2016: Año de la paz
$2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO
EDICIÓN 2859 SEMANA DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
Reforma tributaria
Golpe a los pobres, alivio a los ricos Un recetario dictado desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, pretende que más colombianos paguen impuestos y que las grandes empresas y multinacionales, sean excluidas de la carga impositiva. La reforma aspira a ser aprobada antes de finalizar las sesiones ordinarias de la actual legislatura. Organizaciones sociales y partidos de izquierda llaman a rechazarla. Páginas/ 5, 6 y 9
La carestía será el resultado de la Reforma Tributaria que golpeará el bolsillo de los trabajadores y del pueblo. Foto archivo.
Uribe, obstáculo para la paz Con la reactivación de la mesa de La Habana, Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP estudiarán la viabilidad de las propuestas del “No”. Algunas de ellas pretenden acabar el acuerdo de raíz y ello es inaceptable. Álvaro Uribe Vélez.
Página/ 3
VISIÓN
Octubre 26 de 2016
¿Qué libro estás leyendo?
“La muerte es la ausencia de los libros”, Ramón de Zubiría Jiménez
Fernando Garavito. Ilustración Revista Sole.
ARMANDO OROZCO TOVAR
M
Cartas
e preguntó a la salida de su taller de poesía, Fernando Garavito, por entonces periodista epónimo de el Espectador. Y yo le conteste: “No leo, releo.” Era cierto. Había llegado a la edad de la relectura, porque tuve la sensación de que se me acababa el tiempo como a un celular los minutos. Y la certeza de que los libros que no había leído, ya no los leería jamás.
Fernando Garavito no sólo fue muy riguroso con la lectura como buen intelectual que era, sino también con la escritura, no dejando pasar el mínimo gazapo. Se recuerdan las anécdotas de su rigor como aquella cuando lanzó furioso del tercer piso del periódico donde laboraba, a la calle, la máquina de escribir, por un error encontrado en la cuartilla de un redactor. O cuando se comió su propia corbata de rabia
Publicidad ilegítima En esta bella ocasión para refrendar los Acuerdos de La Habana, el mismo gerente para la campaña del No, Juan Carlos Vélez, tuvo la ingenuidad de revelar ante el diario La República, que la campaña por el No conducía a crear indignación para que “la gente saliera a votar verraca”, saboteando el contenido de los Acuerdos y llegando con diversas publicidades tergiversadas a los diferentes estratos. Muchas inconsecuencias e interpretaciones no objetivas: castrochavismo, ideología de género, total impunidad para las FARC, trampa en el umbral para la refrendación, FARC cartel número uno en el mundo, que los Acuerdos van contra la propiedad privada, que las FARC no repararán las víctimas, eliminación de subsidios a los pobres para entregárselos a los guerrilleros, entre otras. Ante la verdad de las declaraciones del gerente de la campaña del No, el senador Uribe dijo: “Hacen daño los compañeros que no cuidan las comunicaciones”. Con esta revelación, la legitimidad del uribismo queda disminuida. En aras de la despolarización y acato por los del No, debe haber un examen de los puntos que propongan con sensatez, sin afanes dilatorios, sin
por otro. O aquella vez, cuenta Mario Méndez, en que, yéndose la luz, sin guardar lo escrito en la memoria del computador, se subió a gritar sobre su escritorio, aullando como un lobo frente a la luna. Él era así. Intransigente con la puntualidad de las horas. Y con los errores cometidos con las palabras. Como tallerista de la Casa Silva donde su directora, su exesposa, lo convocó para
pretender dar al traste con lo fundamental y con el gran esfuerzo de colombianos y extranjeros, en lograr, por primera vez, un camino hacia la paz con las FARC. La ciudadanía del Sí y el No, los abstencionistas, la comunidad internacional, las víctimas, los empresarios, el Nobel y su equipo, tenemos la gran responsabilidad de llegar a una solución nacional. Omar León Muriel Arango (vía Internet). #PazporLoZano Excelentes los dos programas de los dos últimos lunes en Telesur en que el periodista Carlos Lozano entrevistó al profesor Medófilo Medina y a las dos familiares de los militares detenidos “por razones del conflicto”. Medina hizo un sesudo análisis del plebiscito, de las razones de la pérdida del “Sí” y de lo que viene para sacar adelante el Acuerdo Final. Con las dos familiares fue una entrevista muy humana. Ese toque a la vida trágica de las esposas de los dos militares fue muy bonito y conmovedor. Además del final de Lozano al cerrar el programa: “Guerrilleros y militares se enfrentaron en el campo de combate, ahora están unidos por la paz”. ¡Felicitaciones! Mauricio Guzmán (vía Internet).
/2
que realizara un taller, él hacía la tenida poética con veinte asistentes, partiendo de San Juan de la Cruz y de Quevedo. Poetas del dieciséis y diecisiete sus paradigmas. Llevando el acorde de sus versos sonoros con sus brazos, como un director de orquesta. Había sido diplomático en Lisboa. Ciudad que amaba como a la música, Fado de marinos que nadie ha podido imitar. Conocía a Pessoa de pe a pa. Y también amaba sus heterónimos uno a uno, hasta el punto que comenzó a parecerse a alguno de ellos, sólo faltándole el abrigo, las gruesas gafas de carey y el sombrero lusitano. Lo vi poco. Pero por el bueno del internet nos escribíamos, le hablé de una expresión amable hacia él de su ex esposa la madre de su hija. Fue cuando me dijo “Yo sabía que aún ella me quería.” Y por la información me gané su aprecio virtual. Siempre corregía mis patológicos errores con saña, hasta cuando le dije: “Me voy de la escritura, me paso al dibujo y la pintura.” De inmediato me contestó diciéndome: “Eso no lo debes hacer, porque escribes bien”. Lo dijo con tanta seguridad que seguí en la ardua labor prosaica, tratando de aprender algún día, con paciencia, el riguroso arte. De Colombia salió amenazado de muerte por sus escritos furibundos contra Uribe, quien aún no había sido presidente por ocho años. Trabajos serios de investigación sobre su trayectoria y personalidad lo llevaron a publicar “El señor de las sombras”, causando revuelo. En un cerrar y abrir de ojos lo recogieron del mercado de libros. Por este y otros artículos le tocó irse exiliado a la carrera, abandonando su puesto de periodista. Hasta el día que apareció accidentado y muerto, en una carretera norteamericana limítrofe con México.
Exposición Galería UP El Departamento de Cinematografía del Ministerio de Cultura realizará desde el 24 al 28 de octubre el XIII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales. En su apertura de 10:00 a 11:30 a.m.: Proyección del documental Álbumes de memoria y narraciones visuales, Galería UP, de Luisa Santamaría, 2015, 60’. Proceso ganador del Reconocimiento a las Narrativas Culturales de los Grupos de Interés, para la Construcción de Paz y Reconciliación de la Dirección de Poblaciones a través del Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura. De la agenda del encuentro hacen parte conferencias y conversatorios con invitados nacionales e internacionales, proyección de documentales realizados con archivo, cine restaurado y cine patrimonial en 35mm, asimismo se propone hacer un balance y perspectivas de la gestión de los archivos audiovisuales televisivos y sonoros de los medios públicos en Colombia. Se celebrarán además, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual declarado por la Unesco y los 30 años de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Están invitados. Ministerio de Cultura (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Octubre 26 de 2016
/3
Acuerdo de La Habana
“Uribe es un obstáculo para la paz” Un análisis concreto de la realidad concreta realizado por el director de VOZ, sobre la situación política en el posplebiscito en la búsqueda de superar la crisis del proceso de paz CARLOS A. LOZANO GUILLШN
L
os inesperados resultados del plebiscito del dos de octubre, favorables, por estrecho margen, a los promotores del “NO”, provocaron la crisis del proceso de paz en Colombia. Al menos, como dicen algunos analistas, dejaron en el limbo el Acuerdo Final de La Habana suscrito el 26 de septiembre del presente año, en Cartagena de Indias, por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez, con el acompañamiento de numerosas organizaciones políticas y sociales colombianas y de la comunidad internacional. Contó con la presencia de los secretarios generales de la ONU y la OEA, el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de Unasur, la Celac y otros organismos internacionales y regionales, así como de 15 mandatarios, 27 cancilleres y tres expresidentes. La firma de tan importante acontecimiento recibió el enorme espaldarazo internacional en todos los continentes, fue saludado aun por el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, a pesar de que mantiene en injusto e inhumano cautiverio a Simón Trinidad y cuyos gobiernos auparon y financiaron la guerra contrainsurgente de más de medio siglo y el Plan Colombia. Sin embargo, una semana después, un baldado de agua fría cayó sobre los millones de colombianos que anhelan la paz y de la comunidad internacional que siempre acompañó el esperanzador propósito. El resultado adverso del plebiscito, inesperado y sorpresivo, dejó perplejo a todo el mundo. Aunque en la realidad el país quedó dividido en dos (el SÍ y el NO), como quien dice entre los partidarios de la paz y de la guerra, desde el punto de vista matemático los opositores ganaron por una mínima diferencia. El estallido de la crisis Fue el estallido de la crisis que colocó de inmediato a la ofensiva al senador Álvaro Uribe Vélez y a sus seguidores, que comenzaron a exigir concesiones y un “nuevo acuerdo”. Para estos “el Acuerdo Final de La Habana quedó sin vigencia” y se requiere “un nuevo acuerdo” bajo la iniciativa de las propuestas del “NO”. Todas apuntadas a eliminar aspectos y/o temas esenciales como el acuerdo sobre el nuevo desarrollo agrario integral, la participación política, incluyendo el espacio para las FARC, las drogas ilícitas, víctimas y justicia, la igualdad de género y derechos para las mujeres, entre otros. Los ex presidentes Uribe y Pastrana, con el respaldo del nefasto exprocurador
La firma del Acuerdo Final de La Habana está vigente.
Ordóñez y la excandidata presidencial conservadora, Martha Lucía Ramírez, la jerarquía eclesiástica y de otras iglesias, quieren a los comandantes guerrilleros en la cárcel y sin derechos políticos, así como están opuestos a la restitución de tierras y a la expropiación de los despojadores, como de ganaderos, latifundistas, narcotraficantes y otros delincuentes que acumularon latifundios por vías y métodos ilegales de despojo. Los argumentos son falaces. Que el acuerdo le entrega el país al “castrochavismo”. Que promueve la ideología de género, que nadie entiende qué significa. Que elimina la propiedad privada. Que consagra la impunidad. Al tiempo que atacan el Tribunal Supremo de Paz y defienden las fumigaciones y la represión a los campesinos que tienen cultivos ilícitos. Hacen, recogiendo la totalidad de las propuestas de cada uno de los opositores, cerca de 400 cambios, todos substanciales, que implican modificar el fondo del Acuerdo. Como dice el presidente Juan Manuel Santos, hay propuestas inaceptables, imposibles porque están en contravía de la paz. En la práctica equivalen a frustrar la conquista democrática del Acuerdo Final de La Habana. Ajustes y precisiones Sin embargo, el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, desde el día siguiente del plebiscito, aceptaron los resultados: “Reconocemos, sin embargo, que quienes participaron en el Plebiscito del pasado 2 de octubre se pronunciaron mayoritariamente a favor del No, así fuera por estrecho margen. En el marco de las facultades presidenciales que otorga la Constitución Política es conveniente que sigamos escuchando, en un proceso rápido y eficaz, a los diferentes sectores de la sociedad, para entender sus preocupaciones y definir prontamente una salida por los caminos señalados en la sentencia de la Corte Constitucional C-376 de 2016. Las propuestas de ajustes y precisiones que resulten de ese proceso, serán discutidas entre el
Gobierno Nacional y las FARC-EP para dar garantías a todos”, dice un párrafo del comunicado que suscribieron. Es decir, es inaceptable el propósito saboteador del Acuerdo Final de La Habana, porque ante los resultados que no se pueden desconocer, el camino es que las partes decidan qué propuestas son pertinentes para hacer ajustes y precisiones como lo señala el comunicado conjunto y lo dicen los voceros gubernamentales y guerrilleros. Con toda razón The New York Times en comentado editorial acusó a Uribe Vélez de ser un obstáculo para la paz. O también reconocidos analistas que cuestionan a Uribe y a Pastrana por ser enemigos de la paz.
a sus amigos que deben rendir cuentas ante la justicia por sus nexos y complicidades con el paramilitarismo, reconocidas por los jefes de las “AUC” . Lo que está claro es que con el resultado del plebiscito no se cayó el Acuerdo de La Habana porque este tuvo implicaciones políticas y no jurídicas. Quedó sin piso el colchón legal para su implementación que fue el acto legislativo que consagró el fast track y otras medidas para desarrollarlo. Hay alternativas. Puede ser un nuevo plebiscito o cabildos abiertos o por la vía ordinaria del Congreso, son algunas de las variantes para sacar del limbo el acuerdo con las precisiones y aclaraciones a que haya menester.
Cambio en la situación La perspectiva Pero la crisis inicial que dejó en el limbo el Acuerdo Final de La Habana, se recompuso, sin desmedro del resultado plebiscitario, debido a diversos factores: al comunicado conjunto del Gobierno y las FARC-EP, a la prórroga del cese indefinido de fuegos y hostilidades hasta el 31 de diciembre (así el Gobierno, bastante timorato, le establezca límite siendo este indefinido), al Premio Nobel de Paz otorgado al presidente Santos, al reconocimiento que hizo el gerente de la campaña del NO del Centro Democrático, Juan Carlos Vélez Uribe, de que acudieron a una campaña, recomendada por publicistas extranjeros, para generar “indignación” en la gente sobre la base de mentiras y argumentos falaces. Uribe regañó en público a Vélez porque “esos asuntos deben tratarse en privado”, a las contradicciones al interior del NO que no tiene unidad de criterios. Pero lo más importante ha sido las gigantescas movilizaciones en Bogotá y otras capitales en las que estudiantes, acompañados de sectores sociales, populares y organizaciones humanitarias, promueven la paz ya, sin dilaciones ni más demoras. Uribe está en su laberinto. Con desespero sigue aferrado en el ataque a la justicia transicional y restaurativa del Acuerdo Final de La Habana, porque es la manera de salvarse a sí mismo y
No hay razón para el pesimismo. Aunque hay que estar alertas a las provocaciones militaristas y de la extrema derecha. Alternativas existen. Uribe Vélez y sus amigos están desenmascarados por la inmoral campaña que libraron. Tampoco hay lugar a la pedantería de los uribistas que se creen los dueños de los más de seis millones de votos del NO, cuando dicen los entendidos que la mitad de ellos los aportaron las iglesias que asustaron a sus feligreses con el diablo de la ideología de género. Varios votantes del NO han reconocido el error en que incurrieron y ahora están en las marchas y movilizaciones que exigen la paz y el acuerdo ya. Pero es necesario que el presidente Santos y el Gobierno Nacional se comprometan en realidad con una política integral de paz. Bueno el diálogo con el ELN. Malo no cumplir los compromisos y pactos con sectores sociales como es evidente con la Cumbre Agraria. O imponer la reforma laboral antipopular, en beneficio del capital, de los grupos económicos, del sector financiero y con seria afectación a los consumidores en especial a los de menor ingreso. En La Habana las dos partes con voluntad buscan el acuerdo.
CAMPO
Octubre 26 de 2016
/4
La historia de la mujer rural colombiana ha estado marcada por la desigualdad y la discriminación. Ellas han recibido la peor parte en la guerra y han estado sometidas al dolor sin reparación. Ahora ven una esperanza con los acuerdos de paz, pues allí están plasmadas la mayoría de sus necesidades BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
S
i las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones, dice el Programa Mundial de Alimentos. El hambre y la pobreza que han vivido las gentes en los campos se debe, en gran parte, a la desigualdad de género. El gran problema que ha tenido la mujer, sobre todo la campesina, es que nunca ha sido propietaria de tierras. La ONU estima que el 60% de las personas con hambre crónica son mujeres y niñas. Y en el contexto colombiano, 110 mujeres de entre 20 y 59 años de edad viven en familias rurales pobres por cada cien hombres. “Esta discriminación influye significativamente en su posibilidad de asistir a la escuela, planificar sus familias y sobrevivir al parto, y se suma a la carga que representa el cuidado de la familia y la búsqueda de agua y combustible, entre otras tareas, así como a un menor acceso a los servicios básicos”. Hagamos un recuento de cómo la mujer rural en Colombia ha estado invisibilizada durante décadas y las batallas que ha librado para ganarse una mínima posición en la sociedad. Leyes agrarias que niegan a la mujer En 1961 se crea la ley 135 donde nace el Instituto Colombiano de Reforma Agraria. Allí no se hace diferencia entre hombres y mujeres jefes de hogar. Los hombres son los titulares y propietarios de las pocas tierras que tienen como campesinos. Todos los beneficios son para ellos. Sólo en 1984 se hace una política nacional para la mujer campesina. En sus objetivos define impulsar acciones que le propicien una posición más equitativa, como parte del mejoramiento del nivel de vida familiar. En 1986 nace la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia, Anmucic, con el fin de “impulsar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres para la defensa y la exigibilidad de sus derechos, la protección de la seguridad humana y el fortalecimiento de los procesos de participación política, social y cultural en Colombia”. En 1988 hay otra reforma agraria, la ley 30, que mantuvo el espíritu de la del 61. Empieza a aparecer la mujer.
Huerta de mujeres desplazadas en Medellín. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Tierras en manos de mujeres Participan asociaciones de mujeres campesinas en el Incora. Se crea la oficina de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura. Se reconocen mujeres en situación de desprotección, viudas y abandonadas. Ya en 1991 se da la igualdad entre géneros en la Constitución. En el 93 se reconoce a la mujer como cabeza de hogar. En el 94 hay mayores puntajes si la mujer está en condiciones de desprotección social y económica por hechos relacionados con el conflicto armado. En el 95 se crea la Dirección Nacional para la Mujer. Y en el 2002 se da la ley 731, que es la columna vertebral del trabajo de las mujeres rurales. Ahora, con el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno, la mujer está incluida en casi todos los puntos, asunto que no tiene antecedentes en ningún proceso de paz en el mundo. “El acuerdo de enfoque de género es el más completo del mundo. Nosotras estamos avanzadas. Los que se oponen están atrasados. 114 veces aparece la frase equidad de género. No le crean a la basura de la ideología de género. No existe”, afirma Luz Imelda Ochoa, secretaria de las mujeres de Antioquia, en el encuentro nacional de mujer rural que se realizó en Medellín el 18 de octubre.
a la ciudad a vivir en condiciones deplorables, tiene que someterse a trabajar en una cocina, a lavar, a atender a otros o a pedir en las calles”, dice Ligia Granda de la Coordinación Nacional de Mujeres en Marcha. Por otro lado, muchas mujeres son violadas o acosadas sexualmente en el campo sin posibilidad de denunciar, porque son amenazadas o intimidadas. Beatriz, una campesina de Ituango, Antioquia, cuenta que su padre la violaba desde que tenía doce años. Le contó a su mamá y ésta le pegó y la castigó “por estar inventando chismes”. Le contó a una hermana y tampoco le creyó. Pero a la misma hermana le tocó vivir la situación cuando un día el papá llegó borracho y empezó a tocarlas a las dos. Ahí sí creyeron lo que le había pasado a Beatriz, pero treinta años después. Ahora tiene 50. “Toda la vida cargando con ese dolor, porque él no paró de hacerlo”. La vida en el campo La mujer en el campo es la primera en levantarse y la última en ir a dormir. Desde tempranas horas está preparando el desayuno, ordeñando las vacas, atendiendo a sus hijos, esposo y trabajadores de la finca. Luego en su huerta, las gallinas, los marranos, el aseo de la
casa. Poco tiempo le queda para ir a la junta de acción comunal, estudiar, encontrarse con las amigas, visitar a las vecinas o descansar. Es decir que ella trabaja más horas al día sin ser remuneradas. El hombre pasa más horas fuera del hogar, pero tiene garantías y le pagan por las actividades que realiza. Las que están solas tienen el doble de carga de trabajo. Y ahora es común ver que muchos hombres han dejado el campo por otras actividades. Se vuelven conductores, mecánicos, albañiles, etc. Es la mujer la que está quedando sola en el campo. Una mujer que es propietaria, es autónoma, toma sus propias decisiones. “Las mujeres debemos seguir construyendo el futuro del país. Es a través de las asociaciones campesinas que se va a tomar el rumbo de la nueva ruralidad”, afirma Luz Imelda. La guerra y la desigualdad solo se deben quedar en el recuerdo de las mujeres. “Las mujeres campesinas soñamos con un país diferente, en igualdad de condiciones. Que podamos acostarnos sin ningún temor, viendo nacer un sol sin ninguna preocupación, sino disfrutando el amanecer, trabajando de la mano con nuestros compañeros, que las cargas sean distribuidas”, termina diciendo Ligia.
Violencia que estanca la vida Colombia no ha avanzado de manera uniforme ni sostenida hacia una nueva ruralidad, porque la guerra retrasó el desarrollo del campo. A pesar de que las mujeres ganaron algunos reconocimientos, no han podido ser propietarias, a pesar de que las leyes le hayan abierto esa posibilidad. Pues fueron otros (los más ricos del país) quienes se adueñaron. Además las tierras han quedado desoladas, minadas, sangradas, sembradas por monocultivos o cultivos de uso ilícito. “El conflicto ha afectado a la mujer, arrebatándole sus hijos, llevándoselos a la guerra. Ha sido desplazada de sus territorios, se ha perdido el tejido social, se desintegra su familia porque le han asesinado a su marido. Llega
Acto de presentación del libro Retrospectiva - Cuentos y Locuras De Hugo Torregroza Arroyo Editado por: Ediciones Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales Presentación a cargo de: José Luis Díaz-Granados y José Ramón Llanos Fecha: Miércoles 2 de noviembre de 2016 - Hora: 6:30 pm Lugar: Intituto Cultural León Toltoi. Calle 12C No. 3 - 86. Bogotá. Invitan: Hugo Torregroza y Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales. Entrada libre. Copa de Vino.
EDITORIAL
Octubre 26 de 2016
Reforma Tributaria contra el pueblo
E
l ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, presentó el proyecto de Reforma Tributaria a nombre del Gobierno Nacional, anunciado desde hace varios meses y publicitado por la “gran prensa”, sobre la base de las recomendaciones de un grupo de expertos, designados por el propio ministro, que justifican el esperpento alcabalero con el mismo argumento de siempre: “estamos en momentos de crisis y de necesidad de que el Estado y la sociedad se amarren los cinturones”. Agregando que la crisis petrolera y la depresión mundial obligan con mayor razón a proteger el equilibrio fiscal y el funcionamiento de la administración y del gasto público. Aunque como siempre la definen como reforma estructural, es del mismo corte de las que acostumbra el poder cada año o al menos cada cierto tiempo. Es en el mismo sentido de las anteriores, de corte neoliberal, de salvación del capital financiero, industrial y de la gran empresa privada, porque son los consumidores, esto es, los trabajadores, los que reciben el principal impacto de las medidas
tributarias. No es nada estructural, ni encaminada a grabar más los grandes capitales y a impedir la evasión de los poderosos, porque al contrario en la reforma el capital cuenta con la misma protección de siempre con el argumento falaz de que hay que estimular la inversión y el empleo. Con la anotación, en este caso, que penalizan a los grandes evasores, aunque está por verse que la medida sea aprobada en el Congreso de la República donde se mueven tantos intereses y son los grandes evasores los que financian las campañas de los partidos tradicionales y del establecimiento. Al menos ya cuentan con un aliado, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, quien salió con la tesis peregrina que “penalizar a los grandes capitales estimula a la evasión de los pequeños”. Una historia como para Ripley. Entre las medidas de la Reforma Tributaria están la vinculación al sistema de 500 mil personas más a la tributación, porque los ingresos mensuales a partir de $2.750.000 tendrán que declarar renta desde 2017. En la actualidad está en $3.400.000. El IVA tendrá un incremento del 16% al 19% en los mismos productos; impuestos nuevos a los combustibles y a las bebidas azucaradas cuyo pago se trasladará a los consumidores con un gran impacto en alzas como el transporte, en los fletes y en las gaseosas. En ningún caso, como suele ser, los impuestos los asumirá el empresario. El 4xmil que tiene origen en un impuesto temporal mientras se refinanciaba la crisis de hace veinte años o más del sistema bancario, se convierte en permanente. Igualmente, las publicaciones tendrán IVA de 5 por ciento. El aumento tributario también toca a la vivienda.
Entre tanto, el impuesto de las empresas bajará de 43% al 32% y se elimina el de la riqueza. Y las personas jurídicas, organizaciones sin ánimo de lucro, serán sometidas a inquisitivo control que limitará el cumplimiento de la función social y la naturaleza altruista de sus objetivos. La finalidad es vincularlas al sistema tributario. La reforma tributaria beneficia a los poderosos, hasta el punto que los influyentes gremios de la producción la apoyan, al tiempo que afecta a los trabajadores y al pueblo. El economista Eduardo Sarmiento Palacio, con sobrada razón, dijo que la “reforma reduce el salario de los trabajadores para arreglar los desajustes del sistema económico”. Como quien dice es la acostumbrada decisión de echar sobre los hombros del pueblo las crisis económicas del régimen. Con la carga alcabalera llegará la cascada alcista y la depreciación del salario que reducirá su capacidad adquisitiva sin ninguna medida de protección. Es dable recordar que en la República Bolivariana de Venezuela cada vez que hay una medida similar viene acompañada del aumento salarial. Aquí no en la “democrática” Colombia, donde se hace el esfuerzo para allanar el camino de la paz con la hostilidad de las medidas neoliberales del gobierno de Santos. Las centrales sindicales y los trabajadores tendrán que responder con la movilización y la presión popular para que este esperpento antipopular no sea aprobado. No tiene presentación que cuando todo el mundo aspira a la paz con justicia social, el gobierno presente este tipo de proyectos que complementan la precariedad social del anunciado presupuesto nacional de 2017.
Con la lámpara de Diógenes
Los caminos de la duda
Habitante de calle
Movilización estudiantil
RUBШN DARйO ARROYO OSORIO
L
a Real Academia de la Lengua Española define el eufemismo como “la manifestación suave o decorosa de palabras cuya recta expresión sería dura o malsonante…”. Así diría que la expresión recta, directa y objetiva de “habitante de calle” sería excluido, desplazado o discriminados” del sistema social y político imperante. Sin tapujo, en Colombia hay tantos ciudadanos despojados de sus derechos que los intentos de censo y las medidas paliativas no han dado una cifra objetiva sobre los mismos. Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y Cartagena aparecen como las capitales que comparten de manera alarmante, este oprobioso fenómeno y, solo en la capital de la República se registra ya un número aproximado de 13.000 “habitantes de calle”. El adefesio que define a estos compatriotas dice, según la ley 1642 de 2013 que es “aquella persona sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria y, que ha roto su entorno familiar”. Por la dignidad humana, la autonomía personal y la participación social y solidaridad. Será que estas personas hacen de la calle su hábitat, voluntariamente y en pleno de sus facultades, y absolutamente libres; con ello se mostraría como un acto moral autónomo. No. Cómo ocultar que no hay libertad de elección por la asfixia de su situación socio económico o los mismos vicios
de la sociedad alimenta, reproduce, nunca controla y menos previene en las familias, en las escuelas, colegios y universidades. El reciclaje en un 58%, la mendicidad 34% y otras actividades 28% que complementen con la delincuencia común suman un 10.7% y juntas son las actividades que en mayor proporción representan entradas de dinero que a su vez dedican en gran porcentaje, para comprar alucinógenos. Aquí hay ancianos, adultos entre 19 y 40 años, jóvenes, niños y mujeres que, además del consumo de drogas, ejercitan la prostitución en los mayores grados de descomposición. También los hay analfabetos, bachilleres y profesionales con alta escolaridad y educación universitaria. Entonces ¿que decir y qué hacer? A los comerciantes y las gentes que llaman “de bien” les asustan, porque vulneran sus ganancias y su tranquilidad. Piden mano dura y a veces con devoción cristiana que, los trasladen lejos de sus negocios y de sus vistas. Los políticos en el poder organizan e implementan hogares de paso, centros de rehabilitación y desarrollo, talleres de reeducación, reparto de comidas, ropas usadas. Pura hipocresía y remordimiento. Implementen una política con acciones de reincorporación a la vida social y familiar a estos compatriotas, empecemos por no llamarlos habitantes de calle.
/5
ALFONSO CONDE C.
E
n medio de una muy importante movilización continuada de estudiantes universitarios en apoyo a los acuerdos logrados en La Habana, se realiza este próximo fin de semana el Congreso de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios -ACEU-. Fundada en 1998 en su primer Congreso realizado en Cartagena con presencia de delegados de la gran mayoría de las universidades colombianas, públicas y privadas, ahora repite escenario y se apresta a debatir sobre la crisis de la educación superior y a reafirmar su compromiso con el apoyo activo a los acuerdos firmados por las FARC y el gobierno nacional. De allí surgirá la coordinación de acciones para enfrentar la política privatizadora gubernamental de la educación superior y por la exigencia del respeto a lo acordado en la búsqueda de la paz para los colombianos. Durante sus dieciocho años de existencia la ACEU ha mantenido su consigna “Por una universidad crítica, creadora y transformadora” en defensa permanente de la autonomía y la democracia en las instituciones de educación superior, por la educación como derecho ciudadano, por la gratuidad de los estudios universitarios y por una financiación estatal de la universidad pública que permita abordar su función con calidad.
Para lo anterior la ACEU siempre ha comprendido la imposibilidad de desligar la marcha del sistema educativo de la realidad nacional. Hoy, el debate fundamental en la vida de nuestra nación se relaciona con la construcción de la paz o la continuidad de la guerra, esa que ha cobrado la vida de numerosos estudiantes, trabajadores y profesores universitarios por el “delito” de querer contribuir a la construcción de un país que respete los derechos de todos, incluido el derecho a la formación y al conocimiento. La oportunidad que hoy se vive de avanzar hacia una sociedad en la cual impere la paz, la democracia, la soberanía y que se mueva en la búsqueda de la justicia social tiene que ser decididamente defendida por la juventud, principal beneficiaria de esa nueva sociedad por construir. La defensa se hace en las calles de todas las ciudades y zonas rurales de Colombia. En ello nos jugamos la vida y el futuro de nuestra nación. A la par con lo anterior, el Congreso deberá abordar la necesidad de construir organización estudiantil más amplia e incluyente, en donde quepan todos los estudiantes universitarios interesados en la defensa del derecho a la educación. La organización y unidad de acción de los estudiantes por los intereses compartidos es un paso necesario en el camino de la transformación educativa y de la sociedad colombiana.
LABORAL
Octubre 26 de 2016
/6
Reforma tributaria
Más impuestos a los trabajadores
Los trabajadores, quienes han perdido el poder adquisitivo de sus salarios, serán los más afectados con la reforma tributaria. Foto archivo.
Diferentes sindicatos y las centrales obreras se pronunciaron para rechazar la lesiva política económica del gobierno de Juan Manuel Santos. Convocan a movilizaciones para rechazar las medidas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
C
omo es costumbre en los gobiernos de corte neoliberal, sus reformas tributarias golpean a los menos favorecidos y alivian a empresarios y transnacionales. Por eso, los trabajadores organizados en sindicatos y el grueso de la población las rechazan. Aun así, las imponen.
La propuesta presentada por el Gobierno nacional al Congreso de la República, la semana pasada, ha producido el rechazo generalizado de las organizaciones sindicales. A su vez, el Comando Nacional Unitario, CNU, compuesto por las centrales, organizaciones de camioneros, la Cumbre Agraria, Dignidad Agropecuaria y la Confederación de Pensionados, emitió un comunicado en el que señala
los porqués del desacuerdo con el proyecto: “Los anuncios sobre los contenidos de esta lesiva medida apuntan a que será una nueva cascada de impuestos que caerán principalmente sobre los hombros de las clases medias, los trabajadores y los pequeños y medianos productores nacionales del campo y la ciudad, como contrapartida ha señalado en reiteradas ocasiones que exonerará de impuestos a las grandes compañías multinacionales y al gran capital extranjero para estimular la inversión en el país. “Con la reforma tributaria se busca gravar aún más la canasta familiar aumentando el porcentaje del IVA de 16 al 19%, ampliar la base de los productos sujetos a este regresivo impuesto, con el criterio perverso de que poner gravámenes a los pobres es rentable porque son millones de personas que al exprimirlas incrementan la riqueza de la burguesía. Se le suma a lo anterior, los anuncios de cobrar impuesto a los ingresos de los asalariados y pensionados, nuevos impuestos a la gasolina, a las bebidas azucaradas, a las empresas sin ánimo de lucro como las cooperativas, a los tenderos y peluquerías de barrio con el llamado monotributo, fijación y aumento del cobro de catastro a los predios rurales y quien sabe que más impuestos nos tengan preparados por la forma de cuenta gotas como el Ministro de Hacienda ha venido manejando el tema”. Bancarios y maestros De la misma manera, el Sindicato de Trabajadores del Grupo Bancolombia, Sintrabancol, rechazó la reforma argumentando entre otras cosas: “Con esta reforma el Gobierno afecta directamente el bolsillo de los colombianos aumentando el IVA del 16 al 19% y
lo mantiene a más de 100 productos de la canasta familiar, afectando el consumo de hogares de ingresos bajos y medios; además afecta a los trabajadores y personas naturales que deben pagar impuestos, a partir de ingresos mensuales de $2.750.000; aumenta el impuesto a la gasolina, golpea al pequeño comercio con impuestos a las tiendas, peluquerías y misceláneas de barrio y establece mecanismos de control y restricciones a las actividades de organizaciones que no tienen ánimo de lucro, como los sindicatos, cooperativas de pequeños productores y asociaciones comunales, además de rebajar impuestos del 43 al 32% a grandes empresas, entre otras muchas afectaciones a la población”. Las organizaciones sindicales no solo rechazaron el proyecto de nuevos impuestos sino que llamaron a la movilización. En Bogotá, al cierre de esta edición el sindicato de profesores tenía planeada la realización de un cese de actividades de 24 horas para el 27 de octubre, en rechazo a medidas que privatizan la educación, a la dignificación de su derecho a la salud, a la venta del patrimonio público de los capitalinos y a los nuevos tributos. A su vez, el CNU también llamó a movilizaciones el 27 de octubre para oponerse a las medidas, argumentando también: “Sufrimos una de las más graves crisis económicas y sociales causadas por la aplicación del modelo económico neoliberal y las políticas ordenadas por el FMI, el Banco Mundial y ahora la OCDE que nos conduce a mayor pobreza y carencia de condiciones mínimas para una subsistencia digna, impidiendo la posibilidad de construir una nación con plena soberanía y posibilidades de progreso y desarrollo…”
Cartagena, Bolívar
Multa a Hospital Universitario del Caribe
S
egún la organización sindical de trabajadores de clínicas y hospitales, Anthoc, una multa por 1.100 salarios mínimos mensuales legales vigentes que en pesos corresponden a $758 millones 399 mil 400 pesos, impuso la Coordinación de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo, a la ESE Departamental Hospital Universitario del Caribe, HUC, y la firma de empleo temporal Konekta Temporal Limitada por violación de la normatividad laboral colombiana. La sanción se dio por mantener la figura de la tercerización laboral con 961 de los mil empleados de la entidad hospitalaria, informó el presidente de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia, Anthoc Seccional Bolívar, Roberto Miguel Bustamante Orozco.
En efecto, según el dirigente sindical: “La sanción que se impuso a las dos entidades a través de la resolución 3060 que ya se encuentra debidamente notificada a las partes, se prorratea en 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes para la ESE Departamental Hospital Universitario del Caribe, HUC, y que equivalen a $68 millones 945 mil 400 pesos y 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes a la firma Konekta Temporal Limitada que equivalen a $689 millones 454 mil pesos y que deberán ser consignados a favor del servicio Nacional de Aprendizaje, SENA”. El cargo único por el cual se impuso la sanción a las entidades señaladas, según el presidente de Anthoc Bolívar fue “por la conducta de intermediación laboral irregular entre la empresa de Servicios Temporales Konekta Temporal Limitada y la ESE Departamental Hospital Universitario del Caribe, HUC”. Por su parte, la gerente del HUC, Elga Ehrhardt Gutiérrez, al informar
Hospital Universitario del Caribe. Foto Panoramio.
que apelarán la decisión, explicó: “El hospital contrató la prestación de servicios de personal para distintas áreas administrativas y asistenciales, a través de Konekta, ya que la planta propia del Hospital es de solo 34 funcionarios y es imposible cubrir con ellos todos los servicios”. Además comentó que el HUC es beneficiario del Convenio de Desempeño No. 195 de 2006 suscrito entre el
departamento de Bolívar, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda, y que se encontraba en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero desde el año 2014 con el Ministerio de Hacienda, y, de conformidad a lo establecido en el Decreto 1376 de 2014 se establece que para la implementación de plantas de personal de carácter temporal en las ESES se debe contar con aprobación previa del Ministerio de Salud.
LABORAL
Octubre 26 de 2016
Tres res mil contratistas pasarán a ser de planta
De regreso a formación
Centro de Servicios Financieros del SENA en Bogotá. Foto J.C.H.
Después de 37 días de cese de actividades en el SENA, en todo el país, Sindesena logró acordar varios puntos con la administración de la entidad y el Gobierno nacional JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
l pasado 19 de octubre, en Bogotá, y luego de 37 días de paro, se firmó un acuerdo entre la administración del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y el sindicato Sindesena, en el que trazan soluciones a todos los puntos exigidos desde la organización de trabajadores. El tema de mayor importancia es el relacionado con la ampliación de planta en 3.800 cargos, tres mil definitivos y 800 temporales. La manifestación había iniciado por el incumplimiento en ese y otros tópicos que habían sido acordados hace un año, y por el recorte presupuestal que el Gobierno nacional anunció a ese centro de formación profesional. Entre los firmantes de lo pactado está el director del SENA, Alfonso Prada; algunos senadores garantes; Sindesena; la ministra de Trabajo, Clara López; un representante del Ministerio de Hacienda y uno de la Función Pública. VOZ habló con la instructora de informática de la regional del Valle del Cauca, quien a su vez es presidenta nacional de Sindesena, Aleyda Murillo, para entender algunos de los asuntos firmados. Planta –¿Qué ganaron en cuanto a ampliación de planta?
–Significa que de nuestros contratistas, tres mil pasarán a tener el mismo régimen salarial y prestacional que tenemos nosotros, aunque sin derechos de carrera, porque para eso deberán concursar posteriormente. El procedimiento es que se tendrá en cuenta el mérito, que es lo que establece el artículo 125 de la Constitución, pero de manera temporal mientras se logran los concursos debe hacerse una provisión temporal a través de un encargo o un nombramiento provisional. La primera tarea será hacer encargos con los funcionarios de carrera vinculados hoy y que cumplan las condiciones. El segundo paso serán los nombramientos provisionales con personas ajenas a la entidad, los contratistas, quienes luego tendrán la opción de concursar. Hay unas normas para eso. –¿Qué otros puntos acordaron? –Acordamos aspectos muy importantes sobre seguridad y salud en el trabajo, elementos que aportan a la calidad de la formación, como por ejemplo hacer revisión y ajuste a la infraestructura para garantizar que los programas de formación se desarrollen en su totalidad, con los elementos necesarios como insumos, maquinaria y materiales. Que se garanticen las condiciones de seguridad y salud a funcionarios y aprendices, es decir, que debe empezarse a acabar con el hacinamiento, con el trabajo debajo de los árboles, en los pasillos, como se hace en muchas partes. Habrá una agenda para resolver eso.
–No parece lógico que en una entidad como esta, se falle en eso que acaba de decir… –Lamentablemente la prioridad de las últimas administraciones del SENA han sido las metas medidas en cifras, y no la calidad ni las condiciones dignas de la comunidad educativa; por eso aumentan el número de estudiantes sin aumentar la infraestructura. Lo
parafiscales, que es la renta que históricamente le ha permitido funcionar, y en la reforma tributaria de 2012 aparecieron las rentas de distribución específica a través del recaudo que se hacía por el CREE, nuestra preocupación es que esas rentas son soportadas en el fisco nacional. Nosotros teníamos una renta con recaudo partícular para nosotros. Nuestra preocupación sigue siendo que no recuperemos los parafiscales; que la otra fuente de financiación estuviera en riesgo y que las garantías que se lograron para la reforma anterior se pierdan. Vamos a hacer una revisión más detallada de la reforma. Pero con la movilización que terminamos se logró que el Gobierno respete el carácter de renta y destinación específica para el SENA y el ICBF, y que se hable de una garantía de que no puede disminuir el presupuesto. Al margen de lo que suceda con el SENA hay temas muy graves en la reforma tributaria que tocan al pueblo colombiano y nosotros como clase trabajadora estaremos oponiéndonos a eso. –Entonces, ¿qué pasó con la reducción del presupuesto en 500 mil millones para el SENA en 2017? –Se logró un incremento, es decir que quedaría en 3,3 billones de pesos. La dirección de la entidad dice que hace algunos ajustes que le permitirían cumplir con todas las metas y las necesidades para la próxima vigencia. Estaremos vigilantes para que no haya nuevos congelamientos ni recortes a la espera que se cumpla. –Estos gobiernos están acostumbrados a incumplir lo que firman con los sindicatos y las organizaciones sociales, ¿qué les hace pensar que esta vez les cumplirán si ya les incumplieron? –Tendremos que estar prestos a reclamar si nos vuelven a incumplir. El mensaje que les dejamos a los co-
Aleyda Murillo, presidenta de Sindesena nacional, informa de lo acordado a la comunidad educativa, en Bogotá. Foto J.C.H.
que planteamos es que atendamos a los aprendices con condiciones dignas, por eso hay que respetar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que haya zonas de evacuación, cafeterías que cumplan las normas, que a los aprendices cuyo proceso formativo les exige vacunas sea el SENA el que las provea, que haya los elementos de protección, que haya auxilios y bonificaciones para que se puedan mantener, en los sitios donde hay internado que existan condiciones de salubridad y alimentación para que disminuya la deserción. Reforma tributaria
Aprendices a la espera de ingresar a formación, luego del fin del cese de actividades. Foto J.C.H.
/7
–¿Cómo afecta al SENA la reforma tributaria? –Nuestra preocupación es la eliminación de las fuentes de financiación. El SENA estaba financiado con
lombianos es que la lucha y la movilización obliga a procesos como este, y si es necesario retomaremos las protestas, porque es por este camino que debemos lograr que se materialicen los derechos. –En el transcurso del paro hubo contratistas afectados por el cese de actividades, algunos de ellos les reclamaron a ustedes, ¿qué mensaje les envía? –Que los trabajadores debemos acostumbrarnos a reclamar los derechos y eso tiene un costo. Logramos un punto muy importante de no represalias por lo que no podrá haber descuentos salariales ni ningún tipo de afectación académica o laboral. Pero hay que ser conscientes de que no nos podemos oponer a defender los derechos sino hacer frente común contra quienes nos oprimen.
POLÍTICA
Octubre 26 de 2016
/8
Recetario neoliberal
Reforma lesiona a los pobres y beneficia a los ricos Un estudio económico de la OCDE marcó la ruta al Gobierno nacional para imponer una reforma tributaria lesiva a los intereses populares HERNЕN CAMACHO
S
egún la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, Colombia es la cuarta economía más importante de América Latina, con perspectivas de crecimiento sólidas a corto plazo en comparación con otros países de la región. No obstante el país tiene dos desafíos inmediatos para quedar instalado en el exclusivo grupo OCDE: Una reforma tributaria integral y una reforma pensional integral. La primera ya la presentó el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas al Congreso de la Republica con carácter de urgencia y se espera sea aprobada en menos de un mes. El proyecto de ley consta de casi 400 páginas y en esencia recoge el planteamiento de la OCDE para Colombia: “implantar una reforma tributaria integral para que el sistema tributario resulte más favorable a la inversión, más eficiente y equitativo, mientras que una reforma del sistema pensional podría reducir la pobreza en la tercera edad”, según el informe “Estudios económicos de la OCDE Colombia, Visión General 2015”. Fórmula nefasta La premisa de la reforma presentada es que las empresas del sector formal enfrentan una carga tributaria elevada y compleja, “y solo una pequeña parte de la población paga impuestos sobre la renta o el patrimonio”, señala el informe. La OCDE ha estado esperando esta reforma desde el pasado año y ha elevado recomendaciones al Gobierno nacional. Un nuevo recetario neoliberal que se pone en marcha y que afecta
El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría conversa con el presidente Santos, acompañado por sus ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas; de Trabajo, Clara López; y de Comercio, María Claudia Lacouture.
de nuevo a las clases medias y sectores populares de Colombia. Aunque el Ejecutivo se escuda en que la reforma es provocada por los bajos precios del petróleo, la realidad es que Colombia atraviesa un déficit fiscal que está llegando casi a los 25 billones de pesos faltantes por el deficiente manejo de la economía en los últimos tres gobiernos. A eso hay que sumarle la imposición de la OCDE en materia económica y fiscal. En el grueso del articulado subyacen temas como el incremento al Impuesto de Valor Agregado IVA del 16% actualmente a un 19%, incluso en productos de la canasta familiar; la extensión de las exenciones de tributo a los grandes capitales, multinacionales y empresas gigantes de todos los renglones de la economía en especial las del sector extractivo, además de ampliar la base tributaria, es decir, que más colombianos paguen impuestos. La imposición Y es que el organismo multilateral señaló en el estudio sobre la economía colombiana que “la mayor parte de los países de la OCDE no tienen un impuesto sobre el patrimonio y, de entre los cinco países que sí lo tienen, la tasa marginal más elevada es del 1,5%. Las empresas no deberían estar sujetas al impuesto sobre el patrimonio. En su lugar, la propiedad personal de acciones societarias debería incluirse en la base impositiva, ya que constituyen una forma de patrimonio”. Esto quiere decir que la reforma debe estar enfocada en aliviar la carga impositiva a las
empresas a cambio de ampliar la renta a las personas naturales. Por eso la intención del ministro Cárdenas de que los colombianos con ingresos mensuales de dos millones seiscientos mil pesos mensuales tengan que declarar renta. Ampliar la base gravable inicia por las entidades sin ánimo de lucro y se extiende hasta los pequeños comerciantes, peluquerías, tiendas, sastrerías y panaderías, a quienes se les adjudicará el denominado monotributo por medio del cual entrarán a pagar renta por ventas superiores a un millón de pesos mensuales. Un tendero con ventas superiores a un millón de pesos pagaría cerca de 4% de sus ganancias con la reforma. Los tenderos estarán igualmente afectados en sus ventas después de conocerse que el IVA se incrementará del 16 al 19% en productos de consumo. Un IVA que se convierte en el impuesto más regresivo de todos, pues lo pagan las personas en forma directa y sin discriminar capacidad de compra. Es decir, el IVA se paga por la compra de cualquier producto en un supermercado sin diferenciar estrato social. En cambio la OCDE propone, respecto al IVA, eliminarlo de los tributos de las empresas: “La adopción de un régimen de IVA basado en el consumo reduciría la carga tributaria sobre la inversión. Las empresas abonan este impuesto conforme a su tasa general del 16% al adquirir activos fijos pero, a diferencia de otros países que lo aplican, no reciben una devolución del IVA pagado al realizar sus inversiones. Esto incrementa significativamente el costo de inversión en Colombia. En el marco de una reforma tributaria integral, Colombia debería imponer el IVA únicamente sobre el consumo y no sobre la inversión”. Las reacciones no se hicieron esperar: la bancada del Partido Verde en cabeza de Antonio Navarro señaló que: “Alternativas a subir IVA de 16 a 19% es reducir evasión del 40 al 30% y no devolver IVA a exportaciones de industria extractiva a Estados Unidos, donde no pagan IVA”. En esa misma idea la senadora Claudia López señaló: La mejor reforma tributaria es dejar de entregar mermelada, penalizar la evasión o reducir salario de los congresistas para ahorrarle al país 236 mil millones de pesos mensuales”. El impuesto verde, como lo llama la OCDE y que quedó plasmado
en la reforma, pretende subir en un 20 % el impuesto al combustible, lo que se reflejaría en los colombianos un aumento promedio mensual de la gasolina de 200 pesos. Dice la OCDE que “los impuestos sobre los combustibles deben ser en función de su contenido energético o de su impacto en la contaminación del aire provocada en la zona y en las emisiones de gas de efecto invernadero”. A mayor impacto medioambiental mayor impuesto. Reacciones Por su parte el Polo Democrático anunció su voto negativo a la reforma debido a que se “mantienen los privilegios tributarios para las multinacionales del petróleo, la minería y el sistema financiero. No restablece el gravamen de las remesas de utilidades y por esta vía se continúa con el saqueo del trabajo y la riqueza nacionales”, indicó su Comité Ejecutivo. Así mismo, la Unión Patriótica en cabeza de su presidenta Aída Avella reiteró “que la reforma está destinada a que los ciudadanos de a pie financien el déficit fiscal pero el gobierno es incapaz de buscar la plata donde está: las notarías, las curadurías y las multinacionales que están viendo en Colombia el mejor país para llevarse la riqueza sin pagar nada”. Y agregó que el gobierno les cobrará a los peluqueros lo que le da miedo cobrarle a los petroleros. Doble moral Los demás partidos, incluidos el Centro Democrático, han advertido que deben estudiar las reformas. Sin embargo, la oposición de derecha que lidera Álvaro Uribe Vélez, no tiene la autoridad moral para oponerse a una reforma tributaria que es similar a las que se presentaron en su gobierno. De hecho quien extendió el IVA a la canasta familiar del 8% al 16% fue el expresidente Uribe. Incluso su política de protección a las multinacionales que hoy pregona el gobierno nacional es la réplica de la política de seguridad inversionista que se vivió a lo largo del periodo del exmandatario. Así las cosas se espera que la reforma quede en firme a finales de noviembre e inicie su ejecución el primero de enero de 2017.
VIDA DE PARTIDO
Octubre 26 de 2016
/9
APUNTES HISTÓRICOS Mejorar la comunicación ÁLVARO OVIEDO
Los resultados del plebiscito han puesto en primer plano, entre otros aspectos, la necesidad de una política comunicacional única y efectiva de parte nuestra, que involucre medios escritos, redes, y medios digitales. Actividad comunicacional con la suficiente flexibilidad y creatividad, para poder hacer frente a los monopolios de la comunicación. Las declaraciones del gerente de la campaña del No, pusieron en evidencia lo que ya sabíamos: que no se asumía el debate con argumentos en torno a los acuerdos, sino con un arsenal de rumores y mentiras abiertas, que apuntaban a fomentar el temor, el sentimiento de inseguridad, de rencor, frente a la propuesta de los acuerdos de paz. Esas declaraciones contribuyeron a mostrar el talante de la campaña del No y de los pastores mentirosos que la acompañaron. Ponerlo en evidencia contribuye a abrir paso a fórmulas que garanticen el respeto de los acuerdos y el itinerario seguro para el cumplimiento de los mismos, bajo el impulso de las manifestaciones y acuerdos políticos para llevarlos a feliz término. Y así abrir la posibilidad de construir una paz duradera mediante el establecimiento de la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto, tan necesaria para la reparación de las víctimas y la no repetición. En esta brega y en el escenario posterior para el respeto de los acuerdos es necesario avanzar en la formulación y articulación de la política comunicacional, que se plantea en el documento de tesis preparatorias del Congreso del partido. Hay que asumir la confrontación en el plano de la comunicación en los dos terrenos simultáneamente, en el debate razonado y el terreno de los estados de ánimo e imaginarios. Entendiendo que el lenguaje no es solo el escrito, el hablado, sino también, el de la imagen, la música, el artístico en toda su dimensión, que este no es un ambientador del discurso político, sino que tiene fuerza comunicativa en sí mismo. Sobre la marcha vamos denunciado, debatiendo, “afinando”, creando nuevos textos con mejor capacidad comunicativa.
Pedro Pablo Bello
Un guerrero llamado “Chaparral”
Pedro Pablo Bello (Chaparral). Plumilla de Arlés Herrera, Calarcá.
S
iendo uno de los diputados a la Asamblea de Cundinamarca más destacados en el periodo legislativo que le tocó asumir, Pedro Pablo Bello fue asesinado el 19 de octubre de 1978, hace 38 años. Sus verdugos lo esperaron a la salida del hospital San Juan de Dios, conocido como La Hortúa, y le propinaron cinco tiros mortales. Es posible que en los instantes finales de su vida, ahogado en sangre, mientras libraba una lucha tenaz contra la muerte, que finalmente perdió, no se haya sorprendido mucho por el atentado. “Caminaba y olía la muerte”, dijo un hijo suyo a uno de los periodistas
de VOZ, que consultó a la familia antes de proyectar esta nota. Cuando en su madurez, siendo un revolucionario a toda prueba, tomó conciencia de las amenazas y los peligros en que se movía, alguna vez le pidió a su esposa, Julia Eva Romero: “no me vaya a dejar a los muchachos sin estudiar”. Y es que la preocupación por la educación de sus hijos, para que tuvieran una proyección que les permitiera, como a él, servir de la mejor manera a la sociedad, matricularse en una causa justa, fue una de las mayores preocupaciones de su vida. Ese era el perfil de un hombre, de raigambre campesina, nacido en Pandi, Cundinamarca, el 14 de mayo de 1928, que a los 16 años tuvo que alzarse en rebeldía contra el
latifundista José Antonio Vargas y que lideró la resistencia armada de los campesinos del Sumapaz y del oriente del Tolima contra la violencia terrateniente y en defensa de la tierra y de la vida. Esa lucha por la vida, por la dignidad de los campesinos, por su derecho al trabajo, marcó su existencia hasta el día de su muerte. Como insurgente, fue conocido entre los suyos como “Chaparral”, un nombre que con solo mencionarlo infundía respeto y autoridad. Luchó al lado de otros grandes de la resistencia campesina del Sumpaz como Juan de la Cruz Varela, Gerardo González, Julio Alfonso Poveda, Pedro Acosta, La Negra ‘Gavilán’ y Jesús Morales. Esa generación de líderes agrarios, contribuyó a la educación de los campesinos en la reclamación de sus derechos. Para ello, de manera paralela, organizaron la resistencia armada y al mismo tiempo núcleos importantes del Partido Comunista, como soporte ideológico de la resistencia. Durante los años de la violencia conservadora, el Partido fue ilegalizado. Pero tampoco mejoraron las cosas durante los años posteriores del Frente Nacional. Había todo un ejército de ‘pájaros’, como se conocía a los bandidos a sueldo de los latifundistas, con José Antonio Vargas al frente, para liquidar la resistencia campesina y asesinar a sus líderes reconocidos. Esa lucha campesina no fue en vano. La semilla que ‘Chaparral’ y sus hombres sembraron, ha dado frutos generosos. Hoy, que Colombia está a las puertas de un histórico acuerdo de paz con la insurgencia, ya habrá tiempo de rescatar, en escritos más generosos, esa bella historia de lucha campesina, de amor por su pueblo.
BOGOTÁ
Octubre 26 de 2016
/10
La universidad rodea los acuerdos de paz
Marcha de estudiantes en apoyo a los acuerdos de paz. Foto Carolina Tejada.
El sector docente considera su deber forjat un pensamiento crítico, para la historia del presente del país CAROLINA TEJADA
E
l pasado jueves 20 de octubre, desde diferentes universidades públicas y privadas de la capital, la comunidad académica, particularmente estudiantes, se movilizaron por las principales avenidas de la ciudad con el ánimo de expresar su apoyo a los acuerdos adelantados en La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP.
Según expresaban los jóvenes, la paz es un derecho constitucional y se les debe a las víctimas de este país. Por otro lado, Andrés Contreras, quien hace parte de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, mencionó: “Desde la ACEU, la movilización tenía como objetivo rodear el proceso de diálogo sobre tres componentes: el primero respaldar los acuerdos de La Habana
Subámonos por la paz
Desayuno por la paz en Suba.
C
erca de cien personas representando a diversos sectores de la localidad de Suba, se reunieron el pasado sábado 22 de octubre, en un desayuno de trabajo para hablar de la necesidad de la paz. Entre los participantes se encontraban 30 líderes de juntas de acción comunal, párrocos de varias iglesias, líderes del sector salud, defensores de derechos humanos, colectivos de animalistas y artistas. Todas estas personas quedaron con el compromiso de organizar la mesa de apoyo a los acuerdos de La Habana, mesa que se convocó desde Subámonos por la paz. Esta jornada también se aprovechó para compartir diversas opiniones sobre la presente coyuntura, y la preocupación que se tiene desde las
comunidades por el no avance de estos acuerdos y la posibilidad de la continuidad de la guerra. Con el ánimo de sumar esfuerzos y de seguir aportando un granito de arena desde la localidad para rodear lo acordado, y no dejar que el proceso de paz y los acuerdos se vengan abajo, la comunidad definió convocar, otra reunión que se llevará a cabo este viernes en la parroquia de Lombardía, gracias a la invitación del cura párroco, quien además de participar en esta primera reunión, se comprometió a hacer extensivo el llamado a la comunidad para participar en el proceso. Así mismo se convocó una jornada de paz a la calle para el próximo sábado y una vigilia por la paz que aún está en construcción.
y exigir la necesidad de que avance prontamente la implementación, así como el proceso en marcha de la mesa con el ELN; dos, seguir trabajando por la paz desde diferentes referentes sociales a partir de la movilización y la organización; tres, seguir sumando a mas sectores de la academia para trabajar por la paz como una responsabilidad de recuperar a la Universidad como conciencia crítica de la Nación”. Algunas docentes que acompañaron la jornada también expresaron su compromiso con la paz, así lo aseguró la docente Jenny Solís: “Marché como docente porque considero que la academia y todas las instituciones debían estar volcados en la comprensión, análisis y vivencia de los acontecimientos coyunturales e históricos del país. Debemos comprometernos con una pedagogía de paz, tan trascendental para el presente y futuro de Colombia”. También aseguró que, para ella resulta indispensable “formar a los y las estudiantes como ciudadanos, como
partícipes en la construcción, o si se quiere, reconstrucción de la sociedad colombiana. Considero además, que tenemos el deber como docentes, como academia, de forjar el pensamiento crítico, consciente de sus derechos y deberes, de su papel protagónico en la historia del presente del país. La paz es un derecho fundamental que se nos debe garantizar al país, por eso marcho hoy”. Jóvenes con batucadas, diversos carteles, flores y canciones, señalaban que era necesario que en el país, se rompiera el cerco mediático impuesto por las grandes cadenas televisivas, radiales y de prensa en el país. Y llamaban al gobierno nacional a mantener la cordura con el acuerdo y respetar lo construido durante cuatro años de trabajo. “La marcha es por las víctimas, quienes vivimos en la ciudad nos avergüenza que hoy les estemos negando un derecho fundamental, como lo es la paz”, asegura una joven universitaria.
Peregrinación y vigilia por la paz, vereda La Esmeralda, El Castillo, Meta, los días 29 y 30 de octubre 2016 Los invitamos a que nos acompañen en esta peregrinación y vigilia para respaldar espiritual y moralmente nuestro derecho a la paz y a una democracia que la sustente, a que los acuerdos alcanzados en La Habana entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, se implementen ya. Contacto 313 312 07 61
DERECHOS HUMANOS Con la participación de delegados de 20 regiones del país, se celebró en Bogotá el Día Nacional de las víctimas de la Unión Patriótica
Octubre 26 de 2016
La dignidad de las víctimas recolectado al menos 100 casos de masacres ejecutadas contra los militantes de la UP, en las cuales se registran 685 víctimas, 567 de ellas fueron asesinadas; 72 eran mujeres y 497 hombres y se registra un número de sobrevivientes de 118 personas. En este encuentro también se realizó una comisión de la verdad como ejercicio simulado, con la participación de Alejandro Valencia Villa, asesor general de la Comisión de Verdad del Ecuador, consultor de las comisiones de verdad de Paraguay y de Perú, yb Alejandra Gaviria Serna, integrante de HIJOS, entre otros.
D
esde hace 11 años, la Corporación Reiniciar y la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares conmemoran cada 11 de octubre el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica. Esta iniciativa tiene como compromiso recordarle al país y al Estado, que hace 30 años el movimiento político Unión Patriótica realizó su primer Congreso y fue considerado como una alternativa y una esperanza de transformación y apertura democrática, que fue eliminada sistemática y progresivamente a través de distintos planes de exterminio provenientes de diferentes actores, incluidos los poderes tradicionales, ocasionando más de 6.000 víctimas. Durante estos años, la Corporación Reiniciar, inició un proceso de recuperación de la memoria y de articulación de las y los familiares y sobrevivientes de lo que se denominaría como uno de los genocidios políticos más crueles de la historia del país. Como producto de estos encuentros, surgió la idea de pasar un proyecto de Ley para conmemorar un Día Nacional de las Víctimas de la Unión Patriótica, para no solo exigir justicia para las víctimas y familiares, sino para reivindicar su legado de paz que sigue aún vigente. En XI encuentro conmemorativo Con la participación de las víctimas de 20 regiones del país, este año la conmemoración se realizó con la tradicional marcha el pasado jueves 20 de octubre. Esta actividad salió en las horas de la mañana desde la Torre Colpatria
/11
Movilización de las víctimas. Foto Jonathan Fortich.
Quienes conocen la violencia, exigen la paz
Durante el proceso que lleva la corporación Reiniciar, documentado y haciendo un proceso en defensa de las víctimas, por la verdad y la justicia, han
Las víctimas de la UP, continúan su brega por encontrar la verdad sobre los autores intelectuales y materiales del genocidio al que se vio sometida, así como la búsqueda de la justicia. La directora de la corporación Reiniciar, reiteró el compromiso que desde esta colectividad se tiene para con la construcción de una paz estable y duradera. En medio de la movilización la cual estuvo acompañada con banderas blancas, cánticos y música del Caribe, la presidenta de la UP, Aída Avella, comentó a los medios alternativos: “Las víctimas de la Unión Patriótica viven en cada sobreviviente y en cada familiar. Esta violencia que nos hicieron tan infame está también en la historia de este país, todas las personas de la UP, que fueron asesinadas, desaparecidas o asesinadas están en el gran caso que en este momento se tramita en la Comisión Interamericana de la OEA”. Así mismo aseguró: “Lo que más queremos es que se implementen los acuerdos de paz que se adelantaron en La Habana”.
prisioneros, junto a algunos familiares y amigos, compañeros de prisión, algunos administrativos de la cárcel y los representantes de las organizaciones de la Coalición Larga Vida a las Mariposas, hicieron gala de sus mejores aptitudes artísticas para compartir un rato ameno. En este mismo espacio
tuvieron la oportunidad de reflexionar acerca del proceso de paz, de sus expectativas y de la esperanza que tienen en que, más temprano que tarde, Colombia pueda disfrutar de una nueva etapa en condiciones más justas. Desde las organizaciones de presos se está moviendo el #PazEsLibertad.
Concentración en plaza de Bolívar. Foto Carolina Tejada.
y culminó en la Plaza de Bolívar. Allí 200 tropezones, fotografías de cuerpo entero de las víctimas, fueron expuestos en medio de lo que se denominó como un jardín de la memoria como parte del acto simbólico que reclama justicia y un nunca más a los crímenes de lesa humanidad en el país. A la entrada de la Plaza de Bolívar, los integrantes del campamento por la paz que se encuentra desde el pasado seis de octubre, exigiendo se respeten
Celebración del Día del Guerrillero Heroico y del prisionero político
los acuerdos adelantados en la mesa de diálogos en La Habana, recibieron con aplausos y cánticos a las cientos de personas que llenaban la plaza. La instalación oficial del encuentro
Detención domiciliaria a Esmer Montilla
E
Cárcel de Chiquinquira. Fotos Fundación Lazos de Dignidad.
L
os días 8 y 15 de octubre, la Fundación Lazos de Dignidad acompañó a los prisioneros de las FARC-EP recluidos en la cárcel de Chiquinquirá, Boyacá, en
un acto de conmemoración del día del guerrillero heroico y el prisionero político. En las inmediaciones del penal y en medio de una cálida reunión los
smer Montilla, es un líder defensor de derechos humanos de la región del Meta. A la hora de su detención, por causas que califica como injustas, venía asumiendo un compromiso social con las comunidades desde la presidencia de la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia DHOC. Desde hace más de un año fue injustamente detenido, acusado de los delitos de rebelión y secuestro simple, por haber fungido en su calidad de defensor de derechos humanos como mediador entre la Fuerza Pública y comunidades
campesinas que se encontraban movilizadas en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular en el año 2013. Esta semana, la defensa, en cabeza del abogado Camilo Fagua, solicitó una audiencia de sustitución de medida de aseguramiento, la cual fue otorgada por la juez penal municipal con función de garantías de Villavicencio, consistente en detención domiciliaria. En esta audiencia estuvo presente la fiscalía 48 de antiterrorismo, fiscalía que acusa al líder. Continua la audiencia preparatoria donde se van a exponer las pruebas conseguidas por la defensa, la cual se realizará el cinco de noviembre.
HOLA JUVENTUD
Octubre 26 de 2016
/12
Movilización de jóvenes por el acuerdo de paz.
Participación política y movilización IVANOVICH JIMШNEZ B.
E
n América Latina, las formas de expresión y movilización de los jóvenes, recobran protagonismo y se imponen ante los nuevos temas de las agendas políticas en cada país de la región, al tiempo construyen una nueva lógica social. Los últimos acontecimientos en nuestro país, en relación con los desenlaces que pudiera tener el acuerdo de paz, evidencian que la juventud no es un elemento pasivo en la conflictividad social, sino que, por el contrario, en ella, yace un torrente de movilización social y política. Históricamente, los jóvenes no solo han reaccionado a la pérdida de un derecho o alguna medida lesiva desde el gobierno, sino que toman la iniciativa con un renovado y creativo ímpetu. Según el argentino Pablo Vommaro, doctor en ciencias políticas, en los últimos quince años se ha producido un incremento en la participación juvenil en los temas de interés social, con mayor visibilidad, con formas de organización mucho más creativas. Señala Vommaro que la presencia de los jóvenes aumentó en los ámbitos socio políticos. Sin embargo, la participación política de los y las jóvenes ha tenido cambios profundos en la última década. A diferencia de finales del siglo pasado, en donde el paradigma de la participación política se dimensionaba en la esfera de la afiliación partidaria y sindical, miles de jóvenes elegían otras formas de participación, más creativas e innovadoras. Para esos años de implementación y profundización del modelo neoliberal, muchos jóvenes resistían desde diversos escenarios, participando sobre todo de movimientos sociales en donde expresaban sus deseos de cambios en reivindicaciones como la tierra, el medio ambiente, el género, la cultura, y la exigencia de derechos como la educación, el empleo y los derechos concernientes a la libertad de su personalidad.
En la medida en que los procesos de cambios políticos se fueron produciendo por ejemplo en Latinoamérica, fue surgiendo una mayor conciencia para la juventud, en la necesidad de producir cambios sociales, legales, económicos. Por esta razón, en lo corrido del siglo XXI, miles de jóvenes, salieron a las calles a respaldar nuevos procesos sociales de resistencia al neoliberalismo. En algunos casos, como en Bolivia, desde los movimientos sociales que llevaban a Evo Morales a la presidencia de la República y, en algunos otros como el de Chile, en donde la juventud estudiantil en las calles, ha frenado la implementación de reformas neoliberales que lesionan los derechos de la población y en particular de los jóvenes. Participación en la movilización callejera Es la calle, sin duda, el espacio de expresión de las nuevas formas de participación política. En la movilización callejera, se congregan los jóvenes de todo tipo. Según Zarzuri, sociólogo e investigador en temas de jóvenes en el Centro de Estudios Socioculturales (CESC) de Chile, la participación política juvenil, ante la desconfianza en las instituciones, se estructura en cuestiones alternativas como marchas, acciones culturales o acciones reivindicativas en temas de especial interés para los jóvenes, pero todas o por lo menos la gran mayoría de ellas, se expresan en la movilización callejera. De estas formas de participación en la movilización en Latinoamérica tenemos muchas experiencias. En el caso de Chile, el movimiento estudiantil secundario y universitario, que se manifestó a partir del mochilazo de 2001, alcanzó su punto más álgido en el 2006 con el movimiento Pingüino que puso en jaque al primer gobierno de Bachelet, visibilizándose en marchas multitudinarias y tomas de colegios e instituciones públicas. Este movimiento tras años de lucha, logró en el 2015 que el congreso aprobara la Ley de Educación Universitaria Gratuita.
Brasil es otro ejemplo importante, en este país se conocieron movimientos de jóvenes como el Free Pass, en donde miles de jóvenes en las calles protestaron por el transporte público, la mejora de los servicios y la transparencia en las cuentas públicas de este sector. Otro movimiento en este país es el Slutwal (movimiento transnacional), que levantó su bandera por el feminismo, la legalización del aborto y en contra de la violencia contra las mujeres. En Venezuela, miles de jóvenes participan de las brigadas juveniles y de las distintas misiones que se proponen desde el gobierno de la revolución bolivariana. Fueron en su mayoría jóvenes quienes se volcaron a las calles en el 2002, a defender el gobierno constitucional, elegido democráticamente. Y por supuesto el caso colombiano, tiene muchos ejemplos en donde los jóvenes en sus manifestaciones, articulan temas sociales, políticos y culturales. Quizás de los más recordados tenemos el movimiento de la séptima papeleta, que tuvo como resultado la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente del 91, en donde los actores principales fueron estudiantes universitarios. Y la segunda experiencia más recordada, fue la de la MANE, en el 2011, que no solo sacó a miles de estudiantes a la calle a frenar las pretensiones del gobierno nacional de entregar la educación superior a los intereses del mercado, sino que generó todo un movimiento social, mas allá de la comunidad estudiantil, alrededor de la defensa de la educación colombiana, llevando al presidente Juan Manuel Santos a retirar el proyecto de ley con el que se pretendía hacer dichos ajustes. Y el más reciente torrente de jóvenes que en los últimos años han inundado las calles exigiendo implementar los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno nacional. Estas experiencias entre muchas otras, dan cuenta que las movilizaciones juveniles por la construcción de políticas generacionales, están cimentadas en las resistencias de los jóvenes
a las medidas lesivas contra sus intereses y en la búsqueda de un futuro distinto, mediante formas alternativas de participación en la política. De la resistencia en las calles a los escenarios de poder Como quiera que la juventud ha logrado convertir la calle y la movilización popular en escenario de participación, también ha entendido que estas, se integran con el campo de disputa y conflicto por la conquista de las herramientas para generar los cambios sociales necesarios, a través de lo que Lenin llamaba las altas esferas del Estado. Varias de las experiencias latinoamericanas que comentamos anteriormente, han articulado la participación política de expresiones callejeras, con la participación política en el Estado, integrando listas al parlamento en algunos casos, y en otros accediendo a los gobiernos como funcionarios. Tal es el caso de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. Estas experiencias nos recuerdan inicialmente lo importante y necesario que ha de ser para las aspiraciones de los sectores populares, acceder a escenarios de poder en virtud de construir reformas y gobiernos democráticos como garantes de las transformaciones sociales. Pero también nos enseñan el papel de la movilización popular y callejera, como herramienta indispensable en la defensa de las reivindicaciones más sentidas de la sociedad, y como mecanismo y garantía popular, para disputar los escenarios oficiales de participación política. La participación juvenil tiene hoy esta perspectiva crecientemente integradora y articuladora. Esta dimensión le agrega elementos importantes a las causas que se abrazan y por las cuales se lucha. Nuestra juventud, la que participa, se moviliza, se compromete, está muy viva. Y allá donde es posible su expansión y su manifestación, se hace presente de una manera contundente y transformadora. El futuro es joven.
INTERNACIONAL
Octubre 26 de 2016
/13
En la mira de la burguesía brasileña
¡Lula es culpable! El expresidente y máximo líder del Partido de los Trabajadores asegura que hay en marcha una persecución política en su contra por parte del aparato de justicia, el parlamento y la gran prensa, para cerrarle el paso a su candidatura presidencial en el 2018 ALBERTO ACEVEDO
L
enin aseguró alguna vez que cuando la burguesía tiene la certeza de que el buque en que se mueve está a punto de zozobrar en el mar de la corrupción y de su propia podredumbre, busca hundir al resto de la sociedad en un último y desesperado acto de inmoralidad. Y esta parece ser la táctica a la que ha acudido la burguesía brasileña. El último episodio de su propia corrupción fue la detención, la semana pasada, de Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados y mano derecha del actual presidente, Michel Temer, acusado de ser uno de los promotores de la corrupción en la estatal Petrobras. Precisamente Cunha y la cúpula de su partido, fueron quienes lideraron el proceso contra la presidenta Dilma Rousseff, a quien en definitiva no se le comprobó ninguno de los cargos que se le formularon. Y es lo que hacen, en una perversa conspiración de poderes, contra el expresidente y máximo líder del partido de los Trabajadores, Luis Inacio Lula da Silva, contra quien han elevado al menos tres procesos administrativos por desvío de dineros del estado, sin
que tampoco en este caso haya pruebas concretas de los cargos que se le imputan. Lula ha salido al paso a las acusaciones de sus contradictores. En un artículo publicado en el diario de mayor circulación en el país, Folha de Sao Paulo, ha dicho que los fiscales que lo acusan han mentido, “y no pueden volverse atrás mis acusadores. Saben que no robé, no fui corrompido, ni intenté obstruir la justicia, pero no lo pueden admitir. No pueden retroceder después de la masacre que promovieron en los medios”. Ningún acto deshonesto “Se convirtieron en prisioneros de las mentiras que crearon, la mayor parte de las veces a partir de notas periodísticas facciosas y sin rigor. Están condenados a condenar y deben evaluar que si no me detienen, serán ellos los desmoralizados ante la opinión pública”, precisó el exmandatario. Por su condición de líder obrero, militante de izquierda y revolucionario confeso, a lo largo de 40 años de actividad pública, Lula fue siempre
En las Naciones Unidas
Los retos de Guterres
Luis Inacio Lula da Silva.
seguido por los organismos de seguridad del Estado, por su adversarios y por los medios de comunicación, y jamás encontraron en su labor un acto deshonesto. Pero en la lógica de los planes de la burguesía brasileña, Lula tiene que ser culpable. Es necesario completar el plan golpista que se inició con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y ahora debe concluir con la condena a Lula, para cerrarle el paso a una eventual reelección suya y para sepultar políticamente al Partido de los Trabajadores y lo que él representa como proyecto de cambio social.
A pesar de que no hay todavía ninguna prueba concreta que demuestre enriquecimiento personal, o haberse servido como presidente del Brasil para obtener beneficios personales; y a pesar de que después de haber vivido en el palacio presidencial regresó a su
apartamento en un barrio obrero de la periferia de Sao Paulo, Lula tiene que ser acusado, considerado culpable y condenado. El plan de los círculos de poder en Brasil es impedir que de nuevo un gobierno democrático, popular y soberano se instale en el Palacio de Planalto. Por ello es necesario sacar a Lula del juego político, no importa cómo ni a qué precio. Le temen al hecho de que Lula ha sido el exmandatario que ha salido con mayor prestigio del cargo. Necesitan fabricar una condena, y para ello cuentan con la prensa, el sistema judicial y el congreso. En la última semana, unas mil personas, en su mayoría provenientes de distintas vertientes de izquierda, mantienen una vigilia en los alrededores de la residencia de Lula, ante los rumores de una posible detención. “No a la detención de Lula”, “Abajo el golpe”, dicen algunas pancartas de los manifestantes que permanecen en el lugar.
resuelto. En el actual periodo de sesiones de la ONU, se produjo una conferencia internacional sobre el tema, pero las grandes potencias no se comprometieron en una solución verdaderamente eficaz, mientas en el viejo continente crecen preocupantes expresiones de xenofobia y odio racial. Guterres, de 67 años de edad, se posesionará el primero de enero próximo, en momentos en que empeoraran las relaciones diplomáticas entre Rusia y Estados Unidos por el involucramiento
de ambas potencias en la guerra de Siria. Otros conflictos en desarrollo en Yemen, Sudán de Sur, en Palestina, además de asuntos de la entraña de las Naciones Unidas como el cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo, y aun la reforma misma de las Naciones Unidas y la composición de su Consejo de Seguridad, son apenas los más sobresalientes retos que deberá encarar el nuevo secretario general del organismo.
Vigilia
Secuelas del Huracán Matthew
Piden no olvidar a Haití
António Guterres, nuevo secretario general de las Naciones Unidas.
E
l nuevo secretario general de las Naciones Unidas, el expresidente portugués António Guterres, acogido por aclamación en la Asamblea General del organismo el pasado 13 de octubre, tiene por delante una serie de desafíos que van a poner a prueba su capacidad de negociador, que adquirió no solo
durante su carrera política, en las filas del Partido Socialista de Portugal, sino como director de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, donde se destacó como un defensor de los derechos humanos. Precisamente, el tema de la acogida que los países europeos deben dar a los refugiados, es un asunto aun no
Aspecto de la tragedia causada por el huracán Matthew en Haití.
H
aití no se había recuperado todavía del devastador terremoto del año 2010, que dejó más de 300 mil muertos y un millón y medio de personas sin hogar, cuando el pasado 2 de octubre,
el ciclón Matthew tocó suelo haitiano, dejando a su paso una secuela de destrucción y muerte. A 546 muertos se eleva la cifra de víctimas fatales, 438 heridos y 120 desaparecidos, de acuerdo a los últimos informes suministrados por los organismos de socorro de ese país. Es una cifra impresionante, justificable solo en la imprevisión de sus autoridades, que sabían de antemano que el huracán pasaría por la isla. Ahora se teme una epidemia de cólera, como sucedió en el 2010. El presidente interino de Haití, Jocelerme Privet, reconoció que las necesidades del país son muchas y llamó a la comunidad internacional a ser solidarios “en este momento difícil”.
TEORÍA Y CRÍTICA
Octubre 26 de 2016
/14
Depurar y purificar
Una reflexión sobre La Purga: El año de la elección VйCTOR VALDIVIESO GRUPO ESPECTROS
H
ace poco vi la tercera entrega del film norteamericano La Purga, película que se estrenó, recientemente, en julio del presente año. La cinta, además de desplegar un registro de imágenes y escenas de acción que cautivarían a cualquier amante del cine hollywoodense, muestra una ficción ético-política bastante cercana a nuestra realidad. Ficción, que a mi juicio, amerita ser pensada. Dispositivo social Al igual que las anteriores versiones, Jason Blum muestra como en la sociedad se instaura un dispositivo de muerte, o de limpieza social, amparada en una legislación promovida por los “nuevos padres de la patria”, es decir, por las clases dominantes, y además ultraconservadores, de la potencia del norte. El dispositivo de muerte trata sobre una ley que establece un día al año en el que por doce horas se permite todo tipo de crímenes, incluso el asesinato. El propósito de este día es doble: por un lado, como se narraba en la primera parte de la película, desplegar la bestia, es decir, atender al estado de naturaleza que pregonaron los padres del liberalismo clásico, al suponer que la esencia del hombre, o la condición humana, es la tendencia a la violencia. Esta idea, como se sabe, justificó el poder del Estado como árbitro entre hombres que devenían lobos para su misma especie. Así, en la película, la primera justificación de la purga era desatar la bestia, el lobo que llevamos dentro y que por contrato social reprimimos. El segundo propósito de la purga tiene que ver con limpiar a la sociedad de “seres inferiores”, como por ejemplo, inmigrantes, negros, indigentes, entre otros. Así transcurre la historia. Mientras las clases dominantes mantienen el poder y acrecientan sus fortunas, los otros sectores de la sociedad son capturados por el discurso biopolítico de ejercer sus derechos de depurar y purificar, mientras que algunos se resguardan de la violencia. Instigar la violencia En la parte tres, que es de la versión que quisiera ocuparme aquí, una senadora, nombrada en la película como Charlene “Charlie” Roan, víctima de un proceso de depuración, aspira a ocupar la presidencia de Estados Unidos enarbolando la bandera del cese de la purga, oponiéndose a “los nuevos padres de la patria”. Si uno tendiera un puente de horizontes de sentidos, al estilo hermenéutico gadameriano, entre ese contexto y nuestra realidad colombiana, se introduciría, casi de inmediato, el eco del proceso de paz en Colombia. Claro, mientras una senadora, o en nuestro caso el pueblo colombiano, apoya el cese de la violencia; un sector liderado por un ministro –o un expresidente para nuestro contexto- apoya mantener como derecho ejercer la depuración y cualquier tipo de violencia. En ambos casos, en la historia del film y en nuestra
Película La Purga.
cotidianidad, el discurso de la violencia es funcional para los intereses de clase que representan los reaccionarios. El resultado de esa confrontación conlleva a que la senadora resista al asedio de los escuadrones de muerte, grupos paramilitares inundados de simbología fascista, quienes tienen la misión de llevarla ante los auspiciadores de la depuración o los defensores del No. Lo que salva a Charlie es la protección que le brinda el sargento Leo Barnes, un guardaespaldas leal y comprometido con la causa de la senadora, y el encuentro con el grupo antidepuración, resistencia insurgente conformada por posibles depurados, quienes además de brindar protección a los oprimidos, fraguan un plan para aniquilar a “los padres de la patria”. Ese transcurrir de persecución, resistencia, violencia estatal, organización civil, etc., compone esta parte de la historia, al final se impone la paz, tal como ocurrirá en Colombia con el proceso de negociación. Ahora bien, además de extraer significados para nuestra realidad, lo que me parece más interesante de la película, en sus tres versiones, son las resonancias éticas que asechan al espectador. Cada una de las versiones impone diatribas
morales, límites o encrucijadas que demolerían a cualquiera que estuviera situado en esa realidad. La tercera parte, el año de la elección, abre la pregunta de si arrojados en un juego político de perversidad, ¿para vencer a nuestro adversario político debemos recurrir a las mismas prácticas perversas que él usa? ¿Debemos ser iguales a ellos? En la película la senadora debe elegir si ejerce violencia o no sobre el líder de la depuración. Ella prefiere derrotarlo en las urnas antes que devenir fascista. En ese sentido, si trasladamos esa encrucijada a nuestra realidad, la pregunta sería ¿Debemos usar las mismas artimañas del uribismo para doblegar sus fuerzas? Cualquiera estaría tentado a decir que sí, de hecho, yo mismo he pensado que deberíamos jugar en el mismo terreno que propone el uribismo. Sin embargo, ante la felonía, el engaño, la manipulación, la violencia y la exacerbación de las pasiones que captura el uribismo, siempre será bueno identificar alternativas políticas antes que intentar parecernos a ellos. Sin ser ingenuos, ni pecar de idealistas, de lo que se trata es de escoger la opción de la senadora Charlie: buscar opciones políticas más humanas antes de devenir fascistas.
JAQUE MATE
El flamante Fiscal El fiscal Néstor Humberto Martínez sigue causando malestar en los pasillos de la Casa de Nariño. A la sede presidencial llegó la versión que el encargado del ente acusador está planteando en reuniones privadas y en conversaciones de amigos, que la victoria del No en el plebiscito le restó gobernabilidad al Gobierno nacional. En las democracias, dice Martínez, el gobierno que pierde unas elecciones pierde el respaldo popular. Así las cosas, nada más ni nada menos, el presidente Juan Manuel Santos debe renunciar. En la Casa de Nariño dicen que el fiscal no es de Cambio Radical sino del Centro Democrático.
Reuniones subversivas Fuentes de la Presidencia de la República expresaron preocupación porque recibieron la información de supuestas andanzas “subversivas” del senador Álvaro Uribe Vélez y de otros dirigentes del Centro Democrático. Ante el respaldo de los altos mandos militares al Acuerdo Final de La Habana están contactando a mayores y coroneles para minar la unidad de las Fuerzas Militares. Pretenden indisponer a los mandos medios con la cúpula militar y con las políticas oficiales de paz del Gobierno nacional. De ser cierto sería muy grave, hasta tipificaría un delito. El plazo para la paz El Gobierno nacional trabaja en la idea que para antes de que finalice este año esté listo el Acuerdo Final de La Habana con los ajustes y precisiones que deban hacerse, después de analizar cada una de las propuestas de los promotores del No. Para el Gobierno algunas son aceptables, otras son inaceptables. En general las FARC coinciden con este punto de vista. Ajustes y precisiones se pueden hacer, modificar la esencia de lo acordado no. Lo que no se sabe aun es cuál será la alternativa para ratificar el acuerdo. No descartan en las toldas oficiales otro plebiscito.
La frase de la semana
C
lavos alientes
Octubre 26 de 2016
/15
Obra revolucionaria A pesar de las dificultades de la República Bolivariana de Venezuela el presidente Nicolás Maduro anunció en la gira por el Medio Oriente, que la inversión social a favor de los sectores populares no se detiene. Entre este y el próximo años seis millones de familia recibirán la ayuda a través de las grandes misiones. “Recibirán la mano amorosa, solidaria, humanista y reconfortante de la Revolución Bolivariana”, dijo el mandatario. Los cuentos de Peñalosa Según el alcalde Enrique Peñalosa y el gobierno distrital, Bogotá es una de las ciudades menos contaminadas en América Latina. “El aire que se respira es bueno”, dicen. Pero otra cosa dicen los organismos internacionales y en especial la Organización Mundial para la Salud (OMS). El sistema de medición que utiliza Peñalosa no es confiable, como quien dice es manipulado y busca ocultar la realidad. En Bogotá falta oxígeno y no solo por la altura de la capital. El medio ambiente es pesado, no hay políticas ambientales y mucho menos protección de la polución que abunda. ¡Ay con esos cuentos de Peñalosa!
“La ideología de género no existe”. Victoria Sandino, de las FARC-EP.
CULTURAL
Octubre 26 de 2016
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
En el coctel de VOZ
“La verdad del pueblo es indispensable”
Destacó las movilizaciones estudiantiles y populares, “al fin y al cabo es lo más importante para imponer la salida política y democrática de la crisis y la plena vigencia del Acuerdo de La Habana”. La clave es la verdad
Piedad Córdoba y Carlos Lozano, dos grandes amigos y compañeros de lucha.
Éxito en el coctel de VOZ del viernes 21 de octubre en el Club de Ejecutivos. Intervinieron Piedad Córdoba y Carlos Lozano
E
l frío bogotano y la cantidad de actividades que se realizaban el pasado viernes 21 de octubre en demanda del ¡acuerdo de paz ya!, no impidieron que más de un centenar de personas se congregaran en el Club de Ejecutivos, en el centro internacional del Distrito Capital, en el coctel de apoyo a VOZ la verdad del pueblo. Piedad Córdoba, Aída Avella, Jaime Caycedo, Gelasio Cardona, Gladys de Rodríguez, el abogado Orlando Garzón, los poetas José Luis Díaz-Granados, Hugo Torregroza y Julio Lamboglia, Ernesto Tuta, Reynaldo Villalba del Cajar, María Cepeda, Magnolia Agudelo, Josefa Serna dirigentes sindicales y sociales, profesores universitarios, profesionales, activistas del área de mujeres, artistas, estudiantes, habitantes del histórico barrio Policarpa Salavarrieta, colmaron el cómodo salón del piso 34 del Club de Ejecutivos. “Estamos aquí para apoyar a VOZ la verdad del pueblo, porque su existencia es indispensable” dijo la aguerrida luchadora Piedad Córdoba, dirigente de Poder Ciudadano y vocera de Marcha Patriótica. También agradeció las muestras de solidaridad y respaldo con ocasión del histórico fallo del Consejo de Estado que le regresó sus derechos políticos, conculcados por un fallo disciplinario del nefasto procurador Alejandro Ordóñez, destituido por la ilegalidad de su reelección. Apoyar a VOZ Piedad Córdoba convocó a las organizaciones sociales y populares para
apoyar a VOZ, que es un “periódico de la izquierda, ligado a las luchas del pueblo colombiano y de las personas más necesitadas”. Hizo un reconocimiento a la trayectoria de Carlos Lozano, su director, quien ha sido “uno de los más valientes luchadores por la paz en Colombia”. Destacó que cuando “nadie hablaba de paz en Colombia, Carlos recorría el país planteando la necesidad de exigir el diálogo con las guerrillas”. “Estoy orgullosa de mi amistad con Carlos Lozano, no soy comunista pero tengo muy buenos amigos y amigas en el Partido Comunista como Jaime Caycedo y Gloria Inés Ramírez”. La dirigente se proclamó de izquierda y de avanzada y de ser una luchadora por los cambios democráticos y sociales en Colombia. “No soy guerrillera pero admiro a las FARC, ahora consagradas para convertirse en fuerza política clave para la unidad popular en Colombia”. Defendió el Acuerdo de La Habana y que a “pesar de la victoria del No se abrirá paso porque los que quieren la guerra no podrán pasar por encima del deseo de paz de la mayoría de los colombianos y las colombianas”. Trabajar por la paz Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ y dirigente del Partido Comunista Colombiano, agradeció a Piedad Córdoba el apoyo fundamental “para la realización de este acto de apoyo a nuestro semanario, sin el cual hubiera sido difícil hacerlo. El cien por ciento del ingreso será para la financiación de VOZ porque Piedad asumió los costos del coctel. No es la primera vez
“En nuestro trabajo periodístico revolucionario siempre nos apoyaremos en la verdad, haciendo las denuncias y los señalamientos necesarios a las arbitrariedades del sistema y de quienes lo detentan pero apoyándonos en hechos ciertos, no en mentiras y falacias. Así lo hacen ellos como acaba de conocerse con la campaña del No, montada en mentiras y versiones acomodadas como lo acaba de reconocer el señor Vélez gerente de la campaña uribista”. Explicó Lozano: “es lo que nos diferencia de ellos, nosotros actuamos de otra manera con una ética revolucionaria transparente”. Instó a la unidad de la izquierda y de los sectores progresistas y democráticos porque, a su juicio, es la vía para avanzar hacia un nuevo poder popular. “Así podremos canalizar y profundizar el enorme significado del Acuerdo
Militantes comunistas pintan mural invitando al Festival de VOZ en Bogotá. Foto archivo.
que lo hace, su generosidad y solidaridad con nuestra causa es permanente”. Agradeció la presencia y la respuesta que dieron el Partido Comunista en Bogotá y las organizaciones sindicales, sociales, populares, humanitarias y de paz. “Sin ustedes sería difícil la existencia de VOZ, que siendo el periódico de los comunistas colombianos trasciende este límite para llegar a las masas populares para difundir sus luchas, movilizaciones y logros”. “Seguiremos trabajando por la paz, dijo Lozano, porque es bien supremo que está por encima de las pretensiones de Uribe Vélez y de la ultraderecha para impedirlo e imponer la guerra”.
de La Habana”. Explicó que nada está perdido, hay alternativas para salir de la crisis, lo importante es trabajar y respaldar las salidas para darle validez al Acuerdo de La Habana. “Pueden confiar que en VOZ no daremos marcha atrás, seguiremos construyendo caminos para lograr la victoria popular y democrática y forjar una mejor vida para los colombianos y las colombianas”. Fue una noche alegre. De integración y de reencuentro entre varios de los asistentes. El colectivo de VOZ quedó satisfecho, se cumplieron los objetivos. Y como dijo el Director: “¡Nos vemos el próximo año en el Festival!
COYUNTURA ECONÓMICA
Separata No. 8
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS) y el equipo de economía del semanario VOZ
EDITORIAL El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS) y el equipo de Economía del Semanario VOZ, tienen el agrado de ofrecer a ustedes, la separata No 8 dedicada; a los Acuerdos de Paz, y al fracasado Plebiscito para su refrendación. En primer lugar, intentamos elaborar un cruce entre los Acuerdos y la Reforma Tributaria, que pretende instalar el gobierno de Juan Manual Santos, en una clara demostración de su seguidismo neoliberal. A continuación, el profesor Tabares, aborda la “crisis del progresismo en América Latina: Brasil un golpe desde arriba”, señalando las condiciones políticas que rodearon la crisis de la presidencia de Dilma Rousseff , entre otras, ceder demasiado a la presión de la ultraderecha. Participan en este suplemento, dos colaboradores, ampliamente conocidos, Carlos Fernández e Iván Posada y una invitada; quienes se refieren, el primero, al “Crecimiento y los Acuerdos de paz: Perspectiva Económica en veremos”; señalando un futuro inmediato poco favorable. Iván Posada, por su parte, trata un tema poco escudriñado, los llamados TLC, encabezados por los Estados Unidos; que al igual que la economía nacional, son inciertos. Finaliza Paula Español de la Revista Virtual Rubenweinsteiner@ marcapolítica, Universidad de Barcelona con el artículo “Inserción mundial para comprar más que para vender”; artículo que ratifica la crisis comercial en Barcelona y toda España. Apreciado lector, Esperamos que la Separata No 8 contribuya, no solo a su ilustración, sino también a la movilización contra los desmanes que se están acercando. Fraternalmente, Equipo Económico CEIS y CORPEIS. Bogotá, D.C., 19 de octubre de 2016. ★
Economía política de los Acuerdos de La Habana: Reformas para el progreso
L
★ NELSON FAJARDO*
uego de los resultados del Plebiscito, en los cuales, ni ganó el No, ni perdió el Sí; pero perdió la nación; es conveniente ver el tema del proceso de paz desde los aspectos financieros. Ante todo por el terrorismo económico desatado por los directivos de la campaña alineada por el No. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) elaboró un documento que utilizó una base de datos procedente de la Universidad de Uppsala de Suecia, que permite cruzar 16 variables para clasificar 36 países, según la intensidad del conflicto que se divide en 31 con acuerdos de paz y 5 con victoria militar. Luego se cruzaron las variables incluidas en el proceso de paz colombiano, se obtiene una muestra de 18 países. Los resultados arrojan los siguientes datos, para Colombia: (ver tablas). Los datos de la tabla, son altamente optimistas y representan la visión del Estado sobre el impacto de la inversión, la cual será estimulada por los ingresos de la nación, las donaciones y los préstamos. En esta dirección Estados Unidos y Alemania ya colocaron unos recursos con préstamos de largo plazo y óptimas condiciones, por un monto de 250
millones de dólares. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) conformó un Fondo por US$ 11.500 millones, para que Colombia y otros países se beneficien. A ello se agregan los ingresos obtenidos como producto de la Reforma Tributaria, que debe convertir el fondo de impuestos pagos por el capital para la guerra, en impuesto para la paz permanente, estable y duradera; sin afectar el consumo popular con las históricas alzas del IVA. De otro lado, hay quienes sin ser tan optimistas, asumen una posición más moderada y evalúan críticamente los efectos de la economía política para la paz.
Así, Marc Hosftetter, profesor de la Universidad de los Andes, considera que habrá efectos negativos sobre la asistencia y la calidad de la educación, rechazo a correr riesgos por traumas sicológicos, desplazamiento y ajustes en el plano territorial y efectos sobre el medio ambiente. Frente a esos efectos negativos, el profesor sugiere cinco retos importantes a tener presentes. Primero, lograr sostener tasas de crecimiento de la economía estables o ascendentes; segundo, alcanzar un crecimiento de 5,9 por ciento para no afectar los dividendos alcanzados por la paz. Tercero, una Sigue página 3
TABLA No 1: Dividendos Económicos del Proceso de Paz en Colombia Crecimiento del PIB (%) 5,9
Exportaciones
US$ 65.000 millones
Dividendo Puntos Porcentuales 1,1 y 1,9 Dividendo Puntos Porcentuales 6,4
Tasa de Inversión % 35
Agricultura
Pendiente
Fuente: DNP, Portafolio de septiembre 26.
Dividendo Inversión Ex- Dividendo Tasa de Puntos Por- tranjera (milloPuntos Ahorro centuales nes) del PIB (%) 5,5
Dividendo Puntos Porcentuales 1
US$ 36.000 mi3.3 llones
Industria
Dividendo Puntos Porcentuales
Pendiente
1
26 Aumento Gasto Público en PIB (%) 2,1
Dividendo Puntos del PIB 2,4 Aumento Ingresos Públicos (%) 1,4
/2
SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA -8 Octubre 26 de 2016
Crisis del progresismo en América Latina aplicaba unas medidas antisociales, aprobadas por los aliados de la derecha que, a su vez, contribuyeron a empañar su reputación; tales como la congelación salarial en los servicios públicos, recortes presupuestarios en los sectores sanitario y educativo, incremento de la subcontratación, y adopción de una “ley antiterrorista” cuyo objetivo era criminalizar las luchas de resistencia. Vale la pena recordar que los programas de reformas sociales en Brasil no interfirieron en las estrategias dominantes de acumulación y reproducción de capital durante la última década. Los más ricos no dejaron de ganar durante los últimos
★ GUSTAVO TABARES RAMйREZ
D
urante una década y media, sin la presión directa de Estados Unidos, fortalecidos por el boom de las materias primas, y amparándose en grandes reservas de tradición popular, el continente latinoamericano fue la única parte del mundo en que movimientos sociales rebeldes coexistieron con gobiernos progresistas. En la estela de 2008, hay ahora cada vez más de esos movimientos. Pero hoy solo algunos de esos gobiernos persisten. Por otra parte, los países Brics están en apuros. Aquellos que por un tiempo fueron los motores del crecimiento global, ahora están atravesando por serias dificultades. China, que se ubica por encima de todos ellos, a causa de su peso en la economía global, presenta hoy día una producción desacelerada. Rusia se encuentra sitiada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones que le restan influencia. India mantiene mejor controladas todas sus variables, pero con preocupantes revisiones estadísticas. Sudáfrica, en caída libre. Sin embargo, en ningún otro lugar la crisis política y económica se conjuga de forma tan explosiva como en Brasil, cuyas calles en los últimos años han visto más manifestantes que el resto del mundo en su conjunto. Economías con pies de petróleo y minerales Las economías petroleras y mineras de América Latina se encuentran en problemas. La alta dependencia de las exportaciones de crudo, gas y minerales de varios países sudamericanos está mostrando la debilidad de sus estructuras productivas y las difíciles perspectivas que se ciernen sobre su futuro. Esto que le ocurre a las economías dependientes de las exportaciones de hidrocarburos, también, le sucede a todas las economías de la región que han basado sus estrategias de desarrollo de los
últimos años en la exportación de materias primas. En algunos casos esta dependencia es mayor, pero señales de este problema pueden verse en todos los países en estos tiempos de baja de precios de los “commodities”. Si la región no logra encontrar la bendición de su abundancia, trascendiendo la ilusión del desarrollo, seguirá cayendo por la espiral de la destrucción de su generosa naturaleza sin resolver los problemas sociales que la aquejan. Un golpe de estado neoliberal Aun antes de que su segundo mandato comenzara formalmente, Dilma cambió su rumbo. Rápidamente pasó a defender la tesis de que se hacía necesario un poco de austeridad. La arquitectura de la “nueva matriz económica”, orientada por la escuela de Chicago, asumió un mandato que debería reducir la inflación y restaurar la confianza. Se convirtieron en imperativos recortar los gastos sociales, reducir el crédito de los bancos públicos, subastar propiedades del Estado y aumentar tasas para llevar el presupuesto de vuelta a una situación de superávit primario. Y ya que la economía se encontraba estancada, el efecto de ese paquete pro-cíclico fue sumergir el país en una recesión generalizada. Mientras el PIB se contraía, los ingresos fiscales disminuían, empeorando aún más el cuadro de déficit y deuda pública. Ningún índice de aprobación del gobierno podría haber aguantado la rapidez de tal deterioro económico. También fue, aunque sea más doloroso admitirlo, el precio a pagar por Dilma al haber abdicado de las promesas por las cuales fue elegida; igualmente, aunque ocultas, las raíces de esta debacle se tomaron la revancha justamente en la base del propio modelo petista de crecimiento. La impopularidad de la expresidenta aumentó a medida que
años; algunos ampliaron sus fortunas y aunque los niveles de desigualdad disminuyeron, no cambiaron la estructura profundamente injusta de distribución de la riqueza, el poder y los beneficios. Aclaremos, la derecha no lucha sólo para que no se cuestionen sus intereses; no lucha sólo para no dejar de ganar, ni para seguir acumulando más riqueza, ni para mantener imperturbables sus intereses. Lucha por algo más: Cuando la democracia produce resultados democráticos, cuando sirve para afirmar derechos ciudadanos, en América Latina, esa democracia se cancela y surgen los golpes de Estado. ★
Crecimiento y acuerdo de paz: perspectiva económica en veremos ★ CARLOS FERNЕNDEZ*
C
on o sin acuerdo de paz, la coyuntura económica del país no presenta su mejor rostro. En el segundo trimestre del presente año, el producto interno bruto (PIB, precario indicador de la riqueza de un país) había crecido sólo 0,2% respecto al primer trimestre de 2016 y 2,0% respecto al primer trimestre de 2015. El PIB semestral (enero-junio) creció 2,3% respecto al primer semestre de 2015. El sector que jalonó este crecimiento fue el de la industria, contrariamente a lo que venía sucediendo hasta hace un poco más de un año, aproximadamente, cuando la producción industrial decrecía a ojos vista. El crecimiento industrial es consecuencia de la entrada en operación de la Refinería de Cartagena (Reficar), que da cuenta de la mayor proporción del crecimiento del subsector de refinación de petróleo. Pero, en julio del presente año, se reveló una sorpresa: la industria, según la encuesta mensual manufacturera del DANE, decreció 6,2% respecto al mismo mes del año anterior. 36 de los 39 subsectores en que la encuesta divide a la industria presentaron decrecimiento respecto al mismo mes de 2015. Al comparar el primer semestre de este año con el primer semestre de 2015, la industria crece 3,9%, bajando en un poco menos del 50% el ritmo de crecimiento que venía presentando hasta junio. Enfocamos este análisis en la industria por cuanto es el sector que, junto con la agricultura, debe
jalonar el crecimiento del país pero, sobre todo, porque, con la agricultura, generan la mayor cantidad de empleo. El sector mineroenergético no sólo genera poco empleo sino que es responsable de disminuciones importantes en este indicador desde cuando los precios del petróleo y otros minerales se desplomaron. El triunfo del No en el plebiscito sobre el acuerdo de paz suscrito entre el gobierno nacional y las FARC-EP genera un ambiente político que dificulta la elaboración y ejecución de políticas de impulso al desarrollo industrial y agrario. De todas maneras, la intención del sector de la oligarquía representado por Santos al suscribir el acuerdo era y sigue siendo facilitar la inversión de capitales nacionales y transnacionales en áreas geográficas aún no invadidas plenamente por las relaciones capitalistas de producción (Amazonía, Orinoquía, Chocó bio-geográfico y otras regiones) en las que hay posibilidades de explotación rentable para el capital del suelo y del subsuelo, a costa de la biodiversidad y de la sostenibilidad de los recursos. Pero como la motivación de las organizaciones sociales y políticas que apoyaron el Sí ha sido y es generar condiciones no para que el capital, se aproveche la libertad de explotación, sino, también, para que los sectores populares avancen en el logro de sus reivindicaciones; sólo la paz puede crear los espacios necesarios para que eso se cumpla, eso sí, mediante la movilización. ★
3/
SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA -8 Octubre 26 de 2016
Viene página 1
En América Latina se incrementan las luchas contra los TLC y la injerencia imperialista.
Los Tratados de Libre Comercio en el marco de los Acuerdos de La Habana ★ IVЕN POSADA
A
cuatro años de vigencia del Tratado de Libre Comercio ( TLC) Colombia – Estados Unidos, es oportuno un balance de lo que le ha representado al país no solo este tratado y el resto de acuerdos de este tipo - 14 en total - sino la misma política en materia de comercio internacional en el marco de la apertura económica y la globalización. Uno de los argumentos para la implementación de estos acuerdos fue el supuesto acceso de los bienes y servicios colombianos a los mercados externos sobre la base que estos llegarían a millones de potenciales consumidores, hecho que elevaría sustancialmente las exportaciones colombianas. Con Estados Unidos Entre los años 2011 - sin la vigencia del tratado – y 2012, ya en vigencia de este, las exportaciones colombianas se redujeron en 0.69 por ciento y entre 2011 y 2015, la caída fue de 55 por ciento. En la agricultura, este año han ingresado al mercado colombiano
miles de toneladas de arroz sin arancel a tal punto que las importaciones de este producto han aumentado 850 por ciento. La agroindustria se paralizó al no poder competir por precios o por volumen y los afectados directos son los pequeños y medianos agricultores. Otras causas de la imposibilidad de competir con la agricultura norteamericana son el alto grado de tecnificación y de subsidios frente al nivel de atraso y desprotección de la agricultura colombiana. El ganador neto de esta negociación han sido los Estados Unidos. Con Corea En julio de este año entró en vigencia el tratado con la potencia asiática, cuyos ejes centrales son los sectores automotrices y electrodomésticos. En el primero la multinacional Hundai, que produce cerca de 11.000 vehículos diarios en las ensambladoras que tiene ubicadas por todo el mundo, colocará su producción en el mercado colombiano a precios muy competitivos. Entre tanto la industria automotriz colombiana solo cuenta con dos pequeñas factorías, Colmotores y Sofasa – Renault, cuya producción está lejos de poder competir con
el gigante asiático. Para la industria colombiana están en juego unos 25.000 puestos de trabajo, incluido el subsector de autopartes. El tratado con La Unión Europea igualmente golpea al sector agropecuario, en específico, al sector de lácteos y sus derivados por las mismas causas de asimetrías en tecnología y subsidios. La respuesta Para contrarrestar esta ofensiva del neoliberalismo en América Latina y el Caribe recobran validez las alternativas integracionistas que se han venido construyendo en la región. El ALBA, Alternativa Bolivariana para nuestra América, creada en 2004 en el espíritu de la cooperación, la integración y el beneficio mutuo; Mercosur, Mercado Común del Sur, bloque regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay inicialmente, para mencionar dos procesos de integración alternativos. Estos procesos no han avanzado en forma rectilínea, han presentado avances y retrocesos, pero se han planteado como estrategia para enfrentar a futuro la política de los TLC, que solo beneficia a las naciones industrializadas y a las multinacionales. ★
tasa de crecimiento alta, a largo plazo y sorprendente, no se alcanza exclusivamente por el hecho de haber apaciguado una guerra civil sin derrota de una de las partes en conflicto; cuarto, las tasas de crecimiento en los sectores productivos es difícil, si partimos de un estudio histórico del progreso industrial de un país como Colombia, donde efectivamente, el grado de industrialización sigue incompleto.Y quinto, los dividendos por sectores de la producción son difíciles de alcanzar, no solo por la industrialización inconclusa, sino también porque la estructura de la actividad económica es deficiente. Si bien, esos planteamientos son válidos, al profesor Hosftetter le faltó un aspecto fundamental, cual es la falta de interés del modelo de acumulación que rige los destinos económicos de la nación y su posición desindustrializante, que ha reducido parte sustantiva de la inversión a la importación para el consumo directo de la población; de ahí el crecimiento de los centros comerciales; mientras que la inversión en nuevas fábricas y empresas productivas no se ve desde décadas atrás. En lo que refiere al gasto público, que se incrementa cuando vivimos el proceso de paz; los ingresos tienen un crecimiento inferior, lo que puede obligar al endeudamiento, posible, si partimos de la enorme liquidez actual de la economía y su aporte tributario para alcanzar los 160 billones de pesos, requeridos a diez años. Para alcanzar la paz con justicia social. La necesidad de un Pacto Nacional para salvarnos del retorno a un pasado de guerra sin triunfo de ninguna de las partes y el desangre económico del país; exige deponer las pasiones y los resentimientos, para darle una oportunidad al progreso con democracia, la redistribución de la riqueza generada por los trabajadores y la desconcentración del poder político. Para esto, el diálogo entre el Estado y la sociedad civil (capitalistas transnacionales y nacionales, latifundistas en proceso de modernización y los trabajadores asalariados, campesinos, indígenas y afrodescendientes), debe profundizar en lo aportado por los diálogos de La Habana, ajustarlos para mejorar y crear un Frente Amplio que incluya todas las fuerzas vivas de la sociedad y la política, para no volver atrás. Esta es la hora y el momento para emprender transformaciones significativas, expresadas en las 297 páginas de los Acuerdos de La Habana. ★
/4
SEPARATA COYUNTURA ECONÓMICA -8 Octubre 26 de 2016
Inserción mundial para comprar más que para vender ★ PAULA ESPAэOL**
E
l comercio mundial ha perdido el dinamismo que supo tener años atrás. Según datos de la Organización Mundial del Comercio, en las últimas dos décadas el intercambio comercial global ha venido desacelerándose y se espera que lo siga haciendo en los próximos años. En este marco, y en disonancia con el discurso de los voceros de los organismos internacionales, se escuchan opiniones que siembran cada vez mayores dudas sobre las bondades de la liberalización del comercio global. Basta detenerse en las recientes declaraciones de los candidatos presidenciales de los EE.UU. frente al avance de la negociación del TPP, el resultado en la elección del “brexit” en Gran Bretaña, o el avance de las fuerzas políticas más extremas y proteccionistas en el resto de Europa. Nuestro país, a partir del cambio de Gobierno en diciembre pasado, se ha planteado un nuevo esquema de inserción en el mundo, con la idea de traccionar la economía a partir de las exportaciones, en particular de productos vinculados a los recursos naturales. Los resultados hasta el momento no parecen validar demasiado el rumbo elegido. Para el período enero-agosto, las exportaciones totales se contrajeron un 1,8%, que más allá del componente de precios, se debe a una fuerte caída de las exportaciones industriales (-13%), así como de productos regionales: en cantidades, se observa una disminución de las ventas externas en manzanas (-16%), peras (-9%), algodón (-11%), vinos (-9%) y yerba (-45%), entre otros. Incluso, el sector minero -uno de los más favorecidos por la devaluación y la quita de retenciones- muestra una reducción de las exportaciones del 2% en cantidades y un 19% en dólares, con el oro (principal fuente de divisas) acumulando una contracción de -22%. Vale la pena señalar que la reducción de las exportaciones industriales no se explica exclu-
Barak Obama y Juan Manuel Santos.
sivamente por la crítica situación económica que atraviesa Brasil, ya que la caída en diversos rubros también se observa en las colocaciones en el mercado mundial. En el sector autopartista las ventas caen a Brasil un 24% y al resto del mundo el 22%. Las cifras para la industria metalúrgica (-24% y -18%, respectivamente), química de consumo (-38% y -15%) o la industria gráfica (-29% y -14%), dan cuenta de una fenómeno similar. En contraposición a este débil desempeño exportador, se observa un fuerte ingreso de productos del exterior. Aún en un contexto todavía fuertemente recesivo, según el Indec, las importaciones medidas en cantidades crecieron un 6,2% en los primeros 8 meses del año, empujadas principalmente por los rubros de bienes de consumo (20,3%) y automóviles (37,2%). Esta dinámica creciente se observa de manera generalizada a nivel sectorial y no se detiene en los últimos meses sino que, por el contrario, en algunos rubros inclusive se acentúa en el mes de agosto. Por ejemplo, indumentar ia acumula una suba interanual en cantidades del 33% para el período enero-agosto 2016, y lo mismo sucede en calzado terminado (26%); en línea blanca se destacan los casos de heladeras (200%) y lavavajillas (130%); en el rubro de consumo masivo, artículos de limpieza (80%), galletitas dulces (120%), quesos
(100%) y golosinas (60%), sin olvidar el sector de alimentos con una importante suba en carne aviar (700%) y porcina (100%), así como en todo el abanico de productos frutihortícolas (zanahorias, papas, batatas, naranjas, cebollas, etc.). De la misma manera, sectores que deberían verse beneficiados por el crecimiento del sector agrícola en el nuevo esquema macroeconómico, se enfrentan a la amenaza de un importante ingreso de importaciones. Las compras externas de herbicidas crecieron un 22% en el período analizado, con mayor incremento en aquellos que compiten con producción nacional, mientras que la importación de tractores se duplicó, con una fuerte aceleración en el último cuatrimestre. Como contracara de este proceso, se observa un acelerado esquema aperturista en la cuenta capital del balance de pagos. El cambio de estrategia de inserción financiera internacional se traduce en el incremento del endeudamiento externo. En efecto, las emisiones de deuda en mercados externos entre nación, provincias y privados acumulan cerca de u$s30.000 en lo que va del año a tasas que aún son elevadas en un mundo de bajo costo financiero. Por el contrario, el flujo de inversión que mayor expectativa generaba -vinculada a los proyectos productivos- es aquel donde jus-
tamente los resultados son menos auspiciosos. Durante los primeros seis meses, el ingreso de capitales en carácter de inversión extranjera directa (IED) acumuló u$s1290 millones, frente a un promedio 2011-15 de u$s1.363 millones.Así, en un contexto de fuerte caída de la inversión, la IED no pareciera contrarrestar esta tendencia y tampoco habría señales de que el denominado blanqueo lo consiga en los próximos meses. En definitiva, nos encontramos en un contexto internacional de bajo crecimiento tanto de la producción como del comercio mundial, y con expectativas poco alentadoras para el futuro cercano. En este marco, plantear una estrategia de crecimiento con el foco en las exportaciones y en el ingreso de importantes flujos de inversión luce excesivamente optimista. Sin perder de vista, además, la dudosa sustentabilidad de un esquema de apertura de la cuenta capital y del balance comercial, en el cual la necesidad estructural de divisas se cubre con el velo del endeudamiento externo. Una película que ya vimos, y cuyo final conocemos. Apartes tomados de la Revista Virtual Rubenweinsteiner@marcapolítica, Universidad de Barcelona, del 4 de octubre de 2016. ** Directora de Radar, Consultora Ex Subsecretaria de Comercio Exterior. ★