19572017 Por un país con justicia social $2.200
LA VERDAD DEL PUEBLO EDICIÓN 2887 SEMANA DEL 7 AL 13 DE JUNIO DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com
El paro nacional viene
Movilización de maestros en Bogotá. Foto Carolina Tejada.
El Gobierno nacional intenta sofocar estallidos sociales en varias regiones del país, cuando se conoce que en departamentos como Casanare, Santander, La Guajira, Nariño y en zonas estropeadas por el extractivismo, la paciencia de las comunidades está
agotada y están calientes los ánimos para seguir los ejemplos de Buenaventura y Chocó. La toma de Bogotá por parte de miles de maestros muestra lo lejanas que están las soluciones para el sistema educativo. Páginas/ 6, 7 y 11
Basta de provocaciones Con el sobrevuelo de helicópteros y la detención de excombatientes farianos se están violando los protocolos de cese al fuego bilateral. Deben terminar las provocaciones militares y las agresiones políticas al proceso de implementación. Página/ 9 El General Flórez con la canciller Holguín y el comisionado de Paz Sergio Jaramillo, en visita de Consejo de Paz de la ONU a Zona de Normalización de FARC-EP.
Visión
Junio 7 de 2017
/2
RICARDO ARENALES
P
or iniciativa de diversas organizaciones no gubernamentales, después de una encuesta, en el año 2012, la capital de Israel, Tel Aviv, fue declarada como “la mejor ciudad gay del mundo”. La consulta fue financiada por el portal gaycities.com y la empresa American Airlines. El paisaje, el clima y otros atractivos de Tel Aviv, han incrementado el turismo gay de manera significativa, en particular en el mes de junio de cada año, cuando en la ciudad se celebra el ‘gay pride’, una fiesta homosexual de grandes proporciones, que se ha convertido en la máxima expresión de las celebraciones de esta comunidad en el mundo. A tal punto, que la capital de Israel es considerada un paraíso para este sector social. Las agencias de turismo especializadas han levantado la consigna “mar, sexo y sol”, que comienza a ser interpretada como signo de apertura y tolerancia por parte de las autoridades sionistas. Pero esto es un espejismo. Quienes conocen la política israelí, desde la fundación del estado judío en 1948, saben que los partidos que se han alternado en el poder en este país son profundamente racistas, xenófobos y homofóbicos. Estas tendencias responden al radicalismo ultranacionalista de los gobernantes israelíes. Un remanso artificial Sin embargo, lo que han encontrado las autoridades de Israel, pese a lo incómoda que les resulte la idea, es que con el turismo gay, los medios de comunicación han venido fabricando la imagen de un remanso de tolerancia. Y encuentran que esto les viene como anillo al dedo, en momentos en que desarrollan una agresiva política de despojo mayor de territorios y de viviendas del pueblo palestino, cuando incluso aspiran a que los presos políticos palestinos en cárceles israelíes, no tengan siquiera la posibilidad de recibir visitas, alimentos, medicinas, y este tratamiento infame se extienda a los
Escena, ya frecuente en Tel Aviv, durante la celebración del ‘gay pride’ en el mes de junio.
Tel Aviv, paraíso gay
Ahora, el ‘homonacionalismo’ de Israel familiares de los detenidos, en un acto de exterminio racial. Cuando recrudecen las acciones de persecución y despojo al pueblo palestino, desconocen de manera reiterada las exhortaciones de las Naciones Unidos en torno a la solución pacífica de un conflicto ancestral, sobre la base del reconocimiento a la existencia de dos estados soberanos y cuando además, Israel se convierte en una amenaza para la paz de la región, especialmente por las agresiones y bombardeos a predios de sus vecinos, particularmente Irán, les llega muy bien una maquillada imagen de defensores de derechos humanos. Para estimular este perfil, en 2012 el ejército subió a su cuenta de Facebook la foto de dos soldados,
Cartas
De Resumen Latinoamericano Hola querido compañero Carlos: Adherimos a la celebración de los 60 años de VOZ y los felicitamos por seguir siempre con las banderas de la revolución y el socialismo bien en alto. Un abrazo militante. Carlos Aznares, director de Resumen Latinoamericano (vía Internet). Los países más contaminantes Acabo de firmar esta petición por unos mares libres de plástico. Cada año, se vierten ocho millones de toneladas de plástico al océano. Nuestros gobiernos están a punto de reunirse en una conferencia mundial sobre los océanos y podemos ayudar a convencer a los países más contaminantes de que mejoren su conducta antes de que nuestros mares mueran de asfixia. Únete aquí: https://secure. avaaz.org/campaign/es/end_plastic_pollution_loc/ Pilar Trujillo Uribe (vía Internet). La mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años corresponde al número de niños y niñas que mueren antes de los cinco años por cada 1.000 nacidos vivos.
cariñosamente tomados de la mano. En la vida real, las cosas son diferentes. Según sondeo del diario Haaretz, en 2012, el 46 por ciento de los israelíes considera el homosexualismo como una perversión, mientras solamente el 10 por ciento de los franceses piensa de esa manera. La marca Israel Estimular una polémica en esta dirección, alivia la imagen internacional de las autoridades israelíes de ser una nación que reprime y coloniza a otro pueblo hermano. Por eso, en el año 2007, la ministra israelí de Asuntos Exteriores, Tzip Livni, constituyó lo que denominó su equipo de gestión de la marca Israel, la Israel Management
Cerca del 45% de las muertes de menores de cinco años se produce durante el periodo neonatal (antes de cumplir los 28 días de nacido. A menor valor numérico en la tasa son mejores las condiciones del país para brindar un parto seguro incluyendo el control prenatal, menos muertes por neumonía, diarrea infantil, menor desnutrición; en general mejor calidad de vida para los menores de cinco años o sea que si hay mayor calidad de vida se mueren menos. En Colombia y otros países de nuestra América en el año 2015 según datos del Banco Mundial son: Canadá 5, Cuba 6, Estados Unidos 7, Chile 8, Uruguay 10, Costa Rica 10, Argentina 13, México 13, Brasil 16, Colombia 16, Perú 17, Paraguay 21, Ecuador 22, Venezuela 15, Bolivia 38, Haití 69. Cordialmente Juan Carlos Gómez Piñeres M.D. (vía Internet). Respuesta a una crítica En respuesta a Mercedes de Álvarez, una querida lectora de VOZ, con todo comedimiento le transcribo el poema de Goethe Kläffer (Ladrador). Ladrador: Cabalgamos en todas direcciones/ En busca de fortuna y de placeres/Más siempre atrás nos ladran,/Ladran con fuerza…/Quisieran los
Team, para borrar la imagen del muro que divide a los palestinos, los prisioneros en las cárceles, los asentamientos judíos ilegales, la destrucción de viviendas. Un diplomático norteamericano dijo a propósito, que se trata de vender la idea de “la vida gay más que la vida de Jesús entre los liberales gay norteamericanos”. Un estudioso del tema, Jean Stern, dijo por su parte, que se trata de propagar el imaginario del gay árabe, exaltado en la película Lawrence de Arabia. En estas condiciones, no se muestra la realidad de la pobreza, el sojuzgamiento y la humillación del pueblo palestino. Es el reino del “homonacionalismo”, como ya empiezan a calificarlo algunos observadores.
perros del potrero/Por siempre acompañarnos/Pero sus estridentes ladridos/Sólo son señal de que cabalgamos. Por lo demás, es bueno aclarar que el título de mi comentario, ¡Ladran, Sancho! lo utilicé a propósito de la generalizada creencia de que tales palabras corresponden a El Quijote, sin que mi débil memoria pueda llevarme a afirmar que efectivamente hayan sido pronunciadas por el Ingenioso Hidalgo. De toda maneras, hay muchas opiniones de reconocidos estudiosos de Cervantes que niegan la presencia del Ladran, Sancho en su frondosa obra. Gracias de todas formas. Rodrigo López Oviedo. Quedan dudas Parece que se superan las dificultades en el proceso de implementación del Acuerdo de La Habana, pero queda cierta duda sobre el comportamiento del Gobierno de Juan Manuel Santos. Está claro que la Corte Constitucional está ganada por los enemigos de la paz; está claro que el Congreso va al nivel y constancia de la mermelada, pero el ejecutivo debe cumplir, está comprometida la firma y la honradez política del presidente Santos. Los acuerdos deben cumplirse. María Bueno (Vía Internet).
DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIX. Distribución vía Avianca.
Junio 7 de 2017
Tema de la semana
/3
Decretos presidenciales para la implementación Tres decretos fundamentales para recomponer la implementación del proceso de paz
A encarrilar el rumbo
HERNЕN CAMACHO
A
pesar de las dificultades, las decisiones adversas al proceso de implementación, los sistemáticos incumplimiento en los compromisos gubernamentales con las zonas veredales de normalización y el lento proceso legislativo del fast track, las FARC-EP siguen firmes en su empeño por sacar adelante el proceso de paz. Después de la decisión de la Corte Constitucional de modificar el fast track, y de permitir que los acuerdos de La Habana, puedan ser modificados por iniciativa legislativa, el Gobierno nacional debió actuar con mayor decisión emitió 34 decretos con fuerza de ley que permitirán impulsar el proceso de paz y superar sus dificultades. A un día de terminar las facultades especiales, otorgadas por el Congreso de la República al presidente Juan Manuel Santos, este logró reconducir la implementación. Asuntos de tierras, sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, materialización de la comisión de lucha contra el paramilitarismo y el protocolo de entrega de bienes producto de la economía de guerra de la insurgencia, fueron algunos de los temas abordados en la cascada normativa. Los decretos llegan en un momento de incertidumbre política luego que la Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación e Implementación, Csivi, de la que hacen parte las FARC-EP y el Gobierno, por consenso aprobaran los decretos se aminoran los daños producidos por la Corte. Al respecto, el jurista Diego Martínez, señaló: “En un ambiente tan complejo, muchos sectores hubieran apostado todo, para que el proceso de paz en esta etapa se destruyera. Las más recientes decisiones de las delegaciones de paz y la Comisión de Seguimiento y Verificación a lo acordado, Csivi, tomaron decisiones que ponen en jaque al guerrerismo y permitirán avanzar el proceso”. Ante el temor que los decretos con fuerza de ley corran la misma suerte que el marco legislativo de refrendación de los acuerdos y puedan ser modificados parcial o totalmente, Martínez, subrayó: “Los decretos los hemos estudiado y sustentado lo suficiente para estar seguros que van a superar el control automático de la Corte, debido a que cumplen los criterios que ese mismo alto tribunal ha señalado: conexidad objetiva y material con el proceso de paz”, y añade Martínez, que las fuerzas sociales deben salir a expresar el respaldo a los decretos de
Comisiones de trabajo de las FARC-EP y Gobierno nacional, anuncian los decretos presidenciales.
ley pues la Corte Constitucional ha tomado posiciones políticas y no jurídicas respecto al proceso de paz. Contra el paramilitarismo Uno de los decretos que servirá para afianzar el proceso de paz es el que determina la creación de la comisión de investigación y combate al paramilitarismo. Dicha figura estará a cargo de la Fiscalía General de la Nación, y tendrá competencia para investigar los más de cinco mil casos que vinculan ese fenómeno con la institucionalidad, la fuerza pública y los sectores empresariales. Pero dicha iniciativa va de la mano con el acto legislativo que pretende considerar el paramilitarismo como un tipo penal, prohibir las organizaciones de ese tipo y alentar el pacto de sacar las armas de la política. Un hecho que ha tenido resistencia entre los sectores más conservadores del Congreso de la República. El propio senador del partido Centro Democrático, José Obdulio Gaviria, señaló que la aprobación de la iniciativa que prohíbe el paramilitarismo en Colombia es una claudicación del Estado a las FARC. Señala el decreto 898 del 29 de mayo de 2017: “se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que
Gloria Cepeda Vargas El miércoles 31 de mayo, falleció en Popayán, la poeta y escritora Gloria Cepeda Vargas, hermana del inolvidable camarada Manuel Cepeda Vargas, aguerrido parlamentario del Partido Comunista y la Unión Patriótica y exdirector de VOZ. El Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano y el semanario VOZ hacen llegar sus sentidas condolencias y sentimientos de pesar a su hermana Estela Cepeda Vargas y a sus sobrinos Iván y María Cepeda Castro, así como a la familia Cepeda Vargas.
amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo”. Sustitución de cultivos En cuanto al punto de sustitución de cultivos denominados ilícitos, con la firma de uno de los decretos presidenciales, se transforma de fondo la lucha contra el narcotráfico, que ya no será la persecución al eslabón más débil de la cadena productiva, los cultivadores; sino que permitirá la consolidación de un plan voluntario de sustitución que le dará al campesinado las condiciones socio económicas ideales para no depender económicamente de ese cultivo. El plan contempla como eje del desarrollo campesino la producción agrícola sostenible. “Que el Acuerdo Final en el referido punto 4 reconoce que muchas regiones y comunidades del país, especialmente aquellas en condiciones de pobreza y abandono, se han visto afectadas directamente por el cultivo, la producción y comercialización de drogas ilícitas, incidiendo en la profundización de su marginalidad, de la inequidad, de la violencia en razón del género y en su falta de desarrollo, así mismo, reconoce que la producción y comercialización de drogas ilícitas y las economías criminales han tenido graves efectos sobre la población colombiana, tanto en el campo como en la ciudad, afectando el goce y ejercicio de sus derechos y libertades”, indica el decreto 896 de 2017.
Al respecto, Diego Martínez señala: “El siguiente paso, en relación al tema de cultivos denominados ilícitos, es la ley de alternatividad penal que permitiría que los campesinos que fueron judicializados y se encuentra internos en las cárceles del país por narcotráfico, por el hecho de tener cultivos de hoja de coca, adquieran su libertad”. Tierras El otro decreto de singular importancia es aquel que trata del desarrollo agrario integral, punto primero de la agenda para la terminación del conflicto. Lo que pretende el decreto es sentar las bases jurídicas para el acceso y la formalización de la tierra a campesinos que hoy no la tienen o la tienen poca, regular la tenencia de la tierra de los pequeños y medianos empresarios. Se pretende evitar que las tierras baldías, destinadas para uso exclusivo del campesinado, apropiadas ilegalmente a manos de los grandes empresarios sean arropadas con legalidad. La prioridad en la distribución de las tres millones de hectáreas habilitadas para el desarrollo integral quede en manos del campesinado. En esencia pretenden impulsar la economía campesina. No obstante, al lado del decreto, hacen tránsito en el parlamento los proyectos de ley que crean el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y el que regula el servicio público de adecuación de tierras. Es allí tal vez el escenario en donde la Unidad Nacional y los sectores más afines a la paz puedan derrotar las intenciones reformistas de la derecha y mantener la fidelidad de los acuerdos.
Declaración por 60 años de VOZ Más firmantes *Miguel Urbano Rodríguez, ex parlamentario portugués, militante comunista, escritor e investigador marxista *Carlos Aznares, director de Resumen Latinoamericano de Argentina *Gloria Cuartas, dirigente social *Carlos Medina Gallego, docente de la Universidad Nacional
Junio 7 de 2017
Campo
/4
Semillas de paz en el campo L
as semillas han representado para el hombre una soberanía sobre su alimentación y sobre su territorio. Por eso los indígenas, afros y campesinos se han empeñado en conservar la semilla limpia, orgánica, porque representa toda una tradición cultural. Después de que se recoge la cosecha, se seleccionan las mejores semillas para la próxima siembra y así mantienen el equilibrio con la agricultura y no va a faltar el alimento. En La Vega, Cauca, cada dos años se celebra el Encuentro de Pueblos y Semillas, donde hay un día completo dedicado al trueque de semillas. Desde las veredas más lejanas llegan los campesinos y los indígenas con sus semillas para intercambiar por otras que no hay en sus territorios. Todos llegan con las especificaciones de cada semilla. La conocen bien y por eso saben en qué clima se deben sembrar. Es una tradición en todos los pueblos del Cauca hacer trueque de semillas, ya sea en eventos o en los días de mercado. En las mochilas siempre hay una semilla porque todos quieren custodiar ese alimento limpio que por generaciones se ha conservado, además que es el fundamento de su cultura y de sus sistemas productivos. “La semilla es vida, es lo que nos llena el estómago, lo que nos da el bienestar a nosotros los campesinos. El trueque es algo muy importante, ya que nos lleva a intercambiar productos de los diferentes climas y comunidades. Construimos paz con las semillas ya que si le aportamos a la sociedad una semilla limpia, germina la esperanza, germina la prosperidad y la vida de la humanidad”, dice María Alejandra Ordóñez, de la asociación Somos agua de esta tierra, corregimiento de Santa Rita, en La Vega.
Aunque el Estado colombiano ha intentado privatizar las semillas, los habitantes del campo se han resistido conservando bancos de semillas criollas y truequeándolas entre ellos BIBIANA RAMйREZ – AGENCIA PRENSA RURAL
El campesino cuida sus semillas
Manos campesinas. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Semillas orgánicas. Foto Bibiana Ramírez – APR.
Semillas como mercancía En la década de los 90 en Colombia se empieza a privatizar la semilla con el convenio 345 de la Comunidad Andina que se refiere a la protección de la propiedad privada sobre semillas. Pocos eran los alimentos importados, casi todo se producía en el país y su potencial agrícola era grande. Sin embargo muchos expertos coinciden en que los tratados de libre comercio hicieron que el campo colombiano entrara en quiebra. Se dio privilegio al uso comercial de las semillas transgénicas, que eran mejoradas en laboratorios y certificadas, sacando del mercado a las semillas criollas o tradicionales, imponiendo restricciones al campesino y judicializándolo por mantener prácticas ancestrales de producción. En el año 97 Colombia recibe por primera vez semillas modificadas que son producidas por Monsanto. Y en el 98 crean Dow AgroSciences de Colombia S.A., especializada en la producción de fungicidas, herbicidas, insecticidas y semillas mejoradas en arroz, papa, hortalizas, pastos, banano, flores, maíz, algodón y frutales. Uno de los duros golpes dados a los campesinos es la aprobación de la resolución 970 de 2010, que establece los requisitos de producción, acondicionamiento, importación, exportación,
las semillas, pero aún no se define la legalidad del uso de semillas criollas y, cada vez que se vaya a sembrar, se debe usar semilla certificada y producida en laboratorios. Todo esto demuestra que el alimento ha dejado de ser un derecho en Colombia y se ha convertido en una mercancía que es monopolizada por las empresas transnacionales.
Trueque de semillas. Foto Bibiana Ramírez – APR.
almacenamiento y comercialización de 4.271 toneladas de semillas de arroz, papa, maíz, trigo, algodón, pastos, arveja, cebada, fríjol y habichuela “toda vez que aquellas de naturaleza criolla usadas de forma tradicional por los campesinos, empleadas en terrenos mayores a cinco hectáreas o bajo un uso distinto al personal, adquieren la categoría de ilegales y por tanto están proscritas, prohibidas”, dice la resolución. Muchos campesinos, por el temor de perder sus cosechas, empezaron a
utilizar las semillas transgénicas, obteniendo resultados poco favorables, pues no podían sacar semillas de esas transformadas sino volverlas a comprar, lo que los llevó a la quiebra. Como pasó en Córdoba con el algodón: sembraron la semilla mejorada y trajo pérdidas. Una de las apuestas de los campesinos en el paro agrario del 2013 era exigir al Gobierno que la autonomía de las semillas fuera devuelta. La intención era frenar la resolución 970 y se logró, pues no han sido decomisadas
Cuando las semillas son libres es libre el campo. Por eso el campesino y el indígena se resisten a dejar entrar en sus territorios esas semillas modificadas. Es por eso que muchos pueblos deciden fortalecer el cuidado de las semillas nativas, ancestrales, pues es una herencia que han recibido y que no piensan dejar desaparecer. “Queremos rescatar nuestra tradición y tener semillas apropiadas al clima que no sean transgénicas porque nos hace daño a nosotros y al medio ambiente. El trueque es para que no nos olvidemos de nuestros ancestros porque ellos siempre estaban intercambiando semillas para poder subsistir. La apuesta es que nuestros niños, nuestra juventud empiece a mirar que lo nuestro es bueno, que lo que llega de por allá no es tan bueno”, dice Dolores Jiménez, del resguardo indígena de Pancitará. “El campesino, el indígena, el afro tienen una semilla que se produce con cero químicos. No necesitamos de los paquetes tecnológicos que nos trae la revolución verde. Aquí se produce sanamente, se alimenta sanamente porque somos conscientes de que nuestra alimentación no está cargada de preservantes, de colorantes artificiales, de sustancias aditivas que producen mucho daño en nuestro organismo, que se traduce en cáncer. Esa es la importancia de seguir produciendo limpio, sano”, cuenta Danilo Hernández, del municipio de Totoró, Cauca. Las semillas son el patrimonio de los pueblos, nadie es dueño de ellas, por eso nadie puede reclamar derechos de propiedad, y eso lo tienen claro los campesinos, por eso se resisten a dejarse quitar las semillas que han conservado desde la antigüedad. “Con las semillas se construye paz. Lo que nos mete en temas de guerra es la pelea por dinero, nosotros no estamos por esa disputa de dinero, sabemos que podemos tener cargas de dinero al lado de nosotros, en los bancos, pero el día en que se nos acabe la comida, el agua, este suelo, el dinero no va a servir para nada, eso no nos lo podemos comer. Vivimos en paz comiendo sanamente e intercambiando esto con nuestra gente rural”, argumenta Danilo Hernández. Y por eso es lógico que el manejo de las semillas en Colombia debe ser concertado entre el Gobierno, los agricultores y los consumidores en general y no entre las multinacionales y el mercado, pues estos tienen intereses económicos. La soberanía alimentaria debe primar en el campo y los pueblos son los que deben decidir qué sembrar y qué comer, porque está más allá de una lógica capitalista y más cercana a una paz rural.
Editorial
Junio 7 de 2017
La constituyente ciudadana
E
l gobierno bolivariano y el presidente Nicolás Maduro anunciaron la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, en la modalidad de “constituyente ciudadana”, que tiene como objetivo fundamental legitimar el poder democrático de la Revolución Bolivariana. Es “una constituyente ciudadana no una constituyente de partidos políticos y élites. Será obrera, comunal, misionera, campesina”, explicó en su momento el presidente Maduro. Las finalidades son: buscar la paz y la tranquilidad alterada por la oposición derechista mediante actos terroristas; un sistema económico nacional en la perspectiva de una economía post petrolera con 15 motores productivos; elevar a norma constitucional las misiones y grandes misiones socialistas; ampliar las competencias del sistema de justicia para erradicar la impunidad de los delitos; consagrar en la Constitución las nuevas formas de democracia participativa a través del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular y la inclusión de los consejos comunales y las comunas; la defensa de la soberanía nacional y el rechazo al intervencionismo extranjero; identidad cultural y reconocimiento del carácter
/5
pluricultural; inclusión de un capítulo constitucional que consagre los derechos sociales, culturales, educativos, tecnológicos entre otros; protección de la biodiversidad y el medio ambiente. Será una Asamblea Nacional Constituyente, conformada con base en los ciudadanos y su vinculación con la sociedad y no determinada por la militancia en un partido político. Todos los sectores sociales, incluyendo los empresarios, los comerciantes y las personas de negocios, tendrán el derecho a participar en la constituyente ciudadana sin importar su militancia política. Es un concepto vital del papel del ciudadano como sujeto de derechos y protagonista de sus propios problemas. Junto a la Constituyente el poder electoral anunció la convocatoria de elecciones regionales y de gobernadores para el mes de diciembre. La de los constituyentes será en julio. De inmediato, al unísono, opositores, voceros del gobierno de Estados Unidos y Luis Almagro, Secretario General de la OEA, las rechazaron porque lo que demandan es la renuncia del presidente constitucional Nicolás Maduro. Su propósito no es otro. Para Almagro no existe la crisis en Brasil, originada en la descarada corrupción del gobierno de Michell Temer, quien promovió el golpe contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff, esta crisis no le interesa, sus ojos están puestos en Venezuela por órdenes de Washington. Es un dócil cachorro del imperio como calificaba a este tipo de personajillos el inolvidable comandante Hugo Rafael Chávez Frías. A pesar de los anuncios democráticos, la oposición de derecha, financiada desde
el exterior y respaldada por Almagro, intensificó las acciones destabilizadoras y los actos terroristas en el territorio nacional. Los jefes opositores, en su mayoría provenientes de familias adineradas, actúan sin escrúpulos al estimular las guarimbas y la contratación de muchachos para que realicen los actos terroristas. Todos fueron entrenados y recibieron armas y explosivos para ser utilizados en las manifestaciones violentas. Todas ellas tienen ese signo. ¿Qué se puede esperar de esta oposición? Es la misma que dio el golpe de 2002 y que se aprestaba a capturar y asesinar a los principales dirigentes de la Revolución Bolivariana. No pudieron hacerlo por la movilización popular y la alianza cívico-militar que impidió el golpe y obligó a huir a los cobardes para esconderse en sus madrigueras. Algunos como el vil Pedro Carmona buscó refugio en Colombia. La alternativa para Venezuela es la democracia representada en el proyecto de la constituyente ciudadana. No es la fuerza ni la violencia, es la vía política constructiva. El gobierno de Colombia debe apuntar a ella, entre otras cosas por el agradecimiento que le debe al hermano país por la ayuda decisiva para que se consolidaran los diálogos de paz de La Habana. Santos está del lado de la oposición terrorista, militariza la frontera en señal de que está preparado para la intervención extranjera cuando Washington dé la orden. Por ahí no es, equivaldría a sacrificar a Venezuela permitiendo que una banda de matones pueda imponerse. Pero no lo lograrán. Que lo sepa Santos. Se equivoca. El pueblo de Venezuela sabrá defender su patria y la revolución y los pueblos decentes del mundo estarán de su lado.
Los caminos de la duda
Caballería ligera
A defender el poder popular
Paros y más paros ALFONSO CONDE C.
JOSШ RAMюN LLANOS
L
a burguesía colombiana, por lo menos el sector que detenta el poder hace más dos siglos, es estéril y carente de dignidad. Ha gobernado el país aplicando mecánicamente las políticas y orientaciones diseñadas por los Estados Unidos a través de organismos como el FMI, el Banco Mundial y el BID, a partir de la segunda guerra mundial; a lo largo del siglo XX, con gran desvenguenza se ha limitado a aceptar las imposiciones de las políticas imperialistas. Los medios de comunicación, instrumentos esenciales de una real democracia, están en manos de la misma clase que detenta el poder, por tanto toda la cuestión del contenido y como circula la información está determinada por el pequeño círculo de la oligarquía. Por supuesto, esto tiene un efecto negativo sobre la cultura ciudadana, sobre la existencia o no de la democracia. En esta ocasión solo nos referiremos a la cuestión vital de la protección del medio ambiente y los efectos nocivos de las actividades industriales y mineras, la contaminación y destrucción de condiciones sanas para el desarrollo de la vida humana. En cuanto a esto se refiere, en Colombia los medios de comunicación, los periodistas en general son simples sirvientes del empresariado y de las multinacionales. Algunos dirigentes, se limitan a repetir y socializar las “verdades” que son elaboradas por los llamados “tanques del pensamiento”, que en realidad son simples
socializadores de lo que le conviene a las multinacionales. Mientras en Costa Rica y El Salvador un amplio sector del empresariado, los dirigentes políticos, la alta jerarquía de la iglesia Católica, los sindicatos y la comunidad en general presionaron al gobierno para que prohibiera la explotación a cielo abierto del oro en el primer país, y la prohibición de la actividad minera metálica en el segundo. En Colombia el empresariado y los medios de comunicación intentan hacer embrollos jurídicos, para restarle dientes a la ley que empodera a las comunidades para decidir sobre las actividades mineras lesivas del medio ambiente y que ponen en peligro, las fuentes del agua que escasean en algunas regiones. El gobierno y los periódicos con el cuento de la necesidad de la “seguridad jurídica” para los inversionistas, tratan de restarle importancia a la decisión de los habitantes de Cajamarca que decidieron rechazar la explotación minera en su territorio. La verdad contundente es que la vida y bienestar de un pueblo están por encima de la “seguridad jurídica” de una minoría de empresarios. Por tanto, los ciudadanos, los partidos políticos progresistas, tienen el deber de movilizarse en solidaridad con las regiones que deciden defenderse de las empresas contaminadoras. Es el momento de exigir más soberanía a los gobiernos sometidos a las imposiciones de las multinacionales.
S
e multiplican las protestas sociales. Todavía en medio de la movilización del magisterio y de sectores importantes de los trabajadores estatales y sin resolverse el paro cívico de Buenaventura, todo el país hierve por el cúmulo de necesidades insatisfechas. Hasta hace pocos años la protesta, exceptuando tal vez la campesina e indígena, era en tono menor; el temor se había superpuesto a la necesidad de la expresión general del descontento. Hoy, si bien no ha desaparecido la represión oficial ni la acción criminal de los desgraciadamente infaltables generadores de la violencia antipopular, el nuevo ambiente construido por el acuerdo de paz FARC – Gobierno y el inicio de las conversaciones con el ELN comienza a abrir las compuertas del descontento y su expresión masiva se presenta ahora con mayor decisión. Una de las causas cercanas de la movilización actual se remonta a medidas gubernamentales adoptadas en 2001, con Pastrana presidente y Santos ministro de Hacienda, profundizadas luego en 2008 por el presidente Uribe, única voz del actual Centro Democrático. En ese tiempo, con el fin de favorecer al sector financiero y garantizar el pago de los servicios de la deuda pública se decidió uno de los múltiples cambios de la Constitución del 91: se redujeron drásticamente las transferencias
a las regiones con destino específico a la educación (50%), la salud (30%) y el saneamiento básico, aporte que debería conducir a la satisfacción de derechos elementales de todos los ciudadanos. La medida, que se aprobó en 2001 con carácter transitorio (por ocho años), se hizo después eterna bajo la administración de Uribe y se terminó de agravar con el sambenito de la regla fiscal. Sin duda, las cifras multibillonarias dejadas de recibir en estos quince años habrían permitido la construcción de escuelas y colegios públicos y los hospitales y sistemas de acueductos y alcantarillado de muchos municipios colombianos, incluidos los del Chocó, Buenaventura, Tumaco, muchas regiones guajiras y tantas poblaciones abandonadas que también son Colombia. El aporte permanente ordenado por la Constitución del 91 habría permitido también el sostenimiento de dichos servicios de manera que su ausencia o deficiencia de hoy no serían motivaciones de la movilización actual. Y todo por satisfacer la voracidad de los parásitos financieros que se lucran con las necesidades de la población. Santos ha querido salvarse para la historia con la firma del acuerdo de paz, pero ha sido incapaz de solucionar los problemas que él mismo generó para favorecer al sector que representa desde el gobierno: el financiero. La presión debe continuar.
Laboral
Junio 7 de 2017
/6
Una radiografía necesaria
Se vislumbra un paro cívico nacional Las consecuencias del modelo económico impuesto y la intransigencia gubernamental que no da soluciones a diversas problemáticas laborales, ambientales y regionales, han mantenido manifestaciones de protesta y ceses de actividades a lo largo y ancho del país por más de tres semanas. Mientras el Gobierno dilata, organizaciones sociales preparan una gran protesta de orden nacional JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
Aspecto de la reunión de organizaciones sindicales y cívicas en preparación del paro cívico nacional. Foto J.C.H.
En consecuencia, los asistentes decidieron insistir en las peticiones que el CNU hizo al Gobierno en 2016, de las que no ha habido respuesta. También se propuso la realización de encuentros departamentales con organizaciones sociales con las que se pueda coordinar una protesta en el ámbito nacional y conocer mejor las reivindicaciones en lo regional. Informes de las negociaciones
L
uego de semanas de cese de actividades por parte de trabajadores estatales y profesores, y de reuniones entre sus delegados y los del Gobierno nacional, al cierre de esta edición de VOZ no se había llegado a acuerdos, porque según los manifestantes el Estado no hace propuestas viables que logren superar los viejos problemas de cada uno de los sectores en conflicto. En palabras de los negociadores de los trabajadores, los representantes de los distintos ministerios solo asisten a decir que no hay dinero. Asimismo, continúan las movilizaciones cívicas en varias regiones apartadas de la capital del país, y se organizan más paros cívicos en el ámbito regional. Estos niveles de la protesta social contra el modelo económico, produjeron una reunión del Comando Nacional Unitario, CNU, el pasado primero de junio, en la que entre otras cosas se decidió la organización de un paro cívico nacional, construido desde las particularidades organizativas y reivindicativas de todos y cada uno de los departamentos, en coordinación con el CNU y otras organizaciones sociales de orden nacional.
Manifestación de educadores en Bogotá.
Al encuentro, realizado en Bogotá, asistieron dirigentes campesinos, líderes del magisterio, negociadores en las mesas con el Gobierno nacional, estudiantes universitarios, un líder cívico de Buenaventura, representantes de las centrales obreras y de las confederaciones de pensionados, quienes determinaron incrementar la protesta social, y no aceptar más negativas gubernamentales a las peticiones, con el argumento de la ausencia de recursos. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Alejandro Pedraza, en su intervención dijo que ante la falta de seriedad del Gobierno para dar soluciones, la protesta debe extenderse al ámbito nacional con el objetivo de obligarlo a meterle el diente al Plan Nacional de Desarrollo, verdadero causante del desastre que vive el país: “El Presidente no se atreve a moverle una coma porque por encima de los intereses de la nación, está responderle a la banca usurera internacional”. Explicó que en las mesas de negociaciones con los trabajadores, el Gobierno manda a negociar a ministerios que no tienen autoridad y que en ocasiones entran en contradicción. “La Ministra de Trabajo o la de Educación
dicen algo, pero el viceministro de Hacienda inmediatamente corrige y dice que no. No tenemos una interlocución seria, pretenden trabajar con asesores en las mesas para buscar soluciones donde es evidente que solo buscan distraer y dilatar”. El dirigente obrero fue enfático en afirmar que como se presentan las finanzas del país no habrá una solución a la que aspiran las organizaciones cívicas ni los trabajadores estatales, porque no hay recursos, ya que estos se los han robado y lo que se recoge con la reforma tributaria fue enviado a pago de deuda. Por consiguiente, la solución es rehacer el Plan Nacional de Desarrollo. Carlos García, de la Coordinación de Organizaciones Sociales, explicó que la principal tarea que sale de la reunión es conformar los comandos departamentales de paro y los pliegos reivindicativos, para articularlo al pliego radicado hace un año, en aras de confrontar el modelo económico. Al proceso se unirían diferentes procesos de revocatorias de alcaldes a los que el Consejo Nacional Electoral pretende reglamentarlos para que no se desarrollen. También procesos de consultas populares contra la megaminería y el fracking. Plata sí hay El negociador por la CUT, en representación de los trabajadores estatales, Francisco Maltés, dio un informe de la negociación de los trabajadores estatales, en la que los representantes del Gobierno se han dedicado a dilatar si dar respuestas concretas. A ese momento no había ningún acuerdo. Explicó cómo y de dónde puede salir el dinero para solventar las necesidades de miles de trabajadores: “En las últimas reformas tributarias se han dado excepciones al capital, esta última reforma tributaria no fue le excepción, le dieron nuevas gabelas a los capitalistas, el presupuesto de renta bajó cerca de 3,7%, lo que significa que este año las grandes empresas dejan de tributar cerca de 7 billones de pesos. De igual manera, hay excepciones al capital que tienen que ver con la compra de maquinaria; se les devuelve el IVA, y por esta vía el país deja de recibir cerca de cuatro billones de pesos al año. En las zonas francas ahora hay empresas unipersonales, lo que evidencia que hay evasión de impuestos. Hoy el 70% de los grandes predios no
tributan impuesto predial y en el sector rural cerca del 90%. Entonces, vemos que se exime de impuestos a las grandes empresas y los descarga en los trabajadores, y que sí hay de donde sustentar las necesidades del pueblo colombiano”. A su turno, los negociadores de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, dijeron que el tema del preescolar de tres grados, que había quedado en la Ley General de Educación era un acuerdo antes del inicio del paro. También, lo era la reactivación de la comisión tripartita que estudia el nuevo estatuto de la profesión docente y sobre un aspecto de las normales. Pero desde el inicio del paro no ha habido nuevos acuerdos. “Lo que principalmente pedimos es la financiación de la educación pública, que lleguemos a un acuerdo para una reforma constitucional que progresivamente aumente los recursos para la educación pública que cubra cuatro brechas actuales: Cobertura, porque hay un millón y medio de niños sin estudiar en este momento y otro millón y medio de niños de los estratos uno, dos y tres que están en la educación privada pagando matrículas costosas. Canasta educativa, ya que el Gobierno está dando aproximadamente mil dólares anuales para la educación de un niño en el sector público, aunque debería estar dando por lo menos el doble para resolver los problemas de infraestructura, dotación, transporte, alimentación, pago de maestros y de personal administrativo. La jornada única, en la que se metieron sin tener recursos, sin los requerimientos necesarios. Y el retraso histórico en el que está la educación colombiana”. Lo anterior, sin contar con las discusiones de aspectos lesivos para la carrera docente, los derechos laborales de los maestros y el carácter público y científico de la educación. La falta de soluciones a esta problemática hizo que los docentes determinaran la toma de Bogotá del pasado 6 de junio. Los asistentes coincidieron al concluir que no se debe ceder, y por lo contrario, hay que intensificar la protesta social con la vinculación de nuevos sectores cívicos, de trabajadores y estudiantes, en miras a un paro cívico nacional capaz de presionar cambios en el Plan Nacional de Desarrollo para conseguir soluciones duraderas a las graves problemáticas laborales y regionales.
Laboral
Junio 7 de 2017
/7
Buenaventura, Valle del Cauca
La mala ventura de los bonaverenses Por esta ciudad circulan diariamente millones de dólares en mercancías, aunque paradójicamente sus habitantes vivan en el desempleo, la pobreza, y la miseria. Al cierre de esta edición de VOZ había algunos acuerdos y se consultaba con las comunidades la posibilidad de suspender el paro JUAN CARLOS HURTADO FONSECA
E
n la reunión de las organizaciones sociales y el Comando Nacional Unitario, CNU, el pasado 1 de junio en Bogotá, se dio el espacio para que un dirigente cívico de Buenaventura explicara el estado de la movilización social y de las negociaciones con el Gobierno nacional, que de llegar a buen término o satisfacer las exigencias de las comunidades, permitirían la normalidad en el puerto. Humberto Hurtado dijo que la manera como paulatinamente se ha tejido una red de organizaciones cívicas y sindicales que comparten algunas problemáticas, o que desde sus particularidades han logrado unirse para sacar avante el actual proceso de movilización, ha permitido adquirir la fuerza suficiente para parar el principal puerto marítimo del país. Entre los conflictos enumerados por Humberto está la ausencia de agua, porque aunque esa ciudad cuenta con 11 cuencas hidrográficas, el promedio
La pobreza hace parte del paisaje de Buenaventura. Foto Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.
fueran a paro cívico desde el 17 de mayo pasado, entendiendo que se enfrentaban a sectores fuertes en el ámbito empresarial y del comercio internacional, por lo que recibirían la represión estatal. Viejos problemas Los temas que negocian están relacionados con salud, empleo, productividad, educación, recreación y la declaratoria por parte del Gobierno nacional de una emergencia social y económica. Ante el último punto, la respuesta fue que no era posible y la instalación de 2.500 efectivos de la fuerza pública, con seis embarcaciones pirañas que hacen desembarcos sorpresivos para reprimir. “El 19 de febrero hubo 11 puntos de encuentro en los que se realizaban actividades informativas y culturales,
Humberto Hurtado rinde informe en reunión de CNU, en Bogotá. Foto J.C.H.
de llegada de esta en algunos sectores es de seis horas por día. Algunos otros barrios llevan uno o dos años sin el líquido, problema que está a años de tener una solución, si se tienen en cuenta los actuales planes. El dirigente social explicó que según datos del Departamento Nacional de Planeación, Buenaventura cuenta con un 62% de desempleo; el 90% de sus actividades son informales y el 43% de la población se encuentra en condición de miseria. El desespero por el abandono y los incumplimientos, hicieron que se
pero el ESMAD tomó la determinación de desalojar desde las cuatro de la tarde. Esa noche hubo robos y no se explica por qué a cuadra y media de una base de militares saquearon cristalerías, y a dos cuadras y media saquean el almacén la 14 y la Policía apareció cinco horas después. No entendemos cómo pasa eso. Creemos que quieren responsabilizar a los dirigentes de las protestas. Al siguiente día marcharon cerca de 35 mil personas en apoyo al paro y en rechazo a los delincuentes. “Ahora, cada vez que se ven pasar las tractomulas los jóvenes salen a
buscar cómo bloquear. La actividad de las sociedades portuarias está detenida y eso los afecta porque por ahí ingresan 2.500 tractomulas por día y desde el 16 de mayo a hoy (1 de junio) sólo han pasado 600, porque el Gobierno local fija el toque de queda de 6 p.m. a 6 a.m. para que puedan pasar estos carros, pero la gente no se ha dejado engañar, la gente no duerme y no las deja pasar. Ha habido muertes, heridos y encarcelados”. El nivel de la represión denunciada es tan alta que los gases lanzados desde helicópteros de la Policía han enfermado a muchos niños, denuncia Humberto Hurtado, quien ratifica la unidad de toda la sociedad en torno a sus peticiones y la disposición de mantener la manifestación hasta donde sea necesario, al punto que han permitido unos pequeños espacios de tiempo de apertura en el comercio para que haya abastecimiento en las familias. Por otra parte, el 3 junio voceros gubernamentales emitieron declaraciones a la prensa, que daban a entender la pronta salida a la crisis y al levantamiento del paro gracias a acuerdos con los voceros de las comunidades; aunque los delegados de Buenaventura se habían levantado de la mesa ante las fuertes represiones de que eran víctimas las comunidades por parte del Esmad, el mismo día. Agresiones que buscaban despejar vías para dar paso a los miles de camiones represados. Muchos bonaverenses reclamaron porque las negociaciones no se realizaron en la ciudad del Pacífico. El lunes 5, al cierre de esta edición, los líderes cívicos realizaban consultas con las comunidades para ver si aceptaban las ofertas del Gobierno y se levantaba el paro. Se levanta paro En otras latitudes, el paro del Chocó había llegado a su fin cuando los delegados del Gobierno nacional y los dirigentes chocoanos firmaron un nuevo acuerdo el 26 de mayo. En este, los ministerios se comprometieron en varios temas pero se dio prioridad a cuatro puntos: Infraestructura vial: El Gobierno se comprometió a hacer un aporte inicial
por $440 mil millones para avanzar en la pavimentación de las vías QuibdóPereira y Quibdó-Medellín hasta el año 2022. Los recursos restantes para la culminación de las vías, estimados en $280.000 millones, serán priorizados en la elaboración del Marco Fiscal de Mediano Plazo de la vigencia 2018. En salud se invertirán $84.726 millones en los siguientes proyectos de infraestructura médica: Diseños, interventoría, construcción y dotación de un nuevo hospital de tercer nivel; saneamiento y dotación del actual Hospital San Francisco; construcción de los hospitales de mediana complejidad en los municipios de Riosucio, Itsmina, cofinanciados por el departamento, y adecuación del hospital de Bahía Solano; Fortalecimiento de la red primaria y dotación de ambulancias; y diseño y construcción del nuevo modelo integral de atención en salud para el Chocó. En relación a la disputa del municipio de Belén de Bajirá, entre el chocó y Antioquia se hará la publicación del mapa de ese municipio el 12 de junio próximo, por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que dará cuenta que el diferendo fue decidido a favor de los chocoanos. También se reactivan las mesas técnicas que tienen como propósito definir el plan de trabajo para el cumplimiento de lo pactado, la hoja de ruta y las herramientas de seguimiento y evaluación, entre las que están vías, salud, educación y cultura, juventud y servicios públicos entre otras. Los de Chocó y Buenaventura, son apenas dos de los incendios que el Gobierno pudo apagar, pero las comunidades están expectantes al respeto de los acuerdos porque saben que el Estado –en esta y otras negociaciones-, siempre ha incumplido. Pero también se conoce que en varias departamentos como Casanare, Santander, La Guajira, Nariño y en zonas de concesión minera estropeadas por plagas como la destrucción ambiental, el crecimiento de la miseria y las diferentes afectaciones socioculturales, la paciencia está agotada y están calientes los ánimos para seguir los ejemplos de las dos ciudades del Pacífico colombiano.
Junio 7 de 2017
Política
/8
Cumaral, Meta
Otra victoria para el agua
Habitante de Cumaral celebrando la victoria del No a la explotación de hidrocarburos.
En Cumaral le dijeron no a la exploración, explotación y producción de petróleo REDACCIюN POLйTICA
L
os habitantes del municipio llanero de Cumaral le dijeron no a la exploración sísmica, perforación del territorio y producción de hidrocarburos en su suelo. Con el cien por ciento de las mesas escrutadas la Registraduría General de la Nación, emitió en su boletín número ocho la sentencia de la consulta: 7.475 votos en contra de la explotación de hidrocarburos y 183 a favor. Derrota a multinacional La consulta popular propuesta por el comité cívico del municipio eludió con éxito todos los obstáculos jurídicos y administrativos que tanto Ecopetrol, el ministerio de Minas y Energía, y la empresa Mansarovar Energy de capital indochino, presentaron para que la consulta no se llevara a las urnas. La decisión previene la exploración sísmica, primer paso para la extracción del crudo, en los municipios de Cumaral, Meta, y Medina, Cundinamarca. De acuerdo al Comité Cívico pro consulta popular, el triunfo del no fue una lección de democracia directa para el país y un ejemplo para los habitantes de otros municipios en donde se avecinan daños ambientales irreparables por la presencia de multinacionales mineras. “Los ríos se respetan, la riqueza de nuestro territorio se protege con esta decisión y la vida de todos los habitantes del municipio. La explotación
petrolera que pretendía hacerse aquí nos iba a dejar sin agua, sin vida, sin habitantes y sin futuro”, le dijo a VOZ un vocero del comité cívico. Decisión vinculante El debate que se desprende de las consultas por el agua y la vida en los territorios, lo propone el Gobierno nacional, quien con sus voceros han venido señalando que los resultados de consultas como la de Cumaral y la de Cajamarca en Tolima, no son vinculantes legalmente debido a que la Nación es dueña de los recursos mineros del subsuelo en todo el país. Sin embargo, la ley señala que son las autoridades locales las que determinan el desarrollo del territorio. “Hacemos pública nuestra victoria, la victoria de un pueblo entero que se une para defender nuestro territorio. Gracias ,infinitas gracias, somos el segundo municipio de Colombia que se alza en contra de la explotación petrolera y cuarto que se alza en contra de un modelo minero energético”, expresaron desde el comité cívico por el No en Cumaral. Pero el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos, Francisco Lloreda, señaló a Semana Sostenible que la votación no da por terminado ningún proyecto en Cumaral: “Hace poco concluyó la actividad sísmica. Ahora viene el estudio de esos hallazgos y en un par de meses deberán definir si avanzan con un pozo exploratorio, para lo cual ya tienen licencia ambiental otorgada por la ANLA. Si eso llega a ocurrir, tenemos claro que existe la necesidad de adelantar una gran campaña pedagógica y de diálogo con las comunidades para explicarles los procesos y quitarles sus miedos”. La consulta popular de Cumaral se une a las victorias en Cajamarca
y Piedras, Tolima. No obstante, el Gobierno nacional pretende detener todas las consultas pendientes debido a que ninguna parece favorecer la producción minera y de hidrocarburos. Paujil en Caquetá, Pijao en el Tolima, Pasca en Cundinamarca y Marmato en Caldas son las consultas que aún no han definido fecha debido a las maniobras jurídicas y administrativas impuestas por el Ministerio de Minas que intenta evitarlas. Arbeláez En cambio en Arbelaez, Cundinamarca, se llevará a cabo la consulta minera después que el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, avale la pregunta: “¿Está usted de acuerdo Sí o No con que, en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, se realicen actividades de sísmica, exploración, explotación y lavado de materiales de hidrocarburos y/o minería a gran escala?”. La consulta en Arbeláez resulta estratégica para la protección del páramo de Sumapaz y garantizaría que cuatro fuentes, entre ellas los ríos Negro y Sumapaz sigan abasteciendo a nueve municipios de la región. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el proyecto de exploración en Arbeláez, hace parte del megaproyecto de minería en la región del Sumapaz. Es de recordar que Arbeláez hace parte de la provincia de Sumapaz, lugar donde se ubica parte del páramo que lleva su nombre y que abastece de agua al 10 % de Bogotá. La empresa que se encuentra detrás de la solicitud de la licencia para explotar el páramo de Sumapaz es Alange Energy, filial de la multinacional Pacific Rubiales y quienes se encuentran en proceso de liquidación después que terminaran su trabajo en Campo Rubiales. Ahora la multinacional, con capital venezolano y canadiense, pretende reubicar su trabajo en el país agotando las fuentes de agua que alimentan a los casi nueve millones de habitantes de la capital. El umbral exigido para que la decisión final en la consulta popular en Arbeláez sea válida tiene que ser del 30% de los ciudadanos habilitados, es decir, la participación de 3.500 personas. Para que el Sí o el No ganen, tiene que superarse en un 51% dentro del umbral, es decir, 1.700 votos en promedio. Con esa nueva victoria del agua en Cumaral, las comunidades se animan a no permitir la explotación del recurso natural de su suelo. Sin importar las declaraciones ódiales del alto Gobierno, las consultas populares sobre el desarrollo local tienen fundamento en la ley y la Constitución. Una demostración de la democracia directa.
Asambleas UP
E
n todo el país se vienen realizando las asambleas de la Unión Patriótica previas al VI Congreso Nacional de la colectividad. La consolidación de la paz y la propuesta política de la UP al país son los temas que discute la militancia upeistas en cada una de las asambleas territoriales y sectoriales. La dirección ejecutiva del partido, que ha venido acompañando las asambleas, señala que el Congreso nacional será un éxito y un nuevo renacer para la colectividad.
Reunión de la Unión Patriótica en Montería.
Política
Junio 7 de 2017
/9
propia debilidad en algunas zonas del campo colombiano. “Se evidencian las limitaciones del Estado para construir gobernabilidad en los territorios dejados por las FARC”, indican. Incursión militar
Ricardo Téllez, miembro del secretariado de las FARC: “El Alto Mando conoce sitio de llegada de Timochenko. No es secreto de Estado. Lo inaceptable son sobrevuelos en el área. Evitar provocaciones”. No es la primera vez que suceden este tipo de acciones militares. En febrero pasado desde la zona veredal de La Elvira, Cauca, al arribo de las FARC a ese lugar, el comandante Pablo Catatumbo indicó en una comunicación a la dirección guerrillera, que además de no encontrar en condiciones la zona veredal, había un sobrevuelo no autorizado. En aquella oportunidad denunció: “Alerta, avioneta exploradora está pasando por el campamento de La Elvira. Ya lleva más de cuatro pasadas. Lo hacían cuando iban a bombardear”.
Otra de las provocaciones hechas por las Fuerzas Militares fue la registrada el pasado 30 de mayo en la Zona Veredal de Transición y Normalización Jaime Pardo Leal en Colinas, Guaviare. Allí la guerrilla en una maniobra defensiva respondió una intervención de un grupo de militares. Desde allí se reportó así la acción: “A la media noche del 30 de mayo ingresa un comando motorizado de la infantería de marina con cuatro hombres armados a la zona Veredal a buscar a una guerrillera disidente de las FARC para sacarla de la zona Veredal, por tanto las unidades guerrilleras actúan para defender la vida de los militantes que se encuentran ubicados en dicha zona. Por parte de los militares hay un herido y un capturado que ya fueron entregados al mecanismo de verificación y monitoreo tripartito”. El Comando de Transición de las Fuerzas Militares, aceptó la responsabilidad de la incursión armada de los militares y señalaron que fue un error humano ingresar a la Zona veredal sin las coordinaciones necesarias del Mecanismo de Monitoreo. La respuesta de la guerrilla fue desde la dirección de la Zona Veredal Jaime Pardo Leal: “No es cierto como aparece en el comunicado oficial de las fuerzas armadas que los militares entraron por error a la zona. Existen pruebas contundentes que venían con una clara misión. Hacemos un llamado a los facilitadores, al Mecanismo de Monitoreo y Verificación así como al pueblo en general a rodear el proceso y evitar que se sigan presentando este tipo de hechos. Lamentamos lo ocurrido y nos mantenemos en el propósito de lograr una paz estable y duradera”.
Incursiones paramilitares
Provocación política
Los dos incidentes, que no resultan aislados, se suman a las presiones paramilitares en los alrededores de algunas de las zonas veredales. La amenaza paramilitar es real, las persecuciones a defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras y familiares de los excombatientes farianos, son muestras de la reedición del fenómeno. Según un informe de la Fundación Pares, entre noviembre y el 15 de mayo pasado, se registraron 41 homicidios contra este tipo de activistas, aproximadamente, uno cada cuatro días, y 108 hechos victimizantes, entre los que figuran amenazas, atentados, secuestros y detenciones arbitrarias. Y es que el propio informe señala que el Estado es incapaz de actuar y hacer presencia en esos territorios: “el Estado se enfrenta en la implementación de los acuerdos a un obstáculo crucial, que consiste en su
Otra preocupación se desprende de las recientes declaraciones emitidas por Fernando Londoño, del Centro Democrático: “vamos a hacer trizas el bendito papel del acuerdo de paz”. Y de inmediato lo pusieron en práctica conformando un bloque anti-paz entre el Centro Democrático, Cambio Radical y parte del Partido Conservador. Gracias a esa alianza se impuso un magistrado, Carlos Bernal, en la Corte Constitucional que logró con su voto modificar el mecanismo del fast track. Pero en el poder judicial también tienen tentáculos con el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, no deja de atravesarse en el camino de la paz ya sea por acción, cuando critica sin fundamento los decretos presidenciales para la implementación, o por omisión cuando no actúa contra el paramilitarismo y sus financiadores. La tensión en el proceso de implementación se agudiza. El Gobierno nacional parece desatender cada una de las provocaciones provenientes de los sectores militares y no tener la suficiente capacidad política para superar cada uno de los obstáculos que atraviesan los enemigos de la paz.
Presidente Santos con miembros del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de los acuerdos de paz.
Violación de protocolos del cese al fuego
Basta de provocaciones No son circunstanciales ni errores las últimas actuaciones militares y políticas contra el proceso de implementación SIMюN PALACIO
L
a violación de los protocolos del cese bilateral de fuego y la captura de excombatientes farianos en tareas de implementación de los acuerdos, son las razones por la cuales la guerrilla de las FARC-EP, contemplan aplazar la dejación de armas acordada para las siguientes tres semanas. Se agotó la paciencia. La advertencia la hizo el máximo comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, desde su cuenta en twitter, luego de conocer que Yimmi Ríos miembro de la guerrilla fue capturado en Bogotáen horas de la mañana del pasado 4 de junio. El guerrillero se encontraba asignado a tareas de la implementación de los acuerdos de paz desde hace dos meses. La captura Ríos es un comandante del bloque Martín Caballero de la insurgencia y estaba asignado a la Zona Veredal de Tierra Grata, departamento del Cesar. Allí se destacó como un pedagogo de los acuerdos de paz. Según la oficina del Alto Comisionado para la Paz, la estadía de Ríos en Bogotá se debe a la necesidad de consolidar los listados de los guerrilleros en tránsito a la vida civil. Y su captura se dio por una confusión en las listas de los guerrilleros a quienes se les deben levantar las órdenes de captura. Sin embargo, el argumento no parece tan sólido como lo explicó ante sus tropas en Caño Indio, Timoleón
Jiménez: “Resulta que ahora mismo me puede llegar un policía a pedirme la cédula y decirme que lo debo acompañar, porque Timoleón Jiménez, tiene levantada la orden de captura pero Rodrigo Londoño, no”, señaló. El helicóptero Un segundo incidente se trata del sobrevuelo hecho por un helicóptero artillado a la Zona Veredal de Caño Indio, Norte de Santander, en la tarde del pasado sábado 3 de junio. En el lugar permanece el máximo dirigente fariano y fue quien advirtió mediante una comunicación lo que sucedía con la aeronave. De hecho, Timoleón ordenó a sus unidades atrincherarse como medida preventiva ante cualquier acción ofensiva del helicóptero. “Averiguamos con el mecanismo de monitoreo y verificación de las Naciones Unidas si tenían información sobre la aeronave y su respuesta fue negativa. Eso me generó una alerta temprana. Ya volvimos a hablar con el mecanismo y las aguas vuelven a su cauce”, explicó Timoleón Jiménez. De acuerdo a la información recibida por el jefe guerrillero, el sobrevuelo se trataba de una operación de abastecimiento a tropas ubicadas muy cerca de allí. Sin embargo, los protocolos del cese bilateral al fuego obligan a que se informe en detalle sobre los movimientos operativos de las tropas oficiales al Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las Naciones Unidas, cuando dichos movimientos involucren las zonas veredales. La presencia del máximo jefe de las FARC no era un secreto, de hecho el mando militar conocía de su presencia en Caño Indio, así lo reconoció
Visite la página web: www.semanariovoz.com
Junio 7 de 2017
Medellín
/10
Guerra contra la población Lgbti PANCHO
L
a población Lgtbi está enfrentando una verdadera campaña de discriminación y violencia en la ciudad de Medellín. En lo que va corrido de este año, han sido identificados 13 casos de violencia y discriminación contra sus miembros, entre ellos, cinco asesinatos. Esto se desprende del informe que el Observatorio Ciudadano Lgtbi de Medellín, dio a conocer la semana pasada. Este observatorio, es una organización no gubernamental que hace un seguimiento a los casos de violencia y discriminación que se cometen contra personas pertenecientes a la población Lgtbi. De acuerdo con el informe presentado por el Observatorio, de enero a mayo de 2017, se han identificado cinco homicidios y dos intentos de homicidio contra personas pertenecientes a grupos Lgtbi de la ciudad, de los cuales, se presentaron dos casos contra mujeres transgéneros que luego de ser asesinadas, fueron lanzadas al río Medellín. Hay que tener en cuenta, que dado el alto grado de informalidad y de discriminación contra esta población, muchos casos no se denuncian y también asesinatos que se presentan en los apartamentos de estas personas y que pasan como asesinatos cometidos para robarles. Por eso, el Observatorio plantea que la cifra debe ser mucho mayor. El informe, resaltó el caso de un hombre homosexual que fue agredido, torturado y violado en el noroccidente de la ciudad, por la sola condición de
En Medellín la población Lgbti es víctima de persecuciones, ofensas y vulneración de sus derechos fundamentales.
ser homosexual, “…desde que llegó al barrio, vivió la discriminación por parte de sus vecinos, un día fue abordado por personas que se movilizaban en motos, fue golpeado, trasladado a otro sector de la ciudad donde lo violentaron, lo torturaron, lo violaron y obligado a abandonar el barrio…” Las mujeres transgénero, siguen siendo las más violentadas, ellas, generalmente ejercen la prostitución en zonas muy deprimidas de la ciudad, son rechazadas no solo por la ciudadanía sino que, en muchos casos, tienen que soportar el mal trato de la policía y de las autoridades en general que las persiguen no solo por su condición de prostitutas sino fundamentalmente, por su apariencia, su manera de vestir y su actitud exhibicionista. Hay agresores que se desplazan a los lugares frecuentados por estas personas para agredirlas y violentarlas, varios casos de violencia se han presentado alrededor del “Cerro El Volador”, lugar frecuentado por personal Lgtbi. Esta situación de violencia se agrava con las campañas homofóbicas como el recientemente derrotado plebiscito de la ex fiscal Vivian Morales, la falta de educación y tolerancia atentan contra los miembros de esta comunidad, la sociedad se ha ido acostumbrando a este tipo de violencia y muchas veces justifican estas agresiones y se ha dado el caso de la prohibición de ingreso a establecimientos públicos a personas pertenecientes a esta comunidad.
Una ciudad insegura PANCHO
S
egún una encuesta realizada por la Universidad de Medellín, el 42% de los encuestados consideró que la delincuencia en la ciudad ha aumentado. El hurto de celulares y billeteras y el robo de carros y motos, son los delitos que más se han disparado, según los encuestados. El centro de la ciudad, es el lugar más inseguro, sin embargo, se resaltó en el estudio, que los barrios residenciales son donde más carros y motos se roban. La Plaza Botero, el Parque de Berrío, el Parque Bolívar, el sector de la estación Prado del metro, son los puntos donde más atracos, se cometen. El Poblado, Laureles, La 33, son los lugares donde más carros se roban. En lo que va corrido de 2017, se han cometido en la ciudad, 4.666 atracos a personas, 1.160 hurtos de motos, 245 robos de carros, sin embargo, hay que considerar que muchos atracos no se denuncian por lo que las cifras pueden ser mayores. Igualmente, ha vuelto a aparecer el sicariato como modalidad criminal y ahora se agrava con el “plan pistola” atribuido a los Urabeños y al Clan del Golfo, que buscan el asesinato de miembros de la fuerza pública.
Otra modalidad de inseguridad que vive la ciudad, tiene que ver con el control que los grupos criminales ejercen sobre la vida de la ciudad; para nadie es un secreto, que en Medellín, todas las empresas pagan vacuna, en el centro, todos los almacenes tienen que pagar una cuota que disfrazan como pago de vigilancia. Las bandas criminales organizan unas supuestas cooperativas de seguridad que cobran cuotas de vigilancia, pero quien no paga, simplemente, ve dificultada su actividad comercial, cuando no es que le destruyen el negocio o incendian el local. Las autoridades culpan a los medios y a las redes sociales por el aumento de la sensación de inseguridad que siente la población, la virilización a través de las redes sociales de los videos con atracos y fleteos, dicen los gobernantes, ayudan a aumentar el temor en la población. Sin embargo, hay que decir, que el aumento de la violencia y la inseguridad, es un hecho concreto, real, que tiene que ver con una ciudad tomada por la informalidad, con un alto índice de desempleo y de ocupación informal. La ausencia de uniformados de la policía es otro hecho que ayuda al aumento de la inseguridad, después de la
Los atracos son el pan de cada día en toda la ciudad. Las estadísticas revelan un incremento preocupante.
seis de la tarde no se consigue un policía en las calles de Medellín, amplios sectores de la ciudad están totalmente desprotegidos, antiguamente, en los barrios existían los casi, hoy la seguridad de los barrios ha sido dejada en manos de grupos delincuenciales y en estructuras criminales que quedaron después de la negociación con las autodefensas. La preocupación de las autoridades, no radica en la búsqueda de soluciones reales a los problemas de delincuencia, los gobernantes están preocupados por maquillar la imagen de la ciudad, lo que quiere el alcalde Federico Gutiérrez es mostrar una ciudad innovadora, pero no se toman medidas reales para resolver las causas que originan el alto índice de violencia que padece la ciudad.
Otro fenómeno que colabora con la inseguridad, es el aumento en el consumo de estupefacientes, el centro de la ciudad es una gigantesca “olla de venta de drogas”, el sector de la estación Prado del metro, el Parque de Berrío, El Parque Bolívar, el sector de la Plaza Minorista, son “ollas” monumentales, donde a plena luz del día y ante la mirada de ciudadanos y autoridades, se venden públicamente todo tipo de drogas ilícitas. Hoy podemos decir, que existen dos Medellín, uno, ese del cual hablan las autoridades y venden al mundo como ciudad innovadora y pujante, el otro, la ciudad violenta, insegura, desordenada, bullosa, contaminada.
Junio 7 de 2017
Derechos humanos
Aspecto de la toma de la Defensoría del Pueblo por parte de mujeres, en Cali.
Mujeres solidarias con Buenaventura Ocupación pacífica a la Defensoría del Pueblo en Cali PAZйFICO NOTICIAS
E
l pasado viernes 2 de junio doce mujeres activistas del proceso afro y de derechos humanos se tomaron pacíficamente la Defensoría del Pueblo del Valle del Cauca,
cuya sede está situada en el centro de Cali, para reclamar solución a las exigencias de la comunidad de Buenaventura. Este importante hecho estuvo precedido de un recorrido que se inició en la Plazoleta Jairo Varela, donde pintaron carteles alusivos a la defensa de la vida, ya que por estos días, según Lucero Oliveros, integrante del Colectivo Feminista Afrodiaspórico, la Policía, a través del Esmad, ha reprimido de manera violenta a la población que participa
en el paro cívico y ha dejado más de 60 bonaverenses heridos. La crisis que atraviesa el Pacífico colombiano se presenta desde hace más de cincuenta años: por eso el pueblo se ha levantado para reclamar lo que les corresponde. Por tal motivo, la comunidad del Pacífico que reside en la ciudad de Cali salió a manifestarse para solicitarle al Gobierno nacional un trato digno, y esta vez miembros de ella llegaron hasta la Defensoría del Pueblo a plantarse y apoyar a estas doce
/11
valientes mujeres, como lo explicó la defensora de derechos humanos Jéssica Oliveros. Estas doce mujeres se han declarado en asamblea permanente hasta que la defensora regional del pueblo, Lorena Ivette Mendoza Marmolejo, haga presencia en Buenaventura y realice la veeduría efectiva de que se están vulnerando los derechos humanos allí por parte de la Policía. Así lo reafirmó Jefferson Montaño, activista social. Este sábado 3 de junio continúan en la toma de la Defensoría del Pueblo y quienes participan en ella aseguran que hasta que la Defensora Regional no se presente y se dé una pronta solución a las exigencias de la comunidad de Buenaventura no saldrán de las instalaciones. El lunes 5 de junio el servicio de energía eléctrica fue suspendido en los alrededores de la Defensoría del Pueblo, donde permanecen más de 15 mujeres en asamblea permanente como acto de solidaridad con el paro cívico que completa 19 días en Buenaventura. Así lo denunciaron las personas que acompañan la protesta desde afuera de las instalaciones de la entidad. Jefferson Montaño, líder social que acompaña a las mujeres que permanecen al interior de la Defensoría del Pueblo, aseguró que el corte de energía eléctrica en el sector comstituye una forma de intimidar y reprimir la justa protesta de estas personas. Montaño dijo que aunque las mujeres que se encuentran al interior de la entidad cuentan con el servicio de energía eléctrica, se mostraron bastante preocupadas por la situación en la que permacen las personas que desde afuera, acompañan la manifestación pacífica.
Solidaridad internacional a la movilización HERNЕN DURANGO
E
l día sábado 3 de junio 2017, se constituyó en Ginebra, Suiza, el comité SOS Colombia integrado por 10 personas con el objetivo de apoyar la lucha social en el país suramericano. De acuerdo al reporte de Gerardo Reyes, en el encuentro celebrado se aprobaron entre otras tareas, las siguientes: elaboración de un documento de denuncia sobre la grave situación de persecución y asesinatos contra líderes sociales colombianos por parte de grupos paramilitares de la extrema derecha y las políticas del terrorismo del Estado contra los opositores; expresar rotundo respaldo al Acuerdo de Paz firmado entre las Farc y el Gobierno nacional y exigir celeridad y cumplimiento
de todos los puntos en su implementación; brindar el apoyo y solidaridad a las luchas, paros y protestas sociales que llevan a cabo habitantes del Chocó y la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, así mismo las huelgas combativas de los educadores y demás trabajadores del sector público. Dicho documento será entregado en la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y divulgado ampliamente en la comunidad nacional e internacional. También se aprobó la elaboración de 500 flayers para ser distribuidos al igual que convocatorias a un plantón en la Plaza de Naciones Unidas en Ginebra, el día 17 de junio 2017 a las 4 pm, evento al que convocan a la comunidad latinoamericana en este país
Movilización en Buenaventura.
europeo, indica Gerardo Reyes, líder social colombiano exiliado en Europa y coordinador del encuentro en Ginebra. Agrega que entre los miembros fundadores del comité SOS Colombia
se constituyó una junta directiva que encabeza Darmis Marín (presidenta), Deysy Ibarguen (vicepresidenta), Kitzy Felisa Corboz (secretaria) y Olga Montoya (tesorera).
Economía
Junio 7 de 2017
HECHOS
La economía y sus «daños colaterales»
Peligro de recesión
CARLOS FERNЕNDEZ*
L
os analistas económicos de diferentes tendencias políticas han coincidido, al examinar las cifras sobre el pobre crecimiento de la economía colombiana en el primer trimestre de 2017, que, si bien no estamos en recesión, el peligro de que lleguemos a ella es real. Los más optimistas, proclives al gobierno, consideran que, todavía, éste está en condiciones de evitar caer en el abismo recesivo mediante el ajuste de algunas de sus políticas. Otros incluyen en su análisis, además de las variables internas, la situación de la economía internacional para señalar que no todo depende de la política oficial para evitar el desastre. Convencionalmente, los economistas admiten que a dicho estado de recesión se llega cuando la variación en términos anuales del Producto Interno Bruto (PIB), imperfecto indicador de la evolución de la riqueza económica, es negativa durante dos trimestres consecutivos. Las cifras del desconcierto En términos anuales, el crecimiento del PIB colombiano en el trimestre enero-marzo del presente año fue de 1,1% respecto al mismo trimestre de 2016. Este nivel de comportamiento tan pobre sólo se observó durante el primer trimestre de 2009, cuando el crecimiento fue idéntico respecto al primer trimestre de 2008. Es más, puede decirse que el crecimiento no fue inferior o, incluso, negativo, gracias a un sorprendente crecimiento del 7,7% del sector agropecuario, el cual logró este resultado gracias al aumento del café y de otros cultivos, los cuales presentan una cierta recuperación luego de un precario 2016, como lo prueba el hecho de que el crecimiento de este sector fue de sólo 1,6% respecto al cuarto trimestre de 2016. El otro sector que contribuyó a que la debacle no fuera mayor fue el financiero, con un crecimiento anual del 4,4%, si bien su crecimiento respecto al último semestre de 2016 fue de sólo 0,8%. El resto
de sectores importantes presentaron cifras aún más bajas e, incluso negativas, como la extracción de petróleo, gas y minerales, la industria manufacturera y la construcción. Un análisis más detallado mostraría que los vaivenes de los sectores realmente productivos (ayer, la extracción de petróleo, antier, la industria manufacturera y la construcción, antier, también, y trasantier, el sector agropecuario) no son sino el resultado de una estructura económica y unas políticas públicas que desincentivan la creación de auténtica riqueza, en aras de una fementida modernidad que favorece a manos llenas la estabilidad de sectores, en gran medida parásitos de la creación de riqueza, como el financiero. ¿A quiénes afecta esta situación? Primero que todo, a la gente común. El consumo de los hogares creció, en términos anuales, en sólo 1,1%, en tanto que el del Gobierno lo hizo a 1,8%. Esto se debe, en parte importante, a la última reforma tributaria, que elevó el IVA, impuesto que paga el grueso de la población, independientemente de sus ingresos, del 16 al 19% en muchos productos. Pero se refleja, sobre todo, en la situación laboral de la población. Si bien un crecimiento precario o recesivo no se refleja inmediatamente en los niveles de empleo y desempleo, las cifras de desempleo a abril muestran que, al finalizar este mes, el desempleo en el nivel nacional se mantenía prácticamente igual al del mismo mes del año anterior y seguía girando alrededor de más de 2 millones 200 mil personas sin trabajo. Al mirar las cifras de las 13 principales áreas metropolinas, que son las que generan mayor empleo, se observa, al finalizar abril, un aumento de la tasa de desempleo del 9,1%, el año anterior, al 10,7%, el presente año. En segundo lugar, sufre el relacionamiento económico internacional
/12
del país, toda vez que importaciones y exportaciones presentan decrecimientos importantes. Las primeras, porque el pobre crecimiento hace que se cancelen proyectos de inversión productiva, como se ve en la industria manufacturera. A marzo, su comportamiento fue negativo, al presentar una tasa de menos 0,4% respecto al primer trimestre de 2016. Las segundas, porque al bajar la producción nacional y, ante la política comercial de los grandes centros económicos, la producción nacional exportable pierde espacios que venía ocupando de tiempo atrás. Éstas, también, tuvieron un comportamiento negativo, al decrecer en 3,6% respecto al primer trimestre de 2016. Por último, sufren las finanzas públicas, que han tenido que aumentar el endeudamiento interno y externo en proporciones alarmantes, ante la baja dinámica económica, la disminución del precio del petróleo y otros factores internos y externos que desbalancean los ingresos fiscales. Eso explica el interés de muchos de sacar barata la implementación del acuerdo de paz, lo cual, más que un daño colateral, sería catastrófico para el país. * Investigador del CEIS.
& COMENTARIOS
Hecho: Es diferente el comportamiento del empleo en el total nacional y en las 13 áreas metropolitanas. Comentario: Sin perjuicio de un análisis más a profundidad, hay que señalar que las cifras de empleo al finalizar abril presentan fenómenos que merecen ser resaltados. Primero, mientras en todo el país, las personas ocupadas aumentan en 489.000, en las 13 áreas metropolitanas, disminuyen en 56.000 personas. Segundo, mientras en todo el país, los desempleados aumentan en 19.000 personas, en las 13 áreas metropolitanas, entraron a ser desempleadas 210.000. El mercado laboral, por tanto, se está moviendo en las 13 áreas metropolitanas, donde se concentra la producción y el empleo, en contravía de lo que sucede en todo el país. Las cifras del DANE estarían insinuando un movimiento de fuerza de trabajo de las zonas en donde se concentra la población, el empleo y los servicios hacia las cabeceras municipales y las zonas rurales dispersas, tradicionalmente expulsoras de población y sin mayor infraestructura productiva. Raro, ¿no? Fuente: DANE. ************ Hecho internacional: El comercio exterior estadounidense presenta déficit en el primer cuatrimestre de 2017. Comentario: El déficit asciende, de enero a abril, a más de 186.600 millones de dólares. Lo interesante del dato es que son las mercancías físicas las responsables de este déficit, toda vez que su balance presenta un déficit de 268.700 millones de dólares, que se compensa con el balance positivo del intercambio de servicios con el resto del mundo, el cual asciende a la suma de 82.100 millones de dólares. Estados Unidos ha llegado a esta situación en razón a una actividad comercial que encuentra a su industria en franco deterioro, en razón, en parte, al gran auge de otras economías que, como la china, han entrado en un proceso de desarrollo capitalista que compite eficazmente con la primera potencia económica mundial. No es gratuito, entonces, que buena parte del electorado que llevó a la victoria a Tump esté compuesto por sectores de obreros blancos, víctimas de la transformación productiva que ha ido llevando a la industria estadounidense a perder competitividad ante el resto de naciones. Fuente: US Department of Commerce-U.S. Bureau of Economic Analysis.
Internacional
Junio 7 de 2017
/13
Primera gira de Trump por Europa
Más que empujones y divisiones de no hacerlo impulsarían un impeachment en el congreso, para cobrarle los escándalos que ha protagonizado Trump en las últimas semanas. La imagen del Papa
Trump adelanto negocios con las monarquías del Golfo Pérsico.
Los enfrentamientos con Alemania y Francia en las reuniones de la OTAN y el G-7 y los acercamientos a Israel y las monarquías del Golfo Pérsico, muestran una errónea y contradictoria diplomacia norteamericana, que alienta un ambiente de guerra en el mundo ALBERTO ACEVEDO
L
a primera gira que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, realizó hace dos semanas por países de Europa, el Medio Oriente y el Vaticano, es el reflejo de las cada vez más profundas contradicciones interimerperialistas, que están conduciendo rápidamente a un proceso de aislamiento de la primera potencia en el mundo, y al florecimiento de un eje multipolar de gobernanza, en el que China juega un papel protagónico, con iniciativas económicas audaces como la denominada ‘nueva ruta de la seda’. La imagen del mandatario norteamericano, propinándole un empujón a su colega de Montenegro, durante la reunión del G7, porque el inquilino de la Casa Blanca quería quedar en primer plano en la foto, y que se convirtió en viral en las redes sociales, es indicativo de la impronta del señor Trump en el manejo de la diplomacia internacional, que responde más a las reacciones temperamentales del gobernante, que a una sosegada estrategia de relaciones con sus socios en el mundo. En sus encuentros y desencuentros con los mandatarios del mundo, Trump puso mayor énfasis en lo que divide,
en lugar de fortalecer los aspectos que unen a las grandes potencias del mundo, marcando por primera vez, desde la segunda guerra mundial una diplomacia contraproducente en manos de un mandatario norteamericano. Regaños Las reuniones con los socios de la OTAN, del Grupo de los 7 y de la Unión Europea, fueron atropelladas; los empujones no fueron solo al representante de Montenegro. Como el antecesor de Trump, el señor Obama, esta vez el representante de Estados Unidos reclamó a los socios de la OTAN cumplir con la promesa de destinar el dos por ciento del producto interno bruto de cada país al gasto militar, vale decir, incrementar el presupuesto para la guerra. Lo diferente en esta ocasión, fue el tono altanero, de regaño, con el que Trump se dirigió a sus socios europeos, exigiéndoles destinar una elevada suma de recursos, que se sustraen a la inversión social de sus pueblos, y que no es obligatorio hacerlo, mientras Washington anuncia reducción de sus gastos en el exterior y le corta los recursos a las Naciones Unidas, a los programas para combatir el cambio climático y a otros programas sociales. Ni siquiera renovó Trump el compromiso de la política exterior norteamericana del principio de solidaridad con sus socios de la OTAN en el sentido de concurrir todos a una, como mosqueteros, en caso de agresión militar a uno de ellos. Especialmente esto, molestó a la canciller alemana, Ángela Merckel, que consideró que Europa y su país ya no tenían amigos confiables y correspondería al viejo continente valerse por sí mismo en las tareas del desarrollo y de la seguridad regional. Alemania decepcionada Más tarde, la representante alemana dijo, que al menos en lo que compete a las relaciones comerciales de su país, preferirá mirar a China y Rusia, antes que a Estados Unidos. En las discusiones del Grupo de los 7, el conglomerado más representativo
de las grandes potencias occidentales, las contradicciones afloraron con Alemania y Francia, en temas como el cambio climático, el comercio internacional y las relaciones con Rusia, a quienes algunos consideran el mayor peligro para Europa, y otros como a un socio comercial respetable al que hay que tomar en cuenta. Sorprendió la actitud de Trump en el viejo continente, de no ratificar los acuerdos de Paris cobre cambio climático. Dijo en su visita que necesitaba más tiempo para adoptar una posición, pero ya la semana pasada voceros de la Casa Blanca indicaron que Washington se aparta definitivamente de cualquier compromiso en esta materia. Analistas explican esta posición, no solo en los intereses de la gran industria norteamericana, sino en la presión de un grupo de 22 senadores republicanos que conminaron al gobernante a asumir esta posición, paran activar la industria extractiva petrolera norteamericana;
No menos insidiosos fueron los resultados de la visita del inquilino de la Casa Blanca por territorios del Medio Oriente. Trató de vender la idea de una “alianza de las religiones” contra el “terrorismo islámico”. Pero se reunió con líderes islámicos de las llamadas monarquías del Golfo Pérsico. El mensaje es que si los fieles islámicos tienen dinero y recursos naturales y se alinean en las corrientes conservadores que encarna Trump, son bienvenidos. Los sectores populares del islam, no son de sus afectos. En cambio fue recibido con los brazos abiertos por los gobernantes de Arabia Saudita, quienes de manera no disimulada, como lo refirió VOZ la semana pasada, alientan a grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico, los mismos que han puesto explosivos en aviones, centros comerciales y estadios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Pero como Arabia Saudita tiene petróleo, recursos naturales y armas, la Casa Blanca le perdona estos deslices. Por cierto, Trump firmó acuerdos comerciales con este país, por mil millones de dólares, para estimular la industria armamentista norteamericana. Diferentes fueron las cosas en el Vaticano. El pontífice de la iglesia católica recibió con frialdad al gobernante que, consciente de que hoy es más popular el papa de la iglesia católica que un presidente norteamericano, quiso aprovechar la visita para relanzar su imagen en momentos en que crecen los escándalos domésticos en los Estados Unidos.
¡Hablemos del Che! Venga con nosotros, acompáñenos en un conversatorio sobre la vigencia del pensamiento del Che Guevara, en el 89 aniversario de su nacimiento. Miércoles 14 de junio - 5 p.m. Instituto Cultural León Tolstoi Calle 14 No. 3 - 86 – Bogotá Invita: Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba
Teoría y crítica
Junio 7 de 2017
/14
La praxis de la unidad en contextos territoriales
ZABIER HERNЕNDEZ BUELVAS
E
n la vereda La Variante, corregimiento de Llorente, Municipio de Tumaco, donde se encuentra ubicada la Zona Veredal de Transición y Normalización “Ariel Aldana” se desarrolló de manera paralela al Festival de la Juventud y los Estudiantes, el 20 de mayo de 2017, una experiencia maravillosa que nos reveló las posibilidades y potencialidades de la unidad entre los comunistas. Se desarrolló un taller conjunto de estudio de tesis del 22 Congreso Nacional del PCC Con la vida, con la Paz, con la Unidad Construimos un nuevo País y las que algunos han llamado las “tesis de abril”, preparatorias del congreso fundacional del partido de las FARC-EP, taller organizado y codirigido entre el Partido Comunista, la Juventud Comunistas y la insurgencia de las FARC-EP en esta zona a cargo de Henry Edilson Castellanos Garzón “Romaña” y miembro del EMC de las FARC-EP. Las lecciones aprendidas de este escenario de especiales características, impensable hace algunos años, son realmente reveladoras y aportantes al debate actual y la construcción de la unidad del pueblo, de los comunistas y de las fuerzas convergentes democráticas, de izquierda y progresistas que luchan por la paz con justicias social. Estos aprendizajes se pueden caracterizar de la siguiente manera: Primero, las temporalidades de la unidad. Si bien es cierto sellar la unidad de los comunistas es un punto de llegada que amerita fases, tiempos y escenarios, lo desarrollado en la ZVTN de La Playa, nos muestra que aunque el proceso es largo, en el corto plazo, se pueden ir haciendo experiencias pilotos que precisamente nos vayan dando lecciones, construyendo confianzas y generando praxis de trabajo conjunto, hasta cuando lleguen los tiempos de consolidación de la unidad. Segundo, identificación de ideas compartidas. Se encontró que ambas tesis tienen coincidencias precisas en temas de suma trascendencia presente y prospectiva, como la valoración de los acuerdos de La Habana, el concepto de gobierno y fase de transición y la perspectiva de lucha del pueblo colombiano. Por ejemplo, las “tesis de abril” en su tesis 18, afirma que “los acuerdos de La Habana representan un punto de inflexión histórica en la medida en que, por una parte, conducen a la superación del estado de excepcionalidad permanente y de guerra impuesto (…) Y por la otra, abren la posibilidad de un ciclo reformista que de llevarse a cabo podrá desencadenar procesos hacia
REVISTA TALLER No 40 Revista de Análisis de la actualidad política Publicación del CEIS Bogotá - Mayo 2017 Informes –Miguel Rueda, cel. 317 660 77 99
L
a revista taller, que es una revista de análisis del momento político, sale con su adicción número 40, realizando reflexiones sobre temas de actualidad como: I) la implementación
Discusión de las tesis en la ZVTN “Ariel Aldana”.
la mayor democratización política, económica y social del país”. Y las tesis del 22 congreso afirman, en la tesis 51: “La firma del Acuerdo de Paz representa una oportunidad histórica y sin igual en favor de un cambio en la constitución del poder de clase (…) no significará su superación, pero abre la posibilidad de un ciclo reformista hacia la democratización real, política, económica, social y cultural del país”. En cuanto al gobierno de transición la Tesis 60 de las “tesis de abril” afirman: “La definición de las fuerzas políticas y sociales para un gobierno de transición, es el resultado de un complejo proceso de diálogos y de construcción de identidades, alianzas y coincidencias políticas. No es asunto a establecer a priori. Tampoco se trata de realizar acuerdos por las alturas o un pacto de élites, (…) Superar ese estado de cosas sólo es posible desde la política misma. Se precisa resignificarla y dotarla con nuevos contenidos y propósitos y, particularmente, depurarla de las prácticas clientelistas, corruptas y mafiosas. Y a su vez la tesis 96 del 22 congreso le apuesta a “configurar una fuerza influyente y decisoria y una política de alianzas adecuada al objetivo de un proceso de transición con base en un gobierno democrático de amplia convergencia popular, comprometido con la implementación del Acuerdo final y las reformas necesarias para construir y consolidar la paz”. Solo para tomar dos aspectos centrales del debate de tesis de ambos congresos. No es difícil inferir que las coincidencias no son producto del azar, sino, que expresan una elaboración histórica colectiva de los comunistas colombianos que encuentran hoy un escenario propicio para su unidad y cohesión ideológica, orgánica y política.
insistiendo en el cambio de método para la construcción de la unidad en todos sus niveles, escenarios y procesos. Una tesis central en este debate es el papel de los territorios, el cual debe cambiar, de ser receptores de una política nacional a ser proveedores de esa política. La unidad tanto de los comunistas como de la izquierda no se puede seguir construyendo desde las alturas ni desde el centro, el momento histórico de implementación de los acuerdos de la Habana con sus enfoques territoriales nos abre posibilidades reales de construir desde los territorios. El estudio de tesis conjuntas entre las FARC-EP y el PCC se constituye en un aporte a la praxis de la unidad con enfoque de base social y territorial. Construcción colectiva y horizontal
Sectores de la izquierda y al interior del mismo Partido Comunista hemos venido
Aunque aún las condiciones no son las mejores, el ejercicio mostró que es posible el debate colectivo conjunto, las bondades de un intercambio horizontal no mediado por la verticalidad de la estructura armada. En esencia se logró un debate político y constructivo, unitario, que superó cualquier desconfianza y la tendencia inconsciente de superposición de una forma a la otra logrando una combinación adecuada que aporta a la unidad de los comunistas. Se podrían plantear otros aprendizajes más, pero el espacio físico de esta página no lo permite. Solo cabría decir que “el marxismo exige de nosotros que tengamos en cuenta con la mayor precisión y comprobemos con toda objetividad la correlación de clases y las peculiaridades concretas de cada momento histórico”. Las tesis de las FARC-EP y del 22 Congreso del PCC nos reafirman esa exigencia, entre las cuales la unidad de los comunistas concretada en un proceso, espacio y tiempo adecuado, aportará a la construcción de la correlación de fuerza de un pueblo que anhela la paz y la justicia social.
democrática de los acuerdos de paz, II) el estatuto de la oposición política, III) informe del 16 pleno del comité central del PCC, IV) el significado del proceso revocatorio de Enrique Peñaloza, V) por un movimiento sindical para un nuevo país, VI) filme a Marulanda en plena guerra, VII) el tren de Lenin. Los orígenes de revolución Rusa, entre otros artículos, que ayuda a comprender la realidad nacional. En su editorial, la revista plantea que “el avance hacia la paz en Colombia ha resultado de un acto muy valiente de miles de combatientes de las FARC-EP.” Salir de la selva a través de
ríos, atravesando cordilleras, caminos rocosos, en largas marchas, hacia zonas veredales es ejemplo de combatividad para escribir una nueva página de la historia colombiana. Lo significante es el contexto para caminar por los ideales de la unidad en nuevas formas de lucha, con la consigna de “la paz con justicia social”, como aporte a los duros golpes dados por un modelo económico del libre mercado. Se sigue soñando con un modelo económico alternativo, que logre superar las dificultades de un pueblo agobiado por una clase dominante representada por latifundistas, gamonales, por el sector financiero, entre otros. Estos son algunos de los análisis que describe la revista.
La unidad desde abajo y territorial
Jaque mate
Junio 7 de 2017
Festival Internacional de Caricatura
lavos alientes
Comunismo para niños Un libro con el nombre de “Comunismo para niños” de la izquierdista y artista alemana, Bini Adamczak, que se convirtió en un éxito editorial y de ventas, abrió la polémica en círculos de Alemania y Estados Unidos que no ocultaron la preocupación por este texto que explica el origen y la historia del comunismo y lo presenta como un proyecto de importantes posibilidades y soluciones a los problemas de la gente más humilde. Sectores reaccionarios y algunos medios de comunicación adelantaron críticas contra la autora y la descalificaron, sin tomar en cuenta que el libro en Estados Unidos fue editado por MIT Press la editorial del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A la derecha la irritó que la autora afirma que “si el capitalismo fuera una enfermedad –que no lo es- entonces el comunismo sería el mejor medicamento para curar a toda la gente”. Un alcalde de pacotilla El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien ha demostrado bastante incompetencia para administrar la ciudad y tolerancia con la presencia paramilitar que se ha fortalecido en varias comunas, según lo afirman con desespero muchos de sus habitantes, decidió arremeter contra la paz, el comandante Pastor Alape y las guerrillas en procesos de paz, debido a la invitación que le hizo el expresidente Ernesto Samper para participar en un evento para analizar y discutir con creatividad sobre el desarrollo de los mismos. Arremetió también contra Samper con actitud arrogante e intolerante. Demostró lo que es: un simple alcalde de pacotilla. La manipulación mediática La semana pasada, a un escolta al servicio de la Unidad Nacional de Protección, cuando regresaba a su casa, un atracador pretendió robarlo. Desenfundó su arma de dotación, y se defendió del asaltante y se presume que un disparo que hizo hirió de muerte a un menor de edad, que se encontraba cerca al lugar de los hechos. El funcionario prestaba el servicio de protección al comandante guerrillero Pastor Alape y ahí fue troya. Los medios comenzaron a presentar la noticia con evidente sesgo, pues la noticia fue: “escolta de Pastor Alape mató a un menor de edad”. La idea era inducir a la opinión pública que el jefe guerrillero de alguna manera resultaba vinculado al incidente, no obstante que ocurrieron cuando el escolta regresaba a su casa y ya no estaba en servicio. Así se hace el periodismo en Colombia. Sin valores éticos ni profesionales. Amenazas a la paz Otro delicado incidente tuvo el proceso de paz con las FARC-EP en la etapa de implementación del Acuerdo Final de La Habana, el pasado domingo 4 de junio, cuando en horas de la mañana fue detenido en Bogotá el guerrillero Jimmy Ríos, quien adelanta tareas propias de la delegación de paz, conocidas y autorizadas por el Gobierno nacional. Fue sometido a los trámites de legalización de captura ante un juez competente, siendo evidente que fue una confusión de las autoridades. La situación le causó enojo al comandante Timoleón Jiménez, quien ameazó con suspender la dejación de las armas de no corregir el error. Timoleón había protestado tres días antes, porque estando en la zona veredal de Catatumbo, helicópteros del Ejército lo sobrevolaron, violando el protocolo de seguridad. En ambos casos hubo explicaciones confusas y pocio valederas.
Palabras de Calarcá en la inauguración
U
no de los organizadores del Festival Internacional de Caricatura, contra la megaminería, Arlés Herrera, Calarcá, pronunció el discurso inaugural del evento. En su disertación destacó la participación de los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta y de Atí Quigua, orientando el ritual indígena. Agradeció también el apoyo de la gobernación y la alcaldesa Jenny Alejandra Trujillo y otras entidades oficiales nacionales. Agradeció de igual manera la colaboración de los 600 artistas que enviaron sus caricaturas, hizo mención especial del gran maestro mexicano Arturo Kemchs, quien dirigió uno de los talleres ofrecidos a los niños y jóvenes llegados de todo el país. Destacó el engaño de las empresas mineras multinacionales que pretende embaucar a los pueblos para que por un mísero salario les permitan contaminar los ríos, el aire, además de lesionar la salud de los hombres, destruir la flora y fauna. Culminó su intervención expresando la solidaridad y apoyo de los artistas a la lucha de los maestros y los pueblos en lucha del Chocó, Buenaventura y los indígenas, los hermanos mayores, que con gran mirada visionaria nos advirtieron con tiempo los desastres que hoy ponen en riesgo la existencia de la humanidad. Denunció el ataque de la fuerza pública a la Zona Veredal de La Colina en el Guaviare, como una provocación de los enemigos de la paz. Debemos destacar que varios columnistas de la prensa local expresaron su reconocimiento a la meritoria obra del maestro Calarcá. En realidad el evento movilizó a participantes del ámbito regional y nacional. Prácticamente toda la comunidad quindiana durante tres días vivió intensamente los actos programados en la Casa de la Cultura, en la Plaza de Bolívar de Calarcá y Armenia. Ya se comenta la posibilidad de que el evento se organice bienalmente.
La frase de la semana
C
/15
“¿Qué es lo que buscan: guerra civil o intervención extranjera?”. Javier Couso, diputado de Izquierda Unida de España en debate sobre Venezuela.
Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org
Cultural
Junio 7 de 2017
/16
Lápiz e imaginación contra la minería Culmina en Calarcá, el Festival Internacional de Caricatura, que convocó a 136 artistas internacionales en contra de la megaminería Niñas y niños en el taller de pintura, Plaza de Bolívar. Foto Carolina Tejada.
CAROLINATEJADA
D
espués de varios meses de preparación y con un equipo de trabajo que se esmeró en posicionar el evento a nivel nacional e internacional, el festival de caricatura culminó con éxito y logró romper todas las expectativas. Este importante logro que se desarrolló durante los días 2, 3 y 4 de junio, bajo el lema “No todo lo que brilla es oro”, convocó a diversos personajes de diferentes manifestaciones artísticas, quienes durante los días de la actividad, estuvieron presentes en el parque principal Simón Bolívar de Calarcá, e hicieron una apuesta de caricatura en vivo, “dibujando rostros con humor”. Cientos de personas de la ciudad, jóvenes, niños, amas de casa, trabajadores informales, campesinos y visitantes de otras regiones, tan pronto se enteraban de la actividad, desde muy temprano en la mañana llegaban al parque a hacer su fila. El grupo de caricaturistas sabía que debían cumplir esa cita y que durante todo el día las colas de personas motivadas por su creatividad, se extenderían hasta altas horas de la tarde. Esta jornada se combinó con otras actividades dirigidas a la niñez, con pintura y manualidades invitaban a
Exposición de artistas plásticos, Casa de la Cultura. Foto Carolina Tejada.
el director del Museo de Arte Visual, Luis Fernando Londoño. Cuando le preguntamos cómo surgió esta idea y lo importante que es para la ciudad, contó: “surgió en el marco de un homenaje al maestro Calarcá con motivo de la inauguración de una exposición que el maestro le había regalado al municipio en junio de 2016. El
participaron con sus plumas, este evento no tuvo precedentes, y se sitúa como el más importante en los últimos tiempos. Según menciona Londoño, “nunca pensamos que fuera a tener esa respuesta tan grande. Participaron 42 países, más de 140 artistas, 600 obras y un jurado internacional integrado por el maestro Arturo Kemchs de México, Elena Ospina, entre otros artistas colombianos. Ellos calificaron 10 obras entre las mejores, pero todas eran mejores. Este festival desbordó Calarcá, parecían fiestas aniversarios, la gente desfilaba para hacerle cola a los 20 artistas, para que ellos le hicieran su caricatura con rostros con humor”. También asegura que “este es un precedente hermoso para poder pensar en un festival internacional de caricatura, pero institucionalizado, para poderlo hacer”. Comprometidos el medio ambiente
Caricaturista, en la exposición Rostro con humor. Foto CArolinaTejada.
los más jóvenes a contagiarse por la creatividad de los adultos. Un festival sin precedentes VOZ, estuvo participando de esta actividad y cubriendo el desarrollo del evento. También tuvo la oportunidad de dialogar con sus organizadores y varios artistas que llegaron de diversos lugares del país. Entre ellos,
maestro convocó a muchas personas a esta exposición y con esa convocatoria se vinieron una gran cantidad de caricaturistas de Colombia, entonces surgió la idea de parte de él, de hacer un evento más grande y convocar a todo el mundo. Ese evento terminó siendo el Festival Internacional de Caricatura”. Para los organizadores, así como para los mismos artistas que
Por su parte, algunos de los artistas, como Paola Gutiérrez, de la organización Calicomicx, contó que atendió la convocatoria dado que “este tipo de eventos son fundamentales, porque se piensa en el medio ambiente y porque son de sensibilización frente al tema de la megaminería que afecta a muchas regiones del país y que genera un estado de pobreza. Realmente no generan un beneficio para la gente. Y es importante que la gente conozca lo que puede pasar en su municipio, y que en el momento en el que se necesite o se impulse una acción popular, pues tengan presente qué decisión tomar”.
Leonardo Arias, Don Fingo, también comentó que acudió a este festival “por la invitación que hizo el maestro Calarcá a los diferentes artistas”, asegura que para él como artista, “este festival es un escenario para la reflexión, porque no solo es el compartir con la gente a través de la caricatura, sino a través de la exposición de los trabajos que respondieron a la convocatoria que hizo el maestro, que son de talla internacional. Es también que la gente entienda que el patrimonio natural es una obligación de todos defenderlo, y que aquí en el Quindío es necesario tratar de salvar la naturaleza, el paisaje, los recursos naturales. Contra este adefesio de la megaminería, la exploración petrolera, el fracking, y demás prácticas que solo buscan llenarles los bolsillos a unos pocos y dejar el roto, ya nos quieren dejar es el desierto”. Jessi Botero Salazar, otra de las artistas calarqueñas, asegura que “estoy super contenta porque se une el arte con otro tema que es muy importante, con la defensa de la naturaleza, del territorio, y este es un tema que debemos tener sobre la mesa. Es algo debemos tener presente y hablarlo con los niños, con la gente, en los barrios, más allá también de la protesta, es algo que debemos conversar alrededor del arte y de la cultura” El maestro Calarcá, impulsor de esta iniciativa y a quien los artistas le agradecieron su trabajo y su constancia a la hora de promover el arte y la cultura, vinculado a temas tan importantes como lo es el medio ambiente y la protección de los territorios, también le comentó a VOZ que; “este evento es muy importante, porque además se está preparando una consulta popular contra la minería, en los municipios del Quindío y estaremos presentando esta misma exposición de caricatura, en los 12 municipios del departamento”. Jóvenes y diversos sectores sociales, también se han acercado al maestro con el objetivo de llevar la exposición a otros lugares del país. Con ese mismo entusiasmo que generó el festival, el maestro ha sido invitado a otros lugares, como Pereira, Santander, Meta, Tolima, Caquetá, y la Sierra Nevada de Santamarta. Y comenta que “se está preparando un taller de caricatura en la Sierra Nevada de Santa Marta para los niños indígenas, además de la exposición de las caricaturas que nos han llegado”. También asegura que se está adelantando la institucionalización de este festival.
Separata
¡Hola! Juventud
Oclae ratifica su lucha por la educación pública y la paz en Colombia Sin embargo, señala Heidy, esta situación también tiene un elemento fundamental, que consiste en el papel de los jóvenes y de manera especial de los estudiantes, quienes históricamente han estado en la vanguardia de las luchas y procesos de emancipación de los pueblos latinoamericanos, cosa que no puede ser diferente hoy, que hay una situación tan compleja.“Por situaciones como estas, es que la Oclae se propone en el marco del XVII CLAE, seguir impulsando iniciativas de movilización, y una mayor dinamización de su estructura y su funcionamiento”, señaló Villuendas. La caravana de la educación ★ IVANOVICH JIMШNEZ
L
a Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), es una plataforma de articulación del movimiento estudiantil de Latinoamérica y del Caribe, integrada por 38 organizaciones estudiantiles de 24 países del continente. Esta organización que recoge a los estudiantes secundaristas, universitarios y posgraduados de Latinoamérica y del Caribe, nació el once de agosto de mil novecientos sesenta y seis. El año anterior, estuvo en tareas propias de la conmemoración de sus cincuenta años de existencia, en razón de ello, se realizó en La Habana un encuentro latinoamericano de estudiantes antimperialistas, con la participación de más de cien delegados del continente. Esta plataforma estudiantil, es además una de las organizaciones internacionales acompañantes en el proceso de implementación de los acuerdos de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno nacional. Heidy Villuendas Ortega, una joven estudiante cubana, es la presidenta actual de la Oclae, con quien pudimos conversar en el marco de la reunión del área andina de la organización que preside, respecto a la agenda de la Oclae en el continente y de manera particular sobre su condición de organización acompañante del proceso de paz en Colombia. Las luchas estudiantiles en el continente De acuerdo a lo establecido por el secretariado de la Oclae, en el mes de
junio de 2018, se realizará el XVIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), que coincide también con el centenario de la reforma de Córdoba, ciudad argentina que será además sede del evento. Según HeidyVilluendas, este congreso se configura en un espacio de mucha importancia, en primer lugar, por la coyuntura que atraviesa Latinoamérica, marcada por una oleada de la derecha antidemocrática en el continente, con la pretensión de profundizar las políticas neoliberales. Un ejemplo de ello es el caso de Brasil, país en el que después de más de una década de gobierno democrático, se implementaron un conjunto de medidas, que favorecieron a las grandes mayorías, que habían sido excluidas históricamente en ese país; y en donde sin embargo, una minoría política impuso presidente que no fue elegido democráticamente, y que además tiene la tasa más baja de aceptación, en la historia de Brasil, quien en un par de meses, retrocedió en todo lo que se había avanzado en materia social y económica, en ese país. Menciona la presidenta de la Oclae que “en Brasil aplicaron un conjunto de medidas neoliberales, como por ejemplo la ley que congela los fondos públicos para los próximos 20 años, lo que significa que no va a haber financiamiento en los sectores sociales, entre ellos la educación, situación que incluso un presidente elegido posteriormente no podrá invertir en esos sectores, porque esa norma se lo impide.”
En el marco del centenario de la reforma de Córdoba y como antesala al CLAE, los estudiantes latinoamericanos y del Caribe se proponen la realización de una campaña continental por la educación, en virtud de visibilizar la lucha de los estudiantes del continente, y construir propuestas que apunten a la defensa de la educación para los jóvenes, y así mismo, rechazar la visión mercantilista de la educación que se pretende imponer en los países latinoamericanos. A esta iniciativa se le suma la caravana estudiantil, en conmemoración de los 50 años del asesinato del Che en Bolivia, que pretende recorrer el continente desde México en el norte y desde el cono sur en Chile y Aargentina, hacia Bolivia. Esta caravana denominada “hasta la victoria siempre” pretende exaltar el pensamiento y la acción del Che, por los cuales, vivió, luchó y murió, resaltando que a los 50 años de la muerte del guerrillero heroico, aun su legado sigue vigente y puede ser asumido por los jóvenes latinoamericanos, quienes sueñan con un mundo mejor La paz de Colombia La Oclae oficialmente ha defendido el proceso de paz en Colombia. En palabras de HeidyVilluendas,“los estudiantes consideramos que no puede haber una paz verdadera en la región, si no hay una paz en Colombia, y a su vez, comprendemos que no va a haber una verdadera paz en Colombia, si esa paz no va acompañada de la justicia social, entendida esta como la posibilidad de resolver
Heidy Villuendas, presidenta de la Oclae.
las causas que dieron origen al conflicto. Desde nuestro punto de vista, lo que observamos es la terminación de una etapa del conflicto colombiano, que es la fase de la confrontación armada, pero las condiciones y las causas que originaron ese conflicto, deben ser resueltas. Lo favorable de este proceso, es que nos brinda la posibilidad de resolverlas por la vía pacífica.” En ese contexto y como organización acogida en el acuerdo como acompañante del proceso de paz, desde la Oclae existe una preocupación que consiste en la falta de claridad frente a sus funciones como organización acompañante. Sin embargo, algunas de las iniciativas se vienen materializando a través de las organizaciones colombianas pertenecientes a la Oclae. “Vemos con preocupación el periodo de la implementación. Ahora que hemos estado visitando las zonas veredales, nos preocupa mucho el tema de la reincorporación, que empieza por brindar las garantías mínimas a los excombatientes que transitan a la vida civil, para reincorporarse.A nuestro juicio estas condiciones no pueden estar supeditadas a la dejación de armas, cuando de parte del gobierno no se cumple con los compromisos en términos de la liberación de los prisioneros pertenecientes a las FARC, la adecuación de las zonas veredales, las garantías de protección y el desmonte del paramilitarismo. “Vemos complejo un desarme de los guerrilleros cuando el gobierno no ha avanzado en aspectos que le competen directamente a él y que se han podido implementar en los meses transcurridos. Nosotros como Oclae, reiteramos el compromiso con la paz de Colombia, vamos a visibilizar la situación del periodo de implementación, y vamos a movilizar a los estudiantes latinoamericanos para que termine definitivamente la guerra en Colombia. ,señaló la presidenta de la Oclae.
/2
SEPARATA HOLA JUVENTUD
Los estudiantes: jardín de nuestra alegría
Junio 7 de 2017
★ IVANOVICH JIMШNEZ B.
E
n el año de 1970, la cantante chilena Violeta Parra inmortalizó la canción “Me gustan los estudiantes”, donde exalta la gallardía, el coraje y la combatividad del estudiantado que, para la época, se había convertido en una de las más valiosas resistencias a las dictaduras que se acentuaban en Latinoamérica. Es que los estudiantes han escrito capítulos muy importantes en los archivos de la historia, a través de la injerencia en los cambios políticos y sociales en el ámbito nacional e internacional, razón por la cual, en medio de esta fecha, conmemoramos el valor inmutable del estudiantado y su significancia en las grandes transformaciones que aún necesita la sociedad. La participación de los estudiantes se circunscribe en un contexto histórico internacional. No han sido pocos escenarios mundiales y en distintos momentos, donde se han expresado los estudiantes, en propuestas, exigencias, rechazos y movilizaciones. Los colegios y universidades, han sido talleres que forjaron espacios de reflexión y organización, que en varias oportunidades, han cimentado reformas y alternativas en las relaciones de poder, como fuera el mayo de 1968 francés; las manifestaciones mexi-
canas contra los convencionalismos políticos y económicos de la época; el movimiento estadounidense con el lema de amor y paz; las reivindicaciones estudiantiles de Berlín que repudiaban la guerra en Vietnam, la moral sexual y la herencia nazi; España con estudiantes desesperados por los agravios del régimen franquista; las inundadas calles de Grecia e Inglaterra en el 2010-2011 con estudiantes rehusándose a las reformas gubernamentales y al alza de las matrículas en las universidades; y los estudiantes de Chile y Argentina que han soportado la arremetida militar de las dictaduras y que siempre han sido desde el cono sur el faro para los estudiantes del resto del mundo. De todas estas experiencias, queremos hacer especial acento en el movimiento estudiantil colombiano y la particularidad de su lucha. Su historia La historia del movimiento estudiantil colombiano se encuentra marcada no solo por su increíble arrojo, por su inmenso compromiso con las causas populares, sino además por el constante ejercicio de represión al cual ha sido sometido por los distintos gobiernos que han presidido nuestro país. Con respecto a éste último elemento, una de las miles de historias que con el tiempo ha ido quedando en el olvido, pero que, sin duda, constituye un inmenso baluarte en la vida del movimiento
estudiantil, es la referente al día del estudiante revolucionario. Como buena parte de los hitos históricos del movimiento social, este inicia en las calles colombianas. Luego de más de cuatro décadas de mantenerse en el poder el Partido Conservador, el presidente Miguel Abadía Méndez enfrentaba uno de los peores escenarios de inestabilidad política y confrontación social, avivado por la criminal respuesta que desde su gobierno se dio a las manifestaciones de los trabajadores bananeros en contra de la United Fruit Company. Ante este escenario de conflictividad, las y los estudiantes organizados en la Federación Nacional de Estudiantes, de orientación liberal, alimentan el torrente de movilización popular que exige la salida de la “rosca” del gobierno. En ese marco se realiza una inmensa movilización por las calles capitalinas el 7 de junio de 1929, acompañada por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, a quienes el Batallón Guardia Presidencial recibe con ráfagas de fusil que acaban con la vida del estudiante de cuarto semestre de Derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez, quien en ese instante se dirigía al Café Capitolio. Una multitudinaria movilización despide el 8 de junio al primer mártir del movimiento estudiantil de nuestro país, asesinado, como en adelante lastimosamente muchos lo fueron, por las balas del Estado colombiano. Es así como el 8 de junio pasa a ser, en la memoria colectiva, la fecha conmemorativa del estudiantado colombiano, en la cual las movilizaciones hacia el Cementerio Central para recordar a Gonzalo Bravo Pérez se convierten en escenario recurrente. Otra vez la muerte Pero la violencia no cesa allí, 25 años después del vil asesinato de Gonzalo, fatídicos sucesos hacen temblar a la opinión pública colombiana. El 13 de junio de 1953 toma el poder el general Gustavo Rojas Pinilla, con la esperanza de
garantizar un escenario donde el derramamiento de sangre, aupado por las elites liberales y conservadoras e incrementado durante el gobierno de Laureano Gómez, cese y se construya un escenario de reconciliación nacional que lleve, además, a aquellos sectores que optaron por las armas como mecanismo de defensa (sectores del liberalismo y del partido comunista) a su dejación inmediata ante las aparentes garantías que ofrece el general. Sin embargo, las actuaciones del Gobierno presidido por Gustavo Rojas Pinilla, distan de tener reales intenciones de paz y de perdón hacia quienes acogieron las armas como mecanismo de defensa ante la persecución desatada por la policía chulavita y los “pájaros”. El asesinato de amnistiados, entre ellos Guadalupe Salcedo en 1957, se convierte en la costumbre, y esto tira por la borda aquellas esperanzas de paz anheladas desde el pueblo colombiano. Pero antes de que estos hechos sucedan, es bien recibida la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla, incluso por el movimiento estudiantil. Ahora bien, éste matrimonio, como en párrafos anteriores lo hemos esbozado, llegará a su fin con los fatídicos sucesos del 8 y 9 de junio de 1954. Como todos los años, los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia realizaban actos conmemorativos en memoria de Gonzalo Bravo Pérez, torneos deportivos, reinados y la ya tradicional marcha hacia el Cementerio Central para recordar al compañero caído. Pero este día sucedieron hechos particularmente extraños que, de alguna manera, anunciaban el saldo que iba a traer consigo la jornada. A pesar de los roces que se presentaron con la Policía Nacional, al intentar esta impedir la entrada de los estudiantes al Cementerio Central, la marcha trascurrió con relativa normalidad y calma. Sin embargo, cuando los estudiantes se dirigían de regreso al campus de la Universidad Nacional, en extrañas circunstancias Sigue página 3
3/
SEPARATA HOLA JUVENTUD Junio 7 de 2017
Jóvenes de Tumaco y de Nariño, mantienen la esperanza de la paz ★ ALEJANDRA BENйTEZ
E
l pacífico colombiano es la región del país con menor desarrollo y con mayor índice de pobreza. En esa zona de nuestra geografía colombiana se encuentra ubicado el municipio de Tumaco, que podría ser perfectamente, uno de los municipios más excluidos. Según indicadores publicados en el portal web de la alcaldía municipal, el 84 % de la población vive en la pobreza y el 16,4 % en pobreza extrema. La electricidad se va cuando llueve y allá llueve mucho; solo el 5,7 % de la población tiene alcantarillado y el 29 % acueducto; el desempleo llega al 72 %. No hay vías principales decentes, y ni hablar de secundarias, y no hay semáforos. Hablar de planificación urbana en Tumaco es ficción. La salud es precaria. Se estima que por lo menos el 56 % de los habitantes de Tumaco, son jóvenes entre los 14 y 30 años de edad, de los cuales solo el 26 % termina la secundaria; de ellos, solo el 3 % llega a la universidad. Estos datos solo por no hablar de los índices de violencia, desplazamiento y despojo de tierras al que han sido sometidos los habitantes de esta bella población. Estos jóvenes, acorralados por la pobreza y el abandono estatal, intentan mirar con esperanza la posibilidad de atraer el desarrollo
asumir. En medio de demostraciones culturales y deportivas los asistentes construyeron lazos de unidad y fraternidad en función de disputar en medio de la paz, las reivindicaciones más sentidas para las poblaciones juveniles apartadas y excluidas. Llamando a la reconciliación
equitativo y la superación de sus más elementales problemáticas, a través de la presencia en su territorio de una de las zonas veredales transitorias de normalización de las FARC. Fue así que, en medio de esta desesperanzadora realidad, jóvenes de este municipio, se dieron cita con otros jóvenes provenientes de municipios y resguardos indígenas de Nariño, el pasado 20 de mayo, en La vereda “la Variante”, lugar en el que se encuentra ubicada la ZonaVeredal Transitoria de Normalización “Ariel Aldana”. En este punto apartado de la geografía colombiana, y alejado de las realidades y comodidades citadinas, se llevó a cabo el I Festival Territorial de la Juventud y los Estudiantes, como esfuerzo unitario de organizaciones juveniles de Nariño, en visibilizar la realidad de
jóvenes como los que habitan en Tumaco, quienes aspiran a que, con la materialización de la paz, lleguen las oportunidades que les han sido negadas históricamente, como son la educación, la salud, una vivienda y un empleo digno, la cultura y el deporte entre otras. Este escenario de Festival Juvenil Territorial es el primer espacio en donde jóvenes civiles y jóvenes aún alzados en armas discuten propuestas para la construcción de un país en paz y justicia social partiendo desde lógicas juveniles y territoriales. Durante tres días, junto a jóvenes combatientes de las FARC-EP y en medio de las ruinas de la guerra, discutieron respecto del momento histórico que atraviesa el país, y de manera especial, el periodo de implementación de los acuerdos de La Habana, y los retos que jóvenes del territorio han de
Gutiérrez” y vivas en su memoria, se le opuso con fiereza, en la carrera séptima con calle 13, el Batallón Colombia, quienes accionaron sus fusiles en contra de los inermes estudiantes. El saldo es, oficialmente, la muerte de Hernando Ospina López, Rafael Chávez Matallana, Jaime Pacheco Mora, Carlos J. Grisales, Jorge Chía, Hugo León Velásquez, Jaime Moore Ramírez, Álvaro Gutiérrez Góngora, Hernando Morales y Elmo Gómez Lucich estudiante peruano y militante de la Juventud Comunista; sumado al centenar de heridos que provoca la acción de los militares. Según el historiador Roberto Romero, después del trágico episodio, los ministros de Rojas señalaron que vieron salir disparos de uno de los edificios aledaños al sitio de la manifestación, que dieron justo en el cuerpo del sargento que comandaba la tropa. “los soldados cayeron primero, yo lo ví”, dijo el ministro de Justicia, Gabriel París, quien seguía los hechos desde una ventana de su despacho;“en esas condiciones era elemental que la tropa disparara en legítima defensa”, declaró a El
Tiempo en su edición del 10 de junio de 1954. Meses después una investigación oficial demostró que no hubo tal ataque a los militares. Sin embargo, jamás fueron detenidos los responsables de la masacre.
El festival arrojó como conclusión la necesidad de avanzar en la construcción de un movimiento juvenil por la paz, que recoja las reivindicaciones más latentes de la población joven, de todo el país, en función de edificar ese sujeto transformador, que conquiste nuevas realidades para el pueblo colombiano, para lo cual, participarán en el proceso del festival nacional de la juventud. Al cabo de las jornadas de deliberación, los jóvenes provenientes de otras partes del departamento, marcharon a sus lugares, con las mochilas repletas de esperanza en un mejor mañana, mientras que los jóvenes tumaqueños, volvieron a su lucha diaria contra el olvido y la exclusión, esperanzados en que la paz completa sea la garantía para un mejor vivir, en el que la cultura, la educación, el deporte y la vida digna, sean la realidad de las futuras generaciones. ★
Viene página 2 es asesinado a manos de un miembro de la Policía Nacional, el estudiante de Uriel Gutiérrez quien, en ese momento, cursaba cuarto año de Medicina y segundo año de Filosofía. Uriel Gutiérrez no participaba de la movilización, y su muerte se dio al interior del campus al recibir un disparo por un efectivo de la Policía Nacional. Estudiantes de varios centros educativos de la ciudad de Bogotá, universitarios y secundaristas, con argumentado sentido de indignación ante tan deleznable actuación de la fuerza pública, se vuelcan a las calles al día siguiente, para exigir al gobierno militar de Rojas Pinilla explicaciones e investigaciones frente a lo sucedido. Su marcha se dirige por la carrera séptima hacia el Palacio de San Carlos, lugar desde el cual ejercía sus funciones el general Rojas Pinilla. A la marcha pacífica que estaba integrada por estudiantes de la Nacional, del Externado, la Javeriana, Los Andes, estudiantes secundaristas, entre otros, y que avanzaba al son del himno nacional, gritos de “Uriel
Los estudiantes y la lucha por la paz Actualmente, los estudiantes colombianos asisten a un nuevo escenario trascendental para la vida nacional: la posibilidad de la consecución de la paz como consecuencia de los diálogos de La Habana. En este episodio de la vida de nuestro país, los estudiantes han jugado un papel trascendental, en la defensa de dichos acuerdos, ante la amenaza que representan algunos sectores guerreristas del país. Después de los sucesos del 2 de octubre, cuando la victoria del “No” trajo consigo incertidumbre, la respuesta más contundente y esperanzadora, la dieron los estudiantes quienes inundaron las calles de las principales ciudades
del país, exigiendo se respetara el acuerdo de paz, y se mantuviera la agenda de lo acordado. Se abre en este momento, un nuevo episodio de la lucha estudiantil, esta vez por poner fin a la guerra y construir un país en el que la solución de los conflictos pueda tramitarse por mecanismos democráticos. La tarea del movimiento estudiantil, consiste en mantenerse como el sujeto protagónico de la defensa e implementación del proceso de paz, en la vanguardia colectiva y organizada de la Nueva Colombia, en la que los jóvenes profesionales disponen de toda su capacidad para la creación de la nación surgida de la reconciliación nacional y la paz con justicia social. Desde cualquier perspectiva que se mire, las intenciones de los estudiantes por conquistar sus reivindicaciones y por fraguar cambios políticos capaces de generar transformaciones nacionales, han estado auspiciadas por la decisión de las organizaciones estudiantiles de movilizarse en virtud de la construcción de nuevas alternativas. ★
/4
SEPARATA HOLA JUVENTUD Junio 7 de 2017
El año del Che
Ochenta y nueve años de su natalicio y 50 de su asesinato vacilaba en reformarla, en renovarla y en engrandecerla. Es que no existen, repito, las palabras adecuadas, los signos precisos, los caracteres justos para acercarnos a su exacta magnitud. Pero con los elementos de que disponemos, trataremos siempre de rozar su grandeza, de imitar su voluntad descomunal, de estudiar su pensamiento. Hombres como el Che, Fidel, Bolívar o Martí, son todos los hombres. Están hechos del mismo barro que nosotros, pero nos superan porque disciplinaron su mente y su corazón precisamente para que nosotros fuéramos mejores, más libres y más felices. Cuando vuelve a nuestro recuerdo la imagen hermosa de “su
pequeño cadáver de capitán valiente” en la escuelita de La Higuera, con los ojos llenos de lágrimas sentimos que hay algo de frustrante en nuestros corazones, porque así como asistimos a diario a la jubilosa construcción de la Revolución Cubana, también sentimos que algo nuestro cayó aquel 8 de octubre de 1967 en la montañas de Bolivia. Pero esa balanza de nuestro espíritu, esa actitud dialéctica es quizás la mayor lección que nos legó el inolvidable Che, para levantarnos después de cada caída y saber que podemos ser mejores y que por encima de cualquier obstáculo tenemos la absoluta certeza de que vamos a triunfar. ★
Carta a mi abuelo Fidel Mensaje escrito en el libro de visitantes del Cementerio de Santa Ifigenia, el pasado 25 de marzo, por el Dr. Fidel Castro Smirnov, profesor titular de la UCI, nieto del líder histórico de la Revolución Cubana ★ FIDEL ANTONIO CASTRO SMIRNOV
Ernesto Che Guevara, el guerrillero heroico.
“Habló de la posibilidad del hombre nuevo y demostró con su parábola vital que lejos de ser una utopía, el hombre nuevo es una realidad palpable próxima” ★ JOSШ LUIS DйAZ-GRANADOS
N
o se han inventado aún las palabras para señalar con exactitud la colosal estatura histórica y la entrañable transparencia de Ernesto Che Guevara y no bastan los millares de oraciones y textos laudatorios, ni las estrofas líricas, ni los cantos y alabanzas para medir su grandeza. Quizás durante el milenio que se inicia y algún día, sobre los desechos y las ruinas del largo genocidio moral y físico a que ha sometido a la humanidad el imperialismo, se podrá valorar en la medida justa y en la intensidad que sobradamente se merece este hombre sin par que conmovió al mundo con su heroísmo, su inteligencia y su intuición ilímite. Porque el Che nos enseñó a ser verdaderamente justos y a buscar la justicia, a ser verdaderamente libres
y a buscar la libertad, a ser verdaderamente solidarios y a buscar la solidaridad. Habló de la posibilidad del hombre nuevo y demostró con su parábola vital que lejos de ser una utopía, el hombre nuevo es una realidad palpable próxima. Él lo era. Él lo fue. Él lo es. El Che acabó para siempre con las estrecheces de los nacionalismos, con la inutilidad de los patrioterismos, con la pobreza mental de los chouvinismos. Rosario, el Amazonas, Perú, Colombia, Guatemala, México, la Sierra Maestra, Santa Clara, La Habana, Europa,Asia, el Congo, Bolivia, son nombres del espacioso itinerario del hombre en busca de la redención social donde no pueden existir límites porque el único hermano del hombre es el hombre mismo. Un hombre grande El Che, junto a Fidel y a Camilo, vislumbró el futuro de la humanidad, trazó su estructura y construyó con su propia mano los primeros cimientos; inventó cada día la solución para cada afán; estudió a fondo la teoría marxista para atraerla desde la materia del sueño hasta la inmediata realidad y si no se ajustaba en una esquina, no
Q
uerido abuelo: Ante todo quiero expresarte que esto no es una despedida. Junto a millones de cubanos, de revolucionarios dentro y fuera de Cuba, junto a tu familia, como nieto agradecido, nunca querré dejar ir al Comandante en Jefe, ni al padre de la Revolución, ni al más universal de todos los cubanos del siglo XX y XXI, ni al guerrillero, ni al entrañable amigo, ni al educador, ni al científico, ni al creador, ni al compañero, ni al invicto y eterno Fidel, ni a mi abuelo. Serás siempre mi guía, quien a diario me inspira y me motiva. Escribiendo en este libro breves ideas, cumplo hoy un compromiso con el excelente colectivo de trabajo de Santa Ifigenia, con los compañeros de las FAR y el batallón de ceremonias.Todos ellos, a quienes considero como mi familia, cumplen a diario con el esmerado deber de cuidarte y rendirte merecido homenaje. Mucho me reporta saber que continúas muy bien cuidado y rodeado de amor. En cada visita, como bien sabes, no solo traigo la flor y el sentido homenaje de todos los que quisieron y no me pudieron acompañar; me sumo también a los miles que a diario vienen a presentarte un profundo respeto, infinita admiración y especial cariño. En cada visita a este lugar sagrado, me lleno de fuerza para enfrentar cada nuevo desafío, y uno de los principales (que cada vez
me resulta más difícil): paliar el dolor indescriptible que me causa no poder estrechar tu mano, de no poder besarte, abrazarte, buscar y encontrar tu mirada, acompañarte, compartir peligros y desvelos, velar tus sueños, ayudarte en lo posible e imposible, preguntarte, cuidarte, bromear y sonreír juntos, de brindar contigo, de atenuar la ansiedad de verte en cada encuentro; de leer una nueva reflexión encendida, una oportuna llamada de atención, un nuevo y merecido jaque al adversario; de aprender de ti, de saber de ti; de escuchar tu susurro conspirativo, tus discursos apasionados, tus recuerdos e ilusiones, tus tiernos halagos ante cada modesto logro personal que con devoción te dedicaba, te dedico y te dedicaré. Estas líneas constituyen un nuevo intento de abrazo y caricia escrita, un nuevo intento de expresar sentimientos inefables que brotan en mí desde que aprendí siendo muy niño a quererte, un franco desafío a la irreversibilidad de los procesos al acompañarte en tu reciente travesía, un nuevo intento consciente de disfrutar tu presencia, de llamarte, buscarte y encontrarte. Hasta la próxima, hasta siempre, Te abraza, te extraña, te besa, te acompaña, te cuida, te quiere, quien no se suelta de tu mano, tu nieto y amigo. Santiago de Cuba, 25 de marzo de 2017. ★