Semanario Voz

Page 1

Con esta edición, reclame gratis primer fascículo de VOZ Territorios $2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2989 SEMANA DEL 17 AL 23 DE JULIO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

Andrés Felipe Arias, preso en Bogotá

Un delincuente con privilegios El exministro de Agricultura llegó en medio del más absoluto sigilo en un vuelo privado y no fue presentado ante los medios de comunicación. Tendrá que cumplir condena por el caso Agro Ingreso Seguro. El uribismo propone segunda instancia para sacarlo de la cárcel, y de esta manera, posicionarlo como candidato a la presidencia en el 2022.

Páginas/ 5 y 9

Corrupción en las Fuerzas Armadas La institución castrense, guiada por los manuales de guerra de los Estados Unidos, está salpicada una vez más por escándalos que comprometen el honor militar. Necesaria depuración y reorientación democrática. Páginas/ 3 y 5

Movilización el 26 de julio La marcha convocada por las fuerzas sociales que se juntaron en el Sí a la paz, quiere detener los asesinatos de líderes, lideresas y excombatientes así como darle un nuevo impulso a la implementación de los Acuerdos de La Habana. Página/ 13


Visión

Julio 17 de 2019

/2

Soviéticos: los primeros en la Luna ARMANDO L. ACOSTA

L

a excluyente influencia de los Estados Unidos en todo el mundo occidental, durante la llamada Guerra Fría, logró ocultarle a la opinión pública el logro de la Unión Soviética al ser los primeros en colocar un aparato terrestre en un satélite natural, como la Luna. Este aparato llamado Lunik 9, fue lanzado el 31 de enero del cosmódromo Baikonur, en Kazajistán, Unión Soviética. El 3 de febrero alunizó en el Océano de las Tormentas, abrió sus antenas y empezaron a funcionar las cámaras y enviar sus fotos a la tierra, como no estaban codificadas, treta de los científicos soviéticos para que los países occidentales avanzados captaran las imágenes y las lanzaran en sus medios de comunicación, como efectivamente sucedió: transmisiones del Luna 9 fueron interceptadas por el observatorio de Jodrell Bank, en Gran Bretaña y las imágenes las socializaron en los periódicos de todo el mundo Los norteamericanos también las interceptaron, pero ellos no cayeron en la trampa y se guardaron las fotos del triunfo de la potencia comunista. Otros logros

Cartas

El 2 de enero de 1959, la primera sonda en alcanzar la velocidad de escape de la gravitación terrenal fue la llamada Luná - 1, aparato soviético, el cual pasó a 6.000 kilómetros de la Luna, para llegar a esa distancia empleo 34 horas. El 14 de septiembre de 1959, la sonda Luná -2 fue el primer instrumento humano que alcanzar la Luna. Las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna, la transmitió la sonda Luná- 3, el 7 de octubre de 1959.

Hasta 1976 los científicos soviéticos con numerosos aparatos de este tipo estudiaron la Luna a lo largo de miles de kilómetros, comprobaron que efectivamente carecía de atmósfera, estudiaron el tipo de superficie, la composición de las rocas y arenas y obtuvieron las primeras fotos hechas in situ. Estación interplanetaria y Programa Lunojod La Luná-16 tenía equipos tan complejos que podían asimilarse a una Estación Interplanetaria la que permitió el transporte a la tierra de muestras químicas de la arenas lunares. Mediante las estacones Luná-1 y 21los soviéticos llevaron a la Luna los vehículos Lunojod-1 y Lunojod-2. El Lunojod -1 empezó su labor en el mar de la Lluvia, recorrió aproximadamente 10.540 kilómetros; investigó el relieve, la radiación cósmica; la composición química y las propiedades físicas del suelo. Envió a la tierra 25 fotografías y 211 panorámicas lunares El 16 de enero de 1973 alunizó el Luojod-2, junto a la estación Luná-21; trabajó durante cuatro meses, operó a lo largo de 37.000 kilómetros y envió a la tierra 80.000 imágenes de la Luna. Los científicos no solo fueron los primeros en iniciar los vuelos extraterrestres, sino que además hicieron los primero aportes al conocimiento de la Luna y primeros en la identificación de la llamada cara oculta de ese satélite y la primera medición exacta de la distancia que la separa de la tierra. Enviaron el primer hombre al espacio y a la única mujer que tripuló sola una nave espacial. Mostró el carácter

Politiquería en Boyacá Si usted es de Duitama debe saber esto: Alfonso Salamanca Llach, exgobernador de Boyacá condenado por nexos con el paramilitarismo, y Miguel Ángel Bermúdez, el exgobernador que quebró y enajenó la Licorera departamental, son gestores, inversionistas y lobistas del proyecto del “Parque Cementerio” en cabeza de la empresa privada Paseacol. La administración municipal se ha puesto del lado de sus padrinos políticos y le ha dado la espalda a la comunidad, accionó legalmente contra ella, hay líderes amenazados y al parecer se hará el nefasto proyecto que inevitablemente contaminará casi 30 pozos de agua aprovechable para el futuro. Esta administración detesta el agua, el agua es vida y sin ella no puede haber ningún otro derecho. La defenderemos al precio que sea necesario. Atentamente Alejandro Estupiñan, vía Facebook. Reflexiones de coyuntura El desplazamiento forzado en Colombia es de doble filo. La ultra derecha es la beneficiada, aún más en las últimas tres décadas, desde aquel impúdico “Bienvenidos al Futuro” de César Gaviria. A sangre y fuego se deshacen de sus opositores, se ha interiorizado la corrupción y aprovechando el descontrol del erario y la miseria en que

Sello de 1969 en honor a Serguéi Koriolov.

El Lunojod 1, réplica expuesta en el Museo de la Cosmonáutica de Moscú. Foto Arthur Lookyanov

humanista del socialismo, al elegir el envío de una máquina a la Luna en lugar de exponer a un ser humano.

El científico que dirigió esta aventura taumatúrgica, se llamó Serguéi Koriolov.

vive el pueblo. El pueblo sigue votando por los mismos verdugos, que se camuflan en las fuerzas oscuras del paramilitarismo y con las mentiras del “castrochavismo” para seguir en el poder, deteriorando el sistema de salud y la educación, aumentando el desempleo, el hambre, la miseria, y lo más grave, sigue en esta coyuntura la cadena de muertos de hombres y mujeres que ejercen liderazgo en los territorios. No se ven acciones contundentes del Gobierno que paren ese derramamiento de sangre. El pueblo debe reflexionar y en las próximas elecciones territoriales debe elegir en las corporaciones públicas a hombres y mujeres que se comprometan a defender el proceso de paz con justicia social, la JEP y la comisión de la verdad, para combatir decididamente la impunidad. Atentamente Bonifacio Medina, vía email.

espacio. Muy orgullosos del trabajo de cientos de exguerrilleros que le apuestan de corazón a la paz de Colombia. Atentamente Economía Sociales del Común, vía Twitter.

En Agroexpo Economía Sociales del Común, Ecomún, a través de sus formas asociativas participará de la feria del campo colombiano Agroexpo 2019, la exposición agropecuaria más importante del país. Una oportunidad para que los colombianos conozcan los frutos de la paz y a sus protagonistas. Nos complace poder presentar junto a la cooperación internacional y la institucionalidad nuestro stand en este importante

Uribito Un señor en el bus comparaba a Andrés Felipe Arias (Uribito) con Mandela, estaba un poco mal informado. Mandela luchó contra el racismo y la segregación (encarcelado injustamente). Uribito robó recursos públicos destinados a campesinos pobres, para dárselos a sus amigos ricos. Mandela un referente de la lucha por la libertad, Uribito a pudrirse en la cárcel por corrupto. Cristian Franco, vía Facebook.

Cuba Hay que venir a Cuba, para recordar que la música y el arte pueden estar en cada esquina para alegrar la vida, llenarla de colores y bailarla bien; para recorrer los pasos de los imprescindibles y homenajear cada lucha, cada entrega; para que la dignidad de su gente que regala tantas sonrisas nos recuerde que existe la utopía y que el hombre y la mujer nueva tienen rostros; que la victoria se puede saborear y tiene gusto a hierbabuena y fruta bomba. Hay que volver a Cuba. Anabel Zuñiga Céspedes, vía Facebook.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Julio 17 de 2019

Tema de la semana

/3

Falsos positivos en las Fuerzas Armadas

Las manzanas podridas ya son cosecha

Es necesario iniciar un debate en torno a la necesaria depuración de las Fuerzas Armadas y de su orientación democrática.

El Ejército colombiano no debe continuar guiándose por la obsoleta Doctrina de la Seguridad Nacional y del enemigo interno y orientar su accionar militar hacia la edificación de la paz y la convivencia ALBERTO ACEVEDO

D

enuncias recientes de la revista Semana, de El Espectador y de otros medios de prensa, en torno a las corrupción en las Fuerzas Militares, incluyendo la Policía Nacional, de nuevo han puesto sobre la mesa de discusión el problema de las orientaciones generales que atiende la institución armada, su filosofía y los resultados operacionales, que siguen obedeciendo a los mismos postulados de manejo del orden público en tiempos de conflicto interno, pese a que se han suscrito unos acuerdos de paz y se supone que estaríamos dispuestos a la construcción de un nuevo país. La mayor polémica en las últimas semanas giró en torno a una circular interna del Comandante del Ejército, el general Nicacio Martínez, en la que solicita a los comandantes de brigada y jefes de unidad operativa, “resultados” efectivos en los combates, sin miramientos al número de bajas. Analistas nacionales y medios extranjeros, no dudaron en asociar la directriz del alto mando militar, con las instrucciones que en tiempos pasados recibieron los mismos comandantes, y que redundaron en los llamados ‘falsos

positivos’. Ante las dimensiones del escándalo, tanto el general Martínez, como el ministro de la Defensa y más tarde el presidente Duque, salieron al paso a los temores de la sociedad y desvirtuaron el sentido de la directriz militar, indicaron que hubo una mala interpretación en su lectura, pero que, sin dudas, se han presentado casos aislados de violaciones de derechos humanos que obedecen a la conducta particular de unas cuantas “manzanas podridas” que, en todo caso, no obedecen a una política institucional. Un pasado borrascoso El problema es que las manzanas podridas ya son abundante cosecha. El tema no es nuevo. Por el contrario, es reiterativo. Por estos días, una publicación de prensa recordaba numerosos casos en que agentes del Estado se vieron involucrados en crímenes contra defensores de derechos humanos. Y suministraban una larga lista de víctimas en las que aparecen nombres como los de Jesús María Valle, Héctor Abad Gómez, Mario Calderón, Elsa Alvarado, Jaime Garzón, Manuel Cepeda Vargas, Eduardo Umaña, Alfredo Correa de Adréis, la comunidad de paz de Apartadó, y un largo etcétera. El senador Gustavo Petro mencionó en el recinto parlamentario, hace pocos días, la existencia de la circular 6953/dv3br=papamhh725, del Batallón Palacé, Batallón de Artillería No. 3, sobre reconocimiento de trochas, de caminos, en donde se admite la necesidad de “penetración de las ‘Águilas Negras’ para operación futura”. En conversación reciente con la periodista María Isabel Rueda, el presidente de la República aseguró sin sombra de sonrojo, que la institución armada no está vinculada aestructuras paramilitares, que además no existen,

y que el cuerpo armado se ciñe estrictamente a los parámetros de respeto a los derechos humanos, para lo cual sus oficiales intensifican estudios académicos. Nexo paramilitar Pero, ¡ahí están los contundentes señalamientos del senador Petro! Que además no son los primeros ni los únicos. Los líderes sociales sobrevivientes a la matanza, han repetido, miles de veces, que las estructuras paramilitares campean como Pedro por su casa, que los criminales andan encapuchados, cometen sus fechorías y se resguardan en las guarniciones militares. La afirmación del presidente Duque de que no existen las ‘Águilas Negras’, confirmaría algo peor. Que tal grupo no es en realidad un organismo criminal autónomo sino una mampara del Ejército, una de sus formas de actuar. Lo que es muy grave. Y esta no es una afirmación gratuita. Hace menos de dos semanas el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, admitió que su despacho inició una serie de indagaciones para establecer si agentes de la Fuerza Pública pueden estar involucrados en el asesinato de líderes sociales. Carrillo, en el marco de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, habló de la posibilidad de que grupos irregulares estén captando mandos militares, y dijo que la Fiscalía ya admitió esa posibilidad. Que hay una captación de agentes del Estado para la comisión de crímenes contra líderes sociales. Un ejemplo entre centenares: el coronel Oscar Orlando Gómez Cifuentes deportado a Estados Unidos en 2017, acaba de ser condenado por la Fiscalía a casi 38 años de prisión por el delito de ‘falsos positivos’. Es decir, asesinatos fuera de combate. La Fiscalía General de la Nación, en un informe de comienzos de este año, dijo que 117 oficiales, con grado

de teniente coronel y coronel, permanecen vinculados a investigaciones penales por ‘falsos positivos’. Entonces no es solo la directriz del comandante del ejército pidiendo que se multipliquen los resultados. ¡Claro que se han multiplicado! Y no es solo la denuncia del cobro por la expedición de salvoconductos de armas, por certificaciones falsas para ascenso de oficiales, por solicitar coimas para otorgar contratos, por ofrecer recompensas a oficiales que denuncien a compañeros suyos que han hecho públicas estas denuncias. El país está en mora de comenzar un gran debate sobre las políticas de resultados de la institución armada. De mirar si definitivamente el estamento militar va a aceptar las obligaciones que se desprenden de la firma de los acuerdos de paz de La Habana y va a orientar el accionar militar hacia la edificación de esa paz, o va a insistir en una política de guerra interna, de enemigo interno. Tenemos que mirar si el ejército colombiano va a seguir guiándose por los manuales de guerra del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Si el Comando Sur de esa nación va a seguir impartiendo orientaciones de combate y de compromiso en conflictos regionales, como el de Venezuela. Si la institución armada, definitivamente va a estar bajo las orientaciones guerreristas e intervencionistas de la OTAN o, por el contrario, trabajaremos por la implementación de una política de convivencia pacífica entre colombianos, de defensa de la soberanía nacional. De momento, las manzanas podridas crecen, emulan con el hongo que acaba de entrar por la Guajira y amenaza con arrasar la cosecha de plátano de los cultivadores. Ojalá el hongo que se extiende amenazador por la institución militar no termine por arrasar todo lo sembrado.


Julio 17 de 2019

Calarcá

Cultural TRAZOS Por la independencia

/4 23 Continúa

V Festival Departamental de Artistas por la PAZ JUAN DAVID DйAZ ALZATE

L

lega a Risaralda la V versión del festival departamental de artistas por la paz, el cual se desarrollará desde el 17 hasta el 21 de julio. Esta edición abrirá con una colorida y carnavalesca comparsa que dará vida a las calles pereiranas, dando inicio a las 4 p.m. en el parque del Lago y finalizando en el parque Olaya Herrera, donde también se harán muestras audiovisuales con la participación del festival de cine en las montañas. El jueves 18 los pereiranos podrán disfrutar de una carta cultural bastante interesante. La programación para este día inicia a las 10 a.m. con una muestra teatral en el colegio Jaime Salazar Robledo. En horas de la tarde los pereiranos se deleitarán con un conversatorio; a la par se hará el lanzamiento de la muestra permanente de artistas plásticos. Finalizando la tarde se podrá gozar de una espectacular “Gala de poesía al parque” en la cual participarán poetas nacionales e internacionales, todo esto para dar un espectacular cierre con un concierto de música folclórica. Para el viernes 19, el Fedearpaz le ofrece a los pereiranos el arte de la caricatura en vivo desde las 9 a.m. en el Parque Olaya Herrera, donde artistas de la caricatura dibujarán a los pereiranos. De igual manera en horas de la tarde en el mismo parque se podrá apreciar una muestra teatral al aire libre, mientras que el espacio académico vuelve a tomarse el festival con su foro central. A las 5 p.m. en la Universidad Tecnológica podrán ver otra muestra teatral y desde las 4 p.m. en el parque Olaya se podrá disfrutar el segundo concierto por la paz, con temática de Rock y Metal. El mismo día, pero en el municipio de Dosquebradas se desarrollará la muestra teatral a cargo de circolada con cuchara, inmediatamente finalizada esta muestra se podrá disfrutar de una segunda Gala de Poesía, en la Biblioteca Andrés Caicedo, de Frailes, Dosquebradas. El sábado 20 de julio los pereiranos se despedirán de la V versión de este festival con un segundo taller de caricatura que dará inicio a las 10 a.m. y cerrará con un concierto, el cual se desarrollará a partir de las 2 p.m. y contará con la participación de bandas locales y nacionales. Cerrando el V Fedearpaz la ciudadanía de Marsella podrá disfrutar del teatro con una obra titulada “Degenerando el género”, que se presentará en la casa de la cultura, de igual manera podrán disfrutar de una espectacular gala de poesía la cual se realizará en el cementerio y por último habrá un cierre oficial del festival con un concierto cargado de buenas bandas en el C.I.C de Marsella. Cabe resaltar que el evento es completamente gratis y de libre acceso, importante agradecer a la gobernación de Risaralda, la alcaldía de Pereira y la secretaría de Cultura que apoyan este proyecto y mencionar que es un proyecto apoyado por el ministerio de Cultura- programa nacional de concertación cultural.


Opinión

E d i t o r i a l

Julio 17 de 2019

Ejército y corrupción: reflexiones necesarias

L

a propaganda oficial y las encuestas mediáticas se han encargado de presentar al Ejército como la más prestigiosa de las instituciones. En un país normal tales lisonjas sobrarían, salvo que se tratara de hechos históricos fundacionales o salvadores de la nación agredida de un invasor extranjero. Ese reconocimiento debería ser general, no mediático. Mucho menos referido a “méritos” en una guerra civil. De repente un diario de Nueva York devela lo que la revista Semana se había abstenido de publicar. La denuncia muestra a una cúpula, recién nombrada a comienzos del año, que ejerce presiones sobre subalternos para duplicar los llamados “positivos”. La presión que proviene del alto gobierno busca “mejorar” los resultados operacionales, valga decir, las bajas contra los grupos definidos como el “enemigo”, en la poco conocida Directiva 037 de Mindefensa de 2017. Las denuncias sobre irregularidades implicaron, al parecer,

/5

amenazas, seguimientos y señalamientos para reprimir las filtraciones. Los primeros responsables, un general fue llamado a calificar servicios, otro, de contrainteligencia, fue trasladado y el segundo comandate del Ejército pidió vacaciones para hacer su defensa. Es muy oscuro el nexo entre la exigencia de mayor rendimiento, los “falsos positivos” y las relaciones de estructuras militares y el paramilitarismo, según lo denuncian militares activos, varios de ellos declarantes ante la JEP. Por otro lado, aparecen cada vez más preocupantes denuncias sobre “chuzadas” que involucran personal militar, activo y en retiro, que desde 2014 con “Operación Andrómeda” afectaron a dirigentes políticos, negociadores de paz, magistrados de las Cortes, organizaciones de oposición y más recientemente sindicalistas de Avianca. El espionaje de alta tenología, se usa con un evidente direccionamiento político y de clase. Las salas de Inteligencia de la Fiscalía, con sus softwares de punta, también han sido mancillados para borrar evidencias en las investigaciones de la Corte Suprema contra Álvaro Uribe. Cómo no pensar que semejante arbitrariedad y anarquía de la información estratégica, todo en medio de la más burda ilegalidad, convertida hoy en un mercado al servicio del poder, no esté en conexión con el exterminio, planificado sistemático y bien informado, de líderes y excombatientes, mujeres y hombres, comprometidos con el Acuerdo de Paz y su

implementación. La corrupción, realmente existente, bien puede ser la cortina de humo que oculta el otro rostro de la guerra, el que se resiste a desmontar el paramilitarismo, obra al servicio del gran capital y de los terratenientes. En las FF.MM. existen visiones marcadas por el sentido que imprime el Acuerdo de Paz y su implementación, que valoran positivamente la JEP, que entienden la insensatez de una confrontación con Venezuela, en el año del Bicentenario, y por cuenta de los intereses de Washington. Duque-Uribe han intentado instrumentar las corrientes inconformes con la paz y reforzar, en la cúpula castrense, la línea del Gobierno, autoritaria y represiva, partidaria de acabar con el “enemigo interno”. Olvidaron las palabras del libertador: “El destino del ejército es guarnecer la frontera. Dios nos preserve de que vuelva sus armas contra los ciudadanos”. La figura de Nicacio Martínez parece encajar para tales fines. De otra parte, los dos últimos ministros de defensa han sido directos representantes del Consejo Gremial Nacional, el mismo que traza las líneas gruesas y da órdenes al gobierno. También existen militares de honor, capaces de pensar y comprender que los tiempos están cambiando, que la paz duradera requiere reformas sociales avanzadas, una nueva misión para las FF.MM., una reconceptualización de la defensa nacional y la seguridad humana que supere la lógica de un “enemigo interno” y recupere el legado profundamente revolucionario del Libertador.

Caballería ligera

Columnista Invitado

Uribito: la sentencia

Taganga y el territorio

JOSШ RAMюN LLANOS

E

l Presidente Iván Duque, repite como una cantinela: “El que la hace la paga”. Llegó el momento de demostrar que esa consigna, tantas veces repetida, corresponde a una decisión ética y no una mampara para ocultar la debilidad de su Gobierno incapaz de proteger los jueces de Colombia. Llegó el momento de enviar a la cárcel, aun reo que defraudó el erario público en beneficio de empresarios que actuaron delincuencialmente: Andrés Felipe Arias. El expresidente Álvaro Uribe y los militantes del Centro Democrático han organizado, como siempre, sus coros de mentiras: “Uribito es inocente, su juicio fue una persecución política”. Pues bien los jueces hablan en sus sentencias, La Corte Suprema habló en un sumario de 403 páginas, allí la defensa controvirtió todas las pruebas que tenía la fiscalía en contra de Andrés Felipe Arías y finalmente el organismo judicial sentenció: “En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia ,Sala de Casación Penal, administrando justicia en nombre de la República: En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Penal, administrando justicia en nombre de La República y por autoridad de la ley; Resuelve: Primero Primero: Declarar al doctor Andrés Felipe Arias Leiva, penalmente responsable como autor de las conductas punibles de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación, cometidas ambas en concurso

BENEDICTO GONZЕLEZ MONTENEGRO

homogéneo y heterogéneo por las cuales se le acusó”. “Además, Segundo: Condenar al doctor Andrés Felipe Arias Leiva, en consecuencia, a las penas principales de 209 meses y 8 días de prisión, multa equivalente a 50.000 s.m.l.m.v., .” salario mínimo legal mensual vigente. El condenado Andrés F. Arias, según la sentencia de la Corte Suprema, no debe pagar la pena en su domicilio, porque el numeral Quinto determinó: “No conceder al mismo procesado la prisión domiciliaria”. El delito cometido por Andrés F. Arias fue preparado cuidadosamente, le entregó a los grandes empresarios del campo los recursos del Agro Ingreso Seguro, para que estos le apoyaran financieramente su campaña política a la presidencia de la Republica. Este hecho fue probado por la Corte Suprema y se recoge en el expediente así: “El verdadero propósito del Ministro se probó en el juicio donde se estableció que los beneficiarios del programa fueron convocados para apoyar la campaña política del entonces precandidato a la presidencia…, Andrés Felipe Arias”. Ahora, corresponde a la Corte aplicar su sentencia y enviar al reo a una cárcel donde cumplen su condena los delincuentes comunes. Mandarlo a una brigada es premiar a un prófugo que en el exterior se dedicó a desprestigiar a la Corte Suprema y al país. Y en cambio, arrodillado abundó en zalamerías a USA.

E

ste 26 de julio, por iniciativa de las senadoras Victoria Sandino del Partido FARC, Aida Avella de la Unión Patriótica, y del senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, se realizará la Audiencia Pública en el Congreso de la República por la defensa del territorio de Taganga y sus comunidades, y en resistencia a la construcción del mega proyecto “Puerto de Las Américas”, en la que participarán comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta por el impacto negativo del proyecto en el Parque Tairona. El puerto que se proyecta construir en Taganga, por iniciativa privada del grupo económico Daabon, propiedad de las familias Dávila Abondano y su especialidad sería el movimiento de carga liquida, líquidos a graneles como lo son el petróleo crudo, nafta, soda cáustica, aceite de palma, entre otros. La comunidad de Taganga, habitada por más de 6.000 personas, ha manifestado públicamente su rechazo a la construcción de la obra, porque sabe que además de la pesca y el turismo, esta afectaría las costumbres, la vida marina, los ecosistemas de los parques naturales y pondría a la población en peligro de desplazamiento. La comunidad de Taganga tiene razones para sentirse en riesgo de seguridad con la construcción del puerto; sabe que el Grupo Económico Daabon está involucrado en el desplazamiento de los habitantes de la hacienda Las

Pavas, municipio de El Peñón, sur de Bolívar, donde en el año 2006 fueron desplazadas por paramilitares 123 familias. Meses después de los hechos, este grupo económico y empresarial, bajo la figura de compradores de buena fe, aparecieron adquiriendo las tierras. Aunque el grupo económico Daabon en sus informes dice que ha realizado más de 70 socializaciones, estas no llenan los requisitos y objetivos de la consulta previa. El desconocimiento del derecho de las comunidades a su autodeterminación, y la de sus territorios, es una constante de este tipo de megaproyectos que finalmente destruyen el tejido social y el arraigo de las comunidades, si se tiene en cuenta que el Puerto Américas ocupa un área territorial de 5.000 hectáreas. El principio uribista de la confianza inversionista que viene impulsando el gobierno Duque como “emprendimiento” y las gabelas establecidas para los inversionistas en el Plan Nacional de Desarrollo en lo ambiental, muestran un panorama desalentador. Sólo la movilización y la protesta, así como una acción parlamentaria comprometida con las comunidades, podrán frenar la política de despojo violento y destrucción del territorio. Adenda: Circula en La Guajira un panfleto de las “Águilas Negras” amenazando a líderes, entre ellos, a Dalia Molina, lideresa social y cultural. Quieren callar su voz, que siempre ha sido en defensa del territorio. Gobierno Duque, nos están matando.


Laboral

Julio 17 de 2019

/6

UNP se levanta de la mesa

Cierran la puerta a negociación con escoltas La Unidad Nacional de Protección, UNP, no continuó las negociaciones de un petitorio presentado por seis sindicatos en el que piden finalizar la tercerización y condiciones laborales dignas para miles de guardespaldas REDACCIюN LABORAL

E

l 27 de febrero pasado los sindicatos de la Unidad Nacional de Protección, UNP, radicaron sus pliegos de peticiones, pero ante la cantidad de estos tuvieron que unificarlos con los de otras organizaciones. Paso seguido, la Unidad Nacional de Protección, UNP, se sentó a negociar en la etapa de arreglo directo -aunque en palabas de Luis Enrique Guchuvo, escolta afiliado a un sindicato-, con unas actitudes negativas por parte de los representantes de la patronal, ya que no ofrecieron garantías a todos los negociadores. “A los negociadores del sindicato Memoria Viva, quienes son de las regiones y exintegrantes de las FARC, no les brindaron todas las garantías para venir a Bogotá a negociar, diciendo que no tenían dinero, no les dieron manutención ni hospedaje, que inclusive no tienen para pagar viáticos para funcionarios directos y de tercerizados. Dicen que tienen un déficit para el funcionamiento por lo que no puede gastarse el dinero en la negociación”, explica Luis Enrique Guchuvo de Sintrasecol, organización que afilia a 670 trabajadores de la seguridad en el ámbito nacional. Por su parte, en comunicado de prensa de la entidad esta dijo: “…la UNP durante esta etapa otorgó a los representantes de los sindicatos las garantías necesarias para avanzar en este proceso y promovió en todo momento la concertación con estos”. La entidad expresó también que consideraba pertinente iniciar la etapa de medicación a través del acompañamiento de un tercero imparcial como

Esquema de seguridad de líder político de oposición.

el Ministerio de Trabajo con el propósito de facilitar el encuentro de puntos de acuerdo entre la administración y las organizaciones sindicales, en observancia de los empleados afiliados a dichas organizaciones que resultarán beneficiados con la pronta resolución del conflicto, en mejora de sus actuaciones. Aun los pocos diálogos, no hubo avances en los temas, entre los que se destacan la exigencia de las organizaciones de escoltas de acabar con la tercerización laboral, ya que la UNP tiene 500 funcionarios de planta y más de 4.500 brindando protección. En consecuencia, esto no permitiría que los recursos se desvíen a las empresas privadas y daría estabilidad laboral. “Esa tercerización es ilegal porque se están ejerciendo funciones misionales por las que fue creada la UNP como es la protección a personas. Además, así le sale mucho más costoso a la UNP porque a través de un operador privado la administración de un trabajador sale por siete millones de pesos mensuales, mientras que uno de manera directa le sale por cuatro millones”, comenta Luis Enrique Guchuvo. Más temas sin solución

El director de la UNP, Pablo Elías Monguí, dice que no seguirá negociando porque según él han tenido una actitud hostil con la entidad”

Otro de los asuntos es la rotación de estos trabajadores, ya que deben laborar lejos de sus familias por lo que se exige su reubicación para que tengan mejores condiciones de vida. A primera vista, es un punto que se puede dar sin que haya una mayor inversión en recursos y sí mejora el bienestar de los escoltas, pero según el dirigente sindical consultado, la UNP argumenta que los sindicatos no son quienes deben interferir en la administración en asuntos que solo competen a ellos. Otros temas que quedan sin solución son el debido proceso disciplinario; garantías sindicales y laborales; reconocimiento del pago de horas extras a los funcionarios que ejecuten este trabajo suplementario y la abolición de las pruebas psicofísicas que se le hacen a los funcionarios de la UNP, ya

La tercerización es ilegal porque se son funciones misionales por las que fue creada la UNP, como es la protección a personas. Además, así le sale mucho más costoso a la UNP porque a través de un operador privado la administración de un trabajador sale por siete millones de pesos mensuales, mientras que uno de manera directa le sale por cuatro” que estas no son obligatorias para las entidades armadas del Estado. “Luego de que se agotaran los veinte primeros días de negociación, el pasado mes de junio, no se pasó a la prórroga porque el director de la UNP, Pablo Elías Monguí, dice que no seguirá negociando porque según él han

tenido una actitud hostil con la entidad, no se entiende que se está negociando un conflicto colectivo. Por eso los sindicatos tuvieron una reunión con el Ministerio del Trabajo en la que esta institución se comprometió a hacer un acompañamiento y ayudar, pero no ha habido nada hasta ahora”, anota Luis Enrique. En comunicación, los sindicatos expresaron que el director de la entidad había decidido de manera unilateral levantarse de la mesa y no hacer prórroga a una segunda etapa de negociación, con lo cual ratificó su conducta de negativa a la conciliación y a llegar a algún acuerdo progresivo con las organizaciones sindicales, “mintiendo en sus pronunciamientos y descalificando a las organizaciones sindicales, porque según él, estás se enfocaron solo en peticiones personales y ambiciosas, argumentos claramente falsos, que llevaron a las organizaciones sindicales o pronunciarse en contra de semejante mentira”. A lo que se refieren los sindicatos es a una comunicación de la UNP en la que dice que los dirigentes sindicales solo tienen intereses personales y que están interesados solo en permisos sindicales, por lo cual no avanzó la negociación. Además, que dos sindicatos ya tienen días de permisos sindicales que no se pueden extender a otras organizaciones. Asimismo, que no es cierto lo que aseguran los sindicatos en la medida que los viáticos sí se pagan por anticipado ni que con la UNP existen contratos de personas naturales por más de 100 millones de pesos al mes. Y, que la prueba Simetric en relación con la capacidad psicológica y física de los escoltas por la actividad que desarrollan se seguirá aplicando”. Por ahora, la negociación está estancada y la problemática de miles de escoltas sin solución, por eso, los sindicatos buscan convocar a sus afiliados y a los trabajadores en general a asambleas informativas para ver los medios de presión y lograr soluciones.


Laboral

Julio 17 de 2019

Desde el pasado Gobierno de Uribe se crearon las condiciones para la venta de la estatal petrolera. El actual Gobierno tiene planeado avanzar en la venta de acciones.

Fracking y enajenación de activos

A la espera del mejor postor Un pronunciamiento de expresidentes de la Unión Sindical Obrera, USO, pone la fracturación de roca sobre el tapete, pero también hay preocupación por el plan del Gobierno de vender un 30% de Ecopetrol JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

El gobierno de Iván Duque, quien en su campaña dijo, el 11 de abril del 2018, en Bucaramanga: ‘En mi gobierno no se hará fracking. Esta técnica no será practicada’; tampoco nos ha manifestado qué se hará con los ripios de perforación, ricos en isótopos radioactivos (como el Uranio 238, Torio 232, Radio, Radón y otros), y en minerales pesados (como el Bario, Bromuro, Cromo, Cadmio, Níquel, entre otros), que serán extraídos en forma masiva desde más de 4 kilómetros de profundidad (por cada metro de roca generadora perforada, se obtendrán 42 galones de ripios), y que serán expuestos en superficie a través de más de 30 piscinas por pozo (por ello se requieren más de 8 hectáreas para cada locación de perforación)”, cuestiona una comunicación en la que exdirigentes nacionales de la Unión Sindical Obrera, USO, expresan su rechazo al fracking y a sus proyectos pilotos de prueba. La posición se dio a conocer justo cuando el país profundiza el debate sobre esta práctica a propósito de las intenciones del Gobierno nacional de adelantarla, inicialmente con pruebas piloto. Entre los argumentos de estos líderes está el desconocimiento científico que hay en el país acerca de las aguas subterráneas, al no existir laboratorios para su estudio; la posición geográfica

de territorios inundables como el Magdalena Medio, y frágiles geomorfológicamente como la Cordillera Oriental; inmersos en el vértice de tres placas tectónicas activas; las condiciones geológicas adversas de sismicidad; la presencia de sistemas complejos de fallamientos naturales inversos y de cizalla; y la multiplicidad de fallas naturales ciegas o inferidas, muy cercanas entre sí, nos garantizan la interconexión de las fracturas inducidas por la industria con las fallas naturales, generando una migración espontánea de hidrocarburos a superficie y a los yacimientos convencionales de los campos maduros, cuyos pozos carecen de integridad. Lo anterior producirá, por un lado, la aparición en superficie de rezumaderos masivos y con flujos de gran intensidad, que contaminarán los caños, quebradas, ciénagas y ríos del territorio.

de esa industria. “Nuestra decisión es la moratoria. Pero tenemos presente la transición energética. La comisión de expertos que nombró el Gobierno dijo que había que hacer ajustes institucionales, ambientales, sociales, hacer unos pilotos y luego ver. Es un tema de debate permanente, aunque en la organización la mayoría se inclinan por la prohibición y unos pocos porque se esperen las pruebas piloto. “Asimismo, el Consejo de Estado ordenó la conformación de otra comisión de expertos, que serán de la Universidad Nacional porque es un tema que no manejamos bien. Pero lo cierto en todo esto es que hoy hay reservas petroleras para siete años, entonces no se sabe qué pasará, ¿importamos crudos para las refinerías? Porque el mundo seguirá usando combustibles fósiles por los próximos 50 años”. Otro tema urgente

La USO Pero qué piensan sobre el tema los actuales dirigentes de esta organización sindical. En conversación con VOZ, el presidente nacional de la USO, Edwin Palma, quien dijo que es un debate adelantado desde hace un par de años y que es un tema complejo en la medida que son una organización de trabajadores petroleros en la que hay desde ingenieros de petróleos hasta obreros

Para Edwin Palma el punto de mayor urgencia para la USO es el intento de hacer de vender activos de la

/7 Nación para recoger seis billones de pesos este año, con base en las cuentas del Ministerio en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que salió en junio pasado. El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, está contando con que podrá recoger al menos seis billones de pesos este año a punta de vender activos, acciones que tiene de empresas de distinto tipo, para no abrir un hueco mayor en el presupuesto. Entre las primeras empresas que tiene el Gobierno listas para vender son el 8,9% de las acciones de Ecopetrol y el 100% de Cenit, y Cenit representa el 30% de la estatal petrolera. Pero, ¿qué es Cenit y por qué el interés? Según Palma esta se creó como una empresa de papel, con solo 10 millones de pesos de capital, a la que le fue transfiriendo activos billonarios de Ecopetrol correspondientes al transporte de hidrocarburos valorado en ese entonces en 13 billones, representados en tanques, oleoductos, poliductos, etc. “Poco a poco parecen haber ido abriendo el camino de su enajenación. Cuando se creó, Ecopetrol prometió no modificar las condiciones laborales de los trabajadores. Pero incumplió su promesa, contratando más de tres mil trabajadores tercerizados y solo 200 trabajadores de planta a los que no les aplicó las condiciones laborales que traían de Ecopetrol”, dice Edwin Palma en una columna de opinión publicada en un medio digital. En la actualidad Cenit es el activo más valioso de Ecopetrol, y al venderla convierten en un cascarón vacío a la empresa más rentable del país, explica el dirigente sindical. “En la última temporada de precios bajos del petróleo, en el año 2015, Cenit sostuvo la caja de Ecopetrol y permitió que saliera adelante. Mantener Cenit como filial de Ecopetrol permite que la cadena de producción petrolera colombiana siga integrada y los precios de exploración, extracción, transporte y refinación sean menores”. Los brillantes resultados financieros de Ecopetrol en favor de la nación, en un 30% se lograron gracias a esta filial -que como insiste la USO-, debe ser nuevamente devuelta a Ecopetrol. El transporte de crudo y combustibles es el segmento de menor riesgo en la petrolera, puesto que las tarifas operan bajo un marco regulatorio claro y estable desde el Ministerio de Minas y Energía, están nominadas en dólares por barril, y se cobran bajo la suscripción de contratos a largo plazo entre los remitentes de crudo y el transportador. Además, a través de Cenit, Ecopetrol es la dueña del 82% de la capacidad de transporte total de petróleo a nivel nacional, y la dueña del 100% del transporte por poliductos de gasolina, diésel, y jet fuel, lo que asegura el abastecimiento de los combustibles a nivel nacional mediante una empresa que es controlada por Ecopetrol. La gravedad de la venta de este activo de los colombianos se evidencia al saberse que en 2018 le generó a la Nación 22 billones de pesos vía dividendos, impuestos y regalías entre otros. Por eso, no debe ser solo el frakcing lo que muchos colombianos están dispuestos a frenar, detener la venta de este patrimonio también es urgente.

Visite la página web: www.semanariovoz.com


Política

Julio 17 de 2019

/8

La nueva legislatura arranca el 20 de julio

Las veinte propuestas de la oposición La defensa de la paz, la salud, el medio ambiente y las pensiones serán los temas que propone legislar la bancada alternativa REDACCIюN POLйTICA

L

a costumbre en el Congreso es que cada parlamentario quiera hacer de sus ideas leyes y de las promesas de campaña un discurso de cumplimientos. Una semana antes de empezar el segundo año de legislatura, la bancada alternativa prepara su agenda parlamentaria y aunque la dinámica del Congreso y la correlación de fuerzas no juegue a favor en el portafolio de proyectos e iniciativas legislativas de la izquierda y los sectores democráticos, tienen una serie de temas para aliviar los padecimientos diarios de los colombianos. Aquí las 20 principales ideas que cargan bajo el brazo Colombia Humana, Unión Patriótica, Decentes, FARC, Polo Democrático, Partido Verde y Mais. El compromiso con la paz se mantiene con las iniciativas que tienen que ver con el impulso de la implementación de los Acuerdos de paz en materia agraria y en especial de las relativas a la mujer rural, sus derechos y las obligaciones del Estado por desarrollar los acuerdos de paz con enfoque de género. Se pretende que por vía legislativa se alcance la satisfacción de los derechos de las mujeres en el campo. Las iniciativas se complementan con el proyecto de ley para poner en marcha herramientas legales que garanticen los derechos del campesinado a modo de ley de desarrollo agrario. El servicio militar en materia ambiental y de paz, es otra propuesta formulada desde la izquierda al pleno del Congreso. Con ello se pretende que los jóvenes del país cumplan con el Servicio Militar obligatorio en tareas de servicio a la comunidad y no jugarse

Bancada de oposición.

la vida en campos de batalla fratricida. El servicio social es parte del desarrollo de los acuerdos de La Habana, y contribuye en la idea de brindar oportunidades para los jóvenes en alternativas distintas a la guerra. Esa iniciativa va acompañada de la propuesta de reforma a la ley 1780 de 2016, en lo referente a medidas diferenciadoras para adquirir empleo la juventud. Y si bien la propuesta del subsidio de transporte diferencial tiene que ver con el empleo juvenil, según los proponentes, la iniciativa busca que los beneficiados en las tarifas de transporte masivo en Colombia sean mayoritariamente la juventud y los adultos mayores. Tratándose de empleo, la izquierda en el parlamento aspira legislar asuntos del Código Sustantivo de Trabajo, modificando algunos alcances en lo concerniente al derecho a la huelga, la tercerización, una modalidad de contratación que dejó de ser excepcional en Colombia para convertirse en la relación empleado patrono más usual en los últimos años. Por eso la idea de transformar

Exguerrilleros inauguran stand en Agroexpo

esa política neoliberal de explotación llamada “flexibilización” a partir de imponer nuevos principios y parámetros que respeten los derechos de los trabajadores y las prestaciones de ley sin trampas y amaños contractuales. En materia ambiental, la coalición en oposición al Gobierno Duque pondrá sus ojos en proteger las fuentes de agua, garantizando su producción y blindándolas del apetito de las multinacionales de minería. Al lado de esa lucha la necesidad de avanzar en la eliminación del plástico de un solo uso en el país. Aunque en la pasada legislatura y después de casi dos años de trámite se logró que en dos años San Andrés erradique el plástico de un solo uso. Y para complementar las iniciativas ambientales los alternativos pretenden legislar en torno a los incentivos económicos al sistema de reciclaje de envases. En cuanto a la salud, las iniciativas van desde el acceso a derechos sexuales y reproductivos hasta la regulación de las Juntas Médicas un mecanismo de consulta dentro del sistema de salud que en buena medida le ha podido

salvar la vida a muchos colombianos ante la inoperancia de las EPS. Lo que advierte la oposición es que tales proyectos son apenas paños de agua y soluciones parciales para los pacientes pues la estructura de la salud no se toca por decisión del gobierno uribista. La política y la paz tienen su espacio en los intereses de la bancada alternativa. Se insistirá en una reforma política condicionada en los acuerdos de paz, es decir cumplir con las recomendaciones en materia electoral que emitió la comisión de expertos. la tipificación del paramilitarismo, Reforma a la ley estatutaria de la administración de justicia, impulso a la pequeña y medina producción de panela artesanal, pensión anticipada de vejez, actividades de alto riesgo, alivio financiero a deudores de vivienda en Mocoa, contraprestaciones portuarias y un reconocimiento a las termales de Santa Rosa de Cabal, son las veinte propuestas que la oposición pondrá a consideración de la fuerzas uribistas e independientes del Congreso para el siguiente año de legislatura que arranca el 20 de julio próximo.

PRENSA RURAL

E

ste lunes 15 de julio a las 11:30 am, se inauguró oficialmente el stand de Economías Sociales del Común, Ecomún, en Agroexpo 2019 - Corferias. La inauguración estuvo a cargo de la Delegación de la Unión Europea en Colombia. Se presentarán los proyectos de reincorporación económica y social que están en marcha con el apoyo de la Unión Europea y particularmente el proyecto de fortalecimiento de Ecomún que está a cargo de dos cooperativas de la Corporación Mondragón, referente de éxito a nivel global de economía solidaria. El stand reúne diferentes proyectos productivos puestos en marcha por excombatientes de FARC vinculados a 135 cooperativas y otras formas asociativas, establecidas en los espacios territoriales por parte de la familia fariana y las comunidades aledañas.

Economías Sociales del Común, Ecomún, es una organización de economía solidaria conformada por excombatientes de FARC. Su creación fue establecida a partir del texto del acuerdo final de paz y recientemente cumplió dos años de funcionamiento como cooperativa. La participación en Agroexpo tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad colombiana el deseo, esfuerzo y compromiso de los y las exguerrilleras en proceso de reincorporación y mostrar los resultados de los proyectos productivos que se están desarrollando con la colaboración del Gobierno Nacional y la Cooperación Internacional encabezada por la Unión Europea El stand de Ecomún está ubicado en piso 2 del pabellón 6 de Corferias en la principal feria de exposición del campo colombiano.


Política

Julio 17 de 2019

/9

Andrés Felipe Arias y Álvaro Uribe Vélez en el 2008.

La propuesta de crear la doble instancia retroactiva para aforados pretende sacar al exministro de Agricultura de la cárcel y posicionarlo como el nuevo candidato presidencial del uribismo ROBERTO AMOREBIETA @AMOREBIETA7

P

or fin Andrés Felipe Arias fue extraditado a Colombia. El exministro de Agricultura llegó en medio del más absoluto sigilo en un vuelo privado y no fue presentado ante los medios de comunicación esposado y con cara de derrota como se ha hecho, no sin cierta sevicia, con extraditados como David Murcia o el profesor Miguel Ángel Beltrán. Luego de su reseña en la Dijin fue discretamente conducido hasta las cómodas instalaciones de la Escuela de Caballería, ubicadas en el norte de Bogotá, a pesar de que existe la orden de un Juez de Ejecución de llevarlo a la cárcel de La Picota. Parece cumplirse así el vaticinio de algunos pesimistas que, ante cierto entusiasmo por la inminencia de tener a Arias pagando su condena en Colombia, advertían que ello paradójicamente podría beneficiarle porque aquí tendría al uribismo en pleno defendiéndole con uñas y dientes tratando de sacarlo de la cárcel así fuera torciendo el Estado de Derecho. Es lo que está sucediendo. La propuesta de doble instancia Ahora la extrema derecha ha sacado del sombrero la propuesta de la doble instancia retroactiva para los aforados condenados por la Corte Suprema de Justicia. Dicen que la doble instancia es un derecho inalienable, sagrado, universal para todos los ciudadanos y que los condenados en el pasado por la Corte deben tener el derecho a que se revisen sus sentencias. Que Arias y otros como él, que pagan condenas de cárcel por parapolítica, corrupción

Extraditado Andrés Felipe Arias

¿Víctima o privilegiado? o narcotráfico, son víctimas de un sistema injusto y desigual que castiga a quienes no tienen el privilegio de la doble instancia. La argumentación es sugerente, hay que reconocerlo, pero es falsa. Es sugerente porque nos hace apelar a un principio fundamental de la democracia que es la igualdad: en una democracia no hay privilegios, todos tenemos los mismos derechos. Por ello todos tendríamos el derecho a la doble instancia y aforados como Arias no la han tenido porque en 2014, cuando fue condenado por la Corte, no existía esa figura para quienes gozaban de fuero. Es falsa porque vende un privilegio como si fuese una desventaja. El fuero del que gozan los altos funcionarios del Estado, como los ministros, consiste en que si cometen un delito siendo funcionarios públicos (por ejemplo, desviar 23 mil millones de pesos de los campesinos pobres hacia los financiadores de su campaña política) tienen el privilegio de ser investigados y juzgados por la Corte Suprema y no por un juez cualquiera. Por eso se llama fuero, porque es un privilegio. Es mucho más garantista ser juzgado por una alta corporación que por un juez y luego por otro juez, mientras se intentan superar todos los escollos del sistema judicial, como nos toca al común de los ciudadanos. El fuero es un diseño institucional pensado en función de la estabilidad del régimen. Se creía que gracias a él era casi imposible tumbar o meter a la cárcel a un alto funcionario del Estado y que eso garantizaría la gobernabilidad, como de hecho ha sucedido. Por ejemplo, todos conocemos la casi absoluta ineficacia de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, donde tuvo que llegar el caso de un impresentable como el exmagistrado Jorge Pretelt (acusado de recibir sobornos y de tener fosas comunes en una de sus haciendas) para que el Congreso lo destituyera. Sin embargo, no todo ha sido así. Tal vez la única instancia del poder público que medianamente ha cumplido con esa función de control ha sido la Corte Suprema cuando comenzó hace trece

años a investigar y condenar a los congresistas parapolíticos. Es decir, Arias y los demás de su pandilla de malhechores han tenido todos los privilegios que brinda el sistema judicial colombiano para los altos funcionarios y aun así han sido condenados. Ya quisiéramos los ciudadanos del común ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia, así fuese en una sola instancia. Por eso la propuesta de conceder la segunda instancia a los aforados condenados no tiene nada que ver con la igualdad de derechos. Es una patética maniobra para sacar de la cárcel a Arias y de una vez a todos los condenados por parapolítica, quienes pedirán su libertad mientras se resuelven sus apelaciones. El del presidente Uribe Y aquí viene la pregunta más inquietante: ¿Por qué? ¿Por qué el uribismo se juega lo poco que le queda en credibilidad y favorabilidad intentando sacar de la cárcel a un delincuente prófugo? ¿Qué tiene Andrés Felipe Arias? Recordemos que Arias era “el del presidente”. Ese era su lema de campaña cuando comenzó poniendo vallas en Antioquia anunciando su precandidatura presidencial a nombre del Partido Conservador en 2009. Recordemos también que el Consejo Electoral de la época, una institución nada sospechosa de ser castrochavista, prohibió las vallas y ordenó al ingenioso político retirarlas por violar el Código Electoral. “Es mejor que esas verdades tan crudas no se digan tan de frente”, habrán pensado los magistrados. Recordemos que, a pesar de sus maniobras, Arias perdió por los pelos la consulta interna del conservatismo con Noemí Sanín y que hasta allí llegó su aspiración. Luego vino la investigación penal, la condena y su huida a los Estados Unidos. Mientras tanto su mentor, Álvaro Uribe, se quedaba sin sucesor. Lo intentó con Santos en 2010, triunfó y luego afortunadamente lo “traicionaron”. Lo intentó con Zuluaga en 2014 y perdió. Lo intentó con Duque en 2018 y ganó, pero ha sido un desastre.

Lo que tienen en común los tres intentos fallidos es que, en su momento, los protagonistas han declarado incondicionalidad absoluta al líder como garantía de que todo seguirá como cuando él estaba en el poder. Es decir, todos han querido imitar a Arias en su condición de “elegido”. Todos han sido Arias impostados, falsos. El problema es que Andrés Felipe sí es el auténtico Arias. La única posibilidad del uribismo Santos tenía una agenda propia y para Uribe siempre fue sujeto de desconfianza. No le gustaba su liberalismo y le inquietaba que tuviese tantos apoyos, pero no tuvo opción. Zuluaga y Duque son obedientes, pero sin carisma y sin liderazgo, lo que llevó a que el primero perdiera y a que el segundo convenza cada vez menos a la ciudadanía. Arias no. Él tiene la sagacidad de Santos y encarna el talante uribista del que siempre presumió sin necesidad de recibir órdenes. El no necesita impostar el acento de cura de pueblo, no necesita posar de autoritario como lo hacía Santos, no necesita disfrazarse de competente como lo hacía Zuluaga, ni necesita venderse como un joven ingenioso como lo intenta sin éxito el actual presidente. No, Arias sí es un tipo preparado en las lides del poder –demasiado preparado, no por otra cosa está preso–, sí es conocido por la opinión pública –es reverenciado por los uribistas como una especie de Nelson Mandela– y encarna el talante autoritario y neoconservador que caracteriza la ultraderecha más recalcitrante. Por eso lo quieren presentar como víctima, sacarlo de la cárcel y devolverle sus derechos políticos. Él es la última posibilidad que tiene el uribismo de mantenerse en el tiempo como un proyecto político posible. Uribe sabe que no tiene más títeres que puedan volver a convencer al electorado. Ni Paloma ni Carlos Holmes son candidatos viables para el 2022. Sin Arias, la ultraderecha la tiene muy difícil para mantener el poder.


Julio 17 de 2019

Internacional

/10

A 40 años del triunfo Sandinista en Nicaragua

La revolución popular sigue vigente que antes del sandinismo, eran algo inconcebibles. Pero la Revolución también fue transitar sobre las ambivalencias y las intensas contradicciones propias de un momento histórico, y sobre el proyecto de nación, mujeres y minorías étnicas también pusieron sobre la mesa la discusión de sus derechos. La Revolución fue la consolidación de una poderosa vocación organizativa expresada en cooperativas, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones barriales. Las contradicciones del proceso

Banderas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, por las calles de Managua. Foto CCC/ Jairo Cajina.

La gesta rojinegra abrió paso a un momento histórico cargado de alegrías y de poderosos desafíos, de satisfacciones inmensas, pero también de decepciones, de avances y reveses, manteniendo firme la voluntad de creer y crear ★ FRANCISCO ALTAMIRANO – ESPECIAL PARA VOZ

A

trevida y fascinante costumbre tiene el pueblo nicaragüense para humillar a los Estados Unidos. Expulsan al invasor rubio con el polvo de las agrestes montañas de Augusto César Sandino entre los dientes, crean un movimiento guerrillero que retoma el nombre del patriota que al frente de un ejército descalzo le asesta la primera humillación en suelo latinoamericano al historial militar estadounidense, y por si fuera poco, con ese movimiento derrocan una dictadura militar que, impuesta directamente por los mismos Estados Unidos a mediados de la década de 1930, abandona horrorizada el poder en 1979 huyendo de la violencia popular revolucionaria, y por si quedaban dudas, en plena guerra fría, esta revolución popular estalla y sacude nada menos que el centro geopolítico de lo que Estados Unidos se había reservado para sí mismo como su propiedad privada, hacienda y patio trasero. El 19 de julio rojinegro Cuarenta años desde que Latinoamérica observaba estremecida las imágenes de Nicaragua, las tanquetas recuperadas al somocismo que erizadas de fusiles semejaban puercoespines abriéndose paso ante una multitud exultante, eufórica, incrédula, tan inmensamente feliz como aterrada de miedo por el pasado macabro que se encontraba sellando en una plaza donde todo un pueblo se

despojaba de seudónimos clandestinos para siempre. Alegría por la victoria, dolor por los caídos, aquel día de julio el triunfo de la Revolución se parece mucho a un parto, a la criatura que viene naciendo alumbrada por la sangre y el sudor de la combatividad y el heroísmo de Nicaragua cuya gesta marcó la última victoria popular y armada de Latinoamérica en el siglo XX. Movimiento antiimperialista Sin dudas, es complejo sintetizar 40 años de historia y más aún hacerlo con los más de 100 años de lucha antiimperialista del pueblo nicaragüense. El presente escrito no pretende hacer una enumeración cronológica de los hitos históricos del movimiento rojinegro, sino reflexionar sobre el sandinismo como hito histórico del pueblo nicaragüense. El sandinismo nace en respuesta de resistencia a las pretensiones de dominación norteamericana sobre el territorio nacional. El imperialismo, considerado anacrónico y a la vez ausente en el vocabulario de un sector de cierta izquierda, continúa existiendo, saqueando, matando e invadiendo, y, decididamente como lo dijo Simón Bolívar, plagando “la América de miseria en nombre de la libertad”. De tal manera, que fue en consecuencia a esa realidad que surgen las ideas como instrumento político del pueblo nicaragüense, una ideología

que se ha venido construyendo en diferentes pisos de manera muy tensa y ha sido el sustento ideológico de un proceso que ha transitado por diferentes escenarios. Después de la victoria Carlos Vilas, internacionalista argentino que asumió la causa sandinista en la hora de Nicaragua, manifestaba que las revoluciones eran tan hermosas como terribles, hermosas porque ponen a la luz del día lo mejor que una generación tiene de sí misma en función de los anhelos colectivos, y terribles por los enormes errores que cada proceso trae consigo. Efectivamente, son procesos que si bien cuentan con sustento ideológico, se desarrollan sin manuales ni recetas. Y la Revolución Sandinista abrió paso a un momento histórico cargado de inmensas alegrías y de poderosos desafíos, de satisfacciones inmensas, pero también de decepciones, de avances y reveses, manteniendo firme la voluntad de creer y de crear. Con el triunfo sandinista de 1979, se impone el desafío de llevar adelante un proceso de transición revolucionaria hacia la modernización del país. Para esto fue necesario el desmantelamiento total del somocismo y la democratización de Nicaragua en diferentes sentidos; la pluralidad política adquirió rango constitucional, se redujo drásticamente el analfabetismo del 52% al 12% en un período de cinco meses con una masiva participación popular, se erradicaron enfermedades como el sarampión, la tosferina y la poliomielitis. Comunidades olvidadas del territorio nicaragüense conocieron por primera vez lo que era un maestro, un médico, un cuaderno en el pupitre y una vacuna a tiempo, la salud y la educación como derechos esenciales, la explosión cultural en sus diferentes disciplinas artísticas y así todo un repertorio de conquistas, logros y alcances

Sin embargo, no solo fue la materialización de las utopías, sino también enfrentar profundas contradicciones de un proceso que, si bien desmontó un sistema opresor como el somocismo, no terminó en su etapa inicial por desmantelar todos los sistemas de opresión condensados en los esquemas de dominación colonialista. Fue el enfrentarse a los excesos del poder de una dirigencia que no pocas veces fue inconsecuente con los ideales revolucionarios, el no cambiar el modelo de producción extractivista, el caer en la rigidez de los dogmatismos, el enfrentarse a una cultura organizacional verticalista de mando-obediencia y todo esto apelando a las reservas de heroísmo frente a la agresión criminal del reaganiano que, en su afán por estrangular el proceso, lo terminó sometiendo a la escasez y el desabastecimiento como resultado de un bloqueo, y al desangre de una guerra que condenó a los nicaragüenses a morir o a matar. En defensa de la revolución A cuarenta años de aquel cataclismo histórico que sacudió a la frágil nación nicaragüense, la Revolución merece su defensa. Fue la prueba real de lo posible, que es la transformación de la realidad de un pueblo que puso en pie sus sueños. Esta historia no terminó con el revés electoral de 1990 que le dio la victoria a la conservadora Violeta Barrios, eso apenas fue el proceso entrando a otro escenario, porque no se puede obviar el hecho que construyó identidad y cultura política. El sandinismo hoy en tanto concepto dinámico es el instrumento ideológico con el que cuentan los revolucionarios nicaragüenses para leer y actuar sobre la realidad. Este proceso transformó la conciencia social, dio luces sobre lo que está bien y lo que está mal. La Revolución sigue y está viva en la capacidad y vocación organizativa de un pueblo, en los movimientos sociales, la fuerza cooperativista, los sindicatos, los movimientos autonómicos, autogestionarios. Los desafíos a futuro son más grandes que las conquistas obtenidas. Uno de sus principales retos está en rescatar el carácter colectivo del FSLN como herramienta política y popular de combate, defender los logros alcanzados y luchar contra todo pronóstico por seguir apostando a ese horizonte trazado por Sandino y Carlos Fonseca Amador, que no puede ser otro sino: Patria libre o morir. ★


Internacional

Julio 17 de 2019

/11

Hasta los sectores de la oposición reconocen los beneficios de las reformas estructurales y la modernización del país alcanzados bajo la orientación del gobierno sandinista de Daniel Ortega, que se expresan en la autosuficiencia energética y alimentaria ALBERTO ACEVEDO

E

ste 19 de julio se cumplen 40 años del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Este aniversario lo celebra la dirección sandinista y el pueblo de ese país, en un contexto totalmente distinto al de agosto de 1978, cuando un comando guerrillero asaltó el palacio presidencial en Managua, en lo que se conoció como la “Operación chanchera” y provocó la huida de los últimos reductos de la oprobiosa dictadura de Anastasio Somoza. En estas cuatro décadas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, actualmente en el gobierno, ha recuperado para el pueblo nicaragüense y para la izquierda latinoamericana, la dignidad que significan la soberanía y la opción por los pobres. Esa identidad por los pobres, que Augusto César Sandino, inspirador del proceso independentista centroamericano llamó la redención de los oprimidos, se traduce en la redistribución de la riqueza, y ha sido la clave del éxito de estos años de gobierno. Una batalla que se gana Cuatro décadas anteriores de dictadura somocista sumieron al pueblo nicaragüense en la pobreza, el atraso, la ignorancia y en el despojo de sus principales riquezas naturales. El gobierno sandinista hizo lo contrario. Su primera gran batalla fue la lucha frontal contra la pobreza y es una cruzada que la está ganando. Hace poco, una encuesta, convalidada por el Banco Mundial, constató la reducción de la pobreza en los últimos años en esa nación centroamericana. El 70 por ciento de los nicaragüenses clasifica en la categoría de no pobres, dice el estudio. La educación y la salud son gratuitas y universales, y constituyen una apuesta para promover el crecimiento económico. El empleo formal creció a una tasa del 7 por ciento anual. El salario mínimo se ha incrementado a una tasa similar a ese porcentaje, en algunos casos del 9 por ciento. En la actualidad el gobierno sandinista impulsa la construcción del nuevo hospital de León, con recursos de préstamos internacionales, el que será el más grande y moderno centro asistencial del país. Se construye por primera vez una carretera que comunica a la costa atlántica con la costa pacífica. Indicadores sociales Hasta los sectores de la oposición reconocen los beneficios de las reformas estructurales y la modernización del país alcanzados bajo la orientación del gobierno sandinista de Daniel

Daniel Ortega, líder del FSLN y presidente de Nicaragua.

Nicaragua

La revolución sandinista hizo nacer una nueva nación Ortega, que se expresan en la autosuficiencia alimentaria y la seguridad ciudadana, lo que constituye un atractivo para las buenas inversiones, especialmente extranjeras. Bajo estos postulados, Nicaragua tiende a convertirse en una de las economías más sólidas de América Central y se constituye en una de las regiones más estables del subcontinente. Un dato adicional: en la última década, el país pasó de tener 580.000 viviendas con energía eléctrica, a más de un millón en la actualidad. Estos avances han sido, posibles gracias a que el gobierno sandinista ha diseñado estrategias de desarrollo basadas en programas como Hambre Cero, Plan Techo, Usura Cero, Merienda Escolar, Bono Productivo y Casas para el Pueblo, dirigidos en su conjunto a disminuir y erradicar la pobreza y estimular la inclusión social.

hasta sus enemigos reconocen los esfuerzos por el bienestar común y la justicia social para los nicaragüenses. A pesar de las aventuras golpistas y los crímenes cometidos por las bandas de

ultraderecha, el pueblo se ha mantenido firme en su apoyo a Ortega, reconociendo que con la Revolución Popular Sandinista nació una nueva nación en el país centroamericano.

Ser sandinista (fragmento)

Por encima de los planes de la derecha Es muy significativo que estos logros sociales del sandinismo hayan sido conseguidos a pesar del asedio económico, las sanciones y el hostigamiento de diferentes administraciones norteamericanas, particularmente la última de Donald Trump, que ha mostrado mayor odio hacia el gobierno de Daniel Ortega y los demás gobiernos progresistas latinoamericanos. Este marco político alentó el intento de golpe de Estado del año pasado, organizado y dirigido por los sectores más conservadores del continente, es decir, por el gobierno de los Estados Unidos, la OEA de Almagro, el Grupo de Lima, la NED, los tanques de pensamiento de los sectores ultraconservadores y, desde luego, la derecha nicaragüense. La obra colosal desarrollada por el FSLN tras la caída de la dictadura somocista ha redundado en el prestigio de Daniel Ortega y de su fórmula vicepresidencial, Rosario Murillo, a quienes

S

er Sandinista es amar Nicaragua. Ser Sandinista es ser patriota. Es seguir el ejemplo del General Augusto Nicolás Calderón Sandino y todos los inmortales héroes y mártires. Es reconocer el legado histórico de la lucha de Sandino contra la intervención estadounidense, es entrega incondicional a defender la soberanía de la patria; elemento sine qua non de genuino amor y orgullo nacional. Uno de los grandes logros y talentos de Carlos Fonseca Amador fue casualmente convertirse en el heredero y heraldo político-ideológico de Sandino, prolongar en el tiempo su lucha, pero sobre todo los sueños -hoy ya hechos realidad- de tener una Nicaragua libre, grande, próspera, soberana, solidaria… Ser Sandinista es tener anidado en el alma, la imprescindible necesidad de

luchar sin descanso por la paz, el bien común, por erradicar la pobreza, por la reconciliación entre los nicaragüenses, aun con aquellos que tienen un pensamiento ideológico distinto; pero firmes e intolerables contra los traidores a la patria. Ser Sandinista es estar al lado del FSLN y su dirigencia sin ambigüedades, pues este partido y esta dirigencia además de promover la paz, la reconciliación, han llevado a Nicaragua a un estado de prosperidad que ningún partido, Jefe de Estado y Gobierno lo había logrado. Ser Sandinista es introyectar en la conciencia que Nicaragua es “un sol que no declina.” No se inclina ante la injerencia demoníaca del imperio y menos ante los criados y bufones chapiollos pagados por el imperio. Mario Barquero.


Internacional

Julio 17 de 2019

/12 lo que se conversó entre los oficiales del Comando Sur y los militares hondureños. Tampoco comenta mi segunda pregunta del arribo el 21 de junio año en curso de 300 marines de las “Boinas Verdes” de la Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aeroterrestre de Infantería Marina a la misma base norteamericana y los planes presentados que Israel abrirá una base militar en el mismo municipio con capacidad para albergar 1.100 militares de las fuerzas especiales de Israel. Esos datos son muy interesante porque coinciden con otro hecho; el gobierno bolivariano denunció en Caracas en esos días los planes golpistas en donde fuerzas militares estadounidenses e israelíes estarían implicados. Gilberto Ríos: “Simboliza la participación del Ejército norteamericano y del Departamento de Estado en toda esa política regional, de controlar el avance de la izquierda en América Latina. Si ustedes recuerdan, el presidente (Zelaya) estaba muy cerca ya de todo el proceso que había encabezado Hugo Chávez, junto al comandante Fidel Castro. Claramente era para ellos una afrenta a su modelo de colonias que tienen en América Latina”.

Un helicoptero con ametralladora punto 60 apuntando a centenares de hondureños que rodearon la Casa Presidencial el 28 de junio para defender la democracia y al presidente Manuel Zelaya, durante el golpe militar en el 2009. Foto Mirian Huezo Emanuelsson.

El golpe de Estado en Honduras

Diez años de injerencia gringa, militarización, hambre y terror Una década durante la cual se aplicó un modelo depredador, nació un ejército de desempleados y empresas públicas fueron entregadas al gran capital. Igual pasó con los recursos naturales como ríos y minerales. El territorio nacional y la soberanía se vendieron al Comando Sur, Israel y Colombia DICK EMANUELSSON

A

sí lo resume Gilberto Ríos, o “Grillo” como lo llaman sus compañeros cariñosamente, los diez años desde el golpe de Estado. “Grillo” es uno de los más destacados líderes del partido Libertad y Refundación (Libre) que surgió como un brazo político del Frente Nacional de Resistencia en Contra del Golpe de Estado, esa confluencia que nació como un frente de masas el mismo 28 de junio de 2009 para revertir la tragedia. El golpe de Estado en Honduras, con la mano peluda de Hillary Clinton tuvo también repercusiones internacionales. Bajo la batuta de Barack Obama y Clinton se inició una contrarrevolución jurídica continental. El derrocado presidente Manuel “Mel” Zelaya Rosales fue la primera víctima seguido por Fernando Lugo en Paraguay, Dilma Rousseff en Brasil, Jorge Glas, vicepresidente y aliado con Rafael Correa en Ecuador, culminando la lista con Lula da Silva y Christina Fernández de Kirchner. “¡A movilizarse a la Casa Presidencial!” El 28 de junio de 2009 a las 06:30 p.m., tres aviones de guerra F-5 volaron a baja altura del cielo en la capital hondureña. En el canal latinoamericano Telesur el médico garífuna egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, Luther Harry Castillo, convocaba al pueblo a

movilizarse e irse a la Casa Presidencial. Ésta había sido tomada por fuerzas militares golpistas bajo el mando del general Romeo Vázquez Velásquez, que solo 3 días antes había asegurado a la periodista de Telesur, Madeleine García, que el Estado Mayor de las FFAA de Honduras obedecían a su jefe en comandante, el presidente Manuel Zelaya Rosales. Pocos minutos después de la convocatoria de Luther fue cortada la comunicación del canal y todos los demás medios de comunicación. Los golpistas cortaron la luz en los 112.000 kilómetros cuadrados de la nación centroamericana. El golpe de Estado era un hecho consumado. Aterrizó en la base USA El presidente Manuel Zelaya ya había sido secuestrado en su casa por 100 soldados de las Fuerzas Especiales del Ejército en la madrugada que abrieron el portón con 200 balas de fusiles AK. Fue sacado en pijamas y trasladado a la base de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Toncontin. Ahí fue forzado de abordar un avión militar que despegó y 15 minutos más tarde aterrizó en la base aérea más grande de Estados Unidos en América Central, Soto Cano, o Palmerola, como dicen los hondureños. El avión estaba cubierta en las ventanas para imposibilitar la ubicación geográfica durante los 25 minutos que permanecía en la pista.

El 27 de junio 2019 le pregunté al expresidente Zelaya: – ¿Usted ha obtenido alguna información o de algún contacto adentro de la inteligencia militar hondureña sobre el contenido de la conversación que tenían los oficiales hondureños con sus colegas estadounidenses durante el lapso que el avión estaba parqueado en la pista? Mel toma su libro que más es un diario que en ese día estrenó para el público y abre la página 10 y lee en alto: “6:30 de la mañana: El avión despegó y aterrizó en la Base Aérea “José Enrique Soto Cano” (Palmerola). Durante todo el operativo escuché que daban informes sobre el objetivo cumplido con “éxito total” y uno de ellos mencionó “la presa” y reportaban en la misma base aérea de los Estados Unidos, que “todo estaba bien”. Al subir los militares, quien iba frente a mí se quitó la capucha y pude reconocer que era el ahora General René Osorio Canales quién fue nombrado a partir de ese día domingo 28 de junio de 2009, Jefe de la Guardia de Honor Presidencial y luego Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas”. “Marines e israelíes para invadir a Venezuela? La verdad es que Zelaya no menciona ni a mí ni en el libro si él tiene conocimiento sobre el papel y qué fue

“Una disputa por la nación” Dice Gilberto Ríos a los 10 años del golpe, que hay un pueblo que ya no soporta, que ya ha identificado a su enemigo, que cada vez reacciona de manera más contundente contra esta dominación nacional e imperialista. “Porque también hay que caracterizar, ya ni siquiera es el conflicto de clase aquél tradicional que estudiamos con Marx, de burguesía y proletariado. En el caso nuestro es una disputa por la nación en el sentido de aquel grupo oligárquico, una burguesía más reducida, más concentradora que obedece a los designios de los grandes capitales transnacionales, en este caso mayormente de EE.UU., que dominan el país. Es de un problema de todas las clases nacionales contra esa forma de gobierno oligárquico. Cuando ya está el pueblo rompiendo alzado a nivel nacional por todo lo que ha acontecido en los últimos meses, aparece hoy el Ejército norteamericano a la par de su embajadora diciendo; aquí estamos para respaldarte y para ratificar nuestro apoyo. Y de alguna imagen entonces de un presidente reconocido, de un presidente fortalecido”. Luchas de masas politizadas En los últimos dos meses la Universidad Autónoma (UNAH) ha sido tomada mientras los gremios de profesores y médicos, acompañados con toda la oposición política, han tomado las carreteras en una lucha sin precedentes. La meta es impedir que educación y salud pública sean privatizadas. La enorme presión popular logró que el régimen derechista retirara los dos decretos, que eran indispensables para que el FMI otorgara un préstamo de 311 millones de dólares. Pero el costo ha sido alto, casi una decena de muertos y muchos heridos de balas. “Ahora la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública ha concitado toda una fuerza nacional, que en lugar de estar pidiendo que se respete la gratuidad o lo público de la salud y de la educación en realidad lo que está pidiendo es un cambio de régimen, un cambio del sistema y que se vaya al presidente Juan Orlando”. “Es decir; de la lucha gremial puramente, hemos saltado al planteamiento político más avanzado”, resume “El Grillo”.


Julio 17 de 2019

Política

/13

La jornada convocada La marcha del 26 de julio por las fuerzas sociales que se juntaron en el Sí a la paz, pretende detener los asesinatos de líderes y exguerilleros así como darle un nuevo impulso a la implementación del Acuerdo de La Habana

Urgente grito por la vida

REDACCIюN POLйTICA

E

l paramilitarismo se empoderó y vocifera que su presencia se debe a que ganaron las elecciones con Iván Duque. Esa afirmación resulta común entre las denuncias sobre presencia, patrullaje y ejercicio de autoridad del paramilitarismo que provienen desde las comunidades. Incluso las incursiones paramilitares ya se han denunciado en plena capital del país. El resultado de esta nueva política paraestatal es el genocidio perpetrado contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y personalidades democráticas adversas políticamente al partido de gobierno. Por esa razón un grupo de colombianos agrupados en Defendamos la Paz convocó a una movilización nacional para el próximo 26 de julio con el propósito de detener la muerte sistemática de líderes sociales y el regreso de la violencia paramilitar a los territorios. Movilización por la paz La iniciativa cuenta con el respaldo de los partidos de oposición, centrales obreras, sindicatos y organizaciones defensoras de derechos humanos, pero sobre todo de la ciudadanía que nuevamente es llamada a la calle a defender los acuerdos de paz y reclamar por el brote de violencia que hay pese a que el gobierno lo niegue. Ya se ha convocado de manera creativa la marcha. Intervenciones de calle para romper la indiferencia de la ciudadanía ante los asesinatos de lideres sociales que se han incrementado en el primer año de gobierno de Iván Duque. Los casos de María del Pilar Hurtado, reclamante de tierra cuyo asesinato le dio la vuelta al mundo y los asesinatos de exguerrilleros de las FARC son suficiente razón para marchar el 26 de julio, advierten los convocantes de la movilización. “Caminemos por la vida de los líderes y las lideresas sociales de Colombia” argumentan personalidades democráticas del país que invitan a gritar en la calle. “Y así como en la escena, la vida también nos ofrece momentos propicios para gritar, y este presente que vive nuestro país, en el que día tras día asesinan a quienes decidieron asumir el papel de líderes de su comunidad, es el momento indicado para gritar”, dice la Asociación de Actores de Colombia.

La Plaza de Bolívar en Bogotá fue el escenario de respaldo a la paz y contra la guerra sucia en el año 2018.

En las calles de las principales ciudades del país se agita la marcha con simbologías para ganar conciencia sobre salvaguardar la vida. Los rostros y los nombres de los casi quinientos líderes sociales asesinados ocuparán la calle y los espacios públicos con el propósito de reivindicar su memoria y exigirle al Gobierno nacional elevar las acciones eficaces y contundentes para detener la sistemática violación de derechos humanos que se agrava en vísperas de las elecciones regionales. Voces convocantes Aunque la iglesia no ha dado oficialmente su apoyo a la iniciativa ciudadana, varias voces representativas del episcopado como Darío de Jesús Monsalve, obispo de Cali, se pronunció en el siguiente sentido: “No pasemos a la historia como la sociedad desvergonzada que fue incapaz de impedir, en estas épocas, otro genocidio de épocas tenebrosas y de cavernas misteriosas. Unidos, formemos una sociedad que recupere confianza en sí misma y credibilidad respetuosa ante el mundo”. Para la senadora de FARC, Sandra Ramírez, la marcha tiene un sentido mayor y es la defensa de los acuerdos de paz. “Nosotros no firmamos un acuerdo de paz para que nos maten. Hacemos un llamado para que el pueblo colombiano nos acompañe en esta lucha por evitar que sigan cometiendo

asesinatos día a día. El próximo 26 de julio clamemos por la vida y por la paz”. Voceros de Defendamos la Paz han señalado que, si bien el acuerdo de paz tiene obligaciones para ambas partes, los incumplimientos estatales tienen mayor incidencia en la ineficiente implementación. De hecho las cifras lo dicen: “Según el Registro Nacional de Reincorporación, 10.708 exintegrantes de las FARC-EP están participando activamente en el proceso de paz y están cumpliendo a cabalidad las responsabilidades adquiridas en el Acuerdo Final de noviembre de 2016. No solo dejaron las armas, muchos han creado por iniciativa propia programas productivos para suplir los incumplimientos del Estado colombiano, han comenzado una vida familiar estable, se han vinculado al partido político surgido del Acuerdo y a diversas organizaciones sociales y comunitarias”, le dijo Defendamos la Paz al Consejo de Seguridad en su visita de reconocimiento y evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Las razones La preocupación expuesta a los miembros del Consejo de Seguridad es la sistemática persecución contra exguerilleros y sus familiares. Asesinatos, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y señalamientos son

los principales problemas que hoy se le suman a quienes dejaron las armas y le apostaron a la paz, además de las dificultades por el incumpliendo en los proyectos productivos que garantizarían su desarrollo social y económico. El grito que Defendamos la Paz pretende sea escuchado por Duque, tiene también que ver con la forma en que este Gobierno ha desestimado como sistemático los asesinatos de exguerilleros y líderes sociales pues afirma que no hay evidencia de la existencia de paramilitares. En cambio, la muerte de personas en las regiones hace parte de las lógicas de un conflicto por rutas de narcotráfico y otras “economías ilegales”. Partido de Gobierno Una tesis difícil de creer teniendo en cuenta que existen listas y amenazas que circulan con autoría de las “Águilas Negras” advirtiendo dar de baja a quienes no piensan como el Gobierno Duque o a las figuras representativas, líderes sociales que defienden sus comunidades o los que militan en las estructuras políticas declaradas en oposición. La marcha del 26 de julio será la primera iniciativa de movilización en la segunda legislatura del Congreso de Colombia pues allí se juega otra batalla la paz, pues la implementación normativa del acuerdo es inexistente a pesar de las propuestas de la bancada alternativa para darle desarrollo legal a los acuerdos: De hecho, están en juego las doce curules para las víctimas que fue hundida luego de superar todo el trámite legislativo que demanda una modificación constitucional. Razones suficientes para marchar y gritar por la paz, la implementación de los acuerdos y lo más importante, no repetir la historia de un nuevo conflicto armado por razón del incumpliendo de la promesa estatal, así pasó hace 60 años en Colombia.


Julio 17 de 2019

Derechos humanos

/14

Esperanza para las víctimas de desaparición forzada proceso de paz, para nosotras es muy importante que nos escuchen, que se sepa la verdad y con la JEP romperemos las barreras de imposibles”.

“Así quieran estropear la JEP y el proceso de paz, para nosotras esta es muy importante. Necesitamos que nos escuchen, que se sepa la verdad y con la JEP romperemos la barrera de imposibles”: Margarita Restrepo

La esperanza de unas familias ante el maltrato del Estado

CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ Margarita Restrepo, víctima de desaparición de su hija Vanesa Restrepo. Foto Shantall González.

L

os casos de desaparición forzada son catalogados como los más dolosos para las familias que reclaman hallar razón sobre sus seres queridos. Luego de 16 años de exigir justicia sobre cientos de estos crímenes, la Justicia Especial para la Paz, JEP, brindó medidas cautelares a 16 lugares en donde posiblemente se encuentren miles de personas desaparecidas. De estos lugares, cuatro son de Antioquia en donde se vinculó a la Comuna 13 de Medellín. Este proceso inició bajo petición del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, el 30 de agosto del 2018. Esta semana y por primera vez en 16 años, las víctimas de desaparición forzada en Medellín, participan en su primera audiencia para esclarecer los hechos y, sobre todo, avanzar en la búsqueda de sus seres queridos. Las familias de las personas desaparecidas aseguran que las medidas cautelares buscan proteger los lugares en donde se ha dicho que están los cuerpos de sus seres queridos, identificar a sus familiares y conocer la verdad sobre la desaparición: ¿quién ordenó estos hechos? Años de impunidad estatal Luis Javier Laverde Salazar era comisionista de propiedad raíz, su desaparición se dio el 9 de diciembre de 2008, cuando fue bajado a la fuerza del colectivo en el que se movilizaba a sus labores cotidianas, lo montaron a una camioneta gris y nunca más se supo de él. VOZ dialogó con Luz Elena Galeano, esposa de Luis y quien ha emprendido una lucha incansable por hallarlo, desde entonces. Luz Elena comenta que, según las versiones sobre su desaparición, su esposo podría estar en La Escombrera, “se dice que existen entre 300 y 350 cuerpos sepultados. Lugar que no ha sido posible que se intervenga por parte de las autoridades, muy por el contrario, al día de hoy, estos cuerpos se hayan debajo de los 25 pisos de escombros que han ido arrojando allí, “están enterrando la verdad”. Al recordar el viacrucis de su búsqueda, afirma que, “siempre hemos denunciado los cuerpos sepultados, pero como la mayoría de los perpetradores han sido agentes estatales, que en el año 2002 hicieron más de 23 operaciones militares, entre ellas la Mariscal y Orión, en las que se reportaron desapariciones forzadas, reclutamientos, torturas, asesinatos y violaciones a

Luz Elena Galeano, víctima de desaparición de su esposo Luis Laverde. Foto Vice.

mujeres. Todo esto sigue en la impunidad y ha sido por la falta de voluntad política para encontrar la verdad y la justica”. En el año 2015, el paramilitar Carlos Villa Saldarriaga, alias Móvil 8, declaró que había asesinado entre 50 a 60 personas y que las habían enterrado en la Arenera, otro lugar en la Comuna. Fueron tres puntos que los denominaron polígonos y, desde el 5 de agosto a diciembre del 2015, se adelantó una prospección arqueológica, sin embargo, la fiscalía aseguró que no encontró ningún cuerpo. El proceso quedó de adelantarse el siguiente año, pero nunca les cumplieron a las víctimas. “Esta es una revictimización, porque es un deber del Estado continuar con la búsqueda de nuestros familiares”, asegura doña Elena. También denuncia que desde el 2012 le tocó salir de la comuna, pues hombres desconocidos la abordaron para amenazarla, “me aseguraron que no podía seguir averiguando por mi esposo, ni por ninguno más”. La importancia de la JEP para las víctimas En conversación con Margarita Restrepo, otra de las familiares de desaparecidos, asegura que, “la JEP no se trata de cualquier institucionalidad, este es un organismo que quedó de los

acuerdos de paz, se trata de construir un país y de un derecho de las víctimas”. Esta justicia especial les ha permitido a las madres, esposas y hermanas, volver a tener esperanza sobre sus derechos después de muchos plantones, marchas y vigilias. La JEP es el resultado de su propia resistencia, “las audiencias que se van a dar son el resultado de nuestra resistencia, es un logro muy grande, tenemos mucha esperanza. Son 16 puntos que hay en Colombia para los cuales hay medidas cautelares y el primer lugar que escogió la JEP fue la Comuna 13. Esto es muy valioso, aquí hay muchas fosas”, afirma Restrepo. Comenta que la importancia de este proceso inicia por la protección de los lugares en donde están enterradas las personas sin identificar: “El propósito es que la JEP proteja estos lugares donde hay restos óseos, que no le sigan echando escombros, que no nos sigan hundiendo más la verdad. Allí están los seres queridos, lo hemos dicho tantas veces y no nos han escuchado, donde nos hubieran escuchado desde el principio esto no habría pasado. La institucionalidad y el Estado sabían que ahí estaban tirando cuerpos, que ahí estaban escondiendo el crimen, ahí hay dolor y ahí está el sufrimiento de unas madres. Por eso la JEP es tan importante para nosotras”. Igualmente, afirma Margarita, “así quieran estropear la JEP y estropear el

Doña Margarita recuerda con mucho dolor la desaparición de su hija en el marco de la Operación Orión: “Ella se llamaba Carol Vanesa Restrepo y tenía 17 años. Mi niña estudiaba en el colegio, pero en ese momento de la desaparición habían suspendido los estudios por la misma confrontación entre los grupos armados y la fuerza pública”. Su hija desapareció con otros dos jovencitos, Cristian Adrián Castrillón Castrillón y Jhon Jairo Durango Machado, “a nosotros ya nos habían desplazado y vivíamos de arrimados donde una señora amiga, en Itagüí y ellos pasaron por la comuna 13 y de ahí se los llevaron. El día que ella desapareció fue un viernes y al otro día puntual yo corrí a la fiscalía y a la policía a denunciar, pero no me quisieron recibir las denuncias. Me decían que tenía que esperar, que eso era que se había ido y me había dejado, que estaría por ahí bien tranquila, siempre sacaban unas versiones muy distintas, pero yo seguía con mi desespero y con mi dolor”, comenta que la denuncia se la recibieron a inicio de la siguiente semana. Margarita recuerda que cada ocho días iba a Medicina Legal, hasta que un día la respuesta que le dieron fue: “Hay señora, cuando la encontremos le avisamos”, y agrega, “eso para mí fue muy desgarrador. En ese momento yo caí por la pared desvanecida, entendí que no estaban pensando en mi dolor y pensé que mi hija solo me dolía a mí y que nada más tenía que hacer allá”. Margara, como le llaman cariñosamente, poco a poco se fue vinculando al movimiento de víctimas y a la Asociación de Mujeres Caminando por la Verdad: “Llegué allí y me sentí muy bien, allí sí me escucharon, fueron muy humanos conmigo. Y me siento muy satisfecha, porque ahí fue donde aprendí a hacer valer mis derechos y a vencer el miedo”, y asegura que: “Tenemos la esperanza de que la JEP va a hacer valer los derechos de las víctimas” Luz Elena y Margarita mencionan que la desaparición es muy dura y ya no creen en las instituciones, pero ahora tienen la esperanza “de saber qué pasó con nuestros seres, a dónde les vamos a poner una flor, donde vamos a ir a echar agua, a cantar o a votar esas lágrimas”, relata Margara. Para ellas es importante que se visibilice esta situación y mencionan que han aprendido a romper el silencio y a vencer el miedo: “Queremos la paz y le queremos aportar a la construcción del país. Eso nos lo han enseñado aquí en las organizaciones y le tenemos que enseñar a los que son malos que somos fuertes y vamos a salir adelante”, asegura Margara y recuerda que ya le habían matado un hijo, “con él, al menos, sé a dónde puedo ir a rezar un padre nuestro o a llevar una flor, pero con Carol Vanesa no sé, por todos lados que voy caminando siento que ella está ahí. La JEP para nosotros es una esperanza de la verdad, la esperamos con mucha fe”.


Bogotá

Julio 17 de 2019

y una necesidad de mentir para levantar la imagen deteriorada del alcalde y su gobierno. Gobernar con campañas publicitarias “Impopulares pero eficientes” es el mensaje que acompaña un video de 40 segundos de duración que se subió a la plataforma YouTube, a finales del mes de junio por parte de la administración distrital, y que según se afirma, en cada kilómetro de la ciudad, es posible encontrar una de las 2.500 obras que esta alcaldía ha llevado o lleva a cabo. “La popularidad no es un asunto que nos quite el sueño, cuando estamos convencidos de que las cosas se están haciendo bien. Lo que sí nos trasnocha es el trabajo que implica tener 2.500 obras andando en la ciudad. Sin sentir vergüenza lo decimos: #ImpopularesPeroEficientes”. Se destacan, según información suministrada en el video, obras que contemplan 62 colegios, 13 jardines y 150 canchas sintéticas. Lo curioso y lo polémico, es que varias de las obras que se muestran como resultado de la “Bogotá Mejor para Todos”, realmente fueron obras que quedaron en fase de ejecución del gobierno anterior. Así lo destaca la senadora de la República, Aída Abella, quien en un tuit, en respuesta al alcalde, lo cuestiona con vehemencia “Alcalde mentiroso. Los vecinos saben que esa obra para la educación de sus hijos e hijas del sur, es de Bogotá Humana @ Petrogustavo y ahora es de los bogotanos del sur. Ojalá cumpla por lo menos con la dotación. Los vecinos me van a contar. El mensaje que por Twitter fue publicado por el alcalde Foto tomada de FanPage Peñalosadas.

Impopulares e ineficientes JENNY MARIA SOLIS ROA @JEMASOLIS

P

arecen aún muy largos los días que faltan para que culmine el gobierno de Enrique Peñalosa y sus ya históricas improvisaciones y negocios a costa del gobierno. En contravía de la ciudad y sus habitantes El gobierno de Bogotá que llegó al palacio de Liévano desde el 01 de enero del año 2016 y que estará allí hasta el primero del mismo en el 2019, se ha caracterizado por tomar decisiones a espaldas de la ciudadanía y en contra de los intereses colectivos subyacentes en cualquier ejercicio de gobernanza. No bastó con ser elegidos a punta de mentiras

y con una campaña de desprestigio en contra de los gobiernos denominados progresistas y sus apuestas por un nuevo modelo de ciudad, sino que cada una de sus decisiones, programas, planes y en general, sus políticas de corte neoliberal, van en contravía de las necesidades de la ciudad y sus habitantes. Debido a las nefastas decisiones tomadas por la administración en materia educativa, de movilidad y ambiental y el rechazo cada vez más generalizado al gobierno y sumada a los vergonzantes, cínicos y muy poco elaborados discursos del alcalde Peñalosa, una de las últimas estrategias de campaña del gobierno distrital, tiene que ver con un slogan que combina un sentir popular

/15 decía “Así construimos el teatro El Ensueño en Ciudad Bolívar. En este momento estamos instalando la dotación para entregarlo a la ciudad a final de año”, a lo que el exalcalde Bogotá, Gustavo Petro también respondió en la misma red social “El teatro El Ensueño es una obra diseñada, financiada y contratada por la Bogotá Humana”. No hay gestión, se agudizan los problemas Más allá de lo que algunos puedan señalar como debates innecesarios y llenos de protagonismo y vanidad, pues las obras son para la ciudad y no de los políticos, lo cierto, es que Peñalosa y su equipo, han convertido a la ciudad en un territorio caótico, desordenado, inseguro y negocios de gerencia, la política social no es un eje vital para el modelo de ciudad que representa este gobierno, los problemas sociales en aumento exponencial, son para los funcionarios, una consecuencia de la Bogotá Humana y no, la de su pésima gestión. Todos los días por las redes sociales, habitantes de todos los rincones de Bogotá, se quejan de Peñalosa y “sus obras”, mostrando evidencias de la pésima gestión del actual gobierno de la capital y demostrando lo poco que le importan a este gobierno distrital los problemas de la ciudad y sus habitantes. La realidad actual, es que la pobreza va en aumento, la inseguridad está en los picos más altos, el medio ambiente se deteriora apresuradamente, entre otras, lo que permite afirmar sin sonrojarnos, que la Bogotá Mejor para todos es impopular, además de ser ineficiente.


Julio 17 de 2019

Regional

/16

Inseguridad en Medellín

Las falacias del alcalde Federico Gutiérrez

Las comunas populares son las más afectadas, no solo por la criminalidad organizada, sino por la militarización y la falta de políticas sociales.

Los enfoques en materia de seguridad no son integrales. Las comunas deberían tener recursos para ejecutar acciones de paz. La política de la ciudad en la lucha contra el crimen organizado, debe tener unos parámetros en los que cuente la opinión de la gente en los barrios RICARDO ARENALES

D

espués de Alejandro Char, burgomaestre de Barranquilla, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, es el segundo con mayor crédito entre la ciudadanía, con un 85 por ciento de aceptación, según encuesta de este año de la firma Datexco. El mandatario antioqueño, además, ha venido edificando la imagen de ser un “duro” en la lucha contra la criminalidad, y ya casi lo elevan al trono del combate a la delincuencia organizada. Sin embargo, una amplia franja de habitantes de la capital antioqueña, ni creen ni conocen las bondades de la gestión del mandatario local, mientras entes de control, defensores de derechos humanos y organismos de veeduría, coinciden en señalar que los éxitos del alcalde son un embeleco. Más que una realidad tangible, serían el producto de una fabricación mediática. Según reveló el periódico

universitario De la urbe, de un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia, que coadyuvan a la veeduría ciudadana, el Plan de Desarrollo de la alcaldía contempla un presupuesto de 227 mil millones de pesos para mejorar la imagen del mandatario local durante los cuatro años de su gestión. Crecimiento sostenido en homicidios La misma publicación refiere que el equipo de redes sociales de la alcaldía de Federico Gutiérrez, creó una serie de perfiles falsos en twitter y en Facebook, a través de los cuales atacaron a los críticos de la gestión del mandatario local. Vale decir, la práctica de las ‘fake news’ contra los opositores del alcalde. Pero el aspecto medular del fracaso de la gobernanza de Federico Gutiérrez es la lucha contra la criminalidad. Es una pelea que perdió el alcalde desde muy temprano de su gestión. En contraste con la anunciada “mano dura” del mandatario, durante 2016 los homicidios fueron 544, superando las cifras del año anterior; en 2017 ascendieron a 582 muertes violentas y el año pasado llegaron a 632. Según reconoce el Sistema de Información para la Seguridad de la Alcaldía de Medellín, a mayo de este año ya van 48 asesinatos. Contrasta con la información del ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien el sábado de la semana pasada aseguró que en 463 municipios no ha habido un solo homicidio en lo corrido del presente año. Estos resultados no se compadecen con la multimillonaria inversión de la alcaldía en una supuesta guerra frontal contra la delincuencia. La Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín afirma que la inversión en seguridad asciende a

264.013 millones de pesos en infraestructura y tecnología. Imagen que se desvanece De esa astronómica cifra se invirtieron más de seis mil millones en la compra de un helicóptero (Ficóptero lo llaman en Medellín), para que la policía controle las acciones delincuenciales. Los costos de operación de la aeronave se estiman en 30 millones por cada vuelo. Hasta el año pasado, el helicóptero había facilitado la captura de 152 personas, la recuperación de siete carros robados y cinco motocicletas. ¿Se justifica semejante inversión? Como se ve, la contundencia en el crecimiento de las cifras de criminalidad desvanece la imagen de rudeza del alcalde en la lucha contra el crimen organizado. Para las autoridades metropolitanas, el incremento de los homicidios en la ciudad se justifica en el “reacomodamiento” de estructuras criminales y el control territorial ante la captura y muerte de varios cabecillas. Para la Veeduría Ciudadana y organizaciones defensoras de derechos humanos el problema es otro. La falta de un estudio coherente sobre las causas de la criminalidad y la inexistencia de una política de seguridad que consulte a las organizaciones representativas de la ciudadanía. Un enfoque laboral Federico Gutiérrez prometió un combate frontal contra las estructuras criminales, mediante acciones que han tenido su eje en la militarización de los barrios con mayores índices de violencia, es decir, en las comunas populares de la capital paisa. Estas acciones se concentran en las comunas La Candelaria, Robledo, Castilla, Belén

y Enciso. Justamente en las que ha aumentado la criminalidad poniendo en entredicho la política de seguridad de la alcaldía. La delincuencia en sus diferentes expresiones en la capital de la montaña, obedece a fenómenos sociales que ameritan remedios sociales, no solo la persecución policial. Hay un aspecto dramático que ilustra esta afirmación. De las 632 víctimas de homicidios registradas en 2018, el 51 por ciento corresponde a jóvenes entre los 14 y los 28 años. Lo que muestra que muchos muchachos son arrastrados de manera temprana a la criminalidad. Tal vez por ello, algunos analistas sugieren que la política de seguridad en la ciudad debería tener un enfoque de política laboral. Cuenta la opinión de la gente Garantizar la presencia del Estado en las comunas de Medellín no implica solo tropas armadas hasta los dientes, helicópteros, cámaras de seguridad. También servicios públicos domiciliarios, vías de comunicación, programas de salud, educación, cultura, justicia, oportunidades de empleo. Los enfoques en materia de seguridad no son integrales. Las comunas deberían tener recursos para ejecutar acciones de paz. La política de la ciudad en la lucha contra el crimen organizado, debería tener unos parámetros en los que cuente la opinión de la gente en los barrios, a través de sus organizaciones sociales representativas. En esta lucha, se requiere además una purga en la Policía Metropolitana, así lo reconoció incluso, el gobernador del departamento, Luis Pérez Gutiérrez. Una purga que, para ser eficaz, debería extenderse al poder económico y al poder político en las más altas escalas de gobernanza en Antioquia.


Julio 17 de 2019

Mujeres

/17

un aumento de 2,7 puntos porcentuales respecto al trimestre del año anterior, cuando el dato fue de 23%. Para el caso de los hombres la tasa de desempleo fue 13,9%, mientras que entre diciembre de 2017 y febrero 2018 fue de 13,7%. Durante el trimestre móvil marzo - mayo 2019, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 56,2% lo cual significó una disminución de 1,3 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior (57,5%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 63,2% disminuyendo 2,0 p.p frente al trimestre móvil marzo - mayo 2018 (65,2%), mientras que para las mujeres la TGP fue 49,1%. La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 46,0%, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2018 (47,9%). La tasa de ocupación de los hombres fue 54,1%, presentando una disminución de 2,6 puntos porcentuales frente al trimestre móvil marzo - mayo 2018 (56,7%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 37,8%.

Fotos sobre desempleo en población joven.

Las mujeres y el flagelo del desempleo

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

La equidad en veremos Con el fin de concienciar sobre la importancia de invertir en el desarrollo de las habilidades de la juventud, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió elegir el 15 de julio para conmemorar este día. En cuanto al flagelo del desempleo, las jóvenes son las más afectadas RENATA CABRALES

S

egún la comunidad internacional que ha establecido la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el mundo actual, el aumento del desempleo juvenil es uno de los problemas más grandes que enfrentan los diferentes países y la economía, sin importar si son países desarrollados o en vía de desarrollo. Al mismo tiempo, las encuestas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indican que tanto los empleadores como los jóvenes consideran que muchos graduados están insuficientemente preparados para el mundo laboral. Conseguir un trabajo decente representa un desafío considerable. Se considera que hay que crear al menos, 475 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años con el fin de favorecer a los 73 millones de jóvenes que están desempleados en la actualidad. El sector informal y el de la economía rural tradicional son una fuente importante de empleo, en muchos países, pero según la OCDE, en la actualidad hay en todo el mundo 1.440 millones de trabajadores en situación laboral vulnerable. Según la agenda para el desarrollo sostenible de la ONU y la comunidad internacional, para el 2030, “se requiere un enfoque integrado del desarrollo, que reconozca que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y

entre ellos, la preservación del planeta, la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, el logro del empleo pleno y productivo y de un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la consecución de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el fomento de la inclusión social son interdependientes”. La importancia de la educación La enseñanza y la formación son importantes para cumplir la agenda antes mencionada. La educación 2030 queda plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible en su punto número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 es prioritario el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, “específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables”. Sin embargo, en el caso colombiano son pocas las oportunidades educativas teniendo en cuenta que dentro del sistema económico neoliberal y con un gobierno nefasto como ha mostrado ser

el de Duque, se busca privatizar la educación y restarles presupuesto a las universidades públicas, lo que contribuye a que se intensifique la brecha de desigualdad que perjudica en mayor medida a la población joven y más aún a las mujeres, teniendo en cuenta que a menor educación, menos posibilidades de competir en el mercado laboral. El desempleo juvenil es un problema de carácter internacional. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017), los jóvenes representan más del 35% de la población desempleada del mundo, con 70,9 millones de desempleados entre 15 y 24 años. La desigualdad en cifras El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, informó que la tasa de desempleo juvenil tuvo un aumento de 1,2 puntos porcentuales, llegando a 18,9% en el trimestre en diciembre y febrero pasados frente al trimestre de diciembre de 2017 y febrero de 2018, cuando fue de 17,7%. Para las mujeres, la tasa de desempleo juvenil fue 25,7%, lo que significó

De acuerdo con las estadísticas del DANE, la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 18,1%, lo que significó un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2018 (16,7%). La tasa de desempleo de los hombres fue 14,4% representando un aumento de 1,4 p.p respecto al trimestre móvil marzo - mayo 2018 (13,0%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 22,9%. Por su parte, la OCDE, revela la enorme disparidad que a nivel educativo existe en Colombia: “Aunque las mujeres tienen cada vez más altos niveles de educación tienen menores tasas de empleo y un mayor riesgo de no ser empleadas”. Según el programa de Gobierno, “la disminución de la brecha de género es una labor que tiene que contemplarse a largo plazo, por lo que ha incluido un componente importante en el Plan Nacional de Desarrollo 20182022. El gobierno le está proponiendo al Congreso un Pacto por la equidad de las mujeres, el cual tiene como objetivo principal aplicar estrategias de participación igualitaria para las mujeres en el mercado laboral”. Pero de nada sirven estas iniciativas de un gobierno de ultraderecha, que le resta importancia a la educación y promueve una cultura religiosa, que facilita la formación de grupos fanáticos que, en su afán de conservar todo tipo de tradiciones conservadoras, sostienen un sistema machista y patriarcal que vulnera los derechos de las mujeres. Si el problema del machismo no se ataca de raíz, de nada sirve el supuesto Pacto por la equidad de las mujeres, que finalmente, acabará por ser un placebo en medio de la disputa por un mundo más justo para la mitad de la población.

Visite la página web del semanario VOZ: www.semanariovoz.com


Teoría y crítica

Julio 17 de 2019

/18

Del bolivarianismo ambiental a la sostenibilidad actual La relación con la naturaleza debe basarse en los principios de sostenibilidad, integralidad y biodiversidad, considerando necesario implementar un modelo para el desarrollo sostenible

INGRID JOHANNA SOLANO

D

esde los tiempos de la conquista, nacían las ansias de explotación de los recursos mineros, forestales e hídricos, descritos en las Crónicas de Indias, donde describen con gran fascinación y admiración por la riqueza encontrada en tierras americanas. Esa fascinación, se convertía más adelante, en avaricia desmedida, como fue relatado por: Francisco López de Gómara, al mencionar en su obra: Historia general de las Indias: “Si yo supiera, cristianos, que mi oro habéis de reñir, no vos lo diera, ca soy amigo de toda paz y concordia. Mararavíllome de vuestra ceguera y locura […] Más os valiera estar en vuestra tierra, que tan lejos de aquí está, […] Más empero, si tanta gana de oro tenéis, que desasoguéis y aun matéis los que lo tienen, yo os mostraré una tierra donde os hartéis de ello”.1 Citando lo mencionado, en el relato sesenta, al narrar la historia vivenciada en tierras americanas, a la entrega de unas cuantas joyas, a los españoles, por parte de los amerindios, puede entonces evidenciarse dicha situación particular. De igual manera, la Expedición Botánica cuyo objetivo fue el estudio de los recursos y su aprovechamiento, que, entre otras cosas, puede llamarse inventario de recursos naturales. Los decretos conservacionistas De esa manera, desde dicha época, se desencadenaba y vivenciaba una problemática similar a la actual, guardando las proporciones de cada época, donde los intereses mezquinos y desmedidos de los acumuladores de “riqueza”, sumado a la nula regulación y legislación sobre el tema ambiental, tomaban control de las políticas de ello, y actuaban a su acomodo y provecho. Pero, desde la consolidación de la república, Bolívar dictaba las primeras leyes y regulaciones sobre el actuar de los ciudadanos; mandatos denominados: “Decretos conservacionistas”, los cuales se referían de manera puntual a: “conservación y buen uso de las aguas, protección y mejor aprovechamiento de los bosques, fomento y desarrollo de la agricultura, conservación y fomento de la ganadería, y reparto de tierras”.2 Sin políticas ambientales Situación contraria, al hacer el paralelo a la actualidad y guardando las dimensiones de cada época, donde se observa que no existe catastro rural a pesar de haber sido ordenada en “Conpes 3859 de 2016 “Política para la Adopción e Implementación de un Catastro Multipropósito Rural -Urbano”.3 Propósito plasmado en el Acuerdo de La Habana en el punto uno. La población campesina no goza de una vida digna, ni de la posibilidad de adquirir tecnología para desarrollar la producción agrícola y satisfacer la demanda del mercado nacional; requiriendo entonces, que compañías o particulares poseedores de grandes capitales, terminen adueñándose de vastas extensiones de tierra y/o constituyendo monopolios sobre productos agrícolas como: azúcar, carne, pollo, arroz, la palma de aceite; partiendo de la falencia de una planificación sostenible. Observándose, que la carencia de políticas ambientales y de instituciones que contribuyan a llevar a cabo un plan de ordenamiento de tipo

Montañas en Carrizal, Antioquia. Foto ETCR Juan Carlos Castañeda.

ambiental, ha sido un gran obstáculo para el desarrollo de iniciativas que promuevan la conservación de los ecosistemas, la concepción de crecimiento económico por encima de los intereses individuales de unos pocos donde las corporaciones autónomas regionales han pasado a favorecer los intereses particulares por encima de los colectivos, siendo así las veedurías ciudadanas, una herramienta que contribuya a fomentar los espacios de discusión y de denuncia. Dando paso a que los movimientos sociales, vean la necesidad de un relacionamiento no destructor ni depredador con la naturaleza, asumiendo que ésta debe ser concebida como fuente de vida antes que de explotación, considerando que las relaciones a construir deben basarse en los principios de la sostenibilidad, de la integralidad y de la biodiversidad, se considera necesario implementar un modelo para el desarrollo sostenible. Movimiento campesino y la ACVC Una de las experiencias más representativas es la zona del Magdalena Medio, donde la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional, ACVC-RAN, organización social de base campesina y minera, presente en las zonas rurales de los municipios de Segovia, Remedios y Yondó en Antioquia, San Pablo y Cantagallo en el Sur de Bolívar, tiene 23 años de existencia formal enfocándose en la defensa de los derechos humanos, la convivencia, la paz, la vida digna y la defensa del territorio y de los recursos naturales. Desarrollando de la mano de las comunidades, la construcción del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS - 2012-2022) de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC). Siendo así, como a través del Plan de Desarrollo Sostenible, donde las comunidades campesinas y mineras trazaron la ruta para que la ACVC-RAN iniciara un proceso en búsqueda de blindar jurídica y administrativamente el territorio, conocido como la zona de “Línea Amarilla”, que a través de la resolución 1628 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mmads), se considerada como una reserva natural, refugio de muchas especies en vía de extinción, donde se encuentran invaluables elementos de la biodiversidad nacional y fuente de agua pura para muchas

comunidades rurales y cabeceras municipales del Magdalena Medio. Estamos hablando de un territorio de selva virgen robusto de unas 70.000 hectáreas aproximadamente, ubicado en la parte alta de los municipios de San Pablo y Cantagallo, en el departamento de Bolívar, en donde las comunidades desde la época de la colonización en los años 60’s decidieron no intervenirlo, no habitarlo, no explotarlo. La zona de Línea Amarilla Una lucha vigente del movimiento campesino y del movimiento social, en general, del reconocimiento por la defensa del territorio y los acuerdos comunitarios construidos con los habitantes de las zonas, que han emprendido la búsqueda de un modelo distinto al extractivista, que tanto daño le ha hecho al país y que por el contrario a lo que pregonan, ha enriquecido a unos cuantos y empobrecido a las mayorías, a costa de la destrucción del agua y el ambiente. La propuesta para la zona de Línea Amarilla en el marco del polígono de la resolución 1628 para la serranía de San Lucas, es crear una figura que no permita el uso del subsuelo y selva conservada, entendido como un núcleo base de conservación de 70 mil hectáreas aproximadamente, en donde a su alrededor y como zona amortiguadora, se complemente e interconecte con un mosaico de figuras que permitan usos sostenibles, actividades agropecuarias y mineras propias de las comunidades que habitan la serranía de San Lucas. No se trata de una mirada netamente conservacionista o idealista de la serranía o del medio ambiente, se trata de realismo político ante la decisión del acuerdo comunitario vigente de conservación, que es un mandato popular y soberano, que es necesario defenderlo, mantenerlo, reivindicarlo y formalizarlo; encajando perfectamente en la implementación del acuerdo de paz. 1 LOPEZ. G. F. (2019). Historia General de las Indias. Linkgua-digital.com. Barcelona. Recuperado de: https://books.google.com.co/ books?id=RFFf0aqWUyUC&printsec=frontcov er&hl=es#v=onepage&q&f=false 2 BOLIVAR, S.: Decreto. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825. 3 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Catastro multipropósito [en línea]. Disponible en: https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/catastro/catastro-multiproposito


Julio 17 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

Cada dĂ­a desaparecen 17 personas en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Visite la pĂĄgina web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


Aquí entre nos

Julio 17 de 2019

/20

Entrevista con Jaime Caycedo

“La historia reafirma la necesidad de un Partido Comunista” El secretario general de esta organización que cumple 89 años de existencia, habla de la vigencia del proyecto revolucionario, el acierto de la solución política al conflicto armado como tesis para construir la paz democrática, las dificultades en la implementación del acuerdo de La Habana y la necesidad de la unidad en el inmediato escenario electoral ÓSCAR SOTELO ORTIZ @OSCARSOPOS

–Se cumplen 30 años de los acontecimientos del “Muro de Berlín”, la subsiguiente caída del llamado “socialismo real” y el giro de muchos proyectos comunistas hacia la socialdemocracia. Sin embargo, el PCC sigue vigente. ¿Por qué el Partido, que vivió la tragedia de la guerra sucia y divisiones internas considerables, mantiene hoy su cohesión ideológica y una hoja de ruta ajustada al momento político? –Es real que el Partido Comunista Colombiano se forjó en la matriz del movimiento comunista internacional. Tras la derrota del nazi-fascismo, los triunfos de la revolución china, luego la revolución cubana y vietnamita mostraron una secuencia que sentó ejemplo, esperanza y expectativa, que opacó el sentido crítico frente a las experiencias anticapitalistas de las variantes tempranas del socialismo. La contrarrevolución mundial subsiguiente no logró consolidar un “fin de la historia”, pero cambió los referentes ascendentes del período inicial. El capitalismo se mundializó, pero sus contradicciones se han ahondado, la desigualdad social ha retomado ritmos preocupantes, sus contradicciones alcanzan dimensiones que ponen en crisis a toda la civilización. Debimos aprender a luchar también bajo el fuego de la “guerra fría” anticomunista y concebir una estrategia, adecuada a la compleja realidad geopolítica que nos impuso el imperialismo tras el 9 de abril de 1948. Ese punto de viraje en la historia hizo necesario multiplicar las formas de resistencia de masas y aprovechar los escasos resquicios democráticos. La tan vilipendiada por la ultraderecha “combinación de las formas de lucha” fue un efecto y no una causa, fue una respuesta legítima desde el ámbito popular, fue el resultado de múltiples resistencias y expresión de las rebeldías frente al terrorismo de Estado, la violencia desde los poderosos, los intentos de exclusión de la vida política, las estigmatizaciones, linchamientos y persecuciones contra quienes ejercían la protesta en defensa de los derechos sociales y la libertad política.

Jaime Caycedo Turriago, secretario general del Partido Comunista Colombiano. Foto Prensa Rural.

El mérito de los comunistas consiste en haber sostenido una actitud coherente en medio de esas vicisitudes y defender con persistencia la necesidad de la salida política hacia una paz democrática. La paz democrática –Hoy el país vive episodos de tensión frente al momento que dibuja el Acuerdo de Paz, la continuación de la violencia en los territorios y el regreso de las fuerzas reaccionarias al poder. ¿Cuál es la lectura que hace el Partido frente a la esperanza de este proceso de paz incompleta pero vigente? –La idea de una solución política la formuló por vez primera el 13 Congreso del PCC en noviembre de 1980. La idea fue que, abriendo la democracia, era posible avanzar en soluciones sociales para superar las causas principales de la guerra. La transición desatada por el Acuerdo Final, suscrito por las FARCEP y el Gobierno de Santos en 2016 contiene el componente de la cesación de la guerra más el componente de la ampliación de garantías y reformas que corrijan las causas sociales y políticas que subyacen en el fondo del conflicto armado. Una fracción de las clases dominantes quiere ahora remozar la contrainsurgencia como línea de Estado, continuar el exterminio de las y los activistas de la oposición social y política. Esto es, reactivar una guerra con un bando armado y otro desarmado. El caso, para el momento actual, es que la vía de la solución política es un proceso de lucha de masas, prolongada y creciente, que requiere acumular fuerzas para consolidarse, obligando al establecimiento a cumplir plenamente el Acuerdo que, por cierto, hoy hace parte de la institucionalidad de la transición. Duque, como principal responsable, y el Centro Democrático, como partido de Gobierno, buscan demoler

esa institucionalidad de la transición. Pero no van a lograrlo. El punto decisivo ahora es la batalla por la democracia, que en Colombia necesita ser reinventada. El papel del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, como de la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, es el de sentar las bases para evolucionar a un sistema distinto. La función de los PDET, del PNIS, de los proyectos productivos, de los Espacios Territoriales, de la recuperación de las 16 Circunscripciones Territoriales de Paz, es acercar el proceso a las gentes. La movilización popular del 26 de julio debe reclamar, sin excusas, que el gobierno cumpla y que se avance en el Pacto Político para sacar las armas del ejercicio de la política, lo que significa deshacer el entronque de estructuras de la Fuerza Pública y del paramilitarismo. La unidad –Hoy el Partido tiene una presencia importante en la Unión Patriótica y mantiene la idea de la convergencia como táctica para el cambio político, siendo el presente año electoral fundamental para este propósito. ¿Cuál ha sido la estrategia del PCC por construir estos estratégicos espacios de unidad? –La estrategia ha sido y es la de un Frente Amplio por la paz democrática. Para ello se ha dado curso a una táctica exitosa de convergencias en diferentes campos: el de la paz, la acción parlamentaria, las movilizaciones de base, que se conjuga con la flexibilidad en la búsqueda de acuerdos electorales. Un ejemplo es el acuerdo Colombia Humana - UP cuyo propósito es facilitar nuevas convergencias, compromisos y alianzas. Nuestra propuesta es alcanzar la mayor amplitud compatible con el acuerdo sobre programa común,

cero vínculos con la corrupción y cero vínculos con el paramilitarismo. Nos oponemos a toda forma de exclusión hacia la izquierda y todo veto hacia los comunistas y hacia Farc. La unidad tiene que ser incluyente y guardar coherencia cuando proclama defender la paz. Todo lo anterior significa que hay condiciones para avanzar y ganar espacios en municipios, departamentos y ciudades capitales, en la perspectiva de batallar por un gobierno democrático en 2022. Mensaje a la militancia –Se cumplen 89 años de un Partido con historia, que quiere cambiar la historia. ¿Cuál es el mensaje a la militancia y al conjunto del pueblo colombiano en este momento de crisis en la política nacional? –La historia reafirma la necesidad de un Partido Comunista, con iniciativa y presencia en el pueblo, con una visión revolucionaria de su papel, con una concepción clara de su proyecto de lucha por el socialismo, de las alianzas necesarias y de la unidad. No perdemos de vista la necesidad de la unidad estratégica de los comunistas y de las fuerzas que militan en la izquierda avanzada. El 22 Congreso subrayó su importancia, sin acelerarnos pero sin subestimar los pasos, los compromisos y la construcción de elementos comunes en la unidad de acción política y programática. La tarea de construir un bloque popular revolucionario es un objetivo que no se contrapone a la convergencia más amplia, su propósito es fortalecerla. En la batalla de ideas este aniversario del Partido ha estado asociado al Bicentenario de la campaña libertadora revolucionaria, al significado internacionalista de la paz de Colombia para América Latina y a la exigencia que el Estado colombiano cumpla el Acuerdo de Paz y responda por el derecho a la vida digna de todos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.