En esta edición separata: Siempre por la Paz $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
EDICIÓN 2857 SEMANA DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Movilizaciones por la implementación y el cese al fuego bilateral
En la calle se respalda la paz
Aspecto de la marcha realizada en medellín en apoyo al proceso de paz.
En todas las capitales de Colombia la ciudadanía salió a respaldar los acuerdos de paz alcanzados en Cuba y firmados en Cartagena. La petición de los marchantes es mantener el cese bilateral de fuegos y que la crisis institucional, provocada por el resultado del plebiscito, se supere pronto. Propuestas del uribismo van en contravía de la naturaleza de los acuerdos.
Páginas/ 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y Separata
La llama de VOZ por la paz y la democracia Coctel de solidaridad con el semanario Viernes 21 de octubre de 2016 Hora: 6:30 p.m. Lugar: Club de Ejecutivos, carrera 7ª No. 26 – 30 piso 34
VISIÓN
Octubre 12 de 2016
/2
Historias sin rencor en la radio “Soldado, aprende a tirar: /tú no me vayas a herir, que hay mucho que caminar…” (…) “No sé por qué piensa tú,/soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa,/yo, tú. “(…) Nicolás Guillén ARMANDO OROZCO TOVAR
A
briendo el libro de Nicolás Guillén, poeta cubano (1902- 1989) del país donde se desarrollaron los Acuerdos de La Habana: “El Son entero”. Editorial Lozada, Buenos Aires, 1952. En su primera parte están: “Cantos para soldados y sones para turistas.” Titulados: “Soldado aprende a tirar” y “No sé por qué piensas tú.” Dos poemas escritos como para la actual situación de paz en Colombia, donde se aprecia que los guerrilleros no son tan malos como los han pintado a lo largo de todo este tiempo de contienda, creando un imaginario siniestro en la mente de las personas. Los guerrilleros son colombianos, que por falta de un Estado más equitativo se fueron para el monte: Chicos y chicas, hombres y mujeres adultas y hasta niños que no tenían ni tienen aún una patria protectora que les permita desarrollarse. Así nació la guerrilla de hace cincuenta años sin ir más lejos en la historia, solo la que
comenzó en las montañas del sur, donde no había para dónde coger después de la desmovilización de los guerrilleros liberales de los Llanos Orientales con la entrega de sus armas. Organizándose para proteger y salvar sus vidas porque la represión, persecución y muerte eran muchas, generalizándose en vastas regiones. Era población civil en armas, teniendo que organizarse para intentar construir una república, que si bien existía no era para todos. Sino para unos pocos, los verdaderos dueños minoritarios de la nación. Fue así como se crearon las llamadas “repúblicas independientes de Marquetalia, el Pato y Guayabero, llamadas así por un político conservador luego asesinado por su propio establecimiento. Un pequeño organismo, que como una célula de un cuerpo, comenzaba a difundirse poniéndole fin, atacando y eliminando al Estado de raíz. Pero la necesidad hizo que esa pequeña célula viviera sin ser
Cartas
Paz y cese de fuegos La paz es un anhelo en Colombia, en México, en diferentes lugares del Mundo. Los colombianos que leímos la Constitución de 1991, recordamos que las autoridades y la sociedad de Colombia tienen la obligación de trabajar por la paz, porque la paz también es un deber. Todas las Cartas Magnas nos presentan obligaciones y derechos. En 2016 y después de los resultados del pasado plebiscito donde hubo abstencionismo, pésimas condiciones climáticas, según reportaron los noticieros y también una votación de 6 millones 377 mil 482 a favor del Sí a los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), comandadas por Rodrigo Londoño Echeverri, así como 6 millones 471 mil 376 votos rechazando dichos acuerdos, es hora de dialogar, conversar el tiempo que sea necesario, pero salvar el presente y el futuro de la nación. No más guerras, no más insultos, no más amenazas ni intimidaciones. No sirven las calumnias. Recordemos que hace 15 años, en 2001 cuando el
Isauro Yosa, Manuel Marulanda, Ciro Trujillo y otros guerrilleros marquetalianos.
derrotada. Así nació la guerrilla donde entraban los campesinos despojados de la tierra, buscando otro destino. A los combatientes hay que oírlos hablar cuando pasan por la radio en la madrugada sus historias, narradas con sinceridad, sin ínfulas y humildad, con palabras claras, sin lamentos ni falsos arrepentimientos, con palabras francas, como quien cuenta un hecho natural:”-Yo era muy joven, y no tenía para dónde coger cuando me echaron de la casa.” – “Aquí en esta región, dijo otro, no había escuelas, puestos de salud, ni dónde ganarse un peso que no fuera a través de la prostitución, ejerciéndola en las empresas extranjeras cercanas.” “-Yo, manifestó uno que llevaba 15 años en la guerrilla era muy joven, atrayéndome, porque en ella había organización, estudio y trabajo. No sólo se peleaba contra el Estado, que un día quisimos
gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango realizaba un proceso de paz con las FARC, se impuso el militarismo, la obsesión de aniquilar a la insurgencia y el proceso se terminó. Siguió la represión, el ascenso del neoliberalismo y la injusticia social. Los colombianos estamos llamados a rectificar hoy, en estos días y semanas, porque la paz con justicia social nos conviene a todos, a los que votaron por el Sí y a los que dijeron No. Digámosle hoy a nuestra Colombia Sí al diálogo, Si a las negociaciones y Sí a la paz. fraternalmente, ¡hasta la victoria siempre!, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, lector del semanario VOZ (Vía Internet). Repetir votación El día del plebiscito el 2 de octubre de 2016, se presentó en la Costa Atlántica desde horas antes el huracán Matthew con categoría 3-4, ocasionando inundaciones en muchas casas y calles así como el derribo de toda clase de objetos, con lo que una gran parte de la población no pudo acudir a las urnas. Varios gobernadores solicitaron al Gobier-
cambiar por otro que nosotros crearíamos y al que se interpusieron muchos factores como la aparición del narcotráfico. La organización como tal sobrevivió, pero en vez de una propuesta de vida por parte del gobierno se nos dio plomo a la lata.” “Hoy con los Acuerdos de La Habana, manifestó otro entrevistado, existe la posibilidad que retornemos a una vida normal. “-Eso sí justificará la paz con justicia social, expresó una guerrillera, que dijo levantarse muy temprano para hacer el desayuno. Contó que había ingresado a los trece años.” Todos los que hablaban por la radio, lo hacían sin ínfulas ni impostura, pero un buen escucha notaría cierto dejo de dolor y nostalgia, que no dejaba percibir sus voces de esperanza y alegría. Era gente buena. Eso se notaba cuando narraban sus historias sin odio ni rencor.
no nacional una ampliación del horario de votación pero éste se negó, pese a tener facultades para ello. También un informe del MOE (organización de veeduría electoral) reveló los enormes contratiempos o impedimento total que significaron los estragos del Matthew para ejercer el derecho al sufragio. Es inequitativo y arbitrario que predomine el No de regiones que no sufrieron contratiempo alguno y decidan por una tradicionalmente abierta a la paz pero que en esos días se encontraba en estado de vulnerabilidad. Al castigo climático se unió el político cuyos principales beneficiados son Uribe Vélez y su corte. Pero independientemente de toda visión política, se impone la restitución a esta comunidad caribe de su derecho a la igualdad y al libre derecho de ejercer el sufragio sin impedimentos o constreñimientos de clase alguna por medio de la repetición de las votaciones para plebiscito en la Costa Atlántica. Se debe formar una comisión de juristas o de simples ciudadanos que presenten esta exigencia de restitución de derechos a los estamentos concernientes. Atentamente, Guillermo Rangel Prasca (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Octubre 12 de 2016
/3
“Hay que rodear al proceso” Movilización y unidad es el camino para salir de la crisis e implementar lo acordado en La Habana HERNЕN CAMACHO
H
ay una crisis nacional que se refleja en la polarización de la sociedad, un desajuste de la institucionalidad que se agudizó con el resultado del plebiscito. El Secretario General del Partido Comunista Colombiano habló con VOZ de los temas neurálgicos del momento político. Dice que las salidas al atolladero pueden ser los cabildos abiertos y la unidad del pueblo colombiano permanentemente movilizado por la implementación de los acuerdos. –¿Cómo interpreta la crisis acaecida por los resultados del plebiscito? –-Veo con preocupación que solo tienen voz los que ganaron el plebiscito y el gobierno nacional, pero resulta que la votación fue estrecha y que existen seis millones de colombianos que pidieron refrendar e implementar los acuerdos de La Habana, y a ellos no los están haciendo visibles. Pero lo que queda claro es que ni el militarismo criollo ni el fascismo ganaron la guerra el 2 de octubre. El Presidente va tener que tomar la decisión de confrontar la derecha para salvar los acuerdos. –A propósito de eso, es la derecha la que aparece presentando propuestas para renegociar. ¿Qué tan viable puede ser eso? –Quieren abrir una tronera para acabar con los acuerdos. De llegarse a ese escenario, espero que no, pues lo lógico es que el movimiento social presente su pliego de peticiones planteando cambiar el modelo económico, social y político que reclama la realidad social de los pobres de Colombia. La Minga Indígena, la Cumbre Agraria, la mesa minero energético, tienen propuestas listas para presentar a la mesa en la eventualidad de reabrir la discusión de temas inmersos en los acuerdos de La Habana. En eso que llaman pacto nacional se deben incluir las soluciones a problemáticas campesinas o sociales que han traslucido en los paros cívicos, agrarios, en las protestas territoriales. La derecha quiere dañar todo con el pretexto de tener 10 puntos para renegociar. Pacto social –Hablemos del pacto nacional y social ¿en concreto qué es? –Nosotros hablamos de un pacto político nacional y social, que está previsto en el Acuerdo, punto 3.4, que ponga fin al paramilitarismo en todas sus formas, que ponga fin al terrorismo de Estado, fin a la represión y violencia institucional, provea reparación plena a las víctimas, garantía a la verdad histórica y especialmente garantía de no repetición que permita abrir la compuerta de la lucha social y popular en condiciones democráticas. –¿Qué significado le da a la movilización desde el 5 de octubre pasado? –La movilización de todos estos días ha sido una respuesta democrática
y espontánea que nace desde la juventud que generó un impulso a otros sectores que ya plantean una movilización social de distintas formas y que toma cada día más fuerza. Vale la pena señalar que el movimiento estudiantil es quien prende el motor de la movilización en Bogotá porque expresa lo que siente la sociedad en sus raíces profundas. Mientras se mantenga la crisis en el establecimiento se alimenta la movilización por la paz. En las calles vimos gente que no voto por el sí y que hoy después de ver el engaño, se siente indignado y sale a marchar y a defender los acuerdos –El lunes pasado apareció una carta firmada por cientos de empresarios. ¿Cómo la califica? –Invisibilizan el Acuerdo. Veo a los empresarios con el complejo de Adán, se creen viviendo el primer día de la creación y desconociendo que hay una acuerdo firmado en Cartagena entre el Jefe del Estado y el comandante de las FarcEp, en presencia de voceros del mundo. Ese acuerdo es una realidad política con efectos jurídicos que no sepuede desconocer. Sectores claves –Otro sector que juega un papel importante en la crisis son los militares. –Hasta ahora las fuerzas militares han tenido una actitud civilista. En general ha habido un comportamiento cuidadoso y respetuoso del proceso de paz y de los compromisos suscritos por el Gobierno nacional. Llamamos a mantener esa actitud y ojala no tengan eco las provocaciones que vienen desde fuera de las fuerzas militares. –Y el papel de la iglesia católica antes del plebiscito y posterior al 2 de octubre. –Quedó en deuda la jerarquía católica en Colombia. Hizo oídos sordos a las voces del Vaticano en torno a la paz, no atendió las palabras del papa Francisco. Y eso me permite insistir en el diálogo de cristianos y marxistas, en el diálogo ecuménico, para hacer un llamado a todos los creyentes, a los sacerdotes comprometidos con el pueblo, a quienes profesan la teología de la liberación a que redoblen esfuerzos en la movilización por empujar el tren de la paz. –El papel de la comunidad internacional. –La comunidad internacional es y ha sido decisiva. Hay que reconocer que ni la comunidad internacional entendía cómo se le preguntaba al pueblo si quería o no la paz. Lo de Santos y su plebiscito fue una aventura que advertimos podía salir mal, y salió mal. –El premio Nobel ¿cómo puede interpretarse? –Es una decisión política de respaldo al proceso de paz. El premio es
Jaime Caycedo en la redacción de VOZ. Foto JCH.
importante para el momento político que vive el país porque es una patente a la comunidad internacional para seguir acompañando el proceso y no abandonar los roles que está jugando la ONU por ejemplo en el mecanismo de monitoreo y verificación del cese al fuego bilateral y el acompañamiento que viene haciendo en proyectos humanitarios como el desminado, y en general los compromisos adquiridos para la implementación de los acuerdos. –Volvamos al 2 de octubre. ¿Hubo guerra sucia? –Hay que decir que no es posible que la derecha cometa delitos electorales, los confiese y nada pase. Esas declaraciones del gerente de campaña del No, dejan sin legitimidad los seis millones de votos que obtuvieron. El engaño no puede pasar de agache, las acciones de la derecha en las pasadas elecciones no puede tener impunidad. Una campaña muy apegada a las tesis fascistas de Joseph Goebbels. El escenario –Usted ha sostenido la tesis que estamos bajo el accionar del Plan Cóndor. ¿En qué consiste eso? –Es una jugada de la derecha más recalcitrante del continente que auspiciada por poderes de los Estados Unidos planean golpes de desestabilización y que en Colombia particularmente están en la idea de sabotear la solución política al conflicto y a no permitir que fueran implementados los acuerdos. El Plan Cóndor puede pasar del plano de la guerra de la propaganda sucia a la violencia militar. Eso no lo podemos permitir. –¿Cree que pueden venir provocaciones militares?
–No tengo duda que se deben tomar las medidas extremas para prevenir acciones violentas del sector militarista. La gran prensa habla de supuestos sectores disidentes de las FARC pero en las fuerzas militares sí que hay sectores renegados de la salida política al conflicto, por eso considero importante rodear el proceso de paz, cortarle las alas a todas las posibilidades de provocación. La salida –¿Cómo ve la propuesta de los cabildos abiertos? –Esa figura fundó la República. El plebiscito no es la única figura constitucional que tiene el país para salir de la crisis, un nuevo plebiscito trae riesgos. Los cabildos abiertos están en la Constitución y son una herramienta valiosa para este momento histórico. En los cabildos cabe toda la indignación y abren la posibilidad de hacer efectiva la implementación. Si en los cabildos abiertos recogemos diez millones de firmas ya se podrían implementar los acuerdos. –¿Hacia dónde se debe enfilar la movilización? –El llamado es a que el pueblo colombiano no se desmovilice, llamar a la vigilancia del proceso de paz, llamar a la unidad de las fuerzas políticas de izquierda y de las fuerzas sociales de izquierda en un amplio frente por la paz y la democracia, llamar a trabajar por la implementación de los acuerdos y echar andar las fórmulas que sean necesarios para alcanzar ese objetivo. No descartemos el llamado a un paro cívico nacional por la paz como acción de movilización por respetar la firma de Cartagena.
CAMPO
Octubre 12 de 2016
/4
En Vigía se quedaron seis familias y durante dos meses no pudieron salir ni les dejaban entrar comida. Ella ya vivía con otro compañero. Decidieron salir. “Antes de entrar a Riosucio había un retén del Ejército, más adelante estaba el de los paramilitares y más allá el de la Policía. Dígame si no los estaban cuidando”. Medellín
Obra de teatro en Apartadó. Foto Bibiana Ramírez - APR.
Las duras cargas del desplazamiento forzado BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
L
a primera vez que vi a Gladys Moreno fue en una obra de teatro en Medellín, sobre el desplazamiento y las masacres hechas por los paramilitares en el Urabá. Actuaban campesinos de la Unión Patriótica, todos de blanco. Después la empecé a ver en diferentes espacios y a reconocer sus miradas. De baja estatura y su cabello como el sol. Sus pequeños ojos me decían que habían visto el miedo, la muerte, la incertidumbre. Y efectivamente. A Gladys le ha tocado reinventar su vida porque el desplazamiento ha tocado su puerta todo el tiempo. Su papá era líder campesino en Mutatá. Eran dos hermanas. En la finca todo lo cultivaban. Lo único que compraban era la sal, el aceite y el jabón. Tenían trapiche, huertas y cultivos de banano. Cuando Gladys tenía cinco años, “yo estaba en el patio jugando con mi hermana cuando pasó un helicóptero dando vueltas por encima de la casa, yo nunca había visto uno y me asusté mucho, le dije a mi padre que era un pájaro muy grandote. Al instante encendieron a plomo la casa, nos tocó meternos debajo de la cama. Mi papá se escapó”. Urabá De esa finca les tocó salir para Unguía, Chocó, donde vivieron tres años, pero regresaron a Chigorodó. El padre seguía haciendo trabajo político y lo seguían persiguiendo. “Le tocaba irse a dormir al monte. Es algo que recuerdo y me da mucha nostalgia. A
cada rato le tocaba salir por una ventana detrás de la cocina. Mi mamá tenía que mandarle la comida con los trabajadores. Hasta que lo cogieron. Estuvo preso en Chigorodó y luego lo mandaron para Medellín”. La familia fue a buscarlo a la cárcel, pero les dijeron que estaba muerto. A los siete años apareció. Ya la madre tenía otro hogar en Apartadó. Gladys tenía 13 años. Él se fue a Riosucio, Chocó. Gladys no pudo estudiar. Le tocó encargarse de sus hermanos mientras la madre trabajaba. A los quince años se casó, tuvo dos hijos y antes de los 18 ya estaba separada. Esos tres años se la pasó en la bananera trabajando y en el sindicato. “Todo como que viene de la sangre. Mi papá fue un revolucionario, le gustaba trabajar por la comunidad y yo sentía la misma necesidad”. Entró a la JUCO en Apartadó hasta que cumplió los 18. “Los mismos del sindicato eran de la UP. Nos movíamos por todos los pueblos, por los corregimientos”. Fundaron el barrio Policarpa Salavarrieta, donde vivían los del Partido y Gladys. “La UP tenía progreso en el Urabá, se buscaba vida digna, nadie se quedaba sin empleo. Uno vivía tan tranquilo, feliz, no había robos ni prostitución, la gente era organizada, no había que hacer colas para ir al médico. Cuando se hacía un paro en las bananeras toda la gente salía. Hasta que entró la Chiquita Brands y empezó a eliminar sindicatos, a sacar la gente de las fincas”. Y comenzaron las amenazas, las masacres. Una tía de Gladys, Marina,
fue la primera amenazada del barrio. Ella tenía una organización de derechos humanos. Le tocó salir para Medellín. A los pocos días hicieron la masacre del Golazo, en el 96 en el barrio Policarpa, donde murieron diez personas”. Esa noche Gladys estaba en el centro con la madre. A ella también le llegó una amenaza, pero no se quería ir. Los vecinos la alertaban. “Me fui después de llevar al cementerio a Arsenio Córdoba, un amigo y concejal asesinado ese mismo año”. Chocó Del Policarpa ya mucha gente se había desplazado. Gladys tenía una tienda. “Todo eso se perdió. Ya tenía cuatro hijos. Dejé dos con el primer papá y me fui para Riosucio con las dos niñas”. Los vecinos le decían que no se fuera para el Chocó, que por allá también estaba peligroso. “Yo no creí”. A los dos años, en Vigía de Curvaradó, Chocó, vio entrar aviones fumigando y hombres armados por los ríos. “Al pueblo llegaban, noche y día, los motores con campesinos, mujeres sin ropa, unas que abortaron en el camino. Uno oía en esos cerros cómo echaban plomo y candela”. La madre y la hermana de Gladys también se habían ido para el Chocó. Pero no salieron por Vigía. “Mandé a averiguar a todos lados y nada, no dormía, no comía, me la pasaba mirando ese Atrato”. Ellas salieron por la selva a Panamá con otras 800 personas que se refugiaron allí.
Gladys fue a Apartadó a recoger a sus niños y con ellos se fue para Medellín. Allí estaba su tía Marina, que había continuado con la organización de derechos humanos. En la oficina ya había 26 personas desplazadas. A los quince días aparecieron la madre y la hermana. “Los primeros días nos tocó ir a las calles a pedir comida. Mi tía nos llevó a la plaza minorista. Cuando veo una fila larga con gente de Urabá, todos desplazados. Yo me senté a llorar. Gente que conocía con negocios, con buenas fincas, y verlas así me dio mucha nostalgia”. Allí se encontró con Rosa, una amiga de Apartadó, quien le dijo que fuera al Olaya Herrera que estaban dando lotes. Con la madre y la hermana empezaron a construir una casa con materiales que les habían regalado. Ahí mismo empezó a organizar a la gente. “Hicimos una EPS, nos metíamos en los barrios más peligrosos a hacer encuestas”. Sin embargo, uno de los jóvenes que ayudaba apareció picado en una quebrada. Así empezaron a intimidar a la comunidad. Amenazas para los líderes, especialmente para Gladys. En la ciudad no los querían reconocer como desplazados y no aceptaban las denuncias que traían. A Gladys se le ocurrió hacer una toma en el centro. Llegaron a la iglesia La Veracruz, se metieron a misa y no se dejaron sacar de ahí, otros afuera acampando. Duraron quince días y la Alcaldía tuvo que reconocerlos. La Alcaldía les dio un lote en el cerro Pan de Azúcar. Pero de allí también fueron sacados porque un “gringo, dueño de unas tierras, decía que no quería desplazados cerca, además que eran guerrilleros”, calificativo que les han dado en todos lados. Ya Gladys andaba con más de veinte desplazados del Urabá. De allí salieron para Manrique y fundaron el barrio La Cruz. “Hicimos un colegio, fundamos el barrio La Honda, abrimos carreteras, hicimos que llegara transporte público”. Esas montañas estaban llenas de desplazados de todo el país. Hace unos ocho años tuvo otro desplazamiento de La Cruz. Pasó lo mismo que en Urabá: a muchos los desaparecieron o los asesinaron, a otros les tocó irse. “Yo fui una de las que tuvo que salir, porque supuestamente estaba entrenando guerrilleros y lo que hacíamos era crear las obras de teatro”. El teatro nació hace nueve años como una terapia para canalizar lo que vivieron. “Uno no olvida, ni lo sana, uno muere con eso. Uno de pronto perdona pero no olvida. A veces me pregunto: ¿esto cuándo va a parar?, y la respuesta es incierta”.
EDITORIAL
Octubre 12 de 2016
¡Queremos paz ya!
E
l pasado lunes 10 de octubre, en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, los delegados del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional, encabezados por Mauricio Rodríguez y Pablo Beltrán respectivamente, anunciaron el inicio de negociaciones directas y públicas, a partir del próximo 27 de octubre, en Quito, Ecuador. La agenda de negociaciones se iniciará con el punto 1, participación de la sociedad en la construcción de la paz y, adicionalmente, se trabajará el sub punto 5f, Acciones y dinámicas humanitarias. Según el comunicado, decidieron “iniciar el proceso de liberación de los secuestrados/retenidos con dos casos antes del 27 de octubre. Además, cada una de las partes hará, a partir de la fecha, otras acciones y dinámicas humanitarias para crear un ambiente favorable para la paz”. Es una gran noticia, otra más que se produce en el pos plebiscito, que favorece el camino de la paz integral estable y duradera. Otro golpe a los enemigos de la paz, que buscan truncar la aspiración de la mayoría de los colombianos y colombianas de allanar, por fin, el objetivo de la
reconciliación y la tranquilidad después de seis décadas de conflicto. La paz es integral y no puede excluir a ninguna de las organizaciones alzadas en armas por razones políticas, económicas y sociales, que luchan por la democracia y la justicia social. Por esta razón, desde las páginas de este semanario, siempre se convocó a incluir al ELN y al EPL en las conversaciones de paz. La vía militar fracasó como método de solución del conflicto armado y se impuso como única la solución política dialogada y pacífica. En ello no hay excepciones y mucho menos exclusiones. De otra parte, el domingo 9 de octubre pasado, el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, presentó lo que él llamó nuevas propuestas para la paz, que en el fondo significan un replanteamiento a fondo del Acuerdo Final de La Habana. En la alocución del presidente Juan Manuel Santos del lunes 10 de octubre, en horas de la noche, anunció que todas las propuestas y sugerencias serán escuchadas y analizadas por las delegaciones del Gobierno y de las FARC, pero instó a no hacer propuestas imposibles, convocó al realismo y a “no dilatar los diálogos porque el tiempo conspira contra los acuerdos”. Y así es. La maniobra del uribismo es hacer propuestas imposibles e inviables, porque desestructuran la esencia del Acuerdo de La Habana, tejido con paciencia y creatividad durante cuatro años por las dos partes. Va en contravía de la exigencia nacional, después del plebiscito, de
darle vía ya a la paz, sin demoras ni complicaciones. Las manifestaciones en las capitales y ciudades colombianas, así como el pronunciamiento desde el exterior, llaman a no postergar la decisión ya adoptada y consignada en el Acuerdo Final, suscrito en Cartagena de Indias por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez. Álvaro Uribe Vélez está cargado de odio, de venganza y de retaliación contra las FARC a la que no pudo desaparecer de la faz de la tierra como fue su promesa y lo pretendió mediante la “seguridad democrática” y los planes guerreristas en sus dos periodos presidenciales. En los últimos días hechos tales como la movilización estudiantil y popular; el Premio Nobel de la Paz para el presidente Juan Manuel Santos, el creciente pronunciamiento internacional, el Comunicado Conjunto de La Habana y el anuncio de los diálogos públicos con el ELN, demandan ¡paz ya! No más maniobras uribistas como las que implementaron con falacias y mentiras antes del plebiscito, ahora conocidas porque fueron divulgadas por el gerente de la Campaña del No, Juan Carlos Vélez. A ello no fue ajeno ni el senador Álvaro Uribe Vélez, ni los principales directivos del Centro Democrático y de la campaña del “No”, ahora no se pueden lavar las manos. Siguen actuando como si nada hubiera ocurrido, acudiendo a las mismas mañas y falacias para descalificar y atacar el Acuerdo Final de La Habana que abre la puerta a la paz estable y duradera.
Palabra itinerante
Mirador
Premio Nobel de Paz
Huracanes
CARLOS A. LOZANO GUILLШN
C
asi como tan sorpresiva como la victoria del “no” en el plebiscito del domingo 2 de octubre del presente año, fue la decisión del Comité del Nobel de Noruega de adjudicar el Premio Nobel de Paz 2016 al presidente Juan Manuel Santos Calderón “en reconocimiento a todos aquellos que se aferran por lograr la paz, la reconciliación y la justica en Colombia”. Significó, sin duda, otro espaldarazo internacional al Acuerdo Final de La Habana, muy oportuno, en momentos de dificultades y de la crisis que desató el resultado adverso en el plebiscito. En hechos precedentes, el Comité de Oslo adjudicó el Premio Nobel a las dos o más partes comprometidas en la solución pacífica de conflictos nacionales e internacionales. Por ejemplo: En 1993 lo recibieron Frederik de Clerk de la minoría blanca sudafricana que promovió el acuerdo político para ponerle fin al apartheid y Nelson Mandela, líder de la resistencia de la mayoría negra y del Consejo Nacional Africano, que enfrentó la opresión británica; en 1994 les fue entregado a Shimon Peres y Yitzhak Rabín, dirigentes de Israel y Yaser Arafat, cabeza visible de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP); y en 1998 fue adjudicado a John Hume, republicano de Irlanda de Norte y David Trimble, unionista, aunque fue desestimado un representante de Ejército Republicano Irlandés (IRA). En 1992 le fue concedido a Rigoberta Menchú, indígena de inobjetables
/5
JAIME CEDANO ROLDЕN
cualidades, pero fue ignorada la Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca (UNRG), que hizo la guerra contra los opresores y accedió a la paz en medio de dificultades e injusticias. Sin embargo, en esta ocasión, aunque habían sido candidatizados, además de Santos, Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP y un representante de las víctimas, el Comité se decidió, en forma exclusiva, por el mandatario colombiano. No obstante, más allá de la discriminación, los sectores democráticos y amigos de la paz recibieron bien la noticia. Es el reconocimiento a un pueblo que ha sufrido la tragedia de la guerra, que desea la paz que pretende impedir un grupo de fanáticos desesperados. El Premio Nobel de Paz no siempre ha sido asignado con buen tino. En 2009 lo recibió Barak Obama “por promover el diálogo internacional”, cuando recién inició su gobierno y no había hecho nada constructivo en política exterior. Después adelantaría más de seis guerras de agresión contra otros países y provocaría aventuras belicistas en Medio Oriente. En Colombia significa un gesto de apoyo al proceso en medio de dificultades. Oportuno cuando los promotores del “no” buscan el regreso al pasado y está demostrado que su campaña fue montada sobre la base de mentiras y artimañas. carloslozanogui@outlook.es
E
ra el día sábado y aún se sentían las alegres resacas de una larga fiesta que comenzó en los inmensos llanos del Yari -por los mismos lados donde una tarde cuando ya oscurecía, Marulanda Vélez le dijo a ilustres visitantes de élite de la política colombiana que mejor él se iba retirando porque había oído decir que en esa zona había mucha guerrilla y eso era como peligroso-. Algunos recogieron sus guayaberas y se enrutaron hacia Cartagena invitados a la tan anhelada rumba que resultó muy sofisticada y elegante. Ni siquiera un inesperado avión de guerra sin tarjeta de invitación pudo detenerla aunque sí dejar un poco de sobresalto y muchas sospechas. Todo estaba preparado para el gran domingo, día de una cita plebiscitaria durante mucho tiempo no compartida pero que al final terminó por imponerse por la convicción de que el camino era ya irreversible. Pero el huracán Matthew pasó como una ráfaga maldita y congeló las celebraciones, borró las sonrisas y dejo una estupefacción general. El mundo entero nos miraba absolutamente llenos de asombro. Pero así como el huracán pasó muy rápidamente, de la misma manera se precipitaron nuevos acontecimientos. Los estudiantes universitarios rompieron el hechizo y como en los años cincuenta o de la octava papeleta, tomaron la iniciativa de la calle para enfrentar en esta ocasión a
la dictadura de la guerra y la sinrazón. Los también sorprendidos ganadores del reñido plebiscito, aparentaron inicialmente ciertas prudencias muy ajenas a sus jergas vociferantes. Luego pasaron a proponer lo ya propuesto y a que se negara todo lo construido sin precisar lo suyo pero quedando claro que no querían que quedara nada que oliera a la verdad de la que huyen, o de la justicia a la que temen, que las tierras violentamente arrebatadas no volvieran a sus dueños y que la democracia siguiera tan amurallada, tal como la diseñaron en las playas de Benidorm en aquel acuerdo de paz que solo fue una burocrática repartija del poder. Santos vacilaba entre retroceder o seguir para adelante y alcanzó a decir que la salida estaba en manos de los farianos mirando seguramente sin mala cara un pacto de élites y tajoniando a gusto lo acordado. Pero vinieron más movilizaciones, la campaña del no desnudó sus abyectas estrategias, los farianos se mantuvieron serenamente firmes y comprometidos y en esas llegó la llamada de Oslo anunciando un premio que ya no se esperaba pero que lo hacía en el momento justo y conveniente y la gente entendió que la paz no es santista y el Nobel tampoco. La paz está llegando para quedarse siempre y cuando las fiestas se hagan en el momento oportuno, no se cierren los ojos, nadie se duerma sobre los laureles y se pueda seguir corriendo detrás de las muchachadas por esas calles que definirán la suerte de la paz.
LABORAL
Octubre 12 de 2016
/6
UNEB rechaza despidos
E
l pasado 6 de octubre, la dirección de la “Banca Más Humana” despidió en el ámbito nacional a varias decenas de trabajadores del segmento Mi Negocio, producto donde el banco atiende comercialmente al pequeño empresario, el micro-crédito, que se supone debe ayudar a resolver los problemas de desigualdad social en el país, pero que Bancolombia ha ayudado a incrementar poniendo a varias familias sin ingreso, producto del desempleo a lo que los ha sometido con esta decisión. Según la Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB, no conformes con el momento aciago que vive el país en este marco de incertidumbre política al no concretarse el acuerdo de paz que ponga fin a más de 52 años de guerra, los banqueros le aportan a
este momento más inequidad y desconcierto laboral, tratando a los trabajadores sin la más mínima contemplación, forzándolos a hacer retiros por “mutuo acuerdo” cuando en verdad se trata es de despidos sin justa causa. El área de Gestión Humana de Bancolombia le había negado a la UNEB el cierre de esta área de negocio en varias reuniones que se habían adelantado, por lo tanto sus preceptos que han venido promulgando en su campaña publicitaria no se cumplen: “la banca pensada en la persona y no en el resultado”, “la banca más humana”, “la banca con amor” es solo un enunciado general para causar impacto en los medios de comunicación que no se evidencia en la praxis empresarial. La UNEB rechaza las decisiones de despidos contra los trabajadores y
la forma inhumana como fueron tratados, reitera su disposición a seguir luchando por defender los derechos de los trabajadores y condiciones laborales dignas, máxime cuando se celebra la Jornada Mundial por Trabajo Decente.
A lo largo y ancho del país denuncian este atropello y esta política empresarial que en nada contribuye a construir una Colombia con mejores condiciones sociales, laborales y económicas para los trabajadores del sector financiero y sus familias.
Mosquera, Cundinamarca
A huelga en Bundy Colombia
B
Trabajadores de la finca Porvenir en huelga tras la negativa patronal de pagar salarios dignos. Foto Pablo Elías Vargas.
Presionan ilegalidad de huelga CAMILO RAIGOZO
P
or medio de un comunicado, el sindicato de la agroindustria Sintragrancol denunció que Agroinversiones La Ceiba, ha sido intransigente para negociar salarios justos con los trabajadores. Según el documento, la huelga cumple casi dos semanas sin que los patronos tengan voluntad para negociar el pliego presentado por los trabajadores afiliados. En cambio -dice el comunicado- la empresa está gestionando ante las autoridades para que la huelga sea declarada ilegal. Si los empresarios consiguen eso por parte del Ministerio de Trabajo, podrán despedir trabajadores y negarles los derechos constitucionales de negociación colectiva y de huelga. Asimismo, el pasado 4 de octubre la regional del Ministerio de Trabajo en Santa Marta había citado a una reunión a los empresarios de Agrobanacaribe, Agroceiba, San Rafael, Vives Castro, Santiago Vives Prieto, Villagrande y Palma Ban, con los trabajadores. Estos
últimos se quedaron plantados porque ningún empresario cumplió la citación. Del mismo modo Sintragrancol acusa al administrador de la finca Porvenir, Emerson Yepes, de intentar sabotear la huelga y tratar de que se presenten enfrentamientos entre los huelguistas y trabajadores del sindicato patronal, Sintrainagro, al intentar hacerlos laborar a la fuerza. El pasado 5 de octubre trabajadores de Sintrainagro fueron vistos entrando por la parte de atrás de la finca, arriesgando la integridad al cruzar el río que colinda con la plantación y sorprendidos trabajando, sin que la empresa tenga en cuenta a la organización sindical para realizar labores, como lo expresa el Código Sustantivo del Trabajo. El 6 de octubre, José Plata, jefe de vigilancia de la finca Porvenir, quiso ingresar por la fuerza a trabajadores contra las disposiciones legales y contra la voluntad de quienes adelantan la huelga.
Visite las páginas web www.pacocol.org www.semanariovoz.com
undy Colombia S.A. es una empresa multinacional del Grupo Empresarial TI Automotive, que ofrece compartimentos para el almacenamiento de líquidos de automoción y sistemas de manejo de fluidos, como fluidos de freno de acero y plástico (tubería para sistema automotriz). Su planta está ubicada en Mosquera, Cundinamarca. El conflicto laboral inició el pasado 15 de julio cuando los trabajadores de Bundy Colombia S.A. organizados en Sintrametal Mosquera, presentaron su pliego de peticiones. El 27 de julio la empresa llamó al sindicato a instalar de la mesa de negociación, pero con la presentación de un contrapliego, que tuvo el rechazo del sindicato y de la CUT, Bogotá Cundinamarca. Según la CUT, la comisión negociadora de la empresa está liderada por el abogado Juan Manuel Guerrero, el mismo promotor de pactos colectivos y expoliación de los derechos de los trabajadores, como sucede en Alpla Colombia, Crown Colombiana, Papeles Familia, Brinsa, Serpro, Diaco y otras empresas, donde se vienen implementando mecanismos para desarticular las organizaciones sindicales y quitar los derechos laborales de los trabajadores; incluidas sanciones por supuestas faltas en
el ejercicio de sus labores habituales. Con acciones de protesta y movilizaciones, se instaló la mesa de negociaciones, que deliberó entre el 9 y 28 de septiembre sin llegar a ningún tipo de acuerdo, por la intransigencia de la empresa, a pesar de los esfuerzos de la comisión negociadora del sindicato. El pasado 7 de octubre se realizaron en las instalaciones de la misma, las votaciones para que los trabajadores decidieran por el tribunal de arbitramento o huelga, con una contundente mayoría por la huelga: 98.9%. El abogado de la empresa intentó evitar la expresión autónoma de los trabajadores; pero la Inspectora de Trabajo y el delegado de la Personería Municipal de Mosquera, protegieron los derechos de la libre autonomía sindical. Ahora, los trabajadores y su dirigencia entran en la etapa de prehuelga y preparan lo concerniente al paro para hacer respetar la convención colectiva, rechazar el contrapliego y las actitudes antisindicales de la empresa. Mientras los trabajadores definen la hora cero, esperan la solidaridad de los sindicatos y organizaciones sociales y que los acompañen en las instalaciones de la empresa, desde el inicio y durante el desarrollo de la misma, con alimentos no perecederos, agua, carpa, utensilios para cocina y ante todo bastante ánimo y templanza para superar las dificultades que se presenten.
LABORAL
Octubre 12 de 2016
/7
Maestros por salud y paz
Pedro Arango.
Fecode en su compromiso con el proceso de paz de La Habana ha planeado movilizaciones, pero también exige cumplimientos al Gobierno en temas como salud JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
L
uego de varias movilizaciones y muchas reuniones entre la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y el Ministerio de Educación, finalmente las partes han acordado el tema de la contratación para el ofrecimiento de los servicios de salud para el magisterio. El pliego con las condiciones sale el 11 del presente mes, para el inicio de la licitación pública. Uno de los problemas era no haber tenido en cuenta en el prepliego las propuestas de los educadores, entre las que estaban si era departamental o no, si era por regiones, contratación directa o licitación pública y presupuesto; pero todos ellos se fueron resolviendo en la medida que avanzaron las discusiones.
Movilización de profesores en Bogotá. Foto archivo.
“Lo otro son los decretos que han venido publicando y escribiendo. Se hizo un acuerdo con el Presidente de la República para revisarlos y él no ha establecido una mesa de trabajo; hasta ahora va una que comienza el martes (11 de octubre) donde se tratará un tema relacionado con salud, que es el riesgo laboral. Es un tema al cual no quieren inyectarle el presupuesto que se requiere. Además la tabla de calificación de las enfermedades profesionales no las transcribió como se había acordado, se está calificando por debajo de lo que se tenía antes, se suponía que este decreto era mejor que los anteriores”, comentó Pedro Arango, del comité ejecutivo de Fecode, para explicar los debates que tienen con el Ministerio de Educación. Invalidez El dirigente sindical también explicó algunos de los pormenores de las discusiones por las cuales las calificaciones nunca podían ser del 100%, cuando no eran enfermedades profesionales o de carácter laboral: “Nunca
podían ser del 100% porque estaban calificando si la persona se afectaba por un dolor de garganta, ellos no calificaban la funcionalidad de la persona para su trabajo porque la voz es un instrumento clave y nunca lo tomaron como enfermedad profesional, sino en relación con los demás órganos. La garganta debe ser enfermedad profesional de invalidez, la persona salía doblemente afectada, uno porque no podía ir a trabajar y otro el salario se le disminuía”. El tema de salud que aprueba el prepliego permitió avances como el aumento del presupuesto en un 15%. Pero Fecode también busca que el servicio se dé oportunamente, a los prestadores les exige que haya una red propia y una red alterna para que cuando la propia no responda el maestro deje una constancia y se traslade a la alterna. De esta manera también se deja una constancia, de no ser atendido deja otra constancia y de inmediato quien debe responder sea la Fiduprevisora descontándole del presupuesto asignado, de la mensualidad que le da al prestador. Los docentes encontraron así una manera para obligar a los prestadores
Departamento del Meta
Protestas en contratistas de Ecopetrol
Mitin de trabajadores petroleros.
L
a Unión Sindical Obrera, USO, informó que ante condiciones contractuales que violan los derechos establecidos en su convención colectiva de trabajo, firmada entre ese sindicato y Ecopetrol, trabajadores de tres
empresas contratistas se encuentran en protestas en el Meta. El sindicato pide soluciones de parte de la administración de la compañía de petróleos. Las empresas del área petrolera de Castilla La Nueva, Meta, que reclaman
son Intelca que desde el lunes 10 de octubre tiene trabajos detenidos, mientras J.E Jaimes y Govipetrol, desde este miércoles. Las empresas que tienen un régimen salarial legal y que para el sindicato debe ser convencional, contando así con mayores beneficios, son: Intelca, que desarrolla labores de líneas de fibra óptica para la conexión de instrumentos de medición en los clústeres de producción petrolera. También J.E Jaimes, subcontratada por la Empresa de Energía de Bogotá, EBB, en el proyecto de construcción de una estación eléctrica para suministrar energía a Ecopetrol, en Estación San Fernando. A su vez hay otro grupo de compañías que tienen unos contratos donde les están pagando salarios irrisorios de la famosa tabla unilateral de Ecopetrol de trabajos “no propios de la industria”,
a que cumplan. Si son tres días para las citas, se cumpla, si son 10 con especialista, igualmente. Además, los profesores han estado discutiendo con el Gobierno sobre la jornada única, infraestructura y salarios. Marcha por la paz Los anteriores y otros asuntos como el respaldo a la paz, tiene a la Federación organizando movilizaciones: “Vamos a marchar principalmente por el tema de la paz después de la semana de receso, el lema es que se respete y que se llegue a un pacto nacional, que no se continúe dilatando el proceso porque nosotros también estamos siendo afectados. Es muy malo que vuelva nuevamente la confrontación, que se busquen los mecanismos para que se respete lo que ya está firmado, y si es necesario, llegar a un pacto nacional sea para que no se utilicen las armas como un instrumento de definiciones políticas y que se abra la posibilidad de que se cumplan los acuerdos”, concluye el dirigente de Fecode, Pedro Arango.
de la cual hace parte Govipetrol que realiza obra civil, con el encerramiento de la Estación Castilla 3 de Ecopetrol. La dirigencia de la USO viene denunciando varias de las estrategias desarrolladas por Ecopetrol que afectan a los trabajadores contratistas, donde a través de la tercerización laboral de varias actividades se evade la responsabilidad de la convención. Igualmente se evidencia el cambio arbitrario de las actividades propias de la industria del petróleo, a las meramente legales con su directa consecuencia en el pago de los salarios más bajos, que los han disminuido en aproximadamente un 40%, lo que implica un recorte sustancial de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. La política que pretende imponer Ecopetrol, afecta directamente la convención, pues esta viola artículos pactados como salarios, escalafón, y primas entre otros, situación que reiteradamente se presenta en otras empresas como: Carvipetrol, GRS, Servipetróleo, Diateco, Transportes NG, Dimpor, RH Ingeniería y American Shout, entre otras.
HISTORIA
Octubre 12 de 2016
/8
Entrevista con el cineasta Bruno Muel
“Los guerrilleros no tenían miedo” En septiembre de1965, dos jóvenes cineastas franceses, Bruno Muel y Jean-Pierre Sergent llegaban a Colombia. Por ese entonces, ya hacía más de un año que el gobierno del Frente Nacional de Guillermo León Valencia había declarado la guerra a los campesinos de Marquetalia, arremetiendo contra las “repúblicas independientes” MANUEL SALAMANCA HUERTAS
E
n 1965 el Plan LASSO (Latin American Security Operation) elaborado por Washington, estaba en marcha, Riochiquito era la siguiente etapa. Los cineastas franceses Bruno Muel y Jean Pierre Sergent lograron penetrar en la zona de guerra, encontrar a los guerrilleros, filmar los bombardeos, la evacuación de los campesinos, grabar las imágenes de un conflicto armado que se prolongaría por más de medio siglo. Bruno Muel acaba de publicar un libro “Les rushes de Bruno Muel” (Las tomas de Bruno Muel) en el cual retrata su larga carrera, su compromiso, sus encuentros, y entrega parte de sus recuerdos del país de las mariposas amarillas. –Bruno, en tu documental “Las largas Marchas”, dices: “en 1965 llegamos a Colombia con Jean-Pierre Sergent con el fin de filmar las guerrillas comunistas.¿Qué los motivó para ir a Colombia, un país tan lejano de Francia? –En 1964 hubo en Francia una petición firmada por personas como JeanPaul Sartre y Simone de Beauvoir que denunciaba el hecho de que en Colombia había una guerrilla y cuya existencia era negada, era ocultada por el gobierno colombiano. Esto nos motivó para ir al encuentro de gente que luchaba y fue así como tomamos contacto con miembros del Partido Comunista Colombiano, quienes organizaron todo muy bien para que pudiéramos llegar a Riochiquito. Primero dimos una vuelta por La Guajira, para despistar los servicios policiales, acompañados por Nelson Robles, un abogado comunista ya fallecido. Era un tipo muy simpático y amable originario de La Guajira. Me acuerdo, tomé algunas imágenes, era como si hiciéramos un viaje turístico. Con Marulanda Después regresamos a Bogotá y una mañana nos encontramos con dos amigos colombianos que nos sirvieron de intérpretes, pues hablábamos muy poco español. Uno de ellos, Pepe Sánchez, en ese entonces ya era un actor conocido. Recuerdo que nos habíamos detenido en un pueblito para comer algo y unos chicos lo reconocieron. Al otro compañero lo llamábamos Chiribico. Llegamos a un pueblo de cuyo nombre no me acuerdo. Allí vinieron a buscarnos. En unas mulas nos internamos en lo alto de la montaña, dimos con un puesto militar en donde declaramos ser
musicólogos, que íbamos en busca de indios para grabar su música, los guardias estaban como medio dormidos y nos dejaron pasar sin mayor problema. Más adelante llegaron a nuestro encuentro unos jóvenes guerrilleros, uno de ellos era Hernando González. Inmediatamente fuimos acogidos como amigos, ellos eran más o menos de la misma edad que nosotros. Nos llevaron al puesto de comando que se encontraba oculto por unos árboles. Era un refugio muy rudimentario. Allí encontramos a los dirigentes Manuel Marulanda que era el jefe reconocido, un campesino, en general todos eran campesinos, era verdaderamente una guerrilla campesina, es importante recalcarlo. Había un aporte de la ciudad: Jacobo Arenas, quien había sido dirigente sindical petrolero, era como un comisario político, igualmente se encontraba Hernando González que era un estudiante comunista que estaba para hacer un trabajo de politización al lado de los jóvenes guerrilleros campesinos. Se encontraba también Ciro Trujillo, que en la entrevista dice tener 15 años de experiencia en la resistencia. –¿Cuando llegaron a Colombia ya sabían de todo eso? –No, muy poco. Fueron los guerrilleros los que nos explicaron todo eso. Entonces eran autodefensas que defendían a los campesinos. Estaban mezclados. Yo filmé cómo los guerrilleros cortaban la caña. Algo que me impresionó fue la autoridad. Esa autoridad que no se siente, se notaba la disciplina pero no la autoridad, algo así como una cooptación natural. La autoridad de Manuel Marulanda era evidente. –Algunos dicen que esa guerrilla del comienzo perdió su ideal. ¿Qué piensas de esto? –Marulanda dice en la entrevista que nos concedió, que el gobierno los calumniaba permanentemente. En el camino de regreso, uno de los guerrilleros que nos acompañaba nos contó que él había sido bandido, pero cuando se enroló en la guerrilla entendió que valía la pena organizarse. Tenía una escopeta y se sentía orgulloso de su escopeta. Decía, “da un solo tiro pero siempre es el bueno” Se llamaba Martín. –Decías que Marulanda era el jefe incontestable. Como persona, ¿qué impresión te dio? –Era una persona sencilla, muy discreta. Nunca le oí un grito. Era un hombre macizo, que hablaba poco. Había algo que nos hacia reír. El creía en los duendes. Su origen campesino se notaba ahí. Puede ser que no creyera totalmente pero estaba impregnado de sus orígenes. Eso se notaba y no le quitaba nada de la autoridad política que
Bruno Muel.
tenía sobre el conjunto. Recuerdo también a Ciro Trujillo, era un verdadero guerrero. Recordemos que estamos en el año 1965, un año antes, los combatientes habían logrado escapar al cerco del ejército en Marquetalia, donde hubo fuertes pérdidas de lado y lado. Riochiquito era la segunda zona de guerra. Yo estaba ahí. En Riochiquito –¿Qué nos puedes contar de Riochiquito? –Bueno, al principio pasamos unos días muy tranquilos pudimos filmar escenas de la vida cotidiana de los campesinos mezclados con los guerrilleros. Cocinando, haciendo el sancocho. Después vinieron los bombardeos. Los dirigentes sabían que iban a bombardear por eso hicieron evacuar el pueblo, los campesinos huían, los aviones sobrevolaban. Los guerrilleros no tenían miedo. Nosotros tampoco. Nos sentíamos protegidos. Al mismo tiempo que evacuábamos la zona nos íbamos internando en lo profundo de la selva, la situación se ponía más dura. Hacía más frio, más humedad, los campesinos sufrían, los niños, los ancianos. Después teníamos que salir con Jean-Pierre, y nuestros dos amigos bogotanos, lo mismo que algunas mujeres y un anciano de la zona de combate. Empezó entonces una larga marcha con una pequeña columna de guerrilleros que abrían trocha con sus machetes, ellos conocían la zona. Caminábamos en condiciones difíciles, durmiendo en el suelo, tapándonos con unas dos o tres cobijas. Las noches eran frías. Al cabo de un mes salimos a un claro. Allí llegó un carro que nos llevó a Bogotá. Logramos contactar a la embajada de Francia. Al día siguiente nos detuvieron separadamente. A mi me detienen al llegar a casa de un etnólogo donde nos quedábamos. Unos 10 hombres en un jeep bien armados, vinieron para detenerme. Me llevaron a donde un General del Ejército que parecía que estaba como en una fiesta de militares, me miró, dijo algunas palabras, después me llevaron a un cuartel en el centro de Bogotá. No me acuerdo bien, nos tuvieron detenidos unos 15 días en lugares separados. No nos podíamos ver. Nos hacían interrogatorios que duraban hasta tres horas. En cuanto a nuestro material, nos habíamos puesto de acuerdo con Jean-Pierre, para decir que lo habíamos perdido. Que lo habíamos escondido al lado de un árbol pero que no sabíamos. Los guerrilleros nos habían recomendado, dejarlo todo, la cámara, las cintas de lo que habíamos filmado. Es por eso que cuando nos detuvieron no teníamos nada, nos lo hubieran quitado. Finalmente salimos expulsados de
Colombia. Fue ya en París, como tres meses después, que recibí una llamada de un tal Feliciano diciendo que tenía las cintas. Fui a la cita y en efecto, tenia pequeñas bobinas cocidas al forro de la gabardina. El regreso –¿Entonces en 1983 vuelves a Colombia? –Sí, contacté a un militante del Partido Comunista Colombiano que me sirvió de intermediario, él fue quien organizó todo. Después de la elección de Mitterrand a la presidencia, en las cadenas públicas entran algunos conocidos. La cadena Uno, que todavía era del servicio público, financió “Largas Marchas”. Mi proyecto fue aceptado y así vuelvo a ver a mis amigos de la guerrilla. –¿Con quién pudiste verte? –El encuentro tuvo lugar por los lados del páramo, muy cerca de Bogotá. Vinieron Jacobo Arenas y Jaime Guaracas. Les dije que me gustaría volver a ver a Manuel Marulanda. Me dijeron que había por lo menos tres días de marcha. Como yo estaba con todo un equipo era complicado. Antes de subir al páramo, pude entrevistar al presidente de la República Belisario Betancur. Me comentó que estaba en diálogos con las guerrillas para llegar a una ley de amnistía. Entonces le pregunté a Jaime y a Jacobo, lo que pensaban de esa ley de amnistía. Ellos respondieron que había que ver. Pero lo que no podía saber fue lo que ocurrió después. En 1985 con la creación de la Unión Patriótica, la UP había logrado tener senadores y concejales, después les asesinaron tres mil, cuatro mil, no sé cuántos. Consideraba más cruel la violencia del gobierno para mantener su dominación mientras que la guerrilla luchaba por un cambio de régimen. Pues bien, este señor fue asesinado cuando iba al entierro de un amigo, dirigente de un sindicato de maestros que había sido asesinado el día anterior. Era esa violencia que se había desencadenado, se estaba viviendo el comienzo del paramilitarismo, esto me impactaba. En el documental “Largas Marchas”, entrevisto a una pareja de campesinos que pude encontrar gracias al padre jesuita Javier Giraldo. A estos campesinos les asesinaron tres hijos adolescentes, que tocaban guitarra y cantaban en la noche. Unos hombres vinieron y los mataron fríamente, lo mismo que a otras personas que se encontraban con ellos. Los campesinos acusaban a los hombres del MAS (Muerte a los secuestradores) de los asesinatos. Los asesinaron por ser de una comunidad cristiana, acusándolos de ser cómplices la guerrilla.
JUVENTUD
Octubre 12 de 2016
/9
Por una segunda oportunidad sobre la tierra IVANOVICH JIMШNEZ
L
uego de conocidos los resultados del plebiscito el pasado dos de octubre, la respuesta de la juventud colombiana no se hizo esperar; el pasado miércoles las calles de las principales ciudades de Colombia se inundaron de miles de jóvenes que exigían la implementación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, ante la intención de los promotores del No, de dilatar la agenda de implementación y terminar frustrando el anhelo de paz de los colombianos. Solo en la ciudad de Bogotá, estudiantes de universidades como la Nacional, la Pedagógica y la Distrital se dieron cita en el Planetario, a la que sorpresivamente acudieron estudiantes de universidades como la Externado, la Javeriana, La Salle, la Tadeo y la Autónoma entre otras. La iniciativa de estos jóvenes estudiantes, multiplicada a través de las redes sociales, evidenció el deseo de paz, y provocó que el sueño de acabar de manera definitiva con la guerra, se expresara en las calles. ¿Por qué los protagonistas son los jóvenes? Si para Colombia la paz es una necesidad, son especialmente los jóvenes quienes sueñan con que el tableteo de las ametralladoras sea parte de la historia. Son ellos quienes, en las últimas décadas, han servido de carne de cañón en una guerra, que como nos lo demuestra la realidad, pudo haberse acabado mediante una salida negociada. Esta guerra, ha sido desarrollada y sufrida mayoritariamente por la juventud, como consecuencia de un mundo de inoportunidades al que históricamente han sido relegados; muchos jóvenes que ingresaron a las filas de las organizaciones insurgentes como las FARCEP, el ELN y el EPL, lo hicieron como determinación para transformar el actual orden político en algunos casos, y como medida de supervivencia al terrorismo de estado en algunos otros; otros jóvenes ingresaron al ejército o a las bandas paramilitares, como única posibilidad de obtener algún ingreso económico de manera estable, aunque fuera pagando un alto precio por ello. Además del costo humano, la confrontación armada en Colombia, cercena a nuestra juventud de muchas posibilidades como consecuencia de la exagerada destinación del presupuesto estatal para la guerra. Según
y las protestas a favor del proceso de paz, dan cuenta que la dinámica de presión está en la rearticulación y convergencia del conjunto de fuerzas políticas, sociales y populares para impulsar un gran movimiento por la paz en todos los territorios, que consolide el acuerdo final para una paz estable y duradera. La enseñanza de los jóvenes, es que no se trata de culpar al pueblo colombiano, víctima de los grandes niveles de desinformación, despolitización y la baja cultura política que aprovecharon los medios de comunicación, sectores religiosos ligados al procurador y los partidarios del uribismo, para confundir y tergiversar los acuerdos de La Habana y con ello crear un ambiente de miedo y odio para ganar la voluntad de una población temerosa por la desinformación y la difamación contra la paz. Los enemigos de la paz son los sectores poderosos militaristas, paramilitares y narcotraficantes que utilizan el miedo y la desinformación de la población para maniobrar a favor de sus intereses.
Jóvenes en la calle exigiendo acuerdo ya.
Aspecto de la marcha del 5 de octubre en Bogotá.
el estudio “Las cifras de la guerra y la transición”, realizado por el Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en las seis décadas de confrontación armada, Colombia ha gastado 411 billones de pesos. De los 199,9 billones de pesos del presupuesto nacional anual, 28,1 billones de pesos son destinados para la guerra, esto es mucho más que lo destinado a la educación, 80 mil veces lo que se destina para cultura, 101 mil veces lo destinado para recreación y deporte, 120 mil veces lo destinado para políticas de empleo en la juventud. Según dicha investigación el promedio del gato estatal, equivale a 22 mil millones de pesos por día. Con esta cifra comerían cerca de tres millones de familias colombianas, teniendo en cuenta que aproximadamente el 70% de los hogares del país cuentan con ingresos por debajo del salario mínimo legal. Con esta cifra, se garantizaría alimentación, vivienda, vestido y tratamiento a todos los habitantes de la calle de la ciudad de Bogotá. Los jóvenes salen a defender la paz, porque sin guerra, la juventud contaría con un presupuesto con el que podría financiarse la educación básica, media y superior. Podría
¡Ganar la batalla de la esperanza! resolverse parte del drama de los jóvenes que estudian con créditos financieros, cuyas tasas de interés endeudan de por vida al joven, que dura estudiando cinco años, y pagando la deuda de su estudio los siguientes quince años. Podría destinarse parte de ese presupuesto para la construcción de escenarios deportivos y que nuestros jóvenes tengan acceso de manera digna al deporte. Con parte de ese presupuesto se resolvería el flagelo de los niños del Chocó y La Guajira: el hambre, la forma más cruel de asesinar. La paz no está derrotada En medio de la tristeza por los resultados de la refrendación, los jóvenes mostraron a Colombia que no hay una derrota definitiva de la paz. Asistimos a un punto de inflexión en la dinámica política del proceso de paz en el que está en disputa la correlación de la salida política negociada, que se medirá en la intensidad de la movilización social y popular y en la presión que esta ejerza a favor de los acuerdos de La Habana y en la exigencia del inicio inmediato del diálogo con la insurgencia del ELN. El actuar espontáneo de la juventud
A diferencia de lo que podría esperarse, la juventud salió en defensa de los acuerdos, con el entusiasmo y la alegría que la caracteriza. Con la iniciativa que se ha denominado “paz a la calle” las plazas y parques de las principales ciudades son sitios de campamentos y asambleas juveniles permanentes, para exigir que se cumpla lo pactado. Los jóvenes nos enseñan, que no hay lugar para el pesimismo ni mucho menos la desmovilización. Ha iniciado una nueva batalla de la paz, que aun en el campo adverso del resultado electoral, nos obliga a redoblar los esfuerzos en la lucha de ideas por aumentar la sensibilidad y la movilización juvenil, social y popular por la defensa de los acuerdos de La Habana, sus logros, avances e implementación. Por las futuras generaciones, debemos ganar la batalla contra la desesperanza y el odio. La juventud colombiana ha dado muestras del compromiso con la paz y ahora más que nunca urge sumar todas las rebeldías para afrontar con esperanza, alegría y entusiasmo este momento. La juventud se resiste a seguir siendo la estirpe condenada a la guerra, lucha por ser la generación de la paz y por el derecho a tener una segunda oportunidad sobre la tierra.
BOGOTÁ
Octubre 12 de 2016
Los desalojos de Peñalosa
Intento de desalojo por parte de la Policía en el barrio San Germán.
Que Peñalosa piense con la cabeza
CAROLINA TEJADA
E
l pasado nueve de octubre, mientras la comunidad del barrio San Germán se encontraba tranquila, desarrollando sus tareas cotidianas, cientos de agentes de la Policía Nacional llegaban al lugar, construido en medio de la humildad y las dificultades económicas de personas que, desplazadas por la violencia, hallaron en este pedazo de montaña, la posibilidad de vivir en tranquilidad. La orden de los uniformados era adelantar el desalojo de más de 700 personas que viven allí hace más de 18 años. Sin embargo, este desalojo no contaba con ninguna orden judicial, ni con la presencia de ningún organismo de derechos humanos, como se suele hacer en casos como estos. La comunidad de manera inmediata reaccionó, pidiendo explicaciones y exigiendo se respeten los derechos de la comunidad a vivir en paz. El desalojo nunca se pudo realizar, por eso los agentes de policía volvieron el día diez, con más efectivos de
masacre ambiental, y no se han fijado en la tala de árboles que han hecho y sí nos señalan a nosotros de provocar daños ambientales, mientras a los verdaderos responsables no se les dice nada”. En este barrio, en medio de la escasez de derechos, casas a medio construir, servicios públicos que no llegan a toda la población, les preocupa que la arbitrariedad de la fuerza pública, les quite lo poco que han podido construir. “Tenemos una población de niños muy alta y queremos que, así como tenemos unos derechos en la constitución política del 91, en el artículo 23, que habla de la garantía a la vivienda digna, esperamos que estos derechos se respeten y se cumplan. Son más de 220 familias las que se verían afectadas y unas 700 personas”, afirma uno de los líderes de la comunidad.
la fuerza pública, pero como el día anterior, tampoco contaban con ninguna orden judicial. Después de que medios alternativos de comunicación llegaron al lugar, y que algunos defensores de derechos humanos acudieron al sitio para brindar apoyo a la comunidad, la policía decidió suspender el desalojo. Las excusas para el desplazamiento forzado Según comenta uno de los líderes de la comunidad, estos hechos se presentan cuando “el distrito dice que este es el parque Entre Nubes, cuando él sabe que es falso, todo el sector de Bolonia es el que le pertenece al parque. Pero resulta que hay una constructora que en alianza con la Alcaldía local de Usme y la Secretaria Distrital de Habitat viene haciendo apartamentos, esos apartamentos llegan aproximadamente hasta al parque la Nueva Esperanza. Ellos quieren hacer creer que nosotros estamos cometiendo una
Nely Alegría es madre cabeza de hogar, ella tiene cinco hijos, es desplazada por la violencia y vino a Bogotá buscando mejores posibilidades para su familia; en medio de la preocupación ella menciona: “Le quiero pedir al gobierno y al alcalde Peñalosa, que deje de pensar con el bolsillo y que piense con la cabeza, que si quiere paz, primero tiene que pensar en las víctimas y no en los victimarios”. Como Nely Alegría, hay muchas mujeres más, desamparadas y con la responsabilidad de llevar un bocado de comida cada día a sus hogares. Carmenza Muñoz, es otra de estas mujeres, ella fue enfática en mencionar: “Somos mujeres solas, no tenemos quién nos ayude. Yo tengo una niña discapacitada, y todos necesitamos una vivienda, comida, agua, luz, algo digno donde vivir. Pero hoy no tenemos quién nos ayude”. Solo queremos vivir en paz La localidad de Usme es una de las más vulnerables de la ciudad, allí llegan cientos de personas desplazadas,
/10
“Nosotros no necesitamos policía o ejército, necesitamos que el gobierno venga a preguntarle a las personas qué necesitam (…). La alcaldía no debe tener un trato malo contra la población. Aquí lo único que necesitamos es el derecho a vivir en paz”: Javier Enríquez
principalmente de zonas agrarias que nunca pudieron retornar a sus lugares de origen. Por eso, en medio de esta situación, que revictimiza a los pobladores, un joven de la zona, Javier Enríquez, afirma que “si el gobierno es capaz de sentarse, Uribe con los paramilitares y Santos con las FARC, por qué vienen a agredir a las personas, a la población desplazada sin antes negociar, dialogar. Nosotros no necesitamos policía o ejército, necesitamos que el gobierno venga a preguntarles a las personas que necesitan, no necesitamos qué nos vuelvan a desplazar. La alcaldía no debe tener un trato malo contra la población. Aquí lo único que necesitamos es el derecho a vivir en paz”. En este mismo sentido una de las mujeres que lleva años viviendo en el barrio comenta: “Si nos llegan a sacar de acá, nos deben dar una reubicación, porque no tenemos para dónde coger. Nosotros tenemos 18 años viviendo acá en el barrio San Germán, tengo dos niñas, yo sufro de ataques de epilepsia, igual que mi hija. Lo que ganamos vendiendo hierbas y dulces en la calle, no nos alcanza para vivir y pagar servicios, no tenemos para dónde agarrar”. Las organizaciones de derechos humanos y un comité que se ha conformado por la defensa del territorio, esperan que el desalojo nunca se dé y que por el contrario, el gobierno distrital, en cabeza de Enrique Peñalosa, adelante acciones que resuelvan las necesidades más sentidas que padecen en este momento en el barrio San Germán.
La capital pide respetar los acuerdos
D
espués de conocidos los resultados sobre el plebiscito, con los que se esperaba que Colombia le dijera sí a la paz, cientos de personas de la ciudad de Bogotá se han venido organizando y movilizando con el ánimo de defender lo acordado en La Habana. Así lo demostró la ciudadanía el pasado miércoles cinco de octubre. Miles de bogotanos salieron desde las cinco de la tarde a copar la carrera séptima. Con banderas blancas, carteles y flores blancas. En un solo sentimiento en la plaza de Bolívar se escuchaba: “no más guerra, queremos paz”. Este mismo sentimiento se vive en la localidad de Teusaquillo. Al parque del Monumento Almirante Prudencio Padilla en el Park Way, tan pronto los
vecinos de esta localidad supieron que algunas regiones del país, habían votado no, decidiendo por mayoría la continuidad de la guerra, fueron llegando espontáneamente con velas blancas. Poco a poco la plaza del Park Way se fue llenando y en medio de la angustia y la desesperanza que generaban los resultados, la gente definió que “se había perdido el plebiscito, pero que los acuerdos había que defenderlos”. Desde ese dos de octubre, se han realizado dos asambleas ciudadanas que cada día van sumando en convocatoria. Estas asambleas, además de ayudar a convocar la gran marcha que se realizó el pasado cinco de octubre, también organizó unas mesas de trabajo para definir una ruta de apropiación de los acuerdos, y en defensa de la paz.
Asamblea ciudadana por la defensa de los acuerdos de paz.
Con el #PazALaCalle también han venido moviendo iniciativas y promoviendo la terminación de la guerra y el no levantamiento del cese al fuego
anunciado por el Gobierno nacional. Se espera que todo los lunes asista más gente y puedan sumar un solo abrazo distrital por la tan anhelada paz.
DERECHOS HUMANOS
Octubre 12 de 2016
/11
“No es justo mendigar la paz” “Tienen una deuda con los derechos de las víctimas y con el costo en vidas humanas que tiene su votación sobre las poblaciones que sí padecemos la guerra”: Comunidad de Bojayá
CAROLINA TEJADA
D
esde los territorios más apartados de Colombia, aquellos que han padecido los efectos de la violencia política, esa que se conjuga con el abandono estatal mediado por la ausencia de derechos en salud, educación, empleo digno, permeada por la escasez del mínimo vital como elemento esencial para el buen vivir. A estos territorios denominados los más vulnerables del país, también llegó la violencia militar. Poblaciones como las de Bojayá, Apartadó, Corinto, Buenaventura, Hacarí, entre otros más, se han conocido en el común de la sociedad, gracias a los titulares de los principales medios del país, que anunciaban la injerencia de la guerra. Estos territorios han vivido una tragedia que se ha venido escalonando en la medida en que la guerra se ha prolongado. Bajo estas condiciones y con la esperanza puesta en un papel que decía: “¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”, dijeron sí.
Guardia indígena, en el marco del congreso de los pueblos indígenas.
El mundo no se esperaba que algunas ciudades principales del país, dijeran que no. Tampoco lo esperaban las miles de víctimas de estos recónditos lugares, que además de la terminación de la guerra, esperaban poder comenzar un mejor mañana. Bojayá: “Nos quitaron la paz” Bojayá es uno de los estos lugares, que marcados por el abandono estatal y la violencia ejercida por los grupos armados, salió a decir, estamos con la paz. Conocidos los resultados del
Defendemos Nuestro Acuerdo
G
randes movilizaciones han copado las principales calles y avenidas del país, con un solo pretexto, exigir al gobierno nacional, a las guerrillas de las FARC-EP y a la comunidad internacional, que no permitan que los diálogos de paz que se han construido por más de cuatro años, perezcan. Departamentos como Antioquia,
Valle, Cauca, Tolima, Pereira, Bogotá, Atlántico, entre otros municipios y ciudades, han tenido grandes jornadas bajo el lema: #PazALaCalle #DefendemosNuestroAccuerdo se espera que la movilización nacional planteada para este miércoles, supere la gran jornada en calle que desarrolló Bogotá el pasado miércoles cinco de octubre.
pasado dos de octubre, uno de los líderes por los derechos de las víctimas de esta comunidad, Leyner Palacios, expresaba públicamente: “no es justo que las víctimas tengan que mendigar la paz a Colombia”. Esta frase se convirtió en la voz de miles de personas a las que la guerra les ha quitado más de lo que el Estado les ha brindado. El pasado cuatro de octubre líderes sociales, junto al alcalde de Bojayá, firmaron un comunicado público en el que sientan un mensaje certero al país: “Le decimos a Colombia que a nuestra población no la someteremos a que se reinicie la confrontación armada, y que es obligación del Estado protegernos (…) nos hicieron creer que la paz es posible y ahora urgimos al presidente Santos, a las FARC y a toda la sociedad colombiana a que se respete el Sí, del 96 por ciento de la población de Bojayá, y a que se implemente el Acuerdo de Paz, tal como se negoció en La Habana”. En este mismo tono, de desesperanza e indignación, invitan en su comunicado, a que los representantes del no en el plebiscito vivan lo que estas comunidades tienen que vivir en sus territorios: “Invitamos al expresidente Álvaro Uribe y al exprocurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, a vivir en nuestro territorio por una temporada -sin escoltas que los protejanpara que comprendan cómo es estar en medio del conflicto que nos afecta y de la pobreza, y por qué los acuerdos deben ser respetados por ellos también, sin exigir más cambios ni tiempos dilatorios a la paz, que necesitamos en los territorios”. El Cauca con dignidad Otro de estos territorios nacionales, en donde la guerra y la indiferencia social han tocado fondo, es el Cauca. Uno de los líderes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del
Cauca, Acin, Edwin Mauricio Capaz, afirmó que miles de indígenas tanto del Cauca como de diferentes partes del país, se movilizarán este miércoles en favor de la paz en Bogotá: “Vamos a movilizarnos para encontrarnos con otros pueblos indígenas, arrancamos el 7 y el 8 para congregarnos con todo el movimiento indígena nacional desde el día 9 al 14 de octubre, para hablar de paz y en respaldo a lo acordado en La Habana”. En un comunicado público el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, manifestó: “No pudo avanzarse hacia el cierre definitivo del conflicto armado con las FARC con este plebiscito al cual se convocó al pueblo colombiano: han podido más la desinformación, la mentira y el miedo infundado, que la emergencia y efervescencia de esta nueva Colombia. Pero el proceso ha echado a andar y no se detendrá hasta que las armas no sean más las que determinen nuestro destino, señalando nuestra ruina; de nosotros depende su duración y resultados”. Al tiempo que reiteran que con los pueblos indígenas del Cauca, pueden contar los sectores sociales, armados y el gobierno nacional, para construir la paz, nunca para la guerra. En el trascurso de esta semana cerca de cuatro mil indígenas de diferentes partes del país llegan a la capital con el fin de participar en el congreso nacional de los pueblos indígenas, y para manifestar su apoyo a los acuerdos de La Habana, y a exigir un diálogo amplio en donde las víctimas y las comunidades étnicas y populares tengan participación. “A los sectores sociales y regiones olvidadas y victimizadas de Colombia los llamamos a un gran diálogo entre iguales para que logremos constituirnos en actores decisorios en esta oportunidad histórica de poder terminar con este ciclo de violencia, la cual hoy se encuentra amenazada”, asegura el Cric en su comunicado.
ECONOMÍA
Octubre 12 de 2016
Desocupación y proceso de paz
¿Podrá el acuerdo mejorar el empleo?
Desempleados en busca de oportunidades laborales.
CARLOS FERNЕNDEZ*
N
o vamos a especular sobre lo que pueda pasar con el acuerdo. La pregunta que nos hacemos es: ¿hay posibilidades de mejoramiento económico, a través del empleo, para la población desocupada o subempleada o empleada en forma precaria en el país? Como dirían los economistas, «eso depende». Primero, los hechos El indicador de desempleo, al finalizar agosto del presente año, fue del 9,0% de la fuerza de trabajo o población económicamente activa, como se le conoce en las estadísticas oficiales. En 2015, dicho indicador fue de 9,1%, lo que quiere decir que no es mucho lo que ha variado la situación: mientras en agosto de 2015 había una fuerza de trabajo desempleada de 2.202.600 personas, en el mismo mes de 2016 eran 2.201.000 personas: mil seiscientos menos. Las cifras trimestrales dan una mejor visión de lo que está ocurriendo en el país con el empleo. Al comparar las cifras registradas en el trimestre junioagosto de 2016 con las del mismo período del año anterior, se tiene que el número de ocupados subió en 121.000 personas, en tanto que las desempleadas se incrementaron en 147.000 personas. O sea que fueron más los que entraron a engrosar las filas de desocupados que los que lograron vincularse a un empleo. Las 13 áreas metropolitanas urbanas vieron disminuir el número de personas ocupadas en 3.500, o sea que el incremento del empleo corrió por cuenta de las ciudades intermedias, los pequeños centros poblados y el área rural. En cuanto al desempleo, de los 147.000 nuevos desempleados, las 13 áreas metropolitanas aportaron 81.000, o sea el 55,3%. Lo anterior guarda coherencia con los datos sobre aumento del empleo y del desempleo por ramas de actividad
económica. El primero, que creció, como ya dijimos, en 121.000 personas, tuvo sus mayores incrementos en áreas como el sector agropecuario (203.000 nuevos empleos), comercio hoteles y restaurantes (164.000 nuevos empleos) y construcción (48.000 nuevos empleos). Este comportamiento fue contrarrestado por destrucciones de empleo en sectores como servicios personales, sociales y comunales (92.000 empleos perdidos), transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (84.000 empleos perdidos), actividades inmobiliarias (65.000 empleos perdidos), explotación de minas y canteras, o sea el sector minero-energético (25.000 empleos perdidos), industria manufacturera (20.000 empleos perdidos) y suministro de electricidad, gas y agua (19.000 empleos perdidos). Esta extensa enumeración nos sirve de base para observar, a partir del comportamiento del empleo, la economía colombiana en su estructura fundamental. La agricultura da cuenta de una relativamente buena generación de empleo que no guarda relación con el pobre comportamiento de la producción de este sector. En esta situación puede estar influyendo el hecho de que la renovación de cafetales se viene adelantando de manera sistemática –lo que demanda una buena dosis de empleo temporal– sin que dichas actividades se hayan traducido, todavía, en una elevación de la producción. La situación del empleo industrial y del sector de hidrocarburos no es sino la traducción del desplome de estos dos sectores, el uno, por la competencia exterior facilitada por los TLC, el encarecimiento de las importaciones y la falta de mercados externos. El otro, por el descenso de los precios del petróleo. El empleo en el posacuerdo De haber ganado el Sí en el plebiscito, estaríamos ahora discutiendo la forma de implementarlo en busca, entre otras cosas, de un mejoramiento de la economía nacional en beneficio de su población. El triunfo del No implica
realizar unas tareas adicionales para garantizar su aprobación que distraen de este objetivo. Además, entre las partes firmantes del acuerdo, existen visiones totalmente diferentes respecto a qué políticas se deben adelantar para lograr un mejoramiento de la calidad de vida de la población. Podemos resumir tales diferencias en tres puntos: 1. El acuerdo propende por un impulso a la economía campesina en aras del acceso a la tierra y de la soberanía alimentaria. El gobierno de Santos promueve grandes inversiones de sectores agroindustriales que pretenden hacer del campesinado una mano de obra disponible y barata para desarrollar sus proyectos (ley de Zidres). 2. El acuerdo prevé un desarrollo territorial sostenible con respeto a la biodiversidad. El gobierno promueve la entrega de licencias de explotación de nuestros recursos naturales a favor de las transnacionales. 3. Los sectores industriales, agrarios y de transformación física demandan con urgencia políticas que estimulen su mejoramiento. El gobierno privilegia la actividad de los sectores no directamente productivos, como el financiero. Por ahora, salvar el acuerdo. Al mismo tiempo, implementarlo y proponer políticas públicas que beneficien al trabajo en su lucha contra el capital. * Investigador del CEIS.
/12
HECHOS
& COMENTARIOS Hecho: Se vino abajo la industria Comentario: 6,2% fue el porcentaje de descenso de la producción en términos reales de la industria manufacturera al finalizar el mes de julio del presente año. Según la Encuesta Mensual Manufacturera, 36 de los 39 sectores industriales incluidos en la encuesta presentaron decrecimientos en su producción, a precios constantes, respecto al mismo mes de 2015, algunos con guarismos realmente catastróficos. Esto no es sino la consecuencia lógica de problemas relacionados con el encarecimiento de las materias primas por cuenta de la devaluación, los bajos niveles de reinversión del excedente extraído del trabajo, la elevación de la importancia del capital constante respecto del variable (pago de la fuerza de trabajo) mediante mecanismos como la tercerización laboral y el desmejoramiento, en general, de las condiciones de trabajo. Fuente: DANE. §§§§§§§§§§ Hecho internacional: Sube tasa de desempleo en Estados Unidos Comentario: En 5,0% se ubicó esta tasa al finalizar septiembre del año en curso, contra 4,9% registrado al finalizar agosto. Los más afectados siguen siendo los jóvenes (16 a 19 años), con una tasa de desempleo de 15,8%. Los negros presentan una tasa de desempleo del 8,3%, en tanto los hispanos y latinos superan el promedio al alcanzar un desempleo de 6,4%. (Imagine el lector ser joven y negro o joven e hispano-latino). Según la duración del desempleo, aumentaron los que llevan menos de 5 semanas desempleados (en 12,4%) y los que llevan entre 15 a 26 semanas desempleados (9,6%). Baja el desempleo entre los que llevan entre 5 a 14 semanas de desempleo (menos 4,1%) y los que llevan 27 semanas y más (menos 1,6%). Los dos primeros suman 385.000 personas. Los segundos, 127.000 Fuente: Bureau of Labour Statistics del Departamento de Trabajo de los EUA.
Suscríbase a Suscripción de apoyo $250.000,oo Suscripción anual $120.000,oo Suscripción semestre $ 60.000,oo Suscripción virtual $120.000,oo
La verdad del pueblo
Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61
INTERNACIONAL
Octubre 12 de 2016
/13
A dos años de relaciones diplomáticas
Se mantiene bloqueo económico contra Cuba Estados Unidos, pese a las declaraciones de Obama, mantiene las medidas de cerco económico, comercial y financiero contra Cuba Socialista, en una actitud de hostilidad contra un pueblo al que considera su vecino y amigo ALBERTO ACEVEDO
P
róximamente, Cuba y Estados Unidos habrán de cumplir dos años desde que iniciaron formalmente sus relaciones diplomáticas, intercambiaron embajadores, y el presidente Obama visitó la isla. Durante su visita a la patria de Martí, el jefe del gobierno norteamericano reconoció que la política de bloqueo hacia Cuba es obsoleta y debe eliminarse, que el bloqueo “solo hace daño al pueblo cubano en lugar de ayudarlo”. No obstante sus palabras, que parecerían sinceras, las condiciones del bloqueo económico, comercial y financiero de la mayor potencia del mundo contra la isla de la Libertad, se mantienen y en algunos casos han endurecido. Así lo denunció hace dos semanas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el canciller cubano, Bruño Rodríguez, tras solicitar que de nuevo el foro de las naciones estudie una petición de su gobierno de condena a Estados Unidos por la arbitraria sanción, que se prolonga por más de sesenta años. En una medida que no tiene sentido, el pasado 13 de septiembre, el presidente Obama renovó la vigencia de la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 por esa nación, y uno de los pilares fundamentales en que se asienta el bloqueo económico contra la isla. Ahora es peor No solamente se mantienen las medidas de apremio económico vigentes desde que se decretó el bloqueo, sino
que en algunos casos la situación ha empeorado. Tal es el caso de la salud pública donde las pérdidas sufridas por Cuba, desde que restablecieron relaciones con Estados Unidos, suben a los cinco millones de dólares. También se han visto afectados el comercio exterior, la alimentación, el turismo y la biotecnología, entre otros renglones. Un ejemplo de afectación en la salud es que Cuba no puede adquirir estimuladores cerebrales profundos, esenciales para el tratamiento de enfermedades neurológicas, y que son producidos de manera exclusiva por el laboratorio norteamericano Medtronic. En este sentido, pacientes afectados por Parkinson, no tienen la posibilidad de acceder a medicamentos para su tratamiento. El titular de la cartera de exteriores valoró la mirada crítica hacia el bloqueo, que en varias oportunidades ha hecho Obama. Reconoció como pasos positivos el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, la reapertura de embajadas y la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Declaración cínica Pero en más de sesenta años de bloqueo se ha creado toda una cultura que justifica esa medida de exclusión. El 17 de septiembre pasado, el Miami Herald en una nota editorial la justificaba “porque el embargo es la última carta que le queda a Estados Unidos para presionar por un cambio en la isla”. Es una declaración cínica, pero revela la esencia de la política norteamericana hacia Cuba y hacia el continente. Estos mismos argumentos fueron esgrimidos anteriormente por la CIA y el Departamento de Estado. Ese
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, espera que el 26 de octubre próximo se presente la votación en la ONU en torno al bloqueo a la isla.
“embargo”, dicen los documentos oficiales norteamericanos, es una guerra económica para “inducir al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país, unido a operaciones psicológicas que acrecentarán el resentimiento de la población contra el régimen”. Uno de los aspectos más odiosos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, es el que los cubanos llaman la “extraterritorialidad” de la medida, que consiste en que Washington impone sanciones a los bancos y empresas de terceros países que adelanten negocios con similares en la isla. Después del anuncio de normalización de relaciones entre los dos países, el 12 de marzo del año pasado el banco alemán Commerzbank fue multado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros, OFAC, de los Estados Unidos, por mantener relaciones con Cuba. Ejemplos crueles El primero de junio pasado, la firma norteamericana Sygma Aldrich, líder en la producción de química y bioquímica, se negó a suministrar a la cubana Quimpex, productos indispensables para la industria, ‘porque Cuba es un país sometido a las leyes del bloqueo’. Apenas un día después de esta negativa, la norteamericana Columbian Boyler Company, especializada en la fabricación de contenedores presurizados, se negó a suministrar a Quimpex
los cilindros necesarios para envasar el cloro que se emplea en la potabilización del agua del sistema de acueductos, pese a que el Departamento de Comercio había dado la autorización. En noviembre pasado, la OFAC impuso al banco francés Crédit Agricole, una multa de 1.116 millones 893 mil 585 dólares, por procesar 173 transferencias electrónicas, vinculadas a propiedades de interés para el gobierno cubano. El pasado 20 de enero, la compañía de diseño norteamericana Watg Holdings Inc., fue multada con 140.400 dólares, porque entre octubre de 2009 y mayo de 2010, la subsidiaria suya en el Reino Unido trabajó para una empresa catarí en el diseño y arquitectura de un hotel en Cuba. La lista de casos semejantes, es larga. En una valoración global de los daños causados por el criminal bloqueo, el canciller cubano, al presentar el informe ante las Naciones Unidas, aseguró que en más de seis décadas de bloqueo, los daños vinculados a la medida ascienden a 753.688 millones de dólares. El canciller cubano precisó que hace poco, “Obama admitió que el bloqueo no funcionó para los objetivos históricos de Estados Unidos, para los objetivos norteamericanos a lo largo de cinco décadas. Pero Obama no dijo que la medida es ilegal, que es una violación del Derecho Internacional; no dijo que es una violación de los derechos humanos, no dijo que es inmoral, que viola toda ética, ni dijo tampoco que es cruel y provoca daños humanos”.
Otro negro asesinado por la policía
“Dejen de matarnos”
Aspecto de las protestas contra el asesinato de ciudadanos negros en Charlotte, la semana pasada.
U
na oleada de indignación estalló en la noche del 21 de septiembre pasado en Charlotte, Carolina del Norte, cuando se supo que la policía de Estados Unidos acabada de disparar y asesinar a otro ciudadano negro, esta vez, Keith Lamont Scott, de 43 años de edad, ejecutado en un complejo de apartamentos en el oeste de la ciudad. Las protestas se extendieron hasta la madrugada, y los indignados ciudadanos bloquearon el paso por algunas autopistas, incendiaron autos policiales, saquearon camiones y quemaron mercadería sobre la vía. Un cartel que portaban algunos ciudadanos, decía: “Dejen de matarnos”. Y es que la acción de la policía se ha convertido en un peligro para la gente de color en Estados Unidos. La población afro representa el 13 por ciento
de los habitantes de Estados Unidos. Sin embargo del total de muertos a manos de la policía en 2015, el 27 por ciento eran negros. En lo corrido del presente año, según admiten las propias autoridades de estadística, la policía ha matado a 697 personas, de las cuales 172 son afro descendientes. En el último homicidio, el jefe de la policía de Charlotte aseguró que Scott iba armado y desobedeció las instrucciones del cuerpo armado. Los familiares de la víctima desmintieron estas afirmaciones e indicaron que Scott en su vida jamás portó un arma de fuego. Para la ciudadanía negra, la policía se ha convertido en una amenaza. Ya no pueden llamar a las autoridades para que atiendan procedimientos ciudadanos, pues tienen la certeza de que los uniformados terminan disparando contra los negros.
DECLARACIÓN
Octubre 12 de 2016
/14
Sí es posible el cambio de paradigma
RUBIEL VARGAS QUINTERO
E
l paradigma de una época imbuida en la violencia política, con la instauración de la violencia bipartidista como instrumento para la repartición del poder político por parte del bipartidismo con una ideología común: anticomunista, antisubversiva y la concepción del enemigo interno dentro de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que redefinió el esquema “amigo-enemigo”. El enemigo político es un enemigo público, no privado. Es un hostil, que puede amenazar la propia existencia. Según Karl Schmitt “el enemigo político es el enemigo real”, esto conduce a criminalizar al enemigo, y por lo tanto a su eliminación total. Esta perspectiva antagónica “enemigo – amigo” conlleva a la destrucción, al odio irracional, a generalizar una racionalidad criminal. La aniquilación total del enemigo implica la propia desaparición de lo político, el exterminio de la oposición sin ningún criterio de reconocimiento de las causas del conflicto. El conflicto colombiano obedece a cuestiones políticas, económicas y sociales, determinadas por una concepción sobre el Estado, el poder, la apropiación excluyente de la riqueza, la concentración de la propiedad de la tierra, la falta de democracia, la persecución política y la exclusión social, entre otras. El enemigo que se identificó primero se encontraba en las zonas agrarias y después se desplazó al sector urbano, que sirvió como argumento para la negación de una apertura democrática, de participación política y reafirmó la exclusión del otro frente a sus derechos reivindicatorios sociales y económicos.
Reunion de habitantes en la vereda los Tozos. Foto Prensa Rural.
“Que un pueblo diga: no quiero que haya guerra entre nosotros; vamos a constituirnos en un Estado, es decir, a someternos todos a un poder supremo que legisle, gobierne y dirima en paz nuestras diferencias, es comprensible”. Que un pueblo diga esto, es una decisión política correcta en un estricto sentido ético. La decisión que se asuma en el marco de los acuerdos de La Habana es una decisión ética, la disposición correcta que se tome es una práctica moral, es la única sabiduría práctica, según lo cual debemos obrar para la construcción de una sociedad éticamente viable. La prolongación de la guerra produce degradación en la sociedad que ha dejado más de 220.000 muertos, ocho millones de víctimas, seis millones 900 mil desplazados, 45 mil desaparecidos, el despojo de 4.2 millones de hectáreas a campesinos. Por fuera de las estadísticas se puede encontrar otro aspecto de la degradación de la sociedad, la ética social. Se necesita un nuevo sistema ético. Lo acordado en La Habana brinda la oportunidad histórica de salir de la barbarie que genera la guerra, de la muerte, masacres y nos permite reconstruir el país desde la democracia, la tolerancia, el respeto y la inclusión social.
La paz perpetua Cambio de paradigma En el pensamiento acerca del conflicto, la guerra y la paz, frente al conflicto armado en Colombia y su terminación, es crucial el opúsculo de Kant titulado “la paz perpetua”, que en la adaptación al contexto actual colombiano es la búsqueda de una negociación política que logre parar el conflicto armado y la degradación de la sociedad en el marco de una guerra prolongada. El filósofo propone un llamado a la razón para borrar por completo las causas existentes de una futura guerra posible, que es la razón quien toma las decisiones sobre una comunidad política que contraste el ánimo guerrerista de los hombres de estado. En este marco, la paz es concebida como el fin de todas las hostilidades, es un imperativo moral que se impone por sí mismo ante la razón, bajo el imperativo categórico “no debe haber guerra”. Así, la razón condena la guerra como una situación infame de la humanidad y convierte la paz en un deber moral. Kant insiste:
El cambio de paradigma significa el cambio de la mentalidad o racionalidad criminal, de la racionalidad del odio y todo problema social que busca su resolución a través de la justicia de la venganza por uno más coherente. Probablemente el uso más común de un nuevo
paradigma, implique el concepto de “cosmovisión de comunidades como conjunto de experiencias, de vivencias, de valores, su cultura en comunidad y su contexto histórico, formas de asumir el buen vivir, vida en armonía con la naturaleza, entendido como la plenitud de la vida en comunidad en relación con la naturaleza, es el bienestar en comunidad. El cambio de paradigma que marca un cambio que determina la forma organizativa de una sociedad y cómo interpreta su propia realidad. Se sientan las bases para la trasformación del campo, que ha sido uno de los ejes fundamentales de los acuerdos de La Habana y se crean las bases de un bienestar y buen vivir para los campesinos, las relaciones campo-ciudad, y la erradicación de la pobreza. Es la oportunidad para que el país propicie el surgimiento de unas nuevas élites políticas sin corrupción de la mafia política, un sistema político incluyente, la creación de nuevos partidos y movimientos políticos, de movimientos sociales aislados, que han sido excluidos, el retorno a una política social y democrática que desarrolle políticamente lo correcto, el bien común. El sistema se ha basado en un ordenamiento de exclusión social, que tiene como principio la negación de oportunidades. La construcción del tejido social entendido como aquello que pertenece a una comunidad, con rasgos identitarios, con una misma cultura, con una misma tradición, con principios de solidaridad, con respeto a lo diverso. Son algunas transformaciones que el país necesita para generar una nueva mentalidad ética para la convivencia en comunidad.
Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org Semanario VOZ www.semanariovoz.com
JAQUE MATE competencia, después de cinco años, para fallar sobre una sanción de esta naturaleza.
lavos alientes
La inhabilidad de Carrillo
Hay un debate en la clase política tradicional: si Fernando Carrillo, exministro de Justicia, está inhabilitado para ser designado Procurador General de la Nación, porque en febrero de 1997 fue sancionado con 30 días de suspensión por una falta disciplinaria en el ejercicio de su cargo. La sanción fue ratificada en octubre de 2002 por el Consejo de Estado, pero en 2003, seis años después, el entonces procurador Edgardo Maya Villazón, derogó la sanción. Aunque Carrillo está exhibiendo un certificado de la Procuraduría de que no ha sufrido sanciones disciplinarias, algunos consideran que la decisión de Maya fue ilegal porque no tenía
Democracia uribista Lizeth Paola Amézquita durante cuatro años se desempeñó como bibliotecaria del municipio de San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá. La semana pasada fue despedida de su cargo por el alcalde Humberto Sánchez Cedeño, del Centro Democrático, por el simple hecho de haber votado por el Sí en las elecciones del plebiscito del pasado dos de octubre. Según Sánchez la decisión obedeció a que no puede tener en su administración a una persona contraria a sus ideales políticos. ¡Ahí están pintados! El crimen de Barbados “Cuarenta años después de la voladura de un avión civil cubano cerca de las costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, donde perdieron la vida 73 personas inocentes, este horrible acto terrorista aún permanece impune pese a las abrumadoras pruebas que existen y han sido presentadas, contra sus autores materiales e intelectuales y sus cómplices en los servicios de inteligencia de Estados Unidos”, dice la periodista Alicia Herrera. Orlando Bosh y
La frase de la semana
C
Octubre 12 de 2016
/15
Luis Posada Carriles, responsables confesos, gozan de la protección en Estados Unidos, cuyas autoridades se han opuesto a su extradición para que cumplan las condenas por la acción criminal. Este crimen atroz fue auspiciado por la CIA en la época en que las acciones anticubanas contaban con todo el respaldo de las agencias norteamericanos y eran estimuladas por las leyes y normas del bloqueo y de sanciones contra Cuba. Poca sensibilidad La esposa del ex candidato presidencial del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, sorprendió a varios de sus simpatizantes por el agrio comentario que hizo el domingo 2 de octubre, en las horas de la tarde, cuando se conoció el resultado favorable al No. Dijo la señora: “Menos mal que el huracán Matthew alejó a los votantes por el sí en la Costa Atlántica”. Lo dijo sin el menor dolor por el drama que padecieron compatriotas de La Guajira y otros departamentos de la costa Atlántica que sufrieron las consecuencias del devastador huracán. Un comentario al estilo de los de la parlamentaria Cabal, también uribista.
“No deben hacerse propuestas imposibles”. Presidente Juan Manuel Santos.
CULTURAL
Octubre 12 de 2016
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
Red de Artistas por la Paz RENATA CABRALES
L
a Red de Artistas por la Paz nace de la necesidad de que los artistas se organicen debido a todos los sucesos que protagoniza el país en este momento, pero, como afirma la destacada actriz Gina Jaimes en una conversación con VOZ, “nace muy especialmente, buscando abrazar este proceso de paz que ha sido tan amenazado por almas guerreristas que no pueden pactar en un país en conflicto… Yo creería que esta Red es fundamental en un momento como este, porque definitivamente, los artistas somos quienes podemos ponerle color a este proceso, el color a la nueva construcción de país, el alma, las flores, la música… Podemos entonar los nuevos himnos, podemos crear las nuevas melodías, siempre recordando lo que sucedió, porque también son nuestras músicas, nuestros cuadros, nuestras obras de teatro, lo que ha contribuido a mantener viva la memoria de cada uno de los acontecimientos de este país… Es claro, y la historia lo ha comprobado, que somos los artistas los que podemos reforzar los ánimos y ayudar a que todos podamos tener un anhelo de paz y creer en este proceso…Entonces, se creó de esta necesidad, de esta coyuntura, de ahí nace esa red de artistas, agarrándonos de esa propuesta que hubo hace muchos años de artistas por la paz; es algo que es necesario”. El plebiscito Comenta la actriz que “hay un nuevo ser que nace, que va directamente ligado a la red de artistas, que es Artistas por la Paz y es la que renace o nace a partir de esa derrota del sí, el domingo
pasado, y que ya está empezando a hacer acciones concretas, porque esa es la idea, trascender con propuestas que realmente conduzcan a movilizar y a madurar los pensamientos de la gente”. Los objetivos de la Red La idea principal de la nueva Red de Artistas por la Paz es tener acciones concretas desde el arte y la cultura para apoyar, para abrazar, para visibilizar, “para hacer la pedagogía necesaria para explicar qué es lo que sucede en el país, cuál es la importancia de todo y hacer abrir los ojos a aquellos que fueron engañados vilmente por una campaña cargada de odio y de mentiras… Entonces, creo que es necesario darnos cuenta, especialmente un día como hoy, que los artistas somos fundamentales para apoyar ese bello espaldarazo que le da la comunidad internacional, con el premio Nobel de paz al país, porque ese no es un premio solamente para el Presidente Santos… Es evidente que Santos es el representante que hemos escogido para Colombia, entonces, ese es un premio para Colombia, para las víctimas, para las FARC, y este es un momento en el que los artistas tenemos que estar muy unidos y muy en pro de la creación, para apoyar este espaldarazo y hacer que esto sea una realidad, con acciones concretas para la paz, acciones de artistas… Una gran creación colectiva de artistas, músicos, de todas las ramas, trabajadores de la cultura, gestores, que todos tengamos un mismo objetivo, nuestras acciones concretas para la paz”. –¿Quién es Gina Jaimes? –Soy maestra en artes escénicas,
soy teatrera, gestora cultural; he dirigido algunas cosas, he escrito y he montado otras, pero ante todo soy mamá de un hermoso niño que me ha enseñado unas cosas bellísimas (Martín) y me ha dado más motivos a los miles que tenía para luchar… Entonces soy mujer, soy actriz, soy mamá, soy actora, eso soy. Finalmente, en su lanzamiento, las y los artistas de la Red de Artistas por la Paz, que hicieron presencia en el Teatro La Candelaria, por iniciática de su directora, Patricia Ariza, el pasado 24 de septiembre, escribieron, a varias manos, el siguiente manifiesto: Los artistas y creadores, hombres y mujeres que asistimos al Encuentro Nacional Artistas y Paz, el 24 de
septiembre de 2016 en Bogotá, por unanimidad declaramos nuestra indeclinable voluntad de apoyar el acuerdo que le pone fin a la guerra. Desde nuestro trabajo creador nos comprometemos a contribuir para que llegue pronto el día de la paz completa y del nunca jamás, que representará la no repetición de los hechos que nos rompieron el corazón. Vamos a decir Sí al Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. “Una paz que no se cante, que no se represente, que no se dance, se retrasa”. Por eso, después del 2 de octubre, seguiremos cantando. ARTISTAS POR LA PAZ.
Con VOZ
Coctel por la paz E
Piedad Córdoba y Carlos Lozano Guillén. Foto archivo.
l viernes 21 de octubre del presente año se realizará en el Club de Ejecutivos de Bogotá, ubicado en el centro internacional, el coctel de los amigos del semanario VOZ con la finalidad de recaudar fondos para contribuir a su financiación. A partir de las 18:30 horas (6:30 p.m.) será el ingreso. En el acto intervendrán la vocera de Marcha Patriótica y dirigenta de Poder Ciudadano, Piedad Córdoba y Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ. Participarán dirigentes políticos, de organizaciones sindicales, sociales y populares, de Organizaciones no Gubernamentales, lectores, simpatizantes y amigos del periódico. Carlos Lozano, director del semanario, dijo que “será una reunión en favor de la paz, de que se respete el Acuerdo Final
de La Habana y para que, como lo demandan las enormes movilizaciones estudiantiles y populares en el país, se implemente su cumplimiento de una vez y sin dilaciones”. VOZ ha estado en la primera línea de la información real y oportuna de los diálogos de La Habana y de los distintos eventos que condujeron a la firma del Acuerdo Final, el 26 de septiembre pasado, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias. La boletería está distribuida en su totalidad. Las consignaciones deben hacerse en Davivienda, cuenta corriente 008900712293, a nombre de la Fundación Semanario VOZ. ,ogotá. El Club de Ejecutivos está ubicado en la carrera 7 No. 26-20, piso 34, Edificio Tequendama, en el Centro Internacional de Bogotá.
SIEMPRE Separata POR LA PAZ LA VERDAD DEL PUEBLO
Matthew, plebiscito, Premio Nobel y algo más Nuevos elementos en el proceso político lleno de contradicciones e incidentes. Los estudiantes se movilizan por la paz ★ HERNANDO LюPEZ
E
n medio del huracán Matthew que asoló las costas del Caribe y se ensañó, en particular, contra Haití, como suele hacerlo la naturaleza sin piedad contra los países más pobres, que son los más desprotegidos por el ser humano, avanzaron en Colombia las incidencias posplebiscito en el que resultó victorioso el “No” por estrecho margen, promovido por la extrema derecha opuesta a la paz y que reclama un nuevo acuerdo con las FARC-EP. Al contrario del huracán Matthew que hizo el recorrido previsto en las predicciones meteorológicas y se llevó por delante todo lo que encontró a su paso, la situación colombiana avanza en medio de contradicciones, avances y retrocesos, propios del desarrollo dialéctico de los procesos políticos y sociales. El lunes tres de octubre el país estaba sacudido por la crisis del Acuerdo Final de La Habana, algunos medios lo confinaron en el limbo, pero lo cierto es que con la victoria del “No” quedó en entredicho su implementación. Los uribistas, envalentonados por la mínima victoria, reclamaban otro acuerdo que equivalía no solo a modificar el que había sido firmado el 26 de septiembre por el presidente Juan Manuel Santos Calderón y Timoleón Jiménez en Cartagena de Indias con el acompañamiento internacional y el júbilo de los partidarios de la paz en Colombia, sino a la ruptura del proceso de paz porque el acuerdo digno sería cambiado por la imposición del sometimiento a la justicia, la cárcel para los dirigentes de la insurgencia y la eliminación de toda reivindicación política y social que supere las causas del conflicto. ¡Ni más ni menos! Oposición agresiva Las reuniones del presidente Santos con Álvaro Uribe Vélez y su corte y con el ex presidente Andrés Pastrana, por separado, el mismo lu-
La manifestaciones estudiantiles reflejan el rechazo a la guerra y el deseo de la joven generación a vivir en paz.
nes tres de octubre, no dejaron nada en concreto, porque como suele concluirse siempre que persisten los desacuerdos, se programó una nueva reunión en la cual se presentarían las diferencias con el Acuerdo de La Habana, que no son pocas, pues en el fondo el uribismo no quiere la paz sino el aplastamiento de la guerrilla. Precisamente el sueño fracasado en los ocho años de la “seguridad democrática”. El mandatario de los colombianos anunció que seguiría escuchando a los promotores del “No” para analizar con las FARC-EP qué podría incluirse como ajustes y precisiones al Acuerdo de La Habana. No hubo avances evidentes y la crisis se mantuvo con una oposición agresiva e intransigente, además crecida por la victoria. Aunque en realidad el estrecho triunfo demostró un país dividido de a por mitad, al menos entre los que votaron, porque el 64 por ciento de los ciudadanos se abstuvieron de hacerlo. Algunos campesinos, difícil cuantificarlos, que en las encuestas se ubicaban a favor del sí, no pudieron llegar a votar en la costa Atlántica por los efectos desoladores del huracán Matthew. Ríos y carreteras se convirtieron en intransitables desde regiones alejadas de las cabeceras municipales. Sin embargo, a la mitad de la semana pasada, el frenesí uribista, embriagado de triunfo, comenzó a disiparse. La entrevista en el diario La República del gerente administrativo de la campaña del No, Juan Carlos Vélez, reveló lo que todo el mundo conocía, que la publicidad había sido diseñada sobre la base de grotescos y mentirosos montajes, recomendados
por asesores internacionales. Algo propio del talante de Álvaro Uribe Vélez quien pregona que en política “todo vale”. De otra parte, el Comité Noruego del Premio Nobel de Paz decidió otorgarle el galardón en 2016 al presidente Juan Manuel Santos por el esfuerzo para ponerle punto final a 52 años de guerra. El hecho, sorpresivo después del revés plebiscitario, significó otro reconocimiento internacional al anhelo de paz de los colombianos. Un respaldo sin atenuantes al Acuerdo Final de La Habana. Así fue entendido en el país y en el exterior. Comunicado Conjunto y movilizaciones Y en el camino de las novedades, el 7 de octubre, fue dado a conocer en La Habana, el Comunicado Conjunto de las Delegaciones de Paz del Gobierno Nacional y las FARC en que reafirman que el acuerdo logrado “contiene las reformas y medidas necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del conflicto armado”. Reconocen la decisión en el plebiscito favorable al “No” y en esta dirección harán consultas diversas y “las propuestas de ajustes y precisiones que resulten de ese proceso, serán discutidos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para dar garantías a todos”. Reafirman la decisión de mantener el acuerdo de cese bilateral y definitivo de fuegos y fijan un protocolo para acatarlo y los mecanismos de verificación en cabeza de la misión de las Naciones Unidas. Anuncian que seguirán llevando a cabo misiones humanitarias
para lograr la desvinculación de los niños de la guerra, el desminado, la erradicación manual de los cultivos ilícitos y el combate al paramilitarismo. Fue la señal de que ambas partes continúan con el proceso, tomando en consideración el revés sufrido, pero de conformidad con la sentencia de la Corte Constitucional seguirán adelante buscando las mejores alternativas para implementarlo. Lo más importante que desató la crisis pos plebiscito son las movilizaciones estudiantiles que llevaron a la calle a miles y miles de estudiantes en capitales y ciudades del país. En Bogotá se instaló un campamento por la paz en la Plaza de Bolívar y en Medellín los jóvenes se tomaron las calles en torrencial aguacero con el grito de “Antioquia no es Uribe”. La demanda de los estudiantes es paz ya, conscientes de la maniobra uribista de dilatar el acuerdo para extender la crisis hasta 2018 cuando se realizarán las elecciones presidenciales que la extrema derecha busca ganar. La iniciativa de la movilización la tienen los que promueven la paz y defienden el Acuerdo Final de La Habana. En Bogotá ha hecho carrera la propuesta del ex magistrado y ex defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes, quien propuso la realización de Cabildos Abiertos para que el pueblo exija la aplicación del Acuerdo suscrito. Nada está escrito aun en definitiva. El proceso político sigue el curso dinámico y el estado del arte estriba en la búsqueda de alternativas para abrirle paso a la paz. Colombia no está condenada a ser dominada por los esquizofrénicos a los que aludió el ex presidente uruguayo Pepe Mujica. ★
/2
SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ -3 Octubrebre 12 de 2016
★ ANA ELSA ROJAS REY
A
ritza Ríos Álvarez, es una de las tantas jóvenes que marchan en defensa de los acuerdos de La Habana, es trabajadora social, artista, feministanegra, disidente de la sexualidad de género y activista. Conversé con ella y gentilmente me dio sus impresiones sobre los acontecimientos que se desarrollaron después del domingo 2 de octubre. –¿Qué opinión le merece el premio Nobel de Paz, para el presidente Juan Manuel Santos? –Para mí es muy claro, que este premio Nobel aunque ha sido entregado al presidente, es un reconocimiento a quienes han creído y hecho parte del proceso de las negociaciones de La Habana.Yo no olvido qué ha significado Santos para este país en su historia como ministro de Defensa y sus crímenes de estado, él por supuesto lleva sobre sus hombros un montón de nombres de víctimas inocentes. Este premio es una bocanada de aire para el proceso, un reconocimiento a los sueños de las personas que creemos en la paz y en los acuerdos, es un abrazo para las víctimas, un reconocimiento al esfuerzo de la Mesa de La Habana y sus apuestas por transformar este país. –El 2 de octubre una parte de la población le dijo No a los acuerdos de La Habana. ¿Por qué cree usted que ocurrió este fenómeno? –Las razones para explicar lo que sucedió son multicausales, en el No hay muchas personas que tienen diferentes posturas, yo lamento profundamente que hayan sido el odio y el miedo promovidos por el Centro Democrático y Uribe los que hayan movido a muchas personas a votar por el No, es evidente para el país que las campañas del No estaban llenas de mentiras, manipulación y desinformación, también es muy grave que ahora las personas que se opusieron a refrendar los acuerdos no tengan ninguna propuesta para hacer las reformas necesarias, es obstaculizar por completo un proceso absolutamente necesario para parar esta guerra que ha cobrado tantas vidas. –Usted, que es una persona joven, ¿cómo impacta la guerra a la sociedad? –Yo nací en un país en guerra y hoy cuando creía que era posible vivir de otra manera, estamos en un gran limbo, la guerra ha controlado nuestra vida, nuestros cuerpos, los territorios, ha sido un régimen de terror, muerte y castigo, la guerra nos ha ido silenciando, normativizando y cuando hablo de guerra me refiero a todos los actores que han tenido que ver con ello en este país, incluyendo los actores armados legales. La trampa de la guerra es que se inyecta en lo cotidiano, en la manera en la que nos relacionamos, en cómo concebimos la vida y la muerte, la trampa
La ideología de género es una invención fundamentalista de la guerra es ser “normalizada” y creer que es mejor permanecer en ella que salir y buscar otros caminos. –¿Piensa que fue positivo, introducir en los acuerdos la perspectiva de género? –La inclusión del enfoque de género para mí es un asunto innegociable, es como si me preguntaran si en los acuerdos se debían incluir o no las víctimas -sería inaudito que no estuvieran, no es un secreto para nadie que es un tema que le produce miedo a esta sociedad goda, misógina, homolesbitransfóbica, pero no podemos seguir negando que las mujeres y las personas LGBTI hemos sido afectadas en este conflicto armado, que sin nuestras voces, nuestra verdad y nuestras historias la paz nunca estaría completa. –Qué es para usted la ideología de género? –Lo primero que habría que decir, qué es la ideología y qué representa. La ideología es una construcción social que controla la mente de los seres humanos a través de ideas o imágenes falsas e inamovibles. La ideología es un instrumento de poder, es una noción que se usa “para defender la razón e instrumentalizarla y permite medir la calculabilidad, anticipar los costos y beneficios de cada acción” “La razón se convierte en un medio auxiliar de la producción y la ideología se convierte en un arma crítica”. De esta manera la cultura patriarcal se iba instalando en la mente de hombres y mujeres y como una telaraña se hacía más compleja, los padres de la ideología burguesa desde Maquiavelo, Bacon, Helvecio de Tracy, Napoleón, hasta Comte y Feuerbach, el fenómeno analizado con el nombre de ídolo, prejuicio, religión o ideología, fue casi siempre considerado como una distorsión psicológica, un problema a nivel de conocimiento”.Así lo analizaban ellos. Es un asunto de estudiar bastante, no es un elemento de poca
monta, en la construcción de nuestro pensamiento feminista. La ideología de género, una maniobra maniqueistia inexistente, es un instrumento que utilizaron algunos sectores de la Iglesia, en cabeza de los promotores del No, para desmeritar los aportes que el movimiento social de mujeres instalaron en la Mesa de La Habana, los cuales sirvieron para enriquecer los acuerdos. Lo que pretendían con este argumento, era borrar de tajo los derechos adquiridos por las mujeres durante todos estos años. Es muy importante saber que el argumento de la ideología de género fue un invento dirigido por los fundamentalistas de todos los sectores atrasados de esta país, fue un caballito de batalla para que la gente votara por el No. Hicieron pensar que en este país, por reconocer la diversidad podían convertirse en “marica, machorra o desviado” fue el discurso para animar a votar por el No y de esta manera preservar la moral y la familia; para mí, este argumento constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres y las personas Lgtbi. Esto incrementa el odio que nos ha asesinado por amar y desear diferente, yo creo radicalmente que si los acuerdos no contienen enfoque de género, se estaría excluyendo a más de la mitad de la población de la construcción de la paz estable y duradera. –¿Cree que los acuerdos de La Habana tienen el espíritu de inclusión sobre todo de la diversidad sexual? –En los acuerdos se incluye la diversidad sexual, sin embargo, contrario a las mentiras expuestas de quienes hicieron campaña por el No, el tema no fue lo suficientemente desarrollado, yo refrendo los acuerdos y creo que son los pertinentes, sin embargo creo que hay mucho que construir todavía, que respecto a la disidencia sexual y de género falta aún mucho por trabajar, pero asumo
que hace parte de nuestro trabajo como activistas y que lo haremos como una construcción colectiva. –¿Piensa que de no llegarse a implementar los Acuerdos se abre la puerta nuevamente a la guerra? –Sí, no implementar los acuerdos sería un golpe para este país, para las víctimas, para los movimientos sociales y también para las FARC, yo creo que hay muchos elementos que se están jugando en este momento, sin embargo también creo en el poder del pueblo, es el poder de los que construimos este proyecto de país que se llama paz, las FARC han reafirmado constantemente su disposición para seguir negociando, para mantener el cese al fuego, esa de verdad es una gran muestra de su disposición para el fin del conflicto. Quiero creer más en el poder que tenemos para crear y construir que en la ceguera de las armas y el dolor. El pueblo es sabio, pero en este caso lo engañaron y por eso ganó el No, pero lo más grave fue la cantidad de dinero que le metieron a la campaña con el apoyo de la empresa privada. –Un mensaje a las mujeres y en general al pueblo en las circunstancias de hoy. –La paz es nuestra, no lo dudemos, no cedamos, no permitamos que nos la arrebaten, las calles son ahora nuestra apuesta, muchas personas nos estamos reuniendo libremente en #pazalacalle y nos declaramos en asamblea permanente, trabajando por hacer posible la paz para todas y todos. Desde este lugar les convoco a soñar, a ser rebeldes, a no conformarnos con la muerte, el saqueo, la exclusión, el racismo, el clasismo, el sexismo y el patriarcado, la guerra no son solo las armas, la guerra hoy en Colombia, está representada por el odio, no permitamos que nos venza, todos y todas somos responsables de nuestro futuro, con la unidad podemos hacerlo posible! ★
3/
SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ -3 Octubrebre 12 de 2016
Movilización social por los acuerdos de La Habana
La paz se defiende en la calle ★ REDACCIюN POLйTICA
Arrancó la movilización que permitirá defender lo suscrito entre las FARC-EP y el Gobierno nacional
L
a consigna fue clara: Paz a la calle. Vestidos d e bl a n c o y con una vela encendida, la ciudadanía dio un lección de democracia histórica, el pasado 5 de octubre, en la marcha del silencio. La cita fue en 17 ciudades capitales de Colombia, todas ellas, citas masivas. La convocatoria surgió en las redes sociales y fueron los estudiantes los que propusieron salir a la calle para defender los acuerdos de La Habana y exigir que la inestabilidad política provocada por los resultados del plebiscito cesara lo antes posible. Las razones Pero no solamente la salida a la calle de la ciudadanía fue motivada en reafirmar que los acuerdos firmados en Cartagena, deben implementarse de inmediato, sino porque el presidente Juan Manuel Santos, el día anterior levantó un cese al fuego que se suponía era bilateral y definitivo. El mandatario de los colom-
a una reedición del pacto nacional. Muchos de los jóvenes marchantes reclamaban justamente la apertura democrática que se reclama en los acuerdos de La Habana y no permitir que dos fuerzas políticas de derecha asumieran el papel de pacificadores. Reacciones
Aspecto de la Plaza de Bolívar en Bogotá el pasado 5 de octubre. Foto Carolina Tejada.
bianos señaló que el 31 de octubre se levantaría la inoperatividad de la fuerza pública e inevitablemente se reactivaría la guerra. Un anuncio al que el pueblo colombiano calificó de apresurado y equivocado. La marcha en Bogotá fue la numerosa presencia de los jóvenes y la fraternidad en que transcurrió la jornada. “Diversos sectores sociales se movilizaron masivamente por los acuerdos, lo sucedido el 5 de octubre fue heterogéneo, no todo el mundo se cobijó en la misma consigna, no
todo el mundo tenía la misma motivación: algunos pedían acuerdo y otros pedían cumplir el acuerdo. Pero en lo que sí coincidieron fue en que la guerra debe terminar ya”, señaló Federico García, analista y profesor universitario. Otro aspecto demostrado en la calle fue el rechazo a lo que muchos analistas políticos señalan como la unidad de elites. Y es que el momento de desestabilización que vive Colombia podría conducir a una negociación de la democracia y con ello
Desde La Habana, la delegación de paz de las FARC en cabeza de su vocero, Iván Márquez dijo:“Ante este respaldo multitudinario de Colombia a la paz, juramos no dar marcha atrás […]Vamos Colombia. Nada ni nadie podrá descarrilarnos de nuestro sueño de paz”. Por su parte, Martín Santos de la Fundación Buen Gobierno señaló tras ver la manifestación: “No sé ustedes, pero hoy veo luz (muy potente) al final del túnel. Se siente la Marcha Por La Paz”. Lo cierto es que empezó la movilización que no termina en las marchas y plantones. En algunas localidades de Bogotá ya se instalaron asambleas de vecinos cuyo propósito es generar iniciativas y propuestas que logren superar la crisis política y se implementen de inmediato los acuerdos suscritos en La Habana y pactados en Cartagena. ★
Pronunciamientos
¡Guerra nunca más!
U
n centenar de organizaciones sociales que estuvieron apoyando la opción del sí en el plebiscito se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos, horas después de recibir el Nobel de paz. “Trabajaremos para que una amplia acción conjunta, abierta y plural por la paz, reafirmando los acuerdos de La Habana, siga movilizando a la ciudadanía en el país y en el exterior; nuestra bandera es la bandera blanca de la paz. […] Hacemos un llamado al Congreso de la República para que su compromiso con los acuerdos y con la paz les lleve a actuar en consecuencia, legislando para la paz. Y llamamos también al Presidente de la República para que convoque al conjunto de la institucionalidad para sincronizar una sola voz de certeza para la necesaria salida favorable en estos momentos de dificultad por los que atraviesa el país”. Las regiones Las regiones que más han sido golpeadas por el conflicto dijeron sí a la paz. Los gobernadores Sorrel
Aroca de Putumayo, Óscar Campo del Cauca, Camilo Romero Galeano de Nariño, Jhoany Carlos Palacios de Chocó y Jorge Enrique Vélez de La Guajira, y 25 alcaldes de poblaciones escenarios de guerra, dicen: “Rodeamos al Presidente de la República y hacemos un llamado a todos los sectores para que persistamos en la búsqueda de la paz. Exhortamos al gobierno nacional, a los promotores del No a la implementación de los acuerdos, a las FARC, al ELN y a la sociedad en su conjunto, para que se construyan espacios y alternativas que permitan persistir en la búsqueda de la paz. No es momento de más divisiones y profundización de la polarización en el país”, indica el pronunciamiento. La CUT Los trabajadores colombianos y sindicatos afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, expresaron su respaldo a los acuerdos de La Habana: “Consideramos necesario mantener el cese bilateral del fuego y las mesas de negociación, con el acompañamiento de las instancias
Aída Avella en la Casa de Nariño con el Presidente Juan Manuel Santos. Foto Presidencia.
internacionales, para retomar las negociaciones hacia la concreción del acuerdo que viabilice la negociación política negociada. En este escenario, la CUT respalda los acuerdos de La Habana construidos en más de cuatro años de negociación Gobierno FARC-EP. Para tales efectos reclamamos se establezca un espacio de diálogo nacional con la participación de las diversas organizaciones sociales y políticas”, señaló la declaración pública de la CUT firmada por su presidente Luis Alejandro Pedraza. LGBTI “Urgimos al estado colombiano a encontrar pronto soluciones que no dilaten el proceso iniciado con la
firma de los Acuerdos de la Habana y paren la guerra que hemos vivido por décadas. - Solicitamos al Señor Presidente Juan Manuel Santos que se reúna con representantes de los sectores sociales LGBTI para escuchar nuestras propuestas de paz”. Bojayá “Las víctimas de Bojayá urgimos al presidente Santos a que nos reciba en una audiencia para explicarle nuestra postura y llegar a un acuerdo de respeto al Sí de las víctimas y también a que junto con el Congreso salvaguarde los aspectos fundamentales del acuerdo de paz”, indicaron habitantes y víctimas de Bojayá, Chocó. ★
/4
SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ -3 Octubrebre 12 de 2016
El plebiscito, desde la óptica internacional
Evitar un retorno al pasado Los países garantes, los acompañantes, la Casa Blanca, El Vaticano, la Unión Europea y personalidades del mundo, sorprendidos por los resultados del plebiscito, abogan para evitar volver a un pasado de violencia fratricida
★ RICARDO ARENALES
L
a primera reacción de la comunidad internacional ante los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre en Colombia fue de estupefacción. Nadie podía entender cómo en un país donde no acaba de terminar un largo esfuerzo por poner fin a cincuenta años de conflicto, una mayoría de votantes, pequeña pero significativa, rechaza esos esfuerzos y deposita su voto por la continuación de la guerra. Uno de los primeros en manifestar una opinión al respecto fue el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Un comunicado de su oficina señala: “Tras el resultado del plebiscito, el Secretario General acoge con satisfacción el compromiso público del gobierno de Colombia, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, y de todas las fuerzas políticas del país, para seguir trabajando para poner fin al conflicto armado y construir la paz duradera. “Después de más de cinco décadas de guerra, los colombianos no se merecen menos. Mientras se llevan a cabo los esfuerzos políticos para evaluar el camino a seguir, el Secretario General considera, que se debe hacer todo para mantener la calma y evitar un retorno a la violencia. Se felicita a las partes por su compromiso, según lo expresado por el presidente Juan Manuel Santos y por el comandante Timoleón Jiménez, de las FARC-EP, de mantener el cese al fuego bilateral, declarado el 29 de agosto”, concluye el comunicado de las Naciones Unidas. Colombia, polarizada El gobierno de Noruega, que junto al de Cuba ejercen como garantes del proceso de negociación, expresó su apoyo a la idea de seguir negociando, pese a la “decepción” por el triunfo del no en el plebiscito. “No hay dudas de que estamos decepcionados”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Borge Brende, a la radio NRK. “Creo que la causa es que Colombia está muy polarizada. Muchos no quieren que las FARC participen en un proceso político ni que sus líderes reciban penas menores (…) Pero las FARC y muchos campesinos pobres tienen resentimientos hacia la actuación de
quirieron ante la Organización de las Naciones Unidas. La canciller venezolana Delcy Rodríguez, dijo que la paz en Colombia es irreversible. “El resultado adverso (del plebiscito) se debe a la influencia de los ataques mediáticos, de la operación psicológica persistente y de la propaganda de guerra. Sabemos que en los lugares más afectados por la guerra, que son básicamente las zonas rurales, ganó el sí a la paz. Es insólito que se llame a votar por la guerra. Es una cosa que no tiene ningún tipo de parangón, ni en los tratados internacionales ni en las legislaciones locales”, puntualizó la funcionaria.
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
América Latina no lo entiende
Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
militares y grupos paramilitares”, precisó el titular de la cartera de exteriores noruego. Estados Unidos también reaccionó en las horas siguientes a la divulgación de los resultados de la consulta popular. El gobierno de ese país dijo estar listo para apoyar la búsqueda de un nuevo acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, que tenga el respaldo de la mayoría de los colombianos para su implementación. El vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, dejó en claro que el camino a seguir será determinado por el presidente Juan Manuel Santos y las FARC, quienes, insistió, deberán proceder “en consonancia con la voluntad del pueblo colombiano”. Hasta lo imposible por la paz “El presidente Obama ha observado en varias ocasiones que la democracia puede ser a veces desordenada, y esto podría ser el ejemplo más reciente de ello. Pero la buena noticia es que todas las
partes, incluidos los votantes, todavía están centrados en alcanzar esta paz negociada”. “Creo que todo el mundo estuvo sorprendido por este resultado. Mucha gente esperaba que el acuerdo fuera ratificado y gran parte del análisis que se hizo con antelación lo predijo, pero no fue así”, puntualizó el portavoz de la Casa Blanca. El mismo día en que se conocieron los resultados del plebiscito, el presidente Nicolás Maduro dijo: “Yo digo desde Venezuela: los asuntos de Colombia deben resolverlos los colombianos; y los asuntos de la paz cuentan con todo el apoyo, presidente Santos, comandante Timochenko y pueblo de Colombia, cuentan con todo el apoyo del Gobierno Bolivariano y revolucionario, para seguir construyendo y haciendo lo posible e imposible por la paz de Colombia”. Dos días después, Maduro solicitó al gobierno de Colombia que mantenga el cese al fuego de manera indefinida, cumpliendo así con el compromiso internacional que ad-
También el Vaticano expresó su punto de vista:“Tengo que decir que el presidente Santos está arriesgando todo por la paz. Pero veo también otra parte que está arriesgando todo para continuar la guerra. Esto hiere el alma”, dijo el papa Francisco en una declaración dos días antes del plebiscito. Un aspecto polémico de las declaraciones del sumo pontífice, es que no confirma su vistita a Colombia el próximo año, probablemente desalentado por los resultados del referendo. El presidente Santos había dicho, hace un par de semanas, que la visita del papa seria en el primer trimestre del año entrante, versión que fue de inmediato desmentida por la jerarquía eclesiástica colombiana. “Yo prometo que cuando este acuerdo sea blindado por el plebiscito, el reconocimiento internacional, yo iré a Colombia para enseñar la paz”, puntualizó el pontífice de la Iglesia. Como el blindaje del plebiscito no se ha producido, el anunciado periplo por Colombia al parecer queda en el congelador. Una reacción anticipada a los resultados del plebiscito, destacada por la prensa colombiana, fue la del expresidente Pepe Mujica, quien en una entrevista a la periodista Laura Gil, a la pregunta de cómo reaccionaría América Latina si Colombia dice no al plebiscito, el político uruguayo dijo: “Si Colombia dice no, daría la impresión de ser un pueblo esquizofrénico, que se aferra a la guerra como forma de vida. América Latina difícilmente lo entendería y sería una frustración para lo mejor de Colombia”. ★