Voz internet 2844 alta resolucion con separata

Page 1

Con esta edición circula separata 86 aniversario del PCC

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2844 SEMANA DEL 13 AL 19 DE JULIO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Movilización el próximo 15 de julio

La paz sí es contigo Con la movilización del 15 de julio las organizaciones sociales y partidos de izquierda lanzan campaña por el sí a la refrendación de los acuerdos de paz suscritos entre las FARCEP y el Gobierno Nacional. Además reclaman la apertura de los diálogos con el ELN

Página/ 5 y 8

Movilización del 9 de abril de 2015. Foto archivo.

OTAN amenaza a Rusia Cuatro batallones, situados sobre las costas del Mar Báltico y el fortalecimiento de un escudo antimisiles, son parte de los acuerdos de la OTAN, que amenazan romper el equilibrio militar pactado al término de la ‘guerra fría’.

Página/ 13

Pequeños mineros. Foto APR.

Mineros por derecho al trabajo Los mineros tradicionales encarnan una forma de trabajo que debe ser reconocida por autoridades. Tropas de la OTAN en el mar Báltico.

Página/ 4


VISIÓN

Julio 13 de 2016

/2

Yira Castro, mujer de mil batallas ANA ELSA ROJAS REY

S

Cartas

us ojos grandes de mirada tierna, de sonrisa brillante y cristalina, como las aguas del manantial, de donde se puede beber para calmar la sed. Así era Yira Castro un ser fascínate, era una fuente inagotable de sabiduría y esperanza. Sus principios inquebrantables la hicieron merecedora del respeto de algunos los sectores políticos, incluso de la derecha, que ejercía el dominio en el país. Yira Castro es y será, la mujer de mil batallas. Después de terminar su estudios, ingresó muy joven a la Juventud Comunista, fue responsable de la Unión Internacional de Estudiantes, Fundadora del Círculo de Periodistas de Bogotá, integrante de la Unión de Mujeres Demócratas de Colombia, concejala del Distrito Capital por la Unión Nacional de Oposición, integrante del Comité Central del PCC, estuvo como educadora popular en el CEIS, escritora, ferviente colaboradora del Semanario Voz Proletaria, desde donde hacía las denuncias de las mafias en ese entonces del cocinol, aquel combustible de los pobres, y de la vivienda, se destacó en la defensa del histórico barrio Policarpa Salavarrieta, ubicado en el centro de Bogotá, atacado ferozmente por la policía el 8 de abril de 1966, hechos estos que se conocieron como “Viernes Santo Sangriento”. Lo que más le indignaba era la inequidad de la sociedad colombiana y la hipocresía de la burguesía, confrontó con fuerza y ahínco, la política demagógica de Alfonso López Michelsen, en el foro de la mujer colombiana, citado por

López, ella dijo: “Los políticos burgueses, renuevan sobre todo en épocas electorales, sus farragosas y vacuas disquisiciones, encaminadas a adular a la mujer, y atraerlas con ofrecimientos de cargos burocráticos. Tienen razón en tratar de atraer el electorado femenino. Las mujeres representan el 53% de la población colombiana y si esa gran fuerza se expresara políticamente con objetivos de avanzada, si se resolvieran a ponerse en marcha, muy distinta seria hoy la situación de nuestro país” (Lucha de masas y presencia femenina P.86 D.P). Estas posturas, en defensa de los principios de las mujeres y de la sociedad, por la construcción de un país socialista, la hicieron merecedora de la cárcel, el destierro, la clandestinidad, pero también le afianzaron el arrojo para ser una mujer gigante en el combate y así conseguir la libertad de las mujeres oprimidas por el régimen burgués. Yira enfermó y viajó a La Habana y Moscú para ser tratada. El Primero de Mayo de 1981, en un hospital de Moscú, desde su lecho de enferma, pronunció un elocuente discurso, en el que presagiaba, que la lucha en Colombia no iba a ser eterna y algún día, más temprano que tarde, los odios tendrían que ser cosa del pasado, porque así como el pueblo soviético había derrotado el fascismo, también el pueblo colombiano arrinconaría a la burguesía, para allanar el camino hacia una apertura democrática. Un mes después llamó a su compañero Manuel Cepeda, le dijo que por favor fuera por ella, que quería

Superhéroes Es lamentable que en nuestro país, que es tan hermoso, exista la cultura de la corrupción, que se hallan perdido los valores y el respeto; jóvenes campesinos, cuando vengan a la ciudad nunca cambien su esencia, lo más hermoso, la sencillez, la humildad, la verraquera para el trabajo del campo, aquí el asfalto no es lo de ellos, deben para subsistir hacer cosas que ellos no saben, los que han surgido han estudiado, añoran la tranquilidad que alguna vez tuvieron, en fin, el tren de vida de la ciudad los atropella. Que el gobierno resuelva los problemas urgentes que tiene el sector agrario pues se necesita con urgencia una verdadera reforma agraria, con su respectiva financiación, para sus proyectos que estamos seguros redundarán en beneficio de todos ellos, que puedan regresar a sus parcelas; no más demagogia, ni mentiras, ellos también merecen respeto. Nuestros campesinos, hombres y mujeres honestos, trabajadores de ruana, sombrero, con muchas ilusiones en su sentir puro y sincero, un deseo de que cese la eterna guerra que entristece el alma cada que ven morir a sus seres queridos, o desaparecer a sus hijos. Soy colombiana, demócrata, anhelo la paz y siempre he creído en el proceso de La Habana. Sé que la firma es el primer

Yira Castro.

morir en su patria, junto a su hija e hijo, que era lo que más amaba, al igual que a su pueblo. Falleció en Bogotá el 9 de julio de 1981. En ocasión del 86 aniversario del Partido Comunista Colombiano, el Departamento Nacional de Mujeres,

paso, hay que seguir con firmeza, para adelante el futuro es nuestro. Dorys Romero Herná,ndez (vía Internet). Los Wayúu Hola a todos, buenas nuevas para contarles sobre los Wayúu. Ellos empezaron a implementar un nuevo sistema en las rancherías para obtener agua, y así no tener que caminar bajo el sol para buscarla. Ahora ellos pedaleando pueden obtener agua para vivir, para cocinar, para comer. Lo justo sería que el gobierno construya los pozos y los medios para que sea automático, pero aún con esto, es algo que da alegría. Es un paso importante saber que ellos no se rinden, así que nosotros no debemos rendirnos tampoco; debemos seguir luchando porque sus derechos sean respetados, y el Estado les empiece a responder como debe ser. Además también les quería compartir el nuevo mapa interactivo que cuenta cómo es la vida de los indígenas que viven cerca a la mina. En él van a poder encontrar las razones por qué no se debe desviar el Arroyo Bruno, la vida de los indígenas, es muy lindo e interesante, lo pueden compartir con sus hijos y sus amigos. Les dejo el link acá: http:// guajira.extractivismoencolombia.org/ Acá sigo en la lucha, se que ustedes tam-

y amigas, desde el cementerio, donde reposan sus restos rinden, un amoroso homenaje en el aniversario de su muerte. Saluda con igual cariño a Iván y María Cepeda Castro quienes, continúan al frente revindicando la lucha de sus padres.

bién, vamos porque ningún Wayúu, muera por desnutrición o por el abandono del gobierno. Sigue compartiendo la petición con el enlace Change.org/ninoswayuu Un abrazo, Mafer (vía Internet). Todo un reconocimiento El artículo de Carlos Lozano, director de VOZ, sobre Jorge Briceño, conocido como el “Mono Jojoy”, es el reconocimiento a un personaje de la vida nacional. Fue estigmatizado y calumniado por sus enemigos y apreciado por sus amigos. La semblanza de Lozano, sin estar llena de elogios, cuenta la versión objetiva de un hombre que combatió con firmeza a sus enemigos pero que siempre nos enseñó a respetarlos en el campo de batalla. No fue el criminal ni la bestia que pintan los periodistas mentirosos de la prensa del régimen. Lozano lo muestra con valor, sin temor a las retaliaciones de los enemigos de la paz y a la venganza de la oligarquía que ha llenado de sangre y llanto la geografía nacional. El “Mono Jojoy” estaría hoy promoviendo la paz, porque luchó por ganar el poder por la vía de las armas pero nunca arrió la bandera de la paz. Felicitaciones a VOZ por esta publicación. Miguel Solis, ex combatiente de las FARC-EP (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVIII. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Julio 13 de 2016

/3

La tal Constitución del 91 no existe En 25 años de vigencia la Constitución Política de 1991 ha sufrido 41 modificaciones, algunas de ellas desvirtúan el espíritu democrático de origen, otros artículos son letra muerta debido a la reglamentación regresiva

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l 4 de julio de 1991, hace 25 años, fue promulgada la nueva Constitución Política de Colombia, caracterizada con demasiado optimismo como “Constitución de paz”, porque fue el resultado de los acuerdos para la desmovilización de la guerrilla del M19. La Constituyente fue forzada por el pueblo colombiano a través de la llamada séptima papeleta. En cinco lustros de existencia la Carta Política ha tenido 41 reformas, algunas estructurales que desvirtúan el espíritu democrático de varias de sus normas y otras son letra muerta porque el Congreso de la República, de mayoría bipartidista tradicional, por la vía de la reglamentación las convirtió en nugatorias. Hasta 1991 la Constitución Política vigente fue la de 1886, como quien dice duró 105 años, más de un siglo de existencia. Fue en la época de la llamada regeneración que estableció la larga hegemonía conservadora, tras las de-

La Constitución de 1991 se convirtió en un conejo de la oligarquía a los anhelos de paz de los colombianos. Foto Archivo

que estableció la represión y el destierro a los inconformes y la censura de prensa. Le garantizó a los azules la hegemonía durante 44 años de implacable persecución a sus opositores. La Constitución del 86 sufrió reformas en 1905, 1910, 1936, 1954, 1957, 1968 y 1984. En total fueron 70. Salvo las de 1930 de Alfonso López Pumarejo, de 1954 de la dictadura militar que le concedió el derecho al voto a las mujeres cuando no se permitían elecciones y las de 1957 y 1958 que le abrieron el camino al régimen bipartidista, las demás reformas fortalecieron el centralismo, las restricciones a la democracia y la reglamentación social y económica en beneficio del capital. Estableció el régimen permanente de estado de sitio. Sirvió asimismo, para todo tipo de normas represivas como la ya citada “Ley de los caballos”, la “Ley Heroica” de 1928 que sirvió de “instrumento legal” para la masacre de Las Bananeras, las retenciones administrativas indefinidas de personas acusadas de subver-

Barco y César Gaviria Trujillo y de la presión de la séptima papeleta, fue convocada la Asamblea Nacional Constituyente. De entrada, el presidente Gaviria quiso limitarla a unos temas concretos lo cual equivalía a dejar viva la Carta de 1886, lo cual no fue aceptado por la Corte Suprema de Justicia que le negó al Ejecutivo la facultad de limitar las funciones de la Constituyente. El fallo dejó abierta la puerta para que se elaborara la nueva Constitución. El 9 de diciembre de 1990 fueron elegidos mediante voto popular, con enorme abstención, los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, Aunque fue llamada Constituyente de la Paz, el mismo 9 de diciembre de 1990, en momentos que transcurría la elección, César Gaviria ordenó el bombardeo contra la sede del Secretariado de las FARC en la región de Sumapaz, incluyendo a La Uribe, sede de los diálogos con el presidente Belisario Betancur (1982-1986). El Secretariado de la guerrilla no aceptó unas pocas dádivas para ingresar sin pena ni gloria a la Constituyente. Se produjo la declaratoria de guerra que frustró un real acuerdo político con la guerrilla fariana. El conejo de la oligarquía

Antonio Navarro, Álvaro Gómez y Horacio Serpa. presidentes de la Constituyente del 91.

rrotas liberales en las guerras civiles de 1876 y 1885, durante el gobierno de Rafael Núñez, un “lentejo” que se pasó del liberalismo al conservatismo, autor de la letra del Himno Nacional. Con la victoria de los conservadores en la guerra civil de 1885 tras la batalla de La Humareda, convocó a la Asamblea Constituyente, en noviembre del mismo año, la que promulgó la Constitución Política de Colombia, el 5 de agosto de 1886. La Carta de 1886 La Carta de corte autoritario y centralista, desmontó el federalismo liberal, le dio amplio poder a la Iglesia Católica, estableció límites a la cultura democrática y a su amparo estableció la persecución a los “liberales radicales”. Adoptó la “ley de los caballos”

sión en el gobierno de Lleras Restrepo, el “Estatuto de Seguridad” de Camacho Leyva-Turbay Ayala y la “seguridad democrática” de Àlvaro Uribe Vélez, esperpentos liberticidas de corte fascistoide en el lenguaje actual. Una “ley de leyes” de esta naturaleza, con más de un siglo de existencia y con resultados desastrosos en la preservación de las libertades y los derechos humanos, no tenía fundamento cuando en Colombia se abría paso la solución política dialogada del conflicto armado. El terreno para una nueva Constitución estaba abonado en 1991 cuando el país se preparaba para entrar al siglo XXI. La nueva Constitución Después de los “acuerdos de paz” del M19 con los gobiernos de Virgilio

La Constituyente elegida, con una fuerte presencia de la llamada Alianza Democrática-M19, fue el escenario de un acuerdo de liberales, conservadores alvaristas y ex guerrilleros, para tener una nueva Constitución con una parte política con derechos fundamentales, mecanismos de participación y el establecimiento de un Estado Social de Derecho y otra parte económica y social, reservada al establecimiento para institucionalizar el modelo neoliberal aperturista de economía de libre mercado y de garantía para el capital. Difícil que pudieran coexistir las dos partes contradictorias. Desde el día siguiente de la aprobación, el 4 de julio de 1991, comenzó a cocinarse por las mayorías tradicionales y bipartidistas la contrarreforma por vía de la reglamentación y de las reformas constitucionales. Con el tiempo se aprobó la extradición de nacionales colombianos, la reelección y retornó el centralismo, prohibidos en la Constitución. Durante la administración Pastrana se eliminó la expropiación por vía administrativa y durante el gobierno de Uribe Vélez se les arrebató las regalías por las utilidades minero-energéticas a las regiones y se aprobó la reelección en beneficio propio.

Son 41 reformas impuestas, entre ellas la reelección que fue el producto de un delito (cohecho) auspiciado por el presidente Uribe Vélez en la “Casa de Nari”. Por vía de la reglamentación hicieron imposible que los mecanismos de participación puedan tener origen en el pueblo, en el constituyente primario. La facilidad la tiene el ejecutivo donde por lo regular está la iniciativa. Para el ex ministro Fernando Carrillo, uno de los promotores de la séptima papeleta, “La Constitución de 1991 es la historia de un éxito de construcción colectiva”. Para Catalina Botero, promotora también de la séptima papeleta, “la carta mantiene su esencia”. Y para Navarro Wolff, ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, “no se requiere de una nueva Constitución”. Todos defienden lo que no se logró, fue una quimera. No perduró en el tiempo la Constitución que hoy es una colcha de retazos. Parodiando al presidente Santos se puede decir que la tal Constitución de 1991 no existe. El hecho se convirtió en un auténtico conejo de la oligarquía colombiana. Del Estado Social de Derecho solo queda el nombre en la Constitución sin artículos que lo soporten; el artículo 22 establece que “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, sin embargo, todos los mandatarios colombianos, desde 1991, hicieron la guerra y llevaron al fracaso los eventuales diálogos de paz. Planes como la guerra integral, Destructor I y II, Plan Colombia, Plan Patriota, Plan Espada de Honor, Plan de Consolidación y “Seguridad Democrática”, todos de corte belicista y militarista, se adelantaron en contravía de la Constitución Nacional que establece la paz como un derecho de los colombianos. Queda hasta ahora incólume la tutela, en el ojo del huracán de la clase dominante, porque la “tutelitis amenaza la estabilidad política y económica” según dicen en las alturas, como si los ciudadanos fueran los responsables de los abusos del poder público y privado. Al contrario de lo que dice Antonio Navarro, Colombia requiere de una nueva Constitución Política, sin acuerdos oportunistas y pusilánimes, sin concesiones a la mezquindad de la oligarquía. Una Constitución en el posacuerdo, para la paz y la justicia social. Una verdadera Asamblea Nacional Constituyente comprometida con el país es el próximo paso. La del 91 está hecha pedazos.


CAMPO

Julio 13 de 2016

/4

Mineros tradicionales defienden su actividad AGENCIA PRENSA RURAL

E

l norte y nordeste antioqueño se han caracterizado por ser zonas mineras. Las comunidades ya se acostumbraron a vivir del mineral que solventa todas sus necesidades económicas. Sin embargo, es una actividad que está amenazada por las nuevas leyes que el Gobierno ha implementado contra la minería artesanal. Los mismos mineros sienten el peligro frente a la ofensiva del capitalismo por despojarlos del territorio. A principios de junio, los pequeños mineros de estas regiones de Antioquia realizaron un foro en el municipio de Yolombó. “Es un foro que nos permite reconocernos a los mineros del territorio, buscar maneras de defender la actividad, construir un plan que permita sostenernos y crear una mesa con el Gobierno nacional”, dice Baladier, minero tradicional de Yolombó. “El minero no salió de la noche de la mañana, es una herencia que nos dejaron los indígenas. El minero no es un aparecido, encarna una tradición en este país y debemos empezar a reconocernos”. “Los mismos mineros construimos las carreteras, el Estado no nos ayudó en nada. Nosotros hacemos minería y agricultura, desamparados por el Gobierno pero amparados por la alcaldía. El fallo de la Corte nos da tranquilidad porque tenemos alcaldes que nos respaldan, es un avance importante”. Pero el Gobierno se ha obstinado en llamarlos mineros ilegales o criminales porque no tienen un título para extraer el oro. Ahora dice que creará un proyecto para acabar con el mercado del oro.

Entrada a mina de socavón en el nordeste antioqueño. Foto Bibiana Ramírez.

¿Los próximos enemigos?

Trabajo de chatarreras en la mina. Nordeste antioqueño. Foto Bibiana Ramírez.

La pelea es por el lado ambiental “Los impactos negativos de la minería ilegal representan uno de los peores atentados contra la naturaleza y el ambiente: deforestación, pérdida de la biodiversidad, tala de bosques, contaminación de suelos, erosión, cambio de cauces de ríos, vertimiento indiscriminado de mercurio y cianuro a ríos y fuentes hídricas, cicatrices en ecosistemas estratégicos”, dice el ministro de Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo al periódico El Tiempo. Pero los mineros argumentan que vienen implementando planes de mitigación dentro de las comunidades para contrarrestar el daño ambiental. “La pelea minera se va a ganar por el lado ambiental, podemos demostrar que cualquier mina no va a contaminar el 30% de lo que contamina una multinacional. Además los pequeños mineros no sacamos el oro en tres años como las multinacionales, nosotros dejamos para nuestros hijos, nietos, para la tierra misma, porque sabemos que no lo podemos sacar todo”, dice Luz Daisy, líder del municipio de Anorí. “Pedimos a la Agencia Nacional Minera una tregua para demostrar que nosotros no somos criminales ni ilegales. Hacemos lo que esté a nuestro alcance para que sea una actividad amigable con el medio ambiente. Pedimos un año y medio”. “En la mina La Hinestroza somos legales. Empezamos un proceso de recuperación. Se está empezando a

y empoderar a compañías grandes y transnacionales. El Código minero fue reformado en beneficio de estas últimas. No hay política pública que incluya al pequeño minero, y no es que el minero no quiera someterse a las reglamentaciones ambientales, sino que sencillamente a ellos les hacen las mismas exigencias que a una multinacional. “Con el tema minero no va a ser fácil que haya paz porque lo que se está creando son más conflictos, y de mayor proporción. No olvidemos los antecedentes de muchas de estas compañías, quiénes andan detrás de ellos”, añade.

Minero. Foto Bibiana Ramírez.

regular el trabajo en los ríos, pensamos en cómo recuperar los suelos”. “Antes se trabajaba con martillo y neumáticos, ahora hay elevadores eléctricos. Tenemos un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Molinos continuos para reducir el consumo de mercurio y mitigar el impacto ambiental. Tenemos pozos sedimentadores para evitar vertimientos en las quebradas”. Debate en La Habana La minería ha sido una de las causas del conflicto armado y social de nuestro país. Es por esto que el 26 y 27 de junio, representantes de varias organizaciones étnicas y raizales se reunieron

con delegados de la mesa de conversaciones de La Habana para presentar algunas propuestas que apunten a la solución de este conflicto. Ariel Quinto, de la Federación Minera del Chocó, uno de los asistentes a la reunión, explicó sus demandas: en primer término piden el reconocimiento de la tradición y de la centralidad minera de las comunidades étnicas; segundo, que la titularidad minera de esos territorios esté en cabeza de las organizaciones étnicas del sector; y tercero, que esa titularidad sea diferenciada a la del resto del país. La declaración de ilegalidad de la minería artesanal es vista por Quinto como una estrategia para poder sacar y atropellar al pequeño minero

Mientras en La Habana se proponen acuerdos para la minería, en el interior del país se aplican políticas que van en contra de esos acuerdos y una de ellas es el despojo de los territorios, también la criminalización de una actividad que la mayoría se ha visto obligada a ejercer por las pocas oportunidades laborales en el campo, además porque la agricultura hace mucho tiempo dejó de ser rentable. Por ejemplo la quema de maquinaria minera es una de las mayores afectaciones, porque no hay sustitución del trabajo ni proyectos que generen entradas económicas. “Hace poco vimos en televisión unas fotos de Santos echando candela a unas retroexcavadoras, muy sonriente, como si fuera un triunfo, cuando con esas máquinas podía construir carreteras. Los helicópteros con que combaten la guerrilla hoy nos atacan a nosotros. ¿Será que vamos a ser los próximos enemigos?”, dice Óscar Gómez, minero de Anorí. En Segovia la situación es compleja. La venta de la Frontino Gold Mines dejó más de dos mil desempleados. El municipio está en riesgo porque todas sus bases han sido explotadas y los habitantes temen que se hunda, porque las empresas sacan oro desordenadamente. “A diario somos acosados. Las multinacionales envían al Ejército a sacar a los mineros. Si nos cierran la mina se pierden empleos, dinero, el enfoque social y ambiental que nosotros le damos. El Estado dice que el pequeño minero apoya a los grupos armados, con ese pretexto le da el mensaje a las multinacionales para que nos saquen”, dice Dairo, minero de Segovia. La construcción de un verdadero escenario de paz debe hacerse de la mano con las comunidades. “Nos van a apretar. Vemos la necesidad de juntarnos y crear una propuesta para defender la minería. Un movimiento que soporte la ofensiva que se viene. El Gobierno ha hecho caso omiso a las movilizaciones que hemos hecho. ¿Cuál será la presión que haremos para que nos escuchen?”, preguntan los mineros. “Al minero en Colombia no se le ha escuchado. La intención de nosotros como pequeños mineros es que se nos tecnifique. Las comunidades debemos trabajar con el oro para el beneficio de las mismas comunidades. A los mineros también hay que repararlos: han muerto en las minas, silenciosamente, y también son víctimas”.


EDITORIAL

Julio 13 de 2016

El 15 de julio, jornada por la paz

E

l próximo viernes 15 de julio está convocada la gran jornada nacional por el respaldo al proceso de diálogo de La Habana en su firma final y definitiva; por sí a la paz; y la exigencia de iniciar la fase pública de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional. La convocatoria a la importante jornada a nivel nacional y departamental está respaldada por Frente Amplio por la Paz - Cumbre Agraria Étnica y Popular - Clamor Social por la Paz – Redepaz - Paz Completa - Marcha Patriótica – Un Millón de Mujeres de Paz Unión Patriótica - Congreso de los Pueblos - Mesa Interrreligiosa - Partido Comunista Colombiano - Juventud Comunista Colombiana - Fuerza Común - Iglesia Presbiteriana de Colombia - Teusaquillo Territorio de Paz – Poder Ciudadano – Colombia Vital – Redunipaz Nodo Centro – Progresistas – Vamos por los Derechos – Colombianas y Colombianos por la Paz – Artistas por la Paz – Coordinadora Socialista

– Anzorc – Carlos Lozano Guillén - Piedad Córdoba - Gloria Inés Ramírez – Imelda Daza – Aída Avella – Gloria Flórez – Iván Cepeda – Alirio Uribe – siguen más firmas. La jornada cuenta con el más amplio respaldo de organizaciones democráticas y populares, además de personalidades de la vida nacional, en un especial momento histórico de la vida nacional, cuando está en cuenta regresiva el acuerdo final entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. La reciente firma sobre cese bilateral y definitivo de fuegos, dejación de armas y garantías para la actividad política y fin del paramilitarismo y mecanismo de refrendación, hizo renacer en el país el optimismo por la paz democrática tal y como lo revelan las más recientes encuestas nacionales. En este sentido, la jornada del 15 de julio significa un firme y decidido apoyo de los amigos de la paz en todo el país por los acuerdos con todas las insurgencias y el repudio a la extrema derecha provocadora que busca obstaculizar el camino hacia la paz estable y duradera. Esta pretende incendiar el país con la confrontación armada. Si algo está demostrando el proceso de La Habana es que la salida militar del conflicto fracasó y que la única alternativa está en el terreno del diálogo y de los acuerdos democráticos. Es la paz que anhelan los colombianos con el fortalecimiento de la democracia y de las condiciones sociales de vida de la gran mayoría de la población. En esta dirección, están en contravía las políticas neoliberales y capitalistas del gobierno de Juan Manuel Santos que pregona la paz

en el exterior, pero en Colombia implementa medidas en favor del gran capital y de las transnacionales en contravía de los acuerdos de La Habana. Lo recordaba hace pocos días Timoleón Jiménez cuando criticaba la ley de Zidres y el Código de Policía que desconoce los acuerdos en los temas agrarios y de participación política con las FARC. Por esta razón, la jornada del 15 de julio para nada implica respaldo al Gobierno de Santos, es el espaldarazo popular a la paz, a los diálogos y a la salida política del conflicto colombiano. Algunas personas, unas de mala fe, otras por ingenuidad, quieren desviar el centro del debate sobre la perspectiva democrática y social en el posacuerdo, con la afirmación que “Sin FARC-EP no habrá Uribe” como si la extrema derecha existiera como reacción a la lucha armada guerrillera. Precisamente la violencia de la clase dominante es uno de las causas históricas del conflicto, más allá de las personas que al fin y al cabo representan a una clase y a una posición reaccionaria y agresiva. Antes de Uribe hubo otros iguales o peores y si no se dan las transformaciones estructurales en el futuro sobre la base de la unidad popular, pues habrá el terreno abonado para Uribe Vélez y otros que vendrán después. Será la dinámica de la lucha de clases, el nivel de la unidad y de la correlación de fuerzas la que determinará las condiciones para un nuevo poder democrático y popular. En este sentido son favorables los acuerdos de La Habana y lo serán los que se logren con el ELN. No cabe la menor duda. Por ahora todos a la calle a celebrar la jornada del 15 de julio, con espíritu amplio, democrático y de unidad.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Interpretación clasista

Garantizar buen acuerdo final

JOSШ RAMюN LLANOS

E

l texto de los Acuerdos de La Habana rubricados hasta ahora por el Gobierno y las FARC-EP, serán el guión que sirva para construir la paz en Colombia, a partir de la culminación exitosa de los diálogos. Como todo texto es susceptible de múltiples interpretaciones. Pero en este caso existe un intríngulis adicional. No solo cuenta la lógica como herramienta para dilucidar el contenido de los textos, sino que también la interpretación exige tener en cuenta los intereses y las conveniencias de la posición de clases de los intérpretes, cuestión esencial. Ya tenemos elementos de juicio para ilustrar lo que afirmamos anteriormente, la posición del gobierno frente al Esmad. Cuando esperábamos que el ambiente imperante en La Habana nos condujera hacia una reingeniería de ese escuadrón generador de violenta represión contra la protesta popular, el Presidente nos anuncia su ampliación y fortalecimiento. Lo mismo acontece con la interpretación de los acuerdos habidos hasta ahora. Los afectados con la existencia de los numerosos latifundios, que determinan la presencia de minifundios que condenan a las familias propietarias a la inhumana miseria y los académicos progresistas, esperaban que las primeros proyectos de leyes para desarrollar el primer punto del acuerdo Reforma Rural Integral, fundamentaría una reforma agraria y un mejor reparto de la tierra para empezar a eliminar esa forma de inequidad.

/5

SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

El Gobierno presentó e impulsó la aprobación del contenido de la ley Zidres. La lectura de los inversionistas y empresarios rurales y el presidente Juan Manuel Santos es que esa ley contribuye a mejorar las condiciones de vida en el campo y es un primer paso para construir la Reforma Rural Integral. Una interpretación del texto del Acuerdo desde la perspectiva de la burguesía. La lectura desde los minifundistas y desde los sectores progresistas es que esa ley tiene como objeto legalizar los baldíos apropiados por palmeros y azucareros. Además, entregar las tierras de la altillanura a inversionistas extranjeros. Como vemos con ese ejemplo, los Acuerdos de La Habana, apenas constituyen un paso para instaurar la paz en nuestro país. La lucha armada que desarrollaron las FARC para reformar el país, ahora se traslada al campo político y solo resultará positiva para los sectores excluidos y realmente democráticos si somos capaces de unir y movilizar al pueblo para crear una correlación de fuerzas en el parlamento para que logre leyes que efectivamente interpreten e implementen los acuerdos en clave progresista, en beneficio de las grandes mayorías. Debemos tener en cuenta que ya la extrema derecha ha intensificado sus ataques a los acuerdos y prepara la alianza Uribe - Vargas Lleras. Unifiquémonos en torno a un candidato que derrote esa alianza siniestra.

E

n cuestiones de acuerdos humanos las dificultades se incrementan cuando se acerca el momento definitivo y el proceso de La Habana no es una excepción a esta verdad elemental. Los tres Acuerdos entre el Gobierno y las FARC-EP, anunciados el 23 de junio del año en curso, no deben sembrar la sensación en la opinión pública de que ya todo está dado para la firma del Acuerdo Final. El cese bilateral de fuegos y hostilidades, las garantías de no repetición y un mecanismo convergente de refrendación, son simples estancias que se asemejan a las del laberinto construido por Dédalo en Creta. El contexto jurídico contiene, al menos, cuatro dificultades imprevisibles. Primera, nadie puede anticipar el contenido concreto de la sentencia de la Corte Constitucional sobre el mecanismo para la refrendación. Segunda, las diversas demandas contra el Acto Legislativo para la Paz tendrán un engorroso trámite, pueden copar más de tres meses y su sentencia definitiva tampoco es anticipable. Tercera, el cumplimiento literal de artículo transitorio para el ingreso del Acuerdo Final al bloque de constitucionalidad no está plenamente garantizado. Cuarta, en el ingreso al bloque de constitucionalidad, no es previsible la distinción entre que el Acuerdo Final tenga fuerza normativa y que pueda lograr un nítido desarrollo normativo con eficacia material. El contexto político arroja también otras complejas incertidumbres. En

primer lugar, evaluar con rigor el estado real de los reagrupamientos de la derecha que se oponen al proceso de paz. En segundo lugar, la progresiva pérdida de legitimidad del gobierno Santos con sus políticas contra el pueblo para enfrentar la crisis capitalista. Tercera, las consecuencias políticas del aplazamiento de la instalación pública de las negociaciones con el ELN. Cuarta, los cambios en la situación política de los países del entorno suramericano que han apoyado decididamente el proceso. Las salvedades y pendientes de la negociación son un cúmulo de aplazamientos. Un listado incompleto nos señala que aspectos substantivos del Acuerdo Final aún no han sido acordados. No es posible un Acuerdo Final sin llegar a acuerdos definitivos sobre: a) Duración y extensión de hectáreas del Fondo Gratuito de Tierras; b) Ley amplia de Amnistía e Indulto; c) Garantías plenas de incorporación de las FARC-EP a la vida civil, de acuerdo con sus intereses; d) Sistema integral de implementación y verificación de lo acordado; e) Sentencia favorable de la Corte Constitucional del Acto Legislativo para la Paz; f) Número y temporalidad de las Circunscripciones Transitorias Especiales de paz en la Cámara; g) Plan Especial de Inversiones para la Paz; g) Ley de organización y funcionamiento de la Jurisdicción Especial de Paz. Tendremos que prepararnos para asumir con rigor y responsabilidad esta difícil etapa previa. Necesitamos un buen Acuerdo Final, creativo, inteligente y realizable.


LABORAL

Julio 13 de 2016

/6

Bucaramanga, Santander

¿En peligro el patrimonio bumangués?

Rafael Ovalle.

Para los trabajadores, no son claras las intenciones de la Administración de la ciudad con la empresa que da agua a un millón trescientos mil santandereanos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

T

rabajadores del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, AMB, denuncian el desinterés del alcalde de esa ciudad, Rodolfo Hernández, para gestionar recursos y renegociar deudas a favor de esa empresa, que ya cumple 100 años como patrimonio estatal. El actual conflicto se originó cuando el burgomaestre asumió sus funciones y quiso nombrar como gerente a alguien de su confianza, sin que se haya terminado el contrato con el actual gerente Ludwig Stünkel García; para sacarlo habría que pagarle una indemnización de alrededor de mil millones de pesos. Según Sintraemsdes, desde la administración de la ciudad se inició un proceso de desprestigio contra la empresa, sin saberse el fin: Desprestigiar a la administración del AMB para forzar

Embalse de Bucaramanga.

su salida o demeritar a la empresa para luego justificar su venta. Por otra parte, desde hace algunos años el AMB ha hecho inversiones necesarias que le han dejado grandes deudas y actualmente requiere recursos para el embalse y una renegociación de la deuda con algunos bancos: al Banco de Bogotá le adeuda 140 mil millones de pesos con los que se construyó el Embalse de Bucaramanga. También debe 58 mil millones a la misma entidad, invertidos en la infraestructura para la conducción del Embalse a la planta de Bosconia y para media planta de tratamiento Los Angelinos. “Aún faltan 200 mil millones para la infraestructura requerida para llevar de ferrovías al tanque mayor de Girón, porque hay que comprar los terrenos, las tuberías y la construcción de ocho tanques. Aunque esa planta esperaría hasta 2022”, comentó Rafael Ovalle, de Sintraemsdes. Según el sindicato, la gerencia ha pedido ayuda al Gobierno nacional, quien tiene acciones en la empresa, para poder sobrevivir a los actuales

problemas de solvencia económica, ya que todos los recursos están invertidos en infraestructura. “Lo que tiene mal a la empresa son los intereses de esos préstamos que son I.P.C. más 8% en dos bancos; entonces hay que hacer la gestión para renegociar esa deuda. El gerente de la empresa ya ha hablado con Findeter para que nos acepten la tasa compensada que nos ahorraría unos 30 mil millones de pesos. Pero el Alcalde lo que ha dicho es que eso no sirve para nada, y lo que se ve es que no quiere hacer gestión por la empresa”, explicó el dirigente sindical. Retos y problemas Otro de los retos del AMB es darle agua al municipio de Lebrija, lo que exige la construcción de dos tanques de almacenamiento y dos estaciones de bombeo, que se harán con recursos del departamento y el Gobierno nacional. Aunque el Alcalde ha planteado públicamente que él no quiere vender el Acueducto, y en el Plan de Desarrollo

Mecánicos no quieren negociar

L

a Unión Sindical Obrera, USO, informó que con argumentos leguleyos propios de una administración que quiere negarse a negociar con el sindicato, la empresa Mecánicos Asociados, MASA, respondió a un pliego de peticiones argumentando que no puede negociar. La organización sindical informó a todos sus afiliados dentro de esta empresa, que insistirá judicial y administrativamente para que la empresa inicie conversaciones en la etapa de arreglo directo como lo ordena el artículo 433 del Código Sustantivo de Trabajo y la copiosa jurisprudencia de la Corte Constitucional. De la misma manera, pedirá al Ministerio del Trabajo la intervención oportuna sobre el particular. Adicionalmente pide a los trabajadores disciplina frente a las orientaciones que desde la Junta Nacional se hagan a las subdirectivas para presionar

un escenario de negociación en los términos de la ley. E invitó a los trabajadores que no se han sindicalizado que lo hagan y ejerzan ese derecho fundamental. El pliego de peticiones presentado por la USO a MASA es bastante modesto y solo busca el reconocimiento de los derechos de asociación, de negociación colectiva, la estabilidad laboral y beneficios extralegales en el marco del derecho que tienen los trabajadores y los sindicatos de mejorar las condiciones laborales de los afiliados y con ello contribuir en una pequeña medida por un país menos desigual. Con la presentación del pliego de peticiones los trabajadores son beneficiarios de la protección del fuero circunstancial que es una garantía para no ser despedidos sin justa causa hasta que se solucione el conflicto colectivo.

de la ciudad, el Concejo dejó claro que la empresa no se venderá, los trabajadores no tienen confianza. “Como la empresa está por acciones tenemos que estar pendientes ante cualquier gestión que pretenda venderla”, dijo Rafael Ovalle. Para el sindicato el problema de la empresa es la campaña de desprestigio que ha hecho el Alcalde de la ciudad, sin saber qué intereses hay detrás de esas actitudes. Por eso, la respuesta de los trabajadores para defender a la empresa ha sido con procesos de concienciación y vinculación de las comunidades, y otras organizaciones sociales para hacer un frente común y defenderla. El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga es una empresa con 100 años de existencia, tiene 507 trabajadores para hacer realidad la llegada del líquido vital a un millón trescientos mil habitantes del área metropolitana: la capital, Girón y Florida; la mitad de la población de Santander. Es esa la importancia de una entidad que deben defender todos los santandereanos, como patrimonio público.


LABORAL Una finca de producción de flores en Facatativá, Cundinamarca, ha dicho que prefiere cerrar antes que negociar un pliego de peticiones. Persecución sindical a la orden del día JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Llevo más de 20 años trabajando en esta empresa, entregué mi juventud, mis mejores años, mi salud, mis sueños y deseos quedaron en eso, sueños y deseos; no pude estudiar, con mi trabajo a lo largo de estos años me hice a mi casita, tuve mis hijos. Hoy que estoy enferma de mis manos y de mi hombro, la empresa sin dársele nada me dice que no sirvo, que estoy muy lenta y está buscando una excusa para sacarme”, dice una de las trabajadoras de la empresa de flores Mercedes S.A., quien ante los atropellos decidió organizarse en el sindicato. Pero no fue solo ella, desde hace más de un año un pequeño grupo de trabajadoras de esta empresa, ubicada en la vereda La Selva del municipio de Facatativá, en Cundinamarca, decidió buscar a la Organización Nacional de los Obreros Trabajadores de la Floricultura Colombiana, ONOF, para afiliarse. Uno de los atropellos se da porque en la mayoría de estas empresas de flores existen pactos colectivos, que según la ONOF, son para mantener amarrados a los trabajadores y que no se organizasen. También dicen que de manera repentina aparecen pactos colectivos en los que los trabajadores no participan, no los conocen, no saben quiénes son sus representantes y que por miedo a que los echen prefieren firmarlos.

Julio 13 de 2016

Los abusos de Mercedes De esta manera sucedió con los trabajadores de las empresas Mercedes y Rosas Colombianas, donde en hojas en blanco recogieron las firmas de los trabajadores y cuando algunos preguntaron para qué eran, los supervisores contestaron que para el pacto. Luego, en el mes de septiembre de 2015, la empresa Mercedes depositó un nuevo pacto colectivo en el Ministerio del Trabajo, pero no entregó copia del mismo a sus trabajadores, quienes en la actualidad siguen metidos en sus labores cotidianas, cortando y desyerbando, sin conocer lo que firmaron. En palabras de ONOF, varios de los puntos del pacto son derechos que otorga la ley, como: la empresa seguirá suministrando de acuerdo a la ley un overol y un par de zapatos, la empresa implementará el programa de salud ocupacional, el salario mínimo que regirá en la empresa será el estipulado por el Gobierno nacional, la empresa incrementará el salario según el Índice de Precios al Consumidor, IPC, la empresa pagará quincenalmente, entre otros. Sobrecarga laboral La sobrecarga laboral se evidencia en que anteriormente el número de camas de clavel estándar y miniatura en pico, para una trabajadora era de 12 o 15; ahora les entregan en promedio 25 y se ahorran un trabajador en la poscosecha gracias a trabajadoras en el cultivo, quienes tienen que cortar, clasificar, armar los ramos y empacar. Esta cantidad de trabajo no les permite alcanzar a entregar las demás labores, lo que ha hecho que muchas reciban llamados de atención. Desde el momento en que la empresa se enteró que los trabajadores estaban afiliándose a ONOF, han decidido perseguirlos, situaciones que han

Preparan paro en Bogotá Coordinadora construye el paro distrital desde las localidades con comunidades

La idea es construir una resistencia en Bogotá desde los sindicatos de base.

L

a Asociación Distrital de Educadores, ADE, informó que la Coordinadora Sindical, Popular y Social, después de un encuentro con el Comando Nacional Unitario, definió el trabajo con los sindicatos más grandes de la capital del

/7

país para organizar comités de paro por localidades. El encuentro con el Comando en la CTC dejó dos grandes conclusiones: convocar desde las localidades, en el ámbito distrital; y confirmar la participación en el Encuentro de

Algunos sindicalizados fueron aislados para evitar que conversen con sus compañeros.

sido denunciadas ante la Inspección de Trabajo de Facatativá. Según el sindicato, los mandos medios no han desaprovechado oportunidad para cuestionar a los trabajadores frente a la decisión tomada. En mayo pasado, los mandos altos y medios buscaron a los principales miembros del sindicato para presionarlos con preguntas y cuestionamientos sobre los temas del pliego de peticiones. Algunos sindicalizados fueron trasladados de sus puestos de trabajo para aislarlos de sus compañeros y los mantienen con permanente vigilancia por parte de las supervisoras para impedir que puedan hablar con sus compañeros. Les dicen que todo es consecuencia de estar en tanta reunión con el sindicato. Otra de las actitudes de la empresa es decirles que lo que han hecho es gravísimo, que si no tienen cargo de conciencia por el daño que le están haciendo a la empresa y al dueño, que si

ahora se la van a pasar de permiso en permiso, que el dueño prefiere cerrar la empresa antes que aceptar un pliego de peticiones. También atacan a las trabajadoras diciéndoles que por estar en el sindicato y en las reuniones van descuidar el hogar, sus hijos y que muy seguramente perderán a sus maridos. El gerente de la empresa ha estado reuniendo a los trabajadores por grupos en las diferentes áreas, para decirles que si se quieren meter al sindicato lo pueden hacer pero que él no piensa negociar ningún pliego porque no tiene plata. Y aunque la persecución no surtió efecto, el gerente ha cumplido, pues en abril pasado se presentó el petitorio y en mayo se cerró la etapa de arreglo directo sin acuerdos, por lo que en junio los trabajadores decidieron ir a un tribunal de arbitramento para solucionar el conflicto, en espera de adquirir condiciones dignas de trabajo.

Organizaciones Sociales y Sindicales, en el ámbito nacional. Los encuentros locales ya vienen avanzando, con el Comité local de Teusaquillo, Kennedy, Engativá, entre otros. Uno de los propósitos principales del sindicato es tener un inventario de los dirigentes sindicales de base gremiales y de barrio, para adelantar trabajos locales; al unísono con la labor de la Asociación Distrital de Educadores por localidades. En ese sentido, también han convocado a medios de comunicación alternativos para un encuentro. VOZ, Desde Abajo, Periferia, Colombia Informa, Rema, El Hormiguero, fueron algunos de ellos. El fin es reunir varias expresiones también con

la multiplicación de la voz en el paro distrital. Una cosa que tienen clara los organizadores y es que “Un paro no se decreta, se convoca”. Por eso, este gran movimiento se planta firme en la idea de construir una resistencia en Bogotá desde los sindicatos de base, con la ayuda de las comunidades. En las últimas reuniones, los principales y más grandes sindicatos de Bogotá se han sumado a esta iniciativa. Con respecto al encuentro del 8 y 9 de julio, la participación no iba en el sentido de sumarse a la dirección unilateral de las centrales obreras, las organizaciones esperan irradiar a nivel nacional la enorme experiencia que ha tenido la coordinadora en Bogotá.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano: www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Julio 13 de 2016

/8

¡La paz sí es contigo! Llamamiento unitario a la Gran Jornada Nacional por la Paz del 15 de julio

D

espués de 50 años se acerca el fin del conflicto armado. En el alma nacional se siente la esperanza con la firma de un acuerdo de paz con las FARC-EP y el comienzo de un proceso con el ELN. Te invitamos a construir la paz. A contribuir a que los acuerdos sean con todas las insurgencias y con la participación del pueblo. Dejemos atrás la guerra y abramos entre todos y todas una senda de transformaciones que garantice la construcción de una nueva Colombia, democrática, diversa, pluralista, tolerante, con justicia social, que ponga al centro la vida, la naturaleza y el agua. Porque queremos un país al alcance de los sueños de las presentes y futuras generaciones. Nos convocamos a darle la bienvenida a la paz: en las plazas, las calles y las urnas; en las aulas y los hogares; en el lugar de trabajo y vivienda; en la esquina y la vereda; en los cabildos y consejos comunitarios. Hagamos sentir las voces de quienes no queremos más muerte, más persecución, más genocidio, ni odios ni violencias. Te invitamos a poner nuestras firmas en los

L

a movilización del próximo 15 de julio motivó a líderes sociales y políticos a sumarse. Aquí algunas de sus razones:

“Porque queremos un país en la fiesta permanente de construir justicia, reconciliación y equidad”, Movimiento Social y Político Marcha Patriótica.

“La nueva Colombia reclama cambios, reconciliación y determinación para transitar el camino de la paz. Sí me muevo el 15 por la paz”, Aída Avella, Presidenta UP.

“El Caribe está de fiesta y a todo color. El 15 de julio en Barranquilla celebramos la Paz”, Imelda Daza, dirigente nacional de la UP.

acuerdos, revocando la guerra y diciendo definitivamente, ¡La paz sí es contigo! Encontrémonos en la gran movilización del 15 de julio, convirtámosla en un torrente de alegría, para festejar por la vida y la paz y hacer un canto de esperanza por los tiempos que vendrán. Frente Amplio por la Paz - Cumbre Agraria Étnica y Popular - Clamor social por la paz – Redepaz - Paz Completa - Marcha Patriótica – Un millón de mujeres de paz - Unión Patriótica - Congreso de los Pueblos - Mesa Interreligiosa - Partido Comunista Colombiano - Juventud Comunista Colombiana - Fuerza Común - Iglesia Presbiteriana de Colombia - Teusaquillo territorio de paz – Poder Ciudadano – Colombia Vital – Redunipaz Nodo Centro – Progresistas – Vamos por los derechos – Colombianas y Colombianos por la Paz – Artistas por la paz – Coordinadora Socialista – Anzorc – Carlos Lozano Guillén – Gloria Inés Ramírez – Imelda Daza – Aída Avella – Gloria Flórez - siguen firmas…

Aspecto de la concentración en Bogotá del pasado 23 de junio, día de la firma del cese de fuegos. Foto Carolina Tejada.

Manifestaciones de júbilo por la paz. Foto Carolina Tejada.

Me muevo por un nuevo país

“Los medios alternativos contribuyendo en la pedagogía por la paz Me muevo el 15 por la paz y comunicamos por la vida!”, René Ayala, Coordinador Agencia Prensa Rural.

“Me muevo el 15 por la paz: Porque es opción para construir un país mejor para todos”, Donka Atanasova, dirigente política.

“Por el respeto a los derechos humanos decimos: Me muevo el 15 por la paz”, Asociación de Zonas de Reserva Campesina.

“Pues que se acabe la guerra, tenemos mucho que hacer para construir paz territorial y social”, Jorge Rojas, ex secretario de Gobierno de Bogotá.

Unos hablan de “abstención activa” en plebiscito: se avergüenzan de decir no a la paz. Hipocresía. Nosotros decimos sin ambages: Sí a la paz”, Iván Cepeda. “Me muevo en ideas, cuerpo y sueños por esta paz querida es la esperanza de disernir sin ser violentado”, Pavel Santodomingo dirigente de la UP. “Contigo, con él y ella, nosotros y nosotras, nos juntaremos por la paz de Colombia”, Román Vega secretario político del partido comunista en Bogotá.


POLÍTICA

Julio 13 de 2016

/9

Provocaciones a la paz

Ataque premeditado a las FARC Quedan al descubierto unidades militares en contra del proceso de paz REDACCIюN POLйTICA

No es cierto que fue un combate de encuentro y no es cierto que fue un error de las FARC-EP”, señaló el jefe insurgente, Timoleón Jiménez, después de escuchar a los voceros gubernamentales referirse a lo sucedido el pasado 8 de julio en zona rural del municipio de La Uribe, Meta. Para iniciar la dejación de armas y hacer efectivo el cese bilateral al fuego las FARC y el Gobierno nacional pusieron en marcha el mecanismo de verificación tripartida junto a la ONU, destinado a conformar las Zonas veredales de Normalización. Tal mecanismo dispuso del traslado de un determinado número de comandantes guerrilleros a La Habana. Ese traslado se debía coordinar con el CICR, y para tal afecto se aplicarían todos los protocolos utilizados para este tipo de operativos que se vienen realizando desde hace cuatro años con ocasión de las conversaciones de paz. Un guerrillero debía trazar un cuadrante desde las coordenadas previstas para el aterrizaje del helicóptero que transportaría a los insurgentes. Al interior del cuadrante debía estar despejado de tropas oficiales mientras se movilizarían por allí los comandantes viajeros. Una patrulla militar no acató la orden y penetró el cuadrante atacando

Guerilleros del Bloque Jorge Briceño en pedagogia de paz en el Yarí.

la comisión guerrillera que pretendida llegar al punto en el cual un helicóptero del CICR aterrizaría. De acuerdo a las informaciones dadas por Humberto de la Calle, existió un error en las coordenadas. Error que reconoció el jefe de las FARC pero advirtió que antes de producirse el combate, los insurgentes en la zona se contactaron con el jefe de la patrulla militar, coronel David Gómez, de la Brigada Móvil número 2, quien se negó a la petición de la comunidad de movilizar las tropas para evitar algún enfrentamiento. “Ninguna patrulla de las Fuerzas Militares entra en acción sin previa autorización de su mando superior, y estoy seguro que en este caso por la delicadeza de la situación, debió ir al Comando general de las Fuerzas

Militares, de donde supongo y hasta que no se compruebe lo contrario, se dio la orden de asaltar esa comisión”, advirtió Timoleón Jiménez. El coronel Gómez, dio la orden a la patrulla para atacar a los insurgentes y se produjo un combate cuyo saldo para las tropas insurgentes fue de tres heridos. En un comunicado público el Bloque Jorge Briceño, señaló que existe un interés de sabotear el proceso de paz; y se preguntan: “¿Quiere eso decir que no se garantiza que el Ejército Nacional, presente en una zona, se abstendrá de atacar las unidades de las FARC-EP que se presentan a un sitio previamente acordado con el gobierno nacional y sobre el cual éste ha realizado todas las gestiones para facilitar la gestión planificada? ¿Es para esa clase de ataques, a traición, que permanece la tropa en La Uribe?”.

La insurgencia señala que son reiterativos los operativos militares desde las proximidades de La Uribe hasta la vereda Santa Elena, lugar donde se adelanta la operación humanitaria de desminado. Dichos despliegues sugieren provocaciones a las tropas guerrilleras que se encuentran en tareas pedagógicas y políticas. El hecho muestra la débil unidad de mando de la cúpula castrense con el proceso de paz y lo difícil que puede resultar el tránsito de la tropa guerrillera a las zonas veredales de normalización, el respeto a la comisión tripartita de verificación y los protocolos de seguridad en dichas zonas. “Hay personas que no quieren apostarle a la paz y aprovechan las circunstancias para generar provocaciones”, destacó Timoleón Jiménez.

Reclaman reparación integral a la UP Un llamado al poder ejecutivo para hacer una verdadera apertura democrática REDACCIюN POLйTICA

L

a Unión Patriótica y su Comité Ejecutivo nacional se reunieron el pasado 7 de julio para evaluar la fase preparatoria de su VI Congreso nacional que convocará a la militancia el próximo mes de septiembre. Aprovecharon la oportunidad para intercambiar opiniones sobre las recientes publicaciones en las que se afirma que ese partido recibiría curules del Senado a través de las FARC-EP, como fórmula de reparación política por el genocidio de su bancada parlamentaria entre los años 1986 y 1994. En cabeza de su presidenta, Aída Avella se expresó: “Recientes informaciones de prensa sobre los acuerdos de Paz en La Habana y su implementación, han señalado la necesidad de otorgar participación directa parlamentaria a las FARC-EP. Así mismo a raíz de estas informaciones se han puesto

sobre el tapete las curules conquistadas electoralmente por la Unión Patriótica y arrebatadas en medio del genocidio con el crimen a sus parlamentarios”, señala el comunicado. La Unión Patriótica resaltó la importancia de una verdadera apertura democrática producto del actual proceso de negociaciones entre el Gobierno nacional y la guerrilla fariana. Calificaron la entrega de las curules directas como un elemental criterio democrático al otorgar participación parlamentaria directa a las FARC-EP. Pero que el número de curules deberá ser definido por la propia mesa de conversaciones. “Dejamos en claro que esta participación es un hecho distinto a la reparación integral que el Estado debe reconocer a la Unión Patriótica, como desarrollo de los principios de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que incorporan los acuerdos de la Habana; incluyendo la reparación colectiva al partido político mediante la devolución de sus representaciones en los cuerpos colegiados y de gobierno arrebatadas por el Terrorismo de Estado”, argumenta el comunicado. Por eso la dirección upeista hizo un llamado al Gobierno nacional para que exprese su voluntad política para

cumplir con el principio de no repetición y se siente con la Unión Patriótica a viabilizar una reparación política, ejemplo ante el pueblo de una nueva cultura por la paz que cierre las puertas a la continuidad de la violencia. “La reparación política colectiva a la Unión Patriótica contempla entre otros aspectos la devolución de sus curules, la reparación económica al movimiento político, la difusión de su verdadera historia y la consignación en los textos escolares de ella, el

reconocimiento a su lucha por la paz democrática y la salida política negociada al conflicto armado, el derecho al uso de los medios de comunicación en elemental igualdad y el establecimiento de símbolos y monumentos en memoria de sus víctimas”, señalaron. El reconocimiento del Estado colombiano de su responsabilidad en el genocidio contra la Unión Patriótica y la reparación integral son aspectos inseparables de una apertura democrática para la paz.


BOGOTÁ

Julio 13 de 2016

/10

Liturgia interreligiosa Apoyos y compromisos con la paz

y el otro compromiso es el acompañamiento a las víctimas y la exigencia a las garantías y la no repetición. Esto lo hacemos desde nuestra fe, la unidad de nuestra fe con la política”. Este mismo llamado de la responsabilidad con la paz, lo hizo el reverendo Luis Fernando: “Las culturas en Colombia y el mundo tienen una espiritualidad y es importante que desde las ritualidades alimentemos el propósito de la paz, entendiendo que la paz es la superación al conflicto armado interno”. Aseguró que las iglesias, desde cada espacio de vida y desde nuestras comunidades de fe es preciso hablar de una paz integral y acentuó: “Una paz que realmente haga cambiar el sistema, haga cambiar la estructura de poder y de opresión que tenemos. Cambiando la estructuras avanzamos a cambiar el hombre y la mujer, si no cambiamos ese corazón, no vamos a cambiar ese espíritu de ambición para tener una economía justa, un sistema equitativo justo para un pueblo en dignidad”. Respetando los derechos habrá paz

El reverendo Luis Fernando Sanmiguel, lee apartes de su biblia. Foto Carolina Tejada.

En el marco de esta liturgia por la paz, un delegado de las organizaciones CAROLINA TEJADA

D

iversas iglesias y comunidades de la fe, se reunieron este domingo 10 de junio en el colegio Americano, en Bogotá, con el objetivo de hablar de sus compromisos con la paz. Esta convocatoria fue impulsada principalmente por el reverendo Luis Fernando Sanmiguel, de la Iglesia Presbiteriana quien viene desarrollando un trabajo importante alrededor de las comunidades, impulsando el tema de la paz y la solidaridad. Igualmente gracias a Teusaquillo Territorio de Paz, quienes desde el 2010, y como la comunidad adscrita a esta iniciativa lo señala, se declararon en territorio libre de la legalidad violenta, para cambiar las maneras de vivir. Las congregaciones religiosas le dicen sí a la paz Las colectividades religiosas, que se convocaron a esta liturgia, reconocen el logro que desde hace 25 años se dio gracias a la reforma de la constitución, en relación a garantizar el derecho a la libertad religiosa en Colombia. Hoy día comprometidas con la paz, plantearon la necesidad y responsabilidad de que cada comunidad aporte un granito de arena para seguir avanzando hacia una sociedad más democrática y justa. Así lo mencionaron en sus intervenciones: “Desde la Iglesia Cristiana Ortodoxa, creemos que en el fondo todos somos víctimas y victimarios. Y se necesita de mucha voluntad para salir adelante. Hablamos de paz sin reconocer no vivirla, necesitamos ser un instrumento de paz”. “En la comunidad Luterana de Colombia, tenemos oficina de derechos humanos, pero debemos ampliar más ese trabajo. Estamos preocupadas y queremos aportar en ese trabajo de las mujeres post conflicto. Y estamos viendo de qué manera la

Iglesia se involucra para mejorar las circunstancias de los desmovilizados”. “Para la Red Global Interreligiosa por la Infancia de Colombia, la paz no se logra de la noche a la mañana, por eso necesitamos fomentar esos valores de paz”. Otras congregaciones también comentaron que “todo el trabajo por la paz es importante y no estamos ajenos a ello. Tomar conciencia frente al proceso, es saber que yo puedo hacer que evite el sufrimiento en los demás. Este proceso debe ser inspirador para tomar conciencia sobre nuestras vidas”, aseguró el Monje Soto zen Colombia. Desde la comunidad Islam afirmaron: “Nos tenemos que unir, no importa qué somos, somos creyentes y colombianos sin importar la confesión, pagamento o religión y poder llevar a nuestros hogares el mensaje de la paz para Colombia. Como creyentes vayamos a otras comunidades para hablar de paz”.

Suba es lo Nuestro: una muestra cultural de la localidad El próximo 17 de julio de 9:00 am a 5:00 pm se realizará el festival Suba es lo Nuestro en la Plaza Fundacional de la localidad de Suba, el cual contará con la participación de grupos de danza y música quienes mostrarán su talento a toda la comunidad Casa cultural de Suba.

Una paz participativa y con veedurías La hermana Maritza, una mujer que ha dedicado su vida a la solidaridad y la defensa de las comunidades más vulnerables, también participó de este encuentro y diálogo sobre la necesidad de apoyar los acuerdos de paz, pero además de la necesidad que tienen el país, y las diferentes congregaciones de ayudar a que la paz sea una realidad, por eso plantea que es preciso cambiar el orden de las cosas en el país: “Ante una acumulación de tierra e injustica económica, una ética de justicia económica de solidaridad. Ante la violación de los derechos humanos, no respeto a la vida, ni a la naturaleza, una ética de respeto a los derechos humanos de forma integral, el agua la tierra, el aire, los minerales. Y ante una centralización de poderes que también impide la paz, una ética de la democracia auténtica y participativa. Para decirle vamos a apuntarle a la paz, tenemos que tener mecanismos, como las veedurías populares, desde cada territorio,

de derechos humanos también tuvo la oportunidad de compartir su experiencia en los territorios que estaban siendo víctimas del conflicto armado. Igualmente se escuchó un informe sobre los últimos acontecimientos en donde de manera irresponsable una patrulla del ejército ametralló a un grupo de guerrilleros que se encontraban esperando un helicóptero de la comunidad internacional para viajar a La Habana. Situación que dejó varios heridos y que afectó la tranquilidad de la comunidad en donde se encontraban. Estos hechos también fueron analizados desde el encuentro, frente a ello el reverendo Luis Fernando, comentó: “Ante esta situación tenemos que estar preparados, porque una cosa son los diálogos que se vienen sosteniendo entre los dos actores del conflicto y otra cosa es la realidad de las fuerzas malas que son enemigas de la paz, pero hay que seguir adelante. Obviamente apoyarnos el acuerdos, mostrando una buena disposición, pero también denunciando los actos y acciones bélicas que se hacen en contra del pueblo campesino y debe haber una denuncia tanto en Colombia como internacionalmente”.

L

a Corporación para la Comunicación y la Educación Suba al Aire con el apoyo de la administración local de Suba, realizará el festival artístico y cultural “Suba es lo Nuestro” con el propósito de visibilizar los procesos de varias agrupaciones y rescatar las tradiciones de la localidad. El festival tendrá en escena alrededor de 150 artistas, que hacen parte de los doce grupos de danza y los cinco grupos musicales que pondrán a vibrar a todos los habitantes de la localidad a través de sus diversos ritmos y tradiciones artísticas. De plato fuerte, el evento contará con invitados especiales como

“Maderas al viento”, agrupación que ocupó el segundo lugar en el último Torneo Internacional del Joropo, además de la orquesta de música tropical Son Latino, y la agrupación de danzas Puertas del Sol, cuyo trabajo ha sido reconocido por toda la localidad en los últimos 26 años. El Festival será la oportunidad para realizar la inauguración del anillo vial que rodea la Plaza Fundacional de Suba y así darle un uso distinto al espacio a través de las actividades culturales que se promueven desde la Corporación Suba al Aire coordinadora de la Casa de la Cultura de Suba. Por otra parte, sumándose a las actividades culturales, la parroquia de la plazoleta ofrecerá una misa al aire libre a partir de las 12 del mediodía. Esta es una invitación para que toda la comunidad pueda disfrutar de un evento de entrada libre que será para todas las edades. Toda la información la podrá encontrar en la página web www.subaalaire.com y en el Fan Page https://www.facebook.com/casacultu rasubaalaire/?fref=ts.


DERECHOS HUMANOS

Julio 13 de 2016

/11

Carta de Carlos Arturo Velandia

Paramilitares se reorganizan en Colombia. Carlos Arturo Velandia.

¿Quién protege del paramilitarismo a las comunidades? REDACCIюN DD.HH.

A

comienzos del año, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, presentó un informe que daba cuenta de la presencia a nivel nacional, de grupos narcoparamilitares. En este informe se mencionaba que dichos grupos se encontraban actuando en 149 municipios y 22 departamentos, los cuales integraban lo menos 14 organizaciones paramilitares. Según mencionaba el coordinador de la Unidad Investigativa de Indepaz, Leonardo González, el reagrupamiento y la presencia de estos grupos bajo acciones militares contra la población, se convertiría en una verdadera amenaza para los procesos de paz con las FARC y el ELN. También se explicaba en el informe, las relaciones existentes entre dichos grupos armados y algunas instituciones del Estado. González enfatizaba en que: “Hoy los acuerdos de paz que se realicen tendrán una dificultad mayor para su implementación, de existir en el territorio grupos paramilitares y no solo por la seguridad de quienes hayan decidido dejar las armas, sino especialmente para las comunidades y poblaciones donde se vayan a poner en marcha los planes de implementación en la etapa de transición a la paz”. No más juventud asesinada a manos del paramilitarismo A finales del mes de junio fueron asesinadas tres jóvenes Paula Campaz Cortez, Yurany Preciado y Any Ximena Arboleda Rosero, habitantes del municipio Tumaco en Nariño. Any Ximena hacía parte de la Juventud Rebelde en Nariño, del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano, Pupsoc, filial al movimiento político y social Marcha Patriótica. La joven Any Ximena salió de su residencia ubicada en el barrio Las Flores para encontrarse con sus dos

amigas, Paula y Yurany, el pasado jueves 23 de junio. A día siguiente fueron encontradas en el sector conocido como “Palo Parado”, cerca de las 5:00 de la tarde: Paula y Yurany estaban amarradas con una soga a un árbol, con impactos de arma de fuego en su cuello y cabeza. El 25 de junio por su parte, fue hallado el cuerpo sin vida de Any Ximena a las 10:00 de la mañana en el sector “Viento Libre”, presentando tres impactos de arma de fuego en la cabeza que le causaron la muerte. Estas acciones delictivas vienen siendo sistemáticas a lo largo y ancho del país, de allí que las organizaciones de derechos humanos, no solo llamen la atención sobre el fenómeno paramilitar sino que además, insten a los organismos del Estado a proteger la vida y la integridad física de quienes ejercen liderazgos políticos en sus territorios. Precisamente el enfoque con el cual se elaboraron varios de estos informes como el de Indepaz, era el de denunciar que desde el ejercicio militar y con una política del terror, estos grupos se venían fortaleciendo en las regiones más apartadas del país, a fin de tener el control territorial. Y es que el mismo seguimiento por parte de los organismos nacionales e internacionales que instan por la protección de los derechos, aseguran que tras la supuesta desmovilización paramilitar durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el Estado ha sido incapaz de frenar este fenómeno, pues su principal acción ha sido la de ocultar su existencia, generando ambigüedad y desinterés a la hora de proceder con la justicia, y garantizar la tranquilidad tan anhelada en los territorios donde más sufren las consecuencias de la desidia paramilitar. La población nariñense por su parte exige al gobierno nacional y regional, generar verdaderos compromisos encaminados a brindar las garantías para la edificación de la paz, las cuales pasan por el desmantelamiento de estos grupos y la garantía de una justicia plena para quienes viven en los territorios.

A

lgunas observaciones sobre mi detención: 1. Fui capturado y vencido en juicio en 1994, pagué una condena de 20 años, estuve preso 10 años físicos. El proceso judicial y la pena fueron absoluta y totalmente ejecutoriados. 2. Hice dejación individual de armas desde mi salida en libertad el 8 de octubre de 2003. 3. He dedicado todos mis esfuerzos en construir caminos para la paz y la convivencia. 4. Todas mis actuaciones han sido públicas y visibles: me he entrevistado con presidentes de la república, con parlamentarios, con alcaldes y gobernadores. Con personas reconocidas de la sociedad civil, de las iglesias, de embajadas, con altos funcionarios del gobierno que trabajan por la paz, con ONG de derechos humanos, con plataformas de paz. He sido creador colectivo de centros de pensamiento para la paz y la democracia, he escrito numerosos artículos de opinión y análisis, he escrito tres libros y participado en la edición colectiva de otros tantos, dicté conferencias sobre paz, doy clases sobre este tema en colegios y sindicatos, participé en programas de opinión de radio y televisión sobre temas de paz. En fin, no tengo vida ni esfuerzo alguno que no sea dedicado a ayudar para que un día, por fortuna no muy lejano, Colombia y sus gentes puedan empezar a vivir en paz. 5. Mi captura, inexplicable, es una muy mala señal; muestra que la

justicia ordinaria que me ha juzgado no está sostenida sobre bases jurídicas seguras; encuentro que la justicia puede ser usada con fines oscuros perversos. 6. Es una mala señal para el proceso de paz, que puede generar dudas o frenar el ímpetu que tienen las partes comprometidas en el proceso de paz; o quizás es lo que buscan al abrirme un proceso que “ ya es cosa juzgada”. 7. Desconozco las intenciones o las fuerzas que se mueven detrás de este “falso positivo judicial”; pero creo que si pretenden amilanar a alguien con ello no lo van a lograr, porque yo estoy curado de espantos y continuaré con mis esfuerzos de paz hasta lograr el fin de la guerra y el comienzo de la construcción social y colectiva de la justicia social. 8. ¿Amilanar a las partes? Se equivocaron de cabo a rabo; al Gobierno y a las FARC no las frena nada en interponer los mejores esfuerzos para lograr el acuerdo del fin del conflicto armado. 9. ¿Amilanar al ELN? nuevamente se equivocaron, los elenos tienen en su ADN político la impronta de cumplir las decisiones internas y cumplir los acuerdos que pacten. El ELN irá hasta el final en su esfuerzo por la paz y la justicia social. 10. Obviamente que esta circunstancia me golpea, también a mi entorno social y familiar; pero al igual que otros retos, asumo este como uno más en la larga lucha por la conquista de días mejores para Colombia y sus gentes. Fraternalmente Carlos Arturo Velandia.

26 de julio El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, con el auspicio de la Embajada de Cuba, invita al conversatorio que se llevará a cabo, con motivo del 63 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro, que abrió el camino al triunfo de la Revolución Cubana. Martes 26 de julio - 5 p.m. Instituto Cultural León Tolstoi - Calle 14 No. 13-86, Bogotá Muestra de música cubana – copa de vino.


IN MEMORIAM

Julio 13 de 2016

/12

Fernando Oramas, homenaje póstumo

F

alleció en Bogotá el pintor comunista Fernando Oramas, quien nació en 1925. Hizo parte del equipo de muralistas del maestro mexicano David Alfonso Siqueiros en los años cincuenta del siglo XX. Su obra fue premiada en Guatemala y México; varias galerías de Estados Unidos, México, Guatemala y Colombia exhiben su obra. Fue colaborador de la revista Semana, de los periódicos comunistas Vanguardia Popular, Voz Proletaria. Consideramos que el mejor homenaje póstumo que le podemos rendir es transcribir un texto sobre su obra de la escritora Isabel García Mayorca: “Oramas es un ser ebrio de lucidez. Un pintor capaz de hacer visible aquello que está oculto detrás de la apariencia. Es un poeta que utiliza los colores, el pincel y la imaginación creativa para trascender la realidad. Él, despliega, con esa luz que solo da la clarividencia, la esencia de lo que representa su obra.

“De ahí que hable con entusiasmo de la poética que encontramos en las flores, las plazas de mercado y los paisajes campesinos. Al enfrentarnos con la obra de Fernando, no solo nos quedamos en el mirar, porque cada pincelada, cada color, cada matiz, cada atmosfera que nos muestra en sus cuadros, nos transporta al despertar de los recuerdos, enquistados en algún lugar de la memoria. “Su paleta pictórica, alimentada de fuego, nos traslada al canto de los pájaros, en los atardeceres del verano, a un cielo bermejo de agosto, o al trino de las alondras en las tardes lluviosas de abril. La imaginación y la sensibilidad despertada, ante el acierto poético, continúan su viaje al territorio de los aromas y las voces, conjugadas con el olor de la hierba recién cortada, con la fragancia y el sabor de las frutas del trópico, con la lluvia y el sonido de las campanas en el silencioso atardecer de nuestros pueblos, con el tacto de las

Fernando Oramas.

manos rugosas y modeladas por el trabajo de los campesinos, hombres y mujeres, que procuran el gozo del paladar. “La simbología entregada en sus floramas nos conduce a los patios y jardines de la infancia, contenedores de voces lejanas y milenarias, de juegos y cuentos, relatados a la sombra

de un árbol o en las noches frescas de luna llena. Sus símbolos nos muestran un instante que fluye y se hace eterno en el gesto de un árbol o en el vuelo de la mariposa o en la nube que cambia de color y de imagen como signo del tiempo que fue y que vendrá en un devenir cíclico”.

Falleció Alberto Antonio González

E

Iván Márquez interviene en Neiva en los funerales de su señora madre.

El mensaje de Iván Márquez

E

l conmovedor mensaje del jefe de la Delegación de paz de las FARC-EP, Iván Márquez, ante el ataúd de su señora madre, el pasado 8 de julio, despertó numerosas reacciones solidarias ante el dolor de su familia y alentó la proximidad de la reconciliación y la paz. Entre los mensajes solidarios estuvo el del Partido Comunista Colombiano. El mensaje de Iván Márquez sice: “Apreciada familia, estimados amigos y amigas, compañeras y compañeros reunidos en este triste adiós a la madre de un guerrillero: Mi afecto los saluda y los abraza. Agradezco a la vida la posibilidad de estar aquí dando la despedida a un ser amado, que, aunque haya partido, presiento, seguirá entre nosotros empujando hacia adelante la reconciliación de Colombia. Deseaba ella con todas las fuerzas de su corazón que su hijo insurgente estuviera de regreso tras el fin de la guerra, acompañándola en su vejez… Para Carmelita, que me dio la vida y la esperanza en un mundo mejor, deposito

sobre su tumba, la rosa roja de mi corazón, y el llanto y el amor de mis hermanas y hermanos. Con su bendición, mamá, y la de toda la gente bondadosa de este país, que es la abrumadora mayoría, tendremos paz con dignidad. Tal vez, sus plegarias y oraciones tuvieron que ver con los avances que se están dando en la Mesa de Diálogos de La Habana… Cada vez estamos más cerca de lograr que las madres en Colombia no lloren más a sus hijos guerrilleros, militares o policías caídos en combate o en cualquier otra circunstancia del conflicto. Caminaremos, como dice el poeta, hasta los sembradíos, y enterraremos esperanzadamente todos los fusiles, para que una raíz de pólvora haga estallar en mariposas, sus tallos minerales en una primavera futural y altiva, repleta de palomas. Convertiremos el dolor en esperanza; la esperanza para decirles a las madres que esperan a sus hijos, que ellos vendrán. Gracias por su presencia, los queremos a todos; muchas Gracias”.

l pasado 25 de junio de 2016 falleció Alberto Antonio González Fawcett, quien inició su militancia política en la JUCO de Barranquilla hacia 1954, luego militante del Partido Comunista Colombiano desde 1962. Dirigente sindical y funcionario de sindicatos en los años sesenta. En 1972, comenzó estudios de Contaduría en la Universidad del Atlántico que terminó en Bogotá en la Universidad Libre, ciudad donde residió desde 1974. Se graduó como contador público en 1979 y se vinculó como instructor del Sena, hasta obtener su jubilación, donde desempeñó una destacada labor pedagógica. Alberto González mantuvo firmes sus vínculos ideológicos con el PCC asistiendo a las diversas actividades que se programaban como las marchas del Primero de Mayo, manifestaciones o el Festival de VOZ. Se vinculó a las luchas populares en defensa de los derechos y la justicia social. El 25 de junio murió en la ciudad de Bogotá a los 82 años de edad.

Luis Alberto Melo

L

amentamos comunicar que en la mañana del 4 de julio de 2016, falleció en Palmira, Valle, el camarada Luis Alberto Melo, militante orgánico del Partido Comunista Colombiano, Zonal Palmira, de toda la vida, sus actividades como proletario cortero de caña las hizo en el Ingenio Manuelita, donde se distinguió como dirigente sindical del aguerrido y clasista sindicato Sintraicañazucol, y como pensionado fue directivo de la Asociación de Pensionados Asospeljub. Se destacó como militante activo hasta el último momento de su vida. El Partido Comunista Colombiano expresa sus condolencias y alientos de solidaridad a los comunistas y amigos de Palmira, a los pensionados de la industria de la caña de azúcar, y a su familia.

Beatriz Manjarrés

E

n la ciudad de Barranquilla falleció el domingo 10 de julio la periodista Beatriz Manjarrés, una de las primeras voces femeninas de la radio, luchadora incansable del gremio periodístico de la región caribe, batalladora por la paz con justicia social, solidaria y gran amiga de la Unión Patriótica UP y del Partido Comunista Colombiano PCC. La periodista Beatriz Manjarrés defendía los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación de la ciudad, era una mujer de temple en la defensa de la verdad e hizo grandes aportes al impulso de la cultura del Carnaval de Barranquilla y la cultura en general. Se destacó en los trabajos realizados en los principales medios de comunicación de la capital del Atlántico. Paz en su tumba.


INTERNACIONAL

Julio 13 de 2016

/13

Cumbre de la OTAN en Varsovia

Peligrosa provocación contra Rusia En la más reciente reunión de los países miembros de alianza atlántica, el organismo de cooperación militar dispuso el traslado de cuatro batallones cerca a la frontera rusa, en aguas del Mar Báltico. Occidente rompe el equilibrio militar en la zona y reedita la ‘guerra fría’ ALBERTO ACEVEDO

E

n Varsovia, capital de la antigua ex república socialista de Polonia, los días 8 y 9 de julio, se dieron cita los jefes de Estado y de gobierno de las 28 naciones que integran la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN. El objetivo de la reunión, considerada la más importante de la coalición militar después de la caída de los países del campo socialista y la finalización de la ‘guerra fría’, es redefinir la estrategia de la OTAN en el Este de Europa y en el flanco sur, en el Mediterráneo, ante el avance de grupos extremistas como el Estado Islámico. La medida más importante adoptada por la Alianza Atlántica, ha sido un fortalecimiento militar sin precedentes en la frontera rusa, al tomar la decisión de trasladar cuatro batallones militares, con unos cuatro mil hombres, dotados de sofisticado armamento, que serán desplegados en los llamados países bálticos: Letonia, Lituania y Estonia, y en Polonia. Las nuevas guarniciones, se suman a las casi 40 mil unidades de tropas de la OTAN, que en forma rotativa se trasladan por los países citados. Otro ingrediente que se suma al clima de tensión que se viene incrementando, es la confirmación, el año pasado, de que en Rumania se instaló el primero de tres dispositivos para un escudo antimisiles, que coloca

a Rumania en el mapa de agresiones contra sus vecinos del antiguo bloque socialista de Europa Oriental, al tiempo que Canadá, socio principal de la OTAN, anunció el envío de mil militares a la región báltica. La OTAN planteó también la creación de fuerzas especiales en Irak y examinó los atentados de los últimos meses en Turquía, Francia y Bélgica, todos estos hechos en la intención de diseñar una estrategia más agresiva contra lo que Occidente denomina el terrorismo internacional. Belicosidad Pero el plato fuerte de la reunión fue el despliegue militar en el Báltico, presentado por los medios como una reacción ante el conflicto ruso-ucraniano, iniciado en febrero de 2014, que se precipitó sin que los países europeos, sumidos en su propia crisis financiera, hubieran intentado siquiera impedirlo. Otra señal de belicosidad contra el antiguo país de los soviets, ha sido el reciente nombramiento de Rose Gottmoeller, una especialista en asuntos rusos, como secretario general adjunto de la OTAN. Esta mujer se venía desempeñando como subsecretario adjunto de Estado de los Estados Unidos para el Control de Armas y Seguridad Internacional, donde se destacó como vocera de los intereses de la poderosa industria armamentista norteamericana.

Ejercicios de guerra de la OTAN en Polonia, muy cerca de la frontera rusa.

Por su parte, el embajador ruso ante la Alianza Atlántica, Alexandr Grushko, advirtió el pasado mes de abril, que las potencias occidentales no deben aumentar su presencia militar en la región del Mar Negro sin que esto acarree consecuencias peligrosas. “El régimen de la Convención de Montreux debe permanecer inalterable, es uno de los acuerdos internacionales claros para garantizar la estabilidad y la seguridad regional; partimos de que

no se debe emprender ningún intento de cambiar este régimen para posibilitar la presencia de potencias fuera de la región en el Mar Negro, precisó Grushko. Analistas como el profesor Oleg Weaver, de la cátedra de política internacional de la Universidad de Copenhague, asegura que la instalación de un escudo antimisiles sobre la frontera rusa, “solo puede ser considerado como un acto de agresión”. El refuerzo de tropas de la OTAN en la zona, el aumento del número de armamentos y equipos militares y de buques de guerra en el Mar Báltico, es cuando menos un “trato irrespetuoso” contra Rusia, país que no está amenazando a nadie, puntualizó el profesor Weaver. Existen acuerdos firmados entre Rusia y la OTAN, que llaman a reducir tropas en la zona y obligan a la OTAN a no desplegar más efectivos en los países del Este. Lo que ahora sucede es una violación de estos acuerdos, y la presencia de tropas de los países occidentales en el Báltico es una reedición de la ‘guerra fría’ que incita a Rusia a una reacción militar, en la que la confrontación directa está a un paso.

Unidos, donde el episodio más destacado fue la muerte en Dallas de cuatro policías y otros diez heridos. Oleadas de manifestantes gritaban por las calles de las principales ciudades, exigiendo poner fin a los crímenes contra ciudadanos negros y enarbolando las consignas “las vidas de los negros importan” y “sin justicia no hay paz”. En Dallas, en desarrollo de una protesta, desde uno de los edificios altos de la ciudad, según reporte de las autoridades, dos francotiradores dispararon, causando la muerte de cuatro policías y heridas a otros diez. Desde luego, los grandes medios se refirieron a los disparos contra los uniformados y minimizaron la indignación ciudadana por el crimen contra los ciudadanos negros, cometidos por unidades policiales. Algunas publicaciones, sin embargo, reconocieron que en lo corrido de este año, han muerto más de medio millar de ciudadanos de color en hechos racistas en aumento.

El presidente Obama condenó los crímenes de los dos muchachos, pero en honor a la verdad, durante su mandato se multiplicaron estos hechos sin que su administración hubiera adoptado medidas significativas para detener los asesinatos. En general, esta actitud muestra un doble discurso en materia de derechos humanos en su país, presentado con frecuencia como un paraíso de la libertad y la democracia. Este discurso de derechos humanos es instrumentalizado por Estados Unidos al querer imponerlo a países como Cuba y Venezuela, siendo en la práctica una coartada para cometer delitos y felonías en los Estados Unidos. En 2015, Washington envió tropas elite a 135 países y sembró cientos de bases militares por todo el planeta, hostilizando a pueblos y naciones. Esta actitud muestra en realidad a Estados Unidos como el principal violador de los derechos humanos, y la matanza selectiva de ciudadanos negros y latinos en ese país, es apenas una expresión de esta situación.

La reacción rusa no se ha hecho esperar. Moscú acusó a la OTAN de empujar a Rusia a una frenética carrera armamentista y romper el equilibrio militar vigente tras la caída de la URSS en 1991. El presidente Vladimir Putin denunció la realización de maniobras militares de la OTAN, la semana pasada, en aguas del Mar Negro, que constituyen una provocación contra Rusia y atentan contra la seguridad nacional en sus fronteras. El mandatario advirtió que su nación responderá de “manera adecuada” a los retos que plantea semejante escalada militar. Acto de agresión

Estados Unidos

Otro crimen racista

Aspecto de las protestas de la comunidad negra de Estados Unidos por la matanza selectiva de sus miembros.

L

a muerte de dos jóvenes negros, uno, Philando Castile, de 32 años de edad, en Minnesota, y otro, Alton Sterling, de

37 años de edad, en Luisiana, en hechos ocurridos la semana pasada a manos de la policía, provocó una ola de indignación en varias ciudades de los Estados


ACTUALIDAD

Julio 13 de 2016

/14

Un pueblo comunicador construye democracia

Blanca Eekhout, exministra de Comunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela.

Cualquier cosa es tergiversada. Para construir poder democrático se necesita un pueblo comunicador. Hay aún un modelo de democracia burguesa y no se pueden instaurar gobiernos que violenten los avances de los pueblos. Sobre la democracia burguesa es imposible crear revoluciones. La comunicación es un arma fundamental para la liberación”.

Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comuniatria.

Venezuela se solidariza con la paz de Colombia RENATA CABRALES

D

urante el Foro La ti noame ricano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria en Quito, Ecuador, realizado los días 28, 29 y 30 de junio de 2016 por Ciespal y Flacso, se dieron cita diferentes países de Latinoamérica como Cuba, Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela, entre otros, para manifestar sus inquietudes sobre el poder hegemónico de los medios de comunicación al servicio del modelo económico neoliberal y cómo el pueblo debe promover los medios de comunicación populares y alternativos para hacer eco de esas voces que no están siendo escuchadas, para de esta forma luchar contra la hegemonía de los medios de comunicación comerciales y ejercer poder popular a través de otras formas de comunicación. Coinciden las y los ponentes en que los medios de comunicación populares y alternativos no son lo otro, si no, lo contrario, son lo principal, porque a través de estos se manifiestan las voces del pueblo que son la mayoría. La comunicación comunitaria y alternativa es la principal porque a través de esta el sujeto va más allá y se apodera de procesos y se convierte en protagonista de la información que se está transmitiendo. Así lo advierte Palmira Chavero, docente investigadora de Flacso: “Desde Flacso estamos intentando romper las barreras que nos separan de la ciudad, solo si trabajamos juntos

alcanzaremos una transformación, al aprender de cada uno de nosotros a través de la comunicación comunitaria y popular. Caminemos y pensemos juntos cómo situarnos desde la comunicación comunitaria en la comunicación protagonista”. Poder popular en Venezuela Llama la atención el tema de los medios de comunicación en Venezuela. Por el vecino país, fue invitada al foro, la exministra de comunicación y vicepresidenta de Movimientos sociales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Blanca Eekhout, quien advierte que el objetivo ha de ser tener un pueblo comunicador. Blanca Eekhout fue además, fundadora de Catia T.V (primera televisión comunitaria) Vive TV, televisión, durante el gobierno de Hugo Chávez, así como también, parlamentaria de la Asamblea Nacional. Catia T.V, primera televisión comunitaria, habilitada en el país en el año 2002, permitía un proceso de democratización de los medios de comunicación del país bolivariano, pues se había entregado la televisión pública al sector privado, pero al llegar Chávez al poder, se detiene este desmantelamiento con el inicio de la Revolución Bolivariana. El 11 de abril de 2002 durante el golpe de estado que derrocó por dos días al presidente del país, Hugo Chávez, se suspendió la transmisión del canal Catia T.V. Después de la restitución del orden constitucional retoma las transmisiones hasta el 10 de julio de 2003. Hasta el 11 de julio de 2004 el canal inicia sus transmisiones

con mayor cubrimiento y desde una sede propia. Asegura Eekhout que en el golpe mediático de abril de 2002, contra el comandante Chávez, participaron la iglesia y los partidos tradicionales y que el golpe fue dirigido por los medios privados. Pero debido a la comunicación popular, comenta, el pueblo se hizo comunicador y construyó además, otra forma de comunicación como los murales, con imágenes que registraron lo sucedido y se pudo demostrar que sí estaba ocurriendo un golpe, “porque solo al buscar la verdad el pueblo logró transformar la realidad y construir una democracia participativa y protagónica. La soberanía del pueblo es intransferible y este tiene que ejercer su derecho a la comunicación que es lo que nos permite la vida en sociedad. El pueblo es visible, es activo, recibe y emite información desde sus luchas”. Sobre la ley de Responsabilidad Social de Radio y TV la exministra advierte que había cuotas de producción independiente, pues los privados aún controlaban los contenidos. Ley de responsabilidad hace que se respete el derecho de los niños a una programación que no esté infundida en la violencia, que se interesa por formar ciudadanos críticos y con derecho a recibir información veraz y diversa. Pero aún sigue parte del espectro en manos de los privados. En cuanto a la satanización contra Venezuela, comenta la ponente que “cualquier avance es transformado en ataque a la libertad de expresión, que el Estado decide no renovar la concesión a un medio privado y se le acusa de haber violado la libertad de expresión.

En una conversación con VOZ, la exministra venezolana nos habla sobre la importancia del poder popular, de un poder popular “que nos permitirá construir la democracia. La democracia participativa que tiene como cimiento el socialismo, la solidaridad y el amor. América Latina ha tenido grandes progresos. Y la única forma de lograr esta alternativa es ir construyendo la organización del pueblo capaz de tomar el poder. Esta es la única labor que tenemos para lograr una humanidad que pueda tener futuro. Hablamos del pueblo comunicado porque va más allá de los medios. La comunicación popular es un acto permanente que se facilita, a través de herramientas como las redes sociales, pero se debe tomar la palabra y ser nosotros mismos la comunicación”. Acerca del proceso de paz en Colombia, observa que “en primer lugar la paz en Colombia es nuestra causa y el destino de Colombia es nuestro futuro, así que estamos comprometidos y apostándole a esa paz, esa paz es inevitable e irreversible, va a ser una batalla dura porque según dijo Ghandy, la paz es un camino, no es un punto de llegada, no es que ya llegamos, pero es el camino que tenemos que transitar todos y todas y vamos a pasar por muchas emboscadas, trampas, manipulaciones, pero la conciencia y la verdad van a prevalecer y estoy segura que con el acompañamiento que el mundo está dando y con la fuerza histórica del pueblo colombiano, vamos a poder avanzar…pero lo decía en la conferencia, Colombia no puede sola sin una unidad latinoamericana y estamos en esa fase, nuestros pueblos van a lograr dar el salto de unidad para garantizar la paz, la vida y el futuro de todas y todos”.


JAQUE MATE

Aída en Rionegro La “gran prensa” ignoró el contundente discurso de la ex constituyente y presidenta de la Unión Patriótica. Aída Avella, en la celebración en Rionegro, Antioquia, del 25 aniversario de la Constitución Política de Colombia de 1991, hizo serios cuestionamientos de la situación colombiana y denunció la corrupción en las alturas del poder que nada tiene que ver con el espíritu de la constituyente de renovar las costumbres políticas y de la ética que deben tener los funcionarios del Estado. Reclamó la ausencia de garantías políticas

y cuestionó la actividad del procurador Ordóñez que anda de la mano de los bandidos que promovieron el paramilitarismo. Criticó que en la Corte Constitucional permanezcan los magistrados Pretelt y Rojas, que gozan de impunidad por delitos que son investigados.

/15

la corrupción de la clase política tradicional y de sus gobernantes. El ex gobernador Francisco “Kico” Gómez está detenido por paramilitarismo. Sus habitantes quieren reemplazar a la dirigencia política local, a la que califican de corrupta y contaminada de delitos.

Ordóñez, aprovechado Condenado “Rojas” El Sindicato de la Procuraduría General de la Nación criticó al procurador Alejandro Ordóñez porque hace campaña política a costa del presupuesto de la entidad. Toda la actividad de Ordóñez contra la paz es financiada con los dineros de los colombianos, mientras no atiende el despacho que tiene como función proteger los derechos humanos de los ciudadanos. El procurador promueve la guerra y la confrontación armada en contravía del mandato constitucional que ampara el derecho a la paz. Encuesta de diario guajiro Encuestas periodísticas en La Guajira le dan amplia mayoría de favorabilidad al jefe guerrillero Joaquín Gómez, quien superó a políticos tradicionales del departamento. La Guajira es una de las regiones colombianas más afectada por

La frase de la semana

C

lavos alientes

Julio 13 de 2016

Un juez de Aguadas, Caldas, condenó a Pedro Pablo Montoya Cortés, alias Rojas, por el asesinato del jefe guerrillero Iván Ríos, a una pena de 18 años de prisión. El fallo tiene fecha del 24 de junio del presente año. Como se sabe el desertor “Rojas” mató a Iván Ríos y como prueba de ello, para demostrarlo ante las autoridades y a efectos de cobrar la recompensa, le amputó la mano. Al criminal le pagaron 800 millones de pesos de los cuatro mil millones que ofrecían, pero no se los entregaron sino que fueron consignados para indemnizar a las víctimas. No le fue bien a “Rojas” en sus cálculos de hacer negocio con la muerte de Iván Ríos. Lo condenaron por el asesinato y no le dieron la recompensa.

“Ordóñez es quien más daño ha hecho al país en el último tiempo”. Daniel Coronell.


CULTURAL

Julio 13 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Conversación con Andrés Mauricio Muñoz

“Un lugar para que rece Adela” Este escritor nació en Popayán, en 1974. Es ganador de varios concursos nacionales de cuento y traducido a varios idiomas. Su más reciente libro de cuentos, simboliza una de las voces más particulares de la narrativa colombiana JUAN DAVID AGUILAR ARIZA Andrés Mauricio Muñoz.

H

abía terminado de leer el libro “Un lugar para que rece Adela” y sentí que ante los desafíos que exige la actualidad no existe, tal vez, otra escapatoria, otra forma de luchar, que el fracaso. Pero esto no quiere decir que el resultado de la lectura sea desesperanzador, una actitud pesimista, sino más bien es una forma de ver el día a día de cada humano en el que perdemos o nos despojan de algo. ¿Quién nos despoja? Irremediablemente, la vida misma. Y es así como define su creación Andrés Mauricio Muñoz, una pesquisa constante para develar esa suerte de días que configuran la imposibilidad de un hombre de ser todo aquello que ha soñado. El encuentro Cuando conocí a Andrés Mauricio Muñoz sabía de antemano que el diálogo iba a ser ameno, sin apariencias, sin aires intelectuales; todo lo contrario, la conversación iba a ser sobre el oficio de escribir, porque así lo ve él, un oficio que hay que ejercer con disciplina. —De Isaías Peña aprendí que esto va más allá de tener pasión, —me dice señalando el lomo del libro “El universo de la creación literaria” de Isaías Peña, director del pregrado de creación literaria de la Universidad Central— más allá de tener talento, de disposición, de voluntad. Me di cuenta que existían unas herramientas, un algo que debía tener el relato para hacer que la idea, que estaba en la cabeza, pudiera ser plasmada en el papel. Hay un trabajo al que hay que entregarse con mucho rigor. Sus personajes Sus ojos negros y la expresión de su rostro me revelan a alguien que está mirando más allá de la simple apariencia, estoy frente a un observador profesional de las acciones humanas, alguien que puede unir un gesto a la armazón psíquica que define un acto. De otra forma no se explica que construya estos personajes tan reales. —Cuando me siento a escribir una historia siento que conozco al personaje, que he convivido con él. Sé en ese momento qué lo abate, qué lo frustra, sé cómo reaccionaría ante una situación particular, y toda esa arquitectura que puede parecer trivial, todo esos elementos, ayudan para que el personaje sienta que en realidad está frente a una historia, que escucha al personaje, que sufre con él. Los giros internos de cada relato permiten configurar al personaje, no son pensados para la historia, sino para definir la personalidad. ¿Cómo reaccionaría alguien ante

una posibilidad de acostarse con la mujer que desea? En el cuento Adriana en el Andén, el protagonista que aparece allí, no es el tipo de hombre que aprovecharía un momento de intimidad, sino que concluye haciendo algo que determina su carácter, qué tan débil o fuerte se siente frente a ella, qué grado de amistad hay entre ellos. Nos sentamos en la banca de un parque. A él no le gustan los clichés de escritores, me dice que un escritor se hace solo, lejos del bullicio, de la parafernalia, de los halagos, y aunque sé que como cualquier otro hombre necesita de esa dosis mínima de reconocimientos, entiendo que para él ese no es el fin. Andrés Mauricio Muñoz busca otra cosa, tal vez ser un escritor titánico, mitológico, de esos seres que se entregaron en cuerpo y alma a las letras. Y sabe que para ello necesita trabajar, demasiado trabajo. Por eso se levanta a las cuatro de la mañana cuando toda su familia duerme, cuando todos dormimos, y empieza su trabajo de releer lo que escribió, para volver sobre lo que estaba. En algún lugar de Bogotá resuenan las teclas de su computador

cuando aún no han comenzado a trinar los copetones. La voz del ingeniero Un ingeniero que escribe literatura en las madrugadas. Muchos son los casos, para no ir muy lejos, Kafka, quien al terminar su labor asfixiante de abogado, se encerraba para construir un mundo o para destruirlo. Sujetos que buscan respirar a través de sus letras ante una sociedad racional, institucionalizada, procesual. —Ese rasgo particular de mi personalidad me llevó a ser ingeniero, me llevó, de igual forma, a ser un observador, y ese mismo rasgo de la personalidad me llevó a que esa meticulosidad, esa observación, se refleje en los cuentos. Los despojos Veo que sus cuentos giran en torno a un personaje, y no es que solo pretenda la mera aparición de un individuo sino que este hace que la historia cobre vida. Ellos son la columna vertebral

de la historia. Los que permiten que el lector se sienta próximo y que pueda sentir ese dejo de frustración que atañe a cualquier ser humano. —No me gusta que se vean las costuras en los cuentos, no me gusta que se vea la intención del autor. Y esto lo aplico a la construcción de personajes, no es que realice una labor de cronista persiguiendo a un sujeto, sino más bien observo comportamientos, gestos, y voy armándolos, no para formar un Frankestein, sino para que adquieran vida, su identidad. Sus personajes presentan una coherencia psicológica que recuerdan a otros personajes que justamente son los de una de sus autoras favoritos, Alice Munro, actos que encierran una trascendencia psicológica y que nos permiten constatar que cada acción presenta implícitamente un sistema mental que muchas veces no es necesario explicarlo de forma racional, freudiana, sino más bien revelarlos a través del abismo del significado que son en sí mismos. —Escribí muchísimo hasta los quince años y dejé de hacerlo hasta los 28, a los 28 años me cuestionó la necesidad de decir, ¿qué hubiera sido de mí si me hubiera dedicado a la escritura? Me agobió no tener una respuesta. Asistido por mi esposa que me decía “no dejes que llegues a los cincuenta y que la pregunta te siga atormentando”, empecé de nuevo y poco a poco he venido logrando acercarme a mis intereses. ¿Es necesario entonces denunciar, mostrar un sistema incoherente para que se haga evidente su anquilosamiento? No. Andrés Mauricio Muñoz nos habla entonces de una sociedad que determina sujetos, que moldea fracasos y hace que el mundo siga como en un drama donde la única certeza es el despojo. —No pienso la literatura atada a nada. No pienso que la literatura deba estar comprometida con, sino que sencillamente pienso en unos personajes, y me gusta construirlos muy reales. Desde esa perspectiva estos personajes viven en un entorno y es un entorno que está determinado por una serie de condicionamientos políticos, condicionados a una historia que llevan a sus espaldas, es decir, de alguna manera están influidos por el acontecer político por la historia que hemos tenido que vivir en este país, pero no necesariamente planteo un personaje para responder a una postura política, sino que es un ser humano. Asumir ese despojo ¿No será otra forma de resistencia? —Porque los personajes se dan cuenta que pueden seguir luchando, que aunque creían que ya no había nada por hacer aún hay algo por hacer.


Separata 86 años

Partido Comunista Colombiano 1930-2016 86 años después

En la batalla democrática por la paz con justicia social ★ JAIME CAYCEDO TURRIAGO* os acuerdos del 23 de junio de cese de fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, de desmonte del paramilitarismo, garantías de seguridad y de no repetición, la definición de Zonas Veredales Transitorias de Normalización para la dejación de armas y la puesta en marcha de la Comisión de Verificación Tripartita (ONU, FARCEP, gobierno) acercan la suscripción del acuerdo final y ponen en el tapete el horizonte descrito hasta ahora bajo la metáfora del post acuerdo. Entre otros temas urgentes está el de que se establezcan las normas de amnistía e indulto, se detallen los convenios que formalizan lo acordado hasta ahora, se generen los mecanismos previstos para la designación de la Comisión de la Verdad y del Tribunal Especial de paz. Es necesario que avancen las reformas políticas y electorales que le insuflen confiabilidad a un sistema electoral y de partidos marcado por el ventajismo, la corrupción y el fraude. La Corte Constitucional tiene en sus manos decidir el sistema de refrendación. El gobierno debe “descongelar” el diálogo con el ELN y buscar abrirlo con el EPL, en la mirada de una paz completa. La clave del cese bilateral y de las garantías de protección y No Repetición es el compromiso para el desmonte del paramilitarismo, uno de los principales elementos de la política de clase del régimen, orgánico con la lógica del exterminio contrainsurgente. El paramilitarismo es fenómeno complejo, hace parte del poder dominante como factor político en las distintas ramas del Estado y posee una base económica cierta en todas las expresiones de la narco economía, la economía parasitaria vinculada a la corrupción en el Estado y en poderosos sectores de la economía privada.

L

El “enemigo interno” El aparato militar estatal ha favorecido con el cuerpo de su doctrina de “enemigo interno”un concepto de seguridad vinculado prioritariamente a la defensa de la gran propiedad privada ante la supuesta amenaza de una conspiración castro-chavista o comunista. La llamada “derechización” del país ha seguido a la continuada legitimación del discurso paramilitar y a su justificación en la doctrina militar vinculada a la guerra, a la represión y a la ejecución

La clave del cese bilateral y de las garantías de protección y No Repetición es el compromiso para el desmonte del paramilitarismo.

de las Directivas emanadas del Ministerio de Defensa, que han traducido la orientación del poder civil para la política de la guerra. Este ha sido el hilo conductor perfectamente identificable de los últimos 42 años a hoy, al terminar entonces la alternación presidencial bipartidista del Frente nacional en 1974, sin solución de continuidad con los lineamientos de la “guerra fría” global. El uribismo ha sido vector de este proceso, pero la connivencia del sistema con el paramilitarismo y su doctrina tiene más vínculos políticos. Vencer este obstáculo es empezar a deshacer el orden contrainsurgente de dominación que ha alentado la guerra interior permanente del Estado. En la coyuntura de la actual transición no es tarea simple, requiere persistencia, paciencia y conjugación de esfuerzos. En especial, una voluntad política clara y sin ambigüedades. De allí el carácter estratégico del Pacto Político Nacional propuesto en el Punto 3.4 del Acuerdo presentado el 23 de junio.Dicho Pacto que se plantea incluir a todas las “fuerzas vivas de la nación”, partidos, gremios empresariales, organizaciones sindicales, iglesias, universidades, etnias, medios, regiones, corrientes de la opinión y un largo etcétera busca “…hacer efectivo el compromiso de todos los colombianos/as para que nunca más, se utilicen las armas en la política, ni se promuevan organizaciones violentas como el paramilitarismo que irrumpan en la vida de los colombianos/as vulnerando los derechos humanos, afectando la convivencia y alterando las condiciones de seguridad que demanda la sociedad.” La fuerza de este planeamiento a la Nación está en que la dejación de las armas por la insurgencia tiene como correspondiente el compromiso de que el Estado, las clases dominantes y

entidades que lo han dirigido asumen también la decisión de “separar las armas de la política” según la fórmula de moda y de paso torcerle el cuello al componente paramilitar de la estrategia de contrainsurgencia. Utopía dirán algunos, pero la solución política avanza y la lucha de calle toma el relevo para poner fin a la exclusión y a la persecución política a la izquierda. ¡Sí a la paz! Defender esta fase del proceso con la consigna del ¡Sí a la paz! es también seguirlo de cerca, críticamente, con mirada vigilante y con el método de la movilización popular como principal herramienta de pedagogía. La acumulación de fuerzas por la paz necesita de una masa crítica que respalde el logro de los acuerdos, su refrendación y su cumplimiento. En medio de ello está en construcción una nueva correlación de fuerzas que será decisiva para los escenarios por venir. Pero, además, la perspectiva indica que un rasgo específico del post acuerdo será la ampliación del movimiento popular y su fortalecimiento con la afluencia de cuadros y núcleos provenientes del movimiento guerrillero y la creación de los nuevos movimientos y procesos resultado de los acuerdos de paz. Regiones enteras se abrirán a la participación política y la intervención activa de nuevos destacamentos del pueblo agregará una nueva dinámica a las luchas. Miles de activistas se incorporarán a la acción por sus derechos y a través de su propia experiencia comprenderán mejor el significado y la necesidad de darle forma a una transición del orden contrainsurgente fundado en el terrorismo de Estado y el paramilitarismo hacia la profundización y ampliación de la democracia.

El gobierno ofrece garantías al capital y a los inversionistas externos con el nuevo Código de Policía, el fortalecimiento del Esmad, el incremento del presupuesto de Defensa y el mantenimiento del gigantismo militar a discreción de la OTAN, mientras anuncia reformas regresivas en impuestos, pensiones, recorte al gasto social, aumento en los servicios domiciliarios y contención salarial. Nada a favor de los trabajadores ni de las capas medias golpeadas por el desempleo y la inflación. Dentro de las nuevas potencialidades en despliegue está el crecimiento de la izquierda política, social e intelectual. Tienen sentido todas las medidas acordadas y por concretizar en relación con la protección de los cuadros y dirigentes de la izquierda, sean ex combatientes o activistas de los movimientos populares. La No Repetición toma la característica de una consigna de alto valor estratégico, vinculada al ejercicio cultural y pedagógico de construir la Verdad histórica en vínculo estrecho con la reivindicación de las víctimas, su reparación integral, la dignidad y el orgullo de la Memoria. Frente a la ofensiva de la ultraderecha con su lenguaje de mentiras e incitación al odio, al matoneo y a la amenaza, crece la consciencia de confrontar toda tentativa de decapitación de las alternativas, tal como aconteció con generaciones enteras de cuadros de la izquierda, algo que los medios oficiales tienden a minimizar y a ocultar. Con ochenta y seis años en la historia nacional el Partido Comunista reafirma la apuesta por la unidad de todas las fuerzas dispuestas a hacer avanzar al pueblo a un profundo cambio democrático. Unidad, convergencia y Frente Amplio por la paz son nuestro rumbo. * Secretario General, Partido Comunista Colombiano. ★


/2

SEPARATA 86 ANIVERSARIO PCC

Julio 13 de 2016

Fautor del sindicalismo colombiano La participación del Partido Comunista fue decisiva en la formación de las organizaciones sindicales colombianas ★ JOSШ RAMюN LLANOS n la larga lucha por la organización del asalariado colombiano para enfrentar la explotación capitalista, unos partidos y movimientos políticos se han destacado por su rol para obstaculizar la organización del proletariado o para desviar los objetivos de su lucha clasista. Inicialmente un sector radical del partido liberal coadyuvó en la tarea de organización y combates de los sindicalizados. Como es lógico el partido conservador y la iglesia, por lo menos a lo largo del siglo XX, apoyaron el sindicalismo patronal y atacaron sistemáticamente el sindicalismo clasista y diseñaron un discurso y acciones anticomunistas

E

organizarse y así enfrentar en mejores condiciones la lucha contra la explotación burguesa y su objetivo supremo el cambio revolucionario del país.

Al centro el dirigente popular y sindical Luis Hernán Sabogal.

Las enseñanzas de la historia En su tarea de organizar y desarrollar el sindicalismo colombiano el PCC no partía de cero, contaba con las experiencias de las luchas del proletariado dirigidas por el Partido Socialista desde los años veinte en los enclaves de las empresas norteamericanas bananeras y petroleras. Recordemos las valientes jornadas huelguísticas de los trabajadores de la United Fruit Company a finales del año 28, enfrentados no solo a las persecuciones de la patronal gringa, sino también a la cruenta represión del ejército nacional. A pesar de los incontables muertos causados por el ametrallamiento ordenado por el general pronorteamericano Cortés Vargas, la organización sindical bananera se mantuvo. La magnitud de la masacre fue de tal entidad que hasta la prensa proclive a ocultar los delitos perpetrados por las fuerzas armadas, tuvieron que destacar en sus publicaciones la matanza. La digna y valiente resistencia de esos trabajadores y la labor de politización del incipiente Partido Socialista, se convirtieron en valioso

promiso de procurar la organización y unidad del asalariado. Primera Convención La primera Convención obrera se reunió el primero de agosto de 1935 en Bogotá, se acreditaron 140 obreros en representación de sindicatos de choferes, de paileros, Sindicato Obrero de Bavaria, Sindicato de la Construcción y trabajadores de otras actividades. Según el historiador Medófilo Medina, la representación comunista encabezada por Gilberto Vieira, Leonidas Paeces, Ignacio Torres Giraldo y Aurelio Rodríguez, representaba casi la mitad de los obreros presentes en el evento. Los resultados de la Convención demuestran que la influencia de los comunistas contribuyó a derrotar las tesis del apoliticismo sindical y apoyar el sindicalismo clasista, la organización de federaciones por gremio de industrias; pronunciamientos antiimperialistas y concretaban su rechazo a los acuerdos colombo yanquis. De vital importancia fue la resolu-

Pastor Pérez, presidente de la CSTC y dirigente comunista, interviene en una reunión sindical.

y en favor del empresariado. Impusieron, además, en los medios y en el imaginario colectivo la concepción de un sindicalismo apolítico, para reducir efectividad a la lucha del proletariado y deslegitimar la lucha gremial clasista. Este panorama negativo para el desarrollo de la organización, la consciencia y los resultados de la defensa de los intereses de los asalariados colombianos, constituyeron un reto para el naciente Partido Comunista de Colombia. El PCC comprendió su deber revolucionario y emprendió la tarea de preparar al proletariado para

legado y enseñanza utilizado por el PCC en su trabajo para impulsar y consolidar el sindicalismo en el proletariado nacional en la década de los treinta del siglo XX. Por otra parte, estas experiencias estaban potenciadas por las orientaciones leninistas: “… el desarrollo del proletariado no se ha efectuado ni ha podido efectuarse en ningún país de otro modo que por medio de los sindicatos y por su acción conjunta con el Partido de la clase obrera”.1 Todas estas enseñanzas se convirtieron en guías para la acción partidaria en la ejecución del com-

ción contra un proyecto de ley gubernamental que pretendía limitar el derecho de huelga, imponiendo el arbitramento obligatorio. Otra determinación fundamental para concretar la solidaridad internacionalista fue la petición del fortalecimiento del derecho de asilo útil para proteger a los luchadores contra las dictaduras fascistas que proliferaban en el continente en esa época. Como una manera de proseguir el proceso de organización y unificación de los trabajadores los comunistas propusieron la convocatoria de un Congreso Nacional del Trabajo el 7 de agosto

de 1936. El año de 1936 fue muy prolífico en resultados para el trabajo comunista de fortalecimiento y unificación del sindicalismo colombiano. En efecto, no solo se reunió el Segundo Congreso Nacional del Trabajo entre el 7 y el 17 de agosto, en Medellín, sino que Gilberto Vieira y Jorge Regueros Peralta lograron la consolidación de la actividad sindical del sector petrolero, la USO, Unión Sindical Obrera. Lo más significativo El triunfo más significativo del trabajo comunista de organización y consolidación del proletariado en la primera mitad del siglo XX, sin lugar a dudas, lo constituye la reunión y desarrollo del Segundo Congreso Nacional del Trabajo. Por primera vez en la historia del sindicalismo colombiano se reunieron un elevado número de organizaciones de trabajadores: 207 sindicatos, representando a 49 mil afiliados, entre los cuales había del sector de transporte fluvial, ferroviarios; petroleros, de la construcción. Las ligas de campesinos, cooperados, empleados y estudiantes también se hicieron presentes en los debates. Aparte del éxito cuantitativo del Segundo Congreso del Trabajo, son más relevantes los resultados cualitativos, políticos: se derrotó definitivamente la tesis del apoliticismo en el movimiento sindical, lo cual hizo posible que los sindicatos decidieran integrar el Frente Popular de Colombia. Además, los sindicatos se sumaban a la lucha antiimperialista y por la defensa de la soberanía nacional y el fortalecimiento de la democracia. Un resultado de gran valor estratégico para la lucha sindical se concretó en la organización de los trabajadores ferroviarios, nació Ferrovías y al año siguiente se organizaron los asalariados del transporte fluvial y marítimo, apareció Fedenal. Sindicato que años más tarde paralizaría al país con una huelga en todos los puertos del río Magdalena, de gran impacto en la vida económica de Colombia. Las propuestas de los comunistas en el Segundo Congreso del Trabajo, dieron como resultado el accionar unitario de la organización sindical colombiana durante los siguientes diez años, en la CTC. El aporte de los comunistas a la unidad y fortalecimiento del movimiento sindical lo reconoce incluso José Antonio Ocampo, un renombrado economista de prestigio mundial: “La unidad obrera se facilitó, además, con la política de frentes populares adoptada por el Partido Comunista…”2 1 Medófilo Medina Historia del PCC. CEIS 1980. 2 Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.2015.p.222. ★


SEPARATA 86 ANIVERSARIO PCC Julio 13 de 2016

/3

XIII Congreso

En el camino de la paz democrática El significado histórico del XIII Congreso del Partido Comunista Colombiano para la paz con democracia y justicia social ★ CARLOS A. LOZANO GUILLШN ntre 1978 y 1982 fue el gobierno de Julio César Turbay Ayala, segundo del posFrente Nacional, aunque soportado en el bipartidismo y bajo los rigores de la violencia oficial que siempre ha caracterizado, hasta nuestros días, a los gobiernos de la oligarquía liberal-conservadora. Turbay Ayala fue un político liberal que hizo la carrera pública con todos los vicios de la politiquería colombiana: corrupción, manzanillismo y clientelismo, por lo menos. Su gobierno de “mano dura” tuvo el propósito, al igual que lo pretendieron gobernantes anteriores y posteriores, de liquidar a sangre y fuego a las guerrillas colombianas y, de paso, reprimir a la izquierda y a las organizaciones populares. Eran tiempos de auge de la lucha popular y armada en Colombia y buena parte de América Latina. Le concedió al militarismo el “estatuto de seguridad”, basado en la doctrina de la seguridad nacional, en la concepción del enemigo interno y del conflicto de baja intensidad, justificado en un discurso anticomunista y de supuesta represión al terrorismo. Por igual trató a guerrilleros y luchadores populares, así como a la intelectualidad democrática. Llevó a la cárcel a escritores, poetas, directores de cine, artistas, entre ellos al maestro Luis Vidales, gloria de las letras nacionales. Gabriel García Márquez tuvo que buscar la protección del gobierno de México, país donde residía, para evitar su detención que estaba cantada. El de Turbay fue un gobierno funesto, de terrorismo de Estado y abierto enemigo de las reformas políticas y sociales. Se hizo famoso el binomio Camacho Leyva-Turbay, el primero Ministro de Defensa, que, según se decía, era el que daba las órdenes. El general acusaba al Partido Comunista Colombiano de ser el brazo armado de las FARC, lección que recitaba muy juicioso el presidente Turbay Ayala. En aquella época me desempeñaba como Secretario General Adjunto de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), con sede en Budapest, Hungría, y fui detenido en el aeropuerto de Tocumen en Panamá cuando llegaba de La Paz, Bolivia, de una reunión de la Cepal, para participar en un mitin de solidaridad con Nicaragua, en abril de 1979. La detención la realizó la CIA a través de militares cooptados en los tiempos de Omar Torrijos. Como pude hice llegar la información a la Juventud del Partido del Pueblo de Panamá, cuyos dirigentes contactaron a Gabriel García Márquez,

E

El XIII Congreso del Partido Comunista Colombiano fue el comienzo de un debate nacional hacia la solución política dialogada de la confrontación armada. Gilberto Vieira presenta el informe político central. Foto archivo.

quien habló con Torrijos y ante su intervención fui dejado en libertad. En desagravio me alojó en uno de los mejores hoteles de la capital panameña. Me querían cobrar la denuncia que había hecho en Ginebra en la subsede de Naciones Unidas de la violación de los derechos humanos en Colombia. Más adelante entregamos en la misma instancia el informe de Medicina Legal que confirmaba la práctica de torturas a los presos políticos y el embajador de Colombia, Héctor Charry Samper, quiso agredirme ante la sorpresa de los diplomáticos de los países representados en la ONU. Con un Gobierno así era previsible el incremento de la lucha armada y de la resistencia popular pese a la represión y a la violencia del régimen. Como dijo el Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Gilberto Vieira, frente al despotismo oficial se activaron las reservas democráticas del país. Se reunió el primer Foro Nacional de Derechos Humanos, promovido por la izquierda y con presencia de dirigentes políticos liberales y conservadores, así como de sectores de la intelectualidad, la academia y la cultura, las centrales obreras y numerosas organizaciones sociales y populares. Una nueva realidad Se abrió una nueva realidad que puso en el centro del escenario político la lucha por la democracia, un viraje en la vida nacional. El Partido Comunista advirtió que siendo el de Turbay Ayala un gobierno despótico al servicio de los intereses del gran capital, había que enfrentarlo con la más amplia unidad de las fuerzas democráticas. “El turbayismo expresa la corrupción y la descomposición de la oligarquía”, decía el PCC. El Gobierno aumentaba la represión y la ofensiva contraguerrillera con la clara advertencia que si se daba el “vacío de poder” podrían darse salidas de fuerza. El general Landazábal Reyes, ministro golpista en el siguiente gobierno de Belisario

Betancur, planteaba el golpe militar “puro” o un gobierno cívico-militar. En estas condiciones el Partido Comunista Colombiano reunió el XIII Congreso Nacional, del 7 al 11 de noviembre de 1980, a mitad del mandato militarista del turbayismo, con la participación de más de 600 delegados del país. Fue un congreso histórico que abrió el camino hacia la paz democrática sobre la base de la solución dialogada del conflicto que atacara sus causas políticas, económicas y sociales. Los comunistas, anticipándose a la realidad futura, plantearon que la militarización creciente profundizaría la confrontación armada, en contraste una apertura democrática podría significar un viraje en la vida nacional. Plantearon dos aspectos fundamentales: el levantamiento del estado de sitio y la amnistía general sin condiciones, Turbay planteaba la amnistía a su manera, con todo tipo de condiciones y excluía a los presos políticos. La apertura democrática “Los comunistas no somos los representantes políticos de los guerrilleros, pero comprendemos que si ellos ven que en el país se abre una perspectiva de viraje democrático, si se levanta el estado de sitio, si hay amnistía real y libertad para los presos políticos, es posible que los guerrilleros cambien su forma de lucha para integrar nuevos destacamentos de combate democrático por una verdadera democracia y por una patria libre en Colombia”, dijo Gilberto Vieira en la clausura del congreso en el Coliseo de El Salitre en Bogotá con lleno completo. El XIII Congreso no desconoció el carácter histórico y de masas de la lucha armada, así como sus causas, reconoció también el carácter histórico de la combinación de las formas de lucha de masas, pero señaló que una apertura democrática podría darle otra perspectiva a esa peculiaridad de la lucha revolucionaria en Colombia. El

informe político planteó sin tapujos: “La cuestión esencial ahora no es elevar consignas muy ‘revolucionarias’, de grandes transformaciones ‘socialistas’ y de elevados objetivos”. Para los comunistas lo más importante, en ese momento, era derrotar a las corrientes militaristas y a los monopolios. A la vez el congreso condenó las prácticas terroristas aisladas de las masas, las acciones individuales, “la táctica de los comunistas es contar con las masas” señaló el Congreso. La apertura democrática no llegaría del cielo, solo sería posible con la unidad más amplia y la lucha popular. En otro sentido, la alternativa derechista era el golpe militar como en el cono sur del continente. Había que frenar esa tendencia, sin bajar la guardia, los “comunistas debemos estar preparados para una salida de fuerza y de ser así la lucha armada cobrará mayor protagonismo en el escenario nacional”, explicó Gilberto Vieira. El XIII Congreso señaló tres ejes de la táctica comunista: Apertura democrática, convergencia popular y candidato unitario de las fuerzas democráticas para las elecciones de 1982. Turbay Ayala cerró la puerta. Promovió la amnistía recortada y bajo muchas condiciones por lo cual no tuvo ningún efecto positivo ni real; integró una comisión de paz que no tuvo autonomía y condujo a la renuncia de su responsable el ex presidente Carlos Lleras Restrepo; y calificó de “estrategia estalinista” la propuesta del XIII Congreso. En el campo de las guerrillas también la rechazaron porque era una propuesta “entreguista”, así la caricaturizaron el M19, el EPL y otros que luego pactaron sin pena ni gloria, y el ELN que tuvo divisiones a su interior. Solo las FARC la aceptaron y con creatividad dialéctica llegaron a un proceso de paz con el siguiente gobierno de Belisario Betancur que tuvo logros importantes pero que al final se frustró, pero esa es otra historia, otro capítulo de este transcurrir por la paz como objetivo revolucionario. ★


/4

SEPARATA 86 ANIVERSARIO PCC

Julio 13 de 2016

El Partido y la cultura ★ JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS esde su fundación, el 17 de julio de 1930, el Partido Comunista Colombiano ha otorgado especial importancia al aspecto cultural, consciente de que esta identidad, junto con el saber y la educación, están incorporados a la substancia misma de la vida del ser humano en una sociedad socialista. En el germen de todo partido o movimiento revolucionario está implícita la cultura, las manifestaciones del arte, la literatura, la historia, las ciencias sociales y el conocimiento en todas sus facetas. En la década del 20, cuando aparecen en Colombia los primeros movimientos de orientación marxista, nacidos bajo el entusiasmo colectivo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, liderada por Lenin y los bolcheviques en Rusia, la naciente clase obrera junto con puñados de campesinos, comienza a agruparse en su lucha contra la oscurantista hegemonía conservadora, orientados por un grupo de intelectuales que ya han asimilado con amplitud las lecturas de Marx, Engels y Lenin, con el pensamiento puesto en nuestra particular geografía. Fue así como nació el primer grupo comunista en Bogotá en 1922, orientado por el joven cronista Luis Tejada, muerto prematuramente en 1924, quien tuvo la lucidez de comprender a cabalidad la necesidad de cambiar el sistema imperante por una sociedad sin clases bajo el liderazgo del pueblo. En el terreno literario, Tejada, atacó con virulencia las antiguallas líricas de los poetas parnasianos pasados de moda y elogió a los modernistas. Una noche de bohemia, en el Café Windsor del centro de Bogotá, presentó a un adolescente iconoclasta llamado Luis Vidales, exclamando: “¡Carajo! Todo el mundo a quitarse el sombrero porque acaba de nacer un poeta de verdad”. Y el precoz poeta de Calarcá comenzó a leer unos versos irreverentes e imaginativos, carentes de rima y métrica, que lo consagraron como “el único poeta colombiano que estuvo a la altura de su tiempo”, al decir del maestro Eduardo Carranza. Esos versos se publicaron en 1926 con el título de Suenan timbres. En 1930, tras haber estudiado Economía y Estadística en París, Vidales regresó a militar en el recién fundado Partido Comunista de Colombia.

D

Cantos de paz Entre los fundadores del Partido estaban: Guillermo Hernández Rodríguez, uno de los más respetados historiadores con su libro de obligada consulta: De los chibchas a la Colonia y a la República; Gilberto Vieira, quien sería años después Secretario General del Partido y su figura más respetada, autor de importantes documentos ideológicos, entre los que destacan Sobre la estela del Libertador (ensayo en el cual refuta opiniones equívocas de Marx sobre Bolívar, y publicado en los años 40, cuando se consideraba una audacia criticar al pensador alemán); Juan Francisco Mújica, uno de los más notables juristas de Colombia en

Renata Cabrales, Julio Lamboglia y José Luis Díaz-Granados, presiden la mesa de la Arcadia de la poesía en el 31 Festival del Semanario VOZ. Foto Rafael Carrascal.

Los Festivales del Semanario VOZ hacen parte de la actividad cultural del Partido Comunista Colombiano. Foto Rafael Carrascal.

todos los tiempos (el único miembro del Partido que ha sido presidente de la Corte Suprema de Justicia), y otros destacados humanistas y hombres de letras como Jorge Regueros Peralta y Rafael Baquero Herrera. Militantes, simpatizantes y muy cercanos al Partido, en los tiempos de la República Liberal, en los años de la lucha antifascista y de las dictaduras conservadoras, desarrollaron sus obras, hoy patrimonio de la cultura colombiana, pintores y escultores de prestigio continental como Pedro Nel Gómez, Alipio Jaramillo, Julio Abril, Marco Ospina, Fernando Oramas y Arlés Herrera; humanistas como Baldomero Sanín Cano, Premio Lenin de la Paz en 1956, considerado como uno de los ensayistas más lúcidos del continente junto con Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña; poetas como Jorge Zalamea, también Premio Lenin en 1968, quien fuera ministro de Educación de la llamada Revolución en Marcha de López Pumarejo, genial autor de El gran Burundún-Burundá ha muerto, vertido a una docena de idiomas; el ya citado Luis Vidales, poeta, crítico de arte y estadístico, autor de un Tratado de estética y de los poemarios La obreríada, Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves y El libro de los fantasmas, y al igual que los dos anteriores, Premio Lenin de la Paz. También acompañaron a los comunistas colombianos con sus cantos de paz y de denuncia social, poetas, narradores, historiadores y científicos sociales. Historia y humanismo Destacamos precursores del teatro nacional como Enrique Buenaventu-

ra, Santiago García y Patricia Ariza; Jorge Artel, par del cubano Nicolás Guillén, Álvaro Sanclemente (autor del poema Masacre, además de delicados poemas infantiles), Carlos Castro Saavedra (premiado en Varsovia en 1950 por su “Plegaria desde América”), Matilde Espinoza de Pérez, Maruja Vieira, Plutarco Elías Ramírez, Juvenal Herrera Torres, Darío Samper, quien en su última etapa poética publicó Poemas de la liberación; Jaime Cuéllar (“Anteo Quimbaya”), Lino Gil Jaramillo, Édgar Caicedo, Emilia Ayarza de Herrera, Armando Orozco Tovar y Consuelo Ávila; cineastas como Lisandro Duque Naranjo; músicos como Raúl García; En el terreno musical, en los años de la canción protesta y la nueva trova cubana, el camarada Jaime Caycedo Turriago (hoy secretario general del PCC), compuso la famosa canción La bala, emblemática de la lucha revolucionaria, la cual fue interpretada con resonante éxito por el mártir y cantautor chileno, Víctor Jara. Grupo emblemático de la música social es el de “Los Escamilla”. Los periódicos, revistas y medios de divulgación ideológica, como Vanguardia, El Bolchevique, Vox Populi, Documentos Políticos, Taller (revista de análisis de la actualidad política), Izquierda y Suenan Timbres, siempre han priorizado los temas de la filosofía, la historia y el humanismo entre sus páginas. De la misma manera, la presencia permanente del arte, la literatura y todas las manifestaciones de la cultura hacen parte de la información del semanario VOZ (desde su fundación en 1957), en sus tres denominaciones: Voz de la Democracia, Voz Proletaria y VOZ, la Verdad del Pueblo.

Asimismo, el Partido ha estado presente con ideas fundacionales y aportes significativos en los proyectos iniciales y consolidación de importantes centros de educación superior, lo mismo que en la creación del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), que desde hace varias décadas ha llevado a cabo juiciosos e interesantes estudios sobre la realidad colombiana en aspectos con la economía política, la historia de sus luchas sindicales, la política, la lucha armada, las ciencias sociales, etc. En la década del 40, fue significativo su aporte en la fundación del Instituto de Intercambio Cultural Colombo-Soviético, en donde también participaron personalidades de la cultura nacional como Baldomero Sanín Cano, Germán Arciniegas, Darío Echandía, León de Greiff, Álvaro Pío Valencia, Luis Alberto Acuña, Jorge y Eduardo Zalamea Borda. Posteriormente, auspició la fundación del Comité Colombiano de la Paz, el cual dirigió durante varios años el científico Joaquín Molano Campuzano; importantes empresas de divulgación bibliográfica como Ediciones Suramérica, la Editorial Colombia Nueva y Ediciones Izquierda Viva; la emisora cultural y política «Punto Libre»; la Cátedra Gilberto Vieira; la Orquesta Filarmónica de Bogotá; el Teatro «La Candelaria» y otros importantes grupos teatrales, danzarios, de títeres y cuentería; cine-clubes y auditorios para la discusión y divulgación de asuntos afines. Los festivales de VOZ En los años 70, el poeta y narrador comunista Eutiquio Leal fundó el primer Taller de Literatura en Colombia, en la Universidad Autónoma, y el cual denominó «Gabriel García Márquez». En esa misma década, luego de incansable labor de propaganda, el Partido hizo posible la institucionalización del «Día Internacional de la Mujer», que había sido creado por la dirigente comunista Clara Zetkin, el 8 de mayo de 1911. Debo poner de presente el rol fundamental que desempeñó el Partido en la organización del Foro Nacional «Ley General de la Cultura», en 1995, que hizo posible la creación del Ministerio de Cultura. Destacamos la fundación del Festival de VOZ, que se realiza anualmente desde hace más de treinta años, con presencia multitudinaria, tanto en su acto político central como en los conciertos musicales y espectáculos de danzas y orquestas populares. En este histórico evento, resalta la tradicional «Arcadia de la Poesía», donde hacen presencia poetas y novelistas reconocidos al igual que cultores de la poesía provenientes de las distintas regiones del país. La presencia de la cultura en el Partido Comunista Colombiano, a lo largo de sus ocho largas décadas de heroica existencia, al lado de la lucha política y revolucionaria por la construcción de una nueva sociedad, ha sido santo y seña permanente de sus postulados, que lo engrandece y lo hace digno de admiración y respeto perennes. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.