Voz internet 2902 alta resolucion

Page 1

1957 2017 Por un país con justicia social $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO

EDICIÓN 2902 SEMANA DEL 20 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com

Garrote a cultivadores de hoja de coca en el Catatumbo

Un Gobierno que no cumple

Campesinos del Catatumbo en la pasada movilización nacional en el año 2013. Foto Notimundo.

Movilización campesina para el cumplimiento de los acuerdos suscritos con el Gobierno nacional, desde el pasado paro agrario en 2013. Entre los pactos se encuentran los programas de

sustitución voluntaria de cultivos denominados ilícitos. Lo acordado en La Habana no arranca. El campesinado en asamblea decide convocar paro en la región.

Página/ 15

FARC

Primero es la unidad La más reciente comunicación del pleno de la dirección de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, muestra unidad en el partido y disposición de trabajar por las conclusiones de su congreso. Rodrigo Londoño.

Página/ 3


Visión

Septiembre 20 de 2017

/2

Aleve ataque militar al Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973.

La historia en las páginas de VOZ

El golpe militar fascista en Chile HERNANDO LюPEZ

E

Cartas

l semanario VOZ Proletaria registró en las ediciones posteriores al 11 de septiembre de 1973, sucesivas crónicas del golpe fascista de las Fuerzas Militares y de Carabineros contra el gobierno legítimo y constitucional de Salvador Allende Gossens de la Unidad Popular, que había derrotado por la vía electoral a la derecha chilena. El golpe comenzó a fraguarse desde antes de la posesión de Allende. El grupo fascista “Patria y Libertad”, el 22 de octubre de 1970, asesinó al general René Schneider, comandante en Jefe de las Fuerzas Militares y quien había declarado su apego a la Constitución. Apenas habían pasado dos meses desde el triunfo electoral del médico Salvador

Allende. Fue el comienzo de numerosas provocaciones, financiadas desde el exterior por el gobierno de los Estados Unidos a través de la CIA y de transnacionales como la ITT. Henry Kissinger, para la época Secretario de Estado de los Estados Unidos en el gobierno de Richard Nixon, declaró sin titubeos que había que derrocar al gobierno socialista de Chile. “No permitiremos otra Cuba”, aseveró el funesto personaje. Vinieron después de la posesión de Allende días duros para Chile. De gigantescas movilizaciones populares, de la nacionalización del cobre, de la entrega de un litro de leche diario a los niños más necesitados y de otras medidas sociales progresistas, que desencajó a la derecha golpista que acentuó los

Ha muerto un poeta Ha muerto un poeta, su nombre Helmo Valencia, El Monje Loco. Juntos fuimos alguna vez en los años 60s, con otros nueve nadaistas, con Dina, con Helena Restrepo, a buscar un mundo mejor en una isla en el Pacífico. La encontramos pero duramos poco en ella. Quizás hayas encontrado ahora ese mundo. Lamento tu muerte. Celebro tu vida. Patricia Ariza (Facebook). El odio incontenible Algunas voces políticas y de otros sectores de la vida nacional se quejan porque, según dicen, en los diálogos se les hicieron muchas concesiones a las FARC. Incluso aseguran que se les entregó el país. No conozco a ninguno de ellos expresando su odio porque la plata de los campesinos les fue concedida a terratenientes inescrupulosos y a reinas de belleza frívolas. Tampoco he visto expresiones de rencor por los subsidios y beneficios tributarios que reciben los palmicultores, azucareros y agroindustriales de los biocombustibles. No recuerdo censura energúmena por la pérdida de miles y miles de kilómetros de mar territorial por culpa de las élites incompetentes, ni molestia biliosa por las ganancias inve-

actos de violencia en el país. Desde el exterior y dentro de Chile la CIA aceitaba la maquinaria golpista. El gobierno y el pueblo contaban con la solidaridad del campo socialista y con el firme apoyo de Cuba revolucionaria. De hecho Fidel visitó a Chile donde permaneció varias semanas y se conoció después que un agente de la CIA lo tuvo a mira de su pistola desde una cámara de televisión. Le faltó valor para asesinar al líder de la Revolución Cubana. Lucha de masas y golpismo En la medida que el gobierno popular ganaba terreno con el apoyo de los trabajadores, la derecha fascista incrementaba el accionar subversivo

rosímiles de los banqueros infames, gracias a los beneficios que les vienen concediendo los diferentes gobiernos desde hace décadas. Nadie se enoja e indigna hasta el odio irracional por las concesiones hechas a avivatos que se roban las acciones de los trabajadores y luego aspiran a la presidencia de la República. No sé de actos de odio incontenible porque a las empresas privadas se les concede el derecho de asociarse tramposamente para quedarse con los grandes contratos estatales, y no recuerdo molestia generalizada por la venta a precios de ganga de ricas y rentables empresas estatales a los amigos de los poderosos. Eliseo Fresneda (vía Internet). La crisis de la justicia Los felicito por el editorial de la edición 2900 “La crisis de la justicia, reflejo de la crisis nacional”. Es una pieza ideológica que orienta a comprender no solo la magnitud de la corrupción sino su estrecha relación con la crisis general por la que atraviesa el país. Está explicado a la luz del marxismo leninismo. Pero no puede conducir el sesudo análisis a minimizar la gravedad de la crisis de la justicia. No tiene precedentes, por lo menos cuatro magistrados de la

y criminal. El objetivo fue quebrar la economía con la ayuda de la oligarquía que comenzó a frenar la producción y a acaparar los artículos de primera necesidad. Se inició una guerra económica contra Chile desde el exterior. Estados Unidos contaba con el apoyo de las dictaduras fascistas del cono sur, en especial de Brasil. Entre tanto, en las Fuerzas Armadas aumentaba en silencio la preparación del golpe, a pesar de los esfuerzos para evitarlo del general Carlos Prats y de otros oficiales demócratas. El Palacio de la Moneda fue bombardeado con el presidente Allende dentro. A sangre y fuego fueron asesinados miles de chilenos y chilenas, militantes de los partidos de la Unidad Popular, otros miles capturados y desaparecidos y varios torturados. Además de los miles que tuvieron que abandonar el país para salvar su vida. Dirigentes de la izquierda como Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, fueron confinados en la isla de Dawson, convertida en campo de concentración para altos funcionarios del gobierno y dirigentes populares y de izquierda. Fueron días aciagos para Chile pero también de gran movilización latinoamericana y mundial. El 11 de septiembre de 1974, un año después del golpe, en Colombia se realizó la marcha de la solidaridad de Ibagué a Bogotá que ocho días después terminaría en la Plaza de Bolívar con lleno completo a reventar. Como algo insólito en los gobiernos de la oligarquía, el de Colombia abrió sus puertas a los exiliados chilenos y denunció la violación de los derechos humanos por la dictadura de Pinochet, gracias a que el canciller era Alfredo Vázquez Carrizosa, figura democrática del Partido Conservador y quien fundaría después el Comité Permanente de los Derechos Humanos en Colombia y encabezaría la lista de la Unión Patriótica a la Asamblea Nacional Constituyente en la elección de 1990. Lo de Chile en 1973 recuerda lo mismo que la oligarquía venezolana y el imperio yanqui y sus lacayos intentan en la República Bolivariana de Venezuela contra el proceso revolucionario y el presidente Nicolás Maduro.

sala penal de la Corte Suprema de Justicia están comprometidos y sacó a flote la corrupción en la Fiscalía General de la Nación aumentada con la horrible gestión de Néstor Humberto Martínez, enemigo declarado de la paz. Sigan adelante compañeros de VOZ están ayudando a esclarecer los graves problemas del país. Esa línea analítica es positiva y saludable. Carlos Gómez (vía Internet). La corrupción Sobre narcoestado apátrida, genocida y terrorista de Colombia. La Corte Penal Internacional que se pronuncie, no más genocidios y estado mafioso y criminal, ¡¡¡no más terroristas en el poder!!!. ¡¡¡Fuera la corrupción de los poderes públicos y de las instituciones!!! Luis Fernando Tejada (vía Internet). 60 años Sesenta años de VOZ ininterrumpidos en un país como Colombia en donde asesinan a los opositores como hicieron con Manuel Cepeda, exdirector, es un acto de heroísmo como dijo Lozano en el Festival de VOZ. ¡Felicitaciones! Ricardo Ávila (vía Internet).

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Pancho - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Óscar Sotelo - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LX. Distribución vía Avianca.


Septiembre 20 de 2017

Tema de la semana

/3

La carta de Timo

La unidad es lo primero El debate en la izquierda nada tiene que ver con el ocaso de los partidos del establecimiento CARLOS A. LOZANO GUILLШN

L

a carta de Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez) “A la militancia del nuevo partido FARC”, difundida la semana pasada, alborotó el cotarro político en la “gran prensa”. Los medios la difundieron con sensacionalismo y con cierto morbo politiquero. “Carta de Timochenko confirma fractura en las FARC”, “Arrancaron mal”, “Enfrentados Márquez y Timochenko”, “Divididas las FARC”, fueron algunos de los titulares de largos artículos de analistas en los impresos. En los noticieros de televisión y de radio abundaron también las especulaciones. Lo paradójico fue la coincidencia de la carta de Timo con nuevos hechos que revelan la agunda crisis de los partidos tradicionales y del establecimiento burgués. Agravada con los hechos recientes de corrupción en las alturas del poder y de la estrecha relación de dirigentes nacionales y regionales con el paramilitarismo, las mafias del narcotráfico y del saqueo al erario. El profesor Fernando Cepeda Ulloa opina desde esa orilla, con su acostumbrada independencia, en un artículo del domingo pasado en El Tiempo, titulado “El ocaso de los partidos”. Dice que “asombra es la indiferencia de los partidos políticos frente a los temas más candentes de la política nacional. Es un vacío aterrador”. Y agrega: “Hay algo común en las encuestas: el descrédito de la política, de los políticos, de las autoridades y de las instituciones. Rara vez hubo tanta incredulidad, tanta desconfianza, tanto desencanto”. Los partidos del establecimiento se dedicaron a la mermelada, a las gabelas del poder, a lucrarse con los negocios públicos, a influir en todas las ramas del poder y a convertir el Estado en un negocio de turbios intereses. Y ese no es el tema de los medios de comunicación en Colombia que se conocen con el nombre de “gran prensa”, que en los tiempos del MRL así los bautizó Alfonso López Michelsen, entonces blanco y crítico de sus manipulaciones mediáticas. La carta Es el contraste con el tratamiento de dos noticias a las que los grandes medios las acomodan en función también de intereses, en este caso, el temor a que el nuevo partido surja con fuerza y con liderazgo para unir a la izquierda y a los sectores democráticos que anhelan cambios avanzados y progresistas en la esfera política, social y económica. Es una nueva versión de la contrarrevolución preventiva que en el pasado se manifestó en la guerra sucia y en el exterminio de la izquierda para evitar su avance político y electoral. Verbo y gracia el genocidio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista desde mediados de los años ochenta del siglo pasado.

Iván Márquez y Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez) al frente del nuevo partido.

Pero la carta de Timochenko tiene una razón concreta y un fin, si se quiere pedagógico, para ordenar un necesario debate de ideas que se desarrolla en el nuevo partido en formación. Las FARC desde su fundación, en 1964, se proclamaron como organización político-militar, en la cual por tratarse de una organización guerrillera que buscaba el poder por la vía de las armas el acento estaba en lo militar. Su estructura vertical era de una firme disciplina que obligaba a los integrantes a cumplir con las tareas y las decisiones del Estado Mayor Central. Pero el Acuerdo de La Habana le puso fin al conflicto armado y en cumplimiento de sus compromisos la organización armada hizo el tránsito hacia un partido político sin armas que actuará en el escenario legal en el país, incluyendo el electoral. Es algo nuevo para los farianos. En este contexto la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), surge en medio de discusiones, de la batalla de ideas entre sus integrantes, que el presidente del nuevo partido y anterior comandante guerrillero quiere conducir por vías democráticas, garantistas, sin agravios y enfrentamientos personales. Hay que adelantar el debate pero con democracia y sobre todo respetando las decisiones mayoritarias ya adoptadas en el Congreso, según su opinión. Al respecto él ya había hecho una intervención en el Congreso, bastante aplaudida por los delegados y respaldada por todos los dirigentes. Ese es el fondo del contenido de la carta “A la militancia del nuevo Partido Farc”. No es reflejo de divisiones ni de fracturas, sino de la dimensión de su principal dirigente que llama a fortalecer la democracia interna en medio de un debate necesario pero sano y de altura. La declaración ignorada Llama la atención que los grandes medios, ignoraron la declaración del Consejo Político Nacional de la Farc

del 15 de septiembre pasado, post carta de Timo, en la cual dicen: “El día 15 de septiembre, sesionó en Bogotá, D.C., el Consejo Político Nacional, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, con el propósito de analizar la coyuntura política y económica del país y avanzar en la puesta en marcha de las conclusiones de nuestro Congreso, realizado recientemente. La reunión se llevó a cabo dentro del mayor espíritu de camaradería, fraternidad, unidad interna y deseo de acierto y coincidencia respecto de las tareas que nos esperan”. La declaración hace un balance crítico del momento político porque se acentúa la crisis del país, valoran como positiva la visita del papa Francisco I quien dejó un claro mensaje de paz y de progreso social, así como censura la represión oficial a las luchas sociales y populares. Son elementos comunes que unifican al colectivo del nuevo partido. Plantea la preocupación por lo que califica de “dramático estado de la implementación de los acuerdos”. Mientras las FARC han cumplido uno a uno sus compromisos adquiridos, el Gobierno y el Estado no. Asegura que “en muchos aspectos de la implementación normativa es evidente la intención del establecimiento de ‘hacerle conejo’ a los acuerdos y de cerrarle el paso a las mínimas reformas”. Sin embargo, el nuevo partido asumirá lo que no salga, como parte de su lucha por la nueva Colombia: “las reformas acordadas, más temprano que tarde las haremos realidad”. Lo negativo de las talanqueras Denuncia el documento las dificultades en el proceso de reincorporación. Las talanqueras están llevando a la conclusión de que el gobierno lo que quiere es la desintegración guerrillera, pero eliminando el espacio para la formación política legal con las garantías que requiere. No se puede reducir el acuerdo al pago de unos dineros o subsidios y “la perspectiva de

consolidar economías estables propias, por la vía de los proyectos productivos de naturaleza colectiva, se niega al construirse una barrera contra la adjudicación de tierras a los hoy campesinos y campesinas, que hicieron parte de las FARC-EP. Sin tierra no habrá posibilidad alguna de reincorporación exitosa. Hacemos un llamado al buen juicio y al respaldo urgente de la comunidad internacional para abrazar la reincorporación y hacer de ella un proceso exitoso para el bien de la paz de Colombia”. El documento, aprobado por unanimidad, rechaza la desinformación y el enjuiciamiento permanente a las FARC. “Rechazamos la campaña sistemática de desinformación y desprestigio contra nuestro naciente partido. Llamamos al buen juicio y la sindéresis, y sobre todo a una acción comunicativa bien informada y documentada. Tal campaña la comprendemos desde luego como parte de los rasgos de la contienda política, más aún cuando los hechos de descomposición política, social y moral del país, abren el espacio para una verdadera alternativa política. Pero cuando asume los rasgos de la orquestación calculada que hace la Fiscalía General de la Nación, junto con otras fuerzas de la derecha y la ultraderecha, consideramos que en realidad lo que está en curso es el propósito de desconocer los acuerdos de La Habana y de estimular el incumplimiento de lo acordado”. Siguen trabajando, creando las bases para consolidar el nuevo partido. Según informan, “los documentos para la obtención de la personería jurídica del Partido están en su última revisión por parte de expertos y que se decidió publicar en un solo cuerpo los documentos del Congreso”. Es un nuevo partido para la unidad, para fortalecer la democracia y al que Colombia le debe una enorme gratitud: Su firme decisión de abandonar las armas y de participar en política mediante formas pacíficas y democráticas con un proyecto renovador y popular.


Mujeres

Septiembre 20 de 2017

“El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban” RENATA CABRALES

E

l pasado 6 de septiembre falleció en Paris la escritora, feminista y activista estadounidense, Kate Millet, a los 82 años de edad. Política Sexual, su principal obra sobre la situación de las mujeres dentro de la sociedad patriarcal, es importante para entender el feminismo de la segunda ola. En esta hay un evidente llamado a defender la teoría de una desigualdad social cuyo origen es la dominación del hombre sobre la mujer. El libro trata sobre la teoría de la política sexual en sus aspectos ideológicos, biológicos, sociológicos, psicológicos y económicos. En “Raíces históricas”, hace referencia a los períodos 1830 y 1930, etapa inicial de lo que llama “revolución sexual”, y describe la primera ola del feminismo que surgió de las organizaciones antiesclavistas, al Women’s movement, y que tenía como objetivo principal el derecho de las mujeres al sufragio, la educación universitaria y empleo digno. Recuerda al filósofo feminista John Stuart Mill, quien escribió en contra de la idea de que la mujer tuviera que cumplir la función de “reina” del hogar, una supuesta naturaleza que le impedía el derecho a la educación.

/4

“Lo personal es político” Del mismo modo, examina algunas posiciones marxistas al reflexionar sobre los planteamientos de Engels acerca del origen de la familia y el patriarcado. Según Millett, el patriarcado se rige por dos principios: el dominio del macho sobre la hembra y del macho adulto sobre el joven. Su diversidad es enorme, se adapta a diferentes sistemas económico-políticos: feudalismo, democracia occidental, socialismo real y es universal. Millet confirmó que “lo personal es político” y desarrolló una teoría sobre el funcionamiento del sistema patriarcal e identifica los elementos que manifiestan su vigencia: el amor -romántico- como el “opio de las mujeres” y la violencia en sus diferentes manifestaciones. Con “lo personal es político” resume su discurso, que “el heteropatriarcado nace y se consolida en el ámbito privado y pasa a expandirse a lo público, donde las relaciones de poder adquieren el carácter político que sirve para seguir manteniendo la dominación”. Así mismo, “El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa”.

Kate Mjllet.

Mujer indígena

que ella murieron en su lucha contra la discriminación y la violencia hacia las mujeres indígenas. Los indígenas hacen parte de los pueblos más pobres de América Latina y por esta razón son pueblos abandonados a su suerte y discriminados por la sociedad. Las mujeres indígenas, como en cualquier sociedad, están en situación de desventaja con respecto a los hombres. Ellas son quienes deben realizar las labores domésticas y en la mayoría de los casos se les impide tomar decisiones importantes, asimismo no se les permite participar en política comunitaria y muchas veces, en la vida social en general. Mujeres indígenas de Colombia

E

l 5 de septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena desde el año 1983. Ese día se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas que dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma. Bartolina Sisa El origen del Día de la Mujer Indígena se define en el Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América durante el cual se realizó un homenaje a una mujer indígena que se enfrentó a la opresión

de los conquistadores, Bartolina Sisa, asesinada un 5 de septiembre. Nació el 24 de agosto de 1753 y murió el 5 de septiembre de 1782. Se dedicaba a las labores de los telares, tejedora e hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katar, con quien organizó la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú. Más adelante fue ahorcada y descuartizada. Considerada, desde entonces, como la mujer más valiente de la época. Pero ese día no solo se hace un homenaje a Bartolina Sisa, sino a miles de mujeres que, al igual

En Colombia hay organizaciones de mujeres indígenas que abogan por sus derechos. En una de las denuncias públicas que se han hecho sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se determina que la realidad de la mujer indígena en Colombia pasa por una situación de invisibilización con respecto a su condición de mujer que fue peor durante un contexto de conflicto armado y desplazamiento forzado. El análisis de una audiencia ante la CIDHresponsabiliza al Estado de “asumir urgentemente un enfoque de género en la política pública que reclama con urgencia la población indígena”. Esto debido a que en múltiples oportunidades se ha constatado “la situación de desventaja extrema en que se encuentran las mujeres indígenas, quienes en un contexto de discriminación étnica se ven afectadas además por inequidades de género y de clase social”… “En Colombia, esta situación se suma a un contexto de altos índices de violencia de género y un contexto de conflicto armado y violencia sociopolítica, en los que tiene lugar un número alarmante de agresiones y abusos sexuales”. Fuentes: http://cms.onic.org.co/noticias/70destacadas/784-violencia-contra-mujeres-indigenas-realidades-y-retos-mandato-y-acciones-de-laonic http://observatorioadpi.org/la-mujer-indigenaen-colombia-victima-e-invisibilizada-en-el-contexto-colombiano


Editorial

Septiembre 20 de 2017

La oligarquía y el Plan Atlanta ROMЕN VEGA ROMERO

E

n la medida en que la revocatoria se acerca al momento en que el pueblo debe decidir si Peñalosa continua o no en el gobierno de Bogotá, se ha hecho más evidente el comportamiento parcializado del Consejo Nacional Electoral (CNE) en favor de los poderes económicos y políticos cuyos intereses representa el mandatario neoliberal. Esa postura es distante de la supuesta transparencia y eficacia que pregona la entidad. Por el contrario, desde el momento en que Unidos Revocamos a Peñalosa (URP) recogió en sólo tres meses más de 700 mil firmas para revocar al mandatario, comenzó una campaña sistemática del CNE para suspender el proceso de revocatoria en Bogotá. Lo primero fue una pretendida regulación mediante resolución que imponía requisitos por fuera de la ley y la constitución para la aprobación de las revocatorias de mandatos, que se vio obligado a retirar en medio de las denuncias y protestas de los distintos comités

pro-revocatorias del país. Lo segundo, una ponencia para suspender el proceso revocatorio de Bogotá que la magistrada Ángela Hernández presentó como negativa pero que, al ser derrotada por la mayoría coaligada alrededor de los intereses del gobierno, pasó luego a manos del magistrado liberal Emiliano Rivera quien, en la última semana, ha decido presentarla de nuevo con otros contenidos. Este magistrado, que entre otras cosas aspira a ser el nuevo Auditor General de la República, busca acusar a Sintrateléfonos de haber presuntamente sobrepasado los topes de aportes para justificar la apertura de una investigación administrativa y judicial contra el vocero oficial del comité y suspender la revocatoria por tiempo indefinido apoyándose en mentiras sobre las cifras contables del Informe Financiero de URP y en interpretaciones antijurídicas sobre las mismas. Tal proceder se ha acompañado de la filtración a los grandes medios de comunicación de todo tipo de desinformación con fines de generar en la opinión pública la impresión de que el proceso de revocatoria ha estado contaminado de ilegalidades y prácticas inadecuadas. El CNE aparece diligente y de un rigor nunca antes visto para revisar las pequeñas cuentas financieras de URP y tumbar inmediatamente la revocatoria antes de que esta llegue a las urnas; pero lento, ambiguo y falto de perspicacia en su tarea de investigar el gigantesco escándalo de Óscar Iván Zuluaga, candidato del ultraderechismo uribista, y de Juan Manuel Santos, típico representante de la burguesía colombiana. Como dice el adagio popular, en Colombia la justicia sólo opera para los de ruana. El comportamiento de la oligarquía bogotana con respecto a la revocatoria de Peñalosa

/5 tiene el mismo formato del Plan Atlanta delineado por la ultra-derecha conservadora latinoamericana en reunión hecha en la Suit del Hotel Marriot en Atlanta, Estados Unidos, en el año 2012. Como no podían vencer a los gobiernos progresistas y de izquierda en las urnas idearon una estrategia para derrocarlos apoyada en dos componentes: 1) iniciar una campaña de descrédito para minar su liderazgo a través de los grandes medios de comunicación; 2) Transformar las maniobras mediáticas en procesos judiciales para tumbar los presidentes sin tener que recurrir a las urnas. Es lo que denominan “golpes suaves” encubiertos de campañas de acusación de corrupción, comportamientos ilegales y así sucesivamente. Es esto lo que la oligarquía bogotana ha venido practicando en contra de URP a quien ha buscado desprestigiar a través de los grandes medios de comunicación, primero, con respecto a la validez de las firmas ya certificadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil para luego someterlas a una nueva revisión grafológica hecha por expertos pagados por los defensores de Peñalosa y, segundo, mediante la descalificación del informe financiero de URP a través de un contador controlado por la manguala del CNE para abrir una investigación administrativa y judicial contra su vocero oficial. Así se pretende, mediante esta conspiración conjunta entre el poder electoral y los grandes medios de comunicación, suspender la revocatoria, o por lo menos, mantenerla en ascuas para que se desgaste. Es una aplicación de la receta oligárquica del Plan Atlanta, no para tumbar a un gobierno de izquierda o progresista, sino para mantener a uno neoliberal y antipopular. Ante la conspiración, los ciudadanos y ciudadanas debemos actuar. Es hora de unir los esfuerzos de todas y de todos en defensa de la revocatoria.

Caballería ligera

Los caminos de la duda

Petróleo y agua

Sin sumisión JOSШ RAMюN LLANOS

V

amos a compartir con los lectores algunas reflexiones sobre el problema de las drogas, los cultivos de coca y marihuana en Colombia, y también la ineficacia de los gobiernos norteamericanos para combatir el narcotráfico y el depósito de las grandes sumas de dineros producto de esas actividades en el sector financiero. Sabemos que los Estados Unidos es la zona del mundo donde más se consumen estupefacientes y psicotrópicos. Por supuesto, allí también se dan las más grandes operaciones financieras en la red bancaria. Se producen y exportan los más importantes precursores químicos, sin cuyo concurso material no se podrían producir las drogas. En consecuencia, el combate del narcotráfico exige un esfuerzo máximo de los Estados Unidos para controlar el comercio y la distribución de la droga dentro del país, así como también evitar que de allí salgan los precursores químicos y evitar que con todo el poderío militar, policial y de inteligencia y todo su arsenal tecnológico, impedir que la droga entre al país y por tanto se quiebren financieramente los sembradores y procesadores de estupefacientes. Por las razones anteriores, es inútil que los mandatarios gringos sigan desgañitándose amenazando a los gobiernos latinoamericanos, en lugar de convocar a todos los países implicados en el problema de la drogadicción, para debatir y valorar las estrategias utilizadas hasta el momento y que han resultado inútiles o poco efectivas. No

ALFONSO CONDE C.

se trata de imponer desde la fuerza, una política, sino de consensuar un plan para lograr disminuir y en lo posible acabar con el narcotráfico como actividad económica altamente rentable. No se debe excluir ninguna opción o método para afrontar y acabar con el problema. Por tanto, es necesario que el presidente Juan Manuel Santos cuando dialogue con Trump, presente y defienda la política más conveniente para proteger el bienestar, la salud y nuestro medio ambiente. Se debe valorar y rechazar la posición monotemática estadounidense: aspersión con glifosato, sin tener en cuenta los daños que esa sustancia produce en la salud humana. De igual manera se debe someter a debate y valoración la posibilidad de legalizar el consumo de la marihuana, para descriminalizar esa actividad y disminuir el consumo al no haber posibilidades de generar utilidades con ese actividad. El Gobierno colombiano, con el apoyo de otros mandatarios latinoamericanos, debe acabar con la prepotencia del gobierno estadounidense que hasta ahora ha contado con la sumisión de los presidentes del continente, para imponer la política antidroga que ha querido y ha resultado ser ineficaz ya que no ha impedido el crecimiento exponencial del consumo de los estupefacientes en aquel país y por tanto estimula el cultivo de la marihuana y la cocaína.

A

menudo se plantea hoy, en distintas regiones, la contradicción entre la preservación del agua para uso humano directo o indirecto, y la explotación de la principal fuente energética de uso actual en Colombia y en el mundo. A ello se une que a la región objeto de exploración y explotación petrolera, en las condiciones actuales, le queda sólo el residuo contaminante, el desplazamiento y la degradación del nivel de vida mientras que los dueños del negocio arrasan con la riqueza producida. Las consultas populares, que ya se acercan al medio centenar contra la industria petrolera, son manifestación evidente del descontento de las comunidades frente a las circunstancias antes mencionadas. Iniciamos el comentario con lo evidente: las “fábricas” de agua, vale decir los páramos, tienen que estar protegidas frente a cualquier explotación minera. Asimismo las zonas de conservación de la diversidad biológica, como los parques naturales. Sobre el resto del territorio es conveniente y necesario el balance concreto. Otro elemento evidente es que, en las condiciones actuales impuestas principalmente durante el gobierno de Uribe que incrementó sin medida los beneficios para el explotador privado, la participación del estado colombiano en la renta petrolera es hoy inferior a la de 1921 cuando en el campo de La Cira se inició la explotación petrolera en Colombia. El

llamado “State take” (fracción del valor apropiado por la nación) ahora limitado para nuevos contratos a las regalías (drásticamente disminuidas por el gobierno Uribe) y los impuestos (casi inexistentes para “atraer” al capitalista extranjero) pasó de un intervalo entre 77% y 94% (CGR) a finales del 90 hasta menos de un 42% en la actualidad, lejos del promedio global (67%). A ello se une la centralización de las regalías que aleja los supuestos beneficios del negocio de la región explotada. En esas condiciones el rechazo de las comunidades es perfectamente explicable. Es evidente que el modelo minero energético está en crisis. La política petrolera adelantada especialmente por los últimos gobiernos ha sido la causa del descalabro que se presenta cuando el autoabastecimiento se encuentra en peligro. Colombia necesita los energéticos pero se requieren con urgencia cambios que garanticen el beneficio real nacional y la sostenibilidad y beneficio regional. Lo anterior exige, entre muchos otros elementos, el incremento del “state take” por medio del incremento de los impuestos y las regalías y la restitución del modelo de contratos de asociación que obligue al extranjero a darle participación a la empresa nacional Ecopetrol en sus negocios en nuestro territorio. El uso prioritario de las regalías incrementadas deberá destinarse a la región productora para paliar su deterioro.


Laboral

Septiembre 20 de 2017

/6

Más importaciones que aumentarán el desempleo

Otoniel Ramírez, presidente de Sutimac.

Planta de producción de clínker en Colombia. Foto internet.

Un sindicato alerta sobre grave situación laboral que dejaría una decisión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para importar más de un millón de toneladas anuales de cemento, afectando a la industria nacional y al empleo JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

C

on una carta al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de los Materiales para Construcción, Sutimac, advierte sobre las nefastas consecuencias de importar un millón 500 mil toneladas anuales de cemento sin pulverizar o clínker, con un gravamen arancelario cero. La organización de trabajadores hizo referencia a la reunión del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, en la que se propuso la medida, y como organización de obreros del sector de los materiales de la construcción expresó sus argumentos y preocupaciones. Según Sutimac, en el país se ha creado gran expectativa por el desarrollo vial iniciado con las vías de cuarta generación y la construcción de vivienda con los programas del Gobierno nacional, lo cual hizo que empezaran a entrar cementos fabricados en el exterior y que otras empresas iniciaran la importación de clínker de países que tienen excedentes sin ningún tipo de arancel; a pesar de que había una capacidad instalada de producción de cemento para extender el mercado, con plantas que ocupan un buen número de

trabajadores, en su mayoría con empleos directos, estables y con garantías convencionales. Incluso, se suma la ampliación de la importación de producto procesado clínker sin arancel, lo cual pone en riesgo miles de puestos de trabajo, porque la demanda es menor a la capacidad instalada y se le suman las importaciones a más bajos costos. La situación de la producción y mercado de estos productos ya ha provocado el cierre de cuatro plantas de producción en Colombia, en las que gracias a la presión del sindicato se ha logrado la reubicación de un gran número de trabajadores en otras fábricas. Sutimac también dice en su misiva que al disminuir los volúmenes de producción y el flujo de caja, las empresas productoras nacionales se han visto obligadas a reducir el personal, produciendo así grandes golpes al empleo. “El empleo generado por el sector de la construcción ha impulsado tradicionalmente el índice total de empleos del país y había tenido en los últimos años una dinámica positiva. Sin embargo, a 2017 es el sector que más decrece en cuanto a la generación de empleo con una disminución del 5,2% a junio del año en curso. Según la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en junio de 2017 hubo una reducción de cerca de 74 mil empleos en el sector de la construcción respecto al mismo mes de 2016, con un semestre de comportamiento de variaciones negativas en el nivel de ocupación. Hay una diferencia sustancial en los beneficios que para el crecimiento del país genera una operación de planta integrada y una molienda de clínker para la producción de cemento”. Gaseosos argumentos Para argumentar lo anterior, la organización de trabajadores dice que la molienda de cemento representa un procedimiento menos complejo, en la medida que el clínker obtenido hasta aquí es

mezclado con otros componentes que aseguran una composición y propiedades óptimas para su utilización. “Primero, la intensidad del capital y de la mano de obra requerida para la producción de clínker es ampliamente superior a la requerida para la molienda. Es así como aproximadamente un 87% de los empleos, directos e indirectos generados en la producción de cemento se dirige hacia la obtención de clínker, mientras que la molienda ocupa únicamente el 13% restante que la medida propuesta en el proyecto afecta nada menos que la sostenibilidad de la industria en el país y de los miles de empleos de calidad que generan los productores nacionales, quienes han realizado inversiones significativas en plantas y equipos que cumplen con los más altos estándares ambientales”. Para el sindicato es claro que el contingente propuesto impacta de forma desproporcionada a los productores colombianos de clínker, intensivos en capital y mano de obra, mientras que privilegia a importadores que únicamente realizan un proceso de molienda, de menor complejidad, menos intensivos en mano de obra y capital. “El impacto del desequilibrio entre importaciones de cemento y clínker y la manufactura nacional de los últimos años ha sido significativo: la participación de las importaciones pasó de ser casi insignificante en 2010 donde había una importación de menos del 1% del total del mercado, a representar en 2016 el 16,5%. Es importante tener en cuenta que el consumo de cemento que había crecido a un promedio anual del 7.5% durante la última década, presentó una caída del 6% en el año 2016 y sigue decreciendo cerca del 3% en el año 2017 acumulado a junio”, dice Sutimac. Piden reunión Los trabajadores no solo argumentan sino cuestionan la solidez de las explicaciones de la entidad

María Claudia Lacouture, ministra Comercio, Industria y Turismo.

de

gubernamental. “El decreto se fundamenta en un hecho que no se ajusta a la realidad del país y consiste en que el consumo de clínker para hacer cemento superó desde 2012 la capacidad instalada de producción en el país y por ello se hace necesario importar clínker de forma tal que se pueda abastecer el mercado nacional a unos precios competitivos. Desconocemos la fuente utilizada para el soporte de tal conclusión, teniendo en cuenta que la misma no se cita, pero si se revisan las cifras de la capacidad instalada por parte de las compañías (publicadas en sus reportes anuales) que operan en el país y producen clínker, o en notas de prensa, así como estudios especializados que igualmente se encuentran disponibles de forma pública, se encontrará que actualmente el país tiene más capacidad de producción de cemento que de consumo”. La carta finaliza diciendo que no es cierto que incentivar las importaciones sea beneficioso para la competitividad y el fomento de la inversión en el país. Por lo contrario, favorecen a un régimen de importaciones sin considerar las condiciones de la industria y el mercado nacional, desestimula la inversión en Colombia y en consecuencia priva el desarrollo y la generación de ingresos para el Estado…” En consecuencia el sindicato solicitó que no se permita la entrada de más clínker en las actuales condiciones (sin arancel) y que se les permita tener una reunión con la ministra María Claudia Lacouture para exponerle directamente las inquietudes.


Laboral

Septiembre 20 de 2017

/7 alojamiento que ofrece la empresa a los trabajadores; limita las posibilidades para que los empleados usen el arbitraje para determinar algunos problemas. En una concentración masiva realizada el 10 de julio en Singleton en Hunter Valley, New South Wales, más de 1.000 mineros de siete centros de operaciones de Glencore en la zona, resolvieron continuar una campaña coordinada de paros. Colombia

Rueda de prensa con trabajadores sindicalizados de Canadá, Australia, Zambia y Colombia, afiliados a IndustriALL Global Union, en la que lanzaron y la campaña. Foto J.C.H.

Inician campaña mundial contra Glencore Trabajadores de varios países de esta transnacional, lanzaron en Bogotá una campaña global por el respeto a sus derechos laborales, sindicales y de las comunidades cercanas a los campos de operación minera JUAN CARLOS HURTADO F.

C

ansados de los abusos de la gigante de la explotación minera, la transnacional Glencore, trabajadores de los campos de explotación en países como Canadá, Australia, Colombia y varios africanos, decidieron lanzar una campaña en el ámbito global para denunciar y enfrentar los atropellos de esta compañía. La sistemática violación de los derechos laborales, el irrespeto a los derechos de las comunidades y la persecución sindical en sus plantas de explotación minera en el mundo, lograron que sus sindicatos, afiliados a la IndustriALL Global Union, emprendieran la cruzada.

Mineros de Oaky North, en Tieri, Australia, en huelga. Foto IndustriALL Global Union.

Zambia Y es que los casos que a diario se denuncian en el Cerrejón, en la Guajira colombiana, se repiten por doquier donde el mismo patrón opera. En Zambia, África, el afiliado a la IndustriALL la Mineworkers Union de Zambia, MUZ, se opone firmemente a los planes de Mopani Copper Mines, MCM, para acabar 4.700 puestos de trabajo. La empresa ya había despedido a 4.300 trabajadores en 2015. MCM, en la que Glencore es el accionista mayoritario con el 73,1%, quiere deshacerse de los trabajadores porque la Copperbelt Energy Corporation, CEC, redujo su suministro de energía de 130 a 94 megavatios después de un aumento de las tarifas del 30% en toda la industria, que la empresa se negó a pagar. Chisimba Nkole, presidente de la MUZ y del Congreso de Sindicatos de Zambia, dijo: “Pedimos al Gobierno que MCM deje de amenazar con recortes de puestos de trabajo y que garantice el empleo de los mineros en Mopani. El Gobierno pidió a MCM y a CEC que negociaran el aumento del precio de la energía, que es una transacción comercial, y a la MUZ le complace que otras empresas mineras hayan tenido en cuenta el incremento utilizando otras opciones en lugar de reducir empleos”. Kenny Mogane, oficial regional de la IndustriALL para el África

Trabajadores de la mina de cobre de Mopani, en Zambia. Foto photosmith2011.

Como este periódico lo había informado, Sintracarbón, también afiliado a IndustriALL Global Union, denunció que en menos de un mes hubo 13 accidentes laborales en la mina de carbón a cielo abierto del Cerrejón, por lo que reclama mejoras en materia de salud y seguridad laboral. También realizó una toma pacífica en las instalaciones de Coomeva, la entidad prestadora de servicio en la ciudad de Riohacha. Encadenados unos con otros, los trabajadores solicitaron una reunión con Coomeva y la empresa Cerrejón para mejorar la salud y seguridad en el lugar de trabajo. Según lo informó IndustriALL Global Union Colombia, gracias a la medida de acción la empresa accedió a desarrollar una reunión de negociación el 23 de agosto junto con la prestadora de salud y el sindicato. En esta, los trabajadores les presentaron a los vicepresidentes y gerentes de las áreas de mina, puerto y manejo de carbón evidencia fotográfica y datos específicos sobre la realidad en materia de estándar de equipo y sus condiciones. “Las evidencias demuestran que no se está realizando la minería responsable que tanto pregona la empresa y que no se cumplen las normas de seguridad, sobre todo porque hay equipos en condiciones sub estándar con problemas de mantenimiento que aún están autorizados para la operación”, dijo el Coordinador de la Comisión de Seguridad de Sintracarbón, Igor Díaz López. En rueda de prensa el pasado 14 de septiembre, Igor también explicó las condiciones laborales en minas de ese departamento y el Cesar. Destacó la manera como se burlan los derechos al ejercicio sindical: “Hay trabajadores enfermos producto de la explotación minera, pero son llevados a un sitio de hacinamiento y presionados a que negocien o a que regresen a trabajar con la patología. Por otra parte, está en entredicho la responsabilidad de la empresa frente a las comunidades asentadas cerca a los complejos de la empresa. No recomponen la situación social de todas esas comunidades del corredor minero del Cesar, que reciben el material que deja la mina, sin control.” La campaña

Subsahariana, agregó: “Proteger los empleos y los derechos de los mineros en Zambia es de la máxima importancia, y empresas como MCM no deben pensar nunca que es aceptable sacrificar tantos puestos de trabajo”. Australia En otro continente, el 11 de julio pasado se llevó a cabo una manifestación de apoyo para los trabajadores en la ciudad de Tieri, en Central Queensland, Australia, donde los mineros hicieron una huelga en mayo, cuando después de dos años se estancaron las negociaciones sobre un convenio justo. Según lo informó IndustriALL Global Union, Tony Maher, presidente nacional del CFMEU, señaló al respecto: “Glencore quiere imponer a estos

trabajadores una serie de condiciones para reducir los salarios, perjudicando la seguridad en el trabajo, y aumentando los costos para la fuerza de trabajo. Esto es simplemente inaceptable. Estos trabajadores llevan dos meses luchando contra este convenio injusto. Ya es hora de que el resto del país se una a ellos para luchar contra esta injusticia”. El plan que ha presentado Glencore para regular el lugar de trabajo en Oaky North se caracteriza por lo siguiente: Limita el acceso de los trabajadores a representación en el lugar de trabajo; permite que la empresa en forma unilateral cambie los turnos, irrespetando los deseos de los empleados; el sueldo de los trabajadores se basa en las ganancias que recibe la empresa, en vez de determinarlo por las horas que se trabaja y la labor realizada; aumenta el costo del

Los tres casos mencionados, son solo una muestra del paso de esta multinacional por zonas mineras en el mundo y la justificación de la campaña. Según el dirigente sindical colombiano, la idea es que esas anomalías se puedan frenar en todos los países donde hace presencia, ya que la posición de la empresa no ha sido solo de intransigencia, sino por lo contrario de agresividad contra los trabajadores. La campaña de denuncia desarrollada por IndustriALL Global Union y sus sindicatos afiliados en el mundo, solo pide el cumplimiento de los elementales derechos como respeto a sus derechos; reconocimiento de la salud y la seguridad para todos los empleados; derecho a la negociación sindical y empleo permanente para todos los obreros.


Septiembre 20 de 2017

Actualidad

/8

El gobierno del Estado español quiere evitar a toda costa el referendo independentista. Los catalanes denunciaron que han sido decomisados tarjetones y propaganda electoral

Catalunya: El derecho a decidir ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

E

l próximo 1 de octubre, la ciudadanía catalana saldrá a las calles a votar un referendo para decidir sobre su independencia del Estado español. Mucho se ha dicho en los medios oficiales sobre el “reto del separatismo” y el carácter ilegal de la consulta popular, pero poco se ha profundizado sobre las causas históricas y los propósitos que animan este proceso soberanista. Catalunya es la comunidad autónoma más rica y poderosa de España, aporta más del 18% del PIB y tiene uno de los ingresos per cápita más altos del país, estimado en 26.000 euros anuales. En otras palabras, su permanencia garantiza que España siga siendo una potencia económica mundial y no pase a ser un país más del tercer mundo. La oposición acérrima y torpe que el gobierno de Madrid ha ejercido contra el proceso soberanista, recuerda la miopía con que el rey Fernando VII gestionó los reclamos autonomistas de las colonias americanas en 1810 y que desembocaron, a pesar de las propias élites criollas, en la primera Independencia de América. Por ello no es de poca importancia lo que está ocurriendo en Catalunya. Su eventual separación de España abriría un debate pendiente en toda Europa sobre numerosas nacionalidades que hoy no existen jurídicamente, es decir, que no son un Estado, como es el caso de Euskal Herría (País Vasco) en España y Francia, Lugansk y Donetsk en Ucrania, Escocia en el Reino Unido o Bretaña y Lombardía en Francia. El nacionalismo catalán es tan antiguo como la misma nación catalana. Su emblema nacional, la senyera (bandera amarilla con cuatro franjas rojas), es una de las divisas nacionales más antiguas pues data oficialmente de 1187. Después de una larga historia en la que casi siempre Catalunya

fue independiente de facto, su sometimiento a Castilla ocurrió en 1714. Sin embargo, el actual sentimiento nacionalista catalán tiene su origen inmediato en el siglo XIX. Durante el siglo XX, la República Española (1931-1939) reconoció a Catalunya su carácter nacional y avanzó (aunque sin concluir) hacia el establecimiento de un Estado catalán dentro de un sistema federal. Posteriormente, la dictadura franquista negó y persiguió la cultura catalana intentando homogeneizar al país, en especial con la imposición del castellano y la persecución al idioma catalán. La expresión “hábleme en cristiano” viene de la costumbre que tenían las autoridades españolas de exigir a los catalanes que no se expresasen en su lengua y de paso denostar su idioma original. Durante toda esta historia, el independentismo catalán había sido un fenómeno minoritario. Si bien casi todos los catalanes se han sentido (y se sienten) orgullosos de su identidad y muchos no se reconocen como españoles, ello no significa que la mayoría quiera la independencia. Hace diez años el independentismo no llegaba al 10% y hoy se acerca al 50%. ¿Por qué? Puede haber dos causas. La primera es que la gestión de la crisis económica de 2008 ha depositado sobre los hombros de las clases trabajadoras de todo el país el costo de la “recuperación”, aumentando así la desigualdad y la pobreza, lo que ha provocado el surgimiento de movimientos sociales como “los indignados” y nuevos partidos como Podemos. Las clases trabajadoras catalanas sufren hoy dos expolios, uno por cuenta del aumento de la pobreza en general y otro porque son la comunidad autónoma que más aporta al presupuesto del país, haciendo que Catalunya tenga que subvencionar a otras comunidades

autónomas menos ricas. De hecho, por cuenta de lo anterior, la calidad de vida se ha deteriorado gravemente en Catalunya en los últimos años. El otro problema es que las demandas de Catalunya al gobierno de Madrid han sido por más autonomía política y económica y por el respeto a su cultura. Pero en este empeño, se han encontrado con un nacionalismo cerrero y retardatario, el castellano, que se niega a cualquier concesión. Para los nacionalistas castellanos (casi todos agrupados en el conservador Partido Popular), Catalunya sigue siendo un territorio conquistado y sometido (como en 1714), no reconocen la diversidad del pueblo español y siguen soñando con el delirante proyecto franquista de castellanizar (y evangelizar) a como dé lugar a catalanes, vascos y gallegos. En 2004, el gobierno catalán (la Generalitat) propuso una reforma al Estatuto de Autonomía (norma constitucional que regula la autonomía de Catalunya) que fue aprobada en referendo por el pueblo catalán dos años después. La reforma pretendía actualizar el Estatuto de 1979 que se pactó durante la Transición del franquismo a la “democracia”. Dicha Transición había dejado por fuera temas importantes como el reconocimiento de Catalunya como nación y su autonomía presupuestal y administrativa. La propuesta fue recibida en Madrid con hostilidad. Se abrió un álgido debate en el que hubo más insultos y descalificaciones que argumentos, en especial por parte de la derecha que se negaba a cualquier modificación del Estatuto. Finalmente, en 2010, el Tribunal Constitucional, atendiendo una demanda del PP (ya en el gobierno), declaró ilegal la reforma. Esta sin salida jurídica y política ha provocado que el soberanismo catalán se haya fortalecido últimamente. Incluso, sectores del progresismo

biempensante o del marxismo más ortodoxo, que descalificaban el proceso soberanista por considerarlo improcedente o contrario a la restringida interpretación de la lucha de clases que ignora la clave nacional, hoy admiten no sin sorna que es legítima la aspiración de los catalanes de separarse de España, pues por cuenta de la crisis económica cada vez hay más españoles que quieren hacer lo mismo. Una situación que hubiese podido administrarse dentro de los cauces institucionales (el debate parlamentario o el diálogo político) ha pasado a ser un asunto constituyente. La obstinación cerrera de los conservadores y la pasividad mediocre de los socialdemócratas pueden estar llevando al Estado español a su desintegración. No obstante, a pesar de la aparente simpatía que pueda provocar el proceso soberanista, no debe caerse en la simpleza de apoyar el independentismo catalán porque sí. Siempre hay que hacerse la otra pregunta: ¿Cuál es el propósito? ¿Para qué? La historia muestra que en los diferentes procesos independentistas o autonomistas, la burguesía catalana se ha puesto al servicio del capital, traicionando las aspiraciones populares. En esta ocasión y una vez más, el movimiento independentista abarca todas las clases sociales y todos los sectores políticos, de izquierda y derecha. Por ello la independencia de Catalunya sin duda significará el reconocimiento cultural y nacional que los catalanes tanto han reclamado, pero también abrirá un nuevo escenario de disputa política. La independencia sólo será una noticia positiva si su propósito es alcanzar la justicia social, la democracia y el socialismo y no para continuar imponiendo el neoliberalismo, esta vez, en una escala territorial más pequeña. Catalunya independiente sí, pero socialista.


Política

Septiembre 20 de 2017

/9

Las jugadas políticas del fiscal Martínez Encubrir los falsos positivos y torpedear la paz, se convirtió en funciones misionales de la Fiscalía General de la Nación REDACCIюN POLйTICA

U

n mes y cinco días han pasado desde que el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de la insurgencia Rodrigo Londoño, hicieron oficial la dejación de armas de esa guerrilla según establecieron en el acuerdo de La Habana. Para esa misma fecha las FARC-EP cumplieron otros compromisos, entre ellos la entrega del listado de bienes con los que se edificó la economía de guerra. Ante esto último, la Fiscalía General de la Nación, en cabeza de Néstor Humberto Martínez, ha insistido en que la guerrilla incumplió lo pactado pues no entregó la totalidad de los bienes que poseen según el ente investigador. Los anuncios de los supuestos bienes farianos no declarados vienen dándose a cuenta gotas. Primero fue en una entrevista en Caracol Noticias en donde Martínez señaló que la Fiscalía había estudiado 5.5 millones de archivos entregados por el Ejército colombiano producto de operaciones militares. Luego el anunció de congelar supuestos bienes, por el orden de 9 mil millones de pesos, a la Columna Teófilo Forero, en Bogotá, Cali y San Vicente del Caguán. Después se conoció la carta al Ministro del Interior oponiéndose a la entrega de bienes de la guerrilla señalando que estos servirían para el financiamiento del partido político de las FARC. Inteligencia militar Como en la vieja usanza de la guerra, la información sobre los bienes de la insurgencia proviene de organismos de inteligencia militar. La Fiscalía General de la Nación se está apoyando en informaciones militares para perseguir los supuestos bienes de las FARC no declarados. Igual que sucedió con episodios penosos como los falsos

Posesion del Fiscal Nestor Humberto Martínez en el año 2016. Foto Presidencia.

positivos, lo que se asoma con los bienes es una cuestión similar. Una cacería de brujas contra los ciudadanos que tienen propiedades tituladas o no, en las zonas de influencia de la guerrilla fariana en tiempos de conflicto, para perseguirlos y construir procesos judiciales por testaferrato o narcotráfico contra campesinos, justificando así la cifra de billones de pesos que tendría ahora el nuevo partido político, FARC. Toda una estrategia para desacreditar cada uno de los compromisos adquiridos por la insurgencia con la firma de los acuerdos de paz. Señala Martínez, que buena parte de los bienes inmuebles declarados, no tienen registro formal en las oficinas de instrumentos públicos o que no han sido legalizados por las FARC-EP, en un gesto de mala fe. Desde la otra orilla las FARC contestaron con sentido común: un grupo alzado en armas y con bienes inmuebles al servicio de su economía para la guerra no podía titularlos a nombre de los miembros del Secretariado: “Que el Fiscal no engañe a la gente buscando bienes a nombre de Manuel Marulanda o Timoleón Jiménez. Es una maniobra política lo que hace Martínez”, le dijo a VOZ un miembro de la dirección fariana. Las FARC-EP ya habían advertido que la posición del Fiscal Martínez, no es judicial sino política. Al igual que su partido Cambio Radical, vienen

Y es que la tarea de la Fiscalía no solo está en oponerse al proceso de paz, también ha venido actuando en favor de la impunidad respecto a los responsables materiales e intelectuales de los falsos positivos. En reciente visita de la Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, se reunió con Martínez para solicitarle un informe sobre las investigaciones en

contra de 29 altos mandos militares y las directrices que estos recibieron para ejecutar las operaciones militares que se conocen como falsos positivos. Martínez, por el contrario en un escueto comunicado dijo que le reclamó a la delegada de la CPI, las pruebas que ese tribunal de justicia internacional tenga contra los oficiales cuestionados: “Justamente en el buen propósito de avanzar en esas investigaciones y compulsar en la debida oportunidad los informes que presentará la Fiscalía General de la Nación a la Jurisdicción Especial para la Paz, el ente acusador de Colombia recalcó la importancia de obtener por parte de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional la evidencia que posea sobre los puntos bajo observación, respondiendo a la complementariedad positiva, cuyo objetivo en los términos del Tratado de Roma es garantizar el cumplimiento de los Estados del deber de investigar”, señaló en comunicado público el pasado 11 de septiembre. La jugada del Fiscal Martínez en la política colombiana es proteger al máximo a los empresarios financiadores de los grupos paramilitares, a los militares de alto rango investigados por crímenes de lesa humanidad y a los altos funcionarios, ministros y presidentes que ordenaron de manera velada y para obtener resultados militares, las ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos.

que los subalternos de Noguera, como exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez, recibieron condenas superiores por atender los requerimientos de información de Noguera y sus jefes en la Casa de Nariño. “Al interior de G3 y del DAS, acudiendo a una división ilegal del trabajo, se realizaron conductas encaminadas a desestabilizar, generar terror, vulnerabilidad y zozobra, por manera que su actuar obedecía a un aparato organizado de poder, originado en un terrorismo de Estado que se dedicó a perseguir a quienes por sus inclinaciones sociopolíticas, tiene altas diferencias con las políticas establecidas para dirigir el país”, reitera la Corte. Dos casos emblemáticos de persecución del DAS contra opositores políticos y organizaciones defensoras de derechos humanos, no fueron reconocidos como víctimas en ese

proceso. Carlos Lozano Guillén, como director del semanario VOZ, sufrió de persecución judicial orquestada desde los servicios de inteligencia del Estado y como víctima directa del DAS en una operación denominada Transmilenio. Lo mismo sucedió con la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, quienes también se constituyeron en representantes de periodistas y defensores de derechos humanos en el caso contra Noguera. Aun cuando en el fallo se ordena compulsar copias a la Comisión de Acusación de la Cámara para que sea investigado el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, el tribunal penal se queda corto en la descripción de las operaciones ilegales y sobre todo en los responsables intelectuales de las denominadas “chuzadas”.

imponiendo trabas al trámite de fasttrack en clara oposición política a la paz. “Todo ello conduce a que se induzca a la opinión pública a una valoración distorsionada de un hecho que es cierto: Una vez más, con la entrega del inventario de bienes y activos, las FARC-EP hemos continuado cumpliendo de manera estricta con lo acordado. Ello nos lleva a pensar, que tras la misiva del Fiscal existe en realidad una intención política de continuar entorpeciendo la implementación de los acuerdos, de ambientar sus previsibles interferencias en el trámite que se viene en el Congreso de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, y de ser primera plana en los medios de comunicación. Es evidente que el Fiscal siente que su poder se ha visto menguado con los diseños de la JEP. Le cuesta trabajo aceptarlo”, indicaron las FARC en comunicado público del mes de agosto. Falsos positivos

Condenado Jorge Noguera

Se quedó corta la Corte Un fallo desproporcionado y desconociendo a las víctimas

L

a condena al exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, Jorge Noguera, por interceptar ilegalmente comunicaciones a magistrados de las altas cortes, periodistas, defensores de derechos humanos y dirigentes políticos de oposición, no cierra el capítulo de la policía política al servicio del gobierno del expresidente Avaro Uribe; como tampoco hace justicia con las víctimas de la sistemática política de persecución. Aunque no es la única sanción que tiene Noguera, pues fue declarado culpable por el homicidio del profesor Alfredo Correa de Andreis, en

la ciudad de Barranquilla; aún están pendientes los responsables políticos y quienes le ordenaron directamente a Noguera sus actuaciones ilegales. “Entonces el DAS actuó por fuera de la ley y como aparato organizado de poder, donde una pluralidad de personas desplegaron acciones ilícitas con pleno conocimiento de sus directivos, pues a pesar de no existir rastro escrito de las órdenes impartidas por quien dirigía la entidad, sí tenía control de ellas y por ende dominio de la situación”, señala la sentencia de la Corte Suprema de Justicia. La sentencia fue considerada como desproporcionada teniendo en cuenta


Política

Septiembre 20 de 2017

/10

unitarias con la UP, Marcha, Fuerza Alternativa y corrientes independientes para la unidad de acción y movilización políticas”. Gobierno de transición

Movilización del PCC en Bogotá.

Carta política del PCC

A converger y avanzar El Partido Comunista se reafirma como una fuerza revolucionaria REDACCIюN POLйTICA

A

vanzar en la actual coyuntura política es la tarea más importante en este momento. Pasaron los congresos de la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano y las FARC, y quedaron las líneas políticas de acción que confluyen en dos apremiantes momentos: la cesación de la confrontación político militar y la apropiación de los acuerdos de paz de La Habana, que coinciden todos los actores políticos en que son la puerta de entrada a mejores condiciones de lucha social, libertades y victorias para la democracia y el pueblo colombiano. Por eso el Partido Comunista Colombiano puso a circular una carta política que analiza cada uno de los momentos venideros en la lucha social y la importancia del momento político actual. Entre ellos el provechoso momento para la unidad y la convergencia de las fuerzas políticas en un amplio abanico con una plataforma de puntos básicos, cuyo eje principal es el desarrollo y la materialización del Acuerdo Final. Solución política La solución política como vía de los cambios democráticos que implica “cambios constitucionales y legales, la amnistía de los presos políticos, la creación del sistema integral de verdad, justicia, reparación y de la justicia especial para la paz, las circunscripciones especiales de paz en los territorios

y el paso a la reincorporación de los excombatientes en el marco de las garantías políticas, de los planes de desarrollo con soporte presupuestal y de plenas libertades ciudadanas [...] la búsqueda de una solución de conjunto a la extrema militarización del país, el necesario cambio de la doctrina militar del Estado y la reducción del exagerado y costoso aparato de guerra. En esa idea, acompaña los diálogos que adelantan los compañeros del ELN en Quito y exige del gobierno nacional las garantías para que el Ejército Popular de Liberación, EPL, sea reconocido como un interlocutor válido para el diálogo “, señala la misiva.

vitales las acciones del nuevo partido de las FARC, dice el PCC: La idea estratégica de que los cambios en las formas de lucha históricas no implican la renuncia a los objetivos finales, fortalece la idea de la unidad en el campo de las y los luchadores revolucionarios y alienta a las clases oprimidas a actuar autónomamente, cuando están naciendo condiciones para la superación del orden existente. Pero no solo la unidad es entre las expresiones partidarias, el PCC considera que la unidad amplia incluye, a quienes confrontan el modelo neoliberal y la política de represión, intolerancia y autoritarismo del Estado, llevando al país a los más altos niveles de conciencia anti-capitalista.

Paramilitarismo El PCC con las masas “Las clases dominantes tienen que renunciar a su aparato de genocidio, tal como lo señalan los acuerdos. El Pacto Político Nacional, contemplado en el punto 3.4 exige el compromiso de todos los factores del poder en torno a las garantías de no repetición, es el punto crucial para la paz pues implica la desaparición de las armas en la política y toda forma de terrorismo de Estado. El Estado tiene que garantizar y permitir que el pueblo colombiano se exprese libremente sobre los cambios y las transformaciones políticas, sin temor a morir en el intento” Unidad amplia El PCC considera que la pugna electoral del año entrante es por superar el estado criminal y represor, es la posibilidad de consolidar un horizonte de paz y de apertura con un proyecto democrático avanzado que se exprese en el poder legislativo y en un gobierno comprometido con la justicia social y las reformas que completan el acuerdo de paz. En ese proyecto político son

“Una condición para avanzar en la materialización de los compromisos que se desprenden de los eventos realizados, concierne el fortalecimiento del PCC, la ampliación de sus filas, la renovación de sus métodos de trabajo, de su actividad propagandística, la difusión del semanario VOZ, de la revista Taller, del uso adecuado y creativo de las redes, así como de la agitación de calle. Implica priorizar el trabajo y las iniciativas hacia y con la gente, el papel central de las escuelas políticas, la movilidad y proyección de los cuadros, su formación, su compromiso y el estilo, responsable, fraterno y estudioso que requiere el trabajo de base. [...] El 22 Congreso subrayó la importancia creciente del trabajo celular en tanto soporte real del PCC, en todas sus dimensiones y posibilidades para superar la rutina, el formalismo, las “zonas de confort”, el burocratismo y el sectarismo que limitan el desarrollo del trabajo. Tanto las bases como las direcciones deben planificar y coordinar sistemáticamente las iniciativas

El PCC considera que la propuesta del gobierno de transición debe contener: “Se trata de un gobierno que asegure el tránsito a la democracia, con base en un programa de puntos básicos de reformas democráticas avanzadas que resuelvan inveterados problemas sociales y afiancen la paz con justicia social. La línea de trabajo plantea una adecuada política de alianzas, la construcción de una lista unitaria al senado, apoyada en acuerdos regionales; de listas unitarias departamentales a cámara y de acuerdos con las organizaciones territoriales para listas de unidad que reflejen el sentir de las ciudadanías olvidadas y no las componendas de los caciques en la circunscripciones de paz. Se trata de una visión integral que valora el papel decisivo de las elecciones como forma de lucha en este nuevo momento. El compromiso con el programa y el resultado de una consulta entre precandidatos presidenciales son condiciones para facilitar caminos de entendimiento”. Trabajo común La unidad de los comunistas colombianos resulta clave para estos tiempos. El PCC le propone a la FARC trabajar conjuntamente en la campaña electoral de 2018. “Estimamos práctico y políticamente conducente establecer un acuerdo general sobre ese enfoque común para el trabajo de masas, consulta sobre candidaturas, política de alianzas, propaganda, publicidad y medios, consecución de recursos económicos, actos conjuntos. Entre otros elementos, proponemos examinar a fondo y resolver los inconvenientes y errores que se presentaron en las elecciones de 2014 y 2015. En esa misma dimensión, proponemos un esfuerzo de educación hacia fuera, hacia las masas, coordinado y efectivo, con la mayor cobertura posible y prioritariamente en los niveles de base. Por igual, es necesario ayudar a la formación de las militancias alrededor de las conclusiones más coincidentes de nuestros congresos, acompañados del estilo comunista de modestia, paciencia y persuasión, de democracia interna y participación colectiva, de respeto, fraternidad, solidaridad y cooperación en todos los niveles. Es posible despegar de inmediato, trabajando la plataforma común, para lo que proponemos tomar como base de discusión y acercamiento con otras fuerzas los puntos aprobados por el congreso constitutivo de Fuerza Alternativa. Entre los mecanismos conjuntos que deben trabajar coordinados están los equipos de propaganda, publicidad, agitación y redes. Un mecanismo común transitorio de dirección, como una comisión electoral, debería conformarse con Fuerza, PCC, UP y MP para trabajar con criterios afines, información de encuestas, zonificación de territorios, desplazamientos y giras. El destino de Marcha Patriótica debe ser resuelto por la máxima instancia de esa organización.


Política

Septiembre 20 de 2017

/11

Otro escandalo

Corrupción judicial y parapolítica

Magistrado Bustos.

La corrupción de la justicia en favor del paramilitarismo HERNЕN CAMACHO

Y

a se volvieron costumbre en la prensa nacional los escándalos de corrupción en las altas cortes de justicia del país. A los ya conocidos eventos de compra y venta de fallos, y decisiones en beneficio propio, se suman las dádivas obtenidas a cambio de las influencias de magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el aparato judicial. Pero también el interés de algunos sectores políticos para detener o torpedear decisiones judiciales por intereses particulares. Sustraer expedientes judiciales por paramilitarismo o trabar dichas investigaciones, se convirtió en vox pópuli en los pasillos de la Corte Suprema de Justicia. Ahora los reflectores de la opinión pública se enfocan al magistrado Gustavo Enrique Malo, que además de torpedear ciertas investigaciones, junto a su hija extorsionaba a trabajadores de la Rama Judicial que eran escogidos para cargos públicos a cambio de un porcentaje de su salario. Nuevas denuncias Se conoció en días pasados la versión del magistrado auxiliar y

Musa Besaile.

colaborador del despacho de Malo, José Reyes Rodríguez, quien en diligencia testimonial aseguró que existía un grupo de magistrados cuyas actuaciones eran cuestionadas. A ese grupo pertenecían los exmagistrados Leonidas Bustos, Francisco Ricaurte y Camilo Tarquino, entre otros, amañando decisiones judiciales a cambio de cuantiosas sumas de dinero. La especialidad de estos magistrados era conducir los procesos de parapolítica en los que se veían enredados jefes de los dirigentes políticos de partidos tradicionales. Conducía las investigaciones del senador Musa Besaile, político de la U, y quien obtuvo 70 mil votos para la Cámara de Representantes, por el departamento de Córdoba, por ser ahijado político de Juan Manuel López Cabrales, condenado por parapolítica tras confesar ser firmante del pacto de Ralito. A pesar de los testimonios de los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y Carlos Padilla, las investigaciones en ese alto tribunal no llegaron a la conclusión evidente: condenar a la nueva generación de parapolíticos. Lo mismo sucedió con expedientes de jefes paramilitares que se extraviaban en los despachos judiciales con el fin de precluir investigaciones por delitos de lesa humanidad o implicaciones del paramilitarismo con los dirigentes políticos nacionales. Entre las investigaciones que adelantaba el magistrado Malo por paramilitarismo se

La memoria viviendista La Central Nacional Provivienda avanza en su proceso de recuperación ELSO MILLER ORJUELA AGUILAR

D

espués de su cuarenta asamblea, en la que reforzó y consolidó su equipo de dirección y reinició su nueva etapa de proyectos y de crecimiento en diferentes lugares del país, la Central Nacional Provivienda, se apresta ahora a iniciar su etapa de reparación en cumplimiento de la resolución N. 2016138002 del 28 de julio de 2016 FSCGM000000208 de la Unidad Nacional para la Reparación de Víctimas, que la incluye dentro de sus procesos de

reparación colectiva. Todo dentro del propósito nacional de reconciliación para consolidar la convivencia y la paz. Como es de amplio conocimiento, la organización fue duramente golpeada durante el periodo del conflicto armado en el que fueron asesinados más de un centenar de sus dirigentes y administradores y afectadas por desplazamientos, amenazas y estigmatización, más de mil familias de sus comunidades en las que se construían procesos sociales y políticos de mejoramiento

encuentran las de Julio Manzur y Álvaro Ashton, que hasta ahora no han tenido actuaciones.

prontos que demuestren la vigencia de la institucionalidad y el orden jurídico”. Impunidad total

Petición insulsa El pleno de la Corte Suprema de Justicia, le pidió al magistrado Malo apartarse de su investidura para que las investigaciones en su contra no sean salpicadas por ilegitimidad. A lo que Malo se rehusó. “El doctor Gustavo Malo Fernández anunció que seguirá en el cargo, mientras se toma un tiempo para pensar con cabeza fría si acoge o no la sugerencia de dar un paso al costado. Sin embargo, aceptó declararse impedido de inmediato para no seguir conociendo las indagaciones contra los congresistas Musa Besaile y Julio Manzur, por presuntos vínculos con grupos armados al margen de la ley”, declaró Rigoberto Echeverry. La Corte Suprema de Justicia es consciente de la gravedad y complejidad de la situación y la solidez de la institucionalidad democrática del país para superarla. Y llamó a la Comisión de Acusaciones a actuar “con la mayor diligencia, rigor y celeridad posibles, para contar con resultados

Petición de la que no se espera mayores resultados. Los presidentes de la República y los magistrados de las altas cortes tienen un trato preferencial a la hora de ser investigados, incluso si estos fueran sorprendidos en flagrancia o ser acusados por delitos aún más graves, no existen los instrumentos adecuados para sancionarlos. La presidenta de la Unión Patriótica, Aída Avella, propuso un llamado al país para que mediante una asamblea constituyente se reforme la justicia y se puedan evitar al máximo los fueros especiales de los altos funcionarios judiciales. “Una asamblea nacional constituyente que le entregue al país nuevas instituciones alejadas de la manguala que hoy tienen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial por intercambiar favores e impunidades”, le dijo a VOZ la dirigente upeista. Siguen los tentáculos de complicidad entre el paramilitarismo, los políticos y la justicia. Una situación siempre denunciada pero solo conocida por los escándalos de corrupción de la clase dirigente del país.

de vivienda y calidad de vida sin precedentes en Colombia. El periodo de violencia contra Provivienda se desarrolló en todo el país, pero tuvo sus mayores efectos en la ciudad de Villavicencio, donde consecutivamente asesinaron cinco presidentes seccionales; en Urabá, donde asesinaron a casi toda la dirigencia de la organización y desplazaron comunidades enteras; y en el departamento del Huila epicentro del asesinato de un alcalde líder de la organización. Provivienda tiene previstos cinco encuentros que honran la memoria de los dirigentes caídos y que se proponen recopilar toda la información sobre los daños causados para efectos reales de la reparación colectiva y la reconstrucción del tejido social perdido por efectos de la arremetida criminal. Estos encuentros, con el aval, el reconocimiento y el apoyo de la Unidad Nacional para la Reparación a Víctimas, que es la entidad constituida por el gobierno para atender estos requerimientos están convocando a todas las personas que habiendo estado vinculados a Provivienda,

en cualquiera de sus estructuras o de sus comunidades, fueron de alguna manera víctimas dentro del conflicto armado o tienen información sobre hechos que hayan afectado a la organización en la integridad de sus dirigentes, en sus estructuras estatutarias, en sus bienes, en sus componentes sociales o en sus espacios políticos, y se realizarán en diferentes regiones del país, tratando de hacer cubrimiento nacional. Los encuentros serán en Villavicencio los días 22, 23 y 24 de septiembre, en Medellín los días 6, 7 y 8 de octubre para Antioquia, Urabá, Viejo Caldas y la costa, en Barrancabermeja los días 27, 28 y 29 de octubre para Santander norte, sur y el Magdalena Medio, en Rivera, Huila, los días 11, 12 y 13 de noviembre para los departamentos del sur del país. Y finalmente en Bogotá los días 24, 25 y 26 de noviembre. La Central Nacional Provivienda, espera de todas las organizaciones hermanas, de los líderes sociales, medios de comunicación y de las autoridades competentes en asuntos de vivienda, asistan a los encuentros. La organización ya cumple 56 años construyendo comunidad y haciendo hogares felices.


Economía

Septiembre 20 de 2017

Exportaciones y estructura económica

La difícil conquista del mercado externo

/12 HECHOS

& COMENTARIOS Hecho: Producto interno bruto (PIB) crece 1,3% anual, al corte de junio de 2017. Comentario: Crecimiento inferior al esperado, que indica una desaceleración importante en la que aún no cree el gobierno nacional. Es más, si se toma el resultado del PIB de enero a junio de 2017, el crecimiento fue de sólo el 1,2%. Es indudable que, debido a muchos factores, la economía no está creciendo a los niveles esperados. La agricultura y el sector financiero son los sectores que jalonan este crecimiento, con resultados importantes, sobre todo en el caso de la agricultura. Lo que no se dice, es que ella presenta un crecimiento sensiblemente positivo pero que aún no recupera los niveles de hace dos o tres años y que ese resultado obedece más al programa de Siembra Más que al resultado del mismo en términos de producción y comercialización de los productos. Por eso los arroceros están protestando Fuente: DANE.

Puerto para la exportación e importaciòn de mercancías en Colombia.

************* CARLOS FERNЕNDEZ*

L

a política colombiana de comercio exterior le ha apuntado, siempre, a ampliar las exportaciones colombianas a otros países con fines diversos, según el período o la intencionalidad de la política económica. Una vez afianzado el café como principal artículo de exportación, se trataba de obtener los recursos para financiar la compra de artículos de consumo que demandaban las élites del país para su goce y deleite. Por otro lado, durante buena parte del siglo XX, se buscaba obtener las divisas necesarias para financiar las importaciones de maquinaria y equipo que demandaba la industrialización. En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), se quiso disminuir la dependencia casi única respecto al café, para evitar los fuertes impactos que las variaciones de precios o de demanda tenían sobre la disponibilidad de divisas requeridas para mantener niveles adecuados de importaciones con fines de consumo o de inversión o para honrar los compromisos relacionados con la deuda externa. A partir de la apertura económica implantada durante el gobierno de César Gaviria, en pleno auge del neoliberalismo, se planteó entrar en competencia con otros países e industrias mediante el abaratamiento de los costos de importación que, se decía, permitirían que las exportaciones colombianas presentaran precios más competitivos en el mercado internacional. Las exportaciones El exportar se volvió un objetivo per se. De ahí que, cada vez que disminuyen las exportaciones (en cantidad, en valor o en ambos), las autoridades y los analistas económicos insisten en el discurso productivista y se toman medidas que buscan, con las

divisas disminuidas, garantizar, en primer lugar, el pago del servicio de la deuda, tanto pública como privada, y, luego, las importaciones de los sectores económicos con mayor capacidad de incidencia en la política económica (transnacionales y grandes consorcios económicos), eso sin contar con las transacciones intra-firmas que implican exportaciones a precios disminuidos que generan rentabilidades muy bajas e, incluso, pérdidas a las filiales de las transnacionales mientras sus casas matrices obtienen ganancias extraordinarias en los países donde operan. A raíz de la información suministrada por el DANE sobre las exportaciones al terminar el mes de julio del presente año, nuevamente, el ministro de Hacienda habló de que ya habíamos tocado fondo en la crisis de exportaciones provocada por la disminución de los precios y de las ventas físicas de petróleo. Al finalizar dicho mes, en efecto, se habían exportado, durante los primeros siete meses de 2017, 20.525 millones de dólares. Un 23% más que en los siete primeros meses de 2016. Lo que no dijeron las autoridades es que lo exportado este año, al finalizar julio, representa tan sólo el 76% de lo exportado en promedio por Colombia en los siete primeros meses de los años que van de 2010 a 2017. O sea que esa política de todo por las exportaciones aún no arranca. Las exportaciones colombianas, por otro lado, están representadas en un promedio, desde 2010, de 75% por rubros llamados tradicionales: café, carbón, petróleo y sus derivados y ferroníquel. O sea, sector primario, en donde la agregación de valor, que genera mejores ingresos, es baja o no existe. A quien le exportamos Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de nuestras

mercancías de exportación. En el promedio de los siete primeros meses de los años que van de 2010 a 2017, sus compras representaron el 33,5% de nuestras exportaciones promedio, seguidos por la Unión Europea, con el 15,5% de las mismas. La China, por su parte, supera levemente a la comunidad andina y al Mercosur como destino de nuestras exportaciones, con un 6,8% de las mismas, frente al 6,4% de la primera y el 6,5% del segundo. De hecho, las exportaciones a la China crecieron en un 31,4% entre los siete primeros meses de 2017 y el mismo período de 2016. La perspectiva Si Colombia no se diversifica, sus exportaciones seguirán dependiendo de la demanda de los países occidentales. La China, Rusia e India podrían jugar un papel más importante en el comercio exterior del país pero todo depende del interés de la soberanía del país que tengan sus gobernantes. Hasta ahora, han demostrado que no es mucho. * Investigador del CEIS.

Hecho internacional: A 17,1% asciende nivel de desempleo en España. Comentario: Es el nivel más alto de toda la Unión Europea y de la Zona Euro. España no logra salir de esta situación de inutilización y desvalorización de su principal fuerza productiva, indicador que pesa enormemente en las estadísicas de toda la región. Le siguen, en niveles de desempleo, Italia, Chipre y Croacia. Para el conjunto de la Zona Euro, el desempleo alcanzó el 9,1%, lo que significa 14 millones 860 mil personas desempleadas, 73.000 más que en junio de 2017. Y nos dicen que ya estamos saliendo de la crisis. Lo que sucede es que un sistema como el capitalista, contabiliza pero no actúa en beneficio de los más desamparados. Eso no hace parte de su estructura de funcionamiento. Fuente: Eurostat.


Septiembre 20 de 2017

Campo

/13

Campesinos se reconcilian con el medio ambiente E

n el valle del río Cimitarra, región del Magdalena Medio, los campesinos lideran un proceso de conservación ambiental que ha permitido proteger más de sesenta mil hectáreas de bosque. Organizados en la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), los campesinos le han planteado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un proyecto en el marco del programa Bosques de Paz, creado bajo la resolución 470 de 2017. Este programa busca, apoyado en los acuerdos de La Habana, la reconciliación con el medio ambiente y, además, rendir un homenaje a las más de ocho millones de víctimas del conflicto armado. Para el caso del Valle del río Cimitarra, en el proyecto también están involucradas, junto a la ACVC y el Ministerio de Ambiente, el Fondo Acción, organización sin ánimo de lucro que apoya iniciativas de protección y conservación ambiental y de fortalecimiento organizativo de las comunidades, y la Agencia Presidencial de Cooperación. En desarrollo del proyecto Bosques de Paz que lidera la ACVC, el jueves 14 de septiembre se realizó en la aldea comunitaria de Puerto Matilde, “capital de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra”, un evento público en el que fue presentado formalmente el proyecto y donde los representantes de las distintas instituciones involucradas, así como organizaciones sociales que históricamente han acompañado a las comunidades, conocieron las distintas iniciativas productivas y de conservación ambiental que han desarrollado los pobladores rurales como estrategia para enfrentar la guerra y defender su territorio. En el marco de la visita a Puerto Matilde también se realizó un homenaje a las víctimas que dejó la guerra en ese territorio. Mediante la siembra de árboles, que llevaban una placa con el nombre de algunos líderes asesinados, fue instalado el monumento vivo a la memoria, con el que los campesinos buscan no olvidar a los mártires del conflicto armado.

“La conservación ambiental desarrollada en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, que ahora es respaldada institucionalmente bajo el programa Bosques de Paz, es un aporte del campesinado a la humanidad” JUAN SEBASTIЕN BARRAGЕN - AGENCIA PRENSA RURAL

Acto público Bosque de Paz y Monumento Vivo en Puerto Matilde.

Bosque de Paz

Irene Ramírez, presidenta de la ACVC, dialoga con funcionarios públicos y miembros de organizaciones sociales.

Conservación en el Valle del río Cimitarra “A finales de 2016 y principios de 2017 se realizó en el Valle del río Cimitarra una caracterización biológica con especialistas que reveló una alta biodiversidad, en términos de mamíferos grandes y pequeños, herpetos y aves. Estas características de biodiversidad y riqueza han sido posibles gracias a los acuerdos comunitarios que las comunidades han sabido realizar para mantener el equilibrio entre la presencia de humanos y la conservación del ambiente”, sostuvo Franco Gómez, coordinador del equipo técnico de la ACVC, en entrevista con un medio local de la región del Magdalena Medio días antes de la visita a Puerto Matilde. Esos acuerdos comunitarios a los que se refiere Gómez son producto de la consciencia de los campesinos que

Hoy, dentro de esa área conservada, que fue delimitada con árboles que los campesinos pintaron de amarillo, se cuentan 60 mil hectáreas de selva virgen en las que fueron descubiertas varias especies en peligro de extinción, como son: la danta, el oso de anteojos, el mono tití, la rana cristal, el paujil, el tigrillo, el puma y el jaguar. La conservación ambiental desarrollada en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, que ahora es respaldada institucionalmente bajo el programa Bosques de Paz, es un aporte del campesinado a la humanidad, sostuvo Andrés Gil, reconocido líder social, quien proviene de la ACVC. “Es importante que se reconozca la institucionalidad comunitaria, pues esta fue la vía por la que los campesinos lograron realizar la Línea Amarilla y la conservación del ambiente en este territorio para beneficio de la humanidad”, afirmó Gil en el acto público realizado en la vereda Puerto Matilde. Cabe anotar que hoy se encuentra en curso ante la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia la definición de un área protegida en la Serranía de San Lucas. La zona de Línea Amarilla y otras 300 mil hectáreas hacen parte del área que busca ser protegida. Teniendo en cuenta esta situación, se denota la importancia del Bosque de Paz, pues va en la vía de blindar jurídicamente el territorio de las amenazas del extractivismo.

Árbol en memoria de Nelcy Cuesta, dirigente social víctima de ejecución extrajudicial.

desde su llegada a la región del Valle del río Cimitarra (en la década del 70 del siglo pasado), tras múltiples desplazamientos, definieron no continuar con la apertura de la frontera agrícola, como sucedió en muchas otras regiones a causa de la violencia que amenazaba la vida y supervivencia de las comunidades. El olvido del Estado que se traduce en la falta de infraestructura, la no electrificación y construcción de acueductos, la falta de inversión en salud y educación, y la nula posibilidad de comercialización de la producción agrícola,

llevaron a los campesinos a cultivar coca, convirtiéndose en blanco de la persecución de las fuerzas de seguridad, situación que se sumó a la estigmatización por habitar zonas en las que había presencia de la insurgencia. Pese a dicha situación, las comunidades campesinas organizadas en la ACVC decidieron poner un límite al aprovechamiento de los recursos naturales y mediante una iniciativa denominada la Línea Amarilla prohibieron la tala del bosque, así como la realización de minería y demás actividades productivas.

Recuperar y conservar ecosistemas, fortalecer la participación y la capacidad productiva de las comunidades, la educación ambiental y la construcción de un monumento vivo de paz para rendir homenaje a las víctimas del conflicto y la memoria, son los objetivos del programa Bosques de Paz. Creado bajo la resolución 470 del 28 de febrero de 2017, este programa busca aportar en la construcción de una paz estable y duradera, a partir del apoyo a las iniciativas de las comunidades que fueron golpeadas por el conflicto. Pese a que este programa busca la creación de proyectos productivos, en el caso del Valle del río Cimitarra esta situación ya está bastante avanzada, pues en dicha región los campesinos han adelantado proyectos teniendo siempre presente no afectar la naturaleza de manera negativa. En dicho territorio, de la mano de la ACVC, los campesinos cuentan con proyectos ganaderos, de cría y recría de búfalos, una planta de lácteos, un biodigestor, trilladoras y empacadoras de arroz y un trapiche. Esta situación implica que allí de lo que se trata, a través del programa Bosques de Paz, es de fortalecer esos proyectos y darles un enfoque de sostenibilidad. Según cifras del Ministerio de Ambiente, en Colombia existen cinco proyectos de Bosques de Paz que ocupan 3.079 hectáreas en los departamentos de Quindío, Bolívar, Antioquia y Cesar. Dichos proyectos cuentan con financiación pública y privada, como está establecido en la resolución.


Bogotá

Septiembre 20 de 2017

/14

Peñalosa, entre lo ilegítimo y lo impopular No hay encuesta que hasta ahora beneficie al actual alcalde. Los malos manejos de recursos y las investigaciones que se adelantan en contra de su gobierno lo desbordan

gobierno peñalosista va en aumento, así lo demuestra la encuesta Pulso país Colombia, realizada por Datexco Company S.A Opinómetro, que encuestó a 900 hogares colombianos desde el 31 de agosto a 05 de septiembre de 2017. El 74% de los habitantes de Bogotá encuestados, tienen una imagen desfavorable del alcalde, y el 77% desaprueba su gestión; el 88% no aprueba su política de movilidad, y el 79% desaprueba la de seguridad. Un plan de desarrollo que fracasa Los ejes del plan de desarrollo han fracasado, no solo gracias a la mala administración de los entes territoriales y de hacienda, sino también por la presión de los sectores opositores y sociales que han interpuesto recursos legales y han protestado por la negligencia de los funcionarios o la inviabilidad de las propuestas como, por ejemplo, la venta de la Empresa Telefónica de Bogotá, ETB, que está en veremos. Lo más preocupante es que el cupo de endeudamiento ha ido aumentando, pero las obras no se ven; la deuda puede llegar a los siete billones de pesos, la cifra más alta en toda la historia.

Enrique Peñalosa, el alcalde más impopular del país.

SARA ZAPATA

Improvisación y malos manejos

E

sta semana, los reclamos, sanciones y rechazo general a la administración de Enrique Peñalosa han crecido. Los habitantes de Bogotá reclaman una respuesta tanto de las autoridades de control como las electorales para que se pueda frenar el nefasto detrimento y corrupción que aquejan las entidades del distrito.

Luego del saboteo a la revocatoria por parte de algunos sectores políticos y de instituciones como el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría, cientos de ciudadanos se movilizaron el pasado 14 de septiembre en una marcha de antorchas, para exigir su derecho político al referendo revocatorio. Y es que la desaprobación al plan de

Ahora los bogotanos inician nuevas campañas entorno a la movilidad, gracias a los graves problemas técnicos registrados en el SITP y la descabellada propuesta de la troncal de Transmilenio por la séptima, sin iniciar siquiera las obras de la troncal de la Boyacá y el frustrado proyecto del metro.

La improvisación y la falta de planes técnicos han obstaculizado la ejecución de recursos. Por ejemplo, en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Chapinero, Engativá y Kennedy, la Personería de Bogotá encontró problemas en contratos de obra; este caso se une a los anteriores donde fueron evidentes las irregularidades en nueve localidades más. Casos de corrupción como el de Barrios Unidos, por el anticipo de más de 7.000 millones de pesos a una obra que fue intervenida, se suman a las indagaciones disciplinarias a más de la mitad de las administraciones locales en donde hay involucrados más de 80.000 millones de pesos, todos dineros públicos. Como si fueran pocas las razones para hablar de la ilegitimidad del Gobierno de Peñalosa, esta semana fueron suspendidas dos directivas de la Sudred de Salud Sur por no suministrar medicamentos oportunamente, provocando el fallecimiento de una paciente del Hospital El Tunal, entidad que con los demás hospitales públicos está en la lupa de los entes de control, en cabeza del Secretario de Salud Luis Gonzalo Morales, quien está siendo investigado por la falta de insumos y atención digna. La administración elitista del señor Peñalosa, está creando un efecto dominó en las clases populares, el ciudadano de a pie se ve cada vez más oprimido con el desgobierno y la corrupción; es por esto que la unidad del pueblo en torno a la revocatoria está creciendo, y el movimiento social será el primer enemigo de ese grupúsculo de leguleyos que quieren quitar el derecho a la participación.

Movilización ciudadana pide revocar a Peñalosa

E

l pasado 14 de septiembre se llevó a cabo en el centro de la ciudad, una multitudinaria marcha que partió desde el Planetario Distrital, hacia la Plaza de Bolívar, con el fin de exigir una vez al Consejo Nacional Electoral garantice el derecho que tiene la ciudadanía a revocar un mandato cuando este no beneficia a los intereses de quienes gobierna y que está poniendo en riesgo el patrimonio público de la capital. Estas fueron algunas imágenes que VOZ registró durante la jornada que contó con pancartas, carteles alusivos al descontento de la gente, música y antorchas. Fotos: población indignada con el alcalde Peñalosa exige su revocatoria. Fotos Carolina Tejada.


Septiembre 20 de 2017

Derechos humanos

/15

Erradicadores violentos

Juan Carlos Quintero, líder de los campesinos del Catatumbo.

Después de llegar a acuerdos entre el Gobierno y campesinos del Catatumbo para la erradicación voluntaria de cultivos de coca, el mismo Gobierno sabotea su propia decisión e ingresa de forma violenta al territorio CAROLINA TEJADA

E

l Catatumbo, es una región transfronteriza ubicada en el departamento de Norte de Santander en límites con Venezuela. Un territorio casi desconocido por el país, su existencia y sus complejidades se dieron a conocer gracias al llamado que las comunidades, tanto indígenas como campesinas, hicieran en el marco de un paro agrario en el 2013 que paralizó gran parte del departamento. En dicho paro reclamaban mayores responsabilidades del Estado para con sus habitantes. La pobreza, la miseria, la ausencia de un plan de desarrollo para la región, y la violencia eran el pan de cada día. A pesar de que este es un territorio rico en recursos naturales como el petróleo, el carbón y el uranio, y pese a que sus suelos representan una amplia garantía para la producción de agricultura diversificada, los pobladores se han visto en la obligación de sembrar la hoja de coca como mecanismo de sobrevivencia, pues como los mismos campesinos afirman, es mas

Una de las grapas disparadas por el Esmad.

Escuadrón de la policía agrede a campesinos en el Catatumbo.

rentable cultivar una hectárea de mata de coca, que diez de maíz o yuca. No se cuenta con vías de acceso adecuadas para sacar los productos, los altos costos del transporte y los fertilizantes, y las pocas garantías para la comercialización de lo que se produce son la sumatoria de dificultades que han hecho que el campesinado ingrese a amplios cinturones de pobreza, viéndose así en la obligación de la siembra de la coca. Con los acuerdos de paz de la mesa de La Habana, quienes en esta parte del territorio mantienen este tipo de cultivos, se acogieron al punto cuatro de los acuerdos en los que se habla de la solución al problema de las drogas, y de la necesidad de una sustitución de los cultivos. Valga mencionar que el municipio de Tibú en el Catatumbo, está catalogado estadísticamente como el segundo lugar en donde más se siembra la mata de coca en el país. La incertidumbre de un gobierno que no cumple VOZ, dialogó con Juan Carlos Quintero, uno de los líderes campesinos de la región, y contó que en este momento la situación es de total incertidumbre, pues apenas el pasado sábado 9 de setiembre habían firmado un acuerdo municipal de sustitución para todo el municipio de Tibú. Pero, no había pasado un par de semanas cuando

el Gobierno nacional, en cabeza del ministro de Defensa anunciaba por los medios nacionales que iniciarían una erradicación de 25 mil hectáreas de cultivos de coca de manera forzada en el Catatumbo. Esta erradicación forzada, sin respetar lo acordado con el Gobierno regional y las comunidades, es catalogado como irresponsable. Según el líder, el acuerdo “involucra un promedio de 15 mil personas, para un total de seis mil familias, lo firmamos entre el Gobierno, los delegados de las FARC para esta instancia, y las organizaciones sociales y comunales con base social cocalera. Y esto generó una expectativa de nuevo enfoque de tratamiento de los cultivos de coca en la zona. Para nosotros ese acuerdo fue histórico, ya que estamos hablando de sustituir de manera voluntaria el segundo municipio del país con más coca, en este caso el de Tibú”. Sin embargo, tres días después a través de los medios de comunicación se anunciaron los incumplimientos por parte del mismo Gobierno. “Eso nos causa un escenario de incertidumbre y lo único que evidencia es una desconfianza entre las partes. Esto trajo consigo que el día martes se hiciera un despliegue militar en la vereda El 30, en el municipio de Sardinata, lo que trajo como respuesta el bloqueo de los campesinos a los erradicadores violentos

aquí en la zona y el pronunciamiento por parte del gobernador del departamento en rechazo a esta nueva política de incumplimiento por parte del Gobierno nacional”, relata Quintero. Conocidas los nuevos incumplimientos y el despliegue militar a la zona, los campesinos iniciaron, de manera organizada, unas jornadas de movilización social y unas respectivas comunicaciones públicas en función de rechazar dichas medidas arbitrarias. “El sábado nosotros informamos de jornadas escalonadas de movilización como la que tenemos en El 30 y el bloqueo temporal que hubo en la carretera que comunica a Cúcuta con Ocaña y Cúcuta con el municipio de Tibú”. Estas acciones se presentan de manera pacífica, pero han sido dispersadas por las acciones violentas del Esmad. Dispuestos al diálogo, pero sin violencia “Nosotros estamos dispuestos a llegar a todos los escenarios de diálogo, pero nuestra solicitud inmediata es el retiro de los erradicadores violentos, el retiro del Escuadrón Móvil Anti Disturbios y una sesión del Consejo Permanente de Direccionamiento Estratégico, el próximo miércoles en la ciudad de Cúcuta”. Mientras tanto, las acciones de movilización continúan, lo cual también ha generado un llamado adicional al Gobierno, y es la brutalidad con la que el escuadrón antimotines ha reaccionado contra la humanidad de los marchantes. En tan solo tres días de movilizaciones, se denuncia la agresión con perdigones a varios campesinos y uno de ellos con un trauma testicular. Los manifestantes también han denunciado que las granadas disparadas por el escuadrón de la policía contienen puntillas y grapas. Según afirma Juan Carlos Quintero, la movilización se mantendrá hasta que el Gobierno Nacional respete lo acordado en el territorio con las comunidades. “Anunciamos que continúan las movilizaciones escalonadas y el día martes, se reunió el comando de paro en el Catatumbo para definir el carácter de la movilización. Sí continua la actitud intransigente del Gobierno nacional de mantener los erradicadores y el Escuadrón Móvil Antidisturbios en la zona, la movilización social se mantendrá”.


Internacional

Septiembre 20 de 2017

/16

Diálogo mundial por la paz

¡Todos somos Venezuela! Una nueva ola progresista de solidaridad con Venezuela se ha levantado en el mundo. Así lo constató el Encuentro Internacional de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, en Caracas, el pasado fin de semana ALBERTO ACEVEDO

L

a creación de una plataforma global de solidaridad con Venezuela, paralela a una red de plataformas de información, con participación de grupos sociales y progresistas de muchos países, la elaboración de un gran directorio de la solidaridad internacional, y una agenda por la defensa de la soberanía nacional de los pueblos y su derecho a la no injerencia en sus asuntos internos por parte de potencias extranjeras, fueron, entre otras, las principales conclusiones a las que llegó la conferencia Diálogo Mundial por la Paz, la Soberanía y la Democracia Bolivariana, que concluyó en Caracas el pasado 19 de septiembre. El evento, que contó con la presencia de delegaciones políticas y sociales de 197 países y medio centenar de organizaciones venezolanas, sesionó desde el viernes anterior en las amplias instalaciones del Teatro Teresa Carreño, de Caracas, y en varios auditorios de la Universidad Nacional de las Artes, Uneartes. Desde el primer día de sesiones, los participantes se dividieron en cinco comisiones con similar número de ejes temáticos, que aportaron un paquete de conclusiones, ratificadas en el acto de clausura. Esas comisiones fueron: Solidaridad con Venezuela; defensa de la soberanía y la paz; lucha contra el guerrerismo y el imperialismo; lucha contra la supremacía racial; la contrarrevolución financiera global

y la defensa de los derechos sociales de la Madre Tierra. Colombia está con Venezuela La exsenadora Gloria Inés Ramírez, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano y secretaria de Relaciones Internacionales de esta colectividad, encabezó una nutrida delegación colombiana al evento. Consultada por varios medios de comunicación, la líder política dijo que participa en el encuentro “con la plena convicción de que aquí en Venezuela se juega la paz de América Latina, y por ello debemos apoyarla”. “No solo la paz, se juega para todo el mundo la posibilidad real de poner en práctica un proceso de desarrollo alternativo al proyecto neoliberal, y por eso el imperialismo trata de arrasar esta esperanza”, precisó la dirigente colombiana, quien puntualizó: “Venimos a decir que Venezuela no está sola. Estados Unidos pretende socavar con esta agresión a la Revolución Bolivariana, la nueva arquitectura mundial antihegemónica, que tiene su epicentro en organismos como Unasur, el Alba, la Celac, en su interrelación con otros bloques como los Brics”. Boicot de Trump En esa perspectiva, cayó muy mal en el evento en Caracas la noticia

Gloria Inés Ramírez, dirigente del Partido Comunista Colombiano.

de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había citado a los mandatarios de cuatro países de la región, de orientación conservadora, a una reunión en la Casa Blanca, en la noche del pasado lunes 18 de septiembre. Esa invitación fue interpretada como una nueva escalada intervencionista en los asuntos internos de Venezuela. La cita de Trump va en contra vía a la tendencia mundial de apoyar una salida política negociada a la crisis venezolana, sin la intervención de gobiernos extranjeros. Así lo pidió

Netanyahu en Colombia

El nuevo mejor amigo de Santos En momentos en que en el mundo crece el número de países que imponen un boicot comercial a Israel, por el genocidio contra el pueblo palestino, el gobierno de Colombia tiende la mano a un criminal de guerra y suscribe acuerdos comerciales con él

A

celerar la firma de un Tratado de Libre Comercio bilateral y la suscripción de un paquete de acuerdos y memorandos de entendimiento en materia de turismo y en cooperación científica, constituyeron la agenda aparente de cooperación entre Israel y Colombia, suscritos el 13

de septiembre pasado en Bogotá, con motivo de la visita al país del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Por fuera de la agenda oficial, Santos y Netanyahu se comprometieron a colaborar en la lucha contra lo que el premier israelí denominó los “lazos terroristas de Irán” en América Latina. Santos destacó que hay “un gran potencial de comercio” entre las dos naciones puntualizando en el deseo de la Casa de Nariño de “aumentar los flujos de inversión directa de Israel a Colombia”, para lo que el mandatario ve “enormes posibilidades”. Lo de los ‘lazos terroristas’ de Irán es el pretexto del gobierno sionista por alcanzar su objetivo de hacer fracasar, en el seno de las Naciones Unidas el acuerdo nuclear que a instancias de ese organismo suscribió Irán con el aval de varias potencias occidentales. Israel siempre ha visto en el programa de energía nuclear iraní para fines pacíficos, a un potencial enemigo, frente al programa nuclear agresivo y

guerrerista de Tel Aviv, no solo contra el pueblo palestino, sino contra varios países del Oriente Medio. El país en el que Santos ve “un gran potencial de comercio”, tiene un régimen genocida, que desde hace cuatro décadas ha desarrollado una campaña de exterminio, de ‘limpieza étnica’ contra una nación, que a la luz de las resoluciones de las Naciones Unidas tiene todo el derecho a conformar su propio estado soberano, a tener unos límites territoriales, ejercer su soberanía y su derecho al desarrollo autónomo, armonioso y en condiciones de paz. Gobierno paria El gobierno sionista de Israel, desde 1948 a esta parte, ha desconocido y vulnerado al menos 86 resoluciones de las Naciones Unidas, que amparan los derechos humanos fundamentales del pueblo palestino, y en la última década ha impuesto además un criminal bloqueo económico y financiero contra la

la semana pasada el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y varios foros internacionales. La reunión de Trump se da en momentos en que se abre paso un diálogo con la oposición en Venezuela y la Asamblea Nacional Constituyente consolida un paquete de propuestas económicas y sociales que miran a la solución de la crisis. Por eso no le faltó razón al presidente Nicolás Maduro, cuando calificó la invitación de Trump como un boicot a sus tentativas de diálogo, una “contra reunión del diálogo”.

Franja de Gaza, buscando el exterminio físico de sus habitantes. Lo curioso es que cada vez un mayor número de países y de organizaciones de comercio internacional, incrementan un boicot a la compra y venta de productos de procedencia israelí, en claro rechazo a su criminal política de exterminio contra el pueblo palestino. Y en contraste, Santos eleva a la categoría de “mejor amigo” al representante de ese régimen criminal y lo pone como paradigma de las relaciones comerciales con los países de América Latina. Bajo la mesa está también la intención de Netanyahu, no solo de mejorar la imagen de un gobierno considerado paria en la comunidad de naciones, sino de buscar consensos para amparar su política criminal contra Palestina e intentar un cerco comercial contra Irán, en una política abiertamente injerencista y neocolonial en esa parte del planeta. No nos sorprenda entonces que en la próxima asamblea general de las Naciones Unidas, el voto de Colombia esté del lado israelí, en contra de la condena a la ocupación palestina y en contra al derecho de ese pueblo a edificar una nación en paz, como ya lo hizo al menos en una ocasión el presidente Santos.


Internacional

Septiembre 20 de 2017

/17

Francia

Desafío a reforma laboral de Macron Sindicatos rechazan modelo neoliberal que pretende arrasar con las pensiones de jubilación, el salario mínimo y flexibilizar las relaciones laborales RICARDO ARENALES

E

l pasado 12 de septiembre, Francia se vio afectada por una vigorosa manifestación, que se replicó en París y en otras 180 ciudades y poblaciones, respondiendo a un llamamiento de la poderosa Confederación General del Trabajo de Francia, CGT, del movimiento estudiantil y de una gama de partidos y organizaciones políticas de izquierda, contra el intento del presidente Emmanuel Macron de reformar el Código del Trabajo. Según informó la central obrera al término de la jornada, en la capital participaron unas 60 mil personas y un total de 400 mil en todo el país. En Lyon salieron a la calle unos 6.000 manifestantes. Jornadas similares se registraron, algunas con enfrentamientos con la policía, en Nantes, Tolosa, Marsella, Montpellier, Niza y varias capitales provinciales. Aunque no tuvo las dimensiones de una huelga general, como lo han hecho los sindicatos franceses en el pasado, en esta ocasión más de cien vuelos se tuvieron que cancelar en distintos aeropuertos y se registraron afectaciones laborales más fuertes en el sector público y en los ferrocarriles nacionales.

El retraso en los servicios de trenes fue generalizado. En París, ante la actitud provocadora de la gendarmería (policía nacional), se produjeron choques con los manifestantes, con disparos de gases lacrimógenos, destrozos de algunos locales ante la reacción ciudadana y varios heridos. Esta fue la primera gran jornada de los trabajadores del país galo contra la política económica y laboral del recién inaugurado mandato del presidente Emmanuel Macron, que pretende imponer un modelo neoliberal de flexibilización laboral. Sin tomar en cuenta el parlamento Según lo confirmó el ejecutivo, el presidente pretende aprobar por decreto, el próximo 22 de septiembre, su anunciada reforma al Código Laboral, con el pretexto de intentar reducir el desempleo, que se sitúa en una tasa del 9.5 por ciento y estimular la producción fabril. Pero la esencia de tal ‘estímulo’ al capital privado, se traduce en aumento de la edad de jubilación, del número de horas de trabajo y la reducción del costo de la mano de obra, es

El sueño frustrado de los ‘dreamers’

Atrapados sin salida

Aspecto de una de las protestas realizadas por inmigrantes contra el desmonte del programa DACA.

Cumpliendo otra de sus nefastas promesas de campaña electoral, Donald Trump eliminó un programa, establecido por su antecesor, que amparaba derechos a miles de muchachos que llegaron a Estados Unidos en condición de inmigrantes, siendo menores de edad

D

espués de muchos rumores y en un ambiente generalizado de zozobra entre

la población latina y la comunidad de inmigrantes en general, finalmente, el presidente Trump, mediante decreto

Aspecto de los enfrentamientos entre sindicalistas y fuerza pública en París, el 12 de septiembre pasado.

decir, rebaja en los salarios, disminución de aportes a educación, salud pública, jubilaciones; a indemnizaciones por despido, accidente de trabajo o enfermedad laboral y desmonte del régimen de asistencia social. La reforma esconde otro objetivo, insinuado por Macron desde su campaña electoral: debilitar al máximo los sindicatos e imponer la precariedad laboral, es decir, desarticular todo un régimen de protección social conquistado por los sindicatos franceses desde la segunda guerra mundial. El intento de debilitar el frente sindical ha sido logrado en parte, pues mediante el

ofrecimiento de gabelas, una parte del movimiento sindical no participó en la jornada del martes 12. Lo que sí se dio fue una jornada similar, dos días después, esta vez organizada por sectores políticos de oposición y de izquierda, que rechazan el modelo económico de Macron. Al frente de la jornada estuvo el movimiento Francia Insumisa, del líder de izquierda Jean-Luc Melenchon, pero no es saludable que el movimiento obrero y los sectores de izquierda se hubieran manifestado por separado, debilitando la resistencia a la reforma neoliberal de Macron.

ejecutivo del 5 de septiembre pasado, desmontó el Programa de acción diferida para los llegados en la infancia, DACA, por sus siglas en inglés, que brindaba alguna protección ciudadana a al menos 800 mil muchachos, hijos de inmigrantes, que llegaron a Estados Unidos siendo niños de corta edad. Se trata de una infamia, según calificación de numerosas organizaciones defensoras de derechos humanos de ese país, y una medida torpe, desde el puntos de vista económico, que priva a la nación del norte de mano de obra calificada, en la cual el estado mismo invirtió ingentes recursos y que hoy se ven avocados a la expulsión, por la actitud arrogante de su mandatario. El programa DACA fue establecido hace cinco años por Barack Obama, con la intención de formalizar la situación de casi dos millones de muchachos, algunos muy pequeños, quienes no tomaron la decisión de cruzar la frontera, ni asumir el papel de inmigrantes, sino que fueron llevados por sus padres, que iban a su vez tras el ‘sueño americano’.

estudio, dejando pendiente el asunto del acceso a la documentación legal para después. La iniciativa presidencial alcanzó a beneficiar a unos 800 mil muchachos, los mismos que hoy se encuentran en un limbo jurídico, pues el Departamento de Seguridad Nacional les ha dicho que solo pueden permanecer en el país un tiempo corto y ‘lo mejor es que lo aprovechen para que vayan armando su maleta y se vayan’. El decreto presidencial llama al congreso a que reglamente la situación de los ‘dreamers’, o de lo contrario procederá a expulsarlos.

Medida provisional Por eso a los pequeños, muchos de ellos hoy profesionales, comerciantes, educadores, completamente insertados a la sociedad norteamericana, se les denomina ‘dreamers’, expresión que quiere decir ‘soñadores’. El programa DACA, insuficiente desde su proyección, no era ni para obtener residencia ni para formalizar la ciudadanía norteamericana. Era solo para resolver de manera provisional la condición de ilegales, y pudieran acceder a un empleo o al

Miedo a los soñadores Los ahora excluidos del programa son hijos de trabajadores agrícolas migrantes, de refugiados o de pequeños empresarios, que han desempeñado un importante papel en el desarrollo de la economía y la cultura de los Estados Unidos. Llegaron al país con la intención de continuar estudiando o trabajando y, ciertamente, el estado ha invertido sumas importantes en su capacitación. La mayoría de ellos son mexicanos, pero un número grande de muchachos son colombianos. Son culturalmente americanos, pero sin capacidad legal para demostrarlo por seguir siendo indocumentados. Hay otros 200 mil ‘dreamers’ en proceso de solicitud de registro, pero todos han quedado en un limbo jurídico ante la medida de Trump, que como moderno Herodes, ha desenvainado la espada para decapitar a los niños, que al igual que el viejo emperador, se siente amenazado por sus sueños de futuro.


Septiembre 20 de 2017

Teoría y crítica

/18

A propósito de El Capital de Marx

La tecnología en manos capitalistas JUAN E. DUQUE

E

n el Capítulo XV de El Capital, secciones 6 y 7, Carlos Marx ilustra cómo la introducción de las máquinas en la industria algodonera inglesa sólo trajo penurias en la vida de los trabajadores del siglo XIX. Hoy en día, una palabra ha cambiado, ya no nos referimos a máquinas, más bien hablamos de nuevas tecnologías, de sofisticadas computadoras, robots y satélites que, como las máquinas, permiten la automatización de complejas tareas humanas en la producción y en la vida diaria. Sin embargo, a pesar del sorprendente adelanto científico actual, algo fundamental todavía no cambia: en manos de capitalistas, tal como sucedía en el siglo XIX, la tecnología se utiliza para reemplazar y despedir trabajadores, intensificar la productividad y abaratar los productos; en fin de cuentas, para multiplicar las tasas de ganancia y acrecentar los capitales. Tampoco han cambiado los argumentos con que los capitalistas defienden sus propósitos. Desestiman las consecuencias adversas del uso que hacen de la tecnología mientras pregonan sus fascinantes maravillas, el cambio sustancial en el carácter del trabajo, la ventaja de eliminar tareas monótonas, repetitivas, la producción de miles de artículos en cuestión de minutos; pero, al reflexionar, al mirar el sufrimiento y la miseria que por otro lado han causado en las clases trabajadoras, tratan de acallar la tenue voz de sus conciencias, sosteniendo, sin fundamento, que la utilización de la tecnología crea nuevos puestos de trabajo, suficientes para mantener el empleo y después compensar con otro a los reemplazados; aseguran además, endulzando el agua amarga, que la penuria del desempleo causado por el uso de la tecnología es sólo temporal. Las maravillas de la tecnología Marx, sin negar las maravillas y las posibilidades de la tecnología, sin convertirse en ludita o tecnófono, valiéndose de estadísticas y hechos reales, rebate los argumentos de los capitalistas y de sus defensores. Sí, dice Marx, las nuevas tecnologías, en el proceso de fabricarlas y mantenerlas, generan la demanda de nuevas materias primas y crean oficios de nuevo tipo; pero, bajo el capitalismo, no crean las condiciones para reponer y reincorporar el trabajo desplazado. Marx demuestra que la utilización capitalista de la tecnología elimina puestos de trabajo en mayor y mayor proporción en que esta se introduzca; lanza a los trabajadores, por tiempo indefinido, a engrosar las filas del desempleo; aumenta la mano de obra disponible al capital; recrudece la competencia entre la clase trabajadora; y la priva de sus medios de subsistencia al reducir el dinero destinado al pago de salarios. De otra manera, la tecnología no sería una de las grandes maravillas apreciadas por los capitalistas. El dinero que los capitalistas empleaban para pagar salarios y que los trabajadores utilizaban para subsistir, invertido ahora en tecnología y equipo, ya no está disponible para emplear a nadie más, ha pasado a formar parte del capital fijo. Los capitalistas sólo emplean la mano de obra que un capital específico requiera y siempre estarán tratando de reducirla introduciendo nuevas máquinas e innovadores métodos de producción.

Marx, al examinar estadísticas de varios períodos en los que se introducían nuevas máquinas en la industria algodonera, demuestra que el número de trabajadores requeridos se reducía y las condiciones de los trabajadores se deterioraban. Los desempleados buscan trabajo, dice Marx, y si lo encuentran es por la expansión de la economía, nacional e internacional, por las nuevas inversiones de capitales —plusvalía acumulada— y lo encuentran, probablemente, en otros oficios, diferentes a los que antes tenían, mas no por la introducción de nuevas tecnologías. Estadísticas de hoy en día demuestran, asimismo, que la expansión de la economía imperialista alcanzó tal magnitud durante la segunda mitad del siglo XX que, en Estados Unidos, mantuvo el empleo de manera ascendente. Sin embargo, durante los últimos quince años en los que se ha intensificado el adelanto tecnológico digital, no ha sido este el caso. La inversión y la productividad han crecido, mientras las nuevas tecnologías digitales, robots y máquinas computarizadas, toman el lugar no solamente de los obreros, sino también de cajeros y empleados de oficinas, de especialistas y profesionales, creando mayores índices de desocupación y pobreza. Se plantea ya prescindir de choferes y pilotos reemplazándolos por vehículos que puedan ser dirigidos desde satélites. ¿Qué hacer con tanta gente que sobra? Preguntan, preocupados, quienes no

conciben la utilización de la tecnología en beneficio del trabajador, utilización que permitiría pagar salarios adecuados para vivir decentemente, reducir las horas laborales, y así, abrir nuevos puestos que incorporarían toda la fuerza laboral a la producción.


Septiembre 20 de 2017

C

Jaque mate

/19

lavos alientes

Simón es un símbolo El abogado estadounidense Marck Burton, declaró hace unos días que “Simón Trinidad no es solo un símbolo de resistencia sino también de paz y reconciliación por sus acciones en el Caguán y otras partes. El proceso de paz será siempre incompleto sin la presencia de Simón Trinidad en Colombia”. Trinidad, capturado en Ecuador, fue luego trasladado a la cárcel de Cómbita en Boyacá y finalmente extraditado por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en un acto de venganza contra la organización insurgente. En EE.UU. fue condenado por una acción en la que no participó, que fue el derribo de una avioneta que sobrevolaba las selvas de Caquetá y la captura de unos agentes de la CIA que estaban a bordo de ella. Nunca se demostró que Simón Trinidad, entonces vocero de las FARC en la mesa de diálogo, hubiera actuado en ese operativo militar guerrillero. Timo y el Acuerdo de La Habana En declaraciones a un medio alternativo de las redes sociales, Rodrigo Londoño, presidente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Declaró que el Acuerdo de La Habana lo “consideramos un instrumento valiosísimo, porque contiene la potencialidad de desencadenar en Colombia un protagonismo inédito de los sectores inconformes y por tanto la capacidad de precipitar profundos cambios en la vida nacional. Siempre soñamos con lograr más. Pero hay que ser objetivos más que voluntaristas. Se llega hasta donde las circunstancias reales lo permiten. Colombia es un país polarizado en extremo. Hay quienes sostienen que se trata de un Acuerdo en el que se entregó el país a las guerrillas, pero también los que dicen que se trata de un Acuerdo anodino. Nosotros estamos satisfechos con el inmenso respaldo nacional e internacional a ellos”.

La Iglesia y el perdón A raíz de los actos de perdón que promovieron sectores católicos debido a la participación de la Iglesia en actos del conflicto, algunos historiadores recordaron que desde 1913, sacerdotes decían que robar y otros delitos era menos malo que ser liberales; en 1916 los obispos prohibieron leer el diario El Espectador; en 1931 fueron muy conocidos los sermones de monseñor Miguel Ángel Builes contra liberales y comunistas. “Matar liberales no es pecado” decían algunos curas católicos en la época de la llamada violencia en Colombia.

La frase de la semana

Exguerrilleros acreditados Según fuentes de la Oficina del Alto Comisionado de Paz los “colados” en las listas de guerrilleros amnistiables no existen en la realidad como aseguran con amarillismo algunos medios colombianos. La lista entregada por las FARC es de 11.284 integrantes de las FARC acreditados, incluyendo guerrilleros, milicianos y personas privadas de la libertad. Hay 352 casos en observación. Al tiempo las FARC informaron que no permitirán que estos listados se conviertan en una vía de impunidad. Informaron al país “que en sus listados estarán incluidos de manera exclusiva aquellas personas cuya conducta obedece en tiempo, modo y lugar a acciones de genuina práctica insurgente, teniendo en cuenta el carácter irregular de la guerra. En ese sentido, las actuaciones vinculadas al desarrollo de la acción rebelde como conexas deben ser incorporadas en su complejidad al delito político”.

“¡Y Santos del lado de los que creen que el acuerdo con las FARC produce miedo y no esperanza! Cosa de locos, dirían los argentinos. Alguien que le explique”. Héctor Riveros en Confidencial.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Septiembre 20 de 2017

Cultural

/20

Orquesta Filarmónica:

cincuenta años de éxitos Concierto en la Plaza de Bolívar (2013). Foto archivo OFB.

JOSШ RAMюN LLANOS

C

uando Colombia tenía un poco menos de 18 millones de habitantes y Bogotá poco menos de dos millones, poquísimas salas de cine y apenas un verdadero teatro, el Colón, que había sido inaugurado el 12 de octubre de 1892, en 1967 fue fundada la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La iniciativa partió de un grupo de intelectuales liderado por el clarinetista Raúl García Rodríguez, quienes el año anterior habían organizado la Orquesta Filarmónica Colombiana. En realidad los músicos Raúl García, Frank Preuss, Olga Chamorro, José Manuel Cardona, Mario Posada, Jaime Guillén, Rafael Atehortúa, entre otros desde los años sesentas del siglo XX, organizaron la orquesta, que inicialmente fue parcialmente financiada por empresas como J. Glottman y la Compañía Colombiana de Seguros. Dada la acogida y el apoyo de estudiantes y ciudadanos del común a las actividades de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, finalmente el Concejo de la ciudad aprobó el acuerdo 71 de octubre de 1967 y decidió reconocer y apoyar las actividades titánicas de los músicos antes citados,

estimulados por las actividades y las propuestas para popularizar y llevar la música a los más amplios sectores de la ciudad del maestro Raúl García, quien estuvo vinculado a la institución musical hasta 1990, en su condición de director. Fabio Londoño anota cómo la generosidad de la dirección de la Universidad Nacional, puso fin a la trashumancia de la OFB, ya que a partir de 1975, le ofreció el Auditorio León de Greiff como sede permanente para ofrecer sus conciertos a los estudiantes y a la ciudadanía en general. En la década de los setenta comenzó la OFB a recibir galardones por su labor. En los años 1972 y 1973, su programa de televisión “Música para la juventud”, recibió el Premio Ondra, como mejor programa cultural. La década 80-90, bajo la conducción de Dimitri Manolov y Carmen Moral, se destaca por la programación sinfónica de Beethoven, Brahms, Tchaikovski, Schubert, Mozart y Haydn. En estos años enriquecen la discografía nacional tanto popular como la llamada erudita, entonces aparecen los discos Música Instrumental de Germán Borda, Carmiña canta a

Final de un Concierto de la OFB en el auditorio Las Columnas de Moscú.

Colombia; homenaje a José Barros, Poema sinfónico Simón Bolívar, de Blas Emilio Atehortúa y Misa Negra de Julio Quevedo. El alcalde Gustavo Petro, nombró director de la OFB a David García, quien rápidamente le dio un nuevo impulso a la institución, eligió a 135 profesores para que orientaran la enseñanza de la música en los colegios, de la ciudad, en esa forma más de 19 mil niños recibieron una formación musical de calidad, con la finalidad de identificar jóvenes interesados en dedicarse al cultivo de la música. Cuando salió del cargo de director, David García había organizado un sistema con 48 coros filarmónicos, 25 orquestas y ocho bandas de viento integradas por niños y jóvenes. Además cuando asumió su cargo la OFB apenas ejecutaba 90 conciertos al año y él logró más de 420 anualmente. A partir del año 2004 fueron directores de la OFB, Irwin

Hoffman, Eduardo Díaz Muñoz, Lior Shambadal, Enrique Diemecke, Ligia Amadio y actualmente Sandra Meluk. A partir del año próximo el español Josep Caballé, asumirá como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Los entendidos en las cuestiones musicales consideran a la OFB como institución de gran calidad y una de las mejores de América Latina, además ha sabido integrar la música popular a su repertorio. Prueba de su prestigio es que es invitada con frecuencia a conciertos en Europa, Estados Unidos y a varios países de América Latina. Todo ello a pesar de que todavía algunos gobernantes politiqueros no entienden que las instituciones culturales y científicas, no deben manejarse sino con criterios y planes de estadistas y no de vulgares manipuladores de la cuestión pública. Fuente: Orquesta Filarmónica de Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.