Voz internet 2878 alta resolucion

Page 1

19572017 Por un país con justicia social LA VERDAD DEL PUEBLO

$2.200

EDICIÓN 2878 SEMANA DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Consulta minera

Cajamarca dijo

¡NO!

Con un 97% de votos los cajamarcunos rechazaron los proyectos de extracción minera de la multinacional Anglo Gold Ashanti, en su territorio. Con la decisión se salvaguardan ríos que alimentan a ese municipio y a Ibagué, capital del Tolima. La determinación es vinculante aunque el Gobierno y la multinacional pretendan desconocer la voluntad democrática, popular y contundente.

Página/ 11

Marcha en Ibagué contra el proyecto minero La Colosa. Foto José A. Bacca B. tomada de http://www.mcclaca.org/es/mineria-y-menonitas-la-voz-profetica-de-la-iglesia-en-ibague/

Cónclave por la paz

Los avances y retos en la implementación del Acuerdo de Paz es uno de los temas tratados por las delegaciones del Gobierno y las FARC, el domingo pasado en Cartagena.

En Cartagena se evaluaron los primeros 100 días de la implementación del acuerdo. Compromisos y metas arrojó la reunión de las delegaciones de paz de las FARC-EP y del Gobierno nacional.

Página/ 11


Visión

Marzo 29 de 2017

/2

José Luis Ponce, Embajador de Cuba, en la rueda de prensa en la que realizó el anuncio de las 1.000 becas. Foto Prensa Latina.

Mil Becas

Cuba, aliado indiscutible de la paz en Colombia WILLIAM SALGADO JARABA*

E

Cartas

l 16 de marzo, el Embajador de la República de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, informó de la decisión de otorgar 1.000 becas para que igual número de personas, entre excombatientes y víctimas del conflicto, lleven a cabo estudios de medicina en la isla. Siguiendo con el legado solidario, heredado de Martí y Fidel, el gobierno y el pueblo cubanos demuestran

una vez más su invaluable compromiso con la lucha de los oprimidos, víctimas de la implementación de este modelo económico depredador del medio ambiente, en cuya cabeza se encuentran las grandes potencias que con sus acciones ponen en riesgo la existencia de la vida misma en nuestro planeta, por la vía de una conflagración nuclear. Cuba, dirigida por Fidel, Raúl, el Che, entre otros combatientes,

Tumbar los muros El nombre de muro de la infamia viene de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania fue dividida en las llamadas RFA, (República Federal Alemana), con influencia occidental y procapitalista, y la RDA (República Democrática Alemana) con orientación al llamado bloque soviético de tendencia socialista. Tal vez la iniciativa del levantamiento del muro de Berlín que dividió a esta ciudad en dos grandes bloques antagónicos, vino de la RDA ante el acecho imperialista de los EE.UU. y sus aliados para detener el avance del campo socialista en cabeza de la URSS que había derrotado a la barbarie nazi. De ahí en adelante, el premier inglés Winston Churchill bautizó al mundo socialista como “La cortina de hierro” y al muro construido como “Muro de la infamia”, para hacer creer que se trataba de un gran campo de concentración, epíteto que empezaron a divulgar todos los países que estaban bajo la férula yanqui y que el tercer mundo, en su miseria política y cultural lo repetía católicamente tomándolo con miedo como cierto. Y la prensa burguesa regurgitaba espuma putrefacta sobre sus lectores con esos calificativos. ¿Por qué no lo hacen hoy con el aberrante

que en 1959 llevaron a cabo una Revolución, se ha convertido en un faro inspirador de las luchas por la liberación nacional en el mundo. A la fuerza de su ejemplo es a lo que lo teme el imperio, razón por la cual ejerce un brutal y criminal bloqueo que ha buscado infructuosamente liquidarla. Históricamente ha ejercido la solidaridad y la cooperación en sus relaciones con los demás países

bloqueo de Israel contra el glorioso pueblo de Palestina a través de una zona y muros de la muerte? O qué nombre atractivo y farandulero le irán a asignar al muro de la infamia propuesto por míster Trump? Lo previno el padre de la Patria Grande, Bolívar, cuando dijo: “La desgracia más grande de México es tener como vecino a los Estados Unidos”. Los pueblos del mundo con el nuevo despertar tenemos la tarea de derribar esos muros, empezando por el de la incultura política. Luis E. Chaparro (vía Internet). Barbarie mundial Imposible dejar sin referenciar el plausible artículo “Este mundo nuestro”, escrito por el estudioso y talentoso escritor, poeta y columnista de El Espectador, William Ospina (marzo 19 de 2017). William, con su pluma investigadora, fáctica y certera, deja siempre al lector compenetrado y comprometido con sus verdades inquietantes, en un mundo sometido a la barbaridad acumuladora de riqueza y destructora del planeta tierra. La desmedida ambición por lo que llaman riqueza ha alcanzado la irracionalidad, la cual no tendrá ninguna sostenibilidad en este mundo otrora nuestro, pues sólo ocho hombres poseen lo que

hermanos de Nuestra América y el mundo. Por eso vemos médicos cubanos salvando vidas en misiones internacionalistas en África, Centro y Sur América, combatiendo el ébola, al frente de Misiones como Barrio Adentro, en Venezuela; maestros cubanos sacando del oscurantismo del analfabetismo con su método “Yo sí puedo” a millones de personas en el mundo. En nuestro país ya se probó este en el departamento de Boyacá; entrenadores deportivos cubanos forjando campeones por doquier, también en muchas regiones de nuestro país los podemos encontrar. Deporte, educación, cultura, avances científicos representados en vacunas y tratamientos contra enfermedades, entre muchos otros logros; Cuba no va regando bases militares y muerte por el mundo como lo hacen las potencias imperiales, principalmente EE.UU., no va expoliando recursos naturales, ni promoviendo el individualismo y el mercantilismo que tanto daño le ha hecho a la humanidad; va llevando esperanza, amor por los oprimidos, va salvando vidas. En ese marco se inscriben las 1.000 becas anunciadas por el embajador Ponce, en el mediano plazo se convertirán en protagonistas de esta lucha por la paz con justicia social en la que estamos empeñados los colombianos. Fidel continúa entre nosotros como un invencible soldado de las ideas, lo llevamos en el corazón gracias a sus ingentes esfuerzos por lograr la paz en nuestra patria, por poner en alto la máxima martiana de “ser cultos para ser libres”. * Twitter: @wsalgadojaraba wsalgadojaraba@gmail.com

tienen 3.600 millones de personas en el mundo. Componentes vitales como agua, tierra y oxígeno, los despojan y envenenan. Invasiones, guerras, hambre, terrorismo, producción y consumismo insostenibles, destrucción biológica, corrupción generalizada, desplazamientos forzados, desigualdades sin límites y mentira como pilar, son los sabidos recurrentes del siglo XXI. La ciudadanía tiene el derecho a empoderarse para cambiar las directrices y políticas que obedecen a intereses perversos y excluyentes. Personajes del talante de William Ospina se necesitan en el orbe estatal para establecer un mundo nuestro libre de demonios enjuiciados, purificados por el poder, a los cuales la impunidad los convierte en ángeles de la verdad, con derechos absolutos para subyugar a sus semejantes y destruir lo biológico. Recuerden señores ambiciosos que todo lo existente en este mundo está interrelacionado, eslabón tras eslabón, unidos conforman los elementos materiales del universo en constante evolución; que cuando se sequen las aguas de los cauces después de talar los últimos bosques, no habrá regreso y por fin se darán cuenta que la riqueza no se come ni se bebe. Omar León Muriel Arango (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.


Marzo 29 de 2017

Tema de la semana

/3

Ignacio Mantilla

“Paseo de la muerte a la ciencia”

La investigación en Colombia se encuentra en el último reglón de importancia para los gobiernos nacionales.

Ni al Gobierno nacional ni a los gobernadores les interesa la investigación científica HERNЕN CAMACHO

En 2011, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno nacional propuso impulsar prioritariamente sectores que serían la clave para el desarrollo sostenible del país a mediano y largo plazo. Estos sectores se denominaron, desde entonces, las locomotoras para el desarrollo nacional. Una de ellas era la locomotora de la innovación, que según el mismo Plan, aseguraría la sostenibilidad a largo plazo, pues impulsaría el avance en todos los demás sectores desde lo más fundamental: la investigación, el fomento de la ciencia y la creación de nueva tecnología”, así comienza el más reciente editorial del periódico de la Universidad Nacional. Su autor es el rector de esa institución, Ignacio Mantilla. El artículo fue publicado a propósito de la denuncia presentada por el Contralor de la República, Edgardo Maya Villazón, en su informe sobre los recursos de regalías destinados al desarrollo científico y tecnológico de las regiones del país, entre los años 2012 y 2016. Allí se plantean inconformidades en los siguientes temas: ausencia de proyectos de investigación destinados a las necesidades de las regiones, inexistencia de política pública para el desarrollo de la investigación en las regiones y destinación inadecuada de recursos para la investigación. Sin política A eso se le suma que la cabeza de la principal institución del Estado para ejecutar la política pública de investigación, Colciencias, ha venido siendo

considerada una cuota burocrática más del Presidente de turno. La última en ocupar ese cargo fue Yaneth Giha, quien ahora se desempeña como ministra de Educación, y que viene de hacer una exitosa carrera profesional en lo más alto del sector defensa. De hecho Giha se encuentra bajo la lupa de la opinión, debido a que en sus primeros actos ministeriales aprobó $1.555 millones para 34 proyectos de investigación con la Fuerza Aérea. El periodista Gustavo Rugeles, quien denunció la actuación de Giha señaló: “¿el presupuesto de Ciencia y Tecnología es para financiar a las FFMM donde Yaneth Giha proyectó su carrera cómo funcionaria?” Por cosas como estas, el Contralor raja la política pública en investigación científica. “Hemos encontrado muchos factores de riesgo. Es así como está el hecho de que una tercera parte del valor de la contratación lo realizan entidades o instituciones no reconocidas por Colciencias, que ejecutan contratos por cerca de $600 mil millones, de un total contratado a la fecha de corte del informe de la Contraloría, diciembre de 2015, de $1,8 billones”, destacó el Contralor Maya Villazón”, dijo Edgardo Maya. Menosprecio por la investigación En el mismo sentido, Mantilla protestó por el menosprecio del Ejecutivo ante las políticas educativas y dejó ver su molestia por el tratamiento que el Gobierno central ha hecho al tema: “Lastimosamente, de nuevo la academia solo encuentra muros de silencio en sus solicitudes y llamados de atención. Se está condenando a un “paseo de la muerte” a la ciencia, la innovación y la investigación. En efecto, a nuestras quejas, reclamos, sugerencias o solicitudes se nos responde con redireccionamiento a otras entidades con poco poder de decisión o muy limitados recursos. Eso se observa con la respuesta a la carta que el

Consejo Académico de la Universidad Nacional le envió al señor Presidente de la República el pasado 10 de febrero, ante el anuncio del cambio de destinación de los recursos de regalías no ejecutados aún. Con sorpresa la directora jurídica de la Presidencia respondió que se daba trámite de nuestra misiva al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al Departamento Nacional de Planeación y a Colciencias. La remisión de la solicitud a estas dependencias es una clara forma de dilación”. Denuncias Es tan pobre la investigación en Colombia, que según cifras de la Contraloría, solo se han ejecutado en cuatro años, doce proyectos por el orden de 135 mil millones y tan solo cuatro de estos integran más de un departamento. Esto indica que los gobernadores no formulan proyectos regionales de investigación y desatienden los recursos de las regalías asignados. A eso se le suma la incapacidad de entablar una relación directa entre los gobernadores y las universidades públicas. Las investigaciones que estas últimas adelantan en cada uno de sus semilleros no son apoyadas por las autoridades administrativas. Tanto es el cortocircuito que en la auditoría fiscal de la Contraloría, encontró cómo en el departamento del Cauca un proyecto para fortalecer capacidades tecnológicas y competir en el mercado global por $16 mil millones y cuyo objeto es la formulación de proyectos de emprendimiento, terminó como un asadero de pollo y un centro de spa. Otro de los hallazgos de la auditoria se presentó en el departamento de Vichada, en donde la gobernación aprobó un proyecto para construir un centro de formación e investigación en energías renovables y crear espacios para la investigación aplicada en generación eléctrica, por $32.917 millones. La Contraloría estableció que “la Gobernación del Vichada contrató

el consorcio Ciner, integrado por dos empresas de construcciones, cuya experiencia en los objetivos del proyecto, no se pudo constatar. Lo más grave es que en su ejecución modificaron el alcance el proyecto”. Subcontratación Otra modalidad encontrada en la auditoria es la subcontratación. Diez proyectos de ciencia y tecnología por cerca de $30 mil millones, suscritos por la gobernación de Córdoba con cooperativas idóneas, resultaron subcontratando su ejecución y quedándose las cooperativas, en algunos casos con casi el 70% de los recursos. Maya Villazón concluyó señalando la necesidad de transformar el esquema de asignación de regalías para la investigación y la evaluación sobre el Fondo de Ciencia y Tecnología, poniendo de presente que buena parte de los problemas que se evidencian son consecuencia de un diseño institucional poco adecuado, en el manejo de los recursos. El rector Manilla cerró su editorial con una certera cifra: “Colombia tiene una inversión en investigación menor que el 0,3 % del PIB. Los países que sobresalen en ciencia y tecnología invierten el 5 % de su PIB. No entiendo cómo, con estas “innovadoras estrategias colombianas”, que van en contra de todo sentido común, se pretende ser el país más educado de la región, ingresar al club de países desarrollados de la OCDE y consolidar una paz sostenible a largo plazo”. El Gobierno nacional no reaccionó al informe de auditoría confirmando así su desinterés de reformular la destinación del sistema de regalías en asuntos de investigación. Igual sucede con las gobernaciones señaladas por irregularidades. Ese silencio es la confesión de parte de los tradicionales sectores políticos que han gobernado el país en contra de los avances científicos y la educación del pueblo colombiano.


Marzo 29 de 2017

Derechos humanos

/4

En el sur de Bolívar no hay tranquilidad Diversas organizaciones sociales, como la Federación Agrominera del sur de Bolívar y la Corporación Sembrar, han denunciado sistemáticos hechos de violencia, particularmente contra los dirigentes del Congreso de los Pueblos Lideres presentan alerta sobre amenazas y persecución. Foto Unidad restitución de tierras.

REDACCIюN DD.HH.

D

esde el pasado 20 de marzo de 2017, en el casco urbano del corregimiento Micoahumado, vienen haciendo presencia hombres armados, al parecer de tropas combinadas del Ejército y la Policía. Varias personas afirmaron que en compañía de los uniformados había unas personas encapuchadas que los acompañan en el recorrido por el pueblo. También se observaron algunas personas de civil en los patrullajes. Otro grupo de sujetos estarían fotografiando las casas de los pobladores, entre ellas, las de varios líderes comunitarios. El mes de marzo se llenó de alertas El día 21 de marzo detuvieron en el municipio de Arenal del Sur al señor Isidro Alarcón, líder del corregimiento Micoahumado. Este líder social ha venido adelantando procesos desde la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado. Esa misma noche

allanaron su casa en el corregimiento, supuestamente buscando armas. La unidad de la Policía que realizó el allanamiento argumentó que el procedimiento se dio por disposición del Código de Policía que, según estos, los faculta para proceder sin orden judicial. Quienes hicieron el allanamiento fotografiaron la casa durante el allanamiento. El señor Isidro Alarcón fue trasladado a Cartagena. En la noche del 21 de marzo allanaron la finca del señor Joaquín Góm, ubicada en la vereda Unión Doradas. En este procedimiento buscaban al líder Joaquín, pero al no encontrarse en el lugar, detuvieron a su hija. Esta persona tenía amenazas por parte de los grupos paramilitares, la amenaza llegó por medio de un panfleto. Un allanamiento fue realizado en otra residencia en el corregimiento Micoahumado. A la dueña de la residencia no le permitieron abrir sus puertas, esas fueron tumbadas a la fuerza. En otro lugar, ese mismo 21 de marzo detuvieron en Micoahumado

Gobierno no reconoce violaciones a derechos humanos A pesar de los diversos informes sobre la sistemática violación a los derechos humanos, el gobierno niega la existencia de paramilitares y de violencia política

Organizaciones denuncian violencia sistemática contra el movimiento social.

a Kelly Johana Zabaleta Guerrero y a Kamer David Salazar Cruzado. La joven Kelly es hija del líder Manuel Francisco Zabaleta. Para la mañana del 22 de marzo en el corregimiento Casa de Barro, del municipio de Norosí, fue detenido Manuel Francisco Zabaleta, a quien la noche anterior le habían detenido a la hija. Este líder es miembro de Fedeagromisbol y presidente de la Asociación de Mineros de Casa de Barro. Según varios testigos, el señor Zabaleta fue golpeado en el momento de su detención. Esta misma mañana fue detenida en el municipio de Arenal la señora Milena Quirós. Esta mujer hace parte de la Comisión de Interlocución del sur de Bolívar, centro y sur del Cesar. Muchos de los líderes sociales y defensores de derechos humanos, han expresado su rechazo a estas acciones deliberadas en contra de los líderes de esta parte del país. Sumado a ello, la preocupación crece, pues otros líderes de la región han sido hostigados

E

l pasado 21 de marzo, trece organizaciones y movimientos defensoras de los derechos humanos, viajaron a la ciudad de Washington para entregar varios informes en el marco del 161 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en los que evidencian las preocupaciones por la situación de derechos humanos en Colombia. Esta cita se dio por solicitud de las organizaciones sociales, las cuales hicieron la petición de dos audiencias. Allí abordaron temas específicos sobre garantías de no repetición y obligaciones contra la impunidad. Los defensores de derechos humanos también participaron de una tercera audiencia que habría solicitado el Gobierno para tratar las agresiones contra defensores de DD.HH. y líderes sociales que se vienen presentando en el país. En total fueron tres audiencias las concedidas; la investigación de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia, garantías de no repetición en el Acuerdo de Paz en Colombia, obligaciones estatales contra la impunidad y Justicia Especial para la Paz en Colombia. Sin embargo, en el marco de estas importantes reuniones, en donde se esperaba que el Gobierno nacional reconociera la grave situación por la que atraviesan las organizaciones sociales

y continúan denunciando que varios miembros de la Fuerza Pública han estado preguntando por el paradero de otros líderes comunitarios. Garantías y más garantías El Congreso de los Pueblos en el sur de Bolívar, y las organizaciones de los derechos humanos y agrarias exigen que paren las agresiones y la represión en contra de estas organizaciones sociales. A los organismos de control, que investiguen el origen de estas actuaciones y establezcan la legalidad de las mismas. A la Fiscalía General de la Nación, que explique las razones por las cuales ordenó la captura de las personas detenidas en los diferentes operativos y brinde las garantías procesales a las personas detenidas. A la comunidad internacional, que emprenda acciones de exigencia al Gobierno nacional para la plena garantía de los derechos humanos de líderes y pobladores en el sur de Bolívar.

y los promotores de paz en el país en términos de una sistemática violación a sus derechos integrales y al derecho a la vida, el Gobierno eludió tal realidad, la sistematicidad en los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como también omitió nombrar el paramilitarismo como una de las realidades latentes en Colombia. Uno de los elementos que las organizaciones también mencionaron, fue el relacionado con la búsqueda de mecanismos contra la impunidad para agentes estatales, pues aseguran que existen alertas sobre el riesgo de impunidad que la Jurisdicción Especial del Paz, JEP, tiene y tendría de ser aplicada como se aprobó. Hasta los dos comisionados de la CIDH presentes en la audiencia han pedido que se aclare si se aplica o no el derecho internacional en la responsabilidad de la cadena de mando en el caso de los agentes del Estado. Sobre esta cuestión, las propias Naciones Unidas han asegurado esta semana que la JEP no respeta el derecho internacional. Dentro de las múltiples violaciones a los derechos humanos denunciados, se encuentran, asesinatos, amenazas y torturas y cifrado en 133 los integrantes de Marcha Patriótica, estos casos se le atribuyen a los grupos paramilitares y miembros de la fuerza pública.

Visite la páginas web:Semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Editorial

Marzo 29 de 2017

Por la estatización de los servicios esenciales ALFONSO CONDE ONDE C.

L

a ganancia es la esencia del capitalismo. El lucro privado a partir del trabajo o la necesidad ajena es el único objetivo de cualquier empresa que se inscriba dentro de la esfera de este sistema corruptor de la vida, la sociedad y la naturaleza. Antes, la labor explotadora se concentraba en el robo directo del producto del trabajo del proletario; pero el nivel de explotación de ese esclavo moderno llegó a tal extremo que el margen capitalista para incrementar tal robo se ha ido reduciendo al punto de que ya se atenta contra la supervivencia misma de quien crea la riqueza. Tasas de explotación del 400% dejan muy escaso margen para la vida. Los negocios apetecidos por los grandes empresarios del capital, nacionales y extranjeros, se orientan ahora hacia la mayor ganancia por la conversión de las necesidades humanas y sociales en mercancías.

Salud, educación, energía, agua potable, movilidad, comunicaciones, compiten con la explotación directa como fuentes de lucro para incrementar el capital, gran objetivo de su vida para la burguesía. Con el manido discurso de la supuesta “eficiencia” de la empresa privada, en contraposición al imperio de la corrupción y el burocratismo en la pública, se ha ganado en la mente de los colombianos la idea de la supremacía del capitalismo y la privatización para la satisfacción de las necesidades humanas. En general mucha gente se lo cree. No bastan los ejemplos del fracaso de la gran mayoría de las empresas dedicadas al servicio de la salud de los colombianos, las EPS, que destinan sus muy cuantiosos ingresos a otros negocios extraños sustrayendo recursos al servicio; ello ha conducido a la quiebra de tales empresas de la “salud” y a la desprotección de los ciudadanos. De otro lado, la educación en proceso de privatización ha conducido a distanciar las clases sociales: mientras la mayoría recibe instrucción para el trabajo y para su inserción futura como herramientas productivas, otros, los que pueden pagar, reciben formación de calidad. Se ha agitado últimamente el escándalo del servicio de energía eléctrica suministrado por la empresa privada Electricaribe, encargada del servicio en siete departamentos de la costa norte colombiana, en manos de la trasnacional Fenosa, responsable además de la distribución de gas natural en el interior del país. La ineficiencia del servicio esencial brindado por esta empresa privada llegó al extremo tal que obligó a la cancelación del contrato por parte del Estado. El fracaso del “negocio” fue de carácter superlativo y la insatisfacción popular y aún empresarial,

/5 perjudicados por la inestabilidad del suministro, obligó al gobierno a reversar la entrega al empresario privado. Es que para ningún empresario capitalista la prioridad es el servicio al público sino su propio beneficio y su voracidad, que se desmadra aún más cuando se trata de empresas monopólicas como el suministro de agua y energía. Cuando esta circunstancia no está presente, el servicio, indispensable para la vida de la sociedad, se encarece al menos en la ganancia del privado a cargo del suministro. Otros casos notables son las concesiones de obras públicas y de su mantenimiento a empresas privadas, ya famosas por los sobrecostos y los sobornos. La lista es larga: Odebrecht y Ruta del Sol II, Odebrecht y Navelena, Odebrecht y EAAB, Glencore – CBI y Reficar - Ecopetrol, todas con entuertos, las APP que se imponen en Bogotá ($3 billones en proyectos nuevos), la reciente privatización de Isagén y las próximas empresas del grupo Ecopetrol y la ETB, entre otras. Tiene que cesar esta modalidad de favorecimiento a empresarios privados que perjudica a toda la población. Los servicios públicos, incluido el transporte urbano, el suministro de energía y agua, la educación, la salud y las comunicaciones deben ser responsabilidad directa del Estado que debe asumir la prestación de los mismos pues responden a necesidades sociales, y debe excluir la intermediación de aquellos que se lucran con las necesidades de la sociedad. Tal medida requiere una reforma constitucional pues la Constitución de 1991 le abrió las puertas al adefesio de la privatización de los servicios. Es otra tarea contenida en el necesario proceso constituyente por desarrollar.

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Los ciudadanos farianos

Paz desde los territorios

JOSШ RAMюN LLANOS

E

l refrán popular afirma: Loro viejo no aprende a hablar. En Colombia una vez más se ha comprobado lo acertado de la sabiduría popular. En efecto, en la carta que dirigieron los militares al presidente de la República, se les deslizó: “Repúblicas Independientes”, una expresión de la época en que los Estados Unidos imponían la política guerrerista al ejército y a la clase política nacional. Esa expresión cuyo uso popularizó la jerga derechizante de Álvaro Gómez Hurtado, de la más rancia estirpe violenta, como hijo del cerebro que desató la más cruenta y bárbara persecución contra liberales y comunistas. Utilizaron esa denominación para justificar la persecución y bombardeos a las regiones de Marquetalia, Pato y Guayabero, obligando a los campesinos a desplazarse para evitar ser exterminados. Una de las secuelas de esos bombardeos fue la creación de las FARC-EP. Ahora, cuando desde la presidencia de la República se defiende y socializa la nueva política de la paz, el uso del viejo lenguaje de la violencia por parte de los militares, habla muy mal de ellos. ¿Será que el gobierno tendrá que, a la usanza china, someterlos a un proceso de reeducación? Quieran las altas divinidades del santoral católico, que ese lenguaje y acciones de las nefastas épocas del militarismo inducido por los Estados Unidos, con fundamento en la doctrina del enemigo interno, no signifique que los militares colombianos, no

SERGIO DE ZUBIRйA SAMPER

han podido aclimatarse a esta época de paz. Pero hay un hecho más grave, algunos periodistas como discos rayados, repiten ese lenguaje de la guerra y el presidente del Senado también hace suyas, esas expresiones de tan ingrato y doloroso recuerdo para el pueblo. Todos esos hechos negativos. Todo ese lenguaje guerrerista, exige recordarle a las Fuerzas Armadas y a los periodistas ingenuos o guerreristas que los miembros de las FARCEP, de conformidad con los Acuerdos de La Habana y del Teatro Colón, son ciudadanos usufructuarios de los derechos plenos que la Constitución y las leyes les conceden a todos los ciudadanos. En consecuencia, terminado el proceso de entrega de armas y la implementación de los acuerdos de paz, los farianos podrían decidir permanecer en las zonas que hoy ocupan y por tanto las Fuerzas Armadas nacionales, en lugar de atacarlos tendrían que protegerlos, de conformidad con las leyes y la Constitución. Precisamente, lo que causa extrañeza del contenido de la misiva de los militares, es la ausencia de algún comentario sobre un hecho que sí está incidiendo sobre la convivencia social: los numerosos asesinatos de los líderes dedicados a la defensa de los derechos humanos, a los líderes gestores de la restitución de tierras. Por favor, señores, alguna vez piensen en Colombia.

A

demás de los obstáculos compartidos con todos los niveles de implementación en Colombia, las dificultades sobrevinientes del proceso legislativo especial, el boicot al proceso por parte de la derecha, el peso excesivo de las decisiones parlamentarias, entre muchas otras, la implementación del Acuerdo Final desde los territorios contiene otros inconvenientes adicionales. Una de las grandes dificultades es el imaginario dominante de “paz territorial”, como si aquella fuese una preparación pasiva de las regiones para que “llegue el Estado con sus instituciones fuertes”. Ante lo que se ha denominado en las aproximaciones al conflicto el “abandono estatal” se trataría ahora de acondicionar los territorios para un desarrollo capitalista “normal”. Los núcleos fuertes de este enfoque ideológico dominante de “paz territorial”: un enfoque de “paz limitado a derechos”, la necesidad de instituciones estatales fuertes y el aclimatamiento territorial para proyectos capitalistas. Existen otras perspectivas de la paz desde los territorios que se oponen a la visión capitalista de la paz territorial. En una investigación de la organización Planeta Paz, se vislumbran otros horizontes políticos. Las gentes del común que experimentan los procesos de territorialización la conciben desde otros ejes interpretativos. Ante el interrogante de la existencia de un concepto de paz en los

territorios, las organizaciones sociales y populares en el ejercicio de Planeta Paz, subrayan otras claves políticas y culturales para concebir la paz desde los territorios . En primer lugar, se trata del despertar desde los territorios al tratamiento y manejo de su propia conflictividad para que “en diálogos imperfectos, sin violencia y con un papel distinto del Estado” se tramiten las demandas y las tensiones en una atmósfera verdaderamente democrática y creativa. En segundo nivel, el territorio es concebido como un “sistema vivo” en el cual los acuerdos y desacuerdos deberán principalmente impulsar planes y agendas colectivas para la protección de la vida y la construcción de paz. Existe un rechazo a la visión extractivita, productivista y expoliadora de la naturaleza y el territorio. En tercer lugar, el territorio es comprendido como un ser aprendiente y por ello una tarea fundamental de la paz desde los territorios tiene que ver con transformaciones estructurales en los campos de la educación y la cultura. Su potencia plebeya devela que sin una profunda revolución educativa y cultural no será posible una paz estable y duradera. Cuarto, se requieren dinámicas populares donde las bases sociales de las organizaciones impulsen la creatividad y el espíritu autogestionario como núcleos de la paz desde los territorios. Existe un nítido clamor por la autonomía, la autogestión y la recuperación de la creatividad humana.


Laboral

Marzo 29 de 2017

/6

Avianca

Un club negocia por los pilotos así la tal productividad es difícil de medir. Entonces, imponen una cifra. Normalmente si la productividad es superior, el ponderado es menor; y si es inferior, el trabajador paga”. La compañía no ha querido dar cubrimiento a todos los trabajadores de los beneficios de la convención colectiva, por lo que hay una demanda en la Corte Suprema de Justicia en recurso de casación. “Nos dieron la razón en todo lo de violación, pero el tribunal no se pronunció sobre el beneficio convencional. Hay un elemento del que todos se benefician y es el escalafón, que es entre Avianca y Acdac, pero ni la compañía les hace el descuento ni los otros quieren pagar y el que no se afilia se hace el loco porque está en una zona de confort donde reciben lo que consiguen unos y otros”, explica otro piloto sobre la situación sindical. Siguen incumplimientos

Pilotos de la aerolínea Avianca. Foto J.C.H.

La aerolínea ha sido denunciada en varias oportunidades por sus mismos trabajadores, de no cumplir la normatividad laboral, perseguir a los sindicatos y desarrollar políticas en detrimento de la calidad de las condiciones laborales JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde hace unas semanas, varios medios de comunicación han venido difundiendo un conflicto laboral entre una organización de pilotos y Avianca, en el que se discuten temas relacionados con salarios, principalmente. Para entender el problema, VOZ habló con varios pilotos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, Acdac, quienes asocian a alrededor de 500 de ellos y comentan que en las últimas semanas se han afiliado unos 50 más. Según estos profesionales, en la empresa lo que existe es un Plan Voluntario de Beneficios, PVB, como una política unilateral de la administración, que entre otras cosas busca debilitar a la organización sindical, pues ha servido para la eliminación de garantías convencionales como el tiempo en

tierra de alimentación y otros que afectaron el bienestar de los pilotos. Pero como pacto fue ayudado a consolidar por parte de la Organización de Aviadores de Avianca, ODEA, que no es el sindicato, y es la que ahora aparece en una negociación con la administración de la empresa. Según fuentes de Acdac, Avianca está negociando con un club de pilotos que no representa los verdaderos intereses de la mayoría de ellos, explican que la empresa cuenta con casi 1.300 pilotos, de los cuales la ODEA tiene 170 afiliados; Acdac, 500 y la franja de alrededor de 600 que no pertenece a alguna organización, es la que ODEA dice representar. Para los aviadores consultados, la ilegitimidad de la ODEA también se da porque la mayoría de los integrantes de

su junta directiva, desempeñan cargos administrativos en la empresa, lo que los pone que son juez y parte. Sin ley ni Dios “A la compañía le conviene que los acuerdos o imposiciones que hacen con ODEA sean aplicados a los que no están en organizaciones. Lo que muestran en los medios de comunicación no es la organización sindical de pilotos, sino el club de pilotos de Avianca”, explicó un piloto consultado por VOZ, quien además dijo que esas negociaciones le han servido a la firma para desmejorar la convención colectiva: “Ellos negocian bajo lo que llaman la productividad que no es más que plusvalía compuesta, porque aumentan las horas, quitan los tiempos de servicios,

El PVB, que la empresa dice ser unilateral, la Corte lo declaró como pacto colectivo, y ahora, en la actual negociación, incluyeron algunos componentes de la convención. Acdac también recuerda recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que son explícitas al afirmar que los pactos colectivos no pueden ir en detrimento de los sindicatos. De la misma manera, son varias las recomendaciones del Consejo de Administración de la OIT en las que se han pronunciado a favor de las peticiones de los trabajadores, pero Avianca hace caso omiso. Hace algunos años, la Corte Constitucional sentenció que la empresa debía pagar a los sindicalizados los mimos salarios que le habían dado al club. Según los pilotos consultados, eso no se cumple, por lo que hay un proceso ante el fiscal 45 especializado anticorrupción de Bogotá, contra el expresidente Fabio Villegas porque la fiscal 197 le había imputado cargos por violar el derecho de asociación, a ella le quitaron el proceso y ahora está quieto. Los pilotos también ganaron una tutela, aunque su situación no cambia. Acdac hace reuniones internas para tomar determinaciones acerca de si hacer un petitorio para negociar una nueva convención colectiva que les permita mejorar la calidad de sus trabajos y salarios, en las que también ven con preocupación los incumplimientos de Avianca.

Reunión del Comando Nacional Unitario “Avanzar en la lucha política y movilización social”

E

l pasado 21 de marzo se reunieron en Bogotá organizaciones sindicales, sociales y políticas, para acordar la siguiente agenda de trabajo, luego de recibir informes y hacer análisis. Regularizar el funcionamiento del comité coordinador de este espacio de unidad y lucha, reuniéndose cada ocho días y asamblea general cada quince días. Sitio de trabajo es la sede nacional de la CUT. Preparar y organizar el seminario interno del Comando Nacional Unitario-COS para el lunes 3 de abril

en sitio y agenda que organice el Coordinador del CNU-COS. Se informará oportunamente. Promover y desarrollar reuniones bilaterales con procesos y organizaciones sociales y la dirección de CNU-COS, para ganar en unidad y en compromisos hacia la movilización social. Participar de la movilización que ha organizado la ADE para 30 de marzo para agitar los pliegos nacional estatal y de Bogotá y por la revocatoria del mandato del alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa.

Aspecto de una reunión del Comando Nacional Unitario. Foto archivo.


Laboral

Marzo 29 de 2017

El cambio del sistema de transporte en Bogotá era necesario, pero el impuesto no ha solucionado los problemas como lo prometió

/7

Suben las tarifas, bajan los derechos laborales

De los Tuta al SITP

JOSШ FRANCISCO MORA GUERRA FISCAL SNTT DE COLOMBIA

E

l anuncio de la Alcaldía de Bogotá de incrementar las tarifas para troncales en 200 pesos y la de zonales en 300, cae como un balde de agua fría a la ciudadanía que no se explica cómo, si los salarios no pudieron subir sino hasta 7%, se aprueba una reforma tributaria que reduce aún más el supuesto “aumento”; se pueda concebir tamaña injusticia que sólo beneficia a unos pocos y lesiona fuertemente los intereses del ciudadano común. En efecto, todos saben que ese aumento irá a parar al bolsillo de los empresarios operadores del sistema y que el servicio continuará siendo pésimo. Así se estableciera una tarifa de tres mil pesos o más, las cosas seguirán igual de dramáticas para los usuarios, ya que mientras la ciudad continúe recibiendo la limosna que por contratos está establecido, nada cambiará. Por eso es prioritario renegociar los contratos. En 15 meses de administración, Peñalosa ha aumentado la tarifa en 33,3 %, para poder devolver los favores recibidos por sus amigos los grandes transportadores. Quien no conozca la historia de Bogotá debe saber que desde tiempos tan antiguos como el 9 de abril de 1948 los propietarios de los buses a gasolina enviaron a los guaches que tenían por ayudantes a quemar los tranvías para así, de paso, eliminar la competencia que este eficiente y barato sistema de transporte representaba para ellos. Desde entonces, estos inescrupulosos empresarios han estado enquistados manipulando las alcaldías y los concejos de la ciudad imponiendo por más de 50 años el reinado del bus cebollero, por encima de cualquier otra opción, inclusive del metro. Los Tuta Muchos recordamos la divertida serie televisiva de los años 80, Romeo y Buseta, en ella se retrataba la esencia de los que hasta hoy son dueños y señores del transporte en la ciudad. Los Tuta, gente del altiplano cundiboyacense que a fuerza de sobreexplotar tanto a la máquina como al conductor,

Bus del SITP. Foto archivo.

lograron amasar enormes fortunas, evadiendo impuestos y corrompiendo funcionarios, para imponerle a los bogotanos un modelo de transporte denominado “La guerra del centavo”, cuyo evangelio mayor reza que la ganancia está sobre todas las cosas, inclusive sobre el ser humano. Algunos despistados aún creen que con el surgimiento del mal llamado Sistema Masivo y con el SITP los ciudadanos por fin ingresaríamos en la modernidad y dejaríamos atrás años de barbarie, pero lo que sucedió no fue otra cosa que un complot de los Tuta para desplazar a más de 20 mil pequeños propietarios, despojarlos de su negocio e imponer un monopolio donde ellos son los amos y señores, y los únicos que deciden qué es bueno y qué es malo en cuestión de transporte para la ciudad. Con la excusa del pésimo servicio que brindaba el sistema tradicional (del que ellos mismos hacían parte) se dedicaron a buscarle, resaltar y magnificar todos sus defectos, los cuales entre otras cosas eran ciertos, aunque el tiempo terminó por demostrarnos que el anterior sistema en muchos aspectos supera al servicio brindado por el actual SITP, veamos: Se dijo que los cebolleros eran chimeneas ambulantes y que sólo por eso merecían desaparecer. Pregunto: ¿La pintura roja o azul tiene algún efecto catalizador de los gases nocivos? ¿Está científicamente comprobado? Porque

Buses articulados del sistema de Transmilenio. Foto archivo.

basta con asomarse a cualquier troncal o vía de la ciudad y observar que esa realidad no ha cambiado ni un ápice. Se dijo que desde el punto de vista de los derechos humanos en especial de los derechos de las mujeres y de otras poblaciones vulnerables, resultaban intolerables los racimos humanos que eran obligados a viajar en los vetustos buses del anterior sistema. Pregunto: ¿Se superó esta falencia o por el contrario se agudizó? Se dijo que era inaceptable que estos vehículos antiestéticos de colores folclóricos establecieran paraderos en cualquier parte invadiendo el espacio público y que los nuevos del SITP tendrían espacios propios adquiridos por las empresas operadoras donde se respetaría la estética urbana y se brindarían condiciones sanitarias decentes para los operadores. Pregunto: No, mejor no pregunto. Se dijo que esos buses viejos se varaban por todas partes, lo cual no era del todo cierto, a ningún propietario le convenía que el bus no trabajara porque, al contrario de lo que sucede hoy, el dueño y el conductor no ganaban si el carro no producía, pero fue tomado por verdadero. Hoy los vehículos varados del sistema forman parte habitual del paisaje bogotano con el consabido trancón a sus espaldas. Pregunto: Si está establecido que en promedio 426 buses del actual sistema se varan diariamente, ¿alguien deliberadamente nos mintió con el propósito de meternos gato por liebre?

Se dijo que los pobres conductores tradicionales eran explotados al someterlos a jornadas inhumanas de 16 y 18 horas diarias de trabajo y que esto hacía que se disparara la accidentalidad. Que el nuevo sistema respetaría a cabalidad las normas del ordenamiento laboral colombiano. La verdad que ninguna de las mentiras que hemos enumerado hasta el momento es tan falaz como ésta. Con el beneplácito de los ministerios de Transporte, Trabajo y Salud, la Superintendencia de Puertos y Transporte y sobre todo del ente gestor Transmilenio, que por ley debe defender a los usuarios para garantizarles seguridad y confort al usar el sistema, hoy se sigue implementando un perverso método de explotación que produce jugosos réditos a los empresarios y grandes males a la ciudadanía y a los trabajadores, como es el sistema de tablas partidas, que merece capítulo aparte por lo extenso del tema. La empresa Transmilenio, con el tiempo, se ha convertido en el parapeto detrás del que se esconden los verdaderos culpables del desmadre y el caos de la ciudad que son los operadores del sistema. Las críticas y las desaprobaciones rebotan contra su razón social pues los ciudadanos comunes no comprenden que los grandes males no se derivan del ente gestor, aunque de lo que sí se le puede culpar es de ser permisivos, alcahuetas y de volverse una especie de “comité de aplausos” de los apetitos desmedidos de los empresarios. La ciudad ha perdido ingentes sumas de dinero de los contribuyentes en losas rellenas de fluido, troncales, paraderos, etc., sólo para darnos cuenta que estamos en el mismo sitio del cual partimos hace 17 años. Una luz se vislumbra al final del túnel ya que la ciudadanía se ha cansado de protestas inútiles que no conllevan a soluciones reales y se comienzan a organizar en asociaciones de usuarios acompañadas por estudiantes, personas en estado discapacidad, sindicatos, asociaciones de profesionales, juntas de acción comunal, etc. Ese sí es el verdadero camino hacia una solución real y no el de seguir esperando que la Gerente de TM se encierre seis meses en su oficina con tres yupis a fabricar una solución mágica que nunca llegará.


Marzo 29 de 2017

Campo

/8

Dabeiba no se ha recuperado de la guerra

Llanogrande. Foto Bibiana Ramírez – APR.

Después de años de dolor y muerte, la vereda Llanogrande se levanta y tiende su mano a la reconciliación BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL

D

abeiba es tal vez de los municipios de Antioquia más golpeados por la violencia. Está ubicado al occidente del departamento y le llaman la puerta al Urabá, aunque también podría ser la puerta al terror, por los asesinatos, desplazamientos y sufrimientos que cada campesino tiene para contar. En 1996 entró el paramilitarismo y se presentaron las primeras masacres. Pero antes de eso, Dabeiba era una tierra próspera. “Esto aquí antes producía todo tipo de frutas, una tierra muy fértil. Uno salía de la vereda y en toda parte le compraban lo que llevara, en un almacén, en una tienda, hasta en una cantina. Le encargaban a uno las docenas de frutas. Contaba uno la plata y decía: ya tengo con qué mercar”, recuerda Judith, presidenta de la junta de acción comunal de la vereda Barrancas. Cuentan que los sábados y domingos el pueblo se llenaba tanto que casi no había por dónde caminar. Pero en el 99 la población se redujo a la mitad, ya que el asedio paramilitar los hizo salir. La mayoría se desplazó a Medellín, otros murieron y muy pocos se quedaron, pero también sufrieron la ofensiva. “Nos tocaba dormir en el monte, no hemos podido recuperarnos de la guerra”, dice un hijo de Judith. Llanogrande es una vereda que estuvo en medio del fuego cruzado. Hoy las cosas han cambiado, pues allí hay una zona veredal transitoria de

normalización y los campesinos solo quieren la reconciliación. Luis sobrevivió para contar Un campesino alegre, dispuesto a contar cómo sobrevivió a la guerra. Vivía en la vereda Cañaveral. Tuvo que desplazarse a Medellín con su familia. A los dos años no aguantó más, le hacía falta el campo y regresó, pero esta vez a Llanogrande. Los paramilitares en Dabeiba andaban en una camioneta blanca, entraban a las casas, sacaban a la gente y se los llevaban sin regreso. A algunos les robaban hasta los zapatos. Tres hombres estaban apoderados de todo allí: Conrado, Pelusa y Escalera. Este último tenía un retén en la Ye, donde se dividía la carretera para Urama y Llanogrande. Picaba a los campesinos y los tiraba al río. “Escalera era un hombre muy mentado, muy malo. Era grande y gordo. Cierto día nos reunió a toda la gente de varias veredas en la Ye. Sacó una lista larga con nombres y dijo que iba a empezar a tachar esa lista”, recuerda Luis. A los ocho días, Luis iba para el pueblo y cerca de la Ye salieron varios guerrilleros y les dijeron que se tenían que quedar ahí hasta nueva orden. “A nosotros nos apilonaron como el ganado al pie de un árbol. Llegó un comandante y nos dijo que lo que pasaba era que nos iban a quitar un tropiezo en estas veredas. Más adelante, en todo el puente había una fila de unos 15 paras muertos y traían a Escalera arrastrando por el suelo, muerto. Nos dijeron que le iban a hacer lo mismo que nos hacía a los campesinos, y nos dejaron ir”. “Yo estaba en el pueblo cuando pasó una camioneta, paró y me cogieron. Todos sabíamos que eran paramilitares. Me logré soltar y me escondí en una farmacia. Ahí un soldado me protegió. Esos hombres me siguieron toda la tarde. Un primo mío había escuchado unos tiros y había dicho que me habían matado. Ya la noticia estaba

regada por la vereda. Al otro día llegué, mi familia no la creía”. Luis dejó de ir al pueblo. Era su esposa quien iba a mercar cada ocho días. Hace tres años volvió a salir. Esos mismos hombres que lo persiguieron le mandaban saludes. “Yo una vez, ya con rabia, les mandé a decir que cuando quisieran subir que lo hicieran, que les mataba una gallina que estaban muy gordas. ¿Qué hice yo? Me conseguí una pistola para la defensa. Nadie subió. Después vendí ese revólver”. Después Luis fue detenido por el Ejército, según ellos, porque era el comandante del Quinto Frente de las FARC. “Yo iba a echar el agua. Me coge un soldado y me dice que estaba detenido, que no me moviera. Descargué la pala, me amarraron y me llevaron para la corraleja. A las dos de la tarde vino el helicóptero y me llevaron al pueblo, para el calabozo. Estuve ocho días ahí y nunca me comprobaron nada”. En otra ocasión Luis estaba ordeñando las vacas, pues trabajaba de mayordomo en una finca. “Eran las cuatro de la mañana, estaba yo agachado, con el balde en el suelo. A lado y lado había dos hombres con camuflado. Yo levanté la cabeza y estaba rodeado. Me chuzaban la barriga con el fusil. ‘Ordeñe esa vaca ligero’, me dijeron. Y me pidieron la leche. Eran paramilitares. Bajaban del Águila, otra vereda. Allí ya habían matado a Juan. Se tomaron la leche y se fueron. A las seis teníamos que llevarla al lechero, cerca de la Ye. Fui con mi hijo. Cuando llegamos nos dimos cuenta que habían matado al lechero. Ese día hubiésemos sido tres los muertos”. La madre de Llanogrande Carmen es morena, de baja estatura. Su sonrisa revela timidez. Vive en un altico de donde se divisa toda la vereda. Al lado de su casa hay una bandera blanca que el viento no para de ondear. Desde las cinco de la mañana está en la

escuela para trabajar por la comunidad en un restaurante comunitario que administra un grupo de mujeres. Hace diez años las FARC mataron a su esposo. Era el presidente de la junta de acción comunal. Esa muerte quedó en silencio y dejó sin padre a dos niños y a toda una vereda acobardada. “Eso fue a las seis de la tarde. Escuchamos los tiros, cerca de la quebrada. Nos quedamos paralizados. Al ratico vinieron dos guerrilleros y nos dijeron que fuéramos a una reunión ahí en la carretera. Llegamos todos. Nos dijeron que ahí estaba el muerto. Que los mismos chismes fueron los causantes”, cuenta Ana, una vecina. Carmen no es capaz de hablar del hecho. Quedó con una finca de 17 hectáreas, de las cuáles ocho están alquiladas al Gobierno para la zona veredal. Ella propone que alquilen toda la finca, pues ya se ha deteriorado un poco con los 250 guerrilleros viviendo ahí. Le pregunto por su sentimiento hacia la guerrilla. “Esa es una pregunta que me han hecho varias veces. Pero sabes, yo perdoné desde ese momento, lo que hice fue entregarme al trabajo en la comunidad y a mis hijos, siguiendo el ejemplo que daba mi esposo. Esto que está pasando hoy es por algo, nos tenemos que reconciliar para que haya paz, en mi corazón no existe el odio”. Mientras estamos conversando llegan la guerrilla y el Gobierno, después de dar una caminada por los linderos de la finca, para terminar de definir el contrato. Les da fresco para calmar la sed. Uno de los guerrilleros más viejos mira para dentro de la casa, ve una foto de Carmen con su esposo y su rostro se torna nostálgico. Ella los atiende con humildad y ellos agradecen. “Después de que Carmen quedó viuda, entre todos tratamos de ayudarla. Todavía le decimos que cualquier necesidad estamos a la orden. Ella es la madre de Llanogrande. Es muy comunitaria. Para todo está dispuesta, colabora, trabaja”, afirma Ana.


/9

Marzo 29 de 2017

RE P M SIE POR LA

Personalidad histórica del siglo XX fiel a sus principios y convicciones

Pedro Antonio Marín o ‘Manuel Marulanda Vélez’

El guerrillero de todos los tiempos

CARLOS A. LOZANO GUILLШN

H

ace nueve años falleció en las montañas de Colombia, Pedro Antonio Marín o ‘Manuel Marulanda Vélez’ nombre con el que se le conoció en su vida guerrillera, comandante de las FARC-EP, a las que fundó en 1966 en compañía de un grupo de campesinos alzados en armas después del aleve ataque, entre 1964 y 1965, a las localidades de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero. El 26 de marzo de 2008 se apagó la vida del legendario jefe guerrillero, uno de los grandes protagonistas de la historia política de la mitad del siglo veinte y de los dos primeros lustros del siglo veintiuno. Toda una leyenda que fue “dado de baja”, casi en un centenar de ocasiones, en los comunicados del Ejército y en los titulares de la “gran prensa”, durante más de medio siglo de conflicto. Fue el sueño permanente de la oligarquía colombiana y de la cúpula militar, que siempre quisieron tener en su poder el cuerpo abatido de ‘Marulanda’ para exhibirlo en señal de victoria y como trofeo de guerra. No lo lograron. Cerró los ojos en algún lugar del Huila o del Meta, quizás cerca del histórico Guayabero, donde estuvo antes del infarto cardiaco que le quitó la vida, poco antes de cumplir ochenta años. Estaba acompañado de Sandra, su compañera, y de su guardia personal de curtidos guerrilleros y guerrilleras. “Las muertes de Tirofijo” El comandante ‘Marulanda’ contaba que en varias ocasiones estuvo cerca de morir en desarrollo de combates con la Fuerza Pública o de operativos militares. Siempre lo buscaron con desespero por tierra, aire y agua, pero en realidad en muy pocas veces pudieron conocer su ubicación. El 9 de diciembre de 1990, cuando el ataque a la sede del Secretariado en el gobierno de César Gaviria Trujillo, el mismo día en que se elegían los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente a la cual el gobierno esperaba que las FARC-EP concurrieran, el jefe guerrillero se desplazó con agilidad entre las montañas, eludiendo el cerco militar; los helicópteros que transportaban tropas para dejarlas en una de dos montañas, escogieron justo en la que no estaba ‘Marulanda’, de haber ocurrido, el peligro hubiera sido inminente. Pero siempre sobrevivió a los avatares para contar la historia, una de ellas la de “Las muertes de Tirofijo”, que fueron más de cien las que se inventaron y convirtieron en leyenda. Su muerte fue tranquila. Los últimos años habían sido duros por la guerra de la “seguridad democrática” uribista. Tras la ruptura de los diálogos del Caguán no hubo sosiego, el asedio militar fue permanente, casi no tuvo

Manuel Marulanda Vélez.

condiciones para estar mucho tiempo en un mismo sitio. Tampoco el jefe de las FARC-EP vivió en las condiciones que describió Luis Carlos Restrepo. Según el Alto Comisionado de Paz del gobierno de Uribe Vélez, ‘Marulanda’ estaba solo, sin comida, en la profundidad de la selva y hasta con el uniforme roto. Todo lo contrario, estuvo acompañado por Sandra y su gente, permaneció en los mismos sitios por los que anduvo siempre, rodeado de sus animales y con abundante comida. De alguna manera desafió a los que lo persiguieron toda la vida con la intención de capturarlo o matarlo. Su vida Nació en Génova, Quindío, el 12 de mayo de 1928. Desde niño le gustó trabajar en el campo y deambulaba de un lado para otro, siempre apoyándose en sus familiares. Nunca perdió su acento, su modestia y malicia campesina. Cursó cinco años de primaria y en política fue un autodidacta, aprovechando su relación con las organizaciones agrarias, populares y su formación comunista y revolucionaria. “En la guerrilla aprendí de todo”, dijo alguna vez. Le tocó vivir el 9 de abril en Ceilán, Valle del Cauca, donde fue testigo de la violencia de los conservadores que asesinaron a decenas de liberales y opositores a la dictadura conservadora, algunos, familiares suyos. Esa realidad lo acercó a las organizaciones agrarias de la época que resistían a la violencia de los terratenientes y latifundistas. Así se incorporó a la guerrilla liberal y a la comunista después. En la década de los años cincuenta llegó al sur del Tolima, bastión

histórico de las luchas agrarias y guerrilleras, donde trabó amistad con Jacobo Prías Alape y otros dirigentes comunistas. Así resultó involucrado en la lucha agraria y popular, que hizo historia en la resistencia armada del Davis y años después en Marquetalia y otras regiones del sur del país. Se convirtió en ‘Manuel Marulanda Vélez’, nombre que adoptó en una Escuela de Cuadros del Partido Comunista, en homenaje al destacado dirigente sindical comunista, asesinado por los organismos de inteligencia del Estado en 1950. “Así me bautizaron políticamente(…). Así me quedé y así continuaré. Aunque en la fe de bautismo y en la cédula sigo siendo Pedro Antonio Marín(…)”, le dijo al escritor Arturo Alape. Fue el arranque para un revolucionario que se convirtió en una gran personalidad de la historia colombiana. La lucha por la paz ‘Manuel Marulanda Vélez´ dirigió la resistencia armada campesina, orientó el asentamiento en Marquetalia y otras regiones agrarias, luego de la agresión militarista e imperialista condujo la primera Conferencia Nacional Guerrillera del Bloque Sur, en 1965, que abrió el camino para que en la Segunda Conferencia Nacional Guerrillera, en 1966, se fundaran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Fue un guerrillero de todos los tiempos. Sin embargo, entendió que la lucha armada era en clave de paz. En ese camino, la búsqueda de la solución política dialogada para remover las causas del conflicto, era parte del

accionar político y militar guerrillero. Así lo concibió el jefe de las FARC-EP y lo dejó consignado en una frase lapidaria: “La paz es una bandera de los revolucionarios”. Sin duda, no hubiera vacilado en avalar la consolidación del proceso de paz de La Habana y en suscribir el Acuerdo Final. Pedro Antonio Marín o ‘Manuel Marulanda Vélez’ fue un hombre de la pura entraña popular. Un campesino que jamás dejó de serlo, vivió y actuó siempre como tal. Humilde, modesto y de buen trato. Jamás gritó o insultó a alguien. Reconocía que a todas las personas había que respetarles su dignidad. En el Caguán, durante los diálogos en el gobierno de Pastrana, duró varios días consternado porque su perro siberiano que siempre lo acompañaba, mataba a las gallinas de las fincas vecinas a su campamento. Estaba apenado con los finqueros y siempre les pagaba los daños como cualquier buen ciudadano. O cuando detectó que la debilidad y el aislamiento político del presidente Andrés Pastrana ponía en peligro el futuro de los diálogos de paz, en reunión con los jefes de los partidos políticos, les rogó para que le dieran su apoyo al mandatario porque de lo contrario no podría soportar la presión para la ruptura de los mismos. Era muy hospitalario y se preocupaba de cada detalle para que sus invitados la pasaran bien en las incomodidades de un campamento guerrillero, bajo el asedio del fuego enemigo. ‘Manuel Marulanda Vélez’ fue el guerrillero más antiguo del planeta, pero también el que sentó las bases para que las FARC-EP llegaran hasta la firma de la paz con democracia y con justicia social.


Política

Marzo 29 de 2017

/10

Pepe Mujica será veedor de paz

El componente internacional del Acuerdo

Bernardo Jaramillo .

Estancada la investigación En 22 años de investigaciones no se avanza en conocer los agentes del Estado responsables como determinadores del asesinato de Bernardo Jaramillo

Pepe Mujica, expresidente uruguayo.

Los ojos del mundo en Colombia REDACCIюN POLйTICA

E

l expresidente del Uruguay Pepe Mujica, fue definido por la mesa de conversaciones como uno de los miembros que encabece el componente internacional de verificación de la implementación de los acuerdos de paz. Así lo informaron las delegaciones de paz mediante el comunicado conjunto número 15 de la mesa. Al lado del carismático líder uruguayo, estará el expresidente de España Felipe González, quienes tendrán la calidad de notables y asumirán funciones como observadores. Adicionalmente, la mesa de conversaciones de paz les comisionó la elaboración de informes sobre el avance del proceso de implementación de los acuerdos de paz en todos los componentes. Pero además tendrán autoridad vinculante ante dificultades. Según lo previsto en el acuerdo final, los notables podrán “en relación con los puntos de discusión y controversia que adviertan dificultad en la implementación de los acuerdos, los notables, en coordinación con la Csivi, presentarán recomendaciones de solución, para lo cual podrán consultar con un delegado acompañante de las Naciones Unidas del Mecanismo de Verificación”, precisa el Acuerdo final. Mujica y González no serán convidados de piedra. Contarán con una secretaría técnica que les permitirá estar informados de los avances de la implementación y las dificultades de la misma de manera permanente en los próximos 18 meses. Según el acuerdo de paz la mesa técnica tendrá como funciones: “Recolectar, analizar y preparar la información necesaria

para los pronunciamientos públicos de los notables, para lo cual recibirá el apoyo técnico del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, de la Universidad de Notre Dame, EE.UU., a partir de los criterios de funcionamiento y alcance que la Csivi le haya asignado. También podrá solicitar información sobre avances en la implementación a cualquiera de las organizaciones que conforman el componente de acompañamiento internacional”. Se espera que los notables se encuentren en el terreno una vez se ajusten los protocolos de acción previstos para la secretaria técnica y el apoyo logístico a la misión. En entrevista entregada a El Tiempo, Mujica advierte que la comisión de notables tendrá un papel muy importante en un momento de mayores dificultades de los procesos de paz: “Estaré en una comisión de verificación hacia el mes de abril y será la que tendrá que lidiar con las cosas más feas. Ya habrán pasado los aplausos y las festividades y, por lo tanto, habrá que materializar lo pactado. Ahí es cuando vienen los líos.” La siguiente comisión internacional que tendrá un papel preponderante en Colombia es la misión política de las Naciones Unidas. Dicha misión tendrá funciones verificadoras del acuerdo de paz, pero actuará una vez terminen las actividades de la comisión verificadora del cese al fuego bilateral y definitivo incluyendo el proceso de dejación de armas. La misión política tendrá como tarea la verificación especial a los temas: reincorporación política, garantías para el nuevo partido político que surge de las conversaciones de paz y la reincorporación de los excombatientes en los componentes económico y social. Se espera que con este acompañamiento internacional el proceso de paz siga avanzando y legitimándose en la esfera nacional e internacional.

C

uatro años de investigaciones hechas por la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de la Nación, sobre el caso del genocidio de la Unión Patriótica y en particular del asesinato de su candidato a la presidencia, Bernardo Jaramillo, han servido para dos escuetos comunicados de prensa. El 20 de agosto de 2013, el ente investigador anunció que su Unidad Nacional de Análisis y Contexto lograba unir tres investigaciones que eran adelantas por distintos despachos de la Unidad de Derechos Humanos, gracias a la nueva forma de investigar en contexto. “Entre analistas, fiscales e investigadores de Policía Judicial hallaron más de 25 puntos de conexión entre los magnicidios de Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán Sarmiento y Carlos Pizarro Leongómez; acaecidos durante la oleada de violencia entre los años 80 y 90”, señaló la Fiscalía en ese momento. Pero hallaron algo más: patrones criminales comunes, destacando por ejemplo la calidad de las víctimas, la coincidencia en los móviles, y el modo en que fueron perpetrados los homicidios. Para muchos militantes de la Unión Patriótica y testigos del genocidio, la Fiscalía no ha avanzado en nada. Pasaron cuatro años para que el ente investigador de nuevo se pronunciara por la muerte del líder upeista. El pasado 22 de marzo dijo: “La Fiscalía pretende encontrar a los máximos responsables y no descarta la vinculación de dirigentes políticos, agentes del Estado, paramilitares y mafias narcotraficantes que habrían participado en los hechos. La Fiscalía General de

la Nación vinculó formalmente a la investigación por el homicidio de Bernardo Jaramillo Ossa, candidato presidencial en 1990, a 12 integrantes de su esquema de seguridad para la época de los hechos. De acuerdo con la decisión adoptada por un fiscal de la Dirección de Análisis y Contexto, dentro de la Ley 600 de 2000, fueron vinculados ocho escoltas del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y cuatro integrantes de la Policía Nacional. Por el homicidio de Jaramillo Ossa, ocurrido hace 27 años, el 22 de marzo de 1990 en las instalaciones del puente aéreo de Avianca en Bogotá, fueron condenados los hermanos Fidel y Carlos Cataño a 18 y 22 años de cárcel, respectivamente”. Los nombres de los vinculados a la investigación son: Andrés Orlando Daza Triana, José Alirio Nocobe Suárez, Edilberto Gordillo Álvarez, Hílver Peña Vergara, José Antonio Santamaría Cristancho, Edilson Suárez Mendieta, Edier Ocampo Ceballos, Marco Antonio Cruz Vidal, Óscar Orlando Manrique, Jorge Enrique Pedraza Palacios y Lisandro Beltrán Muñoz. La dirección de la Unión Patriótica ha venido cuestionando el lento andar de las investigaciones que tienen que ver con cada uno de los crímenes contra esa colectividad. Y señalan a las instituciones judiciales de una especie de estancamiento de las investigaciones con el fin de permitan llegar a los determinadores de las muertes, políticos y militares involucrados en cada uno de los cinco mil casos documentados por la Corporación Reiniciar como parte del genocidio político.


Política

Marzo 29 de 2017

/11

Consulta minera en Cajamarca

Se pudo con La Colosa, se puede con otra cosa Una victoria monumental por la vida de las presentes y futuras generaciones de tolimenses HERNЕN CAMACHO

L

a extracción del oro por parte de la multinacional Anglo Gold Ashanti, en el municipio de Cajamarca se terminó. La consulta minera surtida el pasado 26 de marzo de 2017, arrojó que el 97% de los votantes decidiera no permitir la ejecución de proyectos mineros en su territorio. “Los cajamarcunos le han salvado la vida a los miles de habitantes de Ibagué y Cajamarca porque con su voto salvaguardan las fuentes de agua que alimentan a los dos municipios”, le dijo a VOZ, Miguel Hernández, uno de los activistas medioambientales que estuvieron alentando el no en la consulta. Fueron ocho multitudinarias marchas en los municipios de Cajamarca e Ibagué, reclamando la consulta minera y el derecho al agua. A pesar de los tropiezos y las estrategias emprendidas por la multinacional minera y el Ministerio de Minas, para evitar preguntarle al pueblo tolimense si prefiere el agua para la vida o las regalías del oro. Finalmente el Consejo de Estado avaló la realización de la consulta popular cuya pregunta fue: ¿Está usted de acuerdo Sí o No con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras? “Este proceso le abre la puerta a las consultas departamentales en contra del deterioro de los recursos naturales en cada uno de los mega proyectos de extracción del sector minero. El pueblo se movilizó, luchó por la consulta

y hoy se convierte en ejemplo de defensa de la vida”, señaló Hernández. Cabrera, en Cundinamarca, Piedras y Cajamarca en el Tolima se convierten en los mejores ejemplos de democracia participativa y decisoria sobre el futuro de sus generaciones presentes y futuras. “Con estos seis mil votos le dicen no a la mina de oro más grande del mundo y si a la vida, al agro, sí a la defensa de su territorio. Gracias Cajamarca porque esto va a alentar a muchos municipios de Colombia, a organizarse y luchar por su derecho al territorio y la defensa de la vida de millones de colombianos”, señaló el congresista del Polo Democrático, Víctor Correa. Voceros de la multinacional Anglo Gold Ashanti, señalan que no es vinculante el resultado del pasado domingo, debido a que el resultado se aplicará para los próximos proyectos mineros en el departamento y no para quienes ya tienen licencias ambientales de explotación. No obstante, la organización De Justicia señaló: “La Corte Constitucional y el Consejo de Estado han reconocido de forma clara que ni los contratos de concesión minera ni las licencias ambientales constituyen derechos adquiridos. El contrato de concesión o la licencia ambiental, son situaciones jurídicas que emanan del derecho público, y se ha entendido que estas situaciones “son susceptibles de modificaciones en el futuro y aun de ser extinguidas por obra de la

voluntad legislativa en aras del interés supremo de la colectividad y de sus necesidades inmanentes de progreso y equilibrio social”. El paso inmediato es retirarle la licencia ambiental a la multinacional. De acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Constitucional los actos administrativos que confieren permisos, licencias, autorizaciones de exploración y explotación minera, son actos provisionales, subordinados al interés público y, por lo tanto, a los cambios que se presenten en el ordenamiento jurídico. En el caso de Cajamarca el ordenamiento jurídico se transformó después de conocer los resultados de la consulta. Desafiando la jurisprudencia, el Ministro de Minas, Germán Arce, en ronda de medios señaló que la consulta tiene vinculación política y no legal respecto de los recursos del subsuelo en el país. En otras palabras, desconoció la decisión democrática y popular

en Cajamarca señalando que será la Agencia de Licencias Ambientales la autoridad encargada de otorgar las licencias ambientales para explotación de recursos a los proyectos de todo el país, incluyendo La Colosa. Declaraciones que no han caído nada bien entre los impulsores de la consulta. Las altas cortes judiciales en el país tienen suficiente literatura respecto la vinculación política, social, económica y legal de este tipo de instrumentos de democracia directa. Mal precedente siembran el Gobierno nacional y los partidos políticos que defienden la destrucción de los recursos naturales, al negar el resultado de las consultas de este orden. La consulta es tan vinculante que con ella termina una década de extracción minera por parte de la multinacional Anglo Gold Ashanti. Desde las calles de Cajamarca se escuchó: “Pudimos con La Colosa, podemos con cualquier cosa”.

El conclave de Cartagena

Ratifican compromisos de paz

Los avances y retos en la implementación del Acuerdo de Paz es uno de los temas tratados por las delegaciones del Gobierno y las FARC, el domingo pasado en Cartagena.

L

a evaluación de los primeros 100 días de implementación de los acuerdos de paz se realizó los pasados 24, 25 y 26 de marzo en Cartagena. Las delegaciones de paz del Gobierno nacional y las FARC-EP, anunciaron un conclave que permitió identificar dificultades y adquirir compromisos bilaterales para

avanzar en el objetivo de hacer realidad lo acordado. Las partes priorizarán la presentación al Congreso de la República de los proyectos de ley y los actos legislativos que hagan viable el punto uno del acuerdo de paz: Desarrollo Agrario Integral. Eso tendrá que estar listo para finales del mes de abril. Ese paquete

legislativo será acompañado por la creación de la Comisión de la Verdad y de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Pero el mes de abril no solo servirá para los trámites legislativos del fast track, sino también para diseñar la propuesta que mayor concenso tenga frente a las reformas sustanciales del sistema electoral colombiano, incluyendo la creación de una jurisdicción electoral y la reforma a las funciones de la Registraduría. Dicha propuesta deberá estar a más tardar a mediados del mes de abril y tramitarse en menos de un mes. Los compromisos de las partes quedaron explícitos: “Completar el listado de todos sus hombres y mujeres en los próximos días, incluyendo las milicias, para efectos de agilizar su acreditación y reincorporación. A su vez, el Gobierno Nacional dará el apoyo necesario a las instancias competentes

encargadas del trámite de amnistías con el fin de agilizarlas”, señala el comunicado conjunto. En cuanto a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización la fecha límite para entregar las obras será el último día de abril. Y en cuanto a la reincorporación: “Se realizó una revisión de los programas y se definió la oferta institucional y de proyectos productivos para los hombres y mujeres de las FARC-EP, con el fin de brindar seguridad socioeconómica una vez termine su tránsito a la legalidad”, indicaron las partes. En cuanto al cronograma de la dejación de armas, no se altera. Por el contrario se acelerará la capacitación del personal que quedará adscrito a la Unidad de Protección y al programa de desminado humanitario y sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. “El Gobierno Nacional y las FARCEP seguirán trabajando para cumplir los compromisos contemplados en el Acuerdo Final que nos llevará a construir la paz estable y duradera para beneficio de todas y todos los colombianos”, concluyó el comunicado.


Economía

Marzo 29 de 2017

Radiografía del sector financiero

/12 HECHOS Gas Natural Fenosa, dueño mayoritario de Electricaribe – empresa que ha prestado un pésimo servicio de energía eléctrica en la Costa Atlántica – pretende demandar al Estado colombiano por 1.000 millones de euros por la supuesta intervención de esta compañía. Electricaribe no ha cumplido los compromisos de inversiones, renovación de redes y estaciones, etc., lo que se tradujo en mal servicio para los usuarios que a su vez pagaban altas tarifas. Se trata de una liquidación conforme a la ley. El gobierno español amenaza con revisar las relaciones comerciales con Colombia e incluso llevar el caso a las instancias de la Comisión Europea. Los nuevos virreyes tratan de asegurar las nuevas formas de saqueo en sus antiguas colonias. &&&&&&&&&&

IVЕN POSADA PEDRAZA

E

l sector financiero colombiano, está conformado por el conjunto de bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, organismos cooperativos de primer grado, sociedades de leasing y compañías de seguros. En anteriores columnas los autores señalaban el aporte de este sector a la economía, en comparación con los sectores verdaderamente generadores de nueva riqueza como el industrial y el agropecuario. En efecto, el sector financiero en 2016 experimentó un incremento de cerca del 40 por ciento en utilidades, activos y patrimonio, que para algunos analistas es el resultado de la gran demanda de recursos del sector para financiar las importaciones, y por otro lado, para cubrir las necesidades de la población en adquisición de bienes y servicios. Activos, patrimonio y rentabilidad En activos la entidad más grande es el Banco Ganadero, con un total de 1.6 billones de pesos, la segunda, el Bancolombia con 1.5 billones de pesos y el tercer lugar lo ocupa la Financiera

Suscríbase a

La verdad del pueblo

Energética Nacional (FEN) con 1.54 billones de pesos. Por utilidades Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BBVA y Banco de Occidente ocuparon los cinco primeros lugares. Dos de estas, Banco de Bogotá y Banco de Occidente pertenecen al grupo Aval del enclave Luis Carlos Sarmiento Angulo. A su vez los bancos consolidados en el sector son en principio los mismos que ocupan los primeros lugares por los criterios arriba citados o sea, activos, utilidades y patrimonio: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Davivienda, y BBVA Colombia. Actividades financieras Lo anterior deja entrever el alto grado de concentración del sector financiero en cinco o diez grandes entidades que monopolizan las diversas actividades: bancos, sociedades fiduciarias, comisionistas de bolsa, compañías de seguros (generales y de vida), cooperativas financieras, etc. Los bancos tienen concentrada su actividad en la captación y otorgamiento de crédito a las personas naturales y a las empresas. Por lo general estas no generan intereses cuando las empresas

Cuentas: En Davivienda Fundación Semanario VOZ Ahorros 0089-0071-2293 Corriente 0089 6999 4873 Pague en cualquiera de esas dos cuentas y haga llegar copia del desprendible, vía fax, a la administración

o el público depositan sus recursos. Pero si alguien o un pequeño comerciante o empresario solicita un crédito, debe cancelar altas tasas de interés. Es lo que se llama la tasa de intermediación, que en Colombia es de las más costosas, comparada con otros países. Las sociedades fiduciarias son entidades de servicios financieros bajo la figura de sociedad anónima, cuyo fin es administrar bienes y recursos que los particulares o entidades le depositan para su manejo y para obtener algún beneficio económico. Las comisionistas de bolsa al igual operan como sociedades anónimas y son entidades que tienen como objeto el contrato de comisión para la compraventa de valores en la Bolsa (en el mercado). Los comisionistas son las personas autorizadas por los propietarios de los valores (por ejemplo, las acciones) para realizar las actividades de compra – venta. El leasing (arriendo con opción de compra) es una modalidad de arrendamiento, por la cual un banco o entidad adquiere un bien y cede el uso del mismo a su cliente, el arrendatario. Es frecuente que lo utilicen las empresas, el comercio y los profesionales. En contraprestación, el arrendatario paga un canon o cuota durante el plazo establecido. Al finalizar este, el arrendatario podrá adquirir el bien a un valor a acordar entre las partes. Monopolios Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar al Grupo Bolívar que maneja a través de sus diferentes empresas varias actividades del sector: captación y crédito a través de Davivienda; seguros generales y de vida por intermedio de Seguros Bolívar; Constructora Bolívar el subsector vivienda; Leasing Bolívar que maneja el tema de arriendos. Las cooperativas financieras de acuerdo a la ley se refieren a las

El presidente Donald Trump en su arremetida contra el pueblo mexicano sostiene que el tratado de libre comercio con Canadá y México, Nafta, ha arrebatado millones de empleos a Estados Unidos y que, según él, en su mayoría se habrían perdido por la frontera sur, o sea, México. Diversos estudios apuntan a que la verdadera causa de la pérdida de puestos de trabajo se debe a la robotización y no al comercio internacional. Hay que recordar que precisamente el capitalismo en su estrategia de reducir costos, creó las maquilas, fábricas instaladas en la frontera con México para utilizar mano de obra mucho más barata que en Estados Unidos. Luego esta estrategia se expandió a muchos países y a muchos sectores de la economía, sobre todo en la manufactura. La máxima del capitalismo es la misma: minimizar costos y maximizar ganancias.

entidades del sector de la economía solidaría cuyo objeto central es el ahorro y el crédito para beneficiar a sus miembros, pero en realidad muchas cooperativas funcionan como pequeños bancos que captan y prestan recursos sin cumplir con los postulados del sector solidario propiamente dicho. El empleo disminuye A la par que la rentabilidad del sector es de las más altas en la economía, en lo social las cosas van en contravía. Hay reducción de personal por un lado, por la utilización de la tecnología sobre todo en informática, y por otro, vía tercerización, cooperativas de trabajo asociado, etc. Desde el punto de vista del nivel de explotación de la mano de obra, este tiende a incrementarse debido a que en muchos casos los empleados son altamente calificados. Un modelo económico soportado en el sector financiero, servicios y comercio, sacrificando el sector industrial y agropecuario, no es el que el país necesita en las condiciones de la implementación de los acuerdos de La Habana.


Marzo 29 de 2017

Informe especial

/13

La corrupción en el sector privado La corrupción es mayor en la esfera privada que en la pública MILTON HENAO – TELESUR ESPECIAL PARA VOZ

L

a corrupción ha sido un fenómeno que ha permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. En la mayoría de los casos se le ha endilgado a las instituciones y funcionarios públicos ese flagelo. Sin embargo, en el sector privado el panorama es mucho más grave de lo que se cree. En el ámbito privado la corrupción deja pérdidas por un valor cercano a los 55 billones pesos. Los actos de corrupción revelados en el caso Odebrecht son un ejemplo de ello y aunque los involucrados en su mayoría son funcionarios públicos, todo ese capítulo que hoy se revela en América Latina, tiene como raíz la empresa privada. La apertura económica desarrollada en Colombia en los años noventa, y el modelo neoliberal, profundizó la idea de que lo público no sólo era ineficiente, también corrupto, y que la privatización de las empresas era el camino para eliminar estas prácticas. El economista Mario Valencia sostiene que “hay suficiente evidencia para demostrar que no se cumplió ese objetivo y de que no se trataba si era el Estado o era el mercado, el que tenía que resolver ese flagelo”. Los ejemplos de empresas públicas privatizadas bajo esta premisa son varias. La empresa de telecomunicaciones

varias. Una de ellas es el soborno a través del denominado y popular diezmo. Una encuesta realizada por la ONG Transparencia por Colombia reveló que el 90% de los empresarios consultados reconocen que ofrecen sobornos para acceder a contratos y negocios. Para su directora Marcela Restrepo “todas las mediciones dan cuenta de que en Colombia se utiliza el soborno para acceder a los negocios. Quiere decir que es una práctica extendida y casi que considerada normal”. Los empresarios sostienen, según el estudio que “si no se paga soborno, se pierde el negocio”, incluso antes “se ofrecía el 10% del contrato. En la nueva encuesta el soborno pasa del 17%”, sostiene Restrepo. Aunque financiar un candidato que desee aspirar a cualquier corporación pública no es ilegal y además un derecho ciudadano, esta es una de las prácticas a las que más recurren los empresarios para invertir y luego multiplicar sus ingresos a través de contratos con el Estado. De esta manera “el sector privado financia candidatos con la intención de que cuando ganen, los contratos, las obras y las demás cosas que vayan a hacer en términos de la ejecución del presupuesto, como autoridad públi-

también están registradas en esos paraísos para tener mayor opacidad y que los órganos de control no puedan tener acceso a esa información de manera fácil y cobrarles impuestos”. Por cuenta de esta última modalidad de evasión, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, las pérdidas ascienden a unos 100 mil millones de dólares al año. Sin embargo y pese a esta realidad diversos sectores cuestionan por qué la DIAN no hace un control efectivo de esa evasión. ¿No se puede? ¿O no se quiere? Es la pregunta que se hacen los colombianos frente a una entidad que también ha sido objeto de diversos cuestionamientos ante los actos de corrupción protagonizados por algunos de sus funcionarios. El cabildeo

del país Telecom, vendida a la Española Telefónica, Ecogás, Carbocol, hoy El Cerrejón Zona Norte, entre otras. Para Valencia “se trataba de instituciones fuertes, de políticas económicas acertadas que tuvieran como objetivo el desarrollo y el bienestar del país”. En la actualidad y ante el evidente fracaso del modelo neoliberal que prometió desarrollo económico, el concepto ha cambiado y ya no se alude a la ineficiencia de las empresas, sino al déficit fiscal que asciende a 30 billones de pesos anuales y la necesidad de vender los activos del Estado como una forma de sanear las finanzas públicas. Déficit además, causado por la misma corrupción. Bajo este nuevo enfoque, se vendieron recientemente empresas como Isagén, la principal generadora de energía del país y un poco antes la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol. Modalidades de corrupción Las modalidades utilizadas por el sector privado a la hora de fomentar y cometer actos de corrupción son

ca, beneficien a determinados contratistas” aseguran los investigadores de Transparencia por Colombia. Los presuntos dineros que habrían entrado de la multinacional Odebrecht a la campaña del presidente Juan Manuel Santos y a la campaña del ex candidato Óscar Iván Zuluaga, son el ejemplo más cercano de la financiación irregular de campañas políticas. Se ha demostrado suficientemente que la evasión de impuestos es una de las principales contribuciones al déficit fiscal que se registra en Colombia. Las empresas del sector privado son una de las principales fuentes. Las modalidades son varias. Estas pasan por no declarar los ingresos reales, utilizar testaferros a quienes les registran sus activos e ingresos. Así mismo, la conformación de supuestas fundaciones sin ánimo de lucro y el cambio constante de la razón social de la empresa. De acuerdo a lo expresado por el economista Mario Valencia “la totalidad de los minerales y el petróleo que exporta el país, se hace a través de paraísos fiscales. Muchas empresas

Otra de las estrategias de los empresarios que podría considerarse como un acto de corrupción es el cabildeo o el lobby. El objetivo de este modus operandi es tratar de impulsar leyes que beneficien a sus empresas o impedir las que puedan afectarlas. De esta manera los lobistas abundan en el Congreso y permanecen allí en función de “promover leyes o impedir que salgan otras que puedan lesionar intereses particulares, así dichas leyes vayan a beneficiar intereses colectivos” asegura la directora de Transparencia por Colombia, Marcela Restrepo. Sucedió recientemente con la reforma tributaria aprobada en el legislativo y el sector azucarero, que logró mover todas las influencias posibles para evitar que se gravara con más impuestos a las bebidas azucaradas. Un impuesto

que posiblemente hubiese podido reducir el consumo de dichas bebidas y en consecuencia disminuir la demanda de azúcar y desde luego las ventas de los empresarios. Pese a lo perjudicial que resulta esta práctica para la democracia, desde el punto de vista jurídico no es ilegal, aunque por lo menos sí falto de ética. La realidad es que los lobistas están a la orden del día en el Congreso colombiano, así como las prebendas y las dádivas que se ofrecen por parte de empresarios sin que se haga algún control de los organismos encargados. Finalmente en el escalafón de las prácticas corruptas del sector privado encontramos la cartelización. Se trata de un acuerdo entre empresarios para fijar precios elevados a ciertos productos de consumo masivo, de primera necesidad y de la canasta familiar, afectando directamente al consumidor. Los ejemplos más recientes pasan por varias empresas que lograron ponerse de acuerdo para subir los precios de los pañales desechables, los útiles escolares, y el papel higiénico. Uno de los casos más sonados fue el Cartel del Azúcar, protagonizado por varios ingenios azucareros del país. Por este caso, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso multas por un valor de $324.441 millones de pesos a 12 ingenios azucareros ubicados en su gran mayoría en los departamentos de Valle y Cauca. La actualidad para Colombia en materia de corrupción no puede ser peor. El más reciente escalafón sobre el índice de percepción de este flagelo divulgado por Transparencia Internacional ubicó al país en el puesto 90 entre 176 naciones agremiadas.


Historia

Marzo 29 de 2017

/14

Leopoldo II, “El Demonio Blanco”

El Congo, el genocidio que nadie recuerda El hombre que ordenó masacrar a miles de africanos LIBARDO MUэOZ

U

n canalla uniformado, que se conoce en la historia como Leopoldo II, Rey de Bélgica, hizo del Congo una finca sembrada de asesinatos, amparado en un reinado “constitucional”, ayudado por la voracidad de las potencias capitalistas de Europa. En 1885, Leopoldo II, a quien apodarían “El Demonio Blanco” por no tener el más mínimo sentido de la misericordia, durante su labor de torturador, compró a título personal una parte del Congo tan grande como Europa misma, valiéndose de los “buenos oficios” de un aventurero inglés llamado Henry Morton Stanley. “El Demonio blanco” vivió entre 1865 y 1909, nunca fue visto sin su uniforme tachonado de medallas y de una grosera abundancia de charreteras y de fajas con las que trataba de adornar la panza. Se dice que este rey del asesinato hasta dormía uniformado. En 1885, en la Conferencia de Berlín se estableció en la zona el llamado “Estado libre del Congo” un dominio colonial africano, propiedad “privada” del rey Leopoldo II de Bélgica. El Congo, tiene el bosque tropical más grande del mundo, después del Amazonas. Como si se tratara de una plantación propia, actuando bajo la más absoluta impunidad, Leopoldo II asesinó entre 10 y 12 millones de congoleños, en los años 1885 y 1908, una cantidad de muertos muy superior a los que cayeron en los campos de concentración de la barbarie nazi fascista comandada por Hitler. Es la de Leopoldo II en el Congo una historia que no se ha contado lo suficiente. Este personaje pondría los pelos de punta a cualquiera que se interne en su terrible papel en un país que no termina de sufrir, por la incontrolada ambición de los mercados capitalistas

mundiales que hoy envuelven al mundo en sus guerras genocidas. Ejército de criminales Leopoldo II tuvo bajo su mando en el Congo campos de trabajo y un ejército africano de criminales que lograron evadir la acción de la justicia, comprando silencio de los medios y de otros “monarcas” capitalistas del despotismo europeo que les dieron amparo. Muchas fortunas sacadas de África, se invirtieron en chalets de la costa azul francesa, y surcan los mares transformadas en yates o se usaron para entrar al mercado inmobiliario de Europa y Estados Unidos. Leopoldo II es un personaje semi oculto en los textos de historia, es parte de la larga crónica teñida de sangre africana, un genocidio silencioso omitido deliberadamente. La historia del continente africano ha estado bajo una incalificable manipulación practicada por escritores y periodistas financiados generosamente por los países europeos que se adueñaron de sus riquezas. Tratan todavía de hacernos creer que África “no tiene historia escrita”. Por estos lados del mundo, poco o nada conocemos de “La Gran Guerra Africana”, no tenemos una noción aproximada del reinado del terror y del genocidio congoleño y lo que nos ha llegado sobre la República Democrática del Congo, se entremezcla con historias de canibalismo, no aparecen las causas del conflicto. Nubes de mosquitos En centenares de películas europeas y de Estados Unidos la imagen difundida del hombre africano, es poco menos que las de tribus de salvajes adornados con narigueras armados de lanzas.

Leopoldo II “El Demonio Blanco”.

Leopoldo II es uno de los elementos usados por las monarquías tiránicas de Europa, entre ellas la de Inglaterra, para crear el concepto de la supremacía de la “raza blanca”. Se mantienen ocultas las cifras en oro, diamantes, carbón y caucho, además de otras riquezas, con las que se lucraron las potencias capitalistas explotando al África, humillando y asesinando a poblaciones enteras, de obreros y mineros de los que jamás se conocerán siquiera sus nombres. Leopoldo II era muy consciente de lo que estaba haciendo en el Congo, sus víctimas carecían de poder para denunciar sus crímenes, caían asesinados o por hambre. El caucho abundaba en el enorme territorio dominado por “El Demonio Blanco”, sus capataces obligaban a los congoleños a subir a los árboles, bajo la amenaza de cortar las manos a sus mujeres o hijos, si no regresaban a entregar la resina, bajo temperaturas infernales, atacados por nubes de mosquitos. Sobreviven descendientes de aquellos desdichados africanos que muestran los muñones en ambos brazos. El periodismo pro-monárquico que tiene bajo su dominio los grandes medios sobre todo de televisión, siempre tiene el cuidado de ocultar fotografías del genocidio congolés. En cambio, nos distraen con las bodas fastuosas de sus delfines y princesas envejecidas, de rostros operados con mil cirugías plásticas. El Congo fue para Leopoldo II una gigantesca plantación esclavista, personal, su disfraz fue el de un “filántropo” y para eso creó una entidad llamada “Sociedad Africana Internacional” que empleó para extraer incalculables cantidades de recursos naturales de esa martirizada zona del mundo. La orgía de sangre y torturas de “El Demonio Blanco” en el Congo se

descubrió por un empleado inglés de una naviera del puerto de Liverpool, transportadora de recursos extraídos en grandes cantidades que produjeron sospechas por lo exageradas. Un falso ropaje Edward Dene Morel, de 28 años, renunció a su cargo y emprendió una campaña mundial para mostrar a la luz del mundo lo que pasaba en el Congo. El gobierno colonial inglés no tuvo otra alternativa que, para amainar cualquier escándalo, envió a un funcionario llamado Roger Casament, quien a su regreso rindió un informe al ministerio de Relaciones Exteriores, pero ya Leopoldo II se había hecho a una fortuna que superaba cualquier cálculo. “El Diablo Blanco” todos los días de su vida fue a misa, daba limosnas al cura y otros menesterosos que se le acercaban a la salida de la iglesia, con algunas obras “sociales” maquillaba sus crímenes de lesa humanidad. El feudo particular de Leopoldo II tenía 2.359.000 kilómetros cuadrados, la cadena de los asesinatos cometidos por este siniestro hijo del colonialismo europeo no ha sido igualada, hasta el punto de que para referirse a él, se acuñó el término de “macrogenocida”. El propio pueblo belga demoró para percatarse de que estaba representado por un verdadero demonio, digno de su apodo. El genocidio del Congo se inscribe como una de las más grandes ofensas a la dignidad humana. “El Demonio Blanco”, Leopoldo II, actuó con el falso ropaje del proselitismo cristiano, todas las tardes rezaba el rosario y lo enterraron en 1909 con el mismo uniforme lleno de medallas que no se quitaba ni para dormir.


Marzo 29 de 2017

Bogotá

/15

Fútbol popular para la ciudad La Liga de Fútbol Popular deleitó a familiares y visitantes con sus gambetas, pases y goles, en lo que fue una iniciativa deportiva en reivindicación de la paz, desde los territorios marginados de la capital @JEANDURANGOUP

E

l semanario VOZ estuvo acompañando una jornada de la Liga de Fútbol Popular, proceso conformado por alrededor de 20 escuelas populares de fútbol, microfútbol y futsal, que le apuestan a construir un nuevo país, una Colombia en donde el deporte y la recreación se organicen desde el mismo pueblo, desde sus mismos actores, jóvenes que sin muchos recursos pero con muchas ganas, se organizan y han venido empleando el fútbol como una herramienta de persuasión hacia la ciudadanía de los barrios donde se realizan cada fin de semana los entrenamientos y talleres formativos. La jornada se dio cita el pasado domingo 19 de marzo en el Colegio Americano de Bogotá, institución que abrió sus puertas a la LFP de manera solidaria, allí se dio apertura a los encuentros deportivos. Durante la jornada se pudieron observar las dificultades reales que viven muchos de los jóvenes en los barrios de Bogotá, pasando por la carencia de implementos deportivos hasta los conflictos territoriales causados por la poca inversión del Estado en programas sociales que generen oportunidades educativas y laborales a miles de jóvenes en la capital. El fútbol fue la fiesta popular en esta jornada, VOZ dialogó con Sergio Gamboa, director de la Escuela Suacha Fútbol Comunitario, él comentó sobre el desarrollo e influencia del fútbol sobre el proceso de paz que vive actualmente nuestro país. –¿Qué es el fútbol popular y cuál es su principal aporte al país? –Bueno, el fútbol popular es una herramienta metodológica que ha

funcionado para fomentar la participación social de los jóvenes. En nuestro caso, como fútbol comunitario, fortalece la construcción de tejido social, es la principal cuota de aporte al país, pues es una herramienta que nos permite formar jóvenes comprometidos con el barrio y la solución de sus problemáticas sociales. –¿Cómo construir paz desde el fútbol popular? –Todos los procesos y escuelas de fútbol que hacen parte de la Liga de Fútbol Popular tienen una característica transversal: el fútbol como herramienta de construcción de paz, pues desde la práctica de este deporte se consolidan valores colectivos, cooperativistas y enfocados en la unidad con el otro, para solucionar las dificultades que conlleva la práctica del mismo. Esa es la apuesta que hemos venido impulsando en este espacio y queremos invitar a que en la III edición de la L.F.P contemos con más procesos que deseen aportar y construir desde las canchas. –¿Cómo estuvo caracterizada la jornada? –La jornada estuvo caracterizada por la alegría de los jóvenes y el buen fútbol, se disfrutó en familia y las distintas escuelas quedaron satisfechas; aunque también hubo dificultades en cuanto a la disciplina de algunos jugadores que se dejaron llevar por un antivalor inculcado en la formación del fútbol mercado, el cual “enseña” a los jóvenes a “ganar a como dé lugar” y “por encima del otro”. Ese es el fútbol que refleja el capitalismo, que mercantiliza la integridad del jugador o la jugadora; en esta ocasión

Actividad deportiva de la Liga de Fútbol Popular.

se presentó una pequeña discusión entre varios jugadores durante un partido de la categoría Honey Thaljieh de 15 – 17 años. Nosotros desde la liga abordaremos el tema en los espacios internos, en donde cada una de las escuelas buscará la solución de estas dificultades por medio de pedagogía de paz y sobre todo cuestionando siempre el accionar violento que trae consigo el fútbol moderno, el fútbol mercancía que aún corrompe la forma de actuar de nuestros jóvenes en la cancha, en

la casa y en las calles; para ello la alternativa es el fútbol popular. –¿Cuál es la invitación de la escuela a la ciudadanía de Bogotá? –La invitación de la liga a la ciudad, es a que se sumen a estas iniciativas del deporte popular con conciencia social, a que nos visiten en la jornada de finales que se llevará a cabo el próximo 9 de abril, el lugar está por confirmar, pero la información la pertinente la pueden consultar en el fan page de Facebook: Liga de Fútbol Popular “del barrio a la academia”.

¿En Kennedy hay un nuevo Bronx?

Habitantes de calle y nuevos expendios de droga por diversas localidades de la ciudad. Foto Pulzo.

E

n la localidad de Kennedy ha crecido la incertidumbre por el aumento inesperado de personas sin albergue y de lugares que

se han destinado para los expendios de drogas, los cuales han llegado a la localidad luego de que la alcaldía mayor de la ciudad, desalojara el asentamiento

en el llamado Bronx de la capital con el objetivo de acabar con el expendio de múltiples drogas, armas y prostitución, entre otros. La preocupación crece, pues lo que asegura la ciudadanía es que el problema de venta y consumo de droga por parte de un alto número de personas que antes habitaban en el Bronx y que deambularon como indigentes por varios meses en diferentes partes de la ciudad e incluso los consumidores cotidianos, hoy se han trasladado a diversos asentamientos en algunas localidades de la ciudad, entre esas la de Keneddy. En esta área de la ciudad, a tan solo cuatro cuadras, en la carrera 82 con 39D, se ubica un parque infantil del barrio Llano Grande, en esta misma zona se encuentra ubicada también la central de Corabastos. Este parque tuvo que cerrar las puertas a la diversión y la recreación para niños y vecinos del barrio, pues la misma comunidad ante la cantidad de cambuches y expendedores y consumidores de drogas, se vieron obligado a cercar con alambres

de púa el parque, para evitar que los cambuches de los habitantes de la calle se siguieran extendiendo. Los vecinos que habitan estas calles, han denunciado en múltiples ocasiones la situación, sin encontrar solución alguna. Ante la falta de una respuesta a tiempo por parte de la administración local y distrital, la comunidad optó por la difusión ante los medios de comunicación de lo que viene sucediendo en el barrio. Y a pesar de que después de las denuncias públicas, el pasado 13 de marzo, hicieron una inspección en terreno, se espera una solución real por parte de la alcaldía mayor, pues la misma comunidad afirma que por más que se intente desalojar a los habitantes de calle del parque, estos se trasladarían a otros lugares. Plantean que la solución amerita mayores niveles de atención, pues se califica esta situación como un problema de salud pública que deberá ser atendido como tal. Esta misma situación se viene dando en las localidades aledañas al antiguo Bronx.


Marzo 29 de 2017

Internacional

/16

Elecciones en Francia

Populismo peligroso RICARDO ARENALES

E

l mayor peligro para la democracia francesa, en las elecciones generales del 23 de abril próximo es, sin lugar a dudas, la posibilidad de que se abra paso la candidatura de la dirigente del ultraderechista Partido Nacional, la señora Marine Le Pen, y se repita, en líneas generales, el fenómeno Trump en suelo europeo. Marine Le Pen, hija del conocido líder fascista, Jean Marie Le Pen, fundador del partido, se identifica en lo fundamental con el ideario del nuevo presidente de los Estados Unidos. Su programa político evoca los temores frente al islam, critica la globalización de la economía como proyecto agotado históricamente, propone una política de cierre de fronteras y defensa de un nacionalismo extremo, que la lleva a coquetearle a la idea de salirse de la Unión Europea, eliminar la educación gratuita para los niños en las escuelas y prometer políticas de empleo, basadas en la lucha contra los inmigrantes. En una línea de centro derecha, buscando mantener en el poder al gobernante Partido Socialista, se sitúa la candidatura de François Fillon, en nombre de una formación política que ahora no se llama socialista, sino Los Republicanos. Su nombre se ha abierto paso, tras una tortuosa emulación de los principales líderes del partido por alcanzar la nominación. Debacle oficialista Primero estuvo en consideración el nombre del actual presidente, Françoise Hollande, que rápidamente se desinfló, ante el descrédito de su gestión neoliberal, y retiró su nombre para no asistir a una humillante derrota. Se contempló entonces el nombre de Nicolas Sarkozy, para una reelección, postulación que sufrió el mismo destino. Se

Cuadro La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix. El ideario de la revolución francesa poco pesa en el debate electoral actual en Francia.

propuso entonces el nombre de Alain Juppé, que tendría mejores opciones de atraer la votación socialista. Un escándalo por corrupción y favorecimiento a su esposa y sus hijos con contratos del Estado, hizo trizas la candidatura Juppé. Ahora entra en el juego político Fillon, también investigado por escándalos de corrupción. En el lenguaje coloquial colombiano, aparece un “gallo tapado”, el señor Emmanuel Macron, el más joven de los aspirantes a la primera magistratura, en representación de una recién conformada agrupación política denominada En Marcha, una especie de disidencia del Partido Socialista. Macron trabajó con el banco Rothschild, fue secretario general de la presidencia y luego ministro de Economía del gobierno Hollande, pero ahora se define como ‘izquierdista’,

promete luchar contra la desigualdad social, por el aumento del salario mínimo y la permanencia en la Unión Europea. Se identifica con la mandataria alemana Ángela Merkel, en cuanto a la necesidad de acoger a los inmigrantes que huyen de la guerra y la pobreza. Propuesta de izquierda En otra línea ideológica, desde una posición más de izquierda, se perfilan las candidaturas del socialista disidente Benoît Hamon, que aspira a llegar a la segunda vuelta electoral, y la de JeanLuc Mélenchon, en representación de una coalición de fuerzas de la que hace parte el histórico Partido Comunista Francés. Desencuentros ideológicos no permiten prever la posibilidad de que

antes de la primera vuelta, se alcance una unidad más amplia de la izquierda francesa, que seguramente iría dividida. El panorama podría cambiar, de abrirse paso el peligro de una candidatura fascista, de extrema derecha, en manos de la señora Le Pen. Benoît defendió “una alternativa de izquierda” al gobierno de Hollande, mientras que Mélenchon, un orador de prestigio, que abandonó el Partido Socialista en el 2008, defiende la política de Frente Amplio, condena el modelo de desarrollo neoliberal y aboga porque Francia abandone el euro y la OTAN. En ese escenario, Le Pen y Mélenchon representan dos extremos de una política en la que predomina un populismo que, sumado al fenómeno del brexit, y la llegada de Trump a la Casa Blanca, podría hacer pedazos la unidad europea.

Martin McGuinness

Un guerrero que luchó por la paz

Martin McGuinness, líder histórico del IRA, y más tarde del partido Sinn Fein.

M

artin McGuinness fue un hombre de firmes convicciones políticas y dedicó su vida entera a la lucha por el

reconocimiento de los derechos civiles de la población católica de Irlanda del Norte, fue un convencido de la necesidad de reunificar ese país, dividido

por expresiones de sectarismo religioso y en el final de su vida fue arquitecto principal de un proceso de paz, conocido como el acuerdo de paz del Viernes Santo, al que dedicó sus mejores esfuerzos por su implementación y cumplimiento. Hoy, hasta sus más acérrimos enemigos reconocen que no hubiera sido posible el acuerdo de paz en Irlanda del Norte, sin el aporte destacado de McGuinness. Su lucha decidida por el reconocimiento e inclusión de los derechos civiles de la población católica, con frecuencia agredida por grupos radicales de Irlanda de sur, o por la represión de las fuerza policiales británicas, lo llevaron a vincularse a la guerrilla independentista del Ejército Republicano de ese país, IRA. Sin embargo, su vocación de paz, su esperanza de lograr algún día la reunificación de la patria, lo llevaron, junto a Gerry Adams, otro destacado líder del IRA, a sostener conversaciones de paz, en las que terminaron

involucrados todos los partidos políticos irlandeses. Pese a su militancia guerrillera, se estableció que nunca cometió delitos de sangre. En su trayectoria política se debe destacar su honestidad y entereza política. Por eso, tras los acuerdos de paz, ocupó por una década el cargo de vicepresidente de Irlanda del Norte, donde puso su mayor empeño en borrar expresiones de intolerancia que separaron a los compatriotas del sur. Esa vocación de paz lo llevó a visitar a Colombia, hace tres años, y a ofrecer su concurso y experiencia por sacar adelante el proceso de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos. Al conocerse la noticia de su muerte, ocurrida el 23 de mayo, el Estado Mayor de las FARC destacó que “como miembro del Sinn Fein estuvo estrechamente vinculado con la búsqueda de la paz en Colombia, demostrando su inmensa y desinteresada solidaridad con el pueblo de Colombia”.


Internacional

Marzo 29 de 2017

/17

Turiferario del Departamento de Estado

Las (sin) razones de Luis Almagro El secretario general de la OEA, en una clara actitud al servicio de la derecha internacional, al abogar por la aplicación de la llamada ‘Carta democrática’, quiere servir en bandeja de plata el pretexto de la intervención abierta contra Venezuela, para derrocar al gobierno democrático de Nicolás Maduro ALBERTO ACEVEDO

E

l pasado 14 de marzo, el flamante secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, el uruguayo Luis Almagro, presentó un informe de 75 páginas, con sus propias valoraciones personales sobre la situación política y social en Venezuela, y sugiere un paquete de conclusiones que allanan el camino para la intervención extranjera, dígase norteamericana, en los asuntos internos de ese país, tirándole una tabla de salvación a los planes golpistas de la ultraderecha venezolana. Se esfuerza en su documento el señor Almagro por presentar la imagen de un “estado fallido”, exigiendo la solución de los problemas nacionales, no por la vía del diálogo o del respeto a la constitución nacional, que considera caminos agotados, sino por vías excepcionales, extra políticas, exógenas a la realidad nacional venezolana, sin tomar en cuenta, más bien desconociendo, la institucionalidad de ese país. Para Almagro “no existe otra opción” que no sea la de romper el juego político, la actual correlación de fuerzas, desconocer la constitución y el estado de derecho. En estas condiciones, pide a los Estados miembros de la OEA la aplicación de la “Carta democrática”, una normatividad que llama a la intervención extranjera en los asuntos internos de un país amigo, a la exclusión de Venezuela del seno de la OEA y a propiciar unas “elecciones”, que desde luego, solo buscan el derrocamiento del gobierno progresista de Maduro. Deformando la realidad Almagro, para justificar su informe, acude a monumentales falsificaciones

de la realidad venezolana. Asegura por ejemplo que “el gobierno saboteó la mesa de diálogo instalada en Venezuela”, cuando la realidad es que los representantes de la “oposición” quisieron hacer del diálogo un escenario de ultimátums, para forzar la salida de Maduro del gobierno, objetivo que no pudieron conseguir ni en las elecciones, ni en las asonadas terroristas conocidas como “guarimbas”, ni con el llamado ‘plebiscito revocatorio’, entre otras muchas estrategias desestabilizadoras. Almagro, para presentar un cuadro de “crisis humanitaria” que justifique la intervención extranjera, asegura que el nivel de pobreza en Venezuela es del 81 por ciento. Sin precisar qué tipo de pobreza, oculta que han sido los empresarios, que controlan más de la mitad de la oferta de productos, quienes esconden la producción, especulan en el mercado negro, establecen el dólar paralelo y fomentan el contrabando, en lo que el gobierno ha denominado como una guerra económica. Silencios de Almagro No abre la boca el secretario general de la OEA para reconocer el esfuerzo del gobierno venezolano por crear una red de distribución de alimentos, conocida como los comités de abastecimiento y producción, CLAP, que entregan alimentos al 53 por ciento de la población, ¡la mitrad de la población!, una estrategia reconocida por la FAO como un empeño por “crear un sistema de distribución de alimentos”, ante la crisis cierta provocada por los grandes empresarios especuladores y acaparadores.

Ante el evidente fracaso de la denominada ‘oposición’, agrupada en la MUD, en su empeño por apartar del poder al presidente Maduro, en una nueva estrategia, en coordinación con lo peor de la reacción internacional, acuden a los oficios del señor Almagro, que se ha colocado al servicio del Departamento de Estado de los Estados Unidos en su empeño por derrocar a los gobiernos progresistas de la región, recuperar el predominio de lo que siempre han llamado su

‘patio trasero’ y reinstalar a las burguesías nacionales en el poder, extender el modelo neoliberal de desarrollo y apropiarse de las enormes riquezas naturales de la región. Organismos de cooperación regional, de orientación anti hegemónica y antimperialista, como el ALBA, han llamado a desarticular esta estrategia perversa, a movilizar las fuerzas progresistas y a contener la maniobra intervencionista de los Estados Unidos en el continente.

Autodefensas Gaitanistas

Desmantelan campamento paramilitar en Venezuela

T

La canciller Delcy Rodríguez expresó su disgusto por el ambiente anti venezolano que se respira desde esta lado de la frontera.

ras un operativo militar que comenzó el lunes 13 de marzo y concluyó dos días después, las autoridades venezolanas desmantelaron un campamento paramilitar de las denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, ubicado en zona montañosa del sector de La Popa, en el municipio de Ayacucho, Estado del Táchira, cercano a la frontera con el departamento de Norte de Santander. La información, suministrada el 22 de marzo por la agencia Resumen Latinoamericano, indica que el operativo de desmonte de la avanzada paramilitar colombiana fue llevado a cabo por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del vecino país, FANB, fueron detenidos 120 individuos del grupo armado ilegal, y 12 más dados de baja. En el enfrentamiento murieron dos sargentos del ejército venezolano. El gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, confirmó en rueda de prensa la información y suministró detalles adicionales, como el de que a los detenidos se les incautaron uniformes de los ejércitos de Colombia, Venezuela y Estados Unidos, además de armamento. El grupo paramilitar tenía en su poder cuadernos de contabilidad con listas de extorsiones, compra de armas y adquisición y venta de

combustible venezolano que sacaba de contrabando hacia Colombia. El mismo día en que trascendió la noticia, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, refiriéndose a una acusación de la parte colombiana en el sentido de que su país habría violado la frontera común entre los dos países, recordó que Venezuela ha sido, y sigue siendo objeto de maltratos, insultos y agresiones del lado colombiano, provenientes no solo de funcionarios mal intencionados sino de sectores de la burguesía y de la extrema derecha, interesado en desestabilizar al gobiernos bolivariano de su país. Lo cierto es que las autoridades del Palacio de Miraflores se mostraron muy molestas, no solo por la forma como en Bogotá se trató el incidente fronterizo, sino porque al mismo tiempo se conoció la información de que, a instancias del secretario general de la OEA, Luis Almagro, Juan Manuel Santos suscribió una carta reclamando “elecciones libres” en Venezuela, libertad para los “presos políticos”, y otras medidas, que caen como anillo al dedo a los grupos de ultraderecha venezolanos, y que configuran un acto de intervencionismo en los asuntos internos venezolanos. Y eso lo hace Colombia contra un país que jugó un papel trascendental en la búsqueda de la paz con las FARC.


Teoría y crítica

Marzo 29 de 2017

/18

Lenin y la Revolución Rusa de 1917

HERNЕN ORTIZ RIVAS

E

l siglo XX de nuestra era, produjo muchos acontecimientos de gran significación, en la historia, uno de ellos, de enorme importancia, es la Revolución Rusa de 1917, que originó grandes cambios, no solo en el interior del extinto imperio zarista, sino en el mundo entero, cambios que todavía perduran en nuestro planeta. Antes de 1917, el imperio ruso era gobernado por los zares de la dinastía Romanov; en su territorio coexistían unas estructuras semifeudales y un capitalismo no muy desarrollado; en Rusia, mitad europea y mitad asiática, como la caracterizaba Lenin, la industrialización iba lenta, la sociedad estaba dividida en dos grupos: los nobles y los campesinos, los obreros carecían de un peso sustantivo en el imperio, poco a poco alcanzaron a tener gran fuerza socio-económica y política, en su proceso y destino históricos, que los llevó a ocupar un sitio dominante en el Estado. Los últimos zares se esforzaron por modernizar la economía e introducir reformas sociales; pero, ya era tarde, para detener el proceso revolucionario que se venía gestando desde 1905, proceso liderado por un personaje histórico de gran altura teórica y práctica, Vladimir Ilich Lenin, seudónimo elegido por el joven Ulianov, para su vida futura de luchas revolucionarias, con el cual, pasó a las primeras páginas del comunismo, las luchas populares y la historia contemporánea. La genialidad de Lenin radicó en continuar el marxismo, aplicándolo a un espacio geográfico concreto, Rusia, para servir de ejemplo, al servicio de todos los pueblos del planeta tierra. La gran obra La Revolución Rusa de 1917, dirigida por Lenin, fue obra de los campesinos, obreros, soldados, vale decir, del pueblo que logró derrocar el imperio zarista del último monarca, Nicolás

Lenin- 1870-1924.

II, lo que produjo la abolición del absolutismo, a la vez que originó el comienzo de un gobierno provisional que duró poco tiempo, para desembocar en la gloriosa Revolución Soviética, bajo el mando de Lenin y la instauración del primer Estado Socialista del mundo, desafortunadamente derrocado a fines del siglo pasado. En todo caso, la Revolución Rusa de 1917, debe valorarse como un grandioso hecho histórico de la edad contemporánea. Resulta un tanto paradójico que la primera revolución socialista triunfante, en el mundo, se hubiese producido en una nación que no estaba a la cabeza del capitalismo, que no tenía una tradición política ni ideológica de luchas populares, que la gobernaba una monarquía repudiada en Europa. No se puede perder de vista, que esa Revolución estuvo enmarcada, por el conflicto global de 1914, la Primera Guerra Mundial, que influyó también en la crisis del imperio ruso de los Romanov, que tenían muchos conflictos diplomáticos con varias naciones de Europa. La Primera Guerra Mundial fue la causa externa que contribuyó a la crisis de las monarquías de

LA LUCHA ES LARGA …COMENCEMOS YA ONTOLOGIA CAMILO TORRES OCEAN SUR -2016

L

a evolución de su pensamiento se evidencia en las reflexiones que se radicalizan con el paso de los años. No es necesaria una biografía: los mismos textos del sacerdote y líder colombiano Camilo Torres describen el contexto social apremiante que lo llevan a fomentar la unión entre las diferentes fuerzas revolucionarias de la nación, e incluso, a tomar las armas en favor de la revolución. Concebida a partir del contexto histórico y las coyunturas específicas que marcaron la Colombia de los años 50 y 60, su obra es de obligada consulta para los revolucionarios de América Latina. Artículos, diálogos sostenidos con periodistas, cartas intercambiadas con figuras eclesiásticas o colegas de la causa revolucionaria, programas para encaminar la revolución o reflexiones en torno a los problemas cruciales de su época, son los que integran esta compilación. Con una breve reseña bibliográfica se puede decir que Camilo Torres nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá, vivió junto con su familia en Europa, entre 1931 y 1934. En 1937, el matrimonio se devolvió, y Camilo pasó a vivir con su madre y su hermano Fernando. En 1954 se ordena sacerdote, posteriormente estudia sociología y se gradúa en 1958. En 1959 se incorpora como profesor al Departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Económicas. En 1965 decide unirse al ELN, 1966 desde las montañas, se difunde su “Proclama al Pueblo Colombiano”, considerado como su testamento político, el 15 de febrero muere en combate en Patio Cemento, en San Vicente de Chucurí.

los Romanov, los Habsburgo, los Hohenzollern. Este hecho histórico unido al de mayor importancia, la Revolución Rusa de 1917, comandada por el gran Lenin posibilitó que los bolcheviques llegaran al poder en octubre de ese año. De ahí en adelante vino un periodo de guerras civiles (1918-1921), que fueron ganadas por el ejército rojo, comandado en su tiempo por Trotski, que era el héroe del momento. Terminadas las guerras civiles, el Estado y la sociedad soviética pudieron consolidarse y triunfar, bajo la dirección de Stalin, con sus planes quinquenales. La Revolución Rusa de 1917, tiene una importancia cercana a la Revolución Francesa de 1789, las dos, pertenecen a la modernidad, marcan hitos de mucha importancia, en la humanidad, ambas pueden considerarse como proceso de emancipación de los pueblos, la primera inspirada en el socialismo de Marx, Engels, Lenin; la segunda en el liberalismo clásico, doctrinal, de los grandes pensadores de los siglos XVI, XVII y XVIII, al estilo de Diderot, Voltaire, Rousseau, por citar unos poquísimos ejemplos.


Jaque mate

Marzo 29 de 2017

C

/19

lavos alientes

Los veedores de la implementación La versión que dio esta sección hace unas semanas de que habían sido designados Felipe González y José Mujica, veedores de la implementación del Acuerdo Final de La Habana, fue conocida la semana pasada de forma oficial porque se anunció el nombramiento de los expresidentes de España y de Uruguay en tan importante misión. El primero, a propuesta del Gobierno nacional y el segundo de las FARC-EP. Ambos aceptaron la tarea. Después de los acuerdos del cónclave del fin de semana pasada en Cartagena, asumirán el encargo de seguir paso a paso el estricto acuerdo bilateral. Nos alegramos por esta chiva de Clavos Calientes. El poder de las EPS A pesar de la plena vigencia de la ley reglamentaria que establece que la salud es un derecho fundamental y que se eliminaron varias talanqueras, entre ellas la del llamado no pos, las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) continúan actuando igual que antes y sometiendo a los pacientes a la larga espera del trámite no pos. Ante la protesta de los afectados la respuesta es que las EPS se orientan por sus propios procedimientos y normas y los pacientes tienen que someterse a estos a pesar de lo que diga el gobierno. Y nadie dice nada. No hay Superintendencia de Salud que valga. Con toda razón la bancada liberal en el Congreso de la República propondrá la eliminación de las EPS. Ojalá no termine arrodillada ante el poder del interés privado como siempre. La represión continúa La represión a la protesta social sigue siendo una realidad en el país a pesar de los vientos de paz del Acuerdo Final de La Habana que en las medidas de la reforma política establece el respeto a la protesta y a la movilización social. El pasado domingo 26 de marzo, en Bogotá fueron detenidos los ciudadanos José Romero y Jhon Castillo, en la localidad de San Cristóbal, cuando recolectaban firmas para la revocatoria del mandatao del alcalde Enrique Peñalosa. Fueron conducidos a una estación de policía durante varias horas, porque según decían, estaban infringiendo el Código Nacional de Policía.

Desespero de Uribe AUV ahora concentrado en su recuperación física y en la marcha del cinismo, está bastante desesperado, aseguran personas cercanas. No solo por la situación jurídica de numerosos de sus alfiles en el gobierno, prófugos de la justicia, sino porque siente pierna arriba lo que llegará con la situación jurídica de Óscar Iván Zuluaga y su hijo, de nuevo su primo Mario Uribe, su hermano Santiago hace varios meses en prisión, su hijo Tomás y su alter ego José Obdulio Gaviria, todos con cuentas pendientes. Sospecha que le está llegando la hora.

La frase de la semana

Imperó la sensatez Al final imperó la sensatez en la Asamblea Departamental de Antioquia. Una minoría de conservadores y del Centro Democrático, con el apoyo de algunos despistados, aprobaron una condecoración y el reconocimiento especial al ex procurador destituido por el Consejo de Estado, Alejandro Ordóñez. Sin embargo, después de la reacción democrática de la mayoría, el acto convocado fue cancelado y el ultraderechista señor se quedó con los crespos hechos. Ordóñez se declaró hijo adoptivo de Antioquia y paisa por excelencia. Pero se quedó sin el homenaje oficial.

“Veinte millones de personas en estado de inanición, necesitan alimentos, no bombas”. Amy Goodman, activista norteamericana.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Marzo 29 de 2017

Juvenil

/20

Entre el abandono y el rebusque las FARC-EP muertos en un combate. “Aquí arriesgamos nuestra vida en cada jornada de trabajo”, señaló Fabián. No son narcotraficantes

Joven raspachín. Foto www.flickr.com

IVANOVICH JIMШNEZ B.

L

os cultivos ilícitos, han sido uno de los temas más sensibles en las últimas décadas de la historia colombiana, debido a las implicaciones del orden social y económico de este fenómeno en la vida nacional, a tal punto que fue parte de la agenda de discusión entre las FARCEP y el Gobierno nacional, en el acuerdo de paz alcanzado en La Habana. Sin embargo, más allá de las elaboraciones académicas, políticas y criminológicas de este asunto, en el fondo de todo esto, yace un entorno social que involucra la realidad de miles de familias campesinas, que en las regiones más apartadas de la geografía colombiana sobreviven del oficio de raspar hoja de coca. No existe una cifra exacta, pero se calcula que de las personas que se dedican a raspar hoja de coca, más del 65% son jóvenes entre 14 y 27 años de edad, lo que sin duda pone a la juventud, en el centro de esta realidad. Con el ánimo de adentrarnos en las entrañas de este fenómeno social, nos dirigimos al departamento de Arauca, una zona afectada por el conflicto armado y que es uno de los departamentos donde recientemente se han ido incrementando los cultivos ilícitos. Nuestro destino fue el municipio de Arauquita, ubicado al noroccidente del departamento, en límites con la frontera venezolana y en donde conocimos a Fabián Luna, un joven de 18 años, que se dedica a “trabajar en las materas” refiriéndose a su oficio de “raspachin”, como popularmente les llaman a los raspadores de coca. Fabián, nos condujo desde Arauquita, por un camino de trochas destapadas y escabroso durante dos horas de recorrido, a la vereda “El Oasis”, zona de cultivos de coca y donde concurren muchos jóvenes a trabajar. Gracias a él, pudimos acceder a experiencias y anécdotas, que dan cuenta de cómo es la realidad de los jóvenes que realizan este oficio. Raspar coca o morir de hambre Para muchos de los jóvenes que viven en regiones apartadas, hacer una carrera universitaria, firmar un contrato de trabajo para un empleo digno o practicar un deporte y competir en torneos importantes, son situaciones a las que ellos pareciesen no tener derecho. Desde muy temprana edad, estos

jóvenes se ven enfrentados a asumir la realidad socioeconómica de sus familias, teniendo que empezar a “trabajar” antes de pensarse terminar el colegio. Nos contó Fabián Luna que empezó a raspar coca a los 11 años de edad, cuando la situación económica de su casa le exigía aportar económicamente y no encontraba otro oficio que un niño de su edad pudiera realizar. Al igual que él, muchos jóvenes que hoy se dedican a esta actividad lo hacen desde muy niños, y convierten este oficio en su única fuente de trabajo durante toda su vida. Un raspador de coca no es el propietario de “las materas”, no tiene un contrato de trabajo regular, no tiene prestaciones sociales de ninguna clase, ni mucho menos la esperanza de una pensión de vejez. Sin embargo y pese a esta realidad, el oficio de raspachin es la opción más próxima a un empleo que les permita subsistir a muchos de estos jóvenes. Son contratados por días de trabajo cuando la hoja de coca ya esté lista para ser recogida. Pagándoles ocho mil pesos por cada veinticinco libras de hoja, estos jóvenes trabajan extensas jornadas que van de las cinco y treinta de la mañana, hasta que se oculte el sol por la tarde, intentando recoger la mayor cantidad de hoja, y así obtener un buen pago, que les dure hasta que otro dueño de “las materas” necesite de su servicio y nuevamente puedan tener un ingreso. Su éxito como raspachin, depende de la técnica, la experiencia y la suerte que se tenga en cada jornada. Sin ningún tipo de protección, están expuestos a la lluvia, al sol o a mordeduras de serpientes que comparten su hábitat en las plantaciones. No obstante, su mayor peligro no proviene de la naturaleza; los constantes operativos del ejército en estas zonas son mucho más peligrosos que la mordedura de una serpiente. En sus jornadas de recolección deben estar atentos a no ser sorprendidos por la fuerza pública, quienes, sin el menor respeto por los derechos humanos, someten a torturas y tratos crueles a los jóvenes raspachines. Escuchamos en sus conversaciones, la anécdota de aquellos dos compañeros que hace cuatro años el ejército los sorprendió raspando, y a quienes se llevó y un día después aparecieron como miembros del décimo frente de

Arauca no cuenta con una universidad pública departamental, y las dos universidades privadas que hacen presencia en el departamento solo son una opción para los jóvenes de familias adineradas que puedan pagar los altos costos de las matrículas. Además de esto, por las mismas condiciones del conflicto armado, la presencia del Estado, por décadas, se ha traducido en el incremento de militares en la zona, descuidando aspectos de trascendental importancia como la educación. Para los jóvenes de este sector de Arauca, que han crecido en medio del conflicto armado, hablar de coca es tan natural como hablar de café, cacao o banano. Estos muchachos, una vez entregan lo recogido, reciben su pago y se desentienden de lo recolectado, pero bien saben ellos que la hoja que han recogido tiene como destino los laboratorios en los que producen la pasta de coca, con la que elaboran la cocaína, que tendrá como destino las ciudades de Colombia y del exterior. Cuando les preguntamos si eran conscientes de esta situación, respondieron sin dudar un solo instante, que esa es la única posibilidad que tienen para no morir de hambre en esa región que, con un colegio cayéndose a pedazos y un puesto de salud sin médicos, vive en medio del más descarado abandono del Estado. Nos comentó Fabián que, con la fumigación y la erradicación de las plantas, quienes sufren no son los narcotraficantes sino los jóvenes que se

Fabián Luna, descansando en “las materas.”

rebuscan en las materas, ya que los compradores de la hoja, pueden comprar en otras partes, mientras que quienes viven de los cultivos en la zona, se enfrentan a una tragedia mucho mayor, lo que los obliga a buscar donde volver a sembrar y así sucesivamente. Las esperanzas están puestas en la implementación Según nos deja entender Fabián, en la implementación de los acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, se vislumbra una solución para los jóvenes como él. La ejecución del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos consagrado en el acuerdo revive las esperanzas para estas poblaciones. Los jóvenes de estas zonas están convencidos de que la paz a Colombia, debe llegar con la presencia del Estado, representada en mayores oportunidades, en proyectos productivos, vivienda, salud, educación y todo un mundo de oportunidades de las que han sido relegados. “Nosotros quisiéramos estar estudiando una carrera profesional, quisiéramos dejar a un lado la coca, porque estamos para grandes cosas, pero mientras no haya una política del Estado no nos queda otra opción que sobrevivir con lo único que podemos hacerlo”, fueron las palabras de Fabián. Al preguntarle sobre las expectativas de los jóvenes frente a la paz, concluyó: “…si en vez de fumigaciones y guerra hiciera presencia de otra manera en nuestras comunidades, como por ejemplo una universidad pública en Arauca, más colegios y espacios para hacer deporte, nosotros no estaríamos condenados a vivir de la coca”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.