Voz internet 2839 alta resolucion con separata

Page 1

Con esta edición circula separata

¡Hola! Juventud

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2839 SEMANA DEL 8 AL 14 DE JUNIO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Bala contra la protesta social

Bloqueo de campesinos en norte de Antioquia .

El Esmad es el responsable del asesinato de campesinos e indígenas en la protesta agraria y del estudiante Miguel Ángel Barbosa, de la Universidad Distrital. El Esmad es un aparato criminal que debe desmontarse. Medicina Legal dice que los indígenas murieron por armas artesanales. Aplicando la doctrina turbayista del suicidio y la autoflagelación de las víctimas de la protesta popular.

Grosera intervención de la OEA La aplicación de la llamada Carta Democrática es un abierto desafío a la soberanía nacional de Venezuela. Luis Almagro, secretario general de la OEA, quiere facilitar la intervención gringa. Los países del Caribe y varios de Sur y Centro América se oponen. Página/ 5 Luis Almagro, Secretario General de la OEA.

Páginas/ 3, 5 y 11


VISIÓN

Junio 8 de 2016

/2

En honor a la verdad

La inmoralidad de la gran prensa JOSШ RAMюN LLANOS

V

Cartas

icky Dávila acaba de publicar el libro En honor a la verdad, en Ediciones B Colombia. En solo doscientas treinta páginas, con una prosa directa, sin ambages, denuncia la cadena de corrupción y alto grado de descomposición moral imperante en la Policía Nacional y el juego macabro de los dueños de los grandes monopolios que hegemonizan los medios de comunicación en Colombia. La investigación de la periodista no solo obtuvo pruebas contundentes y suficientes para condenar a los implicados, sino que deja sentado el hecho que el presidente Juan Manuel Santos y el Ministro de Defensa, por razones políticas o por debilidad, terminan cohonestando las prácticas inmorales y autoritarias del general Palomino, y otros oficiales de la Policía. La lectura del libro desde el prólogo escrito por Daniel Coronell nos devela todas las fuerzas que contribuyeron a que la periodista que investigó la corrupción imperante en la Policía, terminara victimizada. Además, señala el enriquecimiento ilícito del general Palomino y el hecho todavía más grave del homicidio de la estudiante de la Escuela General Santander Lina Maritza Zapata, perpetrado en la misma institución. Por otra parte, en el entramado que condujo a que en lugar de apoyar a la acuciosa y perspicaz periodista,

el propietario de la cadena radial le canceló el contrato de trabajo a Vicky Dávila, demuestra que su patrón Ardila Lulle pone sus intereses empresariales por encima de la lucha moralizadora de una institución como la Policía.” El libro En honor a la verdad, no solo constituye la más fundamentada denuncia de los delitos cometidos por la oficialidad de la Policía, sino también lo lesivo que resulta para la libertad de prensa el hecho de que los medios de comunicación estén monopolizados por los grupos empresariales más poderosos. En la alianza del poder presidencial y el poder empresarial de uno de los miembros del cartel del azúcar, Ardila Lulle, cada miembro de la alianza perseguía beneficios diferentes: el presidente Juan Manuel Santos iba por el silencio y sanción de la reportera investigadora Vicky Dávila y el empresario al hacerle el favor al Gobierno, espera canonjías y gabelas gubernamentales que favorezcan sus actividades monopolistas. Pocas veces la prensa fue perseguida en cualquier país del mundo con tanta eficacia. El libro lo demuestra palmariamente. “La comunidad del anillo”, señor Ministro de Defensa, no es cuestión del pasado. Existe y tiene mucho poder. Lo censurable de esa “Comunidad” no son las sacrosantas actividades sexuales de sus miembros

De los abogados Con nuestro fraternal saludo, hacemos llegar la declaración y condena pública de la Corporación Colegio Nacional de Abogados, Asociación Colombiana de Juristas Demócratas, Asociación Nacional de Abogados Litigantes y la Asociación Americana de Juristas, repudiando el acto criminal contra dirigentes políticos, sindicales y activistas en Cartagena, capital del departamento de Bolívar, en Colombia. Quedamos atentos a sus consideraciones, comentarios, opiniones, críticas y si es de su aceptación puede remitirla a los contactos que usted. crea conveniente, publicarla, subirla a la WEB, difundirla por todos los nedios de comunicación, entregarla a los sindicatos, cooperativas, asociaciones, universidades, colegios de profesionales, ONG, centros culturales políticos y religiosos, redes sociales, fundaciones, partidos y movimientos políticos, instituciones gubernamentales, estatales, y a todos a quienes tenga a bien dar a conocer la presente declaración. Hacemos oportuna la ocasión para manifestarle los sentimientos de nuestra más alta consideración y aprecio. Atentamente, Arnulfo

Portada del libro En honor a la verdad.

que ya cuentan con el baculazo del representante de Dios en la tierra, sino el hecho que ellos delinquen al interior de la Policía y persiguen a periodistas honestos y a ciudadanos opositores al régimen. El lodazal inmoral en que vegetan las dos grandes cadenas radiales y televisivas en Colombia lo demuestra Vicky, así: “Darío

Cruz, Presidente Conalbos. Jorge Franco, Presidente ACJD. Abel Barreto, Presidente ANDAL. Louis Dussán, Presidente AAJ- Rama Colombia (vía Internet). No hay diferencia ¿Qué diferencia hay entre el gobierno de Santos y el de Turbay Ayala o Uribe Vélez? Creo que ninguna. Todos le han dado el bautizo de fuego a las marchas populares y a las protestas del pueblo. Las manifestaciones de campesinos e indígenas de estos días han sido repelidas con brutalidad por el Esmad y la fuerza pública. Al menos son media docena los muertos y varios heridos. Así quieren intimidar a los participantes. Lo más digno y humano sería el diálogo, pero el gobierno de Santos prefiere la forma tradicional de la represión. Igual al “estatuto de seguridad” y a la “seguridad democrática”. No hay ninguna diferencia. Todos son gobiernos burgueses, violentos y enemigos del pueblo. Roberto Reyes (vías Internet). VOZ va bien El semanario VOZ la verdad del pueblo

Arizmendi: General, buenas tardes. Nuestro respeto, consideración y todo el cariño”. General Rodolfo Palomino: “Gracias, Darío ustedes han sido un ejemplo de periodismo y ese es el periodismo que nos permite sentirnos orgullosos de cómo se comunica en Colombia”. Concluye la periodista Vicky: “¡Quedé tan asqueada.!”

va por el camino correcto. En el centro de la pelea de clases con la oligarquía colombiana, alentando la unidad y la lucha de masas. La verdadera cara de la noticia en materia de paz que contrasta con la prensa burguesa llena de mentiras y de falacias contrainsurgentes. VOZ va bien, los comunistas y los no comunistas debemos contribuir a difundirla, a ganar lectores y a darle el apoyo para que siga cumpliendo su papel. Para el camarada Carlos que se recupere pronto para bien del periódico y del partido. Guillermo Rojas (vía Internet). Un país en descomposición Lo del Bronx es el reflejo de un país en descomposición. Unos compatriotas, marginados de la sociedad por razones sociales y el vicio que se extiende como válvula de escape, tratados como bestias. Utilizados por los bandidos de la peor laya, narcotraficantes y contrabandistas y perseguidos por gobiernos implacables e intolerantes que no tienen soluciones a los problemas del país. Bala y golpes es lo que le ofrecen al pueblo. María Bueno (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Junio 8 de 2016

/3

La Minga Nacional se fortalece

Indígenas y campesinos ocupan pacíficamente las carreteras, exigiendo soluciones. Foto Cumbre Agraria.

La represión oficial y las políticas agrarias antipopulares ponen en duda la voluntad de paz del establecimiento AGENCIA PRENSA RURAL

D

esde el 30 de mayo los campesinos del país se están movilizando, convocados por la Cumbre Agraria. Se habla de unas cien mil personas en las carreteras. Hay concentraciones en Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Casanare, Tolima, Boyacá, Huila, Nariño, Bogotá y Cesar. Cuatro vías principales del país están bloqueadas: una en el Urabá, dos en Chocó, y la vía Panamericana en el Cauca. Hay protestas en 27 de los 32 departamentos del país. La Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, como se ha llamado la movilización, rechaza el incumplimiento del Gobierno a los acuerdos suscritos tras el paro de 2013. En los tres años transcurridos desde entonces, han seguido los asesinatos, las amenazas y las judicializaciones, mientras se implementan leyes en contravía de los acuerdos alcanzados con la insurgencia en materia de desarrollo agrario integral. Aunque el Gobierno reconoce que la gente tiene derecho a la movilización y la protesta, la respuesta que ha dado a esta ha sido violenta. Hasta el 5 de junio las cifras son alarmantes: tres indígenas muertos (Willington Quibarecama, Gersain Cerón y Marco Aurelio Díaz Ulcué), 140 detenidos y 190 heridos. En el Cauca dos mujeres tuvieron abortos por la agresión policial. En el Tolima y Antioquia los líderes han recibido amenazas de muerte. Ha habido personas infiltradas

armadas en las movilizaciones, amenazas, panfletos ofreciendo dinero por denunciar a los líderes. “Es toda una guerra mediática contra la Cumbre, desvirtuando los objetivos que han llevado a la movilización”, afirma César Jerez, coordinador de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina y vocero de Cumbre Agraria. Robert Daza, integrante del Coordinador Nacional Agrario y vocero de Cumbre Agraria, dice que “son más de cien puntos de concentración en 27 departamentos. Cerca de cien mil personas están movilizándose”. Las comunidades campesinas y urbanas están en las calles con el propósito de defender la paz y señalar las políticas de Santos que parecen desmentir que el fin del conflicto esté cerca. Acciones que reivindican el descontento Unas 130 lanchas ocupan la zona marítima del Puerto de Buenaventura y bloquean el comercio nacional e internacional. En el municipio de Valdivia, en el Bajo Cauca antioqueño, los manifestantes ocuparon pacíficamente la alcaldía. En un comunicado de la alcaldía dice que los funcionarios públicos se sintieron secuestrados. La Minga se toma las instalaciones de Ecopetrol en Bogotá. Al paro agrario se suman los camioneros, que informan que, alrededor de quince mil, saldrán a bloquear las vías. Los profesores también han apoyado el paro. Primeros acercamientos con el Gobierno A los cinco días del paro se realizó en Cali la primera reunión entre la comisión política de la Cumbre Agraria y el Gobierno nacional, representado por el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y el alto consejero para el posconflicto Rafael Pardo. Allí no se logró instalar la mesa única de

negociación, pues desde Cumbre hay unas exigencias para poder negociar con el Gobierno. Entre las principales exigencias están: 1. Garantías en derechos humanos y legitimidad de la protesta en términos de no más agresiones de la Fuerza Pública a las personas movilizadas en todo el territorio nacional. 2. Reactivación de la Comisión de Derechos Humanos conjunta con Ministerio del Interior en acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas. Y 3. Intercambio de propuestas para la instalación y metodología de negociación para la Mesa Única. Sin embargo, después de la reunión, el mismo Gobierno usó la estrategia de desinformación, pues dijo que se había instalado la mesa, que se acordaron desbloqueos. “Son acciones que hay que reprocharle al Gobierno por el incumplimiento”, dice César Jerez. Las autoridades ordenan retirar a la gente que está bloqueando las vías. “No han retirado la Fuerza Pública de las carreteras sino que la han multiplicado. La reunión que se hizo y duró todo el día no sirvió para nada”, dice Sebastián Quiroga, vocero de Congreso de los Pueblos. El ministro Juan Fernando Cristo aseguró que el Gobierno nacional mantiene voluntad de diálogo y señaló en videoconferencia con los gobernadores y autoridades nacionales realizada el 30 de mayo: “Este es un paro, protesta o movilización injustificada en la medida que este es un gobierno que no requiere que se presenten medidas de presión de esta naturaleza para estar sentados dialogando sobre los distintos temas, sobre todo en zonas afectadas por el conflicto armado, donde se tiene un compromiso grande por

consolidar la paz. Los diálogos están abiertos permanentemente”. En juego la paz Sin embargo, los voceros de la Cumbre Agraria han reiterado que, a pesar de los acercamientos con el Gobierno, después de dos años del paro pasado, el Estado no ha llevado a la realidad los acuerdos a los que se comprometió en el papel. Nefasto precedente para el proceso de paz en curso. Y así se lee desde La Habana. En un artículo sobre la movilización campesina, el mismo Timoleón Jiménez, comandante en jefe de las FARC, advierte: “Si la respuesta del Estado es la violencia, pues ahí tenemos a mano la explicación más válida a la larga confrontación bélica vivida por el país en los últimos 52 años. Un gobierno que manifiesta su disposición a firmar la paz con la insurgencia, y que asume la tarea de conseguirlo, por encima de la inconformidad de los grandes acaparadores de tierras y riqueza en el área rural, no puede seguir incumpliendo su palabra y seguir empleando la represión contra la protesta justa”. Al respecto, Antonio Madariaga Reales, de la Corporación Viva la Ciudadanía, señala: “La emergencia y frecuencia de la movilización social va a ser una de las características afortunadas del postacuerdo y la sociedad colombiana tendrá que acostumbrarse a ella. Pero más importante aún es que el Estado se reconozca como garante y deje de considerar la protesta social como un problema de orden público. Para ello deberán darse, además de cambios normativos, cambios en la cultura institucional en general y en particular de la actitud de la Fuerza Pública”. He allí un gran reto para la paz que se avecina.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


CAMPO

Junio 8 de 2016

/4

Norte de Antioquia

La búsqueda de la autonomía territorial En el cañón del río Porce los campesinos están preocupados porque hay incertidumbres y amenazas frente al cultivo de coca, la minería y la construcción de una represa. Proponen crear una zona de reserva campesina en Valdivia, Tarazá, Yarumal, Campamento, Anorí, Amalfi, Yolombó y Cáceres

copadas de vegetación nativa. “Por este lado no se puede meter, ¿ve la señal? Es ese tarro rojo. Ahí el Ejército tiene minas. Era un atajo pero el Ejército se lo tomó y es peligroso pasar por ahí”, dice un campesino un poco agotado por la pendiente que terminamos de subir. Hacemos una estación para dormir en Tacamocho, otra vereda. Aún falta más de la mitad del camino. La madrugada estuvo lluviosa, casi no podemos salir. Nos esperaban tres horas de camino. El pantano pesaba en las botas, caminos lisos, quebradas crecidas. Algunos campesinos llegaron, después de cinco horas de andar, a la caseta comunal de la vereda La Florida, donde mineros y cocaleros del río Porce y Tenche se citaron para analizar la situación de sus actividades económicas en la región y también para su defensa.

Cañón del río Porce. Foto Bibiana Ramírez.

Minería, coca y represas

Reunión en La Florida. Foto Bibiana Ramírez.

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

C

aen algunas goteras en Madreseca, una vereda de Anorí, al norte de Antioquia. Amenaza fuerte lluvia. Un largo camino nos espera. Hay que cruzar parte de la cordillera para ir al cañón del río Porce. Allí los campesinos están preocupados porque hay incertidumbres y amenazas frente al cultivo de coca, la minería, la construcción de la represa Porce IV por EPM, y la protección de sus territorios. Apenas descendemos de la chiva, nos recibe la comunidad contando los últimos hechos de ese día: estuvo el Ejército en la vereda diciendo que iban a quemar la gasolina que los mineros usan. “Preguntaban por el dueño, que si no había dueño que lo tenían que quemar”. Es la gasolina de varias minas que está almacenada en un solo punto.

“Lo que sentimos es que venían buscando dinero. No llevaban morrales ni iban de paso, estaban esperando nuestras reacciones, y pues nosotros ya estábamos enterados de la decisión de la Corte Constitucional, donde dice que alcaldes y gobernadores del país podrían negarse al desarrollo de proyectos mineros, así el Gobierno no esté de acuerdo, porque se debe respetar nuestra autonomía territorial”, dice el encargado de cuidar la gasolina. En Madreseca el Ejército también ha amenazado con quemar máquinas retroexcavadoras. Iniciamos la caminada por las trochas. Montañas se ven a lo lejos, en unas tonalidades azules. Ya cae la tarde y algunos rayos de sol se muestran tímidamente. Algunos potreros se divisan, pero las montañas aún están

“Para ser sinceros, los mineros somos cabeciduros, no cuidamos, no tenemos un plan para mitigar la contaminación”, dice Mery mientras analiza la minería en su zona. Ella es líder en la comunidad. La mayoría en estas veredas sabe que al Estado no le interesa educar ni guiar al pequeño minero, también saben que el 80% de esta región está concesionada. Sin embargo los mismos mineros de estas veredas han mitigado un poco los daños ambientales que produce la minería. “Aquí todos podemos trabajar y sostener la actividad minera, pero nos tenemos que poner de acuerdo en defenderla, en poner unas condiciones entre nosotros”, afirma Albeiro, líder en la vereda La Florida. La arremetida y estigmatización a la minería es la principal amenaza y preocupación. “El modelo minero no nos incluye. La prioridad es con las multinacionales. A lo último no vamos a tener dónde trabajar”, dice Dagoberto. Saben que es necesario hacer un censo y crear comités mineros. “Hay que lograr que el minero sea responsable” afirma. Por otro lado los cultivos de coca se han convertido en otra dificultad, pues la persecución es latente. Los erradicadores andan por la región cortando los cultivos, pero no dando soluciones a los campesinos para que los sustituyan. “Hace 28 meses venimos luchando por unos comités de cocaleros. Ya mucha gente está empacando para salir corriendo por miedo a unos señores que hay en el territorio erradicando. Han parado algunas caletas. ¿Será que el proceso de paz con hambre es paz?”, afirma y se pregunta Homero, otro líder de la región. La construcción de represas también genera conflictos, porque EPM quiere inundar el cañón del río Porce, donde viven campesinos cuya única esperanza es permanecer en los territorios. “El sistema nos está encerrando

de tal manera que lo tenemos encima. Nos quieren gobernar por el estómago. No podemos ser indiferentes ni dar pasos atrás”, afirma Nidia, una mujer de falda larga que hace la revolución con cada paso que da. “Somos revolucionarios porque queremos defender el territorio”. Batallas ganadas El Consejo Mayor Comunitario del Porce es una asociación de campesinos que se entregaron completamente a luchar y dar peleas con quien sea necesario para no ser desterrados, como han querido hacerlo tantas veces las multinacionales. Las mismas juntas de acción comunal decidieron integrarse para que la fuerza sea más potente. “Somos seis juntas que nos unimos. A las reuniones vamos todos, resolvemos nuestras dificultades y decidimos en el territorio. También creamos leyes para nosotros mismos”, dice Mery, quien ha impulsado el trabajo de las juntas de acción comunal. Uno de los grandes pasos que dieron fue frenar la hidroeléctrica Porce IV que EPM quería hacer allí, después de realizar la I, II y III sin concertación con las comunidades, por el contrario desplazando a los campesinos sin ninguna garantía. “EPM suspende el proyecto por la berraquera de las organizaciones que nos paramos a exigir los derechos que la empresa no fue capaz de resolver”, afirma Nidia, quien estuvo presente en todo ese proceso. La propuesta ante todas estas amenazas es crear la zona de reserva campesina de hecho del río Cauca y río Mata. Comprende los municipios de Valdivia, Tarazá, Yarumal, Campamento, Anorí, Amalfi, Yolombó, Cáceres. Desde la misma comunidad deciden blindarse con esta figura, y la tarea es empezar a informar al resto de los campesinos de qué se trata. “Tenemos que decidirnos a parir nuestros territorios y no morirnos con todo y pensamiento que tenemos incubado. Como las mujeres parimos y si no nos morimos, hay que dar el paso, dar a luz, así mismo en las comunidades”, termina diciendo Nidia. Hasta la profesora de la vereda, que estaba escéptica con lo que los campesinos estaban planteando, terminó apoyando las ideas, porque está convencida de que los niños necesitan el territorio para continuar sus vidas. “Ellos también tienen que defenderlo y protegerlo”, afirma. Todos se dispusieron a regresar a sus casas, después de dos días de trabajo, con otra nueva esperanza, con la disposición de no dejarse arrebatar lo que les pertenece. Con esa rebeldía que llevan dentro aún más latente. La lluvia no se detuvo durante esos días. El regreso sería igual de pantanoso. En Madreseca el Ejército no volvió a cumplir la promesa de quemar la gasolina.


EDITORIAL

Junio 8 de 2016

Carta Democrática: Otra versión del TIAR

E

l 11 de septiembre de 2001, el mismo día del cruento atentado contra las Torres Gemelas en el centro de Nueva York, en Lima, capital de Perú, fue aprobada a la carrera y sin mayor discusión, la llamada Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA). Según esta, el Secretario General o un grupo de países miembros, puede solicitar su aplicación cuando un país asociado entre en “ruptura del orden constitucional o en alteración del orden público institucional que pongan en peligro las libertades y la democracia”. Son apenas los buenos deseos porque la “Carta Democrática” nunca se aplicó en el hemisferio ni cuando el presidente Zelaya fue derrocado en Honduras y, menos aún, en los golpes de estado por los congresos de sus países contra Fernando Lugo en Paraguay y Dilma Rousselff en Brasil, que desconocieron la voluntad popular y por ende el orden constitucional.

Ahora Luis Almagro, Secretario General de la OEA, un simple cachorro del imperio, como solía llamar a estos personajillos el célebre presidente Hugo Rafael Chávez Frías, corre, para hacerle el mandado a Washington, a invocar el esperpento que debe ser aplicado al gobierno de Nicolás Maduro en la República Bolivariana de Venezuela. Almagro en un extenso documento, elaborado por la oposición venezolana y corregido en el Departamento de Estado en Washington, convoca al Consejo Permanente de la OEA el que debe decidir la aplicación del mencionado instrumento, que llevaría a la expulsión de Venezuela de la organización regional tutelada por los gringos y abriría la puerta a la intervención extranjera, incluyendo armada. Semejante adefesio podría conducir a la guerra civil en el vecino y hermano país. El documento de Almagro no solo es provocador sino demencial y criminal. La OEA siempre ha sido una especie de ministerio de colonias yanqui, como lo definió en su tiempo el comandante Fidel Castro, venido a menos con los cambios en América Latina y el Caribe, que dieron lugar a nuevas realidades como la CELAC y UNASUR, entre otras, sin la presencia yanqui, y que precisamente hoy son el blanco de la derecha continental y mundial con los procesos regresivos aupados desde el imperio para liquidarlos. En buena medida la “Carta Democrática” es vieja herencia de la guerra fría anticomunista y antidemocrática, complemento del Tratado (militar) Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), instrumento

intervencionista de la política imperialista de los Estados Unidos con el acompañamiento de sus países lacayos. El TIAR es obsoleto, parte de una política anacrónica, pero aún puede ser esgrimido por el imperio para atacar a los países que no se someten a sus designios y a su férula de dominación. La OEA representa esa vieja política. Con razón Cuba, que adelanta un proceso de acercamiento y normalización de las relaciones con Estados Unidos, no tiene interés en regresar a ese organismo del cual fue expulsada. No trasnocha a Cuba el regreso a la OEA, instrumento innecesario en la política internacional. Es un organismo del pasado, de un viejo orden continental que ha cambiado pese a la contraofensiva derechista contra los procesos emancipatorios y democráticos. Pero no la tiene fácil el funesto Almagro. Los países del Caribe, en su mayoría están con Venezuela, al igual que buena parte de Sudamérica y Centro América. No van a permitir la ruptura institucional en Venezuela donde una oposición criminal y financiada desde el exterior pretende cortar de raíz a la revolución bolivariana, con la aplicación de una carta que no tiene nada de democrática sino que es lo contrario, antidemocrática por su esencia de dominación, arbitrariedad y vasallaje. Es el momento de la solidaridad con el hermano país. Unirse sin vacilaciones en la defensa de la revolución bolivariana y de las enormes conquistas sociales y populares desde cuando accedió al poder Hugo Rafael Chávez Frías. Es lo que molesta a Estados Unidos y a sus satélites, van en regresión de las reformas antineoliberales y de justicia social. No quepa la menor duda.

Con la lámpara de Diógenes

Más represión, menos paz RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

E

l Estado colombiano con la democracia formal no puede ocultar ya su catadura de “poder disciplinario”, según la expresión de Foucault cuando expresa que el Estado al tener como función sustancial “vigilar y castigar”, solo trata de enderezar conductas de los ciudadanos que no se ajusten a su imaginario y ejercicio del poder dominante. Así las cosas, el gobierno de Santos habla de paz, promete la paz y ejecuta la guerra, la violencia estatal con todos sus aparatos ideológicos de represión y con toda la fuerza bruta, incluso de manera desproporcionada. En una intervención a un suburbio de ciudadanos marginados de todas las oportunidades de vida digna por este mismo estado y su sistema de inequidad social, económica, política y cultural; contra estudiantes que protesten pacíficamente exigiendo la solución de un problema específico en su colegio o universidad; contra los desempleados que protestan por la falta de empleo digno, contra los campesinos, indígenas y sectores étnicos atropellados por las multinacionales y el capital nacional que arrebatan sus tierras, fatigan sus fuentes de agua, saquean los terrenos mineros y colocan a disposición de la policía, del Esmad, del ejército y de todos los organismos represores, la maquinaria de guerra, para amedrentar e incluso asesinar a quien no siga las órdenes que

posibilitan una convivencia de docilidad y exclusión. En esta normalización disciplinaria, dice Foucault, el Estado espera que los individuos ajusten sus actos, sus gestos sus formas de pensar a unos modelos adecuados a la norma, lo que sería entonces lo normal y lo que no se adecua a ella sería lo anormal… Ahora acaban de asesinar a los indígenas y campesinos que participan en el justo Paro Agrario; ordenan que los agentes armados disparen contra el estudiante de la Universidad Distrital, Miguel Ángel Barbosa, fallecido por las heridas causadas por el Esmad. Y como toda práctica tiene lugar por una ideología y bajo una ideología y, también toda ideología se realiza por un sujeto y para un sujeto, como nos lo recuerda Althusser (1971), ahora el Estado pretende afinar más su maquinaria de muerte, sus mecanismos psíquicos del poder reformando el Código de policía para legitimar y legalizar la negación de todo sujeto, de todo ciudadano que no encaje en su engranaje de barbarie y docilidad. Así nos corresponde romper con todo tipo de comportamiento abyecto al Estado y al gobierno y construir paso a paso o con saltos, un imaginario ideológico y una práctica política de insubordinación que conduzca a la concreción de ciudadanos autónomos. Así se rompe el cerco de guerra y se genera la paz.

/5

La historia a contrapelo

Paz y conflictividad social SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

E

n su Opúsculo sobre La Paz Perpetua (1795), Kant había advertido con tono irónico, sobre los peligros de confundir la experiencia de la paz con los cementerios; lo que en el lenguaje común denominamos la “paz de los sepulcros” o “pax romana”. Una visión de la “paz” como abolición de la conflictividad humana e impuesta por los vencedores como un mero armisticio para reiniciar una nueva guerra. Algo así como una “paz armada”, semejante a un cementerio, porque todo lo que sea diferente está muerto, inerte. La noción ideológica de “post-conflicto” tiene bastantes similitudes con estas connotaciones prefiguradas por el filósofo de Königsberg. En primer lugar, el término “post-conflicto” insinúa que con la firma de un Acuerdo Final entre gobierno e insurgencias se terminan todos los géneros de conflictos hasta ahora existentes. Empezaríamos a vivir en una especie de paraíso terrenal, sin conflictos y todos felices. En segundo lugar, sugiere que el silenciamiento o dejación de las armas ya es la hora definitiva o culminante de la paz. Sabemos que la injusticia social puede persistir y agravarse aún con las armas silenciadas. En tercer lugar, esta noción pretende crear la sensación de que el Acuerdo Final es el punto definitivo de llegada o realización efectiva de la paz; algo así como que una vez firmado el Acuerdo ya estamos en la “paz”. Una postura crítica sobre esta visión ideológica puede anticipar que

los problemas y conflictos se intensifican una vez logrado el Acuerdo. El reinicio este año del paro agrario, étnico y popular, es una evidencia de la persistencia del conflicto social. La tensión irresuelta entre el modelo de concentración de la propiedad rural, promovido históricamente por las clases en el poder, entra en contradicción con las luchas agrarias por la tierra y la resistencia indígena, afrodescendiente y campesina. La conflictividad es connatural a las relaciones sociales y en las condiciones de la historia colombiana será aún más intensa. La paz real en nuestro país no significa la abolición de la conflictividad social sino todo lo contrario, su incremento Son profundos los motivos para el ascenso de la conflictividad social luego de la firma de un posible Acuerdo Final. Primero, por el aplazamiento histórico de múltiples reformas sociales que las clases dominantes han denegado por la defensa exclusiva de sus intereses. Ha sido un bloque dominante en el poder que le tiene pánico a las reformas, a la democracia y al pueblo. Segundo, porque en nuestro país han perdido valor la palabra y los compromisos, predominando ante tantos acuerdos incumplidos la desconfianza y la incertidumbre. Tercero, porque al mismo tiempo que se logran ciertos acuerdos sociales en La Habana, la derecha neoliberal no desiste en imponer nuevas contra-reformas que golpean al pueblo. La tasa de ganancia del capital no entiende de paz social, sino exclusivamente de intereses.


ACTUALIDAD

Junio 8 de 2016

/6

El Pentágono y la OTAN cocinan oscuros planes

¿Vamos hacia la tercera guerra mundial? El Congreso de los Estados Unidos ya ha dedicado varias sesiones al tema. Sobre la frontera rusa, Occidente concentra el mayor número de tropas desde la invasión de la Alemania nazi en 1941. La carrera armamentista avanza en proporción directa a la crisis del capitalismo RICARDO ARENALES

E

l sumo pontífice de la Iglesia Católica, el papa Francisco, no es el único que ha lanzado una voz de alerta sobre el inminente peligro de que una tercera guerra mundial incendie el planeta tierra, el único hábitat que tenemos. La primera vez que el pontífice hizo una alusión semejante fue en septiembre de 2014 durante una homilía en el cementerio militar de Fogliano Redipuglia, al recordar a los caídos de la primera guerra mundial, en momentos de cumplirse cien años del inicio de esa confrontación. En esa localidad, situada en la frontera italiana con Austria, uno de los principales frentes de guerra, Francisco afirmó: “Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizá se puede hablar de una tercera guerra, combatida por partes, con crímenes, masacres, destrucciones”. Dijo que la guerra así concebida es “una locura” que crece destruyendo y trastornándolo todo, hasta la relación entre hermanos, y “lo más hermoso que Dios ha creado”, el ser humano. El líder espiritual de los católicos criticó la industria armamentista, a la que tildó, junto a otros factores, de “planificadores del terror” y de “organizadores del desencuentro”, y pidió a la humanidad reaccionar, sin indiferencia, frente a este peligro. En lo único que pudiéramos discrepar con el papa Francisco es que se refirió a una guerra “por partes”, cuando hoy en día el peligro de globalización de un escenario bélico parece generalizado. Así por ejemplo lo afirma el experto norteamericano Stephen Cohen, al asegurar, en una entrevista de prensa, que el número de tropas desplegadas por Estados Unidos y la OTAN, cerca de las fronteras con Rusia es en la actualidad el mayor, desde la invasión por parte de Alemania nazi, en 1941. Emulación demencial “Las relaciones de Rusia con occidente pasan gradualmente de la competencia a la confrontación”, dijo por su parte el secretario adjunto de Defensa norteamericano, Robert Work. En la misma tónica confrontacionista actúa la Organización del Tratado Atlántico Norte, el instrumento más expedito de la diplomacia norteamericana para intervenir en otros países. La OTAN corre el riesgo de verse involucrada en una guerra nuclear con Rusia en “menos de un año” si no aumenta sus capacidades de defensa en los países bálticos, ha dicho el ex comandante supremo adjunto de sus fuerzas en Europa, Richard Shirreff, en declaraciones recientes al diario The Independent. Alemania, que tras los resultados de la segunda guerra mundial se había mantenido al margen de la dinámica de

“En otras palabras, parece que los preparativos para una guerra mundial, usando armas cibernéticas, portaaviones, bombarderos, misiles y toda una gran variedad de armamento, han estado en marcha durante un período, prolongado de tiempo. Estas reuniones no eran en respuesta a los recientes acontecimientos, ya sea en el Mar Meridional de China, Ucrania, Siria o en cualquier otro lugar; no se hacían en respuesta a acontecimientos recientes”, dijo Patrick Martin. Curioso. Mientras los grandes medios de comunicación internacionales despotrican contra el fantasma del terrorismo internacional, en ninguna de las susodichas sesiones parlamentarias los legisladores mostraron preocupación alguna por tales grupos terroristas. Esa no parecía la prioridad. En cambio si hablaron de un enemigo poderoso, que tampoco tuvieron el cuidado de identificar, aunque en algunas intervenciones se habló de Rusia o de China. ¿De qué orden internacional hablan?

Una tercera guerra mundial, con la tecnología actual, necesariamente será nuclear.

la carrera armamentista, ha roto con esa política discrecional y anuncia su vinculación a la competencia bélica, alegando intereses de defensa nacional. Hasta el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko se suma a esa bravuconería, al presentar, el pasado mes de marzo un proyecto de reforma del ejército de su país, que le permite vincularse a conflictos armados bajo la bandera de la OTAN. La Duma (parlamento) de Rusia, por su parte, aprobó recientemente la creación de un “súper ejército”, para combatir a los terroristas del Estado Islámico, tanto en su territorio como en el extranjero. Un ambiente de exacerbación e intolerancia parece extenderse. Pero la matriz de ese espíritu parte hoy de los ideólogos de la Casa Blanca y el Pentágono de los Estados Unidos. Patrick Martin, un analista que participó en varias sesiones del Congreso de los Estados Unidos, dijo que no tiene dudas en que la inteligencia militar de ese país está involucrada en preparativos sistemáticos para una tercera guerra mundial. Según el experto, el Pentágono estima que un conflicto militar con China, con Rusia o con los dos, es inevitable, y esta perspectiva se incluye dentro de la táctica y la estrategia norteamericana

actual. Inclusive se fijan plazos. Una confrontación nuclear entre potencias se daría antes del 2020. Martin participó en tres sesiones del congreso norteamericano que tuvieron lugar el 3 de noviembre del año pasado, en las que se evidenció que el servicio de inteligencia norteamericano adelanta preparativos para una tercera conflagración global. Giros conceptuales Las tres sesiones a que se refiere el experto, son: una, del Comité de Servicios Armados del Senado, sobre guerra cibernética; otra, del sub comité del Comité de Seguridad Armada de la Cámara de Representantes sobre el tamaño actual y despliegue de la Flota de Portaaviones de ese país en aguas internacionales, y una tercera sesión de otro subcomité del mismo organismo, sobre la modernización de las armas nucleares norteamericanas. En ninguna de las tres sesiones se habló de las implicaciones que para la destrucción del planeta y de la especie humana podría tener una guerra nuclear, que en opinión de la comunidad científica internacional, sería la última que conozcamos.

Otra curiosidad. No afloró la más mínima diferencia de criterios entre las bancadas republicana y demócrata. En esto, ambos bandos partidistas están de acuerdo. No hubo siquiera la intención de establecer veto alguno a la doctrina militar nuclear del presidente Obama, flamante premio Nobel de la paz. De que las elites norteamericanas trabajan en forma activa y mancomunada en esta perspectiva da cuenta una opinión del secretario de Defensa, Aston Carter: “Aunque el ejército de Estados Unidos ‘no busca’ una nueva guerra fría, está decidido a oponerse a potencias emergentes globales como Rusia y China, con el fin de proteger el ‘orden internacional dominado por Estados Unidos’, anotó el funcionario, que mete en el mismo saco al Estado Islámico, a Rusia y a China. “Estamos invirtiendo en tecnologías que son más relevantes ante las provocaciones de Rusia, como los nuevos sistemas no tripulados, un nuevo bombardero de largo alcance y la innovación en tecnologías como el cañón de riel electromagnético, láseres y nuevos sistemas de guerra electrónica, espacio y ciberespacio, incluyendo unas sorprendentes que realmente no puedo describir aquí”, puntualizó Carter. Semejante escenario, que pone la piel de gallina, se inserta en una nueva carrera armamentista que avanza en forma directamente proporcional a la crisis del capitalismo. Es el colapso de una sociedad consumista, depredadora. Pero ese camino al abismo se puede evitar si se tensionan las fuerzas del progresos social y detienen la mano de semejantes lunáticos.


LABORAL

Junio 8 de 2016

/7

de valor a la ciudad y por consiguiente a sus habitantes. De la misma manera Atelca cree que urge resolver de manera prioritaria problemáticas como la planeación de objetivos a mediano y largo plazo; la eliminación de la tercerización: Proporción de trabajadores directos frente a trabajadores tercerizados es de uno a cuatro, que afecta servicio al cliente y tiempos de respuesta, reparaciones e instalaciones; contratación directa para generar mayor compromiso con la entidad; la eliminación de la burocracia administrativa (Gasto administrativo es de 30%, siendo normal para una empresa bien administrada entre un 7 y 8%); y el diseño e implementación de estrategias comerciales para la captación de nuevos clientes, que darán como resultado un incremento en las utilidades operacionales. Urge movilización

Sede de la ETB en Bogotá. Foto J.C.H.

En venta la ETB

Lo que pierde Bogotá Una gran movilización de toda la ciudad y sus organizaciones sociales, puede detener la enajenación de acciones de su principal patrimonio JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

a aprobación por parte del Concejo de Bogotá del “Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos”, presentado por el alcalde Enrique Peñalosa, generó un sinsabor en la mayoría de los ciudadanos al ver cómo con la puesta en venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, se regala su patrimonio. Aunque desde las administraciones de la ETB y de la ciudad, se adelantó un proceso de desprestigio de la entidad, fueron muchas las voces de expertos economistas, trabajadores, estudiantes y sindicatos, que no creyeron, demostraron las falacias y se opusieron a la entrega de este capital de la ciudad. De materializarse la entrega, se elimina un ingreso periódico y permanente para solventar las necesidades de la ciudad (Inversión social, salud, infraestructura, educación -el aporte a la U Distrital-, etc.), explicó la Asociación de Técnicos de la empresa, Atelca, que con estudios en mano ha demostrado que ETB en 2015 aportó 175 millones de dólares al Distrito. Pero también 370.531.188 millones de pesos en 2014; $169.117.889, en 2013; $160.370.013 en 2012 y $215.172.350 en 2011. Solo unos ejemplos En los cálculos de esa organización sindical, con el dinero que pierde el Distrito, si se llegase a vender ETB, podrían construirse 537 megacolegios y resolver todo el déficit presente y futuro de aulas del Distrito. Con el dinero que se deja de recaudar en dividendos e impuestos para la ciudad, se pueden construir en los próximo cinco años 65

Estudiantes de la Universidad Distrital protestan contra la venta de la empresa. Foto J.C.H.

colegios, tres veces más de los que se ha propuesto construir el nuevo alcalde en sus cuatro años de mandato. Con la pérdida por la privatización total de ETB, la ciudad deja de construir 98 mil viviendas de interés social y con los dividendos que recibiría en los próximos cinco años podrá edificar 12 mil, el 67% de todas las viviendas construidas por el anterior gobierno en cuatro años. ETB es un regulador natural de tarifas y servicios en el mercado a favor de la ciudadanía. Pero más allá de las pérdidas económicas, la venta de la empresa dejará vacíos en el fomento al acceso y desarrollo de las TIC en diferentes comunidades, ya no podrá evitar el oligopolio comunicacional ni mantener la seguridad de la información ciudadana. Los trabajadores no se quedan en la crítica a las decisiones de la Alcaldía, sino que por conocer el funcionamiento interno y externo de ETB, y con base en la valiosa infraestructura en tecnología de avanzada, soportada con un invaluable personal altamente capacitado

y comprometido, dicen que se requiere de políticas distritales y nacionales para el fortalecimiento institucional, para el cumplimiento de su función; la optimización de los recursos; tener como objetivo primordial la generación

La primera acción de Atelca cuando se aprobó la venta en el Concejo, fue publicar una valla (ver ilustración) en una avenida bogotana, con los nombres y los logos de los partidos políticos que estuvieron de acuerdo con la propuesta de la Alcaldía. La sorpresa se dio al siguiente día cuando la firma publicitaria les comunicó que por presiones de la Alcaldía a Asomedios, esta última organización había pedido retirarla. El paso de ETB al capital privado no se ha realizado, por lo que a los ciudadanos en general y organizaciones sociales en particular, les quedan acciones jurídicas y de movilización para frenar el proceso, por el que están interesados capitales europeos y mexicanos. Según Atelca, hay irregularidades en el proceso de presentación y aprobación del Plan de Desarrollo, con base en las cuales se ha adelantado varias acciones judiciales; Entre las que hay penales contra el presidente de la ETB, Jorge Castellanos, por desinformación. Pero también se coordinan movilizaciones y un paro distrital en el que participan diferentes sectores afectados por las políticas del actual alcalde, como los docentes, los trabajadores del distrito, los trabajadores de hospitales, los usuarios de la empresa, los ecologistas y ciudadanos del común, quienes han conformado la Coordinadora Sindical y Social. Asimismo, ha habido un proceso de sensibilización en comunidades: “Con Sintrateléfonos hemos ido a Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero, a colegios a mostrarles cuáles serán los inconvenientes que tendrán con la venta de ETB y de las implicaciones del Plan de Desarrollo aprobado por el Concejo. La idea es que haya movilización social”, explicó la presidenta de Atelca, Martha Alejandra Wilches.

Valla publicada por Atelca, retirada por presiones de la Alcaldía.


POLÍTICA

Junio 8 de 2016

/8

Se convoca Sexto Congreso de la UP REDACCIюN POLйTICA

E

l partido político Unión Patriótica se prepara para su sexto Congreso. La dirección nacional convocó oficialmente lo que será su encuentro nacional que servirá para delimitar la política del partido para los próximos años, la hoja de ruta en medio de su progresiva reconstrucción y las metas a corto, mediano y largo plazo que espera cumplir con el trabajo de toda su militancia. En la convocatoria hecha pública se encuentran los retos, las perspectivas de trabajo del partido y los requisitos para la elección de los delegados que por departamentos, organizaciones y sectores podrán hacer parte de la cita. El debate y construcción de política para la UP se realizará mediante un proceso de encuentros en asambleas departamentales, juntas locales, asambleas sectoriales y asambleas nacionales. La Unión de Jóvenes Patriotas participará activamente en cada uno de esos espacios. Además, el Comité Ejecutivo Nacional presentará un documento político de discusión con la información,

los análisis y las propuestas principales a ser consideradas por el VI Congreso. Ese documento deberá ser estudiado y discutido en todas las asambleas preparatorias y sus conclusiones llevadas al evento nacional. “La construcción de un nuevo país con justicia social es el anhelo de un puñado de colombianos y colombianas a quienes no los amilanan las dificultades con tal de ver un futuro distinto para el país. Sueñan con las transformaciones y trabajan día a día para que el pueblo colombiano sea el protagonista de ellas. El sueño de la lucha por el bienestar de los colombianos es el que agita la Unión Patriótica desde su primer sol de vida”, señala la convocatoria. Para los voceros de la Unión Patriótica se necesita avocar con mayor liderazgo y prontitud la reconstrucción de un proyecto político de convergencia, unitario, amplio y alternativo de las izquierdas y los sectores democráticos con vocación de gobierno y de poder, capaz de potenciar la esencia transformadora de los acuerdos de paz y disputar la institucionalidad y la

Presidenta de la UP comparte con las nuevas generaciones de upecistas. La felicidad nos pertenece, señalan. Foto UP.

hegemonía política a la clase dominante tradicional. “Por todo ello convocamos a nuestra militancia entera al Congreso Nacional que se reúne por sexta ocasión para debatir un momento crucial para la historia reciente del país, la firma de los acuerdos de La Habana y la construcción de una paz estable y duradera, además de delinear nuestra política como fuerza alternativa que aspira a tomar las riendas de la nación y transformarla”, señalan.

El Sexto Congreso de la Unión Patriótica, a realizarse en Bogotá, D.C. durante los días 9, 10 y 11 de septiembre del año 2016, “será el escenario donde culmine un proceso de discusiones, debates, asambleas y reuniones nacionales de distintos sectores que hacen parte de nuestro partido. El Congreso es un proceso de discusión de la propuesta programática para el pueblo colombiano. La felicidad nos pertenece, compatriota”, informó a través de su boletín virtual la Unión Patriótica.

Tolima y Caquetá se movilizan

El agua por encima de todo

Marcha convocada por la Mesa Departamental por la Defensa del Agua y el Territorio en Caquetá.

En Ibagué se reunieron miles de marchantes por la vida, con diversas consignas. Laura Rios Salmón Urbano.

HERNЕN CAMACHO

E

l país se moviliza contra la minería. En dos departamentos, multitudes se tomaron la calle el pasado 4 de junio con la consigna “el agua sí la minería no”. Caquetá fue el escenario para la primera movilización departamental contra la explotación petrolera, mientras en el Tolima se realizó la Octava Caravana por la Vida, a la que asistieron unas 120 mil personas reclamando que se detenga la explotación en la mina La Colosa y se respeten las decisiones autónomas de los territorios, rechazando la extracción minero energética. En 15 municipios, estudiantes, comerciantes, organizaciones sociales, trabajadores, sindicatos y campesinos caqueteños atendieron una convocatoria de la Mesa Departamental por la

Defensa del Agua y el Territorio, para objetar cada uno de los proyectos de explotación que allí tienen licencia. En Puerto Rico, El Doncello, El Paujil y La Montañita exigieron la salida del proyecto Sísmica a cargo de Ecopetrol. Y en el sur, en los municipios de Valparaíso, Belén de los Andaquíes, Morelia y San José del Fragua pidieron que cerrara operaciones la empresa Emerald Energy. Esa misma empresa ya tiene una licencia para explotación en San Vicente del Caguán y se encuentra en las primeras fases para la extracción de crudo. Lo grave es que se anuncia por parte del Ministerio de Minas y de la Autoridad Nacional del Licencias Ambientales, ANLA, que hay en el departamento 43 bloques petroleros para

explotar que abarcan 16 municipios de Caquetá, poniendo en peligro la región Amazónica y en riesgo la riqueza hídrica del sur del país. Por su parte, en el departamento del Tolima se realizó la Octava Caravana por la Vida en medio de la propuesta en debate sobre la consulta popular en la capital del departamento. En Ibagué, el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, espera con 250 mil votos a favor la ratificación de no entregar la capital tolimense a los proyectos de extracción. “Esta Marcha es el fiel reflejo de lo que quieren los ciudadanos, quienes impulsan la locomotora minera, tienen que ver que se equivocaron, porque aquí hay un pueblo que le dice a Colombia que a través de mecanismos como la consulta popular, podrán

decidir sobre su territorio”, puntualizó el burgomaestre, quien argumentó: “esta Marcha es la cuota inicial de la consulta”, en Ibagué. A la capital tolimense llegaron delegaciones de habitantes de Anaime, Payandé, Murillo y Cajamarca quienes con pancartas, orquestas y manifestaciones culturales hicieron de la manifestación toda una muestra folclórica alentando la vida y exigiendo el agua. “Hoy todos ustedes inician la campaña para asegurar más de 250 mil votos que ratifiquen esta manifestación, aquí inicia la nueva Colombia y la paz, porque ésta se consigue sobre la base de que los pueblos puedan decidir”, añadió Guillermo Jaramillo, en el estadio de la ciudad, Manuel Murillo Toro a donde arribó la marcha.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Junio 8 de 2016

/9

Desde el Yarí

“El Estado debe cumplir lo que acordó” La guerra quedará atrás, como los bombardeos, las barricadas, el dolor que produce la muerte. Ahora la lucha se transforma y las FARC están preparadas para ello

HELENA PENAGOS

C

on la desconfianza propia de una guerrilla que lleva algo más de 52 años en la clandestinidad, conspirando en función de la construcción de nuevos imaginarios distintos a la exclusión y explotación en que el Estado nos tiene casi acostumbrados, se encuentra una de las muchas insurgentes, llamada Laura Vega. Responde a VOZ con la mayor prudencia, contemplando su fusil, convencida de que dentro de muy pronto esa arma dejará de ser su mejor instrumento para el combate, ya que después, será reemplazado por una tribuna, o un aula, o la gran ciudad de donde salió después de terminar la carrera de ingeniera química, para ingresar a la filas de las FARC-EP. –Laura, cuéntenos qué la motivó a ingresar a la guerrilla, siendo una profesional? –Las FARC-EP no está integrada solamente por campesinos, por compañeros o compañeras sin formación profesional, aquí hay médicos, ingenieras, historiadoras; esta es una verdadera academia, varios de nuestros combatientes ingresaron a nuestras filas sin saber leer y hoy son médicos formados en nuestras escuelas guerrilleras. En mi condición de organizadora en el bloque comandante Jorge Briceño, ejerzo mi profesión, como combatiente, educadora y soy parte de un equipo de organización. –¿Qué le corresponde organizar? –Para nosotras las revolucionarias es fundamental contar con el apoyo del pueblo, sin él no sería posible que hubiéramos resistido todos estos años. Nuestro movimiento se fundó el 17 de mayo de 1964, nos tocó tomar el camino de las armas, para defender la vida. La violencia se agudizó desde el mandato del presidente Guillermo León Valencia, y desde entonces empezamos a pensarnos que para enfrentar al enemigo teníamos que convertirnos en un ejército del pueblo hasta alcanzar los cambios que necesita Colombia, partiendo del legado que nos han dejado heroínas como la Gaitana, Estefanía Parra, y revolucionarias como la camarada Mariana Paz, María Cano y muchas mujeres que nos enseñaron que la vida sin dignidad no es nada. Por eso es fundamental avanzar en la organización del pueblo, lograr interpretar sus ideales, y mutuamente tener el apoyo,

Laura Vega en los llanos del Yarí.

pues es la única manera que conjuntamente se construye una patria nueva. Aquí le enseñamos al campesinado no solamente lo ideológico, sino que contribuimos a elevarle sus conocimientos para que ellos aprendan a conocer sus derechos y en esa medida los defiendan. Las FARC desde su fundación han trazado líneas para ayudar a organizar los distintos sectores de la sociedad, porque no solamente estamos en el campo, sino también en las grandes ciudades, donde priorizamos a los y las jóvenes que serán el futuro de este gran propósito; en ocasión a los diálogos que estamos discutiendo en La Habana, los socializamos con la población en la que tenemos injerencia, es la prioridad, al mismo tiempo nosotros estamos aprendiendo. –¿Por qué escoger el camino de la guerrilla, si lo que hace ahora lo hubiera podido hacer desde la vida civil? –Sí, yo soy nacida en la ciudad, estuve vinculada al movimiento estudiantil y desde allí fortalecí mi formación académica y política y lo que más me motivó fue la lucha de las mujeres, y en la medida en que iba comprendiendo la importancia de ser una mujer formada en la política, deconstruyendo la cultura burguesa, me doy cuenta, que estos cambios no se puedan hacer desde el movimiento estudiantil o desde las organizaciones de mujeres, o mejor desde las vías legales, ya que cualquier cambio que se pretenda hacer significa la aniquilación de las personas o movimientos y partidos políticos. Por eso es que en los diálogos se ha propuesto la Comisión de la Verdad, para que se abran los archivos secretos, para que el mundo sepa quiénes han sido los culpables del genocidio en Colombia contra la oposición política, de eso hay

muchos ejemplos, el que se ha visibilizado más es el de la Unión Patriótica. El número de sindicalistas, estudiantes, campesinas y campesinos asesinados, es uno de los más grandes en Latinoamérica, y a los que no podían matar, los encarcelan y hoy se encuentran pagando condenas muy largas con montajes y testigos falsos, hay desaparecidos y desaparecidas, el despojo de los territorios es enorme son alrededor de siete millones y la mayoría son mujeres niñas y niños, de manera que no fue una equivocación tomar el camino de las armas. –¿Sintió miedo de que la asesinaran por ser una dirigenta estudiantil? –Indudablemente que sí, eso es angustiante y la vida está por encima de todo, desde luego que quienes han muerto por darnos la libertad seguirán siendo nuestros héroes y heroínas y por ello la memoria es una de nuestras metas, para que nunca más se vuelvan a repetir estos genocidios. Si me hubiera quedado en la ciudad sería una más de la compañeras que han muerto por culpa del régimen. –¿Cómo conoció la guerrilla? –Estando en la universidad inicié su búsqueda, aun cuando los medios de comunicación no dejaban de llamarlos bandidos y terroristas, pero igual pasaba con el movimiento independentista, a Policarpa Salavarrieta la decapitaron siendo muy joven junto con muchas mujeres y hombres, pero de nada les sirvió, la historia nos ha demostrado que entre más indolente sea el enemigo, más próxima está la libertad. El enemigo de clase se equivoca, cuando piensa que utilizando el terror puede eliminarnos a los y las luchadoras. Entonces yo consideré que el camino más viable para concretar mis ideales

era la guerrilla y tomé la decisión de ingresar después de terminar mi carrera de ingeniería química. –¿Por qué no ejerció su carrera y desde allí contribuyó a educar al pueblo? –En mis condiciones era imposible entrar a una empresa a ejercer mi carrera, pues la explotación no es solo a los obreros rasos, sino a todos los niveles, Colombia es uno de los países más desiguales de Latinoamérica, tiene el 14,6 millones de pobres y 4,5 millones de indigentes, es un verdadera vergüenza, mas cuando contamos con recursos naturales muy importantes pero hoy están en manos de los megaproyectos y al pueblo no le toca ni las migajas, entonces cómo cree usted que me iba a quedar en la ciudad, viendo la indolencia de la burguesía, había que combatirla con las armas. Porque de lo contario todos moriríamos de inanición, es el apoyo del pueblo y la fuerza de nuestro movimiento que hizo posible que llegáramos a los diálogos en La Habana. –¿Qué piensa hacer ahora que ustedes dejen la lucha armada? –Continuar con nuestra batalla hasta alcanzar una verdadera paz, la agenda que se negocie hay que concretarla en los hechos y conociendo esta burguesía como la conocemos, ellos no van a cumplir y si nos quedamos con los brazos cruzados, los acuerdos podrían correr el riesgo de ser “un canto a la bandera”. De manera que se hace necesaria la unidad de todos y todas para defender los acuerdos, lo que significa que después de nuestra transformación a la vida civil la urgencia inmediata es hacer parte de un gran bloque de poder que haga posible eliminar las causas por las cuales tomamos las armas.


BOGOTÁ

Junio 8 de 2016

/10

El Bronx: reedición del Cartucho Lo que no se ha dicho es que el Bronx es una olla que se montó después de que Peñalosa “recuperara” el Cartucho en el año 1998 CAROLINA TEJADA

C

osas delicadas pasaban en el Cartucho, las mismas que hoy se señalan del Bronx, y que según el mismo alcalde Enrique Peñalosa, este era la cuna de las bandas criminales. Por ello aseguraba: “no es un operativo en contra de los habitantes de la calle sino contra las organizaciones criminales”. La recuperación de esta zona de Bogotá llevó a cientos de personas a recordar el Cartucho. Y es que el Bronx existe desde 1998, cuando sin una intervención social o de salud pública,

Peñalosa desalojó, por medio de la fuerza, a quienes vivían allí, y según informaban los mismos habitantes de la calle, varias de estas personas fueron asesinadas sin ser reportadas, muchas más torturadas y quienes lograban escapar a la violencia ejercida por la fuerza pública se dispersaban por la ciudad, principalmente los barrios aledaños de esta localidad y poco a poco fueron conformando el hoy denominado Bronx. En esa época también se hablaba de: “librarse de una olla en el centro de la ciudad y acabar con las bandas criminales”, sin embargo, las críticas como las que hoy suscitan son las mismas; ¿Y qué va a pasar con los habitantes de la calle que viven allí? Lo que también preocupa sobre el operativo Con el mismo método del Cartucho, Peñalosa actuó sobre el Bronx, la pretensión era desmantelar las bandas criminales más importantes de la ciudad. Sin embargo preocupa que el operativo se tuviera que realizar con policías de otras ciudades del país, pues según la Fiscalía, había indicios de que algunos agentes de Bogotá estaban a sueldo de

Alerta roja para salvar el humedal La Tibanica

Desalojo en el Bronx. Foto Colprensa.

las bandas de “El Bronx”, situación que podía poner en evidencia el operativo. Por otra parte también se aseguraba que allí se concentraba la venta ilegal de armas más grande de la ciudad, en varias ocasiones se mencionó ante la opinión pública la existencia de armas de corto y largo alcance, granadas, explosivos etc., sin embargo, reportes mencionan que se incautaron entre 14 a 35 armas y que solo se detuvo a tres cabecillas de las bandas existentes, no se sabe que pasó entonces con el conjunto de las bandas, cuyo objetivo era desmantelarlas. También se informó de que cinco viviendas, de los 80 inmuebles que existen allí, estaban siendo utilizadas para practicar torturas y

descuartizamiento de personas, aunque por ello no existan detenidos. Lo cierto es que lo que se ha venido generando, más que el desmantelamiento de las bandas criminales de la ciudad, es un desplazamiento de quienes vivían allí, por las principales calles de la ciudad. Unos 136 menores fueron entregados a Bienestar Familiar, otros tantos fueron remitidos al hospital Santa Clara, unas 508 personas fueron llevadas a centros de tortura como se les suele decir a las Unidades Permanentes de Justicia, UPJ, donde por ley, solo pueden permanecer 12 horas. Y solo 309 personas fueron incorporadas a un plan de atención especial por parte de Integración Social.

es su vertiente natural pero que actualmente se encuentra aislada del humedal por su estado crítico de contaminación. A juicio de Benavides el abandono institucional y la indisciplina social son las principales causas del deterioro del humedal. Por su parte Tina Fresneda, representante de las organizaciones ambientales en el Consejo Local de Planeación, aseguró que las causas están relacionadas con la falta de agua, el cambio climático, pues hace tiempo no llueve y explica: “Un humedal debe tener una granja acuática y una granja terrestre. El agua ha desaparecido y por tanto está desapareciendo toda la riqueza acuática, es decir, las plantas y los animales que se alimentan allí”. Para recuperar integralmente el humedal se necesitan cerca de

14.000 millones de pesos. El Fondo de Desarrollo Local de Bosa asignó tres mil. Los restantes 11 mil los debe destinar la administración distrital, sin embargo tanto la Empresa de Acueducto de Bogotá y la Secretaria de Ambiente han dicho que no tienen recursos, y eso es preocupante, porque hay que realizar obras de infraestructura para llevarle agua al humedal, encerrarlo totalmente, identificar la población canina, que Soacha reconozca que el humedal también es de ese municipio, y que beneficia a las comunidades sin importar si son habitantes de Bosa o Soacha. Para construir una solución de fondo es imprescindible un trabajo interinstitucional con la comunidad y que las administraciones distrital y local realicen las inversiones y demuestren su voluntad política.

Humedal Tibanica en Bosa.

Protesta en Usme y Ciudad Bolívar

ELKIN CALVO

L

íderes ambientales y sociales de Bosa solicitaron que el humedal La Tibanica sea declarado en alerta roja ante su lamentable estado crítico. “El humedal está en las peores condiciones de su historia. Actualmente está seco pues le cortaron la entrada de agua que le suministraba la quebrada Tibanica. Las entidades responsables no le han metido plata para recuperarlo. Una medida urgente es declararlo en alerta roja y asignar los recursos suficientes para construir la infraestructura y realizar las intervenciones del caso”, dijo Sergio Benavides coordinador de la Mesa Local Ambiental de Bosa. El líder ambiental aseguró que se han enviado derechos de petición denunciando y solicitando la intervención del humedal y las entidades han

hecho caso omiso. Reveló que se está gestionando ante la Personería y la Contraloría de Bogotá, la elaboración y presentación de una acción popular para que se protejan los derechos e intereses colectivos vulnerados por las entidades por su conducta omisiva en la solución de la problemática ambiental que experimenta el humedal. Causa y efectos del deterioro Instituciones ambientales aseguran que el secamiento del espejo de agua, es la problemática más aguda que enfrenta el humedal Tibanica y la que más genera preocupación debido a que el nivel del agua disminuye progresivamente. Igualmente, es preocupante que el humedal no esté recibiendo agua de la quebrada Tibanica, la cual

U

na multitudinaria manifestación popular realizada el domingo 5 de junio en la localidad Usme, en el sur de Bogotá, concentró a centenares de habitantes de barrios y veredas, delegaciones sindicales y de organizaciones sociales y políticas para reclamar a las autoridades el inmediato cierre del botadero o basurero “Doña Juana” y el pago de la deuda social por los daños a la salud, ambiente y ecosistema a los habitantes en esta parte del Distrito Capital. Foto Durango.


DERECHOS HUMANOS

Junio 8 de 2016

/11

“No murió, lo mató el Estado” “No me pregunten quién soy, ni si me habían conocido, los sueños que había querido, crecerán, aunque no estoy. Ya no vivo, pero voy en lo que andaba soñando”. Milonga del fusilado Indígenas del Cauca bloquean vías. Foto la web.

¡El paro agrario se justifica, los muertos no! Centros de investigación, la sociedad y la comunidad internacional llaman a la solidaridad con el paro y piden al gobierno nacional atender demandas de las comunidades agrarias

E

Sepelio de Miguel Ángel Barbosa (en el recuadro).

CAROLINA TEJADA

A

sí señalaron en redes sociales, en la misma universidad, las voces indignadas de miles de estudiantes de la Universidad Distrital, cuando se enteraron de la muerte de su compañero Miguel Ángel Barbosa. Este humilde estudiante se encontraba en la universidad cuando el Esmad llegó a las inmediaciones de la facultad Tecnológica para dispersar un pupitrazo artístico que pretendía denunciar las irregularidades de la administración en cabeza del Consejo Superior Universitario, así como la decisión de Peñalosa de disminuir los cupos para los estudiantes que demandan ingresar a la universidad pública. Se perdieron los videos-pruebas Esta manifestación culminó con disparos de bombas de dispersión por parte del escuadrón, gases lacrimógenos y perdigones que dejaron varios jóvenes heridos. Sin embargo, Miguel Ángel no contó con la suerte de salir ileso, en medio de la revuelta el impacto de uno de los artefactos manipulados por el Esmad le perforó el cráneo. Ese 21 de abril en horas de la tarde sus compañeros, afanados lo condujeron al hospital del Tunal donde permaneció en coma por más de una mes y medio, producto de un trauma craneoencefálico. Miguel Ángel, “el parcero”, el que cuidaba las chazas de sus amigos mientras estos iban a clase, el que comprometido con su universidad y su sociedad, asistió a un Foro Nacional de los universitarios frente al conflicto social y armado que se realizara en

ste paro nacional inició el 30 de mayo, con más de 100.000 personas en las principales calles del país. Pero a pesar de que las exigencias son contundentes, y de que el gobierno mismo ha reconocido que no ha cumplido en su totalidad, la respuesta hasta ahora, ha sido el despliegue del aparato militar hacia los sitios de concentración de las marchas. Solidaridad internacional ante violencia estatal

la ciudad de Medellín semanas antes, allí mismo los estudiantes rechazaban el militarismo, se habló de paz y se oponían a la continuación de la guerra. En la madrugada del tres de junio murió Miguel Ángel, no aguantó más y su corazón dejó de latir. Sus compañeros afirman que “fue el Esmad, Miguel no murió, lo mató el Estado”. Los mismos estudiantes afirman que venían exigiendo una investigación imparcial, sin embargo se dice que los videos de las cámaras que tenía la universidad y que servían como prueba para evidenciar los responsables de los hechos, desaparecieron. ¿Cómo y porqué desaparecen dichas pruebas? Es la pregunta que se hacen en la universidad. Al estudiante lo enterraron en su pueblo natal, en Madrid, Cundinamarca. En carros particulares, en buses, profesores y amigos acompañaron a su familia. Pancartas alusivas a la memoria del joven exigían #NoMásESMAD, al tiempo que otros jóvenes con carteles más pequeños dejaban ver sus mensajes de indignación, así como poemas y canciones en su memoria: “No me pregunten quién soy, ni si me habían conocido, los sueños que había querido crecerán, aunque no estoy. Ya no vivo, pero voy en lo que andaba soñando. Y otros, que siguen peleando, harán nacer otras rosas; en memoria de esas cosas que me están nombrando”: Milonga del susilado, Pepe Guerra.

La comunidad internacional expresa su preocupación por las acciones que el gobierno nacional viene adelantando en contra de las comunidades campesinas, indígenas y afros que hoy se movilizan en todo el país a fin de exigir derechos y garantías que hasta hoy se han negado a cumplir, a pesar de existir un compromiso por parte de Juan Manuel Santos con la mesa de negociaciones de la Cumbre Agraria. Así lo expresaron un grupo de parlamentarios amigos de Colombia por medio de un comunicado. Estos parlamentarios representan a más de 85 miembros del parlamento Británico. El comunicado de los congresistas llama la atención sobre al gobierno nacional y aseguran: “En este momento clave de las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, con el acuerdo final cada vez más cerca, nos preocupa profundamente la falta de garantías para la protesta pacífica en Colombia. Llamamos al gobierno nacional a garantizar la seguridad de todos los que participan en el paro”. Cuando hablan de la seguridad de los participantes del paro, se refieren a las acciones que han sido denunciadas por la Cumbre Agraria, pues se ha dado un trato desmedido por parte de la fuerza pública contra los cientos de manifestantes, principalmente a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios Esmad. Esta preocupación cobra importancia en tanto trascurridos seis días del paro, estos aparatos de seguridad del estado ha asesinado a tres indígenas y otras 135 personas han quedado heridas. Gersain Cerón y Marco Aurelio Díaz murieron a causa de un impacto de bala; Willington Quibarecama Naquirucama fue atropellado por un tanque de la policía, otros más han sido detenidos.

Por otra parte desde diversos rincones del país, también se han llevado a cabo acciones de solidaridad y de acompañamiento que respaldan las exigencias de las comunidades y a su vez condenan la brutalidad con que el gobierno de Santos, ha pasado a hablar de paz, para ordenar acciones militares contra la población civil. En la ciudad de Popayán por ejemplo, se adelanta una vigilia por los derechos en la iglesia de San Francisco para dar a conocer sus problemáticas, solidarizarse con los campesinos en la vía Panamericana y para generar un espacio de diálogo entre sus voceros y la alcaldía municipal. Esta iniciativa contiene un pliego local de exigencias sobre las altas tarifas de servicios y transporte público, el déficit de vivienda, la educación y la ausencia de una verdadera atención en salud pública, entre otros. La academia con el paro Igualmente el grupo de investigación sobre Conflicto, Región y Sociedades Rurales de la Universidad Javeriana transmitió por medio de un comunicado su descontento, afirmando que “vemos con suma preocupación la negligencia gubernamental, las estrategias dilatorias y la falta de soluciones reales a los problemas del campo colombiano, sumado a las pocas garantías que tienen los manifestantes para expresar sus demandas frente a un Estado que limita y deslegitima el ejercicio pleno del derecho a la protesta, la movilización y la libre expresión a través de mecanismos como el señalamiento y la estigmatización con el argumento de las infiltraciones de grupos armados”. Así mismo señalan, que apoyan la minga toda vez que “hemos podido constatar que Colombia necesita solucionar los problemas estructurales del campo. Al fin y al cabo ¿No fue esa una de las principales razones para llevar a cabo los diálogos, negociaciones y acuerdos con la FARC–EP en La Habana?”. Se espera que el gobierno atienda demandas y frene acciones militaristas contra la población civil, pues hasta ahora la mesa de la Cumbre Agraria ha dicho, que en medio de la violencia estatal no podrán sentarse a negociar y exigen el desmonte del Esmad, catalogado como el principal aparato represor del Estado.


ECONOMÍA

Junio 8 de 2016

El proceso de paz y los “nuevos” conflictos sociales

Comunidad campesina en Antioquia. Foto Prensa Rural.

NELSON FAJARDO

E

n muchas oportunidades, nos hemos referido al estado de crisis que vive el sistema capitalista mundial, que incluye nuestra sociedad colombiana, a pesar de los enormes esfuerzos que hace el establecimiento, con todos sus factores de poder, por demostrar lo contrario. Estamos a las puertas de la firma de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno nacional y las FARC, pero al respecto “...de lo pendiente parece más sencillo un acuerdo de verificación del acuerdo final, si se considera que ya hay uno previo sobre verificación del cese bilateral y definitivo de fuegos y de hostilidades...”1. Es decir, que lo pendiente puede convertirse en factor de dilación y mamadera de gallo, para prolongar en agonía los privilegios que deja la guerra a ciertos sectores políticos, sociales, militares y económicos que se han beneficiado con ella. Reafirmados los acuerdos en la Asamblea Nacional Constituyente, no podemos crear la ilusión que inauguramos un paraíso de “leche y miel”; todo lo contrario, los conflictos sociales y económicos, entre otros, se van a agudizar; más si tenemos en cuenta la ofensiva que acaba de emprender la ultra derecha, aliada con los sectores más retardatarios de los Estados Unidos, que de paso digámoslo, de triunfar el candidato republicano, Donald Trump, frenara la avanzada revolucionaria que nos rodea. En esa dirección, hay que prepararnos para lo que viene, para el caso del Fondo Alimentario del mundo y la humanidad. Según el estudio hecho por el PNUD, sobre el campesinado colombiano, la estadística oficial registra la poblacion campesina bajo el genérico

“poblacion resto” y se calcula, según censo de 2005, un volumen de 10.999.281 campesinos, o, el 25 por ciento de los 44 millones de colombianos; los cultivos campesinos controlaban en 2008, 75,9 por ciento del área y el 66, 3 por ciento de la producción agrícola2. Por su parte, el gobierno calcula que el potencial agrícola definido por la vocación del suelo corresponde a un 39,5 por ciento para cultivos transitorios, 27,7 por ciento para cultivos permanentes y un 31,8 por ciento para actividades agro silvícolas. Así, confirmamos nuestra riqueza y capacidad de auto producción de gran parte del fondo alimentario; pero lo extraño es que el mayor gasto lo hacemos en alimentos (10,85%), superior al gasto en vivienda (5,38%), según el DANE de abril de 2016. Mientras eso sucede con el proceso de paz y el fondo alimentario, gran parte generado por el campesinado; la canasta familiar o salario real de 2016 está por las nubes. Veamos, para la misma fecha anterior, las variaciones mensuales de la canasta familiar van

en ascenso desde 2012 hasta ahora con promedios por año de 0,14, 0,25, 0,46, 0,54 y 0,50 respectivamente. Los alimentos tienen unas variaciones a doce meses de 12,63 por ciento, que ponderado para todos los grupos de bienes y servicios llega a una inflación del 7,93 por ciento. Es decir que la inflación de los precios de los alimentos es superior a los de toda la canasta. Y dentro de la canasta alimentaria, los precios a abril de 2016, que se ubican por encima del precio promedio a doce meses, fueron: (ver tabla) Las variaciones anuales por el subgrupo Alimentos de 10,8; y, por productos, los más disparados en variaciones, por encima del promedio fueron hortalizas y legumbres (41,53), frutas (24,78) y tubérculos y plátano (17,46). El encarecimiento es parte de la lógica de funcionamiento del capital, que ido a la raíz del caso de los alimentos, es alto y notorio; cuestión que fue denunciada por la organización Vía Campesina, quien confronta la tesis de la seguridad alimentaria con la lucha por la soberanía alimentaria. Éste último concepto, fue expuesto por Vía Campesina en Roma en 1996. La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción. Ese entrevere de las finales del proceso de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, con los problemas crecientes de los precios de los alimentos y la soberanía alimentaria; son de más, tres componentes que luchan contra la lógica depredadora de la ganancia capitalista, las necesidades alimentarias y la seguridad alimentaria. Con ellos, se está configurando un nuevo escenario de la lucha de clases. No olvidemos que el enfoque de la lucha va contra la autorización del maíz transgénico, la siembra comercial que beneficia también a los grandes capitales y otras especies adaptadas. Son 795 millones de hambrientos en el mundo y más de 34 millones son de América Latina y el Caribes, que es la región que produce y exporta más alimentos en el planeta. Es hora de volver tomar conciencia, que no es la humanidad en general la culpable de la catástrofe en

Tabla: Variación doce meses por Subgrupo de Alimentos de Gastos abril 2016

Subgrupo por encima Grupo de Variación Contribución del promedio doce meses Gastos % (7,93%) Ponderaciones

Alimentos 28.2127

Fuente: DANE

Hortalizas y legumbres

39,79

0,78

Frutas

35,45

O,42

Tubérculos y plátanos

20,77

0,24

Pescado y otros de mar

15,56

0,10

Lácteos, grasas y huevos

12,31

0,49

Alimentos varios

11,71

0,36

Carnes y derivados de la carne

8,08

0,35

/12

HECHOS

& COMENTARIOS HECHO: Nuestro país ha sido arrastrado a una situación extremadamente delicada, debido a la falta de una política realista, constructiva, eficaz, por parte del gobierno. Diversos problemas que afectan a todos los sectores de la poblacion no han hecho más que agravarse día por día y ni siquiera se intenta abordar la solución de problemas fundamentales de la nación...Pablo Neruda, Conflicto obrero en la zona del carbón, martes 14 de octubre de 1947. COMENTARIO: Son situaciones de hace 66 años, vividas por generaciones de la primera mitad del siglo XX. Y fueron momentos que causaron mucho dolor y nostalgia. ¿Serán sentimientos exclusivos de las viejas generaciones? Pablo Neruda; Discursos ante el Senado, Ocean Sur, México 2012, pag. 89. &&&&&&&&&& HECHO: El problema del hambre es tan antiguo como la humanidad. A lo largo de los siglos, la escacez de alimentos, la desnutrición y las hambrunas han asolado y diezmado a numerosos pueblos en todo el mundo. En algunos casos, las causas se han debido a factores climáticos, en otros son producto de decisiones políticas y económicas. Da Silva, Valter Israel y Martin, Facundo: Soberanía alimentaria y cambio climático, Revista América Latina en movimiento, No 512, abril 2016, página 7. &&&&&&&&&& HECHO: ...quizas lo más difícil de entender de la posición del procurador es qué significa para él “apoyar” el plebiscito para la paz. ¿Que ningún funcionario pueda hablar de paz? ¿Que ningún funcionario pueda salir a marchar por la paz? ¿Que el gobierno no pueda sacar documentos ni directivas para prepararse para el posconflicto? La ofensiva de Ordóñez, Análisis en Nación, revista Semana, edición especial No 1777, mayo 22 a 29 de 2016, página 34. COMENTARIO: Esa queja de la revista Semana gira, aparentemente alrededor de sus demandas del procurador; pero más allá, es un lenguaje que es y representa los intereses de las elites del poder.

marcha, sino que la culpa recae sobre el sistema capitalista con su lógica económica de la ganancia, sus elites del poder depredadoras y concentradoras del poder y la variante de la economía ilegal transnacionalizada del capital. 1 Estrada Álvarez, Jairo: Los densos pendientes de La Habana en UN Periódico, No 199, Colombia, mayo de 2015. 2 PNUD: Cuaderno del informe de Desarrollo Humano 2011, Capítulo 3, págs. 59 a 84.


INTERNACIONAL

Junio 8 de 2016

/13

Obama en el sudeste asiático

Washington no se disculpa por sus crímenes Ni en Vietnam pidió perdón por el genocidio cometido por las tropas norteamericanas durante la guerra, ni en Japón por el exterminio en masa durante la segunda guerra mundial ALBERTO ACEVEDO

E

l flamante premio Nobel de la Paz, Barack Obama, viajó en la primera semana de junio a Vietnam y al Japón. Y a pesar de que durante la segunda guerra mundial, para el caso del Japón, y durante la guerra fría, para el caso del Vietnam, las tropas norteamericanas perpetraron genocidios en ambos países, el gobernante norteamericano no pidió perdón a los respectivos pueblos y gobiernos. Vietnam fue un país que resistió una de las guerras más largas de la historia moderna, donde perecieron casi dos millones de personas, y 58 mil militares norteamericanos. Medio siglo después de la intervención militar norteamericana en el sudeste asiático, Obama visitó Vietnam, país que aún sufre las secuelas de la guerra, sobre todo por el uso de armas químicas como el agente naranja y el Napalm. Las tropas norteamericanas, en su empeño por doblegar a ese pueblo heroico, descargaron sobre su suelo más

En medio de dos fuegos y a merced del Estado Islámico, los menores pueden ser reclutados para la guerra. La ONU pide abrir un corredor humanitario para que salga la población civil

bombas que el total de las que los países aliados arrojaron sobre Alemania, Japón e Italia en toda la segunda guerra mundial. Sin embargo, el mandatario norteamericano no se disculpó ante la matanza. En vez de una rosa blanca, Obama ofreció armas, al anunciar el desembargo a Vietnam de la venta de armas norteamericanas, veto que mantenía desde que las tropas patriotas expulsaron de su suelo al invasor. Pero más aún, el inquilino de la Casa Blanca tuvo la desfachatez de criticar lo que consideró una inadecuada aplicación de los derechos humanos por parte de las autoridades vietnamitas. Crimen de guerra La misma actitud arrogante mantuvo durante su visita a Japón. Es el primer presidente norteamericano que visita ese país, después de que en las postrimerías de la segunda guerra

El presidente Obama dialoga con el presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.

mundial, aviones norteamericanos, descargaron una bomba atómica en la ciudad de Hiroshima dejando 150 mil víctimas, y tres días más tarde una segunda bomba sobre la ciudad de Nagasaki, con un saldo superior a las 75 mil víctimas. Estrategas militares norteamericanos reconocieron después, que la destrucción de Hiroshima y Nagasaki no influyó de manera decisiva en el curso de la guerra, pues el mando japonés ya venía hablando de buscar un

Angustioso llamado de Unicef

20.000 niños atrapados en Faluya

F

aluya, ciudad mártir de Irak, que en el pasado fue brutalmente bombardeada durante la invasión norteamericana a ese país, hoy se encuentra mayoritariamente en poder del Estado Islámico, y por consiguiente, entre dos fuegos, pues todavía no finalizan los bombardeos, esta vez por parte de las fuerzas regulares del régimen iraquí. En medio de una impresionante crisis humanitaria, en la que escasean alimentos esenciales, energía eléctrica, agua potable, medicinas y hospitales, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, Unicef, acaba de lanzar, el pasado primero de junio, un llamado angustioso, en el que asegura que al menos 20 mil niños permanecen atrapados en esa ciudad, a merced del Estado Islámico. “Unicef calcula que no menos de 20 mil niños permanecen atrapados en la ciudad”, dijo el representante de esa organización humanitaria en Irak, Peter Hawkins y agregó que corren el peligro de ser reclutados por la fuerza como combatientes. Los menores, dijo

acuerdo de paz, y la guerra tocaba a su fin. Lo de Japón es un crimen de guerra que no tiene justificación. Sin embargo, Obama eludió la responsabilidad de su país. En casos como el de la normalización de relaciones con Cuba, la visita a Japón y la entrevista con las autoridades vietnamitas, la diplomacia norteamericana pretende batir algunos records. Pero termina causando desazón ante la falta de entereza y de dignidad al no reconocer sus crímenes pasados.

Niños de Faluya, víctimas de la guerra.

el funcionario, “sufren unos controles estrictos de seguridad, y pueden ser separados de sus familias”. Unicef reclamó también a las fuerzas en contienda, abrir corredores humanitarios seguros que permitan evacuar a la población civil de Faluya. El organismo se queja de que el estado Islámico ha utilizado a la población civil como escudo humano en los momentos más duros de la guerra, lo que constituye un crimen de lesa

humanidad. Entre tanto, fuentes distintas a la ONU dicen por su parte que el EI tiene al menos 3.500 esclavos en Irak, principalmente mujeres y niños. Nadie les ayuda Hace pocas semanas, las Naciones Unidas se pronunciaron también sobre la situación humanitaria en Irak e indicaron que solamente en Faluya hay unos 50 mil refugiados, asediados y a

merced del Estado islámico. “Nadie les ayuda, nadie puede llegar hasta ellos”, dijo el representante noruego para los refugiados. En esa ocasión, la ONU reclamó de las naciones industrializadas, una ayuda inmediata de 20 mil millones de dólares para socorrer a las víctimas de la guerra y de desastres naturales. Recordó en que si los gobiernos destinan apenas el uno por ciento del gasto militar, habría recursos suficientes para atender a unos 130 millones de seres humanos que sufren de esta condición en el planeta. Junto a Alepo, en Siria, Faluya es una de las dos ciudades que han sufrido mayores destrucciones físicas, culturales y pérdidas humanas durante el conflicto que afecta al Oriente Medio. Pero Estados Unidos y otras potencias occidentales, en vez de facilitar acuerdos de paz, han pedido recursos económicos de emergencia para armar a grupos rebeldes a los que consideran una “oposición moderada”, para el caso de Siria. Pero los destinatarios de esa ayuda son verdaderos grupos terroristas, entroncados con el Estado Islámico en Irak.


TEORÍA Y CRÍTICA

Junio 8 de 2016

/14

Un fantasma recorre la facultad de ciencias humanas

WLDARICO FLюREZ-PEэA

E

n el mes de mayo de 2016, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, en el marco de la conmemoración de los 50 años, le otorgó al profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas un reconocimiento por su destacada labor como egresado y por este justo reconocimiento el señor Duncan y varios profesores de la UN, han pegado el grito en el cielo manifestando que se le está haciendo un ¡homenaje a las armas desde la propia universidad nacional! Pues bien, el propio Miguel Ángel, en su reciente libro Las FARC-EP (1950-2015) luchas de ira y esperanza, hace un duro cuestionamiento a estos personajes que nunca han entendido las razones del conflicto armado colombiano,discursos hegemónicos en la academia- página 39. Al propio Camilo Torres, cofundador de esa Facultad de Sociología no le perdonan su papel histórico en la lucha armada. Decía precisamente Antonio Gramsci, que “todos los hombres son intelectuales; pero no todos cumplen la función de intelectuales en la sociedad”. Pero uno no entiende como algunos intelectuales, que a través de su vida simpatizaron con el proyecto revolucionario que enarbolaban, hoy se rasgan las vestiduras por este merecido reconocimiento al profesor Miguel Ángel, que precisamente también desde las mazmorras del régimen resiste, no solo el embate del enemigo, sino de sus colegas que nunca hicieron un gesto de solidaridad frente al procurador inquisidor e ilegítimo que lo destituyó e inhabilitó en un proceso eminentemente político. Tampoco dijeron nada frente a un proceso penal que aun no ha terminado y donde no solo se violó la soberanía de un país amigo -Operación Fénix- sino que quiso empapelar a los verdaderos intelectuales que apoyan el proceso de paz, defensores de derechos humanos, periodistas entre otros. Qué papel pueden jugar estos profesores y el señor Duncan, frente a los verdaderos intelectuales que desde el pensamiento crítico construyen una verdadera academia y su papel en la sociedad. El problema no es nuevo, por el contrario, se ha planteado en voz alta y de hecho, en el seno de la UN se vive toda una tendencia de profesores e intelectuales cooptados por el establecimiento que se limitan a trasmitir el pensamiento oficial, en una verdadera desgarradura.

CONFIGURACION DE LAS LUCHAS SOCIALES EN COLOMBIA Carlos Fernando Díaz Pinto Ediciones izquierda vivaBogotá D.C. Calle 32A No 18-11- tel. 285 55 86

Profesor Miguel Ángel Beltrán.

En concreto ese Duncan y compañía, nunca van a entender el papel de los intelectuales en la sociedad, jamás comprenderán el papel tan importante de un Maiakovski, Bloc, Yesenin, Babel, Gorki, Gramsci, Julius Fucik, tantos más que realmente cumplieron su papel en la sociedad. Nunca entenderán las relaciones entre autonomía y libertad académica, que el señor Duncan relaciona peligrosamente con la lucha armada, y no con el pensamiento crítico y la rigurosidad con que el profesor Miguel Ángel ha realizado sus investigaciones, pues es muy cómodo desde la burocracia oficial realizar miradas teóricas; sin la rigurosidad de la investigación histórica, basada en juiciosos seguimientos de documentos, hechos, entrevistas desde el mismo campo de batalla y en las condiciones adversas del encierro, como lo ha hecho el profesor Miguel Ángel. Duncan Cómo se atreve el tal Duncan a decir que, consultando por internet la producción académica del profesor Miguel Ángel, es intranscendente. Al menos sea más cuidadoso e investigue otras fuentes más serias y mire la obra monumental que ha realizado Miguel Ángel en sus condiciones más difíciles. Es por eso que la Facultad de Ciencias Humanas le ha reconocido tan merecida distinción y no por estar escribiendo desde los escritorios burgueses de la intelectualidad vergonzante. Tan burdas son las acusaciones de Duncan, como las de la Procuraduría y la misma Fiscalía que desconoce los orígenes del pensamiento crítico; sería bueno recomendarle que al menos lea a Renán Vega en Elogio al pensamiento crítico. La tristemente célebre carta de los docentes de la UN, de entrada nos dice sobre los procesos

E

ste libro hace un recorrido histórico de las luchas sociales en nuestro país. Se realiza desde un punto de vista crítico, para ellos destaca las principales expresiones de lucha y los hitos del movimiento social en Colombia. Este barrido histórico muestra el devenir de la lucha de clases en toda su complejidad. Entendida esta como el enfrentamiento entre las diferentes clases sociales, cada una con sus intereses e ideologías. Cabe advertir que es ante todo un recuento social y político con pocas alusiones a los aspectos económicos de la sociedad colombiana. De manera sucinta muestra el origen, desarrollo y desaparición

de paz que esta no debe interpretarse como “… una postura en contra de los objetivos”. Qué vergüenza, acaso ese no ha sido el trabajo del profesor Miguel Ángel, desde sus años de pregrado, su capacidad, su lucha, su trayectoria han sido la de un catedrático comprometido con su posición por la paz, la justicia social; precisamente el legado histórico de la Facultad de Ciencias Humanas está en que sus egresados han contribuido a darle una mirada real, crítica, trasformadora para formar profesionales al servicio de la sociedad y no de elites que le ocultan la verdad al pueblo. Pero rápidamente se salen por la tangente cuando manifiestan que no les corresponde tomar “partido” en relación con todo los procesos legales por los que ha pasado el profesor Beltrán. ¡Qué gesto tan bello de solidaridad de estos profesores! ¿Los asusta la solidaridad con el profesor Miguel Ángel? ¿Han ido a visitarlo a la Cárcel? Han enviado un mensaje de solidaridad? Nada absolutamente nada, lo dejaron a la deriva, pensaron que esa era la mejor solución, su destitución injusta, arbitraria e ilegal. ¿Piensan que va a morir en la cárcel? Se equivocan Duncan y Cía. Miguel Ángel, es inocente, Miguel Ángel sigue en la academia desde la cárcel, Miguel Ángel será restituido a su Alma Máter, la obra de Miguel Ángel no puede ser vilipendiada. Otros verdaderos intelectuales y académicos en el mundo la valoran, tanto así que más de 5.000 se han pronunciado por su libertad, esa tarea les corresponde a los intelectuales del pensamiento crítico que luchan desde todas las trincheras para construir una nueva Colombia y no a intelectuales de medio pelo que no están dispuestos a jugarse la vida por construir una verdadera paz con justicia social en Colombia.

de algunas formas de lucha y organización de las clases populares, o su adaptación a las transformaciones históricas. Igualmente ciertas constantes en el actuar de las clases dominantes de nuestro país y las formas como han subyugado a las clases populares. Cada uno de los acontecimientos se muestra de manera clara y sencilla, para poder entender la lucha de clases, desde la posición política e ideológica. En el texto se encuentran los antecedentes de la lucha social: de la conquista hasta el siglo XIX. El surgimiento del proletariado y su partido de clase, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el capitalismo de la libre concurrencia se transforma en imperialismo.


JAQUE MATE

La paz de Santos El fin de la semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos sorprendió a los amigos de la paz por el discurso ante los dueños de bancos y del sector financiero y sus directivos, no solo porque les ofreció todo tipo de prebendas para que sigan obteniendo utilidades con el llanto, el dolor y la sangre de los colombianos víctimas del crédito caro y de los abusos que reciben en las entidades bancarias, sino también porque anunció que después de la firma de la paz con las FARC-EP seguirá persiguiendo a la guerrilla para quitarle el dinero que según él tiene bien guardado. Como quien dice: después de la paz seguirá la guerra. Difícil así creer que el país va a conquistar en definitiva la paz estable y duradera que anhela y que en la actualidad está más cerca que nunca.

Montealegre se despacha El ex fiscal Eduardo Montealegre Lynett se despachó contra todo el mundo en recientes declaraciones a los medios de comunicación. Dijo que Humberto de la Calle, jefe de la comisión negociadora del gobierno está haciendo campaña para la presidencia y que Sergio Jaramillo se cree, junto con el presidente Santos, el dueño de la paz. Arremetió contra el presidente del Senado Luis Fernando Velasco y refiriéndose a él, dijo con ironía, que es un estadista y futuro presidente de Colombia. También criticó a las congresistas verdes, la senadora Claudia López y la representante Angélica Lozano porque lo atacaron en el pasado por respaldar la Constituyente, campaña en la cual ellas ahora están montadas. Pisó muchos callos a la vez. La censura de Peñalosa Las vallas que fueron colocadas en días pasados en varias calles de Bogotá denunciando a los concejales que votaron la privatización de la ETB, fueron bajadas por orden de la Alcaldía. Ante la protesta de los sindicatos y de concejales opositores, nadie asume la responsabilidad de la orden con tufillo de censura, pero en el Edificio Liévano hay quienes aseguran que fue dada por el mismísimo alcalde. Es algo propio de su talante autoritario que ya se le conoce. De la Calle y los banqueros Otro que compareció ante los encumbrados y antipáticos banqueros colombianos fue el jefe de

La frase de la semana

C

lavos alientes

Junio 8 de 2016

/15

la delegación de paz del Gobierno Nacional en La Habana, Humberto de la Calle. Fue a calmarlos con un tema sensible como el de que no se negociará el modelo económico con la guerrilla. Es algo que trasnocha al gobierno, el propio Santos no hace sino repetirlo: “el modelo económico no se discutirá”. Es un dogma inamovible del régimen plutocrático de superexplotación de los trabajadores y el pueblo. De la Calle, además, le rindió cuentas a los banqueros de lo que el gobierno está tranzando y aceptando en La Habana. El viaje a La Habana El presidente Juan Manuel Santos suspendió a última hora el viaje que tenía previsto a La Habana para participar en la reunión de los países del Caribe. No tanto porque no hubo aun acuerdo sobre el cese bilateral y definitivo de fuegos, cuyo resultado va por buen camino, pero faltan todavía detalles y ajustes importantes para el consenso, sino porque era evidente que la mayoría de los países caribeños respaldan a Maduro y no están de acuerdo con Almagro, Secretario General de la OEA. Santos en el fondo se la juega por el referendo revocatorio y el intervencionismo para derrocar a la revolución bolivariana. Varios periodistas de la “gran prensa” se quedaron con las maletas hechas.

“Álvaro Uribe no pudo derrotar militarmente a las FARC, ahora pretende hacerlo con firmas”. Twitter en redes sociales.

El Semanario VOZ y el Partido Comunista Colombiano Invitan al comentario y proyección de la película “El soborno del cielo” Intervención de su director Lisandro Duque Viernes 10 de junio - Hora: 6:30 pm Sala cultural Manuel Cepeda Vargas Carrera 13A No. 38 - 32 Los esperamos


AMBIENTAL

Junio 8 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Estado del recurso hídrico en Colombia

Las amenazas al agua

Laguna de Chusacá en el páramo de Sumapaz. Foto J.C.H.

Este recurso natural está en peligro si no hay un cambio en el modelo económico ni se planea la expansión urbana. La organización de las comunidades es fundamental para su defensa JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l Estudio Nacional del Agua, hecho por el Ideam en 2014 y publicado en 2015, es un elemento que sirve como base para analizar el comportamiento del recurso hídrico en Colombia, las maneras de preservarlo e identificar sus principales amenazas. En esta investigación hubo avances en comparación con anteriores, porque se obtuvo información de otras regiones más allá de las zonas de mayor desarrollo económico, como las macrocuencas de los ríos Magdalena y Cauca, lo cual es necesario si se piensa ampliar los territorios de explotación de recursos naturales en un escenario de postacuerdo, como en la Orinoquía, Amazonia y el mismo Pacífico, zonas de donde se conoce poco. Para entender mejor lo que puede suceder, se requiere tener en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno plantea como actividades económicas principales la explotación de hidrocarburos y la expansión de hidroeléctricas; que de no hacerse

de manera planificada y concertada con las comunidades, se generarán mucho más conflictos sociales en las regiones: El Quimbo, Hidroituango e Hidrosogamoso, son solo algunos ejemplos de lo que podría repetirse en mayores proporciones. Más hidroeléctricas VOZ habló con el ingeniero civil Sergio Salazar, doctorado en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España, quien con base en los datos del Ideam hace algunas advertencias. –¿En qué partes del país hay más amenazas sobre el agua? –Según el estudio se genera mayor presión sobre el recurso en la macrocuenca del río Magdalena y la del río Cauca, en donde se concentra el 70% de la población del país. Antioquía es un caso preocupante porque es un departamento que concentra minería e hidroeléctricas, y proyectan construir más, como la Porvenir 2 en el río Samaná norte, donde hay un proceso de reasentamiento con la nueva Ley de Víctimas y Restitución, con una población que había sido víctima de dos desplazamientos forzados, dos masacres, pero ahora el Gobierno da licencia para hacer otra hidroeléctrica ahí. Va a haber un problema de soberanía

alimentaria porque por ahí sube el bocachico y la población depende en gran parte de ese alimento. –¿Qué otras amenazas hay? –Hay amenazas como la deforestación que afecta principalmente a la Amazonia, en departamentos con Amazonas, Caquetá y Guaviare. Son cerca de 120 mil hectáreas deforestadas al año 2014. En la deforestación se combinan varios factores como minería, expansión de la frontera agrícola. En otras regiones del país lo que más amenaza es la agroindustria, la construcción de más hidroeléctricas, algunas en el Patía que afectarán principalmente la biodiversidad. Otro de los elementos es una expansión urbana inadecuada, ya Colombia tienes suficientes normas técnicas pero en su aplicación se queda corta. El ordenamiento territorial local no está teniendo en cuenta consideraciones ambientales por lo que municipios han ido impactando significativamente el territorio. La impermeabilización del suelo hace que el ciclo se altere porque el agua no se filtra, sino que corre rápidamente agravando las inundaciones. Restitución y fracking –¿Cómo se evidencia más la afectación por la expansión urbana? -Está el reflejo de los desastres de La Niña 2010-2011 que le costó al país 17 billones de pesos, porque hemos ocupado las riveras de los ríos que son zonas frecuentemente inundables. También está la agricultura; si el proceso de restitución de tierras, más la expansión de la frontera agrícola se hace como está pensando el Gobierno Nacional en un escenario postguerra, sin atender a la disponibilidad del

recurso hídrico, los conflictos entre las diferentes actividades socioeconómicas y la población asentada en estas zonas, van a ser muy grandes. –¿Qué pasa con la intención de hacer fracking y su afectación a las aguas subterráneas? –Poco conocemos sobre cómo funcionan los sistemas acuíferos subterráneos y los problemas que hay, y estos empiezan a ser importantes para las comunidades y para las actividades económicas. Por ejemplo, la producción de flores en la zona de Bogotá depende de esta agua, pero esa explotación indiscriminada, sin saber cómo funcionan los acuíferos, está llevando a la contaminación. No conocemos más del 30% sobre cómo funciona nuestra agua subterránea, cómo se interconecta con las aguas superficiales, lo que es importante desde el punto de vista de la calidad y la disponibilidad. Este desconocimiento es un riesgo gigante cuando se habla de explotación de hidrocarburos. No sólo con técnicas como fracking, sino como se hace actualmente con las formas convencionales, que también contaminan mucha agua cuando la inyectan para que el crudo pesado suba. –¿Cómo hacer para que desde las organizaciones sociales, las comunidades o la sociedad civil se cuide y se defienda el agua? –La sociedad civil debe jugar un papel de veedor respecto a cómo se están administrando los recursos naturales, en especial el recurso hídrico, por parte de las autoridades como las corporaciones autónomas y de desarrollo sostenible, quienes tienen herramientas para la planificación del territorio teniendo como eje el agua. Hay que aprovechar que se tiene planteada una estrategia de participación activa por parte de la población en los Consejos de Cuencas, para hacer los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, y esto es un documento de obligatorio cumplimiento en el ordenamiento de municipios. Pero la movilización también tiene resultados, como sucedió hace poco en La Guajira cuando las comunidades evitaron el desvío de Arroyo Bruno. Asimismo, está lo que sucedió en Caño Cristales, en el Meta, con la licencia para exploración; pero esas son medidas reactivas, hay que pensar en medidas preventivas: en la alianza entre la sociedad civil y las instituciones de investigación como las universidades para que tengan soporte científico del impacto de las actividades; como sucedió en el caso de Caño Cristales donde las comunidades se apoyaron en investigaciones de la Universidad Nacional. También hay una serie organizaciones como Censat Agua Viva que trabajan por acciones no sólo reactivas sino preventivas como la protección de las cabeceras de las cuencas que nos abastecen, o los ejercicios de acueductos veredales que aportan desde lo local. Y, que si se articulan en el ámbito regional, pueden generar acciones más potentes.


Separata

¡Hola! Juventud La lucha joven del Catatumbo Ser joven en el Catatumbo es un honor pero también un reto

★ MAIRA DEL CASTILLO a juventud ha sentido la guerra y el desarrollo de la violencia desde diferentes perspectivas y escenarios, sin embargo la población joven que habita en el campo ha enfrentado la guerra directamente; esta ha impactado su realidad y el desarrollo de su vida. Es el campo el epicentro de la violencia porque allí se juegan los más grandes intereses que comercia la burguesía nacional e internacional. El Catatumbo es una zona rica en variedades climáticas, minerales, entre otros interesantes recursos, por lo tanto bastante apetecida por las multinacionales que para proteger sus intereses, en asociación con el paramilitarismo y algunos organismos del estado, ligados al aparato militar, han dejado saldos como aproximadamente 11.200 muertos, 110.000 desplazados y más de 700 desaparecidos; es una de las regiones donde la intensificación del conflicto ha generado múltiples escenarios de lucha por la identidad, defensa del territorio y la riqueza natural, que se han venido trasmitiendo de generación en generación como herencia de resistencia y dignidad.

L

Organización con visión joven Ese legado histórico de lucha ha hecho a la juventud catatumbera su principal protagonista, una muestra fehaciente de la posibilidad de creer en la paz, aún en medio de la más cruenta guerra. La defensa del territorio inicia con los primeros pasos que son contundentes para vencer el miedo y el temor que han invadido sus campos tantas veces. Principales protagonistas del paro de 2013, hijas e hijos del Catatumbo quienes hoy más convencidos que nunca comprenden la necesidad del derecho a la tierra, la garantía para trabajar en ella y la organización campesina para el disfrute de sus recursos como esencia y garantía para la paz con justicia social. El trabajo organizado, la formación para la paz y los derechos humanos han

Jovenes de la región del Catatumbo .

Zona de Reserva Campesina del Catatumbo .

resultado herramientas fundamentales para esta última generación de jóvenes catatumberos. La construcción de paz se ha traducido en su amplia participación en la movilización alrededor de la democratización del territorio y el cumplimiento de sus mandatos. Entre los retos de la juventud catatumbera se encuentran precisamente el impulso de las ganancias logradas a partir de la movilización, defender la zona de reserva campesina y propender por el desarrollo socioeconómico del Catatumbo. ZRC por el futuro del Catatumbo Una de las principales exigencias en el paro del 2013 y que el gobierno sigue dilatando es la declaración de la zona de reserva campesina del Catatumbo, que busca organizar el territorio como garantía de permanencia, conservación y mejoramiento de sus

activos naturales, económicos, sociales y culturales; lo que se pretende es que por medio de la ZRC se pueda hacer de la región un lugar óptimo para el habitante, que permita a través de la estructura y la colectividad definir un planteamiento agrario sustentable para la región, inversión social, además de proteger la zona de los intereses de las multinacionales y de los latifundistas colombianos. La ZRC es la opción más viable de garantizar un futuro diferente para las próximas generaciones jóvenes y un paso certero para la paz con justicia social. El incumplimiento y la falta de voluntad política por parte del estado han sido la tendencia estos últimos años y a pesar de los cinco acuerdos que se han firmado solo se han obtenido algunos beneficios en cuanto a infraestructura, proyectos productivos y salud, que no representan mayor disposición del estado en comparación con los mandatos que ha hecho el pueblo catatumbero.

Los campesinos del Catatumbo hoy rechazan fuertemente la negativa de los gobiernos nacional y departamental para la creación de un programa estructural social, económico, ambiental, gradual y concertado para la erradicación de los cultivos de uso ilícito en el Catatumbo, por la decisión de iniciar nuevamente las erradicaciones forzadas con glifosato. También denuncian las afectaciones que estas fumigaciones generan al medio ambiente, a la salud de los campesinos y a la situación socioeconómica de esta zona. A esto se le suma la reiterada exigencia al estado para que genere garantías, desmontando efectivamente el aparato paramilitar que actúa en la región. Hoy los jóvenes catatumberos están llamados a seguir defendiendo su territorio, a continuar con el legado de resistencia y a transformar el Catatumbo en una región donde florezca la justicia social y la paz. ★


/2

SEPARATA HOLA JUVENTUD 2016 - 2

Junio 8 de 2016

El día del estudiante: un

Uriel Gutiérrez.

★ REDACCIюN JUVENIL ada 8 y 9 de junio en Colombia se conmemora el Día del Estudiante Caído. Una conmemoración que se enmarca en la memoria de un país que ha desarrollado parte de su vida republicana en medio de la violencia institucional. No obstante, como si se tratara de un acontecimiento “macondiano”, paradójicamente muchos estudiantes, referencian esta fecha como un día “festivo” cualquiera, en el que se celebra con la respectiva fiesta en el colegio. Si hay una fecha que no debe desvanecerse con el tiempo de la memoria de los colombianos, es el 8 y 9 de junio, en especial para los estudiantes, dado que en esta fecha se desarrolló uno de los pasajes sangrientos de nuestra historia, en donde fueron los estudiantes su principal protagonista.

C

La lucha contra el régimen La historia del movimiento estudiantil colombiano se encuentra marcada no solo por su increíble arrojo, por su inmenso compromiso con las causas populares, sino además por el constante ejercicio de represión al cual ha sido sometido por los distintos gobiernos que han presidido nuestro país. Con respecto a éste último elemento, una de las miles de historias que con el tiempo ha ido quedando en el olvido pero que, sin duda, constituye un inmenso baluarte en la vida

del movimiento estudiantil, es la referente al día del estudiante revolucionario. Como buena parte de los hitos históricos del movimiento social, este inicia en las calles colombianas. Luego de más de cuatro décadas de mantenerse en el poder el Partido Conservador, el presidente Miguel Abadía Méndez enfrentaba uno de los peores escenarios de inestabilidad política y confrontación social, avivado por la criminal respuesta que desde su gobierno se dio a las manifestaciones de los trabajadores bananeros en contra de la United Fruit Company. Ante este escenario de conflictividad, las y los estudiantes organizados en la Federación Nacional de Estudiantes, de orientación liberal, alimentan el torrente de movilización popular que exige la salida de la “rosca” del gobierno. En ese marco se realiza una inmensa movilización por las calles capitalinas el 7 de junio de 1929, acompañada por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, a quienes el Batallón Guardia Presidencial recibe con ráfagas de fusil que acaban con la vida del estudiante de cuarto semestre de derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez, quien en ese instante se dirigía al Café Capitolio. Una multitudinaria movilización despide el 8 de junio al primer mártir del movimiento estudiantil de nuestro país, asesinado, como en adelante lastimosamente muchos lo fueron, por las balas del Estado colombiano. Es así como el 8 de junio pasa a ser, en la memoria colectiva, la fecha conmemorativa del estudiantado colombiano, en la cual las movilizaciones hacia el Cementerio Central para recordar a Gonzalo Bravo Pérez se convierten en escenario recurrente.

9 de Junio de 1954. Foto tomada por Julio Flórez Ángel para El Especta

Otra vez la muerte Pero la violencia no cesa allí, 25 años después del vil asesinato de Gonzalo, fatídicos sucesos hacen temblar a la opinión pública colombiana. El 13 de junio de 1953 toma el poder el general Gustavo Rojas Pinilla, con la esperanza de garantizar un escenario donde el derramamiento de sangre, aupado por las elites liberales y conservadoras e incrementado durante el gobierno de Laureano Gómez, cese y se construya un escenario de reconciliación nacional que lleve, además, a aquellos sectores que optaron por las armas como mecanismo de defensa (sectores del liberalismo y del partido comunista) a su dejación inmediata ante las aparentes garantías que ofrece el general. Sin embargo, las actuaciones del gobierno presidido por Gustavo Rojas Pinilla, distan de tener reales intenciones de paz y de perdón hacia quienes acogieron las armas como mecanismo de defensa ante la persecución desatada por la policía chulavita y los “pájaros”. El asesinato de amnistiados, entre ellos Guadalupe Salcedo en 1957, se convierte en Manifestación estudiantil, Bogotá 2011.

la costumbre, y esto tira por la borda aquellas esperanzas de paz anheladas desde el pueblo colombiano. Pero antes de que estos hechos sucedan, es bien recibida la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, incluso por el movimiento estudiantil. Ahora bien, este matrimonio, como en párrafos anteriores lo hemos esbozado, llegará a su fin con los fatídicos sucesos del 8 y 9 de junio de 1954. Como todos los años, los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia realizaban actos conmemorativos en memoria de Gonzalo Bravo Pérez, torneos deportivos, reinados y la ya tradicional marcha hacia el Cementerio Central para recordar al compañero caído. Pero este día sucedieron hechos particularmente extraños que,

Represión del Esmad, Universidad


SEPARATA HOLA JUVENTUD 2016 - 2 Junio 8 de 2016

/3

na historia por recuperar

ador.

d del Tolima.

de alguna manera, anunciaban el saldo que iba a traer consigo la jornada. A pesar de los roces que se presentaron con la Policía Nacional, al intentar esta impedir la entrada de los estudiantes al Cementerio Central, la marcha trascurrió con relativa normalidad y calma. Sin embargo, cuando los estudiantes se dirigían de regreso al campus de la Universidad Nacional, en extrañas circunstancias es asesinado a manos de un miembro de la Policía Nacional, el estudiante Uriel Gutiérrez quien, en ese momento, cursaba cuarto año de Medicina y segundo año de Filosofía. Uriel Gutiérrez no participaba de la movilización, y su muerte se dio al interior del campus al recibir un disparo por un efectivo de la Policía Nacional.

Estudiantes de varios centros educativos de la ciudad de Bogotá, universitarios y secundaristas, con argumentado sentido de indignación ante tan deleznable actuación de la fuerza pública, se volcaron a las calles al día siguiente, para exigir al gobierno militar de Rojas Pinilla explicaciones e investigaciones frente a lo sucedido. Su marcha se dirige por la carrera séptima hacia el Palacio de San Carlos, lugar desde el cual ejercía sus funciones el general Rojas Pinilla. A la marcha pacífica que estaba integrada por estudiantes de la Nacional, del Externado, la Javeriana, los Andes, estudiantes secundaristas, entre otros, y que avanzaba al son del himno nacional, gritos de “Uriel Gutiérrez” y vivas en su memoria, se le opuso con fiereza, en la carrera séptima con calle 13, el Batallón Colombia, quienes accionaron sus fusiles en contra de los inermes estudiantes. El saldo es, oficialmente, la muerte de Hernando Ospina López, Rafael Chávez Matallana, Jaime Pacheco Mora, Carlos J. Grisales, Jorge Chía, Hugo León Velásquez, Jaime Moore Ramírez, Álvaro Gutiérrez Góngora, Hernando Morales y Elmo Gómez Lucich, estudiante peruano y militante de la Juventud Comunista; sumado al centenar de heridos que provoca la acción de los militares. Según el historiador Roberto Romero, después del trágico episodio, los ministros de Rojas señalaron que vieron salir disparos de uno de los edificios aledaños al sitio de la manifestación, que dieron justo en el cuerpo del sargento que comandaba la tropa. “Los soldados cayeron primero, yo lo ví”, dijo el ministro de Justicia, Gabriel París, quien seguía los hechos desde una ventana de su despacho; “en esas

Gonzalo Bravo Pérez, 1929.

jóvenes a quienes sus vidas les fueron arrebatadas por ser fieles al noble ideal de construir una nueva Colombia. A través de su historia, el movimiento estudiantil colombiano se ha caracterizado por sus fuertes vínculos con los sectores sociales y políticos del país. Ello ha llevado a la construcción de una perspectiva común, en defensa de la educación, pero también de las reivindicaciones más sentidas del pueblo colombiano, y la democracia, por las trasformaciones estructurales del país. Es decir, la concepción de

Manifestación estudiantil, Universidad del Atlántico, 2011.

condiciones era elemental que la tropa disparara en legítima defensa”, declaró a El Tiempo en su edición del 10 de junio de 1954. Meses después, una investigación oficial demostró que no hubo tal ataque a los militares. Sin embargo, jamás fueron detenidos los responsables de la masacre. Los estudiantes y las necesidades de la nación En adelante serán cientos de estudiantes que, a causa de su pensamiento y la defensa irrestricta de la educación pública, la salida política al conflicto y la defensa de los derechos del pueblo colombiano, serán detenidos, asesinados o desaparecidos. Norma Patricia Galeano, Jhony Silva, Xiomara Moreno, Lorena Montealegre, Oscar Salas, Nicolás Neira, y más recientemente Jan Farid Cheng Lugo y Klaus Zapata, serán solo algunos de los nombres de

una nueva educación para un nuevo país ha sido la constante histórica que ha permitido dar relevancia a los estudiantes como actores políticos fundamentales en diferentes momentos de la historia colombiana. Los estudiantes de Colombia, representan el cúmulo de inquietudes, debates y de cara a las necesidades que al día de hoy tiene Colombia. La lucha por la educación, de la mano de las reivindicaciones más sentidas del pueblo colombiano hacen parte de las razones históricas que dieron origen al movimiento estudiantil en Colombia. Hoy los estudiantes colombianos, trabajan de cara al reto de sumarse decididamente al logro de la paz como conquista legítima de los colombianos, sin dejar de lado el reto histórico de disputarle al régimen un proyecto de educación, en todos sus niveles, al servicio de los intereses de las mayorías del pueblo colombiano y en contra del modelo neoliberal dependiente de las necesidades de los poderosos. ★


/4

SEPARATA HOLA JUVENTUD 2016 - 2

Junio 8 de 2016

Estudiantes de la UDEA en libertad ★ REDACCIюN JUVENIL l pasado primero de junio, salieron en libertad los estudiantes de la Universidad de Antioquia, detenidos desde el primero de mayo, después de terminada la jornada de movilización del día internacional de la clase obrera. Quienes, en medio de tratos indignos, fueron víctimas de un montaje judicial. Los cuatro estudiantes se reencontraron con sus familias, luego de que un juez penal del circuito de segunda instancia, revocara la decisión del juez de control de garantías que mantenía con detención preventiva a los cuatro estudiantes. Según la decisión del funcionario, no existían razones jurídicas suficientes para mantener a los jóvenes detenidos, toda vez que el material probatorio aportado por la fiscalía, no correspondía al delito que se les imputaba: terrorismo. Los estudiantes fueron recibidos en la universidad en medio de una manifestación improvisada y con múltiples expresiones de alegría. Este hecho, representa un triunfo para los estudiantes detenidos injustamente, sus familiares, y las organizaciones sociales, populares y políticas, que, con ocasión a su férreo compromiso

E

Momento en que recobran la libertad estudiantes acusados de terrorismo.

con la consecución de la paz, vienen siendo criminalizadas, estigmatizadas y amenazadas, como consecuencia de un plan sistemático para marginar a la juventud de la conquista de la paz con justicia social. La Juventud Comunista Colombiana y la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, en comunicados oficiales, agradecieron a las organizaciones sociales y políticas, a los congresistas y personas en gene-

ral, quienes de diferentes maneras, se manifestaron solidariamente contra este hecho injusto desde todo punto de vista. Ya Alexis, Juan Camilo, Cristian y Santiago se encuentran con los suyos y dispuestos a continuar en la lucha por un mejor país; es de destacar el sentimiento solidario expresado desde diferentes partes del país y del mundo. Pese a esta noticia conocida, genera preocupación, el fallo conde-

natorio contra Oscar Gasca, Fabián González, Roger Murcia y William Cruz, miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) también víctimas de un falso positivo judicial en la ciudad de Neiva, con un proceso lleno de irregularidades. Colombia no puede seguir siendo reprimida y castigada, máxime cuando nos encontramos ante un momento histórico en la conquista de la firma de un acuerdo de paz. ★

La ACEU: 18 años de lucha

Movilización estudiantil en Bogotá.

E

l pasado veinticinco de mayo, se cumplieron dieciocho años de la fundación de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU; gremio de los estudiantes universitarios colombianos, que se caracteriza por ser democrático, pluralista, humanista y académico. La ACEU está abierta a todos los estudiantes universitarios que deseen y acepten voluntariamente los principios, objetivos y plataforma de la misma. Esta organización estudiantil surge de procesos anteriores como

la Asociación Nacional de Estudiantes Universitarios, ANEU, dinámicas de representantes estudiantiles, procesos organizativos de universidades privadas y el congreso nacional de estudiantes universitarios, realizado en Cartagena en mayo de 1998, con participación de más de 90 instituciones de educación superior, que aprobó la conformación de la organización que hoy conocemos como ACEU, siendo así el esfuerzo de varios años de lucha del estudiantado colombiano por organizarse. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.