19

La entrevista de VOZ a Mauricio Jaramillo, miembro del Secretariado de las FARC-EP, fue comentada así en el diario El Tiempo del sábado 28 de mayo: “Mauricio Jaramillo, miembro del secretariado de las Farc y conocido como el ‘Médico’, le aseguró al semanario de izquierda Voz que está dedicado a la pedagogía entre sus tropas. Dijo que se están preparando para hacer política”.

“No es posible hablar de beneficios sin recordar el costo de lo que han significado 50 años de conflicto”. Humberto de la Calle Lombana, jefe de la delegación de paz del Gobierno en La Habana.

CRUCIVOZ Horizontales 1. Es el maléfico, reaccionario y retardatario Ordóñez Maldonado. 2. Orlando Urueña. Elemento químico. Negación. 3. Plural: Instrumento para remover. Organización sindical colombiana. 4. El camino del éxito. Mató a Gaitán por orden de la CIA. 5. Artículo. Lo son las FARC. 6. Elemento químico. Era genovés y tonto, según Rius. 7. Invertido. Ofrece. Invertido: Mueve. 8. Creencia. Nury Rojas. Inés Torres. 9. Metal. Doble vocal. Apartado en el aire. 10. Plural: Enfermedad sobre todo en los animales. Existe. Verticales: 1. Plural: Pantallar, aparentar lo que no es. 2. Prenda muy común y tradicional en Boyacá. Estado de ánimo.

POR NELOSI

3. Elemento químico. Elemento químico. Invertido: Hacer girar. 4. Figura geométrica, además jugador de la sección Colombia. Elemento químico. 5. Uranio. Sociedad. 6. Nota musical. Plural: El más antiguo de una corporación. 7. Enemigo del proceso de paz, criminal por excelencia. Animal joven. 8. Urbino Rojas. Elemento químico. 9. Plural: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. 10. La mitad de Roma. Lo de por encima. Solución del anterior: Horizontales: 1. Camellos. C. 2. Aro. A.EO.A. 3. Monumental. 4. IM. PO. AIM. 5. N. Ora. MS. A. 6. O. ID. I. T. 7. Pataletas. 8. Lazarillos. 9. C. I. 10. Latrocinio. Verticales: 1. Comino. L.L.2. Arom. Paca. 3. Man. O. AZ. T. 4. E. U. Rita. R. 5. Lampadario. 6. L. EO. Li. C. 7. OEN. Miel. I. 8. Sotas. TL. N. 9. AI. Tao. I. 10. Calma. SS. O.

C

lavos alientes

Junio 1 de 2016


DEPORTES

Junio 1 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Nuevo podio cafetero en Italia

“En Colombia no solo hay fútbol”: Esteban Chaves Solo tres colombianos han tenido la capacidad de portar la camiseta rosa que caracteriza al mejor de la segunda competencia ciclística más difícil del mundo JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

M

ás alegrías que tristezas vivieron los latinoamericanos amantes de uno de los deportes más difíciles del mundo, el ciclismo, cuando siguieron día a día las 21 etapas de la edición 99 del Giro de Italia. Alegrías similares a las que sintieron cuando en 2013 Rigoberto Urán quedó en segundo lugar de esa carrera y en 2014 se vistió de rosa, aunque volvió a ocupar el segundo puesto. El primero lo obtuvo Nairo Quintana. Este año, fueron primero alegrías porque el costarricense Andrey Amador, del Movistar, portó la maglia rosa durante una etapa y siempre obtuvo posiciones destacadas, cumpliendo con su labor de ayuda al español Alejandro Valverde, capo de esas filas y quien obtuvo el tercer lugar del podio. El tico finalizó en la octava posición de la clasificación general. Los colombianos también vivieron alegrías por los tres nacionales que se ubicaron en el top 10 de la general y otro más en el puesto 17, convirtiendo a Colombia en el país que más gladiadores puso en el selecto grupo de los primeros 10, por encima de Francia, España, Italia, Holanda y otras potencias en esta disciplina. Fue así como Esteban Chaves del equipo australiano Orica GreenEDGE su subió al podio en el segundo lugar, después de haber portado la camiseta rosada en la etapa 20; Rigoberto Urán del Cannondalea quedó séptimo y Darwin Atapuma del BMC, noveno. Alegría también por el triunfo en la etapa reina del Giro por parte de

Esteban Chaves al recibir la camiseta rosa que lo identificaba como líder de la competencia.

Bananito” Betancur quien milita en el Movistar. El futuro

Esteban Chaves al ganar la etapa reina del Giro.

Chaves, trayecto denominado así por su gran complejidad de montaña, en la que el corredor sacó la casta por la que son reconocidos los colombianos. Alegría y esperanza porque un pedalista nacional de tan solo 20 años, Daniel Martínez, debutó y terminó un Giro como gregario del Wilier Triestina-Southeast, y aunque se ubicó en el puesto 89 entre 200 profesionales que iniciaron la competencia, ya cuenta con semejante experiencia a tan corta edad. La etapa de la tristeza

También alegrías porque el antioqueño Rigoberto Urán mantuvo una regularidad durante toda la carrera, aun superando una virosis que afectó hasta a los mecánicos de su equipo, y porque siendo de distintas escuadras se propuso ayudar a Esteban Chaves a mantener el liderazgo en la etapa 20. Lo intentó cuando el Chavito se quedó corto para responder el demoledor ataque del local Vicenzo Nibali, aunque el bogotano no pudo seguir su rueda para conservar la camiseta y llegar a Turín vestido de rosa. Al final del recorrido Chaves agradeció y reconoció no haber podido hacer más y haber sido superado por Nibali: “Hoy ha sido la etapa más difícil de mi vida. (…) Dimos lo máximo que pudimos. Si hace tres años me dicen que voy a estar en el poDaniel Martínez, quien con 20 años ya corrió dio del Giro de Italia, no lo creo. No un Giro de Italia. hay excusas, simplemente no había

piernas, el equipo hizo todo lo que pudo, Rigoberto hasta el final me dio una mano, pero no había con qué. Estamos contentos con el resultado porque dimos el máximo y como siempre he dicho, esto es solo una carrera en bicicleta”. Era evidente que el italiano había mostrado su superioridad en preparación física, psicológica y experiencia, y sobre todo, en contar con un excelente equipo con corredores listos a ayudarlo en cualquier terreno. Para muchos, fue la falta de mejores gregarios lo que no permitió que el bogotano se trajera para el país por segunda vez el triunfo en esa justa. Aun así, el colombiano no piensa abandonar el Orica porque fue quien le tendió la mano, quien creyó en él cuando apenas se recuperaba de una complicada cirugía, luego de un accidente que por poco lo deja fuera de las competencias y hasta con la pérdida de movilidad en uno de sus brazos. Según versiones de prensa, el equipo no tiene entre sus planes reforzar sus filas con pedalistas que puedan ayudar al colombiano a conseguir grandes logros, pero VOZ conoció que se adelantan conversaciones con el IAM Cycling para que el escalador colombiano Jarlinson Pantano pase a ser de gran ayuda de Chaves desde mediados del presente año. Sin duda será un gran coequipero, aunque falta mucho. La tristeza también se sintió cuando en la etapa 19, una fuerte gripa obligó al retiro de la carera, de Carlos “El

El futuro del ciclismo colombiano es prometedor si se tiene en cuenta que hay jóvenes de las calidades y experiencia en Europa como Nairo Quintana, Miguel Ángel López, Dayer Quintana, Darwin Atapuma, Esteban Chaves, Daniel Martínez y el mismo Rigoberto Urán. Este último fue descalificado en un diario nacional en el que se dijo que era un segundón, que no había ganado nada importante y que a su edad (29 años) su mejor época ya había pasado. Cabe recordar que Alejandro Valverde este año corrió su primer Giro de Italia a los 36 años y ocupó el tercer puesto de la general, y que un podio en una de las grandes o una medalla en juegos olímpicos es un gran triunfo que desea todo profesional del ciclismo. Pero para avanzar en este y otros deportes se debe hacer mucha inversión, y corregir muchos procedimientos gubernamentales y de los medios de comunicación. Por eso las palabras del carismático corredor cuando al ganar la etapa del Giro le envió un saludo al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y recordó que no había permitido la llegada a la capital del país de una etapa de la Vuelta a Colombia. Inmediatamente, funcionarios del Distrito salieron a explicar que no lo hicieron porque les habían pedido 1.500 millones de pesos, pero fueron desmentidos por la Federación Colombiana de Ciclismo. Los medios de comunicación deben guardar las justas proporciones al emitir noticias deportivas, porque, por mencionar solo un ejemplo, no es posible que mientras los corredores nacionales dejaban el nombre del país en alto, le daban mucho más espacio e importancia al fútbol europeo. Por eso el llamado que hace Esteban Chaves a la sociedad, a los gobiernos, a la empresa privada y a los medios: “Crean en el ciclismo, apoyen el deporte que en Colombia no solo hay fútbol; hay ciclismo, hay atletismo, hay natación, hay pesas, hay lucha, y estos deportes traen glorias al país”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.