Voz internet 2873 alta resolucion con separata

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2873 SEMANA DEL 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Implementación del Acuerdo de La Habana

A meter el acelerador

Visita del presidente Juan Manuel Santos a la Zona Veredal Transitoria de La Carmelita, en Puerto Asís, Putumayo. Foto César Carrión, Presidencia.

La implementación del acuerdo de paz tiene múltiples componentes: paquete legislativo, dejación de armas, amnistía y transición a movimiento político sin armas de la insurgencia. Los plazos son perentorios y el Gobierno nacional debe tomar medidas para cumplir lo antes posible.

Páginas/ 3, 16 y Separata

¡Adelante Lenín! Al cierre de esta edición, y faltando un 12% de las mesas por escrutar, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador confirmó el triunfo del candidato de Alianza País, Lenín Moreno, quedando pendiente si pasaba a segunda vuelta.

Página/ 12

Lenín Moreno en campaña.


Visión

Febrero 22 de 2017

/2

Perfomance realizado por el colectivo de Artistas que lidera #NoSeQuedeMirando.

No se quede mirando RENATA CABRALES

U

no de los desafíos de la paz es que los defensores y las defensoras de derechos humanos no sigan siendo perseguidos por el sistema opresor y ya no sean las principales víctimas de la violencia política. Según el último informe sobre agresiones a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, en Colombia, en el mes de enero de 2017, en promedio se presentan tres agresiones por día y los tipos de agresión vienen a ser: asesinato, amenaza, hostigamiento, atentado o violencia sexual. Las cifras son impactantes y encontramos por ejemplo 16 asesinatos

de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos entre el 1 de enero y el 3 de febrero del presente año. Esto es, cada dos días hubo un asesinato. Antioquia, Cauca y Valle del Cauca son los departamentos con mayor riesgo para este tipo de población sometida a de hostigamiento y asesinatos debido a la violencia política. La mayoría de las víctimas han sido miembros de Marcha Patriótica. El representante a la Cámara por el Polo Democrático, Alirio Uribe, denunció hace poco tiempo que, “en el primer mes del año 2017 han asesinado a 17 líderes sociales y populares,

Cartas

Masacre de Santa Bárbara Por favor, en lo posible tener en cuenta compañeros el aniversario de la masacre de Santa Bárbara que cumple su 51 aniversario este 23 de febrero que todavía sigue en la más absoluta impunidad. Si necesita amplia información comunicarse conmigo. De la empresa cementos El Cairo. Húber Villada (vía Internet). La ultraderecha sí cumple La ultraderecha colombiana si cumple con lo que se propone. El año pasado, un grupo de terratenientes y ganaderos “llaneros” (“Nuevos llaneros”) agrupados en Fedegán-Meta, envió un extenso comunicado a través de El Espectador, en donde haciendo alardes patrioteros y de trabajadores “sufridos”, adujeron que las extensiones de tierras que poseen, son producto de herencias patriarcales o “compradas de buena fe” tal como lo hizo Víctor Carranza, que llegó a poseer un millón de hectáreas, a sabiendas de que fueron producto del despojo paramilitar. Los Nuevos llaneros son políticos y empresarios antioqueños, vallunos, costeños y cachacos, que ven en las riquezas de la altillanura un botín de usufructo desbocado y antinatural sin importar el daño social y humano a los verdaderos criollos, y para ello

por lo que en este año podríamos tener más de 200 asesinatos si esa media se mantiene”. Señaló, además, el representante, en una entrevista con Marcha Patriótica, que esta cifra representa un aumento del 300 por ciento respecto al año pasado. Artistas sensibilizando por la paz Es por eso que con el fin de transformar los imaginarios de la sociedad con respecto a los líderes campesinos y sociales que han dedicado su vida a

la construcción de Paz, y con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía para que se solidarice con las y los defensores de derechos humanos y sus familiares, y se acabe la indiferencia con respecto a los asesinatos sistemáticos a quienes se han dedicado a la búsqueda de la paz, nace, como iniciativa de un grupo de artistas: #NoSeQuedeMirando, que “es una estrategia que sobrepasa los límites de la creación por el placer del arte, una campaña de sensibilización y cambio de imaginarios en la ciudadanía, que usa acciones como el performance, audiovisuales y piezas gráficas, donde la imagen es el eje transversal de las propuestas. La incidencia en la población se hace en dos niveles: a través de la intervención directa en la cotidianidad de la sociedad citadina, involucrándola en las realidades que han sido ocultas y, en segundo lugar, inundando las plataformas transmedia con contenidos que visibilicen esta problemática de manera masiva”. Según el comunicado oficial del colectivo de artistas que trabajan por la construcción de la paz en Colombia, #NoSeQuedeMirando surge como una alternativa ante la escasa información disponible acerca de las realidades anuladas de forma sistemática en la historia de quienes han dado su vida por la paz y, la dificultad para que éstas lleguen de manera eficiente y estratégica a la ciudadanía, situación que no sólo pone en riesgo y abandono a los líderes campesinos y sociales, a sus movimientos e iniciativas y a la reincorporación de los excombatientes, sino que amenaza fuertemente la posibilidad de una paz estable y duradera. La idea es, entonces, a partir del arte, sensibilizar a la gente con lo que ahora está sucediendo, con el fin de no permitir que la historia del genocidio de la UP y de diferentes defensores y defensoras de derechos humanos se repita.

atacan brutalmente los diálogos de paz y la Ley de Restitución de Tierras, tildando a Incoder como agente de las guerrillas, y, lo más grave, “se reservan el legítimo derecho de defender sus propiedades”. Y lo están haciendo, y esto puede explicar el recrudecimiento de los crímenes contra líderes sociales y reclamantes. Que Santos, ni Villegas (minguerra) ni la sucia prensa lo tapen, y que el pueblo llanero, copado hasta la médula de uribestialismo no haga como el avestruz cuando lo acorralan. ¡Ah llano cuando era llano! Juan José Rondón, Ramón Nonato, Guadalupe, Aljure y otros prohombres llaneros se deben estar revolcando de rabia en sus tumbas. Luis E. Chaparro (vía Internet).

decidida a trabajar en equipo por la nueva Colombia.(…) Considero que una vez más es necesario promover la unidad de la izquierda y las fuerzas progresistas para entre todos continuar la tarea por Colombia y hacer de nuestra bella nación una república fraterna, donde los seres humanos disfruten de sus derechos ampliamente y cumplan con sus obligaciones, en el respeto a los demás y lo que nos enseñaron el padre Camilo Torres Restrepo y tantos otros y otras: la promoción del amor eficaz. Un abrazo a toda la gente de VOZ y por supuesto a los lectores. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano, lector de VOZ desde el año 1974.

La campaña presidencial Hace un rato leí una encuesta en el portal de Radio Santafé de Bogotá, Colombia, por internet donde preguntan sobre los candidatos y candidatas a la presidencia de Colombia. Intenté hacer memoria sobre años recientes y no dudé en dar mi apoyo a la compatriota Piedad Córdoba. Pienso que Piedad Córdoba es una auténtica colombiana, promotora del cambio, comprometida con la paz y la justicia social, conocedora de la problemática económica y social de nuestro país. Nos hace falta una mujer

Una opinión A Ramón Jimeno lo he leído, ahora lo vi en el programa PazPorLoZano. Con objetividad, gracias Carlos, comparto que el periodista sin ética es mediocre como lo afirma Ramón Jimeno. La implementación debe contar con medios y periodistas comprometidos como Jimeno y Carlos A. Lozano G. Hoy me saboreé con buen café de PazPorLoZano de Telesur, lunes 13 de febrero, un día antes de mis 64 años. Nelson Guzmán (vía Whatsapp).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Febrero 22 de 2017

Tema de la semana

/3

Armando Novoa del Consejo Nacional Electoral, CNE

“Hay autismo institucional” única voz independiente de ese organismo, el secretismo con que se toman las investigaciones, salas paralelas para tratar estos temas, indican que el CNE, padece de una enfermedad que se llama autismo institucional. Es decir, estar de espaladas a las expectativas ciudadanas ante un reto institucional de estas magnitudes. Impunidad

Armando Novoa.

Las investigaciones sobre corrupción no van a llegar a ningún lado HERNЕN CAMACHO

E

l magistrado Armando Novoa es constitucionalista y tiene un asiento en el Consejo Nacional Electoral, representando las minorías políticas del Congreso de la República. De larga trayectoria intelectual en temas electorales, se convierte en la voz disímil del CNE. Incluso pide acabar con esa institución por estar al servicio de las clientelas políticas y no de la democracia. Novoa conversó con VOZ sobre la reforma política para la paz producto de los acuerdos de La Habana y porque para los partidos de gobierno y el Centro Democrático sus denuncias resultan incómodas. –Hoy se están debatiendo las reformas políticas que surgen de la implementación de los acuerdos de paz. ¿Qué considera necesario para cambiar de fondo el sistema electoral? –Hay que hacer una transformación de fondo a la arquitectura electoral del país. Hay que hacerle una cirugía a fondo al Consejo Nacional Electoral y a los procesos electorales que adelanta la Registraduría del Estado Civil. Yo soy amigo de un poder concentrado de administración y control de procesos electorales. Hay que tomar medidas para proteger el pluralismo político. En la actualidad el sistema electoral por vía de los umbrales, las minorías están al borde de la extinción porque es muy alto el umbral del 3% de la votación nacional para Senado y Cámara, eso hace que esté por fuera del alcance de los movimientos alternativos y de oposición. Las propuestas –¿En cuanto a la dinámica electoral, el voto y la organización de los comicios?

–Es necesario avanzar en la tecnificación de los procesos electorales: voto electrónico, identificación biométrica, sistematización de todo el proceso electoral; temas, incluso, que son ley, pero que no han sido implementados por ausencia de voluntad política. Y por supuesto el tema de financiación de campañas, cuyo modelo debe garantizar la equidad y la igualdad para que las distintas agrupaciones políticas puedan competir electoralmente. –En cuanto al Consejo Nacional Electoral, ¿debería modificarse e incluso acabarse? –Lo que hay en el fondo es que nadie en el CNE cambió el sistema de la “felicidad completa”, no le rinde cuentas a nadie, solamente a los que los eligen que son los mismos partidos políticos que tienen que investigar. Tenemos un régimen de magistrados que trabajamos poco, hay turismo electoral, hay dudas en la calidad de las decisiones del tribunal. El CNE debe ser modificado pronto por una nueva institución electoral. Estatuto de oposición –En cuanto al Estatuto de Oposición, que próximamente se presentará al Congreso, ¿qué opinión tiene al respecto? –El proyecto de Estatuto de Oposición es un paso adelante, pero quiero esperar a que ese paso sea una

realidad con su aprobación integral. A mi juicio, el estatuto tiene alguna inconsistencia en términos de participación de la oposición en los órganos de control del Estado, pero también es cierto que el Estatuto es un proceso de concertación largo entre las organizaciones políticas personería jurídica, sino que es un estatuto producto de los acuerdos de La Habana. Ahora, el estatuto por sí solo no significa un desarrollo sustancial de las reglas de la competencia electoral, pero sin duda es un paso en esa dirección. –¿Alcanzarán a estar listas las reformas para el debate de 2018? –Eso esperamos todos. En un escenario de posconflicto, las elecciones fundacionales del nuevo periodo que se abre, pasan por un nuevo diseño institucional en materia electoral. Utilizando el procedimiento de fast track, lo deseable es que las reformas más urgentes se presenten a consideración del congreso en el menor tiempo posible y se aprueben de manera rápida. –Irregularidades en las investigaciones. –Me excluyeron por unanimidad de las discusiones que tienen que ver con las investigaciones de las campañas presidenciales de 2014 de Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga. Hay señales contradictorias y desalentadoras en la manera como el Consejo Nacional Electoral, CNE, está abordando las investigaciones, han excluido la

–¿Qué está pasando al interior del Consejo Nacional Electoral? –Tres puntos he solicitado para darle orden y transparencia a la investigación: un mecanismo de seguimiento ciudadano a las investigaciones, que no exista secreto en las informaciones de las investigaciones y que todas las pruebas sean de conocimiento público y medidas cautelares para evitar eventualidades caducidades en las investigaciones. Pero esa proposición ni siquiera fue debatida, pues los demás magistrados estaban interesados en votar mi recusación y separarme de la investigación de una de esas campañas. –¿Por qué lo recusan? –El Centro Democrático asegura que he dado declaraciones a medios de comunicación de asuntos que están bajo mi conocimiento en el Consejo Nacional Electoral. Ahora bien, es de aclarar que en mi despacho es cierto que había unos temas que involucran al Centro Democrático pero no es cierto que yo hubiera filtrado algún proyecto de ponencia frente a ese respecto. A ningún magistrado en Colombia se le ha separado del conocimiento de situaciones por publicaciones de prensa. A mí me separan del cargo para no investigar un tema tan relevante como la campaña de Óscar Iván Zuluaga. –Intentan impunidad plena por esas actuaciones. –Hay mayorías del CNE que tienen un pacto tácito para que las investigaciones no se adelanten. Para que no se conozca la verdad, para que no se tenga informaciones y la ciudadanía no sepa las violaciones de fondo de las campañas investigadas. Y la voz independiente no podía estar en esas discusiones, por eso me apartaron, por estar advirtiendo sobre los riesgos, por ser incómodo para esos asuntos.

“En el 2018 deben darse las elecciones fundacionales del nuevo periodo”


Bogotá

Febrero 22 de 2017

/4

Fútbol femenino

atención a lo que muchas veces se ve con desdén y burla. Los periodistas de algunos medios, lejos de conocer a las jugadoras de cada club, empezaron a identificarlas por sus destacadas participaciones y ya hasta se están aprendiendo sus nombres. Colombia construye cultura del fútbol femenino, está dejando de ser un tabú. El primer tiempo se mantuvo con una buena proporción de ataques en cada equipo, Santa Fe fue quien más se acercó al gol logrando una primera anotación, con la número 19, Ana Huertas. La venezolana Oriana Altuve, quien en el segundo tiempo anotó el segundo, desde un cobro de penalti y el tercero, y segundo en su cuenta personal. “Tuve la oportunidad de marcar los dos goles, hice historia, lo importante fue que sumamos tres puntos ante un equipo muy fuerte”. Altuve también se mostró expectante ante el próximo partido contra el Atlético Huila que empató con Patriotas de Boyacá, equipo que comanda Yoreli Rincón.

El primer clásico

Las jugadoras dejaron todo en la cancha: Foto semanario VOZ.

Los capitalinos disfrutaron del primer partido de fútbol femenino en su liga profesional REDACCIюN BOGOTЕ

Q

uince goles se han marcado en la primera fecha del fútbol colombiano. Los clubes se midieron en la cancha por primera vez y se rompió el hielo para una temporada que promete emoción y grandes sorpresas. El domingo 19 de febrero se cumplió el encuentro Equidad Seguros versus Independiente Santa Fe, ambos equipos de Bogotá. La nueva liga profesional femenina, recoge a diferentes de las mejores futbolistas de América Latina.

El deporte como alternativa social quien cuenta con la hinchada más grande del país; la tribuna estaba a reventar y las aseguradoras recibieron toda la presión. Juego limpio

El partido comenzó a las 12:45 luego del saque de honor por Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes y Jineth Bedoya, subdirectora del periódico El Tiempo, promotora de la campaña #NoEsHoraDeCallar que junto con ONU mujeres y la FIFA promueven los derechos de las mujeres, la equidad de género y las prácticas saludables que alejen a la mujer de la violencia y el maltrato. El ambiente en el estadio era tenso ya que justo después jugarían los equipos masculinos Equidad Seguros y América de Cali

Durante estos dos días sobresalió el juego limpio, el compañerismo y las ganas de seguir adelante. Los aficionados al fútbol en Colombia tendrán que darse cuenta de la liga femenina porque ellas juegan en las mismas fechas, pero esto no será un acto simbólico, es la oportunidad para que aprecien lo que muchas de estas jugadoras han aportado para que esta liga sea una realidad. En El Campín, la mayoría fueron a ver al América masculino, sin embargo, muchos comentaron del nivel de las jugadoras, las animaron y prestaron

Invitamos a todos nuestros lectores a que apoyen la liga femenina, especialmente a los dos equipos bogotanos que están participando. Millonarios tendrá que presentar su equipo en el 2018, ya que la profesionalización del fútbol es un mandato de la FIFA y el Comité Olímpico Internacional; los equipos que se presenten el otro año quedarán en el grupo B. El deporte siempre será una alternativa para superar las barreras sociales principalmente en tiempos de paz, este es el deporte que nos mueve, que nos apasiona; apoyemos la liga y tal vez en el próximo mundial el título sea nuestro. Colombia tiene mucho talento, pero falta el esfuerzo administrativo de los clubes y reconocimiento de los hinchas.

Rechazo a los atentados en la capital REDACCIюN BOGOTЕ

D

urante lo corrido del año, han sido tres los hechos de violencia que han generado zozobra en la ciudadanía bogotana. El último fue el atentado del pasado domingo, eran las 10:30 de la mañana y el vecindario de La Macarena, se estremeció con la explosión de un artefacto que fue colocado sobre la carrera 5 con calle 27. La explosión se dio, al parecer en el momento en el que un grupo de policías pasaban por el lugar, los cuales sufrieron las mayores lesiones. También transeúntes y otros civiles que se transportaban en vehículos y motos. Un total de treinta personas, indicó la fuerza pública, sufrieron heridas, algunas de gravedad. Hechos que preocupan En el momento de la explosión, el centro de la ciudad estaba acordonado en medio de un operativo en donde participaban policías, miembros del Esmad, por orden de la administración distrital. El operativo pretendía garantizar la realización de las actividades taurinas en la Plaza de la Santa María, y los miembros de la fuerza pública se encontraban haciendo requisas y control en los alrededores de la zona. La

comunidad se cuestiona, cómo en medio de tanta seguridad, se presentaron estos hechos tan lamentables. Por diversos medios se expresó la solidaridad con las víctimas del atentado, y aunque el ataque no cobró vidas, y se presentó en un día no laboral o de actividades académicas, en redes sociales y en inmediaciones a los hechos, la ciudadanía señalaba su preocupación por la situación. Este artefacto estaba ubicado en una zona por donde estudiantes de las universidades, Colegio Mayor de Cundinamarca y Distrital, así como el Colegio Policarpa Salavarrieta, el Museo Nacional entre otras entidades públicas transitan a diario. Diversas organizaciones sociales y políticas, así como algunos congresistas, rechazaron lo ocurrido, al paso que llamaron a que se adelanten las investigaciones pertinentes y que den con los responsables materiales e intelectuales. Por su parte el comandante de la Policía, Hoover Penilla, afirmo: “Tenemos material fílmico para adelantar cualquier tipo de investigación y la identificación e individualización de los autores materiales del suceso”. También comentó que fueron 26 policías y cuatro civiles, las víctimas quienes fueron conducidos al Hospital de la Policía, al Hospital Militar, y a otras

El artefacto estaría en una alcantarilla, Foto Colombia.com.

instituciones distritales de salud. Hasta ahora, solo una persona se encuentra con el dictamen reservado. Llamado de las organizaciones Desde el Comité Permanente de Derechos Humanos, se sumaron igualmente al llamado a frenar dichos actos de violencia que ponen en riesgo al conjunto de la ciudadanía. Por medio de un comunicado público, fueron enfáticos en rechazar lo ocurrido, al paso que mencionaban: “Como defensores de los derechos humanos, rechazamos todo acto de violencia que inste a

generar terror y desestabilizar el ambiente de paz que se viene cimentando con los dos procesos que hoy transitan hacia la terminación de la guerra en nuestro país”. El Partido Comunista por su parte, por medio de una misiva pública, afirmo: “Reclamamos que las autoridades tomen cartas en el asunto, no solo por lo ocurrido en la capital, sino también a detener el baño de sangre que en los territorios corre por cuenta de los líderes sociales y populares que caen por las balas disparadas de quienes no soportan ver un país menos violento y en ruta a una mejor democracia”.


Editorial

Febrero 22 de 2017

Catatumbo: “La historia no se puede repetir” GABRIEL BECERRA Y. @GABOCOLOMBIA76

M

ientras en los grandes medios de comunicación el ministros de Defensa, la Canciller y el general Jaime Carvajal, comandante de la Segunda División del Ejército colombiano, negaban las denuncias del campesinado organizado en el Catatumbo, un comunicado oficial de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, en Venezuela, fechado el día 14 de febrero, afirmaba lo siguiente: Desde el pasado 11 de febrero, un grupo de personas cruzó la frontera en busca de protección desde el corregimiento de La Gabarra, departamento de Norte de Santander, Colombia, hacia el sector “El Cruce”, municipio Jesús María Semprún, estado Zulia, Venezuela. Estas personas que arribaron en su mayoría por el río Catatumbo, expresan temores de persecución y amenazas de presuntos grupos armados ilegales que pretenden ingresar a la zona tras el proceso de desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A no ser que una agencia de la ONU se preste al engaño, es indiscutible que, según los últimos reportes recibidos el domingo 19 de febrero por parte del Frente Fronterizo por la Paz, un

número aproximado de 402 campesinos se vieron obligados a cruzar la frontera atemorizados por el retorno de los grupo paramilitares en esta estratégica subregión colombiana. Muchos funcionarios del alto gobierno, consciente o inconscientemente olvidan que a partir de 1999 esta región padeció uno de los capítulos más sanguinarios del terror paramilitar en Colombia. Según el portal Verdadabierta. com en el periodo de cinco años, comprendido entre 1999 – 2005, fueron asesinadas 13.919 personas. Los responsables de estas muertes selectivas, masacres, desmembramientos y desapariciones de cadáveres, fueron los grupos paramilitares que contaron con la colaboración directa o indirecta del Ejército que también se beneficiaba de estos actos de terror mediante ejecuciones extrajudiciales de inocentes que les permitían demostrar resultados operacionales. Imposible que las comunidades del Catatumbo no reaccionen con vehemencia y gran preocupación, al sentir que hechos parecidos a los de esas épocas no tan lejanas se puedan llegar a repetir, cuando se supone, que con el proceso de paz y dejación de armas de las guerrillas el objetivo es totalmente contrario: desterrar la violencia definitivamente y garantizar inversión social y desarrollo para la región. La visita en sitio que hizo durante los días 17 al 19 de febrero, la Comisión de Verificación extraordinaria convocada por la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, el Pueblo Indígena Barí, el Comité de Integración Social del Catatumbo, Cisca, la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Credos, el CPDH, entre otras organizaciones, que también contó con el acompañamiento del senador Alberto Castilla y delegados de la UP y el PCC, pudo constatar y documentar directamente la validez de las denuncias de los campesinos e indígenas, en un recorrido que incluyó la visita a las veredas Caño Tomás, Las Timbas, El 40, el corregimiento especial de La Gabarra y el campamento humanitario en Caño Indio.

/5 Ni los campesinos de la región, ni el pueblo indígena Barí están mintiendo. Hombres armados con prendas privativas de las fuerzas militares han hecho presencia en la región, y han informado a los campesinos que son “paras”, que dejarán trabajar pero que, el que no trabaje con ellos se muere. La respuesta del Gobierno no puede ser llamar alarmistas o mentirosos a los campesinos y mucho menos centrarse en más militarización del territorio como ya ha sido anunciado por el ministro de Defensa, que prevé aumentar de 6.300 a 8.500 los uniformados en la región para consolidar las fuerzas especiales y el batallón antinarcóticos. Más que presencia militar, que continúan viendo con profunda desconfianza las comunidades, exigen el desmonte total del paramilitarismo, y efectividad en los programas estatales que ayuden a superar la pobreza estructural y a hacer realidad la sustitución de cultivos ilícitos. En la asamblea campesina en la que se socializó una primera versión del informe de la comisión que será entregado a la comunidad nacional e internacional, se aprobaron entre otras medidas las siguientes: Convocar a una reunión de emergencia a todas las autoridades de la región, con invitación especial a la Cisivi y a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y No Repetición, responsables de atender varias de las problemáticas, en el marco del acuerdo de paz; así mismo, a la Comisión de Paz del Congreso de la República, al Gobierno Nacional y Departamental, y a otras autoridades y organizaciones que permitan atender inmediatamente las denuncias, brindar las medidas de seguridad inmediatas, y precisar una ruta concreta de implementación de los acuerdos, especialmente en lo relacionado con los programas de sustitución de cultivos y Reforma Rural Integral. Lo que viven el campesinado y el pueblo indígena del Catatumbo hoy se puede resumir en las palabras de un presidente de la JAC en una de las asambleas: “¡Esta vez no vamos a salir corriendo, esta vez vamos a resistir!, ¡La historia no se puede volver a repetir!”.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Que no se repita la historia

Implementación territorial SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

JOSШ RAMюN LLANOS

C

olombia, a partir de los años ochenta del siglo pasado, ha tenido que afrontar varias experiencias relacionadas con los procesos o intentos de ponerle fin mediante acuerdos entre las fuerzas insurgentes y el Gobierno, al conflicto social armado que agobia al país. El acuerdo de paz firmado con el M19 y el presidente Virgilio Barco, fue cumplido por ambas partes. El efecto de este cumplimiento fue el surgimiento de un movimiento político que ha contribuido a la solución de algunos problemas sociales y a los intentos de mejorar esta incipiente democracia, cuyo marco legal privilegia los intereses de la burguesía y de los latifundistas y niega los derechos y beneficios del pueblo. Sin embargo, otros procesos de paz infortunadamente terminaron con los asesinatos de los líderes insurgentes. Recuerden el genocidio de la U.P. Así frustraron el anhelo de paz de Colombia. El mundo, a través de instituciones como la ONU, la Iglesia católica, la Corte Penal Internacional, la Unión Europea, los gobiernos y pueblos latinoamericanos, han apoyado el proceso y el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las FARC-EP. Los hechos demuestran que las FARC hasta ahora han cumplido a cabalidad los compromisos derivados del Acuerdo. El ambiente de fraternidad y de aumento de la convivencia que fundamenta y construye una paz sólida, exige el cumplimiento total

de los compromisos adquiridos por el Gobierno en los Acuerdos de paz. Una cuestión que afecta la credibilidad en la decisión real del Gobierno de eliminar los factores generadores de violencia y guerra, es la indiferencia o impotencia del presidente Juan Manuel Santos ante los asesinatos sistemáticos de los trabajadores sociales y defensores de derechos humanos. En lo corrido del año ya van 14 asesinados. Estos crímenes comprometen gravemente la paz que apenas empezamos a construir. La situación exige la reacción inmediata del Presidente y del ministro de Defensa para proteger eficazmente a esos compatriotas que están siendo asesinados por los promotores de la guerra. Sería muy grave que la minoría de extrema derecha, especialmente los latifundistas, fueran más eficaces en su accionar asesino que las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber constitucional de proteger la vida de todos los colombianos. Esta situación precariza la paz, exige también la acción de los sectores revolucionarios, progresistas y de todos los defensores de la paz, para movilizar a la población en defensa de los líderes promotores de los derechos humanos y para exigir al Gobierno que cumpla los Acuerdos de paz prontamente, antes de que la partida la ganen los fautores y beneficiarios de la guerra. Señor Presidente, con sus acciones demuestre que es digno del Nobel que acaba de recibir.

L

a experiencia internacional en terminación de conflictos internos ha mostrado la complejidad del proceso de implementación y verificación. El Gobierno y las FARCEP, han construido el Capítulo VI sobre “Implementación, Verificación y Refrendación”. Consta de unos “principios orientadores” (11) y tres partes substantivas. Se destacan principios como: respeto a la igualdad y no discriminación; enfoque de género; integración territorial e inclusión social; profundización de la democracia y construir sobre lo construido; priorización; transparencia, control social y lucha contra la corrupción. Sus partes atienden ámbitos centrales del proceso: la implementación y verificación nacional y territorial (6.1); el reconocimiento de los pueblos étnicos (6.2); y, el componente internacional de la verificación (6.3). Se han divulgado los mecanismos nacionales e internacionales, pero ha sido escasa la apropiación social de lo territorial y lo étnico. La paz sólo podrá emerger desde los territorios, por tanto, hay que hacer mayores esfuerzos por pensar a fondo y realizar políticas que aclimaten la implementación en el mundo local y regional. Tomar distancia del centralismo que ha acompañado la historia republicana. El enfoque territorial es un componente transversal del Acuerdo Final, pero en el capítulo VI se introducen medidas que contribuyen a su implementación a nivel de las

regiones y territorios. En primer lugar, se tramitarán las reformas normativas con el fin de que todos los planes de desarrollo departamentales y municipales incorporen las medidas para garantizar la implementación, incluyendo en los territorios priorizados los planes de acción para la transformación regional de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. En segundo lugar, habrá medidas “para que con los recursos del Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías contribuya a financiar la implementación de los acuerdos”. Tercero, esos planes serán insumos para la formulación de planes cuatrienales y plurianuales del Plan Marco de implementación. Cuarto, partiendo de las capacidades diferenciadas de las regiones se debe “promover la participación de las comunidades en la ejecución de proyectos en el marco de la implementación”, el Gobierno pondrá en marcha las reformas que posibiliten la contratación con las organizaciones sociales y comunitarias. Quinto, se apoyará la creación y promoción de veedurías y observatorios de transparencia, en especial en las zonas donde se implementen los PDET. Tenemos que emprender ya la tarea. Investigar sobre pPlanes territoriales, crear una matriz en clave de implementación, proyectar reformas a los Sistemas de Participaciones y Regalías, acompañar los PDET y promover la participación de comunidades en ejecución, veedurías y observatorios de transparencia.


Febrero 22 de 2017

Derechos humanos

/6

Refugio humanitario en el Catatumbo Producto de amenazas e intimidaciones de grupos paramilitares que hacen presencia en la región, campesinos e indígenas se desplazan de sus veredas Vía de ingreso al refugio de Caño Indio. Foto Boris Orjuela.

CAROLINA TEJADA

U

na comisión de acompañamiento con presencia de organizaciones de derechos humanos y sociales, la comisión de verificación de las FARC-EP y el gobierno, así como delegados de algunas instituciones del Estado, hicieron presencia este fin de semana en la Vereda Caño Indio, en el municipio de Tibú, Norte de Santander, con el fin de conocer de primera mano las versiones de las comunidades sobre la presencia paramilitar y adelantar un acompañamiento y exigencia al Gobierno nacional, para que se de cumplimiento a lo pactado en La Habana, en relación al desmonte de estos grupos paramilitares. El éxodo se repite Esta región, es caracterizada, principalmente, por su riqueza natural y amplia biodiversidad, así como la extracción y explotación de sus recursos, tales como el petróleo, carbón y oro, entre otros minerales. Limita con el vecino país de Venezuela, lo que la ha convertido en un corredor estratégico y en disputa por parte de los grupos al margen de la ley. En el año de 1998, grupos paramilitares ingresaron al territorio de Tibú y La Gabarra, con el apoyo del Ejército Nacional, y según versiones libres de los mismos paramilitares, con la garantía económica de empresarios y políticos de la región. Allí se vivió la más amplia violencia en contra de las comunidades campesinas e indígenas, cientos de ellas fueron obligadas a abandonar sus parcelas, algunas ingresaron a Venezuela, otras se desplazaron a las cabeceras municipales. Otras miles no contaron con la misma suerte y fueron víctimas de masacres, torturas y asesinatos selectivos. Años después, las guerrillas recuperaron el territorio, lo cual coincidió con

la llamada desmovilización de los grupos paramilitares. La población había recuperado la confianza para retornar a sus territorios y empezar de nuevo. Casi diez años después, y gracias a la puesta en marcha de los diálogos de La Habana, en el Catatumbo se sentía un ambiente de paz y tranquilidad. Sin embargo, al tiempo que se da la última marcha en armas de la guerrilla de las FARC-EP a su Zona Veredal, en Caño Indio, como parte de los compromisos firmados en La Habana, los grupos paramilitares reaparecen intimidando a la población y generando terror. Más de 700 personas se desplazaron hacia la vereda Caño Indio, cerca de la Zona Veredal en donde se encuentran ubicadas las FARC, para constituir un refugio humanitario. Otras tantas, como ocurrió en los años noventa, decidieron atravesar la frontera y buscar protección en el hermano país. La comunidad habla VOZ tuvo la oportunidad de conocer las versiones de quienes hoy conforman el refugio humanitario, ellas aseguran, que no darán paso atrás, pues temen que se repitan las masacres de labriegos como ocurrió en otras épocas. Así lo mencionó Daniel Duarte, habitante de la vereda La India: “Estoy aquí en calidad de refugiado por la presencia del paramilitarismo implementado por el Estado colombiano en nuestra región. Estamos acá desde la semana pasada, y nos vamos a mantener hasta que el Gobierno responda. Nosotros nos acogemos a los acuerdos de La Habana, que se hicieron entre el Gobierno y las FARC-EP, en los cuales hay unos compromisos firmados, y ahí el Estado se comprometió a desmontar el paramilitarismo en Colombia y resulta que ha sido lo contrario”. Daniel, quien hace parte de la junta de acción comunal de su vereda, ha

Refugio humanitario, Caño Indio. Foto Boris Orjuela.

venido trabajando por el bienestar de su territorio. Con preocupación relata que “en el momento en que el último grupo de la guerrilla venía a su zona transitoria, enseguida salen los grupos paramilitares amenazando y atemorizando las comunidades, diciendo que se fueron unos, pero que llegaron ellos, y que si las comunidades o los campesinos que habitamos en esta región, no nos sometemos a trabajar con ellos y hacer lo que ellos digan, nos toca irnos o somos víctimas de ellos”. Desde hace una semana cuando se conocieron las amenazas de estos grupos, la gente se organizó y por medio de las juntas de acción comunal con el apoyo de la Asociación Campesina del Catatumbo, decidieron conformar el refugio. “Mirando la historia en donde la región fue arrasada por la violencia, entonces los campesinos decidimos venirnos en calidad de refugiados a esta vereda. Aquí hay unas 700 personas refugiadas entre campesinos e indígenas, pero estamos esperamos que lleguen más”, confirma Daniel, al tiempo que comenta: “Carecemos de alimentos, de agua potable, asistencia médica. Las alcaldías no se han manifestado, ni la gobernación y el Gobierno nacional se hace el de la vista gorda, e incluso negando la presencia paramilitar en la región y desmintiendo la versión de los campesinos”. Que el Gobierno cumpla lo acordado En el marco de la asamblea pública que se realizó, la comunidad pudo expresar sus opiniones a la comisión de acompañamiento y verificación, tras los micrófonos afirmaron: “El Gobierno está haciendo caso omiso de los acuerdos firmados en La Habana, teniendo más credibilidad la fuerza

pública que es la que desmiente la versión de los campesinos”. Alva Lucero Astroza, es una mujer con voz cálida, pero a la vez firme, ella es la Presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Caño Negro. Al dialogar sobre la situación comenta: “La presencia de estos grupos, son una alerta y esto hace que la gente se desplace. Unos cogieron para Venezuela y otros decidimos venirnos para acá en son de protesta. El mismo Coronel del Ejército, en una rueda de prensa en la Gabarra, afirmo que había cuatro paramilitares, pero sabemos que detrás de cuatro hay mucho más”. La lideresa lamenta que a pesar de las múltiples denuncias sobre esta realidad “el Gobierno no nos voltea a mirar, ni con ojos de piedad, ya está visto que nos mira con ojos de violencia. El hizo un tratado de paz con las FARC-EP, pero y ¿dónde está la paz del campesino? Siempre vamos a vivir con la zozobra y que tristeza que tengamos que huir, no de las insurgencia, sino por culpa del mismo Gobierno”. La comisión que visitó la zona, se ha comprometido a adelantar una ayuda humanitaria hacia la región, a continuar con la denuncia nacional e internacional, para ello se realizara una gira de incidencia nacional, con miembros de la comunidad y de las organizaciones de DD.HH. Por su parte, Alva Lucero espera que se cumpla lo pactado, y comenta: “Ellos quieren estas tierras, yo no sé qué carajos tienen estas tierras, pero estas tierras no son de ellos, son de nosotras. Ya el campesinado despertamos, en el pasado nos masacraron pero porque nos agarraron dormidos, pero ahora ya no, ahora estamos dispuestos y por eso estamos protestando, porque nosotros los campesinos también merecemos la paz”.


Regional

Febrero 22 de 2017

/7

La cárcel de Ibagué es un infierno NELSON LOMBANA SILVA

L

a cárcel Picaleña, de la ciudad de Ibagué, Tolima, es un verdadero infierno, es un espacio de violación permanente de los derechos humanos de los reclusos, de los familiares de los reclusos y de los amigos de los reclusos. Desde la entrada, pasando por el trato déspota de la mayoría de guardias del Inpec, la visita a este penal es toda una tragedia difícil de creer y de narrar. No se puede entrar comida, hay que comprarla, la que fluctúa en la no despreciable suma de $10.000 y $12.000 pesos por porción, bastante reducida. No dejan circular el semanario VOZ La verdad del pueblo. El sábado anterior llevé un ejemplar y el teniente me permitió entrar solamente dos páginas. En cambio periódicos de la derecha, sí van y vienen sin ninguna dificultad. Las requisas son exageradas. A las mujeres, han llegado al extremo de introducirles dedos en la vagina so pretexto de buscar sicoactivos. Sacar el permiso de entrada durante la semana por internet es toda una odisea. La cárcel vieja se está cayendo. Los techos se encuentran deteriorados y llueve más adentro que afuera. Es impresionante la proliferación de ratas, animales que se mueven entre la suciedad de celdas abandonadas. El agua solo llega media hora por la mañana y media hora por la tarde, pero no todos los días. Al decir de los detenidos, hay semanas completas durante las cuales no llega una gota del preciado y vital líquido. El hacinamiento es una constante en casi todos los patios. La alimentación resulta precaria y como si fuera poco, el caspete no vende productos con algún valor nutritivo. Solo gaseosas y lo que se suele llamar “comida chatarra”.

La cárcel de Ibagué muestra el hacinamiento a los visitantes.

Los precios son elevados. Es más: la venta es bastante restringida y limitada. Usted puede hacer una fila para comprar cierto producto y cuando va por la mitad, recibe la noticia de que el producto se ha acabado. La salud presenta una situación dramática y conmovedora. Muchos detenidos han muerto implorando una cita médica. Y los que logran la cita, difícilmente reciben oportunamente el medicamento. Según los presos, muchos de estos han llegado demasiado tarde. “Eso de que nosotros venimos aquí a resocializarnos por nuestras fallas y

faltas resulta una enorme mentira. Eso no es cierto hoy”, dijo un detenido. “En este hueco solo se ve desgracia e injusticia, la sociedad afuera no se da cuenta. Nos toca comer callados y si no, las represalias son mayores. Hoy estamos vivos, mañana no sabemos”, dijo otro recluso. La característica principal de la cárcel Picaleña de la ciudad de Ibagué, y seguramente de todos los penales del país, es la presencia masiva de pueblo, “peces gordos” del establecimiento no hay allí. Todos revueltos, no hay distinción entre

presos políticos y presos sociales. Es una mezcolanza, que a criterio de los mismos presos políticos, es una bomba de tiempo que en cualquier momento puede explotar. La presencia de los organismos de derechos humanos resulta marginal por las limitantes que el Inpec coloca a diario. Esa coyuntura la aprovecha el régimen para violar flagrantemente los derechos de los detenidos, los familiares y los amigos de los detenidos. Ante esto, la comunidad nacional e internacional debe pronunciarse. De igual manera, la sociedad colombiana.

Dos años de Ley Estatutaria

Un sistema de salud precario

MESA NACIONAL POR EL DERECHO A LA SALUD

L

uego de dos años de firmada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, la Ley Estatutaria 1751, en su momento considerada el cumplimiento de los anhelos del pueblo colombiano por contar dentro de sus derechos fundamentales la salud, el país continúa sufriendo los problemas de un sistema que más allá de leyes, requiere con urgencia voluntad política para enderezar su rumbo.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social ha venido expidiendo durante estos dos años una serie de decretos y resoluciones que, según la óptica de la cartera, pretenden reglamentar una ley que en la mayoría de su articulado solo requería el cumplimiento inmediato. Sin embargo, los actos administrativos de Ministerio se han caracterizado por desconocer el espíritu de la

ley, así como la sentencia de la Corte Constitucional que mejoró la norma con su modulación. Reglamentos amañados, como el Decreto 2353 de 2015 sobre la afiliación al sistema de salud, desconocen en flagrancia que el derecho a la salud en el territorio colombiano se extiende a todos los residentes sin distingos. Exigir procesos de afiliación y permanencia en el sistema deja al derecho mutilado y lo limita a los casos de urgencias y a la presencia en las bases de datos, ya sea del subsidiado o del contributivo. Esto significa sostener la lógica de la demostración de pobreza o de capacidad de pago, cuando la Corte exigió superar la discriminación económica. El accionar del ministerio durante estos dos años se ha centrado en un intento por salvar y fortalecer a uno solo de los actores del sistema: los aseguradores, como lo demuestra el Decreto 2117 de 2016, que extiende a diez años el cumplimiento de los indicadores financieros. Desconoce el Gobierno nacional que el espíritu de la ley es brindar a los ciudadanos la posibilidad del goce pleno y efectivo del derecho, lo cual no necesariamente implica que se haga a través de una intermediación financiera.

El enfoque asumido por el Gobierno nacional en la aplicación de la norma estatutaria responde a una lógica equivocada donde se supone que es el mercado quien regula el “sistema” de salud, convirtiendo en una mercancía un derecho humano fundamental, para dejarlo como atractiva opción de negocio a los capitales privados. Las organizaciones que conformamos la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud, demandamos del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de la honorable Corte Constitucional, como garante de los derechos y la Constitución, tomar las medidas necesarias para que sea el espíritu real de la Ley Estatutaria el que prime en la normatividad nacional que rige el sistema de salud, por encima de visiones particulares que benefician a unos pocos intereses, y llamamos a todos los ciudadanos, pacientes, profesionales, trabajadores de la salud a apropiarse de esta norma y exigir su cabal cumplimiento. La Ley Estatutaria está vigente en este momento más allá de las tergiversaciones que realiza el Gobierno en su reglamentación, es exigible en el ejercicio de la autonomía profesional, la atención de urgencias, la universalidad y la igualdad en el goce efectivo del derecho. Convocamos a la ciudadanía, a los pacientes y a los trabajadores y trabajadoras de la salud a apropiarla, exigirla y ejercerla.


Laboral

Febrero 22 de 2017

/8

Las olvidadas de San Valentín Mientras millones de personas en todo el mundo celebran esta fiesta comercial, en Colombia se degradan las condiciones laborales de miles de trabajadoras de flores

Trabajadoras en una finca de producción de flores en la Sabana de Bogotá.

según los trabajadores, el Ministerio de Trabajo no facilitó la continuidad de las negociaciones. Ventas y explotación

Trabajadora de las flores en la Sabana de Bogotá.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

G

loria Flórez es madre cabeza de familia y hace 21 años trabaja en la finca Flexport de Colombia, en Funza, Cundinamarca, en diferentes labores de la producción de flores para exportación. La situación parece normal hasta cuando se sabe que todo ese tiempo ha estado devengando el salario mínimo, y como si fuera poco, ha sido perseguida y estigmatizada por haberse sindicalizado. La de Gloria, es la situación que soportan miles de trabajadoras de flores en las fincas de la Sabana de Bogotá y de varios municipios aledaños a la capital del país, en las que el no respeto a las recomendaciones médicas para las trabajadoras, los malos tratos de los jefes a quienes se sindicalicen o reclamen mejores condiciones laborales, los bajos salarios, las enfermedades profesionales, la reducción de personal con la consecuente sobrecarga laboral, entre otras irregularidades, son el pan de cada día. Estas anomalías fueron fundamentales para que trabajadoras de Flexport de Colombia decidieran en 2014 organizar un sindicato. Las primeras trabas que encontraron fue por parte del mismo Estado: “Organizamos el sindicato

pero con la empresa nunca llegamos a un acuerdo, ellos tuvieron la complicidad del Ministerio del Trabajo en Funza, donde no nos ayudaron en nada, se hicieron las denuncias de persecución, se llevaron testimonios, pero no pasó nada. Por lo contrario, nos aislaron, nos quitaron unas prebendas que ya traíamos como primas extralegales, prima de vacaciones y navidad, y auxilios educativos. Llevo 21 años trabajando en la empresa y gano el mínimo”, explica Gloria Flórez, presidenta de la subdirectiva Funza de la Organización Nacional de los Trabajadores Obreros de la Floricultura Colombiana, ONOF. Las presiones de los administrativos de la empresa tuvieron sus primeros frutos cuando a la siguiente semana de fundada la organización se retiraron varios afiliados, a quienes les habían dicho, entre otras cosas, que corrían el riesgo de perder los empleos y que los sindicatos eran los que acababan las empresas. La firma cuenta con un pacto colectivo, en el que según Gloria Flórez, prohíben la afiliación al sindicato y no ha habido acuerdo con respecto a su petitorio que busca una convención colectiva. Actualmente están en tribunal de arbitramento. Proceso que se dio porque

Las anormalidades se dan en uno de los sectores más beneficiados por los tratados de libre comercio, que en 2014 envió flores a 90 países por un valor de 1.374 millones de dólares, consolidándose como el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales del país, según el diario Portafolio, aunque en los siguientes años sus ventas se redujeran. El de Gloria Flórez y muchos otros casos similares, generaron que organizaciones sociales y sindicales, preocupadas por esas malas condiciones de trabajo y el poco reconocimiento a esta labor, desde 2002 hicieran visibles los rostros, las historias, vidas y derechos de las mujeres y hombres que día a día hacen de las flores un negocio exitoso en el comercio internacional. Por eso, celebran en la Sabana de Bogotá, en Colombia y otras partes del mundo, el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores de Flores. En comunicado del pasado 14 de febrero, la ONOF reconoció que la floricultura ha generado empleo durante 50 años en Colombia, aunque también dice que aumentó la explotación de las trabajadoras, con la ampliación progresiva de los rendimientos de producción exigidos, que genera mayor desgaste físico y emocional. Este proceder de los empresarios afecta a mediano y largo plazo la salud, por sus actividades de alto riesgo, asociadas a la exposición a plaguicidas y a factores ergonómicos: posturas y movimientos repetitivos. La situación empeora cuando se les exigen largas jornadas de trabajo en épocas pico, previas a San Valentín y otras temporadas. Además -denuncia la ONOF-, existe un sistema de salud diseñado para no calificar las enfermedades profesionales aludiendo que son enfermedades comunes, y unas EPS que niegan una atención digna y oportuna. Otra preocupación es la tercerización laboral, que mediante el uso frecuente de empresas de servicios temporales, sociedades de acción simplificada y contratos sindicales, le quitan a

quienes laboran su condición de trabajadora, para pasarlas a ser asociadas, y así perder sus derechos laborales. “Es una estrategia de las empresas para descargarse de sus responsabilidades laborales. Es inevitable mencionar la histórica represión al derecho de asociación sindical, mediante la promoción de ideas negativas sobre los sindicatos independientes, promoviendo los pactos colectivos en contra de las convenciones colectivas, cuando no mediante despidos y medidas represivas a quienes desean organizarse para defender sus derechos laborales”, dice la ONOF. Abandono estatal En abril de 2016 se cumplieron cinco años de la implementación del Plan de Acción Laboral, PAL, convenio entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, cuyo propósito es que el Gobierno garantice mayor protección a los derechos laborales y fortalezca la vigilancia a las empresas, para así reducir la informalidad, la tercerización laboral y amplíe la protección de la libertad sindical. Sin embargo, en el sector floricultor y otros sectores considerados prioritarios, no se han visto mayores avances ni voluntad política para cumplir con esos compromisos. Por lo anterior, la ONOF exigió al Estado colombiano voluntad para el cumplimiento de sus obligaciones de protección a los derechos laborales en general. También a las empresas floricultoras respetar los derechos de las trabajadoras y en particular el respeto al derecho de asociación, reduciendo la implementación de pactos colectivos. Por ahora, mientras con el producto de su trabajo millones en todo el mundo celebran festividades, son miles las Glorias, Marthas, Esperanzas, Marías, Adrianas, Doras, Andreas y Olgas, quienes siendo madres cabeza de familia deben resistir las fuertes jornadas laborales, la persecución sindical, las enfermedades profesionales y los riegos por la exposición a pesticidas; todo, por un salario mínimo que les permita sobrevivir en el olvido. En el olvido de su sociedad, en el olvido de San Valentín y en el olvido de su propio Estado.


Campo

Febrero 22 de 2017

/9

Simposio sobre Reforma Rural Integral

Retos para la construcción de paz HARRISON CASTAэEDA S. - AGENCIA PRENSA RURAL

Se abordó el problema de las tierras y el territorio, el modelo neoliberal que ha traído ruina y despojo, además de la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria; también se enfatizó en la agroecología como una propuesta alternativa al desarrollo rural capitalista

E

l pasado 13 y el 14 de febrero se realizó en los auditorios de Enfermería y Uriel Gutiérrez de la Universidad Nacional (UN), el Simposio sobre Reforma Rural Integral (RRI), Retos para la Construcción de Paz. En esta reunión se dieron cita académicos internacionales y en especial de la Universidad de Wageningen, Holanda, que asistió como organizadora con una destacada delegación; asimismo acudieron representantes de Latin America Solidarity Trade (Last), el Centro de Alternativas al Desarrollo (Cealdes), miembros de Voces de Paz, Marcha Patriótica, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), estudiantes, educadores, representantes de organizaciones sociales y miembros de las FARC-EP. Las expectativas de esta reunión rompieron con todo cálculo, llevándolos, de utilizar el primer día los auditorios de las facultades de Enfermería y Veterinaria, a trasladarse al auditorio principal del espacio administrativo en el Uriel Gutiérrez, de mayor capacidad. Sin embargo, quedó un sinsabor de no poder utilizar el auditorio principal de la UN, el León de Greiff, debido a los embelecos administrativos y la falta de autonomía estudiantil sobre este espacio que en muchas ocasiones engendró las semillas de la paz. Durante esos días, los invitados debatieron y socializaron sus ideas frente a la RRI, punto esencial del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que está integrado en el punto número uno, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.

tierra y se avance en la terminación definitiva de la guerra. Paramilitarismo amenaza a organizaciones sociales

Sergio Marín, de las FARC, da declaraciones a la prensa.

La lucha continúa La asistencia desbordó las previsiones de los organizadores.

La academia, actor fundamental Por tal motivo esta reunión fue un aporte importante de la academia a la implementación del Acuerdo Final de Paz, donde se reivindicó el pensamiento crítico; el papel de la mujer en la RRI; el modelo de desarrollo rural que se quiere construir; el medio ambiente en la construcción de paz; cooperativismo y economías alternativas; agroecología; ecología forestal; y el futuro de la agricultura familiar en la construcción de paz. Temas que permitieron desplegar una mirada más amplia sobre la RRI y su papel en la transformación rural y desarrollo en la implementación. En tal sentido, el profesor Miguel Ángel Beltrán recordó el papel del pensamiento diferente y contrahegemónico que debe jugar la academia como actor fundamental en la construcción de paz, que a través de aportes investigativos y desarrollados en medio del conflicto darán luces para entender este duro periodo de la historia colombiana. Es de destacar que en diferentes charlas se abordó el problema de las tierras y el territorio, el modelo neoliberal que ha traído ruina y despojo,

Asimismo, Marín se refirió al paramilitarismo diciendo que “es un fenómeno que, independiente de su multicausalidad […], es beneficiado por algunos actores estatales. No tiene ninguna lógica que después de firmar un acuerdo en el que hacemos un compromiso de sacar las armas de la política, haya todavía intereses políticos, económicos, militares, regionales atados a proyectos agroindustriales, minero-energéticos, etc., comprometidos en el impulso de esas formas violentas encaminadas a generar terror”. En ese sentido, el delegado de las FARC-EP manifestó que estas estructuras quieren ahuyentar a las organizaciones sociales, colectividades e individuos que quieren ayudar de una forma proactiva en la implementación del Acuerdo de Paz en sus comunidades. La voz de las mujeres también fue escuchada en este panel al estar representantes de la academia ligadas a investigaciones sobre conflicto social y armado, además de mujeres campesinas y luchadoras por el territorio que manifestaron su inconformidad con el trato que les ha sido dado por diferentes actores del conflicto como botín de guerra. En ese sentido dijeron al unísono apoyar la implementación del Acuerdo de Paz y desde sus comunidades y territorios aportar en la implementación, siendo protagonistas de cambio y transformación.

El evento destacó el papel de las mujeres.

además de la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria; también se enfatizó la agroecología como una propuesta alternativa al desarrollo rural capitalista, donde se construye paz con los individuos en simbiosis con la tierra y la biodiversidad. Sergio Marín, integrante de las FARC-EP, habló sobre el aporte hecho por educadores y estudiantes que

desde la academia han ayudado a construir una mejor sociedad con justicia social, llegando al punto de perder sus vidas por este ideal, destacando el aporte hecho por cientos de compañeros que abrieron brecha en la construcción de este camino de paz. Habló sobre la importancia de sentar bases firmes para una reforma rural en Colombia con la cual se ponga fin al conflicto por la

En este panel, Carmenza Gómez, de Anzorc, manifestó que las mujeres defienden el Acuerdo de Paz y seguirán adelante en la construcción de zonas de reserva campesina, además luchar por políticas justas con el uso de la tierra. Tanto académicos como representantes de las FARC-EP, organizaciones sociales y estudiantes manifestaron que el éxito de la RRI parte del movimiento social, sus organizaciones y la sociedad colombiana que tendrán que defenderla hasta que se democraticen las tierras en el país. Al respecto Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez) ha dicho que los acuerdos no son solo del Gobierno y las FARC-EP, sino que pertenecen al pueblo colombiano. Como último ejercicio del simposio se trasladaron académicos, representantes de organizaciones sociales y estudiantes, entre otros, a la Zona Veredal Transitoria de Normalización en Icononzo, Tolima. Antes de llegar a su destino, en un retén militar, miembros de la Policía y del Ejército hostigaron y empadronaron a los integrantes de la caravana, lo que evidencia que la Fuerza Pública aún no ha cambiado la doctrina de seguridad interna y la guerra contrainsurgente, aunque se haya firmado la paz.


Febrero 22 de 2017

Economía

Economía colombiana

Balance y perspectiva

/10 ¿Q

?

Balanza comercial. Es la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones que realiza un país en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Saldo de la balanza

Vendedor ambulante.

IVЕN POSADA P.

E

l desarrollo de la economía en el corto plazo nos permite visualizar la perspectiva del país en el mediano plazo. El crecimiento económico –medido por el volumen de los nuevos bienes y servicios producidos- en los últimos cuatro años, permite deducir que hay un estancamiento más pronunciado de lo previsto. En efecto, el producto interno bruto (PIB) para 2016 se calcula en 2 por ciento,1 la cifra más baja en lo que va corrido del presente siglo, en tanto que en 2015 fue de 3.1; en 2014, 4.6 y en 2013 4.5 por ciento. Esto quiere decir que se redujo drásticamente la producción de bienes y servicios, lo que a su vez se traduce en menor empleo de mano de obra, subutilización de la capacidad instalada, etc. Por sectores, los que más aportan al crecimiento son el financiero, comercio, servicios y construcción. En 2015 por ejemplo, por utilidades, Bancolombia y Banco de Bogotá ocuparon los dos primeros puestos; en telecomunicaciones Claro Móvil y Une – EPM presentaron la mayor rentabilidad. En tanto dos sectores estratégicos en cualquier economía, el industrial y el agropecuario, son lo que menos aportan al crecimiento. Lo anterior, resultado de la errada política económica que otorga toda clase de garantías en materia de inversión, exoneración de impuestos, etc. El escaso aporte de la industria al crecimiento se explica por el proceso de desindustrialización en el contexto de la apertura económica. Hace más de veinte años el gobierno la promocionó como una estrategia para aumentar las exportaciones y modernizar el

aparato industrial. Ni lo uno ni lo otro se ha cumplido. Las exportaciones de bienes industriales en los últimos cinco años se redujeron a la mitad y la participación de la industria en el PIB se ha reducido en cerca del 40 por ciento. El sector agropecuario, sobre todo la agricultura, mantiene altos índices de atraso, entre otras causas, por la masiva importación de alimentos en el marco de la apertura económica y de la implementación de los tratados de libre comercio, TLC. Comercio exterior La base de las exportaciones colombianas no ha cambiado en esencia: petróleo, carbón, oro, café y flores, que son las llamadas exportaciones tradicionales. En cuanto a las importaciones, paradójicamente estamos adquiriendo en el exterior lo que otrora se exportaba: cereales, grasas y aceites, pescado, lácteos, frutas, azucares, harinas, etc. En total, se importa el 28 por ciento -12 millones de toneladas / añode los alimentos que se consumen en el país. En el sector industrial se importan toda clase de bienes de capital, además de automóviles, petróleo y sus derivados, productos químicos orgánicos, plásticos y sus manufacturas, etc. Para 2016 según el Dane, se presentó un déficit de 15.900 millones de dólares entre exportaciones e importaciones, el mayor en la historia del país. Política fiscal La recién aprobada reforma tributaria -con la cual el gobierno pretende recaudar cerca de 8 billones de pesos

a costa de asalariados, pequeños y medianos comerciantes, e incluso tenderos- y la inflación acumulada en 2015 de 5.75 por ciento, borraron de un tajo el simbólico aumento del salario mínimo (7 por ciento). De acuerdo a cálculos de la Universidad de la Sábana, la pérdida de la capacidad adquisitiva de los asalariados alcanzará el treinta 30 por ciento. En síntesis, una reforma fiscal que profundiza la desigualdad social cuando disminuye impuestos a las empresas y pone a tributar a la clase asalariada y popular. El informe de 2015 de la Comisión Económica para América Latina, Cepal,indica que la desigualdad en Colombia es una de las mayores del mundo y que es superior a la que señalan las estadísticas oficiales del Dane. Reforma “recomendada” por la Ocde, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Fondo Monetario Internacional para mantener la confiabilidad crediticia del país. Desempleo e informalidad Según el Dane, el desempleo en 2016 fue de 9.2 por ciento, o sea, dos millones cien mil desocupados (2’100.000) de los cuales la mitad son jóvenes. Precisamente el desempleo juvenil es una demostración de la equivocada política económica en materia laboral, política que es incapaz de incorporar la fuerza laboral juvenil al sistema productivo. Son miles de jóvenes egresados de universidades e institutos, tanto del sector público como privado que han invertido grandes sumas de dinero en su formación y no encuentran un empleo medianamente digno;

Es el resultado de restar el valor de las importaciones al valor de las exportaciones. Si el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones, se presenta un superávit o balanza positiva. Si por el contrario, el valor de las importaciones es superior al de las exportaciones, se presenta un déficit o balanza negativa. Por ejemplo, para 2015 el total de las exportaciones colombianas fue de 35.691 millones de dólares, en tanto las importaciones sumaron 51.600 millones de dólares, entonces , Saldo de la balanza: US$ 35.691- US$ 51.600 = US$ -15.909 Aquí se presentó una déficit o saldo negativo de US$ 15.909 (miles de millones de dólares. En general, como política de comercio exterior, los países tratan de exportar más bienes y servicios e importar lo menos posible para que al final del ejercicio al país le quede un saldo a favor. Hoy día las naciones que han alcanzado alto nivel de desarrollo e industrialización exportan a los países menos desarrollados bienes de capital y tecnología de punta. En contraste, los países en desarrollo exportan materias primas y productos del sector agropecuario que no requieren mayor tecnología ni mano de obra altamente calificada, hecho que contribuye a mantener el alto grado de desigualdad entre unos y otros países.

así mismo la población joven que no ha tenido acceso a la formación laboral tiene que recurrir a todo tipo de rebusque como medio de sustento, de ahí la proliferación de vendedores ambulantes, trabajo por horas, etc. Aparte del desempleo, el subempleo, informalidad y tercerización alcanzan cifras explosivas del 60 por ciento, calamidad social que abarca a todos los sectores económicos sin excepción. Las anteriores reflexiones permiten concluir que el actual modelo económico va en contravía de los acuerdos de La Habana y de la implementación de los mismos, en lo que tiene que ver con el logro a futuro, de la paz con justicia social. 1 Valor proyectado. En una encuesta entre doce (12) centros de estudios económicos, en promedio calculan el crecimiento económico para 2016 en 2.4 %. (revista Semana, edición No. 1.805 , pág. 64.


Febrero 22 de 2017

En la segunda entrega de información sobre la amnistía se tocan temas puntuales sobre delitos y efectos de la ley

Política

/11

El ABC de la amnistía (II)

REDACCIюN POLйTICA

¿Qué es la amnistía? La amnistía es una figura legal que permite al Congreso, a solicitud del Gobierno, conceder un “perdón” a quienes hayan cometido unos delitos determinados; en este caso se refiere a los delitos políticos de rebelión, sedición, asonada, conspiración y seducción, usurpación y retención ilegal de mando y los delitos conexos con estos. La concesión de la amnistía conlleva la extinción de responsabilidad y de las sanciones que se hayan podido establecer. El numeral 17, del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia contempla la concesión de amnistías e indultos por delitos políticos. La concesión de amnistías e indultos a la finalización de confrontaciones armadas como el conflicto armado colombiano está contemplado por el Derecho Internacional Humanitario (artículo 6.5 del Protocolo II de los Convenios de Ginebra), del cual Colombia es Estado parte. ¿Cuándo comenzará a aplicarse la Ley? La Ley comienza a aplicarse al día siguiente de su firma y publicación. Esto ocurrió el 30 de diciembre, por lo que la Ley ya está vigente. Aunque algunos de los procedimientos contemplados en la Ley deberán esperar a la entrada en vigor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y sus diferentes salas para poder ser llevados a cabo. ¿El narcotráfico es un delito conexo? Los delitos contemplados en el Código Penal colombiano relacionados con los cultivos de uso ilícito y el tráfico y comercialización de drogas podrán ser considerados conexos al delito político siempre y cuando se den las siguientes condiciones: 1. Se cometieron con el objetivo de facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión. 2. Se cometieron de forma dependiente con el delito político (rebelión u otro de los contemplados en la Ley), que constituyó el delito principal. 3. No hubo enriquecimiento personal, propio o de un tercero.

Guerrilleros de las FARC en formación.

Si no se dan estas condiciones, los delitos relacionados con los cultivos de uso ilícito y el tráfico y comercialización de drogas no podrán ser considerados conexos sino delitos comunes y, por tanto, no podrán ser amnistiados ni indultados. ¿Qué delitos no son amnistiables ni indultables? La Ley 1820 contempla específicamente los delitos que no podrán ser amnistiados ni indultados en ningún caso (art. 23). Éstos son: Los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el desplazamiento forzado, el reclutamiento de menores, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Roma. De igual forma, en el caso de que alguna sentencia penal hubiere utilizado los términos ferocidad, barbarie u otro equivalente, no se podrá conceder amnistía e indulto exclusivamente por las conductas delictivas que correspondan a las aquí enunciadas como no amnistiables. Los delitos comunes que carecen de relación con la rebelión, es

decir, aquellos que no hayan sido cometidos en contexto y en razón de la rebelión durante el conflicto armado o cuya motivación haya sido obtener beneficio personal, propio o de un tercero. ¿Cómo puedo acogerme a la Ley si estoy investigado, procesado o condenado por delitos cometidos en el marco de la protesta social (de los contemplados específicamente por la Ley)? En este caso, usted no podría beneficiarse de la amnistía de iure, pues no es aplicable para estas situaciones, pero sí podría solicitar que se le aplique la Ley de la siguiente forma: en primer lugar, usted podría solicitar la libertad condicionada ante el juez correspondiente; para ello, solicitará una audiencia para pedir la libertad en aplicación de la Ley 1820. Por otro lado, cuando se ponga en funcionamiento la JEP, solicitará a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas que revise su caso para, siempre que se den las condiciones contempladas en la Ley y estén involucrados algunos de los delitos contemplados específicamente en la misma, resuelva su caso para la aplicación del indulto; éste será concedido por la SAI. ¿Qué efectos tiene la amnistía o el indulto? La aplicación de la amnistía o el indulto tiene como efecto la puesta en libertad inmediata y definitiva de los beneficiarios (art. 34). Igualmente, la amnistía tiene como efecto la extinción de responsabilidad y sanción penal. El indulto solamente extingue la sanción penal, no la responsabilidad. Ambas, una vez puestas en firme por la autoridad judicial competente, hacen tránsito a cosa juzgada, lo que implica que no se podrán volver a revisar, excepto por el Tribunal para la Paz; de esta forma se garantiza la seguridad jurídica de los beneficiarios. En el caso de las amnistías, también se anula la acción de indemnización de perjuicios derivada

del delito cometido, así como de la acción de repetición, cuando el condenado haya cumplido funciones públicas (art. 41). En el caso de otras medidas que se puedan adoptar para la definición de la situación jurídica de los beneficiarios de la Ley, no se extinguirá la acción de indemnización de perjuicios. Esto sólo ocurrirá cuando la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas se pronuncie al respecto; en este sentido, la Ley establece que esta Sala también deberá pronunciarse sobre la extinción de responsabilidad disciplinaria y fiscal (art. 43). De igual forma, en los casos de la amnistía de iure, si después de concedida ésta se presentaran informaciones sobre la comisión de delitos políticos o conexos, diferentes a los que fueron amnistiados, los operadores judiciales no podrán iniciar nuevos procesos contra la persona beneficiaria de la amnistía. Si se iniciaran nuevas investigaciones, el beneficiario tiene derecho a solicitar la anulación de esas acciones penales, invocando su condición de amnistiado (art. 20). ¿Me pueden volver a investigar o sancionar por hechos cometidos en el marco del conflicto armado? No, una de las características de la amnistía, de acuerdo a la presente Ley, es que los beneficiarios no podrán volver a ser investigados por hechos relacionados con el conflicto armado y el proceso de dejación de armas, siempre y cuando no se trate de conductas no amnistiables. En caso de que se tenga noticia, en alguna de las diferentes Salas de la JEP de que alguien que fue amnistiado es responsable de algún delito de los considerados no amnistiables, se dará trámite a la investigación y el proceso correspondiente. De igual forma, si la persona comete algún delito común, sí podrá ser investigado y sancionado por la jurisdicción ordinaria. También podrá ser juzgado y sancionado si vuelve a cometer otros delitos políticos y conexos con posterioridad al proceso de dejación de armas.


Febrero 22 de 2017

Internacional

/12

Lenin Moreno, 39.09%

¡Hora de radicalizar la democracia! El candidato de la Alianza País se impuso por holgada mayoría al representante de la derecha neoliberal, el multimillonario exbanquero Guillermo Lasso, que obtuvo un 28.28% de los votos en las elecciones ecuatorianas del pasado domingo

Lenin Moreno.

Manifestación de seguidores de Lenín Moreno.

RICARDO ARENALES

L

a fórmula política del movimiento Alianza País, el mismo que en los últimos diez años de gobierno del presidente Rafael Correa desarrolló un extenso programa de reformas sociales democráticas y avanzadas, bajo el slogan de la Revolución Ciudadana, se impuso en las elecciones generales del pasado domingo 19 de febrero, en las que participaron más de 12 millones 400 mil electores. El candidato triunfador fue Lenin Moreno, antiguo militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, y quien se desempeñó como vicepresidente de la República en el primer periodo de mandato de Rafael Correa, donde se destacó por el impulso de obras sociales en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana. Con el lema “el futuro es ahora”, Lenin Moreno, que registró un alto índice de popularidad cuando abandonó la vicepresidencia, planteó dos ideas centrales en su programa de gobierno: la primera, estimular el protagonismo de la sociedad frente al Estado y la segunda, la necesidad del restablecimiento de la democracia radical. Con el primer eje, pretende una mejor politización de la sociedad como única garantía de que cualquier cambio programático que realice la Revolución Ciudadana, no sea pasajero. Asegura que la irreversibilidad del proceso democrático en su país solo depende de una sociedad consciente

de sus derechos y de la importancia de sus luchas históricas. En ese sentido, el futuro mandatario pone mayor énfasis en el territorio, en “escuchar a la gente”.

Moreno, y hacia las cinco de la madrugada de este lunes 20 de febrero, suspendió el conteo de votos. De esta manera, al candidato oficial le restaba apenas un 1.17 por ciento de

las papeletas para asegurar su triunfo en primera vuelta. De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, para evitar la segunda ronda electoral, el ganador debe alcanzar al menos un 40 por ciento de los votos, y al mismo tiempo superar en 10 puntos o más al que le sigue en segundo lugar, requisitos que parecían cumplirse en el caso de Lenin Moreno. Además, faltaba contabilizar la votación en el exterior. “A esta revolución no la para nadie”, dijo el candidato ganador, emocionado en su primera reacción. “Lo único que podemos decir, es muchas gracias pueblo ecuatoriano por ayudarnos a comprobar que a esta revolución no la para nadie. Esta revolución es una leyenda que inició con un líder de la dignidad y de la transparencia. ¡Gracias Rafael Correa por tu gran gestión! Se va con más del 70 por ciento de aprobación, algo inédito en el Ecuador”, puntualizó Moreno. El candidato de Alianza País hizo un llamado a la unidad de la nación y ratificó que impulsará una administración caracterizada por el trabajo conjunto con el sector privado para la generación de empleo, sin descuidar los programas estatales de protección social. “Yo voy a ser su presidente a partir del 24 de mayo. Por eso necesito unidad. Vienen otros tiempos, los tiempos del diálogo, de la mano extendida. Vamos hacia el futuro. El futuro no se detiene” dijo eufórico el candidato de izquierda.

Participación de la gente El segundo tópico plantea la radicalización de la democracia, es decir, gobernar los mercados, poner la economía al servicio de la ciudadanía. Esto implica incentivar los mecanismos de participación de la gente, para que la población pueda inmiscuirse de una manera más activa en el gobierno. El programa de gobierno de Lenin Moreno se denomina “Toda una vida”, el nombre de un bolero muy popular en América Latina. Allí se consigna la promesa de un plan de vivienda de interés social para la población en condición de vulnerabilidad. Un programa que llamará “Misión ternura”, de acompañamiento a las madres gestantes. Una línea de crédito de emprendimientos empresariales juveniles. Un aumento del estipendio del denominado Bono de Desarrollo Humano, de 50 a 150 dólares, para erradicar la pobreza extrema, y un bono mensual de 100 dólares y seguro médico gratuito, para adultos mayores. ¡Gracias, Rafael Correa! Contabilizado el 87.2 por ciento de las urnas, el Consejo Nacional Electoral confirmó la ventaja de Lenin

Argentina

Izquierda Popular, nuevo partido político

E

n los primeros días del presente año, en el escenario de una fábrica recuperada por los trabajadores, en los suburbios de Buenos Aires, un grupo de organizaciones políticas y sociales anunciaron la creación de Izquierda Popular, formación política que irrumpe en el escenario de una esperanzada sociedad anhelante de cambios sociales. Grupos políticos como el Movimiento Popular la Dignidad (MPLD) y la Corriente Villera Independiente, líderes de la Central de Trabajadores de la Economía Popular, y sectores sociales con una fuerte presencia femenina y de inmigrantes, hacen parte de la nueva formación política. La Izquierda Popular se reclama como una fuerza “que quiere aportar a un proceso emancipatorio”, según la expresión de uno de sus voceros. Dice

que aspiran a elaborar un programa de acción y una estrategia que vaya más allá de la participación electoral, que de cierta manera tiene fatigados y apáticos a importantes sectores de la sociedad argentina. Por ello aspiran a agrupar a sectores indecisos en las contiendas electorales, pero también a fracciones del kirchnerismo, que se sintieron abandonados tras la salida del poder de la presidenta Cristina Fernández. Reconocen la existencia de otras formaciones políticas de izquierda, como Patria Grande, de la que hace parte el Partido Comunista de Argentina, o Seamos Libres, a quienes le abonan una lucha por la independencia del país, aunque critican en ellos estancarse en posiciones meramente electorales. Pero no descartan tampoco llegar a un proceso de unidad de acción, o una agenda común con estos sectores.


Internacional

Febrero 22 de 2017

/13

Comienzan redadas de Trump contra inmigrantes

Noche de los cristales rotos Medidas de restricción de ingreso de inmigrantes musulmanes causa repudio entre la sociedad norteamericana e indignación en el mundo ALBERTO ACEVEDO

L

a promulgación de una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, mediante la cual suspende, hasta por 90 días, el ingreso de ciudadanos de Siria y de otros seis países de cultura musulmana y que aspiren a adquirir el estatus de refugiados, causó indignación, no solo entre ciudadanos norteamericanos sino en otras naciones del mundo. Entre las primeras reacciones de comunidades latinas y de otras nacionalidades en Estados Unidos, estuvo la convocatoria a una serie de manifestaciones, sobre todo en Nueva York, Los Ángeles y otras grandes urbes, catalogadas como ‘ciudades santuario’, por el alto número de inmigrantes que albergan. Varias manifestaciones se realizaron en aeropuertos, para expresar su indignación frente a la eventual negativa de las autoridades de inmigración, de acoger a ciudadanos afectados por la orden presidencial. Las ‘ciudades santuario’ rechazaron de inmediato la orden de Trump, indicaron que la medida viola la constitución nacional y presentaron las respectivas demandas ante los tribunales. Un juez federal de Seattle, en Washington, el magistrado James Robart, acogió el pedido y suspendió temporalmente la orden ejecutiva del presidente.

Activistas de derechos humanos saludaron la decisión judicial e indicaron que ni siquiera el presidente de Estados Unidos puede estar por encima de la ley. Redadas Sin embargo, la medida de todas maneras se ha venido aplicando. El Departamento de Estado reconoció el pasado 3 de febrero, que se han cancelado cerca de 60 mil visas de extranjeros provenientes de los siete países mencionados por la orden ejecutiva. Las acciones se dirigen no solo contra ciudadanos que aspiren a ingresar a Estados Unidos. En las dos últimas semanas se incrementaron las redadas contra familias de inmigrantes en varias ciudades. La policía llega, preferente en horas de la noche y detiene a personas indocumentadas, o aun con sus papeles en regla, pero que puedan ser ‘sospechosos’ de estar vinculados a organizaciones ‘terroristas’, de acuerdo a la paranoia del nuevo mandatario. Esta especie de pogromos, les recuerdan a muchos demócratas y defensores de derechos humanos, las redadas que el recientemente posesionado gobierno de Adolfo Hittler, ordenó contra ciudadanos judíos en la noche del 9 al

Aspecto de las protestas en Nueva York y otras ciudades norteamericanas contra las medidas de Trump hacia los inmigrantes.

10 de noviembre de 1938 en las principales ciudades alemanas. En aquella ocasión, tropas de la policía secreta, la Gestapo y las llamadas juventudes hitlerianas, embriagadas de odio racista, destruyeron viviendas de judíos, sinagogas, sus centros de cultura, asesinaron personas y detuvieron a 30 mil ciudadanos de esa nacionalidad, que fueron remitidos de inmediato a campos de concentración. Esa incursión macabra se conoce en la historia como ‘la noche de los cristales rotos’. Rechazo generalizado En el caso norteamericano, el presidente ordenó aumentar el pie de fuerza de la policía migratoria y retiró los fondos de ayuda a las ‘ciudades santuario’, como indicativo de la arrogancia del mandatario y de la polarización a la que está empujando a la sociedad norteamericana. La indignación por las medidas de la Casa Blanca, ha llevado al rechazo entre gobiernos y sectores democráticos del mundo entero. Los países occidentales, aliados de Estados Unidos, expresan su preocupación y

se distancian de Washington en estas materias. El pontífice de la Iglesia católica, el Papa Francisco, condenó la medida. En el mundo aumentan las manifestaciones contra las medidas antinmigrantes de la potencia norteamericana. En ciudades como Los Ángeles, el 50 por ciento de la población es migrante. En unidades industriales, modelo de pujanza de la economía norteamericana como el llamado Sillicon Valey, más de la mitad de las empresas que lideran la economía, fueron fundadas por personas que no nacieron en Estados Unidos. Los gobiernos de ciudades como Los Ángeles, han dicho: “no vamos a sacrificar a los inmigrantes”. Empresas como McDonald’s, Starbucks y otras, dicen que, en desafío a la política de Trump, van a incrementar el número de empleos para inmigrantes en sus factorías. La pelea esta cazada, y sectores defensores de derechos humanos anuncian el incremento de movilizaciones, la lucha por el respeto a la constitución nacional de ese país, e insinúan, a menos de 100 días de gobierno de Trump, la idea de una exigencia nacional por su destitución.

Señalamientos contra El Aissami

“Falso positivo” contra Venezuela

Tareck El Aissami, vicepresidente de Venezuela, dijo que Estados Unidos quiere castigar su condición de “revolucionario antiimperialista”.

en una acusación “sin sustento en el derecho internacional público” y que vulnera “los principios fundamentales que rigen las relaciones de los Estados”, pretendiendo, por el contrario, imponer un “derecho imperial”, que para el caso de Venezuela constituye una acción infame, grotesca y un acto de agresión que en el fondo constituye un “falso positivo” contra un ciudadano de las más altas calidades. Recordó la canciller Rodríguez, que El Aissami es un experto criminólogo, que en desempeño de funciones oficiales se destacó por su lucha contra los capos del narcotráfico y los jefes del paramilitarismo colombiano que quisieron incursionar en su país en desarrollo de acciones claramente desestabilizadoras contra la revolución bolivariana. Territorio libre de drogas

L

a canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, hizo una enérgica declaración, a nombre de su gobierno, unas horas después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunciara, en declaración conocida el 14 de febrero pasado, su intención de incluir al vicepresidente de Venezuela, Tareck

El Aissami, en la denominada ‘Lista Clinton’, que hace alusión al combate a los llamados capos del narcotráfico en el mundo. La canciller indicó que su gobierno “rechaza, condena y protesta” por lo que calificó como ‘acciones extraterritoriales’ de una agencia norteamericana contra el vicepresidente de su país,

La lucha de Venezuela contra el narcotráfico ha sido reconocida por las Naciones Unidas, que incluyó al país como uno de los seis que más combatieron el narcotráfico en el mundo, en tanto que Venezuela fue reconocida como país libre de cultivos ilícitos en su territorio. En cifras reales, Venezuela incautó un promedio

de 55.7 toneladas de drogas ilícitas por año, con una eficiencia del 60 por ciento bajo el gobierno bolivariano de Maduro. Por esta razón resultan por lo menos infames las declaraciones del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, indicó la canciller venezolana. La funcionaria añadió que las acusaciones contra el vicepresidente de su país, hacen parte de un entramado internacional contra Venezuela. De hecho, antes de esta sindicación, el actual mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, había expresado su intención de presionar “cambios significativos” dentro del gobierno venezolano, en favor de los grupos golpistas de la oposición. Tanto el saliente gobierno de Obama como el de Trump, expresaron actitudes hostiles hacia la Venezuela bolivariana. Si se tienen en cuenta las amenazas contra México, incluidas en la política migratoria de la Casa Blanca, el virtual congelamiento de las relaciones con Cuba, país en el que aspiran también a forzar cambios políticos en favor de la política norteamericana, vemos como se configura, paulatinamente, una política anti latinoamericana por parte de la actual administración de los Estados Unidos.


Teoría y crítica

Febrero 22 de 2017

/14

A quinientos años de la reforma protestante

HERNЕN ORTIZ RIVAS

E

n este año se cumplen cinco centurias de un hecho de gran importancia, en la vida socioeconómica, jurídico-política e ideológica del mundo occidental, hecho histórico que tuvo mucha repercusión, en todo el planeta: La Reforma Protestante. Es un lugar común, aunque controvertido, ubicar tan magno acontecimiento, el día treinta y uno del mes de octubre de 1517, porque en esa fecha, un brillante monje cristiano, Martin Lutero, fijó en las puertas de la iglesia del Castillo de Wittenberg, sus famosas noventa y cinco (95) tesis, que fueron el comienzo de la Reforma Protestante, tesis que predicaban varios asuntos, como el valor de Cristo, la significación de la penitencia interior, la falibilidad del papa romano, el negocio de las indulgencias, otros temas y problemas religiosos o políticos, que desencadenaron grandes controversias en la iglesia católica. Liberación del hombre interno Muchos estudiosos del caso Lutero, lo presentan como precursor de los derechos humanos de primera generación, libertades públicas y derechos civiles, como defensor de la autonomía individual, como teórico del Estado moderno, no obstante haber sido un teólogo reaccionario, enemigo del campesinado. Sin embargo, como vio el joven Marx, el fraile Lutero, en sus escritos y en su vida, hizo triunfar la convicción personal ante la servidumbre, acabó con la autoridad papal, restauró la autoridad de la fe, convirtió a los curas en seglares, liberó a los humanos de la religión externa, que debe situarse en el “hombre interior”. La falta de una base económica capitalista, según Marx, detuvo los progresos de la Reforma Protestante. Nacimiento del capitalismo Como se sabe, la Reforma Protestante abarcó la totalidad de Europa de ese tiempo, logrando impulsar el naciente capitalismo mercantil, fenómeno que no tuvo mucha fuerza en

EL BOGOTAZO MEMORIAS DEL OLVIDO ARTURO ALAPE Publicado por Ocean Sur – 2016 Informes: Miguel Rueda. Celular: 316 782 18 17

Mataron a Gaitán” fue el grito que desencadenaría una ola de disturbios, protestas y violencia en Bogotá el 9 de abril de 194éecer Gaitán a manos de Juan Roa Sierra, misterioso personaje que

Martin Lutero, 1483-1546.

el imperio español; por esto, en sus colonias americanas, la Reforma Protestante se sintió poco, a diferencia de lo sucedido, en el Norte, en Estados Unidos, donde se impuso una cultura y una civilización, guiada por esa Reforma Protestante de origen inglés. Esta circunstancia histórica marcó el proceso y destino de las dos Américas, la feudal de España, la capitalista de Estados Unidos. Sin duda, la Reforma Protestante, fue la punta de lanza del capitalismo mercantilista y las ideas que presagian la modernidad burguesa. De movimiento religioso, en su génisis, la Reforma Protestante pasó a ser la fuerza económica, política, cultural, del capitalismo mercantilista, enfrentado a la hegemonía católica romana, presente en las conciencias hispanas, en los reinos, castillos, luchas, ancladas en el pasado feudal. La Reforma Protestante creada por teólogos eminentes como Lutero, Calvino, Zwinglio, Munzer, de orientación democrática, antifeudal, capitalista, antiromana, dejó de ser una fuerza avanzada cuando entregó su movimiento a las monarquías, que llegaron al poder político, al control del gobierno del Estado. A esta reforma Protestante se opone con gran poder religioso, político, económico, la llamada Contrarreforma de inspiración católica, hispana, que tuvo un ideólogo importante, Ignacio

de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, que es una empresa multinacional, existente en todas las tierras conquistadas por los españoles. Se trata no solo de una agrupación religiosa, sino de una empresa capitalista, que abarca y controla actividades económicas, educativas, sociales, que en estos momentos tiene un papa, inclinado a veces a posiciones a favor de los pobres y perseguidos. Estamos, pues, ante dos visiones opuestas del mundo, la sociedad, la cultura, la civilización, la encabezada por el gran Martin Lutero, cercana al capitalismo mercantil de su tiempo y la dirigida por Ignacio de Loyola, la jesuítica, comprometida con el pasado feudal, sin descuidar los negocios del capitalismo. La Reforma Protestante generó guerras religiosas por mucho tiempo, al final destruyó la unidad del cristianismo y la autoridad papal, aunque su objetivo era conservador, sus efectos fueron revolucionarios: el advenimiento del mundo laico en Occidente, la separación del Estado y la Iglesia, el inicio de las ideas liberales, el ascenso al poder de los burgueses, el imperio de la razón, frente a la fe, la creación de las bases de la llamada modernidad, que se entendía como la superación de la minoría de edad, la llegada de la razón, por encima de la fe.

sería linchado y arrastrado hasta las puertas del palacio presidencial. A partir de ese momento el pueblo se revela contra toda figura de poder; mientras la dirigencia liberal titubea, el gobierno envía al ejército dejando ríos de sangre y una ciudad en llamas. Arturo Alape, había leído abundantes biografías sobre el tema, publicadas en diversos medios, encontrando que eran particularmente parcializadas, desde el punto de vista de sus autores. La verdad quedaba en el vacío de ese momento histórico. Este es el origen del trabajo periodístico que inició en el año de 1975. Planteaba la necesidad de aproximarse a los hechos, apelando directamente a las

fuentes no comentadas. Esa memoria que yacía en quienes participaron, pero que no tienen una relevancia política. Acudió a la memoria colectiva de aquellos personajes del pueblo que vivieron directamente los sucesos. El método utilizado para este trabajo fue: análisis y documentación previos sobre el personaje a entrevistar; conversaciones con él y discusiones sobre un posible temario; entrevistas gravadas siguiendo un temario, además de preguntas que iban surgiendo durante la conversación; no hubo términos de tiempo, se realizaron en una o varias sesiones; finalmente transcripción de las mismas y revisión de alguna por parte de los entrevistados. El libro desarrolla cada parte de la rebelión popular en el centro de Bogotá.


Febrero 22 de 2017

C

Jaque mate

/15

lavos alientes

Pobre movilización Fracasaron los escuálidos en Caracas porque la manifestación de apoyo a Leopoldo López resultó un fiasco, unas pocas personas a pesar de la propaganda de la “gran prensa” del continente y que la señora Lilian Tintori, esposa del delincuente condenado, se tomó una fotografía con el presidente Donald Trump, aunque no hubo ninguna reunión, como lo aclaró el mandatario gringo. La Tintori estuvo de malas en ese viaje, porque al regresar a Caracas extendió una bandera en el aeropuerto y gritó algunas consignas que fueron interrumpidas por un espontáneo que se metió entre el video y gritó ¡Viva Chávez! Todos quieren ser uribitos Los del Centro Democrático todos son iguales, quieren imitar a su jefe, igual de arrogantes y prepotentes. Todos quieren ser uribitos. No terminen igual al primero, prófugo de la justicia en la actualidad. El diputado del Centro Democrático del Tolima, un tal Milton Restrepo, anónimo politiquero, decidió, buscando publicidad, arremeter contra el semanario VOZ al que calificó de terrorista y de simpatizar con la guerrilla de las FARC. Dice que le hemos colocado la lápida al cuello. Con toda razón el corresponsal de VOZ en el Tolima, Nelson Lombana, ha dicho que él no conocía de la existencia de este silencioso diputado y mucho menos el director o la redacción en Bogotá. Resultó mitómano el aprendíz de uribito, porque en VOZ jamás se le ha tenido en cuenta ni para bien, ni para mal. Sencillamente no lo conocemos, porque nada útil hace en beneficio de los tolimenses. La ONU está molesta Es evidente la molestia de las Naciones Unidas con el retraso de la implementación del Acuerdo de La Habana que pone en peligro el cronograma de la dejación de las armas y el tránsito de las FARC hacia un partido político legal. Así lo expresó el jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnau, al tiempo que reclamó que todo se debe hacer en coincidencia con los acuerdos pactados. La parte socioeconómica y la integración de los combatientes se debe hacer al tiempo de la dejación de armas, pero todo está demorado por la incompetencia del gobierno que no entrega las obras y el ejecutivo no pone en cumplimiento las decisiones del Congreso vía fast track.

Duras reacciones circularon por las redes sociales en rechazo a los insultos que lanzó la senadora verde, Claudia López contra la izquierda, a la que trató de resentidos y atacó con duros calificativos. ¿Qué le picó a Claudia López? El periodista Antonio Morales la recriminó con duras palabras: “El término ‘resentidos’ que utilizó Claudia López contra la gente de izquierda, es un término clasista, detestable, insultante, mentiroso, gomelo y sobre todo es el ‘argumento’ más que precario para demeritar las luchas populares”. López, precandidata presidencial, se acerca más a la derecha en su campaña por conquistar votos y se distancia de la izquierda para un proyecto unitario.

La frase de la semana

Las torpes salidas de Claudia López

“Me quieren dejar sin zapatos”. Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Febrero 22 de 2017

Actualidad

/16

Reforma política

“Gobierno le está midiendo el aceite”

Los profesores comunistas demandan el reintegro del profesor Miguel Ángel Beltrán, destituido del cargo en la Universidad Nacional y víctima de un montaje judicial.

Mensaje a la asamblea nacional de ASPU La reforma electoral es fundamental para el proceso de democratización de la vida nacional

HERNANDO LюPEZ

L

a reforma política que anunció la semana pasada con bombos y platillos el ministro del Interior, Luis Fernando Cristo, en opinión de un congresista consultado por este semanario, que pidió no revelar su nombre, es improvisada y aún no está consignada en un texto concreto, porque a su juicio lo que pretendió el vocero gubernamental fue medirle el aceite a los partidos políticos con representación en el Senado y la Cámara de Representantes. No le falta razón al anónimo congresista. No tiene sentido reunir a los medios y a las bancadas parlamentarias para anunciar una reforma política, que ni siquiera está redactada y sobre la cual no hay consenso todavía. La pretensión es presentarla mediante el fast track, pero como lo advirtió Humberto de la Calle Lombana, la vía rápida es única y exclusivamente para lo que se derive de los acuerdos de paz pactados por ambas partes. No se puede abusar del mecanismo que es excpecional. El capítulo político del Acuerdo Final de La Habana será presentado hasta el momento en dos grandes direcciones: la reforma electoral y el Estatuto de la Oposición, redactados y concertados por los partidos políticos de conformidad con el documento suscrito por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez en el Teatro Colón de Bogotá. Sin duda será complementado con otras reformas que tienden a fortalecer la democracia y abrir el camino a un verdadero Estado Social de Derecho en el mejor espíritu del acuerdo de paz.

El ministro Cristo lo que presentó fue un abrebocas de lo que será la reforma que propone el gobierno. Incluye la ampliación a cinco años del periodo presidencial, de los congresistas y otros cargos de elección popular; la eliminación de la Vicepresidencia, la disminución de la edad para votar, el voto obligatorio, modificación de la circunscripción electoral nacional y la creación de la iniciativa ciudadana para proponer leyes, entre otras. Aspectos importantes pero que no son la médula para la apertura democrática. “Hay que esperar el texto de la reforma que propone el Gobierno para estudiarlo, analizarlo y poder dar una opinión más concreta, esperemos con cautela”, dijo el congresista consultado por VOZ. Pero ¿de qué pueden servir esas reformas si no se produce la reforma electoral que golpee el clientelismo y la corrupción en el sistema de las elecciones? Serán inocuas si no van a lo profundo de la realidad política, de la eliminación del paramilitarismo y de la violencia de la actividad política. La violencia política no se acaba con la dejación de las armas por la guerrilla de las FARC-EP, no hay que olvidar que el factor más predominante en esta son los desafueros del Estado y de la clase dominante en el poder. Está claro que la reforma política es integral y debe estar conectada con los acuerdos de La Habana, pero además ser el fruto de consensos con todos los partidos políticos sin excepción y los grupos insurgentes comprometidos en acuerdos de paz o en tránsito hacia ellos.

Los profesores comunistas y la asamblea nacional de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, piden vincular al docente Beltrán

L

a Asamblea Nacional de la Asociación Sindical de Profesores universitarios ASPU es un acontecimiento de gran trascendencia para la Universidad colombiana. En la actual coyuntura, marcada por el avance de un proceso de solución política y de implementación de un Acuerdo de paz, que se amplifica con la iniciación de la fase pública del diálogo del gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, esta Asamblea convoca a pensar en la gran responsabilidad de la Universidad frente al país y resalta el papel del profesorado universitario como un factor interviniente en el debate público hacia una sociedad democrática, hacia una universidad democratizada, consecuentemente abierta a la libertad de cátedra, de investigación y a la configuración de la cultura y de los nuevos relatos que destaquen la identidad de una Colombia reconciliada, pero en proceso a su vez de cambio y de profundización de reformas inaplazables. En esa oportunidad los comunistas, igual que otros colegas del mundo universitario reafirmamos una postura de oposición y de crítica de fondo a la política del gobierno con relación a la educación superior. Necesitamos reclamar la responsabilidad del Estado en el financiamiento de lo público y la prioridad de atender con sentido de urgencia la grave crisis de infraestructura y presupuestaria de las universidades del Estado. Denunciamos la llamada política de ser pilo paga como

una desviación de los fondos del erario a la educación privada que recibe el 98.4% del monto de dicho programa, mientras se asfixia a la universidad pública, se desatiende su infraestructura, se sobrecarga laboralmente a su profesorado y se ejerce presión para elevar sus costos de matrícula. Reafirmamos la necesidad de fortalecer y defender un criterio claro de autonomía, garantizar la democratización del gobierno universitario a todo nivel y la propuesta de que las constituyentes universitarias tengan carácter vinculante en la orientación y el desarrollo normativo. En nombre de la libertad de cátedra y de pensamiento exigimos el reintegro inmediato del profesor Miguel Ángel Beltrán, injustamente perseguido y sancionado por un ex Procurador inquisidor, destituido por maniobrero y corrupto. Llamamos a fortalecer la unidad del profesorado en la defensa de sus derechos esenciales al salario, a la estabilidad, a la calificación y a la promoción. Destacamos la importante defensa de las condiciones laborales del profesorado ocasional y de cátedra como un paso hacia la equidad y dignificación de la actividad docente. Llamamos a fortalecer la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, a promover la afiliación de nuevas cohortes, a contribuir a su formación política y sindical, a la elevación de su conciencia y su responsabilidad cultural y cívica ante la juventud y el pueblo colombiano. Profesores Comunistas Asamblea Nacional de Delgados de ASPU Bogotá, febrero 16 de 2017.


RE P M SIE POR LA

S eparata Firmes para defender los acuerdos de paz

★ CARLOS A. LOZANO GUILLШN

C

omo suele decirse, el proceso político colombiano es dinámico, contradictorio y complejo. Nadie imaginó, hace apenas un lustro, que en 2017 los colombianos, con vasto apoyo internacional, estarían celebrando la firma de un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP, después de 52 años de confrontación armada.Y menos aún, que uno de los dos principales protagonistas fuera Juan Manuel Santos Calderón, ex ministro de Defensa del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en la actualidad, su archienemigo, quien se ufanó de propinarle los más duros golpes a la insurgencia y además dijo, pocos días después de su posesión, en agosto de 2010, que su ex jefe en la “Casa de Nari” era el “segundo Libertador de Colombia”. El otro protagonista, Timoleón Jiménez, era un miembro del Secretariado de quien nadie pensó entonces que sería años después el Comandante en Jefe de las FARC-EP tras el fallecimiento de Manuel Marulanda y el asesinato en las montañas del Cauca de Alfonso Cano. Sin embargo, la paz llegó de la mano de estos dos hombres, quizás el hecho histórico más importante para este país de violencias y tragedias en mucho tiempo. Con Premio Nobel de Paz a bordo para el mandatario y plena satisfacción para el jefe de las FARC. El proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se convirtió en el último lustro en el eje transversal del proceso político colombiano. Quiéranlo o no los detractores de todas las orillas, los diálogos de La Habana fueron la noticia diaria más importante y la

El Acuerdo Final de La Habana es una conquista democrática incalculable y de beneficio popular”

Firma de los acuerdos de La Habana entre el presidente de la República, Juan Manuel Santos y el comandante en jefe de las FARC, Timoleón Jiménez, en el Teatro Colón de Bogotá.

más preciada aspiración de la gran mayoría de los habitantes de este país de casi 45 millones de habitantes. Causa que se convirtió en la de la mayoría de los países del mundo. Desde todas las latitudes llegó la voz de aliento, incluyendo la de las Naciones Unidas que se la jugó por el proceso desde el comienzo, para que Gobierno y guerrilleros persistieran en ela búsqueda de la paz superando escollos, desconfianzas y dificultades. Hasta Estados Unidos, durante el gobierno de Barack Obama, declaró el apoyo y envió un emisario permanente a la capital cubana. Ni siquiera el gobierno de Donald Trump se atrevió a descalificarlo. En los últimos días por boca del Secretario de Estado declaró el apoyo al mismo. Documento histórico El Acuerdo Final de La Habana es un documento histórico que no solo le puso punto final a la confrontación armada de más de medio siglo con las FARC-EP, sino que estableció las bases para erradicar las principales causas del conflicto. Pero, además, abrió la puerta para que la paz estable y duradera se consolide en el camino del fortalecimiento de la democracia y de la justicia social y de reformas estructurales en el país en el mediano y largo tiempo. Es el alcance que se desprende del trascendental acontecimiento, histórico por su esencia. Por esta razón debe cuidarse, preservarse y profundizarse con el más amplio apoyo de las fuerzas democráticas y progresistas, que incluye la unidad democrática y popular para lograrlos. Pero el camino no está aún lim-

pio de la cantidad de espinas. Existen enemigos de la paz dentro y fuera del Gobierno, dentro y fuera del Estado, que conspiran contra lo conseguido. Con razón decía Iván Márquez hace pocos días, que lo más difícil es la implementación, mucho más que el diálogo público, que en tres años de conversaciones, no exentos de momentos críticos, condujeron al Acuerdo Final. La implementación va a media marcha, a pesar de la mayoría gobiernista en el Congreso de la República y del fast track o vía rápida para adoptar las leyes y actos legislativos que le dan realidad y vida a cada punto del acuerdo. En este contexto es que sobresale la debilidad del Gobierno nacional, sus falencias y debilidades. Un gobierno contradictorio que firma la paz con todas las consecuencias, pero que promueve la ley de Zidres y la Reforma Tributaria en contra de lo pactado con las FARC-EP, para citar dos ejemplos desastrosos desde el punto de vista social. Ojo al conejo Desde el 30 de diciembre fue aprobada la ley de amnistía, pero pasados casi dos meses,“solo se ha dado la libertad de 15 presos políticos en todo el país y solo dos jueces, uno en Cali y otro en Ibagué, han dado aplicación por iniciativa propia a esta ley”, según lo denunció el abogado Enrique Santiago. Aunque se espera la ejecución del decreto reglamentario que acaba de conocerse. Y se agrega el hecho de la no entrega a tiempo de las obras donde estarán las zonas y puntos de transición y normalización que albergarán a los

combatientes que iniciarán la dejación de las armas y el tránsito hacia un partido político sobre la base de garantías y libertades. Pareciera que el poder dominante se orientara al célebre conejo, porque a la vez desde las alturas niega la existencia del paramilitarismo y subestima la guerra sucia que persiste como un talón de Aquiles en el cuerpo de la paz. Preocupa que la unidad de los gobiernistas que deben darle luz verde a la implementación se resquebraja. Ni más ni menos el vicepresidente GermánVargas Lleras se prepara para convertirse en otro alfil del guerrerismo en la contienda presidencial. No faltan las especulaciones sobre el peligro golpista, pues es evidente la presencia entre los altos mandos de “chafarotes” que acarician la idea de la victoria militar sobre la insurgencia. El Acuerdo Final de La Habana es una conquista democrática incalculable y de beneficio popular. Pero la extrema derecha está al acecho. Logró ganar el plebiscito y demuestra capacidad de acción en medio del desprestigio que acumula. Son poderosas razones para tener forzosa responsabilidad en los juicios y en la valoración de los objetivos logrados, pero sobre todo para ganar la calle, promover la movilización y la unidad política y social en defensa del Acuerdo Final de La Habana y de los diálogos con el ELN. De exigir la implementación y el cumplimiento de los compromisos y allanar el camino para que se logren los mismos en las conversaciones de Ecuador.


/2

SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ Febrero 22 de 2017

Reunión en Fescol

Defensa angustiosa de la paz la tarea del momento en el país es la lucha contra la corrupción y que el tema de La Habana es una página doblada, es tema superado, por lo que el escenario político debe estar centrado en otros asuntos. En busca de consensos Manifestación juvenil por el SÍ para refrendar los acuerdos de La Habana.

B

Sectores democráticos coinciden en afirmar que “la paz está en riesgo”, y proponen una serie de iniciativas para respaldar el proceso de implementación de los acuerdos de La Habana. Un congreso nacional por la paz, deberá realizarse antes de tres meses

ajo la íntima convicción de que el actual proceso de implementación de los acuerdos de paz de La Habana es en definitiva la salvación de cuatro años de arduas negociaciones entre el Gobierno Nacional y la insurgencia, pero a la vez, cada día surgen factores políticos que amenazan con sepultar ese proceso, al que hay que preservar, varias organizaciones sociales se reunieron en un desayuno de trabajo en la sede de Fescol en Bogotá, el pasado 9 de febrero, e intercambiaron opiniones en torno al tema. La reunión de Fescol estuvo antecedida de cuatro conversatorios preparatorios, en los que fue madurando la idea de realizar un congreso nacional de paz, que mediante una vigorosa movilización social previa, busque no solo blindar el proceso, sino detener la mano de quienes se niegan a renunciar a la guerra como expresión de su estrategia política. Para el momento actual, los participantes han logrado el compromiso de sectores de la academia, la iglesia, el sector empresarial, el movimiento estudiantil, sindicatos, e incluso un grupo de militares en re-

tiro, que coinciden en sus esfuerzos por afianzar la paz en el país. Un gobierno débil Bajo la coordinación de la representante a la Cámara Ángela María Robledo, la reunión escuchó las intervenciones de voceros de distintas organizaciones sociales comprometidas en esta iniciativa. Llama la atención que en sus exposiciones, coincidieron en afirmar que en Colombia,“la paz está en riesgo”. Indicaron que en el escenario oficial, los acuerdos de La Habana son defendidos por un gobierno debilitado por su pobre gestión social, más debilitado ahora por los escándalos de corrupción de Odebrecht. Si a esto se suma el ambiente prelectoral que ya se respira, se advierte que el frente de la Unidad Nacional que respalda al presidente Santos, se fracciona, se atomiza, debilitando las fuerzas que respaldan el proceso de La Habana. Los peligros rondan amenazantes, como el lobo persigue su presa. Por ejemplo, en las últimas semanas representantes de los partidos de la coalición de gobierno, analistas y voceros de influyentes medios de prensa, coinciden en asegurar que

Es decir -coinciden en señalar los participantes de la reunión de Fescol-, está en marcha una peligrosa jugada que busca asestar una puñalada mortal al proceso de paz, a lo que se suma la exacerbación de las posiciones de la ultraderecha representadas en el Centro Democrático uribista, mientras en los debates por la implementación en el congreso se introducen micos, trabas jurídicas, maniobras de leguleyos, con tal de retrasar, entorpecer o desfigurar el perfil de lo acordado en La Habana. Bajo estos postulados, se acordó crear un comité técnico preparatorio para elaborar una agenda de discusión del Congreso Nacional de Paz, que en opinión de los participantes y dada

la coyuntura política del país, debe realizarse lo más pronto posible, ojalá antes de tres meses. En esa misma dirección se realizará un taller de discusión, el jueves 2 de marzo, a partir de las ocho de la mañana en la sede de Fescol. El taller se ocupará de al menos cuatro ejes temáticos, que virtualmente ser ían los mismos de Congreso Nacional de Paz: 1.- Cese de los asesinatos de líderes sociales; exigir a la Fiscalía que encuentre y lleve a la justicia a los responsables de los mismos. 2.- Apoyo a la implementación de los acuerdos de paz con las FARC. 3.- Apoyo a las negociaciones con el ELN, y 4.- Perspectivas políticas hacia las elecciones presidenciales próximas; buscar la participación de los candidatos presidenciales que apoyan el proceso de paz. Un borrador de un llamamiento, busca reunir un amplio consenso de fuerzas participantes, no solo en la etapa preparatoria final del evento, sino en los resultados y acciones que se desprendan de esa gran cita por la paz en Colombia.


3/

SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ Febrero 22 de 2017

Jairo Estrada

“Los tiempos de la negociación ya pasaron” Voces de Paz es optimista con el trabajo que se ha realizado en el parlamento ★ HERNЕN CAMACHO

E

l profesor Jairo Estrada es uno de los senadores del movimiento político Voces de Paz. Ha tenido casi un mes de trabajo en comisiones y plenarias del Congreso de la Republica, velando para que el espíritu del acuerdo quede consagrado en instrumentos jurídicos. Estrada conversó conVOZ antes de iniciarse una de las sesiones de trabajo en el parlamento: –¿Cómo ha sido el trabajo legislativo de Voces de Paz? –Hasta el momento se registran la ley de amnistía y la aprobación a la ley quinta del reglamento del Congreso, que permite la participación deVoces de Paz en el Congreso en los mismos términos que lo hacen los congresistas del país. Por otra parte, está el trámite del acto legislativo mediante el cual se crea la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que ya surtió debate en la Comisión Primera y plenaria de la Cámara de Representantes, ahora se espera el mismo trámite en el Senado. Creemos que estamos a una semana de dejar en firme la JEP. Otro de los debates que ya se inició es el proyecto de acto legislativo que permite el tránsito de la insurgencia a partido político legal. Allí se establece el pleno derecho de su personería jurídica, las condiciones particulares de financiación, las reglas de acceso a medios de comunicación, apoyo al tanque de pensamiento y lo más importante, las cinco curules para Cámara de Representante y las cinco curules para Senado de la República. Lo que viene –Se han escuchados reparos desde la Fiscalía General de la Nación. ¿A qué se debe el papel del Fiscal Martínez? –Hay objeciones impuestas por el señor Fiscal General, que entre otras cosas, pretende renegociar un acuerdo que en sentido estricto está cerrado. Los tiempos de la negociación del acuerdo ya pasaron, estamos en el momento de la implementación y lo que hay que discutir es si los proyectos presentados corresponden al espíritu del acuerdo. No es para redefinir lo acordado. Eso es lo que pretende quien se elige de facto como un obstáculo para la implementación de la JEP. Entre los objetivos de la está JEP avanzar en el esclarecimiento de la verdad del conflicto que es un componente esencial para la paz y la reconciliación.

Jairo Estrada.

–Hablemos del Estatuto de Oposición. ¿Cuándo se empieza a discutir? –Se ha iniciado la discusión del proyecto de ley de Estatuto de Oposición que ha sido una deuda de la Constitución del 91 y reclamado por fuerzas opositoras de izquierda a lo largo de 25 años y tiempo atrás. Pero hay que decir que es gracias a los acuerdos de La Habana que vemos cerca la posibilidad de contar con un estatuto que genere condiciones de reconocimiento de la oposición política sin sufrir estigmatizaciones, criminalización y persecución. Sin duda es un paso adelante a la democratización del país. –¿Han tenido trabas en el ejercicio de su participación en el Congreso? –En aras de la verdad, la agrupación política Voces de Paz ha tenido un buen recibimiento. Ha sido demorado el trámite de condiciones materiales por ejemplo, oficinas, asesores y otros. Pero hemos encontrado unas posiciones adversas y de rechazo que no son nuevas y eran esperadas, particularmente del Centro Democrático, acercándose al grado de las provocaciones.A eso no le damos mayor importancia porque creemos que es parte del pasado político que queremos superar. Optimismo –El cronograma parece apretado ¿Cree que alcanzan esta legislatura? –Soy optimista y creo que así va a ser. Las semanas siguientes veremos una cascada de proyectos que van en la dirección de implementar los acuerdos. Es bueno precisar que la implementación no se reduce a desarrollos normativos, siendo importantes los nuevos instrumentos de acción política para la apertura democrática, pero es más importante que la implementación se acompañe con una movilización social que profundice la legitimidad de los acuerdos que traen consigo mejoras para los colombianos. –Se ha escuchado una denuncia permanente desde las cárceles y es la inaplicación de la ley de amnistía. ¿Qué está pasando? –Hay un problema con la tradición santanderista del país que en este caso es llevada al extremo.Y es que para cada ley se espera se expida un decreto reglamentario. Pocas veces se ha visto que

la ley de amnistía sea reglamentada y menos una como la pactada que es de Iure. Lo que hemos advertido es que los jueces están exigiendo una serie de condiciones para aplicar la amnistía que no deberían ser exigidas. Ha otorgado la amnistía un grupo reducido de jueces, pero el grueso de Ejecución de Penas exige un reglamento para proceder a aplicarla. Ojalá después del decreto reglamentario no se exija una reglamento al decreto reglamentario de la ley, eso que algunos llaman la enredadera jurídica con con la que quieren atrapar los acuerdos. Lo que decimos es que los jueces deben entender el espíritu del acuerdo de paz. Temas difíciles –El tema de la salida de menores de edad de las filas insurgentes se convirtió en el caballo de batalla para los enemigos de la paz. ¿Qué decir ante ello? –Son acciones mediáticas que tratan de producir noticias pero que no responden a lo acordado. El proceso tiene regulado muy en detalles todo el procedimiento para la salida de los menores. Si la entrega no ha ocurrido, en parte es porque no se cumplen los protocolos y le doy un ejemplo: la salida de los campamentos ocurrirá desde las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, pero ni siquiera hay pleno alistamiento de esos territorios pues no se puede esperar que a la carrera y de manera desordenada salgan los niños. Ahora, hay menores que no han salido de los centros de reclusión de menores, que se encuentran condenados por delitos de rebelión. Aquí en ese tema hay una doble moral. –Y por último, ¿Cómo ve el sistemático plan de muerte a defensores de derechos humanos? –La realidad del país es que siguen asesinando líderes sociales, dirigentes campesinos, hombres y mujeres en las regiones. Lo que pone de manifiesto es que persisten aspectos estructurales del paramilitarismo. Justamente dentro del paquete legislativo está previsto un instrumento de lucha contra el paramilitarismo así como de una unidad para combatir ese fenómeno.


/4

SEPARATA SIEMPRE POR LA PAZ Febrero 22 de 2017

“Nosotros estamos cumpliendo” Después del traslado de los primeros grupos guerrilleros a las zonas veredales, el Gobierno nacional no ha cumplido ★ CAROLINA TEJADA

T

res horas de camino nos tomamos entre los típicos trancones a la salida de la ciudad de Bogotá, los peajes, y una carretera que en medio de su desafortunado estado, nos conduce a una trocha cubierta de montaña y del verdor nutrido que alimenta la espesa naturaleza de las tierras tolimenses. Ya habíamos ingresado a la vereda La Fila, Zona Transitoria Veredal de Normalización de Icononzo, y en diez minutos loma arriba, encontraramos a la guerrillerada del Frente Antonio Nariño de las FARC-EP. El recibimiento ¿Se toman un tintico? Fue lo segundo que escuchamos luego de un saludo amable, y una estrechada de manos de varios guerrilleros y

a la mesa de diálogo en La Habana y hoy, es una de las mujeres más destacadas de este frente de las FARC. Esta mujer que acompaña a Carlos Antonio Lozada en muchos de los recibimientos a medios y diversos sectores sociales y la comunidad en general, le concedió una entrevista a VOZ, y contó algunos detalles de su nuevo hogar transitorio de las FARC. Improvisación y creatividad Acudiendo a la memoria de los más de tres meses que llevan en la zona, Isabela comenta:“Estamos aquí 300 guerrilleros y guerrilleras, inicialmente se vino una comisión de 100 unidades desde el Yarí, a finales de noviembre. Este grupo ubicó una finca, sin ningún tipo de material logístico que sirviera como base para

Guerrillero de las FARC en labores de prensa. Foto NNC.

guerrilleras que fueron apareciendo entre los ranchos de guadua, construidos por ellos mismos. En medio de la guerrillerada, con botas pantaneras y una sonrisa afable, también salió a nuestro recibimiento Isabela Sanroque, una guerrillera joven, oriunda de la capital y quien habría abandonado la Universidad Distrital hace más de 12 años para irse monte adentro con el sueño de abrirle paso a una Colombia nueva. Isabela vivió los últimos cinco años de la guerra en medio de las Sabanas del Yari, también fue delegada

empezar a construir. Entonces lo que hicieron fue unas caletas guerrilleras y adecuar un fogón y un chonto, con las aguas que hay en la finca organizaron el sitio de bañadero, esperando que rápidamente el gobierno tramitara lo correspondiente”. Asegura que a pesar de la tranquilidad que se ha abierto con la terminación de la guerra, para los cientos de tropa que se encuentran en La Fila, las condiciones frente a lo acordado con el gobierno han sido difíciles. “Casi cinco meses después de que el primer grupo de comba-

Isabela Sanroque. Foto NNC.

tientes llegara a la zona, los avances en términos de infraestructura y de adecuación para el hábitat de la guerrillerada ha corrido por cuenta de las FARC”. Atención para la nueva vida Isabela fue una de las guerrilleras que llegó con el grupo de hombres y mujeres que con el paso de la paz, le abrieron camino a los pañales, a los biberones, a las noches sin dormir, pero ya no por el temor de las bombas, sino por la necesidad de confortar con su calor, a las nuevas vidas que llegaron: “Éramos una delegación de cuarenta personas, con los padres y madres gestantes y los bebes y nos encontramos con un mecanismo muy negligente a la hora de brindarles atención, pues la intención del traslado, era que ellas pudieran recibir atención médica en Neiva, pero no hubo atención en salud”. Se trataba de diez mujeres con sus bebés, a las que el acompañamiento del mecanismo, dejó a la deriva:“Ellas se trasladaron al centro médico, pero al llegar no había nada cuadrado, el médico lo que hizo fue recibirlas y decirles que necesitaban más tiempo. Hasta los antinarcóticos los pararon y les requisaron el carro”. En Icononzo se han tenido que enfrentar a la improvisación y a las bajas temperaturas: “Lo que tenemos hecho aquí son construcciones con guadua, con lo que da la región, y lo que hemos logrado es ubicar unas cabañas con este material para que los niños no sientan frio. Solo vemos el incumplimiento total del gobierno, sobre todo teniendo en cuenta la presencia de los niños”. Las primeras vacunas para los recién nacidos las aplicaron en el Yarí. Pero fue en Icononzo, en donde conocieron el funcionamiento del sistema de salud y del Bienestar Familiar. Y por la necesidad de los controles médicos y ante la ineficiencia del protocolo que debe garantizar estos derechos, tuvieron que hacer presión: “Los médicos del municipio, después de la exigencia, han estado dispuestos

al control prenatal y se realizó una brigada de salud. Pero los recursos se quedan cortos para la atención que demanda un grupo tan grande, y bajo las condiciones en las que nos encontramos hay virosis y el clima es complejo”. Recuerda que el Bienestar Familiar, les donó un kilo de bienestarina a cada niño. Trabajando Toda la infraestructura ha sido construida gracias a la mística guerrillera. Donde nos recibieron es la zona de recepción, allí permanecen desarmados y desarrollan pedagogía de paz y diálogo con quienes soliciten, y comenta: “Por ejemplo, aquí con la comunidad hemos encontrado bastante desinformación sobre el acuerdo. Nos hemos dedicado en el escenario de la pedagogía de paz a dialogar con todos sobre lo acordado”. Sin embargo asegura que lo más difícil han sido las condiciones logísticas para vivir. “Solo llegaron dos baterías por cada cien guerrilleros y tenemos el problema de la infraestructura, la habitación para las trescientas personas, porque estamos viviendo en cambuches y solo han llegado las tejas. Además está el tema de la carretera, está en pésimas condiciones, y de aquí a los dormitorios hay unos 40 minutos a pie, y las remesas y el abastecimiento toca a lomo de guerrillero y guerillera montaña arriba”. Sin angustia asegura: “Nosotros estamos cumpliendo, y el trabajo nuestro en esta zona ha sido la muestra fehaciente de que estamos en total voluntad con la paz, pese a la parsimonia del gobierno frente al cumplimiento logístico.Y nos parece muy tenaz que se haga un escándalo por el reclutamiento de menores, mientras no hay cumplimiento con los niños. Ellos están aquí con mucho amor y con mucho cariño de parte nuestra, pero necesitamos que el gobierno cumpla. Todo ha sido muy regular”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.