19572017 Por un país con justicia social $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2871 SEMANA DEL 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
¡Amnistía ya!
El Gobierno debe cumplir
Prisioneros políticos en actividades de pedagogía de paz al interior de las cárceles.
Desde los Juzgados de Ejecución de Penas se ponen salida de los presos políticos. La insurgencia hace un trabas para el indulto de los combatientes prisioneros llamado a aplicar la norma. “Aprobada la amnistía de las FARC-EP. Nadie responde por la demora en la hay que ejecutarla, no condicionarla”. Páginas/ 3, 4, 9 y 10
Inicia diálogo con ELN En Ecuador se inicia la fase pública con el ELN. Participación ciudadana y mesa humanitaria serán las primeras discuciones. El país clama una paz completa.
Página/ 9
Nicolás Rodríguez, Gabino, comandante del ELN.
Visión
Febrero 8 de 2017
/2
Carnaval y clases y sociales ARMANDO L. ACOSTA
S
Cartas
in dudas, el carnaval de Barranquilla es una fiesta de honda raigambre popular. Durante el desarrollo de este evento el pueblo entero participa en todas las formas y con el máximo entusiasmo, volcado en las calles y los bailes. Hoy, las distintas clases sociales se mezclan en el jolgorio. Pero no siempre fue así, en el siglo XIX, la clase que se consideraba alta, rechazaba las fiestas populares, encontramos en algunos periódicos de la época el repudio del carnaval: “porque esa negramenta con sus bailes descalzos levantan una polvareda que no trae sino enfermedades…Además, con sus bailes y gritos no dejan descansar”. Incluso, el padre Pedro María Revollo, en sus Memorias anota: “Los bailes eran de primera, otro de segunda, y otro de tercera, según la categoría social de los concurrentes; el primero se daba en un salón que se construía exprofeso en un gran patio, (…) y el tercero apodado de burrero, para la gleba en la plaza pública de San Nicolás”. Hasta los años cincuenta la clase dirigente no desfilaba en comparsas por las arenosas calles de Barranquilla. Posteriormente es cuando surge la Danza del Garabato constituida por miembros del Country Club. Desde la perspectiva clasista es interesante lo acontecido con el disfraz de marimonda, que como decía el popular locutor costeño Marcos Pérez: “No es nada el disfraz de marimonda, sino los brincos que hay que dar”. Este es un disfraz típico de los sectores más excluidos, pobres de la ciudad y la única alternativa que tenían de
La Marimonda personaje del Carnaval de Barranquilla
disfrazarse era tomar un pantalón viejo, a veces roto, ponerse un saco al revés, fabricar con pedazos de neumático un pito cuyo sonido era idéntico al ruido de los gases intestinales al abandonar el cuerpo. La máscara era confeccionada con el empaque de tela donde venían la harina y el arroz, a ese empaque se le pegaban ojos y boca de tamaño muy exagerado. La nariz, por su tamaño más parece la cola de un simio. La marimonda acompañaba estos sonidos con contorsiones y movimientos similares a los de los monos y micos.
Liberación, caminos de paz Liberación al decir de su praxis es superar todo aquello que nos impide una relación armoniosa consigo mismo y con los demás. Miedo a la libertad ¿no. A través de los tiempos la libertad se vive como un tabú, como algo inalcanzable, quizá porque con su logro alguien pierde autoridad o por aspirarla constituye una fuerza de atracción compuesta de acciones con las cuales se pueden afectar otras persona. O porque dichas acciones generan temor a los poderes terrenales. Liberación tiene demasiadas connotaciones, pero por ahora dejémonos llevar por la que nos dice que es carencia de ataduras, de dependencias, de opresiones, de no estar sometido a. Debemos comprender que la libertad plena es una utopía pues siempre habrá algo que nos frena a lo cual estemos sometidos, porque a no dudarlo liberación es una aspiración de todos que implica para su logro respetar a los demás y a sí mismo. Y utopía es algo alcanzable cuando existe la voluntad. Se pierde libertad cuando el hombre se encadena a cosas, a vicios, a apegos, a instintos de poder y mando que exceden los límites y hacen que la dignidad se pisotee muchas veces debido a la ambición de poder o ansia de riqueza. Se es libre, se dice,
Hoy expropiaron a los pobres de su auténtico disfraz de marimonda. Paraguita Morales lo volvió multicolor y para participar en su comparsa hay que aportar una suma de dinero que no tiene un hombre pobre. No hay dudas, se ganó en colorido y en coreografía, pero se expropió al barranquillero de la olla de su creación, producto de su imaginación. Una cuestión que ha contribuido a una participación selectiva en los carnavales, son los palcos, por sus precios, los cuales no pueden pagar las personas de salario mínimo e incluso de ingresos mayores.
cuando el hombre supera y trasciende ante las cosas, ante las instituciones, ante la ley. Mariano Sierra (vía Internet). El Ariari no está en venta El jueves 26 de enero se realizó una marcha campesina en Guamal, Meta, liderada por la vereda Pio XII, comunidad que ha luchado durante varios años para que sus territorios, ricos en agua y productores de comida, no sean cambiados “a las malas” de su vocación agrícola y ganadera. Ecopetrol ha incumplido sistemáticamente con el compromiso adquirido, en reunión de febrero de 2014, con el ex gobernador Alan Jara, tres viceministros (los titulares no asistieron), un ministro y los representantes de la comunidad. Dicho compromiso de la estatal petrolera consiste en refinanciar para repetir todos los estudios técnicos necesarios para demostrar con claridad que los proyectos de exploración y explotación petroleros no son riesgosos. Es un acuerdo incumplido, y se sigue insistiendo en ejecutar acciones de exploración, pasando por encima de las comunidades y sus justas reclamaciones. El principal tema de discusión, se da por el bloque de explotación CPO 9, que tiene 218.000.hectáreas, con un área de perforación exploratoria de 65.000. Si se le agrega el proyecto Lorito
Frente a ese hecho, a partir de los años noventa el pueblo se inventó los desfiles de la carrera cuarenta y cuatro, donde la participación popular es más amplia y masiva. De los jugosos denarios que produce el carnaval, está excluido el pueblo. Se calcula que los carnavales de este año, moverán un poco más de trece mil millones de pesos, los cuales engordarán las arcas de los empresarios A pesar de estos entuertos, vivan los carnavales de Curramba, No joda, como el pueblo exclama con extraordinaria emoción.
1 (a 95 metros del río Humadea; allí ya operan seis plataformas, de un total de 10) y el Bloque Cubarral (que es quizá el más contaminador del país), se nota a las claras el impacto ambiental y negativo que tendrían sobre los suelos, las fuentes de agua, animales y plantas si estos proyectos anti ambientales, “desarrollistas” y “progresistas” siguen adelante. Se afectaría negativamente, de por vida y sin posibilidad de retorno, a todos los pueblos circunvecinos: Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, Cubarral, El Dorado. El viernes 27 se logró una reunión con el alcalde de Guamal, que por lo menos los oyó. Pero no olvidemos que las reuniones y las concertaciones, son sofismas de distracción. Esta vez podría ser distinto, pues estas desunidas comunidades se están organizando, con acciones ciudadanas y argumentos legales. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet). Una crítica Con franqueza les hago una crítica sana. Me gusta la idea de la portada de VOZ con la intención que las presentan en este año. Pero la de la edición 2869 no es agradable, desentonó, no me gustó. El titular está bien, pero la gráfica quedó de mal gusto. Deben tener más cuidado. María Bueno (vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
Febrero 8 de 2017
Tema de la semana
/3
Zonas de Normalización
FARC cumplen, Gobierno no REDACCIюN POLйTICA
E
n la primera semana del año, en El Diamante, llanuras del Yarí, previo a la reunión del pleno nacional de la FARC-EP, llegó una comisión del Gobierno nacional encabezada por los ministros Juan Fernando Cristo, la canciller María Ángela Holguín y el alto comisionado de paz Sergio Jaramillo, con el fin de darle solución a las dificultades previstas por la insurgencia para su traslado a la zonas Veredales Transitorias de Normalización, ZVTN. De esa reunión surgieron compromisos bipartitos. La guerrilla se comprometió a iniciar la marcha de los puntos transitorios a las ZVTN a más tardar el 31 de enero y concluir la marcha entre los cinco primeros días de febrero. Mientras los funcionarios de la administración de Juan Manuel Santos, acordaron que para esa fecha ya debían tener listas las adecuaciones necesarias para la llegada de las tropas guerrilleras, esto es: servicio de luz, agua potable, pozos sépticos, instalación de zonas comunes, baterías sanitarias, comedores, cocinas, aulas, bibliotecas, depósito de bodegas, combustible, materiales de construcción, canchas de fútbol, áreas de primeros auxilios, áreas de esparcimiento, oficinas para atención, sala de madres gestantes, entre otros.
Las deficiencias en las Zonas de Normalización muestran cómo los tiempos de la burocracia van en contra de la paz
Mujeres y niños
Tropas de las FARC listas para su marcha.
La marcha A veinte días de emprender la marcha guerrillera no existían aún obras de adecuación en ninguna de las Zonas de Normalización, la insurgencia decide enviar avanzadas para ayudar en las construcciones de aulas, cocinas, zonas comunes y alojamientos, con el compromiso de que el Gobierno nacional tuviera listas las condiciones para ello, es decir: maquinaria y materiales de construcción. Al tiempo que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación tripartito se comprometía a estar atento a todos los desplazamientos guerrilleros a las Zonas, la ONU sería la encargada de suministrar el transporte necesario para la denominada última marcha de las FARC. Los preparativos del traslado se dieron sin contratiempos y solo se esperaba el inicio de la caminata. La fecha estipulada por las FARCEP para movilizar casi siete mil hombres y mujeres en armas a las ZVTN, llegó aun sin que estas estuvieran listas. Los tiempos de la burocracia son perjudiciales para el proceso de dejación de las armas. El gerente de las Zonas Veredales, Carlos Córdoba, no cumplió con entregar en las mínimas condiciones ninguna de las 20 zonas, y la guerrilla ya no se iba a devolver.
Comandantes Pablo Catatumbo y Camila Cienfuegos a su llegada a La Elvira, Cauca.
Aun cuando el gobierno se comprometió a tener toda la logística en salud para cada uno de las Zonas de Normalización, las FARC han tenido que asumir asuntos neurálgicos en esa materia como la atención a enfermos, madres lactantes, control materno y cuidado de niños y niñas. También persisten las quejas en la alimentación de los guerrilleros. Según denuncias hechas desde los propios campamentos las raciones alimenticias han llegado descompuestas y en otras ocasiones no han llegado completas. Todas las denuncias son recibidas por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación. Ellos son los encargados de registrar, sistematizar y trazar las directrices que garanticen superar cada una de las dificultades. Plazos
Denuncias Pablo Catatumbo, jefe del Bloque Occidental señaló a su arribo a La Elvira, una de las Zonas de Normalización en el departamento del Cauca: “Las FARC a 31 de enero del año 2017, estamos cumpliendo nuestra palabra, cómo vamos a hacer para instalar 246 guerrilleros cuando el sitio apenas lo están descapotando. En este sitio no hay agua, no hay energía, para alojar a una tropa tan numerosa. Hemos firmado un acuerdo de paz ante
aquí no ha llegado el cemento”, dijo Pablo Catatumbo en la Zona La Elvira. Ese mismo día, el jefe de las FARC, Timoleón Jiménez, reportó los primeros inconvenientes: “no encontraron nada construido”. Pero más grave aún fue el sobrevuelo de una aeronave sobre el campamento de La Elvira. Tropas del Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano, Bocac, indicaron: “Alerta, avioneta exploradora está pasando por el campamento de La Elvira. Ya lleva más de cuatro pasadas. Lo hacían cuando iban a bombardear”. Pero no es la única denuncia que se conoce. En Brisas, Río Sucio, Chocó, en el traslado del frente 57 de las FARC-EP, el comandante Pablo Atrato denunció la presencia de paramilitares en sus desplazamientos. “La información que tenemos es que los transportes que nos trajeron de Bojayá hasta acá, la mayoría de los conductores y las personas que contrataron tienen tratamiento directo con los paramilitares”, señaló Atrato. Además, las tropas del frente 57 tuvieron que pernoctar a la orilla del río, soportando todo tipo de incomodidades, debido a que las instalaciones de la zona veredal contigua a ese sitio aún no tenían sus instalaciones listas.
Guerilleros en la playa del rio Riosucio en Brisas, Chocó. Foto AGP
la nación y la comunidad internacional. Estamos obligados a cumplir y le vamos a exigir al gobierno colombiano que cumpla la parte que le corresponde”, indicó el jefe insurgente. Los voceros insurgentes reiteraron su voluntad de colaborar para que se
agilice la ubicación de los guerrilleros en cada una de las zonas. “Nosotros somos guerrilleros acostumbrados a trabajar, vamos a permanecer aquí pero el gobierno debe cumplir. Nosotros podemos poner el trabajo, pegamos ladrillos cargamos cemento. El problema es que
El plazo máximo para que las unidades farianas permanezcan en las Zonas de Normalización son 180 días. De esos ya van sesenta y aún no se ha podido entregar el primer fusil, lo que supone se debe extender el plazo, debido a que no solo tiene compromisos la guerrilla, sino también la ONU, organismo encargado de recibir las armas y hacer el inventario. Para ello se necesita otra logística que tampoco ha empezado. Las carreteras que conducen a las Zonas de Normalización, en la mayoría de los casos no existen. Entrar el conteiner, ubicarlo en las Zonas y luego extraer las armas de allí, puede ser una misión fallida, si el Gobierno no agiliza las operaciones logísticas y de infraestructura. La comunidad internacional, veedora y acompañante del proceso de paz, está reclamando a los encargados agilizar sus acciones en aras de cumplir el plazo máximo para que la guerrilla haga su tránsito de grupo armado a movimiento político sin armas.
Bogotá
Febrero 8 de 2017
/4
Vendedores informales por la revocatoria a los estrados judiciales para defender el derecho al trabajo. La organización para defender el trabajo Una de las líderes de ATI, dialogó con VOZ, y en el marco de la asamblea de vendedores comentó: “Estamos reunidos para conformar un consejo distrital de vendedores ambulantes, vamos a elegir vendedores de cada localidad como los representantes ante este consejo distrital. Por eso la necesidad de esta asamblea general, porque nos va a unir con todos los vendedores de la ciudad. Nos estamos organizando también para hacer un cabildo abierto y que la ciudad nos escuche y atienda nuestro derecho al trabajo”
Asamblea de vendedores estacionarios. Foto ATI.
Desde los puestos de trabajo recogiendo firmas
Ni el código de policía, ni el alcalde Peñalosa, han atendido el llamado de las cortes a respetar el derecho al trabajo CAROLINA TEJADA
M
ás de 170 mil vendedores informales de la capital, se han organizado en comités locales y sectoriales con el fin de defender su derecho al trabajo, hoy en disputa gracias al nuevo código de policía, y ante las acciones de desalojo forzoso promovidas por el actual alcalde de la capital y que van en contravía de los derechos adquiridos gracias a la jurisprudencia de las cortes que priorizan el derecho al
trabajo versus el espacio público; por estas razones, los vendedores se suman a su revocatoria. Asamblea masiva El pasado lunes, en horas de la mañana, más de dos mil vendedores delegados de diferentes áreas de la capital, se reunieron en una asamblea ciudadana en el auditorio de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, con el fin de discutir salidas e iniciativas, tanto legales como como las estimadas con la movilización social, para exigirle al distrito que atienda las necesidades de este amplio grupo de la ciudad. En Bogotá, han sido varios los lugares en donde los vendedores han sido desplazados por medio de la fuerza. Este grupo poblacional, encierra a los habitantes más desprotegidos,
los cuales deben estacionarse bajo el sol o la lluvia para atraer a los transeúntes que ocasionalmente consumen los artículos que de manera legal y honrada, consiguen para vender y subsistir. De la venta ambulante viven cientos de familias, muchas de ellas desplazadas por la violencia en otras regiones del país. Los costos de salud, educación y vivienda tratan de garantizarlos gracias a estas ventas, pero el desdén de la administración ha hecho que la crisis económica de estas familias empeore cada vez más. La Asociación de Trabajadores Independientes ATI, es una organización sindical que asesora y acompaña jurídicamente a un grupo amplio de vendedores. Gracias a ATI, muchos vendedores ambulantes han podido recuperar sus puestos estacionarios de trabajo, pues han tenido que ir
En el marco de esta asamblea general, también se abrió el espacio para explicar los pormenores de la recolección de firmas para la revocatoria, se socializó paso a paso el formulario y se repartieron los formatos para la recolección. La líder de ATI, que hace parte del comité de vendedores de la localidad de Chapinero, también aseguró: “Estamos aquí, porque también estamos por la revocatoria a Peñalosa, en estos momentos todos los vendedores vamos a ayudar a construir los comités de revocatoria y estamos comprometidos con la recolección de las firmas. Nuestro compromiso, es recoger aproximadamente 70 mil firmas, este sería nuestro granito de arena para sacar al actual alcalde que nos ha hecho tanto daño y que no respeta el llamado de las cortes frente a nuestro derecho al mínimo vital”.
Amnistía e Indulto
Una ley de lesa patria LUIS CARLOS DOMйNGUEZ PRADA*
S
i en algo el Estado colombiano ha dado siempre clarísimas muestras de su catadura moral, es en la conducta que ha desplegado tanto en el curso, como en la aplicación de los acuerdos de paz -o similares- que haya celebrado con sus opositores a efectos de dar fin a una guerra civil, un alzamiento armado o una grave situación de conflictividad social. Tal vez la palabra más apropiada para calificar esa conducta, es la de perfidia. El actual proceso y acuerdo de paz celebrado entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP no ha sido ajeno a esto. Como prueba de ello muy brevemente, como obliga el espacio, nos referiremos al primero y muy principal desarrollo de ese Acuerdo, la ley de Amnistía e Indulto, la 1820 de 2016 que acaba de expedir el Congreso de Colombia. Lo primero que habría que decir sobre esta ley, es que fiel a la condición de rehén del estamento militar, a la que estuvo sometido todo el tiempo y cada paso el proceso de negociación, esta ley fue elaborada por el Ministerio de Defensa. Es decir, por los militares,
así esto se soslaye ante la opinión para que de pronto alguien no recuerde que constitucionalmente –es decir al menos en el papel-, la fuerza pública no es deliberante. Fiel a lo anterior, la ley de amnistía e indulto aprobada, es, por encima de todo, una ley de impunidad total, inmediata y retroactiva para los crímenes del terrorismo de estado. Además de la obvia concesión inmediata de la libertad a los militares presos, es tan impúdica esta ley, que dice que los miembros de la fuerza pública que hayan estado privados de la libertad por hechos “directa o indirectamente relacionados con el conflicto”, ¡tendrán derecho a que ese tiempo se les compute para efecto de su asignación de retiro!!! Pero es mucho, muchísimo más: la renuncia a la persecución de la acción penal que en favor de ellos se contempla, implica la eliminación total de los antecedentes penales y disciplinarios de las bases de datos, así como de las sanciones disciplinarias, fiscales y administrativas que les hayan sido impuestas. También la imposibilidad del ejercicio de la acción de repetición que la Constitución consagra para que respondan con su
Guerilleros de las FARC-EP
patrimonio por las indemnizaciones que el Estado haya tenido que pagar por sus crímenes. Así mismo, la prohibición de que con respecto a ellos el Estado haga el llamamiento en garantía de rigor cuando se le demande por los daños patrimoniales que causaron con sus delitos. Un verdadero decreto de olvido histórico, una ley contra la historia. Pero lo peor no es eso. Lo peor es que la ley que cumpliría el primero y más importante punto del acuerdo de paz, la amnistía y el indulto para los integrantes de las FARC, al contrario de lo estipulado para los agentes del Estado, contempla para esos beneficios un procedimiento tan absolutamente obtuso, irracional y dilatorio, que no es fácil que haya juristas y menos prisioneros que logren comprenderlo. Y quienes inocentes se han atrevido a
pedir la aplicación de la amnistía a los jueces de la República, ya se encontraron con la respuesta de estos: no se han cumplido los términos, condiciones, requisitos y procedimientos que consagra la ley para concederla. Así que los presos políticos y los prisioneros de guerra que consideraban justamente que con el acuerdo de paz y la expedición de la ley de amnistía obtendrían la libertad en forma inmediata, ya sufren su primer gran desengaño. La ley de amnistía tenía como beneficiarios a los militares para quienes la Constitución la prohíbe. Pero no hay problema: para obviar la prohibición, se le cambió de nombre. Se llama renuncia a la persecución de la acción penal. Y ¡ésa sí es amnistía! * Miembro de la Comisión de Solidaridad con los presos políticos del Partido Comunista.
Editorial
Febrero 8 de 2017
Inhabilidad política
JOSШ R. LLANOS
L
a Atenas suramericana, debido a la corrupción ha devenido el Bronx Latinoamericano. La particularidad de esta corrupción es que la mayor parte de los corruptos pertenecen a las familias de altos ingresos, que simulan ser de alto nivel ético y de gran honestidad. Además la mayor cantidad de individuos corruptos pertenecen a la clase política. Sin embargo, en la hora actual se destaca una situación en la mafia de los políticos delincuentes, buena parte de ellos pertenecen al Centro Democrático, por ello los muchachos costeños le llaman el Centro
/5
Delincuencial, el centrifugador de la corrupción. El dúo delincuencial lo completa Cambio Radical, que ha puesto la mayor cuota de corruptos, especializados en robarse los dineros destinados a la alimentación y a la salud de los niños guajiros. Por esta rapacidad se ha multiplicado la muerte por inanición de los infantes de esa región de Colombia. Como sabemos los miembros del Centro Democrático, han agotado todas las modalidades de delinquir: asesinatos, cohecho, desfalcos, paramilitares espías de jueces, políticos, magistrados y defensores de derechos humanos. Algunos están pagando cárcel; otros están siendo juzgados; prófugos escondidos en todo el mundo, algunos. Pero debemos recordar que Álvaro Uribe Vélez tiene su émulo: Vargas Lleras, líder de Cambio Radical. Lo absurdo es que el jefe del clan de Cambio Radical aspira a ser elegido presidente de la República, imagina él que tiene los suficientes méritos para ocupar la silla que usufructuó Álvaro Uribe Vélez. Ya ha demostrado que tiene una cualidad de aquel santo varón: estar rodeado de corruptos por todas partes, además, él sí que podrá realizar lo que no pudo
hacer el gran estadista Julio César Turbay Ayala: “reducir la corrupción a sus justas proporciones”. Que en estos momentos significa incrementarla, ya que se ha multiplicado la población colombiana, desde la presidencia de aquel agudo pensador. Lo más preocupante y causa de gran vergüenza, y dolor de patria, es que estos partidos -que en Italia se llamarían mafias- siguen teniendo la posibilidad de que sus miembros ocupen curules en concejos, asambleas y en cámara y senado. Por supuesto, ya sabemos que pueden, incluso ser presidentes de la República. Recuerden que en la Guajira fue capturado un gobernador, y quien recientemente fuera elegido para reemplazarlo, acaba de ser detenido acusado de los mismos delitos. Debemos organizar una gran movilización ciudadana para exigir que tanto el Centro Democrático como Cambio Radical, sean sancionados, por ser canteras de políticos corruptos, imponiéndole inhabilidad al partido-mafia para participar en política y eventos electorales en los próximos diez años. Además, promovamos un plantón ante el Consejo Nacional Electoral para que efectivamente imponga esta sanción.
Con la lámpara de Diógenes
Los caminos de la duda
Ficción y realidad
La herencia de Lenin ALFONSO CONDE C.
RUBШN DARйO ARROYO OSORIO
E
l proceso de Paz y las negociaciones políticas con las FARC que se incorporarán en hora buena a la vida política de la nación, y el reinicio de conversaciones y con el ELN, no pueden ocultar el verdadero estado de postración en que sobrevivimos. Así en las regiones fronterizas con Venezuela y otros departamentos, por ejemplo de la Costa Caribe, con la avalancha de miles de colombianos retornando al país, buscando alguna condición de vida soportable que los obligó a migrar en masa, como a retornar ahora. Con el nuevo festín electoral, con vicepresidente candidato, situaciones de clientelismo, la corrupción galopante de los políticos profesionales que, por centurias han mantenido el poder político en el país; pírrico aumento de salario y altos costos de la canasta familiar; el acelerado incremento del desempleo que alcanza un 10%, incluyendo a vendedores ambulantes y otros subempleados informales, cuando en realidad estos oficios del “rebusque” no garantizan unas condiciones de vida digna; la objeción del presidente Santos al proyecto de ley que formalizaría a “Las madres comunitarias” y el reconocimiento de prestaciones sociales a quienes le han entregado los mejores años de su vida al cuidado y aprestamientos
de niños de familias, cuyos padres también tienen que laborar para la manutención, cuidados y educación del resto de miembros de la prole: pagar servicios, impuestos, arriendos y todas las necesidades vitales inherentes a la condición humana digna. Situación de intolerancia de taxistas que impiden por la fuerza, la prestación del servicio de otros operadores y la incompetencia de los gobernantes que no regulan estas actividades; una reforma tributaria que asfixia a las familias de trabajadores pauperizados y empleados de sectores medios de la población y, para coronar este ámbito insoportable nos imponen un Código de Policía elaborado en escritorios del Páramo, fuera de contexto de las costumbres y tradiciones regionales; sin subsanar aún la corrosiva llaga del soborno, el chantaje, el abuso de autoridad, la desproporción de los operativos en unos casos y la ceguera conciente ante otros delitos, como la ola de atracos y asesinatos que está perpetrando la delincuencia común en todas las capitales, la manipulación y la corrupción interna de la misma policía que han ocultado por arte de magia. Esta ficción de un país feliz debe dar paso a esta realidad que compartimos para resolver estos infortunios.
H
ace ya cien años, un coloso de las luchas sociales lideró el primer proceso triunfante de lucha contra la explotación capitalista. El proceso, en dos actos, inició su etapa definitiva en febrero de 1917 con la huelga de los trabajadores de Petrogrado que condujo, el 2 de marzo, a la abdicación del zar Nicolás II. El gobierno provisional nombrado entonces era dirigido por liberales del Partido Democrático Constitucional que, sin embargo, ya tenían que hacer concesiones a los soviets de obreros, campesinos, soldados y marineros cuyo poder real iba en aumento. “Todo el poder a los soviets” fue la consigna de Lenin después de la publicación de El imperialismo, fase superior del capitalismo y de las Tesis de Abril que afirmaban la descomposición del capitalismo (que había entrado en “fase de putrefacción”) y su imposibilidad de gobernar. El ascenso de los bolcheviques, con Lenin y Trotsky a la cabeza, condujo en octubre a la culminación del proceso de toma revolucionaria del poder por los obreros y campesinos. El Partido Comunista Colombiano, que desde su origen en 1930 se declaró Marxista – Leninista, comparte con los revolucionarios bolcheviques la consigna de la abolición de toda explotación como
meta estratégica de su accionar. Mientras exista un ser humano cuyo esfuerzo sea apropiado por otros para su propia acumulación y enriquecimiento, sin subterfugios el PCC continuará actuando para confrontar tal explotación. Nuestra meta no puede ser objeto de camuflaje para favorecer ninguna táctica política. En nuestro camino hacia el objetivo estratégico luchamos por la plena vigencia de los derechos ciudadanos y las libertades democráticas, por la soberanía nacional como parte fundamental de la construcción de democracia, por la justicia social en el camino de construcción de verdadero socialismo; tales luchas son también desarrolladas por grandes sectores de la población que aún no comparten la meta final. Con ellos, con todos los demócratas, buscamos siempre alianzas que a todos nos favorecen sin negar nuestra esencia: acumulamos libertades y derechos para decidir colectivamente la eliminación de la explotación. En la lucha por la nueva sociedad, los trabajadores, los explotados sin distinción de género, de raza o de creencias filosóficas o religiosas, son los primeros llamados a mejorar su nivel de organización y capacidad de confrontación; son las víctimas directas de la explotación y quienes en primer lugar deben enfrentarla. Los derechos y las libertades democráticas corresponden a toda la población.
Laboral
Febrero 8 de 2017
/6
Derechos laborales para una paz duradera Algunas conclusiones del activo sindical nacional del Partido Comunista ALFONSO VELЕSQUEZ Aspecto del activo sindical.
L
a implementación de un modelo de acumulación con características neoliberales en todo el mundo, ha hecho que se haya retrocedido en materia de derechos laborales, es lo que se ha denominado “revancha social”. El debilitamiento del campo socialista a partir de la ruptura de la URSS fue catastrófico para el movimiento sindical clasista en el ámbito mundial, al punto que varios dirigentes de los sindicatos de esas naciones decidieron afiliarse a la CSI, principal exponente de la defensa del capitalismo, proyecto compuesto por el sindicalismo de orientación social-demócrata y de la derecha internacional. Además, la Federación Sindical Mundial, FSM, atravesó una situación de profunda crisis y vacilación, entre
así como los trabajadores del mundo entero, han podido observar que ese mundo unipolar y el retroceso de los salarios, el empleo, las prestaciones sociales, los derechos laborales y la libertad sindical entre otros se iban volviendo cosa del pasado y han ido retomando el camino de la lucha por la recuperación de esos derechos conculcados. De paso le han quitado el antifaz de falsos defensores de esos derechos, a la socialdemocracia internacional como ha venido sucediendo en España, Portugal y Grecia, entre otras naciones, dejando al desnudo la lucha de clases como el elemento más importante para avanzar en la batalla por mejores condiciones de vida y de trabajo, y la necesidad de cambiar el modo de producción capitalista.
independientes en los últimos veinte años; al papel de Cuba se sumó Venezuela chavista, Honduras, Uruguay, Bolivia, Ecuador y últimamente El Salvador, que han logrado crear condiciones para avanzar en intercambios comerciales entre más iguales, lo que ha molestado a Estados Unidos que ha comenzado a contragolpear y recuperar su otrora “patio trasero” y ha venido implementando los denominados “golpes suaves” que le han dado algún resultado. El país En el ámbito nacional, se respira un ánimo diferente, la lucha por la
Movilización de trabajadores afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
seguir por la senda de la lucha de clases manteniendo las banderas del socialismo y la confrontación de clases o vincularse al proyecto de CSI; afortunadamente primó la primera, aunque se haya desdibujado un poco su papel, como consecuencia de la auto-proclamación del “mundo unipolar” a cuya cabeza quedó EE.UU y sus aliados. Luego de varios años, la situación ha ido cambiando paulatinamente y es
Recientemente Oxfam ha publicado que ocho personas tienen un ingreso igual al de 3.600 millones de seres humanos, poniéndose al descubierto la esencia del neoliberalismo y la globalización de la economía con esas características de acumulación. Sin duda alguna, esa situación está retratada en América Latina, varios países decidieron abandonar la férula imperial y trasegar por sendas
Visite la página web: Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
paz está en el centro de atención de un porcentaje muy alto de colombianos, a pesar de lo acontecido con los resultados del plebiscito, ha tomado un segundo y definitivo aire. Se firmaron los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno nacional y se está en plena implementación, sin lugar a dudas Colombia está atravesando por un momento histórico. Los desfiles de las tropas guerrilleras hacia las zonas acordadas para su ubicación temporal mientras se convierte en movimiento o partido político y se avanza en temas como la aplicación de la amnistía, los indultos, la Justicia Especial para la Paz, los temas derivados del quinto y sexto puntos referidos a verdad, justicia,
reparación y garantías de no repetición, etc., han puesto en un punto muy alto los derechos humanos, incluyendo los económicos, sociales y culturales y son objeto de atención de casi todas las naciones, incluyendo al Vaticano. Conclusiones del activo Es en ese marco en el que se desarrolló el activo nacional sindical y pensional de los comunistas durante los días 27 y 28 de enero, en el cual se evacuó el siguiente temario: Análisis de la situación política y el papel de los comunistas en la implementación de los acuerdos. Análisis de las tesis del Partido Comunista, PCC, en preparación de la participación de sindicalistas y pensionistas en su XXII Congreso, en el VI Congreso de la UP y en el Consejo Patriótico Nacional (MP), así como en el escenario del Congreso Fundacional del Partido de las FARC-EP, empujando la unidad para los cambios que urge la nación en el propósito de una paz estable y duradera. Lanzamiento de la corriente sindical clasista para integrar a los sectores clasistas en la recuperación del movimiento sindical, hoy postrado y sin iniciativa, Implementación de los acuerdos FARC-EP- Gobierno nacional, fundamentalmente en lo referido a sacar del atraso en materia de derechos a los trabajadores del sector rural: solo un 9% devengan un salario igual o mayor al SML, difícilmente acceden a una pensión, tienen extensas jornadas de trabajo, etc., el punto 2.2.2.1 y subsiguientes referidos al fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales y el punto 5 referido a verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, pensando en los más de seis mil sindicalistas asesinados, cuyo mayor porcentaje fueron militantes comunistas, creando miedo e intimidación e imposición del neoliberalismo ladrón que eliminó garantías y derechos. Agenda de movilización 2017 que incluye la organización de un paro nacional. Esperamos poder intercambiar con los sectores que estén por recuperar la vocación de poder de los y para los trabajadores de la ciudad y del campo, al lado de los demócratas, intelectuales, campesinos, indígenas, afro-descendientes, pobladores de la ciudad y el campo, estudiantes y todos quienes estén por las transformaciones que la sociedad está reclamando para esa paz estable y duradera. Finalmente se condenó la corrupción que es inherente al sistema actual y que ha logrado permear a un porcentaje muy alto de la sociedad.
Febrero 8 de 2017
Laboral
/7
Incumplimientos en capítulos laborales de dos TLC
Jalón de orejas a gobierno Santos Los gobiernos de Canadá y Estados Unidos hicieron un llamado al de Colombia para que respete los derechos laborales y sindicales
César Loza.
Trabajadores de Pacific Rubiales en reunión con dirigentes sindicales de la USO en el año 2011.
Nicolás Escandón.
JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
n los Tratados de Libre Comercio, TLC, que firmó Colombia con los Estados Unidos y Canadá, existe un capítulo laboral en el que se establece la obligación para los países parte de cumplir una serie de garantías laborales y sindicales para los trabajadores, con base en la declaración de derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de 1998. Según el abogado Nicolás Escandón: “Se tienen que respetar los derechos de asociación y negociación colectiva y los Estados no pueden derogar normas laborales partiendo del principio de la progresividad”. Pero el mes pasado, producto de una queja presentada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro; la Unión Sindical Obrera, USO; con el acompañamiento de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con la asesoría jurídica del abogado Nicolás Escandón, ante los Gobierno de Canadá y Estados Unidos, se produjeron investigaciones y pronunciamientos que llaman la atención al Gobierno colombiano, hubo pronunciamientos de esos gobiernos. En Estados Unidos la querella fue estudiada por la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales y en Canadá, la Oficina de Asuntos Administrativos. El alegato, presentado en mayo del pasado año, grosso modo, argumentaba la violación sistemática por parte de
Colombia de los derechos de los trabajadores e impunidad en violaciones al derecho de asociación: “Eso se da tanto en lo laboral de la inspección del trabajo como en lo penal, por parte de la Fiscalía. Los países que recibieron la queja visitaron Colombia, se documentaron y construyeron los informes en los que hacen las recomendaciones”, explicó el abogado de los sindicatos. Las recomendaciones Las recomendaciones son de obligatorio cumplimiento por parte del Gobierno, es decir, tienen un carácter vinculante. De no materializarse en un plazo de pocos meses, se podrán activar mecanismos de solución de controversias que podrían conllevar sanciones y pérdidas de beneficios económicos. “Desde Canadá se recomienda eliminar el contrato sindical; el pacto colectivo; derogar el decreto 583, sobre tercerización; reformar el artículo 200 del Código Penal, que es la protección del derecho de asociación; cambiar el tratamiento de los conflictos laborales para que no sea el Esmad el primero que intervenga, sino que sea el Ministerio del Trabajo. El documento de Estados Unidos también hizo un llamado de atención por la inefectividad del Ministerio del Trabajo para investigar y sancionar a las empresas sobre las cuales se han presentado quejas de los trabajadores, porque siempre superan los tres años que puede durar una investigación. No hay efectividad y esta surge a partir de que no hay inspectores que tengan vocación de permanencia en sus cargos, no cuentan con los recursos para hacer las investigaciones, no tienen el apoyo institucional para hacer los traslados en las inspecciones judiciales y tampoco tiene un sistema de gestión, un sistema informático que les permita hacer investigaciones serias
y darle seguimiento a los casos”, explica el abogado Nicolás Escandón. Los documentos El documento de Estados Unidos dice en uno de sus apartes: “En el examen se incluyó un análisis de casos de amenazas y violencia contra sindicalistas. La OTLA ( Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales), halló que, si bien la ley colombiana prohíbe las amenazas y la violencia antisindicales, y los homicidios relacionados con los sindicatos han disminuido desde el 2011, en la práctica, el sistema actual en Colombia para investigar y procesar los casos de amenazas y violencia antisindicales se enfrenta a graves desafíos estructurales. “La historia de impunidad en casos de amenazas y violencia contra los sindicalistas, así como el continuo alto índice de impunidad en estas áreas, socavan el derecho a la libertad de asociación y plantea preocupaciones sobre la investigación y el procesamiento judicial de casos de violencia contra sindicalistas en Colombia”. En sus conclusiones, también advirtió que identificó deficiencias con respecto a los procedimientos de inspección, a la aplicación de sanciones y al cobro de multas, por parte del Ministerio de Trabajo, por lo que tienen preocupaciones significativas en torno al sistema actual para proteger los derechos a la libertad de asociación y la negociación colectiva en Colombia. Por su parte, el documento canadiense expresa sobre los pactos colectivos: “Son acuerdos colectivos entre los empleadores y los trabajadores no sindicalizados. La ley laboral colombiana permite que los empleadores negocien pactos colectivos con los trabajadores no sindicalizados si los sindicatos representan menos de un tercio de
la fuerza laboral del empleador. Aunque no se permite a los empleadores ofrecer mejores condiciones que las contempladas en convenciones colectivas con los sindicatos en el mismo lugar de trabajo, la realidad es que los pactos colectivos han sido adoptados por los empleadores como manera de limitar las actividades del sindicato. “El tema de los pactos colectivos fue planteado durante el proceso de estudio y afecta fuertemente el derecho a la negociación colectiva el cual fue planteado por los peticionarios y que es central para este informe. Como los contratos sindicales, el uso de pactos colectivos ha sido reconocido ampliamente por observadores nacionales e internacionales como un impedimento a la capacidad de los sindicatos de formarse y defender efectivamente los intereses colectivos de sus miembros”. Habla la USO Por su parte, el presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, César Loza, dijo que aunque no compartían los TLC aprovechan el espacio de denuncia que ofrecen, y reveló que el 80% de los puestos de trabajo de la industria del petróleo son tercerizados, práctica fomentada por el Estado, de la misma manera que promueve los pactos colectivos. “Las multinacionales del sector desconocen el ejercicio de la actividad sindical y despiden y penalizan a buena parte de los trabajadores que se atreven a sindicalizarse. En Ecopetrol están despidiendo a dirigentes sindicales”. Por último, César Loza saludó los pronunciamientos de los dos países por ser producto de las denuncias de ese sindicato, entre otros, y por ser un llamado al Gobierno colombiano para que se mejoren las condiciones de los trabajadores y sindicalistas.
Cultural
/8
Eternamente libre
Elkin Ramírez
Febrero 8 de 2017
Elkin Ramírez Zapata.
JAVIER CASTRO @CASTRODICE
C
uando hablamos de música rock con el propósito de ubicar históricamente su aparición en Colombia, es necesario revisar un sinnúmero de investigaciones multidisciplinares de las que este fenómeno contracultural ha sido objeto de estudio. Así mismo, los invaluables registros de video, fotografías, reseñas de prensa y una extensa lista de agrupaciones que con su música han aportado a la elaboración de la entelequia del “rock nacional”. En ese recorrido, es fácil sentirnos aturdidos por los relatos y nostálgicas versiones acerca de quiénes, cómo y cuándo llegó el rock a nuestro país, las cuales, aunque disimiles, suelen encontrarse en la ucronía, pero ese es otro debate. Uno de los puntos de convergencia para hablar de nuestra experiencia con el rock, es el incuestionable papel de Elkin Fernando Ramírez Zapata, quien con escasos 19 años ya era referenciado por su talento
innato, el cual pronto le llevaría a convertirse en el líder de Kraken. Fue la ciudad de Medellín donde se gestó gran parte de eso que llamamos “la escena”. Eran los años 80’s, en medio de la más sangrienta guerra entre carteles del narcotráfico, la represión del Estado y sus estructuras militares y de policía cómplices con el crimen, aunado a la falta de oportunidades para los jóvenes, servidos como presa fácil del cíclico ir y venir de sangre y terror. El metal hecho en Colombia surge como respuesta a tan oscura realidad. El arte como fiel reflejo del entorno de su autor, de sus pasiones, anhelos y frustraciones. Era la ciudad del no futuro, donde recorrer sus calles se convertía en una salvaje aventura, obligando a aquella generación a convencerse de que la muerte era vivir tanto. En las terrazas de humildes viviendas de los barrios Castilla, Buenos Aires y Manrrique, se daban reuniones entre rockeros. Amantes del punk y heavy metal compartían
en ambiente de camaradería. Al unísono emergían las primeras bandas, conformadas por recursivos muchachos, para quienes la falta de dinero no fue un obstáculo en el propósito de hacer música. Instrumentos hechizos y artesanales equipos de amplificación tocaban las primeras notas de lo que se conocería como “Metal Medallo”. Aquel fue el tiempo y el espacio que vio nacer a Elkin Ramírez el artista. Quien muy joven abrazó el sueño de formar una banda de rock y hacer de esta su proyecto de vida, logrando entre tantas cosas canalizar a través de su narrativa, un imbatible espíritu de rebeldía, coraje y amor por lo nuestro. Personalmente tuve la suerte de conocer a Elkin el 12 de septiembre de 2001. Yo trabajaba para la Corporación Arte Vivo y mientras el mundo aún se mantenía en el asombro por las derribadas Torres Gemelas, nosotros nos disponíamos a producir un festival que tendría como cabeza de cartel a Kraken. Aquel día, mientras almorzábamos, Elkin no paró de expresar preocupación por el ascenso de un tal “Uribe Balas” en las encuestas presidenciales, y advirtió con tinte visionario, que lo ocurrido apenas unas horas antes en Nueva York, sería la excusa perfecta para una nueva arremetida del fascismo en el mundo entero. Desde entonces nos hicimos amigos, dándome la oportunidad de conocer más allá del célebre personaje. Trabajé a su lado en varias producciones, pero además vivimos el “ser rockeros”, pues a Elkin le gustaba estar con la gente, sentarse en los bares como cualquier
otro. Nunca negó una foto o la firma de un autógrafo. Al mejor estilo de Lenin, su consigna era educar con el ejemplo. Nunca mostró devoción por lujos o dinero, tampoco se dejó seducir por la fama y siempre expresó con vehemencia, que su música jamás sería un vulgar producto al servicio de la industria del entretenimiento. Kraken hace parte de la banda sonora de nuestra historia reciente como nación, garantizando la inmortalidad de su legado, de la poesía urbana como llamaba Elkin a su música. La amplia discografía que durante 32 años compusieron y grabaron, hoy son patrimonio cultural inherente a eso que llamamos “colombianidad”. En adelante, mucho se escribirá acerca del Titán. De seguro vendrán merecidos homenajes póstumos de toda índole. Uno de los más honestos por parte de sus seguidores habrá de ser la compra de su última producción discográfica, grabada en 2016 y titulada: Kraken VI “Sobre esta tierra”. Elkin Ramírez falleció a los 54 años en Medellín el pasado domingo 29 de enero de 2017 a las 9:30 a.m., rodeado de su familia y más cercanos amigos. Luchó por más de un año con todas sus fuerzas contra un cáncer que poco a poco le fue arrebatando la vida. Jamás se opacó su carisma, tampoco su buen humor. Hasta el último momento fue el hombre humilde y sincero que siempre conocimos, aquel que nos enseñó que lo humano es hacer revolución.
Política
Febrero 8 de 2017
/9
¡Por fin!
D
esde el martes siete de febrero del presente año, arrancó el diálogo del gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tendrá lugar en territorio ecuatoriano, superado el obstáculo de la retención del exparlamentario Odín Sánchez, cuya liberación fue exigida por el Gobierno nacional como condición para el inicio de las conversaciones de paz. El gobierno y el ELN han adelantado durante varios meses la llamada fase exploratoria y a pesar del acuerdo del año pasado de la agenda para el diálogo, no se pudo iniciar la fase pública por el caso de Odín Sánchez. Ambas partes anunciaron, una vez dejado en libertad el exparlamentario e indultados dos guerrilleros que estaban en prisión, que iniciarían el diálogo público. Comenzó el martes de esta semana y a la cabeza de la delegación oficial está el exministro Juan Camilo Restrepo y de la del ELN el integrante del Comando Central (COCE), Pablo Beltrán. Está previsto que funcionarán dos mesas paralelas, una para estudiar los aspectos relacionados con acuerdos humanitarios y la otra sobre la participación ciudadana y social en el proceso del diálogo. En el país la noticia fue recibida con alegría, aunque fue evidente
Diálogo con el ELN
Nicolás Rodríguez Bautista, comandante del ELN.
el despropósito de ciertos medios de comunicación de presentar como el héroe de la jornada a Odín Sánchez, quien fue condenado a nueve años de cárcel en 2011 por parapolítica y su familia, que maneja la política en Chocó, está comprometida con varios escándalos de corrupción. Sánchez
pertenece al Partido de la U y nunca fue desvinculado del mismo por el proceso penal o por los desafueros en el manejo de las administraciones locales durante varios años. La liberación del excongresista fue reconocida por el Gobierno y en distintos sectores del país como
un gesto del ELN, que demuestra su voluntad de paz. Ahora le corresponde al Gobierno nacional entender que está ante un grupo insurgente que debe ser reconocido como actor político para concretar acuerdos que conduzcan a compromisos de paz y justicia social.
Cumbre de Premios Nobel de Paz
Apoyo irrestricto a paz de Colombia
El presidente Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz 2016, recibe la “Declaración Compromisos para la Paz: de los jóvenes para el mundo”, en desarrollo de la XVI Cumbre Mundial de los Premios Nobel de Paz. Foto: Efraín Herrera – SIG.
La XVI Cumbre Mundial de los Premios Nobel de Paz abogó por el diálogo para solucionar los conflictos, apoyó procesos de paz en Colombia y rechazó la política agresiva de Donald Trump HERNANDO LюPEZ
C
on la firma de la “Carta de Colombia”, suscrita por los casi 30 Premios Nobel de Paz participantes en la Cumbre de Bogotá, incluyendo al recién galardonado presidente Juan Manuel Santos Calderón, culminó la impoprtante reunión auspiciada por la Camara de Comercio de Bogotá, después de adelantar un intenso programa de reuniones y paneles los días 2, 3 y 4 de febrero del presente año, en Corferias. “Carta de Colombia” contiene un catálogo de definiciones sobre la paz,
la convivencia y la reconciliación, que parte de reconocer la paz como “el derecho de nacimiento de cada persona y el derecho supremo de la humanidad”. Reivindican los valores de la solidaridad, la diversidad, el buen trato, el rechazo a las guerras, el respeto a los derechos fundamentales, a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, el diálogo como vía de resolver los conflictos, el respeto como base esencial, hasta por parte de los enemigos en un conflicto, la educación para tener tolerancia y comprensión a
las ideras de las demás y el respeto a la vida. Los Premios Nobel de Paz enjuiciaron en sus intervenciones a los guerreristas, a los intolerantes y a los beligerantes. En este sentido, llamaron a los opositores en Colombia del Acuerdo Final con las FARC-EP a tener grandeza para entender que la paz es lo esencial y el bien supremo. Criticaron las políticas nacionalistas y agresivas de Donald Trump, nuevo presidente de los Estados Unidos. Jody Williams, Premio Nobel de Paz de 1997, dijo que Trump confunde la lucha contra el terrorismo y lo que hace es infundir terror y amenazar a otros países. Tawakkol Karman, de Yemen, repudió la campaña del nuevo gobierno estadounidense contra los muslmanes. “A nadie se le puede segregar por su religión” dijo. Otros de los participantes censuraron la xenofobia y la anunciada construcción del muro en la frontera de México. La paz es la mejor noticia “La paz en Colombia es la mejor noticia en el planeta en mucho tiempo”. Así lo dijeron los Premios Nobel al tiempo que el tema del proceso de paz de La Habana condujo a varias intervenciones y debates. Sergio Jaramillo, alto Comisionado de Paz, dijo: “Quiero pedirles que le exijan a los candidatos presidenciales para el 2018 que respeten el proceso de paz”. Jean Arnault, representante especial de las Naciones Unidas en Colombia, expresó que “pesa hoy sobre los hombros de los colombianos la responsabilidad de demostrar que la marcha de la paz en el mundo no se ha detenido”.
Humberto de la Calle Lombana explicó cómo se adelanta la implementación de los acuerdos en medio de las dificultades. Iván Márquez, jefe de la Delegación de Paz de las FARC-EP, intervino para saludar y agradecer el apoyo que dieron los Premios Nobel de Paz reunidos en Bogotá. Explixcó el serio compromiso de la guerrilla para cumplir los acuerdos pactados y criticó la lenta reacción del gobierno tan evidente en la aplicación de la ley de amnistía que aun esperan centenares de combatientes presos en las cárceles colombianas. “Avizoramos mucho más difícil la implementación de los acuerdos que los duros años de negociación que la antecedieron”, dijo Márquez. Llamó a brindar solidaridad con la implementación del Acuerdo y a verificar su cumplimiento por las partes. El presidente Juan Manuel Santos hizo la explicación sobre los resultados de la negociación del Gobierno y las FARC y agradeció el apoyo internacional que ha sido sustantivo en el proceso colombiano. Para no quedarse atrás, criticó sin nombrarlo al presidente Trump por las “medidas discriminatorias de los últimos tiempos”. Al que no le fue nada bien fue al alcalde de Bogotá. Enrique Peñalosa, que recibió una soberana rechifla del público cuando hizo el ingreso al recinto de Corferias. Fue una Cumbre interesante, que tuvo la ausencia de dos pesos pesados: Mijail Gorbachov y Barak Obama, pero que dejó en claro que el cambio climático, la degradación del medio ambiente y las 14.000 armas nucleares en poder de potencias mundiales, son amenazas reales para la humanidad.
Febrero 8 de 2017
Política
/10
La pasividad del Gobierno nacional puede dar al traste con la implementación HERNЕN CAMACHO
L
a compleja arquitectura del acuerdo de paz demanda un alto grado de esfuerzo desde las organizaciones sociales, populares y partidos políticos que permita una exitosa implementación y un efectivo cumplimiento de los compromisos. Los contratiempos que ha tenido el proceso de dejación de armas y la llegada de los guerrilleros a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, ZVTN, alertan de las dificultades que puede acarrear la implementación de las políticas públicas, estrategias, programas, planes y proyectos de trabajo para echar a andar lo acordado. Se calcula que en todo ese proceso el Gobierno debe ejecutar no menos de 600 acciones efectivas para implantar lo acordado, pero va dos pasos atrás.
Presidentes Hollade y Santos en el Cauca.
Letargo legislativo Por ejemplo en el caso del Fast Track se esperaba que para este tiempo, el paquete legislativo de al menos 25 iniciativas entre modificaciones a la Constitución, subrogación de leyes ordinarias, reforma de estatutos y nuevas implementaciones legales, ya estuvieran cradicadas en la Secretaria del Congreso. Para hacer efectivo ese paquete se tuvieron en cuenta las leyes de carácter prioritario. La ley de amnistía e indulto y el acto legislativo que crea la Jurisdicción Especial para la Paz, han sido las únicas tramitadas. La preocupación se centra en que el camino rápido en el parlamento tendrá una duración de seis meses prorrogables hasta por un año, pero el primer plazo va por la mitad y el trámite legislativo ha sido muy lento, a pesar de las sesiones extraordinarias convocadas por el Ejecutivo con la única misión de trabajar en las leyes para la paz. Un miembro de la dirección de la FARC le dijo a VOZ que hay una preocupación con el compromiso del Congreso para aprovechar el Fast Track: “Va muy lento el Congreso. Además, súmele que hay una coalición mayoritaria pegada con mermelada, Imagínese si no se aprueba todo antes de las próximas elecciones al parlamento: ¿Qué puede pasar?”. La preocupación tiene fundamento en dos sentidos, por una parte la Unidad Nacional cada vez se ve más diluida y con mayores diferencias entre los partidos de Gobierno en torno a los temas de paz; y por otro, se acerca un periodo preelectoral que deja incertidumbres pues de no alcanzar a tramitar el paquete legislativo nadie garantiza que las bancadas electas el próximo año se mantengan firmes para cumplir sus compromisos. “Lo que nosotros hemos hechos es decirle al Gobierno, que dentro de los componentes de la implementación hay una herramienta para reelaborar el plan normativo. Y es hora de tomar la iniciativa de construir normas que le den sustento a los acuerdos y que
Construcción de paz
Los nudos de la implementación activen todos los mecanismos necesarios para avanzar en la implementación sin contratiempos”, puntualizó el miembro de la Delegación de Paz de las FARC-EP. Otro de los compromisos que no se ha cumplido en su totalidad es la aplicación de la ley de amnistía e indulto. En el país del santanderismo en donde cada quien hace jurisprudencia con su propio criterio de interpretación, los jueces de Ejecución de Penas se atravesaron en el camino de libertad de los combatientes de la insurgencia postulados para la amnistía. Parece increíble pero los despachos de Penas dicen que no pueden aplicar una ley que no conocen, a pesar de su aprobación en el Congreso y su sanción presidencial. Para solucionar el inconveniente las delegaciones de paz coincidieron en que desde la Presidencia se redacte un decreto con fuerza de ley, que les entregue a los jueces de Ejecución en instrumento jurídico para ser aplicado a las solicitudes de los prisioneros políticos. Alrededor de doscientos combatientes han solicitado su libertad y ha sido negada por estos juzgados. Acompañamiento internacional Un aspecto importante de la implementación que aún no se invoca es el componente internacional de seguimiento. Dicho mecanismo permite que cada uno de los puntos del acuerdo pueda ser verificado por comisiones internacionales escogidas por las partes.
Para ese llamado el Gobierno nacional necesita únicamente un decreto presidencial y la gestión política de la Cancillería. En el caso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, que fue escogida para acompañar la implementación de los acuerdos de paz con perspectiva de género, aún no ha sido notificada por el ejecutivo para alistar los protocolos de participación. Así mismo sucede con la organización ONU Mujeres que también acompañará parte de la implementación de todo el acuerdo y que hasta el momento no ha recibido de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores comunicación alguna. Finanzas Una honda preocupación es el tema financiero. El 90% de los acuerdos dependen de la fuente pública de financiación: el Presupuesto Nacional. El Gobierno presentó al Congreso el presupuesto de vigencia 2017 el pasado mes de octubre. Fue discutido y aprobado sin mencionar los rubros con destinación específica que fortalezcan las estrategias y los programas que dependen de los acuerdos. El ejecutivo argumenta que la financiación de la paz está asegurada y para ello debe elaborarse un Plan Marco para la Paz, en donde se incluyan todas las partidas necesarias. Pero el plan tampoco ha sido presentado para ser tramitado por el mecanismo de Fast Tack. El Programa Marco debe incluir Planes Plurianuales de ejecución,
estrategias, programas y proyectos, todo con el respaldo de documentos Conpes, que tampoco existen. Teniendo en cuenta que se trata de un tema de macroeconomía que impactará dos quinquenios, el Gobierno nacional ha hecho el menor esfuerzo por iniciar su elaboración. Las comisiones urgentes Entre las comisiones pendientes por activarse están la de Reconciliación Nacional, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad que trazará las directrices para la lucha contra el paramilitarismo, esta última para las FARC y los movimientos sociales apremia, pues es la encargada de perseguir las organizaciones criminales herederas del paramilitarismo y detener el plan sistemático de muerte contra defensores de derechos humanos y líderes sociales. A esa Comisión tendrán que llegar el Fiscal General de la Nación, el Ministerio de Defensa, los altos mandos de la fuerza pública y defensores de derechos humanos que deberán actuar en conjunto para derrotar el paramilitarismo. El llamado que hace la insurgencia de las FARC es cerrar filas al cumplimiento de los acuerdos de paz que en su mayoría beneficiará a los sectores sociales. “Si no hay organización de masas exigiendo la implementación y hacer efectivos los acuerdos pueden darse todos los actos legislativos que quieran y nada va pasar. En Colombia estamos llenos de normas y de incumplimientos”, señalaron los voceros de las FARC.
Febrero 8 de 2017
Economía
Donald Trump y la ultraderecha económica
NELSON FAJARDO
L
a posesión del cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América, USA, Donald Trump, se da en medio de serios temores e incertidumbres, por lo que pueda suceder con su acción politica desde el cargo principal de esa nación. Frente a la personalidad de presidente ganador, expertos y especialistas consideran que el presidente tiene una imagen negativa muy fuerte; y, hay quienes afirman que con él, el mundo está en el sendero del peligro y que vamos hacia una catástrofe mundial. Desde la economía política, la propuesta programática consiste en retornar al encerramiento de la economía, superando el modelo exportador y rentista; lo que requiere, según Trump, adoptar medidas tales como construir un muro en la frontera mexicana estadounidense y expulsar 1.500.000 mexicanos de esa nación, crear un impuesto del 20 por ciento sobre mercancías importadas y otro de 35 por ciento a las importaciones procedentes de la frontera con México para impedir que las compañías dejen el país; así como reducir en un 25 por ciento el monto global de los impuestos, retirarse de los tratados de libre comercio donde participa Estados Unidos, entre ellos, el Acuerdo Transpacífico, los tratados laterales de libre comercio como el Nafta, el retiro de la OMC. Siendo estos los puntos básicos de su programa económico, constatamos que están hechos para favorecer el capital productivo de la economía doméstica civil. Veamos cada aspecto de los mencionados: a. Se trata de una política fronteriza agresiva para frenar la flexibilidad de la movilización de la fuerza de trabajo mexicana y perseguir los inmigrantes, principalmente, ilegales. La expulsión de un millón 500 mil inmigrantes ilegales de origen mexicano, se complementaría con la construcción de un muro en la frontera mexicana estadounidense, cuando ellos, los migrantes latinoamericanos envían 65 millones en remesas, que dejarían de entrar a la región, por cuanto, de cada 100.000 migrantes, se generan 46 empleos en la manufactura, 3,7 trillones a la riqueza estadounidense con 11,6 dólares al valor de una casa en un condado local y se estima, según los republicanos, que en los últimos quince años se han perdido cinco millones de empleos y 60.000 empresas han cerrado, la vivienda crecería en 80 mil millones de dólares anuales. Los recursos liberados deben contribuir a la generación de nuevas empresas productivas y 25 millones de empleos en un lapso de diez años. b. En cuanto a la política impositiva, se busca el retorno al proteccionismo de la producción nacional,
/11 HECHOS
& COMENTARIOS HECHO: La EEB, Cafesalud, Propilco y Avianca son algunas de las firmas que agitan el mundo de los negocios, informa la carátula de la revista Diners No 505 de octubre 28 de 2016. Según el artículo “Los Negocios del Año”, en el segundo trimestre de año 2016, Colombia ocupó el cuarto lugar en la región, entre los países con más fusiones y adquisiciones debido a que los activos colombianos siguen captando el interés de los inversionistas extranjeros (página 48). COMENTARIO: Si los activos colombianos están bien valorizados y son objeto del interés de las transnacionales, que obtienen buenas utilidades en las negociaciones; porque no aprovechar para elevar la intensidad de la inversión para cumplir con los acuerdos finales. &&&&&&&&&&
gravando las importaciones con impuestos altos para frenar las utilidades del sector exportador, en proceso descendente y dar prioridad a la industria nacional. Igualmente, tener recursos que se orientarían al fomento de la producción nacional c. Respecto a la política exterior, en el plano económico, apunta a un encerramiento, que requiere frenar la presencia activa de la potencia en todo tipo de tratado económico, que exija recursos económicos que pueden orientarse a la economía doméstica, a través de elevar la tasa de inversión en el sector productivo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Producto Interno Bruto de Estados Unidos en 2015 fue de 18 billones, 36.600 millones de dólares, que hacen el 18,2 por ciento del PIB mundial, en 99 billones 308.656 millones de dólares para 2017. Las medidas que implementará el gobierno republicano de Trump, corresponden a las que necesita el capital industrial estadounidense, para recuperar su liderazgo mundial; después de un largo proceso de deterioro frente a los capitales mundiales de las mismas características. Desde luego, que lo preocupante de la propuesta Trump es que sus pretensiones, se quieren implementar golpeando la economía y el trabajo de una migración, de larga tradición económica y enraizamiento en la economía estadounidense. Por ese camino, es de prever una agudización de la protesta social y popular, ante medidas tan fuertes, sin una preparación previa, que no solo afectará a los migrantes, sino al conjunto de la economía nacional; pues el programa
tiene su matiz populista, soportado en producción nacional y generación de empleo, tal como lo propuso Hitler, después de la depresión mundial, 1929 a 1933. Salida de la crisis no da con las medidas suficientes y necesarias para solventar los problemas estructurales, tales como la enorme y gigantesca deuda externa, los ingresos impositivos que poco se redistribuyen en función social, la reactivación productiva en medio de fenómenos de sobre producción que fomentan el desempleo, entre otras perlas. El triunfo de Trump señala que el mando político de los intereses del capital financiero estadounidense quedó en manos del capital productivo doméstico y civil, ante las muestras claras de la crisis de la globalización capitalista mundial. La propuesta sintetiza una amalgama de intereses de las diversas secciones del gran capital monopólico estadounidense, bajo el mando de un conservador nacionalista, convencido de la necesidad de salvar la producción nacional, con mayor inversión, asegurada desde una politica impositiva favorable a dicha inversión productiva. Igualmente, afecta las intenciones de los republicanos en el gobierno, la carrera armamentista y la creciente militarización del continente, con el crecimiento del papel de la IV Flota de la Marina de los Estados Unidos, que desvía serios volúmenes de recursos hacia fines diferentes a la reactivación de la economía doméstica civil. Desde luego que dicho viraje en la política económica porta elementos de retorno al keynesianismo al buscar el estímulo al pleno empleo de los factores económicos, pero con cubierta neoliberal.
HECHO: La llegada de Trump al poder representa una amenaza de marca mayor que puede arrasar con Estados Unidos, sus vecinos y sus aliados tradicionales. Trump amenaza con acabar las relaciones comerciales y aumentar impuestos a las compañías que ensamblen automóviles en México. Pero le saldría caro....Portada: ¿Borrar a Obama?, revista Semana 1812, del 22 al 29 de enero de 2017, paginas 26 -32. COMENTARIO: La volubilidad y los cambios repentinos, dicen supuestos expertos, son normales. ¿No serán comportamientos propios de cierto tipo de prácticas políticas?. En candidatos triunfadores, como Trump, ese tipo de propuestas radicales son permanentes y están asociadas con su prepotencia y megalomanía. Pero más allá de aspectos psicológicos, su comportamiento se adecua a las demandas que genera la crisis mundial del capital. &&&&&&&&&& HECHO: El escándalo del momento, que amenaza con convertirse en un terremoto de altas proporciones es el de Odebrecht; y, ha servido para demostrar que la corrupción no es de izquierda o derecha, de un partido político, de ciertos estratos, regiones o culturas, ni respeta fronteras...Edgardo Maya, dijo que la corrupción le costaba al país 50 billones de pesos al año... Portada: La metástasis que invade a Colombia, revista Semana 1813 del 29 de enero al 5 de febrero de 2017, página 20 a 23. COMENTARIO: Tomando en cuenta estos acontecimientos, propios de la corrupción, es bueno recordar a Lenin cuando planteó los tres rasgos característicos del capitalismo en su fase imperialista: El imperialismo es capitalismo parasitario, decadente y moribundo.
Campo
Febrero 8 de 2017
/12
Una multitudinaria manifestación en Popayán presentó a la ciudadanía la propuesta organizativa de los cultivadores. Foto Verónica Luna – APR.
Cultivadores de coca, marihuana y amapola
Listos para la implementación Estas comunidades reiteran su compromiso con la sustitución gradual y concertada de los cultivos de uso ilícito, reconociendo que el uso ancestral de estas plantas no debe ser para enriquecer al narcotráfico y que se necesita de todos y todas para fortalecer la economía propia del país VERюNICA LUNA - AGENCIA PRENSA RURAL
C
omunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes cultivadoras de coca, marihuana y amapola se dieron cita en Popayán el 27 y el 28 de enero, con el propósito de construir una ruta conjunta para la implementación del Punto 4 del Acuerdo de Paz entre las FARCEP y el Gobierno. La jornada, que se desarrolló bajo el lema “Somos colombianos, trabajadores como tú”, contó con la participación de 800 delegados de los departamentos más afectados por el abandono estatal y el conflicto social y armado, divididos en cinco regiones: Nororiente (Santander, Norte de Santander y Sur de Bolívar); Noroccidente (Antioquia, Risaralda, Quindío y Córdoba); Sur (Tolima, Huila, Putumayo, Caquetá, la Bota Caucana y región de Sucumbíos); Suroccidente (Cauca, Nariño y Valle del Cauca) y Oriente (Meta, Guaviare y Arauca). La Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam) es una confluencia afrodescendiente, indígena y campesina, que lleva más de tres años en desarrollo y que hoy está integrada por comités veredales, municipales, corregimentales y de territorios ancestrales y colectivos; que a su vez conforman coordinaciones departamentales de cultivadores y recolectores y en general trabajadores vinculados a los sistemas productivos de coca, amapola y marihuana de 17 departamentos del país; y por la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc),
la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y la Subcomisión de Cultivos Declarados Ilícitos de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular. La Coccam busca ser un interlocutor protagónico en la implementación del punto 4 “Solución al Problema de las Drogas de Uso Ilícito” en los Acuerdos de Paz, a través de la sustitución gradual y concertada con las comunidades de los cultivos de coca, marihuana y amapola. En este sentido, la asamblea de la Coccam definió su representatividad en cinco delegados nacionales para hacer parte del componente tripartito en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Esta 1ª Asamblea Deliberativa definió los principios y criterios que guiarán la acción, interlocución e implementación de los cultivadores de coca, marihuana y amapola en el punto 4 de los Acuerdos de Paz alrededor de cuatro criterios: sustitución de cultivos declarados de uso ilícito, garantías de seguridad, implementación de los Planes de Atención Inmediata y Programas de Desarrollo Alternativo. La ruta para sustituir La ruta de implementación construida por las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que hacen parte de la Coccam se proyecta a cuatro años en tres fases: alistamiento, con seis meses para la creación de los PNIS; tránsito, con 18
meses para el diseño de la implementación; y afianzamiento a dos años, donde las comunidades fortalecerán su economía propia a partir de las iniciativas puestas en marcha durante los dos años anteriores. Esta ruta se construyó también a partir de cuatro ejes temáticos: organizativo, relacionamiento interinstitucional, técnico (equipos y asesorías) y sustitución y producción. La Coccam le insiste al Gobierno nacional que “las medidas de seguridad y protección para las comunidades son una condición para el éxito de la sustitución y favorecen los compromisos de no resiembra, para lo que es urgente avanzar en el desmantelamiento de los grupos paramilitares y otras estructuras criminales, como está acordado”. Por su parte, las mujeres cultivadoras y trabajadoras de la coca, marihuana y amapola de todo el país exigen en su declaración política “una solución integral y diferenciada al problema de las drogas ilícitas, que sea sostenible en el tiempo y que contribuya a la recuperación y fortalecimiento de la identidad y la cultura campesina y étnica”; e insisten en que “no se limite a cuotas femeninas en los puestos de representación, sino que se avance hacia un equilibrio en la dirección de las organizaciones”. Se propone impulsar y fortalecer los comités cocaleros en veredas, municipios y departamentos, teniendo en cuenta a los recolectores y demás miembros beneficiarios de esta economía con enfoque de género. Luego de ello, fomentar la participación democrática de las organizaciones en la planeación y ejecución de políticas, planes y proyectos encaminados en la sustitución de cultivos denominados de uso ilícito, promoviendo mecanismos de monitoreo y evaluación de los compromisos que entre las partes se acuerden. Por otro lado, la Coccam busca fomentar las relaciones y mecanismos de interlocución entre los procesos
territoriales, instituciones estatales y demás agentes, entidades y organismos que puedan aportar en la transformación de esta economía tales como universidades y empresarios, entre otros. Así mismo, será necesario dar a conocer una nueva visión y construir una estrategia comunicativa propia que desmitifique a estas comunidades. Respecto a la sustitución y producción propia, esto solo se logrará a través de la generación y garantías de proyectos productivos para los beneficiarios de esta economía, que se desarrollarán a mediano y largo plazo, enmarcados en una economía solidaria y comunitaria, que correspondan a la vocación de los usos del suelo y atraviesen a todos los miembros y procesos de la cadena productiva y que sean acordes al buen vivir de estas familias. A este encuentro asistieron delegados del Gobierno nacional, de las FARC-EP y organizaciones internacionales, quienes saludaron el acompañamiento de la Coccam al proceso de paz y su compromiso con la implementación. Así mismo, acogieron la iniciativa de las comunidades para la sustitución gradual y concertada. La Coccam insiste a las partes que se comprometan a que el proceso de sustitución permita resolver el problema de cultivos declarados de uso ilícito en todo el territorio nacional, incluyendo predios de Parques Nacionales Naturales y zonas ambientales protegidas, teniendo en cuenta particularidades territoriales, evitando al máximo la resiembra y la erradicación forzosa. La asamblea finalizó con una masiva movilización en las calles de Popayán. Más de cinco mil indígenas, campesinos y afrodescendientes marcharon para recordarle al país que no son criminales y que su trabajo alrededor de estos cultivos es la única forma de sustento que encontraron millones de personas a raíz del abandono estatal sufrido por décadas en los territorios.
Internacional
Febrero 8 de 2017
/13
México
Muro de odio contra América Latina No es cierto que el muro de 3.200 kilómetros que el presidente Trump pretende construir sobre la frontera con México, vaya a detener el flujo de migrantes de la región ALBERTO ACEVEDO
C
omo una humillación a México, se interpretó en círculos sociales latinoamericanos el anuncio del presidente de los Estados Unidos, de la firma de una orden ejecutiva suya que da luz verde a la construcción de un muro sobre la frontera con ese país centroamericano. El anuncio se hizo una semana antes de que se cumpliera una visita que el presidente Enrique Peña Nieto tenía prevista a la Casa Blanca, para discutir una agenda bilateral. La ofensa es también contra los pueblos latinoamericanos, a quienes se envía desde Washington un mensaje de odio y de racismo, indicaron sectores de izquierda de estos países. Tanto en sus discursos de campaña, como en pronunciamientos a través de sus voceros oficiales, luego de su posesión como presidente de la primera potencia del mundo, Trump ha dicho que con la construcción del muro quiere detener el flujo de inmigrantes ilegales y, después, a través de medidas económicas proteccionistas, presionar el regreso de empresas norteamericanas del país azteca, con el fin de estimular políticas de reactivación de la economía y fomento de empleo en Estados Unidos. Los argumentos del magnate no son rigurosamente ciertos. A pesar de las medidas de control sobre la frontera, que el muro se ha construido ya en una tercera parte, y que la frontera común es vigilada por tierra y aire, en los últimos 25 años la inmigración ilegal a Estados Unidos se ha multiplicado con creces. En esa perspectiva, en el evento de que se complete la construcción del muro, es poco probable que este detenga el flujo migratorio de esta parte del continente, donde miles de ciudadanos huyen no solo de la pobreza y la
Protestas en contra de Trump.
violencia política, sino que cruzan la frontera en pos del “sueño americano”. Cifras controvierten a Trump Tampoco es probable que se vaya a incrementar el empleo de manera sustancial con el cierre de la frontera y la imposición de una tasa tributaria elevada a las manufacturas provenientes de México. El empleo manufacturero en Estados Unidos representa solo el nueve por ciento del empleo general, dice un estudio del Centro de Investigaciones Empresariales y Económicas de la Ball State University. El informe, que apenas se conocerá esta semana, indica además que el 88 por ciento de las pérdidas de empleos en ese país se debieron al cambio tecnológico y no al comercio con China o México. El desempleo en Estados Unidos, reconocen cifras oficiales, ha disminuido del 10 por ciento en 2009, al 4.8 por ciento en la actualidad, uno de los más bajos de la historia reciente. Pero las necesidades de empleos nuevos, lo más probable es que sean cubiertas
por mecanismos robotizados y no por mano de obra calificada. Así lo indica otro estudio, esta vez del Mckinsey Global Institute, al señalar que “el 60 por ciento de los empleos manufactureros de Estados Unidos serán parcial o totalmente automatizados en los próximos años”. Lo que queda entonces es la intención de Trump de escarmentar contra México y enviar un mensaje a los países del resto del continente, de lo que será su política autoritaria y de odio racial. No porque sea un gobernante torpe o simplemente para hacer negocios con los constructores del muro. Es más que eso. En el muro de Trump se fusionan todas las perversiones del racismo y las locuras del imperialismo, ha dicho recientemente un analista político suramericano. Solidaridad A los pueblos del continente les queda el camino de la solidaridad con México. No con el presidente Peña Nieto, que todo el tiempo de su mandato ha estado plegado a los intereses
norteamericanos y a la política neoliberal, con la que ha castigado a los trabajadores del país azteca. Eso lo tienen claro las fuerzas progresistas y democráticas del continente. Pero llama la atención el silencio de muchos gobernantes frente a la arremetida contra México. Ni siquiera gobiernos como el de Colombia, que tiene una fuerte relación comercial con México, han abierto la boca para expresar su solidaridad frente a las amenazas de Trump. Solo los gobiernos de Brasil, Bolivia y Ecuador, se han pronunciado solidarios con México. El señor Luis Almagro, secretario general de la OEA, no tiene ojos sino para conspirar contra el gobierno venezolano y guarda su rabo entre las piernas frente a las bravuconadas del amo norteamericano. Diferente ha sido la postura de Unasur, que a través de su portavoz, el expresidente Ernesto Samper, califico la decisión de Trump de “desafiante al imponer al pueblo mexicano la humillante obligación de pagar el aún más humillante muro que se pretende construir para separar físicamente los Estados Unidos y Canadá de México y América Latina”.
Puerto Rico
Celebran libertad de Oscar López Rivera
Oscar López Rivera.
S
ectores democráticos y nacionalistas puertorriqueños expresaron su satisfacción ante la próxima liberación del patriota
boricua Oscar López Rivera, preso en cárceles norteamericanas desde hace 36 años. López, después de haber sido reclutado por la fuerza para combatir como soldado norteamericano en la guerra de Vietnam, comprendió con mayor claridad la causa de los pueblos subyugados como colonias de la potencia del norte y comprometió su vida con la lucha por la independencia definitiva de su patria. Tras la guerra, López Rivera se vinculó a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico, FALN, que le instruyeron para que realizara una labor clandestina.
Desarrolló en ese campo una tarea exitosa, pero en 1981 fue capturado por el FBI, que lo trasladó a una prisión norteamericana donde se le hizo un juicio amañado, para escarmentar en los ímpetus independentistas de sus compatriotas. A pesar de sus méritos como excombatiente de Vietnam, fue condenado a 55 años de prisión, pena que en una revisión judicial se le aumentó a 70 años por un supuesto “intento de fuga”. En diciembre pasado, la buena noticia es que antes de abandonar su cargo, el presidente Obama concedió un “indulto” a López Rivera.
En realidad, su liberación fue producto de una intensa campaña de solidaridad, nacional e internacional, en la que Cuba jugó un importante papel. Recientemente, al cumplir 70 años de edad, la campaña por la liberación de López llegó a su clímax, y finalmente se conoció el anuncio de la Casa Blanca. López Rivera pertenece a una generación de patriotas por la independencia de Puerto Rico, en la que figuran los nombres de combatientes como Pedro Albizu Campos, Lolita Lebrón, Filiberto Ojeda, José Antonio Corretjes, Blanca Canales, Eugenio María de Hostos, entre otros.
Febrero 8 de 2017
Derechos Humanos
/14
La vida por la tierra Aumenta el terror contra los reclamantes de tierras, mientras los procesos de restitución van a medio paso en medio de la burocracia institucional CAROLINA TEJADA
I
nició el año con más malas noticias que empañan al país. Un nuevo reclamante de tierras, esta vez, Porfirio Jaramillo, un humilde campesino del Urabá, fue secuestrado y asesinado, su muerte se suma a otras tres de reclamantes a quienes en lo corrido del año, les segaron la vida. Porfirio Jaramillo, era un líder reconocido en el Urabá. El pasado domingo 29 de enero, fue secuestrado en su vivienda ubicada en la vereda Guacamayas, en el municipio de Turbo, ante los ojos de amigos y familiares, y conducido en una moto con rumbo desconocido por varios hombres armados. El cuerpo de Porfirio fue hallado el domingo en la carretera que conduce de Nuevo Oriente a Chigorodó. Organizaciones de derechos humanos aseguran que Porfirio habría sido víctima en varias ocasiones de persecuciones y amenazas en contra de su vida. Una de esas amenazas la recibió hace cuatro meses por medio de una comunicación en donde le daban un plazo para abandonar su finca. Porfirio denunció ante los órganos de control, y aseguró que las amenazas venían de los mismos grupos que lo habían desterrado de su tierra. Por esta misma situación y ante la preocupación por resguardar su vida sin tener que volver a abandonar su territorio, el campesino solicitó amparo ante la Unidad Nacional de Protección, UNP, pero esta solicitud fue rechazada. Porfirio murió sin ninguna garantía del estado. En el ojo de los paramilitares El director de la Fundación Forjando Futuros, Gerardo Vega, lamentó los hechos y aseguró en una comunicación pública que van 19 personas víctimas pertenecientes al amplio grupo de reclamantes de tierras en el Urabá, y aseguró que ese panorama “se constituye como una masacre a los reclamantes de tierras a los que les fueron arrebatadas. Continúan los paramilitares en la región asesinando y desplazando y concebimos esto como
un mensaje, la forma como se han producido los asesinatos, degollando a las personas, torturándolas para crear el terror y el miedo y el Estado no tenga ninguna autoridad, ni soberanía sobre el pueblo de Urabá”. Vega, al igual que diferentes ONG aseguran que es urgente que el gobierno nacional ponga en marcha un plan para frenar dicha oleada de violencia contra esta población, a la cual hoy se le revictimiza, y asegura: “El gobierno debe suspender la restitución de tierras, y primero garantizar la vida de la gente, puede comprar tierras y compensarles a esas personas que fueron despojadas, no puede seguir esperando a que los asesinen o a que mueran en ese tiempo a la espera”. Las condiciones de vulnerabilidad en las que murió Porfirio, no son ajenas a las de miles de reclamantes de tierras en el país. Este humilde campesino había sido desplazado en 1997 por los grupos paramilitares y para el día de su muerte vivía en un pedacito de la finca que le arrebataron y que le había sido devuelta en el 2014. La situación de la restitución Mientras la burocracia política del país se rasga las vestiduras por la ley de restitución en medio de intereses marcados por las grandes extensiones de tierras, hoy a manos de multinacionales y empresarios del país, a lo largo y ancho del territorio nacional, miles de personas humildes que fueron desplazadas de sus propiedades, en muchos casos torturadas o con su grupo familiar vertebrado por la pérdida de forma violenta de sus familiares, como mecanismo de terror para obligarles a salir de los territorios, se encuentran en el abandono y ante la ineficiencia de unas instituciones que no agilizan los procedimientos para dar cumplimiento a los derechos de los reclamantes. Cinco años después de puesta en marcha la ley, son múltiples las críticas y las víctimas a quienes los grupos paramilitares han vuelto a amedrantar. En el momento que se presentó la ley
HOMENAJE ARTÍSTICO AL POETA ARMANDO OROZCO TOVAR. VIERNES 10 DE FEBRERO - 6 P.M. CAFÉ GALERÍA THLON CALLE 19 Nro. 4 - 71 4to. piso. Invitan: Café Galería Thlon. Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales
Porfirio Jaramillo, reclamante de tierras asesinado por los paramilitares.
se habló del compromiso de que al menos se deberían restituir 2’400.000 hectáreas en todo el país. Según afirmó el año pasado la Fundación Forjando Futuros, su equipo de trabajo ha analizado 1.500 sentencias publicadas por la Unidad de Restitución de Tierras y el Consejo Superior de la Judicatura, y al mes de abril solo el 3,4% de solicitudes de restitución han sido resueltas judicialmente a nivel nacional. Lo cual arroja que de 87.118 peticiones para la devolución de tierras a sus verdaderos dueños, solo han sido falladas en los estrados 2.943 peticiones. Uno de los territorios del país en donde más se vivió la violencia paramilitar fue en la costa norte. En algunos de los departamentos de esta zona del país, a la fecha no se ha resulto ni la mitad de las solicitudes. Casos como los de La Guajira o el Atlántico son de preocupar. En estos departamentos, de las cientos de solicitudes presentadas, en el segundo semestre del año pasado se había resuelto el 0%. Y en casos como el Cesar, de las 6.044, solo se ha resuelto el 0,78%. En términos generales, en cinco años se habrían restituido solo 197.927 hectáreas en todo el territorio nacional. Los escándalos Esta situación se da a pesar de que la Corte Constitucional le ordenó al gobierno nacional adelantar un plan en seis meses desde noviembre de 2015, para poder cumplir con la meta de otorgarles los derechos a las personas despojadas antes del 2021. Meses atrás, la misma fundación Forjando Futuros, señaló que existen empresas opositoras en el marco de los procesos judiciales de restitución,
es decir empresas que han aparecido como dueñas de cientos de hectáreas de tierras, apelando la compra de los terrenos bajo la condición de “buena fe”, sin embargo esa buena fe nunca se probó. Entre esas empresas, según la fundación se encuentran: “Argos, Continental Gold Limited, Exploraciones Chocó, Anglogold Ashanti, Sociedad Agropecuaria Carmen de Bolívar, Sociedad Las Palmas, Agropecuaria Palmas de Bajirá, Inversiones Futuro Verde, Palmagán, A. Palacios y Todo Tiempo”. Compra de mala fe También aseguran que el Tribunal de Restitución de Tierras de Cúcuta habría establecido en una sentencia que la empresa Argos no compró de buena fe una parcela de un campesino en El Carmen de Bolívar, y agrega que usó “diferentes figuras jurídicas” para acumular tierras de desplazados. Esta situación obligó a la Fiscalía a abrir una investigación contra la cementera. Situaciones como esta se vienen presentando en todo el país, muchas de ellas están igualmente relacionadas con políticos regionales, ganaderos y empresas que han sido señaladas de pagar a grupos paramilitares para amedrantar a quienes adelantan los procesos de restitución de sus tierras. El caso de Porfirio Jaramillo cobra gran importancia ya que se suma al millar de reclamantes que han sido violentados o asesinados por querer reclamar sus derechos en sus territorios. El modus operandi se centra en la generación de terror, las amenazas, y en este caso particular, la desaparición física de humildes campesinos, a manos de los grupos paramilitares.
“El combatiente toma su cartabón, / su libreta, sus apuntes. apronta su última acuarela, / su témpera inconclusa, algún vinilo. / Vuelve a mirar el anterior cuaderno, donde caló como un destello el punto de otro verso. / Se asoma a la ventana, va a la puerta / y la abre al infinito. Buen viaje camarada. / Asume a fondo tu última tarea. Tu ejemplo está en la fila y la trinchera. / Tu palabra sigue combatiendo.” Jaime Caycedo.
Jaque mate
Febrero 8 de 2017
C
/15
lavos alientes
Grietas en CD (1) Serias contradicciones en el partido de la extrema derecha colombiana, Centro Democrático, surgieron a partir de la vinculación de la campaña presidencial pasada de Óscar Iván Zuluaga a varios actos de corrupción, entre ellos la actividad ilegal del hacker Sepúlveda y los recién conocidos sobornos de Odebrecht, la firma brasileña que participó en numerosos contratos con el sector público en Colombia en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y de Juan Manuel Santos. La revelación de la reunión de Zuluaga con el publicista José Eduardo Cavalcanti de Mendonça, conocido como “Duda”, quien cobró casi cinco millones de dólares por asesorar la campaña, pagados por Odebrecht, generó protestas y demandas de investigación en el intetrior de la colectividad. Uribe Vélez, líder del mismo, terció en el debate y para favorecer a Zuluaga pidió la investigación de la Comisión de Ética, organismo de bolsillo del ex presidente y ahora senador. Grietas en CD (2) El senador y precandidato presidencial de Centro Democrático, Iván Duque, resultó comprometido en la reunión en Brasil del publicista “Duda” con el candidato Óscar Iván Zuluaga y su hijo. Según explicó Duque estuvo presente en ella por invitación del candidato quien pagó sus gastos. Aunque de manera confusa dijo que viajó sin saber a qué iba. En su defensa señaló que quien debe explicar el asunto es Zuluaga y no él. Pero su presencia en la reunión lo compromete. Algunos creen que Duque obró de buena fe pero que fue un error, quizás por ingenuidad política, haber acompañado a Zuluaga. Otros dicen que fue una encerrona del habil político Zuluaga al joven Duque inexperto en estas lides. De todas maneras este sale untado.
El verdadero Chávez El verdadero Hugo Rafael Chávez Frías no tiene igual. RCN Televisión con el guión del escuálido Moisés Naim lanzó con bombos y platillos la serie sobre el comandante Chávez. Por supuesto desvirtuando su personalidad y tergiversando su papel en la gesta bolivariana de transformaciones populares y sociales en Venezuela. Sin embargo, no hay con quien. RCN o Radio Castaño Nacional como suelen decirle los colombianos, fracasó en el intento. Quedó barrida en el rating. Ni siquiera pudo en la competencia con la serie “Sin tetas sí hay paraíso” de Caracol. El actor, el mismo que hizo de Pablo Escobar, no pudo igualarse con la recia personalidad del comandante Chávez. Más respeto señores.
La frase de la semana
Vargas Lleras y la corrupción El vicepresidente Germán Vargas Lleras decidió arremeter contra el gobierno bolivariano de Venezuela, armando camorra y lanzando provocaciones, para distraer la atención sobre la creciente proliferación de funcionarios elegidos por Cambio Radical en actos de corrupción. No se puede olvidar que este partido tiene una cuota alta en parapolíticos también. Vargas Lleras eludió referirse a esta situación y decidió arremeter contra la vecindad, hasta el punto que el presidente Santos no cayó en la celada y le llamó la atención. El vice en trance a candidato presidencial “tiene que dar muchas explicaciones por ser el dirigente de un partido corrupto hasta los tuétanos” dicen algunos voceros políticos.
“No estoy de acuerdo con algunos sectores que quieren hacerle una especie de apartheid político a las FARC”. Clara López Obregón, Ministra de Trabajo
Febrero 8 de 2017
Historia
/16
La revolución de octubre ÁLVARO OVIEDO
L
a llamada revolución de octubre, o revolución bolchevique, es el acontecimiento de mayor incidencia en las historia política y social del siglo XX, tiene ecos fundamentales en la configuración de los escenarios del presente siglo, y presenta claves para la solución de los problemas contemporáneos. Con motivo del centenario de su realización se abre un espacio de reflexión sobre la misma, sus aportes y enseñanzas, que sin duda estará en el centro de los debates. Son muchos los aspectos que reclaman estudio y análisis. En los límites de esta corta nota en torno a su significado queremos destacar que con la revolución de octubre se abrió una propuesta de desarrollo de un país basado en la propiedad estatal, y cooperativa que resulta alternativa al capitalismo de la llamada libre empresa, y por fuera de las llamadas propuestas de “ayuda internacional para el desarrollo”. Es más, para hacerla viable tuvo que derrotar la intervención armada de las potencias imperialistas coaligadas, mantenerse en el poder, superar las huellas de la destrucción dejada por la guerra y la intervención, y emprender la tarea alcanzar los niveles de producción de los países avanzados. Esto suponía alcanzarlos en sus tecnologías más eficientes aplicadas al aparato productivo industrial, y a la agricultura, lo cual era imposible sin apropiarse de las máximas adquisiciones de la ciencia y la cultura, en un país lastrado por un analfabetismo gigantesco. A la vez que mantenía intacta su capacidad de defensa, que había acabado de probar exitosamente, y que había que mantener en un escenario de fortalecimiento militar de las contrapartes. Esto es lo que diseña Lenin a partir de la Nueva Política Económica, una vez derrotada la intervención, superando una economía de guerra en condiciones precarias. No vacila en reactivar
las fuerzas del mercado, pero a la vez va por establecer la producción agrícola en las condiciones más avanzadas a principios del siglo XX (la mecanización y los abonos); va por la industrialización y ello supone electrificar todo el inmenso territorio ruso, siderurgia, el petróleo y su refinación; y para evitar la anarquía de la producción, introduce la idea de la planificación económica, innovación para la época. Pero ello suponía a la vez erradicar el analfabetismo, garantizar la cobertura escolar total de carácter politécnico, que permitiera capacitar mano de obra para la industria avanzada y la agricultura mecanizada, y sobre esa base los otros niveles de educación abiertas a la investigación y diseño de nuevas tecnologías, potenciando ingenierías, ciencias naturales, el arte en sus distintas expresiones como parte de la formación integral. Los éxitos logrados en este terreno en un período relativamente corto, fueron experimentados en el escenario de la segunda guerra mundial en la derrota del nazi-fascismo, y en la conversión para la postguerra de la Unión Soviética en una potencia mundial, con avances destacados en astronáutica y tecnología atómica. Indudablemente hay mucho para analizar de la experiencia de la revolución rusa, sus consecuencias e influencias, como de la del llamado socialismo real y su implosión como sistema. Pero esta experiencia, de desarrollo, sobre la cual se debe profundizar, no es secundaria para países como los de Nuestra América, y de otras latitudes, que pugnan por desarrollo económico social, por colocar sus riquezas en función de la satisfacción de las necesidades de sus poblaciones.
S eparata Por un país con justicia social
Años 1957-2017
Momentos de la prensa revolucionaria
L
a historia deVOZ es la historia de la lucha de clases por la libertad de prensa, la democracia, el internacionalismo, la lucha antiimperialista, los cambios revolucionarios y el socialismo. En sus páginas están contenidas las acciones y movilizaciones de masas, que se originan en los conflictos políticos, sociales y económicos. VOZ de la Democracia, la primera VOZ, apareció el 20 de julio de 1957, 70 días después de caída la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, quien decretó la ilegalidad del Partido Comunista y de la ideología del marxismo-leninismo. Para Carlos A. Lozano Guillén, su director desde 1991, la historia de VOZ “está fundida a las luchas del pueblo colombiano, de la clase trabajadora, de los campesinos, de la intelectualidad, de las mujeres, de la juventud. En el semanario comunista está la crónica de las luchas populares por la democracia, la revolución y el socialismo”. PeroVOZ tiene sus antecedentes. Manuel Cepeda Vargas, su director durante varios años, registra cinco grandes momentos de la prensa revolucionaria: “1) Lo que podríamos denominar ‘la prehistoria’ de la palabra revolucionaria con ‘La Bagatela’ de Antonio Nariño al frente, momento estelar en la lucha por los derechos del hombre en nuestro país. 2) La brega incesante de los revolucionarios colombianos en el siglo pasado (S. XIX), con la actividad de los radicales y de los periodistas de garra como Juan de Dios Uribe (el ‘Indio Uribe’) y la irrupción del siglo XX con Vargas Vila y Uribe Uribe.
3) Los albores de la prensa revolucionaria y la aparición de la clase obrera colombiana, destacándose la obra de Luis Tejada e Ignacio Torres Giraldo. Esto coincide con la formación, en el otro polo, de los grandes periódicos burgueses y en primer término de ‘El Tiempo’. 4) La fundación del Partido Revolucionario Socialista y la recomendación de la Internacional Comunista en su célebre carta al PSR en febrero de 1929: ‘Es necesario crear un órgano central del Partido, controlado y dirigido por el Comité Central… que llegue a ser el órgano de combate de las masas obreras y campesinas’. 5) Aparición de la prensa comunista que irrumpió con ‘Tierra’”. La prensa comunista El dirigente y mártir revolucionario Manuel Cepeda Vargas, establece también siete etapas de la prensa comunista: Primera, (1930-1939) “Tierra”; segunda, (1942-1946) “Diario Popular”; tercera, 1947-1948 “Vanguardia del Pueblo”; cuarta, “Verdad” y “Resistencia”; quinta, VOZ de la Democracia (1957-1963); sexta, VOZ Proletaria (1963-1983); séptima,VOZ (1983 hasta nuestros días). Todos han sido bastiones de la lucha ideológica, de la batalla de ideas, para llevar a las masas el pensamiento revolucionario. Se ha convertido en un vínculo entre el Partido Comunista y las masas populares. Con toda razón es un referente de la izquierda. VOZ se reivindica como prensa revolucionaria y alternativa. Ha sido un portavoz de la unidad popular, de
la más amplia unidad contra el despotismo y por la apertura democrática en Colombia. Sin vacilaciones promueve la defensa del socialismo, de la lucha antiimperialista y de la solidaridad internacionalista. El movimiento de los festivales comenzó en 1979, fundado por Manuel Cepeda como una fiesta de integración de los comunistas, sus amigos y los sectores democráticos. Durante muchos años contó con la presencia de delegaciones políticas y culturales de los países socialistas, así como de partidos comunistas de distintas latitudes. Es una de las actividades políticas y culturales de mayor significación en el país. También la prensa comunista ha conocido el bautismo de fuego del terrorismo de Estado y de los sectores intransigentes de la ultraderecha y el militarismo.Varios de sus colaboradores y difusores fueron asesinados. Dos bombas terroristas dinamitaron sus oficinas en Bogotá. Su actual director Carlos Lozano ha sido víctima de atentados, persecuciones, incluyendo judiciales, con las cuales han querido silenciarlo. En la época de Frente Nacional, en particular en el gobierno de Misael Pastrana Borrero, varias ediciones de VOZ Proletaria fueron censuradas. En la década de los años 80 y 90 los paquetes de VOZ enviados con destino a regiones agrarias eran requisados y decomisados por la fuerza pública o los paramilitares. Nada la silenció.VOZ insistió en la denuncia y en el análisis político de los hechos nacionales, regionales e internacionales. Con razón recibió el nombre de la verdad del pueblo. Con dignidad y entereza llega a los sesenta años de existencia.
/2
SEPARATA PERIODISMO Febrero 8 de 2017
La verdad de las mujeres en VOZ ★ RENATA CABRALES
T
eniendo en cuenta la violencia a la que son sometidas a diario las mujeres por la publicidad y los medios masivos de comunicación y teniendo en cuenta que el informe Mac Bride de la Unesco en 1980 reafirmó que “el derecho a comunicar es un requisito para la realización de otros derechos”, y que La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género promueve esos otros derechos en el campo del periodismo y la comunicación para hacer visible y “audible a las mujeres en los medios de comunicación con un enfoque de derechos humanos, con una visión de género y con un lenguaje que incluya, no discrimine y trascienda los esquemas, costumbres, tradiciones y prejuicios que frenan el ser, la equidad, los avances participativos y democráticos en un estado social de derecho”; la página de Mujeres del Semanario VOZ tiene como fin promover la escritura con enfoque de género, de las mujeres comunistas con el objetivo de hacer visibles todas las problemáticas que padecen (las mujeres en general) dentro de la sociedad machista y que los medios convencionales se encargan de banalizar, perpetuando así, la misoginia y la violencia simbólica. Tenemos por ejemplo una reflexión titulada Feminicidio y medios de comunicación, que sale de la ponencia, “El tratamiento del Feminicidio en los medios de comunicación en la ciudad de Barranquilla”, y que fue presentada en el III Seminario Internacional “La Responsabilidad de los Medios de Comunicación en la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas” en ciudad de México, noviembre 2010.
Lo que busca el trabajo de investigación es explicar que los medios de comunicación esconden la realidad de las violencias de género y las muestran como un hecho aislado, desviándolo de la problemática social, económica, política y cultural de un contexto de dominación masculina. Es de saber entonces, que un feminicidio manifiesta la discriminación y la violencia de género en la vida cotidiana de cualquier contexto socioeconómico donde persiste la violación de los derechos humanos de las mujeres. Marcela Lagarde, por su parte, toma el término feminicidio, y lo defiende como “el genocidio contra mujeres y que se sucede por la permeabilidad del estado y la sociedad que permite la violencia contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres. Crímenes que son cometidos por conocidos con quien se puede tener afinidad afectiva de pareja o amistad o desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes unidos a formas de vida violentas y criminales. Aunque, coinciden todos en que usan a las mujeres como prescindibles, maltratables y desechables...” El amarillismo de los medios con los feminicidios Estos asesinatos de mujeres, que muchas veces ocurren de manera violenta y cruel, suelen ser difundidos en las páginas de periódicos amarillistas y muchas veces reafirmados con fotos degradantes y con entrevistas realizadas a personal que poco o nada sabe acerca del tratamiento que se le debe dar a este tipo de asesinatos, personal de la policía o de
la fiscalía que suelen afirmar exabruptos como: “Al parecer el sospechoso era un tipo muy celoso” o “El sospechoso estaba en estado de embriaguez”, mostrando, de esta forma, que a un hombre borracho, por su estado, se le perdona asesinar a una mujer o lo que es peor, los celos son un motivo aceptable para cometer un feminicidio. Y no solo estas son las respuestas de las entrevistas, así mismo, son los titulares de los grandes medios impresos del país. Titulares que dan a entender que es más culpable, siempre, la víctima que el victimario. Se han visto casos de medios reconocidos del país que no solo muestran el tema con un amarillismo que da asco, sino que en el peor de los casos, realizan un perfil del asesino, si este pertenece a una familia acaudalada, como el caso de Rafael Uribe, asesino y violador de la menor Yuliana Samboní, y lo muestran como un tipo “agradable”, “simpático”, como un “honorable arquitecto”, como un hombre de “buen aspecto físico” y todo apoyado con material gráfico que es obvio, tiene como fin apelar al corazón de las y los espectadores para que se compadezcan más del feminicida que de la víctima. Poco se dice, aún, sobre las causas de la violencia machista y lo que esto conlleva: cientos de feminicidios que aún se ven como algo natural, en una sociedad dentro de la cual la vida de las mujeres no vale nada. Son varios organismos internacionales los que ahora promueven la no discriminación de las mujeres en el mundo y exigen que se publiquen en los medios, imágenes menos estereotipadas con el fin de superar las desigualdades entre hombres y mujeres.
Es necesario recordar que la Conferencia Mundial de Mujeres Beijing (1995) manifestó que los medios constituyen una de las doce áreas de interés para lograr igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Allí se habló también de la importancia de “estimular la capacitación en cuestiones de género y comunicación” con el fin de “motivar la difusión de mensajes. Y fomentar la investigación sobre estas temáticas”. Las mujeres representan el 52% de la población mundial, constituyen solo el 21% de las personas que figuran en las noticias y solamente en un 10% de los casos son foco central de la noticia según el Monitoreo Mundial de Medios WACC Global 2005. Así mismo, los temas sobre problemáticas de las mujeres con enfoque de género se muestran en secciones especiales en periódicos de pocos países. La transversalidad de género aún no es una realidad en los medios de comunicación masiva de casi ningún país. En el tema, el semanario VOZ es un abanderado.
3/
SEPARATA PERIODISMO Febrero 8 de 2017
Batalla de ideas
Hay que crear
AGENDA ★ HERNЕN CAMACHO
D
esde hace dos décadas los medios de comunicación de las corporaciones multinacionales y poderosas empresas, tomaron partido a la hora de relatar un conflicto de cincuenta años. La estrategia del enemigo interno se amplió del escenario de guerra al escenario mediático. Construyeron un discurso para la nación y un enemigo común. Entregaron las franjas de información al servicio de la guerra psicológica. Incluso cuentan que la decisión de los medios de convertirse en actores del conflicto llegó a los consejos de redacción y los fraccionó entre quienes querían contar la historia desde las dos partes y quienes no. Desde ese momento se relata el conflicto con una sola mirada. Guerra mediática Para alentar esa guerra mediática las Fuerzas Armadas contrataron creativos de agencias publicitarias que elaboraron y echaron a andar campañas como: “Los héroes en Colombia sí existen” o “fe en la causa”. El Ministerio de Defensa nunca antes había gastado tanto presupuesto en pauta comercial para avanzar en la guerra psicológica. Spot publicitarios con mensajes contundentes: guerra de tierra arrasada y aniquilamiento al enemigo a toda costa.
La guerra cambia de escenario. La batalla de ideas se gana imponiendo la agenda mediática
El binomio era perfecto: la estrategia mediática que debía ser ampliamente difundida y los billones de pesos que recibieron los canales privados, prensa nacional, regional y todo el espectro de emisoras radiales, para ello. Los primeros beneficiados por el presupuesto fueron los propietarios de los medios de mayor difusión. Los beneficiados Los portafolios mediáticos de las empresas más poderosas del país pusieron a disposición de la difusión sus productos. Por ejemplo, la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, tiene en su haber 25 medios de comunicación, todos ligados a la casa matriz El Tiempo, diario de mayor circulación y presencia en el país. Un canal de televisión regional, CityTV, con alcance nacional y un canal por suscrición que se encuentra ofertado en todas las plataformas de televisión por demanda. Por el lado del grupo Ardilla Lülle, el magnate de las gaseosas tiene en su vitrina empresarial 35 medios de comunicación entre ellos RCN Televisión, que se lleva casi el 50% de la pauta nacional, el canal deportivo WIN Sport y NTN24, estos últimos por suscripción. La organización Lülle también es dueña de unas 30 frecuencias radiales adscritas a RCN Radio, siendo la segunda cadena más importante del país.Y recientemente adquirieron el tradicional diario económico La República. El grupo empresarial Santo Domingo–Valoren, tiene 11 medios de comunicación entre ellos el Canal Caracol, que se lleva el otro 50% de la torta publicitaria en televisión y el segundo diario de mayor presencia nacional, El Espectador. En radio tienen una frecuencia nacional con su emisora Blu Radio. Otro dgrupo que a nivel local tiene mayor influencia en los medios de comunicación es la familia Char, de Barranquilla, cuentan con el grupo Radial Olímpica con un poco más de treinta emisoras. Los Char tienen una gran influencia en la Costa Caribe y desde hace una década han
tomado la decisión de invertir mayoritariamente en emisoras y portales de internet. El grupo español Prisa, hace presencia en Colombia desde el año 1999 cuando compró parte de la cadena Caracol Radio. La multinacional de la comunicación implantó el mismo modelo de negocio que fue exitoso en Chile, Panamá, Argentina y Perú: comprar todas las emisoras radiales de alcance nacional y aspirar a quedarse con las principales editoriales del país. Lo logró en la radio pero no tuvo suerte con el diario El Tiempo a pesar de haber hecho una jugosa oferta para adquirirlo. Cambio de estrategia Por eso la estrategia mediática de guerra se trasladó a un nuevo escenario. El día que se instalaron las conversaciones de paz en Oslo, Noruega en el mes de agosto de 2012, ya no serían los helicópteros la prioridad para los corresponsales de guerra, el turno era para los reporteros acuciosos apostados en el Hotel Palco, del Laguito en La Habana. Si bien, la decisión del gobierno colombiano era terminar un conflicto armado, la guerra mediática afinaba baterías. Seis años de proceso de paz demostraron que la postura de aquella prensa de mayor influencia, no era diferente a la de negarle la voz a los insurgentes y fabricar la opinión pública en favor de los intereses del gobierno nacional en la mesa de conversaciones. En la estrategia de negociación los micrófonos eran imprescindibles. Incluso, para muchos analistas de medios, el gran apoyo que tuvo la victoria de la extrema derecha en el plebiscito del pasado 2 de octubre fue justamente a la incapacidad o el desinterés de esos medios por una pedagogía de paz sobre lo acordado. No era suficiente con editorializar en favor del “sí”, eran necesarias acciones afirmativas por la reconciliación, el perdón y los beneficios de la paz. Pero esa prensa fue caja de resonancia de los argumentos mentirosos de la campaña del “No”, como lo confesó su gerente de campaña. Iniciativa en la agenda En una visión optimista, el nuevo momento que se abre para el país reclama de la prensa acabar con esas prácticas antidemocráticas, sumarse a la construcción de la paz, los acuerdos y la reconciliación del país abriendo la puerta a las opiniones diferentes del espectro político y sobre todo la voz del movimiento social que sigue inmerso en una lucha política por las transformaciones. Pero la realidad puede ser otra. Las FARC ya no serán el mal endémico con el que han construido sus relatos, lo serán los campesinos y la protesta “ilegítima” que se avecina en el mar picado de la inconformidad social. Se avizora que para la gran prensa la brutalidad policial será legítima; los reclamos por recortes sociales serán injustificados y las decisiones gubernamentales para mantener el estatu quo necesarias. Se viene una batalla de ideas en la que solo se puede salir victoriosos siendo innovadores en los formatos de los medios de comunicación afiliados a la construcción de un nuevo país. Capaces de aprovechar todos los espacios mediáticos para crecer en audiencia y contribuir a ganar visibilidad de quienes tienen un discurso de país distinto. No hay que replicar el modelo contestatario a la agenda mediática, hay que tener la iniciativa de crear agenda.
/4
SEPARATA PERIODISMO Febrero 8 de 2017
Reflexiones en el Día del Periodista
Un oficio peligroso ★ ALBERTO ACEVEDO
L
a celebración del Día Nacional del Periodista, el 9 de febrero de cada año, que se conmemora para recordar la gesta del colega cubano don Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del primer medio impreso en nuestra patria, es a su vez motivo de reflexión sobre las tareas, los retos y la misión del ejercicio profesional. Podríamos convenir en que la de este año es una celebración especial para los medios de comunicación y sus trabajadores. Estamos en un inédito proceso de transición, en el que, si se implementan de forma acertada los acuerdos de paz de La Habana, tendríamos la posibilidad de construir un nuevo país, más incluyente, más democrático, más a tono con los intereses de los hombres sencillos del campo y la ciudad, tradicionalmente excluidos de las grandes decisiones de Estado. Si echamos una mirada a las condiciones de trabajo de los periodistas, nos encontramos con retos, ya planteados, pero que requieren de soluciones multilaterales, en las que intervengan, en primer lugar la sociedad, pero también los trabajadores de la prensa a través de sus organizaciones gremiales, y desde luego los empresarios y los gobiernos. Uno de esos aspectos, dramático, y para el que hace falta avanzar de forma decidida, está relacionado con el respeto por la vida de quienes ejercen el oficio. A finales del año pasado, un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica dio cuenta de que entre 1977 y 2015, fueron asesinados en Colombia 153 periodistas, en ejercicio de su trabajo. En la impunidad El periodo más crítico de la muestra analizada, fue entre 1986 y 1995, en el que perdieron la vida 62 trabajadores de la prensa. La mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad, y sus expedientes en los despachos de fiscales y jueces, hacen un silencioso tránsito hacia la impunidad. Si en los estrados judiciales no se actúa ya, para arrojar luces sobre los móviles de estos delitos, podríamos hablar de una impunidad que bordea el 90 por ciento de los casos. Al lado del sacrificio de vidas de los comunicadores sociales, está el tema de la censura. Es un mecanismo cada vez más sofisticado. Ésta ya no se ejerce a través de los censores que visitaban las salas de redacción, como en las dictaduras bipartidistas anteriores. Ahora son las pautas publicitarias, los bajos salarios, la falta de protección social y la autocensura de los empresarios de los medios, los que trazan el tipo de información
que habrá de entregarse a los ciudadanos, y lo que se silencia. El problema de la libertad de prensa, o mejor, del derecho de los pueblos a la información y a la comunicación, en nuestros países está asociado al tema de la concentración de los medios de comunicación. La desaparición paulatina de pequeños medios alternativos y comunitarios, es directamente proporcional a la concentración de periódicos, emisoras y canales de televisión en manos de grandes empresas transnacionales de la comunicación. Luz de esperanza En estas circunstancias, la lucha por el derecho a la comunicación se pone a la orden del día, por la potísima razón que analizábamos al comienzo de esta nota: no podemos dejar escapar la oportunidad histórica de protagonizar, desde la prensa, las hondas transformaciones democráticas que el país reclama. En este sentido, los acuerdos de paz de La Habana, son una luz de esperanza y valdría la pena hacer un ejercicio de reflexión entre los representantes de los medios alternativos, sociales, comunitarios y de izquierda, en torno a lo que podrían hacer en conjunto en esta dirección. Hay consenso en el país sobre la necesidad de reformas de tipo electoral, en torno al estatuto del trabajo, la administración de justicia, en la lucha contra la corrupción, entre otras. Ya es hora de que nos planteemos también la necesidad de un estatuto de prensa, que democratice el acceso a la información para las organizaciones sociales y populares. Una eventual campaña por la democratización del ejercicio de la prensa en nuestro medio no va a partir de cero. Hay una suerte de reservas democráticas que claman en el país por estas transformaciones. Comenzando por un elemento que se incluye en el estatuto de oposición que ya se discute en el congreso: el del derecho a la réplica de los sectores populares, asunto que despierta la indignación de los grandes empresarios de los medios, acostumbrados a manejar el engaño y la manipulación de la información a su antojo. Semillero En las últimas décadas se ha experimentado un florecimiento de medios de comunicación alternativos y comunitarios, de revistas independientes, periódicos de orientación social, obrera y campesina. En provincia se consolida un grupo de comunicadores sociales que luchan
La lucha por el derecho a la comunicación se pone a la orden del día. No podemos dejar escapar la oportunidad histórica de protagonizar, desde la prensa, las hondas transformaciones democráticas que el país reclama
por su autonomía profesional, por el respeto a las libertades y la objetividad en la información. Cuajan intentos inclusive de constituir agencias alternativas como Prensa Rural, que enfrenten el poder nocivo de la concentración de grandes medios en poder de consorcios empresariales nacionales y extranjeros. Un ejemplo de ese empuje, lo da el excelente equipo de periodistas que integraron la oficina de prensa de las FARC en La Habana, que ya se trasladó a Bogotá, y que da ejemplo de trabajo abnegado y sin descanso. Como esas hormiguitas capaces de soportar seis o siete veces su peso, con tal de aprovisionar la casa en que habitan.
Con este acumulado detrás, en Colombia, por primera vez en 200 años de vida republicana, habría la posibilidad de volver por los fueros de la objetividad periodística que defendieron los fundadores, don Manuel del Socorro Rodríguez y don Antonio Nariño. El semillero de periodistas nuevos que hoy se forman en el país, podría ser garantía para demostrar la calidad, la credibilidad y el compromiso social que el ejercicio profesional reclama, en el objetivo de construir un país nuevo, democrático e incluyente.