Voz internet 2877 alta resolucion

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2877 SEMANA DEL 22 AL 28 DE MARZO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

El tsunami Los escándalos de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht estremecen la política colombiana, en particular por la financiación de las campañas presidenciales en 2010 y 2014. No hay nada nuevo, así es la clase política que ha dirigido al país. La trampa es su método para afianzarse en el poder, que ponen al servicio de quienes los financian.

Página/ 5 y 12

Aprobada la JEP

La paz avanza

Último debate sobre el sistema de justicia para la paz, en el Senado de la República.

Aprobada la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, con algunos cambios producto de las presiones burocráticas y clientelistas del Congreso de la República, sigue una disputa mayor: su regulación mediante la ley estatutaria. Del paquete legislativo solo se han aprobado tres iniciativas de las 15 previstas.

Página/ 3


Visión

Marzo 22 de 2017

/2

Caricatureando por la vida Mujeres del Quindío en Trazos de Lápiz en la preparación del Festival Internacional de Caricatura JHON JAIRO SALINAS

C

on éxito concluyeron las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizadas en las ciudades de Calarcá y Armenia por el colectivo del Festival Internacional de Caricatura, “Megaminería, No todo lo que brilla es oro”, de Calarcá; el Observatorio de Mujeres del Quindío y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (Rsmlac).

De diversos lugares del país, en un gesto de solidaridad, los caricaturistas con trazos y colores les regalaron sonrisas hechas caricaturas a las mujeres en su día. Las actividades se desarrollaron durante todo el día en el Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío, en el parque de Bolívar de Calarcá y el parque Sucre de Armenia. Entre el ritmo de tambores, poesía y canto, estuvieron los humoristas gráficos con sus

acuarelas, acrílicos, pinceles, carboncillos y colores haciéndole un homenaje a las mujeres. La maratónica jornada de estos genios de la línea, sacó sonrisas de felicidad y asombro a los presentes, al ver plasmados sus rostros en el papel. Ante el ojo agudo que resalta las más sutiles características para divertir, fueron pasando frente a los artistas una a una las personas que participaron, entre las

Cartas

Caricaturistas: Jairo A, Feroz, Mayra, Cardona, Pinto, Fingo, Zuluaga, Calarcá, Triana, Pinto, Silvio Bedoya, Felipe Hincapie, Melissa Bahea, y José Campo, Paola Gutiérrez de Calicomix, y Javier Hoyos del Colegio de Periodistas. / Miembros Comité: Jhon Jairo Salinas, Clara Luaz Jaramillo, Jose Yesid Sabogal. Registro fotográfico: Álvaro Jaime Ospina/ Calarcá .net

La verdad sobre Venezuela La educación en Venezuela es laica y gratuita, incluyendo la universidad. El presupuesto para este año, asigna un 73% para inversiones en cuestiones socio-culturales (esto es un récord mundial; en Colombia, más de la mitad del presupuesto se lo devoran las fuerzas armadas, la policía, la burocracia y la deuda externa, y anualmente se pierden varios billones debido a la corrupción). Hace más de diez años no hay analfabetismo total (y muy poco del analfabetismo funcional, que en Colombia puede ser de un 85%). Según la Cepal, Venezuela es el país que más eficazmente ha combatido el hambre en el continente. Los dos premios de cultura (ensayo y poesía) más generosos del continente se otorgan en Venezuela. Hace un tiempo, el ensayista colombiano, Renán Vega, recibió 200 mil dólares por un libro de ensayos, y en otra ocasión, J.M. Arbeláez recibió 100 mil por un libro de poemas. En Venezuela hay 200 orquestas para música clásica y un millón de niños se está formando musicalmente. El extraordinario director de orquesta, Gustavo Dudamel, fue formado en esas promociones para la música clásica que amplió y profundizó el chavismo, basándose en el método del venezolano Abreu. En cuanto al bloqueo económico de Estados Unidos, está siendo superado, gracias en buena parte a la ayuda china y rusa (con

China se firmaron más de un centenar de pactos, recientemente, y los muy generosos préstamos de Rusia datan de los tiempos de Hugo Chávez); también debido a una mejor planificación y tecnificación de la economía en general. Los veinticinco mil Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) han llevado alimentos a seis millones de familias venezolanas. Los precios del petróleo están subiendo nuevamente, gracias a la OPEP, que Venezuela fundó hace años y que ha venido liderando desde entonces. Saludos. Eduardo Gómez (vía Internet). Es rigor y no vaguedad No nos equivoquemos al calibrar la democracia. Ella va mucho más allá de lo electoral. Es decir, lo electoral no la consagra como si fuera una divina liturgia. La democracia se conquista luchando y aprendiendo, pues siempre estará más allá. Por eso hay que cabalgar hacia el horizonte. Una democracia así está bien lejos de las formas liberales de Europa y USA que la reducen a un ritual donde se sacraliza el poder de la clase dirigente. No es fortuito que esa adjetivación de democracia tenga su patrón en la antigua Grecia, donde sólo los varones, nacidos en Atenas y dueños de la tierra la ejercían. Ahora bien, lo electoral y su medición en lapsos preestablecidos también forma parte de la rigurosidad con que una sociedad asume sus asuntos colecti-

que se encontraba, la mandataria municipal de Calarcá a quien el maestro Arlés Herrera, “Calarcá”, le dedicó una caricatura. La conmemoración cerró con la exposición del maestro Silvio Bedoya, en la que se hizo reconocimiento a diez mujeres lideresas sociales del departamento del Quindío, destacando el aporte desde los diferentes ámbitos en los que se desempeñan y contribuyen con sus acciones a que este mundo sea mejor. Caricaturistas: Jairo A. Feroz, Mayra, Cardona, Pinto, Fingo, Zuluaga, Calarcá, Triana, Pinto, Silvio Bedoya, Felipe Hincapié, Melissa Bahea, y José Campo, Paola Gutiérrez de Calicomix, y Javier Hoyos del Colegio de Periodistas. / Miembros del Comité: Jhon Jairo Salinas, Clara Luz Jaramillo, Jose Yesid Sabogal. Mientras en Colombia todavía una minoría quiere despojarnos de nuestros recursos naturales, desde Calarcá, Quindío, un grupo de mujeres y hombres le estamos diciendo al mundo que (Festival Internacional de Caricatura) ¡no todo lo que brilla es Oro! Comité Pro Festival: Sandra Castañeda, Carolina Aristizábal, Clara Luz Jaramillo, José Yesid Sabogal, Jhon Jairo Salinas, Johan Andrés Rodríguez, Mario García, Jorge Mario Salazar, Luis Fernando Londoño, Álvaro Jaime Ospina, Néstor Ocampo, Arlés Herrera (Calarcá) – Director General Información General del Festival.

vos. El Plan de la Patria en Venezuela no de llegar al socialismo, sino de hacer irreversible el tránsito hacia él. ¿Cómo? Mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como comunas… J.M. Rodríguez (vía Internet). Jahel Quiroga A través del semanario VOZ envío un reconocimiento a las mujeres patriotas que han trabajado por una Colombia soberana, justa y pacífica. Hace casi 20 años (1997) en una visita por la Unam en la Ciudad de México me enteré que el Comité Interamericano de Derechos Humanos había reconocido públicamente las amenazas, asesinatos, desapariciones ocurridas contra la Unión Patriótica. Una mujer, Jahel Quiroga, tuvo el coraje de realizar la investigación, mostrar las pruebas y demandar al Estado colombiano, culpable por participación directa en algunos casos y también por complicidad con los criminales o por negligencia ante los sucesos de horror que lastimaron a Colombia. Gracias a que en Colombia han existido mujeres como Jahel, la tarea por la paz y la justicia social continuará y dará buenos frutos. Anexo una nota de opinión sobre el particular. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, colombianomexicano lector del semanario VOZ.

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Marzo 22 de 2017

Tema de la semana

/3

Justicia Especial para la Paz, JEP

REDACCIюN POLйTICA

T

ras múltiples dificultades en el tránsito legislativo, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, quedó en firme. La columna vertebral de los acuerdos de paz ya es una realidad, ratificando así la preponderancia a los derechos de las víctimas, la garantía de no impunidad y la consolidación del concepto de justicia retributiva para todos los intervinientes en el conflicto armado. A lo largo del debate se acogieron las proposiciones expuestas por el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, incluso aquellas referidas a las sanciones para los reincidentes y disidentes de las FARC, aunque estas ya se encontraban vinculadas en el Acuerdo de paz. Sin embargo, otras proposiciones de origen gubernamental y parlamentario lograron incrustar dos modificaciones en lo que tiene que ver con la responsabilidad de mando de las Fuerzas Militares y la no inclusión de civiles a la Jurisdicción Especial de Paz, JEP.

Tiempo para la justicia restaurativa El sistema de justicia para la paz ya se encuentra en la Constitución política. Lo que sigue es un debate profundo a la regulación del tribunal de paz

Cambio de paradigma judicial

Derrotado el viejo país El vocero de la agrupación veedora de los acuerdos, Voces de Paz, Francisco Toloza, señaló que aunque el proceso fue traumático, hoy se encuentra en firme la justicia que le permitirá al país transitar de la guerra a la paz. “Se ratifica que las fuerzas del viejo país y los nostálgicos de la guerra, quieren quedar en el pasado y no superar el asunto de las armas en la política. Afortunadamente, son fuerzas minoritarias al interior del Congreso. La JEP es la columna vertebral del Acuerdo de paz y ley de amnistía que goza de buena salud. Así como el reconocimiento del delito político y la necesidad de un régimen excepcional de justicia ya consagrados en la Constitución Política”, indicó Toloza. Queda atrás entonces el concepto de justicia perseguidora, basado en el derecho penal del enemigo reemplazado por una justicia restauradora, en la que las víctimas y el país podrán conocer la verdad sobre lo sucedido en el conflicto. Queda superado así el debate sobre la posible impunidad para las responsabilidades que asumirá la insurgencia de las FARC. Dificultades “En cuanto a la JEP hay preocupaciones por dos elementos que fueron introducidos en el acto legislativo de justicia. De un lado, el partido Cambio Radical presentó proposición frente a la comparecencia de civiles a la JEP y el Ministerio de Defensa hizo lo propio en el tema de la responsabilidad en la cadena de mando. Ahora, hay un elemento adicional que llama la atención y es que se creó la posibilidad de que la JEP inhabilite a los sancionados por esa jurisdicción en caso de incumplimiento de las penas impuestas. Sin embargo, la guerrilla de las FARC ha manifestado que va a someterse a la JEP, pero se puede interpretar como una violación al principio de inhabilidad política para las partes que suscribieron el acuerdo de paz”, señaló Toloza.

de la JEP, con la ley estatutaria y las modificaciones de la ley de víctimas. Al respecto, Francisco Toloza señaló: “Se está convocando un espacio participativo nacional para introducir las modificaciones necesarias a la ley de víctimas en concordancia con el acuerdo final. Es fundamental que en la reforma de la lay 1448 pueda contener una nueva formulación en favor de las víctimas y puedan ser vinculadas a ella las inconformidades generadas por la tergiversación del acuerdo final en el Congreso”. En lo que está de acuerdo la bancada por la paz en el Congreso de la República es que con la JEP se podrán superar los largos años de impunidad sobre las actuaciones de los protagonistas del conflicto armado. Es un sano proceso de justicia y verdad con un tribunal especializado en reconstruir la historia y cerrar las heridas y odios.

Aspecto del Senado en la sesión de aprobación de la JEP.

Toloza concluyó que la aprobación del sistema de justicia para la paz es un paso en firme a la reconciliación, pero aún falta buena parte del paquete: “estamos a un debate de convertir el acuerdo de paz en parámetro de obligatorio cumplimiento para los próximos periodos legislativos, incluyendo su validez y la necesidad de su desarrollo legislativo”, y agregó: “Voces de paz ni las comisiones de seguimiento al proceso de implementación no están para hacerle veeduría a una renegociación que se está imponiendo en este proceso en cada uno de las iniciativas legislativas”. El procedimiento del fast track está supremamente lento. Se cumplen tres meses de actividad parlamentaria y solo hay una reforma constitucional y una ley. En los cálculos de Voces de Paz, deben tramitarse entre 13 y 15 iniciativas legislativas. La comisión de escogencia de jueces

Francisco Toloza, Voces de Paz.

Y es que el senador German Varón Cotrino, insistió como ponente del proyecto y con el apoyo del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, excluir de la competencia de la JEP a los civiles financiadores del paramilitarismo. Con esto, señala Toloza “violó el numeral 32 del acuerdo, pues establece justamente que en aras de la justicia y la verdad los civiles que actuaron en el conflicto deben comparecer ante el tribunal de paz. No sabemos qué va a pasar con las 16 mil compulsas de copias hechas a la Fiscalía en donde hay serios indicios de civiles financiadores del paramilitarismo”. Asuntos medulares Otro de los asuntos que el Fiscal Martínez reiteró como una falencia en el sistema de justicia es el narcotráfico como delito político. En ese caso se acogió la jurisprudencia que la Corte

Constitucional ha elaborado frente al tema, dejando el narcotráfico como delito conexo a la rebelión y que se recogió en los acuerdos suscritos por las partes en La Habana. En cuanto a lo relacionado con los falsos positivos, la JEP no permitirá dejar en la impunidad tales hechos. Para el Ministerio de la Defensa, los oficiales, suboficiales y soldados, acusados o condenados por estas prácticas, son de competencia de la JEP y tendrán una salida jurídica pronta a su situación. No obstante, Voces de Paz opina lo contrario, pues esas prácticas son delitos graves ajenos al contexto del conflicto, de llegar a la JEP, la verdad exhaustiva y detallada de tales prácticas demostrando la sistematicidad de la conducta y la responsabilidad de los altos mandos militares en los casi seis mil casos reportados en la Fiscalía General de la Nación. Superada la aprobación del acto legislativo del sistema de justicia, viene el periodo de reglamentación

1. José Francisco Acuña Vizcaya, magistrado de la Sala Penal, egresado de la Universidad Nacional, doctor en Derecho por la Universidad de la Sapienza, Roma, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. 2. Diego García Sayán, abogado y político peruano actualmente relator especial de la ONU, fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3. Álvaro Gil-Robles, político y abogado español fue defensor del pueblo en su país y Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, en Estrasburgo 4. Juan Méndez, argentino, ex relator de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, es presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional, ICTJ, y especialista en temas de tortura. 5. Claudia Vacca González, farmaceuta y docente de la universidad Nacional, su último cargo público fue en el Invima y es directora del centro de estudios Medicamentos, Información y Poder.


Marzo 22 de 2017

Derechos humanos

/4

Duro informe de Naciones Unidas A inicios del mes de marzo esta oficina en Colombia, presentó un informe en donde además de celebrar el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las FARCEP, mencionan su preocupación por la sistemática violación a los derechos humanos REDACCIюN DD.HH.

A

demás del informe en donde se resaltan duros desafíos por parte del gobierno nacional en aras de corresponder con la garantía de derechos para el conjunto de la sociedad, en particular para las organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos, la violencia vinculada a actividades económicas ilegales, los elementos de corrupción en el país, entre otros, el informe de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en Colombia también menciona algunas recomendaciones. Dicho trabajo se adelantó, dado que las partes negociadoras solicitaron el apoyo de la Oficina. Al inicio del informe, la Oficina del Alto Comisionado, asegura que gracias a las demoras en la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, se generaron altos niveles de “vulnerabilidad, incertidumbre inseguridad para la población en zonas de conflicto. También socavó la confianza de los integrantes de las FARC-EP en el proceso de paz”. Uno de esos elementos es el reconocimiento voluntario de responsabilidad por violaciones de derechos humanos. Por ello destaca que la guerrilla de las FARC-EP reconociera su responsabilidad en varios hechos en los que la población civil se vió directamente afectadas. Por otro lado, que el Gobierno de Juan Manuel Santos reconociera el año pasado, la persecución y violencia sistemáticas sufridas anteriormente por el partido político Unión Patriótica, así como también destacó la necesidad del compromiso del Estado en la no repetición. Se resalta que la garantía de los derechos humanos, mencionados en el Acuerdo de Paz, es el eje central que permitirá asegurar la complementariedad en la implementación de todos sus aspectos. El seguimiento sobre el acuerdo de paz Al respecto del sistema integral de justicia transicional en el acuerdo, comenta que es necesaria la “coordinación y coherencia entre las distintas entidades del sistema y con otras instituciones nacionales. (…). Entidades tales como la Procuraduría, Contraloría, Fiscalía General, la jurisdicción penal militar, y el Congreso, deberán en dos o tres años, presentar informes a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP,

Continúan las violaciones de derechos humanos en Colombia.

sobre las investigaciones existentes de delitos relacionados con el conflicto. Lo cual será garantía de que la jurisdicción especial para la paz pueda actuar con celeridad en la investigación, procesamiento, atribución de responsabilidad y establecimiento de la verdad. Derechos humanos en el ámbito rural Algunos de los elementos que la Oficina ha identificado como estructurales y como desafíos en materia de derechos humanos que requieren atención para garantizar la paz, tienen que ver con las áreas rurales. Con preocupación se menciona el incremento de la violencia en las áreas que antes ocupaban las FARC-EP. El informe asegura: “Se requiere urgentemente fortalecer la presencia integral de las autoridades civiles y cumplir plenamente sus responsabilidades de respetar, proteger y garantizar todo el espectro de derechos humanos de la población rural, antes de que se consoliden nuevas formas de control ilegítimo por parte de terceros (…). La Oficina sigue observando dificultades en el acceso a la justicia”. Esta misma preocupación la han expresado las organizaciones agrarias y de derechos humanos, pues ha sido evidente el copamiento de los grupos paramilitares, en aquellas zonas donde ya no se encuentran las FARC. Desde el Alto Comisionado plantean que la respuesta estatal a la violencia que se viene incrementando debe pasar por abordar los factores “estructurales que favorecen las actividades económicas ilegales, especialmente la corrupción, con el fin de garantizar el pleno goce de derechos de la población. Se debe asegurar que haya articulación entre los ámbitos nacional y

local para asegurar una efectiva prevención social, comunitaria y situacional del delito, así como la participación de las comunidades en las decisiones que las afectan”. Derechos económicos, sociales y culturales Colombia se ubica como uno de los países con mayores niveles de desigualdad en la región. En las zonas agrarias es donde más se vive este fenómeno. La oficina del Alto Comisionado, asegura que se da por la limitada presencia y capacidad local del Estado; “inefectiva coordinación nacional-local, conflicto armado, limitado acceso a la justicia, corrupción, insuficiente integración de derechos a la planificación, implementación y evaluación de las políticas públicas; insuficiente medición de la realización progresiva, y limitada rendición de cuentas”. Casos como los vividos en La Guajira, en relación a los problemas nutricionales que afectan primordialmente a las niñas y niños indígenas wayúu, evidencian la ineficacia del Estado, pues entre enero y noviembre, el Instituto Nacional de Salud reportó 352 casos de niñas y niños con bajo peso al nacer y 75 muertes por desnutrición. El caso del departamento del Chocó también cobró gran importancia, según el informe: “Las niñas y niños afrocolombianos e indígenas en Chocó siguen muriendo a causa de enfermedades prevenibles, debido a la limitada disponibilidad y acceso a servicios de salud y la falta de agua potable y saneamiento básico. Entre enero y agosto se reportó la muerte de nueve niñas y niños, únicamente en Riosucio. Según el Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad materna

en Chocó es de 181,64 por 100.000, frente a 33,70 en Bogotá”. El informe resalta que la situación de los y las defensoras de derechos humanos siguió siendo motivo de preocupación. “Hasta el 31 de diciembre, la Oficina observó 389 ataques de los siguientes tipos: 59 homicidios1; 44 ataques; 210 amenazas (69 colectivas); 72 violaciones a los derechos a la privacidad y la propiedad (incluyendo fotografías, vigilancia y robo de computadores); tres desapariciones forzadas; y un caso de violencia sexual. Entre las 59 víctimas asesinadas estaban cuatro mujeres, seis líderes indígenas, tres líderes Lgbti, tres sindicalistas, un líder afrocolombiano y dos líderes juveniles”. Además de otras cifras en donde se muestran las agresiones y asesinatos de sindicalistas y de integrantes de movimientos sociales y políticos. El mayor porcentaje de las víctimas de estas agresiones es de las zonas rurales. Unos 25 casos ocurrieron en zonas con presencia histórica de las FARC-EP. La Oficina registró 11 casos de captura y detención de defensores de derechos humanos en áreas rurales con la presencia de actores armados. Estas cifras superan las del año 2015. En este sentido, la Oficina nuevamente reiteró su preocupación sobre el alto nivel de impunidad frente a las constantes agresiones en contra los defensores de derechos humanos. Recomendó al Estado ratificar los Protocolos Facultativos al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención contra la Tortura. Así como a la comunidad internacional para que dé su apoyo financiero y técnico al proceso de paz, entre otros elementos. 1 Cuatro asesinatos adicionales están aún en proceso de verificación.


Editorial

Marzo 22 de 2017

Un sistema corrupto en decadencia

E

l sistema colombiano en decadencia está carcomido por la corrupción que recorre todas las esferas del sector público y privado. Es la institucionalidad burguesa misma la que está en cuestión. La clase dominante toda, aun sus facciones en contradicción, participan de la piñata sin ningún escrúpulo. En 2010, santistas y uribistas unidos con la divisa presidencial de Juan Manuel Santos Calderón recibieron dineros de la empresa brasileña Odebrecht para financiar la campaña electoral, según lo confesó el gerente de la misma, Roberto Prieto. Entonces todos callaron porque estaban juntos en la misma causa. En 2014, divididos en la candidatura reeleccionista de Santos Calderón y en la uribista de Óscar Iván Zuluaga, cada uno por su lado recibió las dádivas de Odebrecht que inundó de sobornos a Colombia y América Latina. Este cuadro de la realidad colombiana, tan diciente, es revelador de la conducta cínica y descarada de la clase dominante, sin principios cuando se trata de ganar a toda costa, no importa cómo. Por ello no sorprende que pillados en la infracción de ventaja electoral frente a los otros candidatos que no representan el

establecimiento, que se llevan por delante las normas legales y la vigilancia del Consejo Nacional Electoral, respondan con tanto cinismo y en abierta burla del país que asiste con asco a la repudiable escena. Juan Manuel Santos, sin inmutarse, dice: “me acabo de enterar” cuando su gerente reconoció que su candidatura aceptó dineros ilegales. Óscar Iván Zuluaga, risueño y burlón, asegura que su campaña fue “honesta”. Como quien dice todo ocurrió a sus espaldas, la de los dos candidatos que son “víctimas” de sus colaboradores. El cuento de siempre, el viejo truco como suele decirse. Este es un tema que va más allá de la necesaria investigación del Consejo Nacional Electoral hasta las últimas consecuencias y se derivan necesarias investigaciones judiciales de la Fiscalía sin debilidades ni argucias. Lo que está planteado, además, es una reforma electoral estructural y de fondo. Ponerle fin a las elecciones a la colombiana. Como está consagrado en el Acuerdo Final de La Habana, que tanto disgusta a los clientelistas y avivatos electoreros, entre ellos a los uribistas del Centro Democrático que no le reconocen nada positivo al logro del fin del conflicto. Se requiere otro sistema democrático electoral, una reforma de fondo que le ponga fin a las trampas, al ventajismo, al clientelismo y a la violencia que ejercen los caciques nacionales y regionales del tradicionalismo bipartidista. Compra y venta de votos, dádivas a los electores, presiones indebidas, amenazas e intimidaciones, son formas como obtienen la curul tantos incapaces y corruptos que tienen como fin lucrarse del erario mediante prácticas corruptas. La corrupción hay que desterrarla de la política colombiana y del funcionamiento

/5 del Estado. Lesiona la democracia, desvirtúa la razón de ser de las instituciones y deja el país en manos de personas de malos hábitos y torcidos intereses. El caso de Odebrecht es gravísimo, pero no puede distraer la atención sobre otros de mucha gravedad como el saqueo de Reficar que se inició durante la administración de Uribe Vélez, la que se consagró en escándalos como el de Agro Ingreso Seguro, la feria con las propiedades decomisadas a los narcotraficantes y delincuentes, el cohecho de la “Casa de Nari” para asegurar la reelección de Uribe Vélez y tantos atropellos más que se cometieron desde las alturas del poder con el argumento falaz de que “todo es válido para derrotar al terrorismo”. Tampoco puede eclipsar otros aspectos vitales y esenciales en la vida colombiana como la defensa del Acuerdo de La Habana, de los diálogos de Ecuador y otras reformas políticas y sociales de primer orden. Un proyecto de nuevo país incluye la necesidad de erradicar la corrupción, pero no al precio de creer que es lo único, excluyendo problemas esenciales de los colombianos y colombianas. La problemática del país es abundante. La corrupción sacude a la clase dominante, es esta la responsable de su flagelo. Como se considera la dueña del país cree que puede hacer con este lo que le venga en gana. Todas las encuestas cuestionan y rechazan la corrupción, en consecuencia los ciudadanos deben darles la espalda a los corruptos, no volver a elegir a este tipo de personas en los cargos de representación. El castigo debe ser también para sus partidos que auspician y toleran estas malas prácticas. Llegó la hora de cambiar el país, el camino está en el ambiente de la paz y de las soluciones avanzadas y progresistas.

Con la lámpara de Diógenes

Universidad para todos

Los caminos de la duda

Odebrecht y otras hierbas

RUBШN DARйO ARROYO OSORIO

Enseñar de todo a todos”, decía Comenio. Pues bien, es hora que todo el sistema educativo del país haga suya esta divisa en función de todos los ciudadanos que hacemos parte de él. Así, no se pude seguir pregonando desde el Estado y en particular desde algunos gobiernos en particular con visos de populismo banal, que la educación es un proceso que forma integralmente a las personas que así contribuirán con el desarrollo de la nación, mientras sus procesos son excluyentes, elitistas y sustancialmente privatizados. La tendencia de educación para el trabajo, educación para el emprendimiento, para el autoempleo y otros motes que aliñan con la afirmación proverbial de que en Colombia hay muchos doctores y se requieren son técnicos y tecnólogos, por tanto hay que enseñar menos, y lo más necesario, desde estas modalidades que los jóvenes entren con mano de obra calificada al mercado laboral, ganen un salario y apoyen a su familia como retribución a los esfuerzos de sus padres que no tuvieron ese “privilegio”. ¡Qué falacia!: la educación, ni es un privilegio, ni un regalo de los Estados. Es un derecho fundamental y una obligación sustancial de todos los gobiernos, cualquiera que sea el sistema político que lo dirija. La historia es sabia en estos relatos de la vida social de las culturas humanas.

Hoy es imperativa una educación para todos. No solo para los pilos, que además es un engaño y un desfinanciamiento de la universidad pública con el antifaz “de apoyo a los jóvenes talentos de menos recursos” que ingresan a la universidad privada, terminan de desvincularse más de la problemática social que viven sus compatriotas y ellos mismos, si es que culminan sus estudios, porque la tasa de deserción de estos “pilos” es bastante alta. No es solo cubrir parte de los costos de matrícula y un subsidio menesteroso; cuando un joven está en la universidad requiere, por ejemplo: un apoyo integral en salud, transporte, alimentación, recursos didácticos, un proceso de adaptación a las ciudades y a los contextos sociales distinto a los suyos… Inmersos en un proceso de paz, la educación bonapartista, profesionalizante, tiene que superarse y contribuir a la resocialización de este puñado de conciudadanos que dicen adiós a las armas y se disponen forjar un nuevo país con paz, justicia social y equidad duraderas, tangibles, no solo en las declaraciones presidenciales. La Universidad de Nariño ha comenzado. Desarrollemos esta iniciativa que encarna una educación para todos. Empecemos a estudiar temas como Comisión de la verdad, Unidad para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas y la JEP.

ALFONSO CONDE C.

M

ientras en las esferas del poder, de todos los pelambres, se siguen desvelando entuertos de esos que han nutrido nuestra historia política y empresarial, algunos de sus beneficiarios descaradamente intentan construir campañas hacia las siguientes elecciones con la bandera de la anticorrupción. Y llegan al colmo, esos envueltos en esa clase de delitos y otros de gran magnitud, de convocar marchas contra tales prácticas. La desgracia adicional es que muchos (demasiados) colombianos aún les creen. Lo nuevo no son los hechos. Ellos han sido desgracia de todos los tiempos. Lo nuevo es que fue a partir de la denuncia gringa que sus lacayos se vieron obligados esta vez a pararle bolas al asunto y que algunos lo usan para desviar la atención de los colombianos de otros temas que también son vitales para el país. Otro entuerto, de mayor impacto aún para las finanzas públicas pero de menor resonancia en los medios, fue el “tumbe” de alrededor de $12 billones de “sobrecostos” en la construcción de la nueva refinería de Cartagena, equivalente a 4,6 veces todo el presupuesto de inversión para la educación de los colombianos. Allí están untados, sin excepción, los sectores políticos de la clase en el poder. Pero, con toda la importancia que tienen las denuncias sobre los entuertos, algunos otros voceros políticos

de fuerzas que se reclaman a sí mismas democráticas quieren posicionar también la bandera de la anticorrupción como eje del debate de los ciudadanos abandonando la construcción de paz, que hasta ahora solo comienza, el indispensable avance hacia una verdadera democracia con justicia social, que hasta hace poco sí consideraban eje de la política colombiana, y la defensa de la soberanía nacional. Abandonar la tarea cuando apenas empieza su ejecución es una defección inaceptable que puede lograr el retroceso de lo avanzado. La implementación del acuerdo con las FARC, que puede representar avances importantes hacia una democracia avanzada, y las negociaciones en Quito con el ELN corren gran riesgo de fracasar si no se les rodea de gente movilizada en su defensa. Sectores del Polo y del Partido Verde ya han anunciado su intención de abandonar su apoyo al proceso de paz, que torpemente consideran culminado con la promesa de dejación de armas de la guerrilla; también hablan de gestar “la más amplia unidad” de los colombianos contra la corrupción, pero eso sí con la exclusión de las fuerzas de izquierda que, duélale a quien le duela, han sido las gestoras de los avances en curso. Su sectarismo sólo es equiparable con su torpeza. Se requiere una gran convergencia por la paz, la democracia y la soberanía.


Laboral

Marzo 22 de 2017

/6

Negociaciones en el sector salud

Estabilidad laboral y defensa lo público

A

nthoc Bolívar informó que desarrolla una serie de acciones tendientes a conseguir la negociación de varios pliegos de peticiones con fundamento en el decreto 160 del 2014. Se enmarca en la negociación de los pliegos que dirige Anthoc nacional. Entre ellos, a la gobernación de Bolívar, Secretaría de Salud; a la Alcaldía de Cartagena; Departamento Administrativo Distrital de Salud; las ESE Hospital Local Cartagena de Indias, Maternidad Rafael Calvo. La

semana pasada iniciaron negociaciones con la ESE Hospital de Mahates, en el municipio del mismo nombre. “En el departamento hemos conformado una sola mesa con participación de seis organizaciones sindicales, entre ellas, el magisterio. Para el Distrito, se ha notificado la iniciación el 16 de marzo con la administración central. Estamos esperando que se aclare la situación de los entes descentralizados. Hemos organizado un pliego unificado que abarca a toda la entidad territorial”, informó

Trabajador de un hospital.

Roberto Bustamante, presidente de Anthoc Bolívar. Los pliegos incluyen puntos dirigidos a estabilidad laboral, la necesidad urgente de robustecer las plantas de personal; generando disminución de la tercerización laboral y defendiendo la calidad público-estatal de los hospitales, para garantizar calidad y cobertura. Otro aspecto importante es el incremento en los salarios, teniendo en cuenta el impacto negativo del aumento del IVA y la reforma tributaria en general.

La cifra que exigen está por encima del incremento al salario mínimo. “Tenemos que estar todos prestos a defender estos procesos de negociación. Pero también para crear condiciones que permitan, junto con la comunidad, reivindicar la existencia de la red pública hospitalaria como patrimonio y al servicio de las necesidades. Tenemos que luchar contra todas las medidas de tercerización e intermediación que han atentado contra el mismo servicio”, indicó Bustamante.

Nuevo incendio en Reficar

Protesta en el colegio Divino Maestro.

Bogotá

Hacen respetar gobierno escolar

L

a Asociación de Educadores de Bogotá, ADE, informó que se levantó la toma pacífica en el Colegio Divino Maestro, de la localidad de Usaquén, en esa ciudad, y se retornó a normalidad académica desde el pasado 16 de marzo. La toma pacífica que duró casi 10 días, por parte de los estudiantes, con el respaldo de los padres de familia y docentes, tenía como propósito rechazar las pretensiones de la Secretaría de Educación en imponer como rector a Dúmer Pedraza. Pedraza tiene tras de sí un lastre de rechazo en varias comunidades educativas de diferentes instituciones del Distrito. Entre las razones de este rechazo están el desconocimiento del gobierno escolar y la toma de decisiones de manera vertical y autoritaria. Además, trato despectivo para las personas a su cargo, cierre de cursos y entrega de docentes e, incluso, investigaciones en su contra. Después de cartas y solicitudes a la Secretaría y a la Dirección Local de Educación, DILE, de que se abstuvieran de este nombramiento, ante la renuencia de la entidad, la comunidad se vio abocada a una parálisis académica. La ADE brindó acompañamiento oportuno en el transcurso de esta jornada. La Secretaría de Educación expidió un comunicado manifestando que se abstendrá de trasladar al rector debido a una supuesta amenaza en su contra.

La DILE se dirigió el miércoles al colegio para oficializar lo expuesto en el comunicado. Confirmó en la mesa de negociación que el señor Dúmer Pedraza no será rector del Divino Maestro y será reubicado por amenazas. “Se aclara que la comunidad educativa no es la responsable de estas supuestas amenazas y se rechaza el comunicado de la Secretaría de Educación que así lo deja entrever. Se establecerán mesas de trabajo para el gobierno escolar, convivencia, necesidades de la institución, entre otros asuntos. Se solicita también que no haya represalias en contra de ninguno de los miembros de la comunidad académica”, informó Danilo Guzmán, profesor del Colegio Divino Maestro. La directora local de Educación, María del Pilar Viana, quedará al frente de la institución hasta tanto se nombre un rector o rectora ordenador del gasto. Posiblemente la Secretaría de Educación nombrará un rector en encargo, mientras se adelantan los protocolos que se cumplen en los casos de traslados por amenaza El profesor Guzmán, quien también es delegado ante la asamblea de delegados de la ADE, destacó que “cuando una comunidad educativa se organiza y lucha por un ideal, por una causa, se logran los objetivos. Aunque la lucha no fue fácil, hoy la comunidad educativa celebra y se regocija que su voz haya sido finalmente escuchada”.

Incendio en Reficar. Foto USO.

L

a Unión Sindical Obrera, USO, informó que la noche del 14 de marzo se presentó un incendio en la Refinería de Cartagena, específicamente en la planta de crudo. El accidente dejó como resultado lesionados a los trabajadores José Ricardo Pacheco y Arnulfo Cassiani. De acuerdo con Edwin Castaño, directivo de la Unión Sindical Obrera, USO, el accidente tuvo lugar más exactamente en el intercambiador E 003, que, al parecer, se encontraba en mal estado y necesitaba reparación. Este maneja un producto denominado JET. Al momento en que los operarios fueron a abrir la línea para colocar

empaques, un remanente de JET que quedaba en la línea se deslizó por fuera de las tuberías hacia otro intercambiador que estaba en funcionamiento, con alrededor de 550 grados Fahrenheit. El contacto del producto con el calor produjo el incendio. Ambos trabajadores fueron trasladados a la unidad de cuidados intermedios de la Clínica Madre Bernarda, de Cartagena. Cassiani resultó con leves quemaduras. Pero Pacheco permanecía en estado de salud delicado con quemaduras de segundo grado. La USO exigió una investigación de los hechos con el fin de evitar nuevos sucesos que pongan en riesgo la salud de los trabajadores.

Visite la páginas web: Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Laboral

Marzo 22 de 2017

/7 tiempo accedimos porque era la única posibilidad. En ese entonces éramos 76 empleados”. Los trabajadores también anotan que Big Group no le ha invertido al centro para que funcione a cabalidad, está utilizando la misma infraestructura, la misma maquinaria que dejó SAMA, aunque el compromiso era otro. Entre las acciones adelantadas por la administración en medio del conflicto está desprestigiar las manifestaciones de protesta; le dice a las comunidades que los trabajadores están exigiendo un contrato irrevocable, lo que no es cierto.

Manaure, La Guajira

De sal, salinas y salados…

Lo que viene

Salinas de Manaure, La Guajira.

Un conflicto laboral que no solo afecta a los trabajadores de una empresa, sino a comunidades indígenas JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde el primero de marzo pasado, los trabajadores de las salinas de Manaure en La Guajira, agrupados en los sindicatos Sintrasales y Sintrabgsalinas, iniciaron un cese de actividades por la negativa de la administración de la empresa Big Group Salinas Colombia a negociar un pliego de peticiones presentado en enero del presente año. En comunicado los sindicatos explicaron que las salinas de Manaure, son el patrimonio y riqueza de las comunidades indígenas Wayúu y de Manaure en general, municipio que desde tiempos inmemorables, ha tenido vinculación directa e indirecta con esta producción, ya sea con actividades de transporte, los explotadores de la sal de las charcas indígenas Manaure y Shorshimana y en el laboreo dentro del complejo salinífero. Razones por las que los trabajadores también le pidieron a la empresa la generación de empleo estable, digno y justo, que tenga en cuenta a las comunidades indígenas y en general. “No es posible que a las comunidades Wayúu de Manaure les toque enterrar a sus niños por física hambre y sed, por no tener un medio de sustento para su familia, mientras ve cómo saquean las riquezas de su pueblo, con la complacencia de los gobiernos municipal, departamental y nacional”, cuestiona Carlos Gómez, trabajador y presidente de Sintra BG. La labor La empresa tiene como razón la explotación de sal, para lo cual usa la fuerza de trabajo de 105 trabajadores.

“Se saca del agua del mar con bombeo hacia unos depósitos de concentración. En los depósitos hay unos canales que están dividiendo los depósitos, después que el agua de mar se va condensando por medio del sol, del viento y por el proceso sísmico que le dan los trabajadores, pasa a unos depósitos que se les llama cristalizadores; ya es la sal lista para su recolección. Cuando está cristalizada se utilizan equipos como bulldozer, cargadora, motoniveladora y retroexcavadora, para arrimar la sal. Posterior a eso, se inicia el transporte interno para llevarla de las cristalizadoras a las plantas, para lavarla o para molerla. Aquí no se refina, se vende bruta, lavada o molida”, explica Carlos Gómez. Según el dirigente sindical, SAMA fue constituida por el gobierno, quien luego la obligó a contratar un operador privado: “Tenemos contrato directo con el operador Big Group, pero de igual forma éste subcontrata a unos transportistas internos que son los que llevan la sal de los depósitos a las plantas. Hace dos años y medio la empresa al momento de entrar hizo un acuerdo contractual con los trabajadores que iniciamos, daba como garantía un contrato a término indefinido y no se podía ser despedido sin justa causa, pero se puso una cláusula que tenía validez hasta diciembre de 2017”. Por eso, la estabilidad laboral es la médula del actual conflicto.

media hora. Hay turnos de ocho horas continuas y la temperatura mínima es de 40 grados, y no hay puntos de hidratación. También pedimos una mejor prebenda en el alza de salarios, cuando el Gobierno administraba las salinas nosotros fuimos empleados de SAMA, pero como el Gobierno acondicionó el contrato para que lo administrara un privado, a SAMA le tocaba contratar. Hubo trabajadores a quienes en ese entonces les debían alrededor de ocho mil millones de pesos, SAMA no podía cancelar. Entonces, el operador privado dijo: ‘Pago algunas obligaciones y hagan ustedes algunos acuerdos de pagos para cancelárselos’. Con el

Condiciones indignas Pero las peticiones también pasan por condiciones dignas para laborar. Carlos Gómez da sólo un ejemplo: “Hay unos depósitos de concentración y dentro de estos unas estaciones de bombeo donde hay gente encargada del bombeo, son unas motobombas muy grandes que bombean alrededor de 25 mil galones por minuto. Dentro de esas estaciones no hay un sitio adecuado donde el trabajador pueda hacer una necesidad fisiológica, tampoco hay un sitio para que dentro de su turno pueda descansar por lo menos

Trabajadores de Big Group.

Pero, como si las condiciones de los trabajadores fueran óptimas, su suerte empeoró cuando no recibieron el respaldo que esperaban del Ministerio de Trabajo. La semana pasada, esta entidad emitió una resolución en respuesta a una petición de la empresa en la que solicitaba se le permitieran cuatro acciones: Bombeo de agua constante en el centro de producción; reparación de jarillones; almacenamiento de sal indígena en el centro de acopio y la entrega de 30 mil toneladas de sal vendida, lista para despachar. El Ministerio respondió positivamente a los tres primeros puntos, lo que causó molestia entre los huelguistas, quienes preparan respuestas con sus abogados. “El sindicato rechaza rotundamente eso porque el derecho que nos confiere la ley de irnos a huelga es eso, frenar el proceso productivo como tal y no permitirle a la empresa que genere ingresos”, aduce Carlos Gómez. Al cierre de esta edición, no había conversaciones entre la empresa y los sindicatos, y la producción de sal estaba parada. Pero también, había programada una reunión entre la comunidad Wayúu, representantes del alto Gobierno, como delegados del Ministerio del Interior y funcionarios del área administrativa de la empresa Big Group, para tratar el incumplimiento de la firma extranjera con obras de inversión social.


Campo

Marzo 22 de 2017

/8

Mineros del nordeste antioqueño en paro indefinido Después de operativos militares a la minería y sin ningún acuerdo con el Gobierno, los campesinos mantienen un paro que bloquea la entrada a la ZVTN en Carrizal BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

Vereda Carrizal. Foto, Abriendo Trocha (Cahucopana).

bloqueando toda entrada de material para la construcción y víveres, para exigir cumplimiento de acuerdos realizados hace meses con la institucionalidad. Unos mil campesinos de quince veredas se ubicaron en las tres entradas

N

adie se esperaba que en las veredas Lejanías y Ojos Claros, de Remedios (Antioquia) el 2 de marzo llegara el Gobierno a quemar la maquinaria con que realizan la minería artesanal, además con la que han hecho las carreteras, las escuelas y las viviendas. En un operativo militar quedaron 72 familias afectadas. Ese día llegaron cuatro helicópteros con Ejército, CTI, Esmad, Fiscalía y Policía, con el fin de atacar lo que el Gobierno llama minería ilegal y criminal y las supuestas finanzas del ELN, pero de lo que no se percataron es que estos campesinos llevan varias décadas viviendo de la extracción del oro, que la mayoría ha intentado formalizar la actividad, pero el mismo Gobierno no se lo ha permitido, y para el campesino es claro que el fin último es sacarlos de sus territorios. En Lejanías fueron detenidas diez personas donde había dos mujeres embarazadas y un niño de tres años, y cuenta la comunidad que fueron usados como escudo humano previniendo un ataque del ELN. En Ojos Claros detuvieron a cuatro personas que llevaron a la cárcel de Bucaramanga judicializándolos por daño al medio ambiente, concierto para delinquir y rebelión. Los vecinos aseguran que son campesinos y nada tienen que ver con ningún grupo armado. Les quemaron tres retroexcavadoras y quince dragas. Después allanaron las viviendas sin ninguna orden y los campesinos denuncian que se llevaron una motosierra, 92 gramos de oro y otros bienes.

Entrada ZVTN. Foto, Abriendo Trocha (Cahucopana).

“Aquí vivimos de la pequeña minería y hoy nos tienen criminalizados, nos destruyen las herramientas con que buscamos el alimento, con que resolvemos las necesidades básicas en nuestra región. Pero aquí no hay inversión social, los niños estudian debajo de un árbol, a los enfermos hay que sacarlos al pueblo. Tenemos los mismos derechos que el resto de colombianos”, dice Olga Benítez, presidenta de la junta de acción comunal de Lejanías. Acciones de hecho para ser escuchados Al no tener respuesta del Gobierno por los ataques a la maquinaria, los campesinos decidieron unirse en un plantón permanente el 6 de marzo en la vereda Carrizal, donde está la Zona Veredal Transitoria de Normalización,

Bloqueo Salida de Carrizal. Foto, Abriendo Trocha (Cahucopana).

de Carrizal. Aseguran que no están bloqueando la economía de la región ni a las FARC, pero si el Gobierno tiene los ojos puestos en la Zona Veredal es allí donde deben ejercer la presión. “Algo que debe quedar claro es que no vamos a entorpecer el proceso de paz que se viene dando. Nosotros lo apoyamos, pero exigimos que los acuerdos sean implementados lo más rápido y que el Gobierno nos cumpla a todos, que se acerque a dialogar con nosotros. Los campesinos estamos cansados del peso de la guerra”, afirma Olga Benítez. El 14 de agosto de 2016, cuando se reunieron el Gobierno y las FARC para revisar los predios para la ZVTN, la comunidad les entregó un documento con peticiones para la formalización del minero, además de unas propuestas de inversión social y de seguridad para las comunidades. Documento al que nadie dio respuesta. Incluso la Secretaría de Gobierno de Antioquia decía no conocerlo aunque fue entregado en sus propias manos. Sin embargo, el 22 de febrero, Lucía Carvajal, alcaldesa de Remedios, citó a la Gobernación de Antioquia para que junto con los campesinos acordara la formalización de la minería en la región, y para ello se pactó un plazo de seis meses que no se cumplió. Para el 11 de marzo se tenía planteada una visita de algunos ministros a la ZVTN y “en el marco de ésta habíamos solicitado una reunión con los voceros del plantón. Dicha visita no se dio aduciendo que no había seguridad en la región por presencia de Bacrim y ELN y por las manifestaciones”, cuenta Carlos Palacio, vocero de Cahucopana.

Esta vez la alcaldesa citó a reunión al Gobierno para el 16 de marzo con los líderes del Nordeste, quienes aceptaron viajar a Medellín. Reunión sin acuerdos A la cita llegaron la secretaría de Minas, el director de Seguridad e Infraestructura del Ministerio de Defensa, el viceministro de Minas, la secretaría de Gobierno, la alcaldesa de Remedios, el Defensor del Pueblo y los presidentes de juntas y líderes del Nordeste. Desde el principio de la reunión se avizoraba negligencia por parte de los funcionarios. Sus rostros rudos y antipáticos no generaban confianza con los campesinos. “Los queremos escuchar”, les dicen. “No venimos a pedir una explicación por la quema de maquinaria, hay necesidades reales en la región”, responden. Fue evidente la descoordinación de la institucionalidad. Por ejemplo la secretaría de Gobierno no tiene al tanto a la secretaría de Minas de lo que se ha adelantado con las comunidades y públicamente se contradijeron. El representante del Ministerio de Defensa, Álvaro Chávez, reafirmó que los operativos militares contra la pequeña y mediana minería van a continuar, a pesar de las peticiones de las comunidades de suspenderlos mientras avanzan en la construcción de un plan conjunto de formalización, lo que deja en evidencia que el Gobierno no quiere negociar y por el contrario agudizará un conflicto social. Los mineros aseguran que intentan mitigar el impacto ambiental, que se quieren tecnificar y formalizar, “pero el Gobierno no desea ayudar, lo que quiere es que las comunidades abandonen el territorio y, como no pudieron hacerlo a bala, ahora lo hacen con leyes”. Los campesinos afirman que apoyaron la decisión de tener una ZVTN en Carrizal con la ilusión de acceder al desarrollo. “Todo está pasando por encima de las comunidades y seguimos en la miseria”, afirma Vidal, otro líder. Y es particular que el Gobierno haya comprado unas plantas de energía de cien millones de pesos para la Zona Veredal, a las que le invierten diariamente 800 mil pesos en combustible, cuando la energía estaba a unos cuantos kilómetros y se hubiese solucionado un problema para toda la comunidad. Sin que la reunión terminara y sin llegar a ningún acuerdo, los campesinos fueron sacados del auditorio donde estaban reunidos porque ya se había acabado el préstamo de éste. Desconcertados regresaron a la región y con la firmeza de continuar el paro hasta que puedan dialogar con funcionarios con poder de decisión.


Marzo 22 de 2017

Pleno del CC

/9

Reagrupamientos de largo alcance

Comunistas proponen proyecto democrático nacional HERNЕN CAMACHO

E

l pleno nacional del Partido Comunista Colombiano, PCC, en su reciente reunión, definió el tema de la unidad como su tarea prioritaria para el momento que vive el país. Justamente en el Seminario que trató ese tema, VOZ conversó con Jaime Caycedo, Secretario General del Partido sobre las conclusiones que arrojó el pleno. Aquí sus apreciaciones: –El reciente pleno del PCC envió un mensaje de unidad ¿Qué consideraciones tuvo la dirección nacional para ello? –Hemos participado activamente en el Seminario Nacional de Unidad. La unidad se hace necesaria para el momento histórico que vive el país. Para eso tenemos que superar el ambiente adverso de marginación y aislamiento a la izquierda, que es un efecto de la polarización contrainsurgente aún no superada, pese al Acuerdo de paz. Hay obstáculos y si a eso se le suman la ausencia de voluntad unitaria, el sectarismo, la división, el menosprecio a los acontecimientos históricos como el proceso de paz y el auspicio de prácticas macartistas y anticomunistas que han caracterizado al régimen político, todo eso nos compromete a redoblar los esfuerzos por esa amplia unidad. –Explíquese mejor. –Tiene que ver con profundizar los debates ideológicos y ubicar de manera clara el momento político para hacer provechosos los reagrupamientos, facilitar los acercamientos y la acción común en espacios de identidad estratégica, ideológica, de principios. Y es allí donde se ubica nuestra tarea. Es decir, se trata de generar todas las condiciones posibles para la unidad en un momento trascendental de la historia del país y sobre todo potenciando la lucha popular. La unidad implica la comprensión de la relación entre la lucha popular y la lucha por la implementación de los acuerdos, la construcción de soluciones sociales y de una democracia real. Pero sobre todo, entender que el pueblo colombiano se está jugando en la paz la defensa de la vida. La guerra sucia y el exterminio provenientes de sectores fascistas y militaristas no pueden repetirse. Dificultades –¿Cuáles son los principales obstáculos? –Hay una alta dispersión entre las fuerzas populares que están llamadas a hacer parte de los nuevos reagrupamientos. La izquierda crece y se cualifica con la incorporación de nuevas fuerzas a la lucha política y de masas. Hay que superar el debate que menosprecia las estructuras que surgieron en su momento histórico y que hoy no pueden desaparecer por decreto. La Unión Patriótica nació con una carga histórica muy importante que se mantiene en campos de la praxis política y en la memoria de los colombianos. En igual sentido, Marcha Patriótica, que es una colectividad reciente pero con una

dependen de la actitud y de la movilización del pueblo colombiano. Hay que movilizar los factores que permitan hacer una pedagogía para entender que cada punto del acuerdo le entrega al ciudadano un mejor futuro, es decir, le impacta favorablemente en su cotidianidad y de paso combate el modelo neoliberal y de explotación al que está sometido. Agrego algo más: hay que convertirse en veeduría permanente del cumplimiento de los acuerdos. Defensa de la paz –¿Explíquenos qué es esa veeduría? –No puede ser una veeduría de corte notarial, debe ser una veeduría en movimiento, dinámica, que permita superar la asimetría del cumplimiento de los acuerdos. Mientras las FARCEP toman con seriedad el acuerdo y paso a paso lo van cumpliendo, el Gobierno pasa por encima de sus compromisos y sigue en etapa de renegociación. Si el acuerdo queda colgado en el tiempo y en su materialización las consecuencias van a ser negativas para todos. La política de la derecha

Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano.

carga histórica de acumulados territoriales y una vigencia necesaria. Esas dos colectividades tienen una profunda autoridad moral en la búsqueda de la paz y las transformaciones sociales. Y la historicidad del Partido Comunista no la discute nadie. Va a surgir, además, un nuevo movimiento o partido, fruto del Acuerdo de paz de las FARCEP. Insistimos en tener una visión estratégica que arroje un proyecto democrático nacional. –¿Qué es ese proyecto democrático nacional? –Ese proyecto democrático marcaría un derrotero, no solo de la coyuntura que implica la implementación de los acuerdos, la reincorporación de los movimientos insurgentes con plenas garantías, sino la visión alternativa frente al régimen político tradicional, que plantee lo que sigue en la disputa ideológica, es decir que vaya más allá de cálculos a corto plazo. Ese proyecto debe llevar al país a la vida democrática y transformadora del acuerdo de paz, profundizar lo que no se alcanzó en la mesa de conversaciones y complementarlo con logros de justicia social. Esa

mirada se enmarca necesariamente en una perspectiva de gobierno democrático y de proceso constituyente. Unidad amplia –¿El proyecto a quiénes abarca? –La unidad debe ser amplia con muchos sectores que hoy le dan el sí a la paz. Este proceso necesita avanzar sobre una base social sólida, un bloque histórico popular que permita articular de manera clara las luchas sociales, populares, obreras, agrarias, culturales y territoriales. Pero claro, ese bloque debe pensar en lo electoral y en afrontar con decisión victoriosa la prueba de fuego que representan las elecciones de 2018. En esa justa electoral se juegan el mantenimiento de la paz con apertura democrática o el riesgo de estancarnos y retroceder. –¿Qué evaluación hizo el pleno de la implementación? –La implementación no depende de la entropía Gobierno-FARC exclusivamente. El cumplimiento de los acuerdos, su materialización en el orden legislativo y las regulaciones pertinentes,

–El paramilitarismo preocupa. –El problema es la incapacidad del Estado y las limitaciones de las Fuerzas Militares para combatir el paramilitarismo. Es que el asunto es así: no puede haber implementación con permisividad y crecimiento del paramilitarismo. Ese fenómeno va en contravía de la construcción de paz, condiciona negativamente la posibilidad de acuerdo con el ELN o de abrir el diálogo con el EPL. La esencia del proceso de paz es no repetir las tragedias del pasado. Eso significa desmontar el modelo paramilitar de contrainsurgencia y sus extensiones políticas permanentes. No se puede repetir la persecución y el exterminio de los movimientos que no caben en el modelo político contrainsurgente, heredero de la guerra fría y del bipartidismo liberal conservador. De allí la necesidad del Pacto Nacional para superar el uso de las armas en el ejercicio o la aspiración al poder. –Estuvieron en la ZVTN de Icononzo. Usted dijo que quieren aislar a las FARC, explíquenos. –Ni la ideología ni el andamiaje de la contrainsurgencia han desaparecido con la trascendental firma del Acuerdo. Pretenden que la insurgencia pierda contacto con las masas que los mantuvieron durante tres cuartos de siglo de guerra. No es claro el Plan Victoria enmarcado en el concepto de Consolidación y control militar del Estado, que no esclarece las distancias y diferencias con la avanzada paramilitar. No se combate el terrorismo paramilitar en las zonas de conflicto mientras haya un plan de persecución a los pobladores en torno de las ZVTN, en la idea de romper el tejido social con las FARC.


Marzo 22 de 2017

Política

/10

Está más viva que nunca REDACCIюN POLйTICA

P

iedad Córdoba, en rueda de prensa, advirtió que circulan en las redes sociales noticias falsas sobre su muerte, que responden a una campaña sucia en contra de su activismo político en momentos en que el país avanza en la implementación de los acuerdos de paz y se perfila el ajedrez político de la próxima contienda electoral. Para la dirigente política este tipo de acontecimientos lo que quieren ambientar es un escenario negativo en contra de la paz, donde no se descarta un posible magnicidio en su contra. Aquí su contundente respuesta ante la campaña de difamación en su contra: “Comparezco para asegurarle a Colombia, a los colombianos y colombianas, que seguiré trabajando por este pueblo a pesar de las campañas que llegan, incluso, a negar lo más evidente: que estoy viva. Este tipo de intoxicaciones continuarán y se intensificarán, pero no

lograrán su propósito. Todo lo contrario: cada ataque demuestra que somos la respuesta para una Colombia justa, equitativa, digna, en la que hay un sitio para todos y todas. Nos temen y por eso nos atacan. Soy pionera en el uso de redes sociales para la comunicación política. Ha sido el canal por el que me he comunicado de manera directa con la gente, sin mediaciones. No alimentaré a estos trols. No entraré en su juego. Seguiré hablando a los colombianos y colombianas a través de las redes y las calles y en las plazas, proponiendo, construyendo, dialogando, mirando al futuro inmediato que nos espera. En Colombia se ha inaugurado un nuevo tiempo marcado por la palabra diálogo. Hay algunos que todavía no lo entienden. Todo el pueblo colombiano repudia el pasado lleno de odio. Viene un nuevo tiempo para Colombia un futuro distinto en el que el pueblo será

Mesetas, Meta

Pacto de implementación por los acuerdos

Piedad Córdoba.

protagonista. Los tiempos están cambiando y quien no entienda esto quedará atrás, devorado por el paso implacable de la historia. La determinación de seguir trabajando por el pueblo colombiano es firme e irrevocable. Nada nos detendrá. Ni las amenazas ni las falsedades. Sabemos que vendrán otras mentiras. Nos acusarán de cualquier cosa. La difamación es su arma. La nuestra es la verdad y con ella y por ella seguiremos trabajando. Hoy estoy acá no para responder a las infamias. Vengo acá para decirle al pueblo colombiano que Colombia la debemos ganar, la debemos ganar para todos y cada uno de nosotros. No

entramos en ningún tipo de debate que esté por fuera del interés y la cotidianidad de la ciudadanía. Será el pueblo colombiano quien las responda con su determinación habitual. En este país, en este nuevo tiempo, ya no hay espacio para este tipo de campañas. Nuestra campaña será siempre en positivo, mirando hacia adelante, con sonrisa, con amor, con valentía, con esfuerzo y trabajo, con responsabilidad y profesionalismo. Desde aquí hago un llamamiento al pueblo colombiano a seguir trabajando por el futuro. Una nueva Colombia está a las puertas y nada la puede parar. El futuro es nuestro y lo hacen los pueblos, Colombia es de todas y todos”.

Caravana por la paz Aspecto de la reunión en Mesetas, Meta.

O

rganizaciones sociales y sindicatos agrarios participaron los pasados 18 y 19 de marzo en la reunión multilateral para la implementación de los acuerdos de La Habana para el municipiode Mesetas. En el evento se plantearon las medidas administrativas que a juicio de los participantes debe tomar la administración pública para hacer efectivo el mandato de paz. Entre los asistentes se encontraba el personero municipal Albert Gutiérrez y el alcalde de la municipalidad, Carlos Ferney Caicedo, quien tomó atenta nota de las propuestas que traían a cuenta los voceros de las distintas organizaciones sociales. Entre los asuntos que se anunciaron se destaca la construcción de los planes de desarrollo que permitan hacer realidad asuntos como la regularización de la propiedad rural para el campesinado, la política pública de desarrollo agrario que permita beneficios para quienes han labrado la tierras, el cierre de la frontera agrícola y las zonas de reserva, vivienda y agua potable entre otros. Hicieron presencia el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes, Sintragrim, voceros de los sindicatos agrícolas y ambientales del Meta, Aascagroam, voceros de la Mesa Hídrica

de Mesetas, Asociación de Educadores del Meta, Asojuntas, Mucapoc, Marcha Patriótica. ILSA, Partido Comunista Colombiano, entre otros. “La reunión responde a la convalidación y necesidad de fortalecer el diálogo entre la sociedad y las instituciones del Estado para explorar caminos y transitarlos hacia la convivencia democrática y paz con bienestar y justicia social”, señala el documento concluyente de la reunión. Para el presidente de Sintragrim, David Martínez, la reunión tiene un balance positivo en cuanto a las tareas que deben afrontar el municipio y las organizaciones sociales que allí hacen presencia: “la idea de hacer realidad lo pactado en La Habana y lograr que una región que ha sido escenario del conflicto, pueda avanzar en desarrollo social participativo, en el diseño de asuntos públicos. La paz ya no es exclusivamente de las partes que negociaron en Cuba, es hora de la apropiación de los acuerdos por todos los ciudadanos”, le dijo a VOZ, David Martínez. El Pacto de Cumplimiento puede ser una hoja de ruta para que otras regiones puedan interlocutar con las autoridades locales o regionales que tienen la responsabilidad de implementar los acuerdos.

Presentación cultural en Pondores, La Guajira.

D

iversas expresiones artísticas en Caravana Por La Paz, en el PTN Amaury Rodríguez en Pondores, La Guajira, llegaron hasta el punto transitorio e intercambiaron opiniones con los miembros de las FARC que allí hacen su tránsito a la política sin armas. Pondores se viste de fiesta. Es la fiesta del amor por una patria distinta. Una patria remozada con el rubor de las voces policrómicas del tejido social y político que expele el proyecto

de vida por y desde la vida. Las expresiones populares del Caribe se asemejan a la telaraña de árboles semifosilizados, secos y preñados del verdor de hojas y frutas que constituye la hamaca grande del nuevo partido o movimiento político que surgirá desde la insurgencia fariana para ser arropado por el pueblo como herramienta que facilitará los cambios estructurales y de fondo que requiere la nación”, informó la insurgencia del Bloque Martín Caballero.


Marzo 22 de 2017

La paz es la agenda movilizadora para las fuerzas democráticas REDACCIюN POLйTICA

Política

/11

Avanza convergencia amplia

Se construye acuerdo político

L

a unidad es un proceso que se está construyendo en firme. Dos jornadas de trabajo sirvieron para que movimientos sociales, partidos políticos, centrales sindicales y sectores populares, se comprometan a juntar todos sus esfuerzos para consolidar una convergencia suficientemente amplia y mayoritaria para enfrentar dos retos: la consolidación de la paz y una propuesta alternativa de gobierno para el pueblo colombiano. Al término del Seminario Nacional por la Unidad, los pasados 17 y 18 de marzo se vieron juntos delegados de todas las luchas colombianas. Allí se pudo ver una radiografía de los más agudos conflictos sociales que se libran en los territorios, especialmente aquellos escenarios de guerra. Muchos fueron los análisis sobre la coyuntura política, pero la coincidencia de esos diagnósticos es que los sectores sociales y populares no pueden separar sus luchas de los tema paz. Las insurgencias Tanto la implementación de los acuerdos de La Habana como la agenda de conversaciones que se lleva a cabo en Quito, son motores de lucha y uni-

Primera jordana de trabajo en el seminario de unidad.

democrático y de vincular todas las iniciativas que vienen de las luchas territoriales a las movilizaciones sociales en todo el país: “las mayorías del país reclaman que lo que ellos plantean sea incidente en el país y que no solo se quede en una propuesta sin efecto. Y es que una de las causas del conflicto en Colombia es que la voz de esas mayorías en los territorios no ha sido vinculante para el desarrollo del país. Pero es cierto que se requiere fuerza popular para hacerse escuchar con una

mancomunados en cada uno de los retos que se avecinan. Una agenda mínima social es la propuesta que respalde todas las iniciativas sociales de cara a un Congreso Nacional de Paz”. Los distintos sectores participantes en el seminario señalaron como avance la presentación en el Congreso de la Republica del Estatuto de la Oposición. Dicho estatuto fue consultado y construido con la inmensa mayoría de fuerzas partidarias de izquierda. Y si bien el estatuto no recoge todas las pro-

hace posible la incursión de una alternativa política que represente cambios y transformaciones. Preocupación El seminario enfatizó en el rechazo al accionar paramilitar que viene incrementándose luego del cierre de las conversaciones con las FARC y el plebiscito del pasado 2 de octubre. Los cientos de asesinatos de líderes sociales, reclamantes de tierras y defensores de derechos humanos tienen una sistematicidad como lo asegura el informe derechos humanos de la oficina de las Naciones Unidas en el país. Sin duda las organizaciones participantes del seminario son víctimas del accionar paramilitar y de la nueva estrategia de la ultraderecha por asesinar a los líderes que son capaces de movilizar comunidades en defensa de los acuerdos y la implementación de los mismos en los territorio en tres asuntos medulares: la reforma agraria integral, es decir recuperación de tierra usurpada por el paramilitarismo, la participación política de las comunidades en las circunscripciones especiales de paz y el plan marco de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Movilización

Miembros de las FARC y del ELN en Bogotá.

dad para las fuerzas democráticas del país. Así lo hicieron saber voceros de cada una de las insurgencias que compartieron sus experiencias con los casi trecientos delegados que asistieron al seminario. “La oligarquía calcula siempre tener a la izquierda en la marginalidad. Por eso creemos que es necesario forjar la unidad alrededor de las consignas movilizadoras que permitan convocar la más amplia unidad del país. La Agenda de La Habana, la intentamos trazar lo más democrática posible, para que tuviera una participación el pueblo colombiano; esa fue la primera negociación en la que logramos que los Foros de Participación organizados por la ONU y la Universidad Nacional, pudieran revelar los anhelos del pueblo colombiano en la solución política al conflicto”, señaló el comandante fariano Andrés París. Por los lados del ELN el comandante Aureliano Carbonell, desde Quito y vía telefónica planteó la necesidad de acabar la dispersión en el campo

mejor capacidad en el campo popular”, enfatizó Carbonell. Por su parte Marcha Patriótica afirmó que la paz tiene la posibilidad de potenciar la unidad y de tener los acuerdo de La Habana y la agenda de Quito como herramientas movilizadoras: “La unidad debe ser múltiple y diversa que recoja a todo el movimiento ciudadano que se despertó el 2 de octubre, muchos de ellos ven con ojos extraños a los partidos de izquierda, y por supuesto deben estar las insurgencias en un momento en que algunos sectores políticos quieran apartarlos de la unidad amplia”, señaló David Flórez, vocero de Marcha Patriótica. Participación política Otro de los sectores representativos es el movimiento Clamor Social que propuso una agenda mínima enfocada en los asuntos de paz: “Hoy le corresponde a las bases populares y sociales avanzar en la construcción del movimiento por la paz con esfuerzos

puestas provenientes de esos sectores, es un avance en cuanto a la participación política. La ley estatutaria que regulará la participación de los partidos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al gobierno electo, será una herramienta que, entre otras, ayudará a replicar las declaraciones del Gobierno nacional a la hora de incumplir los acuerdos pactados entre estos y las comunidades o sectores sociales que conquistan mediante la movilización reivindicaciones de todo tipo. La participación electoral ocupó la segunda jornada de trabajo en el Seminario de Unidad. El común denominador fue la necesidad de juntar los esfuerzos en una estrategia electoral que no disperse a las fuerzas de izquierda ni a los sectores sociales que aspiren a ocupar cargos en corporaciones públicas y convertirse en autoridad local y regional. Los escándalos de corrupción y la fragmentación profunda entre los sectores dominantes

“El balance es positivo en cuanto a la nutrida participación de las organizaciones sociales y partidos políticos. La gran conclusión es que la convergencia debe ser amplia en función de defender los acuerdos de paz y asumir la agenda de conversaciones de la insurgencia del ELN en Quito”, señaló Carlos García, miembro de la comisión de metodología del seminario. Se destacó en el seminario la presencia de quince procesos regionales de movilización social. Sobresalió la presencia del proceso de movilización más importante de los últimos tiempos: la Cumbre Agraria, quien han venido siendo protagonista desde el paro agrario del año 2013, mantiene un grado de unidad entre las organizaciones participantes de aquella movilización y reclama el cumplimiento de lo pactado. El seminario finalizó con el compromiso de convocar un taller que permita precisar todas las iniciativas que se pusieron sobre la mesa. Y de apoyar un Congreso de Paz que se desarrollará en todas las ciudades del país y que por supuesto abordará los temas de paz, implementación y unidad amplia.


Actualidad

Marzo 22 de 2017

/12

El tsunami HERNANDO LюPEZ

A

estas alturas, el tsunami de los escándalos de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, estremecen la política colombiana, en particular, por la financiación de las campañas presidenciales en 2010 y 2014. Alfiles de Juan Manuel Santos Calderón y Óscar Iván Zuluaga se reunieron con los directivos de la poderosa empresa brasileña, en Panamá, Bogotá y Brasil, y le aportaron a las dos campañas en 2014 algo más de 3.6 millones de dólares. En 2010 ocurrió lo mismo con la de Santos y, al menos, según lo aceptó Roberto Prieto, gerente de la campaña, Odebrecht pagó una jugosa suma por la impresión de carteles de publicidad. Óscar Iván Zuluaga, al salir de rendir versión libre en el Consejo Nacional Electoral, el pasado jueves 16 de marzo, declaró muy ufano que su campaña fue “honorable”. Sin embargo, está comprobado que hubo contactos en 2014. Hubo reuniones en Brasil en las cuales participó el candidato, acompañado de su hijo y del senador Duque, precandidato presidencial ahora, tal y como lo reconoció el congresista.

L

a Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en Colombia decidió, en un fallo de última instancia, absolver completamente del proceso en su contra por terrorismo, al periodista colombiano Fredy Muñoz Altamiranda, exiliado desde el año 2007 en la República Bolivariana de Venezuela. El periodista, que encabezaba la oficina de la televisora multiestatal Telesur en Bogotá, fue detenido el 19 de noviembre de 2006 en el muelle internacional del aeropuerto El Dorado, cuando regresaba de una reunión de trabajo en Caracas. La detención la hizo el extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, por orden de un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata de Barranquilla, que lo acusó de cometer actos terroristas, consistentes en bombardeos a centrales eléctricas, instalaciones empresariales y edificios comerciales de Cartagena. Muñoz Altamiranda, procesado en ausencia por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Cartagena, fue condenado el 25 de agosto de 2012 a 15 años de cárcel por los delitos de rebelión y terrorismo. En la misma sentencia el juez le impuso al periodista una inhabilidad para ejercer funciones y cargos públicos por el mismo tiempo de la pena. El 16 de julio de 2014 el Tribunal Superior de Cartagena, actuando como segunda instancia, confirmó la condena inicial. Hoy, a través del recurso de casación número 45814 de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el alto tribunal deshace todo lo actuado por las dos instancias anteriores y le restituye al periodista sus

Lo cierto es que las dos campañas fueron contaminadas por los dineros de la Odebrecht, que quería asegurar sus negocios en la construcción de la Ruta del Sol, entre otros, jugando a dos bandas cualquiera que fuera el ganador de la contienda presidencial. Ya había hecho lo mismo con las campañas de Álvaro Uribe Vélez donde sobornó a altos funcionarios del Ministerio de Transportes, como está comprobado. “Es cínica la posición del ex presidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, pues su gobierno y la campaña de su pupilo Zuluaga, fueron permeadas por Odebrecht. ¡Eso no admite duda!”, le dijo a este semanario un periodista de un importante medio de comunicación que prefirió la reserva de su identidad. Y Uribe Vélez, con derroche de cinismo, está convocando a una movilización el primero de abril contra la

corrupción. Uribe apoyó a Santos en 2010 y a Zuluaga en 2014 y en ambos casos, está comprobado, corrieron los dólares de Odebrecht. Ninguno de los entonces candidatos ni el ahora mandatario, pueden tirar la primera piedra. Las dos campañas fueron financiadas. Y no vale el pretexto de siempre: “Todo ocurrió a mis espaldas”. El secreto lo tienen el exsenador Otto Bula, para el caso de la campaña Santos, y el ex director de Invías, Daniel García Arizabaleta, dos pícaros sin suerte, porque al final cayeron, fueron los intermediarios para el delito. Según dice la Fiscalía, por lo menos un millón de dólares ingresaron a la campaña Santos en 2014, mientras que está por establecer la de Zuluaga porque la cuenta es larga, como quiera que Odebrecht pagó los jugosos honorarios del publicista Duda Mendonca

Fredy Muñoz Altamiranda

Absuelto por terrorismo En fallo contra el que no procede recurso alguno, la Corte Suprema de Justicia de Colombia absolvió al periodista Fredy Muñoz Altamiranda

Fredy Muñoz Altamiranda.

y entregó también efectivo. Los pagos del publicista sobrepasaron la cifra del millón de dólares. El tema es escandaloso y demuestra la corrupción de la política tradicional y el nivel de inmoralidad de la clase dominante, toda por igual. “Ahora quieren responsabilizarse el uno al otro, pero todos son iguales”, dice el periodista consultado por VOZ. Es la verdad. No es nada nuevo, así ha sido siempre la política tradicional. Siempre las campañas son financiadas con dineros subterráneos, a veces los grupos económicos ávidos de contratos, en otras el narcotráfico y también las transnacionales. Lo de Odebrechet salpicó la política en esta ocasión, otras han quedado en la impunidad. Es posible que en esta ocasión también por aquello de la prescripción. Así opera el sistema colombiano. “La ley es para los de ruana”.

derechos civiles, al tiempo que ordena la suspensión de las órdenes de captura en su contra a las instancias policiales, militares e Interpol. La Corte resuelve que durante el proceso “no hubo una seria y juiciosa investigación” de los hechos que se le endilgaron al periodista, y que estas imprecisiones constituyeron “una clara afrenta del debido proceso y del derecho a la defensa”. El ponente magistrado que determinó este recurso de última instancia contra el proceso seguido a Muñoz Altamiranda, determinó que los juzgadores acudieron a una “deficiente construcción indiciaria”, “incertidumbre probatoria”, y desestimó el valor como prueba de todos los informes de inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, que fueron utilizados para condenar al periodista en las instancias anteriores. Por todo esto, y otras razones más, presentes en el documento de la Corte, la institución casó la sentencia condenatoria de segundo grado emitida por el Tribunal Superior de Cartagena, y profirió esta decisión absolutoria. El fallo resuelve entonces que a Fredy Muñoz Altamiranda se le absuelva del delito de terrorismo, amén de que ilustra además la prescripción de la condena por rebelión impuesta en primera instancia, dejando al periodista libre de requerimientos judiciales. Finalmente, el fallo pide al juez de primer grado cancelar “los registros y anotaciones que contra el procesado haya originado este diligenciamiento” y sella este amargo capítulo en la vida del comunicador, al anotar que “contra la presente sentencia no procede recurso alguno”.


Actualidad

Marzo 22 de 2017

/13

Coloquio internacional, en abril

Esos viejos, que ya casi nadie quiere Para el año 2050, la población de ancianos en el mundo se triplicará con relación a 2015, de acuerdo con una proyección de la Organización Mundial de la Salud. Esos ancianos, en la mayoría de los países, viven en condiciones de pobreza y abandono ALBERTO ACEVEDO

C

on la intención de examinar una agenda en torno al “derecho de las personas mayores en el mundo”, en el Centro de Convenciones Cojimar, de La Habana, se realizará, entre el 3 y el 6 de abril, un coloquio internacional, con participación de una amplia gama de organizaciones, oficiales y no gubernamentales, especializadas en temas de geriatría y gerontología. La agenda incluye una mesa redonda sobre “situación de las personas mayores en Cuba y en el mundo”, bajo el lema de construir una sociedad para todas las edades. Se realizará una serie de talleres sobre desprotección, abandono, maltratos, la afectividad y la sexualidad de los adultos mayores, la lucha contra la soledad en los adultos mayores, entre otros aspectos. La ceremonia inaugural estará presidida por el ministro de Salud del país anfitrión, Roberto Morales Ojeda, y el presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Mayores, FIAPA, Alain Kostas, organización con sede en Paris. El evento cuenta con el apoyo de la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, la Sociedad Cubana de Psicología y Cubatur. En Colombia, con el apoyo de la Asociación Red Colombiana de Envejecimiento Activo y Digno, y otras entidades. Crecimiento acelerado El tema de la protección a los adultos mayores despierta cada día mayor interés entre gobiernos y entidades civiles. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS, hoy por primera vez en la historia, la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los 70 años o más. La OMS estima que entre los años 2000 y 2050 se duplicará la población de ancianos mayores de 60 años, pasando del 11 al 22 por ciento de la población del planeta. En cifras redondas, esa población pasará de 605 millones, a dos mil millones, en el transcurso de medio siglo. En el mismo lapso, la población mayor de 80 años se incrementará en casi cuatro veces, hasta alcanzar los 395 millones de habitantes. En relación al continente latinoamericano, Colombia se destaca por tener la más alta relación entre envejecimiento y pobreza. Los adultos mayores en Colombia son los más pobres del continente, de acuerdo a un estudio realizado hace dos años por Fedesarrollo y la OCDE.

Los ancianos reclaman afecto y mayor protección social.

La investigación asegura que en el país hay 5.2 millones de adultos mayores, cifra que podría estar ligeramente incrementada para el momento, y la proyección es que para 2050 sean 14 millones, el triple de la población actual, algo así como el 23 por ciento de los habitantes del país.

del conflicto armado, o la emigración natural por razones económicas o de sobrevivencia, el 70 por ciento de los ancianos del país vive en áreas urbanas, y de éstos el 54 por ciento reside en Bogotá.

Menor tasa de fecundidad

Debido a esta situación general de desprotección, si no son habitantes de calle, muchos ancianos, en situación de invalidez, violencia o maltrato, son internados en ‘centros de bienestar’, donde mueren, abandonados por sus familias, o porque sencillamente ya no tienen familiares vivos. Pero en la generalidad de los casos, también esos centros de atención resultan un infierno. De los ancianatos de Bogotá, el 63.6 por ciento no tenía licencia de funcionamiento al momento

Mientras la población total del país tiende a duplicarse para el 2050, la que está entre los 60 y los 70 años tiende a multiplicarse por seis, y los mayores de 80 o más, lo hacen en 17 veces. Esto se explica en el hecho de que la tasa de fecundidad ha disminuido y la expectativa de vida creció en forma considerable, de acuerdo a los investigadores de Fedesarrollo. En otro estudio anterior al citado, coordinado por José Luis Diago Franco, de la División de Patologías Crónicas del Ministerio de Salud, el gobierno reconoce una ausencia de políticas sociales y planes de salud en favor de las personas mayores, lo que ha imposibilitado el diseño de programas que garanticen la atención integral del anciano. Según cifras del ministerio de Salud en esa época, el 87 por ciento de los ancianos en Colombia carece de seguridad social. El 41 por ciento vive en condiciones de miseria, algunos de ellos en la indigencia, especialmente en áreas marginales de las principales ciudades. El 42 por ciento de los ancianos no tiene ningún tipo de ingresos; el 39 por ciento ejerce oficios domésticos en hogares, el 35.5 por ciento es analfabeta y el 11 por ciento vive en tugurios. Apenas el 30.8 por ciento de los ancianos tiene un trabajo remunerado y solo el 8.7 por ciento de ellos disfruta de una pensión de retiro o de vejez. Llama la atención el hecho de que, producto del desplazamiento a causa

Extraños en su patria

del estudio. El mismo, porcentaje no tenía instalaciones propias, vivían en arriendo, trasteándose a cada rato con su herencia de viejos y de trastos. De 55 centros de acopio de adultos mayores en Bogotá, la mitad no tenía personal calificado en atención geriátrica; 30 de ellos permanecían en malas condiciones higiénicas, 28 de ellos suministraban alimentación inapropiada y 24 presentaban malos manejos en la preparación de alimentos, hechos que, sumados, constituyen una forma de maltrato al anciano. Ese maltrato, reconoce la Superintendencia de Salud, es un fenómeno generalizado, y no conoce límites culturales, ideológicos, sociales o geográficos. En estas condiciones, el anciano resulta un extraño en su propio país, al que nadie, o casi nadie, acoge con respeto y cariño.

Envejecimiento en Cuba

D

e acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, ambas de 2009, Cuba encabeza los procesos de envejecimiento en América Latina. Los servicios sociales, el bienestar general y el aumento de las expectativas de vida, creadas a partir del triunfo de la Revolución Socialista, contribuyen al bienestar de los adultos mayores en la isla de Martí y de Fidel. Pero cuando los especialistas abordan este problema en la mayor de las Antillas, se refieren también al hecho de que el tema del envejecimiento ha tomado por sorpresa a las autoridades cubanas y aluden al asunto como una “revolución silenciosa”. En Cuba no es que falten medidas de protección y bienestar para los ancianos. El problema allí, es que no hay el número suficiente de personas que

asuman el cuidado de los ancianos. En los últimos años, los cuidados del adulto mayor siguieron anclados en la familia, especialmente en manos de las mujeres. Pero la mujer cambió su rol de cuidadora y ha venido vinculándose de una manera más protagónica a los procesos de producción y dirección del Estado. En estas condiciones, hace falta un impulso mayor por parte del Estado, a programas de asistencia (cuidadores) a las nuevas generaciones de ancianos. En 1985, los adultos mayores en Cuba eran el 11.3 por ciento de la población. En 2015 eran ya el 19.4 por ciento, de acuerdo a cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI. En los próximos 30 años, el envejecimiento en Cuba se habrá incrementado en 8.1 puntos porcentuales, estima el ente oficial.


Marzo 22 de 2017

Regional

/14

Homenajes en Ibagué a director de VOZ Acto popular en la Asamblea Departamental y condecoración del Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo

C

on la participación de numeroso público se realizó en Ibagué, el pasado viernes 17 de marzo, un homenaje al director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén, ibaguereño de nacimiento, con el cual fueron destacados sus aportes a la paz y al debate democrático y constructivo en el país. En el recinto de la Asamblea Departamental, colmado de público, se rindió el homenaje presidido por Doris Romero Hernández de Asodemuc, Patricia Sánchez, el exmagistrado y jurista Jaime Leguizamón Caicedo, directivo de la Academia Departamental de Historia y de la Corporación de Abogados, el escritor José Antonio Vergel, presidente de la Academia de la Lengua del Tolima y Danilo López, dirigente regional del Partido Comunista. Todos ellos intervinieron, además de Nelson Lombana, corresponsal de VOZ y miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano. Lozano, quien también es miembro de la Academia Departamental de la Lengua, agradeció el homenaje y lo entendió como un respaldo a los Acuerdos de La Habana y a los anhelos de paz del pueblo colombiano. Calificó el acuerdo como uno de los hechos históricos más importantes en la historia colombiana y por lo tanto debe contar con el respaldo de los sectores democráticos del país. Convocó a exigir el respeto gubernamental al Acuerdo de La Habana, a exigir la implementación sin dilaciones ni modificaciones, a respaldar los diálogos con el ELN en Ecuador y a no bajar la guardia ante la ofensiva derechista que proviene desde dentro y fuera del gobierno y del Estado, que se oponen a la paz y a la reconciliación nacional. Señaló que “los comunistas no tenemos enemigos en la izquierda” y convocó a la más amplia unidad no solo de la izquierda sino de

sectores democráticos y progresistas del país. “Llegó la hora de cambios de fondo en la vida del país, el Acuerdo de La Habana abre la puerta para que ellos se puedan concretar si encontramos el camino de la convergencia democrática”, dijo el orador. El director de VOZ recibió un pergamino como “reconocimiento a toda una vida de lucha por la paz con justicia social”. Terminado el acto, Carlos Lozano, acompañado de familiares, amigos y algunos militantes del Partido Comunista y la JUCO, se dirigió al edificio de la Alcaldía de Ibagué, donde el titular del cargo, Guillermo Alfonso Jaramillo, lo condecoró con la Medalla “Orden Ciudad de Ibagué”, “como expresión de gratitud por su insigne aporte a la paz del país”, según dice el decreto municipal. El alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo destacó la labor del dirigente comunista, quien recibió persecuciones y amenazas. Lo calificó de “buen hijo de esta ciudad” a la vez que exaltó la lucha por las ideas y los conceptos de fraternidad, igualdad y solidaridad de la Revolución Francesa. Destacó el logro de la paz y de los cambios en el país. Carlos Lozano agradeció la condecoración y dijo que no ha hecho nada distinto que cumplir las orientaciones y las tareas del Partido Comunista Colombiano. Definió a Jaramillo como un funcionario democrático y de izquierda con quien hay muchas coincidencias. Insistió en la necesidad de la unidad sin sectarismos ni exclusiones. También intervinieron Lucy Astrid Arciniegas, miembro del Comité Central del Partido Comunista y dirigente del magisterio, Luis Eduardo Morales, amigo del homenajeado y Fabián Hernández, dirigente de la Juventud Comunista.

Dorys Hernández, exmagistrado Jaime Leguizamón, Carlos Lozano, escritor José Antonio Vergel y Danilo López, dirigente regional comunista, en el homenaje de la Asamblea Departamental.

El alcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo, impone la condecoración al director de VOZ Carlos Lozano.

En Santa Marta

Anabel, consejera de paz

E

l alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, designó a la joven abogada Anabel Zúñiga Céspedes, dirigente de la Juventud Comunista y de la Unión Patriótica como Alta Consejera de Paz del Distrito de la capital del Magdalena. Anabel fue candidata a la Cámara de Representantes por la Unión Patriótica en las pasadas elecciones y es una

conocida activista en la causa de los derechos humanos en el departamento. Se ha destacado también por su permanente atención a las luchas cívicas y demandas de los sectores más necesitados de la ciudad. El nombramiento de la dirigente fue bien recibido por diversos sectores del distrito de Santa Marta y saludado a nivel nacional por el Partido Comunista y la JUCO.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano Anabel Zúñiga Céspedes.

www.pacocol.org


Marzo 22 de 2017

Bogotá

/15

Alza en Transmilenio y SITP moviliza a la ciudad Tan pronto se conoció el anuncio por parte de la Secretaría de Transporte, en redes sociales se convocaron diversas manifestaciones pacíficas que buscan mostrar el malestar de la ciudad

La larga espera para acceder a Transmilenio.

CAROLINA TEJADA

S

egún había afirmado el actual alcalde al inicio de su mandato, se establecerían unas tarifas en el transporte público que no afectarían los bolsillos de la ciudad. Sin embargo, a un año de incrementadas dichas tarifas, estas volvieron a subir. Esta vez el precio establecido es de $2.200 para Transmilenio con un incremento del 10 por ciento y de $2.000 para SITP, un aumento del el 17,6 por ciento, según anunció la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá a través de un comunicado público. Estos incrementos se señalan como muy superiores a la inflación, que el año pasado fue de 5,7 por ciento. En este comunicado, la secretaría asegura que con la decisión se espera “una reducción del déficit que en 2016 alcanzó los $661.000 millones. Tras este ajuste el sistema contará con recursos que destinará para mejoras en el servicio”. Además de superar el llamado déficit, la entidad asegura que ampliará los tiempos para hacer los transbordos, los cuales pasarían de 75 a 95 minutos. Se elimina el cobro de 300 pesos cuando el usuario pasa de un TransMilenio a un SITP o se moviliza entre SITP, sin embargo cuando pasa de un urbano a un articulado el costo será de 200 pesos. También aseguran que el tratamiento para las personas

adultas mayores se mantendrá en el 10 % y el de personas en condición de discapacidad pasa del 35 al 40 %. Las reacciones ciudadanas Los usuarios han reaccionado en redes sociales cuestionando la medida, pues el mismo Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, aseguró que se pretende “garantizar la sostenibilidad financiera del sistema”. Lo que dicen los usuarios, es que pocas han sido las iniciativas que en aras de garantizar la calidad del servicio de transporte han surgido desde que llegó la actual administración, y que por el contrario si incrementan los costos del servicio, al paso que aseguran que esa sostenibilidad del sistema solo se pretende garantizar gracias al alto costo de los bolsillos de las personas que día a día usan este tipo de transporte público mientras los recursos que le entran a la empresa van a las cuentas bancarias de los dueños de las empresas privadas. Un malestar que generó movilización Tal ha sido el descontento, que el mismo día que se anunció el alza, se crearon grupos en las mismas redes sociales con el objetivo de llamar a la movilización ciudadana en contra de

Tribunas del congreso Fechas límite para enviar artículos para su publicación: 1. 13 de marzo 2. 17 de abril 3. 5 de junio Extensión de 850 a 1100 palabras. Tipo de letra: Times New Roman. Email. rubielv@hotmail.com

dicha medida. Una de esas iniciativas es la cconvocatoria a toma de portales de Transmilenio por aumento en este servicio. Dicha toma se estará desarrollando el próximo 30 de marzo y primero de abril, día en el que iniciará a regir la medida. Una de estas convocatorias menciona en su cuenta en Facebook: “Hablo por todos aquellos bogotanos que les toca tomar tan nefasto sistema de transporte masivo como es Transmilenio, aguantarse el mal servicio, los empujones, los acosos, los vendedores informales, la inseguridad, y tras del hecho para el día sábado, primero de abril el pasaje de transmilenio pasará de $2.000 a $2.200, es triste saber que entre más nos suben los tiquetes, ese dinero no se vea reflejado en nuestra capital”. Los reclamos de los usuarios pasan por las largas colas que se deben hacer para acceder a las estaciones, las interminables esperas en los portales, la ausencia de alimentadores, la inseguridad que se ha ido empeorando en las rutas, y la sobrepoblación que, ante la ausencia de un sistema de transporte efectivo, tiene que usar como único medio estos dos servicios públicos, cada vez más ineficientes para el alto número de usuarios y las largas rutas que se deben tomar en medio de apretones y dificultades para poder llegar a cada destino.

La actividad, según está anunciada en las redes, iniciará en el portal norte desde las seis de la mañana y hasta la una de la tarde. Los altos costos y la calidad Al respecto del transporte público, también se ha anunciado que para el mes de junio, los buses o colectivos viejos que llevan el letrero de “SITP provisional” se les instalará el pago con tarjeta, el mismo mecanismo de pago que los carros Azules o el Transmilenio. Sin embargo, este dinero que entraría a este medio de transporte, ya no pasaría a los dueños de los buses como venía sucediendo hasta el momento, desde el día en el que inicie el pago con la tarjeta, este dinero entrará a la bolsa general del sistema de transporte público que ha venido manejan servicio en la ciudad. A pesar de que cambia la modalidad de pago de estos buses que se llamaban provisionales y que no contaban con la calidad del servicio, por ser precisamente buses viejos, muchos de ellos coadyuvan en los altos índices de contaminación ambiental, estos carros no serán remplazados. Su utilidad como medio de transporte continúa hasta que sean remplazados. Elemento que también genero revuelo en la ciudad, pues desde siempre han llovido críticas por el mal servicio y el mal estado de dichos carros.

Suscríbase a Suscripción de apoyo $250.000,oo Suscripción anual $120.000,oo Suscripción semestre $ 60.000,oo Suscripción virtual $120.000,oo

La verdad del pueblo

Consignar en la cuenta corriente No. 008969994873 Banco Davivienda a nombre de Fundación Semanario VOZ y reportar el pago al Email: semanariovoz@outlook.es Conmutador (57) 1 – 2-32-14-61


Marzo 22 de 2017

Internacional

/16

Ecuador

Unas elecciones que trascienden el campo latinoamericano Lo que está en juego en las elecciones del 2 de abril en Ecuador, es la escogencia entre un modelo de desarrollo humanista, incluyente, y un modelo neoliberal. El candidato de la derecha, Guillermo Lasso, dice que si llega al poder, retira al Ecuador del ALBA

Correa dibujó una estrategia de gobierno basada en la filosofía del Buen Vivir, que significa la satisfacción plena de las necesidades, tanto objetivas como subjetivas, de los países y de los pueblos. Propone abolir la explotación de los seres humanos, una vida armónica entre ellos y las comunidades, y de éstas con la naturaleza. Desde luego, un proyecto semejante no se logra sino bajo los parámetros de una matriz socialista. Rango constitucional

En las urnas se define el destino del Ecuador.

RICARDO ARENALES

L

as elecciones en segunda vuelta del 2 de abril próximo en Ecuador, han abierto un escenario de creciente polarización entre dos modelos de desarrollo: el de la Alianza País, con el legado de una década de gobierno de Rafael Correa, que reivindica la filosofía del Buen Vivir, y la posible continuidad en el gobierno de su candidato, Lenín Moreno, y de otra parte el modelo neoliberal que encarna el multimillonario banquero Guillermo Lasso, otrora ministro de Economía del gobierno de Jamil Mahuad.

Se trata de unos comicios que tienen repercusión local, pero trascienden a su vez las fronteras del Ecuador e impactan el destino de los pueblos del continente latinoamericano. Bajo la administración de Rafael Correa, a nombre de una coalición de fuerzas progresistas denominada Alianza País, Ecuador ha sido parte protagónica de un movimiento antineoliberal, progresista y esperanzador para los pueblos de América Latina, que junto a otras experiencias democráticas, se abrió paso con el amanecer del presente siglo.

Rafael Correa ha sido consecuente con esta filosofía. No solo le dio rango constitucional a la política del Buen Vivir, al incluirla en la Carta Política de 2008, tras una reforma ampliamente discutida entre la población, sino que emprendió una serie de reformas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana. No solo decretó medidas de alto valor simbólico en lo que se pueda entender como defensa de la soberanía, como el rechazo a un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, el rechazo a la tutela del Fondo Monetario Internacional, el retiro de la base militar norteamericana de Manta o el otorgamiento de asilo a Julian Assange, desafiando todas las presiones del imperio. Estableció subsidios a los sectores más pobres de la población; construyó viviendas que entregó a precios muy bajos, y con cuotas fáciles de pagar, a los hogares de pocos ingresos. Durante su gestión, la pobreza bajó del 36.7 por ciento, al inicio de su mandato, al 23 por ciento en la actualidad. La pobreza extrema, en el mismo periodo, bajó del 16.5 por ciento, al 8 por ciento en el día de hoy. Obras son amores Correa entregó cupos de estudio, en todos los niveles de enseñanza,

para dos millones de estudiantes nuevos. Las becas de estudio pasaron de 237 en el año 2007, a 14.276 en el año 2015. Bajo el gobierno del Buen Vivir se destinaron 1.000 millones de dólares para la construcción de cuatro nuevas universidades. En una década, se graduaron 20 mil nuevos médicos, que hoy se dispersan por todo el país salvando vidas. Alrededor de 1.200 médicos más, de altísima calificación, que habían viajado al exterior, regresaron a la patria. Para cimentar el trabajo de los galenos, se construyeron 21 nuevos hospitales, ubicados en sectores deprimidos de la población. Ese modelo de desarrollo, humano, incluyente, es la base del programa de gobierno de Lenín Moreno, el candidato de Alianza País. Otra cosa es lo que propone el banquero conservador Guillermo Lasso, que propone retirar a Ecuador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, e insertar al país en el esquema neoliberal de desarrollo, privatizador, que encarna la Alianza del Pacífico, con la cual, asegura, ya ha entrado en conversaciones. Como dirían las gentes del pueblo, no es lo mismo Lenín Moreno que Guillermo Lasso. El modelo de desarrollo de Alianza País, es importante no solo por lo que representa para la felicidad del pueblo ecuatoriano. Lo es también por la fuerza del ejemplo, para la causa emancipadora del resto de pueblos de América Latina. Ante el avance de la ‘nueva derecha’ globalizadora, que recuperó los escenarios de gobierno en Argentina y Brasil, y pugna por derrocar los gobiernos progresistas de Bolivia y Venezuela, lo que definen las elecciones del 2 de abril en Ecuador es si continua el avance incontenible de la nueva derecha en la región o los pueblos tienen la fuerza y las reservas democráticas suficientes para contener ese avance y defender sus conquistas sociales.

Tragedia en Perú

No solo El Niño tiene la culpa

L

as dimensiones de la tragedia en Perú, provocada por las avalanchas de ríos desbordados a causa del intenso invierno, reporta cifras dantescas. Números aún no consolidados, que aumentan en la medida en que la labor de las autoridades llega a poblaciones aisladas por la tragedia, dan cuenta de 63 personas fallecidas, 62.642 afectadas en su patrimonio; 552.866 damnificadas, 170 heridos, 11 desaparecidos; 1.231 kilómetros de carreteras destruidas, 3.352 kilómetros de vías más afectadas, 117 puentes caídos, 19 colegios demolidos por las aguas, 900 centros educativos más, afectados de distinta manera. El monto total de los daños materiales, que aún no termina de cuantificarse, suma millones de dólares. Desde luego, el principal causante de

la tragedia es el denominado fenómeno de El Niño, que se ha presentado sin que las autoridades pudieran prever las dimensiones de su acción destructora. Pero el aumento del calentamiento global, a consecuencia de la contaminación atmosférica con gases de efecto invernadero, el cambio climático, fenómenos como el del Niño, huracanes, tifones, ciclones, sequías, serán cada vez más frecuentes, en la medida en que el hombre incremente o no detenga su labor depredadora sobre la naturaleza. De hecho, Perú se prepara para otra envestida de las aguas. No obstante, el Niño no es el único responsable de la tragedia. Las cabeceras de los ríos en el Perú vienen siendo destruidas por la explotación de la megaminería, con la anuencia de los últimos gobiernos.

Aspecto de la destrucción causada por la ola invernal en el Perú.

Cada día, en los cerros de la Cordillera de La Sierra, las transnacionales de la minería remueven toneladas de roca, destruyendo la capa vegetal. Con la temporada de lluvias, el agua arrastra

ese lodo y piedras. La megaminería y la indolencia de los gobiernos, tienen pues su cuota de responsabilidad en la tragedia que hoy vive el pueblo peruano.


Marzo 22 de 2017

Internacional

Papeles de la CIA

Ahora el espionaje es más sofisticado Revelaciones hechas este mes por el portal WikiLeaks, reflejan, al lado de un alto grado de tecnología, que las agencias de inteligencia de los Estados Unidos siguen inmiscuyéndose en los más íntimos detalles de la vida personal de los ciudadanos en todo el mundo ALBERTO ACEVEDO

E

l escándalo de espionaje conocido como Watergate, que provocó la renuncia de un presidente de los Estados Unidos, en un episodio todavía fresco en la memoria de muchas personas, es apenas un juego de niños, comparado con las proporciones de lo que el pasado 7 marzo mostró el portal WikiLeaks, que lidera el controvertido Julian Assange. En efecto, el mencionado portal, que había hecho otras revelaciones sobre actividades de las agencias de inteligencia norteamericanas, comenzó a entregar, a lo largo de varios días, 8.761 archivos secretos, que indican que los sabuesos norteamericanos han incrementado y cualificado su labor, y ahora tienen la posibilidad de hackear los televisores, las memorias y discos de computador, y hasta los teléfonos celulares de millones de ciudadanos en el mundo, para capturar sus conversaciones, sus agendas de actividades, sus

fotografías y videos, e incluso las imágenes más reservadas de su vida privada. Ni la intimidad de sus hogares escapa a la agresiva actividad de agencias como la CIA y su filial, la NSA. Lo que este hecho muestra es que la tecnología digital de los últimos años ha permitido a la CIA desarrollar su actividad, menos evidente, pero más intensa. Ahora tiene la posibilidad de navegar en las redes de internet, y meter sus narices, no solo en la información de los celulares, en las tabletas de uso personal o profesional de las personas, sino afectar la ‘privacidad’ de sistemas de mensajería como Whatsapp, Skype, Signal, o de comunicaciones más complejos como Windows, Linux, Android, entre muchos otros.

de inteligencia de mercado, industrial y política, a través de mecanismos de hackeo, de muchas personas en el mundo, incluyendo a los ‘amigos’ de los Estados Unidos y que esta actividad nada tiene que ver con la “lucha contra el terrorismo” o “las amenazas contra la seguridad nacional de Estados Unidos”, como antes se invocaba, sino que ahora incluso venden paquetes de información, para una especie de ‘guerra empresarial’, en favor de las grandes corporaciones financieras, o como arma de chantaje político. A lo que sí no renuncian es a utilizar ese arsenal tecnológico para desestabilizar gobiernos democráticos o incluso para asesinar a líderes populares, como en el pasado lo hicieron con Salvador Allende, Patricio Lumumba, entre muchos otros. Muestra además la denuncia de WikiLeaks, que la CIA sigue estando presente, desde su fundación en 1947, en cualquier lugar del mundo donde Estados Unidos piense que tiene intereses económicos, políticos o estratégicos de cualquier índole. Y que para ello no se detiene en consideraciones morales, para escudriñar ilegalmente la vida de políticos, organizaciones, ciudadanos, no importa que sean connacionales de su propio país. Actividades turbias En sentido contrario, las revelaciones conocidas en la primera semana de marzo dan cuenta de la vulnerabilidad de las agencias de inteligencia de los Estados Unidos, cuyo poder ya no es terreno infranqueable. También los cazadores de información pueden ser cazados y puestos en evidencia, y actualiza el tema de una de las instituciones más tenebrosas de los Estados Unidos, sus alcances, sus turbias actividades. Hoy, analistas aliados de los Estados Unidos se preguntan si puede

/17 ser confiable un aparato de inteligencia al que se le escapa con facilidad su información secreta. En este sentido, el nuevo presidente de los Estados Unidos, el señor Trump, se ha enfrentado varias veces a la CIA, no porque le parezca vergonzoso su trabajo, sino porque considera incompetente ese aparato. En el fondo lo que el mandatario quisiera es que la CIA tuviera la capacidad de liderar, con su armamento digital, las guerras cibernéticas del futuro. No bajar la guardia Este episodio reporta también serias enseñanzas para la actividad cotidiana de organizaciones sociales democráticas, progresistas y revolucionarias, y para sus miembros más activos. Las redes sociales, el sistema de Whatsapp, ejercen cierto influjo mágico que los lleva a citar cuanta reunión se les ocurre, bien sea de asambleas, activos, plenarios, vertiendo nombres de personas, sitios de reunión, horarios, hasta las agendas a tratar. Perdiendo de vista que ese caudal informativo es inmediatamente capturado por las agencias de inteligencia norteamericanas. Y de otros países. Para estas organizaciones populares, habría que bajarle el tono a cierto optimismo tecnológico y evitar, en lo posible, que hasta su más íntima actividad vaya a parar a los archivos de la CIA. Comentando esta situación, una nota reciente del diario El Mundo, de Madrid, dice que es una historia de película, pero real, y recuerda que en los televisores inteligentes, de última generación, como en los Samsung, se incluye un programa llamado ‘Ángel que llora’, que después de infectar el televisor, lo pone en un falso ‘off’, en que aparece apagado pero en realidad está grabando las conversaciones de las personas, y las envía, vía internet, directo a la CIA.

No escapan ni los amigos Muestra que la CIA y sus anexos, siguen recogiendo información

Huelga general en Brasil B

rasilia.- Bajo el grito ‘Fuera Temer’, con el que significaron su exigencia de renuncia al actual mandatario brasileño, alrededor de un millón de trabajadores y profesores de la educación, agrupados en la Confederación Nacional de Tra bajadores de ese gremio, CNTE, realizaron el pasado 15 de marzo, manifestaciones en al menos 20 ciudades del país, en rechazo a una propuesta de enmienda constitucional, presentada por el gobierno, que pretende modificar las reglas para la jubilación, en detrimento de los trabajadores. La movilización se transformó en una huelga general, por 10 días, que puede prolongarse si no consigue el objetivo de tumbar esa reforma, que consideran regresiva.

Agentes de la CIA en labores de espionaje.

Vigoroso rechazo a la política de Macri B

uenos Aires.Durante los pasados 6, 7 y 8 de marzo, en Argentina se realizaron manifestaciones de protesta contra la política económica del presidente Mauricio Macri y su modelo neoliberal de desarrollo, que se repitieron después los días 15 y 16. Los maestros se pusieron a la cabeza de la lucha social y denunciaron el despido de 249.200 trabajadores con vinculación directa, especialmente en el sector industrial. El 8 de marzo, el nivel de lucha social estuvo matizado por multitudinarias manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las centrales obreras convocaron al primer paro nacional contra el actual gobierno, que se realizaráa el 6 de abril próximo.


Marzo 22 de 2017

Teoría y crítica

/18

El proceso de paz de Costa Rica

JOSШ RAMюN LLANOS

C

uando se desarrollaban los diálogos en La Habana, los voceros de la extrema derecha se dedicaron a deslegitimar el proceso, mediante infundios y mentiras: que las FARC-EP no tenían ninguna voluntad de paz y por eso los diálogos se prolongaban indefinidamente. Que, además, estaban exigiendo reformas radicales de la constitución y por esa vía el presidente Santos le entregaría el país al castro-chavismo Para demostrar las mentiras manipuladoras de esos sectores enemigos de la paz, empezamos investigar el desarrollo de procesos con el mismo fin ocurridos en el mundo en la segunda mitad del siglo XX y los inicios del presente. Encontré que el de Colombia no era el más prolongado, ya que la duración de diez procesos estudiados iban desde 4 años hasta 21. El de mayor duración, el de Irlanda del Norte, duró 21 años, el de Angola 14 años, el de El Salvador 10 años y el de Guatemala, 11. Respecto a las mentiras sobre la tregua bilateral como expresión de una peligrosa concesión a las FARC-EP, vale la pena destacar que en todos los procesos hubo treguas bilaterales. En cuanto a la supuesta negativa de la guerrilla a la entrega de las amas, recordemos que hubo un proceso, el de Irlanda del Norte, en el cual no hubo entrega de armas, sino inactividad de las mismas. Solo se destruyeron varios años después del acuerdo. Los estudiosos especializados en la investigación de los resultados de los complejos procesos de paz contemporáneos, saben que la naturaleza y profundidad de los cambios de la situación económica-social y el problema de la clase en el poder, su sistema de dominación y el modelo económico, están condicionados por la correlación de fuerzas del Estado y los sectores adversarios que participan en las negociaciones. Por ejemplo, en el proceso de paz de Sudáfrica dada la enorme superioridad de las fuerzas que representaban la población negra, explotada por la minoría blanca, los contenidos de los acuerdos fueron diferentes a los de otros países en los cuales las condiciones políticas y raciales eran distintas. La correlación de negros, mestizos e indios y blancos era la siguiente: el 90.8 por ciento pertenecía a estos sectores raciales y el 9.2 por ciento eran blancos. El acuerdo de paz dispuso un cambio radical: una nueva constitución, la cual permitió que los negros asumieran el poder político. El proceso de paz de Costa Rica Costa Rica en 1948, año de la Guerra civil, tenía una población de 800.876 habitantes. Desde 1940 era gobernado por Rafael Calderón Guardia, del partido Republicano Nacional, el cual tenía una extraña alianza

Combatientes comunistas en la guerra civil de Costa Rica.

con el Partido Comunista y la iglesia católica, representada por monseñor Víctor Manuel Sanabria. Quien consideró que se podían apoyar las propuestas del presidente de la república y del vocero de los comunistas, Manuel Mora Valverde. Destacamos que para facilitar esa insólita alianza, el Partido Comunista, cambió su nombre por el de Partido Vanguardia Popular. El presidente Rafael Calderón Guardia aceptó las propuestas en favor de los campesinos y los asalariados, propiciados por los comunistas, y con el apoyo de la iglesia se aprobaron el Código del Trabajo, el cual consagraba la jornada de 8 horas de trabajo diurno y 6 horas en la jornada nocturna; el salario mínimo e igualdad salarial de hombres y mujeres. Se aprobaron las llamadas Garantías Sociales. La Guerra Civil en Costa Rica estalló el 12 de marzo, el pretexto de José Figueres para el levantamiento contra el gobierno del Partido Republicano Nacional, en cabeza de Teodoro Picado Michalski, fueron la anulación de las elecciones que decidió el parlamento, debido a las graves irregularidades cometidas por el Partido Acción Democrática dirigido por José Figueres. Las acciones armadas solo duraron cuarenta y cuatro días, desde el 12 de marzo hasta el 19 de abril. Se enfrentaron el Ejército de Liberación Nacional y las fuerzas del gobierno constituidas por el ejército y combatientes comunistas. En la guerra de Costa Rica el gobierno de Guatemala apoyó al partido Acción Democrática de José Figueres, igualmente Anastasio Somoza,dictador de Nicaragua, aprovechó la situación e invadió parte del territorio costarricense. Como corresponde a su tradición imperialista, los Estados Unidos todo el tiempo estuvieron amenazando con la invasión de los marines. El partido comunista aceptó participar en las negociaciones de paz, al enterarse que el embajador norteamericano Davis, estaba

amenazando con invadir al país centroamericano con los marines. Al conocer esa situación el gobierno de México, decidió iniciar contactos con las fuerzas en pugna “para evitar esa nueva desvergüenza en la historia de América Latina” El líder comunista Manuel Mora Valverde, aceptó reunirse con José Figueres en la montaña de Ochomogo, allí acordaron respetar las conquistas sociales del pueblo, promovidas por los presidentes Rafael Ángel Calderón Guardia y Teodoro Picado; el respeto a la constitución de Costa Rica y la legalidad de los comunistas y de las organizaciones sindicales. Finalmente, en la sede de la embajada de México se reunieron los delegados del Ejército de Liberación Nacional, el padre Benjamín Núñez, los delegados oficialistas y los voceros de los comunistas y allí se firma el documento llamado Pacto de la Embajada de México el 19 de abril de 1948 en donde se ratifica el compromiso de respetar las Garantías Sociales; el contenido del Código del Trabajo; las garantías para los comunistas y las organizaciones sindicales. Además, José Figueres y Otilio Ulate firmaron un pacto el 10 de mayo que la Junta Revolucionaria gobernaría el país sin Congreso durante 18 meses. A esta se le denomino: Junta Fundadora de la Segunda República. En 1999 se aprobó una nueva Constitución que respetaba las conquistas sociales aprobadas por los gobiernos anteriores; esta Constitución abolió el ejército. La transferencia a educación y salud de los recursos con los cuales se financiaba la institución armada, convirtieron a Costa Rica en el país de América Latina que tenía el menos índice de analfabetismo y de mortalidad y morbilidad de niños menores de cinco años. La anterior información da un panorama de la complejidad de los procesos de paz, y busca que los lectores queden blindados contra la manipulación de la extrema derecha y de los medios de comunicación a su servicio.


Jaque mate

Marzo 22 de 2017

C

/19

lavos alientes

Críticas de la ONU Tood Howland, alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, criticó que en la aprobación de la Justicia Especial para la Paz en el Congreso de la República, algunos congresistas decidieron bajo motivaciones e intereses personales, favorecer a los militares y a terceros civiles que tuvieron que ver en actos graves del conflicto. Según el funcionario el trabajo para el acuerdo en La Habana fue difícil y aunque el logro no fue perfecto, el resultado fue el más adecuado posible. Los cambios en el Congreso desvirtúan la esencia de lo acordado, según Howland. Se va Tood Howland A propósito de Tood Howland fue notificado que cesa sus funciones como delegado en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de Paz, después de cinco años de excelente labor. Al parecer hubo presiones después de sus recientes declaraciones. Más de 300 organizaciones colombianas le solicitaron al Secretario General de la ONU intervenir para que permanezca en el cargo desde el cual ha contribuido a la paz y a los derechos humanos. Reaccionan los artistas Un grupo de artistas se movilizarán en Bogotá, el próximo 27 de marzo, Día Internacional del Teatro, para exigir la pronta implementación del Acuerdo de Paz en La Habana y contra las políticas del alcalde Enrique Peñalosa. La movilización será desde las nueve de la mañana en la Plaza de Bolívar. El Grupo Colombiano de Artistas está por la revocatoria del alcalde de la capital y exigen más apoyo para la cultura en Bogotá.

La marcha que promueven los del Centro Democrático es llamada en los medios periodísticos como “La Marcha del Cinismo”. El objetivo declarado de la misma es “contra la corrupción y la impunidad” sobre lo cual los uribistas no tienen ninguna autoridad. Son ellos los que más gozan de la impunidad por los delitos cometidos en las dos administraciones uribistas y con varios exfuncionarios huyendo del país para eludir la acción de la justicia; y la corrupción escandalosa compromete a varios de ellos. Los sobornos de la Odebrecht, según las investigaciones, hicieron su agosto en varios ministerios durante la administración de ocho años de Uribe Vélez. Ya hay detenidos. Peñalosa y sus títulos El alcalde Enrique Peñalosa no sabe qué hacer con los títulos que según él logró en el exterior. Asegura que en Colombia no son reconocidos y ese es el problema. Como quien dice fue tumbado en los centros de estudio de los países que le otorgaron esos reconocimientos académicos. ¡Qué tal! Al final, Peñalosa argumentó que para ser alcalde no necesita títulos universitarios. Lo cual es cierto pues ahí está el ejemplo de Lucho Garzón. Lo que sucede es que el alcalde especuló con sus títulos académicos en la hoja de vida, que todo indica no son ciertos.

La frase de la semana

Marcha nacional del cinismo

“Millones de personas apenas logran sobrevivir entre la desnutrición y la muerte, vulnerables a enfermedades y epidemias(…)”. Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.


Marzo 22 de 2017

Mujeres

/20

Hoguera como castigo YASNAIA CUELLAR OCAMPO

E

l 8 de marzo de este año en Guatemala, en el hogar denominado paradójicamente “seguro” murieron quemadas 40 niñas. Ellas protestaban por sus condiciones carentes de toda dignidad e incluso víctimas de violencia sexual. Esta vez no fue guillotinada por protestar como le ocurrió a Olympia de Gouche, en la revolución francesa, por reclamar nuestros los derechos de la ciudadana. Esta vez fue fuego, como a miles de mujeres que murieron en la hoguera pues toda sabiduría era tildada de brujería, razón suficiente para que el patriarcado quisiera asesinar mujeres con un disfraz de “se lo merecían”. El 25 de marzo de 1911, 123 mujeres murieron quemadas en una fábrica textil de New York, la mayoría inmigrantes, protestaban por sus derechos. Por eso en el mundo el 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Sin embargo en esa fecha se utiliza como ocasión para regalar chocolates, o rosas, sin reflexión alguna. Se olvida su importancia real, una fecha para recordar y rememorar a las mujeres que han aportado a la búsqueda de nuestros derechos y para reflexionar propositivamente sobre los retos y estrategias para conquistar y materializar nuestros derechos. En Guatemala el derecho de las adolescentes a protestar fue duramente castigado, como en otras épocas murieron quemadas, un mismo 8 de marzo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante la Resolución 8 de 2017 decidió solicitar medidas cautelares a favor de los niños, las niñas adolescentes pues señaló que se encuentran allí expuestas a múltiples factores de riesgo. Así las cosas la CIDH le solicitó al Estado de Guatemala adopte las medidas necesarias para proteger la vida e integridad personal de quienes quedan en

dicho hogar, incluidas aquellas personas que resultaron con quemaduras u otras afectaciones con ocasión de los hechos del 8. Así mismo instó al Estado a que investigue los hechos que dieron lugar a la muerte de las 40 niñas a fin de sancionar a responsables y evitar su repetición. En Colombia pese a que existen algunas normas sobre derechos de las mujeres aún abundan violaciones de derechos humanos de las mujeres, hoy se cuenta con la complicidad del Estado, ineficaz en la prevención de la violencia de género. Diferentes estudios de tolerancia institucional a la violencia de género soportan que aún estamos lejos de materializar nuestros derechos. Circulan imaginarios patriarcales en medio de funcionarios y funcionarias estatales que justifican la violencia contra la mujer. Diferentes barreras de acceso a la justicia presentan las víctimas de violencia de género,

No más apartheids SOFйA DE LA HOZ

M

uchas han sido las luchas y hazañas, muchos los logros y sufrimientos de las mujeres y sus movimientos sociales y políticos en estos últimos dos siglos de los que es fácil evocar a una Nina Simone, emanando como respuesta a los ataques por su raza negra en una dignidad absoluta, reflejando en sus discursos y entrevistas, en la creatividad, libertad y fuerza de las letras de sus canciones la lucha por la igualdad de los derechos de su gente

que, debido al Apartheid sufrido en los Estados Unidos, eran humillados por ser afroamericanos. Una mujer que nos mostraba y aún nos muestra el cinismo de un Estado que, habiendo peleado en la segunda guerra mundial del lado de los aliados, como respuesta a un nazismo que ha señalado y condenado como demencial e inhumano, fue capaz de, en plena postguerra, negar los derechos sociales, civiles y políticos a un gran número de su propia gente. A quienes, en los

barreras que en muchas ocasiones terminan en feminicidio y que posteriormente es minimizado a través de un titular denominado “crimen pasional”, reduciendo su importancia y dándole otro tipo de connotaciones para ocultar la emergencia social que traduce la pandemia social de violencia contra las mujeres. Claro ejemplo de ellos son los casos que a diario se presentan en nuestro país, como el registrado el 1 de enero de 2017 en el que como titular en Noticias Caracol, se lee: “Frente a su hija de cuatro años, hombre mató a su esposa en el Huila”. De manera reciente el 26 de febrero de 2017, en presencia de su hija de tres años de edad fue asesinada Karen Ortiz Martínez, de 30 años, en Córdoba. Su agresor fue su excompañero sentimental. Se trata de una pandemia mundial de la que nuestro país no sale bien librado, y que aún nos falta mucho, no solo en Guatemala. Esta vez se trató de

un crimen de género, fue en razón a su condición de mujer, una expresión de misoginia la que hizo que no importara el pedido de auxilio de las niñas como lo relató una sobreviviente que señala que les dijeron que así como eran buenas para escaparse, fuéramos buenas para aguantar y sufrir, relata una sobreviviente que gritaba y pedía auxilio y no les abrieron la puerta a pesar de que se estaban quemando. Es la expresión del patriarcado que castiga los reclamos justos de las mujeres, en este caso, como en la mayoría, con la complicidad del Estado. Mientras que niñas ardían en el fuego en Guatemala y se violaban sus derechos, el día de los derechos de las mujeres, 8 de marzo, en las calles y oficinas se celebraba y para ello nos dan la chocolatina o la flor, o se posa en medio de flores trivializando el verdadero sentido y la necesidad de nuestros derechos.

tiempos de Simone, reprimieron, humillaron y encarcelaron, bajo el señalamiento de sentirse iguales a los americanos blancos. Gracias es la palabra más cercana y sincera con la que se asocia la imagen de una María Cano, agitando las fábricas antioqueñas, de una Yira Castro Chadid recorriendo Ciudad Bolívar o Kennedy, de una Victoria Sandino o de una Manuela, obteniendo como resultado del apoyo de las organizaciones sociales de mujeres, la ganancia inédita en los acuerdos de paz gestados y dos veces paridos en La Habana, en los que la inclusión del enfoque género ha abierto nuevas puertas para construir escenarios más paritarios respetuosos e incluyentes,

que permitirán a las actuales y nuevas generaciones una sociedad más justa y emancipada. Habrá mucho que celebrar un día de la mujer, pero también mucho por conmemorar, ya que por el conflicto social, político y armando bajo el cual Colombia ha vivido, ha tenido que ver a lideresas asesinadas, pero también ha visto el surgimiento y el temple de mujeres afro, indígenas, mestizas, mulatas, campesinas, citadinas, intelectuales, obreras, estudiantes o artistas levantarse para asumirse libres y emancipadas, las cuales desde la búsqueda de ejercer sus derechos con perspectiva de clase, buscan alcanzar el derecho a ser iguales, sin apartheids sociales, de género o etno culturales.

Los Departamentos Nacional y Distrital de Mujeres y Diversidad Sexual del PCC invitan a la Conferencia: Cultivos de Uso Ilícito: Erradicación o sustitución. Con la experta: Aura María Puyana. (Sociologa y Mg en Ciencias Sociales de la Flacso). Miércoles 22 de marzo 5:00 pm en la carrera 16 N 31 A 49. Te esperamos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.