En esta edición separata: Homenaje a Fidel Castro LA VERDAD DEL PUEBLO
$2.200
EDICIÓN 2865 SEMANA DEL 7 AL 13 DE DICIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
¡Ahora, la implementación! El Gobierno debe radicar en el Congreso el paquete legislativo que hará realidad lo acordado en La Habana. Comienza la implementación y el cumplimiento del cronograma por las partes. Está pendiente la decisión sobre el fast track.
Páginas/ 3 y 8
Ceremonia de firma de nuevo acuerdo de paz. Foto Presidencia de la República.
Inician reuniones de la comisión tripartita para negociar el salario mínimo de los colombianos.
El universo artístico de Jesús Santrich
Página/ 6
Los trabajadores piden 14% en el mínimo
El líder guerrillero se refiere a una de las más hermosas facetas de la vida de los combatientes farianos.
Página/ 9
VISIÓN
Diciembre 7 de 2016
/2
Versos Sencillos para Fidel Castro JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS
Letras al amanecer Escribe el sol en el monte. Es el nombre de Fidel Que brota en el horizonte. Aquí pensaban seguir tragando y tragando tierra sin sospechar que en la Sierra se alumbraba el porvenir
Estrella preliminar Que en Birán asomó un día Y que hoy ilumina el mar “de tu dichosa armonía” (1)
Y seguir de modo cruel la costumbre del delito hacer de Cuba un garito... y en eso llegó Fidel
Fosfórica magnitud De tu volcánico rastro, Es la encendida virtud De tu ejemplo, Fidel Castro.
Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar (Bis)
Luz de fuego endurecido Arde en desafiante piel De tu pueblo, establecido Contra el imperio, Fidel.
Aquí pensaban seguir diciendo que los rateros, forajidos bandoleros asolaban al país
Mio Cid revolucionario Que nunca da un paso atrás. Sabio, fuerte, visionario, Guerrero hacedor de paz.
Y seguir de modo cruel con la infamia por escudo difamando a los barbudos... y en eso legó Fidel
Fidel, conductor fecundo De esta heroica catarata. “Llevaré, padre profundo, Tu cabellera de plata” (2) Árbol fragante y erguido Que no conoce el invierno. ¿Cómo dicen que se ha ido? Pues dicen mal: es eterno. Es eterno navegante Por los mares de noviembre. ¡Hasta siempre, Comandante! ¡Hasta la victoria, siempre!
Cartas
Bogotá, 2 de diciembre de 2016 (60 aniversario del desembarco del Granma). (1) Versos sencillos, de José Martí. (2) Ibid.
Gilberto Vieira, secretario general del Partido Comunista Colombiano, y Fidel Castro en uno de sus tantos encuentros. Foto cortesía de Constanza Vieira.
Aquí pensaban seguir jugando a la democracia y el pueblo que en su desgracia se acabara de morir
‘Y en eso llegó Fidel’ CARLOS PUEBLA
Aquí pensaban seguir ganando el ciento por ciento con casas de apartamentos y echar al pueblo a sufrir Y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando
Desde Jalisco (México) Amigos del semanario VOZ: Reciban un fraternal y revolucionario saludo de paz y bendiciones desde el edificio de la Expo-GDL, en la capital de Jalisco donde se desarrolla la edición número 30 de la Feria Internacional del Libro Guadalajara-México-2016. En este escenario recordamos ayer a tres amigos de los pueblos de nuestra América, quienes no están físicamente hoy, pero cuyo ejemplo y lucha política abonan a la paz y la justicia social. Se trata del periodista y político colombiano Manuel Cepeda; del comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y del dirigente político de izquierda y médico solidario mexicano, Joel Robles Uribe. Durante un encuentro en el salón 6 realizado el domingo 27 de noviembre, Iván Cepeda Castro, senador colombiano y promotor de la paz con justicia social, participó en una mesa de análisis junto a sus compatriotas: Lariza Pizano y David García. Al participar en el “Conversatorio: historia íntima del proceso de paz en Colombia”, Cepeda Castro recordó el genocidio cometido contra dirigentes, militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica en la década de 1980 luego de que se firmaron acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno del presidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986). Uno de los
Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar (Bis)
para seguirlo explotando... y en eso llegó Fidel
Y seguir de modo cruel sin cuidarse ni la forma con el robo como norma... y en eso llegó Fidel
Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar (Bis)
Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar (Bis).
líderes asesinados, en 1994 fue el periodista y legislador Manuel Cepeda, quien dirigió también el semanario Voz Proletaria, ahora VOZ, la verdad del pueblo. Al terminar la brillante exposición y dar las gracias a Mara Robles Villaseñor, rectora del centro universitario región de Los Altos, Jalisco (Universidad de Guadalajara), uno de los asistentes, Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, lector de VOZ, hizo uso de la palabra para rendir homenaje a tres políticos revolucionarios, promotores de la paz y la justicia social en nuestra América: Manuel Cepeda, de Colombia; Fidel Castro Ruz, de Cuba y Joel Robles Uribe, de México. Los tres personajes permanecen en el recuerdo de sus países y en la lucha por alcanzar la paz y la justicia social en toda la región y el mundo. Un saludo afectuoso desde Jalisco, México a Carlos Lozano Guillén, director de VOZ y a todos los colaboradores y lectores del semanario, Fernando Acosta Riveros (vía Internet).
machista. ¿Dios es hombre o es mujer? No se sabe, pero todos asumimos que es hombre, y por eso los varones mandamos, según decimos los hombres sin ningún asidero ético ni biológico razonable. Se argumenta en nuestra cultura bíblica, que la culpable de todas nuestras desgracias es la mujer, pues se dejó tentar por la serpiente en el Edén y que luego hizo caer al incorruptible Adán. Pero resulta que en las primeras civilizaciones de todo el mundo, el género de Dios era femenino, pues se asimilaba a la Madre Tierra que nos da de comer. El Dios masculino vino de Egipto, a través de Moisés, y se implantó en la antigua Palestina, expandiéndose al mundo con las invasiones armadas europeas que llamaban “descubrimientos”. Esto no significa que culturas primigenias indígenas no tuviesen esa misma cosmovisión de sometimiento de la mujer ante el supuesto amo masculino. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet).
Discriminación contra las mujeres Desde 1981, cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se trata de parar las violaciones, las torturas físicas y psicológicas, la discriminación muy generalizada contra ellas. Somos una sociedad
Una solicitud Agradezco mis notas sean tenidas en cuenta para cartas desde el semanario VOZ, fui uno de quienes inició hace muchos años el curso de redacción propuesto e impartido por el Partido Comunista. Óscar Alberto Moreno Bolaños (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
TEMA DE LA SEMANA
Diciembre 7 de 2016
/3
Un debate histórico en el Congreso
Aprobada refrendación Voceros políticos que respaldaron la refrendación en el Capitolio Nacional.
Refrendados los acuerdos de paz, el camino que corresponde es la implementación. Se escucharon voces fuertes en los debates HERNЕN CAMACHO
F
ueron fuertes los discursos de los voceros del “si” y las comunidades que acompañan los acuerdos en el congreso de la República de Colombia, el pasado martes y el miércoles, días en que se finiquitó la refrendación de los acuerdos de paz. En Senado la votación terminó 75 votos positivos por la refrendación y ninguno en contra y en la Cámara de Representantes fueron 130 votos a favor de la paz y cero en contra. Contundente resultado. Dos votaciones que demostraron el compromiso de los partidos afines a la “Unidad para la paz”, en la que finalmente se matricularon el grueso de las colectividades de Cambio Radical y el Partido Conservador. En los tesionantes debates tuvieron lugar voces que acompañaron el “Sí” y pudieron expresar la sentida necesidad de refrendar los acuerdos para darle tranquilidad a las regiones escenarios del conflicto. Fue así como se escucharon a las víctimas directas y quienes decididamente han trabajado por la solución política al conflicto. Negritudes “Si nos atacan con referendo los atacamos con movilización”, fue la advertencia hecha por Richar Moreno, líder de negritudes que desde el atril de la plenaria del Senado de la República retó a los dirigentes del Centro Democrático a que salieran a la calle a pedir firmas mientras ellos, desde los territorios de negritudes implementaban los acuerdos de paz. Como pocas veces, el parlamento colombiano tuvo uno de los debates más importantes en los últimos tiempos. La paz o la guerra. Todos los
voceros de bancadas tuvieron su momento para expresar su apoyo o desacuerdo a la proposición presentada por la “bancada de la paz”, con el fin de refrendar de inmediato los acuerdos firmados en Bogotá entre las FARC-EP y el Gobierno nacional. Cristianos A la trascendental cita política llegaron organizaciones sociales en favor de la refrendación e implementación de los acuerdos. Las iglesias cristianas aceptaron íntegros los nuevos acuerdos de paz, señalando que sus comunidades han sido constructoras de paz en los territorios bajo el “ministerio de la reconciliación”. Con esa afirmación desautorizaban a quienes desde la fe estaban en contra de la paz: “hay experiencias en cárceles o territorios donde excombatientes y comunidad trabajan de la mano para sacar adelante procesos de restauración”, señaló Jenney Neme. El mensaje de Neme llegó a los oídos de otras congregaciones de fe que se encuentran en la orilla distinta de la paz. Las congregaciones de fe señalaron a la plenaria del Senado que los nuevos acuerdos recogían las libertades de culto, la participación de las iglesias en la implementación de los acuerdos cuyos pilares son la reconciliación. Alcaldes Otro de los invitados especiales para ser escuchados en el parlamento fue el alcalde de una de las poblaciones que más ha soportado el conflicto: Toribío. Su alcalde, Alcibíades Escué, indicó que desde hace dos años no existe un solo muerto producto del conflicto. Le pidió a los voceros del “No” que entendieran el valor que tiene la paz para escenario de conflicto como el que él administra. “Permítanos desde el Cauca
reconstruir y hablar de pactos territoriales desde lo económico, lo político y lo social, déjenos hacer pactos entre los dueños de la tierra, los campesinos, los indígenas y los agroindustriales para desarrollar el Cauca. Déjenos subsanar los conflictos sociales”, señaló Alcibíades Escué. Gobernadores Con un criterio territorial, la gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro, llevó la voz de los gobernadores como presidenta de la Federación Nacional de Departamentos. Toro señaló la importancia de las administraciones departamentales en la implementación real de la paz sobre el terreno: “Los alcaldes y gobernadores tendrán que contribuir a la reparación integral de las víctimas, a recuperar la verdad y la memoria, a reintegrar a los antiguos combatientes y a reconstruir los lazos sociales en sus comunidades, deteriorados por la desconfianza y las heridas que provocó el conflicto”, indicó. Víctimas Pero víctimas cercanas al expresidente Álvaro Uribe le llamaron la atención en el debate. La esposa del exgobernador de Antioquia Guillermo Gaviria, Yolanda Pinto, dijo en la plenaria que el operativo de rescate para su esposo fue improvisado: “Usted sabe señor Uribe, que el operativo de rescate de mi esposo estuvo lleno de improvisaciones y fue casi una chambonada. Sin embargo, tengo claro que quien disparó contra la vida de Guillermo fueron las FARC. Si usted hubiera llegado a un acuerdo con este grupo guerrillero yo lo estaría defendiendo igualmente, senador Uribe, pero sabe qué hubiera sido lo mejor, que usted, que su inmejorable amigo no habría muerto y yo tendría vivo también a Guillermo”, señaló Pinto. Parlamentarios El representante a la Cámara por el Polo Democrático, Alirio Uribe, señaló en la plenaria que el Congreso estuvo
a la altura histórica que demanda la paz. “Hoy votamos por la vida, el futuro y los pactos políticos para excluir las armas de la política y evitar que se sigan promoviendo grupos paramilitares. Hoy se votó porque los jóvenes pobres de este país sigan muriendo como combatientes, soldados o guerrilleros”, señaló Alirio Uribe. Por su parte, Ángela María Robledo del Partido Verde: “Dicen los del “No” que representan el país y no es cierto. Tan solo representan el 18% del país, lo único que representan es una minoría de quienes no quieren salir de esta guerra. Las comisiones de paz del Congreso escucharon a las víctimas que sí tienen la mayor autoridad moral para querer la paz”, subrayó Robledo. La liberal María Cecilia López Montaño estuvo en la plenaria de la Cámara de Representantes y señaló, que contrario a lo que aseguran los partidarios del Centro Democrático, este nuevo acuerdo sí es el mejor posible, no solamente por los cambios sino porque le da tranquilidad a las familias de La Chinita quienes ahora que termina la guerra “podrán dormir tranquilos”. Y agrega López Montaño, “Todos cedimos: cedieron las FARC, más de lo que nos imaginábamos y también cedió el gobierno, quedando claro que todos perdimos algo pero todos entregamos una cuota de sacrificio por la paz”, sentenció. La bancada de la derecha en el parlamento se ausentó al momento de votar, y prefirió segurir lanzanado propuestas desestabilizadoras como la del referendo para volver a la guerra. Se espera que con el fuero presidencial Juan Manuel Santos, expida un decreto con fuerza de ley en donde entregue un paquete de medidas necesarias para iniciar la implementación del acuerdo de paz, mientras que por otro lado envie con carácter de urgencia las leyes y reformas constitucionales para darle vida jurídica al acuerdo firmado el pasado 24 de noviembre. La preocupación ahora se centra en derogar aquellas resoluciones que aún mantienen un plazo límite para el cese bilateral al fuego que es el último día del presente año.
CAMPO
Diciembre 7 de 2016
/4
Minería o conservación de la naturaleza
La Marisosa. Foto Bibiana Ramírez.
El debate es sobre la figura de protección donde los mineros puedan convivir con la naturaleza sin hacerle daño BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
L
a Serranía de San Lucas es un escosistema único en el país. Por eso el Estado ha puesto los ojos allí y está buscando la manera de conservarlo. La minería es la principal actividad económica desde hace décadas. Por eso los mineros se oponen a ser desplazados de la región. Hace, precisamente un año, en la vereda La Marisosa, Sur de Bolívar, se realizó la primera reunión de socialización del proyecto de conservación de áreas de la institución nacional Parques Naturales Nacionales. Aquella vez los mineros se negaban rotundamente al proyecto del Estado. No hubo suficiente aclaración y lo que ellos entendieron fue que Parques Naturales los iba a sacar de sus tierras para proteger serranía de San Lucas. Hoy los mineros se siguen oponiendo. En esa reunión les informaron que tenían dos años para proponer una figura que los favoreciera. Ha pasado un año y aún no se ha resuelto nada. La Serranía de San Lucas se encuentra entre los departamentos de Antioquia y Bolívar. La altitud va desde el nivel del mar hasta los 2700 metros y se compone de selvas húmedas frecuentemente nubladas. Parques Naturales la describe como “uno de los macizos montañosos más inexplorados de Colombia. Es considerada refugio del pleistoceno -sitio de formación de especies-. La zona presenta una alta riqueza en su biota, tanto endémica como de amplia distribución, al ser punto de encuentro de especies de América Central, los Andes, el Pacífico y la planicie Caribeña de América del Sur”. La Serranía es conocida como el último paisaje forestal intacto en la
región Caribe, porque desde décadas atrás las comunidades se han encargado de conservar parte de esta riqueza, sin embargo hay puntos donde la mano del hombre ha intervenido tanto que cada vez se va deteriorando más y a pasos acelerados. En la Marisosa, que está en la parte central de la Serranía, desde hace más de cincuenta años viven los pequeños mineros, donde su economía la han obtenido de la extracción del oro. La tierra ya no es apta para el cultivo por la acidez que han provocado los químicos en ella. También la ganadería y la madera han sido fuente de ingreso. Comunidad confundida Después de esa reunión, en noviembre del año pasado, se creó la coordinación de la Serranía de San Lucas donde participan organizaciones sociales de diferentes plataformas políticas, organizaciones mineras y fundaciones. “Cuando Parques vino aquí, hace un año, no explicó bien, con palabras amables para que la gente entendiera. Nosotros como organización estamos estudiando las diferentes figuras para mirar qué propuesta se le puede hacer a Parques para dejar trabajar a los mineros. El 12 de febrero próximo se va a hacer una socialización en las veredas, entre Parques y Aheramigua”, dice Deimer Arango, líder en Aheramigua. Sin embargo la coordinación no ha funcionado. Las organizciones han tenido algunas reuniones con Parques en la capital del país para hacerles claridad de la propuesta y que ésta sea socializada con las comunidades. “El temor es que al entrar Parques, al minero se le va a acabar su actividad, lo que genera desempleo, desplazamiento, termina siendo una hecatombe en esta región, porque la base de la economía es la minería”, dice José Peregrino Asprilla, presidente de la JAC de la Marisosa. Por otro lado, Evangelista Mendoza, de la vereda El Raicero, afirma que “todos los caseríos o veredas del Guamocó estamos amenzados por un sistema que el gobierno nos quiere imponer llamado Parques y la única altenativa para nosotros es salir”. Alberto Peña, minero que está en la Marisosa desde el año 97, tiene la propuesta: necesitamos que se saque del
proyecto las áreas que ya están intervenidas, como la Marisosa. En las zonas que están intactas que sean las que se conserven. “Para qué Parques va a querer una zona intervenida, será para concesionarla o para montar ellos infraestructura sin darle participación a los colonos que llevan muchos años viviendo aquí”, se pregunta. Precisamente Alberto hace parte de una organización minera de la Marisosa que tienen un título colectivo. Ellos quieren pedir la sustracción de área para que los dejen trabajar ahí. Aseguran que el minero en esa zona no es depredador como lo es en otras partes. “Aquí la gente cuida el medio ambiente y quiere seguirlo cuidando”. Conviviendo en medio de la selva La Marisosa es un caserío de unas 500 personas en medio de montañas, cerros, bosques y alejado de cabeceras municipales. Es costosa la vida allí. Durante la semana los hombres trabajan en las minas, las mujeres en sus casas, algunas tienen restaurantes, residencias, almacenes o peluquerías. Los fines de semana se prenden las fiestas, desde tempranas horas los parlantes retumban con los vallenatos o las rancheras. Hasta allí llegan prostitutas a ofrecer sus servicios sexuales. Cada ocho días los hombres están pendientes de las nuevas que llegan. Allí la única ley que tiene la comunidad es la que ejercen las FARC o el ELN. “La gente convive aquí con la guerrilla, eso para nadie es un secreto y ya nos acostumbramos, tanto, que a la gente de la región no le conviene que las guerrillas se desmovilicen porque vendrán las multinacionales o bandas de paramilitares. Ya tendrá la gente que mirar cómo resisitir o si no desplazarse”, dice Alberto Peña. Las juntas de acción comunal de las veredas son pobres. En la Marisosa se cobra un impuesto al comercio para financiación. De eso hay que sacar para alimentar al profesor que llegue a dar clases. Las guerrillas también cobran impuestos. “Es dificil que le den a la Junta porque ya los grupos están cobrando el impuesto”, dice la secretaria de la JAC de la Marisosa.
En estos días de invierno la llegada al caserío se hace difícil. Desde el Bagre una moto se está demorando todo el día. El camino es por trochas y hasta las mulas se quedan atascadas en algún lodazal. Los mototaxistas son todos unos aventureros que se arriesgan a viajar hasta allí para ganarse 150 mil pesos. Cualquier cosa puede pasar en el camino. Son muy jóvenes. Tienen sus familias y la mayoría ni la primaria ha hecho. Derechos humanos Fuimos a esta comunidad porque la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras del Guamocó (Aheramigua) viene haciendo talleres de derechos humanos en las 17 veredas que conforman el Guamocó. Es usual que la gente piense que los derechos humanos son personas. Entonces es fácil escuchar que dicen “llegaron los derechos humanos”. Para la mayoría es importante que se les explique qué es la constitución política, qué derechos tienen como ciudadanos, pero son pocos los que se interesan por asistir a los talleres. Algunos no llegan por el clima, otros porque no hay presupuesto y otros más porque tienen miedo, pues es estigmatizado el trabajo de derechos humanos, además que en realidad la persecusión existe. Juan Peregrino Asprilla cree que “la importancia de estos talleres es grande porque debemos conocer las normas, las leyes para reclamar ante el Estado los derechos que tenemos y que son legitimamente adquiridos”. Y Evangelista Mendoza agrega que “son importantes estos mecanismos de participación comunitaria para que el pueblo se de cuenta de las herramientas que vamos a usar para salir de esta problemática”. Lo único que quieren los mineros es que los dejen seguir trabajando en su región. Es notable que allí los impactos de la minería no son tan potentes como sí lo son en otras regiones del país. Y lo que piden es que el Estado sea más claro a la hora de socializar proyectos, pues su deber es informar y buscar soluciones antes que llegar a un choque con las comunidades.
EDITORIAL
Diciembre 7 de 2016
Las amenazas de Trump
D
onald Trump un delirante ultraderechista del Partido Republicano amenazó a Cuba la semana pasada, después de la muerte de Fidel Castro y en medio del cariño de su pueblo y del amplio reconocimiento internacional, porque se comió el cuento que con la desaparición física del fundador de la Revolución Cubana, están dadas las condiciones para el retorno al capitalismo de la isla del Caribe. El nuevo mandatario gringo, con su pobreza intelectual, condicionó la continuidad de la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países a que se den los cambios regresivos en el orden político, económico y social, algo que no quedó concertado en el acuerdo Barak Obama-Raúl Castro. El restablecimiento de las relaciones no quedó condicionado a nada, porque es claro que se hace sobre la base del respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los dos países. Para Cuba es un asunto de dignidad. Lo dijo Fidel con claridad meridiana: “No esperamos ninguna ayuda del imperio”, menos el tutelaje, las imposiciones o la férula infame como ha sido la práctica imperialista en América Latina. Trump no tiene mayor estudio ni formación académica, es un poderoso negociante
que amasó una enorme fortuna. Su torre de residencia y negocios está en la exclusiva Quinta Avenida de la Gran Manzana. En la campaña electoral demostró ignorancia y desconocimiento de temas clave para ejercer la presidencia de la potencia capitalista más importante y que asume de oficio el control sobre el mundo y sus negocios. El magnate cree que puede manejar a Estados Unidos como lo hace con sus negocios empresariales tan prósperos, alejado de la gran política que exige la conducción de un Estado tan influyente. Pero desde ya se anuncia que será un gobierno nacionalista y proteccionista, distante de los Tratados de Libre Comercio y de los organismos multilaterales, dándole privilegio a las soluciones internas que se fundamentan en la xenofobia y en ciertas prácticas fascistoides como el racismo y la misoginia. Sin embargo, se asegura que está apoyado en reconocidos expertos del mundo empresarial y financiero. “Clinton gobernaba Wall Street sobre Main Street, con Trump será igual”, dicen algunos analistas. El triunfo de este individuo que no tiene experiencia en la cosa pública significa un viraje más a la derecha, que se inscribe en el avance en este sentido en Europa y otras latitudes, incluyendo América Latina. Pero es un sector del capitalismo mucho más agresivo y provocador. Trump se propone construir una gran muralla para separar la frontera con México y adoptar drásticas medidas contra los inmigrantes, muchos de ellos sumidos en la miseria en territorio estadounidense. Seguramente en Estados Unidos se restringirán las libertades públicas y en política exterior amenazará a Cuba, a Venezuela y a otros procesos democráticos. Quizás le restará apoyo a la paz en Colombia.
El de Trump será un gobierno neoestatista conservador, basado en prácticas totalitarias, populistas y proteccionistas, sin deslindarse del neoliberalismo y del poder de las transnacionales que continuarán invirtiendo con sus mañas de siempre en los países del llamado tercer mundo o en vías de desarrollo. Su victoria se debió en lo esencial al fracaso de Obama en la recuperación económica y de la campaña demócrata con una candidata derechista incapaz que no se diferenció mucho de su contrincante ganador en el sistema electoral de Estados Unidos. Es el resultado de la crisis del capitalismo que no pudo resolver el presidente Obama, porque con la total indolencia de Washington aumentó la pobreza, la desocupación y se deterioraron las condiciones de vida de la población de la primera potencia mundial. Trump representa una línea más inflexible que refleja los intereses del Pentágono y del complejo militar-industrial. El nuevo gobierno continuará la política del “gran garrote”, del chantaje y del intervencionismo en los países que se aparten de la férula imperial. El proceso de integración latinoamericano y caribeño, independiente de Estados Unidos, está amenazado. Aunque es deseable que haya realismo en la nueva administración de Washington. Que se respeten los cambios en el mundo, la no intervención y los asuntos internos de cada país. Que en Colombia se acepte como un hecho la paz con las guerrillas para ponerle fin a la violencia de tantos años y abrir el camino hacia la democracia y a las mejores condiciones sociales. La extrema derecha criolla está a la espera de la “mano dura” de la Casa Blanca, piensan como vasallos, el pueblo colombiano debe cerrar filas contra cualquier intervención imperialista, y defender la autodeterminación, la soberanía y la emancipación.
Caballería ligera
Los caminos de la duda
La paz real
Se reedita la historia ALFONSO CONDE C.
JOSШ RAMюN LLANOS
T
odo el país, incluida la Iglesia católica y los cristianos, no seguidores de ese ícono de la moral y la honestidad, Álvaro Uribe, y su cauda de políticos, que todavía no están en la cárcel, celebran el Acuerdo de paz, firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, con el cual se pone fin a más de cincuenta años de guerra, originada por la imposición de Estados Unidos a la clase gobernante colombiana. Todos debemos recordar que las FARC nacen como respuesta a la agresión del Ejército Nacional a las regiones de Marquetalia, El Pato y Guayabero, debido al temor del imperialismo norteamericano al comunismo y los latifundistas colombianos a que los campesinos organizados en esas regiones, siguieran el ejemplo de Cuba e impulsaran una reforma agraria para recuperar las tierras arrebatadas con el boleteo a los legítimos dueños en la época de la violencia ospino- laureanista, de los años cuarenta y cincuenta. Todos esperamos que las partes firmantes del acuerdo cumplan con el contenido del documento y el país inicie una fase de convivencia y el gobierno comience a ejecutar las políticas que contribuyan a resolver los problemas del campo y de las familias campesinas que a duras penas poseen la tierrita que les condena a malvivir. En cambio los latifundistas holgazanean en sus extensas propiedades e impiden que el trabajador minifundista produzca alimentos y materias primas para el desarrollo de la industria.
/5
Si no se resuelve este problema, que constituye una forma soterrada de violencia, ya que si no cambia esa situación castiga físicamente al campesinado y se le mantiene bajo el yugo de las carencias de recursos vitales, lo más probable es que resurjan núcleos inconformes, que al ver la indiferencia y complicidad del Estado con esa injusticia, apelen a las vías de las armas para intentar resolver ese entuerto. Además, hay otra arista que tiene en suspenso la posibilidad de una paz real. Sabemos que entre los sectores que impulsaron y votaron No, se encuentran quienes financiaron y estimularon a los paramilitares, esos sectores no han expresado abiertamente su decisión de acatar no solo el acuerdo, sino también desarmar sus bandas dedicadas a amenazar a los líderes de los reclamadores de las tierras obtenidas ilegalmente. En algunos casos baldíos ocupados y amparadas las ocupaciones por agentes oficiales corruptos. La paz efectiva exige un presidente que admita la necesidad de atender estas situaciones con la debida urgencia, no solo con la represión, sino también con fórmulas que permitan una interlocución con los implicados que estén dispuestos a buscar estrategias para aclimatar la paz y la convivencia en Colombia, con lo cual ganaríamos todos y legaríamos un país bienhechor a nuestros hijos.
H
ace poco menos de un siglo, en medio de la gran crisis global que se desató en 1929 (de esas que llaman de onda larga), el capitalismo adoptó medidas de intervención del estado en las economías como paliativo al problema. Ello no se hizo en todas las naciones. Algunas, como Alemania, gravemente afectadas por el desempleo y por la carencia de materias primas, de la mano de un nacionalista que prometía el retorno a la grandeza y la idea de la supremacía de su raza, emprendieron, por la vía de la guerra, la tarea de la redistribución del mundo. La mayoría de la población, desesperada por la crisis, apoyó las posturas de ese dirigente que condujo a Europa y a otras regiones del globo a uno de los mayores desastres del siglo XX: la segunda guerra mundial. Hitler, cuyo discurso se hizo atractivo para la mayoría de trabajadores y desempleados alemanes, permeó también a sectores importantes de la población de otras naciones y a dirigentes políticos conservadores de regiones diversas. Sus ideas políticas se regaron entonces como verdolaga en playa. La reacción mundial tardó demasiado. Hoy, todavía en medio de la crisis que se desató en 2008, parece reeditarse la historia. En todo el mundo se vivió la movilización multitudinaria contra la globalización y el predominio del sector financiero, responsables cercanos de la crisis. Los
“indignados”, “occupy Wall Street” y otros llenaron las plazas para exigir cambios – no definidos - que permitieran a los pobladores la vida con dignidad. En ese contexto y ante la incapacidad del modelo neoliberal y de los gobiernos “socialdemócratas” que lo sustentan, y la credibilidad aún no ganada de modelos alternativos, empezaron a crecer propuestas nacionalistas que impulsan la defensa del gueto y de la raza y asignan a “los otros” la responsabilidad del fracaso del modelo imperante. La reelección de Rajoy, el ascenso de Marine Le Pen, el Brexit, el avance del neo fascismo, la xenofobia y, últimamente y de manera sobresaliente la elección de Trump, se inscriben en este proceso que coincide con avances paulatinos de la derecha en Sur América, desde Argentina hasta Colombia. Así como Hitler en su época recibió el apoyo de protestantes del norte, conservadores y monarquistas, en Colombia las tendencias guerreristas han sido promovidas por algunas iglesias y laicos fundamentalistas, algún sector conservador y la organización política de los nuevos latifundistas que añoran el poder omnímodo del rey iluminado. En ambos casos ganaron apoyo popular. La acción, entonces, de la política nazi, costó millones de muertos. Trump tendrá próximamente el dedo en el gatillo de las armas de destrucción masiva del imperio. La paz es una consigna de todos los pueblos del mundo.
LABORAL
Diciembre 7 de 2016
/6
Inician discusiones sobre el mínimo
Urge alza general de salarios Nuevamente, trabajadores por un lado y Gobierno y empresarios, por otro, se sentarán a la mesa para discutir el reajuste salarial para 2017 JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
D
esde el 5 hasta el 14 de diciembre próximos, estarán sentados a la mesa representantes de las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno nacional, para iniciar negociaciones del reajuste al salario mínimo. Las reuniones se darán en el escenario de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales, en el que se analizará el momento económico y se discutirán políticas que favorezcan al Estado, los empresarios y a los trabajadores. La negociación se da justo en medio de una crisis que afecta principalmente el poder adquisitivo de los salarios y las condiciones laborales, porque se traslada para ser soportada únicamente por los trabajadores. “Hay que señalar que el salario mínimo vital y la canasta para una familia en Colombia es de un millón doscientos cincuenta mil pesos, es decir, dos salarios mínimos, por lo que consideramos que no se satisfacen las necesidades. Esto sin tener en cuenta que a millones ni siquiera les pagan el mínimo, que hay contratación a destajo, informalidad, lo que produce una profundización de la desigualdad y mayor concentración de la riqueza”,
explicó Alberto Vanegas, del ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y quien asistirá a la mesa para acompañar a Luis Alejandro Pedraza y Fabio Arias, los negociadores por esa central sindical. Para Vanegas, hay una actitud indolente por parte del Gobierno y los empresarios, quienes maquillan las cifras del incremento de la inflación, evidente en el alza de los productos de la canasta familiar. “El costo de vida para los sectores de bajos ingresos, está por encima del 10 u 11%, mientras que el Gobierno congela salarios y decreta actualizaciones por debajo de la inflación, así como lo hizo en 2015. Por eso es preocupante el contexto en el que nos sentaremos a negociar, porque el Gobierno busca descargar la crisis sobre los trabajadores con el proyecto de reforma tributaria con impuestos al consumo y no a la riqueza, reduciendo en dos billones de pesos impuestos a grandes empresas. Por otro lado, incrementa impuestos de combustibles, monotributo, IVA, es una cascada de incrementos”. Para los trabajadores es preocupante la especulación que se da con productos de la canasta básica, como
alimentos, por parte de carteles de empresarios y monopolios, que afectan el poder de los salarios. Por eso, plantean un alza general de salarios que recupere la inflación de 2016, que tenga en cuenta la productividad, el impacto de la reforma tributaria y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, que supera el 15% en los últimos años. Por lo anterior, llegarán a la mesa con la propuesta de incremento del 14% en el mínimo para 2017. En la mesa y en la calle Los trabajadores, con el acompañamiento de especialistas en materia económica, han estado estudiando la situación en el ámbito nacional e internacional, las salidas democráticas a la crisis y las propuestas que llevarán al Gobierno. En consecuencia, también plantean la necesidad de ver el tema de los egresos de la hacienda pública, porque: “Esa política fiscal que hoy está en crisis, responsabilidad del Gobierno y su
modelo de desarrollo, tiene que revisarse por la forma en que se mantienen los billones de pesos al año en gasto militar, el pago a la deuda pública tanto externa como interna, y a su vez el despilfarro y la corrupción que han significado un desangre para el país. Después de todo ese mal manejo busca que los trabajadores paguen”, comenta Alberto Vanegas. Pero también saben que las discusiones de la mesa deben estar acompañadas por movilizaciones de trabajadores, en las que se debe expresar el rechazo a las políticas gubernamentales, el apoyo a los procesos de paz, el rechazo a la reforma tributaria, el rechazo al genocidio contra líderes sociales y las exigencias de mejores condiciones laborales para todos. Aunque no se han unificado las posiciones que las centrales obreras llevarán a la mesa, hay acercamientos entre estas, y esperan mantener la unidad en la negociación que muy seguramente terminará con el decreto presidencial para un nuevo salario mínimo.
Tres exigencias de los profesores bogotanos
Institución educativa de Bogotá. Foto archivo.
L
a Asociación Distrital de Educadores, ADE, informó que mantiene su oposición al recorte de las semanas no presenciales que pasaron a ser presenciales por decisión unilateral de la Secretaría de Educación. Las semanas son: una en Semana Santa; y otra en octubre, durante la semana de receso estudiantil. “Nosotros contábamos hace 12 años con esas dos semanas. La idea de este descanso no es por capricho,
es que los maestros finalizando el año tenemos mucho trabajo en los colegios, elaborar planillas, entregar boletines, organizar los grados y bastante actividad pedagógica y académica, y ni se diga de todo lo que toca calificar. Es más que justo que en esas dos semanas los maestros no tengan que ir a las instituciones sino que tengan un descanso que les permita recobrar fuerzas. Para cuando lleguen a mediados de octubre, puedan trabajar mejor con los estudiantes”,
explicó Aury Nelly Daza Gallo, directiva de la ADE. En octubre, los maestros salían a descansar con un trabajo mínimo. Fue el acuerdo que se hizo entre la ADE y las secretarías anteriores. Si los maestros tienen que ir a laborar, sus hijos que no deben asistir a sus escuelas se van a encontrar solos en las casas. Por ende, para la ADE es justo que ellos puedan disfrutar en familia. Otro punto clave es la implementación errónea de la jornada única en el Distrito, porque no cuenta con las condiciones básicas para que los niños puedan estar el número de horas en los establecimientos educativos. Los colegios no cuentan con restaurante escolar, campos deportivos, ludotecas, bibliotecas bien equipadas y las aulas son insuficientes. “Nuestros niños, niñas y jóvenes merecen una educación de calidad”, afirmó la directiva de la ADE. Un tercer punto, de los aspectos que tratará la ADE con la Secretaría, son los retrasos en los pagos de los salarios. Cabe recordar que el pago en la primera administración de Peñalosa era muy demorado, pues se retrasaba hasta un mes. Las administraciones posteriores a la suya se pusieron al día y cancelaban antes del 28 de cada mes. Pero desde la posesión de la actual administración han venido corriendo la fecha y ahora lo demoran hasta el 30 de cada mes; incluso, a algunos maestros no les han cancelado la prima de vacaciones ni el salario de noviembre. Al respecto, el llamado de la ADE a la Secretaría es a que responda.
LABORAL
Diciembre 7 de 2016
/7
Un petitorio más allá de lo laboral Ante el abandono estatal a miles de ciudadanos de Medellín, el principal sindicato de EPM, Sintraemsdes, asume como propia la pelea por los derechos a los servicios públicos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
A
Humberto Polo.
l punto de culminar la etapa de arreglo directo de la negociación del pliego de peticiones presentado por Sintraemsdes a la administración de las Empresas Públicas de Medellín, EPM, no se vislumbraban acuerdos. “En cuanto a reajustes de ayudas escolares, fondo de vivienda y otros subsidios, la empresa se ha dedicado a ofrecer únicamente el IPC proyectado por el Gobierno nacional; es lo mismo que hace para el incremento salarial. Ahí tenemos una gran diferencia porque la empresa ha cuantificado el pliego que presentamos en 1,4 billones de pesos, porque se plantea el suministro de la canasta básica de servicios públicos acorde con sentencias de la Cote Constitucional. Pero hemos bajado los consumos allí establecidos al 50%, es decir, que se suministren metros metros cúbicos de agua para los estratos 1, 2 y 3, así como 60 kilovatios/hora de energía. Ahí está el costo de la convención”, explicó Humberto Polo, secretario nacional de Sintraemsdes e integrante del comité ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Los trabajadores se apropiaron de la problemática de miles de familias excluidas de los servicios públicos en Medellín, por lo que su aplicación no sólo beneficiaría a los 3.600 trabajadores directos afiliados a Sintraemsdes, sino a cerca de un millón 400 mil habitantes de la capital antioqueña de los estratos 1, 2 y 3. “Lo que le da urticaria
a las EPM es que el sindicato entre a abanderarse de esta política de servicios públicos”. En comunicado, el sindicato explicó a los trabajadores el estado de la negociación en la que reconoce que el mayor costo son las exigencias para las comunidades: “La negación a las mínimas pretensiones plasmadas en el pliego de Sintraemsdes, ha sido circunscrito, por parte de la comisión de la patronal, en el punto que tiene que ver con la canasta básica de los servicios públicos para las capas sociales más desfavorecidas del municipio de Medellín, el cual pesa, es cierto, el 70% del costo estimado del petitorio; pero es claro que la Comisión Negociadora empresarial desconoce hacia dónde apunta esta política nacional considerada en la Sentencia T-761 de 2015 y en el Proyecto de Ley 29 de 2013 del Senado que cursa en el Congreso de la República en materia de agua, energía, alcantarillado y gas dentro del contexto de un Estado social de derecho. “Con cifras infladas, la comisión negociadora de EPM pretende deslegitimar la organización sindical y su justo pliego de peticiones, pues tal valoración realizada por parte de la Empresa fue calificada como peticiones de ‘alto costo’, cifras que son redondeadas de manera soslayada con incremento del 20%, algo que es totalmente irreal si se tiene en cuenta que la nómina de la Empresa tan solo pesa el 3% del total de ingresos operacionales del Grupo
Trabajadores de EPM-UNE comunicaciones.
Empresarial; desbordan a través de su comunicado con una valoración del orden del 1,4 billones del petitorio, afirmando, de manera falaz, que los incrementos en los derechos convencionales están por encima del 429%, algo que carece totalmente de fundamento”. El sindicato también solicita la formalización de miles de empleos y que el parque automotor vuelva a ser asumido por la empresa con sus respectivos conductores, entre otras cosas.
la parte administrativa y operativa. “Ahí se entregó la operación de redes a la firma China Huawei, que para el caso colombiano fue integrada por una SAS con un capital de 580 millones de pesos, lo que generó una controversia que actualmente se trata de dirimir en una mesa, en Bogotá, donde se discute cómo hacer una sustitución patronal sin que se afecten derechos adquiridos hace años por los trabajadores”, explicó Humberto Polo.
La empresa
“El sindicato también solicita la formalización de miles de empleos y que el parque automotor vuelva a ser asumido por la empresa con sus respectivos conductores, entre otras cosas”
Las EPM cuentan con diferentes filiales en varias regiones del país para acueducto, alcantarillado, energía, gas y aseo, con alrededor de 6.700 trabajadores directos para el área metropolitana y 17 mil tercerizados a través de firmas que prestan servicios operativos, de mantenimiento y en algunas áreas administrativas y comerciales. Tiene participación en UNE-EPM Comunicaciones en conjunto con la multinacional Millington que maneja
USO logra que mantengan operación directa
E
Campo petróleo en el Huila. Foto Noticias del Sur.
copetrol solo entregó seis de los 30 campos que tenía para entregar en la ronda 2016. Gracias a la lucha que ha dado la USO por la defensa de la empresa estatal, se logró que se mantuvieran estos campos en operación directa por la empresa. En el caso del Huila, se conservaron cuatro campos importantes, que producen más de 3.500 barriles de petróleo y más de tres millones de metros cúbicos de gas. “Es un triunfo para el departamento y para mantener la integridad de Ecopetrol. Ahora el compromiso es seguir mostrando la capacidad que tiene la empresa en su interior administrativa y técnicamente para operar esos campos. No es justo que se lo entreguen a unas multinacionales o a unas filiales, cuando nosotros tenemos la capacidad
para seguir explotándolos en favor del país y de Ecopetrol”, resaltó José Marín Moreno, directivo de la USO nacional. Por supuesto, el objetivo de la USO es preservar los campos y seguir luchando para evitar la privatización de Ecopetrol en los campos, la refinación, la petroquímica y el trasporte. “Cada vez que vendan los activos del Estado están degradando la estatal petrolera. Vamos a seguir intensificando la recuperación secundaria y mantener los campos de forma directa. Eso beneficia a los trabajadores, porque preserva el pago de los salarios convencionales establecidos por Ecopetrol y la USO; también a las comunidades. Vamos a luchar de la mano para que la inversión social se haga más efectiva en la región”, indicó Marín Moreno.
POLÍTICA
Diciembre 7 de 2016
Guerrillero de las FARC en campamento, en los Llanos del Yarí.
Obligaciones bilaterales
Los días D que vienen Los siguientes días serán claves para la paz, la dejación de las armas y la ley de amnistía e indulto HERNЕN CAMACHO
L
a incertidumbre generada por conocer cuándo sería el primer día del proceso de dejación de armas, ha terminado. En un comunicado emitido por las FARC-EP y el Gobierno nacional, el pasado primero de diciembre, se clarificó que ese día, se pondrían en marcha los protocolos de introducción, ejecución y cumplimiento de las fases de desarme y las obligaciones que ello acarrea para las partes hasta el día 180 del desarme. Según las delegaciones de paz se están haciendo todos los esfuerzos por iniciar el proceso lo más rápido posible, cumpliendo las condiciones protocolarias y con el objetivo de tener éxito en cada uno de los pasos allí estipulados. “Lo importante es la voluntad política que tienen las partes”, dijo el comandante Iván Márquez, al instalarse la Comisión de Seguimiento al proceso de dejación de armas, requisito para iniciar el traslado de los insurgentes a las Zonas de Normalización y preparar el tránsito de esa tropa insurgente a movimiento político sin armas. D+1 Para llegar al primer día después de la refrendación surtida el pasado 30 de noviembre las partes debieron conformar el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, MM&V, del cese
bilateral al fuego y su Componente Internacional, conformado por veedores de distintas nacionalidades alistados en terreno y con la misión clara de verificar el tránsito de las tropas, su ubicación y atender los pormenores del cese bilateral para los próximos 180 días. Las labores del MM&V en las regiones contemplan verificar la salida de la tropa fariana desde sus tradicionales territorios hasta las 20 Zonas Verdales de Transición y Normalización, ZVTN y los siete puntos de Zonzas de Normalización. El primer paso para la dejación de armas es la entrega al Mecanismo de Monitoreo y Verificación y su Componente Internacional de información por parte de las FARC sobre la ubicación exacta de sus tropas, igualmente lo hará la Fuerza Pública para posibilitar los desplazamientos de la estructuras insurgentes, siempre bajo el monitoreo del Mecanismo. D+5 Para el día cinco, el Componente Internacional y el MM&V, tendrán la información completa, coordenadas y tiempos de desplazamientos de las tropas insurgentes y oficiales. Con esa información le darán una especie de partida a los guerrilleros para iniciar el desplazamiento. Para ese momento ya deberán estar listas las cuestiones logísticas que permitirán la movilización de la tropa, como adecuación de servicios de agua, energía y conectividad a internet en las Zonas de Normalización. Las tropas tendrá tres medios para movilizarse: a campo traviesa, trochas o caminos; por carreteras y en vehículos; y a través de ejes fluviales. El día séptimo el MM&V iniciará el monitoreo del transporte de las armas de acompañamiento, armamento de las milicias, granadas y municiones. Tal procedimiento se llevará acabo hasta el denominado día D+30 que sería
la fecha límite para que la fuerza guerrillera llegue a las Zonas Verdales de Normalización y dejen allí las armas. El día sin armas El día D+8 será la fecha en la que los colombianos sabrán a ciencia cierta cuantos insurgentes tiene las FARC-EP y el número exacto del armamento en su poder. D+10, más tarde el Mecanismo y el Componente Internacional tendrán en su poder la información de las “caletas” o depósitos de armas y explosivos de fabricación artesanal con el fin de iniciar el proceso de destrucción. Toda arma que entre a las Zonas de Normalización estará custodiada por las FARC-EP en unos armerillos temporales hasta el día D+60, cuando dichas armas o pasarán a custodia de las Naciones Unidas, e ingresarán después de un censo para pasar al container destinado en cada Zona Veredal para ello. Ese será el día en que las FARC-EP dejen de portar armas luego de 52 años de conflicto. Desde ese día la responsabilidad de la custodia de las armas pasa a ser de las Naciones Unidas que tendrán los siguientes plazos: Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados para esta materia y certificará el cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno nacional y a la opinión pública. Y de manera automática el día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Obligaciones para Gobierno Pero no solamente las FARC-EP tienen obligaciones en este periodo. El Gobierno nacional desde el día
/8
D+1, además de entregar la información exacta de sus tropas en terreno, deberá dar la orden para movilizarse del camino destinado para el despliegue de la fuerza guerrillera, así como también prohibir el vuelo de aviones cercano a las Zonas de Normalización a menos de cinco mil pies de altura. Tampoco los delegados del Gobierno ni funcionarios podrán hacer declaraciones hostiles en contra de los farianos. Pero lo más importante es que el Gobierno deberá radicar en el Congreso de la República el proyecto de ley de Amnistía, Indultos, y Tratamientos penales especiales que cubrirá al pleno de la insurgencia y a los líderes sociales acusados de los delitos asociados al conflicto. Situación que aún no se ha dado debido a que se espera que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el trámite legislativo que tendría la implementación de los acuerdos de paz. El alto tribunal debate la posibilidad de revivir el llamado Fast Track o si avala la refrendación hecha por el ejecutivo ante el legislativo de los nuevos acuerdos. (Al cierre de esta edición la Corte Constitucional debatía el asunto en sala extraordinaria) Amnistía e indulto Otra de las obligaciones del día D+1 es la salida de los guerrilleros que bajo el amparo de la ley 418 puedan acceder a los indultos allí establecidos. Pero los que no fueran objeto de tal ley deberán salir inmediatamente del penal donde se encuentren y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario trasladarlos, en coordinación del MM&V, a las Zonas de Normalización. Estas personas se ubicarán en espacios diferenciados de los campamentos donde se ubiquen los miembros de las FARCEP en proceso de dejación de armas, no pudiendo ingresar en los citados campamentos. “El Inpec podrá ingresar a las ZVTN en cualquier momento a efectos de verificar el cumplimiento del régimen de traslado, vigilancia y custodia. Cuando el Inpec decida verificar dónde se encuentra el trasladado informará al Mecanismo de Monitoreo y Verifi cación, para que coordine su ingreso de acuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno nacional y las FARC-EP. Antes de efectuarse el traslado, la persona privada de libertad suscribirá un acta de compromiso obligándose a respetar el régimen de traslado, vigilancia y custodia de conformidad con lo establecido en este acuerdo, así como obligándose a someterse a la Jurisdicción Especial para la Paz cuando esta entre en funcionamiento”, señala el acuerdo de facilitación suscrito entre las partes. Así las cosas el camino de la paz se despeja. La salida de los insurgentes sin ningún contratiempo hará parte del éxito del periodo para la dejación de armas. Se destaca la voluntad de paz declarada públicamente por las partes que conllevará a solucionar cualquier inconveniente durante este periodo.
ENTREVISTA
Diciembre 7 de 2016
/9
Aproximaciones al universo artístico de Jesús Santrich A TU DECORO CANTO A Sonia, prisionera del imperio. Fragmento. Humeante fusil de ideas / en la trinchera de las convicciones / dispara…, / porfía…, / arenga…, / vence la distancia, / las infamias…, / y las rejas RODOLFO BELTRЕN*
E
n el marco de la X Conferencia Nacional guerrillera de las FARC-EP, Rodolfo Beltrán dialogó un largo rato sobre arte y literatura con Seusis Pausivas Hernández - Jesús Santrich-, músico, artista plástico y escritor. En la conversación se trataron temas puntuales de su obra. Santrich, como era de esperarse, explicó ampliamente sus convicciones políticas y la visión de la guerrilla más antigua del planeta, frente al proceso de paz que se lleva a cabo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. –R.B: ¿La creación literaria, incluso las otras expresiones artísticas, qué importancia tienen para las FARC? –J.S: Ha sido muy difícil, en el trasegar de una guerra de más de medio siglo dedicar tiempo a las artes y a la recreación, de cualquier manera en las FARC, en toda unidad guerrillera, en todos los rincones del país, salvo que se den circunstancias excepcionales, se desarrolla la hora cultural. Normalmente todos los días, después de las dieciocho horas, se dedica un tiempo al estudio de las noticias, de la realidad política nacional. Pero, también brindamos un espacio para la cultura donde la guerrillerada; escribe sus versos, crea sus propias canciones e interpreta el folclor nacional o de cualquier cultura del mundo. En las FARC hay mucha creatividad y entrega, veamos el caso de Inti Maleywa que es una extraordinaria pintora. Dentro de su surrealismo está la mayor dosis de realismo que tiene nuestro país. Expresa la naturaleza y la violencia con todos sus colores. Sobre todo, hay un dejo de optimismo en cada una de sus representaciones. El mayor aporte es la inspiración que puede generar esta gesta heroica, de mujeres y hombres que están en disposición –y lo han hecho- de entregar su vida por la Nueva Colombia. Pero particularmente hay quienes escriben, seguramente conoces las novelas de Gabriel Ángel, un guerrillero del Magdalena Medio, o las canciones que tienen profundo contenido literario de Julián Conrado, de Lucas Iguarán, de Cristian Pérez o de Jaime Nevado.
Hay muchos cantores que además de interpretar la música, escriben verdaderas poesías, que son expresiones del arte fariano, sin olvidar incluso a quienes cultivan la escultura, la danza, el teatro y la creación audiovisual. En ese orden de ideas, tengo un ensayo titulado: “De Beethoven a Marulanda”. Allí intento dilucidar el impacto del romanticismo en el marxismo fariano, fundamentalmente en el tema de la cultura y dentro de éste, dedico un amplio espacio a la música: una descripción específica de la Novena Sinfonía que considero una de las sinfonías más revolucionarias de la historia. En “Poesía para buscar”, también hago una reflexión a manera de diálogo y de intercambio epistolar sobre teoría literaria. En fin, hay muchos escritos que desafortunadamente nos ha sido imposible difundirlos. Algunos están en la red y otros han tenido ediciones limitadas de dos o tres mil ejemplares. Habría que hacer, en esta época de paz, la labor de recoger por las caletas todos esos escritos, que se quedaron por ahí entre los papeles desteñidos y la humedad. Lo mismo sucede con los cuadernillos de nuestros combatientes. Allí se encuentra, creo yo, un inmenso aporte para la creación literaria en nuestro país. –R.B: Gabriel Celaya dice: Maldigo la poesía concebida como un lujo / cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. / Maldigo la poesía de quien no toma Partido… Partido hasta mancharse… -El artista y la organización política. ¿Cómo construir esa relación? –J.S: Bueno esa idea la hemos tenido siempre, sencillamente que nuestra situación clandestina y la
persecución del régimen de terror, colocaba restricciones y peligros a quienes querían acercarse a nosotros, para hacer ese tipo de construcción. De hecho en las propuestas que llevamos a la mesa de La Habana insistimos mucho en el tema cultural, desafortunadamente el gobierno tuvo el argumento de que eso no estaba en la agenda, como si no hiciera parte de la esencia misma del ser humano. De cualquier forma, el tema de la educación cruza todos los puntos de la agenda y por eso hemos dicho que el sector estudiantil y académico del país, tiene que participar de lleno en la implementación de los acuerdos, sobre todo en la generación de conciencia. Pienso que la academia debe salir del campus universitario, de los claustros de formación, ponerse las botas del campesino, del arriero, del indígena, del negro y andar calle a calle, trocha a trocha los senderos de Colombia. Y así, desde los escenarios bucólicos o desde las selvas de cemento, se comience a construir esa contracultura que tanto requiere el país, para la implementación en democracia de la justicia social. Ese es el criterio que tenemos. Por eso, nuestra propuesta consiste en realizar, en cada una de las zonas veredales y en los puntos transitorios de normalización, la construcción de una Red Nacional Cultural, esto ya está acordado, estamos hablando con la Organización de Estados Iberoamericanos para que nos ayude a impulsar este proyecto, donde deben participar pintores, cantores, poetas, escultores y cultores en general…, hay mucha gente en disposición de hacerlo, de eso estoy seguro. –R.B: En tu obra literaria encontramos términos emblemáticos que
trazan un rumbo: Indígenas tayronas, campesinos, la pobreza y la paz… ¿Esas palabras se pueden considerar símbolos desde los cuales inicias tu escritura? –J.S: Ellas son la esencia de la realidad de nuestro país, con la particularidad que hablan las voces de los silenciados. En el caso de los pueblos raizales, los pueblos étnicos, como suelen ellos mismos llamarse, les han impuesto la marginalidad y la pobreza, negando su sabiduría, su cosmovisión, su derecho a exponer sus deseos, sus anhelos y su fe en el futuro. Entonces esta literatura nace como expresión de sentimientos, de lo que brota del corazón en determinado momento. Eso he querido con esas palabras, más que transmitir lo que uno tiene en la mente o pretender incursionar en el escenario elitista del arte, es visibilizar lo que esas comunidades excluidas tienen en su conciencia; en su interior. –R.B: Los destellos de la luna son festejados por la noche… ¿Las palabras han servido como refugio en tu ceguera? –J.S: Las palabras son el sonido del universo, las que traen el razonamiento positivo o negativo de la humanidad. La palabra es el punto de contacto con el mundo. Digamos que la palabra además de hacerte sentir lo que acontece en el pensamiento, también es la forma de comunicar lo que está en lo profundo de tus sentimientos. Las palabras, en la oscuridad, son luces en el sendero que nos toca recorrer. Lea la entrevista completa en www.semanariovoz.com * Rodolfo Beltrán, periodista, licenciado en Filosofía y Lengua Castellana.
BOGOTÁ
Diciembre 7 de 2016
El vendedor de transmilenios
Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá.
CAROLINA TEJADA
P
ara el pasado 23 de noviembre, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes había citado nuevamente al alcalde Enrique Peñalosa, para que respondiera algunas dudas y explicara a fondo los detalles sobre su iniciativa del Metro elevado para la capital. Sin embargo, la comisión tuvo que aplazar nuevamente el debate dado que el alcalde nunca llegó. Esta situación, que se había presentado en varias ocasiones, ocasionó que los representantes de la Comisión Primera, hicieran un llamado enérgico al funcionario y exigieran respeto y cumplimento a la sanción emitida por la Corte Constitucional, que instaba al alcalde a acudir al congreso para responder algunas inquietudes ante esta instancia. Tal vez el llamado hizo que el pasado 29 de noviembre, por fin en la Cámara, se contara con la presencia del alcalde. El control a las irregularidades de Peñalosa Según se indica, la financiación de la primera línea del metro de Bogotá, asciende a un monto de 13,7 billones de pesos, el 70% lo pone la nación y el 30% restante lo asume el distrito. Una cifra que amerita la revisión y un riguroso estudio, exigido tanto por la ciudadanía como por esta Comisión Primera de la cámara. El representante Germán Navas Talero, fue uno de los principales críticos de dicho proceso del metro. Talero, quien había denunciado al alcalde Peñalosa por prevaricato, señaló que era una falta de respeto que el Alcalde afirmara en los medios de comunicación, que asistir al congreso era perder el tiempo y que se quería convertir al congreso en una junta administradora local. En su exposición, no solo le cantó la tabla al funcionario, sino que además afirmó que existen manejos muy cercanos a la corrupción desde la alcaldía. El representante señalo: “Usted y su hermano tienen especial interés en venderle al mundo los productos del SITP”, al tiempo que reafirmaba el mal manejo en la aprobación por el concejo de Bogotá, de la construcción del metro
elevado. “Lo denuncié por prevaricato, porque estoy seguro de que usted engatusó al concejo de Bogotá, para que votaran unas vigencias futuras sin cumplir con los requisitos legales”. Por su parte la congresista Angélica Robledo, llamó la atención sobre el tema de demanda de la modelación de región capital, que según ella deja mucho que decir. En su revisión se encontró que la consultora Systra, contratada por la administración de Peñalosa para realizar la consultoría que definirá la mejor opción, la más adecuada para iniciar la construcción del metro, no solo está en el negocio de los ferrocarriles, también, según la congresista viene del futuro, pues cita el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, cuando estos estudios aún no existen. “Yo encuentro en la página 14 del entregable 9 que se realizó en el nuevo POT de Bogotá, y resulta que no existe ni siquiera el primer borrador del nuevo POT de la ciudad, estos estudios cambiarían completamente la demanda”, afirma Robledo. Este grupo de congresistas se queja por el cambio de los estándares y las reglas elaboradas por el gobierno nacional para dicho plan en la ciudad, afirmando que carece de rigor. También se expresa que se están votando a la caneca 140 mil millones de pesos de estudios que ya se habían adelantado, así como también se referencia el desvío de dineros del proyecto metro para la construcción de nuevas troncales de Transmilenio.
conocido amigo íntimo del vicepresidente Germán Vargas Lleras. Alberto Velilla, junto a sus hermano, son accionistas y principales promotores del Transmilenio y hoy se encuentran relacionados en unas investigaciones
/10
Bogotá con Peñalosa, está a 2600 metros más cerca de la corrupción
por las denominadas mafias del transporte en Chile. Ellos lideran la empresa Inversiones Alsacia, que a su vez es dueña de uno de los operadores de Transantiago, el sistema de transporte masivo de Santiago de Chile, capital de este país. Estos mismos hermanos están relacionados con el negocio del aseo, con una fortuna de 2,5 billones de pesos, y fueron quienes en el marco del escándalo por las basuras en Bogotá, cuando la administración estaba a cargo de Gustavo Petro, se negaron a entregar los camiones recolectores que dicho alcalde reclamaba como de propiedad pública. Finalmente y de acuerdo con la revisión del hasta ahora confuso plan de construcción del metro para Bogotá, los congresistas piden que se adopte un plan maestro de transporte para la ciudad y se creará la mesa de seguimiento de la construcción del metro, que será integrada por representantes de la ciudad, de Cundinamarca, y en donde se esperar tener en detalle los avances y hacer el respectivo control de lo que sería este proyecto, el más alto en términos de inversión en los últimos tiempos en la capital.
Mujeres brindan homenaje a Fidel Castro
Los negocios sucios de Peñalosa En esta primera ronda de control político, el representante Talero, comentó que era sospechosa, la insistencia del fortalecimiento de Transmilenio por parte de la administración, mientras se empantanaba la puesta en marcha de la construcción del metro. Así mismo señaló como sospechosa y delicada la relación comercial de la administración con los hermanos Ríos Velilla, unos empresarios del eje cafetero quienes han logrado una fortuna gracias a las compañías de servicios públicos en el país. Uno de estos personajes es Alberto Ríos Velilla, el novio de la periodista de Caracol Radio Darcy Quinn y
Homenaje a Fidel Castro.
E
n medio de las diferentes labores que realizan las mujeres por la paz, el pasado jueves se reunieron las líderes que hacen parte de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, en la ciudad de Bogotá, y en medio del sentimiento que cobijaba la despedida del luchador cubano, Fidel Castro Ruiz, con música, flores y velas blancas este grupo de promotoras por la paz, le brindaron un sencillo homenaje. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del seminario de mujeres veedoras y acompañantes del acuerdo de paz, el cual contó con la participación de un importante grupo de mujeres de diferentes espacios de trabajo y dinámicas sociales.
DERECHOS HUMANOS
Diciembre 7 de 2016
/11
Crece el terror en las comunidades Estos hechos de dolor y violencia desarmonizan y desestabilizan a las familias, la vida comunitaria y afectan el territorio
CAROLINA TEJADA
S
iguen creciendo las amenazas y los atentados contra la vida de líderes sociales de diferentes territorios del país, al tiempo que los llamados de la comunidad internacional, exhortan al gobierno de Santos, a examinar esta creciente oleada de violencia, en el marco de la terminación del proceso de paz con la guerrilla de las FACR-EP. No más mujeres víctimas de la guerra A través de una comunicación pública, líderes del territorio indígena de Puracé, del pueblo kokonuko en el departamento del Cauca, anunciaban la muerte de dos mujeres de su territorio. Estos hechos se llevaron a cabo en el kilómetro 31 en la vía que comunica al Cauca con el vecino departamento del Huila, en el sitio sagrado denominado Laguna de Andulbio o también conocido como Laguna de San Rafael. Estos hechos se registraron el pasado 29 de noviembre, siendo aproximadamente las dos de la tarde. Según versiones preliminares, las dos mujeres fueron asesinadas por actores armados y aún se desconocen los autores intelectuales y materiales. Se trata de las mujeres indígenas Marly Yuliet Gómez, de 23 años de edad, comerciante de profesión, y Shirley Dayana Lozada Ramírez, de 23 años, naturales de La Plata, Huila. La comunidad asegura: “Estos hechos de
Clamor de las comunidades por el derecho a la vida.
dolor y violencia desarmonizan y desestabilizan a las familias, la vida comunitaria y afectan nuestro territorio”. Al tiempo que manifiestan: “Lamentamos que en el marco del proceso de paz, sigan ocurriendo hechos de violencia y pérdida de vidas humanas, por eso hacemos un llamado y exigimos a las autoridades y los organismos de control y organizaciones nacionales e internacionales que velan por los derechos humanos, para que pronto se esclarezcan los hechos y se brinden las garantías en defensa del derecho fundamental a la vida”. A través de su comunicado, también hacen un llamado a los pueblos indígenas, a las organizaciones campesinas, afros y otras estructuras sociales, para que “estemos atentos, alertas y en pie de lucha ante las arremetidas violentas de grupos armados de todo orden, para que todos juntos rechacemos estos actos y denunciemos ante la opinión pública, las afectaciones y vulneraciones de nuestros derechos fundamentales”. San José de Apartadó Esta misma situación de zozobra la viven las comunidades en Apartadó. El primero de diciembre se presentaron
nuevos atentados en contra de la vida de líderes sociales y dirigentes agrarios y campesinos en diferentes territorios en el país. Esta vez la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, sufrió un nuevo atentado. Por medio de un comunicado público la comunidad llama la atención sobre su situación, al paso que afirma: “Iniciamos este diciembre de 2016, con un nuevo atentado contra la Comunidad de Paz; se nos quieren apagar a como dé lugar los anhelos de seguir construyendo comunidad de paz”. Los hechos hacen referencia a que el jueves primero de diciembre, cerca a las 11:40 de la mañana, dos miembros de esta comunidad, entre los que se encontraban Arley Tuberquia, miembro de Consejo Interno de la Comunidad de Paz, fueron abordados a la altura del barrio Mangolo en la ciudad de Apartadó, por dos sujetos que se movilizaban en motocicleta de alto cilindraje quienes se identificaron como paramilitares, y quienes portando armas de fuego amenazaron e intimidaron a los líderes de paz, señalándoles de guerrilleros, y según afirmaban, deberían matar sin compasión. A los integrantes de este territorio, además de intimidarles y requisarles,
les hurtaron el dinero que iba como destino el pago de productos agrícolas de las familias de la Comunidad de Paz, anunciando que no dejarían continuar con dicha “comunidad guerrillera”. Los hechos sucedieron en presencia de varios transeúntes, los sujetos huyeron no sin antes advertir que no se denunciara nada o se atendrían a las consecuencias. Ese mismo jueves, el líder Edwin Arteaga, también de la Comunidad de Paz, se dirigió a la estación de policía para colocar una denuncia por la pérdida de las llaves de su vehículo, durante los mencionados hechos. Pero en lugar de ser atendida su solicitud, esta persona fue inmediatamente detenida y señalada de sospechosa por los agentes de la Policía. La comunidad de paz hace un llamado a la solidaridad, a los organismos de control del estado, y a la comunidad internacional, a que pongan los ojos sobre este territorio, pues han sido varias las ocasiones en las que los grupos paramilitares y la fuerza pública, atentan contra la humanidad de los campesinos e indígenas sin que exista un tratamiento que inste a la defensa de los derechos humanos y al respeto por la construcción de paz.
Gobierno y FARC-EP recibieron premio de paz
E
n el marco del XVIII galardón, del Premio Nacional de Paz, el jurado que en esta oportunidad estuvo a cargo de entidades como el PNUD, Fescol, Proantioquia, El Tiempo, Caracol Radio, Caracol Televisión y Alquería, quisieron reconocer el trabajo desarrollado por las organizaciones sociales, algunos líderes y empresas en la labor de la construcción de la paz. En el marco de este acto, que se desarrolló el pasado primero de diciembre, el premio Nacional de Paz, versión 2016, le fue otorgado a la mesa de diálogo de La Habana, como reconocimiento a los seis años de labores por ofrendar la paz para el país. En el marco de este reconocimiento, según el jefe negociador del gobierno nacional, Humberto de la Calle: “Hubo sacrificios personales, pero es mayor la satisfacción del resultado obtenido. Hay alegría por la etapa que termina, pero la que sigue es aún más difícil”.
Recibimiento del premio de paz por parte de los negociadores de La Habana.
Al tiempo que señalaba la necesidad de parar la oleada de violencia que viene empañando el territorio nacional. “Todas las fuerzas en los territorios deben evitar las masacres que arruinarían el proceso de paz para nuestros hijos y nuestros nietos”, afirmo De la Calle.
Por su parte el jefe negociador de las FARC-EP, Iván Márquez, tras recibir el premio, comento: “ El acuerdo final de paz es apenas una puerta de entrada al cambio que claman las mayorías. Las partes convocan a las fuerzas vivas del país a concretar un acuerdo
político nacional para atender los retos que la paz demande”. En su intervención también mencionó la necesidad de rodear el acuerdo, rescató su carácter de acuerdo especial y afirmó que es necesario que se sepa la verdad sobre el conflicto armado, y que ese es el principal miedo de quienes se oponen a la paz. En el marco de este evento en el que participaron importantes personalidades de la vida nacional así como de la comunidad internacional, también se le otorgó un especial reconocimiento a la comunidad de Bojayá. Según los jurados, esta población y su ejercicio vivo de perdón y la reconciliación son un ejemplo para el país. Se resaltó el talante de esta población al tiempo que se mencionaron los hechos en los que siendo víctimas del conflicto, ofrendaron su reconciliación con los hechos violentos que quedaron registrados en su comunidad.
ECONOMÍA
Diciembre 7 de 2016
Tratados de libre comercio
Perdedores y demandados
/12
HECHOS
& COMENTARIOS Los accionistas de las cerveceras ABInBev y SABMiller (donde participa el grupo colombiano Santo Domingo), acordaron la integración de las dos compañías, convirtiéndose así en el mayor grupo cervecero del mundo con marcas como Corona, Budweiser, Coors. En Colombia participan las marcas Águila y Club Colombia. Este conglomerado producirá cerca del 25 por ciento de la cerveza producida en el mundo, hará presencia en unos 80 países y agrupará a unos 220.000 trabajadores. &&&&&&&&&&
Puerto de Barranquilla.
IVЕN POSADA P.
A
cuatro años de vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos y otros más recientes con otros bloques económicos y países –Unión Europea, Corea, Canadá– cuyos resultados son negativos para el país - ya se anuncian multimillonarias demandas contra la nación por supuestos incumplimientos de estos acuerdos, que en caso que prosperen, pueden llegar a los 20 billones de pesos. Veamos algunas por sectores económicos. Telecomunicaciones América Móvil, matriz de la mexicana Claro demandó al Estado colombiano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, Ciadi, organismo del Banco Mundial, por violar disposiciones del tratado con México. La demanda de marras se origina en la decisión de Colombia de revertir la infraestructura para las telecomunicaciones instalada desde 1994. El argumento de América Móvil es que Colombia pretende expropiar sin compensación los activos de Comcel (hoy Claro), por lo cual está solicitando una indemnización igual a las inversiones realizadas más intereses. La española Movistar (Telefónica de España), también pretende instaurar similar demanda porque debe revertir al estado colombiano las redes, antenas, repetidoras y el resto de infraestructura con los que prestaba el servicio. Minero – energético En el marco de la mal llamada locomotora minero – energética y de la seguridad inversionista se concedieron millonarios contratos a las multinacionales de este sector para la explotación de materias primas. El resultado final es un daño ambiental irreparable a lo largo y ancho del país pues se dio licencia para extracción de recursos naturales
incluso en zonas protegidas. Glencore, con casa matriz en Suiza y que controla el Grupo Prodeco, entabló una acción legal contra el estado colombiano ante la Ciadi por varios millones de dólares, argumentando que la Contraloría General de la República obligó a Prodeco a pagar $60.000 mil millones por ajuste de regalías mal liquidadas. La multinacional estadounidense Cosigo Resources y la canadiense Tobie Mining entablaron sendas acciones por 16.500 millones de dólares porque se suspendió un proyecto de explotación aurífera en la frontera con Brasil. El estado colombiano argumenta que la zona fue declarada parque nacional y asentamiento del resguardo indígena Yaigori Apapori, no obstante el Ministerio del Ambiente había expedido aval previo de explotación, pretexto para iniciar la demanda. La canadiense Eco Oro - antes Greystar - posee 14 títulos mineros para el proyecto Angostura, ubicado en el Páramo de Santurbán, Santander, adquiridos durante los 23 años que viene operando en el país. En 2014 el Ministerio del Ambiente reglamentó el área de actividad minera en la zona, y la Corte Constitucional a su vez reglamentó la explotación minera, lo que redujo la cobertura del proyecto en 50 por ciento. Ahora la multinacional reclama inversiones en estudios técnicos, ambientales, nómina e impuestos. En septiembre pasado terminó la etapa de conciliación con el gobierno sin solución a las controversias, por lo cual Greystar piensa entablar demanda ante los tribunales internacionales por presunto incumplimiento del TLC con Canadá. Sector eléctrico Después de 15 años de pésimo servicio en la costa atlántica, el estado colombiano por fin intervino a Electricaribe, empresa que pertenece
al grupo español Gas Natural Fenosa. Esta multinacional ha venido invocando el Acuerdo para la Protección de Inversiones (confianza inversionista) para dilatar y evitar la justificada terminación del contrato. Se comprobó que no se ejecutaron las obras de ampliación para asegurar la prestación del servicio, además se estima que han muerto cerca de 500 ciudadanos de la región electrocutados a causa precisamente del mal estado de las redes domiciliarias. No obstante, Fenosa pretende instaurar reclamación económica ante tribunales internacionales. Automotriz A escasos cuatro meses de entrar en vigencia el TLC con Corea, ya el país está próximo a ser demandado por la multinacional Hundai Motor Corporation, a raíz de un pleito con Carlos Mattos, representante legal hasta hace poco en el país. Un reciente fallo de un juez que asumió el caso, impide la venta de sus vehículos a través de concesionarios diferentes a este empresario. Según la multinacional dicha sentencia es una medida que va en contra de la inversión extranjera y se apresta a entablar la respectiva demanda. No hemos exportado a Corea un kilo de verduras y ya estamos demandados. La soberanía en entredicho Sindicatos y organizaciones sociales advirtieron antes de la firma del TLC sobre lo lesivo en todos los aspectos de estos acuerdos, desde lo económico, ambiental, seguridad alimentaria, hasta en temas de soberanía, en lo que tiene que ver con las demandas ante tribunales internacionales. Por lo anterior cobran validez los pronunciamientos desde muchos sectores sociales y gremiales por la revisión y modificación de estos mal denominados tratados de “libre” comercio.
De acuerdo a estadísticas de 2015 la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, en el mercado de tecnologías de la información y la comunicación, TIC, que incluye telefonía e internet móviles, telefonía fija y televisión por suscripción, un solo operador (Claro, de Carlos Slim) controla el 49,2 por ciento de las líneas y conexiones y 43,53 de los ingresos. Las consecuencias están a la vista: manipulación de tarifas y mala calidad del servicio entre otras. Es lo que se llama la “posición dominante” en el lenguaje mercantil y bursátil. &&&&&&&&&& En el sector hidrocarburos la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, le está apostando a la extracción costa afuera (offshore) en la cuenca del Caribe colombiano. Petrobras, Shell, Repsol Exxon, Statoil, ONGC Videsh y Equion son la empresas que están tras la adjudicación de los respectivos contratos. Ya la ANH expidió una serie de acuerdos para aliviar y flexibilizar los compromisos de las compañías petroleras con el fin de incentivar las inversiones. Más de seguridad inversionista.
DEPORTES Crónica futbolera de la Conferencia de las FARC-EP. Uno de los participantes de la Décima Conferencia Nacional Guerrillera habla sobre la pasión por el fútbol que se vivió en los Llanos del Yarí
Diciembre 7 de 2016
/13
Con la del Rojo en la Décima
LUCAS CARVAJAL
E
sto que escribo no es más que una suma de notas mentales, ideas sueltas, recuerdos preciosos. Se originan todos ellos de mi participación como invitado fraternal al debate de la X Conferencia de las FARC-EP celebrada en los Llanos del Yarí, del 17 al 23 de septiembre pasado. Podría hablar de la trascendencia histórica del momento, del debate fraterno, de la Colombia nueva que se engendró en esas llanuras ardientes. Pero voy a hablar de algo que me gusta, voy a hablar de fútbol. Que el balompié es el deporte predilecto de nuestro pueblo es cosa conocida. Que, para pesar de algunos seudointelectuales de la izquierda militante -armada o no-, el fanatismo futbolero es mayoritario es también remarcable. Y que en las FARC-EP el fútbol gusta y se practica en cantidades industriales es algo inocultable. Llegué al Yarí desde La Habana, reencontrándome con buenos amigos y amigas en una geografía desconocida y peculiar. En un escenario apabullante, construido en solo 13 días por el trabajo ejemplar de los combatientes del Bloque Comandante Jorge Briceño, se dio el debate más trascendental que ha enfrentado la guerrillerada fariana en los últimos años: la refrendación o no del Acuerdo Final suscrito en La Habana con el gobierno nacional. Fueron días de trabajo intenso, de discusión y debate. Mujeres y hombres delegados por sus asambleas de base venían al Yarí con las inquietudes y propuestas de los frentes guerrilleros de todo el país. El resultado lo conoce el mundo: la aprobación unánime del
Guerrilleros farianos jugando fútbol en las llanuras del Yarí. Foto archivo.
Acuerdo. Y allí, en medio de todo, estuvo el fútbol. Hinchas de Nacional como Ricardo Téllez y Walter Mendoza. Del América como Marco Calarcá, Fabián Ramírez, Matías Aldecoa y Milena Reyes. De Millonarios como Andrés París. Del DIM como Pastor Alape y Jaime Nevado. De Santa Fe como Carlos Antonio Lozada, Sergio Marín e Isabella Sanroque. Y los casos curiosos, que nunca faltan: Olga Marín del Deportes Quindío, Mireya Andrade del Deportivo Pasto, y Kerly, caqueteña, combatiente del Bloque Occidental y... ¡del Once Caldas! Haciendo un balance “a ojo”, se destacaba una mayoría aplastante de guerrilleros hinchas de Nacional, matizada por el revival santafereño del Bloque Comandante Jorge Briceño. Y yo, solitario con la camiseta del Rojo de aquí para allá, recordando siempre que al América lo fundó el liberalismo de izquierdas de Cali, que Gaitán nos hizo saque de honor cuando enfrentamos al Sucre, de Lima, y que la selección soviética nos visitó en el Pascual cuando prefirió perderse el Mundial del 74 a tener que jugar en el infame Estadio Nacional de Pinochet.
Solidaridad del pueblo
U
n sentido homenaje dio el pueblo colombiano a las víctimas que fallecieron en el accidente aéreo el pasado lunes
28 de diciembre en las montañas del departamento de Antioquia. La tragedia enlutó principalmente al fútbol pues entre las víctimas se encuentra
Y la sonrisa me la saca un camarada delegado del Frente 36. Antioqueño hasta los tuétanos, se me acerca y se declara americano desde que tiene uso de razón. Charlamos de viejos triunfos, de glorias pasadas y retos presentes. El balón hermana, construye, crea afinidad. Y en la sala de prensa, de nuevo, el fútbol. Amigos, amigas, contendores políticos y enemigos del proceso, periodistas todos, futboleros la mayoría. Total, en mi breve paso por la sala de prensa, la Conferencia me premia con nuevas adquisiciones para esa iniciada colección que el conflicto interrumpió: una camiseta retro del América de 1983 y la casaca alterna de Chacarita Juniors, ese misterioso club donde anarquismo, guapería y hasta antisemitismo conviven en raro crisol. Regalos fruto del hecho de la confraternidad y compinchería derivada del saberse del mismo club, de querer los mismos colores. René Higuita demuestra todo este desorden que trato de argumentar. Cuando llega al aeropuerto de La Macarena, la estación de policía se desocupa: todos los agentes quieren una foto con El Loco. Y en la Conferencia ocurre lo mismo:
centenares de guerrilleros se agolpan a su alrededor, le piden una foto, un autógrafo, una sonrisa. René, viejo amigo de la paz, está para todos. Parece ser el más consciente de la importancia del momento, del precio de la reconciliación. (Ver artículo: “René Higuita asiste a conferencia guerrillera”). Partidos improvisados bajo el implacable sol del Yarí, discusiones sobre el estado actual de nuestros clubes favoritos, los desalentadores resultados de Colombia en el mundial de futsal, etc. Y hay que decir que allí, también, el fútbol negocio, el deporte bursátil: guerrilleros del Guaviare que discuten sobre los salarios de la Liga española, chicas del Putumayo que deliran por Cristiano Ronaldo, la ansiedad por los resultados de la Champions. Los días pasan, la Conferencia termina, se esfuman los conciertos, terminan los discursos del camarada Timo y la emoción colectiva de una paz cercana, real. Arranco para Cartagena, a un evento completamente distinto, protocolario, aburrido. Un balance personal indica que siempre preferiré el sol rojo del Yarí, los reencuentros de viejas amistades y las canchas polvorientas.
la plantilla del equipo brasilero de fútbol, Chapeoense. En el estadio Atanasio Girardot de Medellín, donde se debía jugar dos días después, el partido de ida por la final de la Copa Suramericana ante el campeón de América Atlético Nacional, se realizó un sentido homenaje al equipo que ahora está en el corazón del mundo. Chapecoense es un equipo llamado chico, pero en los últimos años había
conquistado títulos que le permitieron en menos de cinco años alcanzar la liga mayor en su país y alcanzar una final internacional. “El fútbol no tiene fronteras ni colores”, dijeron los hinchas de Atlético Nacional y de todos los equipos de Colombia, que acompañaron el dolor de las familias de los futbolistas, demostrando así que la solidaridad en el balón pie también hace parte de la ternura de los pueblos.
TEORÍA Y CRÍTICA
Diciembre 7 de 2016
/14
Doctor Ernesto Guevara de la Serna
El che, el guerrillero heroico HERNЕN ORTIZ RIVAS
E
s difícil encontrar en América, caribeña y latina, un personaje que supere la importancia y popularidad del Che Guevara, porque su imagen bella y combativa siempre está presente, en ciudades, campos veredas, caminos, casas, oficinas, muros, universidades, pinturas, camisetas; en fin, en toda la tierra, el cielo, el mar, desde la Patagonia hasta la frontera de Méjico con los Estados Unidos del Norte. El “Guerrillero Heroico” circula sin cesar, por aires, aguas, tierras, floras, faunas, de nuestras patrias, proclamando la liberación de sus pueblos, comunidades, grupos, clases, mediante las luchas revolucionarias contra los sectores dominantes y los imperialismos. Según Guevara, el marxismo-leninismo es el poderoso instrumento teóricopráctico de esas luchas, como guía para la acción, cuyo núcleo procede del individuo, la persona, las clases explotadas, con gran contenido humanista, como filosofía de la praxis, creadora de un nuevo ser humano. Ese humanismo predicado por el Che Guevara, no se queda en palabras, en escritos de hermosa literatura, se mueve en la lucha popular con las armas y las letras, la acción colectiva de las masas, que no olvidan al individuo, en medio del internacionalismo proletario y campesino. El Che Guevara recuerda que el verdadero marxismo es unidad de teoría y práctica, sustentado en la lucha de clases, teniendo en cuenta la sociedad civil y la política, centradas en la persona humana. Obra del doctor La vida y la obra del doctor Ernesto Guevara de la Serna, a pesar de su brevedad, siempre fueron muy ejemplares en todos los momentos de su preciosa existencia, desde su primer viaje en bicicleta por
Conversaciones con el líder de la Revolución Cubana Guerrillero del tiempo Fidel Castro Ruz Ediciones Izquierda Viva – Calle 32A No. 18 - 11 Teusaquillo
L
a devoción por la palabra es casi mágica. Fidel en alguna ocasión expresó: “en mi próxima reencarnación quiero ser escritor”. Gabriel García Márquez sostenía: escribe bien y le gusta hacerlo….su modo de escribir parece de un profesional. Corrige una frase
El che Guevara de la Serna.
caminos de su patria, luego en moto por tierras de América Latina, en sus combates en Cuba, luego en diferentes cargos oficiales, al servicio de la revolución triunfante de la Isla, las luchas en África y su asesinato en suelo boliviano. El Che Guevara, en todas las situaciones de su vida, ocupó los primeros lugares políticos, sociales, militares, gubernativos, familiares, como hijo, estudiante, viajero, médico, poeta, escritor, diplomático, orador, funcionario, padre de familia, cónyuge, amante.
¿Cómo llegó el Che Guevara al marxismo? ¿Cómo enriqueció el pensamiento marxista? Las respuestas a estos interrogantes, tienen variadas contestaciones, que van desde su infatigable estudio de las obras de Marx, Engels, Lenin, y muchos autores que siguen sus huellas, su instrucción universitaria, los viajes por distintas tierras, que le permitieron tener un conocimiento directo sobre las desigualdades humanas, sus luchas revolucionarias, en varias partes del mundo, el vínculo con la Revolución Cubana, sus últimos combates en el Congo, Bolivia. Toda su vida eterna y su muerte pasajera, se ligaron para enarbolar las banderas del marxismo clásico y la del creado por él, en medio
de los libros y las armas. El Che Guevara es una figura universal que recorre, sin descansar las páginas de la historia, su muerte fue de naturaleza corporal, sus ideas nunca han muerto, a veces estuvo endurecido, sin perder la ternura, se ubicó en el más alto escalón de la especie humana; ser revolucionario, reformador social, como guerrillero. El marxismo del Che Guevara debe entenderse como una amalgama paradigmática de humanismo y acción militar, fraguada al calor de las armas y las letras, las ideas y los fusiles, amalgama comandada por el inmortal Quijote de la Mancha, que tanto amó el doctor Ernesto Guevara de la Serna. Para el Che Guevara, los problemas de la humanidad son sus propios problemas, la muerte de un revolucionario es su propia muerte, su verdadera felicidad era ver en la tierra flotando la bandera de la libertad, en cualquier parte del mundo. “El hombre nuevo”, expresión del Che Guevara, es él, porque siempre estuvo dispuesto a sacrificar su vida, para lograr la liberación humana, la conquista de un mundo que edifique las bases orientadas a la abolición de todo sometimiento explotador, vale decir, la instalación del socialismo en la tierra. El marxismo del Che Guevara no sólo sirve para interpretar el mundo, sino para transformarlo, mediante la revolución.
varias veces, la tacha, la intenta de nuevo en los márgenes, no es raro que busque una palabra durante varios días, consultando diccionarios, preguntando, hasta que queda a su gusto. En el verano del 2006 Fidel Castro enfermó de manera inesperada, el 31 de julio se hizo pública la enfermedad y el 1º de agosto Katiuska Blanco Castiñeira fue llamada para apoyar a Fidel en la revisión de una nueva edición del libro de Ignacio Ramonet, Cien horas con Fidel, en la que quería ampliar algunas respuestas. Las conversaciones de Fidel con Katiuska se prolongan en el tiempo hasta que en noviembre de 2009 se concreta la idea de un cuestionario muy abarcador para una serie de conversaciones que daría origen al presente libro.
Esta edición corresponde en su integridad al texto escrito de Fidel Castro Ruz, guerrillero del tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la revolución Cubana, publicada en Cuba en 2011. El contenido del libro inicia con un viaje a los recuerdos, a Fidel le gusta recordar. La casa, padres, arboles, luz de velas y faroles de gas, sus primeros recuerdos. Cine, historia sagrada, leer la Guerra Civil Española, enamorarse de lejos. En el capítulo octavo, recuerda su visita a Santa fe de Bogotá, la IX Conferencia Panamericana y el Congreso Latinoamericano de Estudiantes, Gaitán, el Bogotazo. Cierra su conversación sobre la Revolución Cubana: “La historia abrirá sus puertas para siempre a una vida nueva y digna para el pueblo de Cuba. Todo lo demás dependerá de nosotros mismos.
Marxismo
JAQUE MATE
La obra de José Félix Lafaurie José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, está en el ojo del huracán, porque pese a una orden judicial en contra, realizó el congreso ganadero. Fedegán es un gremio dividido y la administración de Lafaurie es cuestionada por varias regionales. El Presidente de Fedegán es un polémico personaje, que en 2002 fue designado por Álvaro Uribe Vélez, Superintendente de Notariado y Registro y en 2004 fue destituido por la Procuraduría, debido a tráfico de influencias. También fue mencionado por Yidis Medina como participante en el cohecho de la “Casa de Nari”, pero fue absuelto por el flamante procurador Ordóñez. Estuvo en la campaña presidencial de Andrés Felipe Arias y se dijo en la época, que en una
reunión en su casa fueron distribuidos los dineros de Agro Ingreso Seguro. También ha sido investigado por presuntos nexos con el paramilitarismo. Un controvertido sujeto que debe dar muchas explicaciones. Homenajes a Fidel Numerosos homenajes póstumos se están rindiendo en el país en memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. En varias ciudades las casas de amistad programaron actividades, así como centenares de colombianos estuvieron en la sede de la Embajada de Cuba en Bogotá para firmar el libro de condolencias. En el Salón Elíptico se llevó a cabo el viernes 2 de diciembre un sentido homenaje al máximo dirigente de la Revolución Cubana. Pese a la campaña difamatoria en algunos medios de comunicación, la muerte de Fidel Castro conmovió a ciudadanos colombianos de distintas condiciones sociales. Un merecido reconocimiento a quien hizo tanto por el logro de la paz en Colombia. Una chambonada En el debate en el Senado de la república de la refrendación del Acuerdo de Paz de La Habana, Yolanda Pinto de Gaviria, viuda del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria muerto en el operativo de rescate ordenado por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez y la ministra de Defensa Martha Lucía Ramírez, tuvo un fuerte enfrentamiento con
La frase de la semana
C
lavos alientes
Diciembre 7 de 2016
/15
el exmandatario y ahora senador, porque ella calificó el fallido operativo de “chambonada”. Uribe ripostó defendiendo la acción militar que culminó con la muerte de Gaviria, del exministro de Defensa Gilberto Echeverry Mejía y de militares que estaban en poder de las FARC. La acusación de Yolanda Pinto contrastó con el discurso de su cuñada la senadora Sofía Gaviria, quien en medio de estridentes gritos exigió que las FARC dejaran en libertad supuestos 700 secuestrados que nadie ha demostrado que existen en la realidad. Hay distancia y diferencia entre Yolanda y Sofía. Desconfianza recíproca Según algunos analistas nacionales e internacionales y para fuentes de las embajadas europeas y latinoamericanas en Bogotá, subsiste desconfianza recíproca entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, así se den muestras de buen entendimiento entre las dos delegaciones de paz y en las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos y del comandante Timoleón Jiménez. Lo demuestra, según dicen, la contradicción sobre el Día D en cuyo comienzo de vigencia hay desacuerdos. En las FARC–EP hay temor por un conejo gubernamental con la ley de amnistía y el respeto a los acuerdos pactados. Casos se vieron en el pasado.
“Venezuela no reconoce su suspensión de Mercosur”. Delcy Rodríguez, canciller de la República Bolivariana de Venezuela.
CULTURAL
Diciembre 7 de 2016
/16 LA VERDAD DEL PUEBLO
Murió Marcos Ana
“Bandera de amor” JOSШ RAMюN LLANOS
L
a dialéctica de la vida exige que cuando una época es oscurecida, enrarecida y vilipendiada por engendros del mal como Hitler o Francisco Franco, para que la estirpe humana no sucumba y quede signada por esa ignonimia, que aparezcan seres de luz portadores y multiplicadores de la dignidad, como dice Martí “esos hombres llevan la dignidad de muchos hombres, llevan la dignidad de un pueblo entero”. Acaba desaparecer del mundo material uno de esos paradigmas: Marcos Ana e inmediatamente surca en los cielos un colibrí de la libertad que nos recuerda los intentos inútiles de Franco de anularlo en una prisión, pero la historia y la lucha de los hombres buenos, lo liberaron para siempre y su poesía lo inmortalizó y lo ungió como un impar referente humano. Como le dijera Pablo Neruda en una carta cuando fue liberado en 1961: “Tu eres el rostro que esperábamos, resurrecto, resplandeciente, como si en ti volvieran a vivir luchando todos los que cayeron”. La mejor descripción de su personalidad y la forma como luchó no solo por su libertad y su reivindicación, sino por la causa de todos los perseguidos, los luchadores por la definitiva liberación de las cadenas que cercan e impiden la realización de una sociedad fraternal, más humana, la encontramos en sus versos: Yo no pido clemencia. Yo no junto / las manos temblorosas en un ruego. Arden voces de orgullo en mi palabra / cuando exigen -sin llanto- que las puertas / de la venganza oscura se derriben / y a los hombres descuelguen de sus cruces. Su talente de luchador invencible, su solidaridad inagotable la demostró
Marcos Ana, poeta español.
con sus acciones y su prosa escrita después de haber salido de la cárcel en 1961, escribió, por ejemplo, en favor de los presos políticos lo siguiente: “Bajo los muros de mis prisiones, en los rincones de sus patios grises, en sus frías celdas de castigo, en las noches cercadas por los alertas de los centinelas, he construido mis poemas con el grito y el dolor de mis hermanos, con mi propio dolor y nuestras comunes esperanzas. He golpeado los muros hasta dejar enrojecida mi palabra. He buscado a tientas la más pequeña grieta de luz, para sacar mi triste voz al mundo y pedir amnistía y solidaridad. Mi país y el mundo han oído mi grito y me han arrancado de la cárcel. Pero cientos de hermanos míos aún permanecen encadenados”. Nació en Alconada, Salamanca en 1920, fue bautizado Fernando Macarro Castillo, en prisión tomo el seudónimo Marcos Ana, compuesto con los
Poemas de Marcos Ana Decidme cómo es un árbol
Mi vida
Decidme cómo es un árbol, / contadme el canto de un río / cuando se cubre de pájaros, / habladme del mar, / habladme del olor ancho del campo / de las estrellas, del aire. Recitadme un horizonte sin cerradura / y sin llave como la choza de un pobre, / decidme cómo es el beso de una mujer, / dadme el nombre del amor / no lo recuerdo. ¿Aún las noches se perfuman de enamorados / tiemblos de pasión bajo la luna / o solo queda esta fosa, / la luz de una cerradura / y la canción de mi rosa? 22 años, ya olvidé / la dimensión de las cosas, / su olor, su aroma, / escribo a tientas el mar, / el campo, el bosque, digo bosque / y he perdido la geometría del árbol. Hablo por hablar asuntos / que los años me olvidaron. No puedo seguir: / escucho los pasos del funcionario.
Mi vida, / os la puedo contar en dos palabras: / Un patio. / Y un trocito de cielo / por donde a veces pasan / una nube perdida / y algún pájaro huyendo de sus alas. Mi corazón es un patio La tierra no es redonda: / es un patio cuadrado / donde los hombres giran / bajo un cielo de estaño. Soñé que el mundo era / un redondo espectáculo / envuelto por el cielo, / con ciudades y campos / en paz, con trigo y besos, / con ríos, montes y anchos / mares donde navegan / corazones y barcos. Pero el mundo es un patio / (Un patio donde giran / los hombres sin espacio). A veces, cuando subo / a mi ventana, palpo / con mis ojos la vida / de luz que voy soñando. / y entonces, digo: “El mundo / es algo más que el patio / y estas losas terribles / donde me voy
nombres de su padre y su madre. Dada la pobreza de su familia desde muy niño trabajó en toda clase de oficios para ayudar económicamente a la familia. Marcos Ana desde muy joven entró a militar en la Juventud Socialista Unida y en 1938 ya estaba luchando en el frente de Madrid, trabajó como comisario político del Partido Comunista Español. Al final de la guerra fue capturado por las tropas fascistas italianas, la División Littoria. Estuvo detenido en varias cárceles franquistas, en Burgos compartió prisión con el poeta comunista Miguel Hernández, quien murió preso. En la cárcel permaneció activo escribiendo pasquines contra el franquismo, fundó e hizo circular un periódico clandestino que tituló Juventud, por todas estas actividades era torturado y fue condenado nuevamente a pena de muerte. Las penalidades y las muertes de inanición en las mazmorras las
describió así: “Las hierbas del patio las cogíamos, las metíamos en agua a hervir y nos las comíamos como podíamos. Muchas mañanas te encontrabas con que, no sólo faltaban los compañeros que habían fusilado, sino que también muchos aparecían muertos a tu lado, de hambre o de frío”. Empezó a escribir desde la cárcel, rubricó en 1954 el poemario Decidme como es un árbol, Las soledades del muro, España a tres voces, Poemas de la prisión y la vida, Poemas desde la cárcel y Vale la pena luchar. Exactamente cincuenta y cinco años después de haber salido de la cárcel, el 24 de noviembre, murió Marcos Ana a los 95 años, en Madrid. Toda la intelectualidad progresista y democrática del mundo, empezando por la de España, rindió homenajes póstumos y reconoció su obra poética y lo exaltó como un paradigma y eximio referente humano.
gastando”. Y oigo colinas libres, / voces entre los álamos, / la charla azul del río / que ciñe mi cadalso. “Es la vida”, me dicen / los aromas, el canto / rojo de los jilgueros, / la música en el vaso / blanco y azul del día, / la risa de un muchacho… Pero soñar es despierto / (mi reja es el costado / de un sueño / que da al campo) Amanezco, y ya todo / -fuera del sueño- es patio: / un patio donde giran / los hombres sin espacio. ¡Hace ya tantos siglos / que nací emparedado, / que me olvidé del mundo, / de cómo canta el árbol, / de la pasión que enciende / el amor en los labios, / de si hay puertas sin llaves / y otras manos sin clavos! Yo ya creo que todo / -fuera del sueño- es patio. / (Un patio bajo un cielo / de fosa, desgarrado, / que acuchillan y acotan / muros y pararrayos). Ya ni el sueño me lleva / hacia mis libres años. / Ya todo, todo, todo, / -hasta en el sueño- es patio. Un patio donde gira / mi corazón, clavado; / mi corazón, desnudo; / mi
corazón, clamando; / mi corazón, que tiene / la forma gris de un patio. / (Un patio donde giran / los hombres sin descanso). Yo denuncio Yo no pido clemencia. Yo no pido / con un hilo de voz descolorida / perdón para la vida que me deben. / Odio la voz delgada que se postra / y el corazón que llora de rodillas / y esas frentes vertidas en el polvo, / hecha añicos la luz del pensamiento. Yo no pido clemencia. Yo no junto / las manos temblorosas en un ruego. / Arden voces de orgullo en mi palabra / cuando exigen -sin llanto- que las puertas / de la venganza oscura se derriben / y a los hombres descuelguen de sus cruces. Yo no pido clemencia. Yo denuncio / al dictador cadáver que gobierna / la vida de los hombres con un hacha / y ahora quiere dejar para escarmiento / mi cabeza cortada en una pica. Yo no pido clemencia. / Doy banderas. / Paso de mano el golpeado / corazón de mi pueblo prisionero.
LA VERDAD DEL PUEBLO
Separata
FIDEL CASTRO PRINCIPIOS Y DIGNIDAD
Fidel, grande entre los grandes ★ JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS
D
entro de cien, doscientos, quinientos o mil años, el siglo XX se conocerá como un siglo
fundacional. Por primera vez, en miles de años y centurias, los indomables corceles se acabaron como símbolo militar y vehículos de combate: vinieron los tanques de guerra. El hombre voló por primera vez, y no solo voló la geografía terrestre sino que conquistó los espacios insondables comenzando por la hazaña sinigual de Yuri Gagarin. Einstein fue más allá de Newton con la teoría de la relatividad. Nació una dimensión estética absolutamente novedosa: el cine, con Chaplin y Einstein. El arte conoció insospechadas dimensiones manadas del inconsciente y del genio del ser humano: el cubismo con Picasso, Matisse, Leger; el flujo desordenado de la conciencia convertido en maravillosas palabras, con Joyce, Proust, Kafka, Hemingway y nuestro portentoso mago verbal, Gabriel García Márquez. Y otras dimensiones inauguraron nuevas formas del goce espiritual con la música de Strawinsky, Prokofiev y Shostakovich, el teatro Bolshoi, el ballet de Alicia Alonso y la arquitectura del comunista Óscar Niemeyer. Y la poesía alcanzó las más altas cumbres en la búsqueda de significados a las sombras con Maiakovsky, Eliot, Paul Eluard, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Y con el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, bajo el liderazgo extraordinario del camarada Vladimir Ilich Lenin y la conquista del poder para los soviets, hubo un momento estelar en la humanidad —independientemente de su duración o de sus contradicciones— , y fue que, por primera vez en la historia, por encima del pueblo no hubo nadie que lo explotara y lo oprimiera. La cuna de Fidel Y en la cima de lo auténticamente fundacional, un 13 de agosto de
El poeta cubano y director de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar; Gladys; y el poeta Jose Luis Diaz-Granados; saludan al comandante en Jefe Fidel Castro.
1926, nació en Birán, al oriente de Cuba, la isla infinita, Fidel Castro Ruz. ¿Qué relámpago mágico, qué conjunción astral, qué prodigio de la naturaleza hicieron posible la encarnación de esa humanidad particular aquella noche huracanada? Porque vino a este mundo un hombre extraordinario, un líder nato, una energía descomunal, cubana, indoamericana, hispana, afrocaribe, nuestramericana, un héroe ciclópeo que en la vida real ha resistido y derrotado todas las avalanchas sísmicas que sus todopoderosos enemigos han inventado para destruirlo. Este hombre no es equiparable a ningún héroe de la antigüedad, sino todo lo contrario: los más grandes líderes, guerreros, estadistas y políticos de ayer y del presente, y me atrevo a predecir que del futuro, han de parangonarse con este comandante invicto que llegó a la cima de sus 90 años de existencia, sin que ningún arañazo enemigo hubiera podido rozarlo, sin que una sola de sus centenares de opiniones visionarias haya fallado a lo largo de seis décadas, sin
que haya cedido un milímetro de su pensamiento ni de su accionar ideológico y político. Fidel lideró la Revolución Cubana, el más singular acontecimiento político, social y cultural de los siglos XX y XXI, que además de haber redimido a su pueblo —un pueblo rebosante de heroísmo, dignidad, resistencia y solidaridad— , dirigió con ejemplar valor la primera derrota del imperialismo en América Latina, y lo salvó de todas las aberraciones de la opresión y de la explotación. La Revolución triunfante en 1959 ha significado por encima de todo, la acción de amor más noble y ecuánime de todos los tiempos. Un proyecto colosal Fidel, junto al Che, Raúl, Camilo, Celia, Vilma, Melba, Haydée, Almeida, y junto a tantas y a tantos millares de mujeres y hombres heroicos y valerosos, ha conducido un proyecto colosal, liberador de conciencias y de despotismos, liberador de naciones colonizadas en África,
Asia y América Latina. Gigante Fidel, colosal Fidel, visionario Fidel, estratega, lúcido estadista, visionario, triunfador nato, invencible, bolivariano, martiano, marxista, comunista y patriota de Nuestra América. Solo me resta expresar sobre esta oceánica e inconmensurable personalidad —única e irrepetible, recurso natural no renovable, pero a la vez multiplicado en todos los cubanos y cubanas, y en los luchadores de todos los países por la emancipación de sus pueblos—, que somos millones y millones los seres de este mundo que estamos en perenne deuda con su acción y su gesta heroica, pero además, por la oportunidad de habernos dado educación, conocimientos, salud y las necesidades básicas resueltas en la isla querida y fraterna de nuestros corazones, por su acogida, por su ejemplo permanente de lealtad a sus ideas libertarias, por su palabra esperanzadora y por su alegría de vivir que es nuestra alegría de vivir en la lucha, en la solidaridad y en la seguridad de que un mundo mejor es posible. ★
/2
SEPARATA FIDEL CASTRO: PRINCIPIOS Y DIGNIDAD Diciembre 7 de 2016
Fidel Castro: Una comunión con su pueblo.
★ RUBIEL VARGAS QUINTERO
S
e inicia el 5 de diciembre de 1999, surgió a partir del secuestro del niño cubano Elián González por la mafia miamense, las Brigadas Técnicas Juveniles, marcharon frente a la oficina de intereses de los Estados Unidos para reclamar la devolución del niño Elián. La cual se transformó de manera inmediata en una apología de la justicia y felicidad de los niños y niñas del pueblo cubano. A ese empeño se le denominó “batalla de ideas”, por ser una batalla de pensamiento, de debate sobre la justicia y la injusticia, de réplicas y contrarréplicas, de fundamentos éticos, de solidaridad y rechazo de ese tipo de hechos políticos. Aunque en Cuba ya se venía desarrollando, es en este momento histórico donde se eleva a dicha categoría. Fundamentos La batalla de idea se fundamenta estratégicamente en el desarrollo de una sociedad del conocimiento, del proceso revolucionario, no solo para Cuba, sino para América Latina y el Caribe. El fortalecimiento, desarrollo y crecimiento del país se basa en el ser humano, como eje fundamental para el sostenimiento de la revolución. Se trata de construir una sociedad en que la economía retome su función propia: asegurar las bases materiales de la vida física, espiritual
La batalla de ideas y cultural de todos los seres humanos, donde las relaciones sociales sea igualitarias, donde las actividades colectivas se realicen de manera democrática, donde la multiculturalidad sea reconocida, donde la espiritualidad sea abierta y plural, todo basado en la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Con estos criterios marxistas, y martianos, se avanza hacia una nueva intensidad del conocimiento, esto exige nuevas concepciones del mundo, nuevos métodos organizativos de la sociedad, nuevos paradigmas éticos, nuevas formas de conductas sociales, y una disciplina dialéctica no solamente en aspectos económicos, sociales, y políticos, sino también en lo ideológico. Es una revolución dentro de la revolución que vincula a todas las esferas de la sociedad. La acción política de la Revolución Cubana se despliega con un debate de carácter ético en defensa de sus avances en la justicia social, de la integridad nacional y el internacionalismo. Se acompaña por un conjunto de programas (más de doscientos) que se llevan a cabo en las diferentes esferas de la sociedad y que ha contribuido a la realización de importantes cambios positivos en la calidad de vida de los cubanos. Doctrina del saqueo Fidel Castro en sus varios discursos como comandante en jefe, primer secretario del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba y presidente de los consejos de Estado y de Ministros, trataba al neoliberalismo como la “doctrina del saqueo total de nuestros pueblos”. Como estadista palpaba la situación política, social y económica de América Latina, sus análisis demostraban cómo aumentaban el desempleo, la desigualdad, la privatización de la educación, de la salud, de los servicios públicos, la desatención de amplios sectores de la sociedad tales cómo los niños, las mujeres, los ancianos, como se incrementaba la violencia social, y se perdía la esperanza porque la teoría del neoliberalismo es la doctrina del saqueo total de los pueblos. En sus reflexiones sobre el Estado, decía que en las reuniones cumbres de jefes de Estado, “siempre hacían un intento de desacreditar al Estado y de reducirlo a su mínima expresión y de que toda la actividad productiva debe ser solo una actividad privada, porque la actividad privada es la única que puede administrar, es la única que puede ser eficiente”. Siempre entraba en la defensa del Estado, recordaba que en los mejores tiempos del anarquismo, como símbolo de la desaparición del estado, con todo el respeto que el anarquismo merece, ya que mencionaba que respetaba más al anarquismo que al neoliberalismo. Entraba en la defensa del Estado. Explicaba qué habían hecho en Cuba como Estado con los
hospitales, con la salud, con la educación, con la mortalidad infantil que estaba en un 9.3% por cada 1000 nacidos vivos en el primer año de vida. Todo esto fue obra del Estado. Fue obra del Estado la formación de más de 70 mil médicos, del fortalecimiento del avance de la ciencia y la tecnología en el campo de lo científico, los cientos de miles de profesionales formados por las universidades que son hijos de trabajadores, campesinos, gente humilde del pueblo. Todo esto ha sido obra de la Revolución, del Estado revolucionario. Desarrollo de la conciencia Fidel desde muy temprano desarrolló la conciencia social y política en función de su pueblo, con José Martí desplegó todo el arsenal cultural revolucionario, ampliándolo posteriormente con el marxismo. Insistía que la conciencia es la única arma fundamental para desarrollar las fuerzas productivas, que se forjan en la lucha de clases, en la educación política, y en el análisis de la situación concreta en lo nacional e internacional. Estas acciones se materializaron en una sociedad que sigue forjando una sociedad mejor. La teoría se materializa cuando la sociedad se apropia de ella. Es el caso del heroico pueblo cubano. Materializó la idea del socialismo en forma de justicia social. ★
3/
SEPARATA FIDEL CASTRO: PRINCIPIOS Y DIGNIDAD Diciembre 7 de 2016
El humanismo revolucionario de Fidel ★ CARLOS A. LOZANO GUILLШN
Apoyó con decisión los procesos de paz en Colombia
E
l Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz siempre estuvo sintonizado con la realidad colombiana. Quedó impactado desde su juventud, cuando en abril del año 1948 visitó a Bogotá, haciendo parte de una delegación universitaria que preparaba las condiciones para la realización de un Congreso Estudiantil Latinoamericano, de alguna manera en respuesta a la política exterior panamericana de los Estados Unidos, en las condiciones de la guerra fría y de la amenaza a quienes no se sometieran a su férula imperialista, sobre todo en América Latina, considerada por sus agentes como el patio trasero. La visita del joven Castro coincidió con el “Bogotazo”, el 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado el caudillo liberal y popular Jorge Eliécer Gaitán, que produjo una insurrección social, porque las masas enardecidas incendiaron a Bogotá y quisieron derrocar al gobierno de Mariano Ospina Pérez al que responsabilizaron del magnicidio. Fidel participó de la insurrección y conoció las raíces mismas que motivaron el asesinato de Gaitán, la protesta del pueblo y la violencia en Colombia desatada en la segunda mitad del siglo XX. La caída de Ospina Pérez fue detenida por el pacto bipartidista en las alturas y la traición de los dirigentes liberales que llegaron a acuerdos con el gobierno conservador que arremetió contra los liberales y los comunistas, y aceptaron cargos en la administración pública para apaciguar la ira de sus huestes. Lo diría años después Fidel Castro, ya siendo dirigente de la Revolución Cubana, uno de los principales acontecimientos históricos del siglo XX, de la cual fue fundador. Para el dirigente revolucionario el pacto bipartidista fue para evitar la revolución, mientras que los liberales creen que fue para salvar las instituciones y la “noción de la ley”. Lo mismo de siempre. Con igual argumento, liberales y conservadores, rojos y azules, pactaron el Frente Nacional en 1957, para preservar intactos sus intereses de clase, amenazados por la dictadura militar a la que apoyaron al comienzo. Memoria fotográfica Fidel o dicho en forma simple “el Comandante”, como se le decía con reverencia, con memoria fotográfica relataba cómo fueron los acontecimientos del “Bogotazo” que durante tres días estremecieron la capital e importantes ciudades y que pusieron
mismo que aprobó la Perestroika y el Glasnost como proyectos programáticos socialistas y sobre los cuales Fidel tenía reservas según nos lo dijo sin muchos detalles ni explicaciones. Luego lo encontré en algunas ocasiones en desarrollo de las labores de facilitación de paz en Colombia. Conocí varias de sus opiniones sobre los procesos del Caguán y de La Habana, que fueron seguidos al detalle por él y sobre los cuales le hice llegar en algunas ocasiones opiniones solicitadas.Todo con la mayor discreción y sin ninguna espectacularidad. Compromiso con la paz
Carlos Lozano, director de VOZ, saluda al comandante Fidel Castro en La Habana. Los observa Miguel Antonio Caro, dirigente comunista y sindical.
en peligro el poder de latifundistas y burgueses. Lograron detenerlo por la traición de la cúpula liberal y a sangre y fuego como lo hicieron desde el gobierno de Ospina Pérez. Esa práctica violenta había sido denunciada por Jorge Eliécer Gaitán, quien organizó la gigantesca marcha del silencio en que exigió el fin de la masacre contra el pueblo. Cada vez que el Comandante se topaba con un colombiano le contaba la historia con lujo de detalles. En abril de 1976 hice parte de una delegación del Buró Permanente de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) con sede en Budapest, Hungría, que fue recibida por Fidel en el Palacio de la Revolución. El tema era la realización del 11 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en la capital de Cuba, en 1978. Sin importarle el carácter multinacional y multicontinental de la delegación, cuando supo mi nacionalidad se paró a mi lado y me contó su experiencia. Para rematar la historia con humor me dijo que en medio de la manifestación beligerante en el centro de la capital colombiana, alguien le sacó la billetera del bolsillo y lo dejó sin dinero ni documentos.“Chico, hasta fui víctima de un ladrón”, me dijo. Quizás esa frecuente reminiscencia lo convenció de que el conflicto colombiano tenía profundas raíces y que la lucha armada era parte fundamental del proceso político hacia los cambios y las transformaciones estructurales democráticas y sociales. Tenía su propia lectura de la realidad histórica, Cuba y Colombia no parten de las mismas circunstancias -reconocía- pero “no cuestiono en
lo más mínimo su honradez (la de las FARC), ni la del Partido Comunista de Colombia; por el contrario merecen respeto” escribiría años después en su texto “La paz en Colombia”. Cambios en la realidad El Partido Comunista de Cuba durante muchos años estimuló la lucha armada en América Latina. Eran épocas de auge revolucionario del movimiento guerrillero y de dictaduras militaristas, respaldadas por el imperialismo yanqui. Pero los procesos no son lineales, surgieron otros elementos en los procesos democráticos en el continente, que favorecieron acuerdos y tratados de paz que fortalecieron las libertades y cambios sociales. Fidel se orientó a colaborar en salidas políticas dialogadas, en ayudar a construir caminos para procesos de paz. Fui testigo de esos cambios porque después de esa primera ocasión lo vi en dos o tres más en mi condición de Secretario General Adjunto de la FMJD; y años después como dirigente del Partido Comunista Colombiano le escuché sus discursos dialécticos en que explicaba los cambios en el contexto de una nueva realidad latinoamericana y mundial. Así nos lo dijo al camarada Gilberto Vieira y a mí, el 22 de febrero de 1986, en un insólito encuentro en un barco donde pasaba vacaciones. En la reunión estuvo el célebre Manuel Piñeiro, director del Departamento de América del Comité Central y persona muy cercana al Comandante. Con el camarada Vieira íbamos de paso para Moscú a participar en el XXVII Congreso del PCUS, el
Fidel se comprometió a fondo con la paz en Colombia. Tuvo la convicción, al igual que el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, que el fin del conflicto colombiano acabaría la tragedia de nuestro país, pero también le traería tranquilidad a la región. Decía que el imperialismo siempre tendría el pretexto de las guerrillas colombianas para intervenir en el continente, se burlaba de la maniobra yanqui de convertir a las FARC en el peor cartel de la cocaína en el mundo. No compartía algunas acciones de las guerrillas que afectaban a civiles, según él, y reivindicaba un humanismo revolucionario en la guerra de guerrillas, contemplado por cierto en los estatutos y en los reglamentos farianos. Nunca pretendió la entrega de las armas o desmovilizaciones de combatientes, la paz se hace con dignidad y con acuerdos, era su convicción. El libro “La paz en Colombia”, polémico como los buenos textos, hace un recuento histórico del conflicto, descubre el contenido de conversaciones con jefes guerrilleros y concluye que la única salida es un acuerdo democrático, político y social. Cuenta la experiencia de Cuba para ayudar a resolver incidentes de la confrontación en distintos momentos, incluyendo la salida del comando del M19 que ocupó la Embajada de la República Dominicana, en 1980, en el gobierno represivo de Julio César Turbay Ayala, encabezado por Rosemberg Pabón (“Comandante Uno”), en la actualidad ficha del uribismo. El aporte, desde sus cuarteles de invierno, a los acercamientos y diálogos de La Habana de las FARC-EP y el gobierno de Santos, fue fundamental, como también el del comandante Chávez. La primera preocupación de Fidel fue conocer si la guerrilla fariana estaba decidida a emprender el diálogo, solo cuando tuvo la certeza que así era le dio su espaldarazo. Vivió para conocer el resultado. Poco antes de su deceso se firmó el texto definitivo de paz. ★
/4
SEPARATA FIDEL CASTRO: PRINCIPIOS Y DIGNIDAD Diciembre 7 de 2016
L
★ ALBERTO ACEVEDO
a pieza oratoria con que el joven abogado Fidel Castro elaboró su defensa jurídica, tras la derrota sufrida en el intento de tomar por asalto el Cuartel Moncada, la segunda guarnición militar del ejército del dictador Fulgencio Batista, y que después se convirtió en un texto escrito de amplia difusión en el mundo entero, conocido como ‘La historia me absolverá’, es un alegato jurídico y político que hoy, 63 años después, llama la atención por su palpitante actualidad. La pregunta que algunos historiadores y biógrafos de la portentosa figura de Fidel se hacen en relación a ese texto es: ¿Cómo fue posible que en condiciones de absoluto aislamiento, como prisionero incomunicado, sin posibilidad de consultar fuentes ni libros, y menos de escribir el texto en unas cuartillas, pudo organizar su defensa? El primer referente, que después se corroboró muchas veces en el accionar político de Fidel, es su prodigiosa memoria, su talante de estudioso riguroso, su perfil de estadista, que le permitió organizar de forma coherente su defensa jurídica, exponer unas ideas políticas que se convirtieron después en programa de gobierno del joven movimiento revolucionario, acompañado de muchas citas históricas, y de un profundo conocimiento del ideario del apóstol de la revolución, José Martí. El juicio se llevó a cabo el 16 de octubre de 1953, tres meses después de la epopeya del Moncada. El tribunal de juzgamiento pretendió adelantar el proceso en condiciones de semi clandestinidad, lejos del público y de la prensa, con el fin de condenar a Fidel, que en ese momento tenía 27 años de edad, a 26 años de prisión.
de encarcelamiento de sus compañeros de aventura, casi todos torturados y varios de ellos muertos en prisión por los intensos sufrimientos a que fueron sometidos. Ese discurso se convirtió en un golpe directo a la dictadura, a la imagen de Batista, rompió el silencio de la dictadura frente a sus crímenes y provocó de inmediato la indignación de la población frente a los tratos crueles a que eran sometidos los prisioneros políticos. Cubanos hacen fila para dar a su comandante su último adiós.
La muerte de Fidel provocó lágrimas en los jóvenes de la isla.
La historia me absolverá
Un programa vigente En condiciones de absoluta incomunicación, estando preso, Fidel Castro elaboró un alegato de defensa, que se constituyó en programa político del gobierno revolucionario, un documento que conserva una tremenda vigencia para América Latina
Derecho a la rebelión La pieza oratoria de Fidel resultó ser una clase magistral de historia política cubana e internacional, un alegato jurídico en favor del derecho a la rebelión, es decir, a construir un mundo mejor para los pobres de la tierra; pero además un programa que se convirtió en guía de acción para los sectores revolucionarios y democráticos de la isla, y también para los pueblos de América Latina. De ello habla la siguiente expresión de Fidel: “El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política”. Fidel hizo lo que hacen los revolucionarios integrales: se convirtió de acusado en acusador, y en un discurso de cuatro horas, enjuició a la dictadura de Fulgencio Batista por ser responsable de mantener un estado generalizado de injusticia social, de represión y violaciones a los derechos humanos. Denunció las condiciones
Cubanos en la Plaza de la Revolución despiden al fundador de la revolución.
Circuló clandestino La prensa no pudo ocultar el pronunciamiento de jueces, comunidades religiosas y sectores de opinión, condenando los maltratos a los patriotas del Moncada. Fidel se convirtió rápidamente en un héroe entre los sectores populares y creció su imagen de líder. Concluido el juicio, Fidel se dio a la tarea de reconstruir su discurso, que fue saliendo de la prisión en pequeñas esquelas escritas con zumo de limón, para no revelar su contenido. El texto del alegato, llamado “La historia me absolverá’, tomando la última frase del discurso, comenzó a circular clandestinamente por todos los rincones de la isla. Los sectores populares fueron apropiándose de sus postulados. Como libro, apareció publicado por primera vez por una editorial chilena, pocos años después y rápidamente se convirtió en texto de culto de los revolucionarios latinoamericanos. Guía para la acción revolucionaria Para los patriotas del continente, el mensaje de Fidel daba la impresión de que se refería a su propia realidad nacional. Así por ejemplo, cuando Fidel se refería a los problemas económicos de la isla:“El porvenir de las nación y la solución de sus problemas, no pueden seguir dependiendo del interés egoísta de una docena de financieros, de los fríos cálculos sobre ganancias que tracen en sus despachos de aire acondicionado, diez o doce magnates”. “El país no puede seguir de rodillas implorando los milagros de unos cuantos becerros de oro que, como aquel del Antiguo Testamento, que derribó la ira del profeta, no hacen milagros de ninguna clase. Los problemas de la república solo tienen solución si nos ponemos a la lucha por ella con la misma energía, honradez y patriotismo que invirtieron nuestros libertadores en Cuba”. Formuló un catálogo de propuestas para el problema de la tierra, de la educación, la salud, la electrificación del país. Propuso una reforma de la educación, bajo los postulados del ideario de José Martí. “Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre”, dijo Fidel citando a Martí. ‘La historia me absolverá’ se convirtió finalmente en antecedente fundamental para el triunfo de la revolución cubana tras el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista y pieza clave de distintos movimientos revolucionarios que surgieron en América Latina tras la llegada de los barbudos al poder en La Habana. ★