Semanario Voz

Page 1

25 años sin Manuel Cepeda Página/ 12

$2.200

LA VERDAD DEL PUEBLO FUNDADO EN 1957. EDICIÓN 2992 SEMANA DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2019 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO - www.semanariovoz.com

¿El Gobierno no sabe el porqué? ¿En serio?

Alarmante desempleo Entre el primer semestre de 2018 y lo que va de 2019 el número de personas sin trabajo se ha incrementado en 237.000, es decir, este año hay 9,5% de personas desempleadas. Este fenómeno se une a las proyecciones de crecimiento de la economía que presentan pésimas perspectivas. El Gobierno con cinismo afirma desconocer las causas. Página/ 4

Despidos en Colmotores

Cada vez es más difícil conseguir empleo formal en el país. Foto VOZ.

Desenterrando la verdad

Página/ 7

Departamento del Atlántico en disputa

Página/ 13

Panamericanos sin cobertura Son más de 2.300 cuerpos sin identificar que están sepultados en cinco cementerios del Meta y el Guaviare. Víctimas de desaparición forzada y defensores de los derechos humanos entregan informe al sistema de Justicia Transicional. Páginas/ 10 y 11

Pese a su importancia, las justas deportivas que se desarrollan en la capital peruana, constituye uno de los eventos deportivos con menor despliegue mediático. Aun así, los deportistas nacionales dejan el nombre del país en alto. Página/ 6

Colombia y la trata de personas

Página/ 14


Visión

Agosto 7 de 2019

/2

Crónica de un espectador

Dogman La historia de Marcello, un hombre que a los pocos minutos de estar viéndolo no se necesita saber mucho más de él porque su cuerpo, sus miradas, la manera lastimosa de comportarse, su debilidad, y a ratos también su picardía, lo retratan de pies a cabeza. Todo lo cual no quita para que lleve una existencia bastante placentera, acorde con unos valores de humanidad muy particulares ROLANDO PШREZ BETANCOURT – GRANMA CUBA

M

Cartas

atteo Garrone se dio a conocer en grande con Gomorra, filme que recurriendo a formas provenientes del neorrealismo transmitía un impacto social de urgencia relacionado con la sociedad italiana y las mafias pueblerinas. Diez años después vuelve a apostar por la crudeza con la aclamada Dogman (2018), filme que podrá verse durante la programación de verano de la televisión. Dogman nos cuenta de Marcello, un hombre que a los pocos minutos de estarlo viendo no necesitamos saber mucho más de él porque su cuerpo, sus miradas, la manera lastimosa

Fotograma de la película Dogman del cineasta italiano Matteo Garrone.

de comportarse, su debilidad, y a ratos también su picardía, lo retratan de pies a cabeza, todo lo cual no quita para que Marcello lleve una existencia bastante placentera, acorde con unos valores de humanidad muy particulares. Marcello es dueño de una peluquería canina, ama a los perros, y vive en un barrio donde domina la ley del más fuerte, por lo que es recomendable que el débil busque protección. Es amigo de los que cree son sus amigos y tiene la desgracia de cargar con un inseparable que lo vapulea, lo insta a delinquir y además es un drogadicto empedernido. ¿Podrá Marcello domesticarlo como suele hacer con algunos de sus canes?

Luis Gonsaga Camaradas VOZ La Verdad Del Pueblo, reciban un fraterno saludo. Felicitarlos por la denodada labor en defensa de la paz democrática. Para informarles que en la madrugada del día 29 de Julio de 2019, falleció en la ciudad de Bogotá, el camarada Luis Gonsaga Ariztízabal Zuluaga, más conocido como Luis Aristízabal, exdirigente sindical de Texesmeralda. Se destacó por ser un valiente revolucionario luchador incansable por los derechos de las masas populares, fue concejal por la Unión Patriótica y sobreviviente al genocidio contra nuestra colectividad política. Saludo de solidaridad a su familia. Con el saludo fraterno y revolucionario, Jorge Gómez Triana, vía email. Universidad bajo sospecha Se presentó ante la JEP el libro “Universidad bajo sospecha” y quisiera hacer algunas anotaciones a propósito de este material. Todos estos delitos de lesa humanidad no constituyen hechos aislados contra la universidad pública, son violaciones sistemáticas de los derechos constitucionales fundamentales y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. La acción represiva se encuadra en un plan aprobado

La historia se inspira en un sonado hecho real ocurrido en los años 80 del pasado siglo en La Magliana, suburbio de la ciudad de Roma y caso criminal que involucró a Pietro De Negri, conocido como Il Canero, en quien se inspira el director Garrone para introducir el personaje de Marcello, interpretado de manera magistral por Marcello Fonte, que no es actor y trabajaba de conserje en un centro asistencial. Actuación la suya considerada por la crítica italiana como una de las mejores del cine de ese país de todos los tiempos (¡y eso es mucho decir!), valoración que fue respaldada por el Festival de Cannes del pasado año que, sin vacilaciones, le entregó a Fonte el premio a la mejor actuación.

por las más altas autoridades militares y organismos de inteligencia, el Esmad. Es indudable que también sectores conservadores de la comunidad universitaria se han prestado para intensificar el terrorismo de estado en las universidades públicas. Todos ellos deben responder ante la JEP, por estos hechos y conductas delictivas ocurridas durante el conflicto armado. Atentamente Uldarico Flórez Peña, vía email. El continuo saqueo El gobierno de Álvaro Uribe, muy recordado por sus fecundas maniobras para permanecer en el poder con variopintos actos de corrupción y autocracia, eligió en el año 2009, para la construcción de la Ruta del Sol 2, a la corrupta empresa Odebrecht y a sus socios Corficolombiana y Episol, empresas del enriquecido Luis Carlos Sarmiento Angulo. Así mantienen un país con violencia, desplazamientos, miseria, prostitución y analfabetismo. De público conocimiento son los innumerables sobornos que Odebrecht, desde el inicio de su creación y por toda América Latina ha realizado. La actual ministra de transporte, Ángela María Orozco, del lado de los sobornadores y de delincuentes de cuello blanco, argumenta que los banqueros actuaron de buena fe,

Sin complicaciones en su estructura, Dogman es la historia de un hombre bueno que se decide a meter un dedo en las calderas del diablo sin medir consecuencias ni brutales resultados. Su final es tan aplastante como verídico, e hizo que los asistentes al Festival de Cannes estuvieran varios minutos aplaudiendo. Aunque pudiera decirse que a ratos el filme parece camuflado bajo un barniz de comedia, el director Garrone vuelve a demostrar que es un maestro en retratar el dolor y el horror a partir de un ser noble como Marcello. Filme sobre la venganza, dirán algunos, pero el contraste entre la brutalidad y la belleza, emanados de la tragedia, terminarán por imponerse.

cuando hay cuatro bancos de Luis Carlos Sarmiento comprometidos en la maraña, y que el expresidente de Corficolombiana, José Elías Melo, está en la cárcel junto a funcionarios y políticos. Además, cedía a los constructores el pago, pero como hubo dolo no hay lugar a ello. La mala fe, los delitos de Odebrecht y socios están probados en instancias judiciales de América Latina, incluso, en Colombia el Tribunal de Cundinamarca condenó a Odebrecht y socios colombianos a pagar ochocientos mil millones por actos de corrupción e inhabilitó a Odebrecht, Episol y CSS Constructores por 10 años para celebrar contratos con entidades estatales. Desde hace tiempos se conoce que mientras el ladrón del común hace una ganzúa para saquear la caja fuerte, con riesgo de su vida o cárcel, aliviar su vivir y sacar de la miseria a su familia, los criminales de cuello blanco mediante el poder político adquirido con el poder económico o genuflexión a él y su infinita codicia, establecen la norma hurtadora de lo perteneciente a la sociedad colombiana, cubiertos con los mantos de las impunidades, condecoraciones y escalamientos en la pirámide del poder delincuencial. Atentamente Omar León Muriel, vía email.

DIRECTORA: Claudia Flórez Sepúlveda. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada - Óscar Sotelo - Renata Cabrales - Iván Posada P. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Durango - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. GERENTE: Édgar Rey Montañez. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. EMail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LXI. Distribución vía Avianca.


Agosto 7 de 2019

Tema de la semana

/3

“Nuestro objetivo es ser gobierno”

Gabriel Becerra.

El logo de Colombia Humana - Unión Patriótica estará en 30 departamentos, 8 candidaturas a gobernación, 25 listas a asambleas y aproximadamente 400 municipios con alcaldías, listas a concejos y JAL.

Cerrado el proceso de inscripciones de candidatos para las elecciones locales del próximo 27 de octubre, VOZ habló con Gabriel Becerra, profesor universitario, Secretario General y representante legal de la Unión Patriótica, ahora, Colombia Humana – UP, sobre el acuerdo y sus perspectivas

La capital

REDACCIюN POLйTICA

–¿En qué consiste el proceso de unidad UP- Colombia Humana? –En la incorporación del nombre y el logo de la Colombia Humana con la autorización de sus representantes, en los estatutos de la UP, para garantizar que los ciudadanos identificados con esta propuesta política que lideraron Gustavo Petro, Ángela María Robledo, Aída Avella y muchos más, pudieran inscribirse con su identidad como candidatos para las elecciones locales, ante la negativa del Consejo Nacional Electoral, CNE, de reconocerles personería jurídica independiente. Cada organización preserva su autonomía. Las estructuras y direcciones de la UP no cambian y respetamos que quienes son de Colombia humana se den la organización que consideren más conveniente. Desde el punto de vista político, es una alianza programática y electoral, sobre la base de los siguientes puntos: 1. Defensa del acuerdo de paz, su implementación y la solución política negociada con el ELN. 2. Lucha frontal contra la corrupción y defensa del patrimonio público. 3. Protección de la primera infancia y realización de los derechos a la salud y a la educación pública como forma de superar la desigualdad. 4. Ordenamiento territorial democrático. 5. Defensa del agua y el medio ambiente e implementación de energías limpias. 6. Hacia una economía productiva no extractiva que defienda la vida. 7. Combate a toda forma de discriminación y lucha contra la pobreza. No es una fusión. Se creó un mecanismo de coordinación: las comisiones paritarias que de manera diferenciada han empezado a funcionar. El acuerdo fue con Gustavo Petro y Ángela María Robledo que

delegaron cuatro representantes a la comisión nacional. –¿Qué representa esta decisión para la UP? –Un desafío, al igual que para Colombia Humana. Lo cómodo para todos hubiese sido no arriesgarnos a trabajar con otros, no abrirnos. Dedicarnos a impugnarnos unos a otros mientras la derecha sí se une por encima de sus debates internos. Pero no, decidimos dar el paso y arriesgarnos. Por unanimidad la junta nacional asumió el reto en coherencia con lo definido por el VI Congreso que trazó una política de convergencia. Con esta política se ayudó a construir la lista de la Decencia, recuperar nuestra voz en el Senado y, estoy seguro, también recuperaremos otras representaciones en los territorios, comenzando por Bogotá. Si evaluamos las experiencias políticas exitosas en América Latina e inclusive en otros continentes, ninguna de ellas fue posible sin acuerdos de unidad. La UP ante todo es un proyecto político vigente que con base en sus principios puede crecer y aportar su legado, autoridad moral y presencia a un proyecto de convergencia capaz de ser gobierno y poder alternativo en Colombia. Esta es una de las maneras más importante de reivindicar la memoria viva de nuestros mártires. El futuro –¿Y a la Colombia Humana, cómo la evalúan? –Somos respetuosos. Pero es

evidente que no existe una sola interpretación. Para Petro y algunos compañeros que se identifican con su liderazgo la Colombia Humana son los ciudadanos que salen y respaldan sus convocatorias, no un partido homogéneo y estructurado. Lo que es bastante polémico y en la práctica genera diversos conflictos. Para otros sectores, el ideal es hacer de Colombia Humana otro partido con estatutos, estructuras, etc... Ese es el intento que se ha hecho en algunas regiones y nos hemos encontrado, con muy pocas excepciones, con varios comités y también muchos conflictos. Como UP preferimos que Colombia Humana sea una convergencia de fuerzas capaz de unirse en la diversidad, defender una plataforma democrática y movilizar a millones de colombianos. –¿Cuál es la perspectiva en el futuro de esta unidad? –Estamos porque la alianza CH UP trascienda la coyuntura de las elecciones locales y pueda convertirse junto a otros sectores sociales y políticos en parte fundamental de un bloque de poder alternativo. En muchos lugares compartimos con Mais, PDA, FARC, Verdes, fuerza ciudadana, entre otros. No lo ocultamos, nuestro objetivo con la unidad es ser gobierno en el 2022 para cambiar el país. –¿Cuántas candidaturas lograron inscribir y cómo mantener esa unidad en adelante? –A pesar de que la alianza se concretó a última hora, entre candidatos propios y en coalición vamos a estar por el orden de los 4000 candidatos.

–¿Cómo es esa unidad en Bogotá? –CH - UP junto a Mais y Farc finalmente tenemos listas unitarias en la mayoría de las 20 localidades. En los territorios se han dado procesos interesantes de alianzas y se cuenta con valiosos liderazgos entre veteranos y jóvenes. Al Concejo y a la Alcaldía se avaló la lista cerrada CHUP - MAIS que lideran Ana Teresa Bernal y nuestra compañera Heidi Sánchez, y la opción de Hollman Morris respectivamente. Como UP junto a CH desde hace meses aprobamos trabajar en una convergencia con el PDA, Alianza Verde y Activistas con la aspiración de tener un solo programa y un solo candidato. Lamentablemente, esta alianza se rompió y tanto en el tema de alcaldía como en el de la lista a Concejo, todo se terminó definiendo a última hora. –Con base en acusaciones hay sectores que han manifestado oposición a la candidatura de Hollman Morris, ¿cómo asumir eso? –Con franqueza. Empezando por reconocer que en UP no estamos exentos de esta discusión, que tramitamos y resolveremos teniendo en cuenta nuestros principios y en las instancias respectivas, ante la dificultad de no poder hacerlo sobre el tiempo. Muchos creemos que la CH - UP - MAIS debe seguir insistiendo en un acuerdo programático para que haya una sola candidatura que garantice derrotar el continuismo peñalosista. Ese acuerdo no ha sido posible hasta el momento porque Claudia López pareciera sólo acepta adhesiones y sigue tratando a la izquierda con desprecio. Esperemos qué pasará ahora que la campaña comienza en firme. Apoyar a Hollman no es contrario a ese propósito, su programa representa de manera más nítida nuestro proyecto de ciudad en temas estratégicos como el metro subterráneo, el ordenamiento territorial y la política social. La opción de Ángela María era la mejor opción y nos evitaba este debate, pero lastimosamente no fue posible. Sobre las denuncias, creo que debemos ser coherentes, no podemos condenar a nadie por anticipado, ni en este ni en ningún otro caso. La presencia de abogados como De la Espriella evidencia también claramente intereses políticos en juego. Hay que respetar los pronunciamientos que desde el movimiento de mujeres en diversas perspectivas se están haciendo, y dar espacio para el debate porque en últimas, en política democrática a nadie se le debe obligar.


Economía

Agosto 7 de 2019

/4

El Gobierno no sabe qué está pasando

Desempleo y estancamiento Entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, el número de personas sin trabajo se incrementó en 237.000, es decir, este año hay 9,5% más de personas en estado de desocupación CARLOS FERNЕNDEZ*

M

ás de un analista se sorprendió cuando, ante la difusión de las cifras sobre empleo y desempleo al finalizar mayo, el ministro de Hacienda Carrasquilla señaló que «yo personalmente no entiendo a cabalidad qué es lo que sucedió, ni cuáles son las mejores medidas que podamos tomar para corregir esta dinámica.» Si esto lo dice el máximo responsable de la política económica del Gobierno, podremos entender el estado de tensión entre los hacedores y ejecutores de políticas públicas que tienen que ver, directamente, con el manejo económico. Ya el DANE publicó las estadísticas correspondientes para el mes de junio, que hicieron decir a más de uno que había una buena noticia: que la cifra de desempleo desestacionalizada, es decir, corregida de los factores particulares de cada época del año, signi- En Colombia la informalidad laboral es una de las estrategias de la gente para combatir el desempleo. Foto Kevin Bluer, Unplash. ficaba un cambio de tendencia respecto al promedio semestral en el com(no se mide la proporción de la gen- al país del atolladero crítico en que se sector agrario (188.000 ocupados meportamiento del desempleo observado te que estudia y trabaja), a los pen- encuentra. nos), a las actividades inmobiliarias, desde 2014. sionados (no se mide la proporción empresariales y de alquiler (125.000), de pensionados que mantienen una Empleo y estructura productiva a la industria manufacturera (108.000) Los datos estructurales actividad económica remunerada), y a otros sectores como comercio, hoa las amas de casa (el DANE no ha En lo que tiene que ver con el com- teles y restaurantes, generación de bieAl comparar los datos del desemincorporado aún en su batería de portamiento del mercado laboral en el nes públicos (electricidad, gas y agua) pleo para el primer semestre de 2018 conceptos la noción de economía nivel sectorial, encontramos que la si- y transporte, almacenamiento y comuy 2019, es decir, más allá de la coyundel cuidado que, si bien implica ac- tuación de crisis se mantiene, en ge- nicaciones. El caso del sector agrario tura mensual, nos encontramos con la tividades que no generan una remu- neral, y se profundiza en el caso de al- es preocupante, toda vez que él conssiguiente situación: neración, genera las condiciones pa- gunos sectores claves para cualquier tituye el primer punto del Acuerdo de 1. En promedio, entre el primer ra que otros miembros de la familia economía. Las cifras a este respecto Paz, cuya implementación está siendo semestre de 2018 y el primer segeneren ingresos que, junto con las las presenta el DANE en series deses- escamoteada desde el propio gobierno mestre de 2019, el número de persoactividades domésticas no remune- tacionalizadas, tal como se definieron de Santos, firmante del Acuerdo, pero nas desempleadas se incrementó en radas, permiten la reproducción de más atrás, y como promedios móviles mucho más ahora cuando se entronizó 237.000, esto es, este año hay 9,5% la fuerza de trabajo). trimestrales. Para nuestro análisis, to- en el poder la fuerza que ha negado no más de personas desempleadas. 5. Un segmento importante de la mamos los promedios móviles (es de- sólo la necesidad del Acuerdo sino que, 2. Por su parte, el número de perpoblación económicamente inactiva cir, que con cada nueva cifra, se calcula con perfidia, ha tratado de reducirlo a sonas ocupadas descendió, en las está constituido por lo que el mismo el promedio eliminando un dato ante- su más mínima expresión. fechas indicadas, en 125.000 persoDANE denomina población inac- rior y añadiendo el dato más reciente) Este descenso en el número de pernas, o sea, este año había, al finalitiva desalentada, es decir, aquellas correspondientes al trimestre abril-ju- sonas ocupadas se vio compensado sózar junio, 0,6% menos de personas personas que desistieron de buscar nio de 2018 y 2019. lo en el sector de la construcción, intercon empleo respecto a 2018. empleo ante la dificultad de conseBajo esta óptica, la situación es alar- mediación financiera y servicios comu3. La anterior situación se preguirlo o por otras razones que las mante. Entre los dos trimestres compa- nales, sociales y personales. senta en momentos en que aumensacan del mercado laboral. rados, se encuentra que el desempleo Como quien dice, no está el palo ta la fuerza de trabajo, denominada Las anteriores consideraciones, uni- aumentó más que proporcionalmente pa’ cucharas. Tal vez esto explique el población económicamente activa, pero disminuye la tasa general de das a las proyecciones de crecimiento al aumento del desempleo de las ci- reciente y sorpresivo viaje de Duque a participación, valga decir, que dis- de la economía que presentan niveles fras sin desestacionalizar: en 2019, ha- China, con el que arriesga quién sabe minuye la proporción de población esperados de crecimiento bastante pe- bía 363.000 más personas desocupadas qué clase de reacción de Trump, enzarzado como está en una guerra coeconómicamente activa sobre la po- simistas, son las que están detrás de respecto al año anterior. Por sectores, el aumento del des- mercial con ese país. Amanecerá y veblación en edad de trabajar. Esto las discusiones, ya acalladas, entre el puede obedecer a diversos factores gerente del Banco de la República y empleo afectó, fundamentalmente, al remos. relacionados con el comportamien- funcionarios gubernamentales acerca to de la población económicamente de si estamos ad portas de una situación de recesión, ante la cual, como diinactiva. 4. Se denomina población econó- jo el ministro Carrasquilla, no tiene el micamente inactiva a aquella parte Gobierno medidas para tomar, de made la población en edad de trabajar nera que haya una reactivación econóInvitamos a todas las personas lectoras a que no está ocupada ni está buscan- mica en el corto plazo. La sola econodo ocuparse en un empleo que le ge- mía naranja, marginal dentro del conescribir y enviar las cartas con sus opiniones y nere ingresos. Entre los inactivos, junto de la estructura económica, no encontramos a los que no necesitan va a ser la que dirija un proceso de dicomentarios al correo: semanariovoz@outlook.es trabajar (rentistas), a los estudiantes namización de la economía que saque

Cartas del lector


Opinión

E d i t o r i a l

Agosto 7 de 2019

Por una convergencia amplia con sentido estratégico

P

ara las corrientes alternativas los temas de converger y unirse han sido esenciales en la actual campaña política. Se destacan temas fundamentales coincidentes de un programa popular, democrático, de esencia social, en contraste con la lógica guerrerista, paramilitar y privatizadora del gobierno Uribe-Duque. Se subrayan el cumplimiento del Acuerdo de paz, la protección de la seguridad humana, la defensa de la vida digna, el rechazo a la impunidad y a la complicidad desde los altos funcionarios con crímenes flagrantes, como los ocurridos en Convención (Dimar Torres) y la Lizama (un menor de edad). Hay reivindicaciones estratégicas desde lo local, como el metro subterráneo para Bogotá, el cumplimiento de la inversión en los planes de desarrollo con enfoque territorial en los municipios, la ejecución de las 16 circunscripciones territoriales de paz, claramente aprobadas por el Parlamento en 2018, la acción contra la corrupción amparada en el poder y los privilegios del partido

gobernante. Además, tienen peso vital la defensa del agua, las garantías laborales y las medidas frente al desempleo, la defensa de lo público, el fortalecimiento de la educación y la salud. Es general el rechazo al extractivismo, a las fumigaciones con glifosato, a las privatizaciones, a nuevos gastos en armamentos que agudizan el conflicto social no resuelto y la amenaza de confrontación con Venezuela, bajo la presión de Washington. Es claro que, tras la disputa por la incidencia territorial salen a la luz la lucha por la democratización de la sociedad y el Estado como nuevo campo de batalla. Hay otros ajustes de cuentas con el gobierno Duque: cumplir con los compromisos del Acuerdo y rescatar una política de paz del Estado; restablecer el diálogo con el ELN; cumplir lo pactado con la Minga campesina e indígena y con el movimiento universitario; doblar el brazo de quienes pretenden desconocer lo acordado en cuanto a sustitución de cultivos, formalización y entrega de tierras, libertad de presos políticos y prisioneros de guerra. Debemos reconocer el ejercicio de apertura unitaria en la figura de Colombia Humana – Unión Patriótica como un esfuerzo singular para la animación de las coaliciones de listas y candidaturas. Reagrupar fuerzas por la democracia y por los cambios avanzados es una tarea que progresa, pese a dificultades e incomprensiones. Hay quienes son partidarios verbales de la convergencia, pero minimizan los graves problemas que hoy se condensan en la disputa por el poder local, derivados de los incumplimientos del gobierno, de la mezquindad con la implementación, de las amenazas

/5 contra la vida de centenares de defensores de la paz y opositores de izquierda, en presencia de una política militar de retorno a la contrainsurgencia, plagada de conductas oscuras y de corrupción. Seguridad humana es hoy defensa de la vida frente al genocidio político en marcha. Los comunistas nos hemos esforzado por poner en práctica una visión de Frente Amplio con base en la convergencia programática y sin exclusiones hacia las fuerzas revolucionarias que actúan cobijadas en un acuerdo de paz. Lo hemos logrado en esta primera fase de inscripción de listas y candidaturas, aunque en algunos lugares no fue posible aislar o neutralizar el sectarismo excluyente y oportunista frente a la izquierda. El alcance de las convergencias va a depender mucho de la coincidencia de objetivos en lo programático, de la lucha en la calle y de la movilización popular de masas. La importancia de poner por delante el sentido político y la visión estratégica en esta lucha de clases frente a un adversario que no respeta su propia institucionalidad y sigue usando la violencia militar y paramilitar como un instrumento para desarticular las fuerzas alternativas, es crucial en la coyuntura. La izquierda avanzada no debe perder de vista el significado estratégico de su papel, de los factores que la convocan a unir fuerzas y a ser motor dinamizador de la convergencia más amplia. Las opciones que ha abierto esta política de unidad exigen un esfuerzo decidido con la base popular por la conquista de los votos, porque el 27 de octubre puede definir los términos de un nuevo momento en la perspectiva de la unidad para un gobierno democrático en 2022.

La tumba de Antígona

Columnista Invitado

PazHaréLa

Mil voces más

RENATA CABRALES

D

esde su nacimiento, hace un poco más de 50 años, el Teatro la Candelaria, primero, en cabeza de Santiago García, ahora, bajo la dirección de la maestra dramaturga, Patricia Ariza, ha ondeado la bandera de la paz y la justicia social. Es así como ha liderado la lucha por la implementación de cada uno de los acuerdos de paz que se han llevado a cabo en el país, y que, por lo general, han sido fallidos, debido a la necesidad absurda de la ultraderecha conservadora de continuar con la guerra absurda que afecta directamente a la población más vulnerable, sobre todo, la que habita en las regiones. Y es por eso que una de las obras más importantes de este reconocido teatro, producto de una creación colectiva y con el fin de mostrar la realidad del conflicto y de uno de los primeros acuerdos de paz del país es Guadalupe Años Sin cuenta. Uno de los eventos más importantes del Teatro la Candelaria es el Festival de Mujeres en Escena por la Paz y el Foro Polifónico Nacional de Mujeres, que se lleva a cabo en diferentes escenarios, desde hace 28 años. Este Festival consiste en darle prioridad a las obras producidas y dirigidas por dramaturgas, y cuyos temas giran alrededor de las violencias que afectan a las mujeres. Por otro lado, dentro del festival se lleva a cabo el Foro Polifónico Nacional de Mujeres, espacio que

VALENTINA RODRйGUEZ

consiste en hacer eco de las problemáticas que enfrentan lideresas sociales y miembros del movimiento social en las diferentes regiones del país. En este momento histórico que vive el país, con un gobierno uribista que ha demostrado no tener ningún interés por la difícil situación que atraviesan los lideres y las lideresas sociales, quienes están siendo vilmente perseguidos y asesinados por fuerzas oscuras que buscan silenciar la oposición, el Teatro la Candelaria crea un espacio para que las lideresas le cuenten al país la verdad del conflicto que enfrentan en sus territorios. Este año, el Festival abrió sus puertas al público con su reconocida obra PazHaréLa, cuyo tema central es mostrar en la pasarela, no esas mujeres que normalmente la sociedad reconoce como “modelos”, debido a los estereotipos de belleza que estas deben cumplir, es decir, mujeres muy delgadas que no representan a la mayoría de la población femenina, sino, según afirma la maestra Patricia Ariza: “Nuestra PazHaréLa es un espacio para las mujeres de verdad, las mujeres blancas, negras, altas, bajas gordas, estudiantes, maestras, prostitutas, mujeres vulnerables y las mujeres lideresas sociales, que sí tienen mucho que decirle a la sociedad y este es el espacio ideal para hacerlo”.

H

emos escuchado y leído tanto acerca de la persecución y los asesinatos a los que están siendo sometidos hombres y mujeres que han entregado sus vidas a la lucha por los territorios, por los derechos humanos, por la paz; tanto, que parecieran pasar desapercibidos. De una forma extraña e injusta normalizamos la violencia y la muerte, llevamos una cuenta que crece a la par con la indiferencia y la poca voluntad del gobierno de salvaguardar sus vidas. “Por cada líder social, mil voces más” es una campaña que se viene adelantando desde iniciativas juveniles, con diseños creados por Luisa Fernanda Trujillo integrante del Comité por la defensa del territorio, que busca visibilizar la complejidad de la situación que viven los líderes y lideresas sociales en Colombia. Esta campaña se impulsó en el tribunal de la III Brigada Internacional Juvenil por la Paz de Colombia, espacio testigo de denuncias realizadas por las constantes violaciones a los derechos humanos de ambientalistas populares, estudiantes, maestros, líderes y lideresas sociales del territorio nacional. Este espacio contó con la presencia de una delegación internacional, jóvenes pertenecientes a países garantes del acuerdo de paz, quienes no dudaron en ponerse la pañoleta azul turquesa que acompaña esta campaña como símbolo de solidaridad y resistencia de un país que

se niega seguir viendo cómo se acaban sus anhelos de paz. En el marco de este proceso de visibilización de la problemática humanitaria, se organizó en Pereira, desde diferentes procesos juveniles y políticos, entre ellos el Comando Departamental Unitario, un escenario llamado La semana por la vida que incluyó las jornadas de estampado de pañoletas azul turquesa, conciertos en bares y parques de la ciudad y torneos de fútbol, dejando un fuerte mensaje de paz, donde una vez más la juventud puso el arte, la cultura y el deporte por encima del terror de las balas que asesinan sueños y procesos populares. La realización de un acto simbólico que se nombró Me pongo en los zapatos de los líderes, se realizó en la Plaza de Bolívar donde finalizó con la movilización nacional del 26 de julio. Fue quizá uno de los espacios más impactantes para la ciudadanía de Pereira, puesto que se acomodaron alrededor de 700 pares de zapatos pintados por toda la plaza, dejando ver de manera más tangible la cantidad de seres humanos a los que se les ha asesinado. Ver una plaza casi llena de zapatos y saber que aún no representan la totalidad de líderes y lideresas asesinados, recordó a las personas asistentes como este país sigue estando envuelto en una guerra que va en contra de todos los que con vehemencia defienden la paz. Serán mil voces las que fuertemente gritarán por la vida.


Deportes

Agosto 7 de 2019

/6

Panamericanos en Lima 2019

Los juegos invisibles Pese a su importancia, los actuales se convierten en uno de los eventos deportivos con menor despliegue publicitario y de transmisión por parte de los canales de televisión, aun así los deportistas nacionales vuelven a dejar en alto el nombre del país

María Camila Lobón.

Milco, mascota de los Panamericanos de Lima 2019.

Miguel Ángel Trejos.

REDACCIюN DEPORTES

D

esde el 26 de julio hasta el 11 de agosto, se realiza en Lima, Perú, la versión número 18 de los Juegos Panamericanos. El evento cuenta con la participación de 6.680 deportistas de 41 países en 39 disciplinas deportivas y servirá como instancia clasificatoria a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. No obstante la importancia del certamen y la cantidad de nacionales que participan, estos no son transmitidos en vivo por la televisión pública y privada como se acostumbra en eventos deportivos similares o de mayor envergadura como los torneos internacionales de fútbol, los Juegos Olímpicos y más recientemente las competencias ciclísticas Word Tour en Francia, España e Italia. Solo hasta el primero de agosto el canal estatal Señal Colombia empezó la transmisión de los juegos, para lo cual explicó: “Luego de realizar un gran esfuerzo por adquirir los derechos de transmisión, el canal mantiene su compromiso con el deporte nacional que cada vez nos trae más alegrías”.

No ha sido así por parte de los canales privados que cuentan con mucho mayor rating y recursos. Menor presupuesto Ese desdén con el que los mass media miran el evento tiene relación con los dividendos que produce su transmisión, aunque también con la manera despectiva como desde los gobiernos ven la necesidad de la práctica de deportes de manera recreativa y competitiva. Es tan así que en el año 2017 se denunciaba que el gobierno de Juan Manuel Santos había reducido en un 62% el presupuesto para Coldeportes, que entregaría solo $223 mil millones, mientras que para el 2017 había asignado $587 mil millones. Algunos resultados Y por si fuera poco, para el año 2020, el Ministerio de Hacienda radicó un proyecto en el Congreso de la República en el que reduce el presupuesto en 12%, en comparación con

lo aprobado para el presente año. Todo en el marco de las metas de austeridad del Gobierno. Aun así, los representantes del país han ganado cinco preseas doradas en levantamiento de pesas, squash, taekwondo, boxeo, ciclismo de pista y bolos. Es así que Mercedes Pérez obtuvo el metal dorado en el levantamiento de pesas en la categoría de los 64 kilos; María Camila Lobón en 59 kgs y en hombres, el antioqueño Francisco Mosquera en la categoría de los 61 kilogramos; de la misma manera que Jhonatan Rivas en los 64 kilos y Brayan Rodallega en 81 kgs. La medalla de oro en Taekwondo categoría masculino más de 80 kilos, fue ganada por Miguel Ángel Trejos. En bolos las mujeres tuvieron el protagonismo con Clara Juliana Guerrero quien el pasado 30 de julio subió a lo más alto del podio. La Federación Colombiana de Ciclismo informó que la delegación nacional en esa disciplina logró el pasado viernes la primera medalla de oro en el ciclismo de pista gracias a presentación de Martha Bayona en el Keirin, especialidad en la que ya fue subcampeona del mundo en 2017, y se convirtió por primera vez, en campeona continental en unos Juegos Panamericanos. Para destacar La santandereana brilló en las series de clasificación y en la gran final superó a la cubana Lisandra Guerra y a la mexicana Yuli Verdugo Por otra parte, el boxeo femenino entregó a Colombia dos preseas

doradas más. Ingrit Lorena Valencia en la categoría de 51 kilogramos y Jéssica Paola Caicedo en los 75. En squash, el bogotano Miguel Ángel Rodríguez se convirtió en el colombiano más ganador de todos los tiempos en los Juegos Panamericanos, con cuatro oros, dos platas y un bronce, superando a quien hasta ahora era el líder, el cucuteño Jossimar Calvo, quien suma cuatro oros, una plata y dos bronces. Según el Comité Olímpico Colombiano, el camino de Miguel Ángel a ser el más ganador de Colombia en los Panamericanos se inició hace 12 años, cuando en Río de Janeiro en 2007 se quedó con la medalla de oro por equipos junto con Bernardo Samper y Javier Castilla. Con sólo 21 años de edad, también fue bronce en individual. Cuatro años después, en Guadalajara-2011, Miguel Ángel ya era el mejor de América y lo ratificó al cambiar el bronce de la edición anterior por el oro e imponerse en la modalidad de sencillos. Su tercera cita panamericana se dio en Toronto, hace cuatro años, donde de nuevo se subió al primer escalón del podio en individual, para tener su tercer metal dorado y seguir ampliando su hegemonía continental, que el año anterior llegó a ser mundial cuando se coronó campeón del British Open, el torneo de squash profesional más importante del mundo, equivalente a Wimbledon en el tenis, pero en sencillos. Y en Lima en la modalidad de dobles mixtos junto con Catalina Peláez, llegó a cuatro oros, una plata y un bronce en la historia panamericana.


Laboral

Agosto 7 de 2019

/7

Mintrabajo cómplice de despidos

Colmotores busca echar a los enfermos Cuando los índices de desempleo aumentan, la cartera del Trabajo permite el despido de más de 100 trabajadores. La empresa también quiere quitar garantías de la convención colectiva

Mitin de trabajadores de Colmotores frente al Ministerio de Trabajo.

origen laboral. Hernias discales, discopatías cervicales y dorsales, manguito rotador, bursitis y túnel del carpo son las patologías más comunes. Enfermos a la calle

Durante años esta carpa con trabajadores enfermos que habían sido despedidos, estuvo frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

D

esde diciembre de 2018, la empresa estadounidense General Motors Colombia, Colmotores, hizo una solicitud al Ministerio de Trabajo para poder despedir a 103 trabajadores y hacer un cierre parcial de su planta. La petición fue aceptada hace tres semanas, sin embargo, los diferentes sindicatos apelaron y esperan una respuesta. Para hacer la solicitud a la cartera de Trabajo, la empresa argumentó que su producción es baja, que solo tiene dos plataformas de vehículos en ensamblaje, es decir, que atraviesa por una crisis económica que la obliga a tomar esas medidas. Pero según los trabajadores, el argumento no es cierto y hay 80 trabajadores a quienes les paga el salario, aunque no les permite laborar en la planta, están en sus casas, como lo expresa el Artículo 140 del Código Sustantivo del Trabajo: “Durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por disposición o culpa del (empleador)”. De estos obreros, muchos están enfermos, asegura Luis Serrano, quien desde hace 41 años trabaja en Colmotores y hace parte de la junta directiva de Sintraime; comenta que el objetivo final es despedirlos. “Lo que pasa es que ellos vienen en un plan de reducción de costos a nivel mundial. Es una orden de la casa matriz para reducirlos al máximo. En

junio la empresa fue certificada con una norma de calidad que le permite producir más modelos en Colombia, entonces lo que quieren es tener una mano de obra más barata”, explica el dirigente sindical. Sintraime también expresa que Colmotores ha subcontratado a través de Out Sourcing en labores de producción que antes hacían los trabajadores, quienes denunciaron ante el Ministerio y como resultado le cobraron a la empresa una multa de 60 millones de pesos, sin embargo, dicen que la modalidad de subcontratación en labores que ellos hacían, aumentó. Ante las quejas de las organizaciones sindicales, la empresa solo dice que deben reducir costos. Sintraime denuncia que ya empezaron a quitarles puntos de la convención: “Nos quitó el auxilio educativo, la prima de vacaciones, el subsidio familiar, el auxilio médico y la ayuda al sindicato. Ellos nos dicen que nos sentemos a negociar, pero para ellos negociar es quitarnos 18 puntos de la convención colectiva”, expone Luis Serrano. Otro objetivo La principal preocupación de Sintraime es que para reducir costos es primordial la eliminación de los sindicatos, pues de quienes mandaron a la casa y les siguieron pagando el salario, la mayoría son sindicalizados.

Al cierre de esta edición, representantes de los sindicatos y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela habían tenido una reunión con el viceministro de Trabajo, Carlos Baena, en la que el representante de la cartera dijo que no se podía comprometer a cambiar la resolución que permite el despido de los trabajadores. “En la reunión demostramos que la empresa sí es viable, que sí nos están incumpliendo y que no cerrarán la planta, pero no hay soluciones. Solicitamos que la resolución se caiga”, dice el dirigente de Sintraime. Esta empresa se ha caracterizado por sacar a sus trabajadores enfermos, al punto que desde hace años varios de ellos instalaron una carpa frente a la embajada de Estados Unidos en Bogotá, para reclamar ante el gobierno de ese país por el maltrato de la transnacional. La manifestación logró que los medios de comunicación nacionales y algunos extranjeros visibilizaran la situación. Hace dos semanas se levantó la carpa, pero crecen los enfermos despedidos. La situación ha sido de alta gravedad, al punto que los enfermos se organizaron en la Unión de Trabajadores Enfermos de la General Motors Colombia, Utegm, con 45 afiliados. Según esta organización una tercera parte de los trabajadores operativos padece de una o más enfermedades de

En diálogo de la abogada Liliana Quemba, vocera y asesora Utegm, con la Agencia de Información Laboral, la situación es sumamente preocupante por las dudas que tienen al respecto, partiendo de que no confían en que la empresa cumpla con el requerimiento de no despedir trabajadores enfermos: “Así la resolución diga que no lo puede hacer, lo que hemos visto es que en otras situaciones no ha respetado la normatividad”. La asesora sindical también advirtió: “Sin hilar delgado uno podría pensar que la empresa está construyendo su listado de 103 trabajadores para el despido con los enfermos y restringidos que han enviado a sus casas por el artículo 140. Sería gravísimo: un despido de solo enfermos”. Explicó que como en derecho todo es asunto de interpretación, así la Corte Constitucional en su jurisprudencia defienda a los trabajadores enfermos o en estado de incapacidad, la empresa ha apelado a una norma de la Corte Suprema de Justicia que dice que cuando un trabajador tiene más del 25% de calificación de pérdida de capacidad laboral, no puede ser despedido. El resto sí puede serlo. “Y la gran mayoría los trabajadores enfermos de Colmotores, por cosas de los comités calificadores están calificados con menos del 25%. Pero están enfermos, o están en periodo de calificación. Son trabajadores que no son muy productivos, pero no es culpa de ellos sino de la empresa que los enfermó”. Como a los otros sindicatos, a Quemba tampoco le parece creíble el argumento de la crisis económica que la empresa esgrime para justificar los despidos, ya que va a ampliar la producción al ensamblaje de dos nuevos modelos; líneas de producción que solo arrancaría con una nómina libre de trabajadores enfermos. En ese sentido ve contradictorio que en su resolución el Ministerio de Trabajo reconozca las dificultades económicas de la empresa, pero a la vez diga que en el 2018 tuvo una recuperación. GM Comotores cuenta con alrededor de mil trabajadores en su única planta al sur de Bogotá, donde ensambla vehículos para Chevrolet, un 70% contratado a término indefinido y el restante a término fijo. Tiene un pacto colectivo con 800 trabajadores y una convención colectiva con 200 afiliados a sindicatos, quienes han sido muy disminuidos por los despidos. Las mismas garantías manejan en pacto y convención.


Agosto 7 de 2019

Calarcá

Política TRAZOS Por la independencia

/8 26 Continúa

Visita del Partido Comunista de Vietnam

Intercambio VOZ y El Pueblo primer número el 11 de marzo de 1951 en la base de resistencia antifrancesa en Viet Bac. El periódico Nhan Dan hereda la tradición legada por el periódico Thanh Nien (Juventud) fundado por el presidente Ho Chi Minh el 21 de junio de 1925 y los periódicos Tranh Dau (Lucha), Dan Chung (Plebeyo), Co Giai Phong (Bandera de la Liberación) y Su That (Verdad). El periódico Nhan Dan mantiene las relaciones de cooperación, amistad e intercambio de experiencias profesionales con muchos periódicos de influencia mundial. En las dos guerras de resistencia por la liberación nacional y la reunificación, y en la causa de construcción nacional y renovación por “gente rica, país fuerte, sociedad Entrega del cuadro conmemorativo de las luchas vietnamitas por la liberación del país y contra el imperialismo, por parte de la delegación del Partido Comunista de Vietnam.

REDACCIюN SEMANARIO VOZ

E

l 30 de julio del presente año, el Partido Comunista Colombiano, PCC, y la dirección del semanario VOZ recibieron la visita de una delegación proveniente de la República Socialista de Vietnam, en cabeza de Pham Tan Cong, viceministro segundo del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, quien también hace parte del Bloque Empresarial Central de este país soberano del sudeste asiático. De igual forma, acompañaba la delegación Vu Trung My, director adjunto de la dirección de Medio Oriente-África-América Latina, comisión de relaciones exteriores del Comité Central; Nguyen Van Minh, jefe de la sección de la dirección

de protocolo y administración; y Duong Binh, especialista de la comisión de relaciones exteriores del Partido Comunista de Vietnam. Con esto, se fortalece un intercambio fraterno y de corresponsalías entre los dos principales órganos de difusión de los dos partidos comunistas, el semanario VOZ del PCC y el periódico El Pueblo del Partido Comunista de Vietnam. Herencia revolucionaria El periódico Nhan Dan, El Pueblo por su traducción en español, órgano central del Partido Comunista de Vietnam, la voz del Partido Comunista, el Estado y el Pueblo de Vietnam, publicó su

justa, democracia y civilización”, el periódico Nhan Dan siempre ha luchado en los combates más feroces para salvaguardar y construir la patria vietnamita, al mismo tiempo, convertirse en un foro confiable de la gente. En sus más de 30 años de renovación iniciada por el Partido Comunista de Vietnam desde el 6º Congreso del Partido en 1986, el periódico Nhan Dan ha difundido y alentado la realización de las orientaciones y directrices del Partido, las políticas y la legislación del Estado; ha expresado los pensamientos, las aspiraciones, las iniciativas y la voluntad del pueblo de todos los estratos, y ha participado en la síntesis de la práctica y el perfeccionamiento de las orientaciones de la renovación.


Agosto 7 de 2019

Actualidad

/9

¿Cómo luchar una lucha de clases?*

Manifestiación contra el sistema.

Los Sistemasmundo tienen tres temporalidades. Primero: emergen, y esto necesita ser explicado. En segundo lugar, los Sistemasmundo son estructuras estabilizadas y operan de acuerdo con las reglas en las cuales ellos se fundamentan. Tercero, las reglas por medio de las cuales los sistemasmundo mantienen su relativa estabilidad dejan efectivamente de funcionar y entran en una crisis estructural INMANUEL WALLERSTEIN**

L

as luchas de clase son eternas. Cómo son enfrentadas depende del curso del Sistema-mundo en el cual ellas se encuentran localizadas. Los Sistemas-mundo tienen tres temporalidades. Primero: emergen, y esto necesita ser explicado. En segundo lugar, los Sistemas-mundo

son estructuras estabilizadas y operan de acuerdo con las reglas en las cuales ellos se fundamentan. Tercero, las reglas por medio de las cuales los Sistemas-mundo mantienen su relativa estabilidad dejan efectivamente de funcionar y entran en una crisis estructural. Estamos viviendo en el Sistemamundo moderno, el cual es un sistema-mundo capitalista. Actualmente presenciamos la tercera etapa de su exiActstencia: la de crisis estructural. Crisis estructural Durante la fase previa, de estructuras estables o de normalidad, hubo un gran debate al interior de la izquierda sobre cómo se podría alcanzar el objetivo de destruir el capitalismo como sistema. Este debate se dio tanto al interior de los movimientos creados por las clases trabajadoras o el proletariado (los sindicatos o los partidos políticos socialdemócratas) como también dentro de los partidos políticos o los movimientos de liberación nacional. Ambos lados de este gran debate creyeron que su estrategia por sí sola podía ser exitosa. De hecho, mientras que cada uno de ellos creó espacios que parecían tener éxito, ninguno lo tuvo. Los ejemplos más dramáticos acerca de las presuntas historias exitosas que fueron incapaces de evitar el impulso para retornar a la normalidad fueron, por un lado, el colapso

de la Unión Soviética y, por el otro, la revolución cultural maoísta. Inflexión fracasada El momento de inflexión fue la revolución mundial de 1968, la cual fue caracterizada por tres elementos: fue una revolución mundial, ya que eventos análogos ocurrieron a lo largo y ancho del Sistema-mundo; todos estos eventos análogos rechazaron tanto la estrategia estatal como la estrategia de la transformación cultural. No se trató entonces de tomar partido exclusivamente por una u otra de esas estrategias sino, mejor, de decidirse simultáneamente por ambas. Finalmente, la revolución mundial de 1968 también fracasó. No obstante, ella trajo consigo el final de la hegemonía del liberalismo centrista y su poder para domesticar tanto a la derecha como a la izquierda, las cuales fueron liberadas para retornar a la lucha como actores independientes. Al principio, la derecha resucitada pareció prevalecer. Instituyó el Consenso de Washington e impulsó el eslogan TINA (o There Is No Alternative)1. Pero las desigualdades de ingresos y social resultaron ser tan extremas que la izquierda repuntó, constriñendo la habilidad de los Estados Unidos para mantener o restaurar su dominio. El retorno de la izquierda al primer plano también llegó a un rápido final. Y así empezó un proceso

de bruscas oscilaciones, atributo que define una crisis estructural. En una crisis estructural, la izquierda necesita perseguir una política que busque en un muy corto plazo el poder del Estado con el propósito de minimizar el dolor del 99% de la población (los de abajo). Y en el mediano plazo perseguir la transformación cultural de cada uno. Podemos ganar Estas tareas aparentemente contradictorias son muy desconcertantes. Ambas son, sin embargo, la única manera de reivindicar la lucha de clase en los años que faltan dentro de la crisis estructural. Si lo podemos hacer, podemos ganar. Si no, perderemos. 1 El acrónimo TINA: There Is No Alternative, en castellano: “No existe alternativa” (al capitalismo neoliberal) se le atribuye a la ex Primera Ministra del Reino Unido (19791990), Margaret Thatcher (N del T). * Traducción al castellano por José Francisco Puello-Socarrás (ESAP/UNAL – Colombia). “How to fight a class struggle”. Commentary N.° 491, February 15, 2019. Con autorización del profesor Wallerstein se publicó originalmente para Colombia en la Revista Izquierda ** Sociólogo y científico social histórico estadounidense. Principal teórico del análisis de sistema–mundo.


Agosto 7 de 2019

Derechos humanos

/10

¡A desenterrar la verdad!

Entrega del informe sobre desaparición forzada en los Llanos Orientales. Foto Carolina Tejada.

Víctimas de la desaparición forzada y defensores de los derechos humanos, entregan el primer informe sobre estos crímenes cometidos en los Llanos Orientales ★ CAROLINA TEJADA SЕNCHEZ

D

ice el cantautor panameño, Rubén Blades, en una de sus canciones denominada, Desapariciones: “¿Adónde van los desaparecidos? Busca en el agua y en los matorrales ¿Y por qué es que se desaparecen? Porque no todos somos iguales”. Una letra que habla que la infamia de las dictaduras en América en el siglo XX, en donde cientos de personas sufrieron torturas crueles, asesinatos y otros más fueron desaparecidos. Colombia, a pesar de que dice ser un estado social y derecho, hoy día es considerado uno de los países más violentos del continente y en donde la crueldad, pese a la no existencia de las dictaduras como en América Latina, su población ha sido sometida a una violación sistemática de los derechos. Uno de ellos es la desaparición forzada de personas que, según el Centro Nacional de Memoria, con cifras a 2018, se acercan a 82.600. Una tragedia nacional Quienes buscan a sus familiares desaparecidos en el marco del conflicto armado, viven un viacrucis personal. Por un lado, producto de no saber en qué condiciones se encuentren sus seres queridos y, por otro lado, el de la impotencia de no hallar consuelo social, ni apoyo institucional para su búsqueda. Pero, además y no menos complejo, es saber que gracias a las organizaciones sociales y de derechos humanos, se han hallado con cifras al 2017, 26.395 cuerpos sin identificar a nivel nacional, ubicados en cementerios ilegales, en fosas comunes o

en cementerios municipales de lugares recónditos del país sin que las instituciones del Estado hagan algo para identificarlos. Esta tragedia tiene sus matices en todos los departamentos del país, pero la gran mayoría cumple con un mismo modus operandí. Las personas fueron desaparecidas en el marco del conflicto armado y las denuncias apuntan a que fueron los organismos de seguridad del Estado quienes cometieron los crímenes. Una modalidad agudizada en la época de la política de Seguridad Democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez y que se ligó con el enterramiento de cuerpos en cementerios clandestinos o municipales como NN. Así lo definió un informe especial que, el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, con el apoyo de organizaciones como Cinep, la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, la Fundación DHOC y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, presentó acerca de la desaparición forzada en los Llanos Orientales, particularmente en cinco cementerios, denominado, Desenterrando la verdad, el cual se presentó el primero de agosto en la ciudad de Bogotá y que tenía como objetivo aportar información a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, sobre las consecuencias de la política de seguridad democrática y la crisis humanitaria en la región de los Llanos Orientales en la primera década del 2000. Allí se refleja un análisis y diversa información sobre “las presuntas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y la existencia de cementerios utilizados para ocultar los cuerpos sin vida de las víctimas de la guerra, generando terror entre la población campesina del territorio. Precisamente dado que en cinco cementerios de los Llanos Orientales (La Macarena, Villavicencio, Granada, Vistahermosa y San José del Guaviare) se encontraron 2.304 cuerpos de personas no identificadas, de las cuales 1.674 fueron reportadas como muertas en combate”. En la presentación de dicho

informe, el padre, Alberto Franco de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, quien acompaña a las víctimas de estos crímenes en este lugar del país, expresó que, “por primera vez esperamos que sean desenterrados, desenmascarados, nombrados, reconocidos por toda la sociedad, esos tomadores de decisiones y determinadores de esos procesos” No sobra mencionar, que es gracias al proceso de paz, que las familias han encontrado una luz en el camino que indica que pronto, estas personas enterradas podrán ser identificadas, otros cementerios serán intervenidos y pronto la verdad, sobre su desaparición podrá ser mostrada al país. La razón, el proceso de paz trajo consigo la creación de una comisión especial la de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, además de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, las cuales, vienen haciendo el papel que el mismo estado en tantos años no ha hecho.

tanta barbarie? Espero que el sistema integral de justicia y no reparación ayuden a responder estas preguntas”. Este informe es reiterativo en mostrar la similitud de estos casos de los Llanos Orientales con otros 421 cementerios municipales del resto del país. El informe, también entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, información específica sobre 64 casos y 80 víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas presuntamente por miembros de la Fuerza Pública que operaban en los Llanos Orientales. “En algunos casos, además de la presunta ejecución extrajudicial, se ha logrado evidenciar prácticas crueles como el ocultamiento de las víctimas, enterrándolas como personas no identificadas en cementerios municipales, lo que podría constituirse, dadas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en posibles desapariciones forzadas” reza el informe. La verdad para las y los familiares de estas personas desaparecidas, es fundamental, es la forma de hallar alivio a su dolor. Ellas, “piden y suplican verdad, la buscan incansablemente como el mayor tesoro, como la mejor medicina, como la mejor terapia, la buscan porque ella es el alivio esperado, aunque duela y dé miedo o incomode. Ella es la base de la justicia por la que gritan en todas partes y en todo momento”, comenta el padre.

La búsqueda de la verdad Confiesa el padre Alberto Franco, que, “todas estas vidas detruidas y degradadas, de sus autores y generadores me han hecho sentir mucha rabia, impotencia, dolor, cuestionamientos humanos, sociales y espirituales. Abecés, lo único que he podido hacer es acompañar a las familias a llorar, luego respiro y admiro su valor y su dignidad para seguir vivos y luchando. Entonces, me pregunto, ¿cómo es posible sobrevivir con tanto dolor, con tanta incertidumbre, con tanta afectación y la imposibilidad de un duelo? Pero, sobre todo, ¿cómo es posible que una parte de la sociedad pueda generar tanto daño, la otra parte soporte y la otra sea indiferente ante

Esta población, que pasa desapercibida ante el mundo, eran padres, madres, hermanos, hijos, sobrinos o cuñadas. Se presume, que quienes hoy están en estos cementerios sin identificar, fueron en su mayoría civiles, que muchas no murieron en combates, sino que pudieron ser víctimas de ejecuciones extrajudiciales y de desapariciones forzadas.


Agosto 7 de 2019

Derechos humanos

/11

Luz Marina Monzón de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, expresa sus opiniones ante el informe. Foto Boris Orjuela.

El informe relata que las unidades militares presuntamente responsables de estas prácticas, con jurisdicción en los departamentos de Meta y Guaviare son: “los Batallones de Infantería No. 21 “Batalla Pantano de Vargas” y No. 19 “General José Joaquín París Ricaurte”, los cuales estaban adscritos a la Séptima Brigada de la Cuarta División del Ejército Nacional. Los Batallones de Contraguerrillas Nº 83, 84, 85 y 86 de la Brigada Móvil Nº 12, también adscrita a la Cuarta División para la época de los hechos. Y la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra) con sus Brigadas Móviles Nº 1, 2, 3 y 10, pertenecientes a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega (Futco). Esta última creada en el año 2003”. VOZ, dialogó con César Santoyo, quien es parte del equipo jurídico que acompañó este proceso, y quien es representante legal del Colectivo Socio Jurídico Orlando Fals Borda, promotor del informe, y contó que, la entrega del informe, “Desenterrar la verdad” aportará información al SIVJRNR para que sea tramitada a la par que con las versiones, documentos y testimonios de actores inmersos en el desarrollo de las acciones que vulneraron los derechos de centenares de comunidades campesinas en el contexto de estos departamentos y que fueron señalados como auxiliares de la

insurgencia. También abre posibilidades de análisis de múltiples delitos presuntamente cometidos en el marco de operaciones militares, lo cual debe conducir a ampliar las versiones y reconocer, por parte de los implicados, la verdad sobre lo ocurrido”. Lo que sigue, luego del informe presentado según explica el abogado Santoyo, es el inicio de la interlocución jurídica en el contexto de la JEP, como representantes legales de los casos presentados, se actuará de acuerdo a los parámetros establecidos en la ley y se buscará que haya centralidad en las víctimas, reconociéndoles y actuando en favor de la justicia y la dignidad de las personas vinculadas. En términos de esclarecimiento a la verdad, lo que se busca es que, “el Estado colombiano reconozca que adolece de una política adecuada en la protección de sitios y lugares de disposición e inhumación de personas, principal preocupación para avanzar en la búsqueda, identificación y entrega digna de personas inhumadas como no identificadas, dadas por desaparecidas, ejecutadas extrajudicialmente, incluso de aquellas que en el contexto y con ocasión al conflicto armado y el marco del mismo, perdieron la vida, es deber del Estado Colombiano garantizar su plena identificación” asegura Santoyo. La esperanza en la justicia especial La información suministrada en este documento a la JEP y a la UBPD, sirve para profundizar en los planes de búsqueda y de la verdad sobre los crímenes. Cada cementerio guarda consigo, una historia de vida, y una verdad para contar. Según el abogado, “deberán activarse diversos canales de interlocución que permitan que la unidad tenga relación con las víctimas y se generen condiciones que permitan el

encuentro, la confianza y la seguridad de encontrar las personas dadas por desaparecidas; las organizaciones que presentan el informe están comprometidas con ello y son interlocutores de la unidad para que se propicien las mejores posibilidades de búsqueda en los territorios, con las víctimas y sus comunidades” También comenta que, está la necesidad de seguir acompañando el Sivjrnr, defenderlo y promoverlo y dejarlo actuar. Para las víctimas y defensores de estos hechos es imprescindible que el Estado ayude a fortalecer sus mecanismos de actuación de la justicia especial y de la unidad de búsqueda, así como la “ independencia con que debe operar en todas sus instancias integrantes; la paz y la convivencia nacional dependen del respeto y las garantías que el gobierno de Iván Duque debe ratificar, así como la exigencia de protección a testigos, partes involucradas en el ámbito civil como de la fuerza pública son conocidas ya las amenazas y presiones con que se “disuade” de brindar testimonios o información a personas claves, por lo cual también es básico que el Sivjrnr actúe protegiéndolas y el Estado colombiano debe asumir la responsabilidad de garantizar su vida, honra e integridad”, ratifica Santoyo. En este evento, se hicieron presentes las y los familiares de las víctimas, defensores de los derechos humanos, la comunidad eclesiástica, el senador Iván Cepeda, quien desde el inicio de este proceso de las víctimas enterradas en estos cementerios, ha estado al frente del proceso. Igualmente, participaron Alejandro Valencia Villa de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, Luz Marina Monzón de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, quienes se comprometieron en el marco este importante evento a proceder con la búsqueda de la Verdad. Así lo aseguraron ante

150 familiares víctimas de los Llanos Orientales. “De manera perversa se han conjugado el tema de la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada en esta región. Muchos civiles resultaron muertos, presuntamente como guerrilleros dados de baja en combate y que fueron desaparecidos. Es fundamental el trabajo que nos entregan hoy” expresó Alejandro Valencia Villa y aseguró que esta labor del esclarecimiento y reconocimiento de las víctimas es fundamental para la comisión. Las víctimas, expresaron el agradecimiento por el espacio, “las víctimas aquí presentes, nos permitimos hacer entrega del informe a la Comisión de Esclarecimiento a la Verdad. Este informe contiene la búsqueda, el sufriente y el dolor de miles de familias de los Llanos Orientales, que de las maneras más viles vieron violentadas sus derechos. También enfoca la resistencia y la lucha por encontrar la verdad que por muchos años nos ha sido esquiva. Les pedimos que hagan todo lo que esté a su alcance para resarcir nuestro dolor de tantos años acumulados. Dejamos en ustedes la esperanza de que nos ayudaran a encontrar la verdad que nos ha sido esquiva desde las instituciones estatales” expresó José Murillo, víctima de desaparición forzada. En su intervención, el padre comentó: “Solo colocando la humanidad por encima del poder económico y político, podremos dar el paso que salvará a las futuras generaciones de la catástrofe humana y ambiental que se avecina, si no actuamos ya”. Mientras tanto, las preguntas sobre la desaparición y la búsqueda de los cientos de seres queridos, seguirá rondando en la mente de cada familiar, tal y como dice Rubén Blades en su canción; “¿Y cuándo vuelve el desaparecido? Cada vez que los trae el pensamiento ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro”. ★


Política

Agosto 7 de 2019

/12

Flecha en el blanco

Las últimas columnas de Manuel El 9 de agosto se cumplen 25 años del magnicidio del dirigente comunista y exdirector del semanario VOZ, Manuel Cepeda Vargas. La redacción reproduce las últimas columnas que publicó en su espacio semanal que tenía en las páginas de esta casa editorial ★ REDACCIюN VOZ

L

a primera, titulada Se busca profeta, se encuentra en la edición 1800 del periódico que circuló del 4 al 10 de agosto de 1994. En ella, el inolvidable columnista de VOZ, analiza el momento político en un momento de transición entre el gobierno saliente de César Gaviria y el entrante de Ernesto Samper. Consumado el asesinato del senador de la Unión Patriótica el 9 de agosto en Bogotá, la edición 1801 del periódico que circuló del 11 al 17 de agosto de 1994, con su portada “Otro crimen de Estado”, dedicó una separata especial donde se sentaba una imponente voz de repudio ante el magnicidio. El espacio de la columna Flecha en el blanco quedó vacío con un sentido mensaje: “Todos los martes, Manuel Cepeda, hacía llegar el texto de su columna, siempre certero y combativo. El espacio más leído por nuestros lectores. Este último martes no alcanzó a llegar, porque el militarismo la silenció para siempre. Queda su ejemplo luminoso para todos los revolucionarios”. El país conoció la última columna de Manuel Cepeda en la edición 1802 del semanario VOZ. Se tituló Leo, en homenaje al dirigente de la Juventud Comunista Colombiana, Joaquín León Tovar Miranda, asesinado en Quito, Ecuador, el 26 de julio de 1994. Su contenido, paradójicamente, acaso como una premonición, es sobre la muerte, pero, como lo hacía él, con rayos infinitos de optimismo. Se busca un profeta En víspera del cambio de Gobierno se suceden análisis que de alguna manera pretenden profetizar el futuro. 1) El “cuaderno de navegación de la comisión de los sabios” prologado por Gabriel García Márquez. 2) El programa de desarrollo, propuesto por los 14 gremios económicos capitalistas. 3) El análisis de la Sociedad Económica de Amigos del País. Todos coinciden en formular la gravedad de la situación colombiana y en el difícil camino para la consecución de la paz. Y todos tienen un gran defecto: no se interrogan sobre cuánto estaría dispuesto a aportar el gobierno de Samper por la magna obra de la reconciliación nacional. Agreguémosle las serenatas de despedida de Gaviria, con mucho cálculo

Manuel Cepeda Vargas.

futurista. Desde el libro que entregó al Congreso, “Paso al futuro”, en que ordena a su sucesor el camino para seguir haciendo felices a los colombianos, hasta lo que íntimamente espera: que el Congreso derogue el artículo constitucional que prohíbe la reelección para completar su órbita de neoLleras Camargo y regresar de la OEA a la presidencia. El documento de la Sociedad Económica de Amigos del País realiza un serio análisis de la crisis nacional. Contiene el manifiesto socialdemócrata del grupo que encabeza Agudelo Villa. Falta ver que el próximo Gobierno merezca el título que le asigna: “Ahora el cambio social”. El texto del Consejo Gremial Nacional, con la Andi y Fenalco a la cabeza, además del recetario de las alzas superlativas que formula, demanda salidas negociadas al conflicto bélico. Importante índice, a la hora de dimensionar si la base de apoyo del militarismo crece o decrece. ¿Será posible la reconciliación si prosigue el esquema de capitalismo salvaje entronizado por Gaviria? ¿Qué tan avanzado podría ser el gobierno Samper si el pie de Colombia continua preso en el zapato chino del modelo neoliberal? ¿Cuánto estará dispuesto el nuevo presidente a aportar y a apostar en la búsqueda de la salida? ¿Solamente darles a los luchadores de la exinsurgencia, como se hizo con Esperanza, Paz y Libertad, unas corbatas en el DAS rural? ¿O unas curules que hoy son y mañana no aparecen, como ocurrió con el M-19? ¿O un sueldito, como a las Milicias de Medellín, que la avaricia de la respectiva Consejería, irónicamente apodada de paz, no paga? Los problemas son la tenencia de la tierra, la legislación de guerra (leyes 50, 60, 100, decretos de estado de excepción), los millares de presos políticos y no el clásico plato de lentejas.

Si es ese plato, no nos asombremos de que al llegar agosto de 1998 aparezca una ofensiva guerrillera como ésta que ha despedido al “victorioso” mariscal Gaviria. Oigamos qué dice el nuevo presidente el 7 de agosto y si su discurso contiene no sólo más preguntas si no alguna respuesta para el país que busca profetas que le ayuden a esclarecer su destino. Leo Al morir un hombre de teatro cae el telón definitivamente. En vano quisiéramos que saliera otra vez a escena, a recibir nuestro aplauso. Ha caído el telón sobre Leo. Joaquín León Tovar Miranda, dirigente de la JUCO, de la dirección del Partido en el Meta, originario de Nariño se radicó en Villavicencio. Allí inventó grupos teatrales, parejas acrobáticas, bailarinas y trapecistas. Escribió sainetes. Ensayó obras. Y cumplió con peligrosas tareas partidarias que le valieron el odio de militares y paramilitares. Su melena leonina, su pelambre digna de Sansón, lo identificaba. Creía, quizás, como el héroe bíblico, que en su cabellera radicaba su fuerza. Y huyendo del paramilitarismo se radicó en Quito, cuando su permanencia en Colombia se hizo insostenible. El 26 de julio asaltaron su domicilio y lo arrojaron desde un cuarto piso. La autopsia reveló que había sido envenenado. Investigaba el caso de los dos hermanos Restrepo, a quienes también desapareció la criminal policía quiteña. Ahora lo hemos evocado ante la enorme manifestación que el viernes 5 de agosto en forma pluripartidista proclamó la candidatura a la Gobernación de Alfonso Ortiz Bautista y la nominación a la Alcaldía de Villavo de Juan de Dios Bermúdez, liberales, conservadores, M19, PC y UP, independientes, que

configuran esta importante convergencia, aplaudieron el nombre de Leo al rendirle homenaje en esta concertación. Bajan otros telones y abandonan un segundo la escena otros ilusionistas, no ya del amor y del dolor, sino de la mentira y la trampa contra el pueblo. Un mediocre actor, César Gaviria, como bufón de la corte se ha prodigado al despedirse en histéricas carcajadas. La parte bobalicona de la platea se extasió ante esa exposición de cinismo y libertinaje. ¡Qué ingenio! ¡Qué chispa! ¡Qué ironía sobre las tumbas! La risa locuela estalla en un país enlutado. Al evocar en Villavicencio a Leo, hemos recordado al senador Pedro Nel Jiménez, al representante Octavio Vargas, a los diputados Rafael Reyes, Carlos Kovacs, Carlos Julián Vélez, Rodrigo García, a los alcaldes María Mercedes Méndez, William Ocampo, Julio Cañón y a tantos otros desaparecidos en las fauces del terrorismo de Estado. La muerte de Leo no es ajena al dramático momento que vivimos. Un momento en que contra el clamor universal que pide respeto a los derechos humanos en Colombia, el presidente (ex presidente por fortuna) Gaviria vetó la ley que definía la desaparición forzada de personas como delito. El saldo final de Gaviria, a pesar de truncados y tramposos “sondeos de opinión” que le dan al burócrata de la OEA 60 por ciento de apoyo en la opinión (!) es una hecatombe. Felices los de arriba. Y desdichados los de abajo. Se levanta el telón ahora sobre el Gobierno de Samper. Ya no está Leo para ayudarnos, para aportar su risa (no morbosa ni maligna) universal en la multitud de actos que vienen. Risa leonina, que bajo tierra parece decirnos: – no dejen, compañeros, de alistar un acto de teatro, una canción, una pintura que digan que Colombia vive y sueña… ¡Ay, Leo!


Regional

Agosto 7 de 2019

Esta nueva contienda política, que rememora la disputa de octubre del año pasado, ya no tiene, como es tradicional, su campo de batalla en la ciudad de Barranquilla. El verdadero escenario de disputa se ha desplazado al municipio de Soledad, donde los sectores alternativos esperan construir la sorpresa ANDRШS ANAYA

/13

El departamento del Atlántico en disputa

Déjà Vu electoral

Gobernación del Atlántico.

E

l ambiente electoral en el departamento del Atlántico está más candente que nunca. La casa Char, hegemónica desde hace ya largo tiempo, cuenta con la seguridad de poder quitar y colocar alcaldes en el departamento. “Don” Fuad Char maneja como un equipo de fútbol el despacho del alcalde y como una de sus megatiendas los recursos públicos. Esta vez van por el control directo de la Gobernación del Atlántico, pero todo indica que consolidar ese objetivo no será tan fácil como volver a quedarse con la alcaldía de Barranquilla. Desde el otro extremo ya se ha consolidado la candidatura de Nicolás Petro a la Gobernación, que al principio fue duramente criticada por su tinte nepotista, pero que cada día toma mayor afianzamiento teniendo como estrategia la utilización del éxito electoral de Gustavo Petro en el departamento, quien consiguió 331.687 votos en las presidenciales. Esta campaña utiliza su apellido para llegar a la sensibilidad de los votantes, quienes ven en el hijo del caudillo la oportunidad de hacer realidad una parte del “sueño” que se esfumó en las presidenciales, en unas elecciones que parecen el déjà vu de la pasada contienda por la Casa de Nariño. Por la total hegemonía política Desde que fue asumida la presidencia de la república por Iván Duque, no se hicieron esperar los acercamientos del alcalde Alejandro Char a la casa de Nariño, con el fin de mantener una buena relación con el poder central y facilitar la remisión de recursos para abarcar el desmesurado gasto público que supone el plan de obras de su administración. El alcalde ha cambiado su postura frente al partido Centro Democrático llevándolo incluso a mover sus fichas dentro de Cambio Radical y generar una contienda con Germán Vargas Lleras, todo con tal de apoyar las propuestas legislativas de presidencia en el Congreso de la República. El apoyo del presidente Duque ha sido evidente, sus visitas a la ciudad son cada vez más frecuentes, siendo recibido con bombos y platillos por la prensa local, adepta al monopolio de los Char. Todo este juego de “dame y te doy” se ve reflejado en el apoyo del partido CD a la candidatura, también adscrita a Cambio Radical, de Elsa Noguera por la Gobernación del Atlántico. La exalcaldesa de Barranquilla le apuesta por acabar con una seguidilla de gobernaciones liberales que abren el paso para la hegemonía completa de los Char en el departamento; sin embargo,

Nicolas Petro y Elsa Noguera, candidatos a la Gobernación del Atlántico.

la opinión ciudadana es claramente desfavorable, manteniendo la consigna desde las redes sociales y en las calles de “no se va a votar por nadie apoyado por el uribismo”. ¿Acaso le quita más de lo que le aporta, el apoyo del uribismo a la candidatura de Noguera?

presentadas por la cuestionada encuestadora venezolana Datanálisis, que le da la favorabilidad de más del 70 por ciento a Noguera.

La candidatura de la alternativa

Toda esta lucha política que rememora y repite la pasada contienda electoral presidencial ya no tiene, como es tradicional, su campo de batalla en la ciudad de Barranquilla, allí las cuentas parecen claras con dar perpetuidad a la hegemonía charista. El escenario de disputa se ha desplazado al municipio de Soledad, donde Noguera inscribió su candidatura con todo un show mediático y Nicolás Petro inició su campaña. Este municipio cuenta con la segunda mayor votación del departamento y es la segunda economía más importante del mismo, un municipio que políticamente es la tradicional casa de familias políticas dedicadas a la compra de votos. Soledad es muy importante para llegar a la Gobernación y en esta ocasión cobra mayor importancia a causa de dos factores fundamentales; por un lado, el poder electoral que representa el apellido Petro en la contienda. Soledad votó masivamente a Gustavo Petro y esto se podría ver reflejado en votos con la propuesta de “Petro gobernador”; por otro lado, la pelea que tienen cazada dentro de Cambio Radical desde hace mucho Joao Herrera, actual alcalde del municipio y excharista, con la casa Char. Herrera fue la ficha del charismo para la alcaldía del municipio en las pasadas elecciones, sin embargo, tras la victoria en las elecciones el reclamo

Mientras todo esto sucedía entre las casas políticas tradicionales del departamento, en el campo de los denominados alternativos, el Polo, los Verdes y Colombia Humana - UP, no se lograba llegar a un acuerdo para una candidatura única a la gobernación; así mismo, se carecía de una figura pública lo suficientemente visible que le diera la cara al peso que representa Noguera. Es en ese momento cuando la propuesta de Nicolas Petro, el hijo del excandidato Gustavo Petro, aparece en el panorama político, recibiendo un sinnúmero de críticas por parte de los diferentes sectores alternativos; sin embargo, la propuesta no era del todo mal vista, varios sectores de ciudadanías libres de la Colombia Humana y el peso del apellido Petro en una contienda electoral respaldaron la posibilidad de dicha candidatura. Es así como el pasado 25 de julio se conoce la decisión de Nicolás Petro de aspirar a la gobernación del Atlántico y ser la cara de la oposición a la casa Char, apoyado por Colombia Humana - UP, MAIS y en últimas por los Verdes. En cuanto se anunció dicha candidatura las encuestas en redes sociales y los comentarios de la ciudadanía resultaron favorables. Incluso a pesar de los resultados de dudosas encuestas

Soledad como campo de batalla

por mayor independencia en la toma de decisiones no se hizo esperar. “Libertad para gobernar sin recibir órdenes desde Barranquilla”, lo que desembocó en un quiebre dentro de CR y de las relaciones con Fuad Char, reflejado en el apoyo que los Char deciden darle al candidato William Torres, quien no se levanta en las encuestas, en lugar de darle el respaldo al candidato de los Herrera, quienes se decidieron en últimas por Astrid Barraza, trabajadora cercana de Joao que hasta la fecha sigue punteando en las encuestas. La campaña ya iniciada está cada día más fuerte en Soledad, en las calurosas calles del municipio se ven a diario los carteles, anuncios y camisetas de Torres y Barraza, y tanto Petro como Noguera se dan un “baño de pueblo” de casa en casa, de día y de noche con tal de conquistar un municipio que tradicionalmente había sido tarima de la compra y venta de votos más descarada y hoy es la clave en la contienda por la Gobernación del Atlántico. Esta división de Cambio Radical en el municipio fue ideal para propiciar un escenario de disputa contra el charismo, que hoy pone a temblar sus aspiraciones a la gobernación del departamento de la mano del apellido Petro y su fuerza en el Atlántico, un departamento que es reacio a votar por una candidata apoyada por el uribismo. Así es el escenario de las posibilidades para Nicolás, quien en el peor de los casos terminaría siendo la cara de la oposición en la Asamblea Departamental a causa de la aplicación del Estatuto de la Oposición, es bastante favorable y le da la pelea a quienes se creen intocables.


Mujeres

Agosto 7 de 2019

/14

Día Internacional Contra la Trata de Personas

Esclavitud moderna

La trata de personas es un delito que consiste en el traslado al interior o fuera del país de una persona con fines de explotación de tipo sexual, laboral, mendicidad ajena, matrimonio servil, entre otros, sin importar el género, edad o lugar de origen de las posibles víctimas RENATA CABRALES

C

olombia es un país de origen de víctimas de la trata de personas, tanto hacia el interior como hacia el exterior, en modalidades como la explotación sexual, los trabajos forzados y el matrimonio servil. Solo desde el 2001, la Organización Internacional para los Migrantes, OIM, en Colombia, implementa el Programa Integral de Lucha contra la Trata de Personas con el fin de luchar contra este delito, a través de estrategias de prevención, asistencia a las víctimas, el fortalecimiento institucional y la descentralización de las políticas públicas contra la trata de personas que lidera el Gobierno nacional en coordinación con los gobiernos departamentales. El programa cuenta con apoyo de organizaciones como la Unión Europa y Onumujer, entre otras. Cada 30 de julio se conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas. La trata en Colombia Colombia es uno de los países de América Latina con mayor número de casos de trata de personas después de Brasil, el cual constituye el negocio

ilícito más rentable después del tráfico de armas y del tráfico de estupefaciantes, Adriana Ruiz Restrepo, abogada politóloga que trabaja el tema, en un entrevista con Blue Radio, afirma: “Hubo una época remota en que, el diferente, el extraño, lo que no era familiar y cercano, se veía también como si fuera negocio, entonces, no distinguían entre tratar ganado y tratar seres humanos. De hecho, muchas personas hablan de la “trata de blancas”, lo cual es espantoso, porque si el delito es la trata de blancas significa que lo autorizado era la trata de negras y de negros y así era en las películas, muestran la trata negrera, uno de los episodios más dramáticos de nuestra historia como civilización”. Por su parte, Claudia Quintero, una de las mujeres más reconocidas en Colombia en cuanto a trabajo contra la trata de personas, y quien dirige además, la Corporación Ana Frank, en conversación con VOZ, advierte que: “La Corporación Ana Frank es una iniciativa de un grupo de mujeres lideresas, muchas, sobrevivientes de diferentes violencias y del conflicto armado que nos unimos para empezar a empoderarnos y a defender nuestros derechos en épocas más duras del conflicto en Colombia, por allá en el año 2006. Creamos esta corporación con aliados internacionales y con un grupo de personas que quiso irse sumando por esta causa. Somos una fundación, un movimiento de mujeres en todo el país, incluso, hay muchas mujeres en los territorios, cada una trabajando para visibilizar no solo este flagelo sino todas las violencias basadas en género”. Trata y esclavitud Dentro de todas las violencias de género están aquellas que se dan por el hecho de ser mujer, entendiendo que hay históricamente una desigualdad entre hombres y mujeres, y una de las peores violencias de este tipo es la trata de personas, que es nada más y nada menos que la esclavitud de una persona. En pleno siglo 21 hay esclavitud.

Según Claudia Quintero: “Hay unos factores de riesgo con las mujeres indígenas, las mujeres que vienen de las zonas rurales, que son víctimas de esa trata de personas. La trata de personas es muy difícil de detectar, porque muchas veces, la víctima no sabe que es víctima, de hecho, en Colombia la trata con fines de explotación sexual se considera un trabajo, la gente se esclaviza porque necesita un trabajo. La trata de personas no se sabe ni qué es, entonces, empecemos por decir que es la captación y la acogida de una persona con fines de explotación, no tiene que ser necesariamente una movilidad trasnacional, no solo los migrantes son víctimas de trata. En cuanto al consentimiento, la lideresa activista afirma: “Empezamos a ver que en estos casos ni siquiera importa el consentimiento, las víctimas entregan su consentimiento, por eso es que la gente dice cosas como “ah, pero es que les gusta”, y no, uno no puede consentir su propia esclavitud, como ser humano. Una persona puede tener muchas necesidades, puede tener a sus hijos aguantando hambre, pero nadie tiene derecho a esclavizarla y por 5 o 10 mil pesos por un día de trabajo. Eso es esclavización.

humanos y en la explotación de los trabajos. Entonces, hasta lo justifican y lo naturalizan. Naturalizamos los niños pidiendo limosnas, las mujeres en la explotación sexual y no creemos incluso, que hay 300 mil personas en condición de trata en Colombia, yo recorro el país desde la Guajira y es increíble ver cómo se venden todavía las niñas en Colombia”. Los casos detectados Hay dos tipos de trata de personas: una enmarcada en el conflicto, pues el conflicto no se ha resuelto sino que han empezado otros conflictos, entonces, donde hay zona de narcotráfico hay trata. Por otra parte, “en zonas de extractivismo hay mucha plata y hay muchos hombres, entonces se necesita suplir ese mercado de satisfacción sexual de los hombres, pero también se necesita mano de obra barata, así que hay explotación de varones, también de hombres adultos. Tenemos lo que es la trata doméstica y en la zona turística hay un mercado sexual de los extranjeros que vienen a Colombia en búsqueda de niños y niñas para la explotación sexual. Eso pasa en Popoyán, por ejemplo, en plena Semana Santa”, afirma Quintero.

Vacíos jurídicos Mujeres: las más afectadas La activista afirma que en Colombia es necesario un estatuto antiesclavitud. En Colombia no está tipificada la trata con fines de explotación laboral, simplemente hablamos de trabajos forzados, si a la persona no se le amarra, no se considera trata. “Hay que dar mucho la discusión en cuanto a la explotación sexual y hay muchos vacíos en la ley 985 de 2005 que es nuestra Ley de Trata, la cual no está reglamentada en su totalidad y no tenemos rutas claras”. Asimismo, continúa: “Yo he venido poniendo en la agenda de la organización el tema del estatuto, y no ha sido fácil, porque he padecido amenazas, insultos, persecuciones, porque hay una zona de confort en la compra de sexo, en la compra de cuerpos

Las mujeres constituyen el 80% de las víctimas de la trata de personas en Colombia. En los últimos tres años, hubo un promedio anual de 225 denuncias por este delito, según la ONU. Según cifras de la Fiscalía General de la Nación, el promedio de denuncias en Colombia por trata, en los últimos tres años, ha sido de 225 casos cada año, de los cuales al menos el 50% tiene como víctimas a mujeres adultas y 23%, a niñas. Según un informe de la ONU contra la Droga y el Delito, a nivel mundial, el 49% de las víctimas de trata son mujeres, el 23% son niñas, el 21% son hombres y el 7 por ciento son niños.


Internacional

Agosto 7 de 2019

/15

Paraguay

Contra la corrupción: movilización del pueblo JOSШ RAMюN LLANOS

C

olombia asediada y empobrecida por la corrupción de los políticos, los funcionarios y los empresarios, debían tener en cuenta la experiencia paraguaya. Los gobiernos de Brasil y Paraguay, firmaron en mayo un acuerdo sobre la venta al primer país de la energía eléctrica producida por la represa de Itaipú. La parte del león le correspondía al país carioca. Por esa razón mantuvieron en secreto el acuerdo. Pero como dice el refrán: entre cielo y tierra, nada permanece oculto, todo se supo en la última semana del mes de julio. Sucede que en el año 2009, los presidentes Fernando Lugo y Lula da Silva, guaraní y brasilero respectivamente, firmaron un acuerdo muy favorable para los paraguayos, hasta el punto que la regalía que se le reconocía era dos cientos por ciento superior a la que se le reconocía antes del nuevo acuerdo. La violenta presión de Bolsonaro El presidente Abdo Benítez no fue capaz de rechazar la presión violenta a que lo sometió el mandatario Bolsonaro y aceptó revisar el convenio del año 2009 y según el diputado del Frente Guasú Ricardo Canese: “Este abusivo acuerdo ocasionaría pérdidas al Paraguay en comparación con las ventajas obtenidas con el convenio Lula-Lugo”. La prensa guaraní, especialmente el Diario Contexto, afirma que Brasil se quedaría con el 89 por ciento de la energía producida por Itaipú a un precio irrisorio. Fabián Cáceres, exgerente de la Administración Nacional de Energía, ANDE, afirmó: “Los brasileños consiguieron algo que desde hace 10 años buscaban”. Cuando se conoció el acuerdo las calles de Asunción, capital del país y los centros urbanos, fueron tomadas por manifestaciones coléricas que enarbolaban pancartas que decían “Traición” y pedían juicio político del presidente Benítez. Las

La exministra Soledad Nuñez miembro de la Comisión del Tratado de Itaipú Paraguay

respuestas del mandatario fue exigir la renuncia del canciller Luis Castiglioni; del director de ANDE, Alcides Jiménez y del embajador en Brasil, Hugo Saguier. Las movilizaciones logran tumbar el acuerdo El presidente Abdo Benítez, ante la masividad de las protestas se vio obligado a anular el acuerdo y nombró una comisión técnica para que negociara un cronograma que hiciera posible un acuerdo sobre energía hasta el año 2022. Las movilizaciones del pueblo paraguayo sostenidas hasta cuando el mandatario anunció el desconocimiento del acuerdo tienen un gran significado, ya que Paraguay es recocido por la

El Frente Amplio se prepara para ganar las elecciones

Lucía Topolanski lideresa del Frente Amplio. Uruguay

relativa aceptación del pueblo ante la larga dictadura que soportó de Alfredo Strossner, quien gobernó durante 35 años, desde 1954 hasta 1989. Sin embargo, debe reconocerse que en parte la inmovilidad, no es consecuencia de pasividad, sino fruto de la bárbara y cruel violencia del dictador. Luis Castiglioni, ante el riesgo de ser juzgado por traición a la patria, con gran cinismo, en un tuit declaró: “Por ética y responsabilidad política, he puesto mi cargo a disposición del Presidente Abdo. Lamento que la tergiversación haya llevado a este estado de crispación. Todo lo actuado fue transparente para beneficio del país,” Además, en su carta de renuncia tuvo el descaro de escribir: “Fue un honor servir a mi Patria como canciller. Desde el lugar en que me toque trabajar, lo

E

l Frente Amplio inició sus movimientos en el ajedrez electoral de Uruguay. Después de haber producido Tabaré Vásquez un remezón en el generalato del Ejército Nacional, sacudió a la derecha y esta ha respondido con gran audacia para ver si en las elecciones de octubre logra poner fin a los gobiernos progresistas que en los –ultimo diez años ha dirigido la alianza que exitosamente ha dirigido Pepe Mujica. La estrategia para derrotar a la derecha y a los partidos como el Colorado, afirman Lucía Topolanski y Juan Castillo, dirigentes del Frente Amplio consiste en sumar personalidades democráticas, que sin entrar a militar en el partido frentista, apoyen el Programa renovado que está a disposición del pueblo uruguayo para su debate. «El Frente Amplio necesita fortalecerse, recobrar mucha energía para enfrentar lo que puede llegar a ser una elección compleja», expresó el secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, al periódico La República.

seguiré haciendo para engrandecimiento de nuestro querido Paraguay”. El mandatario Abdo Benítez, después de poner parte de su gabinete como chivos expiatorios, reconoció que el acuerdo sobre la energía generada por Itaipú, ponía como vulnerables los intereses de Paraguay. Se debe destacar que desandó los primeros pasos que diera cuando estalló la denuncia y la consecuente protesta por el acuerdo, entonces dijo que el acuerdo reportaba grande beneficios al país, que incluso era un convenio histórico. Los acontecimiento vividos entre los últimos días del mes de julio y los primeros días de agosto, dejan en claro que la más radical terapia contra la corrupción es la movilización masiva del pueblo. ¿A prenderán otros países de América esta lección?

Los dirigentes frentistas consideran que existe en Uruguay una gran reserva democrática en los jóvenes y en algunos sectores que si bien no son propensos a figurar abiertamente como militantes del Frente Amplio, se movilizan electoralmente para evitar que la derecha repita las malas pasadas de los años ochenta del siglo XX. La propuesta programática frentista La propuesta programática para las elecciones 2019 se enfoca en los siguientes ejes: mejorar la calidad del empleo, políticas sociales para atender los niños más pobres; una audaz política de vivienda; responsabilidad macroeconómica; estímulo a las inversiones; desarrollo con “el cuidado a la naturaleza”. Inversión directa del Estado para crear nuevos trabajos. Con estas propuestas abiertas al debate y a las sugerencias del pueblo se espera derrotar a la derecha en las próximas elecciones.


Agosto 7 de 2019

Internacional

/16

Una mirada de contexto

China, Colombia, América Latina

Recibimiento oficial al presidente Iván Duque por parte del mandatario chino, Xi Jimping.

China ha dicho que no tiene interés en dañar las relaciones de Washington con los países de la región, pero lo cierto es que el dragón asiático ya se le metió en el patio trasero a los Estados Unidos RICARDO ARENALES

L

a China que la semana pasada visitó el presidente colombiano, Iván Duque, es un país continental de casi mil cuatrocientos millones de habitantes, que en las últimas tres décadas se ha venido transformando en potencia mundial. De hecho ya superó a economías pujantes que venían ejerciendo un indiscutible liderazgo como Alemania y Japón. Desplazó incluso a Alemania como primera potencia exportadora a nivel global. Hace unos años, en nuestro medio había la percepción de que la mayor parte de los productos importados de

China, eran de una tecnología barata y atrasada. Hoy no se puede decir esto. Empresas como Hawei, son sinónimo de alta tecnología. China de hecho es el mayor productor de turbinas de viento y paneles solares. Supera de lejos a Estados Unidos en la exportación de automóviles. Su presupuesto nacional de defensa es el segundo en el mundo por el volumen de inversión en armamentos e inteligencia militar. La República Popular China es hoy un gran exportador de bienes y un gran importador de materias primas, energías y alimentos. Las áreas de mayor interés para China incluyen energía, minerales, agricultura, manufactura y la construcción de infraestructura. Cifras del desarrollo chino Datos del primer semestre de este año, indican que el Producto Interno Bruto de China creció un 6,3 por ciento: lo previsto es un crecimiento entre el 6 y el 6,5 por ciento, indicador que se inscribe en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. A esa cifra contribuyeron, el consumo, que creció en un 60 por ciento, la producción industrial, que aumentó un 6,5 por ciento, y la inflación, del orden del 2,2

aviones, el programa ‘satélite chinobrasileño de recursos terrestres’ y varios programas espaciales de cooperación. También Argentina colabora en programas espaciales, por ejemplo, con la Universidad de San Juan, y en un reactor nuclear de nueva generación. En los últimos tiempos China ha suscrito acuerdos militares con Venezuela. Adelantó un programa para la modernización del sistema de defensa aérea de Cuba. Para la producción de petróleo en la isla y la exportación de níquel cubano. Tiene fuerte presencia en América Central y el Caribe, donde el 90 por ciento de las exportaciones del gigante asiático son productos manufacturados: textiles, ropa, equipos, maquinaria. Por lo demás, China es miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; es miembro principal de la Organización Mundial del Comercio, OMC, del Grupo de los 77, del Grupo de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico. En lo que respecta a América Latina, es miembro del grupo de los Brics, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Tiene estatus de observador en la Organización de Estados Americanos, OEA, y ha participado en una Misión de Paz en Haití. Curioso cambio de paradigma

por ciento. El desempleo urbano descendió al 5,1 por ciento, las ventas minoritarias crecieron un 9,8 por ciento y la venta de automóviles en un 17,2 por ciento. Para atender las necesidades y el bienestar de su población, China requiere suficiente petróleo, gas natural, aluminio., cobre, hierro, satisfacer las demandas energéticas y manufactureras, en fin, socios comerciales para sostener su crecimiento. Es en esta perspectiva que en las últimas décadas China ha venido prestando mayor interés en las relaciones diplomáticas y el comercio con América Latina. En 2004, el entonces presidente de ese país continental, Hu Jintao, prometió invertir 100.000 millones de dólares en América Latina. La meta se cumplió con creces. En la actualidad, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Nicaragua, Venezuela y Cuba, son beneficiarios del comercio con China. Con América Latina y el Caribe El país asiático invierte en yacimientos de petróleo en Brasil. Realiza negocios en la modalidad de joint venture, que incluyen la producción de

China ha dicho que no tiene interés en dañar las relaciones de Washington con los países de la región, pero lo cierto es que el dragón asiático ya se le metió en el patio trasero a los Estados Unidos. Sin lugar a dudas, es pieza clave en la escena política mundial. En ese intrincado panorama internacional, con ribetes de puja por el control de la hegemonía mundial y por la construcción de un nuevo multilateralismo, no exento de peligros de guerras comerciales y militares, irrumpe de manera audaz el presidente Duque, llega hasta las goteras de la Ciudad Prohibida, y le propone a los chinos que nos compren aguacates, es decir, internacionalizamos la ‘economía naranja’. Desde luego, nuestro presidente hizo otras importantes gestiones: abogó por la repatriación de un importante número de narcotraficantes colombianos, para que purguen sus penas en Colombia y no estén sometidos a tratos crueles e inhumanos como la cadena perpetua o la pena de muerte. Un giro de 180 grados en un gobernante que menos de una semana antes, pedía la cadena perpetua para violadores y la extradición o la pena de muerte para exguerrilleros como Jesús Santrich.

Junio fue el más caluroso en décadas

N

o solo en la tierra, también en el mar, el pasado mes de junio experimentó la temperatura más alta sobre el planeta, desde 1880. Así lo asegura la Organización Meteorológica Mundial, OMM, quien precisó que nueve de los diez meses de junio más calurosos se han registrado desde el año 2010, lo que indica un preocupante incremento de la temperatura global. Esta elevación incluye al hemisferio sur, donde para el mes de junio hay invierno. Clare Nullis, portavoz

de la OMM, admitió que algunas especies vivas pueden llegar a sucumbir; de hecho los arrecifes de coral están bajo enorme estrés por la acidificación del mar y las olas de calor, y hay una importante reducción de hielo en el mar Ártico. Otro efecto de esta situación es la multiplicación de incendios descontrolados como el que se vive esta semana en Siberia, Rusia, donde las temperaturas también han roto récords. El fuego ha arrasado más de tres millones de hectáreas, incluyendo reservas naturales protegidas.

Extensas zonas de bosque son arrasadas por pavorosos incendios en Siberia.


Internacional

Agosto 7 de 2019

/17 Una posibilidad con la que antes no se contaba, es que la nueva presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ofreció alargar el plazo de salida del Brexit de la Gran Bretaña. La cosa es que internamente, toma fuerza un movimiento pro europeo, que ha hecho grandes manifestaciones en Londres y reclama revertir la discusión separatista y permanecer dentro del bloque. De hecho, crecen las voces escépticas sobre el futuro de la Gran Bretaña. Johnson, por ejemplo, no dice cómo va a cubrir un déficit de 30 mil millones de euros anuales, a los que asciende el primer impacto al producirse el Brexit, que puede ser más gravoso si se da una salida sin acuerdo. El comercio será con barreras y aranceles que hoy no existen. Brotes de miseria

Nutrida manifestación en Londres contra la salida de Gran Bretaña del bloque europeo.

Gran Bretaña

Cómo será el Brexit de Boris Johnson Internamente toma fuerza un movimiento pro europeo, que ha hecho grandes manifestaciones en Londres y reclama revertir la discusión separatista y permanecer dentro del bloque ALBERTO ACEVEDO

Vamos a preparar al país para salir de la Unión Europea el próximo 31 de octubre”, dijo al momento de su posesión, el pasado 24 de julio, el nuevo primer ministro de la Gran Bretaña, Boris Johnson, y comenzó a dar los primeros pasos en esa dirección. Dijo también el nuevo premier que una de sus prioridades será unir al país, para terminar con las diferencias que existen entre distintas facciones políticas y asumir juntos los retos que implican abandonar el bloque europeo. Inclusive, no descartó la posibilidad de suscribir tratados de libre comercio

con Estados Unidos o China, en lo que podría interpretarse como un esfuerzo por superar una situación de aislamiento comercial. Proeuropeísmo Pero ninguno de esos objetivos parece fácil de alcanzar por el gobernante. En realidad, Boris Johnson se encuentra frente a la misma encrucijada de su antecesora Theresa May: refrendar su posición en las urnas y, previo a esto, conseguir que su fórmula de acuerdo con la Unión Europea, si es que la hay, sea aprobada por el parlamento, un

L

a idea que cultivan algunos economistas de que los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, no necesariamente reflejan bienestar y prosperidad para la población, ni tampoco suponen un crecimiento económico confiable, ha sido tomada muy en serio por países como Nueva Zelanda, Bolivia o el reino de Bután, en Asia, que han decidido poner en marcha programas económicos y planes de desarrollo que no tienen como objetivo inmediato el crecimiento del PIB, sino el bienestar general de la población. Fue en Colombia, en los años 90’, cuando el país vivía una bonanza económica, que el saliente presidente de la Andi, Fabio Echeverri Correa pronunció una memorable frase: “La economía va bien, pero el país va mal”. Hoy para muchos economistas y gobernantes, un PIB sano y robusto significa que la economía marcha bien, lo que se traduce en que el país marcha bien y que los ciudadanos están bien. La realidad sin embargo es más compleja. Esas cifras macroeconómicas no siempre informan sobre la prosperidad real de las personas. Es lo que sucede cuando un PIB alto se acompaña de un aumento de la desigualdad social (Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo), o de la corrupción (Colombia, por ejemplo), o del daño al medio ambiente. El verdadero desarrollo En respuesta a esta situación, un grupo de expertos aboga por priorizar la calidad de vida individual, frente a los indicadores económicos. En esta perspectiva, el reino de Bután instituyó en 2008, con rango constitucional, el ‘índice de felicidad nacional’ y en reemplazo del concepto de Producto Interno Bruto establece

respaldo que no tiene. De hecho, en tres ocasiones anteriores, la Cámara de los Comunes le negó esa posibilidad a May. Johnson nombró un gabinete claramente en favor del Brexit, y una composición cosmopolita, con varios ministros de ascendencia extranjera. Un gabinete pensado para salir, de la manera que sea, de la Unión Europea. El premier representa el ala dura, la más conservadora de su partido, que aboga por un Brexit duro, y lo más probable es que llegue a la fecha límite para abandonar el acuerdo de cooperación con la Unión Europea sin lograr un consenso con Bruselas.

Londres importa la mitad de los alimentos que consume el país. Y todas las importaciones sufrirán un considerable encarecimiento, al someterse a las reglas de la Organización Mundial del Comercio, OMC, y no las del bloque europeo, más generosas. Esto produciría un desabastecimiento de productos de primera necesidad, un caos aduanero y golpearía el empleo. Sin contar con que, de acuerdo a cifras reveladas la semana pasada por el Instituto Legatum, alrededor de cuatro millones y medio de británicos viven en condiciones de pobreza extrema; siete millones en condiciones de “pobreza persistente”, de los cuales 300 mil son niños. Esto es, un siete por ciento de la población inglesa. El influyente escritor y exparlamentario inglés, George Galloway, duda que Johnson sea la solución a los problemas del Reino Unido: “Tendría que estar loco para pensar que Boris Johnson es la respuesta a los críticos problemas por los que atraviesa el Reino Unido. Johnson es la encapsulación perfecta de todos los vicios de la élite del país”, asegura el analista.

Nueva Zelanda

La felicidad por encima del PIB

Paisaje de Nueva Zelanda, considerada un paraíso turístico del planeta.

el de Felicidad Interna Bruta, FIB, con la premisa de que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Por su parte, el gobierno laborista de Jacinda Ardern, en Nueva Zelanda, acaba de presentar una especie de plan de desarrollo que denomina “presupuesto de bienestar”, donde propone cambiar el enfoque tradicional basado en un análisis del coste-beneficio a corto plazo y en cambio ejecuta un modelo centrado en “grandes oportunidades para mejorar el bienestar general” de sus 4.8 millones de habitantes. Esto se traduce en que, a partir de ahora, los gastos nuevos se orientarán a cinco grandes prioridades:

mejorar la salud mental de las personas, reducir la pobreza infantil, combatir las desigualdades que sufren los indígenas maoríes, prosperar en la era digital y transitar en una economía medioambiental sostenible y baja en emisiones. Cada uno de estos ejes tiene ya respaldo presupuestal: 878 millones de euros a salud mental; 580 millones a combatir la pobreza infantil, 185 millones para combatir la violencia sexual y familiar, en lo que en Nueva Zelanda se denomina “cuentas del bienestar”. En América Latina, lo más parecido a estos programas sociales es la política del ‘bien común’, que desde hace varios años desarrolla el presidente Evo Morales en Bolivia.


Teoría y crítica

Agosto 7 de 2019

/18

La primera (y fallida) insurrección comunista en América Latina

Los Bolcheviques del Líbano En este año del Bicentenario de la Independencia, la historia de los rebeldes tolimenses reclaman su puesto en la tradición libertaria en Colombia LEONIDAS ARANGO ESPECIAL PARA VOZ

H

ace 90 años, el lunes 29 de julio de 1929, Higinio Forero despertó convencido que el Sol asomaría entre las montañas como «una bomba roja», porque así debía ocurrir el día en que estallara una revolución triunfante. Antes del amanecer salió de su casa en el Líbano para subir hasta El Agrado, al occidente, a encontrarse con sus compañeros y bajar a tomarse el pueblo. A esa hora debía estar ocurriendo lo mismo en puntos clave del país como los puertos de Buenaventura, La Dorada y Barrancabermeja. Se extendería la rebelión, caería el régimen conservador de Miguel Abadía Méndez y en Bogotá se implantaría un Consejo Provisional de Gobierno de nuevo tipo en Colombia. Tres años antes, líderes sindicales y dirigentes políticos habían creado el Partido Socialista Revolucionario, PSR, que sostenía la necesidad de preparar un alzamiento armado de nivel nacional con golpes simultáneos en las principales capitales. Para el historiador Gonzalo Sánchez, el movimiento de los Bolcheviques se distingue de otras revueltas por su condición radical y estructural y su pretensión de cambiar las relaciones de clase y de producción, incluyendo la expropiación y redistribución de la tierra y de toda la propiedad. La revuelta estaba encabezada en El Líbano por un puñado de artesanos en alianza estrecha con miles de campesinos cafetaleros. El gran asalto al poder debía darse entre el 20 de julio y el 7 de agosto, cuando buena parte del Ejército se concentraba Bogotá para conmemorar las fiestas patrias. Antes de llegar al Agrado, en la cumbre de una colina, Higinio miró hacia el valle del Magdalena y vio que la luz del sol traspasaba a duras penas los nubarrones grises que cubrían el cielo. Lo esperaban 300 hombres, la mayoría campesinos, encabezados por el dirigente local del PSR, Pedro Narváez. Unos iban armados con viejos fusiles y escopetas de fisto y otros con machetes de doble filo. El arsenal se completaba con bombas artesanales. El sol rutinario sugería que algo no marchaba bien, pero la suerte ya estaba echada. Higinio y sus compañeros desconocían que la orden de insurrección para todo el país había sido cancelada a última hora desde Bogotá. Nadie sabe qué pasó –si un telegrama en clave no llegó, si falló un emisario, si los directivos locales ocultaron la contraorden– pero los Bolcheviques del Agrado y del resto del Líbano siguieron adelante con el plan. La organización A pesar de ser un pueblo geográficamente aislado, El Líbano gozaba de un florecimiento cultural: tenía dos imprentas y un vigoroso periodismo de tendencias opuestas cargado de ataques ardorosos. Las víctimas de la intolerancia religiosa –abundaban los librepensadores, escépticos y seguidores de corrientes esotéricas– proclamaban con orgullo su condición de excomulgados por el obispo de Ibagué. Ávidos de publicaciones nacionales y extranjeras, asimilaban

Plaza del Líbano 1926. Foto Ricardo Pardo Farelo.

las ideas anarco-socialistas a veces mezcladas con mesianismo. Por otra parte, la estructura social y local dependía de los altibajos de una economía agroexportadora basada en el café, en un contexto nacional de crisis exportadora y política que favoreció la creación del PSR, antecesor del Partido Comunista Colombiano. El organizador principal de la conspiración en El Líbano fue Pedro Narváez, dueño de un taller de zapatería con decenas de obreros. En el pueblo funcionaba en secreto el «estado mayor» donde figuraban el carpintero Bernardo Villalobos, de amplia cultura general; el carpintero Higinio Forero y su hermana Bertilda, que cuidaba los documentos; la tesorera llamada «La Rubita»; Jesús Talero y el sastre Waldino González. No olvidemos a Yesid Valencia; al matrimonio Piraquive y sus tres hijos, agricultores de origen boyacense; a Julio Ocampo, Abel Galeano, Francisco Uribe y su esposa Leonor, a Luis Eduardo Gómez, Aristides Durán, Gregorio López, ni a Jesús Pava, entre muchos de varias regiones y climas del pueblo. El ataque Desde la madrugada del domingo 28 empezaron a avanzar sobre los cuatro costados del poblado contingentes de campesinos armados que daban vivas a la revolución y soplaban cachos de guerra. La señal convenida para el asalto era la explosión de tres bombas: en el cuartel de la Guardia Civil y en las casas del administrador de la cárcel y del alcalde. Los grupos urbanos debían entrar en acción y recibir el apoyo de los campesinos que asediaban la ciudad, especialmente desde El Agrado y desde las montañas que la rodean por el sur y el noroccidente. Los conjurados urbanos lograron estallar una bomba, cortaron líneas de electricidad y recorrieron las calles gritando consignas, pero vieron con sorpresa que la población ya estaba en guardia para repeler el ataque. La Guardia civil y grupos de voluntarios armados resistieron el asedio de los hombres de Narváez, que se replegaron a su sitio de partida. Por la mañana la banda municipal tocó marchas militares para simular el arribo de tropas oficiales. ¿Qué había ocurrido? El finquero Agapito Velandia notó movimientos extraños y fingió

apoyar a los conspiradores, pero la víspera los denunció y puso en alerta a las fuerzas oficiales y a los residentes. En el corregimiento de Dosquebradas, al amanecer del lunes los rebeldes incendiaron casas y detonaron una bomba que dejó seis muertos. En Murillo, hacia el nevado del Ruiz, los revolucionarios «depusieron» al corregidor y obligaron a las autoridades a rendir honores a la bandera del movimiento. Tal vez las fuerzas oficiales asumieron el control en otros corregimientos con alta población campesina porque no quedó recuerdo de enfrentamientos. En Bogotá, el Congreso Nacional llamó rápidamente a sesiones secretas angustiado por la insurrección bolchevique y los conatos de revuelta que hubo en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí. La reacción El veterano general liberal Antonio María Echeverry y el capitán de la Guardia Civil Marco Sáenz organizaron una fuerza considerable y persiguieron a los rebeldes hasta chocar con ellos en La Pradera, cerca del río Recio. Higinio Forero falló al lanzar una bomba para volar un puente y desde una trinchera cubrió la retirada de sus compañeros hasta cuando un balazo en el hombro lo inmovilizó. El capitán Sáenz acudió en persona a rematarlo a culatazos en un alarde de cobardía que nadie olvidó en la región. El día 30 llegó al Líbano un pelotón de caballería como primer refuerzo militar y durante esa semana convergieron desde Ibagué y Manizales 400 soldados y policías y numerosos civiles armados. Días después, cerca de cuarenta ciudadanos notables del poblado –liberales y conservadores– telegrafiaron a Bogotá pidiendo establecer una guarnición permanente en el pueblo «debido a que el comunismo ha echado hondas raíces en esta región.» El gobierno central cumplió con creces. Muchos de los alzados huyeron a Caldas y al Valle, entre ellos Narváez y Villalobos. La represión no se hizo esperar: a finales de agosto en el Panóptico de Ibagué se hacinaba un millar de campesinos forzados a marchar amarrados, que a lo largo del camino recibieron auxilio y alimentación de sus compañeros de clase, especialmente mujeres. En una escuela del Líbano encerraron a los que no cupieron en la cárcel local. Las esposas de los líderes revolucionarios fueron secuestradas para forzar la entrega de los que huían. Narváez y Villalobos fueron capturados semanas después. El recuerdo El movimiento de 1929 en el Norte del Tolima fue la primera insurrección comunista en América Latina –mientras no se demuestre lo contrario– y se inspiró en la Revolución Rusa de 1917. En este año del Bicentenario de la Independencia, los Bolcheviques del Líbano reclaman su puesto en la tradición libertaria de Colombia.


Agosto 7 de 2019

Jaque mate

/19

La frase de la semana

China es el viaje número 22 del presidente Iván Duque. ¿La vuelta al mundo en 4 años? Aída Avella, senadora de la República por la Unión Patrótica.

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org


200 AÑOS Y LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTINÚA

Obra alegórica del maestro Calarcá sobre la Batalla de Boyacá de 1819. Técnica témpera.

Agosto 7 de 2019

Bicentenario

/20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.