Voz internet 2840 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2840 SEMANA DEL 15 AL 21 DE JUNIO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

El paro agrario se levantó

Gobierno Santos a cumplir

El paro de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular fue suspendido después de llegar a un acuerdo con los ministerios del Interior y de Agricultura. El Gobierno reconoció que había incumplido los pactos suscritos en 2013. El próximo 17 de junio se instalará una mesa de negociaciones para garantizar la ejecución de los acuerdos alcanzados. La movilización dejó tres muertos y de nuevo la criminalización de la protesta.

Páginas/ 4, 15 y 16

Campesinos levantaron paro a la espera de cumplimientos del Gobierno nacional. Foto Milton Ramírez.

Protestas en Cafesalud Timoleón Jiménez hace pedagogía de paz Desde tuiter y para los combatientes recluidos en la cárcel La Picota, el jefe de las FARC-EP, explicó desde La Habana el proceso de paz y los acuerdos a los que se ha llegado.

Página/ 11

Más de cien trabajadores protestaron por despidos e incumplimiento debido al proceso de liquidación de Saludcoop.

Página/ 6


VISIÓN

Junio 15 de 2016

/2

JOSШ RAMюN LLANOS

N

Cartas

os parece oportuno aprovechar el estreno del filme Trumbo, para recordarle al lector del semanario VOZ lo que fue el macartismo o persecución de los comunistas y liberales en los Estados Unidos. La película La lista negra de Hollywood. Trumbo, se ocupa de la vida del gran guionista Dalton Trumbo. Es una obra biográfica, la narración cinematográfica comprende una magnifica descripción del ambiente del fanatismo anticomunista de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Su persecución fue debida a su militancia comunista y al contenido de su obra escrita y cinematográfica. Al respecto, comentando la película Acción Ejecutiva 1973, Javier García afirma “… sólo por lo que se explica en aquella película, Trumbo merecería el título a perpetuidad de enemigo público intelectual número uno de Estados Unidos de América” …Ello le honra, y todavía, más le define”1. Es necesario advertir que la brutal persecución anticomunista empezó desde los años treinta, con la llamada Comisión Dies, por el apellido de su presidente Martin Dies, la comisión fue creada en 1938. Las víctimas de esa persecución incluyen a destacados actores y directores de cine como Charles Chaplin, Fritz Lang y escritores como Thomas Mann, su hermano Henrich, Bertoldt Brecht. La persecución a Chaplin se basó en lo que dijo en un mitin para solicitar se abriera el segundo frente de guerra

Trumbo entre su esposa y Hedda la periodista macartista.

Trumbo o la persecución macartista en Europa el 21 de julio de 1942, en el Madison Square Garden: “Sobre los campos de batalla de Rusia la democracia sobrevivirá o morirá. El destino de las naciones aliadas está en manos de los comunistas”2. La película Trumbo La película se basa en un buen guion de McNamara y dirigida excelentemente por Jay Roach, con una muy excelente fotografía y musicalización. Los primeros planos de Trumbo, nos demuestran la actuación merecedora de un Oscar de Bryan Cranston. Quien además en algunas escenas logra un clímax emocional. En algunos

Discurso falso Álvaro Uribe Vélez y su “Centro Democrático” desplegó más de 100 mesas en diferentes ciudades del país, para hacer proselitismo fascista y recoger firmas con el acuerdo de paz que sea firmado en La Habana, entre la insurgencia y el gobierno de Santos. Dice estar por la paz, pero sin impunidad, lo cual es un discurso falso, totalmente mentiroso y engañoso, construido para engañar a la población incauta y/o fanatizada. Si se trata de impunidad, la primera empieza con el mismo Uribe y todos sus ex colaboradores, responsables de delitos, entre ellos los “falsos positivos” y las chuzadas del DAS, además de Agroingreso seguro y otros desfalcos del erario. Si se trata de impunidad debe referirse a ganaderos y empresarios que financiaron y auspiciaron a los paramilitares y del enriquecimiento ilícito de sus hijos. Buscar a los despojadores de millones de hectáreas de tierras a campesinos y cuyos propietarios ahora aparecen como de “buena fe”. Uribe es responsable de la ley 50 de 1990, ley 100 de 1994, la ley 789 de 2002, el acto legislativo 01 de

momentos la película tiene matices de comedia. También contribuyen al nivel del filme las actuaciones de los personajes secundarios y la banda sonora de Theodore Shapiro. Finalmente es destacable también el gran parecido de Bryan Cranston con el personaje que representa, lo cual aporta credibilidad al espectador. Es magnífico el contenido y la agilidad de los diálogos, los cuales demuestran la calidad del guión. Los espectadores disfrutarán de una película que tiene momentos dramáticos debido a las presiones inquisidoras de los miembros de la Comisión de Actividades Antiamericanas, presidida en 1947 por J. Parnell Thomas, sobre los llamados “10 de Hollywood”,

2005, entre otros atentados a la democracia y al pueblo. La clase dominante es responsable de un largo listado de crímenes del terrorismo de Estado. Emilio Simonni (vía Internet). El imperio de Monsanto Hace 18 meses, el vasto imperio agroquímico de Monsanto era sólido como una roca. Ahora, después de hacer 20 campañas a las que se sumaron dos millones de personas con firmas, mensajes, llamadas de teléfono, acciones en la calle, reuniones de incidencia política y noticias en los medios, ¡el futuro del ‘modelo Monsanto’ está verdaderamente en la cuerda floja! La Unión Europea acaba de rechazar otorgar a Monsanto una nueva licencia para su producto estrella: un pesticida a base de glifosato. Es una noticia tremenda - ¡el glifosato representa hasta un tercio de los beneficios totales de Monsanto! Víctor Julio Sánchez (vía Internet). Vamos por el sí Actualmente se desarrolla en La Habana un proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las

especialmente sobre Dalton Trumbo. El filme se ocupa muy poco de Joseph McCarthy, principal organizador de la persecución. Crítica recibió positivamente, por ejemplo la de Nikola Grozdanovic: “Por momentos se alcanza cierta profundidad emocional y el trabajo de Bryan Cranston se adapta en consecuencia, terminando en una discurso final tremendamente emotivo que confirma que estamos ante su mejor trabajo”. 1. Dalton Trumbo. Johnny empuñó su fusil. Navona editorial. Barcelona. 2015, p.266. 2. Román Gubern. La caza de brujas en Hollywood. Editorial Anagrama. Barcelona, 1987, p.12.

FARC, para llegar a un acuerdo que le dé fin al enfrentamiento armado que lleva 60 años. Parece ser que estamos muy cerca de la paz duradera con justicia social, los temas tratados serán puestos en conocimiento del pueblo colombiano a través de un mecanismo de participación. El pueblo colombiano hastiado de esta guerra demanda una paz duradera para dejarle a nuestros hijos, nietos y descendientes un legado sublime de paz y tranquilidad, que en el futuro será tema obligado de escritores e historiadores. Invito a todos los colombianos para que nos sumemos a dar este paso histórico por el bien, el futuro de nuestra patria y de nuestros hijos. José Antonio Villalba (vía Internet). Festival de VOZ No he escuchado si este año se realizará el Festival de VOZ. Hace falta como un evento político y cultural de alta calidad. Sería positiva su realización. No debe dejarse de hacer. Camilo Guzmán (vía Internet). VOZ: En próximos días informaremos al respecto. No se ha resuelto todavía.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Junio 15 de 2016

/3

Paz y conflictos no se contraponen El fin del conflicto armado no presupone el fin del conflicto social. Las luchas populares cobrarán en el posacuerdo otra dimensión debido a las nuevas condiciones de las libertades y de los acuerdos de La Habana CARLOS A. LOZANO GUILLШN

M

ientras se adelanta la actual ronda de conversaciones de la Mesa de La Habana que debe culminar el 14 de junio, casi que silenciosa y con la sostenida intención de llegar pronto a los acuerdos concretos que permitan avanzar a la fase final del proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, en Colombia se desarrollaba el paro nacional agrario, promovido por la Cumbre Agraria con la participación de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes y el apoyo popular, expresión de la agudización del conflicto social y de la lucha de clases. Con el proceso de La Habana y los logros políticos y sociales de la guerrilla fariana, así como con la exacerbación de los conflictos a consecuencia del modelo salvaje del capital y el incumplimiento gubernamental de antiguos acuerdos, crece la inconformidad de las masas populares, declaradas en rebeldía contra la incuria de la clase dominante y el escalamiento de nuevas formas de explotación a las que recurre el capital. No es coherente que el gobierno de Santos converse con las guerrillas en el exterior, pero en Colombia desconozca los derechos sociales y reprima con brutalidad las luchas populares. La delegación de paz de las FARC-EP lo dejó bien en claro en la declaración de apoyo al paro nacional agrario: “Mientras en La Habana estamos a las puertas de un acuerdo que ponga fin a más de 50 años de guerra, en las vías y calles del país la protesta social es reprimida con violencia por los escuadrones del Esmad. En 7 días de paro, la represión policial deja más de 150 personas detenidas, 2 indígenas muertos pertenecientes a las comunidades del municipio de Caldono, departamento del Cauca(…). Las reformas que necesita Colombia se hacen con voluntad política, con inversión social”.

Los acuerdos de La Habana no le pondrán fin al cúmulo de conflictos sociales del país, que incrementarán la lucha popular en un nuevo clima de libertades.

Los críticos de la paz

de capitular y desconocen el significado del proceso de La Habana porque “en nada beneficia la paz con justicia social que anhela el pueblo colombiano” (Declaración del EPL y la ambigua posición del PC de C-M-L, difundidas en el periódico virtual Revolución #509 de junio de 2016). Lenin advirtió en su tiempo en el extraordinario texto “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”, el daño que hacen estas posiciones pequeño burguesas en el seno del movimiento revolucionario. Engels también advirtió: “Como es natural, los revolucionarios muy jóvenes e inexpertos, lo mismo que los revolucionarios pequeño-burgueses, incluso de edad muy respetable y de gran experiencia, consideran extraordinariamente ‘peligroso’ incomprensible y erróneo ‘autorizar los compromisos’”. El fin del conflicto armado no presupone el fin del conflicto social. Las luchas populares cobrarán en el posacuerdo otra dimensión, debido a las nuevas condiciones de las libertades democráticas y de los acuerdos de La Habana. En este sentido, no es correcto el concepto del posconflicto, debe decirse posacuerdo que se ajusta más a la realidad y a la situación concreta. Después de la firma de los acuerdos y, con toda seguridad, en la etapa de su implementación, se incrementarán las luchas sociales y populares por nuevas demandas, debido a la crecida deuda social del Estado dominante con el pueblo colombiano. Los acuerdos finales solo hacen relación a remover causas del conflicto, pero la lucha por la democracia y la transformación de la sociedad continúa en las condiciones de libertades favorables a la movilización popular. Saberlas orientar es la tarea de la izquierda y de los sectores democráticos,

En contraste, sectores de la clase dominante para justificar la represión contra las protestas, dicen que están infiltradas por el ELN y son manipuladas por las FARC-EP para negociar aquellos puntos “pendientes” en el primer tema de la agenda sobre el “Desarrollo Agrario Integral”. No faltaron las críticas “izquierdistas” de los cómodos observadores que acusan a las FARC-EP

“No es coherente que Santos converse con las guerrillas, pero en Colombia reprima con brutalidad las luchas populares”

y del nivel de su unidad dependerá una nueva correlación de fuerzas favorable a los cambios y al logro de un nuevo poder democrático. No ver las enormes perspectivas que se registran en el horizonte es miopía política y subestimar el factor favorable que significa, en esta etapa, el logro de la paz con democracia y justicia social. Lo causan las posiciones sectarias y dogmáticas que en el pasado han perturbado la unidad de los revolucionarios.

y los territorios de paz de ubicación. Asimismo, ambas partes convocaron a una reunión de organizaciones agrarias, indígenas, de afrodescendientes y el pueblo rom, para escuchar sus reivindicaciones y observaciones. El 10 de junio establecieron también un acuerdo para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Briceño (Antioquia), que se pondrá en marcha a partir del 10 de julio del presente año. Esta decisión se implementará en coincidencia con el desminado humanitario.

La ronda Campaña mediática adversa Entre tanto, la ronda de conversaciones de La Habana sigue avanzando en medio de acuerdos y acercamientos, aunque también de diferencias que deben superarse. Una de ellas es la del plebiscito inconsulto que con obstinación el Gobierno Nacional sigue empeñado en imponer. Las FARC-EP han dejado en claro que no se oponen a un mecanismo de refrendación ciudadana y proponen la vía de la consulta popular. Son tres las razones por las cuales las FARC-EP se oponen al plebiscito: “1.- Por cuanto somete un fin mismo de la nación y derecho fundamental, al escrutinio de las urnas, yendo en contravía de la misma constitución, porque es que la paz no es plebiscitable. 2.- Por su improcedencia legal, ya que otorga al plebiscito potestades aprobatorias sobre materias que no son resorte del ejecutivo, como el cúmulo de reformas constitucionales y legales derivadas de los acuerdos. 3.- Por cuanto ha sido una propuesta no definida por la Mesa, que entraría en contradicción con la ya aprobada categoría del Acuerdo Especial”. Comenzaron, igualmente, a discutir los “pendientes” y líneas rojas que no han sido adoptadas en los puntos de la agenda ya evacuado con “acuerdos parciales”. Deben definirse en el entendido que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Voceros de las dos partes han reconocido que existen avances en lo concerniente al cese bilateral y definitivo de fuegos, la dejación de las armas, el paramilitarismo

Sin que exista una fecha definitiva acordada en la mesa, el Gobierno Nacional acaricia la idea que el 20 de julio esté aprobado el texto del Acuerdo Final. Ambas partes coinciden que está cerca el momento del fin de la confrontación armada. Aunque la paz es integral y debe darse inicio al diálogo con el ELN y cumplir lo pactado con la Cumbre Agraria y otros destacamentos populares que demandan derechos y reivindicaciones. Es previsible el ascenso popular de masas ante la cantidad de situaciones sociales que degradan la vida de los colombianos. Flaco servicio hacen a la llamada reconciliación y a generar confianza en los insurgentes en el sentido que serán respetados los acuerdos, las filtraciones de la Fiscalía sobre apertura de procesos a los comandantes guerrilleros, el sensacionalismo sobre supuestos crímenes atroces y las publicaciones que le enrostran a la insurgencia la violencia de la lucha armada. Por supuesto que la guerra de más de cinco décadas fue atroz, causada por la violencia del Estado y la ferocidad de la clase dominante para acumular utilidades a como dé lugar. El “todo vale” uribista de la actualidad es un referente histórico de la oligarquía, para hacer prevalecer sus intereses individuales sobre los de la mayoría de los ciudadanos. Precisamente, por esta razón y porque no hubo solución militar del conflicto, es que se impone la salida política democrática mediante un acuerdo concertado que le ponga fin a la confrontación armada.


CAMPO

Junio 15 de 2016

/4

Paso a paso la Minga avanza y crece Debido al olvido y abandono al que ha sido sometido el campo, se ha hecho necesario recurrir a la movilización social, a la protesta, a levantar la voz desde las regiones, a bloquear vías, a llamar la atención de este gobierno incumplido que no atiende las necesidades del campo

COMUNICACIONES CUMBRE AGRARIA

L

as comunidades campesinas, indígenas y afros, cansadas del olvido al que las ha condenado el Estado durante años, de ser atropelladas, desplazadas, desconocidas… decidieron cambiar un amanecer campesino, ambientado por el cantar de un gallo, un tinto, un paisaje y las actividades diarias del campo, por la movilización, por la reivindicación de sus derechos que han sido violados desde tiempos inmemoriales. El pasado 30 de mayo, para los integrantes de la minga, no fue un lunes normal. Ese día estuvo enmarcado por el inicio de las movilizaciones que acordaron realizar las organizaciones sociales, para exigir al Gobierno nacional el cumplimiento de compromisos que, una vez más, se han encajonado, desconociendo con el mayor cinismo las necesidades del campo colombiano. Hombres, mujeres y niños, acompañados de un morral con algunos víveres y cargados de motivos, iniciaron largas caminatas hacia las ciudades y vías principales del país. Mientras la minga avanzaba, los medios de comunicación daban a conocer a la opinión pública que una vez más se daba inicio a una jornada de movilización nacional, similar al paro agrario y minga indígena del 2013, tan recordado por la desafortunada frase del presidente Santos: “El tal paro no existe”. Infortunadamente lo que no existe ni ha existido para el Estado, es el campo. Durante décadas han condenado al olvido a nuestros campesinos, indígenas, afros y todos los sectores sociales. Debido al olvido y abandono al que ha sido sometido el campo, se ha hecho necesario recurrir a la movilización social, a la protesta, a levantar la voz desde las regiones, a bloquear vías, a llamar la atención de este gobierno incumplido e indolente que no atiende las necesidades del campo.

Aspecto de las reuniones de la Cumbre Agraria durante la Minga Nacional. Foto Comunicaciones Cumbre.

Lamentablemente, en el segundo día de paro, la represión del Estado, que no permite ni garantiza la protesta, dejó como resultado un indígena muerto y varios heridos. El Gobierno no quiere saber de reclamos, exigencias, ni protestas. Quien se subleve corre el riesgo de ser maltratado o asesinado a manos de la Fuerza Pública que comete toda serie de desmanes contra los indefensos y pacíficos protestantes. Los 14 días de la minga agraria han transcurrido en medio de las inclemencias del tiempo y del temor de ser agredidos en cualquier momento por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía, esa fuerza aplastante que con toda la crueldad los ataca y reprime, convirtiéndose en los verdugos de las voces que protestan y que de manera enérgica piden ser reconocidos, respetados y valorados. En estos 14 días de minga, han tenido que ver salir el sol desde los cambuches que se han levantado a la orilla de las carreteras bloqueadas como medida de presión para que el Gobierno voltee la mirada hacia ese campo sumido en la miseria y el olvido. Así respondió el Gobierno

Relato de una protesta Los tres primeros días de la minga, la movilización no mereció la atención del gobierno respecto a los justos reclamos de las organizaciones sociales que hacen parte de la Cumbre Agraria.

El Gobierno deslegitima la protesta, desconoce las necesidades del campo, subestima el conocimiento de estos hombres y mujeres que más que nadie tienen clara su problemática. Detrás de esos hombres de sombrero,

ruana, poncho, cachucha, hay valiosos seres humanos que saben expresar de la mejor manera sus necesidades, que no temen pararse delante de un ministro y hacer las justas exigencias que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Además de saber detallar claramente su problemática, tienen todo el poder de paralizar el país, de crear caos si el Gobierno se niega a escuchar sus necesidades contenidas en el pliego de negociación de la Cumbre Agraria. En el día 10 de la Minga, el Gobierno a regañadientes decidió sentarse con los voceros de la Cumbre Agraria y el Congreso de los Pueblos, para lograr acuerdos frente al pliego de negociación. Es claro que el interés del Gobierno está fijado en el despeje de las vías, pero no en el bienestar de las comunidades campesinas. El Gobierno nacional, en su afán de ocultar el desconocimiento que tiene de la conformación y estructura de los movimientos sociales, en este caso de la Cumbre Agraria, conformada por 13 organizaciones sociales, cometió varios errores de procedimiento que lo pusieron en un escenario de burla por parte de algunos medios de comunicación y de falta de liderazgo en la opinión pública. El Gobierno trazó varias estrategias durante la negociación que no le salieron bien. La primera fue la del presidente Santos, al tomar la decisión de enviar a sus ministros a las regiones

para realizar diálogos con comunidades, desconociendo a los voceros nacionales; la otra estrategia fue intentar dividir a la Cumbre Agraria y al Congreso de los Pueblos, argumentando problemas al interior de las organizaciones y desconocimiento de los temas a discutir. Lo cual es un insulto a las comunidades campesinas, pues si no son ellas quienes conocen la problemática del campo, ¿quién es el autorizado para hablar del tema? En varias oportunidades los ministros del Interior y de Defensa recurrieron a la estigmatización de la protesta, asegurando que la movilización estaba infiltrada por el ELN. Afirmando que la Fiscalía tiene todas las pruebas que evidenciarían una infiltración de miembros de las FARC en los departamentos de Arauca y Caquetá. En el departamento de Nariño, estaría influenciado por ELN. En medio del desgaste que causa una movilización de este tipo, de los riegos que corren quienes están en las regiones protestando, reconforta ver a nuestras comunidades campesinas, movilizándose por la defensa de sus derechos, dando importantes, serias y argumentadas discusiones, que buscan que el gobierno se concientice y comprometa de manera decidida a dar soluciones a la grave crisis por la que atraviesa el país, como resultado de la implementación de nefastas políticas económicas y sociales a las que se niegan a hacerles cambios estructurales.


EDITORIAL

Junio 15 de 2016

26 FIPM ¡Viva la poesía!

E

l 26 Festival Internacional de Poesía de Medellín tendrá lugar entre el 18 y el 25 de junio del presente año, organizado por la revista Prometeo y su director el poeta Fernando Rendón. Está catalogado como el festival de poesía de mayor importancia y participación del planeta. Todos los años convoca a miles de personas que concurren a escuchar a los poetas provenientes de todas las latitudes. Es un esfuerzo cultural que año tras año se realiza en Medellín y que en 2016 llega a la versión 26 en medio de éxitos continuos de sus organizadores. La vasta programación está ligada a las causas de la paz, la democracia y las mejores condiciones de vida para los pueblos. Es un evento, caracterizado en estricto como expresión de la cultura universal, que no está desligado, no podría estarlo, de los conflictos que agitan al mundo, en particular a Colombia, en los últimos años comprometido en la causa de pactar la paz mediante un acuerdo democrático y social.

El 26 Festival Internacional de Poesía de Medellín (FIPM) mira con optimismo a La Habana, a sus positivos resultados, porque la cultura es fundamental en la superación del conflicto, y su solución estimulará la causa de una cultura que fomente la paz, la concordia y la reconciliación, así como la solución de los grandes problemas nacionales que exigirán la máxima atención en la etapa del posacuerdo. En esta ocasión, a Medellín llegarán 110 poetas de 36 países de todos los continentes. Entre ellos se destacan Freddy Ñañez, ministro de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela y Raúl Vallejo, ministro de Cultura de Ecuador. La programación será en homenaje al poeta francés Arthur Rimbaud con ocasión del centenario de su muerte y a la diosa griega Eleusis. El investigador Carlos Ruck hará una presentación pública del proyecto Gaia que busca “convertir a Eleusis en el núcleo y centro para el restablecimiento del diálogo de la humanidad con la tierra”, según lo explican los organizadores. La programación es intensa en la semana de la poesía internacional en Medellín, incluye paneles, conferencias, obras de teatro, conciertos y ceremonias espirituales “destinadas a diseminar el espíritu dialogante de reconciliación en los corazones de los colombianos, que han padecido más de medio siglo de cruenta guerra”. El acto inaugural será en el Parque de los Deseos, el sábado 18 de junio, con la presentación de poetas de Colombia,

Libia, India, Venezuela, Chile, Argentina, Francia, España, Kibia y Suráfrica. El cierre será con un concierto de blues y jazz de la Big Band de Medellín y el Cuarteto Cedrón de músicos argentinos exiliados en Francia durante la época de la dictadura militar. Un acontecimiento cultural de la mayor trascendencia que enorgullece a Colombia y al mundo. Se debe a la tenacidad de Fernando Rendón y de los miembros de la revista Prometeo que han logrado darle continuidad a este proyecto cuyo prestigio traspasa las fronteras colombianas y al apoyo popular en la capital antioqueña. No es común que este tipo de festivales se den en el país con esa masiva participación. Cuenta, cada año, con la presencia de hombres y mujeres, sobre todo jóvenes, que disfrutan de la presentación poética. En el marco del Festival será entregado el II Premio Nacional de Poesía y se realizará la XX Escuela Internacional de Poesía, definida por los organizadores como “gesta de la palabra, en clave poética para la reconciliación, que tiene su centro radiante en el 26 Festival Internacional de Poesía de Medellín”. El programa respira paz y reconciliación “por todos los poros” en clave de reconocer a la cultura como factor esencial para el logro de la paz estable y duradera, que no puede ser otra que la paz con democracia y justicia social. Colombia está orgullosa del Festival Internacional de Poesía de Medellín y de sus organizadores. ¡Viva la Poesía!

Caballería ligera

Columna libre

Pedagogía para la paz

Entre los clubes y las calles JOSШ RAMюN LLANOS

L

a responsabilidad de la parálisis parcial del país debido a los paros de los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes, es del Gobierno nacional. Absolutamente todos los mandatarios colombianos maltratan al pueblo, especialmente a los trabajadores, campesinos y a la clase media. La historia demuestra que todos los gobiernos aplican políticas orientadas especialmente a defender los intereses de los latifundistas, y de los grandes capitalistas. Además, han creado una normatividad y cultura que convierte a los aparatos armados del Estado en defensores a ultranza del statu quo, incluso utilizando las armas en contra del pueblo que hace uso de sus derechos legales y constitucionales. La política burguesa colombiana se destaca por el hecho de que sus gobernantes aplican el engaño como instrumento útil para manipular y escamotear los derechos de los ciudadanos. Nunca cumplen los compromisos adquiridos con los sindicatos y los trabajadores y campesinos movilizados para exigir el cumplimiento de alguna norma constitucional que proteja un derecho del pueblo. Las promesas y compromisos gubernamentales son, como dice la canción, “promesas de cumbiamberas que se las lleva el viento”. Las clases privilegiadas tienen todas las ventajas que les proporcionan los gobiernos, sin que esos individuos tengan que anunciar marchas o huelgas. Cualquier exigencia, o desencuentro entre los miembros de esas clases y

/5

RODRIGO LюPEZ OVIEDO

los gobernantes, se ventilan en los pasillos de palacio de gobierno o en los clubes sociales. Muchas veces a los magnates de los grandes monopolios, les basta una petición formulada telefónicamente para que el gobernante les conceda lo pedido y algunas veces más, ya que la pertenencia de clase de los gobernantes los convierte en beneficiarios de las concesiones estatales. En cambio, las pocas reivindicaciones que obtienen los gremios populares, sindicatos u organizaciones barriales o regionales, requieren movilizaciones en las calles, carreteras o plazas públicas, después de pagar las cuotas de sangre y muertes que generalmente dejan esas manifestaciones. El derecho a la protesta solo existe en la norma constitucional, basta la exigencia de represión de cualquier gremio de la élite, para que el gobierno esmaddice la acción represiva con su secuela de heridos y muertos. No solamente las clases privilegiadas son las culpables de los desafueros anotados, también le cabe parte de la responsabilidad a los dirigentes de los partidos revolucionarios y movimientos progresistas, que no han podido lograr la unidad popular y la elevación de su conciencia política para sustituir en el poder a quienes lo usufructúan desde el momento de la independencia. Los acuerdos de la Mesa de La Habana, abren la perspectiva de reorientar la acción política y conducirla por senderos democráticos y de equidad.

U

n error frecuente entre quienes ven la paz tras la finalización exitosa de las conversaciones de La Habana es el de revolver en el mismo saco esa esperanzadora visión con la incertidumbre de si se cumplirán los acuerdos o nacerá de ellos una nueva frustración. Tales personas podrían argumentar que tanto de las esperanzas como de las incertidumbres hay que hacer conciencia, y en ello tienen razón. El problema está en convertir los argumentos de la duda en los predominantes, fundamentando tal actitud en el carácter engañoso del establecimiento, pero muy especialmente en la mendacidad con que ha procedido el presidente Santos en varias ocasiones. Con semejante explicación, todo lo que se haga en La Habana será perdido. Por fortuna, es una explicación que admite varias réplicas. En primer lugar, y como primera responsabilidad, los amigos de la paz deberían tratar de enamorar a la ciudadanía con el cúmulo de compromisos que se le ha logrado arrancar al Gobierno en La Habana, dando por sentado que con su implementación podrían remediarse muchos problemas, especialmente de los campesinos. Pero también deberían hacer conciencia de que esos compromisos se firmarán ante garantes de la comunidad internacional, además de que se les dará tratamiento de “acuerdo especial”, lo cual implica un blindaje ante

cualquier intento de posterior desconocimiento, pues entrarán a engrosar el actual bloque de constitucionalidad. De algo sobre lo cual poco se habla es del requerimiento que los acuerdos les hacen a las comunidades para que se organicen a fin de que puedan garantizar su inclusión, transparencia y efectividad en todo el proceso de su desarrollo. Y es precisamente en aspectos de organización de las comunidades en los que deberían estar comprometidos los amigos de la paz, en lugar de sumirlas en la inamovilidad que genera la incertidumbre. Con las comunidades campesinas pareciera más fácil el cumplimiento de esta tarea. Como lo han demostrado en diferentes paros y movilizaciones, tienen una gran capacidad para organizarse y disposición para movilizarse, además de claridad sobre los beneficios que buscan conquistar. Claro, no han de faltar algunas a las que se les haya insuflado ese morbo apaciguador que es la incredulidad, o que estén en ceros en cuanto al conocimiento de los acuerdos. Estas son las comunidades hacia las cuales los amigos de la paz deben priorizar sus esfuerzos organizativos y de concienciación. Todo lo que se oriente a difundir en ellas los acuerdos y a procurar la conformación de organizaciones capaces de exigir su adecuada implementación servirá para inmunizarlas contra el incumplimiento. No de otra forma se podrá dar inicio a “la construcción de una paz estable y duradera”.


LABORAL

Junio 15 de 2016

/6

Protestas de trabajadores de la salud

Cafesalud desconoce derechos laborales Esta EPS que se hizo cargo de los pacientes y funcionarios de Saludcoop, evade responsabilidades, incumple compromisos

Gloria Díaz.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l pasado 18 de marzo, como de costumbre la auxiliar de enfermería Gloria Díaz, llegó a laborar a la Clínica Saludcoop de Tunja, Boyacá, pero no le permitieron entrar. Le informaron que por la transformación que se adelantaba, la empresa IA GPP Saludcoop no había renovado contrato con la IPS Esimed, aunque son del mismo grupo. “Nos dijeron que por eso no nos iban a tener más en cuenta, que no podíamos seguir trabajando con ellos”, comenta esta profesional quien llevaba más de 20 años como empleada de Saludcoop, en las áreas de hospitalización y urgencias. Gloria salió sin liquidación ni indemnización y le adeudan los salarios desde enero del presente año, hasta el día de su despido. Pero su situación se agrava: “Soy madre cabeza de familia, tengo cáncer de seno y no tengo nada, ni servicio de salud ni parafiscales ni nada. Ni siquiera nos consignaron las cesantías del año pasado. Me sacaron con las manos vacías”. Nadie le responde. Le dieron una dirección en el norte de Bogotá para que reclamara, pero cuando fue encontró una casa deshabitada. En el piso, sin salarios De la misma manera, Marieth Páez llevaba 18 años como instrumentadora quirúrgica de la Clínica Jorge Piñeros en Bogotá, y cuando se retrasó su pago reclamó, y le dijeron que las cuentas estaban embargadas. “Nos reunimos con la gerente de Esimed, con el liquidador de la corporación, Pedro Mestre, y nos dijeron que no tenían una solución, pero que no podíamos seguir trabajando”, explica la trabajadora. Marieth cuenta con contrato vigente, no le han pasado carta de despido, sin embargo desde el 22 de febrero pasado, ella y varias de sus compañeras están sin salarios. Con el argumento de no tener representante legal de GPP Saludcoop no los despiden. “Nos dicen que no tenemos representante legal, la empresa se sustituyó, hicieron unas cesiones de contrato con el nuevo empleador y no nos dieron la opción de vincularnos, y por orden de Esimed nos sacaron de los servicios, no nos dejaron trabajar más y nos tienen en un corredor de la clínica sentados en unas colchonetas cumpliendo horarios. No tenemos pagos ni seguridad social desde noviembre. Nadie nos pone atención, estamos abandonados, a la deriva”, comenta esta experimentada instrumentadora.

De diferentes ciudades llegaron a Bogotá trabajadores de esta EPS en busca de respuestas y soluciones. Foto J.C.H.

Marieth Páez.

Luz Fany Zambrano. Trabajadores de Cafesalud bloquearon de manera intermitente un carril de la Autopista Norte en Bogotá. Foto J.C.H.

Marieth Páez es madre cabeza de familia y su hijo también está desvinculado de los servicios de salud. Dice estar viviendo de la caridad humana. Comenta que en la misma situación están los 633 empleados de IS GPP Saludcoop en el ámbito nacional, y que en algunas ciudades ni siquiera los dejan entrar a la clínica. Advierte que se viene una nueva masacre laboral, con IAC Gestión Administrativa, de 3.300 trabajadores que quedarán en la calle. Ya han adelantado demandas, aunque dicen sentirse abandonados por instituciones como el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, la Supersalud y el Ministerio de Salud. Deudas e incumplimientos Miles de casos como los anteriores, produjeron que más de 100 trabajadores administrativos y asistenciales de entidades del antiguo Grupo Saludcoop, ahora Cafesalud, protestaran frente a las instalaciones de la Clínica Jorge Piñeros Corpas, en Bogotá, el pasado 13 de junio. Expresaron estar cansados del incumplimiento de los acuerdos laborales y los miles de despidos de funcionarios en todo el país. Según Sintrasaludcol, en los compromisos el Ministro de Salud y el Superintendente, habían hablado de una liquidación-transformación que permitiría la estabilidad laboral a 37 mil trabajadores, para la prestación de buenos servicios a los usuarios. “Hasta el momento todo ha sido un fiasco porque la liquidación y la transformación se dieron, pero el objetivo de garantizar

el empleo y servicios a usuarios, no. Actualmente han despedido 700 trabajadores de GPP Saludcoop, y hay en riesgo cuatro mil de IAC Gestión Administrativa y 14 mil de Esimed”, explicó la presidente de Sintrasaludcol, Luz Fany Zambrano. Según el sindicato los abusos iniciaron con GPP Saludcoop, luego con IAC Gestión Administrativa y, por el incumplimiento en los pagos de Cafesalud, están en riesgo el resto de las 64 empresas que dependían de Saludcoop. “Los trabajadores hemos visto cómo se nos paga de manera irregular, los proveedores están preocupados por los pagos, muchas empresas se pueden declarar en quiebra y están en riesgo más de 14 mil empleos de Esimed, que es una de las IPS del país que no logra una estabilidad financiera porque ha sido torpeada por Cafesalud”, dijo a VOZ Luz Fany Zambrano. Vienen más despidos Según la presidenta de este sindicato, el agente especial liquidador de Saludcoop, Luis Leguizamón, les dio la razón a sus denuncias cuando emitió una circular ordenando a Cafesalud el pago inmediato de la deuda con la IPS Esimed y el respeto a los derechos laborales por parte de esa entidad, que tiene el mayor número de trabajadores de la antigua Saludcoop. “Esperamos que el Gobierno nos escuche porque hasta el momento no lo ha hecho. Hace una semana hablé con el Ministro de Salud quien quedó de

confirmarnos una reunión, una mesa de trabajo, pero hasta el momento no lo ha hecho. Estamos preocupados porque como vemos las cosas, Cafesalud va a hacer que se liquiden otras empresas y va a hacer que se degrade el valor de estas para venderlas a un menor precio”, expresa la presidente de Sintrasaludcol. La intranquilidad de los trabajadores llega al punto que el sindicato en boletín informativo alerta: “Las empresas anexas del Grupo Saludcoop, ahora Cafesalud, atraviesan el peor momento. (…) Dentro de poco se anunciará la liquidación de IAC Gestión Administrativa, empresa que dada su naturaleza sin ánimo de lucro no tiene capacidad para asumir el pago de las indemnizaciones y liquidaciones de los trabajadores, es más, debido al nivel actual de endeudamiento, lo más probable es que no se alcance ni siquiera a pagar la prima. Cafesalud, por su parte, desconoce la obligación laboral que tiene con sus trabajadores…” El sindicato también denuncia presiones de Cafesalud para que los funcionarios renuncien a IAC y a la indemnización por despido sin justa causa, a cambio de ingresar mediante un nuevo contrato a la EPS, luego de un proceso de selección que excluirá a la mitad de los que hay actualmente. También dicen que Cafesalud debe a Esimed 150 mil millones de pesos, deudas que redundan en los atrasos del pago de nómina. Y según el sindicato, la IPS no tiene músculo financiero para resistir en esas condiciones mucho tiempo, ya que desde los equipos hasta los edificios con los que presta el servicio, son en arriendo.


LABORAL

Junio 15 de 2016

/7

Sintraime y CUT presentan queja ante OIT Cansados de los abusos de las transnacionales mineras y la permisividad de las instituciones estatales, los sindicatos decidieron acudir a la Organización Internacional del Trabajo, OIT

Trabajadores se sienten desprotegidos por el Estado

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

T

ercerización ilegal, leguleyadas para facilitar despidos colectivos y violación al debido proceso disciplinario establecido en la convención colectiva, para echar sindicalistas; son las principales acciones por las que el Sindicato Nacional de la Industria Metal-mecánica, Sintraime, y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, interpusieron una queja ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. La acción fue puesta contra el Estado colombiano: Ministerio del Trabajo, y las empresas Drummond, Gecolsa y Dimantec, firmas del sector de la minería de carbón que desarrollan sus actividades principalmente en el departamento del Cesar. Contra el primero por su permisividad y omisión en la violación de los convenios de la OIT ratificados por él mismo. Luis Medina, vicepresidente de Sintraime seccional Valledupar, le explicó a VOZ los motivos que los llevaron a acudir a ese organismo internacional. “A esto nos llevó el abandono por parte del Estado a nuestras querellas. Nosotros no solamente tenemos la querella por intermediación laboral, sino por el derecho a la convención colectiva, por despidos de compañeros por enfermedades laborales y un sinnúmero de demandas contra la empresa que se han hecho en Colombia”. La falta de respuestas a sus peticiones los obligó a ir a ese estamento: “La (demanda) de intervención va a completar cuatro años y no le han dado solución, hay muchas dilaciones, es lo que hace el Gobierno. Esto nos llevó a poner la queja ante la OIT para que evalúen el trabajo del Gobierno nacional, ya que no está protegiendo el derecho laboral de los trabajadores sobre todo en el sector minero. Esperamos que la OIT haga que se cumplan los acuerdos y que sancione a las empresas, y si no, se llegue a un acuerdo con esas compañías para que hagan las contrataciones directas y presten atención a los derechos de los trabajadores. La OIT puede vincular, en la próxima conferencia, a Colombia como uno de los países que no protege los derechos de los trabajadores”. Algunos argumentos Sintraime argumenta que Drummond elude el cumplimiento de las normas laborales desde la contratación y subcontratación de sus actividades misionales permanentes, es decir, la utilización ambigua y disfrazada de contrataciones que le permiten desarrollar su objeto social y económico, con

Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Centro de acopio de carbón, en Ciénaga, Magdalena, perteneciente a Drummond.

un costo de mano de obra barata, pero bajo los criterios propios de una verdadera relación laboral. Pone como ejemplo el ejercicio de la subordinación de los empleados de Dimantec. Entre las pruebas que presenta el alegato está la decisión que tomó el Ministerio de Trabajo el 28 de abril de 2014, cuando luego de una investigación de carácter administrativo dijo que las empresas Gecolsa S.A. y Dimantec realizaban intermediación laboral ilegal. Al siguiente día presentó la decisión sancionatoria e informó la imposición de multas económicas por un valor de tres mil seiscientos noventa y seis millones de pesos ($3.696.000.000). Pero la acción evasiva de la empresa se dio meses después. Gecolsa realizó un cambio de su objeto social y dividió sus objetos misionales, para crear nuevas formas de tercerización a través de las empresas Realianz, Soluciones 360 S.A.S. y REIC S.A.S. Despidos Otros de los hechos relacionados en la queja inician en 2014, cuando se denunció la convención colectiva existente entre Sintraime y Dimantec, y se presentó nuevo petitorio. Este encontró la negativa de la empresa en la etapa de arreglo directo y debió someterse a tribunal de arbitramento, sin que hasta el momento se haya producido el laudo definitivo. Pero en 2013, los trabajadores afiliados a este sindicato habían hecho un cese de actividades para la empresa Trateccol debido a diferentes

problemas; manifestación que fue declarada legal por el Tribunal Superior de Barranquilla, aunque el fallo fue impugnado por la empresa. En noviembre de 2013, Dimantec se fusionó con Trateccol lo que representó la continuidad de las relaciones laborales, que de ahí en adelante deberían ser asumidas por Dimantec, sin embargo estas se deterioraron porque en 2014 la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, declaró la ilegalidad de la huelga. Con base en ese pronunciamiento, Dimantec inició el despido de los trabajadores que participaron en el paro, violando los procedimientos acordados en la convención colectiva de trabajo. Solicitudes Los anteriores son solo algunos casos de los que se presentan en la queja, en los que los trabajadores, el sindicato y la central, quieren demostrar ante la OIT, los abusos, la violación a los acuerdos y la permisividad del Estado. Por todo lo anterior, piden que los escenarios de tercerización laboral ilegal sean sancionados de forma efectiva por el Estado, de tal manera que se pueda verificar la verdadera relación laboral y con ello la posibilidad de realizar la negociación colectiva con el verdadero empleador, que para el caso es Drummond. También exigen que el Comité de Libertad Sindical solicite al Estado colombiano tomar medidas para erradicar los escenarios de intermediación y tercerización laboral ilegal, que impiden

el desarrollo de los derechos de asociación sindical, negociación colectiva y huelga; tomar medidas para que no se inicien ni se tramiten procesos disciplinarios por ejercer el derecho a huelga o de protesta sindical; y sanciones por las conductas que se denuncian en estas empresas. El documento fue radicado el pasado 2 de junio, y los trabajadores esperan un pronunciamiento en la próxima conferencia de la OIT que debe realizarse en el primer semestre de 2017. Las acusadas Drummond es una empresa transnacional del sector minero con sede principal en Estados Unidos. Opera en Colombia mediante la firma Drummond Colombia donde cuenta con contratos de concesión y otorgamiento de títulos mineros por el Estado, a través del Ministerio de Minas y Energía, para realizar la explotación de carbón en las minas, Pribbenow La Loma, El Descanso, Rincón Hondo, Similoa y Cerro Largo. Generales de Equipos de Colombia, Gecolsa S.A., realiza actividades de mantenimiento de equipos y apoyo a operaciones mineras, dentro de las minas concesionadas a la empresa Drummond mediante contrato comercial. Dimantec realiza actividades de mantenimiento de equipos y apoyo a operaciones mineras, dentro de las minas concesionadas a Drummond mediante contrato comercial entre esta y Gecolsa.


MUJERES

Junio 15 de 2016

Conversación con la Comisión de Género de las FARC-EP

Mujeres, llegó la hora de terminar la guerra

/8

Conversatorio: “Ninguna transformación social es posible sin un cambio radical en la condición y pocisión de las mujeres en la sociedad”

ANA ELSA ROJAS REY

E

l pasado viernes 10 de junio, a las cuatro de la tarde, en la Biblioteca Nacional en Bogotá, se realizó la Primera conversación con las delegadas de las FARC-EP y las distintas organizaciones de mujeres, sobre el desarrollo de la Subcomisión de Género. La coordinación del evento estuvo a cargo de Ángela Cerón, en representación de la Cumbre de Mujeres, Deysi Aparicio, Mujeres por la Paz, María Eudocia Arango y Norma Enríquez, por Ciudadanas Autónomas. Por parte de la Subcomisión de Género, Alexandra Nariño y Victoria Sandino Palmera, coordinadora de la Subcomisión de Género. –La preocupación por parte de las mujeres de la sociedad civil, es que, consultada la página del Gobierno, no se encuentran las propuestas de la Subcomisión de género. –Alexandra: Lo primero es que ustedes deben comprender que hay que contar con la confidencialidad de la mesa, pero eso no puede ser una excusa para publicitar más ampliamente las propuestas que han llegado a la subcomisión y que las hemos estado estudiando juiciosamente y desde luego se han incorporado a la agenda, pero reconocemos auto críticamente, que nos ha faltado darle mayor cobertura en la Página de Mujer Fariana. Lo otro es saludar el espacio que se está llevando a cabo, esta comunicación directa proporciona mayor información de lo que se está haciendo frente a este tema tan sensible en la construcción de la democracia. –Victoria: A la par de este proceso de paz, las mujeres estamos aportando, tanto de parte del Gobierno como de nosotras, y desde allá, la mayoría de mujeres. A pesar que nosotras aquí no estamos en la misma proporcionalidad que los camaradas, hemos garantizado el desarrollo de la subcomisión, tenemos claro que este fenómeno corresponde a las asimetrías históricas entre hombres y mujeres por eso, el gran esfuerzo de nuestra parte está concentrado en que la Subcomisión sea lo más relevante posible, y así la paz será completa. A lo largo de estos tres años, hemos venido aportando; hay que destacar que la Subcomisión de Género es inédita con respecto a los procesos de paz que se han realizado en el mundo. El 7 de septiembre del 2014 se instaló la Subcomisión y reconocemos la fuerte presión de las mujeres colombianas, latinoamericanas y del mundo, conversamos con las mujeres del Gobierno, para mirar como integrábamos acciones positivas o encontrar un mecanismo que posibilitara que la palabra de las mujeres estuviera de cuerpo presente en estos diálogos. Ustedes han tenido la valentía de exigir que este tema sea una realidad, incluso en los momentos de mayor crisis, arroparon los diálogos. La agenda la construimos a través de

Integrantes de la subcomisión de Género de las FARC-EP.

los foros que se hicieron, las audiencias con ustedes y lo que nos enviaban por correo. Este nuevo ingrediente, del tema de mujeres, constituyó una línea roja donde no se podía pasar, porque ya había una agenda acordada. No ha sido fácil, acabamos de hacer una revisión de los tres primeros acuerdos y estamos en la etapa de discusión de dejación de armas, donde el tema de las mujeres están presente. –¿Cómo ha sido la relación de ustedes con las mujeres de la contraparte? –Lo primero que hay que decir es que nosotras estamos sesionando en las distintas comisiones, ya que la metodología cambió un poco, por ejemplo, Alexandra está en la Comisión de los niños y niñas para que retornen al seno de sus familias; Camila Cienfuegos, está en la Comisión de prisioneros y prisioneras políticas, otras camaradas están en la Subcomisión Técnica que tiene que ver con el fin del conflicto. Lo segundo que les podemos decir es que en la Mesa ha habido momentos de mucha tensión, tenemos discusiones de mucha controversia dentro de la Subcomisión, porque si bien es cierto todas somos mujeres, podemos tener intereses distintos, algunas creen que el tema de las mujeres está más ligado al manejo del lenguaje incluyente y en ese sentido nosotras creemos que es importante pero no lo fundamental, pues, el contenido de esta Subcomisión debe de estar ligado a las propuestas de la agenda, lo cierto es que a pesar de esto, hay una relación fraterna entre ellas y nosotras, como si fuéramos viejas amigas. –Alexandra: Ellas defienden la institucionalidad, y nosotras defendamos la participación de las mujeres en el tema de tierras porque sabemos cómo han sido discriminadas las mujeres campesinas al igual que en la participación política. –¿Cuál de las propuestas que han hechos las mujeres, ustedes han logrado posicionar? –La tenencia y autonomía en el manejo de la tierra, la salud, la cultura, la educación y un elemento importarte que es el tratamiento psicosocial para las mujeres colombianas, todas hemos sido víctimas de este conflicto. Un tema que no fue posible incorporar fue el de la paridad política, es una lucha que tendremos que dar conjuntamente más adelante. Para la formalización masiva de la grande y pequeña propiedad de la tierra, se han establecido

focalizaciones, que apuntan a que haya la garantía de que las mujeres sean propietarias de las tierras. Que la educación sea pertinente, que se formalice el aprendizaje de la cocina y la costura, y que los técnicos no lleguen a esos lugares de las propietarias y pregunten donde está su marido para capacitarlo. Sobre los temas de seguridad y garantías, no les vamos hablar todavía porque hasta ahora los estamos discutiendo. El tema de la participación política ya quedó en los acuerdos, que el gobierno incorporará medidas para las mujeres y que hagan equitativa la representación en lo público. Se crea una instancia de alto nivel para la interlocución con las mujeres, sobre todo con las organizaciones sociales y políticas, para que hagan efectiva y segura la participación política de las mujeres, y sobre abusos sexuales en los casos de violencia sexual, se les dará el tratamiento de acuerdo al Estatuto de Roma. Apoyo mutuo Por último, les contamos que en Colombia vamos a realizar un encuentro con las mujeres de Cumbre, para elaborar las propuestas de la implementación de los Acuerdos, esto se llevará a cabo del 24 al 26 Agosto en Bogotá y la Federación Internacional Mundial de Mujeres (FDIM), con el acompañamiento de Mujeres de Marcha Patriótica, de Mujeres por la Paz, realizarán su Congreso del 14 al 18 de septiembre, en apoyo al cumplimiento de la Agenda, donde habrá un

pacto interinstitucional con las mujeres de los cinco continentes en pro de la garantía del cumplimiento de los acuerdos. Los apoyos mutuos son necesarios para la construcción de una paz estable y duradera para que nunca más vuelva ocurrir la guerra y para que haya verdad justicia y reparación. De parte de la mujeres farianas nuestro cariño especial, juntas construiremos este mundo soñado, pues esto no es tanto un asunto de leyes sino de la fuerza que tengamos para hacer cumplir lo pactado, nos gustaría encontrarnos nuevamente para contarnos los nuevos avances ,porque mujeres, llegó la hora de terminar la guerra.

Marcha Mundial de las Mujeres contra el golpe en Brasil El mundo entero asiste con rabia y tristeza el intento de asesinato de la democracia y la justicia en Brasil. Apoyemos a Dilma. Plantón el jueves 16 - 12 m, Embajada de Brasil Calle 93 # 14 - 20 Bogotá

Condolencias: El día 28 de mayo del 2016 falleció el camarada Ramón Ibarra, militante de la célula Yira Castro de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares y compañeros en Bogotá y Armenia de donde era oriundo.


HISTORIA

Junio 15 de 2016

/9

José Agustín Blanco Barros (1922-2016) EFRAйN LLANOS HENRйQUEZ

E

l pasado primero de abril falleció en Bogotá el profesor José Agustín Blanco Barros, uno de los más connotados representantes de la Geografía histórica en Colombia, quién a lo largo de su extensa y prolífica vida académica desarrolló y aportó numerosos estudios que se constituyeron en referentes destacados y de obligada consulta para los geógrafos e historiadores, en particular para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la evolución en el tiempo de los espacios geográficos. El profesor Blanco Barros se licenció en Ciencias Sociales y Económicas de la Normal Superior de Colombia en 1950 y casi inmediatamente se convirtió en profesor de diferentes instituciones de educación superior, dentro de las cuales se pueden mencionar las Universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Libre, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás, Pedagógica Nacional, Javeriana y Nacional, en las cuales dejó una huella indeleble e imperecedera, dadas su calidad humana, dedicación, puntualidad y profundos conocimientos de las asignaturas que regentaba. Su formación profesional la complementó con estudios de posgrado en Geografía, realizados durante dos años en la Universidad Imperial del Japón (1958-1960), gracias a una beca otorgada por la Unesco, lo cual le permitió adquirir conocimientos acerca de la geografía del Japón y de las nuevas metodologías de la investigación geográfica; posteriormente, alcanzó los más altos escaños de la vida académica al doctorarse en Ciencias Sociales y Económicas en el año 1966 en la Universidad Pedagógica Nacional. Aunque en los inicios de su vida profesional su campo de interés estuvo centrado principalmente en temas de la Geografía Física, dentro de los cuales se deben mencionar los artículos titulados: “Colombia marítima”, 1958; “Geoformas colombianas debidas a organismos vivos” y “La clasificación climática en Colombia,” de finales de la década del 60 del siglo pasado, sus temas de investigación se centraron en la geografía histórica, es decir, en el estudio de

los cambios de los espacios a través del tiempo, producidos por la interacción de los procesos sociales y el medio natural. A partir de ese momento de manera primordial se consagró al estudio de la evolución del espacio geográfico del llamado Partido de Tierradentro, antiguo territorio del “Gobierno de Cartagena”, en la época de la Colonia (hoy correspondiente en su casi totalidad al departamento del Atlántico). Esta etapa de su labor investigativa la inició con el artículo: “El censo del departamento del Atlántico (Partido de Tierradentro) en el año 1777”, publicado en el Boletín Nº 104 de la Sociedad Geográfica de Colombia en el año 1972; posteriormente elabora un trabajo acerca de los orígenes de su natal Sabanalarga, (Atlántico) titulado: “Sabanalarga, sus orígenes y su fundación definitiva”, el cual fue editado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) en 1977, y en 1980 produce el trabajo: “Santa Ana de Baranoa: de pueblo de indios a parroquia de vecinos libres,” el cual apareció en Divulgaciones Etnológicas, 2a etapa. En este periodo de su producción académica, la obra más destacada es: “El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla”, que bajo los auspicios del Banco de la República vio la luz en el año de 1987, en la cual basado en una profunda investigación respaldada en documentos de archivos, desmitificó el proceso de surgimiento de la ciudad de Barranquilla que desde finales del siglo XIX, venía siendo atribuido a unos ganaderos que desplazaron sus hatos a orillas del río Magdalena durante un periodo de sequía muy fuerte en el año 1629. Otro trabajo importante que escribió el profesor Blanco Barros, fue el “Atlas histórico geográfico de Colombia”, publicado por el gobierno colombiano con motivo de los 500 años de la llegada de Colón al territorio americano. Realizó trabajos de investigación acerca de la Geografía histórica de diferentes lugares del departamento del Atlántico y de la

región Caribe colombiana en las dos últimas décadas de su periplo vital. Esta reseña sucinta nos muestra grosso modo la enorme importancia y trascendencia que en el campo de la Geografía histórica colombiana tiene la obra del profesor José Agustín Blanco. El mejor homenaje que se le puede hacer a este docente-investigador, es divulgar en nuestro país sus investigaciones geográficas e históricas para que los académicos puedan utilizarlas como material para ampliar y profundizar el conocimiento del ámbito físico-geográfico del país y los cambios producidos por el hombre colombiano y la fauna a través del tiempo.

El bolivarismo hoy: aciertos y dificultades

ARMANDO L. ACOSTA

C

on la finalidad de facilitar a los jóvenes el conocimiento y la reflexión sobre el acontecer histórico latinoamericano, la editorial

Teoría y Praxis en alianza con el CEIS, han emprendido la loable tarea de editar una serie de textos escritos por intelectuales de nuestro continente, sobre algunos hechos y procesos que marcaron hitos en el desarrollo de nuestras instituciones y en la conformación de nuestra cultura política. En esta ocasión se puso a disposición de los estudiantes, docentes y público en general el libro El bolivarismo hoy: aciertos y dificultades. El texto lo constituyen cuatro ensayos escritos por el cubano José A Pérez García, y los colombianos Jaime Corena Parra y el docente universitario Nelson Fajardo Marulanda, quien es además el compilador de los textos. El profesor José Ángel Pérez García escribe dos ensayos: Simón Rodríguez. Más allá del Magisterio y Alba. El legado del eje: ¿qué eje? En el primer ensayo el profesor Pérez, de manera muy didáctica nos presenta el pensamiento filosófico de Simón Rodríguez, el pensamiento político social, el pensamiento económico. Además, finaliza el texto con una lectura sobre Simón Rodríguez desde la perspectiva del siglo XXI. En el ensayo Algunas reflexiones sobre Premodernidad y Modernidad desde el Manifiesto de Cartagena, el Profesor Nelson Fajardo nos hace una excelente caracterización de la época en que

escribe Bolívar el Manifiesto. Culmina su ensayo identificando algunas enseñanzas del manifiesto, útiles y aplicables en nuestra época. Jaime Corena Parra, comparte con el lector su percepción de que existen algunas enseñanzas de la Unión Patriótica aplicables a la Mesa de la Habana, precisamente, su ensayo lo titula enseñanzas de la Unión Patriótica colombiana, los diálogos de la Habana y Oslo. El autor, en la primera parte describe la forma como se fue integrando a la Unión Patriótica, en el fondo lo que el texto describe es su visión sobre el nacimiento de la Unión Patriótica, las dificultades y retos, las perspectivas de su desarrollo y lo que él denomina el ocaso de este movimiento político. La lectura del ensayo le permite al lector hacer una valoración de la Unión Patriótica y el momento político que vivía el país, tanto las manifestaciones de la derecha, como la visión reformadora y optimista de los militantes del joven movimiento de izquierda en los años ochenta. El libro El bolivarismo hoy: aciertos y dificultades constituye un valioso aporte, para identificar el momento político que vive América Latina y Colombia ,y por supuesto, nos da algunas claves del rumbo que podrían tomar en el futuro el continente y nuestro país.


POLÍTICA

Junio 15 de 2016

/10

Implementación de acuerdos es cuestión de voluntad política

Las medidas necesarias para cualquier democracia Gabriel Becerra, dirigente nacional de la Unión Patriótica.

El espíritu del acuerdo es blindar las elecciones de las prácticas políticas corruptas.

La apertura democrática del país es la deuda eterna de la clase dirigente nacional para con la democracia REDACCIюN POLйTICA

A

ntes de que el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, instale la mesa de trabajo con todos los partidos y sectores políticos para analizar los eventuales proyectos de reforma legal y constitucional que necesita el país en materia de implementación de los acuerdos de participación política, Gabriel Becerra, dirigente nacional de la Unión Patriótica, habló con VOZ y puntualizó las perspectivas sobre el acuerdo de participación política suscrito en La Habana entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno nacional. Todo se puede implementar, dice Becerra mientras el establecimiento tenga voluntad política. –¿Cuál es el significado de los acuerdos de participación política? –Los acuerdos de participación política suscritos en La Habana, representa un segundo momento constitucional para ser incrustados en el marco jurídico colombiano. Ese acuerdo tiene la aspiración de materializar lo que llamamos una apertura democrática para la paz y es el reconocimiento de facto de un régimen político excluyente, antidemocrático y violento en el que vivimos los colombianos. El espíritu del acuerdo es excluir la violencia de la política en todas sus formas reconociendo que

hay una diversidad de factores políticos que se deben fortalecer. El acuerdo le permite a las organizaciones guerrilleras no renunciar a su vocación política y su visión de estado haciendo que su lucha se desarrolle por caminos institucionales. –¿Cómo se materializa eso? –No se trata de reformas legales, constitucionales o expedición de decretos, aquí de lo que se trata es de una voluntad política para hacer efectiva la pluralidad. El acuerdo contiene unas medidas que no son extremas son necesarias para los sectores que estamos por la democracia real en Colombia. Lo que quiero decir es que esas medidas se deben hacer con o sin proceso de paz. Las medidas que contiene el acuerdo son vigentes en cualquier contexto. –¿Por ejemplo? –Expedir el estatuto de la oposición que se encuentra previsto en la Constitución de Colombia desde 1991. Desde hace 26 años no se ha hecho nada para regular la participación de la oposición en Colombia. La Unión Patriótica fue el primer partido político en presentar ante el Congreso un estatuto de oposición que fue archivado. Como ese proyecto 14 más corrieron la misma suerte. Entonces volvemos a la premisa de los acuerdos: voluntad política del establecimiento para cumplir con los acuerdos. –Lo que parece elemental aquí no lo es tanto. ¿Qué aspectos debe contener ese estatuto? –Nosotros pensamos que temas como el acceso a la documentación oficial o el acceso a réplica deben ser parte del estatuto. Pero hay más temas. El asunto está es en dónde no han podido llegar a un acuerdo en La Habana. Eso sí nos preocupa. Solo para anotar: no hay acuerdo en garantizar la presencia de la oposición en el órgano rector de la

institucionalidad electoral, o sea en el Consejo Nacional Electoral. Hay desacuerdo en el acceso de la oposición a los medios de comunicación porque hoy no es posible que las voces políticas de oposición estén en los medios de comunicación. En Colombia no hay igualdad de oportunidades para que los partidos de oposición puedan competir con los partidos tradicionales. Pero el estatuto de oposición aislado de otras reformas no tendría suficiente aire para reformar las costumbres políticas. A eso se le debe sumar el acceso a la financiación pública de las campañas electorales, la restructuración del sistema electoral colombiano que favorezca a las minorías y no esté al servicio de las mayorías, temas como el umbral o las listas cerradas servirían para fortalecer los partidos y generar una mayor disciplina militante. –Entonces no es solo una reforma al sistema ¿es todo el sistema? –Es la creación de una nueva rama del poder público que sustente un nuevo sistema electoral. Que tenga elementos significativos como la independencia que no tiene hoy el Consejo Nacional Electoral, que es una correa de transmisión de los partidos políticos tradicionales y es apéndice de la Registraduría General del Estado Civil, pues es quien la soporta financieramente. Entonces la propuesta es crear un tribunal electoral elegido de una manera distinta con presupuesto independiente y capaz de sacar adelante una modernización del sistema electoral que lo blinde de los fraudes propios de las maneras de hacer política de los partidos que han estado en el poder. –¿En qué consiste esa modernización? –Lo primordial es implementar el voto electrónico. Hay muchas experiencias en el mundo como el sistema

de votación venezolano que es años luz mucho más trasparente que nuestro sistema, pero para quienes tienen desconfianza en ese sistema podemos analizar el de Brasil o los sistemas electorales en Europa o Estados Unidos. –Profundicemos en el tema de financiamiento a campañas electorales. ¿Cuál es la visión de la UP? –Nuestra propuesta es que los recursos públicos en las campañas electorales deben ser únicamente financiación pública estatal. No compartimos que las grandes empresas sean los determinadores de las campañas electorales. Pero también es implementar los mecanismos de control frente a las maneras de financiación de campañas: y no solo me refiero a los montones de dinero que vemos cada que hay elecciones en Colombia, sino a la financiación subterránea con los cupos indicativos emitidos desde el Ministerio de Hacienda que favorece ciertos parlamentarios y ciertos partidos políticos o al sistema de contratación que de alguna manera favorece a los políticos tradicionales. –Hay un tema de los acuerdos que no se ha analizado a fondo: la participación de los movimientos sociales en política. –Es una preocupación que tenemos. Nosotros creemos que ese acuerdo es estrecho porque no vemos viable y efectiva la participación de los movimientos sociales en la vida política del país que va más allá del tema electoral. Garantías en la protesta social y la participación política. Por ejemplo aquí hay una ley de participación política muy menguada en cuanto a revocatoria de mandato que nunca se ha podido cumplir, no es efectiva la participación de la ciudadanía en los planes de Desarrollo de los departamentos y municipios, entre otros asuntos. Es decir la gente no se siente identificada en esos procesos y eso es un síntoma grave de la falta de democracia. –¿Ve al gobierno Santos empeñado en materializar los acuerdos? –Está por verse la voluntad política del gobierno en cuanto a la participación política. El Gobierno no ha presentado iniciativas legislativas para la implementación de los acuerdos y la preocupación es que se repita el error que ha venido manteniendo el gobierno en torno a la unilateralidad de sus decisiones en asuntos relacionados con La Habana. Como Unión Patriótica estamos convencidos que todas las iniciativas para la implementación de los acuerdos deben ser de manera mutua y concertada. Y que esas iniciativas se discutan con los partidos y movimientos políticos, no solo con los que hacen parte de la Unidad Nacional o los que tienen personería jurídica sino con todos los actores políticos del país.


POLÍTICA

Junio 15 de 2016

/11

Desde el tuiter

La pedagogía de Timoleón Jiménez

Comandante de las FARC Timoleón Jiménez.

El jefe máximo de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, se comunicó a través de un video chat con los guerrilleros de esa organización en las cárceles del país, en lo que esa guerrilla ha llamado, pedagogía de paz HERNЕN CAMACHO

T

imoleón Jiménez confesó que era la primera vez que se comunicaba con sus tropas mediante las redes sociales; y trató de abarcar el mayor número de temas en un tiempo limitado de una hora. Su auditorio, atento desde la cárcel la Picota, tomaba nota y acataba cada una de las recomendaciones hechas desde La Habana. Junto al comandante Edison Romaña, Timoleón dijo que las FARC siempre han buscado la salida política a la que llamó “no es un capricho, es nuestra línea política. Cada que ha sido posible la hemos buscado y si se ha fracasado en ocasiones anteriores, sabemos que la historia demuestra que no ha sido por nosotros”. “Aquí no se trata de quién derrota a quién sino del interés de la patria, del pueblo y de la nación. Yo he hecho varios intercambios con Santos, mediante cartas, y un encuentro personal, creo que sí está comprometido y le he recordado que las FARC también están comprometidas. La paz la necesita Colombia”, dijo Timoleón Jiménez. Confianza en la dirección La guerrilla de las FARC-EP ya está pensando en la etapa de transición a la vida civil y a su nuevo trabajo político. Por eso dijo que luego de dejar la armas esa organización seguirá funcionando como el partido político que es: “Los que son enemigos del proceso saben que hay que minar la confianza en la dirección, eso lo sabemos. Pero hay que advertir que nuestro carácter de partido no lo vamos a perder”. Incluso señaló que la militancia de las FARC-EP deber estar preparada porque van a buscar dividirlos. “Por encima de eso tenemos confianza en la base guerrillera y esa base tiene confianza en nosotros”, añadió el jefe insurgente. Punto agrario Entrando en materia de la pedagogía de los acuerdos, Timoleón Jiménez,

indicó que lo que se aprobó en el primer punto no es la reforma que la guerrilla propone, pero sí es un punto de partida para mejores condiciones para el campesinado colombiano. “No es la reforma agraria que concebimos desde Marquetalia, pero sí se siembran las bases para la reforma agraria integral donde el campesino esté en el centro. Se garantiza el acceso a la tierra, priorizando las comunidades afectadas por el conflicto y el abandono estatal. Y algo importante es regularizar la tenencia de la tierra, los campesinos sueñan con el título de la tierra y eso está en el acuerdo”, subrayó. Pero con énfasis señaló que lo acordado “no es una dádiva”, pero sí es un derecho ganado en la lucha del pueblo colombiano. “Se ha planteado la necesidad de un impuesto al latifundio improductivo, la protección de las zonas de reserva, el cierre de la frontera agrícola. Es decir una serie de programas de interés campesino donde se tenga en cuenta al campesino”, expresó. Participación política En cuanto al punto de participación, el líder guerrillero señaló que los acuerdos conducen a trasformar las maneras de hacer política y sobre todo a invitar al pueblo colombiano a participar en las decisiones del estado. “Necesitamos acordar una nueva manera de hacer política, consideramos valioso lo acordado para las jurisdicciones de paz y algo importante es el impulso de la participación política de la mujer”. Allí Timoleón ratificó que el acuerdo de participación es para que se sustraigan las armas de la política y no se repita la historia de asesinar al contradictor político por sus visiones sobre el Estado. Acuerdo de drogas ilícitas Los temas que destacó del punto de sustitución de cultivos denominados ilícitos fueron los relacionados con “el reconocimiento del consumo como un problema de salud pública y se deslindan los cultivos ilícitos del asunto del

narcotráfico. Se acuerda un programa nacional e integral de sustitución con el sentir de la gente, los cultivadores y sus opiniones. Atacar la corrupción relacionada con el narcotráfico y un acuerdo para combatir el lavado de activos. En nuestro planteamiento político siempre está la participación activa de las comunidades”, concluyó Timoleón Jiménez, quien añadió que con el acuerdo sobre drogas ilícitas queda claro que fracasó la política de drogas impuesta por los Estados Unidos y queda atrás, como una mentira más, la imposición mediática de que las FARC son narcotraficantes. Acuerdo de víctimas Ante los prisioneros de las FARCEP, Timoleón Jiménez indicó que el acuerdo sobre víctimas ha sido reconocido en todo el mundo y tiene particularidades que resultan novedosas como experiencia de reconciliación y reconocimiento. “Algo acordamos por la características y naturaleza de nuestro conflicto. Parte de la necesidad del esclarecimiento del conflicto” expresó. También advirtió que para llegar a ese acuerdo primero se surtió un proceso importante para acercar posiciones frente a la verdad del conflicto y destacó la creación de comisión de historiadores sobre los orígenes del conflicto que contó con una visión plural del conflicto con la coincidencia de identificar las causas, persistencia y responsabilidades del mismo. Un punto importante que destacó Timoleón Jiménez fue la construcción de los acuerdos del fin del conflicto: “Casi está terminado el acuerdo del cese al fuego bilateral y definitivo. Esa ha sido una construcción importante y una muestra de que el presidente se la está jugando por la paz, pues envió a un conjunto de militares activos para tratar el tema. Siempre dijo el camarada Marulanda que los militares activos serán los encargados de construir la paz, y la razón se la damos. Unas discusiones respetuosas entre militares de las dos partes. Y con ellos hemos construido un

consenso con dificultades pero como dicen los campesinos: le buscamos la comba al palo. Zonas campamentarias Las zonas tránsito vinieron a la exposición del jefe de las FARC, aclarando temas concernientes a las zonas campamentarias en donde estará la guerrilla en la fase de transición. Confesó que no escapan detalles de estas zonas que servirán para, entre otras, que los guerrilleros terminen estudios, se traten asuntos de salud de las tropas: “Estamos recogiendo la información de todos los guerrilleros, necesitamos saber las expectativas de cada uno”. Todo un proceso de alistamiento para el nuevo escenario político y social. Incluso, subrayó Timoleón Jiménez, que allí analizarán y planearán las nuevas acciones de sostenimiento económico para los miembros de las FARC, “hay que pensar proyectos en los que se debe definir la financiación hasta por 20 años […] porque hay que comer y hay que vestirse y eso necesita platica. Cuando se hace actividad política no se puede vivir del clima”. Pero las zonas campamentarias también serán la plataforma de llegada a las grandes ciudades en donde las FARC han hecho presencia de manera clandestina. “A las grandes ciudades llegaremos con nuestro mensaje y con nuestro proyecto”. Y justamente para su llegada a las ciudades y su nueva manera de hacer política, Timoleón advirtió que no se puede repetir lo sucedido con el guerrillero indultado que en la capital del país fue protagonista de hechos bochornosos: “Debemos tener la ética revolucionaria. Es preocupante que se presenten en las filas casos como el de “usted no sabe quién soy yo” eso no corresponde a la ética de un fariano”. Confesó que el trabajo de la Delegación no ha terminado y es arduo todos los días: “Esto es un camello”. Pero que tanto trabajo es para cumplir con la palabra que ningún guerrillero quede abandonado por la dirección. El máximo comandante de las FARC prefirió no tocar temas aún en debate con el Gobierno nacional pero dijo a su tropa que hay que estudiar a fondo los acuerdos y prepararse para el nuevo momento político de la lucha revolucionaria.


REGIONAL

Junio 15 de 2016

Paro cocalero en el Guaviare

La culpa no es de la hoja Los cocaleros del Guaviare reclaman ser escuchados y no criminalizados por el cultivo de la hoja de coca

/12

Cada 100 gramos de hoja de coca contienen: Nitrógeno total

20.06 mg.

Alcaloides totales no 0.70 mg. volátiles Grasa

3.68 mg.

Carbohidratos

47.50 mg.

Beta caroteno

9.40 mg.

Alfa caroteno

2.76 mg.

Vitamina C ..

6.47 mg.

Vitamina E ..

40.17 mg.

Tiamina (vitami0.73 mg. na B 1) Riboflavina (Vitamina B 2)

0.88 mg.

Niacina (factor p.p) 8.37 mg.

Campamento de campesinos en paro. Foto Julio Martínez.

JULIO MARTйNEZ TЕUTIVA

L

a comunidad de las veredas La Paz, La Lindosa y Nueva York, se resistieron a la erradicación por parte del Ejército y la Policía Nacional, de los cultivos de mata de coca en el departamento del Guaviare. Los últimos días fueron una gran travesía para los campesinos, en donde se puso a prueba la capacidad de organización y empuje por defender el único sustento que les ha sido posible durante muchos años en una región donde el Estado nunca hace presencia, excepto a través de la fuerza represiva y el abandono. Durante dos semanas, la última de mayo y la primera de junio, estuvieron los campesinos junto con los indígenas Nukak Makú y afro descendientes enfrentándose al Ejército Nacional, hasta ser expulsados luego de un acuerdo de mutuo respeto por la vida y la dignidad de las personas, sin afectar las plantaciones cocaleras de la región. Pero es que la situación es muy compleja y aunque parece insólito, es

un secreto a gritos el sufrimiento de estas comunidades campesinas que se sostienen de la labor de cultivar la hoja de la coca desde hace décadas, siendo esta actividad base de una economía fuerte en donde todos ganan menos el que más trabaja, el campesino. Y es que la situación social y de abandono es latente. Para empezar, las únicas vías de acceso existentes por tierra las han hecho las comunidades, allí la obligación del estado la suplió la insurgencia, que ha hecho presencia en la parte organizativa y de control. Esto también ha puesto en desventaja a la comunidad que queda en medio del conflicto, desatando una serie de problemas sociales y afectaciones de los derechos humanos que por muchos años no ha habido gobernante alguno que pueda resolver. Drama social No hay universidades ni colegios en las veredas, y las escuelitas no disponen de instalaciones adecuadas, materiales, recursos y por lo tanto no hay maestros suficientes para las áreas de aprendizaje. No existe un sistema de

salud que logre atender las emergencias o siquiera prevenirlas. Para la agricultura no llegan las ayudas adecuadas que pudieran solucionar el tema de cambiar el cultivo de la coca por otro producto porque es más costoso moverlo de allí que cultivarlo. Ya que el costo y el tiempo que dura el transporte tampoco lo permiten. La mata que no mata La Paz es un pueblo muy tranquilo, no pareciera hacerle falta nada. Aquí a pesar de estar perdido en medio de las selvas colombianas, gracias a la necesidad de trabajo y organización de las comunidades y es en ese espacio donde la hoja de coca, milenariamente adorada por las culturas ancestrales nativas, ha logrado posicionarse en un espacio estratégico y único, ya que ningún otro producto lo habría podido lograr, debido a la capacidad de producción y calidad de la planta. Pues no existe comparación alguna que supere las calidades porque contiene vitaminas A, E, B1 B3 y C, macro y micro elementos, hierro, sodio, potasio, contiene más proteínas que la espinaca, más calcio que la leche, tanto fósforo como el pescado, es uno de los productos naturales más nutritivos del mundo, contiene alcaloides naturales como cocaína, egnonina, pectina, papaína, higrina, globulina, piridina, quinolina, conina, cocamina, reserpina, benzoina, inulina, artropina. “contiene propiedades analgésicas, calmantes, astringentes y antiflatulentes, es un agente de limpieza sanguínea, digestivo, diurético y estimulador respiratorio” según informe de lan Organización Mundial de la Salud de 1985. La solución

El Ejército nacional hostigando a campesinos en protesta. Foto Julio Martínez.

Aquí el verdadero problema radica es en el uso que se le está dando a la hoja debido a que para salir deben convertirla en una pasta y la diversidad de usos se reduce básicamente al narcotráfico y se culpa a la hoja y al que

Calcio

997.62 mg.

Fosfato

412.67 mg.

Potasio

1.739.33 mg.

Magnesio.

299.30 mg.

Sodio

39.41 mg.

Aluminio

17.39 mg.

Bario

6.18 mg.

Hierro

136.64 mg.

Estroncio

12.02 mg.

Boro

6.75 mg.

Cobre

1.22 mg.

Zinc

2.21 mg.

Manganeso

9.15 mg.

Cromo

0.12 mg.

la cultiva, mientras que el gobierno se lava las manos con su lucha contra el narcotráfico. Pero como no se trata de ver quién es más culpable, sino de encontrar soluciones, se pueden sumar todos los problemas y encontrar una propuesta efectiva. Orlando Castilla fue una de las voces de las comunidades en el paro y en la solución pronta a la crisis. “Lo hacemos porque estamos cansados de pañitos de agua tibia y defendemos los derechos básicos como la vida, por lo tanto el derecho a la alimentación y al trabajo, para que no erradiquen una sola mata de coca más, en consecuencia con los acuerdos que se adelantaron entre el gobierno nacional y los líderes de 16 departamentos cocaleros existentes en Colombia, en donde se logró llevar a discusión a mesa de negociaciones de La Habana –Cuba y quedó acordado dentro de los temas que tratan los acuerdos de paz al respecto de este tema…”, señaló Orlando Castilla. Los campesinos están dispuestos a aportar lo mejor con miras al progreso y el desarrollo de la región y se hace necesaria la inversión inmediata de las ayudas que pueda proveer el Estado y la comunidad internacional, sin que introduzcan la mega minería y las petroleras que dejan un daño al medio ambiente sin remedio alguno. Este es un punto que en este momento debe ser tratado con mucha cautela para tomar buenas decisiones ya que es una gran problemática que afecta directamente a la mayoría de la comunidad y la estrategia prohibicionista y de guerra es un concepto que no funciona sino para beneficio de pocos. Hay que anotar que existen buenas intenciones por parte la gobernación del Guaviare al escuchar a la comunidad con intenciones de materializar en proyectos. Este ha sido un triunfo de la comunidad y la fuerza pública por su ejemplo de que sí hay posibilidades de que la paz sea una realidad y no solo una palabra más.


ECONOMÍA

Junio 15 de 2016

CEPAL reporta 175 millones de pobres

/13

HECHOS &

COMENTARIOS Las investigaciones de Boston Consulting Group (BCG), Bloomberg notan que el crecimiento de los mercados de valores influirá positivamente en la situación financiera de las personas adineradas durante los próximos cinco años. La fortuna total de los millonarios crecerá hasta 224.000 millones de dólares hasta 2020. Por lo tanto, si en 2015 el dinero de los multimillonarios suponía un 47% de las riquezas mundiales, ahora este porcentaje subirá hasta el 52%. Bloomberg vaticina que los ricos serán aún más ricos. En: https://actualidad. rt.com/economia (Consultado el 10 de junio de 2016). &&&&&&&&&&

Pobreza en Ciudad de Mexico.

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

E

xiste una alta preocupación debido a los retrocesos sociales dados por los cambios en la política económica en varios países del cono Sur. Como lo muestran las cifras dadas por Alicia Bárcena1, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Las tasas de pobreza e indigencia en América Latina se incrementaron el año pasado, cuando el número de personas viviendo en condiciones de pobreza alcanzó 175 millones, reveló el informe Panorama Social de América Latina 2015, publicado por la Comisión Económica para la región (CEPAL). Ante tal escenario, la CEPAL pidió proteger los avances logrados en años recientes e impedir retrocesos sociales con motivo del menor crecimiento económico. Según el estudio, de 2014 a 2015 la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2 por ciento de los habitantes de la región, 175 millones, y la tasa de indigencia a 12,4 por ciento, o 75 millones de personas. Al presentar el documento en Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó, no obstante, que de 2011 a 2014 las tasas de pobreza e indigencia se habían mantenido estables, además de que entre 2010 y 2014 disminuyó la desigualdad. “Hay países que han logrado avanzar aún en esta etapa, otros que no tanto, pero lo que sí nos avisa, nos cautela, nos alerta de que hay que ponerle atención y diseñar políticas para el aumento en el 2015. Eso sí que nos preocupa, y por ello nosotros hacemos tanto énfasis en que resguardar

el gasto social, sobre todo en los programas de alivio a la pobreza, es fundamental”, subrayó. Bárcena señaló que para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible que llama a poner fin a la pobreza en todas sus formas, América Latina deberá generar más empleos de calidad, con derechos y protección social. Agregó que los países de la región también deben explorar con urgencia nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento que hagan sostenible la política social y los avances de la última década. El informe explica que el 80 por ciento de los ingresos totales de los hogares latinoamericanos provienen del trabajo, por lo que el empleo de calidad, con derechos y protección social, “es la llave maestra para la igualdad, eje de la integración social y económica, y mecanismo

fundamental de construcción de autonomía, identidad, dignidad personal y ampliación de la ciudadanía”. Finalmente, el estudio examina la institucionalidad para el desarrollo social existente en la región. Además de destacar sus avances en los últimos 25 años, enfatiza la necesidad de potenciarla para mejorar la calidad de las políticas en términos de impacto, eficiencia, sostenibilidad, participación y transparencia. Aboga, asimismo, por la construcción de sistemas integrales de cuidado como un pilar fundamental de la protección social en América Latina. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://www.un.org/spanish/ News/story.asp?NewsID=34700#. VviWD-LhDIV (Consultado el 27 de marzo de 2016).

Funciones: sábado 18 de junio de 2016 - Hora: 6:30 y 7:30

La agenda de la izquierda y las fuerzas democráticas brasileñas tiene que partir de una defensa integral de la democracia. También debe seguir considerando el logro de la igualdad de oportunidades para los brasileños y las brasileñas. Una exclusión de siglos no se arregla en apenas 13 años. En la agenda de cambios siguen en pie la lucha por el destino de los recursos del Estado, por las prioridades de inversión, por la defensa de los derechos sociales previstos en la Constitución, por el avance en derechos individuales y colectivos civilizatorios. Pero todo esto, repito, solo será posible en un cuadro democrático. Dilma Rousseff: “Una exclusión de siglos no se arregla en trece años”. En: http://www.cubadebate. cu/noticias (Consultado el 10 de junio de 2016). &&&&&&&&&& Cuba abogó por un orden internacional justo y equitativo, que erradique la pobreza y el hambre, ponga fin a los conflictos bélicos, privilegie al ser humano como centro y preserve el medio ambiente. “No negamos que existan logros en las pasadas décadas, pero resultan frágiles e insuficientes”, remarcó la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, al intervenir en la sesión plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene lugar en la ciudad suiza de Ginebra. Cuba destina el 70% de su presupuesto a sanidad, educación y seguridad social En: http://www.librered. net (Consultado el 10 de junio de 201).


BOGOTÁ

Junio 15 de 2016

Parar sí sirve

académica, la contratación docente y sus condiciones laborales. En tres semanas que proponen para reponer clases, es imposible terminar con calidad un semestre académico”. Sin embargo hay otras definiciones que permiten que estos temas se sigan tocando y se continúe con una negociación más amplia que garantice el cumplimento de las demandas estudiantiles. A ello se refiere Abrahán: “También se expide una resolución en donde se concreta la mesa de negociación, se crea una comisión accidental compuesta por seis miembros del CSU, cinco miembros de la Constituyente Universitaria y cinco miembros de la comunidad universitaria elegidos democráticamente en las facultades. Esta mesa se conformaría después de entregar el edificio administrativo que se encontraba tomado”. El edificio administrativo se entregó el día sábado en horas de la mañana y la mesa de negociación iniciaría el día lunes a las 2:00 p.m.

Movilización de estudiantes de la Universidad Distrital.

“Esta es una manera de transformar ciertas prácticas que se dan en la universidad que son inaguantables”. Edna Rocío Méndez CAROLINA TEJADA

D

esde hace varios años la Universidad Distrital ha venido atravesando por una crisis administrativa y financiera, que la ha llevado a pasar por diversas quejas y controles por parte de la comunidad, en vista de la magnitud de la crisis y sus responsables. Producto de un paro universitario en el 2014, los estudiantes lograron frenar nuevas reformas que se venían haciendo desde el Consejo Superior Universitario CSU, al estatuto orgánico, y que iban en detrimento de la calidad académica de la universidad. De esta iniciativa se logró exigir la puesta en marcha de una constituyente universitaria, que con presencia de todos los organizamos de la comunidad, formulara un nuevo estatuto, para superar lo que la misma comunidad llamaba: “una colcha de retazos”. La constituyente arrancó con una hoja de ruta bajo el acuerdo 018 del CSU, a finales del año pasado los constituyente entregaron el nuevo estatuto orgánico, y el compromiso del CSU era que ninguna reforma se haría hasta poner en marcha el nuevo estatuto. Sin embargo, iniciando el año, el consejo superior, además sin la presencia de dos consejeros acabados de elegir democráticamente por la comunidad; el representante de los estudiantes y de los egresados, decide romper el acuerdo con la constituyente y convoca elección del rector. Tanto los constituyente como los estudiantes expresaron su rechazo y exigieron frenar esa elección que se definió como antidemocrática. En diversas denuncias los estudiantes afirmaban que esta era “una convocatoria viciada, que solo respondía a los intereses de un pequeño grupo de personas del CSU”. Ante el incumplimiento de acuerdos: paro Desde inicios de semestre la comunidad académica envió misivas, se expresaron las inconformidades ante el CSU, pero estos aseguraban que la elección del rector no tenía reversa. Así fue como la comunidad estudiantil y las personas que hacen parte de la Asamblea Constituyente, iniciaron

Los estudiantes denuncian el asesinato de uno de sus compañeros.

una serie de asambleas triestamentales con el objeto de llamar la atención sobre lo ocurrido, así como para exigir se cumplieran los compromisos acordados con el CSU. Días después, al no encontrar respuestas positivas, el movimiento estudiantil definió entrar en un paro indefinido, las sedes fueron el escenario de debate de las principales dificultades de la universidad, de la elección del rector, al igual que de demandas de cada facultad tales como, la infraestructura, el hacinamiento, la ausencia de recursos para salidas académicas, contratación de docentes de planta entre otros, los cuales hacen parte de la llamada crisis estructural que se pretendía resolver con la puesta en marcha del nuevo estatuto orgánico, elaborado democráticamente por la Constituyente Universitaria. Estas exigencias y debates se extendieron hacia la defensa de la ETB, y la exigencia al Concejo de Bogotá de más presupuesto para la universidad. Mes y medio de paro con campamento estudiantil Después de una ardua movilización, y de diversas jornadas de debate, los estudiantes definen tomarse el edificio administrativo, allí se encontraron con que a pesar de tener el apoyo de los argumentos, existía un grupo de administrativos que a la fuerza con implementos como cuchillos y seguetas, querían violentar la toma pacífica. Desde ese momento el estudiantado comprendió que “existe un grupo

/14

de administrativos de derecha, que patrocinados por miembros del CSU, querían romper con el paro. Llegaron al punto de convocar un ESMAD administrativo para enfrentar a los estudiantes”, afirmaba uno de los participantes de la toma. Las voces de la comunidad VOZ, dialogó con algunas personas de la Asamblea Constituyente, docentes y dirigentes del movimiento estudiantil. Según el constituyente Jorge Villamil, esta es una lucha que viene de tiempo atrás en donde en diversas ocasiones el CSU ha incumplido los acuerdos: “Este movimiento es una muestra de su maduración, de un movimiento propositivo que conjuntamente con profesores y trabajadores han elaborado una propuesta de reforma y eso es un ejemplo para las universidades del país”. Así mismo Abrahán Rivera, representante de los estudiantes ante el CSU, asegura que este proceso no ha sido sencillo: “El día jueves desde las 4 de la tarde hasta las 12 de la noche, el CSU se reunió en pleno, allí se tomaron algunas decisiones. Una de ellas es la de generar una extensión del calendario académico, con condiciones y garantías para estudiantes y docentes. Pero esta propuesta se llevó por iniciativa de la suministración de la UD y no por el órgano colegido del Consejo Académico. Los estudiantes no votamos a favor, porque realmente la propuesta no tenía en cuenta la calidad

La designación del rector Una de las principales exigencias era la no elección del rector por encima del nuevo estatuto orgánico. “También se mueven las fechas para designación del rector en propiedad, desde el 18 de julio hasta el 23 de agosto y la posesión del nuevo rector en septiembre. Como solicitud expresa de la comunidad, también se acuerda que se reglamente el voto en blanco, esta decisión se tomaría este mismo jueves”. Esos puntos de negociación están enmarcados en el pliego de los estudiantes: Designación de rector, expedición y aprobación del estatuto general y proyección y aprobación de estatutos derivados, infraestructura, reformas curriculares, acreditación institucional y derechos humanos. Esto se debe reglamentar a través de esta mesa de negociación. La Facultad de ciencias y educación desarrolló hasta ahora el campamento más largo de todas las sedes de la universidad. “Parte de nuestra estrategia es sacar la problemática de la universidad hacia afuera con los talleres de padres y artísticos en la ciudad y desde cada proyecto curricular hemos trabajado en función de la Constituyente Universitaria. También tenemos claro el rechazo al decreto del Ministerio de Educación 2450, y la resolución 2051. El proyecto de Pedagogía Infantil, ya ha demandado bajo tutela estas iniciativas porque van en contra de la autonomía universitaria”. Edna Rocío Méndez, es docente de la facultad de Artes y constituyente universitaria. Ella afirma que “este movimiento demuestra que nuevamente vuelve a tener confianza en la administración, que está dispuesto a conversar y a encontrar caminos para solucionar los diferentes puntos. Esta es una manera de transformar ciertas prácticas que se dan en la universidad que son inaguantables”. Ana María Nates, otra estudiante que es representante ante el CSU, asegura que han hecho un gran ejercicio y que esta mesa de negociación que se instala será un gran avance para la comunidad, puesto que lo que allí se defina es de carácter decisorio, sin embargo comenta: “Nosotros seguimos en la jornada de paro estudiantil, hasta que la mesa de negociación llegue a acuerdos”. Igualmente comenta, que aún siguen presionando una investigación parcial de los hechos en los que el estudiante Miguel Ángel Barbosa, perdió la vida, según señalaron sus compañeros, a causa de un disparo de uno de los miembros del Esmad.


DERECHOS HUMANOS

Junio 15 de 2016

/15

Lo que dejó el paro REDACCIюN DD.HH.

D

espués de 14 días de movilización social, comunidades negras, campesinas e indígenas pudieron llegar a unos acuerdos el pasado domingo 12 de junio, negociación en la que participaron el ministerio del Interior, en cabeza de Juan Fernando Cristo; del ministerio de Agricultura con Aurelio Iragorri, y la Comisión Política de la Cumbre Agraria, en el municipio de Santander de Quilichao, norte del Cauca. Entre otros elementos los negociadores expresaron que “con la firma de los acuerdos en el marco de la Minga Nacional, se insta a hacer cumplir acuerdos incumplidos, sobre tierras, víctimas, derechos humanos, garantías, protección y reconocimiento de la Autoridad Autonómica Ambiental”, aseguró Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC. Por su parte, el ministro Juan Fernando Cristo aseguró: “Queremos avanzar de manera decidida, pero a la vez, de manera seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir”. De los acuerdos Uno de los compromisos a los que se llegó con el Gobierno nacional, es que éste se compromete por un lado, a trabajar con las autoridades indígenas en un mecanismo para el reconocimiento jurídico, definición de competencias para garantizar el ejercicio de la Guardia Indígena como institución

de autonomía del gobierno propio, en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena. Para ello existe un plazo de seis meses. El Gobierno nacional apoyará la implementación de tres experiencias para la recuperación de la armonía territorial en el marco del post acuerdo, en el caso de las comunidades indígenas y afros. Mientras que para las comunidades campesinas, el compromiso es garantizar experiencias de Territorios Campesinos de Paz. Esta propuesta tendrá un plazo de cuatro meses y será concertada entre las partes, gobierno y comunidades. Se acordó una asignación especial donde el Gobierno Nacional se compromete a tramitar los ajustes necesarios para la distribución del Sistema General de Participaciones, como resultado del fin del periodo de transición establecido en el Acto Legislativo 04 de 2007. De acuerdo con la propuesta de los pueblos indígenas, el porcentaje que se destina a los resguardos indígenas estará entre el 1% y el 2%, que se presentará en el marco de la Mesa Permanente de Concertación, con el objeto de presentar y defender la modificación de la Ley 715 de 2001 al Congreso de la República, órgano que tomará la decisión en cumplimiento de los trámites previstos en la Ley 5ª de 1993. Igualmente existe el compromiso de que el Gobierno nacional, se compromete a diseñar un Consejo

Mesa de negociación entre el Gobierno nacional y la Cumbre Agraria, Étnica y Popular. Foto ONIC.

Nacional de Política Económica y Social, CONPES, para la implementación integral de los decretos ley 4633 y 4635 de 2011. Este proceso deberá concertarse con la Cumbre en el marco de los escenarios legítimos de cada sector, y deberá ser formulado en un plazo máximo de cuatro meses a partir de la firma de este acuerdo. La Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas, UARIV, se compromete a elaborar un plan de financiamiento anual, que especifique el esquema plurianual de inversiones para la ejecución del año 2017, y formular de manera concertada un proyecto de inversión específica para el cumplimiento de otros decretos para la vigencia 2018. Igualmente se compromete a crear una Coordinación Nacional Étnica, para incorporar el componente diferencial

y garantizar los derechos de los grupos étnicos en los procesos de implementación, ajuste y reformulación de la Política Nacional de Atención y Reparación de Víctimas, entre otros elementos. En memoria de las víctimas del paro La minga señaló, que este avance es parte de un esfuerzo colectivo de las comunidades y su resultado es en memoria de los tres guardias asesinados: Willington Quibarecama, Gersaín Cerón y Marco Aurelio Díaz; también por los 181 heridos, tres mingueros judicializados, un bebé del Pueblo Zenú que no conoció a su madre, y los centenares de mingueros y mingueras que resisten en sus territorios.

Liliana Díaz Castillo: un feminicidio en impunidad

Liliana Díaz Castillo.

ALEJANDRA CANO

A

driana Días Castillo, una joven comerciante que vive en Bogotá, hace unos días buscaba con desasosiego quien pudiera servir de eco para su denuncia sobre el feminicidio que se mantiene en la impunidad de su hermana Liliana. Fue así como VOZ la contactó, y en una conversación, contó los hechos lamentables que según dice, no le permitirán descansar hasta que se castigue al responsable. Pero no solo le inquieta el hecho de que el asesino de su hermana se encuentre en libertad como si nada, como si matar a una mujer, en este país, fuese,

en pleno siglo XXI, un acto aceptable, sin ninguna trascendencia, como cuando el delito era perdonado por tratarse de “ira e intenso dolor” o como aún los medios convencionales lo minimizan, colocando titulares como “Crimen pasional”. En cuanto al tema del niño que hoy es huérfano de madre por culpa de un macho feminicida más, la tía afirma: “Dos años y medio después de la muerte de mi hermana, en dos ocasiones, él ha intentado robarme al niño y a mí me ha amenazado porque sabe que yo soy quien está a cargo de toda la parte judicial. Todo lo tengo denunciado, y sé que tengo que cuidarme porque ya sabemos que la justicia no hace nada, con todas las pruebas y los indicios que hay, ni siquiera lo han detenido y él está como si nada, dándose la gran vida, cuando le ha causado tanto daño a personas inocentes”. Y sobre el asesinato de su hermana, Adriana, con voz de esperanza, porque sabe que este medio será una verdadera caja de resonancia ante su caso, nos cuenta: “Ella le permitió llevarse al niño, el día 4 de enero y él debía regresarlo el 20 del mismo mes, él se lo llevaba de vacaciones a Planadas, Tolima, que estaba en la vereda El Diviso, en esa vereda vive mucha familia de él. Cuando se lo llevó, la primera semana de enero, la llamó y le dijo que iba a matar al niño y que se iba a matar él. Que si ella quería volver a ver a su hijo, tenía que ir hasta allá. Ella, desesperada fue sin consultarnos nada. El día 14 de enero, ella me llama en horas de la mañana y me comenta que había tenido un problema muy grande con él y que él no le quería dejar traer el niño para Bogotá y que primero la mataría”.

Y así fue, según nos cuenta Adriana, efectivamente, ella no volvió: “Me dijo que después me llamaba y no lo hizo. Cuando ella desapareció, Uriel Tique Puente (presunto feminicida) nunca se tomó la molestia de ayudar a buscarla, yo lo llamé y me dijo que por ahí habían visto a una mujer muerta en la vía Bogotá. Pero nosotros aún no habíamos puesto denuncia por desaparición. Entonces, él sabía dónde la había dejado y efectivamente en la vía a Bogotá la encontramos en alto grado de descomposición. El caso en la impunidad “Los fiscales a quienes les ha tocado el caso lo único que dicen es que hay que tener paciencia y esperar, porque que así es la justicia en Colombia. Lo tiene la fiscalía 51 de Chaparral, Tolima y hasta ahora están haciendo prueba de los teléfonos. El mismo fiscal dice que ya sabe que él la mató pero necesita pruebas físicas y según los hechos todo da indicios de que el señor fue quien la mató. Antecedentes “Ellos se habían separado hacía dos años porque él intentó matarla en varias ocasiones y ella denunció. Él le pegaba, la amenazaba con matarla y hasta delante de nosotros dijo que un día le iba pegar un tiro en la cabeza, que viva no la iba a dejar. “No queremos que el caso se quede en la impunidad, no queremos que sea un feminicidio más y el responsable esté feliz haciendo su vida, mientras frustró los sueños que ella tenía y dejó un niño huérfano”, dice Adriana con impotencia.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


ACTUALIDAD

Junio 15 de 2016

/16

Multinacional Chiquita al banquillo

Jonathán Enrique Centeno Muñoz.

En Cauca

Amenazas contra vocero de Marcha Patriótica

I

ntimidaciones y amenazas vía redes sociales, colocan en riesgo la vida, seguridad e integridad personal de la familia de Jonathán Enrique Centeno Muñoz, vocero de la Junta Patriótica Departamental y del Consejo Patriótico Departamental del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Cauca; integrante de la Dirección Regional del Partido Comunista Colombiano; del Consejo y el Comité Patriótico Nacional; de la comisión Nacional de Política Electoral e integrante de la Junta Patriótica Nacional del partido político Unión Patriótica. Los hechos se presentaron el día 7 de junio, cuando la usuaria Leila López, a través de redes sociales, públicó una imagen de la entrevista que le realizaron distintos medios, con el siguiente mensaje: “maldito payaso ni

siquiera es payanés, este hp es costeño….deberíamos ir a la casa de la familia y no dejarles entrar nada hasta que negocien viven en el tercer piso del edificio de la María Cano norte…”. Adicionalmente afirma: “yo tengo unos amigos de Velota que lo conocen y dicen que sí vamos”. Desde las organizaciones que conforman el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Cauca, se hace el llamado a las autoridades civiles y policiales para que adelanten las investigaciones que correspondan y se salvaguarde la vida e integridad del compañero Jonathán Enrique Centeno Muñoz y de su núcleo familiar, que en este momento está siendo objeto de intimidaciones por parte de un grupo de personas que están en contra de la Minga Nacional, convocada por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

37 Congreso del PCF

El llamado a un nuevo Frente Popular

Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano y Manuel Salamanca, en una de las sesiones del Congreso del PCF. Foto Mery Constanza García.

MANUEL SALAMANCA HUERTAS

D

el 2 al 5 de junio, en la ciudad de Aubervilliers, al norte de París, se desarrolló el 37 congreso del Partido Comunista Francés. Un congreso al cual asistieron alrededor de 800 delegados de

federaciones de departamentos y secciones del partido comunista de toda Francia y 95 delegaciones de partidos y organizaciones políticas procedentes de los cinco continentes. Un congreso que tiene lugar a menos de un año de

E

n lo que las personas beneficiadas describieron como “una victoria para exigir responsabilidades de los crímenes corporativos”, un juez estadounidense dictaminó a favor de permitir a unos colombianos demandar a varios ex ejecutivos de Chiquita Brands International por haber financiado esta empresa a un grupo paramilitar que asesinó a familiares de las personas demandantes”. Entre 1997 y 2004 Chiquita financió con 1.7 millones de dólares al grupo paramilitar ilegal de extrema derecha AUC, que operaba como escuadrón de la muerte en Colombia”, señaló TeleSur. El veredicto del juez Kenneth Marra del Distrito Sur de Florida estipulaba que “los beneficios tuvieron prioridad sobre el bienestar humano básico en la decisión de los ejecutivos de la compañía bananera de financiar a los ilegales escuadrones de la muerte, a pesar de saber que esto haría avanzar la campaña asesina de los paramilitares”, como escribió el jueves [2 de junio de 2016] el grupo de derechos humanos y conservacionista Earth Rights International (ERI) cuando anunció la sentencia. La demanda alega que los entonces ejecutivos de Chiquita, entre

la próxima elección presidencial en medio de un ambiente social agitado de huelgas, manifestaciones y protestas, producto de las políticas de corte neoliberal que viene incrementando el gobierno del presidente socialista François Hollande. Al término del congreso los comunistas franceses se han fijado una “hoja de ruta”, apuntando a 2017 con el objetivo de escribir un “mandato popular” con “miles de manos” y lograr una candidatura de ruptura con el socialista Hollande. En el marco del evento, Jaime

ellos el ex presidente y el director de operaciones, eran plenamente conscientes de estar financiando a un grupo terrorista que participaba en “una sistemática campaña de terror (amenazas de muerte, ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones, secuestros, desapariciones forzadas y saqueo) contra gran parte de la población civil de Colombia”, tal como escribió en su fallo el juez Marra. Los ex ejecutivos “han tratado de que se desestimara la demanda por diversos motivos”, señaló ERI, “entre otros que los demandantes no habían demostrado que la conducta criminal les afectara personalmente y debido a que esos abusos se habían producido en el extranjero. El juez Marra rechazó estos argumentos, lo que permitió que la demanda siguiera adelante contra todos los acusados”. ERI señaló que en 2011 Chiquita había perdido una petición similar de desestimar un caso. “Las empresas no actúan sin individuos”, afirmó Marco Simons, uno de los abogados de los demandantes. “La decisión del tribunal garantiza que estos individuos, que supuestamente contribuyeron a que reinara un régimen de terror, no pueden eludir sus responsabilidades”. El veredicto permite a los familiares continuar con la demanda en el tribunal federal estadounidense. El año pasado el Tribunal Supremo estadounidense rechazó un caso separado en el que las familias denunciaron directamente a Chiquita Brands International. Chiquita se declaró culpable de fi nanciar a una organización considerada grupo terrorista global por Estados Unidos en 2007 y pagó una multa de 25 millones de dólares.

Caycedo Turriago, invitado al congreso, en presencia de los delegados internacionales y representantes del PCF expresó, en nombre de los comunistas colombianos, un saludo al congreso de los comunistas franceses, recordó el momento crucial que atraviesa Colombia ad portas de un acuerdo de paz que pondrá fin a la última guerra contrainsurgente del mundo, producto de la guerra fría, igualmente expresó el reconocimiento a las hermanas República Bolivariana de Venezuela y de Cuba por la solidaridad y el apoyo al proceso de paz.


INTERNACIONAL

Junio 15 de 2016

/17

Respondiendo a críticos que le hablaban de la existencia de bandas criminales de carteles del narcotráfico, al amparo de los gobiernos golpistas que el Departamento de Estado aupó, la señora Clinton manifestó, en entrevista para Democracy Now: “Tenemos que hacer un plan Colombia para Centroamérica”. Transnacional de derecha

Elecciones en Estados Unidos

¿Hillary mejor que Trump? ALBERTO ACEVEDO

C

on el triunfo de la candidata demócrata Hillary Clinton, en las primarias de Nueva Jersey, Nuevo México, Montana, Dakota del Sur y California, celebradas el pasado 7 de junio, la aspirante presidencial aseguró su nominación para ocupar la silla oval de la Casa Blanca, a partir de las elecciones del próximo 6 de noviembre en Estados Unidos. De esta manera, Hillary Clinton alcanzó el número de delegados suficiente para conseguir la nominación de su partido, el demócrata, a las elecciones presidenciales de fin de año. Ahora alista baterías para enfrentarse en solitario con el aspirante republicano, el ultraconservador Donald Trump. Descontado que para los comicios de noviembre la contienda estará entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, los observadores de la política latinoamericana comienzan a preguntarse, cuál de los dos conviene más a los intereses de los países al sur de Texas. Una mirada simplista, califica a Trump como el más odioso por su discurso racista, xenófobo y

ultranacionalista. Sin embargo, mirando en detalle la agenda de cada candidato, la conclusión podría ser otra. Empezando porque hay cuestiones “de interés nacional”, para las que no hay discrepancias entre los dos candidatos ni entre las colectividades políticas que representan. Por ejemplo, frente a la crisis medio ambiental, la carrera armamentista, la defensa del arsenal nuclear de su país, la cuestión palestina, por solo citar algunos casos. Pero también frente a Venezuela, Cuba y en general los gobiernos progresistas de la región, se podría adelantar que las diferencias se reducen a matices. En el caso concreto del pensamiento de la muy segura nominada a la presidencia por el partido demócrata, vale la pena remitirse a su historial político. Y encontramos entonces un prontuario de criminalidad. Durante la presidencia de su esposo, Bill Clinton, con el apoyo de su mujer diseñó el Plan Colombia, que anegó en sangre a este país suramericano. Hace poco, la señora Clinton reivindicó esa política intervencionista. Incluso reconoció que el Plan Colombia había conseguido objetivos no declarados; tal vez se refiera al paramilitarismo, a la guerra sucia o a los genocidios contra la población indígena y campesina.

China tiende la mano a Siria

E

Reconoce el FMI

El neoliberalismo es un fracaso

Miles de personas rechazan el modelo neoliberal.

Medio Oriente

n el marco de una conversación con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al-Araby, realizada en el Cairo, el enviado especial de China para el tema de Siria, Xie Xiaoyan, declaró el pasado 8 de junio que su país tiene la disposición de jugar un papel más amplio para ayudar a poner fin a la crisis siria. El enviado chino hizo la declaración en una rueda de prensa, en la que manifestó que la crisis siria ha llegado a una fase muy crítica y que todas las

En 2009, en calidad de Secretaria de Estado, apoyó el golpe de Estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. Nunca negó su involucramiento en esa aventura golpista pese a que se desató en esa nación una ola de violencia y violaciones a los derechos humanos, que aún hoy, tienen expresión en una cadena de asesinatos de líderes sociales, como el de la dirigente indígena Berta Cáceres.

Después vinieron, bajo los gobiernos de su partido, una serie de ‘golpes blandos’ en América Latina: en Paraguay, contra Fernando Lugo; en Argentina, contra los Kirchner; en Brasil, contra Dilma Rousseff. Y algunas intentonas frustradas, como en Bolivia contra Evo Morales; en Ecuador contra Rafael Correa; todo el proceso golpista en Venezuela y las conspiraciones por desarticular procesos de integración regional, que se expresan en Unasur y la Celac. En 2015, el Departamento de Estado desclasificó documentos secretos que indican que la ex secretaria de Estado fue coautora de una reforma energética en México, que resultó lesiva a los intereses de esa nación y en contra de su petrolera Pemex, con claras ventajas a favor de empresas transnacionales como la Exxon Mobil, la Chevron y la British Petroleum. Por el carácter radical del discurso de Trump, que se ha ganado numerosos enemigos, un eventual gobierno suyo tendría importantes contrapesos. No así un gobierno de la señora Clinton. Los gobiernos golpistas de América Latina ganarían legitimidad y credibilidad “democrática”. Hillary es la pieza clave que necesitan los sectores de derecha emergentes en el continente, que apuntarían a un consenso continental de la burguesía financiera, para retrotraer los procesos progresistas.

partes interesadas y la comunidad internacional deben trabajar más arduamente en la solución política y tomar medas efectivas. “China considera que debe implementarse un cese al fuego completo e integral”, dijo, y agregó que “deben establecerse medidas urgentes para asegurarse de que la ayuda llegue a los afectados”. El enviado chino visitó El Cairo por primera vez, desde que asumió el cargo el pasado mes de marzo.

U

n estudio titulado “¿Se han exagerado los méritos del neoliberalismo?”, elaborado por un departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional y publicado la semana pasada, admite que el neoliberalismo ha sido un fracaso. El estudio es la confirmación de lo que, desde hace mucho tiempo, venían diciendo eminentes economistas, críticos del sistema y organizaciones sociales. “En lugar de promover el crecimiento”, dice el informe del FMI, las políticas de austeridad propiciadas por

el neoliberalismo han hecho que se reduzcan las regulaciones para limitar el movimiento de capitales, y que de hecho “aumente la desigualdad”. Esa desigualdad “podría por si misma debilitar el crecimiento”, anota la investigación. El FMI sugiere que el neoliberalismo ha funcionado muy bien para el uno por ciento de la población mundial, pero ha sido un fracaso para el resto de la población. Omite decir, sin embargo, que en casos como el de América Latina, el neoliberalismo y el terrorismo han ido de la mano, como en el caso del Chile de Pinochet, o la Colombia de Álvaro Uribe Vélez.


TEORÍA Y CRÍTICA

Junio 15 de 2016

/18

Baruch de Spinoza: un ateo muy creyente en Dios HERNЕN ORTIZ RIVAS

L

a vida de Spinosa es breve, lo mismo que su obra; pero, la segunda, por su importancia y vigencia, hasta la fecha tiene más de tres centurias y media, que se van a prolongar ilimitadamente. De su vida se conocen algunos datos: El lugar y la fecha de nacimiento, Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632, los relativos a su muerte, La Haya, 21 de febrero de 1677, es decir, falleció muy joven. Su origen judío hispano-portugués, de la sinagoga lo expulsaron a corta edad, bajo la acusación de herejía. Un oscuro fanático intentó matarlo, vivió en varias partes de Europa, escribió varias obras, sin verlas publicadas, salvo el Tratado Teológico-Político, impreso en forma anónima en 1670, donde hizo una profunda y bella apología de la libertad del pensamiento, la tolerancia y la democracia liberal. Antes había escrito los Principios de la filosofía de Descartes y un Tratado corto de Dios, el hombre y la salvación del alma, después de estos libros viene el más famoso de todos: Ética, demostrada según el orden geométrico. Perseguido por su pensamiento Spinoza es uno de los más grandes filósofos de la modernidad, época inconclusa de la historia, porque sus fundamentos y principios no han sido realizados. A pesar de esta época de apertura hacia la libertad burguesa, el filósofo Spinoza fue prohibido, perseguido, desterrado, debido a su pensamiento libre, democrático, contrario a la religión tradicional, que predica un ateísmo larvado. No obstante, Dios está presente en toda su obra; pero, un Dios distinto al de la religión, tal vez pueda calificarse como un Dios de los filósofos. Para Spinoza, Dios y la naturaleza son la misma cosa, Dios puede estar en una planta, en una roca, en un animal, tesis que en el siglo XVII resulta una tremenda herejía. No menos importante es su posición de mantener que el dualismo cartesiano: cuerpo-alma, carece de valor filosófico, científico, porque los dos elementos humanos, al vivir en sociedad, deben asegurarse la mejor vida posible, la cual, únicamente florece en ambientes de libertad y democracia.

INSTANTÁNEAS DE LA GUERRA SUCIA Intimidades de un falso positivo Ejecutado por la Dijin Un reportaje novelado Editorial Teoría & Praxis – Marzo de 2016 Pedro Claver Téllez

M

aridiano de Sangre decía “quien crea que los secretos de este mundo están ocultos, para siempre vivirá en el misterio y el miedo. Será pasto de la superstición”. Instantáneas de la guerra sucia es un

Baruch de Spinoza: 1632-1677.

Estos principios filosófico-políticos determinan que Spinoza se hubiera adelantado un par de siglos en el tiempo, principios que luego iban a gobernar grandes hechos históricos, como la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa de 1789, la liberación de las colonias americanas del imperio español, en el siglo XIX. Cabe decir que la filosofía del siglo XIX, tiene mucho que ver con Spinoza; por esto un gran hombre de ese tiempo, Karl Marx, elabora unos cuadernos espinocistas, donde incluye extractos del Tratado Teológico-Político, cuadernos reeditados hace poco, en castellano, por Editorial Montesinos, con un buen Prólogo de Nicolás González Varela. En estos cuadernos, Marx hace unos extractos tomados del libro citado antes, y de algunas cartas de Spinoza, seleccionadas por el joven Karl Heinrich. Tales textos permiten afirmar que Marx es un gran lector de Spinoza, admiración que mantiene siempre, como lo comprueba la advertencia hecha a unos economistas de su tiempo, al recomendarles que “harían muy bien en meditar alguna vez acerca de la tesis de Spinoza: Determinatio est negatio”, advertencia que figura en su obra cumbre: El Capital. Crítica de la Economía Política. No es posible en un artículo periodístico decir algo sobre la filosofía de Spinoza, solo cabe recordar que ella es el

sustento de la corriente materialista de fines de la Edad Media, que produce la disolución de Dios en la naturaleza, en medio de complejas definiciones, axiomas, escolios, lemas, proposiciones, contenidas en su famosa Ética. También Spinoza es el formidable autor que penetra muy hondo en la “servidumbre humana”, en el “origen y la naturaleza de los efectos”, en las libertades públicas y los derechos civiles, esto es, en los derechos humanos de primera generación, bases de la democracia liberal, de la cual, Spinoza es uno de los grandes pensadores. Spinoza critica la monarquía absoluta, propugna por la separación entre iglesia y Estado. Dice que a la muerte del rey, muere el Estado, en el sentido de un retorno a la ley natural, donde el poder soberano pertenece al pueblo que puede dictar nuevas normas legales y derogar las antiguas, tesis muy atrevida en su tiempo. Para Spinoza uno de los fines del Estado es hacer a todos los humanos libres, porque no son autómatas, están dotados de racionalidad y pensamiento, pueden gobernarse con o sin reyes, bajo el amparo de la legalidad contenida en las normas jurídicas. Todos estos principios demasiado sintetizados, permiten repetir que Spinoza es un gran precursor del pensamiento moderno, que todavía está por conquistarse.

texto que narra las intimidades de un falso positivo cometido por un grupo de oficiales y suboficiales de la Dijin, en el que perdieron la vida seis jóvenes acusados de pertenecer a la Red Urbana Antonio Nariño de las FARC. El texto fue elaborado con base en documentos suministrados al autor por el Colectivo Alvear Restrepo de derechos humanos. Entre estos, el autor encontró uno que es, por muchas razones, el texto básico que sustenta esta historia: la declaración que rindió a la Fiscalía el agente de la policía William Nicolás Chivita González. Es una confesión descarnada y brutal del atroz crimen y una incursión igualmente tenebrosa en el interior de un organismo de seguridad del Estado. Chivita González era

miembro del grupo de armados ilegales de la Dijin que dio muerte a los muchachos, pero no participó en los crímenes. Estaba de franquicia. Sin embargo, fue como otros a la cárcel. Sus declaraciones fueron una bomba que estuvo a punto de destruirlo. Sacó a flote las intimidades del caso y señaló a los culpables. Este libro recorre ese episodio. Pedro Claver es un veterano periodista, que se ha destacado por presentar crónicas y reportajes del realismo mágico, reflejos de la conflictividad política y social en Colombia. Presenta ahora un texto sobre la masacre de Mondoñedo, en realidad, el asesinato vil y a mansalva de un grupo de jóvenes, acusados de ser parte de una red de la guerrilla de las FARC-EP. Claver desvela la realidad de esta masacre, expresión del terrorismo de Estado en Colombia.


JAQUE MATE

La Organización Libres de España le reclamó a las directivas de la Universidad Internacional Melendes y Pelayo, cuya sede principal está en Santander, España, por haber concedido la medalla de honor al ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por “su liderazgo político en la historia de Iberoamérica”. Libres dice que es inadmisible para los habitantes de Santander aceptar semejante reconocimiento en una persona que montó una empresa criminal en la Casa de Nariño (sede presidencial en Colombia) y es responsable de delitos de lesa humanidad. En menos de 24 horas, los promotores de la protesta recogieron más de mil firmas

Aspirantes presidenciales En la columna de Daniel Coronell de la revista Semana en circulación, el periodista asegura que cuando apenas faltan dos años para que termine el segundo gobierno de Juan Manuel Santos son 32 los aspirantes presidenciales a sucederlo. Son todos de la derecha y la extrema derecha ligados al establecimiento colombiano, como quien dice representantes del capital y de la oligarquía con vínculos a la política exterior gringa y al poder de las transnacionales. Son exponentes del modelo neoliberal y extractivista. Por el lado de la izquierda no se mueve la culebra, aunque hay candidatos que no ocultan la ambición. Canal de TV para las FARC El escritor y periodista Gustavo Álvarez Gardeazábal propuso en estos días en uno de sus habituales mensajes en el Jodario, noticiero virtual de opinión, que las FARC tengan un canal de televisión después de la firma de la paz. ¿Si lo tuvo el M19 por qué no las FARC? Y argumenta: “Sería lo mínimo, que los antiguos combatientes den una visión, por arrevesada o dinosáurica que resulte,

La frase de la semana

Rechazan medalla para Uribe

de rechazo a esa decisión calificada de indecorosa. A donde llega Uribe Vélez convoca al desprecio y al repudio de los sectores democráticos.

/19

de la Colombia que ahora se comprometen a sacar adelante sin armas, con ideas y con trabajo. Negarles ese derecho nos haría repetir la eterna historia de un país que se la ha pasado de venganza en venganza, manejado por los mismos y con las mismas, tapando la realidad o enmermelando congresistas y periodistas para que no cuenten ni modifiquen lo que sucede. ¿Qué pasa en USA? ¿Qué está pasando en Estados Unidos? Es lo que se preguntan sociólogos y estudiosos de la problemática del poderoso país del norte, después de la masacre en una discoteca de Orlando (Florida) en que un hombre abaleó a los presentes, dejando sin vida a 50 personas. No hay una explicación coherente de esta nueva masacre, aunque un comunicado que aparenta ser del Estado Islámico lo reivindica. Pero en los últimos meses, hechos similares sucedieron en estados de distintos puntos geográficos del país. Para algunos expertos hay consideraciones más de fondo en estas masacres y actos terroristas. Algo no está funcionando bien en la cabeza de los gringos donde se repiten una y otra vez estos atentados demenciales.

“Las FARC no se desmovilizan, se transforman, se movilizarán ya sin armas, en tránsito a un nuevo movimiento político enraizado en las masas populares de campos y de ciudades”. Pablo Catatumbo de la delegación de paz de las FARC-EP.

CRUCIVOZ

POR NELOSI

Horizontales: 1. La hace el maestro Arlés Herrera con maestría. 2. Gobierno absoluto en que predomina la voluntad de uno solo. 3. …renacuajo. 4. Gabriel Ordóñez. Invertido, plural: Vacuno. 5. Instrumento para ataque o defensa. Sirve para liar. 6. Nombre presidente latinoamericano. Apócope punto cardinal. 7. Polvo. Gramo. 8. Huevos juntos de algunos peces. Inv. Nota musical. Ignacio Orozco. 9. Inv. Pronombre. Acercarás. 10. Plural: Barrio extramuros de la población o fuera de su recinto.

2. Luz sonrosada a la salida del sol. Mirar. 3. Programadora de televisión. Cambia. 4. Átomo o grupo de átomos que por pérdida o ganancia de uno o más electrones adquiere carga eléctrica. Plural: Parte del ave, por ejemplo. 5. Claudia Gómez. Invertido, apócope de animal domesticado. 6. Superstición de adivinar por las entrañas de los animales. 7. Apócope de tamaño. Vocales cerradas. Invertido: Suavizo. 8. Invertido: Elemento químico. Bebida propia de los costeños. Nota musical. 9. Plural: Tratado de la nariz, de sus funciones y enfermedades. 10. Encuentro de dipsómanos. Plural: Recipiente.

Verticales: 1. Elemento químico. Caño vistosamente adornado, a veces con figuras raras, por donde se vierte el agua de las fuentes, de los balcones, etc.

Solución del anterior: Horizontales: Procurador. OU. U. EU.No.Palas. Cut. Unidad. Roa. La. R. Ep. L. I. Ra.Colón. S. Ad. Atiga. Mito. NR. IT. Oro. OO. AA. Sarnas. Es. Verticales: Populismos. Ruana. Ira. O. li. Rator. Cuadrado. N. U. SA. A. Re. Decanos. Auc. Potro. D. Ur. Li. E. Ontologías. Ro. A. Nata.

C

lavos alientes

Junio 15 de 2016


DEPORTES

Junio 15 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Muhammad Alí

El campeón eterno No solo fue la más notable figura del deporte de las narices chatas en toda la historia, sino un referente del pueblo afrodescendiente, en Estados Unidos y en el resto del mundo, precursor de la objeción de conciencia y enemigo de la guerra

RICARDO ARENALES

C

onsiderado como el deportista del siglo XX, Muhammad Alí, fallecido la semana pasada a la edad de 74 años, no solo fue la figura más notable del boxeo norteamericano y mundial, sino un luchador social que, especialmente, a partir del momento en que se convirtió al Islam fue un referente de las luchas del pueblo afrodescendiente, de las causas sociales de los más pobres, luchador contra la guerra en Vietnam, y precursor, por consiguiente, de los objetores de conciencia, cuando con uno de los fajines de campeón mundial en sus manos, se negó a enlistarse en la filas del ejército de su país y marchar como carne de cañón a la guerra de Vietnam, una causa que no era la suya y a combatir a un pueblo que no consideraba su enemigo. Con una vida controvertida, muy joven cambió su nombre de pila, Cassius Marcellus Clay Jr., por considerarlo nombre de esclavos. Pero además, porque al momento de su conversión religiosa, el Islam representaba para el pueblo afro norteamericano un referente de su lucha de liberación y de esperanza por ponerle fin a la segregación racial. Su activismo político lo llevó a tener una estrecha relación con el luchador social y compatriota, Malcolm X, con el que compartió compromisos sociales hasta cuando este radicalizó sus posiciones hacia una izquierda militante, camino por el que no transitó Muhammad Alí. El boxeador, sin embargo, no abandonó sus principios y esto lo llevó a convertirse en embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas, y bajo esta condición viajó una vez a Afganistán a mediar en la guerra de ese país, que respondía con las armas a la intervención militar norteamericana. Al lado de la revolución cubana En dos ocasiones Alí viajo a Cuba a entrevistarse con el campeón nacional antillano y amigo personal, Teófilo Stevenson. En una de esas visitas, conversó personalmente con el líder de la revolución, Fidel Castro, quien lo invitó a un round, que desde luego se quedó solo en amague. Pero ese contacto le sirvió al campeón norteamericano para expresar su vívida solidaridad con la revolución cubana. Después de una carrera de peleas invictas, tras sufrir las primeras derrotas,

por un período un poco mayor al de su encarcelamiento. Tras cumplir la pena de prisión, en 1974 recupera los títulos de campeón mundial de la AMB y de la CMB, cuando ganó por nockout, en ocho rounds, a George Foreman. En total, fue tres veces campeón del mundo. También campeón de los Olímpicos en categoría de semipesados en los juegos de Roma del año 1960. Disputó 61 combates como profesional, con 56 victorias y cinco derrotas. Refiriéndose a esta trayectoria, el promotor de boxeo Bob Arum dijo: “Se ha ido uno de los grandes. Muhammad Alí transformó este país e impactó al mundo con su espíritu. Su legado será parte de nuestra historia por todos los tiempos”. Ser negro

Alí con el líder cubano Fidel Castro.

Nelson Mandela coloca un jab de izquierad a Muhammaad Alí.

se retiró del boxeo con un record de 56 victorias y cinco derrotas. Conquistó el título de campeón mundial de los pesos pesados y fue el mejor de todos los tiempos. Él mismo se calificaba como “el más grande”, “el más hermoso” y en los años sesenta, en medio de una sociedad conmocionada, siendo ya una figura de renombre, tuvo la virtud de polarizar a la opinión pública de su país, que mayoritariamente marchaba en las calles de las grandes ciudades contra la

guerra en Vietnam. Alí se matriculó al lado de los luchadores contra la guerra, y desde luego fue objeto de críticas de quienes lo consideraban apátrida. Transformó el país El gobierno norteamericano castigó esta actitud rebelde de la manera más severa que pudo. Lo condenó a pena de prisión de tres años, lo despojó de su título de campeón mundial y le impidió participar en encuentros boxísticos

Como mencionan sus numerosas biografías, Alí nació en la localidad norteamericana de Louisville, Kentucky, el 17 de enero de 1942. Se vinculó al boxeo cuando tenía 12 años de edad, por consejo de un policía amigo, después de que le robaron su bicicleta. En condición de aficionado, ganó también reconocimientos por sus victorias. Entre ellas seis Guantes de Oro de Kentucky, dos Guantes nacionales en Nueva York y dos campeonatos norteamericanos. En una célebre entrevista en televisión, Muhammad Alí, en tono jocoso, se preguntaba por qué Dios es Blanco. Por qué en la última cena no había un apóstol negro. Por qué Tarzán, el rey de la selva, se internaba en una jungla africana siendo un hombre blanco, y por qué conseguía hablar con los animales, cosa que no lograban los nativos africanos. Por qué los ángeles del cielo son blancos, Miss América es blanca y por qué todo lo malo es negro. Alí tras pagar su pena, regresó con el mayor ímpetu y recobró sus títulos mundiales. Hoy la comunidad boxística, el mundo del deporte, la comunidad islámica y las organizaciones afrodescendientes y de defensa de derechos humanos, lo consideran como el más grande de todos los tiempos en su disciplina deportiva, pero también un referente social. Seguramente a esta hora debe tener ya instalado un cuadrilátero en el cielo, y retando a nuevos contendores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.