Voz internet 2841 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2841 SEMANA DEL 22 AL 28 DE JUNIO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Acuerdo en La Habana

Cese bilateral de fuegos

Guerrilleros del Bloque Sur con comunidades, en pedagogía de paz. Foto Delegación de Paz de las FARC en La Habana.

Al cierre de esta edición VOZ confirmó con fuentes de las dos partes en la mesa de La Habana, que el jueves 23 de junio se anunciarán los acuerdos sobre zonas de ubicación y el cese bilateral y definitivo de fuegos. Es un paso trascendental hacia el fin del conflicto armado. En el anuncio participarán el presidente Juan Manuel Santos y el comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez. Detención de Carlos Arturo Velandia, ex integrante del ELN, es un mal mensaje para procesos de paz con insurgencias. Santos debe suspender declaraciones ambiguas y equívocas que desinforman sobre realidad de diálogos con las FARC-EP. Página/ 10

Alcaldía de Bogotá

Miles de despedidos Denuncian que Enrique Peñalosa saca a personal de anteriores administraciones para poner a su gente. Palacio Liévano, sede de la Alcaldía de Bogotá. Foto J.C.H.

Página/ 7


VISIÓN

Junio 22 de 2016

/2

“De mi casa ni UN solo centímetro”

L

a Universidad Nacional y Peñalosa nunca han podido coincidir, y no es para más. Este año vuelven los revuelos que en otrora involucraban al actual alcalde de la ciudad con la comunidad académica de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Las visitas de Peñalosa a la UN se atendieron con Boñiga

Cartas

Muchas personas recordarán, que cuando Mockus, estaba de campaña a la alcaldía de la capital en 1994, en una jornada desarrollada en el León de Greif, donde moderaba Antanas Mockus y asistía como ponente Enrique Peñalosa, presentando sus análisis sobre el crecimiento de la ciudad, y el impacto medio ambiental, varios estudiantes, que al unísono lo chiflaban, aplaudían las maniobras de un par de encapuchados que ingresando al auditorio, se dispusieron a subir a la mesa para lanzarle a Peñalosa boñiga en su propia cara, de esta mermelada de excremento de vaca y abucheos no se libró Mockus. Unos diez años después, el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá adelantó un convenio con esta Universidad para el año 2002. Este convenio consistía en que la UN evaluara las obras viales que se habían ejecutado en la ciudad, mientras se encuentren vigentes sus pólizas de estabilidad. Para quienes quieran hacer memoria, en estas obras se encontraban las famosas losas de Transmilenio de la avenida Caracas, entre otras muchas obras más, adelantadas o contratadas por la administración de Peñalosa. La

Universidad Nacioanl principal centro académico del país.

universidad, haciendo uso de su calidad científica y de sus obligaciones, presentó una valoración que dejaba a Peñalosa sin argumentos con respecto a la calidad de sus gestiones. “Este es un material susceptible a la erosión, con gran capacidad de absorción de agua, que la atrapa fácilmente, pero no la deja salir ni siquiera con el uso de sistemas de subdrenaje convencionales”. Aseguraba la Nacional al tiempo que el mandatario descalificaba su versión. Sin embargo, no hay ciudadano que de tajo, no note los desastres de las vías, y la innovación de calidad de las losas peñalosistas. El nuevo revuelo Hasta inicios de este año no se había escuchado rumor alguno que relacionara las iniciativas de la nueva administración de Bogotá, con la Universidad Nacional. Sin embargo, después de presentado el Plan de Desarrollo, Bogotá para Todos, el cual suscitó una gran

La ultradercha contra la paz El centro democrático en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, no solo echó veneno por los poros sino llamas de candela contra el proceso de paz por los grandes medios guerreristas a su servicio. Al regresar de EE.UU. luego de recibir la bendición del pentágono, arrancó el firmatón de la “resistencia civil” contra la paz porque, según él, el gobierno de Santos le entregó el país a las FARC. El temor de Uribe Vélez y sus amigos es a la comisión de la verdad por sus ocho nefastos años de gobierno, sobre los cuales la Comisión de Acusaciones de la Cámara no hizo nada para investigarlo. Los colombianos deben tener en cuenta que el Pentágono estadunidense son encubridores de alta calaña y la conducta de Uribe Vélez es negativa, pero como es defensor incondicional del capitalismo salvaje, de la libre inversión de las transnacionales y de los TLC, enemigo de los procesos de cambios sociales y revolucionarios que se dan en la región, como es el caso de Venezuela, los cuales son rechazados por los obreros colombianos; rechazamos

movilización social en rechazo a las nuevas políticas de talante neoliberal, que pasan por recorte de derechos en salud, educación, inversión social, y una serie de medidas, que entre otras, se limitan en convertir a la ciudad y en particular al bolsillo de la ciudadanía capitalina en la caja menor de los consorcios privados, los mismos que ayudarían a financiar la campaña de Peñalosa a la alcaldía, se dio a conocer a la luz pública la pretensión del mandatario distrital, junto al vicepresidente de la República, Vargas Lleras, de garantizar el proyecto Ciudad CAN, que le quitaría a la Universidad Nacional 93 mil metros cuadrados. Este proyecto hace parte de la renovación Urbana del Centro Administrativo Nacional, CAN, que el Gobierno de Santos, pretende adelantar para convertir esta importante zona en un complejo de viviendas, oficinas y comercio, proyectado como de los negocios inmobiliarios más importantes de la ciudad.

y condenamos la intervención gringa y de la ultraderecha de la región contrala soberanía de los países, Venezuela no está sola. Bonifacio Medina (vía Internet). Un mandato por la paz Para el año 1997, organizaciones de la sociedad civil impulsaron la iniciativa “Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad”, buscando presionar el inicio de diálogos formales entre el gobierno y la insurgencia con el fin de ponerle un punto final al conflicto de nuestro país. De este exitoso ejercicio democrático, resultaron 10 millones de papeletas por el sí al inicio de las negociaciones. Hoy, 19 años después, vemos la necesidad de reafirmar este mandato para decirle un sí rotundo a la terminación del conflicto con las FARC. Ya sea por medio de consulta popular, referendo, plebiscito u otro mecanismo de refrendación de los acuerdos, la legitimidad de los mismos por parte de la sociedad civil es fundamental para propiciar un ambiente de perdón y reconciliación que permitan una efectiva implementación de lo pactado, donde

Sin lugar a dudas, los rechazos unánimes de la comunidad universitaria no se han hecho esperar: “De mi casa ni UN solo centímetro” es la voz que corre por las redes sociales, en pancartas y en grafitis que ya empiezan a resonar en la capital. Y no es para menos, mientras la comunidad académica y el movimiento estudiantil piden ampliar las condiciones físicas y la financiación de la universidad como componentes fundamentales para la calidad académica, nadie se esperaba que contrario al fortalecimiento de estos espacios, Peñalosa y el Gobierno de Santos, optaran por desmembrar un centro de pensamiento para convertirlo en un proyecto de oficinas y comercio. Lo cierto, es que la movilización que Peñalosa vuelve a generar en la UN, no se distancia de aquellas épocas en las que al unísono se gritaba en pasillos y auditorios: “abajo, abajo, la maquinaria popular; arriba, arriba, arriba la lucha popular”.

todos los actores del conflicto, tanto las fuerzas militares y los desmovilizados, como las victimas directas e indirectas aportemos a la construcción de ese país donde la equidad y la apertura democrática sean pilares fundamentales en el vivir diario de nuestra nación. Si bien en este punto del proceso tenemos los ojos puestos en la definición del mecanismo de refrendación, tenemos que empezar a pensar en una socialización de los acuerdos acompañada de una pedagogía y andragogía adecuada, para que así los colombianos conozcamos en su totalidad lo acordado, ya que, hasta el momento la gran mayoría de ciudadanos no conocen ni entienden los consensos a los que se ha llegado, y así, resulta complejo que la ciudadanía se empodere de este proceso. Un mandato por la paz, es pues una ciudadanía empoderada reclamando a gritos un país en paz, una paz estable, duradera y con esa justicia social que todos anhelamos. Como lo mencionó la representante Ángela Robledo: “Prefiero una paz imperfecta y no una guerra perfecta”.Andrés Felipe Cortés, ex candidato a Edil de Suba (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Junio 22 de 2016

/3

Tres meses de luchas en Francia JOSШ RAMюN LLANOS

T

res meses después de entregar Miryam El Khomry, ministra del Trabajo, su proyecto de reforma laboral, los sindicatos franceses con movilizaciones masivas rechazan ese intento de acabar con las conquistas laborales obtenidas con sus largas luchas después de la segunda posguerra del siglo XX. Algunas pancartas de los manifestantes se expresan contra los intentos de eliminar cien años de ventajosas conquistas de los trabajadores. El contenido de esas reformas ha sido impuesto en los países de la UE, por la persistente presión de Bruselas y Berlín, solo los gobiernos franceses habían resistido esas presiones. Pero ahora el gobierno socialista de Hollande decidió aceptar las exigencias de la UE, precisamente un año antes de las elecciones presidenciales. El 9 de marzo la ministra El Khomry entregó el texto de las reformas al parlamento. Al conocer su contenido las centrales sindicales solicitaron al presidente Hollande retirarar el proyecto, al negarse a hacerlo, los sindicatos organizaron las protestas en calles y plazas de las principales ciudades del país galo. Los textos de los artículos más rechazados por los sindicatos son los que hacen relación a “las posibilidades de aumentar la jornada semanal de trabajo que actualmente es de 35 horas; los despidos colectivos, justificados por las empresas “por descensos en pedidos o cifra de negocios”, “cambios tecnológicos”, “o reorganizaciones para mantener la competividad”. Deteriora aún más la situación del despido ya que la indemnización se reduce de 27 a 15 semanas para trabajadores que tengan 20 o más años de antigüedad. Si la antigüedad es inferior, la indemnización se rebaja un 25%. Todos estos cambios fueron tomados de la reforma laboral implementada por Mariano Rajoy en España. Asunto desvergonzadamente reconocido por el primer ministro Manuel Valls. Otra norma que introduce una reforma altamente lesiva para los asalariados es la que establece la prevalencia de los acuerdos establecidos por los empresarios y sus trabajadores, sobre las normas regionales y del código laboral. Incluso las empresas quedan habilitadas para aumentar la jornada de trabajo o reducir los salarios, por necesidades de la restructuración de la empresa o “para lograr la apertura de nuevos mercados”. O por algo tan indefinido como “causas excepcionales”. Si el gobierno insiste en aprobar el proyecto de ley, sin introducir las reformas exigidas por los trabajadores y el sector de izquierda de los socialistas, el partido se divide. El ala más consecuente de la organización social demócrata acusa al Gobierno de concederle gabelas al empresariado, en un manifiesto firmado por parlamentarios y personalidades socialistas denuncian que la propuesta no es “ni reforma verdadera ni social y que provoca no solo decepción, sino también cólera”. Este sector del Partido Socialista considera que el ministro Manuel Valls dirige lo que ellos bautizan como “la deriva socioliberal”. Parte de la dirección del partido socialista, encabezada por la alcaldesa de Lille Martine Aubry ha elaborado un documento contra la reforma

Manifestaciones de jóvenes y trabajadores en París.

El gobierno francés ha amenazado con prohibir las manifestaciones.

laboral y ya cuenta con el apoyo de más de medio millón de militantes. Los sindicatos se toman las calles La ley El Khomry es tan regresiva que rápidamente las cinco centrales sindicales, encabezadas por la comunista CGT, se pusieron de acuerdo para impulsar la oposición a la ley de reforma laboral y tienen tres meses de tomas de plazas y marchas por las calles de Francia. Philippe Martinez presidente de la Confederación General del Trabajo, considera que de aprobarse la ley sería “una vuelta al siglo XIX”.

Las movilizaciones de estos tres meses han ido de menos a más. Por ejemplo los periódicos, la policía y los sindicatos estaban de acuerdo en que la mayor participación de trabajadores, estudiantes y aún artesanos se había dado el 31 de marzo. Se consideraba que esa gran participación no era superable, sin embargo, las manifestaciones en todo el país del 14 de junio, superaron con creces la participación de los ciudadanos y su combatividad. Los periódicos de todas las tendencias políticas, desde la derecha hasta la izquierda, reconocieron en sus titulares y el contenido de las noticias, recogieron la magnitud de esas arrolladoras manifestaciones en las

principales ciudades del país y principalmente en París. Los titulares fueron: “Decenas de miles de personas desfilan en la mayor protesta contra la reforma laboral en París”. “Movilización monstruo contra la ley del trabajo”. “Masiva manifestación en París contra la reforma de Hollande”, titulares de El País, L’Humanité y El Periódico, respectivamente. La actitud pasiva y de huida de los manifestantes ante la agresión policial observada en las manifestaciones anteriores, cambió el 14 de junio y los movilizados esta vez respondieron con piedras y palos, resultados de la refriega: 50 heridos, de ellos 29 policías y 60 detenidos. El gobierno ante esta situación amenaza con prohibir las manifestaciones. En realidad, lo que preocupa al presidente Hollande, es que cada día más protestantes se involucran en las manifestaciones, incluso profesionales independientes. Como declaró Martinez, presidente de la CGT: “esta marcha sobre París ha sido una demostración de que la movilización no se reduce, sino que va en aumento”. Los sindicatos calculan que en la marcha participaron entre 800 mil y un millón de ciudadanos. Sin contar los marchantes de Toulouse y Marsella, donde se calcula manifestaron más de 300 mil. El mejor relato del momento en que la manifestación se tornó violenta, lo encontramos en el periódico español El País: “Hora y media después de arrancar, en la manifestación de París se han registrado graves incidentes y enfrentamientos con la policía. Decenas de encapuchados han destruido escaparates y mobiliario urbano, han volcado coches y han incendiado vehículos aparcados, a la vez que lanzaban botellas y otros objetos a los agentes. Estaciones de metro cercanas a los bulevares de Montparnasse o Raspail han sido cerradas debido a los incidentes”. Aparte de los dividendos políticos obtenidos por los sindicatos con las movilizaciones y el desenmascaramiento del presidente Hollande como un ejecutor de los planes antiobreros de la llamada Troika: el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, además quedó el compromiso del gobierno de dialogar a través de la ministra del trabajo Myriam El Khomry con Philippe Martinez el día viernes 17 del presente mes. El encuentro fue estéril, ni la ministra ni el líder sindical cedieron en sus posiciones. Martinez redujo las peticiones de los asalariados a la eliminación del artículo 2 del proyecto. Además, exigían que en caso de acuerdos entre el sindicato y la empresa, las centrales debían tener la potestad de revisar esos acuerdos. La respuesta del sindicalismo es seguir organizando las movilizaciones del 23 y 28 de junio. La crisis económica de Europa debido a la reacción defensiva del sindicalismo y a la acción política de los partidos comunistas y progresistas de Francia, Gran Bretaña, Grecia y España, está subvirtiendo el panorama del viejo continente. El sector radical del Partido Laborista inglés, la alianza Izquierda Unida y Podemos, en España abren perspectivas radicales de renovaciones.


CAMPO

Junio 22 de 2016

/4

Fensuagro: La unidad es la clave Eberto Díaz Montes, presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, hace un balance de la Minga Nacional y sus perspectivas

AGENCIA PRENSA RURAL

–¿Cómo surge la Cumbre Agraria? –Desde el 2013, con el gran paro agrario, convocado por diferentes sectores del movimiento campesino, comenzó la alerta máxima en cuestionamiento a las políticas neoliberales que se habían venido aplicando en el campo, la aprobación de los tratados de libre comercio, y toda la política anticampesina que se había venido desarrollando durante muchas décadas en el territorio nacional, agregada a la violencia histórica, la persecución y el señalamiento contra los campesinos. Todo esto nos fue llevando a buscar la unidad entre quienes vivimos en el campo colombiano. Por eso nos dimos a la tarea de buscarnos, encontrarnos y organizarnos. En el 2014 surge oficialmente la Cumbre Agraria. Ya en el 2013 habíamos hecho un proceso de lanzamiento, ante el Pacto Agrario que el Gobierno había decidido proponer como una salida al paro. La Cumbre Agraria presenta un pliego de ocho puntos al Gobierno nacional. En el 2014 y 2015 nuevamente asumimos el reto de ir a movilizaciones ante el no cumplimiento del Gobierno y dijimos que el 2016 era el año de la movilización social, de la confrontación a las políticas neoliberales, y de la búsqueda de salidas concretas a la crisis estructural que vive el campo colombiano; en un momento político muy importante, en el desarrollo del proceso de paz entre la insurgencia de las FARC y el Gobierno, y las posibilidades de abrir también el diálogo con el ELN. –¿Por qué se convoca la Minga? –En el 2014 el Gobierno llegó a un acuerdo con la Cumbre Agraria, que se materializó a través de un decreto y la discusión del pliego de los ocho puntos. Finalmente, después de dos años de discusión con el Gobierno nacional, hemos visto que han existido estrategias de dilación de parte suya que han llevado al incumplimiento de la negociación. El pliego busca políticas de choque para enfrentar el problema social, económico de las comunidades en el campo, pero también busca salidas de carácter estructural que le den solución definitiva a la crisis que vive el campo colombiano en materia social, política y económica, reivindicaciones que hemos exigido desde hace muchas décadas los campesinos, los pueblos indígenas y los afros que hoy estamos en la Cumbre Agraria. Todo esto nos llevó a salir nuevamente a las carreteras, para decirle al

Mesa de negociación de la Minga con el Gobierno. Foto Cumbre Agraria.

Eberto Díaz, presidente de Fensuagro. Foto Luis Torres, Prensa Rural.

Gobierno que estamos en pie de lucha, y que si no ejecuta las políticas que saquen de la crisis al campo colombiano, y saquen de la situación de empobrecimiento en que vive su población, pues no vamos a tener una paz satisfactoria, una paz digna. Por eso surge desde la Cumbre la convocatoria a la gran Minga nacional, donde efectivamente hubo una participación masiva de parte de los campesinos, de los pueblos indígenas, de los pueblos afros, que se han visto afectados por todas las políticas que han venido implementando no sólo este Gobierno de turno sino los anteriores, y que ha sido lo que ha rebosado la copa para que los pueblos rurales hoy se manifiesten de manera directa a través de la toma de carreteras, a través de acciones sociales y políticas que digan que los campesinos siguen vivos y que queremos un campo con campesinos, no un campo sin campesinos como se viene proponiendo desde el Establecimiento. –¿Cuál es el balance de la movilización? –En el desarrollo de la movilización se manifestó una alta participación de las regiones: campesinos de más de 27 departamentos, organizaciones campesinas, de pequeños

productores, organizaciones indígenas y afro, pero también sectores populares barriales, comunales, estudiantiles, los camioneros, sectores del movimiento sindical que estuvieron no solo acompañando sino ayudando a organizar la Minga Agraria en el país. El resultado de la Minga en materia de violación de los derechos humanos por parte del Gobierno es de tres personas asesinadas, cerca de 200 heridos y centenares de detenidos que finalmente fueron puestos en libertad como producto de la negociación. El Gobierno trató de llegar a las regiones para buscar las grietas y buscar acuerdos con las comunidades locales, pero la unidad al interior de la Cumbre posibilitó que cerráramos las intenciones del Gobierno de dividir. Afortunadamente las fuerzas que estuvimos en la Minga logramos consolidar nuestras posiciones políticas para defender los intereses del campo colombiano. A partir del acuerdo, han comenzado a instalarse las mesas sectoriales donde se están discutiendo temas fundamentales como la relación campo-ciudad, las garantías y los derechos fundamentales de los campesinos y el tema de la minería.

Estamos proponiendo una moratoria minera, una reversión de los títulos mineros que se han hecho inconsultos. Estamos proponiendo la defensa de la economía campesina, de las semillas, y el rescate de la soberanía alimentaria. Todas estas son las mesas que hoy se están trabajando y que esperamos que el próximo 22 de junio, en la reunión que vamos a tener con el presidente, se ratifiquen estos acuerdos y que finalmente el Gobierno, en su recta final, tome la decisión de concretar con marcos normativos todas las exigencias que estamos haciendo desde la Cumbre Agraria y desde la Minga que estuvo en movilización en estos días. –¿Cuáles son las perspectivas del movimiento campesino en este momento? –Fensuagro es una de las organizaciones que siempre ha luchado por la unidad popular, porque la unidad es pieza fundamental para lograr las grandes reivindicaciones sociales, económicas y políticas que necesita el pueblo colombiano. Por eso nosotros creemos en la unidad en la Cumbre Agraria. Sabemos que hay fricciones. Siempre, en un movimiento tan diverso como la Cumbre Agraria, a veces hay posiciones distintas, pero también esa es la riqueza de la Cumbre Agraria, porque este movimiento ha surgido desde la carretera, desde la confrontación, y esa es la unidad que nosotros privilegiamos, porque es la que enfrenta al sistema. Esa unidad, a pesar de sus posibles contradicciones, también tiene muchas posibilidades de ser el puente para llamamientos mucho más ambiciosos, que nos permitan también ir construyendo una convergencia social y política, que nos permita ir avanzando y ganar en la calle y -¿por qué no?- la posibilidad de tener un gobierno alternativo en el país. Desde la Cumbre Agraria decimos sí al proceso de paz, pero también somos conscientes de que hay que enfrentar las políticas neoliberales que el Gobierno ha venido profundizando en medio del diálogo. Por eso es necesario que fortalezcamos espacios unitarios como la Cumbre Agraria, que nos permitan, en el posacuerdo, tener los caminos expeditos hacia la unidad popular que nos permita converger en procesos de transformación.


EDITORIAL

Junio 22 de 2016

Un código punitivo

E

l nuevo Código de Policía fue aprobado en la Cámara de Representantes, el pasado jueves 16 de junio en la agonía del periodo de sesiones del Congreso de la República. Son 244 artículos del Código de Policía, elaborado por policías y a la medida de la crisis que padece la institución. Las normas son punitivas y como lo declaró el representante Alirio Uribe, pone a la policía a pelear con todo el mundo. El titular de El Tiempo del viernes 17 de junio es muy diciente: “Hasta colarse en bus tendrá multa(…)”. Como también orinar en la calle, hacer ruido en las vías públicas y otras situaciones obvias que pueden ser parte de la acción preventiva o punitiva pero sin tantas arandelas y licencias que recibe la entidad para actuar sin control judicial. No se niega la necesidad de un Código de Policía moderno. El anterior data de los años setenta del siglo pasado y fue elaborado en el espíritu de la Constitución de 1886. Las normas apuntaban a reforzar el régimen de estado de sitio y de excepcionalidad permanente, así parezca una contradicción.

Pero la reforma, en las condiciones de hoy de cara a los procesos exitosos de paz con la insurgencia, debe ser democrática y participativa. El país requiere de un Código de Policía para el posacuerdo, para reforzar la democracia y la participación ciudadana. Más que un sistema de normas punitivas, se requiere es el acercamiento de la desprestigiada institución con la ciudadanía para construir la paz estable y duradera. Antes que en un catálogo de normas coercitivas que lo prohíbe y sanciona todo, hay que pensar en la reforma estructural de la policía que debe dejar de ser un cuerpo militar (o militarizado) para convertirlo en un aparato civil para la preservación del orden público a través de mecanismos democráticos. No se puede concebir en el posacuerdo un instrumento bestial como el escuadrón Esmad para reprimir las movilizaciones sociales y las protestas democráticas de los ciudadanos. Menos aun con organismos de inteligencia dedicados a perseguir ciudadanos, a chuzar a los opositores y a montajes judiciales contra dirigentes y militantes de izquierda, sindicales y sociales. Se habla bastante de las “chuzadas” del DAS durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, que llevaron a la cárcel a dos ex directores y a otros altos y medianos funcionarios, pero con ellos colaboraron la Sijin y otros organismos de inteligencia que pasaron de agache en las investigaciones judiciales. Son temores reales que tienen las organizaciones de derechos humanos. ¿Cómo

entregarles en bandeja de plata el derecho de hacer allanamientos sin orden de autoridad competente? Si cometen atropellos existiendo normas que limitan esa posibilidad, ¿cómo será en el futuro cuando los asiste la libertad de hacerlo? Para el representante Alirio Uribe el nuevo Código atenta contra varios derechos fundamentales. Roberto de Bernardi, representante de la Unicef en Colombia, dijo que “es un retroceso para los derechos de los niños”, pues el esperpento antidemocrático les concede el derecho de sancionar a los menores. La Policía Nacional tiene altos niveles de corrupción en todas las esferas. Hace pocas semanas el nuevo Director anunció la destitución de más de 3.000 uniformados y está fresco en la memoria el escándalo que llevó al retiro del general Palomino bajo investigaciones judicial y disciplinaria. El régimen colombiano cuando avanza en dirección al posacuerdo debe acomodarse a las nuevas condiciones y romper en definitiva con la pesada herencia del estado de sitio, de los estatutos de seguridad y de la seguridad democrática que lesionan las libertades y eliminan las garantías a los ciudadanos y las ciudadanas. Los partidos de la izquierda, los sindicatos de la ciudad y del campo, las organizaciones sociales y populares que serán el blanco de los atropellos en la aplicación del nuevo Código de Policía deben cerrar filas para exigir su derogatoria y apoyar las demandas anunciadas de inconstitucionalidad porque atropella los derechos fundamentales y las garantías legales.

La tumba de Antígona

Notas al sol

Homofobia inaceptable

Sí a la paz

RENATA CABRALES

U

na manifestación más del sexismo y el machismo, es la homofobia. La sociedad machista y por ende sexista, en la que vivimos, nos encasilla como hombres y como mujeres de acuerdo a los órganos genitales, confiriendo a cada género diferentes roles y estilos de vida. Teniendo en cuenta que el género tiene que ver con el sentimiento psicológico de ser hombre y de ser mujer, sexo y género no son conceptos semejantes, aunque el sexismo lo muestre de otra forma. Asimismo, esta cultura sexista también condiciona la orientación sexual, pues si una persona nació en cuerpo de mujer debe tener comportamiento femenino y sentir atracción por los hombres y los hombres solo deben sentir atracción por las mujeres y de ninguna forma mostrar expresiones femeninas, tan despreciadas por la cultura machista. Debido a la homofobia, se deduce que en el año 2000, cada dos días una persona homosexual fue asesinada en el mundo. Por su parte, Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y 8 los condenan a muerte. Las religiones actuales consideran inmoral a la homosexualidad, siendo esta ilegal en la mayoría de los países musulmanes, y en otros países se castiga con la pena de muerte. En Colombia, a pesar de ser un Estado laico, la notoria influencia religiosa hace presencia a través de la figura de un Procurador con prejuicios propios de la Edad Media, que se ha encargado

/5

ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

de perseguir a la comunidad LGBTI y de hacer todo lo posible por boicotear los logros que ante la ley ha obtenido hasta el momento, pues la Corte Constitucional, a través de una sentencia producida en 2016, legalizó de manera definitiva el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, esta misma Corte, en 2011, consideró que las parejas del mismo sexo podrían realizar uniones civiles de hecho, reforzando la posibilidad de dicha comunidad, de exigir esa reivindicación. La homofobia defiende la intolerancia, suscita la disolución de las familias, hace una clara determinación de superioridad y de inferioridad, normalizando la desigualdad. Se expresa en el maltrato, la exclusión y disolución del tejido social. La homofobia, como toda forma de discriminación, consolida la pobreza y pone a temblar el ideal de democracia y de justicia social. El bullying homofóbico está presente en las calles, en los hogares, en la escuela. Es preciso recordar que el 4 de agosto de 2014 se suicidó en Bogotá el joven Sergio Urrego, debido a la discriminación de la cual fue víctima por las directivas y los compañeros de su escuela. Estados Unidos padeció en días pasados, en Orlando, Florida, una de las peores manifestaciones de homofobia, el asesinato de 50 personas en un bar gay. Una muestra más del odio y la intolerancia que promueven las religiones hacia la diversidad sexual.

A

la crítica generalizada por las declaraciones del presidente Santos ante una supuesta “guerra urbana si no se firma la paz”, hay que agregar varios elementos de análisis, los cuales buscan profundizar la necesidad de una total diferenciación del concepto de paz que maneja el gobierno y el bloque en el poder y la paz a la que aspiramos la mayoría de los colombianos, el movimiento popular, social y alternativo, la izquierda, espectro en el que están incluidas como parte histórica y actuante los movimientos insurgentes. Las declaraciones de Santos son en sí la reafirmación de una línea lógica de pensamiento político e ideológico, que ha seguido el establecimiento actual en torno a pactar una paz sin cambios en su política militarista y de enemigo interno. Esto remite irremediablemente a considerar que el gobierno colombiano está siguiendo la receta de la lógica del intervencionismo norteamericano: A cada guerra y cada supuesto enemigo aniquilado, viene la invención de un nuevo enemigo y el desarrollo de una nueva guerra. Más allá de la ambigüedad, ya recurrente del gobierno, que mientras dialoga y acuerda en La Habana, al mismo tiempo quiere estar bien con los poderes que los sostienen en Colombia y aquellos que lo animan desde afuera a pactar una paz sin costos y sin ceder nada. En ese contexto, las declaraciones son un aliciente

para un grupo de presidentes neoliberales y autoritarios que asistieron al renombrado Foro Económico Mundial. Las condiciones en que se observa una especie de uribización del discurso santista, tienen que ver con uno de los grandes problemas que tiene el gobierno y el poder dominante de querer hacer la paz, pero para continuar haciendo la guerra. El miedo a la paz que tienen el gobierno y el bloque de poder, quieren validarlo ante el pueblo colombiano, buscando justificar la ilusión de una nueva guerra, “esta vez en las ciudades”, que según esta lógica necesitaría una militarización de la vida urbana y civil, mientras que en el campo y las zonas rurales se mantenga el dispositivo de control militar. El sí a la paz que daremos los humanistas y el movimiento social y popular, es para detener la guerra y abrir un nuevo escenario de lucha social y de oposición de izquierda y humanista por la vía del debate de las ideas y de construcción democrática de correlaciones de fuerzas políticas que se midan limpiamente en la disputa por el poder. No se equivoque señor Presidente, el trabajo y el compromiso por actuar afirmativamente en el logro de la paz, no debe confundirse con una alineación de la política neoliberal y de guerra que aún sigue manteniendo el establecimiento, mucho menos, va usted a lograr consensos bajo el chantaje y la manipulación mediática. Este es un pueblo inteligente que sabe que la paz debe ser con justicia social y democracia.


LABORAL

Junio 22 de 2016

/6

Sigue la venta de Ecopetrol Trabajadores se oponen a que el Gobierno entregue el patrimonio de los colombianos

L

a Unión Sindical Obrera, USO, expresó su rechazo a la decisión del Gobierno nacional, manifestada por el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, y el reciente concepto favorable del Consejo de Ministros, para la enajenación de Propilco, la unidad de petroquímica y plásticos de Ecopetrol. La estatal petrolera procederá a vender esta área justo en un momento en que el segmento de petroquímica es uno de los más rentables de esta industria. Además, resulta irónico que en la recién estrenada refinería de Cartagena haya plantas que garantizan cinco mil barriles diarios dedicados a la producción en Propilco. “Con la danza de dólares que hubo en Reficar, el señor Echeverry pretende seguir la fiestica. Ahora va a acabar con las plantas, a venderlas. Nos

oponemos rotundamente a esto. Esta política de venta de los principales activos del Estado nos afecta a los colombianos, porque debemos pagar, por un lado, los servicios públicos altísimos, incluidos, los combustibles, para darles ganancias a los privados; y, como remate, tenemos que pagar a través de la reforma tributaria el hueco fiscal que deja la venta de las empresas productivas”, manifestó Fredy Pulecio, directivo de la USO. La venta de Propilco va en la dirección de continuar desmembrando Ecopetrol para luego justificar su privatización total. Por ello, la USO reafirma e impulsa la campaña por la defensa de Ecopetrol que adelanta en todo el país y que verá su primera gran conquista con la recuperación de Campo Rubiales este primero de julio.

Murió Hugo Melo Mendoza Persecución sindical

Colombia entre los 10 peores

Marcha de trabajadores sindicalizados.

L

a Confederación Sindical Internacional, CSI, ubicó a Colombia entre los peores 10 países del mundo para los trabajadores y señaló que este es el peor año jamás registrado en cuanto a ataques a la libertad de expresión y la democracia, según el índice global de los derechos publicado en Ginebra. El informe señala que los sindicalistas han venido siendo asesinados con total impunidad desde hace décadas en Colombia. En 2015, se registraron 20 asesinatos de sindicalistas en Colombia – el mayor número en el mundo. Además, de las dificultades que tienen los trabajadores para entablar negociaciones colectivas debido a la prevalencia de los denominados

pactos colectivos, que los empleadores utilizan para socavar las negociaciones colectivas genuinas sobre condiciones de trabajo y salarios. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, señaló en todos los espacios de la 105 Conferencia de la OIT en Ginebra, Suiza, que Colombia no es un país en progreso en materia laboral, dados los graves actos de violencia contra los sindicalistas, la bajísima tasa de sindicalización 4,6% frente a una Población Económicamente Activa de 22.017.000 trabajadores y una negociación colectiva de 6,5%, así como una altísima informalidad laboral.

Consecuente hasta el final NELSON LOMBANA SILVA

D

e manera sorpresiva llegó la noticia de la muerte de Hugo Melo Mendoza, en la ciudad de Ibagué, el sábado 18 de junio, por un paro cardiaco. A pesar del esfuerzo de los médicos del Federico Lleras Acosta, sede Limonar, la vida se le escapó a este luchador, trabajador y consecuente con su clase social. El luchador, el día anterior participaba activamente del pleno local del Partido Comunista en esta ciudad, reunido para aprobar la convocatoria a la conferencia local Ibagué del Partido. Se destacó como nunca en este encuentro con sus ideas y posiciones claras en defensa de los estatutos, el programa y la línea política. Planteó sin rodeos la identidad del partido reclamando de sus compañeros la palabra “camarada”. “No me digan don, díganme camarada”, dijo. La lucha Hugo Melo Mendoza es larga y productiva. Nació el 2 de mayo de 1947, en la población de Apulo, Cundinamarca. Trabajó en Cementos Diamante hasta que alcanzó la pensión. Allí, se vinculó al Partido Comunista, al participar de los mítines, paros y huelgas, integrando distintas comisiones, especialmente la comisión de solidaridad. Durante largo tiempo fue difusor del semanario VOZ, y fueron muy pocos los festivales del semanario que se perdió, pues siempre estaba presto a participar y sobre todo ayudar a organizar delegaciones para que asistieran a este magno evento de carácter nacional en Bogotá. Soportó con firmeza el genocidio contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista, no se dejó engatusar de los que hablaban del fin de la historia y el supuesto fracaso del comunismo. La desintegración de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín no fueron impedimento para seguir anunciando la vigencia del comunismo

y desde luego, del marxismo – leninismo. De alguna manera se identificó con Norberto Bobbio en cuanto a que las ideologías reverdecen. Hay muchas cualidades de Hugo, algunas a manera de ejemplo: Puntualidad, decencia y sentido de solidaridad. A esas habría que sumarle la vehemencia como defendía sus puntos de vista. Tenía una concepción clara de la lucha de clases y del papel fundamental del Partido, un partido respetuoso del programa, de los estatutos y de la línea política. También dirigente sindical. Primero en Cemento Diamante, hizo parte de cooperativas y últimamente estaba dedicado a ayudar a organizar y desarrollar la Organización Colombiana de Pensionados en Ibagué. Tuvo tres hijos: Camila Melo Ospina, Claudia Constanza Melo Nieto y Hugo Alejandro Melo Nieto. Hay que decir también que Hugo Melo Mendoza fue un gran deportista. Futbolista. Medio campista. Jugó en varios clubes en Ibagué, haciendo una amistad férrea por todas partes. Miraba con esperanza el proceso de paz que se desarrolla con los movimientos insurgentes: FARC–EP y ELN. Sin embargo, sostenía claramente que el éxito de esos acuerdos radicaba fundamentalmente en la medida en que el pueblo los asumiera como suyos. Tenía claro que la clase dirigente colombiana es perversa y haría todos los esfuerzos para que los diálogos fracasaran, pues la guerra para ellos es un negocio, mientras para el pueblo es una tragedia. El PCC expresa a sus hijos la más sincera manifestación de solidaridad ante un trago tan amargo de la pérdida de un padre tan importante, amplio y generoso, que siempre llevó en sus labios palabras tan vigentes como socialismo, unidad y paz con justicia social.


LABORAL

Junio 22 de 2016

/7

Peñalosa saca a miles de trabajadores Con diversos pretextos y aprovechando la vulnerabilidad en las formas de contratación, el actual Alcalde sale de personal que venía de anteriores administraciones para montar a su gente, denuncia Sintradistritales JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

A

lrededor de 15 organizaciones sindicales de trabajadores de la administración distrital firmaron un acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, el pasado 15 de junio. En este no participó Sintradistritales, entre otras cosas porque se establecieron puntos que no los benefician realmente, como la no salida de miles de trabajadores temporales o provisionales con las reestructuraciones que se adelantan. VOZ habló con Isaías Garzón, presidente de Sintradistristales, para conocer su punto de vista acerca de la salida de miles de trabajadores de diferentes entidades de la Alcaldía de Bogotá. –En las últimas semanas se ha hablado de la salida de miles de trabajadores de la Alcaldía de Bogotá. ¿Sabe por qué lo hacen? –Dicen que el 30 de junio van a salir cerca de 3.300 empleados porque pertenecen a proyectos del plan de gobierno anterior. Les dijimos que eso era falso porque cuando salió Mockus, Peñalosa siguió con más de 10 mil de los que dejó la administración; los empleos que dejó Lucho Garzón siguieron con Samuel y luego con Petro. Entonces, por qué esta administración dice que no puede seguir con ellos. Además muchos proyectos no se acaban, solo cambian de nombre. Había una oficina de seguridad ciudadana que pertenecía a la Secretaría de Gobierno; hoy se crea la Secretaría de Seguridad y ahí había 98 funcionarios de los cuales solo 13 eran de carrera, el resto provisionales. Entonces, no es por el plan de gobierno sino por reestructuraciones en las que se pretende sacar a unos para meter a su gente. Aun así, le hemos dicho que hay un pronunciamiento de la Comisión Nacional del Servicio Civil acerca de

cumpliendo funciones de trabajadores de carrera administrativa, como maestros, psicólogos y abogados. Dinero sí hay –¿Cómo se podrían haber protegido o se pueden proteger estos puestos? –Ese fue otro de los errores de Petro; no haber ampliado las plantas sino haber dejado contratos. Debió haber hecho lo que manda la Ley 617, lo que significa que había que recortar los gas-

–Los alcaldes siempre dicen que no hay presupuesto para eso. ¿Hay los recursos? –Claro, o si no cómo meten 35 mil contratistas, muchos de los cuales con

cierto que hay desempleo en la ciudad, pero no se puede resolver a punta de contratos y menos de inestabilidad. Cuando Samuel Moreno salió dejó 3.900 contratistas en Integración y en cuatro años subió esa contratación vertiginosamente hasta llegar hoy a 12.500. Clientelismo

Isaías Garzón, presidente de Sintradistritales.

tos de funcionamiento, y a él se le dijo durante los cuatro años. Era algo que se había pactado con Samuel Moreno. Había que crear seis mil empleos inicialmente. No los podía nombrar ni dejarlos con estabilidad, pero podía dejar

Enrique Peñalosa, alcalde Mayor de Bogotá.

que cuando se crea una planta y hay una reestructuración, no es con contratistas. De aquí a octubre saldrán alrededor de cuatro mil contratistas de la Secretaría de Integración Social. Contratistas que son contrato realidad, porque están

Palacio Liévano, en la Plaza de Bolívar, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Foto J.C.H.

en provisionalidad a toda esa gente que están echando y entregar los cargos a la Comisión del Servicio Civil para que adelantara los respectivos concursos. No lo hizo porque terminó igual que los políticos tradicionales de este país.

10 o 12 millones de pesos. Con lo de cada uno se podían contratar tres profesionales de nivel medio para cada una de las entidades. Plata había, pero no voluntad. Hay sentencias de la Corte Constitucional que autorizan aumentar las plantas de personal en cargos permanentes. Desde Lucho Garzón, todos se han burlado de eso. Petro recibió la Alcaldía con cerca de 20 mil contratistas y la entregó con 35 mil. Sólo en dos entidades hizo ampliación de planta, en Secretaría de Gobierno y Secretaría de Integración. En esta última, en 200 cargos en el programa de LGTBI. Estaba el estudio técnico para ampliar la planta en 1.750 maestros, y Petro no lo quiso hacer. En los SuperCades nombraron 200 para atender público, le dijimos que se necesitaban 800, pero no quiso y esos son los que hoy está sacando Peñalosa. Esa es la masacre laboral de hoy, consecuencia de las pésimas administraciones pasadas en el tema laboral. Aumentó más en Integración Social, nosotros fuimos unos críticos porque es

–¿De dónde sacó a los contratistas que tiene en la Secretaría de Seguridad que acabó de crear Peñalosa? –Son los mismos, vienen de Petro, de Secretaría de Gobierno, los pasa a Secretaría de Seguridad. La Secretaria de Gobierno queda dividida en dos, y de ahí salen en promedio 1.500. –¿De qué otras partes van a salir trabajadores? –De los colegios van a salir más de tres mil maestros, va a haber una masacre laboral, la educación de los niños acaba en diciembre, pero no, según él se acaba en junio. ¿Si ven las mentiras que nos dice la administración Peñalosa? Los 3.300 que salen en junio son temporales y provisionales. Son de Secretaría General que son los SuperCades, Secretaría de Gobierno, Secretaria de Educación, Integración Social. Más o menos en octubre van a salir 20 mil contratistas. Como sindicato decimos que lo que se hace es una rotación del empleo: cambia un joven por otro, pero un joven peñalosista y el otro joven se va porque era petrista o de izquierda. Desde enero a la fecha, van despedidos, y la gente no lo sabe, cerca de cinco mil personas que estaban por Orden de Prestación de Servicios, OPS, el rublo no desaparece, pero sí contratan otras personas. –¿Qué otras explicaciones da la administración Peñalosa para esos procedimientos? –La administración ha venido diciendo que tuvo que reducir el presupuesto y que a todas las entidades, incluyendo la Secretaría de Salud le quitó el 20%, y por eso tiene que salir de un poco de funcionarios. Nosotros le decimos, “¿Por qué no salir de un poco de contratistas y un poco de compras irrisorias?”.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


MUJERES

Junio 22 de 2016

/8

Las mujeres ya no comen cuentos misóginos ANA ELSA ROJAS REY

L

a penalización de la violencia al interior de la familia o violencia intrafamiliar, estuvo precedida de una lucha muy importante del movimiento feminista, convergió también la Organización Mundial de la Salud, maltrato hacia las mujeres, los niños y niñas, ancianas y ancianos, por parte de los padres, esposos, hermanos o incluso hijos, quienes ejercían relaciones de poder, se volvió una epidemia social sin excepción alguna. Se decía entonces, que la ropa sucia se lava en casa y con estas analogías las mujeres no se atrevían a denunciar el maltrato que se ejercía al interior de sus familias permanentemente. Pero además era un acto aprobado socialmente y desde el Estado no había ninguna norma que lo prohibiera, de tal manera que se podía llegar hasta el homicidio al interior en el núcleo familiar y este hecho no tenía la mayor repercusión sobre todo si se trataba de una mujer, cuando más, se rumoraba: “esa quién sabe qué estaba haciendo a la vez que se tuvo que actuar con severidad.” Con esta aceptación social en el espacio privado, se hacía una división mecánica entre lo público y lo privado y los dos ejercicios no se podían mezclar, por ende los maltratadores tenían carta abierta para cometer los delitos al interior de la familia. Los abusos en América Latina fueron de tal magnitud, sobretodo en Colombia,

que obligaron a tomar medidas jurídicas, para frenar el virus de la VIF y la violencia de género. Constitución de 1991 Es a partir de la Constitución del 91, en donde luego de una titánica batalla que lideró Aída Avella Esquivel quien fue una de las pocas mujeres que llegaron a constituyente, y Gloria Inés Ramírez que lideró la recolección de un millón de firmas por la iniciativa que se logró que en su artículo 42 la C. P. conceptualizara a la familia “como el núcleo fundamental de la sociedad a quien se le deberá garantizar su protección integral” considerando que “cualquier forma de violencia en la familia es destructiva en su armonía y dignidad y debe ser sancionada por ley”. Se inicia así, una serie de reglamentaciones como la Ley 12/91, Ley 294/96, Ley 1098/06, Ley 1542/12, en las que se desarrolla el concepto de violencia intrafamiliar como un delito e impone sanciones civiles y penales. Sin embargo, aunque se creía que con este freno jurídico se empezaba a regular de alguna manera la violencia al interior de la familia en el 2011 se reportaron 43.989 casos solo en violencia física, lo que hace pensar que la violencia es un fenómeno de poder y está en el imaginario cultural como resultado de un fenómeno estructural, que se comprueba en las estadísticas. Esta violencia no ha podido ser detenida, a pesar de la normatividad enunciada, para la muestra, desde los altos círculos políticos y

Mujeres y desaparición forzada

El caso de Guillermo Rivera RENATA CABRALES

U

n informe del Centro de Memoria Histórica reafirma la indiferencia del Estado colombiano ante las víctimas de la desaparición forzosa que es, según el informe, el Estado que ha perpetrado en mayor medida este delito. En 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000, el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, que entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. Sin embargo, el primer caso de miles, ha quedado en la impunidad, ocurrió en 1977 y fue la desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. –¿Qué es la desaparición forzada de personas? –Según un estudio de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), “la desaparición forzada de personas es la privación de la libertad de una o varias personas mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento, o de la negativa

jurídicos se sigue teniendo una conducta misógina como la que expresa el candidato a Fiscal, señor Néstor Humberto Martínez, cuando la Corte Suprema de Justicia le pregunta en la entrevista ¿qué política pensaba implementar para prevenir o combatir los feminicidios o la violencia intrafamiliar? Sin sonrojarse, contesta que hay que despenalizar la violencia intrafamiliar porque es un fenómeno que congestiona la justicia. Este señor, que no es más que un negociante del derecho, que renunció a

su cargo de ministro de la Presidencia para ser socio de una de las firmas más grandes de abogados (DLA Piper) y pretende ser ahora Fiscal de la nación; pero las mujeres ya no comen cuentos misóginos y las comunistas se unen al clamor del movimiento social de mujeres para pedirle a la Corte, no a la elección de Néstor Humberto Martínez como Fiscal General de Nación, porque representa un peligro para la vida e integridad de la familia y por ende para la construcción de la paz.

repercusiones para las mujeres, que son las que en su mayoría deben recomponer su vida después de la desaparición, atrapadas en la esperanza de que su ser querido siga con vida”.

de la UP, y ser asesor de Aída Avella antes de su atentado”. –¿Qué obstáculos ha enfrentado en esta lucha? –Hemos notado por ejemplo, que no estaban investigando, que solo habían buscado quién era él, qué hacía, y llegamos a la estigmatización y nos insinuaron que a él le pasó eso por algo que estaba haciendo, porque tal vez estaba relacionado con las FARC. Esta ha sido una lucha por buscar la verdad y la justicia, por buscarlo a él en un primer momento, saber qué había ocurrido con él, luego supimos que era la policía que lo había desaparecido, pero era la misma que lo estaba buscando. –¿Cómo va la investigación? –Siempre ha habido demoras dentro de la fiscalía, la procuraduría, medicina legal y todo para que el crimen de la desaparición forzada, de tortura y el asesinato, se quedaran más impunes. Terminamos acudiendo a la justicia de afuera, actualmente la pelea que nos estamos dando es lograr que el caso sea admitido en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues demostramos que aquí ya se agotaron los recursos, aunque hemos hecho hasta lo imposible. La comisión está encargada de exigirle al Estado una respuesta y ya lo ha pedido, pero las dos veces que lo ha hecho ha respondido que ellos no consideran que la policía o el Estado tengan responsabilidad frente al crimen de mi padre, que al contrario, han investigado y que nos han brindado seguridad.

Mujeres víctimas de este flagelo a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de los recursos y las garantías legales. La desaparición forzada constituye una violación de los derechos humanos cuando los hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a través de personas o grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo del Estado. La desaparición forzada” es un crimen de lesa humanidad cuando, entre otras características, los hechos se cometan de manera generalizada (multiplicidad de víctimas) o sistemática (como parte de una práctica frecuente)”. Según el mismo informe, es víctima de desaparición forzada de personas, la persona desaparecida y “toda persona física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada, incluyendo así a los familiares de la víctima. Estas medidas se han centrado en los desaparecidos, hombres entre el 70 y el 94% de los casos. No obstante, para la Convención de 2006 las víctimas de ese crimen son tanto los propios desaparecidos como los perjudicados por su desaparición forzada. Esto ha tenido importantes

En Colombia son conocidos los casos de mujeres que han mantenido una lucha constante por la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos, Fabiola Lalinde, las Madres de Soacha, Mujeres del Movice. Una de ellas, Shaira Rivera Gallo, sostuvo una conversación con VOZ para recordarnos a su padre, Guillermo Rivera Fúquene, fue miembro del Partido Comunista y la Unión Patriótica, posible casusa de su persecución y desaparición. El dirigente sindical de los trabajadores de la Contraloría de Bogotá y miembro de la Unión Patriótica, fue asesinado en el Tolima, al otro día de haber sido secuestrado en Bogotá el 22 de abril de 2008 en el barrio El Tunal. Su hija, quien hace parte de HIJOS Bogotá, Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio y del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), ha enfrentado toda esta lucha por la búsqueda de la verdad y la justicia en el caso de su padre desaparecido y comenta: “ No sabemos aún cual fue la causa en sí, tal vez tuviera que ver con su perfil político tan definido, esto es, llevar más de 20 años en el PC, ser sobreviviente


CRÓNICA

Junio 22 de 2016

/9

La muerte del “Mono Jojoy”

El novelón de la “Operación Sodoma” Hay mucha fantasía sobre el operativo que le costó la vida a Jorge Briceño, conocido como el “Mono Jojoy”, quien murió en su ley en bombardeos de la Fuerza Aérea a su campamento en La Macarena CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l asalto al campamento de Jorge Briceño Suárez, conocido como el “Mono Jojoy”, miembro del Secretariado de las FARC-EP y comandante del Bloque Oriental, fue entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de septiembre de 2010. El jefe guerrillero fue abatido y según se dice, sin certeza, también cayeron 20 combatientes más. La operación fue bautizada por los militares como “Sodoma” el mismo nombre de la célebre y libertina ciudad bíblica. La “Operación Sodoma”, definida por el ministro de Defensa de la época, Armando Rivera, como quirúrgica, ha sido magnificada por las autoridades colombianas y por la “gran prensa”. No tuvo la larga e inteligente preparación que se asegura transcurrió en Larandia, la base militar con fuerte presencia militar estadounidense en el departamento de Caquetá al sur de Colombia. El presidente Álvaro Uribe Vélez y su ministro de Defensa Juan Manuel Santos, con persistente obsesión, persiguieron al comandante guerrillero y nunca lograron encontrarlo. Cuando más cerca estuvieron rompió el cerco con su tropa a pesar de sus limitaciones de salud por la diabetes que lo agobió en los últimos años. Aun no se conoce el balance real de la “Operación Sodoma” aunque fue suficiente trofeo la exhibición del cadáver del legendario y casi mítico jefe guerrillero. En un principio decían que habían sido “dados de baja” también el médico Mauricio Jaramillo, años después cabeza de la delegación fariana que logró el “Acuerdo General para ponerle fin al conflicto y lograr la paz estable y duradera” en la fase secreta de los diálogos de La Habana y Tanja, la holandesa internacionalista, quien después también reapareció en La Habana. No hubo combate En la “Operación Sodoma” participaron 30 aviones de guerra y 27 helicópteros artillados. No hubo ningún combate, toneladas de bombas cayeron desde el aire en el campamento, ubicado en la región de La Macarena, departamento de Meta. En realidad, Briceño, desde la ruptura de los diálogos del Caguán, se movió entre La Macarena, La Uribe y el Guayabero como pez en el agua, gracias a su agilidad, a su olfato militar y al apoyo de cientos de campesinos que lo apreciaban y respetaban por su recia y amable personalidad. Para el intenso bombardeo

Jorge Briceño (“Mono Jojoy”).

no hubo necesidad del Gobierno de tener autorización especial como lo hace ahora, a manera de justificación, para no bombardear los sitios de concentración de las bandas de paramilitares y criminales. Al comandante guerrillero lo abatieron por un error, porque fue interceptada una comunicación en que se solicitaba el envío de un par de zapatos especiales que necesitaba debido a la diabetes que lo afectaba. El paquete remitido fue interceptado por la inteligencia del Ejército y luego reenviado con un GPS definitivo para su ubicación. Eso fue “Sodoma” sin las tantas arandelas que ahora cuentan los descrestadores. Sus convicciones Jorge Briceño (el “Mono Jojoy”) murió con las botas puestas. En medio del bombardeo organizó la evacuación para evitar la muerte de la mayoría de los combatientes. Hasta el último respiro creyó en la posibilidad de la victoria militar sin descartar el diálogo como alternativa de solución política del conflicto. Aprendió de su maestro, el comandante Manuel Marulanda Vélez, que la paz es una bandera de los revolucionarios. Fue consecuente con sus convicciones. Desde 1995 lo encontré en varias ocasiones. Siempre estaba al lado de Manuel Marulanda, se notaba la influencia que ejercía en él el legendario comandante de las FARC-EP. En 1995 los encontré. El objetivo de la visita era buscar acercamientos de la guerrilla con el gobierno de Ernesto Samper. El comandante Marulanda había hecho pronunciamientos públicos en ese sentido y Alfonso Cano también. Estaban dadas las condiciones para un primer encuentro en La Uribe (Meta) pero las FARC-EP exigían el despeje total del municipio porque los militares habían tendido un cerco alrededor del mismo. El general Harold Bedoya, ambientando el golpe contra Samper, se opuso al despeje de La Uribe. El “Mono Jojoy” al tiempo que reconocía como inevitable que se incrementara la confrontación armada en estas circunstancias, entendía que el diálogo podía darse, “algo podrá salir de él”,

dijo. Sin embargo, la crisis política se precipitó por los “dineros calientes” en la campaña presidencial y se recrudecieron los actos de guerra, lo cual no fue óbice para que se diera la liberación unilateral de más de un centenar de soldados que estaban en poder de las FARC. Fue un acto humanitario y durante las gestiones volvimos a ver al comandante Briceño. Hablaba de la guerra, al igual que de la necesidad de liberar a los soldados a los que trataba con respeto y de dejar abierta la puerta del diálogo, el que debía seguir buscándose.

a la mesa del Caguán que no avanzaba en los temas de fondo. Entonces ya lo amenazaba la diabetes. Le controlaban la alimentación. Pero con engaños a las rancheras comía de todo. “No puedo hacer dietas ni cosas de esas porque si vuelve la guerra me jodo”, decía. Era parte de su personalidad, porque al tiempo abrigaba la esperanza de la paz y en sus campamentos orientaba el cultivo de peces y de alimentos. Era infatigable. Trabajaba con intensidad. Duerme muy poco decían los guerrilleros más cercanos.

Querido por su tropa

La suerte estaba echada

Era querido por su tropa, lo apreciaban y le celebraban cada apunte. Era un mamador de gallo. Las mujeres cumplían las mismas tareas que los hombres, pero les decía que no perdieran su feminidad y les hacía llevar aretes, collares y otros colgandejos como decía con gracia. Aunque era estricto con la disciplina y el cumplimiento de sus deberes. Durante los diálogos del Caguán quería que de ellos saliera un acuerdo de paz, pero se mostró escéptico después del Plan Colombia. “Pastrana nos cree pendejos, dice que es un plan contra los narcotraficantes pero es contra nosotros, nos quiere aniquilar o por lo menos presionarnos para la entrega en la mesa”. No cabe la menor duda que el Plan Colombia enterró las posibilidades que los diálogos del Caguán fueran exitosos. Desde entonces hubo desconfianza y primó lo militar sobre lo político. Fueron palabras del jefe guerrillero. “Ellos se preparan para la guerra, nosotros también”. Salvó la liberación de tres centenares de soldados y policías cuando estaba casi rota la negociación porque Camilo Gómez y Joaquín Gómez no se ponían de acuerdo en las palabras exactas del contenido del documento. “Por unos términos pendejos no puede cerrase la posibilidad”, anotó. Con él habíamos hablado sin mucha dificultad de que los liberados fueran todos y no unos pocos como se pretendía al comienzo. Salieron todos, menos los oficiales y suboficiales, fue un acto humanitario de reconocimiento nacional e internacional. Le dio oxígeno

La última vez que lo vi fue en el Caguán en diciembre de 2001, agonizaba el proceso de diálogo con el gobierno de Pastrana. La mesa tenía dos meses de parálisis. Llegué buscando al comandante Manuel Marulanda con un mensaje de James Lemoyne, delegado de la ONU, para que recibiera una delegación de los Países Amigos y otro de monseñor Castro para que se reuniera con representantes de la Iglesia Católica. Jorge Briceño estaba en La Macarena donde lo visitaban campesinos con todo tipo de solicitudes y favores. Cuando le comenté el objetivo de la visita me dijo: “Vaya que usted si lo convence que hable con esa gente, él no quiere, está verraco”. Y envió a Iván Ríos para que me llevara hasta Losada en un campamento donde se encontraba Marulanda. Me di cuenta que estaban ya en retirada. Se cumplió la advertencia de “Jojoy”, Marulanda aceptó que se hicieran las dos reuniones. Pero la suerte estaba echada. Pastrana muy solo y débil no tenía juego para mantener los diálogos, esperaba el pretexto que le llegó en febrero de 2002. Volvieron los nubarrones de la guerra. El “Mono Jojoy” nunca se fue del área a pesar de la “seguridad democrática”, como tampoco lo hizo Manuel Marulanda, resistieron los embates de la confrontación. En La Habana, sin la presencia física de Marulanda y Briceño, las FARC están dialogando sin haber sido derrotadas. El “Mono Jojoy” se topó con la muerte porque miles de toneladas de bombas le cayeron encima. Vivió la guerra y acarició la paz.


POLÍTICA

Junio 22 de 2016

/10

entre quienes aspiran a terminar medio siglo de confrontación armada y quienes han defendido la idea de la prolongación de la guerra indefinidamente. Mico

Guerrilleros se preparan en campamentos para la vida política sin armas.

Cerca el fin de la guerra

Inminente firma del cese de fuegos REDACCIюN POLйTICA

D

espués de cuatro años de diálogos entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, es inminente la firma del cese bilateral de fuegos y el acuerdo de las zonas en donde la insurgencia se alistará para las siguientes etapas del proceso: la dejación de las armas y el alistamiento de su incursión en la política nacional. De acuerdo con las informaciones recibidas por VOZ la firma se podría dar el jueves 23 de junio. Se conoce que las delegaciones estuvieron trabajando

a fondo los dos últimos ciclos para llegar a los acuerdos que serán firmados por el jefe de la guerrilla, Timoleón Jiménez y el jefe del Estado colombiano, Juan Manuel Santos. Por su parte, el jefe guerrillero Pablo Catatumbo anunció desde su cuenta de twitter que se estaba muy cerca de un acuerdo para terminar la guerra. Una noticia esperada desde el pasado 23 de agosto, día en que se firmó la Jurisdicción Especial para la Paz. “La política nacional gira hoy en torno al tema de la paz. A pesar de diferencias, el consenso es: El futuro no es la guerra, sino la paz.” Las delegaciones han preferido no divulgar detalles del acuerdo, pero se

sabe que las denominadas zonas de ubicación temporal de las tropas farianas servirán también para alistar su participación política y la pedagogía de paz, con perspectiva al proceso de consulta popular de los acuerdos. La noticia llega en un momento clave para el país: los colombianos se alistan para una campaña de consulta popular de los acuerdos de La Habana cuyo valor es más político que jurídico. Al silenciar los fusiles de las partes en contienda, la consulta recobrará mayor importancia y valor para quienes vayan a las urnas. Con mayores compromisos de paz las partes se enfrentarán a un pulso

Sin embargo, al tiempo que se conoce el acuerdo de cese bilateral persiste la preocupación por la hoja de ruta en el denominado acto legislativo para la paz, que en su último debate y mediante una proposición nacida en la Cámara de Representantes, se coló una modificación que en buena medida resulta sustancial a la hora del desenlace final del proceso. El significado del “orangután” señala que la implementación de los acuerdos solo quedará en firme hasta que sean refrendados en las urnas. En otras palabras, el Gobierno nacional y sus bancadas mayoritarias en el Congreso, alteraron de sustancialmente lo acordado. Por muchas razones el asunto resulta de fondo. Las FARC-EP han dicho que no van a dejar las armas hasta que no entre en vigencia la ley de amnistía que inmediatamente conllevará a la entrada en vigencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Es decir, nada se puede hacer hasta que tener los resultados de la refrendación. Avances como el desminado humanitario tendrían que detenerse o las medidas de fin del conflicto congelarse. “Es un gran error que cometió el Gobierno. Esa discusión se salva con la decisión bilateral de consultar los acuerdos como mecanismo político para el país y no como prerrequisito de entrada en vigencia de los acuerdos”, explicó a VOZ el jurista Diego Martínez. Dudas que pueden ser absueltas con las declaraciones que hagan desde La Habana, Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez. Por otra parte, al cierre de esta edición de VOZ se conoció la detención arbitraria de Carlos Velandia, exguerrillero del ELN y facilitador de paz. Mal mensaje para el país.

Guillermo Restrepo Sierra

Un intelectual comunista CARLOS A. LOZANO GUILLШN

P

ara Antonio Gramsci el “intelectual orgánico” es el que “emerge sobre el terreno”, que en el campo revolucionario debe entenderse el militante, aquel que trabaja en la organización para establecer el vínculo con las masas, para llevar a estas la ideología y el pensamiento revolucionario, la teoría del comunismo científico. El profesor Guillermo Restrepo Sierra, fallecido el pasado 17 de junio en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca, fue un “intelectual orgánico” en la estricta definición gramsciana. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia y después en la University of Southern California; desde 1970 se vinculó como profesor en esta área académica en la Universidad del Valle. Fue autor de varios libros de matemáticas y sobre la complejidad de los números, pero también de textos políticos y sociológicos en los que aplicaba la lógica matemática a partir del marxismo-leninismo. Recibió el Premio Nacional de

Matemáticas otorgado por la Sociedad Colombiana de Matemáticas en 1992 y el Premio a la obra de un científico de la Sociedad Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. Era un analista de la realidad nacional e internacional a la luz de los acontecimientos concretos. Polémico por excelencia, provocaba el debate y la batalla de ideas en el seno de la izquierda e inclusive al interior del Partido Comunista Colombiano en el cual militó hasta el último día de su existencia. Nunca con el ánimo de dividir ni de impedir el desarrollo de las tareas comunistas, sino como una necesidad pedagógica de que dirigentes y militantes digirieran la línea y la orientación revolucionaria. La objeción y la contradicción en el debate interno no lo llevaron a vulnerar la disciplina revolucionaria y la aceptación consciente del centralismo democrático. Me correspondió como dirigente nacional del partido atender en varias ocasiones conferencias regionales y plenos en el Valle del Cauca y debo

Guillermo Restrepo Sierra.

reconocer que aun en la discrepancia aprendí bastante de Guillermo, educador, humanista e intelectual que consagró la vida a la militancia comunista y a la formación de sus cuadros y militantes. Nació en Ebéjico, Antioquia, aunque su actividad docente y política la desarrolló en Cali en donde dejó profunda huella en los círculos académicos y políticos. El Partido Comunista Colombiano le rindió un merecido homenaje y reconocimiento a su obra y

ardua labor educativa y organizativa en pro de la causa revolucionaria. Con entusiasmo estaba dedicado en los últimos años a explicar el proceso de diálogos de La Habana como una esperanza de paz con democracia y justicia social para Colombia. El saludo del semanario VOZ para su esposa María, sus hijas y nietos. Y mi abrazo solidario y fraternal por la ausencia del buen amigo y excelente camarada que dejó profundas enseñanzas.


POLÍTICA

Junio 22 de 2016

/11

Seminario de reformas para la paz

A profundizar la pedagogía de paz La participación política se considera médula de los acuerdos de paz para hacer posible la democracia. El seminario nacional de paz, convocado por la Junta Nacional de la UP, debatió pros y contras REDACCIюN POLйTICA

E

l pasado 16 de junio se llevó a cabo en Bogotá, el seminario político de reformas para la paz, convocado por la Unión Patriótica. Espacio que sirvió para un intercambio de opiniones entre académicos y representantes de la institucionalidad sobre la implementación de los acuerdos de participación política suscritos por las Delegaciones de Paz del Gobierno nacional y las FARC-EP. En la primera jornada participaron Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, Carlos Santana, delegado de la Misión de Observación Electoral, MOE, Joaquín José Vives exmagistrado del CNE, coordinador de la mesa técnica de reformas electorales del Ministerio del Interior y Antonio José Lizarazo, delegado de la oficina del Alto Comisionado de Paz.

Seminario de implementación de reformas políticas para la paz.

aquellos que ya ostentan una personería política. La Registraduría El seminario hizo énfasis en la organización electoral. Hay que crear una autoridad electoral con funciones administrativas y judiciales pero con directrices técnicas. No se puede pensar en un cambio de forma que sea únicamente el aumento de números de magistrados que representen a las minorías. Lo que hay que cambiar son los contratistas de la Registraduría para realizar las votaciones dado que son los ellos los que imprimen los tarjetones, diseñan la logística, transmiten los datos y entregan el 100% de votación. La Registraduría hoy no cuenta con mecanismos de veeduría técnica que puede entregar confianza al proceso eleccionario.

Pedagogía de paz en el Conejo, Guajira.

La no repetición Este último abrió el debate, señalando que Colombia se encuentra en un segundo momento constitucional con la implementación de los acuerdos de La Habana. Lizarazo, enfatizó que los acuerdos deben tener la finalidad de la no repetición, refiriéndose a la historia de la UP, es decir, poder defender las ideas sin ser asesinados: “Personas como ustedes, la UP, nos han enseñado lo que no debe pasar en la política colombiana y el proceso que viene tiene ese reto. No se trata solo de superar un pasado, es de no repetirlo en el futuro. Por eso ustedes son ejemplo valiosos para estos tiempos. De eso se trata el proceso de paz”. En cambio el exmagistrado del CNE José Joaquín Vives, quien tiene la tarea de recaudar los insumos en la mesa técnica de los partidos políticos en el Ministerio del Interior, señaló que la refrendación popular le da la fuerza política necesaria a los acuerdos. Qué pasa si no es aprobado, yo respondo, no sabemos. Pero estamos seguros que la paz es generar una mejor condición de vida a los colombianos”. La autoridad electoral En cuanto al papel de los partidos políticos, Vives les llamó la atención en el punto de adquisición de derechos progresivos. “Si uno no establece reglas claras en cuanto a funcionamiento y financiación de los partidos políticos se pierde la esencia de la democracia.

En ese sentido van los acuerdos, en fortalecer los partidos que nacen del proceso de paz y las minorías”, señaló el exmagistrado. Vives adicionó que como producto de los acuerdos de La Habana, se viene un ajuste de fondo en el sistema de participación política. Entre esas transformaciones se encuentra la autoridad electoral a la que consideró que se le debe dotar de herramientas muy fuertes para evitar el fraude. “Por ejemplo: los orígenes ilícitos de los dineros que financian las campañas no se declaran y la autoridad electoral no tiene las herramientas para perseguir esos recursos ilegales”, indicó. Iniciativas sociales ajenas Carlos Santana de la Misión de Observación Electoral, MOE, destacó el significado de la refrendación y el carácter político que tendría el mecanismo a utilizar. La MOE ha venido analizando las inconveniencias que se pueden presentar frente a cada uno de los acuerdos suscritos en La Habana. Su preocupación radica en la apertura política a las organizaciones sociales en el posacuerdo. Puede suceder que se desconozcan las organizaciones sociales que han estado en la oposición y por el contrario se configuren organizaciones sociales de la mano de la tradicional clase política regional. “Lo grave de ese punto, según Santana, es que habrá recursos para tecnificar esas organizaciones sociales y

seguramente la clase política tradicional pretenderá apropiarse de tales recursos”, expresó Santana. Inequidad del sistema Por su parte Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral, recordó el proceso de devolución de la personería jurídica por parte del Consejo de Estado después de las elecciones de 2014, en donde la colectividad no alcanzó el umbral requerido del 3% del total de la votación nacional. La razón por la cual se mantuvo la personería jurídica de la UP fue porque la participación de ese partido fue inequitativa y desigual en cuanto a los recursos de financiación y garantías de participación. Indicó que ese es un buen ejemplo para entender la desventaja de los grandes partidos políticos y las minorías. “Colombia tiene reformas epidérmicas pero no han sido capaces de enfrentar la nuez del clientelismo y la corrupción que sustentan el sistema electoral colombiano. Los acuerdos de La Habana son la mejor oportunidad para reconfigurar el sistema electoral colombiano”, reiteró Novoa. A juicio del magistrado Novoa el acceso progresivo a los derechos políticos “esa fórmula tiene riesgos”, dado que los partidos políticos tendrán la personería jurídica sin requisitos tan exagerados como el umbral pero no tendrán los mismos derechos de

Movimientos sociales El reciente paro agrario demostró que los movimientos sociales tienen un significativo peso político y la mejor manera de entenderlo fue la contundente movilización en las carreteras del país. “Por eso no veo la razón para ser pesimistas en el periodo de transición en el que se mantienen los conflictos sociales. Lo que no sabemos es hasta qué punto el gobierno dejará de aplicar su doctrina contrainsurgente”, manifestó Caycedo. Por eso Caycedo invitó a ver los acuerdos de La Habana no como cambios profundos, sino como una apertura democrática que “vale la pena mirarla con optimismo”. La esencia en una pedagogía de paz está en profundizar los elementos de reforma política que permita hacer viable la democracia colombiana”, expreso Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano. La experiencia de la movilización popular de la última Minga Agraria permite ir formando conciencia en función de lo que puede ser la transición al posacuerdo, para convertir al pueblo colombiano en veedores del cumplimiento de los acuerdos. El llamado de todos los invitados al cierre de la primera jornada fue la de profundizar la pedagogía de los acuerdos y extenderla a la grandes capitales de departamento donde se aprobará el mecanismo de refrendación en favor de la paz.


BOGOTÁ

Junio 22 de 2016

/12

Premios Accenture). Lo del actual presidente es preocupante a todas luces, a él no le interesa sacar a flote a la ETB y esto sí la puede llevar a la ruina. ¿Ahora cuáles cifras se manejan hacia el futuro? Si se vende, reiteramos, se recibirán alrededor de dos billones, es decir, 500.000 millones en cuatro años. En los últimos 17 años generó más de 2.5 billones de pesos, y ahora que incursionó en servicio de televisión, internet fibra óptica y telefonía móvil, podría generar mucho más en los próximos 20 o 30 años. A lo anterior hay que sumarle que Claro le debe aproximadamente 250.000 millones a causa de un pleito judicial. Pero, no solo es dinero, son los servicios que puede ofrecer a la comunidad. Hay una visión cortoplacista de Peñalosa, además de chantajista al decir que es necesaria su venta, siendo que solo son dos billones de los 96 de su plan de desarrollo, el cual está dedicado más a movilidad (vías de Transmilenio) que a escuelas y hospitales. Sentido común Movilización “La Estampida” para revocar a Peñalosa.

La venta de la ETB: Capricho de Peñalosa Una empresa pública con inversiones multimillonarias y con perspectiva de crecimiento extraordinarias puede terminar en el portafolio de una multinacional por intermediación del alcalde Peñalosa UNIюN DE JюVENES PATRIOTAS

E

n el Concejo de Bogotá se dio vía libre para la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, gracias, entre otras cosas, a que desde sectores afines a su privatización se ha desarrollado una fuerte campaña mediática, desprestigiando a la empresa. Enrique Peñalosa, fiel a su doctrina económica, desde su primera alcaldía, quiso venderla, independientemente de si es rentable o no lo es. Él aplaudió la “subasta” de Isagén y plantea además privatizar el Acueducto. Por lo tanto, más que argumentos económicos, responde como de costumbre, a intereses privados. Para empezar, el presupuesto del plan de gobierno de Peñalosa fue aprobado por 96 billones de pesos aproximadamente. La ETB, costaría alrededor de 2 billones. La no venta no pone en riesgo, como dicen, la inversión social, que en realidad no es tan social y está más dirigida a movilidad, sobre

todo a Transmilenio. Esos dos billones divididos en cuatro años, son 500.000 millones anuales, lo cual no representa mucho y además es dinero que no va a volver.

directos, pero garantiza mejor que una privada, buenas condiciones para sus trabajadores.

Plan de Desarrollo

Se dice que la ETB solo favorece a su sindicato, pero en los últimos 17 años (etapa difícil para la ETB por el declive de la telefonía fija) entregó dividendos en 2.5 billones, no es mucho pero sí entrega. El año pasado comenzó su carrera de ganar clientes con sus nuevos servicios y así lo ha hecho, pues en menos de dos años tienen cerca de 400.000 usuarios de celulares con tecnología 4G. Su anterior presidente lo dijo, incluso pidió seguir al frente de la empresa bajo el gobierno de Peñalosa, pero el actual alcalde no la quiere pública, por eso se tuvo que ir. Peñalosa ahora trajo a Jorge Castellanos, un extraño presidente que denigra de la empresa que dirige, cosa que puede llevar a un detrimento patrimonial, pero que al mismo tiempo recibe los premios otorgados a la ETB por innovación (como en febrero de 2016:

La inversión que se hizo en los últimos años para ofrecer nuevos servicios y ganar más clientes fue de 2.5 billones aproximadamente, invertidos en un plan de largo plazo que al paso que va (o que iba, porque el actual presidente no tiene muchos deseos manejarla bien, sino venderla) está ganando un buen número de clientes en Bogotá ofreciendo internet a más altas velocidades (desde 20 hasta 150 megas) con televisión y servicio de telefonía, a precios más económicos que la competencia (además está llegando a otras regiones). La telefonía móvil está ofreciendo precios muchos más económicos respecto a Movistar y precios similares, incluso un poco más bajos, que Claro. A todas luces la empresa es competitiva, venderla es entregarle dicha inversión a un privado, pues hipotéticamente si una empresa, empezando de cero, quisiera tener lo que hoy tiene la ETB tendría que invertir mucho más que su valor actual (más de cuatro billones). La ETB como empresa pública no sólo se debe estimar por la ganancia, que aunque es lo más importante, también ofrece servicios gratuitos a la comunidad, como zonas wifi, y muy buenos precios a colegios y bibliotecas públicas. (Puede que una empresa privada lo llegue a hacer, pero no es su obligación, como sí lo es para una empresa pública). Además sus trabajadores directos, tienen diferentes beneficios como educación para sus hijos, entre otros. Evidentemente una empresa pública no se debe sólo a sus trabajadores

Cifras

La defensa de la ETB no es un capricho de la izquierda, congresistas y miembros del Partido Verde, el MIRA y el Partido Liberal se han unido a la defensa de la ETB (Rafael Pardo se expresó en contra de la venta). Incluso personas que simpatizan con Peñalosa como Jaime Castro han expresado lo inconveniente de dicha medida. La lógica de que lo privado es más eficiente está llamada a recoger. Solo para dar algunos ejemplos, en Canadá e Inglaterra el sistema de salud es público y es de alta calidad. La educación que se ofrece en las universidades públicas francesas es de las mejores del mundo. La educación primaria y secundaria en Finlandia es reconocida como la mejor del mundo. Hay servicios públicos de acueducto y alcantarillado manejado por el Estado, y sistemas de transporte urbano de calidad dirigidos por empresas públicas en los países anteriormente nombrados. Para no ir tan lejos las universidades brasileras públicas, la UNAM de México y la UBA de Argentina son las mejores universidades de Latinoamérica. ¿Y en las telecomunicaciones? China Mobile es la empresa de telecomunicaciones más grande del mundo y es pública, mientras las empresas privadas como Claro y Movistar en Colombia son las que más quejas reciben en proporción con el número de clientes. Dicen que la ETB no puede competir con los grandes monstruos de las telecomunicaciones, nosotros pensamos que sí, pues los resultados que ha mostrado en tan poco tiempo de su diversificación de servicios, lo demuestra. Estamos convencidos de que la ETB tiene muy poco que perder y mucho que ganar… ¡sigamos en su defensa!


BOGOTÁ

Junio 22 de 2016

Asamblea popular en defensa del territorio

/13

“Vemos que la zona de adecuación se quiere recuperar para convertirla en zonas de disfrute y esparcimiento, pero no para toda la población, no para quienes hemos vivido aquí históricamente”: José Luis Vargas de la explotación de las canteras y una familia murió. La solución de Mocus fue mandar la policía para desalojar a la gente de sus casas, pero la gente se organizó y no los dejó subir a la montaña, la gente les dijo: “no señor, esto es culpa de las canteras, no de las comunidades. Y así hay más situaciones”. La propuesta de las comunidades

Habitantes de los Cerros Orientales en la Asamblea Popular. Foto Marcelo Molano.

CAROLINA TEJADA

L

os barrios que han estado ubicados desde hace más de cincuenta años sobre los Cerros Orientales, fueron fundados por comunidades humildes, algunas de ellas desplazadas que buscando la posibilidad de una vivienda digna, vieron con buenos ojos asentarse sobre esta zona, que además de la tierra les ofrecía el mínimo vital, aquí se encontraban varias quebradas que les garantizaban el recurso para los animales, las huertas y para su propio consumo. Una historia de lucha por el territorio Esta es la historia de lo que hoy se conoce como la UPZ San Cristóbal Oriental, donde poco a poco se fueron construyeron barrios enteros, una actividad comercial, unos lazos comunales y familiares que han trascendido de generación en generación. Aún en estas zonas, desde donde se puede divisar la ciudad, donde cada año para el mes de agosto miles de personas aledañas suben al mirador La Cruz para elevar cometa, o al Campincito, como le denominan a la cancha histórica donde los jóvenes y más adultos se reúnen a jugar fútbol. En este pedazo de tierra-mirador, también se pueden observar los abuelos con sus mulas o vacas llevadas de cabresteo para pastar o las huertas desde donde varias familias garantizan una entrada económica o ajustan su economía alimentaria cada mes. Parte de la herencia de estas comunidades, es la de la organización, así lograron garantizar los derechos públicos como agua potable, luz, y algunas calles pavimentadas. Así lo menciona José Luis Vargas, líder juvenil y comunal de esta UPZ. En esta zona de la ciudad, también se encuentran áreas de explotación minera, de manera individual y sin conocer las consecuencias, algunos

pobladores hacían explotación de canteras en algunas áreas. Sin embargo, empresas con mayor potencial para la explotación, desde hace cincuenta años también venían explotando las canteras. Quien transite sobre la carrera séptima entre calles 160 y 170 puede observar los vacíos de montaña, los pies de montaña que estas empresas les han quitado a los cerros. Muchas de estas empresas, hoy se han convertido en firmas constructoras. Una esperanza legal que está en riesgo En noviembre de 2013, el Consejo de Estado se pronunció sobre los Cerros, derogó unas medidas cautelares que existían, y entregó responsabilidades individuales y colectivas al Distrito y a la Corporación Autónoma Regional, CAR, entre otras entidades. Los compromisos del fallo son: analizar el terreno, realinderar los cerros y adecuar espacios para que las poblaciones vivan bien y sin riesgos en los asentamientos. El gobierno de Gustavo Petro por su parte, saco una resolución, la 485 de 2015 que sería el Plan de Manejo para el Área de Ocupación Pública Prioritaria de la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales, el cual busca conservar, preservar, rehabilitar y recuperar esta zona del pulmón de Bogotá y que fueron explotación de canteras. Esta resolución cubre un área de más 520 hectáreas de las 973 que tiene la franja de adecuación. La amenaza de Peñalosa sobre los cerros El pasado domingo 19 de junio, las juntas de acción comunal y las comunidades de la UPZ San Cristóbal Oriental, más conocida como corazón de la mariposa, se reunieron en asamblea popular, con el ánimo analizar las consecuencias de algunas iniciativas que la administración de Peñalosa tiene para el territorio.

VOZ estuvo allí y según mencionaron en este espacio los representantes de las más de cinco juntas de acción comunal, esta iniciativa se promueve por la necesidad de defender la permanencia en el territorio, ante el asedio de Peñalosa de urbanizar la franja de recuperación y adecuación ambiental de los Cerros Orientales. Uno de los elementos que se señala desde la nueva administración en Bogotá, es que existen zonas de alto riesgo. Estela Velandia es una lidereza histórica de esta UPZ, hace parte de la Mesa Ambiental de Cerros de Bogotá; VOZ dialogó con ella y comentó: “lo que quieren el ministerio de Vivienda y planeación distrital, es derogar esta resolución, con el ánimo de responder a los interés de la alcaldía que es construir sobre los Cerros. Esto nos afecta, porque ya no las van a proteger, las van a construir y los principales afectados somos los habitantes históricos de esta zona”. La comunidad asegura que lo que busca la administración es promover un desalojo o acciones legales que obliguen a que las familias respondan con la mitigación de alto riesgo, cosa que gracias a las condiciones económicas de sus habitantes, esto no se podría hacer. Estela asegura que ya han pasado situaciones en las que las administraciones le entregan las responsabilidad a los habitantes de la remoción en tierra, y no a las empresas quienes han venido explotando las canteras. “En 1995 en Soratama, cuando estaba la administración de Mocus, se presentó un accidente, hubo un deslizamiento por culpa

“Queremos organizarnos, tener mayor información, estamos buscando alianzas con universidades y abogados, para encontrar soluciones, queremos saber, qué acciones jurídicas podemos hacer para defender el territorio y evitar que los pobladores históricos que son los fundadores de estos barrios, los desplacen hacia las periferias de la ciudad, lejos de su entorno y su hábitat”, asegura Estela. Por su parte, José Luis Vargas, asegura que “teníamos unas mínimas garantías con la administración de Petro, y lo que va a terminar siendo esta zona son unos condominios de clase media alta”. Esto lo menciona porque las comunidades ya conocen de proyectos de multinacionales y constructoras que en proyección, aspiran a construir edificaciones de alto costo, y que por ende, necesitan de los predios que hoy ocupan los habitantes históricos para poder avanzar en sus pretensiones económicas. Igualmente, comenta José Luis: “Estanos en desacuerdo, en que se haga una nueva extracción de la zona de reserva forestal de los Cerros, y menos para lo que va a terminar siendo. Vemos que la zona de adecuación se quiere recuperar para convertirla en zona de disfrute y esparcimiento, pero no para toda la población, no para quienes hemos vivido aquí históricamente”. Finalmente aseguran que con las juntas de acción comunal, y la organización de las comunidades de los barrios que se verían afectados, proyectan unas jornadas de sensibilización. Esta primera asamblea popular, a la cual asistieron más de cien personas, se proyecta como el grupo que asambleístas que promoverán la defensa de los cerros, la planificación de iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la gente y la permanencia en el territorio. Una de estas primeras exigencias, es que se pueda lograr una audiencia pública, con las autoridades del distrito y con participación de esta mesa de trabajo, en aras de exponer y exigir los derechos sobre el territorio.

Infórmese bien del acontecer nacional e internacional en:

www.pacocol.org www.jaimecaycedo.blogspot.com www.carloslozanoguillen.blogspot.com www.youtube.com/canalpacocol


ECONOMÍA

Junio 22 de 2016

Comportamiento de la economía colombiana

Sin razones para la euforia oficial

/14

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Balanza comercial deficitaria durante el primer trimestre de 2016. Comentario: Continuando con la tendencia que viene desde 2014, el comercio exterior colombiano viene en franco retroceso. Tanto las exportaciones como las importaciones vienen descendiendo en forma vertiginosa, lo que implicó una balanza comercial deficitaria durante el primer trimestre del presente año por un valor de menos de 3.609 millones de dólares. El desplome es mayor en lo que se refiere a las exportaciones, que, en el primer trimestre de 2016, descendieron en 31,8% respecto al primer trimestre de 2015. Por su parte, las importaciones descienden 25,1%. En términos absolutos, las importaciones descienden más que las exportaciones. Esta coyuntura comercial no es sino la expresión de la situación de los precios del petróleo pero, también, de la fragilidad de la estructura económica colombiana, reseñada en diversas ocasiones en estas páginas. Fuente: DANE.

El desempleo continúa como uno de los flagelos del país.

§§§§§§§§§§ CARLOS FERNЕNDEZ*

U

na vez el DANE publicó las cifras de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre del presente año, salió a relucir la exagerada euforia del posible candidato conservador a la presidencia y actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Tal euforia, que el ministro expresa siempre, independientemente de las cifras, corrió, esta vez, por cuenta del resultado de la industria manufacturera, que creció 5,3% entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2016. El PIB total creció un 2,5% entre los dos períodos, comportamiento que puede considerarse pobre. Los sectores auténticamente productivos En varias ocasiones, al comentar la evolución de la economía nacional, hemos señalado la precariedad del comportamiento de sectores como la industria manufacturera y la agricultura. Luego de la caída de los precios del petróleo, el sector denominado explotación de minas y canteras, que incluye la extracción de petróleo crudo, se vio afectado en sus niveles de producción, lo que implicó que su participación en el PIB total pasara del 7,3% en el primer trimestre de 2015 al 6,8% durante el mismo período de 2016. La industria, por su parte, pasó de representar el 10,8% del PIB total al 11,1% en 2016. El crecimiento de la industria, que significa un cambio cuantitativo importante respecto al comportamiento observado de este sector durante los pasados dos años, tiene

una explicación coyuntural, que no tiene nada que ver con ninguna consecuencia de una política pública de estímulo a la producción industrial: la entrada en operación de la planta de Reficar, luego de varios años de gastos exagerados en su repotenciación. El crecimiento de la refinación de productos derivados del petróleo alcanzó, en efecto, un sorprendente 20,6% entre los primeros trimestres de los dos años considerados. No obstante, el peso principal del PIB sigue descansando en sectores como el financiero (20,3% de participación), los servicios sociales y personales (15,2%) y el comercio (12,2%). Sigue siendo cierta, entonces, la afirmación que hemos hecho en repetidas ocasiones en esta columna de que la economía colombiana es, esencialmente, una economía en que predominan los sectores que facilitan la distribución de la riqueza, en contra de los sectores en que ésta se genera. Mientras la industria creció, como ya se dijo y por la razón anotada, en un 5,3%, la agricultura lo hizo a un modesto 0,7%. La construcción, que presenta un comportamiento también importante (5,2% de crecimiento entre los dos trimestres), dependió para él de la construcción y remodelación de inmuebles para vivienda y oficina, mientras las obras de ingeniería civil crecieron, a duras penas, en un 0,4%, no obstante la amenaza recurrente de que las carreteras 4G van a hacer que este sector se dispare en su dinamismo. Una mirada más detallada La comparación entre el primer trimestre de 2016 y el primero de

2015 no muestra completamente lo que se puede esperar del comportamiento de la economía si se le mira en relación con el trimestre inmediatamente anterior (cuarto trimestre de 2015). Esta comparación no da pie para el optimismo ni para la euforia del ministro. El PIB total creció un 0,2% entre ambos períodos. La agricultura descendió en un 3,1% y la industria creció un módico 0,5% entre ambos períodos. Sólo la construcción de viviendas y edificios presentó un crecimiento aceptable de 2,5% pero, en su conjunto, el comportamiento de la economía puede calificarse de pobre y precario, apreciándose en el horizonte unas nubes grises de crisis, en lo que Colombia no escapa a las tendencias de la economía capitalista mundial. Cabe, pues, preguntarle al señor ministro de Hacienda, como en el poema de Mario Benedetti, hecho entrañable canción: «¿De qué se ríe, señor ministro?» * Investigador del CEIS.

Hecho internacional: ¿Qué pasará si Inglaterra sale de la Unión Europea? Comentario: Los medios de comunicación ingleses especializados en información económica han llamado a los ciudadanos a no permitir la salida de su país del sistema de integración económica más avanzado del mundo. Esta posibilidad preocupa hondamente a los medios de negocios del país y del conjunto del continente europeo, pues puede implicar restricciones a los movimientos de capital entre la isla y el continente que afectarían la inversión de una y otro. Por su parte, los partidarios del Brexit (salida de Gran Bretaña de la Unión) han apelado a un sentimiento nacionalista estrecho que parece que saldrá victorioso en la consulta del próximo 23 de junio. Esto puede animar los sentimientos independentistas de países como Escocia e Irlanda del Norte, que, de todas maneras, quieren permanecer en la Unión. La salida no puede ser otra que contraponer a la integración de los capitales la integración de los trabajadores. Fuente: Financial Times, The Economist, otros.


DERECHOS HUMANOS

Junio 22 de 2016

Centro de Salud para las comunidades en el Chocó. Foto Juan Pablo Gutiérrez.

Duele el pueblo embera

/15

suficientes para el tratamiento. Solo en la comunidad de Cumá, se observaron 277 personas con enfermedades, de ellos 152 con paludismo. Sumado a esta crisis en salud, se suman las fumigaciones aéreas que desde el año 2013 se dieron en áreas cercanas a las comunidades indígenas del municipio de Nóvita, producto de estas acciones desmedidas del Estado, se perdieron los cultivos de plátano, maíz y otros productos de su dieta básica, la misma situación viven los indígenas del Río Baudó. Estas comunidades mediante comunicado público se preguntan; “¿Quién les da la mano a los Pueblos Indígenas del Chocó para detener la muerte y la extinción?, llamamos la atención para que se detenga la mortandad de los Emberá. No puede haber disculpas y son inaceptables las noticias que aparecen en la prensa como: ‘Se agotaron los medicamentos contra la malaria’”. Igualmente aseguran, que los registros de enfermedades y muertes por enfer-

“¿Quién les da la mano a los pueblos indígenas del Chocó para detener la muerte y la extinción?”: Cabildos indígenas embera CAROLINA TEJADA

L

a infamia del gobierno nacional sobre los pueblos indígenas no cesa. Ya han pasado varios años desde que la Corte Constitucional, por medio del Auto 004 de 2009 declaro al pueblo embera, en vía de extinción física y cultural, razón por la cual exigía especial atención por parte de las autoridades nacionales. Estos requerimientos no han tenido desarrollos sustanciales que lleguen a que las condiciones estructurales que llevaron a que la Corte actuara, hoy se resuelvan. Los embera, son un pueblo indígena que se encuentra disperso en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, en el resguardo de La Montaña, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca. Y cuenta con una población de 49.686 personas. Factores de una extinción Para entonces, la Corte habría identificado unos factores comunes que constituirían las principales causas de la extinción de los pueblos indígenas, uno de ellos es el relacionado con el tema de la tierra, pues debido a los conflictos sociales, político y armado, no existe una posesión tranquila y material de la tierra por las comunidades. Igualmente menciona la existencia de territorios no legalizados o en disputa, como factor común en los casos de desplazamiento forzado que dejan en espera de titulación o en trámite. Esta situación se presentaría en municipios y zonas en donde además, se desarrollan fumigaciones de cultivos de uso ilícito, entre otros. Por su parte la ONIC ha presentado a los organismos de control estatal, un mapeo que contribuiría a identificar

Niños Embera. Foto Juan Pablo Gutiérrez.

otro factor que discrimina los derechos de las comunidades indígenas, particularmente agenciado desde el Estado y que tiene que ver con las concesiones de tierras indígenas a empresas de extracción minera. Ese mapeo indica que hasta la fecha el Estado colombiano ha concesionado 28.410.812 hectáreas de tierra a empresas mineras en las zonas de resguardos indígenas, de ese total se han titulado 242.317 hectáreas, en 27 resguardos se hallaban titulados en más del 50% de su área y que 14 de ellos han sido titulados completamente. La tenencia de la tierra y el conflicto por el derecho a la permanencia en sus territorios, así como la negación del Estado a cumplir el mandato constitucional de respetar los territorios sagrados de los pueblos indígenas, son uno de los factores esenciales para comprender la crisis y la extinción en la que hoy se encuentran estas comunidades en el país. En este sentido, la Corte, después de la verificación de esta realidad, declara el incumplimiento del Estado a sus deberes constitucionales ordenándole adelantar medidas de carácter urgente para dar solución a esta problemática. Muerte a causa de enfermedades curables El desplazamiento y la ubicación de comunidades en zonas con alto índice de vulnerabilidad, ha llevado a sus pobladores a padecer las más arduas

necesidades que en razón de derechos, debería cubrir el Estado. En el departamento del Chocó, existe uno de los grupos que componen la comunidad embera, y es una de las más afectadas por el abandono estatal. El pasado 10 de junio, la asociación de Cabildos Indigenas Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del departamento del Chocó, denunciaban la muerte de niños y niñas por la ausencia de una atención adecuada en salud. Las comunidades ya habían alertado a las autoridades territoriales sobre una epidemia de malaria y de la necesidad de que hasta las comunidades que no cuentan con un sistema de salud, ni de educación, llegara la atención necesaria para salvar la vida, particularmente de niños y niñas. Esta epidemia que no fue atendida y como resultado en los últimos dos meses en los municipios de Lloró y Bagadó han muerto saiete infantes en Cuma, dos en Carecuy y dos en Alto Andágueda. Para un total de 16 personas fallecidas por fiebre y vómito. Situaciones que matan Además de la malaria en Andágueda, en Lloró y en comunidades indígenas de otros municipios, las organizaciones indígenas afirman que al realizar las tomas de muestras para diagnóstico de paludismo salen con frecuencia más de la mitad de casos positivos en malaria y desconocen si existen medicamentos

medades curables, solo pertenecen a una parte del departamento del Chocó, y que están estableciendo un registro de los fallecidos en todos los municipios. Que el estado responda las demandas de la Corte Las organizaciones indígenas hacen un llamado a la responsabilidad del Estado para frenar la mortandad de este grupo de personas, al tiempo que expresan: “Llamamos la atención al Chocó, a Colombia, y al mundo para que se detenga la masacre en salud, el etnocidio, la mortandad y la extinción de los Pueblos Embera, Wounaan, Katio, Chami, Dule y Eyabida”. En ese orden de ideas, son enfáticos en recordar el Auto 004 de la Corte Constitucional, y su exigencia de dar una atención integral al conjunto de los indígenas y los cabildos. “La atención que reclamamos debe ser integral y articulada entre las instituciones, las organizaciones indígenas y sus cabildos. La atención en salud debe estar acompañada del Ministerio de Agricultura, ICBF, DPS; con proyectos productivos que permitan alcanzar y garantizar la soberanía alimentaria, el Ministerio de Transporte debe garantizar la apertura de carreteras veredales en algunos resguardos, el arreglo de caminos y electrificación rural ya sea mediante interconexión o de producción limpia, apoyo para mejorar la calidad educativa y la construcción”.


INTERNACIONAL

Junio 22 de 2016

/16

Foro Económico Mundial en Medellín

La paz: “venga, que sí es pa’eso” RICARDO ARENALES

B

ajo el lema, ‘Relanzar el crecimiento inclusivo de América Latina”, el jueves 16 y el viernes 17 de junio, sesionó en la capital antioqueña el capítulo regional del Foro Económico Mundial, que además de la agenda propia, prestó atención al proceso de paz que se negocia en La Habana y, más que eso, con inocultable avidez, se refirió a las posibilidades de inversión y de llegada de capitales extranjeros a nuestro país en tiempos de ‘posconflicto’. A través de diversos foros realizados durante el certamen, los participantes se ocuparon de temas centrales como la inclusión social, el cambio climático y lo que ahora se denomina la cuarta revolución industrial y su influjo en los nuevos desarrollos económicos de Colombia y el resto de países del continente. En lo que el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría calificó como “un encuentro entre América Latina y el mundo para renovar el interés de inversionistas internacionales en nuestra región”, en la reunión de Medellín tomaron parte unos 600 delegados de 40 países, incluyendo varios jefes de Estado, 450 empresarios, unos 100 presidentes de compañías, académicos e investigadores económicos y varios centenares de periodistas especializados. El ministro Cárdenas ofertó a la

En el foro de Medellín, Santos presentó a su nuevo mejor amigo, el presidente Macri, de Argentina.

del mercado de la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La “nueva economía” que el gobierno colombiano ofrece al capital transnacional se inserta en la economía de mercado global que impone la banca internacional. El anuncio se produce en momentos en que la globalización ha tomado un giro devastador, desde la última gran crisis del sistema financiero de los años 2008 y 2009. La globalización se cimenta en el capital financiero especulativo, que no mejora la economía de las naciones, no

estabilidad laboral, inversión social. Baste con echarle una mirada a la situación de Grecia, Portugal, España, y ahora en Argentina, con Macri; en Brasil, con el gobierno corrupto de Michel Temer; en Puerto Rico, con una aplastante deuda externa impagable. Es el desmantelamiento del Estado de bienestar, que viene siendo reemplazado por un Estado neoliberal: reducción del gasto público, del papel regulador del Estado, liberalización del comercio, para dejar todo en manos de la iniciativa privada. Esa herencia de globalización se mueve entre extensas franjas de pobreza y enfermedades, ya no solo en los países en desarrollo sino también en los desarrollados, incluso en el paraíso del capitalismo, en ciudades como Washington y Nueva York, con sus colonias de indigentes. Ese es el camino que el presidente Santos ofreció a los grandes empresarios latinoamericanos en la reunión de Medellín. Reforzado con el anuncio anterior de que su gobierno se disponía a destinar cuantiosos recursos para financiar al sector privado. Lo que dice la ONU

Uno de cada tres latinoamericanos está en riesgo de caer en la pobreza, dijo un reciente informe del PNUD. banca internacional una “nueva economía” en construcción en Colombia y sirvió en bandeja de plata la garantía a las grandes transnacionales para que trasladen sus capitales, y desde luego, tras una prometida “seguridad jurídica”, garantizarles las puertas abiertas para continuar el saqueo de los recursos naturales del país. A tono con el mercado global Por consiguiente, el examen hecho por el Foro Económico Regional está dirigido al fomento del comercio exterior, en consonancia con las políticas impositivas de apertura

aporta al desarrollo ni contribuye a aliviar las necesidades sociales de la población, y avanza en periodos de crisis cíclicas que le son consustanciales, ahondando la brecha entre países ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados. La globalización de nuestros días profundiza esas contradicciones. Desde luego, de estos aspectos no se ocupó el foro económico de Medellín. Por eso, sus conclusiones se quedan en un recetario de buenas intenciones. El Estado de bienestar Esa globalización está arrasando con todo: salarios, pensiones,

No tuvo en cuenta, el análisis de los gurús de la economía latinoamericana, la advertencia hecha por el último informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que advierte que el 38 por ciento der los habitantes del continente se encuentran en riesgo de caer en la pobreza, a consecuencia de estas políticas inequitativas. “Estimamos que existe una población entre 25 y 30 millones de ciudadanos que se encuentran hoy en vulnerabilidad de caer en la pobreza”, dijo George Gray, economista jefe del PNUD y principal autor del informe. Entre 2015 y 2016, el número absoluto de pobres aumentó por primera vez en 10 años. Latinoamérica se sumerge así en un periodo de retracción económica y aumento del desempleo, que amenaza con arrasar con los logros en materia de bienestar, asegura el informe.

La CEPAL, por su parte, pronostica que la inversión extranjera directa para este año en la región, caerá en un ocho por ciento, con lo que se completan cinco años sin crecimiento, como consecuencia de la crisis en Brasil y el desplome de los precios de las materias primas. En Colombia, el panorama interno no es mejor. La economía lleva dos años en proceso de deterioro, entre otros factores, por los errores de haber escogido la minería y el petróleo como locomotoras de desarrollo y concentrar la inversión en ellas. Índices negativos El libre cambio, producto de la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y otras potencias imperiales, propició una devaluación masiva, que disparó la inflación. Más tarde, el alza en las tasas de interés, para detener la inflación, desplomó el crédito. Esto acarreó un arco iris de índices negativos de crecimiento en el consumo, el empleo, las exportaciones, la demanda de energía. Suficiente para acreditar una tremenda crisis económica, que los analistas oficiosos del gobierno se empeñan en ocultar. Pero en el foro de Medellín, los discursos del presidente Santos y de su ministro de Hacienda, llevaron el mensaje al gran capital transnacional, que tras los acuerdos de La Habana, llegó el mejor momento para invertir en Colombia. Dicho de otra manera, para que vengan a arrasar con lo que aún queda de recursos energéticos, madereros, acuíferos y naturales en general. Por estos días en Bogotá, una compañía de espectáculos anunció la presentación de una obra de teatro que se llama, “venga que sí es pa’eso”. El anuncio no oculta un cierto tufillo morboso. Pareciera que el mensaje que el gobierno colombiano envía al capital transnacional es el mismo: ya se va a firmar la paz, termina el conflicto armado, aprovechen, metan sus garras despiadadas, vengan que la paz es para eso.


INTERNACIONAL Decir que el asesino era un ‘lobo solitario’ no es suficiente para explicar el drama, mil veces repetido, de una sociedad enferma. El mundo repudió el crimen. El presidente de Cuba, Raúl Castro, envió mensaje de condolencia ALBERTO ACEVEDO

E

l saldo fatal de cincuenta muertos y una cifra igual de heridos, algunos de ellos de suma gravedad, ocurrido en la madrugada del domingo de la semana pasada en la discoteca Pulse, de Orlando, Florida, en Estados Unidos, ha puesto otra vez en el orden del día la discusión sobre las extraordinaria facilidad con la que cualquier ciudadano en ese país puede comprar una o varias armas, para su uso y seguridad personal, al extremo de que se calcula que en la actualidad existen más de 300 mil armas en manos de particulares, más que el número de habitantes. Diversos medios de comunicación coinciden en señalar que la del club gay de Orlando es la peor matanza después de la tragedia de la torres gemelas de Nueva York del año 2001, la peor masacre de esta naturaleza en los últimos años. Se produce apenas unas horas después de que esa ciudad había sido conmocionada por el asesinato a sangre fría de la popular cantante Christina Grimmie. Cuando se celebra el torneo de la Copa América de fútbol, y el país se alista para el cierre de una compleja campaña electoral en la que ya se

Junio 22 de 2016

Disparos en club gay de Orlando

Matanza de cierre de campaña definen las candidaturas de la señora Hillary Clinton y de Donald Trump, como seguros aspirantes a la presidencia por los partidos demócrata y republicano, respectivamente. De alguna manera, la del club Pulse ha sido la matanza de cierre de campaña en Estados Unidos. El asunto de la tenencia legal de armas por parte de los ciudadanos, ha dividido de nuevo a la opinión pública. Pero también se discuten las manifestaciones homofóbicas de los sectores más reaccionarios, encabezados por el candidato Trump, que ha pedido suspender el ingreso al país de ciudadanos de ascendencia islámica y musulmana. Una sociedad enferma Estos tópicos de debate, no son sin embargo suficientes para entender el asunto de las repetidas matanzas por parte de “lobos solitarios”, que en algunos casos manifiestan estar identificados con el Estado Islámico o con variadas expresiones de terrorismo. Estados Unidos no es la sociedad ideal que pregona una propaganda habilidosamente diseñada para estimular el ‘sueño americano’. Por el contrario, ese país tiene una sociedad profundamente desigual. En los últimos 25 años creció dramáticamente la brecha entre ricos y pobres, aumentando exponencialmente el número de pobres e indigentes, que duermen en las calles y se alimentan en ollas comunitarias. Pero además es una sociedad enferma, con una proporción enorme de adictos a toda clase de drogas, sin parangón en el mundo. Los compradores de hachís de la India y China; de la heroína de Afganistán, de la coca de Bolivia, de la marihuana de Colombia

La matanza de Orlando causó repudio internacional. El Vaticano y gobiernos como el de Cuba, expresaron su solidaridad.

y de la línea de estimulantes sintéticos de la más variada gama, son mayoritariamente norteamericanos. Odio Son asombrosas las tendencias al suicidio, al asesinato indiscriminado de niños en escuelas primarias; de personas en una sala de cine; de afroamericanos en una iglesia; de gente que trota en las calles, y de bruces se encuentra con un psicópata dispuesto a matar por matar. Estos ‘lobos solitarios’ no representan expresiones aisladas de la sociedad norteamericana. Son rasgos profundos de una patología social. Hace poco, la BBC dijo que en el 2015 se presentaron 372 balaceras masivas en Estados

Elecciones en España

En juego un proyecto de nación

Los líderes de Izquierda Unida, y de Podemos, proponen al pueblo español un modelo no capitalista de desarrollo.

L

os dos partidos tradicionales españoles, el Popular y el Partido Socialista Obrero Español, PSOE, tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, fueron incapaces de integrar una coalición de gobierno. En seis meses, después de reiterados esfuerzos por alcanzar una fuerza parlamentaria suficiente para elegir al sucesor de Mariano Rajoy, fracasaron en sus esfuerzos, con el consecuente aumento

/17

del escepticismo y la decepción entre los electores. En esas condiciones, y de acuerdo al sistema electoral vigente en ese país, ha sido disuelto el parlamento y convocadas nuevas elecciones, que se realizarán este domingo 26 de junio. La anunciada jornada electoral no es un evento cualquiera. Se trata de la oportunidad que tendrán los españoles de escoger entre el modelo de desarrollo tradicional, de corte neoliberal,

plegado a las exigencias de las troika europea, que impone un régimen de austeridad y de desmonte de los derechos laborales y las conquistas sociales de los trabajadores. Que privilegia el pago de la deuda externa antes que la inversión social y abre las puertas de la nación a las inversiones de las grandes empresas transnacionales que arrasan con el estado de bienestar, defendido por la revolución francesa, y lo que eso significó en materia de libertades para el viejo continente. Y de otra parte, un proyecto de esperanza para la mayoría de los españoles, teniendo en cuenta los intereses multiculturales de las diversas nacionalidades que habitan en la península. Un proyecto representado en una coalición mayoritaria de izquierda y de centroizquierda, que plantea que otra España es posible, que se puede gobernar de otro modo, sin el sometimiento a los dictados de la banca internacional; que haga frente a la emergencia social y a la corrupción que campean hoy en el país ibérico. Las opciones La decisión no va a ser fácil. De acuerdo con encuestas recientes, un 30 por ciento de los electores permanecen

Unidos, en las que murieron 475 personas, y 1.870 más quedaron heridas. Debería examinarse si los horrendos crímenes que el gobierno norteamericano ejecuta en Asia y el Medio Oriente, despiertan una sed de venganza entre sus ciudadanos. Si matanzas como la de Orlando son un síntoma del nivel de locura que prevalece en la sociedad de ese país. Hay una ideología militarista que se fomenta bajo diversos fantasmas, como el islam, los musulmanes, el narcotráfico, el terrorismo internacional. Es hora de que los sectores más sanos de la sociedad norteamericana se pregunten, por qué se generan tantas matanzas, qué es lo que está generando estas conductas homicidas en su país.

Ante el fracaso del bipartidismo, que fue incapaz de formar nuevo gobierno, los españoles tienen una oportunidad histórica de abrirle paso a una propuesta que recoja el sentir de la diversidad nacional y cultural de la península ibérica indecisos, marcados por el peso de la crisis, las noticias sobre la corrupción en las altas esferas del poder y la desilusión frente al desempeño de los partidos tradicionales. Ese porcentaje representa siete millones y medio de votantes. La coalición por la continuidad del modelo neoliberal, está representada por el Partido Popular, del actual mandatario Mariano Rajoy, y que argumenta en su favor una leve recuperación económica del país en los últimos meses. Del otro lado, la opción democrática está representada por la coalición Podemos, que lidera Pablo Iglesias, aliada con Izquierda Unida, de la que hace parte el Partido Comunista Español y una serie de organizaciones regionales de diversos matices progresistas.


TEORÍA Y CRÍTICA

Junio 22 de 2016

/18

El proceso constituyente retos y desafíos (I) RUBIEL VARGAS QUINTERO

A

la pregunta ¿Por qué la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente? Se puede contestar con tres líneas de contenido político: I) la composición de la ANC estuvo conformada por: Partido Liberal Colombiano (24) escaños, Alianza Democrática M-19 (19) escaños, Movimiento de Salvación Nacional (11), Partido Social Conservador (10), Movimiento Unión Cristiana (2), Unión Patriótica (2), Movimiento indígena (2), constituyentes con voz y sin voto, Ejército Popular de Liberación (2), Partido Revolucionario de los Trabajadores (1), Movimiento armado Quintín Lame (1) escaño; fue un acuerdo desde las alturas entre sectores políticos tradicionales y algunos grupos armados y no del poder constituyente, II) ANC fue el mejor escenario para implementar un nuevo modelo económico, el modelo neoliberal, acompañado de todo el pensamiento retardatario que terminó con las conquistas logradas por los trabajadores, ganadas con sus justas luchas y III) sirvió para la restructuración del régimen político de la clase dominante, autoritario y represivo, y sin garantías para el ejercicio de la oposición política y social. El trabajo realizado hasta ahora en el proceso hacia una nueva y real ANC ha sido muy importante, en tanto que ésta es una de las consignas estratégicas más significativas que se han elaborado, es el espacio que permitirá, una vez se firmen los acuerdos de paz, seguir luchando para que sean implementados en toda su complejidad y sobre todo porque una ANC permite a los movimientos sociales, a los partidos políticos de izquierda y a las fuerzas democráticas iniciar una segunda fase, de cambios que vayan más allá de los acuerdos de La Habana. Es decir, la ANC debe tocar los temas pendientes como: 1.- La necesidad de derrotar el modelo económico neoliberal y aprobar un modelo alternativo; 2.- Democratizar el Estado y el sistema político, para que sean respetadas la integralidad de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las masas populares y de la madre naturaleza en el marco de un sistema político pluralista, pluriétnico y pluricultural; 3.- Sentar algunos principios básicos para una profunda transformación cultural y política que faciliten la posibilidad de una apertura democrática real a un período de transición al socialismo en Colombia. La condición fundamental de la preparación de la ANC es que mediante la lucha por el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, se construya un proceso de unidad popular muy amplio que logre cambiar la correlación de fuerzas. En este frente deben ser protagonistas los movimientos sociales y políticos existentes actualmente y todos aquellos que se identifiquen con los cambios sustanciales en común, el movimiento sindical y organizaciones populares y comunitarias que se formen al calor de la lucha de masas, los sectores populares que en la actualidad se hallan confundidos e inmovilizados

Proceso constituyente.

hay que ganarlos con la metodología de la pedagogía de la paz. Estos sectores son una parte muy importante del pueblo colombiano para avanzar hacia un nuevo campo de la lucha política. Proceso constituyente Las condiciones actuales exigen una reflexión profunda sobre las finalidades de un proceso constituyente en Colombia y su alternativa, ya que su exclusiva comprensión como un simple mecanismo de refrendación del Acuerdo Final o de reforma constitucional es impertinente e irrelevante. La no potenciación de un proceso constituyente puede traer como consecuencia por lo menos cinco dificultades: a. No se podrán remover las causas verdaderamente estructurales del conflicto armado interno; b. No se podrá reconocer la complejidad y la extensión temporal del proceso que hay que emprender; c. Se va imponiendo tendencia a los acuerdos por “las alturas” y no desde la movilización y lucha desde abajo; d. No se podrá realizar las distinciones entre poder constituyente, proceso constituyente, asamblea constituyente, poder constituido y constitución; e. Se dificultan las posibilidades de consolidar un proyecto estratégico común. Para buscarle salidas a las dificultades que encarna la comprensión del proceso constituyente se necesitan por lo menos cuatro finalidades últimas o estratégicas en la etapa actual que son: a. Posibilitar la refundación, reconstrucción o reinvención del campo de la política; b. Construir las condiciones de una democratización real de la vida política, económica, social y cultural en Colombia para una paz estable y duradera; c. Desatar un proceso de poder popular directo, potenciador y transformador del orden social dominante; d. Orientar todas las fuerzas de transformaciones hacia una sociedad socialista. Refundación de la política Es necesario determinar si el campo de la política se encuentra en malas condiciones y en una práctica que está en crisis. La representatividad

como mecanismo de la democracia participativa está en apuros, producto del clientelismo, y la corrupción, por la construcción de estructuras políticas que conllevan a conductas delictivas (criminales y mafiosas), con manifestaciones en lo local reproduciendo el sistema político y de representación, todo esto mediado por los medios de comunicación. La teoría jurídica ha perdido credibilidad, generando desconfianza en la sociedad. El sistema constitucional sin Estado y sin ningún tipo de relación con la sociedad, de una fragmentación del derecho y la real política, de un derecho ligado más a los interese económicos que a los intereses sociales y populares, que no tiene en cuenta las nuevas subjetividades como un constitucionalismo étnico, campesino, de la naturaleza, de los trabajadores, un constitucionalismo afro, de diversidad sexual y de género. Ya las subjetividades no desean ese poder dominante, desean y quieren otra forma de relación de poder. Construir la subjetividad en la política, consiste en que la creatividad cultural es el ámbito de la política, ser creativos es lo fundamental en este proceso de transición. Mirar la transición no desde la visión de la justicia de los vencedores o desde el mundo académico (del traslado de un estado a otro; de un gobierno autoritario a un gobierno democrático), sino desde la visión del tiempo cíclico de la pluralidad étnico-campesina, de la resistencia de los trabajadores, de lo campesino en la resistencia del despojo de sus tierras, es la resistencia desde los territorios, resistencia a la esclavitud, de la explotación, del racismo, de la discriminación, el concepto de tiempo hay que modificarlo, no es el tiempo lineal en sentido totalizante homogéneo de la transición, es el tiempo de la cosmovisión de nuestra américa, es el tiempo de la pluralidad, es el cuidado de lo diverso. Lo político es lo más cercano a la problemática de la población. Un nuevo poder constituyente no tiene otra cosa que reconocer esas subjetividades ligadas a las nuevas dimensiones de la producción. La tarea es trabajar en la reinvención del poder constituyente que parta desde lo más cercano sin descuidar lo lejano.


JAQUE MATE

Cien años de Turbay Con artículos en homenaje al expresidente Julio César Turbay Ayala la “gran prensa” celebró el centenario del nacimiento de este político liberal, fallecido en 2002. Algunos lo califican con demasiado entusiasmo como “patricio liberal que contribuyó a fortalecer la democracia”. La verdadera historia dice lo contrario. Es célebre la portada de la revista Alternativa, durante el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982), en que publicaron una fotografía suya como el padrino de la política colombiana debido a sus oscuras relaciones. En la realidad, Julio César Turbay Ayala fue uno de los promotores del llamado manzanillismo en la política colombiana

y su gobierno, bajo los rigores del Estatuto de Seguridad”, heredero de la Ley de los Caballos de finales del siglo XIX y antecedente de la “seguridad democrática” uribista, ha sido uno de los más predadores de los derechos humanos y de las libertades públicas. Es la historia contada al revés, como no se debe hacer. Sociedad ultraderechista En la revista Semana en circulación, Daniel Coronel revela que en 1982 el ahora procurador Alejandro Ordóñez, acompañado de varios de sus inmediatos colaboradores en la Procuraduría, crearon en Bucaramanga la Sociedad Tradicionalista Colombiana de corte confesional y fascistoide diríamos nosotros. Los integrantes, incrustados en la dependencia que tiene por finalidad defender los derechos de los colombianos de los abusos de los servidores públicos, se ha dedicado a defender a sus amigos y delincuentes de cuello blanco y a perseguir a la izquierda. Ordóñez, prevalido de su poder, se ha dedicado a conspirar contra la paz y contra toda medida moderna que ampare los derechos de los colombianos y las colombianas. Es un peligro para la democracia y la libertad. Son los que defienden al magistrado Pretelt, a los uribistas prófugos de la justicia y a Ernesto Yamhure. De esta cofradía hace parte José Miguel Narváez, ex director del DAS, que regentó una cátedra en las escuelas de los paramilitares con el nombre de “matar comunistas no es delito”.

La frase de la semana

C

lavos alientes

Junio 22 de 2016

/19

Santos y sus embarradas Inclusive amigos del gobierno de Santos han dicho que la declaración del Presidente en Medellín durante el Foro Económico Mundial, en donde dijo que “las FARC estaban preparadas para volver a la guerra y en especial a la guerra urbana…”, fue una metida de patas. Semejante afirmación llamó la atención porque según informan ambas partes desde La Habana, está cerca el Acuerdo Final que abre el camino para la paz estable y duradera. En contraste, a la misma hora, Timoleón Jiménez intervenía por vía virtual ante presos políticos de La Picota y les decía que el proceso iba bastante adelantado porque es evidente la voluntad del presidente Santos y de las propias FARC. Curiosa la reciprocidad del mandatario. Triunfo de Venezuela Como un triunfo de la República Bolivariana de Venezuela fue considerado el logro en la Asamblea General de la OEA de obtener el respaldo de 15 países miembros en favor del diálogo político, además de la posición firme y digna de la canciller Delcy Rodríguez ante la postura injerencista de Luis Almagro, Secretario General de la OEA y títere de Washington.

“La campaña uribista de recolección de firmas contra los acuerdos de La Habana es un coctel de odios”. Monseñor Darío de Jesús Monsalve, Arzobispo de Cali.

CRUCIVOZ

POR NELOSI

Horizontales:

10. Sociedad. Gastos judiciales.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Verticales:

Invertido: Envoltura rígida de algunos animales. Gato en inglés. Invertido: Hoja fina de latón dorado. En inglés abrir. Invertido: Nombre. Corta, destruye la naturaleza. Alimento. Invertido: Movimiento político. Flor. Mirar. Invertido: Especie de pala herrada de la mitad abajo, con corte acerado. Imita las acciones de otro para igualarlas. 8. Invertido: Multinacional especializada en la comunicación. 9. Diosa mitológica griega. Invertido: Instituto desaparecido encargado de las actividades del agro.

1. 2. 3. 4.

Plural: Amigo. Sodio. Invertido: Río europeo. Tomás Angulo. Invertido: Me de transporte. Desocupa. El sueño dorado del pueblo colombiano. El mejor anticonceptivo. 5. Parte del pez. Omaira Estrada. 6. Autor de la obra: La universidad de la ignorancia. 7. Agencia de prensa. Invertido: Dime sin D. 8. Heroína colombiana. Plural: Itinerario de un viaje. 9. Invertido: Período. Carlos Torres. 10. Tenacidad en mantener un error.


JUVENIL

Junio 22 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

En la mira del nuevo Código de Policía

Foto: http://www.colombialegalcorp.com/

IVANOVICH JIMШNEZ

E

l pasado 15 de junio, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en el último debate la reforma al Código de Policía. Con una abrumadora votación de 91 votos a favor y 3 en contra, los más de 240 artículos pasarán ahora a conciliación en el Senado, donde como es de costumbre saldría a “pupitrazo” a sanción presidencial. El nuevo código, otorga poderes exorbitantes a la Policía Nacional, a partir de una nueva conceptualización de “convivencia ciudadana” que se sobrepone a derechos fundamentales de la población, tales como, la libertad, la movilidad, la privacidad, la libre asociación, la protesta social y el derecho al trabajo, entre otros. Lejos de preservar la convivencia, la razón de ser del nuevo código, consiste en darle legalidad al abuso de autoridad y convertir infundadamente en indisciplinados sociales a poblaciones vulnerables y estigmatizadas como los jóvenes. Un código que promueve la exclusión y la delincuencia juvenil Colombia cuenta con uno de los índices más altos en Latinoamérica de exclusión para la población juvenil; esto es, jóvenes que no tienen acceso a la educación ni a un empleo estable, lo que se evidencia no solo en el denso sector de jóvenes que conforman el ejército de desocupados, sino que es uno de los motivos que obliga a esta

población a vivir del rebusque o vincularse a la delincuencia. Sin embargo, esta realidad social no es un motivo de preocupación para el legislador colombiano. Por el contrario, llama la atención que un joven que se gane la vida vendiendo dulces en un bus de servicio público, sea un hecho que ponga en riesgo la “convivencia” según el nuevo Código de Policía. La nueva normatividad expresamente prohíbe estas actividades, y otorga facultad a la policía, para detener y conducir a las estaciones, a quienes sean sorprendidos en actividades como esta. Dándole a un problema social, un tratamiento punitivo, el Estado colombiano se distancia de los pronunciamientos de la Corte Constitucional que, frente a los vendedores ambulantes señaló lo siguiente: “si el estado no los quiere en las calles, los debe reubicar en sitios adecuados para que se ganen la vida”. Así las cosas, a un joven excluido le daría igual robar un celular o vender un caramelo en un bus, porque en ambos casos debe esconderse y no dejarse agarrar de la policía. Un código que cercena el derecho a la protesta El carácter transformador de la juventud consiste en su capacidad de movilización en defensa de sus reivindicaciones más sentidas. El movimiento de la séptima papeleta que dio como resultado la convocatoria a la asamblea nacional constituyente del 91, y las movilizaciones del 2011 dirigidas por la MANE, que revirtieron la disposición del gobierno nacional en dar pasos agigantados hacia la privatización de la educación superior, son dos

ejemplos de cómo la movilización social y popular, es una herramienta eficaz en la conquista de los derechos de la población colombiana, y como la juventud ha sido un factor determinante en ella. Sin embargo, la forma como se concibe la protesta social desde la nueva norma, es de preocupar. En primer lugar, el código solo permite las protestas que busquen un “fin legítimo”. No obstante, la legitimidad de dicho fin es una cuestión exclusiva de las autoridades. Esta realidad, implica ineludible el cierre de la agenda democrática; solo unas reivindicaciones, las que persigan fines “legítimos”, caben en dicha agenda y no otra. En otras palabras, las movilizaciones, mítines, plantones, manifestaciones públicas, etc., que según las autoridades no tengan un fin legítimo, no se podrán hacer, y aquellas que se hagan, serán disueltas por la policía utilizando la fuerza, tal como lo ordena el código. Es bastante paradójico, que el mismo estado haga pensar a los jóvenes que la única forma de expresar sus ideas, consideradas ilegitimas, sea apelar a la lucha armada. Evidentemente no estamos frente a una medida de prevención, por el contrario, se trata de una normatividad que contraviene los propósitos de la transición actual hacia la paz. Un código que criminaliza la vida juvenil Con lo que hemos visto, es claro que el articulado aprobado de manera

exprés por los “padres de la patria”, y que el próximo 20 de julio continuará su trámite para convertirse en ley de la república, no busca prevenir comportamientos irresponsables; legaliza la estigmatización y el abuso policial contra ciertos sectores de la sociedad, siendo los jóvenes, quizá uno de los sectores más afectados. Entre las prohibiciones que contempla la nueva norma se encuentran entre otras el consumo de bebidas alcohólicas en conciertos, la ocupación de sitios públicos y el grafiti. Es absurdo creer, por ejemplo, que un joven que viaja a Bogotá de cualquier lugar del país para ver a su artista favorito que sólo se ven una vez en la vida, que lleva montado en un bus varias horas, que pagó una boleta que generalmente es costosa, que caminando hacia el concierto lleva una cerveza en la mano y que la Policía por eso no las deja entrar, se va a devolver tranquilamente a la terminal a coger un bus de regreso. La prohibición del grafiti, como método de expresión juvenil, nos revive el trágico episodio de Diego Felipe Becerra, asesinado cobardemente por la Policía mientras se encontraba dibujando lo que sabía hacer en una pared de Bogotá. Pareciera que con esta medida se legalizará el proceder de la policía contra estos jóvenes. Pero independientemente de ello sí se evidencia la disposición de estigmatizar y seguir atropellando a los jóvenes que realizan este tipo de trabajo. En cuanto a la ocupación de los sitios públicos, las calles, las plazas públicas y los parques, son escenarios naturales de los jóvenes. ¿Qué es un parque o una plaza sin jóvenes practicando Skate, o jugando un picadito de fútbol? Esto podría ser motivo de detención, si la policía considera que se está afectando la convivencia. ¿Que son los jóvenes si sus derechos no los pueden reclamar en las calles o en las plazas públicas? Estamos a punto de ingresar a una lógica en la que al joven no se le permitirá ser joven. La Policía Nacional hoy no resuelve los problemas de la comunidad, sino los problemas del Estado y las clases en el poder. Es justo que Colombia modifique el actual Código de Policía. Pero no por uno que restrinja libertades y criminalice a la juventud. Es necesario que todos los actores sociales, políticos y académicos, sumen esfuerzos en la movilización, con el objetivo de detener un Código Nacional de Policía, que promueve y justifica el abuso y la brutalidad policial contra la juventud, y defiende los beneficios de los poderosos en Colombia.

Visite la página web: www.unionpatrioticacolombia.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.