Voz internet 2866 alta resolucion con separata

Page 1

LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

Esta es la última edición del 2016. Volveremos a circular a partir del 11 de enero. A nuestros lectores les deseamos unas felices fiestas y un próspero año 2017

EDICIÓN 2866 SEMANA DEL 14 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2016 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Aprobada la vía rápida

Implementación con garantías La implementación que inicia el Congreso de la República debe ser consecuente con el momento político del país. Al cierre de esta edición la Corte Constitucional despejó el camino para las leyes y reformas que hagan realidad los acuerdos. El Pleno del Partido Comunista Colombiano llamó a la movilización por la implementación de los acuerdos para afianzar la paz democrática en Colombia

Página/ 3

En la afueras de la Corte Constitucional, durante dos dias, los colombianos reclamaron el Fast Track. Foto Marcha Patriótica.

Sesenta años de la verdad del pueblo Inician las actividades en apoyo a seis décadas de trabajo de un periódico al servicio de la paz, la lucha social y los cambios. Acompáñenos en las celebraciones del 2017, año del 60 aniversario

Página/ 5


VISIÓN

Diciembre 14 de 2016

/2

Género y clase en el caso Yuliana Samboní RENATA CABRALES

E

Solidaridad con Yuliana.

ntre perdón aquí y perdón allá de los familiares del sospechoso asesino, aparece muerto en su casa, de manera casual, quien con su testimonio daría pistas claves para resolver el misterio de la violación, tortura y posterior asesinato de la pequeña Yuliana Samboní, en hechos ocurridos el pasado domingo cuatro de diciembre. Se trata de quien era entonces, el vigilante del edificio ubicado en Chapinero alto, lugar donde fue hallado el cuerpo de la pequeña, que fue raptada por el arquitecto Rafael Uribe Noguera, a quien la Fiscalía General de la Nación le imputó cargos por el secuestro, abuso sexual y homicidio y tendrá que responder por los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple y acceso carnal violento. Desplazamiento, destierro y el caso Brigard Urrutia El país está indignado. Los actos aberrantes a los que fue sometida la pequeña Yuliana, dan cuenta de la sociedad en la que vivimos, sociedad misógina que domina, desprecia y mata a las mujeres; en caso de los feminicidios que cada vez son

más, estas son asesinadas, pero no sin antes ser torturadas. Es peor aún la suerte de la mujer, cuando es una niña pobre, además, desplazada por la violencia. Yuliana Samboní no solo habría sido víctima de un cruel feminicidio, sino que además, su familia es víctima del desplazamiento forzado en el Cauca, que padecen campesinos pobres sin ninguna oportunidad, y por culpa de terratenientes despojadores de tierras o de terrenos baldíos, y qué casualidad que Francisco Uribe, hermano del sospechoso asesino, sea miembro de la firma de abogados Brigard Urrutia, de la que se ha dicho estar implicada en un escándalo de despojo de terrenos baldíos, adjudicados a campesinos en el Vichada. La doble moral de la ultraderecha No es de extrañar, pues, que los grandes medios de comunicación hegemónicos hayan estado haciendo solo amarillismo de la noticia, sin pretender ir más allá de una investigación seria, pues están del lado de los despojadores y por ende, de los grandes opositores de la ley

Cartas

La tarea de ayudar La guardia no la podemos bajar, tenemos que seguir marchando a favor de la paz ahora más que nunca ni un paso atrás y a ustedes los del semanario les queda la tarea de ayudar. Gabriel Marín (vía Internet). Fidel, gran hombre Fidel Castro fue un gran hombre. Su ejemplo es perdurable a lo largo de la historia. Una de las personalidades de la historia más extraordinaria en todos los tiempos. No tengo la menor duda. Patria o muerte, ¡venceremos! Carlos María Toro (vía Internet). La basura de la DEA La DEA entrega informes en los que vincula a miembros de las FARC, entre ellos a varios comandantes que están en la delegación de La Habana, con el tráfico de drogas. Recicla viejos documentos y panfletos con la ambición de dañar el proceso que ya está en sus últimos pasos. Con desespero quiere trabar la paz que anhelamos los colombianos. Siempre se apoya en las figuras dóciles,

de restitución de tierras, quienes no se han pronunciado en contra de semejante acto de crueldad hacia una menor, una niña que debería estar protegida por el Estado, o ¿acaso por ser pobre, la familia de esta no hace parte del ideal de la familia tradicional y los valores que tanto defiende esta ultraderecha de doble moral? Ultraderecha conformada por miembros del Centro Democrático y promotores del No, que se opusieron también, a la tal ideología de género, que supuestamente vulnera los derechos de las niñas y los niños. Ideología que ellos se han inventado con el fin de violar los derechos de las mujeres y hacer que retrocedan los ya conquistados, como el caso de la educación sexual en la escuela, que sirve precisamente para orientar a niños y niñas con el objetivo de que reconozcan a posibles violadores. ¿Cadena perpetua? Por otro lado, debido al doloroso caso de Yuliana, la directora del ICBF, Cristina Plazas, apela

los traidores a la patria como el fiscal Néstor Martínez, que de una los apoya y sin beneficio de inventario. Cree que así pasará a la historia, pero en un tacho a la basura de la misma. Algunos medios replican esas falacias de los traquetos de la DEA que mientras dicen perseguir a los narcotraficantes meten perica como Uribe el asesino de la niña. Ramiro Garzón (vía Internet). Fast track El proceso de paz está en vilo por el llamado fast trakc que permitiría agilizar el trámite de las leyes para implementar los acuerdos de paz. Los “brillantes” magistrados de la Corte Constitucional decidieron viajar al exterior y postergaron el estudio de la legalidad del mecanismo para la siguiente semana, como si se tratara de algo secundario y no fundamental para la vida del país. Así proceden estos prohombres del régimen colombiano. En función de un viaje dejan pendiente decisiones trascendentales para los ciudadanos que son a los que ellos se deben. Pero así son. María Bueno (vía Internet).

una vez más, porque se apruebe el proyecto con el cual se busca que los violadores de niños y niñas paguen cadena perpetua. Pero, como advierte la abogada especialista en educación sexual, Mónica Roa, esto no sería la gran solución, ya que a un violador no le basta con la penetración, sino que también puede hacer uso de los dedos o diferentes objetos, como un palo por ejemplo, en el peor de los casos. El debate continúa. Mientras tanto, se teme que la familia Uribe Noguera siga manipulando el caso como ya lo hicieron los hermanos del sospechoso, ya que se les acusa de alterar la escena del crimen, lavando y cambiando de ropa el cuerpo de la niña violentada. No sabemos, además, qué pasó, a ciencia cierta con el vigilante del edificio, importante testigo de este caso. Esperemos que esta vez se haga justicia (de género) y pague una larga condena el sospecho feminicida, quien ya tuvo el descaro de declararse inocente, y no se convierta en otro caso de la típica familia poderosa saliéndose con la suya.

Salario mínimo Dios quiera que los señores de las centrales obreras no terminen rendidos por un plato de lentejas ante los empresarios y gobernantes que pretenden un salario mínimo pero bien mínimo para favorecer los intereses de los capitalistas. El pretexto es el de siempre “que un salario mínimo muy alto” es factor de devaluación e inflación, pero los astronómicos sueldos de esos señores empresarios, gerentes de empresas, son cómodos, pobrecitos hay que subirlos y subirlos sin consideración. Siempre con el visto bueno del gobierno de turno y de los dirigentes sindicales esquiroles que están a la cabeza de las centrales. Pedro Marín (vía Internet). Paz esquiva Como dijo alguna vez un articulista de VOZ la paz es esquiva. Y lo sigue estando. El gobierno y a quienes representa es vacilante, cree en la paz pero a su medida como en la ley del embudo. Quiero la paz pero no me hago muchas ilusiones con la burguesía colombiana, traidora y michicata. Ramón Díaz (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


TEMA DE LA SEMANA

Diciembre 14 de 2016

/3

Declaración Política

Implementar el acuerdo final

E

l 15 Pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano ha examinado el momento político, el curso del proceso de paz y de implementación del Acuerdo, la lucha por la defensa de la vida de los activistas populares, la vigilancia y la solidaridad en la coyuntura. Así mismo ha actualizado las Tesis del 22 Congreso y fijado una nueva fecha para su realización. El país está entrando en una nueva situación caracterizada por la suscripción del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, el complejo proceso de su refrendación por el parlamento y el de su implementación. El resultado del 2 de octubre puso en evidencia dos realidades que gravitan sobre el desarrollo de los acontecimientos: el enorme avance de la idea del fin de la guerra vinculado a la democratización del país y a la necesidad de importantes reformas sociales, políticas, económicas y culturales, en la consciencia de capas populares y medias; y, simultáneamente, ha puesto al rojo vivo la crisis del régimen político y la incapacidad de la fracción gobernante de conducir a sus plenas consecuencias un acuerdo de paz que ha sentado las bases de un nuevo compromiso histórico, como punto de arranque de un escenario de libertades, derechos y garantías en ruptura con el orden contrainsurgente heredado del bipartidismo. Luchamos para que los avances logrados se consoliden, crezcan la unidad y el movimiento popular, se fortalezca la solidaridad antimperialista latinoamericana y mundial frente a los cambios regresivos en el campo internacional y en la política exterior de la administración Trump. El Acuerdo final conserva el espíritu del original en cuanto al fortalecimiento de la democracia y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población; reivindica a las víctimas, el enfoque de género, en especial a las masas campesinas afectadas por las desigualdades y el atraso. Establece un concepto de justicia restaurativa, un Tribunal especial de paz en un contexto de Verdad, Justicia, Reparación integral y garantías de No repetición. Incluye los recortes y limitaciones introducidos por el gobierno con el pretexto de la presión de la derecha. Reclamamos de la Corte Constitucional una forma de fast track que facilite un procedimiento abreviado de aprobación de todas las leyes necesarias para la puesta en marcha del Acuerdo. La más urgente es la de amnistía e indulto, requerida para el traslado de los combatientes a las zonas veredales de normalización y la liberación de los presos políticos. Reconocemos que este es el Acuerdo definitivo, que ha sido ratificado por el parlamento y que la tarea más importante es proseguir la pedagogía con las bases populares para que sean ellas las que se pongan al frente de la amplia tarea de su implementación especialmente en los territorios, a través de Cabildos Abiertos, el impulso del proceso constituyente, la organización unitaria y la movilización popular. Entre tanto es esencial la preservación del cese al fuego y a las hostilidades bilateral y definitivo, el papel del

Aspecto del 21 Congreso comunista. Foto Archivo.

Mecanismo de Monitoreo Tripartito y la movilización permanente de las organizaciones de masas y fuerzas políticas en apoyo a la paz. En los territorios y a todos los niveles se impone elevar la vigilancia revolucionaria y popular para señalar y prevenir las amenazas y crímenes de los líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Insistimos en la denuncia de un plan operativo, con centros de coordinación, inteligencia, adoctrinamiento y complicidad de las estructuras de la fuerza pública, la Fiscalía, la Procuraduría, la Registraduría, algunas alcaldías y gobernaciones. La lucha por las garantías de seguridad tiene como ejes la acción para el desmonte del paramilitarismo y el Pacto Político para la No Repetición y el Nunca Más. Lo cual implica una labor desde la base, desde los Cabildos Abiertos territoriales hasta las organizaciones de masas y fuerzas políticas que respaldan el Acuerdo de paz. El proceso integral de paz exige dar inicio al diálogo con el ELN, otorgar garantías al acercamiento con el EPL y poner punto final a amenazas y agresiones a dirigentes populares. Es prioritario avanzar en la unidad con la política de Frente Amplio de convergencias y procesos unitarios, con un Programa de unidad como carta de navegación para la acción, la movilización, la organización y la perspectiva de poder del pueblo. Un gobierno de transición lo entendemos comprometido con el cumplimiento del acuerdo de paz, su implementación adecuada, la aprobación de normas que le den cuerpo institucional y obligatoriedad a los compromisos del Estado. Debe ser un gobierno no neoliberal, de amplia coalición y participación popular para la paz y los derechos del pueblo, que tenga como norte un Programa Común cuyo contenido concrete los pasos de una apertura democrática. Tal Programa Común gira en torno: 1. Del respaldo al acuerdo de paz, a su implementación y cumplimiento estrictos; 2. La plataforma de reivindicaciones sociales, de reformas que se desprenden

del acuerdo como la rural agraria integral, el estatuto para la formalización de los trabajadores del agro, las relaciones campo-ciudad, la moratoria minero-energética, la defensa del agua, los grandes temas de la salud, la educación, el saneamiento, la nutrición infantil, la erradicación del hambre, la vivienda, el empleo, el salario justo, los derechos y garantías para la protesta social, la desmilitarización de los territorios y la disolución del Esmad. 3. La reforma política, el estatuto de la oposición, la reforma de la ley 1475 que permita las coaliciones para listas comunes a las fuerzas minoritarias, un paquete de medidas necesarias para combatir la corrupción electoral, entre las cuales el financiamiento estatal total, voto obligatorio, identidad biométrica, voto digital y creación de una Corte de Garantías Electorales, con transparencia y poder sobre la Registraduría. 4. La sustitución del modelo neoliberal por un modelo de amplia responsabilidad social, tributariamente progresivo sobre el capital y el atesoramiento terrateniente e inmobiliario, que asegure la estabilidad laboral y la elevación de los salarios, que denuncie los TLC y el régimen de regalías, que fortalezca la educación pública, la cultura en todas sus expresiones, la investigación, el desarrollo territorial con base en la justicia social. El reagrupamiento de la izquierda y de las fuerzas avanzadas debe valorar y apoyar la conformación del nuevo movimiento que creen las FARC, en el entendido que la consolidación de la paz con justicia social exige la unidad programática más sólida y a la vez la más amplia convergencia en pos de un poder democrático y un proceso constituyente. El bloque unitario popular, en el que debe reencontrarse la izquierda, es la base social y la fuerza inspiradora de una unidad mayor que convoque al pueblo en su totalidad a la construcción de un nuevo proyecto de país con justicia social y garantías para el ejercicio político de la izquierda y los sectores progresistas sin exclusiones.

La defensa de la paz exige avanzar en la valoración común del panorama electoral de 2018 y proseguir el esfuerzo de unidad de listas al Parlamento. Ese mismo paso debe concertar un abanico de pre candidaturas presidenciales, identificadas en lo sustancial del Programa Común, para escoger una fórmula mayoritaria presidencial en una consulta abierta. Se trata de plantear con claridad un conjunto de tareas posibles en la unidad que permitan que se fortalezca un campo democrático con visión independiente y diferenciada del mundo político de la oligarquía, con base social y candidaturas del medio popular y con una política de alianzas flexible que permita conquistar nuevos espacios. El Pleno decide fijar como fecha para el 22 Congreso del Partido los días 14 a 16 de julio de 2017. Su preparación reclama la mayor promoción de la identidad comunista ante el pueblo, el ingreso de nuevos militantes y resaltar este año como el del Centenario de la Revolución Rusa, el ciento cincuenta aniversario del primer tomo de El Capital y los sesenta años del semanario VOZ. Saluda los eventos en preparación como el VI congreso de la Unión Patriótica, el Consejo Patriótico Nacional de Marcha Patriótica, el congreso constitutivo del nuevo movimiento de las FARC y el Congreso Nacional por la Paz. Nuestra consigna es clara: luchar por la implementación adecuada y justa del acuerdo de paz e impulsar la movilización unitaria del pueblo por la vida, contra una reforma tributaria injusta, por el desmonte del paramilitarismo, por el fin de la guerra de exterminio en todas sus formas, por la Verdad histórica y la Memoria, por la No repetición y la vigencia de todas las libertades. Comité Central Partido Comunista Colombiano Bogotá D C, 4 de diciembre de 2016.


CAMPO Dos relatos de campesinos colombianos. A pesar de 50 años de diferencia y cientos de kilómetros entre sí, son más las similitudes que las diferencias. Desplazamiento, vivir y resistir a la guerra; historias que explican por qué están dispuestos a trabajar por la paz del país JUAN DAVID VARGAS AGENCIA PRENSA RURAL

Diciembre 14 de 2016

Una memoria necesaria

Saludo de la Guardia Campesina al V Encuentro ZRC. Foto Juan David Vargas – APR.

D

on Benjamín y Alidio son los protagonistas y narradores de estos relatos. El primero es un campesino del sur del Tolima, a punto de cumplir 70 años. Sufrió la guerra liberal-conservadora y estuvo en la pelea entre “limpios” y “comunes”. En sus primeros años de vida caminó junto a Charro, Isauro Yosa, Mariachi, Peligro, Gerardo Loayza y el legendario Manuel Marulanda Vélez. Alidio, por su parte, es un campesino del Catatumbo, en Norte de Santander. Oriundo del Cesar, expulsado por terratenientes. En los 90 y en la primera década del 2000 vivió los episodios más sangrientos y vergonzosos de la historia de Colombia, la arremetida paramilitar en las regiones del país donde se llevaba a cabo la confrontación armada. Tanto don Benjamín como Alidio asistieron al V Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina en Curumaní, Cesar. Ambos son fáciles de referenciar ya que llaman la atención de los campesinos, estudiantes, trabajadores y acompañantes internacionales: el tolimense por su guitarra y sus canciones que cuentan historias… historias de Colombia; el catatumbero, por ser guardia campesino, por su bolillo patriótico, lleno de símbolos que recuerdan el porqué de sus apuestas y reivindicaciones.

Don Benjamín participa en una de las mesas de discusión. Foto Juan David Vargas – APR.

Don Benjamín anima el evento con su música campesina. Foto Juan David Vargas – APR.

Una entre tantas historias por contar… Benjamín Guzmán: En el año 1950 Benjamín tenía tres años, la violencia bipartidista había estallado y su familia se vio directamente afectada. Esto marcaría su vida para siempre. “Yo sufrí toda la Violencia. ¡La propia Violencia!... La Violencia se vino cuando el chiro rojo y el chiro azul”. Don Benjamín nació en Herrera, el último corregimiento del municipio de Rioblanco en el Tolima, allí donde nace el río Saldaña. Todo había recrudecido a partir del liderazgo conservador de Laureano Gómez, el más radical de los conservadores. Luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el Partido Liberal no votó y no presentó candidato, pues Darío Echandía renunció. El camino le quedó libre para la presidencia, en medio de unas elecciones atípicas, celebradas a finales de 1949. “Al ganar don Laureano dijo que todo el que matara a un liberal ponía una bandera azul en el cielo. Y los conservadores se llenaron y fueron, y consiguieron un grupo que se llamaba chulavita, traído de

/4

Alidio coordina la Guardia antes de iniciar la movilización por Curumaní. Foto Juan David Vargas – APR.

un pueblo que se llama Chulavita en Boyacá”. Se agudizó la violencia contra el liberalismo, esto le costó la vida a tres de sus tíos y que su papá ingresara a la guerrilla liberal. “La agüela yo no sé cómo fue que se dio cuenta en Chaparral que se habían ido (las 170 vacas que tenía el abuelo) y mandó los tres muchachos: vayan arríen el ganado y sáquenlo pa la Mesa de Pole. Era al otro lado. Ahí había un puente, entonces ellos se fueron. En la loma, arriba los toparon y los mataron a puro machete a los tres, a los tres muchachos.

Y mi papá estaba arriba en la finca cafetera y esa noche le cayeron, porque se voló… A él te tocó volarse. Entonces él cayó a una parte que se llama Hato Viejo, al otro día de día, que había un pueblito, un rancherío. Comenzó entonces a topar muertos, veinticinco muertos, habían matado toda la gente del pueblito por liberal”. Estos hechos sucedieron en varios territorios del país. La violencia desatada por las élites liberal y conservadora dejaron un saldo de cientos de miles de muertos, lo que hizo que el padre de Benjamín se fuera a la guerrilla. Más

tarde él viviría la pelea entre “limpios” (liberales) y “comunes” (comunistas), que provocaría una violenta confrontación entre las partes y la consolidación de las élites liberal y conservadora. Benjamín caminaría por el Davis y todo el sur del Tolima, junto a más de 200 familias y los guerrilleros, que más tarde fundarían las FARC luego del ataque a Marquetalia. Alidio Payares: Alidio viviría la arremetida paramilitar en el Catatumbo. Los padres de Alidio son del Cesar. Él nació en Curumaní, pero apenas ahora conoce su pueblo natal, guardaba la ilusión de conocer a sus padrinos. Él y su familia tuvieron que salir del departamento a raíz de la persecución que lideraron terratenientes y ganaderos luego de las invasiones de tierras en los 80. En 1992, Alidio llegaría a la vereda Filogringo. A partir de 1998 viviría aquella época conocida por las cruentas incursiones en la región. Los paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) cometerían masacres al ingresar, con el objetivo de dominar mediante el miedo y la zozobra a los habitantes, y de paso, servir a empresas nacionales y extranjeras que buscaban acumular capital. “La violencia ya en el año 98, la más cruel y sangrienta, la que pasa en la zona del Catatumbo y a nivel nacional. La aparición muy de lleno (del paramilitarismo) con apoyo de las Fuerzas Militares, que se empieza en la zona del Catatumbo con la masacre de La Gabarra y luego donde se llama Carboneras. Con el apoyo de las Fuerzas Militares y la Policía llegan descaradamente a todos los municipios del Catatumbo y haciendo masacres continuas y amenazas, y señalando a los campesinos de guerrilleros”. Alidio y su familia tuvieron que desplazarse desde ese año hasta el 2003. “¿Desplazarnos qué quiere decir? Buscar unas veredas bien adentro donde teníamos que ir a traer el mercado a dos días de camino, ida y regreso cuatro días... Hasta el 2000 lo hacíamos así, estando en una vereda donde escuchábamos cualquier comentario hacíamos pequeños alojamientos de vereda, porque cuando eso no teníamos la vaina de los refugios humanitarios”. Del 2000 al 2002 llegaron al municipio de Convención, el más cercano a Ocaña y uno de los más grandes de la región. Corrían con el riesgo de ser descubiertos y asesinados. “Salimos por caminos hacia el municipio, para no pasar El Tarra y algunos corregimientos que estaban llenos de paramilitares. La vida de nosotros era el camino por las veredas”. Al ser liberada la zona del control de los paramilitares, Alidio y su familia volvieron a Filogringo. Allí fortalecieron las juntas de acción comunal y diferentes dinámicas organizativas campesinas. Alidio además es parte del comité de ferias, de Derechos Humanos y está afiliado a la Asociación Campesina del Catatumbo, (Ascamcat). Tanto él como don Benjamín, de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (Astracatol), desean y trabajan para que estas historias de violencia sólo sean hechos del pasado y por fin el campesinado sea reconocido como sujeto político y social, para que la política en Colombia no sea extendida a la violencia. Historias necesarias y aún quedan muchas por contar, la historia como aprendizaje para construir el futuro.


EDITORIAL

Diciembre 14 de 2016

Sesenta años de VOZ, la verdad del pueblo

L

a primera VOZ, que se llamó VOZ de la Democracia, circuló a partir del 20 de julio de 1957, es decir, tres meses y diez días después de caer la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, que había impuesto un régimen de terror contra el pueblo colombiano. Ilegalizó al Partido Comunista de Colombia (como se llamaba en la época) y prohibió la circulación de cualquier periódico comunista y de toda publicación de la oposición en el país. Aunque en forma clandestina los militantes comunistas distribuían periódicos regionales y propaganda incitando a la lucha de masas contra la dictadura. El derrumbe del gobierno militar, el 10 de mayo de 1957, producto de la coalición de los dirigentes de los partidos tradicionales (liberal y conservador) que al principio apoyaron el golpe, en junio de 1954, y de la huelga de masas nacional, generó la expectativa de un gobierno democrático. Como un primer paso hacia la legalización del Partido Comunista, su

dirección nacional rompió el hielo poniendo en la calle a VOZ de la Democracia en abierta oposición al pacto en las alturas del Frente Nacional bipartidista. Desde 1930, año de la fundación, el Partido Comunista Colombiano tuvo periódicos nacionales y regionales, como vehículos de la agitación, la propaganda y la lucha ideológica. Todos, en su momento, contribuyeron a la construcción de la organización revolucionaria, a la educación y a la lucha de masas, a la solidaridad antiimperialista y a la defensa del socialismo. Inclusive “Diario Popular”, dirigido por Gilberto Vieira, salió desde el 2 de enero de 1942 hasta el 30 de junio de 1946. Fueron 1.321 ediciones en igual número de días. Antes circuló “Tierra”, desde 1932 hasta 1939 con la interrupción de unos años porque la imprenta donde se editaba fue destruida por la intolerancia derechista. VOZ fue el que logró estabilización y continuidad desde 1957, en medio de la represión, la persecución y la censura ejercida desde el poder reaccionario, que siempre quiso silenciarla. VOZ de la democracia apareció como quincenario y luego se convirtió en semanario en tenaz lucha contra el Frente Nacional antidemocrático y la represión del bipartidismo de las luchas rurales y urbanas. En 1963 la licencia para el funcionamiento del periódico fue revocada porque en las páginas se denunció la existencia del Plan Lasso y el inminente ataque contra Marquetalia en el sur del Tolima y otras regiones agrarias del país. Surge, entonces VOZ Proletaria, la segunda VOZ, el 29 de octubre de 1963, en el primer editorial se consigna que ante la clausura de VOZ de la Democracia “seguiremos adelante desde este número, bajo el nombre combativo y más definido de VOZ

Proletaria”. Circula hasta 1983 cuando se convierte en VOZ. VOZ Proletaria desafía la censura de los gobiernos de Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero y es un promotor de la unidad popular, de la lucha por las libertades democráticas y de las movilizaciones del pueblo colombiano por los derechos humanos y la democracia. Plantea con decisión que el surgimiento de la guerrilla obedece a causas estructurales del orden político, social y económico, a la restricción de la democracia y a la violencia desde el poder. VOZ, más moderna y con mayor prestigio como referente de la izquierda, se proyecta más allá de los límites del Partido Comunista y estrecha vínculos con las organizaciones populares y con otros sectores que se expresan en la educación y la cultura. Alienta la unidad sindical y popular y la lucha por la paz en las condiciones de la salida política dialogada del conflicto colombiano. Soporta con firmeza revolucionaria el terrorismo de Estado y la persecución del régimen contra sus periodistas y trabajadores. El 20 de julio de 2017 VOZ cumple sesenta años. Un importante acontecimiento, lucha de resistencia contra el militarismo y el ventajismo bipartidista. Páginas de unidad de la izquierda, de convergencia democrática, de solidaridad internacional, de lucha popular sin vacilaciones. Portavoz de los que no tienen voz, de la lucha por la democracia, la paz y el socialismo. Es parte de la larga historia de VOZ y de un prestigio en el ámbito popular, sindical, cultural e intelectual. Piedad Córdoba, extraordinaria mujer, de un coraje casi que sinigual, encabezará el Comité de Auspicio de la celebración a nivel nacional e internacional. El propósito es abrir un debate sobre la necesidad de la prensa revolucionaria y garantizar la continuidad de VOZ la verdad del pueblo.

Palabra itinerante

Mirador

El Premio Nobel de Paz

Ilusiones y desencantos

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

P

iedad Córdoba, querida amiga y compañera de mil batallas por la paz, escribió: “Siempre le agradeceré al presidente @JuanManuelSantos haber insistido con tozudez por la paz, Vamos a acompañarlo a recibir el Premio Nobel”. Quienes conocen bien a Piedad saben que ella es “frentera”, enemiga de las lisonjas o zalamerías. Y estamos de acuerdo. Lo decimos con la autoridad de haber dudado de su voluntad de paz cuando inició los primeros acercamientos a los pocos meses de su posesión. Tal vez la única coincidencia que encontramos después, en el tiempo, fue el proceso de paz, asumido en medio de debilidades, concesiones y temores. También hay que decirlo. Pero se llegó al Acuerdo Final de La Habana y ello demuestra que hubo la voluntad política para aceptar la existencia del conflicto y firmar el acuerdo. Es un hecho histórico, trascendental, lo más importante del convulsionado proceso político en mucho tiempo. Es lo que no entienden los que tienen una visión estrecha desde este lado. Por eso, no vemos con desdén o molestia la entrega del Premio Nobel de la Paz al presidente Juan Manuel Santos, así, en justicia, debería haberla recibido también el Comandante de las FARC-EP, Pero el Premio Nobel de la Paz en poder de Santos es el reconocimiento al logro del bien supremo en Colombia y el espaldarazo de Noruega y de la comunidad internacional al Acuerdo Final de La Habana. El discurso de Santos fue interesante hasta el punto que reconoce que las

/5

JAIME CEDANO ROLDЕN

FARC tuvieron la voluntad “de abrazar, de alcanzar la paz, porque sin ella el proceso hubiera fracasado”, aunque tiene evidentes omisiones. Entre estas ninguna alusión al papel tan importante que jugó el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, quien ha debido ser invitado a la ceremonia. Y la más importante: el vacío a las víctimas del terrorismo de Estado. Ni una palabra al genocidio de la Unión Patriótica, perpetrado por esa alianza de paramilitares, agentes del Estado, narcotraficantes, empresarios y caciques políticos regionales, con la más completa impunidad estatal. Lo saben muy bien en Naciones Unidas, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en las ONG, que más del 80 por ciento de las violaciones a los Derechos Humanos y al DIH provinieron de la alianza Estado y paramilitares, porque la Fuerza Pública auspició las acciones criminales, participó en varias de ellas y promovió las doctrinas anticomunistas para eliminar al “enemigo interno”. Estas fueron el caldo de cultivo de la guerra sucia. No olvidemos la cátedra del ex subdirector del DAS en las escuelas paramilitares con el nombre de “Matar comunistas no es delito”. El presidente Santos quien habló bien del perdón que piden las FARC debió hacer lo mismo a nombre del Estado con relación a sus víctimas. Era lo mínimo acorde con el Premio Nobel de la Paz. carloslozanogui@outlook.es

P

or supuesto que saludamos y sentimos alegría por la designación del presidente Juan Manuel Santos como premio Nobel de la Paz. Asumimos que es un premio que reconoce el esfuerzo de mucha gente, donde además del presidente y su delegación de paz, están las FARC, los asesores de la mesa, los países acompañantes y los garantes, además de Hugo Chávez y los gobiernos progresistas, el compromiso de Fidel Castro y sus reflexiones políticas; y muy especialmente el trabajo paciente, largo y permanente del movimiento por la paz y las organizaciones de derechos humanos que nunca, ni en los peores momentos de la arrogancia militarista abandonaron la batalla por encontrar algún camino, puerta o rendija donde colar la idea de la salida política al conflicto armado. Insultos, amenazas, atentados, procesos judiciales e inhabilitaciones han quedado regados por el camino como testimonios de esa osadía de levantar frente a las políticas de la guerra las banderas de la paz y la reconciliación. Saludamos un premio que ayudó al presidente a superar uno de sus tantos momentos de debilidad, en este caso el producido por el adverso resultado del plebiscito. Pero pensamos que no da para despertar tan alborotado santismo que se percibe en ciertos ambientes y por supuesto que tampoco, y mucho menos, sumarse al coro de los enfurecidos y resentidos por el otorgamiento del premio.

El acuerdo de paz se ha conseguido en medio de una dura confrontación política resultado de las diversas concepciones de lo que es la paz y las razones mismas del conflicto. Esas contradicciones, que son de clase, no desparecen por la firma del acuerdo, ni por ser aliados en su defensa ni tampoco, incluso, en el marco de la interesante propuesta de un gobierno de transición o de amplia alianza de los defensores del proceso. Un momento complejo e interesante es el que se vive, en función de la implementación de los acuerdos que no solo abarcan amnistía y dejación de armas, también iniciar una apertura democrática y cambios en las políticas sociales. Se requiere una gran capacidad de alianzas y acuerdos de la izquierda y las organizaciones sociales, que trasciendan los campos tradicionales, un gran pacto democrático, sin necesidad de desesquierdizarse como alguien propone. Al contrario, entender que el proceso de paz implica una salida desde la izquierda a los profundos problemas de la sociedad colombiana. Saludamos el premio Nobel aunque no hayamos escuchado en el florido discurso presidencial intenciones de cambios que partan de la auto crítica histórica y del reconocimiento del carácter y los orígenes del conflicto que se quiere superar, y cuando se resalta que las víctimas son el centro del acuerdo, en Oslo lo que para las víctimas del terrorismo de Estado vimos fue negación y exclusión elitista. Para largo va esta lucha.


LABORAL

Diciembre 14 de 2016

/6

Discusiones Ecopetrol - USO

Revisan garantías de trabajadores

César Loza.

Aspecto de la sede central de Ecopetrol en Bogotá.

Después de dos años de vigencia de la convención colectiva de trabajo en la estatal petrolera, las partes revisan los acuerdos JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

uarenta y cuatro días fueron necesarios para que representantes de la Unión Sindical Obrera, USO, y de la administración de la

Ferrocarriles del Norte de Colombia, Fenoco, se niega a negociar un pliego peticiones de sus trabajadores

estatal petrolera Ecopetrol, llegaran a acuerdos en los debates acerca de la revisión de la convención colectiva de trabajo. Este ejercicio, estipulado en un parágrafo del mismo documento, permite que después de dos años de vigencia se haga una inspección sobre aspectos

normativos de lo acordado entre empresa y trabajadores. El plazo inicial era de 15 días pero a raíz de la movilización se obtuvo una prórroga. El presidente de la USO, César Loza, dijo a VOZ: “Logramos un avance en varios temas. No era una negociación formal sino un proceso de revisión

que está en la convención colectiva del trabajo, pero alcanzamos un objetivo mucho más amplio donde hay asuntos de vivienda, educación, transporte y algunos otros de carácter normativo. Logramos que la operación de los campos de Tibú y Orito sean asumidas directamente con Ecopetrol porque pretendían entregarlas a un tercero”. En comunicado la USO explicó sobre los resultados del proceso: “Un nuevo escalafón de salarios para trabajadores directos, debe aplicarse a trabajadores de actividades tercerizadas propias y permanentes de la industria del petróleo en virtud del decreto 0284 de 1957 y las actas de acuerdo suscritas entre Ecopetrol S.A. y la USO que reconocen actividades para pagarse con salarios y prestaciones convencionales. Aquí viene un nuevo reto y un nuevo trabajo para los trabajadores y el sindicato: homologar las actividades tercerizadas a los nuevos salarios. “Otros temas como vivienda, educación, educación especial, comités de reclamos, transporte, alimentación entre otros, fueron abordados en el escenario con avances significativos para los trabajadores”. El acuerdo que cobija a 3.500 trabajadores sindicalizados, pero por extensión de la convención se aplica a alrededor de 4000 mil más.

Vía cerrada a la negociación

L

as organizaciones Sintraime nacional y sus afiliados, informaron que los trabajadores de la empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia, Fenoco S.A., afiliados a esa organización, presentaron un pliego de peticiones a esta trasnacional e iniciaron negociaciones el pasado mes. La empresa es la encargada de sacar las millones de toneladas de carbón, que anualmente se explotan en minas del departamento del Cesar, hasta el puerto de embarque en Ciénaga, Magdalena. En el petitorio consignaron unas mínimas aspiraciones de los trabajadores y sus familias, sin embargo hasta la fecha Fenoco S.A., no ha presentado una propuesta que satisfaga las aspiraciones de los trabajadores. Esta actitud de la patronal concuerda con la postura que vienen asumiendo las trasnacionales del carbón y todo el sector minero-energético, pretendiendo que los trabajadores y sus organizaciones firmen convenciones a más de dos años de vigencia, con el único propósito de acabar con la negociación

Tren de Fenoco. Foto archivo..

colectiva, los derechos y las organizaciones sindicales. Las aspiraciones plasmadas en el pliego recogen necesidades básicas como salud, educación, auxilios económicos, vivienda, reconocimiento sindical y salarios. Pero también algunas exigencias de inversión social para el beneficio de las comunidades y el reintegro de algunos obreros despedidos injustamente en el nacimiento del sindicato, en el año 2009, quienes siguen

engrosando las filas de desempleados y atraviesan por situaciones precarias con sus familias, por el solo hecho de haberse organizado. Varios de ellos ya han ganado en primera instancia demandas de reintegro. El sindicato también recordó que otrora tuvieron un conflicto de más de cinco años, debido -según ellos- a la intransigencia de la administración del momento, por lo que consideran que no se debe repetir esa situación, menos en

el momento histórico que vive el país, donde se ha firmado un acuerdo de paz que debe llevar a la construcción de un mejor país en medio de las diferencias. Y, de dar oportunidad con la vía del diálogo y el entendimiento de mejorar las condiciones de los trabajadores por ser quienes producen las riquezas, para poder tener un mejor desarrollo social, que se distribuya mejor la riqueza para bienestar de los trabajadores sus familias y el pueblo en general.


LABORAL Empresarios y Gobierno hacen propuestas para que los trabajadores y sus salarios, sean los que soporten la crisis económica del país

Diciembre 14 de 2016

/7

Posiciones distantes en negociación del mínimo

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

A

las tres primeras reuniones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, realizadas la pasada semana en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, asistieron delegados del Gobierno como la ministra de Trabajo, Clara López; los empleadores con sus gremios económicos como la ANDI; y las centrales obreras y de pensionados. En estas se busca acordar el reajuste salarial para el próximo año. Como primer paso, el Gobierno nacional presentó cifras de entidades como el DANE, el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional. A su vez, las centrales obreras y los gremios económicos sustentaron sus propuestas. Para su argumentación, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, presentó un documento construido con asesoría de un equipo de economistas de la Universidad Nacional, encabezados por el profesor César Giraldo, donde explican el porqué del 14% en el reajuste salarial. La solicitud la hacen con base en la inflación de 6,11% que afecta mayoritariamente a los sectores de bajos ingresos; el 0,26% de pérdida por inflación en 2015, cuando el salario se decretó; el 1,4 que no se tuvo en cuenta por productividad del trabajo el pasado año y 0,6 en 2016; y por pérdida del poder adquisitivo, 4.13%. El documento también justifica los 14 puntos por el impacto de la reforma tributaria en los salarios. Por su parte, los empleadores plantearon mantener un promedio de la inflación según el DANE, es decir 5,96%, más la inflación proyectada, 3%, y reclaman la defensa de la productividad manteniendo la flexibilización laboral. En el

Aspecto de una de las reuniones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Foto Prensa Ministerio de Trabajo.

intercambio de opiniones los trabajadores cuestionaron que sean los grandes capitales los que menos paguen impuestos. Los empresarios salieron en defensa de la reforma tributaria porque –dicen-, evitaría una baja calificación de las entidades de riesgo y plantean un reajuste del mínimo en 6,5%. Según los sindicalistas, con esta propuesta ni siquiera se reconoce el impacto de los nuevos gravámenes sobre los salarios más bajos. De la misma manera, los empleadores se mostraron bondadosos por la extensión en un mes de la licencia de maternidad. Otros temas Los trabajadores, a través de las centrales obreras, expusieron que Colombia, en comparación con otros países de condiciones económicas similares en América Latina, es la que menor inversión social hace. También, que una de las causas de la desigualdad son las regresivas políticas salariales, la desprotección por parte del Estado de los ingresos de las mayorías, que a su vez decreta incrementos en servicios

públicos, combustibles, impuestos, peajes, salud y educación entre otros, con lo que se estimula la inflación. A lo anterior, se suma una política tributaria con la que los grandes capitales pagan menos impuestos. La informalidad, que para las ciudades está sobre el 65% y para el campo en 85,5; la precarización del empleo, el número de trabajadores que no cotizan a pensión, los bajos niveles de salarios al compararlo con otros países, fueron otros de los temas expuestos, aunque no tuvieron recibo en los interlocutores. Las centrales obreras aprovecharon el espacio para reclamar por el incumplimiento gubernamental a la promesa hecha en el año 2013, de eliminar ocho puntos de aporte en salud establecidos por la anterior reforma tributaria. También, el restablecimiento del pago de las horas extras o no mantener las horas diurnas hasta las 8 de la noche como se propones en el Congreso de la República, y el pago de festivos y dominicales. “Los empresarios sólo argumentan que hay que mantener las actuales

condiciones porque hay que pensar en la productividad, que hay que mantener la flexibilización; no tienen ningún interés de buscar mejores condiciones salariales; que está bien el reajuste salarial en 6,5% y recalcan que dieron un mes más de licencia de maternidad. Aun así, Fenalco sí dijo que la demanda interna estaba bajando, que el consumo en los supermercados había decrecido, por lo que veían la necesidad de reactivar la demanda. Los industriales también dijeron estar preocupados por los resultados de su sector”, dijo Alberto Vanegas, dirigente nacional de la CUT, y quien asiste a las negociaciones. Vanegas también anotó: “Es que nosotros desvirtuamos todas las estadísticas del Gobierno y ellos ni argumentaron, sino que dieron una explicación muy general y propusieron el 6,5”. Al cierre de la presente edición de VOZ, las discusiones continuaban aunque las posiciones eran muy distantes, y al tener los empresarios y el Gobierno el sartén por el mango, lo que se avizora es que nuevamente el reajuste salarial para 2017 será decretado.

Madrid, Cundinamarca

Inspección sorpresa a empresas de flores

L

Trabajadoras de las flores. Foto archivo.

a Organización Nacional de Obreros Trabajadores de la Floricultura Colombiana, ONOF, informó que el pasado 6 de diciembre, producto de más de un año de interponer querellas y denuncias en el Ministerio de Trabajo, se realizó una visita de “inspección laboral” a las empresas Altamizal y Jardines de Los Andes. Visita que desde las horas de la mañana empezó mal dado que el vigilante encargado de Altamizal se negaba a dejar entrar a los inspectores de trabajo enviados desde Bogotá para verificar las condiciones laborales. Por esta razón el grupo de inspectores se vio en la obligación de tener que acudir a la Policía Nacional y solicitar acompañamiento por parte del Personero de este municipio y así poder después de mediodía iniciar la diligencia. Con esta se constataron las malas condiciones sanitarias en las que mantienen a los trabajadores; la falta de agua para los baños, para el consumo humano; un área de la empresa donde el olvido de sus

trabajadores es total: el mensajero, secretario, jefe de recursos humanos y gerente es el vigilante. Con él se habla el tema de permisos personales, sindicales, restricciones médicas, enfermos, firma las salidas y entradas de la empresa. Los inspectores en Jardines de Los Andes se preguntaban en dónde estaban los más de 70 trabajadores que tan solo hacía unos meses atrás habían hecho parte de los acuerdos de formalización laboral que impulsa el Ministerio del Trabajo, por qué no los encontraban. Algunos trabajadores contaron que después que los cambiaron de empresa les iniciaron procesos disciplinarios y los fueron sacando, y a otros los trasladaron de empresa con otro contrato y así los fueron sacando a todos. Además, contaron cómo la empresa ha diezmado la fuerza del sindicato desde el mismo momento de su creación. De esta manera, los inspectores iban chequeando, tomando fotos, preguntando y revisando cada uno de los atropellos laborales que ONOF había denunciado.


DESTACADOS

Diciembre 14 de 2016

/8

Personajes del año

Se fajaron en el 2016

Fidel Castro La redacción del semanario VOZ eligió a Fidel Castro como personaje internacional del año en 2016. Para ello trascribimos un fragmento de la carta de un cubano, Fernando González: “Fidel fue el único líder en la historia de Cuba que vio materializado su proyecto, los demás murieron en el empeño, el último de sus logros fue ver cómo el presidente Barack Obama reconoció el fracaso de bloquear económicamente la isla, política que al final terminó aislando a EE.UU. Sobrevivió a más de 12 administraciones gringas, a más de 600 atentados y deja un legado difícil de igualar… Fue un hombre visionario, alertó al mundo de la posible desintegración de la URSS cinco años antes de que se consumara ese hecho, recibió a Hugo Chávez en La Habana, cuando este no era considerado por nadie; Fidel veía en él los dotes que después mostró como líder…” Teatro La Candelaria La cuna de la dramaturgia revolucionaria del arte y la política es el Teatro La Candelaria que cumple en 2016 cincuenta años de historia. La

construcción colectiva es una de las características fundantes de sus obras entre las que se encuentra Guadalupe años sin cuenta y recientemente Camilo. El Teatro La Candelaria lleva una representatividad internacional de la escena teatral colombiana. Con otro medio siglo de vida del Teatro la Candelaria Colombia ganará conciencia de paz. La redacción del semanario VOZ eligió al Teatro La Candelaria como el personaje cultural del 2016. Piedad Córdoba La redacción del semanario VOZ eligió a Piedad Córdoba, vocera de Marcha Patriótica. Sacrificó todo su capital político por la paz. Hija de profesores y con conciencia crítica y social, la exparlamentaria ha sido una de las mujeres más perseguidas por la clase política tradicional. Al punto que sus acciones humanitarias por llevar a la libertad a retenidos políticos y prisioneros de guerra, fue sancionada drásticamente por la Procuraduría General de la Nación. Desde ese momento dijo que la política no solo se hacía con los votos, sino en las calles, y así, ha sido protagonista de la construcción de

paz en Colombia. En 2016 el Consejo de Estado hizo justicia y le fueron devueltos sus derechos políticos. Piedad Córdoba es una luchadora incansable por una Colombia nueva de paz con justicia social. Mariana Pajón El 19 de agosto de 2016 es una fecha memorable para los colombianos. Con su bicicleta la deportista paisa Marina Pajón saltó a la pista en los Juegos Olímpicos de Río 2016, y conquistó lo que para los colombianos era improbable una nueva medalla olímpica en esa especialidad. Mariana, se empeñó en ser campeona mundial y soñó siempre con levantar la gloria después de sus esfuerzos y dedicación. Para el semanario VOZ Mariana Pajón es la deportista del año 2016. Humberto De la Calle Lombana Jefe de la Delegación de paz del Gobierno nacional. Fue profesor, militante del Partido Liberal colombiano, notario, ministro y vicepresidente de la República. Estuvo cerca de los procesos de paz con las FARC

en Caracas. En la negociación de La Habana representó a los sectores sociales y políticos más encumbrados del país. Fue el hombre del establecimiento, sacó adelante la pedagogía de paz entre aquellos que hasta el último de los días desconfiaban de la negociación. El Consejo de Redacción de VOZ lo considera el personaje del año en 2016. Iván Márquez Jefe de la delegación de paz de las FARC-EP, un arquitecto de la negociación en La Habana. Jefe del Bloque Martín Caballero. Márquez fue representante a la Cámara por la Unión Patriótica, elegido por voto popular y destacado parlamentario de esa bancada en la década de los ochenta. A lo largo de las conversaciones en la mayor de las Antillas, Márquez mantuvo el optimismo intacto ante las adversidades como fórmula de éxito para llegar al final de las negociaciones y renegociaciones de los nuevos acuerdos. El Consejo de Redacción de VOZ lo considera el personaje del año en 2016.


VIDA DE PARTIDO

Diciembre 14 de 2016

/9

APUNTES HISTÓRICOS

XXII Congreso en medio de la lucha por el respeto de los acuerdos y la unidad ÁLVARO OVIEDO

El Festival de los comunistas

E

l próximo congreso del Partido se realizará vinculado a su aniversario según el acuerdo del reciente pleno de su Comité Central. Las movilizaciones por la defensa de los acuerdos para poner fin al conflicto, los acuerdos unitarios y las exigencias de las luchas sociales en despliegue coparon las estructuras partidarias, y no tuvo la preparación del Congreso, el espacio ni el tiempo que se requiere para la discusión colectiva del partido. La situación política en plena reconfiguración, por los cambios políticos en el plano nacional e internacional, y el desarrollo mismo de la problemática social exigieron una actualización de las tesis. El año entrante estará cruzado igualmente por las luchas que se libran por la superación del conflicto armado, por la creación de las condiciones necesarias para una paz duradera: una democracia robusta y las garantías para su accionar de las fuerzas que buscan la renovación del país. Así que el Congreso habrá que prepararlo en medio de las movilizaciones políticas y sociales, las discusiones sobre el avance de la unidad de los comunistas, de los revolucionarios, demócratas y demás sectores que están por la salida del conflicto armado. Y la lucha ideológica que esto supone en varias direcciones. Por ello se ha pensado en una preparación abierta a las conversaciones con otras fuerzas políticas, de nuestro horizonte, cercanas, y amigas; abierta al debate, con quienes tenemos coincidencias en algunos puntos pero de las cuales discrepamos en cuestiones medulares; y en primer lugar en abierta lucha con las fuerzas que se oponen a la paz duradera en condiciones democráticas. Es una discusión que llevaremos a las organizaciones sociales, y políticas amigas para nutrirnos en nuestra reflexión, y en la construcción de las nuevas propuestas de cara al país, a nuestra América y al mundo, frente a los desafíos actuales, en defensa de la paz y la preservación de la vida en el planeta. Una tesis transversal ha sido la de la renovación del partido sistematizando y teorizando la inmensa y valiosa experiencia que hemos acumulado, creando con audacia nuevas iniciativas, perseverando a la vez en nuestra identidad. En este sentido juegan un papel importante para mostrar nuestro propio perfil la celebración del 150 aniversario del Capital de Carlos Marx; el centenario de la Revolución de Octubre, que demanda el balance de los aportes más significativos de la experiencia de mayor duración en el camino de construir una propuesta alternativa al capitalismo; y el sesenta Aniversario de VOZ, nacido como Voz de la Democracia, bitácora de enorme importancia histórica, y fundamental para la sistematización de experiencia de luchas populares en la brega por la democracia, vitales para el nuevo país que construimos.

Recuento y encuesta JOSШ RAMюN LLANOS Niñas participan del Festival de VOZ. Foto archivo.

L

os partidos comunistas, como corresponde a sus principios y su talante democrático, organizan eventos que convoquen y garanticen la más amplia participación popular. A eventos de esas características corresponden los festivales de los periódicos comunistas del orbe mundo, como solía decirse antaño. Uno de los más importantes festivales es el del periódico L`Humanitè de Francia, su primer evento lo realizó en 1930. En 1973 el mundo académico y artístico del país de Balzac, fue sorprendido, porque el festival de ese año constituyó un homenaje póstumo a Pablo Picasso y se reunió una excepcional exposición de obras del malagueño inmortal, con lienzos de museos y coleccionistas de Leningrado, Moscú, Praga, París, en total 136 cuadros. En nuestro país el semanario VOZ, fundado en 1957, ha organizado 31 festivales, eventos destacados porque han logrado convocar a artistas de todo el mundo, especialmente del campo socialista y orquestas de América Latina y grupos folklóricos. Un festival memorable fue el Séptimo ya que por primera vez actuaron en Colombia Celina y Reutilio. Cuando empezó a cantar, el público se lanzó a la pista y no la abandonaron sino cuando se silenciaron las cuerdas, los cobres y los cueros del conjunto cubano. Además en ese festival participaron el conjunto de Vladimir Nazarov; Delia Zapata Olivella y su conjunto Papayera del Teca;

Danzas de la Universidad Nacional; Ballet Quimbaya y Tierra Colombiana. “El país de Rafael Correa se hizo presente en el Séptimo Festival con una delegación de artistas muy representativa de la canción protesta y de los ritmos de salsa. Los conjuntos Pueblo Nuevo, Promesas Temporales; Liberación y Rumbasón, hicieron gala de su calidad y gran profesionalismo en todas sus actuaciones. Este último conjunto es un intérprete de élite de la salsa y de música que engalana todos los rumbeaderos donde ejecuta sus ritmos”. Destacábamos en otra ocasión. El 30 Festival de VOZ presentó más de cincuenta caricaturas creadas por artistas de todo el mundo en homenaje a Gabriel García Márquez, era una exposición itinerante exhibida en las principales galerías de occidente. Un comentarista destacó: “… es el homenaje que caricaturitas de todo el mundo le hicieron al autor de La Hojarasca, más de cincuenta caricaturas, elaboradas por caricaturistas nacidos en Asia, Europa Australia y América, recrearon el rostro del narrador de Macondo, los símbolos de su fértil imaginación y la grávida guayaba de donde surgieron como de un cuerno de la abundancia personajes e historias”. El espacio de la rumba estuvo amenizado por la gran orquesta Alquimia, que ha logrado recrear con gran fidelidad la sonoridad de la Sonora Matancera en todos sus ritmos rumbeables. Este recuento de los festivales de VOZ tienen una finalidad: invitar a los lectores a que nos aporten iniciativas para lograr mantener los elementos positivos del evento y nos sugieran los cambios que consideren necesarios para mejorar la gran fiesta de los comunistas y de todo el pueblo colombiano. Bienvenidas todas las iniciativas. Las esperamos con entusiasmo.


BOGOTÁ

Diciembre 14 de 2016

/10

Por una ciudad de derechos En la capital del país, durante el 2016, se vivió una intensa dinámica de movilizaciones sociales, ligadas a la defensa de lo público y por la garantía de un derecho fundamental: la paz CAROLINA TEJADA

T

an pronto Enrique Peñalosa asumió la administración de la capital diversos sectores sociales empezaron a sentir el cambio en la política pública, los planes de gobierno presentados y aprobados en el concejo de Bogotá, evidenciaron cambios estructurales en la concepción del derecho a la ciudad, la accesibilidad a derechos esenciales como la salud, la educación, los servicios públicos, el respeto por el medio ambiente, entre otros. También implicó algunos cambios

se acercaban a los 12 o 16 años, desarrollando labores para el sector. Esta situación se da, gracias a que la mayoría de estos trabajadores de la salud, no cuentan con una contratación laboral estable, por lo tanto son vulnerables de ser despedidos. La educación en la mira Otro de los elementos que ha suscitado gran interés y movilización social, es el desmantelamiento del derecho a la educación de la primera infancia y adolescencia. La Asociación Distrital de Educadores, ADE, ha venido denunciando los recortes a la educación,

Bogotá, se moviliza por la paz. Foto Carolina Tejada.

Capital tiene en la Empresa de Energía de Bogotá, EEB. La venta de este porcentaje de la EEB, equivale a 1.836’235.403 acciones, con lo cual la administración buscaría conseguir 3,5 billones de pesos, que según ha afirmado se invertirían en vías. Esta venta garantiza a la ciudad una pérdida, según cifras oficiales, de unos $682.333 millones por los dividendos de la EEB, los

Entre el negocio del cemento y el medio ambiente

Sectores sociales se movilizan contra políticas distritales. Foto Carolina Tejada.

en la contratación y los salarios de los funcionarios, la reducción del personal que venía asumiendo planes estratégicos, particularmente los del sector salud. Todo ello enmarcado en la implementación de un nuevo modelo de salud, en este caso definido en las redes hospitalarias. Según el movimiento por la defensa de la salud, que creció en la medida en que se agudizaron las contradicciones sociales con la administración, ésta sería una apuesta que limitaría el acceso a la salud, y contrario a la necesidad de optimizar este servicio y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, lo que se evidenciaba era la agudización de una crisis en salud, en la prestación del servicio a la población, lo único que se estaría garantizando sería el aumento en la intermediación en el servicio, la entrega por medio de concesiones de la responsabilidad de este derecho a las empresas privadas. Se creó el Instituto de Gestión de Urgencias y Emergencias en Salud, lo cual también implicaba la privatización de los servicios de urgencia en los hospitales, y el aumento de los despidos masivos que para el mes de junio alcanzaban los 1.300 trabajadores desvinculados, muchos de los cuales,

al plan que brindaba la posibilidad de que niños y niñas en condiciones de discapacidad o necesidades especiales, al carecer una atención adecuada y con profesionales a la altura de sus necesidades. Estos planes quieren ser desmantelados, lo cual dejaría a cientos de niños sin dicha atención, y a otros tantos docentes, por fuera de la contratación. Igualmente se ha denunciado, que la actual administración impone una ampliación de recortes de las semanas no presenciales para los docentes, que ahora han pasado a ser presenciales por decisión unilateral de la Secretaría de Educación. Estas son, la de Semana Santa; y otra en octubre, durante la semana de receso estudiantil. Los docentes también denuncian que les han venido corriendo la fecha para los pagos del salario, entre otros elementos. La defensa de las empresas públicas El Concejo de Bogotá, que en su gran mayoría rodea la alcaldía actual, dio vía libre al mandatario para ofertar la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB y vender el 20 por ciento de las acciones que el Distrito

la EEB, según mencionan, la ley ordena presentar primero el plan de enajenación y luego sí pedir la autorización para enajenar, cosa que no sucedió antes de la aprobación de esta venta, elemento que estaría violando el artículo 7 de la ley 819 de 2003, y que dejaría a la administración en un impedimento legal.

cuales dejaría de recibir en los próximos cinco años. Estos recursos estaban destinados a la bolsa para la salud, educación, programas sociales, etc. Ambas decisiones, han sido señaladas como parte de una estrategia desde la administración distrital para desangrar las finanzas de la ciudad y por el contrario garantizar jugosos negocios ligados a la construcción de vías, peajes, y la puesta en marcha de varios carriles de Transmilenio que estarían dentro de los intereses, que como lo han señalado algunas organizaciones sociales, solo benefician a las empresas privadas y a quienes ayudaron a financiar la campaña del actual alcalde. En defensa de estas empresas, no solo han estado las organizaciones sindicales, también la ciudadanía movilizada en las calles, adelantando diversas acciones. También ha estado la Universidad Distrital que para el caso de la ETB, se ve directamente afectada, pues la venta de la empresa, representa la pérdida de dividendos que estaban destinados a la financiación de la educación superior. La bancada democrática en el concejo, siendo minoritaria ha venido adelantando acciones legales con el ánimo de frenar dichas medidas. Particularmente, para el caso de

Tal vez el caso más sonado en la ciudad, en términos de la defensa del medio ambiente, ha sido la reserva Van der Hammen. A pesar de que en el 2010, se habían elaborado unos estudios que evidenciaban la importancia de la reserva y la diversidad de especies que cohabitan en ella, la presencia de agua subterránea a escala de la misma, la Administración distrital, ha desestimado dicho trabajo y por el contrario, su plan de desarrollo tiene entre ojos a la reserva para la ampliación de vías, construcción de viviendas, bajo el argumento de ser simplemente un potrero. Este mismo calificativo le ha costado a la administración, el que la ciudadanía, las organizaciones ambientalistas, pongan el ojo sobre el caso y se estén empoderando como defensores de este territorio, pues este sería el pulmón más importante de la capital. La presión ciudadana, ha ameritado que desde el Congreso varios representantes solicitaran una revisión al Plan de Ordenamiento Territorial y la supuesta proyección de 80 mil viviendas en la reserva. La capital de la paz Bogotá rodeó la paz, no solo diciendo sí al plebiscito por la paz, con 1,4 millones de votos, para un 56,07% de votos, frente a 1,1 millones por el no, 43,92%. También fue contundente en el momento en el que se conocieron los resultados que le dieron la espalda a un proceso de más de cuatro años. Varias y permanentes fueron las movilizaciones sociales que colmaron sus principales calles. Miles de personas se sumaron para rodear el proceso, muchas de ellas, sin siquiera haber participado en el plebiscito. El mismo cinco de octubre en horas de la tarde, con banderas blancas, carteles y flores blancas, en un solo sentimiento fueron llenando la plaza de Bolívar en donde se escuchaba: “no más guerra, queremos paz”. Así mismo se conformaron los movimientos ciudadanos; Paz a la calle, Campamento por la paz, que mantuvieron un llamado permanente al gobierno nacional y al país, de no bajar la guardia con lo acordado. Bogotá se movilizó y se convirtió en un referente para el país.


DERECHOS HUMANOS En medio de la entrega del Premio Nobel de Paz, Santos invisibiliza las víctimas de crímenes de Estado al tiempo que estas llaman a la verdad y reclaman compromiso con lo pactado en La Habana

Diciembre 14 de 2016

/11

Santos negó las víctimas del Estado

CAROLINA TEJADA

E

l diez de diciembre, ha sido la fecha en la que a nivel mundial se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Este mismo día estaba el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibiendo en Oslo el Premio Nobel de Paz. El país estaba al tanto de la noticia, así como el millar de víctimas que han dejado estos años de guerra, y por quienes en algún momento el mismo presidente ofrendó la paz. Sin embargo no todo fue color de rosa. En el momento en el que el mandatario diera su discurso, fueron precisamente las víctimas de crímenes de Estado quienes se sintieron ofendidas, su discurso generó malestar y no es para menos. Desde que el avión presidencial salió de Bogotá hacia Noruega, quienes han denunciado los crímenes de Estado, y quienes le apostaron en cuerpo y alma a un proceso de paz como única salida a la terminación de una guerra de más de 50 años, fueron excluidas del grupo de víctimas que acompañarían al presidente. Pero este hecho no importó tanto a las víctimas como la misma intervención a la hora de recibir el galardón. Santos, no solo negó la existencia de un conflicto armado interno de largo aliento, promovido por causas concebidas en realidades inocultables, como la exclusión, la pobreza, la ausencia de garantías para quienes trabajan la tierra, también ocultó la existencia de una violencia política ejercida desde el establecimiento, en cabeza de las instituciones armadas, y sobre quienes hoy recaen cientos de miles de demandas, procesos judiciales en curso y otros cientos con condenas a causa de la violación a los derechos humanos, entre esos a la vida, la integridad física, o como lo ha conocido el mundo entero, por los mal llamados falsos positivos. En su discurso, Santos expresa que ese reconocimiento lo recibía a nombre de las víctimas, y aseguró que “el mayor anhelo de quienes han padecido el

Marcha por las víctimas de crímenes de Estado.

Santos reconoce crímenes contra la UP. Foto Carolina Tejada.

conflicto armado es la justicia, pero sobre todo la verdad”. Esa misma verdad y justicia es la que reclaman las víctimas de los crímenes silenciados por el mismo establecimiento. Las víctimas del Estado existen y exigen justicia tanto como paz Así lo expresan en un comunicado el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, quienes de antemano saludaron al Presidente por dicho galardón, a su vez señalaron que este, constituye “un respaldo de la comunidad internacional a la búsqueda de la paz en Colombia y un llamado para seguir trabajando por su pronta implementación y el cumplimiento de lo acordado”. Pero también le recordaron al presidente, que en el país no solo existen las víctimas de una de las partes que por cinco años ha negociado una paz para Colombia. También hay un ramillete de víctimas invisibles, al paso que afirman: “Las víctimas en Colombia son un amplio y diverso universo, así lo demuestran también numerosas sentencias internacionales como la de la masacre de La Rochela, Mapiripán, Santo Domingo, el Palacio de Justicia o el asesinato del senador Manuel Cepeda Vargas. Pese a esto, se insiste en invisibilizarlas”. También recordaron que han sido igualmente miles las víctimas que por acción u omisión, hacen que Colombia aparezca con los más altos estándares entre los países que violan constantemente los derechos de sus pobladores.

“Son miles las víctimas ocasionadas por la acción y/u omisión de agentes del Estado y estructuras paramilitares, que originaron graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario a través del doloroso delito de la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, las prácticas de genocidio político, torturas, desplazamiento forzado, despojo de tierras, entre otras, contra líderes sociales, políticos y de derechos humanos; prácticas que todavía hoy no han cesado. El asesinato de más de 70 líderes sociales y de derechos humanos perpetrados en lo corrido del 2016 indica que estos poderes a nivel local y regional se mantienen”, afirman. Un Nobel de paz, no puede desconocer la historia Con la misma indignación la representante de la Unión Patriótica y sobre viviente de un atentado contra su vida, Aída Avella Esquivel, también se dirigió por medio de una carta, esta vez a los organizadores del galardón. En ella la dirigente afirma que con mucha preocupación recibieron el discurso del presidente Santos, pues este “invisibiliza completamente a las víctimas del terrorismo de Estado. Ni una palabra sobre los falsos positivos que costaron la vida de miles de jóvenes a manos de las fuerzas militares, ni del exterminio de la UP, ni de otros crímenes atroces. Ignorarlos es desconocer la historia de nuestro país”. Avella también menciona que desconocer a las víctimas del Estado en

la premiación, es la advertencia de que “no les interesa reconocer y menos frenar el exterminio del que están siendo víctimas los campesinos, líderes reclamantes de tierras, defensores de derechos humanos, ni las poblaciones cercanas a los centros de concentración de la insurgencia que en estos momentos dejan las armas”. El llamado a reconocer lo pactado Tanto el movimiento de Víctimas, Movice, como la líder de la UP, hacen el llamado a respetar lo pactado en la mesa de La Habana, recordando que dicho acuerdo recoge a todas las partes responsables e inmersas en el conflicto, incluidos los agentes del Estado, a quienes el mandatario representa como jefe supremo. El Movice, recuerda que “actualmente, la justicia colombiana está investigando a varios altos mandos militares, no sólo por omisión de responsabilidad en graves crímenes, sino también por su participación directa, de allí la urgencia que en la implementación del acuerdo se honren los compromisos internacionales del Estado colombiano y los principios establecidos en el Acuerdo final”. De acuerdo con esto, las víctimas instan a que la responsabilidad de mando de agentes estatales, se desarrolle conforme a lo establecido en el artículo 28 del Estatuto de Roma. De manera conmovedora, la representante de la UP, partido político de izquierda quien fuera víctima en los años 80 de un genocidio político y cuyos crímenes continúan en su mayoría en la impunidad, le recuerda al presidente que su colectividad votó por su candidatura en la segunda vuelta con la esperanza de avanzar hacia la búsqueda de la paz y la verdad. Al paso que reitera: “Queremos seguir creyendo en la paz, pero si el Presidente tiene esa actitud discriminatoria, qué podemos esperar para sobrevivir en un país donde los grupos paramilitares están resurgiendo en medio de la fragilidad del proceso de paz. Agradecemos que hayan concedido el premio Nobel de la Paz a Colombia y al Presidente de la República, pero no podemos pasar por alto, que las otras víctimas no sean reconocidas porque sería contrario a nuestros principios de inclusión y a la esperanza de construir una Colombia en la cual se practique la tolerancia que tanta falta le ha hecho a nuestro país”.


ECONOMÍA

Diciembre 14 de 2016

La política económica exterior (II)

/12

HECHOS

& COMENTARIOS HECHO: El Acuerdo Final firmado entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, el 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colon de Bogotá, y, compuesto de 310 páginas, plantea que ”se formalizara masivamente la pequeña y la mediana propiedad rural”, con el propósito de regular y proteger sus derechos. Ver punto 1.1.5 COMENTARIO: Uno de los aspectos que más preocupa a los grandes propietarios de tierras es la persistencia y la conservación de la propiedad campesina. Esperamos que se cumpla, y, no se oculten las reales intenciones de los grandes latifundistas. &&&&&&&&&&&&&&& HECHO: El anuncio de última hora de Caracol Televisión, en su noticiero de la noche, versión final es que el aumento salarial del 7 por ciento, para quedar en $ 748.057; cuando la propuesta de los sindicatos era del 14 por ciento. COMENTARIO: Esa Mesa de Concertación del Estado, los Capitalistas y los Trabajadores Asalariados, es más bien una Mesa de Imposición, puesto que los trabajadores no tienen capacidad de negociación porque son dos contra uno y ambos, Estado y Capitalistas se unen e imponen su decisión. Es una verdadera burla a los Trabajadores y la democracia económica redistributiva.

Exministro panameño y su similar colombiano firman tratado de libre comercio entre las dos naciones.

NELSON FAJARDO

D

ecíamos en la primera parte de este trabajo, que lo negativo de las coyunturas favorables en la balanza de pagos, está en no aprovecharlas para diversificar realmente las exportaciones y un flujo de capitales a favor de la compra de mayores bienes de capital, adaptables a nuestras condiciones económicas y eco sistémicas. Al observar la balanza comercial, para los dos años en estudio, obtenemos el siguiente resultado: Ambos años muestran un déficit de 4.819 millones de dólares, una variación negativa de 23,6 puntos porcentuales; de tal manera, que se obtuvo el 76.4 por ciento de las exportaciones alcanzadas en 2015. En cuanto a las importaciones, se dio un déficit de 5.165 millones de dólares, una variación negativa 20,4 puntos porcentuales; y, se logró un 79,6 por ciento de las importaciones alcanzadas en 2015.

Si observamos un registro parcial de la balanza comercial; las exportaciones de 2015 que dejaron 3.376 millones de dólares, subió en 2016 a 3.437 millones que corresponden a 61 millones de dólares más, 1,8 por ciento de aumento. Pero por el lado de las importaciones, requirieron 3.468 millones de dólares en 2015 y pasaron a 3.433 millones; es decir, una baja de 35 millones de dólares o -0,12. El resultado final es un déficit de 2.422 millones de dólares en balanza comercial. La Cuenta Financiera reúne los pasivos y los activos, más los instrumentos financieros y los activos de reserva. La Tabla No 5 indica que la cuenta Financiera, a pesar de bajar entre año y año, el déficit es muy alto, al pasar de 9.560 millones a 6.805 millones; pero los pasivos son muy altos también y pasan de 14.800 millones en 2015 a 13.451 millones en 2016. Por su parte, los activos son bajos, crecen lentamente y es la única subcuenta que arroja un positivo de 55,4 millones de dólares; mientras que las otras tres son negativas.

BALANZA COMERCIAL Tabla No 3: US$ Millones y variación puntos porcentuales (PP) Años

Exportación

Variación Importaciones pp%

Variación pp%

Resultados

2015

19.488

100

26.058

100

-5.671

2016

15.671

76.4

20.734

79,6

-5.165

TOTAL

-4.819

23.6

-5.324

20,4

+505

FUENTE BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

TABLA No 4: US$ millones y variación puntos porcentuales Exportación

Variación pp%

Importaciones

2015

3.376

100,0

3.468

100.00

-2.426

2016

3.437

101,8

3.433

99.98

+4

+ 61

1,8

35

-0.12

-2.422

Años

TOTAL

Variación pp%

Resultados

TABLA No 5: CUENTA FINANCIERA (ENERO-JUNIO) US$ millones y variación puntos porcentuales 2016

¿Qué muestran los cuadros? Desde la entrega anterior, los datos señalan una balanza de pagos con una Cuenta Corriente deficitaria, que significa que los colombianos en el exterior dejaron de mandar moneda extranjera al país, la balanza comercial es deficitaria; es decir que estamos importando más que exportando y que la única cuenta positiva, pero hacia la baja es la Cuenta Financiera, que siendo altamente positiva, tiende a la baja, por cuanto el flujo de capitales extranjeros está en situación recesiva y disminuye por las dificultades que viven dichos capitales al interior de sus casas matrices, pero

Variación

Variación pp%

también señala el alto nivel de transnacionalización de nuestra economía, pero con un nivel de desindustrialización, que desaprovechó la bonanza en cuenta corriente y la revaluación del peso. En conclusión, la bonanza agro, minero exportadora ha perdido fuerza y señala de manera acuciosa el fin del auge de la acumulación basada en la rentabilidad de las exportaciones; por lo tanto, es de prever el inicio del tránsito de la recesión a la crisis.

TABLA No 6: CUENTA FINANCIERA (ENERO-JUNIO) I. PASIVOS (Ingresos de capital extranjero) US$ millones y variación porcentual 2015 IPasivos (A+B+C)

2016

Variación

Variación pp%

14.800

13.451

-1.349

-9.11

A. IED

7.182

8.354

1.172

16.30

B. IE de cartera (i + ii)

6.394

4.188

-2.206

-34.50

i. S. Público

4.654

3.590

-1.064

-22.90

ii. S. Privado

1.740

598

-1.142

-65.60

C. Préstamos y otros créditos (i+ii)

1.224

909

-315

-25.70

i. S. Público

1.680

1.201

-479

-28.50

ii. S. Privado

FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

2015

Finalmente, en los pasivos pesan las Inversiones Extranjeras Directas, mayormente concentradas en el sector público; así como los préstamos y otros créditos. En los activos tenemos inversión directa en el exterior relativamente positiva; también existen otras inversiones, principalmente en el sector público, pero las inversiones en el sector privado son significativas para nuestra capacidad inversionista; así hayan bajado levemente.

-456

-292

-164

-35.90

II. ACTIVOS (A+B)

4.478

6.961

2.484

55.40

A. ID exterior

1.381

1.876

496

35.80

B. Otras inversiones exterior (i+ii)

3.907

5.085

1.988

30.15

CTA FINANCIERA

-9.560

-6.805

2.755

-28.8

i. S. Público

2.945

2.036

-909

-30.90

I. PASIVOS

14.800

13.451

-1.349

-9.11

ii. S. Privado

152

3.048

2.897

1905.30

4.478

6.961

2.484

+55.40

III. Instrumentos financieros derivados (A+B)

598

-259

339

-143.30

A. Ingresos (Activos)

-70

-259

188

370

B. Egresos (Pasivos)

-668

0

-668

-668

165

-57

108

-134.50

II. ACTIVOS III. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS IV. ACTIVOS DE RESERVA

598 165

-259 -57

FUENTE BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

339 108

-43.30 -34.50

IV. Activos de Reserva

FUENTE BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


INTERNACIONAL

Diciembre 14 de 2016

Cambio climático

Una nueva cumbre sobre la emisión de gases de efecto invernadero y la idea de no permitir que la temperatura global supere dos grados adicionales, concluyó sin mayores compromisos. La elección de Trump sacudió la agenda del cambio climático

No hay señales de optimismo ALBERTO ACEVEDO

H

ace un año, 195 jefes de Estado y de gobierno, en representación de sus países, dieron por primera vez el visto bueno a un pacto que los compromete en la lucha por el cambio climático. La cita del compromiso fue en París y para muchos observadores, la reunión se proyectó como un esfuerzo “histórico”, que tenía como principal objetivo evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados al finalizar el presente siglo. En la capital francesa se decidió el qué de la estrategia ambientalista. Quedaba por resolver el cómo. Para eso, en la segunda semana de noviembre pasado se reunió en Marrakech, Marruecos, a instancias de las Naciones Unidas, la Cumbre del Clima, que en esta ocasión fue calificada como “la cumbre de la acción”. Semejante optimismo duró poco. Muchas decisiones importantes, que pudieron haber amarrado los compromisos de Paris, se aplazaron para una nueva cita global y la financiación de los programas futuros, tampoco quedó clara. Encima de esto, cuando avanzaban las deliberaciones la cumbre de Marrakech, se conoció la noticia de que el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump había ganado la elección. La noticia cayó como un baldado de agua fría entre los delegados de doscientas naciones allí reunidos. Retrocesos Como se sabe, en medio de una campaña populista, Trump dijo que

Si las potencias industrializadas no consiguen evitar un aumento de dos grados en el clima global, el planeta podría caminar a una casi segura destrucción.

el calentamiento global es “un cuento chino” y que las estadísticas sobre el cambio climático no van más allá de una estratagema de ciertas ONG. Además, aseguró, durante su gobierno reducirían sustancialmente los programas de asistencia a organismos de las Naciones Unidas. De inmediato, personalidades como el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y la ministra francesa del Medio Ambiente, Segolene Royal, reaccionaron, indicando que los acuerdos de la cumbre de París son “irreversibles”. “No hay marcha atrás en la lucha contra el cambio climático”, indicaron varios de los asistentes a la cumbre de Marrakech. Y en medio de la falta de decisiones, unos 20 países anunciaron estrategias concretas en esta dirección. Lo que pueda hacer la Casa Blanca frente a la estrategia del cambio climático es un asunto que preocupa a la comunidad internacional toda. Estados

Unidos es el segundo país más contaminante, responsable de entre el 10 y el 15 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Su desvinculación del programa de lucha contra el calentamiento global pone en jaque la viabilidad de los avances en materia climática y hasta provocaría serios retrocesos. Trump anunció que suspendería la financiación a los planes de reducción del calentamiento global, una suma del orden de los 3.000 millones de dólares al año. Un ‘halcón’ anti ambientalista El último episodio en lo que podría ser la estrategia norteamericana sobre el tema, ha sido el anuncio, la semana pasada, de que Trump ha designado como secretario de Ambiente a Scott Pruitt, un empresario vinculado a la industria de las energía fósiles, las mayores contaminantes de los Estados Unidos, y por consiguiente enemigo

/13

acérrimo de las políticas medio ambientales impulsadas por las Naciones Unidas. Las dificultades que enfrenta el movimiento por el cambio climático, no son solo las que provienen de Washington. Está además la falta de claridad sobre las metas a lograr dentro de la estrategia global. Existen diferencias frente a la financiación, en la que se contempla la creación de un Fondo Verde para el clima por un monto de 100 mil millones de dólares, que se destinarían a la mitigación y adaptación frente al cambio climático. En esta dirección, los países pobres, que son los más afectados y que tienen menores responsabilidades, reclaman un mayor porcentaje de inversión para los planes de adaptación frente a los cambios abruptos del clima. El hecho grave es que los acuerdos de las llamadas cumbres sobre el cambio climático no son vinculantes para las naciones que en ellas participan. Cada país acuerda un porcentaje de reducción de gases de efecto invernadero. Y lo que se sabe es que estos porcentajes, sumados, no son suficientes para evitar el crecimiento en dos grados del calentamiento global. En estas condiciones, el planeta es empujado, por decisión de las grandes potencias, a un despeñadero, a un camino sin retorno.

Contra las Madres de la Plaza de Mayo

Amenazas contra Hebe de Bonafini

Hebe de Bonafini.

L

a presidenta de la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, denunció en un video, el pasado 19

de noviembre, que recibió amenazas de muerte en su casa, después de una carta que envió al papa Francisco, pidiéndole intervenir, ante el agravamiento de la situación del país, donde “hay hambre”, desempleo y miedo. La líder de derechos humanos de Argentina dijo que le cortaron el celular, cortaron el teléfono de su residencia y después por el citófono le dijeron: “vieja de mierda, h.p., te vamos a rematar, te vamos a matar”.

Conferencia en Montevideo

Dilma Rousseff, alarmada por Brasil

E

n una conferencia pronunciada en el marco de una Jornada Internacional contra el neoliberalismo, convocada por el Frente Amplio del Uruguay, el pasado mes de noviembre, la expresidenta del Brasil, Dilma Rousseff se mostró muy preocupada por la atomización política que hace ingobernable a su país y por el giro a la derecha del actual gobierno de Michel Temer, en un país de tradiciones democráticas. Fue la primera vez en que la dirigente del Partido de los Trabajadores viajó al exterior después del juicio

político que le adelantó el senado de su país, dominado por grupos de derecha, muy vinculados a intereses norteamericanos. “Cualquier partido progresista, popular y democrático que llegue al poder, tendrá extremas dificultades, no por buscar una alianza específica, sino por la crisis que vive el sistema político brasileño, dijo la exmandataria. En Brasil hay 52 partidos políticos que ejercen actividad parlamentaria y 52 fuerzas más que esperan el registro del Tribunal Superior Electoral. “Es una locura pensar que existan 25 programas de gobierno en Brasil”, puntualizó Rousseff.


REGIONAL

Diciembre 14 de 2016

/14

Un acto concertado

La búsqueda de los desaparecidos PANCHO

L

a Alcaldía de Medellín, ha anunciado que contratará con la empresa española Falcon High Tech, para que realice actividades de prospección utilizando alta tecnología en dos puntos de la ciudad: el Cementerio Universal y el polígono dos de La Escombrera. El objetivo, según la Alcaldía de Medellín, es hacer una búsqueda técnica de personas desaparecidas. Ante lo cual, las organizaciones de víctimas que han estado al frente de este proceso de búsqueda de las personas desaparecidas en la Comuna 13 de Medellín, han manifestado su oposición a este accionar inconsulto de la Alcaldía de Medellín, porque no corresponde a los acuerdos establecidos entre las organizaciones de víctimas y las autoridades nacionales. Llama la atención que la Alcaldía de Medellín no haya querido asumir su responsabilidad administrativa de cerrar La Escombrera y La Arenera, para proteger el lugar y permitir que se pueda realizar allí una búsqueda seria, organizada y técnica de las personas

desaparecidas. Cabe recordar, que en La Escombrera y La Arenera, según confesiones de los jefes paramilitares, después de la “Operación Orión” realizada por el ejército en alianza con los paramilitares, más de 300 jóvenes de la Comuna 13, fueron sepultados allí, sin embargo, a pesar de los pedidos de las organizaciones de víctimas, la Alcaldía de Medellín, se ha negado a cerrar este botadero de escombros y ahora de manera unilateral contrata con una empresa que no tiene experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas, la realización de una pesquisa con alta tecnología, como si la búsqueda de personas desaparecidas fuera solo un problema de tecnología. Falcon High Tech es una “empresa internacional de geofísica especializada en la ejecución de trabajos para grandes empresas y organismos oficiales en el campo de la detección electrónica de alta tecnología”. Reconocen que nunca ha trabajado en escenarios complejos como las escombreras, pero aseguran tener la tecnología para ubicar exitosamente restos óseos. Medidas necesarias Las organizaciones de víctimas, exigen que este proceso de búsqueda, esté dirigido por la Fiscalía General de la

Nación y se realice en coordinación con las organizaciones de víctimas. Para tratar de continuar con el proceso, las organizaciones de víctimas realizaron el pasado 5 de abril una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la cual el gobierno nacional se comprometió a implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de los derechos de las víctimas y la continuidad del proceso. Sin embargo, esto no se ha realizado y tampoco ha sido posible concretar una reunión de seguimiento con la Vicefiscal, doctora María Paulina Riveros, pese a las reiteradas solicitudes. La realización de esta prueba, sin que haga parte de un plan de búsqueda, no solo es un acto improvisado y arbitrario, sino que significa un acto de atropello a las víctimas que son vulneradas en su dolor, y revictimizadas con

la generación de expectativas constantes por parte de la alcaldía de Medellín. No podemos olvidar que la prospección en el polígono uno terminó el 16 de diciembre de 2015 y durante este año no fue posible concretar la continuidad de la búsqueda y tampoco se ha logrado definir la formulación del Plan Municipal de Búsqueda, como se propuso desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de la alcaldía. Entonces, reclaman las organizaciones de víctimas, lo que se necesita es que la Alcaldía de Medellín cumpla con sus compromisos de convocar a las organizaciones de víctimas para acordar un plan serio y coordinado de búsqueda de las personas desaparecidas y dejen de estar haciendo actividades unilaterales y descoordinadas que lo único que buscan es justificar el gasto del presupuesto municipal.

El mundo reacciona ante el SIDA

Yurani Andrea Sánchez Ríos, a la izquierda, en la jornada del Día Mundial contra el SIDA.

NELSON LOMBANA SILVA

E

l Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se consideró inicialmente que era una enfermedad exclusiva de la humanidad de piel oscura, después de la comunidad Lgtbi, posteriormente de las grandes urbes. Hoy se considera que es una terrible enfermedad

que puede afectar a todo mundo, chico y grande, pobre y rico, blanco, negro y mestizo, del campo y de la ciudad, hombre y mujer por igual. Se considera una de las pestes del siglo XX que ha cobrado millones de vidas humanas en todo el mundo. Ningún ser humano puede declararse

exonerado de adquirir el VIH. A pesar de esta terrible realidad, los gobiernos nacionales capitalistas poco y nada han hecho en serio para prevenir el SIDA. Apenas campañas marginales encaminadas al uso del condón. El primero de diciembre se ha declarado como el “día mundial de lucha contra esta enfermedad”. En la ciudad de Ibagué, se desarrolló una amena programación por parte de la secretaria municipal de salud buscando sensibilizar y crear conciencia sobre el particular. Yurani Andrea Sánchez Ríos, funcionaria de esta dependencia de salud, dijo que en lo que va corrido del presente año se han detectado 140 nuevos casos de personas infectadas con el VIH y aunque dice que ha bajado en relación con el año anterior que se presentó 185 casos, las cifras no son para dormir muy tranquilos. De igual manera, son seis casos de embarazo infectados por el virus y un menor de cinco años de edad. “La secretaría de salud no ofrece tratamiento, por cuanto es obligación de las diferentes EPS, darles todo el tratamiento a los pacientes que lo requieran”, dijo la funcionaria. La secretaría se encarga de “hacer campañas de sensibilización en la comunidad, especialmente en la comunidad estudiantil y en los corregimientos del municipio. Hacemos actividades lúdicas en los colegios,

acentuando la campaña de sensibilización del uso del preservativo, como prevención del VIH y de los embarazos no deseados”, agregó. Un problema real Las comunas con más casos son la 13, que es la parte sur de la ciudad, ocho y siete; 70 por ciento en hombres y 30 por ciento en mujeres, con edades que oscilan entre los 15 y 40 años, subrayó. “Actualmente – agregó Yurani Andrea – una persona con VIH puede vivir como cualquiera de nosotros, siempre y cuando ingrese oportunamente a los programas, se tome el medicamento todos los días, porque es un tratamiento diario y se realice puntualmente sus controles o chequeos médicos mensuales”. La situación se complica ante el incumplimiento oportuno de las EPS, generalmente. Sobre las actividades realizadas el pasado primero de diciembre, anotó: “Durante todo el día hicimos actividades lúdicas en la plazoleta Darío Echandía, presentación de obras de teatro, presentación de conjuntos musicales, tomamos 223 pruebas rápidas de VIH a las personas que voluntariamente quisieron, además un homenaje a las personas que han muerto en Ibagué por este virus. En el presente año van diez”.


JAQUE MATE

C

lavos alientes

El intocable El senador Álvaro Uribe Vélez sigue siendo un intocable de la justicia colombiana por el pánico que les genera a los magistrados. La Corte Suprema de Justicia decidió absolverlo por los delitos de calumnia e injuria contra el periodista Daniel Coronell, a raíz de los insultos que le profirió el expresidente, en 2010, a través de tuiter. Según la Corte, las ofensas de Uribe fueron más fruto de la emoción que de la reflexión. Pero decidió “regañarlo” porque el lenguaje agresivo puede convertirse en la invitación a ejercer la violencia. No es suficiente ni convincente

Diciembre 14 de 2016

el fallo de la CSJ. En 2005, cuando Uribe era mandatario, calificó a Carlos Lozano de terrorista, el Consejo Nacional de la Judicatura rechazó la acción de tutela que interpuso el Director de VOZ, porque se trató de una metáfora y no de una ofensa. Con estos honorables magistrados que justicia puede haber. Robledo y la paz El senador Jorge Robledo tiene una visión muy limitada del origen del conflicto colombiano. En entrevista con Paulo Laserna, en la Cadena Uno, decidió decir que las guerrillas colombianas tuvieron origen en la Revolución Cubana y decretó el fracaso de la insurgencia en el país. ¡Qué equivocación! El honorable senador ignora los aspectos societales que son la génesis del conflicto. Las causas son de origen social, político y económico. Sino por qué las agendas en los procesos con las FARC y el ELN abarcan esa temática. Un aspirante a la presidencia debería saberlo. Por lo menos dijo que respeta el Acuerdo de La Habana. Las pequeñeces de la Alcaldía Todo el mundo sabe que Piedad Córdoba vive sobre la carrera séptima con calle 26 y que eso obliga a su vehículo de seguridad a transitar por un pequeño tramo de esa vía principal, aun en los

/15

días de ciclovía. Es solo por razones de seguridad para una persona tan amenazada y en peligro como la exsenadora. Sin embargo, funcionarios de la Alcaldía están advirtiendo que multarán a los escoltas si continúan cumpliendo con su deber. Estas alcaldadas demuestran la pequeñez de quienes ocupan el Edificio Liévano en la capital. Al semanario VOZ le fue negado el permiso para que el vehículo al servicio del oficio de prensa pudiera transitar en el pico y placa como lo hacen los varios automotores de los grandes medios. El pretexto: la placa del vehículo de VOZ es de Ibagué. El mismo cuento El Gobierno Nacional y la Fiscalía General de la Nación siguen insistiendo en que los activistas de organizaciones agrarias y sociales y los militantes de Marcha Patriótica que han sido asesinados en las últimas semanas, no son víctimas de los paramilitares o de planes de guerra sucia. Los adjudica a casos de delincuencia común y de bandas criminales. Como dijo Aída Avella, presidenta de la UP, es el mismo cuento que asumieron cuando el genocidio de dirigentes y militantes de su organización.

Olof Palme

Un asesinato impune y olvidado LIBARDO MUэOZ

L

a noche del viernes 28 de febrero de 1986, el Primer Ministro de Suecia y su mujer Lisbet, decidieron dedicarse a una afición que los unía desde sus años de estudiantes: ir al cine, tomados de la mano, comprar unas rositas de maíz y sumergirse en esa extraña sensación de abrigo que sólo los buenos cineastas disfrutan cuando se apagan las luces del teatro. Marten Palme, uno de los tres hijos del ministro, estuvo en el mismo cine con su esposa, unas butacas más atrás y a la salida tuvieron una conversación despreocupada. “Padre, toma un taxi” le dijo Marten sin lograr convencerlo. La pareja oficial sueca prefirió regresar a pie a casa, Olof Palme estuvo decidido todo ese viernes a respirar un poco sin la rigidez del protocolo y no quiso tener guardaespaldas. Además, el ministro Palme era bien conocido por su temperamento despreocupado, nada complicado como lo afirmaban sus antiguos compañeros de los dias de la secundaria en el Kenyon College, donde se graduó de bachiller en artes en 1948 y de la Universidad de Estocolmo, en sus estudios de Leyes que lo convertirían en un abogado de posiciones ateas. Desde sus días de dirigente estudiantil, cuando colaboró con la fundación de la Unión Nacional de Estudiantes de Suecia, de la que fue Presidente, Olof Palme, un hombre de familia acomodada, descendiente de holandeses y alemanes, asumiría posiciones críticas contra la política exterior de los Estados Unidos. La brisa nocturna de la fría capital sueca y unas luces brillantes de las tiendas que a esa hora atendían algunos clientes, animaron a los esposos Olof y Lisbet a disfrutar entre los transeúntes sin sospechar siquiera que un pistolero, armado con un magnum 7.65 mm, los separaría para siempre y que al día siguiente, los periódicos del mundo entero, darían la terrible noticia a todo lo ancho de la primera página: “Asesinado el Primer Ministro de Suecia”. El asesino disparó a Olof Palme por la espalda. Lisbet trató de proteger a su marido con su cuerpo y solo un milagro la salvó de morir también, pues el asesino hizo por lo menos otro tiro. Un mar de gritos El asesinato de Olof Palme ocurrió en el punto donde se cruzan las calles céntricas de Sveavagen

y Tunnelgatan, allí cayó el ministro quien murió en el acto mientras las personas que estaban cerca buscaban alguna protección. Un taxista detuvo su carro y trató de auxiliarlo pero nada pudo hacer en medio de lo que en pocos segundos era un mar de gritos y de carreras en todas direcciones. El proyectil de un magnum como el que se utilizó para matar a Olof Palme causa estragos cercenantes, cuando hiere en alguna de las extremidades, para el caso de este atentado, el pulmón derecho fue destrozado de tal forma que hubiera sido inútil una intervención quirúrgica, de acuerdo con un concepto del forense. Un delincuente común de poca monta y drogadicto, llamado Christer Petterson fue detenido, juzgado y condenado por el asesinato de Olof Palme gracias al testimonio de Lisbet, pero la sentencia fue anulada por falta de pruebas. En el terreno de las hipótesis se ha sospechado de la autoría del asesinato de Palme de grupos de la ultraderecha suecos o de extremistas sudafricanos partidarios del apartheid. Otras investigaciones apuntaron sobre agentes pinochetistas y de fracciones alemanas que se hacían llamar “ejército rojo”. En febrero de 2011 la causa por el asesinato de Olof Palme prescribió exactamente 25 años después del magnicidio. Petterson parece haber sido utilizado como otro chivo expiatorio, de esos que la CIA sabe engendrar. El político en sus comienzos Olof Palme fue líder del Partido Socialdemócrata de Suecia desde 1969. Llegó a Primer Ministro entre 1969 y 1976. Fue reelegido en 1982. Desde un comienzo Palme era un opositor a la dualidad de “servicios público-privados” en su país y se enfrentó con argumentos contra los interesados en desmontar el Estado social. Olof Palme estuvo siempre preocupado por la problemática de los países del Tercer Mundo y por cuestiones que afectaran a la democracia, lo mismo que la carrera armamentista. Durante la agresión militar de Estados Unidos contra Vietnam, Palme no dudó en condenar ese terrible episodio como una aventura criminal. También se recuerda su papel de mediador de la ONU durante cierto periodo de la guerra Irán-Irak. La ultraderecha

Olof Palme.

sudafricana ligada al apartheid fue denunciada de manera constante por Olof Palme en todos los escenarios internacionales. Palme defendió el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y proclamó la No intervención de EE.UU. en Cuba. La principal postura política de Olof Palme fue la defensa de la paz mundial y al lado del inolvidable Dag Hammarsjold fue el político sueco más conocido del siglo XX. Palme, luego de una visita a los Estados Unidos, quedó muy impactado en su sensibilidad por los cuadros de desigualdad humana y económica que vio entre la población afrodescendiente. Desde mucho antes de sus 125 meses como Primer Ministro de Suecia, Olof Palme fue un hombre incómodo para la agresiva política de guerra del Pentágono y de los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca. Se tiene a 1953 como el punto de partida de la vida política de Olof Palme, cuando lo llama el entonces Primer ministro de su país, Tage Erlander para trabajar en su gobierno. Palme obtuvo las distinciones “Orden del León Blanco”, el “Premio Libertad” y el “Premio Nehru”. Olof Palme tenía 59 años al caer asesinado. Durante mucho tiempo después, una mancha de sangre se negaba a desaparecer del piso, hoy una placa metálica, que siempre tiene flores, estremece a los caminantes de la esquina de Sveavagen y Tunnelgatan.


TRAZOS POR

Diciembre 14 de 2016

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO


LA VERDAD DEL PUEBLO

Las movilizaciones ni el nivel organizativo del movimiento social y sindical, estuvieron a la altura de las fuertes agresiones en materia económica que sufrió el pueblo colombiano. En el sindicalismo no se avizora una salida de la crisis. Timidez para respaldar la paz

¿CÓMO FUE Separata EL 2016? La movilización social en 2016

Faltó el paro cívico nacional

★ JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

on una deuda de carácter político y organizativo con el país, pasa el año 2016 el movimiento sindical y social, agrupado en el Comando Nacional Unitario, CNU, porque ante la arremetida gubernamental con sus políticas económicas no logró realizar un paro cívico nacional, como lo había planeado. Aunque aumentaron los niveles organizativos y de unidad, y se desarrollaron significativas manifestaciones del sector camionero y campesino en el orden nacional, no hizo la mencionada manifestación. Es de recordar que el CNU, junto con otras organizaciones como la Cumbre Agraria, en el primer semestre del año pasó un petitorio de carácter político y social al Gobierno nacional, en el que se recogen los reclamos de diferentes sectores sociales. En este documento hay puntos como la exigencia de cumplimiento en acuerdos firmados con campesinos, comunidades afro, indígenas, estudiantes y transportadores, entre otros. De la misma manera, pidieron un alza general de salarios de acuerdo con el costo de vida y mostraron una férrea oposición a la venta del patrimonio público, al rechazar la enajenación de acciones de Ecopetrol; la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, e Isagén entre otras. Hasta el momento el documento no ha tenido respuesta. Camioneros En Colombia ya es costumbre que los gobiernos o los empleadores privados deban enfrentar un paro para que los trabajadores obtengan condiciones laborales dignas o defiendan conquistas. Pero tiempo después se requiere de otro cese de actividades, marchas y bloqueo de vías, para que estas se cumplan. Es así que dentro de las grandes movilizaciones del año se destacan la de los camioneros, que aunque no era por mejoras laborales a miles de conductores, medianos empresarios exigían el cumplimiento de acuer-

Aspecto de reunión del Comando Nacional Unitario y voceros de la Cumbre Agraria, en el primer semestre del presente año. Foto archivo.

dos pasados en los que se tocaban temas como precios de combustibles, peajes, fletes, chatarrización y sobreoferta de vehículos de carga. Los motores se apagaron durante más de mes y medio porque, según explicaron en esa oportunidad a VOZ, en Colombia existen 333 mil vehículos de carga para mover 220 millones de toneladas de diferentes productos al año, aunque se podrían transportar 500 millones; por lo que para los transportadores no era necesario aumentar de manera desaforada la oferta en este servicio. Fue ese el factor que produjo el “uno a uno”. Es decir, la regulación consistente en que para que entre un camión nuevo, deba salir uno viejo de la misma capacidad de carga, y de manera paulatina modernizar estos automotores. Este paro fue tan fuerte que algunos voceros gubernamentales lo culparon de no haber permitido un mayor crecimiento económico y hasta del alza en los precios de productos de la canasta básica familiar. Trabajadores del petróleo Otro sector que se destacó por la contundencia de sus manifestaciones y sus resultados fueron los trabajadores petroleros. Es así como la defensa de Ecopetrol como patrimonio de los colombianos continuó este año como objetivo estratégico de la Unión Sindical Obrera, USO. Así se demostró cuando con movilizaciones logró la reversión de los campos que operaba la transnacional Pacific Rubiales, en el departamento del Meta, entre otras ganancias para la sociedad. La empresa es víctima del gobierno de Juan Manuel Santos que adelanta un proceso de venta de sus principales activos, como Propilco, Cenit y 20 campos de producción,

de los cuales sólo pudieron vender seis. La administración de la empresa tampoco avanza en el proyecto de modernización de la Refinería de Barrancabermeja por lo que hubo manifestaciones por parte de los trabajadores. Asimismo, obtuvieron que se operara directamente Tibú y Orito, pues se pretendía entregárselos a extranjeros. La importancia en materia económica de lo conquistado, se traduce en que por ejemplo Cenit es la empresa filial de Ecopetrol encargada del transporte, y hay inversionistas extranjeros interesados en dar hasta 10 mil millones de dólares por esta, lo que implicaría llevarse más del 50% de la estatal petrolera, ya que en 2015 sus ingresos representaron el 80% de las utilidades totales de la Empresa Colombiana de Petróleos. Los profes La defensa del servicio de salud de los docentes colombianos y los incumplimientos gubernamentales a anteriores negociaciones, fueron los causantes de que se dejaran las aulas para ocupar las calles de varias de las principales ciudades del país. La evaluación para los ascensos, la falta de infraestructura en el ámbito nacional, la falta de docentes, la baja calidad de la alimentación de los niños y la ausencia de condiciones para el desarrollo de una jornada única, estuvieron entre los temas que se discutieron con el Ministerio de Educación. Se obtuvieron nuevos compromisos gubernamentales. Lo que faltó Otros sectores, como los trabajadores de las empresas de telecomunicaciones ETB y UNE se movilizaron por reivindicaciones

laborales y en rechazo a la enajenación de paquetes accionarios. Asimismo, lo hicieron trabajadores y comunidades en defensa de sus empresas de agua y otros servicios públicos que siguen en la mira del capital internacional. Enfermeras, médicos y administrativos, de diferentes entidades de salud, especialmente las EPS, continuaron sus protestas en rechazo a un sistema que sigue matando a cientos de colombianos por desatención médica. Estos servidores son víctimas de fuertes medidas de flexibilización laboral que denigran cada día más sus profesiones. Pero las ausentes en todos los sectores, con contadas excepciones, fueron las grandes movilizaciones en respaldo al proceso de paz de La Habana y para exigir el inicio de negociaciones con la insurgencia del ELN. Las centrales obreras y el CNU, se pronunciaron en favor de los diálogos sin llamar a masivas movilizaciones y discusiones entre sus afiliados, de las temáticas que se debatían en la mesa. Para algunos analistas, eso muestra el nivel tan alto de despolitización al interior de la gran mayoría de los sindicatos, y el bajo nivel ideológico en muchos de sus dirigentes. El año 2017 ya se avizora como de alto índice en la conflictividad laboral y sindical, por las políticas económicas impuestas por el Gobierno nacional, en cumplimiento de exigencias de la banca internacional y la OCDE, la reforma tributaria y el bajo precio del crudo en el ámbito internacional. Sin embargo, también es una oportunidad para una reorganización del movimiento social y que ante las imposiciones del modelo neoliberal, esté en capacidad de dar la respuestas requeridas. Sigue la deuda de un gran paro cívico nacional. ★


/2

SEPARATA ¿CÓMO FUE EL 2016? Diciembre 14 de 2016

La reconciliación es el camino ideal ★ ANA ELA ROJAS REY

A

pocos días de terminar el 2016, la satisfacción por lo conseguido con las múltiples acciones promovidas por las mujeres son positivas, al lograr que los negociadores sentados en la mesa de La Habana no se levantaran hasta tanto no se llegara a la concreción de un acuerdo final. Este episodio es catalogado como el elemento más grande de la historia de Colombia en los últimos años gracias a ese magnánimo empeño que pusieron las mujeres junto con el movimiento popular. Las afugías de la guerra las hicieron vulnerables a la tortura, la desaparición forzada, o a tomar caminos a la prostitución como una opción de supervivencia o el desplazamiento a lugares distintos de su entorno social, donde

social de mujeres el Lgtbi, en el acto del domingo 24 de julio de este año, durante el cual se rindió el informe de la Subcomisión de Género en cabeza de las y los negociadores de ambas partes, en donde reconocieron el gran esfuerzo del movimiento de mujeres, y es desde allí que se toman los puntos para el acuerdo, elemento este, novedoso y trascendental, pues es la primer vez que en una negociación bélica, la impronta de la perspectiva de género, es tomada como parte de la reparación al daño causado durante todo este tiempo de conflicto armado contra las niñas, niños y mujeres. Reiteradamente las mujeres de las FARC-EP han hecho énfasis, públicamente, que las propuestas de la sociedad civil en cabeza de las 18 organizaciones de mujeres, que estuvieron en distintos

Las mujeres también fueron protagonistas de los diálogos de paz de La Habana, muchas fueron sus propuestas e iniciativas, así como definitivo el apoyo que brindaron para vque las partes llegaran al Acuerdo Final.

las pone en peligro inminente a las violaciones, y los feminicidios, que es lo que vemos en los últimos días. La confrontación armada no es la única causa de las violencias hacia las mujeres, también, la responsabilidad del Estado como garante del bienestar de la sociedad, es uno de los agentes promotores de otras violencias, como la falta de seguridad social en lo que atañe a la salud, la educación, a la vivienda digna, a la tenencia de la tierra en condiciones de igualdad, pero tenemos que, alrededor de estos entes responsables de garantizar estos mínimos vitales, se han organizado grandes carteles que han desfalcado el erario, poniendo en crisis la seguridad social, en boca de varias analistas, este fenómeno ha hecho más daños que la propia guerra.

momentos en la Mesa, fueron la base fundamental para la construcción de un acuerdo con perspectiva de género. Mujeres por la Paz y la Cumbre de Mujeres y Paz que aglutinan un número importante de organizaciones de mujeres, en el país, a través de numerosos eventos y comunicados en cada uno de ellos, ponían énfasis en que la paz no era un acto del silenciamiento de las armas, sino el sendero donde se fuera transformando la cultura política, hacia una evolución de costumbres distintas al patriarcado, que ha dejado como herencias, modelos antidemocráticos y misóginos en el imaginario de la sociedad.

Papel de las mujeres en la transformación de las costumbres políticas

Como parte del alistamiento a lo que representaba la firma de los acuerdos, se llevaron a cabo dos encuentros internacionales en Colombia, muy importantes, con miras a que el plebiscito dijera Sí a lo pactado. En La Habana, diferentes organizaciones de mujeres del mun-

Para señalar solo algunas acciones que las involucra en la consecución de nuevas costumbres políticas, se destaca la presencia del movimiento

Acciones en defensa del Acuerdo de La Habana

Mujeres celebran el acuerdo en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

do en los días 2 y 3 de diciembre 2015, tomaron la decisión de realizar el 16 Congreso de Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en Colombia, con el ánimo de dar el más amplio respaldo a lo plasmado en el Acuerdo General para la terminación del conflicto, sobre todo en lo que respecta a la transversalización de los derechos de las mujeres. Como resultado del congreso, entraron a formar parte nuevas organizaciones de la FDIM, como Mujeres de Poder Ciudadano, Mujeres en Marcha, y Colectiva Mercedes Urzuga, junto con Asodemuc y la Unión de Mujeres Demócratas, quienes hacía mucho tiempo eras integrantes de FDIM. Elemento que las puso en la responsabilidad de ser las veedoras de la correcta aplicabilidad en cuanto a la perspectiva de género. Posteriormente se dio la Cumbre de Mujeres y Paz, con la presencia de alrededor de 800 mujeres venidas de todo el país y delegaciones internacionales de mujeres, con distintas miradas en el propósito de la construcción de un país decente y democrático. Luego de la negativa del plebiscito, las organizaciones de mujeres estuvieron en las calles exigiendo el cumplimento de lo firmando, concertaron la cita con el presidente donde le manifestaron por escrito el daño irreparable que se podría dar si él como primer mandatario y Premio Nobel de Paz, no hacía uso de sus facultades para la aprobación de lo firmado. La reconciliación fundamental para la democracia La trampa en que nos metió la lógica de la violencia con el imaginario del enemigo interno, trajo como consecuencia la anomia social, mientras tanto, el modelo neoliberal, hizo de las suyas y pauperizó el mundo del trabajo de las mujeres, motivo por el cual, después de la aprobación de los acuerdos, empieza la puja entre los sectores más retardatarios que se niegan a que la paz sea una realidad, en la cual las mujeres juegan un papel trascendental para impulsar la creación de un conjunto de nuevas normas jurídicas y sociales

que garanticen que la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, conduzcan a la reconciliación entre los colombianos y colombianas. Estas nuevas formas de interpretar la sociedad, deben ser una de las metas para la eliminación de todas las violencias contra las mujeres; en ese aspecto no es solo la lucha en defensa de los derechos que es legítimo, sino ver, cómo anclarlos alrededor de un movimiento social de unidad muy amplio que dé paso a la convergencia, para garantizar la aplicabilidad de lo acordado y el cumplimiento de lo firmado. En esta nueva oportunidad que nos brindan los acuerdos, las mujeres tienen la posibilidad de ser poder, si el empeño va dirigido a que el estatuto de la oposición desentrañe y elimine la parafernalia de privilegios a las castas dominantes, quienes han sido los responsables de la debacle social en Colombia. El movimiento de mujeres desde distintas orillas, ha demostrado que los procesos unitarios, encaminan la vida política al triunfo de la conquista de los pueblos, y es en ese sentido, que la experiencia, que las mujeres traen en sí, permiten un movimiento fuerte de la sociedad colombiana, que se piense en un bloque de poder para hacerle frente a la defensa de la aplicabilidad de los acuerdos. Los ejemplos de países como El Salvador, donde después de casi 20 años de los acuerdos, se pudo medianamente implantar lo acordado, pues, no hay que olvidar el papel de las oligarquías a través de los medios de comunicación que desprestigiaron la nueva fuerza política, haciéndolos pasar como los peores enemigos del pueblo. Eso puede pasar en Colombia y así lo reflejó la propaganda del No, con la antítesis de la perspectiva de género. Se sabe que no va a ser fácil, pero tampoco imposible esta contienda. De tal manera que si se pudo acabar con tantos años de violencia, cómo no se va a poder lograr un gobierno de transición como lo dice el comandante de las FARC-EP para la reconciliación, la aclimatación, la concordia y el buen vivir en el país, lejos de estar pensando en cadenas perpetuas o penas de muerte que no resuelven el problema de la violencia contra las mujeres. ★


3/

SEPARATA ¿CÓMO FUE EL 2016? Diciembre 14 de 2016

2016

Fin de la guerra del Estado y las FARC-EP

La firma de la paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP fue el hecho más importante de 2016, la noticia del año.

Fin a 52 años de guerra y de confrontación que deja duras consecuencias humanas y sociales en el país

E

★ CARLOS A. LOZANO GUILLШN

l año de 2016, próximo a culminar, quedará registrado en los anales de la historia colombiana como el del fin de la confrontación del Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo (FARC-EP), al quedar en firme el Acuerdo Final de La Habana en su última versión, tras cuatro años de intensas negociaciones entre las delegaciones de paz del gobierno de Juan Manuel Santos y de la fuerza insurgente. El Acuerdo, firmado el 24 de noviembre pasado en el Teatro Colón de Bogotá, por el mandatario colombiano y el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, en medio del aplauso nacional e internacional, fue refrendado por el Congreso de la República en la primera semana del mes de diciembre en curso y está a la espera de su implementación. El turno es para la ley de amnistía que beneficiará a los combatientes guerrilleros que se instalarán en las zonas veredales y campamentos regionales mientras se hace el proceso de dejación de armas y la posterior conversión de las FARC en fuerza política nacional, y también despega la ejecución de los acuerdos contenidos en las conclusiones de cada uno de los seis puntos de la agenda y de sus protocolos de aplicación. Hasta el momento de escribir este artículo existe incertidumbre porque la Corte Constitucional no ha producido el fallo del fast track o vía rápida que permita la aprobación sin demoras de las leyes en el Sena-

do de la República y la Cámara de Representantes. Ningún proyecto ha sido presentado y el gobierno se ha declarado a la espera de la decisión de la Corte Constitucional, mientras que las FARC dijeron que está retrasado el cronograma. Mal comienzo, porque genera dudas sobre el nivel de cumplimiento de las instituciones del Estado. Entre tanto, en la más completa impunidad, los paramilitares, en contubernio con sus aliados de siempre, asesinan dirigentes sociales y militantes de Marcha Patriótica. Es un asedio a la paz y coloca en peligro la actividad política de los dirigentes guerrilleros en el futuro. Las cifras de la guerra El Acuerdo Final de La Habana le pone fin a 52 años de conflicto armado en Colombia. Una guerra prolongada que deja ocho millones de víctimas y 300 mil muertos, la mayoría civiles. Son siete millones de personas las desplazadas. Entre los años 80 y 90 arrojó pérdidas entre el 2 y el 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En la misma década se gastaron 230 billones de pesos del presupuesto en la guerra, 80 mil veces lo que se invierte en Cultura, por ejemplo. Colombia es uno de los países que más gasta en el rubro defensa en el mundo. Cuenta con una fuerza pública que supera los 500 mil uniformados. Todo lo anterior pasará a ser historia antigua si la Corte Constitucional tiene la sensatez de validar el fast track y el Gobierno Nacional con rapidez cumple los compromisos asumidos en La Habana y presenta la ley de amnistía y las demás que darán luz verde a la implementación. Será el camino hacia la paz estable y duradera. Timoleón Jiménez, jefe de las FARC-EP, es consciente de su enorme responsabilidad y del peligro que significa la demora de la ejecución de los acuerdos. No se trata solo de la fragilidad del cese bilateral de

fuegos como lo cree el gobierno, sino de toda la estructura del pacto mismo. En nota a sus tropas dice Timochenko, el 5 de diciembre pasado: “Estamos por tanto ante una encrucijada bastante difícil. Si no se aprueba la vía rápida para las leyes mencionadas, incluida la de amnistía, estas pasarían a ser discutidas, artículo por artículo, dentro de las sesiones ordinarias del Senado y Cámara, los cuales eventualmente podrían cambiar la esencia y contenido de los Acuerdos, hasta el punto de llegar a reversar todo lo acordado. A esto hay que agregar la actitud pusilánime del Presidente, la falta de compromiso de varios de los altos funcionarios del gobierno y la incisiva presión de la ultraderecha. Por lo tanto, camaradas, nos encontramos ante uno de los momentos más cruciales de este proceso. De ahí la importancia fundamental de mantenernos más unidos que nunca, todo el cuerpo de mandos y el conjunto de los combatientes, en torno al propósito común, respaldado por la mayoría de los colombianos, de arrancarle a las clases dominantes la solución política al conflicto y el desarrollo constitucional y legal del Acuerdo Final, para que quede blindado contra cualquier contingencia. Eso sin desconocer en ningún momento nuestra tarea fundamental que es la de conseguir que cada día sea mayor el apoyo de masas y del pueblo en general al Acuerdo. Al igual que en la confrontación militar, ahora, en plena confrontación política, debemos actuar con mucha sabiduría, habilidad, cabeza fría y serenidad, a fin de que todos unidos, hallemos la salida más acertada a la actual coyuntura y sus consecuencias. Estoy seguro de que apoyándonos en el sentir de las mayorías del pueblo colombiano, que quiere la paz, podremos encontrar la solución más justa a la actual encrucijada. Para ello resulta indispensable la cohesión del conjunto de la dirección y de toda la guerrillerada fariana en torno a un solo pensamiento”. Los hechos del año El año de 2016 fue productivo en acontecimientos importantes. Quizás los más trascendentales por

el carácter histórico que tuvieron, fueron la firma del cese bilateral e indefinido de fuegos, el 23 de junio, en La Habana; la firma del Acuerdo Final de La Habana, el 26 de septiembre, en Cartagena de Indias; la firma del Acuerdo Final de La Habana en versión definitiva, el 24 de noviembre, en el Teatro Colón de Bogotá, las tres con presencia del presidente Juan Manuel Santos y del comandante Timoleón Jiménez; y la refrendación del Acuerdo Final, en la primera semana de diciembre, en el Senado de la República y la Cámara de Representantes. El revés de mayor impacto fue la victoria del “No” por estrecho margen en el plebiscito del 2 de octubre. Votaron 13.066.047 ciudadanos equivalentes al 37.43% del potencial nacional electoral. 6.377.482 el 49.78% lo hicieron por el Sí y 6.431.376 el 51.21% de los electores por el No. Una especie de “empate técnico”. Fue evidente la abstención, por distintas razones, que alcanzó un porcentaje del 62,57%. Ganó el “No” en medio de la polarización, pues la mitad de los electores se pronunciaron por el “Sí”. Las causas del revés fueron la campaña de mala leche del “No” y los errores del Gobierno que mientras pactaba la paz con la guerrilla, en Colombia adelantaba una política favorable al gran capital, a las transnacionales, a los grupos económicos, a los ganaderos y latifundistas y en detrimento de los sectores populares. Hacía el tratamiento militarista, represivo y de orden público a la protesta social, a la vez que le daba concesiones a la extrema derecha respecto al proceso de paz. Se descubrió que el Centro Democrático hizo la campaña publicitaria con mentiras y falacias, el objetivo fue causar indignación en los ciudadanos. El resultado dejó en el limbo los acuerdos y obligó a las partes a escuchar a todos los sectores del país, incluyendo al “No”. La mayoría de sus recomendaciones fueron recogidas en la última versión. Alrededor de los resultados adversos del plebiscito brotó la movilización popular, expresada en manifestaciones masivas en las principales capitales y ciudades que exigieron acuerdo ya sin dilaciones. Se demostró la capacidad democrática de reacción del país, porque la mayoría salió en defensa de la paz y por un definitivo Acuerdo. El año 2016 fue el de la paz. El presidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de Paz como un espaldarazo internacional al diálogo y a la solución política del conflicto colombiano. Las delegaciones del Gobierno y de las FARC que negociaron en La Habana, a la vez, recibieron el Premio Nacional de Paz. Queda pendiente el proceso con el ELN. El fin de año se declaró un receso en los contactos que se reanudarán a partir del 10 de enero del próximo año. ★


/4

SEPARATA ¿CÓMO FUE EL 2016? Diciembre 14 de 2016

El balance político

Santos: razones para la impopularidad Privatizaciones, corrupción y concesiones al militarismo fueron las características del gobierno el Santos jo de dineros en el funcionamiento de la empresa. Tales investigaciones llevaron a cuantificar que había por lo menos en sobrecostos de la construcción unos cuatro mil millones de dólares.Y en total, algunas de las denuncias hablan de 12 mil millones de dólares en gastos que no se han podido justificar. Es sin duda el caso de corrupción más grande del Estado en Colombia y cuya responsabilidad no solo es del gobierno Santos sino de quien escogió al contratista para la obra, aprobó los diseños y ejecutó los primeros años de construcción, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Resultados de la gestión

Movilización agraria contra el modelo económico de Santos.

★ HERNЕN CAMACHO

E

l 29 de enero de 2016 el Congreso de la República, aprobó la ley 1776 por medio de la cual se creaban las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social, Zidres. Ese día el país quedó notificado que los temas de paz discutidos en La Habana, iban en contravía de la agenda que el Gobierno nacional tenía prediseñada para el campo colombiano. Con ese precedente las organizaciones sociales y en especial campesinas, opuestas al modelo de desarrollo agrario propuesto por el ejecutivo, llamaron al país a la movilización contra el gobierno Santos y crear las condiciones necesarias para que el acuerdo de paz firmado entre éste y la insurgencia de las FARC, entrara en vigor. La disputa política entre movimiento social y gobierno se mantuvo a lo largo del año que va terminando. Privatización Pero el 2016 no solo caracterizó a Santos por su doble agenda, también por la aplicación del recetario neoliberal. La venta de la segunda electrificadora más importante del país, Isagén, indignó a la ciudadanía que rechazó la decisión del ministerio de Hacienda de despojarles a los colombianos un patrimonio cuyo valor podría triplicarse en los próximos años. A cambio de 40 billones de pesos destinados a robustecer el sistema de carreteras del país cuya contratación estará a cargo del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Y para continuar con esa línea, el Gobierno nacional anunció a principio de año, que tiene en sus manos las recomendaciones de una comisión de alto nivel que estudió a fondo las finanzas del país y valoró el hueco fiscal del Estado, determinando los pilares de una reforma tributaria estructural. Eso con la finalidad de seguir al pie de la letra las condiciones para ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, un exclusivo grupo de países que marcarán la pauta económica en el mundo. El viejo consenso de Washington es reemplazado por los estándares de la OCDE. Entre las recomendaciones del organismo multilateral no solo está la venta de Isagén, la reforma tributaria integral, la reforma pensional y laboral, sino la venta de los activos más importantes del país en materia petrolera: Ecopetrol. La OCDE señaló como plazo límite para la reforma tributaria el año 2017. Después, el ejecutivo tendrá que preparar el terreno para finiquitar una reforma laboral y pensional que ponga las finanzas del país en sus estándares. Situación que alertan los sindicatos, las organizaciones sociales que ven en el ambiente preparatorio para reducir salarios, pensiones, aumentar el desempleo y llevar a cuesta la carga impositiva que se verá desde la aprobación de la reforma tributaria. Movilización Por todo ello, el movimiento social preparó movilizaciones a lo largo del año. Dejó en claro que acompañar la agenda de paz no le daba licencia al ejecutivo para arrui-

nar el patrimonio público e imponer reformas económicas lesivas contra la ciudadanía. Las movilizaciones sociales y la unidad de los sectores hicieron posible trabajar un petitorio de exigencias al Gobierno nacional que va desde la implementación de los acuerdos de paz en materia agraria hasta una baja general de combustibles. A eso se unieron sectores del trasporte que pusieron contra la pared al ejecutivo en medio de un paro camionero que duró más de treinta días y que dejó como consecuencia inmediata el alza de los precios de productos básicos de la canasta familiar. Más descontento social. Corrupción Un capítulo de análisis del 2016 tiene que ver con los escándalos de corrupción que golpearon al Gobierno nacional. Reficar, es la refinadora de crudo más importante de América Latina y una obra de gran envergadura que permitirá al país avanzar en la producción de gasolina a partir del crudo duro extraído en Colombia. Esa obra tiene capacidad de refinar hasta 60 mil barriles diarios de petróleo. Reficar fue inaugura en octubre de 2015 pero fue hasta enero del presente año que la Contraloría General de la Nación alertó sobre unos comportamientos económicos indebidos. El ente fiscal inició una investigación a fondo, después de conocer las denuncias hechas por el sindicato de trabajadores de la refinería y la Organización Sindical Obrera, USO, quienes advirtieron sobrecostos en la construcción de la refinería, un carrusel de contratos e indebido mane-

Una de las razones que le adjudican la pérdida del plebiscito al presidente Santos es la mezcla de todos esos asuntos sociales. La popularidad de Santos, él se la adjudica a la paz. No es cierto que la paz traiga impopularidad, todo lo contrario si se la jugará a fondo con el proceso de paz y no aplicara el recetario neoliberal a los colombianos sería un presidente con mayor ascendencia. Pero su paz tiene apellido de justicia social. El pueblo colombiano no ha entendido cómo el mandatario considera una oportunidad la paz y sin embargo, advierte que los colombianos deben ser los primeros en asumir con entereza una reforma tributaria que grava a las personas menos favorecidas de la sociedad y alivia a los sectores del gran capital, transnacionales y grandes empresarios. Y eso se le suma la tibia actitud para enfrentar los discursos del Centro Democrático, su vacilante respuesta a los ataques que de allí provienen, y sus concesiones al sector más recalcitrante de las fuerzas militares que aún aboga por una salida militar. El Presidente tendría una reserva política importante para afrontar los dos últimos años de mandato. El premio Nobel será un oxígeno, ojalá suficiente para sacar adelante en el Congreso la implementación de los acuerdos sin que estos sufran mutilación alguna. Ese es un compromiso adquirido en la mesa. Los partidos de la unidad por la paz estarán jugados en el Congreso, y el presidente Santos deberá exponer su talante político para enfrentar las disidencias de Cambio Radical, Partido Conservador y Centro Democrático que no perderán movida para influir negativamente en la construcción de un paquete legislativo de implementación. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.