Voz internet 2861 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2861 SEMANA DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Verificación del cese al fuego

Un paso adelante Inició el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese bilateral al fuego. Serán 152 observadores para la primera fase que se llevará a cabo en ocho regiones del país, y consistirá en la separación de fuerzas en contienda y la ubicación de los guerrilleros en las zonas de preubicación. La segunda fase será la dejación de armas y solo se pondrá en marcha con el nuevo acuerdo de paz de La Habana.

Página/ 3

Guerrilleros estudiando en un campamento. Foto VOZ.

Pesca, Boyacá

Quieren romper el espejo de agua Los boyacenses se oponen a la explotación petrolera de multinacional francesa Maurel & Prom. Están acabando con la riqueza de la Cordillera Oriental y el Lago de Tota. Lago de Tota en Boyacá. Foto Agencia de Noticias U. Nacional.

Página/ 7

Jornada nacional de protesta

Movilización en Bogotá.

El 17 de noviembre los colombianos protestarán contra la reforma tributaria y reclamarán implementación del acuerdo de paz.

Página/ 5


VISIÓN

Noviembre 9 de 2016

/2

Ricardo Rendón

Caricaturista insuperado RICARDO ARENALES

D

Cartas

urante su corta vida en Bogotá, el famoso caricaturista Ricardo Rendón, a la sazón protagonista de largas noches de bohemia, solía visitar los cafetines en los que se daban cita los intelectuales de la época. Uno de ellos era La Gran Vía, centro de encuentro de poetas, periodistas, escritores, dibujantes. El 28 de octubre de 1931, cuando apenas cumplía 37 años de edad, Rendón llegó al conocido local de la carrera octava de Bogotá, pidió algo de tomar, y tras alguna silenciosa reflexión, tomó un arma y se pegó un tiro. Ochenta y cinco años después de esa absurda muerte, nadie pudo saber a ciencia cierta cuales fueron los motivos que llevaron al genial caricaturista a interrumpir su vida, en un suceso luctuoso para las letras colombianas que sus admiradores aún no dejan de lamentar. Rendón nació en Rionegro, Antioquia, el 11 de junio de 1894, en el seno de una familia adinerada. Muy joven se matriculó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde recibió sus primeras lecciones de pintura del maestro Francisco Antonio Cano. En su formación posterior, se destacó por ser un estudioso de las artes. En poco tiempo se estrenó como ilustrador, pintor, diseñador publicitario para diversas empresas, hasta convertirse en lo que la historia del arte y del periodismo le reconoce hoy: un retratista y caricaturista implacable. Hizo parte de un selecto círculo intelectual en Medellín conocido como Los Panidas, junto a León de Greiff,

Tartarín Moreira y Fernando González, entre otros. En la revista Panida, del mencionado grupo, fue el único caricaturista, y ocasionalmente publicó algunas prosas y poemas, bajo el seudónimo de Daniel Zegri. Unos pocos años más tarde se traslada a Bogotá, y se vincula al grupo literario Los Nuevos, con Luis Tejada, Alberto Lleras y otros jóvenes intelectuales de la época. Publicó sus caricaturas en El Tiempo, El Espectador y en la revista Semana. Con su pluma dirigió dardos contra los círculos de poder, los partidos de la burguesía y sus candidatos, y los tratados comerciales con Estados Unidos, especialmente el recientemente aprobado ThompsonUrrutia. Denunció el saqueo del petróleo y las riquezas naturales de nuestro país por parte de Estados Unidos, pero también el creciente sometimiento de las oligarquías criollas al poder de Inglaterra. Sin artificio Fue un acérrimo crítico de la hegemonía conservadora, responsable de una buena parte de la violencia política y denunció el papel de la iglesia católica, como aliada de las dictaduras de la época. A pesar de ser un intelectual de una sólida formación liberal, tras el ascenso del liberalismo al poder en el año 1930, los nuevos gobernantes no escaparon a sus críticas, en cuanto mostraron expresiones de corrupción, de burocratismo y de inmoralidad que traicionaban los ideales del pueblo que los premió en las urnas. Luis Tejada, en su célebre columna “Gotas de Tinta”, publicada durante

Un justo reconocimiento He leído y releído el texto del reconocimiento que me dieron. Ustedes no se pueden imaginar lo que siento. La alegría de tantas hermosas palabras y deseos. Algún día, y con mayor trabajo y dedicación en mi nuevo sitio de residencia, devolveré a mi Partido, lo que se merece. Trabajo en el marco del marxismo-leninismo. Al Comité Ejecutivo Central, un abrazo enorme. Continuaré en lo que ustedes me han enseñado a luchar por el honor de los comunistas del mundo y en particular por esos 86 años del Partido Comunista Colombiano. Con cariño muy especial para Jaime Caycedo T, Carlos Lozano G. Alfonso Conde, Geovanny Libreros, José Ramón Llanos, Magda Rivera, María Cepeda, Gloria Inés Ramírez; Álvaro Vásquez del Real y muchos, muchos camaradas, que construyeron mi vida de comunista. Abrazos, Pepe Álvarez (vía Internet). Seguridad privilegiada Reprochable el aprovechamiento del exprocurador Ordóñez de lo público, bienes y erario, para actuar en política con ventajas que vulneran los derechos de la mayoría, utilizando el poder para expedir

Ricardo Rendón, autoretrato.

varios años en El Espectador, dijo de Rendón: “Con esa discreta displicencia tan suya, sin amor a la gloria y sin odio a la gloria, sin demasiada esperanza y sin demasiada desilusión, sin posse, sin premura, sin artificio, sin esa ansia de popularidad que lleva a la mayoría de los artistas a cortejarla coquetamente o a conquistarla con efímeros golpes de efecto, sino de una manera sencilla y natural, Rendón culmina hoy en su vida, y en su arte; quizá no ha realizado todo lo que su genio hubiera podido realizar, pero indudablemente ha realizado más, mucho

resoluciones o normas que los protejan de una manera que indigna a la ciudadanía. Siendo Procurador, tenía 73 personas y 14 vehículos, con un costo para el contribuyente de más de $60’000 millones al año. Ahora, luego de la destitución y como premio seco, cuenta con 19 escoltas y 9 vehículos. Otro gran derroche de seguridad, hasta hace poco, según investigación del portal Las dos Orillas, la seguridad del expresidente Álvaro Uribe tenía un costo de $18.181 millones anuales. Se le asignaban 14 camionetas blindadas, 35 vehículos, 20 motos de alto cilindraje, 2 cuatrimotor, 37 fusiles de largo alcance, 177 pistolas semiautomáticas, 45 chalecos antibalas, 93 radios de comunicación y 58 teléfonos del operador Avantel. Según la Unidad Nacional de Protección (UNP), el esquema de seguridad del expresidente quedará con 65 hombres y 12 camionetas blindadas a un costo de $ 4.116 millones de pesos al mes. Uribe Vélez tiene seguridad estatal desde 1994. El gobierno destina anualmente $ 93.397.737.548 para proteger 655 funcionarios y sus familias. Existe discriminación e inseguridad para los ciudadanos, y esto ha llevado a la intolerancia, haciendo justicia por mano propia. La seguridad privi-

más de lo que podría esperarse en un medio incipiente y sin tradición como el nuestro…” El prestigio de Rendón no ha sido superado como caricaturista. Fue admirado y temido en los círculos del poder en la primera mitad del siglo XX. Su obra se ve hoy como una contribución al entendimiento de un importante periodo de la vida nacional. A pesar de las noches de bohemia, que siempre lo acompañaron, fue un hombre silencioso. Se había convertido en un ídolo popular y por eso, todavía nadie entiende las razones de su muerte.

legiada se terminaría con un país en paz, dando cumplimiento a la Constitución. Omar León Muriel Arango vía Internet). Un poema: Color Un saludo muy cordial. Les mando este poema para colaborar con su prestigioso periódico, espero que sea de su agrado y se dé a la luz pública como un granito de arena más hacia la anhelada paz. Les escribo desde Marinilla, Antioquia, les cuento que soy muy amigo de don Luis Evelio Giraldo, hombre de mil batallas y conozco de fondo la lucha de Ramón Emilio Arcila, aquí en mi pueblo y en el Oriente Antioqueño a pesar de mi corta edad, muchas gracias por la atención prestada espero su respuesta, muchas gracias. Color. Empuño la esperanza/que es mi verdad,/las armas fundidas quiero ver/en quien esté influenciado de rayo. Encuentro color,/ cielo azul, barrilete y risa contagiosa/de chiquillos. Los pájaros /tienen su merecido descanso. Los niños callarán en la noche/con su dulce sueño. Y al amanecer /verán un arco iris/en el campo con las armas/que tableteaban. Gabriel Marín (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Noviembre 9 de 2016

/3

En marcha Mecanismo de Monitoreo y Verificación

Se afianza la paz Aunque en La Habana aún no se configura un nuevo acuerdo de paz, el compromiso de parar la guerra sigue firme y desde el pasado lunes se implementó el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego HERNЕN CAMACHO

D

esde el pasado 7 de noviembre se está verificando la primera fase del cese bilateral de fuegos. Se trata de la puesta en marcha del Mecanismo de Monitoreo y Verificación a cargo de las partes con el apoyo de las Naciones Unidas en terreno. Con esto se da cumplimiento a los protocolos de acuerdos suscritos el pasado mes de agosto entre el Gobierno nacional y las FARC-EP. En la primera fase no habrá zonas de normalización en zonas veredales pero sí agrupamientos preveredales temporales, con la diferencia que la ONU y la misión de verificación no estarán presentes de manera permanente sino realizarán visitas esporádicas. La misión de la ONU solamente tendrá un objetivo fundamental: la separación de las fuerzas en contienda. Lo que sigue dependerá de que el nuevo acuerdo de La Habana ratifique los protocolos de la segunda fase del Mecanismo que consiste en la dejación de armas y el tránsito de la guerrilla a la vida civil. Primera fase La puesta en marcha del mecanismo va a ser secuencial, dependiendo de la logística destinada para tal fin. Se espera que en el mes de enero el mecanismo esté desplegado en todo el territorio nacional y ya pueda realizarse la vigilancia en terreno. Pero, además, los encargados del mecanismo tripartito esperan que en el mes de enero del próximo año ya se esté implementando la segunda fase. Por ahora y desde el pasado lunes se encuentran 152 observadores internacionales, desplegados en las ocho regiones desde donde se coordinará todo el mecanismo y se espera que ese número de observadores pueda llegar a 400 en todo el país. Un papel fundamental para el éxito del mecanismo lo tendrá la población civil y las comunidades. De acuerdo a los protocolos; “el Gobierno nacional continúa garantizando las condiciones de convivencia y seguridad de

Comandantes de las FARC-EP Matías Aldecoa y Marco León Calarcá, contraalmirante Orlando Romero, delegado del Gobierno de Colombia, general Javier Pérez Aquino jefe de los observadores, Misión de la ONU en Colombia.

la población civil, durante el cese bilateral de fuegos y dejación de armas fomentando y afianzando los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. 2. La seguridad de la población civil está sustentada en la puesta en práctica de medidas en materia de derechos humanos que permitan su protección frente a potenciales amenazas que pongan en riesgo la vida, integridad personal, libertades civiles y su patrimonio”, indica el protocolo. Comunidades El mecanismo habilitó a las comunidades de los sitios aledaños a los puntos de pre-concentración y normalización para que puedan denunciar ante la ONU eventuales acciones que pongan en riesgo el cese de actividades. Las organizaciones sociales y la sociedad civil en general tendrán la oportunidad de ser garantes del cese de acciones bélicas y tendrán un contacto directo con los encargados del Mecanismo tripartito. El contraalmirante de la Armada Nacional Orlando Romero Reyes, delegado por el Gobierno nacional ante el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, señaló que desde hace meses se viene desarrollando la fase de capacitación a los observadores que estarán en terreno. El siguiente paso será la integración de los observadores del Gobierno nacional, las FARC-EP y las Naciones Unidas en cada una de las ocho sedes regionales desde donde se coordinarán todas las acciones tendientes a la verificación del cese de fuego. “Ya están en terreno unos dispositivos de seguridad especial a cargo de la unidad de edificación para la paz de la Policía Nacional que no solo tienen el compromiso de la seguridad de las comunidades en las zonas de pre-concentración, sino también la seguridad de la insurgencia. Hay un compromiso de las partes para garantizar el estado de derecho”, indicó el contralmirante Romero Reyes. Confianza entre partes Romero señala que desde septiembre se viene organizando la capacitación de los observadores del Mecanismo y que ha sido muy positiva, no solo el entendimiento de los protocolos sino el grado de confianza

que se ha creado entre los 60 delegados de las FARC y el Gobierno nacional. “Para las Naciones Unidas este trabajo conjunto es fundamental. Constituye una garantía inicial para todas las y los colombianos de que se avanza con lo acordado y aprobado unánimemente por el Consejo de Seguridad de la ONU,” resaltó el general Javier Pérez Aquino, Coordinador del Mecanismo y jefe de los observadores internacionales de la Misión de la ONU en Colombia”, señaló en aquella oportunidad el general Pérez Aquino, encargado por la ONU del Mecanismo. El buen ambiente que se respira tiene optimistas a los encargados del mismo. Y es que han pasado doce meses en los que las FARC-EP y la fuerza pública no han tenido enfrentamientos. Esto debido al desescalamiento del conflicto y al cese unilateral de fuego decretado por la guerrilla fariana. Este es el punto de partida para la elaboración e implementación de los protocolos del cese bilateral de fuego que se mantendrá, como dijo el presidente Juan Manuel Santos hasta el último día del presente año. En ese sentido Pérez Aquino indicó que no cree que sea frágil “y sin entrar en detalle ha habido situaciones que demuestran eso. La confianza de las partes y el compromiso demuestran que no es frágil”. Alertas Por el lado de la guerrilla de las FARC-EP, el comandante Marcos Calarcá indicó que “el mecanismo de monitoreo está diseñado para una ejecución corta en el tiempo. A mayor velocidad que se implemente el acuerdo de paz estable y duradero, en menor tiempo el mecanismo estará activado”. Y agregó Calarcá que no hay por qué tener temor de aquellos exguerrilleros que desertaron de las filas de la organización y hoy se presentan como disidencias.

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Todo lo contrario, “no existen disidencia en las FARC, una de las fortalezas de la organización es la unidad de mando. De hecho en el frente primero no existe disidencia y de hecho en Tumaco hay un exmiliciano que ahora tiene una banda criminal que anda dando lora por ahí. Pero no existe disidencia”, indicó Marcos Calarcá. Al respecto ,el general argentino Javier Pérez Aquino, señaló que las disidencias o las organizaciones criminales que no hagan parte de las FARC y que se fueron de esa organización no son responsabilidad del Mecanismo, es responsabilidad del Estado colombiano. La aclaración de Pérez Aquino tiene lugar debido a las recientes muertes de labriegos en zonas que servirán para albergar a los guerrilleros en tránsito. Dichas muertes han sido debidas a la presencia paramilitar que se viene denunciando de tiempo atrás. Al respecto, la ONU aclaró que no podrá interferir en las acciones que grupos paramilitares actúen en la zonas de pre concentración o normalización; a lo que el encargado gubernamental respondió: “las fuerzas militares y la Policía Nacional, tienen un compromiso de combatir a las organizaciones ilegales para garantizar que las áreas de presencia de las FARC las ocupe el estado”, indicó Orlando Romero. No obtente, para mayores luces, el jefe insurgente Marco Calarcá, aclaró que “hay un compromiso en los acuerdos de La Habana contra el paramilitarismo. Y aunque no pareciera, algunos puntos de ese acuerdo tienen que ver con el cese bilateral de fuego y el mecanismo de verificación”. Por último el general Pérez Aquino aclaró que la presencia de la ONU en la tarea humanitaria de la veeduría al cese bilateral al fuego, no tiene tiempos fatales y reiteró “estar en Colombia hasta cuando seamos útiles y no tenemos fecha límite”.

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 2321461 y 3202035 - Bogotá, D.C.


CAMPO Es un corregimiento de Bojayá, dentro de la selva chocoana. Las tradiciones culturales y medicinales están muy arraigadas en esta población. Sin embargo, el conflicto armado los ha mantenido con temor y hoy piden la paz. Aquí un retrato de una población valiente

Noviembre 9 de 2016

/4

Pogue: entre ríos y cantos

BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

L

a entrada a Pogue está llena de botes. Los niños se pasan de uno a otro y del más alto se clavan en el río. Nadan seguros, se ríen y bromean entre ellos. Pogue es un corregimiento de Bojayá en el Medio Atrato chocoano. Unos 800 habitantes componen la comunidad. Bojayá está compuesta por 18 comunidades negras y 30 resguardos indígenas. Después de subir unas escaleras de cemento, muy averiadas y empinadas, hay una calle estrecha, también de cemento, que rodea todo el caserío. En una esquina hay cuatro hombres sentados alrededor de una mesa, jugando dominó. Otros dos los observan de pie y se ríen. Tres niñas en un segundo piso de una casa de madera se burlan de todos los que pasan. En una pared de madera hay un anuncio que invita a la celebración del Día del Niño. La fiesta será de todo el fin de semana. Las mujeres tejen los cabellos de las niñas, quienes dicen que deben estar muy bonitas para esos días. El caserío está rodeado, por el río Pogue y el Bojayá. Los habitantes saben cuando está llegando un pogueño por el sonido del motor de la panga, porque este es continuo y demuestra que el motorista conoce bien el río y no se queda estancado en las playas que se van formando cuando el río se va secando. Todos salen a ver quién llega, especialmente los niños. La música es importante en su cultura afro, también los rezanderos, curanderos, parteras, cantaoras de alabaos, las tradiciones orales. Todos son familia por algún lado. Desde 1930 llegaron los primeros pobladores. La principal actividad económica es el cultivo de plátano y ahora están intentando con el cacao. En algunas ocasiones se han ayudado con la madera. El caserío no cuenta con energía eléctrica, algunos tienen plantas

Mujer Pogueña. Foto Bibiana Ramírez.

de gasolina, pero es costoso transportarla hasta allí. Sobreviviendo en el olvido Las inundaciones en Pogue son constantes, pues llueve buena parte del año, además hay gran cantidad de nacimientos de agua. “El invierno nos afecta porque cuando hay demasiada lluvia el río se sube a nuestras casas y daña los poquitos enseres que tenemos. También perdemos muchos de nuestros cultivos. La gente que vive en las partes más bajas se sale a otras casas en embarcaciones, dice Denis Frías, coordinadora del grupo de mujeres de Bojayá. El verano extremo también afecta porque los ríos se secan y no pueden navegarlos. El Estado nunca ha hecho presencia en esa comunidad y eso es evidente por la cantidad de necesidades que sus habitantes manifiestan. “Carecemos de comunicación, de educación, hacen falta maestros. Eso no es de ahorita, hace mucho tiempo viene esa problemática, no están completos. No tenemos promotor de salud, hay centro de salud pero es como si no existiera, no está dotado de nada y para uno acceder al centro de salud más cerca hay que bajar tres horas por el río. A veces toca salir de noche con las emergencias”, cuenta Wilman Inestroza Pino, líder comunitario. Y complementa Denis: “La educación es bastante baja. En este año los

En circulación Revista Nacional de Arte y Cultura Suenan Timbres No. 6 Informes: racave27@yahoo.com

muchachos han perdido demasiada clase. Los de octavo y noveno han recibido tres meses. No ha habido maestros. Algunos enfermos, otros se van y no vuelven”. El año pasado les daban un almuerzo a los niños, “pero ahora no hay recurso para ello. La poca alimentación dificulta el aprendizaje. Aquí no hay una sala de internet, no hay materiales para trabajar”, cuenta Maritza Asprilla, docente de la Institución Agrícola de Bojayá, sede Pogue. Estragos del conflicto Desde los años cincuenta esta comunidad ha estado en medio de la guerra. Cuando la misma gente construyó una escuela de guadua, y tenían la primera profesora, llegó “la chusma” y tuvieron que parar las clases. Mucho tiempo se quedaron así. Luego vino el 2 de mayo de 2002, cuando murieron 79 personas en la iglesia de Bojayá. Muchos de ellos eran descendientes de Pogue. En el 2005 subían los paramilitares por el río Bojayá desplazando y asesinando a las comunidades que se encontraban en el camino, a pesar de que habían incrementado la presencia de la Fuerza Pública después del 2002. Iban por Pogue que era la comunidad más alejada del río. Quedaron cercados y no pudieron salir. Varias organizaciones sociales tuvieron que unirse e ir al rescate de esta comunidad. “Si no hubiera sido por las FARC, los paramilitares aquí no habían dejado gente, porque eso era lo que decían, que venían por esta comunidad. Nos tocó desplazarnos porque ya nos habían hecho la amenaza. Nosotros que bajábamos y ellos que subían, nos tocó devolvernos”, asegura Wilman. También cuentan que antes se transportaban por el río en la noche, no había ningún peligro, pero ahora no lo pueden hacer porque hay retenes de paramilitares, los asesinan, les roban las compras que hacen en el pueblo. Además el principal temor que tiene la comunidad, cuando las FARC salgan

de este lado, es que entren los paramilitares y se tomen esas zonas a las que antes no podían tener acceso. “Este caserío antes era muy sano, vivíamos como en la selva, bien vividos, sin la preocupación de que nos iban a perseguir los grupos armados, compartíamos con los vecinos, los viejos criaban a sus hijos sanos, se ayudaban unos a otros porque así ha sido la costumbre. Pero después que se vino la violencia ya uno vive con temor. En Bojayá hubo una masacre muy dura que todo el mundo lo sabe, entonces nosotros por medio de los alabaos denunciamos”, dice Marcelina Pino, cantaora. El canto como denuncia Los alabaos son tradición de todo el Chocó. En Pogue las familias ha sido un referente importante de la transmisión y conservación del alabao. Culturalmente es un canto fúnebre como homenaje y un recordatorio en el velorio y en la novena. “Un velorio sin alabaos para nosotros es muy triste. En el 2011 nos volvimos a reunir. Vemos que las jóvenes de hoy en día no quieren recibir la tradición”, explica Marcelina. Pero después del 2 de mayo hacen los alabaos como una denuncia, memoria y resistencia. Han estado con estos cantos en varias ciudades del país y el pasado 26 de septiembre estuvieron en Cartagena en la firma del acuerdo de paz. El 2 de octubre los pogueños salieron en masa a votar por el sí. “Nadie dijo no”, porque quieren volver a tener una vida tranquila, como lo dijo Camila, una niña de Pogue que envió una carta al presidente Santos, y este leyó en una alocución presidencial el 10 de octubre. “Dios de la vida lo guíe para sacar adelante este proceso de paz. Nosotros los niños y niñas del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá no queremos más violencia, queremos una buena salud, educación, vivienda digna para vivir en paz con nuestras familias, porque la violencia ha marcado nuestras vidas. Queremos paz”.


EDITORIAL

Noviembre 9 de 2016

17 de noviembre, jornada nacional de protesta LUIS ALBERTO VANEGAS EGAS Z. CENTRAL UNITARIA ARIA DE TRABAJADORES –CUT- NACIONAL CIONAL

S

i hay un país que requiera una verdadera democracia y la existencia de una oposición política, es Colombia, y una de las formas de encarnarla es configurar la más amplia lucha de masas, protagónica y dinámica apoyada en el debate político-ideológico que construya las bases de un nuevo país. Es ahí donde el proceso de paz es el hecho político más dinámico que ha generado nuevas realidades. Además, se despliega un proceso donde se resignifica el sentido de la protesta social en la medida en que se reintegre la guerrilla a la vida política y a la movilización social dándole mayor relevancia al protagonismo de los sectores excluidos. Actualmente, hay un ascenso en la movilización social como respuesta a los agudos conflictos sociales, políticos y económicos acumulados, máxime cuando la mayoría de los analistas

económicos prevén un nuevo ciclo de crisis; son diversas las motivaciones que pasan por multitudinarias expresiones como las protestas laborales, ambientales, de derechos humanos y en defensa de la paz y los Acuerdos que buscan materializar la solución política al conflicto armado. Entre otras, se destacan las jornadas del 12 de octubre con el protagonismo de los jóvenes y los indígenas, y la del 27 de octubre de los trabajadores, las víctimas y los defensores de derechos humanos. En el mes de febrero, con la confluencia de organizaciones sociales y políticas en conjunto con el Comando Nacional de las centrales obreras, se había presentado un pliego de exigencias de 15 puntos que el Gobierno se ha negado a discutir, obligándonos nuevamente a convocar acciones de movilización por dos objetivos fundamentales: primero, respaldar la paz y la salida política; y, segundo, rechazar la regresiva reforma tributaria que pretende incrementar los impuestos a los sectores asalariados y populares en más de nueve billones de pesos para 2017 y disminuir en dos billones de pesos, los impuestos a los propietarios de los grandes capitales. El actual gobierno pretende aprovecharse de la compleja y confusa situación reinante apoyado en el control oligárquico de las instituciones estatales que los partidos tradicionales mantienen, y como continuador de los mandatos de los organismos transnacionales del gran capital neoliberal, busca proteger los intereses del capital privado aprobando la agenda de reformas económicas y sociales. Por eso ha radicado la más regresiva reforma tributaria con el fin de descargar en los trabajadores la crisis generada por el capitalismo y los malos manejos de los recursos del Estado. Como consecuencia de este histórico mapa de violencia, ha surgido el país de las

resistencias que se niega a claudicar frente a los poderosos, así lo demuestra la creciente movilización por parte de los jóvenes, indígenas, víctimas, mujeres trabajadores y campesinos, quienes a pesar de la fragmentación, el espontaneísmo y la limitación en el alcance de los objetivos, han venido manifestándose mediante la democracia directa y permanente en las calles con marchas, campamentos, vigilias y diversas formas de expresión ratificando su compromiso de avanzar hacia la paz y la reconciliación. Construir el nuevo sujeto político pasa por reconocer las limitaciones y asumir retos en la transformación de una realidad que hoy niega la dignidad humana y permite la destrucción de la naturaleza. Las fuerzas del cambio y las alternativas surgirán del acumulado de experiencias de lucha y articulación con los sectores populares y levantando una propuesta programática que recoja las banderas históricas de la izquierda emancipadora y rebelde, para confrontar a una clase dominante actualmente embebida en sus privilegios. En esta medida se configura un plan de acción con el concurso de múltiples sectores sociales y políticos decididos a convocar una gran jornada nacional de protesta para el próximo 17 de noviembre, que pasa por una preparación previa de agitación y la declaración de anormalidad laboral, mítines, asambleas y movilizaciones en todos los municipios, reunión de los comandos de paro a nivel urbano y rural. Estas acciones confluirán el 17 de noviembre en tomas de capitales, principalmente en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga; están convocados todos los sectores afectados por la feforma tributaria: trabajadores, sectores cívicos, mujeres, tenderos, transportadores, pequeños empresarios, pensionados y campesinos que verán menguados sus ingresos por el creciente costo de vida y los bajos salarios.

La tumba de Antígona

Notas al sol

El otro, la otra

Alfonso Cano ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS

RENATA CABRALES

D

ebido al modelo neoliberal del insostenible sistema capitalista, se han querido eliminar de las universidades, las ciencias humanas, por no ser rentables en el mercado laboral. Conviene entonces, educar personas deshumanizadas que funcionen para el sistema. Es por eso que las carreras que se publicitan ahora son las tecnológicas, las que tienen una duración de menos de tres años de estudio y que preparan al estudiante para salir rápido y directo al mercado laboral, a trabajar para el sistema, a ser un esclavo más. Se educa hoy en día a las personas para ser competitivas. La noción de éxito se mide de acuerdo al ascenso que se recibe en la empresa, a la marca de carro que se compre, a la gran deuda que se obtenga con el banco para poder obtener una vivienda. Y esa vana ilusión de triunfo nos ha conducido a esa Era del vacío anunciada por Lipovetsky; a un individualismo exagerado en el cual no tenemos conciencia del otro o la otra. Debido a esta sucia estrategia de adoctrinamiento de ovejas funcionales para el sistema capitalista, se ha llegado a especular que las ciencias humanas no sirven para nada. El poeta Santiago Espinosa, en un conversatorio sobre creación y paz, habló sobre cómo las y los niños aprenden sobre la empatía a través de la lectura o del arte en general, pues en los cuentos,

/5

por ejemplo, reconocen la existencia de otros seres que viven diferentes situaciones y esto les despierta sentimientos más humanos. Así mismo, aprendiendo a leer y a escribir, las mujeres empezaron a conocer su historia y a darle sentido a su existencia en un mundo de hombres, donde se les representaba y fantaseaba según la imaginación de estos. Todo esto para responderle al alcalde de Cartagena, quien, con necedad, dio a entender que a un muchacho pobre, estudiar filosofía, no le sirve de nada. Pero el mismo Platón sugirió que los filósofos deberían gobernar, esto con el fin de que haya una mayor conciencia de la existencia de ese otro, otra; para entender mejor la humanidad. Conciencia de la que carecen miembros de la ultraderecha que gobierna al país, que catalogan de monstruos a las y los guerrilleros de las FARC; quienes han enfrentado los estragos de la guerra eterna, y todo por desear un país más justo, y que en este momento, lo único que esperan es que se implementen los acuerdos de paz, para poder ser aceptados en esta sociedad como lo que son: seres humanos que anhelan vivir en un país con justicia social, ese otro que el egoísmo nos ha obligado a ignorar.

Lo sé. Quieren arrojar mi cadáver sobre la mesa antes de empezar los diálogos” Con esta frase de un hombre que logra mirar más allá del momento, Alfonso Cano, Guillermo León Sáenz Vargas, mostraría lo que sería la convicción y el compromiso de una fuerza político militar como son las FARC-EP (aún no hay dejación de armas). El 4 noviembre de 2011 fue asaltada la seguridad del Comandante máximo de las FARC- EP, capturado, herido y vivo, fue asesinado con tiro de gracia, por orden del actual presidente Juan Manuel Santos, hecho que hubiera bastado para suspender las negociones secretas y exploratorias que adelantaban directamente Alfonso Cano con el hermano del Presidente, Enrique Santos. Se ha escrito mucho sobre este hecho, en especial los retratos que ha hecho en estos días Gabriel Ángel comandantes guerrillero, biógrafo y escritor que más ha investigado sobre sobre Alfonso Cano. Pero la pregunta es ¿por qué las FARC-EP a pesar de este crimen ordenado por Santos, decidieron continuar con los diálogos secretos y llegar hoy hasta donde han llegado? La respuesta está, en que detrás, al lado y con Alfonso estaba una fuerza revolucionaria, una convicción política e ideológica colectiva sobre la paz y la justicia social. La muerte de un hombre de las calidades, humanas, políticas y militares de Alfonso, significó un duro golpe

para las FARC-EP y para todas y todos los comunistas, pero por encima de los individuos está un pueblo, una gran masa de colombianos y colombianas que merecían esta oportunidad de intentar construir la paz y una nueva Colombia. Esa es la razón por la que las FARCEP decidieron seguir por el camino del diálogo, asumiendo el dolor como parte de la fuerza y el sacrificio que ha tocado hacer para llegar hasta aquí. Santos creyó que derrotaba a las FARC-EP cuando dio la orden de asesinarlo, hace seis años, pero lo que realmente logró fue, que sobresaliera en esta fuerza una mayor razón para luchar, que se potenciara la perspectiva política de una naciente fuerza, una moral revolucionaria más fuerte, una ética de la vida que hoy se ha puesto a prueba con los hechos acaecidos en la fase última de los diálogos de La Habana. Alfonso ha hecho mucha falta en los diálogos sin duda, pero están todas y todos los insurgentes que hacen parte del gran contingente formados por Manuel, Jacobo, Raúl, Jorge y Alfonso y muchos más que ofrecieron su vida. Los que están vivos han sido fieles al principio y el legado de sus mártires, han dirigido y orientado el diálogo y la construcción de los acuerdos de La Habana. El mejor homenaje a la memoria de Alfonso y nuestros muertos, es concluir la tarea, defender estos acuerdos y hacerlos valer. Guillermo León Sáenz Vargas, «Alfonso Cano». (Bogotá, 22 de julio de 1948 - Suárez, Cauca, 4 de noviembre de 2011).


LABORAL

Noviembre 9 de 2016

/6

Gobierno vuelve a incumplir a maestros

Anuncian anormalidad académica Ya es costumbre que el Gobierno nacional firme acuerdos con organizaciones sindicales para luego incumplir. Por eso, los maestros del país advierten que iniciarán jornadas de protesta en defensa de la calidad de la educación JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

S

on varios los acuerdos que el Gobierno ha firmado con la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y que ha incumplido. Pero uno por el cual más reclaman actualmente, es por la expedición del decreto de retroactividad o efectos fiscales al primero de enero de 2016, para los docentes que ascendieron o se reubicaron salarialmente producto del proceso de la Evaluación Diagnóstica Formativa. “No quieren pagar y a los maestros que pasaron ya los ascendieron y reubicaron, y les están pagando en el escalafón que les corresponde, pero tiene que ser con retroactividad a enero. Estamos esperando ese decreto”, explicó a VOZ Pedro Arango, integrante del comité ejecutivo de esa Federación. Los profesores también piden que haya un cronograma de la citación de la nueva evaluación con sus requisitos. “Además, el Gobierno no ha establecido un cronograma de deudas.

Trabajadores de Coca Cola, Saceites, Acueducto Metropolitano, Municipio de Bucaramanga y entidades descentralizadas en huelga de hambre

L

as organizaciones de trabajadores Sinaltrainal, Astdemp, Sintramunicipio y Sintraobras, informaron que desde las 6:00 de la mañana del 31 de octubre pasado, trabajadores al servicio de Coca-Cola, Saceites, el Acueducto Metropolitano, Municipio de Bucaramanga y sus entidades descentralizadas, se declararon en huelga de hambre y permanecen frente a las instalaciones de la Alcaldía de Bucaramanga y en las factorías de la multinacional de bebidas, en la ciudad de Medellín. Luego de acudir a todas las instancias y no encontrar protección oportuna a los derechos constitucionales, legales y lo establecido en los convenios

Pedro Arango.

Marcha de maestros en Bogotá. Foto archivo.

Sólo le pedimos que nos diga cuándo nos va a pagar, así sea el año entrante, pero que nos diga. Y está el tema del sistema general territorial, presupuesto para la educación de aquí en adelante; ¿sobre los ingresos corrientes de la nación o sobre la misma fórmula que tenemos u otra?” Los docentes también han rechazado la reforma tributaria porque al bajar a dos millones cuatrocientos la base para el impuesto a la renta, pone a una gran cantidad de ellos a declarar. “A la clase media se le va a gravar 12 billones, a los tenderos, a todo el mundo, mientras que a los grandes capitalistas, sólo dos billones. El impuesto a la renta va dirigido a la clase media”, comenta el dirigente sindical.

la política educativa; los decretos de jornada única, los nuevos empleos, el presupuesto para comedores, preescolar, primera infancia, el nombramiento de más maestros, la construcción de colegios, entre otros. Pero fundamentalmente, rechazan decretos dirigidos a la privatización de la educación con los colegios en concesión. Estos temas hicieron que la Federación declarara la ruptura de la paz laboral y orientara anormalidad académica en todas las instituciones educativas del país, a partir del miércoles 9 de noviembre. Esta consiste en que laborarán media jornada de clases y el resto del tiempo desarrollarán actividades de protesta: el 9 de noviembre se llevarán a cabo asambleas informativas; el 10 de noviembre habrá mítines en todas las capitales; el 11, asambleas municipales informativas; el

Presupuesto y calidad Otros de los puntos por los que reclaman son los relacionados con

15, foros municipales sobre la reforma tributaria; y el 16 de noviembre, actividades de agitación y concientización con pedagogía sobre la protesta. El 17 de noviembre, en coordinación con la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y el Comando Nacional Unitario, se realizará una toma de cinco capitales: Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, en el marco de una gran Jornada Nacional de Movilización. En un comunicado dicen que no aceptarán más dilaciones. Y advierten que si al 17 de noviembre no hay respuestas concretas se definirán nuevas acciones. En este sentido, llaman al Gobierno a cumplir de forma puntual y oportuna los acuerdos suscritos con el magisterio nacional, pues afectan los derechos laborales de los educadores y van en contra de la educación pública nacional.

Bucaramanga

Exigen creación de mesa social internacionales, se han visto obligados a iniciar la manifestación, para visibilizar la represión y las arbitrariedades que está cometiendo el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, los propietarios de Saceites y las embotelladoras de Coca Cola en Colombia. El alcalde Rodolfo Hernández, empresario que toda su vida la ha dedicado a enriquecerse con el negocio de la construcción, explotando y precarizando trabajadores, se ha dedicado a violar el derecho de asociación, la libertad sindical, el derecho al trabajo de los servidores públicos del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la empresa de Aseo de Bucaramanga, EMAB, el Municipio de Bucaramanga y sus entidades territoriales, creando una grave crisis financiera con la campaña de desprestigio a lo público, incluyendo la ciudad en la ley de quiebra, para justificar las privatizaciones y liquidar entidades como el Refugio Social, la Caja de Previsión

Social, despedir trabajadores y apropiarse del agua. Los trabajadores aseguran ser víctimas de persecución, amenazas de muerte, judicialización, obstrucción a la actividad sindical, desplazamiento a la fuerza de los puestos de trabajo para tercerizar las labores, irrespeto a los derechos de los enfermos, negación a la atención médica a sus familiares, sobrecarga laboral por falta de personal, falta de presupuesto, violación a las convenciones colectivas de trabajo y acuerdos colectivos, intento de cancelación de la personería jurídica de Sinaltrainal y exterminio de los sindicatos. Según las organizaciones, el Alcalde de Bucaramanga la emprende contra los más pobres, ordenó incrementar el 18 y 50% a las tarifas del agua y aseo, crea el caos y el detrimento patrimonial para justificar privatizar empresas como el Acueducto, Empas, Metrolínea, Isabu e incumple la entrega de las 20 mil viviendas que prometió en

campaña. Luego de conseguir sus votos persigue al sector informal y castiga socialmente a los más desfavorecidos, eliminando los mercados, sillas de rueda, gafas. Tampoco amplía la cobertura educativa para la Universidad del Pueblo y las Unidades Tecnológicas, despidió a 100 escobitas y trabajadores aforados, pérdida de recursos de la nación por falta de gestión, incoherencia de cifras en los estados financieros. Los trabajadores exigen la creación de una mesa social con presencia de la Ministra del Trabajo, Ministerio de Hacienda, el Alcalde, el Gobernador, el Concejo Municipal, Defensoría y Contraloría Municipal y las diferentes autoridades del orden local, departamental y nacional, para resolver la problemática que enfrentan los sectores sociales, gremios y trabajadores de la ciudad de Bucaramanga y también una mesa nacional de Sinaltrainal y sus afiliados con la multinacional CocaCola.


LABORAL

Noviembre 9 de 2016

/7

Pesca, Boyacá

El espejo de agua que se quiebra…

Ahora la noche inicia a las 8 p.m. El Gobierno incumple su compromiso con los trabajadores al no retomar la jornada nocturna desde las 6:00 pm y pago de 100% de dominicales y festivos

La afectación en los ingresos de los trabajadores y trabajadoras se dio por reducir el pago del 100% de dominicales y festivos y sus recargos nocturnos, sobre la base de que la jornada laboral nocturna inicia en hora diferente a la que efectivamente inicia en Colombia: 6:00 p.m.”, dice la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en comunicado a raíz de la aprobación en plenaria de la Cámara de Representantes del proyecto de ley que modificaría la jornada nocturna laboral, y que no acogió la propuesta de los ponentes en el sentido de restablecer la jornada nocturna desde las 6:00 pm, sino que decidió por modificarla desde las 8:00 pm. La central también argumenta que la excusa con la cual se redujo el pago del 100% de dominicales y festivos y la jornada nocturna, fue la generación de empleos, lo cual no tuvo los impactos esperados y hasta el momento no se logró demostrar resultado alguno. Asimismo, dijo que el compromiso del Gobierno nacional con la clase trabajadora fue retomar la legislación

anterior a la reforma que no dio resultados favorables sino que, por lo contrario, afectó a los trabajadores y trabajadoras, en el sentido de que la noche para efectos de remuneración vuelva a entenderse desde las 6:00 pm y pago del 100% de dominicales y festivos. Por lo anterior, rechazó el incumplimiento del Gobierno a su compromiso de recuperar la jornada laboral como corresponde y exigió a este que por medio de sus mayorías parlamentarias, durante los dos debates restantes en el Congreso que debe surtir el trámite del proyecto de ley 170 de 2015, en Senado adecúe la norma de forma tal que la jornada nocturna sea desde las 6:00 pm. y pago del 100% de dominicales y festivos. También hicieron un llamado al Senado de la República para que entienda la importancia del reconocimiento de los beneficios de recuperar la remuneración adicional; así como a la Ministra de Trabajo, Clara López a impulsar la reforma legislativa que esperan y no una que simplemente se adecúe a las exigencias de los empleadores.

Petrosantander persigue a sindicalizados

Marcha de trabajadores de Petrosantander.

D

esde la llegada de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO,

a la multinacional Petrosantander, no han parado las agresiones contra sus afiliados y el irrespeto al derecho

Lago de Tota.

HERNЕN CAMACHO

E

l pasado 6 de noviembre en la población de Pesca, Boyacá, se llevó a cabo la audiencia pública contra la exploración y explotación de petróleo en las montañas aledañas al Lago de Tota. La cita tenía como objetivo identificar los daños ambientales que padecerá el territorio en caso que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, también invitada a la audiencia, le otorgue la licencia de explotación petrolera a la multinacional francesa Maurel & Prom, la cual ya tiene adjudicada una parte de la cordillera oriental para ese fin. Campesinos, indígenas, jóvenes y población en general oriunda del municipio de Pesca, se dieron cita en la plaza central para oponerse a la explotación de su territorio y dejar en claro que por encima de su voluntad, el Gobierno no puede actuar. “El agua es lo más preciado para la naturaleza, la vida humana y el territorio”, señalaron los pobladores. El profesor de la Universidad Industrial de Santander, Oscar Vanegas, asistió a la reunión y tuvo la oportunidad de exponer el daño ambiental que producirá la explotación en la Cordillera Oriental: “La afectación llegará a los casi tres mil metros de altura y tendrá

consecuencias en los páramos y las especies nativas que allí habitan. Es una cordillera sedimentaria, activa tectónicamente, es decir crece de 1 a 4 centímetros por año por lo que sufre de hidrodinamismo”. “Hay que detener el daño ambiental causado, desde hace cuatro años por parte de Maurel & Prom. Los campesinos se quejan de que sus viviendas estén destruidas por la exploración sísmica, las fuentes de agua se están secando, los sellos que mantienen el nivel freático de la montaña se están rompiendo, es un desastre ambiental sin precedentes para la zona”, señaló la dirigente política de la Unión Patriótica, UP, Aída Avella, quien estuvo en la audiencia. El Gobernador de Boyacá, el Alcalde de Pesca, las organizaciones no gubernamentales, los defensores de derechos humanos y los colectivos ambientalistas de la Provincia de Sugamuxi, piden a la ANLA suspender la licencia de explotación que tiene la multinacional y detener el proceso de adjudicación que está a punto de resolver. “Los boyacenses vamos a defender el Lago de Tota, la mayor fuente de agua dulce de la región y una belleza natural insuperable. Queremos conservar un espejo de agua de 70 kilómetros cuadrados. Es un crimen querer acabar con el agua en Tota”, concluyó Aída Avella.

constitucional de sindicalización y negociación. Una vez presentado el pliego de peticiones la multinacional se valió de artimañas jurídicas para retrasar el inicio del proceso de negociación, el cual solo fue posible debido a la intervención mediante resolución del Ministerio del Trabajo. Proceso de negociación que no arrojó resultados positivos para los trabajadores, pues a pesar de los avances, quedó develada una estrategia desde la Presidencia de la compañía para despedir sin justa causa a un gran porcentaje de trabajadores. Razón por la

cual la asamblea de trabajadores decidió acudir al tribunal de arbitramiento. Luego de pasados unos meses sin que el Ministerio convocara el tribunal, Petrosantander despido 16 trabajadores, de los cuales cuatro son afiliados a la USO. Posteriormente, ha desconocido los aumentos salariales que deben hacerse incluso por ley a los afiliados, congelándoles su salario, afectándolos de esta manera y convirtiéndose en hecho claro de persecución sindical, utilizando esta afectación para presionar a los trabajadores a desafiliarse a la USO.


ECONOMÍA

Noviembre 9 de 2016

25 años de la Constitución Política de Colombia

Banco de la República.

HECHOS

& COMENTARIOS El cineasta y político argentino Tristán Bauer afirmó que el triunfo de la Revolución cubana fue una luz que irradió sobre América Latina y el mundo entero y será siempre un faro. Si miras mi pasaporte verás que nací en 1959, estoy marcado desde la raíz, desde los orígenes, por esa Revolución, que para mí fue el acontecimiento más extraordinario que se produjo en nuestra América en el siglo XX, declaró en exclusiva a Prensa Latina. El autor de Iluminados por el fuego (2005) resaltó que el triunfo de Fidel Castro, del Che Guevara y todos los jóvenes revolucionarios, es un símbolo por el ejemplo de hombres que se unieron en un momento de la historia para decir basta al imperialismo. Tristán Bauer: La Revolución cubana será siempre un faro. En: http://www.librered.net (Consultado el 4 de noviembre de 2016). &&&&&&&&&&

GERARDO ESTEBAN VARGAS*

L

/8

a Constitución Política Nacional de Colombia cumplió 25 años de su promulgación,1 resultado de varios factores, entre otros, el movimiento juvenil de la Séptima Papeleta, los procesos de paz adelantados con las guerrillas del M-19, el Quintín Lame y el EPL. Por otro lado, el país estaba inmerso en un conflicto entre diferentes actores: el movimiento armado insurgente, el narcotráfico; paramilitares actuando en alianza con agentes del Estado, pagados y coordinados por ganaderos, grandes terratenientes y varios empresarios, y la delincuencia común, consecuencia de la descomposición e injusticia social. Otros dos factores internacionales fueron determinantes: uno de ellos el Consenso de Washington de 1989 –el cual fue la punta de lanza de la expansión neoliberal en América Latina– y el otro, la desaparición del “socialismo real” en Europa Oriental. En teoría, con la nueva Carta Magna se ampliaron los derechos sociales, económicos y culturales, se constitucionalizaron los derechos colectivos y del medio ambiente, se estableció

la figura del “bloque de constitucionalidad” ampliando el catálogo de los derechos humanos; se limitó la figura del estado de sitio, se creó un tribunal constitucional independiente y unos mecanismos para proteger los derechos como la tutela. Aun así, la materialización de muchos de esos aparentes logros sociales, un cuarto de siglo después sigue pendiente, lo que se explica por una razón: La batalla real, la que gira en torno a la economía, esa que condiciona el actuar político y por lo tanto el jurídico, la ganó en la constituyente el neoliberalismo. Una característica neoliberal de la Constitución de 1991 consistió en el diseño que se le dio a la Banca Central como “entidades autónomas independientes”. Por otro lado, al definir algunos derechos fundamentales como la educación, la salud y las pensiones con el calificativo de “servicio público”, se avaló su mercantilización. Se estableció como “derecho fundamental” la institución de la “libre competencia económica”, figura que impide que el Estado pueda tener empresas

como único propietario, incluso en sectores estratégicos de la economía. Se fortaleció la descentralización administrativa territorial, se limitó la capacidad de que se creen empresas estatales fuertes en el sector público, dando lugar a figuras como la concesión y la contratación en general. La arquitectura dada a los asuntos internacionales, dio vía libre para acordar todo tipo de tratados de libre comercio, a la par que se estableció que estos podrían entrar a regir en forma provisional sin haber sido aprobados por el Congreso, prerrogativa que ni siquiera los tratados de derechos humanos obtuvieron. En conclusión, desde el punto de vista económico, la Constitución Política de 1991 ha sido el mayor logro que ha alcanzado el neoliberalismo en la historia de Colombia. * Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). 1 http://www.las2orillas.co/laconstitucion-del-91-una-victoriadel-neoliberalismo-en-colombia (Consultado el 23 de octubre de 16).

Convocatoria Escuela Nacional del PCC Del 6 al 17 de diciembre 2016. Bogotá, D.C. Tema: Análisis del nuevo momento político Costo: $150.000 que garantiza almuerzo, alojamiento y documentos. Informes: Email. rubielv@hotmail.com - celular 317 429 92 22 - 302 326 34 47

Desde que Mauricio Macri llegó al poder en diciembre de 2015, ha devaluado en un 40 por ciento la moneda nacional, liberó los precios del dólar, ha triplicado las tarifas de servicios básicos de agua, luz y gas, conocido como el tarifazo, ha impulsado una gran ola de despidos en los entes gubernamentales y pactó con los fondos buitre el pago de una deuda que le costará a los argentinos 12 mil millones de dólares. Michel Temer asumió el mandato interino de Brasil del 31 de agosto tras el proceso de juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff que culminó con su destitución como presidenta de la nación. La nueva ofensiva neoliberal en Latinomérica se refleja en las políticas económicas de Mauricio Macri y Michel Temer. En: http:// www.telesurtv.net/telesuragenda (Consultado el 4 de noviembre de 2016). &&&&&&&&&& La crítica más común al capitalismo viene casi siempre por la falta de justicia en su forma de repartir. El capitalismo parte de una premisa esencial: la concentración es la base para su patrón de acumulación. Actualmente, son 147 corporaciones las que controlan el 40% de la economía mundial según el estudio “La Red de Control Corporativo Global” (The Network of Global Corporate Control), publicado en la revista científica PlosOne. La ineficiencia neoliberal. En: https://actualidad.rt.com/opinion/alfredo-serrano-mancilla (Consultado el 4 de noviembre de 2016).


ACTUALIDAD

Noviembre 9 de 2016

/9

Aram Aharonian

“Construir una comunicación de paz es el desafío” Antes, las guerras se hacían con fusiles, con tanques, con aviones, hoy se hacen desde los micrófonos, desde las estaciones de radio y televisión, asegura el teórico de las comunicaciones y fundador de Telesur, de visita en Bogotá ALBERTO ACEVEDO

Es muy difícil hablar de una prensa para la paz en un país en el que durante cincuenta años se bombardeó con información para la guerra, para la violencia. Es muy difícil una comunicación para la paz, cuando los medios de comunicación siguen apostándole a la guerra. Es difícil construir la paz en un país que durante muchos años negó la existencia del conflicto armado y durante los últimos ocho años, al menos, negó la existencia de los falsos positivos”. En los anteriores términos se refirió al tema de los medios y la construcción de paz, el especialista en este tema, Aram Aharonian, uno de los fundadores de Telesur, de la publicación mensual Question, columnista de la agencia Alia2, conferencista en diversas universidades del continente y columnista de numerosos portales de prensa alternativa. Aharonian fue invitado a Bogotá por un grupo de jóvenes periodistas, personalidades democráticas del país y representantes de medios de comunicación alternativos y aprovechó su visita para dictar una conferencia, en la noche del pasado primero de noviembre, en la sede de Codema, que terminó con un interesante intercambio de opiniones con colegas colombianos. El tema de la conferencia fue “guerra y paz en los medios de comunicación”. “Yo lo que intento es provocar un debate sobre el tema”, dijo el conocido, periodista latinoamericano. “Pero primero debemos mirar el entorno en que vivimos. Hoy, todas las luces de alarma, permanecen encendidas frente a una ofensiva neoliberal.” Nuevas armas de guerra “Si hace cuarenta años se necesitaba de fuerzas armadas, tanques y bayonetas para realizar las guerras imperiales, hoy no. Basta tener los medios

Control ciudadano, por Amorín.

Aram Aharonian.

de comunicación. El campo de batalla hoy es virtual, estamos frente a un nuevo tipo de guerra, dirigida a los corazones, las percepciones de la gente. Las cámaras, los micrófonos, son las nuevas armas de guerra”. En los últimos años vimos en directo, en nuestras estaciones de televisión, la invasión de Irak, la guerra del Golfo, que se hizo con el pretexto de eliminar el arsenal de armas químicas que tenía Sadam Hussein. Después supimos que tales pretextos fueron una mentira, para justificar la intervención de las grandes potencias occidentales. Eso que hicieron fue simplemente terrorismo mediático. “En estos años vimos la guerra contra Cuba; la guerra de las Malvinas, alentada por los intereses británicos; las invasiones contra Grenada y Panamá, dirigidas desde las oficinas del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Desde 2005 la guerra mediática contra Venezuela, los intentos golpistas en Bolivia y Ecuador; los golpes contra los presidentes Lugo y Zelaya, y más recientemente, el despojo mediático del poder de la presidenta Dilma Rousseff.” En la alcoba En estos episodios bélicos, precisó Aharonian, fueron los medios los que prepararon el terreno para estas acciones desestabilizadoras. Porque antes, la lucha ideológica se daba en las plazas públicas. Hoy se libra en la sala de la casa, en las alcobas, con la pantalla de televisión en frente, a través de internet. “Lamentablemente -precisó el periodista-, cada vez los medios están más concentrados en pocas manos. Los capitales españoles, por

ejemplo, con fuertes intereses económicos en Latinoamérica, han penetrado los medios de comunicación de la región.” “A menudo, dice también el conferencista, decimos que la culpa la tienen el imperio, la derecha, y esto es cierto. Pero también la tenemos nosotros. Los gobiernos progresistas no fueron capaces de construir una agenda propia en materia de comunicaciones. No tenemos una cotidianidad, seguimos desarrollando la agenda del enemigo. No nos acercamos a nuestra gente, no sabemos informar lo que hacemos. No sabemos crear esperanza. “Más importante que tener cien emisoras, es tener contenidos. Nosotros no tenemos contenidos. A veces damos una pelea colosal para conseguir una estación de televisión, y cuando la conseguimos, nos ponemos a pasar El Chavo del Ocho, o las telebobelas de RCN y Caracol. Estamos condenados a someternos a esa programación mientras no desarrollemos contenidos”. Cambiar el chip “Nos cuesta mucho construir. Nos resulta más fácil denunciar. La construcción se hace desde abajo, ladrillo por ladrillo, reconociendo al otro, esa otredad que fue ninguneada por años. No basta la metodología en la comunicación para la paz. Se requiere decisión política de las fuerzas populares. No tenemos aún una teoría para la comunicación para la paz. La teoría que empleamos en las escuelas de periodismo, tiene más de cuarenta años, es obsoleta. Tenemos una academia que se ha quedado cuarenta años atrás. “Creo que la tarea en comunicación es muy amplia, tenemos que aprender a manejar las nuevas armas de esa guerra, que es ideológica y nos lleva a cambiar el chip. No tenemos la capacidad para que los productos que hacemos en los medios alternativos, los llevemos a

un banco de contenidos, para que otros los utilicen. “Debemos entender que nosotros no somos la única prensa alternativa. Tenemos que aprender a sumar voces, para crear una prensa alternativa fuerte. El problema en este sentido, es que tampoco sabemos qué es una prensa alternativa y la confundimos con la prensa popular. Desaprender muchas cosas “Hablamos de prensa alternativa y no sabemos alternativa a qué. A menudo se piensa que prensa alternativa es prensa marginal. En Venezuela descubrimos qué es prensa alternativa cuando fundamos a Telesur, cuando enfrentamos el mensaje hegemónico de la prensa transnacional. “Tenemos que aprender muchas cosas, y desaprender muchas cosas. Por ejemplo, despojarnos de la teoría neoliberal de la información. Estamos inmersos en una guerra cultural, debemos abrir ventanas con nuevos contenidos. No basta con quejarnos de que no tenemos recursos para eso. Lo que no tenemos es ideas. Si tenemos ideas, conseguimos los recursos. “Es necesario democratizar la comunicación. Pero no solo con democracias declamativas. No es solo el reparto equitativo de las frecuencias. Eso, desde luego, es un avance, pero eso no es democratizar la información. Tampoco promulgar una ley es suficiente. En Argentina se hizo, y vino Macri y la borró de un plumazo. “Construir una comunicación para la paz es el desafío. Esa construcción se hace desde abajo, salvo que sea un pozo. Hay que saber construir futuro, construir esperanza para las nuevas generaciones. Una comunicación para la paz, para la convivencia, para una democracia no declamativa sino participativa”.


ACTUALIDAD

Noviembre 9 de 2016

/10

Alfonso Cano

“Arquitecto de la paz”

Comandante Alfonso Cano (1948-2011). Plumilla de Arlés Herrera - Calarcá.

HERNANDO LюPEZ

E

l 4 de noviembre de 2011 fue asesinado en las montañas del Cauca, en jurisdicción del municipio de Suárez, el comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP, Alfonso Cano, quien había sucedido al legendario Manuel Marulanda Vélez, fallecido de muerte natural, en 2008. Sucedió hace cinco años, cuando estaban dándose los contactos exploratorios para iniciar los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP. La “Operación Odiseo”, adelantada por más de dos mil miembros de la Fuerza Pública, con apoyo aéreo e información satelital de inteligencia de los Estados Unidos, desde el segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez, le tendió un cerco desde el sur del Tolima y a lo largo del Cañón de Las Hermosas, que obligó al jefe guerrillero a desplazarse por la cordillera para eludirlo. Sin embargo, fue ubicado en el Cauca y después de intensos bombardeos las tropas de tierra lo encontraron y en estado de indefensión fue abatido por los militares. Nadie entendió por qué el presidente Santos, quien lo tenía como interlocutor para establecer los diálogos de paz y preciso cuando se ultimaban detalles para iniciar las deliberaciones confidenciales de las delegaciones de las dos partes en La Habana, ya conformadas, dio la orden de ejecutarlo. Para las FARC-EP fue un acto de traición aun sin explicación, que puso en riesgo la continuación de los acercamientos y el inicio de las conversaciones en Cuba. Alfonso Cano, consciente del peligroso cerco militar que ponía su vida en peligro, dijo en premonitoria frase: “Quieren arrojar mi cadáver sobre la mesa antes de comenzar los diálogos”. Sin embargo, el nuevo comandante Timoleón Jiménez, el Secretariado y el Estado Mayor Central, decidieron continuar las conversaciones pese al dolor y a la sangre fresca del comandante Alfonso Cano. “Fue el mejor homenaje a su memoria” le diría después Timochenko al semanario VOZ en la primera entrevista que concedió a un medio de comunicación como nuevo jefe de las FARC-EP. Cano tuvo el mérito de orientar el inicio de este proceso del cual fue uno de sus mártires y arquitectos como reza en numerosos mensajes que han circulado en estos días por las redes sociales.

Daniel Ortega gana elecciones JOSШ RAMюN LLANOS

E

n elecciones muy controvertidas Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional,(FSLN) obtiene el 72 por ciento de los votos, escrutadas el 70 del cincuenta por ciento de las mesas de votación, según informe de la Junta Receptora de Votos. Le sigue el candidato del Partido Liberal Constitucional con el 15 por ciento de los votos. El partido conservador solo obtuvo el 1.5 por ciento del total de los votos. Estos resultados incrementaron la votación obtenida por el ganador, ya que en los comicios del año 2011, obtuvo 63 por ciento del total de sufragios. En las elecciones participaron seis agrupaciones políticas: el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Partido Liberal Constitucionalista, Partido Liberal Independiente, Alianza Liberal Nicaraguense, Partido Conservador y la Alianza por la República, Apre. Según los órganos del Poder Electoral el potencial de sufragantes es de 3 millones ochocientos mil, constituidos por los nicaragüenses mayores de 16 años. Las mesas de votación

estaban dispuestas en 4.308 centros de votación en los 153 municipios del país. Según datos censales del año 2015, el país tiene un total de 6 millones ochenta y dos mil treinta y dos habitantes de los cuales el 50. 72 por ciento son mujeres y el 49.38 son hombres. En las elecciones participaron seis agrupaciones políticas: el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Partido Liberal Constitucionalista, el Partido Liberal Independiente, Alianza Liberal Nicaraguense, Partido Conservador y la Alianza por la República, Apre. En este debate además se eligen 90 diputados de la Asamblea Nacional y 20 representantes del Parlamento Centroamericano. La oposición radical afirma, en los medios nacionales e internacionales, que la ganadora fue la abstención. Sin embargo la autoridad competente, el Consejo Supremo Electoral al final del conteo informó que la participación fue superior al 65 por ciento de las personas incluidas en el padrón electoral. O sea que la abstención fue inferior al cuarenta por ciento. Para que el

Daniel Ortega y su fórmula vicepresidencial, Rosario Murillo.

lector tenga un punto de referencia, en Colombia a lo largo del siglo XX y lo corrido del presente, en ninguna elección la participación ha sido superior al cincuenta por ciento. Respecto a la valoración del gobierno de Daniel Ortega, el FSLN está dividido, algunos consideran positiva la política desarrollada durante sus años de gobierno. Otros como los poetas Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, opinan que estas elecciones no garantizan la democracia. El periódico cubano Granma tituló la noticia así: “Daniel Ortega, gran victoria en Nicaragua”. En el desarrollo de la información elogia al gobierno sandinista.

El Mundo, de España, tituló: “Las clases más desfavorecidas de Nicaragua apoyan al presidente y sus políticas sociales”. Medios como El País, de España, La Nación, de Argentina y Prensa Libre, de Costa Rica, critican el nepotismo y el autoritarismo del régimen del país de Rubén Darío. Hay unos hechos innegables en medio de la crisis que asola Latinoamérica, con excepción de Bolivia, Nicaragua ha logrado mantener un crecimiento promedio del 5.5 por ciento en los últimos cinco años. Incluso el Banco Mundial, reconoce que la “pobreza se redujo en ocho puntos porcentuales”, en los últimos años.


POLÍTICA

Noviembre 9 de 2016

/11

Nuevos lobistas de multinacionales

Procuraduría contra consultas populares En una inusual comunicación, el Ministerio Público rechaza las consultas populares, argumentando lo costosas y lo inoficiosas para la economía extractiva del país HERNЕN CAMACHO

L

a Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Martha Isabel Castañeda Curvelo, acaba de enviarle una misiva al Ministerio de Hacienda, sentando su posición sobre las consultas populares sobre la explotación minero energética en los territorios. Lo sorpresivo de la comunicación es la oposición que el Ministerio Público adopta frente a las consultas previas, argumentando, la situación fiscal del país, los costos del barril del petróleo y sus consecuencias sobre las finanzas públicas, el valor de las consultas y lo inconveniente para la inversión extranjera que se le pregunte a los ciudadanos el destino de sus territorios. Razones de la Procuraduría “Con ocasión del fuerte descenso de los precios internacionales del petróleo y la alta reducción de la producción interna por los bloqueos a las empresas explotadoras y productoras de crudo, la economía nacional ha sufrido una baja sensible afectando, entre otros aspectos, el recaudo por concepto de regalías. De llevarse a cabo las consultas populares para prohibir las mencionadas actividades extractivas el impacto en las finanzas públicas sería aún mayor y la reforma tributaria estructural que el gobierno nacional adelanta “pasaría a ser una simple reforma más para tapar el grave hueco fiscal”, señala la misiva del Ministerio Público. Pero no se detiene allí. La Procuraduría advierte que la preparación de las jornadas de consulta al pueblo le

Plaza Murillo Toro en Ibagué, punto de encuentro de marchas en rechazo a la minería.

saldría al país muy costosa debido a que casi en todo el territorio nacional se adelantan proyectos de explotación y en cada uno de ellos hay un comité promotor de la consulta, que pretende negarse a que en su territorio se imponga la explotación minera: “El Grupo Asesor expresó su preocupación ante la posibilidad de que se generalicen las consultas populares en el país, pues más del 50% de los municipios cuentan con industrias mineras o petroleras, y “¿si estas decidieran convocar la consulta para decidir si aprueban o vetan la realización de la industria en sus territorios, hasta donde se afectaría el presupuesto nacional?”, señala la Procuraduría en la carta fechada el pasado 1 de noviembre. Reacciones La Procuraduría sustenta su petición, citando el caso concreto de la ciudad de Ibagué, y señala: “Se advierte además que cada consulta popular que se quiera realizar con el propósito de aprobar o no alguna de las formas de la industria extractiva en sus territorios, demanda una importante inversión de recursos públicos, como lo manifestó el propio registrador delegado en lo Electoral, quien señaló que para poner en marcha el mecanismo de participación ciudadana de la ciudad de Ibagué, se requirieron más de 540 millones de pesos”.

Justamente la capital del Tolima tenía programada un consulta respecto al permiso que daría la comunidad para explotar las minas que tienen en su jurisdicción. El alcalde de la ciudad, Guillermo Alfonso Jaramillo, había convocado para el 30 de octubre la consulta minera y el Tribunal Administrativo del Tolima avaló su realización, pero el Consejo de Estado obligó a detener el proceso, argumentando inconvenientes en la pregunta. Hoy la ciudad no tiene claro si le preguntarán sobre la suerte de su territorio. Miguel Hernando Moreno Arciniegas, uno de los voceros de Jóvenes por el No a la Minería en Ibagué, señaló que la Procuraduría va en contravía de la Constitución y pretende llevarse por delante los derechos de los ciudadanos. “Con la sentencia C-035 de 2016 faculta a los municipios para intervenir en temas relacionados con el extractivismo de recursos naturales, sobre todo cuando en Ibagué y sus alrededor se siguen concediendo títulos mineros”, indicó. Para los ibaguereños es fundamental que les consulten sobre la utilización del suelo y las riquezas naturales, sobre todo si esta decisión le afecta las 161 fuentes hídricas que alimentan el departamento. “La consulta popular debe ir en Ibagué y en Cajamarca porque se afectan las fuentes hídricas vitales para la ciudadanía, vulnerando el derecho a un medio ambiente sano y a la vida en conexidad con el derecho a la salud. Por sus probados daños a la salud de las personas, por los elementos químicos que se utilizan, han querido parar la consulta popular en Ibagué con el argumento de la pregunta mal formulada. Lo que no quiere decir que el mecanismo como tal pierda la validez. Desde todos los sectores se ha pedido celeridad al Consejo de Estado y en eso estamos. Pero la pedagogía y movilización no se ha congelado, al día de hoy se sigue dialogando con los ibaguereños. Y sobre esa base se sigue construyendo”, concluyó Hernando Moreno. Los antecedentes

Papeleta de consulta en Piedras, Tolima.

Es de recordar que la Procuraduría, en el periodo de Alejandro Ordóñez, tiene antecedentes de desconocer las decisiones soberanas de los ciudadanos.

En la población de Piedras, Tolima la oposición de la Procuraduría llegó hasta abrir una investigación contra el alcalde de la población, Arquímedes Ávila y ocho concejales argumentando extralimitación de su cargo. En aquella ocasión Ávila señalaba que la investigación en su contra nacía por cumplir la ley en lo que respecta a las consultas populares. En los primeros días del pasado mes de septiembre la Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública archivó dicha investigación y dejó sin argumento el señalado por la empresa minera Anglogold Ashanti Colombia contra los funcionarios públicos. Sin embargo, la historia no termina allí dado que el Grupo de Asesores en Minas, Hidrocarburos y Regalías de la Procuraduría solicitaron desarchivar la investigación y dejar en manos de la Procuradora General, Castañeda Curvelo, la decisión final. La misma procuradora que se opone a las consultas populares. Procuraduría prevaricadora Otro de los comités de impulso a la consulta es No en Ibagué a la Mina. Renzo García le dijo a VOZ que la visión de la Procuraduría es incoherente y que ésta se convirtió en lobista de empresas mineras y un dependencia del ministerio de Minas y Hacienda: “La Procuraduría desconoce los preceptos, la jurisprudencia y las normas nacionales y reta a la Corte Constitucional que recientemente señala sobre las consultas populares que son los municipios los competentes para definir su desarrollo económico, social, territorial y cultural. Así como destacar la autonomía de sus territorios. Ese comunicado es un desconocimiento claro a la Constitución”, puntualizó Renzo García. La procuraduría, desde la destitución de Alejandro Ordóñez ha venido cambiando la tendencia histórica del Ministerio Público de estar del lado de los ciudadanos en la protección de sus derechos, en contra de las afectaciones producidas por la explotación minera. Ahora la línea de conducta es desconocer la ley 136 de 1994 y servir de agente oficioso a los intereses de las empresas multinacionales mineras.


VIGILIAS POR LA PAZ

Noviembre 9 de 2016

/12

Diálogo con un combatiente

“Lo que quiere el pueblo es la paz” “Los del No se están dando cuenta que lo que quiere el pueblo colombiano es la paz”: Jimmy Ríos de las FARC-EP LA PLENA PRENSA ALTERNATIVA Y POPULAR DEL CARIBE

E

l pasado 30 de octubre en el corregimiento de San Juan de Oriente en el municipio de La Paz, Cesar, se realizó la Vigilia por la Paz convocada por las FARC-EP para rodear, apoyar y acompañar el cese al fuego bilateral y definitivo, amenazado por la coyuntura que se ha venido generando a raíz del triunfo del No en la jornada electoral del 2 de octubre. La Plena pudo entrevistar a Jimmy Ríos, guerrillero del Frente 19 del Bloque Martín Caballero de las FARC, para conocer de primera mano algunas reflexiones, no solo de la jornada ecuménica convocada, sino de la coyuntura nacional que por estos días se vive en Colombia. De ascendencia antioqueña, con unidad de mando sobre la tropa, con tareas concretas en pedagogía de paz y empatía con la gente asistente al evento, Ríos hace parte de esa generación de guerrilleros que salen del anonimato de la selva para hacer de la plaza pública el escenario de la política. –¿De qué se trataba esta vigilia, cuál era su objetivo? –La vigilia tenía un objetivo. Se trataba de un encuentro con la población civil para respaldar los acuerdos y el acuerdo final. Nace de una coyuntura particular cuando el presidente Santos, días después de derrotado el plebiscito, afirma que el cese al fuego bilateral y definitivo iba hasta el 31 de este mes. Como consecuencia, las comunidades y las iglesias hicieron la convocatoria de las vigilias para prevenir un retorno a la guerra. Varios análisis –Ya que habla del plebiscito ¿Cómo recibió la guerrillerada la noticia del triunfo del “No” el pasado 2 de octubre? –Finalmente, nosotros tenemos varios análisis dentro de la guerrillerada. El primero nace de preguntarnos en el momento ¿Por qué los del No sumaron tantos votos? A medida que han pasado los días nos vamos dando cuenta que fue a través del engaño, el chantaje y

“Nosotros desde las FARC no nos oponemos a las creencias religiosas y la espiritualidad”

Jimmy Ríos de las FARC-EP.

el odio, sembrando miedo fue como lograron una victoria formal aunque estrecha. Lo segundo es que nosotros nunca compartimos que se convocara el plebiscito. Insistimos al Gobierno Nacional que la mejor forma de refrendar los acuerdos sería por medio de una Asamblea Nacional Constituyente, propuesta que siempre estuvo acompañada de una negativa. Y tercero es que no se nos permitió hacer una campaña formal por el Sí. El Gobierno se negó, dijo que sería proselitismo armado y se la jugó por esa estrategia, que ya vemos fue equivocada. Sin ser una tragedia, una hecatombe, no podemos negar que la guerrillerada lo sintió como un baldado de agua fría. Sin embargo nadie lo sintió como una derrota, pues creemos que eso no demuestra la verdadera correlación de fuerzas. Finalmente 22 millones de colombianos que pueden votar no acudieron a las urnas. Podemos decir que la sonrisa que tenían los del No el 3 de octubre no es la misma que tienen hoy. Esa sonrisa se ha venido calmando, se están dando cuenta que en realidad lo que quiere el pueblo colombiano es la paz, y eso nos ha motivado a ratificar que el camino para Colombia es terminar esta guerra. El valor de la movilización –Sin embargo, una vez derrotado el SÍ estalló una especie de movilización espontánea respaldando los acuerdos. ¿Cuál fue la lectura que hicieron las FARC de esa expresión ciudadana? –Para entender lo que pasó recordemos el adagio popular que dice “no hay mal que por bien no venga”. La movilización y la sensibilización que salió de la derrota, nos ha dado nuevas oportunidades para explicar el acuerdo y establecer los beneficios, que no son para las FARC sino para las mayorías. Creemos que es un escenario favorable para resolver dudas y continuar con el proceso. –¿Cómo estuvo la vigilia? ¿Cómo fue ese contacto con la gente?

–Teniendo en cuenta la convocatoria, es decir una vigilia, nosotros esperábamos construir un encuentro ecuménico. Un espacio donde diferentes iglesias y credos se unen a favor de la paz y de su construcción en los territorios. Nosotros desde las FARC no nos oponemos a las creencias religiosas y la espiritualidad que tiene el pueblo colombiano. Queríamos entonces lograr un ejercicio plural de plegarias y ceremonias para acompañar el acuerdo. Aunque hemos tenido dificultades, creo que logramos el objetivo. De igual forma, nosotros hemos aprovechado el espacio para seguir con la pedagogía de paz. Contarles a los campesinos el acuerdo final, desmentir una serie de mentiras que sobre él se han construido, y así avanzar en elevar la consciencia de quienes se benefician de él. También hemos contado con la participación, tanto de la familia fariana como de la comunidad, en actos culturales que nos acercan a la diversidad del pueblo colombiano. En fin, nosotros aprovechamos estos espacios para hablar y compartir con la gente. Como ha pasado en otros eventos, hemos visto el reencuentro de familias con guerrilleros. Hubo un momento muy importante en la vigilia cuando alguna gente que había manifestado su odio visceral hacia la guerrilla fue capaz de abrazarse con nuestros comandantes. Levantamos la bandera de la reconciliación nacional. Creemos que de esto se trata. En el tema de la política local, de las dificultades que se presentan en los territorios y la intolerancia formada en la guerra, estas acciones nos llevan al cumplimiento de este objetivo esperanzador para las mayorías.

–Bueno es un compromiso que adquirimos con el protocolo del cese al fuego y su monitoreo, que estamos cumpliendo en este tipo de iniciativas. Pero definitivamente va más allá. Nosotros queremos demostrarle al Gobierno y a la sociedad colombiana que la convocatoria nuestra no depende de las armas, la convocatoria de nosotros no depende de la amenaza hacia la gente de participar. De hecho la diversidad de gente que esta acá lo demuestra. Quienes han venido a la vigilia no solo es gente de izquierda comprometida con el cambio social, sino también gente común y corriente que tiene la expectativa de qué va a pasar con la paz.Si hay una cosa real en esto, y es algo que le tiene miedo la derecha del país, es que las FARC puedan establecer un diálogo con la gente de cuál es el proyecto que tenemos para el país. Todo esto enmarcado en la importancia que tienen los Acuerdos para resolver problemáticas concretas de la población en Colombia. –¿Cuál es el mensaje que desde las FARC envían ustedes al ELN en este nuevo momento donde se inicia formalmente el proceso de paz de ellos con el Gobierno Nacional? –Los compañeros del Ejército de Liberación Nacional son para nosotros hermanos de esta lucha. Les diría que en el proceso de La Habana hay cuatro años de aprendizajes. Nosotros quizás no lo hicimos mejor, no fue el mejor acuerdo pero fue el acuerdo posible. Hay una experiencia para que ellos avancen y mejoren lo que se ha acordado. Ellos pueden lograr algo que para nosotros también fue una prioridad, la máxima vinculación del pueblo con la paz.

Guerrilleros de civil –En la vigilia algo que nos llamó la atención por su componente simbólico fue que la guerrillerada estaba de civil, de blanco y desarmada. ¿Qué lectura podemos hacer de esa puesta en escena que ya es común en las FARC?

“Los compañeros del ELN son para nosotros hermanos de esta lucha”


VIGILIAS POR LA PAZ

Noviembre 9 de 2016

/13

“La fuerza de las ideas, la fuerza de la palabra, es el arma más grande. El fusil siempre ha pasado para nosotros a un segundo plano”, dice el comandante del XXI Frente de las FARC-EP

NELSON LOMBANA SILVA EXCLUSIVO PARA VOZ

D

urante la Vigilia Nacional por la Paz, realizada por las FARC– EP en distintas regiones del país, los días 30 y 31 de octubre, pudimos estar presentes en la vereda La Mesa Río Loro, del corregimiento el Placer Nogal del municipio de Guadalajara de Buga (Valle). Cerca de 1.500 personas se congregaron allí, con el liderazgo de los distintos credos religiosos para orar por la paz y la implementación ya del acuerdo firmado en La Habana y ratificado en Cartagena de Indias. En medio del inmenso ajetreo por parte de los insurgentes para que todosaliera bien como efectivamente sucedió, el comandante del XXI Frente de las FARC-EP, Donald Ferreira, conversó brevemente con el semanario VOZ. La amena conversación nos da una idea clara del origen y la esencia de este movimiento guerrillero. “Nosotros no somos guerreristas, somos revolucionarios que nos guiamos por unos ideales de justicia social”, señala. Subraya: “Las FARC desde hace 52 años hemos sido un movimiento político, al que nos obligó el Estado a coger las armas. Nuestra visión ideológica ha sido la lucha por el pueblo, la lucha de clases, la lucha por una sociedad más justa”. Un nuevo reto Ante la posibilidad de dejar las armas, el comandante Donald Ferreira, indica: “Estamos preparados para asumir este nuevo reto. La fuerza de las ideas, la fuerza de la palabra, es el arma más grande. El fusil siempre ha pasado para nosotros a un segundo plano. Usted puede perder el fusil, pero no puede perder la cabeza, la firme convicción de la lucha, los ideales por los cuales está luchando”. Agrega: “Somos optimistas de poder sacar este proceso adelante. Los uribistas no han llevado argumentos justos, sino iniciativas saboteadoras”. En su concepción ideológica y política el comandante fariano tiene clara la crítica y la autocrítica: “Estamos dispuestos a que si hemos cometido errores que se hayan podido dar, porque ninguna guerra es perfecta, estamos dispuestos a reconocerlos, a tratar de resarcirlos, a darnos la mano, olvidar el pasado y a construir una sociedad sin clases, a luchar por la implementación de los acuerdos”. Acerca de los resultados del plebiscito el líder guerrillero, señaló: “El pueblo colombiano no es que no esté de acuerdo con la paz, el pueblo

Comandante Donald Ferreira del XXI frente de las FARC-EP.

Habla comandante del XXI Frente

“No somos guerreristas, somos revolucionarios” colombiano fue engañado durante el proceso de la campaña del plebiscito. Hubo una desinformación profunda en el tema de la pedagogía de los acuerdos. Gran parte es culpabilidad del Estado, porque él tiene las manos libres para andar, decir y explicar qué es lo que se ha acordado en La Habana. A nosotros nos han reprimido mucho este espacio, no nos han dado la oportunidad de salir a expresar la pedagogía por la paz, tampoco hemos tenido acceso a los medios como debería ser. En este país el sistema electoral es el mismo corrupto de siempre, pone a votar hasta a los muertos. La corrupción está allí. Adicionalmente, la campaña negra desde la extrema derecha encabezada por el uribismo y los medios masivos de comunicación. Si el santismo hubiera querido que ganara el Sí, le hubiera metido con toda la fuerza. Al parecer el santismo no quería que los acuerdos llegaran a buen puerto de paz. El que ha jugado el papel real es el pueblo colombiano a través de la movilización y la lucha, el empeño de la comunidad internacional, el esfuerzo de los guerrilleros, también las patrullas en tierra que no nos han provocado”. Se refirió a la reforma tributaria que cursa en el Congreso: “Es completamente antipopular, está en contravía

de lo acordado en La Habana. El gobierno nunca estará interesado en resolver los problemas económicos profundos del pueblo colombiano. Él está interesado es en cumplirle al Fondo Monetario Internacional, a la banca mundial, a sus políticas neoliberales, a terminar su gobierno con engaños y luego construir otro para seguir engañando”. Finalmente, acerca de la Vigilia

“Aquí estamos empeñados en un solo propósito: La paz estable y duradera”

Nacional por la Paz, señaló el comandante fariano, Donald Ferreira: “Este fue un encuentro donde estuvieron todas las organizaciones de las comunidades religiosas del país: adventistas, pentecostales, presbiterianos, católicos, nosotros las FARC–EP, organizaciones sociales del país, autoridades gubernamentales, estuvo por ejemplo la policía nacional con nosotros, un hecho nunca antes visto, el abrazo de reconciliación, pues ya no nos estamos matando a tiros, no les estamos haciendo caso a los enemigos de la paz que desde lo más alto ordenan que nos matemos entre hermanos. No, aquí entre todos, estamos empeñados en un solo propósito: La paz estable y duradera”.


BOGOTÁ

Noviembre 9 de 2016

/14

Aguda crisis en salud Las EPS, han venido quedándose con los recursos públicos de manera perversa sin agregar ningún valor a la salud de los colombianos CAROLINA TEJADA

P

or cerca 21 años hombres y mujeres del sector salud, han venido denunciando la creciente crisis en la salud pública, pues mientras la estructura del sistema en Colombia alude una “adecuación” para mejorar las condiciones en la prestación del servicio, los beneficiarios y prestadores del derecho a la salud, señalan que lo que se ha venido fortaleciendo es un negocio de pocos a costa del sufrimiento de la ciudadanía. Una de las acciones que ayudaron a agudizar dicha crisis fue la expedición de la Ley 100 de 1993, que dio como resultando la creación de las Empresas Promotoras de Salud, EPS, las cuales, tal y como lo señala en un documento público la mesa nacional por el derecho a la salud, “las EPS, han venido quedándose con los recursos públicos de manera perversa sin agregar ningún valor a la salud de los colombianos. Hay suficiente evidencia de cómo estas empresas han negado servicios durante años a los pacientes a fin de aumentar sus utilidades. Muestra de ello son las más de 3.700.000 tutelas en 20 años”.

infraestructura hospitalaria, lo cual representa para sus intereses, una amplia utilidad financiera al negociar, desde empresas privadas, con la prestación de un derecho de la población. Mientras tanto la deuda de las EPS con las instituciones hospitalarias públicas y privadas sigue creciendo. Esta deuda nacional, estaría en los 14 billones de pesos o más. Este vacío financiero es el que ha llevado a que muchos centros hospitalarios cierren. La salud en Bogotá En medio de esta crisis de largo aliento y de carácter nacional, se encuentra la crisis en salud pública en la ciudad de Bogotá. Una de las realidades que prevalece en Bogotá es la pretensión de querer mejorar los estados financieros tanto de clínicas como de hospitales, a través de contratación de personal por medio de la tercerización, salarios precarios, y en el presente año, por medio de la reducción en los ingresos de los prestadores de la salud, o incluso los pagos a destiempo y los despidos masivos de personal. En el presente periodo de gobierno, la administración distrital expidió la Resolución 358 de 2016, por medio de

Movilización por la defensa de la salud.

cual se busca ajustar aún más el gasto en salud. Con esta resolución el Ministerio de Salud, lesiona gravemente la autonomía de los médicos, pues limita la formulación y el acceso a medicamentos y tecnologías para los pacientes. Ligada a esta situación que afecta a toda la capital, Peñalosa, por medio de su bancada en el concejo de la ciudad, hace aprobar el Acuerdo 061 de 2016, por medio del cual se crean unas subredes las cuales han sido convertidas en alianzas público-privadas. Las medidas de Peñalosa ahondan la crisis de la salud Según Elizabeth Beltrán, ex gerente del hospital Centro Oriente, en Bogotá se viene agudizado la crisis en salud y esta situación pasa por las medidas que se toman desde la administración de Peñalosa. Frente a ello reflexiona sobre un ejemplo puntual: “Una mentira que le han dicho a la ciudad, que el problema de las urgencias es un pro-

de especialistas y en general, de un gran porcentaje de servidores de la salud pública, afecta la atención integral, y es esa afectación, sumada a la crisis estructural de la salud, lo que provoca un efecto dominó. Una de esas problemáticas que viene agudizando la crisis del sector en la capital, es la relacionada con la creación de estas redes, Red Integrada de Servicios de Salud conformada por cuatro sub redes; Sur, Sur Occidente, Norte y Centro Oriente, que tienen origen en los 22 hospitales que hoy hacen parte la red pública. Estos a su vez contarán con un gerente que tendría que desarrollar el papel de secretario de salud local. Su labor es la formulación y seguimiento del plan local de desarrollo y del plan local de salud. Sin embargo, desde que en marzo se adoptó esta nueva forma de administración, dos de los cuatro gerentes ya han renunciado, y se habla de una tercera renuncia. Según menciona Beltrán, “a la gente le han creado barreras de acceso a sus centros de urgencias. Por ejemplo llega una gestante con una urgencia a un centro médico, el de Engativá, por decir algo, pero si su atención no se puede cubrir en ese hospital, la deben remitir a través de la red a otro hospital, si no hay cupo en el otro hospital, pues tienen que hacerlo a través de una red privada. Pero resulta que esa red no funciona, operativamente no está funcionando”. Esta situación lo que ha implicado, según líderes del sector salud, es que han aumentado los índices de muertes de personas que asisten al sistema de salud por urgencias y que no son atendidas a tiempo. El control de los recursos públicos

Hospital Meiseen en crisis.

Sumado a esta realidad, se menciona que el nivel de corrupción a través de la desviación de los recursos públicos ahonda en las barreras de acceso para la atención de los pacientes, se ha acrecentado la muerte evitable de miles de ellos, ha aumentado el número de hospitales en quiebra mientras algunos grupos empresariales se enriquecen con los recursos de la salud. En el mismo sector se ha venido denunciando que, grandes grupos financieros internacionales, han venido llegando al país con el objetivo de apropiarse de la

la cual se intenta legalizar los contratos de prestación de servicios para personal misional y en algunos casos, se habla de reducir los honorarios de trabajadores. Solo por mencionar un caso, en el hospital de Meiseen, se cuenta con aproximadamente 1.250 trabajadores de los cuales solo 130 son de planta; el resto trabajan por prestación de servicios. Este hospital en promedio, atendería un millón de personas. Para el mismo periodo, desde el Ministerio de Salud se expidió la Resolución 1328 de 2016, con la

blema de la administración pasada. Y no es cierto, es la crisis del sistema el que está colapsado. Bajo esa premisa decretaron una emergencia en salud, emergencia que quedó demostrado que era falsa cuando se referían a las urgencias. Por medio de derechos de petición exigimos que nos contaran cómo estaba el hacinamiento en las urgencias y se demostró que en este momento hay más hacinamiento que antes”. Para Beltrán, es claro que el despido masivo de personas del programa de atención primaria, de despido

Sumado a ello, se encuentra la falta de control de los recursos públicos, pues al no existir una red que sistematice el uso del servicio público a la salud, y que relacione los servicios prestados por las EPS, lo que se genera es un despilfarro de los dineros públicos. “Es un efecto mariposa que produce el haber disminuido el recurso humano, y por otro lado la implementación de un sistema en red. La única forma para que se trabaje en red es con un sistema de información, desde el 2013 la historia clínica debe estar sistematizada. De tal manera que un sistema de información unificado pueda además, controlar el gasto de la atención de cualquier servicio”, asegura Beltrán, al tiempo que menciona, que situaciones como esta no solo ameritan de la movilización ciudadana, sino del control legal de los recursos públicos de la capital.


DERECHOS HUMANOS

Noviembre 9 de 2016

/15

Ministerio de Educación se equivoca

Movilización de estudiantes de trabajo social.

CAROLINA TEJADA

L

a semana de trabajo social en el país se desarrolló como un acto de indignación nacional desde los egresados, profesores y estudiantes activos de Trabajo Social en cada rincón del país, para responder a una circular, la 79 de 2015 del Ministerio de Educación, que expulsa de las ciencias sociales el área de trabajo social, y la ubican como una carrera de Salud y Bienestar. Del trabajo social a la movilización social Tras diversos comunicados, universidades y áreas de esta profesión se han venido pronunciando en contra de lo que se considera como un desconocimiento histórico y del aporte social de esta profesión. Así lo expresaron a través de un documento público, algunas organizaciones gremiales de trabajadores sociales. “Los organismos profesionales de Trabajo Social de Colombia, Consejo Nacional de Trabajo Social, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, Conets, y Federación Colombiana de Trabajadores Sociales, Fects, manifestamos nuestro rechazo a las resoluciones citadas en la referencia, que dan por sentada la ubicación del Trabajo Social en el campo de Salud y Bienestar; resoluciones “adoptadas” y no “adaptadas” (tal y como se propone en la resolución 776 del 09 de abril de 2015), desconociendo la ley de Trabajo Social y sin la consulta previa a los organismos”. Además aseguran que es necesaria una revisión y responsabilidad con lo que esta misiva asegura en relación a los trabajadores sociales, pues en su interpretación, se ha desconocido “la propia reglamentación del MEN en la cual ha ubicado el Trabajo Social en el área de Ciencias Sociales tal como lo indica la resolución No. 466, de seis de febrero de 2007. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de programas académicos de formación profesional en humanidades y ciencias sociales”. Por su parte, y siguiendo con la indignación general, desde la Universidad

Nacional, profesores y estudiantes también suscribieron un comunicado similar. En el resaltan: “limitar el Trabajo Social al ámbito académico y profesional socio-sanitario implica desconocer la multiplicidad de espacios de intervención social en los cuales hemos propendido por la dignidad humana de distintas poblaciones, cuyo sufrimiento social nos ha movilizado a lo largo de nuestra existencia”. Al tiempo que aseguran que dicha comisión que habilitó la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, del Ministerio de Educación Nacional, no solo ubicó de manera “histórica y descontextualizada, a la profesión de Trabajo Social en la recién creada Sala de Salud y Bienestar, en el campo específico de Bienestar, en el que aparece una curiosa asociación de la profesión con la orientación y asistencia a adultos mayores e infantes, así como a discapacidades y servicios para jóvenes”. Otro de los elementos que ha causado mayor inquietud en los profesionales en el área, es el hecho de que el mismo MEN y el DANE, reducen esta área profesional a un “nivel técnico, operativo, asistencial con una mirada reduccionista de nuestro quehacer profesional, perdiendo de esta manera campos de acción como infancia y adolescencia, pedagogía social, trabajo poblacional y de base, organización social y política, derechos humanos, derecho laboral, movimientos sociales, conflicto armado, población víctima, entre muchos otros que al ser evaluados con criterios de salud y bienestar no tendrían cabida”. Así lo aseguran en su comunicado los docentes. Las afectaciones Quienes hoy rechazan la circular advierten de las múltiples consecuencias que esto implica para la profesión, no solo en términos académicos, pues implicaría el cambio de los pénsum históricamente construidos en el marco amplio de las ciencias sociales y humanas, y además una drástica reducción en los campos de práctica profesional abiertos alrededor de las necesidades humanas y sociales y no solo del área de la salud.

El impacto a nivel laboral afectaría a un sinnúmero de profesionales y recién egresados que verían reducidas sus posibilidades de estabilidad laboral lo que contribuirá a la marginalización y pauperización del trabajo para este gremio tan amplio a nivel nacional. En la calle En una sola voz y desde el día 26 de octubre, la Red Distrital de Estudiantes

de Trabajo Social que acoge a las universidades de la ciudad de Bogotá, en las cuales se oferta este programa académico, se movilizaron a las 8 de la mañana desde la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, hasta la calle 19 con carrera séptima, para protestar en contra del circular número 79 del Ministerio de Educación Nacional. El pasado viernes se dieron cita en diferentes campus, estudiantes y docentes con el ánimo de debatir algunas acciones de protesta. Y en el mismo comunicado los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, hacen un llamado para que el ministerio reconsidere “la decisión en cuestión para que sea posible construir, junto con agremiaciones, académicos, profesionales y estudiantes, un consenso amplio, respetuoso y fundamentado respecto al lugar adecuado de la práctica y producción de conocimiento de Trabajo Social en Colombia, en el cual la Universidad Nacional de Colombia está dispuesta a participar de manera activa”. Igualmente la Federación Nacional de Trabajo Social, llaman a “adelantar espacios de diálogo, concertación y de generación de propuestas que se logren consolidar a nivel nacional (…) Generar comunicaciones directas de nivel de Rectorías de Universidades al Ministro de Educación, manifestando las preocupaciones generadas y solicitando la reubicación del Trabajo Social al campo de las Ciencias Sociales”.

Asesinan a otro líder agrario en el Cauca

L

a red de derechos humanos, Francisco Isaías Cifuentes y la comisión de derechos humanos de Marcha Patriótica, denunciaron ante la comunidad nacional e internacional, el asesinato de Jhon Rodríguez Torres, de 34 años de edad, padre de tres menores. Se desempeñaba como defensor de derechos humanos e integrante de la Asociación de Trabajadores Pro Constitución de Zonas de Reserva Campesina de Caloto – Astrazonacal, filial de FensuagroCut y Anzorc. Este asesinato es atribuido a paramilitares autodenominados “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”, los cuales venían realizando señalamientos y amenazas en contra de la vida e integridad de seis integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas, dos integrantes del Consejo Comunitario de Juan José Nieto y un grupo de ocho de sus hijos en el Municipio de Padilla y de defensores de derechos humanos en el Norte del Cauca. En el centro poblado del corregimiento El Palo, cerca de las 3:00 de la tarde, luego de salir de trabajar, el joven Jhon Jairo Rodríguez Torres llega a su hogar y saluda a su madre, Luz Marina Torres Parra. Jhon Jairo se pone prendas de vestir de casa, camiseta deportiva y pantaloneta. Según lo afirmó su señora madre, “él no se veía con la intensión de salir de la casa”. Posteriormente, se cambió de ropa, por lo cual su señora madre le

pregunta para dónde iba. Él le respondió que no se demoraba, que se dirigía a la cabecera municipal de Caloto (esta fue la última vez que los familiares de Jhon Jairo Rodríguez Torres lo vieron con vida). Aproximadamente a las 6:20 de la tarde, a la casa del señor Manuel Rodríguez y Luz Marina Torres, llega un conocido de la familia y les manifiesta que su hijo tuvo un accidente, inmediatamente, buscan trasporte para desplazarse hasta el lugar de los hechos, acompañados de la comunidad, de miembros de la Asociación de Trabajadores Pro Constitución de Zonas de Reserva Campesina de Caloto y de la Junta de Acción Comunal. Cerca de las 6:30 de la tarde llegan a un sitio de la vía intermunicipal que comunica la cabecera municipal de Caloto y el casco urbano del corregimiento de El Palo, diagonal a la vereda Santa Rita, y a un lado de la vía encuentran el cuerpo sin vida de Jhon Jairo Rodríguez Torres. Presentaba dos impactos de proyectil de arma de fuego, el primero en la cabeza y el segundo en el lado izquierdo del pecho. La dirección nacional del movimiento Marcha Patriótica, tras conocer la triste noticia del vil asesinato del dirigente campesino, exigió al Fiscal General Néstor Humberto Martínez, la designación de un cuerpo de fiscales delegados para afrontar el asesinato de líderes campesinos y defensores de derechos humanos en el país.


INTERNACIONAL

Noviembre 9 de 2016

/16

Ecos de la cumbre Hábitat III

Vivir en la ciudad es perjudicial para la salud Se estima que para el año 2050, en los centros urbanos vivan 6.300 millones de habitantes. Ese crecimiento poblacional estará acompañado de la falta de acceso a servicios básicos y de manifestaciones crecientes de desigualdad e inequidad social

Aún falta por construir una agenda de justicia social y urbana.

RICARDO ARENALES

E

ntre el optimismo y la desilusión trascurrieron los debates que organismos gubernamentales al más diverso nivel, y reconocidos especialistas, libraron en la ciudad de Quito, en el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, que sesionó entre el 17 y el 20 de octubre pasado. El foro mundial sobre políticas poblacionales fue convocado con la idea de que los gobiernos de manera mancomunada enfrenten crecientes dificultades que azotan a las metrópolis, como la desigualdad, la violencia, los efectos del cambio climático, la carencia de servicios públicos esenciales como agua potable y electricidad, entre otros problemas, que se multiplican en proporción igual o mayor al crecimiento de la población. Al término del evento, que congregó a unos 50 mil delegados, se aprobó la Declaración de Quito sobre ciudades y asentamientos sostenibles para todos, que ya se le denomina como Nueva Agenda Urbana para los próximos 20 años, una guía en la que los gobiernos se comprometen a combatir la pobreza, la desigualdad, la discriminación, mejorar la planificación urbana y construir metrópolis resilentes al cambio climático. Los participantes en otro foro paralelo, denominado Resistencia a Hábitat III, que congrega a organizaciones sociales de todo el mundo, indicaron que en la agenda aprobada por el evento de las Naciones Unidas no hay nada nuevo, que estos propósitos ya se habían señalado en Hábitat I y Hábitat II. Pues lo que suele suceder es que los estados asumen una serie de compromisos y sus delegados pronuncian discursos conmovedores, y se olvidan después de unos y otros. Como ha sucedido frente a los compromisos en otros foros internacionales como el del cambio climático, el de la ayuda a los inmigrantes o el que trazó los objetivos para el desarrollo. Desarrollo e inequidad El propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon se refirió a lo que denominó el lado oscuro de la urbanización: “Es justo decir que la planeación urbana no ha marchado de la mano de la urbanización masiva. Mil millones de personas viven en barrios marginales, donde no tienen acceso a

servicios básicos como agua, alcantarillado, energía. Esto ha provocado muchos efectos negativos”. Y es que la lucha por superar la pobreza, la marginalidad y la exclusión social, aparecen como los mayores retos para el desarrollo de las ciudades en las próximas décadas. Ciertamente, las ciudades se han convertido en la forma predominante de asentamientos humanos. Constituyen importantes agentes de desarrollo económico, pero también de inequidad social. Previsiones de los propios organismos de las Naciones Unidas indican que para el año 2050, 6.300 millones de personas vivirán en las ciudades. Para el año 2009, más de la mitad de la población del mundo vivía ya en las ciudades. Más del 90 por ciento del crecimiento urbano se produce hoy en los países en vías de desarrollo. Para el año 2040, todas las regiones del mundo, incluyendo África, serán mayoritariamente urbanas.

La ciudad debe ser reconocida como un bien común para enfrenar la desigualdad y la inequidad.

Cambio en los hogares Hasta el año pasado, había en el mundo 29 megaciudades, consideradas estas como las que tienen más de diez millones de habitantes. Para el año 2030, el mundo tendrá 41 de estas megaciudades. Otros estudios indican que será precisamente en estas metrópolis donde se tomaran las grandes decisiones de la humanidad para entonces. En muchos países, el tamaño de los hogares está disminuyendo. Muchos de ellos, compuestos por tres personas: padre madre y un hijo; pero crecen las familias monoparentales, en las que el padre, ya viejo, vive solo, porque murió la esposa y los hijos se fueron. También la del profesional soltero que constituye una familia. En esta perspectiva, se estima que no ha sido construido un 60 por ciento de los edificios necesarios para albergar en el año 2030 a la población urbana mundial. Si la tendencia persiste, para 2050 la población urbana se duplicará y la superficie edificada se triplicará. Cuando se menciona a las ciudades como motor de la economía, es porque alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto del planeta se genera en las ciudades. Y un 60 por ciento de ese PIB, en las 600 ciudades más productivas, donde actualmente vive una quinta parte de la población.

del consumo mundial: entre el 60 y el 80 por ciento de la energía del planeta, el 75 por ciento de los recursos naturales y en ellas se produce el 75 por ciento de las emisiones mundiales de carbono, que inciden en el calentamiento global. Pero en un mundo regido por las leyes del mercado, en la medida en que crecen estos índices de desarrollo, se dan la marginalidad, la inequidad y la pobreza. De acuerdo a un estudio del Worldwatch Institute, denominado “La situación del mundo 2016. Ciudades sostenibles: del sueño a la acción”, el 10 por ciento de la población urbana en los países en desarrollo, no tiene acceso a electricidad; un 18 por ciento utiliza todavía madera o carbón vegetal para cocinar. Una de cada siete personas habitantes de las zonas urbanas, viven en condiciones de pobreza, generando asentamientos marginales. En 2013, 863 millones de personas vivían en tugurios y más de 170 millones, ni siquiera tenían letrinas y debían hacer sus necesidades al aire libre.

Pobreza

Un bien común

Pero estas ciudades son al mismo tiempo responsables de la mayor parte

En el certamen inaugural de la reunión de la capital ecuatoriana,

Las políticas públicas deben atender los derechos de los pobladores.

Ban Ki-moon reconoció también que en la actualidad el 75 por ciento de las ciudades tienen los mayores niveles de inequidad. Y el anfitrión de la reunión, Rafael Correa criticó la especulación con la tierra y lo que denominó como plusvalía ilegítima, que han favorecido a unos pocos privilegiados. Entre tanto, voceros de Resistencia a Hábitat III, indicaron que en América Latina y el Caribe viven 641 millones de personas, de las cuales el 80 por ciento habitan en zonas urbanas, y al menos 104 millones en tugurios y favelas. En esta perspectiva, indicaron activistas de organizaciones sociales, hacer realidad los compromisos de la cumbre de Quito, y las recomendaciones adicionales de las organizaciones no gubernamentales, serán decisiones que no están en los gobiernos sino en la fuerza de la movilización de las masas urbanas. Por ejemplo las políticas públicas deben atender los derechos de los pobladores. El llamado es a los ciudadanos a trabajar por sus derechos, a enfrentar los conflictos que habrán de surgir con los nuevos desarrollos urbanos y trabajar porque la ciudad sea reconocida como un bien común.


INTERNACIONAL

Noviembre 9 de 2016

/17

Venezuela

El diálogo, una victoria de Maduro La oposición de derecha, dividida, aplaza el pretendido juicio al presidente, la denominada Marcha a Miraflores y acepta la legalidad del poder ejecutivo. Decisiva intervención del Vaticano para impulsar diálogo de paz en Caracas ALBERTO ACEVEDO

L

a admirable demostración de habilidad política de la dirigencia chavista, agregada a la decisiva intermediación del Vaticano, no le dejaron a la oposición golpista venezolana otra alternativa que sentarse a la mesa de diálogo, para buscarle una salida pacífica a la crisis política que vive Venezuela. El solo hecho de sentarse a la mesa de negociaciones, dejó sin varios argumentos a la oposición aglutinada en la llamada Mesa de Unidad Democrática, MUD. No podrán, por ejemplo, decir ahora que existe un vacío de poder, que el mandatario abandonó su cargo, cuando es el propio presidente de la República el que se ha puesto al frente de las conversaciones con la oposición. La que sí salió maltrecha fue la oposición, que se ha fracturado aún más de lo que estaba, al adoptar, una parte de ella, la decisión de negociar con el gobierno del presidente Maduro. En efecto, un sector de la MUD, liderado por el presidente de la Asamblea Nacional, y por la señora Lilian Tintori, se sentó a dialogar con el propósito de explorar una salida política negociada al conflicto y aclimatar una esperanza de paz. La parte más recalcitrante de la MUD, y por cierto la más comprometida con los planes golpistas y desestabilizadores, entre quienes se cuentan el gobernador del Estado de Miranda y presidente del partido Primero Justicia, Henrique Capriles, y la señora María Corina Machado, líder del partido

Aspecto de la reunión con la oposición, el pasado 3 de noviembre.

Vente Venezuela y otros sectores de la misma calaña, se quedaron por fuera de la mesa de conversaciones. Mesas temáticas En esta perspectiva, en una reunión de las partes, instalada el 31 de octubre y que se prolongó hasta bien entrada la madrugada del primero de noviembre, se llegó a unos primeros acuerdos, el principal de los cuales es mantener las conversaciones, y se conformaron cuatro mesas temáticas que abordarán los asuntos considerados más álgidos. Una primera mesa se ocupará del tema paz, respeto al estado de derecho y a la soberanía nacional y será coordinada por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Una segunda, sobre verdad, justicia, reparación de víctimas y derechos humanos, será liderada por el representante del Vaticano. Una tercera mesa, sobre temas económicos y sociales, será presidida por el expresidente dominicano Leonel Fernández. La última, sobre generación de confianza y cronograma electoral, estará coordinada por el expresidente panameño Martín Torrijos.

Otro aspecto de la cita de Maduro con la oposición.

Haciendo una primera valoración de los resultados de las conversaciones, el vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, dijo que “la única manera de garantizar la paz es mediante el diálogo”. Llamó a los sectores de la derecha a sumarse a este proceso, sin condicionamientos ni amenazas, y dijo que ha resultado exitosa la estrategia del ejecutivo de impulsar y promover la paz a través del diálogo, con el fin de dirimir las diferencias políticas con la derecha y resolver la actual coyuntura económica. Aseguró Istúriz que esa estrategia de paz garantizará un inicio de 2017 infinitamente superior al año 2016. La instalación de la mesa de negociaciones le imprime una dinámica diferente al panorama anterior de hace una o dos semanas en Venezuela. Hasta hace ocho días, en el país se hablaba de los planes golpistas alentados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de la intención de la derecha de ensayar la modalidad de un golpe parlamentario, al estilo Brasil, más conocido como ‘golpe blando’. La MUD cancela su agenda Hoy el panorama es diferente. El presidente de la Asamblea Nacional, Ramos Allup, comunicó el fin de semana pasado que la agenda inmediata de la oposición se cancela, se suspende el anunciado juicio al presidente Maduro, lo mismo que la anunciada marcha sobre el palacio de Miraflores, que había sido interpretada como una acción desesperada para provocar una situación de inestabilidad política en el país. Incluso el Subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos, Thomas Shannon, en un gesto inusual de la administración norteamericana, viajó a Caracas con el propósito de facilitar el acercamiento entre la oposición y el gobierno de Miraflores. El diplomático norteamericano dijo que “las partes tienen que establecer algún tipo de agenda electoral que deje claro a los venezolanos que van a tener

la oportunidad de votar”. Señaló además que “desde nuestro punto de vista, el diálogo es realmente el último y mejor esfuerzo para tratar de encontrar una solución negociada a esto”. En 18 años de gobierno chavista, se han realizado 18 elecciones diferentes en Venezuela, unas veces para escoger mandatarios municipales, regionales, a miembros de los cuerpos legislativos y consultas de tipo presidencial. Es el país que más ha acudido a las consultas electorales, a un promedio de una por año. A pesar de esta innegable práctica democrática, personajes como el señor Shannon y los líderes de la MUD pretenden colocar al chavismo bajo sospecha antidemocrática con el concurso de los monopolios mediáticos. La lucha de masas El señor Shannon no fue a Caracas solo a intermediar por el diálogo. Fue a convencer al sector más radical de la MUD, de que ante su creciente desprestigio, era necesario sentarse a dialogar mientras reorganiza sus fuerzas. Esta estrategia, no implica que la reacción internacional vaya a renunciar a sus planes de desalojar del poder al presidente Maduro y a la revolución bolivariana. Del lado de las fuerzas revolucionarias, el panorama es diferente. Los sectores de izquierda y democráticos, agrupados en el Gran Polo Patriótico, sostienen que dentro de la Constitución, cualquier salida es posible. Por fuera de ella, nada. El presidente Maduro ha hecho diversas exhortaciones a todos los sectores de la oposición a participar en un diálogo democrático. La disyuntiva para Venezuela es esa: diálogo o golpe de estado, paz o guerra. Las fuerzas chavistas saben esto, y han dicho que permanecerán en estado de alerta frente a los planes de la reacción nacional e internacional, acudiendo a lo que hasta ahora ha sido su mejor herramienta: la movilización de masas, la lucha callejera.


REPORTAJE

Noviembre 9 de 2016

/18

Lo que en verdad desean hombres y mujeres de las FARC RENATA CABRALES

Soy guerrillera del bloque Comandante Jorge Briceño. Llego a las FARC por cuestión del paramilitarismo, mi familia es víctima del bloque Calima, bloque occidental, Valle del Cauca. Se nos llevaron a un tío, lo mataron a garrote, se lo comieron los perros y mi familia comenzó a ser perseguida. Entonces, llegamos al Caguán …A la edad de 14 años comienzo a hacer parte de la JUCO, luego incursiono en el Partido Comunista, y finalmente, termino siendo guerrillera de las FARC, de lo cual, hoy en día, me siento muy orgullosa…Llevo 10 años en la organización”. Estas son las palabras de Paula, una guerrillera como muchas, que ingresó a las FARC por la necesidad de luchar por un país más justo, por un país con equidad, un país que no declare “enemigo interno” a las y los militantes comunistas, y por fin dejen de ser perseguidos y torturados, como su tío. Como Paula, encontramos a Pilar, a Anderson, a Tatiana, quienes ahora, en lugar de un arma, llevan en sus manos una cámara para mostrar su verdad y no la que tergiversan los medios hegemónicos; o un montón de esperanzas, como Tatiana, que sueña con continuar sus estudios de enfermería apenas se implementen los acuerdos y pueda reintegrarse a la vida civil.

de cualquier disciplina, tiene una tarea muy importante que cumplir en la búsqueda de ese logro”. Se recogieron mensajes de hombres y mujeres de las FARC que, con mucha ilusión, escribieron sobre una gran tela blanca, dirigidos a sus compatriotas. “Solo deseamos la paz” era el común denominador de todos los mensajes. Las y los guerrilleros de las FARC, solo desean y así ha sido desde hace más de cincuenta años, vivir en un país en paz, con justicia social, donde los campesinos tengan derecho

La vigilia transcurrió con alegría y fraternidad, entre guerrilleros e invitados.

El lugar de la Vigilia por la paz Llegamos a las Llanuras del Yarí con muchas expectativas. En algún momento se nos ocurrió que nos encontraríamos con insurgentes desesperados, derrotados, desesperanzados por culpa de una ultraderecha guerrerista que no tiene la paz dentro de su agenda, porque la población más vulnerable y vulnerada no está en su lista de prioridades, como sí lo está el hecho de robarles la tierra, o en el peor de los casos, devolvérsela, y esa es la parte de los acuerdos de paz, a la cual no pretenden someterse. Pero no están derrotados ni desesperanzados, todo lo contrario. Están llenos de esperanzas y lo más importante, confían en ese pueblo que ha salido a las calles, en los últimos días, después del resultado del plebiscito, a defender la paz que le han secuestrado, a defender la paz, que no es solo del gobierno de Santos y de un grupo insurgente, a defender la paz que es de todas y todos los colombianos. La paz que no es la paz de las iglesias sectarias al servicio de la ultraderecha. La paz que llegaron a defender otras iglesias, un movimiento holístico de iglesias que sí ha sabido interpretar el ideal cristiano y por eso promovió las Vigilias por la paz en varias zonas del país donde están concentrados los insurgentes de las FARC, a la espera de la implementación de los acuerdos de paz.

“La paz que no es la paz de las iglesias sectarias al servicio de la ultraderecha”

Una guerrillera fariana escribe un mensaje durante la vigilia.

A la Llanura del Yarí llegamos después de viajar durante un día entero por carretera y otras tantas horas en una incómoda chiva, tragándonos despacio, el reguero de polvo de las inconformidades que han dejado atrás, por décadas, los insurgentes, en cada rincón de esa distante zona de la geografía; lejana y casi desconocida para quienes ignoran o les es indiferente la verdadera realidad del país. Un gran recibimiento No es fácil llegar, como seguro no ha sido fácil sobrevivir debido a las altas temperaturas, a las largas distancias entre vereda y vereda y a la precariedad en cuanto a las formas de comunicación. Sin embargo, nos recibieron con una sonrisa en el rostro, a muchas personas de diferentes organizaciones, dispuestas a defender los acuerdos y a manifestarles que no están solos(as), que la paz es del pueblo y que no permitiremos que nos la vuelvan a arrebatar. Y nunca los vimos descansar, como hormigas, trabajaron todo el tiempo en la organización de la vigilia, hombres y mujeres en la cocina, atentos de que no nos faltase agua ni comida, hombres y mujeres con las cámaras, en igualdad de condiciones, registrando la verdad de quienes sí deseamos la paz, de

quienes vamos hasta las regiones porque son verdaderos escenarios de guerra y muerte, con el fin de recordarle al resto del país quienes son los que más anhelan la paz, quienes son los que han puesto los muertos durante casi seis décadas de guerra. “Solo deseamos la paz” Todo el evento giró en torno a los anhelos de paz. Se recitaron poemas de paz y esperanza, porque el arte tiene un compromiso con la paz y la memoria, como nos contó el maestro Lisandro Duque, quien estuvo presente en tan importante evento: “El artista es alguien cuya autenticidad depende de que acepte como una sentencia, este verso de Luis Vidales que lo obliga moralmente a contribuir en la construcción de la paz: “El amigo es como la sangre que acude a la herida sin que la llamen”…la herida es la paz y la paz está en peligro, se nos ha negado durante muchos años y hay que generar un anticuerpo social y cultural que nos permita vivir en paz, y el artista, cualquier artista

“Las y los guerrilleros de las FARC solo desean vivir en un país en paz” a trabajar el campo sin miedo a ser despojados y desplazados, donde las mujeres tengan derecho a la titularidad de la tierra, acceso a una educación gratis y vivir en un país donde nadie sea discriminado por condición de raza, sexo o género. Hicimos mándalas y círculos de amor y paz: diagrama simbólico que en el budismo representa la evolución del universo respecto a un punto central, y ese punto central para las y los colombianos es la paz, la paz que necesitamos para evolucionar como verdaderos seres humanos. Y las iglesias que lideraron la vigilia, como la presbiteriana, encabezada por el reverendo Sanmiguel, oraron, encendieron velas y promovieron el amor y el respeto por el otro, dando un gran ejemplo a las iglesias enemigas de la paz, funcionales para seres fanáticos y oscurantistas como Alejandro Ordóñez, de seguir la verdadera ideología de Jesucristo: el amor por nuestro prójimo.


JAQUE MATE

Quiebra de la salud La situación de la salud pública, privatizada mediante la ley 100 de corte neoliberal, hizo metástasis. Una a una las grandes empresas que monopolizan el sector están quebrando a consecuencia de las malas administraciones y del negocio en favor del interés privado. En turno está Coomeva EPS que no tiene prestadores para la atención de enfermedades de alto riesgo. Le adeuda a la Liga Colombiana contra el Cáncer la suma de cuatro mil millones de pesos y en otros centros hospitalarios le cierran las puertas a sus afiliados.

El sistema colapsó pero el gobierno lo mantiene porque el modelo no se puede cambiar, es inmodificable. Para la oligarquía la propiedad privada es intocable. Gómez Méndez y VOZ El pasado lunes 7 de noviembre el diario El Tiempo publicó una amena crónica del ex fiscal Alfonso Gómez Méndez de la celebración de los cincuenta años de la terminación de su bachillerato en el colegio Manuel Murillo Toro de Chaparral, Tolima. Cuenta anécdotas políticas de hace medio siglo, entre ellas que su padre era el distribuidor de VOZ de la Democracia (“hoy VOZ”) que compartía con condiscípulos de izquierda al igual que las revistas Documentos Políticos y Problemas de la Paz y del Socialismo. Con frecuencia Gómez Méndez cuenta la labor que cumplía su padre, sastre y militante comunista, como responsable de VOZ en el histórico municipio tolimense. Solos y sin compañía El senador Jorge Enrique Robledo agravó la división interna en el Polo Democrático

La frase de la semana

C

lavos alientes

Noviembre 9 de 2016

/19

Alternativo con el autolanzamiento de su precandidatura presidencial, recibida con bombos y platillos en la “gran prensa”. Desde todas corrientes del Polo hubo protestas porque es excluyente. En una entrevista con Cecilia Orozco Robledo dijo que su candidatura no es sectaria pero para nada acepta alianzas con las FARC, Petro o Clara López. Algunos dicen que la intención del Moir es expulsar a quienes no estén de acuerdo con Robledo para quedarse con el monopolio del Polo, solos y sin compañía. Sube la paz Después del revés en el plebiscito en que ganó el “No” por escasa mayoría, parece increíble que la más reciente encuesta le asigne un nivel de aceptación del 74 por ciento al Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Inclusive aumentó el nivel de aceptación a la guerrilla entre los encuestados. Son las paradojas y contradicciones en el proceso político colombiano. Los enemigos de la paz son cada vez menos.

“El enfoque de género es una consigna revolucionaria”. Twitter en las redes sociales.


MEDIOS

Noviembre 9 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Alfredo Molano Bravo

Premio a la Vida y Obra de un Periodista qué se trata y a qué huele y a qué sabe el país periférico; a ese trabajo que le ha contado a Colombia la complejidad de los dolores lejanos y también sus ilusiones; a esa coherencia de toda una trayectoria profesional vivida en la trocha en donde ocurre la verdadera verdad de la vida, es que el jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar ha decidido agradecerle a Alfredo Molano Bravo su vida y su obra con este reconocimiento” Conocedor de la realidad nacional

Alfredo Molano Bravo. Plumilla de Arlés Herrera - Calarcá.

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

E

l periodista, sociólogo y escritor Alfredo Molano Bravo fue distinguido con el Premio a la Vida y Obra de un Periodista 2016 por el jurado del Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, el más importante que se concede todos los años en la ciudad de Bogotá y en el cual se premian los trabajos periodísticos a nivel nacional en distintos géneros en prensa escrita, radio y televisión.

Alfredo Molano es un veterano investigador y escritor sobre la problemática social colombiana y uno de los más versados en la historia política y del conflicto en los últimos sesenta años. Es autor de más de tres decenas de libros de reconocida aceptación académica y en cuyas páginas aparece lo que podría denominarse la crónica extensa del conflicto colombiano. El acta del jurado, al dejar constancia de las razones del premio para Molano, consigna lo siguiente en su último párrafo: “A ese trabajo que le ha permitido al país central saber de

Alfredo Molano Bravo se dedicó a recorrer el país en todos sus puntos cardinales. Lo conoce como pocos en sus vacíos, desigualdades, calamidades y tragedias en los territorios, así como es testigo de excepción del drama de los campesinos que han sufrido la guerra. Sus libros versan sobre la problemática de la población campesina en las regiones ignoradas y olvidadas del poder central; son las víctimas las principales protagonistas de sus libros. En ellos están consignadas las causas sociales, políticas y económicas de la tragedia colombiana. Consecuente con la realidad, nunca oculta la necesidad de cambios estructurales fundamentales para ponerle punto final a la guerra de más de medio siglo. Es un escritor comprometidos con las luchas sociales, democráticas y populares. Con valor lo dijo en el discurso al recibir el justo galardón: “Mi escritura –o lo que yo llamo así- es un puente construido sobre los escombros del prejuicio, incluido el mío. He pagado un alto precio por apartarme de la mirada oficial, la que llaman ‘políticamente correcta’; tan falsamente objetiva como parcial y ascéptica. He tomado partido contra las imputaciones criadas por el interés privado contra la gente que anda por las trochas y por

los atajos, por las calles sin asfaltar, y que nada esconde porque nada tiene que perder”. Un escritor consagrado Uno de los más recientes trabajos de Alfredo Molano fue su informe como integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, designada por la Mesa de Diálogos de La Habana, titulado “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010), que analiza las causas de la violencia política de casi un siglo, impuesta desde el poder dominante. Alfredo Molano Bravo nació en Bogotá en 1944. Hizo estudios de sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Es uno de los escritores sobre la problemática histórica, política y social, más prolífico del país. Columnista del diario El Espectador. Ha recibido numerosos premios por su consagración al estudio y análisis de la realidad colombiana. Ha sido perseguido y amenazado por sus posiciones independientes y críticas de las violaciones de los derechos humanos. Enfrentó un largo proceso judicial interpuesto por la influyente familia Araujo Noguera de Valledupar, debido a las denuncias que formuló contra varios de sus integrantes, del cual salió absuelto. El Premio, recibido sin interés por la “gran prensa”, ha sido saludado desde los medios alternativos y de las organizaciones sociales y populares. Un abrazo para el maestro Alfredo Molano Bravo, amigo y compañero de ideales, ejemplo de honestidad y consecuencia en los principios. Un justo reconocimiento a un intelectual que ha consagrado su vida a investigar y difundir la realidad colombiana, a promover las soluciones sociales y a denunciar las carencias del régimen colombiano.

Un nuevo programa en Telesur

#PazPorLoZano

D

esde el lunes 10 de octubre pasado, comenzó a presentarse un nuevo programa de opinión en la Cadena Telesur, cada ocho días, emitido desde la corresponsalía de Bogotá, bajo la dirección del periodista Carlos A. Lozano Guillén, director del semanario VOZ. Lleva por título #PazPorLoZano. El objetivo del programa, definido por la presidenta del Canal, Patricia Villegas y el propio Carlos Lozano, es hacer el análisis, cada semana, de los procesos de paz en Colombia, sus incidencias y contradicciones, a través de entrevistas a personalidades de alto nivel y a protagonistas de los acontecimientos de la vida nacional. Es un significativo aporte de la importante cadena Telesur, para que en el país y en el exterior los televidentes cuenten con elementos suficientes para entender la complejidad de la problemática colombiana en la búsqueda de la paz estable y duradera. En el primer programa el invitado fue el académico y profesor

universitario Medófilo Medina; el segundo programa tuvo una singular connotación humana, pues las entrevistadas fueron las esposas de dos militares que están detenidos por delitos cometidos en razón del conflicto; la tercera entrevista fue con el jurista, ex magistrado y profesor universitario, Rodrigo Uprimny, con énfasis en las alternativas jurídicas para la refrendación del Acuerdo de Paz de La Habana, después de las precisiones y aclaraciones propuestas por los promotores del No y del Sí en el plebiscito del 2 de octubre; la cuarta entrevista fue con Daniel García-Peña, periodista y activista por la paz, sobre el tema de los resultados del plebiscito y sus consecuencias y la crisis en el proceso con el ELN; y la quinta entrevista, el pasado lunes 7 de noviembre fue con el comandante Marco León Calarcá, delegado de las FARC-EP en la comisión Tripartita de Verificación, acerca de las expectativas para llegar a un acuerdo en medio de las propuestas de los promotores del No, varias de ellas

Carlos Lozano con las esposas de dos militares detenidos por delitos cometidos contra civiles en el conflicto colombiano.

difíciles de aceptar y que buscan dilatar una pronta solución como lo demandan las movilizaciones estudiantiles y populares. Carlos Lozano declaró que “es un programa de opinión, comprometido con la paz de Colombia, pero en el cual también serán escuchadas otras voces, que promovieron el No en el plebiscito y se distancian del texto original de La Habana”. El objetivo es que los televidentes tengan suficientes elementos para entender la situación colombiana y

las dificultades que se atraviesan en el camino de la paz después de 52 años de confrontación y conflicto armado debido a causas políticas y sociales. Es un programa que vale la pena ver y comentar, todos los lunes en Telesur, a las 8 y 30 de la noche hora de Colombia. Lo puede encontrar en ese mismo horario en http:// www.telesurtv.net/ y siga todos los por menores en las redes sociales del @Semanariovoz y @CarlosLozanogui


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.