Voz nº 2785

Page 1

$2.000

LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2785 Semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2015 - Circula los miércoles - Licencia Nº 002367 del Ministerio de Gobierno www.semanariovoz.com

Primero de Mayo

A exigir soluciones

El Día Internacional de los Trabajadores se convierte en otro escenario para expresar el descontento nacional por el recetario económico del gobierno de Juan Manuel Santos. Mientras habla de paz hace la guerra e impone un Plan Nacional de Desarrollo, PND, que entrega más recursos naturales a las transnacionales. Páginas/ 6, 7 y separata

Miles de maestros tomaron Bogotá el pasado 27 de abril. Foto J.C.H.F.


VISIÓN

Abril 29 de 2015

/2

Raúl Castro y los años decisivos del Che El libro de Hilda Gadea, primera esposa del Che, dedicado a su hija Hilda Beatriz, “Como el pétalo más profundo del amor”, narra los años maravillosos pero trágicos que constituyeron su encuentro en Guatemala durante la caída de la revolución, adelantada por Jacobo Árbenz y derrocado en un santiamén por el imperialismo El Che conoce a Fidel Castro en Mexico.

H Armando Orozco Tovar

G

Cartas

uatemala, a mediados de la década de los cincuenta, estaba repleta de exiliados de América Latina: Venezuela, Argentina, Perú, Cuba, donde las dictaduras amamantadas por el imperio desde “épocas de bárbaras naciones”, hacían que los mejores luchadores populares se encontraran desterrados de sus naciones, como el caso de los que provenían de la isla caribeña, donde fracasó el intento de toma del Cuartel Moncada en la ciudad de Santiago de Cuba, por un puñado de jóvenes inspirados por José Martí el Apóstol de la Independencia, y organizados e impulsados por Fidel Castro. Patriotas que resolvieron en el 53, ponerle n a la dictadura sangrienta de Fulgencio Batista, un sargento del ejército, que el 2 de marzo del año anterior, se había tomado el poder. Fueron tiempos de formación para el que, con los días, fuera el “Guerrillero Heroico”. Que aunque apenas superaba la mayoría de

edad, contaba ya con un récord de lecturas y viajes por tierra, en bicicleta, moto y a pie, colmándolo de sabiduría, conciencia social y experiencias, con todo lo captado por su sensibilidad de médico en las regiones que atravesó, ricas, pero miserables de América. Hilda Gadea era una chica economista, peruana, dirigente estudiantil aprista, que se relacionó con el Che cuando este era sólo Ernesto Guevara de la Serna por las comunes lecturas, preocupaciones sociales y ansias de ver libres a sus pueblos, que terminaron afectivamente uniéndolos. El descubrimiento mutuo con los exiliados cubanos del Moncada en Guatemala, y después en ciudad de México al acaecer en el año 54, y producirse el golpe de Castillo Armas, llevaron a Hilda y al Che a conocer a Fidel y a Raúl, que silenciosos organizaban la expedición del yate Granma para ir a liberar la isla con las armas, que dos años después de una guerra corta pero intensa los llevaría al poder. Esta chica limeña jugó un papel esencial con su amor y por solidaridad al Che, bautizado así por los

De Medellín Te deseamos pronta recuperación, porque, como decía el gran poeta y dramaturgo alemán, Bertolt Brecht, “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles” De tal manera que sería muy bueno verte de nuevo en Medellín blandiendo tu arma-dura de combatiente revolucionario. Tiberio Gutiérrez (vía Internet). El mito uribista La arremetida de la maquinaria propagandística de guerra de la derecha colombiana, a raíz de la muerte en combate de varios soldados en el Cauca, ha llegado a niveles que rayan en la demencia antidemocrática propia de los peores momentos del fascismo mundial. Esa derecha fascista ha aprovechado sus poderosos medios de manipulación al mismo estilo de la propaganda nazi comandada por Joseph Goebbels, para de nuevo vender la propuesta de la necesidad de que Uribe Vélez retorne al gobierno con el fin de garantizar lo que ellos llaman la “seguridad” de los colombianos. Por eso es urgente que los sectores democráticos

cubanos como un apodo acostumbrado para los argentinos en aquel momento. Contribuyeron a la unión de pareja la alergia que padecía, y le ocasionaba una fuerte asma, y su precaria situación económica por falta de empleo. Pero su voluntad de acero le sirvió para soportar estoicamente cualquier situación. En México, conoció con Hilda a Raúl Castro actual presidente de Cuba Socialista, a Fidel y demás combatientes participantes del Moncada y luego de la expedición del Granma. Hilda Gadea, fallecida en el 1974 en La Habana, narra con pasión en su libro: “Che Guevara, años decisivos”: “Una noche, después de nuestro regreso de Cuernavaca, Ernesto llegó a casa con Raúl Castro. Su espontánea simpatía y su alegre desenvoltura facilitaron el inicio de una gran amistad entre nosotros. La conversación con Raúl fue interesante a pesar de su poca edad -tenía veintitrés o veinticuatro años-y su juvenil apariencia; parecía un estudiante universitario, sus ideas eran muy claras acerca de para qué y para quienes se iba a hacer la revolución. Tenía gran fe en Fidel, no porque fuese su

elaboren conjuntamente un documento básico, con estadísticas concretas sobre los niveles de criminalidad y corrupción durante el régimen narco-para-militar de los ocho años, a fin de que a través de todas las redes sociales, de correos electrónicos, de boletines de barrio, vereda, empresa, centros académicos, entre otros, se desmonte el mito que representa la política narcoterrorista de “seguridad democrática”. Es urgente. Claudio Rico. Con Venezuela Reciban un fraternal y respetuoso saludo de paz y bendiciones. Felicitaciones por cada edición del semanario VOZ donde explican a todos los lectores del mundo los acontecimientos puntuales de nuestra querida Colombia y los propósitos de paz y justicia social. En esta ocasión les hago llegar una nota bolivariana solidaria con la querida patria del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, mientras en México también varias organizaciones y ciudadanos se suman a la Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela, programada para el domingo 19 de abril de 2015 en aniversario patriótico y bolivariano. ¡Hasta la victoria siempre! Fernando Acosta Riveros, colombiano-mexicano, lector

hermano, sino como dirigente político, por eso intervino en el asalto al Moncada, pues estaba convencido de que en Cuba, así como en gran parte de Latinoamérica, ya no había que esperar la conquista del poder por las elecciones, sino que era necesario pelear con armas en la mano para conquistarlo, pero esta tarea debería estar estrechamente unida al pueblo, que con su ayuda se lograría el poder, y desde allí hacer la transformación de la sociedad capitalista. “De ideas comunistas. Gran admirador de la Unión Soviética, participó en el Festival de la Juventud realizado en Berlín en 1951. Creía que la lucha por el poder era para hacer la revolución en benecio del pueblo y que esta lucha no sólo era para Cuba, sino para Latinoamérica y en contra del imperialismo yanqui… “Por otra parte, conversar con él era estimulante para el espíritu: alegre, comunicativo, seguro de sí, muy claro en la exposición de sus ideas con una capacidad increíble para el análisis y la síntesis. Por ello se entendió tan bien con Ernesto” (…). H

de VOZ Proletaria en 1974 y de ahí en adelante en ediciones impresas o por Internet. Fascistas contra Venezuela La ultra derecha fascista colombiana lanza sin compasión dardos de veneno en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, un gobierno que lucha por la dignidad de su pueblo y sobre todo por la segunda y definitiva independencia. Los diez millones de firmas, recogidas para que el gobierno del imperio norteamericano, Barack Obama, derogue el decreto arbitrario e irrespetuoso al declarar, al gobierno de Nicolás Maduro como una amenaza para el imperio norteamericano. La ultra derecha fascista y los mandaderos de los grandes medios de comunicación no tienen ninguna autoridad moral para decir que la recolección de firmas tiene unos costos muy elevados, que esos dineros más bien podían gastarlos en la gente pobre; ¿qué considerados son, metiendo la nariz donde no les importa. En Colombia los grandes medios de comunicación se llenan la boca diciendo, que los gastos para la revocatoria del mandato del alcalde Gustavo Petro Urrego, cuesta 42 mil millones de pesos. Bonifacio Medina (vía Internet). H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca - Hernán Camacho - Ana Elsa Rojas - Carolina Tejada. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Luz Mireya Gallo - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Ivanovich Jiménez - Renata Cabrales - DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. Oficinas: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: semanariovoz@outlook.es Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVII. Distribución vía Avianca.


tema de la semana

Abril 29 de 2015

/3

Doble tragedia en el Mediterráneo

Europa castiga a los inmigrantes

Dramática escena de rescate de refugiados en el Mediterráneo.

A pesar de que calicó como “tragedia humanitaria” la muerte de miles de inmigrantes fallecidos en las costas de Lampedusa, la Unión Europea optó por una política represiva, de persecución y castigo, antes que protección humanitaria a miles de refugiados H Alberto Acevedo

L

a mayoría de los inmigrantes que este año han muerto frente a las costas de Lampedusa, sobre el mar Mediterráneo, muy cerca de la frontera italiana, se lanzan a una travesía suicida, acosados por la guerra y los conictos sociales que viven en sus países de origen, pero también por el hambre, la miseria, y la expectativa que para ellos representa pisar territorio europeo. A esta tragedia, que ha causado miles de muertos en los últimos tiempos, se suma otra, derivada de las decisiones que los ministros del Interior y de Relaciones Exteriores de la Unión Europea adoptaron el pasado 20 de abril, en el sentido de que van a redoblar los controles fronterizos, a privilegiar las medidas de represión, de persecución, y en últimas, de expulsión de los ciudadanos que en forma ilegal pisen suelo europeo, antes que desarrollar una política humanitaria de asistencia y protección al fenómeno de la inmigración. De acuerdo a informaciones de distintas agencias internacionales de prensa, en el naufragio de una embarcación, proveniente de las costas de África, en hechos acaecidos el pasado 18 de abril, habrían fallecido, ahogadas, 800 personas, procedentes de países que sufren conictos armados, como Siria, Libia, Sudán. Eritrea y la República Centroafricana. En un accidente similar, ocurrido el 12 de abril en el mismo perímetro, habrían muerto o desaparecido, otros 400 tripulantes, provenientes en su

mayoría de los países citados. Según la agencia Europa Press, ya antes de la tragedia del 18 de abril, en lo corrido del presente año habrían fallecido, en las mismas circunstancias, casi dos mil personas, diez veces más de las registradas en el mismo período del año pasado. Camino de la represión En su ilusión por alcanzar una vida mejor en suelo europeo, y para huir del inerno de la pobreza y de la guerra, en los últimos 15 años han muerto en el Mediterráneo unos 20 mil inmigrantes africanos, de acuerdo a estimativos de organismos humanitarios como Amnistía Internacional y otras ONG defensoras de derechos humanos. Tales, las dimensiones de la tragedia. Observadores de este fenómeno han recordado, que después de una tragedia similar en Lampedusa, en el año 2013, Italia lanzó el programa Mare Nostrum, que logró salvar miles de vidas en sucesivos operativos de rescate en alta mar, pero fue suspendido un año después por falta de apoyo nanciero por parte de la Unión Europea. Para este año, la comunidad europea lanzó la iniciativa Operación Tritón, con apenas una tercera parte del presupuesto que antes, una sola nación, había invertido en su programa Mare Nostrum. Además, con una menor cobertura geográca. Tanto esta iniciativa comunitaria, como un paquete de diez medidas adoptadas por la reunión de ministros de la comunidad europea, raticado por los jefes de Estado del viejo continente, hacen énfasis en reforzar la seguridad fronteriza antes que privilegiar la

búsqueda y rescate de inmigrantes del continente negro. El objetivo de este programa es cortar el ujo de personas, fortaleciendo la Agencia Europea de Control de Fronteras, Frontex, a la que se entrega más presupuesto, más barcos y aviones para patrullar el Mediterráneo. Para ello, Tritón recibirá un presupuesto mensual de 2.9 millones de euros, que sigue siendo una tercera parte de lo que el año pasado recibía Mare Nostrum. Indiferencia La estrategia en general busca un endurecimiento de las políticas migratorias en Europa; bloquear aún más las fronteras terrestres y marítimas, reforzar la seguridad en el mar y estudiar en los próximos días un programa conjunto de devolución rápida, al inerno de donde provienen, de las personas capturadas en alta mar, o ya acogidas por los distintos países receptores de inmigrantes. En la orientación equivocada de esta estrategia, da cuenta el hecho de que en los últimos cinco años, Europa ha gastado 1.800 millones de euros en blindar sus fronteras, y apenas 700 millones en ayudar a los refugiados. Hay en general una actitud de indiferencia de los gobiernos de Europa central frente a este sobrecogedor drama. No todos los países reciben inmigrantes en forma proporcional. Algunos de ellos, como España y Gran Bretaña, coinciden en que desplegar un programa de protección podría ser un “mal ejemplo”, que estimularía nuevas migraciones. Gran Bretaña recibe un promedio de 143 personas inmigrantes al año, mientras que Líbano, en el mismo período, acogió un millón de personas, provenientes de Siria. Europa asume una doble moral frente a estas tragedias. Cuando se hundió el crucero Costa Concordia, muy cerca de donde ahora se registra la tragedia de los inmigrantes, se ordenó una minuciosa investigación para encontrar y castigar a los responsables. Una actitud similar acordaron las naciones europeas frente a dos recientes catástrofes

aéreas, donde murieron varios centenares de pasajeros. Inclusive se habló rápidamente de indemnizaciones para los familiares de las víctimas. Llegará un millón más El naufragio de inmigrantes en el Mediterráneo recibe el tratamiento mediático de una ‘tragedia predecible’, de ‘una catástrofe de la naturaleza’. No hay una investigación exhaustiva, no hay responsables, ni siquiera hay nombres de las víctimas, ni interesa saberlo. Las medidas coercitivas anunciadas por la Unión Europea, antes que frenar el ujo de inmigrantes, van a dispararlo. Así lo prevé, por ejemplo, el relator de las Naciones Unidas, François Crépeau, quien vaticina que Europa y otros países de la OCDE deberían asumir un programa para acoger a un millón de refugiados, que vendrán en los próximos cinco años. En lugar de luchar contra la inmigración, hay que regularla, señala el relator, quien advierte que los estados europeos deberían asumir la protección internacional de personas que escapan del conicto interno en Siria y otros países afectados por la guerra. Organismos humanitarios del viejo continente van más allá, y piden una política activa de entrega de visas humanitarias para los inmigrantes, desde consulados y embajadas de países potencialmente receptores, establecer una política de respeto a los derechos humanos de los inmigrantes, de ayuda efectiva a los países que padecen conictos internos, en muchos casos precipitados por la política intervencionista de las grandes potencias, y una investigación internacional a las redes del tráco de personas y empresas que se benecian con el ujo de inmigrantes africanos. Pero “la Unión Europea sigue de brazos cruzados, mientras cientos de personas mueren a la orilla de sus costas”, dijo la semana pasada, Judith Sunderland, subdirectora de Human Rights Watch. “Son muertes que se podrían haber evitado, si la UE hubiera lanzado un operativo de verdad para labores de búsqueda y rescate”, subrayó la vocera de HRW. H


Campo

Abril 29 de 2015

/4 Bogotá y Bucaramanga se movilizaron por el agua

La marcha carnaval en Bogotá recorrió la carrera 7 desde la Plaza de Bolívar hasta el Parque Nacional. Foto Juanita De Los Ángeles Ariza Guzmán.

El viernes 24 de abril miles de ciudadanos marcharon en apoyo a la convocatoria del movimiento ambiental

E

l viernes pasado, en el Parque Nacional de Bogotá y en la Puerta del Sol de Bucaramanga se realizaron concentraciones en el marco de la movilización nacional “Por el Agua y la Vida Tómese la Calle”, convocada por la red Tejiendo Páramos, Región Centro, que agrupa a más de 35 procesos organizativos. La movilización es parte del proceso de defensa de los páramos, altas montañas y demás territorios vitales para el ciclo hídrico, así como del derecho al agua para la vida, amenazados por el modelo de desarrollo económico basado en el extractivismo y la mercantilización de la naturaleza. En la actualidad, este modelo se profundiza y se impone a través de la exibilización de la normatividad, y con la promoción de

proyectos que privilegian los intereses de empresas transnacionales por encima de las comunidades. Las expresiones de este modelo en el país son múltiples: monocultivos agroenergéticos y forestales, obras de infraestructura, actividad minera, construcción de hidroeléctricas y explotación de hidrocarburos, entre otras. Sumadas a las propuestas de mercantilización de la naturaleza, generan detrimento ambiental, cultural y social de los territorios. Restan cabida al mundo campesino, cambian vocaciones productivas y van generando despojo. Contra el PND El Gobierno busca profundizar este modelo mediante el proyecto de ley Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y otras reformas a la normatividad ambiental, que permiten y legitiman: 1. La exploración y explotación de recursos naturales no renovables en los páramos. 2. Que la Autoridad Minera Nacional determine los minerales de interés estratégico para el país y delimite áreas especiales que se encuentren libres, sin participación de las autoridades ambientales

La movilización en Bucaramanga fue masiva.

ni de las comunidades afectadas. 3. La declaración de interés público de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégico de infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y transporte, que responden a criterios de rentabilidad y productividad, sin tener en cuenta la sustentabilidad ambiental y social. Tampoco se tiene en cuenta la consulta a las comunidades y por el contrario consideran la consulta previa a las comunidades, los permisos y trámites ambientales como “dicultades para el desarrollo de estos proyectos” e impide la titulación de baldíos a los campesinos y la restitución de tierras a las víctimas del conicto armado. 4. La reducción del tiempo de otorgamiento de las licencias ambientales, modicando sus requisitos. 5. Los tratados de libre comercio, que profundizan los conictos de las comunidades, ya que generan una expansión de las actividades extractivas. 6. El impulso de la economía verde promovida desde instituciones internacionales, que considera a la naturaleza como una mercancía. 7. La delimitación del páramo de Santurbán, que entrega el páramo a las grandes compañías mineras, despoja a los campesinos de sus territorios y sus

actividades económicas, contempla cobros ambientales a las comunidades para costear los daños generados por la actividad minera, reduce el área del páramo y será replicada en los 34 páramos del país. 8. La aprobación del fracking en Colombia, pese a que en varios países del mundo se ha prohibido debido a su gran impacto negativo en el ambiente. 9. La prohibición de las actividades agropecuarias en los páramos, sin fomento de otras actividades para el sustento de las comunidades. 10. Un nuevo ordenamiento de las regiones basado en un modelo de intereses económicos de extractivismo. Desaparece la región de la Amazonia, y se incorporan departamentos de esta región a la región Llanos, lo que implica que se podrían destinar estas zonas de gran biodiversidad a actividades como la ganadería y los agrocombustibles. 11. Privatización de los acueductos comunitarios mediante la imposición de lógicas capitalistas. Para las organizaciones convocantes, el ordenamiento del territorio debe basarse tanto en el agua como en la conectividad entre los ecosistemas, y debe contar con la participación de las comunidades. H

Nueva agresión del Esmad

Policía mutila a líder indígena en protesta en Leticia H Agencia Prensa Rural

L

a Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denunció que la policía, al mando del teniente Yépez, reprimió violentamente una movilización pacíca de las comunidades ancestrales en la capital del Amazonas, dejando como saldo a un integrante de la guardia indígena gravemente herido. Las comunidades y pueblos indígenas que integran la Asociación Zonal de Consejos de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona se movilizaron el pasado 14 de abril, en la vía entre el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo de Leticia y la sede de la Universidad Nacional. Unos 500 representantes de las comunidades indígenas de la región exigían la habilitación de la vía donde, hace un mes, la ola invernal obstaculizó

el tránsito de las comunidades hacia sus viviendas en el barrio San Miguel. Salvaje represión Aunque la movilización se adelantaba de forma pacíca y tranquila, fue repelida violentamente por miembros de la Policía Nacional, con material explosivo lanzado de manera indiscriminada, ignorando que en el lugar había menores de edad. En los hechos,resultó gravemente herido el líder y miembro de la guardia indígena José Prudencio García Tejada, de la etnia Uitoto, al explotar en su mano izquierda una bomba de aturdimiento lanzada por la Fuerza Pública, y que destrozó su extremidad. “Él salió a proteger a los niños presentes en la manifestación y la granada

El Esmad de la Policía Nacional es duramente cuestionado por sus permanentes agresiones contra la movilización social pacíca. Foto La Opinión.

le explotó en la mano”, dice el líder indígena Wellington Murayari. Además, asegura que “la manifestación la teníamos organizada hace dos días, aproximadamente” y que es una marcha pacíca con el n de reclamar la única vía que nos conduce a las comunidades indígenas. Después de este incidente, José Prudencio fue trasladado al hospital municipal de Leticia donde la fue amputada la mano, debido al estado lamentable en que quedó después de la explosión.

El alcalde de Leticia, José Ignacio Lozano, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, representantes de las comunidades demandantes y las Fuerzas Militares y de Policía se reunieron el día 15 para habilitar un espacio provisional mientras la alcaldía y la gobernación desarrollan la obra nal en la vía. Los pueblos indígenas de la Amazonia exigen que las autoridades investiguen y reparen el daño causado, y que cumplan con sus obligaciones respecto a las comunidades ancestrales. H


edItorIal

Abril 29 de 2015

El derecho a la muerte digna

E

l ministro de Salud, Alejandro Gaviria, expidió la Resolución 1216 del 20 de abril del presente año, en que reglamenta la llamada muerte digna de conformidad con las condiciones establecidas en los 19 artículos que contiene. Aunque el propio ministro aclaró que no se trata de la eutanasia, los medios de comunicación y el espantapájaros del procurador Alejandro Ordóñez, insisten en que es su reglamentación. En realidad, la disposición del Ministerio de Salud es en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional T970 del 4 de marzo de 2015, que le dio el plazo de 30 días al Gobierno Nacional para reglamentar la muerte asistida y a voluntad de un paciente en estado terminal, con el n de evitarle dolor y sufrimiento. No le concedió el alcance de ser la eutanasia, porque para ello habría que adoptar medidas más de fondo en el orden legal y constitucional que requerirían la intervención y la aprobación del Congreso de la República. Si se recuerda, la sentencia de la Corte Constitucional C-239 de la cual fue magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz, planteó

la conveniencia de despenalizar la eutanasia y convertirla en un derecho fundamental de los colombianos. Ayudar a morir a un enfermo en estado terminal no es delito, consideró Gaviria. Es un asunto no de la religión sino del derecho y de las libertades. Como escribió en El Tiempo el galeno Fernando Sánchez Torres: la sentencia de Carlos Gaviria “se constituyó en un hecho histórico, pues se dio un paso memorable en defensa de la dignidad y la libertad humanas”. Este no es el caso de la Resolución del Ministerio de Salud, porque el ministro se limitó a cumplir con la orden de la Corte Constitucional, reducida al ámbito de la muerte digna. Aunque el gobierno de Santos no ha tenido la iniciativa de llevar al Congreso un proyecto de fondo sobre la eutanasia, acorde con el derecho moderno y la libre elección de las personas a morir con dignidad, en caso de que no haya solución médica o cientíca para sobrevivir a la enfermedad. Para el Ministerio las personas que expresen su voluntad de tener una muerte asistida deberán ser mayores de edad y padecer una enfermedad terminal. El médico deberá someter la voluntad del paciente a un comité interdisciplinario y este conrmará que se cumplan los requisitos. Si un médico alega objeción de conciencia, el centro hospitalario buscará otro que cumpla con la voluntad del enfermo, porque este como tal no puede negarse. “Si un médico no quiere hacer el procedimiento por sus convicciones personales, eso se cataloga como objeción de conciencia y eso lo respeta la norma. En ese caso la institución deberá buscar

otro médico que realice el procedimiento”, ha dicho el ministro Gaviria. Es un paso adelante, pero aún insuciente. La opción de la la muerte digna debe estar considerada como derecho fundamental y sobre todo respaldada con una legislación que proteja jurídicamente a los médicos que la ejecuten a voluntad de su paciente e inclusive de familiares si este no está en condiciones de demandarla. Hay bastante trecho por delante para conquistar el derecho a la eutanasia como base fundamental de la muerte digna. Se requiere mayor decisión democrática y progresista del Gobierno Nacional, que no la tiene Santos con las ataduras confesionales y derechistas que tiene. Son evidentes las diferencias entre los conceptos de eutanasia y muerte digna, aunque tengan relación. Según reconocidos juristas: “La eutanasia se reere a la acción médica con intención de provocar la muerte de un paciente, en tanto que la muerte digna no es una acción en sí, sino que hace referencia a un concepto: al respeto por la autonomía de las personas, al alivio del sufrimiento y a la búsqueda de consuelos. La eutanasia encuentra sus límites en el derecho penal, tanto bajo la forma de homicidio como ayuda al suicidio. Eso es lo que hay que remover en el Congreso de la República si los “honorables padres de la patria” lo permiten. De todas maneras, a pesar de la pataleta de Ordóñez, la resolución del Ministerio de Salud, comenzó a regir desde el 21 de abril próximo pasado. Es una victoria sobre la “godarria” y la retranca colombiana. Y eso es importante. H

Caballería ligera

La historia a contrapelo

Herodes en Colombia

Justicia legal versus paz

H José Ramón Llanos

S

abemos que los personajes que habitan y deslan por las páginas de la Biblia son inmortales. Viven eternamente en la memoria de los creyentes cristianos y por tanto conservan siempre las características y acciones de su vida en el recuerdo de los niños y adultos pertenecientes a las innúmeras sectas que se reclaman cristianas en Colombia y en todo el mundo. Claro que la orden que dio Herodes para consumar el sacricio de los Inocentes se relaciona con la tragedia colombiana que comentaremos a continuación. Los medios de comunicación han publicado desde el año pasado la tragedia que vive el pueblo Wayuu que habita en el departamento de la Guajira. El énfasis de las noticias recae en el infanticidio de esa población nativa. En efecto, los comunicadores y comentaristas, apoyados en estadísticas del DANE, denuncian que la situación de las familias de esa etnia indígenas es tan deplorable y tan abundante en carencias, que anualmente mueren de hambre un 31.6 por ciento de niños menores de un año. Y por la misma causa mueren también 38.9 de los niños mayores de un año y menores de cinco. Una funcionaria del ICBF considera que el gobierno está afrontando el problema con el Programa de Cero a Siempre, mediante el cual se les está proporcionando a las familias suplemento alimenticio. Cuando nos enteramos en que consiste el tal programa, caemos en la cuenta que es

/5

H Sergio de Zubiría Samper

efectivamente una solución herodiana, que busca el exterminio de la etnia Wayuu; semanalmente se les entrega una bolsita que contiene una quinta parte de un litro de leche y un pancito a cada niño. La efectividad de esta generosa presencia del Estado, la demuestran las cifras: en los últimos cinco años han muerto de hambre un promedio de tres niños por día. La tragedia es más aterradora de la descrita hasta aquí, téngase en cuenta que solamente ha sido estudiado el 45 por ciento de la población aborigen guajira. Herodes no fue tan ecaz en la eliminación de niños, como sus émulos colombianos. ¿Y quiénes personican a estos infanticidas? Todos los gobiernos colombianos que con su criminal indiferencia han permitido que la corrupción y la politiquería regional hayan desviado y apropiado las multimillonarias sumas de dinero de las regalías mineras. Para evitar que ese exterminio de los niños de todas las comunidades indígenas continúe, se impone que nuevos actores políticos irrumpan en Colombia: es el momento de consolidar el Frente Amplio, sin lugar a dudas la organización más idónea para movilizar la población nacional en pos de las reformas políticas y sociales que tengan presente los intereses de los excluidos por la burguesía durante más de doscientos años. H

U

na justicia centrada en las víctimas implica reconocer los límites de toda justicia exclusivamente legal. En los contextos culturales occidentales, la justicia legal no ha podido distanciarse del modelo de justicia “retributiva”, cuyos pilares centrales no pueden iluminar la justicia que claman las víctimas. Existen otras tradiciones culturales que conciben la justicia como reconciliación, verdad, memoria, restauración, perdón, catarsis, etc. La losofía política explora otros caminos de justicia en Benjamin, Derrida, Etxeberria, Mate, Fraser, entre otros pensadores. El primer pilar de la justicia legal es centrarse en el delincuente, como transgresor de una norma del ordenamiento jurídico, que ha causado daño a una comunidad y a ciertas personas por sus actos. Se mide la pena con la que se castiga, como el sufrimiento equivalente al que el delincuente hizo sufrir. Remite a la ley del talión: “ojo por ojo y diente por diente”. El éxito de esa “justicia” se valora por la imposición de una pena a quienes delinquieron. Sigue presente siempre la exigencia de la venganza. El segundo pilar es considerar que los protagonistas decisivos del proceso son el delincuente individual y los representantes judiciales del Estado. Las víctimas tienen un papel marginal y subordinado, no son las protagonistas de la justicia. A las víctimas se les invita principalmente a dos acciones subsidiarias o pasivas. La primera, a satisfacerse con el castigo como sufrimiento que

recibe el delincuente. La segunda, a raticar el castigo que ha decidido exclusivamente el Estado y sus instituciones. El tercero sugiere excluir ciertas penas extremas como la pena de muerte o la tortura, pero de todas maneras tiene que existir una proporcionalidad entre el delito y la pena. Esa proporcionalidad entre delito y pena puede ser modicada con políticas penitenciarias, que con la colaboración de individuo delincuente, pueden rebajarse tanto en tiempo como en intensidad de la pena. Se parte del problemático supuesto que la prisión y la vida carcelaria, rehabilitan como sujeto moral al delincuente y lo reintegran a la sociedad. Hemos naturalizado esos pilares de la justicia legal y al hacerlo estamos postergando la referencia a las víctimas. Una justicia para la construcción de paz centrada en las víctimas, tiene que explorar otros horizontes, desatarse de la justicia legalista. Algunos de los supuestos para otra justicia, son: a. El objetivo prioritario de la justicia no tiene que ser el castigo del delincuente, sino la restauración y reconstrucción de la destrucción plena causada en todos los implicados; b. Hay que construir pedagogías de construcción de paz que eviten la re-victimización y el predominio de la venganza; c. La memoria y la verdad son determinantes en la restauración de los lazos de reconciliación; d. A las víctimas se les reconoce cuando se crean las condiciones de posibilidad para la verdad, la memoria, la justicia y la no repetición. H


laboral

Abril 29 de 2015

/6

Escoltas reclaman estabilidad laboral El constante riesgo y la responsabilidad de sus labores no son recompensadas con unas condiciones dignas de contratación. La Unidad Nacional de Protección quiere descargar su responsabilidad en las operadoras privadas Un escolta es un trabajador que arriesga su vida por la integridad del protegido.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

C

uando la Unidad Nacional de Protección, UNP, está cerca de adjudicar, a través de licitación, un contrato por 119 mil millones de pesos para prestar seguridad con 3.200 escoltas por un periodo de ocho meses; estos trabajadores demandan estabilidad o formas diferentes de contratación. Las labores de protección son para 7.500 colombianos, que por diversos motivos cuentan con estas medidas, entre quienes se encuentran políticos, defensores de derechos humanos, periodistas, alcaldes, diputados, concejales, sindicalistas, campesinos e indígenas, entre otros. Y entre estos, uno de los sectores más vulnerables, es el integrado por reclamantes de tierras, de los que han sido asesinados más de 70 en los últimos años. Un escolta es un trabajador que arriesga su vida para mantener la integridad del protegido. Su trabajo consiste en minimizar cualquier tipo de riesgo o responder en caso de atentados: “Esto lo hacemos con la observación, el cambio de rutina, el cambio de rutas y por último con la reacción cuando vemos que nos van a atacar”, explica Adith Rafael Romero, de la dirección del Sindicato Nacional de Profesionales de la Seguridad, Sinproseg. Tienen como base dos salarios mínimos a los que se suman las horas extras, un bono de alimentación, un bono

de dotación para ropa por 398 mil, cada tres meses. Horas extras La vida familiar y social de muchos de ellos depende de las jornadas laborales de sus protegidos, por eso casi no

Hedimer Tao Reyes.

les queda tiempo. Aunque han logrado mejoras en ese aspecto en los últimos años: “Existe el mito de que los escoltas deben estar las 24 horas disponibles. Se les olvida que el escolta tiene también vida social y familiar y que un ritmo de 24 horas probablemente ningún trabajador lo aguante. Le hemos exigi-

Adith Rafael Romero.

extralegal y la dotación o ropa que les asignan “para estar bien presentados”. Por tanto, sus mesadas en promedio son de dos millones 400 mil, más el bono

María que algún trabajador tenga; esto no existía, lo hemos venido logrando con el tiempo y por la pelea del sindicato. Así como hay dignatarios que respetan las ocho horas, hay algunos que trabajan 15, la jornada del escolta es proporcional al trabajo del protegido”. Para compensar las largas jornadas

do al Gobierno los relevantes, por fortuna en esta nueva licitación la UNP logró incluirlos. Ellos hacen los descansos, las incapacidades médicas, la Ley

tienen un reconocimiento de algunas horas extras. Ponen como ejemplo el contrato de Ecopetrol con una empresa que le reconoce a los escoltas ocho horas de trabajo diarias más dos extras, solo eso les pagan por día. “Nosotros como organización sindical le estamos diciendo a los aliados ‘cumplan lo que dice su contrato de trabajo, cumplan sus 10 horas y ya’, la misma empresa les dice ‘yo no le pago más de 10 horas’. Es una medida nuestra para que Ecopetrol nombre más relevantes. Hemos dicho ‘a las 10 horas yo abandono al protegido y no estoy cometiendo ninguna falta’. A esa misma dimensión queremos llevar el programa de protección en el que estamos vinculados”, explica el dirigente de Sinproseg. Saben que hacer esto sin la aprobación de la UNP, entidad adscrita al Ministerio del Interior, les puede acarrear problemas. “Existen varios riegos, por ejemplo, que el dignatario se moleste y llame a la UNP y diga ‘cámbiemelo’, que es lo que está pasando. Pero tenemos la problemática de los viáticos, hay aliados que se han parado en la raya y dicen ‘si a mí no me pagan los viáticos por adelantado, yo no viajo’, pero eso nos está generando un problema porque el dignatario llama y dice ‘mire esta persona no quiere trabajar, no me quiere acompañar, me hace el favor y me la cambia’ y esto afecta su estabilidad laboral, en menos de un mes le pasan la carta de terminación de contrato. Debemos dejar claro

eso en la próxima contratación”, explica Hedimer Tao Reyes, vicepresidente de la seccional Bogotá de Sinproseg. Solicitudes El principal reclamo de la organización sindical es el tipo de contrato. Actualmente es obra labor, que no les ofrece estabilidad. “Desde octubre para acá tenemos unos 200 trabajadores por fuera y sin esperanzas de reintegro. Esto pasa porque le quitan la medida de protección al dignatario, entonces el operador privado unilateralmente le termina el contrato. Ellos dicen ‘recogieron el esquema y no lo necesitan, como no me lo están pagando me toca cancelarle’”. La organización hizo estas observaciones para ser tenidas en cuenta en la licitación en curso. También exigen nombramiento de más relevantes; un mejor seguro de vida, que actualmente está en 100 millones y consideran poco: “Tenemos compañeros que han muerto en el servicio y no los pensionan, las familias quedan desamparadas”. De las peticiones les aceptaron el 85 por ciento, pero la UNP les dijo que la forma de contratación será denida por el operador que gane el contrato. Sobre la estabilidad agregan que así como se están levantando esquemas también se están implementando otros, pero no los tienen en cuenta porque muchas veces hay tráco de inuencias. En el tema de los relevantes, piden que sea uno por cada seis escoltas pero la UNP dijo que solo uno por cada 10; también solicitaron que los exámenes psicofísicos que están pidiendo al personal los asuman las empresas y no los trabajadores, aunque la respuesta es que queda al criterio del operador que se gane el contrato. La Unidad Nacional de Protección desde el pasado año tiene una deuda con estos trabajadores. Luego del escándalo de corrupción con el desfalco, no hubo de dónde cancelar los viáticos y aunque el anterior director, Andrés Villamizar, se comprometió a pagarles, renunció sin hacerlo. Esperan que el actual director, Diego Fernando Mora, les pague. Otra de las peticiones tiene relación con la manera zonicada como se presentó el pliego. Serán cinco zonas en todo el país, asignadas a cinco rmas que ganen la licitación. Expresan que eso los afecta porque los divide sindicalmente, es decir, si en la zona uno no les cumple no se podría hacer una manifestación nacional. Esta práctica se uniría a la ya existente persecución sindical contra quienes se organizan. Y lo hacen aprovechándose del modo de contratación: “Les dicen que si se asocian a un sindicato, no les dan el trabajo o si están asociados pueden perderlo”. H


laboral Más de 330 mil educadores de todo el país entraron en cese de actividades. El Ministerio de Educación responde con armaciones que intentan deslegitimar la manifestación y las peticiones

Abril 29 de 2015

Las mentiras de la Ministra Es una problemática que está llevando al maestro a enfermedades de carácter mental y nervioso”. “Nuestra propuesta son las evaluaciones institucionales de carácter profesional, se hace a n de año para mirar las fallas, las deciencias, los puntos más débiles de la formación académica, este examen no tiene que ver solo con el curriculum, sino con cómo atender la problemática social de los estudiantes y su entorno familiar”.

H Juan Carlos Hurtado Fonseca

L

a primera y más rechazada de las armaciones de la ministra de Educación, Gina Parody, es acerca de los salarios de los docentes del sistema público: “Los profesores entran ganando casi dos millones y cuando alcanzan más tiempo hasta cuatro millones y medio”. Según el profesor Pedro Arango, dirigente nacional de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, los normalistas inician ganando 600 mil pesos y hay licenciados que entran con un millón o millón 200. “En el caso de nosotros, que podemos estar ganando 2’600.000 o 2’700.000, es después de haber trabajado más de 30 años. Algunos no alcanzan a ganar 2’600.000 y están en la categoría 14, hubo unos 120 mil en esta categoría. Aproximadamente el 60 por ciento están en la 13 y 14, y los que están en 12 y 13 ganan 2’200.000 o 2’400.000”. Nivelación y evaluación Otra de las armaciones de la jefe de la cartera educativa es que ofrecieron un aumento salarial de 10 por ciento a los docentes, pero que fue rechazado por Fecode. Según el profesor Arango es mentira, lo que ofrecieron fue una nivelación salarial por ese valor, lo cual es diferente. “Un profesional que trabaja para el Estado inicia con 2’500.000, nosotros iniciamos con un millón. El desfase entre cualquier trabajador estatal con el salario de nosotros, del 2277, es del 54 por ciento. Estos administrativos tienen la misma formación académica y la misma experiencia que nosotros. El promedio entre los dos decretos es de 28 puntos porcentuales. Por estas razones estamos peleando la nivelación salarial y es ahí donde nos ofrecieron el 10 por ciento, pero proponemos una nivelación del 20. “El problema es que lo que propone la Ministra es condicionado a una reforma constitucional para reformar el sistema general de participación, y nosotros lo que exigimos es el compromiso del Presidente de la República, porque eso sería incierto”. Gina Parody también ha expresado que los profesores piden se les quite el examen porque no quieren que los evalúen: “No es una opción para Colombia eliminar la evaluación docente. Los profesores nos han dicho que el mecanismo del examen es engorroso y complicado y que no tiene relación con la práctica del aula, por eso propusimos erradicar la evaluación escrita. La propuesta también fue rechazada por Fecode”. Según los profesores, de quienes se presentan, han pasado solamente el 20 por ciento y la evaluación no está

/7

Buscan privatizar

Gina Parody, ministra de Educación.

Manifestación de Fecode frente al Ministerio de Educación en Bogotá. Se dirige a los profesores William Agudelo, presidente de la ADE.

Pedro Arango, integrante del comité ejecutivo nacional de Fecode.

relacionada con las necesidades académicas, pedagógicas ni con el currículo. Lo de fondo es que va dirigida a no permitir que asciendan en el escalafón y mantener salarios bajos. “A ellos no les importa si un maestro obtiene un título, esto no es importante, el título es solo un requisito para estudiar la documentación. Es un examen para tener un control de carácter social y no para que haya un desarrollo de la calidad de la educación o para que haya una formación integral de los niños.

“Hay muchos problemas como el hacinamiento, han quitado los orientadores, los psicólogos; entonces el maestro en el aula debe estar pendiente que los niños no se vayan a herir, a chuzar con armas, que no se vayan a disparar, que no vendan bazuco. “Adicionalmente, buscan promociones automáticas, es decir, que los estudiantes no pierdan alguna materia, porque para ellos es un problema de carácter scal, ya que si pierde se le dobla el presupuesto para ese estudiante.

Otra armación de la Ministra es que los docentes trabajan menos que los demás funcionarios del Estado, que lo hacen solo seis horas diarias en promedio. A esto el profesor Pedro Arando responde: “Presencialmente trabajamos seis horas, pero también debemos llevarnos los exámenes para calicarlos en la casa, preparar clases, preparar la parte didáctica, investigamos, estudiamos. Si nosotros dictamos en cuatro cursos y cada uno tiene aproximadamente 40 estudiantes, a cada curso tenemos que hacerle más o menos ocho evaluaciones, esto requiere de tiempo para calicar. Realmente son 10 horas diarias”. Otra de las armaciones con las que la Ministra ha intentado deslegitimar la protesta del magisterio es diciendo que Fecode no está preocupada por la calidad de la educación sino solo por temas económicos como la nivelación. “Si fuera así no estaríamos pidiendo construir más colegios, que se construyan más bibliotecas, que en preescolar haya jardín, pre-jardín y transición; para nosotros es básico porque es la clave para la formación de los niños. Solicitamos que se nombren 30 mil maestros más, lo que ocurre es que con el acto legislativo 01 del 2001 y con el acto legislativo 004 del 2007 han recortado el presupuesto en más de 90 billones de pesos; ya no hay laboratorios, nuevas aulas, lo que hicieron fue aumentar el número de estudiantes por curso, fusionaron los colegios, un rector puede atender hasta tres sedes, disminuyeron el número de rectores y directivos docentes. “En el Plan Nacional de Desarrollo quitan la palabra ‘gratuidad’, actualmente no se les cobra, pero el propósito es privatizar la educación. Nosotros estamos peleando la gratuidad no solamente para preescolar, básica, primaria y bachillerato sino también para la universidad”. Finalmente, la Ministra asegura que la protesta es ilegal y afecta la educación de los jóvenes, que no les pagará y que no va a negociar bajo la presión de un cese de actividades. “Ella dice que estamos en una sociedad de derecho y que considera que es importante que la gente proteste, pero la penaliza cuando dice que no negocia porque estamos en paro. Hay una contradicción. Nos mantendremos en paro y buscaremos el medio de concertar; en esta oportunidad el magisterio está decidido a lo que sea, pero no nos vamos a dejar intimidar, realmente lo que está detrás de toda esta situación es que el Gobierno con programas como “ser pilo paga” tratar de llevarse el presupuesto público a las universidades privadas. H


política

Abril 29 de 2015

/8

Carta abierta de las FARC-EP a Santos

Propuestas para destrabar el proceso

E

Delegación de paz de las FARC-EP,

n carta abierta al presidente Juan Manuel Santos, el Secre­ tariado de las FARC-EP calica los hechos recientes del Cauca de tragedia, “y lo fue (lo armamos), porque la guerra es una enorme tragedia(…) Precisamente por eso nos encontramos en La Habana”, dicen en la misiva. Reiteran la decisión de mantener el cese unilateral e indenido de fuegos para que no se vuelvan a presentar hechos cruentos como los del Cauca. “Ya el país pudo constatar los benecios de esa iniciativa nuestra, que para desgracia de la nación, fue recibida por algunos como ‘una rosa llena de espinas’. Frase que desde un comienzo nos hizo entender que cualquier situación crítica de guerra que se pudiera dar en el camino, habría de ser cobrada sin consideraciones de tiempo, modo y lugar. Sin embargo, seguimos sosteniendo la decisión política-militar ya tomada. Pero en el lógico entendimiento de que suspendido unilateralmente el fuego sin haberse solucionado aún el conicto, se mantiene el natural derecho a la legítima defensa”. “Critican a los que critican el proceso de paz desde cómodos sillones o a los que pontican sobre la paz sin conocer la realidad o ni siquiera haber vivido en Colombia en muchos años.

“El proceso de paz hay que sacarlo al otro lado. Y rápido. Sin recurrir a artilugios mañosos y sin dilaciones injusticadas. El Acuerdo General para la Terminación del Conicto es claro. En la Agenda se encuentran los instrumentos requeridos para llegar a la meta deseada”, aseguran. Señalan que como el presidente Santos dice que el balón está del lado de las FARC-EP, sin desconocer que “hay tiempos que no se pueden obviar”, pero que “no se logra con cronómetro en la mano”, hacen unas propuestas concretas al país. Propuestas concretas “a) Que se difunda masivamente el informe aludido (Informe de la Comisión de Historia sobre el origen del conicto) Imperante esta necesidad. Urgente. Debe enviarse a todos los rincones del país para su estudio y consideración. A las universidades, colegios, normales, para que así se contrarreste el hecho de que el país retiró de su pénsum de formación académica la historia de Colombia. Si no se conoce lo que ocurrió en la patria en los últimos cincuenta o sesenta años, no se puede crear una conciencia y una cultura de la paz.

Plan Nacional de Desarrollo

A un debate de ser ley

El Consejo Regional de Ministros es el encargado de socializar el PND

H Redacción política

C

on el articulado conciliado entre el gobierno nacional y las bancadas mayoritarias del Congreso de la República, el proyecto del Plan de Desarrollo 20142018, PND: “Todos por un nuevo país” está a un debate para ser ley. Nada extraordinario se prevé que pueda modicarlo. Las bancadas del gobierno y la oposición del Centro Democrático no tienen objeciones a los 206 artículos iniciales del Plan y los 29 que se adicionaron. Las proyecciones ministeriales para su nanciación ya están denidas y aprobadas. Una de ellas es la reforma tributaria que se está sazonando

con la Comisión de Reforma Tributaria Estructural nombrada por el gobierno con siete expertos exministros de Hacienda que tienen la tarea de paliar la crisis del precio del crudo, que sostiene en buena parte el presupuesto nacional. Otro tema ligado al precio del crudo y que se encuentra aprobado en el PND, es el nuevo enfoque para el sector minero. Los cambios que se acompañan en el PND para ese sector no son menores y van en doble dirección. Por una parte, el Plan entrega herramientas al ministerio de Minas y Energía para agilizar los procesos de entrega de suelo y por otra parte, se están reformulando los contratos de extracción

“b) Que el señor Presidente conozca de manera detallada dicho documento denominado Contribución al Entendimiento del Conicto Armado en Colombia, (Comisión Histórica del Conicto y sus Víctimas), de febrero de 2015, e invite a su gabinete ministerial y funcionarios con capacidad de decisión a que se ocupen de su lectura y estudio. “c) La integración inmediata por la Mesa de una comisión de evaluación de los resultados del informe y del estudio de los alcances para la paz, de la responsabilidad del Estado. Urge hacerlo para establecer precisamente responsabilidades jurídico-políticas derivadas de su fundado contenido. “d) La integración inmediata de una comisión que conduzca al cumplimiento del subpunto 7 del punto 3 de la Agenda sobre terminación del conicto que dice así: “7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo”. La comisión que se cree para informar sobre el fenómeno del paramilitarismo debe ser integrada en la próxima ronda sin dilación alguna.

“e) No se ha dado un proceso de paz en el mundo en el que no se haya conocido la verdad de lo ocurrido antes de la rma del acuerdo nal, para lo cual, sin excepción que se conozca, se han abierto previamente los archivos de los diversos regímenes. Por esto, pensando en las víctimas y en el derecho nacional e individual a la verdad, solicitaremos todos los días y seguiremos insistiendo cada vez que nos encontremos con los plenipotenciarios del gobierno, en que se abran los archivos. Se deben dar a conocer las actas de los consejos de ministros que desde los años veinte del siglo pasado se guardan en secreto como si la historia fuera necesario taparla para que no se juzgue. Que se abran los archivos de la policía secreta, de los agentes de inteligencia del Estado (SIC, DAS, fuerza pública en general, Ministerio de Guerra, hoy de Defensa, en lo relacionado al conicto interno, y de Gobierno, hoy del Interior). ¡Que se abran los archivos! Le pedimos a los plenipotenciarios del gobierno y al Presidente Santos que en momentos en que buscamos conjuntamente la paz, no le tengan temor a la verdad. Que se abran los archivos”. H

a solicitud de las multinacionales que tienen negocios en Colombia. De acuerdo al primer Congreso Nacional de Minería de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, el sector se está viendo afectado por lo que llamaron la “nueva realidad macroeconómica” cuyo impacto es directo a sus utilidades. Para contrarrestar eso y adquirir un ujo de ganancia igual o aproximado al que tenían con un barril de crudo a 110 dólares, las mutilaciones presionan al gobierno nacional para la creación del Plan de Impulso a la Productividad Extractiva, Pipex. Pipex no es otra cosa que medidas tributarias para disminuir los costos arancelarios, los costos en canon, impuestos a los explosivos y medidas de tratamiento especial a la hora de liquidar las acreencias ante la DIAN, es decir reducir su carga impositiva. Otra de las imposiciones es de tipo ambiental. Allí las multinacionales han dicho que el país será más atractivo a la inversión extranjera mientras sea más expedito el trámite de licencias de explotación, permisos ambientales, o se diriman los conictos existentes en favor del “desarrollo de la economía”. El ministro de Minas y Energía, Tomas González, manifestó que todas esas inquietudes del sector minero estarán solucionándose mediante el Plan: “El PND esta concentrado en asegurar que los proyectos se puedan hacer bien y a tiempo”, asegura González, reriéndose a que los proyectos son las inversiones de las multinacionales en el país y

que aún no despegan por ausencia de licencias ambientales. Prueba de ello es el artículo 165 del PND, que reduce tiempos en el procedimiento de expedición de licencias ambientales. En solo 40 días y no 160, la autoridad respectiva tendrá que denir lo relativo a la licencia ambiental. Otro de los insertos en el articulado es la carga de la prueba que ahora estará en las autoridades ambientales y no en el ministerio de Ambiente. Es decir, en caso que un proyecto minero se presuma vaya a generar un daño ambiental será la alcaldía municipal la que pruebe ante el ministerio que efectivamente se causaría un daño con el proyecto de explotación. Con el PND se presume que la explotación minera no causa daños ambientales. En ese sentido, el representante Alirio Uribe, señaló en una reciente audiencia sobre el tema minero, que el PND está destinado a hacer crecer el sector: “uno no entiende por qué el Plan Nacional de Desarrollo, no agencia el desarrollo industrial, la industrialización del país y sigue aplicando medidas que son antipopulares, medidas que van en contra del medio ambiente y que son también anti económicas”. Y es que la inversión del gobierno nacional para minería creció en un 300 por ciento, pues pasó de 3.2 a 12.8 billones de pesos para los próximos cuatro años. Se espera que el PND pase un último debate en plenaria y llegue a sanción presidencial antes de nalizar el mes de mayo. H


política

Abril 29 de 2015

A pesar de los hechos sucedidos en Buenos Aires, Cauca, los cuatro meses de cese de fuego unilateral de la insurgencia son calicados como muy positivos por las comunidades rurales agobiadas por la confrontación

Cauca

Se pudo evitar…

Traslado de cuerpos de soldados dados de baja en el Cauca.

H Hernán Camacho

C

on el cese a hostilidades unilateral de las FARC-EP, se le ha salvado la vida a 160 militares colombianos, dice el Frente Amplio por la Paz. La Universidad Sur Colombiana, acogió a David Flórez, Piedad Córdoba, Aída Avella, Lilia Solano, Lorena Sánchez, Julio Enrique Ortiz, Belén Alarcón y Cecilia Castro, integrantes del Frente Amplio por la Paz para hacer público el cuarto informe de veeduría del cese al fuego unilateral de las FARC-EP. Ese informe se nutre de las advertencias e informaciones públicas de las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, comunicados de prensa del gobierno nacional y las FARC-EP; seguimiento a medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales, reportes sobre el cese unilateral realizados por el CERAC y la Fundación Paz y Reconciliación, datos del Ministerio de Defensa; además de informes departamentales del Comité Permanente de Derechos Humanos y declaraciones de la Defensoría del Pueblo. Escenario de conflicto A pesar de los hechos del pasado 14 de abril en Buenos Aires, Cauca, donde fallecieron 11 soldados y un guerrillero, tras seis horas de combate, el informe de veeduría calica de positivos los cuatro meses de desescalamiento del conicto por parte de la insurgencia. No obstante, lo sucedido fue ampliamente analizado en el informe, además de documentar que días antes se efectuaron operaciones ofensivas contra la guerrilla en esa zona. La recolección de testimonios de la población civil en Buenos Aires, fue uno de los instrumentos que aplicó la comisión de vericación del Frente Amplio que se desplazó hasta el departamento del Cauca, para conocer de primera mano la situación. Allí la población pudo relatar los acontecimientos antes, durante y después del 14 de abril. Los pobladores contaron que la tropa ocial hizo presencia en

el lugar 25 días antes del combate, y durante ese tiempo la comunidad los instó a acampar en un sitio distinto al polideportivo del municipio, previendo algún tipo de enfrentamiento. Los líderes comunales señalaron que en medio del combate tuvieron que salir de sus hogares a refugiarse en la escuela, pues el Ejército Nacional, utilizó sus viviendas como trincheras, al punto que el cadáver de uno de los soldados caídos se encontró en el interior de una de las casas. Para el Frente Amplio no es un hecho menor lo sucedido pero resalta lo positivo de los meses sin ataques guerrilleros. De hecho, la propia comunidad en Buenos Aires, dijo que se estaba acostumbrando, para bien, a una tensa calma. “Como ha sido señalado por diversas organizaciones, y pese a lo ocurrido en el municipio de Buenos Aires, la valoración general del cese al fuego durante este cuarto mes ha sido, igual que en los anteriores, positiva”, dice el informe. Los números de la guerra Desde el primer día de cese unilateral de las FARC-EP, la intensidad del conicto armado se ha visto reducida si se compara con el mismo periodo de tiempo en los años anteriores. Y es que los números son incuestionables: mil miembros de la fuerza pública habrían sido heridos si no estuviera en desarrollo el cese unilateral de la insurgencia. Pese a ello, del otro lado el número de muertos fue de 27 en los cuatro meses de cese de acciones ofensivas, 14 heridos y 12 insurgentes han sido detenidos. En los departamentos de Antioquia, Cauca, Caquetá y Tolima se concentran las mayores acciones ofensivas del Ejército que tienen respuesta de las FARC. “Pese a que se mantienen los enfrentamientos entre ambos actores, es importante señalar la reducción de los mismos respecto a otros momentos en que no había cese de fuego, suponiendo una signicativa mejora de la situación para los soldados, guerrilleros y también para la población civil que se ve involucrada a menudo en medio de los enfrentamientos”, señalan los voceros del Frente Amplio.

/9

Un hecho particular que evaluó el Frente Amplio fue el cese de bombardeos de la fuerza pública. Para el Centro de Recursos de Análisis del Conicto, Cerac, el mes de cese de bombardeos se cumplió, no obstante, persistieron los ataques aéreos. El sobrevuelo de helicópteros en sitios donde supuestamente permanecían fuerzas guerrilleras fue sistematico al punto que en las comunidades agrarias de Anorí, Antioquia, denunciaron ametrallamientos el pasado 3 de abril. Para el Cerac la intensidad del conicto no parece haber disminuido con el cese de bombardeos por parte de la Fuerza Pública. Igualmente, tras los hechos ocurridos en el Cauca, el Gobierno ha decidido reanudar los bombardeos, lo que se hizo notar el 18 de abril en el Meta, donde murieron dos guerrilleros. Reiteración Dos temas que preocupan al Frente Amplio son la militarización de las comunidades campesinas y la persecución paramilitar a los defensores de derechos humanos. Temas ligados entre sí, y que resultan de vital importancia a la hora de advertir lo que podría pasar después de la rma de los eventuales acuerdos. Para los veedores es importante que el gobierno no solo tome nota de las denuncias sino que actue en concordancia a la petición de desescalar el conicto y pasar de la retórica, a los hechos de paz. Y es que los panetos amenazantes se han denunciado en departamentos como Sucre, Santander, Valle del Cauca, Meta, Putumayo, Bogotá, Cauca, Antioquia, Atlántico y Chocó, en donde se presentó un ataque a una vivienda de familia en proceso de restitución de

tierras. Pero el caso más impactante es la muerte de una familia de cinco indígenas en el municipio de Suárez, Cauca, contiguo a Buenos Aires, días después de la muerte de los soldados. “El Gobierno, los poderes regionales y las autoridades públicas administrativas y militares de nuestro país, deben de manera real concretar las medidas políticas, legales y administrativas que materialicen no solo el cese, sino, el respeto al DIH, incluyendo efectivamente la persecución de las actividades delictivas y políticas del paramilitarismo, sus desplazamientos, sus socios, y su rearme incluidos los del gobierno y las FF.MM.”, señala una de las recomendaciones del Frente Amplio. En Bogotá hay conflicto La capital del país no está exenta de estos hechos atemorizantes. La muerte de afrodescendientes en plena capital del país, como lo denunció VOZ, es una preocupación especial para el Frente Amplio: “los perpetradores prorieron gritos racistas mientras disparaban”, denunciaron. Las comunidades afrodescendientes sostienen que los asesinatos son selectivos y van dirigidos contra jóvenes que son desplazados del conicto, y activistas sociales. En igual sentido, el Frente Amplio reclamó al gobierno nacional una mirada humanitaria a las cárceles del país. Pidieron transformar el sistema judicial y penitenciario, que no vulnere los derechos de los reclusos en especial de aquellos que están retenidos por circunstancias del conicto social y armado. La primera conclusión para el Frente Amplio es que la conanza de los colombianos en el mandato del presidente Santos, para alcanzar la paz aún persiste, a pesar del desgaste producido por los hechos de la guerra y las concesiones que él le hace al uribismo. También, que mucho se ha avanzado en el proceso, para echar todo al traste por situaciones como la del Cauca, que se pueden evitar rmando un cese bilateral de fuegos. “Consideramos los bombardeos exactamente lo contrario de este mandato y no son otra cosa que masacres inaceptables mientras se avanza en diálogos de paz. Todos sabíamos que avanzar en alcanzar la paz, era una tarea muy difícil y no pueden amenazar con terminar los diálogos cada vez que hay una crisis”, concluyó el informe. H


DERECHOS HUMANOS

Abril 29 de 2015

/10

Efectos del odio y la guerra H Redacción DD.HH.

Mientras en las ciudades, a través de redes sociales, algunos piden bombardeos y guerra, las comunidades campesinas e indígenas sufren las consecuencias del conicto

D

espués de los acontecimientos del 14 de abril en el Cauca, un sector considerable de la sociedad, quienes tienen como fuente noticiosa a los grandes medios de comunicación, han expresado por medio de redes sociales o en mítines, que no quieren el cese al fuego bilateral, para qué hablar de paz. Señalan a quienes anhelan parar la guerra y piden que vuelvan los bombardeos a campamentos guerrilleros, se continúe el ejercicio militar, la guerra, eso sí, en el campo. Quienes han mostrado la realidad de lo ocurrido en el Cauca, no se preocuparon por conocer las versiones de los civiles residentes en la zona, a quienes los soldados les utilizaron sus viviendas como trincheras. Resulta paradójico que se le diera poca importancia, a que esta misma población días antes a los enfrentamientos, denunciara y exigiera al Ejército retirarse de la zona por ser un área residencial, lo cual violaba el Derecho Internacional Humanitario, DIH.

Manifestación contra la guerra.

Los efectos de la guerra Después de dos semanas de lo acontecido en el Cauca y de que el Presidente de la República diera orden de adelantar operativos militares contra la guerrilla, la población campesina e indígena de varias regiones del país ha venido denunciando los atropellos de los que ha sido víctima por parte del Ejército y grupos paramilitares. Santander de Quilichao, Cauca. A inicios del mes de abril, se conoció que dos afrodescendientes que se desplazaban en una motocicleta interceptaron a una indígena para que llevara un mensaje intimidatorio contra la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. Los hombres armados le manifestaron que ya conocían a sus miembros y que no habría más mensajes, que iban a actuar. Las autoridades indígenas denunciaron que el pasado 15 de abril, a las 3:30 de la tarde, fueron hallados muertos tres integrantes de una misma familia: a Mario Germán Valencia Vallejo, Belisario Tróchez, y Cristian David Tróchez, los encontraron con disparos en la cabeza. Otras dos personas, inicialmente reportadas como desaparecidas eran Barney Tróchez, y Wilson Albeiro Tróchez, fueron hallados con tiros en el cráneo. Estos indígenas asesinados habían denunciado recientemente enfrentamientos entre la guerrilla y el Ejército, lo que genera un gran riesgo para las comunidades. También denunciaron la presencia de una Unidad Antinarcóticos de la Policía que llegó para erradicar cultivos ilícitos, operación que se realizaba parcialmente. Bagadó, Choco. Después de la orden presidencial de reactivación de los bombardeos en las áreas rurales, la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, y la Asociación de Cabildos Indígenas del Choco, Asorewa, denunció el asesinato de

Manifestación del 9 de abril en Bogotá.

Melba Tequia Sintua, mujer indígena de la etnia Emberá Katío. Los hechos ocurrieron el 18 de abril, en medio de bombardeos realizados por el Ejército Nacional, entre las 5 y las 11 de la noche, en territorio indígena del Resguardo Tahami - Alto Andágueda y el Consejo Comunitario del Alto Atrato, Municipio del Bagadó. San Vicente del Caguán, Caquetá. El día 20 de abril, en las redes sociales, especícamente en la cuenta de Twitter, @HumbertoHSC, por el señor Humberto Sánchez Cedeño, se colgó una fotografía tomada por líderes de la región después que algunos de ellos participaron de la consulta interna del Polo Democrático. La fotografía fue alterada y publicada, con la siguiente leyenda “muy buenos días @ AlvaroUribeVel estos son los bandidos que quieren seguir maltratando la población sanvicentuna”, en el montaje salen con prendas militares, armas y lo que parece ser el escudo del grupo insurgente de las FARC-EP. Anorí, Antioquia. Las comunidades campesinas de las zonas rurales del municipio de Anorí, denuncian los

constantes hostigamientos del Ejército Nacional, con bloqueos económicos y connamiento de los mismos a la población, señalamientos a los campesinos y líderes de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia. Además de ello, el pasado 20 de abril a las 12:30 del mediodía, una avioneta y cuatro helicópteros de Antinarcóticos, realizaron fumigaciones en las veredas de Tenche Limón, Tenche Salino, Tenche Abajo, y en las veredas de Tacamocho y los Trozos, en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia. Estas

Suscríbase a

La verdad del pueblo

fumigaciones realizadas de manera indiscriminada generan daños en los cultivos y proyectos agrícolas de la región. Puerto Lleras, Meta. El día 21 de abril en la verdad La Esmeralda, zona rural de Puerto Lleras, fue asesinado el joven Jonathan Jair Gallego. Días antes a su asesinato, en Puerto Rico, Meta, fueron denunciadas amenazas en contra de varias personas, desde una cuenta de Facebook, a nombre de Juan Carlos López, indicándoles que deben “cambiar o dejar el pueblo en 15 días”, además, de conminar al alcalde a sacar esas personas, ya que si no lo hace “el problema para usted es grande”. El joven Jonathan Jair Gallego, era llamado por sus amigos y familiares como “Costeño”, y en esa amenaza era mencionado. Jhonatan se había ido del casco urbano del Puerto Rico, hace aproximadamente 20 días, a trabajar en la verdad La Esmeralda, zona rural del vecino municipio de Puerto Lleras, donde desempeñaba labores del campo. El día 21 de abril, siendo aproximadamente las 5 de la tarde, la señora Irma Cecilia Velazco Ortiz, esposa de Jonathan, se encontraba a poca distancia de la casa cuando escuchó unos disparos. Según relataron los vecinos de la región, a la casa donde se encontraba el joven llegaron cuatro hombres quienes sin mediar palabra acabaron con su vida. El levantamiento del cadáver lo tuvo que hacer la junta de acción comunal de la vereda. La esposa de la víctima se dirigió al despacho del señor personero, Aníbal Cardozo, con el n de poner una denuncia, que no fue recibida por éste, aduciendo “no conocer a la víctima y no haber pasado los hechos en su municipio”, además, de ignorar a la señora, que en varias oportunidades solicitó su intervención, como agente del ministerio público en este municipio. Puerto Rico, Meta. El día 22 de abril las comunidades de la zona de reserva campesina Agorguejar- Cafre, municipio de Puerto Rico, Meta, denunciaron que las tropas de la Brigada Móvil número cuatro, al mando del capitán Cardona, han estado incurriendo en violación a los derechos humanos. La comunidad denuncia que ingresaron a casas de campesinos de esta región, sin previa orden judicial y arremetieron contra campesinos, sus pertenencias, destruyeron los alimentos de primera necesidad, creando daño psicológico y moral a los habitantes e incluso en algunos casos, tratándolos de guerrilleros como han expuesto en otras denuncias. H

Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32 Teléfonos: 232 14 61 y 320 20 35 Bogotá, D.C.


ECONOMÍA

Abril 29 de 2015

/11

¿Se acabará la pesca en Colombia?

E

Centro de Atención Distrital Especial, CADE, en Bogotá.

Impuesto predial y predial

Dolor de cabeza H Iván Posada P.

D

os impuestos están afectando el presupuesto de miles de familias de ciudades y municipios de Colombia, el impuesto de valorización y el predial. El primero tiene que ver con la construcción de vías, puentes y todo tipo de obras civiles que se dan en concesión a grandes consorcios privados y el costo de estas obras, en gran medida, se traslada a la ciudadanía mediante la gura de la valorización. Para el cobro de este impuesto se toman criterios arbitrarios y subjetivos como por ejemplo, la cercanía o lejanía de la obra, el grado de benecio que obtiene el ciudadano, etc. La otra modalidad de valorización es la de benecio general, que se cobra a todos los dueños de predios, independientemente de la ubicación de las obras o del benecio que se obtenga de estas. Lo cierto es que cada vez que se genera este cobro, se originan protestas por las cuantías de este impuesto, sobre todo en los sectores medios y populares de ciudades intermedias y capitales. Similar situación se presenta con el impuesto predial que ha generado amplias protestas en Bogotá y otras ciudades. En la capital, las protestas se extendieron incluso en los estratos altos. El impuesto predial es un tributo de destinación general, y en el caso de Bogotá, es la política social, o sea, educación, primera infancia, adulto mayor no pensionado, etc. Metodología El impuesto predial se liquida con base en el avalúo del predio de acuerdo a la oferta y demanda inmobiliaria de bienes raíces y se le aplica una tasa de acuerdo al estrato, destinación (vivienda, comercio) y otros criterios. En la medida que aumenta la construcción de vivienda nueva, los avalúos tienden a crecer y en esta espiral

la vivienda usada es arrastrada y como consecuencia, el impuesto se incrementa en forma indenida. Este impuesto no fue creado consultando la capacidad de pago ni los ingresos de los propietarios, sino el valor comercial a futuro. Para ilustrar lo anterior, anexamos el historial del cobro a una familia de la localidad de Suba para un apartamento de estrato tres (3) de la ciudad de Bogotá, de uso residencial, con un área de 50 metros cuadrados:

reducir gastos en servicios públicos, arriendos, etc. Alternativas La meta de la secretaría de Hacienda de Bogotá es nivelar el avalúo catastral con el avalúo comercial hasta el 80 por ciento, lo que implica que el impuesto a pagar va a ir en aumento, proporcionalmente, y en la misma medida, más complicado para los propietarios cubrir este impuesto.

2013

2014

2015

Avalúo

57.520.000 *

62.232.000

71.057.000

Impuesto a cargo

345.000

373.000

426.000

Tarifa

6x 1000

6x1000

6x1000

*Impuesto a cargo = (57.520.000 x 6)/ 1000= $ 345.120.

De la anterior tabla se concluye que aunque la tarifa permanece constante (6 x 1000), el impuesto se incrementa vía aumento del avalúo. Los cálculos de varios analistas coinciden en que en promedio, los avalúos en los últimos tres años se han incrementado en un 60 por ciento, en tanto, los salarios en Bogotá apenas crecieron un 14 por ciento en el mismo periodo. Por estratos el promedio de incremento fue para el estrato 1, 65 por ciento; para el 2, 45 por ciento; para el 3, el 46 por ciento, para el 4, 44 por ciento; para el 5, 57 por ciento y para el 6, el 70 por ciento. En este contexto muchas casas de barrios populares y de clase media salieron fuertemente afectados pues son predios de áreas relativamente grandes que han pasado de padres a hijos y es el único patrimonio que poseen. La situación económica los ha obligado a compartir la vivienda para

El Plan Nacional de Desarrollo tiene previsto unicar el predial a nivel nacional. El secretario de hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, admite inconsistencias en la liquidación de este impuesto y habla de la posibilidad de aplicar una metodología diferente que tenga en cuenta los ingresos y la capacidad de pago de los propietarios. El pago extemporáneo del predial implica una sanción pecuniaria y si denitivamente el propietario no puede pagar, el predio puede ser embargado. Por todo lo anterior es urgente que propietarios de pequeña y mediana vivienda uniquen criterios frente a la Secretaría de Hacienda de Bogotá, para buscar una fórmula que tenga en cuenta los ingresos y capacidad de pago para cubrir este impuesto y a la vez la ciudad pueda cumplir con las metas de tipo social. H

n un reciente estudio de la Universidad Nacional se señala que en los últimos 10 años los peces de los mares colombianos han disminuido en comparación con la misma medición en la década del 70 al 80. Para los cientícos este fenómeno afecta directamente la soberanía alimentaria de los colombianos y en especial la de los pobladores de los litorales pacíco y caribe. Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la producción pesquera total del país ha sido de 160 mil toneladas anuales en los últimos 20 años, en promedio. A principios de los 90, las capturas de la pesca industrial representaban un 55 por ciento; las de la pesca artesanal, un 25 por ciento; y las de la acuicultura, un 20 por ciento. Pero hoy en día estas presentan, en promedio, 29 por ciento la industrial, 20 por ciento la artesanal y 51 por ciento la de acuicultura. Para Camilo Bernardo García, profesor del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, se han realizado evaluaciones de las biomasas o peces en el fondo del mar, que comparan las series de tiempo de los años 70 y los 2000, mostrando un claro declive. “Determinando la biomasa por km2, se observa que para la década del 2000 hay tres veces menos peces que los existentes en los 70 en la misma área. Esto signica que los pescadores pasan más tiempo pescando y obtienen menos volumen de pesca”. Pero más allá del estudio, los pescadores artesanales comentan que el problema radica fundamentalmente en que el mar y la zona pesquera se convirtió en un depósito de contaminación de residuos de la minería extractiva del carbón, como sucede en las playas del departamento del Magdalena. Y que la política pública de pesca del ministerio de Agricultura, está diseñada para la pesca industrial y no para los pequeños o artesanos pescadores. “La exportación carbonera desplazó los cardúmenes de peces hacia mar abierto donde nuestras embarcaciones y técnicas resultan obsoletas, aún si nos arriesgamos al mar como nuestros ancestros. Pero si hacemos esto, la autoridad marítima con sus normas restrictivas, decomisa nuestras embarcaciones y nos excluyen de antemano por incapacidad económica para cambiar o mejorar las técnicas. Los cuerpos de seguridad de las empresas carboneras instalan mallas en el mar que nos impiden la libre movilización y adrede vuelcan nuestras embarcaciones”, dicen pescadores de la región. Las autoridades ambientales en el caribe siguen en deuda para enfrentar las poderosas multinacionales que lesionan el ambiente y que en el caso de los pescadores artesanales tienen un impacto mayor. H


hola juventud

Abril 29 de 2015

/12

“Sueño con estudiar teatro en una universidad” H Ivanovich Jiménez

C

uando caminamos por las calles de las principales ciudades de Colombia, es muy común observar gran cantidad de compatriotas que se ganan la vida en el rebusque. Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el 68 por ciento de la población laboral activa en Colombia, se encuentra en la informalidad, sin acceso a condiciones dignas de trabajo, seguridad social y sin esperanzas de acceder a una pensión. Los semáforos de las calles se han convertido en el escenario de trabajo para muchos jóvenes, que sin la posibilidad de acceder a una educación y un trabajo digno, se ganan la vida realizando diferentes actividades, que van desde la venta de un dulce, limpiar un parabrisas, hasta actividades de tipo artístico, a cambio de unas cuantas monedas. Alejandro Ramírez Hernández, es un joven bogotano de 26 años, a quien conocimos haciendo demostraciones artísticas en un semáforo de de la ciudad. Un joven soñador y seguro de sí mismo, quien gustosamente nos compartió un poco de su experiencia: –Alejandro, cuéntanos un poco sobre tu actividad, ¿a qué te dedicas y cómo es tu día a día? –Yo me dedico al circo callejero hace aproximadamente cinco años, yo le transmito alegría a la gente, con lo que me gano acá en los semáforos, ayudo económicamente a mi madre, porque mi padre falleció

Alejandro Ramírez Hernández.

Alejandro Ramírez en acrobacia con su bicicleta.

el día, a veces me hago 20 o 30 mil pesos, pero hay días en que no me va muy bien. De aquí me voy como a las tres de la tarde para mi casa a descansar un poco y a alistarme para ir al colegio. Acá en esta actividad nos encontramos con gen-

Alejandro recibe algo de dinero por su trabajo artístico.

y me pago los estudios, ya que estoy terminando el bachillerato por las noches, porque creo que nunca es tarde, para salir adelante. Yo me levanto todos los días a las cuatro de la mañana, para poder estar muy temprano en el semáforo, lo que me gano depende de cómo me vaya en

te muy generosa que valora lo que hacemos, pero también a veces algunas personas que piensan que soy un delincuente o algo parecido, llaman a la policía quienes llegan a sacarnos del sitio y no nos dejan trabajar en ocasiones. –¿Por qué te dedicas a esta

actividad y no estás, de pronto estudiando una carrera universitaria o trabajando en algo un poco más estable? –Yo me dedico a trabajar acá en el semáforo, porque no tengo otra posibilidad de trabajar en lo que sé hacer y lo que me apasiona, que es el circo. A mí me gustaría seguir trabajando en esto, pero en otras condiciones, lastimosamente en Colombia si tú eres un cirquero, o un pintor o un bailarín, no tienes posibilidades de tener un buen trabajo. Para mí lo que estoy haciendo no es algo deshonroso, porque me estoy ganando la vida sin hacerle daño a nadie, pero sí me gustaría que mi trabajo valiera más que las pocas monedas que generosamente me dan los conductores que pasan por el semáforo. Por eso estoy terminando el bachillerato, creo que soy buen estudiante, porque eso si no lo descuido, y espero graduarme pronto porque sueño con estudiar teatro en una universidad y dedicarme a lo que es mi pasión. En Colombia, un joven como yo no tiene las oportunidades para cumplir este tipo de sueños, acá no tengo posibilidades de estudiar en una universidad, porque son muy costosas, por eso mis planes son irme a Argentina, donde sí me es más fácil ingresar a estudiar teatro, que es lo que tanto quiero.

–¿Qué opinión tienes, de que así como tú, hayan tantos jóvenes que tengan que ganarse la vida en los semáforos? –A mí me parece bien que esos jóvenes que no pueden tener las oportunidades que quizás tienen otros, de estudiar, trabajar, etc., luchen por tratar de salir adelante, pero también me da tristeza que ese tipo de cosas pasen, yo creo que si hay unos jóvenes limpiando vidrios y otros estudiando en las mejores universidades es porque algo está pasando, y lo que creo que pasa es que estamos en un país muy desigual, y el gobierno tiene la culpa de eso. –Tú dices que el gobierno tiene responsabilidad en esa realidad, ¿qué le dirías? –Si yo pudiera hablar con el presidente solo le diría una cosa: Apoye más el arte y no la guerra, porque así como vamos, yo creo que nunca va a haber paz. En este país estamos muy mal, hay mucha desigualdad y mucha pobreza y el gobierno en vez de invertir en arte, educación, trabajo etc., le invierte mucho dinero a la guerra, y otra parte se la roban los políticos corruptos. Muchos jóvenes queremos salir adelante, jóvenes soñadores, que estan aca en los semaforos porque no han tenido oportunidades para realizar sus sueños, yo creo que si el gobierno quisiera, haría esfuerzos por darle mas oportunidades a personas como yo. –¿Cómo te ves en los próximos 20 años? –Yo me veo siendo un artista profesional, quizás un director de teatro, me estoy esforzando por poder cumplir ese sueño. Así como yo estoy seguro que muchos de los jóvenes que también les toca este momento duro de la vida, tendrán sus sueños y ojalá trabajen para poderlos cumplir. Ahora estoy joven y puedo montar monociclo, pero sé que con los años mi físico no va a ser el mismo, por eso creo que si estudio lo que me gusta, mañana podré seguir siendo un artista, pero desde otro papel, y ojalá sea de director de esto, que como ya dije, es lo que me apasiona. –¿Qué mensaje les mandas a esos jóvenes? –Que luchen por sus sueños, que sigan adelante yo se que este país algún día va a cambiar y ojalá los que nazcan más adelante no tengan que vivir lo que nos ha tocado a nosotros. Que sueñen, pero que trabajen por cumplir sus sueños. H


regional

Abril 29 de 2015

/13

“Yo apoyo a mi profe”

El ESMAD de Cartagena

Garrote a los pobres de Henequen H Libardo Muñoz

U

n piquete policial del ESMAD de Cartagena sacó de sus casas tuguriales a cerca de 40 familias, la mayoría desplazadas del área rural de Bolívar y aún de otros departamentos del Caribe colombiano, que se habían asentado en el área del botadero de basuras de Henequen. El desarrollo del desalojo comprometió seriamente a la cercana zona industrial de Mamonal, en las primeras horas del amanecer del miércoles último, en un episodio que hoy la comunidad no duda en calicar de atropello. Denuncias de los desalojados hicieron notar que hubo una desproporción brutal en el actuar de la fuerza policial, incluido el robo de pertenencias de las familias de Henequen, muchos policías se tomaron gaseosas que la gente guardaba en sus ranchos. Fue tan implacable la incursión del ESMAD en Mamonal en este nuevo episodio, que varios cabezas de familia sacaron banderas blancas, el desespero era general bajo el avance de las nubes de gases que llegaron a barrios vecinos distantes del lugar del operativo. Hoy el escenario del desalojo de Henequen es un campo arrasado, se ve el efecto destructor del fuego, hay casquetes de los proyectiles del gas,

láminas de zinc retorcidas amenazan con sus orillas cortantes, y los mejores materiales se los llevaron los policías en camiones. Dijo uno de los desalojados del basurero de Cartagena que unos 30 niños de brazos fueron sacados por sus madres que gritaban casi a ciegas, pues las nubes de gas no dejaban ver, la impresión colectiva fue seguida por escenas de pánico y al menos uno de los bebés debió ser llevado a un dispensario de los alrededores. También hubo ancianos que no podían respirar. A la Defensoría del Pueblo de Bolívar se le envió una denuncia y una petición de investigación pues se considera que hubo una orden de la Alcaldía Mayor de Cartagena en favor de un grupo de supuestos propietarios privados de los terrenos que hoy parecen el escenario de una batalla campal. A la Alcaldía de Cartagena no se le conoce un planteamiento de política de vivienda popular, pese a la enorme y silenciosa presión del desplazamiento de pobres del campo sobre los cordones tuguriales creados por la pobreza que agobia a Colombia. Se desconoce cuál ha sido la suerte de los desalojados del basurero, cada quien buscó cobijo donde pudo. H

Murió un grande del comunismo en el Tolima

José Miguel Neira Murió un grande del Comunismo en el Tolima, se trata del camarada José Miguel Neira

H Nelson Lombana Silva

N

i la dura represión del régimen capitalista, ni la desintegración de la Unión Soviética o la caída del Muro de Berlín, menguaron sus convicciones ideológicas y políticas. Siempre se mantuvo el al Partido Comunista y al Socialismo. Enseñó más con el ejemplo que con la palabra. Es uno de los pocos que puede decir con Pablo Neruda: “Coneso he vivido”. Cofundador de varios barrios en Ibagué, entre otros: Stalingrado (hoy Alaska), El Yunque, José Antonio Galán, el Restrepo, el Yuldaima y muchos más. “Ser comunista –solía decir– es ser libre, autónomo, humano, solidario con sus semejantes, ser ejemplo, amar la ciencia y luchar”. Destacó la lectura

H Hernán Durango

E

n Colombia la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria –Andesadelanta un respaldo y acompañamiento, con presencia activa, en la movilización nacional por la educación como derecho y el paro nacional indenido que adelanta desde el 22 de abril la Federación Colombiana de Trabajadores de Educación -FecodeDeisy Aparicio, presidenta de la Andes indica que han impulsado las movilizaciones de los estudiantes secundaristas en todos los departamentos y han impulsado la etiqueta #yoapoyoamiprofe para hacer visible el apoyo a la exigencia de los maestros por una nivelación salarial digna, por condiciones idóneas para la prestación de su labor. “El paro cuenta con nuestro respaldo irrestricto ya que se realiza por la reivindicación de la profesión docente. Exigimos al Gobierno Nacional que atienda y solucione sus peticiones. Los estudiantes raticamos nuestra disposición de seguir las movilizaciones contra las políticas lesivas del ministerio de Educación que solo refuerzan las medidas de privatización, hacinamiento y lógicas de competencia cuando nosotros

del semanario VOZ La verdad del pueblo como algo prioritario. “La lectura del semanario VOZ La verdad del pueblo debe ser permanente, es para mí, el único periódico revolucionario que hay en Colombia”. El Partido Comunista Colombiano, Local Ibagué, expresa a su esposa por más de 60 años, la camarada Alba Camelo Ocampo, sus tres hijas, nietos, familiares y demás compañeros y compañeras, nuestra más sentida nota de solidaridad y acompañamiento en

hemos propuesto una educación para la paz, como derecho, digna y como bien común”, indica. La presidenta de la Andes valora la combatividad, unidad y entusiasmo de los maestros que marcharon el 22 de abril desde la Plaza de Toros hasta el Ministerio de Educación Nacional, MEN. “Como estudiantes creemos que es fundamental conformar un comité nacional por la defensa de la educación como derecho de los colombianos que aglutine a profesores, padres de familia, trabajadores, estudiantes y demás sectores de la población. Lo que sigue es que desarrollemos el plan de trabajo jado con las asociaciones seccionales de los maestros para garantizar el triunfo de este movimiento”, señala. En cuanto a jornada única, uno de los enfoques implementados por el gobierno es contratar profesores del Sena para reforzar matemáticas, español y ciencias, con miras a que los niños pasen las pruebas Pisa. Fecode plantea que la jornada única debe ser para el arte, la educación física, jornadas literarias, certámenes que integren a los padres y que haya comedores, transporte, licenciados de planta y salarios profesionales. H

estos momentos duros y complejos. Igualmente, convocamos a todos los comunistas, amigos y simpatizantes a acompañar hoy a partir de las tres de la tarde el despojo mortal hasta su última morada. Se va un ser humano, un comunista alegre, optimista y honesto, pero quedará en la conciencia del pueblo colombiano que lucha por independizarse del salvaje sistema capitalista neoliberal, toda su entereza, todo su coraje y toda su combatividad. Paz en su tumba. Honor y gloria. H


MUJERES

Abril 29 de 2015

/14

A propósito del 23 de abril, día del idioma

María de Sayas: escritora del Siglo de Oro español H Renata Cabrales

C

ierto ha de ser que las mujeres que leen son peligrosas, pues en épocas pasadas esta actividad tan enriquecedora del espíritu y del intelecto, era prohibida para ellas. Se habla de genios del Siglo de Oro español, entendiendo esta como la época clásica de la cultura española, desde el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. En la dramaturgia se destacaron: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca; en la pintura: Greco y Diego Velázquez, en la narrativa: Miguel de Cervantes Saavedra con su inmortal Don Quijote de la Mancha, en honor al cual se elige el 23 de abril como día del idioma español, por ser la fecha de su muerte. Vale la pena resaltar que la obra de estos artistas enriquecieron las diferentes áreas del arte, contribuyendo así, de forma positiva a la cultura española y haciendo valiosos aportes a la cultura clásica universal. La contribución de las escritoras Las mujeres también han contribuido a la humanidad con su arte, en este caso con la escritura, aunque la sola práctica de la lectura, desde siempre, fue peligrosa para ellas, pero era peor aún, que estas osaran agarrar la pluma para plasmar cualquier historia sobre el papel. En algunos casos, cuando eran mujeres de familias de buena posición social, estas podían tener acceso a la lectura, pero sobre todo, a la de las santas escrituras, pues así podían adquirir

un comportamiento recto, moral y socialmente, aceptable. Podían elegir, además, recluirse en el convento. Según Fray Luis de León, Dios hizo que las mujeres fueran propensas a estar encerradas en casa y con la boca cerrada, sometidas a las labores domésticas y a su marido. Por su parte, San Juan de la Cierva advertía que podían leer, pero libros religiosos: la escritura era innecesaria, pues así se evitaba que respondieran cartas a los hombres. Teresa de Jesús fue criticada, por armar que en sus monasterios las mujeres tenían que ser “letradas” y por eso se tenía que retirar la regla de San Pablo, según la cual las mujeres no tenían nada que decir, porque no tenían nada que pensar. Lo que nos interesa resaltar, entonces es que el pensamiento crítico y reexivo de las mujeres en ese entonces era algo prohibido, pues al ser consideradas inferiores, no se les permitía opinar en público si el objetivo era hacer un aporte a la sociedad. Algunas lucharon por vencer estos prejuicios que aún continúan, y por eso la obra literaria femenina, muy pocas veces, hace parte del canon literario, donde solo encaja la escritura hegemónica de corte patriarcal y excluyente. María de Sayas: una escritora prolífica En el caso del Siglo de Oro, a propósito del 23 de abril, fecha en la cual se conmemora el día del idioma español, deseamos resaltar la obra de una gran escritora de la época: María de Sayas. María de Zayas y Sotomayor fue una célebre escritora española del Siglo de Oro cuya obra se siguió publicando durante el siglo XVIII. Estando

en Zaragoza, publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (1637), una colección de diez novelas cortesanas que analiza los estratos sociales superiores de su época y en la que se percibe influencia de Miguel de Cervantes. Inuenciada también por el Decamerón, de Bocaccio, en lugar de una reunión debido a la peste, toma como eje central de la reunión el motivo de una enfermedad; así, a lo largo de cinco noches, se narran dos novelas de gran crudeza. Personajes femeninos de libre pensamiento Sayas hace énfasis en la psicología de los personajes y los ambientes en que se mueven. Sus personajes

reejan independencia y orgullo femenino, mostrándose muy liberal en las escenas más abruptas. La segunda serie está compuesta por Novelas y saraos (Barcelona, 1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), reeditados como Desengaños amorosos. Este segundo grupo de novelas intensica los argumentos lamentables y escabrosos. Lo que más se resalta en esta prolíca escritora es la insolencia de los personajes femeninos en el aspecto sexual y erótico. Los hay desde los que persiguen hombres hasta la mujer desinhibida que esconde un amante negro en el establo hasta consumir sus energías, debido a su sexualidad inagotable. Fueron estos los motivos por los cuales en el XVIII, la Inquisición prohibió reeditar sus novelas. H

Érase una mujer

La rebelión de las risas

É

rase una mujer es una obra con veintidós historias de mujeres. Mujeres emblemáticas, cuya lucha por la defensa de los derechos de las mujeres, ha servido de modelo, históricamente, al movimiento feminista. La idea de sacar a la luz estas historias que han aportado de manera signicativa al feminismo, pero que la historia ocial, muchas veces ha ocultado, nace del deseo de poder contárselas a los niños y a las niñas, con el n de que, desde corta edad, empiecen a usar las gafas violetas y vean la vida, y el mundo en general, con una perspectiva de género. Por otro lado, la propuesta nace también, como lo advierte su autora, Vera Carvajal, de “la iniciativa de soñar, pensar y hacer historias que cuentan para niños que cuentan, como

bien lo dicen en todas sus iniciativas, historias hechas con amor, hechas por el comité editorial de LuaBooks. Las historias no fueron hechas con una nalidad, tuvimos primero los bocetos de las mamushkas y la propuesta de Lizardo fue la de encontrarle la historia a cada una de ellas. Hubo 18 bocetos de mamushkas que iban desde el tiempo actual pasando por diversos tiempos y culturas de la humanidad, hasta llegar a la Gran Mamushka: la Madre Tierra. Fue un ejercicio de investigación, de alegría, de descubrimiento, de verme de frente con la maravilla que esconde el universo femenino. Creo que el ocio de escritor es más de portador de voces que el de creador”. Son 22 historias de mujeres, que recogen momentos emblemáticos en las luchas femeninas y por los derechos

humanos “hasta llegar a los orígenes de la construcción de la feminidad y su vínculo estrecho e indestructible con la tierra, con la vida, con las estrellas, con la memoria”. En el libro encontramos a las mujeres turcas, colombianas, las Madres de la Plaza de Mayo, las mujeres del movimiento de Pan y Rosas, las mujeres de la Revolución Rusa, las pescaderas de la Revolución Francesa, las lakotas, las masai, las otomanas, las chinas, las vikingas y así en un viaje en el tiempo. Hay mujeres madres, cientícas, luchadoras sociales, abuelas, sabias, brujas, faraonas. Las ilustraciones del escritor e ilustrador, Lizardo Carvajal, están inspiradas por Las mamushkas o matrioskas, muñecas de origen ruso en la que una muñeca contiene a otra. “La idea esencial que guarda Erase una mujer, es justamente esa: unas nos contenemos a otras en un innito juego de posibilidades de ser”, arma la autora. H


jaque mate

C

lavos alientes

La opinión pública

“La opinión pública no existe, es fabricada por los grandes medios de comunicación” es una frase lapidaria de Alfonso Cano durante los diálogos del Caguán. Y ahora parece comprobarse con la campaña mediática contra las FARC y Venezuela. Un periodista comentó hace unos días que una señora de escasos dos años de escolaridad le comentó que Chávez había sido un peligroso antisocial, igual que lo es Nicolás Maduro ahora. El periodista sorprendido le preguntó: ¿Usted por qué dice eso? Y la señora respondió: Porque lo escucho en los noticieros de radio y televisión. Es la manera orquestada como los grandes medios de comunicación del

Abril 29 de 2015

capital fabrican opinión e inducen las encuestas de los colombianos. Los tinterillos de Uribe La arremetida del senador Álvaro Uribe Vélez contra la Corte Suprema de Justicia, según revelaron fuentes cercanas al Centro Democrático, es parte de la estrategia jurídica aconsejada por sus abogados. Lo que persiguen es deslegitimar a los magistrados de la sala penal de la Corte, juez natural de los congresistas, que ya recibió varias denuncias contra Uribe Vélez, la mayoría por injuria y calumnia. La tinterillada de los abogados del ex mandatario y ahora senador es acudir, de ser necesario, a demandar la inhabilidad de los magistrados. Formas de dilatar cualquier acción judicial. Mientras que las denuncias en la Comisión de Acusaciones siguen durmiendo en los anaqueles de la misma. Rechifla a Santos La rechia al presidente Juan Manuel Santos en la maratón organizada por la Corporación Gustavo Matamoros fue protagonizada por miembros de la fuerza pública y sus familiares. Ni siquiera el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, pudo controlarla, mientras el

/15

comandante de las Fuerzas Militares, general Lasprilla, se hacía el desentendido. Tuvo el ministro que interpelarlo para que sus subordinados se calmaran. Es evidente que la actitud belicosa y grosera del general (r) Ruiz, presidente de Acore, es un reejo de la realidad en las las de los militares activos. La mayoría está contra Santos y eso incluye a la cúpula. Por eso el peligro del golpe militar es real aunque no es inevitable. Rechifla a Uribe Y a propósito de rechias, Uribe Vélez ha sido el centro de ellas en varias universidades del país. La última fue en la exclusiva Universidad de los Andes de Bogotá donde un numeroso grupo de estudiantes lo rechió la semana pasada, cuando llegó al recinto universitario a echar su acostumbrada cháchara contra la paz en Colombia. A gritos de fuera lo enfrentaron los estudiantes y no faltó quien le lanzara un madrazo según lo reconoció el propio Uribe. No es un país polarizado como suelen decir, lo evidente es que la mayoría de los colombianos está por la paz. No pueden estar con el jefe de la banda de la Casa de Nari. H

La frase de la semana “Al que está quieto se le deja quieto”. Secretariado de las FARC-EP en carta al presidente Santos.


LIBROS

Abril 29 de 2015

/16 LA VERDAD DEL PUEBLO

Libro: Las FARC sí quieren la paz

Más que anécdotas

Jaime Guracas.

Así Nacieron las FARC de Jaime Guracas

Escribió el libro con un dedo

A

sí Nacieron las FARC, de Jaime Guaracas uno de los fundadores de esa guerrilla es parte de las novedades presentadas en la 28 Feria Internacional del Libro en Bogotá por la editorial Teoría y Praxis. Jaime Guaracas, dice que narró la historia de las FARC que él vivió, sintió y fue protagonista. En la línea de mando de la insurgencia Guaracas fue uno de los hombres más importante desde sus comienzos. Ya con más de ocho décadas encima, Guaracas sigue gozando de una memoria prodigiosa, dijo Alfredo Molano en la presentación del libro el pasado 25 de abril en la sala Álvaro Mutis: “tiene una memoria que me sorprendió el pasado diciembre cuando lo entreviste en dos oportunidades. Se acuerda de detalles, sitios, nombres con exactitud de su vida en la insurgencia”. Fue desplazado de su tierra natal, en el Tolima, por la Policía y la autoridad conservadora que los dejo sin casa y sin escuela: “desde ese día me fui para el monte”, explica Jaime Guaracas. El libro, Así Nacieron las FARC, es un relato desde la vivencia de uno de sus miembros que llego hacer el tercero en la línea de mando después de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas. “Editar el testimonio de un comandante maquetaliano fue todo un privilegio después de reunirme muchas veces en su pequeña casa en La Habana, Cuba, y lo vi hacer el libro con un dedo de su mano izquierda que es único que le sirve. Un personaje que a los

12 años por la violencia partidista e hizo un esfuerzo supremo para conectar sus memorias y organizar toda una historia apasionante”, dijo Jorge Enrique Botero, quien hizo el prólogo del libro y lo presentó en la Feria. “Fueron cuarenta años al lado de Manuel Marulanda y cada paso de él era una enseñanza para todos. Subía montañas con una facilidad y se recorría los territorios como si fueran todos conocidos a la perfección por él”, dice Jaime Guaracas, recordando al jefe de las FARC, Manuel Marulanda. Conesa Guaracas que el libro no alcanza a narrar todas las cosas que se relacionan con la violencia de medio siglo. Pero hace un acercamiento histórico a partir de la vivencia personal y es un aporte que deben conocer todos colombianos. “No fue fácil contar esta historia porque no tenía documentos para contrastar lo dicho. He pasado horas meditando y recordando nombre de personas, fechas, hechos y situaciones. Para construir esa historia no se tiene las facilidades de bajar la información por internet”, dice el autor de Así Nacieron las FARC. Guaracas reivindica el nacimiento de las FARC como una necesidad histriónica para los campesinos: “una guerrilla no nace del capricho de su comandante, nacimos porque en la Colombia que conocíamos en los años de la violencia y la de hoy se justica el derecho a la rebelión”. H

El Hombre de Hierro

U

na nueva edición del libro dedicado a la historia del guerrillero de las FARC, Simón Trinidad, circula gracias a la editorial Ocean Sur y su aliado en Colombia Teoría y Praxis. La edición contiene, según su autor, nuevos relatos de la apasionante vida de Trinidad. Narra Jorge enrique Botero, a partir de su entrevista con el abogado de Trinidad en Colombia, Ramiro Orjuela, las vivencias antes de su extradición a los Estados Unidos, para afrontar tres juicios por la retención de contratistas del Pentágono. Y una entrevista inédita hecha por el también comandante insurgente Jesús Santrich, quien relató desde La Habana, tres meses de conversaciones que sostuvo con Trinidad en medio del fragor guerrillero en la Sierra Nevada. “Un capítulo nuevo en esta reedición

es el la historia del vil asesinato de la bellísima lucero, y su hija Alix Farela, que en un operativo militar calicado de ignominioso la fuerza pública le causó la muerte de los dos amores conocidos de Simón Trinidad, su compañera y su hija menor”, señala Botero. Santrich dijo: “La primera vez que nos vimos, comenzamos a hablar de la terrible masacre contra la Unión Patriótica y las fórmulas para sacar a Colombia de esa encrucijada”, dice Santrich, que además contó algunas tareas guerrilleras que compartió con él, como la creación de la emisora de la guerrilla Resistencia del Caribe FM que luego pasaría a ser Voz de la Resistencia. “Siempre emitiendo mensajes de esperanza para Colombia”, dijo Santrich desde La Habana. “En cada reposo, en una cañada o en un lo, nos poníamos a hablar y lo

Aspecto del lanzamiento del libro Las FARC si quieren la paz. Foto Boris Orjuela.

H Redacción Política

S

ecretos con contenido político que superan lo anecdótico, es la primera descripción del nuevo libro del director de VOZ, Carlos Lozano Guillén, lanzado en la versión 28 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Las FARC sí quieren la paz, de la naciente editorial Teoría y Praxis, fue presentado formalmente el pasado 24 de abril; un libro cuyo análisis político responde a los tejemanejes del proceso de paz entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional en La Habana. ¿Cómo llegaron las FARC a ese proceso? ¿Qué estaba pensando la dirección nacional de esa guerrilla ante la arremetida militar que a la postre daría con el asesinato de su máximo comandante Alfonso Cano? y ¿Cuál fue el pedido expreso de Cano ante la posibilidad de un diálogo? Son algunos cuestionamientos que el autor responde desde su conocimiento como periodista y hombre de paz. Carlos Lozano, por razones de salud, no pudo asistir al lanzamiento pero envió un cálido mensaje que fue escuchado por la asistencia que colmó la sala Álvaro Mutis, de la feria del libro. Allí relató la manera como se convirtió en “protagonista silencioso” de los acercamientos de paz, aunque al principio dudó que fuera posible. Conesa: “fui escéptico por los antecedentes del presidente Juan Manuel Santos, su origen y el papel que había jugado en el gobierno Uribe como ministro de la Defensa”. En el libro, Lozano, relata su papel como facilitador en el gobierno Uribe y cómo esa tarea fue la base fundamental para que los persiguieran judicialmente y quisieran que su nombre hiciera parte del frustrado episodio de la “Farcpolítica”. A pesar de su papel como periodista y la información de alto nivel que manejaba antes que el proceso fuera público, le pidieron las partes total condencialidad, y cumplió. Anotó que fue responsable con la información, cosa que no hizo la gran prensa. Se reere

al director de noticias de RCN Radio, para la época, Francisco Santos, quien se afanó por revelar los acuerdos en secreto con el n de dañar la conanza entre las partes. A la presentación del libro lo acompañó Iván Cepeda. El senador del Polo Democrático Alternativo, exaltó el papel de Carlos Lozano por alcanzar una salida política al conicto y por construir una nueva Colombia. Hablando del papel del director de VOZ en los primeros acercamientos entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional, dice Cepeda: “En un país con tantas vanidades políticas y más de los periodistas, Carlos Lozano no cedió a la tentación y se reservó toda la información para que el proceso que apenas se iniciaba no se torpedeara”. Al igual que el autor de Las FARC sí quieren la paz, Cepeda señala que el papel de Alfonso Cano, fue clave para persistir en un diálogo a pesar de su asesinato. “Es pertinente hablar de la ejecución extrajudicial de Alfonso Cano, y hacer una reexión que es vigente con los hechos del Cauca el pasado 14 de abril, para entender la asimetría construida para abortar el proceso de paz”, dijo Cepeda. Iván Cepeda identicó en el libro los giros que ha tenido el presidente Juan Manuel Santos a lo largo del proceso de paz y su evidente doble discurso, uno para La Habana y otro para Colombia. Además de las maniobras para mantener la cohesión en el poder y sacar adelante la estrategia legislativa. Carlos Lozano le rindió homenaje a dos personajes: “Alfonso Cano quien había advertido que Juan Manuel Santos quería llevar a la mesa de diálogo su cadáver, dado los intensos operativos militares, y que a pesar de eso la guerrilla toma la decisión de seguir adelante con la oportunidad de paz. Y al expresidente Hugo Rafael Chávez, quien hizo gestiones inmensas por la paz de Colombia. Labores que aún no es pertinente conocer pero que resultaron claves para llegar a lo que hoy tenemos” dijo Carlos Lozano. H

grabé, con unas cintas magnetofónicas se puede escuchar un Simón Trinidad sencillo contándome su infancia su vida como banquero su inquietud social y su entrada a las FARC”, dice el comandante fariano. El lanzamiento de la reedición del

libro de Jorge Enrique Botero, estuvo cargado de primicias noticiosas. El saludo de Santrich cerró con una sentencia: no habrá acuerdo de paz entre la guerrilla y las FARC mientras no esté plasmada la rma de Simón Trinidad. H


PRIMERO DE MAYO

a t ra

a p Se

Los trabajadores y la paz

Trabajadores mineros. ★

Alfonso Conde C.

l 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución (muerte por ahorcamiento) de los periodistas que acompañaron, el primero de mayo de 1886 y días subsiguientes, la revuelta de los trabajadores de Chicago. Ellos impulsaban la consigna de reducir la jornada de trabajo a ocho horas diarias. Treinta y siete años después en Colombia, Raúl Eduardo Mahecha y la dirección de la Sociedad Unión Obrera, SUO, sindicato petrolero anterior a la actual Unión Sindical Obrera, USO, fueron judicializados y encarcelados por 17 meses por adelantar una huelga en Barrancabermeja en procura de la jornada de los tres ochos y por la reversión de la Concesión de Mares. En 1927, con la orientación de Ignacio Torres Giraldo y María Cano, la SUO volvió a declarar la huelga petrolera ante el incumplimiento de lo acordado tres años antes. El presidente Miguel Abadía Méndez, último presidente de la hegemonía conservadora, en uso de la llamada por unos “ley heroica” y por otros “ley Flanagan” haciendo referencia a un directivo de la empresa petrolera, desató una persecución militar que causó el desplazamiento forzado de cuatro mil trabajadores y pobladores de Barrancabermeja. La

E

huelga fue derrotada por la fuerza de las armas. Un año después, en 1928, bajo la misma ley se produjo la masacre de las bananeras en Ciénaga, Magdalena, para reprimir la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company; la masacre significó el asesinato de incontables trabajadores (el general Cortés Vargas, comandante de la operación, reconoció 47, mientras el embajador norteamericano habló de más de mil). Nuevamente las armas impusieron su razón. Judicialización y encarcelamiento, estigmatizaciones, desplazamiento forzado, asesinatos y masacres contra el pueblo, se han presentado, al menos, desde comienzos del siglo pasado. La constante ha sido el ejercicio de la violencia, oficial o extraoficial, contra los trabajadores que luchan por sus intereses de clase. Desde entonces la historia de Colombia registra miles de repeticiones de acciones aberrantes contra los desposeídos del campo y la ciudad y sus organizaciones sociales y políticas. También se registran respuestas diversas de resistencia frente a las agresiones, desde movilizaciones y huelgas hasta las acciones guerrilleras. Los actores de esa guerra han sido, y aún siguen siendo, por el lado de los explotadores, el sector latifundista semi-feudal, que ha acudido históricamente al sistema de acumulación de riqueza por la expropiación violenta del campesinado; empresas trasnacionales

en su afán de explotar masivamente los bienes primarios de nuestro territorio, y una gran parte de la burguesía, aliada del imperialismo, en su afán por mantener y acrecentar sus privilegios en contra de los intereses de la población. Del otro lado han estado los desposeídos. Sin embargo hay quienes torpemente creen que el asunto de la guerra y de la paz no tiene que ver con ellos. La paz tiene que ver con todos. Como dicen los documentos del Partido Comunista Colombiano, “es la base de la convivencia en una sociedad donde van a persistir las diferencias y las desigualdades, pero donde pueden existir normas justas para el ejercicio de la política con respeto al derecho a la vida, al derecho a la igualdad política para todos, al derecho a los medios de vida, al derecho a disentir, a luchar y a rebelarse contra todo aquello que daña la dignidad. “No es solo finalización de la guerra. Son todas las garantías para que se cumpla lo pactado, para que los insurgentes puedan integrarse a la vida civil sin el temor frente a su integridad, para que todos los ciudadanos puedan ejercer con plenitud sus derechos en todos los lugares del territorio, para que las víctimas del exterminio, de la represión y de la guerra accedan a la reparación justa y al compromiso de no repetición; para que puedan decidirse y ejecutarse reformas fundamentales en la ruralidad, la salud, la educación, la vivienda, la preservación del medio

ambiente natural, la defensa del agua y florezcan nuevos espacios para la libertad y el ejercicio político para millones de excluidos”. En este Primero de Mayo las movilizaciones de los trabajadores que conmemoran las luchas obreras tendrán que considerar, además de sus reivindicaciones y sus motivos de protesta contra las políticas que nos oprimen, la exigencia de la continuidad, profundización y conclusión exitosa de los diálogos hacia la paz con justicia social y democracia para todos. ★

“Son todas las garantías para que se cumpla lo pactado, para que los insurgentes puedan integrarse a la vida civil sin el temor frente a su integridad, para que todos los ciudadanos puedan ejercer con plenitud sus derechos en todos los lugares del territorio”


/2

SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2015

Abril 29 de 2015

Empresa de Acueducto de Bogotá

Una difícil ruta de negociación ★

Sintraemsdes - Bogotá

a subdirectiva de Sintraemsdes Bogotá, sigue en proceso de negociación del pliego de peticiones y denuncia la pésima gestión de la Administración de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP), evidenciada con el análisis a los estados financieros de la entidad en el periodo contable 2014. También, quedó demostrado que la administración de la EAB-ESP dispone

L

rentabilidad que deberían generar estos dineros. La administración de la EAB-ESP, con los cuantiosos recursos de la contratación mantiene el clientelismo y el comprobado nepotismo en la planta de trabajadores transitoria, otorgado a dirigentes sindicales que están al servicio de la patronal para tapar la corrupción y patrocinarle todas las actuaciones administrativas que atentan contra la estabilidad de la entidad. Por estas razones Sintraemsdes advierte y llama la atención a los entes de control para que hagan seguimiento

Instalaciones de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

se dedica a intervenir y fomentar la disociación entre los trabajadores. Pese a todo lo anterior, Sintraemsdes, Subdirectiva Bogotá, continuará salvaguardando la EAB-ESP, como Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE). En este propósito seguirá denunciando a través de información veraz con sustento jurídico y con la beligerancia que la ha caracterizado. La ruta

Trabajador del Acueducto en Bogotá.

anualmente de cerca de un billón de pesos para la contratación, recursos que en una buena cuantía son para una contratación inútil, la corrupción y el favorecimiento a la politiquería. Estos recursos están cargados en su mayoría al rubro del Costo Medio de Inversión (CMI), el cual pagan los usuarios en un valor relativo del 60 por ciento del peso total de la tarifa, cargándole al usuario las ineficiencias de las malas decisiones que asumen las administraciones de turno. A lo anterior se le suman las desacertadas decisiones adoptadas por Gustavo Petro y Alberto Merlano, como es el caso del componente de aseo a cargo de Aguas de Bogotá, filial a la cual la EAB-ESP le traslada cuantiosos recursos en especie y dinero contante, sin recibir los retornos correspondientes y mucho menos la

y tomen decisiones frente al posible peculado en que incurre la administración, al fomentar el divisionismo entre los trabajadores mediante la creación de otros sindicatos, prometiendo otorgar garantías sindicales con acuerdos colectivos, e incrementando la carga laboral a la EAB ESP. Igualmente, se advierte a los trabajadores que la administración Petro – Merlano quiere distraer su atención, al fomentar el divisionismo para arrasar con los recursos de la Empresa y la Convención Colectiva de Trabajo, sin tener resistencia ni denuncias públicas que desvelen sus maquiavélicas actuaciones. También se ve con preocupación que la Empresa sea desangrada por la corrupción, mientras que su Administración, lejos de avanzar en la recuperación de este patrimonio público,

ELa negociación colectiva tiene como propósito defender los derechos de los usuarios y los trabajadores, cuyo tema central es la formalización de los contratos a término con plenos derechos convencionales para quienes están vinculados a la gestión comercial (Retoma). De esta forma consolidar la planta oficial de personal de la EAB ESP, sin la generación de nuevos regímenes convencionales. Así ha sido el recorrido de las conversaciones: 26 de noviembre de 2014: En Asamblea General de afiliados a Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá, realizada en el casino de la empresa con una asistencia de 1.532 afiliados, los trabajadores aprueban el pliego de peticiones 2015 y eligen la comisión negociadora. 31 de diciembre de 2014: El sindicato presenta petitorio ante la empresa, asumiendo así la envestidura dada por más de 2.200 trabajadores, como verdadero representante y garante de la convención colectiva. 26 de enero de 2015: Sintraemsdes y la Administración de la EAB ESP, instalan la mesa de negociación del pliego de peticiones. Con la presencia del Gerente General, Alberto Merlano Alcocer, quien manifiesta su preferencia por los acuerdos realizados con otro sindicato. El sindicato señaló que negociarán regidos por los parámetros que estableció la asamblea de afiliados, entre ellos: No aceptar ninguna denuncia de la convención. 20 de febrero de 2015: Después de muchas discusiones, las partes firman el Acta de Instalación de la mesa de negociación del pliego de peticiones, documentos en los que se acuerdan las garantías y la fecha para iniciar la negociación, establecida entonces para el día 12 de marzo de 2015. 12 de marzo de 2015: Los negociadores de la empresa incumplen y deciden romper la mesa, retirándose sin mayores explicaciones, tras haber

condicionado el compromiso de iniciar la negociación al cese de supuestas acciones jurídicas del sindicato contra el gerente Merlano. 13 de marzo de 2015: Sintraemsdes, en cabeza de su representante legal, Martín Rainiero Quijano, radica querella ante el Ministerio de Trabajo para obligar a la EAB-ESP a dar inicio de la negociación. 20 de marzo de 2015: En respuesta a la querella instaurada por Sintraemsdes Ministerio de Trabajo adelanta una visita administrativa en la que obliga a la administración de la EAB-ES a dar inicio a la etapa de arreglo directo de la negociación del pliego de peticiones el día 8 de abril de 2015 y a cumplir con las garantías pactadas. 8 de abril de 2015: Las comisiones negociadoras de Sintraemsdes, Subdirectiva Bogotá, y de la EAB-ESP avanzan en las discusiones sin llegar a acuerdos para el inicio de la negociación. 10 de abril de 2015: Tras una extensa jornada de deliberaciones entre las partes, Sintraemsdes consigue la firma del acta de inicio de la negociación, logrando que la administración de la EAB-.ESP se comprometa a retirar la denuncia parcial de la convención, hecha por el gerente Merlano. 16 de abril de 2015: Sintraemsdes, Subdirectiva Bogotá, verifica que la empresa retiró la denuncia parcial de la convención ante las autoridades laborales y ese día se da inicio de las sesiones de la etapa de arreglo directo, iniciando con la firma del Acta No. 1, que tiene en sus primeros días el estudio a profundidad de la situación actual de la entidad y su futuro como Empresa Industrial y Comercial del Estado, la única que le queda al Distrito Capital y sobre la cual se ciernen todo tipo de amenazas, producto de las malas administraciones, la corrupción y la politiquería. Los anteriores son los avances logrados hasta la fecha por la Comisión Negociadora de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá en el marco de una negociación colectiva que se desarrolla en un ambiente hostil generado por la administración. Por todo lo anterior, Sintraemsdes considera que es fundamental mantener el principio de unidad, que permita combatir el paralelismo sindical, demostrando así clara identidad y reconocimiento de la convención colectiva de Trabajo surgida desde 1937. ★


SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2015 Abril 29 de 2015

/3

Sigue la guerra contra los sindicatos Alfonso Ahumada Barbosa Pte. Cut Bogotá - C/marca ★

Del dicho al hecho hay mucho trecho”. La participación de la CUT, en instancias creadas para intentar acuerdos “tripartitos”, tiene como característica especial la de hacer reuniones con representantes del Gobierno -Mintrabajo-, gremios empresariales y sindicatos. Salen todos comprometidos a cumplir los “acuerdos”. Hasta hoy, ni uno solo ha sido cumplido por parte de los empresarios. Sería un despropósito creer que lo avanzado en el “acuerdo de formalización” se vaya a cumplir. Trabajo digno y salario digno, como se tiene acordado en el extenso documento, será decreto, con alto riesgo de no cumplirse. Cero interés de empresarios y gobierno e incapacidad de los trabajadores para cumplir acuerdos en medio de la violación del derecho de asociación, negociación y contratación colectiva, por parte del empresariado y su gobierno es la manifestación clara de los que de labios para afuera hablan de paz pero todas sus armas apuntan hacia la guerra. Con mucho esfuerzo se logra la constitución del sindicato y la respuesta

es totalmente agresiva por parte del empresario. En Productos Ramo, el naciente sindicato presenta el pliego, se firma convención y “sorpresivamente” viene la arremetida patronal con ofrecimientos millonarios: dos, cinco, 10 millones, con la condición que renuncien a la empresa. En tres días -semana santa- hace que cerca de 300 trabajadores “renuncien”, los sindicalizados caen en la trampa. Los sindicatos permanecen, pero desafortunadamente trabajadores sindicalizados son minoría. Los empresarios ejercen todas sus formas de lucha para impedir que los trabajadores se organicen. El gobierno -Mintrabajo- se muestra impotente e impedido para hacer que se respete el derecho de asociación, negociación y contratación colectiva. Casos sin solución Los conflictos permanecen. Los trabajadores en universidades y en el sector privado: la Universidad Nacional, Autónoma, Jorge Tadeo Lozano, Incca, el Sindicato de Trabajadores de los Cementerios, el sindicato de Colsubsidio, Sintrasodimad, Sintraproalco, el Sindicato de Vidrios Andinos, el Sindicato de la Industria del Tabaco, los trabajadores de la industria turística

Trabajadores de la empresa Ramo.

y hotelera, Sinthol, como los del Hotel Chinauta Resort, son parte de los conflictos que se viven, sin posibilidades de solución por la acción antisindical conjunta de los empresarios y el gobierno. Se negocia en los frigoríficos Guadalupe y San Martín e igual que en Laboratorios La Santé, termina la etapa de arreglo sin acuerdo alguno. Los empresarios unidos y aliados con su gobierno. Los trabajadores buscando la unidad y convocando la movilización. Ellos, hablando de paz y actuando para azuzar la guerra. La respuesta sindical: La moviliza-

ción, la huelga, el paro. Huelga de los trabajadores de Cerro Matoso. El paro nacional del magisterio dirigido por Fecode, de los trabajadores estatales al que se suman los trabajadores del sector privado. Con estas realidades, la conmemoración del Primero de Mayo se convierte en el momento más oportuno para salir a la protesta de manera unificada, clasista e internacionalista, con pleno respaldo a las negociaciones por la paz con justicia social que se adelantan en La Habana. ★ alfah26 @yahoo.es

La batalla por una paz que incluya a todos

Alfonso Velásquez

H

an transcurrido 26 meses desde que se iniciaran los contactos entre las FARCEP y el Gobierno nacional, con el propósito de adelantar un proceso de conversaciones que desembocaron

en una negociación para lograr una solución política negociada, en vez de una salida militar. Durante estos meses, ha habido en el trasfondo una confrontación persistente por parte de la extrema derecha, a través de sus

máximos exponentes Álvaro Uribe y Alejandro Ordóñez que repiten los integrantes del Centro Democrático y el sector más retardatario del Partido Conservador. El documento de la Comisión Histórica del Conflicto, elaborado por un selecto grupo de intelectuales de las distintas vertientes del pensamiento político, logró poner en un techo muy alto y visible las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra civil no declarada en que nos encontramos los y las colombianas desde muchos años: La masacre de las bananeras, la persecución sindical persistente desde la creación de los primeros sindicatos, hasta la fecha, que suma miles y miles de compañeros(as) y no solo de 1.986 para acá, que es la fecha que han tomado para efectos de las indemnizaciones de una parte del movimiento sindical colombiano. No obstante, es importante aclarar que los asesinatos y la persecución se han hecho más agudos contra los militantes de izquierda; es el caso del genocidio contra la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano. Por ejemplo en las últimas dos décadas del siglo pasado y comienzos del presente, con el propósito macabro de crear un ambiente de miedo para que nadie luche por los cambios que requiere urgentemente la nación, que se debate entre la corrupción, la politiquería y el clientelismo y que esa extrema derecha se acostumbró a gobernar bajo la intimidación y el miedo de la inmensa mayoría de la población. El 9 de abril de 2013, se realizó una movilización gigante reclamando paz

con justicia social, al igual el pasado 9 de abril del presente año, exigiendo un cese bilateral de fuegos, rechazando el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que va en contravía de lo que se persigue en los diálogos de La Habana. Viene el paro nacional indefinido del magisterio, continúa la huelga en Cerro Matoso, la lucha de los trabajadores petroleros por el derecho al trabajo, la negociación del sector Estatal en sus tres niveles (nacional, departamental y municipal), la resistencia de los trabajadores de la caña de azúcar contra los despidos y un enorme grupo de sindicatos del sector privado en lucha por sus reivindicaciones. Esto significa que se necesita coordinar todas esas luchas que deben desembocar en una gran Cumbre Social – Popular que se ponga en la vanguardia de todas las reivindicaciones que exige la inmensa mayoría de las y los ciudadanos y en la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente que logre un viraje en las políticas neoliberales que tanto daño le han hecho a la nación. En este Primero de Mayo, deben visibilizarse todas las reivindicaciones de los trabajadores(as) en materia de seguridad social, e ir concretando un plan de unidad de acción que conduzca a un paro con movilizaciones que derrote la ley de control fiscal, que conquiste el Estatuto del Trabajo, una Constitución democrática que ratifique además los acuerdos entre la insurgencia (FARCEP, ELN y EPL) y el Estado y los cambios de fondo que el país requiere de manera urgente para garantizar una paz estable y duradera. ★


/4

SEPARATA PRIMERO DE MAYO - 2015

Abril 29 de 2015

El gobierno le incumple a estatales

Protesta del Magisterio. Foto Archivo.

Luis Alberto Vanegas Depto. Empresas Transnacionales - CUT nacional ★

l Estado colombiano es uno de los mayores violadores de los derechos laborales en el mundo, dado que persiste en su política de incumplimiento de los convenios de la OIT, donde, por ejemplo, el Convenio 151 tardó 30 años en ser incorporado a la legislación nacional y otros 15 años para reglamentarlo parcialmente, en la medida que mantiene restricciones a la plena vigencia de la negociación colectiva de los servidores públicos. En el Decreto 160 de 2014, nuevamente dejó de lado la creación de la instancia de arbitramento para dirimir el conflicto laboral; convirtiéndose en uno de los puntos a discutir en el actual pliego y que el Gobierno no ha respondido positivamente. Esta es la segunda negociación en el marco de los Decretos 1092 de 2013 y 160 de 2014 donde se han presentado más de 400 pliegos territoriales, sectoriales y un pliego nacional estatal por parte de las centrales CUT, CTC, CGT y sus federaciones: Fenaltrase, Fenacer, Fecotraservipúblicos, Utradec y Únete, y radicados en medio de una importante movilización el pasado 26 de febrero y una jornada masiva de respaldo, el 19 de marzo. Esta situación significó un cambio en la táctica del movimiento sindical en relación con la negociación del año 2013, que se dio en medio de la ausencia de la movilización, lo que significó pírricos resultados en el incremento salarial y un sinnúmero de promesas plasmadas en el acuerdo colectivo, hoy en su mayoría, incumplidas por el gobierno. Con el fin de subsanar esta situación, las organizaciones estatales adelantaron dos encuentros nacionales,

E

donde se valoró enfrentar simultáneamente el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 del gobierno de Santos, y presionar la negociación del Pliego Nacional Estatal con la movilización y la preparación de un paro nacional estatal. Crisis como pretexto La decisión de las centrales y de los estatales de dotarse de un plan de lucha para enfrentar la negociación y al ver la actitud dilatoria del Gobierno nacional al dar la apariencia de negociación, sin solucionar de fondo las peticiones contenidas en los pliegos, no dejó otra alternativa que determinar la hora cero de inicio del paro estatal, como ocurrió el pasado 22 de abril, decisión asumida con toda entereza por el mayor sindicato, como es Fecode, y al cual también se han vinculado de acuerdo con sus capacidades de convocatoria, trabajadores y docentes de las universidades, de la salud, justicia y otros sectores en conflicto. Esto ha generado un ambiente de agitación laboral donde sobresale el contundente paro del magisterio en rechazo a la actitud displicente y autoritaria de la ministra de Educación, Gina Parody. Después de 57 días de negociación de los pliegos estatales, el Gobierno no ha dado solución a los temas fundamentales de las peticiones. No ha respondido si está dispuesto a proscribir las plantas paralelas en el Estado y a reestablecer el respeto a la carrera administrativa ampliando las plantas de personal; no presenta propuestas para el tema económico, de bienestar ni de incremento salarial de los trabajadores del Estado. Los representantes del Gobierno se han remitido a la crisis, para justificar la precarización de los salarios de los trabajadores, aplican la regla fiscal y

la austeridad presupuestal a costa de sacrificar los precarios ingresos de los trabajadores, limitándose al IPC del DANE para el 2014: 3.66 por ciento, que muestra claramente cómo el Gobierno no ha presentado propuesta de aumento salarial y por el contrario, pretende negociar a “costo cero” en los temas económicos. Las centrales exigen garantizar la libertad sindical, los permisos sindicales y los derechos políticos. Fue necesario retomar el acuerdo colectivo estatal del año 2013; en la medida que se incumplió. Con relación a los términos de la vigencia, se planteó un acuerdo laboral para 2015 mientras el gobierno plantea que sea por dos años; ante los pocos avances en el proceso de negociación, por la negligencia del Gobierno, fundamentalmente de Hacienda, se impuso la necesidad de prorrogar por 10 días hábiles el proceso de negociación de la mesa estatal, a partir del lunes 27 de abril. Unidad para responder La táctica del Gobierno en la mesa de negociación, es imponer un acuerdo dilatando la presentación de soluciones concretas a las peticiones, y únicamente cuando se estén agotando los términos de la negociación, buscar una concertación a toda costa donde atienda aspectos accesorios y deje los puntos fundamentales sin solución. El mensaje que envía el Gobierno es muy negativo, cuando el país está en medio de un proceso de paz y de solución política negociada con la insurgencia, pues esta situación, que debería significar avanzar en democracia y en el respeto a la protesta social, por el contrario, vuelve a presentar antecedentes autoritarios y deslegitimadores ante el justo reclamo laboral. Ejemplo claro de esto

es la actitud de la ministra de Educación, quien amenaza con sanciones al magisterio frente al paro iniciado por Fecode, y se niega a regresar a la mesa de negociación colectiva de educación. Los trabajadores históricamente han denunciado nacional e internacionalmente la cultura antisindical del Gobierno y de los empresarios en Colombia; sin embargo, ante el inocultable desprestigio, el Gobierno pretende nuevamente maquillar la dramática política de violencia contra los trabajadores e imponer la firma de un acuerdo laboral para mostrar, solamente en el discurso, que respeta los derechos laborales y así dar cumplimiento al Plan Obama-Santos, utilizado como excusa para destrabar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y no ser incluido en la lista negra de violadores de los derechos laborales en la próxima conferencia de la OIT (junio de 2015). Además, lograr el siguiente paso en la lógica del libre mercado de ingresar al club de los países ricos de la OCDE y cumplirle al capital transnacional. Por eso, consideramos que la negociación estatal, en medio de la creciente disposición de lucha del magisterio colombiano y de todos los sectores en conflicto, requiere de la más amplia participación y compromiso del movimiento sindical, principalmente de la CUT, como central clasista, para articular la lucha sindical con los demás sectores sociales y políticos. Es el momento de responder a las amenazas y celadas que el enemigo de clase dispone, donde pretenderá aprovechar la más mínima debilidad de los trabajadores y de sus organizaciones. Por eso, se requiere afianzar los principios de clase, de unidad y de solidaridad para fortalecer el paro nacional estatal y garantizar una verdadera y digna negociación. ★


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.