Voz internet 2858 alta resolucion

Page 1

2016: Año de la paz

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2858 SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

A imponer el acuerdo en las calles

Movilización por la paz en Bogotá. Foto Carolina Tejada.

Las iniciativas de movilización ciudadana por la implementación del acuerdo se incrementan. Las voces de los jóvenes y sectores sociales se multiplican exigiendo inmediatas decisiones

Se hizo justicia La vocera de Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, recuperó sus derechos políticos plenos después de que el Consejo de Estado declarara nula una inhabilidad impuesta desde el despacho del entonces procurador Alejandro Ordóñez.

Página/ 8

políticas que permitan salir del limbo en el que se encuentra el proceso de paz. Se rechazan las insensatas propuestas del Centro Democrático y su estrategia de dañar lo firmado en Cartagena. Páginas/ 5,10 y 11

La llama de VOZ por la paz y la democracia Coctel de solidaridad con el semanario Viernes 21 de octubre de 2016 Hora: 6:30 p.m. Lugar: Club de Ejecutivos, carrera 7ª No. 26 – 30 piso 34


VISIÓN

Octubre 19 de 2016

/2

Jaime Pardo Leal

El candidato de la opinión popular

Jaime Pardo Leal.

Después de 29 años del magnicidio de Jaime Pardo Leal su memoria sigue viva entre los colombianos ALBERTO BERMѦDEZ

E

Cartas

l 11 de octubre de 1987, es asesinado uno de los hombres más amenazados en el país, candidato presidencial de la Unión Patriótica, exmagistrado de la República y fundador de la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama

Judicial Sindicato de Industria Asonal Judicial. Colaboró en la organización y constitución de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, sus reiteradas denuncias sobre un plan de exterminio de los miembros de la UP, señalaba al establecimiento como principal responsable ya que cada vez eran más notables los nexos de cooperación con el paramilitarismo y el narcotráfico.

El mismo año de su muerte, en el mes de marzo, el camarada denunció ante la opinión pública nombres de oficiales y suboficiales de la policía, el ejército y las fuerzas armadas, que estarían involucrados en violaciones de derechos humanos contra la Unión Patriótica. Las autoridades, como siempre, hicieron caso omiso, antes por el contrario, desmintieron sus acusaciones. Frente a la masacre tan bárbara contra la Unión Patriótica, pidió “al gobierno nacional que nos defina si tenemos derecho a vivir o no en nuestro país”.

Injustas rectificaciones

El derecho a la paz

Como se plantea en un nota publicada el día de hoy (06 de octubre) en la web del Partido, yo también creo que todo esto estaba libreteado alrededor de los Acuerdos de La Habana. Y en las últimas semanas el periódico se tornó depositario de ese tipo de intervenciones. Las injustas rectificaciones publicadas en VOZ a la nota de Acevedo dando cuenta de las actuaciones de algunos líderes de Los Cimarrones en el complot contra Cuba dan testimonio de ello: estos señores no rectifican nada. Por el contrario, lo que hacen es corroborarlo con su silencio frente a la participación de ellos en el cónclave señalado, bajo los auspicios de USA. El tema entonces fue Cuba: ¿y cuando el tema eran las negociaciones con la guerrilla? Es una infamia que el periódico para ahorrarse líos judiciales tenga que abrir sus páginas a aparentes protestas de este estilo. Juan de Dios no desmiente las acusaciones en su contra, como tampoco su compadre, ambos preocupados eso sí por la pillada en fragancia y su cuestionable prestigio en el movimiento popular colombiano. Suerte y abrazos, Pabloé (vía Internet).

La paz silencia los fusiles, se acaban sesenta años de tragedia y violencia en el campo. Se acaba la guerra y florece la esperanza de una paz duradera. Se acaba el dinero de la guerra y queda el derecho de trabajar unidos por Colombia. Una Colombia nueva con el derecho de exigir al derecho colombiano, una inversión social que garantice el fortalecimiento en hospitales, puestos de salud, universidades, colegios, escuelas, carreteras y fortalecimiento en el campo de la salud. El pueblo tiene derechos soberanos de vivir en paz, invitamos a todo el pueblo colombiano, a trabajar por el “Sí” como bandera de solución a la guerra y al conflicto que no deja vivir en paz. Por el derecho a la vida la paz y la soberanía de los pueblos ¡Sí! a la paz. Jesús López (vía Internet). Lo negativo de un plebiscito El plebiscito luce bello ropaje democrático pero padece de deformidades que lo hacen cojear. Tiene la particularidad de que todo lo reduce a dos respuestas, Sí o No, eliminando así la complejidad que pueda

El diario El Tiempo del 13 de octubre de 1987 publica las declaraciones del Ministro de Justicia Enrique Low Murtra, donde señala a Gonzalo Rodríguez Gacha como el autor intelectual, a William Infante, Olivera Acuña Infante y Bayer Yesid Barrera, como autores materiales del magnicidio de “Jaime Pardo Leal”. Más de trescientas mil personas acudieron a la cámara ardiente del líder popular en la Plaza de Bolívar, y ese mismo 13 de octubre, día de las exequias, la ciudad de Bogotá se paralizó, hasta esa fecha habían asesinado aproximadamente a unos 498 miembros de la UP, desde su fundación en marzo de 1985. “La candidatura es una tremenda responsabilidad con mi pueblo y la interpreto como una tarea de honor que me impone el movimiento revolucionario colombiano”, dicho de Jaime, al enterarse de su candidatura a la presidencia de la República, por la renuncia del comandante Jacobo Arenas, quien fue el primero en lamentarlo. Siempre supo que lo iban a matar, todos sabían que lo iban a matar hasta, en sus discursos lo decía: “Algunos estamos amenazados de muerte, por nuestra fidelidad desde cuando éramos jóvenes, a la patria, al pueblo, a los trabajadores, y a la causa del socialismo. El enemigo no olvida ni perdona, pero nuestra vida se la hemos entregado a los trabajadores, ellos son sus dueños; pero en el evento en que el enemigo lograre arrebatarnos nuestra vida, bienvenida la muerte porque sabemos que indiscutiblemente, al caer nosotros, de la Unión de Jóvenes Patriotas saldrán los que nos deban representar, los que nos deban reemplazar, los que sigan dirigiendo lo que el pueblo quiere: una Colombia en paz, feliz llena de esperanzas”. Aunque estés ausente físicamente, sentimos tu presencia, seguiremos persiguiendo tu sueño que es nuestro sueño.

caracterizar la consideración de un importante proceso político; por esto mismo, es más vulnerable a la desinformación, más acondicionado a la mentalidad ignorante y más eficaz en crear la ilusión de un proceso democrático. De por sí permite poner a un lado la reflexión cuidadosa del asunto en cuestión; de manera muy sutil, suspende el ejercicio del poder legislativo y diluye los partidos políticos; era el arma predilecta de Hitler y Napoleón. Uribe, el exdictador, cuando ejerció la presidencia de Colombia quiso utilizar un plebiscito con el fin de perpetuarse en el poder; lo presentó como “el derecho a la opinión”. Ha revelado la historia que los plebiscitos pueden ser manipulados más fácilmente que otros procesos electorales, más aun si se convocan en medio de una crónica y elevada abstención. Así, el No obtuvo una minúscula mayoría, el 18,43 por ciento del padrón electoral, pero suficiente para que se alzara de nuevo el exdictador. Este desconcertante resultado ha evidenciado, una vez más, la dinámica negativa de los plebiscitos y ha puesto de manifiesto las debilidades del gobierno en curso. Juan Evangelista Duque (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA El comandante de la segunda guerrilla más importante de Colombia enumeró dos pasos necesarios para la paz: voluntad política y cese de la persecución, en entrevista exclusiva para Telesur

Octubre 19 de 2016

/3

Comandante Pablo Beltrán en Telesur

“La paz es un asunto de voluntad política”

REDACCIюN DE VOZ Y TELESUR

D

espués de casi cuatro años de contactos y de la “fase exploratoria”, como lo reveló Pablo Beltrán, integrante del COCE del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Gobierno Nacional y la “segunda guerrilla más importante de Colombia” como la define Telesur, anunciaron que el 27 de octubre próximo será la instalación pública de la Mesa de Diálogos, en Quito, Ecuador, y el comienzo formal de los mismos será a partir del 3 de noviembre próximo en la misma capital sudamericana. Desde el 30 de marzo del presente año, el ELN y el gobierno de Santos, anunciaron en Caracas, que habían llegado al acuerdo de una agenda de negociación y que pronto iniciarían los diálogos directos en Ecuador. Sin embargo, pasaron seis meses de alejamiento entre las partes, porque el Gobierno, como suele ser su costumbre, exigía gestos unilaterales antes de empezar el proceso de conversaciones y de posibles acuerdos. El tema era el de los “secuestrados/retenidos” para utilizar la fórmula escogida por las partes en el comunicado en que anunciaron el comienzo de los diálogos de paz. La agenda de seis puntos (el mismo número que con las FARC, aunque no idénticas) está contenida en el Acuerdo de Diálogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, a la cual se llegó después de varios encuentros desarrollados en Ecuador, Venezuela y Brasil, entre el 27 de enero de 2014 y el 30 de marzo de 2016. Fue la llamada fase exploratoria porque los contactos con el gobierno de Santos se iniciaron desde 2012. La agenda Los puntos de la agenda son los siguientes: 1.- Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz 2.- Democracia para la Paz 3.- Transformaciones para la Paz 4.- Víctimas 5.- Fin del Conflicto Armado 6.- Implementación Cada punto contiene varios ítems

“Para que la paz tenga raíces profundas, nosotros también pedimos perdón” Pablo Beltrán

Pablo Beltrán, integrante del COCE del ELN.

que serán desarrollados a cabalidad. El comunicado del pasado 10 de octubre, dado a conocer en Caracas, señala que la discusión de la agenda comenzará por el punto 1 y el subpunto f del tema 5 que se refiere a “las acciones y dinámicas humanitarias”. Tratando de definir la agenda, José Noe Ríos, uno de los voceros del Gobierno en la fase exploratoria, dijo: “La característica de esta agenda es que no tiene definidos los temas que van a ser objeto de debate y negociación. Ya que empieza con el trabajo de definir la forma como la sociedad va a participar de una manera activa en los debates fuertes del país, y estoy seguro de que dada la tradición del ELN, los temas van a orientarse a asuntos como el mineroenergético, el agua, la protección del medioambiente, el de la reivindicación de la protesta social y la validación de las comunidades y los líderes de las decisiones que afectan sus territorios. Eso seguro que va a salir, pero la agenda no tiene una palabra que los mencione”. La entrevista de Telesur con el comandante Pablo Beltrán, de 25 minutos, abarcó una serie de aspectos importantes. A continuación la versión publicada en www.telesurtv.net:

la persecución política de sectores de la derecha, durante entrevista exclusiva para Telesur. “El combate es solo un factor de la guerra que depende de la voluntad de ellos de hacer persecución política, cosa que criticamos”, señalando que en su país hay una derecha violenta que se lucra de la guerra y es la principal promotora del conflicto “por fuera de ellos, todos son aliados”, acotó respecto a sectores radicales como el uribismo (del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe). La represión estatal es un punto importante, “cuentan con policías que reprimen protestas contra los problemas sociales del país, más el Ejército mejor armado del continente, más grande que el de Brasil incluso, cuando nuestra población es mucho menor”. Beltrán resalta cómo en medio de un proceso de paz de cuatro años, aún no se detiene la matanza de líderes sociales, ambientalistas, indígenas y campesinos, “gente de izquierda, la derecha no coloca muertos, sigue la persecución política, por eso somos nosotros quienes pedimos a la derecha que deje la violencia política”. La violencia del poder

Con el comandante Pablo Beltrán El ELN y el Gobierno colombiano inician la fase pública de diálogos el próximo 27 de octubre en Quito (Ecuador) con una agenda sobre la participación de la sociedad en la construcción de la paz y el proceso de liberación de retenidos. Seis países serán garantes del proceso de diálogo: Venezuela, Cuba, Chile, Noruega, Ecuador y Brasil. Pablo Beltrán, comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), asegura que el problema de la guerra en Colombia no es el combate entre el Ejército y la insurgencia, sino

¿Cómo se lee esto en un proceso de paz? Beltrán considera que bajo el punto cinco de la agenda sobre sacar la violencia de la política, “una élite dominante le dice a la insurgencia que

Suscríbase a

La verdad del pueblo

no use más el fusil, pero nosotros como fuerzas populares le decimos a esa élite que deje de usar la violencia para mantenerse en el poder”. Al ser consultado de por qué no habían negociado con gobiernos anteriores, señaló que llevan 25 años participando en procesos de paz (desde 1991), y si no se hizo antes fue por apatía de ese sector, “si hay sectores dispuestos a hacer la paz, en las guerrillas entonces por supuesto que habrá un interlocutor, si no se hizo antes fue por falta de voluntad política”. Respecto a las retenciones que realiza el ELN, Beltrán dijo que negociarán con el Gobierno el pacto de un cese al fuego que detendría de inmediato este tipo de acciones. Además, se anunció el proceso de liberación de los retenidos antes del 27 de octubre. Beltrán espera que al término de estas negociaciones, sea la paz el aporte de los colombianos para que el continente esté libre de guerras.

“Una guerra se pierde cuando las partes en combate empiezan a parecerse” Pablo Beltrán

Nuevas cuentas: En Davivienda Fundación Semanario VOZ Ahorros 0089-0071-2293 Corriente 0089 6999 4873 Pague en cualquiera de esas dos cuentas y haga llegar copia del desprendible, vía fax, a la administración


CAMPO

Octubre 19 de 2016

/4

De dolor están hechos sus días La persecución, amenaza y asesinato de campesinos del nordeste antioqueño ha sido pan de cada día, por eso hoy ruegan para que no se repita la historia de crueldad que tanto han sufrido BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

G

erardo Acero. Boyacense. 66 años. Víctima de desplazamiento. Miembro de la Corporación Cahucopana. Llegó al nordeste en 1996: Entré a la vereda Cooperativa con mi hermano y su esposa Rosa a una finca llamada La Estrella, más abajo de la Cooperativa (Puerto Nuevo Ité). La finca era de un amigo. Desde el día que llegamos estaban bombardeando y ametrallando. Cuando los helicópteros venían de frente, nos escondíamos detrás de una palmera y cuando volteaban, salíamos y seguíamos trabajando. Como al mes me salí para Cali a reclamar unos recursos que tenía en un banco, que me los negaron. Regresé. La entrada a la vereda era por Barrancabermeja. Primero por el río Magdalena y luego el Cimitarra. Fui a coger un jonson (transporte fluvial) para subir a la casa. Me dijeron que la noche anterior habían quemado la Cooperativa. Me preocupé por mi familia. Rosa. Boyacense. 55 años. Cuñada de Gerardo: Hubo enfrentamientos entre el Ejército, los paracos, la guerrilla. Eso se formó un despelote. Nos tocó dejar todo botado. Desde las cuatro de la tarde se engancharon a plomo. Tuvimos que salir, cada uno con de a tres muditas de ropa y coger monte. Nos desplazamos hacia el río Tamar. Metiéndonos para el centro de la montaña pero sin ningún objetivo. Nos quemaron todo. Nos quemaron una atarraya, se nos comieron las gallinas, los marranos, las vacas. Quedamos desconcertados. Gerardo: Fue desastroso porque, fuera del asalto, se llevaron todo lo que había y le metieron candela al caserío, cogieron a una señora que le decían la cacharrera que quedó desaparecida. Rosa: Solo se vieron sus chanclas a la orilla del río, sabíamos que la habían matado. Gerardo: Desde esa época se volvió muy difícil la vida. Era un caserío muy hermoso, había una cooperativa donde se hacía compra y venta de productos de los campesinos. Eso lo quemaron, se lo robaron. Robaban el mercado que uno encargaba en Barranca, si no eran los paracos o el Ejército, eran los mismos motoristas. Dijeron que al mes volvían, y volvieron y acabaron de quemar lo que había. Me quedé solo. El hermano y la cuñada se fueron a buscar otra tierra por si nos quedábamos sin nada. Primero estuvo una comisión que dijeron que eran paramilitares pero más adelante tuvimos la información que eran militares. Después siguieron entrando operativos muy fuertes y a

Homenaje a las víctimas de la vereda Cooperativa. Foto Bibiana Ramírez - APR.

cada rato se daban bala con los insurgentes quienes los esperaban en Filo de Hambre. Eran los ametrallamientos y bombardeos para el área. Nosotros en medio.

que si no les entregaba la novilla entonces que me mataban y me comían asado. Yo no les comí carreta. Yo ya estaba decidido a morir o lo que tocara. Dejarlo todo definitivamente

Quedarse entre el fuego cruzado Resistí un año en esas condiciones. Cuando escuchaba los primeros tiros me levantaba y me iba, y cuando llegaban los bombardeos ya yo iba como a una hora de camino, al otro día regresaba. Crisanto y mi persona fuimos los únicos que decidimos quedarnos. Una vez llegó un operativo militar de mil hombres. Antes de llegar a mi casa yo me les pasé por debajo en una canoa, para la hacienda del frente. Ellos tenían la costumbre de que nos atacaban y nos perseguían a los del río para acá, que era gente pobre, y a los del otro lado, donde estaban los ricos, incluso ni los trabajadores los tocaban. Yo me quedaba con ellos hasta que pasaba el operativo. En una ocasión me asaltaron la casa los mismos militares. Yo estaba echando cosecha de maíz en otro terreno de más abajo. Cuando llegué a la casa vi que se habían comido los cerdos, las gallinas que le había guardado a la gente de la Cooperativa y las que yo tenía, sumaban como 120. Me dejaron los esqueletos dentro de la casa. En vez de gallinas había como mil gallinazos. Duraron dos meses en ese operativo, estaban en La Cooperativa, después bajaron a La Estrella. Me habían hecho un encierro, no estaban en la loma como yo esperaba sino que se encaletaron en el pasto y cuando me di cuenta estaban ahí encima. Yo no les corrí porque nada debía, pero sí tuve prevención porque sabía que me podían matar. Me preguntaron por la guerrilla, de quién era la tierra, el ganado. Me molestaron mucho y a lo último me dijeron que les diera una novilla. Escogieron la mejor y tocó sacar una soga y entregársela para que la amarraran. Les di una soga vieja porque sabía que se la robaban. Aporrearon la novilla, la chuzaron, ella rompió la soga y se les fue. Volvieron muy enojados,

En el 2001 me fui para Camelias, donde estaba el hermano y Rosa, con mucho dolor de dejar esa tierra tan hermosa. Allá siguió la misma situación. Había que salir por el área de Remedios y resulta que allá también había control paramilitar. Había que hacer un registro para entrar cualquier producto. Los medicamentos no los dejaban entrar. Rosa: Eran miles de sacrificios. Una vez al cuñado le tocó presenciar la muerte del vecino Eduardo Montes, lo bajaron del camión y lo mataron en presencia de la gente. La mayoría de la gente aguantábamos hambre por miedo a salir. A muchos conocidos de nosotros los hacían pasar por guerrilleros, cuando sabíamos que eran sembradores de yuca, trabajadores del campo. Por Camelias también nos tocaron muchos bombardeos, muchas muertes. Pasaban al lado de la montaña esos Kfir, los helicópteros, las marranas, como les decimos al que bota las bombas, es lenta, pero miedosa. Vivíamos escondiéndonos, con mucho miedo cuando el cuñado salía. Ahora es que ha cambiado un poco. Gerardo: Las comunidades duraron

veinte años sin poderse proyectar. Algunos se quedaron todo ese tiempo sin salir a Remedios o Segovia, con un morral empacado porque a cualquier momento los desplazaban o los mataban. Tomamos la determinación de no correrle más a la guerra, de denunciar, de enfrentarlos. Empezamos a hacerle la resistencia al desplazamiento y fue cuando empezamos a hacer los equipos de acción humanitaria o de derechos humanos que más tarde le dimos nombre de Cahucopana, en el 2004. Empezamos a visibilizar con nombres propios a los que mataban a los campesinos. Se empezó a respirar un poco de tranquilidad. De dolor y sufrimiento están hechos nuestros días. Nuestros procesos organizativos han venido pidiendo justicia con los criminales que nos han hecho daño. Los acuerdos de La Habana son un logro para las comunidades. Pero ahora el Gobierno vuelve y nos mete en una incertidumbre. No queremos volver a vivir lo mismo. La reconciliación debe ser un proyecto que se materialice porque queremos una paz integral. Rosa: La mayoría del campesino, psicológicamente, estamos mal. Tengo recuerdos muy sangrientos. Yo no quisiera que se repitiera. Muchos tampoco. Si el pueblo tuviera conciencia, si conociera lo que hemos vivido, todo sería diferente, nos apoyarían.

Acto de presentación del libro Retrospectiva - Cuentos y Locuras De Hugo Torregroza Arroyo Editado por: Ediciones Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales Presentación a cargo de: José Luis Díaz-Granados Fecha: Miércoles 2 de noviembre de 2016 - Hora: 6:30 pm Lugar: Intituto Cultural León Toltoi. Calle 12C No. 3 - 86. Bogotá. Invitan: Hugo Torregroza y Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales. Entrada libre. Copa de Vino.


EDITORIAL

Octubre 19 de 2016

El “No” sin legitimidad

E

l gerente de la campaña del “No”, Juan Carlos Vélez Uribe, exsenador y excandidato a la Alcaldía de Medellín y de las entrañas del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, en medio de la efervescencia por la pírrica victoria en el plebiscito, le declaró al diario La República de Bogotá que logró recaudar $1.300 millones para la campaña del “No” con el aporte de apenas 30 personas y 30 empresas. Pero además, Vélez Uribe, reconoció que la estrategia fue la de crear indignación sobre la base de fomentar mentiras, montajes y noticias falsas sobre las principales acusaciones contra el Acuerdo de La Habana de que significaba impunidad, entregarle el país al castrochavismo, imponer la “ideología de género” y amenazar la propiedad privada entre otros infundios. “Unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación” explicó Vélez. Así diseñaron la publicidad, con infundios, explotando la debilidad de la publicidad gubernamental y la casi ninguna o superficial pedagogía de la paz desde las toldas oficiales. En el colmo del absurdo, la propaganda en radio y televisión del Sí le hizo concesiones y terminó avalando la maniobra del Centro Democrático.

Dicha campaña, hay que decirlo, no pudo adelantarse sin el consentimiento de los directivos, sobre todo de Álvaro Uribe Vélez quien todo lo conoce y lo decide. “Sin su autorización no se mueve una hoja en el Centro Democrático”, dicen algunos de sus cuadros dirigentes. La modalidad ilegal y deshonesta como lo hicieron desde las toldas del “No” le resta legitimidad a la victoria en el plebiscito, que fue por una mínima diferencia. Porque no existe la derrota de la que hablan algunos de sus pedantes voceros, ya que la votación demostró que el país quedó partido, de a mitades, entre los partidarios del “Sí” a la paz” y del “No” a los Acuerdos de La Habana. La victoria matemática fue para los enemigos de los acuerdos y para quienes en el fondo avalan la guerra y la salida militar, así digan lo contrario. Sin embargo la decisión si bien afectó la implementación del Acuerdo de Paz, de todas maneras, de conformidad con la misma decisión de la Corte Constitucional, existen otros caminos legales y constitucionales para que el presidente Juan Manuel Santos le abra paso a los acuerdos y a la paz estable y duradera. Al fin y al cabo el plebiscito no decidió entre la paz y la guerra. Uribe Vélez y su séquito de agresivos seguidores, lo que pretenden es abrir de nuevo la negociación, haciendo propuestas que cambien el fondo y el contenido real del Acuerdo de La Habana. Mejor dicho: quieren un nuevo acuerdo que bien saben que es un imposible, porque al fin y al cabo es impedir el camino de la paz. Es la forma velada de prolongar el conflicto e imponer de nuevo la guerra contra las FARC-EP y el pueblo colombiano. Es el resultado del

odio visceral a la guerrilla que lo demostró durante los ocho años de “seguridad democrática”, que fomenta a nivel nacional e internacional con la complicidad de la “gran prensa” y de algunos grupos económicos que financiaron la campaña. Las propuestas del “No” en sus variantes son similares. Apuntan a modificar acuerdos que fueron logrados en cuatro años de negociaciones como suprimir la justicia transicional tal y como se concibió, para remplazarla por el modelo de Ralito con los paramilitares; eliminar la participación en política de los dirigentes de las FARC-EP; quitar todo blindaje legal y constitucional al Acuerdo de Paz de La Habana; modificar los acuerdos sobre desarrollo rural y tierras, en particular lo que tiene que ver con las propiedades mal habidas como una manera de proteger a los despojadores de tierras ganaderos, latifundistas y narcotraficantes; entre otros temas, son las aspiraciones de la extrema derecha. Son propuestas que modifican la esencia de los acuerdos. En el fondo pretenden es la desmovilización y la entrega de los guerrilleros sin cambios democráticos y opciones de su participación política. Con toda razón el diario The New York Times criticó a Uribe y lo acusó de estar obstaculizando la paz. Las movilizaciones estudiantiles y populares están reclamando ¡Paz ya! Sin demoras ni dilaciones. Con generosidad el Gobierno y las FARC anunciaron que estudiarán las propuestas para aceptar aquello que vaya orientado a precisar y a contribuir en la mejor presentación para la implementación del Acuerdo. La paz es irreversible a pesar de las trampas y las provocaciones del uribismo guerrerista.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Sin autoridad moral

Para el acuerdo final SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

JOSШ RAMюN LLANOS

C

omo todos sabemos después del plebiscito Juan Carlos Vélez Uribe, el responsable de la administración de las finanzas del Centro Democrático, confesó que siguieron las orientaciones de unos asesores extranjeros que les recomendaron emberracar a los electores e indignarlos para que salieran a votar enojados. Además, reconoció el uso de la mentira para engañar al pueblo colombiano. En un país de valores morales normales, los miembros del uribismo hubieran sido repudiados y aún investigados por la justicia. En otros países hubieran figurado en la sección judiciales retratados con un cartelito numerado colgado en sus pechos. Pero aquí con desvergüenza inaudita figuran como personajes dignos de admiración. Incluso están actuando como si tuvieran derechos legítimos a reclamar su participación en la adecuación y aclaraciones del Acuerdo de La Habana. Ellos están impedidos por las trampas que le tendieron al elector para que no pudiera votar con pleno conocimiento de lo que votaba. Además, la actitud y la respuesta equivocada del presidente, su equipo de gobierno y asesores, han propiciado el excesivo protagonismo de los manipuladores del plebiscito y le han dado alas para que hoy puedan entrabar todo el proceso de paz. Incluso los empoderaron y se les permite que pretendan reformar todo el Acuerdo de paz logrado en La Habana a lo largo de cuatro años. Al gobierno se le ha

/5

olvidado que la democracia exige un alto nivel ético a quienes deseen utilizar los mecanismos de elección para acceder al poder. En este caso todo el que aspire a tener el derecho de que sus propuestas sean tenidas en cuenta para diseñar políticas o acuerdos que diriman cuestiones esenciales para el mejor funcionamiento del país, está obligado a respetar las normas legales y éticas de los eventos democráticos en que participe. En el caso del plebiscito, los miembros del Centro Democrático violaron todas las normas que la participación política y la decencia exigen. Ellos mismos confesaron sus ardides y trampas. En consecuencia, Álvaro Uribe y sus secuaces no tienen ninguna autoridad moral para pretender reformar el Acuerdo de La Habana, ya que participaron en el plebiscito desde la ilegalidad. El presidente Juan Manuel Santos debe responder positivamente las exigencias de los estudiantes, indígenas, docentes, volcados en las calles exigiendo Acuerdo ya. Cuenta, además, con el apoyo de la ONU, el Vaticano, los gobiernos del mundo. Finalmente la declaración del Episcopado también reclama solución pronta y reconocen que en todos los acuerdos de paz han acudido a la justicia transicional y que en el texto acordado no existe nada sobre la ideología de género. Señor Presidente, no más dilaciones, actúe como un verdadero estadista y ahora premio Nobel.

L

a respuesta espontánea a los resultados del plebiscito del 2 de octubre ha sido la movilización, los campamentos por la paz, los manifiestos, las rectificaciones, las cartas de compromiso, el decálogo universitario por la paz, la culpa, etc. La urgencia de la paz ha llegado con fuerza a las calles y veredas. Constituye la réplica de ese país real que clama honestamente por la terminación del conflicto armado interno. El interrogante es: ¿Cuál sería la forma más adecuada para sellar el Acuerdo Final en un contexto de tantas incertidumbres y dificultades? Los sectores de extrema derecha formulan algunas propuestas que modifican el espíritu mismo de la negociación, aparece en el horizonte una “reforma tributaria” de raíz anti-popular, existen recursos jurídicos para una nueva refrendación, cuánto tiempo pueden llevar ciertos ajustes al Acuerdo Final, cómo ligar los procesos de las FARC-EP y el ELN, cuánta movilización popular exige el cierre del conflicto. Se ha desatado una interesante discusión sobre las vías jurídicas que contiene escenarios previsibles como las facultades presidenciales, el Congreso, cabildos territoriales, nuevo plebiscito, Asamblea Constituyente, mecanismos mixtos, otra sentencia de la Corte Constitucional, revocatoria jurídica del plebiscito del 2 de octubre, entre otras.

Como lo ha demostrado nuestra historia política en las luchas para derrocar a Rojas en la década del cincuenta del siglo XX y la séptima papeleta que desató la constituyente de 1991, la movilización social y popular fue la partera de las grandes transformaciones. El derecho no está por encima de los seres humanos, sino las relaciones políticas gestan los consensos y cambios verdaderos. La primera premisa de toda historia humana es que estemos dispuestos a orientar nuestro propio destino. La “forma más adecuada” para culminar nuestro conflicto es con las masas en las calles forjando su voluntad, su capacidad de lucha y su consciencia de la defensa del valor de la paz. Las “formas jurídicas” vienen después. La segunda premisa es la distinción elaborada por la teoría social moderna entre “legalidad” y “legitimidad”. La “legalidad” ocurre dentro de un marco legal dado como válido y genera obligación. Mientras la “legitimidad” forma parte del campo de la política y de la ética, porque existe discrecionalidad dentro de la legalidad. La legitimidad genera responsabilidad, deliberación y reconocimiento, no sólo obligación. La “forma más adecuada” para cerrar nuestro conflicto es ganando en legitimidad para que los colombianos podamos con argumentos, no sólo con leyes, reconocer la relevancia para la vida en común de terminar el más largo conflicto del hemisferio occidental.


LABORAL

Octubre 19 de 2016

/6

a sustituir a los despedidos, lo hacen con contratos de prestación de servicios, con la mitad del salario, a través de convocatorias por su misma agencia de empleo. A la espera de respuestas

Trabajadores sindicalizados en mitin en la sede de Colsubsidio en Bogotá, en la calle 26. Foto J.C.H.

Despidos masivos y cierre de servicios Los trabajadores de Colsubsidio no entienden cómo ni por qué los han venido despidiendo de esa entidad, aun sin respetar a los enfermos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde el 16 de septiembre pasado, el sindicato Sinaltracomfa Colsubsidio, Bogotá, ha venido denunciando el despido masivo de trabajadores en Colsubsidio -que según esa organización-, serán dos mil hasta el mes de diciembre próximo. Por eso, para denunciar los hechos de los que son víctimas, el pasado 11 de octubre, más de 50 trabajadores de esa entidad, realizaron un mitin frente a una de las sedes en la capital del país. En la manifestación, Andrés Amaya López, presidente de Sinaltracomfa

Colsubsidio, Bogotá, explicó: “Luis Carlos Arango Vélez, presidente de Colsubsidio, quiere reducir la nómina sin tener en cuenta que hay trabajadores enfermos o con restricciones laborales. Por eso creemos que quiere sacar a los antiguos y a los enfermos, algunos de los cuales han demandado por violación del fuero circunstancial y el sindical. Los echa sin permiso del Ministerio de Trabajo”. Hasta el día de la protesta habían sacado personal con contrato a término indefinido de los hoteles, los supermercados, las clínicas, Piscilago, indemnizándolos y sin que todos hayan sido reemplazados. Los pocos que ingresan

Los dirigentes sindicales comentan que el Presidente de la entidad se ha negado a reunirse con ellos para dar las explicaciones: “Él no quiere saber nada del sindicato. Le presentamos un pliego de peticiones pero no quiso negociar, hablaron con nosotros por cumplir con la ley y se fue a un tribunal de arbitramiento”, dice Andrés Amaya. El petitorio se presentó desde junio de 2014 y el tribunal falló en febrero de 2016; durante ese tiempo los beneficios del pacto colectivo fueron suspendidos a los trabajadores para presionarlos a que no se afiliaran al sindicato. Por otra parte, la caja de compensación también ha cerrado varias bibliotecas, lo que no solo afecta a los trabajadores sino a sus beneficiarios. Y aunque la Superintendencia de Subsidio Familiar le dio la orden al presidente Luis Carlos Arango Vélez, de abrir nuevamente esos servicios, continúan cerrados. Los trabajadores sindicalizados seguirán con sus manifestaciones y sus acciones legales, hasta lograr que la dirección de la entidad los escuche y respete sus derechos laborales y de asociación. Colsubsidio es una caja de compensación del ámbito departamental, sus servicios están principalmente en Cundinamarca, aunque cuenta con algunos servicios como droguerías, y hoteles, en otros departamentos. Para prestar sus productos cuenta aproximadamente con 14 mil trabajadores.

Peligro en Refinería de Cartagena

Compran tecnología de segunda El sindicato de Ecopetrol advierte sobre posibles accidentes laborales si no se corrigen errores que en el pasado dejaron un trabajador muerto

D

espués de las múltiples denuncias de la Unión Sindical Obrera, USO, ante evidentes irregularidades en la tecnología de la Refinería de Cartagena, llamada la “más moderna de Latinoamérica”, se están registrando problemas por la calidad de ésta. Una de estas anomalías es la presencia de H2S (sulfuro de hidrógeno) en los productos terminados que llegan a los carrotanques. Este es un gas letal, que en pequeñas cantidades puede ocasionar nauseas, dolores de cabeza, mareo, pérdida de la fuerza; y en exposiciones superiores, desde daños neurológicos hasta la muerte, a quienes se expongan a él. “Es una situación bastante peligrosa la que se tiene en la refinería. Los compañeros de Junta Nacional han hecho denuncias sobre los problemas que están teniendo las plantas de proceso, las hidrotratadoras, las de alquilación, dado que el diseño que se contrató y que costó tanta plata no es tan

de punta como decían. Y nosotros los obreros, somos los que al final ponemos los muertos o los afectados”, dijo Juan Ramírez, directivo de la USO Cartagena. En respuesta, el sindicato primero está poniendo en alerta a los trabajadores, informando, previniéndolos y creando conciencia que no solo es importante el trabajo, sino la vida. “Nosotros no podemos permitir estas exposiciones y realizar operaciones que atenten contra nuestra seguridad y nuestra vida. En el tema de gestión, hemos hecho varias denuncias por correo y hemos solicitado a los departamentos que generen los incidentes propios. Hemos buscado la ayuda con el Comité Paritario de Salud Ocupacional, y ellos también están haciendo un trabajo”, agregó Ramírez. El sindicato ha establecido acercamientos con el Ministerio del Trabajo. En la refinería, por ser tan moderna, existen algunos procesos que no han sido estudiados por el organismo de

Refinería de Cartagena.

control nacional, por lo que es importante que conozcan y emitan sus conceptos, para que los trabajadores puedan cumplir su trabajo con seguridad. Se contempla si es necesario apagar las unidades para que no se repita

lo que sucedió en agosto del 2013, cuando se operó la unidad de cracking por debajo de los estándares y falleció un trabajador, Tobías Franco, y Mario Oliveros perdió la capacidad laboral.


LABORAL

Octubre 19 de 2016

/7

Los derechos de asociación en el mundo

Ilustración taringa.net

Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, de las Naciones Unidas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

La discriminación racial puede impedir a los trabajadores ejercer sus derechos de reunión pacífica y de asociación, como por ejemplo en Colombia, donde aproximadamente el 75% de la fuerza de trabajo en los puertos colombianos -principalmente trabajadores afrodescendientesestán empleados con contratos flexibles y no se les permite afiliarse a sindicatos o negociar. Muchos de los miles de sindicalistas asesinados en Colombia entre 1986 y 2011 eran afrocolombianos”, dice en uno de sus puntos el Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, de las Naciones Unidas, Maina Kiai, entregado el pasado mes de septiembre. El documento examina el ejercicio y el disfrute de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación en el ámbito laboral, centrándose en los segmentos más marginados de la fuerza de trabajo en todo el mundo, entre ellos los trabajadores de la cadena mundial de suministro, los informales, los migrantes y los trabajadores domésticos, entre otros. Sobre las dificultades para los derechos a la libre asociación, identifica presiones mundiales sobre estos y respuestas de los Estados. Según el informe: “El auge de las empresas multinacionales ha dado lugar a cambios estructurales en la economía mundial encaminados a reducir costos, aumentar los beneficios empresariales y limitar la responsabilidad empresarial respecto a los trabajadores. “En la actualidad, aproximadamente el 60,7% de los trabajadores mundiales trabajan en la economía informal, donde las relaciones laborales no están reguladas legalmente o protegidas socialmente (otro 13% trabaja con

contratos de plazo fijo). En algunos países en desarrollo, los empleos informales conforman hasta el 90% del trabajo disponible”. Desprotección laboral y mujeres También destaca la desprotección en la que se encuentran los trabajadores informales por parte de la legislación laboral de muchos países, que los hace más vulnerables con respecto a salarios, despidos y condiciones de trabajo peligrosas. Tampoco cuenta con espacios para reunirse, organizarse o afiliarse a sindicatos, menos hacer negociaciones para mejorar sus condiciones. “Las cadenas mundiales de suministro están ejerciendo una presión a la baja en los salarios y las condiciones de trabajo y distanciando a los trabajadores de su derecho a la libertad de asociación, porque estos últimos ocupan trabajos permanentes pero se les deniegan derechos como empleados permanentes”, explica el informe en uno de sus apartes. Sobre la cotidianidad laboral de las mujeres, Maina Kiai, anota que tienden a concentrarse en los niveles inferiores de la cadena mundial de suministro, en sectores con una remuneración más baja, menor prestigio y menos prestaciones, como el sector textil, el montaje electrónico y el sector servicios. Más mujeres que hombres trabajan en la agricultura, donde representan aproximadamente el 70% de la fuerza de trabajo informal. Además, normalmente conforman entre el 60% y el 90% de la fuerza de trabajo en zonas económicas especiales, donde las protecciones de los trabajadores se reducen drásticamente o se eliminan para atraer inversión extranjera. “En la actualidad, solo cerca de la mitad de las mujeres de todo el mundo están integradas en la fuerza de trabajo, frente a más de tres cuartas partes de los hombres. Tres cuartas partes de su empleo se desarrolla en el sector informal no protegido. Esto hace que las mujeres tengan muchas menos probabilidades que los hombres de estar afiliadas a sindicatos y disfrutar de las protecciones relacionadas con el trabajo, incluidos los derechos de reunión y asociación”.

A lo anterior se suma que la desigualdad salarial por razón de género, estimada en 77%, es otro indicador de la discriminación. Las restricciones laborales basadas en el género consagradas en la legislación, en contravención de los convenios y normas internacionales, reducen aún más los salarios de la mujer y disminuyen su tasa de empleo, generando consecuencias económicas y sociales duraderas para ellas, sus familias y el país. Colombia Otro punto en el que se menciona a Colombia habla de la violencia contra los sindicalizados, que la identifica como motivo y consecuencia del debilitamiento mundial de los derechos a la libertad de asociación: “En 2015 se registraron asesinatos de sindicalistas en 11 países por su activismo: Chile, Colombia, Egipto, El Salvador, Guatemala, Honduras, Irán, México, el Perú, Sudáfrica y Turquía”. “Por ejemplo, pese a las violaciones de la libertad de asociación bien documentadas y sistemáticas cometidas durante decenios en Colombia, los Estados Unidos firmaron un acuerdo de libre comercio con el país en 2012. Cuatro años después, los sindicatos -frustrados por la laxa aplicación y la falta de voluntad política- presentaron una reclamación comercial que acusaba de violaciones generalizadas y continuas de la libertad de asociación en los sectores del petróleo y la caña de azúcar. Los sindicatos canadienses han presentado una reclamación similar con arreglo al acuerdo comercial bilateral de su país con Colombia”. El documento concluye, entre otras cosas, que la privación de los derechos de los trabajadores es el resultado del fracaso de las políticas económicas para la reducción de la pobreza, el creciente poder de las empresas multinacionales y la negligencia de los Estados para regular. Además, la priorización de los Estados de los intereses económicos empresariales sobre los derechos de los trabajadores, lo que conduce al aumento de la pobreza y la desigualdad.

“Un estudio del Banco Mundial realizado en 173 países constató que 155 tienen al menos una ley que impide oportunidades económicas a la mujer. En 79 países todavía existen restricciones legales sobre el tipo de empleo al que puede acceder la mujer” “Una encuesta reciente realizada en países de la UE reveló que el 75% de las mujeres que ocupan puestos directivos y de categoría superior y el 61% de las mujeres en el sector servicios han sufrido alguna forma de acoso sexual” “1.500 millones de personas -el 46% del número total de trabajadores del mundo- están trabajando en llamados ‘empleos precarios’” “Aproximadamente el 90% de los trabajadores domésticos carecen de protecciones sociales efectivas”


POLÍTICA

Octubre 19 de 2016

/8

Piedad Córdoba

Recupera sus derechos Un fallo en derecho le devolvió a Piedad Córdoba la elegibilidad política, arrebatada por una decisión judicial espuria REDACCIюN POLйTICA

A pesar de este tiempo de aislamiento institucional he buscado otros caminos para cumplir con las promesas con las que me eligieron, espero no haberlos defraudado”, dijo la exsenadora y vocera de Marcha Patriótica, Piedad Córdoba en sus primeras reacciones después de conocido el fallo del Consejo de Estado en el que anula su última sanción administrativa que le había impuesto la Procuraduría General del Nación en cabeza del destituido Alejandro Ordóñez. Sobre los hombros de la exparlamentaria subsistía una sanción de destitución e inhabilidad por 14 años para ejercer cargos públicos, pues de acuerdo con el Ministerio Público, habría incurrido en falta gravísima a título de dolo por contribuciones económicas ilegales a la campaña del entonces candidato a la Cámara de Representantes, Ricardo Antonio Montenegro Velásquez, en el 2010. La magistrada Sandra Lisset Ibarra Vélez, de la Sección Segunda, declaró la nulidad de la sanción por no encontrar pruebas que demostraran una violación a la ley disciplinaria. “La Sala concluyó que la investigación de la Procuraduría General de la Nación se basó en conjeturas e indicios que no fueron demostrados y que no constituyen medios de prueba a la luz del Código Disciplinario”, señaló el alto tribunal administrativo. Fue débil la prueba en los dos procesos disciplinarios con los que el ex procurador Ordóñez dejó a Piedad fuera del Congreso: “Él es consiente que

un documento en Word no es prueba porque es manipulable. Si yo fuera de las FARC no tendría problema en decirlo”, expresó Piedad al tiempo que recordaba los debates jurídicos y político que libró en su defensa. “Para mucha gente es muy importante el fallo porque nos devuelve la fe en la justicia, a pesar de lo demorado de la decisión. Creer en la justicia es un valor que en Colombia se está perdiendo. Además, se falló en derecho y por eso estoy muy agradecida con mi defensa”, señaló Piedad Córdoba. Una de las personas más perseguidas por la derecha colombianas es Piedad Córdoba quien advirtió que por ello los dos procesos de nulidad contra las decisiones del exprocurador fueron una lucha jurídica muy significativa para quienes como ella fueron víctimas de falsos procesos judiciales. “Mucha gente pudo ser injustamente condenada por su sevicia y su odio, por su falta de ética y verdad. Una persona como Ordóñez debería ser sancionada. El nuevo procurador debería revisar todas las actuaciones hechas por Ordóñez”, indicó la vocera de Marcha Patriótica. Lo que viene para la exsenadora no es nada distinto a su trabajo cotidiano por la paz. Señaló que no está pensando en cargos de elección pública, su afán es encontrar los caminos necesarios para consolidar la paz, implementar los acuerdos y poner sus buenos oficios al servicio del proceso de paz con la guerrilla del ELN así como lo ha hecho con la negociación de La Habana.

Piedad Córdoba.

Sin embargo, lamentó que su trabajo por la paz no lo hubiera podido hacer desde el Congreso de la República en tiempos difíciles como la aprobación del marco legislativo para la paz o las leyes que hicieron posible los acuerdos de La Habana. Piedad Córdoba destacó las últimas noticias que provinieron de Caracas: “Vamos a seguir buscando la paz completa, nos sentimos satisfechos por las últimas noticias y yo creo que es momento de juntarnos cada vez más para el esfuerzo de lograr una unidad para la paz y la reconciliación nacional”. Córdoba subrayó que no hay posibilidades para que ella retorne al Partido Liberal y le agradeció al jefe

de la colectividad roja por sus declaraciones, invitándola a formar parte de sus filas. Para Piedad su papel futuro no incluye hasta ahora partidos políticos sino tareas políticas: “la movilización por la paz es un aliento, un impulso a todo el país y son los ciudadanos que se apropiarán de cada uno de los puntos del acuerdo para su implementación. Lo mejor que hizo el procurador fue empujarme para que hiciera política en la calle, porque me ha permitido creer y ser mejor ser humano”, indicó. Por último señaló que la indemnización que recibirá por los daños y perjuicios causados por la arbitraria decisión de la Procuraduría los destinará a las mujeres de Colombia y al trabajo por la paz.

participación ciudadana con igual rango que el plebiscito, la iniciativa legislativa, la consulta popular y el referendo. La naturaleza de esa figura constitucional es la congregación del pueblo soberano para discutir libremente, acerca de los asuntos que le interesen o afecten.

de cada concejo o asamblea según sea el caso. La corporación pública deberá convocar a los habanitas de cada localidad y abrir la deliberación. Luego de surtida la reunión las autoridades de los concejos o asambleas: en audiencia pública a la cual serán invitados los voceros, el presidente de la respectiva corporación dará respuesta escrita y razonada a los planteamientos y solicitudes ciudadanas. Cuando se trate de un asunto relacionado con inversiones públicas municipales, distritales o locales, la respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas dentro del presupuesto y los planes correspondientes. “Su propósito esencial es ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y en concreto, que la comunidad política de manera directa y pública, intervenga y decida acerca de los asuntos propios de la respectiva población”, indica la Corte Constitucional. El cabildo resulta un mecanismo de participación que en la práctica ya se viene utilizando por las asambleas barriales que convocan en distintas ciudades del país y que hacen parte del ejercicio de movilización por la paz, la implementación de los acuerdos y el pacto nacional por la paz.

Legitimidad

Asamblea en el Park Way de Bogotá.

Cabildo abierto Un mecanismo constitucional para la movilización social

E

n la búsqueda de escenarios políticos que permitan superar la crisis institucional provocada por la estrecha victoria de la derecha colombiana el pasado 2 de octubre, muchos sectores sociales sugieren alternativas para legitimar los acuerdos de La Habana firmados en Cartagena. Una de esas opiniones vino del constitucionalista Eduardo Cifuentes, un ex magistrado de la Corte Constitucional y profesor de la materia en la Universidad de los Andes. ¿Pero en qué consiste un cabildo abierto? Es un mecanismo de

Según la Corte Constitucional, ha sido la figura histórica con la que se construyó la Republica: cuando adquiere dinámica, se convierte en escenario del tratamiento popular a los problemas nacionales, regionales o locales, según el caso. El cabildo es regulado por la ley 134 de 1994 y lo define como “la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad”. El cabildo no impone límites a las materias por tratar, de hecho su naturaleza es amplia y adecuada para discutir la implementación de los acuerdos de La Habana. Lo convocan las firmas del 5% del censo electoral de cada municipio o departamento ante la secretaría


MEDIO AMBIENTE

Octubre 19 de 2016

/9

En defensa de la Tierra

Crece el movimiento contra el cambio climático AMY GOODMAN Y DENIS MOYNIHAN DEMOCRACY NOW

E

l Huracán Matthew llegó y se fue, dejando tras de sí una gran devastación. Hasta el momento, se han reportado al menos 1.000 personas fallecidas en Haití y al menos 39 en el sureste de Estados Unidos. En Carolina del Norte, sigue en curso la crecida de los ríos. En vistas de la destrucción, uno podría pensar que el cambio climático es un tema central de este año electoral en EE.UU. Sin embargo, casi no ha sido mencionado en los debates presidenciales, vistos por decenas de millones de personas. Es lo que sucede ahí afuera, a nivel de los movimientos sociales a lo largo de todo el país, lo que nos da esperanza. El movimiento para combatir el cambio climático crece de manera dinámica e impredecible y enfrenta cada vez más represión por parte de la industria de los combustibles fósiles y las autoridades gubernamentales. Tal vez no haya mejor ejemplo que la resistencia de la tribu sioux de Standing Rock al oleoducto Dakota Access. La tribu ha firmado tratados con Estados Unidos durante más de un siglo y medio y el Gobierno federal los ha quebrantado, a todos y cada uno de ellos. Por eso no debería sorprendernos que un tribunal federal se haya expedido en contra los sioux de Standing Rock, permitiendo que prosiga la construcción del controvertido oleoducto de 3.800 millones de dólares de costo. Por si fuera poco, la decisión fue anunciada sorpresivamente un domingo y en vísperas del 12 de octubre, considerado por muchos pobladores nativos como el día en que se celebra el comienzo del genocidio contra los pueblos originarios del hemisferio occidental. Rompiendo con la historia “La tribu sioux de Standing Rock no retrocederá en su lucha”, declaró Dave Archambault II, jefe de la tribu sioux de Standing Rock tras la resolucion. “Somos guiados por la plegaria y continuaremos luchando por nuestro pueblo.

El cambio climático es una de las crisis más graves por las que atraviesa el plantea.

No descansaremos hasta que nuestras tierras, nuestra gente, nuestra agua y nuestros sitios sagrados queden definitivamente protegidos de este destructivo oleoducto”, añadió. Y agregó durante una entrevista para “Democracy Now!”: “Siempre dijimos que tenemos derecho a los tratados de tierras que hemos suscrito y que tenemos voz. La compañía, el Gobierno de Estados Unidos y las autoridades estatales nunca nos solicitaron autorización para estar en esas tierras, para hacerles esto a nuestras tierras”. Aun así, rompiendo con la historia y a pesar del fallo judicial, el Ejército de Estados Unidos y los Departamentos de Justicia y del Interior emitieron también un comunicado en el que establecen: “El Ejército no autorizará la construcción del oleoducto Dakota Access en las tierras del Cuerpo de Ingenieros que se encuentran a orillas o por debajo del lago Oahe. Reiteramos nuestra solicitud de que la compañía responsable del oleoducto detenga voluntariamente toda actividad de construcción dentro de los 32 kilómetros al este o al oeste del lago Oahe. Asimismo, pretendemos mantener una discusión seria acerca de si debería realizarse una reforma nacional del proceso de consulta a las tribus para este tipo de proyectos de infraestructura”. Es en tierras del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que se han instalado los principales campamentos de oposición al oleoducto, en los que miles de personas, en su mayoría representantes de pueblos originarios del continente americano de más de 200

tribus de todo Estados Unidos, Canadá y América Latina, se han congregado para proteger a la tierra y al agua del oleoducto. Se trata de tierras ancestrales lakota y dakota que fueron tomadas sin consentimiento de la tribu por el Ejército de Estados Unidos. Protectores de la tierra En agosto, estos protectores de la Tierra, ya que no se consideran a sí mismos como “manifestantes”, hicieron un llamado internacional a la plegaria y la solidaridad. Cada día, se llevan a cabo creativas y pacíficas acciones directas a lo largo de los más de 1.900 kilómetros del trayecto proyectado para el oleoducto. El miércoles (12 de octubre), en Keokuk, Iowa, Krissana Mara, de 31 años de edad, se encadenó a una excavadora en el lugar previsto para que el oleoducto Dakota Access atraviese el río Mississippi. La creciente resistencia que se desarrolla en ese lugar con el nombre #MississippiStand pretende impedir que el oleoducto atraviese el río, al igual que las acciones que se llevan a cabo en Standing Rock están evitando que el oleoducto pase por debajo del río Missouri. Por otra parte, en una impactante acción coordinada, nueve activistas contra el cambio climático fueron arrestados el martes (11 de octubre) por intentar cerrar el paso a las arenas alquitranadas que llegan a Estados Unidos desde Canadá, cerrando manualmente oleoductos en los estados de Minnesota, Montana, Dakota del

Norte y Washington. Uno de los activistas, Leonard Higgins, expresó en un video publicado posteriormente por Internet desde el oleoducto en Coal Banks, Montana: “Estamos en estado de emergencia para proteger a nuestros seres queridos, a nuestros familiares, a nuestras comunidades. Es necesario que como ciudadanos nos comprometamos y llevemos a cabo acciones cuando nuestros líderes no lo hacen. Eso es lo que me dispongo a hacer al cerrar la válvula”. Entre los nueve arrestados se encuentra Ken Ward. En 2013, Ward y Jay O’Hara anclaron una pequeña embarcación frente a las costas de Massachusetts, impidiendo así que un buque descargara 40.000 toneladas de carbón para la planta Brayton Point, una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero de la región. En un increíble giro de los hechos, quien debía acusarlos, el fiscal local de distrito Samuel Sutter, retiró los cargos penales presentados en su contra, alegando: “El cambio climático es una de las crisis más graves que le ha tocado atravesar a nuestro planeta. En mi humilde opinión, los líderes políticos han demostrado graves falencias con respecto a este tema”. Es probable que el liderazgo político haya actuado de manera insuficiente. Pero desde una pequeña embarcación en el océano hasta los campamentos de resistencia en Dakota del Norte, el movimiento contra el cambio climático crece día a día. © 2016 Amy Goodman

Dice alcalde Jaramillo

Ibagué debe ser ciudad verde

L

os tolimenses e ibaguereños están en pie de lucha en defensa de la consulta popular contra la explotación minera a cielo abierto en su territorio. El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, declaró en versión del corresponsal Nelson Lombana lo siguiente: “Nuestra lucha es por una consulta popular que decida qué clase de modelo de desarrollo queremos. Desafortunadamente, el Consejo de Estado nos ha frenado la consulta

popular para el 30 de octubre, pero vamos a seguir insistiendo. Aspiramos a que sea el pueblo de Ibagué el que decida cuál es el modelo de desarrollo que desea para esta ciudad. “Un modelo de megaminería, modelo extractivo a cielo abierto contaminante o la posibilidad de preservar este territorio para todas las generaciones futuras, para ordenar el territorio sobre el agua, preservarla, darle la posibilidad de salud a todos nosotros y la posibilidad de seguir siendo productivo.

Por eso, nuestra propuesta es Ibagué como una ciudad verde, como una ciudad saludable, como una ciudad incluyente, productiva y en paz. Por esa razón, vamos a seguir insistiendo que sea el pueblo el que decida. Hoy la Corte Constitucional, a través de todas estas luchas, ha sido clara y enfática: Primero, de que las consultas validan la participación ciudadana y que la ley 134 de 1994 y la ley 136 de 1994, estipulan claramente que ante proyectos de índole minera o turística

que atenten contra la vocación, en este caso agrícola y turística de Ibagué, los mandatarios tienen la obligación de hacer una consulta popular. Además, los artículos 311 que dejaron los constituyentes del 91 y el 313, estipulan claramente que sobre el suelo decide el territorio. La Corte ha ido más allá: Ha dicho que el Estado no solamente es el virreinato de Bogotá, sino que el Estado también es el departamento y el municipio, y por tal razón, nosotros también decidimos sobre el subsuelo y nadie puede decidir sobre nosotros”.


POLÍTICA

Octubre 19 de 2016

/10

Movilización por la implementación de los acuerdos

HERNЕN CAMACHO

Y

a no solamente es la Plaza de Bolívar la que se está llenando cada vez que los jóvenes, estudiantes y organizaciones sociales llaman a una nueva movilización. Son las todas las plazas de las principales capitales del país en las que se hacen presente ciudadanos cuya consigna es ¡Acuerdo ya! El pasado jueves de nuevo las banderas blancas fueron las protagonistas en Bogotá. Una vez más las calles de la capital, abarrotadas de gente, le enviaron un mensaje al Presidente de Colombia Juan Manuel Santos: tomar decisiones rápidas en dirección de la implementación de los acuerdos. Y las medidas llegaron. Con la advertencia que no era un ultimátum, el mandatario ese mismo día, anunció su decisión de extender el cese bilateral al fuego hasta el último día del año. Plazo en el que se pretende que el camino del acuerdo final con las FARC-EP esté despejado. Mientras las reuniones en Palacio presidencial van y vienen entre el Presidente y los grupos del “No”, los voceros del “Si”, los indígenas y los estudiantes han venido incentivando la movilización social y las iniciativas de todo tipo para apostarle a la paz. Expresiones legítimas de ciudadanos son escenarios políticos para salir de la crisis institucional. Desde cabildos abiertos para entregarle la suficiente legitimidad a los acuerdos hasta discusiones en asambleas barriales o locales en la idea de debatir sobre el momento por el que atraviesa Colombia.

La calle es el escenario político

Indígena marcha en Bogotá. Foto Caro Tejada.

El Chocó marcha por la implementación de los acuerdos.

Iniciativas Paz a la Calle, desde el barrio Park Way, es una asamblea de jóvenes que se reunió en la localidad capitalina de Teusaquillo, después de los resultados del domingo 2 de octubre, y que decidieron mantener la llama de la paz encendida en medio de la taciturna derrota. Desde allí se convocó por primera vez a la ciudadanía por las redes sociales y ha logrado mantener un debate profundo sobre la necesidad urgente de parar la guerra, implementar los acuerdos y entrar en un periodo de reconciliación nacional, desde las asambleas de calle. Pero qué pasa en el Park Way, le preguntamos a uno de sus asistentes, Pavel Santo Domingo, un dirigente nacional de la Unión Patriótica: “se está pasando de las redes sociales a la calle. Es recuperar lo público como un espacio para las ideas y el debate sobre las decisiones del país” y agrega que “las ideas son muchas, pero principalmente que se mantengan e implementen los acuerdos ya, que se respete el enfoque de género y que se mantenga el cese al fuego”. En términos organizativos, Paz a la Calle se construye básicamente sobre tres comisiones: organización de la asamblea, las comunicaciones y comisión territorial que intenta multiplicar las iniciativas por todo el país. Para ello existe una comisión de diálogos éticos y espirituales que intenta un diálogo con las iglesias y las congregaciones de fe. “Es una confluencia ciudadana sin afiliación política con participación de muchas voces e iniciativas en defensa de la paz y en perspectiva de sumarse a la movilización nacional. Paz a la calle es una confluencia de muchas generaciones que persisten en no perder la

oportunidad de vivir en un país en paz, más democrático y justo con el campo y las víctimas”, señaló Pavel Santo Domingo. La invitación es despolarizar el caldeado ambiente político que vive el país. Campamentos Pero no solamente el centro del país es escenario de marchas, los campamentos por la paz tienen a centenares de ciudadanos viviendo allí a la espera del acuerdo de paz estable y duradera de La Habana. Cada una de las carpas lleva el nombre de un municipio azotado por el conflicto. Por eso se puede ver a Bojayá, Florencia o Corinto en el corazón de Bogotá. Otra iniciativa vista en los últimos días fue la de la artista plástica Doris Salcedo tejiendo una manta blanca en honor a las víctimas del conflicto armado que cubre por completo la Plaza de Bolívar. Pero localidades como Suba, una de las más extensas y densas en la capital los jóvenes tomaron la iniciativa, después de pintar un gran mural en alusión a los acuerdos, de convocar a los ciudadanos a una gran asamblea en el marco de Suba-monos por la paz. Hernán Restrepo habitante de la localidad y militante de la Unión Patriótica acudirá al llamado y con él líderes sociales de la localidad: “es una iniciativa que va a permitirnos movilizar a una localidad que votó por el “sí” y que pide no solo soslayar la crisis institucional sino la implementación de las 297 páginas de un acuerdo que es para las generaciones futuras del país”, dijo. A Subamonos a la paz llegó lo más amplio y representativo de la localidad, incluyendo rectores de colegio, ambientalistas, artistas, presidentes de juntas de acción comunal y ciudadanos. Mensajes de la mesa

Ciudadanos tejen sabana de víctimas en la Plaza de Bolívar.

Campamento por la paz en la Plaza de Bolívar.

La Juco acompaña las marchas por la paz en Valledupar. Foto Cam Villacob.

Pero las dos partes en la mesa de La Habana señalaron la importancia de la movilización social por la paz. Desde la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos señaló después de anunciar la prórroga del cese bilateral de fuego: “Vamos a lograrlo. Vamos a lograr terminar para siempre con la violencia, el retorno de los desplazados a sus hogares, la oportunidad de que, como lo reconocen todos, con un país en paz, el progreso, el desarrollo, el empleo lleguen a todos los colombianos. No podemos perder esa oportunidad”. Y desde la más grande las Antillas, el Secretariado Nacional de las FARCEP, reunido en pleno, le envió un mensaje a los colombianos: “A todos estos hombres y mujeres – los marchantes y las iniciativas de paz- les manifestamos que las FARC-EP siguen firmes en su decisión de alcanzar la paz y transitar a ser un movimiento político legal. Consideramos de enorme urgencia iniciar ya la implementación del Acuerdo Final, cuyos beneficios repercutirán en la vida de toda la población colombiana, en especial de los más desfavorecidos”, señalan los voceros de las FARC-EP. Será el próximo 20 de octubre una nueva cita con la historia en las calles para seguir presionando las decisiones necesarias para la implementación de los acuerdos de La Habana y saltar el obstáculo de aquellos líderes del “No” que vienen dilatando los tiempos para echar por la borda la firma de Cartagena pasando por encima de seis millones de colombianos que prefirieron negarse a la guerra.


POLÍTICA Con un documento de 27 páginas la derecha colombiana pretende dejar sin piso los acuerdos de La Habana. Uribe bloquea la paz

Octubre 19 de 2016

/11

Los del No pretenden dañar el acuerdo

Propuestas insensatas

REDACCIюN POLйTICA

Quiero despertar a millones de colombianos que tienen esperanzas en estas reuniones. Aún siguen lejanas las posturas del Sí y el No”, dijo Armando Benedetti después de ser nombrado uno de los negociadores por el Gobierno nacional en la mesa que se instaló para analizar las propuestas del “No”. Y razón tiene el senador y copresidente de la U, si tenemos en cuenta los lineamientos suscritos por el Centro Democrático en el documento Bases de un Acuerdo Nacional de Paz. La estrategia del Centro Democrático es terminar, en un golpe de mano, con el acuerdo de La Habana y extender el mayor tiempo posible el debate político y jurídico por el que atraviesa el país hasta iniciar la campaña política de 2018 y poner en el partidor presidencial a uno de sus cuadros para volcar el futuro de Colombia a la guerra. Propiedad privada La primera advertencia hecha por el Centro Democrático es que no se permita la afectación a la propiedad privada pues de acuerdo a ellos, se encuentra en peligro en dos sentidos: de una parte por el empoderamiento del concepto economía campesina en la reforma agraria integral del primer punto en los acuerdos, y por otro, el peligro que sugiriere la política de restitución de tierras, fondo de tierras y baldíos. En cuanto a lo primero, señala el Centro Democrático: “Una reforma integral debe reconocer la existencia de la producción empresarial de mayor escala, su importancia dentro del desarrollo rural y la economía nacional, y también la obligación del Estado de promoverla dentro de condiciones establecidas”. Y a renglón seguido expresa sus reparos frente a la política de restitución de tierras que según esa colectividad está persiguiendo a los poseedores de buena fe, aquellos que durante e inmediatamente después de la presencia de bloques paramilitares que desplazaron a los legítimos propietarios se hicieron con la tierra y hoy reclaman ser compradores de buena fe. “Sin prevención alguna, el Gobierno debe revisar las distorsiones de la Ley 1448 de 2011 en su componente de restitución de tierras, entre ellas la figura de los “compradores de buena fe no exentos de culpa”, que no solo encierra una contradicción intrínseca, sino que atenta contra el derecho a la legítima propiedad de la tierra. El análisis de contexto no puede servir de prueba para señalar la culpa a los propietarios de buena fe”, señaló el exsenador Uribe en su documento. Baldíos Llama la atención un tema al que los líderes del “No” le ponen acento, los baldíos. De acuerdo a la interpretación de la derecha colombiana el fondo de tierras que se alimenta de

Juan Carlos Vélez y Álvaro Uribe en campaña por el No.

terrenos baldíos debe excluir aquellas tierras que fueron baldías y que hoy, de acuerdo al Centro Democrático tiene poseedores legítimos. “El Gobierno caracterizará con precisión el concepto de baldío de la Nación y los procesos de su conversión a propiedad privada a partir de la ocupación de buena fe” señala el acuerdo. Lo que quiere decir es que la propiedad de las tierras baldías ocupadas de buena fe dentro de los tiempos que prescribe la ley será respetada y formalizada, y esos predios no harán parte del Fondo de Tierras. Los acuerdos no deben afectar propietarios o poseedores honestos, cuya buena fe debe dar presunción, no desvirtuable, de ausencia de culpa. La pregunta es cuántas hectáreas de tierra registradas como baldíos se encuentra en manos de financiadores del “No”, narcotraficantes o empresarios, obtenidas de manera ilegal. La finalidad de los acuerdos de La Habana en lo que se relaciona con el punto agrario es darle una transformación radical a ese sector. Para ello se hace imperativo poner en marcha una nueva institucionalidad que pueda entregarle la garantía de ejecución a los planes y programas de mejoramiento y desarrollo del campo colombiano. A eso la derecha colombiana se niega exigiendo que el acuerdo se adecue a la institucionalidad existente en el país. Esa misma, paquidérmica e ineficiente, responsable de no cumplir, por ejemplo el mandato legal de la ley 160 de 1994. El mundo Por todo lo anterior es que el mundo le reclama a Álvaro Uribe, mediante editoriales como el del New York Times, que no bloquee la paz y los acuerdos de La Habana. Todas las peticiones que enmarcan el documento del Centro Democrático se perfilan dañinas para el pleno de los acuerdos en cada uno de los puntos de la agenda para la paz estable y duradera. “Después del plebiscito, Uribe hizo una serie de peticiones poco realistas sobre el acuerdo con las FARC, como deshacerse del sistema de justicia

transicional y del tribunal especial al corazón del acuerdo. El tribunal ofrecería amnistía a los combatientes de mayor rango y castigaría con benevolencia a los guerrilleros que confesaran crímenes graves”, señala el editorial en el diario neoyorquino que el mundo aplaudió.

campaña colmada de falsas afirmaciones y aclarar lo que sea necesario, pero no cambiar de un plumazo el espíritu del acuerdo en su integralidad e intentar desconocer lo que las partes han denominado: el mejor acuerdo posible. Acuerdo ya

Desde La Habana Por su parte desde la mesa de conversaciones se ha reconocido a quienes se pronunciaron en favor del “No”, por estrecho margen. No obstante, dice el comunicado conjunto: “En el marco de las facultades presidenciales que otorga la Constitución Política es conveniente que sigamos escuchando, en un proceso rápido y eficaz, a los diferentes sectores de la sociedad, para entender sus preocupaciones y definir prontamente una salida por los caminos señalados en la sentencia de la Corte Constitucional C-379 de 2016. Las propuestas de ajustes y precisiones que resulten de ese proceso, serán discutidos entre el Gobierno nacional y las FARC-EP para dar garantías a todos”. De lo que se trata es de escuchar las inquietudes, analizar las interpretaciones al acuerdo después de una

En eso coinciden voces como la de la presidente de la Unión Patriótica Aída Avella, desde Ibagué: “Los señores del No, no los nombro porque ustedes los conocen, están diciendo que debe respetarse la propiedad privada. ¿Cuál propiedad privada? ¿La que hicieron con los paramilitares? La tierra despojada a los campesinos pobres, la tierra no la despojaron a los terratenientes, la tierra se la quitaron a los campesinos pobres”. La ciudadanía reclama una pronta salida a la crisis provocada por la victoria del “No” y el interés de la derecha en mantener en el limbo el acuerdo de La Habana. El único responsable, como dice el editorial del diario estadounidense, de ocurrir una tragedia violenta en los escenarios de guerra “Uribe sería a quien tendríamos que culpar”.


MUJERES

Octubre 19 de 2016

/12

El embuste de la “ideología de género” La ideología de género pregonada por sectores ultra-conservadores es una caricaturización de la conceptualización epistemológica de la categoría de género y del desarrollo social, de las conquistas de los derechos de las mujeres ANA ELSA ROJAS REY

L

a instrumentalización de la campaña del No también se afianzó en una parte importante de la Iglesia Católica, e iglesias cristianas, quienes desde los pulpitos enarbolaron los principios de la moral y la integración de la familia, con el mismo guión de Álvaro Uribe y sus socios, argumentando que la ideología de género era peor que la guerra. La ideología de género pregonada por estos sectores ultra-conservadores es una caricaturización de la conceptualización epistemológica de la categoría de género y del desarrollo social, de las conquistas de los derechos de las mujeres. El instrumento para definir el concepto de género se dio a partir de una serie de conferencias mundiales donde participaba la comunidad femenina, y en la IV Conferencia Mundial organizada por las Naciones Unidas en 1994 en Pekín, se da como conclusión trascendental, que la igualdad social entre hombre y mujeres no era cuestión de acciones individuales para las mujeres, sino que obedecía a un problema estructural que afectaba a la sociedad por la forma en que estas estaban organizadas; es en esta conferencia, donde se oficializa el género como concepto y se define como “la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer, mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de la diferencias sexuales. El género, entonces, es una definición de las mujeres y los hombres construida culturalmente con claras repercusiones políticas” (IV Conferencia de Pekin). Conceptuar el término género, abrió el camino para definir claramente el continuum, para la realización y el disfrute de los derechos sexuales y reproductivos. Por supuesto que estos conceptos

“Las mujeres no se doblegan frente al maltrato y la discriminación”

de la nueva sociología femenina, no cayeron para nada bien entre los representantes del clero, de los sectores más conservadores del mundo, y de la izquierda más radical. Mientras los unos decían que era una ideología burguesa, los otros lo llamaban ideología de género y así iban desfigurando la construcción de las categorías feministas. El Vaticano y los conservadores Para el Vaticano, y algunos Estados islámicos, despertó la furia y surge un movimiento contestatario por parte de estos sectores religiosos y conservadores. Juan Pablo II envía una carta a los obispos en la que les expresa que hay que devolverle la dignidad a la mujer, “esa forma peculiar de dignidad de las mujeres”, “esos esencialismos feministas son un peligro para la sociedad y la integridad de la familia, y lo que se prevé es una nueva sexualidad polimorfa, pero además impulsan la lucha entre sexos.” El Papa Benedicto XVI en el Consejo Pontificio para la Familia,

“Los derechos de las mujeres están consignados en la mente de las nuevas generaciones” plantea que el desafío más peligroso, es la ideología de género nacida en los ambientes feministas. La histeria desenfrenada en la sociedad ultra conservadora se despertó a raíz de los nuevos imaginarios del cuerpo de las mujeres en lo social, en lo sexual y lo político. Pretender retroceder una discusión epistemológica de nuevas formas de relacionarse la sociedad, sobre la base de tergiversar los construcciones teóricas del feminismo, es definitivamente un despropósito o mejor, son patadas de ahogado, puesto que el avance

Imagen de Juana de Arco.

de los derechos de las mujeres están consignados en la mente de las nuevas generaciones, tanto en hombres como en mujeres, imposible de desarraigar ya que es un constructo de las nuevas formas de relacionarse en la sociedad, pero además, están impregnados en las normas constitucionales e internacionales de obligatorio cumplimiento. Perspectiva de género Consignar la perspectiva de género en los acuerdos de La Habana es parte de esos derechos adquiridos, desde 1915, en donde las mujeres se asomaron vigilantes, se organizaron de distintas formas para defender la paz mundial. La Liga Internacional de las Mujeres en favor de la paz, fue fundada en La Haya en 1945, nace la Federación Internacional de Mujeres, (FDIM) con el propósito de detener la guerra. En el mes de septiembre de este año,esta organización, realizó su 16 congreso en Bogotá,donde todas las mujeres del mundo se comprometieron

a estar alerta en cumplimiento de los acuerdos y junto con la ONU Mujeres, serán las vigilantes de que se cumpla lo pactado en La Habana, donde se consignó la perspectiva de género. La lucha de las mujeres por un mundo mejor no es de ahora, el Cuaderno de Quejas de las Mujeres en 1789 (Revolución Francesa) da fe, de que las mujeres no se doblegan frente al maltrato y la discriminación. En este contexto histórico las mujeres no son inferiores a los acontecimientos, y van a defender lo pactado. Con la responsabilidad que las caracteriza, las mujeres del país se tomarán la Plaza de Bolívar del 10 al 14 de noviembre en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, pues la campaña sucia encabezada por Alejandro Ordóñez y algunos obispos y pastores evangélicos, fue el arma más letal que utilizaron en contra de los derechos de las mujeres, perpetuando así la violencia que han generado desde sus visiones fundamentalistas y misóginas.

Peregrinación y vigilia por la paz, vereda La Esmeralda, El Castillo, Meta, los días 29 y 30 de octubre 2016 Los invitamos a que nos acompañen en esta peregrinación y vigilia para respaldar espiritual y moralmente nuestro derecho a la paz y a una democracia que la sustente, a que los acuerdos alcanzados en La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se implementen ya. Contacto 313 312 07 61


ACTUALIDAD

Octubre 19 de 2016

La fusión de Bayer y Monsanto

Juego de tronos

/13

pañales, productos tipo Pantene, Dove, Rexona, entre otros. El negocio de la guerra Monsanto, desde su nacimiento ha estado vinculado a la carrera armamentista y la guerra. Además del glifosato, que destruye el medio ambiente, produjo el llamado Agente Naranja, arrojado por la aviación norteamericana durante la guerra de Vietnam, causante de defoliaciones ambientales y numerosos tipos de cáncer entre la población. También produjo en sus laboratorios el conocido DDT y el aspartame, un endulzante artificial catalogado como cancerígeno. Monsanto fue coparticipe del Proyecto Manhattan, para construir la primera bomba atómica, por lo que ha sido considerado aliado estratégico de los gobiernos de los Estados Unidos. Dos monstruos que se fusionan

Las plantaciones de maíz transgénico están arruinando a los cultivadores.

De perfeccionarse la fusión, Bayer se coinvertiría en el mayor productor de semillas y pesticidas en el mundo. Junto a otras operaciones similares, la producción alimenticia del mundo estaría en manos de tres grandes multinacionales. Bayer y Monsanto tienen a su vez un amplio prontuario criminal contra la humanidad y el medio ambiente

Bayer por su parte, no es tampoco un angelito. Fundada en Alemania en 1863, además de producir una amplia gama de medicamentos básicos, ha estado vinculada a la producción de peligrosos venenos. Durante la segunda guerra mundial, en sus laboratorios se produjo el gas Zyklon B, utilizado en las cámaras de gas de los campos de concentración nazis, donde fueron eliminados 11 millones de judíos. En junio de 2015, una ONG de derechos humanos recordó que Bayer estu-

ALBERTO ACEVEDO

E

l anuncio hecho en el mundo financiero el pasado 14 de septiembre, en el sentido de que la alemana Bayer AG pagó 66 mil millones de dólares por la compra de Monsanto, una de las más tradicionales empresas agrícolas norteamericanas, dará paso al posicionamiento de la mayor empresa productora de pesticidas y semillas genéticamente modificadas, que junto a otras dos poderosas transnacionales, estarán en capacidad de controlar el 60 por ciento de las semillas convencionales, el 100 por ciento de las transgénicas y el 65 por ciento de toda la producción global de pesticidas. Las dos firmas tendrán ahora la fuerza económica y política suficiente para influir en los gobiernos, y moldear a su favor los acuerdos de comercio agrícola, los programas rurales, las leyes laborales, la programación de semillas y patentes y las normas de uso del suelo, en favor de sus negocios. El anuncio ha conmocionado a organizaciones defensoras del medio ambiente como Greenpeace, o de derechos humanos, que alertan a las autoridades y a las organizaciones sociales en el mundo, porque las dos empresas fusionadas no solo controlarán la producción global en sus especialidades, sino que impondrán a su antojo el precio de sus productos y el monopolio en la distribución, sin que, además, reciban sanción alguna por los daños que causan en el medio ambiente y en la salud de las personas. La organización Global Justice Now, dijo: “El anuncio de hoy acerca de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer es un desastre para el sistema alimentario mundial. En una industria que ya está dominada por seis grandes agroindustrias, esta noticia hará que el mercado este aún más

controlado, ya que otras fusiones y adquisidores se volverán algo inevitable. Vamos directamente hacia una situación en la que nuestro sistema alimentario mundial estará en manos de unas cuantas entidades corporativas gigantes que tendrán todo el control sobre nuestros alimentos, qué comemos y cómo se cultiva”. No solo aspirinas En un mundo globalizado, la aparición de Monbayer, o como se le quiera llamar, presupone la existencia de una empresa tan poderosa como indestructible. Se habla ya de empresas de “tecnología infinita”, capaces de llegar “a cualquier lugar”, esta vez con sus semillas mágicas y sus pesticidas infalibles. En contraste, los pueblos se muestran impotentes para decidir respecto a su agricultura y su alimentación. Monsanto, con la imposición de semillas transgénicas, ha dado un vigoroso impulso a la producción de maíz, trigo, cebada, soya y algodón en Estados Unidos, la India y otros países. Bayer, por su parte, famosa en el mundo por la producción de aspirina, estuvo en lo fundamental vinculada a la producción de fármacos esenciales para la salud humana. Pero ambas firmas, con sus experimentos, han causado grandes daños a la salud de las personas, por lo que han debido enfrentar demandas judiciales en varios países y pagado millonarias indemnizaciones. Ambas empresas además, han estado vinculadas a la industria armamentista, a la guerra y a crímenes de lesa humanidad. Monsanto, fundada en Missouri en 1901, con su producción está ligada a muchas marcas de productos que consumimos cada día. En Canadá y Francia, los consumidores han condenado el consumo de no pocos de esos productos, donde se han encontrado

rastros de los pesticidas que produce la compañía. Sin controles En Argentina, por ejemplo, se estableció que el 85 por ciento de los productos con algodón generados por la industria de ese país, contenían glifosato. Los países en general, no tienen controles para detectar los efectos de organismos genéticamente modificados. Una especie de maíz transgénico, cuya semilla distribuye Monsanto, produce una toxina para matar a un insecto que daña los cultivos. Pero también elimina a otros insectos beneficiosos para el ecosistema. Recientemente se han encontrado rastros del herbicida en productos de amplio consumo como el Tampax y Always. Una línea de productos que la Organización Mundial de la Salud considera cancerígenos, elaborados por Monsanto, están vinculados a la producción de otros como Cocacola Light, jugos Tropicana, tés Lipton, Nescafé, Neskquik, Ricore, chocolates como Toblerone, galletas, caramelos, helados, cereales como Kelloggs, All Bran; shampoos, desodorantes,

vo involucrada en atrocidades de experimentos humanos cometidos por Josef Mengele, en los campos de Auschwitz. Para esa época, Bayer compró al comandante de Auschwitz 150 mujeres sanas para probar en ellas un medicamento para dormir. Todas murieron. Según la Agencia Latinoamericana de Información, Alai, en 2013 se reveló que Bayer vendió una medicina para coagular sangre, contaminada con el virus VIH, en mercados de Europa, Asia y América Latina. En los 14 años que estuvo circulando el medicamento Trasyloy, de Bayer, para controlar hemorragias en cirugías, provocó más de mil muertes, por los efectos secundarios causados. Elementos nocivos de Bayer, a menudo cancerígenos, se han encontrado también en anticonceptivos y en vitaminas para niños. Lo cierto es que estamos ante la realidad de que dos organizaciones criminales se han convertido en una sola. Dos monstruos que se fusionan para controlar el mercado mundial de semillas y organismos genéticamente modificados. Dos transnacionales que destruyen el medio ambiente y la vida y que ahora, gracias a las leyes del mercado, tendremos menos herramientas legales para controlar su actividad desbordada.


BOGOTÁ

Octubre 19 de 2016

/14

Organización social ante el desalojo Comunidad amenazada por posibles desalojos en la localidad de Usme propone la constitución de eco barrios y mayores niveles de financiación por parte del distrito CAROLINA TEJADA

D

esde hace un año se viene presentando una problemática en la parte alta de la localidad de Usme. Precisamente en límites con el Parque Entre Nubes, considerado como reserva ecológica. Se trata de barrios que llevan hasta 40 años de existencia y cuentan con una construcción social y arquitectónica, con los servicios públicos, y con un amplio número de familias, muchas de ellas, por no decir que la mayoría, llegaron a estos territorios a raiz de la violencia y el desplazamiento en sus regiones de origen. Mesa de diálogo para una solución ciudadana El pasado domingo más de 150 líderes de los barrios San Germán, La Esmeralda, Compostela, Sierra Morena y Tocaimita de esta localidad al sur de la capital, se dieron cita con el ánimo de crear una mesa de diálogo que busque una salida a la imposición, desde el gobierno de Peñalosa, de desalojos so pretexto de salvaguardar la reserva natural del Parque Entre Nubes. Existe un decreto de junio del año pasado, 227, que obliga a que estos barrios no sean desalojados a la fuerza, y que exista un plan para un reasentamiento de la población. Este decreto que sacó la pasada administración, se ve violentado en tanto, a estos habitantes los han intentado desalojar con cientos de efectivos de la policía nacional. Estamos hablando de una población

que supera las 700 personas, entre unas 220 familias, la cuales agrupan a un número de niños muy alta y precisamente por sus condiciones de vulnerabilidad, han venido exigiendo el no desalojo lo cual violenta su derecho a una vivienda digna, y la garantía de poder vivir en tranquilidad sin la amenaza de dichos desalojos. Es por eso que la comunidad se ha venido organizando y ha empezado a denunciar que, el verdadero interés de la administración de Peñalosa, es desalojar por medio de la fuerza este territorio con el objetivo de entregarle esta zona a las empresas constructoras, quienes según aseguran los vecinos de la localidad, vienen recibiendo concesiones del gobierno distrital.

Foto María Cepeda.

No al desalojo, sí a los eco barrios María Cepeda, defensora de derechos humanos, y quien ha venido acompañando el espacio, le contó a VOZ que “una de las conclusiones de esta reunión fue adelantar un tutela que cobije a todos los barrios, y los derechos a la vivienda digna de sus habitantes, adelantar un debate en el Concejo de Bogotá, encabezado por dos concejales de l a ciudad y hacer una mesa de diálogo que convoque a las instituciones para llegar a un acuerdo”. También mencionó que esta ha sido una reunión promovida por líderes de la comunidad, quienes fueron barrio por barrio a dialogar con sus vecinos

frente a dicha problemática. Estos diálogos y la ausencia de una propuesta que garantice sus derechos, los ha llevado a pronunciarse frente a la defensa del territorio y la permanencia en el, en mejores condiciones. “La propuesta que tiene la comunidad es que estos sectores se conviertan en eco barrios, protegidos por la misma comunidad, y por el otro lado, que exista un apersonamiento del distrito por esta localidad,

en lo relacionado a salud, educación, vías de acceso y su pavimentación, entre otros”, afirma la defensora de derechos humanos. Este proceso lo han venido acompañando organizaciones como Provivienda, el Partido Comunista, el representante a la Cámara Alirio Uribe, el senador Iván Cepeda, los concejales Hollman Morris y Manuel Sarmiento del Polo Democrático.

Kennedy en la calle por la paz

Caminando por las principales calles de Kennedy, defendiendo los acuerdos.

E

l pasado 13 de octubre en la localidad de Kennedy, diferentes organizaciones sociales, y vecinos de la localidad, articulados en el Frente Amplio por la

Paz, convocaron la primera jornada en calle en apoyo a los acuerdos de paz de La Habana. Después de esperar a que la lluvia bajara su intensidad, iniciaron su recorrido desde el

hospital de Kennedy, ocupando un carril del tráfico por las calles principales de la localidad hasta la estación de Transmilenio de Banderas. También se realizó una ofrenda floral en el distrito militar, lo cual llamó la atención de la ciudadanía. Según menciona Omar Forero, uno de los organizadores de la actividad,“la marcha surgió como iniciativa que busca respaldar los acuerdos firmados entre el Gobierno y la FARC-EP, luego de lo ocurrido el domingo dos de octubre frente al plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos adelantados en La Habana. También quisimos seguir el ejemplo de la comunidad del Park Way. Aquí en la localidad octava, nos dimos a la tarea de hacer visible el apoyo, las iniciativas y las propuestas que tiene la comunidad para exigir que se cumplan los acuerdos ya”, afirmó el joven. Poco a poco en las localidades de la ciudad se ha ido sumando la

ciudadanía en una sola voz que reclama el respeto por los acuerdos de paz y el rechazo al montaje mediático y la estrategia de campaña adelantada por la colectividad uribista con el fin de confundir a los votantes y lograr el triunfo del No. Mientras tanto la agenda de movilización e indignación continúa. Para el próximo martes 18 de octubre, desde las seis de la tarde en la casa de la juventud en Kennedy, se realizará una asamblea ciudadana para recibir y ajustar propuestas que ayuden a sumar en las jornadas de movilización. Para el jueves 20, desde la Avenida Cali con 38, habrá otra jornada de movilización hacia el parque Bella Vista. Igualmente desarrollarán una toma cultural y de pedagogía para rodear los acuerdos de La Habana. Se espera que entre las localidades de Bosa y Kennedy, inicie una articulación que ayude a estos compromisos a sumar esfuerzos.


DERECHOS HUMANOS

Octubre 19 de 2016

/15

Cuerpos excluidos, rostros de impunidad La comunidad Lgbti presenta un informe sobre la violencia en contra de este sector en Colombia NIXON PADILLA

E

n medio del debate generado por sectores del fanatismo religioso sobre la “ideología de género” en los acuerdos finales entre el gobierno y las FARC-EP, se presentó el pasado 14 de octubre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el Informe de violencia contra personas Lgbti en Colombia “Cuerpos excluidos, rostros de impunidad”, elaborado por las organizaciones Caribe Afirmativo, Colombia Diversa y Santamaría Fundación. El informe hace visible que en 2015, 110 personas Lgbti fueron víctimas de homicidio, sumando 405 casos en cuatro años, de los cuales el 39%, al menos, estuvieron motivados por su orientación sexual o identidad de género, siendo Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca, donde los hechos tuvieron más ocurrencia. La mayor prevalencia de asesinatos se dio sobre hombres gays con 52 casos, siguiéndole el de mujeres transgéneros con 32 hechos de sangre y 11 contra mujeres lesbianas. Llama la atención que casi el 10 % de los asesinatos reportados, sean de personas defensoras de derechos humanos de las personas Lgbti, sumando en este caso, 21 homicidios en los últimos cuatro años. El nivel de impunidad de los casos de homicidios es escandaloso, con cerca del 95%, siendo el prejuicio de

jueces y fiscales la mayor dificultad para el acceso a la justicia. Aún se siguen señalando este tipo de homicidios como “violencia pasional”, que como en el caso de las mujeres, sugiere un hecho privado e íntimo y no una acción relacionada con el odio y la discriminación por su orientación sexual o identidad de género. El reporte presentado, indica que la violencia policial se ensaña de manera especial y sistemática contra las mujeres transgéneros, con un 80% de lesiones personales. La situación contra la mujeres transgéneros, es agravada por la particular represión contra quienes hacen ejercicio de trabajo sexual en calle, o viven en situación de habitabilidad en calle, convirtiéndolas en las más vulnerables al abuso policial. A pesar de las advertencias de la Corte Constitucional contra la limitación del disfrute del espacio público, que en la práctica imponen autoridades policiales de manera selectiva a las personas Lgbti, se siguen presentando casos de expulsión, detención o multas con el argumento de castigar la práctica de “actos obscenos”, siendo en su mayoría actos de afecto permitidos a personas heterosexuales, como besos, caricias o tomarse de la mano en público. Las intervenciones policiales van acompañadas, de manera indefectible, de agresiones verbales homofóbicas y amenazas de uso de armas de dotación. El 50% de las investigaciones disciplinarias o judiciales, se han cerrado sin mayor claridad de las razones de las

Marcha de la diversidad en Bogotá. Foto Carolina Tejada.

medidas adoptadas. Esta situación de impunidad desalienta la denuncia, además de que las garantías para la misma son inexistentes. La vida de las personas Lgbti en lugares de presencia de grupos armados, es angustiante. El control social que buscan ejercer en los territorios, sumado a los prejuicios, han hecho de esta población víctima de amenazas mediante panfletos en los que se relaciona a las personas Lgbti como fuente de delincuencia, inmoralidad y hechos delictivos. Buena parte de las amenazas van dirigidas a personas visibles por su activismo como defensoras de derechos humanos. El departamento donde más se han reportado este tipo de amedrentamientos es Bolívar y los grupos vinculados al paramilitarismo y las Bacrim sus mayores ejecutores. Según el informe, el conflicto armado afectó de manera especial a las

personas LGBT, siendo el homicidio, el desplazamiento forzado y las amenazas los actos que más sufre esta población, siendo el rearme de grupos paramilitares un factor de agudización en algunas regiones del país. La respuesta del Estado, cuando existe, es limitada por los prejuicios de quienes deben recibir y gestionar las denuncias, así como las valoraciones morales que tienen algunos operadores de justicia. El cuadro presentado en este informe, sería suficiente para demostrar la importancia y pertinencia de incluir en el enfoque diferencial y de género del acuerdo final entre el gobierno nacional y las FARC-EP, a las personas Lgbti. Son hechos y realidades, que una parte del país quiere desconocer, pero que el dolor, dignidad y movilización de las víctimas no permiten olvidar. Fuente: http://colombiadiversa. org/ddhh-lgbt/#prettyPhoto

Corte Constitucional admitió demanda contra el Código de Policía numeral 1 del inciso 6 del artículo 149, el artículo 155 y la disposición del numeral 12 del artículo 205, relacionados con el ejercicio del derecho a la libertad personal. Con relación a la libertad personal, señalan los demandantes que el contenido de los artículos 149, 155 y 205 del Código Nacional de Policía es incompatible con la Constitución Política “donde se establece que nadie puede ser detenido sin orden judicial” agrega Jomary Ortegón, y señala que la figura de “traslado por protección”, que permite a la policía limitar el derecho a la libertad de personas en estado de “alteración de conciencia”, es tan ambigua que otorga un excesivo margen de discrecionalidad a los agentes policiales, lo que también puede devenir e abusos de autoridad y que “jóvenes

terminen siendo detenidos por el simple hecho de estar reunidos” como ha ocurrido en el pasado”. En relación con el derecho a la manifestación pública, artículos 53, 55 y 56, y numeral 9 del artículo 103, las organizaciones y personas firmantes demandaron la posibilidad que da el Código de disolver manifestaciones, donde ya son claras las implicaciones con lo que hemos visto suceder con el comportamiento del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad. También señalan la inconstitucionalidad de la norma que permite la intervención de las Fuerzas Militares en la protesta social, y de los excesivos requisitos que se crean para el derecho a la protesta que tiene que ser anunciada con 48 horas de anticipación. Prensa, Colectivo de Abogados José Alvear.

ESMAD, cuerpo policial con varias denuncias de abusos.

L

a Corte Constitucional admitió la demanda contra el Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016), interpuesta por organizaciones de derechos humanos y congresistas; esta demanda fue admitida el pasado 29 de septiembre. Jomary Ortegón, presidenta del Cajar, una de las organizaciones demandantes, señaló que es muy importante que la Corte haya dado este primer paso, y que pronto vendrá una

etapa de intervenciones ciudadanas, por lo que hizo un llamado a que todas las organizaciones, y la ciudadanía en su conjunto, participen con sus conceptos sobre la demanda presentada cuando la Corte lo determine. Las normas y apartes a los que hace referencia la demanda de inconstitucionalidad son los artículos 53, 55, 56, así como el numeral 9 del artículo 103, en relación con el ejercicio del derecho a la manifestación pública. También el

Suscríbase a La verdad del pueblo Suscripción Suscripción Suscripción Suscripción

de apoyo anual semestre virtual

$250.000,oo $120.000,oo $ 60.000,oo $120.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


ECONOMÍA

Octubre 19 de 2016

La reforma tributaria y el proceso de paz

Ministro Hacienda, Mauricio Cárdenas, en conversatorio sobre la reforma tributaria.

E

s conocido que el proceso de paz, que avanza con las FARCEP, tendría un costo aproximado de 160 billones de pesos, para ejecutar las decisiones acordadas en los Diálogos de La Habana. Recursos que se invertirían en 10 años; es decir, 16 billones de pesos anuales. El monto sería superior, si se entablan diálogos con el ELN y el EPL, si se logran acuerdos, que superen la guerra de guerrillas, que vivimos hace 52 años. Para poder obtener esos recursos en función de una paz estable y duradera con justicia social, el Estado debe recurrir a las más variadas fuentes de financiación, que incluyen la ayuda internacional, la política fiscal con énfasis en política tributaria e impositiva, entre otras fuentes, tales como el aumento del endeudamiento del Estado, posibilidad que hay que evitar, pues genera mayor dependencia del país del sector financiero mundial, y, sus altas tasas de interés. Con este sentido realista de las cosas, sin negar la posibilidad de acceder a distintas fuentes, sobre la base de no perjudicar el estado de la política fiscal; vale la pena incorporar la ayuda internacional, que ya empezó a manifestarse; por ejemplo, Estados Unidos y Alemania, ya destinaron más de 100 millones de dólares cada uno, para apoyar el proceso de paz en Colombia. Sin embargo, es la política tributaria e impositiva, la que es vital para el proceso de paz que estamos atravesando. En ese sentido, el Ministerio de Hacienda considera que necesitamos una reforma impositiva de carácter estructural que se ejecute durante cerca de diez años. La medidas que acompañarán la reforma estructural, parten de una estrategia fiscal que contiene los siguientes aspectos para un ajuste estructural de la política impositiva: un presupuesto para 2017 ajustado a la realidad del fisco, que conduce a un fuerte recorte a la inversión; para

HECHOS

& COMENTARIOS HECHO: Según León Valencia, las relaciones entre Santos y Uribe Vélez muestran que “las diferencias son tan profundas que es muy aventurado predecir una salida tranquila y concertada a la crisis”. COMENTARIO: La situación es muy compleja y se puede hasta pensar que estamos estancados en la primera mitad del siglo XX, y, que lo sucedido, se asemeja al estado que vivimos con la guerra civil de 1948 a 1954, con motivo del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, que enfrentó fuertemente a los liberales con los conservadores. Esperemos que no sea así, pues además de refrendar el atraso político del Estado y los colombianos; quedaría en claro que no hemos superado el Estado violento y cantinero, propio del capitalismo emergente de los procesos de acumulación primitiva de capitales. &&&&&&&&&&

NELSON FAJARDO

cumplir con la regla fiscal; aumento y extensión de la tasa del IVA y garantizar los recursos para mejorar el sistema nacional de salud. Alcanzar la plena realización de las medidas mencionadas, requiere tener presente los problemas que hay que enfrentar, entre ellos, tenemos la enorme tensión que se va a presentar entre las necesidades técnicas que impone la situación fiscal y la realidad política (regla fiscal versus redistribución del ingreso); tensión que se puede superar, si aumenta y redistribuye la carga fiscal. Por su parte, el aumento del recaudo es muy lento y muy pequeño; cuestión que afecta la redistribución de la carga; así, por ejemplo, 68% del recaudo del impuesto de renta está concentrado en 3.400 empresas, casi todas de tamaño medio y pequeño. Colocar los recursos impositivos al servicio de sectores específicos, que eleven la productividad y el volumen de bienes y servicios; tales como informática y telecomunicación; también aparece como problema, la técnica para determinar la base gravable de la renta, optando por permanecer en la doble contabilidad con la elaboración de dos informes, uno, el contable financiero, y, dos el de impuestos. Manejo contable que estimula la evasión de impuestos por parte de algunos empresarios. Finalmente, los ingresos procedentes de las personas naturales son muy bajos, pero el monto de la declaración es muy alto; las personas con ingresos mensuales de $ 3.300.000 declaran renta, y, ese umbral hay que reducirlo. Y las ONG serán objeto de fuertes controles y normas antiabuso para frenar el lavado de divisas y los altos beneficios no gravables. Esto es en síntesis, el propósito de la Reforma Estructural Tributaria propuesta por el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda; que requiere su estudio, para poder actuar con firmeza y en defensa de los afectados. Políticamente, en lo inmediato, se percibe la inseguridad sobre los obtenidos, pues el 50,7% de la votación es por el Sí, y, 40,3% por el No, indica

/16

una diferencia muy pobre entre una y otra posición, expresa un grado muy amplio de votantes que pueden ligarse con el No. Hoy, a pocas semanas de las acciones negativas, de la ultraderecha y sus amigos, que sembraron terror y desconfianza en la población, encontramos sectores de la misma que siguiendo el ejemplo de sus líderes más destacados y de postura democrática, votaron por el Sí, en homenaje al espíritu civil de sus acciones políticas, mientras que otro sector votó por el No, para levantar un triunfo pírrico que se distribuyó entre el pueblo trabajador, más alienado y embrutecido. La reforma, por la que votaría una franja importante de ciudadanos, sería una reforma favorable en su totalidad al capital, por medio de la exención de impuestos para ciertas actividades sociales, pero con más IVA. Igualmente, el capital se favorece con mantener el monto de la declaración del aportante en $ 3.300.000, oo por ser muy bajo el volumen de recursos que se obtiene por esta vía, y el monto muy alto; lo que sugiere un ajuste hacia abajo, que golpeará los sectores intermedios del proletariado al ampliar la base de contribuyentes, Y complementa el asunto, el estancamiento de la base tributaria por el lado de la renta, en pequeñas y medianas empresas (3.400); mientras que las grandes se liberan de ver afectada la renta por impuestos, favorece el monopolio y la concentración de la riqueza. Si la política impositiva va a ser fuente de recursos para la paz, debe ser más justa, más equitativa y más redistributiva, con mayor gravamen a la renta de manera diferenciada, donde pagan más las grandes utilidades, mantener el IVA constante, subir el monto de la declaración personal a cinco millones de pesos. Y no olvidar que no es lo mismo proceso de paz, que lucha de clases; el proceso de paz está asegurándose económicamente; mientras que la lucha de clases puede agudizarse por su impacto sobre el salario, la canasta familiar y la conciencia de clase.

HECHO: Se nos informa o ¿desinforma?, que el sector privado del capital tiene inquietudes sobre cuáles pueden ser los alcances y los posibles excesos de la justicia transicional. ¿Cómo va a ser el proceso? COMENTARIO: Este tipo de comportamientos, refleja la mentalidad cositera y mezquina que acompaña a una franja importante de los “empresarios colombianos”, ligada al capital doméstico y transnacionalizado; que manifiesta sus temores ante la palabra expropiación, libertad y vinculación a la vida civil a través del trabajo digno, para miles de jóvenes militantes de la insurgencia armada, que no tuvieron otra oportunidad de vida por la falta de Estado inversor y la tacañería histórica de los capitalistas colombianos. &&&&&&&&&& HECHO: Estamos cerca de iniciar el debate en el Congreso de la República sobre el monto del presupuesto de la nación para la vigencia 2018 y, a renglón seguido, viene la tradicional reunión para fijar el incremento del salario de los trabajadores. Este último evento va acompañado de unas capacidades histriónicas del Estado y el representante de los gremios del capital, para “mamarle gallo” a los trabajadores. COMENTARIO: Aprovechan do los Acuerdos de La Habana, los trabajadores colombianos, si estuvieran unidos sindicalmente y tuvieran una conciencia de clase altamente formada, tanto en la teoría como en la práctica, estarían en condiciones de presionar esa alianza EstadoCapital- Estado, para alcanzar verdaderas reformas, que incluyan la ¡¡¡reforma laboral democrática, participativa y redistributiva!!!


INTERNACIONAL

Octubre 19 de 2016

/17

Elecciones de mitaca en Brasil

Se modifica relación de fuerzas políticas ALBERTO ACEVEDO

E

n medio de una virulenta campaña mediática contra todo lo que signifique una expresión de izquierda y de los coletazos del golpe de estado parlamentario que apartó del poder a la presidenta constitucional, Dilma Rousseff, el pasado 2 de octubre se celebraron elecciones municipales para elegir poderes locales, especialmente alcaldes y concejales. El derechista Partido Socialdemócrata de Brasil, PSDB, que controla las dos cámaras parlamentarias y que lideró la campaña de desprestigio y el golpe contra Dilma, creció en un 13 por ciento en el número de votos, y en la misma proporción en las alcaldías alcanzadas. En contraste, el Partido de los Trabajadores, que lidera Luis Inacio Lula da Silva, que se mantuvo en el poder los últimos 13 años, sufrió su mayor derrota política, al perder el 60 por ciento de los gobiernos locales, y la misma proporción de votos en todo el país. Perdió el cordón industrial El PT ganó una sola gobernación, en el lejano estado de Acre, en la Amazonía. Por el número de corporaciones alcanzadas, quedó en el décimo lugar en relación con las demás fuerzas políticas. Entre las 90 ciudades

Antes y después de las elecciones, cada vez mayores sectores ciudadanos rechazan la política económica de Temer y exigen su renuncia.

más grandes, pasó de 14 alcaldías a una sola. En varias de esas ciudades habrá segunda vuelta electoral y allí podría alcanzar unas cuatro o cinco alcaldías más. En Sao Paulo, donde nació el PT, fue borrado electoralmente; lo mismo en el cordón de ciudades industriales que rodean a esta metrópoli. El Partido de Lula y de Dilma Rousseff fue víctima de una sostenida campaña mediática, que buscó

Sacrificar al PSOE

Salvar a Rajoy

Pedro Sánchez, saliente secretario general del PSOE.

Coalición de sectores de derecha, liderados por Felipe González y apoyados por el periódico El País, presionó la renuncia del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para facilitar un eventual apoyo a la reelección conservadora de Rajoy

desprestigiar su obra social de cuatro períodos presidenciales consecutivos. Pero también se expresó una tendencia electoral, que ya se había manifestado en las elecciones de hace dos años. El electorado entendió que el programa de cambio social se convirtió paulatinamente en mero discurso, y que una buena parte de la cúpula del partido terminó inmersa en los escándalos de corrupción que han conmovido a la sociedad brasileña.

U

na verdadera operación de matoneo fue la que una coalición de sectores de derecha del Partido Socialista Obrero Español, PSOE hizo hace dos semanas, en el marco de una reunión del Comité Federal del partido, máxima instancia de la organización entre congreso y congreso, contra el secretario general, Pedro Sánchez, para provocar su renuncia al cargo. En el marco de la crisis política que ha planteado una larga interinidad en el gobierno del Partido Popular por la imposibilidad de que su candidato a la presidencia, Mariano Rajoy obtenga la mayoría de votos para mantenerse en el poder un periodo más, Sánchez, interpretando el sentimiento mayoritario de su partido, había dicho que en ningún caso iría a facilitar, con el voto de su bancada parlamentaria, la continuidad del gobierno neoliberal de Rajoy, que ha desarrollado una política de ajuste y de recorte del gasto social, en contravía a los intereses de los trabajadores y el pueblo. Bajo la orientación de Sánchez, tampoco se produjo un acercamiento con Podemos y otras fuerzas de izquierda para apoyar un gobierno alternativo al modelo neoliberal. Y en la medida en que hubo necesidad de repetir las elecciones y se presentaba un desgaste de los partidos tradicionales, que afectaba de manera especial al PSOE, la posibilidad de un nuevo gobierno diferente al modelo bipartidista, se venía abriendo paso. Esta coyuntura disparó las alarmas entre los sectores de derecha del bipartidismo; un sector recalcitrante del PSOE, liderado por Felipe González, con el apoyo de la gran

El PT abandonó gradualmente la organización y la movilización social, el diálogo con los movimientos sociales. Comenzó a adoptar las medidas económicas que toda su vida rechazó, dejando como resultado 12 millones de desempleados. La derecha percibió esta situación y la aprovechó, armando la conspiración. El PT ciertamente fue víctima de un golpe parlamentario artero. Pero también fue víctima de sí mismo. prensa conservadora, particularmente el diario El País, y con el auspicio poco disimulado del Partido Popular, armaron el complot para provocar la salida del secretario general del PSOE y de un grupo de parlamentarios, allanando el camino para que el sector derechista del partido, apoye eventualmente la reelección de Rajoy y salvar de esta manera un proyecto neoliberal para España. No confiesan su propósito Las directivas del PSOE no se han atrevido hasta ahora a confesar su propósito. Dar un paso al lado del bipartidismo, de espaldas a sus bases políticas, conduciría al mayor revés político en su historia reciente. El Partido Socialista ha venido perdiendo votos gradualmente y un apoyo a Rajoy lo pondría al borde de la sepultura política. La bancada parlamentaria socialista, no se ha reunido aun para debatir el asunto. Lo que es claro es que la burguesía financiera española ha cerrado filas para impedir que una coalición de izquierdas y de partidos autonomistas llegue al Palacio de La Moncloa. Y para ello están dispuestos a sacrificar al que sea, y han comenzado por el PSOE, cuyos dirigentes le tienen miedo a unas terceras elecciones, que acentuarían el declive de su popularidad. La crisis del PSOE, de otro lado, confirma el descrédito de la socialdemocracia en Europa y su capacidad para ser alternativa de gobierno, perspectiva que en esta dirección pasa a manos de Podemos, de Izquierda Unida y de un abanico de fuerzas nacionalistas que podrían, superando diferencias, instituirse como ‘gobierno alternativo’.


TEORIA Y CRÍTICA

Octubre 19 de 2016

/18

Ludwig Andreas Feuerbach

El hombre que dio muerte a Dios HERNAN A. ORTIZ RIVAS

F

euerbach pertenece al siglo XIX europeo (1807-1872), periodo de florecimiento de la cultura occidental, especialmente en su patria alemana, donde las ciencias, artes, letras, filosofía, tuvieron un gran avance impulsado, por la consolidación del capitalismo, en todo el continente, y al advenimiento de la cultura burguesa inspirada en las revoluciones de Francia, Estados Unidos, los territorios de América del centro, el Caribe y el Sur. En este contexto histórico irrumpen grandes científicos y filósofos, entre los últimos, Hegel, Schelling, Fichte, Marx, Engels, Nietzsche, allí también figura Feuerbach, emparedado en medio de ellos, sin gozar del prestigio de los citados, como figura “menor”, sin serlo, puesto que es un filósofo de alta alcurnia cultural.

Ludwig Andreas Feuerbach 1804-1872.

Feuerbach Es cierto que Feuerbach no puede ubicarse al mismo nivel filosófico de los citados pensadores; sin embargo, como reconocen Marx y Engels, los dos fueron influenciados, en su formación, por el gran pensador de Landschut, que no sólo criticó la religión, también fue historiador de la filosofía y un hegeliano de izquierda de mucha importancia. Afortunadamente dejó a un lado la teología, para dedicarse al estudio filosófico, su consigna juvenil era: “no creer, sino pensar, no teología, sino filosofía”, desde su mocedad tuvo al ser humano como centro de sus reflexiones, desbancando a Dios, que fue su primer pensamiento; la razón, el segundo, el hombre, el tercero. La antropología está por encima de la teología, como el ser humano está por encima de Dios. Feuerbach decía: “El propósito de mis escritos y… de mis lecciones es convertir a los hombres de teólogos en antropólogos, de teófilos a filántropos. Mi propósito no es en modo alguno meramente negativo, sino positivo; yo niego únicamente la esencia aparente y fantástica de la teología, para afirmar la esencia real del hombre”. Antes de sus obras sobre religión, Feuerbach, elabora su tesis doctoral de 1828, enviada a su maestro Hegel, con el título: La razón, única, universal e infinita, publica dos años más tarde, un ensayo significativo: Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, donde ya sostiene

EL LIBRO BITÁCORA PARA LA CATEDRA DE LA PAZ Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional Bogotá – 2016

E

n el marco de lo denominado “la escuela como territorio de paz”, la Universidad Pedagógica con el fin de propiciar un escenario para abordar

Desde inicios de 1839, Feuerbach, trabaja en la redacción de su obra cumbre: La esencia del cristianismo, que termina a los dos años, para publicarse en 1841, después de haber cambiado varias veces su título y querer que sea una edición anónima, como la obra citada antes; pero, aparece con la denominación indicada y su nombre. Desde la presentación de la obra, Feuerbach, precisa su pensamiento clave: “el secreto de la teología es la antropología”. En el estudio de la religión, lo significativo, no es Dios, sino el hombre, como creador y sepulturero de la divinidad. La religión en toda su complejidad, misterios, secretos, mandamientos, ritualidades, es un producto humano. El

hombre crea a Dios, como dice la antropología, no Dios crea al hombre, según la teología, tesis que aceptan tanto Marx como Engels, casi sin reservas, salvo en las consecuencias teóricas que Feuerbach, propone de esas tesis, que se quedan a mitad de camino, sin vincularlas a la lucha revolucionaria. Más aún, para Feuerbach, el amor es la relación más importante entre los humanos, la fuerza de mayor significación, tesis que no resiste la menor crítica, por su contenido idealista ingenuo, candoroso, inapropiado en un filósofo de la importancia de Feuerbach, tesis que produjo una sonrisa a Engels. A pesar de esto, para su tiempo, la filosofía de Feuerbach, es como dice Lukacs, “la forma conceptual suprema de la democracia alemana”. Para concluir, cabe decir que Feuerbach, fue teólogo y filósofo, creador de una antropología que mata a Dios, para exaltar al ser humano, por medio de una crítica radical de su maestro Hegel. La religión divide al ser humano, lo separa con la farsa del cuerpo distinto del alma, contrapone la humanidad a la divinidad, la primera es imperfecta, temporal, pecadora, finita, la segunda, magnífica, eterna, todopoderosa, santificada. Por esto, hay que sustituir la teología por la antropología, a Dios por el ser humano, con el fin de engrandecerlo, de ubicarlo como principio y fin de la vida, la sociedad, como extensión de la naturaleza pensante. Se debe, pues, dar muerte a Dios, para que resucite el hombre.

pedagógicamente las prácticas, reflexiones y perspectivas en torno a la materialización del derecho consagrado que tiene la sociedad colombiana a la paz, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) entrega este primer volumen de ensayos producto de la cátedra publica: Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz”, denominación tomada del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 20142019 de la UPN, con un particular énfasis referenciado en el lugar que tiene la educación en la formación ético-política de maestros y educadores afectados por la violencia política. La cátedra tiene como finalidad exponer distintas orientaciones pedagógicas, políticas, jurídicas y sociales sobre la paz. De igual modo,

generar un diálogo de saberes de la universidad con los actores de movimientos sociales y las iniciativas de los maestros y educadores con el fin de formular los núcleos de trabajo para una pedagogía de la paz. Este libro, Bitácora para la Cátedra de la Paz, se sitúa en reconocer a las víctimas del conflicto social y armado, porque sus voces, sus traumas, sus corporeidades y sus acciones políticas requieren de procesos de dignificación que permitan la restitución de sus derechos en el plano cultural, económico, político, educativo y emocional. Reflexión que estará acompañada de una referencia necesaria, como lo constituye la apertura de una pedagogía en nuestras universidades que trabajen por la paz en Colombia con el reconocimiento del lugar de las víctimas en las cátedras de la paz.

que Dios y la inmortalidad son farsas creadas por los humanos. La inmortalidad es una afirmación irreal e indeterminada, la muerte es una negación que se niega a sí misma. A la falacia cristiana de la muerte del cuerpo y la inmortalidad del alma, Feuerbach responde que cuando la primera llega acaba con todo: lo corporal y lo espiritual. El ser humano y la muerte no se encuentran, por eso, no debe temerse a la segunda, cuando aparece se van las dos del mundo, con la idea de Dios creada por el primero, cuya tumba ha sido edificada por el hombre. Dios solo existe en la mente humana, no en la realidad. La esencia del cristianismo


JAQUE MATE La Iglesia y el sí (2)

lavos alientes

La iglesia y el sí (1) La mayoría de los obispos de la Iglesia Católica votaron por el “No” en el plebiscito. Esa fue la decisión en un cónclave de la Conferencia Episcopal, semanas antes de la refrendación de los Acuerdos de La Habana. La decisión fue impulsada por el cardenal Rubén Salazar y contó con la mayoría de los purpurados. Los promotores del “Sí” fueron silenciados. “No podemos decir nada” dijo en una conversación privada uno de los obispos más comprometidos con la paz, mientras monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, tenía que hacer malabarismos en el lenguaje cada vez que hablaba del tema, obligado a una absurda neutralidad a pesar de su respaldo a la paz.

Pero la situación cambio después del plebiscito favorable al “No”. En una reunión de jerarcas de la Iglesia católica en que la mayoría le dio la espalda a Salazar y se orientó por apoyar una pronta solución favorable a la negociación con las FARC, Monseñor Castro explicó el viraje porque fueron mal interpretados, según él, pues su invitación fue a votar porque “era lo que podíamos hacer”. Por supuesto no quiso reconocer la división interna que afrontaron. Ahora cambiaron la decisión y Castro se pronunció por la paz, rechazó que exista “ideología de género”, criticó las mentiras en las toldas del “No” y se unió al clamor por el acuerdo ya. No aceptó que hubiera división interna sino “una especie de entusiasmo mal conducido”. Militares no le caminan a Uribe Los militares que están detenidos, la mayoría condenados a largas penas por delitos de lesa humanidad, no le caminan a la propuesta de Álvaro Uribe Vélez de lograr reducir las penas y de un mejor tratamiento a sus situaciones según cada caso. Prefieren el Tribunal Supremo de Paz y acogerse a la justicia transicional y restaurativa aprobada en el Acuerdo de La Habana. Uno de los detenidos, consultado por VOZ, dijo que Uribe quiere utilizar a los militares “caídos en desgracia” para salvar a

La frase de la semana

C

Octubre 19 de 2016

/19

sus amigos que están encartados y condenados por la Corte Suprema de Justicia en única instancia. El Acuerdo de La Habana, según los militares presos es mejor, más viable, porque contempla atenuantes y mejor trato en el manejo de las penas. Da el mismo trato a todos los responsables de delitos en el conflicto. Apoyo a la paz Antonio (“Tony”) López, por muchos años Consejero Político en la Embajada de Cuba en Bogotá y experto en el tema de Colombia, escribió hace pocos días: “La opinión pública colombiana e internacional debe tener en cuenta que los diálogos de paz en La Habana, han tenido un enorme consenso y apoyo internacional, ningún proceso de esta delicada naturaleza, ha recibido tanto apoyo, comenzando por el Papa Francisco, pasando por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea de la ONU y su Secretario General Ban Ki Moon, la Unión Europea, Rusia, China y Estados Unidos, Unasur y la Celac, así como el respaldo de los gobiernos latinoamericanos y caribeños representados en Cartagena de Indias por sus distinguidos presidentes, durante la firma del Acuerdo General de La Habana, así lo han patentizado”.

No hay ideología de género en los Acuerdos de Paz de La Habana”. Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal.


CULTURAL

Octubre 19 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Bob Dylan y “las nuevas expresiones poéticas” RENATA CABRALES

H

asta la fecha, 822 hombres han sido galardonados con el premio Nobel en diferentes campos del saber, pero solo 48 mujeres, a lo largo de la historia, han recibido este galardón; 14 de ellas, el premio Nobel de literatura. Las más recientes han sido, la cuentista canadiense Alice Munro (2013), que escribió Something I’ve Been Meaning to Tell You, y en 2015, la periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich, “por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y coraje de nuestro tiempo”. Se puede observar que en los últimos tiempos, la Academia Sueca ha mostrado la intención de ser más incluyente a la hora de nominar a las y los posibles ganadores del Nobel, aun así, el movimiento feminista se cuestiona qué sentido tiene un día reivindicativo de los derechos de las mujeres como el 8 de marzo. Bob Dylan Este año la polémica entre la crítica, escritores y demás espectadores que suelen estar a la espera, cada año, del ganador o ganadora de este significativo galardón, se creó no por la desventaja en la que siempre se han encontrado las mujeres con respecto a este importante premio, sino porque la Academia Sueca decidió premiar a un músico, nada menos que a Robert Zimmerman, mejor conocido como Bob Dylan, pseudónimo que obtuvo en honor al poeta galés que influenció sus líricas, Dylan Thomas. Dylan Thomas ha influenciado al cantautor estadounidense con su estilo lírico, el cual ha hecho que este sea reconocido como el más grande cantautor de música protesta de todos los tiempos. En sus canciones, Dylan manifiesta estar en contra del racismo “Oxford Town” y de la guerra “Masters of War”, por ejemplo. De este modo, algunos críticos han manifestado que la poesía de Thomas, como la música de Dylan, constituyen una poesía del conflicto, por lo que se puede decir que la canción protesta es como una evolución del estilo poético de Thomas.

Bob Dylan.

Es por eso que Dylan recibe el galardón, por haber creado “nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”, según el fallo difundido por la Academia. Siendo esta la primera vez que se distingue con el Nobel de Literatura a un “cantautor”. Bob Dylan, quien ha sido reconocido en varias ocasiones como el mejor representante de la canción protesta de todos los tiempos, es ahora, Premio Nobel de Literatura. Algunos miembros de la Academia se han mostrado en contra de la entrega del premio a un músico, argumentando que la música nada tiene que ver con la literatura y que incluso, las letras de las canciones de Dylan a veces son poéticas, pero no en todos los casos. En Colombia, quienes manifestaron su inconformidad fueron los escritores Piedad Bonnet y Héctor Abad Facciolince. Por su parte, la reconocida escritora y PhD en literatura española y portuguesa de la Universidad de Yale, Carolina Sanín, quien ha demostrado conocer bastante de cerca la obra de Dylan, por ser, además, una gran estudiosa de la lengua materna del cantante, ha reconocido que la Academia Sueca no se ha equivocado al otorgar el merecido reconocimiento a tan excelente poeta. Intertextulidad: de la música a la literatura y de la literatura a la música Las expresiones musicales y literarias, siempre han estado relacionadas entre sí, hasta el punto de que existen creaciones que han

evolucionado en la cultura y que influyen las unas en las otras, desvaneciendo la frontera entre ambas manifestaciones artísticas. Es sabido que las obras musicales y literarias pueden coincidir en diversas expresiones culturales como dramas musicales, óperas, entre otras más antiguas como la trova, en los que música y literatura establecen dos niveles en un solo discurso. Como lo expresa Esther López Ojeda, en su artículo Literatura y música: “La literatura utiliza la música como coartada: el texto de las canciones necesita de ella, la lírica comparte con la música uno de sus elementos esenciales como es el ritmo, en el género dramático la presencia de la música es constante (para crear la ambientación, la caracterización de personajes, señalar las partes de la acción…), el texto literario, reflexiona sobre la música y la teoría musical, etc. Además, la música también utiliza a la literatura como coartada: los textos muchas veces son musicalizados, hay correspondencia entre la frase melódica y la frase textual, la música programática evoca lo extramusical, acercándose a la narración literaria, la literatura es fuente de inspiración de temas, personajes y formas para la música, etc.”. Asimismo, afirma la autora, desde el punto de vista literario, el texto se relacionará con la música en el cualquier nivel (fónico, morfosintáctico y semántico). No podemos olvidar que los trovadores, por su parte, fueron poetas-músicos que pertenecían a la nobleza y que tuvieron una gran

relevancia durante la Edad Media. Nacen en la zona del sur de Francia, Provenza, a finales del siglo XI, y se extendieron por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. Así mismo, vale la pena mencionar que una de las definiciones de la literatura en el diccionario de la RAE es: “f. Mús. Conjunto de obras musicales escritas para un determinado instrumento o grupo instrumental. Literatura pianística”. El eterno nominado: Haruki Murakami El escritor japonés, Haruki Murakami, quien ha sido nominado al premio Nobel de Literatura en diferentes ocasiones: 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, es también una prueba fehaciente de que la literatura y la música son dos lenguajes extrañamente relacionados, como lo afirma el autor: “Prácticamente todo lo que sé acerca del escribir lo aprendí de la música. Puede sonar paradójico pero sin mi obsesión por la música seguramente nunca me hubiese convertido en novelista. Incluso ahora, después de casi 30 años, continuo aprendiendo mucho de la buena música sobre el escribir”. Desde Los Beatles hasta Led Zeppelin o Radiohead, o el jazz, desde la música popular a la música clásica, son pequeños universos que no solo hacen parte de sus historias o de la vida de los protagonistas de sus relatos, sino que suelen ser parte de la construcción del argumento de sus novelas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.