Voz internet 2852 alta resolucion

Page 1

Prepare una brigada para la edición especial sobre la firma de los acuerdos. $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2852 SEMANA DEL 7 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

La paz más cerca

Crece el Sí

Jóvenes pereiranos en jornada por el Sí.

Desde su cuenta en tuiter, el máximo comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, confirmó la fecha del 26 de septiembre para la firma de los acuerdos de paz, en la ciudad de Cartagena. Al tiempo, avanza la campaña electoral más importante de la historia. Parques y calles son escenarios de distintas actividades en las principales ciudades, producto de la simpatía que va creciendo con el pasar de los días. Páginas/ 10,11, 14 y 20

Actos del Sí por el plebiscito Paz al parque (picnic)

ArtePaz Centros Comerciales

18 de septiembre 10 de septiembre 17 de septiembre 24 de septiembre

Parque Simón Bolívar C.C Gran Estación

10:00 a. m. 02:00 p. m. 02:00 C.C Santafé p. m. C.C Centro 02:00 Mayor p. m.

Caricaturistas por la paz exponen sus trabajos en la campaña del Sí, el próximo 20 de septiembre en el auditorio Trementina en la Avenida Park Way, carrera 24 No. 37–44. Hora 8:00 p.m.

Carlos Sánchez Una vida entera dedicada a la lucha por la paz y el socialismo, fue la que caracterizó al destacado demócrata y militante comunista Carlos Sánchez. Hasta su último aliento fue miembro del Consejo de Redacción de este semanario. Fue secretario general del Partido Comunista en Bogotá e insigne educador social. Sánchez falleció el pasado sábado 3 de septiembre, y el lunes 4 se efectuaron sus exequias, rodeado de sus familiares, camaradas y amigos.

Página/ 13


VISIÓN

Septiembre 7 de 2016

/2

Leonardo Posada, un león en la lucha ARMANDO OROZCO TOVAR

E

Cartas

n septiembre de 1986 sólo habían transcurrido 13 años del golpe en Chile, más 12 días, cuando cayó abatido por las balas sicariales del régimen colombiano, el joven comunista Leonardo Posada. El crimen fue en Barrancabermeja, una ciudad petrolera, puerto fluvial sobre el río Magdalena, famosa por sus reiteradas participaciones reivindicativas de la lucha obrera, que se inició a partir de la gran huelga de los años treinta dirigida por Gilberto Vieira el líder comunista, que con su elocuencia de frases sencillas, verídicas y duras, dejó una impronta en el movimiento huelguístico nacional. Fue un discurso donde expresó: “Este movimiento seguirá en el mismo pie de firmeza entre tanto hayamos conseguido el triunfo de nuestras reivindicaciones. El momento es de peligro. La huelga es de combate. Cada uno debe ocupar su puesto…Resistiremos hasta el último momento…”. Hoy pareciera que estas palabras se hubieran dicho ayer ante el peligro paramilitar reinante a lo largo y ancho del territorio nacional. Hace 30 años cayó abatido el primer mártir de la Unión Patriótica, la organización fundada el año anterior buscando la paz. Leonardo Posada se desplomó para luego ser rematado al quedar herido sobre el polvo de la calle 10, que hoy lleva su nombre, también un colegio distrital en Bogotá, de quien sus familiares, compañeros, condiscípulos y amigos ante la pregunta ¿Cómo usted lo recuerda? Testificaron: fue una persona alegre, generosa, estudiosa y de alma limpia. Otros aseveran que hizo parte de la generación sacrificada por las dictaduras orientadas por el Plan Cóndor del Pentágono yanqui en el Cono Sur, surgido para la defensa del modelo neoliberal en peligro ante el avance de

Leonardo Posada Pedraza.

las fuerzas populares en todo el continente y de las falsas democracias como la colombiana, en aquellos luctuosos días de su asesinato, siendo el inicio del “Baile Rojo” del cual se hizo un documental, que debería ser pasado a cada momento por los canales televisivos, para recordar a los colombianos, como y por qué sucedió uno de los mayores genocidios de la historia nacional, contra un movimiento popular de izquierda, por las fuerzas de la ultraderecha y paramilitares narcotraficantes, que el uribismo trata hoy de desviar de su contenido, al afirmar que fue la tesis comunista de la “combinación de todas las formas de lucha”, la que al ser exaltada por los dirigentes de la Unión Patriótica, dieron motivo para la aniquilación. La fórmula de la combinación nació a raíz de la “Masacre de las bananeras” en Ciénaga- Magdalena por el

gobierno godo de Abadía Méndez en 1928, y dos años después de la matanza se fundó el Partido Comunista Colombiano, para orientar la luchas agrarias en el campo, y también en las poblaciones que se transformaban rápido en ciudades donde empezaban a sonar los timbres de la electricidad en las casas, factoría y fábricas, enmarcándose la lucha de clases en los primeros combates de la clase obrera sindicalizada, contra la explotación capitalista, la iniquidad, la injusticia salarial y social en todos los órdenes. Leonardo Posada fue asesinado aquel 30 de agosto del 86 con la complicidad del Estado, que tenía como mira sacar de la escena política al Partido Comunista y a la Unión Patriótica, la cual surgia con gran fuerza desde el año 1984 en el gobierno de Belisario Betancur. Durante los acuerdos de paz en la Uribe, departamento

Una crítica Camaradas de VOZ, un revolucionario saludo. Quiero hacer una pequeña crítica a la imagen que se colocó en el semanario, edición 2850 al final de la misma, con alusión al voto afirmativo al plebiscito el próximo 2 de octubre de 2016. Dicha imagen debió salir en color rojo a fin de tener mayor impacto para la visión y no el color ocre utilizado. Además se debió colocar una consigna llamativa. Incluso se desaprovechó el espacio, ya que ni la fecha del 2 de octubre tiene. Hay que tener en cuenta estos detalles para una próxima oportunidad. Iván Enrique Chaves Coronel (vía Internet).

(ellos, que tanto se autoproclaman guardianes de la misma). El armamento que los yanquis guardan en esas bases no son simples escopetas de caza ni caucheras, y ante ellos un AK de la guerrilla es solo un juguete de plástico navideño. O sea, que el peligro real para la población colombiana es más grave en el caso del armamento gringo. Y en cuanto a los ocupantes, ya sea de las bases yanquis o de los campamentos guerrilleros hay que diferenciar que estos últimos son colombianos, ya sean guerrilleros, testigos de Jehová, o recicladores y tienen más derecho que cualquier extranjero a estar en su propio territorio. Guillermo Rangel Prasca (vía Internet).

Bases gringas ¿Se hizo algún plebiscito antes de instalar las siete bases gringas en Colombia? Esta es la pregunta que algunos nos hacemos ante tanto chillón que sufre porque las guerrillas de las FARC se van a instalar en varios campamentos durante seis meses. Las bases gringas llevan años en diversos puntos de Colombia y nadie se molesta en recoger firmas en contra de esta aberración. En el circo del Congreso la cuerda de payasos macabros del Centro Problemático no lanza sus graznidos ante este pisoteo permanente de la soberanía nacional,

90 años de Fidel Cartagena también conmemoró con un brillante evento el pasado 12 de agosto, en el salón de actos del Sindicato Único de Educadores de Bolívar (Sudeb) el noventa aniversario de Fidel Castro Ruz maestro inobjetable de generaciones y generaciones de Latinoamérica y del Caribe lo mismo que del resto del orbe. El acto colmó la silletería del Sudeb y estuvo presentado por las organizaciones solidarias con Cuba: Colcuba, Latina y Caribe con su director Simón Ashook Vélez y su vicedirector Juan Carlos Gómez Piñeres; lo mismo que la

del Meta. “La investigación del crimen de Leonardo aún no culmina, estando este caso inducido en el proceso de reparación adelantado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, dijo en el Cementerio Central donde está su tumba, el jurista Gelasio Cardona, afirmando que, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz y confiados en los compromisos del gobierno y la seguridad con el movimiento político de la Unión Patriótica, que convocaba a los sectores populares más diversos. El PCC se lanzó a las elecciones del 86 obteniendo la mayor votación de una colectividad diferente a los partidos tradicionales, sacando cinco senadores, nueve representantes, 14 diputados, 23 alcaldes y 351 concejales, todos con un programa de reforma agraria integral, trasformación del sistema judicial, urbana y política, reforma constitucional para un nuevo país. Para el 88 la UP se apuntaló como la tercera fuerza política del país. A partir de las alianzas hechas con diferentes sectores políticos, se conquistaron 18 alcaldías, una fuerza electoral que asustó a los dueños del poder desde hace doscientos años, por lo cual comenzaron el exterminio del PCC y la Unión Patriótica con más de cinco mil militantes asesinados”. “En aquellos momentos del asesinato de Leonardo Posada, expresó el Secretario del PCC, Jaime Caycedo en el homenaje al mártir de la UP, pudieron más las fuerzas que se oponían a una solución política por la vía racional, de los acuerdos, de las transformaciones, atacando las causas de la violencia. Leonardo enarboló esa bandera y esa tarea, que el Partido le destinó en la bella y combativa ciudad de Barrancabermeja, en donde devino en un líder auténtico, profundamente vinculado al movimiento obrero petrolero, y al movimiento popular y cívico de la ciudad. Por eso esa memoria de Leonardo vive en Barranca, como vive en nosotros y vivirá en Colombia y en nuestro pueblo a lo largo de los tiempos”.

Red de la memoria Martiana con su presidente a la cabeza, el licenciado cubano Juan Álvarez. Simón Ashook Vélez, reseñó parte del pensamiento político, los valores del cumplimentado, como su valentía, su solidaridad, enseñadas a su pueblo; y destacó que vivirá en el corazón y la mente de la presente y futuras generaciones como una de las personas más nobles de la humanidad. También el vice-director de Colcuba el médico Juan Carlos Gómez Piñeres expuso sobre el pensamiento del comandante eterno Fidel Castro en la salud pública y por último un interés particular produjo la intervención del licenciado Juan Álvarez, director de la Red de la memoria Martiana al disertar sobre la revolución cubana y su música. El acto fue clausurado en medio de un brindis con coctel cubano colombiano. Asistieron al acto distinguidos dirigentes sindicales, comunales, pensionados y otros destacados representantes de la solidaridad con el primer país socialista en el continente americano y apreciaron al comandante Fidel Castro Ruz como el máximo exponente de la solidaridad y el compromiso con el mejoramiento de la humanidad, en peligro hoy por la ceguera especuladora y guerrerista del capitalismo financiero. Cordialmente. Simón Ashook Vélez (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Septiembre 7 de 2016

Pese a las contradicciones en las alturas del poder, los Acuerdos de La Habana serán suscritos en Cartagena el 26 de septiembre próximo.

Los primeros días de la paz Comienza la historia del fin del conflicto armado en Colombia. El país debe transitar hacia un nuevo estadio político y social democrático, y de mejores condiciones de vida para los colombianos. En definitiva –y en lo concretodeben desaparecer las causas del conflicto CARLOS A. LOZANO GUILLШN

D

esde las 00,00 horas del lunes 29 de agosto de 2016 comenzó el cese bilateral y definitivo de fuegos, ordenado a sus tropas por el presidente Juan Manuel Santos Calderón y el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, en ese orden, en cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo Final de La Habana, anunciado y suscrito el miércoles 24 de agosto pasado por Humberto de la Calle Lombana e Iván Márquez, jefes de las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y de las FARC-EP. La decisión de ponerle punto final y de forma definitiva a las hostilidades y a la confrontación armada, se recibió con júbilo en el país y en el exterior. Parecía increíble que el Gobierno colombiano en representación del Estado y la guerrilla de las FARC-EP, que durante casi seis décadas se enfrentaron a muerte en el campo de batalla, llegaran a este acuerdo. El fracaso de la vía militar y la imposibilidad de la victoria por alguna de las dos partes, le abrió el camino al proceso político de solución pacífica y democrática. Al final no hubo vencedores ni vencidos. Es una paz digna para el Estado y digna para la guerrilla. Ambos tuvieron que ceder a la hora de la verdad, en el entendido que ninguna de las partes estaba sentada en la mesa en la condición de vencida o rendida. Dialogaron en pie de igualdad y las decisiones se tomaron por consenso. No hubo imposiciones sino concertación creadora en pro de la causa humanista de la paz estable y duradera. La pregunta del plebiscito El jueves 25 de agosto el presidente Santos les entregó a los presidentes del Senado y de la Cámara

de Representantes, Mauricio Lizcano Arango y Miguel Ángel Pinto, el texto completo del Acuerdo Final de La Habana y la solicitud de autorización para convocar el plebiscito. Ambas cámaras lo decidieron de manera favorable en las sesiones respectivas del lunes 29 de agosto, con las siguientes votaciones: en el senado 71 votos a favor y 21 en contra; en la Cámara 127 votos a favor y 15 en contra. Con la aplastante decisión que rechazó el llamado a la guerra de la extrema derecha uribista, el Congreso de la República avaló la convocatoria del plebiscito para el 2 de octubre como lo anunció el Presidente de la República. El martes 30 de agosto, la Casa de Nariño reveló el texto de la pregunta que se someterá al escrutinio de los colombianos y las colombianas: “¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”. Así se cumple lo dispuesto por la sentencia, también favorable, de la Corte Constitucional, que la pregunta debe ser concreta, precisa y sin ningún tipo de inducción al elector. Cabe recordar que el texto del acuerdo es el mismo de la pregunta en el voto y por ende es el interrogante directo que se les hace a los ciudadanos para que voten sí o no. Una nueva historia En Colombia comienza la historia del fin del conflicto armado en la cual el país debe transitar hacia un nuevo estadio político y social democrático y de mejores condiciones de vida. En definitiva –y en lo concreto- deben desaparecer las causas del conflicto, entre ellas las restricciones democráticas y el modelo económico que impide un buen vivir. Por ahora la atención está en el plebiscito del 2 de octubre. Se enfrentan los defensores del acuerdo y los detractores agrupados en la extrema derecha

liderada por Álvaro Uribe Vélez y el procurador Alejandro Ordóñez. Al margen, sin aparente decisión, pero más a la extrema derecha, el vicepresidente Germán Vargas Lleras y el fiscal Néstor Humberto Martínez no se la juegan por el mejor futuro para Colombia. Vargas Lleras guarda silencio y Martínez asume actos de torpedeo a la paz. La izquierda, los sectores democráticos y los movimientos sociales, han agrupado a las diversas plataformas de paz y adelantan una campaña, que ya tomó impulso y comienza a extenderse por el país. Es coincidente con la campaña oficial, pero sin confundirse, pues el presidente Santos y su gobierno están interpelados por las fuerzas democráticas debido a la política neoliberal, la incuria frente a las demandas de los sectores populares y de las comunidades y por la represión que se ejerce contra las movilizaciones y las protestas del pueblo. Juntos pero no revueltos. Pedagogía de paz El gobierno debe ser coherente. Si firmó el Acuerdo de La Habana para ponerle fin al conflicto armado, con mayor razón debe tener el mismo trato con el conflicto social que sacude al país por las necesidades de la gente del común. La paz social es fundamental para la paz estable y duradera. Son elementos que deberán tenerse en cuenta a la hora de implementar los acuerdos de La Habana y de someter a consideración del Congreso las reformas políticas y sociales. La etapa del posacuerdo despunta en medio de la campaña del plebiscito y de contradicciones en las posiciones gubernamentales. Para ciertos funcionarios parece un trago amargo. Sumado al nefasto papel de ciertos medios privados de radio y televisión, aquellos de propiedad de los poderosos grupos

/3

económicos. Se representan a sí mismos y defienden sus oscuros intereses capitalistas alejados de cualquier consideración humana. El Gobierno y el establecimiento deben hacer su propia pedagogía de la paz. Asumir un nuevo lenguaje, propio de una etapa que implica reconciliación y abandono de toda violencia desde las alturas del poder. Debe deponer el ánimo revanchista y de venganza. El presidente y los ministros que acaban de comprometerse con el tratado de paz, no cejan en los insultos contra los insurgentes. Los descalifican y desde ya auguran que no lograrán votos ni respaldo popular. “Esos” no tienen futuro dicen en sus peroratas. Y sueñan todavía verlos con piyamas negras y a rayas tras las rejas, mientras cubren de impunidad los crímenes y la guerra sucia que auspiciaron desde el poder político y económico y desde el Estado contra la izquierda y las organizaciones sociales. Los militares Preocupa la conducta de los mandos militares. Se sabe que hay algunos que se oponen al acuerdo. “Son los chafarotes”, como los identificó un alto oficial del Ejército en conversación con el autor de este artículo. No hay unidad, aunque todos hablan con odio del “enemigo” y reclaman la victoria porque “los guerrilleros llegaron derrotados a la mesa de diálogo”. Con el lenguaje triunfalista y la prédica de los “héroes victoriosos” se proclaman “guardia pretoriana” para vigilar el cumplimiento estricto de los acuerdos. Los altos oficiales contrastan en sus declaraciones, unos defienden los acuerdos de paz, aunque todos le atribuyen el éxito a la victoria de las Fuerzas Militares. Hasta se entiende porque al fin y al cabo quieren su institución aun al precio de soslayar la responsabilidad en la violencia en Colombia, la connivencia con el paramilitarismo y los actos violatorios de los derechos humanos que no comprometen a pocos uniformados (“casos aislados”) sino a miles de ellos encausados por la justicia ordinaria. Tiene que ver con la doctrina anticomunista que rige a los militares bajo el rigor de la seguridad nacional y, a la vez, inspira sus planes estratégicos, incluyendo los más recientes para el “posconflicto”, Llamó la atención por la beligerancia el reportaje de la periodista María Isabel Rueda al comandante del Ejército general Alberto José Mejía, quien se dejó llevar por la entrevistadora, laureanista y ultraderechista, que le hizo decir lo que ella quería escuchar. Hablando de los planes militares dijo: “Esta doctrina es diferente a lo que hablan los partidos. Todos creen que la doctrina es un tema político e ideológico, entre el comunismo y el capitalismo, y no tiene nada que ver con eso. La doctrina es de lo militar. Sobre cómo se emplea el poder de combate. Es para la guerra”. Para un buen entendedor pocas palabras bastan. A pesar de las contradicciones en las alturas del poder, los acuerdos se abren paso y en las próximas semanas los mismos serán suscritos en Cartagena de Indias, el 26 de septiembre próximo, así trinen de la rabia los enemigos de la paz que desean la continuidad de la violencia y de la guerra. Con el SÍ crece la audiencia.


CAMPO

Septiembre 7 de 2016

Niños nasa en Pueblo Nuevo, Caldono. Foto Matildelina.

“Queremos que nos cuenten lo que llamamos la letra menuda; nosotros esperamos que venga Catatumbo, quien ya conoce la zona, y nos diga claramente qué fue lo que acordaron y cómo nos afecta a nosotros”, puntualizó el consejero del CRIC Carlos Macca. Los indígenas señalaron que, al notar cómo en sus territorios y resguardos ya no se escuchan detonaciones ni disparos por culpa del conflicto, apoyarán el plebiscito el próximo 2 de octubre. El consejero Macca aseguró que en temas trascendentales como la justicia transicional, esperan que esta no afecte las costumbres propias. “Hay indígenas que están en la cárcel y que son guerrilleros, y necesitamos que nos aclaren qué va a pasar con los beneficios que les va a entregar el Gobierno con la justicia transicional y nuestra justicia tradicional”, agregó.

Cauca le apuesta a la paz Se definió en Caldono la última zona transitoria para las FARC, que estaba pendiente. Avanza capacitación para el monitoreo del cese al fuego y de hostilidades. Gobernador del Cauca anunció gran marcha por la paz AGENCIA PRENSA RURAL

E

l alcalde de Caldono, Pablo Andrés Pizo, declaró a los medios de comunicación que la visita de la comisión tripartita, conformada por delegados del Gobierno, las FARC y la ONU, para establecer la zona veredal donde la guerrilla iniciará el proceso de desmovilización y desarme, se cumplió sin contratiempos. El mandatario explicó que cientos de habitantes del resguardo indígena de Pueblo Nuevo asistieron al encuentro, en el que se analizaron las condiciones del terreno que será escogido. Asimismo, indicó que, aunque en el acuerdo se establece que las zonas veredales no pueden estar en resguardos indígenas, en este caso la situación fue solucionada por el Gobierno nacional. En su visita a este municipio, los representantes recopilaron la información necesaria para definir el sector, que estaría entre las veredas de Gualó, Los Monos, Esmeralda y San Antonio, en Pueblo Nuevo y Caldono. “Se tomaron las coordenadas y se hizo la demarcación de la zona veredal. Estamos esperando como municipio saber cuál es la zona, exactamente, porque, según comprendo, tiene un diámetro en cuatro veredas”, agregó. El mandatario explicó que hay una gran expectativa en la región y, aunque la nueva zona propuesta está en un resguardo indígena, cuenta con el respaldo y aprobación de las autoridades tradicionales. “Ya acordamos con las comunidades que se tomen en cuenta nuestros territorios y que esto no va a afectar nuestra autonomía ni, sobre todo, la seguridad de nuestras personas”, indicó Carlos Macca, del Consejo Regional

Indígena del Cauca (CRIC), organización que había mostrado reparos a la constitución de tales zonas. “Que el conflicto se quede en los libros de historia” Con gran asistencia, el viernes 2 de septiembre se realizó el evento “Caldono le apuesta a la paz”, en el que sus habitantes celebraron la llegada del fin del conflicto armado para su territorio y analizaron los acuerdos logrados en La Habana. Según informó el alcalde Pizo, “el proceso de paz en Caldono ha sido una información para celebrar, pero tenemos que aportar y nuestro aporte es precisamente la zona veredal transitoria. Por eso estamos hablando con toda la comunidad sobre la paz y lo acordado”. “No podemos olvidar y dejar de hablar del conflicto, pero ojalá que se quede en los libros de historia. Lo necesario es recordar lo que ha dejado: desconfianzas, atrasos económicos, temores, horror; pero con perspectivas de avanzar”, agregó el mandatario local. Capacitación para el monitoreo Popayán fue la primera región en donde se llevó a cabo la capacitación de quienes harán parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. Hicieron parte de estas jornadas el general Javier Flórez, jefe del Comando Estratégico de Transición por parte del Gobierno colombiano; Marco León Calarcá, jefe de las FARC en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación; y el general Javier Pérez Aquino, jefe de observadores

de la Misión de Naciones Unidas en Colombia. Durante las jornadas, que se realizaron con un relativo hermetismo por parte de las delegaciones y con esquemas de seguridad a cargo de la Policía, se explicaron los acuerdos en materia del cese el fuego bilateral y los protocolos en cuyo diseño participaron militares y guerrilleros.

/4

Gran marcha por la paz Por su parte, el gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo, convocó para el próximo 14 de septiembre en la ciudad de Popayán a una gran jornada por la paz. El funcionario indicó que luego de más de cinco décadas de enfrentamiento armado, miles de personas saldrán a las calles para apoyar la paz en una región que históricamente se ha visto muy golpeada por la violencia. “Esta marcha reúne todas las expresiones de la sociedad caucana: empresarios, sindicalistas, indígenas y afros, para que los ciudadanos puedan decir que están hartos de la guerra pero esperanzados en la paz”, dijo. El gobernador Campo manifestó que se mantendrá la misma cantidad de miembros de la Fuerza Pública en esa región para reforzar la vigilancia y verificación del cumplimiento de los acuerdos de las tres zonas de ubicación de guerrilleros habilitadas en el Cauca.

Carlos Antonio Lozada, de las FARC, y otros integrantes de la comisión tripartita que estudia las zonas veredales transitorias de normalización.

Las jornadas concluían este 7 de septiembre, cuando se esperaba la visita de delegaciones del Gobierno y de las FARC al resguardo de La María, en Piendamó, para socializar con la comunidad indígena y campesina del Cauca los detalles de los acuerdos de La Habana.

El gobernador del departamento del Cauca señaló que en esa región es necesario empezar a combatir de manera efectiva otros tipos de violencia como los cultivos ilegales y la minería ilegal, a través de nuevas alternativas laborales y sustitución de siembras.

Visite nuestra página web: www.semanariovoz.com


EDITORIAL

Septiembre 7 de 2016

La USO a huelga para impedir privatización йREZ H. LUIS JAIRO RAMйREZ

E

n un caso inédito, la USO junto a algunos sectores políticos, logra la nacionalización del petróleo después de la gran huelga declarada desde el 7 de enero de 1948. La ley 165 de diciembre de 1948 autoriza al gobierno la creación de una empresa colombiana de petróleos y el decreto 0030 de 1951 crea Ecopetrol; la que se encargaría de la política de hidrocarburos en el país. Durante los últimos 15 años las elites gobernantes han fortalecido una nueva política petrolera para favorecer los intereses de las corporaciones multinacionales de hidrocarburos, reduciendo sistemáticamente la participación del Estado en la renta petrolera, bajo el criterio de estimular la inversión extranjera y la “confianza inversionista”. La ley 756 de 2002 firmada por el presidente

Uribe, modificó las regalías para los hidrocarburos, rebajándolas del 20% a un promedio escalonado del 9%. El presidente Santos inició el año con un plan de ajuste económico que incluye una escalada de privatizaciones de los bienes públicos como Isagén, ETB y ahora pretende vender Propilco una de las empresas filiales de Ecopetrol, que fue comprada en el año 2008 en 680 millones de dólares. En el año 2015 tuvo utilidades netas de 119 mil millones de pesos, siendo la primera empresa colombiana en el sector de los plásticos y la tercera en Latinoamérica y ahora pretenden venderla incluso por debajo del valor de compra. Las finanzas del Estado, han recibido de Ecopetrol, en los últimos cinco años, 72 billones de pesos; sin embargo, sistemáticamente, han venido aplicando un plan de desarticulación y marchitamiento promoviendo la venta de sus activos estratégicos más valiosos, a la vez que viene desconociendo y eliminando los derechos de los trabajadores. A lo anterior se viene a sumar la cancelación abrupta del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja (PMRB), lo cual está poniendo a la refinería en un estado de obsolescencia. El gobierno no ha desmentido la privatización del segmento de Transporte, mayoritariamente en manos de la filial Cenit, valorada en más de 10.000 millones de dólares. Estamos ante un proceso de

descuartizamiento de Ecopetrol. La USO ha privilegiado el diálogo con la administración de Ecopetrol pero los resultados son infructuosos, lo cual, seguramente, llevará a los trabajadores a la huelga para defender a Ecopetrol como patrimonio público, los hidrocarburos en clave de paz y los derechos de los trabajadores y las comunidades aledañas a los campos petroleros. La Segunda Asamblea Nacional por la Paz, convocada por la USO, Mintrabajo y la Universidad Nacional, durante todo el año 2015, abrió un proceso de participación y debate social a nivel de todo el país sobre el tema minero-energético y ambiental; se planteó allí un Diálogo Nacional Minero-energético y para ello se ha instalado formalmente la Mesa Social Minero-Energética y Ambiental por la Paz que propone desarrollar los puntos reivindicativos a conseguir de manera inmediata, pero con propuestas de cambios de legislación de la política minero-energética de largo plazo. Trascender de un escenario de diálogo y reflexión a un escenario de incidencia significativa en la agenda pública del sector minero energético, requiere de la articulación entre plataformas de la sociedad civil que compartan la apuesta por un sector minero energético incluyente, comprometido con el desarrollo humano integral, la equidad, la preservación socio-ambiental y unos posacuerdos que hagan posible la paz con justicia social para Colombia.

Los caminos de la duda

Mirador

Carta a Gabino (2)

Posturas hacia el plebiscito

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

T

erminada nuestra reunión del 3 de noviembre de 2007, usted me llevó hasta la puerta del hotel en donde me alojaba en el centro de Caracas, cuando descendí del vehículo me encontré con la periodista Constanza Vieira, quien cubría los pormenores de la reunión de Iván Márquez con el presidente Chávez, me dijo con inquietud: “Sé que ‘Gabino’ está en Caracas y quiero ubicarlo para una entrevista”, apenas sonreí y pensé: “Constanza me mata si llega a saber que a quien busca para entrevistar está ahí, dentro de ese vehículo del que acabo de descender”. Debo decirle que me agradó la reunión. Creo que fue positiva y de alguna manera, lo digo con modestia, fue útil para que se superaran los enfrentamientos del ELN y las FARC. Me siento orgulloso de haberlo conocido y aprendí lecciones nuevas de un dirigente revolucionario como usted. Pero como le escribí en el último párrafo de la primera parte de esta larga carta, el ELN sigue asesinando comunistas en el departamento de Arauca. Sin ninguna justificación y ni siquiera con el pretexto del enfrentamiento con las FARC-EP que ya no existe. Entre revolucionarios las diferencias no se zanjan a tiros, sobre todo cuando una de las partes no está armada y se encuentra inerme frente a los desafueros violentos del contradictor. Creo que en el espíritu de nuestra cordial y fructífera conversación de hace 9 años esos ataques y asesinatos no

/5

ALFONSO CONDE C.

pueden tener lugar. La historia, como usted mismo me lo dijo, no los perdonará. Usted compañero Nicolás no puede permitirlo. Y pasando a otro tema, en carta suya al Secretariado de las FARC, usted les dice que no comparte los acuerdos recientes, aunque respeta su decisión soberana y les desea buena suerte en la implementación. Sin embargo, quisiera decirle que hay una realidad en Colombia y en América Latina que no se puede desconocer. Las guerras revolucionarias no son infinitas y cuando no se triunfa por esa vía, se imponen las salidas políticas dialogadas, inherentes a la ideología humanista que profesamos. Tiene usted razón en que las causas del alzamiento armado en Colombia no han desaparecido, pero sí es posible combatirlas mediante acuerdos concretos como los de La Habana y con la movilización democrática y popular, creando las condiciones para la acción política y una nueva correlación de fuerzas en el escenario nacional en condiciones de paz y mediante la unidad de las fuerzas avanzadas hacia una Asamblea Nacional Constituyente. La guerra es cruel y se degrada con el paso del tiempo. Hay que ponerle fin a tanta tragedia que deja víctimas inocentes y esa también es una decisión revolucionaria. La paz tiene nombtre de izquierda. Fraternal saludo. carloslozanogui@outlook.es

E

l próximo 2 de octubre los colombianos deberemos adoptar la decisión más trascendental de los últimos tiempos. Se consulta a toda la población sobre el apoyo o el rechazo a los acuerdos logrados en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano. Las posiciones, según la evolución de las encuestas, favorecen la postura del apoyo (Sí) pero se mantiene una presencia importante del rechazo (No) y, aún más importante, de la abstención. La campaña por el Sí es variopinta: se expresa la necesidad de parar una guerra que a todos afecta, pero mientras algunos lo impulsan para continuar con calma la explotación y construyen en la población la idea de una guerrilla causante de la tragedia (Santos), desde otra orilla, nuestra orilla, se acusa a los explotadores, nacionales y extranjeros, de ser los verdaderos originarios de una violencia que, por más de un siglo, ha cobrado la vida de miles de trabajadores y campesinos por el “delito” de defender sus derechos, y ha cercenado, por la acción violenta de las fuerzas estatales y paraestatales, la posibilidad de construir y sostener organizaciones gremiales y políticas que representen y defiendan a los explotados. De otro lado los partidarios del No, adelantan una campaña que exacerba los odios para perpetuar una guerra de la cual siempre han sido sus beneficiarios. Manipulan sectores de la

población apelando a sentimientos primarios para lograr un apoyo indirecto a sus intereses de acumulación por el ejercicio de la violencia. La gran mayoría de sus seguidores son servidores útiles de esas minorías poderosas que han sumido al país en la tragedia secular. Uribe, Ordoñez, Lafaurie, Pastrana y otros son los adalides de la negación de lo acordado. La abstención, que históricamente ha sido importante en nuestra nación, se ve alimentada por la idea de que la guerra se ha desarrollado entre quienes buscan, unos, o sostienen, otros, el poder por la vía armada y esa confrontación excluye a la mayoría de la población. Su equivocación radica en su hipótesis de las causas del conflicto y en su desconocimiento de la historia que demuestra, desde las masacres de los trabajadores en Cartagena y Santa Marta en 1918, la de los artesanos en Bogotá en 1919, la agresión contra los trabajadores petroleros en 1924 y 1927, la masacre de las bananeras en 1928, todas ellas anteriores a la fundación del PCC, que desde los albores del capitalismo la constante ha sido el ejercicio de la violencia de clase contra los explotados para profundizar su explotación. Participar en el plebiscito y votar Sí al respaldo a los diálogos de La Habana es buscar la paz necesaria, la verdad de lo ocurrido y avanzar en el combate contra la explotación. Todos tenemos que participar.


LABORAL

Septiembre 7 de 2016

Trabajadores en draga de minería de oro.

El “Sí” por trabajo y paz con justicia social Organizaciones de formación sindical se unen por una causa común

E

l pasado 4 de agosto en las instalaciones de la Corporación Aury Sará Marrugo, se llevó a cabo el encuentro de escuelas de educación sindical y popular, para definir las acciones conjuntas en apoyo al sí en el plebiscito y las estrategias dirigidas hacia los trabajadores y trabajadoras para la movilización social en la construcción de una paz con trabajo y justicia social. Las escuelas que se integran a la campaña son Aury Sará, ENS, Corpeis, Ceis, Nepo, INES y el Colectivo de jóvenes trabajadores. Se destaca el sentido unitario al identificar que este espacio de encuentro se da en un momento oportuno y necesario por la situación política del país y en especial en el marco de los acuerdos de La Habana. Agenda Así pues, el problema de fondo, sigue siendo la búsqueda y construcción de paz con justicia social; igualmente se considera que las escuelas deben jugar un papel protagónico en la actual coyuntura y ayudar a recomponer al movimiento sindical de la crisis ideológica y organizativa por la que viene atravesando. Se destacó la importancia de elaborar una agenda sociolaboral para el posacuerdo y construir una campaña con elementos que identifiquen al conjunto de las escuelas.

Igualmente se consideró necesario retomar temas como el estatuto del trabajo y la democratización de los derechos laborales, como un eje para el llamado a la movilización y a la lucha de los hombres y mujeres que viven del trabajo. Por consiguiente, se debe incentivar a los movimientos sociales para que luchen contra el imaginario del enemigo interno y la eliminación del otro como la forma de hacer política en el país, instaurada desde el establecimiento; para ello, deben avanzar en la reforma y el sistema de comunicaciones, desde los regionales, ampliando la radio y la TV comunitarias, reivindicando la movilización social y la huelga como escenario legítimo de las luchas. Se vio la necesidad de entender la paz, más allá del fin del conflicto, como un nuevo escenario de las luchas sociales de confrontación contra el capitalismo y en el momento, contra el modelo neoliberal, visto este desde la perspectiva económica, ideológica y política; es necesario hacer una campaña para ganar al conjunto de las organizaciones sindicales y de los trabajadores, en la lucha por la paz con justicia social. Por tanto se requiere integrar las acciones de los trabajadores del campo y la ciudad en este nuevo escenario. De igual forma, poner metas medibles, hasta dónde podemos llegar y cuál es nuestro propósito en cada momento. Por consiguiente se debe abordar el trabajo con mujeres y jóvenes para ganarlos para la lucha social; viendo a éste como un espacio

de unidad táctica, que nos reta y nos pone objetivos comunes. Es necesario analizar por qué el movimiento sindical y de los trabajadores está ausente de la discusión sobre la paz, y en este análisis tener en cuenta que los dispositivos de terror que se han implementado históricamente contra los trabajadores han hecho sin duda mella a partir del miedo y han logrado generar niveles de desestructuración al interior del movimiento sindical; por tanto es deber del mismo asumir el reto de la construcción de paz a partir de la memoria histórica, decantando las razones por las cuales las élites (políticas y empresariales) incentivaron el terrorismo de Estado. Debe haber un compromiso de los trabajadores para que salga esta historia a la luz pública y retomar el debate en términos de reparación, justicia y verdad; que rompa con el terrorismo de Estado. Propuestas En la campaña del sí, es primordial no dejarse encasillar en las pretensiones del Gobierno, para legitimar su política neoliberal o en las pretensiones de la ultraderecha, de hacernos ver que si apoyamos el sí, estamos apoyando a Santos. Por tanto hay que despolarizar la campaña del plebiscito entre Santos y Uribe y centrarla bajo la consigna de trabajo y paz con justicia social; de igual manera, se confrontarán las políticas anti populares del gobierno de Juan

/6

Manuel Santos y contra el modelo neoliberal. Las escuelas se comprometen a promover y profundizar el debate, frente a la crisis organizativa, ideológica y política del movimiento sindical. Así mismo, deben diseñar un plan de acción que en el marco de la paz con justicia social, se puedan adelantar objetivos a corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, la lucha por el plebiscito y por el sí, haciendo la diferenciación desde la perspectiva de los trabajadores; impulsar asambleas de trabajadores desde lo regional y apostarle a un gran encuentro nacional de trabajadores y trabajadoras por la paz. Posteriormente es necesario, elaborar a mediano plazo, una agenda socio-laboral de paz, incentivada desde las bases y los territorios, haciendo claridad que lo que se requiere, en el actual proceso, es ampliar los espacios democráticos que le permitan al pueblo colombiano avanzar en profundas reformas, que logren romper con el pensamiento retardatario en todos los niveles (ideológico, político, social y laboral). Igualmente, los derechos inmediatos a reivindicar, como las pensiones, la salud y eliminar toda forma de precarización laboral. A largo plazo, se requiere darles una perspectiva de poder constituyente a los trabajadores y trabajadoras, diseñar un estatuto de trabajo, que surja de las bases; lo anterior solo será posible, si se logra avanzar hacia un frente amplio; pues de lo contrario, se estará repitiendo trágicamente la historia del país. Es decir, es necesario trabajar la cultura política en los trabajadores, hacer un estudio de las nuevas relaciones capital-trabajo, donde se puedan analizar la variadas e intrincadas formas de relación que hoy se dan y entre lo cual se esconde la tercerización, la precarización laboral, la deslaborización, la desalarización y la informalidad. Hay que trabajar por una nueva carta política, que reconozca realmente los derechos de las y los trabajadores a organizarse y tener pleno derecho del empleo digno. Las escuelas deben tener presente también, a los trabajadores no sindicalizados a los desempleados y los sectores de la informalidad. La investigación y la elaboración de cuerpos teóricos, nos van a permitir construir un nuevo puente con el nuevo proletariado. Los jóvenes trabajadores en el proceso de paz, deben potenciar su participación, pues ellos han sido transversalizados por el conflicto armado. Se debe apoyar la agenda juvenil que se viene construyendo, a través del departamento de niñez y juventud de la CUT, además de las apuestas de las otras centrales y recoger las banderas de la revisión de la ley del empleo juvenil, la desmilitarización de la vida juvenil y el desmonte del ESMAD, garantías para la lucha social, la legitimización de la protesta social y la eliminación de la libreta militar como requisito para acceder al mercado laboral. Es necesario hacer un llamado al gobierno y al ELN a desentrabar el inicio del proceso de paz.


LABORAL

Septiembre 7 de 2016

/7

¡Ultimátum a la administración Peñalosa! Presentarán acción popular para proteger el patrimonio público y la moralidad administrativa. Masiva movilización por una gestión pública eficaz, eficiente y oportuna ANDREA MONSALVE TRIANA PRENSA SINTRAEMSDES BOGOTЕ

P

or mandato de la asamblea extraordinaria de trabajadores afiliados a Sintraemsdes, subdirectiva Bogotá, la administración del alcalde Enrique Peñalosa y su gerente general en la Empresa de Acueducto de Bogotá, EAB-ESP, Germán González, tienen ultimátum hasta el próximo 3 de octubre para poner en marcha la entidad y cesar su marchitamiento. Los mandatos de la asamblea son: Reactivar y dinamizar los comités obrero-patronales, consagrados en la convención colectiva de trabajo, CCT, vigente, los cuales son de carácter decisorio. De igual manera, gestionando de manera eficiente el suministro de materiales, equipos, elementos, herramientas de trabajo, y maquinaria para desarrollar el objeto social de la empresa, en pro de la prestación de un servicio eficaz y eficiente al usuario, de lo contrario se ordenó movilización masiva de los trabajadores, a partir del 3 de octubre próximo.

Asamblea del sindicato de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

También autorizó a la junta directiva de Sintraemsdes Bogotá, para proteger el patrimonio público, la moralidad administrativa, el medio ambiente con fines de prestar un servicio eficiente, eficaz y oportuno, con gestión pública; a través del mecanismo constitucional de la acción popular. A la movilización Sintraemsdes presentará una acción popular en contra del Distrito Capital y la EAB-ESP, con el objetivo de obtener una gestión pública eficiente, eficaz y oportuna al interior de la EAB-ESP, que permitan la prestación óptima del servicio de acueducto y alcantarillado a los usuarios de la ciudad y municipios circunvecinos. La acción buscará evitar el continuo debilitamiento institucional,

operativo y comercial que se viene dando desde la llegada de Peñalosa a la Alcaldía Mayor, pues no existe una política de fortalecimiento de la empresa, en la medida en que no ha habido nombramiento oportuno de personal para la prestación de servicios en áreas misionales. Tampoco directrices para efectuar inversión, adquisición, renovación o mantenimiento de parque automotor, adquisición de insumos y materiales, así como la supresión total de externalización o contratación privada, respecto de procesos misionales. De igual manera, Sintraemsdes se volcará a las calles en una masiva movilización hasta la sede del gobierno distrital para exigir una gestión pública eficaz, dentro de un modelo de gestión cien por ciento público, en el que

se evite un daño al patrimonio público y se brinde la garantía de la moralidad administrativa y la protección de los derechos de consumidores y usuarios. De otra parte, la junta directiva de Sintraemsdes agradeció el apoyo y acompañamiento de varios líderes del movimiento sindical mundial, nacional y local, tales como: el peruano Valentín Pacho, secretario general adjunto de la Federación Sindical Mundial (FSM); Manuel Téllez, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Bogotá, Cundinamarca; Orlando Restrepo, presidente de la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC); y William Armando Sánchez, vicepresidente del Sindicato de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Sintrateléfonos.

Pensionados a congreso extraordinario JUAN SALGUERO

O

rientada en el lema “Por la paz y la unidad de los pensionados”, la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, prepara su Congreso Extraordinario. Su realización, en opinión de los convocantes, el presidente Orlando Restrepo Pulgarín y el Fiscal Antonio Yemail del Risco, constituye todo un logro ya que a pesar de cumplir con las exigencias estatutarias y jurídicas, ha tenido que enfrentar múltiples acciones contrarias a los intereses pensionales de parte de algunos directivos, que han tratado sin éxito de impedir el normal funcionamiento de la Confederación. Aun así, como lo establece la convocatoria, este se efectuará en la ciudad de Bogotá, durante los días 15 al 17 de septiembre y dado que su éxito es una imperiosa necesidad para los pensionados, sus preparativos tanto en el ámbito nacional como regional, avanzan en forma más que satisfactoria, según reportan los directivos. Frente a la paz, Yemail opina que se debe registrar como un auténtico positivo tanto de las FARC–EP como

del Gobierno nacional, la concreción y firma final del acuerdo suscrito recientemente en La Habana. Igualmente, se debe señalar como contradictorio y violatorio del espíritu del mismo, el comportamiento del Gobierno frente a la problemática social y sus diferentes manifestaciones de protesta e inconformidad de gremios como los transportadores, campesinos y regiones, únicas respuestas lógicas y posibles a las ejecutorias del Gobierno, encaminadas a la profundización del inequitativo modelo neoliberal, con la continuidad de la feria a precio de quema del patrimonio público y el criminal despojo de derechos fundamentales como la salud y el manejo de las pensiones, al haberlos convertido en negocios particulares de unos pocos, en desmedro de derechos de la totalidad de la población. De otra parte, en sintonía con el ambiente de unidad que ha impulsado el accionar del movimiento popular en los últimos meses, que motivó el encuentro de organizaciones sociales los pasados 8 y 9 de julio, con miras a la preparación y realización de

Marcha de la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, en Bogotá.

un paro cívico nacional y que ha servido de punto de apoyo a las protestas a lo largo y ancho de geografía patria; la Confederación preparando su Congreso, ha venido adelantando contactos con las otras confederaciones pensionales y organizaciones nacionales como la CDP, y con el Colectivo de Trabajo Unitario de Pensionados y Jubilados de Colombia, en el que hacen presencia asociaciones no confederadas, a fin de coordinar acciones que contribuyan al fortalecimiento tanto de la CPC, como del movimiento popular a punto que en conjunto se logre detener la agenda legislativa del Gobierno que está orientada en dirección opuesta a los acuerdos de La Habana y a los intereses de los pensionados y de todos los colombianos.

Ya funcionarios y grandes medios cumpliéndole al FMI y a la OCDE, vienen ambientando los proyectos de ley lesivos a la población que están en curso. Una reforma tributaria aumentando el IVA y gravando las pensiones; otra reforma pensional terminando de recortar este derecho a los trabajadores aumentando la edad y golpeando a las mujeres al igualar su edad con los hombres para la pensión, entre otras medidas. Todo lo anterior es un buen motivante para que los pensionados fortalezcan su Confederación en el Congreso Extraordinario y continúen activos en las coordinadoras sociales. pensionados1@hotmail.com


ACTUALIDAD

Septiembre 7 de 2016

/8

Ibagué

Institución educativa amenaza con caerse NELSON LOMBANA SILVA

L

a institución educativa Hermano Arsenio, propiedad del colegio público Juan Lozano y Lozano de la ciudad de Ibagué (Tolima), se encuentra deteriorada, en cualquier momento puede caerse, generando una tragedia de vastas proporciones por cuanto allí estudian centenares de estudiantes. La irresponsabilidad corre por cuenta del colegio privado Los Andes, que lo viene explotando hace más de 20 años, según el rector del colegio Juan Lozano y Lozano a través de comodatos oscuros. Hace rato el colegio Juan Lozano y Lozano viene luchando para que la institución Los Andes le devuelva el inmueble para ser demolido y construir una institución que responda a las expectativas de la comunidad estudiantil y los padres de familia. El 31 de diciembre de 2015, en horas de la mañana, la secretaría municipal le hace entrega formal de esta institución al rector del Juan Lozano y Lozano. Sin embargo, ese mismo día en horas de la noche la entonces funcionaria Martha Pilonieta, le renueva el comodato al colegio los Andes. El rector Germán Chaves Chaves, mediante documento presenta la queja ante el recién posesionado alcalde, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien una vez escucha el informe de los asesores jurídicos da por terminado unilateralmente dicho comodato. La decisión es apelada por el colegio Los Andes, recurso que le fue negada, siendo obligado legalmente desde

mediados de marzo a entregar dicha institución. Sin embargo, a la fecha de redactar esta nota, sigue funcionando campante. Ante la negativa de entregar y el inminente peligro que corren estudiantes y docentes, el consejo directivo del colegio Juan Lozano y Lozano, que se encuentra ubicado en el barrio Jordán II Etapa, se reunió con la actual secretaria municipal de Educación, Leidy Tatiana Aguilar, para expresar su indignación por el no cumplimiento de la determinación tomada por el alcalde y a su vez, expresar la preocupación por el riesgo que corren estudiantes y profesores. La funcionaria dijo que había tomado la decisión de darle plazo hasta el 30 de noviembre de 2016, contrariando la orden inicial del alcalde. Ante esta medida, el consejo directivo del colegio Juan Lozano y Lozano dejó claro que salvaba toda responsabilidad por lo que pueda ocurrir en los próximos meses con la institución habida cuenta del alto grado de deterioro en que se encuentra. De igual manera, manifestó su preocupación por el incumplimiento de la palabra empeñada por el colegio Los Andes, pues hace más de 20 años viene diciendo lo mismo y nada que cumple con su palabra empeñada. De igual manera, el colegio Juan Lozano y Lozano no tiene coliseo para la práctica del deporte y las actividades culturales. El rector gestionó una ayuda importante para su

Las fotografías son reveladoras del precario estado de las instalaciones del colegio Hermano Arsenio en Ibaguié. Foto Nelosi.

construcción pero la tramitología engorrosa viene dificultando seriamente el desembolso de los recursos que ya se encuentran en fiducia. La comunidad estudiantil exige voluntad política tanto al gobernador como al alcalde para que esta obra sea una

realidad en la mayor brevedad posible. “La paz se construye fundamentalmente con obras, con acciones de buena voluntad y no con simples y floridos discursos”, dijo un miembro del consejo directivo del Juan Lozano y Lozano.

SÍ A LA PAZ JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

¡Por fin las armas fúnebres, siniestras, se han ocultado y se han enmudecido!

1 La guerra es un áspero crepúsculo sin espera o certezas, sin fulgor. Sangre escrita en el mapa, oscura ola, marejada de sombras, trueno insomne, sonrisa entre las balas y el espanto, zozobras incitadas por la furia, silencios fugitivos de sí mismos, paloma hecha de cólera y de pólvora. Guerra sucia, impostora. Sorda y ciega efusión de exterminios y de ruinas, malogrado proyecto del rencor, beso abortado, vientos de ceniza. 2 Pero llega la paz, palabra dócil y concisa para expresar la luz o el amor o todo lo que quieras para una primavera popular.

Mi corazón es un violín o una manzana. Alba en el mar de la bahía ferviente. 4 José Luis Díaz-Granados.

Paz, nada más, para este cuerpo herido cuerpo cicatrizado, rosa ardiente, de la intrépida patria combativa. 3 ¿Es la paz espejismo? ¿Fantasmagoría para los despiadados guerreristas que abominan y ofenden el fragor de este goce que hoy cabalga en alas de la blanca paloma de Picasso? ¡Por fin las aves, tantos años tácitas, canturrean delante del cazador!

Si la guerra ha cesado, yo he cesado mi arenga de rebelión. Hoy mi poema es oda del amor, hoy mi palabra es sinfonía coral de la alegría. La misma mano que con puño cerrado respaldó la guerra de liberación, es la misma que con trazo rotundo escribe hoy la palabra reconciliación. Bogotá, 2016.


VIDA DE PARTIDO

Poemas a la lucha

Septiembre 7 de 2016

/9

Una canción a la vida

1974-1987 Caracoles

Van con su casa a cuestas recorriendo: ríos selvas montañas carreteras páramos cañadas con su casa a cuestas y su vida pendiente de un cable son los caracoles rompiendo caminos detrás de la alegría defendiendo sus sueños edificando amaneceres. A la vida 1974-1980 Quisiera buscar palabras como flores perfumadas para cubrir de color y olores las letras sosas del poema de la vida hallar en el fondo de una barca tesoros de piratas adornar de perlas el ruido de sus voces y como sirena danzarina encontrar el amor de los marinos. Sensación Varias veces al lado de la muerte he tenido cerca su respiro sentido cerca su dulzor no es un viento helado y frío ni un hedor omnipresente es el descanso dulce melancólico que se siente acompañando a los que se han ido en las primeras noches de muerte dejando dejando dolor soledad e inmensa paz. Frío Siento la tibieza de tu cuerpo en el frío abrasador que nos rodea mis labios te dicen adiós te dejo con tus selvas y tus ríos mi cuerpo te dice hasta siempre te deseo! Una canción a la vida Quiero morir dejando una estela de alegría Quiero morir dejando sembrada una semilla. Quiero morir algún día, porque ahora quiero vivir.

Portada del libro. Acuarela por Calarcá en 1987.

ARMANDO OROZCO TOVAR

E

l Festival anual del Semanario VOZ, realizado en la capital colombiana, y en muchos otros sitios del país, sirvió siempre para que se dieran los encuentros amorosos, los saludos con los compañeros, y los abrazos fraternos en medio de las intervenciones políticas, recitales de poesía, orquestas invitadas, cantautores famosos, y grupos musicales invitados nacionales y extranjeros. Felipe Santos y Consuelo Ávila en uno de ellos se conocieron y enamoraron hasta llegar a estar juntos ocho años.

“Nos enamoramos profundamente y nos fuimos a vivir juntos”, dice Felipe Santos. Añadiendo que todas las pertenencias de ambos cabían en un Renault 4. En aquel momento en que nos conocimos estaba vigente el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala, y era para los dos una situación muy crítica. Yo era funcionario del Partido y Consuelo, funcionaria de la Juventud Comunista, pero en ese tiempo, ya habíamos comenzado en la coordinación del trabajo dirigido, que fuera ideado por Teófilo Forero, para los sectores fundamentales de la producción, y los servicios. En esta labor estaban Miguel Ángel Díaz,

Leonardo Posada, Román Vega, Roya y muchos cuadros importantes formados en este trabajo. Teníamos una visión futurista, el cual después cuajó con la participación de los comunistas en la CUP. Yo venía del trabajo agrario y Consuelo se desenvolvía como dirigente de la Juventud Comunista, con mucha estructuración, porque era poseedora de una personalidad muy transparente, de carácter y alegre. Consuelo era rumbera y poeta. La recuerdo como una persona excepcional, siendo uno de los cuadros de mayor proyección política de toda la historia del partido. Vivimos muertos de miedo en todas las circunstancias que nos tocó actuar pero muy felices y optimistas. No tuvimos hijos, aunque ella perdió uno a raíz del trabajo. Vivíamos de la solidaridad porque no devengábamos salario. Como poeta con María Isabel Mazo, y Gloria Leal, conformaron un grupo poético, presentando sus creaciones en reuniones y en actos culturales. Nos fuimos a Arauca, dejando el trabajo dirigido, para adelantar la estructuración de la Unión Patriótica en esta región. Fue una escuela maravillosa de una intensidad grandiosa, donde Consuelo asumió la secretaría General del Partido. Con ella y otros compañeros valiosos construimos una Unión Patriótica real, amplia, con diferentes sectores, dirigentes del liberalismo, directores del conservatismo, y sectores independientes. Construimos una Unión Patriótica de masas que aún hoy conserva su espíritu. Con la gente se construyó un proyecto de desarrollo económico del cual todavía hay aspectos vigentes. Allá en Arauca Consuelo dio toda su dimensión. También se produjo un atentado contra nosotros, costándole la vida al compañero Leonel Forero, por lo cual a Consuelo le tocó salir, quedándome yo un poco más tiempo. Consuelo viajó a Bogotá, alcanzándola después yo en un momento crítico para la tregua que se firmó en el 84. Fue cuando nos fuimos para Sumapaz, donde ella se enfermó afectada por un extraño virus, tocándole regresar a Bogotá donde murió. Su fallecimiento representó algo muy profundo en el corazón de la militancia. De su libro “bajo mis pies no florecen amapolas”, ilustrado con un retrato de Consuelo Ávila hecho por Calarcá, impreso en la Editorial Colombia Nueva, BogotáColombia, 1988, se seleccionaron los poemas.


POLÍTICA

Septiembre 7 de 2016

/10

Frente Unido del Atlántico

El Caribe vota Sí al plebiscito JOSШ R. LLANOS

E

l Sí se viste con vestido multicolor y avance tumultuoso al son de los aires musicales del Caribe. Después de dialogar con los líderes costeños que impulsan el apoyo al plebiscito, sale uno contagiado con el optimismo de las gentes de la costa y entusiasmado por el empuje y las estrategias utilizadas por los responsables de los diferentes movimientos y partidos que integran el Frente Unido del Atlántico. Además están empeñados en convertirlo en un frente que agrupe toda la costa Caribe. Como era de suponer, los líderes están utilizando los elementos particulares de la cultura regional para movilizar a los ciudadanos a votar copiosamente por el Sí, el 2 de octubre. Durante todo este tiempo han organizado mítines barriales con la mira de que el evento súper masivo, dicen ellos, de la conquista carnavalera del domingo 11 de septiembre todos los habitantes del sur oriente de Barranquilla se disfracen y participen con sus danzas, cumbias y comparsas para demostrar que el día del plebiscito, le darán una paliza al No derechista. Usando el lenguaje beisbolero corean al unísono: “Tronco de paliza un millón a cero”. Pa que vean que el pueblo de la costa se respeta.”

Para quienes no saben, vale la pena señalar que la región suroriental pone la mayor votación de la ciudad, allí van a comprar votos los politiqueros de la ciudad, solo que en esta ocasión no hay ninguna posibilidad que convenzan a ningún ciudadano de la región para que les venda su conciencia. Los integrantes del Frente Unido del Atlántico, el Movimiento Ciudadano; Marcha Patriótica, el Partido Comunista, Coodinadora Socialista, PDA, el Partido Verde, el Congreso de los Pueblos, la CUT, Utral, la FEU y la JUCO, han diseñado un plan pedagógico para que el pueblo tome conciencia del poder de su voto. Aprovechamos la ocasión de encontrarnos en el comando del Movimiento Ciudadano con el líder Bernardo Hoyos, el famoso sacerdote quien gobernó la ciudad en dos ocasiones, y lo invitamos a que nos respondiera unas preguntas. Compartió dos reflexiones con el semanario VOZ: “El acuerdo logrado en La Habana es el más completo y mejor logrado entre todos los procesos de paz habidos en el mundo. Ahora tenemos que ponerle movilización de masas para que se cumpla todo aquello que va en favor del pueblo”. A la pregunta por qué debemos votar por el Sí, contestó: “Porque es

Barranquillera en campaña por la paz.

Pedagogía de paz en el barrio 9 de marzo de Valledupar.

la primera vez que se ha firmado un acuerdo entre la FARC y el gobierno que permite acabar con la guerra de 52 años que produjo tantas muertes y violencia. Como dice la consigna del Frente Unido del Atlántico, Porque la paz siempre será mejor que la guerra”. Finalmente, acotó: “vengan los compañeros del semanario VOZ a

cubrir la conquista carnavalera del domingo para que sean testigos del poder del pueblo Caribe y su decisión de apoyar el plebiscito”. Desde el fondo del comando una voz tronó: “Vengan para que vean la mandarria costeña”. En síntesis, el domingo el pueblo currambero se va de fiesta para apoyar la paz y rechazar el aullido derechista en favor de la guerra.

Del plebiscito de 1957 a los acuerdos de La Habana

El mito sobre la democracia más antigua del continente YANETH CORREDOR CASTRO

E

l 1º de diciembre de 1957, con ocasión de la realización del plebiscito fue la primera ocasión desde el siglo pasado, que los ciudadanos fueron consultados y también que las mujeres pudieron votar. Sin embargo, llama la atención que los ciudadanos votaron no volver a participar de manera directa en las grandes reformas y asuntos que los afectan, así se desprende del siguiente texto: Artículo 13. En adelante las reformas constitucionales solo podrán hacerse por el Congreso, en la forma establecida en el artículo 218 de la Constitución”. Mientras el artículo 218 corresponde a la Constitución 1886, reforzado por artículo 13 del plebiscito, prohibía reformar la Constitución por una vía distinta a un acto legislativo discutido y aprobado por el Congreso. El plebiscito de 1957 dio paso al Frente Nacional, es decir, el pacto entre las elites de los partidos liberales y conservador para dar por terminada la guerra entre estas dos colectividades políticas, agudizada por el asesinato de Gaitán en 1948; es el periodo llamado de la violencia. Este pacto refrendado en la urnas consolida al bipartidismo en el manejo de los asuntos públicos, tales como la burocracia, mediante el clientelismo, los presupuestos y desde

luego la corrupción paritaria hasta nuestros días… Este antecedente es importante para comprender el carácter que “la democracia más antigua del continente” ha tenido a lo largo de estos años: ¡Claro que funciona la democracia de cada cuatro años con altísimos guarismos de abstención que favorece los intereses de las empresas electorales. “Así asistimos a la paradoja de la existencia de un régimen formalmente democrático pero sometido a una profunda crisis de representación, reflejada en las altas tasas de abstención, en el mantenimiento de prácticas clientelares que incluyen el manejo de fondos públicos con fines privados, la compraventa de votos, etc.(…)”1. Dado que el Congreso siempre opuesto a reformarse a sí mismo y las demás instituciones estatales para dar paso a los clamores populares que exigen cambios y participación en los destinos de la sociedad, la prohibición de acudir al constituyente primario para las profundas reformas fue excusa y escollo presente, superado con la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que adopte una nueva carta política y derogue por fin la centenaria de 1886. El 9 de diciembre de 1990, es la segunda ocasión en la cual los ciudadanos

fuimos convocados a decidir sobre un asunto de gran importancia. En las elecciones para presidente de mayo de 1990 los colombianos dijimos sí el 86% a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y sufragamos 5.236.863. Sin embargo, para la elección de los miembros a conformar dicha Asamblea Constituyente en diciembre 9 de 1990 votamos 3.710.557 y hubo una abstención del 73.9% del censo electoral cuando se discutiría el contenido de la nueva constitución de acuerdo con la representación de las fuerzas políticas allí presentes. ¡Una paradoja a tener en cuenta en la hora presente. Plebiscito de octubre 2 El próximo 2 de octubre de 2016 se llevará a cabo la refrendación de los acuerdos de La Habana que pondrá fin al conflicto armado y dará paso a la construcción de una paz estable y duradera y ojalá el cierre definitivo del ciclo de violencia, que desde los tiempos de la conformación de la República azota los campos y ciudades y por fin cese la horrible noche. Esta cita con la historia es sin duda alguna el mayor compromiso político

que los colombianos hayamos tenido en décadas porque el debate entre la guerra y la paz nunca fue tan definitivo: ya no es retórica electoral, o filosófica, o política; es el dilema entre los intereses de las grande mayorías victimas del despojo y la exclusión y los intereses de quienes se han lucrado con la guerra y la expropiación de la tierra y el trabajo; los intereses de las generaciones presentes y futuras que tienen derecho a vivir con garantías de no repetición de la tragedia humanitaria; derecho a saber toda la verdad y nada más que la verdad y sus responsables; derecho de los expulsados de los campos a retornar al terruño, derecho de los expulsados a otros países a retornar con dignidad y garantías, en fin, a vivir en paz y con la seguridad que los conflictos se tramitarán sin perder la vida ni la dignidad. El reto es entonces, romper el círculo vicioso de la abstención y la indiferencia y tomar nuestro destino como un asunto de responsabilidad individual y colectiva. Votar entonces, por el Sí es un asunto vital, ético y moral. 1 Antonia Santos Pérez, Juan Ibeas Miguel, Elecciones y reforma política en Colombia. 1990-1991, pág 343. Universidad Complutense.


POLÍTICA Una campaña atípica como el plebiscito, ya tiene regulación

Septiembre 7 de 2016

/11

Se pronuncia el Consejo Nacional Electoral

Reglas del plebiscito

HERNЕN CAMACHO

E

l pasado 11 de agosto, el Consejo Nacional Electoral, CNE, reunió a los partidos, movimientos políticos y ciudadanos que pretendían convertirse en comités de impulso del plebiscito por la paz. Allí se escucharon inquietudes, iniciativas y sugerencias que sirvieron para regular la jornada democrática del próximo 2 de octubre. Aprobado el plebiscito por el Congreso de la República, el presidente Juan Manuel Santos hizo conocer la pregunta para los colombianos: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Con ello quedaba solo pendiente la regulación por parte del CNE, que fue expedida el 31 de agosto mediante la resolución 1733, cuyas delimitaciones se adecuaban a los términos de la Ley 1806 del 24 de agosto de 2016 y la sentencia de la Corte Constitucional C-379 de 2016. Lo primero que hizo el CNE fue desligarse del debate propuesto por la derecha colombiana frente a la pregunta. Los partidarios del “no” a los acuerdos de paz señalaron en todos los medios de comunicación que la pregunta era “tendenciosa” pues de acuerdo a ellos se debía preguntar sobre la gestión del mandatario colombiano. Se regularon los comités promotores o de campaña “los cuales podrán ser creados por movimientos cívicos, ciudadanos, grupos significativos de ciudadanos, partidos políticos y otras colectividades. Estos deberán ser integrados por no menos de tres personas ni más de nueve y serán responsables todos y cada uno de sus miembros de manera solidaria ante la autoridad electoral por las acciones u omisiones del mismo”, explicó el presidente de la Corporación. Pero ¿cómo se inscribirán estos comités de campaña? Deberán comunicar su intención ante el CNE en un término no superior a quince días contados a partir de la fecha de la publicación del decreto de convocatoria plebiscitaria; y podrán inscribirse a todo nivel

Mesa de votación en pasadas elecciones. Foto Procuraduría.

nacional gestiones que podrán adelantarse ante la organización electoral; en el caso de los comités de campaña en el exterior se realizarán ante el consulado respectivo. En cuanto a la financiación de los comités de campaña se estableció que serán los parámetros utilizados en la resolución No. 076 de 2016 expedida por la corporación, la que dará los límites de cada comité, quedando así: para los comités de campaña de orden nacional hasta la suma de $3.920’803.358, para comités de campaña de orden departamental $1.045’249.770, para comités de campaña de orden municipal o distrital $1.308’795.652. En las capitales de departamento hasta la suma de $653’281.106. En los municipios con censo electoral igual o superior a diez mil electores, $261’312.443. En los municipios con censo electoral inferior a diez mil electores, hasta la suma de $130’656.221, para los comités de campaña de orden local $130’656.221. En cuanto a las donaciones también se estableció un límite: 10% del tope máximo por cada comité. Estas donaciones que serían hechas por medios electrónicos o mensajes de texto,

deberán estar debidamente identificadas e individualizadas, además que deben verse reflejadas en los informes contables y en la rendición pública de cuentas. Un tema esencial será la campaña en los espacios institucionales de orden nacional. Dijo el CNE: “estos serán en iguales proporciones para garantizar el equilibrio en la participación de las campañas; se garantizó que los partidos políticos con personería jurídica vigente podrán disponer de los espacios gratuitos que les hayan sido otorgados, para promover la opción por el sí o por el no”. Un tema sugerido por el CNE fue el autocontrol que tendrán las firmas encuestadoras. En un hecho inaudito, que demuestra el poderío político de las empresas consultivas de la opinión, el CNE no reguló nada. Fueron las encuestadoras las que firmaron un pacto que incluye: incremento del tamaño de la muestra que debe ser de por lo menos 1.000 encuestados, utilizarán la pregunta oficial para hacer la encuesta, solo se tendrán en cuenta para la medición los ciudadanos que tengan la intención de voto en el

plebiscito y deberán publicar en detalle la ficha técnica de cada encuesta. También deberán expresar con claridad quienes fueron las empresas que contrataron sus servicios “el medio de comunicación que publicó la encuesta será corresponsable y, por consiguiente, se le aplicará la sanción pecuniaria en la misma cuantía y proporción”, señaló el Presidente del CNE. Las comisiones adicionales que determinó el CNE fueron: La creación de tribunales de garantías a nivel nacional, también la comisión de monitoreo, que ejercerá durante el periodo de las campañas. Una comisión de monitoreo a la divulgación del acuerdo final y a la propaganda por la opción del sí o por la opción del no, la comisión recibirá y revisará los contenidos de propaganda que remitan los medios de comunicación; y la Comisión Especial de Vigilancia y Seguimiento conformada por altos dignatarios del Estado. Con esas regulaciones arranca en forma una campaña atípica de 25 días de duración y que por medio tiene actos sustanciales como la consulta a los guerrilleros en la X conferencia de las FARC y la firma del acuerdo final.

Los flojos argumentos de Uribe por el “No”

L

os argumentos de la campaña del “No” carecen de sustento moral por quienes defienden seguir el camino de la guerra. Veamos: el expresidente Álavaro Uribe dice que con la firma del fin del conflicto con la insurgencia que no pudo derrotar habrá paz sin impunidad, pero olvida al hablar de impunidad, que sus principales aliados son delincuentes encarcelados o prófugos de la justicia. El auténtico temor de Uribe es que la Reforma Rural Integral que establece el acuerdo ponga al descubierto el origen ilegal de muchas propiedades de sus aliados políticos. Y que ellos

tengan que acudir al tribunal de paz para responder por las víctimas provocadas con la creación de grupos paramilitares. Everth Bustamante, un senador del Centro Democrático es un ex-guerrillero del M-19 que fue amnistiado y no pagó un sólo día de cárcel, y menos dijo la verdad sobre lo sucedido en medio de la confrontación. Replantear la negociación, dicen los del “no”. No hay ninguna garantía de que el acuerdo se pueda replantear en los términos que expone el Centro Democrático y, en todo caso, se requerirían por lo menos cuatro años para llegar a su firma.

Marcha uribista contra el proceso de paz.

Ante el argumento de: “ser pillo paga”, hay que recordarle al expresidente que los reincorporados de las FARC, recibirán 90% de salario mínimo. Pero bajo el gobierno de Uribe, tanto guerrilleros

como paramilitares desmovilizados recibían dos salarios mínimos. “En la administración de Uribe había guerrilleros – desmovilizados- que recibían hasta dos millones de pesos al mes.”


ECONOMÍA

Septiembre 7 de 2016

Posacuerdo y presupuesto

¿Sí habrá para todo lo que se necesita?

/12

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Colombia: aumenta el desempleo. Comentario: De acuerdo con datos oficiales, al finalizar julio la tasa de desempleo en el país alcanzó una cota de 9,8% de la fuerza de trabajo, lo que significa que, entre julio de 2015 y el mismo mes de 2016, el desempleo subió un punto porcentual. Es decir, entre esas dos fechas, quedaron desempleadas 256.000 nuevas personas. Esta cifra se alcanza en momentos en que, según las propias cifras oficiales, el crecimiento económico, a julio, presenta un crecimiento pobre (2%) y a pesar de que la industria manufacturera está presentando crecimientos importantes, relacionados con la refinación de petróleo, gracias a la entrada en producción de la nueva refinería de Cartagena. Habrá que ver hasta cuándo se mantiene el desempleo de un dígito, motivo de orgullo para el director del DANE. Fuente: DANE. §§§§§§§§§§

CARLOS FERNЕNDEZ*

E

l proyecto de presupuesto general de la Nación para 2017, presentado por el Gobierno nacional al Congreso, no guarda mayor vínculo con el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre las FARC-EP y el Gobierno en La Habana. Composición de los ingresos El valor total de los ingresos y gastos programados asciende a la suma de 224,4 billones de pesos, de los cuales 209,3 billones (93,2% del total de ingresos) corresponden a ingresos del gobierno nacional central y los 15,2 billones restantes corresponden a recursos de los establecimientos públicos. Ambas cifras representan incrementos superiores al 6% respecto a los recursos calculados para el año 2016. Tal incremento se registra en momentos en que las finanzas públicas presentan dificultades derivadas del descenso en los precios internacionales del petróleo, al punto que en el presupuesto para 2017 se prevé que no habrá ingresos provenientes de la renta petrolera. De los 209,3 billones esperados por concepto de ingresos de la Nación, 119,3 billones corresponden a ingresos corrientes, esto es, a recaudos tributarios y no tributarios del gobierno nacional. El 39,0% de tales ingresos provendrá del impuesto al valor agregado (IVA), tanto interno como externo. Le sigue en importancia el impuesto de renta, que dará cuenta del 37,5% de tales ingresos. Otro ítem de financiamiento del aporte de la Nación al presupuesto corresponde a los recursos de capital, que ascienden a la suma de 69,8 billones. De esta suma, 51,6 billones corresponden a créditos internos (emisión de títulos de deuda) y externos (créditos de organismos internacionales). Aquí cabe señalar que, en el presupuesto de gastos está previsto un servicio de la deuda de 54,3 billones entre amortizaciones e intereses. Es decir, que para pagar los compromisos de endeudamiento, se adquirirán nuevas deudas y será necesario apelar a 2,7 billones de recursos propios para honrar los compromisos. El gasto programado Los gastos de funcionamiento y el servicio de la deuda programados para 2017 presentan incrementos

de 8,3% y 15,1%, respectivamente, en relación con la programación para 2016. No sucede lo mismo con la inversión, a la que se le ha programado una disminución de 10,3% respecto a lo presupuestado para 2016. Dicha disminución asciende a 15,9% en lo que tiene que ver con la inversión del gobierno nacional central. Algunos programas que pudieran tener que ver con el acuerdo final están financiados a través de las transferencias corrientes que hacen parte de los gastos de funcionamiento pero la disminución de la inversión parecería indicar que no hay voluntad política de meterle plata al cumplimiento de los acuerdos. Es sintomática la drástica reducción del presupuesto de inversión para el Ministerio de Agricultura (más de 10%) , que debe jugar un papel clave en el cumplimiento del primer punto del acuerdo. El sector defensa presenta, en conjunto, entre el Ministerio y las entidades adscritas, un leve incremento en su presupuesto de inversión. No afirmamos que el Gobierno Nacional no esté dispuesto a cumplir lo acordado en La Habana. El empeño puesto para llegar a un acuerdo final hace pensar que va a buscar mecanismos para cumplir, sobre todo en lo que tiene que ver con la orientación del gasto público. Para el efecto, tiene programada la presentación de una reforma tributaria que, de seguir los lineamientos de la Comisión de expertos para la equidad y competitividad tributaria, tendrá como eje central una elevación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 16% al 19%, con lo que serán los más pobres quienes financierán las inversiones del posacuerdo. Sobre esto hay que mantener la atención y, seguramente, la movilización para que sean los más pudientes, que, además, jugaron un papel clave en el conflicto armado con su paramilitarismo y sus ejércitos privados, los que asuman el costo de la paz. * Investigador del CEIS.

Hecho internacional: No se recupera la economía gringa. Comentario: Al finalizar junio, el PIB de los Estados Unidos presentó un leve incremento de 1,2% anual y el crecimiento del primer trimestre fue revisado a la baja, arrojando un resultado todavía más pobre: 0,8%. En el informe sobre Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda colombiano se habla de los síntomas de recuperación de la economía estadounidense, lo que va en contravía de los últimos resultados oficiales. Tal parece que Obama va a entregar un país con serias dificultades económicas, lejos de la locomotora que impulsaba al conjunto de las economías desarrolladas por la senda del crecimiento. Y si en Estados Unidos llueve, en Europa no escampa. Fuente: Bureau of Economic Analysis del Departamento de Comercio de los EUA.


INFORMACIÓN ESPECIAL

Septiembre 7 de 2016

/13

Carlos Sánchez Ramos

Un filósofo comunista de la praxis CARLOS A. LOZANO GUILLШN

A

Carlos Sánchez Ramos lo caractericé en el prólogo de su libro “Contribución al debate ideológico”, que recoge varios de sus textos teóricos sobre filosofía, materialismo histórico y cultura, escritos en el semanario VOZ y seleccionados por el autor, como “veterano militante comunista, profesor universitario, académico, estudioso de la realidad nacional y de los complejos fenómenos ideológicos y sociopolíticos que explican la realidad del ‘mundo cambiante’(…)” y agregaría ahora, sin quitarle una coma a lo anterior, personalidad decente, de buenos modales, caballero a carta cabal y ejemplar padre de familia. Su esposa, hijas, hijo y nietas hablan de él no solo con profundo amor sino con admiración por su ternura y temple ideológico, sin que jamás pretendiera imponer sus ideas. Fue ejemplo de amplitud y tolerancia, sin renunciar a los principios fundamentales. En la introducción del libro ya mencionado, expongo que Carlos “desarrolla el análisis partiendo del marxismo creador, aunque no reducido a conceptos clásicos sino con novedosos enfoques dialécticos que colocan siempre en el primer plano la emancipación política y social. La cultura, el humanismo y la educación, pareciera decirnos, encuentran su razón de ser si están imbricadas con procesos de transformación democrática. Es ahí donde encuentran sus potencialidades y la capacidad de enriquecerse en la praxis en la construcción de una nueva sociedad”. Y así lo enseñó Carlos, a no caer en el dogmatismo. También a estudiar y trabajar. Era una especie de “filósofo de la praxis”, como dijera Gramsci, significa. “un humanismo absoluto de la historia”. Carlos Sánchez era un intelectual orgánico y lo demostró en los tantos años en que se desempeñó como Secretario General del Comité Regional de Bogotá y dirigente comunista en la capital. Durante varios años, hasta el fin de sus días, nos acompañó en el

Carlos Sánchez Ramos.

Consejo de Redacción de VOZ, escribiendo en la sección de Teoría y Crítica, que fundó Álvaro Vásquez del Real, sobre notas ideológicas, teóricas y culturales. Un verdadero aporte para la interpretación marxista de los fenómenos sociales y de la realidad colombiana. Carlos Sánchez nos enseñó y orientó, sin pedantería, sobre la mejor lectura del marxismo sin dogmas ni verdades reveladas. Repitió siempre la máxima leninista que el “marxismo no es un dogma sino una guía para la acción”. Insistió hasta la saciedad que cultura es inherente a la lucha social, no se substrae de la causa emancipadora. Como buen escritor era polémico, no comía entero, discernía en el análisis en la mejor aplicación dialéctica.

Su principal contradicción fue la propia parábola de su vida. Fue primero militante conservador y como tal se desempeñó como Secretario de Educación y concejal de Bogotá. Fue después de trabajar en el Incora y de conocer la realidad agraria y las luchas campesinas que se hizo militante comunista. Carlos Sánchez Ramos falleció en su residencia de la localidad de Suba en Bogotá, a los 88 años, en compañía de su querida familia, el pasado 3 de septiembre. Bachiller del Colegio de San Bartolomé y filósofo de la Universidad Javeriana. Fue profesor en el Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad Pedagógica y la Universidad Autónoma. En el Partido Comunista estuvo vinculado a la labor pedagógica, su método

dialéctico y nada complicado lo distinguía en las escuelas de cuadros de curtidos militantes y en especial de los jóvenes comunistas. Nuestro reconocimiento y gratitud a Carlos a nombre del Colectivo deVOZ; hacemos llegar a su apreciada familia, a su esposa doña Cecilia de Sánchez, a sus hijos: Ricardo Romero y María Margarita Sànchez, a María Clara, María Consuelo, Carlos Eduardo y Juanita Nieto, María Cecilia y Cristina; a sus nietos: Margarita Romero, Ana Lucía Romero, Carolina Sánchez, Juan Alejandro Benítez, María José Sánchez, Mariana Sánchez y Martín Felipe Sánchez, los sentimientos de solidaridad y pesar ante la sensible pérdida. La de Carlos fue una vida fecunda. Deja demasiadas enseñanzas.

Manizales 37 años de teatro JOSШ RAMюN LLANOS

A

sí como Cartagena tiene el festival de cine más antiguo de América, Manizales tiene la virtud de celebrar el Festival Internacional de Teatro más antiguo del continente. Ese evento ha logrado formar un público conocedor de la calidad de las obras de la dramaturgia mundial. Mucha agua ha corrido debajo del puente desde los años sesenta y setenta cuando la presentación de obras como Una monja, del dramaturgo español Paso, o Guárdese bien en un lugar seco y fresco de Terry Megan, aterraba al público, además presionado por los sacerdotes pacatos. La primera obra fue presentada clandestinamente en un lugar inadecuado ante un público temeroso de que en algún momento

nos sorprendiera la policía y nos capturaran por estar viendo una obra de ese contenido. Desde 1968 hasta hoy el público manizalita ha tenido la oportunidad de dialogar con jurados de excepcional calidad como Pablo Neruda, o Jerzy Grotowsky,el polaco del teatro de la pobreza, Miguel Ángel Asturias y Ernesto Sábato, Atahualpa del Chopo, Vargas Llosa, Jack Lang, entre otros. Han visto más de 40 obras de países, 700 grupos de teatro y más de seis mil actores de Asia, África, Europa y América. Por supuesto, han visto obras de colombianos de excepcional reconocimiento a nivel mundial como Santiago García, Enrique Buenaventura, Ricardo

Camacho, Víctor Muñoz Valencia, Danilo Tenorio, Patricia Ariza. Este año una vez más Manizales se viste de gala para recibir los grupos de teatro de España, Francia, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Corea y Lituania. Una vez más los amantes del teatro tendrán la oportunidad de analizar las distintas escuelas de dirección dramática, así como también el teatro que se está haciendo a nivel mundial en estos momentos. El jueves primero en una especie de prólogo del evento se presentó la obra Labios de liebre del colombiano Fabio Rubiano. Con ocasión de la presentación de la pieza en Bogotá, Rubiano

expresó su convencimiento de que con este trabajo rompe paradigmas y además es una especie de dialéctica del horror de la violencia ya que es susceptible de que en algunos momentos encontremos escenas de humor. Y la inauguración estuvo a cargo del grupo La Candelaria, como un homenaje a esta compañía emblemática del continente que por estas calendas cumple cincuenta años de estar haciendo excelentes piezas de trabajo colectivo. Hoy está bajo la dirección de Patricia Ariza, quien dirige la obra Camilo, una versión bien realizada de la vida, obra y muerte del sacerdote epónimo. Manizales entre el primero y el diez de septiembre vive el mundo del teatro.


BOGOTÁ

Septiembre 7 de 2016

Alcaldía de Engativá viola derechos de contratistas

/14

“Alcaldía local de Engativá, cancela unilateralmente convenio que deja a más de 80 profesores de las áreas artísticas sin trabajo, además de una deuda de salarios atrasados” Además comentan que dicha situación ha llevado a que la Corporación Burundé se declare en quiebra: “pues ha tenido que pagar costos de arriendo de edificios, seguros, seguridad y gastos de mantenimiento que las cinco sedes para la realización de este proyecto ha requerido”. Por otra parte: “La Universidad de Cundinamarca manifiesta que no puede desviar fondos para pagarnos a docentes y administrativos de este contrato, ya que por tratarse de universidad pública, esto sería un delito. Ante esta penosa situación, estamos en una encrucijada, la corporación está en quiebra, la universidad dice que depende de la alcaldía y la alcaldía también se lava las manos”.

Jornada de protesta por el cierre de los grupos de formación de artistas. Foto grupos artísticos de la localidad.

CAROLINA TEJADA

M

ás de 80 contratistas compuestos por profesionales del área artística entre los cuales se encuentran; docentes de danza, de teatro, música, artes plásticas, ballet, danza contemporánea, entre otras expresiones del arte y de la parte administrativa y logística, habían sido vinculados por medio de un contrato de orden de prestación de servicios, a un proyecto de Núcleos de Formación Artística de Engativá. Los recursos provenían del Fondo de Desarrollo Local de Engativá, los cuales se ejecutaban por medio de un convenio con la Universidad de Cundinamarca, quien a su vez ejecutaba el recurso a través de la Corporación Burundé. Ni arte para la localidad, ni derechos laborales para los docentes Este proyecto estaba dirigido a beneficiar a 1.500 personas, entre niños de primera infancia, jóvenes, adultos mayores e infancia en condición de vulnerabilidad. El proyecto se venía

ejecutando desde hace más de dos años, y nunca habían tenido un percance. Por el contrario se había posicionado ante la comunidad como un proyecto de alta calidad en sus procesos, resultados y utilidad hacia la transformación en la ciudadanía de la localidad. Para el año en curso, el proyecto tuvo como acta de inicio el 5 de marzo. Desde entonces y hasta el 25 de junio, los más de 80 contratistas cumplieron sus contratos cabalmente ante las organizaciones contratantes sólo habiendo recibido el 12% del valor del contrato. Ni la Universidad de Cundinamarca, ni la Corporación Burundé, recibieron desembolso alguno por parte de la alcaldía local. En algún momento la misma alcaldía solicitó modificaciones en el convenio, las cuales se cumplieron a cabalidad, los soportes se encuentran en actas del mismo acuerdo. El día 25 de junio, la alcaldía declaró la nulidad unilateral del convenio, solicitando a la universidad un informe soportado para realizar el desembolso de lo hasta ahora ejecutado. La universidad, pese a manifestarse en desacuerdo, entregó a la oficina de la alcaldía el día 11 de julio un informe conformado por más de 10.000 folios en 64 carpetas.

Sin embargo, hasta la fecha de hoy, ninguno de los contratistas conoce respuesta alguna frente al cumplimiento del pago de las personas contratistas. Según comentan los afectados por la terminación unilateral del convenio, a quienes además de cancelar su contrato aún se les adeuda el pago total de del trabajo realizado, han solicitado varias reuniones con la alcaldesa local Ángela Vianney Ortiz, pero ha sido un proceso de oídos sordos. Hasta la fecha, nadie responde por el incumplimiento del contrato. La alcaldía debe responder Quienes adelantan el proceso de exigibilidad de derechos laborales, le comentaron a través de una misiva a VOZ, que “por iniciativa nuestra realizamos una reunión con la señora alcaldesa en su despacho, para solicitarle nos ayude a agilizar el proceso de desembolso y así dar fin al enorme perjuicio que se ha causado por el no pago de nuestro trabajo realizado. La alcaldesa, a través de su asesora para contrataciones, manifestó su compromiso de hacerlo, pero hasta hoy solo hemos recibido un silencio administrativo”

#VotoSí gana acogida en Bogotá

D

iversas actividades vienen adelantando jóvenes, universidades y la ciudadanía en general en cada una de las localidades de Bogotá en favor del Sí al plebiscito por la paz que se desarrollará el próximo 2 de octubre. Jornadas como seminarios, foros, actividades culturales, caminatas, además de los ciclo paseos o el salto por la paz como el que se desarrolló en el Parque de los Periodistas el

pasado viernes, son las diversas jornadas que se han venido convocando en favor del Sí. Para el próximo viernes, diversos sectores sociales y de la institucionalidad están convocando a una gran fiesta por la paz, que se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar desde la una de la tarde. Con esta actividad se pretende dar paso a la gran agenda de campaña por el #VotoSi al plebiscito por la paz en la capital.

La paz sí es contigo.

Contratistas exigen respeto por sus derechos Estas más de 80 personas han venido realizando acciones legales, enviando misivas a los entes de control político como lo es la Contraloría, la Procuraduría, al Ministerio de Trabajo. También han optado por la manifestación al frente a la alcaldía local, sin que hasta el momento hayan logrado que se les garanticen sus derechos laborales. Mediante un comunicado, los demandantes continúan exigiendo sus derechos a la vez que comentan: “la ausencia de nuestro medio de subsistencia provocó traumatismos graves en nuestras familias”. Por ellos continúan con el llamado a los entes de control, y los diferentes medios de comunicación para que hagan efectivo un control público ante la ausencia de voluntad política para resolver lo que debió ser la garantía de un derecho laboral y por ende de un mínimo vital para quienes respondieron, ante la confianza de un contrato, con sus labores y compromisos. “Exigimos a la Universidad de Cundinamarca y a la alcaldesa de Engativá actos de voluntad para dar fin a semejante violación de este derecho fundamental, procediendo a realizar acciones inmediatas para que el desembolso y pago de nuestros salarios adeudados se ejecuten de manera inmediata”, afirman fehacientemente en un comunicado público.


DERECHOS HUMANOS

Septiembre 7 de 2016

/15

Vuelve a la libertad “El vincularme al trabajo de reivindicación de condiciones dignas en la cárcel, marcó mis compromisos a futuro, por esos presos que aún están en la cárcel y por la transformación de esa realidad”: Miguel Ángel Beltrán CAROLINA TEJADA

E

ran las nueve de la noche del día jueves primero de septiembre y en las redes sociales la familia de Miguel Ángel anunciaba la libertad inmediata del docente. A las 10:30 de la noche, Miguel llegaba junto a su hermano y su sobrina al lugar donde lo esperaba el resto de su familia y amigos. Este sería el primero de varios recibimientos emotivos que acogieran a Miguel. Una libertad que no se pudieron robar Miguel Ángel esperaba que la Corte Suprema diera el fallo en donde se sabría a ciencia cierta sobre la suerte de su libertad. Pues el profesor habría sido vinculado injustamente en un proceso jurídico que lo relacionaba con las FARC-EP en el 2009. Para esa fecha, se encontraba en México adelantando estudios de post-doctorado cuando se produjo, conjuntamente con las autoridades colombianas y mexicanas, su captura. Según menciona la justicia colombiana, en los computadores de ‘Raúl Reyes,’ comandante de las guerrillas de las FARC, abatido en un bombardeo, se encontraban documentos que lo vinculaban directamente con esta organización. Además se afirmaba que su papel como investigador y docente, hacían parte de una política para promover y gestionar recursos para dicha organización. El 27 de julio del 2011, pasados 25 meses de su detención, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Bogotá, lo absolvió y ordenó su libertad inmediata. Sin embargo, hace catorce meses Miguel Ángel fue nuevamente encarcelado. En esta ocasión, y bajo el mismo señalamiento, la Procuraduría también le adelantó una sanción para ocupar cargos públicos durante 13 años. Este jueves, mientras el profesor dormía en su celda, hacia las 8:45 de la noche, sus compañeros del patio cuatro de La Picota lo llamaban, al tiempo que los guardias lo despertaban para decirle, tiene cinco minutos para recoger sus cosas. El profe, como cariñosamente le decían en La Picota, no entendía de que se trataba. Después de hacer una llamada a su esposa, comprendieron que efectivamente se trataba de su libertad. Miguel Ángel fue conducido a la puerta de la penitenciaría y por más

Miguel Ángel Beltrán, disfrutando su tercer día de libertad. Foto Carolina Tejada.

de 15 minutos, tendría que esperar, en medio de la oscuridad y la soledad de las frías calles en el sur de la ciudad, a que un familiar se acercara a recibirlo. “Vivir la cárcel marcó mis compromisos a futuro” VOZ dialogó con el profe, y relató algunos detalles de los que le tocó vivir al interior de la cárcel. En sus análisis menciona: “La afectación que hace la cárcel es en varios niveles, sobre todo en mi caso, con mis hijos. No solamente por lo que uno vive sino por lo que uno se aleja de la familia. Con mi hijo Inti que es el de la mitad, tenemos una relación afectiva muy fuerte y desaparecer para él fue muy duro. ¿Porque mi papa no está aquí, por qué no vamos al parque? Eran las preguntas que se hacía. El otro aspecto es el haber estado fuera de lo académico. La estigmatización y el señalamiento son muy fuertes, se señaló y se criminalizaron mis estudios”. Pero también menciona que hubo cosas positivas: “Está el enriquecimiento personal, una sensibilidad mayor frente a ciertas problemáticas que, aunque han estado cercanas, vivirlas desde adentro te brinda otra mirada. El hecho de vivir con diferentes actores como lo son los paramilitares, presos sociales, entre otros. El vincularme al trabajo de reivindicación de condiciones dignas en la cárcel, marcó mis compromisos a futuro, por esos presos que aún están en la cárcel y por la transformación de esa realidad”. Las excusas para que su familia no lo visitara Según relata, en diversas ocasiones le mentía a su familia para que no fueran a la cárcel. También junto a su compañera decidieron reducir las visitas, sobre todo por las condiciones a las que se tienen que someter para poder verse. “Por ejemplo decidimos con mi compañera no hacer visita conyugal, era muy denigrante para ella como para mí. Con mis hermanas siempre me inventaba una excusa para que no fueran, yo les decía: “aquí hay problemas es mejor que no vengan”. Esto

lo hacía porque cada visita es un dolor para uno, es muy rico tener el contacto con la familia, pero es un costo muy alto, el que está en la cárcel es uno y reducir el círculo de afectación es muy importante hacerlo. Por ejemplo cada vez que iban los niños se presentaba una situación complicada, no les dejaban entrar la comida, se daban las requisas, entre otras cosas”. Un compromiso con la realidad carcelaria Cuenta que en la cárcel los tienen sometidos a un régimen, a unas instituciones totales que son quienes contralan su cuerpo y su tiempo. “Mi preocupación era, yo no puedo estar al tiempo de ellos, yo me pongo mis tiempos. Por ejemplo esperar la visita; desde dos horas antes están los presos ansiosos por la visita, o esperar el conteo, la hora de la comida. Muchas veces me quedé sin comida porque se me olvidaba, me concentraba en estudiar o escribiendo, entonces los compañeros me recogían la comida, a mí me daba pena con ellos, aunque ellos me decían, “no se preocupe profe, nosotros sabemos que nos está ayudando””. A pesar de su personalidad introvertida y serena, las dinámicas de ese lugar lo llevaron a una interacción constante con la gente. Allí fue profesor de diferentes áreas, también era el que ayudaba a elaborar los derechos de petición, las tutelas. Ese papel fue el que le brindó la confianza a sus compañeros de patio para que lo nombraran, en medio de las huelgas que adelantaban por el derecho a la salud, como vocero de todos los presos de La Picota. También fue víctima de agresiones, tal y como las recibían sus compañeros. En diversas ocasiones se daban las requisas, en donde incluso lo querían

obligar a dejarse requisar la boca, no le permitían recibir libros o era obligado a no salir de su celda. Una de las cosas que más le impresionó fue la situación de salud en la cárcel y ver la situación de compañeros como Juan Camilo Galvis, un joven que murió en el mes de agosto por negligencia médica y de la penitenciaría. La trabajadora social le pidió a Miguel Ángel que llamara a su madre para informarle de la situación, y así mismo se encargó de informar a los diferentes medios alternativos de la responsabilidad del Inpec y del hospital. Tres cosas para recuperar Mientras disfrutaba del ambiente en un parque de la ciudad, Miguel Ángel comenta que tiene tres cosas que recuperar. Una de ellas, “el tiempo con mi familia y mis tres hijos, con mi esposa, quien ha sido incondicional en estos tiempos. Me encantaría volver a la cátedra y a la Universidad Nacional, siento que quedaron cosas cortadas y quiero recuperarlas. Pero además quiero volver a encontrarme con todas las personas que estuvieron ahí, quiero decirles lo importante que fue para mí cada acompañamiento que me brindaron”. En este tiempo Miguel Ángel, también se dedicó a estudiar, publicó su último libro, “Las FARC 1950–2015. Luchas de ira y esperanza” y adelantó un trabajo de campo del que será su próxima publicación. Desde VOZ, celebramos su libertad. Las cárceles han perdido un reportero de la situación penitenciaria, pero el pensamiento crítico en Colombia, así como los miles de recluidos, por el motivo que sea, han ganado un aliado en libertad.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


INTERNACIONAL

Septiembre 7 de 2016

/16

Dice Evo Morales

“La derecha busca muertos para justificar la intervención” Tras el asesinato del viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, el mandatario dice estar dispuesto a un diálogo nacional con mineros, pero no a vender los recursos naturales a las grandes multinacionales

Operativo policial en Perú. En varios casos, acciones de estas terminan en ejecuciones extrajudiciales.

Perú

Vuelven los escuadrones de la muerte El ministro del Interior reconoce existencia de escuadrones de justicia privada en la policía, que han actuado en seis casos comprobados, con al menos 20 ejecuciones extrajudiciales

E

Evo Morales.

RICARDO ARENALES

E

n unas declaraciones para la cadena venezolana de noticias Telesur, concedidas la semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que la derecha en América Latina está buscando “muertos” para justificar la intervención del imperio estadounidense, al que calificó de “motor del mal” para la desestabilización de la región. Las declaraciones del mandatario se produjeron después de que se conoció, el 25 de agosto, el secuestro y asesinato del viceministro del Interior de ese país, Rodolfo Illanes, quien adelantaba gestiones para encontrarle solución a un paro y bloqueo de carreteras que adelantaba un grupo de mineros “cooperativistas”, que protestaban por la expedición de una ley que regula su actividad industrial. Para Evo Morales, la derecha tiene las mismas aspiraciones del pasado, pero con diferentes estrategias. “Como la derecha de la región no puede alcanzar el poder, que por su negligencia perdió, acciona con diversos ataques a la economía, lo social, y a menudo en lo político”, indicó el gobernante indígena, quien puntualizó: “El siguiente paso que utilizan son los golpes judiciales” o parlamentarios, acudiendo a salidas inconstitucionales contra presidentes democráticamente elegidos”. En Bolivia la conspiración es diferente, dijo Morales, y puntualizó que su gobierno está dispuesto a un debate nacional con los cooperativistas, pero no habrá mano suave con aquellos que pretenden vender los recursos de Bolivia a las grandes multinacionales que, según Morales, están detrás de lo que le pertenece al pueblo.

“Sabemos de la existencia de planes de desestabilización de sectores de la derecha, que en los últimos meses han estado enviando a sus principales voceros a los Estados Unidos”, dijo el líder indígena, quien invitó a los pueblos de América Latina a unirse en contra de los embates de la derecha. Los principales medios de comunicación presentaron los hechos en los cuales murió el viceministro Illanes, como producto de un conflicto entre el gobierno y el sector de los mineros cooperativistas. Este sector es en realidad un grupo social privilegiado bajo la administración del presidente Morales. Prácticamente no pagan impuestos, y un porcentaje ínfimo que aportan por esta vía, quieren que se reinvierta en sus actividades. En la medida en que han venido contratando personal, actúan sin obligaciones laborales ni sindicales de ninguna índole. Reciben generosas concesiones estatales para explotar minerales, sin licitación, En el pasado fueron aliados del presidente Evo Morales y por tanto cuentan con una fracción de siete parlamentarios, un grupo de senadores y diputados y cargos en el gobierno y el servicio diplomático. Ahora piensan que sus privilegios pueden aumentar sin límite alguno, ni legal ni económico, y se han alzado contra una ley del gobierno que reglamenta su actividad, y en la que se reconocen derechos de los trabajadores a su cargo, y se ampara la actividad sindical. La verdad es que este grupo de “cooperativistas” se ha convertido en empresarios, que han sido tentados por grandes firmas trasnacionales para que ese vinculen al capital foráneo, sobre la base de la entrega de una buena parte de las riquezas naturales del subsuelo, cuestión que está expresamente prohibida por la constitución nacional.

n una declaración de prensa celebrada el pasado 22 de agosto, el ministro del Interior del Perú, Carlos Miguel Basombrío, reconoció la existencia de un escuadrón de la muerte, al interior de la Policía Nacional del Perú, al mando de un general de la República, que ejecutó extrajudicialmente al menos 20 delincuentes comunes en seis operaciones policiales en varias ciudades del país, incluyendo a la capital, en el contexto de una creciente ola de inseguridad en el país. En el mismo evento, el viceministro de esa cartera ministerial, Rubén Vargas, al leer las conclusiones de un informe policial, indicó: “Existen serios indicios de la existencia de una agrupación irregular, formada por oficiales y suboficiales de la Policía Nacional del Perú que, para obtener ventajas personales, habría falseado información de inteligencia simulando

enfrentamientos y abatiendo a personas, por lo menos en seis casos”. Los informes de inteligencia indican que el grupo, al que denominan Comando de Aniquilamiento, habría actuado desde el año 2011 hasta el presente, y estaría al mando de un grupo de oficiales y suboficiales, que incluyen el nombre no divulgado de un general de la República. Como en otros países del continente, la práctica de estos escuadrones de la muerte tiene sustento en políticas oficiales. Recientemente en Perú, toma fuerza la idea de que organismos de seguridad utilicen armas para aniquilar delincuentes en operaciones en caliente. Para ello se han establecido “promociones” y “recompensas” para los agentes que participen en esos operativos. Es ni más ni menos que la política de “falsos positivos”, tan en boga en las fuerzas armadas colombianas, que constituyen en la práctica ejecuciones sumarias, contra delincuentes comunes en este momento en Perú, y contra, luchadores sociales en Colombia.

¡Pillado Enrique Peña Nieto!

“El plagio no es un error de estilo”

U

n bochornoso escándalo viene siendo protagonizado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, después de que se comprobara que hace 25 años, cuando era estudiante de Derecho de la Universidad Panamericana, una institución adscrita al Opus Dei, el hoy gobernante plagió una tercera parte de su tesis de grado, citando, sin indicar las fuentes, al menos a diez autores, algunos de ellos de reconocido prestigio como investigadores. Uno de estos casos es el de escritor Enrique Krauze, de quien Peña Nieto toma un párrafo completo del libro Plutarco Elías Calles: reformar desde el origen, sin citar la procedencia de la nota. Otro texto plagiado es La formación del sistema político mexicano, del investigador y catedrático Víctor

López Villafañez. “Desgraciadamente, en México nos hemos acostumbrado a dejar pasar cosas muy graves de todo tipo y no pasa nada, hay una enorme impunidad”, declaró López Villafañez, quien replicó en forma categórica que “el plagio no es un error de estilo”, para referirse a las afirmaciones del mandatario con las que quiso bajarle el tono al escándalo suscitado. En casos anteriores, se han retirado los títulos profesionales a los autores de plagios. Sin embargo, en esta ocasión, corresponde a la Universidad Panamericana de México adoptar correctivos, cosa que parece poco probable. Ya algunas autoridades del centro educativo indicaron que el reglamento general “no es aplicable a exalumnos”. Nada pasará entonces, en un país donde prevalecen la corrupción y la impunidad.


INTERNACIONAL

Septiembre 7 de 2016

/17

La derecha ataca en Brasil y Venezuela

Golpes al corazón de América Latina La destitución de la presidenta Dilma Ruousseff, en un golpe de Estado parlamentario en Brasil y la movilización convocada por la derecha en Venezuela, tiene un denominador común: acrecentar la ofensiva contra los gobiernos progresistas del continente

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV.

Dilma Rousseff durante su defensa ante el senado brasileño.

ALBERTO ACEVEDO

ajeno a la preparación del complot desestabilizador: “Ramos Allup sabía de todos estos planes”, puntualizó el mandatario, quien precisó además que tiene listo un decreto, en el marco del estado de excepción, para levantar la inmunidad parlamentaria a quienes se les compruebe complicidad en los planes golpistas.

E

l proceso político del denominado impeachment (pliego de cargos y juzgamiento) contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la decisión senatorial de apartarla definitivamente del cargo, y la manifestación de la oposición venezolana, liderada por la Mesa de Unidad Democrática, MUD, convocada para el primero de septiembre, y que le apostó a la salida del presidente Nicolás Maduro del poder, no son hechos aislados, que se circunscriban exclusivamente a la política doméstica de cada país. Ambos episodios se entrecruzan con un entramado de conspiraciones que apuntan a liquidar los procesos democráticos en América Latina, liderados por gobiernos progresistas, a todas luces incómodos a la política expansionista norteamericana en el continente. Y es que, como lo han señalado en repetidas ocasiones sectores progresistas de América Latina, la Casa Blanca no es ajena a esta conspiración de los ahora denominados ‘golpes blandos’. Ante una crisis de retroceso estratégico de la política norteamericana en el Medio Oriente, Asia y Europa, Washington se plantea como prioridad recuperar su área de influencia en lo que históricamente denominó su patio trasero. En esas condiciones, para los Estados Unidos un golpe en Brasil, como el perpetrado hace dos semanas, es tanto como amputar la mitad de América del Sur, asestar una puñalada mortal al proceso de integración, que es símbolo de la soberanía latinoamericana en el siglo XXI. Moñona con Venezuela Y si a ello agrega la posibilidad de apartar del poder también a Nicolás Maduro en Venezuela, bajo la modalidad de un referendo plebiscitario exitoso como lo pretende la oposición de

Llamamiento al diálogo

Manifestaciones de la oposición y del chavismo en Venezuela.

derecha de ese país, el imperio haría moñona, recuperando para su esfera de intereses al país con las reservas petroleras más grandes del planeta. En el caso de Brasil, la derecha de ese país mostró su verdadero rostro, al apoyarse en el parlamento más corrupto, descalificado y reaccionario que ha tenido en las últimas décadas, con el apoyo entusiasta, a su vez, de unos medios de comunicación sin honor, para destruir un régimen democráticamente elegido y promover un gobierno de mafias. El objetivo era detener el proceso de reformas democráticas avanzadas bajo las dos administraciones del Partido de los Trabajadores, PT, y restaurar por una vía de facto el modelo de desarrollo fracasado en los años 90’, con Fernando Collor de Melo y Fernando Henrique Cardozo. Por su parte, el programa económico que esgrime el actual mandatario, Michel Temer, fue derrotado cuatro veces sucesivas en las urnas, por cuanto los electores rechazaron cualquier opción de desarrollo neoliberal, como la que proponen los partidos tradicionales en ese país. La integración en la mira La estrategia de la pandilla de Temer y de sus aliados en la Casa

Blanca, apunta no solo a apartar del poder al Partido de los Trabajadores en Brasil, sino a acabar con Mercosur y Unasur, y diseñar una alianza BrasilArgentina, con Temer y Macri, subordinada a los Estados Unidos. A los círculos de poder de estos países les preocupa incluso el papel que ha venido jugando Brasil dentro de los Brics y el desempeño que la potencia suramericana ha tenido en el Banco de Shanghái, que compite con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el caso de Venezuela, la derecha de ese país, agrupada en la MUD, le apostó a una movilización masiva para el primero de septiembre, que de acuerdo a sus cálculos, iba a crear una conmoción tal, que sería la coyuntura precisa para provocar la renuncia del presidente Nicolás Maduro. El proyecto golpista en líneas generales fracasó. En la tarde del primero de septiembre, en una concentración en la Avenida Bolívar, Nicolás Maduro dijo: “Hoy hemos derrotado una intentona golpista”, e invitó a varios de sus ministros a que muestren a la opinión pública las pruebas “de cómo evitamos el golpe de Estado y la emboscada violenta y fascista”. Acusó públicamente al presidente de la Asamblea Nacional, que no fue

En el caso del representante de las cámaras legislativas, Maduro dijo que Allup es un “incapaz” que no ha sabido dirigir la Asamblea Nacional. Recordó que en varias ocasiones lo ha llamado a propiciar un diálogo con la oposición, pero Ramos Allup no ha querido. “A este adeco decadente no le vamos a permitir llenar de violencia a Venezuela”, precisó el mandatario. Un indicador de la tensión que vivió Venezuela la semana pasada a raíz de la convocatoria de la derecha, fueron las palabras del anterior presidente de la Asamblea Nacional y actual vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello. En una manifestación, 24 horas antes de la convocatoria del primero de septiembre, Cabello dijo: “No nos vamos a dejar tumbar”. “Si la derecha nos busca mañana, si para mañana, dicen ellos, que es el ‘día final’, que se acaba la revolución, nos van a encontrar en las calles defendiendo la revolución, defendiendo la paz (…) Lo que sí es seguro es que no nos vamos a dejar tumbar. Lo que sí es seguro, es que vamos pa’ la calle. Estamos con Maduro y estamos con Chávez”. Coincidiendo con la toma de posición del gobierno socialista de Venezuela frente a la escalada golpista, sectores revolucionarios y patrióticos de ese país indicaron que la defensa de la obra social chavista es “una tarea histórica”, pero algunos de ellos, en medio del compromiso, llamaron a dejar de lado la incontinencia verbal de ambas partes y dar paso a la sensatez y al sentido común, que permitan un diálogo edificante que permita encontrar la salida a la crisis que vive el país.


TEORÍA Y CRÍTICA

Septiembre 7 de 2016

/18

Heidegger y el nazismo

HERNЕN ORTIZ RIVAS

L

a publicación de los Cuadernos Negros, denominación creada por Martin Heidegger, para referirse a treinta y cuatro libretas, escritas entre 1930 y 1970, donde consigna unas “reflexiones”, “señas”, “anotaciones”, ha resucitado un asunto complejo y doloroso, en la vida del gran filósofo de Alemania: su vinculación a un régimen totalitario, el peor de todos del siglo XX, por su ideología nefasta y sus crímenes horribles: el nazismo, liderado por un personaje mediocre y brutal, Adolf Hitler. Como bien se sabe, Heidegger fue rector de la Universidad de Friburgo, en el año de 1933, bajo el gobierno nazi; al tomar posesión de su cargo dijo que iba a desempeñar una “misión espiritual”, al servicio del trabajo, las armas y el saber, su discurso termina con una cita de Platón, que dice: “Todo lo grande está en medio de la tempestad” (República, 497 d. 9.). Esta frase de Platón revela que Heidegger sabía que su “misión espiritual”, en la universidad, se rodeaba de tiempos agitados, de tormentas, la más mala: el nazismo. Su adhesión, pues, no es fruto de una existencia elevada, por la filosofía, sino una identidad abierta con el nazismo criminal y antisemita. No se puede reducir al desvarío pasajero de un hombre brillante, cuya obra merece admiración y respeto. Nazismo Se ha pretendido disculpar a Heidegger con el argumento de decir que en su obra, no hay un contenido nazista, argumento quizá valedero que no descarta el vínculo innegable de Heidegger con el nazismo, al cual pagó sus cuotas mensuales, por varios años, permaneciendo en el partido hasta su caída. Se trata de un momento absurdo y aciago en la vida y la obra de Heidegger, sin tener justificación válida, para ese salto al vacío, al abismo negro del nazismo, así su obra no contenga precedentes ideológicos del mismo. No se puede obturar o disminuir el compromiso político de Heidegger, con ese argumento, que altera en grado considerable el núcleo de su

MARX Y EL DERECHO ESCRITOS DE JUVENTUD REVISTA ARGUMENTOS No 4/5

E

s un texto que compila varios escritos de Karl Marx obedece a dos propósitos fundamentales: de una parte permite al lector seguir la evolución política del joven Marx desde su encuentro con el hegelianismo y las posiciones demócratas revolucionarias hasta su definición comunista. Por otra parte el conjunto de estos escritos reúne los

Heidegger 1889-1976.

analítica existencial y de la ética de su filosofía; ese compromiso envileció la reflexión culturar del gran pensador. Para Heidegger, el espíritu alemán remite a la verdad del Ser, emparentado con la filosofía griega de la Antigüedad. Cuando al espíritu se le piensa con lengua griega o alemana, se le piensa de manera correcta, como un viento que viene del paraíso del Ser, actitud extraña a la ideología nazista. Sin duda alguna, Heidegger tuvo un compromiso indecoroso con el nazismo, no de manera anecdótica ni superficial, sino deliberada, profunda y persistente, acompañada de un silencio cómplice, con el exterminio de millones de judíos. La vida y la obra de Heidegger están cubiertas con esa mancha monstruosa del nazismo, aunque fuese momentánea o circunstancial, seguida de arrepentimiento a medias, lo grave es que el filósofo se puso al servicio del mal. Algunos consideran que se trata de un error fatal

elementos básicos de la crítica de Marx al derecho y al Estado burgués. El contenido de este texto son carta al padre, observaciones sobre reciente reglamentación de la censura prusiana, cartas a Ruge, contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, parte introductoria, el rey de Prusia y la reforma social por un “prusiano”. Esta compilación, sin la carta al padre, fue publicada a comienzos de la década por “Spartacuscahiers mensuels” en Paris y de allí surgió la idea de hacer esta edición española. Sin embargo la traducción es hecha directamente del alemán con base en la edición del instituto marxista-leninista.

transitorio, que fue superado; otros piensan que es un horror indeleble, imperdonable, protagonizado por un hombre de su calibre. La potencia filosófica de Heidegger se inclinó y arrastró ante la potencia criminal del nazismo. ¿Cómo explicar éste infeliz paso del filósofo, al caer a un abismo de lodo ideológico y de sangre inocente? Las respuestas son múltiples y variadas, sin que podamos ahora ni siquiera reseñarlas, queda claro que Heidegger no sólo aceptó un rectorado, bajo el gobierno nazi, sino que afilió al partido, contribuyó con dinero, permaneció varios años, al servicio del totalitarismo hitleriano, actitudes no fáciles de explicar, en un hombre de las cualidades intelectuales del gran filósofo alemán, cuyos escritos deben estudiarse como expresiones del pensamiento conservador, en el siglo pasado, muchas veces antidemocrático y reaccionario, expuesto con altura y peculiaridad.


JAQUE MATE Quieren claridad y certeza del respeto en su cumplimiento.

lavos alientes

FARC insisten en amnistía Voceros de las FARC-EP en La Habana advirtieron que sus unidades no se trasladarán a las zonas de ubicación hasta tanto no sea aprobada la ley de amnistía, insisten en que ese fue el acuerdo. Los voceros del gobierno, que no aceptaron tener una hoja de ruta y un cronograma sobre la implementación de los acuerdos, dicen que lo acordado fue la aprobación de la amnistía después del plebiscito. Los guerrilleros, comprometidos con la paz, argumentan que tienen desconfianza frente a la aplicación de los puntos judiciales. En el pasado, los gobiernos le han hecho conejo a los acuerdos de paz.

El Gobierno debe tener coherencia Un pronunciamiento de la delegación de paz de las FARC en La Habana llama a los funcionarios a dar información precisa y cierta de los acuerdos pactados. Dice el comunicado: “Las FARC-EP, hacemos el más respetuoso llamado a todos los funcionarios del gobierno nacional, a tomarse el tiempo necesario y estudiar en detalle los Acuerdos de La Habana, antes de dar declaraciones desatinadas, que enrarecen el buen clima y la confianza generados tras la firma del Acuerdo Final, el 24 de agosto, entre los jefes de las delegaciones de Gobierno y FARC-EP. Están de más las interpretaciones personales, por fuera de contexto y que responden al deseo”. Como quien dice, infórmense y después hablen. La Corte “Castrochavista” Como no se atrevieron a señalar a la Corte Penal Internacional de “Castrochavista” como acostumbran, para descalificar toda opinión en favor de los acuerdos de paz, los uribistas y el procurador Alejandro Ordóñez pretenden atenuar

La frase de la semana

C

Septiembre 7 de 2016

/19

el alcance de la importante declaración de la Fiscal de la CPI en que le da el espaldarazo a los Acuerdos de La Habana y asegura que ellos no implican impunidad. Voceros del uribismo y Ordóñez acuden a buscar frases fuera de contexto para decir que no los respalda. ¡Abusivos! Los vetos gringos Aunque no hay una explicación oficial existe la versión no oficial de que el gobierno de los Estados Unidos vetó la celebración de la firma de los acuerdos de paz de La Habana en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo multilateral que no es de su jurisdicción exclusiva. La presencia guerrillera en su territorio lo incomoda. Se confirma lo que siempre han sostenido varios países de que la ONU no tiene garantías para funcionar en territorio estadounidense porque siempre está expuesta a la política interna y a las decisiones del gobierno de turno. Los yanquis promovieron la guerra y la violencia en Colombia y patinan al momento de la paz que dicen apoyar.

“El Estado colombiano es el responsable del 84% de las desapariciones forzadas”. Contagio Radio.


Septiembre 7 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.