Voz internet 2848 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2848 SEMANA DEL 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Tras 25 años de apertura económica

Rotundo fracaso neoliberal

Las medidas neoliberales aumentaron la pobreza y la desigualdad en los últimos cinco lustros. Foto archivo.

Veinticinco años después, el balance de la apertura económica neoliberal es evidente. Además de haber contribuido a producirle a la sociedad una de las más grandes expropiaciones de la historia, al despojarla

de invaluables bienes públicos y comunes a través de las ya incontables privatizaciones, se ha construido un “orden normativo del mercado” protegido por la carta del 91.

Páginas/ 10 y 11

Habilitada Piedad Córdoba

90 años de Fidel

Al cierre de está edición se conocía la decisión del Consejo de Estado de dejar sin efecto, la inhabilidad de 18 años para ejercer cargos públicos impuesta por la Procuraduría, en contra de la exparlamentaria. Nota en desarrollo para la siguiente edición.

El comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cumple 90 años en medio del reconocimiento de Cuba y el mundo de su inmenso aporte a la causa del socialismo y a la lucha de los pueblos por su emancipación. Su ejemplo de dignidad y firmeza revolucionaria es admirable.

Página/ 5


VISIÓN

Agosto 10 de 2016

/2

Explosión en Cali

En cinco municipios se oyó el estruendo El presidente de la República, general Gustavo Rojas Pinilla, atribuye los pavorosos hechos a un plan criminal de la oposición para desacreditar a su gobierno RICARDO ARENALES

A

la una y siete minutos de la madrugada del pasado martes 7 de agosto, cuando los habitantes de la capital del Valle del Cauca dormían plácidamente, y en su itinerario se alistaban para celebrar una de las más importantes fechas patrias, la Batalla de Boyacá, en inmediaciones del barrio Bretaña de esta ciudad se produjo un impresionante estallido, en la que una caravana de siete camiones del ejército, cargados de dinamita, explotó de forma simultánea, causando un elevado número de muertos, heridos y daños materiales, que sembraron de dolor y luto a todos los colombianos. Aunque las autoridades nacionales estiman que jamás se sabrá el número exacto de muertos, en Cali, que en la actualidad cuenta con 120.000 habitantes, se estima que fallecieron unas cuatro mil personas y doce mil más quedaron heridas. En mucho tiempo, los sueños de los caleños no volverán a ser tranquilos. La noche anterior a la explosión, una caravana de diez vehículos militares llegó a la ciudad, proveniente de Buenaventura. Siete de ellos fueron estacionados en inmediaciones del Batallón Codazzi, donde además tienen sede la Policía Militar, la Tercera Brigada del Ejército y otras dependencias. Se pudo establecer que los siete camiones venían cargados con 1.053 cajas de dinamita, que representaban en total unas 42 toneladas de explosivo plástico gelatinoso, que los medios castrenses indicaron, estaban destinados a la construcción de carreteras en el departamento de Cundinamarca.

Aspecto de los daños causados por la explosión de Cali.

Jamundí y Santander de Quilichao. La zona comprendida entre las carreras 1 a 8 y las calles 25 a 26, donde estaba la estación del Ferrocarril del Pacífico, y las instalaciones militares arriba señaladas, desapareció del mapa. La mayoría de las tumbas del Cementerio Central, cercano al sitio de la explosión, se abrieron y los cadáveres o los simples huesos que quedaban en las fosas, salieron expulsados ante el efecto demoledor de la onda explosiva. El capellán del Batallón Pichincha, Alfonso Hurtado, uno de los primeros en llegar al sitio de los hechos, dijo que el hongo dejado por la explosión le recordó a Hiroshima y Nagasaki. En los anteriores términos, la prensa nacional e internacional registró la explosión del convoy militar ocurrida en Cali el 7 de agosto de 1956, hace sesenta años, y que cambió la vida de los habitantes de esa ciudad.

Se abrieron las tumbas Generosa solidaridad

Cartas

El estallido provocó un temblor de tierra de 4.3 grados de magnitud en la escala de Richter. El estruendo alcanzó a oírse en Buga, Palmira, Caloto,

Países como la Unión Soviética, Estados Unidos, China, Canadá, Japón, México y Venezuela,

Cuidado con la información Un saludo caluroso a todo el equipo de VOZ y en compañía de la mutua construcción de paz. La edición 2846, página “Jaque Mate”, sección “Clavos Calientes”, párrafo “La Seguridad de Uribe”. Con desconcierto leímos e hicimos cuentas y hay incoherencia en los datos. Ejemplo: $18,000’000,000 × 6 años = $108,000’000,000, ustedes colocaron $54.393 millones. Otra inconsistencia es el número de personas, no coincide con armas, chalecos, teléfonos móviles. Teniendo en cuenta que son datos recopilados de otra fuente, hay que tener expreso cuidado con la información ya que los lectores harían juicios al último editor sin tener en cuenta la fuente y al tratarse de informes incoherentes quedaría muy mal el semanario. Rodolfo Prieto (vía Internet). Odios e injusticia Interesante conocer sobre la vida de la líder Yira Castro. Se menciona en el artículo “… que presagiaba, que la lucha en Colombia no iba a ser eterna y algún día, más temprano que tarde, los odios tendrían que ser cosa del pasado…”. En mi opinión no son los odios, sino la injusticia, los robos al erario, la hipocresía burguesa y demás bestias del

pantano, los que tienen que ser cosas del pasado. Para lograrlo hay que combatir, no odiar, para no caer en la lógica culpabilista y moralista de la filosofía clásica, que nos tiene atados con libros y manuales de autoayuda y pensamiento positivo. Cordialmente, Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet). El costo de vida Rumiando convenientemente trillados mitos económicos, insisten los medios de comunicación, diaria y repetidamente, que la inflación se ha elevado a causa del paro de los camioneros, en tan sólo unos pocos días al 10 por ciento. ¿Cómo puede elevarse la inflación a causa de los camioneros? He aquí la prueba irrefutable: a primera vista, si vamos al supermercado o a la tienda encontramos los productos extraordinariamente caros. ¿Qué mejor evidencia? Sin embargo, como dice el viejo adagio, las apariencias engañan y junto a éstas se confabulan los medios sin explicar a fondo la cuestión, con el fin de desprestigiar ante los consumidores las demandas de los camioneros, y de modelar la opinión pública a favor de los productores y comerciantes. Fundamentalmente, no es el paro el que misteriosa y automáticamente causa la inflación. El aumento en los precios es siempre un acto

expresaron de inmediato su solidaridad con las autoridades colombianas y el pueblo de Cali. La que prestó el gobierno de Venezuela fue tan significativa, que con los recursos aportados se construyó la urbanización República de Venezuela, un conjunto de 14 pisos y 140 apartamentos al norte de la ciudad. En Bogotá, el general Gustavo Rojas Pinilla le atribuyó la explosión a un complot de la oposición, que dos meses antes había firmado un acuerdo político, conocido como de Benirdorm, del que fueron protagonistas los líderes políticos Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en el que se insinúa la conformación de un Frente Nacional, que suceda a la dictadura militar incrustada en el Palacio de San Carlos. Los sectores de oposición rechazaron con dureza la acusación del jefe de gobierno, e insinuaron que, por el contrario, la explosión pudo haber sido una maniobra criminal del dictador para buscarse apoyo ciudadano en momentos en que el desgaste en el poder era evidente. La dictadura militar del general Rojas Pinilla cayó al año siguiente, producto de un fuerte movimiento cívico.

voluntario de los productores y distribuidores, de los dueños de los supermercados y expendios, que saben muy bien que al reducirse el abastecimiento de los víveres, dicho en términos económicos, al bajar la oferta, entonces la necesidad de los víveres, la así llamada demanda, se colocará por encima de la oferta; situación que permite a los productores y distribuidores subir los precios; situación que, ni cortos ni perezosos, aprovechan con el único propósito de conservar, o aumentar pescando en río revuelto, las tasas de ganancias. Al culpar a los camioneros por la inflación se culpa a la víctima, se aprovecha la oportunidad de hacer negocio, y se cubre con una venda los ojos del consumidor. Juan Evangelista Duque (vía Internet). Periódicos inservibles Compañeros; adjunto foto de 50 periódicos totalmente inservibles para vender, razón por la cual no pudimos enviar el periódico que una organización campesina adquiere y lleva a las veredas de Tarazá. En espera de una respuesta frente a este grave problema de falta de revisión del mismo, esperamos una respuesta y que no se repita. Fraternalmente. Luis Antonio Mejía Mira (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA El Gobierno Nacional debe cumplir todos los compromisos asumidos en la mesa de La Habana en el estricto sentido de la bilateralidad de los acuerdos. No pueden haber dilaciones ni vacilaciones

Agosto 10 de 2016

/3

Dicen las FARC

“Sin amnistía no hay firma del acuerdo final”

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

n medio de contradicciones y de la aguda polarización entre los partidarios del sí y del no a la paz en el plebiscito que será convocado después que esté en firme el Acuerdo Final en La Habana, fue divulgado, en la capital cubana, el Comunicado Conjunto #83, suscrito por los jefes de la delegaciones del Gobierno de Juan Manuel Santos y de las FARC-EP, con el respaldo de los países garantes, sobre el acuerdo de los protocolos y anexos del “compromiso histórico” sobre “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y dejación de las armas”, anunciado el pasado 23 de junio, garantía para su implementación. El anuncio y la firma fue el pasado viernes 5 de agosto. Como lo dijeron Humberto de la Calle Lombana e Iván Márquez, es otro paso fundamental en dirección al fin del conflicto y a la firma del acuerdo definitivo. El jefe de la delegación de las FARC-EP dijo que “cada día la meta del acuerdo final se acerca más y más”, mientras que el de la delegación oficial expresó que es la muestra de que sí es posible superar la etapa de la guerra y refrendar los acuerdos con el sí en el plebiscito que será convocado. Decisiones clave Márquez hizo una síntesis de lo acordado: “Los Protocolos definen con precisión los compromisos bilaterales para la materialización en el terreno del ‘Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y dejación de las armas’ (CFHBD), incluyendo las funciones del Mecanismo de Monitoreo y Verificación y de la Misión Política No Armada de Naciones Unidas que conforma su Componente Internacional, así como los aspectos relacionados con logística, abastecimiento, comunicaciones, transporte, etc., determinando en detalle el ámbito de actuación y el alcance del mencionado mecanismo, las responsabilidades de su componente internacional, como los criterios de transparencia, credibilidad y confianza para la ejecución del procedimiento. Considerando la importancia fundamental que debe tener la población en la implementación del acuerdo logrado, el mecanismo en las zonas tendrá contacto directo con cada comunidad implicada, con las organizaciones sociales y políticas, y con la institucionalidad del Estado a nivel local, regional y nacional, para que de conjunto contribuyan en las actividades que se desplieguen, aportando información, ayudando en la difusión de los informes a la opinión pública y presentando propuestas y sugerencias. Con esta misma visión, debemos precisar, que dentro de las Zonas y Puntos Transitorios de Normalización, se garantiza el funcionamiento de las autoridades civiles y el libre acceso de

Gobierno nacional y las FARC-EP presentaron el pasado 5 de agosto de 2016 en La Habana los protocolos del acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas. Foto Omar Nieto Remolino / Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

cualquier ciudadano y de los medios de comunicación, sin ninguna limitación, excepción hecha de los campamentos donde se encuentra el grueso de las unidades guerrilleras armadas. Y a propósito de los medios, importante sería su vinculación propositiva apoyando y alentando la conquista de la paz”. Fueron decisiones clave que no dejan dudas de la voluntad de paz y que las condiciones están dadas, de resolver los asuntos pendientes, para la firma del Acuerdo Final, aunque en medio del nerviosismo y hasta de la desconfianza entre las partes. Cada decisión debe ser muy precisa y evidente para las dos partes. La bilateralidad y el respeto de los acuerdos es garantía para que exista la confianza de que todo será acatado y respetado. No sirve la unilateralidad, ni las interpretaciones acomodadas. Lo dijo con claridad meridiana el comandante Iván Márquez: “Todo esto es posible, pero se requiere la seguridad jurídica y el desarrollo normativo de los acuerdos para que no queden como letra muerta o una vana ilusión, que desemboque en el desengaño, como ha ocurrido con otros compromisos y en otros procesos. Porque de lo que se trata es de dejar sentadas las bases para darle paso a la acción del constituyente primario que es el pueblo”. Cumplir acuerdos Subsisten algunos desacuerdos que no son formales como algunos creen y consideran. Son de fondo y están en la esencia de la razón de ser de los diálogos de paz, como las garantías de la participación en la política y que el nuevo movimiento surgido de la paz cuente con el espacio para la actividad política y parlamentaria dignas; la amnistía a la que se comprometió el Gobierno y que es indispensable para la libertad de la acción política y social sin armas: y la hoja de ruta que asegure que se tomarán todas las providencias institucionales para el cumplimiento de lo pactado.

Lo explicó también Iván Márquez con claridad meridiana: “Qué duro resulta finiquitar un acuerdo para construir la paz. Unos la quieren gratis; otros intentan montar trampas jurídicas para impedir que los comandantes de la guerrilla participen en política; más allá otros quieren, a través de artimañas, acaparar, ellos solos, los recursos de la implementación y su destino; el presupuesto de 2017, por ejemplo, reduce la inversión social y pareciera no tener en cuenta los requerimientos de la paz; y también hay otros que apremian con los tiempos, pero niegan un gesto mínimo como aporte a la reconciliación de Colombia”. Lo expresó sin tapujos el comandante Carlos Antonio Lozada en la rueda de prensa después de firmados los protocolos: “Sin amnistía no hay Acuerdo Final y sin este no hay traslado de los guerrilleros a las zonas de ubicación”. Más claro no canta un gallo, dice el refrán popular. Está claro que los acuerdos sin amnistía y sin hoja de ruta no tienen sentido, quedarán sin un norte para su implementación. El Gobierno Nacional debe cumplir todos los compromisos asumidos en la mesa de La Habana en el estricto sentido de la bilateralidad de los acuerdos; no puede haber dilaciones ni vacilaciones y mucho menos concesiones a los enemigos de la paz en las cuales patinan con frecuencia el presidente Santos y los principales voceros del Gobierno Nacional. No genera confianza, por ejemplo, desestimar la inversión social en el presupuesto de 2017, indispensable para cumplir lo pactado en materia del desarrollo agrario y de otras satisfacciones sociales, o la adopción de la Doctrina Damasco en el Ejército con un plan de guerra para el “posconflicto”(?), así como el incumplimiento de los acuerdos con la Cumbre Agraria y con las organizaciones sindicales que tiene abocado al país a un paro nacional en los próximos meses. Es evidente que el posacuerdo, en las nuevas condiciones democráticas, acelerará las

contradicciones entre el capital y el trabajo e incrementará la movilización popular. Es la dinámica de la lucha de clases en confrontación social y popular con el neoliberalismo y la explotación del capital. Lucha por el sí La campaña por el plebiscito está en ebullición. Uribe recorre el país promoviendo el no, el regreso a la guerra y con desesperación recibe el repudio de las masas populares como ocurrió en la Universidad del Norte y antes en importantes centros universitarios y en capitales como Tunja entre otras. Exhiben encuestas que no son confiables, mientras se conocen otras en que arrasa el sí por la paz y la democracia. Decepciona el pronunciamiento del ELN y de algunos sectores aislados de la izquierda, que rechazan el plebiscito con argumentos falaces de que las “FARC hacen acuerdos que exculpan al Estado de la guerra sucia y el terrorismo” o que “capitulan ante el Gobierno”. Es una falta de respeto y terminan coincidiendo con la extrema derecha guerrerista y prepotente. El debate sobre el tema debe ser serio y no puede asumirse desde posiciones propias del izquierdismo pequeñoburgués. Lo anterior no es óbice para respaldar con toda la fuerza necesaria los diálogos del ELN y el Gobierno de Santos con base en la agenda acordada hace varios meses. El camino de la solución política dialogada, está comprobado, es el único posible ante el fracaso de la vía militar. El gobierno se equivoca cuando cree que la guerrilla se sienta en la mesa en las condiciones de vencida. Es un diálogo entre iguales y presidido por el férreo concepto de la bilateralidad en las decisiones. En La Habana nada ha sido impuesto, distinto al diálogo, conquista popular y democrática, golpe certero a los guerreristas que sueñan con la derrota militar de la insurgencia, nunca lograda.


CAMPO

Agosto 10 de 2016

/4

Toledo, Antioquia

Manos sin tierra y recuerdos de violencia La vereda La Cascarela es la más cercana a Hidroituango, y donde más sufren los impactos de su construcción BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

S

ubir a Toledo y sus veredas es casi como estar en el palco de la Cordillera Occidental. Se puede divisar el cañón del Cauca y el inicio del Nudo del Paramillo. Desde Toledo, norte de Antioquia, se ven Briceño, Ituango, Sabanalarga y Peque. Es un lugar privilegiado para contemplar un espectáculo natural. Toledo ha sido un municipio agrícola. El río Cauca ha sido otra alternativa de sustento para los campesinos y la arriería es una de las principales actividades económicas. La vereda La Cascarela es la más cercana a la represa Hidroituango, y donde más sufren los impactos sociales y ambientales de su construcción. Los campesinos y barequeros se sienten en un callejón sin salida, pues sus oficios están siendo limitados. Esta vereda es como el balcón de Toledo. Desde muy temprano es posible ver cómo las nubes bajan al río a alimentarse del bosque seco tropical y esparcen su manto por todo el cañón. En los patios de las fincas las cosechas de fríjol y maíz reciben el sol para su mejor conservación. Cultivos de café, plátano, yuca y frutales adornan pequeñas parcelas que luego alimentarán grandes familias. Sin tierra y con hambre La Cascarela pertenecía a Genaro Arango, terrateniente de Toledo. Hace más de 50 años unas 20 familias han estado cultivando la finca Tacuí. Sin embargo los herederos la vendieron a EPM para el proyecto hidroeléctrico, quedándose la mayoría de campesinos sin dónde trabajar. “Los dueños de esas tierras se las daban a los abuelos de nosotros para que las trabajaran a un porcentaje, es decir que lo que sacaban de ahí le daban a ellos una parte. De ahí siguió la

Vereda La Cascarela. Foto Bibiana Ramírez – APR.

tradición del trabajo, las generaciones iban recibiendo esa herencia, ya los padres llevaban a los hijos y así nos sosteníamos todo el tiempo. Se sacaban tres cosechas al año de fríjol y maíz. Aquí nunca hemos sido dueños de tierras”, dice Hernán Zapata, a quien le preocupa el futuro de sus hijos. Sólo seis familias se han arriesgado a seguir trabajando esas tierras. Rodrigo Espinosa, un campesino de la vereda, fue demandado por EPM por ocupar predios privados. Han recibido amenazas. “Nos ponen pasquines. En todo trabajadero que hemos estado nos han puesto por ahí diez o doce pasquines, pegados a los árboles. Que si seguimos trabajando nos van a llevar para la cárcel, que nos van a echar grupos armados. Nosotros les hemos dicho que ellos sabrán si nos llevan pero estamos peleando por los derechos de nosotros, no les estamos quitando nada a ellos”, dice. Lo que todas las familias piden es que sean indemnizados justamente. Ni EPM ni los dueños de las tierras hicieron un censo para verificar la situación de los habitantes. EPM les responde que eso es culpa de la familia Arango porque no dijeron nada y que ellos son los que deben responder, sin embargo los Arango tampoco dan solución. “Al mayordomo de esa finca lo liquidaron y a nosotros, que ayudamos a administrar esa finca toda la vida,

REUNIÓN NACIONAL DE VOZ El Consejo de Redacción del semanario VOZ convoca a la reunión anual sobre el semanario VOZ la Verdad del Pueblo, dedicada en esta ocasión a la difusión, pago de la deuda y más compromiso militante con la verdad del pueblo. Están invitados todos los comités regionales y locales del Partido Comunista Colombiano, la Juventud Comunista y delegados de organizaciones populares. 12 y 13 de agosto de 2016. VOZ garantiza alimentación y alojamiento. Las direcciones deben confirmar su participación con Olga Hoyos en los teléfonos fijos (1) 232 14 61 – 320 20 35 o en el celular 317 661 27 59. Correo electrónico: semanariovoz@outlook.es La reunión será en el salón “Manuel Cepeda Vargas” de la sede de VOZ, carrera 13A No 38 - 32, Bogotá.

nada. Nos toca meternos todos a trabajar ahí. No podemos desocuparle esas tierras de ninguna manera, porque no tenemos otro lugar a donde ir”, dice Andrés Barrera, quien desde los doce años está trabajando en la finca. Entre todos, en una cosecha podían sacarse tres mil kilos de maíz o mil kilos de fríjol. Una parte se repartía para el consumo de los hogares, y la otra para vender en el pueblo y comprar el resto de comida, mandar los niños a la escuela o tener algún ahorro para una eventualidad. “No hay jornal. Estamos acorralados, los hombres no tienen dónde trabajar, no tienen dónde echar una mata de fríjol, una mata de maíz. Con quitarnos el trabajo que hemos hecho toda la vida, nos están poniendo a sufrir”, dice Amparo López, nativa de La Cascarela. Otra de las preocupaciones que tienen los campesinos en la vereda es que por allí van a pasar los cables con la energía que saldrá de la represa. Se preguntan si eso causará problemas en la salud, ya EPM les dijo que no, pero ellos no creen porque les han contado de otras experiencias de afectaciones a largo plazo. La gran mayoría iba al río Cauca a barequiar, otra alternativa para sobrevivir cuando las cosechas se demoraban o no eran pagadas justamente. “La minería en el Cauca ha sido un patrimonio de nosotros, los abuelos y los papás. Algo ayudaba para el sustento, pero ahora con el proyecto de hidroeléctrica ya nos dejaron sin ese trabajo y sin jornal. Vinieron a censar a los mineros y nos dijeron que no éramos mineros fijos, entonces no nos dieron nada”, dice Esperanza Zapata. La violencia A pesar de que Toledo ha sido un municipio tranquilo, sin muchos rezagos de la guerra, ha tenido algunos episodios violentos. En 1999 un grupo de las AUC asesinó a cinco personas en la vereda Helechales. “Los paras revisaron las viviendas del caserío y asesinaron a los pobladores luego de sacarlos de sus casas”. En el 2002, en La Cascarela hubo

enfrentamientos entre los paramilitares y la guerrilla. “Andaban los paramilitares por Pescadero y la guerrilla los siguió. Y se iban a enfrentar en una finca, pero como estaba muy nublado, se acercaron más a esta. Esa noche estuvo todo prendido, de aquí tiraban y de allá también. Hasta en la casa quedaron huecos de las balas. Todos encerrados y bajo las camas, con mucho miedo”, dice Rosmira Correa, a quien se le inundan los ojos al recordar a su hijo asesinado por los paramilitares en ese mismo enfrentamiento. La vereda quedó desocupada. Rosmira se fue al pueblo con su familia. “En el pueblo aguantamos mucha hambre, yo estaba viuda. Pensaba irme para Medellín con los 16 hijos, pero los amigos me aconsejaron que no me fuera, que la ciudad era muy dura, que los niños se volvían ladrones, unos gamines. Duramos dos meses en Toledo y nos vinimos para aquí otra vez”. Erminia fue la única que se quedó, vio cómo salió toda la gente. “Eso fue muy maluco y miedoso. Pasaba la candela por este bordo de este zinc, para allá, y volvía y repetía para acá, y nosotros aquí, escondidos. Gracias a Dios no nos pasó nada y no nos desplazamos porque no tuvimos por dónde, para acá abajo rodeados, para arriba también, entonces nosotros tuvimos que quedarnos aquí”. En el 2011, cuando iniciaron las obras de Hidroituango, en esa zona fue hallada una fosa común con diez cadáveres, que según la Fiscalía pertenecían a miembros del Bloque Mineros de las AUC. Ya inició la tala del bosque seco tropical en todo el cañón del río Cauca para la reconstrucción de la represa. El instituto Humbolt dice que “originalmente este ecosistema cubría más de nueve millones de hectáreas, de las cuales queda en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Lo más preocupante es que tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0,4% de lo que había, está presente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. De ahí que el Ministerio del Medio Ambiente lo haya declarado como un ecosistema estratégico para la conservación”.


EDITORIAL

Agosto 10 de 2016

Fidel, el forjador de la esperanza

S

tefan Zweig consideraba que en la historia había momentos que se podían considerar estelares, momentos de gran trascendencia y grávidos en expectativas y resultados. Muchas veces esas ocasiones de fulgor constituían quiebres en la desarrollo de procesos o acontecimientos. En nuestro continente, sin lugar a dudas, la Revolución Cubana define un punto de quiebre en el discurrir de nuestra historia. Ese acontecimiento está íntimamente ligado a la vida y accionar de Fidel Castro Ruz. Figura señera de la historia contemporánea. Los historiadores han identificado a lo largo del periplo humano para construir la democracia y los procesos liberadores a una pléyade de hombres que se convirtieron en adalides y símbolos de la dignidad y portadores del fuego que iluminó el sendero liberador. Fidel Castro, ocupa un lugar destacado en esa pléyade. Como dijera Martí es de los hombres que representan la dignidad humana. Fidel Castro convirtió lo que parecía imposible en una realidad, que el fantasma que desde la época de Carlos Marx recorría Europa,

se vistiera de guajirito cubano y empezara a caminar por América desfaciendo entuertos para terror de los imperialistas de toda laya. Fidel, al lado del Che Guevara, sembraron de revolución los caminos de América y de todos los continentes donde campeaba la explotación y el imperialismo expoliaba los pueblos y se apoderaba de las riquezas e imponía la iniquidad como forma de relación humana. La descolonización de África se forjó en las lecturas de la historia de la gesta cubana y en las vivencias de las luchas contra el imperialismo que día a día libraban los patriotas antillanos para impedir que mercenarios pagados por los Estados Unidos mancillaran el suelo cubano y trataran de sepultar la revolución y los sueños de todos los pueblos. Los periódicos del mundo registraron la contundente derrota yanqui en la tierra de Mella y en las páginas de la historia del mundo en letras de fuego quedó escrito: Playa Girón donde yace sepultada la prepotencia norteamericana. Allí en ese escenario bélico el pensamiento antiimperialista de Martí fortalecido por el aporte marxista sabiamente orientado por Fidel Castro, elevó la conciencia y la dignidad del cubano y por ello resultaron victoriosos en la lid contra el imperio. En todos los intentos del depredador imperialista por doblegar la voluntad y el tesón de los revolucionarios dirigidos por Fidel, resultaron derrotados. El mundo progresista quedó impresionado por la firmeza y el derroche de dignidad que observó durante el desarrollo y la culminación de la crisis de octubre por la cuestión de los misiles. La obra de Fidel, la Revolución de Cuba marca un hito de difícil superación. Por esas acciones orientadores para la lucha por la

liberación y la reconquista de la soberanía de las naciones latinoamericanas, el coloso cubano ocupa un lugar al lado de Bolívar, San Martín e Hidalgo, que al decir de José Martí: “En esos hombres van miles de hombres. Va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados”. Con la gesta liberadora de Fidel y su pueblo los campesinos de América Latina aprendieron que había otra formas de relacionarse con la tierra y que era posible vivir en condiciones óptimas y disfrutando de sus bienes, sin que la mano norteamericana escamoteara las minas de oro, plata y otros minerales y metales. Desde su temprana juventud, el líder de la tierra martiana nos enseñó como derrotar las trampas de la justicia de las dictaduras que se enseñoreaban en nuestro terruño. Ahí dejó La historia me absolverá, para que los pueblos del mundo aprendan la lección. Con Fidel la construcción del socialismo se convirtió en un objetivo al alcance de la mano de los pueblos que cuenten con conductores que sepan potenciar la fuerza y la voluntad de los pueblos oprimidos y condenados a malvivir en condiciones infrahumanas. Además, Fidel supo movilizar a su pueblo y orientarlo para que convirtiera su accionar en una fuerza todopoderosa para cualificar su conciencia transformadora capaz de iniciar el camino de superación de los antivalores del capitalismo y su transformación en relaciones de solidaridad y ayuda mutua, propia del socialismo, que como anotaba Carlos Marx, constituye el final de la prehistoria. Los pueblos del mundo expresan su gratitud a Fidel Castro, con ocasión de sus noventa años dedicados al rescate de la dignidad humana y a la lucha contra el imperialismo deshumanizador.

Mirador

Caballería ligera

La doctrina Damasco

Hablemos claro JOSШ RAMюN LLANOS

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l pasado 5 de agosto, en presencia de militares de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos, así como de algunos civiles invitados, fue presentada la Doctrina Damasco de reestructuración del Ejército, otra de tantas en los últimos años, en presencia de numerosos mandos militares y de la Fuerza Pública. Fue presentada como una radical transformación, que incluye crear nuevos comandos tácticos y estratégicos para operaciones en tierra. Aunque algunos medios la presentan como la “doctrina militar del posconflicto” su elaboración comenzó en 2011, cuando apenas comenzaban los acercamientos secretos entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. Se nutrió del “Plan Espada de Honor” de esencia contrainsurgente y de solución militar del conflicto colombiano. Según lo explica el coronel Pedro Javier Rojas Guevara, director del Centro de Doctrina del Ejército (Cedoe), su nombre “está inspirado en la conversión en la ciudad de Damasco, de Saulo de Tarso, ciudadano romano perseguidor de cristianos, en el apóstol Pablo, un doctrinante (escribió varios libros del Nuevo Testamento) y defensor de la fe, 30 años después de la muerte de Cristo, creyendo que se había encontrado con Jesús resucitado. Por ello, Damasco representa la conversión de la doctrina, la nueva visión, el despertar y la transformación doctrinal del Ejército Nacional de Colombia”.

/5

La Doctrina Damasco no es tan inofensiva. El general Alberto José Mejía, comandante del Ejército, la califica como la más importante en los últimos cien años, la compara en sus objetivos “con estructuras militares de avanzada como la OTAN y el Ejército de los Estados Unidos”, precisamente los ejemplos de ejércitos de invasión a otros países y promotores de guerras de rapiña. El coronel Rojas Guevara lo dice sin ambages: “Estamos en la línea de la OTAN”, el viejo sueño frustrado del gobierno de Uribe Vélez que añora su sucesor Juan Manuel Santos. Uno de los propósitos de Damasco es colocar al Ejército de Colombia a la cola de la OTAN para participar en varias de sus acciones bélicas y en guerras ajenas. La Doctrina Damasco, contenida en lo concreto en el Plan Minerva, es un proyecto de defensa y de seguridad nacional. Incluye los proyectos Damasco, David y Dintel sobre los que descansa la labor de los cambios tecnológicos y de modernización. Tendrá 17 manuales para orientar la guerra terrestre del siglo XXI. Un antecedente fue el anuncio en el mes de mayo del presente año del Plan Estratégico del sector defensa y seguridad, 2016-2018, que fija como primer principio “prepararnos para la guerra”. La ANC deberá adoptar la reforma estructural de la doctrina militar vigente que es la misma de los últimos cien años. carloslozanogui@outlook.es

E

l exitoso proceso de paz que se desarrolla en La Habana, plantea muchos interrogantes y problemas que deben ser asumidos con responsabilidad por todas las partes implicadas. Naturalmente los medios de comunicación también están obligados a dialogar y analizar los contenidos problemáticos para contribuir a la información debida a la opinión pública. Uno de esos problemas o situaciones que deben ser analizados cuidadosamente es el de los cambios que deben afectar a las Fuerzas Armadas. También es de obligado análisis la cuestión de las sanciones, penas que deban pagar los militares y miembros de la policía culpables de haber cometido los crímenes de Estado, denominados erróneamente, falsos positivos. Dada la naturaleza de esos delitos, muchas personas consideran que esos delincuentes merecen ser castigados severamente, en otras palabras deben pagar largas condenas de reclusión en cárceles. A decir verdad, el impacto de esos hechos bárbaros, afecta de tal manera la emoción de las gentes que inmediatamente expresan su acuerdo con la necesidad de castigos ejemplarizantes, para ellas castigo es sinónimo de cadena perpetua, que no existe en la normatividad colombiana. Por tanto, siempre piensan en penas de treinta años y más. En las circunstancias actuales, la conveniencia de aclimatar la paz con justicia social e implantación de una auténtica democracia en la nación, eso no es conveniente.

La viabilidad de una paz duradera exige que los tratos o sanciones favorables de la justicia de transición aplicadas a los guerrilleros debe ser extensiva a los militares. Salvo casos excepcionales de existencias de bárbaras acciones en la comisión de los crímenes. La otra cuestión que exige una reflexión especial y muy detenida es la nueva situación de un ejército para las nuevas condiciones derivadas de los acuerdos logrados en la Mesa de La Habana. Si aplicáramos la lógica al tratamiento del ejército en las condiciones del país que aspiramos empiece a construirse después de los acuerdos, se impone la reducción del pie de fuerza. Además, desaparecida la fuerza insurgente de mayor numero de combatientes, elevado nivel de disciplina y de táctica más efectiva en sus combates, constituye un despilfarro de recursos mantener el mismo pie de fuerza del Ejército. Los recursos ahorrados en el rubro de armas del presupuesto, se podrían trasladar a salud y educación. En esa forma disminuirían, e incluso veríamos desaparecer las muertes de inanición de los niños wayúus, e igualmente no veríamos más paseos de la muerte. Ni edificios de las universidades públicas cayéndose a pedazos. Finalmente, debe introducirse un dramático cambio en la doctrina de las Fuerzas Armadas, para que no sigan considerando enemigo a todo colombiano que no piense como indican los Estados Unidos.


LABORAL

Agosto 10 de 2016

/6

Nace Sintraeco

Expuestos a residuos de riesgo Trabajadores denuncian que deben recoger residuos biológicos sin todas las medidas de seguridad

William Humberto Ruiz Fonseca.

Trabajador cargando hacia el vehículo a su espalda bolsas con residuos de alto riesgo. Foto Sintraeco.

inició con 44 afiliados, pero con dádivas, procesos disciplinarios desbordados y amenazas, algunos prefirieron salirse”, explica William Humberto Ruiz Fonseca, presidente de la organización de trabajadores. Ecocapital Internacional es una firma encargada de hacer la recolección, el transporte y disposición final de los residuos hospitalarios de centros de tatuaje, salones de belleza, spas y hospitales, entre otros puntos que generan este tipo de materiales. La firma cuenta con alrededor de 125 trabajadores en áreas como recolección y transporte, en las que hay operarios, conductores, supervisores. Además, en el área administrativa, con personal de facturación, cartera y atención al usuario. Según el presidente del sindicato, el principal problema reside en la falta de las suficientes medidas de seguridad y salud en el trabajo: “No se toman las más mínimos medidas para evitar accidentes laborales. La flota de vehículos es poca en comparación a lo que se requiere. Es una flota que era adecuada en 2012, al momento de la licitación, pero al día de hoy se mantiene aunque la cantidad de usuarios haya aumentado”, explica Humberto, quien también cree que hacen falta vehículos y más personal que la empresa quiere ahorrar, lo que de manera indirecta los pone en riesgo. Alto riesgo Los residuos de riesgo biológico deben tener un tratamiento especial.

Inicialmente la recolección en el punto debe ser en canastillas, embalados en bolsas y rotulados. De esta manera el operario solo debe jalar la canastilla y llevarla al vehículo. “Nosotros no contamos con las suficientes canastillas, el operario debe manipular las bolsas directamente, y como los camiones tampoco tienen la capacidad, los operarios se ven obligados a pisar u oprimir los residuos para tener más capacidad de carga”, comenta el presidente de Sintraeco. Estos procedimientos generan mayores peligros, aun para la comunidad ya que son acciones que se realizan en la vía pública. Algunos trabajadores han sufrido caída y punciones. Según William Humberto, las respuestas de la administración de la empresa ante las quejas por las irregularidades han sido nulas. Aunque el sindicato logró firmar una convención, mediante querellas se busca el respeto a los trabajadores perseguidos. Luego de la firma del acuerdo, la compañía tomó la decisión de no suscribir más contratos a término indefinido, según William Humberto, con el fin de mantener una presión sobre los trabajadores para que no se afilien. Ahora, los contratos son a cuatro meses. El dirigente sindical dejó claro que la compañía tampoco cumple con el contrato de concesión que tiene con el Distrito Capital, en lo referido al reglamento técnico operativo en el que estipula lo de seguridad y salud de los trabajadores, tampoco en lo que compete a personal disponible y flota de vehículos.

Fecode exige más inversión social

E

Los trabajadores deben pisar los residuos para hacer más espacio en los carros, lo que los expone a un mayor peligro. Foto Sintraeco.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

L

o que produjo la organización del sindicato Sintraeco en la compañía Ecocapital, fueron los abusos de la ex gerente general: “Trataba a las personas con discriminación, y

quiso que los trabajadores firmaran unos documentos comprometiéndose a que pagaran los daños que sufrieran los vehículos, aun descontando de prestaciones y salarios. La organización

l pasado miércoles 27 de julio, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode y la Cental Unitaria de Trabajadores, CUT, llevaron a cabo el Encuentro de los Sectores Sociales relacionados con el Colegio distrital de Bogotá. Foto archivo. Sistema General de Participación. En este, se analizó el futuro de este sistema, que de la reducción de la inversión social; asegura la inversión social estatal. de tal manera que le hace eco al prinLa Federación convocó, junto con cipio al plan de desarrollo: tanto merla CUT, a las organizaciones sindicales cado como sea posible, tanto Estado que tienen que ver con la defensa de la como sea necesario. Es la reducción inversión social de este país y relacio- del Estado. Estamos atentos a que este nadas con sectores como educación, sa- evento le demuestre al Gobierno que lud, saneamiento básico, agua potable los sectores comprometidos tenemos y vivienda. Asistieron delegados, en- la capacidad de movilizarnos si es netre otros de Anthoc nacional, Sindess, cesario para defender los recursos”, Sintrenal, sindicatos de estudiantes y puntualizó Velandia. los sindicatos afiliados a Fecode. A partir de este planteamiento, fun“Se le demuestra al Gobierno que damentado en conceptos de analistas, estamos dispuestos, independiente- se constituirán mesas para pensar fórmente que estemos apoyando el ple- mulas alternas. Fecode elaborará con biscito por la paz con el sí, a movili- la colaboración de economistas una zarnos si no hay la garantía plena de propuesta que asegure los recursos y que se apropien los recursos,”, indicó garanticen la inversión en educación, William Velandia, fiscal de Fecode. salud, saneamiento básico, agua potaLa discusión de fondo está en que si ble y vivienda. el sistema debe continuar por vía de un Al respecto, el fiscal de Fecode, incremento en la bolsa que hoy se llama apunta: “Queremos que eso se apaSGP o en volver al anterior situado fis- lanque sin necesidad de la movilizacal con ingresos corrientes de la nación. ción. Pero si nos toca estamos, dis“El gobierno ya debe tener la (fór- puestos a movilizar todos los sectomula) suya, apuntando en la búsqueda res”.


LABORAL

Agosto 10 de 2016

Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Foto J.C.H.

La paz sirve a los trabajadores La participación de los trabajadores y sus familias en la refrendación de los acuerdos y en la construcción de una paz estable y duradera, es fundamental ALFONSO VELЕSQUEZ

S

i a alguien le interesa que haya paz en Colombia es a los trabajadores. En medio de la violencia, lograron arrebatarles el contrato de trabajo, el salario, las prestaciones, la seguridad social, los recargos nocturnos, las horas extras en festivos y dominicales. Asimismo, se amenaza al SENA, a las cajas de compensación, en nombre de la libertad de empresa, de la denominada seguridad jurídica para la Inversión Extranjera Directa, IED, y desde luego, hemos perdido en los últimos cuarenta años alrededor de diez puntos sobre la participación en la riqueza creada por y para los colombianos. Todo ello, en medio de la política contrainsurgente agenciada por el

Estado colombiano con el patrocinio de los gobiernos de EE.UU. El neoliberalismo y sus agentes, han vendido los activos de la nación: Telecom, las empresas de energía eléctrica, la Caja Agraria, las carreteras a concesionarios privados, parte de los bienes minero-energéticos, el espectro radioeléctrico, el sistema de salud y parte de la educación. Pretenden seguir enajenando los servicios públicos domiciliarios para dejar al sector público con el único encargo de administrar los impuestos que pagamos de diversas formas los ciudadanos. La distribución y uso de la tierra no fue objeto de discusión en el legislativo haciendo que hoy las empresas trasnacionales sean propietarias de enormes porciones de tierras donde reposa el carbón, el petróleo, níquel, esmeraldas, oro y otros minerales de valor.

Aun van por el agua y lo que queda de riquezas no renovables. Un nuevo país Se requiere una nueva nación, un nuevo Estado en el que tengan participación la enorme masa de marginados, entre ellos los trabajadores y las trabajadoras, los productores de la riqueza, junto a otros sectores damnificados por el modelo de acumulación actual. Está la tarea histórica de construir democracia, soberanía y una mayor equidad (somos de las naciones más inequitativas del mundo), solo así habrá una paz estable y duradera. Es por esa razón que hay que ir a refrendar los acuerdos pactados entre la insurgencia y el Gobierno y de paso empujar la recuperación de lo que nos han conculcado; vamos por diez

/7

millones de votos por el sí, vamos por la recuperación del contrato de trabajo, de un trabajo digno, para fortalecer la demanda interna y garantizar un crecimiento que permita que el valor que se logre crear sea esparcido entre los 47 millones de habitantes y no para un pequeño núcleo de familias multimillonarias, que se han enriquecido con el trabajo de la sociedad en su conjunto. Es claro que la paz no es la ausencia de conflictos, sino la forma de tratarlos, pues históricamente y en el marco del desarrollo de la guerra, los dueños de las empresas se han acostumbrado a que ellos pueden estar asociados pero los trabajadores no. Inclusive para algunos patronos de sectores como en el floricultor, la palabra más peligrosa de pronunciar es “sindicato” y cuando es pronunciada la cacería de brujas los lleva inclusive a despedir y perseguir a trabajadores que ni siquiera se han atrevido a asistir a ese tipo de reuniones. Pues bien, los gremios empresariales en el marco del proceso de paz, deberán no solo permitir la creación de organizaciones de los trabajadores, sino estimular un diálogo fluido entre partes, superar esos temores de que las organizaciones de los trabajadores son para liquidar las empresas, estar dispuestos a desarrollar principios tan elementales como los artículos 53 y 56 de la Constitución Política, por ejemplo. Así como hay que superar el “usted no sabe quién soy yo”, o aquel: “a usted lo contratamos para trabajar no para pensar” y otras frases que lastiman la dignidad de las personas. Hay que construir un país distinto, con futuro, con una familia que sienta que la empresa ha beneficiado a una parte de la sociedad. De la misma manera los jueces, el Gobierno y los administradores de las entidades deben hacer un enorme esfuerzo por reconocer que son los trabajadores y el trabajo lo único que crea riqueza en un país; no olvidemos que el valor creado debe ser distribuido de mejor manera. Eso ha hecho que Colombia sea una de las naciones más inequitativas del mundo y que tengamos el mayor número de desplazados internos y un número muy importantes de personas que han tenido de irse a otras latitudes a buscar un ingreso para girarlo y sostener a sus familias. Hay mucho por hacer y lo podemos lograr si hay voluntad política.

La CUT se la juega por el sí La principal central de trabajadores del país le apuesta a la paz, pero también a la confrontación al modelo económico del presidente Juan Manuel Santos

E

n desarrollo de las conclusiones del VI Congreso y de su última junta nacional, conducente a refrendar el compromiso con la solución al conflicto armado, en una campaña independiente y autónoma de vote sí a la paz en el plebiscito refrendatorio, la dirección nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, solicitó a sus sindicatos afiliados y subdirectivas tener en cuenta las siguientes orientaciones: 1. Dar inicio formal a la campaña a partir del próximo 17 de agosto, en el marco de la campaña aprobada en la junta nacional, de la sensibilización por el sí a la paz en el plebiscito.

2. El 17 de agosto se publicará un aviso en la prensa nacional, señalando el compromiso de la CUT con el sí a la paz y expresando su inconformidad y oposición a la política económica y social del gobierno de Santos. 3. Ese mismo día se deben realizar mítines a la entrada de los sitios de trabajo y asambleas, llamando a los trabajadores a acompañar la campaña de vote sí a la paz. En el mitin se deben repartir volantes y acompañarlos de eventos culturales que permita sensibilizar la campaña. 4. Asimismo, se deben realizar foros en cada una de las ciudades, sedes de las subdirectivas de la CUT, donde se desarrollarán dos aspectos centrales,

uno, explicativo de la campaña vote sí a la paz y, dos, la constitución de comités de esta campaña. Comités que deben encargarse de realizar toda una programación, de aquí hasta el día del plebiscito y hasta el día del cierre de campaña, donde se pueda hacer visible tanto a la CUT como a nuestros compromisos al respecto. 5. Desde la CUT nacional se inició una campaña publicitaria de

medios que tendrá en cuenta: un boletín virtual nacional, cuñas de radio, cuñas de apoyo al plebiscito en la redes sociales; video promocional, edición extraordinaria del periódico, marketing, digital de promoción de piezas en redes sociales; afiche nacional, ruedas de prensa, comunicados de prensa, más sus iniciativas, que se espera ayuden a divulgar.


LIBROS

Agosto 10 de 2016

/8

Tres cazadores de historias ROSENDO LюPEZ

T

res periodistas toman una decisión importante, acercarse a la verdad desde horizontes ideológicos diferentes: Enrique Santos Calderón, retirado del oficio, hermano del presidente Santos; Carlos Lozano Guillén, director del periódico VOZ, intelectual formado en las canteras de la Juventud Comunista Colombiana; Daniel Coronell conocedor del quehacer y del país político. Así empezó todo

Se puede afirmar, con todas las dificultades existentes, que los últimos cuatro años han sido importantes para los acuerdos entre el gobierno del presidente Santos y las guerrillas de las FARC, cuyo fin es terminar definitivamente el conflicto armado ¿Cómo comenzó todo? La respuesta la tienen los designados por el gobierno y la FARC, para tan encomiástica tarea. Uno de los que llevó la voz “cantante y sonante”, por parte del gobierno nacional, fue el hermano del presidente Santos: Enrique Santos Calderón. Agraciado y culto periodista, con gran experiencia en los procesos de paz, y quien en el gobierno de Belisario Betancur, fue miembro de la Comisión de negociación y diálogo. Enrique Santos Calderón, en Así empezó todo, afirma: “Aún cuesta trabajo creerlo. A comienzos del 2012…el gobierno de Colombia y las FARC hablaron en total secreto durante seis meses en Cuba. Y nadie se enteró”, así comienza el texto. Enrique escribe desde la crónica y la investigación, allí está la clave cuando se trata de reconstruir unos hechos tan importantes para la historia de Colombia. No encuentro fanatismo ni de izquierda ni de derecha en sus escritos. La paz es el camino Extraordinaria investigación del periodista Carlos Lozano Guillén, son doscientas cincuenta y nueve páginas, donde se plasma con una pluma amena y elegante una reconstrucción, a manera de comparación, de los diferentes procesos de paz. Son tres capítulos. El primero, explica con lujo de detalles los antecedentes de las conversaciones de La Habana; allí se engarzan, inteligentemente, como una unidad temática, la formación por el ex presidente Turbay Ayala de una Comisión de paz encabezada por Carlos Lleras Restrepo y John Agudelo Ríos. Este es el punto de partida del investigador Lozano, de allí en adelante y bajo un influjo de búsqueda de

la verdad emergen los protagonistas de los diferentes procesos: expresidentes, insurgentes, presiones de Washington, sindicatos, desplazados, estudiantes, entre otros. Se finaliza este capítulo con una obra maestra: una crónica nombrada: La última vez que vi al comandante Marulanda. El segundo capítulo, dedicado a crónicas, donde hablan los dirigentes y comandantes de las FARC. Son 13 entrevistas deleitables, bien escritas, donde los guerrilleros nunca hablan de la guerra sino del futuro, es decir, la terminación definitiva del conflicto. El tercer capítulo de La paz es el camino, es un segmento de la historia reciente, arranca con el discurso de la insurgencia y el gobierno en Noruega; el almanaque marca: octubre de 2012. En vibrante artícul,o Carlos dibuja lo acontecido, y sin tapujos afirma: Desde la “gran prensa” hubo insultos, mientras que las cadenas privadas de la televisión, Caracol y RCN cortaron de manera abrupta la transmisión de la rueda de prensa con la delegación insurgente. ¡Cuánta pequeñez! Y se atreven a hablar de ecuanimidad y libertad de prensa. Es obvio que desde los discursos en Oslo -De la Calle e Iván Márquez- se vislumbraron puntos de vista diferentes sobre la paz; hacia adelante, y es lo más importante, el arco iris de los que promueven la paz se ha ampliado y se ha configurado un espíritu de paz que copa todos los espectros ideológicos y políticos. Así las cosas, la paz no tiene propietarios: No es del presidente Santos, ni de la insurgencia. Es un derecho del pueblo colombiano; y el pueblo es diverso étnica e ideológicamente. El libro de Carlos Lozano, es necesario para la pedagogía sobre la paz, seguramente algunos desde la perspectiva puritana ideológica intentarán descartarlo por la formación marxista del autor. Orientación y militancia que Carlos no esconde. Todo lo contrario. Siempre la deja entrever en sus análisis. Lo importante aquí es que la narrativa está diseñada y pensada con un profesionalismo investigativo que necesariamente se convierte en un punto de referencia importante sobre el tema. Recordar es morir Recordar es morir es una investigación de alto impacto nacional o como afirma otro grande de las letras Daniel Samper Pizano: “Es una gran colonoscopia de la política colombiana”. Entre los temas tratados por el investigador Coronell, con mucha responsabilidad y valentía, se destacan: La toma del palacio de justicia sigue siendo un caso abierto; La yidispolítica, una historia de absurdos; Conversaciones privadas en oídos de otros (Las chuzadas); El que le vendió el alma al diablo (Agro Ingreso Seguro); SaludCoop: un monstruo de mil cabezas; La historia oscura del procurador Ordóñez. Recordar es morir es un libro de historia presente; es un tratado de cómo se hace la política en

nuestro país. Causan indignación algunas revelaciones por su acérrima impunidad, a saber: la salida con vida del magistrado Carlos Horacio Urán de la toma trágica del Palacio de Justicia y “cuyo cuerpo inerte apareció un día después en la ruinas de la edificación.” Coronell y su equipo de trabajo recogió y cotejó, un sin número de videos, con una paciencia de orfebre hasta encontrar la verdad verdadera; sin afán justiciero se encuentra la verdad, labor u objetivo del trabajo investigativo. Recordar es morir, narra cómo el doctor Alejandro Ordóñez participó e instigó una quema de libros, que según su apreciación dañaban las mentes juveniles; se reseña que los textos quemados fueron obras de: García Márquez, Rousseau, Marx y una biblia, que a juicio de los pirómanos era una edición protestante. Todo se efectuó a nombre de una organización llamada la Sociedad de San Pio X, de la cual el actual procurador hacía parte. El almanaque marcaba 13 de mayo de 1978; precisamente la deflagración fue en desagravio a la siempre Virgen María, cuyas fiestas se festejan en el mes de mayo. El caso de SaludCoop es excepcional, y sólo puede suceder en un país como Colombia donde en lo corrido del año son incontables los niños Wayúu fallecidos por desnutrición, tragedia que colma los límites de la paciencia. Sin embargo, y en contraste con SaludCoop emerge Agro Ingreso Seguro (AIS), el derroche de dinero de AIS es fatigante; como en el film El Clan –película Argentina dirigida por Pablo Trapero- todos en la familia saben lo que sucede pero lo disimulan y se benefician de los eventos del protagonista. La yidispolítica, es más comedia que tragedia; interesante como la reseña y caracteriza el prologuista Daniel Samper Pizano: El más temible es Álvaro Uribe, líder conectado con un sinfín de escándalos, actos de persecución, y corruptelas de consecuencias históricas que en cualquier país realmente democrático estaría preso en una penitenciaría, sedado en una casa de reposo o hundido en un avergonzado silencio. En Colombia, no; aquí es un prócer buscapleitos a quien la ley no roza.” Recordar es morir recopila en forma temática un pedazo de la reciente historia de nuestro país desde el 2007 al 2015, su lectura es indispensable para armar el acertijo de un país resquebrajado por la corrupción. Además, comparto la idea de la escritora Yolanda Reyes cuando comenta: leer no cambia el mundo ni garantiza un obrar recto; sin embargo, saber leer, discernir, analizar, comprender el discurso del otro acerca a otras versiones de mundo y de país. Tres investigadores, desde horizontes y formaciones distintas, claman por un nuevo país en paz, con más democracia, sin corrupción; por esas razones recomiendo estudiar los textos. Seguramente en los años venideros surgirán muchos interrogantes sobre el tema. Entender y poder explicar lo que pasa en Colombia es una tarea pedagógica sin precedentes. rlopezg@udistrital.edu.co


HOMENAJE

Agosto 10 de 2016

/9

en la escuela se fue delineando el proyecto de programa del partido. Y se gestó la revista Documentos Políticos, nacida sin licencia, editada los primeros números en mimeógrafo. Durante su larga existencia dicha publicación ganaría el reconocimiento como importante revista de análisis político, incluso por sus contradictores, al desaparecer esta, impulsó Margen Izquierda, y luego Taller en su primera época, y cuando esta estuvo a punto de enterrarse por la inercia, porfió para relanzar su publicación en la segunda época, no acepta que el partido no tenga una publicación periódica de análisis político y actualidad cultural abierta al trabajo investigativo, y considera que Taller debe ser la heredera de la experiencia del partido en esta materia. Con la Comisión de Educación impulsó la creación del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, y su revista de investigación, Estudios Marxistas, que dirigió Nicolás Buenaventura, e insistía en la importancia de la publicación de libros, al lado del viejo Posada había impulsado las publicaciones de Ediciones Suramérica. Sus contribuciones en todas las publicaciones del partido incluido el semanario VOZ eran frecuentes. Intelectual orgánico

Álvaro Vásquez del Real. Plumilla de Arlés Herrera, Calarcá.

Álvaro Vásquez del Real 95 años de lucha ÁLVARO OVIEDO

C

uando Fidel Castro delegado al Congreso Latinoamericano de Estudiantes que se desarrollaba en Bogotá, en la misma fecha en que había sido citada la Conferencia Panamericana, atrapado por los acontecimientos asumió la responsabilidad de participar en la insurrección espontánea que estalló el 9 de abril con motivo del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en el llamado bogotazo, Álvaro Vásquez del Real ya titulado como abogado, participa en el ingenio azucarero Pajonales, en Ambalema, Tolima, en los preparativos para declarar la huelga general que con el mismo motivo convocó la Confederación de Trabajadores de Colombia. De donde es fácil deducir que si Fidel Castro celebra el próximo 13 de agosto su noventa aniversario, Álvaro quien nació también un 13 agosto,

cumple más de 90 años, pues Fidel era estudiante de Derecho y Álvaro se había titulado como abogado. A Álvaro no le gusta hablar de él y elude los reconocimientos y homenajes, su conocida modestia que raya en lo obsesivo, explica este comportamiento. Asesor laboral, rápidamente decide romper con su profesión de abogado y cambiar por la de revolucionario profesional, uno de los pocos títulos que acepta, con cierto orgullo, este dirigente histórico del Partido Comunista Colombiano. En su destacada vida militante fue elegido para los más altos cargos de dirección, incluido el de Secretario General. Preocupado por estar donde mejor pudiera servir, sin buscar distinciones, las más altas le llegaron, tal vez porque el colectivo partidario sabía entender que servía para las más altas responsabilidades. Analista perspicaz, polemista agudo, educador y orientador solícito, solía exasperarse también, y volver a la horma bajo la rienda de la disciplina que

tenía como norma de conducta, convencido de que no se puede romper el accionar colectivo si se quiere avanzar. Incompatible con el espíritu de grupo, considerado por él como la negación del espíritu de partido. La formación de cuadros y las publicaciones En la clandestinidad bajo la dictadura militar, puso a andar la Escuela Nacional de Cuadros, en el Tequendama allí se formaron dirigentes muy importantes del partido vinculados a las luchas agrarias, sindicales y cívicas. Estudiaban en internado por dos meses, de 30 a 35 militantes, la política del partido, las experiencias del trabajo de masas. Habría que balancear cuantos pasaron y su incidencia en la reconstrucción del partido luego de la crisis por el trabajo fraccional de Durán que va a coincidir con la desatada de la violencia oficial. De los análisis de la estructura económica, social y política que se hacían

Juega un papel destacado en la elaboración de la concepción y desarrollo del trabajo de organización, de los movimientos sociales, y en particular en la elaboración de la política de la salida negociada al conflicto armado. Tiene un papel de primera línea en las negociaciones de Caracas… Pero seguir hablando de su actividad sería seguir hablando de la actividad del Partido. Una y otra son inseparables, una sola cosa. Con tres carcelazos en la época de la violencia, y uno más en el gobierno de Turbay, sobreviviente a un atentado y a una delicada intervención quirúrgica, pasa de los noventa esperando ver cómo se acaba el conflicto armado que en diferentes modalidades y etapas acompañó su accionar político, todas las semanas se le encuentra en la sede del Partido y en las oficinas de VOZ, pregunta, a veces opina brevemente. Al hablar de las cualidades de su compañeros de lucha parece que hablara de sí mismo: de Vieira opina que era un dirigente enérgico y combativo, parecía un hombre tranquilo, muy mesurado, pero cuando le tocaba enfrentar las cosas se trasformaba…era un gran agitador de masas, dirigente político y parlamentario; de Filiberto Barrero dice que tenía una ventaja muy grande: rechazaba toda forma de grupismo; de Manuel Cepeda destaca su reciedumbre, su rechazo al oportunismo; de Teófilo Forero destaca su inteligencia y su habilidad de organizador sindical y político; y de la fragua en la que empezó a formarse destaca a Isauro Yosa, de Chaparral, Jacobo Prías Alape, Enoc Leal, Benigno Capera, Venancio Loaiza, dirigentes indígenas y campesinos, “no había visto un grupo de tal calidad, con mucha formación y experiencia que está presente en la fundación del partido, en las luchas indígenas y en la fundación del movimiento armado”… En el nuevo aniversario de Álvaro Vásquez del Real saludamos en él la escuela de la vieja guardia revolucionaria, ejemplo a emular, que aspiramos sea la savia que alimente el proceso de renovación que se debate de cara a los nuevos desafíos que se plantean en el escenario político y social del país.


ESPECIAL

Agosto 10 de 2016

/10

25 Años de la Con

La obsolescencia del régimen econó “Con independencia del debate político acerca de la permanente y conflictiva (re)composición del campo social de fuerzas, tras dos décadas y media, son notorios los límites históricos y la obsolescencia de la Constitución de 1991”. Intertítulos son de VOZ JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ ESPECIAL PARA VOZ

E

n las valoraciones sobre los 25 años de la Constitución de 1991 ha estado ausente el balance del régimen económico y de hacienda pública consagrado en el Título XII. Ello obedece en parte a que todavía hoy existe una marcada tendencia a restringir el análisis sobre los alcances del ordenamiento emanado del proceso constituyente de 1991 al catálogo de derechos consagrados en el texto constitucional, el cual sirvió de fundamento, además, para la definición normativa del orden existente con el concepto de “Estado social de derecho”. En los debates que se han dado en los años recientes sobre la pertinencia de una Asamblea Nacional Constituyente, uno de los argumentos para oponerse a ella ha consistido precisamente en afirmar que la inexistencia de una correlación favorable de fuerzas al campo popular sería conducente a la pérdida de las conquistas consagradas en el texto constitucional de 1991. Se deja de lado en tal argumentación, la existencia de un ordenamiento constitucional en materia económica, esencialmente neoliberal, que absorbe en gran medida el régimen de derechos, sobre todo cuando estos se piensan en colectivo, y a través del cual apenas logra colarse una que otra jurisprudencia para la tutela individual. Una colcha de retazos Con independencia del debate político acerca de la permanente y conflictiva (re)composición del campo social de fuerzas, tras dos décadas y media, son notorios los límites históricos y la obsolescencia de la Constitución de 1991. No solo por la cuarentena de reformas que hacen del texto constitucional una colcha de retazos, confeccionada para atender los requerimientos presentes de la dominación de clase. A ello se agregan, por una parte, los impactos del proceso de diálogos y negociaciones de La Habana, así como el espectro de reformas contenidas en los acuerdos que él inaugura, que

vienen demostrando la imposibilidad de que ello se materialice, manteniendo incólume el ordenamiento constitucional vigente. La inminencia de un nuevo proceso constituyente que dé continuidad a la función constituyente de facto que ha desempañado la Mesa de conversaciones está sobre el tapete. El asunto es más de tiempo y de condiciones políticas propicias. Por la otra, existe mayor claridad y evidencia acerca de la función histórica de los diseños constitucionales de 1991. Junto con la relativa (porque la guerra continuó) estabilización del régimen de dominación de clase por la vía “constitucional-democrática” en medio del reconocimiento del “catálogo de derechos”, tales diseños tuvieron como propósito adecuar el ordenamiento jurídico a la tendencia de la acumulación capitalista que impuso la implantación del neoliberalismo a escala planetaria. Régimen económico para impulsar la neoliberalización En 1991, el régimen económico y de hacienda pública fue concebido esencialmente para avanzar en un proceso organizado y sistemático de constitucionalización del neoliberalismo. Tal régimen conforma en la actualidad el marco jurídico institucional bajo el cual se imponen y reproducen profundas desigualdades socioeconómicas y persiste la miseria y la pobreza. En ese sentido, su obsolescencia lo es frente a las aspiraciones por una organización social en la que al menos no se concentre de manera tan escandalosa la riqueza y no se disponga el andamiaje jurídico para favorecer exclusivamente a los grandes potentados. También la “constitución económica” hoy imperante reclama ser sometida a las trasformaciones propias de un proceso constituyente, si en verdad se aspira a sentar las bases normativas -desde la perspectiva económica- para el inicio de la construcción de una paz estable y duradera. En el propio texto constitucional de 1991 quedaron anclados los fundamentos normativos del proceso de neoliberalización que se había emprendido ad

“La inminencia de un nuevo proceso constituyente que dé continuidad a la función constituyente de facto que ha desempañado la Mesa de conversaciones está sobre el tapete”

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 introdujo en la nueva Carta un ordenamiento económico y soc

portas del inicio del proceso constituyente, con el paquete de reformas de la apertura económica y de reforma del Estado del gobierno de Gaviria (19901994). En sentido estricto, la constituyente de 1991 se encontró con un modelo económico neoliberal, no sólo prefigurado jurídicamente, sino en proceso de implementación. Como lo señalan algunos historiadores y analistas de tal proceso, la tecnocracia neoliberal logró consignar una “constitución económica”, no solo ajustada a lo que ya estaba en marcha, sino concebida para establecer un marco normativo que facilitara sus posteriores desarrollos y la extensión del proyecto neoliberal a todos los campos de la vida social. “Orden normativo de mercado” En efecto, aunque se mantuvo el precepto constitucional de 1936 acerca de la dirección estatal de la economía por parte del Estado y de su intervención en el proceso económico, éste -bajo las condiciones del neoliberalismo- ha sido útil para propiciar un liderazgo estatal que ha favorecido el imperio de la lógica mercantil sobre los intereses públicos y del bien común. Contrario a la idea equivocada acerca del presunto no intervencionismo estatal que caracterizaría al neoliberalismo, lo que se ha demostrado al amparo de la Carta de 1991 es que ha sido el Estado el impulsor del proceso de neoliberalización extrema que se ha vivido en el país y que para ello le han sido útiles, entre otros, los términos del mandato constitucional acerca de la dirección de la economía (Art. 334), la obligación de eliminación de los monopolios estatales y de enajenación o liquidación de las empresas

monopolísticas del Estado “que no cumplan los requisitos de eficiencia” (Art. 336), o el régimen de servicios públicos (Art. 365), y la misma constitucionalización del derecho a la competencia (Art. 333); así como el otorgamiento de facultades presidenciales para suprimir, fusionar, reestructurar instituciones y entidades del estado, las cuales, por cierto, han sido utilizadas en forma recurrente. Tras veinticinco años, el balance del régimen económico en esa materia es contundente. Además de haber contribuido a producirle a la sociedad una de las más grandes expropiaciones de las historia, al despojarla de invaluables bienes públicos y comunes a través de las ya incontables privatizaciones, se ha construido un “orden normativo del mercado” protegido constitucionalmente, que en sus diseños no ha escatimado en trascender adicionalmente la organización nacional-estatal, para abrirle paso a los procesos de transnacionalización y desnacionalización de la economía, mediante un vulgarmente generoso régimen de inversión extranjera y copiosos regímenes especiales de comercio exterior, a favor del capital corporativo transnacional y de los grandes grupos económicos. El culmen de todo ello ha sido la firma de un sinnúmero de tratados de libre comercio, que han contado con la jurisprudencia favorable de la Corte Constitucional, la cual -en materia económica y salvo contadas excepciones- se ha puesto de lado de los intereses de los poderosos. Junto con ello, se han afianzado los

“La Con de 1991 t el techo fi le ha imp neoliber


ESPECIAL

Agosto 10 de 2016

/11

nstitución de 1991

ómico y la perspectiva constituyente

cial de corte neoliberal. Interviene Aída Avella. Foto archivo.

fundamentos normativos para la creciente deslaboralización y regulación prioritariamente mercantil del trabajo, propiciando su mayor precarización e informalización, y generando así una redistribución del ingreso producido a favor de los fondos de acumulación y en detrimento de los fondos de consumo de la clase trabajadora. Sometimiento a la “estabilidad macroeconómica” Por otra parte, a partir de los diseños constitucionales en materia de planeación y mediante las leyes del Plan Nacional de Desarrollo de los gobiernos de las últimas décadas, las políticas neoliberales lograron un nivel de concreción en todos los campos de la vida económica y social del país. Los planes de desarrollo se erigieron en un instrumento fundamental en ese sentido. Y de la mano de ellos, inspirados en el mandato constitucional que articula planes y presupuestos públicos, se terminó imponiendo un régimen de presupuesto que en lo esencial constitucionalizó la disciplina fiscal pregonada por el neoliberalismo. Sólo que con un heterodoxia acomodadiza, pues ésta ha sido selectiva en cuanto únicamente se ha aplicado para la inversión y el gasto social, más no para pagar el servicio de la deuda pública y menos aún para el financiamiento del enorme esfuerzo fiscal que ha significado la búsqueda de una victoria militar sobre la insurgencia, que por cierto nunca llegó. Si en la Constitución de 1991 se encontraban las bases de la política

nstitución tiene hoy fiscal que puesto el ralismo”

fiscal neoliberal, los desarrollos legales posteriores a ella y, especialmente, el acto legislativo 03 de 2011 que constitucionalizó la sostenibilidad fiscal y la ley 1473 mediante la cual se estableció la regla fiscal, permiten afirmar que la construcción está prácticamente acabada. La Constitución de 1991 tiene hoy el techo fiscal que le ha impuesto el neoliberalismo. El ordenamiento constitucional se encuentra fácticamente subordinado a los designios de la política macroeconómica neoliberal. Y debe afirmarse con claridad, se ha tratado de una construcción que se ha hecho con atención estricta a los trazos de los organismos multilaterales, especialmente del FMI, y de las agencias calificadoras de riesgo. Sin desatender los aportes de la tecnocracia neoliberal criolla que ha sido formada no solo para seguirlos, sino para desarrollarlos creativamente. Enfoque neoliberal monetarista Los defensores del régimen económico emanado de la Constitución de 1991 siempre han destacado que el principal logro en esa materia fue la consagración del régimen de autonomía de la banca central. Por esa vía, se constitucionalizó un enfoque (neoliberal) monetarista de la regulación estatal del dinero y del control de la inflación, complementario a la liberalización financiera y del mercado de divisas, y propiciador del endeudamiento público en el mercado de capitales. Al tiempo que se instauró un mandato constitucional que privilegia el control inflacionario sobre el crecimiento económico, el empleo y el ingreso para “enviar señales” de estabilidad y seguridad económica a los mercados, se ha impulsado descaradamente el negocio

(transnacional) de la deuda pública, pues existe limitación constitucional expresa para que haya operaciones de financiamiento a favor del Estado por parte del Banco de la República (se requiere aprobación unánime de la Junta Directiva del Banco) (Art. 373). Si el régimen de autonomía de la banca central se analiza en su correlación con el régimen de sostenibilidad fiscal, es decir, si se contemplan las relaciones entre la política monetaria y cambiaria y la política fiscal, es evidente que nos encontramos frente al precepto neoliberal de la “estabilidad macroeconómica” como garantía de funcionamiento de los mercados. Y si se es más acucioso y malicioso, se puede formular el siguiente aserto: los diseños constitucionales actuales están hechos desde el punto de vista macroeconómico para estimular el financiamiento público con deuda contraída en los mercados de capitales y para garantizar al mismo tiempo el pago del servicio de la deuda, aún por encima del régimen de derechos. La única fuga contenida parcialmente en el ordenamiento de 1991 a los propósitos neoliberales de entonces, se encontraba en el régimen de descentralización, mediante el cual se aspiraba avanzar hacia una ampliación de la democracia en el orden local. Por ello, los diseños de 1991 previeron transferencias crecientes a los departamentos y municipios que en lo principal estaban destinadas al gasto social, sobre todo en educación y salud. Para el 2001 se estimaba que tales transferencias alcanzaran cerca del 47 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación.

la “crisis fiscal” de fines de los noventa, abrió la posibilidad de imponer el “ajuste territorial” y, con ello, trazó el camino hacia la sujeción plena del proceso de descentralización a los propósitos del neoliberalismo, con los diseños, entre otros, del régimen de sistema general de participaciones, tras la aprobación de los Actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007 y sus correspondientes desarrollos legales, y más recientemente con la reforma al sistema general de regalías. Lo que existe hoy es una caricatura de descentralización, que subordina los gobiernos locales a los dictámenes de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Luchas populares y perspectiva constituyente El régimen económico emanado de la Constitución de 1991, desde su propio origen y en sus desarrollos ha sido confrontado por las luchas de los trabajadores y de la población en general. La resistencia al proceso de neoliberalización, con flujos y reflujos, ha estado presente a lo largo de los últimos veinticinco años. Se han obtenido victorias y también derrotas. En el marco de la “institucionalidad democrática” surgida en 1991 se ha asistido a una feroz represión y la criminalización de la protesta social. Se ha ofrendado incluso la vida por el buen vivir y el bienestar de la población. El régimen constitucional de 1991 también se ha amparado en la restricción de los derechos. Se ha aprendido que las luchas son dentro del ordenamiento cuando éste lo permite, cuando éste

“Los acuerdos de La Habana contienen una potencia transformadora que de lograr desatarse, permitirán transitar en esa dirección” Desde el punto de vista fiscal, ello iba evidentemente en contraposición a la política de disciplina fiscal selectiva que se había impuesto desde el propio orden constitucional, aunque los diseños neoliberales en materia de salud y educación estaban ya en plena marcha y la descentralización estaba concebida por los gobiernos neoliberales y la tecnocracia como otro de los caminos de los procesos de privatización. Además de las configuraciones clientelistas y corruptas y de los órdenes de contrainsurgencia narco-paramilitar que se consolidaron localmente en la década de los noventa, opuestos en la práctica a la pregonada “eficiencia neoliberal”,

muestra sus límites y sobre todo su obsolescencia. En las condiciones actuales, sin quedar atrapados por una “ilusión constitucional”, la perspectiva de un proceso constituyente debe orientar los propósitos de las luchas. Con el marco normativo constitucional actual y el régimen económico que hace parte de él, no es posible adelantar las transformaciones estructurales que requiere el pueblo colombiano para avanzar un proceso de democratización real, política, económica, social y cultural. Los acuerdos de La Habana contienen una potencia transformadora que de lograr desatarse, permitirán transitar en esa dirección.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


POLÍTICA

Agosto 10 de 2016

/12

fuerza que se entiende de contingencia frente a hechos que pueden perturbar el orden público se ha convertido en una fuerza de represión, de provocación, utilizada por los poderosos, por quienes sustentan los gobiernos para silenciar al opositor y a la inconformidad, para atacar la protesta social y de alguna manera, vulnerar el orden democrático de nuestro país”. La vida en Colombia debe ser sagrada

El clamor de la ciudadanía es que el Esmad debe desaparecer.

La paz es sin Esmad RENATA CABRALES

E

l Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, que está presente en 19 ciudades del país y cuenta con 3.600 oficiales, tiene como misión el control de manifestaciones, disturbios y apoyo a desalojos, con el fin de restablecer el orden y la seguridad de los habitantes y no en vano su lema es “Dios y Patria, mantener el orden es nuestro deber”, pues ya sabemos que en un país laico como el nuestro, dios está primero y lo que se haga en su nombre, se justifica, aun cuando mantener el supuesto orden implique asesinar inocentes. Pero no importa, las lágrimas de los familiares de los incautos exterminados en medio de las manifestaciones, es la principal causa de sensación del deber cumplido. En una sociedad donde exista el derecho a la protesta y asimismo la libertad de expresión, sus habitantes podrían expresar sus inconformidades ante los gobiernos, para despertar la conciencia de la sociedad en general, por medio de cualquier tipo de manifestaciones en el espacio público, sin ningún tipo de restricción. En estos casos, el Esmad debe jugar un papel de garante de los derechos humanos de las personas involucradas en estos eventos y no todo lo contrario, abusar de la fuerza para mitigar un supuesto caos ocasionado por la inconformidad de quienes exigen sus derechos. No en vano quienes defienden los derechos humanos en el país, denuncian los abusos, debido a su uso ilegítimo de la fuerza contra personas inocentes que legitiman su voz de protesta en medio de pacíficas manifestaciones, como el uso de armas de fuego no convencionales, como granadas dispersoras recargadas con objetos contundentes o filosos, con las cuales se presume, han llegado a asesinar a manifestantes. En estos casos de represión contra

el derecho la protesta, el gobierno y la extrema derecha justifican la operación del cuerpo policial represor, poniendo en duda el concepto de democracia y en peligro el ideal de paz por el que lucha el país en este momento. Cifras de abusos del Esmad Por esta razón, Alirio Uribe, representante a la Cámara por el Polo Democrático, al lado de la representante por el Partido Verde, Ángela María Robledo, los representantes Víctor Correa por el Polo Democrático e Inti Asprilla por el Partido Verde, miembros de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, han hecho un debate en el Congreso de la República, el pasado jueves 4 de agosto en presencia del coronel Gabriel Bonilla, director del Esmad y miembros de la Defensoría del Pueblo y han documentado los casos en los que se ha evidenciado irregularidad de las funciones por parte de integrantes del Esmad, en el momento de vigilar manifestaciones sociales y estudiantiles, paros campesinos, así como desalojos de viviendas. Según el representante Uribe, de acuerdo a las cifras presentadas, el objetivo es hacer un análisis detallado en los casos en que varias personas han perdido la vida. Manifiesta entonces, que en lo que va del 2016 se han denunciado 69 abusos por uso desproporcionado de armamento, uso excesivo de la fuerza, utilización de armas de fuego y en esos eventos, se reporta un total de 682 víctimas. “Siete personas han sido asesinadas, otras 336 han sufrido lesiones personales y los homicidios fueron presuntamente cometidos por el Esmad en el contexto de manifestaciones y protestas como la cumbre agraria, el paro camionero y el sector más afectado, de acuerdo a las informaciones que hemos recibido, es el movimiento

indígena que de un total de 69 casos de violaciones, 29 han ocurrido sobre esta población frente a los homicidios, que es sobre lo que hemos pedido información, tenemos cinco casos con seis personas muertas, presuntamente en acciones que responsabilizan al Esmad”. Se recuerdan los casos ocurridos este año de Miguel Ángel Barbosa, asesinado el 21 de abril en Bogotá, Willinton Quibarecama, el 16 de mayo, miembro de la ONIC, Gersaín Cerón Marco Aurelio DíaZ, 2 de junio en Santander de Quilichao, Luis Orlando Saís en Duitama a quien un gas lacrimógeno le dio directamente a la cabeza, causando, según Medicina Legal, trauma craneoencefálico severo debido al impacto del proyectil lacrimógeno. Por su parte el Representante, Víctor Correa, manifiesta que “he podido ver durante estos años que una

Según Ángela María Robledo, “durante la alcaldía de Mockus se logró preservar la vida sin usar la fuerza, bajo el lema “la vida en Colombia debe ser sagrada” y es por eso que el Esmad debe convertirse en un cuerpo garante de los derechos humanos”. Asimismo, según la representante, el Esmad se creó en una directiva temporal por el gobierno de Andrés Pastrana en febrero de 1999 en el marco del proyecto del Plan Colombia, de manera transitoria pero, “en Colombia todo lo que es transitorio, termina quedándose”. Se cuestiona Robledo, ante este panorama “¿Cuál es el cambio que va a dar radicalmente el Esmad para enfrentar el posconflicto?” Ya que según ella, esta es una fuerza represora antisocial, pero sobre todo, antijóvenes, y se cuestiona finalmente, cuánto le cuestan al Estado colombiano los 3.600 miembros de ese cuerpo represivo, cuya respuesta viene a ser la suma de 400 mil millones de pesos. Inti Asprilla, por su parte, opina que “es necesario que se desmonte el Esmad, ya que entramos en la etapa del posconflicto y no tiene sentido que acabemos la guerra y ahora en la protesta social se cometan asesinatos como los que se están cometiendo”. El coronel Gabriel Bonilla, director del Esmad, de manera fría y cínica, defendió la permanencia del Esmad, argumentando que este cuerpo policial es necesario para ofrecer la tranquilidad y seguridad de Colombia. Vale la pena recordar que para construir una paz democrática y con justicia social, es necesario que se garantice el derecho a la protesta sin temor a que un cuerpo policial represivo siga atentando contra la vida de personas inocentes.


POLÍTICA

Agosto 10 de 2016

/13

Después de ser inhabilitada por el Consejo de Estado, a la exgobernadora de La Guajira le reembolsarán dineros de la campaña por la cual fue sancionada. Fraude continuado REDACCIюN POLйTICA

E

l Consejo Nacional Electoral, CNE, alista una ponencia que causará revuelo: la reposición de los dineros de la financiación del Estado a la campaña por la gobernación de La Guajira en el año 2015, a Oneida Pinto que fue destituida de ese cargo luego de encontrarse inhabilitada para el mismo. De acuerdo con el proyecto de fallo conocido por VOZ, el Consejo Nacional Electoral no encontró argumento alguno para impedir el proceso de devolución de dinero, luego que el Fondo Nacional de Financiación, organismo adscrito al CNE, solicitara el pasado 9 de junio un concepto respecto a la devolución de dichos dineros solicitados por el partido de la exgobernadora, Cambio Radical. Inhabilitada La inhabilidad por la que fue destituida la exgobernadora se refiere a la imposibilidad de ejercer un cargo público doce meses antes de su elección. La señora Pinto fue elegida como alcaldesa del municipio de Albania para el período 2012-2015 ocupando el cargo hasta el 21 de julio de 2014, fecha en la que le fue aceptada su renuncia, pero se inscribe como candidata a la gobernación el 25 de junio de 2015, con el apoyo de Cambio Radical. A pesar de las advertencias, le fue entregado el aval. Pero la inscripción de Pinto no solo era abiertamente ilegal sino que tenía a cuestas la sospecha de ser la “heredera” de su antecesor, el acusado de paramilitarismo Kiko Gómez. Fue elegida como gobernadora de La Guajira para el periodo 2016-2019 en el marco de las elecciones territoriales que tuvieron lugar el 25 de octubre

La dirección nacional de Cambio Radical avala a Oneida Pinto.

La Guajira

500 millones para exgobernadora sancionada de 2015. Y antes de que fuera inhabilitada por el Consejo de Estado mediante fallo del 7 de junio de 2016 que declaró nula la elección de Oneida Pinto, se denunciaban las movidas burocráticas y presupuestales non sanctas. Ante tales hechos siguió guardando silencio el partido Cambio Radical. La devolución No obstante, en Colombia y de acuerdo a la resolución 0130 del 3 de febrero de 2015, se reajustaron y fijaron los valores correspondientes a la reposición de gastos por voto válido obtenido por los candidatos o listas para gobernaciones, alcaldías municipales y distritales, asambleas departamentales y concejos municipales y distritales en las elecciones que se realicen ese año. El monto de cada voto fue de 3.012 pesos. La norma indica que la reposición debe superar el monto mínimo de votos

que es del 4% de los sufragios depositados en la justa electoral. En el caso de Oneida Pinto la votación con que fue elegida gobernadora de La Guajira fue del 65.93% de los votos en aquella elección. Es decir fue electa con 182.482 votos. Lo que le correspondería al Partido Cambio Radical y a ella como candidata es la suma de 549’635.784 millones de pesos. A pesar que ella se encuentra inhabilitada. El fallo “En consecuencia, esta corporación considera que el proceso de pago de reposición de gastos de campaña por voto válido de la señora Oneida Pinto Pérez debe continuar, como quiera que la campaña superó ampliamente el umbral establecido para tal fin, siendo este hecho generador del reconocimiento de la reposición de gastos de campaña por votos válidos obtenidos, no la

Juicio político

La otra indignidad de Pretelt

D

espués de conocida la conformación de la comisión Instructora del caso Jorge Pretelt, el país auguraba que la acusación de tráfico de influencias por el presunto, cobro de la suma de quinientos millones de pesos para favorecer el fallo de una tutela, iba hacer absolutorio y que el caso se archivaría. Sin embargo, el concepto del senador conservador Juan Manuel Corso, volteó todos los pronósticos y dio paso al proceso de indignidad en contra del magistrado de la Corte Constitucional. No obstante, la indignidad no es la única preocupación para Pretelt, pues en la Fiscalía General de la Nación reposa una investigación por los asesinatos en tierras que hoy son de su

propiedad y que según las víctimas fueron predios adquiridos de mala fe y producto de que sus legítimos dueños fueron desplazados y asesinados por grupos paramilitares del departamento de Antioquia. En el Urabá antioqueño, existe la hacienda La Corona, cerca de Turbo y desde el año 2003 los dueños de tales terrenos son el magistrado Jorge Pretelt y su esposa Martha Ligia Patrón. Sin embargo, el campesino Manuel Gregorio Hernández, quien ha sido reconocido como víctima de desplazamiento señala que uno de los predios que conforman la hacienda era de su propiedad y fue obligado a venderla. La Corona consta de trescientos hectáreas y 100 de ellas

fueron declaradas por la Unidad de Restitución de Tierras como predios de propiedad de víctimas desplazadas. Parte de esa finca fue comprada por la esposa de Pretelt a un confeso paramilitar, alias El Burro, mano derecha del jefe paramilitar y asesino de Carlos Castaño, Monoleche. Y el resto de la finca es de Jorge Pretelt, sin que hasta ahora el predio fuera reclamado. Según la unidad de contexto de la Fiscalía, en Córdoba existía una organización criminal que determinaba a quién y cuáles eran las personas que se debían asesinar y la tierra que se debía despojar. “Plan criminal que se gestó en Urabá entre narcotraficantes, ganaderos y paramilitares para apropiarse de estos territorios”, dijo la Fiscalía.

elección de la ciudadana como gobernadora que es el acto que se acata mediante la acción de nulidad electoral”, señala el proyecto de fallo. De esa manera, Cambio Radical se apropiaría de una suma significativa del erario. Es una especie de premio al fraude. Juristas consultados por VOZ señalan que el CNE debería consultar al Consejo de Estado, antes de reembolsar los dineros de la campaña de Oneida Pinto pues sugieren que “ese dinero es producto de un fraude que develó el Consejo de Estado y que si bien es cierto la sanción es la devolución de la credencial como gobernadora, debería existir una sanción accesoria que es la retención de los dineros”, señalaron los abogados. Mientras partidos como la Unión Patriótica siguen golpeando la puerta del CNE para la reposición de gastos de campaña a Cambio Radical le agilizan las resoluciones para dejar en firme el desembolso de tales dineros.

Para el ente acusador los auspiciadores del paramilitarismo utilizaron para el despojo la violencia y el temor. En algunos casos los predios quedaban a merced de ilegítimos propietarios después de que estos fuesen escenario de violencia paramilitar, pasaban a manos de funcionarios públicos que le daban un carácter de legalidad al despojo; y en otras ocasiones, era el temor de los propietarios legítimos que no les permitía continuar en la zona y preferían vender a bajos precios para no ser víctima de las acciones violentas del paramilitarismo. La Corona, según las investigaciones fue objeto de los dos modos de apropiación de la tierra. Los predios de La Corona que fueron decretados por la Unidad de Restitución de Tierras, como propiedad de víctimas despojadas, estan en mora de ser devueltos como lo advirtió el magistrado Pretelt después de conocerse el escándalo que lo tiene al borde de su salida del alto tribunal por indigno.


ACTUALIDAD

Agosto 10 de 2016

/14

“Mi hijo murió por negligencia médica” “Yo lo que pido es que se haga justicia, y que las denuncias sirvan para que ayuden a esos pobres muchachos. En la cárcel los están dejando morir, todos están contaminados y no hay una atención médica para ellos”: Nayibe Galvis CAROLINA TEJADA

J

uan Camilo Becerra Galvis había llegado hace 33 meses a la cárcel La Picota de Bogotá, a pagar una condena por porte ilegal de arma. A los 26 años de edad, a Juan Camilo no le habían reportado ninguna enfermedad grave. Pero hace un año y ya estando en la cárcel, empezó a mostrar dolencias en su estómago, eran los mismos síntomas que muchos presos mantenían. Los presos sufren el abandono del Inpec En algunas ocasiones cuando su dolor era muy fuerte, lo enviaban a la enfermería y el tratamiento que le daban era a base de dipirona y acetaminofén. A medida que pasaba el tiempo los dolores del joven eran más fuertes, al punto que sus compañeros de celda al ver su estado, alcanzaron a hacer huelgas para que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, le brindara un tratamiento médico. Mientras tanto su madre también hacia lo posible por presionar y buscar ayuda. A Camilo le crecía la barriga, vomitaba lo que comía y la respuesta que les daban en la cárcel, ante la exigencia de un tratamiento, era que “él no tenía nada, que su estómago crecía porque era muy tragón”. Para los presos no hay tratamientos médicos Hace cuatro meses la salud de Camilo empeoró, en medio de ruegos y desesperación, fue trasladado hace un mes al Hospital de La Victoria, donde le aseguraron que lo iban a intervenir, que le harían unos exámenes, pero que había que esperar. El joven no solo mostraba señales de un cáncer en el estómago, sino que además estaba contagiado de tuberculosis. Juan Camilo murió en la madrugada del sábado, sin que su familia conociera a ciencia cierta los resultados de los exámenes.

María Luisa Parra

E

l sábado 6 de agosto falleció en Soacha, Cundinamarca, la compañera María Luisa Parra, quien se desempeñaba, desde hace diez años, en el área de vigilancia y seguridad de la sede del Semanario VOZ la verdad del Pueblo. Militante del Partido Comunista y de la Unión Patriótica, donde se destacó por su lealtad y compromiso revolucionario. El director, el Consejo de Redacción y el colectivo de VOZ transmiten a sus hijos y familiares los sentimientos de pesar y solidaridad por el fallecimiento de la compañera Luisa.

VOZ dialogó con la señora Nayibe Galvis, la madre de Camilo, en medio de su angustia la señora comenta que su hijo murió por negligencia, tanto del hospital como del Inpec. “A los ocho días de haber llegado al hospital, a mi hijo no le habían hecho exámenes, supuestamente le iban a hacer un examen para mirar lo de los dolores, pero que no se lo podían hacer porque la radióloga estaba embarazada y no se podía exponer, supuestamente mi hijo tenía tuberculosis. Yo les decía en ese momento, ¿cómo es que la radióloga no se podía exponer, pero mi hijo sí se podía morir por falta de atención médica?”, asegura la madre. Igualmente comenta que, además de la ausencia de un tratamiento a tiempo, también recibieron malos tratos por parte de los médicos, le negaban la información sobre los supuestos exámenes y le impedían las visitas. “Yo corría detrás de las enfermeras o el médico para que me dieran la información. A los quince días le adelantaron unos exámenes pero que tenían que esperar a que la Secretaría de Salud respondiera para adelantar un tratamiento”. Ninguna institución escuchó los reclamos Durante este tiempo la familia buscó ayuda en la Defensoría del Pueblo, en Procuraduría, sin embargo, lo único que supieron era que habían llamado por teléfono a preguntar al hospital por el estado y la atención médica que estaba recibiendo, y nunca más volvieron a tener información o ayuda por parte de estas entidades. El sábado seis de agosto, la señora Nayibe se dirigió en las horas de la mañana al Inpec con el ánimo de pedir un permiso para que le dejaran ver a su hijo, pues durante todo el tiempo que estaba en el hospital, solo tenía autorización para visitarlo el fin de semana. Ese día el Inpec le concedió cinco días de visita. “Yo dije: virgen santa gracias que me dieron esos días para visitar a mi bebé. Pero no, me habían dado los cinco días porque ya sabían que mi hijo había muerto”. Ella comenta que sin

Nadie responde por crisis carcelaria en el país.

saber sobre la suerte de su hijo se dirigió al hospital, pero al llegar nadie le daba razón de Juan Camilo. La celadora le decía que lo habían cambiado de cama, y las enfermeras le repetían que solo el médico podía dar razón de él. “Yo me ilusioné, pensé que lo habían operado. Yo dije gracias a dios me lo sacaron de ese cuarto aislado. Seguí rogando que me dieran información sobre él, las enfermeras se miraban entre ellas hasta que una de ellas me dijo: “la verdad es que su hijo murió esta madrugada”. Yo les dije: ¿porque

son tan inhumanos, por qué no me llamaron, por qué no me decían nada?”. La búsqueda de justicia, para que no vuelva a pasar “Yo lo que pido es que se haga justicia, y que las denuncias sirvan para que ayuden a esos pobres muchachos. En la cárcel los están dejando morir, todos están contaminados y no hay una atención médica, los tienen abandonados en medio del mugre y sin una alimentación sana”, afirma la señora Nayibe.

Éxito en conferencia comunista de Ibagué NELSON LOMBANA SILVA

D

entro de un ambiente de camaradería, fraternidad y unidad se realizó la conferencia local Ibagué del Partido Comunista, el pasado 6 de agosto, teniendo como temas centrales de discusión la paz, el proceso de diálogo que se realiza en La Habana entra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo y el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos Calderón, lo mismo que la consulta ambiental y las perspectivas de unidad tanto del Partido como los distintos procesos unitarios y del pueblo ibaguereño en su conjunto. También se analizó detenidamente la administración municipal que preside el médico Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, insistiendo en la necesidad de apoyar su administración en todos aquellos esfuerzos y acciones encaminadas al bienestar de los 600 mil habitantes, asumiendo una posición crítica contra todas aquellas acciones que vayan en contravía de los intereses populares de la ciudad musical de Colombia. En ese sentido, se puso de presente que el Partido se opone a las alianzas públicas – privadas (APP), proponiendo como alternativa, las Alianzas Públicas Comunitarias (APC). Destacó la conferencia los esfuerzos del mandatario en el tema de la paz proponiendo su territorio como zona de normalización y su decidido rechazo a la presencia de las multinacionales y transnacionales, como Anglo Gold Ashanti, el llamado a la consulta popular para que el ibaguereño diga si está de acuerdo con la megaminería o la defensa del ambiente, especialmente el agua. Se propuso – igualmente – la tarea de hacer pedagogía por la paz y adelantar la campaña más creativa y entusiasta

por el plebiscito yendo a todos los barrios y veredas de esta ciudad con un discurso claro, concreto y conciso. En ese sentido, el delegado nacional Jorge Gómez, dijo que era fundamental desarrollar las siguientes actividades básicas y fundamentales a su vez: Estudiar los acuerdos de La Habana, hacer pedagogía por la paz, participar activamente de la movilización, trabajar por el sí del plebiscito, contrarrestar la campaña malsana contra el proceso de paz y el Partido estar al frente de estas tareas sin perder su identidad y su perfil. El Partido – Juco deben estar más unidos que nunca en esta cruzada por la lucha de clases. Difundir el semanario VOZ La verdad del pueblo y estudiar las tesis del XXII congreso haciendo eventos al interior y hacia afuera del Partido. También ser solidarios con los presos políticos y de conciencia. La conferencia fue conducida por los camaradas Danilo López Carrero, Jorge Gómez y quien escribe esta nota. El magno evento fue clausurado por la camarada Ruth Nieto Martínez, quien destacó la importancia del evento, el compromiso revolucionario de los miembros de la nueva dirección y el firme compromiso con la paz, el plebiscito y la consulta popular ambiental en la ciudad de Ibagué. “Hay que fortalecer la unidad, la solidaridad y la fraternidad revolucionaria”, dijo. La nueva dirección local quedó integrada por 19 miembros. Igualmente, se nombraron las comisiones de ética y garantías y de control fiscal. La conferencia llevó el nombre de Hugo Melo Mendoza, como reconocimiento a un camarada que se mantuvo firme en la defensa de los estatutos, el programa y la línea política. Con vivas al Partido, a la JUCO y a la unidad se clausuró el evento.


MUJERES

Agosto 10 de 2016

/15

Un sí contundente para los acuerdos ANA ELSA ROJAS REY

E

l 15 de diciembre, del 2014 se instaló formalmente la Subcomisión de Género en la Mesa de La Habana con la anuencia de los y las negociadoras, en que las dos partes reconocen la necesidad de incluir en los puntos de negociación la perspectiva de género, como elemento esencial para la construcción de la democracia en Colombia, con la premisa que la perspectiva de género, “es una categoría analítica, que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino, que supone la existencia de una desigual distribución del poder” (Carta Conferencia Pekín 1995). Distintos estudios sociológicos han demostrado que la guerra es la acción social de mayor fuerza para afianzar los modelos de poder, subyugando directamente a las mujeres. Genialidad de la Subcomisión de Género La genialidad en las negociaciones con el Gobierno colombiano y las FARC- EP, consisten en interpretar dialécticamente, el deseo del movimiento social de mujeres que en sus elaboraciones teóricas plantean que “los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.” Estos acuerdos comprometen la reflexión seria y juiciosa, dándole el rigor teórico que se merecen estas categorías nuevas, para quienes han estado peleando durante muchos años y de un Estado indiferente ante las nuevas realidades sociales concluyen en que, “en términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas, basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad intercalases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.” (Mujeres en Red). Con estas interpretaciones generales los y las negociadoras llegaron al acuerdo de enriquecer los diálogos, como parte de una nueva visión que corresponda a la existencia de nuevas subjetividades incluyendo las y los nuevos actores que se vinculan nuevamente a la vida política y social por fuera de las armas. Durante el año y medio de trabajo de la Subcomisión de Género, que partió de los postulados teóricos y de la práctica del movimiento social de mujeres en sus distintos documentos presentados por las 18 mujeres en representación de las plataformas de mujeres colombianas, y las conversas con las insurgentas, recogiendo en sus planteamientos, el reconocimiento a la

Algunas arquitectas del acuerdo de paz con perspectiva de género.

diferentes expresiones sociales, culturales y a la diversidad sexual, por lo que el Gobierno nacional y las FARC, culminan con éxito reconociendo las distintas formas de lucha iniciada por las mujeres para lograr con éxito la defensa de los derechos de las mujeres, negados algunos de ellos durante el conflicto social y armado. Qué acordaron Primero, reconocer por las dos partes que había una deuda histórica con las mujeres, que en el proceso del conflicto se había agudizado, como el despojo de tierras, el desplazamiento forzado, las violaciones a los derechos humanos, las violaciones sexuales, la utilización de los cuerpos de las mujeres en toda la cadena del narco tráfico, la desaparición forzada, falta de garantías en el ejercicio de la política, el exilio obligatorio y una pobreza rampante que tiene rostro de mujeres, lo que ha llevado al rompimiento del tejido familiar y social. El acuerdo se selló con la intervención de María Paulina Riveros, delegada del Gobierno, quien con satisfacción, anunció las acciones afirmativas para la construcción de una paz estable y duradera, reconoció que una sociedad donde las mujeres participan activamente, es una sociedad más democrática, anotó que la grave violación al derecho internacional humanitario y la violación a las mujeres víctimas de la violencia en el fin del conflicto, es la oportunidad para resarcir el daño causado a las mujeres y las poblaciones diversas. Resaltó el compromiso para la reparación y la protección a las mujeres víctimas de la violencia. La comandante Victoria Sandino en representación de las FARC-EP en un saludo efusivo valoró amorosamente la presencia las distintas delegaciones que se encontraban en el evento, reiteró el compromiso de cumplir lo pactado, dijo que apenas a casi dos años de la existencia de la Subcomisión estaban haciendo entrega de acuerdos fundamentales con enfoque de género, el reconocimiento de las víctimas durante el conflicto armado, la modernización del campo,

la participación política, los cultivos de uso ilícito y lo que falta por pactar. Estos enfoques parten por reconocer el gran papel que han jugado las mujeres para la construcción de paz con justicia social, pues la violencia contra las mujeres está presente tanto en lo público como en lo privado. El acuerdo de paz una oportunidad El acuerdo de paz es la ocasión, para promover acciones que conlleven a terminar los modelos socio políticos discriminatorios hacia las mujeres, niñas y niños. Humberto de la Calle Lombana, reconoce que una sociedad moderna no puede estar al margen de los enfoques de género, dijo que son múltiples las iniciativas de paz que provienen desde lLas mujeres y se dirigen a impactar a toda la sociedad. Las mujeres han sido esenciales en la reconstrucción de la memoria como también son esenciales en la conservación del patrimonio cultural como elemento indispensable para tener una identidad social y política y que en el acuerdo de víctimas para las políticas públicas, se necesitaba la justicia de género, para ver las necesidades más gravosas en la vida de las mujeres; aseguró finalmente, que ese es el gran mérito de estos acuerdos. Por último el comandante Iván Márquez, hace un recuento de las luchas de las

mujeres y dice que en el nuevo movimientos político las mujeres farinas tendrán los mismos derechos que han tenido como guerrilleras protagónicas de la lucha revolucionaria, plantea sin ambigüedades que la discriminación de las mujeres, es indudable producto del sistema patriarcal que deviene de las clases dirigentes que han gobernado el país, que entre otras cosas han sido los mismos responsables de la guerra. Luego de la intervención de las dos representantes de la mesa, se pasó a la firma del acuerdo por parte de la representación de los países garantes y Humberto de la Calle Lombana e Iván Márquez como representantes de la mesa. De esta manera culminó el arduo trabajo de la Sub Comisión de Género, el domingo 25 de julio en La Habana, en un acto solemne, en donde se dio a conocer públicamente la incorporación de la perspectiva de género con miras a la construcción de un nuevo escenario colombiano. El significado de este acuerdo es el principio de la construcción de una paz generosa donde la verdad, la justicia y la reparación son la columna vertebral de los acuerdos. Con esta bandera histórica las mujeres tienen suficientes argumentos de poqué los acuerdos de La Habana deben de terminar en un sí contundente del plebiscito que próximamente se realizará.

Gran campeonato de fútbol de salón femenino “LE JUGAMOS A LA PAZ” La Coordinadora Distrital Viviendista y el Centro de Estudios Urbanos y Sociales, llaxta, estamos invitando a participar y acompañar el campeonato femenino. Una iniciativa más de la pedagogía por la paz. Desde el 13 de agosto en el Parque La Balvanera, en la localidad Antonio Nariño, Bogotá. Informes: Eduardo José Yanes 300 649 59 75 - centrodeestudiosllaxta@gmail.com Harold Hernández 315 332 79 44 - anyovanje@yahoo.com.co


JUVENIL

Agosto 10 de 2016

/16

SEBASTIЕN CRISTANCHO

A

propósito de los diálogos entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno nacional, y la oportunidad que se abre con ello para la extinción de la guerra y la construcción de la paz, es importante tener claridad sobre el camino que se está recorriendo, y ante el momento político, saber actuar consecuentemente bajo el objetivo de construir una Colombia nueva. Toda sociedad que se propone dar un paso importante, debe tener en cuenta la situación particular del sector poblacional que representa su futuro, es por ese motivo, que un proyecto social no es posible si a la vez no tiene como principal bandera a la juventud. Bajo los gobiernos de derecha neoliberales (en su versión “conciliadora”-santista o guerrerista-uribista), es claro que la concepción de acortamiento del Estado en su función social y su ampliación como aparato represivo, ha afectado a los jóvenes con el recorte y mercantilización de sus derechos, y con la estigmatización y criminalización de su capacidad de arrojo y su vocación experimental y creativa, propia de esta etapa de la vida y reflejada en las diferentes formas de expresión juvenil. Lo anterior ha sido una de las causas que hace que en Colombia exista y se profundice un conflicto social, del que la lucha armada y la guerra son una de sus formas de manifestarse. La injusticia y la desigualdad, la división de la sociedad en una minoría privilegiada y una mayoría desposeída, hacen que surjan contradicciones que se exteriorizan como confrontaciones sociales. La situación de los jóvenes en el país Por tanto, con motivo del debate nacional que se abre a partir de las negociaciones en La Habana, es necesario entender que si bien el fin de la guerra es una buena posibilidad para construir la paz, el solo hecho de contar con los acuerdos no es garantía de la misma, el fin de la guerra no es el fin del conflicto social, pero sí propicia un buen momento político para que por medio de un escalonamiento de la lucha de masas sea posible la consecución de derechos humanos para toda la población, que como justicia social, son garantía de paz. Por ello también es claro, que bajo el gobierno de la derecha en el país, es posible que termine la guerra pero no es garantía para que exista la paz, de hecho, como ya ocurrió, su proyecto social podría llevar a

Jóvenes celebran la firma del cese al fuego. Foto APR.

Inversión y derechos para los jóvenes futuras guerras, cuestión que no es ajena a la situación de los jóvenes en el país. Teniendo en cuenta los resultados del estudio presentado en julio por “Colombia Joven” y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “El gasto público en adolescencia y juventud en Colombia”, se puede hacer evidente que la juventud hoy vive en un contexto profundamente hostil con relación a sus posibilidades de desenvolvimiento, que bajo los gobiernos de derecha neoliberales y la posibilidad del fin de la guerra, no representan un panorama alentador y un proyecto verdadero de paz. Es así como en este se puede constatar, que representando la juventud (entre 14 y 28 años) el 27% de la población nacional (13 millones), la inversión del Gobierno es del 2.9% del PIB (21,9 billones de pesos), cifra que está por debajo del gasto que en esta materia realizan países como Cuba, Brasil o Perú. El sector al que más se destinan recursos es el de educación, constituyendo el 40,8% del total, que bajo el esquema actual de financiación a la demanda y no a la oferta, no significa el derecho a estudiar sino la posibilidad de acceder a “créditos blandos” para endeudarse y estudiar, pagando intereses a los bancos (incluido el Icetex) con los que sus dueños se enriquecen a costa de las necesidades del colombiano de a pie. El resto de los recursos se divide en inversiones que no son exclusivamente para los jóvenes sino que pueden incluir al núcleo familiar, así: 26,6% salud; 10,2% desarrollo

social (ICBF, atención a adolescencia, entre otros); 10,4% otros gastos ampliados (vivienda, deporte, entre otros); 11,4% en bienes públicos (infraestructura social, servicios públicos, entre otros); y 0,6% otros gastos específicos (gestores ambientales, Colombia Joven, entre otros). El mismo estudio afirma que dicha inversión ha sido insuficiente para garantizar derechos y, al tiempo, para reducir las brechas de inequidades que afectan a las poblaciones más vulneradas como lo son los jóvenes rurales, afrodescendientes, indígenas y mujeres. Asimismo, presenta que actualmente son pobres el 61% de los jóvenes rurales y el 38% de los urbanos. Incluso, a pesar de que la mayor inversión es en educación, el 13,5% de estudiantes no terminan la primaria, el 30,9% de adolescentes no terminan la secundaria, 13% de los adolescentes que terminan la secundaria no continúan en 10°, y 11,30% de los que presentan las pruebas Saber 11° no ingresan a la educación superior. Hace más evidente la dura situación, el hecho de que además, los jóvenes representan el 51,4% de los desempleados del país, y que el 21,8% de los jóvenes no estudian ni trabajan. En materia de salud, a pesar de que el 96% de los jóvenes están afiliados a un servicio también privatizado y no garantizado como derecho, existe una gran debilidad en materia de salud sexual y reproductiva, reflejada en que el 19% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres o están embarazadas, de las cuales el 64% querían más tarde el

embarazo o no lo querían. Todo ello sumado, conduce a que la precariedad de derechos haga de los jóvenes presa fácil de la delincuencia y el delinquir, siendo la violencia la principal causa de su muerte, aportando esta población el 50,8% de las muertes por homicidio en el país, razón por la que el 36,66% de las víctimas del conflicto armado tiene entre 12 y 28 años. Hacia un nuevo período de la confrontación social Solo una visión alternativa de paz, diferente a la guerrerista y a la “paz de derecha y neoliberal”, es la que realmente puede hacer de este derecho un factor de relacionamiento social estable y duradero, el fin de la guerra nos obliga al crecimiento de la lucha democrática y de masas, en miras a la conquista de la justicia y la democracia como garantes de la verdadera paz. El sí en el plebiscito desde el campo popular y de la izquierda debe tener ese sentido, y poseer una vocación creativa en su capacidad de trasmitirlo al pueblo en general (incluyendo la socialización de los acuerdos). Es necesario que en específico se entienda que la paz en Colombia sí es posible con inversión y derechos para los jóvenes y el conjunto de los colombianos, y que la firma y refrendación es el fin de la guerra y, al tiempo, la introducción a un nuevo período de lucha social, que empezaría con la implementación de lo acordado, para la disputa y construcción de la paz democrática con justicia social.


INTERNACIONAL

Agosto 10 de 2016

/17

La puja entre Trump y Hillary

No hay con quien Una vez proclamados oficialmente los candidatos republicano y demócrata, la recta final de las elecciones en Estados Unidos, avanza por un camino escabroso, con las dos colectividades fraccionadas y un creciente escepticismo entre los electores ALBERTO ACEVEDO

F

inalizadas las convenciones nacionales de los partidos republicano y demócrata, y proclamados los nombres de sus candidatos oficiales, Donald Trump y Hillary Clinton, las elecciones presidenciales de los Estados Unidos entran en la recta final, en medio de una compleja situación, caracterizada por la radicalización de las campañas y el fraccionamiento de las dos colectividades tradicionales, que afrontan, cada una, serias dificultades internas por la calidad de sus aspirantes a ocupar la Sala Oval de la Casa Blanca. Del lado demócrata, los directores de la campaña, ante el peso de su contendor, que acorta las distancias, hacen esfuerzos por presentar a Clinton como la figura más calificada de la política nacional en estos momentos, la más sagaz, astuta y comprometida, con su pueblo, para confiarle el destino “del país más poderoso del mundo” en la historia reciente. Pero lo que los electores ven es que en el fondo, entre las dos opciones presentadas hay apenas diferencias de

matices y ambos representan un mismo proyecto. Hillary Clinton es una figura del establecimiento. Entre amplios sectores de las comunidades afroamericanas y latinas, entre sectores mayoritarios de mujeres y de la juventud, no hay aceptación para ninguno de los dos candidatos. Encuestas recientes indican que la candidata demócrata es rechazada por el 63 por ciento de los electores, en tanto que Donald Trump es rechazado por el 67 por ciento. A esto se agrega que la abstención en Estados Unidos, donde el voto no es obligatorio, ha tenido un nivel histórico del 49 por ciento. No es pues, la norteamericana, una democracia modelo. Reprobados Un sondeo independiente, de la agencia NextGen Climate, entre los jóvenes, indica que ellos sienten más simpatía por el mago villano Voldemort, de la serie Harry Potter, que por los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump, quienes les inspiran un mayor nivel de desprecio. Clinton tiene, en estas condiciones, la distinción de ser la primera mujer que aspira al primer cargo de la Casa

Detrás está la mano de Washington

Disputa por Mercosur

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, ha defendido el derecho de su país a ocupar la presidencia pro témpore de Mercosur.

Donald Trump y Hillary Clinton.

Blanca, como indica la propaganda oficial, pero también el poco honroso título de ser la candidata presidencial más reprobada por una amplia mayoría, casi dos tercios de los electores, en la historia reciente de los Estados Unidos. Pesa mucho en la decisión de los ciudadanos al depositar su voto, el pasado de la señora Clinton. Siendo la primera dama, apoyó la política neoliberal de su esposo, las aventuras militares en otros países, que contribuyeron a derribar gobiernos, liquidar democracias e imponer a títeres de la Casa Blanca. La que hoy es presentada como “agente del cambio”, en realidad respaldó toda la política de recortes sociales y de ajuste económico del modelo de mercado, que llevó a la recesión del año 2007. Respaldó tanto en esa época, como en su posterior desempeño como Secretaria de Estado, la política exterior norteamericana que giró a la derecha y se convirtió en aliado de Israel en su política de guerra contra los palestinos en el Medio Oriente. No fue ajena además a la seguidilla de ‘golpes blandos’ en América Latina ni a las conspiraciones contra los gobiernos progresistas en Venezuela, Argentina, Cuba y Brasil. Endurecimiento Trump, por su parte, vinculado al sector inmobiliario y apoyado por el

D

esde que se diseñó el modelo de integración conocido como Mercosur, sus integrantes adoptaron unas reglas de juego, que suponen un consenso en la toma de decisiones. Una de estas disposiciones, relativa a su funcionamiento, indica que cada país miembro, en orden alfabético, asumiría la presidencia pro témpore de la institución, para un periodo de seis meses. El pasado viernes 29 de julio, la cancillería de Uruguay informó a los demás países del bloque, que su gobierno, que venía ejerciendo la presidencia, terminaba formalmente su periodo y efectuaba el traspaso a Venezuela, a quien correspondía ejercerla, de acuerdo a lo acordado. De inmediato Paraguay y Argentina indicaron que vetaban la presidencia de Venezuela, pues para ello el gobierno de Maduro tendría que plasmar requisitos que aún no había cumplido. Estos supuestos requisitos son inexistentes. En los últimos meses se produjeron cambios políticos en Argentina, Brasil y Paraguay, que van en contravía del modelo de integración democrática que propusieron los fundadores de Mercosur. En realidad

Tea Party y lo que queda de las formaciones racistas y ultra reaccionarias del Ku Klux Klan, responde a los intereses de sectores marginales del capital y no representa siquiera a la totalidad del partido Republicano. Moviliza a los sectores más atrasados de los Estados Unidos, a un sector obrero blanco, racista, a una expresión de la lumpen burguesía, que hoy levanta la consigna de revisar los tratados de libre comercio con otras naciones y el papel de los aliados de la OTAN, lo que ha producido pánico entre los aliados de la potencia del norte, que temen un dramático giro en la política exterior norteamericana, a tono con tendencias conservadoras y fascistas que tratan de levantar cabeza en varias regiones del mundo. Lo que parece claro es que, cualquiera sea el candidato que llegue a la presidencia de los Estados Unidos, hay quienes vaticinan un endurecimiento de la política injerencista e intervencionista de ese país hacia América Latina, en una abierta confrontación con los gobiernos progresistas de la región, y contra China y Rusia, al otro lado del océano. En el caso de nuestra región, Washington buscará mantener su hegemonía sobre los países que han desafiado su liderazgo, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba, entre otros gobiernos de signo democrático.

lo que sucede es que chocan dos modelos de integración. Uno autónomo, contra hegemónico, y otro que revive el liderazgo de los Estados Unidos en la región. La reacción de Argentina, Paraguay y Brasil se debe no solo a que a esos países llegaron gobiernos de derecha. Detrás está la labor de la llamada mesa de Unidad Democrática, MUD de Venezuela, que recientemente hizo una gira por esos países, buscando aislar al gobierno de Maduro y recabar apoyo para los planes golpistas de la derecha venezolana. Pero también, la mano de Washington que alienta una campaña por detener el proceso de reformas sociales en Venezuela y hace todo cuanto esté a su alcance por desacreditar a las autoridades de ese país. El anuncio de que se suspenden líneas de crédito de la banca internacional, se imponen nuevas sanciones al gobierno de Maduro por supuestas violaciones de los derechos humanos y se intenta aplicar la llamada ‘carta democrática’ de la OEA, además del aliento a los planes golpistas de la reacción interna, hacen parte de esa estrategia perversa.


TEORÍA Y CRÍTICA

Agosto 10 de 2016

/18

La calma después de la tormenta RUBIEL VARGAS QUINTERO

L

a película “NO” de Pablo Larrain, muestra el acontecimiento del 5 de octubre de 1988, el plebiscito que dio por terminada la dictadura de Augusto Pinochet. Las campañas por el “sí” y por el “no”, por el sí que manifestaba la continuación de la dictadura hasta el 11 de marzo de 1997, y la campaña por el “No” que buscaba la terminación de una larga restricción de la democracia, de exilios, asesinatos, de desapariciones forzadas, en el pueblo de Chile. El plebiscito condujo al fin de la dictadura como a la apertura de un nuevo periodo de transición en la construcción de un verdadero régimen democrático. Este fue el triunfo de los sectores democráticos y de izquierda de la sociedad chilena. Propaganda creativa La canción de la campaña por el No “Chile, la alegría ya viene /porque diga lo que diga / yo soy libre de pensar/ porque siento que es la hora/ de ganar la libertad / es tiempo de cambiar/ por que basta de miseria / voy a decir que No / porque nace el arcoiris / después de la tempestad / porque quiero que florezca / mi manera de pensar / porque sin la dictadura/ la alegría va a llegar / porque pienso en el futuro/ voy a decir que no/ vamos a decir que no/ oh oh /vamos a decir que no/ oh oh/ todos a decir que no/ por la vida y la paz/ Chile, la alegría ya viene/ Chile, la alegría ya viene/”. Es una canción de cambio, de esperanza, de transición, aunque las letras preliminares fueron escritas desde el dolor “no más genocidas/ no más dictadura/ no más detenidos desaparecidos/el exilio, la tortura/”. No bombardearon a la sociedad con más miedo, sino con esperanza. La propaganda creativa con alto contenido de confianza en la democracia, y de libertad fue la que se impuso. Logrando con ello crear conciencia del tipo de sociedad en la cual se encontraban. Por el sí La propaganda por el sí, le apostó a consignas “si yo gobierno, ustedes gobiernan”, “por un país ganador, somos millones”, 15 minutos de pantalla, que la aprovecharon para unificar un solo discurso, y pensaban que la oposición que eran 17 grupos, se iba a pelear como un montón de gatos, cosa que no sucedió, la unidad ganó. Con otros discursos le apostaron al miedo, a la sociedad chilena los asustaron con el pasado del “socialismo”, la llegada del marxismo como pensamiento de atraso económico, con las grandes filas para comprar el pan, el estancamiento del país, la crisis económica,

Escena de la película NO.

la inseguridad. La dictadura se apropió del concepto de democracia. Los grandes medios de comunicación con su trasmisión persuasiva, iniciaron su discurso con la labor del miedo, las encuestadoras que daban como ganadores los promotores por el “Sí”, supuestamente con la autoridad de una firma reconocida, para moldear la opinión pública y cambiar el curso de los hechos, las mentiras mil veces repetidas que se transforman en verdad, fue la principal arma en el lenguaje, que es uno de los patrones de la propaganda de la derecha por medio de la manipulación mediática. Propaganda autoritaria La agitación política se centra en la idea del líder. Someter a examen la naturaleza y los contenidos de los discursos de los principales agitadores de la extrema derecha permiten ubicar las principales tensiones fundamentales en un proceso de apropiación de una idea, para ello es necesario observar lo siguiente: en primero lugar, que el discurso demuestra el desprecio por las masas, que se adecua en ciertos momentos en esa atmosfera de agresividad emotiva irracional que se promueve deliberadamente por sus principales agitadores. Transformar la conciencia del común de la gente en simples acciones violentas sin ningún propósito político, a rendirse, sin discusiones, ante la poderosa arma mediática, que son recursos acomodados por el que el pensamiento popular accede al hechizo del pensamiento retardatario, esto se da por su alto grado de individualización, hijos de una la sociedad liberal y de consumo, competitiva, autosuficientes que actúan como buenos ciudadanos sin ningún tipo de formación política, fácilmente influibles, propensas a miradas regresivas. Es a partir de la obra de Gustave Le Bon, que se reconocen estos propósitos con el nombre de “psicología de las masas” y el aporte de Freud en su

libro “Psicología de las masas y análisis del yo”, publicado en inglés en1922. Un segundo lugar: los discursos son monótonos, repeticiones interminables, promueven nombres en apariencia grandes, hasta que los convierten en “el ideal de la masa”, la pobreza de ideas que se utilizan como ingrediente de la técnica de totalidad, es una regla mecánica con una unidad estructural que determina cada palabra a todas sus partes, abarca concepciones políticas que tienen algo de realidad como concepciones de manipulación psicológica. Esta demagogia es su principio unificador. El concepto de amor se traslada a la abstracción de patria, el de democracia a la abstracción de seguridad, el concepto de trabajo incansable a la abstracción de sacrificio por un país, y quien lo implementa es una autoridad amenazante ante una actitud pasiva masoquista que renuncia a su “propia voluntad”. En tercer lugar, la verdad sistemática, que cambia los discursos según las circunstancia, que interpreta los hechos para imponer el poder de la verdad, a través de los medios de comunicación para moldear el pensamiento y las subjetividades de las personas. El poder de cierta verdad, que tiene un determinado grupo para imponer su interpretación de los procesos para dominar y sofocar a las otras fuerzas. Que tiene como objetivo político la abolición de la democracia mediante el apoyo de las masas en contra de los principios democráticos. Frente a ese poder se impusieron las resistencias de los sectores democráticos en Chile. El triunfo de la apertura democrática, el desarrollo de un gobierno civil de transición, que logró que llegaran gobiernos alternativos, pero igualmente se mantiene la derecha, que disputa el poder político para seguir profundizando su modelo económico. Han trascurrido más 27 años y la disputa por el poder continua entre el modelo neoliberal y un modelo alternativo impulsado desde la izquierda. El escenario político de la disputa es otro a diferencia de la dictadura.


JAQUE MATE de las que hicieron en el DAS en el célebre escándalo de las chuzadas.

lavos alientes

Injerencia británica La semana pasada en el operativo de la policía en las selvas de Guaviare donde fueron incinerados más de un centenar de laboratorios de cocaína, fue notoria la participación de militares británicos. Lo hicieron con uniforme y armados, contraviniendo la legislación colombiana. Fue una flagrante violación de la soberanía nacional con conocimiento y complicidad de las autoridades colombianas. Ahora no son solo los militares gringos los que ocupan bases militares y actúan en operativos antidrogas y contrainsurgentes, sino también los británicos que desde tiempo atrás financian labores de inteligencia, entre ellas varias

Medios mentirosos A propósito de los 104 laboratorios de cocaína que destruyeron los comandos de la policía, apoyados por militares británicos, fueron presentados por las autoridades como de propiedad de “bandas criminales”, de narcotraficantes y algunos de los “disidentes” del Frente I de las FARC, pero los grandes medios de comunicación de prensa, radio y televisión los presentaron todos como de propiedad del grupo guerrillero. En la medida que se acerca el Día D de la firma de la paz en Colombia, los falsificadores de la verdad, abusando de la comunicación, fomentan las mentiras y las calumnias contra los insurgentes. Medios sin ética y sin dignidad. La comodidad de Pastrana Desde un lujoso yate en alta mar, con traje de baño y en la comodidad del verano, el ex presidente Andrés Pastrana se pronunció contra el fallo de la Corte Constitucional que le dio vía libre al plebiscito. Pastrana dijo que está por el no, prefiere la guerra. Se le olvidó que en su gobierno

La frase de la semana

C

Agosto 10 de 2016

/19

adelantó diálogos de paz en una zona desmilitarizada. Ahora promueve la guerra, la confrontación y se opone a los acuerdos de La Habana. A tal posición lo llevó el resentimiento por el fracaso de la paz en su lánguida administración. Hacer la guerra desde lejos es fácil mientras son otros los que le ponen el pecho a la guerra fratricida. Encuentro sindical bancario La Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República (Anebre), el Sindicato Nacional de Trabajadores de Bancolombia (Sintrabancol), La Unión Sindical Bancaria (USB), el Frente ClasistaUNEB, la Unión Internacional de los Sindicatos de Trabajadores de la Banca, Finanzas y Seguros UIS-Bancarios-BIFU y la Federación Sindical Mundial FSM, promueven la II Conferencia Latinoamericana y Caribeña de los Trabajadores Bancarios y Seguros, para los días 24,25 y 26 de Agosto del 2016 en la ciudad de Bogotá. Por invitación de los organizadores el 25 de agosto intervendrá en la plenaria el director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén, sobre el tema de la paz y los acuerdos de La Habana.

“La amnistía no es un regalo, es un requisito para el fin del conflicto”. Abogado Enrique Santiago.


DEPORTES

Agosto 10 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Río 2016

Figueroa es oro para Colombia

E

ntereza, convicción, dedicación, constancia y disciplina son las calidades para los héroes olímpicos que se preparan toda la vida para un segundo de competición. El último campeón olímpico bañado en oro, el paisa Óscar Figueroa ha escrito con su esfuerzo la página más gloria de la halterofilia para el país. Conquistó medalla de plata en Londres 2012. Pero no fue suficiente, a pesar de su madurez para la disciplina se consideraba que no alcanzaría a cumplir todo el ciclo olímpico para Brasil 2016, pero se empeñó en llegar. Después de su última participación en los Panamericanos de Toronto, se convenció aún más que no solo llegaría al país carioca a competir sino a ganar. Levantó 318 kilos en las dos especialidades, arranque y envión, dejando atrás al indonesio Eko Irawan, quien alcanzó a levantar 312 kilos. En solo dos intentos logró la medalla y le alcanzó para un tercer impulso en el que pretendía levantar dos kilos más y quedarse con el récord olímpico, pero confesó que sus “emociones no lo dejaron”. Después de escuchar el himno colombiano en el pabellón 2 de la Villa Olímpica de Río, Figueroa se lanzó a los micrófonos y agradeció el apoyo recibido por la administración departamental

Óscar Figueroa.

del Valle del Cauca, y como ya es costumbre, reclamó del Gobierno nacional cumplir las promesas hechas después de los triunfos obtenidos en los juegos olímpicos de 2012 y elevar el rubro anual del deporte colombiano para 2017. Figueroa pidió que se termine la construcción del centro de alto rendimiento en la ciudad de Cali, para que los colombianos no tengan que prepararse en el exterior para certámenes olímpicos.

Figueroa agradeció con énfasis a sus entrenadores Oswaldo Pinilla y José Olver Ruiz. La razón es que la Federación de Pesas se la jugó por creer en el entrenador nacional pues ese deporte venía con la tradición de importar conocimiento para sus deportistas. Ahora, dijo la presidenta de la Federación de Pesas Colombiana, Ana Edurne Camacho, que esta medalla es también para la generación de

profesores que se han venido formando y entregándole al país gestas olímpicas. Ahora, la Federación pone sus ojos en la preparación que tiene China, superpotencia en halterofilia para aprender de su alta preparación técnica y tecnológica. Aunque Figueroa se retiró las zapatillas como acto formal de retiro, después de la celebración reconsideró y hay Óscar Figueroa para rato.

A qué jugó Colombia

Cuando duele el alma y el corazón JUAN CARLOS HURTADO F.

S

egún los analistas de ciclismo, el técnico colombiano Carlos Mario Jaramillo no pudo escoger un mejor quinteto para representar al país en la prueba de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos de Río. Por eso, el favoritismo creció en el ámbito interno como internacional, cuando se supo que el combinado estaba conformado por Nairo Quintana, Miguel Ángel López, Esteban Chaves, Rigoberto Urán y Sergio Luis Henao; aunque a última hora Jarlinson Pantano remplazó a Nairo, por quebrantos de salud que el boyacense tuvo durante el Tour de Francia. Una de las diferencias a tener en cuenta en la carrera olímpica, es que por reglamento no se usan intercomunicadores entre el cuerpo técnico y los pedalistas, por lo que el diseño de la carrera se planeó, pero el técnico nacional entregó la responsabilidad a Rigoberto Urán y a Sergio Luis Henao, para que tomaran decisiones dependiendo de lo que plantearan los representativos de los otros países. Dos visiones Pero, ¿cuál fue el planteamiento del técnico Jaramillo con el quinteto de pedalistas? Para saber, VOZ consultó al ex ciclista profesional Luis Fernando Lara y al técnico Rafael Acevedo.

La temprana salida de Pantano en un ataque, obedeció a que es el corredor de menores condiciones de escalador, y al momento de los ataques fuertes estarían dispuestos los otros dependiendo el tramo del recorrido en el que fueran: “Dejó a los mejores para el final, para cuando se armaran las peleas grandes, a Rigo y a Henao. Creo que el técnico planteó algo escalonado, luego del trabajo de Pantano debería trabajar ‘Supermán’ López, quien marcó los ataques cuando inició la cuesta más pesada, después Chaves y de último los otros dos, que debían moverse con los que saltaran al final”, explicó Lara. Si la primera fuga hubiera fructificado, Pantano tenía las condiciones para disputar presea; así lo había demostrado en el pasado Tour de Francia. Tal vez por esas condiciones mostradas por los nacionales, los corredores españoles, italianos e ingleses, estuvieron muy pendientes de las intenciones de los cafeteros. A su vez, el profesor Acevedo cree que otra de las intenciones de enviar a Pantano en fuga al inicio, es que no era el pedalista a marcar por los europeos. También utilizó a quienes no corrieron Francia: Chaves y López, para estar pendientes de Rigo y Henao en la mitad del recorrido, y lo hicieron al pie de la letra.

Momento en el que caen Vincenzo Nibali y Sergio Luis Henao, y son superados por Majka.

“Si no es por el accidente, Henao habría obtenido una medalla, posiblemente la de oro”, dice Rafael Acevedo, con base en el rostro de cansancio que mostraba el polaco Majka, y porque en una disputa final con el italiano Nibali, habría tenido posibilidades. El accidente Por eso, tal vez por haber tenido esas posibilidades tan cercanas, tan reales, fue que Sergio Luis declaró a Blu Radio que le dolía el alma y el corazón, que había un dolor más fuerte que el que le produjo una fractura en la cadera tras el accidente. El corredor explicó que en esos últimos kilómetros lo que se jugaba era el color de la medalla que se colgaría, por eso asumió riesgos y siguió la línea de Nibali, quien es experto para estos tramos: “Yo iba tras de él, arriesgando como él, porque cuando se disputa algo así no se mide a qué velocidad se va sino que solo se piensa en la meta, y ese día me había levantado con esa visión y con las condiciones de disputar una medalla de oro”.

Según el corredor, la caída no quedó grabada porque bajaban a una velocidad promedio de 80 kilómetros por hora, tan rápido que la moto no los podía seguir: “Nibali nos atacó bajando porque quería despegarnos a Majka y a mí, yo iba muy cerca de él porque sabía que no podía darle ni un metro. En una curva él entró rápido y de igual manera entré yo, pero era una curva que no tenía peralte y fue difícil controlar la bicicleta”. El corredor aclaró que no se enredó con Nibali como inicialmente se dijo sino que por no darle distancia iba muy pegado a él: “Vi cuando dio la curva y no la pudo dar… y yo tampoco pude sortear la curva, caímos en el mismo punto, yo iba en su misma estela. Sabíamos que el descenso era muy peligroso”. El pedalista italiano sufrió doble fractura de clavícula y fue operado en Italia, mientras el colombiano no necesitó intervención quirúrgica y regresa al país para tener reposo. El pedalista antioqueño dijo que el recorrido debió tener mayores medidas de seguridad, más señalización y mayor protección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.