Voz internet 2862 alta resolucion

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2862 SEMANA DEL 16 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Lo que sigue es la implementación

El Acuerdo es definitivo La primera consecuencia del resultado adverso del plebiscito del pasado 2 de octubre era renegociar el acuerdo de Cartagena para salvar la paz estable y duradera. El nuevo acuerdo no es la revolución por decreto, pero si es el definitivo, no le caben instancias de revisión, su implementación debe ser inmediata.

Página/ 9

Iván Márquez y Humberto de la Calle Lombana se saludan después de la firma del nuevo Acuerdo Final ya definitivo.

Trump, qué peligro La comunidad internacional reacciona con cautela frente a resultados electorales en Estados Unidos. La ultraderecha celebra.

Páginas/ 3, 5 y 13

Otilia preparando la mazamorra. Foto Bibiana Ramírez.

La lucha de los embera katío

Página/ 4


VISIÓN

Noviembre 16 de 2016

/2

Armando Orozco Tovar: vida, poesía y militancia JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS

D

Cartas

e los poetas colombianos nacidos entre 1940 y 1950, sobresale de manera singular Armando Orozco Tovar, bogotano de origen chocoano, descendiente directo de Jorge Isaacs y casado con María Isabel García-Mayorca, nacida en Guamal (Magdalena), de estirpe samaria, biznieta del general Joaquín Riascos, y poeta ella también de deslumbrantes duendes multicolores. Orozco Tovar (1943), cumple su destino poético de manera febril, poseído por un deseo furioso de convertir en palabra el ángel luminoso que se revuelca dentro de su alma. Su poesía, como su vida, ha sido accidentada y hermosa: por estos días cumple 50 años de ejercicio literario cotidiano -y de amorosa unión con Isabel-, donde la pelea con el verso es un reto permanente al igual que lo es con una sociedad envilecida por la codicia y la desesperanza. Como la inmensa mayoría de los poetas, Armando Orozco Tovar ha sobrevivido cada día con oficios afines al de su creación: el periodismo, la cátedra universitaria y la militancia política, desde obrero en un Combinado de vidrio en Marianao, Cuba -país donde vivió con su familia durante cinco años y donde recibió el grado de Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana-, hasta jefe de redacción de la revista Margen Izquierda y colaborador permanente del semanario VOZ, en Bogotá, pasando por una fugaz

candidatura a la Cámara por Boyacá en 1966. Jamás le ha sacado el cuerpo ni el alma, ni mucho menos la pluma, a lo que Neruda llamó “los deberes del poeta”, esto es, la lucha sin tregua por lograr una sociedad más racional y más justa que la comedia de equivocaciones en que vivimos actualmente. Cuando publicó su primer libro de poemas, Asumir el tiempo (1980), ya hacía diez años que había obtenido importantes galardones literarios como el “David” en La Habana y el de la Segunda Bienal de Poesía Novel, también en la capital de Cuba. Este bello libro, escrito con gotas de ron y llanto, con la conmoción por el camarada muerto o por el amor reencontrado y conformado por los ideales supremos de su existencia, recoge veinte años de producción poética: 19601980. Orozco consigue allí presentar una colección de expresiones novísimas “con el sortilegio de una poesía llana -al decir del maestro Luis Vidales, prologuista del libro-, conversacional, de acentos familiares, de los que ha huido la resonancia grandilocuente de las viejas escuelas de la versificación que tanto encantaron el oído de generaciones pasadas...”. Posteriormente, Orozco publicó Las cosas en su sitio (1983), Eso es todo (1985), En lo alto del instante (1990), Para llamar a las sombras (1994), Visiones (1999), Del sonámbulo imaginado (2004) y Radar del azar (2010). Desde hace más de una década escribe unas amenas memorias a manera de crónicas semanales, bajo el

Diáfanos votantes Desde el 2 de octubre de 2016, en todos los medios se habla del voto negativo contra el acuerdo de paz en La Habana. Se esgrime el mismo libreto, que la mayoría anestesiada engulle sin pensar. Nos han dado los argumentos y los contra argumentos sobre los que toca hablar y discutir, que aquí no voy a repetir. Y claro, hay engaño y enfrentamientos inútiles entre la gente del común (como en los años 50s. con el mamotreto embaucador que llamaron Frente Nacional), lo cual hace parte del plan actual de “legalización del robo de tierras”, y que fue y sigue siendo inyectado con la vaselina de la desinformación y repetición incesante de mentiras: “Cien repeticiones tres noches por semana, durante cuatro años… Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad. ¡Idiotas!”, tal y como escribió en 1932, Aldous Huxley en su famosísima novela ‘Un mundo feliz’. Víctor Julio Sánchez (vía Internet). Separación de Estado e Iglesias La Constitución colombiana establece la separación del Estado y las Iglesias y la libertad de cultos, pero el plebiscito reciente demostró hasta dónde la norma no se

Armando Orozco Tovar.

título Notas amargas (como parodia de las Gotas amargas, de José Asunción Silva), junto con una ambiciosa y fulgurante novela autobiográfica que en la actualidad lo acosa –intitulada Para no despertar a Isabel-, cuando la lucha por el pan de cada día, los fantasmas del país que se va y la entrañable bohemia le dejan horas de sosiego. Sus más recientes libros presentan una poesía más depurada, donde el poeta se muestra dueño de su plenitud a través de una verbalidad serena y reflexiva. “Es una buena poesía revolucionaria”, afirmó el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, porque en sus versos Orozco Tovar recrea los

cumple. Las Iglesias, dirigidas por avivatos que fomentan todo tipo de sectas confesionales para enriquecerse a costa de los feligreses, intervienen en la vida política del país y aprovechando el atraso de mucha gente imponen costumbres y decisiones ajenas a la libertad religiosa. En el plebiscito del 2 de octubre esas iglesias colocaron casi la mitad de los votos, mientras que Uribe y otros sectores, los demás; en verdad Pastrana, Martha Lucía Ramírez y Ordóñez no pusieron nada, así digan que ellos ganaron y que son los beneficiarios de un nuevo acuerdo según sus observaciones que restringen la paz. No es democrático, además ganaron con mentiras y engaños. La campaña del no fue sucia. Gustavo López (vía Internet). Sobre las elecciones en EE.UU. Prácticamente, ganó las elecciones en los Estados Unidos un sector de la clase trabajadora blanca, racista, nacionalista, machista, tres prejuicios que el grotesco candidato Donald J. Trump, sagazmente, removió en ella. Pero, sobre todo, este sector, instintivamente en busca de renovación, eligió a Trump por la promesa de devolver a la nación su grandeza y su estándar de vida, este último gravemente erosionado por la

temas de nuestro tiempo y trasmuta la horrible realidad actual en piedras preciosas de esperanza. Su poesía se prolonga en el amor a Isabel, a sus tres hijos: Alejandra, María Fernanda y Camilo Ernesto y a sus nietos. Armando ha sido un militante revolucionario de tiempo completo. Me enorgullezco de su amistad y de su cálido compañerismo. Lo admiro como el primer poeta de mi generación y estoy seguro de que pronto algún generoso mecenas o una institución cultural editará la totalidad de sus libros (o una amplia antología poética), de quien ya es patrimonio de la literatura colombiana, latinoamericana y del Caribe.

globalización y la intensa explotación, conducida durante los pasados veinte años de administraciones republicana y demócrata. Perdió las elecciones la clase burguesa imperialista que promovía, con un gasto en propaganda de 250 millones a través de los medios nacionales e internacionales, a la graciosa Hillary Clinton, a quien consideraba de “gran experiencia política”, legendaria defensora y portavoz de los intereses del complejo industrial militar y de las grandes multinacionales, sería la candidata mejor capacitada. Sin embargo, a un buen número de electores les molestaba el pasado de Hillary: treinta años de vida política con un récord plagado de duplicidad, corrupción, obstrucción a la justicia y abuso del poder. Esta vez, estos electores no creyeron en la propaganda que escuchaban en los medios, se abstuvieron o votaron en contra de la turbia Hillary. Con Donald en la silla presidencial, la clase burguesa continuará su agenda imperialista, pero se ve obligada a acomodarse al que consideró candidato incómodo y al que tanto desprestigió. A fin de cuentas, tiene ya un presidente de su misma clase e ideológicamente cercano; sólo tendrá que lidiar con su “inexperiencia política”. Juan E. Duque (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA La comunidad internacional reacciona con cautela frente a resultados electorales en Estados Unidos. La ultraderecha celebra. En 30 ciudades de la unión, se extienden manifestaciones multitudinarias al grito unánime: “¡Trump no es mi presidente!”

Noviembre 16 de 2016

/3

Donald Trump llega a la Casa Blanca

Entró el diablo… y escogió

ALBERTO ACEVEDO

E

l primer presentador de un reality de televisión y primer candidato sin experiencia política de ninguna índole, después de Dwight Eisenhower, que gana las primarias de uno de los grandes partidos en Estados Unidos, y se asegura un mandato presidencial en la Casa Blanca, ha sido el señor Donald Trump. Es además el primer candidato que ha pasado los primeros meses de su campaña presidencial defendiéndose de denuncias de agresión sexual contra mujeres que estuvieron en su entorno en diferentes momentos de su vida. Un candidato acusado de sexista, de abusador sexual, que se ha enfrentado a la familia de un soldado muerto y a una Miss Universo. Trump ha sido un hombre de negocios, que gana mucho dinero, un hombre de espectáculo, sin experiencia política. Por su lenguaje chabacano ha

Aspecto de las protestas de ciudadanos norteamericanos en contra de elección de Trump como presidente.

de “un momento de incertidumbre”. El presidente de Francia, François Hollande, dijo: “hay que vigilar estos resultados”. Putin, desde Moscú, señalo: “espero mutua cooperación”. Otros analistas mundiales compararon los resultados de las elecciones en Estados Unidos con el Brexit en la Gran Bretaña y hasta con el no del plebiscito por la paz en Colombia.

La afamada actriz y cantante Lady Gaga en las protestas contra Trump.

sido odiado por gran parte del establecimiento. Pero en Estados Unidos, con una sociedad fundamentalista, lo que mostró la campaña es que el candidato republicano habló de cosas que le interesan a la gente, dirigió un mensaje atractivo para una población blanca, aterrada por la pérdida de la supremacía blanca, que empieza a ser consciente que en una década, la mayoría de la población pertenecerá a otras razas, y Trump ha logrado movilizar a esa base social. El candidato republicano les habló de empleo, migración, comercio. La dirigencia política de las grandes potencias y los conglomerados transnacionales, han reaccionado con cautela. En tanto que las fuerzas democráticas del mundo, con estupor. Incertidumbre La primera reacción fue el desplome de las bolsas de valores en el mundo, aunque en su juego natural, al final de la jornada mostraron euforia. El Consejo Europeo habló de la existencia

También la ultraderecha en el mundo reaccionó a su manera, con júbilo. La señora Marine Le Pen, del ultraderechista Partido Nacional, de Francia, fue la primera en felicitar a Trump. Los grupos fascistas de Holanda, Italia y varios países nórdicos, están de plácemes. Los grupos neofascistas norteamericanas aseguran que Trump es su líder natural. David Duke, fundador de Los Caballeros del Ku Klux Klan, dice que Trump defiende los mismos intereses que él. En el mismo sentido se han pronunciado los líderes del fundamentalista Tea Party, o Partido del Te, un grupo que alienta el odio racial y la xenofobia. De hecho, varios de sus líderes se perfilan como candidatos a ocupar algunas de las carteras del nuevo gabinete ministerial. Manifestaciones Más significativa ha sido la reacción de numerosos sectores de opinión que han protagonizado multitudinarias

manifestaciones en, al menos, 30 ciudades del país y han mantenido ese estado de combatividad ya por una semana. Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston, Seattle, Portland, San Francisco, han sido escenario de demostraciones que a menudo han terminado en enfrentamientos con la policía, con saldo de numerosos heridos y detenidos. La consigna que ha resonado en las ciudades ha sido: “Trump no es mi presidente”, y se ha convertido en tendencia en las redes sociales. Los protagonistas de estas expresiones, en su mayoría han sido jóvenes y mujeres, convocados por organizaciones sociales y grupos de izquierda. La mayor concentración hasta ahora se dio en la esquina del Central Park de Nueva York, cerca de la Torre Trump, sede de la actividad empresarial del electo presidente. En las primeras protestas contra la elección de Trump, a mediados de la semana pasada, estuvo presente la celebridad de la música pop, Lady Gaga, quien levantó un cartelón con consignas alusivas a la protesta. La presencia de Gaga es indicativo también de una tendencia entre artistas norteamericanos. Uno de ellos, Arnold Schwarzenegger, de conocida militancia republicana y de pensamiento conservador, había dicho: “Por primera vez desde que en 1983 me hice ciudadano norteamericano, no votaré por el candidato republicano”. También están las declaraciones de apoyo a los manifestantes del destacado actor Robert de Niro. Deportar a millones Algunos aspectos del programa de gobierno de Trump, una vez confirmada su elección, de los que confirma su ejecutoria, son sencillamente tenebrosos. Ha dicho, en su primera entrevista de prensa, que deportará hasta tres millones de inmigrantes, a los que califica de ‘criminales’. Si no los deporta, los mete a la cárcel. Ha insistido en su idea de construir un muro en la frontera sur con México, para detener el ingreso de ciudadanos indocumentados a su país. Más bien, se trataría

de extender la construcción de un muro que ya existe. En una estrategia de cerramiento ante el mundo, propone revistar los tratados de libre comercio, como el Nafta, que solo mantendría en la medida en que sus socios comerciales acepten nuevas imposiciones. Con este mismo rasero amenaza con revisar las condiciones de participación norteamericana en la OTAN. Ya dijo que suspenderá la ayuda a prácticamente todas las agencias de las Naciones Unidas que subsidia Washington. Ha dicho el presidente electo que hará trizas el acuerdo nuclear suscrito por seis potencias integrantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con Irán. Dice que va a recortar las ayudas internacionales de todo tipo, aumentar el presupuesto militar y a hundir el sistema de salud pública instalado por Obama, más conocido como el ObamaCare. Panorama sombrío Prometió mano dura contra China, un socio comercial principalísimo con el que mantiene un comercio de 600 mil millones de dólares. Trump ha dicho también que endurecerá su estrategia contra el terrorismo y el narcotráfico. Este último aspecto de su política exterior puede afectar de manera significativa el conjunto de sus relaciones con América Latina, a varios de cuyos gobiernos, de acuerdo a la plataforma republicana, califica de terroristas o de narco estados. En la región existe enorme expectativa por el tono que adopten las relaciones del nuevo gobierno con países como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, y aun con el proceso de paz en Colombia. Lo cierto es que el panorama no es bueno. La potencia con mayor capacidad bélica en el mundo, con un potencial nuclear suficiente para destruir dos o tres veces el planeta, elige como su presidente al representante de una colectividad que piensa en aniquilar, en exterminar o esclavizar a otros seres humanos, solo por tener características físicas y culturales que, les parece, no están a su altura.


CAMPO

Noviembre 16 de 2016

/4

Embera katío

Seres del agua En el resguardo indígena Santa Lucía, pocos hablan español. El hambre es el problema que más los aqueja y es por eso que tanto niño se enferma y hasta muere. Como dice uno de ellos: “vivimos a las malas”. Sin embargo están preparando una fiesta para celebrar el Día del Niño y danzar toda la noche BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

E

l motor se detiene en una pequeña playa del río Pogue. Estamos en la entrada del resguardo indígena Santa Lucía, de los embera katío del Chocó. Los niños, algunos desnudos, corren a nuestro encuentro. Sonríen. Nos miran con curiosidad. Los más tímidos se esconden detrás de los otros o corren al tronco del árbol más cercano. En el río algunas indígenas lavan ropa u ollas. Una mujer embarazada cruza el río con dos racimos de plátano al hombro. Un perro la acompaña. Ella camina con tranquilidad y no parece estar incómoda con el peso. Sus botas se llenan de agua y así continúa su camino hasta el resguardo. Después otra mujer también cruza el río con un bebé en los brazos. Todo en una calma sorprendente. El resguardo Santa Lucía queda a unas cinco horas desde Bojayá en panga. Cuando el río está seco, el trayecto puede durar más horas porque toca empujar la canoa. En el resguardo tienen una canoa con motor que les sirve para ir al pueblo cuando hay alguna necesidad, de resto tienen otras de remo. Allí hay 290 habitantes y pocas veces reciben la visita de foráneos. Por eso los niños nos siguen a todos los lugares, algunas mujeres corren a sus tambos y nos observan desde las alturas. Les pido a los niños un coco, pero no me entienden. Les señalo el árbol, pero no se inmutan, ni siquiera miran para arriba. En esta comunidad muy pocos hablan español y los que lo hacen es muy limitado. Sin embargo llegan algunos adultos que nos reciben y nos cuentan cómo es el transcurso de los días en el resguardo. Pregunto por el gobernador pero me dicen que está en Bellavista consiguiendo alimentos para una celebración que van a hacer a mitad de noviembre. “Vamos a hacer una fiesta del niño. Estamos preparando el guarapo, la chicha, tomamos viche. Los niños bailan. Nos quedamos todo el día y toda la noche celebrando. Cuando terminan de bailar los niños, ahí sí bailan los viejos. Danzamos. Nos divertimos”, cuenta Otilia, una indígena de ojos brillantes y a la que le faltan los dientes delanteros. Tiene cuarenta años, diez hijos y está embarazada. Los embera del Chocó Las mujeres llevan puesta una paruma que es una tela típica de colores muy llamativos, que envuelven como falda en sus caderas y va hasta la rodilla. El dorso está desnudo y adornan

sus cuellos con collares hechos por ellas mismas. Algunos hombres aún usan taparrabo de tela, los más viejos. Otros llevan pantalonetas de fútbol. Ellos no son tan coloridos como las mujeres. Las más jóvenes se pintan la piel con jagua, que es una semilla que cogen de la selva, la cocinan con carbón y dura más de un mes. Embera katío significa hombres de río. Por eso es común ver que estos indígenas hacen sus tambos cerca de los ríos, pues sus modos de vida giran en torno a éstos y su cosmovisión también se manifiesta en el agua. El territorio para ellos representa la vida: “es la madre naturaleza, es nuestra casa donde nos relacionamos armónicamente con todos los seres vivientes, con sus espíritus, y sus energías”, dice Belardelina, una indígena mayor a la que rodean los niños. En Santa Lucía cultivan plátano, maíz, banano, arroz, yuca y caña. También se alimentan de lo que proporciona la selva. La cacería y la pesca son oficios diarios. Ese día que llegamos al resguardo habían pocas personas, pues la mayoría estaba cazando. “Pasamos dos o tres horas en el monte cazando con perro, con escopeta. A veces no matamos nada y toca venirnos vacíos. Eso es duro”, cuenta Josecito, un indígena de alta estatura y quien es hijo de un Jaibaná, y asegura que no fue heredero de tal tradición médica. Hacemos un recorrido por algunos tambos. Éstos son un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de dos metros y el techo es de hojas de palma. Para subir hay un madero grueso al que se le hacen hendiduras en forma de peldaños. La mayoría de tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas. Sobre una base de tierra se construye el fogón en una de las esquinas. Todos tienen hamacas. En uno de ellos hay un niño de unos dos años meciendo a otro muy bebé. No hay nadie más dentro. “A los niños los tratamos bien, les enseñamos a buscar la comidita, los oficios de nosotros. Se la pasan jugando o en el río, crecen por ahí, los más grandes cuidan a los más pequeños”, continúa diciendo Josecito. Más delante, en otro tambo hay un grupo de mujeres reunidas alrededor de un fogón donde están preparando algo. “Estamos haciendo una mazamorra para mis muchachos”, dice Otilia mientras lava un maíz pilado y luego deposita en la olla. Una mujer de unos quince años revuelve la mezcla. Tiene

Otilia lavando maíz para la mazamorra. Foto Bibiana Ramírez.

Otilia preparando la mazamorra. Foto Bibiana Ramírez.

toda su piel pintada con jagua y sonríe tímidamente. Nos entendemos poco. Otilia es la que intenta traducir mis preguntas de las que recibo respuestas muy simples o silencio total. Algunas mujeres se ríen y se tapan la cara. Los niños también han estado silenciosos. Uno de menos de dos años tiene un machete en sus manos y está intentando partir un pedazo de madera. Nadie le dice nada. Tradiciones que van mutando En este momento el resguardo no tiene un Jaibaná, que es el médico tradicional. Antes no podían faltar y se iba entregando la herencia a los más jóvenes o a los que desde niños tenían las aptitudes para serlo. “Cuando nos enfermamos usamos remedios poquitos para dar alientos, de hierbas”, dice Belardelina y agrega Josecito: “con los enfermos corremos para Bellavista (Bojayá). No hay médico tradicional. Cuando da fiebre, paludismo, todos para fuera”. Otilia sabe un poco de plantas y es la que ayuda en la comunidad.

Ellos plantean que la comunidad aguanta hambre y por ello se enferman tanto. También dicen que los niños se mueren fácil. “El pueblo aguanta hambre. Aquí es muy difícil para la comida. Y por el hambre muchos se nos enferman. Sufrimos por eso. Antes era muy diferente, teníamos pescado, maíz, hacíamos chicha, pero ahora es difícil. Una vez pasaron unos aparatos rociando veneno, entonces no pegan bien las cosas”, dice Belardelina. Esta comunidad ha tenido cerca a las FARC y dicen los indígenas que los guerrilleros les ayudan con medicamentos, alimentos y gasolina. Cuando les pregunto por la paz se quedan mudos, sin embargo Belardelina dice que no quiere que lleguen “los paracos porque asustan y maltratan a los más pobres”. Ellos tienen miedo a las armas. “No queremos violencia, no nos gusta la guerra, nosotros pasamos mucho trabajo. Si cierran el Atrato no podemos salir, no podemos ir a comprar lo que necesitamos”, dice Josecito bajando el tono de voz. Finalmente Otilia dice que “la paz es buena porque con la guerra llora la gente”.

En circulación Revista Nacional de Arte y Cultura Suenan Timbres No. 6 Informes: racave27@yahoo.com


EDITORIAL

Noviembre 16 de 2016

Con el nuevo acuerdo: vigilancia, movilización y unidad JAIME CAYCEDO TURRIAGO RRIAGO O SECRETARIO GENERAL DEL PCC EL P CC

E

l nuevo Acuerdo, suscrito el viernes 11 de noviembre es un paso decisivo para la concreción de la solución política. Apartir de una primera lectura, las aclaraciones con relación al Acuerdo original no alteran la esencia de lo convenido, aunque hay cambios que admiten interpretación y remiten a una relación de fuerzas para la implementación, normatización y cumplimiento. Significa que el poder de turno podría modificarlo por vía legislativa, excepto en los temas de derechos humanos y DIH, incorporados al bloque constitucional. Algunas reafirmaciones

declarativas parecen reforzar las seguridades que reclaman las clases dominantes, en un compromiso que no pone en juego su dominación. Lo cual es distinto de la intención saboteadora uribista de echar abajo lo acordado y cambiar el consenso por el sometimiento de una insurgencia no derrotada y en contravía de una opinión que pide reformas sustanciales del orden económico, social, político y cultural. Por eso, acceder a nuevas revisiones y/o ajustes no es solo improcedente sino provocador de cara a la consciencia pro paz, mucho más activa con posterioridad al plebiscito. El acento en la interpretación de clase fue claro en la presentación que hizo Santos del nuevo Acuerdo. Mostró el sesgo con el que opera el enfoque oficial y el riesgo de nuevos escollos por cuenta de las fuerzas del guerrerismo, que actúan dentro y fuera del gobierno. De allí que la ambigüedad de Santos no es un discurso táctico, sino una forma esencial de demostrar la identidad política con puntos regresivos de los voceros del No, inviables no obstante en el contexto realista del Acuerdo. Saltan a la vista los intentos por afianzar la impunidad de categorías de victimarios entre los narcoterratenientes, capitalistas, altos funcionarios del Estado y paramilitares. ¿Qué implica esto para el movimiento popular por la paz? Ante todo la necesidad de permanecer con la máxima vigilancia y alerta frente a la refrendación, que excluya nuevo plebiscito, la amnistía y el indulto, las reformas políticas y electorales, la Comisión de garantías y de no repetición,

la Justicia Especial de Paz. En segundo término, exigir la implementación sin dilaciones, el énfasis en la pedagogía de paz, la unidad, la organización y la movilización territorial en el marco de la dinámica de Frente Amplio para concretar el inicio de la fase pública del diálogo con el ELN y las garantías para abordarlo con el EPL, como lo exigen personeros y alcaldes del Catatumbo. En tercer lugar, los enemigos de la paz intentarán dos contraofensivas, una táctica y otra estratégica. La primera para desconocer y vetar el nuevo Acuerdo con base en la dilación, la inercia jurídica y la provocación, como la empezada por Uribe y Pastrana para negar el genocidio de los comunistas y la Unión Patriótica. La segunda, para explotar el descontento social legítimo frente a la política del gobierno y generar un rechazo indiferenciado al Acuerdo y a su implementación junto con la reforma tributaria y el infundio de la entrega del país al castro-chavismo. La izquierda avanzada lucha por la consolidación del proceso de paz, separando su proyecto de la demagogia y la instrumentación de Santos. Sin olvidar que el enemigo principal en este caso, la ultra derecha militarista, va a persistir en ahondar la crisis política, la polarización, el odio y el anticomunismo. La respuesta es la calle, los cabildos abiertos, las marchas, las vigilias de acompañamiento al cese al fuego bilateral y definitivo y la Cumbre por la Paz, el 29 y 30 de noviembre. Frente al pacto de élites que está fracasando, el pueblo construye el pacto político nacional de las bases.

Con la lámpara de Diógenes

La Cantaleta Uribista

Los caminos de la duda

A ritmo de “Trumpadas”

RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

H

emos advertido que el narcisismo de Álvaro Uribe Vélez es ilimitado, ahora en el interregno entre el voto del No al Plebiscito por la Paz y la aparición de un nuevo acuerdo entre las FARC y el Gobierno, con inclusión de propuestas presentadas por los uribista y demás áulicos del No, este señor de la guerra, latifundista y patrocinador de las AUC, insiste en saturar a los compatriotas con sus rabietas y sus cantaletas de ególatra empedernido: “si no acogen exactamente lo que yo propongo, este acuerdo no debe ser definitivo”. Tamaño despropósito de un expresidente tan cuestionado y ahora sujeto de indagación por la CPI. Ni Alejandro Ordóñez, ni Martha Lucía Ramírez, ni Obdulio Gaviria por mencionar solo a estos peones de brega del uribismo torvo, han podido explicar claramente a los colombianos a qué se refieren cuando hablan proverbialmente de ideología de género con lo que tantos frutos cosechó en su alevosa campaña por el No. Tampoco podrán argumentar que “el Presidente Santos entregó todo a las FARC a cambio de nada”, puesto que en el nuevo acuerdo queda explícito lo relacionado con el compromiso de la guerrilla en materia de erradicación de cultivos ilícitos y rechazo al narcotráfico; igualmente no pueden seguir mintiendo y confundiendo a incautos, con respecto a la supuesta expropiación a los terratenientes, cosa

sustancialmente distinta es la concreción de una política de un retorno de campesinos, indígenas y afrocolombianos a tierras cultivables que todos los ciudadanos debemos defender, para evitar nuevas rapiñas del uribismo y los haraganes que fomentaron y ejecutaron las ya condenadas acciones de “agro ingreso seguro” en cabeza del mismo señor de la guerra y su pupilo, Andrés Felipe Arias, hoy presidiario en el país que tanto sueñan para sus ellos y sus hijos. En este nuevo acuerdo está a la luz que las FARC expondrán públicamente sus propiedades y reiteran su compromiso de reparación económica donde lo ameriten los casos y, de suyo están comprometidos a permanecer en las zonas asignadas con restricciones de la libertad. ¿y por qué Uribe Vélez y su cohorte de malhechores no devuelven las tierras y riquezas expoliadas a los colombianos trabajadores del agro en varias zonas de la patria, cuándo van a responder por los bombardeos a zonas habitadas por civiles? Asuma la utilización del glifosato so pretexto de acabar con los cultivos de coca, acepte públicamente a nivel nacional e internacional el apoyo recibido de los paramilitares en sus campañas políticas desde la gobernación de Antioquia, como aspirante al congreso y a la misma presidencia. Deje la cantaleta insulsa, señor Uribe.

/5

ALFONSO CONDE C.

L

a juventud gringa se rebota y sale masivamente a las calles a gritar que el nuevo presidente electo no representa a su nación; los jóvenes paisas salieron a las calles a corear “Antioquia no es Uribe” mientras los de toda Colombia exigían el respeto al acuerdo con las FARC a pesar del resultado del plebiscito; los británicos, en su momento del brexit pidieron también en las calles la repetición del referendo cuyo resultado había sido sesgado por la desinformación y la mentira. Todo ello tiene también en común que la movilización se generó después de resultados adversos de procesos de participación “democrática”, y no antes ni durante tal proceso. Las consecuencias del desfase están a la vista. La movilización tardía es también un reconocimiento autocrítico de no haber hecho lo suficiente para que el resultado fuera diferente. La juventud, que se empieza a reconocer dueña de su futuro, fue doblegada por sectores sociales caracterizados por el seguimiento al caudillo autoritario o al dirigente religioso dedicado a vender la esperanza, basada en “revelaciones”, a quienes ni eso les queda. Antes en España, los “indignados” salían a exigir un cambio necesario que hiciera viable su sociedad pero… siguen eligiendo a Rajoy.

Los gringos de “Occupy Wall Street” eligen hoy a Trump; en Francia avanza Le Pen y en Alemania y en el resto de Europa ya se ve a Ángela Merckel como la “izquierdista” de la región ante el avance de fuerzas neofascistas y xenófobas. Por las consecuencias de su inacción, generada a su vez por la profunda desconfianza hacia el modelo de “democracia” vigente, los jóvenes de muchos lugares del mundo expresan hoy su gran preocupación sin contar con la claridad de un modelo alternativo. La realidad atropellante logra aquello que el modelo educativo no ha querido: las generaciones nuevas empiezan a cuestionar la realidad. Al fin y al cabo es su futuro. “Seguir al líder” fue siempre un juego estúpido, pero tal estupidez fue también inculcada por el sistema educativo con la complicidad activa o pasiva de buena parte de la población y aún de los educadores, más preocupados por su supervivencia que por el adocenamiento que su misma práctica docente contribuía a construir. Cuestionar, criticar, crear, son acciones desestimuladas por un sistema que prefiere la conversión del ser humano en herramientas para el trabajo productivo y no admite individuos autónomos capaces de transformar. Es un debate necesario. Mientras tanto, la gente seguirá aprendiendo a las “trumpadas”.


LABORAL

Noviembre 16 de 2016

/6

A la calle contra la reforma tributaria

L

a Central Unitaria de Trabajadores, CUT, informó que esa central en conjunto con las demás organizaciones del Comando Nacional Unitario, han convocado una jornada nacional de movilización para el próximo 17 de noviembre, en contra de la reforma tributaria y en respaldo a los acuerdos de paz. La CUT hace un llamado al conjunto de la población colombiana a movilizarse en esta fecha y a expresar su rechazo en contra de la reforma tributaria regresiva que pretende implementar el gobierno nacional, cuyos efectos serán el mayor empobrecimiento de la población y la concentración de la riqueza en unos pocos. Mientras a las trasnacionales y al capital financiero se les bajan los impuestos y se mantienen las exenciones tributarias que generan un hueco gigante en las finanzas de la nación, a los colombianos se les aumenta el IVA al 19% y lo mantiene en más de 100 productos de la canasta básica familiar, además de gravar las bebidas azucaradas en $300 por litro, afectando especialmente el consumo de hogares de ingresos bajos y medios. Asimismo, se establece un impuesto a los combustibles de $135 y $200 respectivamente en el precio de la gasolina y el diesel, monotributo a tiendas, peluquerías y pequeños comerciantes, IVA del 5% a periódicos y revistas (Medios de comunicación) y disminución de cargas tributarias a grandes empresarios específicamente a multinacionales y grupos económicos. “Por las anteriores razones, organizaciones sindicales y sociales reunidas en el

Movilización de trabajadores en Bogotá.

Comando Nacional Unitario llamamos a movilizarnos en contra de esta regresiva reforma tributaria exigida por la OCDE al gobierno de Santos para darle mayor gabela a la inversión extranjera y recargar en las clases medias y los trabajadores la financiación del Estado. Es hora de ‘tumbar’ este atropello del gobierno”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT.

Para la CUT el carácter regresivo de esta reforma requiere de la más amplia unidad de diversos sectores del trabajo y la producción nacional, los trabajadores, el sector solidario, pequeños y medianos empresarios y en general de la población colombiana, para exigir que cesen las exenciones tributarias, las preferencias tributarias en las zonas francas y el trato

“bondadoso” a las grandes multinacionales y el gran capital multinacional y nacional. De la misma manera el Comando Nacional Unitario exige al gobierno la solución al pliego de 15 puntos presentado el pasado mes de marzo que contiene las reivindicaciones de los diferentes sectores sociales que respaldan estas protestas.

USO se movilizará por convención empresarial, la venta de los campos menores, y otros activos importantes que está tratando de vender, como en el caso de Propilco o Cenit”, declaró David Mauricio Gómez, directivo de la USO nacional. Hay un cierre desde la administración para tratar este punto político neurálgico para la organización sindical. Por el otro, los derechos de los trabajadores al servicio de las contratistas. “Los derechos han venido siendo violados, han venido siendo mal interpretados por la administración de Ecopetrol. Incluso, en las actividades que son catalogadas como no propias de la industria del petróleo, la empresa tomó la decisión de bajar hasta en un 60% los salarios a principios de este año”, indicó Gómez. Reunión de integrantes de la USO con miembros de la administración de Ecopetrol.

S

egún la Unión Sindical Obrera, USO, a 12 días de haber iniciado la etapa de la revisión de la convención colectiva, no ha habido avances en la mesa, la cual fue suspendida. El presidente de la USO nacional, Cesar Loza, tras una reunión donde no hubo acuerdos,

declaró que la organización sindical arreciará las movilizaciones. La administración se niega a discutir dos aspectos fundamentales. Por un lado, el futuro de Ecopetrol. “Insistimos en que se hace necesario generar la discusión frente a qué va a pasar con Ecopetrol, el grupo

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Aquí también hay un bloqueo, la dirección argumenta que este tema no es de discusión con la organización sindical y que los trabajadores contratistas de Ecopetrol no hacen parte del paquete de la revisión. Gómez aclara, “para nosotros es un tema supremamente importante y, por eso, estamos exigiéndole a Ecopetrol que se aborden los tres temas de manera integral, es decir, el futuro de Ecopetrol, los trabajadores contratistas y los beneficios establecidos en la convención colectiva para trabajadores directos y trabajadores de régimen convencional”. Frente a esta posición arbitraria, las movilizaciones de los trabajadores, que han venido desde días pasados, se incrementarán a partir de la próxima semana a nivel nacional.

Suscripción de apoyo Suscripción anual Suscripción semestre Suscripción virtual

$250.000,oo $120.000,oo $ 60.000,oo $120.000,oo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es - Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


LABORAL

Noviembre 16 de 2016

/7

Trabajadores de UNE en huelga de hambre.

Huelga de hambre en Tigo UNE

“Nos pasaron a una empresa de papel” Una tercerización camuflada por parte de Une Comunicaciones, denuncian los trabajadores de esa empresa JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde el pasado 5 de noviembre, dos trabajadores de la empresa UNE Comunicaciones, Cali, se encuentran el huelga de hambre por el cambio de patrón sin previo aviso, del que fueron víctimas. No solo ellos fueron los trasladados. Seiscientos un trabajadores de esa firma, perteneciente a Empresas Públicas de Medellín, EPM, y a la transnacional Millicon, pasaron a la empresa Huawei, por parte de la administración de su empresa. Tenían un contrato a término indefinido y pasaron a uno temporal. El sindicato Sintraemsdes expresó que esas medidas fueron ordenadas

por el presidente de la entidad, Marcelo Cataldo, sin haberlas consultadas con ellos ni con los trabajadores. La empresa les ha dicho que es un contrato porque debe pensar en grande y extenderse, que hay un acuerdo comercial con esa multinacional, pero Sintraemsdes asegura que no hay ningún documento con alguna empresa internacional, sino con una creada hace poco con muy poco patrimonio. “Eso no es una sustitución patronal como nos dicen porque solo pasan una parte del personal y si fuera parcial tendrían que haber comunicado primero al sindicato y a los trabajadores, en donde explicaran las condiciones. No pasaron la convención colectiva, sino los beneficios y eso no garantiza nada”, dijo Carlos Alberto Gutiérrez, secretario general de la subdirectiva Cali de Sintraemsdes. Los trabajadores indagaron sobre la empresa con la que se hizo el acuerdo: “Sabemos que es un empresa de papel, constituida el 4 de octubre, de naturaleza SAS, con un patrimonio de 580 millones de pesos que hizo un contrato con UNE por cinco años”, comenta Carlos Alberto.

La decisión y el acoso laboral han generado enfermedades en trabajadores: “Hay compañeros que se han enfermado por el acoso que han recibido, la presión sicológica de parte de las empresas, que también amenazan con echarlos si no aceptan. A uno ya lo operaron de la cabeza y otro va para cirugía a corazón abierto”, comenta el presidente de la seccional Cali. “La huelga se efectúa en una carpa en la entrada de la sede administrativa de Tigo UNE Limonar, bajo la mirada de los caleños y con el acompañamiento de diferentes entes como la CUT, el Cosol, la Defensoría del Pueblo, personería municipal, derechos humanos, radio y prensa, entre otros, mientras los trabajadores en sus rostros empiezan a mostrar los primeros síntomas de fatiga y ansiedad”, dijo la seccional del sindicato en un comunicado. Medellín Pero no solo en Cali hay manifestaciones. En Medellín, los trabajadores también han hecho marchas hasta el Concejo de la ciudad y las instalaciones de UNE, con algunos bloqueos.

Lo que el sindicato cree es que la empresa quiere quitarse de encima la carga presupuestal porque la mayoría son los que vienen de EPM, con 20 o 30 años de antigüedad. “Los pasan a una empresa de papel que firmó un acuerdo solo a cinco años, muy probablemente luego de ese tiempo dice que no va más y se liquida. Eso no será favorable a nosotros”. Los trabajadores afectados están en varias ciudades del país, pero mayoritariamente son de Medellín, del área operativa. El sindicato expresa tener información de que se planea hacer lo mismo con el área administrativa. En Medellín el presidente de la subdirectiva Sintraemsdes Cali, Abraham Montenegro, en conjunto con las otras seccionales, ha adelantado reuniones para tratar principalmente la problemática y darle una solución definitiva. Otras medidas que han tomado los trabajadores son presentar querellas ante organismos como la Fiscalía, el Ministerio de Trabajo y otras. Esperan respuestas mientras los dos huelguistas presentan graves problemas de salud.

Emcali

$1.000 millones para privatizar materialización de la privatización del Componente de Telecomunicaciones de las Emcali. El dirigente sindical cuestionó que se utilicen millonarios recursos de la entidad para contratar bancas de inversión, y no para invertirlos en mejorar la operatividad de las telecomunicaciones de Emcali. Por su parte, la gerente general de Emcali, Cristina Arango, aseguró que

JOSШ MARULANDA

E

l presidente del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, Jorge Iván Vélez, denunció que la gerente de Emcali, Cristina Arango, ha decidido contratar de

forma directa dos bancas de inversión, una es MBA Lazard por 716 millones de pesos y la segunda Durán & Osorio Abogados por 420 millones pesos, para que estas construyan un escenario favorable para la

aunque hay buenos resultados operacionales hasta septiembre, se avanzará en la contratación de las bancas de inversión. Los trabajadores de las Empresas Municipales de Cali esperan que el Alcalde Maurice Armitage tenga en cuenta la propuesta de fortalecimiento de la empresa presentada por ellos y así evitar la venta del componente de telecomunicacioes.

Visite las páginas web: Partido Comunista Colombiano: www.pacocol.org Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


ENTREVISTA

Noviembre 16 de 2016

/8

“A mujeres sin titularidad de tierra no las pueden restituir” RENATA CABRALES

E

n días pasados, Tania Gonzales, eurodiputada de Podemos en el Parlamento europeo y vicepresidenta para las relaciones con la comunidad andina, estuvo de visita en Colombia, en compañía de un grupo de delgados de este partido político, en una misión de diputados y diputadas europeas, organizada por la delegación internacional de los derechos humanos en Colombia. Las y los delegados se dividieron en dos grupos, uno que estuvo en la zona del Cauca y el otro en Medellín. El grupo en el cual estuvo Tania, visitó la subregión del Urabá, en Apartadó, el corregimiento de Macondo, y “hemos estado viendo un poco in situ, porque también hace falta ver la realidad, el problema de las tierras, de los campesinos que han sido despojados o porque todavía no les han restituido sus tierras a pesar de los cinco años ya de la ley”. En una conversación con VOZ, la eurodiputada, nos habla sobre su misión en el país en las zonas donde más se ha padecido el conflicto armado. El paramilitarismo en algunas regiones del país –¿Cuál es el objetivo de su visita a estas regiones de Colombia? –Nos han comentado muchas organizaciones, la sociedad civil y partidos políticos sobre la fuerte presencia que tienen los grupos armados ilegales, esto es, los paramilitares, las Autodefensas Gaitanistas si no me equivoco, en esa zona, y las dificultades que todo eso implica para los derechos humanos, las amenazas, hostigamientos y los asesinatos que también se dan. En esta misión lo que queríamos era conocer un poco más en terreno la

situación, porque el parlamento europeo está bastante pendiente del proceso de paz aquí en Colombia, se ha mantenido en ese estado, favorablemente. Se ha manifestado varias veces a favor del Sí, a favor de los acuerdos, pero hay algunos elementos como son el tema de las tierras, de los grupos paramilitares, como es por ejemplo la problemática de la industria extractiva y la agro industria y todos los daños medioambientales y sociales en general, las violaciones de derechos humanos con desplazamientos de comunidades de sus territorios y entendemos que estos son elementos que es fundamental abordar si queremos que haya la paz y se tiene que poner solución.

Tania Gonzales, eurodiputada de Podemos.

lo antes posible. En Apartadó nos comentaban también que eran más mujeres las que estaban solas con hijos que las que estaban con pareja.

Las mujeres y la tierra La igualdad en Podemos –En cuanto al tema de tierra dentro del enfoque de género en los acuerdos de paz, ¿cómo vieron el tema de tierras en el caso de las mujeres? –En Apartadó estuvimos reunidos con organizaciones de mujeres víctimas, donde nos han contado casos que son absolutamente tremendos, pues, siempre las mujeres, cuando hay violencia, cuando hay conflictos, pagamos el doble o somos doblemente víctimas. Y bueno, yo creo que es una urgencia abordar este tipo de situaciones en que se encuentran las mujeres víctimas, con asesinados en su familia y las cargas familiares que les quedan, estando solas. Ellas nos contaban precisamente esa problemática, que muchas de ellas se quedaron sin la titularidad de las tierras y que eso es un problema después porque, si el hombre ha sido asesinado y ellas no han titulado esa tierra, les dicen que ellas no pueden restituir y esto me parece bastante impresionante, y creo que se le debería poner solución

–¿Cómo manejan el tema de género en Podemos? –Tenemos un área que ha trabajado el tema de la igualdad en estos dos años y que ha conseguido muchas cosas, por ejemplo que nuestras listas son paritarias, listas cremallera. También se hacen evaluaciones de todos los procesos que tenemos para ver por ejemplo, todas las mujeres que hay cabezas de lista, ocupando puestos más importantes y los hombres que hay y así establecer las correlaciones y a partir de ahí buscar soluciones para que la representación de las mujeres sea equitativa en toda la organización. Se está haciendo un trabajo, también, con los permisos de paternidad y maternidad, que sean iguales e intransferibles, porque el hecho de que los permisos de maternidad sean más amplios lo que significa es que las mujeres se tengan que retirar del mercado laboral para cuidar a la familia y que finalmente los hombres no acaban asumiendo esas responsabilidades. Estamos trabajando mucho el tema de las trabajadoras domésticas y las condiciones laborales en las que se encuentran. En fin, una serie de propuestas políticas que se están llevando a cabo, coordinadas por el área de igualdad, que está haciendo muy buen trabajo. El compromiso con la paz de Colombia –Finalmente, ¿cómo inciden ustedes en el Parlamento Europeo, con respecto al tema de la paz en Colombia? –Nuestra función es hacer presión a la comunidad internacional, pues estamos en un momento clave en el que todas las miradas están puestas en

Colombia. Hay mucha preocupación, por ejemplo, desde Europa, y en ese sentido, nuestra tarea al respecto, es presionar para que se incluyan todos estos puntos de vista que a veces no se están incluyendo, como el tema de víctimas, el tema de tierras, de las mujeres, de los paramilitares, de la violencia. Cuestiones que se pasan por alto, porque se ve, quizás, un acuerdo entre el gobierno y un grupo insurgente, pero no se ve todo lo que hay detrás. No se ve, por ejemplo, la problemática de las empresas multinacionales en tratados de libre comercio con Colombia; hay muchas empresas europeas que están violando derechos humanos, culpables de desplazamientos y todo eso hay que sacarlo a la luz. Nosotros hemos venido también a recoger mucha información para poder después trasladarla y poder hacer, también, que se hable de esto. El papel que nos toca en Europa es plantear que las cláusulas de derechos humanos han de ser respetadas, que si no se respetan como está ocurriendo, se debería suspender esa relación comercial, es decir con esas empresas que están violando derechos humanos. En fin, entendemos que hay muchos elementos que se conocen viniendo al terreno y que desde allá no es fácil comprender. En Europa se tiene una responsabilidad con el futuro de Colombia, en parte, en lo que tiene que ver con ese tratado de libre comercio y en parte también con lo que va a ser el fondo fiduciario del posconflicto que es financiado por la ONU y los países miembros. Entendemos que este debe llegar a las víctimas, a las asociaciones de víctimas, a las sociedad civil, a las organizaciones de derechos humanos, al campesinado, a las comunidades afro, indígenas y que no debe ser un fondo que se quede en macro proyectos económicos, que además, apenas, va a tener, digamos, impacto, porque la cantidad de dinero que manejan estas empresas es muy alta pero el impacto que puede tener el fondo en organizaciones de la sociedad civil puede ser muy importante.


ESPECIAL

Noviembre 16 de 2016

/9

El “nuevo acuerdo”

El turno es para la implementación El acuerdo es final y definitivo, es la hora de implementarlo CARLOS A. LOZANO GUILLШN

D

os acontecimientos recientes signaron para mal la vida colombiana. El primero, el plebiscito del 2 de octubre pasado que resultó en un revés para el “Sí” al Acuerdo Final de La Habana y estancó por 40 días el camino definitivo hacia la paz estable y duradera, por lo menos respecto del fin de la confrontación armada entre el Estado colombiano y las FARC-EP, durante 52 años. La victoria del “No”, está demostrado, fue lograda gracias a una campaña sensacionalista, sustentada sobre mentiras y montajes publicitarios, como lo reconoció el gerente de la campaña uribista Juan Carlos Vélez Uribe en entrevista al diario La República de Bogotá; y, también, a la funesta administración de Juan Manuel Santos en contravía de los intereses populares y a favor del gran capital. El segundo, la victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de Donald Trump, candidato ultraderechista republicano, extravagante y ordinario, que escandalizó al mundo democrático, quien logró la victoria debido a la debilidad de la contrincante Hillary Clinton y al fracaso de la administración demócrata de Barak Obama, que agenció guerras de rapiña e incrementó la pobreza y la desigualdad en la primera potencia imperialista. El triunfo de Trump en Estados Unidos envalentona a la ultraderecha colombiana, representada en el uribismo del Centro Democrático y en oscuros personajes como el ex procurador Alejandro Ordóñez, enemigos de la paz y del Acuerdo de La Habana. Fortalece la intransigencia del “No” para el logro de la paz con justicia social. En ambos casos, la respuesta popular ha sido contundente, porque los jóvenes, trabajadores y activistas humanitarios, en las calles llamaron la atención de que no permanecerán expectantes ante la ofensiva reaccionaria contra la democracia. Así, como en el caso colombiano, los medios de comunicación y algunos de sus promotores la presenten como neutral, aséptica y antipolítica, alejada del escenario de la lucha política por los cambios democráticos políticos y sociales. El “nuevo acuerdo” Pasados 40 días desde el plebiscito, durante los cuales hubo numerosas reuniones en Bogotá y La Habana y manifestaciones en todo el país bajo la exigencia de ¡Acuerdo ya!, los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC-EP llegaron a un “nuevo acuerdo” como fue anunciado el sábado 12 de noviembre próximo pasado en La Habana, Cuba. Reunidos en cónclave, en agotadoras sesiones de hasta 12 horas diarias, lograron coronar un nuevo acuerdo que contiene precisiones, adiciones y hasta modificaciones al texto

El Acuerdo Final de La Habana, en versión definitiva, abre el camino para la paz estable y duradera.

original, suscrito el 26 de agosto último en Cartagena de Indias por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez. En realidad no es un “nuevo acuerdo” como se le dice de manera formal, así se llama porque fue la recomendación de la Corte Constitucional ante una eventual victoria del “No”, pero el texto acordado fue insertado en el original y preserva su estructura y espíritu. Son 68 nuevas páginas que fueron ubicadas en cada capítulo de conformidad a la estructura del documento que conserva el nombre de “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Tanto el presidente Santos como el jefe de la delegación oficial en La Habana. Humberto de la Calle, declararon que el “nuevo acuerdo es mejor que el anterior”, pero en realidad los sectores democráticos no tienen la misma percepción. Es un paso atrás, necesario para salvar la paz cuyo logro inmediato fue afectado por el resultado adverso del plebiscito del pasado 2 de octubre. Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las FARC-EP, lo definió con más precisión: “(…)presentamos a la nación colombiana el nuevo acuerdo de paz DEFINITIVO, que preferimos llamar el ACUERDO DE LA ESPERANZA, poderoso instrumento para la democratización del país y para la materialización de los derechos de la gente” (los resaltados son de Márquez). “Cedimos hasta el límite de lo razonable y de lo aceptable” dijo el comandante guerrillero. Timoleón Jiménez, vía tuiter: “Hemos realizado nuestro mayor esfuerzo por responder a los anhelos de paz y hemos cumplido”. Trabajo arduo Aunque al final fue desatado el “nudo gordiano” de más de 500 propuestas de los promotores del “NO”, no fue fácil llegar al acuerdo. Fueron varias semanas de arduo trabajo que pusieron a prueba la voluntad de las dos partes para llegar al consenso, como lo reconocieron Humberto de la Calle

Lombana e Iván Márquez. El presidente Santos también: “A los negociadores del Gobierno Nacional y a los de las FARC, también un especial reconocimiento”, dijo. Las más de 500 propuestas se agruparon en 57 temas. En 56 se aceptaron nuevas formulaciones o aclaraciones. La única que permaneció inalterable fue la participación política de los miembros de las FARC. Ninguna guerrilla en el mundo va a aceptar ir a un proceso de paz si no tiene la posibilidad de actuar en la vida democrática y política del país con plenas garantías, habían advertido numerosos observadores y expertos internacionales. Lo explicó el presidente Santos en su alocución del sábado 12 de noviembre pasado: “las FARC tiene un origen político y su intención hacia el futuro es poder hacer política sin armas”. En el nuevo texto quedan algunas preocupaciones como dejar el acuerdo sin el blindaje constitucional (bloque de constitucionalidad), pues queda expuesto a la contrarreforma en futuros gobiernos, salvo lo que tiene que ver con DIH y acuerdos internacionales aprobados por el Congreso; incluye el concepto de “sostenibilidad fiscal” para la financiación del pos acuerdo, poniendo en peligro su concreción por la falta de recursos si así lo alega el poder ejecutivo; y debilita el concepto de no repetición en ese hilo conductor de lo “nuevo” incorporado, que tiene tufillo de unilateralidad porque va en dirección a compromisos de las FARC, mientras el Estado oculta su responsabilidad, así como terceros civiles que son cómplices de la guerra sucia contra la izquierda y del genocidio de la Unión Patriótica como del sempiterno anticomunismo en las políticas oficiales y de las instituciones castrenses, aunque el acuerdo mantiene el criterio de universalidad porque todos los cómplices y colaboradores con los actores en crímenes de lesa humanidad deben responder. Precisiones y anotaciones En lo demás hubo precisiones, anotaciones y algunos cambios. El

Tribunal Supremo de Paz estará integrado por colombianos, aunque se acudirá a la figura del “amicus curiae” (contribución de terceros a la solución de diferendos y litigios), extranjeros que puedan ayudar con luces y recomendaciones a las labores del tribunal. La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) tendrá una duración de 10 años y sus fallos serán objeto de revisión de tutela de ser el caso por la Corte Constitucional. Las penas a los guerrilleros se cumplirán en espacios territoriales específicos del tamaño máximo de las zonas veredales. La normatividad aplicable es el Código Penal Colombiano y tendrán que responder los terceros que hayan financiado y colaborado con los actores del conflicto. Las FARC harán el inventario de bienes y activos para reparar a las víctimas. Queda definido el enfoque de género y se reafirma el respeto a la igualdad y a la no discriminación. Para tranquilidad de los capitalistas quedó establecido que no está en entredicho la propiedad privada, desde un principio está claro en el capítulo de tierras que se perseguirá el despojo de tierras que serán restituidas a sus verdaderos propietarios. Se establecieron mecanismos para una mayor cooperación de las FARC en la lucha contra el narcotráfico y “quienes acudan a la Justicia Especial de Paz –todos, no solo las FARC- deberán informar de manera exhaustiva y detallada sobre las informaciones de las que dispongan para atribuir responsabilidades”. Son algunos aspectos substanciales del nuevo texto del acuerdo, divulgado en la madrugada del lunes 14 de noviembre, cuando este artículo ya estaba entregado para la armada. Habrá tiempo más delante de ir al fondo en el análisis del mismo. Queda claro que es el definitivo, porque el senador Uribe Vélez pide que no lo sea, para seguir dilatando el logro de la paz. No está definida aun la vía de la refrendación, pero seguramente será en el Congreso de la República, sin descartar que esté respaldado por los Cabildos Abiertos en los municipios colombianos.


POLÍTICA

Noviembre 16 de 2016

/10

Una línea roja de la renegociación del nuevo acuerdo de La Habana fue es la inclusión de sectores LGTBI, y víctimas del conflicto

HERNЕN CAMACHO

E

l presidente Juan Manuel Santos invitó a todos los sectores del “Sí” y a quienes reclaman acuerdo ya, a la Casa de Nariño a intercambiar opiniones frente a una renegociación del acuerdo. La gran mayoría del país se vio allí representada menos el sector Lgbti quienes reclaman ser escuchados en la mesa de conversaciones para un nuevo acuerdo. Nixon Padilla es vocero de Lgbti por la Paz y fue uno de los delegados que estuvieron reunidos con las FARC en La Habana. Habló con VOZ y nos explicó lo que esperan del nuevo acuerdo. –¿Cómo valoraron los acuerdos de paz firmados en Cartagena? –Los acuerdos del 26 de septiembre llenaban de expectativa a los movimientos sociales, de mujeres y Lgbti. Ese acuerdo era el primero en el mundo que incluía el enfoque de género; eso implicaba que se reconocía a las mujeres y a las personas Lgbti que habían tenido una afectación diferencial en el conflicto. Es decir, el impacto de las consecuencias del conflicto en las mujeres y en la población diversa, y por tanto era necesario establecer políticas diferenciales para resarciresos daños. Un acuerdo de verdad incluyente. –¿Era un acuerdo transformador? –Sí y era también el mejor aporte histórico de Colombia para el mundo. Hoy creo que el país no ha percibido el alcance de los primeros acuerdos de paz en cuanto al enfoque de género. Y tal vez esa es la razón por la cual los sectores religiosos se opusieron con tanta vehemencia, que no es solamente en Colombia, las iglesias cristianas, católicas y musulmanes en el mundo han venido actuando conjuntamente para no permitir ese avance diferencial en las políticas públicas con enfoque de género. –¿Qué se perdió de ese primer acuerdo de paz? –El plebiscito se pierde en algún sentido debido a la campaña del miedo que le sembró la derecha y las congregaciones de fe del acuerdo respecto al tema de enfoque de género e inclusión y reconocimiento de la población Lgbti. Se avanzó en reconocimiento e inclusión, al perder el plebiscito pierde la sociedad colombiana. Los sectores homofóbicos empiezan a empoderarse y las personas dejan de hablar libremente de los temas Lgbti. Estábamos avanzando al punto que las personas ya no evitaban hablar hablar homofóbicamente en público. Antes del acuerdo estaban cambiando situaciones como esa. –Ustedes se reunieron con la Delegación de paz de las FARC-EP ¿Cuál es ese balance? –A La Habana llegan distintos sectores del país a conversar con las FARC

Nixon Padilla, en declaraciones a VOZ antes de conocerse el acuerdo definitivivo con las FARC-EP.

La inclusión es esencial para la paz

“Hay que preservar lo sustancial del acuerdo” sobre el futuro del acuerdo. Allí estuvieron incluso, las congregaciones cristianas que votaron por el no. Pero la insurgencia abre las puertas para hablar con los sectores del Sí. Entonces allí llegamos y encontramos a unas FARC muy receptivas de las opiniones que nosotros consideramos para el futuro del acuerdo y ellos nos explicaron el proceso de diálogo con las iglesias y sus opiniones acerca de los temas en debate. Logramos ponernos de acuerdo en un documento que contiene un compromiso de llevar nuestras opiniones a la mesa de conversaciones sin que ello quiera decir que esas propuestas fueran acogidas en su integridad, pero que eran el punto de partida de la renegociación. El objetivo de las propuestas era preservar lo sustancial del acuerdo, aclarar y reinterpretar. Lo que dejamos claro es que temas como el de familia o el matrimonio no eran del resorte del acuerdo y que no debían ser impuestos en la renegociación. –¿Cuál fue la propuesta central en ese intercambio? –Nosotros como movimiento Lgbti estamos defendiendo las libertades individuales y colectivas, apoyamos que las víctimas del conflicto fruto de su convicción religiosa deban ser reconocidas en el acuerdo y tener un tratamiento particular. Pero lo que no se puede permitir es que los acuerdos se transformen en torno a la religión. Lo otro que consideramos es que nosotros debemos ser los primeros en defender en los acuerdos la libertad de culto, de expresión y de conciencia. No obstante somos claros en que la libertad de expresión no puede ser una patente de corso para discriminar desde el púlpito. Yo tengo derecho a educar a mis hijos de acuerdo a mis convicciones pero eso no quiere decir que se eduque en

discriminación. Las libertades tienen límites que son los derechos de otros. –¿La consigna de la derecha sobre la “Ideología de género” le está haciendo daño al país? –La ideología supone dar una explicación de la sociedad y del universo. Cuando uno habla de ideología de género no da respuestas ni filosóficas, ni políticas, ni sociales, ni económicas de la sociedad. El género es una categoría de las ciencias sociales que permite establecer los roles de las personas según el sexo biológico con que nacen y según la cultura en donde tienen representaciones distintas. El género también nos sirve para determinar los grados de discriminación de una sociedad por el sexo de cada persona. Esas discriminaciones pueden ser combatidas con política pública. Entonces, un enfoque de género es una mirada puesta en cada uno de los puntos del acuerdo y sustrae de allí cómo afecta el conflicto a las mujeres y a los sectores Lgbti, para diseñar planes y programas para implementar lo acordado. En los acuerdos de paz no se está definiendo el comportamiento de la mujer o de los hombres se está subsanando la exclusión de la sociedad y algunas causas del conflicto. –En otras palabras: De no reconocerse el género se está cerrando la democracia. –Correcto. Es más, el género no es el único enfoque. También desde otras perspectivas diferenciales y me explico: el conflicto armado afecta a las personas en condición de discapacidad de una manera distinta que a los afrodescendientes o a los indígenas. El conflicto afecta de manera distinta a los obreros de las empresas en la ciudades capitales que a los campesinos en escenarios de guerra. La implementación de los acuerdos debe conducir a políticas públicas correctivas y todas

de manera diferencial al conflicto armado. Eso es reconstruir el país de manera democrática. –El gobierno Santos ha hablado con organizaciones sociales, pero llama la atención que el sector Lgbti no ha estado en las reuniones ¿Es intencional eso? –El gobierno ha tenido una actitud vergonzante. Desde el 26 de septiembre y antes del 2 de octubre el gobierno le dijo al mundo que el acuerdo de paz firmado tenía un enfoque de género único en el mundo en que incluía a las personas Lgbti, luego del 2 de octubre lo primero que hizo fue invisibilizar cualquier tipo de relación de su gobierno con personas Lgbti. Ya había antecedentes negativos como clausurar las medidas antidiscriminación en la educación pública, dar por terminada la encuestas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, sobre sexualidad en la escuela pública, retirar a Gina Parody sin que compartamos su gestión sobre la educación, a ella la retiran del Ministerio por ser lesbiana y el Presidente le entregó su cabeza a los sectores más fanáticos. El gobierno no dialoga con los sectores Lgbti y nos sacaron del discurso político. Y eso se transpola a las administraciones locales en donde hoy se tiene miedo de elaborar una política Lgbti y eso genera un retroceso de dos décadas. Santos le tiene pánico a la extrema derecha y nos está usando como moneda de cambio. –¿Qué esperan de esta renegociación? –Nosotros estamos confiados en que en la mesa nos escuchó y que el nuevo acuerdo guarde lo esencial en cuanto a reconocimiento de derechos. Creemos que la subcomisión de género debe mantenerse. La paz no es callar las armas sino democratizar el país.


POLÍTICA

Noviembre 16 de 2016

/11

Imágenes de un sueño OSCAR SOTELO @OSCARSOPOS

L

a historia, nuestra historia, registrada oficialmente con las distorsiones del victimario, estudiada por nosotros como la búsqueda impostergable de nuestros recuerdos, se escribecombatiendo la amnesia y el olvido, a contrapelo de la historia oficial de los vencedores, golpeada por los acontecimientos pero resignificada por el sujeto colectivo, el sujeto revolucionario. La Unión Patriótica es y seguirá representando una oportunidad histórica para dibujar la posibilidad de un país reconciliado y en paz. La UP materializa la historia de una tragedia, tragedia que abre la necesidad de redención, redención que debe ser revolucionaria, oportunidad para dar el salto al pasado sobre el cielo libre de la historia y encontrarnos. La UP nos permite encender en el pasado la chispa de la esperanza. Muchos textos se han escrito sobre la UP, algunos famosos y publicitados, otros más anónimos y ocultos. La mayoría destinados a estudiar y evidenciar la crudeza de la tragedia, del genocidio. Un partido político exterminado, 4.000 asesinados y desaparecidos, 7.000 víctimas directas, todo conjurado por el odio, la violencia y la intolerancia de las clases dominantes que vieron amenazada su hegemonía por una propuesta diferente. Se ha escrito sobre esto y sobre aquello, son páginas valiosas, porque nos permiten nunca olvidar, dignificar a las víctimas y mantener intacta la posibilidad de superar la impunidad y encontrar la anhelada justicia. Sin embargo existen deudas. La tragedia pasó porque algo bueno estábamos construyendo, porque algo sin

precedentes se estaba materializando desde la alternativa. La tragedia, con excesivas razones, opaca los logros de un partido político que construyó la diferencia, que gobernó y lo hizo bien, que proyectó a los mejores de sus dirigentes para hacer real la posibilidad de un país distinto. Unión Patriótica: Imágenes de un sueño intentan saldar esta deuda. Se plantea la necesidad de recuperar otro relato, reconociendo la complejidad de la historia, se propone buscar una perspectiva diferente combinando trabajo de investigación con archivo histórico, registro fotográfico inédito y ensayos escritos desde la experiencia política. Reconoce la alegría de la emergencia y auge del proyecto político, ubica la creatividad y esfuerzo de las campañas políticas, reconstruye la experiencia en gobiernos populares y espacios institucionales, y organiza el momento en el que renace la propuesta y su lugar hoy en el espectro del campo democrático. Todo bajo el prisma de un compromiso histórico con la apertura democrática, la solución política y las reformas sociales; un compromiso con la paz, que hoy estamos logrando. Especial lugar tiene en la investigación el semanario VOZ. Fueron sus registros, sus páginas nunca olvidadas, su archivo fotográfico y sus artículos, los que como una brújula mostraron el horizonte, los que dibujaron el camino de un libro que desde el sueño necesitaba rigurosidad histórica. Es un texto para seguir reconstruyendo nuestra historia. Nuestra memoria y la victoria de los vencidos deben ir por la misma ruta, caminar juntos sobre el nuevo momento que conjure la emancipación. Es un libro para el escenario que abre la realidad de la solución política y la construcción de paz.

Los ascensos cuestionados

Aspecto de ceremonia militar. Foto Presidencia.

PRENSA MARCHA PATRIюTICA

L

a ONG estadounidense Human Rights Watch, HRW, dio a conocer un comunicado en el cual piden suspender el ascenso de un grupo de generales y coroneles del Ejército que estarían implicados en casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como “falsos positivos”. En la lista de militares que presentó el Ministerio de Defensa para el ascenso de algunos militares, se evidencian cinco altos mandos vinculados a ejecuciones extrajudiciales. Las autoridades colombianas han condenado a más de 800 miembros del Ejército por ejecuciones extrajudiciales, pero en su vasta mayoría han sido

soldados y suboficiales de menor rango, se ha ignorado el rol de los altos mandos. Existen evidencias creíbles de que al menos cinco de los 18 miembros del Ejército que el Ministerio de Defensa prevé ascender podrían ser penalmente responsables por casos de “falsos positivos”: El brigadier general Emiro José Barrios Jiménez, que actualmente está al mando de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército, sería ascendido a mayor general. La Fiscalía General de la Nación investiga actualmente el rol de Barrios Jiménez en “falsos positivos” durante su comandancia de la Octava Brigada del Ejército,

María Mercedes Méndez, alcaldesa de El Castillo, Meta. Foto Archivo.

al menos durante parte de 2007, 2008 y 2009. El ente acusador ha abierto investigaciones sobre al menos 19 muertes presuntamente perpetradas por soldados de la Octava Brigada en 2008. Barrios Jiménez fue citado a interrogatorio en octubre de 2015. El brigadier general Jorge Enrique Navarrete Jadeth, quien está actualmente al mando de la Primera División del Ejército y sería ascendido a mayor general, fue el segundo comandante de Barrios Jiménez en la Octava Brigada durante al menos parte de 2008. Navarrete Jadeth se encuentra bajo investigación penal por homicidios cometidos por la Octava Brigada, así como por su presunta cooperación con grupos paramilitares. Human Rights Watch examinó un documento que él y Barrios Jiménez firmaron en marzo de 2008, en el cual certificaban el pago de dos millones de pesos colombianos a un informante por “la muerte en combate de dos terroristas”. Según expedientes judiciales la Fiscalía concluyó que los “terroristas” eran civiles que no estaban armados y que habían sido reclutados en una ciudad cercana y luego fueron ejecutados extrajudicialmente. El coronel Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, que podría ser ascendido al rango de brigadier general, comandó el Batallón Magdalena de la Novena Brigada entre diciembre

de 2007 y julio de 2008. La Fiscalía General de la Nación ha abierto investigaciones sobre al menos 19 muertes presuntamente perpetradas por soldados del Batallón Magdalena bajo su mando. El coronel Edgar Alberto Rodríguez Sánchez precedió a Pinto Lizarazo como comandante del Batallón Magdalena entre julio de 2006 y diciembre de 2007, y podría ser ascendido a brigadier general. La Fiscalía General de la Nación ha iniciado investigaciones sobre al menos 22 muertes presuntamente perpetradas bajo su mando. En agosto de 2012, un tribunal en Antioquia condenó a un soldado del Batallón Magdalena por el asesinato de un agricultor ocurrido en noviembre de 2007. El coronel Adolfo León Hernández Martínez, que podría ser ascendido al rango de brigadier general, estuvo al frente del batallón Popa de la Décima Brigada al menos entre enero de 2008 y 2009. En julio de 2011, un tribunal de Valledupar condenó a cinco miembros del Batallón Popa, incluido un sargento, por asesinar un civil en marzo de 2008 y reportarlo como un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En octubre de 2013, el mismo tribunal condenó a cinco miembros del Batallón Popa por haber asesinado a dos civiles en el municipio de Pueblo Bello, en junio de 2008, e informarlos como “N.N.” muertos en combate.


MUJERES

Noviembre 16 de 2016

/12

El partido de las Panteras Negras RENATA CABRALES

E

n este momento en que los Estados Unidos se enfrentan a profundos cambios políticos debido a la agenda del presidente electo, Donald Trump, en la cual se ven amenazados los derechos de las mujeres y de minorías como la población afro y los inmigrantes, vale la pena recordar que en octubre del presente año se celebraron los 50 años de aparición en escena del Black Panther Party (Partido Pantera Negra). Este partido fue creado en 1966 con un proyecto político inicial, enfocado en poner en práctica la postura de Malcolm X que propiciaba la autodefensa, en un contexto de represión e impunidad policial en los barrios negros de las grandes ciudades de Estados Unidos. Las patrullas consistían en un grupo armado de Panteras Negras que seguían a la policía en su ronda diaria para evitar que llevaran a cabo los acostumbrados atropellos. Bobby Seale, uno de sus fundadores, en cuanto a esta persecución a los policías narra la anécdota de uno de sus líderes: “En un momento dado, el policía dice ‘¡No tiene derecho a observarme!’ y Huey le contesta: ‘No es cierto, una sentencia del Tribunal Supremo de California estableció que todo ciudadano tiene derecho a observar a un oficial de policía haciendo su trabajo siempre que se mantenga a una distancia razonable. En esa misma sentencia, se declara que a partir de diez pies se puede decir que existe una distancia razonable. Yo estoy a veinte pies de usted y le voy a seguir observando, le guste o no’”. Según algunas crónicas, la clave del éxito político de las Panteras Negras fue unir a obreros, parados y pandilleros, hombres y mujeres, en

Ángela Davis.

un mismo proyecto de emancipación comunitaria. El feminismo en The Black Panther: Ángela Davis En ese entonces, Ángela Davis, feminista y marxista, una de sus más importantes lideresas, apenas tenía 22 años, y ya era un icono del Black

Panther Party, quien fue, además, injustamente encarcelada debido a la persecución de la cual fueron víctimas varios de sus miembros. Como nota curiosa, las mujeres del movimiento, llevaban tocados estilo yoruba, casi como turbantes, o llevaban peinados afros auténticos y naturales, para reivindicar sus raíces. En octubre de 1967, las Panteras Negras irrumpieron en la escena

política estadounidense con un programa de diez puntos en el que resumían su ideario político, siguiendo además, la ideología marxista, pues no solo se limitaron a realizar sus patrullas ciudadanas. Con una ideología marxista, formaron asociaciones con otros grupos oprimidos con el fin de organizar programas comunitarios, como centros de salud, escuelas y comedores en barrios pobres. Así mismo la creación de empleos, vivienda digna y educación gratis para la población afro. Los puntos del programa: 1. Queremos la libertad, queremos poder para determinar el destino de nuestra comunidad negra. 2. Queremos pleno empleo para nuestro pueblo. 3. Queremos que se acabe la rapiña de nuestra comunidad negra por parte del hombre blanco. 4. Queremos viviendas decentes, adaptadas al ser humano. 5. Queremos para nuestro pueblo una educación que muestre la verdadera naturaleza de esta sociedad americana decadente. Queremos una educación que enseñe nuestra verdadera historia y nuestro papel en la sociedad actual. 6. Queremos sanidad gratuita para todas las personas negras y la gente oprimida. 7. Queremos que todos los hombres negros quedemos exentos del servicio militar. 8. Queremos el fin inmediato de la brutalidad policial y del asesinato de la gente negra. 9. Queremos la libertad para todos los hombres negros detenidos en las prisiones y en las cárceles federales, estatales, de condado y municipales. 10. Queremos que toda la gente negra procesada sea juzgada en tribunales paritarios o por miembros de la comunidad negra, como está previsto en la Constitución de Estados Unidos. Queremos tierra, pan, vivienda, educación, vestido, justicia y paz.”

“Nosotras cumplimos un papel importante”

La lucha de las FARC es única y está basada en un cambio radical, tenemos 52 años de vida guerrillera y buscamos una igualdad para todos y todas, para que haya educación y también para que todos y todas podamos vivir dignamente, en todos los aspectos”. Son las palabras de Pilar, quien, como otros miembros de la guerrilla de las FARC, ha dejado las armas y las ha reemplazado por cámaras, lápices y libretas para capturar la realidad desde diferentes lenguajes; la realidad que tergiversan los medios convencionales de comunicación, con el fin de mostrarlos al pueblo como monstruos, como lo peor que ha dado la sociedad colombiana, tan golpeada por el conflicto social y armado desde hace décadas. “A nosotros nos han pintado como lo peor para la sociedad, pero nosotros somos seres humanos y lo que buscamos con nuestra lucha es que haya un cambio real, que no mueran más niños de hambre, que no haya ancianos despojados de sus tierras y todas las cosas terribles que ha padecido el pueblo por la guerra”, advierte Pilar, mientras registra en un cuaderno cuáles son los medios que pueden entrevistar a la guerrillerada. “En el caso de las mujeres, dentro de la organización, cumplimos un papel importante. Así que

no pretenderemos seguir siendo sometidas como lo hemos sido históricamente las mujeres, nosotras con el enfoque de género buscamos tener participación en todos los campos de la sociedad. Por lo menos, aquí en la organización, las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres y no somos discriminadas. Los medios de comunicación siempre dicen una gran mentira. Y estamos felices de nuestra lucha porque aquí hemos aprendido lo que es la verdadera humanidad”, narra Pilar al ser cuestionada sobre el aporte de las farianas a los acuerdos de paz con el enfoque de género”. Y en cuanto a sus expectativas sobre la implementación de los acuerdos, advierte la mujer fariana: “Soy del bloque Oriental y llevo 17 años en la guerrilla. Ingresé por la falta de oportunidades, para estudiar, por ejemplo…el Estado no da posibilidades de nada…Mis expectativas cuando se implementen los acuerdos y me reintegre a la vida civil son estudiar y participar en un escenario donde pueda ayudar a las demás mujeres colombianas a defender sus derechos. Ahora estoy dedicada a prensa, y todos y todas estamos en realizar diferentes actividades de aprendizaje para vincularnos a la sociedad, escribimos poesía, artículos, hacemos prensa, etc…Lo que más deseamos es la paz”.

Pilar, guerrillera del Bloque Oriental.


JUVENIL

Noviembre 16 de 2016

/13

La crisis de Electricaribe

El fracaso del modelo neoliberal o el drama de Villa Juana La política de privatizar los servicios públicos fracasó. Electricaribe es un elefante blanco de ineficacia en la prestación del servicio de energía en la Costa Atlántica JULIANA SЕNCHEZ

E

Una experiencia de Asoagro

Estudiantes analizan acuerdos de paz MIGUEL C. ESPINOSA ARDILA

E

l martes 26 de octubre de 2016, Asoagro Joven Atlántico realizó con los estudiantes de la Institución Educativa El Buen Pastor, de Arroyo de Piedra, corregimiento de Luruaco (Atlántico), una charla de pedagogía de paz, donde se les explicó la Reforma Rural Integral, primer punto del Acuerdo Final de paz, firmado por el Gobierno del presidente de la República, Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP. En total, 107 estudiantes, de los grados noveno, décimo y undécimo grado participaron en esta actividad. Los estudiantes comprenden que la Reforma Rural Integral supone un importante avance hacia la transformación del campo colombiano, caracterizado por la pobreza, el abandono, la violencia, y la concentración de tierras en pocas manos. Los beneficios que trae este punto son aceptados, sobre todo los planes nacionales, debido a que mejorará la infraestructura, la salud, educación, los servicios públicos, etc. A pesar de la esperanza que se visiona con su implementación, varias intervenciones mostraron dudas respecto al compromiso estatal, por lo que se hacen necesarias la organización y la unidad de los colombianos para exigir al gobierno de Juan Manuel Santos que cumpla con todo lo acordado. Con posterioridad, Asoagro Joven Atlántico desarrolló una iniciativa de refrendación simbólica, a través de una votación, donde se le preguntaba a los

estudiantes en un tarjetón si estaban de acuerdo con la implementación del Acuerdo Final, obteniendo estos resultados: de los 107 estudiantes, el Sí ganó con 91 votos, mientras que el No obtuvo 14, y se anularon 2 votos. De esta forma, hay un amplio sector en la institución educativa que ha refrendado el Acuerdo Final, sabiendo los beneficios de este proceso de paz. Este tipo de procesos refrendatorios desde las comunidades son los aportes de los jóvenes de Asoagro desde el Atlántico, esperando que cada vez más sectores de la población atlanticense conozcan el Acuerdo, y se sumen a los procesos que desde la calle lo respalden, exigiendo así la rápida implementación, superando el limbo de los diálogos de paz, luego de los resultados del pasado plebiscito. Asoagro Joven Atlántico se ha caracterizado por su constancia en la pedagogía de paz en varios corregimientos del departamento, así como se busca, a través del diálogo con las instituciones estatales, identificar las necesidades más sentidas que afectan a las poblaciones rurales, con el fin de superar la situación de pobreza. Se espera una pronta implementación del Acuerdo Final, porque el punto de la Reforma Rural Integral supone un importante avance, en la búsqueda del Atlántico por la paz con justicia social.

l neoliberalismo en Colombia ha penetrado en todos los intersticios de la economía, a tal punto que los derechos fundamentales, constitucionales y legales devinieron en mercancías. Derechos como la salud, educación, seguridad social, se prestan a través de intermediarios, asumiendo, por lo tanto, la esfera pública una lógica privada. La prestación de los servicios públicos domiciliarios no ha sido excepción, fraguado desde la propia Constitución, y finiquitada con la Ley 142 de 1994. Este modelo ha fracasado, y su ejemplo más visible es la empresa que presta el servicio de energía eléctrica en la Costa Atlántica: Electricaribe S.A. E.S.P. Años de críticas de los usuarios no han servido para solucionar de fondo la baja inversión de la matriz Gas Natural Fenosa (de España); deterioro del cableado por falta de mantenimiento y no ser de calidad; abusos en el cobro de las facturas; y las siempre recurrentes oscilaciones. A pesar que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que tiene responsabilidad por esta situación, ha demostrado que la causa no está en la “cultura de no pago”, como aducen aquellos, no señala la causa, que da origen al título del presente: el fracaso del modelo neoliberal en la prestación del servicio de energía eléctrica. El Estado se ha desembarazado de esta prestación, pudiéndola asumir subsidiariamente, para que el sector privado sirva de intermediario. Pero la lógica privada del sistema capitalista atiende sólo a la valorización de esta mercancía, sin atender al interés

general. El servicio sólo lo pueden adquirir quienes tienen la capacidad de acudir al mercado para comprarlo a la empresa; con el ánimo de reducir costos, no sólo flexibilizan las relaciones laborales, prestándose a través de contratistas, sino que, dejan de invertir, de reparar y hacer mantenimiento en todo aquello indispensable para la prestación del servicio. Más preocupante resulta que la crisis de la empresa la asuman los usuarios, y no empresa, con la complacencia del Estado, protegiendo la inversión extranjera. Que esto es así se refleja en la vereda Villa Juana, del municipio de Manatí, que colinda con Aguadas de Pablo (Sabanalarga). Los habitantes protestaron el 29 de octubre para visibilizar el corte de la energía eléctrica durante varios días, siendo la causa, no la “cultura de no pago”, sino el cobro exorbitante a todos los inmuebles de 1007 kw/h ($422.768 pesos en consumo, menos el subsidio de $182.156 pesos, da un total de $240.590 pesos, a lo que falta incluir pagos a terceros) a los inmuebles que escasamente tienen los electrodomésticos necesarios. El corte opera bajo los medidores electrónicos que fueron recientemente instalados, en detrimento de la energía social, que exigen nuevamente los habitantes. Indigna el atropello de Electricaribe S.A. E.S.P. a los habitantes de Villa Juana, abandonada por el Estado; igualmente, la crisis de esta empresa debe colocar en el centro del debate la necesidad de la prestación del servicio por parte del Estado, máxime, cuando se han anunciado racionamientos por falta de pago de aquella a XM.

después de que la multitud se congregara en importantes intersecciones. En Oakland, la policía también usó gas lacrimógeno y granadas aturdidoras contra la multitud de miles de manifestantes. En Seattle, miles salieron a la calle en señal de protesta, convocados por la socialista Kshama Sawant, miembro del concejo de la ciudad de Seattle, mientras que en Chicago miles de personas se reunieron frente a

la Torre Trump, donde al menos cinco personas fueron detenidas. También hubo protestas en Portland, Oregon; Miami, Florida; New Orleans, Louisiana; Richmond, Virginia; Austin, Texas; Boston y Filadelfia. En Nueva York, al menos unas diez mil personas salieron a la calle y rodearon la Torre Trump cerrada por barricadas, donde Donald Trump vive. Al menos sesenta y cinco personas fueron detenidas.

En Estados Unidos

Jóvenes protestan contra Trump

No es mi presidente”, esa era la consigna que se cantaba en las protestas que se realizaron en todo el país, el miércoles 9 de noviembre pasado. Decenas de miles de personas salieron a las calles de Estados Unidos protestando por la elección de Donald Trump, quien logró la victoria sobre Hillary Clinton en las elecciones presidenciales del día anterior.

En California, al menos trece personas fueron detenidas mientras cientos cortaron el tránsito en dos autopistas importantes. Miles de personas más se reunieron frente al ayuntamiento de Los Ángeles con banderas mexicanas y quemaron un enorme figura de Donald Trump. En la vecina Santa Ana, la policía disparó balas de goma y usó gas pimienta contra cientos de manifestantes,

Aspecto de las protestas contra la elección de Trump.


BOGOTÁ

Noviembre 16 de 2016

Venta de la Empresa de Energía es ilegal

CAROLINA TEJADA

B

ajo el argumento de financiar ocho obras de movilidad en la ciudad, el Concejo de Bogotá da vía libre al alcalde Enrique Peñaloza, para que venda el 20 por ciento de las acciones que el Distrito Capital tiene en la Empresa de Energía de Bogotá, EEB. En medio de un debate en el que concejales del ala democrática de la ciudad, se oponían a la aprobación de la venta del 20 por ciento de estas acciones, finalmente con 31 votos a favor y 12 en contra, la plenaria

L

Este país no puede seguir feriando lo público a cualquier precio, cuando son bienes de toda la comunidad

millones por los dividendos de la parte de la EBB que pretende vender el alcalde. En una entrevista que concedió días antes de la aprobación de la venta de estas acciones en el Concejo, Pablos Santos, presidente de Sintraelecol, también se refería a este tema y aseguraba: “Las acciones que realiza el gobierno distrital son totalmente equivocadas al intentar vender el 20% de las acciones de una de las mejores empresas que puede tener el Distrito, si no la mejor. La EEB aporta a las arcas del Distrito 1.4 billones de pesos al año”. Así mismo menciona que “renunciar al 20% de utilidades que está dando año a año como ha venido creciendo, significa menores recursos para la salud, educación, programas sociales, del Distrito Capital”.

Empresa de Energía de Bogotá.

del Concejo autorizó dicha venta. Estamos hablando de una participación que pasará de 76,28 % a 56,28 %, lo que equivale a 1.836’235.403 acciones, con lo que se espera conseguir 3,5 billones de pesos. No es un buen negocio Según algunos concejales que se han opuesto desde el principio a esta operación, el interés de la venta de estas acciones, coincide con la política privatizadora del actual alcalde, la cual afectaría las finanzas del distrito. Según cifras oficiales, en los próximos cinco años la ciudad recibirá $682.333

a Colectiva La Ciudad en Voz de Mujeres, en colaboración con la Corporación para la Comunicación y la Educación Suba al Aire, invita a toda la comunidad a participar en las actividades para la conmemoración del día de la no violencia contra las mujeres, que se realizará el sábado 26 de noviembre. Este día se realizarán cuatro actividades artísticas en la Casa de la Cultura de Suba, que buscarán decirle No a la violencia que a diario sigue afectando a todas las mujeres y niñas de nuestro país. La programación será la siguiente: -Fluturi. Durante todo el día se podrán llevar mariposas de color naranja para apoyar la intervención artística llamada Fluturi. Es una obra de la artista colombiana Betty Cárdenas; la meta es hacer el mayor número de mariposas para instalarlas ese día en todo el mundo y que se vea el espacio intervenido lo más lleno posible. -Obra de teatro Arturo y Clementina. Adaptación del cuento de Adela Turin, es una fábula de género, donde la propuesta es hablar sobre el maltrato psicológico del hombre hacia la mujer. Hora: 5:00 pm. -Círculo de la palabra. “El acuerdo de la Nueva Mujer” reconociendo nuestro poder, naturaleza e historia, queremos invitarnos a vernos, recordarnos y honrarnos, desde nuestra esencia y diversidad, centrándonos en el amor y promoviendo desde allí la integración, para quitarle la voz al miedo y a la lucha que por tantos años ha sido protagonista en el mundo y de la cual ya no queremos ser víctimas ni victimarias. Recuerda: el primer acuerdo debe ser contigo misma. Construiremos acuerdos propios y en colectivo uniéndonos a esta campaña de sensibilización mundial. Hora: 6:00 pm. -Obra El vuelo de Ana. Es la historia de Ana Molina Duarte una costurera de los años cincuenta que aprendió el oficio de su madre. Ocurre en

/14

Movilización social por la defensa de lo público Por otro lado, el concejal Hollman Morris, quien presentó una ponencia negativa, también afirmó que la venta de estas acciones, no es un buen negocio para la ciudad. Así mismo lo hizo saber la concejal María Victoria Vargas, del partido liberal, quien votó negativo, bajo la consideración de que esta autorización era ilegal. Según la concejal, la ley ordena presentar primero el plan de enajenación y luego sí pedir la autorización para enajenar, cosa que no sucedió antes de esta aprobación. Así las cosas, el Concejo estaría violando el articulo siete de la ley 819 de 2003.

A pesar de estas oposiciones, la secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, aseguró que desde la administración se habían adelantado los cálculos del crecimiento de la economía que generará la inversión de los recursos de esta venta en metodologías del DANE, y que según ella, se puede certificar que este propósito será positivo. Para los concejales del Polo Democrático, los recursos de esta venta se destinarán a apalancar los negocios de peajes urbanos y fortalecer Transmilenio. Los proyectos son absurdos, pasan por la privatización de corredores férreos para montar troncales de buses y construir autopistas sobre la reserva Van der Hammen. Como un compromiso social, afirman los dirigentes de Sintraelecol, hay que defender la empresa, pues “el tema aquí tiene que ver con el carácter de lo público, este país no puede seguir feriando lo público a cualquier precio, cuando son bienes cde toda la comunidad. La Empresa de Energía de Bogotá es un capital de todos los bogotanos. Es un error su venta”. Se espera que el llamado a la defensa de esta empresa, genere una movilización social, y se adelanten acciones para proteger el bien público. Desde las organizaciones sindicales se han planteado acciones jurídicas y junto a la bancada demócrata del Concejo, se ha llamado a la movilización ciudadana a fin de frenar dicha operación por parte de la administración de Peñalosa.

La no violencia contra la mujer

Quimbaya. Día y noche trabaja en su máquina Sínger de patas de hierro vistiendo de belleza a otras mujeres. Las puntadas de su creación le permiten el sustento de su hogar y sobrellevar el cautiverio ordenado por su esposo. A pesar de las pérdidas y situaciones de dolor que la han rodeado, todas las tardes hilvana sus recuerdos y se alimenta de valentía para convertir sus costuras en sueños. Por cada vestido

que cose surge una pérdida, y un desamor le llega, pero Ana con su metro al cuello junta esas piezas para convertirlas en una nueva esperanza. Inspirada en las mujeres valientes de nuestras vidas, “El vuelo de Ana” representa a muchas costureras que con su trabajo sostienen sus familias y han abierto caminos posibles de transitar para muchas generaciones. Hora: 7:00 pm.


DERECHOS HUMANOS

Noviembre 16 de 2016

/15

Los actos de violencia y otros ataques contra defensoras y defensores Asesinatos a defensores de derechos humanos de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad

Condena internacional

REDACCIюN DD.HH.

D

esde Washington, D.C, a inicios del mes de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, expresó su preocupación por el aumento de asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos en el país, en los últimos meses del presente año. El incremento de las violaciones Si bien las violaciones a los DD.HH. en contra de este importante sector social, han mermado en relación al número de violaciones del año pasado, según menciona la CIDH, “resulta de especial preocupación para esta Comisión que, de acuerdo a organizaciones de la sociedad civil, durante los últimos meses los asesinatos de personas defensoras hayan incrementado”. Según los mismos informes de las organizaciones sociales, particularmente de “Somos Defensores”, quienes han adelantado estas denuncias a nivel nacional e internacional, 19 defensores y defensoras de derechos humanos y líderes comunitarios fueron asesinados entre julio y septiembre de 2016. Esta cifra se ubica como superior a las cifras del año pasado, para un total de 54 personas asesinadas en lo que va del año. Las víctimas son en su gran mayoría líderes campesinos, indígenas y afrocolombianos y dentro de las investigaciones,

estos casos se le atribuyen a los grupos armados ilegales. Así mismo, esta organización asegura: “la Comisión Interamericana expresa su preocupación por la especial vulnerabilidad de defensoras y defensores campesinos, indígenas y afrocolombianos frente a los asesinatos, que se concentran en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Nariño. El último caso del que la CIDH ha tenido conocimiento, señala el asesinato del defensor campesino Yimer Chávez Rivera el 16 de octubre en el departamento de Cauca”. La comisión se refiere a uno de los líderes de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino, Ordeurca, y líder de la Guardia Campesina y Popular en la vereda de Frontino en la municipalidad de La Sierra. Alarma internacional Ya la comisión había proferido un comunicado público a inicios del presente año, en donde se condenaba el asesinato de cinco defensores de derechos humanos, entre otras situaciones graves de violencia política. En esta ocasión, y dado el aumento de los asesinatos, el Relator sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, comisionado José de Jesús Orozco, agregó: “la Comisión expresa su alarma sobre estos actos de violencia, (…), La Comisión Interamericana se suma a la preocupación manifestada recientemente por diversos organismos internacionales y regionales de derechos humanos sobre la grave situación de violencia contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia”.

Cumbre climática

L

a Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, a través de su Consejería de Territorio Recursos Naturales y Biodiversidad, con el Consejero Felipe Rangel Uncacía, participa en la ciudad de Marrakech - Marrueco (Norte de África), en la

Cumbre Climática COP22, la cual se desarrolla del 7 al 18 de noviembre de 2016. En Colombia existen 102 pueblos indígenas que representan el 3.3% de la población colombiana, los cuales se encuentran ubicados en los 32 departamentos del país (Censo DANE

Movilización social por la defensa de los derechos humanos en Colombia.

Dentro del llamado que dicha comisión le hace al Estado colombiano, se encuentra, la necesidad de adelantar investigaciones serias, prontas e

imparciales que den con los responsables de los crímenes. “La CIDH urge al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y defensores de derechos humanos”, afirman, al paso que señalan: “los actos de violencia y otros ataques contra defensoras y defensores de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad”. El llamado insiste en que el Estado colombiano debe garantizar la seguridad de los grupos de defensores y defensoras, particularmente para quienes se encuentran en situaciones de riesgo, insta al Estado a adoptar medidas específicas de protección en razón de sus actividades y riesgos habituales.

2005). El total de tierras correspondientes a los resguardos indígenas es de 32.228.775 hectáreas, de las cuales solamente el 8,8% son áreas potencialmente aprovechables para uso agrícola y el 92% tienen una destinación de conservación (Censo agropecuario, DANE 2015). De los conocimientos asociados a la cultura y el territorio se deriva que los pueblos indígenas en el país conservan el 28,2% de los ecosistemas con mayor cobertura vegetal, por lo que una esperanza para el mundo con el objeto de ayudar a reducir las emisiones por degradación y deforestación, logrando la conservación de los bosques y la recuperación de los ecosistemas degradados. Además, los pueblos indígenas han comenzado a padecer al igual que la sociedad en general, los efectos del cambio climático, como la escasez hídrica, la inestabilidad de los suelos, la sequía, el aumento de la temperatura, las inundaciones, entre otros, derivadas de los problemas de degradación y deforestación a nivel global y en los territorios indígenas. El IX Congreso Nacional de los

Pueblos Indígenas de la ONIC, orientó a que las acciones de cambio climático, en materia de adaptación y mitigación y la estrategia REDD+ deberán ser dirigidos a fortalecer la autoridad ambiental, el sistema ambiental propio, la compra de tierras, la titulación de las tierras, la demarcación de los territorios indígenas, la resolución de conflictos territoriales, la recuperación de ecosistemas de los territorios indígenas, el desarrollo territorial ambiental propio, los planes de ordenamiento ancestral de los territorios y los planes de vida de las comunidades indígenas. A su vez los pueblos indígenas en el IX Congreso manifestaron no aceptar la privatización de sus bosques, biodiversidad y territorios (…) De modo que, exigen al gobierno colombiano, garantizar la participación y consulta de las comunidades afectadas con el cambio climático en los espacios de construcción de propuestas para la mitigación, adaptación sobre cambio climático y la estrategia REDD. La ONIC, ratificará el mandato de los más de cuatro mil 500 congresistas de la ONIC y los pueblos indígenas de Colombia.

Así mismo se afirma en el comunicado: “La Comisión Interamericana reitera que es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a los responsables materiales e intelectuales. La CIDH toma nota de las investigaciones en curso y llama al Estado de Colombia a continuar con las mismas. Esto debe incluir el desarrollo de líneas de investigación bajo la hipótesis de que estos asesinatos pudieran haber sido cometidos en conexión con la labor de defensa de los derechos humanos”. Llamado al Estado colombiano


ACTUALIDAD

Noviembre 16 de 2016

/16

Enrique Peñalosa, denunciado penalmente Por prevaricato y falsedad ideológica el representante Alirio Uribe presentó ante la Fiscalía denuncia penal contra burgomaestre de la capital Enrique Peñalosa.

E

l decreto 063 del 5 de febrero de 2016, mediante el cual el Alcalde Mayor de Bogotá declaró la emergencia sanitaria en el Distrito Capital, adolece de dos graves falencias legales, primero, estudios sobre la capacidad de respuesta hospitalaria del Distrito, y segundo, ausencia de hechos sobrevinientes reales de sobreocupación del servicio de urgencias Una denuncia penal contra el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa y su secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, instauró el representante del Polo Democrático Alternativo, Alirio Uribe Muñoz, por los presuntos delitos de prevaricato por acción y falsedad ideológica en documento público, al decretar una emergencia sanitaria en el Distrito. Dicha emergencia se decretó con base en unos estudios que la Secretaría de Salud dijo haber realizado, pero que resultaron ser una tesis de grado de

especialización de un estudiante de la Universidad del Rosario, y, al mismo tiempo, haber presentado unas cifras de sobreocupación en urgencias que no correspondían a la realidad. Uribe Muñoz realizó la denuncia ante la Fiscalía, luego que el Secretario de Salud, Luís Gonzalo Morales y ante la solicitud de un derecho de petición, entregara como sustento del decreto de emergencia sanitaria, un documento denominado “estudios de capacidad de respuesta hospitalaria”, que al ser confrontado con los archivos de la Universidad del Rosario, resultó ser una tesis de grado, con nombre similar, del estudiante de la especialización en Medicina de Emergencias, que fue concluida y presentada para optar al título el 2 de febrero de 2015, es decir, un año y tres días antes de la expedición de dicha disposición. El estudiante, quien para la fecha de expedición del decreto era contratista de la Secretaría de Salud, asegura en su trabajo de grado, que su estudio está enfocado a la capacidad de respuesta de la red pública de urgencias

hospitalarias para eventos con múltiples víctimas o catastróficos, tipo terremoto, enfoque que no hace parte de la motivación del decreto de emergencia por cuanto no era ese el objetivo de la medida. Reconoce, además el autor, que su estudio tiene importantes sesgos, como no haber sido realizado metodológicamente a través de un censo a la totalidad de hospitales de la red pública, sino por encuesta aplicada a funcionarios, no siempre idóneos, de una porción de los 22 hospitales públicos. A juicio del congresista del Polo, “al parecer Peñalosa emite un decreto de estas calidades de repercusión, sólo con el propósito de obtener prerrogativas especiales como contratación directa o la adquisición de empréstitos de manera directa, que en condiciones ordinarias habían de ser objeto de debate y consecuentemente control en el Concejo de Bogotá como expresión del principio democrático” Así mismo, Uribe Muñoz, mediante

Rabo de paja del exgobernador

Andres Pastrana, José María Aznar y Álvaro Uribe Vélez.

Una burla para las víctimas resultaron las declaraciones del expresidente Álvaro Uribe en España REDACCIюN POLйTICA

L

as declaraciones de los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, desde un foro económico en Madrid, cayeron mal en el país. De acuerdo a los expresidentes, el genocidio de la Unión Patriótica no existió y la muerte de sus militantes en las tres pasadas décadas

fue el resultado de su vinculación con la insurgencia de las FARC. De inmediato, la dirigencia de la colectividad respondió ante las declaraciones: “A todas las manipulaciones, engaños y mentiras promovidas en la campaña del plebiscito, el ex presidente Uribe agrega una más ahora desde

España, difundida por RCN radio, afirmando que fueron las FARC quienes asesinaron a miembros de la Unión Patriótica”, señalaron voceros de la UP en comunicado público. De lo que se trata es seguir ocultando la muerte de miles de dirigentes políticos que lograron, después de una carrera electoral desigual, apropiarse de cargos públicos y convertir al partido en una fuerza alternativa. “Esa mentira persiste en ocultar la verdad de un genocidio del que el Estado Colombiano es responsable por acción y omisión. Falsedades como esta muestran su profundo desprecio por el pueblo colombiano, su historia y sus víctimas”, señalaron. La presidenta de la colectividad Aída Avella le recordó al expresidente Uribe que siendo gobernador en nada propició la protección a los militantes de la UP. De hecho Avella le recordó la cifra de los dirigentes populares, sociales y políticos de la UP, que fueron asesinados a manos del

documentos obtenidos por derecho de petición, demuestra que no era cierto, como se afirma en el decreto para justificar la emergencia sanitaria, que la sobreocupación de los servicios de urgencia era como se dijo de 250% en la red pública y del 300% en red privada. En efecto, según cifras entregadas por la propia Secretaría de Salud, la ocupación de los servicios de urgencias para el año 2015, fue de 84.77% y para enero del 2016 – un mes antes de ser expedido el decreto – fue de 73.93%, el punto más bajo entre los años 2011 a 2016. “El alcalde Peñalosa, no sólo cometió presunto prevaricato para favorecer sus intereses, sino que mintió frente a las cifras sustentadas por el decreto, con cifras que no sustentan un evento sobreviniente de sobreocupación del servicio de urgencias, que pudieran haber sido superadas con simples medidas ordinarias por parte de la administración”, puntualizó el representante Uribe Muñoz.

paramilitarismo, mientras él era gobernador de Antioquia. “El país tal vez no sabe que en la gobernación de Uribe Vélez fueron asesinados 583 militantes de la UP a manos de las convivir: paras y militares, expresó Avella. La dirigencia upeista resaltó que lo que quiere el expresidente Uribe, es una democracia sin inclusión, sin las más elementales garantías para la participación, donde los crímenes contra la oposición política y el movimiento popular continúen justificándose y en la impunidad. “La doble moral, y las cortinas de humo, que lanza en escenarios nacionales e internacionales, son para oponerse y negar el enorme significado democratizador de los acuerdos de paz en La Habana para la vida de todas las y los colombianos”, expresó la dirigencia nacional de la UP. Por último la Unión Patriótica llamó al pueblo a unirse en el camino de la construcción de una democracia avanzada, de una participación incluyente de todas las distintas fuerzas políticas y sociales, donde todas las víctimas sean reconocidas y tengan derecho a la verdad.


INTERNACIONAL

Noviembre 16 de 2016

/17

En Cumbre de Movimientos Sociales

El Papa critica al sistema capitalista Los que ponen en el centro al “dios del dinero” y no al ser humano, no deberían meterse a hacer política, dice el pontífice, coincidiendo con una exhortación en el mismo sentido del expresidente Pepe Mujica

ALBERTO ACEVEDO

D

espués de una Eucaristía en la Basílica de San Pedro, como parte de los actos de clausura del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que se realizó en Roma, del 3 al 5 de noviembre pasado, ante unas tres mil personas asistentes al evento, el papa Francisco criticó al sistema capitalista por poner en el centro al “dios del dinero” y no al ser humano. Dijo el pontífice que esta “dictadura económica” ya había sido vaticinada por algunos de sus predecesores, como el papa Pio XI, quien en 1931 utilizó la expresión “imperialismo internacional del dinero”. El Sumo Pontífice lamentó que se destinen grandes sumas de dinero para salvar a entidades bancarias con problemas pero, en cambio, no se invierta “ni una milésima parte para ayudar a refugiados e inmigrantes que huyen de sus países de origen y mueren en el Mar Mediterráneo durante su travesía”.

El papa Francisco, con delegados al III Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

“¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la bancarrota de un banco de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto?”, se preguntó el jerarca de la iglesia católica. Vocación papal Francisco pidió a quienes se desempeñen en estos ámbitos, liberarse de “ataduras” como “el apego a las cosas materiales o por el espejo”, el gusto por “el dinero, los banquetes exuberantes,

las mansiones suntuosas, los trajes refinados o los autos de lujo”. Para ello, parafraseó al expresidente de Uruguay José Mujica, al apuntar que “quien tenga afición por todas estas cosas, por favor, que no se meta en política”. El Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que sesionó en el Vaticano, tuvo como lema, “Tierra, Techo, Trabajo”, tópicos que han sido cercanos a los mensajes del papa Francisco. Desde que inició su pontificado, Francisco manifestó su voluntad de construir puentes entre la iglesia y los movimientos populares, de trabajadores excluidos, de pueblos nativos,

indígenas, con gentes de todas las etnias y religiones, para discutir los problemas que interesan a la humanidad. La democracia, la apropiación privada de los bienes comunes, los refugiados, la destrucción del medio ambiente, fueron temas de los que se ocupó el evento de la semana pasada en Roma. El pontífice coincidió con los líderes populares del mundo en que la crisis del capitalismo es directamente proporcional a la destrucción del medio ambiente, en una manifestación de que el recetario del viejo capitalismo ya no funciona para resolver los problemas de la sociedad y el desarrollo.

Glifosato

Descubren elementos neurotóxicos años, un grupo de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad de Rosario, comenzó a evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación. Un equipo científico, dirigido por la profesora Silvana Rosso comenzó a experimentar en ratas, que tienen un sistema nervioso parecido al del ser humano, buscando establecer si había signos de neurotoxicidad en los animales de prueba. Aspersión con glifosato en Colombia.

E

n momentos en que en Colombia estudios de dudosa procedencia pretenden justificar la aplicación de nuevo del glifosato para combatir los cultivos de uso ilícito, bajo el argumento de que el herbicida es inocuo, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, en

Altera respuestas reflejas Argentina, han encontrado un elemento de toxicidad del herbicida sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en periodos tempranos del desarrollo humano. Un trabajo, dando cuenta del hallazgo, fue publicado recientemente en la revista Neurotoxycology. Hace cinco

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos. “Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de

distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso. Eran resultados moderados, no drásticos, pero mostraban alteraciones que comprometían al sistema nervioso”. Los primeros resultados daban cuenta, según la directora del equipo, “que algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”. En una segunda etapa del experimento, el equipo se propuso encontrar alteraciones a nivel celular en el sistema nervioso y experimentaron con neuronas del cerebro infiltradas con glifosato. Esto permitió al equipo llegar al mecanismo de toxicidad. Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona control, queda retrasada en su desarrollo, en un estadio muy simple e inmaduro. In vitro, luego de ocho días estas neuronas mueren.


TEORÍA Y CRÍTICA

Noviembre 16 de 2016

/18

Paúl Lafargue Revolucionario cubano-frances HERNЕN ORTIZ RIVAS

P

aul Lafargue nació en Santiago de Cuba, el 13 de enero de 1842, en ese tiempo la isla era colonia de España. Murió en Draveil, Francia, el 26 de noviembre de 1911, por obra y gracia del suicidio compartido con su esposa Laura, hija de gran Karl Marx. Le gustaba decir que en su familia había, tantos colonos como esclavos, que por su cuerpo y espíritu fluía la sangre de tres razas oprimidas: la judía, la mulata y la caribe. Su abuela paterna era una mujer oriunda de Haití; la abuela materna, provenía de indígenas cubanos; por el lado del padre, sus abuelos, Jean Lafargue y Abraham Armangc, descendían de franceses. El padre de Paul era empresario de café, tenía una buena fortuna económica; por ello, pudo estudiar cómodamente, los primeros años en Santiago de Cuba, luego en Burdeos y Tolosa, Francia, la medicina la aprendió en París. Paul Lafargue fue periodista, médico, autor de muchas obras de diversas clases; por encima de estos logros culturales y científicos, siempre se destacó como un revolucionario comprometido con las luchas populares e ideológicas, en muchas partes de Europa. El militante Desde muy joven se sintió atraído por el socialismo, al principio militó en el anarquismo de Proudhom, como tal fue miembro de la Internacional de trabajadores, representando a Francia; por estas actividades tuvo que dejar los estudios de medicina, provisionalmente, le tocó trasladarse a Londres, donde conoció a Marx y a su hija, Laura, con quien contrajo matrimonio en 1868. Durante mucho tiempo, junto a la lucha revolucionaria, Paul se dedicó a difundir la obra suprema de su suegro: El Capital. Crítica de la Economía Política. También se ocupó de escribir bastantes ensayos sobre temas políticos, económicos, sociológicos, históricos, entre ellos, el más conocido de todos: El derecho a la pereza, que le ha dado mucha fama. En Inglaterra actuó como miembro del Consejo de la Primera Internacional Socialista, más tarde se desempeñó como responsable de esa asociación en España (1886-1887). Paul Lafargue tuvo participación

Paul Lafargue.

activa en la famosa Comuna de París de 1871, en España contribuyó con Pablo Iglesias Posse, a la fundación del Partido Socialista (PSOE), y a librar una dura lucha contra el anarquismo ibérico, fuerte movimiento en la península. Regresó a Francia, en compañía de Julio Guesde, crearon el partido Los Obreros (18801882), y su órgano de difusión: Le Socialiste, revista que tuvo una circulación de una década. En Francia, Lafargue continuó la divulgación del marxismo, a partir de 1880 se encargó de dirigir el diario L’Egalite, donde apareció la obra citada: El derecho a la pereza, formidable alegato que reivindica el ocio, como factor de progreso económico, político, obra muy controvertida que merece un estudio aparte, por su significación muy universal. En 1883, junto con Guesde, los condenaron a seis meses de prisión, por sus actividades revolucionarias, sanción cumplida en la cárcel de Saint-Pelagie. Una década más tarde, volvió a ser condenado a prisión, pero tal condena no la cumplió, por haber sido elegido como diputado

Convocatoria Escuela Nacional del PCC Del 6 al 17 de diciembre de 2016. Bogotá, D.C. Tema: Análisis del nuevo momento político Costo: $150.000 que garantiza almuerzo, alojamiento y documentos. Informes: Email. rubielv@hotmail.com - celular 317 429 92 22 - 302 326 34 47

al parlamento por Lille. Lafargue fue el primer marxista que ingresó al legislativo francés, donde realizó variadas actividades políticas e ideológicas en favor del pueblo y la cultura europea. Siempre pregonó que el socialismo será la opulencia de todos, la disminución del tiempo de trabajo, el derecho a la pereza, decía que no se puede trabajar más de tres horas diarias, holgando y disfrutando el resto del día. Suicidio A fines de la primera década del siglo pasado, Paul y Laura, vivían en Draveil, pueblo cercano a París, donde fueron visitados por Lenin y Engels, quienes con su proverdial generosidad les brindó ayuda económica. La familia Lafargue-Marx, llevaba una vida campestre, alejada de los ajetreos urbanos, de la lucha revolucionaria. Un 26 de noviembre de 1911, a la edad de 69 años, Paul, junto con su pareja Laura, decidieron suicidarse, como lo había anunciado Lafargue, en una especie de carta de despedida. Antes del suicidio, los dos asistieron a un cine y a una cena frugal. En dicha carta, Lafargue, dijo que estaba “sano de cuerpo y espíritu”, que se quitaba la vida, para no llegar a la vejez, que moría con alegría, convencido del triunfo final del comunismo, en el futuro. Los cuerpos de Paul y Laura fueron incinerados, en el cementerio de Pere Lachaise, donde concurrió mucha gente. Parece que Lenin dijo, unas palabras, expresando su gran dolor, ante la muerte de sus camaradas; de Lafargue expresó que era uno de los más talentosos y profundos difusores del marxismo, un luchador ejemplar de la causa comunista.


JAQUE MATE para que los jefes de ambas delegaciones prepararan sus discursos.

lavos alientes

Diálogo con tensión (1) La jornada del pasado sábado 12 de noviembre, en La Habana, fue de más de doce horas seguidas de negociaciones entre las delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC-EP, para llegar al nuevo acuerdo. Se trazaron como meta culminar al final de la tarde y anunciaron que a las 18 horas se lo informarían a la prensa. Sin embargo, el tiempo pasaba y no lograban concretar los últimos detalles, por momentos parecía imposible, hasta el punto que después de medio día, uno de los participantes filtró en un mensaje que “está anunciada la rueda de prensa, pero no hay acuerdo”. Afortunadamente este llegó antes de la hora fijada y dejó el tiempo

Diálogo con tensión (2) Algo que molestó a las FARC- EP en la negociación del nuevo acuerdo fue que los delegados del Gobierno nacional llegaron, no como emisarios, sino con la misión de sacar adelante todas las 500 y pico de propuestas del “No”. Es como si hubieran cambiado de bando. Se la jugaron por la aprobación de todas, incluyendo que los guerrilleros no tuvieran elegibilidad política, la más absurda de todas. Al parecer, en las reuniones con Uribe y los representantes del “No” asumieron el compromiso no solo de presentarlas a la mesa sino de defenderlas. Como que fueron cooptados. Un intenso trabajo Fue arduo el trabajo de las delegaciones de paz del Gobierno y de las FARC-EP para terminar y ensamblar el documento del nuevo Acuerdo. Solo hasta la madrugada del lunes 14 de noviembre quedó listo, una vez se incorporaron los nuevos párrafos en el texto original y darle la mejor forma para su plena comprensión. Después, los voceros gubernamentales y otros acompañantes pudieron viajar a Bogotá con la misión cumplida. No faltaron las personas inescrupulosas que hicieron circular por las

La frase de la semana

C

Noviembre 16 de 2016

/19

redes versiones apócrifas del Acuerdo Final, por eso la recomendación es bajar la auténtica de la web autorizada www.mesadeconversaciones.com.co Nuevamente tumbaron a Ordóñez A casi tres meses de la destitución del procurador General Alejandro Ordóñez, sus subordinados se resisten a dejarlo ir. La presidenta de la Unión Patriótica Aída Avella desde su cuenta de twitter denunció que el portal web del Ministerio Público seguía presentando a Ordóñez como su máximo jefe a pesar de la destitución: “¿Cuál es la razón para que meses después de destituido Ordóñez siga apareciendo en la información institucional como Procurador?” De inmediato la cuenta oficial de esa institución respondió: “Info. No se ha actualizado ante procesos de elección y posesión de @fcarrilloflorez. Precisión: @A_ OrdonezM no fue destituido.” La respuesta causó indignación y tras duras críticas a la Procuraduría horas más tarde tuvo que rectificar la información y reconocer que Ordóñez no es el jefe del Ministerio Público: “Para evitar promover malentendidos, la información será suprimida del sitio web. Agradecemos mucho su observación”. Se dice que Aída Avella tumbó por segunda vez a Ordóñez.

“Ya se les dio gusto a los del no, el acuerdo es definitivo”. Álvaro Leyva Durán.


CULTURAL

Noviembre 16 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

Premio Gabriel García Márquez

Luis Noriega, el mejor JOSШ RAMюN LLANOS

E

ste es el año de la cosecha literaria colombiana. En efecto, el libro de cuentos Razones para desconfiar de sus vecinos, del narrador colombiano Luis Noriega, fue reconocido como la mejor obra de cuentos publicada en el año 2015. Es el primer colombiano que obtiene este premio. En total se presentaron 161 obras de América Latina y de España. El jurado seleccionó cinco finalistas: Las Inglesas del español Gonzalo Caicedo; Acá el tiempo es otra cosa y Siete casas vacías, de los narradores argentinos Tomás Downey y Samanta Schweblin; Signor Hoffman, del guatemalteco Eduardo Halton y Razones para desconfiar de los vecinos, del colombiano Luis Noriega, quien resultó ganador. El jurado justificó la elección de la obra ganadora así: “Este libro presenta una realidad versátil y sorprendente contada con humor agudo y original. Es un mundo cotidiano y familiar, narrado con inteligencia literaria que se mueve hábilmente entre la alta cultura y la cultura popular, sin perder frescura. En los cuentos de Noriega conviven el cine de Hollywood, el género policíaco, los cómics, la Biblia, el erotismo y la violencia. A través de personajes que

son víctimas del azar, tradicionales, a veces inusitados, para armar una suerte de caleidoscopio verbal en donde se entrecruzan la ironía, la parodia y la crítica a la cultura de nuestro tiempo”. La lectura del libro de cuentos Razones para desconfiar de los vecinos, permite identificar a Luis Noriega como un narrador experimentado que aborda los diferentes temas de su ficción con un matiz de fino humor y con giros lingüísticos comunes o con un cierto rebuscamiento según el contenido de la pieza. Como afirmó en una entrevista: “Cada historia impone su propio estilo”. Es un escritor de un humor variopinto, recursivo: uno es el humor sardónico, cruel del Tríptico Mata y paga y otro diferente el de los cuentos Derecho materno; Salinger o El problema de Randy. El humor se empieza a disfrutar desde los epígrafes bíblicos. Buena parte del tratamiento humorcruel se lo dedica Noriega a la literatura, a los narradores, críticos, a los columnistas, reseñadores y también a los talleres para aprender a escribir. Léanse la orientación de uno de los maestros de un taller para aprendiz de escritor: “El autor es el autor’ porque lo único que le importa es ser el autor-dijo-.

Luis Noriega.

Si para escribir necesita robar, robará. Y plagiará. Y mentirá. Y matará. Mientras no entiendas eso, de nada te servirá escribir. La hijueputez es el primer requisito para ser parte de la religión”. “Porque descalificar una novela es muy fácil. Lo difícil es leerla. Leerla de verdad. Y eso es lo que el reseñista se ha negado a hacer”. (Parte de la religión). Véase otra muestra de su humor crudo: “Cuando Landazábal entró a su apartamento reclamando eso ”tan bueno” que lo había sacado de la cama, cuando ya casi era la una de la mañana, el maestro Rivera le dio un batazo en la cara con tanta fuerza que tuve que corregir mi conclusión de que eran

buenos amigos: tal vez eran amigos, pero se odiaban” (Parte de la religión) La obra premiada está constituida por nueve cuentos escritos entre 1999 y el año 2014 o los inicios del año 2015, si se tiene en cuenta que fue publicada por Random House en agosto del 2015. Luis Noriega, antes publicó tres novelas: Iménez, año 2011; Donde mueren los payasos y Mediocristán es un país tranquilo, en los años 2013 y 2014 respectivamente. Las obras publicadas hasta ahora indican que es un autor muy prolífico y de gran disciplina. El autor de Razones para desconfiar de los vecinos, nació en Cali en 1972, estudió literatura en la Universidad Nacional. Después se fue a vivir a Barcelona, donde ha escrito la mayor parte de sus libros.

Después y antes de Dios

D

ecíamos en la nota anterior que esta es una época de buena cosecha para la literatura colombiana, ya que estamos celebrando las publicaciones y premiación de obras de poesía y prosa escritas por colombianos. En España acaba de ser premiado el libro de versos Los habitados de Piedad Bonet y en Bogotá la obra Después y antes de Dios Pre textos de Octavio Escobar Giraldo, recibe el Premio Nacional de Novela. Él antes había publicado El Último diario de Tonny Flower en 1995; El álbum de Mónica Pont (2003) y Saide (1995). Es destacable que en las novelas antes reseñadas la realidad novelada era ajena a su terruño, en Saide el objeto de su narración es Juanchaco en el Valle; ficciona sobre Nueva York en el libro El Último diario de Tonny Flower y en El álbum de Mónica Pont el manizalita es atrapado por la realidad de Madrid. En cambio, en las tres últimas novelas su sensibilidad de novelista vierte su capacidad narrativa en el entorno de su ciudad natal con la consecuente problemática de la familia manizalita. Después de Cabo Roto (2007); Cielo parcialmente nublado (2013) y Después y antes de Dios, Manizales es el objeto primordial de su ficción. La sociedad, la política y la historia de la ciudad cafetera

le sirve de pretexto para con su sapiencia de narrador compartir con el lector sus reflexiones y valoraciones estéticas de su terruño. Escobar Giraldo ha dedicado más de 25 años al cultivo de los recursos retóricos y su imaginación de narrador, para crear obras como Las láminas más difíciles del álbum (1995) y De música ligera (1998), donde se ficciona sobre su urbe. En Después y Antes de Dios, Escobar Giraldo con una narración que tiene la visión y el ritmo cinematográfico, nos identifica los problemas propios de la sociedad manizaleña; el ascenso y descenso de las familias que estuvieron en la pirámide social y abruptamente por la dinámica del mercado, la crisis cafetera los arroja a la pobreza. Sin embargo, para seguir aparentando hacen grandes sacrificios para mantenerse asociados al Club Manizales y a tratar de mediante la adquisición de objetos simbólicos ocultar su deplorable situación económica. La novela gira en torno al asesinato de una mujer de 75 años y los embrollos afectivo-emocionales de la protagonista Ángela Botero Estrada quién lleva en su alma el asesinato de su propia madre. La maestría en el manejo de los diálogos de los distintos personajes llevan al lector a literalmente quedar aprisionado en la novela hasta culminarla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.