Voz internet 2863 alta resolucion

Page 1

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2863 SEMANA DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Sigue genocidio contra la izquierda

Plan contra la paz

La paz no tiene reversa. La reactivación del plan paramilitar para atentar contra líderes sociales en el país, debe detenerse y las autoridades actuar sobre las estructuras armadas, políticas y financiadores de la guerra sucia. La movilización y la protesta masiva es la respuesta para impedir que avancen los enemigos de la paz y de los cambios democráticos. Histórico: Secretariado de las FARC-EP en Bogotá

Páginas/ 5, 10 y 15

Electricaribe

El modelo de privatización de empresas públicas es un fracaso en la costa Caribe. Exigen la expulsión de Gas Natural Fenosa

Página/ 8

Salario mínimo para 2017 Con los nuevos impuestos, la mesada de millones de colombianos pierde poder adquisitivo. Nuevamente trabajadores, empresarios y Gobierno, se sentarán a la mesa para discutir el reajuste salarial. El pírrico incremento será absorbido en los primeros meses del año con los costos escolares y las alzas en alimentos.

Página/ 7


VISIÓN

Noviembre 23 de 2016

Antonio María Peñaloza.

Antonio María Peñaloza

“Anverso y reverso de la vida” JOSШ RAMюN LLANOS

C

Cartas

arnavales de Barranquilla, sin la canción Te olvidé, de Antonio María Peñaloza, es como navidad sin buñuelos ni villancicos en Cundinamarca. El autor cumple su primer centenario de nacido el 24 de diciembre del presente año. Peñaloza nació en Plato, Magdalena y murió en Barranquilla el 18 de julio del año 2005.

Peñaloza uno de los más versátiles músicos colombianos, ejecutó con dominio excepcional la guitarra, la trompeta, percusión y sobre todo fue un gran arreglista y compositor. Tenía gran dominio de la teoría musical. En los años cuarenta sostuvo con éxito una polémica sobre la ejecución y origen del bambuco. Finalmente, los entendidos le concedieron la razón al maestro autor de Te olvidé. Esta canción tuvo tanto éxito en Cartagena que se agotó el disco y

Sobre el nuevo acuerdo Sería muy positivo que a cada entrega de un bien o de dinero por parte de las FARC, se produjera un acto equivalente por parte de ilustres colombianos. Pongo algunos ejemplos: Las FARC entregan unas tierras en los llanos; Fernando Londoño devuelve las acciones que tomó ilegalmente en “Invercolsa”. Las FARC entregan una caleta; los hijos del innombrable regresan dineros tomados irregularmente en la devolución del IVA y Zonas Francas. Las FARC entregan vehículos y tractores; Luis Carlos Sarmiento Angulo devuelve los 12 mil millones que le regalaron injustamente desde el programa Agroingreso seguro. Las FARC entregan ganado; José Félix Lafaurie devuelve más de 100.000 millones de pesos que se gastó irresponsablemente del Fondo Nacional del Ganado. Las FARC entregan cultivos ilegales; Angela Montoya devuelve los 15 Billones de pesos que desaparecieron de los Cargos por Confiabilidad. Las FARC entregan acciones en empresas; Jaime Arias y las EPS, incluido Palacino, retornan los dineros de la salud perdidos en maniobras indolentes. Las FARC reintegran dineros; Carlos Slim le devuelve los más de 200.000 millones de pesos que le quiere

quienes deseaban adquirirlo, lo pagaban, les entregaban un recibo y posteriormente recibían el disco. La disquera que hizo la primera grabación fue discos Curro, en 1953 del cartagenero Antonio Fuentes, la interpretó Antonio Fernández. Los musicólogos Rafael Bassi, Adlai Stevenson, destacan el hecho anecdótico de que el cantante escogido por Toño Fuentes era el vocalista Tito Cortés, pero llegado el día de la grabación un guayabo negro le impidió cumplir la cita en el sitio

robar a Bogotá, y más de 300.000 millones de pesos que debe en multas a la SIC. La lista de equivalentes alcanzaría para escribir varios tomos. Si quieren justicia de verdad, que estos supuestos honorables actúen igual... ¿Qué les parece la propuesta? Manuel Ayala (vía Internet). Desde Italia Estimadas-os compañeras-os. Con la presente les estamos enviando material de propaganda para el no al referendum sobre los cambios costitucionales que se tendrá en Italia el 4 de diciembre. Les pedimos hacerlo circular de manera urgente entre su militancia para que llegue a los compañeros de origen italiano que están habilitados para votar. Desde ya, nuestro agradecimiento por lo que puedan hacer para orientar el voto en su país. Un gran abrazo. Marco Consolo. Resp. America Latina. PRC-SE (vía Internet). Un nuevo engaño El señor Óscar Iván Zuluaga, artífice de la actividad ilegal del hacker Sepúlveda, secundado por su hijo escondido en Estados Unidos, ahora viene con la triste historia que su campaña fue infiltrada y que por eso perdió

/2

de la grabación y de urgencia tuvieron que acudir a Alberto Fernández. En los carnavales de Barranquilla del año 1954, Te olvidé comenzó su reinado, se entronizó como el himno de la fiesta del rey Momo. Hoy millones de habitantes de todo el mundo danzan al ritmo de esta canción de letra del poeta español Mariano San Ildefonso, residenciado en esos años en Bogotá. La música y el arreglo son de Antonio María Peñaloza. Actualmente Te olvidé ha sido interpretado por más de cien orquestas nacionales e internacionales, incluso orquestas sinfónicas y con variados arreglos. El maestro Peñaloza, explica que escogió esa letra porque su contenido “expresa el anverso y el reverso de la vida”. En efecto al inicio la canción expresa: “yo te amé con gran delirio, con pasión desenfrenada, te reías del martirio de mi pobre corazón…” El reverso: “Y por haberme de tu burla ya curado/ te olvidé, te olvidé, te olvidé Entre las innumerables composiciones de Peñaloza, mencionamos: Adios fulana, Mátese media vaca, Machín brincando; Perla; Fidelina, Chambacú, una especie de opereta folklórica, obra de la cual Leonor González Mina realizó un montaje muy original en uno de sus recorridos artísticos por Europa. En torno a la rica y variada obra del maestro plateño, se tejen muchas anécdotas. Por ejemplo, se dice que al Curro Fuentes le parecía muy larga la letra de Te olvidé. Pero al no tener como reemplazarla, finalmente le dijo: “Bueno, entonces graba esa porquería”. Esa basura para el gusto mercantil de Toño Fuentes, ha sido consagrada por la sensibilidad rumbera de miles de bailadores y carnavaleros de todo el orbe. A partir de los años ochenta Antonio María Peñaloza se dedicó a la docencia en la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad del Atlántico, después de haber participado en la Banda departamental de Cundinamarca, en la Orquesta Sinfónica Nacional en los años cuarenta; en la Orquesta de Luis Felipe Sosa en 1932; en la Orquesta Curro y otras tantas. En la Orquesta Filarmónica de Barranquilla, dirigida por el maestro italiano Pedro Biava.

las elecciones presidenciales en la segunda vuelta. Aprovecha la declaración del exdirector del CTI, señor Quinta, quien asegura que trató de ser comprado por el almirante Álvaro Echandía, director del Centro Nacional de Inteligencia. Lo que no dice Zuluaga es que el propio hacker confesó el delito y que hay siete personas detenidas por la participación en estos sucesos, así como está siendo investigado el director espiritual de su campaña Luis Alfonso Hoyos. Los hechos lo desmienten. Solo en un país con tanta impunidad una situación como esta se mantiene en la impunidad. Luis Antonio Vélez (Vía Internet). Gracias a VOZ Gracias a VOZ, la verdad del pueblo, estamos conociendo los sucesos reales del proceso de paz de La Habana. Serios análisis y oportunas entrevistas de sus protagonistas nos ilustran del avance de los diálogos y de las contrariedades para llegar al acuerdo. La prensa de los ricos da versiones acomodaticias para engañar a los ingenuos ciudadanos. Fue lo que ocurrió para que en el plebiscito ganara el no. Sigan adelante queridos amigos. María Bueno (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Noviembre 23 de 2016

/3

Urgente implementación

Un Acuerdo con seguridad constitucional Diego Martínez.

Un instrumento más efectivo para implementar la paz es el acuerdo anunciado el pasado 12 de noviembre HERNЕN CAMACHO

D

iego Martínez es uno de los juristas que asesora a la delegación de paz de las FARC. Estuvo en las casi tres semanas de renegociación después del 2 de octubre. VOZ habló con él para esclarecer las novedades del acuerdo de paz. Se incorporaron aclaraciones, interpretaciones y adecuaciones que no afectan los pilares de la negociación. –¿Cuál es su opinión sobre el nuevo acuerdo de paz firmado? –Es un acuerdo que sienta las bases para implementarlo de manera más efectiva. A los temas como garantías de seguridad, asuntos rurales y la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se les incorporan elementos de mayor solidez para el periodo de implementación. –Hablemos de esos temas ¿En la cuestión agraria cambió algo? –Se conserva la base esencial del acuerdo, se contemplan muchas aclaraciones respecto al tema de la propiedad privada como derecho para todos, tanto para la gran propiedad como los pequeños propietarios, y lo más importante para los propietarios que fueron desplazados y sus terrenos apropiados ilegalmente. También se fija una fórmula progresiva de aplicación a la reforma agraria que va a tener etapas, tiempos y escalonamientos. Y una cosa que se aclara es lo referente a una especie de consejo nacional agrario que contribuirá a implementar las políticas agrarias con la consulta a expertos y organizaciones de la sociedad civil. Los otros temas quedan iguales. Participación –¿Cuál es el interés de no permitirle a las FARC hacer política? –Existe un miedo de sectores del establecimiento a la fuerza transformadora que hay detrás del acuerdo y que se ha venido acumulando con mayor fuerza en sectores tradicionalmente marginados. Lo que refleja las elecciones del pasado 2 de octubre es que ni la paz ni los acuerdos están solos y que sectores sociales populares los abrazan y están dispuestos a utilizarlos para un nuevo escenario político. Y creo que ese escenario le genera miedo a los sectores políticos que tienen viejas gabelas electorales y que podrían perder mucho con la potencia transformadora del acuerdo de paz. El movimiento político que se configure con muchas

Timoleón Jiménez comandante de las FARC-EP. Foto Archivo.

fuerzas, incluidas las de las FARC, va a tener una gran acogida con las nuevas reglas de juego de la política. –Siguiendo en los temas de participación política ¿qué cambió? –No se modificó nada en ese punto, se conservó la base estructural del acuerdo. Hay necesidad de reformar el sistema electoral en el país, se conserva la necesidad de mantener el estatuto de la oposición, se contempla el respeto a la movilización social y ciudadana, y se conserva la idea de profundizar un régimen más democrático. Ahora, en el tema de circunscripciones de paz no van a poder participar los partidos políticos con personería jurídica sino los movimientos sociales y campesinos que hagan presencia en esos territorios declarados circunscripción de paz. –¿Se afectó la designación de curules? –Se mantienen. La asignación de curules del nuevo y el pasado acuerdo solo representa el 3,7% del total del congreso. Eso no es un peligro latente para modificar el régimen político. Lo que sí representa un riesgo es un movimiento convergente que va a surgir a partir de la implementación de los acuerdos y del nuevo escenario político. –En cuanto a los cultivos ilícitos. Háganos claridad –Ese fue un punto de aclaraciones. Por ejemplo: cualquier intención de erradicar cultivos ilícitos deberá darse de manera manual y en cualquier forma debe respetar el derecho a la salud y los derechos fundamentales de las comunidades campesinas. Se privilegiará la erradicación manual con planes integrales de desarrollo territorial. Jurisdicción de paz –Éntremos a la JEP ¿Qué pasó allí? –Aquí se ajustaron y complementaron muchos temas. Lo primero es que se mantiene la naturaleza restaurativa de la JEP, que es su componente

estratégico, esto significa que se restituyen los derechos de la sociedad y de sus víctimas, reconstruyendo el tejido social de una sociedad inmersa en 50 años en guerra. Lo segundo es la relación de la JEP con la justicia ordinaria: va a existir un relacionamiento de tipo complementario pero donde resuelve es la jurisdicción de paz en materias de acción de tutela; es decir existirán tutelas en la JEP, existirá un mecanismo tripartito para la revisión de sentencias que solo podrán ser modificadas en claros aspectos en los que no se actúe en derecho. El efecto de esa decisión la aplica la JEP. En materia de competencias estamos hablando de un nuevo mecanismo incidental de resolución de competencias con el Consejo de la Judicatura. Al final lo que vamos a tener es un gran mensaje a la jurisdicción ordinaria por aplicar el derecho penal del enemigo, es decir excesiva justicia a los integrantes de las FARC y mínima a los integrantes del Estado. Y se precisa que fundamentalmente esas decisiones de penas estarán en manos de los jueces con un mecanismo internacional de observación a cargo de la misión política de las Naciones Unidas. Ahora en el tema de la ley de amnistía se aclaró la ruta de los militares y su tratamiento penal equitativo y diferencial. Pero en cuanto a la amnistía más amplia posible no se tocó nada pero se corrigieron temas de procedimiento. Bloque de constitucionalidad –El asunto de seguridad de los acuerdos. ¿Cómo queda el bloque de constitucionalidad? –Hay una valoración complementaria del acuerdo. Ahora se permite integrar derechos fundamentales de carácter social como por ejemplo el derecho a la tierra, el derecho a vivir en un ambiente sano, que son derechos recogidos en el acuerdo pero que no tenían potencia constitucional, ahora sí

la tienen. El Acuerdo no salió del bloque de constitucionalidad, ahora esos derechos tendrán mayor fuerza por estar inmersos en un pacto de paz. –¿Un pacto de paz que es un acuerdo especial? –El acuerdo potencia derechos que hoy no son considerados fundamentales. Pero se desarrolla una visión interpretativa del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, en donde se establece que los acuerdos de paz son acuerdos humanitarios especiales y eso significa que ingresa en sentido estricto a la Constitución. Y en un sentido aun mayor, tratándose de una misión humanitaria. –El acuerdo no lo podrá tumbar ningún gobierno próximo. –Pero además porque existe una cláusula de cumplimiento que compromete al Estado y a sus instituciones, una cláusula estricta por ser normalizado y por el compromiso de implementar lo acordado. En general hay una fórmula más reforzada para el cumplimiento de los acuerdos. El bloque de constitucionalidad era menos integrador a lo que hay en el nuevo acuerdo. No esperemos que todo se solucione por la vía constitucional, debe existir una petición de la sociedad colombiana en su conjunto de implementar los acuerdos en lo que tiene que ver con derechos o no. –¿Cómo vio a las partes en esas nuevas sesiones de renegociación? –Yo vi a las FARC-EP con la intensión de salvar el acuerdo de paz y con la idea de saltar a la implementación del nuevo acuerdo.. La refrendación de los colombianos debe darse es con las mayorías. Y al gobierno defendiendo el paquete de propuestas del no. Ahora hay que aclarar que ese paquete ya lo había llevado el Gobierno en la pasada negociación. Las propuestas del No ya antes habían sido defendidas por el Gobierno en la mesa. Posdata.- Histórico: el Secretariado de las FARC-EP llegó a Bogotá para la firma del Acuerdo definitivo,


CAMPO

Noviembre 23 de 2016

/4

Cumbre Campesina de Paz El campesinado colombiano: gestor de vida, identidad y memoria colectiva VERюNICA LUNA PEэA - AGENCIA PRENSA RURAL

L

a Cumbre Campesina de Paz fue el escenario donde cerca de 300 líderes de organizaciones campesinas de todo el territorio se encontraron para construir la agenda de paz desde el sector, de cara al nuevo escenario político que atraviesa el país. Bogotá fue la sede de este importante encuentro que se desarrolló los días 17 y 18 de noviembre del presente año. Las delegaciones de Cundinamarca, Tolima, Santander, Norte de Santander, Arauca, Guaviare, Meta, Casanare, Caquetá, Arauca, Boyacá, La Guajira, Bolívar, Sucre, Atlántico, Putumayo, Eje Cafetero, Magdalena Medio, Cauca, Valle Del Cauca, Huila, Nariño, Antioquia y Amazonas hacen parte de la Cumbre Agraria: Organización Nacional Indígena de Colombia, Congreso de los Pueblos, Coordinador Nacional Agrario, Proceso de Comunidades Negras, Autoridad Nacional Afrocolombiana, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Marcha Patriótica, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Asociación Campesina Popular, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, Movimiento por la Constituyente Popular, y Asociación Nacional Agraria y Campesina. Esta XII Cumbre de Paz se desarrolló en el marco del estado actual de las negociaciones con el Gobierno nacional, los acuerdos de paz con las insurgencias y su implementación; además de las diferentes iniciativas de política

Asistentes a la Cumbre Campesina de Paz.

pública que se adelantan desde el sector agrario, tales como: Proyecto de reforma de la ley 160/94, proyecto de acto legislativo de Reconocimiento del Campesinado como Sujeto Político de Derechos y la Economía Campesina, Étnica, Comunitaria y Agricultura Familiar. Las jornadas se distribuyeron en, instalación, presentación del acumulado de las cumbres de paz regionales, paneles de contexto y trabajo por mesas: Economía propia y Cultivos de coca, marihuana y amapola; Tierra y territorio; Minería, Energía y Ruralidad; Derechos humanos y garantías; Identidad y cultura campesina y Participación; esto con el propósito de concretar líneas de acción y una ruta de exigibilidad y cumplimiento de cara a los avances y desafíos de la Mesa Única de Negociación y los Acuerdos de Paz. Conclusiones Para el campesinado, el blindaje legislativo funcional a los intereses del capital transnacional: Zidres, reforma tributaria, decreto 3080 del 2016; las políticas minero-energética y agroindustrial que apuntalan un modelo extractivista nocivo para la naturaleza y que liquida los planes de vida de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, campesinas y populares urbanas; y la ausencia de garantías en materia de derechos humanos para construir una paz estable y

duradera en los territorios, son los principales obstáculos que tienen las comunidades para la justicia social y vida digna en el país y, por ente, el principal motor de la desigualdad, el desplazamiento y la continuidad de la guerra. Este contexto le plantea un desafío al campesinado y al pueblo colombiano para posicionarse como un actor social y político protagónico, que reclame y cope escenarios y mecanismos de participación vinculante y decisoria con enfoque territorial. Así pues, la Cumbre Campesina de Paz ratifica la movilización como la principal forma de construir la unidad y de acción política y exigibilidad del cumplimiento de los acuerdos en las negociaciones entre el Gobierno nacional y la Cumbre Agraria en los temas de: minería, energía y ruralidad; territorios, territorialidad y reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos; economía propia, cultivos de coca, marihuana y amapola; la construcción de la política pública de comunicaciones desde y para las comunidades; y garantías y derechos humanos. Retos El campesinado de la Cumbre Agraria reconoce la necesidad de articularse en torno a la identidad común, fortaleciendo la cultura y planteando escuelas juveniles de formación política; rescatando la memoria y la lucha a través de la investigación, sistematización y visibilización de las

experiencias sobre el saber ancestral de la agricultura, la alimentación sana y la prevención de las enfermedades a causa del consumo de químicos presentes en el agua y los alimentos. Se plantea la articulación interregional y con otras organizaciones y sectores como una de las principales tareas a abordar y la consolidación de las agendas de las organizaciones en una agenda única y propia. Así mismo, campesinos exigen la participación vinculante en la implementación de los acuerdos de La Habana y al Gobierno nacional que se disponga a iniciar la fase pública de los diálogos con el ELN y la fase exploratoria con el EPL. Frente a los últimos acontecimientos donde la comisión de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular registra que en el año 2016 se ha evidenciado el incremento de los índices de violencia sociopolítica en contra de defensores de derechos humanos en el país, expresado en 71 asesinatos, 279 amenazas y 30 atentados; la Cumbre Agraria exige al Gobierno nacional las garantías a la vida, a la integridad y libertad personal para continuar ejerciendo los derechos a la organización y la protesta sin que esto le cueste la vida a líderes. De la misma manera, exige que se adelanten las investigaciones necesarias a fin de determinar las responsabilidades individuales y colectivas por la violación a los derechos humanos en Colombia.

¿De quién es San Andrés?

H

Botes abandonados en la isla de San Andrés. Foto Pablo González.

ace cuatro años Colombia perdió soberanía sobre el 40% del territorio marítimo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La Corte Internacional de La Haya así lo determinó luego de un proceso que inició en el 2001 por una demanda de Nicaragua. El archipiélago tiene múltiples problemas por resolver. La sobrepoblación es una de las más críticas, pues en el censo del 2005 la población raizal registró solo el 39.4% de la población. Colombia se retiró del Pacto de Bogotá y definió que el fallo de La Haya no era aplicable hasta que no existiera un tratado limítrofe entre Nicaragua y Colombia. Esto provocó la demanda presentada el 25 de noviembre de 2013 por Nicaragua. Este jueves 17 de noviembre, el Estado colombiano presentó la defensa en el proceso contra Nicaragua por las “supuestas violaciones de sus derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe”. Todavía falta responder a otro proceso, en donde Nicaragua pretende obtener la soberanía sobre toda la plataforma continental. Por primera vez, el Estado colombiano definió tener en su equipo de trabajo a varios raizales, pero en donde menos se ha concentrado la prensa colombiana ha sido en el otro planteamiento de la Corte Constitucional, que exige la consulta al pueblo raizal.


EDITORIAL

Noviembre 23 de 2016

Plan criminal contra la paz

C

uando están en desarrollo las conversaciones del Gobierno y las FARC-EP para definir el mecanismo de refrendación del nuevo Acuerdo de La Habana y su rápida implementación y se encuentran en Bogotá los miembros del Secretariado, encabezados por Timoleón Jiménez, y se realizan actos y movilizaciones sociales y populares de apoyo a la paz, se multiplicaron los crímenes y atentados contra dirigentes agrarios, varios de ellos miembros del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica. Incluyendo la muerte violenta de los guerrilleros de las FARC-EP, Joaco y Mónica, en hechos que son materia de investigación por el Mecanismo Tripartito de Verificación del Cese Bilateral y Definitivo de Fuegos, que el Ejército los reporta como “dados de baja en combate”, mientras que testigos civiles y vecinos de la región del Sur de Bolívar, aseguran que ambos fueron asesinados y fusilados por la tropa. En los últimos días se conocieron los asesinatos y atentados contra Argemiro Lora de la finca La Europa, en Sucre; Hannier Hurtado el 31 de octubre, secuestrado en Valle del Cauca; John Rodríguez el 1

de noviembre, asesinado en Cauca; José Velásquez el 11 de noviembre, asesinado en Cauca; Erley Monroy el 18 de noviembre, asesinado en Caquetá; Didier Losada Barreto el 18 de noviembre, asesinado en Meta; Rodrigo Cabrera el 19 de noviembre, asesinado en Nariño; Danilo Bolaños el 19 de noviembre, víctima de un atentado en Nariño; Hugo Cuéllar el 19 de noviembre, herido en el Meta; y Rodrigo Cabrera Cabrera el 20 de noviembre, asesinado en Nariño. Fueron hechos, en cadena, ocurridos la semana pasada, que recuerdan los peores momentos del genocidio de la Unión Patriótica. Son parte de una escalada reciente, de varios meses, anunciada por grupos paramilitares, subestimada y hasta negada por los voceros del Gobierno nacional. En varios casos, como el atentado a Imelda Daza en Cartagena, son presentados como atracos de la delincuencia común y otros atribuidos a venganzas personales o riñas callejeras. Es la misma impunidad que recuerda el genocidio de la Unión Patriótica que todavía es atribuido por algunos delirantes a las FARC-EP como lo hizo hace pocos días en España el inefable senador Álvaro Uribe Vélez, quien conoce muy bien las interioridades de la guerra sucia y del terrorismo de Estado contra la izquierda. Lo peor es que estos crímenes se cometen en la más completa impunidad y en total estado de indefensión de las víctimas. Hace pocos días lo hacía notar la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Y cuando la Unidad Nacional de Protección (UNP) argumenta no tener presupuesto para atender todas las obligaciones y demandas de la población víctima de amenazas y

persecuciones. Si no hay los recursos que se requieren para el próximo año los programas se verán afectados en su cobertura integral. Desde 2011 son 123 los militantes de Marcha Patriótica asesinados en el país y en lo corrido del año van 17. Además de los numerosos activistas y miembros de organizaciones humanitarias y de restitución de tierras, acribillados en varias regiones. Esta campaña criminal enrarece el clima de paz y convoca a las organizaciones sociales y populares a reaccionar de forma serena y firme para exigir medidas gubernamentales de protección y de garantía para actuar en el escenario político y social. No se puede pensar en que el camino hacia la paz estable y duradera está despejado mientras la guerra sucia continúe contra los luchadores populares. Preocupa que las regiones en donde hacían presencia las FARC están siendo ocupadas por la fuerza pública, que sigue actuando bajo los rigores de la doctrina anticomunista de la seguridad nacional y de los operativos de orden público. El Gobierno nacional debe entregar los recursos que se requieren para garantizar la seguridad y la protección de los dirigentes populares, ningún apretón fiscal justifica dejar inermes a quienes defienden la democracia y la paz frente a los planes siniestros de los enemigos de la paz. Las organizaciones sindicales, sociales, democráticas y populares deben cerrar filas para enfrentar a este enemigo común que insiste en la guerra para continuar sus prácticas criminales. La movilización y la protesta masiva constituyen la mejor respuesta para impedir que avancen los enemigos de la paz y de los cambios democráticos.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

De embrollo en embrollo

Refrendación e implementación

JOSШ RAMюN LLANOS

L

a clase gobernante colombiana que está enraizada en el poder hace más de doscientos años, unas veces representantes del esclavismo latifundista, hasta los años cincuenta del siglo XIX. Después de los años sesenta los latifundistas y depredadores y perseguidores de indígenas y finalmente la burguesía en ascenso a partir de los años finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX y lo corrido del presente siglo. Todos los gobernantes han tenido en común poner sus intereses por encima de los intereses y necesidades de la mayoría de la población. A partir de las primeras décadas del siglo XX, los presidentes de Colombia han entregado los recursos naturales, especialmente los hidrocarburos y minerales preciosos a la explotación imperialista, prioritariamente a las empresas multinacionales norteamericanas. No olvidemos que los recursos petroleros que hoy explota Ecopetrol, solo los recuperó la nación por la lucha decidida y valerosa de los trabajadores sindicalizados de esa industria. Buena parte de los burgueses que detentaron el poder lo hicieron con decoro y cierto nivel de decencia y honestidad en el manejo de los recursos públicos. En su comunicación con los gobernados y en su quehacer privado hacían gala de cierto nivel de veracidad. Pero hoy esas características positivas, son cosas del pasado. De pronto todas estos comportamientos positivos, desaparecen y se entronizan a partir de los inicios del

/5

SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

siglo XXI la chabacanería, el lenguaje soez, recuerden: en el escenario del palacio presidencial: “Te rompo la cara, marica”. Y otras perlas verbales similares, en labios de los dirigentes de la burguesía. Pero hay cosas peores, el sujeto que sabemos trajo al país la modalidad de gobernar con los peores exponentes de una caterva de delincuentes y cultivadores de la mentira y el embrollo. Ningún presidente estuvo más rodeado de individuos cuyas conductas estaban tipificadas en el Código penal. Ahora están esos personajes envueltos en un gran embrollo, como suelen hacer tratan de convertir los delincuentes en héroes de la patria. Los medio de comunicación nacional le han hecho el juego al Centro Democrático y han intentado convertir a un delincuente de alto coturno, Andrés Felipe Arias, en un impoluto ciudadano perseguido injustamente por la justicia colombiana. Esta vez, el embrollador de turno es el excandidato Óscar Iván Zuluaga, quien atentó contra la seguridad del país, buscó a un hacker para espiar el proceso de paz de La Habana y con la información así obtenida, sabotear ese proceso. Ahora están utilizando a un exfuncionario del CTI para reivindicar a ese funcionario. Lo que causa tristeza que los periodistas le hacen el juego a esas jugadas macabras, en lugar de denunciarlos. Por eso andamos de embrollo en embrollo. Pobre país.

L

a posibilidad esta semana de la firma del Acuerdo Final entre el Presidente Santos de Colombia y el Comandante Timoleón, de las FARC-EP, nos instala en la cuestión del mecanismo más adecuado para su refrendación y los pasos inmediatos para su implementación. La sentencia de la Corte Constitucional que declaró exequible el plebiscito condiciona la eficacia del Acuerdo Final a la utilización de algún tipo de mecanismo de refrendación. No se determinó una ruta exclusiva, pero la implementación solo podrá ejecutarse una vez surta la condición de su refrendación. La academia y los movimientos sociales han sugerido fórmulas muy imaginativas. Que van desde los cabildos territoriales abiertos hasta la realización de una nueva consulta popular. Pero la realidad es tozuda y las dificultades serán cada día mayores si este procedimiento refrendatorio se aplaza en exceso. La fragilidad del cese del fuego, los asesinatos selectivos de dirigentes sociales, el freno de la amnistía y el indulto, las expectativas de la población en su conjunto, los tiempos imperativos de los organismos internacionales de acompañamiento, la urgencia de las zonas veredales transitorias de normalización, el aplazamiento del inicio de la fase pública con el ELN, etc., exigen un cronograma perentorio para no poner en riesgo todos los esfuerzos de estos más de cinco años de negociaciones.

Una ley ordinaria que refrende la totalidad del Acuerdo Final, aprobada por el Congreso de la República, en lo que falta de la legislatura de 2016, es actualmente el camino que puede mitigar los riesgos anteriores y otros que podrían emerger de un aplazamiento indefinido. A partir del plebiscito del 2 de octubre la apropiación social y discusión colectiva del contenido del Acuerdo ha sido mayor. Como en las experiencias de Guatemala y El Salvador, la legitimidad plena tendremos que ganarla en un profundo proceso de pedagogía de paz y al calor de la implementación. Es urgente que cerremos el año 2016 con un Acuerdo Final refrendado. Las virtudes de esta negociación tendrán que ratificarse en un doble proceso que aún no hemos podido desatar en nuestro país. En primer lugar, conformar un gran movimiento social por la paz que vivencie el Acuerdo Final como algo que nos pertenece a todas y todos los colombianos. Que despierte un gran entusiasmo a aquellos que aún no participan en la construcción de la paz. En segundo lugar, consolidar mecanismos y procesos de implementación, que además de su efi cacia puedan gestar movimientos sociales vigorosos de monitoreo desde los territorios. La construcción de la paz sólo podrá germinar desde las gentes del común que habitan en los territorios y realicen estricta veeduría en la implementación.


LABORAL

Noviembre 23 de 2016

/6

Obreros contra más impuestos y privatización

“Estamos en contra de esta reforma porque afecta el bolsillo de los colombianos”, USO

Hoy, 17 de noviembre, estamos invitando a todos los trabajadores, organizaciones sindicales y sociales, a oponernos a la reforma tributaria que nos quiere imponer el Gobierno de Juan Manuel Santos”, expresó Álvaro Vega, directivo de la seccional Cartagena de la Unión Sindical Obrera, USO, en la participación de la en la jornada de movilización de ese día contra el proyecto que cursa en el Congreso de la República. Ese día hubo marchas en todo el país. En Cartagena, inició en la India Catalina desde las 3 de la tarde, con

organizaciones sociales y el llamado desde la CUT Bolívar. “Estamos en contra de esta reforma porque afecta el bolsillo de los colombianos. No aceptamos más impuestos para nuestras canastas familiares, para nuestros salarios”, apuntó el dirigente de la USO Cartagena. Cabe recordar que la USO incluyó como propósito en la protesta la defensa del patrimonio público, en particular de Ecopetrol; amenazada por las políticas privatizadoras del Gobierno. La lucha aún continúa con actividades sindicales hasta hundir el proyecto.

Además de movilizaciones, la dirigencia nacional de la USO está jalonando acciones desde el ámbito político. Para ello han convocado a trabajadores de la salud, del magisterio, de la Dian, de la justicia, universitarios y de todos los sectores para multiplicar fuerzas y lograr la reversión de la reforma. Huila Por otra parte, la USO nacional y la seccional Huila adelantan una actividad intensa en este departamento por la defensa de Ecopetrol y por la

sostenibilidad social de la región, ante los cambios que se proyectan dentro de la industria petrolera. El 18 de noviembre, la organización sindical hizo presencia en las audiencias públicas en el sur del Huila sobre las implicaciones negativas y los efectos adversos a la comunidad de la construcción de la represa El Quimbo. “Invadieron 8.700 hectáreas para poner un espejo de agua que solo beneficia a la multinacional Emgesa. Sacaron a los campesinos de las áreas y los desplazan a unas ciudades donde no pueden subsistir”, planteó José Marín Moreno, directivo de la USO. Así mismo, también han denunciado el impacto por la venta de los campos Yaguará, Río Ceiba, Santa Clara Palermo, por parte de la gerencia sur de Ecopetrol y el presidente Juan Carlos Echeverri. Campos que hoy son rentables con más de 3.500 barriles de producción y más de 3.8 millones de pies cúbicos que les van a entregar también a las multinacionales privadas. “Los administradores de Ecopetrol están vendiendo su propio país, su propia empresa, los recursos naturales de los huilenses, de los colombianos. Llamamos a los alcaldes, a los concejales, a todo el pueblo, que no dejemos que entreguen nuestra empresa, lo mismo quieren hacer con Río Zulia, Tibú, Río Sucio, Cicuco, Santiago, Piedras, Toldado, Purificación”, agregó Marín. Hay una macabra intención de acabar con Ecopetrol y cuando no tengan más que vender, nos meterán dos o tres reformas para poder llenar ese hueco fiscal que dejarán las empresas del Estado.

Medellín

Antioqueños rechazan la reforma tributaria PANCHO

C

onvocados por el Comando Nacional Unitario, se llevó a cabo por la calles de Medellín una marcha de protesta contra la reforma tributaria y las medidas económicas del Gobierno que buscan gravar aún más el magro salario de los trabajadores. El jueves 17 de noviembre en las horas de la tarde, trabajadores, maestros, estudiantes, amas de casas, tenderos, vendedores informales, se tomaron el centro de la ciudad para expresar su rechazo a la reforma tributaria que se discute en el Congreso de la República. Igualmente, los maestros agrupados en la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida, respaldaban los acuerdos firmados con el Ministerio de Educación, que ponía fin a la Jornada de anormalidad académica que desde el mes de octubre venía desarrollando todo el movimiento magisterial en todo el país, protestando por el incumplimiento del Gobierno a los acuerdos firmados con Fecode a principios de este año, donde se comprometía a buscar soluciones a diferentes problemas relacionados con la actividad magisterial. El jueves 17 de noviembre, después de arduas discusiones entre Fecode y el Ministerio de Educación, se logró firmar

Marcha contra la reforma tributaria por las principales avenidas de Medellín.

nuevos compromisos que buscan ponerle fin al conflicto con el magisterio. Entre estos nuevos acuerdos, se pueden destacar, la emisión por parte del Gobierno del decreto 1751 del 3 de noviembre de 2016, que reconoce los efectos fiscales retroactivos para los docentes afiliados el régimen 1278, que

superaron el proceso de la Evaluación Docente para ascenso y reubicación salarial, lo que les permitirá normalizar su situación económica. Igualmente, se expidió la resolución 21292 del 11 de noviembre de 2016, donde se define el nuevo cronograma y las nuevas condiciones para el proceso

de evaluación de desempeño de la actividad magisterial, también, se estableció un protocolo para pagar las deudas de ascensos, horas extras, dotaciones y zonas de difícil acceso, dineros que debido a la crisis económica que vive el Fomag, se le adeudaban a miles de maestros en todo el país.


LABORAL

Noviembre 23 de 2016

/7

¿Mayor salario, mayor inflación?

Haciendo cuentas pa’l 2017 Luis Alejandro Pedraza.

Nuevamente trabajadores, empresarios y Gobierno se sentarán a la mesa para discutir sobre el reajuste salarial para 2017. El próximo año habrá más gravámenes que seguirán debilitando el ya deteriorado poder adquisitivo de las mesadas

C

omo es costumbre cada fin de año, en las próximas semanas estarán sentados a la mesa representantes de las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno nacional, en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde intentarán ponerse de acuerdo en los puntos a reajustar en el Salario Mínimo Legal Vigente para el año 2017. Y aunque la negociación es desigual, por un lado está el Gobierno y los empresarios, y por otro los trabajadores, las centrales deciden asistir para explicar su posición en temas de políticas económicas y hacer propuestas que mejoren la calidad de las condiciones laborales. Al tema del salario, es decir, los puntos porcentuales a reajustar, hay otros que no se pueden desprender de la misma discusión porque atañen

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

directamente al poder adquisitivo de las mesadas y a la calidad del trabajo. Por eso, los millones de colombianos que devengan por debajo de esta cantidad, el desempleo, los costos de la canasta familiar, la calidad del empleo, el pago de las horas extras, los derechos de asociación, las formas de contratación, la seguridad social, la creciente tercerización, entre otros, también deben ser discutidos de cara a la sociedad. El porcentaje a reajustar Para el economista y profesor universitario, Jairo Estrada, es difícil establecer una cifra porcentual a incrementar, pero debe estar por encima de 12% porque la inflación estará en 6 o 7%, más lo que se ha perdido en poder adquisitivo en los últimos años y lo que se perderá con la reforma tributaria. “No creo que el Gobierno vaya a pasar del 7%, pero desde el punto de vista de los trabajadores lo que se ve venir es más pérdida del poder adquisitivo por el aumento del IVA en tres puntos. Por eso, mínimo 10 debería ser el incremento que tampoco alcanza a cubrir los impactos de todas esas medidas, sobre todo la reforma tributaria”, expone el profesor Estrada. Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Luis Alejandro Pedraza, dijo a VOZ que por factores que incidirán en el poder adquisitivo del mínimo, como los nuevos impuestos, no sirve un reajuste por debajo de 14%: “La reforma tributaria afectará los salarios en un 17%, por eso un reajuste por debajo del 14 es simbólico. El Ministro de Hacienda ya manifestó que el incremento no puede estar por encima de la inflación causada. Eso dañaría

Jairo Estrada.

los ajustes que ellos han hecho para controlar la inflación, y la proyectada es del 6.2%. Esa es la receta que les orienta la OCDE y el Fondo Monetario. No estaremos de acuerdo con un incremento inferior al 14%, porque este año le fue peor a los trabajadores en cuanto a salarios”.

la devaluación y los monopolios que ponen precios a su antojo. Entonces, el aumento de los salarios es un efecto de la inflación y no una causa: Se aumentan los salarios porque la gente pierde poder adquisitivo, no es que el poder adquisitivo se pierda porque han aumentado los salarios”.

Otros temas

El Gobierno evade

Pero hay más elementos que impactan los salarios de los colombianos y que se deben tener en cuenta a la hora de definir el reajuste. Por ejemplo, la devaluación de la moneda nacional con relación al dólar, aspecto que encarece las importaciones: “Este es un país que importa muchos bienes de consumo, incluso 12 millones de toneladas de alimentos por año, lo que incidirá sobre el nivel interno de los precios. Entonces, la devaluación de la moneda, incide sobre la capacidad adquisitiva de los colombianos, no solo es la inflación interna”, anota el economista Jairo Estrada. Es por estos elementos que, año tras año, las centrales obreras han estado presentando a la Comisión de Concertación, propuestas de incremento salarial que son rechazadas de tajo por la contraparte con el argumento de que se dispararía la inflación y aumentaría el desempleo. Para el economista consultado, eso han dicho hace muchos años, pero: “El mínimo es un salario de referencia, no se le aplica a la gran mayoría de los trabajadores porque no son asalariados sino trabajadores por cuenta propia y de otras maneras, por eso ese incremento es para orientar y no impacta sobre la estructura de costos de producción. Sobre la estructura de costos impactan más elementos como

Otros temas que se deben discutir en la mesa son el desempleo; la calidad del empleo; la informalidad que se impone en el trabajo al punto de tener un 60% de la Población Económicamente Activa, PEA, en estas condiciones; acceso a la seguridad social; la precariedad del trabajo por su remuneración: “También se deben discutir aspectos relacionados con las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Mejor dicho, el mínimo es apenas un componente y muy pequeño, de los factores de reproducción de la fuerza de trabajo en una sociedad, que se refiere sobre todo al ingreso”, precisa el profesor Estrada. No obstante, el Presidente de la CUT expresa que en la mesa Gobierno y gremios no aceptan debates de los demás temas concernientes al ámbito de las relaciones laborales y el poder de los salarios. De ser así, ¿por qué se acepta ir a una mesa dónde ya está todo definido y seguramente el reajuste salarial se decretará por el Presidente de la República? Luis Alejandro Pedraza responde: “El sentido de ir es explicar nuestras propuestas, pedir una vez más el retiro de esa reforma tributaria. Si no vamos, van a especular, a decir que abandonamos a los trabajadores, pero no veo una concertación con la CUT”.


REGIONAL

Noviembre 23 de 2016

/8

En 20 años de operaciones de la multinacional de capital español Gas Natural Fenosa, la infraestructura eléctrica de la costa Caribe muestra atraso tecnológico. Las altas tarifas y los cortes del servicio de energía, imponen sufrimientos indecibles a los usuarios de siete departamentos en esa región del país ALBERTO ACEVEDO

L

a decisión anunciada el pasado 15 de noviembre por el gobierno nacional de intervenir a la empresa Electricaribe, de propiedad de la multinacional de capital español Gas Natural Fenosa, fue una decisión tardía, pero recibida con esperanza por miles de usuarios de la costa Caribe colombiana que a lo largo de quince años han venido padeciendo las secuelas de la mala administración, las improvisaciones y abusos de la conocida distribuidora de electricidad y gas. La paciencia de miles de usuarios de la costa estaba llegando al límite, y la indignación se venía expresando en la participación cada vez mayor de comunidades enteras en manifestaciones, mítines, bloqueo de vías, vigilias frente a las oficinas de Fenosa, la creación de una asociación de indignados, y otras expresiones de repudio al mal servicio.

Aspecto de las numerosas protestas de los usuarios de Electricaribe contra el mal servicio que reciben en siete departamentos de la costa Atlántica.

Por fin el Gobierno interviene a Electricaribe

¡Que se vaya Gas Fenosa de Colombia! que por cierto, pagaron los usuarios durante casi veinte años de impuestos. Fenosa no ha hecho después inversiones sustanciales y la red se desmejoró al máximo. La desmejora incluye el deterioro de la fuerza laboral, que se expresa en la tercerización del personal encargado de labores misionales, en menos cuadrillas de trabajo disponibles para atención a los usuarios, en menos vehículos para reparaciones, un atraso no-

Organizaciones sociales de toda índole, piden al gobierno que cancele sus obligaciones con gas Fenosa y la expulse del país.

Los atropellos contra los usuarios son variados. Un estudio reciente del Centro de Estudios en Economía Sistémica, Ecsim, contratada por el gobierno a través de Bancoldex, indica que en la costa Atlántica se pagan las tarifas de energía más altas del mundo. Se presentan irregularidades como que Electricaribe cobra como nueva la infraestructura que utiliza, cuando esta es obsoleta y presenta un atraso tecnológico de más de 20 años. Gas Fenosa en vez de invertir en la calidad del servicio lo ha desmejorado. Quitó las redes de cobre, que son un buen conductor de energía, y las reemplazó por otras de aluminio de mala calidad. Este hecho fue reconocido posteriormente por el propio presidente de Electricaribe en entrevista con La Silla Vacía. En realidad fue Corelca, la anterior administradora del recurso energético, la que levantó la actual infraestructura,

table después de tres lustros en manos de Electricaribe. A los usuarios, además, se les cobra un impuesto directo del 33 por ciento, cuando Fenosa paga el 20 por ciento. El chantaje del no pago Según el DANE, este cobro adicional le representa a la electrificadora unos ingresos adicionales cercanos al billón de pesos al año. Y es que Electricaribe presenta una rentabilidad promedio del 13.9 por ciento, como se aseguró en un debate parlamentario hace unos meses atrás, mientras el promedio de rentabilidad de las electrificadoras en el mundo es del 8 por ciento. A pesar de este cuadro de operaciones, para nada desventajoso, Electricaribe no ha tenido empacho en asegurar que no cumple sus obligaciones para con los usuarios,

por la “cultura del no pago”. Desde Barcelona, la dirección de Gas Natural Fenosa se lamentó de que su operador en Colombia padece “fuertes tensiones de tesorería” porque la legislación nacional la obliga a prestar el servicio de energía y gas a hospitales, colegios, gobernaciones, alcaldías, así estas instituciones no paguen el servicio. Es decir, para la trasnacional, lo ideal es que tuvieran las manos libres para cortar el servicio en actividades esenciales para la población, en una clara actitud de chantaje para imponer tarifas y obligar al usuario a resignarse a las deficiencias. Pero tampoco la “cultura del no pago” es cierta. Es un embeleco de Electricaribe. El recaudo de la empresa, a 31 de diciembre de 2015, fue del 83.9 por ciento en los sectores residencial, industrial y comercial. Aun en barrios subnormales, crece el recaudo. En 2014 fue del 42.02 por ciento, y en 2015 fue del 75.61 por ciento. Por cierto, en agua y gas, el recaudo fue del 95 por ciento, es decir, no hay como sustentar el cuento de la cultura del no pago. Deuda social A pesar del nivel de recaudo, que en todo caso le reporta importantes utilidades a la empresa, esta no responde a sus obligaciones. Los usuarios se quejan de cobros amañados y excesivos, especialmente en los barrios populares. Electricaribe no cumple con cláusulas de contrato de condiciones uniformes, que la obligan a entregar una energía continua y de calidad, de 110 voltios de potencia. En muchos casos el servicio viene de 90 voltios, lo que constituye un fraude y causa daño de los artefactos eléctricos de los usuarios. Sin embargo, entre 2006 y 2010, las tarifas subieron un 12 por ciento por encima de la inflación. El año pasado, el senador Jorge Enrique Robledo denunció en el Congreso de la República, que el Caribe colombiano carga con el 92 por ciento de la subnormalidad eléctrica en

el país, que 400 mil familias se encuentran al borde de perder sus propiedades por una deuda social enorme, que por cierto, el presidente Santos, en visita que hizo a la región, se comprometió a cubrir. Gas Natural Fenosa es una empresa famosa por prácticas de esta naturaleza. Tiene una presencia global en más de 60 países, entre ellos 10 de América Latina. En México, la población de Oaxaca ha denunciado maltratos contra la población, incluso la utilización de bandas paramilitares por parte de Fenosa, porque los habitantes se oponen a la construcción de un parque eólico en sus tierras ancestrales. Rosa se murió de pobre Pero si por estas tierras llueve, en España no escampa. En la península ibérica, donde tiene su casa matriz, según el diario El País, más de una cuarta parte de los hogares critica las facturas de luz por ser caras y poco claras y se declaran insatisfechos por el servicio. El 92.6 por ciento de los españoles dice que el servicio de Gas Fenosa es costoso. La semana pasada, los medios españoles registraron la trágica muerte de una anciana de 81 años, de quien se divulgó solo su nombre, Rosa, quien falleció en la madrugada del 13 de noviembre, a causa del incendio provocado por una vela con la que se alumbraba, al caer al colchón donde dormía. Según informó El Mundo, a la mujer, en estado de vulnerabilidad y extrema pobreza, Gas Natural Fenosa le había cortado el servicio de luz eléctrica hacia dos meses, y ella se alumbraba con velas. En Colombia también hay víctimas fatales de Gas Fenosa. En los últimos cinco años, en la cosa Caribe, casi 100 ciudadanos han muerto electrocutados, por las deficiencias en las redes, o por el afán de los usuarios de hacer conexiones ilegales, ante los excesivos costos del servicio, y para que no les pase lo que a Rosa, en España.


JUVENIL

Noviembre 23 de 2016

/9

Pacto Juvenil por la paz y los retos del momento Facsímil del pacto.

Jóvenes en La Habana.

Jóvenes representantes de organizaciones políticas en la sede de los diálogos JHONNY ALEJANDRO MARйN

J

óvenes de diferentes latitudes políticas e ideológicas hemos trabajado en conjunto con la idea de promover un pacto nacional de jóvenes por la paz. Diferentes plataformas y escenarios confluyeron para lograr dar paso a una idea común como lo es el Pacto Nacional de Jóvenes por la Paz y la reconciliación. Logramos unir puntos cardinales políticos opuestos; esto se denota cuando se marcan las opiniones y las salidas ante la crisis que vive nuestro mundo, el país y el proceso de paz. Pero creímos importante enviar al país un mensaje claro: Los jóvenes caminan hacia la paz y la reconciliación. El Pacto Nacional Juvenil logra dinamizar y desdoblar el punto 3.4.2 del acuerdo para la finalización del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, donde los jóvenes se comprometen a ser garantes de la no repetición de la violencia política, esto como elemento sustancial para la reconciliación nacional. Del mismo modo nos sumamos e impulsaremos el Pacto Político Nacional para que en Colombia la violencia política, venga de donde venga, se elimine como práctica, siendo la no repetición la mayor garantía de la reconciliación del pueblo colombiano. Creemos que en los tiempos donde aúllan aun cantos de guerra, es importante enviar un mensaje para trasmitirle al país, a los distintos sectores políticos, al Gobierno y a las FARC-EP y al ELN, que los jóvenes no quieren seguir haciendo parte de una guerra que nadie nos consultó. Nos rehusamos a no tomar las decisiones que nuestra época demanda, de las cuales la primera es no volver a la guerra, generar las iniciativas suficientes para dirigir esfuerzos que permitan sanar las heridas que

deja el conflicto armado y a lograr la aplicación y ampliación efectiva de los derechos juveniles. Nos referimos a problemas concretos como educación pública, trabajo digno, acceso y promoción del arte, la cultura, el deporte y la recreación. Si bien no es novedoso que la paz va con la aplicación y ampliación de derechos, es supremamente importante que en ello se logre confluir unas voluntades políticas juveniles para manifestarle al país, a todos los sectores políticos y sociales, que los jóvenes, pese a nuestras visiones del mundo, hemos ubicado puntos en común en los cuales trabajar. Hoy el Pacto ha logrado comprometer a representantes de organizaciones sociales, partidos políticos, Gobierno y delegación de Paz de las FARC-EP. Pero aún es insuficiente, nuestra tarea radica en lograr que el Pacto Nacional de Jóvenes por la Paz supere las buenas intenciones y pueda hacer parte e integre el desarrollo de nuevas iniciativas del orden juvenil. La delegación de paz de las FARC-EP y el Pacto Algunas reflexiones surgen y son importantes de resaltar después de la visita de las organizaciones juveniles pertenecientes al pacto en el momento de reunirse con la delegación de Paz de las FARC-EP. Los procesos juveniles articulados llegan tarde a la mesa de negociación, pese a su capacidad movilizadora en defensa del proceso y a las iniciativas, como fueron brigadas juveniles internacionales, foros, congresos y encuentros, en los cuales siempre se subrayó la necesidad que los jóvenes fueran parteros de un país en paz, en democracia y reconciliado, como procesos articulados no logramos sino hasta al final interpelar y generar un diálogo ante la mesa de negociación. Pero si bien es cierto esto, es mejor tarde que nunca. Y la experiencia tejida en el diálogo desarrollado con procesos juveniles representados en el pacto y la delegación de las FARC-EP, muestra que muchos de los jóvenes principalmente de partidos tradicionales pueden romper el mito del demonio insurgente y ver que realmente son personas de

carne, hueso, con sentimientos, amores y pasiones. Muchos llegaron con miedos a La Habana, pero hoy podemos decir, son defensores del proceso de paz y sienten la necesidad de la reconciliación en el país. El movimiento juvenil por la paz y la reconciliación Hoy el gran reto es lograr canalizar el movimiento que se auto-organizó en defensa de los acuerdos de La Habana y de la paz en el país. Los actuales escenarios de movilización muestran que los acuerdos lograron desatar la potencia movilizadora del pueblo colombiano. Los escenarios de movilización han mostrado cómo los jóvenes siguen jugando un papel determinante en la actual etapa. Campamentos, movilizaciones, plantones y procesos de articulación y organización han brotado en la necesidad de defender el proceso de paz. Ello implica entonces que hoy más que nunca es necesario replantear el entendimiento entre la juventud y la participación política. Las organizaciones juveniles en la última etapa han construido procesos de democracia directa, generando nuevos liderazgos y potenciando la discusión política alrededor de la preocupación por del devenir histórico de nuestro país. Entonces cuando nos referimos al proceso de paz, el primer nivel de reflexión que debemos desarrollar es, qué tipo de movimiento debe ser este en el campo juvenil. No estamos

en momentos de enfrentamientos entre plataformas, procesos y organizaciones. La discusión vanguardista es inútil e infértil. Las reflexiones deben ser, por ejemplo, si en el campo de la participación política los jóvenes cumplen un papel determinante en los procesos de movilización, pero no en los electorales, no implica entonces que la propuesta de ajustes en la democracia debe salir y ser impulsada por los mismos procesos juveniles que en la actualidad no sienten como suyos los actuales mecanismos de participación política y democrática. El acuerdo de La Habana abre un escenario para rehacer y repensar la participación, la política y la democracia en nuestro país, a su vez que la defensa del acuerdo en general, ha desatado un escenario de movilización. El gran reto del movimiento juvenil, es entonces generar propuestas que encajen y tengan en cuenta los acuerdos, las necesidades y reivindicaciones juveniles y promuevan una nueva institucionalidad para la paz, la reconciliación y la democracia. Ahora, todo esto deviene en un escenario de disputa política, donde la clase dirigente se opone a los cambios necesarios para la democratización de nuestra nación, y los escenarios de movilización tienen el reto de ganar cada vez más voluntades para lograr los cambios necesarios y la transformación de nuestro país. El Pacto Juvenil Por la Paz y la Reconciliación es entonces, uno de los escenarios de confluencia que podrá sumar fuerzas a la construcción de ese movimiento juvenil por la paz y la reconciliación. Creemos que las plataformas, mesas y los procesos juveniles deben confluir en un mismo escenario que permita potenciar y desatar la creatividad con capacidad transformadora de los jóvenes para la edificación de un país en paz, y estamos convencidos que el XI Festival Nacional de la Juventud debe cumplir el papel de juntar el torrente de iniciativas juveniles para aportar a la transformación del país, y así lograr la paz, la democracia y la reconciliación.


POLÍTICA

Noviembre 23 de 2016

/10

Quieren acabar con Marcha Hay una persecución sistemática contra líderes de nuestro movimiento. En algunas regiones del país hay señales de reactivación del paramilitarismo MARCHA PATRIюTICA

C

Delegación de las FARC reclama esclarecer crímenes del paramilitarismo.

El nuevo acuerdo de paz

La paz es con garantías Lo que dicen los acuerdos sobre la lucha contra el paramilitarismo REDACCIюN POLйTICA

A

nte la oleada de crímenes del paramilitarismo contra líderes sociales en Colombia se prendieron las alarmas. La petición de los sectores víctimas de la guerra sucia es implementar los acuerdos de paz, en especial en los capítulos de garantías de no repetición, desmantelamiento de organizaciones criminales sucesoras del paramilitarismo y garantías de protección a organizaciones sociales en territorios escenarios de guerra. Según lo acordado el pasado 12 de noviembre, es deber del Estado colombiano desmantelar las organizaciones criminales en todas sus esferas, desde los perpetradores de crímenes hasta sus financiadores y el deslinde de estos con instituciones gubernamentales en todo nivel. “Este Acuerdo abarca también en su contenido el punto 3.6 “Garantías de Seguridad” del Acuerdo General para el fin del conflicto. Este acuerdo contempla medidas para el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo que se establece en el subpunto 3.7 del Acuerdo General para el fin del conflicto, en complemento a lo ya acordado en el Punto 5 Víctimas, en particular con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición siendo necesario adoptar las medidas que se contemplan en el presente Acuerdo para garantizar integralmente este propósito”, indica el Acuerdo. Para ello el Gobierno nacional garantizará la implementación de las medidas necesarias para intensificar con efectividad y de forma integral, las acciones contra las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo. Pero no solo es la protección a los líderes

guerrilleros que hagan su tránsito a la vida civil sino también a las organizaciones, como la Asociación Campesina Losada-Guayabero, quienes denunciaron amenazas de grupos paramilitares contra Erley Monroy presidente de la organización campesina que resultó muerto días después que el alcalde de San Vicente del Caguán, Humberto Sánchez Cedeño lo hubiera señalado de ser parte de la guerrilla de las FARC-EP. Los principios rectores de la lucha contra el paramilitarismo plasmados en el nuevo acuerdo de paz son: Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos, asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado en todo el territorio, fortalecimiento de la administración de justicia, asegurar el monopolio de los tributos por la Hacienda Pública, enfoque territorial y diferencial, enfoque de género, coordinación y corresponsabilidad institucional, participación ciudadana, rendición de cuentas, garantías de no Repetición. Todo desembocará en una gran estructura investigativa adscrita a la Fiscalía General de la Nación pero con independencia en sus investigaciones denominada: Unidad Especial de investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo”. Por último señala el acuerdo que debe suscribirse un gran pacto nacional para sustraer las armas de la política. Una especie de “nunca más paramilitarismo” que nazca desde partidos y movimientos políticos, los gremios, las fuerzas vivas de la Nación, la sociedad organizada y las comunidades en los territorios, sindicatos, el Consejo Nacional Gremial y los diferentes gremios económicos, los propietarios y directivos de los medios de comunicación, las iglesias, confesiones religiosas, organizaciones basadas en la fe y organizaciones del sector religioso, la academia e instituciones educativas, las organizaciones de mujeres y de población Lgbti, de personas en condición de discapacidad, jóvenes, los pueblos y comunidades étnicas, las organizaciones de víctimas y de

on un plantón en la Fiscalía General de la Nación, el movimiento político y social Marcha Patriótica denunció este 21 de noviembre el asesinato de sus líderes y la reactivación del paramilitarismo en algunas regiones del país. “Estos asesinatos se dieron en zonas altamente militarizadas y donde ya circulaban panfletos estigmatizando a los líderes sociales en el país”, explicó David Flórez, vocero nacional de Marcha Patriótica, a los medios de comunicación. En los cuatro años desde su constitución oficial, Marcha Patriótica ha sufrido el asesinato de 124 de sus miembros. Los últimos tres casos se presentaron el último fin de semana: Erley Monroy, Didier Losada Barreto y Rodrigo Cabrera murieron por impactos de armas de fuego propinados por sicarios. Otros dos líderes sociales sobrevivieron a atentados en Caquetá y Nariño. En una de las localidades donde se presentaron los hechos, San Vicente del Caguán, el propio alcalde local ha lanzado señalamientos contra las comunidades. “El alcalde, quien pertenece al Centro Democrático, ha estigmatizado a los miembros de los movimientos sociales”, resaltó David Flórez. “No queremos que Colombia vuelva a vivir un plan de exterminio como el que sufrió la Unión Patriótica”, dijo por su parte la exsenadora Gloria Inés Ramírez, vocera nacional de Marcha Patriótica. Este fin de semana, el presidente Juan Manuel Santos convocó a una reunión para tomar acciones contra crímenes y agresiones a líderes sociales. “Convoqué a comisión de alto nivel de DD.HH. para tomar acciones contra crímenes y agresiones a líderes sociales. Paz en Colombia no da espera”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter. Por su parte, el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, llamó a “enfrentar a los enemigos de la paz en Colombia”. El funcionario dijo que ya han sido designados 21 investigadores para resolver los recientes casos de asesinatos, agresiones y amenazas. A pesar de los anuncios de las diferentes autoridades del Estado colombiano, los miembros de Marcha Patriótica siguen siendo asesinados e intimidados en diferentes zonas del país. Por eso, ante la Fiscalía se interpuso un derecho de petición para que se dé a conocer cómo han avanzado las investigaciones.

defensoras y defensores de derechos humanos y las demás organizaciones sociales, para desmantelar los grupos paramilitares y las expresiones violentas contra la paz estable y duradera. Lo cierto es que la extrema derecha es la talanquera en los nuevos acuerdos de paz y es a ellos a quienes se les hace un llamado para permitir una transición del país, de la guerra a la paz, de manera tranquila y con cambios sustanciales para ampliar la democracia y garantizar la no repetición. La clase política debe rechazar la tesis del Centro Democrático que endilga al acuerdo de paz “nuevas violencias” que solo legitiman el odio y fragmentación del país.


POLÍTICA

Noviembre 23 de 2016

/11

Nuevo acuerdo El país reclama implementación y refrendación inmediata del nuevo acuerdo

Refrendación e implementación a la par

HERNЕN CAMACHO

L

uego de cerrado el nuevo acuerdo de La Habana, las delegaciones de paz tienen un tema pendiente, que aún lo consultan con sectores sociales, económicos y políticos: la refrendación adecuada del contenido de las 310 páginas definitivas del acuerdo hecho público el pasado 12 de noviembre. Hasta el inició de la semana las propuestas escuchadas por las delegaciones para hacer efectiva la refrendación eran: la convocatoria a un nuevo referendo, la realización de una refrendación popular y participativa mediante Cabildos Abiertos o la refrendación delegada al constituyente secundario, es decir el Congreso de la República, son las formas que hoy tiene a la mano la mesa de conversaciones. Vía Congreso Hoy toma fuerza la refrendación por conducto del Congreso aunque tiene varios reparos. Después de los resultados del 2 de octubre la implementación del acuerdo de paz había quedado en el limbo. El Acto Legislativo 02 de julio de 2016, contemplaba el camino rápido en las dos cámaras de los casi 14 proyectos de ley que implementarían el acuerdo. A ese Acto legislativo le colgaron en el último debate el artículo de vigencia: “El presente acto legislativo rige a partir de la refrendación popular del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Al ser incluido de manera tardía y apresurada, y no haber sido discutido en sus siete debates anteriores, estaría viciando por el principio de unidad de materia. Ante esto el exfiscal general Eduardo Montealegre, presentó demanda ante la Corte Constitucional del anunciado artículo y de ser acatada la tesis de inconstitucionalidad, se sustrae la vigencia del acto legislativo y lo demás entraría en firme. Es decir se habilitaría el denominado fast track o camino rápido y los proyectos de ley para implementar el acuerdo de paz. El alto tribunal constitucional anunció que se pronunciaría la siguiente semana sobre las demandas y poder emendar el camino rápido de la implementación, dejar en firme el acto legislativo que permite la implementación de los acuerdos y la puesta en marcha de los proyectos de ley y actos legislativos que modifican la Constitución y hacen efectivas las medidas necesarias para llevar acabo el desarrollo legal de la implementación. Es muy importante el pronunciamiento de la Corte Constitucional, debido a que persiste un riesgo en que la implementación se eche a pique por los tiempos que demandan los proyectos de ley y actos legislativos. Es decir, sin el camino rápido la implementación completa de los acuerdos podría tardar hasta tres años.

Movilización por la paz en Bogotá, el pasado 5 de octubre. Foto Carolina Tejada.

En cualquier caso la refrendación debe ir en paralelo con la implementación de los acuerdos. La oleada de violencia desatada desde la pasada semana con el rompimiento del cese al fuego en el departamento de Bolívar y los atentados a los líderes sociales en San Vicente del Caguán y La Uribe, muestra que hay un sector del país que no quiere que se implemente el acuerdo y está apelando a la violencia para sabotear la paz. Opiniones VOZ consultó las opiniones de algunos sectores políticos que coinciden en el papel que jugaría el Congreso a la hora de implementar los acuerdos como de avalar el mecanismo de refrendación. Diego Martínez, jurista asesor de la Delegación de paz de las FARCEP: “Será bipartito es decir escogido el mecanismo por las FARC-EP y por el Gobierno nacional, a lo que se debe llegar es que ese mecanismo sea participativo junto a la movilización, los cabildos abiertos y la recolección de firmas. Pero sin duda se requiere cerrar la refrendación y eso no puede esperar mucho tiempo y creo que en ese sentido la vía más próxima es el Congreso de la República. Que también tendrá la misión de desarrollar la implementación vía normas. Ahora, hay que reconocer que la implementación ya arrancó, no hay que desconocer los esfuerzos conjuntos de la partes por ejemplo en el mecanismo de monitoreo y vigilancia”. Liberales Rodrigo Villalba, senador del Partido Liberal: “Los colombianos ya superaron la etapa plebiscitaria y hoy hay un gran consenso en el que tenemos que apoyar el acuerdo. La paz ya,

reclaman en las calles los jóvenes, los adultos, los gremios, las amas de casa, los campesinos que sufren el conflicto. Es hora de dar marcha adelante, ya se firmó el acuerdo, ahora hay que refrendarlo por la vía más expedita que es el Congreso, donde lo estudiaremos con mucho cuidado y dar ese paso adelante”.

un error, pero no sé cuál es la palabra que la reemplaza, revisa tus apuntes. La U

“El congreso es una institución legitima para implementar los acuerdos de La Habana y refrendarlos. Todos los que somos de esta corporación hemos sido elegidos por la voluntad popular, así que representamos de manera legítima la voluntad del pueblo colombiano. Es aquí donde se debe votar esa decisión trascendental para Colombia y no veo ninguna dificulta ni obstáculo para hacerlo”, dijo Iván Cepeda senador del Polo Democrático Alternativo.

Presidente del Senado, Mauricio Lizcano: “el Congreso tiene que actuar con toda la prudencia y tranquilidad para que estos acuerdos entre los líderes del Sí y el No puedan llegar a un buen término… Lo vamos a discutir con los voceros de los partidos, los voceros del gobierno están dispuestos a asistir, lo importante es que estamos tomando una decisión por el bien del país para no atropellar a los del No, para no descalificar al Centro Democrático y que ellos sientan que tienen todo el espacio y respeto por parte del Congreso y que el próximo miércoles haremos este cónclave. En el Congreso están los más importantes representantes del Sí y del No, por lo que es el escenario idóneo para refrendar los nuevos acuerdos de paz”.

Verdes

Cristianos

“Es imprescindible cerrar el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. Hoy hay fatiga en los negociadores del gobierno, fatiga en los negociadores de la insurgencia, fatiga en la comunidad internacional. Pero también peligro por los guerrilleros acuartelados que podrían volver a las armas. Momentos difíciles cuando agentes que no quieren la paz pudieran impulsar episodios de guerra. Por eso es importante decir sí al acuerdo pactado que recoge los elementos del “No”, eso significa un revender de la patria a través de la paz. Sí a la refrendación en el Congreso de la República y salir a hacer pedagogía de paz desde los cabildos abiertos por toda la geografía nacional”, señaló por su parte Iván Ospina, senador del Partido Verde La palabra revender, es

La senadora Viviane Morales, representante de los cristianos señaló: “Lo que hablamos con los negociadores de las FARC en La Habana quedó en el nuevo acuerdo. El congreso de la República tienen la legitimidad popular, cuando se hacen las elecciones a Congreso el pueblo elige sus representantes, eso dice la Constitución, por ello los acuerdos deben venir al Congreso para que surtan una refrendación y una implementación. El tema es de urgencia, no podemos poner en riesgo lo alcanzado, hay un cese bilateral de fuego que es muy delicado en mantener por eso hay que tomar medidas rápidas. Los nuevos acuerdos han concitado un gran acuerdo social con sectores inconformes pero eso siempre sucede en las democracias”.

Polo


INFORME ESPECIAL

Noviembre 23 de 2016

/12

Medellín

El carrusel de las telecomunicaciones (I) PANCHO

L

o que está sucediendo en Medellín alrededor de UNE Telecomunicaciones, es mucho más grave, que lo sucedido en Bogotá, en torno al llamado “Carrusel de la contratación”. En Medellín, se está destruyendo un patrimonio público que ha sido ejemplo en Colombia y en el mundo, de eficiencia, buen servicio y desarrollo tecnológico. Empresas Públicas de Medellín, ha sido el orgullo de los antioqueños, que siempre la han presentado ante el país, como modelo de buena administración, desarrollo científico, servicio eficiente y ejemplo de lo que debe ser una empresa de servicios públicos. Empresas Públicas de Medellín, presta los servicios de energía, acueducto, alcantarillado y gas. Pero, desde el 2013 y por iniciativa del Alcalde Aníbal Gaviria y con el respaldo de 11 de los 20 concejales de la ciudad, se viene dando lo que Gonzalo Álvarez Henao, Presidente del Comité Cívico de Medellín y el Área Metropolitana, denomina como “un plan internacional para adueñarse de esta empresa patrimonio de todos los antioqueños”. En el año 2005, el Concejo de Medellín, mediante el acuerdo municipal Nº 45 de 2005, autorizó “al Alcalde para que transfiera en bloque del patrimonio de Empresas Públicas de Medellín, ESP los activos y pasivos vinculados a la Unidad Estratégica de Negocios UEN de telecomunicaciones y destinarlos a crear una empresa por acciones, bajo la forma jurídica de Empresa de servicios públicos: oficial, descentralizada del orden municipal con capital 100% público...”, es decir, se separó de Empresas Públicas de Medellín lo relacionado con el área de las comunicaciones y se creó una nueva empresa dedicada a prestar el servicio de telecomunicaciones, tecnología de las comunicaciones, servicio de información y las actividades relacionadas y/o conexas con ellos; se creó así, UNE Telecomunicaciones que hoy tiene un valor en libros de 5.5 billones de pesos. Hasta el año 2013, UNE Telecomunicaciones, era una empresa pública, patrimonio de los antioqueños que generaba ganancias, como se desprende del informe que la Junta Directiva presentó a la Asamblea General de Accionistas de 2013, donde se presentaban ganancias por $45.200 millones de pesos, presentándose un crecimiento en los ingresos y en las utilidades. Pero, en el año 2014, según el informe que la Junta Directiva presentó a la Asamblea de accionistas, la empresa arrojó pérdidas por 28.567 millones de pesos, además, presenta un deterioro administrativo y tecnológico, que la tiene hoy al borde de una crisis total. Comienza el despojo Con el Acuerdo municipal Nº. 17 de 2013, el Concejo de Medellín, autorizó la creación de una empresa mixta con

En Medellín se está destruyendo UNE Telecomunicaciones, patrimonio público que ha sido ejemplo en Colombia.

participación mayoritaria de las entidades descentralizadas del municipio de Medellín, y se derogó el literal C del acuerdo Nº. 45 de 2005, que dice: “...C. La sociedad que se constituya tendrá personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. En los estatutos de la sociedad se consagrará que, sin autorización del Concejo Municipal, esta no podrá transformarse en otro tipo de sociedad, modificar su composición accionaria ni ceder a terceros la administración, gestión u operación de su negocios...”, al derogar este literal, el Concejo de Medellín, de un plumazo, le entregó la empresa a empresarios extranjeros y además, dejó a UNE sin personería jurídica, sin autonomía administrativa ni patrimonio propio. Aprobado el Acuerdo Nº. 17 de 2013, UNE Telecomunicaciones, que tiene un valor en libros de 5.5 billones de pesos, se fusionó con la empresa sueca Millicom. Como Millicom, tenía problemas jurídicos y económicos en todos los países en donde tenía actividades financieras y además, como la razón social de Millicom, no eran las telecomunicaciones sino que era una empresa financiera, crearon en España el 16 de julio de 2013, una empresa de garaje, que llamaron Millicom Spain Cable S.L., con un capital social de 20 mil euros, sin ningún patrimonio, sin ninguna experiencia, sin licencia para operar en el área de la telefonía y las telecomunicaciones, sin movimientos contables y económicos claros. La pregunta que hay que hacer es, ¿por qué una empresa que vale 5.5 billones de pesos, con experiencia, presencia y reconocimiento en el campo de las telecomunicaciones, hace negocios con una empresa que tiene un capital de 20 mil euros y que además, no tiene experiencia ni reconocimiento en el campo de las telecomunicaciones, pero sí, muchos cuestionamientos éticos y jurídicos en los países donde opera? Cómo explican el Alcalde y los 11 concejales que aprobaron este negocio, que una empresa UNE telecomunicaciones, que en 2013 generó 45.200

millones de pesos de ganancias, en el 2014, después de la fusión, haya generado pérdidas por 28.567 millones de pesos. La justificación que el Alcalde Aníbal Gaviria y los 11 concejales que aprobaron el despojo, fue que con la fusión, Milicom aportaría cuantiosos recursos económicos que se utilizarían para el progreso social de Medellín y que además aportaría desarrollo tecnológico que convertirían a UNE en una gran empresa con presencia internacional. Para esto, Mollicom se comprometió a aportar al municipio de Medellín la suma de 1.4 billones de pesos, sin embargo, no ha sido posible, comprobar que ese dinero haya sido aportado y no hay nada que demuestre que Millicom introdujo al país esa suma de dinero. Es decir, Millicom no ha aportado nada y lo que el municipio de Medellín ha recibido como aportes, han salidos de los recursos de UNE Telecomunicaciones, que eran dineros del municipio porque UNE, era propiedad estatal. Liberan reserva ocasional Como vemos, los 1.4 billones de pesos que Millicom, se comprometió a aportar al municipio de Medellín, como se desprende del acta de la Asamblea General de Socios que dice “...Los accionistas de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. reunidos en asamblea general y luego de renunciar a los términos de la convocatoria, acordaron de manera unánime, liberar la reserva ocasional gravada por un valor de COP $589.900.000 y la reserva ocasional no gravada por un valor de $484.898.935,97 y decretar un dividendo a favor de su accionista por un valor de COP $1.074.798.488.935,97. El pago de este dividendo se realizará al municipio de Medellín en virtud del contrato de usufructo existente entre el accionista EPM y el municipio de Medellín...” y además le sumaron a esta cifra, la suma de 218.936 millones de pesos, que EPM, le había entregado al municipio en 2013, antes de la fusión con Millicom, es decir, los

1.4 billones de pesos que se comprometió a entregar Millicom, fueron sacados de los recursos de UNE, como quien dice, al municipio de Medellín, Millicom, le pagó con dineros que eran del municipio de Medellín. Hasta aquí, encontramos que el anterior gerente de Empresas Públicas de Medellín, Juan Esteban Calle Restrepo, fusionó a UNE Telecomunicaciones, que es una empresa pública, con Millicom Spain Cable S.L., empresa privada, que no se dedicaba a la prestación del servicio de Telecomunicaciones y que fue creada en España, dos meses después de que el Concejo de Medellín autorizara la fusión de UNE a través del acuerdo Nº. 17 de 2013. Pero UNE Telecomunicaciones y Millicom Spain Cable S.L., no se dedicaban a la misma actividad económica, lo que constituye una violación del Artículo 9. de la ley 1340 de 2009 sobre “...Control de Integraciones Empresariales. El artículo 4 de la Ley 155 de 1959 quedará así: Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma cadena de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea la forma jurídica de la operación proyectada...”, al ser una empresa pública UNE Telecomunicaciones, y una empresa privada, Millicom Spain Cable S.L., no cabía la figura de la fusión, era necesaria la creación de una nueva empresa de carácter mixto, sin embargo, esta nueva empresa no se ha creado y Millicom, simplemente, absorbió a UNE Telecomunicaciones y hoy tiene la mayoría en la Junta Directiva de UNE Telecomunicaciones, que es el nombre que sigue manejando la empresa, es decir, Millicom Spain Cable S.L., con un capital social de 20 mil euros, se adueñó de UNE Telecomunicaciones que vale 5.5 billones de pesos. (Continuará).


VOZ

Noviembre 23 de 2016

/13

Carta del Director

La plena vigencia de VOZ, la verdad del pueblo

A

preciados(as) lectores y lectoras:

Un caluroso saludo del colectivo del semanario VOZ, acompañado de los mejores deseos de bienestar y tranquilidad, con mayor razón cuando se abre el camino, tras el Acuerdo Final de La Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, para la paz estable y duradera después de 52 años de confrontación armada debida a causas políticas, sociales y económicas, derivadas de la violencia estatal y reaccionaria, de la precariedad de la democracia y del oprobioso poder del capital. El Acuerdo Final de La Habana, ya definitivo, le pone punto final al conflicto armado y abre un nuevo capítulo de la lucha social y emancipadora a través de la acción democrática de las masas populares. El proyecto alternativo unitario en el escenario de la política nacional se convierte en el logro indispensable para un nuevo poder que lleve a cabo los cambios estructurales que eliminen el hambre, la miseria y la explotación oprobiosa del capitalismo, principal responsable de todas las violencias. Sin embargo, hay quienes se resisten a la violencia y siguen empeñados en la guerra sucia. Con nuevos bríos el semanario VOZ se apresta, el próximo año, a celebrar el 60 aniversario. VOZ fue fundada en 1957, tras la caída de la dictadura militar y cuando apenas comenzaba a gestarse el Frente Nacional bipartidista y excluyente. Han sido seis décadas de

lucha por la existencia, por la libertad de expresión y los cambios democráticos; de llevar a las masas populares la ideología revolucionaria y el mensaje liberador por la paz, la democracia y el socialismo. Precisamente la primera VOZ se llamó VOZ de la Democracia. La reunión de responsables y administradores de VOZ, en agosto del presente año, llamó a celebrar el 60 aniversario con renovadas fuerzas, ampliando la difusión del semanario y fortaleciendo su estado financiero para que no se apague la llama de la verdad del pueblo. Hasta ahora el resultado es bastante precario. Las deudas regionales con el periódico ascienden a 140 millones de pesos, monto en el que pesan más las que corresponden a Barranquilla, Cartagena, Pereira y Armenia, entre otras. Mientras la difusión continúa estancada por la vía del Partido Comunista y la JUCO. El poco compromiso y la indiferencia son temas que deben motivar la discusión y el debate interno sobre la vigencia del periódico revolucionario a la luz de los principios leninistas. Hubo reacciones en Bogotá y en Cali frente a la distribución; en el primero se discute un plan de difusión y una campaña de propaganda para motivar la circulación de VOZ todos los miércoles en el país. Desde la administración de VOZ, fortalecida con la vinculación de la compañera Marleni Otálora y la decisión del equipo de trabajo de lograr un mayor compromiso para más

Una muy grata visita

Con el apoyo de la militancia comunista se incrementará en el próximo año la difusión de VOZ

eficiencia, se hacen esfuerzos por mejorar la relación con las regiones y una mayor organización y disciplina. El cóctel con los amigos del semanario, en el mes de octubre pasado, dejó una utilidad neta de 23 millones de pesos, mientras que organizaciones internacionales como Justice for Colombia mantienen el apoyo y la cooperación para el funcionamiento del semanario. Pero no es suficiente si no hay el compromiso partidario y de la JUCO. Es un tema que desde ahora colocamos en el debate del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano. El año del 60 aniversario no puede

ser el del final de su existencia, con mayor razón cuando los cambios en el país y los desafíos de la nueva realidad política exigen nivel y constancia en la lucha ideológica. No dudamos de la plena vigencia de VOZ, decano y referente de la prensa revolucionaria en Colombia. En su continuidad concentramos nuestro esfuerzo.

delegación, agradeció la invitación y recordó que el camino aun es largo, porque se logró un primer paso, pero faltan otros en el camino de las conquistas democráticas y sociales que están por llegar. El jueves 17 de noviembre, llegaron también a Bogotá los comandantes Carlos Antonio Lozada y Pastor

Alape con la misión de conversar con el Gobierno lo relacionado al funcionamiento de las zonas de ubicación de los combatientes bajo estrictas garantías de seguridad. Otra demostración de la voluntad de la guerrilla de las FARC de cumplir los acuerdos y contribuir a su implementación.

El debate está abierto. Fraternales saludos. Carlos A Lozano Guillén Director 17 de noviembre de 2016.

Partido Comunista Colombiano

Convocatoria a la Escuela Nacional de Cuadros Miembros de la redacción del semanario VOZ con delegados de la comisión de paz de las FARC. en el salón Manuel Cepada Vargas en las instalaciones del periódico.Foto Hernán Camacho.

E

l miércoles 16 de noviembre pasado visitaron la sede del semanario VOZ en la localidad de Teusaquillo en Bogotá los ocho miembros de la delegación de las FARC-EP que integran el mecanismo tripartito de Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, instalados en Bogotá para tan importante tarea. “Hace unos meses era impensable que una reunión de esta naturaleza se pudiera realizar en la capital del país”, dijo Carlos Lozano, director de VOZ, al saludar la presencia de los delegados farianos en las instalaciones del semanario VOZ. Con palabras emocionadas agradeció que hubieran sacado el tiempo en su labor que los obliga a un permanente trabajo.

En la reunión estuvieron presentes los integrantes de la redacción y la administración de VOZ que recibieron con alegría a los ilustres visitantes, combatientes por la paz y la revolución, les dijo uno de ellos. El almuerzo fue en el salón Manuel Cepeda Vargas, rodeado por los hermosos cuadros, elaboración artística del maestro Arlés Herrera (“Calarcá”), presente en la reunión. El mural artístico en el patio de la edificación fue el fondo para las fotografías de los participantes. Hubo anécdotas e integración alegre. Los miembros de la delegación de las FARC no ocultaron la emoción por la presencia en la sede del periódico “muy leído en las montañas” dijo uno de ellos. En la despedida, el comandante Marco León Calarcá, jefe de la

E

l comité ejecutivo del Partido Comunista Colombiano, acorde con las conclusiones del congreso y frente a las necesidades de analizar y orientar sobre la situación política nacional y dar cumplimiento al Plan de Trabajo Nacional del Departamento Nacional Ideológico. CONVOCA: A la Escuela Nacional de Cuadros, que se desarrollará entre el 5 y el 17 de diciembre del 2016 en la ciudad de Bogotá. DE LOS ASISTENTES: Son delegados. Se recomienda que los delegados a la escuela tengan un porcentaje de mujeres y jóvenes. 1. Los militantes del Partido elegidos en las escuelas regionales dependientes de los Comités Regionales. 2. Miembros de dirección de los comités locales y regionales. 3. Los miembros plenos y suplentes del Comité Central del Partido. 4. Los responsables de educación de los Comités Regionales. 5. Sectores económicos.

6. Cinco delegados del Comité Central de la JUCO. 7. Cinco delegadas del área de Mujer y Genero SON INVITADOS: 1. Los delegados de organizaciones nacionales amigas que invite el Comité Ejecutivo Central. CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN: 1. Todos los regionales, para acreditar a sus delegados, deben de haber cursado como mínimo la escuelas regionales o interregional, que lo certificará el Departamento Nacional Ideológico. 2. Los delegados, a la Escuela Nacional, deben tener mínimo un año de militancia a la fecha de la escuela. COSTOS: 1. El costo de la escuela nacional de cuadros, será de $ 150.000 que garantiza almuerzos, alojamiento, y documentos. NOTA: Los delegados deben mantenerse tiempo completo en la escuela. Departamento Nacional Ideológico. Bogotá, 8 de noviembre de 2016.


BOGOTÁ

Noviembre 23 de 2016

Entrenamiento de fútbol en Casa Loma.

Ciudad Bolívar

El drama de Casa Loma Por violencia generada por el control del microtráfico, jóvenes convocan a una toma territorial por la paz JEAN DURANGO @JEANDURANGOUP

L

a escuela de formación deportiva Estrellas de Casa Loma se define como un colectivo de trabajo popular, comunitario y social, que desarrolla trabajos en ese barrio de la localidad Ciudad Bolívar. Desde mediados de 2015 este proceso se ha venido pensando un espacio recreo-deportivo para los jóvenes de este territorio por medio de la práctica del fútbol popular, concepto que se ha venido definiendo

política y conceptualmente en el transcurso de las actividades formativas, académicas y sociales con el apoyo de otros colectivos y estudiantes de distintas universidades públicas y privadas del distrito. Para Estrellas de Casa Loma es importante aclarar que nuestro fútbol es popular, que éste es un proceso materializado por medio de la autogestión y que los valores que conforman la vértebra del mismo son: La paz, la solidaridad, el respeto, la unidad y sobre todo, el compañerismo. Los jóvenes que hacen parte de esta escuela han construido un sentido de pertenencia con el territorio, observan en este proceso una oportunidad de aprovechamiento del tiempo libre, y sobre todo, han hecho del mismo el principal espacio en dónde organizar sus ideas, cualidades, capacidades y sueños, y ¿cómo no hacerlo?, si el Estado no ofrece nada más para los marginados, deberán ser ellos mismos quienes generen reivindicación de sus derechos.

La comunidad de este sector, es en su gran mayoría población víctima del conflicto social y armado que vive nuestro país, desplazados de sus tierras directamente por grupos armados, pero sobre todo, por la desigualdad social que tiene sumido a nuestro país en la miseria, por una clase política que ha empobrecido a las regiones por medio de la corrupción y que se materializa en situaciones violentas como las que hoy vive el barrio Casa Loma. En el fin de semana del 12 al 14 de noviembre han sucedido dos casos alarmantes para nuestros integrantes y para la comunidad en general, que agreden las dinámicas sociales del barrio, alteran el funcionamiento de la escuela de fútbol y a su vez maltratan nuestro proceso de manera directa. Lo que podemos resumir en el control del territorio por el microtráfico, se puede definir en la frase que menciona Jacques AprileGniset en su ponencia de la ciudad-refugio a la ciudad-mercancía, así: “La suma de penurias acumuladas desde

/14

décadas anteriores y aun sin resolver, lleva hoy a la degradación generalizada de la condición urbana”. El día sábado 12 de noviembre, durante el entrenamiento se escuchó un disparo en la parte de arriba del barrio y los jóvenes que se encontraban en la cancha se atemorizaron, cuando al terminar el entrenamiento uno de los jóvenes deportistas, proveniente del municipio de Tumaco – Nariño, me dice: - Profe, yo ya estoy cansado de esto, yo ya viví esto en Tumaco para tener que estar arriesgándome a una bala perdida, no volveré más a entrenamientos acá. Luego, el domingo 13 de noviembre, la situación pasó a otro plano cuando un tiroteo despertó la zozobra y angustia en los habitantes del sector y los jugadores que se encontraban en el entrenamiento de rutina, de manera inmediata se canceló el mismo y se envió a los jóvenes a sus casas. El miedo se apoderó de los jóvenes y el día lunes 14 de noviembre no hubo entrenamiento debido a que los padres de familia sienten temor que alguno de sus hijas e hijos puedan ser víctimas de una bala perdida. Aquí es cuando se desmoronan con creces los sueños de un joven, cuando gana la frustración de no poder estar tranquilos; de no poder jugar; de no poder aprovechar el tiempo libre. Es allí cuando no hay garantía de vivir en paz, por ello llamamos a la solidaridad a todos los procesos que por medio del fútbol nos encontramos en la Liga de Fútbol Popular, a todas las organizaciones sociales y políticas amigas y cercanas a estos procesos barriales que cada fin de semana le apuestan a transformar las realidades de Colombia, a construir una Colombia en paz que exige igualdad y justicia social, a construir un país donde los derechos sean materializados sin recurrir a la violencia y que nuestros jóvenes no tengan como opción la delincuencia y el microtráfico que tanto daño nos hace. Convocamos a organizar el próximo 26 de noviembre una toma territorial por la paz, en Casa Loma, donde compartamos con la comunidad un escenario de paz, que le hagamos entender a quienes por medio de la violencia imparten el miedo, que Estrellas de Casa Loma seguirá promoviendo el deporte como herramienta para la paz.

Desalojo de campamento por la paz

E

l sábado 19 de noviembre se cumplirían 45 días de la iniciativa de acampar por la paz en la Plaza de Bolívar. Idea que nació luego del desastroso resultado del plebiscito del pasado dos de octubre con la mayoría de votos a favor del No a la paz. Mujeres víctimas, miembros de organizaciones sociales y artistas llegaron de diferentes regiones a hacer resistencia y a luchar por un sueño de paz que les había sido robado. Muchas personas de las que iniciaron el campamento decidieron marcharse, debido a que vieron un cumplimiento del gobierno y las FARC con los nuevos acuerdos. Sin embargo, según cuenta Clara Rodríguez*, “dentro del campamento, al constituir este una pequeña Colombia, debido a la

diversidad que lo conformaba, no faltaban las personas que querían crear mal ambiente y dividir a quienes estaban adentro y obtener beneficios políticos... No era fácil la convivencia, pero conformamos un grupo de resistencia que a su vez creó diferentes comisiones con diferentes responsabilidades, y nuestro objetivo era que nos devolvieran la paz y por eso decidimos quedarnos hasta la refrendación de los acuerdos”. Pero quién iba a creer que la alcaldía de Peñalosa atacaría una iniciativa de paz con tanta violencia como lo hizo con la ayuda del Esmad, su brazo represivo. Como afirma otra de las integrantes del campamento, Alejandra Corredor: “La madrugada del domingo, el Esmad y la policía empezaron a cerrar todos los accesos a la Plaza de Bolívar.

Policías desalojan campamento a la fuerza.

Había, aproximadamente 40 personas en el campamento. Lo rodearon todo, dando la orden de desalojo y la gente solo tuvo tiempo de desmontar las carpas. Hubo, finalmente, ataques violentos, metieron a ocho compañeros en una de las tanquetas y los golpearon fuertemente. Entre todos rodeamos las

tanquetas para que no se los llevaran, hasta que los bajaron...Ahora la gente sigue agrupada, aunque tuvimos que quedarnos en casas y albergues, la idea es seguir juntos hasta que se haya definido la refrendación de los acuerdos”... * El nombre ha sido cambiado por petición de la entrevistada.


DERECHOS HUMANOS

Noviembre 23 de 2016

/15

Golpes a la esperanza en Colombia “El estado actual de los procesos de paz no puede permitir que Colombia siga padeciendo angustia, sangre”, dice la Cumbre Agraria CAROLINA TEJADA

C

on gran angustia las organizaciones sociales de Marcha Patriótica, la Unión Patriótica y el Congreso de los Pueblos, expresiones del movimiento social, quienes habían encabezado la campaña nacional por el voto sí en el plebiscito por la paz, han recibido una serie de amenazas por parte de bandas paramilitares, quienes han estado abiertamente en contra el proceso de paz y promovieron abiertamente la campaña por el no. Dichas amenazas se han convertido durante los más de cuatro años del proceso, en un ejercicio de terror psicológico y social a lo largo y ancho del territorio nacional. En lo que va corrido, sonaron con mayor contundencia y muchas de ellas pasaron de la amenaza al asesinato selectivo de líderes sociales y defensores de derechos humanos, varios de ellos vinculados en la campaña por el sí a la paz en las pasadas consultas del plebiscito. No se combatió el paramilitarismo Tan cerca y tan lejos se ve la paz para Colombia. Desde diversas orillas e incluso desde la comunidad internacional, se venía denunciado la presencia de organizaciones paramilitares en diferentes territorios. Sin embargo, la misma institucionalidad, la que tiene la obligación de investigar, judicializar y desmantelar a estos grupos que han venido sembrando terror en las comunidades, se había empeñado en asegurar que no existían. Los crímenes escalonados, el paro armado a inicios de año, las constantes amenazas, así como el copamiento de territorios por medio de la violencia como ha ocurrido en el Chocó, Apartadó, entre otros, se

No más impunidad.

habrían indilgado a las mal llamadas bandas criminales, Bacrim. Después de más de cuatro años de denuncias sobre el rearme de los grupos paramilitares, hoy las organizaciones sociales presentan un mapa desolador en términos de la violación a los derechos humanos. Cómo cuesta la vida, cuando se habla de paz En Colombia no existen garantías para la vida. Desde el mes de agosto del presente año, han sido asesinadas 30 personas, para un total de 71 en lo que va ocurrido de 2016, continúan los hostigamientos, el desplazamiento forzado y existen más de 279 amenazas de muerte en diferentes lugares. En regiones como el Caquetá, en donde hasta hace unos días se desarrollaron actividades alusivas al plebiscito, el cese al fuego y la vigilia por la paz del 31 de agosto, se ha visto inmersa en una total zozobra, pues las organizaciones que allí desarrollan sus actividades comunitarias no solo han denunciado las amenazas, y la estigmatización de la que han sido víctimas por parte de administraciones como la del alcalde de San Vicente del Caguán, Humberto Sánchez, quien públicamente ha señalado a la organización agraria del Lozada Guayabero, Ascalg, de ser una organización que cobraba impuestos de la guerrilla. Sus dirigentes, mostraron indignación y públicamente

llamaron al administrador a corregir dicha información, sobre todo, porque ese señalamiento podría acarrear dificultades para sus integrantes. Hoy día, no solo existen dichos señalamientos, incluso en San Vicente existen grafitis alusivos a las AUC, en algunos corregimientos como La Y, han aparecido grafitis con la misma información. Proclamar la paz a cambio de sangre y fuego Lamentablemente las amenazas y los señalamientos no llegaron solas, el líder Erley Monroy, líder de la organización Ascalg, fue asesinado el 18 de noviembre en San Vicente del Caguán, también fue asesinado Didier Losada, el 19 del mismo mes es herido Hugo Cuéllar en el departamento del Meta, ese mismo día pero en el departamento de Nariño, Rodrigo Cabrera, es asesinado. Días antes el 11 de noviembre es igualmente asesinado José Velásquez en el Cauca; John Rodríguez, asesinado el 1 de noviembre en el Cauca. Varios indígenas y líderes de esta importante zona del país también habrían sido asesinados. La lista de agresiones no para, y sumado a ello se encuentran los atentados contra la vida de otros dirigentes. Este es el caso de Argemiro Lara, líder de restitución en la finca La Europa y dirigente de la Unión Patriótica. Estos crímenes condenados a nivel internacional, solo han generado

un descontento y desesperanza sobre el proceso de paz. Tanto las muertes, como los atentados o amenazas están ocurriendo en el entorno de las zonas de concentración guerrillera acordadas entre el gobierno colombiano y las FARC. La comunidad internacional, los defensores de derechos humanos, así como los negociadores de las FARC-EP, han instado al gobierno colombiano para que adelante investigaciones exhaustivas y se castigue a los perpetradores de los crímenes. Así mismo a que se cumplan los compromisos en relación a lo acordado en el punto de garantías de los acuerdos. Esta situación se muestra como una arremetida contra la esperanza de la paz en Colombia. Desde la Cumbre Agraria Étnica y Popular, han advertido que “el estado actual de los procesos de paz no puede permitir que Colombia siga padeciendo angustia, sangre, dolor y lágrimas que generan la muerte y el uso de la violencia como mecanismo para contener el avance social y político de quienes creemos que se está llegando al fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto armado, de aquellos que proyectamos la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia que dará inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión, la satisfacción de los derechos de las víctimas, la ampliación de la democracia con plenas garantías para quienes participen en política”.

Denuncia pública, red de derechos humanos del Putumayo

E

l día 19 de noviembre de 2016 en la Vereda Villa Lozada del Municipio de Piamonte, de la Baja Bota Caucana, una tropa del Ejercito NacionalBatallón Domingo Rico- Sexta División- a cargo del Sargento Ruiz se encontraba acantonada dentro de la escuela de la vereda, área protegida por el DIH. Las defensoras de derechos humanos de la Red DD.HH. de la región, campesinos de la JAC y de Asimtracampic que se encontraban en el lugar pidieron que se retirara la tropa del área protegida, hasta las 5:00 pm accedieron retirarse, pero se replegaron haciendo presencia en toda la vereda. El sargento a cargo de la tropa, le dijo a la comunidad que tenía orden de erradicar como fuera y forzadamente los cultivos de

coca. Las comunidades le explicaron al sargento, que se encuentran dentro de la construcción del Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito, pero el sargento les argumenta que él tiene la orden de erradicar y que los “Acuerdos de la Habana” no contemplan nada de los argumentos que le da la comunidad y él debe cumplir con la erradicación “como sea”, que si se oponen lleva al lugar más Ejército, Policía, Fiscalía o lo que sea necesario. Al no sentirse escuchados y ante una eventual confrontación entre la fuerza pública y las comunidades campesinas, la vereda Villa Lozada se declara en Asamblea Permanente; frente a la presencia masiva del Ejército, la amenaza de no respetar los compromisos entre las comunidades y

las organizaciones sociales con el Gobierno nacional, la falta de implementación de los Acuerdos entre el Gobierno nacional y las FARCEP en especial el punto 4 referente a Programas Integrales de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, y mientras el Ejército ocupe de esa forma sus predios, han manifestado que temen por sus vidas e integridad y decidieron pasar toda la noche en la escuela, hasta que el Ejercito se retirará. En seguimiento a los hechos descritos del día 19 de noviembre, la Red de DD.HH. del Putumayo, la Baja Bota Caucana y Cofania Jardines de Sucumbíos de Ipiales-Nariño denuncia que, siendo la 1:00 am del 20 de noviembre de 2016 integrantes de la tropa del Ejército Nacional a cargo del sargento Ruiz, insultaron a la comunidad

que se encontraba en la escuela de la vereda pasando la noche, los soldados se ubicaron a cinco metros de la escuela y desde allí, la comunidad escuchó siendo las 10:30 am disparos al aire. Mientras sucedieron estos hechos, los soldados a cargo del sargento Ruiz y el cabo Sánchez, realizaron grabaciones fílmicas, fotografías y diferentes intimidaciones hacia las comunidades de la vereda; finalmente siendo las 5:00 pm las tropas del Ejército del Batallón Domingo Rico- Sexta División- se retiran de la vereda. Ante los hechos descritos y estas acciones sistemáticas que se repiten en lo largo y ancho del territorio, exigimos que se respete la integridad, física y psicológica de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes de la región.


ECONOMÍA

Noviembre 23 de 2016

La reforma tributaria revisitada

¿Qué tan estructural es la reforma propuesta?

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda.

CARLOS FERNЕNDEZ*

D

iversos autores se han referido en VOZ al proyecto de ley de reforma tributaria presentado por el Gobierno nacional a consideración del Congreso de la República. Hoy queremos referirnos al tema de qué tan estructural es la reforma propuesta. Estructural El Gobierno nacional considera que su nuevo proyecto significa un cambio estructural porque, dice, apunta a que el sistema tributario se caracterice por la simplicidad, la equidad, la progresividad y porque implique mayor generación de recursos para elevar la inversión, de manera que se incremente el empleo formal, en el caso de la inversión privada, y se mantengan y amplíen los gastos sociales, en el caso de la inversión pública. El proyecto busca lograr que disminuya el peso del recaudo que recae sobre las empresas y aumentar el que recae sobre las personas naturales. Esta orientación se corresponde con la opinión de que, en el capitalismo, son las personas a las que se puede denominar ricas y no tanto a las empresas. Si bien una definición de esta naturaleza serviría para evitar la evasión de impuestos de los grandes capitalistas considerados como personas naturales, el grueso de la reforma apunta a otros sectores de la población. En realidad, este planteamiento parecería una autocrítica oficial por la reforma de 2012, liderada por el mismo ministro Cárdenas, en el primer mandato de Santos. En esa ocasión, se estableció un complejo sistema de impuesto sobre la renta para las personas naturales. Sin embargo, desde el punto de vista de los intereses de la gran burguesía, dicha reforma cumplió su cometido: eximir a las grandes empresas

del pago de las contribuciones patronales de pensión, salud, ICBF y SENA por los empleados con salarios superiores a 10 salarios mínimos mensuales vigentes. Ahora se busca simplificar el sistema de impuesto sobre la renta, tanto para personas naturales como para empresas, pero se mantiene en firme la exención decretada por la reforma de 2012. El supuesto carácter estructural del proyecto de reforma se ve opacado por la urgencia de elevar el recaudo, dada la disminución de los ingresos fiscales provocada por el descenso de los ingresos petroleros. De ahí la ampliación de la base de contribuyentes entre los sectores medios con ingresos mensuales entre 2,9 millones de pesos y 3,5 millones de pesos, con lo que la participación de los obligados a declarar renta pasa de 8,1% a 9,7%, incrementándose el número de declarantes en más de 400.000 personas. Si bien se establece un impuesto de 10% a los dividendos percibidos por personas naturales que reciban por encima de 29,7 millones por este concepto, la búsqueda de recursos por vía de la tributación directa va a ir perdiendo peso frente a la inequitativa tributación indirecta, como se verá más adelante. Modernización y formalización De momento, hay que hacer referencia al intento de formalizar los pequeños negocios y las peluquerías mediante el establecimiento de un tributo único que daría cuenta de las obligaciones tributarias de estos pequeños negocios que, hoy en día, no recaudan ni transfieren IVA y, en muchos casos, no declaran renta. El llamado monotributo será, por ahora, voluntario pero

su implantación implicará que podrán acogerse a él los que perciban ingresos brutos inferiores, no a 120 millones de pesos anuales, como es ahora, sino a partir de 41,7 millones. El tope mínimo de 120 millones que permitía no cobrar IVA se baja a 104,1 millones de pesos. O sea que un mayor número de pequeñas empresas tendrá que empezar a cobrar IVA, con el consecuente impacto inflacionario sobre los clientes de tales negocios. La formalización de tales negocios no puede asentarse solamente en los aspectos tributarios de la actividad económica. La política pública debe establecer procesos de formalización que impliquen que los aspectos tributarios para estas empresas sean la fase final de una formalización que es deseable. Esto no se logrará si, como lo plantea el proyecto de reforma, la otra fuente de incremento de los recaudos es el incremento de la tarifa general del IVA de 16 a 19% y si se pone a pagar este impuesto a productos y servicios que no lo tenían. En resumen, tenemos que la reforma no tiene de estructural sino el nombre ya que tiene como objetivo central aumentar el recaudo, para lo cual amplía la base de declarantes entre los asalariados de ingresos medios, disminuye el monto a partir del cual los pequeños negocios deben cobrar IVA y eleva este tributo indirecto de manera importante. Este núcleo de la reforma hará nugatorias las normas que tienden a impedir i) la inversión en paraísos fiscales, ii) la evasión, para la cual, hay que decirlo, se establecen penas de cárcel, y iii) los bajos niveles de reinversión de las utilidades en empresas que cumplan con todas las formalidades de las leyes laborales y tributarias. * Investigador del CEIS.

/16

HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Empleo en Colombia: nada del otro mundo. Comentario: Al finalizar septiembre, la gran prensa destacó el descenso de la tasa de desempleo respecto al mismo mes de 2015, al pasar de 9,0% a 8,5% de la población económicamente activa. El descenso fue el mismo respecto al mes de agosto del presente año. Si los plumíferos del régimen hicieran un análisis más de fondo, tendrían que informar a sus lectores que: i) tomando las cifras por trimestre, el desempleo subió del 9,0% durante el trimestre julio-septiembre de 2015 al 9,2% durante el mismo trimestre de 2016; ii) que, mientras los ocupados crecieron en 158.000 personas entre los dos mismos trimestres, los desempleados aumentaron en 58.000 y, lo que debe llamar la atención, los inactivos (personas que, haciendo parte de la población en edad de trabajar, no lo hacen por ser estudiantes, militares, discapacitados o porque se trata de desempleados que han abandonado la búsqueda de un empleo) crecieron en 300.000 personas. La tasa general de participación, que mide la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar pasó de 64,5 a 64,2%, lo que explica en gran medida el crecimiento de la población inactiva. Fuente: DANE. §§§§§§§§§§§§§§§§§§§ Hecho internacional: Crece deuda externa colombiana. Comentario: A julio de 2016, la deuda externa colombiana representó el 41,4% del Producto Interno Bruto. A finales del año 2000, dicha proporción fue de 36,2%. Hoy en día, los nuevos préstamos están sirviendo para cancelar el servicio de la deuda de los créditos obtenidos anteriormente. La deuda pública externa representó el 24,9%, en tanto que la privada representó 16,5%. Por concepto de amortizaciones e intereses, se habían cancelado 6.248 millones de dólares, de los cuales 3.005 correspondían al pago de la deuda pública externa. La diferencia es el nacioservicio de la deuda del sector privado. La situación se agrava con la devaluación de los últimos años, que obliga a conseguir más pesos para adquirir las divisas que se requieren para el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Fuente: Banco de la República.


INTERNACIONAL Trump no es una alternativa emancipadora. Es el vocero de una corriente oscurantista, su proyecto político es el giro hacia la derecha nacionalista y racista

Noviembre 23 de 2016

/17

Elección de Trump atiza el debate

El neoliberalismo en declive

ALBERTO ACEVEDO

C

uando se produjo la caída del Muro de Berlín, las potencias occidentales, a través de algunos teóricos a su servicio, anunciaron el fin de la historia. Se propusieron convencer a la opinión pública que nada en el mundo sucedería más allá de la economía de mercado y la democracia liberal. Y que la globalización neoliberal se encargaría de hacer realidad este postulado. Sin embargo, el mundo unipolar que se pretendió edificar, bajo la tutela de los Estados Unidos, no trajo desarrollo para las naciones, ni progreso social ni paz. Por el contrario, se multiplicaron los focos de guerra y lo que en realidad se globalizó con mayor efectividad fue la recesión económica. En el año 2008, los analistas económicos convinieron en reconocer que a partir de ese momento, la economía mundial entraba en receso. Se impuso la austeridad en Europa, quebró la economía griega, otro tanto sucedió en Portugal, España y otras naciones. La austeridad por su parte generó inestabilidad social y política, lo que a su vez restó legitimidad a los gobiernos. El remedio resultó peor que el mal. La crisis del modelo neoliberal ha llevado a un estancamiento de las economías. No volvieron las estadísticas a registrar crecimiento alguno. Degradación política En este contexto, el mundo ha sido notificado de la elección del señor Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Varios economistas de reconocida seriedad, coinciden en señalar que el inesperado triunfo del candidato republicano expresa de cierta manera el declive de la hegemonía del proyecto neoliberal. Es el anuncio del regreso del proceso neoliberal bajo la impronta del candidato de una derecha oscura, nacionalista, racista, que logró sin embargo movilizar los instintos discriminatorios de una masa de votantes, bajo la trasnochada promesa de rescatar el liderazgo planetario de los Estados Unidos. Pero también, el triunfo de Trump expresa la degradación política, cultural y espiritual de la principal potencia militar del mundo, incapaz de enarbolar muchos de los principios que dieron origen a esa nación y que cimentaron la idea del sueño americano. Para segmentos de la población de Estados Unidos, cada vez más amplios, ese sueño se ha convertido en una verdadera pesadilla. La Casa Blanca reconoce oficialmente que hoy, cerca de 50 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de pobreza y algunos en la indigencia, que en las noches acuden a las ollas comunitarias y a las fogatas, para buscarse algún abrigo y sobrevivir. De esa cifra, 14 millones son niños. Para ellos no solo el sueño

El modelo neoliberal trajo pobreza e inequidad social para los pueblos de la tierra.

americano se diluyó. También la ofensiva neoliberal. Resentidos con el modelo El traslado de miles de industrias norteamericanas a países dependientes, con bajos salarios, generalizó el desempleo y la precariedad laboral en Estados Unidos, golpeó a antiguos estados industriales de clase obrera blanca y tradición democrática, especialmente del medio oeste, que terminaron votando por el candidato republicano. Igual actitud asumieron los estados conservadores y las zonas agrícolas, víctimas de los estragos del agronegocio, de la minería a cielo abierto y de la extracción de hidrocarburos mediante la desastrosa utilización del fracking. El discurso altanero de Trump caló en estos sectores, resentidos con el modelo económico. El magnate republicano, por el carácter de algunas de sus declaraciones, parece representar a un sector de la extrema derecha adversa a la globalización neoliberal, que advierte que este modelo conduce a una crisis terminal de la acumulación capitalista. Que Estados Unidos no es ya la única potencia hegemónica en el mundo y lo que que pueden hacer para recuperarse es llegar a acuerdos con China y Rusia, que podrían conducir a un nuevo orden mundial tripolar. El sueño consumista Trump ha dicho en sus discursos de campaña, y lo ha reiterado después de las elecciones, que quiere revisar el contenido de los tratados de libre comercio, especialmente el celebrado con México y Canadá, buscando posiciones más ventajosas para la nación americana. Ha dicho igualmente que revisaría la participación de su país en la OTAN, buscando que los socios asuman mayores responsabilidades. La ruptura con la globalización, enarbolada eventualmente por un

gobierno republicano en la Casa Blanca pretende recrear el sueño americano industrializado y consumista, más proteccionista y solo para blancos no latinos, de acuerdo al lema de campaña “hacer a América grande de nuevo”. Esto implica desarrollar una política de apartheid contra negros y latinos, sin derechos políticos y destinados a los trabajos peor remunerados. Se trata de un proyecto político imbuido de misoginia, de nacionalismo anacrónico, racismo y xenofobia, centrada en latinos y musulmanes; que cree que América es todavía el centro del universo y la nación elegida por Dios para gobernar el planeta. Por eso, con su discurso anti neoliberal, Trump no se erige como ángel guardián de la lucha contra la desigualdad social, la inequidad y las injusticias de la economía de mercado. A él no le importa eso. Trump no es una alternativa emancipadora. Es el vocero de una corriente oscurantista, su proyecto político es el giro hacia la derecha nacionalista y racista. La alternativa es la lucha popular La alternativa a la crisis no está en el programa económico del sector más

conservador del partido republicano en la Casa Blanca. Se vislumbra mejor por los lados de las propuestas de los Brics, que diseñan un modelo económico contra hegemónico, de respeto a la soberanía nacional de las naciones y a sus posibilidades de desarrollo, tomando en cuenta los anhelos de los trabajadores. Podría estar en lo que representaron 15 años de integración regional en América Latina bajo los gobiernos progresistas, si se logran salvar los mecanismos que han llevado adelante esta tarea, como Unasur, Mercosur, el Alba, Petrocaribe, el Banco del Sur y otros proyectos. Hay que advertir, sin embargo, que una pretendida propuesta antineoliberal, hasta ahora, se plantea más en el terreno del discurso que en el de la acción. Trump deberá enfrentar poderosos enemigos a esa propuesta, sobre todo en el influyente sector financiero de Wall Street, de la banca internacional, de las burguesías europeas y de nuevos gobiernos en América Latina como los de Argentina y Brasil. La acción de los pueblos, organizados, y con una dirección coherente, sí es capaz de desafiar a un orden global atravesado por la injusticia, la violencia y la desigualdad.

Convocatoria Escuela Nacional del PCC Del 6 al 17 de diciembre de 2016. Bogotá, D.C. Tema: Análisis del nuevo momento político Costo: $150.000 que garantiza almuerzo, alojamiento y documentos. Informes: Email. rubielv@hotmail.com - celular 317 429 92 22 - 302 326 34 47


TEORÍA Y CRÍTICA

Noviembre 23 de 2016

/18

En defensa de la filosofía

GIOVANNI A. LIBREROS

R

ecientemente el alcalde de Cartagena, frente a un cuestionamiento por la deserción escolar, cínicamente achacaba la causa a la enseñanza de la filosofía con estas palabras: “Tú ves un pénsum en la ciudad de Cartagena donde este muchacho está estudiando filosofía y tú dices: ¿Bueno, este muchacho qué va hacer con eso?”. Para él a los jóvenes de las clases populares “que tienen que salir a jugársela en la calle” no les sirven para nada la filosofía. Un mes antes el maestro Julián de Zuburía escribía un artículo titulado “El triunfo del No y el fracaso de la educación colombiana” donde explicaba que la derrota del Sí era el mejor ejemplo del fracaso del sistema educativo, porque este no había logrado “transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población”. Tuve la oportunidad de realizar el examen del ICFES llamado “Saber Pro” y con sorpresa observé que ninguna de las 200 preguntas tenía relación con la filosofía. Es evidente que la filosofía no goza en estos días de buena fama y seguramente algo debe estar pasando para que esto sea así. Marx y la filosofía Ante esta situación de la filosofía es pertinente hacer una revisión de uno de los textos más importantes de Karl Marx, la “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”. Su brevedad, su contenido militante y su aguda crítica a la situación alemana representaron un programa para la transformación social, política y cultural frente a la nueva ideología creada por las revoluciones burguesas y que había llegado a su culmen filosófico con el sistema de Hegel. Fueron 21 páginas publicadas en 1844 en los famosos “Anales franco-alemanes” que tenían por objeto servir de introducción a un trabajo mucho más ambicioso: La crítica de la filosofía del Estado y del derecho de Hegel. En este periodo

TALLER Revista de análisis de la actualidad política – No 39 Publicación del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales – CEIS Bogotá, D.C octubre 2016.

E

ste número 39 de la revista Taller centra sus artículos sobre aspectos de actualidad en torno a la paz. La editorial titulada “crisis y proceso de paz: el momento decisivo” analiza la crisis nacional originada en primer lugar por la prolongación de la guerra que se agudizó con el fuerte recrudecimiento

Las ideas de Carlos Marx.

el joven Marx hacía ruptura con toda la filosofía clásica alemana. Ruptura que se había iniciado con la muerte de Hegel en 1831 a la que sobrevino la división de su escuela filosófica. Por un lado, los viejos hegelianos que continuaban en la dogmática de la dialéctica idealista del último Hegel, quien había abrazado el misticismo y había capitulado a favor de la monarquía prusiana. Por otra parte, los llamados jóvenes hegelianos de izquierda que propugnaban por una revolución democrática y liberal que barriera los lastres feudales del antiguo régimen. Con Hegel la filosofía había llegado a su fin y la filosofía idealista “había llegado en lo esencial a su culminación” por lo que la crítica de la religión del pensamiento liberal, solo servía en cuanto que “premisa de toda crítica” puesto que no era posible asumir un pensamiento auténticamente crítico, sin que ello no fuera en confrontación con todo el sistema metafísico consagrado por Hegel. La tarea de Marx consistía en superar el sistema de la totalidad convertido en ideología legitimadora del orden burgués, y para ello había que apoyarse en el materialismo y la antropología de Feuerbach pero yendo más lejos en el terreno político y práctico. La filosofía situada ahora en el terreno de la lucha de clases interpelaba a la burguesía alemana por no ser capaz de llevar a cabo su propia tarea: librar una tenaz lucha contra el régimen de los junkers.

Marx había comprendido que la gran revolución europea si bien había desplegado una

visión del mundo secular y universal, también había puesto en marcha a un nuevo sujeto de la historia: el proletariado. Logró ver en esas condiciones del atraso político y religioso el papel transformador que tenía la dinámica modernizadora del capitalismo que se oponía al viejo estatu quo sostenido a costa de la miseria de las grandes masas, cuyo único consuelo era la religión. El papel de la filosofía consistía ahora no solo en criticar la religión, sino en ir mucho más allá de esta crítica. La misión de la historia debía consistir en “averiguar la verdad del más acá” y la misión de la filosofía al servicio de la historia era la de convertir “la crítica del cielo en la crítica de la tierra”, que no era más que defender una filosofía radical que luchara contra todo régimen político basado en la dominación y los privilegios de clase. La nueva filosofía materialista era una teoría encarnada en la acción revolucionaria del proletariado, por lo que la teoría solo podía realizarse en un pueblo en la medida en que esta fuera la realización de sus necesidades. La filosofía cuando encuentra en el proletariado sus armas materiales y al mismo tiempo el proletariado encuentra en ella sus armas espirituales, caerá -como dijera Marx- “como un rayo del pensamiento en el candoroso suelo popular para llevar a cabo la gran transformación emancipadora de los hombres”. Para Marx, “la filosofía no puede llegar a realizarse sin la abolición del proletariado” y el “proletariado no puede llegar a abolirse sin la realización de la filosofía”. Por eso Marx concluirá que el cerebro de esta emancipación es la filosofía y su corazón el proletariado.

del 2 de octubre 2016 y el agónico triunfo del no. Con este nuevo panorama, pasaron a la ofensiva con improvisadas propuestas regresivas, cuya esencia desconoce los contenidos estructurales del Acuerdo suscrito entre el jefe del Estado y el Comandante de las FARC-EP, el 26 de septiembre, en presencia del Secretario General de la ONU y de varios países. Se presenta el documento de discusión “tesis X Conferencia FARC-EP. En la parte de la introducción se hace una exposición de la importancia del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” donde se les dice a Manuel, a Jacobo, a Alfonso Cano, al Mono, a Raúl, a Iván, a miles de nuestros mártires, hombres y mujeres y a la guerrillerada, que hemos cumplido. La X Conferencia se reunió con dos

objetivos fundamentales: I) analizar y refrendar el Acuerdo Final que hemos suscrito, a fin de que éste adquiera carácter vinculante y de obligatorio cumplimiento para nuestra guerrilla; II) producir las disposiciones políticas y organizativas para iniciar el tránsito hacia un partido a movimiento político, dentro de las cuales se encuentra la convocatoria del congreso constitutivo que deberá definir el programa, el estatuto y la dirección política. La revista contiene otros artículos como “ecos históricos plebiscito 2 de octubre”, “el triángulo de la corrupción, un enemigo declarado de la paz”, “análisis del concepto de democracia”, el Buen Pastor o el Elogio de la salvación de la “oveja descarriada”, “hacia una teoría del valor para las formaciones económicas precapitalistas. Y el artículo de historia y política intitulado “Antonio Nariño: los intersticios de la historia, la voluntad de vivir y el proyecto nacional. Contacto: 316 7821817

La realización de la filosofía


JAQUE MATE

Recuerdos de la guerra La guerrillera Yadira Suárez escribió en el portal Las 2 Orillas la historia trágica de Leo Tovar, un guerrillero del Frente 48 que estaba encargado de una de las emisoras de la red La Voz de la Resistencia. Leo murió ahogado en un desplazamiento fluvial después de la ruptura de los diálogos del Caguán. Su cuerpo, encontrado por un campesino, fue llevado por guerrilleros para darle sepultura en un cementerio que el frente tenía como a tres kilómetros de las riberas del río San Miguel en Putumayo, cerca al departamento de Nariño y a la frontera con Ecuador. Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en una incursión

de la Brigada Móvil, “llegaron los hombres de acero, con el corazón y los sentimientos tan duros como ese metal, y decidieron minar con explosivos el terreno y hacerlo volar”, cuenta la guerrillera. Hechos trágicos, recuerdos de una guerra cruel que llega a su fin. Kiko y Cambio Radical La sentencia contra Kiko Gómez, exgobernador de La Guajira por Cambio Radical, por el asesinato de una persona, no ha merecido ni un comentario de los directivos de este partido, el mismo del vicepresidente Germán Vargas Lleras. Solo Carlos Fernando Galán, presidente de esta colectividad en la época, cuando numerosas personas denunciaron los estrechos vínculos del candidato con las mafias, se lava las manos diciendo que él renunció porque no estaba de acuerdo con esa candidatura. De todas maneras Kiko Gómez recibió el aval de Cambio Radical en su momento, a pesar que eran conocidos sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo. Todavía le quedan otros procesos al delincuente. Los derechos humanos Bastante inquietud hay en los organismos internacionales por la situación de los derechos humanos en Colombia y el nivel de vulnerabilidad de los defensores y activistas sociales. La Oficina del Alto

La frase de la semana

C

lavos alientes

Noviembre 23 de 2016

/19

Comisionado para la Paz le hizo un llamado de atención al Gobierno Nacional en el más reciente informe, pero la misma posición tiene la oficina de DD.HH. de la Unión Europea y otros organismos multilaterales. En contraste, el Gobierno nacional no adopta medidas serias y drásticas y redujo el presupuesto de la Unidad Nacional de Protección (UNP) que no puede asumir las demandas y necesidades de los programas de protección. Libertad para David Ravelo Siguen conociéndose pronunciamientos a nivel nacional e internacional a favor de la libertad de David Ravelo, condenado por la justicia colombiana por un delito que jamás cometió. Lleva más de seis años en injusto cautiverio este defensor de los derechos humanos y miembro del comité central del Partido Comunista Colombiano. El fiscal que se prestó para el montaje criminal y encarceló a David Ravelo, no podía ejercer esa función porque fue destituido siendo teniente de la policía por la desaparición forzada de Guillermo Hurtado Parra en la ciudad de Armenia y fue condenado por la justicia penal militar. En la actualidad contra él se adelanta un proceso por desaparición forzada, delito de lesa humanidad.

“¿Qué ha dicho el vicepresidente, doctor Vargas Lleras, sobre el nuevo y definitivo acuerdo con las FARC?”. Alfredo Molano Bravo, El Espectador.


CULTURAL

Noviembre 23 de 2016

/20 LA VERDAD DEL PUEBLO

El compromiso de las y los artistas en la construcción de paz protagonista directa del conflicto armado y cómo sus habitantes han luchado históricamente, por ver realizados sus sueños de paz. Así mismo, manifiesta sus impresiones acerca de la legendaria lucha guerrillera por la búsqueda de un país más equitativo. El poema es escrito durante la vigilia por la paz, realizada en las llanuras del Yarí, el 31 de octubre del presente año.

Taganguilla, Serigrafía, 1983. Hernando del Villar.

R

ecordando las palabras del maestro Lisandro Duque, acerca del compromiso de las y los artistas en la construcción de paz: “El artista es alguien cuya autenticidad depende de que acepte como una sentencia, este verso de Luis Vidales que lo obliga moralmente a contribuir en la construcción de la paz: “El amigo es como la sangre que acude a la herida sin que la llamen”…la herida es la paz y la paz está en peligro, se nos ha negado durante muchos años y hay que generar un anticuerpo social y cultural que nos permita vivir en paz, y el artista, cualquier artista de cualquier disciplina,

tiene una tarea muy importante que cumplir en la búsqueda de ese logro”. Uno de los artistas que ha cumplido la importante tarea en cuanto a su aporte en la búsqueda de la anhelada paz, es Gabriel Leganeo (seudónimo). Su primer poema La Bestia Parapolítica fue publicado en la revista Entre Líneas. Gabriel Leganeo es abogado y escritor. Trabaja para una ONG que lucha por la paz y la restitución de tierras desde hace 15 años y es la reconocida Corporación Jurídica Yira Castro. El siguiente poema, dividido en varias partes, muestra su impresión de una zona del país que ha sido

En camino por la Vigilia En camino En la grisalla de una ciudad tranquila, Entre las sombras ciudadanas, Ochenta almas llenas de alegría se animan; Vamos a la Vigilia del Caquetá, Dice una, Salimos de nuestra tierra fría, Contesta otra; Aquí no hay señores ni señoras, Solo compañeros y compañeras, Todos unidos por un mismo objetivo, Listos para enfrentar a las horas y kilómetros de camino, Gritamos, charlamos, cantamos en nuestro buque de hierro, El acuerdo merece nuestro apoyo. De amor y de estrellas Tanto en tiempo de alegría que desesperanza, El hombre ve su amor como un cielo en Bogotá, En la penumbra de la noche vestida de su ropa contaminada, Solamente se ve una única estrella; No tengo pretensión ser excepción, Pero desde hace poco siento lo contrario; Veo el amor como un cielo en el Caquetá, Una inmensidad astral llena de estrellas, Que ilumina mi alma afectada, De mil luces de esperanza

Alucinaciones Horas de viaje cansan mi cuerpo y mi mente perdida, Pero la chiva continúa, Mis párpados se arquean poco a poco, Pero la chiva continúa, A cada vuelta surgen espejismos nuevos, Pero la chiva continúa, Una bruja, un niño, un edificio, Pero la chiva continúa, Me preocupo por la influencia de mi imaginario, Y la chiva para Mauricio Me llamo Mauricio y soy guerrillero, Mi nombre suena como una isla, La misma que es colonia de Francia; He dedicado mi vida a la lucha armada, Antiimperialista, marxista-leninista, o lo que sea, Por lo menos se ataca a la desigualdad y la pobreza; Otros tiempos, otras costumbres, Quiero dejar las armas en estas horas de paz, Me llamo Mauricio y soy ciudadano colombiano Cuerpos de velas y de fe en la paz Soy un pájaro, Rey del aire y observador de la vida en la tierra, En este día de vigilia, Estoy sobrevolando las sabanas verdes y florecientes del Yarí; Veo velas que se mueven solas en la noche oscura, Dibujan dos manos fraternas, Escriben “fe en la paz”; No comprendo la significación de esta reunión, Pero las ondas vibrantes de los cantos de esos hombres, Alcanzan como una flecha el centro de mi corazón Gabriel Leganeo.

Yoro, premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz

S

e encuentra en Colombia, como invitada por el proyecto de Idartes, Leer es Volar, Marina Perezagua, quien compartirá su experiencia como escritora en diferentes escenarios de la ciudad. Escritora española, nacida en Sevilla, en 1978. Debido a su obra literaria, ha sido elogiada por la crítica, ya que posee una “escritura visual, que la convierte en una voz única en la literatura española contemporánea”. Licenciada en Historia del arte y doctora en Filología. Vive en Nueva York, donde dicta clases de español en la Universidad de Nueva York. Dos libros de cuentos y dos novelas, una de ellas, Yoro, la cual tuvo un reconocimiento con el premio Sor Juana Inés de la Cruz. El jurado subrayó que el trabajo de la española “logra mantener la tensión con imágenes perturbadoras, obligando al lector a no despegarse de sus páginas”. En cuanto a Yoro, la escritora le cuanta a VOZ: “creo que lo que más caracteriza lo que escribo es una especie de compromiso social cultural, pero digamos que no está forzado, o sea que es a través de la ficción, algo que no es panfletario. A mí lo que más me interesa es la ficción, me interesa contar historias. Pero finalmente, me doy cuenta

de que todo está unido por un vínculo bastante social y racial. Por ejemplo, Yoro es la historia de una víctima de la bomba atómica de Hiroshima, pero que enlaza de alguna manera, con la historia de la situación de las mujeres de los campos de refugiados de la República Democrática del Congo, hoy, y los abusos sexuales por parte del personal de paz de las Naciones Unidas. Me interesaba unir dos continentes tan distintos, como son Asia y África y dos mujeres con culturas muy diferentes que se hermanan a través de la tragedia”. En cuanto a su trabajo de investigación, Perezagua advierte: “Yo estuve un tiempo viviendo en Japón y allí me llamó la atención el tema de la primera bomba atómica, pero, además, vivo, paradójicamente, en Estados Unidos. Entonces empecé a investigar mucho sobre el Proyecto Manhattan y hasta libros de física de no ficción y de diversas biografías. Sí hubo un trabajo de investigación, pero fue muy previo a la novela, incluso no lo había hecho por la novela sino porque, estando en Japón, me interesé por ese tema, por cómo, yo, viviendo en Nueva York, curiosamente, había ido al lugar de las víctimas. Pero, al hacer la investigación anterior, el tema me sugestionó mucho y esto fue lo que me sirvió para escribir Yoro”.

Marina Perezagua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.