Voz internet 2847 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2847 SEMANA DEL 3 AL 9 DE AGOSTO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Migrantes cubanos en Urabá

Verdades ocultas A pesar de existir un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y Cuba, Washington mantiene leyes aprobadas bajo el régimen de bloqueo económico que privilegian la inmigración ilegal. Este doble juego y la ilusión de un “sueño americano”, explican este flujo de extranjeros. Página/ 3 Las autoridades colombianas atienden a inmigrantes cubanos en Urabá. Foto web screenshot.

Experiencias para el fin del conflicto

Oficinas de Saludcoop, Cruz Blanca y Cafesalud en Bogotá. Foto J.C.H.

Salud: Filas, caos y muerte En este sector se configuran monopolios con participación del capital internacional. Paulatinamente desaparece la red pública de hospitales. Página/ 7

La experiencia en dejación de armas, la movilización de los excombatientes, la reconciliación y el tratamiento mediático al proceso de paz, fueron ideas que compartió el norirlandés Patrick Colgan, un experto en planeación de programas para el fin de la guerra, durante su visita al país. Página/ 10

Patrick Colgan.


VISIÓN

Agosto 3 de 2016

/2

El crimen atroz de Sacco y Vanzetti La barbarie de la “democracia” en Estados Unidos CARLOS A. LOZANO GUILLШN Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

N

Cartas

icola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos emigrantes italianos, fueron ejecutados en la silla eléctrica, el 23 de agosto de 1927, hace 89 años, en South Braintree, Masachussets, Estados Unidos, después de un infame proceso judicial, originado en la acusación de ser responsables de un atraco y del asesinato de un vigilante de una prestigiosa empresa capitalista. El juicio y la condena desataron protestas y manifestaciones en todo el mundo. Sacco y Vanzetti pasaron a la historia. Los inmortalizó Giuliano Montaldo en una impresionante película, estrenada en 1971, en donde demostró que fue un crimen atroz por medio del cual el sistema estadounidense quiso cobrarles a los dos su militancia revolucionaria. El fiscal los acusó de comunistas. Estaba fresca la victoria de la Revolución de Octubre y en la antigua Rusia de los zares, el partido bolchevique con Lenin a la cabeza, comenzaba, desafiante, a construir el socialismo. Era una herejía para el entonces naciente capitalismo de los Estados Unidos. Sacco y Vanzetti eran militantes

revolucionarios, se proclamaban anarquistas, estaban contra el capitalismo y querían otro mundo posible. Eran tiempos difíciles, de formación de las organizaciones revolucionarias y de múltiples complejidades en la lucha popular y de masas. Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos estaba preso de su prepotencia, de su carrera a convertirse en la primera potencia mundial de occidente y no estaba dispuesto a tolerar que unos judíos italianos proclamaran la existencia de ideas revolucionarias y que se llamaran a sí mismos anarquistas. El juicio fue una farsa. No hubo pruebas concretas, menos lo que hoy se llama el debido proceso. En todas las latitudes se reconoció como una violación de los derechos civiles, los mismos que se violan todos los días en la potencia yanqui y que es calificada por los lacayos de todos los pelambres como la más perfecta democracia en el mundo. La democracia que no vaciló en botar sobre Hiroshima y Nagasaki la bomba atómica, que dejó miles y miles de muertos y horribles secuelas en sus generaciones posteriores. Las que fueron visitadas hace pocas semanas

Polémica sobre el nacionalismo A continuación unas palabras sobre el artículo “El nacionalismo”, publicado en la sección Teoría y Crítica de la edición del 6 de julio de 2016. Me parece muy complicado la suerte de apología del nacionalismo que hace el autor en su artículo. Lo es porque en primer lugar es contradictorio que nuestro Partido, que defiende principios del marxismo como el internacionalismo y la solidaridad con los pueblos oprimidos publique en su principal órgano de prensa la defensa de un valor propiamente burgués. Recordemos precisamente las razones de la ruptura de la II Internacional y la terrible coyuntura de la I Guerra Mundial, una guerra imperialista que terminó usando al proletariado como carne de cañón. En segundo lugar, desde el punto de vista de la teoría crítica y las ciencias sociales, el autor realiza una serie de afirmaciones que son cuando menos, desafortunadas. Me explico. De entrada el autor nos presenta la idea de una suerte de identidad nacional esencial colombiana, que hunde sus raíces en las comunidades indígenas existentes antes de la llegada de los españoles. Con esto se comete un exabrupto histórico, al aplicar a las sociedades precolombinas un concepto construido desde el siglo XVIII en Europa. Pero más grave aún, el autor cae en la trampa del ideario nacional, al creer que la nacionalidad es un elemento esencial,

por el presidente Barak Obama sin que tuviera el coraje de pedir perdón por el holocausto y el daño causado. La democracia que revelaron los informes del Congreso en 1975, que no vaciló en poner en práctica un programa criminal del FBI, conocido como Counter Intelligence Program, programa de contrainteligencia que le permitía a sus agentes irrumpir en casas y oficinas para implantar micrófonos de forma ilegal y hasta ejecutar asesinatos. Y en 1969 el FBI colaboró con la policía de Chicago para asesinar a dos líderes de “Panteras Negras”. Siempre con licencia para matar. La democracia que invade a otros países con falsos argumentos como las armas químicas en Irak que nunca aparecieron. La democracia que impuso el criminal bloqueo contra Cuba y auspició el golpe militar fascista en Chile en 1973. La democracia que fomenta la barbarie en el cercano oriente y en todas las latitudes. Veintiséis años después, en plena guerra fría y en desarrollo del anticomunismo de Maccarthy, fueron también llevados a la silla eléctrica, el 19 de junio de 1953, los esposos, Ethel y Julius Rosenberg, militantes comunistas, acusados de entregar

ahistórico y transversal al devenir de una sociedad. Grave error. El nacionalismo es un fenómeno relativamente nuevo, relacionado con el surgimiento del Estado moderno y del capitalismo. Es una construcción histórica, que ha servido de sustento ideológico al liberalismo para romper formas de asociación comunitaria, haciendo creer a la gente que todos los habitantes de un territorio de un estado tienen algo en común porque comparten virtualmente elementos como la lengua o la historia. Pero esta idea conlleva una lectura amañada de la historia, afirmando, por ejemplo que los celtas eran básicamente ingleses, o que los alemanes eran básicamente germanos; que los españoles existían desde el siglo VII cuando la península fue invadida por los árabes. Y no es doctrinario afirmar cosa semejante. Fue Eric Hobsbawm, historiador y militante comunista inglés, quien investigando la teoría política y los procesos sociales europeos desde el siglo XVIII, nos ha mostrado cómo el nacionalismo es un fenómeno propio de la construcción del mundo moderno. Muchas gracias por la atención. Atentamente, Miguel León (vía Internet). EI caballo de Troya En el número de julio 6 de 2016, pag.16, en el artículo titulado” Terrorismo: duro de matar”, su autor Ricardo Arenales, afirma que

información secreta atómica a la Unión Soviética. El testigo David Greenglass, hermano de Ethel, reconoció en 2001 que había cometido perjurio al acusar con falsedad a su hermana y a su cuñado. Jean Paul Sartre, en 1953, calificó la ejecución de los esposos Rosenberg como “linchamiento legal”. Celestino Madeiros, un portugués preso junto a Sacco y Vanzetti, reconoció que había sido el autor del robo y del asesinato por el que juzgaron a Sacco con el que tenía enorme parecido, pero nada de eso sirvió para abrir de nuevo el juicio contra los dos trabajadores: Sacco, zapatero y Vanzetti, pescador. En 1977 el Gobernador de Masachussets declaró que Sacco y Vanzetti fueron ejecutados a pesar de ser inocentes y se mostró partidario de reivindicar sus nombres. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron electrocutados por un crimen que no cometieron. “La democracia” de Estados Unidos no les perdonó que fueran revolucionarios y anarquistas que luchaban contra el capital. Prefirió asesinarlos, no toleró su condición ideológica. También fueron linchados “legalmente”.

el EI, es víctima de la acción militar sostenida por una coalición de países occidentales incluida Turquía. ¿Victima? No de los Estados Unidos ni de Turquía países que le han dado toda clase de armas y dinero. De manera perversa han sostenido este engendro del imperio EI, que no es ni Estado ni Islámico. Muy guardadas las proporciones, es como el frente “Cacica la Gaítana” montado aquí por el “doctor Ternura” y sus amigos, jurando que era un frente de la FARC. Señor Arenales ¿Usted le creyó al “doctor Ternura”? El EI es un caballo de Troya contra los países donde el imperio lo implanta y, lo peor, contra el Islam. Atentamente, Mercedes de Álvarez (vía Internet). Sí al referendo La OCP seccional Villavicencio respalda la paz con justicia social y hace un llamado vehemente a las distintas organizaciones pensionales, sociales, comunales, independientes, intelectuales, demócratas, indígenas, afrocolombianos, a todas las fuerzas políticas y religiosas, todos como una sola personas. Refrendemos con el sí el proceso de paz, cerrándole el camino al uribismo que engaña al pueblo que sufre de amnesia siguiendo la guerra y tapando lo nefasto que ha sido en su carrera política. Bonifacio Medina, presidente Seccional Meta (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Agosto 3 de 2016

/3

Los refugiados cubanos en Urabá

Verdades ocultas Cuba está dispuesta a entregar hasta 20 mil visas anuales a quienes deseen visitar los Estados Unidos. Pero el consulado americano en La Habana impone demoras angustiosas y elevadas tarifas para evitar una migración masiva a su país Imagen de un grupo de inmigrantes cubanos en el Urabá antioqueño.

ALBERTO ACEVEDO

E

l tráfico ilegal de inmigrantes en Colombia está en manos de una poderosa mafia, que tiene vínculos con al menos cinco entidades del Estado, según informe reciente de prensa, conocido al finalizar la semana pasada. Se ha establecido que sus principales cabecillas son antiguos agentes y oficiales del DAS, la misma entidad que tuvo un tratamiento privilegiado durante las dos administraciones del presidente Uribe Vélez y que, bajo inspiración suya, fue el organismo encargado de la ingrata tarea de “chuzar” los teléfonos de personalidades de la administración de justicia, el periodismo, y el movimiento popular y democrático. En manos de este “cartel de inmigrantes” el fenómeno se disparó en los últimos seis meses, y al menos 9.377 personas en condición de ilegales han sido detectadas, y en la mayoría de los casos deportadas. Sin embargo, la presencia de 1.273 cubanos, que no representan la tercera parte de las personas en esta condición, ha ejercido una particular y morbosa fascinación de los grandes medios de comunicación en nuestro país. El perfil de los migrantes cubanos no es igual al de los provenientes de casi una decena de países diversos que se refugian en Urabá y otras regiones fronterizas de nuestro territorio. No presentan la condición de casi indigencia de, por ejemplo, los africanos. En manos de traficantes Constituyen una suerte de refugiados privilegiados, que de ninguna manera reportan el cuadro de necesidades y desesperación que las informaciones de prensa insisten en presentar. Las fotografías muestran otra cosa. Varios de ellos aparecen hablando por celulares de alta gama. Presentan una cara y cintura rozagantes, a pesar de que nos quieren hacer creer que consumen apenas una comida en el día. Están pagando un arriendo costoso en una bodega privada donde reside el grupo más numeroso. Los demás pagan igualmente arrendamientos caros en casas de familias o en dormitorios clandestinos. Y asumen ese costo, porque esa es la tarifa que les cobran ‘coyotes’ e intermediarios inescrupulosos que manejan las rutas del comercio ilegal de personas. Los inmigrantes cubanos hoy asentados en Urabá, han hecho, sin embargo, un largo y tortuoso recorrido desde el mar Caribe hasta Ecuador, que dejó de pedirles visa, y luego un ascenso por la abrupta geografía boscosa latinoamericana hasta intentar llegar al soñado paraíso de los Estados Unidos. Investigaciones de inteligencia dan por

hecho que cada inmigrante paga a los intermediarios y traficantes que controlan las rutas, entre cinco, diez y veinte mil dólares, para garantizar no solo el transporte, sino el suministro de documentación falsa que permita pasar los controles aduaneros y de inmigración. Violando acuerdo migratorio Pagar hasta 20 mil dólares es indicativo de que de ninguna manera son inmigrantes pobres y desvalidos. En el caso de los cubanos, además, muchos de ellos son profesionales altamente calificados, como es el caso de algunos médicos que desertaron de programas asistenciales en Venezuela. Esta información, ya deja entrever que las versiones de prensa con las que hemos amanecido en las últimas semanas, no han dicho toda la verdad del contexto de la inmigración cubana. Hace tres o cuatro años, el tráfico de ciudadanos cubanos no era particularmente significativo. En el esfuerzo por normalizar las relaciones con los Estados Unidos, el gobierno de la isla suscribió un acuerdo migratorio con la Casa Blanca, y aprobó a su vez una nueva ley interna, que permite el acceso al pasaporte y la visa a cualquier ciudadano de la isla, para que viaje al país que desee, a condición de que regrese antes de 24 meses, para que no pierda la condición de residente. Los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza estuvieron reclamando a las autoridades cubanas “libertad de viajes”, para que cualquiera pudiera salir cuando quisiera, son ellos ahora los que no le conceden visa en sus embajadas en La Habana a quienes quieren salir. La ley cubana establece un cupo de hasta veinte mil visas por año a las personas que deseen hacer uso de ellas, paran viajar a los Estados Unidos. Filtros odiosos

La aventura por alcanzar suelo norteamericano, impone un duro sacrificio a mujeres y niños.

secos, pies mojados”, que implica que si a un inmigrante cubano lo sorprenden en aguas marítimas es deportado de inmediato a su lugar de origen. Pero si alcanza a pisar territorio norteamericano, es acogido con todos los privilegios mencionados. Basta con que diga: “me acojo a la ley de ajuste”, y lo reciben. Si la declaración se produce en zona de frontera, le costean el pasaje hasta el lugar que señale como futura residencia. Esta situación, desde luego, no sucede con los refugiados mexicanos o centroamericanos que son maltratados y humillados y en la mayoría de los casos devueltos a sus países. Los Estados Unidos le dan un manejo político a la migración cubana, violando inclusive los acuerdos suscritos con el gobierno cubano en el proceso de normalización de relaciones bilaterales. Motivaciones económicas

Pero el consulado americano en la isla establece unos filtros odiosos, en los que en primer lugar impone un elevado costo y plazos demorados a quienes quieran visitar a su país, y en segundo lugar prefiere a visitantes profesionales de alto perfil o ciudadanos que tengan ya familiares en Norteamérica. En esas condiciones, los que no obtienen la visa americana en La Habana, intentan llegar ilegalmente a territorio norteamericano. Quienes aspiran a ello, saben que existe la denominada ‘ley de ajuste cubano’ que les permite disfrutar de gabelas especiales si logran ingresar a los Estados Unidos. Estas tienen que ver con que reciben de inmediato un permiso de trabajo y un año después del ingreso, si permanecen en el país, les dan automáticamente visa de residentes permanentes. Existe además una especie de enmienda legal, conocida como de “pies

En el caso de los ciudadanos que hoy se encuentran en Urabá, no son refugiados políticos, no salieron de Cuba en forma ilegal, no son perseguidos políticos, disponen de recursos económicos para pagar la larga cadena de intermediarios y traficantes, y pueden regresar a su país cuando quieran.

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Está además, la situación particular de los cubanos de alto nivel profesional, especialmente los médicos, que si solicitan ingreso, reciben de inmediato una visa por 90 días. Pero en este caso, se trata de una política para robar profesionales de la salud al gobierno cubano y sabotear los programas de solidaridad con América Latina. Esos médicos no pueden ejercer su profesión en Estados Unidos. La motivación real es que ante el duro impacto que en el nivel de vida de los cubanos ha dejado el criminal bloqueo económico de más de 60 años impuesto por Washington, un número importante de personas en la isla aspiran a trabajar en Estados Unidos para aumentar sus ingresos, ahorrar lo más que puedan y regresar con algún dinero para sus familias. Lo irónico es que muchos vendieron su casa y su carro, para conseguir con qué pagar a los intermediarios y los retenes en la larga cadena de traficantes por el continente americano. Esta situación perdura, entre otras cosas, por la prevalencia de una serie de enmiendas que el presidente Obama podría derogar, en el momento en que lo desee, si tuviera una actitud más sincera y condescendiente con su discurso de acercamiento al gobierno socialista de la isla.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 2321461 y 3202035 - Bogotá, D.C.


CAMPO

Agosto 3 de 2016

/4

Briceño, Antioquia

Las encrucijadas de la sustitución de la coca La mayoría no tiene claro qué paso dar, pues el nivel de organización es poco y el desconocimiento frente a los acuerdos en La Habana es grande

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

L

a niebla bordea las montañas. La lluvia ha dejado su huella de la noche anterior y en esa tarde el cielo está gris, amenazando más lluvia. Los niños saltan por la cancha de la escuela después de clase, algunos hacen aseo, otros suben a los árboles y otros más juegan a las canicas. Altos de Chirí es una de las diez veredas escogidas para la implementación del plan piloto sobre sustitución de cultivos de coca en Briceño. Para llegar allí hay que subir una empinada montaña. Hay dos vías. Una es entrando por el Valle de Toledo y demorándose, desde Medellín, cuatro horas en carro, o la otra es por Briceño, lo que tardaría unas siete horas de camino, mitad en carro y la otra mitad a pie. Ninguna pavimentada, por el contrario peligrosas. El 10 de julio fue presentado el plan piloto en el corregimiento de Pueblo Nuevo, donde se acordó iniciar desde el 1 de agosto con el tema de divulgación y sensibilización comunitaria en todas las veredas. La comunidad de Chirí se reunió para intentar generar una propuesta conjunta para presentarle al gobierno y a las FARC en el tema de la sustitución de la coca. Aún tienen muchas dificultades de organización y comprensión. Sin embargo empezaron por crear un comité cocalero. Los demás puntos que hacen parte del plan, y que suman seis, quedaron registrados en un documento y se refieren a tierras, aguas y medio ambiente; infraestructura; desarrollo productivo; desarrollo social; y seguridad. También se inició con la instalación de una mesa de trabajo que busca, en el menor tiempo posible, que se suscriban los respectivos compromisos para el desarrollo e implementación. Temores frente a la sustitución Muchos recuerdan que a mediados de agosto del año pasado, cuando inició el desminado humanitario en El Orejón, no fueron consultados ni les preguntaron por sus necesidades y propuestas. La única manera de involucrar la comunidad fue en la prestación de servicios a los visitantes. También tienen la experiencia con el proyecto de Hidroituango, donde hay muchas familias sin indemnizar y sin tierra, desplazados y dejando sus culturas en el olvido, con el temor de llegar a la ciudad.

Alto de Chirí visto desde Toledo. Foto Bibiana Ramírez, APR.

Por lo tanto se preguntan: “¿Qué tan confiable es lo que prometen el gobierno y los acuerdos?” Están a la expectativa de lo que va a pasar con la propuesta frente a la sustitución. La mayoría no tiene claro qué paso dar, pues el nivel de organización es poco y el desconocimiento frente a los acuerdos en La Habana es grande. “Aquí necesitamos es que nos aclaren bien, a nosotros nos cuesta entender en una sola reunión”, dice Albeiro, el presidente de la junta de acción comunal. Y es apenas normal cuando la mayoría no fueron a la escuela y cuando les ha tocado inventarse mil maneras de sobrevivir en un lugar donde han sido despojados y encerrados por diferentes factores: la violencia, la coca, los megaproyectos, la falta de inversión estatal en vías, escuelas, proyectos productivos, etc. “Todo esto surgió por el hambre, nosotros estábamos bien, sembrando nuestros alimentos y barequiando en el río Cauca, pero de allá nos sacaron. Entonces no debemos ser llamados terroristas, sino víctimas por sembrar coca”, dice Daniel, habitante de Chirí. En diciembre del año pasado 19 veredas y dos corregimientos de Briceño salieron a paro cuando se dieron cuenta de que la sustitución de cultivos era el siguiente paso a dar en las negociaciones en La Habana. Los campesinos decían estar de acuerdo con la erradicación, pero al tiempo exigían “un plan integral de sustitución concertado con las comunidades, en las cuales se les garantizara la protección de los derechos humanos, la generación de condiciones de infraestructura, y plazos de tiempo para poderse acondicionar a otros cultivos”. Pero el gran problema que tienen son las difíciles vías de acceso a las veredas, por eso no pueden comercializar los productos que cultivan. Lo paradójico es que EPM sí tiene vías pavimentadas, con luz para llegar a las ciudadelas que construyeron en todo el

cañón del río Cauca, donde construirán Hidroituango. El carro que nos llevó a Altos de Chirí por el Valle de Toledo, esa misma tarde, haciendo otro viaje, perdió los frenos y quedó totalmente destruido, con la fortuna de que Albeiro, el conductor y presidente de la junta de acción comunal, salió ileso e iba solo. Lo que demuestra que están en constante peligro. Cuentan que por esa vía los accidentes son comunes, pero les queda más fácil ir al Valle que al mismo Briceño. ¿Qué sembrar? ¿Qué lleva a un campesino a sembrar coca? “No había manera de sobrevivir de la agricultura hasta que la hoja se convirtió en nuestra economía campesina y es un problema que no se resuelve con lo militar, ni erradicando ni fumigando”. Una de las propuestas hechas por el Gobierno es que las comunidades tienen la tarea de sustituir los cultivos ilegales y se comprometen a la no resiembra de los mismos, así como a no estar involucradas en labores asociadas a los cultivos ilícitos ni a su comercialización. “En dos meses aspiramos a tener una hoja de ruta y los compromisos definidos para iniciar la sustitución. Esta es una medida de confianza”, dijo Rafael Pardo, el consejero del posconflicto, en el evento en Pueblo Nuevo.

Hay muchas familias que han dejado de sembrar otros cultivos porque la coca les da más. “Cada dos meses me quedan dos millones y medio libres para los gastos familiares y para ahorrar para la siguiente cosecha, pero ahora también nos la van a quitar. Los pobres, ¿de qué vamos a vivir?”, dice César, otro habitante de la vereda. La coca terminó vinculando a toda la familia en ese oficio. De esos cultivos vive una larga cadena integrada por raspachines, arrieros, fumigadores, macheteros y señoras que les cocinan, aunque muchas de ellas también raspan. Además se preguntan “de qué manera el Gobierno tiene en cuenta a los adolescentes que crecieron sembrando coca o las mujeres que cambian el hogar por el trabajo en los cultivos”. “Nos dijo el Gobierno, cuando estábamos en Pueblo Nuevo, que así como hemos sembrado coca, sembremos otra cosa. Pero mientras se produce otra cosa, ¿de qué nos vamos a alimentar, con qué vamos a pagar la costosa energía que nos cobran? Están dando semilla de cacao, pero la mayoría tampoco tenemos tierra para sembrar”, dice Daniel. “No venimos con palines a erradicar, venimos a construir un programa con el conjunto de las comunidades y los aportes del gobierno para poder sacar adelante la vida de los campesinos en Colombia”, dijo Pastor Alape en el evento en Pueblo Nuevo.

El Frente Unido del Atlántico Invita al conversatorio: Guerra y Paz, causas y consecuencias. Ponentes: Alfonso Conde. José Ramón Llanos. Lugar: ComBarranquilla, Boston. Hora: 5. P.M. Viernes 5 de agosto.


EDITORIAL

Agosto 3 de 2016

El sí es por Colombia

C

irculó en días pasados una carta dirigida al senador Álvaro Uribe Vélez, a la ex candidata presidencial Martha Lucía Ramírez, al abogado Jaime Castro, a dirigentes gremiales y a otras personas opuestas al plebiscito y –a través de ellas- “a otros numerosos colombianos que ejercen similar liderazgo en las más variadas organizaciones (…), para hacerles un llamado fervoroso”. El efusivo mensaje a nombre de la “Unidad Republicana” y el “llamado fervoroso” es a oponerse al plebiscito y a la paz que anhelan la gran mayoría de los colombianos, según lo demuestran todas las encuestas, a pesar de la carga beligerante de la mayoría de los grandes medios de comunicación que alientan el odio contrainsurgente y de paso la oposición a los acuerdos de paz y de una Colombia democrática y más justa. Los flamantes firmantes republicanos son conspicuos representantes de la vieja y la nueva caverna colombiana, ultraderechistas y simpatizantes del nazifascismo, opuestos a un país de libertades y de mayor igualdad social. No es casual que la

misiva vaya dirigida a Álvaro Uribe Vélez y a Martha Lucía Ramírez, en primer lugar, declarados enemigos de los diálogos de La Habana y de la reconciliación nacional después de sesenta años de violenta confrontación. La godarria se une alrededor de Uribe Vélez para atizar la guerra y cerrar filas en contra de un nuevo orden político y social, apegada, como siempre ha estado, a la violencia desde el poder para mantener el régimen plutocrático y de gabelas a la clase dominante burguesa y latifundista. El argumento de fondo consiste en que los diálogos significan, “torcida conjunción del Ejecutivo con una organización guerrillera que hasta hace pocos años se encontraba derrotada militar y políticamente, y ahora ha sido revitalizada, se ha convertido en la mayor amenaza para el futuro de la República”. Como quien dice, para ellos el principal peligro en Colombia son los diálogos de paz de La Habana. Los firmantes son dráculas del siglo XXI, que se nutren de la sangre de los colombianos. ¿Guerrilla derrotada? Ni siquiera con todo el rigor de la “seguridad democrática” pudo ser aniquilada. Los uribistas fracasaron en el empeño. ¡Que lo diga Martha Lucía Ramírez, primera ministra de Defensa del gobierno Uribe, que anunció su desaparición en 90 días en el colmo del optimismo y la desesperación! Uribe, más hábil que los peones firmantes de la carta, al anunciar la campaña por el no en el plebiscito, explicó que su eventual victoria no implica la ruptura

del diálogo con la guerrilla, pero sí, aclara con su acostumbrada mentalidad tramposa, que deberán ir a la cárcel “a purgar sus delitos”, mientras él, acusado de horribles tropelías de las cuales es presunto responsable, permanece arropado de impunidad. Uribe hace la campaña con camisas negras como los fascistas y acudiendo a los acostumbrados engaños como el de utilizar la imagen publicitaria de Juanes, treta que fue denunciada y rechazada por el mismo artista. Este arranque de la extrema derecha es una amenaza para la paz. No es el simple anuncio democrático de la campaña por el no, la argumentación está cargada de odio y de violencia. Ya se conoce como comienzan disfrazados de demócratas y terminan apoyándose en actos demenciales y provocadores. La izquierda arrancó ya en la campaña democrática por el sí, que implica la paz y también los cambios para Colombia. Es lo que atemoriza a estos siniestros personajes que siempre se han apoyado en la violencia y las restricciones a las libertades para mantener sus privilegios. Es evidente la diferencia entre quienes promueven el sí y los que agitan el no, más allá de algunos que están equivocados. Aun en la izquierda hay unos pocos confundidos que creen que la paz dialogada limita la movilización social y equivale a darle respaldo al gobierno neoliberal de Santos. El sí es por Colombia, por la democracia, por la justicia social, por los cambios, contra el paramilitarismo y la Asamblea Nacional Constituyente.

Con la lámpara de Diógenes

Uribe, narciso: Recógete

La historia a contrapelo

Una refrendación consciente SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

P

oco a poco la postura, las pretensiones y el discurso de Álvaro Uribe Vélez se van disipando tal como se desvanecía la imagen del joven narciso que se sentía más bello que todos los humanos, pero ni su orgullo ni su vanidad podían capturar aquel rostro dibujado en el estanque. Por eso murió solitario y fastidiado de sí mismo ante esa vanidad egocéntrica que lo consumió en propia impotencia. Uribe Vélez, sigue sintiéndose superior a los demás humanos, infalible, intocable, carece de empatía, es hipersensible a las críticas, frente a las cuales reaccionan con sentimientos de rabia, vergüenza, humillación y con un doloroso proceso de venganza. Su trastorno de personalidad es tan agudo que, a veces no lo expresa, o lo expresa sin venir a cuento el tema para discurrir sobre otros asuntos de la vida política o cotidiana. “Se cree especial, mas importante y mejor que el resto de los mortales; exagera sus logros y talentos, siempre espera elogios, admiración y persigue constantemente la atención de los demás; habla repetidamente de sí mismo, de sus logros, propiedades, conexiones especiales y se queja de los defectos de los demás…” En el contexto actual en Colombia se desarrolla exitosamente un proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. Pero en su narcisismo Uribe Vélez, piensa y difunde su animadversión al mismo; contrario al

apoyo nacional e internacional. según él habrá impunidad, entrega del país a los que han hecho daño, desnaturalización de la política con la participación de la extrema izquierda, estímulo al narcotráfico, engaño con el plebiscito refrendatorio con un umbral del 13%, etc. El narciso también cae en depresión, hipocondría o fobia social. Este último trastorno parece marcar a Uribe. Ha visto disminuir la admiración por él, su expectativa de ser el más grandioso y los fracasos de sus expectativas han malogrado gravemente su autoestima, por ello proyecta una imagen de hombre duro y manifiesta constantemente su fobia social, previniendo el posible daño que le harían los obreros, los campesinos, los estudiantes, los grupos étnicos o de mujeres que han cuestionado sus acciones políticas y su ideología reaccionaria; por ello sueña con la guerra, más armas, más aliados poderosos en la ultraderecha o en gentes con poca formación política o muy pobres presa fácil de las promesas mesiánicas salvadoras. Olvidó Uribe que en Santa Fe de Ralito no hubo plebiscito, que la dejación de armas de los paras fue una farsa y aunque extraditó a muchos cabecillas de estos criminales, la muerte sigue rondando contra los dirigentes sociales. Uribe, narciso, recógete.

/5

A

ún sin conocer la sentencia completa sobre el plebiscito de la Corte Constitucional se ha iniciado el debate sobre la naturaleza de la refrendación del Acuerdo Final. Están pendientes múltiples enigmas sobre el contenido concreto de esta sentencia. La condición de ser una iniciativa principalmente del poder ejecutivo muestra sus primeras dificultades. El campo popular y la izquierda tienen que superar esas limitaciones de su origen presidencialista. El primer obstáculo es la obligación de convertir la refrendación en una acción informada, consciente y crítica. Un “sí” mecánico y sin conocimiento del contenido de lo acordado, termina borrando las fronteras entre la visión de paz del movimiento social y la perspectiva gubernamental e institucional. La escasa apropiación social de los Acuerdos firmados hasta ahora entre el gobierno y la insurgencia muestra esta primera grave limitación. La votación en un plebiscito tiende a limitar la acción al “sí” o el “no”. La segunda limitación es la tendencia a identificar el plebiscito con las políticas gubernamentales. A pocos días de aprobado el plebiscito, el presidente Santos decide nombrar a César Gaviria como coordinador omnímodo de las acciones de refrendación. Decisión que implicó ciertas grietas en los partidos de gobierno.

El tercer inconveniente es la mistificación o sobrevaloración del plebiscito. Se escuchan voces y discursos que consideran que con la refrendación positiva la sociedad colombiana empezaría un nuevo día y todo estaría resuelto. Como también que un resultado negativo sería el inicio de la tragedia y que no existen caminos alternativos. El cuarto obstáculo remite a las tensiones de la temporalidad. Hasta donde se conoce el contenido de la sentencia de la Corte Constitucional, entre uno a cuatro meses tiene el presidente para convocar el plebiscito. La previsible densidad del Acuerdo Final y todos sus detalles tendrán que ser discutidos, analizados y apropiados socialmente en unos términos de tiempo bastante reducidos. La relación temporal entre la firma del Acuerdo Final y la refrendación popular tendrá que ser limitada en el tiempo. La labor de pedagogía y comunicación tendrá que realizarse en semanas. Las posibilidades de una votación consciente y deliberativa se reducen. El campo popular y la izquierda deben ser conscientes de estas limitaciones. Deben realizar importantes esfuerzos para hacer de la refrendación una acción reflexiva, informada y crítica. Hacer del plebiscito una acción política que desate la necesidad consciente de un profundo proceso constituyente.


LABORAL

Agosto 3 de 2016

/6

Cinco tercerizados por cada trabajador de planta Dirigentes sindicales discutieron sobre cómo enfrentar esta forma de contratación que deja precarización laboral y pobreza en comunidades

Durante dos días los delegados de todas las regiones del país y de diferentes sectores discutieron la problemática.

Ligia Inés Alzate.

Carlos Bustos.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

S

egún la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en Colombia el problema de la tercerización afecta al 50% de la Población Económicamente Activa, PEA, que hoy está en 22.150.000 personas, a través de cooperativas de trabajo asociado, empresas de servicios temporales, contratos de prestación de servicios, sociedades anónimas simples, informalidad laboral, contrato sindical y aprendices. La preocupación generada por las cifras que demuestran la debilidad o la mala calidad de las formas de contratación, produjo que organizaciones como la CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC,

y algunos sindicatos globales como Industriall, convocaran al Encuentro Nacional contra la Tercerización Laboral, realizado en Bogotá la pasada semana. “Hay muchos sectores como salud, comunicaciones, que nos dicen, ‘a nosotros nos tienen tercerizados en todos los contratos de las empresas de servicios públicos’. Eso pasa en telefonía, agua, luz. Es preocupante porque ayuda al crecimiento del contrato sindical y elimina la relación laboral. Pregonamos un trabajo decente, es grave que la contratación incluso en el Estado no sea directa, eso se ve en madres comunitarias, salud y educación en la parte administrativa”, explicó a VOZ Ligia Inés Alzate, directora del Departamento de la Juventud y Erradicación del Trabajo Infantil, del

ejecutivo nacional de la CUT, y una de las coordinadoras del evento al que asistieron 125 dirigentes sindicales de todo el país. El primer día de trabajo, algunos estudiosos del tema hicieron exposiciones sobre el desarrollo de estas políticas económicas en el país y el exterior, y las posibles maneras de enfrentarlo. Asimismo, analizaron la normatividad que permiten estas formas de contratación. Miradas Entre las diferentes ópticas sobre la problemática, algunos participantes expresaron que si ya la Corte Constitucional ha dicho que no es misional la labor que puedan desarrollar los trabajadores en una empresa, sino permanentes; hay que acabar con el Decreto 583 de 2016 y no demandar para cambiar el término. Según ellos, lo que se busca con este es acabar con el espíritu del sindicalismo, al permitir la proliferación de los contratos sindicales. Carlos Bustos, coordinador de Industriall para Colombia, sindicato global que afilia en todo el mundo a trabajadores minero-energéticos, de la

química, del vestido, calzado y cuero, dijo que esta forma de contratación es muy similar a la esclavitud porque va en detrimento de los ingresos de los trabajadores, produce precarización en el empleo y miseria en los lugares donde se presenta: “Ha sido impulsada por las multinacionales para bajar costos y aumentar ganancias. Es decir, no contentos con llevarse los recursos naturales dejándonos enfermedades y aniquilado el medio ambiente, estas empresas llegan a nuestros países a bajar costos de mano de obra y a precarizar”. En palabras del representante de Industriall, en Colombia por cada trabajador de planta hay cinco de manera tercerizada, lo que requiere respuestas contundentes de los trabajadores y las comunidades afectadas. En este sentido, se muestra como ejemplar el trabajo de la Unión Sindical Obrera, USO, en los campos de explotación petrolera de Puerto Gaitán, Meta, donde se logró contratación de mano de obra local. El encuentro aclaró dudas sobre la problemática, entregó elementos de juicio y dejó tareas para que en al ámbito regional y nacional, en unidad se adelanten acciones que logren romper esta forma de contratación y dignificar las relaciones laborales.

Pereira, Risaralda

Trabajadores, sin seguridad laboral LINA MARйA MONTILLA DйAZ

E

l pasado 25 de julio, se presentó en la empresa Seguridad ATLAS en Pereira, el despido sin justa causa de cuatro trabajadores, y en los próximos días se esperan veinte despidos más. Todo por hacer uso de su derecho a la organización y sindicalización, pero además, por exigir el cumplimiento de la convención colectiva que se negoció y firmó el pasado mes de marzo. Curiosamente, esta empresa está reconocida con el tercer mejor lugar para trabajar en América Latina y el segundo en Colombia por la firma internacional Great Place to Work, a lo que se suma el premio Honor al Mérito 2011 en la categoría de “Mejores Prácticas en Gestión Humana”, otorgado por la Asociación de Gestión Humana, ACRIP. Pero en la práctica se evidencia todo lo contrario. Los trabajadores de esta empresa, sindicalizados en Sintraviescols, han presentado una serie de denuncias debido a que los trabajadores despedidos presentan incapacidades médicas,

es decir, están protegidos por el derecho a la estabilidad laboral reforzada, consagrada en la Ley 361 de 1997. Por otra parte, es responsabilidad de la compañía pagar la póliza de seguro de sus empleados (Artículo 289 del Código Sustantivo del Trabajo), pero esta lo evita y descuenta de la nómina ocho mil pesos a cada trabajador. El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Vigilancia, Escoltas y Similares, Sintraviescols Pereira, con el apoyo de la subdirectiva CUT Risaralda, exige a la empresa Seguridad ATLAS, el reintegro de los trabajadores despedidos y el cese de la persecución sindical. Pero también rechazan las amenazas que ha recibido Jaime Cárdenas, presidente nacional de la organización sindical. Del mismo modo, se exige al Ministerio de Trabajo que intervenga pronto ante esta situación, garantizando y priorizando los derechos y las garantías laborales y sindicales de los trabajadores.

REUNIÓN NACIONAL DE VOZ El Consejo de Redacción del semanario VOZ convoca a la reunión anual sobre el semanario VOZ la Verdad del Pueblo, dedicada en esta ocasión a la difusión, pago de la deuda y más compromiso militante con la verdad del pueblo. Están invitados todos los comités regionales y locales del Partido Comunista Colombiano, la Juventud Comunista y delegados de organizaciones populares. 12 y 13 de agosto de 2016. VOZ garantiza alimentación y alojamiento. Las direcciones deben confirmar su participación con Olga Hoyos en los teléfonos fijos (1) 232 14 61 – 320 20 35 o en el celular 317 661 27 59. Correo electrónico: semanariovoz@outlook.es La reunión será en el salón “Manuel Cepeda Vargas” de la sede de VOZ, carrera 13A No 38 - 32, Bogotá.


LABORAL

Agosto 3 de 2016

/7

Hacia el monopolio del sistema

Salud: Filas, caos y muerte quien compre Saludcoop, Cafesalud y Cruz Blanca -que posiblemente será Sanitas en sociedad con el gobierno de España-, sumado lo que tiene, estas tres más Sanitas, habrá un monopolio que puede acaparar más del 50% de la afiliación al sistema de salud. Incontrolable. Hacia el monopolio

Yesid Camacho. Sala de espera del Hospital San Blas, segundo nivel. Foto J.C.H.

“En cinco años se acabará la red pública de hospitales”, dice Yesid Camacho, presidente de Anthoc, quien explica cómo se configura un negocio incontrolable en el que participarán el gran capital e integrantes de la clase política tradicional JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Y

a ni los medios de comunicación del Establecimiento pueden tapar el drama y los rostros de dolor de miles de colombianos que sufren en las puertas de los hospitales, rogando por atención médica, medicamentos, o esperando citas de medicina especializada. La gente se agolpa ante las cámaras con la esperanza de que al denunciar encuentren alivio a sus dolencias y fin a las humillaciones. La crisis del sistema de salud se profundiza en la medida que el modelo avanza; en favor del capital. El cierre de hospitales, la desregulación de las relaciones laborales, el despido de trabajadores y la muerte de pacientes con enfermedades curables, están a la orden del día. Para entender mejor lo que sucede, VOZ entrevistó a Yesid Camacho, presidente nacional de Anthoc, quien comentó sobre el presente y el futuro del sistema de salud del país. –¿En qué está el problema estructural de la salud? –Esto es un caos total, es la debacle total del modelo. Sin embargo, el Ministerio de Salud no acepta eso. Aquí tenemos primero una crisis humanitaria; todos los días vemos cómo la gente se muere en las colas de los hospitales, de las ESES o de las EPS. Lo que pasan los medios es simplemente una mínima muestra de lo que está pasando en el territorio colombiano. Si

Pacientes del Hospital San Blas. Foto J.C.H.

eso sucede aquí en Bogotá donde está toda la infraestructura, imagínese a los pacienticos del Guaviare, del Guainía, del Vichada, del Amazonas. El caso Saludcoop –¿Qué pasa con Saludcoop que desde hace años está en problemas? –Lo que estamos mirando es cómo se liquida una infraestructura que pasó por el Gobierno nacional, después que se la robó Palacino, entró el Gobierno, intervino, volvieron y se la robaron y finalmente terminan liquidándola. Contrataron empresas que están haciendo el avalúo para ver cómo las venden y ya están puestas en venta todas: Saludcoop, Cafesalud y Cruz Blanca. Pero además se quebró Caprecom que era del Estado y recogía más de seis millones de colombianos, entonces entre las dos empresas; Caprecom y el grupo Saludcoop estamos hablando de más o menos 14 millones de personas afectadas. –¿Qué pasó con Caprecom? –La remplazó la nueva EPS, que es el peor contratante de prestación de servicios de la salud. Todavía paga tarifas ISS menos el 15, el 20 y el 30%, es decir que los hospitales tienen que producirle a pérdida a esas entidades. –¿Qué pasa en cuanto a lo financiero? –La mayoría de los hospitales de este país están en alto riesgo financiero, y para salir tienen que presentarse a un plan de saneamiento fiscal que lo maneja el Ministerio de Hacienda, que le pone metas imposibles de cumplir. Y menos con la ley que acaba de aprobar el Gobierno donde establece que el presupuesto de los hospitales públicos

el año entrante será el resultado del recaudo por venta de servicios del año anterior, de la cartera corriente. Es decir, la cartera corriente es la que tiene menos de 360 días; más de 360 días se considera cartera vieja. Las EPS están jugando con una cosa para regular sus estados financieros y es que pagan primero la cartera vieja y no pagan la cartera corriente, el promedio de recaudo de la cartera corriente de los hospitales públicos en el presente año es del 30%; lo que quiere decir que para hacer el presupuesto del año entrante los hospitales no van a tener posibilidad de disponer sino del 30% de lo facturado y efectivamente recaudado este año. De tal manera que no tendrán presupuesto sino para 4 o 5 meses del año entrante; a mayo de 2017 cuando salga la otra resolución del riesgo financiero, la totalidad de los hospitales colombianos estarán en causal de liquidación. Esto se articula con el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, que aspira a que todos lleguen a la liquidación, se creen las redes integradas de prestación de servicios de salud privadas, porque si aquí llega

–¿Qué harán para monopolizar? –Van a modificar la Ley 715 sin pasar por el Congreso, vía resolución, y le entregan la competencia de organizar las redes de prestación de servicios a las EPS y quitándoselas a los departamentos, desafortunadamente como muchos gobernadores y alcaldes están metidos en el negocio no han dicho nada. Hay departamentos donde los gobernadores están desesperados por entrar al MIAS. La gobernadora del Valle pidió la liquidación del Hospital Universitario del Valle, pero no se la autorizaron porque el Gobierno nacional no tiene 200 mil millones de pesos que vale, más lo que costaría las indemnizaciones de los trabajadores. Estamos viendo un andamiaje montado para acabar la red pública de hospitales. –¿Qué pasa en Bogotá? –Están poniendo bonito al San Juan de Dios, pero no lo están arreglando para atender a los pobres del sur sino para venderlo. Peñalosa pasó de 22 ESES, a cuatro porque es más fácil vender. Esto está en todo el negocio que se han planteado hacer en el proceso que han llamado modelo integral de prestación de servicios de salud de Colombia, que además viola en todo los elementos la ley estatutaria de salud. Así, en cinco años se acaba la red pública y está montada la estructura de la red de MIAS manejada por máximo tres grandes empresas fuertes con mucho músculo financiero que manejarán el régimen contributivo, pero también están planteando que regímenes especiales como los de los maestros hay que entregárselo a una trasnacional. Han dicho que hay que mirar otras empresas que manejen régimen subsidiado y lo único que va a tener operadores regionales son los que llaman las zonas dispersas, como la Costa Pacífica y La Guajira donde la salud supuestamente no es negocio. –En ese contexto, ¿qué ha pasado con las relaciones laborales? –De los 280 mil trabajadores que laboramos en el sector salud solamente 35 mil tenemos contrato de trabajo o vínculo laboral, los otros 245 mil son contratistas, contratos mes a mes, cada tres meses, sin derechos laborales, los salarios de los trabajadores de la salud han descendido en los últimos cinco años en más del 40%.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano: www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


MUJERES

Agosto 3 de 2016

Medios machistas RENATA CABRALES

U

no de los acuerdos de La Habana con enfoque de género para la implementación de la paz en Colombia, podría ser la creación de una ley que obligue a los medios de comunicación a ser responsables a la hora de tratar los temas sobre las mujeres. Los medios de comunicación desempeñan un papel importante, pues son canales que sirven para transmitir información a una sociedad, es por eso que sus mensajes pueden destruir o fortalecer ciertos comportamientos sociales. La principal cualidad de estos debería ser la veracidad, asimismo, la imparcialidad. Pero la realidad, al menos en Colombia, nos muestra otra cosa, ya que como sabemos, su cobertura informativa no es muy precisa y peor aún en el caso de las mujeres. Estas suelen ser invisibilizadas y la mayoría de veces se les muestra como víctimas, sin resaltar su participación en la política, por ejemplo, o en el peor de los casos, como símbolos de belleza, para complacer la mirada masculina. ONU Mujeres, debido a esta problemática, siempre busca oportunidades para crear conciencia sobre la igualdad de género entre los profesionales de los medios de comunicación, esto es, a través de talleres donde puedan

aprender a adoptar un estilo informativo sensible al género. La violencia mediática y la normatividad Por otra parte, es de saber que los medios de comunicación son un dispositivo de socialización y juegan un papel importante a la hora de fomentar cambios en tendencias que justifican y legitiman las diversas formas de violencia contra las mujeres. Estos además, constituyen un medio de trasmisión de violencia mediática contra las mujeres cuando se muestran: “Imágenes distorsionadas de las mujeres, modelos de relaciones violentas aceptadas como naturales en telenovelas, frivolización de los temas considerados femeninos, estereotipos de belleza, burla de personas homosexuales, mercantilización de los cuerpos femeninos, discriminación de mujeres que no responden a la imagen exigida por el mercado, eternamente jóvenes y sin arrugas … Otra forma de violencia hacia las mujeres especialmente relevante en el caso de los medios de comunicación, es la violencia simbólica, que se ejerce de manera sutil y está presente en manifestaciones culturales como leyendas, cuentos, refranes, música, chistes y bromas con una fuerte carga machista. Es por estos factores que resulta indispensable que los medios de

comunicación se conviertan en poderosos aliados para la prevención de las violencias contra las mujeres. Pueden proveer correctamente la información y promover la toma de conciencia de las personas, para lo cual resulta imprescindible la formación ético-profesional, fundada en valores como la igualdad y el respeto”1. Debido a su capacidad para influenciar, bien sea de forma negativa o positiva en la sociedad, a nivel internacional se han creado normativas como: El artículo 5 de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, , Cedaw, 1979, que advierte que “los Estados partes tomarán las medidas para: modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”. Así mismo, la Plataforma de Acción de Beijing indica en el artículo 255 que se debe “fomentar la participación en pie de igualdad en las responsabilidades familiares, mediante campañas en los medios de difusión que hagan hincapié en la igualdad de género y en la exclusión de los estereotipos basados en el género de los papeles que desempeñan las mujeres y los hombres dentro de la familia, y que difundan información tendiente a eliminar todas las formas de violencia contra la mujer”. También se conoce el Artículo 8 de la Convención de Belem do Pará, 1994, que obliga a los Estados parte a promover “en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y realzar el respeto y la dignidad de la mujer”. Lo último en maltrato de los medios Si bien es cierto que existe la libertad de prensa, también es cierto que de acuerdo a lo antes mencionado, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad a la hora de dejar de fomentar estereotipos de violencia

/8

machista que perpetúan la desigualdad de género en el país. Hace poco se supo de la existencia del hombre más machista del mundo según un programa que transmite uno de los medios convencionales del país y un medio de comunicación escrita de difusión masiva. Si bien es cierto que antes de eso se conoció el movimiento machista debido al premio que le entregaron al expresidente enemigo de la paz, por ser además, un gran referente machista, también es cierto que la sociedad sabría poco de su detestable existencia de no ser por el micrófono que le abren como costumbre, los medios de comunicación del país a gente que no tiene nada bueno que aportarle a la sociedad y mucho menos iniciativa de contribuir a la conformación de una sociedad más justa y equitativa para las mujeres. Esto se nota en la forma que publican, no con el fin de rebatir o contradecir los exabruptos del hombre “más machista del mundo”, sino, por el contrario, con el fin de contribuir con la violencia simbólica y la revictimaización que padecen a diario las mujeres, muchas de estas víctimas de los malos tratos de una persona de esta calaña que se sale de la ropa al decir con orgullo que las mujeres que son golpeadas por sus parejas, se lo merecen. De hecho, tuvo el cinismo de exigir una ley que proteja a los hombres maltratadores y además, en sus reuniones con los miembros de su grupo, enseña el arte de golpear a las mujeres, según declaraciones en un medio escrito. Exige además, con el descaro que lo caracteriza, protección para aquellos que tienen demandas por alimento, como él, que ha tenido muchas, pero según su inconmensurable cinismo, el Estado debe salvaguardarlo por su ineptitud. Estas y muchas expresiones misóginas son las que caracterizan a un ser vil, a quien los medios convencionales del país le abren los micrófonos para fomentar, de esta forma, el machismo que promueve su movimiento y cometer el error de que sus propuestas violentas lleguen a oídos de la ignorancia que impera en el país, y sin siquiera incentivar una toma de conciencia con respecto a la desigualdad y a toda clase de injusticias contra las mujeres, que promueve y defiende el entrevistado. 1 http://www.bivica.org/upload/ violencia-medios-comunicacion.pdfe

Santiago Jaimes López

F

alleció en la ciudad de Bucaramanga, el pasado 25 de junio, a los ochenta años de edad, el camarada Santiago Jaimes López (nacido el 16 de abril de 1936), tras sufrir una penosa enfermedad. Santiago, quien fuera destacado dirigente del PCC desde los años 60, dirigente sindical de los conductores y en tal virtud fundador de Unimotor en Bucaramanga fue además un hombre destacado en todas las labores que le encomendó el Partido, desde las épocas de la UNO, pasando por la fundación de la UP, siendo un descollante dirigente, y militante abnegado en cumplimiento de todas y cada una de las tareas que le asignó el Partido Comunista. Paz en la tumba del camarada Santiago.


JUVENIL

Agosto 3 de 2016

/9

I Seminario nacional de comunicadores y corresponsales de VOZ

Ratifican compromiso con el periódico

Joven estudiante vinculado a la plataforma “No sirvo a la guerra”.

Jóvenes se juntan contra el militarismo y por la paz REDACCIюN JUVENIL

E

l próximo martes 9 de agosto, en la ciudad de Bogotá, se dará a conocer la plataforma juvenil “No sirvo a la guerra”. Una experiencia que, desde hace ya varios meses, con delegados y delegadas de más de 20 organizaciones juveniles, vienen trabajando en la tarea de encontrarse, de reconocerse y de construir escenarios de articulación y unidad alrededor de un objetivo común, superior a las diferencias ideológicas y políticas: la desmilitarización de la vida juvenil, factor que pasa por abolir la obligatoriedad del servicio militar, como elemento necesario en la construcción de un nuevo país, basado en el respeto y el reconocimiento del otro. Y el respaldo a la salida negociada del actual conflicto armado que desangra, desaparece, mutila y asesina a los jóvenes, quienes son en últimas los que alimentan a las fuerzas armadas en conflicto, sea o no de manera voluntaria. Este escenario, que viene convirtiéndose en una experiencia organizativa juvenil, en el que confluyen organizaciones como Juventud Rebelde, la Juventud Comunista Colombiana, Jóvenes Constructores de Paz, Tejido Juvenil Nacional Transformando a la Sociedad (Tejuntas), la red de Mujeres Jóvenes, la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, la Federación de Estudiantes Universitarios, la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios y la Organización Nacional de Juventudes Liberales, entre muchas otras, ha ganado reconocimiento como interlocutor de los jóvenes ante el Consejo Nacional de Paz y la oficina del Alto Comisionado para la Paz. Desde dicho espacio además de darse a la tarea de aportar a la construcción de una cultura de paz, desde la diversidad, el reconocimiento del otro y la otra, la reciprocidad, la

confianza, el respeto por la dignidad humana y la reconciliación social y política, logrando generar interlocuciones entre diversas organizaciones de distintas ideologías políticas y sociales, se ha logrado concretar tres acciones que se desarrollarán en los próximos meses: 1. Apoyar la salida negociada al conflicto armado que azota a Colombia, respaldando los procesos de diálogos iniciados por el Gobierno nacional con las guerrillas de las FARC y el ELN, a través de la socialización y el aporte decidido a la pedagogía de los acuerdos suscritos hasta el momento, aportando en la medida de nuestras capacidades humanas y financieras a la campaña por la refrendación de los Acuerdos cuando estos sean sometidos a refrendación popular. 2. Fortalecer los escenarios de reconciliación política y social entre la población joven colombiana, aportando a la construcción de una nueva cultura política democrática y participativa basada en el respeto de los valores y principios democráticos y en el reconocimiento y respeto por el opositor político. 3. Generar escenarios de encuentro juvenil en los departamentos y municipios, en aras de fomentar la participación juvenil, no sólo en clave de paz, sino en clave de construir una nueva ciudadanía joven más participativa e interesada en la toma de decisiones que sobre ella le concierne, fortaleciendo la construcción de agendas juveniles territoriales. Los jóvenes hoy le dicen al país, que puede contar con ellos para la paz. Han definido participar en la construcción desde la más amplia diversidad en el desafío de la paz, exigiendo a su vez al estado colombiano, brindarle de una vez por todas a la juventud, un destino diferente a la guerra.

Taller de redacción en el seminario nacional de Agipro y corresponsales juveniles.

IVANOVICH JIMШNEZ

E

n medio de la alegría y la combatividad que caracteriza al joven comunista, delegados de todas las regiones del país se dieron cita desde el viernes 29, hasta el domingo 31 de julio, en las instalaciones del semanario VOZ en la ciudad de Bogotá, para discutir las principales responsabilidades de la juventud con las tareas de agitación y propaganda para el nuevo momento, y fortalecer de la página “Hola Juventud” del periódico. El desarrollo del seminario, contó con la participación de expertos en temas de comunicación, técnicas de redacción, manejo de auditorio y oratoria, manejo de recursos fotográficos y audiovisuales, y estrategias comunicativas en las redes sociales, entre otros, quienes compartieron sus conocimientos técnicos con los delegados en la idea de fortalecer el ejercicio comunicativo. En medio de la agenda hubo espacio para hacer un diagnóstico nacional sobre las tareas de comunicación, ratificando la necesidad de redoblar los esfuerzos en el cubrimiento noticioso de las realidades y luchas juveniles desde las regiones, para la página juvenil de VOZ. Además de las herramientas técnicas, necesarias para la tarea propagandística, el seminario permitió discutir sobre el papel de la comunicación en las relaciones de poder, en medio de la coyuntura nacional. La clausura del evento, fue el escenario en donde los asistentes expresaron sus impresiones y reflexiones. En palabras de Isabella Paz, delegada de Cali, “VOZ es una herramienta clave para ayudar a educar, orientar y organizar al pueblo en la lucha por la paz con justicia social. VOZ divulga

las realidades de los invisibles antes los grandes medios de comunicación; los campesinos, los trabajadores, los jóvenes, las mujeres y demás sectores sociales, por eso debemos aportar cada uno nuestro esfuerzo al trabajo del semanario” “Escenarios como este, son experiencias muy importantes y necesarias para comprender la importancia en la labor de agitación y propaganda, pues por lo discutido acá, el trabajo comunicativo no es una tarea secundaria y mucho menos cuando se nos avecina un ambiente de disputa por la refrendación de los acuerdos de La Habana, donde va a ser una tarea de primer orden saber hacerle llegar al colombiano del común, que significa lo acordado para su diario vivir”. Fueron las palabras de Jorge Tamayo, delegado de Pereira. Por otra parte, María Fernanda Amaya, quien asistió en representación de Bucaramanga, señaló: “Es necesario que desde la juventud ratifiquemos nuestro compromiso con el semanario VOZ, lo aprendido acá nos brinda las herramientas para la tarea con el periódico. Lo que toca ahora es regresar a las regiones con la idea de fortalecer el ejercicio periodístico en virtud de visibilizar las realidades y las luchas de los jóvenes por sus reivindicaciones, y redoblar esfuerzos para la distribución de VOZ en los escenarios juveniles” Terminado el seminario, y después de un espacio de camaradería, retornaron los delegados, quienes a partir de este escenario conformaron la red de corresponsales juveniles de VOZ, con sus mochilas llenas de conocimientos, pero también de nuevos retos, con el compromiso de recrear lo visto durante el fin de semana y ayudar en la tarea de ensamblar el papel de comunicación de la JUCO, con las nuevas luchas juveniles, en el nuevo momento político.


POLÍTICA

Agosto 3 de 2016

/10

“La gente debe contar sus historias” RENATA CABRALES

E

l expresidente del Fondo de la Unión Europea para la implementación de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte visitó Colombia y La Habana, Cuba, para compartir la experiencia sobre la implementación de los acuerdos de paz en su país. Patrick Colgan, norirlandés, trabajó en el Fondo de la Unión Europea para la implementación de los acuerdos de paz entre el IRA y los gobiernos del Reino Unido e Irlanda. De 2004 a 2015 fue director ejecutivo del organismo especial para los programas de la UE (Seupb) que los gobiernos británicos e irlandeses establecieron para gestionar los programas Peace and Interreg en Irlanda del Norte, Irlanda y áreas del occidente de Escocia. Durante ese periodo fue el director de contabilidad de casi tres billones de euros de financiamiento europeo, distribuido en más de 23.000 proyectos. Es experto en el diseño y ejecución de los programas de los Fondos Estructurales de la UE de cooperación transfronteriza, transnacional e inter-regional en diversas áreas como el gobierno local y regional, las empresas, el medio ambiente, la salud y la construcción de paz. Colgan visitó La Habana, para reunirse con los delegados de las FARC y luego estuvo en Colombia para dialogar con el equipo negociador del Gobierno. Asimismo, dialogó con diferentes organizaciones sociales en el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, el pasado jueves 28 de julio, consciente de la importancia de compartir algunas experiencias y lecciones de los programas de paz en Irlanda del Norte. Argumenta el irlandés que la reconciliación es el reto principal de un proceso de paz y en el caso de Irlanda hubo una visión compartida de una sociedad independiente y justa después de los cambios sociales, económicos y políticos esenciales que se consiguieron con los acuerdos de paz, lo que condujo, además, a que hubiese una reconciliación con las comunidades. Memoria y verdad Para la construcción de la memoria y la verdad, advierte Colgan sobre la importancia de recoger las narraciones orales, que la gente debe contar sus historias, pues siempre hay muchas versiones de la verdad de lo que ocurrió, desde diferentes actores y protagonistas del conflicto, “cada uno tiene su razón, no se sabe quién tiene la razón,

pero la voz de cada uno tiene un valor y tiene que quedar registrada”. No es sostenible el acuerdo de paz si no se vincula a los protagonistas de la guerra en la implementación, según Colgan, pues quienes hacen los acuerdos deben tener la seguridad de que el encargado de implementarlos es un organismo digno de confianza. Puede ser un referente para Colombia la inclusión que se hizo en Irlanda de la sociedad en el proceso. La inserción de la voz de los excombatientes, prisioneros y las víctimas En cuanto al fondo de implementación para el acuerdo de paz, sostiene que se creó un comité de seguimiento, al cual debían rendir cuentas las juntas directivas para la aprobación de las solicitudes de financiación de proyectos individuales. Se crearon 56 organismos de implementación a lo largo del territorio. Advierte que durante el proceso de paz en Irlanda, se creó un comité de seguimiento a los acuerdos, presidido por él, en el que participaron de igual forma, los gobiernos, la Unión Europea, los excombatientes y exprisioneros, las víctimas, la sociedad civil, las ONG y las comunidades. Agrega que el hecho de descentralizar los recursos les permitió implementar 23 mil programas en todo el territorio, empoderando a las personas y a las organizaciones. Principales temas en la implementación de los acuerdos: La creación de empleo, inversión productiva e industrial, generación y desarrollo rural, participación basada en estructuras de sociedad compartida, creación de capacidad y competencias a nivel local, la inclusión social, la integración social, la reconciliación, el reconociendo el papel central de las mujeres en la construcción la paz, la cooperación transfronteriza, los excombatientes, los exprisioneros y las víctimas. Algunas lecciones: entender la diferencia entre el proceso de paz y la construcción de la paz. Desde el 2002 a 2007 en Irlanda se suspende el proceso y asimismo los programas, no podían continuar con lo que se habían comprometido, por eso es importante la participación temprana de la sociedad civil y de las comunidades. Conversando con VOZ En una entrevista para este medio, acerca de su opinión sobre los acuerdos de paz en La Habana, en comparación con el proceso de paz en su país, Colgan narra que, “yo llevo dos

Patrick Colgan.

semanas en La Habana y dos semanas aquí y he tenido la oportunidad de discutir con muchas personas sobre el contenido de los acuerdos y me he encontrado con mucha gente que está involucrada en el proceso de paz… Tengo que decir que después de nuestras experiencias en Irlanda, donde llevamos más de 20 años con un acuerdo de paz, con todas sus limitaciones, yo me he quedado con una impresión muy fuerte, de que el contenido de los acuerdos, acá, es de una calidad muy alta. Cuando se habla de la justicia por ejemplo, es algo que hace 20 años no éramos capaces de abordar. Y otra cosa: la integración de las víctimas en el pueblo, me parece muy iluminado digamos, y que promete mucho. Y también, he tenido la oportunidad de discutir con los que estaban en las cuestiones de género dentro de los acuerdos, y eso también es muy avanzado debido a las ideas y teorías; podríamos aprender mucho de eso”. Sobre el proceso de paz y los proyectos para la implementación de la paz, advierte: “Nuestro proceso de paz, comenzó de verdad, en 1994, con el primer cese de fuegos y desde ahí, hasta 1998 se firmó el Acuerdo de Viernes Santo. Tuvimos durante cuatro años discusiones sobre el acuerdo y tuvimos momentos en los que pensamos que los acuerdos no iban a funcionar. Había muchas mujeres involucradas en los movimientos, tanto de parte de los nacionalistas y republicanos, como del Estado. O sea que la cuestión de las mujeres estaba allí, era importante, y sobre todo el papel que estas cumplen en las familias en cuanto al conflicto, en cuanto a la construcción de la paz. Y eso para nosotros era un tema muy importante…Nuestros programas, eran programas con unos recursos muy grandes por lo que pudimos gestionar

unos 23 mil proyectos. Dentro de nuestros programas, todos los partidos políticos y demás protagonistas estaban involucrados. El logro más grande de la implementación de los acuerdos de paz fue la independencia que se tuvo de los gobiernos del Reino Unido e Irlanda, y del IRA”. El papel de los medios de comunicación En cuanto a los medios de comunicación, apunta el irlandés que, en comparación con lo que sucede en Colombia, “uno puede identificar por un lado los que están a favor y los que no, en general. Pero hay que decir que la calidad de los medios de comunicación tiene un nivel bastante alto. Yo no diría que los medios de comunicación han tenido un impacto demasiado negativo en nuestro proceso, sino al contrario, totalmente positivo. De hecho apoyaron el plebiscito en 1998”. Debido a la importancia de la participación en la sociedad de excombatientes y prisioneros políticos, Patrick Colgan nos cuenta que: “El proceso de reintegración no fue nada fácil. Hemos tenido problemas a la hora de la integración de los excombatientes en Irlanda y Reino Unido, y por ejemplo, en el contexto legal, su capacidad de entrar al empleo y de hacer ciertas cosas, ha sido difícil hasta ahora. Existen muchas personas que dicen que no se debería trabajar con excombatientes, pero en general, hay una aceptación que es esencial en este proceso. En Irlanda tuvimos 40 mil exprisioneros. Todos salieron libres. Y lo que hemos tratado de hacer es garantizarles una vida digna y generar empleos, aunque esto no ha sido perfecto, poco a poco se va cumpliendo y la reconciliación se dará a largo plazo”.


POLÍTICA

Agosto 3 de 2016

/11

Las chuzadas del DAS

Pocos condenados y muchos impunes La figura más destacada de quienes gozan de impunidad en los delitos de las chuzadas del DAS, es el ex presidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez REDACCIюN POLйTICA

L

a sacó barata el ex director del DAS en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, José Miguel Narváez, uno de los autores intelectuales de la actividad ilegal del G3 (grupo de inteligencia que ejecutó los actos criminales conocidos como “chuzadas del DAS”), condenado a ocho años de prisión, aunque le quedan pendientes los procesos por los magnicidios de Manuel Cepeda Vargas y Jaime Garzón a los cuales está vinculado como determinador. Narváez fue una especie de “eminencia gris” en el DAS, durante la dirección de Jorge Noguera al que el entonces presidente Uribe Vélez calificaba de “muchacho bien de Santa Marta”. Noguera le entregó el organismo de inteligencia al paramilitarismo, como está comprobado, y Narváez, regentaba una cátedra en las escuelas de preparación de sicarios de las “AUC” que llevaba por nombre “matar comunistas no es delito”. Para el juez fue fehaciente su papel “desde el año 2003 a efectos de organizar, asesorar y dirigir el grupo de inteligencia G3, por ser una persona que ocupaba una respetable posición en la entidad”. Narváez dirigía las operaciones de amenazas, intimidaciones y otros ilícitos, instruidos desde la Casa de Nariño, y de los cuales informaba a Noguera, que a su vez hacía llegar al despacho de Uribe y ponía en conocimiento de sus principales asesores. Pero la sentencia contra José Miguel Narváez, acusado por Salvatore Mancuso y Diego Murillo (“Don Berna”), entre otros capos del narco paramilitarismo, va más allá, porque

además de los ocho años, fue condenado a pagar 100 salarios mínimos legales y vigentes y por la naturaleza del delito deberá permanecer en prsión intramural sin el beneficio de la detención domiciliaria. Investigar a Uribe Pero además, el juez ordenó el traslado de la providencia a las autoridades que llevan el caso que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por su presunta responsabilidad en las acciones ilegales del DAS, pues existen serios indicios que la orden salió de la presidencia y las informaciones llegaban al escritorio del primer mandatario. “La ilegalidad de la actividad de inteligencia del DAS iba dirigida al Gobierno Nacional que para entonces estaba presidido por el doctor Álvaro Uribe”, dijo el juez. Es de anotar que el ex secretario privado de la Presidencia, Bernardo Moreno, fue sentenciado por su participación en estos hechos y, asimismo, están siendo investigados el ex asesor de prensa, César Mauricio Velásquez y los ex asesores José Obdulio Gaviria, ahora senador y Jorge Mario Eastman. También fue condenada María del Pilar Hurtado, ex directora del DAS y quien se había refugiado en Panamá por gestión de Uribe hasta que fue entregada por las autoridades de este país. Numerosos funcionarios de inteligencia de alto y mediano nivel fueron condenados por los actos criminales que se conocieron con el nombre de “chuzadas del DAS”, como

Jorge Noguera: “Un buen muchacho”, según Uribe Vélez.

Martha Leal, José Fernando Tabares, Jorge Lagos, Luz Marina Rodríguez y Bernardo Murillo, este último se desempeñaba como flamante jefe anticorrupción. Los delitos se tipificaron en interceptaciones telefónicas, amenazas, seguimientos, hostilidades y asesinatos en confabulación con los paramilitares, como el del profesor universitario Alfredo Correa De Andreis, campañas de desprestigio como las adelantadas contra varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la senadora Piedad Córdoba y los periodistas Carlos Lozano y Hollman Morris, que fueron confesadas y denunciadas por Martha Leal, funcionaria de inteligencia de alto nivel. Otros organismos apoyaron estas acciones como la inteligencia de la policía y la Unidad de Información y Análisis Financieros (UIAF), sin orden de autoridad competente. Concierto para delinquir Fue un flagrante delito de concierto para delinquir del cual varios presuntos responsables gozan de impunidad como el presidente Uribe Vélez, algunos de sus asesores y también funcionarios menores de la oficina de protección del DAS que facilitaron información a la actividad ilegal de inteligencia. Uribe Vélez rindió versión libre por estos hechos el 18 de agosto de 2011

Director de VOZ, otra víctima

Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ y dirigente comunista.

C

arlos A. Lozano, director de VOZ, con ocasión de la versión libre de Álvaro Uribe Vélez ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el 18

de agosto de 2011, declaró ante varios medios de comunicación; “El ex presidente Álvaro Uribe Vélez debe responder por las llamadas chuzadas del DAS, que fueron

realmente acciones criminales, orientadas desde la ‘Casa de Nari’, como se le llamaba entonces, para perseguir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a congresistas y dirigentes políticos de oposición y a periodistas críticos del Gobierno. Es una situación especialmente grave y compromete a Uribe Vélez, porque a través de ellas se adelantaron campañas de intimidación, amenazas y desprestigio de los afectados”. Para Lozano, esa actividad criminal adelantada por el G3 del DAS, célula ilegal, pero con el consentimiento de los directores de la época y de la ‘Casa de Nari’ está comprobada. “No es casual que el propio ex presidente Uribe le haya gestionado el asilo a María del Pilar Hurtado en Panamá, fue la manera de silenciarla de manera amistosa”, Para Carlos Lozano, “está comprobado por las declaraciones de varios ex funcionarios del DAS, condenados y

ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, sin que hasta la fecha se conozca fallo o conclusión alguna. Es la total impunidad de un organismo inoperante que la Corte Constitucional revivió en beneficio de las cortes y de otros altos funcionarios del Estado. El próximo en responder ante la Corte Suprema de Justicia será el ex director del DAS Jorge Noguera, el “buen muchacho” del ex mandatario encartado, porque en los próximos días tendrá lugar el alegato de conclusiones en esta entidad judicial. El juicio contra Noguera comenzó en 2014 y solo hasta ahora va a concluir con los alegatos de la Fiscalía, la Procuraduría y el abogado defensor. Para Uribe y los uribistas se trata de una persecución política contra su partido Centro Democrático, al tiempo que reivindican como perseguidos políticos a Noguera, María del Pilar Hurtado, Bernardo Moreno, Sabas Pretelt, Diego Palacio Mejía, entre otros de los detenidos, y a Andrés Felipe Arias, Luis Carlos Restrepo y Luis Alfonso Hoyos, “asesor espiritual” como lo designó Uribe Vélez, hoy prófugos de la justicia. Todavía hay mucha tela que cortar en esta pieza criminal de la historia política colombiana, cuyos principales protagonistas despachaban en la sede presidencial en Bogotá. purgando condena, que las informaciones eran entregadas a Bernardo Moreno y José Obdulio Gaviria, colaboradores cercanos del ex mandatario y con fácil acceso al despacho privado. Si hay justicia en este país para ciertos ‘intocables’, Uribe Vélez debe responder y debe ir a la cárcel, porque no hay duda que fue informado de esa actividad ilegal y la utilizó para estigmatizar a sus enemigos”, Hay que recordar que Lozano recibió amenazas, flores para su funeral, acciones hostiles y fue víctima de vulgares campañas de desprestigio. “Uribe Vélez conocía de estos delitos, los estimuló porque como aseguran varios ex altos funcionarios del DAS en muchos casos fueron solicitados por Bernardo Moreno y José Obdulio Gaviria. Además, el DAS depende en línea directa de la Presidencia de la República. Durante la presidencia de Uribe Vélez, la ‘Casa de Nari’ fue convertida en un antro visitada por criminales y de donde se orientaron acciones ilegales como las investigadas por la Comisión de Acusaciones de la Cámara”.


ECONOMÍA

Agosto 3 de 2016

HECHOS

Neoliberalismo, el fin de una ilusión

&

COMENTARIOS

Las especulaciones son consecuencia de la lógica del modelo de producción capitalista.

GUSTAVO TABARES RAMйREZ*

l acontecimiento fundamental de nuestro tiempo es la tormentosa muerte del neoliberalismo. Estamos ante un difunto que nació mal y que ha muerto mucho peor. Se trata de un suceso mundial que tuvo fecha y lugar: el colapso de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Ese día, el viejo relato que hablaba de la autorregulación de los mercados, capaces de arreglar por sí mismos sus propios desastres, terminó de naufragar en vivo y en directo. Los grandes bancos centrales de Estados Unidos y Europa tuvieron que salir al rescate y desde entonces han salvado la economía mundial a punta de fabricar billetes. Y lo siguen haciendo cada año, cada mes, cada día, a un ritmo imparable y sin medida. Fabricando de la nada billones y billones de dólares que representan una deuda inmensa, que sigue aumentando, impagable. Desde ese día el neoliberalismo no es más que un pensamiento zombi, que sólo es defendido por los apologetas y ministros de Economía. Pero los que deseábamos que al neoliberalismo le remplazara una sociedad basada en el reconocimiento mutuo y la democracia auténtica, nos equivocamos. No llegó nada parecido, sino un tiempo tal vez más gris, amargo y sangriento que el anterior. Al crecimiento rápido de los años 90 le ha sucedido un estancamiento crónico que durará al menos 50 años.

en general los atribuyen a los desequilibrios financieros de China, a la recesión en Brasil o a las turbulencias europeas. Sin embargo el centro motor de la última gran crisis global (año 2008) fue la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense. Ahora los expertos no perciben allí burbujas en plena expansión a punto de estallar sino todo lo contrario: actividades financieras, industriales y comerciales estancadas, crecimientos anémicos y otras señales al parecer tranquilizantes que alejan la imagen de algún tipo de euforia descontrolada. Pero es imposible ignorar la realidad. Los productos financieros derivados constituyen el componente mayoritario y decisivo de la trama especulativa global, solo cinco bancos de los Estados Unidos más el Deutsche Bank, han acumulado esos frágiles activos por unos 320 billones (millones de millones) de dólares, equivalentes a aproximadamente 4,2 veces el Producto Bruto Mundial (año 2015), eso representa el 65 % de la totalidad de productos financieros derivados del planeta registrados en diciembre de 2015 por el Banco de Basilea. Esa hiper-concentración financiera debería ser una señal de alarma y el panorama se agrava cuando constatamos que dicha masa financiera se está desinflando de manera irresistible: en diciembre de 2013 los derivados globales llegaban a unos 710 billones de dólares, apenas dos años después, en diciembre de 2015 el Banco de Basilea registraba 490 billones de dólares.

Crisis global

Evitando el derrumbe

El capitalismo global a la deriva: A fines de mayo, durante la reunión del G7 Shinzo Abe, primer ministro de Japón, anunció la proximidad de una gran crisis global, el comentario más difundido por los medios de comunicación fue que se trataba de un alarmismo exagerado reflejo de la difícil situación de la economía japonesa. De todos modos no faltan los que admiten la existencia de peligros pero

No se trató de un accidente sino del resultado de la interacción perversa, a nivel mundial, entre la especulación financiera y la llamada economía real. Durante un largo período esta última pudo sostener una desaceleración gradual evitando el derrumbe, gracias a la financierización del sistema que permitió a las grandes empresas, los estados y los consumidores de los países ricos endeudarse y así consumir e invertir.

E

/12

La declinación de la dinámica económica de los capitalismos centrales pudo ser ralentizada (aunque no revertida) no solo con negocios financieros, la entrada de más de 200 millones de obreros industriales chinos mal pagados al mercado mundial permitió abastecer con manufacturas baratas a los países ricos y el derrumbe del bloque de países socialistas brindó a Occidente un nuevo espacio colonial: la Unión Europea se amplió hacia el Este, capitales de Europa y de los Estados Unidos extendieron sus negocios. Así fue como los Estados Unidos y sus socios-vasallos de la OTAN siguieron adelante con los gastos militares y las guerras, enormes capitales acumulados bloqueados por una demanda que crecía cada vez menos pudieron rentabilizarse comprando papeles de deuda o jugando a la bolsa, grandes bancos y mega especuladores inflaron sus activos con complejas operaciones financieras legales e ilegales. Los neoliberales señalaban que se trataba de un “círculo virtuoso” donde la economía real y la financiera crecían apoyándose mutuamente. Círculo vicioso La crisis de 2008 fue el punto de inflexión. El aparente “círculo virtuoso” había mostrado su verdadero rostro: en realidad se trataba de un círculo vicioso donde el parasitismo financiero se había expandido gracias a las dificultades de la economía real a la que drogaba mientras la cargaba de deudas cuya acumulación terminó por enfriar su dinamismo lo que a su vez bloqueó el crecimiento del globo financiero. Por tanto, no es correcto hablar en contra de la especulación, pretendiendo creer que el capitalismo financiero, el capitalismo en general, podría existir sin especulación, la crisis no es debido a determinadas políticas económicas neoliberales, ni a un excesivo protagonismo y desregulación del sector financiero, sino al revés, estas políticas y el crecimiento de la especulación son consecuencia de la lógica del modo de

HECHO: Todo parece indicar que estamos asistiendo a la maduración de la crisis de uno de los componentes principales del régimen de acumulación que se impuso en el país durante los últimos lustros: la acumulación financiarizada de economías extractivas, especialmente, minero-energéticas, basada en la violencia, el despojo y la obtención de ganancias extraordinarias para el gran capital transnacional. TESIS No 39 para el 22 Congreso del PCC. COMENTARIO: Ese proceso de financiarización tiene sus antecedentes más remotos en la acumulación originaria de capitales, que parece entrar en receso, por lo pronto; para abrir la compuerta a una leve renovación en las relaciones socio económicas, que debe conducir a un mayor avance de la composición de capitales, incluyendo una mayor proletarización de la sociedad; es decir, mayor y más intensiva será la explotación del trabajo ajeno del proletario por las transnacionales, la burguesía monopólica urbana y el capital rural emergente &&&&&&&&&& HECHO: Si bien hay euforia por la paz…cuando se profundiza un poco…aparecen muchas preocupaciones. Algunos analistas más críticos llaman la atención sobre ciertas contradicciones como las siguientes: 2) Aunque en los formalismos de la mesa de negociaciones se aceptó discutir las raíces del conflicto…predominó la negativa rotunda del gobierno a tocar el modelo económico y el modelo político. Giraldo, Javier: ¿Paz en Colombia?, http:// www.javiergiraldo.org/ spip.php?article257 COMENTARIO: Son seis contradicciones que el articulista resalta del actual proceso de Paz, empecemos a organizar el plebiscito por el sí a la paz y los acuerdos de La Habana. &&&&&&&&&& HECHO: El total de hogares que presentan déficit de vivienda en Colombia, según el Censo de 1993, era de 3.841.300 hogares; de los cuales, Bogotá, D.C., reporta el volumen más alto con 555.500 hogares, seguido por Antioquia con 372.288 y Cundinamarca 220.183. COMENTARIO: El problema de la vivienda es de los más duros como familia, y su solución es desesperante.

producción capitalista. La raíz se encuentra en el sistema de producción, entre el carácter social de la producción y su forma capitalista. * Economista y columnista invitado.


CULTURAL

Agosto 3 de 2016

/13

Conversación con Daniel Ferreira

Rebelión de los oficios inútiles Este autor se dio a conocer en Colombia por el premio Clarín de Novela que ganó en 2014 con el tercer libro de su pentalogía (infame); aunque sus dos primeras obras no se consiguen en el país, son el trabajo riguroso de quien sintoniza la gran pesadilla nacional

Daniel Ferreira. Foto Catherine Rendón.

JUAN DAVID AGUILAR ARIZA

–¿Cómo construir una realidad como la colombiana si posee en sí misma la paradoja de sonar inverosímil? –Imagino a mis personajes descifrando arquetipos de una sociedad descosida como la nuestra donde los antihéroes están en muchas manifestaciones de la cultura popular. Donde los héroes, contrario al adagio publicitario, no existen, porque no sobreviven, porque los matan o los desaparecen, o van al exilio. Donde los personajes principales de los dramas han sido siempre un sujeto colectivo, borroso, olvidado, secundario: las Antígonas, los rebeldes, los desvalidos. Imagino cuáles serán las metáforas del pasado. Cuáles son los momentos de ruptura de una sociedad como la colombiana. Observo cuáles han sido los dramas colectivos y veo que coinciden con historias que he visto de cerca. Luego escribo sobre mi pueblo y es como si escribiera sobre todos los pueblos. –¿Cómo logra las voces, por ejemplo, la de un niño, o la de un alcalde militar? –No sé por qué se me ocurren justo esas tragedias, esas voces, una anciana que exhuma los restos de su marido, un niño que camina por un escenario de barbarie, una madre filicida que decide sacrificar a un hijo desvalido, un pintor que plasma en un fresco la tragedia colectiva que se cierne sobre un pueblo. Me inquieta el arte trágico. El gran arte para mí es el arte trágico. Goya. Caravaggio. Vida y destino. El camino del tabaco. El águila y la serpiente. La casa grande. Absalom Absalom. Mi infancia ocurrió en un pueblo. En lugares específicos de un pueblo: un río, un parque, una casa. Siempre sitúo un argumento dramático en un pueblo, y dentro del pueblo,

siempre en lugares de periferia, y estos parajes se corresponden con recuerdos de mi infancia. Cualquiera puede escribir ficciones basándose en la infancia que tuvo. La infancia es una esponja que lo va absorviendo todo: las leyes de la vida, el estado del mundo, las taras, la moral. Lo más personal, lo que nos pertenece de forma más íntima es nuestra infancia. Recuerdo al sacristan de la iglesia, Carlitos, en la escalera del campanario de la torre indicándome cómo darle cuerda al reloj y la vista desde el pueblo desde ahí, el edificio más alto que había, y por eso para mi el horizonte está debajo. Recuerdo los paisajes, por las jornadas de caza en los montes cercanos. Recuerdo que mi madre me había dado un cuarto sin ventana en todo el centro de la casa y que allí nos refugiábamos cuando había enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército. Recuerdo animales, gente viva, gente muerta o gente que mataron. A los que mataron, los recuerdo cuando estaban vivos. Esos recuerdos no coinciden con cadáveres que estaban tendidos en la calle ensangrentados o en un ataúd. El recuerdo de la gente viva aumenta cuando la encuentras muerta. –¿Su literatura intenta equilibrar de cierta forma los poderes, darle voz a los invisibilizados? –Hay poder y hay no poder. El poder se impone. Para eso les sirve a los poderosos la violencia, la barbarie legal. La lucha por el poder será aplastada siempre por el poder de turno. He escrito sobre esas contradicciones. Pero no me interesan los actos de violencia en sí, porque los conflictos dramáticos de los personajes son más importantes que las situaciones en que discurre su destino. Hay una intensión ética, política y estética en lo que cualquiera

escribe, pero no es indispensable que el lector lo disocie. El lector con su propia axiología puede encontrar las fronteras éticas, los dilemas morales y las tensiones políticas de una obra. La prosa no puede ser revolucionaria si no trata de cambiar la sociedad. Basta con que resuelva las formas anteriores con nuevas formas, nuevos contenidos y nuevos pensamientos. Yo escribo para descifrar mi mundo. Para mentir, para no mentir, para amar, para recordar lo que otros han olvidado, para convertir en metáfora la tragedia colectiva, para levantarme cada mañana y seguir vivo, para no enloquecer, para enloquecer, para soñar, para hacer algo hermoso con mis angustias y mis pesadillas y mis derrotas. Por lo demás, la realidad es inabarcable. Yo he delimitado mis temas para que coincidan con lo que conozco o con lo que me apasiona. Tener todos los temas es tener ningún tema. Mis temas son la orfandad, el destino colectivo, la lucha del no poder contra el abuso del poder, el misterio del amor. –Usted lee a escritores poco conocidos ¿Lo hace por una estética de los apartados del sistema. Encuentra en ellos cierta belleza de lo “imperfecto”? –El canon está determinado por la industria editorial. Y eso habla de lo que es este mundo de hoy. El canon es Penguin. Eso determina comportamientos de lectura, nichos, autores, premios, logros, difusión, presencia. A mí me gusta la literatura de periferias. De países al margen de la historia o que se parecen en su destino histórico al nuestro. Me gusta leer libros de autores de editoriales con pequeños fondos; editoriales y escritores y lenguas que han tenido que enfrentarse a las reglas del mercado mundial. Así

he encontrado a Max Frisch, Agota Kristof, Amo Oz, Nellie Campobello, Milorad Pavic, Michael Ondaatje, Coetzee, Reinaldo Arenas, Tomás Eloy Martínez, Walter Hugo Mae, Philip Forets, Patricia Nieto. Pero los leo sobre todo porque me los recomienda gente que considero buena lectora. Con eso me ahorro tiempo perdido en libros malos, y en suplementos de novedades o en estafas editoriales. –¿En sus primeras obras había demasiado adjetivo, qué descubrió en ese proceso en particular con la palabra? –Escribo con las palabras que usaba la gente entre la que viví cuando era niño. Palabras de un mundo particular que es Santander. Cuando voy a Santander siento que estoy entrando en mis libros. En un sentido más profundo, tal vez lo que escribo vive en mí por un tiempo hasta que encuentro palabras para fijarlo. Una historia puede empezar como un sueño primero. Me sueño siendo otro. Haciendo lo que en mi vida no haría. O lo que tal vez vi vivir en otras vidas. Otras historia han empezado por relatos que me contaron de niño y que me han perseguido hasta ahora. Son historias que buscan un médium. Y yo las escribo como si fueran un mandato interno. Me producen insomnio. No puedo escribirlas por un tiempo, pero no dejo de pensar en ellas un solo día hasta que al fin descubro la clave, las pongo por escrito y luego me siento liberado. El modo de adjetivar lo depuré leyendo poesía. –¿Y el I Ching y el amor? –El I Ching es un libro que ayuda a descifrarlo todo. Toda mi infancia cabe en un estanque con peces de colores. El amor es un misterio más grande que el de la muerte, parafraseando a Wilde.


BOGOTÁ

Agosto 3 de 2016

/14

Otra medida de Peñalosa que no gusta Subirían las tarifas de las carreras de taxis y se obligaría a la ciudad a pagar bonos al gremio de los taxistas. En contraprestación deben bajar las tasas de accidentalidad y mejorar la calidad en el servicio

Taxis bogotanos en protesta.

CAROLINA TEJADA

S

egún la Secretaría de Tránsito y Transportes de Bogotá, en la ciudad existen 55.000 taxis. Para el año 2012, existían cerca de 53 mil regulares y de acuerdo a estudios de la Universidad de los Andes, unos 40 mil más de los que corresponderían para el tamaño de la capital. El malestar de los taxistas En los últimos meses el gremio de taxistas, ha participado de varias actividades que expresan su inconformidad con el tratamiento que reciben, por un lado por las altas tarifas que deben pagar por la prestación del servicio. Un taxista promedio debe pagar por un cupo de un taxi hasta 100 millones de pesos. Sin contar con los costos del carro, seguros, pólizas, impuestos, mantenimiento, la gasolina entre otros. De ahí que se estime que solo el 10% de los taxistas de la ciudad, son los dueños del vehículo. La mayoría de las personas que se emplean en esta labor, son hombres, que producto de los altos índices de desempleo, terminan, sin ser prácticos en esta labor, como conductores. Así que ante la necesidad, se aventuran en

la prestación de un servicio, y en medio de las largas jornadas de cada día, en medio de los largos trancones bogotanos y de la inseguridad, hacen lo posible por cumplir con la cuota diaria del producido para los dueños de los carros, sacar lo del mantenimiento del mismo y lo que le quede sería su propio sueldo. Esta realidad se suma a la nueva competencia con el servicio que presta Uber, quien no vive las mismas consecuencias en términos de gastos económicos para existir como empresa, como pasa con los amarillos. Esta situación empeora el bolsillo de los taxistas y por tanto los altos niveles de estrés. En Bogotá, son muchas las personas que se quejan constantemente del mal servicio que prestan los taxistas. Y también se ha generado un conflicto entre quienes manejan Uber y quien conduce un taxi tradicional. El bolsillo de los usuarios El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha señalado esta semana que para solucionar la crisis por la cual a traviesa este gremio, sostuvo una reunión con las empresas, los propietarios y conductores. Una de las conclusiones de esta reunión, fue la de mejorar la prestación del servicio y lograr en un promedio de tres meses, uno:

“indicadores de calidad que promuevan la reducción de accidentes, quejas y reclamos por parte de los bogotanos”. Además de ello, la Alcaldía, a modo de “contraprestación”, decretó un nuevo aumento en la tarifa de taxis. Si antes la carrera mínima costaba 3.900 ahora pasaría a 4.100 pesos. Además de ello, se incrementará cuatro pesos por el valor de la unidad, en la tarifa. Es decir, pasa de 78 a 82, lo cual estaría representando un incremento del 5,13 %. Según informaron desde la misma alcaldía, dichos incrementos se realizaron tras los estudios de costos para determinar las modificaciones en el cobro de este servicio de transporte público. También se informó que dentro de las nuevas medidas, abría un cobro adicional a los usuarios, un “bono de seguridad”. Con el denominado bono de seguridad, los taxistas estarían autorizados a cobrar $500 pesos adicionales por carrera, si los accidentes en los que se ven involucrados los taxistas se reducen en la ciudad. “En Bogotá tenemos un problema serio de accidentalidad. Tenemos más de 600 muertos al año en Bogotá y miles de heridos”, dijo el alcalde Bogotá, mientras justificaba la medida a los medios, Enrqiue Peñalosa. Con esta medida el alcalde pretende motivar al gremio de los taxistas, para mejorar la seguridad y las precauciones

al conducir. Según se informó públicamente: “Si los accidentes bajan 20% en los próximos tres meses podrán cobrar los $500 pesos adicionales durante un trimestre”. ¿Por qué afectando el bolsillo de la ciudadanía? La pregunta que se empezó a hacer la gente del común, desde las redes sociales y en la calle, es: ¿porque tienen los usuarios que pagar las consecuencias de una crisis, producto de unas irregularidades y malos manejos desde las empresas, y porque debe pagar los usuarios de los taxis, un bono de seguridad para premiar a los conductores, y que se motiven a tener precauciones y reducir los niveles de accidentalidad? Esta medida tomada por el alcalde Peñalosa, al igual que muchas otras, siguen llenando el estado de inconformidad de la ciudad. Pues su política está diseñada para favoreces a las empresas privadas, a las multinacionales en contra posición de los derechos de la ciudad. En este caso particular, se afirma que nada justifica que las autoridades distritales se laven las manos con la realidad de un sector tan grande de la ciudad, y obligue a través de decretos y leyes, a la ciudad a pagar la usencia de una política económica y social que beneficie al conjunto de la población.

Negociaciones de Sintrateléfonos y ETB siguen en punto muerto

E

l martes pasado tuvo lugar la mesa de negociaciones entre Sintrateléfonos y la administración de la ETB. No hay acta de garantías porque la dirección de la empresa quiere negociar en sus condiciones. Es decir, la mesa sigue estancada. “El balance es el mismo desde el

comienzo. La empresa convoca supuestamente para firmar el acta de garantías pero sigue ranchada en su posición, hay que negociar con una denuncia de la convención colectiva”, manifestó Hernando Casallas, secretario general de Sintrateléfonos. El directivo aclaró que no se vencerán los términos, los cuales comienzan a correr en el momento en que se firme el acta de inicio, por ende, aún no pueden arrancar. “La organización sindical no tiene ningún afán de negociar, los trabajadores no tienen ningún afán de negociar. Esperamos que la empresa mire a ver qué decisión toma. En aras del diálogo y de la buena concertación, le dijimos a la empresa, si hay buena voluntad demuéstrenosla”. Sintrateléfonos pide como gesto de buena voluntad el reintegro de los trabajadores despedidos el 23 de junio. Pero la respuesta ha sido negativa. De hecho, aceptó que hay puntos en la convención que están obsoletos. La organización le hizo ver a la administración

que lo conveniente era denunciar esos puntos en concreto, y no la convención en general. Casallas puntualizó: “El llamado es a la unidad, que rodeen a la organización sindical y a su Junta Directiva. Desde un principio nos declaramos en asamblea permanente, y los trabajadores deben estar atentos a las

convocatorias. Estamos tratando de hacer todo lo posible para, primero que todo, evitar la venta de la empresa de telecomunicaciones, sin dejar de lado la negociación colectiva. Estamos afrontando este modelo neoliberal de Enrique Peñalosa que viene con la intención de acabar con todo, no solamente con la ETB”.


DERECHOS HUMANOS

Agosto 3 de 2016

/15

Oídos sordos con el Catatumbo Al desinterés del Gobierno frente a la situación económica y política de la región, se suma la violencia paramilitar, 59 personas han sido asesinadas en los últimos meses CAROLINA TEJADA

E

l pasado viernes 28 de julio, se tenía programada la Mesa de Interlocución y Acuerdo, MIACatatumbo, con el gobierno nacional. Según los líderes campesinos, nuevamente el gobierno incumple con lo pactado, ahondando en la crisis a la que el ejecutivo ha conducido la mesa de manera dolosa. En algunos comunicados, la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, afirma: “Hasta el día de hoy al campesinado se le ha negado el derecho a su tierra en una zona de Reserva Capesina, el gobierno se niega a financiar el plan de Desarrollo Sotenible de los campesinos, se ha negado a firmar un acuerdo de sustitución de los ingresos derivados del cultivo de la coca y no ha cumplido en materia de derechos humanos y garantías”. Después del desplante a los líderes del paro del Catatumbo, quienes han elaborado una seria de exigencias producto de la realidad social y política de la región, el gobierno en cabeza de los ministros del Interior y Agricultura, desarrollaron una reunión paralela a la mesa de negociación el viernes 29 en el municipio de Tibú. La reunión contó con la presencia del gobernador de Norte de Santander, William Villamizar y los alcaldes del Tarra y de Tibú. Los campesinos afirman que

de manera reiterada habían exigido de los gobernantes locales una presencia activa en la MIA, pero nunca fue posible.

Plantón de las comunidades campesinas en reunión paralela a la MIA.

Violencia paramilitar En comunicados permanentes, los campesinos vienen haciendo un llamado a las autoridades estatales, pues según comentan con preocupación, en las últimas semanas los grupos paramilitares se vienen fortaleciendo en la región, sin una política de desmonte por parte de la fuerza pública, y en menos de dos meses han asesinado a 59 personas, continúan las amenazas a líderes y el amedrentamiento a las comunidades sin siquiera recibir una respuesta oficial. Parte de estas preocupaciones deberían ser tratadas en la reunión, que nunca se realizó por el incumplimiento del gobierno. A lo que las organizaciones sociales y campesinas señalan como la confirmación de que “la administración Santos no está pensando en la paz como el concurso amplio de la pluralidad de sectores sociales y populares en las regiones; al parecer, este gobierno quiere hacer la paz sin abrir espacios de participación política a sectores con capacidad para disentir con propuestas, pareciera que el ejecutivo

quisiera hacer la paz sin sus verdaderos protagonistas”. Plantón por espaldarazo al diálogo De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta el desplante que los ministros y el gobierno le hacen al campesinado representados en la mesa de la MIA, más de 500 campesinos, hicieron presencia en dicho evento exigiendo un espacio para disentir construyendo paz y reconciliación. Sin embargo, por medio de un comunicado aseguran: “lamentablemente el gobierno cerró nuevamente la puerta del diálogo directo con la gente y prefirió las lisonjas de intermediarios oportunistas que quieren “enmermelarse” con la paz, para la gente del común no hubo espacio, para el diálogo directo no hubo voluntad”. Contrario a las voluntades para un diálogo, los campesinos fueron rodeados de la policía en cabeza del mismo escuadrón de antidisturbios, a quienes señalan de la responsabilidad de

asesinar a varios campesinos, que participaron del pasado paro en la región. La guardia campesina quien estuvo presente en el plantón, cumplió con la protección de los DD.HH. Paz sin politiquería Los líderes ven con malos ojos las formas con las cuales el gobierno nacional, en cabeza del ministro Fernando Cristo, viene adelantando las iniciativas de paz con políticos de la región. De acuerdo con la reunión paralela que desarrollaron en Tibú, comentan que “el ministro Cristo cree que la paz es la reconciliación de las clientelas políticas del departamento bajo su tutela; si esto es así, se equivoca, la paz nos pertenece a todos y todas, y si en algún momento deja de ser así, aquello ya no será paz”. Y hacen el llamado al diálogo y a la pronta resolución de las problemáticas, entre otras las de derechos humanos que hoy tienen con mucha preocupación a los habitantes de la región.

Frenar la intervención ambiental con glifosato en el Putumayo

Efectos de las fumigaciones con glifosato en las zonas agrarias.

N

uevamente el pasado 24 de julio, la Red de Derechos Humanos del Putumayo, la Baja Bota Caucana y Cofania Jardín de Sucumbíos de Ipiales, Nariño, hace un llamado a la comunidad nacional e internacional, defensores y defensoras de derechos humanos, a las instituciones garantes de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, para que se activen “estrategias solidarias entre las diferentes plataformas de unidad del movimiento social y popular para la

prevención y protección de los derechos humanos, ambientales, permanencia en el territorio y los derechos que se vieren comprometidos en el ejercicio de la protesta social”. Pues con gran preocupación, observan las consecuencias nefastas y destructivas que traerá el otorgamiento por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales - ANLA- de la Licencia Ambiental Resolución 708 del 11 de julio de 2016 al Plan de Manejo Ambiental presentado por el Ministerio de Defensa para que la Fuerza Pública en sus operaciones de erradicación forzada y fumigación manual pueda usar glifosato contra los cultivos de uso ilícito, como la coca, como parte de las políticas antidrogas y de consolidación militar.

es un tóxico tan perjudicial para la salud física, que su manipulación manual y directa es el equivalente a ingerir directamente veneno o aplicar químicos ácidos, no solo sobre los cultivos de coca, sino con efectos secundarios en quien manipula el glifosato y quien convive con el cultivo. Los cuerpos de los campesinos y campesinas se verán afectados por nuevas enfermedades, el uso manual del glifosato es el equivalente a la modernización de una tortura, y la continuación de factores que atenúan la impunidad por parte del Estado colombiano contra su población.

Los efectos del glifosato

Además de exigir la derogatoria de la Licencia Ambiental Resolución 708, que emitió la ANLA, la cual no aplica el Principio de Prevención y Precaución Ambiental, debe ser derogada en favor de la justica, la reparación. Las comunidades también piden la implementación de la propuesta de sustitución de cultivos de uso ilícito construida por las mismas comunidades, presentada el pasado mes de mayo ante el Gobierno nacional, con los principios de concertación, gradualidad e integralidad.

La Organización Mundial de la Salud, informes de la Defensoría del Pueblo, y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, sumado a diagnósticos médicos de hospitales municipales han alertado en anteriores ocasiones, sobre las consecuencias nefastas e irreparables que trae para la salud de las comunidades, la fauna, la flora, los ríos y la diversidad ecológica, el uso y la aspersión de glifosato. Este

Responsabilidad ambiental y protección a las comunidades

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


INTERNACIONAL

Agosto 3 de 2016

Ni siquiera los partidos de oposición al régimen de Erdogan, que en forma unánime rechazaron la intentona golpista de un sector del ejército, escapan a las retaliaciones, que apuntan a consolidar un régimen totalitario, similar al sultanato que anteriormente gobernó ese país

Tras el golpe militar en Turquía

Venganza excesiva RICARDO ARENALES

D

efinitivamente, resulta prematuro alegrarse del triunfo de la “democracia” en Turquía, tras el fracaso de la intentona golpista de un sector el ejército de ese país, que no solo mostró divido al estamento militar en su aventura, sino que fue incapaz de convocar a sectores importantes de la sociedad en respaldo a un hecho político que pretendieron presentar como intento por salvar el orden constitucional y democrático. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que se sobrepuso al intento de golpe militar del pasado 15 de julio, llegó a decir que la aventura fue “una bendición de Dios”, que le permitió elaborar sobre la marcha una serie de disposiciones, que consolidan el carácter autoritario de su gobierno, que para muchos va por el camino de instaurar una especie de sultanato, que le permitirá al nuevo monarca perpetuarse en el poder, arrasando con el carácter laico y moderno que consagra la actual carta constitucional. Estas medidas, de corte draconiano, han llamado la atención de los gobiernos occidentales y de las organizaciones de derechos humanos, tanto turcas como del exterior, en una preocupación que involucra inclusive a países tradicionalmente aliados de Turquía, como Alemania, Francia y Estados Unidos. La arremetida ha sido brutal. En poco menos de dos semanas, tras un balance de los hechos, que dejó 290 muertos, incluidos unos 100 golpistas, y casi 1.500 heridos, se ha producido una racha de despidos y detenciones, que respondiendo a un libreto a todas luces preparado con antelación, conduce a separar del poder a cualquier expresión de disidencia política y a entronizar a una corte de sirvientes del mandatario, que no oculta su intención de

Los sectores vinculados a la administración, y los círculos cercanos al partido de gobierno, fueron en lo fundamental quienes salieron a rechazar el golpe de Estado en Turquía.

reformar la constitución, que proclama un Estado laico, e institucionalizar un proyecto islamista, sectario, autoritario y excluyente. Contra todo signo progresista En menos de quince días, han sido detenidas 7.500 personas, de las cuales 6.000 son militares, incluyendo entre estos a unos 100 generales y almirantes, lo que constituye una tercera parte del alto mando militar de las Fuerzas Armadas. Han sido destituidos cinco generales y 29 coroneles, en tanto que otros 70 generales y almirantes figuran en una “lista negra”, como probable objeto de una ‘limpieza’ dentro del estamento militar. Además, 7.899 policías fueron suspendidos de sus funciones. Las retaliaciones no paran ahí. El gobierno Erdogan ha dirigido sus baterías contra el poder judicial y la prensa. Han sido destituidos, hasta ahora, 3.700 magistrados y jueces de todos los tribunales a nivel nacional, incluido un magistrado de la Corte Constitucional. Se han expedido órdenes de arresto contra 3.000 jueces y fiscales, 500 de los cuales ya fueron privados de la libertad.

/16

Han sido clausurados por orden del ejecutivo un total de 24 medios de comunicación, incluidos 20 diarios online, que en el pasado habían criticado hechos de corrupción. Antes de este cierre masivo, el gobierno había intervenido el periódico Zaman, el más importante diario de la oposición en ese país. Cualquier otro sector social que insinúe sospecha siquiera de disidencia, ha sido objeto de represalias. El gobierno presionó la renuncia de 1.577 decanos universitarios, despidió a 15.200 empleados del Ministerio de Educación y suspendió la licencia para enseñar a 21.000 maestros de colegios privados. 30 de los 81 gobernadores regionales y alrededor de 60 grandes empresarios, fueron también privados de la libertad, según informaron diversos medios de prensa, en lo que puede calificarse como una purga generalizada, que incluyó no solo a potenciales enemigos sino a opositores y disidentes. Miedo Casi nueve mil funcionarios públicos de la rama central, han sido despedidos. Pero a todos los funcionarios del

Estado se les prohibió salir del país y se suspendieron las vacaciones a quienes estaban haciendo uso de ellas. Incluso el régimen de derechos fundamentales se vio afectado, al suspenderse la vigencia de la Convención Europea de Derechos Humanos, de la cual Turquía es Estado parte. En los hogares hay miedo generalizado. Los ciudadanos temen ser los siguientes en la lista, y que antes del amanecer un carro oficial los espere, bien para ser detenidos, o para notificarles cualquier tipo de sanción. Incluso el presidente no descarta la posibilidad de restablecer la pena de muerte, prohibida por la actual carta constitucional. Es claro, por las dimensiones de las retaliaciones, que las listas de purgados estaban elaboradas de antemano por el círculo más cercano de colaboradores del presidente. A tal punto, que hay sectores que hablan de ‘autogolpe’, porque se trató de una aventura militar que cayó como anillo al dedo a los planes de reforzamiento del poder autoritario de Erdogan, que ya había sido señalado por sus tendencias autoritarias y diversos hechos de corrupción. Reconocidos analistas descartan, sin embargo, la idea del autogolpe, y explican el hecho en una actitud de un sector minoritario del ejército, que aunque fracasó, muestra de todas maneras las dimensiones de la crisis política que envuelve a la administración turca.

Portugal

La izquierda rompe el neoliberalismo JOSШ RAMюN LLANOS

S

in la espectacularidad mediática del triunfo de Syriza en Grecia y sin la movilidad en el escenario continental de Tsipras y Varoufakis, en Portugal una alianza de Los Verdes, el Bloque de Izquierda y el Partido Socialista, ha logrado lo que se creía imposible: neutralizar los efectos lesivos del modelo neoliberal sobre los ingresos de los asalariados de menores ingresos y la clase media. Con el plus de que ha logrado el Gobierno luso manejar más acertadamente el acuciante fardo de la deuda soberana del país. Como todos saben la deuda de los países europeos fue el detonante que hizo estallar la crisis del año 2008, que aún gravita sobre todas las economías de los países del viejo continente. Efectivamente, el gobierno socialista portugués con el apoyo del Partido Comunista Portugués, PCP, el Bloque

de Izquierda y Los Verdes, han acordado impulsar una legislación progresista que sirvió para garantizar el fin de los recortes salariales, incremento de los salarios y las pensiones y la jornada semanal de 35 horas. El gran valor político de estos hechos benéficos para los trabajadores y la soberanía nacional, se fundamenta en el desafío a las orientaciones, mejor expresado, imposiciones de la llamada Troika. Una vez más queda demostrado que la unidad de los partidos y movimientos progresistas, jalona la lucha de los pueblos y garantiza avances contra la excesiva explotación del empresariado y sus concesiones al imperialismo, especialmente a su brazo financiero. Precisamente, el acierto del Primer Ministro Antonio Costa, del Partido Socialista, consistió en forjar una coalición programática con los partidos de

izquierda de Portugal. Los frutos de esa alianza están a la vista: la derrota de las políticas de austeridad, receta única de la Troika, para tratar de superar la crisis que abate la economía y a las familias europeas. La lección es más significativa si se tiene en cuenta que el Jefe de Estado es Marcelo Rebelo de Sousa un veterano conservador. Sin embargo, el Primer Ministro Costa, tuvo que aceptar, para garantizar la gobernabilidad, compromisos con los Verdes de no privatizar el agua; los comunistas le exigieron estatizar el transporte en Oporto y Lisboa y recuperar los derechos conculcados a los pensionados. De igual manera tuvieron que reponer las sumas escamoteadas a los salarios de los empleados públicos; eliminar los desahucios y renegociar la deuda externa con base en las orientaciones de un Grupo de Trabajo. Dos medidas

son extraordinariamente importantes, casi imposibles de pensar en Colombia en el estado actual de la izquierda: reducción del IVA del 23 al 13% y congelar la privatización de la banca. La Troika- constituida por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europeaven en la política progresista lusa un riesgo para sus imposiciones económicas, ya que de ser impulsadas en otros países de Europa, perdería fuerza su autoridad para imponer sus orientaciones y estrategias financieras y puede saltar en mil pedazos el modelo neoliberal, fuente de las exorbitantes ganancias de los capitalistas y del dominio sobre la clase obrera. En el manejo acertado que le está dando la izquierda portuguesa a la lucha política, tiene Syriza una lección que deberían asimilar.


INTERNACIONAL

Agosto 3 de 2016

/17

En el 62 aniversario de su natalicio

“Chávez fue el gran democratizador de Venezuela” Una velada en el centro cultural bolivariano, de la Embajada de Venezuela, recordó el legado del comandante eterno de la revolución Bolivariana, y renovó la solidaridad de sectores de la sociedad colombiana con el proceso de cambios democráticos en ese país

S

i el presidente Hugo Chávez viviera, hubiera cumplido 62 años de edad. La fecha se cumplió el pasado 27 de julio. Con esa ocasión, una serie de grupos de solidaridad, que tienen sede en Bogotá y la coordinación de la Embajada de Venezuela en nuestro país, realizaron una velada, que estuvo matizada por cálidas expresiones de solidaridad con el hermano país. Varios funcionarios de la sede diplomática sirvieron de anfitriones a los invitados. Se produjo entonces un

interesante intercambio de opiniones sobre el legado chavista, pero también los líderes colombianos expresaron ideas en torno a la necesidad de activar y fortalecer la solidaridad con la revolución bolivariana. Iancarlo Torres, consejero de la legación diplomática venezolana, se refirió al gran reto que ha asumido el gobierno de su país para enfrentar la guerra económica declarada por sectores de la burguesía nacional e internacional contra el gobierno del presidente Maduro. Dijo que a pesar de la caída de los precios del petróleo, se mantienen todas las misiones que brindan asistencia social a los sectores más vulnerables. Son más de 30 misiones, a las que se agrega una, recientemente creada, sobre Abastecimiento Soberano, que enfrentará a las grandes redes de especulación con los productos de la canasta básica. Jesús Martínez, otro funcionario de la embajada, que asistió el evento, dijo que no debe caber la menor duda de que Chávez, bajo su gobierno, tuvo los mejores indicadores económicos para Venezuela en los últimos 40 años. Siendo la venezolana una economía rentista, aspecto que aun hoy no se logra superar, lo que estaba de moda era irse de compras a Miami. Chávez trató de desmontar esta situación, puntualizó Martínez. En las mismas cuatro décadas, Chávez alcanzó la inflación más baja

Histórica imagen del presidente Chávez bajo la lluvia.

para su país, cuando en 1988 la situó en el 14 por ciento. Pero también el desempleo se redujo al seis por ciento. Cuando Chávez inicio su gestión, el país tenía 200 mil trabajadores pensionados. Hoy tiene tres millones, es decir, el 30 por ciento de la población. Al inicio de la revolución bolivariana, los pensionados ganaban alrededor del mínimo. Hoy tienen ese salario, incrementado con todas las prestaciones sociales que disfrutan los trabajadores activos. Y a pesar de la crisis petrolera, a los pensionados jamás se les ha dejado de pagar ni un solo mes, precisó Jesús Martínez. Al tiempo que en Bogotá se celebrara la reunión conmemorativa del natalicio de Chávez, en las redes sociales circulaba un artículo de Atilio Borón sobre la efemérides. El analista latinoamericano sostiene: “Tenemos una inmensa deuda continental con Chávez: haber reinstalado el tema de

El 26 de julio en Bogotá

Un abrazo fraterno al pueblo cubano

En Cuba se realizaron varios actos conmemorativos del 63 aniversario de la gesta del Cuartel Moncada. En La Habana, el acto central estuvo encabezado, por el presidente Raúl Castro. Foto Prensa Latina.

A

partir de las seis de la tarde del pasado 26 de julio, en el auditorio del Instituto Cultural León Tolstoi de la capital de la República, se llevó a cabo un acto de conmemoración del 63 aniversario del asalto al Cuartel Moncada y a la guarnición castrense Carlos Manuel de Céspedes, que aunque acciones frustradas desde el punto de vista militar,

sembraron sin embargo la chispa del alzamiento popular que dio origen al triunfo de la revolución cubana, unos años después. Cinco casas de solidaridad, agrupadas en el movimiento colombiano de solidaridad con Cuba y la embajada de ese país en Colombia, fueron convocantes al acto, que sirvió de escenario para que una serie de organizaciones

políticas y sociales colombianas renovaran su solidaridad con la revolución cubana. Héctor Arenas, de la Corporación José Martí, Jaime Caycedo, secretario general del Partido Comunista, el poeta José Luis Díaz Granados, la exsenadora Piedad Córdoba y la encargada de negocios de la embajada cubana, Zulan Popa, fungieron como panelistas en un debate sobre el significado de la efemérides y la situación política actual de la isla caribeña. Antes de las intervenciones de los panelistas, algunos hitos históricos de la Revolución, fueron mostrados por la dirigente femenina Gladys Oliveros, quien hizo un perfil de la líder cubana Vilma Espín, y Luis Eduardo Arroyo, de la corporación de solidaridad que lleva el nombre de esa heroína cubana. Significado histórico “Estamos en esta reunión tan importante para conmemorar un hecho que abrió las puertas para un nuevo momento en nuestro continente”, dijo Jaime Caycedo. “Se trata de un hecho histórico que tuvo alcance mundial. El 26 de julio catapultó el significado del antiimperialismo, se habló del Tercer Mundo. La experiencia de la revolución cubana, tiene un significado no solo en torno a

la actualidad del socialismo cuando el neoliberalismo campeaba sin contrapesos en Nuestra América; haber producido el despertar del sentimiento antimperialista, dormido por siglos en la región, haber rescatado la centralidad de la unidad de nuestros pueblos y plasmado en instituciones concretas el ideario nuestroamericano como el Alba, la Unasur, la Celac, Petrocaribe, Telesur, el Banco del Sur, etc. Fue por eso que se convirtió en el enemigo público número uno del imperio”. La reunión de Bogotá concluyócon un saludable intercambio de iniciativas en torno a la solidaridad de las organizaciones sociales colombianas y de los medios de prensa alternativos, con el gobierno y el pueblo venezolanos. Para concretar una agenda de trabajo en esa dirección, se convocó una reunión, que se celebrará el viernes 5 de agosto a partir de las cuatro de la tarde.

la unidad, sino a la forma como se conjugaron las distintas formas de actuar de un pueblo por sus derechos”, precisó el dirigente comunista. Para el poeta Díaz-Granados, el 26 de julio en Cuba “fue el inicio de la realidad que actualmente vemos”, no solamente en cuanto a la conquista de un estado de bienestar para el pueblo cubano tras el triunfo de la revolución, sino en relación al ejemplo para los pueblos del mundo. La cubana es una sociedad equitativa, feliz, con sus necesidades básicas solucionadas, a pesar del bloqueo económico”, precisó Díaz-Granados. Piedad Córdoba recordó por su parte que Fidel Castro estuvo en Colombia en 1948, año que marcó el inicio en una escalada superior de la guerra fratricida que afectó a nuestro pueblo, y Fidel estará como testigo en los acuerdos finales del proceso de paz. Recordó igualmente que el presidente Chávez, en Venezuela, fue otro de los impulsores del proceso de paz que se vive actualmente en Colombia. Un cerrado aplauso recibió la intervención de la encargada de negocios de la embajada de Cuba, Zulan Popa, quien pidió un aplauso para el movimiento colombiano de solidaridad con el pueblo cubano, que ha cumplido 25 años. En relación con la gesta del 26 de julio, dijo que “Fidel Castro seguirá siendo infinitamente el líder de la revolución cubana. Recordó palabras del líder histórico de su país, cuando aseguró que “Revolución es tener sentido del momento histórico”.


TEORÍA Y CRÍTICA

Agosto 3 de 2016

/18

Descartes, siempre actual HERNЕN ORTIZ RIVAS

L

os grandes pensadores, no pierden actualidad, siempre permanecen vigentes; por esto, Descartes, que ocupa un lugar destacado entre ellos, perdura en todo tiempo, como personaje sobresaliente. Es un lugar común decir que Descartes es uno de los fundadores de la filosofía y la ciencia modernas, que pone los cimientos en la preponderancia de la razón de toda la vida cultural, que ubica lo humano por encima de la iglesia y del Estado, con su método científico y filosófico, que sienta las bases de la democracia, que salvo en su dualismo cuerpoalma, cosa extensa-cosa pensante, tesis refutada por Spinoza, en las demás partes de su obra continua vigente, actual. A su formación jurídica, Descartes agrega sus conocimientos en física y matemáticas, para proyectar la creación de una ciencia universal, unificadora de todos los espacios culturales. Para Descartes, la ciencia es una, porque la razón también es una, cuyo objetivo es dominar la naturaleza, la sociedad y el ser humano. La duda Para demoler el edificio cultural de su tiempo, Descartes utiliza la duda metódica, como inicio del encuentro con la verdad, duda que no es vacilación, irresolución o perplejidad, o la duda escéptica. Se trata de una duda filosófica, radical, que duda de todo, menos de estar dudando; por lo cual, al pensar esta situación se llega al yo existencial, al famoso aforismo: “pienso, luego existo”, punto de partida de la filosofía, que elimina la hojarasca metafísica de la escolástica. Es verdad que la duda cartesiana termina con la prueba de la existencia de Dios; pero, contiene un germen prístino del ateísmo que aflora en otro grande de la filosofía, el judío Spinoza, aparentemente muy religioso, como vimos en un artículo anterior. La duda tiene mucha fuerza liberadora, en la vida humana, por algo dijo Marx en alguna ocasión, que la tenía como consigna de su existencia de extraordinario pensador. “Para investigar la verdad es preciso dudar, dice nuestro Descartes, en cuanto sea posible, de todas las cosas”. El discurso En la Segunda Parte del Discurso del método, para dirigir la razón y buscar la verdad de las

El Bolivianismo hoy: Aciertos y dificultades Compilador: Nelson Raúl Fajardo Marulanda Teoría y Praxis Bogotá, D.C -2016

E

s una publicación construida en alianza entre el Ceis y ediciones Teoría y Praxis. La obra tiene como propósito abordar cuatro aspectos relacionados con el pensamiento del Libertador, como primer lugar divulgar el trabajo de Simón Rodríguez, no solo como pedagogo, sino como hombre de acción

René Descartes 1596-1650.

ciencias, Descartes establece unas reglas destinadas al estudio filosófico y científico, a saber: la primera dice que la evidencia es el criterio de la verdad, vale expresar, que no se debe aceptar como verdadera cosa alguna si no se sabe que lo es; por tanto, el conocimiento se opone a la probabilidad o a la verosimilitud; solamente la evidencia conduce a la verdad. La segunda regla consiste en dividir las dificultades, que se examine en tantas partes como fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. Esa división tiene un límite determinado por los “naturales simples”, que son elementos indivisibles captados por la intuición, a partir de la cual empieza la actuación deductiva, por la cual, se infiere una cosa de otra, la deducción implica una sucesión de intuiciones. La tercera regla se enuncia así: de los objetos más simples y más fáciles de conocer, se va ascendiendo poco a poco, como por grados, al conocimiento de los más compuestos. La última regla establecida por Descartes, dice que se debe hacer en “todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estemos seguros de omitir nada”. La simple lectura

de estas famosas reglas, escritas hace cuatro centurias, permite advertir la genialidad del gran pensador francés, fallecido cuando Sún no contaba cincuenta y cuatro años de edad, es decir, en plena madurez. Se debe reconocer que la obra de Descartes marca una posición novedosa, en el pensamiento europeo; con ella se inicia la filosofía y la ciencia modernas, porque afirma que la razón es el criterio fundamental de la verdad, la fuente principal de conocimiento y descubre que la conciencia es la primera realidad y punto obligado de partida del filosofar. Marx dijo que el filósofo francés, en su física había conferido a la materia fuerza creadora, habiéndola separado de su metafísica, donde se albergaba el idealismo racionalista, enfrentado a la figura de Gassendi, el restaurador del materialismo epicúreo. Marx precisó que Descartes ya veía las cosas con los ojos del periodo manufacturero del capitalismo, visión diferente a la teología escolástica, que centraba toda su mirada en Dios como eje que movía al universo entero, a la naturaleza, a la sociedad y al ser humano.

política. Se presentan sus escritos en tres aspectos: a) la prioridad que le concede a las necesidades materiales sobre las espirituales, b) la interacción que reconoce entre los factores económicos y los factores políticos, c) el reconocimiento de la capacidad del hombre para conocer el mundo circundante y transformarlo como puede constatarse en sus ideas y acciones pedagógicas. Un segundo capítulo, realiza algunas reflexiones sobre pre-modernidad y modernidad desde el manifiesto de Cartagena, escrito por Simón Bolívar en 1812. Parte de revindicar el pensamiento radical independentista y republicano; pero altamente crítico de los pueblos de la primera emancipación. El manifiesto parte

de la frescura de la Revolución Francesa de 1783, los inicios de la revolución industrial en Inglaterra. Posteriormente, se aborda el debate entre modernidad y pre-modernidad a la luz del manifiesto de Cartagena. Se analizan igualmente, las herencias negativas legadas por el colonialismo español, que con mayor o menor medida siguen afectando la unidad latinoamericana, sometida a prueba por el monroísmo imperialista. En tercer lugar aborda la enseñanza de la Unión Patriótica, los diálogos de La Habana y Oslo, es un trabajo que se compone de unos antecedentes, que da cuenta de procesos de unidad popular anteriores a la década de los setenta. Y como último texto la obra concluye con “Alba, el legado del eje” ¿Qué eje? Es un texto que coloca al bolivianismo en la actualidad.


JAQUE MATE Alerta por la corrupción

lavos alientes

El tiempo para el acuerdo Aunque el presidente Santos y los voceros gubernamentales no han vuelto a fijar plazos perentorios para la firma del Acuerdo Final en La Habana, algunos medios y analistas hacen cábalas de que será en agosto que ya comenzó. La verdad es que no está tan cerca como dicen. Todavía hay temas en discordia y bastante alejados del punto de consenso. La hoja de ruta que presentó la delegación de las FARC-EP fue rechazada por los voceros gubernamentales, sobre el último momento siguen apegados a ciertos inamovibles que demoran la firma del acuerdo.

El nivel de la corrupción en todas las esferas del Estado, auspiciada por la empresa privada, tiene prendidas las alarmas en el país. Todos los días se descubren nuevos robos al erario por la vía del soborno y del engaño de los particulares. No hay rama del poder público que no esté comprometida con estos actos delictivos por losque se pierden billones de pesos al año. Se incrementaron en el último con la procuraduría politiquera de Alejandro Ordóñez que se dedicó a conspirar contra la política de paz y abandonó la vigilancia del buen proceder de los funcionarios públicos. Es demasiado el daño que sufrió la moral ciudadana con la incuria de la era de monseñor Ordóñez. Prepotencia gubernamental El Gobierno nacional continúa con la actitud arrogante y prepotente de atribuir la paz a la victoria militar sobre la guerrilla de las FARC. La entrevista de Yamit Amad con el ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, quien no muestra logros en la persecución al paramilitarismo, es reveladora de esta verdad de a puño. Villegas dice desafiante que los generales aseguran que así

La frase de la semana

C

Agosto 3 de 2016

/19

como derrotaron a las FARC derrotarán a las disidencias que se nieguen a aceptar la paz. Con semejante discurso de enorme torpeza política no conseguirán ni un solo voto por el sí en el plebiscito. VOZ en L´Humanite En la fiesta anual del periódico de los comunistas franceses “La Humanidad”, en el mes de septiembre, gracias a la labor de los comunistas colombianos en Francia, apoyados por militantes en Europa, se tendrá el doble del espacio de los años anteriores en la caseta de VOZ. Habrá más oferta de comidas y bebidas y una mayor actividad política y cultural. El centro del debate será la firma de la paz en La Habana y el posacuerdo. Manuel Salamanca, comunista colombiano residente en París, en carta al Director de VOZ, dice lo siguiente: “Camarada: este año el festival de L’Humanite tendrá lugar los días 9, 10 y 11 septiembre. Nuestra propuesta es doblar el espacio de la caseta de VOZ lo cual nos permitirá desarrollar más actividades, presentar una exposición sobre la paz en Colombia y exponer la situación de los presos políticos.

“En las últimas semanas murieron ocho menores por desnutrición” Información de Caracol Radio.


DEPORTES

Agosto 3 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Acusación de dopaje a Rusia

Juegos Olímpicos: ¿Escenario de la “guerra fría”? ALBERTO ACEVEDO

C

omo ‘injustas’ y ‘desproporcionadas’, han sido calificadas por las autoridades rusas las sanciones impuestas por distintas instancias directivas de los Juegos Olímpicos, contra un grupo de 68 deportistas, acusados de dopaje, de los 387 que se disponían a integrar la delegación rusa a las justas mundiales de Rio de Janeiro, que comienzan este 5 de agosto, y que amenazan con el retiro de toda la delegación deportiva. Desde el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hasta los directivos del Comité Olímpico nacional de ese país, coinciden en señalar que las competiciones han sido víctimas de un nuevo montaje, de tinte policíaco, detrás del cual se esconden los hilos de titiritero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que trasladarían un escenario de confrontación entre grandes potencias a las arenas deportivas internacionales, en una especie de reedición de la ‘guerra fría’ en el deporte, y que amenaza con poner en juego los ideales olímpicos. El andamiaje de las acusaciones se basa en el llamado ‘informe McLaren’, que a su vez estructuró las acusaciones de dopaje con base a las declaraciones de un desertor de Rusia, Grigori Rodtchenkov, antiguo colaborador de los laboratorios antidopaje rusos. En el mundo son famosos los montajes de los servicios de inteligencia norteamericanos con base en declaraciones de informantes a sueldo, para justificar incluso agresiones a países, como fue el caso de Libia, tras el cuento de que ese país poseía un arsenal nuclear, que jamás existió.

Gay, el ciclista Lance Armstrong y el extenista Andre Agassi, entre otros. En América Latina está el sonado caso de Diego Armando Maradona. Sin embargo, jamás hasta ahora, las autoridades olímpicas internacionales se plantearon amenazar con excluir un país por estas prácticas. No lo hicieron con Estados Unidos, a pesar de los reiterados casos de dopaje entre sus hombres, ni con Francia o Alemania. A pesar de que en Estados Unidos las prácticas de dopaje sí tienen tintes de institucionalidad. El dueño del laboratorio BALCO en Estados Unidos, Víctor Conte, quien protagonizó un escándalo por el uso de esteroides, dijo que en ese país existen medicamentos estimulantes que no son detectados por los controles antidopaje. Con toda la saña

Acusación injusta Ahora se edifica una hilarante y truculenta historia, en la que se menciona que supuestos agentes de la inteligencia rusa habrían construido edificios con túneles como ratoneras, por donde se desplazaban ejércitos de agentes para trasladar subrepticiamente en las horas de la noche muestras de sangre de los deportistas estrella, para cambiarlas por otras en las que había desparecido cualquier rastro de dopaje. Práctica nociva que por cierto, según el informe, obedecía a una orientación institucionalizada del gobierno ruso. Aleksander Zhukov, presidente del Comité Olímpico de Rusia, tras calificar de injustas las anunciadas sanciones contra sus deportistas, dijo que “no se puede penalizar todo un país por el mal proceder de algunos”, en caso de que se comprobara alguna infracción. Manipulación Pero ni siquiera existe un veredicto objetivo de una autoridad internacional del deporte. Periodistas deportivos recuerdan el caso de la estrella rusa del

La atleta rusa Yelena Isinbáyeba, campeona mundial y olímpica de salto con pértiga.

tenis, María Sharapova, que en enero de este año dio positivo en una muestra de dopaje y fue sancionada por ello. En realidad, las pruebas de laboratorio detectaron en su sangre una substancia llamada Meldonium, un medicamento cardiaco, que la deportista usaba desde 2006 por disposición médica. De acuerdo a un informe de la CNN en español, el medicamento fue catalogado como “sustancia prohibida” a comienzos de 2016, una década después de que la deportista lo venía usando, justamente unas horas antes del Abierto de Australia, donde participó la competidora rusa y fue sancionada. Desde luego, casos de dopaje reales se han presentado desde hace mucho tiempo y han implicado a todos los países. CNN en un reportaje fotográfico

reciente, indicó que los diez deportistas más famosos del mundo han sido sancionados por dopaje, y estos, en su mayoría son norteamericanos. Es el caso de los atletas Michael Phelps y Tyson

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Pero en el caso de Rusia la cosa es distinta. Se ha descargado toda la saña contra el gobierno de Putin. Están frescas aun las noticias de que en la última cumbre de la OTAN se acordó tender un cerco de bases militares sobre la frontera rusa con el Mar Báltico y construir un escudo antimisiles, que constituye una amenaza nuclear contra ese país. En el episodio deportivo, se reclama que toda la delegación rusa sea excluida de los Olímpicos de Rio 2016. Sin conocerse aun el Informe McLaren, la Agencia Mundial Antidopaje, WADA, recomendó al Consejo de la Federación Internacional de Atletismo suspender a la Federación de Rusia “por evidencias de dopaje masivo”. El Comité Olímpico Internacional dijo por su parte que “no patrocinará” ningún evento deportivo en Rusia, incluyendo los juegos europeos ya previstos. Esta actitud amenaza con un boicot general para los juegos olímpicos de Moscú de 2019. Incluye el llamado a las federaciones que realizan deportes de invierno para que se abstengan de programar eventos en Rusia, incluyendo mundiales, y que busquen sedes en otros países. La conspiración está de bulto. No podía haber más saña contra un país que también se combate en otros escenarios, de acuerdo a la geoestrategia norteamericana de gran potencia.

Nuevas cuentas: En Davivienda Fundación Semanario VOZ Ahorros 0089-0071-2293 Corriente 0089 6999 4873 Pague en cualquiera de esas dos cuentas y haga llegar copia del desprendible, vía fax, a la administración


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.