Voz internet 2850 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2850 SEMANA DEL 24 AL 30 DE AGOSTO DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Chocó y Caquetá se hacen sentir

De la lucha popular al plebiscito

En Chocó el paro ha sido contundente pese a la represión oficial. En Quibdó, la capital, la parálisis ha sido total, mientras el Gobierno alega cuantiosas inversiones que no se ven y no van al fondo de los problemas sociales. Foto tomada de : www.reporterosasociados.com.co

Las movilizaciones sociales en Chocó y Caquetá son el rechazo al modelo económico de injusticia social. Chocó es la región con mayor atraso en el país por el abandono oficial y la corrupción; y en Caquetá, sus habitantes protestan ante el saqueo de las multinacionales de las riquezas nacionales y la depredación ambiental. La respuesta del Gobierno es la brutal represión del Esmad. Sin embargo, en las protestas se escucha el respaldo a la paz: “El plebiscito no es de Santos”, dijeron en las calles de Quibdó. Páginas/ 12 y 15

Caería venta de ETB Una acción jurídica puede tumbar la venta del principal patrimonio de los bogotanos. Sindicatos y organizaciones sociales preparan movilizaciones. Sede de la ETB.

Página/ 6


VISIÓN

Agosto 24 de 2016

/2

Convocatoria del Movimiento Poético Mundial

Acción poética contra la guerra y por la paz

E

Cartas

l Movimiento Poético Mundial lanza nuevamente lo que denomina “Acción Poética Global”, para que los autores expandan sus textos por todo el mundo durante noviembre, designado como mes de la justicia social. Cada uno de los integrantes individuales, agrupaciones y festivales que conforman el Movimiento pueden adherir con sus propias actividades. Una declaración recuerda que “hace 26 meses, 37 directores de Festivales Internacionales de Poesía del mundo fundamos en Medellín, Colombia, el Movimiento Poético Mundial. Hoy nuestra organización incluye 122 Festivales de Poesía, 114 Proyectos Poéticos y 1.256 poetas de 135 países del planeta”. El Movimiento Poético Mundial “avanza en su crecimiento orgánico y en su intención de dotar de sentido y profunda significación su existencia, sustentada en la configuración de espacios de expresión libre, de gran convocatoria, donde se realicen las acciones poéticas concebidas, diseñadas y planificadas por los poetas pertenecientes a este movimiento planetario”. Agrega que el Movimiento “lucha por la dignidad de los pueblos a través de la dignidad que la poesía irradia en su proyección social, ahora cuando es urgente recuperar los dones del diálogo, la solidaridad y la coexistencia fundada en el intercambio simbólico que propicia la red de acciones poéticas a nivel global”. En función de ello, el Movimiento elaboró un plan estratégico -que puede leerse en el enlace http:// www.wpm2011.org/es/node/228-. Asimismo, lleva realizadas cinco “acciones poéticas globales” (el 24 septiembre de 2011; el 29 de febrero de

El Movimiento Poético Mundial se pronunció por la paz en el planeta. El Festival de Poesía de Medellín es promotor de esta iniciativa. Foto archivo.

2012 -Un salto adelante-; el 31 de marzo de 2012 -Celebración del Día Mundial de la Poesía-; el 30 de octubre de 2012 -Homenaje a Pablo Neruda-; y en mayo de 2013, -Por 1.000 Años de Paz en Colombia-. Cada una de esas jornadas “significaron muchos cientos de lecturas de poemas simultáneas en el mundo”. La convocatoria para movilizarse “por la justicia social en el mundo” es la siguiente, favor sumarse y compartir: La convocatoria “Ante la gravedad de la situación económica, política, social y ambiental del mundo, en peligro de exterminio por la codicia y un pensamiento oscurantista que empuja el planeta a la barbarie y a la destrucción -y con él la vida, la cultura y la belleza acumulada por la civilización en toda la historia

La filosofía He leído con mucha atención las columnas periodísticas de Hernán Ortiz Rivas, sobre temas filosóficos; sin lugar a duda, se trata de un extraordinario colaborador de VOZ, que en el campo nacional, merece figurar en el primer orden de esas columnas, porque de manera sintética expone asuntos difíciles de filosofía, con gran profundidad, asuntos que no son escritos en ningún periódico de Colombia. Vale la pena que las recojan en un libro. Felicitaciones. Atentamente. Jorge Gustavo Salgado Mayorga (vía Internet). Voto por el Sí Actualmente vivo en el corregimiento de Tierra Dentro, municipio de El Líbano, Tolima. Este ha sido un sector aporreado por la violencia oficial desde 1950, no hemos tenido descanso, la miseria rodea al corregimiento. Sin habernos tenido en cuenta las entidades oficiales. Se habla mucho de paz y de acuerdos en La Habana, la realidad es que no se ven. Tengamos en cuenta que la paz no es la dejación de armas. Son los problemas sociales. Los señores conservadores nos sometieron a una guerra todo el siglo pasado hasta la fecha obligando al pueblo a defenderse y tienen la cara de buscar culpables,

de la especie humana- el Movimiento Poético Mundial, convoca a todos los poetas, escritores y artistas y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad del mundo, a una Acción Poética Planetaria Contra la Guerra Nuclear Por la Vida en la Tierra. Más allá de las posibles diferencias de razas, culturas, credos políticos, filosóficos, religiosos o preferencias sexuales, hacemos un llamamiento a que se sumen, a los activistas de toda naturaleza: ambientalistas, pacifistas, luchadores por los derechos civiles, que privilegien los valores de la vida por encima de la muerte, la violencia, la depredación ambiental, la desigualdad y la injusticia. Un mundo azotado por la violencia, la iniquidad, el terrorismo, las migraciones forzadas, las desapariciones, la dramática situación de los refugiados que huyen de la guerra, la violencia

cuando deben de ser ellos los verdaderos responsables. Y ahora nos la quiere seguir el señor Uribe, cabeza principal del fascismo en Colombia, ¡Equivocado esta! Si no pudo Hitler con todo el ejército del mundo mucho menos él, mañana lo nombrarán de santo papa porque así es la burguesía. El voto debe ser por el Sí. Carlos Felipe Cárdenas (vía Internet). Los engaños de Electricaribe La crisis de Elictricaribe tiene en ascuas a los habitantes de la costa Atlántica que reciben el servicio de esta empresa privada de servicio público. La responsabilidad es de los gobiernos que auspiciaron la privatización del servicio y que ahora, quienes los representaron en su momento se hacen los pendejos. Amilkar Acosta, presidente de la Federación de Departamentos, aseguró que si no se adoptan medidas urgentes el apagón en la región es inminente. El problema es que no hay solución a corto plazo. Ya se habla de un paro regional contra Electricaribe y para exigir a los gobiernos nacional y departamentales la pronta solución del problema. Miguel Moreno Casas (vía Internet). La Iglesia de Francisco La Iglesia de monseñor Rubén Salazar no

y el hambre no puede esperar de sus poetas y sus artistas otra cosa que no sea una acción contundente que movilice lo mejor del espíritu, frente al sino inexorable que los poderosos de la tierra quieren imponernos como único destino para la especie humana. Convocamos a todos los poetas del planeta a realizar, en octubre de 2016, una acción poética mundial Contra la Guerra por la Paz en la Tierra, a través de lecturas, conciertos, presentaciones de libros, homenajes, exposiciones de artes plásticas o exhibiciones de cine o cualquier manifestación pública, para movilizar a los hombres y mujeres de todos los países, en una tentativa de revertir la catástrofe, en el objetivo de salvar al planeta y la vida en la tierra”. Comité Coordinador Movimiento Poético Mundial. Agosto 16 de 2016.

es la misma del papa Francisco. El Sumo Pontífice está del lado de la paz, de los pobres y de los derechos humanos; es opuesto a la discriminación y a que se lacere la dignidad de los seres humanos. Ese no es el mensaje de Salazar. Mantiene una posición ambigua frente a la paz, dice no estar ni por el sí, ni por el no en el plebiscito sino porque la gente vote a conciencia. Está por la discriminación de la comunidad LGBTI a pesar que sus derechos le han sido reconocidos por la Corte Constitucional. Tiene una visión moderna sobre temas que antes eran propios de la visión conservadora del Vaticano. La de Salazar no es la Iglesia de los pobres, sino de los ricos, de los poderosos a los que Jesucristo fustigó con energía. María Bueno (vía Internet). Peñalosa es un inepto Ya pasó suficiente tiempo para que el alcalde Enrique Peñalosa demostrara sus condiciones de buen administrador de la capital. No lo es. La movilidad y la inseguridad están peor que antes, mientras los contratos millonarios de la mermelada se reparten en el Edificio Liévano. El alcalde Peñalosa no pudo, le quedó grande el cargo que logró con el respaldo de los grandes medios y de la oligarquía bogotana. Enrique Restrepo (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA No se trata de un análisis de la sentencia que tiene 336 páginas, sino de algunas observaciones generales sobre la trascendental decisión. Lo definitivo ahora para el lado democrático es logar un Sí contundente

Agosto 24 de 2016

/3

Fallo de la Corte Constitucional

Luz verde al plebiscito

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

L

o más importante de la decisión de la Corte Constitucional fue el aval a la realización del plebiscito, que deberá ser convocado por el Presidente de la República, una vez se produzca la firma del Acuerdo Final entre el presidente Juan Manuel Santos Calderón y el comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez. Coloca el debate en el terreno de lo concreto: la campaña por el Sí de los que defienden la paz como solución política y social del conflicto; y por el No de aquellos que pretenden prolongar la confrontación armada y la guerra interna. La Corte Constitucional tomó esta decisión en sentido positivo, desechando los argumentos de los detractores de la paz, y abocó al país al hecho histórico que deberán adoptar los ciudadanos y las ciudadanas después de que se firme el Acuerdo Final. Los magistrados, de hecho, reconocieron la existencia del conflicto y de las causas que lo originaron, porque le atribuyen al fortalecimiento de la democracia la condición esencial para la paz. La apertura política y social es substancial para alejar el camino de la guerra y mantener la paz estable y duradera, decimos nosotros. La Corte, así como le concede un carácter estrictamente político al plebiscito, dice que la paz es un derecho fundamental y que no está comprometida su vigencia en el mecanismo de refrendación. La Corte Constitucional reconoce que la democracia participativa, poder constituyente, es un elemento transversal imperativo en la Constitución. El plebiscito, con una observación polémica porque según la sentencia es utilizado por dictaduras(?), lo define como una forma de participación ciudadana. Le concede legalidad al umbral del 13 por ciento y a los trámites legales del acto legislativo, así como a la “cadena de anuncios” en los debates y a los requisitos de consecutividad, identidad flexible y unidad de materia. Le da luz verde a la justicia restaurativa y transicional porque su objetivo es la paz, dándoles valor a las víctimas, y aunque reconoce la responsabilidad del Estado, tiene el sesgo unilateral que el establecimiento inclina hacia la insurgencia. Hay elementos negativos La sentencia contiene aspectos polémicos y algunos, en definitiva negativos, que no pueden conducir al rechazo de la decisión fundamental que es el aval al plebiscito. Uno de estos es que reduce el carácter vinculante al Presidente de la República, substrayendo de la obligación a las ramas legislativa y judicial con el argumento

Una vez firmado el Acuerdo Final será convocado el plebiscito donde el Sí en las urnas abrirá el camino a la paz estable y duradera.

de la separación de poderes. Sostiene que como el alcance del plebiscito es solo político, el carácter vinculante lo tiene el mandatario, aunque, según dice la sentencia, es vinculante en términos de mandato político del pueblo soberano. Como quien dice, el plebiscito dota de legitimidad popular al Acuerdo Final en el caso de la victoria del Sí. “Todos los poderes deben contribuir a la paz”, dice el texto de la Corte. La decisión de los electores es política y por ende no tiene un efecto inmediato en las normas constitucionales. El presidente debe presentarlas ante el Congreso de la República y están sometidas a la revisión judicial. Como quien dice la implementación con sus contenidos está sujeta a la maraña burocrática estatal. Pero el gobierno, dice la Corte, está obligado a cumplir el mandato de los electores. De otra parte, siendo el plebiscito un asunto político, no está claro por qué la Corte excluye a los partidos y movimientos políticos para tener parte activa en la promoción del mismo. Es una exclusión antidemocrática, limita la participación que no puede tener cortapisas como valor democrático que lo es. La dejación de las armas La sentencia, casi al final, en la página 330., dice: “esto supone, como es apenas natural, que el grupo armado ilegal con quien se negoció el contenido del Acuerdo deponga el uso de las armas y de la violencia como paso previo y obligatorio a la refrendación popular”. Tal afirmación generó una campaña de desinformación en los grandes medios de comunicación y de periodistas “sabelotodos” en el sentido que las FARC-EP tendrían que “entregar” o dejar las armas antes del plebiscito. La lectura rápida y fuera de contexto, los llevó a ignorar otro párrafo que dice así: “La Corte advierte que la suscripción de dicho Acuerdo, que tiene por objeto la terminación del conflicto armado, supone el cese de las hostilidades y la renuncia integral y definitiva a la actividad armada, así como a la

amenaza al uso de la fuerza como presupuestos para la aceptación por parte de los miembros del grupo armado ilegal del orden constitucional democrático(…)”. La exigencia de la Corte está resuelta por las partes. En los acuerdos ya están pactados el cese bilateral y definitivo de fuegos, la dejación de las armas con un cronograma y la veeduría de las Naciones Unidas. El Acuerdo Final que se firmará antes del plebiscito, contendrá el compromiso de las

FARC a vincularse a la política sin el uso de las armas. Lástima que la Corte, al fin y al cabo ejerce la justicia burguesa, una justicia de clase, no le haga el mismo llamado al Estado colombiano, de ponerle fin al terrorismo de Estado, de proscribir la represión a la lucha social y popular y abandonar la violencia como instrumento del ejercicio del poder, a lo cual no ha renunciado como es evidente en las recientes agresiones de la Fuerza Pública a las movilizaciones populares.

El fallo sobre el plebiscito L

a semana pasada se conoció la sentencia de la Corte Constitucional –Sala Plena- sobre la revisión de constitucionalidad del proyecto de Ley Estatutaria “por la cual se regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. La Corte Constitucional, tras el análisis de forma y contenido, declaró exequible el texto del proyecto de ley estatutaria; en el mismo sentido avaló el título del proyecto y su artículo primero. Declaró también exequible el artículo segundo (reglas especiales del plebiscito), salvo el numeral cuarto, “en el entendido de que la campaña del plebiscito no podrá incorporar contenidos que promuevan un partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, o que se relacionen con la promoción de candidaturas de ciudadanos a cargos de elección popular”. Es inexequible el inciso segundo del artículo 3º (obliga al Congreso y otros funcionarios del Estado a adoptar disposiciones que se correspondan con el plebiscito) y exequible el resto de la disposición, “en el entendido de que el carácter vinculante se predica solo respecto al

Presidente de la República”. El artículo 4º (remisión normativa) es exequible y es inexequible la expresión “Dicha publicación se realizará de manera permanente con mínimo de treinta (30) días de anticipación a la fecha de votación del plebiscito” contenida en el inciso primero del artículo 5º y exequible el resto del inciso, en el entendido de que la publicación del Acuerdo Final se realizará simultáneamente con la presentación del informe del Presidente de la República al Congreso acerca de su intención de convocar el plebiscito. Declara exequible el resto del artículo 5º en el entendido de que la publicación y divulgación del Acuerdo Final debe hacerse con un criterio diferencial de accesibilidad dirigida a las personas en condición de discapacidad y aquellas comunidades que no se comunican en castellano. Declara exequible el artículo 6º (vigencia a partir de la promulgación). Fueron las decisiones de fondo de la Corte Constitucional, después de escuchar a defensores y opositores del plebiscito, entre ellos voceros de partidos, de instituciones y de ONG, académicos y organizaciones sociales.


CAMPO

Agosto 24 de 2016

/4

Encuentro de Defensores de Páramos

La Policía reprime las manifestaciones de la comunidad.

Casi un mes de protesta en Putumayo JUAN DAVID VARGAS – PRENSA RURAL

Páramo de Chingaza. Foto Miguel Vanegas.

D

efensores de la alta montaña de Tolima, Santander, Boyacá, Meta, Cundinamarca y Bogotá se dieron cita del 13 al 15 de agosto en Tasco (Boyacá). El encuentro reflexionó acerca de las políticas de extracción y conservación, las estrategias de movilización de las comunidades, y las alternativas para una permanencia digna en los territorios. Sentencias de las Altas Cortes obligan al Gobierno a impedir cualquier actividad extractiva en los territorios esenciales para el ciclo hídrico; y respetar las decisiones de las autoridades territoriales y poblaciones sobre cualquier proyecto extractivo. Sin embargo, la delimitación de páramos ha sido impuesta de forma unilateral y significa la salida de los campesinos de sus territorios y la implementación de megaproyectos minero-energéticos. La militarización de los territorios de alta montaña, y la ley Zidres, son incoherentes con el proceso de negociación y construcción de paz. La implementación de un modelo de economía verde en las altas montañas pone un valor monetario a sus dinámicas ecológicas y aumenta su estado de vulnerabilidad. La privatización de las aguas viola el derecho fundamental al agua. La creciente criminalización de los defensores de la naturaleza busca detener el derecho legítimo de la protesta de los pueblos. Los defensores de páramos proponen: El reconocimiento de la integridad de la montaña. El ordenamiento territorial debe ser definido con las comunidades y basado en las cuencas hidrográficas.

Fomentar figuras de ordenamiento territorial desde las comunidades como: Zonas de Reserva de la Sociedad Civil, Zonas de Reserva Campesina, Territorios Agroalimentarios, entre otros, en el reconocimiento político y cultural del campesino como sujeto de derechos y no como trabajador rural. Fomentar acuerdos de protección entre lo rural y lo urbano que reconozca las deudas de la ciudad con los territorios rurales y territorios esenciales para el ciclo hídrico, y que construyan una política pública de inversión social en educación, salud y agua en las poblaciones de la alta montaña. Un modelo agrícola que valore, contemple y vincule la importancia de la agricultura familiar, reconociendo que es ésta la que posibilita la soberanía alimentaria. Que el turismo comunitario sea propuesto e implementado por las poblaciones propias de los territorios como una garantía de permanencia digna en ellos. La gestión comunitaria del agua como un bien común y patrimonio de los pueblos. La promoción y fortalecimiento de escuelas territoriales de las comunidades habitantes de altas montañas. La creación del comité regional provisional para formar la Mesa de Interlocución con las instituciones que permita dialogar y generar acuerdos en relación con las políticas que modifiquen el ordenamiento territorial en la alta montaña. Por último, expresaron su solidaridad con todos los procesos de lucha y resistencia contra el modelo de privatización de las empresas públicas y comunitarias, y contra el acaparamiento y despojo que profundiza la desigualdad socioeconómica en el país, y confirman su compromiso con la construcción de una paz desde los territorios con justicia social y ambiental.

C

asi un mes completan las concentraciones y bloqueos en las vías del Putumayo. Más de 50 comunidades reunidas en la Mesa Regional de Organizaciones Sociales acuden a las vías de hecho por el incumplimiento del Gobierno, que ha acudido a la erradicación forzada de coca con glifosato. No son nuevos los incumplimientos, pero en 20 años de protestas de cocaleros se han logrado importantes avances en su reconocimiento como sujetos políticos y sociales, además de lograr hacer firmar decenas de actas al Gobierno, en las cuales se compromete a la sustitución gradual y concertada con las comunidades, de la mano con inversión social en el departamento, respeto a los derechos humanos y discutir la economía minero-energética en la región. Además está la explotación indiscriminada al medio ambiente por parte de las multinacionales que extraen minerales de la región y no dejan riquezas al departamento. Por el contrario, se han visto fuertemente afectados los habitantes de la región, puesto que se perjudica el

suelo y se contaminan las fuentes hídricas, a tal punto que seis comunidades del corredor Teteyé – Puerto Vega se encuentran sin agua potable. Las protestas han estado marcadas por la violencia indiscriminada del Esmad, que ha dejado una cantidad considerable de heridos, por impactos de bolas y balas de goma, granadas lacrimógenas y un herido por impacto de bala. La Policía ha señalado a los líderes de las jornadas como “infiltrados de la guerrilla”, con el fin de deslegitimar la protesta, que ha sido pacífica. Comunidades en paro hacen un llamado a defensores de derechos humanos y medios de comunicación para evitar muertes y “falsos positivos judiciales”, como ha sucedido en años anteriores. Se han logrado acercamientos pero no hay acuerdos entre las partes. Anuncian que seguirán en paro hasta que no sea solucionado el tema de la sustitución y discutido el minero-energético. Se exige sustitución gradual y concertada de la mata de hoja de coca acompañada de inversión social que permita plantar otro tipo de cultivos; también, respeto a las comunidades y uso responsable de las riquezas naturales del departamento.

alcances y funcionamiento de las zonas veredales de transición y normalización, haciendo énfasis en la vigencia plena de los derechos de los habitantes de la región. Los habitantes se mostraron optimistas, comprometidos y dispuestos a trabajar por la conquista de una paz con justicia social estable y duradera, que signifique salir del atraso y abandono en que los ha tenido el Estado durante largos años, pues son más de diez mil las hectáreas de tierra sin legalizar en

esta región, el abandono total en vías y demás servicios básicos, falta de estímulo a la economía campesina, etc. El gobernador Ricardo Alvarado y el alcalde de Arauquita, Renson Martínez, manifestaron su disposición de acompañar y trabajar para que la paz llegue acompañada de inversión social que resuelva en buena parte el alto índice de necesidades básicas insatisfechas de sus pobladores; así como clarificar la situación limítrofe entre los municipios de Arauca, Tame y Arauquita.

Delegados de paz visitan Arauca FERNEY TIQUE VARGAS

E

l viernes 12 y el sábado 13 de agosto las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y las FARC, y los garantes del proceso, Naciones Unidas, el CICR y el Frente Amplio por la Paz, entre otros, realizaron una visita de reconocimiento a las veredas

Filipinas de Tame y Bocas del Ele de Arauquita, para establecer si cumplen los requisitos como zonas de ubicación para las estructuras de las FARC de cara al proceso de dejación de armas. Las delegaciones explicaron a los campesinos e indígenas los objetivos,

Visita técnica de la misión tripartita al caserío Bocas del Ele en Arauquita. Foto Gobernación de Arauca.


EDITORIAL

Agosto 24 de 2016

Razones del sí en el plebiscito desde la lucha popular JAIME CAYCEDO TURRIAGO SECRETARIO GENERAL DEL PCC

E

n los acuerdos del 23 de junio las FARC-EP dieron vía libre al mecanismo de refrendación que acodara la Corte Constitucional. Ésta declaró exequible la ley estatutaria por la cual se regula el plebiscito el cual será convocado luego de suscribirse el Acuerdo final. No hay duda de que son densos y tortuosos los trámites para llegar a éste, pero se avanza en esa dirección. Hay que tener en cuenta que se negocia, no entre socios sino entre adversarios de una larga guerra. Cada punto acordado plantea una compleja cadena

de medios de implementación políticos pero también jurídicos, las más de las veces a cargo de instituciones hegemonizadas por el poder contrainsurgente. Desde la campaña La Paz Sí es Contigo defendemos una visión diferente del sí que agitan el gobierno y la llamada Unidad Nacional. El reto principal del plebiscito consiste en que por vez primera el pueblo puede intervenir con su voto en la decisión del tránsito de la guerra a la paz. En el crudo debate entre las fracciones encontradas de la burguesía la coincidencia en el sí arrastra mucho más que el aval al presidente para dar pista a unos compromisos. Es, en el fondo, una expresión de la derrota de la solución militar contrainsurgente y la consolidación de la vía del diálogo, de la solución política y de los acuerdos para superar la traumática y prolongada confrontación social y política armada. Es, pese a sus limitaciones, un avance civilizatorio para el país. El desafío para la izquierda y las fuerzas avanzadas es agitar el SI levantando las reivindicaciones populares con las banderas de una auténtica apertura democrática y de reformas sociales inaplazables. El gobierno desprecia el grave alcance negativo del maltrato a las reclamaciones y protestas ciudadanas, la imposición de medidas impopulares como la ley de Zidres, la privatización de Isagén, el anuncio de privatizar entidades públicas como ETB y GTI

de propiedad mayoritaria del Distrito Capital, el Código de Policía, el reforzamiento del Esmad y su nefasto papel criminal, como también las anunciadas reformas tributaria y pensional orientadas a agravar la situación de las capas medias. En esa lógica de clase se hermanan el gobierno y el CD. Pero no hay que subestimar sus distanciamientos merced a los cuales el diálogo pudo abrirse paso. La consigna del no en cabeza de la ultraderecha uribista propone el utópico fin de “renegociar los acuerdos” para pedir cárcel para los ex combatientes y prohibir su actuación en la vida política. Lo que no pudieron lograr en el campo de batalla quieren alcanzarlo ahora con una jugada electoral para bloquear el curso del proceso, promoviendo el no o provocando la incertidumbre que genera abstención. Es grotesca, tramposa e irracional la anti pedagogía que intenta sustentar el no. Pero es distractora y engañosa la campaña de algunos sectores en la izquierda que equivocan radicalmente su análisis del momento y terminan haciéndole el favor a quienes se han especializado en torpedear la solución política y el diálogo. Las derechas, ultras o moderadas entienden lo que está pasando pero marcan sus líneas rojas en puntos distintos. Los distraídos en la izquierda no comprenden el sentido del momento histórico ni calibran el potencial que encierran los acuerdos para el despliegue futuro de las luchas populares.

Palabra itinerante

La historia a contrapelo

Federico García Lorca

Sentencia y refrendación SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

JAIME CEDANO ROLDЕN

Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba” Antonio Machado No eran las cinco de la mañana cuando retumbaron los disparos traicioneros. Dirían luego que era un traidor. Uno de los fusileros se jactaría borracho en las cantinas de que se lo habían despachado por maricón. El informe policial hablaba de “homosexualismo y aberración” como uno de sus crímenes. Ser republicano y libertario también. Fue hace 80 años y ésta semana que ha pasado se cumplieron el día 18. Con la detención y asesinato del poeta granadino se mostraba lo que sería la homofobia brutal de la dictadura franquista. Un régimen de odio, violencia y corrupción. Los golpistas se proclamaron defensores de la heredad cristiana, la familia y la patria. Desde los cuarteles y púlpitos oscuros se alentaba a la muerte y se invocaba el odio. Llegaron más allá de las fronteras. Estimularon a los falangistas colombianos a ensangrentar los campos. Fanáticos enceguecidos, sicarios, “pájaros” y chulavitas destruían y asesinaban portando estandartes de la Virgen del Carmen y con gritos de alabanzas a Cristo Rey y de muerte a los cachiporros. Ochenta años después los restos de Lorca y de decenas de miles de republicanos siguen en tumbas desconocidas o en perdidas cunetas. Sus prontuarios judiciales abiertos y aún se les

/5

considera culpables. Los asesinos reposan en basílicas o monumentos nacionales y sus herederos manejan bancos, fundos y ministerios. Desde los púlpitos se sigue disparando cieno y no están seguros los niños que manosean mientras adoctrinan. Tiempos de odios y exclusiones. De murallas que cercan países y libertades. Muros ensangrentados y mares teñidos de muerte. Terroristas fanatizados persiguen a los infieles y los degollan. Y con más rabia si son homosexuales. Con más odio si son mujeres. El uribismo hace parte de esta corriente fanatizada, aunque es necesario diferenciar a instigadores e instigados, victimas también, de alguna manera. La arrogancia de un impopular presidente ha impuesto un plebiscito que ahora es necesario salvar abrumadoramente. Como ya se hizo con su propia candidatura. Un sí rotundo y claro. Con alas transformadoras y sueños de democracias postergadas. Un sí que no es cheque en blanco ni confianza ilimitada y con la mirada recelosa. Que ya lo decía Lorca cuando detuvieron los guardias al gitano de los Camborios que después fusilarían: “Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo”. La campaña del no asusta por sus mentiras y blasfemias y hasta por la mirada de quienes la instigan. Pero las horas del alba nos indican ahora que ya nunca más vendrán las noches largas. @cedano85

L

a sentencia de la Corte Constitucional, recientemente publicada, que declara exequible el plebiscito para la refrendación del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, tiene 337 páginas y múltiples vericuetos que promoverán debates y polémicas. Las diversas interpretaciones hermenéuticas y exegéticas del fallo empiezan a copar los escenarios académicos, políticos y comunicativos. La presidenta, María Victoria Calle, ha tenido que aclarar cómo la sentencia que dio vía libre al Plebiscito para la Paz, no hace referencia a estampar la firma en el Acuerdo Final como ineludible requisito para que este sea convocado e indicó que la publicidad y divulgación sobre su contenido es condición suficiente para su convocatoria; dar a conocer a la ciudadanía el contenido del Acuerdo es la condición para convocarlo. También se establece una refinada distinción entre “divulgar o publicar” y “promocionar o apoyar”. En sentido estricto, sería conveniente el cierre y la firma previa de las partes para evitar ciertas susceptibilidades de los medios de comunicación y de los sectores contrarios al proceso de paz. Sobre su carácter vinculante, en su artículo 3, la sentencia sostiene que “tendrá un carácter vinculante para efectos del desarrollo constitucional y legal del Acuerdo. En consecuencia, el Congreso, el Presidente y los demás órganos, instituciones y funcionarios

del Estado, dictarán las disposiciones que les correspondan para acatar el mandato proveniente del veredicto del pueblo expresado en las urnas”. Por tanto, su carácter vinculante, tal vez, no se limita exclusivamente al poder ejecutivo, sino incluye a los órganos, instituciones y funcionarios del Estado. El debate entonces va a girar en el análisis de si el Estado en su conjunto tendrá un “carácter vinculante” con todo lo acordado. También se ha tratado de armar una “tormenta en un vaso de agua” sobre el sentido de la sentencia relativo al “uso de las armas”. Se pretende confundir a la opinión pública sobre la necesidad de proteger a los votantes en el ejercicio libre del sufragio, garantizado por el Estado con la ausencia de coacción o restricción en el ejercicio electoral, con la supuesta exigencia de una entrega previa de las armas por parte de las FARC-EP. Se abandona, por parte de sectores desafectos al proceso de negociación política, la importante distinción entre “entrega” y “dejación” de las armas. El campo popular y la izquierda deben ser conscientes de estas limitaciones. Deben realizar importantes esfuerzos para hacer de la refrendación una acción reflexiva, informada y crítica. Aunar esfuerzos creativos por superar las limitaciones del plebiscito con un proceso de refrendación que se diferencie claramente de la campaña gubernamental. Hacer de la refrendación una acción política que desate la necesidad consciente de un profundo proceso constituyente.


LABORAL

Agosto 24 de 2016

/6

Podría caer venta de ETB

Martha Alejandra Wilches.

Sede de la ETB. Foto J.C.H.

Una acción jurídica podría tumbar la venta del principal patrimonio de los bogotanos, su empresa de telecomunicaciones JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

E

l pasado 2 de mayo, la Asociación de Técnicos Atelca, en cabeza de su presidenta, Martha Alejandra Wilches, interpuso una solicitud de explicación ante el Concejo de Bogotá, porque en los primeros dos debates del Plan de Desarrollo que presentó el alcalde Enrique Peñalosa a esa corporación, no hubo participación ciudadana, como lo estipula la ley.

Y, hace dos semanas en fallo de segunda instancia el Juzgado 23 de Bogotá dijo que la corporación debe dar una respuesta. En la primera respuesta se decía que les habían respondido, lo que para la presidenta de Atelca, es falso. “El Consejo de Estado ya se ha pronunciado en varias sentencias diciendo que todas las acciones que realice el Concejo sin la participación ciudadana son nulas, lo que implica que debe prosperar la acción de nulidad que interpusimos”, explica Martha Alejandra, quien cree que la venta de la Empresa de Teléfonos de Bogotá debe detenerse no solo por el daño a la ciudad, sino porque no se han cumplido los procedimientos de ley. Según Atelca, en los anteproyectos que pasó el Alcalde al Concejo no están los temas de la reserva Forestal Thomas van der Hammen ni la venta de la ETB. “Eso prueba que tampoco hubo participación ciudadana en la aprobación del Plan de Desarrollo. Nosotros

solicitamos nulidad de los artículos que hablan de la enajenación de acciones, pero es un insumo para tumbar todo el Plan”, explica la presidenta de esta organización sindical. Respuesta vacía La respuesta del Concejo fue que sí habían respondido a la organización sindical, pero que lo habían hecho verbalmente y que la presidenta de Atelca había participado. Lo cual es cierto porque Martha Alejandra intervino por 15 minutos en un foro, por solicitud de un concejal del Polo Democrático. “Participamos en ese foro pero no nos dejaron hablar en el primer y segundo debate del Concejo. Muestran como prueba unas planillas en las que yo firmo, pero ahí mismo se ve que no soy invitada”, comenta la dirigente sindical. La respuesta de la corporación también le sirve a la organización como insumo para la acción de nulidad y para la solicitud de sanción a los intervinientes

de la respuesta al derecho de petición, porque muestra el posible desacato. Dentro de la acción de nulidad se solicitó una medida cautelar deteniendo la venta de la ETB. Aunque también hay varias organizaciones que buscan frenar el Plan de Desarrollo. Igualmente ha adelantado denuncias sobre la gestión del presidente de la Empresa, Jorge Castellanos, porque en informe económico es evidente el aumento de clientes que se dan por la calidad de los servicios ofrecidos, pero ha tomado determinaciones que han afectado el servicio al cliente. También se ha aumentado el gasto administrativo. Por lo anterior, “Ya pusimos una solicitud de investigación en la Superintendencia de Industria y Comercio, y solicitamos una investigación por presunto prevaricato por acción o por omisión para los concejales que votaron por la venta, para el presidente de la ETB y para el Alcalde Enrique Peñalosa”. Para acompañar las acciones jurídicas, se organizan movilizaciones para pedir celeridad a la justicia y los trabajadores esperan que el proceso de venta no se dé durante este año ya que también están en negociación con el Sintrateléfonos. Esperan que la respuesta a la acción de nulidad se dé en los próximos meses.

Victoria de la USO en Ecopetrol Más de la tercera parte de trabajadores están afiliados

L

a Unión Sindical Obrera, USO, determinó a principios del 2016 que más de la tercera parte de los trabajadores al interior de Ecopetrol se encontraban afiliados. Con ello se aplica la extensión de la convención al resto de trabajadores de la empresa. La información se obtuvo por medio de una acción de tutela concedida en primera y segunda instancia, ya que la empresa se negaba a proporcionarla. Al final, fue obligada a entregar los datos que le permitieron a la USO comprobar cuántos afiliados en total había del número de trabajadores general. En consecuencia, la convención se extendería ahora a los trabajadores no sindicalizados. Por ende, estos tendrían la obligación de aportar la cuota sindical a la organización, por beneficiarse de la convención colectiva.

“Esto es un logro histórico, después de 39 años de historia en los que no lográbamos tener más de la tercera parte de los trabajadores sindicalizados al interior de la primera empresa del país. No por falta de la organización sindical ni de la diligencia de los dirigentes, sino por la política antisindical de Ecopetrol, que se traduce en la existencia de un pacto colectivo de facto conocido como acuerdo 01 de 1977”, destacó Edwin Palma, vicepresidente de la USO. El pacto tuvo su nacimiento ese año, producto de una política antisindical que aún persiste. Básicamente es un manual de beneficios a los trabajadores no sindicalizados, por encima de la convención colectiva de la USO. Tiene mejores prestaciones, mejores beneficios laborales. La USO continúa en el objetivo de derrotarlo.

Trabajadores de Ecoepetrol.

Esta es una práctica antisindical, condenada por leyes internacionales. El Estado colombiano cuenta con una serie de leyes que prohíben los pactos colectivos. Sin embargo, lo aplica la principal empresa estatal. Como lo confirma su vicepresidente, esta noticia motiva el accionar de la USO. “Es un logro significativo que Ecopetrol lo haya reconocido y que tiene que extender la convención. La

USO ha emprendido un plan de choque contra esa política antisindical que no va a cesar por esta decisión; porque Ecopetrol lo ha hecho a regañadientes, casi que obligada por la ley. Pero va a promover seguramente la renuncia de los trabajadores al sindicato a través de mejores beneficios. Por eso, vamos a seguir en este plan de acción para evitar que Ecopetrol se salga con la suya”.


LABORAL

Agosto 24 de 2016

/7

La implementación sin Bogotá la suficiente planeación del Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, permite el uso de vehículos viejos que afectan la calidad del servicio y la seguridad de los usuarios. Conductores buscan salarios y jornadas laborales dignas

Los buses azules ruedan mal

JUAN CARLOS HURTADO F.

Y

a son comunes las noticias y denuncias sobre accidentes y anomalías en la prestación del servicio de los buses azules, pertenecientes al Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, de Bogotá. Peleas de usuarios y conductores, y las estrelladas, son parte del paisaje y denotan un problema de fondo que se ha venido denunciando desde hace años, la improvisación en la ejecución del sistema. Las empresas de los buses azules trabajan con vehículos viejos: “Sólo pintaron las antiguas busetas del antiguo transporte urbano, sin que cumplan las condiciones de calidad para prestar un buen servicio. Debido a eso es que se ve tanto varado, tanto choque, tanta estrellada, porque las empresas lo que hacen es un mínimo de mantenimiento y les interesa más producir haciendo rutas sin tener en cuenta las consecuencias que pueden tener esos carros en mal estado”, dijo Fernando González, presidente del Sindicato de Trabajadores del Transporte Masivo de Colombia, Sintramacol, con 100 conductores de la empresa Masivo Capital afiliados, firma que mueve en promedio 1.400 buses por día, lo que es poco para la demanda. Negociación Pero el problema no solo es en la prestación del servicio; al interior de las empresas operadoras también se presentan conflictos, en estos casos

Buses azules del SITP. Foto J.C.H.

de carácter laboral. Conductores de la empresa Masivo Capital se quejan de que los obligan a laborar en promedio 11 horas, pero les pagan por jornadas de ocho. Asimismo, dicen que hay trabas puestas por las empresas para que los trabajadores se organicen sindicalmente. Hay amenazas y hostigamientos por parte de los mandos medios: “Les dicen a los trabajadores que si se afilian los despiden, les cambian los horarios o les dicen que tendrán desmejoras salariales”, comenta Fernando González. La mayoría de las empresas pagan a estos conductores 850 mil pesos mensuales, más un bono con el que se completa un millón doscientos mil, que según ellos, lo usan para atraer conductores y luego lo eliminan. No es factor salarial. Los conductores de esta empresa comentan que tampoco hay reconocimiento de horas extras ni pagan los

dominicales conforme a lo estipulado por ley, aunque son jornadas laborales de más de 12 horas, algunas veces. Según Fernando González, de la mala imagen que se obtiene por la ineficiencia de las empresas, culpan a los conductores: “Por ejemplo, por la demora de las rutas agreden al operador que esté conduciendo, ha habido agresiones físicas y verbales. No ha habido una campaña educativa para usuarios. El sistema desde que inició, empezó con el pie izquierdo, y en el transcurso del trabajo diario se van improvisando cosas. Con todo eso también lleva del bulto el usuario”. Los empresarios aseguran que también han tenido pérdidas por la mala planificación del sistema. Argumento que utilizan los gerentes de las firmas para negar derechos laborales o mejores salarios. Según el presidente de Sintramacol, iniciaron nueve empresas pero ya se quebraron dos.

Actualmente hay una negociación entre esta organización sindical y Masivo Capital, donde se discuten las anteriores irregularidades y se busca dejar varios derechos laborales y sindicales protegidos por una convención colectiva de trabajo. Entre lo más discutido está convertir los bonos en factor salarial y que no sirvan para hacerles descuentos por faltas y supuestas fallas de los conductores. La etapa de arreglo directo de la negociación ya pasó y actualmente se encuentran en prórroga. Pero la empresa argumenta que tienen pérdidas por 55 mil millones de pesos. Ante esa respuesta el sindicato pidió en Puertos y Transportes un estado financiero de la firma para corroborar lo dicho por la contraparte. La negociación continúa mientras varios conductores buscan la manera de hacer una sola organización sindical que agrupe a los trabajadores de todas estas firmas.

gobiernista neoliberal MIAS, teniendo como piloto el Hospital Cardiovascular. El Gobernador ha incluido esta política en su plan de desarrollo, por lo que podría extenderse a más instituciones. “Nosotros rechazamos este modelo

porque incrementa la crisis hospitalaria y que la red pública tienda desaparecer; así, poder contratar con privados y ellos poder sostenerse en el mercado”, agregó el también directivo de Anthoc nacional.

Pereira, Risaralda

Posible paro de la salud

A

nthoc Pereira informó que convocará a un cese de actividades si la administración de la ESE de esa ciudad no comienza a cancelar el incremento salarial ordenado por el Gobierno. Asimismo, orienta acciones si el gobierno de Risaralda implementa el depredador Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS. La subdirectiva en esta ciudad llegó a un acuerdo con la ESE Salud Pereira, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016, donde se pactó el incremento salarial de acuerdo con el decreto nacional. Sin embargo, a agosto, este no se les ha cancelado a los trabajadores, médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal administrativo. De esta manera se incumple no solo el acuerdo laboral sino una norma del Gobierno nacional. “Hicimos un derecho de petición porque la negativa de la gerencia es que, como no puede mover el rubro de

nómina, no puede hacer el incremento salarial. Están orientando para una demanda, que nos lleva 4 y 5 años, la que nosotros los trabajadores no queremos”, señaló Luis Alberto Cuervo, presidente de Anthoc seccional Pereira. En vista de ello, han planteado una mesa con el Ministerio, la cual permanece abierta y tendría nueva reunión el 16 de agosto. De no encontrarse soluciones, Anthoc proyecta un cese de actividades que afectaría a un gran número de usuarios. “Los trabajadores están dispuestos a llevar esto hasta las últimas consecuencias, porque el incremento del IPC que se decretó en el 2015 fue de 6.77% y ni siquiera eso se nos ha aumentado. Sin embargo, los trabajadores siguen pagando el costo de vida que hoy está altísimo”, sostuvo el presidente de Anthoc Pereira. Igualmente, el sindicato ha rechazado la aplicación del modelo de salud


DEPORTES

Agosto 24 de 2016

/8

Los mejores Olímpicos para Colombia y en las redes sociales, por el apoyo que han tenido por parte del Estado en su formación los deportistas nacionales. En Twitter se dijo que el presupuesto del Ministerio de Defensa era 37 veces más que el de Coldeportes, lo que explicaría que muchos competidores tengan que hacer rifas, vender empanadas o pedir apoyo a sus familias para poder costear sus viajes a competir. Muchos reciben sustento del Estado sólo desde que triunfan. Otro de los debates que se dio entre los aficionados colombianos fue la calidad de los juzgamientos en los juegos, especialmente en boxeo y ciclismo de pista. Los polémicos arbitrajes se evidenciaron cuando el pugilista nacional Céiber Ávila perdió su combate con el ruso Misha Aloian, en peso mosca. Fue una decisión cuestionada por periodistas, entrenadores y el técnico del peleador. Un día después, la Asociación Internacional de Boxeo, AIBA, dijo en un comunicado que había examinado todas las decisiones en los 239 combates disputados hasta ese momento, que había encontrado que algunas no estaban en el nivel esperado por lo que retiró de los Juegos Olímpicos a varios jueces de ese deporte. El otro hecho cuestionado fue en el ciclismo de pista. En la prueba de omnium, en la que el colombiano Fernando Gaviria obtuvo el cuarto lugar, no hubo sanción contra el pedalista inglés Mark Cavendish por una conducta antideportiva al atravesarse y hacer caer al corredor coreano Park Sanghoon y al italiano ganador de la presea dorada, Elia Viviani. Según algunos jueces, ese tipo de conductas tiene fuertes sanciones estipuladas en el reglamento de la Unión Ciclística Internacional, UCI, organización presidida por el británico Brian Cookson. Asimismo, en la prueba de keirin donde fue quinto el colombiano Fabían Puerta, no fueron descalificados por sus salidas en falso, el pedalista británico Jason Kenny y el alemán Joachin Eilers, quienes en varias oportunidades adelantaron la motoguía, obligando a repetir la prueba en varias oportunidades.

Ilustración Reporteros Asociados.

C

on la esperada medalla de oro de Mariana Pajón, en ciclismo BMX y el bronce que obtuvo Luis Mosquera en levantamiento de pesas 69 kilos, luego de la desclasificación del atleta de Kirguistán, Izzat Artykov, Colombia obtuvo ocho medallas, lo que la dejó en el puesto 23 de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil. Tres medallas doradas: Caterine Ibargüen, en salto triple; Oscar Figueroa, en pesas 62 kg; y Mariana

Pajón en BMX. Dos de plata: Yuri Alvear en judo; Yuberjén Martínez en boxeo categoría minimosca. Y tres de bronce: Luis Mosquera en pesas; Carlos Ramírez en BMX masculino e Ingrid Lorena Valencia en boxeo femenino categoría 51 kilos, dejan al país con la misma cantidad de preseas que ganó en Londres hace cuatro años, aunque en esta oportunidad dos más de oro. Polémicas olímpicas Los triunfos de los colombianos generaron debates extradeportivos en los medios de comunicación

A Tokio Con una colorida y espectacular clausura el pasado 21 de agosto, terminaron los Juegos Olímpicos en su versión de Río de Janeiro, Brasil, dando como ganador a Estados Unidos con 46 medallas de oro, y se dio paso a la organización de la próxima cita en Tokio, en el año 2020. Allí, seguramente Colombia tendrá que ir con más deportistas que irán por más medallas doradas, en donde se debe mostrar una nueva cara del país, la de una sociedad en paz que con el deporte también construye justicia social y una verdadera democracia.

Habla la bicampeona dorada

L

a bicampeona olímpica, Mariana Pajón, llegó al país cargada de oro. La deportivista se convirtió en la única latinoamericana en ganar dos preseas doradas en la historia y se perfila como la deportista colombiana más ganadora. En un deporte relativamente nuevo y destinado para hombres, Mariana se echó la responsabilidad de convertirse en campeona mundial, campeona olímpica y abanderada de bicicrós femenino. En entrevista a Coldeportes, la olímpica Pajón dijo que después de estar en el partidor y ver la tribuna amarilla se sintió como en casa y eso fue clave para la victoria: “Fue muy buena, estuve muy contundente, quería desde la primera manga hacer lo mejor, llegué en mi 100 %, estaba demasiado bien preparada, me esforcé muchísimo, estuve contra la corriente mucho tiempo y aquí todo fluyó para el oro”. Desde muy pequeña su familia la apoyó para ser campeona del mundo en la especialidad pero su sueño rebasó fronteras y aunque le ofrecieron ser deportista de alto rendimiento en los Estados Unidos y correr para ese país, ella no renunció a representar el tricolor nacional. Ante la pregunta de cómo se siente ser la deportista más laureada en Colombia, respondió con

modestia: “Para mí todos los deportistas que trabajan todos los días, que llegan a unos Juegos Olímpicos e incluso los que hicieron todo el proceso y no alcanzaron a llegar, tienen el mismo reconocimiento, todos hicieron el mismo esfuerzo que hice yo, quieren lo mejor, simplemente no se nos abre el camino a todos, pero si luchan más podrán lograrlo”. Eso demuestra la grandeza de Mariana y su mentalidad ganadora que contagió la delegación colombiana. Por último, Mariana, quien tiene tatuados en su antebrazo los aros olímpicos, envió un mensaje a los colombianos: “Que no sólo es una medalla, yo siempre he dicho que quiero dejar un legado más allá de las medallas y es demostrarle a Colombia que podemos unirnos, sin importar de qué religión somos, de qué región somos, todos los colombianos somos uno solo y nos podemos unir con un solo fin, sentirnos orgullosos de ser colombianos, de hablar español, de saber que yo me entreno y me preparo en mi país, y que desde allá, desde Colombia, salgo a ganar”.

Mariana Pajón se convirtió en la deportista más importante de la historia colombiana


CULTURAL

Agosto 24 de 2016

/9

Milciades Arévalo.

El eterno voyeur Milcíades Arévalo nació en 1943. Ha publicado varios libros de cuentos y varias novelas, entre ellas, El oficio de la adoración. Una novela que de cualquier forma representa el inicio del erotismo en Bogotá. A sus 73 años sigue publicando su revista Puesto de Combate, en la cual ha dado a conocer a escritores de la talla de Raúl Gómez Jattin o Evelio Rosero JUAN DAVID AGUILAR ARIZA

M

e recibe como si fuera un amigo de años. Entramos al estudio y su voz suave me lleva a otros tiempos. Hoy no es hoy. Estoy en la Bogotá de los años cincuenta al lado de un niño que mira el circo con la mirada alucinada de quien vislumbra los seres inverosímiles que habitan la carpa. El lugar del circo hoy lo ocupa el planetario. El niño es moreno, flaco, y sus ojos fulguran ante las luces que se prenden, que se apagan. El niño no tiene un centavo para entrar. En la puerta del circo se le informa a un señor y a su hijo que sus pases de entrada son para tres, es necesario que ocupen los puestos. El señor suelta la mano de su hijo y se acerca al niño que está a mi lado y le pregunta si desea entrar con ellos. Impropias son las casualidades para ciertos humanos, tal vez el señor descubrió en los ojos del niño otro mundo, lo etéreo e infinito del trapecio. El niño, quien es el mismo que me cuenta su historia, ahora envejecido, entra por primera vez a un mundo del cual le será imposible salir. Los orígenes de su mirada –Nací en la vereda de El cruce de los Vientos en 1953. No soy un hombre de ciudad sino de campo. Allí viví una vida muy intensa porque a mi familia le faltaba de todo, incluso, vivíamos en arriendo en un rancho que luego quemaron para que nos fuéramos de allí. Pasados los años, me fui en un barco a recorrer el mundo y allí conocí al capitán Ariel Canzani, quien tenía una revista literaria que imprimía

Portada de la revista Puesto de Combate.

la pared, le dije a Raúl que mirara el gato y me dijo «que gato ni que nada, es el tigre de Borges». Los libros del hombre que habita el Puesto de Combate

en su propio barco. Así nació la idea, le dije al capitán, «voy a hacer una revista mejor que la tuya». Y nació puesto de combate en el año 1972. Una vez al año la revista ha ido sumando 43 años de vida. Cuando salió el primer número todos creyeron que era una revista que militaba con algún bando, el nombre me ha traído varias consecuencias. En la época de Turbay vinieron a mi casa y volvieron mierda mi biblioteca, se llevaron algunos libros. –¿Cómo conoció a Raúl Gómez Jattin? –En 1968 asistí al teatro Colón a la presentación de una obra llamada «Cuentos de Macondo». Me emocioné al escuchar su vozarrón, cómo se apropiaba de los personajes, su desarrollo teatral, era muy bonito verlo. Estamos hablando de una época en la que se encontraba en pleno furor el teatro; comenzaba el teatro La Candelaria, el Teatro Libre, el teatro La Mama. Después de esa presentación el actor desapareció del panorama nacional. Luego me enteré que su familia se lo había llevado para Cereté. Pasado el tiempo él me envió su primer libro, cincuenta ejemplares, y me dijo «repártelos entre tus conocidos para ver que dicen de mí», pero nadie lo publicó. Ahí descubrí a un gran poeta. Lo publiqué en la revista, en Puesto de Combate. Viajé a Cereté y la gente del pueblo me decía que no fuera a esa casa, que ese señor me iba a matar, que estaba loco. Me acordé de un poema muy profético que decía «golpea en la ventana de la izquierda que te estaré esperando» y así fue. Vivía en una casa deshabitada, donde solo estaba él y un gato. Recuerdo la luz que entraba por la ventana y que reflejaba al gato de un color verde en

–Háblenos de sus libros, por ejemplo, del libro «El oficio de la adoración». –Llegué a Bogotá en el año de 1957 cuando caía Rojas Pinilla, cuando la perrita Laika llegaba al espacio, cuando mataron a un bandido que se llamaba Barragán, cuando comenzó la educación mixta. En ese libro se habla de esa Bogotá, en él se refleja la historia del barrio Santafé. Era un barrio como Teusaquillo, un barrio agradable, pero empezaron a llegar los que venían huyendo de la violencia y poco a poco se transformó en lo que es hoy. Este es un libro erótico ambientado en una casa del barrio. En aquel entonces era habitual el arriendo de piezas para personas que venían de otras ciudades. Al igual que en el libro, vivíamos mi hermano, mi hermana y yo en una casa de este barrio. El libro narra la aventura de ese tiempo, de mi vida en el colegio, de las vecinas, de la séptima. En el año 1985 con este libro, que no se llamaba El oficio de la adoración sino La casa del fuego y de la lluvia, gané un premio de novela en Pereira, uno de los jurados era Manuel Mejía Vallejo, y él me dijo que con el tiempo se iba a hablar mucho de Milcíades Arévalo porque escribía mejor que Andrés Caicedo. Este es el libro donde comienza el erotismo en Bogotá. La mirada del Voyeur –Hablemos de su oficio de fotógrafo. ¿Quién le enseñó a tomar fotos? –Siempre he dicho que todos se aprende con la práctica, con las ganas para hacer algo. Trabajé con Jaime Jaramillo Escobar en publicidad. Él tenía una agencia de publicidad que se llamaba O.P. Institucional, de un

momento a otro me dijo «tome una foto que necesito para publicarla en un aviso». Después nos fuimos de viaje por el Huila, por Puerto Nare, tomándole fotos a matas porque había una campaña publicitaria del fique que en esa época era el material utilizado para hacer las bolsas de café. Así iba aprendiendo. El tipo que revelaba en la agencia no me quería enseñar o no quería que aprendiera a revelar fotografías. Entonces una noche me quedé en la agencia y me puse a probar todos los químicos -Milcíades mete su dedo índice en un recipiente imaginario en el aire y luego lo lleva a su boca y lo chupa- revelador, fijador, limpiador y los iba mezclando hasta que logré revelar fotos. Toda mi vida he tomado fotos. Muchas personas me dicen que tomo unas fotos geniales y en realidad no pienso que sea así. Lo que pasa es que yo no pongo a posar a la gente, he sido muy espontáneo. No sé nada de programas de edición de fotos en computador. Lo que sí he hecho es mirar catálogos, fotografías, he sido amigo de grandes fotógrafos como Manuel H, Sady Gonzáles, a ellos los conocí en persona y de ellos aprendí. El futuro En este país donde el gobierno no entiende la trascendencia de la cultura, Milcíades Arévalo se las ha arreglado para publicar su revista durante todos estos años con el poco apoyo de una o dos instituciones fieles a su idea. Incluso ha dicho que está dispuesto a vender su biblioteca para que su revista siga; una biblioteca que posee títulos dignos de cualquier museo. Es triste escuchar que en este país se habla de paz cuando los gestores culturales, los artistas, deben estar batallando contra imposturas mitológicas. Aun así, sigue luchando desde su puesto de combate porque dice que esta es la única trascendencia, la irrefutable, la de dejar un legado, un pensamiento, un espíritu en la precaria eternidad de los que seguimos con los pies en esta tierra.


POLÍTICA

Agosto 24 de 2016

Estatuto de la oposición

De la letra muerta a la letra viva

El primer paso es la concurrencia de los partidos políticos con personería jurídica y movimientos políticos declarados en oposición. De ellos se

cumpliendo con el ejercicio de la profesión, esto al indicar que la experiencia que acredita es de seis años como gerente de la empresa Negrete Velasco SAS., es decir que el hecho de ser gerente de una empresa privada, no es necesariamente equiparable a ser abogado litigante. “Pero además, no presenta las certificaciones expedidas por los despachos judiciales en las que consten de manera expresa los asuntos o procesos atendidos y las fechas exactas de inicio y terminación de la gestión del abogado, tal como se prescribe que debe hacer en los concursos públicos, para considerarla legalmente aceptable”, advirtió Uribe Muñoz. Para la bancada del Polo Democrático Alternativo, Negret no es una persona con la formación y experiencia en derechos humanos que este cargo exige, si quiere hacerse una elección de manera seria y concienzuda y no entregarlo a los intereses de la politiquería, afirmaron.

En cuanto a la candidata Catherine Heyck, los representantes afirmaron que si bien tiene experiencia en el sector público no completa el tiempo requerido en la rama judicial en la cual no tiene ninguna experiencia, como tampoco en el Ministerio Público. En relación con el candidato Andrés Santamaría, los congresistas destacaron que a pesar de ser el único de los candidatos con experiencia en el Ministerio Público y en particular en la entidad a la que hoy aspira dirigir, solo tiene cuatro años de experiencia en dicho ámbito. Finalmente manifestaron su descontento ya que se había exigido realizar un proceso amplio y participativo en el que la ciudadanía pudiera opinar sobre los candidatos, garantías que no se respetaron y le exigieron al presidente Santos la presentación de una nueva terna, ya que según ellos “no legitimaremos una elección por fuera de la legalidad”.

REDACCIюN POLйTICA

U

no de los acuerdos a los que llegaron las delegaciones de paz de las FARC-EP y el Gobierno nacional, en el punto de participación política, es la materialización de un Estatuto de la oposición establecido hace 25 años en la actual Constitución colombiana. Las partes anunciaron en su momento que el estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política sería una construcción de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, convocados en una Comisión para definir los lineamientos del Estatuto de los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición. El primer paso en la implementación de los acuerdos en el punto de participación política se dio con el nombramiento de la comisión de expertos que trabajarán en una propuesta de Estatuto. Sergio de Zubiría, Pablo Cruz, Gustavo García y José Joaquín Vives fueron escogidos por la mesa de conversaciones para organizar el

Los temas La diferencia con el Estatuto planteado desde la Asamblea Constituyente de 1991 se encuentra entre otras en los temas que debe contener la nueva propuesta. Dos décadas atrás se hablaba de acceso a medios de comunicación, derecho a la réplica para la oposición, acceso a la información para la oposición; ahora para la apertura de una democracia plena el estatuto debe contener: la regulación de las ternas elaboradas por la oposición para ocupar los cargos en órganos de control como la Procuraduría y la Contraloría; programas de televisión para los planteamientos políticos de la oposición, espacios radiales y acceso sin censura a medios impresos donde puedan expresar sus puntos de vista de los diferentes temas nacionales, reglas de participación en debates públicos, revisión integral del régimen electoral, voto electrónico, reingeniería de la participación

Constancia del Polo por elección de Defensor

Cuestionan clientelismo

L

os congresistas del Polo Democrático Alternativo, Germán Navas Talero, Víctor Correa y Alirio Uribe Muñoz anunciaron en plenaria de la corporación que no votarán por ningún candidato a la Defensoría del Pueblo, por considerar que la terna presentada no cumple con los requisitos previstos según la ley 24 de 1992. Así lo informó el representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, vocero del partido, quien manifestó que la terna está mal constituida y que por tanto, la elección es ilegítima e ilegal y no puede realizarse. “Es una terna amañada que no corresponde a la meritocracia que debe operar en la función pública y al compromiso real con

los derechos humanos que requiere este cargo” afirmó. A juicio de los congresistas, al analizar la hoja de vida del candidato Carlos Negret, se observa que si bien afirma tener ocho años en el servicio público, esta experiencia no es la requerida para el cargo, por cuanto la ley exige como requisito experiencia en la rama judicial o ministerio público, y frente a esto sólo tiene 12 meses que estuvo en la Contraloría. “El resto de sus empleos públicos corresponden a la rama ejecutiva y por lo tanto no sirven para acreditar el requisito exigido por la Constitución para ocupar el cargo”, manifestaron. Así mismo indicaron que al analizar la hoja de vida, no es claro que el requisito de experiencia se estuviera

Dos décadas sin garantías a la oposición política cambiarán con la implementación de los acuerdos de La Habana espera que planteen los lineamientos en cuanto a la garantía para hacer efectiva la ampliación democrática que se espera tras la firma de la paz estable y duradera. “En un país cuya historia política ha estado signada por la guerra sucia y graves capítulos de intolerancia y terror institucional que obligaron al alzamiento armado; en un país que ha vivido terribles tragedias como el exterminio casi total de una fuerza política como la Unión Patriótica y que aún sufre el acontecer constante de asesinatos, desapariciones, represión y persecuciones por causas políticas, en momentos en que nos adentramos en una de las mejores posibilidades de alcanzar la paz, plantearnos el diseño de un Estatuto de la Oposición que dé garantías a todos, pensando que cualquier partido puede estar en el gobierno o en la oposición, hace parte fundamental de la construcción de la democracia; es un paso trascendental en el andar de un proceso constituyente que permita la inclusión y le abra camino a viejas aspiraciones como aquella de que por lo menos los principales órganos de control, la Procuraduría y la Contraloría, sean ternados por los partidos de oposición, que existan programas de televisión, espacios radiales y en los medios impresos donde puedan expresar sus puntos de vista, etc. De igual manera, se le deben dar garantías a los partidos que se declaran independientes, y a las minorías étnicas y políticas”, señaló la Delegación de las FARC-EP. Después de recibir el mandato de la mesa de conversaciones, Sergio de Zubiría expresó que su mayor preocupación antes que cualquier tecnicismo político es la garantía de la vida para quien se declara en oposición política. Por su parte, el profesor Pablo Cruz señaló que serán las organizaciones sociales y políticas las encargadas de construir una propuesta de Estatuto, con la certeza que los acuerdos de La Habana harán posible lo que en dos décadas no fue posible por la ausente voluntad política de la dirigencia liberal, conservadora.

Encuentro de partidos políticos en el Foro de Participación en el año 2013

encuentro entre partidos políticos y organizaciones sociales que servirá como guía de trabajo para la elaboración del proyecto de ley del Estatuto.

/10

ciudadana de regiones apartadas del país, presupuestos equitativos para el mantenimiento de partidos políticos, el derecho a la asistencia legal y técnica, el impulso a redes de organizaciones y movimientos sociales que hagan visibles los liderazgos y garanticen su capacidad de plena interlocución con los poderes públicos, instancias de participación ciudadana, herramientas de mayor control ciudadano a las autoridades locales, municipales, departamentales y nacionales, entre otros. “Es una oportunidad magnífica no solamente para hacer realidad por fin el Estatuto de la oposición, sino también para mostrarle al país que lo que se está pactando en La Habana dentro del propósito de alcanzar La Paz y la reconciliación, no quedará como letra muerta en el papel, para luego ser lanzado al basurero del olvido”, señaló la delegación insurgente. Debate entre partidos


POLÍTICA

Agosto 24 de 2016

Encuentro de izquierdas

Diálogo nacional por la unidad

/11

Organizaciones sociales y políticas buscan un camino de entendimiento y unidad

REDACCIюN POLйTICA

L

a real intervención del pueblo colombiano en la solución política al conflicto hace de las próximas elecciones las más importantes para las generaciones que han sufrido por la violencia y hoy pueden decidir parar la guerra. Esa es la gran conclusión que dejó el Seminario por la Unidad del Campo Popular y Democrático, el pasado 12 de agosto en Bogotá y convocado por Clamor Social por la paz; el Frente Amplio por la Paz, La Democracia y la Justicia Social; y la Cumbre Agraria, Étnica y Popular. En el seminario se encontraron Clamor Social por la Paz; Frente Amplio por la Paz, La Democracia y la Justicia Social; Cumbre Agraria, Étnica y Popular; Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC; Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS; Marcha Patriótica; Congreso de los Pueblos; Poder Ciudadano; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia Comosoc; Partido Comunista Colombiano; Coordinadora Socialista; Teusaquillo Territorio de Paz; Mesa Ecuménica; Iglesia Presbiteriana; Unión Patriótica; Fuerza Común; Vamos por los Derechos; Redepaz; Juventud Comunista JUCO; Frente Unido del Atlántico; Frente Amplio de Boyacá; Mujer Misterio de Amor; Muvidavi; Comité de Impulso de la Mesa Social; Movimiento Paz y Pedagogía del Partido Alianza Verde. Las organizaciones participantes se mantienen en la idea de construir un camino de unidad que permita la construcción de un proyecto político unitario cuyos compromisos éticos y políticos se conviertan en alternativa para los colombianos y desde allí proponer un gobierno desde el campo popular y democrático. ¿Pero cómo lograr ese objetivo? Las organizaciones sociales y partidos políticos en el seminario señalaron que la mejor manera de construir un programa es mediante las movilizaciones sociales que se tomen el país y el empoderamiento de la ciudadanía

Hay que jercer el voto con sentido de movilización ciudadana.

para exigir sus derechos. “Entender la construcción programática del proyecto alternativo de poder como producto de la movilización, las luchas populares, los ejercicios, los gobiernos alternativos, y los acuerdos políticos entre los diferentes constituyentes, espacios y expresiones del campo democrático y que en particular incorpore a las fuerzas democráticas existentes con los procesos políticos que surjan de los acuerdos de paz. Se trata de una plataforma para la construcción del poder popular que articule los acuerdos de paz con los requerimientos democráticos del movimiento social”, señalaron voceros del encuentro. Así mismo el seminario se pronunció por la salida política al conflicto y la construcción de la paz que debe contar necesariamente con cambios sociales de orden estructural que permitan eliminar las causas del conflicto armado. Por unanimidad declararon: “la paz se construye por medio de la movilización social y la participación vinculante y decisoria, desde lo territorial y sectorial; lo urbano y lo rural; lo social y lo político; desde abajo y desde arriba; que comprometa a etnias, campesinos, mujeres, jóvenes, hombres,

diversidades sexuales, trabajadores, intelectuales, cultores, artistas, comunidades basadas en la fe, ambientalistas, desplazados y desposeídos, capas pobres y medias de la ciudad y del campo afectadas por el actual modelo de globalización. En fin, a los diferentes actores de una sociedad en crisis y que están excluidos de la economía y del poder”. El seminario se ocupó igualmente de la inmovilidad de la mesa de conversaciones entre el ELN y el Gobierno nacional. Para los participantes es inconcebible que el ejecutivo no agote los esfuerzos para avanzar en la agenda suscrita el 30 de marzo pasado. La paz completa exige los diálogos exitosos con el ELN. En cuanto a la unidad de los procesos sociales, señalaron los participantes, se debe ampliar la política de alianzas tanto a los procesos y organizaciones de las plataformas, como a los más diversos sectores del campo democrático y popular. “En el marco de la construcción del proyecto alternativo de poder del campo popular y democrático, ampliar el proceso de debate sobre el procedimiento y las reglas de juego que sirvan para la acción unitaria en las

Cartagena

Reconstrucción extra-lenta del Canal

D

ebido al fenómeno de la Niña ocurrido en 2011 se creó el fondo de Adaptación destinado a la construcción de las obras de restauración de los daños causados por el fenómeno natural. Entre esas obras se encuentra el Canal del Dique. La pasada semana la Contraloría General de la República visitó el Canal y advirtió que después de cuatro años la reconstrucción del Canal no alcanza a llegar al 10% del avance. Hoy la obra se encuentra en fase de restructuración y estudios sin que se tenga los diseños definitivos. “La fase final del megaproyecto constituida por diseños definitivos y las obras prioritarias y definitivas no tiene un solo avance,

pero además la gestión de los contratos suscritos desde el 2012 es muy lenta al punto que los que están en curso no superan el 70% de avance físico y presupuestal, tampoco los terminados han sido liquidados y en muchos casos se encuentran en esta situación desde hace más de tres vigencias”, señala la Contraloría. El Gobierno nacional responde a los cuestionamientos con el argumento que ha sido difícil la interacción y conectividad de los varios actores que tiene obligaciones en la reconstrucción del canal. Ante ese hecho el ente fiscal señala que tal argumento responde a la ineficiencia e inefectividad frente a la ejecución de los compromisos

adquiridos por parte del Fondo de adaptación que fue lanzado por el presidente Juan Manuel Santos, como la garantía para evitar que las obras se convirtieran en un foco de corrupción. Pero lo más grave es que la obra hoy le genera a los pobladores contiguos peligros en caso de un nuevo fenómeno natural. “El estado del Megaproyecto Canal del Dique evidencia que no existen condiciones físicas que permitan minimizar el riesgo ante una nueva ola invernal y menos satisfacer de alguna manera las necesidades de una población que desde las vigencias 2010 - 2011 carece de viviendas, actividades económicas estables, educación y salud. Lo anterior por cuanto

elecciones presidenciales y parlamentarias de 2018”, señalaron. En cuanto a la campaña por el plebiscito, las organizaciones sociales se comprometieron con la campaña La Paz Sí es Contigo, Vamos Por Más, de manera decidida a votar y promover el sí en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP. “Este hecho representa la posibilidad para que por primera vez, el pueblo intervenga de manera directa en la solución política al conflicto. Ejerceremos el voto como proyección del constituyente primario y con sentido de movilización ciudadana, social y popular. La campaña por el sí es una herramienta para hacer pedagogía de paz, fortalecer la unidad política del campo democrático, desnudar los enemigos de la paz y marcar la diferencia con el establecimiento en la concepción de la paz”. Por último las organizaciones asistentes convocaron a un gran Diálogo Nacional Por La Paz; respaldar los eventos, propuestas e iniciativas de paz y de acción, promovidas desde los diferentes sectores comprometidos en la construcción alternativa de paz y de poder.

no es posible reasentar o reubicar la población afectada, pues sin canal y sin las demás obras no hay producto que entregar a la ciudadanía”, señala el informe de seguimiento presentado en Cartagena. Por su parte el jefe del organismo de control dijo que esa situación es dramática ante el Fenómeno de la Niña que ya se está presentando y para el cual no se cuenta con las herramientas que el Megaproyecto debía proveer y que permitirían enfrentar las consecuencias derivadas de una nueva ola invernal. Ni la Fiscalía General de la Nacional ni la Procuraduría se han pronunciado al respecto. La visita técnica de la Contraloría advierte la consecuencia que deja la corrupción en la planificación, ejecución y entrega de obra de reconstrucción del Fondo de Adaptación que no ha alcanzado ninguno de los objetivos con que se creó.


INFORME ESPECIAL

Agosto 24 de 2016

/12

Protestas en Caquetá

En defensa del territorio Lucha popular, obrera y campesina contra la explotación petrolera. Municipios El Doncello, Valparaíso y El Paujil, ejemplos de dignidad y coraje contra transnacionales imperialistas y extractivistas HШCTOR JOSШ VALENCIA BELTRЕN ESPECIAL PARA VOZ

Movilización en El Doncello, Caquetá, el 17 de agosto de 2016.

L

as movilizaciones y protestas populares se vienen adelantando casi de manera permanente desde el año 2014 en el departamento del Caquetá, en el que la mayoría de sus habitantes y sus organizaciones sociales, sindicales y populares tomaron la firme decisión de no permitir que las empresas petroleras cumplan con los propósitos de adueñarse del territorio y destruir el entorno ambiental, cultural y social construido por décadas con el trabajo honrado y el esfuerzo de sus moradores. En la región existen 43 bloques petroleros que tienen en peligro parte de la Amazonia colombiana. La represión por parte del Esmad y del ejército nacional se ha incrementado después que durante los días lunes 15 y miércoles 17 de agosto del presente año, se realizaron manifestaciones en los municipios de Valparaíso, El Doncello y el Paujil contra la explotación petrolera y en defensa del territorio, pues sus habitantes tienen claro las nefastas consecuencias que esta actividad genera en detrimento de la biodiversidad y la proliferación de fenómenos sociales como la profundización de la pobreza, la miseria, el desplazamiento forzado, la prostitución, entre otros, tal como se ha argumentado con pruebas fehacientes en los diferentes foros, conferencias, seminarios y conversatorios que se han venido desarrollando en la región. Se evidencia en varios videos que circulan por las redes sociales la actitud hostil de la fuerza pública que dice “seguir órdenes de la presidencia de

la República” contra las comunidades que intentan impedir la concreción de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos por parte de la transnacional Emerald Energy. En El Doncello En el municipio de El Doncello se movilizaron más de cuatro mil personas, allí se viene haciendo realidad la unidad obrero-campesina y popular. Se desfiló por las principales calles de la localidad, terminando con una concentración en el polideportivo del barrio El Recreo donde hubo intervenciones de miembros del Concejo Municipal, la Asamblea Departamental, la Asociación de Trabajadores de la Educación del Caquetá, la mesa departamental en defensa del agua y el territorio, dirigentes cívicos, comunales y barriales, que al unísono condenaron la política de la locomotora minero- energética de Santos y llamaron al no contundente y rotundo contra la explotación petrolera en el Caquetá. El presidente de la Mesa Municipal de El Paujil por la defensa del agua y el territorio, Martín Trujillo Salas, ha expresado a diversos medios de comunicación local que “seguiremos socializando con las Juntas de Acción Comunal y demás asociaciones campesinas y cívicas –barriales las consecuencias de la extracción y explotación petrolera, sabemos que la exploración sísmica de petróleo, causa mayores daños ambientales, se fragmenta la roca

Caquetá

¿El paraíso es para esto? E

l profesor Oscar Vanegas, de la Universidad Industrial de Santander, quien ha hecho presencia en el Caquetá, ilustrando sobre el tema señala: 19 bloques con 0% de participación a las entidades territoriales • 7 para Pacific y Canacol Energy • 6 para Emerald Energy • 2 para C&C Energy • 2 para Ecopetrol • 1 para Gran Tierra • 1 para Hupecol 2 Bloques con el 2% (Emerald y Metapetroleum) 1 Bloque con el 22% (Range) Área total: 1´888.000 hectáreas Quedan 90 bloques disponibles Esa es la explicación de concesión del territorio y de entrega de la soberanía nacional a las multinacionales imperialistas.

Manifestantes en el Puente de la quebrada La Cacho, Vereda Curbinata, del Municipio de Valparaíso, Caquetá

donde permanece el petróleo y se contaminan las fuentes hídricas, se trata de daños irreversibles”. La presencia del Esmad en los municipios de El Paujil y El Doncello, se da justo después de que la multinacional Petroseismic arribara maquinaria para iniciar la sísmica y es altamente sospechoso que al mismo tiempo arrecian las amenazas contra la dirigencia popular que se opone a la implementación de estos proyectos minero-energéticos. Con respecto a la crítica situación que se vive en el municipio de El Paujil, lo que los medios de información al servicio de la oligarquía colombiana omiten, es que los campesinos que estaban concentrados a un costado de la vía que conduce a Cartagena del Chairá, fueron agredidos por la fuerza pública con el lanzamiento de gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento y en consecuencia estos respondieron con piedras y palos ante semejante atropello. Varios manifestantes resultaron lesionados y denuncian los excesos de la fuerza pública. “Resulta que el Esmad por cuidar a las multinacionales que realizan la sísmica en la zona, está impidiendo el paso de campesinos y ganaderos con sus productos, ganado y leche hacia los cascos urbanos de El Paujil y El Doncello, porque según el Esmad es para evitar protestas de la población civil contra las petroleras, pero esta situación está generando pérdidas económicas porque esta región es productora de leche y ganado, es muy grave el atropello de la fuerza pública con los campesinos de la región” denunció a Caracol Radio, Cindy Gutiérrez, personera de El Paujil, Caquetá. La representante del ministerio público, advirtió que esta grave situación

ya fue denunciada ante la Defensoría del Pueblo y a las organizaciones de derechos humanos”. Según información de Rosemary Betancourth Claros, presidenta de la Federación Comunal del Caquetá, a las 2 de la tarde del 19 de agosto de 2016, se realizó una reunión de análisis con los representantes de las comunidades y los voceros de las empresa Petroseismic, para que expliquen su accionar y argumenten por qué penetran a la región en altas horas de la noche para adelantar los trabajos de exploración y sísmica. A esta reunión asistió el defensor del pueblo del Caquetá. En Valparaíso, Caquetá, los campesinos y pobladores de la región decidieron hace más de un año bloquear el puente de la quebrada La Cacho en la vereda La Curbinata, para impedir el paso de maquinaria de la transnacional Emerald Energy. Allí fueron agredidos por el Esmad y el Ejército nacional, aun cuando estos ya se habían retirado del puente a una finca vecina, quienes para justificar su accionar esgrimían como argumento único el hecho de que la empresa tenía el permiso por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. A partir de ese momento y con la dirección del curtido dirigente popular José Saldarriaga se han mantenido en píe de lucha, siendo un ejemplo para el Caquetá y Colombia. Surge el interrogante del por qué las transnacionales extractivistas y de hidrocarburos han concentrado su actividad en el Caquetá, con la anuencia, permisividad y concesión del territorio por parte del gobierno nacional. El departamento de Caquetá cuenta con una riqueza hídrica que contribuye al equilibrio ambiental en una zona tropical húmeda.


JUVENIL

Agosto 24 de 2016

/13

Estrellas de Casaloma

“Queremos cambiar campos de guerra por campos de fútbol”

Integrantes de las Estrellas de Casaloma.

Jornada de entrenamiento de las Estrellas de Casaloma.

IVANOVICH JIMШNEZ B.

C

iudad Bolívar, está anclada en la periferia de la gran capital. Allí, antes que salga el sol, sus habitantes comienzan a descender de los cerros en grandes grupos, a apretujarse en el Transmilenio, o en una buseta que los lleve hacia la gran urbe, donde tienen sus lugares de estudio o de trabajo. En las lomas con construcciones de madera y ladrillo desnudo, levantadas en escalones junto a senderos de tierra que zigzaguean desde el pie del cerro, a espaldas de Bogotá, habitan más de 500.000 jóvenes, quienes, en medio de todas las adversidades, sobreviven anhelando un mañana distinto. La realidad de los jóvenes, que habitan este sector está atravesada por la falta de oportunidades desde el ámbito educativo, laboral y para la recreación y el deporte. En su mayoría son jóvenes víctimas del desplazamiento, proveniente de todas las regiones de Colombia, que llegan a Ciudad Bolívar a iniciar una nueva vida, lejos de los verdugos de sus familiares, vecinos o amigos. Un pequeño grupo de estos jóvenes son “Las Estrellas de Casa Loma”. Una escuela de fútbol popular, que nace a partir de la pasión por el deporte, de algunos jóvenes habitantes de Ciudad Bolívar, quienes se propusieron presentarle a los aficionados como ellos, una propuesta deportiva, que reivindique el deporte y la recreación, como derecho para los jóvenes excluidos, y el buen uso del tiempo libre.

de organización. Esta iniciativa nace, cuando con algunos compañeros, nos propusimos conformar un espacio para practicar fútbol de manera organizada, pero también exigirlo como derecho de los jóvenes. Entonces nos dimos a la tarea de acondicionar un potrero que se encontraba en estado de abandono, y convertirlo en una cancha de fútbol, y que fuera esta nuestro escenario de entrenamiento. Al principio llegaban los jóvenes con la única intención de jugarnos un “picadito”, pero con el tiempo la cosa fue madurando, a tal punto que hoy tenemos jornadas de entrenamiento con expertos, –¿En qué consiste el fútbol popular? –Un deporte, cualquiera que sea, con perspectiva popular, es un ejercicio de apropiación de derechos. Nosotros nos diferenciamos de quienes opinan que el fútbol es el opio del pueblo, que es un instrumento de control de las masas. El fútbol popular es una metodología de trabajo, en la que nos apropiamos del derecho a practicarlo, es el aprovechamiento del tiempo libre, para ejercitar nuestro cuerpo, pero también para generar conciencia

sobre nuestra realidad, que es la realidad de muchos de los jóvenes colombianos. En síntesis, es ubicar el fútbol, como un escenario de lucha y reivindicación social. Riguroso entrenamiento –¿En qué consiste, la actividad de las Estrellas de Casaloma? –Nuestras jornadas de entrenamiento son los miércoles y los domingos, a cada jornada están llegando chicos nuevos que quieren entrenar con nosotros. Para cada día, planificamos distintos tipos de entrenamiento. Hoy contamos con un compañero que viene desplazado del Cauca, quien, pese a que no terminó sus estudios de bachillerato, es un muchacho que tiene mucho conocimiento sobre técnicas del fútbol; como pegarle a la pelota, como poner un buen pase, dominio del balón, etc. Y con el hemos podido mejorar nuestra forma inicial de practicar, que era algo artesanal. Además del entrenamiento, nuestras jornadas incluyen acondicionar nuestra cancha, la que hemos construido de manera rudimentaria y que por ese motivo necesita reparación y

Una buena iniciativa Jean Durango Cardoza, un joven egresado del programa de administración deportiva de la Universidad Distrital de Bogotá, es uno de los promotores de esta iniciativa. –¿Cómo surgen las Estrellas de Casaloma? –En esta localidad habitan muchos jóvenes, que no tuvieron acceso a la educación, o a un trabajo digno, y el mal uso de ese tiempo libre ha sido uno de las causas de la delincuencia juvenil. Es muy común ver grupos de muchachos “pateando bola” sin ningún tipo

Jean Durango recibe implementos deportivos.

mantenimiento permanente. Pero también tenemos un escenario para discutir sobre la necesidad que tenemos de contar con escenarios deportivos para la juventud, de contar con una vivienda digna y más oportunidades para nuestras jóvenes, siendo responsables de ello, los gobiernos distrital y nacional, y sabemos que para esto debemos combinar nuestro entrenamiento con la organización para la lucha por nuestras reivindicaciones. Esfuerzo colectivo –¿Cómo hacen para cubrir las necesidades económicas? –Lo que hemos logrado ha sido de esfuerzo colectivo, pero propio. Al iniciar este proyecto, cada uno de nosotros llegó al potrero con sus machetes y palas, a aportar su trabajo para tener una cancha donde entrenar. Hoy, y después de esfuerzos traducidos en rifas, sancochos comunitarios y donaciones de amigos, contamos con pelotas, uniformes, conos y los marcos que en estos días instalaremos en la cancha. Esto es una verdadera experiencia de conquista popular y con ella le ratificamos a la administración de Peñalosa, que, aunque a las zonas excluidas se nos niega la posibilidad de tener escenarios para hacer deporte, podemos con nuestro esfuerzo construirlos. –¿Qué perspectiva tienen en esta experiencia? –En lo inmediato, pretendemos organizar un campeonato juvenil de fútbol popular. Con ese objetivo, hace un par de días participamos en un campeonato juvenil por la paz, en donde jugamos con otras escuelas de fútbol, y al final desarrollamos una jornada de socialización de los acuerdos de paz de La Habana, en donde con los muchachos, sus padres y acompañantes discutíamos sobre la necesidad de alcanzar la paz. Nuestra aspiración es cambiar campos de guerra, por campos de fútbol. Esta experiencia esperamos reproducirla con el fin de organizar a los jóvenes excluidos que les gusta el deporte, para que exijamos colectivamente nuestros derechos, que van más allá de tener una cancha; incluye tener salud, educación, trabajo digno, una buena vivienda y el derecho a vivir en paz.


BOGOTÁ

Agosto 24 de 2016

/14

planes bajó, lo cual impide dar continuidad a una política pública que asuma como un compromiso social y humano, el tratamiento a este grupo de personas. ¿Qué más existe detrás de esta población?

Habitantes de calle permanecen en el caño de la calle 6 con 30.

Las tragedias que arrasan Cientos de habitantes de calle padecen a diario el olvido estatal y la persecución policial. La ausencia de una política integral para esta población, los ha arrojado al más húmedo e inhumano vivir CAROLINA TEJADA

D

esafortunadas imágenes rodaron esta semana en redes sociales y en algunos noticieros mientras se hablaba de cómo la creciente del caño Comuneros, gracias a las fuertes lluvias, arrastraban a un grupo grande de personas que dormían allí. Las imágenes muestran cómo hombres y mujeres de manera desesperada tratan de sobrevivir al arroyo. La solidaridad entre sí, hacía que por medio de escalas humanas y con cuerdas se trataran de auxiliar y huir de la corriente. Fueron imágenes fuertes que algunos transeúntes registraban desde la vía del puente mientras otros trataban de buscar ayuda desesperadamente. Una tragedia que no se puede ocultar Algunos habitantes de calle buscaban la manera de encontrar a sus compañeros, se afirma que el arroyo se los llevó, que no escaparon a la furia del agua. Esa mañana fría en el centro de la capital se reportaron varias personas heridas, una mujer mayor yacía muerta sobre el suelo. Las autoridades locales, los bomberos y Medicina Legal también acudieron al lugar para brindar apoyo. Sin embargo, las denuncias acerca de los desaparecidos no

fueron diligenciadas correctamente, pues quienes habitan la calle, no portan documentación y según las autoridades, sin ello es difícil diligenciar una denuncia para la búsqueda de desaparecidos. Los días lluviosos siguen pasando, y miles de personas continúan resguardándose de la noche y el agua debajo de estos mismos puentes, pues pasada la noticia el drama sigue. Este grupo poblacional sobrepasa las tres mil personas que a diario deambulan solo por el centro de la ciudad y que corresponden al grueso de habitantes de calle que la administración del actual alcalde de Bogotá desplazó a la fuerza del conocido Bronx. Desalojos brutales Después de salir del Bronx, muchos decidieron ubicarse en la Plaza España o en el Parque de la Mariposa, de allí también fueron desplazados a la fuerza. El centro de la ciudad se ha convertido en escenario de una cacería a diaria de personas en condición de indigencia. Unos 400 habitantes de la calle han creado hogares transitorios, pero son amedrantados por la policía, sin que se brinde una asistencia integral por parte de la administración. Otro grupo de personas que han logrado escapar de la brutalidad policial, deambulan por la ciudad, ocupan los puentes, caños, y se han venido asentando en zonas comerciales como las de la calle 6 con 30, más especialmente en los barrios Mártires, Estanzuela y Santafé. Muchos más se encuentran deambulando en localidades aledañas, e incluso se ha denunciado que muchos de ellos han sido enviados en buses a ciudades intermedias. Las administraciones locales de las ciudades del eje cafetero por ejemplo, han denunciado la presencia de personas traídas de la capital, así lo aseguró el secretario de Desarrollo Social y Político de la Alcaldía de Pereira, Jhon Jairo Lemus, “Del ‘Bronx’ salieron más de dos mil personas con destino al Eje Cafetero y se repartieron entre Pereira, Manizales y Armenia, y algunos se fueron para Medellín”. Además se dice que unas

60 personas han desaparecido desde los hechos que se dieron en el Bronx. Un tratamiento humano a un problema social Según un estudio de georreferenciación adelantando por la Secretaria de Integración Social realizado en el 2014, en tres localidades se ubican muchos habitantes de calle, Puente Aranda, con el 11,7 por ciento, Kennedy, 11,2 por ciento y Los Mártires, 10 por ciento. Para el año 2011, la SIDS, declaró que en la capital el 59,17% de la población es oriunda de Bogotá, el 40,18% nació en otro municipio, el 0,24% es nativa de otro país y no se tiene información del 0,41%. En la pasada administración se venía adelantando un plan de atención integral a este grupo poblacional, que incluía acceso integral a servicios de salud, manejo básico del consumo de sustancias psicoactivas y una red que garantice la salud oral. Además de los hogares de paso, entre otros. Pero para este periodo, la inversión en estos

Lo que también se observa detrás de esta población flotante, es que si bien una sentencia de tutela de la Corte Constitucional, la T-043 del 2015 impide obligar a los habitantes de la calle a recibir ayuda en contra de su voluntad, también es cierto que la actual administración de Peñalosa adoptó como iniciativa política, el desalojo por medio del ejercicio de la fuerza y la violencia, para “limpiar” ciertas zonas de la ciudad, en las que sin lugar a dudas existe un alto grado de delincuencia, expendio de drogas, prostitución etc., pero que hasta ahora, tal y como lo señala la misma comunidad circunvecina del centro, esa solución solo “llevó un problema local a las localidades, generándonos más inseguridad y desorden”. Mientras tanto estas personas continúan deambulando las diferentes calles de las localidades de la capital. Por otra parte, detrás del desalojo del Bronx, estaba la idea de desmantelar las mafias y el tráfico, pero hasta el día de hoy, solo se han registrado capturas aisladas que no han permitido desmantelar dichas estructuras. Además también se encuentra el problema de la corrupción en la fuerza pública, algunos policías están siendo investigados por tener relaciones con bandas y distribuidores de drogas. Este es el caso de la investigación que se adelanta en contra el coronel Gerardo Rivera Gutiérrez, excomandante de de policía de Los Mártires. Fue a causa de situaciones como estas, que el operativo que se realizara en el Bronx, contara con policías de otras ciudades del país, pues según la Fiscalía, había indicios de que algunos agentes de Bogotá estaban a sueldo de las bandas del Bronx, situación que podía poner en evidencia el operativo. Mientras situaciones como estas sigan latentes, los miles de habitantes de calle, seguirán deambulando por la ciudad, seguramente tratando de sobrevivir al día, de escapar de una golpiza policial, del frio o de los arroyos que cuando crecen arrasan con la poca tranquilidad que pueden hallar debajo de un puente húmedo, ante la mirada celosa de la ciudad que los ve con prejuicio.

Gran campeonato de fútbol de salón femenino “LE JUGAMOS A LA PAZ” La Coordinadora Distrital Viviendista y el Centro de Estudios Urbanos y Sociales, llaxta, estamos invitando a participar y acompañar el campeonato femenino. Una iniciativa más de la pedagogía por la paz. Desde el 13 de agosto en el Parque La Balvanera, en la localidad Antonio Nariño, Bogotá. Informes: Eduardo José Yanes 300 649 59 75 - centrodeestudiosllaxta@gmail.com Harold Hernández 315 332 79 44 - anyovanje@yahoo.com.co


DERECHOS HUMANOS

Agosto 24 de 2016

/15

El Chocó se paró ambiente”. En esta misma misiva, se instó al conjunto de la población chocoana a que salieran a marchar de forma pacífica y en favor de sus derechos. Agresión, antes de encontrar cualquier solución

El pueblo chocoano pide al gobierno resolver un pliego de peticiones de 10 puntos.

D

esde el pasado 17 de agosto salió a la luz pública el Comité Cívico por la Dignidad del Chocó, en este espacio coinciden diferentes expresiones sociales del departamento, docentes, estudiantes, comerciantes, trabajadores que ante el abandono estatal al que se ha visto sometido el departamento, decidieron organizarse y alzar una voz rotunda por la defensa de su territorio. Bañado en riqueza pero invisible ante el país Chocó es un departamento que se encuentra localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Lo rodean las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó. Es el único departamento con costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Está clasificado como una ecorregión, calificada como la de más pluviosidad del planeta. Su población oscila entre los 500.093 habitantes y es uno de los departamentos económicamente más pobres. Según cifras del DANE, en el 2015, el nivel de pobreza llegaba al 68%. En años anteriores el porcentaje de personas en situación de pobreza fue de 65,9%, mientras que en 2013 fue 63,1%. Su precario sistema vial, es una de las situaciones que hoy se suman a las demandas de la población. Cuenta con una carretera que une a Quibdó, su capital, con Medellín y otras por Bahía Solano, Condoto, Nuquí y Riosucio; gracias a la precariedad en términos de movilizad terrestre, su principal sistema de comunicación es el fluvial. Para sus vías marítimas cuenta con dos puertos, uno, sobre bahía Solano, en el océano Pacífico, y otro en Acandí, sobre la costa del mar Caribe.

Su economía está basada en la pesca, la explotación minera y forestal, la agricultura y la ganadería. La intromisión de empresas extranjeras dedicadas a la explotación de recursos, las aguas y la flora y la fauna, hoy representan una amenaza para los ecosistemas de todo el departamento. Lo cual ha afectado principalmente a las poblaciones indígenas, y campesinas que habitan en el territorio. Un pueblo que se levanta dignamente VOZ dialogó con Hermencia Palacios, una de las líderes cívicas del Chocó, y comentó que este comité que se ha creado en todo el departamento, no solo en Quibdó, sino en diferentes municipios, ha venido trabajando desde hace varios días con una comisión técnica, la cual tenía la función de explorar las demandas del Comité Cívico. Este primer espacio, fue el antecedente al llamado a una mesa de negociación de alto nivel, donde se presentaría el pliego de peticiones con 10 puntos, que condensan las exigencias del pueblo. Hermencia, explicó: “Nosotros hemos venido trabajando esta comisión técnica desde antes del paro cívico. Pero desde el 17 de agosto, nos declaramos en paro cívico y lo que hoy estamos exigiendo es una mesa de diálogo de alto nivel, que nos de solución a los 10 puntos que hoy estamos presentando”. El 17 de agosto habían pedido la primera reunión con una mesa negociadora, pero los delegados del gobierno nunca llegaron. Ese día inició el paro. “Hemos hecho multitudinarias marchas con el pueblo chocoano. No solo aquí en Quibdó, sino también en Ismina, en Bahía Solano y otros municipios. Y hemos logrado mantener el paro durante todos estos días, y hemos tenido apoyo y una gran movilización social”.

Según comenta la líder, dentro de los puntos de exigencia se encuentran: “La terminación de las vías, como lo es la vía al mar, la carretera de Quibdó Medellín, y Quibdó Pereira. Estamos exigiendo mayores compromisos para la atención en la salud, en la educación y los derechos humanos para nuestra población, principalmente”. La solidaridad a unas demandas justas El pasado martes, mientras las multitudes se sumaban al comité del paro, otros sectores del departamento como la Diócesis del Chocó, el Foro Interétnico Solidaridad del Chocó, que agrupa en su seno a 78 movimientos sociales, y algunos artistas como el cantante de Choc Quib Town, “Tostao”, se sumaron a esta manifestación en favor del paro cívico y exigiéndole al Estado mayor responsabilidad y atención para el Chocó. En redes sociales el cantante le pidió al viceministro del Interior, Guillermo Rivera, quien se encontraba en la mesa de negociación, que le mostrara en dónde están los $7 billones que según el Gobierno de Juan Manuel Santos, ha invertido en el departamento. Así mismo, por medio de un comunicado público, la Diócesis del Chocó, expresó que se reafirma en su lucha por la justicia social y la denuncia del abandono estatal en contra de los afros, indígenas y mestizos. “La situación real de la población del chocó sigue siendo crítica en materia de salud, educación, infraestructura vial, empleo, servicios públicos y protección del medio

La primera movilización que se desarrolló, promovida por el Comité Cívico, fue el pasado 20 de julio, en donde según informó la Defensoría del Pueblo, participaron 20.000 personas. Las siguientes jornadas se vieron atravesadas por los desmanes de la fuerza pública. El segundo día del paro, el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, fue enviado a la capital para diezmar la movilización. “El gobierno tiene toda disposición al diálogo, pero no vamos a permitir las vías de hecho”, afirmaba el Viceministro del Interior, Guillermo Rivera, quien se encontraba en Quibdó en la mesa de diálogo con la Comisión Cívica. En estas primeras jornadas de movilización social, resultaron heridas varias personas, entre ellas, algunos menores de edad. Así mismo otras organizaciones como el Foro Interétnico Solidaridad de Chocó, también se pronunciaron públicamente en favor del paro, afirmando que apoyaban “las exigencias de los chocoanos y reclamos con el Gobierno que durante años ha adquirido con el departamento”. En ese mismo pronunciamiento público, las organizaciones sociales rechazaron la violencia y la brutalidad del Esmad. El paro continúa hasta encontrar soluciones Durante el fin de semana, se desarrollaron cuatro grandes movilizaciones, entre esas una marcha de antorchas, una jornada simbólica que pretendía denunciar la usencia de alumbrado público en varios lugares del departamento. Este lunes fue denominado el día “D” del gran paro, y se convirtió en la más grande movilización social del pueblo chocoano, en el parque esperaban miles de personas que en medio de la indignación por el abandono estatal, y las respuestas que hasta ahora daban los delegados del gobierno nacional, esperaban bajo los fuertes rayos del sol, que la comisión de negociación del Comité Cívico por la Dignidad del Chocó, diera luz frente a la ruta ha seguir. Asi lo afirmó Hermencia Palacios: “Hoy tenemos una multitudinaria marcha del pueblo chocoano, y hemos logrado que venga una comisión del gobierno nacional. No obstante esperamos a ver qué traen. Y de acuerdo a eso el comité cívico tomara una decisión. El pueblo chocoano está en este momento en el parque y tenemos que afirmar que el paro no se ha levantado, el paro sigue hasta que no solucionemos el pliego de los 10 puntos”.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


ECONOMÍA

Agosto 24 de 2016

Neoliberalismo, violencia y explotación

/16

HECHOS

& COMENTARIOS 1. Campesinos recorrieron las calles de ciudad de México expresando su rechazo a la gestión del Gobierno de Enrique Peña Nieto ante la crisis del sector agrícola. “Queremos un campo que no se le excluya del desarrollo nacional”, ha dicho el secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Julio Padilla. Los movimientos, que conglomeran a miles de personas llegadas de diversas partes de México, exigen más apoyos económicos al sector agrícola y el aumento de los recursos financieros. Además, condenan los recortes aplicados al sector, pues afirman que han agravado la situación de los trabajadores en las zonas rurales. Gran marcha del campesinado mexicano contra políticas neoliberales En: http://www.librered. net (Consultado el 11 de agosto de 2016). &&&&&&&&&&

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

E

n su obra “Breve historia del neoliberalismo”, David Harvey, describe la genealogía del neoliberalismo como un modelo de imposición ideológica de una minoría oligárquica de privilegios políticos, sociales y económicos. Harvey deduce que no se trata de una adaptación natural, ni mucho menos basada en ética o moral, ni de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970. El neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados «razonables» tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. La estrategia neoliberal somete a todas las relaciones sociales para que sean gobernadas por la violencia de clase. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política. Los conflictos y el aumento del hambre El neoliberalismo ha utilizado la violencia como medio de dominio, y ha

logrado en los últimos tiempos engendrar conflictos prolongados1, los cuales han afectado directamente a más de 17 países y han llevado a millones de personas a una grave situación de inseguridad alimentaria , obstaculizando así los esfuerzos mundiales para erradicar la malnutrición. Lo anterior indica que los conflictos han empujado a más de 56 millones de personas a niveles de “crisis” o “emergencia” de inseguridad alimentaria, y en los países que emergen de largos períodos de conflictos civiles, como los de la República Centroafricana y Colombia, millones de personas se enfrentan todavía a niveles elevados de inseguridad alimentaria. El Director General de la FAO, José Graziano da Silva y la Directora Ejecutiva del PMA, Programa Mundial de Alimentos, Ertharin Cousin, afirman que “los conflictos son una de las principales causas del hambre: cada hambruna en la era moderna se ha caracterizado por un conflicto”, poniendo de relieve cómo el hambre alimenta la violencia e impulsa una mayor inestabilidad. “Hacer frente al hambre puede ser una contribución importante a la consolidación de la paz”, argumentan, y aseguran que: “la Agenda 2030 reconoce la paz como una condición de valor umbral vital para el desarrollo, así como un resultado del desarrollo por derecho propio”. La alternativa al neoliberalismo se llama “conciencia” El escritor José de Sousa Saramago2 anotaba que hay algo que debe preocuparnos enormemente, “lo que se está preparando en el planeta, es sencillamente un mundo para los ricos y los poderosos. Debemos percatarnos que cada vez más, nuestra sociedad está orientada al disfrute y al beneficio de los ricos y de los influyentes, y en ese

contexto, los pobres son los olvidados o rezagados de siempre”. Además decía que como respuesta hay que tener conciencia argumentando que “esto es en lo que debemos formarnos todos los días, en la reflexión, en el debate, en el análisis, en la profundización de las circunstancias, en las propuestas novedosas y sugerentes. Conciencia respecto de que todos somos seres humanos. Conciencia respecto de que todo lo que está en el mundo nos pertenece, como responsabilidad, como derecho a saber, como derecho a intervenir, como derecho a modificar en sustancia y en operatividad”. Por lo tanto, la conciencia se refuerza y se profundiza en el trabajo, en la acción, en el debate, en el intercambio de ideas, en la reflexión participativa. Necesitamos comprender y entender el mundo en el que estamos viviendo, y también necesitamos comprender y entender cómo podemos intervenir en la sociedad para cambiar a mejor el presente estado de cosas. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://www.fao.org/news/story/es/ item/427432/icode (Consultado el 3 de agosto de 2016). 2 José de Sousa Saramago, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.

2. Se estima que la fortuna de Bill Gates, el cofundador de la revolucionaria empresa Microsoft y el millonario más rico del mundo, ronda los 75.000 millones de dólares. Es decir, para convertirse en billonario necesitaría otros 925.000 millones. Aunque parezca imposible, Sam Altman, el presidente de la compañía Y Combinator, considera que esto sucederá de manera inevitable dentro de las próximas décadas, escribe ‘Tech Insider’. La época de los billonarios: ¿Quién será el primero? En: https://actualidad.rt.com/economia (Consultado el 11 de agosto de 2016). &&&&&&&&&& 3. Cuando la educación y los ingresos de los individuos dependen principalmente de características heredadas, la inequidad se perpetúa y la política social tiene menor espacio para corregirla. Si las personas tuvieran las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas), el nivel de desigualdad económica que prevalecería podría mejorar entre 12% y 28% (según los índices de Gini o de Theil, respectivamente), tanto para individuos como para los hogares. Herencias y esfuerzos sociales en la desigualdad de ingresos en Colombia En: http:// www.cepal.org/es/publicaciones (Consultado el 11 de agosto de 2016).

Por la memoria de Leonardo Posada Pedraza 1947 – 1986 Homenaje póstumo XXX aniversario agosto 30 de 2016, 1 p.m. cementerio central, costado oriental, acceso por la calle 24 . Invitan: Familia, PCC, Unión Patriótica.


INTERNACIONAL

Agosto 24 de 2016

/17

Dice Roy Chaderton

“Estados Unidos está promoviendo el golpe” El diplomático señala al embajador de México ante la OEA, como testaferro del Departamento de Estado de los Estados Unidos en una conspiración contra el gobierno de Nicolás Maduro ALBERTO ACEVEDO

D

urante una entrevista a un noticiero de televisión, el pasado 15 de agosto, el excanciller y exembajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton, aseguró que Estados Unidos está promoviendo reuniones secretas entre diplomáticos de la OEA, para tratar de derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Chaderton, una de las figuras más importantes del chavismo y de la Revolución Bolivariana, hizo la afirmación después de que su gobierno confirmó la realización de varias reuniones de funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con diferentes embajadores latinoamericanos acreditados en Nueva York. Todas las reuniones, dijo el diplomático, se han realizado en la embajada de México y el titular de esa delegación, Luis Alfonso de Alba estaría “prestando su embajada” para tales reuniones. Una conspiración de esta magnitud no podría ser posible sin el

consentimiento del gobierno mexicano. “Para mi asombro, con las cosas horribles que pasan en México, su embajador ante la OEA está metido hasta los teque-teques, haciendo fuerza y peso para derrocar a Venezuela a control remoto”, dijo Chaderton. No es la primera vez que las autoridades venezolanas denuncian las intenciones reiteradas del gobierno norteamericano de armar una conspiración que dé al traste con la revolución bolivariana en el país latinoamericano. Lo novedoso de las afirmaciones de Chaderton es que sería una nueva intentona, más directa y abierta, después de que fracasara una estrategia en el seno de la OEA para aplicar la llamada ‘carta democrática’ que sería la señal de partida para una intervención directa con tropas del Comando Sur de los Estados Unidos. No son rumores Y no se trata de mersas especulaciones. El mismo día en que Chaderton

Roy Chaderton, exembajador venezolano ante Colombia, la OEA, y otras instancias diplomáticas.

hizo la revelación, el líder golpista venezolano Henrique Capriles, se reunió con el derechista presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski y allí expreso que “un golpe militar o un estallido social no se ha dado en Venezuela gracias a que el referendo revocatorio está vivo”. Es decir, la oposición venezolana habla francamente de un posible golpe de estado, como plan B, en el evento de que su publicitado revocatorio no consiga alejar del poder a Nicolás Maduro. En la misma fecha, en Washington, The New York Times, influyente

rotativo ligado a los intereses de la Casa Blanca, publicó una nota con el sugestivo titular de “Inminente choque en Venezuela”, donde asegura que el gobierno de Maduro se convertido “en la más urgente bomba de tiempo del hemisferio”. Las amenazas contra el gobierno constitucional de Venezuela, cada vez más latentes, deben concitar la más activa solidaridad de las fuerzas progresistas del continente, para salvar el proceso de reformas sociales avanzadas, iniciado con la gestión del presidente Hugo Chávez.

El viceministro dijo que en 2005, el 10 por ciento más rico de la población comparado con el 10 por ciento más pobre, registraba una diferencia superior a las 128 veces, mientras que para el 2015 esa brecha se redujo a 37 veces. Evo Morales ha desarrollado un modelo de economía social comunitaria, en el que los índices de pobreza

y pobreza extrema, así como el analfabetismo han bajado considerablemente mientras que la cobertura en salud, en educación y servicios básicos, son logros reconocidos por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Salud (OMS), entre otros.

Hambre en el mundo

Viven con menos de dos dólares al día Las comunidades más pobres de Bolivia, han sido objetivo prioritario de la política social de Evo Morales.

Bajo la administración de Evo Morales

Millones de bolivianos salieron de la pobreza

E

l viceministro de Presupuesto y Contabilidad de Bolivia, Jaime Durán, informó el pasado 14 de agosto que, de acuerdo a estadísticas oficiales, bajo la administración del presidente Evo Morales, más de dos millones de bolivianos salieron de la pobreza extrema, gracias a las políticas sociales que lleva adelante la administración. “Cuando el presidente Morales asumió la presidencia, la tasa de pobreza extrema llegaba al 38,2 por ciento, y en

2015, se redujo al 16,8 por ciento, es decir, más de dos millones (de personas) han salido de la condición de extrema pobreza”, aseguró Durán al programa Polémica, de la Red Patria Nueva. Un reciente informe del Banco Mundial indica que Bolivia es campeón mundial en crecimiento de ingresos para el 40 por ciento más pobre de su población. “Es uno de los legados más importantes que tendrá este Gobierno”, agregó el titular de Presupuesto de Bolivia.

A

l menos 500 millones de seres humanos en el mundo sobreviven cada día con menos de dos dólares para su manutención y gastos de supervivencia. Por esta circunstancia, constituyen una enorme masa humana excluida de los procesos de decisión y por consiguiente están más expuestos al impacto de las crisis económicas. De acuerdo al informe de la Oxfam, “Los jóvenes y la desigualdad”, difundido el pasado viernes 12 de agosto, en el marco del Foro Social Mundial, en la ciudad de Montreal, en el mundo viven hoy mil ochocientos millones de jóvenes, entre 10 y 24 años de edad, de los cuales más de 500 millones, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años, viven con menos de dos dólares diarios. El informe, lanzado por Oxfam en el marco de la campaña “Desafía la injusticia”, muestra que son precisamente los jóvenes, todavía hoy, los más afectados por la crisis económica internacional que comenzó en 2008. Efectivamente,

el 43 por ciento de la fuerza de trabajo juvenil a nivel global está desempleada o sufre retribuciones inadecuadas. En el contexto global, pese a un aumento del 50 por ciento (entre 2013 y 2014) del número de gobiernos que adoptaron planes nacionales para las políticas juveniles, todavía queda mucho por hacer. Según lo expresó Elisa Bacciotti, vocera de Oxfam en Italia, su organización, que agrupa a 17 organizaciones no gubernamentales en el mundo, indicó que con el informe pretenden llamar a los líderes mundiales para que hagan de los jóvenes verdaderos actores y motor de un cambio social del que todos puedan beneficiarse. “Gobiernos y sociedad civil -agregó Bacciotti- deben trabajar junto con los jóvenes de todo el mundo para que el peso de la extrema desigualdad económica y social, que divide a nuestro planeta cada vez más, no aplaste a las nuevas generaciones en términos de acceso a los servicios y derechos esenciales como la instrucción, la sanidad y el trabajo”.


TEORÍA Y CRÍTICA

Agosto 24 de 2016

/18

The Walking Dead: Una temporada filmada en Bogotá

VйCTOR VALDIVIESO

Q

uizá Slavoj Zizek tenga razón cuando dice que Hollywood lo sabe todo. Para el filósofo esloveno, la industria cinematográfica parece ser el reflejo del estado actual de la ideología, porque ejemplifica o devela las claves para entender nuestra realidad. De ahí que varias figuras, situaciones y personajes propios del séptimo arte estén aquí, entre nosotros. Habitantes de las calles ocupando el caño de la calle 6 con carrera 30 en Bogotá.

El Cyborg y el Zombie Así las cosas, hay momentos en los que, como lo alertó la filósofa feminista Donna Haraway con la perspectiva Cyborg, algunas cuestiones y realidades que parecen lejanas, propias de la imaginación y la ciencia ficción circundan nuestra existencia, hacen ruido en nuestras vidas. Por eso, aunque sea impensable o una locura creer en la posibilidad de convivir con y entre el Cyborg, a la vieja imagen de Terminator, es innegable la mezcla o la intersección de la tecnología sobre nuestra cotidianidad. Es más, queramos o no, nuestros celulares parecen injertos o emanaciones de nuestras extremidades, por citar un ejemplo. De hecho, son innegables el influjo en nuestros cuerpos de los implantes que nos permiten seguir viviendo, como el marcapasos. O el artefacto de placer conocido como el orgasmatrón, dispositivo-injerto que lleva al Cyborg al orgasmo a través vibraciones eléctricas. Por lo tanto, para la pensadora: “un Cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción” (Haraway, D. 1894: 2) Esa criatura somos nosotros mismos. Ahora bien, si esta perspectiva es plausible, sobre todo en tiempos de Pokémon Go, ¿por qué no pensar en la influencia, en nuestra realidad, de otras figuras que se plasman en el cine? Zombie Una de las figuras emblemáticas en nuestro mercado audiovisual contemporáneo es la del Zombie, un muerto viviente que se levanta hambriento de su tumba en busca de carne viva. Esta figura evoca la carencia. Su resurrección no es para anunciar la salvación, sino para conquistar sus privaciones. El Zombie se erige para arrebatar la vida a quien la posee. Y así, organizados de manera instintiva, desatan la confrontación contra los vivos, los humanos. Al vivo no le queda más camino que resistir a la insurrección. En ese sentido, hace poco Noam Chomsky explicó que la obsesión de la industria cinematográfica por el Apocalipsis de los muertos vivientes tiene que ver con el miedo, fundamentalmente estadounidense, de una revolución por parte de los oprimidos. Por eso el tema atrae tanto la atención de productores y consumidores de

series, películas y del cómic. Saben, desde luego, que cualquier forma de explotación -humana o hacia la naturaleza- es una bomba de tiempo que en cualquier momento puede estallar, incluso adquiriendo versiones ficcionales de sus consecuencias, como la del asecho del Zombie. El apocalipsis Zombie Es así como luego de la estúpida e irreflexiva política del desalojo y la represión de Peñalosa hacia el Bronx, parece que se filmara en el centro de Bogotá una nueva temporada de la emblemática serie The Walking Dead. La salida institucional del alcalde, también extraída de cualquier filme, desató un verdadero problema social del que nadie quiere ocuparse. Peñalosa no desalojó el Bronx para devolver la seguridad y la tranquilidad a los vecinos del lugar, como dicen los medios. En realidad quiso recuperar el Bronx para convertir el centro de Bogotá en la meca del capital. Por eso el resultado de su intervención es lamentable. El alcalde a través de un discurso biopolítico implementa la necropolítica. A modo de aclaración, la biopolítica es una estrategia o un conjunto de mecanismos, en clave foucaultiana, de administración de la “salud” o “bienestar” de la población. Lo que pretende la biopolítica es gestionar, controlar y producir aspectos concomitantes a la existencia humana, por ejemplo: los índices de mortalidad, natalidad, sexualidad, higiene, tasas de homicidio, longevidad, etc. La biopolítica es la ocupación de la vida por parte del poder. O como diría Foucault, es un ejercicio de poder sobre el hombre en cuanto ser viviente. Al tiempo que nos controlan con datos, cifras, estadísticas e índices sobre nuestra vida, nos reglamentan qué vida debe ser vivida. Por eso, la marginalidad -lo que no debe ser vivido- se administra con necropolítica. La necropolítica es la práctica gubernamental de hacer y dejar morir a las personas. No solo a través de lo que llaman limpieza social, sino a través de implementación de políticas que desahucian a amplios grupos poblacionales. Para no ir tan lejos, el mayor ejemplo de la necropolítica fue el Estado nazi.

Ahora bien, estos mecanismos de la necropolítica son los mismos que implementó Peñalosa cuando “recuperó” el Bronx. El alcalde no sólo cree que puede, desde la institucionalidad, generar soberanía sobre la vida y la muerte del habitante en condición de calle; no sólo extirpó los programas de “rehabilitación”, sino que además trasladó el problema social de la “indigencia” hacia “el resto” de la población. De hecho, inauguró una confrontación por la supervivencia entre “vivos y muertos”. Hoy los comerciantes del sector del Bronx, frente al drama de convivencia, buscan implementar formas de limpieza social contra los indigentes. Estos marginados se resisten y amenazan con quemar los negocios de los “vivos”. Por ende, pasan sobre nosotros imágenes escalofriantes de la colisión entre esos dos grupos, y la situación se tiende a agudizar. Por eso antes de que empiece el apocalipsis Zombie es preciso intervenir de cualquier forma contra esa perspectiva gubernamental de muerte. La lucha y resistencia debe ser por la vida, a pesar de que ésta esté agenciada por relaciones de poder. Si miramos en detalle, el Zombie lucha por vivir y es una víctima más de este sistema aniquilador. El vivo también resguarda su vida. Es decir, lo que está en juego, para los dos grupos, es la supervivencia. Por lo tanto, antes de abrigar salidas de corte fascistas, como las de “mátenlos a todos”; o antes de emprender y aupar una guerra –así sea civil-; de lo que se trata es de oponerse y resistir a los mecanismos necropolíticos. El verdadero responsable del asecho Zombie no son los vivos sino la estrategia necropolítica – o el virus, tal como ocurre en la pantalla grande- que implementó la institucionalidad encabezada por Peñalosa. En consecuencia, la resistencia y lucha no debe ser entre la población, sino contra los que esparcieron el virus, contra aquellos que desatan esa realidad de sujeción y exclusión, es decir, hay que volcar el apocalipsis Zombie contra la misma alcaldía. Referencias bibliográficas: Haraway, Donna. Manifiesto Cyborg: El sueño irónico del lenguaje para las mujeres en el circuito integrado. 1984.


JAQUE MATE

Sucede en Colombia Hay hechos que solo suceden en Colombia y que llaman la atención en el exterior. Hace unos días se libró orden de captura contra el llamado Zar de la Seguridad Privada, Jorge Arturo Moreno Ojeda, quien es acusado por varios delitos para hacerse a las licitaciones en el sector público. Moreno controlaba la seguridad en 150 instituciones públicas, incluyendo a la Unidad Nacional de Protección que agencia los programas de partidos y movimientos sociales. La captura de Moreno estaba cantada pero logró fugarse, antes de que se produjera, de un lujoso apartamento en el barrio Rosales de Bogotá, antigua

propiedad del capo del narcotráfico Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano” y que la Dirección de Estupefacientes le entregó en arriendo al Zar de la Seguridad Privada. Huyó en las narices de las autoridades. Grave delito Para las Naciones Unidas los llamados falsos positivos, constituyen un grave delito en que incurrió la Fuerza Pública durante varios años. Según un reciente informe, uno de cada tres guerrilleros “dados de baja” fue un “falso positivo”. El informe fue entre 2006-2007, gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Pero según voceros de ONG de DD.HH. la estadística es más dramática entre 2003-2006, porque fue cuando más se presentó esta modalidad delincuencial propia de agentes del Estado, antes de que fuera denunciada a raíz de los desaparecidos de Soacha. Polémica con la Corte Algunos constitucionalistas se han apartado de la doctrina de la Corte Constitucional de que el efecto normativo que tiene el Acuerdo Final de los diálogos de La Habana no quede incluido en el ordenamiento legal colombiano de forma automática en el caso de ganar el sí en el plebiscito,

La frase de la semana

C

lavos alientes

Agosto 24 de 2016

/19

como si la participación y la decisión ciudadanas no fueran suficiente expresión del poder constituyente. El plebiscito de 1957 cambió el ordenamiento constitucional en Colombia a favor de la creación del Frente Nacional una de las peores aberraciones antidemocráticas. El oportunismo uribista Hasta el cardenal Rubén Salazar protestó por el oportunismo de los uribistas que aprovecharon las marchas contra la llamada ideología de género y la ministra de Educación, Gina Parody, a favor del voto contra la paz y por la guerra del No en el plebiscito. Para Salazar fue una indebida intervención política del Centro Democrático en las marchas, también reprobables porque fomentaron la homofobia sobre aspectos que han sido decididos por la Corte Constitucional. Esta participación política también de la jerarquía eclesiástica ha puesto sobre la mesa el debate de la separación total entre el Estado y la iglesia Católica. “No se puede regresar al país del Sagrado Corazón de Jesús” han escrito algunos columnistas en medios de comunicación.

“A Tokyo voy a ir por el oro”. Carlos Alberto Ramírez Yepes, bicicrosista, medallista olímpico.


Agosto 24 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.